Está en la página 1de 415

Lineamientos de Política Pública en

Ciencias del Deporte en Nutrición

Departamento Administrativo del


Deporte, la Recreación, la Actividad Física
y el Aprovechamiento del Tiempo Libre
COLDEPORTES Coordinación Editorial
COLDEPORTES
ISBN: 978-958-58238-3-9 Dirección de Posicionamiento y
Liderazgo Deportivo
ISBN: 978-958-58238-7-7

Nutrición Equipo de Producción:


Coautores: Astrid Elena Quinchia Castro Partner Mercadeo y Medios Gráficos S.A.S
Betty Janeth González Pulido partnermmgraficos@gmail.com
Claudia Maritza Díaz Torres
Director de Proyectos:
Olga Lucía Quiroz Bastidas Mauricio López Mansso
Mercedes Mora Plazas
Felipe Eduardo Marino Isaza Corrección de estilo:
Catalina Chica García Mauricio Suárez Pineda
Juan Carlos Mazza
Paola Teresa Hoyos Mora Diseño y Diagramación:
Ingrid Lorena Herrera Pinzón Irma Acosta Chaparro
Alba Leonor Piñeros Suárez Rolando Herrera
Maximiliano Kammerer López Antonio Salamanca
Sandra Maritza Cubillos Vásquez
Ilustraciones:
Sandra Milena Moreno Lemos
Rolando Herrera
Sandra Patricia Guevara Núñez Alejandra Medina
Ninosca Sofia Caiaffa Bermúdez
Germán Jauregui Nieto Fotografía:
Marta Patricia Alvarado Rodriguez. Edgar Santos
Coldeportes
Comité Olímpico Colombiano
Comité Paralímpico Colombiano
Cita sugerida:
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,
la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Año de publicación: 2015
COLDEPORTES, Colección 1 de los Lineamientos de Política Pública Lugar y fecha de la edición: Bogotá, D.C.
en Ciencias del Deporte en Nutrición. Tiraje de 1 a 1.400
Printed in Colombia

Todos los Derechos Reservados


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, la recopilación en un sistema informático, ni la reproducción
por cualquier medio o procedimiento, sin el permiso previo y por escrito de COLDEPORTES.
Comité de Honor

Señor Presidente de la República


Juan Manuel Santos Calderón
ANDRÉS BOTERO PHILLIPSBOURNE
Director

JUAN CARLOS PEÑA QUINTERO


Subdirector General

ALEXANDRA HERRERA VALENCIA


Secretaria General

CARLOS IVÁN BERMEO ANDRADE


Director Técnico de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo

PERLA ESTHER ÁLVAREZ CERVANTES


Directora Técnica de Recursos y Herramientas

CLAUDIA GUERRERO SÁNCHEZ


Directora Técnica de Inspección, Vigilancia y Control

AFRANIO RESTREPO VILLARROEL


Director Técnico de Fomento y Desarrollo (E)
Jefe Oficina Asesora de Planeación

ALEJANDRO GARCÍA GARCÍA


Jefe Oficina Asesora Jurídica

NORMA LUCÍA ÁVILA QUINTERO


Jefe Control Interno

FABIO RAMÍREZ GARCÍA


Asesor de Dirección General
Director Juegos Nacionales y Paranacionales 2015
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
PÚBLICA EN CIENCIAS DEL
DEPORTE
CARLOS IVÁN BERMEO ANDRADE
Director General

LILIANA ASTRID MANCERA AVILA


Coordinadora Técnica Administrativa

Comité Editorial
CARLOS IVÁN BERMEO ANDRADE
JUAN CARLOS QUICENO NOGUERA
MAURICIO SERRATO ROA
ANA MILENA OROZCO CAÑAS
LILIANA ASTRID MANCERA AVILA

Coordinación de Lineamientos
TIRSO ZORRO GUIO
Técnica Metodológica

MAURICIO SERRATO ROA


Medicina

NURY ANGÉLICA NEIRA TOLOSA


Fisioterapia

ASTRID ELENA QUINCHIA CASTRO


Nutrición

JOSÉ FERNANDO RIVERA PÉREZ


Psicología

JAMIR SÁNCHEZ MUÑOZ


Desarrollo Psicosocial

ORLANDO REYES CRUZ


Antidopaje
Coautores - Revisores
Astrid Elena Quinchia Castro,ND. Mercedes Mora Plazas, Msc.
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia.
Aspirante a Magister en Fisioterapia del Deporte y Actividad Maestría en Nutrición Humana, Universidad de Londres.
Física, Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Fisiología. Universidad Nacional de Colombia.
Antropometrista Nivel 2, Sociedad Internacional para el Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos,
Avance de la Cineantropometría (ISAK) Universidad Nacional de Colombia.
Profesional Especializado, Coldeportes. Centro de Ciencias del Antropometrista Nivel 3, Sociedad Internacional para el
Deporte de Coldeportes Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Betty Janeth González Pulido, Esp. Docente de cátedra, Departamento de Nutrición y
Bioquímica, Pontifica Universidad Javeriana.
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia.
Especialización en Biometodología del Entrenamiento Felipe Eduardo Marino Isaza,Esp.
deportivo UDCA. Médico, Universidad de Antioquia.
Antropometrista Nivel 2, Sociedad Internacional para el Especialización en Medicina del Deporte, Universidad
avance de la Cineantropometría (ISAK) Pontificia Bolivariana.
Nutricionista asesora Nutrilite. Antropometrista Nivel 3, Sociedad Internacional para el
Claudia Maritza Díaz Torres, Esp. Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Coordinador médico, Indeportes Antioquia
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia.
Especialización en Nutrición Deportiva, Universidad de Cádiz Catalina Chica García, Esp.
España. Médica Cirujana, Universidad Nacional de Colombia.
Especialización en Biometodología del Entrenamiento Especialización en Medicina del Deporte, Universidad del
Deportivo UDCA. Bosque.
Antropometrista Nivel 2, Sociedad Internacional para el Médico del Deporte – Centro de Ciencias del Deporte de
avance de la Cineantropometría (ISAK). Coldeportes
Nutricionista Dietista, Agencia de nutrición del deporte y
salud y Club de patinaje de carreras Royal Skate. Juan Carlos Mazza, Esp.
Olga Lucia Quiroz Bastidas, Esp. Médico, Universidad Nacional de Rosario.
Especialización en Medicina del Deporte, Colegio de
Nutricionista Dietista, Universidad de Antioquia. Médicos Rosario, Argentina
Especialización en Actividad Física y Salud. Director de la licenciatura en educación física con
Antropometrista Nivel 2, Sociedad Internacional para el orientación en ciencias del ejercicio. Universidad de
Avance de la Cineantropometría (ISAK). Concepción del Uruguay. Rosario, Argentina
Docente de postgrado de Medicina del deporte Universidad
Pontificia Bolivariana.
Nutricionista Dietista, Indeportes Antioquia.

Coautores
Paola Teresa Hoyos Mora, Esp. Maximiliano KammererLópez Msc.
Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. Nutricionista Dietista, Universidad de Antioquia.
Especialización en Biometodología del entrenamiento Especialización en Nutrición Humana, Universidad de
deportivo UDCA. Antioquia.
Antropometrista Nivel 2, Sociedad Internacional para el Magister en Ciencias de la Alimentación y Nutrición
Avance de la Cineantropometría (ISAK). humana, Universidad de Antioquia.
Nutricionista Dietista– Centro de Ciencias del Deporte de Antropometrista Nivel 2, Sociedad Internacional para el
Coldeportes Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Ingrid Lorena Herrera Pinzón,ND. Nutricionista Dietista, Indeportes Antioquia
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Sandra Maritza Cubillos Vásquez,Msc.
Aspirante a Magister Fisioterapia del Deporte y Actividad Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia.
Física, Universidad Nacional de Colombia. Antropometrista Especialización en Administración Financiera de la Escuela
Nivel 1, Sociedad Internacional para el avance de la de administración de negocios.
Cineantropometría (ISAK). Magister en gestión de Organizaciones, Universidad de
Nutricionista Dietista – Centro de Ciencias del Deporte de Quebec a Chocoutimi.
Coldeportes. Docente Departamento de Nutrición Humana,
Alba Leonor Piñeros Suarez, Esp. Universidad Nacional de Colombia.
Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana. Sandra Milena Moreno Lemos, Msc.
Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Bacterióloga, Universidad Metropolitana de Barranquilla.
nacional a Distancia (UNAD). Especialización en Gerencia de la Seguridad Social y
Antropometrista Nivel 2, Sociedad Internacional para el Proyectos en Salud, Universidad Cooperativa de Colombia.
Avance de la Cineantropometría (ISAK). Magister en Ciencias Biológicas con énfasis en Bioquímica,
Coordinadora del programa académico de Nutrición y Pontificia Universidad Javeriana.
Dietética- Escuela Nacional del Deporte Docente de Catedra universidad de Cundinamarca y
Nutricionista Dietista, INDERVALLE. Docente de la UDCA.
Bacterióloga – Centro de Ciencias del Deporte de
Coldeportes
Sandra Patricia Guevara Nuñez, Msc. German Jáuregui Nieto, Lic.
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Lic. Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional.
Magister en Nutrición Clínica, Universidad de Chile. Candidata Detección de talentos deportivos, Indeportes
a PHD en Educación Universidad Santo Tomas. Cundinamarca
Docente Departamento de Nutrición Humana, Universidad Marta Patricia Alvarado Rodriguez, Esp.
Nacional de Colombia.
Ninosca Sofía Caiaffa Bermúdez, ND. Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia.
Especialización en Nutrición Aplicada al Deporte
Nutricionista Dietista, Universidad del Atlántico. Universidad de León España.
Nutricionista Dietista, Escuela Militar de Cadetes General Aspirante a Magister en Actividad Física, Entrenamiento
Maria Córdoba en el centro de investigación de cultura física - y Gestión Deportiva, Fundación Universitaria
CICFI. Agencia de nutrición del deporte y salud. Iberoamericana (FUNIBER) - Colombia
Nutricionista Dietista, Instituto Municipal de Recreación
y Deporte de Cota.

Revisores Internacionales
Francisco Eduardo Holway,Msc.
MSc Nutritional Science. San Jose State University, California,
USA. Antropometrista, Nivel 4 Criterio, Sociedad Internacional
para el avance de la Cineantropometría (ISAK).
Nutricionista, Exdirector de nutrición Club Atlético River Plate,
Buenos Aires, Argentina. Team consultation service.

Colaboradores
Pedro Arturo Alexander Cortez, Msc. Santiago Ramos Bermúdez, Msc.
Physical Education teacher, Pegagogical Institute of Licenciado en educación física, Universidad Pedagógica
Caracas.Master´s in Science at the University Michigan nacional U.P.N., Magister en teoría y metodología del
(USA).Jefe de Laboratoriode fisiología del ejercicio entrenamiento con mención en atletlismo. Instituto
en Universidad Pedagógica Experimental Libertador Superior de Cultura Física Comandante Manuel fajardo.
Decanato de Barquisimeto, Antropometrista, Nivel 4 Antropometrista Nivel 2, Sociedad Internacional para el
Criterio, Sociedad Internacional para el avance de la Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Cineantropometría (ISAK).

Participantes encuentros de lineamientos de nutrición


Alba Leonor Piñeros Suárez, Astrid Elena Quinchia Castro, Alvaro Jherlein Quitian Roldan, Betty Janeth González Pulido,
Carlos Arturo Hoyos Rubiano, Catalina Chica García, Claudia Maritza Díaz Torres, Elda Rocio Gámez Martínez, Felipe Eduardo
Marino Isaza, Francisco Eduardo Holway, Germán Jauregui Nieto, Gloria Ines García Morales, Gustavo Adolfo Ríos Arrieta,
Ingrid Lorena Herrera Pinzón, Jenaro Leguízamo Herrera, Jesús Antonio Camacho Pérez, Johanna Ledesma Granados,Juan
Carlos Mazza, Kimberly Amado Mesa, Olga Lucía Quiroz Bastidas,Luisana Guerra Cerchar, Luz Amanda Ardila Chacón,
Mauricio Arturo Alarcón Serrano, Marta Patricia Alvarado Rodriguez, Maximiliano Kammerer López, Mercedes Mora Plazas,
Miryam Fonseca Ballesteros, Ninosca Sofia Caiaffa Bermúdez, Nubia Eslava Camargo, Oliver Charles Witard, Orlando Reyes
Cruz, Paola Teresa Hoyos Mora, Sandra Maritza Cubillos Vásquez, Sandra Milena Moreno Lemos, Sandra Patricia Guevara
Núñez y Santiago Ramos Bermúdez.

Agradecimiento
El Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre –
COLDEPORTES, agradecen a todas las personas que coadyuvaron y participaron en la construcciónde los Lineamientos de
Política Pública en Ciencias del Deporte como conferenciantes, a los revisores nacionales e internacionales y coautores por
su esfuerzo, dedicación y valiosos aportes en particular a Francisco Eduardo Holway, Mercedes Mora Plazas, Claudia Ma-
ritza Díaz Torres, Felipe Eduardo Marino Isaza, Olga Lucia Quiroz Bastidas, Catalina Chica García, Juan Carlos Mazza y Betty
Janeth Gonzalez Pulido.

También agradecemos los aportes realizados e información suministrada por todos los expertos colaboradores en evalua-
ción antropométrica de talentos y reserva deportiva como son los profesionales Santiago Ramos Bermúdez , Germán Jáu-
regui Nieto y Pedro Arturo Alexander Cortez (Venezuela), de igual forma a los aportes del nutricionista Victor Agüero Soto
(Perú) y a Instituciones como Indeportes Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia por facilitar y apoyar el trabajo
La respuesta no es el éxito
sino el camino para lograrlo

No hay un mejor momento en la historia deportiva de Colombia que el actual. Los


logros de nuestros atletas a nivel internacional, la cantidad y calidad de los eventos
multideportivos que realizamos en el país, la infraestructura recreo deportiva con la
que contamos, los avances en las ciencias del deporte, las modernas instalaciones
de los laboratorios de control al dopaje y biomédico, la idoneidad y experiencia de
nuestro talento humano, entre otros factores, hacen que el mundo nos mire con
respeto, admiración y curiosidad por nuestra gestión.

Durante los últimos años son varios los países que han venido a preguntarnos cómo
trabajar en materia deportiva. Y las respuestas que tenemos para darles son diversas.
Coldeportes tiene el privilegio de brindar atención a la población durante toda su vida
debido a los programas que impulsa y que van desde el deporte formativo o primera
infancia hasta la persona mayor. Todo ese trabajo se traduce en conocimiento. De ahí
se desprende la importancia de estos Lineamientos en Ciencias del Deporte.

Reconstruir el camino que nos ha llevado a los puestos de vanguardia en el deporte


y dejarlo consignado en estas páginas asegura que los procesos que hemos hecho
sirven como guía para quienes vienen caminando detrás y también para que la
metodología esté al alcance de las diferentes regiones y de los lugares más apartados
del territorio. Lo que ustedes leerán a continuación, hoja tras hoja, será como hemos
logrado enriquecer nuestro deporte gracias a la ciencia, la tecnología y el respaldo
de las estructuras institucionales a través de la inversión y la formulación de políticas
públicas que respondan a las necesidades del sector.

Bienvenidos a esta publicación. Espero que cuando nos pregunten por el éxito de
nuestro deporte la respuesta sea el camino que hemos recorrido para lograrlo.

Ing. ANDRÉS BOTERO PHILLIPSBOURNE


Director
¡Equipo de trabajo y
trabajo en equipo lo hacen posible!

Los Lineamientos de Política Pública en Ciencias del Deporte han sido el producto
del trabajo del talento humano calificado y comprometido, que consciente de la
necesidad de fortalecer el deporte colombiano, vio en esta estrategia una inmejorable
oportunidad de plasmar los procesos y procedimientos que han facilitado y sustentado
en gran medida el avance en las ciencias del deporte, lo cual; sin duda, es uno de los
pilares de nuestro actual modelo de trabajo para la obtención del resultado y éxito
deportivo en el ámbito del rendimiento y alto rendimiento, que hoy nos convierte
en potencia deportiva continental y nos proyecta a escalar día a día, a nivel mundial.

Esta colección de documentos en las áreas técnica metodológica, medicina,


nutrición, fisioterapia, psicología, desarrollo psicosocial y antidopaje, que se
complementará próximamente con biomecánica (actualmente en construcción), ha
sido posible gracias al apoyo del Gobierno, del respaldo directivo y equipo de trabajo
de Coldeportes, entes deportivos, Comités Olímpico y Paralímpico de Colombia,
federaciones, universidades y entidades públicas y privadas, del orden nacional
y extranjeras; en total, 309 personas con alto nivel de experiencia y experticia (de
ellos, 30 extranjeros; en representación de 12 países), quienes sumaron su esfuerzo
y conocimiento a este propósito, a través de encuentros nacionales (al menos 2 por
cada mesa). Igualmente, se contó con simposios de consenso, con autores y pares
académicos nacionales e internacionales; un arduo proceso de redacción, edición,
revisión y corrección de estilo y, finalmente, el apoyo en diseño, diagramación,
ilustración, fotografía y publicación. A todos ellos, nuestro agradecimiento.

Un especial reconocimiento al Ing. Andrés Botero Phillipsbourne, Director y


principal promotor e impulsor de las ciencias del deporte, desde Coldeportes, y, por
supuesto, de estos lineamientos; quien en todo momento ha visto este producto
como una excelente estrategia y herramienta de posicionamiento y liderazgo a nivel
internacional.

Nuestro anhelo es que estas hojas de ruta o guías, que tienen como propósito
fundamental la estandarización en la intervención de nuestro talento deportivo
y, además, lograr más eficiencia y efectividad en ese proceso, sean aplicadas en el
territorio nacional por aquellos que con su trabajo ayudan a construir ¡un mejor país
para todos!

Lic. CARLOS IVÁN BERMEO ANDRADE


Director Técnico
Posicionamiento y Liderazgo Deportivo
CONTENIDO
CONTENIDO

Módulo 1
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
DEL ATLETA

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 37
1. OBJETIVOS................................................................................................................... 39
2. DEFINICIONES.............................................................................................................. 40
3. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................... 43
3.1 Intervención nutricional en consulta............................................................................43
3.1.1 Evaluación bioquímica........................................................................................46
3.1.2 Evaluación clínica................................................................................................59
3.1.3 Evaluación nutricional.........................................................................................59
3.1.4 Evaluación antropométrica.................................................................................65
3.2 Intervención nutricional en campo...............................................................................66
3.2.1 Educación nutricional en el deporte...................................................................66
3.2.2 Control de peso en campo..................................................................................68
3.2.3 Control del estado de hidratación.......................................................................73
3.2.4 Medición de la tasa de sudoración.....................................................................81
3.2.5 Control glicémico del entrenamiento.................................................................85
3.2.6 Control del estado de las reservas de glucógeno...............................................89
3.3 Intervención en el servicio de alimentos para atletas..................................................91
3.3.1 Condiciones de las instalaciones y de las prácticas de manipulación en
los servicios de alimentación..............................................................................91
3.3.2 Planificación de minutas.....................................................................................95
3.3.3 Prestación del servicio........................................................................................97
3.3.4 Supervisión o interventoría.................................................................................98
3.3.5 Experiencia servicio de alimentación para atletas, Indeportes-Antioquia.......102
3.4 Determinación del gasto calórico en atletas...............................................................102
3.4.1 Bases conceptuales de la determinación del gasto calórico............................103
3.4.2 Métodos de determinación del gasto energético en humanos...................104
3.4.3 Componentes del gasto energético..............................................................110
3.4.4 Otros métodos para la determinación del gasto calórico............................119
4. LINEAMIENTO: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL DEL ATLETA ....................................123
4.1 Lineamiento para la intervención nutricional.........................................................123
4.2 Lineamiento para la determinación del gasto energético total (GET) del atleta....123
4.2.1 Determinación del gasto energético en reposo (GER) y del factor del gasto
energético en reposo (FGER)........................................................................123
4.2.2 Registro de las actividades realizadas diariamente. Desglose de
actividades y determinación del gasto de las actividades diarias................127
4.2.3 Determinación del gasto en promedio día semana de actividades
deportivas..................................................................................................... 129
4.2.4 Determinación del GET.................................................................................132
5. CONCLUSIÓN..........................................................................................................133
REFERENCIAS .............................................................................................................134
ANEXOS ................................................................................................................ CD

Lista de Tablas
Tabla 1. Modelo de instrumento para recoger los datos generales de la evaluación
nutricional............................................................................................................ 45
Tabla 2. Valores de referencia de la evaluación bioquímica nutricional...........................59
Tabla 3. Clasificación de los métodos para evaluar el aspecto alimentario.....................60
Tabla 4. Modelo de encuesta dietética para obtener información general sobre
hábitos alimentarios............................................................................................ 61
Tabla 5. Modelo de encuesta dietética para obtener información específica sobre
el uso de suplementos deportivos nutricionales en el deporte..........................62
Tabla 6. Modelo de encuesta dietética para obtener información sobre hábitos de
alimentación e hidratación en entrenamiento....................................................63
Tabla 7. Modelo de encuesta dietética para obtener información sobre hábitos de
alimentación e hidratación en competencia.......................................................63
Tabla 8. Modelo de tabla para la recolección de información del consumo de
alimentos en 24 horas.......................................................................................... 64
Tabla 9. Normativos de peso para la categoría de equipo, Selección Colombia de
Levantamiento de Pesas...................................................................................... 70
Tabla 10. Clasificación y efectos del estado de hidratación según el porcentaje de
pérdida de peso corporal..................................................................................... 74
Tabla 11. Clasificación del estado de hidratación por gravedad específica de la
orina y el color de la orina................................................................................... 77
Tabla 12. Procedimiento para la estimación del estado de hidratación por gravedad
específica urinaria, con uso de refractómetro.....................................................79
Tabla 13. Clasificación del estado de hidratación por conductividad específica
urinaria................................................................................................................. 80
Tabla 14. Clasificación del estado de hidratación por gravedad específica de la
orina y la osmolaridad......................................................................................... 79
Tabla 15. Clasificación del estado de hidratación, por gravedad específica de la
orina y por volumen urinario, 24 horas............................................................... 81
Tabla 16. Ejemplo del cálculo de la tasa de sudoración......................................................82
Tabla 17. Tasas de sudoración, consumo de líquidos y niveles de deshidratación
de varios deportes............................................................................................... 84
Tabla 18. Clasificación de la tendencia de deshidratación en función de la tasa de
sudoración y la tasa de excreción urinaria........................................................... 85
Tabla 19. Factores que afectan al índice glicémico en el estudio del índice
glicémico de los alimentos................................................................................... 86
Tabla 20. Diferencia entre el índice glicémico (IG) y la carga glicémica (CG)
de alimentos seleccionados................................................................................. 88
Tabla 21. Factores que influyen en la tasa de recuperación del glucógeno muscular.......89
Tabla 22. Factores que reducen la tasa de recuperación del glucógeno muscular............90
Tabla 23. Signos y síntomas del vaciamiento glucogénico..................................................90
Tabla 24. Energía metabolizable de macronutrientes y etanol.........................................104
Tabla 25. Coeficiente respiratorio(CR) de los macronutrientes........................................106
Tabla 26. Porcentaje de la tasa metabólica basal (TMB) consumida por los
diferentes órganos............................................................................................. 111
Tabla 27. Personas de distinto peso corporal total, similar peso de masa magra
y similar gasto energético en reposo.................................................................112
Tabla 28. Personas con similar peso corporal total, diferente peso de masa
magra y diferente gasto energético en reposo..................................................112
Tabla 29. Porcentaje superior o inferior del gasto por actividad física en adultos...........114
Tabla 30. Ecuaciones para calcular la tasa metabólica basal a partir del peso
corporal en kilogramos...................................................................................... 114
Tabla 31. Ecuaciones para calcular la tasa metabólica basal a partir del peso
corporal en kilogramos...................................................................................... 114
Tabla 32. Ecuaciones de Oxford......................................................................................... 115
Tabla 33. Promedio de necesidades energéticas diarias de adultos con actividad
ocupacional clasificada como ligera, moderada o intensa, expresadas
como múltiplos de la TMB.................................................................................115
Tabla 34. Valores medios del costo energético de tres grados de actividad física en
el trabajo, en mujeres y hombres......................................................................116
Tabla 35. Clasificación de acuerdo al número de METs para determinar la intensidad
de una actividad................................................................................................. 118
Tabla 36. Clasificación de actividades por rangos de edad según intensidad,
de acuerdo a los METs gastados........................................................................118
Tabla 37. Ejemplo de desglose de actividades o cronometraje de actividades en
24 horas.............................................................................................................. 128
Tabla 38. Ejemplo de resumen de desglose de actividades o cronometraje de
actividades en 24 Horas..................................................................................... 129
Tabla 39. Ejemplo de determinación del gasto energético de actividades diarias...........129
Tabla 40. Ejemplo de determinación de la intensidad de actividades cuya intensidad
se mide de acuerdo a la distancia recorrida por unidad de tiempo-montar
bicicleta.............................................................................................................. 130
Tabla 41. Ejemplo de determinación del gasto energético de las actividades
cuya intensidad se mide de acuerdo a la distancia recorrida por unidad de
tiempo-montar bicicleta....................................................................................130
Tabla 42. Ejemplo de determinación de la intensidad de actividades cuya
intensidad se mide por percepción del esfuerzo-levantamiento de pesas.......131
Tabla 43. Ejemplo de determinación del gasto energético de actividades cuya
intensidad se mide por percepción del esfuerzo-levantamiento de pesas.......131
Tabla 44. Ejemplo de cálculo de tiempo promedio día semana dedicado a la
actividades deportivas y el gasto energético promedio día semana................132
Tabla 45. Ejemplo de determinación del gasto energético del atleta...............................132

Lista de Figuras
Figura 1. Evaluación nutricional del atleta, Indeportes, Antioquia...................................44
Figura 2. Evaluación bioquímica del atleta olímpico convencional y paralímpico,
Centro de Ciencias del Deporte (CCD)................................................................ 45
Figura 3. Laboratorio de bioquímica, Indeportes, Antioquia............................................46
Figura 4. Evaluación bioquímica del atleta olímpico convencional y paralímpico.
Laboratorio de bioquímica, Indeportes, Antioquia............................................47
Figura 5. Representación gráfica del proceso de hemoconcentración y
hemodilución de la sangre.................................................................................. 48
Figura 6. Implementación de prácticas de alimentación y nutrición en
entrenamiento y competencia........................................................................... 66
Figura 7. Capacidad de menaje......................................................................................... 67
Figura 8. Porciones de alimentos....................................................................................... 67
Figura 9. Educación alimentaria y nutricional................................................................... 68
Figura 10. Material educativo para control del estado de hidratación...............................69
Figura 11. Ciclo sexual femenino promedio, durante la fase reproductora activa
de una mujer no embarazada............................................................................. 73
Figura 12. Control de la variabilidad del peso corporal.......................................................75
Figura 13. Muestras de orina en atletas, previas al entrenamiento...................................76
Figura 14. Clasificación del estado de hidratación por colorimetría urinaria.....................76
Figura 15. Orientación gráfica del control del estado de hidratación por gravedad
específica con técnica de tiras reactivas............................................................. 78
Figura 16. Ejemplo de medición de la respuesta glicémica durante el entrenamiento
de un atleta de marcha de 50 km....................................................................... 87
Figura 17. Deportista recibiendo su prescripción dietaria..................................................99
Figura 18. Funcionamiento del servicio de alimentos, Indeportes, Antioquia.................101
Figura 19. Cámara calorimétrica........................................................................................ 105
Figura 20. Calorímetro Vmax 29c...................................................................................... 107
Figura 21. Partes importantes de un Calorímetro Vmax 29c............................................107
Figura 22. Eliminación de los isótopos marcados (2H218O) utilizados en el método
del agua doblemente marcada........................................................................108
Figura 23. Acelerómetro Triaxial Actiheart........................................................................119
Figura 24. Propuesta de una estructura general de la intervención nutricional
del atleta olímpico convencional y paralímpico...............................................124
Figura 25. Intervención nutricional del atleta en consulta . .............................................125
Figura 26. Propuesta de intervención nutricional del atleta en campo ...........................126

Lista de Anexos
Anexo 1. Principales signos clínicos por deficiencias nutricionales................................. CD
Anexo 2. Historia nutricional-anamnesis alimentaria...................................................... CD
Anexo 3. Modelo de cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos.................. CD
Anexo 4. Modelo de cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos en niños.... CD
Anexo 5. Evaluación de frecuencia de consumo de alimentos Centro de Ciencias
del Deporte – Coldeportes. .............................................................................. CD
Anexo 6. Afiche educativo sobre porciones y calorias del desayuno.............................. CD
Anexo 7. Afiche educativo sobre porciones y calorías del almuerzo y cena................... CD
Anexo 8. Afiche educativo sobre recomendaciones para prevenir la deshidratación.... CD
Anexo 9. Afiche educativo sobre signos y sintomas de deshidratación.......................... CD
Anexo 10. Afiche educativo sobre recuperación nutricional............................................. CD
Anexo 11. Planilla de control de peso para la categoría.
Anexo 12. Propuesta de normativos de peso corporal en deportes de categoría
de peso, de acuerdo con las etapas del entrenamiento deportivo, en
género femenino y masculino........................................................................... CD
Anexo 13. Planilla para la medición del estado de hidratación en entrenamiento
y competencia.................................................................................................... CD
Anexo 14. Ejemplo de medición de la respuesta glicémica durante el entrenamiento
de un atleta de marcha de 50 kms.................................................................... CD
Anexo 15. Tabla de Lusk. Valores de sustratos energéticos empleados, calculados
a través del RQnp............................................................................................... CD
Anexo 16. Nomograma para alimentos.
Anexo 17. Reporte de gasto calórico medido con un acelerómetro Triaxial Actiheart..... CD
Módulo 2
EVALUACIÓN
CINEANTROPOMÉTRICA DEL
ATLETA
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................143
1. OBJETIVOS..............................................................................................................145
2. DEFINICIONES.........................................................................................................146
3. MARCO DE REFERENCIA.........................................................................................147
3.1 Métodos de evaluación de la composición corporal............................................ 147
3.1.1 Directos......................................................................................................... 148
3.1.2 Indirectos...................................................................................................... 149
3.1.3 Doblemente indirectos.................................................................................155
3.2 Ética en la cineantropometría...................................................................... 162
3.2.1 Principios éticos básicos...............................................................................163
3.2.2 Ética en la gestión del servicio en las empresas del Estado.........................163
3.2.3 Ética en la ciencia.......................................................................................... 165
3.3 Características fenotípicas: etnias colombianas................................................... 165
3.4 Acreditación ISAK.................................................................................................. 166
3.5 Consentimiento informado................................................................................... 168
3.6 Proxemia................................................................................................................ 168
3.7 Material para la evaluación antropométrica........................................................ 169
3.8 Descripción de las técnicas antropométricas....................................................... 176
3.9 Formato de evaluación antropométrica............................................................... 177
4. EVALUACIÓN CINEANTROPOMÉTRICA DEL ATLETA.................................................177
4.1 Evaluación cineantropométrica del atleta olímpico-convencional...................... 177
4.1.1 Método Phantom de proporcionalidad........................................................177
4.1.2 Índices corporales de proporcionalidad.......................................................181
4.1.3 Somatotipo................................................................................................... 184
4.1.4 Composición corporal...................................................................................187
4.1.5 Índices de estado nutricional o índices de composición corporal...............202
4.1.6 Peso deseado para la competencia..............................................................205
4.2 Evaluación cineantropométrica del atleta paralímpico o atleta con
capacidades diferentes..........................................................................................208
4.2.1 Clasificación para la evaluación antropométrica........................................ 208
4.2.2 Evaluación antropométrica: métodos y procedimientos.............................213
4.2.3 Estimación de variables antropométricas y composición corporal.............226
4.2.4 Composición corporal...................................................................................229
4.3 Evaluación cineantropométrica del atleta de talento y reserva............................232
4.3.1 Edad..............................................................................................................232
4.3.2 Maduración....................................................................................... 234
4.3.3 Indicadores de crecimiento..........................................................................243
4.3.4 Composición corporal..................................................................................249
4.3.5 Peso deseado...............................................................................................260
4.3.6 Indicadores cineantropométricos para la detección de talentos
deportivos................................................................................................... 260
4.3.7 Estudios de referencia antropométrica en población colombiana..............262
5. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN CINEANTROPOMÉTRICA.............................266
5.1 Lineamiento del atleta olímpico-convencional de rendimiento...........................266
5.2 Lineamiento del atleta paralímpico de rendimiento.............................................270
5.3 Lineamiento del atleta de talento y reserva..........................................................272
6. CONCLUSIÓN..........................................................................................................275
REFERENCIAS .............................................................................................................276
ANEXOS ................................................................................................................CD

Lista de Tablas
Tabla 1. Métodos para la estimación de la composición corporal..................................148
Tabla 2. Correlaciones lineales entre la densidad corporal y diferentes variables
antropométricas en adultos...............................................................................160
Tabla 3. Tabla de valores del Phantom.............................................................................178
Tabla 4. Clasificación del índice braquial de la extremidad superior...............................181
Tabla 5. Clasificación del de la longitud relativa de la extremidad superior..................182
Tabla 6. Clasificación del de la longitud relativa de la extremidad inferior....................182
Tabla 7. Clasificación del índice córmico ........................................................................182
Tabla 8. Clasificación índice esquelético..........................................................................183
Tabla 9. Descripción de rangos del índice biacromial-biliocrestilio.................................183
Tabla 10. Clasificación porcentual del índice de envergadura relativa..............................184
Tabla 11. Índices y proporciones por modalidades deportivas........................................184
Tabla 12. Escala de calificación de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo......187
Tabla 13. Suma de 6 pliegues cutáneos para hombres de 18 a 30 años..........................188
Tabla 14. Suma de 6 pliegues cutáneos para mujeres de 18 a 30 años............................188
Tabla 15. Valores de suma de seis pliegues (mm) de referencia para ambos
sexos y sector donde se suelen ubicar los atletas.............................................189
Tabla 16. Comparación diferencial de variables de medición entre los modelos
antropométricos de 4 y 5 componentes...........................................................191
Tabla 17. Comparación de la estimación de las masas cadavéricas obtenidas por
disección vs. valores predictivos por modelo de 5 componentes,
en kg (n = 25 cadáveres)....................................................................................192
Tabla 18. Comparación de las diferencias porcentuales y el error de estimación
estándar (SEE) entre los valores predictivos y obtenidos por disección,
(n = 25 cadáveres).............................................................................................. 193
Tabla 19. Evidencias estadísticas del modelo de 5 componentes en
comparación del peso de báscula vs peso predictivo.......................................194
Tabla 20. Evidencias estadísticas del modelo de 5 componentes con relación a la
medición del error técnico de medición coeficiente de correlación
y error de estimación estándar..........................................................................194
Tabla 21. Tabla de valores del Phantom de las Masas......................................................195
Tabla 22. Valores de referencia del porcentaje de masa adiposa.....................................198
Tabla 23. Valores de referencia del porcentaje de masa muscular..................................199
Tabla 24. Valores de referencia para la masa adiposa (MA) y masa muscular
(MM), masa ósea (MO), masa de piel (MP), masa residual (MR)
y la relación masa corporal predicha/masa corporal real (r) en
deportistas cubanos........................................................................................... 200
Tabla 25. Valores de referencia para la masa adiposa(MA), masa muscular (MM),
masa ósea (MO), masa de piel (MP), masa residual (MR) y la relación
entre la masa corporal predicha/masa corporal real (r) en deportistas
cubanas.............................................................................................................. 200
Tabla 26. Valores de referencia para la masa adiposa (MA) y masa muscular
(MM) en deportistas cubanos (por tipo de deportes). Sexo masculino...........201
Tabla 27. Valores de referencia para la masa adiposa (MA) y masa muscular
(MM) en deportistas cubanos (por tipo de deportes). Sexo femenino............202
Tabla 28. Valores de referencia para la masa adiposa (MA) y masa
muscular (MM) en deportistas argentinos de gimnasia de alto
rendimiento. Sexo masculino.............................................................................202
Tabla 29. Clasificación del IMC en adultos........................................................................203
Tabla 30. Propuesta de clasificación para el sobrepeso u obesidad en atletas................204
Tabla 31. Ejemplo del cálculo del peso deseado para la competencia utilizando la
metodología 1. ................................................................................................. 206
Tabla 32. Ejemplo del cálculo del peso deseado para la competencia utilizando la
metodología 2.................................................................................................... 207
Tabla 33. Escala de calificadores para estructuras corporales OMS-OPS.........................209
Tabla 34. Clasificación para evaluación antropométrica de los atletas paralímpicos.
Evaluación antropométrica en atleta con discapacidad....................................210
Tabla 35. Tipo de evaluación antropométrica según compromiso físico.........................211
Tabla 36. Medidas antropométricas para determinar variables en forma indirecta.......217
Tabla 37. Estimación de la talla a partir de la longitud de rodilla maléolo externo
(LMR).................................................................................................................. 220
Tabla 38. Estimación de la talla a partir de la medición de la longitud del
antebrazo o cúbito............................................................................................. 221
Tabla 39. Percentiles de pliegue submandibular por sexo................................................228
Tabla 40. Porcentaje de peso corporal segmentario de partes específicas
del cuerpo......................................................................................................... 229
Tabla 41. Índices adiposo-musculares...............................................................................231
Tabla 42. Algunos métodos de evaluación de la maduración ósea..................................238
Tabla 43. Ejemplo del cálculo y clasificación de la edad PHV para un varón....................241
Tabla 44. Ejemplo del cálculo y clasificación de la edad PHV para una mujer.................241
Tabla 45. Clasificación de la madurez según edad PHV...................................................242
Tabla 46. Puntos de corte para el indicador talla para la edad y su denominación.........242
Tabla 47. Puntos de corte para el indicador índice de masa corporal para la
edad y su denominación....................................................................................244
Tabla 48. Ejemplo práctico de la proyección de estatura de un varón con el
método de madurez biológica por método antropométrico............................245
Tabla 49. Centímetros alcanzados en el género femenino y masculino a la edad
de 19 años según Organización Mundial de la Salud (2007) como método
predictivo de la estatura final a partir de la identificación del percentil
actual y la proyección del mismo.......................................................................247
Tabla 50. Valores normales longitudinales de la relación talla sentada/talla desde
el nacimiento hasta la edad adulta en niñas.....................................................248
Tabla 51. Valores normales longitudinales de la relación talla sentado/talla de
pie desde el nacimiento hasta la edad adulta en varones................................249
Tabla 52. Valor estimado de la regresión percentilar del perímetro de cintura
de niños y adolescentes combinado (afroamericanos, europeos-americanos
y mexicano-americanos)....................................................................................250
Tabla 53. Clasificación del riesgo a presentar complicaciones metabólicas según el
indicador perímetro de cintura/edad................................................................251
Tabla 54. Ejemplo práctico del cálculo del área muscular y grasa del brazo según la
fórmula clásica propuesta por Frisancho y su clasificación
correspondiente................................................................................................. 253
Tabla 55. Percentiles para áreas muscular y grasa del brazo femenino...........................253
Tabla 56. Percentiles para áreas muscular y grasa del brazo masculino..........................254
Tabla 57. Puntos de corte para la clasificación del área muscular del brazo ..................255
Tabla 58. Sumatorias de pliegues para la determinación de la distribución del tejido
adiposo corporal................................................................................................ 257
Tabla 59. Puntos de corte para determinar la clasificación en la cual se ubica
la escala de adiposidad relativa de una persona...............................................257
Tabla 60. Perímetros para inferencia del desarrollo de masa muscular y relación de
correcciones entre perímetros y pliegues cutáneos.........................................257
Tabla 61. Variables de rendimiento cineantropométrico en modalidades deportivas
priorizadas en Colombia, según el modelo de medallería olímpica y
mundial.............................................................................................................. 262
Tabla 62. Distribución regional estudio del escolar..........................................................263
Tabla 63. Evaluación cineantropométrica del atleta olímpico-convencional..................266
Tabla 64. Evaluación antropométrica del atleta paralímpico...........................................271
Tabla 65. Evaluación cineantropométrica del atleta paralímpico.....................................271
Tabla 66. Evaluación cineantropométrica del talento y la reserva...................................272

Lista de Figuras
Figura 1. Niveles de división del cuerpo humano. Nivel I (atómico), Nivel II
(molecular), Nivel III (celular), Nivel IV (sistemas y tejidos) Nivel V
(cuerpo completo)............................................................................................ 147
Figura 2. Medición del peso hidrostático........................................................................149
Figura 3. Estimación de la composición corporal por pletismografía. Centro de
Ciencias del Deporte, Coldeportes...................................................................151
Figura 4. Estimación de la composición corporal por DEXA...........................................153
Figura 5. Relación de la reactancia (Xc), la frecuencia (Hz) y la impedancia (Z).............155
Figura 6. Vectores de impedancia y elipses de tolerancia. Análisis de la migración
de los vectores de impedancia.........................................................................157
Figura 7. Proxemia: espacios entre personas.................................................................169
Figura 8. Comunicación interpersonal............................................................................170
Figura 9. Equipos para la medición de la estatura y la talla sentado. Equipo
Rosscraft y seca................................................................................................ 171
Figura 10. Tipos de cintas métricas: Lufkin W606PM, Cescorf y Rosscraft.....................172
Figura 11. Lectura de la cinta métrica...............................................................................172
Figura 12. Tipos de adipómetros: Cescorf, Harpenden Skinfold Caliper, Slim
Guide, Skinfold Caliper y Gaucho Pro (Rosscraft)............................................172
Figura 13. Antropómetro GMP......................................................................................... 173
Figura 14. Calibradores grandes: Antropómetro Siber-Hegner y calibrador
Rosscraft........................................................................................................... 173
Figura 15. Segmómetro Rosscraft..................................................................................... 173
Figura 16. Calibrador para anchuras (GPM)......................................................................174
Figura 17. Calibrador deslizante grande con brazos en L (Rosscraft)...............................174
Figura 18. Calibrador pequeño deslizante tipo Tommy 3, RosscrafT, calibrador
Cescorf y Vernier adaptado..............................................................................175
Figura 19. Cajón antropométrico...................................................................................... 175
Figura 20. Balanza digital portátil, para determinación de peso en atletas con
discapacidad física............................................................................................ 175
Figura 21. Balanza pesa personas, ideal para medición en atletas con lesión
medular o con doble amputación....................................................................175
Figura 22. Balanza tipo rampa para medición en silla de ruedas.....................................176
Figura 23. Camilla antropométrica...................................................................................176
Figura 24. Representación del Phantom en los velocistas varones españoles.................180
Figura 25. Comparación de scores Z (pliegues, perímetros y diámetros), en un mismo
joven, a diferentes edades, en dos momentos de su estado de
crecimiento y desarrollo (11 vs. 18 años)........................................................180
Figura 26. Comparación de scores Z de pliegues cutáneos, entre un sujeto varón
sedentario obeso vs. un varón deportista magro............................................180
Figura 27. Comparación de scores Z de perímetros, entre un sujeto varón
sedentario obeso vs. un varón deportista magro ...........................................181
Figura 28. Somatocarta..................................................................................................... 186
Figura 29. Fraccionamiento antropométrico en 5 Masas.................................................191
Figura 30. Representación gráfica del cuerpo humano....................................................211
Figura 31. Amputación o ausencia....................................................................................211
Figura 32. Acortamiento o hipotrofia...............................................................................211
Figura 33. Capacidad muscular disminuida......................................................................212
Figura 34. Nivel de la lesión medular................................................................................212
Figura 35. Ejemplo de amputación miembro inferior derecho total con
compromiso de región sacra............................................................................212
Figura 36. Ejemplo de compromiso de región sacra........................................................213
Figura 37. Ubicación de la altura de rodilla......................................................................218
Figura 38. Técnica para determinación de altura de rodilla (AR).....................................218
Figura 39. Medición longitud de rodilla maléolo externo (LRM).....................................219
Figura 40. Medición longitud de antebrazo o cúbito........................................................220
Figura 41. Medición semi brazada, media envergadura del brazo...................................222
Figura 42. Medición media envergadura..........................................................................223
Figura 43. Diagrama de puntos anatómicos para establecer el punto medio
del brazo........................................................................................................... 223
Figura 44. Punto anatómico del punto medio del brazo.................................................224
Figura 45. Medida de la circunferencia del brazo.............................................................224
Figura 46. Técnica para la medición del perímetro máximo de pantorrilla......................225
Figura 47. Técnica para la medición del perímetro de abdomen o circunferencia
de cintura......................................................................................................... 225
Figura 48. Posición del atleta paralímpico para la medida de los pliegues tricipital
y subescapular.................................................................................................. 226
Figura 49. Técnica para la medición del pliegue tricipital................................................226
Figura 50. Técnica para la medida del pliegue subescapular............................................227
Figura 51. Posición del atleta para toma de pliegue submaxilar......................................227
Figura 52. Puntos anatómicos para la medida del pliegue submandibular.....................228
Figura 53. Cálculo de edad cronológica en años, meses y días, en Excel.........................233
Figura 54. Rangos de edad cronológica de acuerdo al método de evaluación................234
Figura 55. Atletas de igual edad cronológica y diferente edad biológica........................235
Figura 56. Factores que influyen en la maduración biológica..........................................236
Figura 57. Estadios de desarrollo genital (G) y vello púbico (P) en el varón y estadios
de desarrollo de las mamas (M) y vello púbico (P) en la mujer......................237
Figura 58. Análisis carpal de Fishman...............................................................................237
Figura 59. Escala de puntuación de los estadios de desarrollo dental.............................239
Figura 60. Medición de la talla sentado............................................................................240
Figura 61. Identificación del percentil y puntaje Z (unidades de desviación estándar)
del indicador talla para la edad........................................................................243
Figura 62. Identificación del percentil y puntaje Z (unidades de desviación estándar)
del indicador índice de masa corporal para la edad........................................243
Figura 63. Posición de la cinta para medir la circunferencia de la cintura.......................247
Figura 64. Corte transversal del brazo y modelo geométrico tradicional........................248
Figura 65. Identificación del punto medio del brazo en la antropometría del brazo.......252
Figura 66. Identificación del punto medio del brazo en el cálculo del modelo de 5
componentes y adiposidad relativa.................................................................252
Figura 67. Distribución radial de los pliegues cutáneos en el P 50. Género masculino
y femenino a la edad de 12 años en estudio realizado en población escolar
colombiana....................................................................................................... 256
Figura 68. Clasificación de la sumatoria y el porcentaje de grasa, género masculino.....259
Figura 69. Clasificación de la sumatoria de pliegues tricipital y pierna y el porcentaje
de grasa, género femenino..............................................................................260

Lista de Anexos
Anexo 1. Formato para la evaluación de la composición corporal por
pletismografía ................................................................................................... CD
Anexo 2. Evaluación de la composición corporal pletismográfica del atleta
paralímpico........................................................................................................ CD
Anexo 3. Evaluación de la composición corporal pletismográfica del atleta
olímpico-convencional....................................................................................... CD
Anexo 4 Circunstancias en los cuales cambian los valores de bioimpedancia............... CD
Anexo 5. Consentimiento informado............................................................................... CD
Anexo 6. Formato de evaluación antropométrica atleta olímpico- convencional
o atleta paralímpico, sin compromiso para la evaluación antropométrica
completa............................................................................................................ CD
Anexo 7. Formato de evaluación antropométrica atleta paralímpico con afectación
funcional y/o física............................................................................................. CD
Anexo 8. Tablas de referencia de somatotipo ................................................................ CD
Anexo 9. Valor absoluto de los pliegues cutáneos para hombres deportistas
y físicamente activos, de 18 a 30 años.............................................................. CD
Anexo 10. Valor absoluto de los pliegues cutáneos para mujeres deportistas
y físicamente activos, de 18 a 30 años.............................................................. CD
Anexo 11. Datos antropométricos atletas Selección Antioquia (hombres)...................... CD
Anexo 12. Datos antropométricos deportistas Selección Antioquia (mujeres)................ CD
Anexo 13. Composición corporal Selecciones Colombia por el método de
fraccionamiento de masas de dos componentes, porcentaje de grasa
Yuhasz modificada por J. E. L (1982)................................................................. CD
Anexo 14. Tipos de afectación............................................................................................ CD
Anexo 15. Representación gráfica del lugar anatómico y grado del compromiso............ CD
Anexo 16. Velocidad de crecimiento en estatura en niñas, desde el nacimiento
a los 19 años, se sugiere utilizar en mayores de 2 años.................................... CD
Anexo 17. Velocidad de crecimiento en estatura en niños, desde el nacimiento
a los 19 años, se sugiere utilizar en mayores de 2 años.................................... CD
Anexo 18. Centímetros por crecer en estatura para maduradores tempranos,
promedio y tardíos en diferentes edades biológicas para niños y niñas
(años PHV o PVC)............................................................................................... CD
Anexo 19. Porcentaje de la estatura de madurez alcanzada a diferentes edades
en género femenino ......................................................................................... CD
Anexo 20. Porcentaje de la estatura de madurez alcanzada a diferentes edades
en género masculino......................................................................................... CD
Anexo 21. Talla sentado/estatura del nacimiento a la madurez en niñas......................... CD
Anexo 22. Talla sentado/estatura del nacimiento a la madurez en niños......................... CD
Anexo 23. Escalas de adiposidad relativa, género masculino............................................ CD
Anexo 24. Escalas de adiposidad relativa, género femenino............................................. CD
Anexo 25. Cuadro de distribución de estratos vs conglomerados para los tamaños,
universos y muestras......................................................................................... CD
Anexo 26. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 7 años de edad........................................ CD
Anexo 27. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 8 años de edad........................................ CD
Anexo 28. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 9 años de edad........................................ CD
Anexo 29. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 10 años de edad...................................... CD
Anexo 30. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 11 años de edad...................................... CD
Anexo 31. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 12 años de edad...................................... CD
Anexo 32. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 13 años de edad...................................... CD
Anexo 33. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 14 años de edad...................................... CD
Anexo 34. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 15 años de edad...................................... CD
Anexo 35. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para las variables e indicadores antropométricos
en escolares hombres y mujeres de 16 años de edad...................................... CD
Anexo 36. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para el peso (kg) en escolares hombres y mujeres
por grupo etario................................................................................................ CD
Anexo 37. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para la estatura (cm) en escolares hombres y
mujeres por grupo etario.................................................................................. CD
Anexo 38. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para la talla sentado (cm) en escolares hombres
y mujeres por grupo etario................................................................................ CD
Anexo 39. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para el índice de masa corporal (kg/m2) en
escolares hombres y mujeres por grupo etario................................................ CD
Anexo 40. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para el porcentaje de grasa (%) en escolares
hombres y mujeres por grupo etario................................................................ CD
Anexo 41. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para el diámetro biacromial (cm) en escolares
hombres y mujeres por grupo etario................................................................ CD
Anexo 42. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para el diámetro bicrestal (cm) en escolares
hombres y mujeres por grupo etario................................................................ CD
Anexo 43. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para el pliegue de tríceps (mm) en escolares
hombres y mujeres por grupo etario................................................................ CD
Anexo 44. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para el pliegue subescapular (mm) en escolares
hombres y mujeres por grupo etario................................................................ CD
Anexo 45. Distribución de las medidas de tendencia central y de posición
(percentiles y cuartiles) para el pliegue de pantorrilla (mm) en escolares
hombres y mujeres por grupo etario................................................................ CD
Módulo 3
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
EN EL DEPORTE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 287
1. OBJETIVOS............................................................................................................. 289
2. DEFINICIONES........................................................................................................ 290
3. MARCO DE REFERENCIA......................................................................................... 293
3.1 La alimentación como la principal ayuda ergogénica........................................... 293
3.1.1 Estrategias de la alimentación para el entrenamiento................................ 295
3.1.2 Estrategias de la alimentación para la competencia................................... 300
3.2 Regulación de los suplementos nutricionales en Colombia................................. 304
3.2.1 Complementos nutricionales.......................................................................305
3.2.2 Suplementos dietarios.................................................................................307
3.2.3 Bebidas hidratantes y bebidas energizantes................................................308
3.2.4 Alimentos de régimen especial (ARES)........................................................310
3.2.5 Otros aspectos.............................................................................................. 310
3.3 Regulación de los suplementos nutricionales en los Estados Unidos
de América............................................................................................................. 313
3.3.1 Rotulado nutricional...................................................................................... 314
3.3.2 Consideraciones de seguridad......................................................................314
3.3.3 Análisis del contenido de los suplementos dietarios....................................314
3.4 Consensos y lineamientos internacionales............................................................315
3.4.1 Estados Unidos............................................................................................. 315
3.4.2 España.......................................................................................................... 316
3.4.3 Australia........................................................................................................ 316
3.5 Categorización de los suplementos para deportistas en Colombia.......................319
3.6 Proteínas y aminoácidos........................................................................................ 321
3.6.1 Propiedades químicas .................................................................................322
3.6.2 Metabolismo ............................................................................................... 322
3.6.3 Evidencia de uso........................................................................................... 324
3.6.4 Productos y protocolos ...............................................................................325
3.6.5 Situaciones de uso en deporte.....................................................................327
3.6.6 Efectos adversos........................................................................................... 329
3.6.7 Precauciones y recomendaciones................................................................330
3.7 Carbohidratos...................................................................................................... 330
3.7.1 Propiedades químicas .................................................................................331
3.7.2 Metabolismo................................................................................................ 333
3.7.3 Evidencia de uso .......................................................................................... 335
3.7.4 Productos y protocolos ...............................................................................336
3.7.5 Situaciones de uso en deporte.....................................................................336
3.7.6 Efectos adversos .......................................................................................... 342
3.7.7 Precauciones y recomendaciones................................................................342
3.8 Vitaminas................................................................................................................ 344
3.8.1 Evidencia de uso........................................................................................... 345
3.8.2 Productos y protocolos ...............................................................................346
3.8.3 Situaciones de uso en deporte.....................................................................346
3.8.4 Efectos adversos........................................................................................... 347
3.8.5 Precauciones y recomendaciones................................................................348
3.9 Óxido nítrico............................................................................................................ 348
3.9.1 Propiedades químicas..................................................................................349
3.9.2 Metabolismo................................................................................................ 349
3.9.3 Evidencia de uso........................................................................................... 351
3.9.4 Productos y protocolos ...............................................................................353
3.9.5 Efectos adversos........................................................................................... 358
3.9.6 Precauciones y recomendaciones................................................................359
3.10 Bicarbonato................................................................................................................ 359
3.10.1 Propiedades químicas................................................................................359
3.10.2 Evidencia de uso......................................................................................... 360
3.10.3 Situaciones de uso en deporte...................................................................362
3.10.4 Precauciones y recomendaciones..............................................................364
3.11 Cafeína....................................................................................................................... 364
3.11.1 Propiedades químicas.................................................................................364
3.11.2 Metabolismo............................................................................................... 365
3.11.3 Evidencia de uso.......................................................................................... 365
3.11.4 Productos y protocolos...............................................................................367
3.11.5 Situaciones de uso en deporte...................................................................369
3.11.6 Efectos adversos ......................................................................................... 370
3.11.7 Precauciones y recomendaciones..............................................................370
3.12 Creatina...................................................................................................................... 371
3.12.1 Propiedades químicas.................................................................................371
3.12.2 Metabolismo............................................................................................... 371
3.12.3 Evidencia de uso.......................................................................................... 372
3.12.4 Productos y protocolos...............................................................................373
3.12.5 Situaciones de uso en deporte...................................................................374
3.12.6 Efectos adversos.......................................................................................... 375
3.12.7 Precauciones y recomendaciones..............................................................376
3.13 Bebidas hidratantes y electrolitos........................................................................... 376
3.13.1 Propiedades químicas................................................................................377
3.13.2 Metabolismo.............................................................................................. 378
3.13.3 Evidencia de uso......................................................................................... 379
3.13.4 Productos y protocolos..............................................................................380
3.13.5 Situaciones de uso en deporte...................................................................383
3.13.6 Efectos adversos......................................................................................... 383
3.13.7 Precauciones y recomendaciones..............................................................383
3.14 Hierro......................................................................................................................... 383
3.14.1 Propiedades químicas.................................................................................383
3.14.2 Metabolismo............................................................................................... 384
3.14.3 Evidencia de uso.......................................................................................... 385
3.14.4 Productos y protocolos...............................................................................386
3.14.5 Situaciones de uso en deporte...................................................................387
3.14.6 Efectos adversos.......................................................................................... 387
3.15 Calcio.......................................................................................................................... 387
3.15.1 Propiedades químicas.................................................................................387
3.15.2 Metabolismo............................................................................................... 388
3.15.3 Evidencia de uso.......................................................................................... 389
3.15.4 Productos y protocolos...............................................................................389
3.15.5 Situaciones de uso en deporte...................................................................389
3.15.6 Efectos adversos.......................................................................................... 389
3.15.7 Precauciones y recomendaciones..............................................................390
3.16 Probióticos................................................................................................................. 390
3.16.1 Metabolismo............................................................................................... 391
3.16.2 Evidencia de uso.......................................................................................... 392
3.16.3 Productos y protocolos...............................................................................392
3.16.4 Situaciones de uso en deporte...................................................................394
3.16.5 Efectos adversos.......................................................................................... 396
3.16.6 Precauciones y recomendaciones..............................................................397
4. LINEAMIENTO PARA LA SOLICITUD DE SUPLEMENTOS DEPORTIVOS
NUTRICIONALES.....................................................................................................398
4.1 Objetivo................................................................................................................... 398
4.2 Alcance................................................................................................................... 398
4.3 Descripción del procedimiento..............................................................................398
4.3.1 Planear.......................................................................................................... 398
4.3.2 Hacer............................................................................................................. 400
4.3.3 Verificar......................................................................................................... 401
4.3.4 Actuar............................................................................................................ 401
5. CONCLUSIÓN..........................................................................................................402
REFERENCIAS..............................................................................................................403
ANEXOS ................................................................................................................CD
Lista de Tablas
Tabla 1. Recomendaciones de proteinas para las diferentes poblaciones deportivas...297
Tabla 2. Estrategia de alimentación antes del entrenamiento o competencia...............301
Tabla 3. Nivel de evidencia de las bebidas para el deporte.............................................302
Tabla 4. Contenido de carbohidratos de los alimentos usados frecuentemente
por los atletas en entrenamiento o competencia.............................................303
Tabla 5. Grupo A, Clasificación de suplementos y subcategorías....................................318
Tabla 6. Grupo B, Clasificación de suplementos y subcategorías....................................319
Tabla 7. Suplementos seleccionados del Grupo B, incluidos en el vademécum
colombiano........................................................................................................ 321
Tabla 8. Comparación de la calidad de las proteínas valorada por diferentes
metodologías..................................................................................................... 323
Tabla 9. Alimentos y tipo de fibra dietaria que los contiene . ........................................333
Tabla 10. Digestion de los carbohidratos...........................................................................334
Tabla 11. Recomendacion de necesidad de carbohidratos post ejercicio con
relacion a la intensidad...................................................................................... 337
Tabla 12. Resumen de necesidades de carbohidratos según la intensidad y
situación de la actividad..................................................................................... 340
Tabla 13. Alimentos a consumir según momento y tiempo de ejercicio..........................343
Tabla 14. Cantidad de nitrato y nitrito en algunos alimentos...........................................344
Tabla 15. Cantidades medidas de nitratos en mg/kg de los vegetales.............................353
Tabla 16. Clasificación de los vegetales según su contenido de nitrato............................353
Tabla 17. Promedio de nitrito y nitrato contenido en una muestra de frutas,
vegetales, carnes y carnes procesadas..............................................................355
Tabla 18. Supuestas ingestas dietarias de nitrito y nitrato basadas en porciones
recomendadas de alimentos, jugos de vegetales y frutas.................................356
Tabla 19. Valores relacionados con el consumo de nitritos y nitratos..............................357
Tabla 20. Bebidas fuentes de cafeína................................................................................358
Tabla 21. Contenido de cafeína de alimentos en suplementos deportivos en
Colombia............................................................................................................ 368
Tabla 22. Porcentaje de pérdida de peso en sudor y su efecto fisiológico.......................369
Tabla 23. Tipos de bebidas deportivas en Colombia.........................................................382
Tabla 24. Algunas formas comerciales de probióticos registradas...................................394
Tabla 25. Diagrama de flujo del procedimiento de solicitud de suplementos
nutricionales en deporte....................................................................................400

Lista de Figuras
Figura 1. Estrategia de alimentación e hidratación de atletas de marcha
distancia 20 km................................................................................................... 296
Figura 2. Métodos para la determinación del estado de hidratación en atletas..............303
Figura 3. Estructura química de los aminoácidos..............................................................322
Figura 4. Metabolismo de las proteínas..........................................................................323
Figura 5. Ciclo de la alanina............................................................................................. 325
Figura 6. Esquema de la estructura del dímer NOS mostrando los cofactores y
los sitios de unión del sustrato.........................................................................350
Figura 7. Vías de generación del óxido nítrico en humanos...........................................354
Figura 8. Metabolismo de la creatina..............................................................................373
Figura 9. Ciclo biológico del hierro..................................................................................384
Figura 10. Influencia de las bacterias probióticas en la salud...........................................395

Lista de Anexos
Anexo 1. Categorización de los suplementos según efectividad para algunas
cualidades ergogénicas........................................................................................ CD
Anexo 2. Resumen de categorización de los suplementos dietéticos basados
en la literatura disponible.................................................................................... CD
Anexo 3. Niveles de evidencia del consenso de ayudas ergogénicas de la Federación
Española de Medicina del Deporte.................................................................... CD
Anexo 4. Grupo C, Clasificación de suplementos y subcategorías..................................... CD
Anexo 5. Grupo D, Clasificación de suplementos y subcategorías..................................... CD
Anexo 6. Formato de solicitud de suplementos deportivos 2015..................................... CD
Anexo 7. Vitaminas esenciales............................................................................................ CD
Módulo 1
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
DEL ATLETA
Director: Carlos Iván Bermeo Andrade, Lic.
Coautores: Mercedes Mora Plazas, ND
Astrid Elena Quinchia Castro, ND
Claudia Maritza Díaz Torres, ND
Olga Lucía Quiroz Bastidas, ND
Ninosca Sofia Caiaffa Bermúdez, ND
Paola Teresa Hoyos Mora, ND
Sandra Maritza Cubillos Vásquez, ND
Sandra Patricia Guevara Núñez, ND
Sandra Milena Moreno Lemos, Bact

Revisores nacionales: Astrid Elena Quinchia Castro, ND


Betty Janeth González Pulido, ND
Claudia Maritza Díaz, ND
Felipe Eduardo Marino Isaza, MD
Mercedes Mora Plazas, ND
Olga Lucía Quiroz Bastidas, ND

Revisor internacional: Francisco Eduardo Holway, ND. ( ARG)

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,


la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre
COLDEPORTES
Bogotá, D.C.
2015
INTRODUCCIÓN

La evaluación nutricional en atletas implica la evaluación integral


de aspectos antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietarios
o de consumo. Los indicadores antropométricos evalúan el
crecimiento y la composición corporal de los individuos; los
indicadores bioquímicos reflejan el estado del funcionamiento
metabólico del organismo, así como el estado de aporte de
micronutrientes a nivel tisular y sanguíneo; los indicadores clínicos
evalúan las manifestaciones físicas de alteraciones metabólicas o
nutricionales; y los indicadores de consumo o dietéticos evalúan
el grado en el que las calorías y nutrientes consumidos, cubren
los requerimientos de acuerdo a la edad, sexo, nivel de actividad
física y condiciones fisiológicas específicas del individuo (Lee, &
Nieman, 2007) .

El estado nutricional, es la resultante del equilibrio entre en campo y el manejo alimentario en los servicios de
el consumo y el gasto de energía y de nutrientes. El con- alimentos.
sumo y aprovechamiento de energía y de nutrientes se
encuentra determinado por una serie de factores econó- El presente documento reúne la unificación de criterios,
micos, sociales, emocionales, ambientales y fisiológicos experiencias y aportes de un grupo de profesionales del
que determinan el estado nutricional. (Velásquez, 2006). país, expertos en nutrición, para ofrecer una propuesta
de trabajo con relación a la intervención nutricional del
El gasto de energía de un atleta, se refiere a la cantidad atleta olímpico-convencional y paralímpico, que incluye
de calorías gastadas para el mantenimiento de las fun- al talento y reserva deportiva. Para tal fin, se realizó un
ciones orgánicas normales y para la homeostasis, más recopilación y revisión teórica de lo publicado sobre el
un componente utilizado en la activación del sistema tema y (a partir de la evidencia científica, la tecnología
nervioso simpático, todo esto, sumado al gasto energéti- disponible y la experiencia profesional) se realizaron
co, derivado de las actividades físicas cotidianas diarias propuestas para la intervención nutricional del atleta,
y adicionado a la energía gastada en la realización de que comprenden una serie de actividades que se deben
la práctica deportiva específica (FAO/WHO/UNU, 1985). desarrollar de manera articulada, con miras a contribuir
La intervención nutricional del atleta comprende en mejorar el rendimiento deportivo del atleta. Estas
una serie de actividades que se deben desarrollar de actividades incluyen: la evaluación nutricional en con-
manera articulada, con miras a contribuir en mejorar sulta, donde se realiza la evaluación nutricional y la
el rendimiento deportivo del atleta. Estas actividades estimación del gasto calórico para la planificación de la
incluyen: la evaluación nutricional en consulta donde alimentación de acuerdo con la etapa de entrenamien-
se realiza, entre otras, la estimación del gasto calórico to; y la intervención nutricional en campo, que incluye el
para la planificación de la alimentación de acuerdo con manejo alimentario en los servicios de alimentos.
la etapa de entrenamiento, la intervención nutricional
Cortesía Comité Olímpico Colombiano
MÓDULO 1
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
DEL ATLETA

1. OBJETIVOS

• Socializar los acuerdos obtenidos en reunión de expertos en torno


a la evaluación nutricional del atleta olímpico-convencional y
paralímpico.

• Brindar herramientas para la evaluación nutricional de los atletas,


con relación a la evaluación alimentaria, antropométrica, bioquímica
y clínica.

• Proporcionar metodologías estandarizadas para la medición, cálculo


y análisis del gasto calórico en los atletas.

• Proveer al profesional de nutrición de herramientas para la


intervención nutricional en campo.

• Orientar al profesional de nutrición y a los entes departamentales


sobre la organización y estructuración de un servicio de alimentos
dirigido a los atletas de alto rendimiento.
40 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

2. DEFINICIONES

Caloría. Energía necesaria para elevar en un grado Deshidratación. Se refiere a la pérdida de agua cor-
centígrado (°C) la temperatura de un gramo de agua poral, describe tanto el proceso de pérdida de agua
(Mahan, Escott-Stump y Krause, 1998). corporal como la hipohidratación (Sawka et ál., 2007).
Calorímetro. Es una cámara con unas dimensiones lo Energía. Capacidad para realizar un trabajo. (Mahan,
suficientemente grandes para acomodar a uno o más
Escott-Stump y Krause, 1998).
sujetos, se utiliza para medir la producción de calor
dada por los cambios de temperatura producidas en Euhidratación. Se refiere al contenido de agua corporal
la cámara, asociadas con las actividades realizadas en normal. (Sawka et ál., 2007).
ella, de esta medición se deriva el requerimiento ener-
Factor del gasto energético basal (FGEB). Es calcu-
gético. (Mahan, Escott-Stump y Krause 1998, Miján de
lado como el GEB con relación a la unidad de tiempo en
la Torre, 2002).
la que se presentan las actividades realizadas. Se utiliza
Calorímetro de alimentos. La bomba calorimétrica es
para calcular el GET (Mora, 2006).
un equipo utilizado para la determinación de la energía
contenida en los alimentos. Este equipo está dividido en Factor del gasto energético de reposo (FGER). Es
dos cámaras separadas por una lámina metálica, en la calculado como el GER con relación a una unidad de
que, en una, se coloca la sustancia a analizar y, en la tiempo en la que se presentan las actividades realizadas.
otra, una cantidad conocida y determinada de agua. La Se utiliza para calcular el GET (Mora, 2006).
muestra se somete a combustión total y mediante un
Gasto de energía basal (GEB). La cantidad de energía
termómetro, ubicado en la cámara que contiene agua, se
que utiliza una persona en 24 horas, cuando se encuen-
mide el cambio de temperatura de esta, lo que representa
tra en reposo. El GEB se toma tan pronto la persona
la cantidad de calorías brutas contenidas en la sustancia
analizada (Brawn, LeMay, Bursten y Burdge, 2004). se despierta en la mañana, antes de cualquier actividad

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

41

Cortesía Comité Olímpico Colombiano / Comité Paralímpico Colombiano

física, 12 horas después de la última ingestión de algún Hipohidratación. Se refiere a las deficiencias en el
alimento, a una temperatura y ambiente controlados contenido de agua corporal más allá de las fluctuacio-
(Mahan, Escott-Stump y Krause, 1998). nes normales. La hipohidratación que ocurre durante
el ejercicio, generalmente se caracteriza por una hipo-
Gasto de energía de reposo (GER). La cantidad de
volemia hiperosmótica (porque el sudor es hipotónico
energía que utiliza una persona en 24 horas. El GER con respecto al plasma), aunque puede ocurrir una
se mide cuando la persona se encuentra en reposo, se hipovolemia iso-osmótica, cuando se toman algunos
toma a cualquier hora del día, 3 a 4 horas después de la medicamentos (por ej., diuréticos) o hay exposición al
última comida, a una temperatura y ambiente controla- frío e hipoxia (Sawka et ál., 2007).
dos (Mahan, Escott-Stump y Krause, 1998).
Hiperhidratación. Se refieren a los excesos en el con-
Gasto energético total (GET), Total Energy Expen- tenido de agua corporal, más allá de las fluctuaciones
diture, (TEE). La energía total gastada en promedio al normales, respectivamente. (Sawka et ál. 2007).
día, en un período de 24 horas por un individuo o grupo
de individuos. Por definición, este refleja la cantidad Joule (joule-J): Medición de energía en términos de
de energía gastada en un día típico, pero esta no es trabajo mecánico. Energía requerida para acelerar una
la cantidad exacta de energía gastada cada día y todo masa de 1 kg a una velocidad de 1m/s una distancia de
los días. Corresponde al GEB o al GER, sumada a la 1 m (Mahan, Escott-Stump y Krause, 1998).
energía gastada en actividad física, en acción dinámica Kilocaloría (kcal). Cantidad de calor necesaria para
específica de los alimentos y en crecimiento (Mahan, elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5 °C a
Escott-Stump y Krause, 1998). 15,5 °C (Mahan, Escott-Stump y Krause, 1998).

Intervención Nutricional del Atleta


42 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Kilocaloría (kcal). 1000 calorías ~ 1 caloría (Mahan, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones
Escott-Stump y Krause 1998). normales (Velásquez 2006).
Radio de actividad física (RAF), Physical Activity
Kilocaloría (kcal). 4.184 kilojulios (Mahan, Esco-
tt-Stump y Krause 1998). Ratio (PAR). Es calculada como la energía gastada en
una actividad con relación a la GER, para una unidad
Kilojoule. 1000 julios (Mahan, Escott-Stump, y Krause, de tiempo seleccionada. Definición equivalente al MET
1998). (FAO, OMS, UNU, 1985).
Niveles de actividad física (NAF), Physical Activity Tasa metabólica basal (TMB). También conocida
Level (PAL). Es el gasto energético total (GET) en 24 come índice metabólico basal, corresponde al GEB,
horas, expresado como múltiplo de la tasa metabólica
expresado como kilocalorías por kilogramos de peso
en reposo (TMR), y calculada como GET/TMR en 24
corporal por hora (kcalˑkg-1ˑh-1), (FAO, OMS, UNU, 1985).
horas. En un adulto hombre y una mujer no embarazada
o no lactante, la TMR multiplicada por el NAF es igual al Tasa metabólica de reposo (TMR). Se conoce come
GET (FAO, OMS, UNU, 1985). índice metabólico en reposo, corresponde al GER. La
cantidad de energía de reposo expresada como kiloca-
Nutrición. Proceso biológico en el que los organismos
lorías por kilogramo de peso corporal por hora (kcalˑkg-
asimilan y utilizan los nutrientes y la energía para 1ˑh-1
) (Mahan, Escott-Stump y Krause, 1998).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

43

Cortesía Comité Olímpico Colombiano / Comité


Paralímpico Colombiano

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Intervención nutricional en consulta Sin embargo, cabe anotar que esta evaluación es un
proceso sistemático de verificación e interpretación de
Un atleta se diferencia del resto de la población porque
los datos, el cual es de carácter dinámico y continuo, por
ha desarrollado la condición física relacionada con el
lo que, no solamente, implica recoger información ini-
deporte, al trabajar estructuradamente los componentes
cial, sino unas constantes revaloraciones que indiquen
propios de dicha condición, tales como la fuerza, po-
la evolución y logro de objetivos, las cuales integrarían el
tencia, velocidad, resistencia y las habilidades motrices
macro proceso de vigilancia nutricional (Mahan y Escott,
neuromusculares específicas del deporte que practica
2009).
(Williams, 2002). Esto genera mayores demandas meta-
bólicas y fisiológicas, las cuales le exigen un alto grado Para la evaluación y diagnóstico nutricional se usan
de compromiso frente a todos los aspectos de la prepa- indicadores que pueden ser directos o indirectos (Mora,
ración que conducen hacia el éxito competitivo. 2000), considerando que los indicadores son instru-
mentos estadísticos que se utilizan para medir o evaluar
Sin lugar a dudas, dentro del conjunto de factores que
cuantitativa o cualitativamente un fenómeno o situación
intervienen en esta preparación del atleta y que con-
(Maire y Delpeuch, 2006), (Restrepo, 2000).
tribuyen a maximizar los componentes de la condición
física, se encuentra la nutrición (Mahan y Escott, 2009). Los indicadores directos dejan ver el impacto del equili-
El objetivo de esta ciencia (en el campo del deporte) brio o desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos
es colaborarle al atleta para que alcance o mantenga y corresponden a los indicadores clínicos, bioquímicos
un óptimo estado nutricional a fin de incrementar su y antropométricos (Mora, 2000); (Castillo y Zenteno,
rendimiento deportivo. 2004). Los indicadores indirectos permiten sospechar la
prevalencia de problemas nutricionales y se refieren a
En todo proceso de asistencia y cuidado nutricional, el
los indicadores dietéticos o alimentarios, psicosociales y
primer paso para iniciar una intervención es la deter-
de salud (Castillo y Zenteno, 2004) ver figura 1.
minación del estado nutricional del individuo, a través
de la evaluación pertinente (Mora, 2000). La evaluación Teniendo en cuenta los aspectos del estado nutricional
nutricional se considera entonces, como la conducta de que son medidos por cada indicador, es muy importante
abordaje inicial que aplica el nutricionista para conocer que todos ellos hagan parte de la evaluación nutricional
al atleta y emitir un diagnóstico, que sirva como punto de del atleta, a fin de contar con el conjunto completo de
partida para fijar los objetivos y el plan de intervención o variables que se requiere para desarrollar un adecuado
manejo individual. proceso de diagnóstico y vigilancia nutricional.

Intervención Nutricional del Atleta


44 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

La información que debe recogerse para la evaluación


nutricional se condensa en un instrumento que se de-
nomina Historia nutricional y alimentaria del deportista,
el cual puede dividirse en 6 áreas, que recopilan los
siguientes datos:

• Datos generales. Reúne datos personales


como nombre, sexo, edad, etnia, deporte,
modalidad, dirección, teléfono, correo
electrónico; y también, información
relacionada con factores educativos y
económicos que influyen en el estado
nutricional del individuo.

• Datos bioquímicos. Datos sobre los


exámenes de laboratorio requeridos, con
sus valores actuales y de referencia.

• Datos antropométricos. Datos sobre todas


las mediciones antropométricas necesarias
para la evaluación cineantropométrica.

• Datos clínicos. Se refiere a los datos


relacionados con todos aquellos aspectos de
la salud del individuo, tanto actuales como
de antecedentes familiares que pueden
incidir en el requerimiento de nutrientes y
en el consumo de alimentos (Mora, 2000).
• Evaluación alimentaria. Recoge datos
sobre diversos aspectos dietéticos, los
cuales se necesitan para encontrar aquellos
factores que pueden influir en la salud y en
el riesgo nutricional.
Actividad física. Los datos sobre las actividades diarias
y semanales relacionadas con la práctica deportiva y con
las actividades ocupacionales y las horas de sueño, con
el fin de realizar la determinación del gasto calórico.

El instrumento de recolección de información para reali-


zar la evaluación nutricional del atleta, debe contar con
datos generales y también con datos sociales, los cuales
intervienen en la selección y compra de los alimentos
por parte del atleta, y además son influenciados por su
familia o entorno. A continuación se presenta un modelo
en la tabla 1.

Figura 1. Evaluación nutricional del atleta, Indeportes, Antioquia


Fuente: (Coldeportes, 2015)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

45

Tabla 1

Modelo de instrumento para recoger los datos generales de la evaluación nutricional

1. DATOS GENERALES

Fecha Historia N°
Nombres Apellidos
Género M F Lugar de nacimiento:

Fecha de nacimiento Edad

Teléfono Celular E mail

Motivo de consulta:
Con quien vive?
Estado civil: soltero casado viudo separado Otro
Estudios que ha realizado: ninguno primaria secundaria
técnico universitario post - grado
Profesión u oficio
Situación laboral:empleado ama de casa pensionado
desempleado estudiante otro cuál?
En relación con los ingresos familiares:
No percibe o inferior a un salario mínimo 1 a 2 salarios mínimos
2 a 3 salarios mínimos 3 a 4 salarios mínimos

más de 4 salarios mínimos


Cantidad de dinero destinado a alimentos semanal mensual
Persona que hace el mercado

Persona que cocina

Fuente: (Elaborado por Hoyos y Caiaffa 2014)

Identificación de la vena Localización

Figura 2. Evaluación bioquímica del atleta olímpico convencional


y paralímpico.
Extración de la muestra sanguínea Fuente: (Coldeportes, 2015)

Intervención Nutricional del Atleta


46 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Al igual que un individuo sedentario, la evaluación nutri- A nivel deportivo, la evaluación bioquímica (figura 2 y fi-
cional en el atleta olímpico convencional y paralímpico gura 3) es considerada como un medio eficaz para con-
también comprende la evaluación bioquímica, clínica, seguir un correcto direccionamiento del entrenamiento
antropométrica y nutricional, pero, teniendo en cuenta deportivo, obtener información sobre los cambios que
las siguientes consideraciones particulares para este ocurren en el organismo del atleta, proporcionar infor-
tipo de población que está direccionada a la obtención mación sobre las actividades inmunes, que constituyen
de altos logros: un elemento esencial de los procesos de adaptación,
3.1.1 Evaluación bioquímica. Los indicadores bio- incluida la actividad muscular, establecer una relación
químicos nutricionales son de tipo directo en la deter- esencial entre la mejora del rendimiento y el estado de
minación del estado nutricional y permiten detectar salud de los atletas y evaluar las cargas de entrenamien-
situaciones de deficiencia subclínica (deficiencia de un to mediante la utilización de la información obtenida en
nutriente en estados tempranos, antes que los signos los análisis bioquímicos, los cuales se llevan a cabo
externos aparezcan) o de exceso en la población eva- valorando diversos metabólicos y sustratos presentes
luada, o lo que se podría denominar, un desequilibrio en la sangre, la orina, la saliva o el sudor (Urdampilleta,
nutricional (Mora, 2000), (Villa, 2001).  Martínez-Sanz y López, 2013).

Área de microscopía Área de química sanguínea

Área de hematología Área de esterilización

Figura 3. Laboratorio de Bioquímica, Indeportes, Antioquia


Fuente: (Coldeportes, 2015)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

47

Esta evaluación la integran todas las mediciones bio- población de atletas se debe tener cuidado a la hora
químicas realizadas después de la aplicación de cargas de comparar los resultados con los parámetros de refe-
acumuladas, caracterizadas por su alta intensidad o rencia de la población general, ya que el entrenamiento
volumen, con el fin de evaluar la capacidad de recu- influye en la mayoría de parámetros bioquímicos que
peración, el estado de adaptación o detectar tempra- se miden de forma rutinaria (Nikolaidis, Protosygellou,
namente el sobre entrenamiento (figura 4). Pueden Petridou, Tsigilis y Mougios, 2003). 
medirse parámetros de química sanguínea, parámetros
hematológicos y parámetros hormonales que midan el Las pruebas bioquímicas más utilizadas en el control
estado anabólico o catabólico. nutricional del atleta se han dividido en tres grupos:
pruebas hematológicas, pruebas de química sanguínea
La correcta utilización de una analítica puede dar gran y pruebas en fresco.
información acerca de la asimilación y adaptación al
entrenamiento por parte del deportista, refleja por a. Pruebas hematológicas. La adaptación a la
igual su nutrición, base de la pirámide de la salud y del actividad muscular está relacionada con los
rendimiento físico, ya que esta proporciona el combus- cambios del volumen total de sangre y los del
tible necesario para el trabajo biológico, así como las plasma sanguíneo. En algunos casos, estos cambios
sustancias químicas necesarias para extraer y utilizar la son esenciales para mejorar el rendimiento y al
energía potencial contenida en ese combustible. En la mismo tiempo, los cambios del volumen plasmático

Extracción de muestra para pruebas hematológicas Extracción de muestra para pruebas química
sanguínea

Figura 4. Evaluación bioquímica del atleta olímpico convencional y paralímpico. Laboratorio de Bioquímica, Indeportes, Antioquia
Fuente: (Coldeportes, 2015)

Intervención Nutricional del Atleta


48 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

influyen en las concentraciones de los componentes precisos en cada persona. El número


sanguíneos, modificando los resultados de la de eritrocitos disponibles tiene que ser
determinación de metabolitos, sustratos y hormonas el adecuado, pero no puede crecer en
en sangre (Viru y Viru, 2003). La actividad muscular exceso, para no impedir el flujo normal
produce alteraciones de los recuentos de las células de la sangre (Viru y Viru, 2003).
sanguíneas y de la distribución específica de los
diversos tipos de células. Los vasos de los órganos y tejidos con un flujo sanguí-
neo bajo, durante el reposo, pueden disponer de una
Las pruebas hematológicas deben realizarse como reserva significativa de células sanguíneas, lo cual ex-
mínimo cada tres meses, ya que el periodo de vida de plica la eritrocitosis que se genera durante el ejercicio,
los glóbulos rojos es de aproximadamente de 120 días y causada principalmente por la hemoconcentración. El
bastante inferior en deportistas de alto rendimiento (2-3 recuento eritrocitario puede dar información acerca de
meses). anomalías, tales como la anemia, proceso en el que se
observa disminución de los eritrocitos, la hemoglobina y
La prueba representativa de este grupo es el cuadro
el hematocrito. Los procesos anémicos deben analizarse
hemático/hemograma el cual incluyen las determinacio-
con mucho cuidado en los atletas, principalmente en los
nes de importancia en la evaluación nutricional como
fondistas, los cuales producen una pseudoanemia como
son el hematocrito, hemoglobina y los glóbulos rojos o
consecuencia de una adaptación al entrenamiento,
eritrocitos, entre otros.
provocando un mayor aumento del volumen plasmático
• Cuadro hemático o hemograma. Nos que de eritrocitos (hemodilución), de tal manera que se
proporciona información sobre las células produce una disminución del porcentaje de hematocrito
sanguíneas, glóbulos blancos, rojos y (ver figura 5).
plaquetas. Las células sanguíneas se -- Hemoglobina. Los glóbulos rojos
producen principalmente en la medula contienen hemoglobina, proteína
ósea. En la sangre circulante, todas las que capta el oxígeno libre de la
células proceden de las células madres
hematopoyéticas pluripotenciales, cuya
reproducción continúa durante toda la vida HEMOCONCENTRACIÓN HEMODILUCIÓN
de una persona. Esta prueba representa
un registro escrito o gráfico del recuento Volumen
plasmático (VP)
VP
sanguíneo diferencial que pone énfasis en
el tamaño, las formas, las características
1
especiales y el número de elementos sólidos VP
3 2
de la sangre. Los estudios realizados sobre 1 4
2 5
las células sanguíneas caracterizan la 3
4
5
6
6 1 2 7
mejora (o el empeoramiento) de la función 7
3 4 5 9
6 7
de transporte de oxigeno realizada por la 8
9
10 8 9 10 8 10
sangre (Viru y Viru, 2003).
Glóbulos rojos

A continuación se reseñan las pruebas hematológicas:


-- Glóbulos rojos o eritrocitos. Los
eritrocitos son los encargados del
Figura 5. Representación gráfica del proceso de hemoconcentración
transporte del oxígeno a todas las
y hemodilución de la sangre
células del organismo. La masa total
Fuente: Tomado y adaptado de Orrego y Monsalve 2006. Laboratorio
de eritrocitos está cuidadosamente
clínico y ejercicio. En (F. Marino, Cardona, & L. E. Contreras,
controlada y mantenida a un nivel Medicina del deporte (págs. 93-94). Medellín: Corporación para
constante, dentro de unos límites muy Investigaciones Biológicas

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

49

sangre. El ejercicio produce una serie ocurre en la hemoconcentración


de adaptaciones profundas a nivel secundaria a la deshidratación, a la
sanguíneo, relacionadas con el transporte contracción del volumen plasmático al
de oxígeno y, por consiguiente, con el trabajar en altura y a algunos eventos
rendimiento del atleta, por lo que esta descritos en la literatura. El hematocrito
es una prueba que se debe realizar con es un criterio de adaptación a las cargas
frecuencia a los atletas, y se convierte de trabajo en condiciones de altitud y,
en un criterio que mide la adaptación al por lo tanto, puede ser un pronóstico de
entrenamiento, sobre todo, al aeróbico y rendimiento en la altura.
a la altura. La relación directa de esta
Los entrenamientos en altura, provocan el incremento
prueba con el consumo de oxigeno le de los valores del hematocrito, los cuales dependen de
da una gran importancia diagnóstica y igual forma del género y la edad. En la práctica corriente
pronóstica del rendimiento deportivo. y en situaciones de emergencia, el hematocrito es el ele-
(Viru y Viru, 2003). La hemoglobina en mento más útil en la valoración de anemias, policitemias
el varón adulto tiene alrededor de 2 g de y estados de hidratación anormal.
hemoglobina más que la mujer.
-- Hemoglobina corpuscular media
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera (HCM). Promedia el peso de la hemo-
que existe anemia en los adultos cuando la concentra- globina del eritrocito, indicación directa
ción de hemoglobina es inferior a 13,0 g/dl (varones) y de la eritropoyesis independiente
12,0 g/dl (mujeres). En los niños, este criterio varía según del volumen plasmático y sanguíneo,
la edad, de forma que desde los 6 meses a los 6 años el pronosticando el estado del transporte
límite inferior de la hemoglobina es de 11,0 g/dl y para de oxígeno (Urdampilleta, Martínez-
edades entre los 6 y 14 años es de 12,0 g/dl. Para califi- Sanz y López, 2013). Puede ser un
car a un paciente de normal, anémico o policitémico, es indicador indirecto de la adaptación a
necesario conocer las cifras de hemoglobina, las cuales la altura.
cambian de acuerdo a la edad y el género.
b. Pruebas de química sanguínea. Estas pruebas
-- Hematocrito. En esta prueba se mide la informan sobre los distintos solutos que están siendo
cantidad de eritrocitos de la sangre en
porcentaje del total o lo que es lo mismo,
el porcentaje de células que transportan
oxigeno frente al volumen total de
sangre. Mediante esta prueba se puede
conocer mucho del estado hematológico
del atleta, existiendo muchos factores
que lo alteran como lo son: el volumen
plasmático, la deformidad de los glóbulos
rojos, la hemolisis y otras pérdidas
sanguíneas. La viscosidad sanguínea
es otro concepto muy relacionado con
el hematocrito, pues está descrita la
disminución del consumo de oxigeno
por un deficiente transporte y un
desplazamiento hacia la izquierda de la
curva de disociación de la hemoglobina
por hiperviscosidad sanguínea, que Cortesía Coldeportes

Intervención Nutricional del Atleta


50 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

transportados en sangre. Pueden ser realizadas en plasma se necesita una pequeña cantidad de colesterol en la sangre
o en suero. El monitoreo de los efectos acumulativos para satisfacer estas necesidades. Demasiado colesterol en
específicos e inespecíficos del entrenamiento, aporta la sangre puede ocasionar que se forme placa (depósito
información fidedigna sobre la dinámica de los procesos graso que se forma en las paredes de los vasos sanguíneos)
adaptativos y constituye un componente decisivo en en las arterias, incluso en las arterias del corazón.
el control biomédico nutricional. Para complementar
El perfil de lípidos es una prueba que esclarece las dislipide-
cualitativamente la puesta en forma del atleta. De química mias familiares que a menudo pueden pasar inadvertidas,
sanguínea hay que monitorear indicadores bioquímicos y alteraciones hereditarias que se asocian con un alto riesgo
hormonales, en micro-ciclos seleccionados para evaluar de cardiopatías coronarias.
los efectos de las cargas y la dinámica temporal de los
procesos adaptativos. Esta prueba está compuesta por las siguientes determina-
ciones:
En este grupo, las pruebas analíticas que más influyen en el
direccionamiento nutricional son: el perfil lipídico, glicemia, -- Colesterol total. Pertenece al grupo de
proteínas totales y diferenciales (para evaluar desnutrición), los lípidos derivados, es un esterol que no
urea, creatinfosfoquiasa (CPK), la ferritina y electrolitos contiene ácidos grasos pero exhibe algunas
(sodio-potasio); de igual manera, hay una determinación características físicas y químicas de las
bioquímica que se realiza a partir del análisis de la orina, la grasas, por tanto, desde el punto de vista
densidad urinaria, de implicaciones relevantes en el manejo dietético, es considerado una grasa. Está
de la nutrición e hidratación en el deporte.
presente en todas las células y es obtenido
• Perfil lipídico. Los lípidos se almacenan en el por la alimentación (colesterol exógeno) o
cuerpo humano como colesterol y triglicéridos. sintetizado dentro de la célula (colesterol
Las hormonas liberadas durante el ejercicio endógeno).
permiten que se acelere su degradación, a -- Colesterol HDL (Lipoproteína de alta
través de la lipólisis. Los valores plasmáticos densidad). Pertenece al grupo de las
del perfil lipídico son el resultado de procesos lipoproteínas, vehículos de transporte
metabólicos complejos que se encuentran bajo de los lípidos a los lugares de su
el control de influencias genéticas y ambientales; metabolismo en los distintos tejidos. Son
patrones alimenticios en los cuales abundan las un tipo de lipoproteínas que transportan
grasas, representadas en las llamadas comidas el colesterol desde los tejidos del cuerpo
rápidas como las hamburguesas, salsas, al hígado. Aumentan en entrenamientos
comidas fritas, batidos, helados, refrescos aeróbicos largos y hay evidencia que
gaseosos y/o bebidas alcohólicas, categorizan actúan como protector de enfermedades
a las personas que se alimentan siguiendo cardiovasculares.
un patrón de sobrealimentación, lo cual no
Se han publicado diversos estudios de corte transversal
solo es nociva por ser excesiva en el número
y longitudinal sobre los efectos del entrenamiento físico y
de calorías, si no también perjudicial por el las modificaciones del perfil lipídico en diferentes grupos
inadecuado equilibrio de los macronutrientes etarios, sustentándose en que la práctica de deporte aeró-
(Pancorbo, 2008). Los lípidos sanguíneos son bico, caracterizado como actividad física de larga duración,
sustancias grasas (como el colesterol) que se de ligera o moderada intensidad y que hace uso de las
encuentran en la sangre y en los tejidos del reservas lipídicas, es una de las actividades físicas más re-
cuerpo. El cuerpo necesita lípidos como el comendadas para obtener un mejor perfil de lípidos (David,
colesterol para trabajar normalmente. 2003). Entre estos deportes se considera al esquí en terreno
plano, la natación, el ciclismo y el atletismo.
El colesterol se encuentra en los tejidos nerviosos, los mús-
culos, la piel, el hígado, los intestinos y el corazón. El cuerpo Los deportes de resistencia tienen beneficios más pro-
utiliza el colesterol para producir hormonas, vitamina D y longados sobre los triglicéridos; los individuos entrenados
ácido biliar para ayudar a digerir la grasa. Sin embargo, solo (actividad física continua de ligera o moderada intensidad)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

51

tienen valores bajos de triglicéridos, en el HDL-co- mecanismo homeostático regulador más


lesterol (HDL-C) aprecian un aumento y en cuanto al importante en los niveles de glucosa, es el
LDL-Colesterol (LDL-C) no indican diferencias significa- equilibrio entre la secreción de las hormonas
tivas, aunque estudios de entrenamiento a largo plazo insulina y glucagón (Viru y Viru, 2003).
han demostrado efectos de descenso en esta fracción.
(David, 2003). La glucosa es un nutriente esencial para el ejercicio.
Sus niveles en reposo son muy estables y su transporte
-- Colesterol LDL (Lipoproteína de del plasma al tejido muscular está asegurado por trans-
baja densidad). Pertenece al grupo portadores que son proteínas específicas denominadas
de las lipoproteínas, la función de las GLUT. La glicemia (valores de glucosa en sangre) es de-
moléculas LDL es la de transportar pendiente de muchos factores difíciles de controlar tales
colesterol desde el hígado hacia otros como la dieta y la sensibilidad del hígado. El suministro
tejidos; cuando las partículas LDL, hepático de glucosa al plasma proviene de los depósitos
se encuentran aumentadas, es decir, en este órgano y del aporte de precursores metabólicos
cuando hay un exceso de colesterol, (aminoácidos glucogénicos, glicerol y láctico) que son
transformados en glucosa (Orrego y Monsalve, 2006).
estas moléculas se depositan en la
capa íntima arterial en donde son El entrenamiento en forma regular aumenta la sen-
retenidas y, en especial, en ciertos sitios sibilidad del cuerpo a la insulina y el nivel de glucosa
de turbulencia hemodinámica (como las en sangre puede alcanzar un nivel bajo, hipoglicemia,
bifurcaciones de las arterias). Allí, las después del ejercicio. En estos atletas es fundamental
moléculas que han sido retenidas, se evaluar la glicemia antes y después de hacer ejercicios.
En muy pocas personas (21%) el nivel de glucosa se ele-
oxidan. Las LDL oxidadas son moléculas
va inmediatamente después del inicio del ejercicio (Viru
que favorecen los procesos inflamatorios
y Viru, 2003). Esto puede estar relacionado con el rápido
y atraen a los macrófagos que captan aumento de la liberación de glucosa hepática, generan-
las LDL oxidadas y se transforman do un desequilibrio pronunciado entre la producción y la
en células espumosas, esto constituye la utilización durante las primeras fases del ejercicio.
base de la placa ateroesclerótica.
Para evitar la pérdida de rendimiento por la hipoglicemia,
-- Triglicéridos (TG). Constituyen la los atletas suelen consumir glucosa cuando van a rea-
grasa más abundante del cuerpo, lizar ejercicios de varias horas de duración. La glucosa
representando el 95 % de la grasa consumida restablece la disponibilidad de los hidratos
reservada en el tejido adiposo y de carbono y aumenta las posibilidades para su oxi-
muscular. Durante el ejercicio ligero los dación, los niveles de insulina aumentan y descienden
triglicéridos aportan una gran cantidad hormonas con el glucagón y cortisol (Viru y Viru, 2003).
de energía, transportan ácidos grasos, La determinación de la glucosa en sangre es esencial
por lo que al elevarse, aumentan la para la elaboración de una dieta con un contenido ade-
viscosidad de la sangre. cuado de hidratos de carbono para las competiciones.
Pero este régimen será eficaz, si se considera no solo
• Glicemia. Refleja el metabolismo de los el restablecimiento de la reserva de carbohidratos (glu-
carbohidratos. Las desviaciones intensas o cógeno), sino también sus efectos sobre la regulación
prolongadas de este parámetro dan lugar a glucostática (Viru y Viru, 2003).
serias alteraciones metabólicas, incluida la
En muy pocas personas el nivel de glucosa se eleva
incapacidad para mantener las actividades inmediatamente después del inicio del ejercicio, hiper-
de la vida diaria; por lo cual, los niveles de glicemia, el incremento podría estar relacionado con el
glucosa sanguínea pertenecen al grupo rápido aumento de la liberación de la glucosa hepática
de parámetros homeostáticos rígidos que iniciada por la regulación central de retroalimentación
deben mantenerse a un nivel constante. El positiva. De la misma manera se ha demostrado que la

Intervención Nutricional del Atleta


52 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

producción de glucosa hepática puede superar la libe- coagulación, hormonas y proteínas de


ración de glucosa periférica en personas entrenadas y transporte (Amat-Pujol, 1998).
que el desequilibrio entre la producción y la utilización
es especialmente pronunciado en las primeras fases del La determinación de las proteínas totales en deportistas
ejercicio (Viru y Viru, 2003). de alto rendimiento es útil en la detección de hiper-
proteinemia, debido a la hemoconcentración que se
La determinación de la glucosa en sangre es esencial genera por el ejercicio y en el diagnóstico de procesos
para la elaboración de una dieta con un contenido ade- nutricionales donde la hidratación es inadecuada. Esta
cuado de hidratos de carbono para las competiciones. determinación también resulta adecuada en la detec-
Pero este régimen será eficaz, si se considera no solo ción de hipoproteinemia observada en la malnutrición y
el restablecimiento de la reserva de carbohidratos (glu- en las enfermedades renales asociadas con pérdida de
cógeno), sino también sus efectos sobre la regulación proteínas.
glucostática (Viru y Viru, 2003).
• Urea. Es el principal compuesto
• Proteínas totales y diferenciales nitrogenado, no proteico, del plasma. Es
(albúmina y globulina). Las proteínas son el producto final del catabolismo de las
moléculas formadas por aminoácidos que proteínas (degradación de aminoácidos);
constituyen la mayor porción de solutos se genera, principalmente, en el hígado
en el plasma. No establecen una fuente por el ciclo de la urea y es la mayor ruta
importante de producción de energía, ya de remoción del nitrógeno (Fox Stuar,
que solo aportan de un 5 a un 15 % de 2003); (Guyton y Hall, 2001); (Murray y
las necesidades energéticas (Pancorbo, Mayes, 2005). Las mediciones de urea
2008). Las proteínas del suero se dividen sérica, como biomarcador en el control del
en dos fracciones albúmina y globulina. entrenamiento, se han utilizado para conocer
La albúmina representa el más abundante la magnitud del catabolismo proteico
constituyente de las proteínas, mientras que y como un indicador de la adaptación,
las globulinas son un grupo heterogéneo de asimilación y recuperación del atleta a
componentes como las inmunoglobulinas, las cargas de entrenamiento impuestas
complemento, enzimas, factores de (Orrego y Monsalve, 2006); igualmente,

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

53

para el diagnóstico y la prevención del de la edad, género, la etnia, la composición


estrés producido por el entrenamiento y el corporal, las condiciones físicas, clínicas y
sobreentrenamiento. climáticas. Los altos niveles de CK en suero,
Los valores normales de la urea, en la población de- en sujetos aparentemente sanos, se relacio-
portiva, con cargas adecuadas de trabajo, en muestras nan con el entrenamiento físico y daño en
de sangre tomadas en la mañana, oscilan entre 3,5 a la estructura muscular (Brancaccio, Maffulli
7,0 mmol/l. Valores más altos de 7,0 mmo/l indican un & Limongelli, 2007); (Brancaccio, Mcffulli,
metabolismo alterado, asociado con la disminución de Buonauro & limongelli, 2008).
las reservas de glucógeno hepático y muscular.
La CK brinda información valiosa del estado muscular;
El aumento en las concentraciones de urea se da como es determinante directo del nivel de daño tisular e indi-
resultado de la mayor carga de entrenamiento, especial- recto de la sumatoria de cargas de predominio oxidativo
mente en aquellos esfuerzos de larga duración, como que ha realizado el atleta en último ciclo de trabajo, por
por ejemplo, esfuerzos de más de 60 min (Urhausen & lo tanto, se utiliza como un parámetro esencial para
Kindermann, 2002); (Calderón, Benito Peinado, Melén- evaluar algún incremento en el estrés muscular o la tole-
dez, y González, 2006). Sin embargo, se deben considerar rancia individual al ejercicio muscular. Su concentración
otros los factores, como son los nutricionales (ingesta en sangre puede aumentar notablemente después del
de proteínas), sudoración y pérdida de electrolitos. ejercicio; en la mayoría de los atletas este incremento
refleja un importante grado de destrucción de muchas
Para los atletas, se ha establecido que alrededor del
fibras musculares.
80 % de los hombres presentan valores entre 5.0 a 7.0
mmol/l, y el 75 % de las mujeres presentan valores entre Se ha demostrado que después de ejercicios intensos
4.0 a 6.0 mmol/l (Orrego y Monsalve, 2006). Una alta con pesas, ejercicios isométricos, de velocidad, en-
carga de entrenamiento eleva los valores de urea por trenamiento de resistencia de larga duración como la
encima de 7 mmol/l significando esto un aumento del maratón o ultra-maratón, se elevan los niveles séricos de
aporte de proteínas al gasto energético durante la carga. CK. Los ejercicios donde se presentan elevadas accio-
Si la carga de entrenamiento es considerada como nes musculares de tipo excéntricas son las que inducen
normal y los valores de urea permanecen altos, entonces a un mayor incremento en las concentraciones séricas
se deben evaluar otras causas como ingesta alimentaria de CK, debido a que en estas acciones musculares se
e intolerancia a la carga. propicia más al daño muscular que, en consecuencia,
• Creatinfosfokinasa (CPK) o creatinkina- comprometen a la integridad de la estructura de la cé-
lula muscular (Orrego y Monsalve 2006); (Brancaccio,
sa (CK). Los niveles de CK total dependen

Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

Intervención Nutricional del Atleta


54 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Maffulli & Limongelli, 2007). La actividad total de la indican deficiencia de (Fe) de depósito,
actividad de CK en suero es elevada especialmente du- mientras que valores por debajo de 12 ng/
rante las 24 horas posteriores a la sesión de ejercicio, y ml, indican deficiencia en su transporte
durante la recuperación, la actividad enzimática retorna (Costill y Wilmore, 2000).
gradualmente a los niveles basales (Brancaccio, Maffulli
& Limongelli, 2007). La función principal de la ferritina es garantizar el de-
pósito intracelular de hierro para su posterior utilización
Para una correcta interpretación de las concentraciones en la síntesis de otras proteínas y enzimas. Se utiliza
de CK sérica, en el control nutricional del atleta, se debe para evaluar la presencia de anemia e indica la cantidad
hacer una adecuada correspondencia entre la masa de hierro disponible del organismo. La ferritina es un
corporal y los valores que se presenten, indicándose que parámetro de referencia que debe tener un seguimiento
los individuos con mayor masa muscular presentan ma- longitudinal. Así, en última instancia, es el parámetro
yores niveles séricos de CK en reposo (Orrego y Mon- que lleva a tomar decisiones dietético-nutricionales o
de control de las cargas de trabajo en pasos anteriores
salve, 2006). Los niveles de CK en suero responden a
a la instauración de una ferropenia.
la gran variabilidad individual entre los sujetos. Muchos
estudios han establecido diversos valores de referencia El principal aspecto a considerar es que la ferritina, al ser
que van desde los 100 a 150 U/l- en mujeres y 200 a 250 una proteína de fase aguda, puede elevarse (indepen-
U/l- en hombres (Orrego y Monsalve, 2006)-. dientemente del estado del hierro) durante el proceso
de diversas enfermedades o procesos infecciosos (Torti
En el deporte de alto rendimiento es normal que, en & Torti, 2002).
determinadas sesiones de entrenamiento, exista un
Pero, además, tras un esfuerzo de carácter máximo,
incremento de la CK, la cual se utiliza como una variable
sus valores pueden verse alterados durante varios días.
clave para el control del entrenamiento y conocimiento
No obstante, se puede considerar como un parámetro
de la fatiga fisiológica que produce un proceso inflama-
adecuado para evaluar las reservas corporales de hierro
torio a nivel de los músculos que trabajaron de forma (Burke, 2009) siempre que se realice la valoración, tras
intensa. Con la recuperación normal del entrenamiento una jornada de descanso y no haber realizado entre-
este estado fisiológico recupera la normalidad. Cuando namientos con un carácter del esfuerzo demasiado exi-
se observa que el incremento se mantiene o se eleva gentes en los días previos a la determinación analítica.
de forma marcada, relacionada con el entrenamiento,
puede ser un indicio de un efecto importante de acu- Puede aparecer elevada como factor reactante de fase
aguda, elevándose en enfermedades inflamatorias, in-
mulación de fatiga muscular con daño muscular por el
fecciones, alcoholismo, uremia y colagenosis; su eleva-
proceso inflamatorio crónico. Sin embargo, en deportes
ción también se asocia con niveles altos de hierro como
de conjunto y combate puede ser muy inespecífica su
ocurre en la hemocromatosis y hemosiderosis. También,
respuesta, esto debido a que por el contacto físico, con las anemias megaloblásticas, ferropénicas y hemolíticas
relación a los golpes, podría incrementarse significati- cursan con valores elevados de ferritina. Por otra parte,
vamente y hace difícil predecir qué está ocurriendo en valores bajos de ferritina se acompañan de niveles bajos
el músculo. En deportes de fondo, como ciclismo, es un de hierro o del tamaño y cromatismo de los hematíes.
indicador útil, pero es importante conocer los valores
Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas,
baseline o valores referenciales de cada atleta, para
pero es necesario tener en cuenta que este parámetro
establecer la dinámica de variación individual.
se eleva con transfusiones recientes y con comidas o
• Ferritina. La ferritina es la principal proteína medicamentos con exceso de hierro. Como aplicación
de almacenamiento de hierro en la sangre y práctica, hay que incidir en que la suplementación con
hierro debería hacerse con base en los niveles de ferri-
es proporcional a los depósitos de hierro.
tina y únicamente cuando los niveles caigan por debajo
Es un parámetro muy importante y fiable a de los 30 ng/ml (Borrione, et ál., 2011), por lo que una
la hora de valorar los procesos anémicos. determinación analítica de este parámetro debería de
Por cada ng/ml de ferritina sérica, se ser la base para la toma de tal decisión (Pérez, 2008)
almacenan 8-10 mg de hierro. Valores por siendo recomendable analizar este parámetro al menos
debajo de 20 ng/ml de ferritina pueden una o dos veces al año (Nielsen & Natchigall, 1998). 

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

55

se ha evidenciado, en deporte de alto rendimiento, que


las condiciones de estrés calórico ambiental pueden ser
responsable de numerosas respuestas patológicas.

Durante el ejercicio físico, el metabolismo energético ce-


lular se incrementa, ocurriendo cambios notables en las
concentraciones de electrolitos en los diferentes com-
partimentos tisulares (López, Nicot y Hernández, 2000).
Estas alteraciones se producen fundamentalmente a
causa de la pérdida de agua por el sudor y la respiración.

Aunque, en general, una dieta equilibrada y una correcta


hidratación son la base para cubrir los requerimientos
nutricionales en la mayoría de las personas que hacen
deporte, se sabe que existen necesidades específicas de
electrolitos que van a depender de diferentes factores,
como son las condiciones fisiológicas individuales, el
tipo de deporte practicado, el momento de la temporada,
el entrenamiento y el periodo de competición (Rehrer,
2001). Uno de los hechos demostrados que más contri-
buyen al desarrollo de fatiga durante el ejercicio físico
es la aparición de deshidratación por la pérdida por el
sudor de agua y electrolitos. Quien quiere optimizar su
rendimiento deportivo necesita estar bien hidratado.
Cortesía Coldeportes
• Electrolitos durante el ejercicio: La
reposición de electrolitos durante el ejercicio
• Electrolitos. Esta prueba puede servir como de los iones tiene una jerarquía basada en
evaluación complementaria para establecer la situación clínica que puede producir
estados de hidratación en atletas, en sangre. la alteración de cada uno: la disminución
Los electrolitos son iones que existen en de los niveles de sodio en sangre durante
los líquidos corporales, se encargan de los esfuerzos físicos ha provocado
regular los potenciales de membrana y situaciones de máxima gravedad e incluso
del funcionamiento normal de los tejidos el fallecimiento del deportista (James, &
nervioso y muscular. Se clasifican según Wood, 2004).
su carga en cationes (electrolitos de carga La hiponatremia asociada a beber solamente agua en
positiva) y aniones (electrolitos de carga ejercicios de larga duración ha sido causa de graves pa-
negativa). tologías (desorientación, confusión e incluso crisis epi-
Es fundamental que las concentraciones normales lépticas), (Institute of Medicine (US), 2004). Durante este
de estos electrolitos se mantengan tanto en el líquido tipo de esfuerzos, el consumo de grandes cantidades de
intracelular (LIC) como en el extracelular (LEC), para agua pura puede ocasionar un desplazamiento de Na+
mantener el desarrollo normal del metabolismo. Los del medio extracelular hacia el intestino, ocasionando
electrolitos más importantes en la evaluación bioquímica una aceleración en la reducción del Na+ plasmático.
del control nutricional son: sodio (Na), potasio (K), calcio De hecho, se han producido muertes por encefalopatía
(Ca) y magnesio (Mg). Estas determinaciones se realizan hiponatrémica relacionadas con un elevado consumo de
con el objeto de conocer las modificaciones del equili- agua (como en el maratón de Boston de 2002).
brio hidroelectrolítico producidas por el ejercicio. Ya que

Intervención Nutricional del Atleta


56 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

A continuación se presentan los efectos de cada uno de los en las bebidas utilizadas para reponer las
electrolitos durante el ejercicio: pérdidas, una vez finalizado el ejercicio ,
-- El ión sodio es, por tanto, el único electrolito ya que el potasio favorece la retención de
que presenta evidencia (A) que debe ser agua en el espacio intracelular, por lo que
añadido a las bebidas consumidas durante ayuda a alcanzar la rehidratación adecuada
el ejercicio que proporciona beneficios (Bartolozzi, Fowkes, & Godek, 2004).
fisiológicos. Una concentración de Na+ de -- El ión magnesio es importante en
20 a 50 mmol/l (460-1150 mg/l) estimula ejercicios físicos por su participación en
la llegada máxima de agua y carbohidratos las reacciones de fosforilación y óxido
al intestino delgado y ayuda a mantener el reducción. Es un cofactor para varias
volumen de líquido extracelular (Chevront y enzimas esenciales en el metabolismo
Sawka, 2005). El sudor representa la vía más energético. Parece ser que las variaciones
importante de dispersión del sodio durante del magnesio sérico dependen de la
el ejercicio, a consecuencia de un trabajo duración del ejercicio (Castillo, Lapieza,
prolongado e intenso se han registrado y Nuviola, 1996) y su descenso pudiera
pérdidas en sudor, alrededor de 4 litros. obedecer a un desplazamiento hacia el
-- El ión potasio resulta necesario en muchas interior del eritrocito o a la necesidad
reacciones metabólicas. Las pérdidas del ión de energía a nivel intramuscular por la
potasio son mucho menores (4-8 mmol/l), movilización de los ácidos grasos. Por el
lo que, asociado a la hiperpotasemia contrario, se ha reportado incrementos
observada en los esfuerzos físicos intensos, en su concentración en plasma inducidos
hace que su reposición no sea tan necesaria por ejercicios intensos (Perrela, Noriyuki, &
como la del ión sodio, al menos durante el Rossi, 2005).
tiempo que dura la ejecución del esfuerzo, -- El ión calcio es de gran importancia
aunque sí es conveniente que se incluya para la contracción muscular por su
participación en el acoplamiento del
complejo actina-miosina, además de otras
funciones como cofactor enzimático y
activador de la coagulación. Experimenta
pocas variaciones en su concentración
plasmática, producto del ejercicio. Algunos
autores reportan variaciones ligeras y no
siempre significativas con relación al valor
basal, aunque el ejercicio exhaustivo puede
favorecer su excesiva eliminación por el
sudor (Castillo, Lapieza, y Nuviola, 1996).
Durante el ejercicio y las primeras horas de privación de
agua, los líquidos se pierden principalmente del comparti-
miento extracelular; si el déficit de agua continúa, pueden
llegar a ocurrir pérdidas de agua del compartimiento in-
tracelular. Por otro lado, durante el ejercicio, las pérdidas
de líquido originadas por el sudor también provocarán un
descenso en el volumen plasmático. A su vez, este descen-
so provocará disminución importante de la corriente san-
guínea y aumento en los niveles de electrólitos en sangre
Cortesía Coldeportes, 2015 (Guyton, y Hall, 2001).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

57

Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

• Electrolitos después del ejercicio. vuelven rápidamente a sus valores basales. No existen
Aunque la reposición electrolítica, al evidencias de que las pérdidas de este ión, como resul-
finalizar la ejecución de un esfuerzo, tado del ejercicio, sean de la suficiente magnitud como
depende de numerosas circunstancias para afectar la salud o el rendimiento del deportista. De
(duración, temperatura y humedad de la todas maneras, hay que recordar que el potasio ayuda a
alcanzar una rehidratación adecuada (optimiza la reten-
zona, aclimatación, entre otros), hay algunos
ción de agua), por lo que resulta positiva su inclusión en
hechos fundamentales que pueden marcar
las bebidas utilizadas después del ejercicio.
las pautas:
c. Pruebas en fresco. Es un grupo integrado por
La ingesta de sólo agua en un organismo deshidratado
todas aquellas pruebas bioquímicas en las cuales
por las pérdidas de sudor (como ocurre después de
hacer ejercicio intenso y/o durante el transcurso del la evaluación del estado metabólico del deportista
mismo), tiene como consecuencia una rápida caída suele llevarse a cabo mediante la valoración de los
de la osmolalidad plasmática y de la concentración de metabolitos y sustratos presentes en la orina y en
sodio lo que, a su vez, reduce el impulso de beber y la materia fecal (Moreno, 2008). En particular se hace
estimula la diuresis, con consecuencias potencialmente referencia a las pruebas en orina, dado que pueden
graves como la hiponatremia. Por ello, la rehidratación ser desarrolladas en campo, para estimar el grado de
posterior al esfuerzo físico no se consigue de forma deshidratación del atleta.
adecuada con agua sola (Jonnalagadda, Nichols, Ro-
senbloom, Trinkaus, & Knowledge, 2005). La cantidad • Pruebas en orina
de orina eliminada después de un esfuerzo físico es -- Densidad urinaria. La densidad
inversamente proporcional al sodio ingerido. Este ión es indica la cantidad relativa de solutos
el único que ha demostrado su eficacia en estudios de que contiene un volumen definido de
reposición de líquidos. orina. El 70 % a 80 % de estos solutos
En el ejercicio, durante la contracción muscular, se corresponden a la urea. Valores de 1.025
produce una pérdida de K+ intracelular debido a la g/l, como se observa normalmente en
actividad muscular y, como resultado, hay un aumento la primera orina del día, corresponde a
de la concentración plasmática de este catión; tras el una concentración urinaria adecuada a
ejercicio, se recupera la concentración de K+ intracelular la restricción de la ingesta de líquidos
de los músculos y los niveles plasmáticos de este ión que ocurre durante las horas del sueño.

Intervención Nutricional del Atleta


58 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Los valores menores de 1.005 g/l corresponden a hi- mentos, medicación y el uso de suplementos de vitami-
postenuria, que puede producirse por una alteración de nas, principalmente las del complejo B, que ocasionan
los mecanismos de concentración tubular o tubuloin- cambios en la tonalidad del color de la orina. La orina
tersticial, como ocurre en la pielonefritis, en las nefritis es una solución de agua y varias otras sustancias; la
tubulointersticiales, tubulopatías, diabetes insípida concentración de estas sustancias aumenta con la dis-
nefrogénica o en la insuficiencia renal; (Cheuvront, y minución en el volumen de orina, la cual está asociada
Sawka, 2005); otra situación corresponde a la respuesta con la deshidratación. Una gravedad específica mayor
que ofrece el riñón cuando tiene la capacidad de con- a 1.026 así como una osmolalidad mayor a 500 mosm/l
centración urinaria normal y existe sobrecarga hídrica; indican deshidratación (Cheuvront, y Sawka, 2005).
en este caso, existe poliuria e hipostenuria (ingesta
abundante de jugos diluidos, potomanía o intoxicación Entre las características excepcionales que tiene la
hídrica). Por último, cuando existe deficiencia de la función renal se resalta su capacidad de modificar la
hormona antidiurética, el volumen urinario supera los densidad urinaria, acorde al nivel de hidratación y/o
3.000 ml/día y la densidad urinaria es cercana a 1.000 osmolaridad sanguínea del cuerpo humano, esto es:
g/l (diabetes insípida central). una orina muy densa o concentrada cuando el cuerpo
esta deshidratado, o la hace muy diluida cuando el
Si la deshidratación avanza, puede ocurrir: letargia, cuerpo está sobrehidratado. En la sección de medición
ansiedad e irritabilidad. Cuando ya es severa, pueden de estado de hidratación se especificará cada uno de
presentarse alteraciones del estado de conciencia y au- los métodos utilizados para su evaluación.
sencia de la coordinación. La deshidratación puede ser
causa de dos importantes enfermedades en el ejerci- La gravedad específica de la orina mide la densidad de
tante: golpe de calor y agotamiento, ambas condiciones una muestra de orina comparada con la densidad del
son potencialmente serias y requieren de atención y agua, es un dato objetivo de gran utilidad por su forma
tratamiento (Cheuvront, y Sawka, 2005). La evaluación práctica de medir, para asociar con el estado de hidrata-
del estado de hidratación continúa siendo un compo- ción en el momento del ejercicio físico de competencia,
nente clave para asegurar una rehidratación completa este puede medirse utilizando tirillas reactivas que esti-
en atletas que desempeñan ejercicio intenso y frecuente man la gravedad específica de la orina mediante colores
en climas cálidos. (Cheuvront, y Sawka, 2005). de las tiras reactivas entre valores comprendidos entre
1000 y 1030, de igual forma, también pueden usarse
Los indicadores urinarios de la deshidratación incluyen refractómetros (Gorstistiaga, y Ramón, 2008).
disminución en el volumen de orina, densidad o grave-
dad específica de la orina (SG) alta, osmolaridad de la Valores de referencia evaluación bioquímica. A
orina (Oosm) alta y el color oscuro de la orina; pero se continuación se relacionan los valores de referencia
debe tener en cuenta que este indicador, en particular, para cada uno de los parámetros bioquímicos que se re-
puede estar afectado o alterado por el consumo de ali- quieren para la evaluación nutricional del atleta (tabla2).

Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

59

Tabla 2

Valores de referencia de la evaluación bioquímica nutricional

Prueba bioquímica Valores de referencia

(M) 4.4- 5.8 x106/µl (F) 3.9 a 5.2 x106/µl


Glóbulos rojos /eritrocitos

Hemoglobina (M) 14 -18g/dl (F) 13 -16g/dl

Hematocrito (M) 42-52 % (F) 36-46 %

Colesterol total Menor 200mg/dl

Colesterol HDL Mayor o igual 60mg/dl

Colesterol LDL Menor o igual < 90 mg/dl

Triglicéridos Menor o igual 200mg/dl

Glicemia Adultos: 70-110mg/dl Niños: 40 -100mg/dl

Proteínas totales 6.0 – 8.3 gr/dl

Albumina 3.5 -5.2 gr/dl

Globulinas 1.5 - 3 gr/dl

Urea (M) 5.0 a 7.0 mmol/l (F) 4.0 a 6.0 mmol/l

Creatinfosfokinasa/CPK (M) 200 a 250 U/l (F) 100 a 150 U/l

Ferritina 30- 400 ng/ml

Densidad urinaria 1.015 y 1.026 g/l

Nota: Los valores descritos de CPK corresponden a valores submáximos, no están


diferenciados por deporte, ni modalidad, ni etapa de entrenamiento
Fuente: (Elaborado por Moreno, 2014)

3.1.2 Evaluación clínica. Los indicadores clínicos son o que pueden producirse por la deficiencia de más de
de tipo directo en la determinación del estado nutricio- un nutriente y que no son específicos.
nal y permiten conocer el tipo de deficiencia que afecta
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha pre-
al individuo, a través de la identificación de signos cir-
parado una amplia descripción de cada uno de los
cunstanciales de desnutrición por observación directa.
signos clínicos relacionados con problemas de salud,
El examen debe ser realizado por profesionales que ten-
por deficiencias nutricionales en la alimentación. Des-
gan suficiente experiencia, ya que es posible confundir
tacando los signos clínicos o físicos que se presentan
algunas de las manifestaciones con enfermedades no
en la práctica deportiva, especialmente los asociados
nutricionales (Mora, 2000).
con el estado de hidratación, dado que juega un papel
Dentro de la valoración clínica que exige la evaluación fundamental en el rendimiento deportivo.
del estado nutricional, merece una especial atención a
En el anexo 1 del módulo 1 en el CD adjunto, se des-
tejidos epiteliales superficiales, principalmente en pelo,
criben algunos de los principales signos clínicos por
uñas y piel; en la boca, en la mucosa, lengua y dientes o
deficiencias nutricionales más relevantes a tener en
en órganos y sistemas accesibles relativamente fáciles
cuenta en la valoración general en el deportista.
a la exploración o chequeo físico (Haulet, 2008); se debe
tener en cuenta que los signos clínicos se pueden pre- 3.1.3 Evaluación nutricional. En el ámbito del depor-
sentar como consecuencia de factores no nutricionales te, el estudio del consumo de alimentos es uno de los

Intervención Nutricional del Atleta


60 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

aspectos más importantes (Ravasco, Anderson, y Mar- dados para la edad, sexo, composición corporal reco-
dones, 2010) para el atleta porque muestra la influencia mendada y período de entrenamiento (Martínez, Brines,
del esquema y comportamiento alimentario usual del Castellanos, Abella, y Garnelo, 1995), (Mora, 2000).
atleta en los resultados deportivos, al permitir identifi-
Para realizar una valoración completa y detallada del as-
car deficiencias, excesos o desequilibrios nutricionales
pecto alimentario, se pueden utilizar diversas metodolo-
(Haulet, 2008).
gías, las cuales se han clasificado según el momento del
La evaluación alimentaria del atleta permite, por con- consumo de alimentos, en retrospectivas y prospectivas,
siguiente, obtener información dietaria para identificar y según si son realizadas por registro o por interrogatorio
alteraciones que puedan evidenciarse a nivel clínico, (Mora, 2000), (Ravasco, Anderson, y Mardones, 2010).
antropométrico o deportivo y, además, determinar si el En la tabla 3, se describe la clasificación.
consumo se ajusta a los aportes nutricionales recomen-

Tabla 3

Clasificación de los métodos para evaluar el aspecto alimentario

Tipo de Evaluación Características Principales métodos utilizados

Perspectiva - Analizar la ingesta del momento actual - Registro de alimentos (por pesada y/o
por registro gráfico o alimentario)
- Se realizan por registro.

Retrospectiva - Brindan información de alimentos - Recordatorio del consumo de alimentos


consumidos durante un periodo de tiempo en 24 horas.
determinado (pasado, reciente, inmediato
- Cuestionario de frecuencia de consumo
o remoto)
de alimentos.
- Se realizan generalmente por
- Historia alimentaria.
interrogatorio.

Fuente: Tomada de (Haulet, C., 2008) & (Ravasco, P., Anderson, H., y Mardones, F., 2010)

Para la evaluación alimentaria se pueden utilizar cantidad como en calidad (Haulet, 2008), para poder
diferentes instrumentos de medición como son: los identificar patrones usuales de ingesta y de selección
comúnmente conocidos como la anamnesis alimentaria de alimentos (Mahan, y Escott, 2009). Desde el punto
y la frecuencia de consumo de alimentos. de vista cualitativo recoge datos sobre los hábitos de
Pero, adicionalmente, es importante indagar sobre alimentación, desde el punto de vista cuantitativo,
otras rutinas alimentarias de la ingesta de los atletas recoge datos sobre la cantidad de alimentos
como: la descripción de los hábitos alimentarios del consumidos y por consiguiente, de nutrientes (Haulet,
atleta, uso de suplementos deportivos nutricionales y 2008).
hábitos de alimentación e hidratación en entrenamiento
Esta evaluación hace parte de la historia nutricional y
y competencia. Esta evaluación alimentaria nos
alimentaria, lo cual implica que la técnica inicial para
servirá para poder realizar la intervención nutricional,
recolección de la información sea de tipo retrospectivo
establecer las estrategias de alimentación y elaborar
y por interrogatorio. La anamnesis alimentaria puede
el plan nutricional que se desea implementar de forma
tener información complementaria como la descripción
individual con el atleta.
de los hábitos alimentarios del atleta (tabla 4), uso de
a. Anamnesis alimentaria. Es un instrumento de suplementos deportivos nutricionales (tabla 5), hábitos
recolección de datos que estima de manera objetiva de alimentación e hidratación en entrenamiento (tabla
la alimentación actual o pasada del atleta, tanto en 6) y competencia (tabla 7).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

61

Tabla 4

Modelo de encuesta dietética para obtener información general sobre hábitos


alimentarios

Cómo considera su apetito: muy bueno bueno regular malo variable

Consumo de alimentos: normal rápido despacio

Hábito intestinal: normal diarrea estreñimiento

Cuáles son sus alimentos preferidos:

Cuáles alimentos no le gustan:

Cuáles alimentos no tolera:

Lugar de consumo de: desayuno nueves

almuerzo onces

refrigerio otros

Consumo de bebidas alcohólicas: no si

Diario semanal mensual ocasional anual nunca

Cuál bebida alcohólica:

Fuente: Elaborado por Caiaffa, N., y Hoyos, P., 2014

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Intervención Nutricional del Atleta


62 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 5

Modelo de encuesta dietética para obtener información específica sobre el uso de suplementos deportivos nutricionales
en el deporte

Consumo de suplementos deportivos nutricionales

Actualmente consume algún suplemento que sirva como “Consumo de suplementos deportivos nutricionales”

Éste grupo incluye: geles deportivos, gomas deportivas, barras de proteína, electrolítos, bebidas hidratantes, proteína why entre otros.

¿Cuál?:
Dosificación:
Modo de uso:
Prescrito por:

Actualmente consume algún suplemento que sirva como “Suplementos médicos”

Éste grupo incluye: suplementos deportivos, suplementos de calcio, multivitamínicos, vitamina D, prebióticos entre otros.

¿Cuál?:
Dosificación:
Modo de uso:
Prescrito por:

Actualmente consume algún suplemento que sirva como “Suplementos para el Rendimiento”

Éste grupo incluye: Cafeína, B-alanina, bicarbonato, jugo de remolacha, creatina entre otros.

¿Cuál?:
Dosificación:
Modo de uso:
Prescrito por:

Nota: Se deberá incluir las veces que sea necesario el tipo de producto, dosificación
y modo de uso por cada producto de cada item que este consumiendo el atleta.

Fuente: Elaborado por Quinchia, A., 2015

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

63

Tabla 6

Modelo de encuesta dietética para obtener información sobre hábitos de alimentación e hidratación en entrenamiento
Tipo
Sesiones de Antes del Durante el Después del
Entrenamiento Hábito Hora Cant. Hora Cant. Hora Cant.
entrenamiento entrenamiento entremiento entrenamiento
Realizado
Alimentación
Primera Sesión
Hidratación

Alimentación
Segunda
Sesión Hidratación

Alimentación

Tercera Sesión
Hidratación

Fuente: (Elaborado por Quinchia, A., 2015)

Tabla 7

Modelo de encuesta dietética para obtener información sobre hábitos de alimentación e hidratación en competencia

Jornadas de Antes del Durante la Después de la


Hábito Hora Cant. Hora Cant. Hora Cant.
competencia entrenamiento Competencia Competencia

Hidratación

Primera Jornada

Alimentación

Hidratación

Segunda Jornada

Alimentación

Fuente: (Elaborado por Quinchia, A., 2015)

El recordatorio del consumo de alimentos en 24 horas es cantidades, lo cual se realiza utilizando ayudas visuales
el método cualitativo y semi-cuantitativo más difundido como, modelos o fotografías de alimentos o de medidas
y utilizado para estimar la ingesta reciente de un indi- caseras, que sirvan como referencia para ayudar en el
viduo (Martínez, Brines, Castellanos, Abella, y Garnelo, proceso de cuantificar las cantidades físicas de alimen-
1995), (Haulet, 2008). tos y bebidas (Martínez, et ál., 1995), (Haulet, 2008).

Consiste en recoger información, a través de un entrevis- La precisión de este método depende, en parte, de la
tador, de todos los alimentos y bebidas que una persona memoria a corto plazo y de la capacidad del entrevista-
consumió las 24 horas previas, con aproximación de las do para cuantificar lo consumido (Ferrari, 2013), siendo

Intervención Nutricional del Atleta


64 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

de gran importancia que el instrumento no sea de auto estimar la ingesta habitual, disminuyendo los sesgos
reporte y que, por el contrario, lo realice siempre un asociados a la variabilidad de la ingesta intra sujeto, así
profesional suficientemente capacitado, de tal forma demanden mayor complejidad en el trabajo de campo
que estimule la memoria del entrevistado, sin sugerir las (Elorriaga, 2012; Martín, y Gorgojo, 2007; Serra, y Ro-
respuestas para obtener una mejor aproximación a la mán, 2001).
realidad cualitativa y cuantitativa del consumo (Haulet,
También se puede emplear conjuntamente este método
2008).
con los cuestionarios de frecuencia de alimentos, pa-
Al aplicar la anamnesis alimentaria o historia nutricional ra llevar a cabo una verificación cruzada, tal como se
en deporte, se deben tener en cuenta los siguientes ha utilizado en los estudios Continuing Survey of Food
aspectos: que los tiempos de comida son más diversos Intakes by Individuals (CSFII) y National Health and Nu-
y que incluyen la alimentación antes, durante y des- trition Examination Study (NHANES) para aportar mayor
pués del entrenamiento y competencia, que los atletas exactitud en el conocimiento de la ingesta grupal e
realizan dos entrenamientos al día, que el orden en los individual, al minimizar la desventaja de sobreestimar o
tiempos de comida puede cambiar, por ejemplo, un subestimar cantidades, y omitir ciertos alimentos (Mar-
atleta consume una alimentación antes de entrenar tínez, et ál., 1995), (Mahan, y Escott, 2009), (Martín, y
y posteriormente desayuna; que se deben incluir los Gorgojo, 2007).
suplementos nutricionales deportivos, describiendo el
modo de uso y cantidad, que el tipo de entrenamiento El instrumento puede presentarse a manera de cues-
puede cambiar de un día a otro. En el anexo 2 del módu- tionario estructurado con una lista de alimentos de
lo 1 del CD adjunto, se muestra el formato de anamnesis consumo habitual o a manera de cuadro en blanco para
alimentaria utilizado en el Centro de Ciencias del Depor- registrar la ingesta del día anterior, tal como se muestra
te de Coldeportes. en la tabla 8 (Haulet, 2008).

Es importante anotar que un solo recordatorio de 24 Sin embargo, el cuestionario estructurado con la lista
horas no refleja la ingesta habitual de un individuo y de alimentos puede sesgar las respuestas, restándole
que recordatorios seriados o repetidos en un plazo de exactitud.
tres días, incluyendo un día de fin de semana, sí pueden

Tabla 8

Modelo de tabla para la recolección de información del consumo de alimentos en 24 horas

Cantidad Cantidad
Tiempo de Lugar de
Hora Lugar (medida Ingredientes (gramos o
comida preparación
casera) cc)

Fuente: (Elaborado por Caiaffa, y Hoyos, 2014)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

65

De acuerdo con la técnica de diligenciamiento del re- El segundo eje corresponde a la estimación de la fre-
cordatorio, propuesta por Gibson, 2005), se sugiere para cuencia de consumo de los alimentos, que puede dar lu-
la primera columna, no utilizar las categorías clásicas gar a respuestas múltiples y cerradas (5 a 10 opciones),
de desayuno, almuerzo, refrigerio y cena, porque podría las cuales se consideran excluyentes o a respuestas se-
influenciar la respuesta del entrevistado. Se sugiere mi abiertas (consumo por día, semana, mes o año), que
además, recoger información de las preparaciones, re- implican mayor complejidad al recogerse la información,
gistrando la cantidad en medida casera y el método de pero dan mayor flexibilidad para el entrevistado, permi-
cocción, especificando posteriormente, los ingredientes tiendo “minimizar los errores de clasificación que han
calóricos que hacen parte de la preparación mencio- sido identificados en los cuestionarios con respuestas
nada. Por ejemplo, para una preparación como plátano cerradas en investigaciones epidemiológicas” (Martín, y
frito, especificar en los ingredientes, plátano y aceite; Gorgojo, 2007).
para una preparación como café con leche, especificar
El tercer eje lo constituyen los tamaños y porciones de
qué tipo de leche se utilizó (entera, semidescremada,
alimentos, para lo cual se pueden diseñar cuestionarios
descremada) y si se añadió azúcar u otro endulzante. Lo
último que se recoge es la información que estima las cualitativos, en donde solo se pregunta por los alimentos;
cantidades o porciones de cada alimento y bebida con- cuestionarios cuantitativos, en los que se busca precisar
sumidos. Después de terminar el registro de la informa- las porciones alternativas de cada alimento (utilizando
ción, es importante revisar todo lo registrado, sin olvidar modelos y fotografías de las porciones de alimentos); y
incluir el consumo de suplementos o complementos, los cuestionarios semi-cuantitativos (los más frecuen-
como también el consumo de bebidas alcohólicas (Gib- tes), en donde se parte de una sola ración o porción de
son, 2005), (Ferrari, 2013) y (Manjarres, 2011). referencia que sirve de guía para la estimación del con-
tenido de nutrientes y no se utilizan ayudas adicionales
b. Frecuencia de consumo de alimentos. Es una sino simplemente la formulación de la ración estándar.
revisión retrospectiva de la frecuencia del consumo de
alimentos, en donde se especifica el número de veces En el anexo 3 del módulo 1 del CD adjunto, se presenta
por día, por semana o por mes, en el cual se realiza un modelo de cuestionario de frecuencia de consumo
el consumo (Martínez, et ál., 1995). Para facilitar la de alimentos de tipo cualitativo y semi-cuantitativo y en
valoración, a través de este instrumento, los alimentos el anexo 4 del módulo 1 del CD adjunto, se muestra una
se organizan por grupos, de acuerdo con el aporte propuesta para la evaluación de la frecuencia de con-
general y no específico de determinados nutrientes. sumo de alimentos para niños y finalmente en el anexo
5 del módulo 1 del CD adjunto, se presenta el formato
Este método es de baja precisión para evaluar la canti- de frecuencia de consumo de alimentos del Centro de
dad de nutrientes aportados por la dieta, por lo que se Ciencias del Deporte de Coldeportes.
considera de carácter cualitativo. Sin embargo, puede
permitir la investigación de datos semi cuantitativos 3.1.4 Evaluación antropométrica. La evaluación
añadiendo al formulario, además de los alimentos, una antropométrica como método doblemente indirecto
aproximación a las cantidades en forma de raciones para la determinación del estado nutricional es un pro-
(Haulet, 2008), (Martínez, et ál., 1995), además aporta cedimiento de aplicación universal, de bajo costo y no
una información global de la ingesta en un período invasivo, que permite evaluar el tamaño, proporciones,
amplio de tiempo (Serra, y Román, 2001). la forma y composición del cuerpo humano (FAO/WHO/
UNU, 1985).
De acuerdo con Martín, y Gorgojo, (2007), existen
tres ejes fundamentales que pueden manejarse para Las medidas antropométricas se realizan con base en
estructurar el cuestionario de frecuencia de consumo mediciones o parámetros corporales, del Protocolo In-
de alimentos. El primer eje corresponde a la lista de ternacional para la Valoración Antropométrica 2011, de
alimentos, la cual puede adaptarse a las características la Sociedad Internacional para el Avance de la Cinean-
de los hábitos alimentarios de la población o puede ser tropometría (ISAK) , traducido al español por Francisco
modificada de una lista ya estandarizada; es importante (Stewart, Marfell-Jones, Olds, T y De Ridder, 2011). La
que sea clara, concisa, estructurada y organizada de valoración antropométrica brinda datos útiles y apropia-
forma sistemática. dos para el profesional de nutrición, para desarrollar la

Intervención Nutricional del Atleta


66 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

valoración cineantropométrica, que es una herramienta deportivos nutricionales junto con prácticas nutricio-
fundamental para la valoración y seguimiento en el nales y de hidratación que favorezcan el rendimiento
campo deportivo. Así mismo, es de gran utilidad para el deportivo.
establecimiento de pautas dietéticas y el entrenamiento
con el objetivo de optimizar el rendimiento deportivo La educación nutricional en el deporte debe ser planifica-
(Martínez, 2012). da, individualizada y específica según las características
de quien la recibe. Requiere establecer objetivos claros,
En el módulo 2 del Lineamiento de Evaluación Cinean- una metodología, recursos y técnicas didácticas para su
tropométrica se hará una profundización más exhaustiva enseñanza y puede ser realizada en el consultorio, en los
referente a este tema, brindando una orientación sobre sitios de entrenamiento y/o competencia e, incluso, en
la evaluación cineantropométrica del atleta olímpi- visitas domiciliarias y otros escenarios que influencian
co-convencional, paralímpico y de talento y reserva. en la toma de decisiones y comportamiento nutricional
del atleta. La finalidad de esta educación es lograr que
3.2 Intervención nutricional en campo el atleta implemente hábitos de nutrición e hidratación
En el apoyo de la nutrición deportiva al atleta es necesa- adecuados para el deporte, para incorporarlos dentro de
sus rutinas de entrenamiento y competencia (figura 6).
ria la realización de actividades en campo, las cuales se
desarrollan en el sitio de entrenamiento o competencia La implementación de la educación nutricional en el
de los atletas, con el objetivo de observar, controlar y/o deporte es el resultado de la imaginación, creatividad,
potencializar variables relacionadas con el rendimiento experticia y compromiso del nutricionista, especialista
deportivo, que complementan la educación nutricional en esta área, que desarrolla temáticas, materiales y me-
y contribuyen a cumplir los objetivos antropométricos todologías educativas propias del deporte, basados en
y nutricionales planteados en el consultorio, algunas los requerimientos de los atletas y su contexto deportivo,
que necesariamente deben promover el rendimiento
actividades frecuentes en la intervención nutricional
atlético. Algunos ejemplos de educación nutricional en
del nutricionista del deporte en campo son el control
el deporte se presentan a continuación:
de peso, el control del estado de hidratación, el cálculo
de la tasa de sudoración, el control glicémico del en- a. Temáticas de educación nutricional en el deporte.
trenamiento, conteo de carbohidratos y la educación De acuerdo con los requerimientos del deporte, los
nutricional, entre otros.

Estas intervenciones son desarrolladas frecuentemente


en función de las necesidades de los atletas, entrena-
dores y profesionales de las ciencias del deporte, junto
con la experticia y creatividad de los nutricionistas y
complementadas con la educación nutricional como eje
transversal en la intervención nutricional.

3.2.1 Educación nutricional en el deporte. La educa-


ción nutricional, en forma general, según la Asociación
Americana de Nutricionistas (1996) es considerada
un componente integral de toda promoción de salud,
prevención de enfermedad y los programas de manteni-
miento de la salud, a través de la incorporación en todos
los sistemas de comunicación sobre nutrición, promo-
ción y educación, adecuados; es un proceso dinámico
a través del cual los atletas y sus familias, junto con los
entrenadores adquieren, reafirman o cambian sus cono-
cimientos, actitudes, habilidades y prácticas, actuando
racionalmente en la selección, adquisición, preparación Figura 6. Implementación de prácticas de alimentación y nutrición
en entrenamiento y competencia
y consumos de los alimentos, bebidas y/o suplementos Fuente: (Coldeportes, 2015)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

67

intereses de los atletas y los objetivos nutricionales,


el nutricionista del deporte planifica las temáticas a
desarrollar, algunos ejemplos son la alimentación
antes, durante y después del entrenamiento y
competencia; nutrición vs. suplementos nutricionales
deportivos; control de peso en deportes de categoría;
hidratación en deporte; porciones de alimentos, carga
y recuperación nutricional, entre otros.
b. Elaboración de material didáctico. Para que los
atletas puedan entender de una forma más fácil el
concepto sobre alimentación y nutrición que se les
quiere trasmitir, se puede utilizar una forma pedagógica
visual que acerque al profesional con el atleta, para
que este adquiera conciencia de la responsabilidad Figura 7. Capacidad de menaje
sobre su alimentación y la repercusión positiva en Fuente: (Coldeportes, 2015)
su rendimiento deportivo. En la elaboración del
material para la educación alimentaria y nutricional
se deberá tener en cuenta el tipo de población a la
que va dirigido, el deporte y el lenguaje utilizado para
lograr un fácil entendimiento de la idea que se quiere
transmitir. El material educativo para atletas debe
enfocarse en las prácticas de hidratación, etiquetado
nutricional (alimentos y suplementos), alimentación
antes durante y después y prácticas de recuperación
en otros. 100 g
350 Cal
El material educativo apoya en la implementación
de planes nutricionales y sus enfoques van dirigidos
a proporcionar información sobre la capacidad de
menaje para estimar cantidad de alimentos ingeridos,
las porciones de alimentos para estimar el gramaje
(figuras 7 y 8) y en el anexo 6 y 7 del módulo 1 del
CD adjunto, se presenta material educativo que se
utiliza en eventos multideportivos para ayudar al atleta
a aproximar el aporte nutricional de los alimentos 180 g
ingeridos en el plato, teniendo en cuenta las porciones
630 Cal
de alimentos.
Otras estrategias que se pueden utilizar es desarrollar
material educativo, utilizando una estrategia lúdica como
el juego, tratando temas específicos de alimentación y
nutrición, tal como se muestra en la figura 9.

De acuerdo con los requerimientos del deporte, los


intereses de los atletas, los objetivos nutricionales y/o 250 g
las temáticas programadas de educación nutricional en 875 Cal
el deporte, el nutricionista puede desarrollar también
material de apoyo, como afiches, que permitan al atleta
una educación nutricional continua. Se han diseñado
para los atletas colombianos, afiches con temáticas rela- Figura 8. Porciones de alimentos
Fuente: (Coldeportes, 2015)

Intervención Nutricional del Atleta


68 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

nista del deporte en entrenamiento y/o competencia.


Sin embargo, esta actividad por si sola puede ser consi-
derada como una actividad principal de la intervención
nutricional en campo.
c. Recursos Materiales. Existen también recursos
materiales para apoyar la educación alimentaria
y nutricional de los atletas como los módulos de
alimentos que sirven para la construcción de tiempos
de comida, educación en porciones y conteo de
calorías.

Prada, et ál., (2011), de la Escuela de Nutrición y


Dietética, de la Universidad Industrial de Santander,
diseñó el Atlas fotográfico de porciones para cuantificar
el consumo de alimentos y nutrientes, sirve para apoyar
al profesional de nutrición en la consulta nutricional,
con el fin de que este pueda realizar educación
alimentaria y nutricional con el atleta.
Figura 9. Educación alimentaria.
Fuente: (Coldeportes, 2015) 3.2.2 Control de peso en campo. El control de peso en
campo es una actividad complementaria de seguimiento
nutricional que realiza el profesional de nutrición para
verificar el cumplimiento de las metas antropométricas.
Este control lo puede realizar el profesional en forma
cionadas con la alimentación antes, durante y después, presencial o con el apoyo del atleta o entrenador, (pos-
hidratación y prevención de la deshidratación. terior a una capacitación de una adecuada técnica de
medición y estableciendo las condiciones adecuadas
En los anexos 8, 9 y 10 del módulo 1 del CD adjunto, previas al pesaje), los pesos serán relacionados en una
se presentan algunos afiches que han sido utilizados planilla de control diario, donde en un periodo máximo
en las sedes de los eventos multi- deportivos del Ciclo de quince días será revisado por el profesional de nutri-
Olímpico 2005-2015. ción y tomará las acciones pertinentes.
Para realizar concientización sobre el estado de hidra- Este peso podrá ser tomado diariamente, o en unos in-
tación en los atletas se ha desarrollado un material tervalos de tiempo previamente establecidos, para este
educativo basados en el método de medición de color fin se podrán utilizar planillas de registro diario o carte-
de la orina, utilizando un modelo previamente diseñado leras de registro. (ver anexo 11, módulo 1, CD adjunto).
por el Comité Olímpico Estadunidense y adaptado para
El control de peso en campo permite controlar y vigilar
Colombia. Este material que se muestra en la figura 10,
el peso en diferentes modalidades deportivas, realizar
es colocado en los baños de las habitaciones o los sitios
seguimiento estratégico táctico del peso corporal y la
de entrenamiento de los atletas, para que ellos vigilen
cuantificación de la pérdida de líquidos corporales.
los cambios en el color de la orina, durante el trascurso
del día y tomen las medidas correspondientes. a. Control y vigilancia del peso en diferentes
modalidades deportivas Permite identificar si
La educación nutricional en el deporte se realiza en
el atleta aumenta, mantiene o disminuye su peso
todas las intervenciones que se realizan con el atleta;
corporal con relación al objetivo antropométrico
se debe mantener a lo largo del tiempo, porque requiere
propuesto, de acuerdo con la etapa de entrenamiento
retroalimentación continua; y también porque involucra
para contribuir a mejorar su rendimiento deportivo. El
el entorno del atleta como su familia y el entrenador.
objetivo de peso deseado para la competencia debe
La educación nutricional en campo se apoya en varias
ser planteado previamente en la evaluación nutricional
actividades de intervención que desarrolla la nutricio-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

69

¿Cuál es su estado de Hidratación?

Monitorece su estado de hidratación chequeando el color de su orina diariamente:

1 2 3 4 5 6 7 8

Bien Hidratado Deshidratación Moderada Deshidratación Severa


Buen trabajo está bien hidratado(a) Está deshidratado debe tomar 2 vasos de Está muy deshidratado debe
líquidos (500ml) antes de competir tomar como mínimo
1 lt de líquido antes de competir

Figura 10. Material educativo para control del estado de hidratación


Fuente: Tomado y adaptado de (Casa, D. J., Armstrong, L. E., Hillman, S. K., Montain, S. J., Reiff, R. V., Rich, B. S.,... & Stone, J. A., 2000).
National Athletic Trainers’ Association position statement: fluid replacement for athletes. Journal of athletic training, 35(2), 212
Nota: El color de la orina puede estar afectado y alterado por el consumo de algunos alimentos, medicamentos y el uso de suplementos
como vitaminas del complejo B.

en consulta o en la valoración del rendimiento. Sin (Sundgot-Borgen, et ál., 2013), bajo los auspicios de la
embargo, se convierte en un reto profesional debido Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional en:
a varias razones entre las que se resaltan: la posible
• Deportes de categoría de peso y/o
prevalencia de trastornos alimentarios por el afán
combate. Levantamiento de pesas, el remo
o la presión que presentan los atletas para dar el
peso y la resistencia que puede existir en algunos ligero, la lucha libre y greco, el judo, el
atletas o sus entrenadores de no pesarse, por los taekwondo y el boxeo, entre otros.
efectos psicológicos negativos, si no se ha cumplido • Deportes estéticamente juzgados.
la meta (Sundgot-Borgen, Meyer, Lohman, Ackland, Gimnasia rítmica y artística, patinaje
Maughan, Stewart & Müller, 2013).
artístico y nado sincronizado, entre otros.
Este control es importante en modalidades deportivas
• Deportes gravitacionales. En los que los
que requieren un estricto cumplimiento del peso cor-
poral para la categoría, deportes donde la apariencia movimientos del cuerpo contra la gravedad
estética cumple un papel importante o donde la compo- son parte esencial y el máximo peso
sición corporal influye directamente en el rendimiento corporal restringe el rendimiento: deportes
deportivo, estos atletas entonces presentan un riesgo de larga distancia que incluyen atletismo,
nutricional, teniendo en cuenta que el control estricto esquí de fondo por carretera y de montaña,
del peso y composición corporal repercute directa- ciclismo, saltos de esqui y atletismo saltos,
mente en la clasificación y juzgamiento del atleta en el entre otros.
evento competitivo, estas disciplinas se clasifican según

Intervención Nutricional del Atleta


70 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

La categoría de peso a competir o el peso deseado para que no afecten la salud y el rendimiento del
la competencia deben ser establecidos, idealmente y en atleta.
común acuerdo entre el atleta, metodólogo, entrenador,
• Índice músculo óseo del atleta. Es de
nutricionista y el médico del deporte, es importante
vital importancia en la clasificación de
identificar cuál es el peso más conveniente para com-
una categoría de peso en particular y en
petir, teniendo en cuenta los componentes de masa
la estimación del peso deseado para la
adiposa, masa muscular y masa ósea. Sin embargo,
competencia, teniendo en cuenta que este
ocurre con frecuencia que en algunos casos la estra-
componente orienta sobre cuánto peso
tegia competitiva puede llevar al atleta a tener pesos
puede soportar de la masa muscular y la
competitivos fuera del rango saludable.
masa ósea, donde valores por encima de los
Es común, y no lo más recomendado, que en deportes rangos recomendados pueden dar idea de
de categoría de peso, mantengan una masa corporal una genética excepcional o manipulaciones
por encima de su categoría, ya sea por descuido del con dopaje (Holway, 2011).
atleta o por presentar una composición corporal con
una masa muscular alta y una masa adiposa baja, lo • Establecer normativos de rangos de
que dificulta disminuir el peso corporal en periodo de tolerancia en deportes de categoría
competencia y se ve abocado a realizar procesos de de peso. En los deportes de categoría de
restricción calórica y de deshidratación para dar el peso peso y/o combate es importante establecer
en competencia, lo que puede afectar sensiblemente su una categoría de participación y concertar,
rendimiento deportivo. en conjunto entre el equipo técnico-
metodológico y el equipo de ciencias del
A continuación se presentan algunas consideraciones
deporte, los normativos de rangos de
que se deben tener en cuenta para establecer el peso
para la categoría de peso o el rango de peso deseado tolerancia de peso, de acuerdo con la etapa
para la competencia. de preparación del atleta y el deporte.

• Evaluación antropométrica. Es impor- En la tabla 9 se presentan los normativos de peso para


tante realizar un seguimiento de la la categoría, establecidos por el equipo técnico metodo-
composición del atleta con relación lógico del Comité Olímpico Colombiano y el equipo de
a su masa ósea, muscular y grasa, Ciencias del Deporte de Coldeportes, para levantamien-
principalmente, estableciendo metas to de pesas en los X Juegos Deportivos Suramericanos
antropométricas saludables y alcanzables, 2014.

Tabla 9

Normativos de peso para la categoría de equipo, Selección Colombia de Levantamiento de Pesas

Etapa precompetitiva Etapa competitiva

Dos meses antes de Un mes antes de la A 15 días de la Un día antes de la


El día del viaje
la competencia competencia competencia competencia

Entre 1,3 y
Hasta 3 kg Entre 1,8 y 2,3 kg Entre 1 y 1,3 kg Hasta 500 g
1,7 kg

Nota: El peso a tener en cuenta como control de peso diario para atender el normativo, el peso será tomado en la mañana
al levantarse. Los controles de peso realizados en los entrenamientos son para medición del estado de hidratación.
Fuente: (Elaborado por Duque A., Gutiérrez, R., Quinchia A., 2014). Área técnica metodológica del Comité Olímpico
Colombiano (COC) y equipo de ciencias aplicadas al deporte, Coldeportes.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

71

Para orientar la planificación del control de peso para la genética del atleta y la historia del entrenamiento de
deportes de categoría, en deportes que puedan care- fuerza (Rodríguez, DiMarco, & Langley, 2009).
cer de normativos de peso corporal para competencia,
La planificación de aumento programado de peso debe
se propone un esquema que se deriva de utilizar las
garantizar el aumento progresivo de tejido magro, el
fórmula de proporcionalidad del Phantom, estimando
protocolo de incremento debe tener en cuenta, cuida-
un promedio de pérdida de peso a partir de 3 kg de
dosamente, que en tasas elevadas de ganancia de peso
tolerancia máxima, en etapa de preparación general,
pueden incluir aumentos más grandes en el almace-
2 kg máximo, en etapa de preparación específica y 1
namiento de grasa corporal en atletas entrenados en
kg máximo, en etapa pre-competitiva, con un rango de
fuerza, a diferencia de aquellos que no tienen experien-
estabilización de peso entre 2 y 7 días y 500 g máximo,
cia en el entrenamiento en esta capacidad condicional
en etapa competitiva, con un periodo de estabilización
(Garthe, Raastad, Refsnes, & Sundgot-Borgen, 2013).
mínimo de 1 día previo a la competencia. (Ver anexo 12
del módulo 1 del CD ajunto) Es importante que antes La planificación del aumento programada de peso debe
de aplicar el esquema porcentual propuesto, haya sido tener en cuenta los siguientes factores que intervienen
evaluado y aprobado por el equipo multidisciplinario, en el aumento de peso muscular:
según las estrategias competitivas de la modalidad de- -- Entrenamiento de la fuerza. Cada tipo
portiva. Para el cálculo del rango de tolerancia de peso de fuerza requiere un entrenamiento
para la categoría, se calcula el porcentaje de pérdida,
específico, en el caso del volumen de la
teniendo en cuenta que es más fácil reducir el peso en
musculatura o hipertrofia, se necesitan
las categorías más pesadas que en las livianas.
cargas medias altas, que van entre el 60
b. Realizar seguimiento estratégico táctico del a 80 % de 1 repetición máxima, entre 8
peso corporal. Permite identificar la diferencia del y 15 repeticiones por serie, 4 a 15 series
peso actual del atleta con relación a la categoría de por ejercicio, con un descanso entre
peso en la que compite o el rango de peso deseado series de 2 a 5 minutos, con una duración
para la competencia: entre 20 a 60 segundos por serie, un
• Casos de incremento de peso corporal. porcentaje de rapidez por repetición del
En los casos que requieren incremento de 60 al 90 % del máximo y 5 a 7 sesiones
peso corporal, el control de peso en campo de entrenamiento por semana (Siff, y
permite identificar si el atleta se acerca al Verkhoshansky, 2000). Es importante
resaltar que este trabajo específico está
rango peso deseado para la competencia,
bajo el criterio y direccionamiento del
si se necesita o no ajuste en la alimentación
entrenador y variará de acuerdo con el
establecida o si se demanda el consumo
deporte y la etapa de entrenamiento del
de suplementos deportivos nutricionales.
atleta.
Este control sirve para verificar si dicha
intervención, más el entrenamiento de -- Historial de entrenamiento de la
fuerza, están favoreciendo la hipertrofia fuerza. Atletas con un largo historial
muscular. de entrenamiento de la fuerza pueden
tener menos capacidad para aumentar
Según Garthe, Raastad, Refsness & Sundgot - Borgen,
la masa corporal magra (Rodríguez,
2013 la ingesta de energía en balance positivo y el
DiMarco, & Langley, 2009), por tanto, se
entrenamiento de fuerza son los factores más impor-
deben supervisar los aportes calóricos
tantes relacionados con la ganancia de la masa corporal
para evitar excesos que favorezcan
magra, para lo cual Kreider, et ál. (1996) y Atherton, &
aumento de peso, pero a expensas de
Smith, (2012), afirman que su combinación es el método
la masa adiposa. Caso contrario ocurre
más eficaz para aumentar la masa muscular. Sin embar-
go, el potencial de crecimiento muscular depende de con los atletas de bajo o nulo historial

Intervención Nutricional del Atleta


72 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

de entrenamiento de fuerza, donde las de la imagen corporal, trastornos de la


ganancias de masa muscular serán más alimentación y el uso de estrategias insanas
notorias. no recomendables para obtener el peso
-- Plan nutricional. La cantidad de la competitivo.
ingesta de energía para ganancia La pérdida de peso debe incluir la identificación del
de tejido magro depende de rango de peso ideal competitivo en deportes estética-
características del atleta como género, mente juzgados, deportes gravitacionales u otros que
edad cronológica, edad biológica y su requieran esta reducción, en los deportes de categoría
relación con los niveles de testosterona, de peso y/o combate se debe hacer énfasis en las ca-
gasto energético y sus demandas de tegorías de competencia, normativos de clasificación y
formación muscular. rangos de tolerancia, donde esta información permitirá
realizar la planificación de una pérdida programada de
Las características de un plan nutricional que contri- peso.
buyan a la fase de hipertrofia muscular son: balance
energético positivo (Houston, 1999); Rankin, (2002) con La planificación de la pérdida peso debe ser gradual y
óptimo balance de macronutrientes y micronutrientes, controlada, debe variar en un rango entre 500 g a 1 kg
adecuado consumo de proteína de alto valor biológico de masa corporal semana, donde la meta de peso deber
que aporte un rango entre 1,4 a 2 gramos por kilogramo ser saludable y realista (American College of Sports
de peso corporal ideal (teniendo en cuenta la modali- Medicine, & American Dietetic Association, (2000)). La
dad deportiva), carbohidratos entre 5 a 10 gramos por pérdida de peso debe ser principalmente de la masa
kilogramo de peso corporal ideal (tener en cuenta el adiposa, preservando la masa muscular. Sin embargo,
tipo de deporte) , grasa entre 25 % a 30 % del valor en la realidad, algunos atletas (de manera descontrola
calórico total, distribución de tiempos de comida entre o por falta de orientación nutricional) consiguen una
5 y 7 momentos de consumo al día (teniendo en cuenta pérdida de peso sacrificando masa muscular o realizan-
la capacidad gástrica del atleta), características del do una deshidratación voluntaria, específicamente por
deporte como horarios de entrenamiento, la recupe- decisión estratégica competitiva, especialmente en los
ración nutrición después del entrenamiento, el tiempo deportes de categoría de peso, sacrificando, en algunos
para comprar, preparar y consumir los alimentos y los casos, desempeño deportivo.
suplementos deportivos nutricionales que pueden po-
tencializar el incremento muscular. Para obtener el control sobre la planificación de la pér-
dida programada de peso se deben seguir las siguientes
-- Asesoría del nutricionista del consideraciones adicionales que influyen en los cam-
deporte. Se ha visto que los atletas bios de peso corporal: a) la identificación de pérdida
con asesoría nutricional tienen mayor de peso durante el sueño, b) el número de días entre
éxito en alcanzar metas de incremento la fecha actual y la fecha de competencia, fundamental
muscular que aquellos que no la para establecer el tiempo real con el que cuenta el atleta
reciben, (Garthe, et ál., 2013), esta para alcanzar la categoría de competencia o el rango
asesoría incluye: modificaciones al plan de peso ideal competitivo e identificar si es un objetivo
nutricional actual, orientación sobre antropométrico alcanzable o no, c) la adaptación del
plan nutricional de acuerdo con los hallazgos obtenidos
prácticas alimentarias y orientación en la
en seguimiento del control de peso, d) en el caso de
prescripción de suplementos deportivos
las mujeres, es importante considerar la fluctuación de
nutricionales.
peso en periodo pre-menstrual y menstrual (figura 11),
• Casos de reducción de peso corporal. debido a que los días antes de la menstruación o fase
En los casos de reducción de peso, el lútea del ciclo, presentan incrementos del peso corporal
control de peso en campo permite verificar a causa de la retención de agua (Gorstistiaga, y Ramón,
si el atleta responde satisfactoriamente a 2008). Las fases lúteas pueden aumentar el agua cor-
la planificación de pérdida programada poral y el peso corporal en más de 2 kg (Sawka, et ál.,
de peso, contribuyendo a evitar trastornos 2007).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

73

Día 1 7 14 21 28
Menstruación
Fase Proliferativa Fase Secretora Menstruación
Ciclo Uterino

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 23 24 25 26 27 28

Fase Folicular Fase Lútea

Días: 1 a 13 Días: 14 a 28

Figura 11. Ciclo sexual femenino promedio, durante la fase reproductora activa de una mujer no embarazada
Fuente: Tomado y adaptado de (Donnersberger, y Lesak. 2002). Libro de Laboratorio de Anatomía y Fisiología. Editorial, Paidotribo

3.2.3 Control del estado de hidratación. El control lorimetría de la orina, gravedad específica de la orina,
del estado de hidratación en campo es una actividad conductividad específica de la orina y cálculo de la tasa
que tiene relación directa en el rendimiento deportivo, de sudoración.
los atletas con mayor riesgo de presentar estados de
Los métodos que implican la manipulación de la orina,
deshidratación son aquellos que se encuentran en
como muestra biológica, deben contar con insumos
atletas jóvenes que poseen mayor porcentaje de agua
mínimos de bioseguridad: uso de guantes quirúrgicos,
corporal, menor superficie corporal y mayor dificultad
recipientes recolectores de orina, gasas estériles y bolsa
para disipar calor, atletas que entrenan resistencia,
roja que indica riesgo biológico.
atletas que compiten varios días participando en varias
series clasificatorias, atletas que entrenan o compiten Se describen aquí los métodos especializados y de uso
en ambientes calurosos, atletas que utilizan indumen- frecuente en el control del estado de hidratación en los
tarias complejas que incrementan los procesos de atletas de rendimiento realizado en campo, los cuales
deshidratación y, finalmente, atletas quienes participan pueden ser aplicados en forma individual o combinada:
en deportes de categoría de peso.
a. Porcentaje de pérdida de peso. Consiste en
El control del estado de hidratación es considerado identificar la pérdida de líquidos corporales
una estrategia fundamental para preservar la salud y expresada en el porcentaje de pérdida de peso en las
rendimiento del atleta, especialmente a nivel cognitivo, diferentes condiciones ambientales de temperatura
psicológico, fisiológico y, por ende, influye en la marca y humedad relativa que puedan presentarse en
deportiva. Según Gorstistiaga, y Ramón, (2008), el con- entrenamientos específicos de los diferentes
trol del estado de hidratación puede ser realizado por mesociclos del entrenamiento deportivo e incluso en
varios métodos como son el porcentaje de pérdida de las competencias, diferenciando los componentes
peso, medición de la variación del peso corporal, ca- de la carga como: intensidad, volumen, densidad,

Intervención Nutricional del Atleta


74 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

duración; ya que son herramientas fundamentales Porcentaje de pérdida de peso = 100 - [(Peso seco des-
para el nutricionista del deporte en la planificación pués del ejercicio * 100)/Peso seco antes del ejercicio]
nutricional, objetivos antropométricos, adaptación a
En la tabla 10 se muestra la clasificación del estado de
los diferentes climas y estrategias competitivas.
hidratación donde se puede presentar una deshidrata-
Las pérdidas de líquidos corporales pueden calcularse y ción mínima, moderada y severa, dando cuenta sobre
clasificarse de la siguiente forma: sus prácticas de hidratación durante el mismo y los
posibles efectos presentados sobre su rendimiento.

Tabla 10

Clasificación y efectos del estado de hidratación según el porcentaje de pérdida de peso corporal

% Pérdida de
Clasificación Efectos
Peso
<1% Deshidratación mínima Sin efecto en el desempeño máximo.

Leve sed.
2% Deshidratación mínima Riesgos de niveles + bajos en desempeño.
Alteración de la capacidad termorreguladora.

Sed intensa.
Disminución de la resistencia al ejercicio, calambres,
3% Deshidratación moderada mareos aumento del riesgo de sufrir lipotimias e incre-
mento de la temperatura corporal hasta 38 ⁰C.
Niveles bajos de desempeño (hasta 10 %).

Disminución de la fuerza muscular y contracturas por


4-6 % Deshidratación severa calor, cefaleas y aumento de la temperatura corporal
hasta 39 ⁰C.

Contracturas graves, agotamiento, parestesias, posible


7-8 % Deshidratación severa fallo orgánico, golpe de calor, riesgo de desmayo.
Niveles bajos de desempeño (>30 %).

>10 % Serio riesgo vital.

Fuente: (Palacios, N., Bonafonte, L., Manonelles, P., Manuz, B., & Villegas, J. A. (2008). Consensus on drinks for the sportsman.
Composition and guidelines of replacement of liquids. Document of consensus of the Spanish Federation of Sports Medicine. Arch
Med Deporte, 25, 245-58

Se recomienda que el peso, antes del ejercicio, deba b. Control de la variabilidad del peso corporal. Hace
tomarse posterior a la evacuación urinaria, con la míni- referencia al control de peso que se realiza durante
ma cantidad de ropa posible y en caso de los deportes tres días consecutivos y mide el cambio del peso
acuáticos que sea previo a la inmersión. De igual forma, corporal en ese periodo de tiempo, estableciendo
el peso posterior al ejercicio se debe realizar posterior el porcentaje de pérdida de peso corporal del atleta
a la excreción urinaria en los casos en que el deportista desde el primer día de medición, comparándolo con
manifieste su deseo por realizar la evacuación y luego los dos días consecuentes. Para establecer dicho
del retirar la mayor cantidad de agua posible del cuerpo, cambio, es importante realizar la medición bajo las
secándolo con una toalla; en los deportes acuáticos mismas condiciones en la mañana, en ayunas y
deberá restarse el peso del traje de baño húmedo y con después de haber evacuado orina y/o heces fecales
el cabello con el mínimo de agua posible. En el anexo (Gorstistiaga, E., y Ramón, O., 2008). Este control es
13, módulo 1, CD adjunto, se encuentra un modelo de útil para verificar si el atleta recuperó los líquidos
planilla para la medición del estado de hidratación en
perdidos durante el entrenamiento. Sin embargo,
entrenamiento y competencia.
tiene la limitante de que el peso reportado en la

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

75

mañana puede ser el resultado de un consumo alto de están en balance de energía, el peso corporal en las
alimentos sólidos el día anterior y no propiamente de condiciones previas de pesaje deberá ser estable y fluc-
la reposición de líquidos, por tal motivo, es importante tuará en <1 % . Se sugiere, en hombres, que se tomen
utilizarlo de manera conjunta con otro método para el al menos tres medidas consecutivas del peso corporal
control del estado de hidratación. para establecer un valor basal, el cual se aproxima a
la euhidratación, pero en las mujeres, pueden necesitar
En la figura 12 se muestra, a manera de ejemplo, el caso
más mediciones del peso corporal para establecer un
de dos atletas y el porcentaje de pérdida de peso. se
valor basal, esto debido a los cambios por los ciclos
puede observar que el atleta 1, aumentó el peso cor-
menstruales.
poral durante los controles de los 3 días, obteniendo un
porcentaje de pérdida de peso negativo, lo que significa c. Colorimetría urinaria. Es un método que estima el
que aparentemente el atleta recuperó los líquidos perdi- grado de hidratación por medio de la comparación
dos durante el entrenamiento y no se deshidrató. En el de color de la orina del atleta basado en el principio
caso del atleta 2, inició con una pérdida de peso del 3,3 de concentración de solutos, donde colores amarillos
%, lo que daría cuenta de una deshidratación moderada claro indican orinas diluidas y amarillos oscuros orinas
el segundo día y sin deshidratación el tercer día. Sin concentradas figura 13 (Gorstistiaga, E. y Ramón, O.,
embargo, es importante utilizar este método de manera 2008).
conjunta con otro método de medición del estado de
hidratación para corroborar el resultado. La comparación del color de la orina del atleta se realiza
con la tabla colorimétrica de Armstron, et ál., (2000),
Según el pronunciamiento de Sawka, et ál. (2007), figura 14, donde se debe tener en cuenta que en la to-
Colegio Americano de Medicina del Deporte, manifies- ma de la muestra del atleta, debe desecharse la primera
ta que las mediciones del peso corporal aportan una parte de la micción y depositar la segunda parte en
herramienta simple y efectiva para evaluar el balance un recipiente de plástico transparente, para realizar la
de líquidos. Para mantener atletas bien hidratados, que lectura posteriormente.

-0,7% -2,2%
70 69
67,5 68
60

50 3,3% -0,7%
44,5 ATLETA 1
40 45,3 43,8
30 ATLETA 2
20

10

0
Día 1 A.M. Día 2 A.M. Día 3 A.M.

Figura 12. Control de la variabilidad del peso corporal


Fuente: (Elaborado por Quinchia., 2014)

Intervención Nutricional del Atleta


76 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Figura 13. Muestras de orina en atletas, previas al entrenamiento


Fuente: (Coldeportes, 2015)

1 Hidratado 5 Deshidratado

2 Hidratado 6 Deshidratado

3 Severamente
Deshidratado 7
Deshidratado

Severamente
4 Deshidratado 8
Deshidratado

Figura 14. Clasificación del estado de hidratación por colorimetría urinaria


Fuente: (Tomado y adaptado de Casa, D. J., Armstrong, L. E., Hillman, S. K., Montain, S. J.,
Reiff, R. V., Rich, B. S.,... & Stone, J. A., 2000). National Athletic Trainers’ Association position
statement: fluid replacement for athletes. Journal of athletic training, 35(2), 212.

Es importante resaltar que algunos medicamentos, ali- concentración de solutos disueltos en el volumen
mentos o suplementos deportivos nutricionales podrían total de orina, comparada con la densidad del
alterar el color de la orina, por tal motivo, es conveniente agua, puede ser medida por tiras reactivas o con
combinarlo con otro método de medición del estado de un refractómetro portátil. Gorstistiaga, y Ramón,
hidratación. O. (2007) describe una clasificación de la SG
de la siguiente forma: normo hidratado <1,010,
d. Gravedad específica de la orina. La gravedad
deshidratación leve 1,010-1.02, deshidratación
específica de la orina (SG), mide la densidad o

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

77

moderada 1.021-1.030 y deshidratación severa > Para el análisis estadístico se utilizaron intervalos de
1.030. En una publicación más reciente realizada por confianza del 95 %. La osmolaridad de la orina y la gra-
Armstrong, Pumerantz, Fiala, Roti, Kavouras, Casa, & vedad específica fueron fuertemente correlacionados
Maresh, (2010), estableció una nueva propuesta de (r2 = 0,81 a 0,91, p <0,001) en ambas recolecciones
valores de referencia de la SG en siete categorías, en la mañana y las 24 h. Estos resultados proporcio-
que en comparación a la propuesta anterior, incluyó nan valores de referencia euhidratación e hidratación
los estados de hiperhidratación y cambiaron algunos extremos durante 7 índices o categorías (Armstrong, et
rangos de interpretación (tabla 11). ál., 2010).

Esta investigación fue realizada en 59 sujetos hombres, Dentro de las conclusiones y las aplicaciones prácticas
con edades entre 22 ± 3 años, masa corporal de 75,1 ± se encuentra la necesidad de monitorizar el estado de
7,9 kg. Dentro de los aportes de la misma, se encontró hidratación de los atletas, pero advierte sobre la dificul-
que brindó valores de referencia para euhidratación (es tad de interpretar los estados de hidratación extremos
decir, la masa corporal, la ingesta diaria de líquidos, la y lo resuelven mediante un modelo estadístico, estable-
osmolaridad sérica; M ± SD) y estados de hidratación ciendo siete categorías para medición del estado de hi-
extremos (hiperhidratación y deshidratación); la meto- dratación. También exhibe una SG menos de 1.024 y un
dología utilizada permitió comparar los índices urinarios color de la orina de 4 o menos en la muestra inicial de la
en las muestras iniciales de la mañana y las recoleccio- mañana, pero lo propone como herramienta de control
nes de orina de 24 h. Para lograr el objetivo, la informa- para establecer estrategias para evitar o minimizar la
ción requerida fue la siguiente: ingesta de líquidos, el deshidratación. Por último, manifiestan que SG y osmo-
ejercicio y el volumen de orina. En las muestras de orina laridad se pueden usar indistintamente para evaluar el
se realizó medición de la SG y se determinó el color de estado de hidratación (Armstrong, et ál., 2010).
la orina. Armstrong, et ál., 2010).

Tabla 11

Clasificación del estado de hidratación por gravedad específica de la orina y el color de la orina
SG Muestra Color de la orina
Color de la orina
Categorías inicial en la muestra inicial en SG en 24 horas
en 24 horas
mañana la mañana
Extremadamente
>1.017 <4 <1.012 <4
hiperhidratado

Ligeramente hiperhidratado 1.017-1021 4 1.012-1.014 4

Bien hidratado 1.022-1.023 5 1.015-1.017 5

Euhidratación 1.024-1.026 5 1.018-1.020 5

Un poco deshidratado 1.027-1.028 5 1.021-1.024 6

Muy deshidratado 1.029-1.031 6 1.025-1.027 6

Extremadamente deshidratado >1.031 >6 >1.027 >6

Nota: categorías de estado de hidratación para hombre de 75,1 kg


Fuente: Tomado y adaptado de (Armstrong, L. E., Pumerantz, A. C., Fiala, K. A., Roti, M. W., Kavouras, S. A., Casa, D. J., & Maresh, C.
M., 2010).

Intervención Nutricional del Atleta


78 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

-- Medición de la gravedad específica estado de hidratación por medio de la


urinaria con tiras reactivas. Este gravedad específica urinaria, usando
método permite identificar el estado de un refratómetro digital o refractómetro
hidratación, sumergiendo la tirilla en la portatil. En el refractómetro portatil se
orina, la cual reacciona químicamente suministran dos gotas de orina, extraídas
y proporciona un color al marcador de con un gotero o pipeta de Pasteur, es
gravedad específica urinaria (SG) el importante calibrar en el refractómetro
cual tiene un tiempo de lectura entre 40- para cada muestra.
45 segundos (ver figura 15). En la tabla 12 se describe el procedimiento para la
-- Medición de la gravedad específica estimación del estado de hidratación por gravedad
de la orina con refractómetro. específica de la orina, con uso de refractómetro.
Este método permite identificar el

2 - 3 segundos 40-45 segundos


Lectura

Orina

Normohidratado

Figura 15. Orientación grafica del control del estado de hidratación por gravedad específica, con técnica de tiras
reactivas
Fuente: Elaborado por Díaz, C.M., 2014

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

79

Tabla 12

Procedimiento para la estimación del estado de hidratación por gravedad específica urinaria, con uso de refractómetro
Identificar partes del refractómetro
Prisma
Cubierta
Tornillo de ajuste
Tubo (espejo)
Ocular

Calibración del refractómetro


Parte A
No Adecuado No Adecuado Adecuado

Calibrar el equipo con 1 mililitro de agua destilada, en un gotero o pipeta


de Pasteur, del cual deben suministrarse 2 gotas sobre el prisma del
refractómetro, levantando previamente la cubierta.

Posteriormente, se debe bajar la cubierta y garantizar que las gotas se


distribuyan uniformemente, según la figura.

Calibración del refractómetro


Parte B
100

90
1.070
80
1.060
En el ocular, observar en la columna de densidad si el indicador azul se
70
1.050
encuentra sobre el 1.000, lo cual indicará que el refractómetro se encuentra
˚/ºº calibrado y listo para su uso, de lo contrario, debe calibrarse con un
60 20
d
20
50 1.040

40
1.030
Densidad destornillador, girando suavemente el tornillo de ajuste a la derecha o
30
1.020
izquierda, hasta que el indicador azul coincida con el 1.000
20

10 1.010

Limpieza

Se procede a limpiar el equipo con una gasa estéril.

Toma de la muestra y lectura


100

90
1.070
80
1.060
Se toma 1 ml de la orina del atleta, del frasco recolector de orina, y con
70
1.050
el gotero o pipeta de Pasteur, se suministran 2 gotas sobre el prisma
˚/ºº 60 20

del refractómetro, levantando previamente la cubierta, distribuyendo


d
20
50 1.040

40
1.030 uniformemente la muestra.
30
1.020
20
Densidad
10 1.010

Lectura: 1.020
Deshidratación Leve

Una vez finalizada la lectura de una muestra, debe calibrarse el equipo


Calibración del refractómetro nuevamente, para estimar el valor de la densidad urinaria de la muestra
siguiente.

Fuente: Elaborado por Araque, D., Trompetero, A., Villamil, C., (2012).

Intervención Nutricional del Atleta


80 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

e. Conductividad específica urinaria. Este método personal entrenado y da la información rápidamente.


permite identificar el grado deshidratación, midiendo Generalmente lee escalas de 5 niveles (tabla 13) y
la conductividad eléctrica de la orina. Se mide con se considera que el sujeto esta deshidratado cuando
un conductímetro portable, que se puede llevar el valor de conductividad específica es superior a 3
a campo, es fácilmente manejable, no requiere (Gorstistiaga, y Ramón, 2008).

Tabla 13

Clasificación del estado de hidratación por conductividad específica urinaria

Conductividad específica Clasificación

<=3 Normohidratado

>3 Deshidratado

Fuente: Tomado y adaptado Gorstistiaga, E., & Ramón, O., 2008. Adaptaciones al clima y al
horario de Pekín 08. Comité Olímpico Español. Comisión Médica

f. Método de medición de la osmolaridad de la materiales caros, (osmómetro) y necesita llevarse


orina. Es el método más preciso para determinar el a cabo con personal especializado (Gorstistiaga, &
grado de hidratación del organismo. La osmolaridad Ramón, 2008).
(Osm) mide la cantidad en osmoles de partículas En la tabla 14, se muestran los resultados obtenidos en
de soluto por kilogramo de solución. Mediante este la clasificación del estado de hidratación con relación
método, solamente se detectan los solutos que se a la SG y Osm, realizada por Armstrong, et ál., 2010),
disocian (como por ejemplo, el sodio y el cloro) y no donde concluye que SG y osmolaridad se pueden usar
se detectan partículas como la glucosa, la urea y las indistintamente para evaluar el estado de hidratación
proteínas. Sin embargo, la medida de la osmolaridad por su fuerza estadística.
tiene el inconveniente que su medición se realiza con

Tabla 14

Clasificación del estado de hidratación por gravedad específica de la orina y la osmolaridad

SG Muestra Osm muestra inicial Osm en 24


Categorías Inicial en la en la mañana SG en 24 horas horas
mañana (mOsm/kg) (mOsm/kg)
Extremadamente
>1.017 <545 <1.012 <377
hiperhidratado
Ligeramente hiperhidratado 1.017-1021 545-713 1.012-1.014 377-475
Bien hidratado 1.022-1.023 714-817 1.015-1.017 476-586
Euhidratación 1.024-1.026 818-924 1.018-1.020 587-766
Un poco deshidratado 1.027-1.028 925-999 1.021-1.024 767-880
Muy deshidratado 1.029-1.031 1000-1129 1.025-1.027 881-1013
Extremadamente
>1.031 >1129 >1.027 >1013
deshidratado

Nota: Categorías de estado de hidratación para hombre de 75,1 kg


Fuente: Adaptado de (Armstrong, L. E., Pumerantz, A. C., Fiala, K. A., Roti, M. W., Kavouras, S. A., Casa, D. J., & Maresh, C. M.,
2010).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

81

g. Método de medición del volumen de la orina. En la tabla 15, se muestran los resultados obtenidos en
Otro método para medir el grado de deshidratación es la clasificación del estado de hidratación con relación al
midiendo el volumen de la orina. Para ello, se recoge volumen de líquidos ingeridos en 24 horas y el volumen
la orina de un sujeto, durante 24 horas, y se mide urinario en 24 horas, realizada por Armstrong, et ál.,
su volumen. El problema es que es muy engorroso 2010), donde un buen estado de hidratación se relaciona
controlar todo el volumen diario de orina producido con un volumen total de líquidos ingeridos de 24 horas,
por un atleta (Gorstistiaga, & Ramón, 2008). con 2049 a 2453 ml y un volumen de orina en 24 horas
de 1226-1525.

Tabla 15

Clasificación del estado de hidratación, por gravedad especifica de la orina y por volumen urinario, 24 horas
Total de líquidos ingeridos en 24 Volúmen urinario en 24 horas
Categorías
horas ( ml) (ml)
Extremadamente hiperhidratado >3261 >2250

Ligeramente hiperhidratado 2615-3261 1898-2250

Bien hidratado 2454-2614 1526-1897


Euhidratación 2049-2453 1226-1525
Un poco deshidratado 2009-2048 1075-1225
Muy deshidratado 1382-2008 875-1074

Extremadamente deshidratado <1382 <875

Nota: Categorías de estado de hidratación para hombre de 75,1 kg


Fuente: Adaptado de Armstrong, L. E., Pumerantz, A. C., Fiala, K. A., Roti, M. W., Kavouras, S. A., Casa, D. J., & Maresh, C. M., 2010).

Se puede concluir sobre los métodos de evaluación del 3.2.4 Medición de la tasa de sudoración. La tasa de
estado de hidratación, que la gravedad específica de sudoración o cantidad de líquido corporal que pierde un
la orina y la osmolalidad de la orina son cuantificables, atleta con relación a un tiempo determinado, un ejer-
mientras que el color y el volumen de la orina frecuente- cicio específico y diferentes condiciones ambientales,
mente son subjetivos y pueden confundir. Los valores de es considerada una estrategia que el nutricionista del
la orina pueden dar información engañosa con respecto deporte utiliza para realizar la reposición hídrica de los
al estado de hidratación si se obtienen durante los pe- atletas, en forma individual, específica y apropiada en
riodos de rehidratación. Un ejemplo de esto es que si las entrenamientos y competencias. Debido a que hay una
personas deshidratadas consumen grandes volúmenes variabilidad considerable en las tasas de sudoración y
de líquidos hipotónicos, tendrán una abundante pro- el contenido de electrolitos del sudor entre individuos,
ducción de orina mucho antes de que se restablezca la se recomiendan programas de reposición de líquidos
euhidratación. Las muestras de orina recolectadas du- personalizados (Sawka, et ál., 2007).
rante este periodo serán de color claro y tendrán valores
de gravedad específica de la orina y osmolaridad, que De acuerdo con el pronunciamiento del Colegio Ameri-
reflejan euhidratación cuando en realidad la persona cano de Medicina del Deporte, (Sawka, et ál. 2007), la
permanece deshidratada. Por esto, es importante tomar tasa de sudoración se ve influenciada por características
las muestras de la primera orina del día, en la mañana, internas propias del atleta, tales como peso corporal,
o muestras en el transcurso del día, para distinguir un predisposición genética, estado de aclimatización al ca-
estado de euhidratación y de deshidratación (Sawka, et lor, eficiencia metabólica o economía al llevar a cabo una
ál. 2007). tarea de un ejercicio específico; y por variables externas

Intervención Nutricional del Atleta


82 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

como la temperatura, humedad relativa, características mienda realizar esta actividad en una duración de 1 hora
del traje deportivo y algunas específicas del deporte intensa, lo cual sería menos dispendioso que el cálculo
como la temperatura del agua en disciplinas acuáticas. en disciplinas deportivas prolongadas o mayores a 1
hora, obteniendo, de igual forma, la información válida
La tasa de sudoración se calcula utilizando fórmulas para calcular la reposición de líquidos corporales.
matemáticas que relacionan la duración del ejercicio, el
peso corporal antes y después del ejercicio, el volumen En la tabla 16, se presenta un ejemplo práctico del cál-
ingesta de líquidos y el volumen urinario excretado culo de la tasa de sudoración en un atleta:
durante la realización del ejercicio Murray, (2000), reco-

Tabla 16

Ejemplo del cálculo de la tasa de sudoración


A B C D E F G H I J

  Peso Corporal  
Nombre Fecha Antes Después Cambio de Volumen Volumen Pérdida Tiempo de Tasa de
Ejercicio Ejercicio Peso Corporal Ingesta de Urinario de Sudor Ejercicio Sudoración
(C-D) Liquidos (E+F-G) (H/I)

Kelly K.ǂ 9/15 61.7 kg 60.3kg 1400 g 420 mL 90 mL 1730 mL 90 min 19 mL/min
(lb/2.2) (lb/2.2) (kg x 1000) (oz x 30) (oz x 30) (oz x 30) 1.5 h 1153 mL/h

Fuente: Tomado de: (Murray, R., 2000). Determining sweat rate. Sports Sci Exch., 9 (63). En Journal of Athletic Training (2000);
35(2), 212-224 by the National Athletic Trainers’ Association, Inc

Indicaciones para el cálculo de la tasa de sudoración Peso seco después del ejercicio = Peso húmedo
utilizando la tabla 16: (kg)-[Peso traje de baño (gramos)/1000]

• Toma del peso corporal antes del El cambio de peso corporal es la diferencia de peso del
ejercicio y después del ejercicio (C,D,E). peso inicial seco menos el peso final seco.
En la toma del peso corporal inicial, previo • Medición del volumen de líquido
a la práctica deportiva, el atleta debe ingerido en la práctica deportiva (F).
presentarse posterior a la evacuación El volumen de líquido ingerido sea agua
de orina, con la cantidad mínima de ropa o bebida hidratante, se calcula pesando
posible, la cual debe estar seca y sin cada uno de los termos utilizados por el
accesorios, es importante tener en cuenta atleta durante la práctica deportiva, en
que en las disciplinas acuáticas este peso una gramera digital. La cantidad de líquido
debe ser registrado en seco, previo a la ingerido se calcula midiendo la cantidad
inmersión del deportista en el agua. de líquido total menos la cantidad de
líquido sobrante en los termos. Hay que
El pesaje después del ejercicio debe realizarse posterior
considerar el peso del frasco recolector
a la excreción urinaria y a la realización del secado con
para descontarlo del volumen medido.
toalla, en las disciplinas acuáticas se procede a pesar
al deportista, haciendo énfasis en el secado con toalla Se cuantifica por medio de la siguiente fórmula matemática:
de los trajes de baño, para obtener el peso húmedo,
posterior a este pesaje, se procede a solicitar al atleta El volumen total de líquido ingerido = Peso termo con
el suministro del traje de baño utilizado para pesar la agua o bebida hidratante, previo a la práctica deportiva
prenda de vestir en la gramera, estimar el peso seco del (g)-Peso termo con agua o bebida hidratante, después
atleta, aplicando la siguiente fórmula matemática: de la práctica deportiva (g)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

83

• Medición del volumen urinario


excretado durante la práctica deportiva
(G). El volumen urinario corresponde
al total de la orina que el atleta excretó
durante la práctica deportiva. Esto se realiza
mediante la recolección de la orina en
frascos recolectores de una capacidad no
menor a un litro, posterior a su recolección
se miden todas las micciones realizadas por
el atleta, en una gramera digital. Se debe
considerar el peso del frasco recolector para
descontarlo del volumen medido.
• Pérdidas por sudor (H). Las pérdidas de
sudor se calculan a partir de la suma del
cambio del peso corporal, más el volumen
de ingesta de líquido menos el volumen
urinario.
• Cálculo de la tasa de sudoración (J). La
tasa de sudoración es igual al resultado de
la división de las pérdidas por sudor entre
el tiempo del ejercicio, las unidades de
medición pueden darse en ml/min o ml/h o
l/h. Los cambios agudos en el peso corporal
durante el ejercicio pueden utilizarse para
calcular las tasas de sudoración y las
variaciones en el estado de hidratación
que ocurren en diferentes ambientes. Este
enfoque asume que 1 ml de sudor perdido
representa a 1 g de peso corporal perdido
(esto es, que la gravedad específica del
sudor es 1.0 g·ml-1), (Sawka, et ál., 2007).
En la tabla 17 se muestran observaciones
realizadas a tasas de sudoración, consumo
voluntario de líquidos y niveles de
deshidratación de varios deportes.

Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

Intervención Nutricional del Atleta


84 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 17

Tasas de sudoración, consumo de líquidos y niveles de deshidratación de varios deportes

Tasa de sudoración Consumo voluntario de Deshidratación (%PC)


 
(L.h-1) líquido (L.h-1) (= cambio en PC)

Deporte Condición Promedio Rango Promedio Rango Promedio Rango

Polo acuático Entrenamiento (hombres) 0.29 [0.23-0.35] 0.14 [0.09-0.20] 0.26 [0.19-0.34]
[41]
Competencia (hombres) 0.79 [0.69-0.88] 0.38 [0.30-0.47] 0.35 [0.23-0.46]

Netball [16] Entrenamiento en verano (mujeres) 0.72 [0.45-0.99] 0.44 [0.25-0-63] 0.7 [+0.3-1.7]

Competencia en verano (mujeres) 0.98 [0.45-1.49 0.52 [0.33-0.71] 0.9 [0.1-1.9]

Natación [41] Entrenamiento (hombres y mujeres) 0.37   0.38   0 (+1.0-1.4 kg)

Remo[22] Entrenamiento en verano (hombres) 1.98 (0.99-2.92) 0.96 (0.41-1.49) 1.7 (0.5-3.2)

Entrenamiento en verano (mujeres) 1.39 (0.74-2.34) 0.78 (0.29-1.39) 1.2 (0-1.8)

Básquetbol [16] Entrenamiento en verano(hombres) 1.37 [0.9-1.84] 0.80 [0.35-1.25] 1.0 [0-2.0]

Competencia en verano (hombres) 1.6 [1.23-1.97] 1.08 [0.46-1.70] 0.9 [0.2-1.6]

Futbol [130] Entrenamiento en verano (hombres) 1.46 [0.99-1.93] 0.65 (0.16-1.15) 1.59 [0.4-2.8]

Fútbol [89] Entrenamiento en invierno


1.13 (0.71-1.77) 0.28 (0.03-0.63) 1.62 [0.87-2.55]
(hombres)

Fútbol
Entrenamiento en verano (hombres) 2.14 [1.1-3.18] 1.42 [0.57-2.54] 1.7 kg [0.1-3.5 kg]
americano [62]

            (-15%)  

Tenis [15] Competencia en verano (hombres) 1.6 [0.62-2.58] ~1.1   1.3 [+0.3-2.9]

Competencia en verano (mujeres)   [0.56-1.34] ~0.9   0.7 [+0.9-2.3] 

Tenis [14] Competencia en verano (hombres


2.60 [1.79-3.41] 1.6 [0.80-2.40]    
propensos a calambres)

Squash[18] Competencia (hombres) 2.37 [1.49-3.25] 0.98   1.28 kg [0.1-2.4 kg]

Carrera de
medio maratón Competencia en invierno (hombres) 1.49 [0.75-2.23] 0.15 [0.03-0.27] 2.42 [1.30-3.6]
[21)

Carrera a
campo traviesa Entrenamiento en verano hombres 1.77 [0.99-2.55] 0.57 [0-1.3] ~1.8  
[62]

Competencia en clima templado


           
(hombres y mujeres)

Segmento de natación         1kg (+0.5-2.0kg)


Triatlón
Ironman [133] Segmento de bicicleta 0.81 (0.47-1.08) 0.89 (0.60-1.31)  +0.5 kg (+3.0-1.0 kg)

Segmento de carrera 1.02 (0.4-1.8) 0.63 (0.24-1.13) 2 kg  (+1.5-3.5 kg)

Competencia completa     0.71 (0.42-0.97)  3.5% (+2.5-6.1%)

Nota: t= ganancia en pc (peso corporal); no corregido por cambios en pc que ocurran en eventos muy prolongados debido a otros factores diferentes
a las pérdidas de líquido (por pérdidas metabólicas de reserva de energía)
Fuente: Sawka, et ál., 2007 American College of sports medicine stand. Excergal and fluid replacement. Medicine and Science in sports and
exercise, 39 (2), 317 - 390

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

85

Existen otros factores que no son de sudoración que 3.2.5 Control glicémico del entrenamiento. Existe
contribuyen a la pérdida de peso corporal durante el evidencia científica de que el uso de carbohidratos en
ejercicio, estos son el agua perdida por respiración y el las tres fases fisiológicas relacionadas con el ejercicio,
intercambio de carbono. Sawka, et ál. (2007) sugieren mejoran el rendimiento físico prolongado, antes de al-
no ignorar estos dos factores que sobreestimarán la canzar la fatiga, incrementando la potencia muscular, el
tasa de sudoración modestamente (~5–15 %) pero, estado cognitivo y el nivel de vigilia durante el ejercicio
generalmente, no requiere corrección para ejercicios de larga duración (Fernández, López, y Pérez, 2008). El
con duración < 3h. control glicémico del entrenamiento permite identificar
si el atleta cuenta con el aporte de glucosa suficiente
De acuerdo con la evidencia existente el Colegio Ameri-
para la ejecución del ejercicio, si presenta alguna alte-
cano de Medicina del Deporte, en su pronunciamiento,
ración en el metabolismo de los carbohidratos y evaluar
se puede concluir con relación a la tasa de sudoración
la respuesta glucémica que sigue inmediatamente a la
que: el ejercicio puede ocasionar tasas de sudoración
ingesta de alimentos, con un índice glicémico determi-
altas y pérdidas sustanciales de agua y electrolitos du-
nado.
rante el ejercicio sostenido, particularmente en climas
calurosos. Categoría de la Evidencia A. Las mujeres ge- Este control bioquímico comprende el análisis combina-
neralmente tienen tasas de sudoración menores que los do del consumo de los alimentos y los valores de glice-
hombres. Categoría de la evidencia A. Los niños tienen mia del atleta, para lo cual se debe identificar el índice
tasas de sudoración menores que los adultos. Categoría glucémico de los alimentos y la cantidad de carbohidra-
de la evidencia B. El consumo de líquido que excede a tos que consume el atleta antes y durante el ejercicio,
la tasa de sudoración es el principal factor que lleva a la junto con la toma de muestras sanguíneas programadas
hiponatremia asociada con el ejercicio. Categoría de la en reposo, al inicio del ejercicio y posterior al inicio de
evidencia A. Sawka et ál., 2007. ejercicio, con intervalos que estimen convenientes, es-
tablecidos entre el nutricionista y el médico del deporte,
Existe una tendencia de deshidratación que permite
de acuerdo a la distancia que esté establecida realizar
identificar el mecanismo fisiológico que predomina en el
por el atleta en su sesión de entrenamiento.
atleta en la pérdida de líquidos corporales (tabla 18) y
requiere del cálculo de la tasa de sudoración y su res- La importancia del control glicémico del entrenamiento
pectiva comparación con la tasa de excreción urinaria, se refleja en la prevención de cuadros de hipoglucemia
donde: fisiológica reactiva, durante el ejercicio, especialmente
en deportes de larga duración y a controlar las nece-
Tasa de excreción urinaria (mililitros/minuto) = Mililitros
sidades de carbohidratos en las fases fisiológicas de
de orina excretados durante la práctica deportiva/minu-
antes y durante el ejercicio, principalmente.
tos de duración de la práctica deportiva
Donde en términos de rendimiento el objetivo del control
Tabla 18 de glicemia del antes del ejercicio, sirve para reforzar
Clasificación de la tendencia de deshidratación en función las reservas de glucógeno e iniciar el ejercicio con una
de la tasa de sudoración y la tasa de excreción urinaria glicemia normal y, durante el ejercicio, para incrementar
la oxidación de carbohidratos exógenos preservando el
Tasa de sudoración vs. glucógeno para retrasar la fatiga (Fernández, López y
Tasa de excreción Clasificación
urinaria Pérez, 2008) y de esta forma planificar la alimentación
que debe consumir el atleta en entrenamientos y com-
Tasa de sudoración > a Tendencia a deshidratación por
tasa de excreción urinaria sudor
petencias.

Tasa de sudoración < a Tendencia a deshidratación Se presentan algunos conceptos relacionados con el
tasa de excreción urinaria urinaria control glucémico del entrenamiento
Tasa de sudoración = a a. Índice glucémico. Según Fernández, López, y
Tendencia a deshidratación mixta
tasa de excreción urinaria
Pérez, 2008, actualmente el índice glicémico (IG) es
Fuente: (Sawka et ál., 2007). Ejercicio y reposición de líquidos. definido como: “El área incremental bajo la curva de
Pronunciamiento. Medicine & science in sports & exercise.

Intervención Nutricional del Atleta


86 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

respuesta de glucosa sanguínea provocada por la metodológicos en la obtención del índice glicémico
ingesta de 50 g de carbohidratos disponibles en una y en la aplicabilidad de este concepto, esto debido
porción alimentaria y expresada como un porcentaje a la gran variedad de factores que pueden afectar
de la respuesta a 50 g de glucosa anhidra en el la respuesta glicémica real de los alimentos y las
mismo individuo”. Sin embargo, existen problemas comidas (tabla 19) (Fernández, López, y Pérez, 2008).

Tabla 19

Factores que afectan al índice glicémico en el estudio del índice glicémico de los alimentos

Factor Ejemplo de variación que influye RG e IG

Ubicación Pared celular y estructura


Grado de maduración Incrementa con la maduración
del almidón
Estructura granular del
Calentamiento Incrementa con la gelatinización
almidón

Contenido de amilasa y La amilopectina es más fácilmente


Disminuye con mayor contenido de amilosa
amilopectina digerible que la amilosa

Alimento Contenido de fibra


Adición industrial de fibra gelificante Disminuye
gelificante

Ácidos orgánicos: ej.


Adición de ácidos Disminuye
Acético

Composición en Tipo de azúcares agregados: ejemplo


Disminuye con el contenido de fructosa
monosacáridos ratio glucosa/ fructosa

Contenido de almidón Indiferente cuando se aprueban cantidades


Ciclos de calentamiento-enfriamiento
resistente iguales de CHO disponibles

Humano
Diabetes, insulino-sensibilidad y Disminuye la precisión, sólo si existe
Estado de salud
tolerancia a la glucosa variabilidad inter-individual.

Estudios sin control de los hábitos de


Estado de entrenamiento Incrementa con el nivel de entrenamiento
ejercicio físico

Metodología Estudios con reducido número de Disminuye la sensibilidad a la detección de


de estudio Tamaño muestral
sujetos diferencias

Estudios con una sola prueba Incrementa la variabilidad en la respuesta a


Número de pruebas
experimental patrón y al alimento o comida probada

Modelos: AUC total, AUC incremental


Modelo matemático,
cortada, AUC incremental, AUC Incrementa la variabilidad de resultados
cálculo de AUC
incremental neta, etc.

Nota: IG = Índice glucémico. RG = Respuesta glucémica AUC = Área bajo la curva CHO = Carbohidratos
Fuente: Fernández, JM., Miranda, J.L., y Jiménez, F. P. (2008). Índice glicémico y ejercicio físico. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1 (3)

La evidencia científica demuestra que el consumo de de larga duración. La evidencia estableció que existe
alimentos antes del ejercicio de bajo IG, puede mejorar una correlación negativa con el IG de los alimentos
el rendimiento, basados en que el mantenimiento de un ingeridos antes del esfuerzo, además de que favorece
nivel fisiológicamente mayor de glicemia podría propor- una disponibilidad estable de glucosa para un músculo
cionar energía de forma más estable durante el ejercicio con escasa capacidad de almacenamiento de glucó-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

87

Glicemia y Lactato Prueba 42 Kms


90 2,5
80
1,58
Glicemia*mg/dL)

1,52

Lactato (mM/L)
2
70 1,55
60 1,21 2,25
1,5
50
40 84,5 1
30 1,12 81,4 65,5
73,2
20
0,5
10
0 0
Reposo

Inicial

11,1 Kms

22,2 Kms

29,6 Kms

40,7 Kms
Distancia (km)

Glu (mg/dl) Lact. (mM/L) Polinómica (Gluc.(mg/dl))

Figura 16. Ejemplo de medición de la respuesta glicémica durante el entrenamiento de un atleta de marcha de 50 km
Fuente: (Elaborado por Quinchia, A., 2014)

geno, que significaría un incremento en la capacidad • IG alto: mayor o igual a 70


de trabajo y una menor dependencia de las reservas de
• IG medio: 56-69
glucógeno hepáticas (DeMarco et ál., (1997) & Thomas
et ál., (1994)) descrito por (Fernández, López, & Pérez, • IG bajo: 0-55
2008). Sin embargo, existen otros estudios controver-
Evidencia reciente refiere que el IG no afecta al rendi-
siales a los resultados anteriores, estas discrepancias
miento, pero el índice glicémico de un alimento con re-
pueden ser atribuidas a los protocolos utilizados.
lación a la carga glicémica, sí puede afectar la respues-
Durante el ejercicio mayor a 45 minutos, se lograr el ta glicémica en sangre, con relación a la cantidad de
incremento del rendimiento, con la ingesta continua alimentos ingeridos por los atletas durante el ejercicio.
de carbohidratos durante el esfuerzo. Esto debido a la b. Carga glucémica. Corresponde al aumento de
explicación fisiológica de la capacidad de mantener la
la glucosa en sangre, dada por los carbohidratos
glicemia e incrementar la oxidación de carbohidratos
disponibles en la porción del alimento que consume
por parte del músculo, lo que conlleva a la mejora de la
el individuo; es decir, no necesariamente suministra
capacidad de trabajo y al ahorro de glucógeno muscular.
la carga de carbohidratos patrón que generalmente
La evidencia actual recomienda, de forma general, que
corresponde a 50 gramos de carbohidrato, dentro
se deben ingerir, durante el ejercicio, carbohidratos de
del tiempo especificado (Monro, & Shaw, 2008).
alto índice glicémico, debido a su disponibilidad y fácil
Salmeron, Ascherial & Rimm (1997) definieron el
digestión (Fernández, López, y Pérez, 2008). Adicional-
concepto de carga glicémica (CG) como el impacto de
mente, Burke, (2009) demostraron en una investigación,
que la ingesta continua de carbohidratos de alto IG (1 una porción habitual de un alimento con determinado
gr/min) durante el ejercicio de moderada intensidad y IG. Es decir, se considera como el producto del IG,
larga duración, puede eliminar las diferencias iniciales por la cantidad de carbohidratos contenidos en la
en la glicemia e insulinemia estimuladas por la ingesta porción de alimento y el cociente 100 del mismo,
previa de carbohidratos de alto a bajo índice glicémico refleja la influencia del alimento en los niveles de
(Fernández, López, y Pérez, 2008). azúcar en sangre (Llona, 2006). Se calcula con la
siguiente fórmula:
Existe listas de alimentos con su respectivo índice gli-
cémico, una de ellas se puede encontrar en www.fmed. CG = (IG x contenido neto de hidratos de carbono por
uba.ar/depto/nutrinormal/ig_nutrinfo.pdf, de acuerdo porción en g)/100.
con el índice glicémico se puede clasificar en:

Intervención Nutricional del Atleta


88 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Los categorizados de la siguiente forma: CG alta ≥ 20, En la tabla 20 se muestran las diferencias en IG y CG
CG media 11-19 y CG baja ≤ 10. donde, diferentes IG, pueden corresponder a CG dife-
rentes. Un ejemplo de esto se puede ver en el caso de
El consumo de alimentos que aportan carbohidratos
100 g de pan blanco, que aporta 50 g de carbohidratos,
en la alimentación habitual del atleta, principalmente
cuyo IG es de 70. Sin embargo, tiene una carga glu-
antes y durante el entrenamiento, debe vincularse con
cémica media. Eso sí, en el momento que al comer e
la intensidad y el volumen de ejercicio, considerando en
sobrepasa esa ración, la respuesta de la glucemia será
ello la CG y su correlación con el grado en que el atleta
mayor, por eso, las cantidades a comer son importantes
realiza vaciamiento glucogénico en el entrenamiento y la
si se quieren tener controlados los niveles en sangre
competencia, la respuesta glicémica durante el ejercicio.
(Llona, 2006).
Tabla 20

Diferencia entre el índice glicémico (IG) y la carga glicémica (CG) de alimentos seleccionados

  IG bajo IG medio IG alto


CG baja Cereales integrales Veterana Palomitas de maíz
Maní Piñas Sandía
Fresas (Frutillas) Melones Pan integral
CG media Plátanos Cereales refinados Cerezas
Fetuccini Camote Harina tostada
Pan blanco Arroz integral  
GC alta Fideos Cuscus Papas
Macarrones Arroz refinado Cornflakes
Espaguetis    
Fuente: (Llona, A. A., 2006). El índice glicémico. Una controversia actual. Nutr. Hosp, 21(2), 55-60

c. Comportamiento de la glucosa en el ejercicio. La de catecolaminas; con intensidades muy elevadas, se


glucosa se almacena en el cuerpo como glucógeno evidencia un aumento de glucemia mayor a niveles de
tanto a nivel muscular y hepático, la coordinación reposo y se libera más glucosa de la que captan los
de este estado de homeostasis depende del sistema músculos, pero cuando aumenta mucho la intensidad
nervioso autónomo, con acción de las catecolaminas los músculos, utilizan glucógeno muscular a diferencia
adrenalina, noradrenalina y dopamina y el sistema de ejercicios de larga duración que pueden no mantener
endócrino, con acción de la insulina, glucagón, la glucemia, por vaciamiento hepático, es por esta razón
cortisol y hormona de crecimiento (Wilmore, y Costill, que la glucosa ingerida tiene gran importancia para
2007) & (Mazza, 2013). mantener los niveles de glucemia (Wilmore y Costill,
Con la actividad física bajan las reservas de glucosa 2007) & (Mazza, 2013).
sanguínea y el organismo trata de compensar esta En el anexo 14 del módulo 1 del CD adjunto y en la
caída, aumentando la liberación de glucosa desde el hí- figura 16, se encuentra un ejemplo de medición de la
gado, incrementando la captación intestinal y elevando respuesta glicémica de un atleta de 50 km marcha, que
la tasa de gluconeogénesis, junto con el aumento de realiza un entrenamiento extensivo de 42 km. El objetivo
combustibles alternativos como son los ácidos grasos,
de esta medición fue observar la respuesta glicémica
los triglicéridos, el lactato y la leucina, entre otros. Al
de los alimentos que frecuentemente consume en
aumentar estos combustibles sustitutos se puede pro-
competencia y realizar, de acuerdo con los hallazgos
ducir un ahorro de glucógeno y glucosa, posponiendo el
obtenidos, los ajustes pertinentes. Para tal fin, se mide la
tiempo en el que la caída de la glucemia se puede volver
cantidad de carbohidratos aportados por los alimentos
crítica (Wilmore y Costill, 2007) & (Mazza, 2013).
consumidos por hora y su respectiva respuesta glicémi-
La liberación de glucosa hepática se incrementa con la ca, mediante la medición de la glicemia, adicionalmente,
intensidad del ejercicio, ya que se produce un aumento se realizó medición de lactato. Dentro de los hallazgos

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

89

más importantes encontrados fue un alto consumo de La recuperación de los depósitos de glucógeno mus-
carbohidratos, durante la segunda hora, lo que pudo cular tiene prioridad por encima de los del glucógeno
desencadenar la hipoglicemia presentada en el kilóme- hepático, incluso en ausencia de carbohidratos en la
tro 40. Es importante tomar las medidas correctivas per- dieta después del ejercicio, se lleva a cabo a un ritmo
tinentes al respecto, dado que el corredor compite a 50 lento (tasa por hora de 1-2 mmol/kg de peso muscular
km y se debe garantizar el mejor suministro energético húmedo (pmh), sustrayéndolos de la gluconeogénesis
durante el ejercicio. para la resíntesis de glucógeno (Burke, 2009).

3.2.6 Control del estado de las reservas de glucó- Hermansen & Vaage (1977) referenciado por Burke,
geno. La cantidad de carbohidratos ingeridos después (2009) explican que en deportes de alta intensidad que
del ejercicio es el factor alimentario que más influye produce niveles elevados de ácido láctico, está asociado
en la recuperación de los depósitos energéticos en el con una rápida recuperación de las reservas de glucó-
organismo. En la tabla 21 se muestran los factores que geno y no requiere una ingesta adicional. Sin embargo,
influyen en la tasa de recuperación de glucógeno mus- en deportes de moderada intensidad, las tasas de resín-
cular y, en la tabla 22, los factores que reducen la tasa tesis muscular de glucógeno dependen del suministro
de recuperación de glucógeno muscular. Una mayor de carbohidratos. La tasa máxima de recuperación de
ingesta de carbohidratos favorece el aumento de de- los depósitos de glucógeno se da en las primeras 12
pósitos musculares de glucógeno hasta que se alcanza horas de recuperación, dentro de un rango de 5- 10
el umbral de síntesis del glucógeno. El agotamiento de mmoles/kg de pmh/hora. Con una tasa de recuperación
glucógeno muscular ejerce un fuerte estímulo para su promedio de 5 a 6 mmoles/kg de pmh/ hora, se nece-
propia resíntesis. La resíntesis de glucógeno sigue una sitan de 20 a 24 horas para normalizar las reservas de
respuesta de dos fases que consisten en (Burke, 2009): glucógeno, luego de ser depletados. Pero vale la pena
resaltar que muchos atletas no cuentan con ese tiempo
• Una fase temprana rápida que dura de 30 a de recuperación entre series o sesiones, lo que conlleva
60 min (independiente de insulina). que los atletas reinician el entrenamiento o competencia
• Una fase lenta que puede durar varios días con reservas energéticas disminuidas (Burke, 2009).
(dependiente de insulina).

Tabla 21

Factores que influyen en la tasa de recuperación del glucógeno muscular

Agotamiento de los depósitos de glucógeno, en cuanto más bajas sean las reservas, más rápida será la tasa de
recuperación.

Rápida ingesta de carbohidratos después del ejercicio

Ingesta de carbohidratos y de energía total en cantidades adecuadas

1 g/kg de peso corporal en la primera hora.

7-12 g/kg dentro de las 24 horas.

Elegir alimentos ricos en carbohidratos con alto índices glicémicos.

En el caso de que la ingesta de carbohidratos esté por debajo del umbral de almacenamiento de glucógeno, agre-
gar proteínas a las comidas.

Fuente: (Burke, L., 2009). Nutrición en el deporte/Nutrition in Sport: un enfoque práctico/a Practical Approach. Ed. Médica
Panamericana

Intervención Nutricional del Atleta


90 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 22

Factores que reducen la tasa de recuperación del glucógeno muscular

Daño del tejido muscular inducido por el ejercicio.

Ingesta tardía de carbohidratos luego de finalizado el ejercicio.

Ingesta de alimentos de bajo índice glicémico.

Mala recuperación entre sesiones de entrenamiento.

Fuente: Burke, L, (2009). Nutrición en el deporte/Nutrition in Sport: un enfoque práctico/a Practical Approach. Ed. Médica
Panamericana

La depleción de las reservas de glucógeno puede En los casos de procesos de depleción lenta de la
ocasionar un vaciamiento de glucógeno, este se puede reserva de glucógeno (días-semanas), se presenta un
clasificar de acuerdo con su grado de intensidad en cuadro de fatiga progresivo silente, que es definido
agudo o crónico. El vaciamiento glucogénico agudo como vaciamiento glucogénico crónico. Este nivel
de vaciamiento glucogénico puede identificarse por
corresponde si la intensidad es moderada y/o elevada
una lista de chequeo que puede aplicarse durante el
y puede generarse en el término de horas, a lo que se entrenamiento o competencia, haciendo referencia
suma un cuadro de hipoglucemia, con presencia de a unos signos y síntomas específicos de vaciamiento
fatiga neurológica asociada. glucogénico (ver tabla 23).

Tabla 23

Signos y síntomas del vaciamiento glucogénico

Síntomas

Sensación de pesadez, debilidad y vacío de los músculos involucrados en la biomecánica deportiva.

Rigidez muscular (a veces calambres).

Insomnio (precoz).
Irritabilidad o depresión (variación cíclica).

Falta de apetito (precoz).

Sensación de fatiga en la entrada en calor.

Signos

Reducción de la velocidad en esfuerzos explosivos.

Pérdida de calidad mecánica del gesto deportivo (precoz).

Pérdida de la fuerza muscular.

Fuente: Adaptado de (Mazza, 2013). Burke, L., (2009). Practical sports nutrition. Human Kinetics.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

91

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

3.3 Intervención en el servicio de alimen- naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fa-
tos para atletas bricación, procesamiento, preparación, envase, almace-
namiento, transporte, distribución y comercialización de
Los servicios de alimentos en cualquier ámbito, deben alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos
ser concebidos desde su diseño, con el claro propósito para la notificación, permiso o registro sanitario de los
de cumplir con la normatividad vigente del país, para el alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin
desarrollo seguro de las diferentes operaciones, facilitar de proteger la vida y la salud de las personas. Para ello,
su ejecución por parte de los colaboradores respon- debe cumplirse con las Buenas Prácticas de Manufac-
sables del servicio, satisfacer gustos, necesidades y tura, las cuales se definen como los principios básicos
hábitos del usuario o cliente y facilitar el disfrute del y prácticos generales de higiene en la manipulación,
consumo, mediante una atención cálida y amable y en preparación, elaboración, envasado, almacenamiento,
un ambiente agradable. transporte y distribución de alimentos para consumo
humano, con el objeto de garantizar que los productos
Para el caso de los deportistas, poder suministrar una
en cada una de las operaciones mencionadas cumplan
alimentación con excelentes características sensoriales
con las condiciones sanitarias adecuadas, de modo que
y de inocuidad, acorde con las necesidades, según el
se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.
deporte (modalidad yo categoría) y la etapa de entre-
En este sentido y teniendo en cuenta la normatividad, se
namiento o competencia en la que se encuentre, es un
relaciona todo lo que un servicio de alimentación debe
reto que implica definir lineamientos para el diseño de
cumplir con los siguientes aspectos:
la infraestructura y del modelo de servicio de alimenta-
ción, con altos estándares de calidad. Esta tarea exige a. Localización y accesos. Lugares aislados de
definiciones por parte de un equipo interdisciplinario y focos de insalubridad que presenten riesgos
la inversión de recursos, humanos y tecnológicos que lo potenciales para la contaminación de los alimentos.
hagan una realidad. Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud
En este apartado se presentan lineamientos generales ni el bienestar de la comunidad y sus alrededores
que deben considerarse al momento de abordar el tema deben mantenerse limpios y libres de polvo o el
de los servicios de alimentación dirigidos a los atletas. estancamiento de agua.

3.3.1 Condiciones de las instalaciones y de las b. Abastecimiento de agua. El agua que se utilice
prácticas de manipulación en los servicios de debe ser de calidad potable y cumplir con las normas
alimentación. Para Colombia, la normatividad vigente vigentes establecidas por el Ministerio de Salud y
es la Resolución 2674 de 2013 (Ministro de Salud y Pro- Protección Social, a temperatura y presión requeridas
tección Social, 2013), la cual tiene por objeto establecer en las diferentes actividades que se realizan y
los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas para una limpieza y desinfección efectiva. Se debe

Intervención Nutricional del Atleta


92 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

disponer de un tanque de almacenamiento de agua g. Pisos y drenajes. Los pisos deben estar construidos
con capacidad suficiente para un día de trabajo, con materiales que no generen sustancias o
garantizando la potabilidad de la misma, el cual debe contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos,
cumplir con las normas sanitarias vigentes y estar impermeables, no absorbentes, no deslizantes y con
debidamente identificado. acabados libres de grietas o defectos que dificulten
la limpieza, desinfección y mantenimiento sanitario.
c. Diseño y construcción. La edificación debe estar Las áreas húmedas deben tener pendientes hacia los
diseñada y construida para proteger los ambientes de drenajes. Los drenajes de piso deben tener la debida
producción, poseer una adecuada separación física protección con rejillas y si se requieren trampas
de las operaciones susceptibles de contaminación, adecuadas para grasas y/o sólidos, deben estar
tener el tamaño adecuado para la instalación, diseñadas de forma que permitan su limpieza.
operación y mantenimiento de los equipos, y facilitar
h. Paredes. En las áreas de elaboración y envasado,
la circulación del personal y el traslado de materiales o
las paredes deben ser de materiales resistentes,
productos y para almacenar los diferentes productos.
colores claros, impermeables, no absorbentes y de
Debe facilitar la ejecución de las actividades según la
fácil limpieza y desinfección. Además, según el tipo
secuencia lógica del proceso y contar con áreas para
de proceso hasta una altura adecuada, las mismas
el consumo de alimentos y el descanso de personal. deben poseer acabado liso y sin grietas, pueden
d. Disposición de residuos líquidos. Disponer de recubrirse con pinturas plásticas de colores claros
sistemas sanitarios adecuados para la recolección, que reúnan los requisitos antes indicados. Las
el tratamiento y la disposición de aguas residuales, uniones entre las paredes y entre estas y los pisos,
aprobadas por la autoridad competente. El manejo deben estar selladas y tener forma redondeada para
impedir la acumulación de suciedad y facilitar la
de residuos líquidos dentro del establecimiento
limpieza y desinfección.
debe impedir la contaminación del alimento o de las
superficies de potencial contacto con éste. i. Techos. Los techos deben estar diseñados y
construidos de manera que se evite la acumulación
e. Disposición de residuos sólidos. Los residuos
de suciedad, la condensación, la formación de hongos
sólidos que se generen deben ser ubicados de manera y levaduras, el desprendimiento superficial y además
tal que no representen riesgo de contaminación al facilitar la limpieza y el mantenimiento. En lo posible,
alimento, a los ambientes o superficies de potencial no se debe permitir el uso de techos falsos o dobles
contacto con este y ser removidos frecuentemente de techos, a menos que se construyan con materiales
las áreas de producción y disponerse de manera que impermeables, resistentes, lisos, de fácil limpieza y
se elimine la generación de malos olores, el refugio y con accesibilidad a la cámara superior para realizar la
alimento de animales y plagas y que no contribuya de limpieza, desinfección y desinfestación.
otra forma al deterioro ambiental. Así mismo, contar
j. Ventanas y otras aberturas. Las ventanas y otras
con un sistema de recolección y almacenamiento
aberturas en las paredes deben construirse para
temporal.
evitar la entrada y acumulación de polvo, suciedades,
f. Instalaciones sanitarias. Disponer de instalaciones al igual que el ingreso de plagas y facilitar la limpieza
sanitarias en cantidad suficiente tales como servicios y desinfección. Las que tengan comunicación con el
sanitarios y vestidores, independientes para hombres exterior deben estar provistas con malla anti-insecto
y mujeres, separados de las áreas de elaboración. de fácil limpieza y buena conservación que sean
Si se cuenta con menos de 6 operarios, se podrá resistentes a la limpieza y la manipulación. Los vidrios
disponer de un baño para el servicio de hombres y de las ventanas ubicadas en áreas de proceso deben
mujeres. Deben mantenerse limpios y proveerse de tener protección para evitar contaminación en caso
los recursos requeridos para la higiene personal y con de ruptura.
avisos o advertencias al personal sobre la necesidad k. Puertas. Las puertas deben tener superficie lisa, no
de lavarse las manos después de su uso. absorbente, ser resistentes y de suficiente amplitud y

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

93

donde se requiera serán de cierre automático y ajuste


hermético. Las aberturas entre las puertas exteriores
y los pisos, y entre estas y las paredes deben evitar el
ingreso de plagas y no deben existir puertas de acceso
directo desde el exterior a las áreas de elaboración.
Todas las puertas de las áreas de elaboración deben
ser en lo posible autocerrables para mantener las
condiciones atmosféricas diferenciales deseadas.
l. Escaleras, elevadores y estructuras complemen-
tarias. Estas deben ubicarse y construirse de
manera que eviten la contaminación del alimento
o que dificulten el flujo regular del proceso y la
limpieza de la planta. Las estructuras elevadas y los
accesorios deben aislarse en donde sea requerido,
estar diseñadas y con un acabado para prevenir la
acumulación de suciedad, minimizar la condensación,
el desarrollo de hongos y el desprendimiento
superficial. Así mismo, las instalaciones eléctricas,
mecánicas y de prevención de incendios.
m. Iluminación. Se debe tener una adecuada y suficiente
iluminación natural o artificial para la ejecución
higiénica y efectiva de todas las actividades, la cual
se obtendrá por medio de ventanas, claraboyas
y lámparas convenientemente distribuidas. Las
lámparas, accesorios y otros medios de iluminación
deben ser del tipo de seguridad y estar protegidos
para evitar la contaminación en caso de ruptura.
n. Ventilación. Las áreas de elaboración contarán con
sistemas de ventilación directa o indirecta, que no
creen condiciones que contribuyan a la contaminación
de estas o a la incomodidad del personal. Debe
prevenir la condensación del vapor, polvo y facilitar
la remoción del calor y los procesos de limpieza y
mantenimiento periódico.
o. Equipos y utensilios. Los equipos y utensilios
utilizados en el procesamiento, fabricación,
preparación, envasado y expendio de alimentos
dependen del tipo del alimento, materia prima o
insumo, de la tecnología a emplear y de la máxima
capacidad de producción prevista. Todos ellos deben
estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos
de manera que se evite la contaminación del alimento,
facilite la limpieza y desinfección de sus superficies y
permitan desempeñar adecuadamente el uso previsto.
Así mismo cumplir con las condiciones específicas
Cortesía Comité Olímpico Colombiano establecidas en la normatividad y las resoluciones 683,

Intervención Nutricional del Atleta


94 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

4142 y 4143 de 2012 o las normas que las modifiquen, materias primas deben manipularse, recepcionarse
adicionen o sustituyan. y almacenarse en condiciones que eviten su
contaminación, alteración y daños físicos, contar con
p. Personal manipulador. El personal manipulador de
ficha técnica y estar debidamente identificadas según
alimentos debe ser apto médicamente para manipular
lo establece la normatividad vigente.
alimentos, por lo cual, la empresa responsable del
personal debe garantizar que se le practique un Los envases deben cumplir lo establecido en la regla-
reconocimiento médico, por lo menos una vez al año y mentación expedida por el Ministerio de Salud y Protec-
cada vez que se considere necesario por situaciones ción Social, especialmente las resoluciones 683, 4142 y
específicas. Así mismo, que no se permita contaminar 4143 de 2012; 834 y 835 de 2013 o las normas que las
los alimentos directa o indirectamente por una modifiquen, adicionen o sustituyan al respecto.
persona que se sepa o sospeche que padezca de Las operaciones de fabricación deben realizarse en
una enfermedad susceptible de transmitirse por los óptimas condiciones sanitarias, de limpieza y conserva-
alimentos. ción, en forma secuencial y continua y con los controles
Todo manipulador de alimentos deben tener formación necesarios para reducir el crecimiento de microorganis-
en educación sanitaria, principios básicos de Buenas mos y evitar la contaminación del alimento, controlando
Prácticas de Manufactura y prácticas higiénicas en ma- entre otros factores, el tiempo, temperatura, humedad,
nipulación de alimentos, y estar capacitados para llevar actividad acuosa (Aw). Todas las operaciones que se
a cabo las tareas que se les asignen o desempeñen, con realicen deben prevenir la contaminación cruzada.
el fin de que se encuentren en capacidad de adoptar
r. Aseguramiento y control de la calidad e inocuidad.
las precauciones y medidas preventivas necesarias para
Todas las operaciones de fabricación, procesamiento,
evitar la contaminación o deterioro de los alimentos.
envase, embalado, almacenamiento, distribución,
Para ello, las empresas deben contar con un plan de
comercialización y expendio de los alimentos deben
capacitación continua y permanente. Todo manipulador
estar sujetas a los controles de calidad e inocuidad
de alimentos debe adoptar las prácticas higiénicas y
apropiados, para lo cual debe establecer un sistema
medidas de protección necesarias según define la nor-
que debe ser esencialmente preventivo y cubrir
matividad.
todas las etapas de procesamiento del alimento. Los
q. Requisitos higiénicos de fabricación. Todas las procedimientos de control de calidad e inocuidad
materias primas e insumos para la fabricación, así deben prevenir los defectos evitables y reducir los
como las actividades de fabricación, preparación, defectos naturales o inevitables a niveles tales que
procesamiento, envasado y almacenamiento no representen riesgo para la salud. Estos controles
deben cumplir con los requisitos establecidos. Las variarán según el tipo de alimento y las necesidades

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

95

del establecimiento y deben rechazar todo alimento considerarse como uno de los eslabones que integran
que represente riesgo para la salud del consumidor. la preparación hacia el logro de las metas propuestas
Para realizar algunos controles, debe contarse con un que lo llevarán a alcanzar el alto rendimiento. En este
laboratorio de pruebas y ensayos que deberá cumplir sentido, los servicios de alimentación tienen un gran
con lo dispuesto en la Resolución 16078 de 1985, o reto para contribuir con dicho propósito.
la norma que la modifique, adicione o sustituya. Los
La planificación de minutas para un servicio de ali-
establecimientos que fabriquen, procesen, elaboren
mentación, es una tarea compleja y es recomendable
o envasen alimentos de alto riesgo en salud pública,
que se realice por un equipo interdisciplinario, siendo
deben contar con los servicios de personal técnico
importante resaltar que no es posible diseñar un menú
idóneo en las áreas de producción y control de calidad
para un atleta o por deporte, sino una minuta patrón por
de alimentos, quien debe tener a cargo el programa de
grupo de deportes y grupo etario. En este sentido, de
capacitación del personal manipulador de alimentos.
manera muy general Cubillos, (2014) plantea que debe
Así mismo, deben tener implementado un programa
considerar lo siguiente para su planificación:
de calibración de los equipos e instrumentos de
medición, que se encuentren relacionados con la a. Caracterización de la población. Se recomienda
inocuidad del producto procesado. tener en cuenta, en general, los factores
socioculturales como gustos, preferencias, hábitos y
s. Saneamiento. Toda persona natural o jurídica
patrones alimentarios y factores nutricionales u otros
propietaria del establecimiento que fabrique,
asociados y, en lo particular, la característica de cada
procese, envase, embale, almacene y expenda
grupo de deporte.
alimentos y sus materias primas debe implantar y
desarrollar un Plan de Saneamiento que incluya b. Determinación de las recomendaciones
limpieza y desinfección, desechos sólidos, control de energía y de nutrientes. Con base en la
de plagas y abastecimiento o suministro de agua caracterización de la población objetivo y las
potable con objetivos claramente definidos y con agrupaciones por deporte y grupo etario que se
los procedimientos requeridos para disminuir los hayan definido, se diseña la minuta patrón, para
riesgos de contaminación de los alimentos. Este plan lo cual se determinan las necesidades de energía,
debe estar escrito y a disposición de la autoridad macro y micronutrientes a cubrir, el rango de
sanitaria competente; este debe incluir como mínimo distribución aceptable de macronutrientes (AMDR)
los procedimientos, cronogramas, registros, listas de y la distribución porcentual de la energía para las
chequeo y responsables. proteínas, grasa y carbohidratos; tomando como base
t. Almacenamiento, distribución, transporte y la modalidad deportiva con mayor recomendación de
comercialización de alimentos y materias primas energía y nutrientes, para derivar de ella las demás
para alimentos. Las operaciones y condiciones requeridas.
de almacenamiento, distribución, transporte y c. Selección de los tiempos de comida a ofrecer.
comercialización deben evitar la contaminación Se determinan los tiempos de comida a ofrecer de
y alteración, la proliferación de microorganismos acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar
indeseables y el deterioro o daño del envase o con el suministro de alimentación a los deportistas
embalaje. Deben observarse las normas específicas que harán uso del servicio. De acuerdo con lo anterior,
que le apliquen. se asigna el porcentaje de las necesidades diarias de
3.3.2 Planificación de minutas. Se parte de una energía y nutrientes que debe cubrir cada tiempo de
premisa: los atletas deberían estar vinculados a un pro- comida, considerando la naturaleza de cada uno de
grama de alimentación como una estrategia que valida ellos y los alimentos que pueden integrarlos, de tal
y fundamente el logro de los objetivos deportivos tanto manera que sea factible cubrirlos en la proporción
personales como institucionales. planeada.

Teniendo en cuenta la importancia que reviste la alimen- d. Diseño de la minuta patrón. A partir de la
tación y la nutrición en el rendimiento deportivo, debe información obtenida hasta el momento, se puede

Intervención Nutricional del Atleta


96 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

diseñar la minuta patrón, recomendando que sea debe determinarse el aporte promedio
por tiempo de comida, basada en los componentes ponderado según la frecuencia de
que integran cada uno de ellos (fruta, cereal, participación del alimento o preparación
acompañamientos, etc.), independientemente de en un periodo de tiempo determinado.
la metodología utilizada: basada en alimentos, Por ejemplo: en una semana, en un
preparaciones (recetas) o las guías alimentarias. El servicio de alimentación se opta por
procedimiento general consiste en lo siguiente: ofrecer un componente selectivo:
verdura caliente o leguminosa con
• Determinar los componentes a ofrecer por
una frecuencia de 4 veces verdura y
tiempo de comida; por ejemplo:
una leguminosa, es decir 80 %, 20 %
-- Desayuno: fruta, alimento proteico, respectivamente.
bebida caliente, cereal o derivado.
-- Consolidar la información en una tabla,
-- Almuerzo: fruta o jugo, sopa o crema, una vez cuente con el aporte nutricional
acompañamiento (a base de cereales, de cada uno de los componentes.
tubérculos, plátanos, raíces, tortas),
verdura caliente o ensalada. • Determinar la adecuación nutricional.

• Seleccionar los alimentos o preparaciones -- Registrar del valor de las


representantes de cada componente. recomendaciones nutricionales (macro
Pueden ser de 5 a 10; el número lo establece y micronutrientes) calculadas con
el profesional nutricionista con base en su anterioridad. A partir de esta información
criterio, buscando variedad en la selección. y con base en el aporte obtenido,
determine el porcentaje de adecuación
• Determinar el tamaño de la porción de cada
nutricional y evalúe si se encuentra
componente y los alimentos o preparaciones
dentro de los rangos establecidos como
representantes de cada componente por
referente.
tiempo de comida.
-- Cubrir la recomendación establecida
• Establecer el aporte nutricional teniendo en para cada tiempo de comida.
cuenta lo siguiente:
• Ajustar la minuta en caso de encontrarse
-- Calcular el aporte nutricional promedio
nutrientes sub o sobre adecuados.
de los alimentos o las preparaciones
representantes que seleccionó por • Escribir la minuta patrón en el formato
cada componente. En algunos casos establecido por cada institución, la cual

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

97

debe reportar la información de tiempos realizar un proceso riguroso de selección


de comida, componentes, intercambios bajo criterios de calidad, oportunidad en la
por componente, bien sean alimentos o entrega de los suministros y precio.
preparaciones, porciones servidas en peso,
3.3.3 Prestación del servicio. Reviste gran importancia
volumen y medidas.
que todos esfuerzos realizados para la producción de los
e. Planeación de ciclos de menús. Algunos aspectos menús se consoliden en una atención óptima con pro-
a considerar son los siguientes: ductos que conserven la calidad previa alcanzada y que
se presenten de manera atractiva. Por ello, se plantean
• Planear ciclos de menús para un mínimo algunas consideraciones para facilitar al atleta hacer uso
de 21 días buscando variedad en las del servicio:
preparaciones.
• Establecer horarios flexibles que permitan
• Ofrecer menús selectivos bien sea de la asistencia del deportista a consumir la
selección amplia o limitada, lo cual genera alimentación.
mayor aceptabilidad de la minuta.
• Considerar los días y horarios de
• Incluir aderezos naturales. entrenamientos y competencias.
• Controlar la inclusión de frituras. • Informar al servicio la prescripción
• Utilizar aceites de fuentes poli y nutricional de cada atleta.
monoinsaturadas. • Llevar un registro efectivo de la
• Preferentemente utilizar fuentes naturales participación del deportista en el programa
de carbohidratos simples. de alimentación.

• Combinar formas, tipos de preparación, • Contar con espacios suficientes y


colores, contrastar sabores y olores confortables que permitan albergar a los
para obtener características sensoriales deportistas en los picos de suministro.
agradables. Si un menú es rechazado por el • Contar con el personal requerido para el
usuario, se pierde el esfuerzo invertido en
desarrollo de las diferentes actividades del
las demás actividades.
servicio de alimentación y la atención de
• Incluir recetas diferenciales, en especial si los deportistas; el cual debe ser suficiente
el servicio de alimentación es dirigido a los y calificado.
deportistas de diferentes regiones.
• Realizar procesos de contratación efectivos
• Ofrecer alternativas que respondan a que permitan contratar operadores de
tendencias como el vegetarianismo o a trayectoria, con los cuales se pueda
necesidades específicas de intolerancias o garantizar la prestación del servicio con
alergias alimentarias, entre otras. altos estándares de calidad a un costo justo.

• Planear menús para llevar en • Establecer canales de comunicación claros


presentaciones frías, para los casos en que y fluidos.
los entrenamientos o la competencia no
• Definir los criterios para la vinculación
permita en consumo de la alimentación en
transitoria o permanente de otros miembros
el punto central de atención.
que participan en la formación del deportista,
• Contar con proveedores idóneos de si la institución así lo determina. Cuando se
alimentos e insumos para lo cual se debe trata de concentraciones en competencias,

Intervención Nutricional del Atleta


98 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

el servicio se presta a la totalidad de los 3.3.5 Experiencia servicio de alimentación para


deportistas, personal técnico y demás atletas, Indeportes-Antioquia. Dentro de las políticas
participantes. de apoyo institucional de Antioquia a su población de-
portiva, entre otras, desde hace 17 años se cuenta con
3.3.4 Supervisión o interventoría. El desarrollo la Villa Deportiva Antonio Roldan Betancur y en esta se
juicioso de las actividades por parte del operador del establece el programa de apoyo alimentario a los atletas
suministro y del control de cada uno de los procesos por residentes y no residentes y población deportiva para-
parte del supervisor o interventor, son esenciales para límpica.
contribuir con la apropiada preparación del deportista.
En términos generales se debe tener en cuenta: La meta del servicio de alimentación de Indeportes
Antioquia es lograr que los deportistas que reciben el
a. Nombrar o contratar al responsable de la supervisión apoyo nutricional, con la alimentación en la villa deporti-
o interventoría del servicio de alimentación. va, tengan un adecuado estado nutricional y apropiados
hábitos alimenticios.
b. Disponer de un manual de supervisión e interventoría,
el cual se debe basar en lo establecido en los a. Objetivo general: es proporcionar una alimentación
lineamientos y anexos técnicos, el contrato vinculante balanceada, adecuada, variada y bajo un estricto
y la propuesta del operador que debe incluir como cumplimiento de producción de las normas higiénico-
mínimo el seguimiento a los siguientes componentes: sanitarias, acorde a las necesidades nutricionales
del deportista que le permitan tener un adecuado
• Condiciones sanitarias: Verificar el cumpli- estado nutricional, conforme a sus necesidades
miento de la normatividad y los resultados por modalidad deportiva que contribuya a un mejor
de los seguimientos microbiológicos. rendimiento deportivo (figura 17).

• Alimentario y nutricional: Verificar el b. Objetivos específicos


cumplimiento del tamaño de las porciones • Lograr en los deportistas usuarios del
ofrecidas, la calidad nutricional y la calidad servicio de alimentación conductas
sensorial de las recetas estandarizadas. alimentarias adecuadas.
• Aceptabilidad de los menús: A través de • Brindar educación nutricional a los
entrevistas o encuestas aplicadas a los deportistas como refuerzo a su esquema de
usuarios. alimentación.

c. Prestación del servicio. Se verifica el cumplimiento de • Realizar controles periódicos de acuerdo


horarios, la agilidad y oportunidad en la prestación con los objetivos nutricionales individuales
del servicio, la satisfacción de los usuarios, el estado propuestos para recibir la alimentación.
de orden del área de servicio, entre otros.
• Participar en los procesos administrativos
d. Otros aspectos. De acuerdo con lo establecido en los necesarios en mejora del servicio de
documentos contractuales. alimentación.

e. Realizar las verificaciones correspondientes y en las • Conseguir o mantener un adecuado estado


frecuencias establecidas. nutricional.

f. Retroalimentar por escrito al operador inmediatamente • Satisfacer los requerimientos de energía


se presentan los hallazgos y hacer los requerimientos y nutrientes de los deportistas residentes
del plan de mejora. de la Villa Deportiva y complementar los
mismos para los no residentes.
g. Verificar el cumplimiento del plan de mejora.
c. Estrategias
h. Retroalimentar al operador formalmente mediante
reuniones o a través del comité que se haya definido. • Educación alimentaria y nutricional.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

99

e. Criterios de selección para la población usuaria.


Para ser beneficiario del servicio de alimentación de
la Villa Deportiva, el deportista deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

• Tener un plan de entrenamiento definido,


avalado por el Centro Antioqueño de Alto
Rendimiento.

• Ser evaluado por el médico encargado del


deporte y remitido a nutrición.
• Ser evaluado por la nutricionista dietista
de Indeportes Antioquia, quien realizará el
respectivo diagnóstico nutricional:
-- Por el diagnóstico nutricional del
deportista amerita ser beneficiario del
servicio de alimentación.
-- El consumo de calorías y nutrientes está
Figura 17. Deportista recibiendo su prescripción dietaria
Fuente: (Coldeportes,2015)
por debajo de lo mínimo requerido para
mantener un adecuado estado de salud
y nutrición.
-- Requiere apoyo nutricional adicional
• Evaluación y control nutricional y para cumplir objetivos deportivos.
antropométrico. Circunstancias que no le favorezcan una
adecuada alimentación y evaluadas en
• Minuta patrón.
conjunto con trabajo social, ameriten un
Para el cumplimiento de los objetivos se suministra a apoyo nutricional.
la población deportiva usuaria, tres tipos de minutas
f. Compromiso de los usuarios beneficiados. Los
patrón que se asignan mediante evaluación nutricional y
deportistas residentes y no residentes de la Villa
la formulación de objetivos del equipo multidisciplinarios
Deportiva se deben comprometer a:
(médico del grupo, metodólogo, personal del área social
y nutrición). • Ser evaluados por las nutricionistas dietistas
El servicio brinda tres tipos de minutas denominadas A, de Indeportes Antioquia.
B y C que recogen en forma general las necesidades • Asistir a los controles nutricionales
básicas del grupo de la población deportiva: programados.
Dieta Tipo A hipercalóricas (5000 calorías). • Cumplir con el plan de alimentación
propuesto.
Dieta Tipo B normocalórica (3500 calorías).
• Acatar las normas y reglamento que rigen
Dieta Tipo C controlada en calorías (1900 calorías).
el servicio de alimentación de la Villa
d. Población beneficiaria. Deportistas de alto nivel Deportiva.
competitivo que residen o no en la Villa Deportiva
• Participar en las capacitaciones y actividades
Antonio Roldán Betancur y que cumplan con los
educativas que se realicen en beneficio de
criterios de selección descritos en el numeral
su alimentación.
siguiente.

Intervención Nutricional del Atleta


100 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

• Respetar al personal que atiende y maneja Cualquier modificación en el horario de la alimentación


el servicio de alimentación. debe ser justificada y con previa autorización de las
áreas de nutrición y trabajo social.
• Expresar por escrito y dirigidos a nutrición
las inquietudes, sugerencias, opiniones y • El área del comedor solo se utilizará para el
quejas sobre el servicio de alimentación. consumo de alimentos.

• Hacer uso adecuado de los implementos del • No se permite realizar actividades diferentes
servicio de alimentación (cubiertos, vajilla, al consumo de alimentos.
bandejas y demás elementos). • Se prohíbe el ingreso de usuarios a las áreas
de preparación y servida de alimentos.
g. Derechos de los usuarios beneficiarios
• No se permite retirar la vajilla del restaurante
• Recibir una alimentación sana e
para los pisos y habitaciones.
higiénicamente preparada.
• Las personas diferentes a los beneficiarios
• A que se cumplan con los horarios de
del servicio de alimentación, pagarán por el
alimentación.
servicio que consuman.
• A tener consulta y asesoría nutricional.
• Informar con anticipación, mínimo 24 horas
• A recibir capacitaciones y actividades antes, cuando no se va a hacer uso del
educativas relacionadas con la salud y la servicio de alimentación y cuando se vaya
nutrición. a ausentar.

• Utilizar el buzón de sugerencias para • Cumplir con el mecanismo establecido por


expresar sus inquietudes, sugerencias, la administración de la villa deportiva, para el
opiniones y quejas sobre el servicio de control del uso del servicio de alimentación
alimentación. (firma de listados).
• Para los deportistas beneficiarios no
h. Reglamento del servicio de alimentación. El
residentes en la Villa Deportiva, deben
programa ha generado un reglamento que se socializa
cumplir mínimo con el 70 % de la utilización
con el deportista al inicio del ingreso al programa de
mensual del servicio de alimentación. En
apoyo, y el cual debe ser firmado como conocimiento
tal caso, se pondrá en consideración su
informado de dicho reglamento.
permanencia dentro del programa.
Estos son algunos de los puntos puestos a • Acatar normas de comportamiento general
consentimiento. como: presentarse al comedor aseado y
Para el adecuado funcionamiento del servicio de ali- con ropa apropiada. No se permite asistir
mentación y la satisfacción de los usuarios residentes al servicio en pijama, en ropa interior, sin
y no residentes de la Villa Deportiva, se requiere del camisa, no poner los pies sobre las sillas
cumplimiento de las siguientes normas (ver figura 18): y mesas, no dejar la loza sobre la mesa,
colocar la loza en el lugar indicado para
• Horario de servicio ello, no rayar, manchar, ni escribir sobre
mesas y sillas.
- Desayuno 5:15 a.m. a 9:00 a.m.
i. Sanciones por incumplimiento. El no cumplimiento
- Almuerzo 11:00 a.m. a 2:30 p.m.
de los deberes pactados, genera una sanción,
- Comida 6:00 p.m. a 9:30 p.m. acompañada siempre de un apoyo educativo y
social por parte del grupo de apoyo del programa
- Refrigerio 3:15 p.m. a 3:45.p.m.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

101

Figura 18. Funcionamiento del servicio de alimentación, Indeportes, Antioquia


Fuente: (Coldeportes,2015)

de psicología o de la trabajadora social según sea la la no atención por parte del servicio de
causa. alimentación, es decir, no servir la comida
• El no cumplir los horarios establecidos sin cuando se presente en una vestimenta
previa justificación, implica no recibir la inapropiada.
alimentación del servicio al cual llegó fuera • Comparendos pedagógicos como asistir
del horario. Para los menores de edad se a una charla nutricional específica del
realizan comparendos pedagógicos como
llamado de atención a los menores de 18
asistir a una charla nutricional específica
años.
del llamado de atención.
j. Indicadores de evaluación. Como todo programa
• Quien se ausente sin previo aviso a la
debe tener unos indicadores de gestión, estos son
administración, perderá el beneficio del
de tipo cualitativo y/o cuantitativo según el aspecto
servicio de alimentación por el tiempo que
evaluado, los cuales se nombran a continuación:
determine el Equipo Interdisciplinario de
Bienestar (EIB). • Estado nutricional.
• Los deportistas no residentes en la Villa -- Diagnóstico inicial vs. evaluación final.
Deportiva que no cumplan con el mínimo -- Indicadores de rendimiento deportivo.
de asistencia establecido en el reglamento,
Número de eventos participado/N.o
perderán el beneficio del servicio de
de eventos destacado (1 a 5 puesto
alimentación.
dependiendo del tipo de evento).
• El no acatar las normas mínimas de
• Evaluación y seguimiento de comportamiento
comportamiento general ocasiona varias
y conductas alimentarias, para evaluar
sanciones, entre las que se contemplarán
dichos indicadores es necesario:

Intervención Nutricional del Atleta


102 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

-- Controles periódicos de acuerdo con los atleta, adicionales a las actividades de entrenamiento,
objetivos nutricionales. como actividades ocupacionales (trabajo y/o estudio),
actividades sociales, tiempo de descanso, horas de
-- Educación nutricional.
sueño, y otras actividades. Es importante conocer los
-- Satisfacer los requerimientos de energía mitos, prejuicios y experiencias del atleta con relación a
y nutrientes. los hábitos de vida.
-- Procesos administrativos necesarios en En el cálculo del gasto energético debe considerarse
mejora del servicio. que pequeñas diferencias en el consumo calórico
k. Interventoría. Para evaluar el cumplimiento del pueden causar cambios importantes en la composición
contrato se hacen interventorías en estos tres corporal. Por ejemplo, se calcula que un balance caló-
rico positivo (calorías adicionales a las requeridas) de
aspectos:
2500 calorías produce la acumulación de una libra de
• Técnica. Consiste en el control y masa grasa corporal; por otra parte, un balance negativo
seguimiento de normas higiénico sanitarias de 3500 calorías se traduce en una reducción de una
y de seguridad alimentaria en todos los libra de grasa: es decir, un consumo por encima de
procesos involucrados en la producción de la las necesidades energéticas de 357 calorías cada día,
alimentación, desde la compra de la materia (una porción mediana de ponqué y un vaso de bebida
azucarada), se reflejará en el aumento de una libra de
prima, pasando por su almacenamiento,
grasa en una semana, lo que puede afectar el rendi-
producción y distribución.
miento del atleta. Por otra parte, una reducción de 3500
• Legal. Consiste en el control y seguimiento calorías inducen una pérdida de una libra de grasa, lo
de las normas jurídicas que rigen los que significa que un balance negativo de 500 calorías
diarias producirá una reducción de un libra de grasa en
contratos: garantías contractuales,
una semana (500 x 7 = 3500 kcal) (Wolinsky, & Hick-
compromisos laborales con el personal.
son, 1988). Teniendo en cuenta estas consideraciones
• Administrativa. Se refiere a la vigilancia es importante prestar una especial atención al tema
del cálculo del gasto energético dentro de la atención
del cumplimiento del contrato, según la
integral del atleta, unas recomendaciones adecuadas de
propuesta presentada, asegura que se
consumo, basadas en este cálculo, son determinantes
cumplan exigencias sobre el personal
para obtener una correcto peso y composición corporal,
contratado: perfil, capacitaciones, controles aspectos fundamentales para el adecuado rendimiento
médicos, normas de seguridad, vigila, pago deportivo.
de facturas.
Una vez se ha calculado el gasto energético, esta can-
tidad de calorías es considerada el requerimiento ener-
3.4 Determinación del gasto calórico en
gético diario del atleta; esto implica que a partir de esta
atletas cantidad de calorías se diseña el plan de alimentación
La determinación del gasto energético en el atleta impli- del atleta, el cual presenta recomendaciones de consu-
ca realizar cálculos rigurosos que permitan obtener una mo de alimentos especificando horarios, tiempos de co-
aproximación lo más exacta posible a la cantidad real de mida, tipo de alimento, cantidad, forma de preparación,
calorías gastadas. Para el cálculo del gasto energético y otros aspectos que son fundamentales para lograr con
del atleta se requiere recolectar información sobre el en- éxito un consumo apropiado de alimentos. El objetivo
trenamiento deportivo, considerando el tipo de deporte, de este plan de alimentación es que se encuentre en
los horarios, la duración, intensidad y frecuencia de los equilibrio con el gasto energético y que se adapte a las
entrenamientos, la fecha, lugar y variantes climáticas necesidades y metas nutricionales específicas para el
de competencias, viajes, cambios en rutina de entrena- atleta evaluado.
miento. También se requiere recolectar información con La medición del gasto energético en los atletas es de
relación a las actividades usuales diarias que el realiza particular importancia debido a la necesidad de cubrir

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

103

Cortesía Comité Olímpico Colombiano/


Comité Paralímpico Colombiano

el gasto calórico dado por la actividad física, además de 3.4.1 Bases conceptuales de la determinación del
las demandas que se presentan por el estado fisiológico gasto calórico. La energía disponible para el ser huma-
específico del individuo. no proviene de los alimentos. Los alimentos que aportan
energía en la alimentación son los macronutrientes y
La composición corporal de un individuo es el resultado
el etanol. Los macronutrientes son aquellos nutrientes
de la combinación entre el consumo y el gasto. El gasto
cuyo aporte en los alimentos se cuantifica en gramos
calórico en el ser humano está dado principalmente
y se conocen como proteínas, grasas y carbohidratos.
por las calorías necesarias para cumplir las funciones
Los micronutrientes (vitaminas y minerales), no aportan
vitales básicas, la actividad física, la calorías gastadas
energía (Mahan, Escott-Stump y Krause, 1998).
por el consumo de alimentos y, cuando sea necesario,
para el crecimiento. El consumo calórico es aportado La cantidad de energía producida por un gramo de cada
por los macronutrientes en la dieta y el alcohol. uno de los macronutrientes es proporcional al estado
de oxidación de las diferentes moléculas, siendo mayor
El estado nutricional adecuado se logra si existe un
la cantidad de energía producida Adenosín Trifosfato
equilibrio entre el gasto y el consumo. Un desbalance
(ATP) a menor grado de oxidación que tenga la molécu-
en este equilibrio conduce a estados de malnutrición,
la. Por ejemplo, una molécula de glucosa se encuentra
ya sea por déficit, manifestándose en desnutrición o por
mucho más oxidada que una molécula de ácidos grasos,
exceso, presentándose sobrepeso y obesidad. Lograr
por lo tanto, se obtiene menor energía de un gramo de
este equilibrio requiere de un cálculo adecuado de las
glucosa que de un gramo de ácidos grasos (Stipanuk,
calorías necesarias para cubrir el gasto y de una deta-
2000).
llada y cuidadosa planeación del consumo de alimentos
por parte del atleta (FAO/OMS/UNU, 1985) Es de notar El aporte de energía disponible en los alimentos se mide
que se consigue un aumento de una libra de grasa mediante un calorímetro de bomba y se calcula por la
con un balance positivo de 2500 kcal, mientras que se combustión total de los alimentos (energía de combus-
consigue una reducción de una libra de grasa con un tión). Dentro del cuerpo humano las calorías aportadas
balance negativo de 3500 kcal. Esto implica que si se por los alimentos reducen su aporte con relación a la
tiene un balance positivo de 400 kcal/d por 7 días, en energía de combustión, debido a que los procesos de
este tiempo se habrá ganado una libra de grasa. Por digestión y absorción no son 100 % eficaces, por lo
otro ladok si se tiene un balance negativo de 500 kcal/d que parte de la energía no se absorbe y se elimina por
por 7 días, en este tiempo se habrá perdido una libra de materia fecal (energía digerible) y de la porción absor-
grasa (Wolinsky, & Hickson, 1988). bida, se elimina por orina la porción nitrogenada de los
aminoácidos.
A continuación se presentan los conceptos teóricos de
las bases de la determinación del gasto calórico, sus Finalmente, la energía neta que se encuentra disponible
principales componentes y los métodos de determina- para el organismo se denomina energía metabolizable y
ción del mismo. corresponde a 4 kilocalorías por gramo de carbohidrato

Intervención Nutricional del Atleta


104 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

consumido, 4 kilocalorías por gramo de proteína y 9 y Krause, 1998). En la tabla 24 se presentan los valores
kilocalorías por gramo de grasa. Estos valores también correspondientes a la energía, porcentaje de absorción,
se conocen como los factores de Atwater, en honor al pérdidas y factor de Atwater para cada uno de los ma-
investigador quien los propuso (Mahan, Escott-Stump, cronutrientes y el alcohol.

Tabla 24

Energía metabolizable de macronutrientes y etanol

Energía kcal/g

Sustancia Combustión Digerible Metabolizable

Carbohidratos 4.15 4.0 4.0

Proteína 5.65 5.2 4.0

Lípidos 9.45 9.0 9.0

Etanol 7.1 7.1 7.1

Fuente: IDECG (1996): Energy and protein requirements. Proceedings of an IDECG workshop.
London, United Kingdom, 31 October–4 November 1994. Eur. J. Clin. Nutr., 50, S1–S197.

El alcohol, que no es un nutriente, también produce ingesta, el registro de la frecuencia cardiaca y el método
energía metabólicamente utilizable, con un rendimiento de registro del tiempo gastado en diferentes activida-
de 7 kcal/g. des, asociado al gasto energético, método factorial
(Scrimshaw, Waterlow, & Schürch, 1996).
3.4.2 Métodos de determinación del gasto ener-
gético en humanos. La medición de energía en los A continuación se describen los aspectos más impor-
humanos se basa en la medición del gasto energético, tantes en la aplicación de estos métodos:
el cual corresponde a sus necesidades o requerimientos
a. Calorimetría directa o medición de expedición de
energéticos. En el documento de Requerimientos de
Proteína y Energía del grupo consultor de energía die- energía de cuerpo completo. Esta técnica mide la
taria International Dietary Energy Consultative Group cantidad total de energía gastada por una persona al
(IDECG), se plantea la clasificación de los métodos realizar una actividad física. Comprende la medición
utilizados para la medición de energía en humanos, en directa del calor producido, sin discriminar el tipo
mediciones directas del gasto energético y mediciones de combustible que se ha oxidado. La calorimetría
indirectas del gasto energético (Scrimshaw, Waterlow, & directa requiere de la medición de las cantidades de
Schürch, 1996). calor que produce el cuerpo completo en una cámara
hermética llamada calorímetro, la cual permite el
En este documento, las mediciones directas se refieren movimiento de un ser humano dentro de ella. Este
al término clásico de calorimetría directa, la cual se método consiste en introducir a un individuo en una
comprende de la medición directa del calor expedido en cámara diseñada con paredes aisladas y provistas
un calorímetro de cuerpo completo, el uso del método
de un sistema de agua circulante, en la que el calor
de la medición del consumo de O2, la expedición de CO2
producido es absorbido por termosensores que
y la técnica del agua doblemente marcada (Scrimshaw,
registran el calor producido por el movimiento de
Waterlow, & Schürch, 1996).
un individuo dentro de ella, en un período de tiempo
Los métodos indirectos de medición de energía com- mínimo de 6 a 8 horas y en la cual se registra el calor
prenden extrapolación de los valores del total de la perdido por radiación, conducción, convección y

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

105

evaporación. El aumento de la temperatura del agua El cálculo del gasto energético mediante la medición del
circulante permite el cálculo del gasto energético (ver consumo de oxígeno (VO2) y la producción de CO2 se
figura 19). puede realizar utilizando la ecuación de Weir (Sancho,
Dorao, & Ruza,2008):
La calorimetría directa es muy precisa y sus resultados
son muy confiables (1-2 % de margen de error), por lo Gasto energético = 3,94 VO2 + 1,106 VCO2 – 2,17
que se considera el método de referencia para corro- nitrógeno urinario
borar los resultados de otros métodos utilizados para
Las vías metabólicas que no utilizan oxígeno (p. ej. la
la determinación del gasto energético. Sin embargo,
glucólisis anaerobia) no aparecen reflejadas en la me-
es de alto costo y un tiempo lento de respuesta en la
dición del O2. Se asume que este intercambio gaseoso
medición, además el tamaño del calorímetro necesita
se destina exclusivamente a la degradación oxidativa
una infraestructura determinada y requiere una gran
de sustratos, así mismo, que el nitrógeno producido en
inversión económica. La medida debe realizarse en un
la oxidación proteica es recuperado por completo en
ambiente artificial y no permite cuantificar los distintos
la orina o añadido al nitrógeno eliminado por pérdidas
componentes del gasto energético. Por todo ello, se
insensibles (5-8 mg/kg en niños). No obstante, en el
utiliza principalmente en el campo de la investigación
cómputo total del gasto energético, por la fórmula de
(Franch et al., 2006), (Mahan, Escott-Stump, Krause,
Weir, la importancia del nitrógeno urinario es pequeña.
1998), (Scrimshaw, Waterlow, & Schürch, 1996).
Sin la medición del nitrógeno urinario, el gasto energéti-
b. Medición del consumo de oxígeno (O2) y co se modificaría solo entre 1 y 2 %, calculándose según
expedición de dióxido de carbono (CO2)-cociente la ecuación (Sancho, A., Dorao, P., & Ruza, F., 2008):
respiratorio. Esta medición se realiza utilizando un
kcal/min = O2 (l/min) × [3,9 + (1,1 × RQ)])
equipo conocido como espirómetro, el cual permite
calcular el gasto energético de una actividad a partir
de la medición del oxígeno consumido (O2) y de la
cantidad de dióxido de carbono eliminado (CO2), El agua fluye a través de
bobinas de cobre
durante dicha actividad. El cálculo del gasto energético
Termómetro
se determina teniendo en cuenta que la oxidación
completa de los macro nutrientes implicados en la
producción de energía (ATP), requiere la presencia de Intercambiador
oxígeno, dando lugar a la producción de CO2, agua y de calor
calor. La cantidad de calor que produce la oxidación
de un nutriente es proporcional al oxígeno consumido. Salida de
aire
La determinación del oxígeno empleado permite Ingreso
aire
conocer el calor que produciría y, por tanto, el gasto
energético asociado (Mataix, 2008). En forma general,
se estima que por cada litro de oxígeno consumido se
están gastando 5 kilocalorías aproximadamente, valor Suministro
de oxígeno
al que se le conoce como equivalente metabólico Absorbedor
Circuito CO2
(Mora, 1992), (Mahan, Escott-Stump, y Krause, 1998). refrigeración
Este procedimiento tiene las ventajas de ser fácil
de medir, de bajo costo, permite la movilidad y es
aplicable en diferentes actividades.
Esta técnica puede ser usada para medir el metabolismo Figura 19. Cámara calorimétrica
basal o gasto energético en reposo, así como el gasto Fuente: (Osuma, I., 2014). Ecuaciones Predictivas del Gasto
por actividad física, el efecto termogénico de la dieta y Energético: Integrando a nuestra Práctica Clínica la Evidencia
el gasto energético total (Gore, Clark, & Saunders, 2007). Científica. Eduardo Lobatón RD CNSC. Recuperado de: http://
eduardolobatonrd.files.wordpress.com/2014/02/img_131.jpg

Intervención Nutricional del Atleta


106 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

• Cociente respiratorio. A partir de la El CR depende de la mezcla de combustible


calorimetría indirecta se puede calcular que se metaboliza. Si en la medición se
el cociente respiratorio (CR) o Respiratory produce el mismo número de moléculas de
Quotient (RQ), el cual se refiere al cociente CO2 y de O2 el CR es igual a 1, como es el
calculado a partir de la cantidad de moles caso para los carbohidratos. En el anexo 15
de CO2 espiradas con relación a la cantidad del módulo 1 del CD adjunto, se presenta el
de moles de O2 consumidas. cociente respiratorio no proteico, tabla de
Lusk.
Moles de CO2 espirado
Cociente Respiratorio =
Moles de O2 consumido El uso de la medición del consumo de
oxígeno (O2) y expedición de dióxido de
Este cociente permite informar el tipo de carbono (CO2), permite medir con precisión
sustrato energético utilizado, dado que la el gasto de energía, mediante técnicas no
cantidad de dióxido de carbono producido invasivas y la cooperación mínima por parte
con relación a la cantidad de oxígeno de los voluntarios (Franch, et ál., 2006),
consumido varía, dependiendo del sustrato (Poehlman, & Dvorak, 2000), (Gálvez, 2010).
oxidado para la producción de energía,
La medición del consumo de oxígeno (O2) y
lo cual se explica por las diferencias que
expedición de dióxido de carbono (CO2) es
existen en la composición química de los
actualmente una técnica muy utilizada para
macronutrientes, por lo que se requiere
monitorizar las respuestas metabólicas
diferente cantidad de oxígeno para oxidar
del ser humano, calcular sus necesidades
los átomos de carbono e hidrógeno hasta
nutricionales y conocer el tipo de sustratos
CO2 y H2O. En promedio, por cada litro de
O2 consumido, se liberan 4.69 kilocalorías que utilizan (Marsé, Diez, & Raurich, 2008).
provenientes de la oxidación de las grasas, Entre las técnicas empleadas en medición
5.05 kcal/l provenientes de la oxidación de del consumo de oxígeno (O2) y expedición
la glucosa y 4.46 kilocalorías provenientes de dióxido de carbono (CO2), se encuentran
de la oxidación de las proteínas (Mora, (Sancho, Dorao, & Ruza, 2008):
1992).
• Calorimetría de circuito cerrado. Se
En la tabla 25 se muestra, en términos respira en un circuito cerrado, una mezcla
generales, el cociente respiratorio para de gases a la que se ha añadido oxígeno
cada uno de los macronutrientes y para una en concentración conocida. El CO2 que sale
dieta mixta: se extrae y mide, de tal forma que el aire
Tabla 25 sirve para ser respirado de nuevo. Se han
encontrado problemas de sobreestimación
Coeficiente respiratorio (CR) de los macro-
con esta técnica, y es muy sensible a fugas.
nutrientes
La ventaja es que no requiere medición de
concentración ni de flujo de oxígeno. Se ha
Cociente Respiratorio (CR)
empleado en investigación.
Carbohidratos 1.00
Proteínas 0.82 • Calorimetría de circuito abierto.
Grasas 0.70
Requiere una medición exacta del volumen
y flujo respiratorio y de las fracciones
Dieta mixta 0.85
inspiradas y espiradas de O2 y CO2. Todos
Fuente: (Mora, 1992). Soporte nutricional especial. Ed.
Médica Panamericana los calorímetros están equipados para

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

107

medir las concentraciones de O2 y CO2 en


los gases espirados, así como el flujo del
aire espirado, la temperatura, la presión
barométrica y el tiempo.

Cabe anotar que la Facultad de Medicina de


la Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá, importó de los EE. UU., un equipo
para la medición del gasto energético en
reposo, por calorimetría indirecta, en un
sistema de circuito abierto: calorímetro
Vmax 29c, lo que representa una inversión
importante dirigida a la investigación, dado
que el campo de la evaluación del gasto
energético en el país no ha sido desarrollado
por este método. El proyecto es administrado
por el Departamento de Nutrición Humana.

El equipo posee desarrollo tecnológico de la


serie Vmax (ver figura 20), que integra un
sistema de gran eficacia y extremadamente
flexible, que contiene un conjunto de pruebas
para la medición de gasto energético,
mecánica respiratoria, función pulmonar,
Figura 20. Calorímetro Vmax 29c
pruebas de esfuerzo y cardiopulmonares,
Fuente: (Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá, 2014) con alto grado de precisión y exactitud.

El equipo presenta un diseño modular que


permite una unidad móvil o estacionaria.
Tiene sistema compacto y totalmente
integrado de software y hardware. Posee un
sistema de auto calibración permanente y
corrección de resultados, según variaciones
en presión barométrica y temperatura
ambiente. Las partes del equipo son:
-- Unidad Vmax encore
-- CPU o procesador
-- Sensor de flujo de masas
-- Brazo sujetador
-- Balas de gases
-- Hardware

En la figura 21 se aprecia la unidad Vmax


Figura 21. Partes importantes de un Calorímetro Vmax 29c o unidad central, se encuentra en la parte
Fuente: (Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de inferior del equipo, El sensor de flujo
Colombia, sede Bogotá, 2014).

Intervención Nutricional del Atleta


108 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

de masas es un dispositivo en el brazo como ayuno y logre estabilización


sujetador que mide la cantidad de aire mediante reposo previo.
(inspirado/expirado) que pasa a través de -- El equipo exige ajuste de la presión lo
sus filamentos. que realiza en el sensor que tiene cerca
El administrador del programa Vmax permite control del al brazo del monitor.
software en sus opciones: -- Temperatura ambiente termoneutra en el
-- Calibrador del sensor de flujo lugar (18 a 22 oC)

-- Estudio nuevo -- Calibración de gases estándares en las


balas: (1) 16 % de O2 y CO2, al 4 % (2) 26
-- Datos demográficos del individuo
% de O2 y CO2 al 0 %).
-- Pruebas de ejercicio metabólico
El analizador recibe los gases del individuo, a quien se
-- Función pulmonar le evalúa por el método respiro a respiro, dando lectura
-- Reportes real del aire exhalado durante 30 min. El análisis de los
datos permite conocer el gasto energético en reposo.
-- Tutorial
Contra la curva de calibración se leen e interpretan los
• Evaluación del gasto energético en
valores de O2 y CO2 de la respiración del individuo que
reposo en el calorímetro Vmax 29c. Para
realizar la prueba de gasto energético por corresponden a la relación entre la producción de CO2
calorimetría con el método indirecto, se contra el consumo de O2 en tiempo real, obteniendo la
relación RQ o cociente respiratorio, el cual permite ana-
deben establecer ciertas condiciones:
lizar el sustrato que se metaboliza a partir de carbohi-
-- Calentamiento previo del equipo (20 a dratos, proteínas o grasas. Se obtiene el registro minuto
30 min). a minuto durante media hora y, al terminar la prueba, el
-- El individuo a quien se le va a realizar la equipo reporta el gasto energético en reposo promedio.
prueba cumpla con los requisitos exigidos Sobre este valor se realizan los ajustes de actividad física

Deuterio Oxígeno 18
4,00e-4

3,00e-4

2,00e-4

1,00e-4

0,000+0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Figura 22. Eliminación de los isótopos marcados (2H218O) utilizados en el método del agua doblemente
marcada
Fuente: The Doubly-labelled Water Method for Measuring Energy Expenditure: A consensus Report by the
IDECG working group IDECG International Dietary Energy Consultancy Group. NAHRES-4, IAEA, Vienna
(1990) Austria.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

109

y efecto térmico de los alimentos, para obtener el gasto c. Agua doblemente marcada. Este método es
energético total. actualmente considerado el Gold Standard para la
El equipo permite guardar el registro de las pruebas de medición de gasto energético total, en condiciones
los individuos evaluados e igualmente la impresión de de vida libre. Fue desarrollado por Nathan Lifsony por
los datos obtenidos en la medición. El gasto energético A.O. Nieren en los años 50. Es el método más exacto
es de utilidad para evaluar diferencias en el gasto según para determinar el gasto energético en poblaciones,
género y edad en individuos normales, en atletas, en con una precisión entre el 95-96.5 %. Es un método
exceso de peso, en patologías que aumentan el gasto y de fácil aplicación, pero de alto costo (Scrimshaw,
en condiciones fisiológicas como la gestación. Waterlow, & Schürch., 1996).

Basados en este principio de la medición del consumo El procedimiento del método consiste en la toma de una
de oxígeno (O2) y expedición de dióxido de carbono dosis oral conocida de agua marcada con isótopos no
reactivos, estables del hidrógeno (2H2, deuterio) y de
(CO2) se han desarrollado otros métodos para la deter-
oxigeno (18O)-(2H218O). Posteriormente, se recolectan
minación del gasto energético, como son la medición
y analizan muestras de orina, saliva o plasma, en las
de la frecuencia cardiaca y la medición del agua doble-
que se determina la concentración de dichos isótopos
mente marcada. También se han diseñado fórmulas o
y se calcula las curvas de velocidad de eliminación
nomogramas que permiten realizar el cálculo del gasto
de los mismos, por aproximadamente 14 días. Una
energético basal (GEB) y del gasto energético total
vez consumida, el agua marcada se distribuye en el
(GET) de una manera muy aproximada, confiable, y de
organismo, utilizándose el deuterio (2H2) en la formación
muy fácil manejo (Mora, 1992). de agua y el oxígeno (18O) en la formación de agua y en
la formación de CO2. Al medir las tasas de eliminación de
los isotopos se observa que el oxígeno (18O) se elimina
más rápidamente que el hidrógeno (2H2), esto, explicado
por la doble destinación del oxígeno (H2O y CO2),
comparado con una única utilización del hidrógeno
(H2O). El fundamento del método para determinar el
gasto energético consiste en calcular la producción
de CO2 del organismo, el cual se calcula a partir de la
diferencia en las tasas de eliminación de los dos isótopos
marcados (2H218O), figura 22. A partir del cálculo del CO2
espirado se determina el O2 consumido y se calcula el
gasto energético, con base en el equivalente metabólico
(1 Litro de O2 consumido equivale a un gasto de 5 kcal),
(Scrimshaw, Waterlow, & Schürch, 1996).
d. Consumo energético. La medición del gasto
energético a partir del consumo energético se
basa en la medición del consumo de energía en
individuos que mantienen un balance energético,
conservando la salud a largo plazo, con un nivel de
actividad moderado. Se utiliza frecuentemente para
determinar el gasto energético en niños menores de
6 meses, alimentados con leche materna. Presenta
las siguientes dificultades: es difícil de medir en
poblaciones; se presenta un alto grado de variación
intraindividual e interindividual; existe tendencia
a sobrevalorar, subvalorar u olvidar cantidades
e ingredientes consumidas; existen limitaciones
Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Intervención Nutricional del Atleta


110 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

en tablas bromatológicas; el consumo se afecta ejercicio, como parte de los componentes del gasto
por factores psicológicos y fisiológicos variables energético de este módulo.
(Scrimshaw, Waterlow, & Schürch, 1996).
3.4.3 Componentes del gasto energético. El gasto
e. Frecuencia cardiaca. Este método de medición energético total (GET) del atleta, corresponde a la acu-
de la frecuencia cardiaca se basa en la evidencia mulación del gasto calórico de diferentes componentes,
de la relación directa entre la frecuencia cardiaca y que representan gastos energéticos parciales produci-
el consumo de oxígeno y, por lo tanto, con el gasto dos en respuesta a procesos metabólicos que suceden
energético, dentro de una rango de actividades en el cuerpo humano, los cuales son esenciales para
específicas (Hernández, 1999). garantizar la vida del ser humano. Estos componentes
son:
El procedimiento del método consiste en monitorear la
frecuencia cardiaca minuto a minuto, por medio de un a. Gasto energético basal (GEB), (ajustado por horas de
integrador portátil. Este registro permite medir el gasto sueño)
energético de las actividades diarias, al relacionar la
b. Efecto térmico del ejercicio (ETE)
integración de la frecuencia cardiaca con el consumo
de oxígeno. Una desventaja de este método es que la c. Efecto térmico de los alimentos (ETA)
relación entre la frecuencia cardiaca y el gasto energéti-
d. Crecimiento
co no es lineal en la medición de las actividades seden-
tarias, debido a variables de confusión, como consumo En términos generales, se calcula el gasto energético
de alimentos, postura, tabaco entre otros. El consumo total (GET) al realizar la sumatoria del gasto energético
de oxígeno depende de varios factores como: intensidad de sus componentes; a este valor se le denomina valor
del trabajo realizado, sexo, edad, composición corporal, calórico total (VCT). El gasto energético basal (GEB)
capacidad para transportar y utilizar el oxígeno (la contribuye con aproximadamente el 60 % del VCT;
eficiencia pulmonar para captar oxígeno, la capacidad mientras que el efecto térmico del ejercicio (ETE) es el
cardiaca para bombear la sangre y las características segundo componente en importancia, correspondiendo
de la sangre que transporta el oxígeno, (Scrimshaw, aproximadamente al 25 % del VCT, siendo el componente
Waterlow, & Schürch, 1996). más modificable del gasto energético; el efecto térmico
de los alimentos (ETA) corresponde al 10 % del VCT en
f. Método factorial (método de registro del tiempo una dieta mixta, pero puede alcanzar el 13 % al 20 % en
gastado en diferentes actividades asociado al una dieta alta en proteínas; finalmente, el crecimiento
gasto energético). Este es un método indirecto de representa el 5 % del VCT.
medición del gasto energético, cuya metodología se
a. Gasto energético basal (GEB) y el gasto
basa en determinar el gasto energético total por medio
energético en reposo (GER). El gasto energético
de la utilización de factores de actividad (FA) o niveles
basal (GEB) corresponde a la energía gastada para el
de actividad física, Physical Activity Leves (PAL) o
mantenimiento de las funciones orgánicas normales y
valores de MET. Los factores de actividad (FA), se
de la homeostasis, más un componente utilizado en la
proponen para niveles de actividad diario o general, activación del sistema nervioso simpático (OMS/OPS/
organizados por grupos de niveles de actividades, UNU, 1985). El GEB se describe como la cantidad de
factores para ocupaciones específicas y factores energía que utiliza una persona durante 24 horas,
dados para actividades individuales. Los FA indican medida en las siguientes condiciones: individuo en
en cuántas veces se aumenta el gasto energético, con decúbito supino; por la mañana al despertar; en
relación al gasto energético gastado en reposo para absoluto reposo físico y mental, relajado pero no
una unidad de tiempo seleccionado. Los FA también dormido, en un ambiente de temperatura y humedad
se definen como valores del radio de actividad física controladas; y de 12 a 18 horas después de la última
(RAF). Se presenta la aplicación detallada de los comida o de cualquier ejercicio.
factores de actividad en la determinación del gasto Se diferencia de la medición del gasto energético en
energético en el apartado de Efecto térmico del reposo, en que este se puede medir a cualquier hora del

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

111

día, la persona evaluada puede permanecer en posición consumen más energía neta, el gasto energético nece-
sentada y puede ser medido 3-4 horas después de la sario para el mantenimiento y sostenibilidad de estas
última comida o de una actividad física significativa. funciones fisiológicas corresponde al 58 % de la TMB.
La medición del GER es por lo general 10 a 15 % más Sin embargo, se ve como en atletas, con un alto nivel
alta que el GEB. Es común encontrar en la literatura de entrenamiento, se requerirá un mayor porcentaje de
el término gasto energético en reposo (GER), usado energía para el mantenimiento de la masa magra y del
en forma indiscriminada como gasto energético basal tejido muscular esquelético, esto correspondería de un
(GEB), tasa metabólica basal (TMB) o tasa metabólica 25.6 % a un 30 % proveniente de la TMB (Mataix, 2008).
de reposo (TMR). Al inicio del capítulo se presentan las
En la tabla 26 se muestra el porcentaje de la TMB con-
definiciones de cada uno de estos términos (Mahan,
sumida por los diferentes órganos.
Escott-Stump, y Krause, 1998).

En este estado se consume energía para las actividades Tabla 26


mecánicas que brindan sostén a los procesos vitales Porcentaje de la TMB consumida por los
como: diferentes órganos
• Respiración y circulación. Porcentaje (%)
Órgano
TMR
• Síntesis de constituyentes orgánicos.
Hígado 29 %
• Bomba de iones a través de las membranas. Cerebro 19 %

• Conservación de la temperatura corporal. Corazón 10 %


Riñón 7%
• Satisfacción de necesidades metabólicas Músculo esquelético 18 %
del sistema nervioso. Restante 17 %
Cabe destacar que órganos vitales como el hígado, Fuente: Tomado de (Mataix, 2008). Tratado de
cerebro y corazón son básicamente los órganos que Nutrición y Alimentación. Océano. España

Existen diferentes factores que influyen en el gasto


energético basal y de reposo, estos factores son:
-- La superficie corporal: El GEB es
mayor, a mayor superficie corporal por
kilogramo de peso.
-- Sueño: El GEB se reduce en un 10 %
durante las horas de sueño.
-- Género: El GEB es menor en mujeres
que en los hombres.
-- Edad: El GEB se reduce con la edad
cuando se analiza por kilogramo de
peso corporal.
-- Las glándulas endocrinas: la glándula
tiroides afecta al GEB al modificar
especialmente la termogénesis.
-- La composición corporal.
-- Otros factores.
Dentro de estos factores que influencian el GEB se
Cortesía Comité Olímpico Colombiano destaca en estos lineamientos la influencia de la com-

Intervención Nutricional del Atleta


112 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

posición corporal de los atletas, por cuanto este es un ratura por encima de 37 ºC; las temperaturas ambiente
componente altamente influenciado por la actividad físi- extremas pueden afectar entre un 5 % a un 20 % el
ca y por la ingesta y, por lo tanto, este es relativamente GEB; durante el ciclo menstrual se aumenta el GEB; la
modificable en el atleta de acuerdo con los objetivos de gestación aumenta el GEB.
rendimiento. En la composición corporal se evalúa el
• Métodos de determinación del gasto
atleta con el modelo de dos componentes: masa libre de
grasa (MLG) y masa grasa (MG). A mayor MLG, mayor energético basal. A continuación se
es la cantidad de energía requerida. Se sabe que perso- plantean las diferentes ecuaciones
nas de distinto peso corporal total, pero con similar peso existentes para poder determinar el gasto
de MLG, presentan similar gasto energético en reposo energético basal.
(tabla 27). Por otra parte, personas con similar peso -- Harris y Benedict (1919)
corporal total, pero diferente peso de MLG, presentan
diferente gasto energético en reposo, siendo mayor para -- Boothby et ál. (1921)
la persona que presenta mayor masa magra (ver tabla -- Mifflin-St Jeor, (1990)
28) (Segal, 1985). -- Recomendaciones de la OMS, 2005-
Tabla 27 2011
-- Ecuaciones de Oxford
Personas de distinto peso corporal total, similar peso de
masa magra y similar gasto energético, en reposo -- Ecuación de Cunningham
Sujetos magros Sujetos obesos -- Versión abreviada
Variables
N-8 N-8
-- Forma rápida
Peso kg 74.4 ± 2.1 90.8 ± 1.7
Talla cm 179 ± 3 176 ± 3 Harris y Benedict (1919). Esta fórmula se aplica para
% grasa 12.8 ± 0.7 29.6 ± 1.3 niños y adultos de todas las edades
Masa grasa kg 64.9 ± 2.2 63.8 ± 1.5

vo2 max. 1/min 3.38 ± 0.24 3.09 ± 0.23


Mujeres = GER (kcal) = 655 + 9.56 P +1.85 T - 4.68 E

Kcal /min 1.379 ± 0.0066 1364 ± 0.0033 Hombres = GER (kcal) = 66.5+ 13.75 P + 5.0 T - 6.78 E
Vo2 reposo 1/min 0.28 ± 0.1 0.28 ± 0.07
GER : Gasto energético en reposo
Vo2 ml/kg/min 3.88 ± 0.13 3.19 ± 0.1
Fuente: (Segal, 1985) E : Edad en años
P. : Peso en kilogramos
Tabla 28
T. : Talla en centímetros
Personas con similar peso corporal total, diferente peso
Se cree que la utilización de estas fórmulas sobreestima
de masa magra y diferente gasto energético, en reposo
el GEB en un 7 a 24 %
Sujetos magros Sujetos obesos
Variables
N-8 N-8 Boothby et ál. (1921). Este método utiliza un nomo-
Peso kg 96.4 ± 4.3 95.0 ± 4.3 grama para alimentos elaborado por W:M Boothby y
Talla cm 179 ± 2 180 ± 3 J. Berkon octubre 1933. Publicado en Mayo Clinic Diet
% grasa 30 ± 2 10 ± 1
Manual: A handbook of dietary practice 6th edition
Masa grasa kg 67.4 ± 2.7 85.0 ± 3.2
philadelphia B.C Decker 1988 ver anexo 16 módulo 1
vo2 max. 1/min 2.7 ± 0.1 3.3 ± 0.08
Kcal /min 1.305 ± 0.0052 1.479 ± 0.0061
CD adjunto (Maham, Escott-Stump y Krause, 1998)
Vo2 reposo 1/min 0.268 ± 0.1 0.368 ± 0.1 (Pemberton, Maxress, German, et ál. 1988), por medio
Vo2 ml/kg/min 2.8 ± 0.13 3.28 ± 0.15 de cual, conociendo el peso, la talla, el género (hombre
o mujer) y la edad de la persona, se puede determinar
Fuente: (Segal, 1985)
fácilmente los siguientes datos:
Otros factores que pueden afectar el GEB son: la fiebre, • Área de superficie corporal.
aumentando el GEB en 13 % por cada grado de tempe-
• Gasto metabólico en reposo.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

113

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

• Necesidades energéticas diarias de acuerdo La superficie corporal (SC) también se puede determi-
a un porcentaje de incremento por actividad nar por la siguiente fórmula (Mosteller, 1987):
física.
SC = 0.007184 X PESO (kg)0.425 x altura (cm)0.725
Al manejar el nomograma se deben tener en cuenta los
• Determinación de las calorías necesarias
siguientes aspectos:
para el gasto metabólico en reposo
• Colocar el nomograma en una mesa plana.
(IV= III + IV; III = superficie corporal; IV = género/edad):
• No dibujar líneas sobre el nomograma,
Se coloca un extremo de la regla en el punto localizado
sino que solo se indican las posiciones
del área de superficie corporal (columna III) y el otro
necesarias mediante el borde recto de una
extremo en la columna IV, de acuerdo al género y la
regla.
edad de la persona. El punto donde se intercepte la
• Los valores que se requieran determinar columna V, representa al valor del gasto metabólico en
conciernen a las cifras correspondientes al reposo. Estas posiciones corresponden a las normas de
punto en el cual la regla intercepte la escala metabolismo de la Clínica Mayo para edad y género.
deseada. Para determinar las calorías basales en niños entre 5 a
Las indicaciones para estimar estos valores son las 15 años de edad se agrega entre el 50-100 %.
siguientes: (los números romanos indican la columna a
• Determinación de los requerimientos
ubicar en el nomograma)
alimentarios o calóricos totales
• Determinación del área de superficie
(VII = V + VI; V = GER; VI = factor alimentario)
corporal: (III = I +II ; I = peso ; II = talla)
Se coloca un extremo de la regla en el punto localizado
Se localiza el peso ideal (kg) o normal de la persona en del gasto metabólico en reposo en la columna V, y el
la columna I y la estatura (cm), en la columna II, el punto otro extremo, en la columna VI, de acuerdo al valor del
donde se intercepte la columna III corresponde al valor porcentaje superior o inferior del gasto por actividad
del área de superficie corporal. física, según la tabla 29, el punto donde se intercepte la

Intervención Nutricional del Atleta


114 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

columna VII, corresponde al valor del gasto energético Esta fórmula corrige la sobrestimación de Harris y Be-
total (GET). nedict, pero su uso resulta en una variabilidad del 30 %
intra-individual (sujetos del mismo género, edad, peso
Tabla 29
y talla).
Porcentaje superior o inferior del gasto por actividad física
Recomendaciones de la OMS, 2005-2011. Estas
en adultos
recomendaciones se basan en la edad, el género y el
Nivel de actividad % de incremento peso corporal (tabla 30 y 31).

Trabajadores manuales 50-80 % Tabla 30


Moderadamente activos 40-50 % Ecuaciones para calcular la tasa metabólica basal a partir
Leve 10-20 % del peso corporal en kg (FAO/OMS/UNU, 1985)
Fuente: (Pemberton, Maxress, German, et ál. 1988)
Edad en
Hombres Mujeres
Años
Mifflin-St Jeor (1990). Para adultos de 19 a 78 años 10 – 18 17.5 peso(kg) + 651 12.2 peso(kg) + 746
de edad.
18 – 30 15.3 peso(kg) + 679 14.7 peso(kg) + 496
Mujeres = GER (kcal) = 10 P + 6.25 T - 5 E – 161
Hombres = GER (kcal) = 10 P + 6.25 T - 5 E +5 30 – 60 11.6 peso(kg) + 879 8.7 peso(kg) + 829

GER: Gasto energético en reposo > 60 13.5 peso(kg) + 487 10.5 peso(kg) + 596

E.: Edad en años Fuente: (FAO/OMS/UNU, 1985). Necesidades de energía y de


P.: Peso en kilogramos proteínas. Serie inf. Tecn. 724. OMS, Ginebra, p. 78

T.: Talla en centímetros

Tabla 31
Ecuaciones para calcular la tasa metabólica basal a partir del peso corporal en kg. (FAO/OMS/UNU, 2001)

Edad
No. BMR: MJ/día SEE BMR: kcal/día SEE
Años
Hombres
<3 162 0.249kg - 0.127 0.292 59.512kg- 30.4 70
3.10 338 0.095kg + 2.110 0.28 22.706kg + 504.3 67
10-18 734 0.074kg + 2.754 0.441 17.686kg + 658.2 105
18-30 2879 0.063kg + 2.896 0.641 15.057kg + 692.2 153
30-60 646 0.048kg + 3.653 0.700 11.472km + 873.1 167
‘60 50 0.049kg + 2.459 0.686 11.711kg + 587.7 164

Mujeres
<3 137 0.244kg - 0.130 0.245 58.317kg - 31.1 59
3-10 413 0.085kg + 2.033 0.292 20.315kg + 485.9 70
10-18 575 0.056kg + 2.898 0.466 13.384kg + 692.6 111
18-30 829 0.062kg + 2.036 0.497 14.818kg + 486.6 119
30-60 372 0.034kg + 3.538 0.465 8.126kg + 845.6 111
‘60 38 0.038kg + 2.755 0.451 9.082kg + 658.5 108
Fuente: (FAO/OMS/UNU, 2004). Humanan Energy Requirements.
Donde: SEE: Estimación del error estandard.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

115

Ecuaciones Oxford. En la tabla 32 se presentan las basal. A este valor se le ha denominado factor de
ecuaciones propuestas de Oxford tanto para hombres actividad. Existen diferentes métodos para determinar
como mujeres, teniendo en cuenta la edad: el gasto energético total (GET), utilizando factores
de actividad como múltiplos del gasto energético
Tabla 32
en basal o de reposo. Dentro de estos factores se
Ecuaciones de Oxford
encuentra: a) el factor de actividad física diaria o
Edad/ general; b)  el  factor de actividad física ocupacional
Género TMB(KcaI/día)
Años
y c) factores dados para actividades individuales
Hombres 10-18 15.6 xP + 266 xT+299
específicas. Estos factores se utilizan para determinar
18-30 14.4 xP+ 313 xT+113 el gasto energético total.
30-60 11.4 xP+ 541 xT-137 Para la determinación del GET, utilizando los factores de
>60 11.4 xP+ 541 xT-256 actividad, se emplea el método factorial. A continuación
Mujeres 10-18 9.40 x P+ 249 xT+462
se presentan los aspectos más importantes de los dife-
rentes tipos de factores de actividad:
18-30 10.4 xP+ 615 xT-282
• Factor de actividad diaria o general.
30-60 8.18 xP+ 502 xT-11.6
Representa un determinado nivel de gasto
>60 8.52xP+ 421 xT+ 10.7
energético diario, en cuyo caso el GET se
Fuente: (Henry, C. J. K., 2005). Basal metabolic rate studies in humans: determina multiplicando la TMB o el GMR
measurement and development of new equations. Public health por el FA diario (tabla 33). Por ejemplo, una
nutrition, 8(7a), 1133-1152
mujer se clasifica con un nivel de actividad
Nota: Donde P: peso en kilogramos y T= talla en centímetros.
física leve, cuyo valor se ha determinado
según la OMS en 1.56 y su GMR es de 1342
Ecuación Cunningham
kilocalorías, entonces, su gasto energético
TMB (kcal/día)= 370 + (21,6 x MLG kg) total (GET) será de 2094 kilocalorías (1342
kcal x 1.56) (FAO/OMS/UNU, 1985).
Donde MLG: Masa libre de grasa
Tabla 33
Versión Abreviada. Para personas de estatura y peso
normal Promedio de necesidades energéticas diarias de adultos
con actividad ocupacional clasificada como ligera, mode-
Mujeres = GER (kcal) = Peso (kg) X 0.95 kcal X 24 horas
rada o intensa, expresadas como múltiplos de la TMB
Hombres = GER (kcal) = Peso (kg) X 1 kcal X 24 horas
Nivel de Actividad Hombre Mujeres
Forma rápida
Leve 1.55 1.56
Mujeres y hombres: GER (kcal) = Peso (kg) X 25
Moderada 1.78 1.64
kcal
Severa 2.10 1.82
Se calcula una adición de 5 kcal por gramo de tejido
formado en edades tempranas de la vida. Fuente: (FAO/OMS/UNU, 1985). Necesidades de energía y de
proteínas. Serie Inf. Tecn. 724. OMS, Ginebra
b. Efecto térmico del ejercicio (ETE)-actividad
física. Es el segundo componente en importancia
del gasto energético total, es el más variable de sus • Factor de actividad ocupacional.
componentes y representa el costo de la actividad Representa un determinado nivel de gasto
física realizada por encima de los niveles basales. Las energético dado para las actividades que
actividades que realiza un individuo se han medido en desempeña la persona como ocupación
términos de la cantidad de energía gastada en realizar diaria. El grupo de expertos OMS/FAO/
una actividad, con respecto al gasto metabólico UNU recomienda clasificar las actividades

Intervención Nutricional del Atleta


116 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

que una persona realiza en dos grupos: de 218 kcal al por cada día, esto representa una ganan-
1) Actividades ocupacionales y 2) cia de 2.6 libras de grasa en un mes.
Actividades discrecionales. Las actividades Las actividades discrecionales, consideradas como las
ocupacionales se refieren al  trabajo que actividades adicionales realizadas fuera de las horas
la persona desempeña, de acuerdo a la de  trabajo, diferentes de dormir, se subdividen a su vez
intensidad del mismo, se puede clasificar en  tres categorías: a) Tareas domésticas opcionales,  b)
como leve, moderado o severo. En la tabla Actividades socialmente deseables y c) Actividades
38 se presentan los valores asignados a los para la actitud física y el fomento de la salud. A estas
factores de actividad correspondientes a actividades se les asigna el factor de actividad corres-
cada una de estas intensidades y se deben pondiente, publicados por la FAO/WHO/UNU (1985),
disponible en la página:
aplicar a las horas promedio día/semana
que la persona gasta en realizar dichas http://www.fao.org/docrep/003/AA040E/AA040E15.
actividades (se suman las horas diarias htm#an5
dedicadas a la actividad y se divide por
A las actividades que no se encuentran enmarcadas
siete).   dentro de las descritas anteriormente, que correspon-
Así, por ejemplo, si una persona trabaja 8 horas al día, den a pequeños momentos de pie u otras actividades
de lunes a viernes, para determinar el tiempo trabajado mínimas, se les ha asignado un factor llamado de man-
en promedio día/semana,  se debe promediar en tiempo tenimiento, que es igual a 1.4 y el tiempo de estas ac-
a la semana así: 8 horas al día multiplicado por cinco tividades se le ha denominado tiempo restante (OMS/
días (lunes a viernes) y dividido por siete días de la FAO/UNU, 1985).
semana (8 X 5 / 7 = 5.7 horas día). En este caso, el En la tabla 34, se presentan los valores medios del
gasto energético de realizar la actividad se calcula costo energético de tres grados de actividad física en
determinando el FGMR y multiplicándolo por el número el trabajo, en mujeres y en hombres. Estos valores están
de horas que la persona realiza la actividad ocupacional basados en datos de adultos entre 18 y 30 años. En acti-
y por el factor de actividad ocupacional. Por ejemplo, vidades ligeras se considera que la persona permanece
una mujer trabaja como oficinista por 8 horas, cuyo el 75 % del tiempo sentado y el 25 % del tiempo de pie
nivel de actividad se clasifica como leve y su GMR es o moviéndose en su actividad específica de intensidad
de 1342 kilocalorías. Para calcular el gasto energético leve; en la actividad moderada se considera que la per-
de esta actividad se debe calcular su FGMR, el cual sona se encuentra el 25 % del tiempo sentado y el 75
corresponde a 55.9 kcal (1342 kcal/24 horas)1, este valor % en actividades específicas de intensidad moderada;
se multiplica por 5.7 horas por 1.7 /FA leve), tabla 38. El y en la actividad severa se considera que la persona
gasto energético de esta mujer en su actividad como se encuentra el 40 % del tiempo sentado y el 60% en
oficinista, durante 8 horas, es igual a 542 kcal (8 horas actividades específicas de intensidad severa.
x 55.9 x 1.7).
Tabla 34
Es importante destacar la necesidad de determinar
Valores medios del costo energético de tres grados de
el promedio dedicado a la actividad en la semana, ya
actividad física en el trabajo, en mujeres y en hombres
que si no se realiza este ajuste, se podría inducir una
sobreestimado del gasto energético en el trabajo. En el Nivel de Actividad Hombres Mujeres
caso del ejemplo, si se calcula como 8 horas diarias sin Leve 1.7 1.7
determinar el promedio el gasto energético corresponde
a 760 kcal, lo que corresponde a una a sobreestimación Moderada 2.7 2.2

Severa 3.8 2.8

Fuente: (FAO/OMS/UNU, 1985). Necesidades de energía y de


proteínas. Serie Inf. Tecn. 724. OMS, Ginebra, p. 85
1 Se divide la TMB por las mismas unidades de tiempo en que
se presenta la actividad. En ese caso por 24 horas dado que las
actividades ocupacionales están dadas por horas.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

117

• Factor de actividad de actividades


individuales específicas. Representa un
determinado nivel de gasto energético dado
para actividades individuales específicas,
que desempeña la persona en su vida
diaria. Para realizar este cálculo, se requiere
determinar el factor del gasto metabólico
basal o de reposo (FGMB), el cual se calcula
dividiendo el gasto metabólico basal o de
reposo por la misma unidad de tiempo en
que se encuentran reportadas, de la cual
se quiere calcular el gasto energético. Es
decir, si la actividad se encuentra reportada
en horas, se divide el GMB o GMR entre
24 horas y si la actividad se encuentra
reportada en minutos, se divide el GMB o
GMR entre 1440 minutos que tiene un día.
Una vez determinado el FGMR, este valor
se multiplica por el tiempo que la persona
se dedica a realizar la actividad específica
y por el factor de actividad física de la
actividad realizada.

Por ejemplo, una mujer duerme durante 6 horas y su


GMR es de 1342 kilocalorías. Para calcular el gasto
energético de esta mujer mientras duerme se debe
calcular su FGMB, el cual corresponde a 55.9 kcal (1342
kcal/24 horas), se divide por 24 dado que el tiempo en
que duerme esta dado en horas. Luego del calcular el
FGEB se multiplica este valor, por las horas que la per-
sona duerme, por el valor del MET para esta actividad
que corresponde a 0,9. El gasto energético de esta mujer
mientras duerme 6 horas es igual a 302 kcal (6 horas x
55.9 x 0.9). La suma del gasto energético de las diferen-
tes actividades diarias permite medir el gasto energético
total de un individuo (Adaptado de FAO/OMS/UNU,
1985).
Equivalente metabólico-MET. Para la medición del
gasto energético por actividades específicas se utilizan
los valores de MET-equivalente metabólico-índice de
consumo de oxígeno. El MET se define como la cantidad
de energía gastada cuando se está sentado en reposo. El
MET permite medir el gasto energético de una actividad
determinada, dependiendo de la duración y la intensidad
de la actividad (Ainsworth et ál., 2011). El fundamento es
la medición del consumo de oxígeno gastado durante la
Cortesía Comité Paralímpico Colombiano realización de una actividad específica, presentado con

Intervención Nutricional del Atleta


118 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

relación a cuántas veces se aumenta el gasto energético 3.5 ml O2/kg/min * 70 kg = 245 ml O2/min
al realizar una actividad física específica, con relación al
245 ml O2/min * 1440 min = 352.800 ml O2
gasto energético gastado en reposo (OMS, 1985).
Gasto calórico de una actividad física durante un tiempo x
352.8 litros O2 * 5 kcal = 1764 kcal /día
MET=
Gasto calórico en reposo durante un tiempo x Ejemplo 2: ¿Cuántas kilocalorías gasta al día un hom-
95 Kcalde
Gasto calórico -por
unaestar sentada
actividad en durante
física trabajo de
un oficina
tiempo por
x una hora
Donde "tiempo x"= tiempo de duración de la actividad=1.7 METS bre de 70 kg, en reposo, al día?
MET=
Gasto55.9
calórico
Kcalen reposo
Gasto durante
calórico en un tiempo
reposo x
durante una hora
1 met = Una kilocaloría por kilogramo por hora
95 Kcal -por estar sentada en trabajo de oficina por una hora
=1.7 METS
55.9 Kcal Gasto calórico en reposo durante una hora 1 kcal * 70 kg * 24 horas = 1680 kcal /día.
En el trabajo de oficina gasta 1.7 kcal más que si esta en Ejemplo 3: ¿Cuántas kilocalorías gasta al día un hom-
completo reposo. bre de 70 kg, en reposo, al día?

Por convención se define como: 1 met = 1,2 kilocalorías por minuto para una persona de
70 kilogramos
• Un consumo de 3.5 mililitros de oxígeno por
1.2 kcal * 1440 minutos = 1728 kcal /día
kilogramo de peso corporal por minuto.
Para determinar la intensidad de una actividad tabla 35
• Una kilocaloría por kilogramo por hora. y tabla 36 se puede tener en cuenta el siguiente criterio
de acuerdo con el número de MET gastados en la ac-
• 1,2 kilocalorías por minuto para una persona
tividad.
de 70 kilogramos.
Tabla 35
Ejemplo del cálculo del GER utiliza la definición de
MET, que considera que un MET se define como la Clasificación de acuerdo al número de MET para determi-
cantidad de energía gastada cuando se está sentado en nar la intensidad de una actividad
reposo. Como se observa en el cálculo del GER por los
Nivel de Actividad MET kcal/min
diferentes métodos, los resultados difieren en pequeñas
cantidades unos de otros. Ligera <3 < 3.5

Ejemplo 1: ¿Cuántas kilocalorías gasta al día un hom- Moderada 3–6 3.5 – 7


bre de 70 kg, en reposo, al día? Intensa >6 >7

1 met = 3.5 ml O2/kg/min


Fuente: (Ainsworth, 1993)

Tabla 36
Clasificación de actividades por rangos de edad, según intensidad de acuerdo a
los MET gastados

20 – 39 años 40 – 64 años 65 – 79 años > 80 años


Nivel de Actividad
(MET) (MET) (MET) (MET)

Muy leve < 2.4 <2.0 <1.6 <1.0

Leve 2.4 - 4.7 2.0 – 3.9 1.6 – 3.1 1.1 – 1.9

Moderada 4.8 – 7.1 4.0 – 5.9 3.2 – 4.7 2.0 – 2.9

Fuerte 7.2 – 10.1 6.0 – 8.4 4.8 – 6.7 3.0 – 4.25

Muy fuerte 10.2 8.5 6.8 4.25

Máxima 12 10 8 5

Fuente: American Collage of Sport Medicine (1998). The recommended Quantity and Quality of
exercise for Developing and Maintaining Cardio respiratory and Muscular Fitness, and Flexibility in
Healthy adults. Position Stand., 30(6), 975-971

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

119

Los factores de actividad por lo general incluyen el ETA,


como es el caso de los MET. Si el factor de actividad
utilizado para determinar el GET no incluye el ETA, se
adiciona un 10 % al total de la energía requerida para el
GMR, más la actividad física voluntaria.  En este caso, si
la dieta es rica en proteína se debe aumentar el 15 % y
no el 10 % por ETA (FAO/OMS/UNU, 1985).

d. Crecimiento. Se considera una recomendación de


aporte de 5 Calorías por gramo de tejido formado en
edades tempranas de la vida. Los factores de actividad
(MET) cubren las demandas por este componente del
gasto energético.
Determinación del gasto con personas en sillas de
ruedas. Para determinar el gasto energético de los atle-
tas en sillas de ruedas, Conger, & Bassett, (2011), publi-
caron un Compendio de costo energético de actividades
físicas individuales para quienes usan sillas de ruedas. Para
lograr esto, realizaron una revisión sistemática de las pu-
blicaciones de los costos energéticos de las actividades
Figura 23. Acelerómetro triaxial Actiheart realizadas por las personas que usan sillas de ruedas. De
Fuente: (Coldeportes, 2015) un total de 266 estudios que se identificaron mediante
una búsqueda bibliográfica a través de palabras clave
c. Efecto térmico de los alimentos. Se refiere a la relevantes, once estudios cumplieron los criterios de
termogénesis inducida por la dieta, y se define como inclusión. En los criterios de inclusión estaban aquellas
el aumento del gasto energético por encima del personas que usaban rutinariamente una silla de ruedas;
índice metabólico de reposo, que ocurre varias horas emplearon la calorimetría indirecta como la medición
después de la ingestión de una comida. Alcanza su criterio, el gasto de energético estaba expresado en MET
máximo, una hora después de que la persona ha o VO2 y actividades físicas típicas de los usuarios de sillas
comido y prácticamente desaparece después de de ruedas. Un total de 63 actividades diferentes de sillas
cuatro horas. de ruedas fueron identificados con los valores de gasto
de energía que van desde 0,8 hasta 12,5 kcal · kg ˉ¹ · hˉ¹.
Existen factores de actividad física que incluyen el efecto El compendio de actividades en sillas de ruedas permite
térmico de los alimentos  (ETA), también conocido como determinar, de manera más precisa, el gasto calórico en
la acción dinámico específica de los alimentos (ADE) y este tipo de población de atletas.
otros que no la incluyen.  
Ejemplo
Hay diferentes fuentes que presentan tablas con valores
específicos de factores de actividad.  El valor del factor Atleta de 55 kg que practica tenis, 2 horas al día.
de actividad  puede incluir o no el ETA.  Si el factor de Jugar tenis 4,1 kcal.
actividad incluye el valor de ETA, se debe determinar el
GET por el método factorial.  Algunas tablas indican si Gasto energético de jugar tenis: 4,1 kcal x 55 kg x 2 h.
incluye o no el ETA, en caso de que no lo indique, se Gasto energético de jugar tenis: 451 kcal.
puede conocer esta información por el valor asignado a
la actividad de dormir. Cuando la tabla no incluye el ETA, 3.4.4 Otros métodos para la determinación del
el valor del factor de actividad de dormir es igual = 0.  Si gasto calórico. En la actualidad existen diversos mé-
la tabla incluye el ETA, el valor del factor de actividad de todos subjetivos y objetivos de campo, para medir el
dormir es igual a  1.0 o a 0.9.   nivel de actividad física y el gasto energético en dife-

Intervención Nutricional del Atleta


120 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

rentes poblaciones. Estos métodos han sido aplicados la actividad física. La duración del epoch determina la
en estudios epidemiológicos y validados con métodos resolución con la que la que se registraran los datos;
de agua doblemente marcada, calorimetría indirecta o cuanto más corto sea el epoch mayor detalle del registro
calorimetría directa en jóvenes, atletas, adultos entre existirá. Sin embargo, epoch más bajos no aumentan la
otros. A continuación se describen algunos métodos exactitud de los datos recogidos. Es criterio del evaluador
que pueden ser utilizados en la determinación del gasto el periodo de tiempo o epoch en el que periódicamente
calórico en atletas: se guardarán los datos: cada 1 s, 5 s, 15 s, 30 s o 60 s
habitualmente. Los counts obtenidos en un determinado
a. Acelerómetros. Se ha evidenciado en los últimos
epoch son proporcionales a la intensidad de la actividad
años un desarrollo tecnológico en el cual se han crea-
física durante dicho periodo (Santos, & Garatachea,
do nuevos instrumentos como los acelerómetros, que
2012).
sirven para cuantificar, de manera objetiva, la actividad
física, lo que representa un interés particular en el de- Santos, A (2012), refiere que es importante conocer
porte de alto rendimiento. La aceleración es el cambio tanto la fiabilidad intra e inter monitor como su validez,
de velocidad respecto al tiempo, permitiendo a los ace- no solo porque facilita una información valiosa para la
lerómetros cuantificar la intensidad del movimiento del elección de un modelo u otro de acelerómetro, sino por-
segmento corporal (Corder, Ekelund, Steele, Wareham, que también permite controlar la calidad y la objetividad
& Brage, 2008). Los acelerómetros registran el cambio de los resultados proporcionados por los acelerómetros.
de aceleración del centro de masas en diferentes ejes Adicionalmente, es importante evaluar la precisión
o planos de movimiento y la convierten en una señal de los acelerómetros a la hora de determinar el gasto
digital cuantificable denominada counts, dependiendo calórico. Para ello, se utilizan como referencia métodos
del número de ejes en los que registran la información, gold standard como agua doblemente marcada o calori-
existen acelerómetros: uniaxiales (un eje), biaxiales metría directa o indirecta. La calorimetría indirecta se ha
(dos ejes) o triaxiales (tres ejes), (Santos, & Garatachea, utilizado para validar numerosos modelos como el CSA
2012), (Corder, et ál., 2008) ver figura 23. Actualmente o 7164, el GT1M, el Tritrac, el Caltrac o el Kenz Select
coexisten en el mercado un amplio número de marcas (Santos, & Garatachea, 2012).
y modelos de acelerómetros, que pueden ser usados
Es posible que en los manuales de cada acelerómetro,
para la medición del nivel de actividad física y el gasto
así como en otros estudios independientes de calibra-
energético.
ción, se determinan o describen las ecuaciones mate-
Los acelerómetros triaxiales, son más útiles en la medi- máticas para estimar gasto calórico (MET o Kcal→min
ción de la actividad física en atletas, debido a que estos ̄¹) a partir de los counts registrados por el acelerómetro.
registran la aceleración en los tres planos del espacio Bassett et ál. (2011), referenciado por Santos, A (2013),
del movimiento (eje Y, eje X y eje Z). La señal bruta en ponen de manifiesto que: “Al realizar la validación de un
unidades de aceleración Gs, es obtenida de la siguiente acelerómetro no se valida el acelerómetro per se, siendo
manera: 2.022 V (voltaje de la señal) -1.5 V (0 g, com- necesario que la validación del mismo está relacionada
pensación)/174 mV*g-¹ (sensibilidad del acelerómetro). con el propósito para el cual se va a utilizar. Un ace-
Posteriormente la señal es transformada, rectificada y lerómetro puede proporcionar una información válida
traducida a counts que son unidades de movimiento. para un grupo de edad, pero no para otro, por ello, estos
Normalmente, las marcas comerciales no proporcionan autores aconsejan que las ecuaciones de estimación
información para transformarlos en Gs, haciendo muy de gasto calórico sean específicas para cada grupo de
difícil la comparación de resultados entre diferentes edad” (Santos, A., & Garatachea, N., 2012).
modelos de acelererómetros. Cada registro de counts es Existen estudios independientes que proponen ecua-
sumado y guardado en la memoria del acelerómetro en ciones para la estimación de gasto calórico en niños,
un intervalo de tiempo configurable denominado epoch. adultos y mayores para otros modelos de acelerómetros,
(Corder, et ál., 2008) pero no para el GT3X. Sasaki et ál. (2011), referenciado
De esta manera se define cada cuanto tiempo se graba por Santos, y Garalachea, 2012), fueron los primeros au-
un nuevo registro de aceleración. El epoch representa tores que desarrollaron un estudio independiente para
una medida cuantitativa de tiempo en el cual se realiza comparar los counts registrados por el acelerómetro

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

121

GT3X y el GT1M durante la realización de actividades es-


tandarizadas en laboratorio. Su población fue de jóvenes
adultos (26.9 ± 7.7 años) y concluyeron que únicamente
los counts registrados por el eje Y de ambos aceleróme-
tros son similares (Santos, A., & Garatachea, N., 2012).
La utilización de un gold estándar, como calorimetría
indirecta, permite conocer la exactitud del acelerómetro,
estimando el gasto calórico y también desarrollar nue-
vos modelos matemáticos para predecir el gasto calórico
a partir de los counts.
Además, sirve para definir los cut-points o puntos de
corte para los valores de counts proporcionados por los
acelerómetros, que se emplean como método para eva-
luar y clasificar los niveles de actividad física. Se utilizan
para relacionar un rango de valor de counts con unidades
metabólicas. Hay que tener en cuenta que los valores
de corte varían dependiendo de la marca, el modelo del
acelerómetro y el rango de edad de la población que
use el monitor, por tal motivo, es necesario desarrollar
unos valores de corte para cada modelo y grupo de edad
(Santos, & Garatachea, 2012).
Es importante resaltar que el acelerómetro triaxial puede
ser útil en la medición del gasto energético en deportes
cíclicos y acíclicos como fútbol, taekwondo, boxeo, pe-
sas, patinaje, karate, entre otros.

En el anexo 17 del módulo 1 del CD adjunto, se socializa


un ejemplo de reporte de la medición del gasto calórico
medido durante 3 días, con un acelerómetro Triaxial
Actiheart.
b. Sistema de posicionamiento global (GPS).
Es un equipo que utiliza la ayuda de satélites para
proporcionar información sobre la ubicación de una
persona, el contexto de su entorno, modo de transporte
y la velocidad de locomoción; las señales del GPS
pueden acoplarse con los datos de información
geográfica para la información contextual que
proporciona una coincidencia espacial. La fiabilidad
y validez del GPS se ha demostrado en diferentes
entornos (Butte, Ekelund, & Westerterp, 2012). Este
sistema puede ser muy útil como herramienta de
apoyo para estimar el gasto energético en atletas que
entrenan al aire libre como ciclistas, patinadores y
atletas, entre otros.
El uso de un sistema GPS ha reportado evaluaciones
eficaces de la posición y la velocidad de los jugadores de
Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Intervención Nutricional del Atleta


122 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes, 2015

fútbol descritas por Edgecomb, & Norton, (2006), Drust, pilación de información para la determinación del gasto
Atkinson, & Reilly, (2007) entre otros. Una limitación calórico es que se limita a medir actividades al aire libre
importante de este equipo, incluso de los instrumentos o indoor, lo que limita la cuantificación del gasto en acti-
más sofisticados, es la precisión de la identificación de vidades ocupacionales como el hogar, trabajo, descanso
la posición (Shephard, & Aoyagi, 2012). y utilización del tiempo libre (Shephard, & Aoyagi, 2012).

Sin embargo, el estudio realizado por Edgecomb, & Nor- c. Sensores combinados. Esto hace referencia a
ton, (2006), fue capaz de estimar las distancias reales sensores que combinan una o más mediciones
cubiertas por los futbolistas, con un error de 4,8 ±7,2 %. fisiológicas con equipos de detección del movimiento.
La combinación de acelerometría o GPS con posibles
Al realizar mediciones, ya sea fílmicas o con GPS, du-
parámetros fisiológicos como la frecuencia cardiaca
rante los deportes de equipo, las estimaciones de los
o la temperatura, tiene un potencial más grande para
gastos de energía correspondientes de los atletas, están
incrementar la precisión de la predicción del gasto
limitadas por las diferencias interindividuales en la masa
calórico en la actividad física habitual, que solo con
corporal, la eficiencia mecánica del movimiento y cam-
la medición de las variables fisiológicas nombradas
bios en la condición de la superficie de juego. De igual
anteriormente. Aunque los sistemas multisensoriales
forma, por los cambios rápidos de dirección, velocidad y
pueden ser más precisos, esto puede ser balanceado
por las colisiones. Además, las observaciones se hacen
por su viabilidad, con los avances tecnológicos y
generalmente durante una práctica o juego de simula-
científicos que deben considerarse al inicio de cada
ción y los patrones de juego pueden diferir sustancial-
nuevo estudio (Corder, et ál., 2008), (Shephard,
mente cuando un equipo se enfrenta a la competencia
(Shephard, & Aoyagi, 2012). & Aoyagi, 2012). Sin embargo, muchos de estos
métodos nuevos proveen información interesante
Las debilidades del GPS se pueden encontrar en que de diversas características de la actividad física, que
añaden una carga adicional de peso al atleta, compleji- puede ser particularmente aplicable a niños y algunas
dad en la recopilación de datos, procesamiento, análisis poblaciones clínicas (Corder, et al., 2008).
y costo del equipo. Una debilidad en relación a la reco-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

123

4. LINEAMIENTO:
Cortesía Comité Olímpico Colombiano
INTERVENCIÓN
NUTRICIONAL DEL
ATLETA

4.1 Lineamiento para la intervención nu- • Determinación del gasto en promedio día
tricional en consulta y campo semana de actividades deportivas.

En la figura 24 se muestra la estructura general de la • Determinación del GET (determinación del


intervención nutricional del atleta olímpico convencional gasto energético del tiempo restante).
y paralímpico que incluye la intervención nutricional en
4.2.1 Determinación del GER y del FGER. El método
consulta como la intervención nutricional en campo. a utilizar para la determinación del GER del atleta de-
Adicionalmente, en la figuras 25 y 26, se especifica cada pende de muchos factores, dentro de los que se deben
uno de los tipos de intervención que se plantean tanto considerar principalmente la precisión que se requiere,
en consulta nutricional como en campo. los recursos disponibles en términos de tecnología y
tiempo, los recursos tecnológicos y de disponibilidad de
4.2 Lineamiento para la determinación del tiempo con se cuente. Los métodos de referencia y re-
gasto energético total (GET) del atleta comendados en el medio colombiano, aprovechando los
recursos tecnológicos con que se cuenta en algunos la-
En este documento se sugiere como método práctico
boratorios de antropometría del país son la pletismogra-
para la determinación del gasto energético total (GET)
fía o ergoespirómetros de los laboratorios de fisiología
del atleta, una adaptación del método factorial. Este mé-
de los diferentes entes departamentales. Para obtener
todo utiliza para la determinación del GET, el cálculo del
la mayor presión en el cálculo del GER, se debe medir
GER y el derivado de este denominado factor del GER
por calorimetría (medición del consumo de oxígeno). A
(FGER), el tiempo dedicado a las diferentes actividades
partir del valor del GER se puede determinar el valor
realizadas durante el día y la selección del factor de ac-
del MET específico del atleta, expresando el consumo
tividad o valor de MET, de acuerdo con la intensidad de de oxígeno en mililitros por kilogramo por minuto. Si no
la actividad específica realizada. Para la determinación se utiliza esta medición para la medición del GER, se
del GET utilizando el método factorial se desarrolla el recomienda la utilización de la ecuación de Cunnigham,
siguiente procedimiento: teniendo en cuenta que esta ecuación toma como
• Determinación del GEB y del FGEB. base la masa libre de grasa (MLG), la cual determina
de manera importante el requerimiento energético de
• Registro de las actividades realizadas un individuo, como se mencionó anteriormente en este
diariamente (desglose de actividades). documento.

• Determinación del gasto de actividades • Ecuación de Cunningham


diarias (desglose de actividades). TMB (kcal/día)= 370 + 21,6 x MLG (kg)

Intervención Nutricional del Atleta


124 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Evaluación alimentaria

Evaluación clínica

Evaluación
En consulta antropométrica
Intervención Nutricional

Evaluación bioquímica

Educación nutricional
del Atleta

Control de peso en campo

Control del estado de


En campo
hidratación

Medición de la tasa de
sudoración

Control glicémico durante


el entrenamiento

Control del estado de las


reservas de glucógeno en el
entrenamiento

Figura 24. Propuesta de una estructura general de la intervención nutricional del atleta olímpico convencional y paralímpico
Fuente: (Elaborado por Quinchia, A., 2015)

Cortesía Coldeportes, 2015

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

125

Anamesis alimentaria

Alimentaria Hemogoblina (Hb)


Frecuencia de
consumo de alimentos
Clínica Hematocrito (Hcto)

Prueba hematológicas
Hemoglobina
Antropometría corpuscular (HCM)

Intervención Perfil lipídico


Evaluación nutricional
nutricional en consulta

Glicemia

Pruebas de química
sanguínea Proteínas totales y
Bioquímica diferenciales
nutricional
UREA

CPK

Ferritina

Pruebas en fresco Densidad urinaria

Color de orina

Figura 25. Intervención nutricional del atleta en consulta


Fuente: (Elaborado porQuinchia, A., 2015)

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Intervención Nutricional del Atleta


126 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Educación
Nutricional

· Temáticas de
educación nutricional
en deporte
· Elaboración de
material educativo Controlar y vigilar
el peso en las
diferentes modalidades
Control de las deportivas
reservas glucógeno
· Deportes de categoría de peso o
· Vaciamiento glucogénico de combate
fase aguda · Deportes estéticamente juzgados
· Vaciamiento glucogénico de · Deportes gravitacionales
fase crónica · Seguimiento estratégico y táctico
del peso corporal
· Incremento del peso corporal
· Reducción del peso corporal

Intervención
nutricional
en campo
Control del estado
de hidratación
· Porcentaje de pérdida de peso
· Control de la variabilidad del
Control glicémico peso corporal
· Colorimetría urinaria
· Índice glicémico
· Gravedad específica de la orina
· Carga glicémico
· Conductividad específica de la
· Respuesta glicémica orina
Medición de la · Medición de la Osmolaridad de
tasa de sudoración la orina
· Medición del volúmen de la
· Toma del peso antes y después orina
del entrenamiento
· Medición del volúmen de
líquido ingerido
· Medición del volúmen urinario
excretado
· Cálculo de las pérdidas por
sudor
· Cálculo de la tasa de
sudoración

Figura 26. Propuesta de intervención nutricional del atleta en campo


Fuente: (Elaborado por Quinchia, A., 2015)

Para calcular el GER utilizando la ecuación de porcentaje de grasa de Yuhasz y de este valor deducir
Cunnigham, se debe conocer la MLG a partir de la masa libre de grasa. Si no se utiliza la ecuación de
métodos de determinación de la composición corporal. Cunnigham, se sugiere utilizar la ecuación de Oxford,
La MLG es el valor correspondiente al peso de la recordando, en todo caso, utilizar el peso ideal para la
masa corporal menos el peso de la masa grasa. La determinación del GER. Sin embargo no se descarta la
determinación de la composición corporal por cinco utilización de la fórmula de Harris y Benedict para el
componentes es un método económico, de relativa fácil cálculodel GER.
y rápida aplicación y de alta precisión, por lo que se
Sin embargo, no se descarta la utilización de la fórmula
recomienda su uso ampliamente. En el caso de que no
de Harris y Benedict para el cálculo del GER.
sea posible determinar la composición por los métodos
anteriormente mencionados, se recomienda determinar Por ejemplo, se calcula el GER de una mujer de 33 años
la masa grasa de acuerdo con la determinación del que pesa 54,8 kilogramos y tiene una masa libre de grasa

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

127

de 45 kilogramos, (masa corporal total substrayendo la


masa grasa). Si se utiliza la ecuación de Cunnigham
para determinar su GER, este será de:
TMB (kcal/día)= 370 + (21,6 x 45 kg)= 1342 kilocalorías

Como las actividades están dadas por horas, se divide el


valor del GER entre 24 horas para obtener el factor del
GER (FGER), que es igual a  1342 kilocalorías dividido
entre 24 horas, lo que equivales a 55.9 kilocalorías por
hora.

4.2.2 Registro de las actividades realizadas diaria-


mente. Desglose de actividades y determinación
del gasto de las actividades diarias. Adicionalmente,
se realiza el cálculo del gasto energético de las activida-
des realizadas diariamente. Para efectuar este cálculo,
en primer lugar, se debe elaborar un informe de las
actividades que se realizan durante un día, reportando
las actividades diferentes a las deportivas, ya mencio-
nadas, y la duración de las mismas. A este informe se le
llama desglose de actividades o cronometraje tabular.
Para  esto, se debe  diligenciar un formulario, donde se
registren detalladamente las actividades que se realizan
durante 24 horas y la duración de cada una de ellas,
expresadas en una unidad de tiempo determinada.  Por
ejemplo, si la persona durmió 7 horas y 15 minutos y la
unidad de tiempo en la que se va a presentar el desglose
de actividades es en horas entonces se debe presentar
este tiempo como 7.25 horas. (La fracción de 0.25 se
determina dividiendo 15min/60min).  En la tabla 37 se
presenta un ejemplo.

Cortesía Comite Paralímpico Colombiano

Intervención Nutricional del Atleta


128 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 37

Ejemplo de desglose de actividades o cronometraje de actividades en 24 horas


Tiempo
Actividad realizada Hora de inicio Hora final
Minutos (min) Horas (h)

Arreglo personal 07:00 a.m. 07:45 a.m. 45 0,75

Desayuno 07:45 a.m. 07:55 a.m. 10 0,17

Caminar a paso normal 07:55 a.m. 08:00 a.m. 5 0,08

Entrenar 08:00 a.m. 11:00 a.m. 180 3,00

Caminar a paso normal 11:00 a.m. 11:15 a.m. 15 0,25

Sentado tranquilo 11:15 a.m. 11:30 a.m. 15 0,25

Caminar paso normal 11:30 a.m. 12:00 m. 30 0,50

Sentado transporte 12:00 .m. 12:20 p.m. 20 0,33

Caminar a paso normal 12:20 p.m. 12:30 p.m. 10 0,17

Sentado almorzando 12:30 p.m. 12:45 p.m. 15 0,25

Caminar paso normal 12:45 p.m. 01:00 p.m. 15 0,25

Sentado escribiendo 01:00 p.m. 04:30 p.m. 210 3,50

Entrenamiento 04:30 a.m. 05:45 a.m. 75 1,25

Caminar paso normal 05:45 p.m. 06:00 p.m. 15 0,25

Sentado escribiendo 06:00 p.m. 08:00 p.m. 120 2,00

Caminar a paso normal 08:00 p.m. 08:20 p.m. 20 0,33

Sentado comiendo 08:20 p.m. 08:50 p.m. 30 0,50

Caminar a paso normal 08:50 p.m. 09:00 p.m. 10 0,17

Sentado tranquilo 09:00 p.m. 09:30 p.m. 30 0,50

Aseo personal 09:30 p.m. 09:45 p.m. 15 0,25

Recostado viendo T.V. 09:45 p.m. 10:30 p.m. 45 0,75

Dormir 10:30 p.m. 07:00 a.m. 510 8,50

 
TOTAL 1440 24
 
Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

129

Una vez se tienen consignadas las actividades de cada 4.2.3 Determinación del gasto en promedio día
día, se agrupan y organizan sumando el tiempo dedi- semana de actividades deportivas. Para el cálculo
cado a cada una de las actividades. En esta tabla no se del gasto energético de las actividades deportivas se
tiene en cuenta el tiempo dedicado al entrenamiento, debe tener en cuenta las recomendaciones de la OMS,
por cuanto este tiempo requiere ser calculado en pro- (1985), en donde se plantea que para realizar el cálculo
medio día a la semana como se muestra en la tabla 38. del gasto energético de las actividades ocupacionales
de una persona se debe determinar las horas promedio
Tabla 38
día semana, que la persona gasta en realizar dichas ac-
Ejemplo de resumen de  desglose de actividades o crono- tividades.  Para el interés de estudio de este lineamiento,
metraje de actividades en 24 horas la ocupación de los sujetos evaluados es la realización
de la práctica deportiva, por lo tanto, es fundamental
Tiempo
Actividad realizar lo más preciso posible, el cálculo del gasto ener-
Horas (h)
Arreglo personal 1,00 gético por actividades deportivas.
Comer 0,92
Las actividades deportivas realizadas se pueden
Sentarse tranquilamente 1,08 clasificar en dos grupos de acuerdo al cálculo de la
Sentarse a escribir 5,50 intensidad realizada: las actividades cuya intensidad
Caminar a paso normal 2,00 se puede medir por distancia y tiempo recorrido (tabla
Acostarse en vigilia 0,75 40); y las actividades cuya intensidad se puede calcular
Dormir 8,5 por percepción del esfuerzo (tabla 42). El objetivo para
TOTAL 19,75 ambas actividades es poder determinar el valor del MET
Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014) correspondiente, de acuerdo a la actividad realizada y a
su nivel de actividad (Ainsworth, 2011).
Finalmente se calcula el gasto energético de cada
una de las actividades calculadas con el desglose de Se reportan las diferentes actividades relacionadas con
actividades, siguiendo el procedimiento de multiplicar el la práctica deportiva que se realice cada día de la se-
FGER por el tiempo de duración de la actividad, por el mana, describiendo el tiempo de duración de actividad
valor del MET correspondiente a dicha actividad, con su y la distancia recorrida o la percepción del esfuerzo
correspondiente intensidad realizada. Una vez obtenido (utilizando la escala de Borg, descrito en el lineamiento
este valor se suman todos los gastos energéticos y este del módulo 1 de Medicina), según corresponda a la
valor corresponde al gasto energético diario de activida- actividad (Armstong & Mechelen, 2000).
des no deportivas (ver tabla 39). Una vez se han determinado las actividades deportivas
realizadas cada día por el atleta, con su respectiva inten-
Tabla 39
sidad, se calcula el gasto energético de cada actividad
Ejemplo de determinación del gasto energético de activi- deportiva en promedio día a la semana.
dades diarias
Para obtener este valor se calcula el gasto energético
Actividad FGER
Tiempo
MET GET de cada día de cada una de las actividades deportivas
(h)
realizadas. Este valor se determina multiplicando el
Arreglo personal 55,9 1,0 2,0 111,8
FGER por el tiempo de duración de la actividad por el
Comer 55,9 0,9 1,5 76,9
valor del MET correspondiente a dicha actividad, con
Sentarse
tranquilamente
55,9 1,1 1,0 60,6 su correspondiente intensidad realizada. Posteriormen-
Sentarse a escribir 55,9 5,5 1,8 553,4
te, se suman estos gastos calóricos de cada actividad
deportiva de cada día y este valor se divide por 7 días
Caminar a paso normal 55,9 2,0 2,5 279,5
(semanal). El gasto total de las actividades deportivas es
Acostarse en vigilia 55,9 0,8 1,0 41,9 la suma de los promedios día semana de las diferentes
Dormir 55,9 8,5 0,9 427,6 actividades realizadas (tablas 41 y 43).
Total 19,8 1552

Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014)

Intervención Nutricional del Atleta


130 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 40

Ejemplo de determinación de la intensidad de actividades cuya intensidad se mide de acuerdo con la


distancia recorrida por unidad de tiempo-montar bicicleta

Montar en bicicleta de ruta

Tiempo Tiempo Distancia Intensidad


MET
Minutos (min) Horas (h) km km/hora

Lunes 120 2 40 20,0 8

Martes 120 2 40 20,0 8

Miércoles 120 2 60 30,0 12

Jueves 120 2 30 15,0 4

Viernes 120 2 60 30,0 12

Sábado 360 6 100 16,7 6

Domingo 360 6 100 16,7 6

Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014)

Tabla 41

Ejemplo de determinación del gasto energético de las actividades cuya intensidad se mide
de acuerdo con la distancia recorrida por unidad de tiempo-montar bicicleta

Tiempo
FTMB MET Total
Horas (h)

Lunes 2 55,9 8 894,4

Miércoles 2 55,9 12 1341,6

Jueves 2 55,9 4 447,2

Viernes 2 55,9 12 1341,6

Sábado 6 55,9 6 2012,4

Domingo 6 55,9 6 2012,4

Total promedio/día semana 3,1 1278

Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

131

Tabla 42

Ejemplo de determinación de la intensidad de actividades cuya intensidad se mide por


percepción del esfuerzo, levantamiento de pesas

Levantamiento de pesas
Tiempo Tiempo Intensidad

Percepción
Minutos (min) Horas (h) Escala de MET
Borg

Lunes 50 0,83 7 6
Martes
Miércoles
Jueves 60 1,00 3 3
Viernes
Sábado 45 0,75 6 6

Domingo

Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014)

Tabla 43

Ejemplo de determinación del gasto energético de actividades cuya intensidad se mide


por percepción del esfuerzo, levantamiento de pesas
Tiempo
FTMB MET Total
Horas (h)
Lunes 0,83 55,9 6 279,5

Martes

Miércoles

Jueves 1,00 55,9 3 167,7

Viernes

Sábado 0,75 55,9 6 251,6

Domingo

Total promedio/día semana 0,37 99,82

Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014)

Intervención Nutricional del Atleta


132 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Una vez calculado el gasto energético de las actividades po por el factor de mantenimiento recomendado por la
deportivas se debe realizar la sumatoria del tiempo pro- OMS para estos casos, que es igual a 1.4 y por el valor
medio día semana, dedicado a las actividades deportivas de FTMR (tabla 45). En este momento se tiene el GET
y el gasto energético promedio día semana (tabla 44). del atleta, el cual corresponde a las recomendaciones
de consumo de energía y de nutrientes del atleta, con el
Tabla 44
fin de obtener la composición corporal deseada para el
Ejemplo de cálculo de tiempo promedio día semana de- deporte practicado.
dicado a las actividades deportivas y el gasto energético
promedio día semana
Tabla 45
Gasto energético por actividades deportivas
Ejemplo de determinación del gasto energético del atleta
Actividades Tiempo (h) Gasto

Montar bicicleta de ruta 3,14 1278 Actividades Tiempo (h) Gasto

Levantamiento de pesas 0,37 100 Gasto calórico de actividades


19,8 1552
diarias (Tabla 39)
Total 3,51 1378
Gasto energético de actividades
3,51 1378
Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014) deportivas (Tabla 41+Tabla 43)

Gasto calórico del tiempo restante 0,69 54


4.2.4 Determinación del GET. Una vez se tiene el cál-
Total 24 2984
culo del gasto energético de las actividades deportivas
y de las actividades diarias, se suman estos valores. Fuente: (Elaborado por Mora, M., 2014)
Simultáneamente se suma el tiempo dedicado a estas
actividades. Si la suma no es igual a 24 horas se calcula Para el ejemplo, el gasto energético diario, correspon-
el tiempo restante, a partir del cual se determina el gasto diente al requerimiento calórico del atleta es de 2984
energético del tiempo restante, multiplicando este tiem- kcal.

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

133

5. CONCLUSIÓN

• La intervención nutricional comprende una prácticas reales alimentarias del atleta y se


serie de evaluaciones e intervenciones que puede lograr una orientación, educación
involucran tanto actividades de consulta e implementación de estrategias de
como en campo, las cuales se requieren alimentación e hidratación, tanto en
para el manejo nutricional adecuado de los entrenamiento como en competencia. De
atletas de alto rendimiento, que contribuyan igual forma, plantea un punto de partida
a mejorar su rendimiento deportivo. para proponer nuevas actividades para una
adecuada intervención en campo.
• Este documento propone algunas
actividades que pueden ser desarrolladas • Para finalizar, el lineamiento proporciona
en campo por el profesional de nutrición, una metodología estandarizada para
brindando una visión alternativa para la medición, cálculo y análisis en la
la intervención nutricional, fuera del determinación del gasto energético del
consultorio. Este espacio es importante, atleta olímpico-convencional y paralímpico
ya que se logra interactuar con las en silla de ruedas, de Colombia.

Cortesía Coldeportes

Intervención Nutricional del Atleta


134 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

REFERENCIAS

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Leon, A. S., Jacobs Jr, D. The National Athletic Trainers’ Association Inc.;
R., Montoye, H. J., Sallis, J. F., & Paffenbarger Jr, 39: 235–240.
R. S. (1993). Compendium of physical activities:
Borrione, P. et ál. (2011). Urinary hepcidin identifies a
classification of energy costs of human physical
serum ferritin cut-off for iron supplementation
activities. Medicine and science in sports and
in Young athletes: a pilot study. Journal of Biolo-
exercise, 25(1), 71-80
gical Regulators and Homeostatic agents, 25(3),
Ainsworth, B., et ál. (2011). Compendium of Physical 427-434
Activities: A Second Update of Codes and MET
Brancaccio, P., Maffulli, N. & Limongelli, F. (2007). Creati-
Value. Medicine & Science in Sports & Exercise,
ne kinase monitoring in sport medicine. Br Med
43(8), 1575-81
Bull, 81(82), 209-30
American Collage of Sport Medicine (1998). The recom-
Brancaccio, P., Maffulli, N., Buonauro, R., & Limongelli,
mended Quantity and Quality of exercise for
F. (2008). Serum enzyme monitoring in sports
Developing and Maintaining Cardio respiratory
medicine. Clin Sports Med, 27(1),1-18, VII
and Muscular Fitness, and Flexibility in Healthy
adults. Position Stand., 30(6), 975 -971 Brawn, T., LeMay, H., Bursten, B. y Burdge, J. (2004). Quí-
mica la ciencia central. Quinta Edición. México:
American College of Sports Medicine & American Diete-
Prentice Hall
tic Association. (2000). Joint Position Statement:
nutrition and athletic performance. American Burke, L. (2009). Nutrición en el Deporte: Un enfoque
College of Sports Medicine, American Dietetic práctico. Madrid: Editorial Médica Panamerica-
Association, and Dietitians of Canada. Medicine na
and Science in Sports and Exercise, 32(12), 2130
Butte, N. F., Ekelund, U., & Westerterp, K. R. (2012).
Araque, D., Trompetero, A., Villamil, C. (2012). Guía de Assessing physical activity using wearable mo-
laboratorio de hidratación. Bogotá, Colombia, nitors: measures of physical activity. Medicine
Universidad Nacional de Colombia, Maestría and science in sports and exercise, 44(1 Suppl
de Fisioterapia. 1), S5-12
Amat-Pujol, P. (1998). Nutrición, Salud y Rendimiento Casa, D. J., Armstrong, L. E., Hillman, S. K., Montain, S.
Deportivo. 2da. Edición, pp. 95–110. Ed. Espax J., Reiff, R. V., Rich, B. S., ... & Stone, J. A. (2000).
National Athletic Trainers’ Association position
Armstrong, N., & Mechelen, W. (2000). Pediatric exercise
statement: fluid replacement for athletes. Jour-
and Medicine. Oxford University Press
nal of athletic training, 35(2), 212
Armstrong, L. E., Pumerantz, A. C., Fiala, K. A., Roti, M.
Calderón, F., Benito Peinado, P., Meléndez, A. y González,
W., Kavouras, S. A., Casa, D. J., & Maresh, C.
M. (2006). Control biológico del entrenamiento
M. (2010). Human hydration indices: acute
de resistencia. Rev. int. cienc. Deporte 2(2), 65-
and longitudinal reference values. International
87
journal of sport nutrition, 20(2), 145
Castillo, J., y Zenteno, R. (2004). Valoración del estado
Atherton, P. J., & Smith, K. (2012). Muscle protein syn-
nutricional. Revista Médica de la Universidad
thesis in response to nutrition and exercise. The
Veracruzana, 4(2), 29-35
Journal of physiology, 590(5), 1049-1057
Castillo, L., Lapieza,. G., y Nuviola, M. (1996) Minerales
Bartolozzi, A., Fowkes, S., & Godek, H. (2004). Responses
y micronutrientes en la dieta de las mujeres
in football and cross-country athletes during
deportistas. Arch Med Dep., 13(53), 195-205
their respective practices in a hot environment.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

135

Chevront, S., y Sawka, M. (2005). Evaluación de la hidra- FAO/OMS/UNU (2004). Human energy requirements.
tación en atletas. Sport Sci Exchange, 18, 43-55 Technical paper series No. 1 Rome.
Conger, S. A., & Bassett, D. R. (2011). A Compendium Fernández, J., López, J., y Pérez, F., (2008). Índice gli-
of Energy Costs of Physical Activities for Indi- cémico y ejercicio físico. Revista Andaluza de
viduals Who use Manual Wheelchairs. Adapt Medicina del Deporte., 1(3)
Phys Activ Q, 28(4), 310-325
Ferrari, M. (2013). Estimación de la ingesta por recorda-
Corder, K., Ekelund, U., Steele, R. M., Wareham, N. J., & torio de 24 horas. Diaeta, 31(143), 20-25
Brage, S. (2008). Assessment of physical activi-
ty in youth. Journal of applied physiology, 105(3), Fox Stuar, I. (2003). Fisiología Humana. Octava Edición.
977-987 Madrid: Mc Graw Hill Interamericana

Costill, D. L., y Wilmore, J. H. (2000). Fisiología del esfuer- Franch, et ál. (2006). Dificultades de la estimación del
zo y del deporte. Barcelona, España: Paidotribo, gasto energético en la población infantil.
8, 177 Recuperado de http://wwww.sccalp.org/boletin/195/
Cubillos, S. (2014). Guía planificación de minutas. Bogotá, Bolpediatr2006_46074-108pdf
D.C., Colombia Gálvez, S. (2010). Calorimetría indirecta y Nutrición.
David, A. (2003). The effect of physical exercise on re- Revista Fideco 10, 4(1)
verse cholesterol transport. Metabolism Clinical Garthe, I., Raastad, T., Refsnes, P. E., & Sundgot-Borgen,
and experimental 52(8), 1-14
J. (2013). Effect of nutritional intervention on
Donnersberger, A., y Lesak, E. (2002). Libro de Laborato- body composition and performance in elite
rio de Anatomía y Fisiología. Editorial, Paidotribo athletes. European journal of sport science,
13(3), 295-303
Drust, B., Atkinson, G., & Reilly, T. (2007). Future pers-
pectives in the evaluation of the physiological Gibson, R. (2005). Principles of nutritional assessment (2
demands of soccer. Sports Medicine, 37(9), ed). Oxford University Press, Inc
783-805
Gore, C., Clark, S. & Saunders, P. (2007). Nonhematolo-
Edgecomb, S. J., & Norton, K. I. (2006). Comparison of gical Mechanisms of Improved Sea-Level Per-
global positioning and computer-based trac- formance after Hypoxic Exposure. Medicine &
king systems for measuring player movement Science in Sports & Exercise, 39(9), 1600-1609
distance during Australian football. Journal of
Gorstistiaga, E., y Ramón, O. (2008). Adaptaciones al
Science and Medicine in Sport, 9(1), 25-32
clima y al horario de Pekín 08. Comité Olímpico
Elorriaga, N. (2012). Estimación de la ingesta usual. Eva- Español. Comisión Médica.
luación de la ingesta alimentaria utilizando las
Guzmán Hernández, C., Reinoza Calderón, G., & Hernán-
IDR. Recuperado de http://www.fmed.uba.ar/
depto/nutrievaluacion/idr_2012_2cuat.pdf dez Hernández, R. A. (2005). Estimación de la
estatura a partir de la longitud de pierna me-
FAO/WHO/UNU (1985): Report of a joint FAO/WHO/ dida con cinta métrica. Nutrición Hospitalaria,
UNU expert consultation Energy and protein 20(5), 358-363.
requirements Technical report series 724.World
Health Organization. Geneva . Guyton, A. y Hall, J. (2001). Tratado de Fisiología Médica.
Décima Edición. México: Interamericana Mc-
Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/003/ Graw.
AA040E/AA040E00.HTM
Guzmán Hernández, C., Reinoza Calderón, G., & Hernán-
FAO/WHO/UNU (2001). Expert Comsultation. Interim dez Hernández, R. A. (2005). Estimación de la
Report- Report on Human Energy Require- estatura a partir de la longitud de pierna me-
ments, 2001

Intervención Nutricional del Atleta


136 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

dida con cinta métrica. Nutrición Hospitalaria, supplements designed to promote lean tissue
20(5), 358-363. accretion on body composition during resistan-
ce training. International Journal Of Sport Nu-
Haulet, C. (2008) Evaluación nutricional. Curso a distan- trition And Exercise Metabolism, 6(3), 234-246
cia de nutrición deportiva 1° edición. Recupe-
rado de: http://www.g-se.com Lee, R. & Nieman, D. (2007). Nutritional Assessment.
New York: Mc Graw Hill. Higer Education
Hernández, R. (1999). Tratado de Nutrición. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos. S.A.. pp. 591 Recu- López, A., Nicot, G., y Hernández M. (2000). Compor-
perado de: tamiento del sodio y del potasio en líquidos
corporales de corredores de larga distancia.
http://books.google. comcobooks?id=SQLNJOsZCI- (Estudio preliminar). Congreso Internacional de
wC&printsec=frontcover&hl=es&source=- Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas. La
gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&- Habana
f=false
Llona, A. A. (2006). El Índice glicémico. Una controversia
Henry, C. J. K. (2005). Basal metabolic rate studies in actual. Nutr. Hosp, 21(Supl 2), 55-60
humans: measurement and development of
Mahan, L., y Escott-Stump, S., Krause, M. (1998). Nu-
new equations. Public health nutrition, 8(7a),
trición y Dietoterapia, de Krause. 9° edición.
1133-1152
McGraw-Hill Interamericana. México
Holway, F. (2011). Composición Corporal en Nutrición
Mahan, K., y Escott, S. (2009). Krause: Dietoterapia. (12
Deportiva. En Z. Peniche y B. Boullosa. (Ed.),
ed.) Barcelona, España: Elsevier Masson. p.
Nutrición Aplicada al Deporte (pp.195-226).
383-400
España: Mc Graw Hill.
Maire, B., y Delpeuch, F. (2006). Indicadores de nutrición
Houston, M., (1999). Gaining weight: The scientific basis para el desarrollo (guía de referencia). Roma,
of increasing skeletal muscle mass. Canadian Italia: Organización de las Naciones Unidas
Journal of Applied Physiology, 24, 305-316 para la Agricultura y la Alimentación
IDECG (1996): Energy and protein requirements. Proce- Manjarres, L. (2011). Manejo de los indicadores dieté-
edings of an IDECG workshop. London, United ticos en los cursos de proceso vital humano.
Kingdom, 31 October–4 November 1994. Eur. J. Acuerdos establecidos en el grupo de PVH sobre
Clin. Nutr., 50, S1–S197 indicadores dietéticos
Institute of Medicine (US). (2004) Dietary reference Recuperado de:
intakes for water, potassium, sodium, chloride,
and sulfate. National Academy of Sciences, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/mood-
Food and Nutrition Board, National Academy le/file.php/632/tema_0/instructivo_recordato-
Press rio_de_24_horas_y_f.pdf

James, P., & Wood, R .(2004). Incidence of pre-game de- Maughan, J., Montain, S. J., y Stachenfeld, N. S. (2007).
hydration in athletes competing at an interna- Ejercicio y reposición de líquidos, 39(2)
tional event in dry tropical conditions. Nutrition Mazza, J. (2013). Conferencia: Aspectos destacados del
and Dietetics. J Diet Assoc Australia, 6, 221-225 Sistema Endócrino ligados al entrenamiento
deportivo (Parte II). Bogotá
Jonnalagadda, S., Nichols, P., Rosenbloom, C., Trinkaus,
M. & Knowledge, (2005). Attitudes, and beha- Miján de la Torre, A. (2002). Técnicas y métodos de Inves-
viors regarding hydration and fluid replacement tigación en Nutrición Humana. Editorial Glosa.
of collegiate athletes. Internat J Sport Nutr Exer España
Metab, 15, 515
Marsé, P., Diez, P. y Raurich, J. (2008). Calorimetría
Kreider, R., Grindstaff, P., Ramsey, L., Bullen, D., Wood, L., aplicaciones y manejo en nutrición clínica en
Li, Y., & Almada, A. (1996). Effects of ingesting Medicina.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

137

Recuperado de: Training 2000, 35(2), 212-224 by the National


Athletic Trainers’ Association, Inc
http://wwww.nutricionclinicaenmedicina.com/attach-
ments/028_03_num03_08pdf Murray, R. y Mayes, P. (2005). Bioquímica de Harper. 16.ª
Edición. México: Manual Moderno
Martín, J. y Gorgojo, L. (2007). Valoración de la ingesta
dietética a nivel poblacional mediante cuestio- Nikolaidis, M., Protosygellou, M., Petridou, A., Tsigilis, N.
narios individuales: sombras y luces metodoló- & Mougios, V. (2003). Hematologic and bioche-
gicas. Rev Esp Salud Pública, 81(5) mical profile of juvenile and adult athletes of
both sexes: Implications for clinical evaluation.
Martínez, C., Brines, J., Castellanos, M.E., Abella, A., y International Journal of Sports Medicine, 24 (7),
Garnelo, A. (1995). Evaluación del estado nutri- 506-511
cional. Pediatr Integral, 3(1), 150-165
Nielsen, P. & Natchigall, D. (1998). Iron supplementation
Martínez, J. (2012). Protocolo de Medición Antropomé- in athletes: Current recommendations. Sports
trica en el Deportista y Ecuaciones de Estima- Medicine, 26, 207-216
ciones de la masa corporal. Revista Digital.
Buenos Aires. EFDeportes.Com, 174 Orrego, M. y Monsalve, D. (2006). Laboratorio clínico
y ejercicio. En F. Marino, O. Cardona, & L. E.
Mataix, J. (2008). Tratado de Nutrición y Alimentación. Contreras, Medicina del deporte (págs. 93-94).
Océano. España Medellín: Corporación para Investigaciones
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolu- Biológicas.
ción 2674 de 2013. Bogotá, D.C., Colombia Osuma, I., (2014). Ecuaciones Predictivas del Gasto
Monro, J. A., & Shaw, M. (2008). Glycemic impact, Energético: Integrando a nuestra Práctica Clíni-
glycemic glucose equivalents, glycemic index, ca la Evidencia Científica. Eduardo Lobatón RD
and glycemic load: definitions, distinctions, and CNSC. Recuperado de:
implications.  The American journal of clinical http://eduardolobatonrd.files.wordpress.com/2014/02/
nutrition, 87(1), 237S-243S img_131.jpg
Mora, M. (2000). Atención nutricional para el niño mayor Pancorbo, A. (2008). Medicina y ciencias del deporte y
de un año. Bogotá, Colombia: Universidad Na- la actividad física. Sello Océano/ergon. Ma-
cional de Colombia drid-España
Mora, M. (2006). Manual de Cineantropometría de la per- Palacios, N., Bonafonte, L., Manonelles, P., Manuz, B., y
sona físicamente activa y el deportista. Depar- Villegas, J. A. (2008). Consensus on drinks for
tamento de Nutrición. Facultad de Medicina. the sportsman. Composition and guidelines of
Universidad Nacional del Colombia replacement of liquids. Document of consensus
Mora R. J. (1992). Soporte Nutricional Especial. Bogotá, of the Spanish Federation of Sports Medici-
Colombia: Editorial Panamericana ne. Arch Med Deporte, 25, 245-58.

Moreno, S., (2008). Importancia de las valoraciones Pemberton, C.M., Maxress, K.E., German, M.J. et ál.
bioquímicas como medio de control del entre- (1988). Mayo Clinic Diet Manual: A handbook
namiento en deportistas de alto rendimiento. of Dietary Practices, 6th Ed. Philadelphia, BC
Recuperado de  http://www.monografias.com/ Decker, 1988, p. 547. Con permiso de Mayo
trabajos60/bioquimica-control-deportistas/ Foundation
bioquimica-control-deportistas2.shtml
Pérez, M. (2008). Fisiología Del Ejercicio. Serie roja. En:
Mosteller, R. (1987). Simplified calculation of body surfa- Chicharro, J. y Fernández, A. (ed.) (pp. 281-
ce area. N Engl J Med, 317, 1098 294). Buenos Aires: Médica Panamericana
Murray, R., (2000) Determining sweat rate. Sports Sci Perrela, M., Noriyuki, O., &y Rossi, L. (2005). Evaluation of
Exch. 1996,9 (Suppl 63). En Journal of Athletic water loss during high intensity rugby training.

Intervención Nutricional del Atleta


138 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Rev Brasi Med Esporte,11, 229-32 Salmeron J, Ascherio A, & Rimm EB. (1997). Dietary fi-
ber, glycemic load, and risk of NIDDM in men.
Poehlman, E. T., y Dvorak, R. V. (2000). Energy expenditu-
Diabetes Care, 20,545-50 
re, energy intake, and weight loss in Alzheimer
disease. The American journal of clinical nutri- Scrimshaw, A., Waterlow, J. & Schürch. (1996). Energy
tion, 71(2), 650s-655s and Protein Requirements: Proceedings of
an International Dietary Energy Consultative
Prada, G., et ál. (2011). Atlas fotográfico de porciones para
Group (IDECG) Workshop held at the London
cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes.
School of Hygiene and Tropical Medicine. UK.
Escuela de Nutrición y Dietética, Observatorio
European Journal of Clinical Nutrition., 50 (Su-
de Enfermedades Cardiovasculares, Universi-
pplement 1)
dad Industrial de Santander
Shephard, R. J., & Aoyagi, Y. (2012). Measurement of hu-
Rankin, J. W. (2002). Weight loss and gain in athletes.
man energy expenditure, with particular refe-
Current Sports Medicine Report, 4, 208-213
rence to field studies: an historical perspective.
Ravasco, P., Anderson, H., y Mardones, F. (2010). Mé- European journal of applied physiology, 112(8),
todos de valoración del estado nutricional. 2785-2815
Nutrición Hospitalaria, 25(s03) Segal, P. (1985). No Disponible. Clínicas Americanas de
Rehrer, N. (2001). Fluid and electrolyte balance in ul- obesidad
traendurance sport. Sports Med, 31,701-15 Serra, L., y Román, B. (2001). Metodología de los estudios
Restrepo, M. (2000). Estado nutricional y crecimiento nutricionales. Actividad dietética, 12, 180-185
físico. Universidad de Antioquia, Escuela de Siff, M. C., y Verkhoshansky, Y. (2000). Superentrena-
Nutrición y Dietética miento. (Vol. 24). Editorial Paidotribo
Rodriguez, N. R., DiMarco, N. M., & Langley, S. (2009). Stewart, A. Marfell-Jones, M. Olds, T & De Ridder H.
Position of the American dietetic association, (2011). Protocolo Internacional para la Valo-
dietitians of Canada, and the American colle- ración Antropométrica 2011 de la Sociedad
ge of sports medicine: nutrition and athletic Internacional para el Avance de la Cinean-
performance.  Journal of the American Dietetic tropometría (ISAK) , traducido al español por
Association, 109(3), 509-527 Francisco Esparza-Ros
Sancho, A. Dorao, P. & Ruza, F. (2008). Valoración del Stipanuk, M. (2000). Biochemical and Physiological
gasto energético en los niños. Implicaciones Aspects of Human Nutrition. W.B. Saunders
fisiológicas y clínicas. Company
Recuperado de: Sundgot-Borgen, J., Meyer, N., Lohman, T., Ackland, T.,
Maughan, R., Stewart, A., & Müller, W. (2013).
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pd-
How to minimize the health risks to athletes
f/37/37v68n02a13116234pdf001.pdf
who compete in weight-sensitive sports review
Sawka, M.N, Burke, L.M., Eichner, E. R., Maughan, R. and position statement on behalf of the Ad Hoc
J., Montain, S.J., & Stachenfeld, N.S. (2007). Research Working Group on Body Composi-
American College of Sports Medicine position tion, Health and Performance, under the aus-
stand. Exercise and fluid replacement Medicine pices of the IOC Medical Commission. British
and Science in sports and exercise, 39(2). 377- Journal of Sports Medicine, 47(16), 1012-1022.
390. doi:10.1136/bjsports-2013-092966

Santos, A., y Garatachea, N. (2012). Tendencias Actuales Torti, F. & Torti, S. (2002). Regulation of ferritin genes and
de la Acelerometría para la Cuantificación de protein. Blood, 99, 3505-3516
la Actividad Física. Rev.Ib.CC. Act. Fis. Dep. 1
Urhausen, A. & Kindermann, W. (2002). Diagnosis of
(1), 24-32

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

139

Overtraining: What Tools Do We Have? Sports drid: Síntesis.


Med. 32(2), 95-102
Viru, A. y Viru, M. (2003). Análisis y control del Rendimien-
Urdampilleta, A., Martínez-Sanz, J.M. y López, R to Deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.
(2013). Valoración bioquímica del entrena-
miento: herramienta para el dietista-nutricio- Williams, M. (2002). Nutrición para la salud, la condición
nista deportivo. Revista Española de Nutrición física y el deporte. Barcelona, España: Editorial
Humana y Dietética, 17(2), 73-83 Paidotribo.

Velásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación Wilmore, J. H., y Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuer-
saludable. Editorial Universidad de Antioquía. zo y del deporte. (6a ed.). Barcelona: Paidotribo.
Colombia
Wolinsky, I., y Hickson, J. (1988). Nutrition in Exercise
Villa, J. (2001). Valoración nutricional del deportista. En: and Sport. Third Edition. Library of Congress.
González, J. y Villa, J. (Ed). Nutrición y ayudas Cataloging-in-Publication Data. Florida. U.S,A.
ergogénicas en el deporte. (pp. 255-301). Ma-

Intervención Nutricional del Atleta


Módulo 2
EVALUACIÓN
CINEANTROPOMÉTRICA DEL
ATLETA
Director: Carlos Iván Bermeo Andrade, Lic.

Coordinador: Astrid Elena Quinchia Castro, ND

Coautores: Astrid Elena Quinchia Castro, ND


Betty Janeth González Pulido, ND
Claudia Maritza Díaz Torres, ND
Felipe Eduardo Marino Isaza MD
Juan Carlos Mazza, MD
Germán Jauregui Nieto, Lic

Revisores nacionales: Astrid Elena Quinchia Castro, ND


Betty Janeth González Pulido, ND
Felipe Eduardo Marino Isaza, MD
Claudia Maritza Diaz Torres, MD
Mercedes Mora Plaza, ND
Olga Lucia Quiroz Bastidas, ND

Revisor internacional: Francisco Eduardo Holway, ND. ( ARG)

Colaboradores: Pedro Alexander Cortez, Lic.


Santiago Ramos Bermudez , Lic.

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,


la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre
COLDEPORTES
Bogotá, D.C.
2015
INTRODUCCIÓN

La evaluación antropométrica se enmarca dentro del campo de una


de las áreas básicas más importantes de la ciencia del deporte: la
cineantropometría, la cual cobra una elevada relevancia al constituirse
en una disciplina auxiliar del deporte en las áreas de nutrición,
fisioterapia, biomecánica y fisiología del ejercicio.

La base teórica de la evaluación cineantropométrica deportiva. Para tal fin, se realizó una recopilación y
se fundamenta en el estudio del crecimiento y revisión teórica de lo publicado sobre el tema y a partir
maduración, composición corporal, proporcionalidad y de la evidencia científica, la tecnología disponible y la
forma corporal, importante en el ámbito del deporte. La experiencia profesional, se realizaron propuestas para
evaluación cineantropométrica nos brinda, herramientas la evaluación cineantropométrica en cada población
en la nutrición deportiva, para poder establecer las de atletas, estableciendo puntualmente cuáles son
metas antropométricas del atleta y lograrlo mediante los parámetros sugeridos a tener en cuenta en la
seguimiento y una adecuada intervención nutricional. misma. Este lineamiento es una propuesta que sirve
como una herramienta de apoyo a la academia, al
El presente documento reúne la unificación de criterios
profesional de nutrición del deporte y a las áreas afines,
de un grupo de profesionales del país expertos en
para orientar sobre los parámetros antropométricos y
nutrición y medicina del deporte, cineantropometristas
metodologías más adecuadas para evaluar en cada una
nivel 1, 2 y 3, para ofrecer un lineamiento en la
de las poblaciones deportivas a la par de una apropiada
Evaluación Cinenatropométrica del Atleta tanto en el
interpretación.
deporte convencional, paralímpico y talento y reserva
Cortesía Coldeportes
MÓDULO 2
EVALUACIÓN
CINEANTROPOMÉTRICA DEL
ATLETA

1. OBJETIVOS

• Socializar los acuerdos obtenidos en reunión de expertos en torno a


los procedimientos y técnicas para la evaluación cineantropométrica
en el atleta olímpico-convencional y paralímpico, que incluyen el alto
rendimiento y el talento y la reserva deportiva.

• Proporcionar metodologías estandarizadas para la medición, cálculo,


análisis, interpretación y aplicación de la cineantropometría en la
población de atletas talento, reserva y potencial deportivo, en el
ámbito del deporte olímpico-convencional y paralímpico, orientado
hacia el alto rendimiento, con un enfoque interdisciplinario.

• Brindar herramientas para el procesamiento de la información


cineantropométrica, en forma sistematizada, para calcular los valores
de las relaciones entre la masa corporal, la estatura, la complexión,
las proporciones, la composición corporal y el somatotipo, en relación
con su estado fisiológico y modalidad deportiva.

• Describir pautas bioéticas y de proxemia que forman parte de los


componentes éticos de la evaluación antropométrica.

• Orientar sobre el equipo antropométrico requerido y la capacitación


que deben tener sus profesionales en los entes departamentales para
lograr una correcta evaluación cineantropométrica de sus atletas.
146 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes

2. DEFINICIONES
Antropometría. Es una herramienta o ciencia que Crecimiento. El término crecimiento es un fenómeno
desarrolla métodos para la cuantificación del tamaño, la cuantitativo, hace referencia al incremento del número
forma, las proporciones, la composición, la maduración de células (hiperplasia) y de su tamaño (hipertrofia), lo
y la función grosera de la estructura corporal (Ross, & que trae como consecuencia el aumento de volumen
Ward, 1982). del organismo infantil hasta adquirir las características
del adulto, se manifiesta en los cambios de las dimen-
Cineantropometría. Ciencia que abarca el estudio
siones corporales con el aumento de la talla y el tamaño
de la morfología y la composición corporal humana,
(Majem, Bartrina, Rodriguez y Barba, 2003).
y que constituye una interface entre la estructura, el
movimiento y la función; también puede establecer una Desarrollo. Es un fenómeno cualitativo, se refiere a la
ligazón entre la anatomía y la performance. (Ross, & capacidad de diferenciación celular en los respectivos
Marfell-Jones, 1990). órganos y tejidos, la organización de sus estructuras
(Majem, et ál, 2003).
Composición corporal. Puede ser definida como la
combinación de componentes, tanto químicos como Talento. Es una aptitud acentuada en una dirección,
estructurales, que componen la totalidad del organis- superando la medida normal, que aún no está del todo
mo. Químicamente, la composición puede discriminarse desarrollada. Por talento deportivo se entiende la dis-
en términos de agua, lípidos, proteínas y minerales. posición, por encima de lo normal, de poder y querer
Estructuralmente, la composición puede discriminarse realizar unos rendimientos elevados en el campo del
en términos anatómicos de tejidos, masas u órganos deporte. Erwin Hahn, E. citado por Ramos, Melo, Álzate,
(Martin, 1989). 2007)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

147

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1
Métodos de evaluación de la Otros
composición corporal Otros
SEC

Sangre
Líquido
La evaluación de la composición corporal comprende la Otros Proteínas extracelular Huesos
Hidrógeno
determinación de los principales componentes del cuer- Tejido
Lípidos adiposo
po humano; existen diferentes técnicas y métodos para Carbón
su obtención y está influenciado por factores biológicos Masa
celular
Músculo
esquelético
como la edad, el género, el estado nutricional y el nivel
Agua
de actividad física. El cuerpo humano se puede dividir Nivel V
Oxígeno
en niveles de complejidad creciente: nivel atómico, Nivel IV Cuerpo
entero
Nivel III Sistemas y
nivel molecular celular, nivel tisular y nivel corporal. La Celular tejidos
Nivel II
suma de los componentes de cada nivel es igual al peso Molecular
Nivel I
corporal total (Wang, Heshka, Pierson, & Heymsfield, Atómico Cineantropometría
1995). En la figura 1 se muestran los diferentes niveles
Químico Anatómica
de composición corporal.

Para la estimación de la composición corporal, de


acuerdo a la metodología utilizada, se puede clasificar
Figura 1. Niveles de división del cuerpo humano. Nivel I (atómico) ,
en métodos directos, indirectos y doblemente indirectos Nivel II (molecular), Nivel III (celular), Nivel IV (sistemas y tejidos)
(tabla 1). Nivel V (cuerpo completo)
Fuente: Adaptado de (Wang, Z., Heshka, S., Pierson, R., &
Heymsfield, S., 1995). Am. J. Clin. Nut., 61, 457-65

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


148 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 1

Métodos para la estimación de la composición corporal


Directos: Disección de Cadáveres. Doblemente Indirectos:
Indirectos: T.OB.E.C B.E.I N.I.R Antropometría
Físico-Químicos Imagen Densiometría Ind. Obesidad y Masa
Total Body Near
Corp
Plemistografía Radiología Clásica  
Modelo “4
     
Pesada Componentes”
Absorc. De gases. Ultrasonidos.
Hidrostática Modelo “2
Body Electrical Infrared
Componentes”
Dilución Isotópica. DEXA  
      Somatogramas
Espectr. Rayos  
Tomografía Axial Electrical Impedance Reactance Somatotipo
Computerizada
Espectr. Fotónica       “Phamtom”
Volumen de H2O
desplazado. Conductivity   Ecuac. Regres. Lineales.
Activac. Neutrones
Resonancia Magn.       Ecuac. Regres. Generales
Excrec. Creatinina         O’Scale
Antropometría
Modelo * 5 Componentes de Kerr y Ross
Fuente: Tomado del Manual de Cineantropometría. Esparza Ros, F. (1993). Adaptado por (Quinchia, A., & Holway, F., 2014)

Con relación a los métodos para estimar la composición utilizando el método anatómico. Se le conoce también
corporal, el método directo, se refiere a la determinación con el término Cadáveres de Bruselas. Aportó y
corporal por disección de cadáveres, el método indi- publicó datos sobre un análisis morfológico y químico
recto mide un parámetro y lo utiliza para estimar uno que estimó, entre otros, las densidades parciales de
o más componentes de una relación constante, este sus componentes (masas o tejidos y órganos). La
puede estimar la composición corporal de manera física investigación se llevó a cabo en la Universidad Libre
o química, por imagen o por densitometría o formulas de Bruselas, por los aspirantes a Doctorado Martin
derivadas de la disección de cadáveres y los métodos Alan, Donald, Drinkwater & Marfell-Jones (bajo la
doblemente indirectos, resultan de aplicar ecuaciones dirección del Dr. Jan Clarys).
derivadas o nomogramas, a su vez, de algún método
indirecto (Esparza Ros, 1993). La motivación de este estudio de disección de cadáve-
res, fue obtener información que permitiese llevar a cabo
A continuación se relacionan los diferentes métodos una visión crítica de la validez de la hidrodensitometría
de estimación de la composición corporal, de interés y sus múltiples ecuaciones derivadas para el cálculo de
particular de este documento, ya sea para brindar los la masa grasa (y la obtención de la masa magra por
sustentos teóricos de la evaluación cineantropométrica defecto de 100), así como obtener información relevante
actual o para resaltar procedimientos que están siendo para revisar la validez de los modelos de fraccionamien-
implementados o usados en Colombia. to físico (con discriminación de 4 masas corporales)
previamente publicados (Matiegka, 1921; Drinkwater, &
3.1.1 Directos. El único método directo para la esti-
Ross, 1980).
mación de la composición corporal es la disección de
cadáveres El estudio de los Cadáveres de Bruselas, consistió en
la disección de una serie de 25 cadáveres, donde se
a. Disección de cadáveres. La disección de cadáveres
separaron quirúrgicamente las masas grasa (adiposa:
es quizás una de las investigaciones más grandes
formada por la grasa + constituyentes no –lipídicos
que ha sido realizada sobre el estudio de series de
(agua, proteínas, electrolitos)), muscular, ósea, residual,
cadáveres disecados, tanto por el número, como por
además de disecar la estructura de la piel. Las 5 ma-
la complejidad de los aspectos técnicos involucrados

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

149

sas fueron expresadas en valores absolutos (kg y g) y Se expresan los valores medios, según el género, y con-
relativos en porcentajes (%). También se discriminaron siderando el valor de referencia testigo, cuyo valor es 1
las partes integrantes de cada masa (por ej., huesos, (densidad del agua):
músculos y grupos musculares y diferentes órganos).
Varones = 1.062 gr/ml Mujeres = 1.049 gr/ml
Quizás, lo más importante de este estudio es que permi-
tió determinar las densidades parciales de los distintos El primer estudio aproximativo fue desarrollado a princi-
tejidos del cuerpo humano y, aún, discriminar la densi- pios del Siglo XX, (Spivak, C.D., 1915), donde se midió la
dad individual de los diferentes huesos y músculos, y de gravedad específica de un hombre, antes y después de
los órganos diversas estructuras anatómicas. haber ganado 10 libras de peso. Solo fue después de los
primeros estudios de Albert Behnke, que se perfeccionó
Dado que los cadáveres, antes de comenzar el proceso
el método de peso hidrostático (corregido por el volumen
de disección, fueron medidos antropométricamente
residual pulmonar) para determinar la DC, valor que fue
(con un protocolo de mediciones, similar al de seres
usado para diseñar el modelo de dos componentes para
vivos), este estudio permitió relacionar las mediciones
la estimación del contenido porcentual de grasa del
corporales externas, con las cantidades de tejidos o ma-
cuerpo por Behnke, A.R. et ál., (1942), (Siri, 1961).
sas, que internamente resultaron de los cálculos reales
de la disección. Este modelo divide el cuerpo humano en dos componen-
tes: masa grasa y masa libre de grasa (o masa magra);
También, estos datos fueron usados para validar e inva-
este esquema ha sido una piedra angular del estudio de
lidar ecuaciones y métodos antropométricos publicados
la composición corporal humana, ya han pasado más de
previamente (Drinkwater, & Ross, 1980).
70 años. Es por ello, que por muchos años fue conside-
Además, permitieron cimentar el desarrollo de nuevos rado como el método válido de referencia Gold Standard.
métodos antropométricos, que acercan a un procedi- Sobre esta base se construyeron las ecuaciones de Siri
miento ideal de buscar que las mediciones corporales (Siri, 1961) y de Brozek (Brozek, Grande, Anderson &
externas sean relacionadas con la composición corporal
interna (cálculo fraccional de masas).

3.1.2 Indirectos. Se denominan así, ya que para cal-


cular cualquier parámetro, p. ej., la grasa, lo hacen a
partir de la medida de otro, v. gr., la densidad corporal
total (DC), y mediante ecuaciones de regresión lineal se
determina el porcentaje de grasa, a partir de este pará-
metro se calcula la masa libre de grasa (Esparza, 1993).
En forma generalizada, se les cataloga como el modelo
de dos componentes. Pero debe establecerse que estos
tipos de diseño metodológicos no pueden asociarse a un
modelo de fraccionamiento físico.

a. Peso hidrostático. El método hidrodensitométrico se


basa en el cálculo de la densidad corporal (DC) total
del cuerpo, descripto originalmente por Arquímedes
(287-212 a.C.) según el cual, el volumen de un objeto
sumergido en el agua es igual al volumen de agua
desplazado por dicho objeto (ver figura 2).
La DC es la relación entre la masa del cuerpo y su vo-
Figura 2. Medición del peso hidrostático
lumen:
Fuente: Tomado del curso práctico de antropometría aplicada a la
DC (gr/ml) = masa (gr)/volumen (ml) nutrición. Métodos de estimación de la composición corporal II.
(Mesas, M., 2008). Adaptado por Coldeportes, (2015).

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


150 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Keys, 1963) que incluyen la densidad corporal en ecua- mediante la antropometría y la cuantificación del agua
ciones de regresión lineal, para el cálculo del porcentaje corporal total, la densidad de las personas de raza negra
de grasa y por defecto de 100, la masa libre de grasa. es superior a los blancos de raza caucásica, esto debido
al mayor contenido de mineral óseo.
La limitante del método radica en asumir como cons-
tantes la densidad del tejido adiposo y la densidad de la En conclusión el contenido del mineral óseo presenta
masa magra en los seres humanos. Debido a que exis- importantes diferencias en función del sexo, la raza, la
ten en el organismo otros tejidos, diferentes del adiposo, edad, el grado de actividad física, hábitos nutricionales
que representan una importante fracción de grasa en etc. Otra limitación del modelo bicompartimental es el
su composición, pero con una densidad distinta al tejido estado de hidratación sobre las densidades de la FFMM.
adiposo, como es el caso del cerebro con una densidad
b. Pletismografía. El Centro Ciencias del Deporte
que se aproxima a 1.005 g/ml, debido a que la grasa del
sistema nervioso es rica en fosfolípidos y colesterol. Sin (CCD), de Coldeportes, cuenta con un equipo de
embargo, no representa más de 200 g del peso corporal pletismografía que sirve para la evaluación de la
total (Holway, 2013). composición corporal de los atletas. La pletismografía
de desplazamiento del aire (air displacement
Además, se puede considerar que la grasa esencial plethysmography, ADP), utiliza las relaciones entre
no está sometida a las fluctuaciones que manifiesta presión y volumen para calcular el volumen y la
el tejido adiposo. El error de adoptar un valor fijo para densidad. El equipo que se utiliza para hacer esta
la densidad de la grasa corporal con una constante medición es un sistema llamado Bod Pod (Life
es considerado probablemente desestimable (Calbet, Measurement Instruments Inc., Concord, CA), figura
Dorado, & Chavarren, 2003) 3. Este sistema ha mejorado la precisión y exactitud
El error del método de fraccionamiento de dos entidades de las medidas en comparación con las dificultades
químicas a partir de la DC, radica en asumir un valor técnicas de la hidrodensitometría (Heymsfield,
constante para la masa magra. Lohman, Wang y Going, 2007).

La denominada masa magra, o masa libre de grasa, El Bod Pod utiliza los principios de la densitometría para
puede considerarse constituida por los tres elementos estimar la composición corporal por un modelo bicom-
que junto con la masa grasa integran los cuatro compo- partimental, evaluando la cantidad de grasa y masa
nentes descritos por Matiegka en 1921. De esta forma, libre de grasa del cuerpo. La densitometría corporal está
la masa libre de grasa (FFMM) se considera integrada basada en la determinación de la densidad corporal por
por la masa muscular libre de grasa, que representa la medición de la masa corporal y el volumen.
entre el 40 y el 60 % de la FFMM, con un valor promedio Donde: densidad corporal (DC) es igual a la división
de densidad de 1,070 g/ml (pocos estudios al respec- de la al masa corporal (MB) sobre el volumen corporal
to). Sin embargo, la masa ósea libre de grasa oscila (VB). Así:
de forma diferente de un individuo a otro entre 12,5 y
18,7 % de la FFMM; con una variación en la densidad DB= MB/VB
ósea en adultos, sin enfermedad aparente, entre 1,14 y
La aplicación de la densidad corporal es referida de la
1,72 g/ml y a la densidad del componente residual se le
densitometría. El equipo está ligado a su sistema con
ha atribuido un valor de 1.034 g/ml (Calbet, Dorado, &
una báscula electrónica, para la medición de la masa
Chavarren, 2003).
corporal, el volumen corporal lo mide el Bod Pod, por
Womersley et ál. citado por Calbet, Dorado, & Chava- desplazamiento del aire o pletismografía. Las ecua-
rren, (2003), demostraron en sus estudios que la edad, ciones que actualmente se están utilizando en el CCD
el grado de desarrollo muscular y el grado de obesi- para el cálculo del porcentaje de grasa son la de Siri,
dad, influyen en el valor de la densidad de la FFMM, para adultos, población general; y la de Lohman para
tanto en hombres como en mujeres. De igual forma, niños. Debido a la gran variedad de etnias y razas, son
otros estudios realizados por Shutte et ál. citado por las que más se ajustan a nuestra población colombiana,
Calbet, Dorado, & Chavarren, (2003), demostraron que descartando otras fórmulas planteadas por el equipo

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

151

Figura 3. Estimación de la composición corporal por pletismografía


Fuente: (Coldeportes, 2015)

como son: la de Schutte (1984); Ortiz (1992) y Brozek Donde P1, V1 representan una condición pareada de
(1961). La ecuación de Siri (1961) y Lohman (1986) que presión y volumen, y P2, V2 representan una segunda
se están utilizando actualmente son las siguientes: condición. De acuerdo con la ley de Boyle, una cantidad
de aire comprimida bajo condiciones isotérmicas, dismi-
Siri (1961): % grasa = (4.95/DB – 4,50)*100
nuirá su volumen en proporción al aumento de presión.
Lohman (1986): % grasa = (C1/DB – C2)*100 En contraste, a las condiciones isotérmicas, bajo condi-
ciones adiabáticas (sin aumento o pérdida de calor) la
(C1 y C2 son constantes basadas en la edad y el género) temperatura del aire no permanece constante conforme
El abordaje teórico del método de pletismografía consis- cambia su volumen y las moléculas aumentan o pierden
te en establecer la relación de presión-volumen a una energía cinética. La relación entre presión y volumen,
temperatura constante (es decir, condiciones isotérmi- bajo condiciones adiabáticas, se define como la ley de
cas). Se describe utilizando la ecuación de Boyle: Poisson (Heymsfield, S., Lohman, T., Going, S., 2007):

P1/P2= V2/V1 (P1/P2)= (V2/V1) γ

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


152 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes

Donde γ es la proporción entre calor específico del gas mantener la equivalencia de la composición del gas en
a presión y volumen contantes (Sly et ál., 1990). El aire, las dos cámaras y, por consiguiente, una constancia en
en condiciones isotérmicas, es más fácil de comprimir “γ” en la relación presión-volumen, se usa un sistema
que el aire bajo condiciones adiabáticas; es decir, pa- de circulación de aire para mezclar el aire entre las dos
ra un volumen dado de gas y cambio de volumen, el cámaras (Heymsfield, Lohman, Wang y Going, 2007).
cambio en presión será menor, bajo condiciones isotér-
Para la operatividad del equipo, se requiere una calibra-
micas, en comparación con las condiciones adiabáticas
ción inicial y una calibración entre cada prueba, para
(Heymsfield, Lohman, Going, 2007).
ajustar las variaciones de condiciones como el tamaño
Dempster & Aitkens (1995) estimaron para cambios pe- de la cámara y la sensibilidad de los transductores, esto
queños de volumen (con relación al volumen total) que se hace a dos puntos, pero si no existe una similitud
el aire, bajo condiciones isotérmicas, cambia su presión entre la medida uno y dos, se pedirá una tercera. Se es-
en 40 % menos que si estuviera bajo condiciones adia- tablece la línea de calibración con la siguiente formula:
báticas. Si no se corrige esta diferencia, se introducen y=b1(x)+b0, donde “y”, es el volumen de un objeto en
errores de medición de volumen significativo (~2, 5 %) la cámara de prueba y “x” el cociente de las amplitudes
(Heymsfield Lohman, Wang y Going, 2007). de presión entre las cámaras de prueba y de referencia,
de esta forma, se establece la proporción contabilizada
El Bod Pod proporciona un medio para determinar el
de las mediciones de presión con la cámara de prue-
volumen corporal mediante la aplicación de la ley de
ba vacía, y con un cilindro de calibración de 50 litros
Poisson. El dispositivo consiste en una estructura úni-
(Heymsfield, Lohman, Wnag y Going, 2007).
ca de dos cámaras complementarias: una cámara de
prueba de alrededor de 450 litros, en donde el sujeto se Durante las pruebas, se puede medir el volumen torá-
sienta, y una cámara de referencia de aproximadamente cico, mediante respiraciones normales de los sujetos.
300 litros. El equipo cuenta con un asiento interno en La fluctuación en el volumen corporal, atribuible a la
fibra de vidrio, moldeado por completo entre espaldar y respiración, se vigila mediante transductores de presión
el asiento; el espaldar forma una pared común que se- en las cámaras, lo que produce un registro en tiempo
para las dos cámaras, el sujeto puede entrar a través de real de la respiración de marea. Una vez se establece el
una puerta ubicada al frente de la cámara, la cual tiene patrón de la respiración de marea, se genera un bloqueo
una ventana en acrílico, esta puerta estará cerrada por en la manguera del flujo, por donde está respirando el
cinco electromagnetos, durante la recolección de datos. sujeto, se genera un bloqueo de las vías respiratorias, a
Un diafragma móvil montado en la pared de enfrente, la mitad de una expiración que dura 3 s, donde el sujeto
entre las cámaras, se pone a vibrar a través del control debe realizar una maniobra de jadeo. Durante el blo-
de una computadora, lo que produce pequeñas alte- queo, el flujo de aire es esencialmente cero, de manera
raciones sinusoidales de volumen y presión en ambas que existe poca diferencia entre las vías respiratorias y
cámaras, de igual magnitud pero en signo opuesto. Para los alveolos. Los cambios de presión dan cambios en el

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

153

volumen externo, los cuales se evidencian en el registro Pero al usar estas ecuaciones, se obtienen resultados
de la respiración de marea (Heymsfield, Lohman, Wnag diferentes si el porcentaje de grasa es superior al 30
y Going, 2007). %, correspondiendo entonces los valores más altos a
la ecuación de Siri (Lohman, 1981). Adicionalmente,
Este estado representa la media del volumen de gas to-
se pueden obtener valores de porcentaje negativos,
rácico (TVG) que cae sobre la respiración corriente. Por
cuando la densidad sea mayor de 1,1 g/cc (Pacheco,
lo tanto, TVG es igual a la capacidad residual funcional
2003). Lo que se podría entender como una limitante
(FCR) más de la mitad del volumen corriente (VT). Du-
del método.
rante la prueba el TVG puede ser medido, introducido o
predicho. El aíre de los pulmones se comporta de forma En el anexo 1 del módulo 2 del CD adjunto, de este
isotérmica y, por lo tanto, es 40 % más compresible que módulo, se adjunta el formato para la evaluación por
el aire en condiciones adiabáticas. Como consecuencia, pletismografía, donde se encuentran los rangos de
el volumen de aire en los pulmones se está midiendo un clasificación propuestos por el equipo Bod Pod para la
40 % más grande de lo que realmente es. Por ello, se población general. En los anexos 2 y 3 del módulo 2
añade 40 % de volumen de gas torácico al valor bruto del CD adjunto, se brindan las tablas de referencia de
de la medición del volumen del cuerpo para dar cuenta valoración pletismográfica efectuadas en el Centro de
de la discrepancia (Heymsfield, Lohman, Wang y Going, Ciencias del Deporte, de Coldeportes, a los atletas de
2007). diferentes modalidades deportivas, en un periodo de
tiempo comprendido entre el 2012 al 2014, realizado en
Dentro de los aspectos que son cuestionados a la ple-
atletas de deportes convencionales y paralímpicos.
tismografía se encuentra precisamente la necesidad de
convertir la densidad en porcentaje de grasa, mediante c. Absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA).
la utilización de fórmulas para el cálculo de porcentaje La Dexa o absorciometría fotónica dual de rayos X,
de grasa, para lo cual el equipo Bod Pod dispone de las figura 4, es una técnica que se basa en la medición
siguientes: Schutte (1984), Ortiz (1992), Brozek, et ál, de la atenuación que sufre una haz de radiaciones
(1961), Siri (1961) y Lohman (1986). Además, emplean ionizantes al atravesar las estructuras corporales. La
las constantes biológicas de la densidad de la grasa intensidad transmitida (I) depende de la intensidad
0.900 g/cm³ y la densidad de la masa libre de grasa en
del haz emitido por la fuente radiactiva (I˳), el
1.100 g/cm³ para todos los seres humanos.
coeficiente de atenuación de energía (µ) y la densidad
De todas ellas, las fórmulas más utilizadas son la de Siri de superficie del material (ợ), de tal manera que
(1961) y la de Brozek, Grande, Anderson & Keys (1963). I = I0 x e µơ “El haz de fotones es atenuado dependiendo

Figura 4. Estimación de la composición corporal


por DEXA
Fuente: Tomado de curso práctico de
antropometría aplicada a la nutrición. Métodos
de estimación de la composición corporal II.
(Mesas, M., 2008). Adaptado por Coldeportes,
(2015)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


154 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

de la composición y el grosor del material atravesado. el 5 %, para la FFMM y entre el 1.5 y el 6 %, para la masa
De este modo, la atenuación es máxima cuando el grasa. Por otro lado, otros autores como Abrahamsen et
haz de fotones atraviesa regiones óseas y, mínima, ál. (1996); Friedl, K., Deluca, J., Marchitelli, L. & Vogel,
cuando cruza área con abundante aire” (Calbet, J., (1992) y otros autores (véase bibliografía), también
Dorado, & Chavarren, 2003). han tratado de validar la DEXA por procedimientos
indirectos, comparando los resultados obtenidos de
Existen varias marcas comerciales de diferentes equipos
composición corporal con los proporcionados con hi-
DEXA, aunque los principios de estos equipos son si-
drodensitometría, antropometría, impedancia bioeléctri-
milares, existen diferencias importantes entre ellos, que
ca, determinación del agua corporal total con agua con
deben ser consideradas al momento de la utilización del
deuterio, interactancia en la longitud de onda próxima al
equipo y la interpretación de los resultados obtenidos. infrarrojo (NIR) y con la determinación de potasio cor-
Dentro de las ventajas de la DEXA, sobre las otras téc- poral, encontrando que existe una correlación (r>0.75)
nicas de determinación de la composición corporal, im- entre los valores de masa grasa y masa libre de grasa.
plica un supuesto avance tecnológico, los equipos más
nuevos utilizan como fuente radiactiva un generador de Dentro de las limitaciones y desventajas que presenta la
rayos X, de doble energía, lo que ha permitido reducir DEXA, Calbet, Dorado, & Chavarren, (2003), describen
considerablemente la irradiación administrada con una las siguientes:
exploración y aumentar la precisión de las medidas
• Es posible que esté relacionado con riesgos
(Calbet, Dorado, & Chavarren, 2003).
asociados a la mutagénesis debido a
Además, otra de sus ventajas radica en los procedimien- que el procedimiento utiliza radiaciones
tos empleados para la determinación de la composición ionizantes, que pueden desencadenar
corporal, permitiendo dividir la masa corporal en tres ese tipo de radiaciones. Sin embargo,
componentes: el componente graso, el componente los equipos modernos de DEXA emiten
magro y el componente mineral óseo, lo que implica radiaciones de muy baja potencia, lo que
una disminución considerable del error que induce la equivale a una dosis efectiva de exploración
variabilidad de la densidad de la masa magra en la esti- del cuerpo entero de 2µSv, que corresponde
mación hidrodensitométrica de la composición corporal. a una magnitud similar a la radiación del
La exactitud del método, la masa de estos componentes ambiente de un día.
puede ser igual o superior a cualquier otro método dis-
ponible de la composición corporal tanto in vivo como • Presunción de contenido de agua en la
in vitro. masa magra es constante, asume un valor
73 %. A pesar de los cambios que puede
Adicionalmente, brinda la posibilidad de realizar un
experimentar un sujeto en la fracción de
análisis regional de la composición corporal, cuyas ca-
agua presente en la FFMM, cambio de 1-5
racterísticas variarán en función de las presentaciones
del software y del equipo DEXA. La prueba es de fácil % en el contenido total de agua de la FFMM,
aplicación, tanto para el operador como para el paciente. son detectados por la DEXA como cambios
La DEXA ha demostrado ser una técnica muy confiable, en la FFMM y no afectan la determinación
fiable y de gran validez (Calbet, Dorado, & Chavarren, de la masa grasa, ni el contenido del mineral
J., 2003). óseo. Si el contenido de agua corporal está
por encima del valor asumido, la cantidad de
Calbet, Dorado, & Chavarren, (2003), refieren que una de
agua no considerada por la DEXA, se podría
las principales ventajas del DEXA es su fiabilidad debido
a que estudios realizados por Abrahamsen et ál. (1996); considerar como masa grasa y no como
Going, S. et ál. (1993) y otros autores (véase bibliografía) FFMM. En el caso de la deshidratación, es
quienes han informado un coeficiente de variación (CV), posible que exista una infravaloración de
entre 0.2 y el 1 %, para la masa corporal total, entre el la masa grasa, estos valores se corrigen
0.9 y el 2 %, para el contenido mineral óseo, entre el 1 y tomando medidas de control previas a la

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

155

valoración del sujeto, en relación al estado • La ropa que lleve el sujeto en el momento
de hidratación. de la medición. Debe estandarizarse el
procedimiento de medición con relación al
• Es probable que existan algunas impresiones
tipo y la cantidad de vestimenta.
que pueden ser controladas a través de los
cambios de software y/o hardware. • La dificultad para identificar el límite en
pixeles óseos y blandos.
• Efecto de endurecimiento de los rayos
X al atravesar estructuras de similar 3.1.3 Doblemente indirectos. Se clasifican de esa
composición pero de diferente grosor. Dado manera, porque resultan de ecuaciones o nomogramas
que la composición corporal puede cambiar derivados, a su vez, de algún método indirecto (Esparza
debido al grosor de los tejidos el contenido Ros, 1993). Estos son la conductividad eléctrica corporal
total (TOBEC), la reactancia de luz infrarroja (NIR), la
de grasa será ligeramente subestimado en
impedancia bioeléctrica (BIA) y la antropometría. Es de
sujetos con tejidos más gruesos y viceversa.
interés particular, de este documento, solamente profun-
Pero este efecto de endurecimiento de los
dizar en las dos últimas.
rayos X, puede tener una influencia mínima
en la determinación de la composición a. Bioimpedancia (BIA). El método de bioimpedancia
corporal, ya que es posible corregirlo por o impedancia bio-eléctrica (BIA) está fundamentado
medio del software. en los estudios de Hoffer et ál. (1969), y basado en
estudios previos de Thommasset (1965), quienes
• La principal limitación de la DEXA es la demostraron que existe una correlación entre el
imposibilidad de determinar la composición contenido total de agua corporal y la bioimpedancia
de los tejidos blandos localizados encima o eléctrica en el organismo. La impedancia hace
debajo de las estructuras óseas. relación a la resistencia que los diversos componentes
corporales ofrecen al paso de una pequeña corriente
alterna de baja intensidad y frecuencia elevada
Reactancia (Xc) (Ohm) (Esparza Ros, 1993).
La impedancia corporal (Z) está en función de 2 com-
ponentes o vectores: resistencia (R) y reactancia (Xc)
Incremento de la véase figura 5. Estos 2 vectores estarían de acuerdo a la
Z frecuencia (KHz) ecuación Z² = R² + Xc². La R representa la resistencia de
Ángulo de los tejidos al paso de una corriente eléctrica y Xc es la
fase
oposición adicional debida a la capacitancia de esos te-
jidos y las membranas celulares (el llamado componente
Impedancia (Z) (Ohm) dieléctrico), estos valores dependen de la frecuencia de
la corriente eléctrica, que, a su vez, viene definida por
Alta frecuencia (Hz) Baja frecuencia (Hz) el ángulo de fase o arco tangente entre sus valores, el
Resistencia (B) (Ohm) cual puede ir de 0 a 90° (Alvero-Cruz, Correas, Ronconi,
Fernández, Porta, 2011).

La BIA es una técnica simple, rápida y no invasiva que


Figura 5. Relación de la reactancia (Xc), la frecuencia (Hz) y la
permite la estimación del agua corporal total (ACT) y, por
impedancia (Z)
presunciones basadas en las constantes de hidratación
de los tejidos, se obtiene la masa libre de grasa (MLG),
Fuente: Alvero-Cruz, J., Correas, L., Ronconi, M., Fernández,
por derivación, la masa grasa (MG), mediante la simple
R., Porta, J. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método
de estimación de la composición corporal, normas prácticas
ecuación basada en dos componentes (MLG kg = peso
de utilización. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4,167.
total kg-MG kg). En el área de las ciencias del deporte
Adaptado por: Coldeportes 2015. es posible medir el ACT en diferentes situaciones, tanto

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


156 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

en estados de hidratación normal como de deshidra- niveles de hidratación. Se ha descrito que a


tación, así como para evaluar la composición corporal frecuencias por debajo de 5 kHz y por en-
en diversos estados clínicos y nutricionales relacionados cima de 200 kHz, se ha comprobado una
con la actividad física y el entrenamiento (Alvero-Cruz, baja reproducibilidad especialmente para la
et ál, 2011). reactancia a bajas frecuencias. Igualmente
Los instrumentos con los cuales se puede realizar el se ha descrito una mejor precisión y un ses-
análisis por bioimpedancia eléctrica son: bioimpedancia go menor de los aparatos multifrecuencia
eléctrica monofrecuencia, bioimpedancia eléctrica mul- para las estimaciones de AEC respecto a
tifrecuencia, espectroscopia bioeléctrica, bioimpedancia los aparatos monofrecuencia, y una mejor
eléctrica segmental y análisis del vector de bioimpedan- predicción del ACT que los de espectros-
cia eléctrica. copia bioeléctrica (BIS). Hay que destacar
• Bioimpedancia eléctrica monofrecuen- que las medidas de resistencia no difieren
cia. Los aparatos de monofrecuencia nor- entre los aparatos de monofrecuencia y los
malmente operan a una frecuencia de 50 de multifrecuencia.
kHz, con electrodos dispuestos en la mano • Espectroscopia bioeléctrica. En con-
y en el pie o bien dispositivos pie-pie o ma- traste con los aparatos multifrecuencia, los
no-mano. Este método permite calcular la aparatos de espectroscopia bioeléctrica
resistividad corporal y estimar el agua cor- (BIS) utilizan un modelo matemático y
poral total (ACT) y la masa libre de grasa ecuaciones mixtas, para generar relaciones
(MLG). La evidencia demuestra que la entre la R y los diferentes compartimentos
cuantificación del ACT con un sistema de de fluidos desde valores de R∞ y R∞ y
BIA monofrecuencia es bastante preciso entonces derivar de forma empírica
(Alvero-Cruz, et ál, 2011). ecuaciones de predicción. (Alvero-Cruz, et
Según los hallazgos, en las investigaciones revisadas ál, 2011).
por Alvero-Cruz, et ál, (2011), los resultados de la im-
• Bioimpedancia eléctrica segmental.
pedancia se basan en modelos matemáticos teóricos
Esta técnica necesita de dos electrodos
y ecuaciones empíricas y manifiestan que en esta
adicionales en la muñeca y el tobillo de
frecuencia (50 kHz), el índice de impedancia es direc-
tamente proporcional al ACT y permite el cálculo de la las extremidades opuestas, o bien sobre la
MLG, pero no permite determinar, ni diferenciar el agua muñeca, el hombro (acromion), espina ilíaca
intracelular o extracelular. Se sugiere que la BIA mo- superior y tobillo. Alvero-Cruz, J., Correas,
nofrecuencia no debe utilizarse cuando hay alteraciones L., Ronconi, M., Fernández, R., Porta, J.
de la hidratación y, de ninguna forma, deducir si son por (2011), explican que el tronco que tiene una
parte del componente acuoso intracelular o extracelular. gran sección transversal sólo contribuye
en un 10 % de la impedancia corporal total
• Bioimpedancia eléctrica multifrecuen-
(Z) y, paradójicamente, puede representar
cia. Según la revisión realizada por Alve-
hasta el 50 % del peso corporal. Esto puede
ro-Cruz, et ál, (2011), los instrumentos BIA
implicar aspectos de importancia en la
multifrecuencia utilizan modelos empíricos
estimación y el análisis de la composición
de regresión lineal a diferentes frecuencias,
corporal del cuerpo entero.
como 0, 1, 5, 50, 100, 200 y 500 kHz, para
estimar el ACT, el agua extra celular (AEC) y La BIA segmental puede ser útil para
el agua intracelular (AIC) y, por derivación, el conocimiento de la acumulación de
la MLG. Los aparatos multifrecuencia son fluidos en la cavidad torácica o abdominal,
precisos para diferenciar variaciones en los encontrándose grandes errores para la BIA

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

157

Xc/H (Ω /m) Xc/H (Ω/m)


Deshitración Migración de vectores
Menos fluídos Elipses de
tolerancia Menos fluídos Elipses de
50,75 y 95 tolerancia
Atletas 50,75 y 95
Muscularidad Más tejidos
Más tejidos Delgados blandos
blandos

Obesos
Caquexia
Menos tejidos
Menos tejidos blandos
blandos
Caquécticos
Más fluídos
Anasarca
Atletas Más fluídos

R/H (Ω/m) R/H (Ω/m)

Figura 6. Vectores de impedancia y elipses de tolerancia. Análisis de la migración de los vectores de impedancia.
Fuente: (Alvero-Cruz, J., Correas, L., Ronconi, M., Fernández, R., Porta, J., 2011). La bioimpedancia eléctrica como
método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina del
Deporte, 4,167

segmental al medir la MLG en brazos (de estáticas y relaciones dinámicas, como son las propie-
un 13 a un 17 % de error) y en piernas (10- dades eléctricas del cuerpo humano, conformadas por
13 %). Actualmente, ya hay trabajos que su composición molecular, su hidratación, la densidad
validan la BIA segmental frente a modelos de los tejidos, así como la edad, la raza, el sexo y el
de 4 componentes (Alvero-Cruz, et ál, 2011). grado de condición física. Distintas alteraciones de la
composición corporal se detectan mediante el análisis
• Análisis del vector de bioimpedancia de los vectores de impedancia (Alvero-Cruz, et ál, 2011).
eléctrica. Este es un nuevo método que
Al establecer que el cuerpo humano no es un elemento
desarrollaron Piccoli et ál. (2002) el cual
uniforme, ni en longitud, ni en sus áreas transversales
no depende de modelos, estimaciones o de sección, ni en su composición iónica, puede afectar
ecuaciones, y que solo se afecta por las la precisión de las medidas. Además, la impedancia
medidas de Z o bien de la variabilidad corporal puede variar de acuerdo a la etnia, algunos
individual. Se trata de la construcción analizadores de BIA fueron validados en japoneses de
de un gráfico R/H (abscisas) y Xc/H 18 a 27 años, comparándolos con la hidrodensitometría.
(ordenadas), estandarizado por edades Alvero-Cruz, et ál, (2011), describieron que Demura et
(véase figura 6). Cada vector individual ál. (2002) demostraron una sobreestimación del 2.2-3.3
puede ser comparado con las referencias % de grasa corporal cuando utilizaron las ecuaciones de
de unas elipses que representan el 50, el predicción del fabricante, no validadas. Los valores de
75 y el 95 % de tolerancia para cada edad BIA pueden verse alterados por diferentes circunstan-
y tamaño corporal. El movimiento del vector cias (ver anexo 4 del módulo 2 del CD adjunto), como
la posición del cuerpo, la hidratación, la ingestión previa
de impedancia puede variar (emigrar) a
de comida o líquidos, la temperatura ambiente, la tem-
diferentes zonas que se interpretan como
peratura de la piel, la actividad física previa a la prueba
estados de deshidratación con largos
(aumento del gasto cardiaco, la perfusión vascular, con
vectores, hiperhidratación con vectores el consecuente aumento del flujo sanguíneo al músculo
cortos y cambios a izquierda o derecha y aumento de temperatura), variaciones en la posición
según cambios producidos en la MLG. de los electrodos y la conductancia o lugar donde se
(Alvero-Cruz, et ál, 2011). realiza la prueba.
Como todos los métodos de estimación de la composi- Hay varios estudios sobre esta temática. Se destaca
ción corporal, la BIA depende de una serie de premisas un estudio realizado por Gibson, Holmes, Desautels,

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


158 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Edmonds, & Nuudi (2008), en el cual se buscó medir la kg; DEXA FM= 0.971 (BIA FM) - 0,596, R ²= 0,93; SEE,
capacidad de dos nuevos analizadores de espectrosco- 1,34 kg; y DEXA% BF= 0,940 (BIA % BF) - 1,026, R ² =
pia de bioimpedancia octapolares (BIS), para predecir 0,858; SEE, 3,03 %. El límite de acuerdo con FFM, FM y
el porcentaje de grasa (% BF 720 y % BF 320) mediante el % BF fue de 0,7 ± 2,3 kg, -0,9 ± 2,9 kg y - 2,2 ± 6,1 %,
un modelo de 4 componentes (4C) se aplicó la medición respectivamente.
a una muestra multiétnica (hispanos, negros y adultos
La conclusión de este estudio fue que: “A pesar de que
blancos) igual número de mujeres y hombres sanos
el % BF no es intercambiable con el DEXA, MF-BIA8
(n=75). Como parámetro de referencia se utilizó el % BF
(InBody 720; Biospace) podría utilizarse para medir la
(% BF4C), el contenido mineral óseo total se obtuvo por
composición corporal de los niños y adolescentes co-
la absorciometría dual de rayos X (DEXA), la densidad
reanos en el ámbito clínico, debido a su alta precisión”
del cuerpo de peso bajo el agua fue medida mediante el
(Jung, et ál., 2009).
volumen pulmonar residual, y el total de agua corporal,
mediante la tradicional BIS. Se encontró que para el Alvero-Cruz, et ál, (2011), manifiestan que la selección
% BF 720 (r=0.85, SEE= 5.19 % BF) y el % BF 320 (r= de una ecuación de estimación de composición corpo-
0,84, SEE = 5.17 % BF), la correlación fue significativa, ral, para lograr la mejor precisión, requiere que el error
(P<0.05) en hombres; algunos efectos no fueron signi- estándar de estimación (SEE) sea lo más bajo posible.
ficativos. Correlaciones de % BF 720 (r=0.88, SEE= 4.85 Lohman, TG. (1992), indica y recomienda que este SEE
% BF) y % BF 320 (r= 0,89, SEE = 4.82 % BF), también no supere el valor de 2-2,5 kg en varones y de 1,5-1,8
fueron significativos en mujeres (P<0.05). Había un kg en mujeres, considerándose estos como aceptables
efecto principal para el método, pero no para la raza-et- e ideales, para no incurrir en errores inaceptables. De
nia. No hubo sobreestimaciones o subestimaciones acuerdo con lo anterior, el estudio realizado por Gibson,
sexo-específicas en los extremos de las distribuciones. Holmes, Desautels, Edmonds & Nuudi (2008), no cum-
ple con la precisión requerida en el SEE dando que esa
La conclusión principal de este estudio fue que “las
investigación obtuvo valores altos en esta medida esta-
estimaciones del BIS del % BF4C se correlacionan bien
dística por encima de lo recomendado por Lohman. La
en los hombres y mujeres. No encontraron diferencias
segunda investigación realizada por Jung, et ál. (2009),
significativas de la aplicación entre los diferentes mé-
tiene un buen SEE, pero con relación a la población
todos en los hombres. El porcentaje de grasa con BF4C
estudiada.
% fue significativamente subestimado por % BF720 y
% BF320 en las mujeres (Gibson, Holmes, Desautels, Estos dos estudios brindan nuevas alternativas para
Edmonds, & Nuudi, 2008). viabilizar el uso de la bioimpedancia para la medición de
la competencia, con una buena correlación estadística
Otro estudio realizado por Jung, et ál. (2009) tenía como
con la DEXA, probado en diferentes grupos étnicos, con
objetivo determinar el punto de calibración de análisis
distinta composición corporal y en diferentes edades,
de impedancia bioeléctrica multi-frecuencia, con elec-
tanto en hombres como mujeres, con estados de salud
trodos en ocho puntos táctiles (MF-BIA8; InBody 720,
sanos. Sin embargo, como lo refieren los autores, se
Biospace) y la absorciometría dual de rayos X (DEXA)
mantienen las limitantes del estado de hidratación pre-
para la evaluación de la composición corporal en niños
vio a la prueba, la fórmula que se utilice por el equipo
y adolescentes coreanos, sanos, de entre 6-18 años, con
debe aplicar a la población específica a valorar y las
una muestra de 166 niños, (hombres y mujeres) en el
condiciones de evaluación pre test.
ámbito clínico. Dentro las variables que midieron, se en-
contraron el índice de masa corporal (IMC) y el estadio Es bien cuestionada la intercambiabilidad de los mé-
de Tanner para cada sujeto. La composición del cuerpo, todos entre antropometría, bioimpedancia, dado la
la masa libre de grasa (FFM), la masa grasa (FM) y el heterogenidad de los resultados, para esto Serrano,
porcentaje de grasa (% BF) se midieron mediante BIA Beneit, Santurino, Armesilla, , de Espinosa, y del Ce-
y DEXA y se compararon. Dentro de los resultados rro, J. P. (2007), plantearon un estudio cuya finalidad
obtenidos se encontraron, en el análisis de regresión era comparar los métodos analíticos de composición
lineal, que: DEXA FFM= 1.006 (BIA FFM) + 0,554, R²= corporal basados en antropometría por el método de
0,99 y el error estándar de la estimación (SEE) fue 1,16 Siri (1961) y bioimpedancia eléctrica (aparato tetrapolar

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

159

modelo Holtain y bipolares OMRON BF- 306 y báscula


LAICA EP1340), en este estudio analizaron 105 sujetos
de ambos sexos entre 17 y 32 años. Se calcularon los
coeficientes de correlación de Spearman e intraclase y
se aplicó el método de Bland-Altman (1986). La correla-
ción entre métodos resultó mayor en varones así como
para las variables peso graso y peso magro que para
porcentaje de grasa. Los niveles de concordancia entre
parámetros de composición corporal obtenidos por
antropometría e impedancia son aceptables para reco-
mendar los métodos BIA en estudios epidemiológicos
de valoración nutricional. Sin embargo los resultados
muestran ciertas diferencias individuales y sexuales, en
particular para los monitores bipolares, cuya medida de-
pende de la distribución de la grasa. Ello implica ciertas
limitaciones para el uso de estos últimos en el diagnósti-
co clínico, al carecer de patrones o normas de referencia
que resulten apropiadas para cada población, sexo y
edad. Por ello los autores consideran muy conveniente la
elaboración de estándares que puedan ofrecerse como
referencia fiable y que se puedan aportar al profesional
cuando usa cualquiera de los aparatos. (Serrano, et. ál
2007). No se puede olvidar que las correlaciones y con-
cordancias solo aplican a los equipos utilizados en este
estudio y no se puede reproducir para otros equipos.

a. Antropometría. Las fórmulas derivadas de la


utilización del peso, talla, pliegues cutáneos,
perímetros musculares y diámetros óseos lograron
cuantificar, en teoría, en los diversos componentes del
cuerpo humano y actualmente son los más utilizados.
El primero en proponer un método racional y científico
para la valoración de alguno de los componentes
corporal fue J. Matiegka (1921), quien publica el
primer modelo que fracciona el cálculo de masas
corporales en cuatro componentes: a) piel y tejido
adiposo/graso; b) masa ósea; c) masa muscular; y d)
masa residual). Este modelo de cuatro componentes
está basado en el uso de medidas antropométricas
relacionadas directamente con los tejidos objeto
de valoración y con datos limitados procedentes de
disección de cadáveres (Esparza, 1993). Este fue el
primer modelo de fraccionamiento de masas que
calcula el peso matemático predictivo (sumatoria en
kg de las cuatro masas) y su comparación absoluta,
relativa y de relación con el peso real de báscula.
Debido a la falta de muestras o datos de cuerpos
Cortesía Comité Olímpico Colombiano disecados, que pudieran dar validez a sus resultados,

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


160 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

y al auge de los métodos químicos, su propuesta cayó De allí nace una corriente de trabajos y publicaciones
en desuso (Esparza, 1993). que relacionan a los procedimientos basados en la
hidrodensitometría y la relación entre la DC con medi-
En los años 1932 a 1935, con la aparición de los métodos
ciones antropométricas (ecuaciones derivadas).
químicos y de la densitometría nació el modelo de dos
componentes (Esparza, 1993). La publicación de datos Numerosas publicaciones comienzan a mostrar modera-
de DC (medidos en forma directa por el método hidro- das correlaciones entre DC vs. mediciones antropomé-
densitométrico, creció el interés de los especialistas tricas, véase tabla 2. Considerando que el objetivo de
en antropometría, en desarrollar investigaciones que estas ecuaciones buscaba determinar el porcentaje de
permitieron correlacionar los datos válidos de DC con adiposidad, se tomó ventaja de las buenas correlaciones
mediciones antropométricas simples, para generar al- entre DC y mediciones de pliegues cutáneos. Densidad
ternativas que permitirán reemplazar el uso de disposi- corporal (DC) vs. variables antropométricas en adultos:
tivos de alto costo y procedimientos técnicos complejos.

Tabla 2

Correlaciones lineales entre la densidad corporal y diferentes variables antropométricas en adultos

Variable
Variables Hombres n=402 Mujeres n=283
antropometrica
Pectoral -0.85 -0.64

Pliegues cutáneos Axilar -0.82 -0.73

Tríceps -0.72 -0.77

Subescapular -0.77 -0.67

Abdominal -0.83 -0.75

Supra ilíaco -0.76 -0.76

Muslo -0.74 -0.74

∑ Pliegues cutáneos ∑ de tres Pectoral abdominal y muslo Tríceps supra ilíaco y muslo
-0.89 -0.84

∑ de siete -0.88 -0.83

Perímetros Cintura -0.80 -0,71

Cadera _0.69 -0,70

Muslo -0.64 -0.68

Bíceps -0.51 -0.63

Antebrazo -0.35 -0.41

Fuente: (Jackson & Pollock, 1978), (Jackson, Pollock & Ward, 1980)

En más de 20 años, se publicaron más de 150 ecuacio- Uno de los factores limitantes de estas ecuaciones (y,
nes, las que fueron catalogadas ecuaciones derivadas por ello, existen un número elevado en la literatura), es
de la medición de pliegues cutáneos (por plicometría), que son específicas de la muestra, es decir, que sirven si
con determinación de la densidad corporal total (DC) son aplicadas a un sujeto de similar género, edad, etnia
(en forma indirecta), derivadas del hallazgo de buenas y perfil, ocupación y nivel de aptitud de los sujetos de la
correlaciones con los valores directos, obtenidos por muestra investigada. Este método es cuestionado por el
hidrodensitometría. proceso metodológico posterior, llamado extrapolación

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

161

y al igual que su validez por el estudio de cadáveres que no discrimina grupos por raza o etnia,
realizado en 1984. ni por nivel de aptitud física.
En el año 1951, Brozek & Keys, publicaron las primeras • La Escala de Referencia Phantom registra
ecuaciones de regresión para la valoración de la masa una estatura media de 170,18 cm (ds: 6,29
grasa, utilizando los pliegues cutáneos. En 1959, Behnke cm), y fue derivada del análisis de los datos
propuso el primer método de valoración de la composi- y coeficientes de variación de la base de
ción corporal con relación a un modelo de referencia. En datos antropométricos colectados por
el cual se muestra la representación del cuerpo humano Garret, & Kennedy, (1971).
como un cilindro de longitud, igual a la estatura del
sujeto y con un radio medio derivado de una serie de • La media de peso corporal (64,58 kg, ds:
medidas antropométricas corporales (Behnke & Wilmo- 8,6 kg) fue dimensionalmente ajustada a
re, 1974). valores de referencia de mujeres y hombres,
especificados por Behnke, & Wilmore,
Aunque el método de proporcionalidad (comúnmente
(1974).
llamado estratagema o táctica Phantom) no puede ser
considerado un método de fraccionamiento, es pedagó- • Los autores plantean que el método no
gicamente imprescindible desarrollar su base científica es una norma. Es un sistema de cálculo
en esta sección, ya que los modelos de fraccionamiento
para ajustar cada variable antropométrica
de cuatro y cinco masas corporales, lo involucran en
medida, a una proporción geométrica, con
los fundamentos metodológicos, por lo cual se hace
relación a la talla.
necesario explicar la base científica que fundamenta el
estudio de la proporcionalidad humana. • Ello permite obtener Scores Z que expresan,
El origen científico de método de proporcionalidad o un valor de proporcionalidad de cada
estratagema Phantom reconoce un par de publicaciones variable, independiente de la edad, el
preliminares: Ross, & Wilson, (1974), modificado y enri- género, la raza o etnicidad, la actividad
quecido por Ross, & Ward, (1982). A modo de síntesis, ocupacional y la actividad deportiva.
se presentan los puntos principales sobre los que se
La segunda propuesta, basada en el modelo básico de
basa el método, a partir de su trabajo original (Ross, &
los cuatro componentes de Matiegka, es la de Drinkwa-
Wilson, 1974).
ter & Ross (1980), que ofrece la particularidad de utilizar
• El método de proporcionalidad Phantom, medidas antropométricas previamente ajustadas al mo-
para la evaluación del crecimiento delo de referencia asexuado o Phantom (Ross, & Wilson,
proporcional del cuerpo humano, está N. 1974), modificado por (Ross & Ward, 1982), (Espar-
esencialmente basado en un concepto de za- Ros, 1993). Drinkwater (1984), publicó en su tesis
una referencia humana teórica arbitraria doctoral un modelo de cinco componentes geométrico
(Escala Phantom). que nunca fue utilizado.

• El propósito de la publicación original era En el modelo de Drinkwater (1984), fueron sustituidos


algunos ítems de medición para el cálculo de la masa
demostrar que esa referencia humana
adiposa (usa la sumatoria de seis pliegues: tricipital,
pudiese servir para su aplicabilidad, para
subescapular, supraespinal, abdominal, muslo frontal y
monitorizar el crecimiento y las diferencias
pierna) y en masa muscular (perímetros corregidos de
proporcionales entre sujetos.
brazo, tórax, muslo y pantorrilla). La masa residual fue
• Los valores de la Escala Phantom calculada con la misma estratagema de proporcionali-
“constituyen un modelo de referencia dad, presumiendo que la masa residual variará directa-
humana unisexuada, simétrico bilateral, mente con el volumen del tronco.
no dividido por grupos etarios”, (Ross, & Este método de 1980, fue discontinuado por los mismos
Wilson, 1974) a lo cual se puede agregar autores originales, cuando la aplicación del mismo fue

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


162 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

utilizada para predecir las cuatro masas fraccionales de 3.2 Ética en la cineantropometría
la muestra de Cadáveres de Bruselas (Martin, Drinkwa-
ter y Marfell-Jones, 1984). Al aplicar las mediciones La ética ha acompañado al ser humano desde épocas
antropométricas obtenidas de los cadáveres, previa muy antiguas, donde los filósofos trataban de explicar
disección, se comprobó que el método subestimaba la cómo dentro de la naturaleza, cada ser merecía respeto.
masa adiposa en un 51,6 %; y que sobrestimaba la masa Aristóteles sostuvo en sus escritos, que los seres hu-
ósea en un 33,4 %, y la masa residual en un 41,4 %, manos tenían una naturaleza específica como todos los
lo cual compensaba la obtención de un peso predictivo demás. La gran diferencia consistía, básicamente, en
confiable. Pero este método merece ser citado, porque que los humanos tienen inteligencia y libertad, mientras
muestra un modelo que inspiró a la investigadora que los demás seres son dirigidos por fuerzas ciegas
Deborah Ann Kerr para su perfeccionamiento, en su y por instintos (Vidal, 1989, Vargas, 1990, León, 1997,
trabajo final de Tesis de Grado (Kerr, 1988). Este tema se Pastor, 1997, Marino, 2011).
desarrolla más adelante, en profundidad, como uno de Pero con el desarrollo de la técnica, se ha perdido ese
los métodos sugeridos para la determinación de la com- respeto, ya que el hombre al sentirse superior, se apro-
posición corporal en la evaluación cineantropométrica vecha de los otros reinos (animal, vegetal y mineral),
del atleta convencional, talento, reserva y algunos casos para experimentar con ellos, sin medir las consecuen-
de atletas paralímpicos. cias. Es importante que dentro de toda experimentación,
Tradicionalmente en Colombia se ha venido utilizando se tenga en cuenta una visión responsable, sobre todo,
(para la determinación de la composición corporal) el si lo que se busca está en el marco de los rápidos y
modelo propuesto por De Rose & Guimaraes para el complejos progresos del saber y de las tecnologías bio-
fraccionamiento en cuatro componentes, en el cual se médicas (Vidal, 1989, Vargas, 1990, León, 1997, Pastor,
calcula el peso graso mediante la fórmula de Yuhasz, 1997, Marino, 2011).
Carter, (1982), el peso óseo se obtiene a partir de la Se hablará entonces de la ética como una disciplina que
modificación propuesta por Rocha, por la ecuación busca razones universales para adecuar la conducta
elaborada por Von Döbeln e inspirada en los trabajos humana al bien del universo, la sociedad y el individuo.
de Matiegka, donde se basaron en un grupo muestral Esto implicará un acuerdo sobre los requisitos mínimos
de edades comprendidas entre 17 a 25 años. El peso para vivir en sociedad de una manera digna y humana
residual es calculado con la relación propuesta por (Vidal, 1989, Vargas, 1990, León, 1997, Pastor, 1997, Ma-
Würch, que brinda constantes biológicas de 20,9 % rino, 2011).
para mujeres y 24,1 % para hombres y el peso muscular
es definido por la ecuación derivada de la fórmula de No solo se actúa éticamente ante una norma o un con-
Matiegka. Una vez que son conocidos los pesos graso, trato social, sino que la ética debe convertirse en una
óseo, residual y total: peso muscular = peso total - (peso fuerza pública, con validez universal, que tenga como
graso + peso óseo + peso residual) (Cruz, Armesilla, & pretensión la preservación y el cuidado de la vida mis-
De Lucas, 2009). ma, sin abstraer de ella la salud de las personas de su
entorno y costumbres (Vidal, 1989, Vargas, 1990, León,
Esta metodología es cuestionada porque están usando, 1997, Pastor, 1997, Marino, 2011).
para el cálculo del peso óseo en adultos, fórmulas que
fueron establecidas para jóvenes. Por otro lado, instaura La bioética, consiste en un gigantesco esfuerzo, inter-
constantes biológicas de la masa residual en todas las disciplinario, nacido del mismo mundo de los científicos,
edades. La principal inconformidad está relacionada quienes como hombres sienten la necesidad de emplear
con el cálculo de uno de los componentes principales con responsabilidad los grandes poderes que sobre la
de la composición corporal del atleta: el peso muscular vida humana les confieren los grandes descubrimientos
a partir de la diferencia de masas, basado en errores biogenéticos de los últimos años, pero siempre teniendo
previos de estimación. Por lo tanto, el grupo de profesio- como objetivo primordial, ayudar a personas de todo el
nales asesores de este lineamiento desaconseja su uso, mundo a conocer con profundidad creciente, los valores
en consenso y de forma unánime. de cada vida humana. El hombre entero debe ser trata-
do siempre, sin excepción alguna, como persona (Vidal,

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

163

1989, Vargas, 1990, León, 1997, Pastor, 1997, Marino, e, igualmente, proteger a las personas con
2011). disminución de su autonomía como es el
caso de las comunidades en inferioridad de
No merece menos respeto su cuerpo, en cualquiera de
sus dimensiones, razón por la cual la bioética consiste condiciones.
fundamentalmente en servirse de las ciencias biológi- • No maleficencia. Es considerada la
cas para mejorar la calidad de vida y, para ello, trata de obligación ética de no hacer daño o
vencer la enfermedad, promover la salud, imponiendo
perjuicio a nadie. Esto parte del principio
cuatro tareas nuevas: alimentación, higiene, planifica-
Hipocrático: Primum non Nocere (primero
ción familiar y medio ambiente. Además, debe vencer
no hacer daño).
la esterilidad y mejorar la especie humana, mediante
técnicas de reproducción, acudiendo a la inseminación • Beneficencia. Es la obligación ética de
artificial, el almacenamiento, la clasificación y distri- hacer bien a los demás. Consiste en obtener
bución del semen humano, la fecundación artificial, el máximo de beneficios y el mínimo de
con la implantación de embriones en el útero propio o perjuicios para el ser humano. No solo
alquilado y la congelación y manipulación de embriones
depende del respeto por las decisiones
humanos (Vidal, 1989, Vargas, 1990, León, 1997, Pastor,
autónomas sino por mantener su bienestar.
1997, Marino, 2011).
• Justicia. Está representada por el derecho
El hombre trata de vencer toda barrera impuesta por la
de todo ser humano a alcanzar lo necesario
naturaleza, pero ¿hasta qué punto esto es lícito? Dicho
reto puede ser expresado con la pregunta, ¿todo lo que para su pleno desarrollo, en dar a cada
se puede hacer técnicamente, se debe hacer éticamen- uno lo que éticamente le corresponde de
te?, es responder la pregunta sobre la relación entre acuerdo con lo correcto y apropiado. Acá
técnica y ética, y entre ciencia y conciencia. se habla de la distribución equitativa de
las cargas y beneficios al interior de una
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
sociedad y la protección de las personas
recuerda hoy una “dignidad inherente a los miembros
vulnerables que en ella habitan.
de la familia humana”, y que tales derechos pueden ser
invocados por todos “sin ninguna distinción de raza, de 3.2.2 Ética en la gestión del servicio en las empre-
color, de sexo, de lengua, de origen social, de fortuna sas del Estado. Cuando se es designado para prestar
o de otra situación”. Sin embargo, desde hace algunos un servicio dentro de las competencias en una empresa
años, especialmente en el área biomédica, se ha co- del Estado, no solo se debe hacer con un alto nivel de
menzado a poner en tela de juicio la dignidad intrínseca calidad, sino con la ética respectiva (Vidal, 1989, Vargas,
de todo ser humano, sobre todo, con la posibilidad de 1990, León, 1997, Pastor, 1997, Marino, 2011). Para esto
producir un hombre in vitro, con todas las variantes de se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
manipulación embrionaria que le han sucedido, lo que
ha conducido a replantear el debate en torno a la noción • Eficiencia. (Del latín efficientĭa: acción,
de persona. fuerza, producción) es la capacidad
de disponer de alguien o de algo para
3.2.1 Principios éticos básicos. A continuación se conseguir un objetivo, con el mínimo de
presentan los principios éticos descritos por los autores
recursos posibles. La ética está ligada a la
Vidal, (1989), Vargas, (1990), León, (1997), Pastor, (1997),
eficiencia. El saber que se tienen aptitudes
Marino, (2011):
para prestar un servicio y que al hacerlo de
• Respeto a la autonomía. El individuo, la forma más adecuada, con los recursos
como ser autónomo, capaz de dar forma necesarios y el costo real, da como resultado,
y sentido a su vida, capaz de tener muy seguramente, lo que se espera y algo
autodeterminación y derecho a decidir altamente competitivo en el medio. Se debe
entre las opciones personales que dispone tener, entonces, como base el principio de

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


164 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

optimización de los recursos disponibles; siempre busca una retribución económica,


no siempre se requiere de los últimos pero esto no significa que el servicio que se
avances en la tecnología para realizar un presta no sea de excelente calidad.
trabajo de la forma adecuada. Es el saber
• Mal uso del recurso tecnológico. El
quién determina el nivel de la necesidad y
recurso tecnológico es uno de los factores
es la ética la que en último término, dice
primordiales en la prestación de un servicio.
que lo se está haciendo bien. De nada
Se está acostumbrado en las empresas del
sirve que se exija un instrumento de gran
Estado, a adquirir una gran tecnología y dar
costo si no se sabe qué hacer con él. Se
una imagen de calidad que muchas veces
debe implementar también, como principio,
no es la apropiada ni eficiente, en cuanto
el mayor número de servicios con la más
a costos se refiere. Cuando la tecnología
alta calidad posible; no se trata de ahorro,
va de la mano del saber, entonces sí se
se trata de lo necesario. La planeación
presta un servicio adecuado. No se debe
del quehacer es también un concepto
confundir nunca la creación de la necesidad
ético. La prestación del servicio implica
tecnológica con el único fin de aumentar los
conocimiento de cómo hacerlo y hasta
costos del usuario; acá el negocio primaría
dónde hacerlo. No es necesario sacrificar
sobre la ética y no en aquellas situaciones
tiempo adicional para terminar un trabajo, si
donde, con menor calidad tecnológica, se
este no quedará de la mejor forma posible.
puede prestar el mismo resultado a un
Se deben reconocer las limitaciones que
menor costo, sin detrimento para el usuario.
tiene el ser humano y saber exactamente lo
que es capaz de hacer bien hecho. • Auditoría. Toda empresa del Estado que
presta un servicio a la comunidad debe
• Rentabilidad. Un negocio cualquiera que
tener un alto nivel de auditoría. Esta función
sea (acuerdo entre las partes que beneficia
es la que, en último término, garantiza un
a ambos) tanto en el aspecto económico,
adecuado servicio, sin el despilfarro del
en todo aquello referente a sus costos,
recurso. Una buena auditoría garantiza
como en lo social, es decir, en el impacto
todos los aspectos inherentes al control
que esto transmite a la comunidad con
de la calidad en la prestación del servicio
la que se relaciona, debe ser productivo.
y, sobre todo, lo referente a garantizar
Es un concepto filosófico, donde los
argumentos racionales están por encima el beneficio del paciente, mediante un
de los argumentos de autoridad, donde adecuado procedimiento. La auditoría es un
aquello que se dice simplemente porque punto esencial que no debe faltar nunca en
quien lo enseñó lo dijo así, no es aceptado ninguna empresa.
con carácter de veracidad. La rentabilidad • Manejo prudente de la información
promueve en el mundo moderno, la relación confidencial. Al realizar una evaluación
entre el producto ofrecido y su costo real, en cuya información va directamente a
un mercado cambiante. Implica el concepto la historia clínica, se transforma en un
claro del costo, cuánto cuesta un servicio documento de carácter privado, que solo
como el que se presta, con una alta calidad
el paciente tiene derecho a manejar, salvo
y con un nivel de información trascendente,
algunas solicitudes judiciales. Es importante
donde el usuario busca una mejor atención
tener claro que las variables que se miden
al menor costo posible. En las empresas del
pueden tener importancia sustancial para
Estado la inversión siempre es social y no
el paciente y su entorno. Se debe abstener

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

165

Cortesía Coldeportes

de hacer comentarios de cualquier índole o cualquier otra condición”. (Vidal, 1989, Vargas, 1990,
sobre los resultados y dedicarse a entregar León, 1997, Pastor, 1997, Marino, 2011). Por lo tanto, se
un excelente producto, una vez analizado debe cuestionar diariamente si lo que se hace con el
este. trabajo no infringe alguna de estas aseveraciones:

• Mercadeo y publicidad. Los productos • Ser íntegros y respetuosos con el paciente.


que se ofrecen se deben ofertar dentro • Hacer un buen diseño experimental y,
de los conceptos éticos de mercadeo y además, con el consentimiento informado.
publicidad. Se debe asegurar de que lo que
se hace está dentro de lo demostrado por • Evitar el sesgo en la medición, los análisis y
la evidencia científica o, al menos, por lo los resultados (objetividad y confiabilidad).
que más se haya publicado al respecto, con
su nivel de análisis y resultados. En esto, 3.3 Características fenotípicas: etnias
las entidades del Estado adolecen de un colombianas
mercadeo adecuado de muchos productos Para la evaluación antropométrica hay que considerar
de gran calidad y que nadie conoce porque la raza o grupo étnico al cual pertenece debido a que
no se ofrecen apropiadamente. Lo legal no influye considerablemente en las características morfo-
siempre involucra a lo ético; un producto lógicas y cualidades físicas de los atletas. En Colombia,
puede ser legal comercializarlo, pero si se diferencias tres grandes grupos étnicos como son
conocemos de su debilidad científica, ¿será indígenas, rom y afroamericanos. Según Rodríguez,
Hernández, Salamanca, & Ruiz (2007): “La población
ético prescribirlo?
colombiana es el producto del más variado mestizaje,
3.2.3 Ética en la ciencia. El medio en el que se mueven donde interactúan la cultura y las tradiciones de los
los individuos guarda estrecha relación con la ciencia. pueblos americanos, europeos y africanos; esta situa-
La cantidad de preguntas e inquietudes que resultan del ción de diversidad la hace privilegiada respecto de los
trabajo hace que todos los días ellos se aproximen más a demás países del mundo”.
lo que puede ser considerado como verdad. Varias cosas
El mestizaje en Colombia comenzó poco tiempo después
deben tenerse en cuenta para que esto sea un verdadero
del descubrimiento de América, en 1492; los mestizos
trabajo científico y su relación con la ética se mantenga.
se hallan prácticamente en todo el territorio del país y
Lo primero es el respeto por los Derechos Humanos o
su población es la más grande, representada por un
aquellas “condiciones instrumentales que le permiten a
49-58 % del total del país. La ascendencia europea de
la persona su realización” para la garantía de una vida
los blancos colombianos es española, italiana, alemana,
digna,” sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
francesa y otros países de Europa, la cantidad de blan-
religión, opinión política o de cualquier otra índole, ori-
cos en Colombia varía entre el 25-37 % de la población.
gen nacional o social, posición económica, nacimiento

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


166 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

El Censo del año 2005, mostró que la composición ét- Hay cuatro niveles que buscan objetivos diferentes:
nica de la población colombiana está constituida por:
• Nivel 1. Está diseñado para la mayoría
El 3,4 % de la población se reconoció como indígena. de los antropometristas acreditados por
De ella, el 49,6 % son mujeres y el 50,4% son hombres. la ISAK. Este requiere la medición de la
El 0,001% de la población se reconoció como rom o altura, el peso y los pliegues cutáneos como
gitanos. De ella, el 48,0 % son mujeres y el 52,0 % son
también incluye la medida de un pequeño
hombres. El 10,6 %, de la población se reconoció como
número de perímetros y dos diámetros
negra o afrocolombiana, de ellos, el 50,5 % son mujeres
y el 49,5 % son hombres. El 85,94 %, no se consideró óseos. La información obtenida en este
perteneciente a ninguno de los anteriores grupos étni- nivel, permite el seguimiento de las variables
cos, de lo cual se podría considerar que son blancos o de salud, el crecimiento y el cálculo del
mestizos (DANE, 2005). somatotipo. Todo esto es considerado por
la ISAK como una herramienta valiosa
3.4 Acreditación ISAK para la comparación del tamaño del
Se debe aplicar a la antropometría todos los conceptos cuerpo, su forma y composición. Así, una
que se han desarrollado en este documento y nada persona que complete con éxito el nivel 1
mejor que empezar usando el lenguaje ISAK como puede demostrar una precisión adecuada
referencia. La Sociedad para el Avance de la Cinean- en 2 medidas básicas, 5 perímetros, 8
tropometría, ISAK, ofrece cursos de capacitación, bus- pliegues cutáneos y 2 diámetros, además
cando homologar la forma de medir para no caer en los de tener una comprensión básica teórica
errores frecuentes del empirismo. Los sitios anatómicos de  las aplicaciones de la antropometría.
de base como los pliegues, los perímetros, los diámetros Los antropometristas nivel 1 son aquellos
y las longitudes, todas tienen su razón de ser en puntos que aprueben los cursos conducidos por
de referencia que cualifican al evaluador. Además, es
antropometristas niveles 3 o 4. El curso
fundamental usar y conocer términos coloquiales para
tiene un contenido de por lo menos 6 horas
facilitar el entendimiento del paciente y si se va a otras
ciudades o países, se debe conocer la idiosincrasia del teóricas y 18 prácticas, 16 prácticas post-
lugar, sus términos y lenguaje, para no faltarle al respeto curso y 20 de autoaprendizaje. Además,
a nadie. el candidato debe completar mediciones
repetidas del perfil restringido en 20 sujetos.
La ISAK ha capacitado a la fecha a más de 3000 antro-
El certificado del antropometrista nivel 1 es
pometristas; actualmente, hay  miembros asociados de
expedido por ISAK.
49 países. Para asociarse a la ISAK se deben cumplir
ciertos requisitos, los cuales se verán más adelante. • Nivel 2. En él se incluye a aquellos
Hay que tener en cuenta el International Standars for antropometristas que desean ofrecer a
Anthropometric Assessment de la ISAK, (2001) y del sus evaluados una gama más completa
ISAK Accreditation Handbook, Australia (2006), elabo-
de mediciones. Normalmente, son
rado por Michael Marfell-Jones, Timothy Olds, Arthur
aquellas personas que trabajan en áreas
Stewart & Lindsay Carter, quienes normalizan el sistema
de acreditación de la ISAK, que se basa en el concepto relacionadas con aspectos de medición
de una jerarquía de cuatro niveles. Un elemento clave diariamente (consulta con deportistas,
de esta capacitación es el mantenimiento de la calidad equipos deportivos, gimnasios, cajas de
en la medida, al exigir que todos los niveles tengan que compensación, educación universitaria,
cumplir con el error  técnico de medida (ETM)  en el entes deportivos municipales y
examen práctico, el cual se realiza al terminar los cur- departamentales, etc.). Un antropometrista
sos. De forma seguida, se evalúa el ETM intraevaluador nivel 2  puede demostrar una precisión
tras el análisis de la medición de 20 sujetos que dan un adecuada en 3 medidas básicas, 8 pliegues
concepto de la repetición satisfactoria de las medidas. cutáneos, 9 longitudes, 13 perímetros,

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

167

7 diámetros óseos. Además, posee una • Nivel 4. Es el más alto, este nivel reconoce
amplia comprensión e interpretación de muchos años de experiencia en la toma
los conceptos teóricos de la antropometría. de medidas según la ISAK, un alto nivel
Para ser elegible como antropometrista de conocimientos teóricos, la participación
nivel 2, la persona debe estar previamente en la enseñanza e instrucción de talleres
acreditada con el Nivel 1, o cursar estudios o cursos de la ISAK, la participación en
de tercer o cuarto nivel en áreas afines a la grandes proyectos antropométricos de
kinantropometría (estudios del movimiento investigación o descripción de poblaciones
humano, nutrición, ergonomía, etc.), en todo y un  amplio historial de publicaciones en 
caso, su perfil debe ser validado por los antropometría. Se reserva para un grupo
facilitadores del curso. Los antropometristas relativamente pequeño de antropometristas
nivel 2 son todos aquellos que aprueben y lleva consigo la responsabilidad de
el curso conducido por antropometristas entrenar y examinar a antropometristas
nivel 3 o 4. El curso Nivel 2 contiene por de nivel 3, así como el derecho a formar
lo menos 10 horas de teoría y 22 horas y examinar los otros dos niveles. Los
prácticas, 20 prácticas post-curso y 28 de antropometristas nivel 4 son designados por
autoaprendizaje. Además, el candidato ISAK. En general, son personas con muchos
debe completar, por duplicado, mediciones años de experiencia, quienes han integrado
repetidas en 20 sujetos (perfil completo). El equipos para el desarrollo de trabajos de
certificado de acreditación es expedido por investigación con muestras numerosas.
ISAK. Además, han publicado trabajos de
• Nivel 3. Está diseñado únicamente para incuestionable valor en revistas arbitradas
aquellos antropometristas que deseen de prestigio y gozan del reconocimiento de
participar en la formación y acreditación la comunidad mundial de antropometristas.
de antropometristas de nivel 1 y 2. Su • Recertificación. Cada cuatro años (tal y
propósito es aumentar la oferta de cursos como indican los certificados de la ISAK)
de formación para que la enseñanza de la es necesario reacreditarse. Se deben
antropometría se pueda ofrecer a un mayor contactar las autoridades de la lSAK
número de candidatos en todo el mundo. para tener claros los requisitos de este
Un candidato a nivel 3 debe demostrar una precisión proceso. La acreditación expira según lo
adecuada en las 39 dimensiones antropométricas y po- indicado en el certificado de la ISAK. Para
seer suficientes conocimientos teóricos y prácticos de la renovación de la acreditación, la ISAK
la antropometría, para ser capaz de instruir y acreditar requiere la verificación de la técnica y la
a antropometristas de nivel 1 y 2. Para ser elegible en precisión, mediante un examen práctico,
el nivel 3, el candidato debe poseer la acreditación del midiendo tres sujetos en presencia de un
nivel 2. Los antropometristas nivel 3 son todos aquellos antropometrista nivel 3 (Instructor) o nivel
quienes han aprobado cursos convocados por antropo- 4 (Criterio). El valor objetivo del ETM de
metristas niveles 3 o 4 y, por lo general, han realizado precisión intraevaluador (del 10,0 % para
más de 100 perfiles antropométricos completos. El curso
cada pliegue cutáneo y el 2,0 % para el
nivel 3 integra al menos 18 horas de teoría y 38 prácticas,
resto de medidas) debe ser alcanzado. La
20 horas prácticas post-curso y 34 de autoaprendizaje,
ISAK también exige la finalización con éxito
para un total de 110 horas. Además, los candidatos nivel
3 deben completar sets de mediciones repetidas com- del perfil  antropométrico restringido para el
pletas (perfil completo) en 20 sujetos y registrarse como nivel 1, y del perfil completo para los niveles
miembros de ISAK. Su certificado es expedido por ISAK. 2 y 3, en 20 sujetos, y la presentación de

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


168 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

estas medidas en el formato requerido, al módulo 2 del CD adjunto, el cual refiere información
antropometrista nivel 3 o 4 que llevó a cabo sobre el procedimiento de la valoración, el riesgo, la
el examen práctico de reacreditación. La vestimenta que debe usar durante la medición, la dura-
reacreditación es válida durante 4 años a ción y la finalidad de la misma y, de gran importancia, la
partir de la fecha de finalización de todos los autorización del sujeto evaluado o de un adulto mayor
requisitos de renovación de la acreditación. de edad ( en el caso de los menores de edad o atletas
con deficiencia cognitiva) para poder proceder a la
Currículo. El currículo para los niveles 1, 2 y 3, incluye medición y usar esta información en algún momento
tanto los componentes teóricos como los prácticos. El para la investigación. (Steward, Marfell-Jones, Olds, &
componente teórico establece una porción de unidades De Ridder, 2011).
obligatorias, destinadas a proporcionar las destrezas
básicas requeridas para la práctica de la antropometría 3.6 Proxemia
(anatomía, análisis estadístico básico, somatotipo, an-
Es la descripción de distancias medibles entre la gente
tropometría y salud, calibración de equipos, entre otros.)
mientras interactúan entre sí. Está relacionado directa-
y otra porción de unidades opcionales. Además, cada
mente con la percepción que se tiene y el empleo que
nivel requiere la medición remedición post-curso, de 20
hace el ser humano, de su espacio físico y el entorno. La
perfiles restringidos o completos, según sea el nivel por
proxemia es parte de la etología o estudio del compor-
el cual se opta, en personas diferentes.
tamiento animal. Cuando se ven los cisnes que nadan
juntos, los pájaros en formación que migran o las focas
3.5 Consentimiento informado y los lobos marinos que descansan juntos, buscando
El consentimiento informado es muy importante en el calentarse, es el resultado de un estilo de comporta-
quehacer diario. Se puede describir como el proceso miento de las especies. Así, los seres humanos asumen
de comunicación entre el usuario y el profesional de un comportamiento dependiendo de la cercanía de
la salud que culmina en la autorización o no, de una otras personas. La proxemia define la densidad como un
intervención clínica específica. asunto sicológico que afecta la agresividad de la gente,
mientras menos espacio se tenga para desenvolverse,
Puede haber tantos consentimientos como interven-
ciones, pero el responsable siempre es el profesional más agresividad se manifiesta. (Vidal, 1989, Vargas,
que realiza la intervención, de esto se desprende que 1990, León, 1997, Pastor, 1997, Marino, 2011). Por esto,
siempre se debe anotar en la historia clínica cualquier la proxemia ha definido 4 tipos de espacios entre las
procedimiento que se lleve a cabo por pequeño que personas, ver figura 7.
este sea. En algunos casos, como en los menores de a. Íntimo: contacto persona-persona
edad, puede ser dado por los familiares del paciente
cuando así se amerite. Dada la distancia científica entre b. Personal: entre 15 y 45 cm
el evaluador y el evaluado, lo mínimo que debe hacerse
c. Social: entre 1,2-2,1 m
es suministrar toda la información sobre los riesgos del
procedimiento que se realizará. d. Público: entre 2,1-3,6 m
La Sociedad Internacional para el Avance de la Cinean- La proxemia también se manifiesta en el ámbito cultural
tropometría (ISAK), sugiere el uso de un consentimiento y analiza la sensación de confort, las distancias entre las
informado verbal y escrito, que debe ser obtenido de personas y su relación con la facilidad de comunicación.
cada uno de los sujetos o, en su defecto, de sus padres Esto es muy importante en el campo de la salud ya que
o tutores (en el caso de los menores de edad y atletas en esta hay comunicación entre el paciente y quien lo
con algún tipo discapacidad) a los cuales se desean atiende y se presenta influencia de una persona sobre el
evaluar para aportar una decisión fundamentada en un comportamiento de la otra, con o sin lenguaje verbal. Se
documento impreso (Steward, Marfell Jones, Olds y De podría decir que, en este caso en particular, no siempre
Ridder, 2011). es verdadero lo que dice “A” sino lo que entiende “B”.
El modelo de consentimiento informado para la valo- La responsabilidad de la comunicación eficaz la tiene
ración antropométrica, se describe en el anexo 5 del el emisor. No se puede no comunicar. Los aspectos de

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

169

45 cm 15 cm 210 cm 120 cm 0 360 cm 210 cm 0

Figura 7. Proxemia: espacios entre personas


Fuente: (Vidal, M., 1989, Vargas, A.C, 1990, León, F.J., 1997, Pastor, L.M., 1997, Marino, F.E., 2011)

contenido y relación van en la comunicación, lo emo- • El sujeto es quien debe mover su propia
cional condiciona el contenido y, por ende, bloquea el ropa a solicitud.
mensaje, (figura 8), (Vidal, 1989, Vargas, 1990, León,
1997, Pastor, 1997, Marino, 2011). • Hacer la medición lateral cerca de áreas
genitales.
En la relación con el paciente, si se aprecian lesiones
o heridas de algún tipo, debe primar el uso de guantes • Recordar que no solo se mide un paciente,
para evitar contacto con fluidos, es solo parte de la se- se interactúa con sus emociones.
guridad que se debe tener. En esta evaluación se debe
Siempre entregar y comentar los resultados de la
tener en cuenta lo siguiente, respecto al cuidado de la
evaluación, al menos en una fase inicial, dando algún
piel del paciente:
grado de explicación al paciente sobre el procedimiento
-- Palpar con cuidado. realizado.
-- Evitar uñas largas.
3.7 Material para la evaluación
-- Evitar manipulaciones prolongadas.
antropométrica
-- Hacer marcas discretas. Basados en el Protocolo Internacional para la Valora-
-- Limpiar la piel al concluir. ción antropométrica, Stewart, Marfell-Jones, Olds y De
Ridder (2011) se describe a continuación el material
Cuidados especiales en el momento de la evaluación: que se requiere para realizar una adecuada evaluación
• Ser respetuosos, no emitir conceptos sobre antropométrica, este dependerá de los sitios anatómicos
el vestuario o el físico del paciente. específicos que se requieren medir.

En el texto se detallan las descripciones generales de


• Proteger la privacidad, siempre se evalúa
los requisitos de los equipos, elementos básicos para
solo con un anotador.
una adecuada valoración antropométrica. Sin embargo,
• En el caso del menor de edad se debe asistir es importante considerar que muchos de estos equipos
con un acompañante mayor de edad al requieren garantizar una confiabilidad y precisión en el
proceso de medición. dato suministrado.

Por lo tanto, deben tener un óptimo funcionamiento y


• No tocar en áreas genitales, usar solo el
una calibración periódica, con una empresa certificada
instrumento de medición.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


170 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

EMISOR

LINGÜÍSTICO NO
LINGÜÍSTICO

NO
VERBAL VERBAL GESTICULACIÓN CONTACTO PROXIMIDAD ENTORNO

SENTIDOS DE
AUDITIVO VISUAL PROXIMIDAD
(OLFATO, GUSTO, TACTO)

RECEPTOR

Figura 8. Comunicación interpersonal


Fuente: (Rueda, B., 2004). La expresión corporal en el desarrollo del área de educación física

de metrología; se sugiere el siguiente esquema de ca- de la forma y manera apropiadas, figura 9. Los
libración: estadiómetros deben tener un rango mínimo de
medida de 60 a 220 cm; la exactitud de la medida
• Básculas. Una vez al año las básculas de
requerida es 0.1 cm (ETM). Una tabla corrediza de por
consultorio y dos veces al año las básculas
lo menos 6 cm de ancho es usada en la cabeza y se
de campo. En caso de que presente baja por el estadiómetro hasta tocar el vértice de la
descalibración y no se pueda reparar se cabeza. Se recomienda que la tabla para la medición
sugiere darle de baja. sea construida de un material sellado y sólido que no
• Adipómetros. Una vez al año. De igual se doble fácilmente. El suelo debe ser duro y a nivel.
forma, si se verifica en el proceso de El mismo equipo se usa a menudo para medir la altura
calibración que la presión ejercida por las sentado, así como para la estatura. Los estadiómetros
pinzas a través del mecanismo del resorte pueden ser simples y relativamente baratos, hasta
no es adecuada, a diferentes masas de complejos y muy costosos. Estos deben verificarse
espesor, se sugiere darle de baja. periódicamente contra una altura normal conocida, es
un sistema simple de calibración. En el campo, cuando
• En los demás equipos se debe garantizar su no se cuenta con un estadiómetro, una cinta métrica
óptimo estado, este deberá estar completo, común puede ser la solución al problema si se cuenta
sin desajustes, sin piezas faltantes o rotas, con una pared derecha y se verifica la altura y la po-
en caso contrario, se debe dar de baja. sición vertical. Se puede usar junto con una tabla que
defina 90° entre la cabeza y la pared, como por ejemplo,
a. Estadiómetro. Es el instrumento usado para medir un cuadrado fijo grande. Como un último recurso, el
la estatura y la altura sentado, normalmente, este método de un pedazo de papel, debidamente marcado
implemento se coloca fijo en una pared para que la y pegado a la pared, puede usarse para identificar la
medición pueda hacerse en alineación verticalmente altura, mientras se mide con la tabla para la cabeza. La

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

171

valoración de la altura puede también realizarse con una


cinta métrica de metal pero este método no es aceptado
en el laboratorio como una medición precisa.

b. Básculas. El instrumento tradicional que se usa para


determinar el peso corporal es la báscula o balanza
con una exactitud de 100 g. Sin embargo, el uso de
balanzas electrónicas está poniéndose más de moda
y la exactitud de algunas de estas balanzas es mayor
que la báscula mecánica. Por ejemplo, las balanzas
de baño, tipo digitales y relativamente baratas, se
consiguen fácilmente y están ahora disponibles
con celdas de carga incorporadas como sensores.
Estas se transportan fácilmente y pueden usarse,
por consiguiente, en el laboratorio y el campo. La
exactitud de estos instrumentos está dentro de 50 g.
La calibración de todas las balanzas es fundamental.
Para la calibración debe acudirse a un organismo
certificado por un departamento gubernamental de
pesos y medidas, habilitado para metrología.
c. Cinta antropométrica. Una cinta de acero flexible
de por lo menos 1.5 m de longitud es la recomendada
para la medición de los perímetros, aunque se
prefiere de 2 m en personas más corpulentas (figura
10). Debe ser calibrada en los centímetros y en los
milímetros con las debidas graduaciones. Si se usan
las cintas de fibra de vidrio o tela, se requiere la
calibración regular contra una cinta de acero ya que
estas, las que no son de metal, pueden estirarse con
el tiempo y el uso continuo. Cualquier cinta destinada
a la medición no debe estirarse, debe ser flexible
y no más ancha de 7 mm; además, debe tener un
espacio inicial para su agarre de al menos 4 cm antes
de la línea del cero (figura 11). Aparte de evaluar las
medidas de los perímetros, una cinta antropométrica
se usa para ubicar varios sitios de referencia para la
medición de los pliegues cutáneos y las distancias de
la marcación con precisión de los puntos óseos.
d. Calibradores para la medición de los pliegues
cutáneos. Los compases de calibres de los calibradores
requieren una presión del cierre constante de 10 g/
mm2 a lo largo de todo el rango de medición (figura
12). Ellos deben estar calibrados idealmente en por lo
menos 40 mm de amplitud y en divisiones de 0.2 mm. Figura 9. Equipos para la medición de la estatura y la talla sentado.
Los compases de los calibradores de los pliegues de Equipo Rosscraft y Seca
la piel, requieren de una calibración regular. Para los Fuente: (Coldeportes, 2015)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


172 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Figura 12. Tipos de adipómetros: Cescorf, Harpenden Skinfold


Caliper, Slim Guide Skinfold Caliper y Gaucho pro (Rosscraft)
Figura 10. Tipos de cintas métricas: Lufkin W606PM, Cescorf y
Fuente: (Coldeportes, 2015)
Rosscraft
Fuente: (Coldeportes, 2015)
detalles en la calibración del instrumento de medición
de los pliegues, vea Carlyon, et ál. (2000), Gore, et
ál. (1995) y Schmidt & Carter (1990). La aplicación
de los datos del calibrador a cualquier ecuación de
regresión, o al análisis de valores aislados, como
puede ser la sumatoria de los pliegues, debe hacerse
con el mismo calibrador que se usó en la evaluación
inicial, esto es, no usar dos o más calibradores en una
misma medición. ISAK recomienda el calibrador para
pliegues marca Harpenden, sobre todo si va a usarse
en investigación, debido a su gran precisión.
e. Antropómetro. Este instrumento se usa para medir
alturas y longitudes directa o indirectamente (figura
13). También, este instrumento puede usarse para
medir las longitudes de los segmentos directamente
(por ejemplo radial-estiloideo), las anchuras de los
Figura 11. Lectura de la cinta métrica: Ubicar siempre la marca del
cero en el inicio de la escala de medición huesos grandes (por ejemplo el diámetro biacromial),
las anchuras de los puntos no óseos (por ejemplo
Fuente: (Coldeportes, 2015)
bideltoideo) así como la estatura y la altura sentado.
También, con un antropómetro pueden obtenerse esti-
maciones de las longitudes de los segmentos, usando

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

173

Figura 13. Antropómetro GPM


Fuente: (Coldeportes, 2015)

alturas proyectadas con las medidas realizadas en forma


indirecta. El método de alturas proyectado, usa la dife-
rencia entre las alturas medidas en los segmentos. Por
ejemplo, la longitud de acromial-radial puede ser obte-
nida por la substracción: altura acromial menos la altura
radial. Se recomienda, hasta donde sea posible, tomar
las medidas directamente de las longitudes del segmen-
to, y para esto se debe usar un segmómetro (calibrador
corredizo grande).
Figura 14. Calibradores grandes: antropómetro GPM y calibrador
f. Calibrador de diámetros o longitudes. Este
Rosscraft
instrumento puede ser el segmento superior del
Fuente: (Coldeportes, 2015)
antropómetro o puede ser un diseño especialmente
construido (figura 14). Tiene dos ramas rectas que
permiten las medidas de anchuras de los huesos
grandes como el diámetro biiliocrestal y la anchura
biacromial. Estas ramas van adheridas a una barra
fija, estrictamente calibrada, que permite la presión
que se ejerce cuando las dimensiones óseas son
moderadamente grandes. Debe verificarse la distancia
entre las ramas para asegurarse que se ha se ha
ensamblado correctamente.
g. Segmómetro. El segmómetro es un diseño para
usarse en los casos en que no se cuente con el
antropómetro normal, como una buena alternativa
(Carr, Blade, Rempel & Ross, 1993) aunque no es
apropiado para medir las anchuras de los huesos
grandes. Este instrumento está constituido utilizando
una cinta o estructura metálica de al menos 100
cm de largo y por lo menos 15 mm de ancho, a la Figura 15. Segmómetro Rosscraft
cual se han atado dos ramas rectas, cada una de Fuente: (Coldeportes, 2015)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


174 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

ausencia de un calibrador de anchuras como el de


la (figura 16), se puede usar un calibrador corredizo
grande al cual puede hacérsele el recurvo o con
ramas en “L” como la figura 17.
i. Calibrador de diámetros pequeños. Este calibrador
se usa para la medición del húmero (biepicondíleo)
y las anchuras del fémur, así como otras anchuras
pequeñas de los huesos. Sus ramas deben tener una
longitud de por lo menos 10 cm, una anchura de la
cara de aplicación de al menos 1.5 cm, y debe tener
exactitud en la precisión dentro de 0.05 cm, (figura 18).
Las ramas más largas deben permitir la profundidad
suficiente para abarcar la anchura biepicondilar del
fémur y del húmero. Hay varios de estos calibradores
comercialmente disponibles. Un calibrador corredizo,
pequeño, también puede ser un calibrador de nonio
Figura 16. Calibrador para anchuras (GPM) de ingeniería, modificado (Vernier-Mitutoyo).
Fuente: (Coldeportes, 2015) j. Cajón antropométrico. Este cajón es de gran ayuda
para la evaluación antropométrica para facilitar las
mediciones por parte del evaluador, debe tener las
dimensiones de aproximadamente 40 cm (alto) x 50 cm
(ancho) x 30 cm (profundidad), importante que pueda
soportar un peso de 150 kg como mínimo (figura 19).
La altura real del cajón, usada en cualquier laboratorio
de medición, debe conocerse exactamente y debe
grabarse en el cajón, para su conocimiento público. Es
necesario tener una sección de corte externo, en un
Figura 17. Calibrador deslizante grande con brazos en “L” lado de la caja, que permita colocar internamente los
(Rosscraft) pies en la medición de la altura ilioespinal. También
Fuente: (Coldeportes, 2015) se recomienda recortar unos agujeros laterales para
facilitar su transporte por parte del antropometrista.
aproximadamente 7-8 centímetros de longitud (figura
15). El instrumento se usa para medir las longitudes El cajón es particularmente útil como ayuda en la me-
de los segmentos directamente. También puede dida de alturas como ilioespinal y trocantérea que usan
usarse para medir algunas alturas seleccionadas (por un segmómetro. En estos casos, la altura del cajón se
ejemplo, ilioespinal y alturas de trocánter). agrega a la altura tomada hasta el sitio de marcación y
se anota en la proforma. Esto da la verdadera altura del
h. Calibrador de Anchuras o diámetros grandes. sitio de marcación al suelo y es más eficaz para el antro-
Es un instrumento de bisagra que se abre en ángulo pometrista, que no necesita las posibles irregularidades
desde una base móvil. Se usa para tomar medidas del suelo, pero solo se mide hasta la cima de la caja. La
profundas como el tórax antero-posterior y otras caja también es útil para medir otras longitudes y an-
medidas profundas como diámetros de rodilla en churas donde la demanda es estar sentado (en el cajón).
deportistas corpulentos y otras medidas del tórax. El cajón sirve también para ser usado en la medición de
Los brazos del instrumento deben ser de longitud otras longitudes y anchuras donde se requiere que el su-
suficiente (aproximadamente 25 cm) para permitir jeto a medir este sentado (en el cajón antropométrico).
que las ramas del calibrador sean colocadas Para la evaluación antropométrica del atleta paralímpico
adecuadamente encima de los puntos anatómicos. En es importante considerar otros equipos que pueden ga-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

175

Figura 20. Balanza digital portátil para determinación de peso en


atletas con discapacidad física
Fuente: (Coldeportes, 2015)

Figura 18. Calibrador pequeño deslizante tipo Tommy 3 (Rosscraft),


calibrador Cescorf, calibrador Vernier adaptado
Fuente: (Coldeportes, 2015)
50 cms

40 cms

30 cms

Figura 21. Balanza pesa personas, ideal para medición en atletas


Figura 19. Cajón antropométrico con las dimensiones recomendadas con lesión medular o con doble amputación
Fuente: (Coldeportes, 2015) Fuente: (Coldeportes, 2015)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


176 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

ella. Las medidas sugeridas para esta camilla deben


ser aproximadamente 60 cm de alto x 60 cm de ancho
y 200 cm de largo.

3.8 Descripción de las medidas y técnicas


antropométricas
Para la toma de las medidas antropométricas se debe
tener en cuenta el Protocolo Internacional para la Valo-
ración Antropométrica, (2011) de la Sociedad Interna-
cional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK),
traducido al español por Stewart, Marfell-Jones Olds, &
De Ridder, (2011). El manual normaliza la identificación
Figura 22. Balanza tipo rampa para medición en silla de ruedas de los sitios y técnicas de medición antropométrica y
Fuente: (Coldeportes, 2015) los puntos anatómicos para permitir la comparación de
mediciones entre evaluadores, mejorando la validez y
rantizar, de mejor manera, la precisión y la confiabilidad confiabilidad de las medidas.
del dato obtenido:
Este lineamiento, adicionalmente, ha incluido la
a. Básculas. Balanzas para personas con discapacidad descripción de los sitios y técnicas para la medición
física, figuras 20, 21 y 22. antropométrica del atleta paralímpico, que en caso de
presentar algún tipo de discapacidad física, generaría
b. Camilla antropométrica. Se trata de una camilla baja una dificultad técnica para la medición antropométrica,
(figura 23), donde el atleta con discapacidad física lo que conlleva a una modificación en la técnica de
puede sentarse o acostarse, favoreciendo la posibilidad medición. Por los tanto, se realizó una propuesta de
de tomar mejor las medidas antropométricas. La evaluación antropométrica del atleta paralímpico, bajo
camilla debe ser sólida y firme, que pueda soportar los parámetros recomendados por la ISAK, pero con
el peso del sujeto y que la colchoneta superior sea ciertas adaptaciones y modificaciones. Este protocolo de
lo suficientemente gruesa y dura que no permita evaluación antropométrica, está descrito en el aparte de
deformarse cuando el sujeto permanezca encima de Evaluación Cineantropométrica del Atleta Paralímpico.

200 cm

60 cm

60 cm

Figura 23. Camilla antropométrica


Fuente: (Coldeportes, 2015)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

177

Los parámetros de evaluación antropométrica del atleta 3.9 Formato de evaluación antropométrica
paralímpico fueron propuestos por cineantropometris-
En los anexos 6 y 7 del módulo 2 del CD adjunto, se
tas nivel 2 y 3, acreditados por la ISAK.
adjuntan los formatos para la valoración antropométrica
En un video en el CD adjunto, se describen las técnicas del el atleta convencional y paralímpico, este formato
para la medición antropométrica del atleta convencional incluye los datos antropométricos que se requieren en
y paralímpico. la medición del atleta de talento y reserva.

4. EVALUACIÓN
Cortesia Comité Paralímpico CINEANTROPOMÉTRICA
Colombiano
DEL ATLETA

4.1 Evaluación cineantropométrica del se hará un resumen de los puntos principales sobre los
atleta olímpico-convencional. que se basa el método, a partir de su trabajo original
(Ross, & Wilson, 1974):
A continuación se describen los métodos propuestos
para la evaluación cinenatropometrica del atleta olímpi- • El método de Phantom, para la evaluación
co convencional en relación a: método Phantom de pro- del crecimiento proporcional del cuerpo
porcionalidad, índices corporales de proporcionalidad, humano, está esencialmente basado en un
somatotipo y composición corporal , índices de estado concepto de una referencia humana teórica
nutricional o índices de composición corporal. arbitraria (escala Phantom).
4.1.1 Método Phantom de proporcionalidad. • El propósito de la publicación original era
Aunque el método de proporcionalidad (comúnmente
demostrar que esa referencia humana
llamado estratagema o táctica Phantom) no puede ser
pudiese servir por su aplicabilidad para
considerado un método de fraccionamiento, es pedagó-
monitorizar el crecimiento y las diferencias
gicamente imprescindible desarrollar su base científica
proporcionales entre sujetos.
en esta sección, ya que los modelos de fraccionamiento
de cuatro y cinco masas corporales, lo involucran en • Los valores de la escala Phantom
los fundamentos metodológicos, por lo cual se hace “constituyen un modelo de referencia
necesario explicar la base científica que fundamenta el humana unisexuada, simétrico bilateral, no
estudio de la proporcionalidad humana.
dividido por grupos etarios” (tabla 3), a lo
El origen científico de método de proporcionalidad o es- cual se puede agregar que no discrimina
tratagema Phantom reconoce un par de publicaciones grupos por raza o etnia, ni por nivel de
preliminares: Ross & Wilson, (1974), modificado y enri- aptitud física.
quecido por Ross, & Ward, (1982). A modo de síntesis,

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


178 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 3

Tabla de valores del Phantom


Variable P S Variable P S
Básicos Perímetros
Masa corporal (kg) 64.58 8.6 Cabeza 56 1.44
Estatura 170.18 6.29 Cuello 34.91 1.73
Talla sentado (cm) 89.92 4.5 Brazo 26.89 2.33
Envergadura 172.35 7.41 Brazo flexionado 29.41 2.37
Antebrazo 25.13 1.41
Longitudes
Muñeca 16.35 0.72
Brazo 32.53 1.77 Tórax 87.86 5.18
Antebrazo 24.57 1.37 Cintura 71.91 4.45
Mano 18.85 0.85 Abdominal 79.06 6.95
Ilioespinal 94.11 4.71 Cadera 94.67 5.58
Trocantérea 86.4 4.32 Muslo máximo 55.82 4.23
Troc.-tibial lateral 41.37 2.48 Muslo medio 53.2 4.56
Tibial lateral 44.82 2.56 Pantorrilla 35.25 2.3
Tibia 36.81 2.1 Tobillo 21.71 1.33
Pie 25.5 1.16
Pliegues
Diámetros
Triceps 15.4 4.47
Biacromial 38.04 1.92 Subescapular 17.2 5.07
Tórax TV 27.92 1.74 Biceps 8 2
Torax anteroposterior 17.5 1.38 Cresta ilíaca 22.4 6.8
Bi-iliocrestídeo 28.84 1.75 Supraespinal 15.4 4.47
Humeral 6.48 0.35 Abdominal 25.4 7.78
Femoral 9.52 0.48 Muslo medial 27 8.33
Muñeca 5.21 0.28 Pantorrilla 16 4.67
Tobillo 6.68 0.36
Perímetros corregidos
Mano 8.28 0.5
Brazo relajado 22.05 1.91
Pectoral 82.46 4.86
Muslo 47.34 3.59
Pantorrilla 30.22 1.97
Fuente: (Ross & Marfell-Jones, 1991). Adaptado por Francis Holway.
Donde: “P” es el valor medio del Phantom y “S” la desviación estándar

• La escala de referencia Phantom registra • Los autores plantean que el método no


una estatura media de 170.18 cm (DS: es una norma. Es un sistema de cálculo
6,29 cm), y fue derivada del análisis de los para ajustar cada variable antropométrica
datos y coeficientes de variación de la base medida, a una proporción geométrica, en
de datos antropométricos colectados por relación a la talla.
Garret, & Kennedy, (1971).
• Ello permite obtener Scores Z que
• La media de peso corporal (64.58 kg, DS: expresan, un valor de proporcionalidad de
8.6 kg.) fue dimensionalmente ajustada cada variable, independiente de la edad,
a valores de referencia de mujeres y el género, la raza o etnicidad, la actividad
hombres especificados por Behnke, & ocupacional y la actividad deportiva.
Wilmore,(1974).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

179

La pregunta que surge frecuentemente, al aplicar el H= 160


método: V = 37
¿Por qué se referencia a una escala única, con todos Utilizando la fórmula: Z = 1/S • [V • (170.18 /H) d - P]
los sujetos mezclados, y no con escalas específicas para
cada grupo (por género, edad o etnia), o por nivel de Reemplazando los valores Z = 1/1.92 • [37 • (170.18
aptitud o especialidad deportiva (en los casos de apli- /160 )¹ - 38.04]
cación en actividad física y deportes)? Z= 0.68
Si así fuese, los Scores Z (en su dispersión positi- Los Scores Z Phantom se agrupan por variables (plie-
va o negativa, con respecto a la media de referencia gues, perímetros, diámetros, etc.) y se grafican utilizan-
Phantom, con nomenclatura de “P”) no se diferenciarían, do un sistema iconometrográfico (figura 24), el cual es
al uniformizarse con los valores medios de una escala esencialmente una técnica de graficación (publicada
grupal específica, por lo cual no se podrían destacar o por Boyd & Scammon en Origins of the Study of Hu-
diferenciar las hipertrofias o hipotrofias proporcionales. man Growth, 1980), que grafica valores medio (media
Phantom) y desvíos de los Scores Z (en valores positi-
A los fines didácticos, se desarrollará la ecuación bá-
vos y negativos, de 0 a +3, y de 0 a -3), lo que facilita
sica para el cálculo de los Scores Z, para cada variable
observar hipertrofias / hipotrofias proporcionales de los
antropométrica, mediante el uso de los valores P y S de
valores (Scores Z): a su vez, permite comparar cambios
la escala de proporcionalidad Phantom (Ross, & Wilson,
y proporciones del cuerpo y sus partes, con relación al
1974).
valor de referencia Phantom, en estudios subsecuentes
Z = 1/S • [V • (170.18 /H) d - P] ejecutados en un mismo sujeto.

Donde: A continuación se plantea un ejemplo práctico para


mostrar el uso y la utilidad del método de proporciona-
• Z = Score de proporcionalidad. lidad en el seguimiento de los atletas:
• P = Media Phantom para la variable medida. a. Comparación del Score Z entre dos sujetos
proporcionalmente diferentes:
• S = Desviación estándar Phantom para la
variable medida. Utilizando la fórmula: Z = 1/S • [V • (170.18 /H) d - P]

• H= Altura del sujeto. Atleta 1. Jugador de baloncesto élite. Diámetro biacro-


mial: 44 cm. Talla 2 m.
• V = Valor absoluto de la variable medida.
Atleta 1
• 170.18 = Es la media Phantom para la altura.
Reemplazando los valores:
• d = Exponente dimensional (1 para Z = 1/1.92 • [44 • (170.18 /200)¹ - 38.04]
longitudes, diámetros, perímetros y
Z= -0.31
pliegues; 2 para áreas; 3 para masas y
volúmenes). Atleta 2. Jugador de baloncesto juvenil .Diámetro bia-
cromial: 37 cm. Talla 1.60 m.
Ejemplo:
Atleta 2
Se va a calcular el Score Z del diámetro biacromial
Reemplazando los valores:
P = 38.04 Datos obtenidos de la tabla de valores del
Z = 1/1.92 • [37 • (170.18 /160)¹ - 38.04]
Phantom
Z= 0.68
S = 1.92 Datos obtenidos de la tabla de valores del
Phantom Análisis. Este ejemplo marca, en forma práctica, que el
jugador juvenil tiene proporcionalmente más diámetro

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


180 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

TALLA SENTADO
ENVERGADURA
PERÍMETROS
D. BIACROAMIAL
D. BICXRESTAL Brazo relajado
D. BIC. HUMERO Tórax
D. BIC FEMUR
Muslo
P. BRAZO CONTRAÍDO
P. MUSLO
Pantorrilla
P. PIERNA Muñeca
PL. TRICEPS Tobillo
PL. SUBESCAPULAR
PL. SUPRAILIACO -30s -20s -10s x +10s +20s +30s
PL. ABDOMEN
PL. MUSLO
PL. PIERNA MEDIAL
PESO

-3 -2 -1 0 1 2 3 Figura 26. Comparación de Scores Z de pliegues cutáneos, entre


un sujeto varón sedentario obeso vs. un varón deportista magro
Fuente: (Mazza, J., 2013)
Figura 24. Representación del Phantom en los velocistas varones
españoles
Fuente: (Pacheco, 1992)

biacromial que el jugador elite, porque cada variable se c. Comparación del Score Z entre sujetos con diferentes
ajusta en relación proporcional a la talla. niveles de actividad física: (figura 26 y 27).

b. Comparación del Score Z en un mismo sujeto a


diferentes edades y estadio de maduración: (figura
25).

PROPORCIONALIDAD PHANTOM (VALORES Z GRAFICADOS)


NIÑO PREPUBER (11 AÑOS)
JÓVEN POSTPUBER (18 AÑOS)
PLIEGUES
Triccipital
Subescapular
Supraespinal
Abdominal
Muslo
Pantorrilla
PERÍMETROS
Brazo relajado
Tórax
Muslo
Pantorrilla
Muñeca
Tobillo
DIÁMETROS
Húmero
Fémur
x
x
x
x
-30s -20s -10s X +10s +20s +30s

Figura 25. Comparación de Scores Z (pliegues, perímetros y diámetros), en un mismo


joven, a diferentes edades, en dos momentos de su estado de crecimiento y desarrollo
(11 vs. 18 años).
Fuente: (Mazza, J., 2013)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

181

de estado nutricional o razones de proporcionalidad de


PROPORCIONALIDAD PHANTOM (VALORES Z GRAFICADOS)
extremidades o de tronco, que son utilizadas en la se-
VARON SEDENTARIO OBESO lección de atletas y sirven para establecer proporciones
VARON DEPORTISTA MAGRO PLIEGUES corporales que pueden significar ventajas antropométri-
Triccipital
cas competitivas en ciertas modalidades deportivas.
Subescapular
Supraespinal
a. Índices de extremidades
Abdominal
• Índice braquial (IBB). Determina la
Muslo
Pantorrilla longitud del antebrazo, representada en la
-30s -20s -10s x +10s +20s relación entre el antebrazo (longitud radial
y estilión) y el brazo (longitud acromio-
radial) (Esparza, 1993). Este índice es
importante considerar en deportes como
Figura 27. Comparación de Scores Z de perímetros, entre un sujeto pesas, canotaje y natación entre otros. En la
varón sedentario obeso vs. un varón deportista magro (focalizar
tabla 4, se muestra la clasificación del índice
diferencias en perímetros brazo relajado-tórax-muslo-pantorrilla)
braquial de la extremidad superior.
Fuente: (Mazza, J., 2013)

Del método de proporcionalidad del Phantom se puede


concluir:
Tabla 4
• Permite determinar sensiblemente las
diferencias intra-individuales e inter- Clasificación del índice braquial de la extremidad superior
individuales de las dimensiones y
Clasificación Rangos
proporciones del cuerpo humano.
Braquipico ( antebrazo corto) X – 77.9
• Posibilita valorar las hipertrofias e
Metropico ( antebrazo medio) 78 -82.9
hipotrofias, regionales o localizadas, de las
dimensiones corporales humanas. Macropico ( antebrazo largo) 83 -X

• Es aplicable al estudio de la proporciona- Fuente: Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Navarra:


Grupo Español de Cineantropometría.
lidad humana, durante el crecimiento y el
desarrollo de los seres humanos, indepen- • Longitud relativa de la extremidad
dientemente de la edad, el género, la raza o superior (LRES). Este índice determina
etnicidad, la actividad ocupacional y la ac- la longitud de las extremidades superiores,
tividad deportiva, al comparar cada variable relacionando la longitud total de la
con la tabla de referencia única de propor- extremidad superior (longitud acromio-
cionalidad Phantom. dactilión), con la estatura (Esparza, 1993).
Es importante considerar este índice en
• Es una piedra angular en el cálculo de los
deportes como voleibol, canotaje, boxeo
kg de masas corporales en los métodos de
y natación, entre otros. En la tabla 5, se
fraccionamiento físico.
muestra la clasificación de la longitud
4.1.2 Índices corporales de proporcionalidad. La relativa de la extremidad superior.
proporcionalidad en antropometría puede también refe-
rirse a la relación o razón entre magnitudes corporales,
expresada como índices. Existen gran cantidad de índi- LRES = Longitud total de la extremidad superior (cm) * 100
ces que pueden ser útiles para establecer parámetros Estatura (cm)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


182 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 5 Tabla 6

Clasificación de la longitud relativa de la extremidad Clasificación de la longitud relativa de la extremidad


superior inferior

Clasificación Rangos Clasificación Rangos

Braquibraquial (de extremidades Braquisquelico (de extremidades


X – 44.9 X – 54.9
superiores cortas) inferiores cortas)

Mesobraquial (de extremidades Mesosquelico (de extremidades


45 – 46.9 55 – 56.9
superiores intermedias) inferiores intermedias)

Macrobraquial (de extremidades superi- Macrosquelico (de extremidades


47 -X 57 -X
ores largas) inferiores largas)

Fuente: Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Navarra: Fuente: Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Navarra:
Grupo Español de Cineantropometría. Grupo Español de Cineantropometría

• Longitud relativa de la extremidad b. Índices del tronco


inferior (LREI). Este índice determina la
• Índice córmico. Corresponde con el
longitud de las extremidades inferiores,
índice esquélico de Giufrida-Ruggieli
relacionando la longitud total de la
(1907), relaciona la talla sentado (cm) con
extremidad inferior (altura ilioespinal), con
la estatura (cm) y establece la longitud del
la estatura. (Esparza, 1993). Es importante
tronco. La clasificación se da por categorías
considerar este índice en deportes como
de esta forma braquicórmico (tronco
atletismo (maratón), taekwondo y natación,
corto), metricórmico, (tronco medio) y
entre otros. En la tabla 6, se muestra la
macrocórmico (tronco largo). En la tabla
clsificación de la longitud relativa de la
7, se muestra la clasificación del índice
extremidad inferior realiado por Vallois
córmico. (Esparza, 1993). La fórmula que se
(1965)
utiliza es la siguiente:
LREI = Altura ileoespinal (cm) *100

Estatura (cm)

Tabla 7.

Clasificación del índice córmico, según Giuffrida y Ruggeri

Mujeres Hombres Descripción Interpretación

Tronco corto
El segmento cabeza-nuca-tronco es menor y las Braquicórmico
< = 52% < = 51%
extremidades inferiores son más largas

Tronco medio
52.1 – 54 51.1 – 53 Las extremidades inferiores y el segmento cabeza- Metricórmico
nuca-tronco son iguales

Tronco largo.
> = 54,1 > = 53.1 El segmento cabeza-nuca-tronco es mayor y las Macrocórmico
extremidades inferiores son más cortas

Fuente: Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Navarra: Grupo Español de Cineantropometría

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

183

Se podría esperar una relación positiva entre la cate- del tronco con la extremidad inferior, esta
goría del índice córmico y la eficiencia mecánica de medida está definida como la diferencia
acuerdo a la modalidad deportiva, podría evidenciar, de entre la estatura (cm) y la talla sentado
igual manera, el estado nutricional en niños principal- (cm) dividido por la talla sentado por cien,
mente los desnutridos, debido a que no se da un buen establece la longitud proporcional de las
crecimiento de las extremidades inferiores en la vida extremidades inferiores (Esparza, 1993).
posnatal. En la infancia presenta una mayor longitud de
las extremidades inferiores, con relación al tronco, por
I.E = Estatura (cm) – Talla sentado (cm) x 100
lo que hay una tendencia a ser macrocórmico, según la
Talla sentado (cm)
clasificación de Giufrida-Rugeri (1907).
La clasificación establecida descrita por Esparza, (1993)
• Índice esquelético. El índice esquelético
para este índice es la siguiente tabla 8.
o de Manouvirier (IE), relaciona la longitud

Tabla 8

Clasificación índice esquelético

Interpretación Descripción Rangos

Braquisquélico Extremidades inferiores cortas x- 84.9

Mesosquélico Extremidades inferiores medias 85 - 89.9

Macrosquélico Extremidades inferiores largas 90- x

Fuente: Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Navarra: Grupo Español de Cineantropometría

• Índice biacromial-bi-iliocrestilico. Mide • Envergadura relativa (ER). Mide la


la anchura relativa del diámetro bicrestal relación porcentual entre la envergadura
(cm) respecto al diámetro biacromial (cm) y la estatura (Esparza, 1993), la fórmula
(Esparza, 1993). Sirve para establecer la utilizada es la siguiente:
forma del tronco, lo cual es importante
en ciertas modalidades deportivas como
la natación donde la forma trapezoidal,
ayuda en la fricción acuática (tabla 9). Las
La envergadura es una variable antropométrica con
categorías descritas por Esparza, (1993)
un componente genético importante que es limitada
son las siguientes:
por la estructura ósea y la longitud de los brazos, la
Tabla 9 envergadura es la mayor distancia que existe entre los
puntos del dedo medio de la mano derecha hasta la
Descripción de rangos del índice biacromial-biliocrestilio
mano izquierda (Esparza, 1993), y esta puede aumentar
Descripción Rangos alrededor de 4 veces su tamaño en relación a la lon-
gitud inicial del nacimiento. Existe un interés particular
Tronco trapezoidal X- 69.9 en la antropometría deportiva entre la envergadura y
Tronco intermedio 70 - 74.9 la estatura, considerando que existen diferencias que
generan ventajas mecánicas y antropométricas en at-
Tronco rectangular 75 -X
letas de diferentes modalidades deportivas, lo que es
Fuente: Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Navarra: un buen indicador de detección de talentos, donde una
Grupo Español de Cineantropometría envergadura relativa por encima del 100 % es deseable

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


184 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

en atletas como la natación el remo, canotaje y boxeo 4.1.3 Somatotipo. Describe una categoría particular
entre otras. de la composición corporal, determinado en ciertas
características físicas de la forma del cuerpo humano,
La clasificación del indicador envergadura relativa (tabla
llamado también biotipo.
10), se realizará por niveles y en forma porcentual, con
el objetivo de diferenciar esta medida corporal en los Esparza, (1993), refiere la definición de somatotipo
atletas evaluados. brindada por Carter (1970): “La descripción numérica de
la configuración morfológica de un individuo en el mo-
Tabla 10
mento de ser estudiado”. De igual manera, Carter (1970)
Clasificación porcentual de índice de envergadura relativa refiere que esta no solo está influenciada por la carga
genética sino por factores exógenos que son: la edad,
Nivel Rango de Envergadura relativa
el género, el crecimiento, la actividad física, la alimenta-
Nivel 1 Menor a 100% ción, factores ambientales y el medio sociocultural.
Nivel 2 >=100% a <101%
Las siguientes son las medidas necesarias para la deter-
Nivel 3 >=101% a <102% minación del somatotipo:
Nivel 4 >=102% a <103% -- Estatura
Nivel 5 >=103% a <104% -- Peso
Nivel 6 >=104% a <105% -- Pliegues cutáneos (tríceps,
Nivel 7 >=105 subescapular, supraespinal y pierna)
-- Diámetros óseos (biepicondilar de
Fuente: (Ortega de Mancera, A., Ledezma, T. 2005) adaptado por:
(Díaz, C.M., 2014) húmero y fémur)

En la tabla 11 se muestran los índices y proporciones -- Perímetros (brazo contraído y pierna)


sugeridos para tener en cuenta en las diferentes moda- Con estas medidas se obtendrán tres cifras que repre-
lidades deportivas: sentan los componentes del individuo, cada compo-
nente es identificado en secuencia, endo-meso-ecto
Tabla 11
y popularmente se dan en términos de número. Este
Índices y proporciones por modalidades deportivas método es descrito en detalle por Carter (1980).

Índices de las Primer componente: La endomorfia es un factor


Deporte índices de tronco
extremidades individual en el cual el tipo de tejidos se derivan pre-
Índice córmico
Longitud relativa
dominantemente del endodermo (Tejido graso). Hay
Índice acromio- una relativa preponderancia de redondez a través del
de la extremidad
Natación iliaco
superior cuerpo, con gran acumulación de grasa a nivel visceral
Envergadura
Índice braquial
relativa y con amplia acumulación en tronco y caderas.
Índice braquial
Levantamiento Segundo componente: La mesomorfia es un factor in-
Longitud relativa
olímpico de Índice córmico dividual en el cual el tipo de tejido deriva predominante-
de la extremidad
pesas
superior mente de la mesodermia (tejido muscular). Hay relativa
Longitud relativa de preponderancia de músculo, hueso y tejido conectivo.
Índice córmico
Atletismo
Índice esquelético
la extremidad inferior Usualmente es pesado y con contorno rectangular.

Tercer componente: La ectomorfia es un factor indivi-


Longitud relativa
Deportes de Envergadura de la extremidad dual en el cual el tipo de tejidos deriva predominante-
categoría de relativa superior mente del ectodermo (tejido óseo). Estos son prepon-
peso Índice esquelético Longitud relativa de
derantemente lineales y frágiles con una gran área de
la extremidad inferior
superficie de finos músculos y tejido subcutáneo y leve
Fuente: (Elaborado por: Quinchia, A., 2014) protección de las vísceras digestivas.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

185

El cálculo de los componentes del somatotipo, se realiza c. Componente ectomorfia III. El tercer componente
a través de las siguientes ecuaciones propuestas por indica ectomorfia, en el cual las medidas de talla y
Carter, (1980). peso son combinadas y muestran una indicación de
linealidad. Es una relación al cubo (el índice ponderal
a. Componente endomorfia I. El primer componente
es usado por Health-Carter para el somatotipo
indica endomorfia en el cual las mediciones de
antropométrico (Camacho, & Quiroz, 1999), (Esparza,
tres pliegues cutáneos (tríceps, subescapular y
1993).
suprailíaco) están combinadas para indicar la
cantidad de grasa en el cuerpo, es apropiado para la Se calcula el índice ponderal de la siguiente manera:
talla porque el volumen del área superficial cambia
IP = Talla del individuo /√³ peso
con la altura (Camacho, & Quiroz, 1999), (Esparza,
1993). Si IP es mayor de 40.75 entonces ectomorfia = (IP X
0.732) –28.58
Es la suma de pliegue tríceps, subescapular y suprailiaco
en mm llamados X. Actualmente Carter sugiere corregir Si IP es menor o igual a 40.75 y mayor 38.28 entonces
la suma de estos pliegues de la siguiente manera: ectomorfia = (IP x 0.463) –17.63
Endomorfia = 0.1451(X) – 0.00068 (X²) + 0.0000014 (X3) Si IP es menor o igual 38.28 se le asigna a la ectomorfia
– 0.7182 el valor mínimo que será de 0.1
Siendo “X”= la suma de 3 pliegues (tríceps, subescapu- Posteriormente, para determinar los ejes X y Y y para
lar y suprailiaco). Carter (1980) sugiere corregir el valor ubicarlo en la somatocarta, (figura 28), utilizamos las
de “X”, a través de la estrategia de proporcionalidad, pa- siguientes ecuaciones:
ra poder comparar a diferentes individuos. La corrección
se realiza de la siguiente forma: X = III – I

Corrección de suma de pliegues: Sumatoria X * 170.18/ Y = 2 II – (III + 1)


Estatura del individuo
Los tres componentes del somatotipo antropométrico de
b. Componente mesomorfia II. El segundo Health-Carter (1980) están trazados en 3 dimensiones,
componente indica mesomorfia en el cual las medidas dentro de una forma gráfica llamada somatocarta, es
de diámetros de algunos huesos y perímetros de necesario obtener las coordenadas X y Y para realizar
músculos (corregido para pliegues de piel) están la presentación gráfica del somatotipo. La somatocarta,
comparados con la altura de la persona para dar también llamada somatograma, es un triángulo utilizado
una indicación de desarrollo musculo esquelético para realizar la presentación gráfica de valores numéri-
general. Dos medidas de miembro superior e inferior cos de somatotipo (Camacho, & Quiroz, 1999).
son usadas y la valoración de la forma permite la
De Carter & Heath (1990) establece 13 criterios de so-
observación del desarrollo relativo de cada uno de las
matotipos de acuerdo con las posibles combinaciones
4 mediciones (Camacho, & Quiroz, 1999), (Esparza,
para clasificar los valores de los diferentes componen-
1993).
tes así:
Mesomorfia: 0.858(U) + 0.601(F) + 0.188(B) + 0.161(P)
– 0.131(H) + 4.50 • Central. Ningún componente difiere en
más de una unidad con respecto a los otros
U= Diámetro del húmero en cm dos, resultante en rating de 2, 3, 4.
F= Diámetro del fémur en cm • Endo-ectomórfico. El endomorfismo es
B= Perímetro del brazo- pliegue de tríceps/10 (corregido) dominante y el ectomorfismo es mayor que
el mesomorfismo.
P= Perímetro de la pierna- pliegue de pierna/10 (corregido)
• Endomorfismo balanceado. El
H= talla del individuo en cm
endomorfismo es dominante y el

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


186 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Mesomorfo
balanceado

Meso endomórfico Meso ectomórfico

Endomorfo mesomorfo Ectomorfo mesomorfo

CENTRAL

Endo mesomórfico Ecto mesomórfico

Endomorfo Endo ectomórfico Ecto endomórfico Ectomorfo


balanceado balanceado
Ectomorfo
Endomorfo

Figura 28. Somatocarta y categorías de somatotipos


Fuente: (Carter & Heath, 1990)

mesomorfismo y el ectomorfismo son • Ectomorfo-mesomorfo. El ectomorfismo y


iguales (no difieren en más que 0.5). el mesomorfismo son iguales (no difieren en
más que 0,5) y el endomorfismo es menor.
• Endo-mesomórfico. El endomorfismo es
dominante y el mesomorfismo es mayor que • Ecto-mesomórfico. El ectomorfismo es
el ectomorfismo. dominante y el mesomorfismo es mayor que
el endomorfismo.
• Endomorfo-mesomorfo. El endomorfismo
y el mesomorfismo son iguales (no difieren • Ectomorfismo balanceado. El ectomor-
en más que 0.5) y el ectomorfismo es menor. fismo es dominante; el endomorfismo y el
mesomorfismo son iguales y menores (o no
• Meso-endomórfico. El mesomorfismo es difieren en más que 0,5).
dominante y el endomorfismo es mayor que
• Ecto-endomórfico. El ectomorfismo es
el ectomorfismo.
dominante y el endomorfismo es mayor que
• Mesomorfismo balanceado. El meso- el mesomorfismo.
morfismo es dominante y el endomorfismo
• Ectomormorfo-endomorfo. El
y el ectomorfismo son iguales (no difiere en endomorfismo y el ectomorfismo son
más que 0.5). iguales (o no difieren en más que 0.5) y el
• Meso-ectomórfico. El mesomorfismo es mesomorfismo es menor.
dominante y el ectomorfismo es mayor que Carter & Heath (1990) desarrollaron una escala de
el endomorfismo. calificación del endomorfismo (adiposidad relativa), me-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

187

somorfismo (robustez músculo esquelética) y ectomor- 12, se presenta la escala de calificación de Carter &
fismo (linealidad relativa) y describió sus características Heath (1990), tomado de Holway, publicado por Mazza,
de acuerdo a su puntuación. A continuación, en la tabla (2000).

Tabla 12

Escala de calificación de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo

1 11/2 2 21/2 3 31/2 4 41/2 5 51/2 6 61/2 7 71/2 8 81/2  

Extremadamente alta
Moderada adiposidad Alta adiposidad relativa; adiposidad relativa;
Baja adiposidad relativa; relativa; la grasa grasa subcutánea muy abundante grasa
ENDOMORFIA
poca grasa subcutánea; subcutánea cubre los abundante; redondez en subcutánea y grandes
contornos musculares y contornos musculares tronco y extremidades; cantidades de grasa
Adiposidad relativa
óseos visibles. y óseos; apariencia mayor acumulación de abdominal en el tronco;
más blanda. grasa en el abdomen. concentración proximal
de grasa en extremidades.

Bajo desarrollo mús- Moderado Desarrollo


Alto desarrollo músc-
esquelético relativo; desarrollo músc- músculoésquelético
esquelético relativo; MESOMORFIA
diámetros óseos esquelético relativo; relativo extremadamente
diámetros óseos Robustez
estrechos; diámetros mayor volumen alto; músculos muy
grandes; músculos Músculo-
musculares estrechos; muscular y huesos voluminosos; esqueleto
de gran volumen; esquelética
pequeñas articulaciones y articulaciones de y articulaciones muy
articulaciones grandes.
en las extremidades. mayores dimensiones. grandes.

Linearidad relativa Linearidad relativa


Gran volumen por unidad
moderada; menos Linearidad relativa extremadamente alta;
de altura; extremidades ECTOMORFIA
volumen por unidad elevada; poco volumen muy estirado; volumen
relativamente Linearidad relativa
de altura; más por unidad de altura. mínimo por unidad de
voluminosas.
estirado. altura.

Fuente: Norton, K., Olds, T., & Mazza, J. C. (2000)

En el anexo 8 del módulo 2 del CD adjunto, se brindan Se debe tener en cuenta que esta clasificación se utiliza
las tablas de referencia del somatotipo para diferentes para deportistas o personas activas físicamente y con
deportes. edades entre 18 a 30 años, lo cual no es útil para apli-
carla con los juveniles, ya que tienen edades por debajo
4.1.4 Composición corporal. Se estableció de forma
de 18 años. En los anexo 9 del módulo 2 del CD adjunto,
unificada con los participantes en la construcción del
para hombres, y anexo 10 del módulo 2 del CD adjunto,
presente lineamiento, luego de la revisión de la eviden-
para mujeres, se brinda la calificación percentilar del
cia científica, los métodos propuestos para la evaluación
valor absoluto de cada uno de los seis pliegues (Yuhasz,
de la composición corporal del atleta olímpico-conven-
1974) donde:
cional en Colombia:
P</=10 muy magro, P11-20 magro, P21a 40 adecua-
a. Valores absolutos de los pliegues cutáneos
do-ideal- deseable, P41-60 promedio, P61-80 sobrepe-
Como alternativa propuesta por Yuhasz (1974) para
so, P81a 90 graso y P>/= 91 obeso. A continuación se
el análisis de la composición corporal y, en especial,
presentan los cuadros discriminados por sexo y edad,
la acumulación de grasa en el tejido adiposo celular
donde se evalúa el valor de los pliegues cutáneos dando
subcutáneo en los diferentes puntos anatómicos
una clasificación del pliegue cutáneo, según la ubica-
se realizó una evaluación del valor absoluto de los
ción del valor, que va desde muy magro hasta obeso.
pliegues cutáneos y de la suma de los seis pliegues
cutáneos basados en las tablas consignadas en la b. Sumatoria de seis pliegues cutáneos. La sumatoria
publicación tomada parcialmente y adaptada de de varios pliegues puede ser considerada un índice
Yuhasz, (1974). Physical Fitness Manual. Canada: indirecto de adiposidad, dado que puede tener una
University of Western Ontario. valoración más objetiva para una mejor estimación

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


188 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

y control del índice de adiposidad, por cuanto guimiento de la composición corporal en particular la
su aumento o disminución vendrá determinado cantidad de masa grasa, de forma general en los atletas,
fundamentalmente por una mayor o menor cantidad basados en las tablas consignadas en la publicación.
de grasa presente en el tejido adiposo (Esparza, Tomada parcialmente y adaptada de Yuhasz, (1974).
1993). Physical Fitness Manual. Canada: University of Western
Ontario. En la tabla 13, para hombres, y tabla 14, para
La sumatoria de seis pliegues cutáneos, tradicional-
mujeres, se brinda la calificación percentilar del valor de
mente utilizados (tríceps, subescapular, supraespinal
la sumatoria de los seis pliegues (Yuhasz, 1974) donde:
abdominal muslo y pierna) sirve como análisis de se-

Tabla 13

Suma de 6 pliegues cutáneos para hombres de 18 a 30 años

Alto o
Calificación Muy ma- Magro Adecuado Promedio Sobrepeso Obeso
graso
Percentilar gro</=10 P11 a 20 P21 a 40 P41 a 60 P61 a 80 p>/=91
P81 a 90

Suma de 18 28 43 59 76 95 118
6 pliegues 22.5 34 48 65 82 103 127
cutáneos 25 39 54 71 88 111 138

* Nota: Los 3 valores consignados en cada recuadro significan los valores límites por clasificación de pliegue cutáneo. Tomado
parcialmente y adaptado de Yuhasz, M.S. (1974). Physical Fitness Manual. Ontario: University of Western Ontario, Canada

Tabla 14

Suma de 6 pliegues cutáneos para mujeres de 18 a 30 años

Alto o
Calificación Muy ma- Magro Adecuado Promedio Sobrepeso Obeso
graso
Percentilar gro</=10 P11 a 20 P21 a 40 P41 a 60 P61 a 80 p>/=91
P81 a 90

Suma de 14.8 32.9 57.5 83.4 109.3 135 160.5


6 pliegues 19.7 40.4 66.3 92 117.8 143.6 169.4
cutáneos 26 49 74.8 100.6 126.4 152.3 178

*Nota: Los 3 valores consignados en cada recuadro significan los valores límites por clasificación de pliegue cutáneo.
Tomado parcialmente y adaptado de Yuhasz, M.S. (1974). Physical Fitness Manual. Ontario: University of Western Ontario, Canada

La importancia de la Σ 6 pliegues radica en que es un inferior y tronco) y diluye los errores generados por algún
indicador útil y rápido. Sin embargo, no determina la pliegue rebelde. Él manifiesta que el pliegue rebelde es
cantidad de kilogramos de grasa (en realidad, tejido aquel que sigue muy elevado, a pesar de que los otros
adiposo) que tiene el atleta, y que debe modificar. Esta cinco están muy bajos, lo cual se observa a menudo en
información es importante en nutrición para el manejo los pliegues abdominal y muslo anterior, y están influen-
nutricional, para realizar la planificación alimentaria, ciados por la genética y género del individuo. En la tabla
para lograr disminuir tejido adiposo (Holway, 2013). 15, Holway, (2011) plantea una clasificación percentilar
para la suma de seis pliegues.
Holway, (2011- 2013), plantea que la Σ 6 pliegues inclu-
ye casi todas las partes del cuerpo (miembros superior e

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

189

Tabla 15

Valores de suma de seis pliegues (mm) de referencia para ambos sexos y sector donde se suelen ubicar los atletas

PERCENTILES

5% 15 % 25 % 50 % 75 % 85 % 95 %

Mujeres 61.9 69.5 76.4 91.5 112.4 121.6 145.2

Hombres 33.6 47.1 52.6 65.6 84.2 94.3 115.9

<------------- ATLETAS ------------->

Fuente: Tomado y adaptado de Holway, F. (2011). Composición Corporal en Nutrición Deportiva.

En los anexos 11, 12 y 13 del módulo 2 del CD adjunto, Ambas ecuaciones son ecuaciones de regresión lineal,
se relacionan los datos cineantropométricos en relación fueron usadas con el objeto de estimar el porcentaje
a la sumatoria de pliegues de diferentes modalidades de grasa de los atletas del MOGAP (ecuación especí-
deportivas de los atletas Selección Antioquia hombres fica de la muestra). Las ecuaciones de regresión lineal
y mujeres 2013-2014 y de los atletas de Selecciones fueron revisadas, teniendo en cuenta la estructura de la
Colombia hombres y mujeres de diferentes modalidades ecuación de Siri (1961), donde el autor solo reemplaza
deportivas en un periodo comprendido entre 2012-2015. los valores constantes de las ecuaciones al hacer una
conversión lineal, a partir de la ecuación original, lo que
c. Fraccionamiento de masas de dos componentes.
se podría denotar como una limitante de la misma.
Para el fraccionamiento de masas de dos componentes
para la estimación de la composición corporal, se En la actualidad, el cálculo del porcentaje de grasa
sugiere utilizar la ecuación desarrollada por Yuhasz según Yuhasz (Carter, et ál., 1982), ha sido ampliamente
(1974), Carter, Ross, Aubry, Hebbelinck, & Borms, usado para evaluar la composición corporal del atleta y
se cuentan con datos de seguimiento y comparación de
(1982) y, a partir de ahí, se deriva la masa grasa (MG)
esta variable en el tiempo, a pesar de sus limitantes me-
y la masa libre de grasa (MLG).
todológicas no se desaconseja su uso en el seguimiento
Las ecuaciones fueron propuestas por Yuhasz (1974), inter-individuo. Sin embargo, es importante tener en
para ser usadas en adultos jóvenes entre 18-30 años cuenta que existe un método que predice de mejor
de edad y publicado en el Physical Fitness Manual, de la forma la composición corporal del atleta y es el fraccio-
University of Western Ontario, Canada. Posteriormente, namiento de masas corporales de cinco componentes
las ecuaciones fueron extensamente utilizadas en el para la evaluación del atleta de rendimiento.
análisis de los datos obtenidos en un estudio con atletas
olímpicos en Montreal Olympic Games Anthropological Para realizar el fraccionamiento de masas dos compo-
Project (MOGAP), (Carter, et ál., 1982). Desde entonces, nentes, se calcula inicialmente el porcentaje de grasa
han tenido una gran difusión y han sido utilizadas Yuhasz (Carter, et ál., 1982) y, posteriormente, el peso
ampliamente en atletas de varios países, incluidos graso y peso libre de grasa con las siguientes fórmulas:
Colombia.
Las ecuaciones para el cálculo del porcentaje de grasa a
partir de la Yuhasz (Carter, J. L. et ál., 1982):
Varones: % grasa = (Σ 6 pliegues cutáneos x 0.1051) +
2.585 Peso libre de grasa (PLG)= peso corporal total (kg) –
Mujeres: % grasa = (Σ 6 pliegues cutáneos x 0.1548) + peso graso (kg)
3.580. En los anexos 11, 12 y 13 del módulo2 del CD adjunto,
Donde: Σ 6 pliegues cutáneos = Triceps - Subescapular se escriben valores de referencia de porcentaje de grasa
Supraespinal, Abdominal, muslo y pierna. de diferentes modalidades deportivas de los atletas, Se-

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


190 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

lección Antioquia, hombres y mujeres, 2013-2014 y de Drinkwater & Ross (1980), no tenía precisión ni rigurosa
los atletas de Selecciones Colombia hombres y mujeres validez en el cálculo absoluto en kg de varias masas en
de diferentes modalidades deportivas en un periodo cadáveres, y la autora (partiendo de la base estructural
comprendido entre 2012-2015. del modelo previo) se propuso corregir las subestima-
ciones / sobreestimaciones mencionadas previamente.
d. Fraccionamiento de masas de cinco
componentes. El método de fraccionamiento de Desde el punto de vista metodológico, y heredando
cinco componentes propuesto por Debora Kerr aspectos operativos del modelo de 4 componentes
(1988), se convierte en una estrategia superadora (previamente descripto), también usa la estrategia de
de los modelos de fraccionamiento (previamente proporcionalidad Phantom, ya que se presume que la
descriptos), en la búsqueda de corregir sus errores media de desviaciones (Scores Z) del set de mediciones
asignados a cada masa, refleja similar cuantificación, en
de cálculo, e incrementando su precisión, validez
kg, en la masa calculada.
y reproductibilidad en la determinación de la
composición corporal humana, en forma global y También, el método mantiene la estructura de cálculo
fraccional. conocida como perímetros corregidos, publicada ori-
La investigadora Deborah Ann Kerr (1988), en Australia, ginalmente por J. Matiegka (1921). Varias ecuaciones
presenta el método mencionado en su tesis de grado simples permiten predecir, con mayor objetividad y
final de su Magister en la Universidad Simon Fraser precisión, la cantidad y proporción de tejido muscular
(Canadá), bajo el título El método antropométrico para en el cuerpo humano:
el cálculo fraccionado de 5 masas corporales (piel, tejido Perímetro corregido:
óseo, tejido adiposo, tejido muscular, y tejido residual) en
varones y mujeres de 6 a 77 años (figura 29), posterior- perímetro total (cm)-(3.1416) x (pliegue cutáneo (mm))
mente publicado en idioma español (Ross, & Kerr, 1991).
10
La lectura detallada del título del trabajo original, ya
A cada perímetro se le deduce (mediante el uso de π) la
orienta que el método, fracciona la estructura corporal
cantidad de tejido adiposo circunferencial, suprayacente
de humanos en 5 masas (piel, tejido óseo, tejido adipo-
al perímetro muscular medido.
so, tejido muscular, y tejido residual), incorporando el
cálculo fraccional de la masa de la piel, debido a que • Perímetro de brazo relajado -πx (pliegue
la evidencia cadavérica previa (ya descripta), mostró cutáneo triccipital/10)
que la piel reviste un valor significativo que, en métodos
• Perímetro de tórax - π x (pliegue cutáneo
anteriores, se sumaba al tejido adiposo subyacente. Por
subescapular/10)
otro lado, en la búsqueda de que el método pudiese
ser aplicado, en diversas poblaciones en forma gene- • Perímetro de muslo - π x (pliegue cutáneo
ralizada, el método es aplicado y testeado en diferentes de muslo frontal/10)
grupos de sujetos, de ambos sexos, y diferentes edades
• Perímetro de pantorrilla - π x (pliegue
(6 a 77 años), con dispar nivel de aptitud física y de
cutáneo de pantorrilla medial/10)
actividad deportiva.

Esta estrategia también responde, en parte, a los ob- El uso de esta simple ecuación genera un excelente
jetivos operacionales descriptos en su trabajo de tesis, procedimiento para la predicción de la masa muscular,
al expresar: “Los métodos actuales de estimación an- independientemente de la magnitud del tejido adiposo
tropométrica del cuerpo humano no tienen aplicación localizado en el segmento muscular medido. De igual
universal, y tienen limitaciones para el cálculo y la forma es importante incluir el perímetro del antebrazo
cuantificación de la variación individual de las 5 masas no corregido por pliegue.
corporales” (Kerr, 1988). El método permite calcular y mensurar las 5 masas
El segundo aspecto importante de los objetivos de la corporales, en kg y porcentajes fraccionales; y la suma-
autora, se focaliza en reconocer que el modelo previo de toria de los 5 valores (en kg) determina el peso corporal

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

191

llamado predictivo o matemático, algo que ninguna mediciones antropométricas por otras, tabla 16, y se
ecuación o método de 2 componentes calcula. recalcularon los valores Phantom de referencias para las
masas calculadas, revisando los datos del estudio de los
En la búsqueda de reducción de los errores predicti-
Cadáveres de Bruselas.
vos de métodos anteriores, se sustituyeron algunas

Piel

Masa Ósea de
la Cabeza
Peso Predictivo
Masa Adiposa Masa Ósea
del cuerpo
Masa Ósea del
Cuerpo

Masa Magra Masa Residual

Masa Muscular

Figura 29. Fraccionamiento antropométrico en 5 masas


Fuente: (Kerr, D.A., 1988)

Tabla 16

Comparación diferencial de variables de medición entre los modelos antropométricos de 4 y 5 componentes


4 Componentes (Drinkwater D.T. & Ross W.D,
Mediciones x Masa 5 Componentes (Kerr D.A., 1988)
1980)
Tricipital, Subescapular, Supraespinal, Abdominal, Tricipital, Subescapular, Supraespinal, Abdominal, Muslo
Adiposa (Pliegues)
Muslo Frontal y Pantorrilla Medial Frontal y Pantorrilla Medial
Brazo relajado, Tórax, Muslo máximo, Pantorrilla Brazo relajado, Tórax, Muslo máximo, Pantorrilla máximo
Muscular (Perímetros)
máximo (Per. Correg.) (Per. Correg.) + Antebrazo (NO correg.)
Húmero, Fémur, Biacromial y Biileocrestídeo (agrega
Ósea (Diámetros) Húmero, Fémur, Muñeca y Tobillo
perímetro de cabeza para masa de cráneo)
Biacromial, Transverso de Tórax, Ant-Post. Tórax Transverso de Torá, Ant-post. Tórax y Perímetro Abdominal
Residual Diámetros
y Biileocrestídeo (corregido por pliegue abdominal)
Superficie Corporal (*) x Grosor de la piel x Densidad de la
Piel No está incluida
piel
(*) Ecuación de DuBois D. & DuBois E.F., 1969

Fuente: (Mazza, J., 2013)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


192 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Deben mencionarse algunos de los cambios sustan- Para complementar estos objetivos, se estableció el
ciales, con el objeto de reducir los errores de cálculo siguiente nivel de exigencia estadística mínima:
del método de 4 Componentes, tal es el agregado del
a. Entre peso predictivo vs. peso de báscula:
perímetro del antebrazo (que incrementó la predicción
de la masa muscular), el uso de diámetros óseos bia- Error porcentual = +/- 5 %
cromial y biileocrestídeo, en sustitución de diámetros Error de estimación estándar = < 3 kg
óseos de muñeca y tobillo (de por sí, los huesos de los
miembros están representados por los diámetros de Coeficiente de correlación = > 0.95
húmero y fémur). El uso de estos diámetros corporales
b. Entre peso predictivo de masas vs. peso de masas
representa mejor la dimensión de estructuras grandes
cadavéricas:
de tejido óseo del tronco. Así mismo, la incorporación
del perímetro abdominal (descartado el tejido adiposo Error porcentual (%) = +/- 5 %
por la corrección con πx el pliegue abdominal/10) ayu- Error de estimación estándar (SEE) = < 2 kg
da a predecir con mayor exactitud la masa residual de
Coeficiente de correlación (r) = > 0.95
aquellos órganos que están en el abdomen.
La evidencia obtenida demostró que:
Para demostrar la validez y reproductibilidad del método
de fraccionamiento antropométrico, se proponen 2 ob- a. Entre peso predictivo vs. peso de báscula: se compara
jetivos muy importantes: la predicción de valores medios del peso corporal por
método de 5 componentes, aplicados a 11 muestras
• Su capacidad para calcular el peso corporal
in vivo (1669 sujetos de 6 a 77 años de edad: sujetos
de diferentes muestras in vivo, previamente
activos, deportistas recreacionales, niños/as y
medidas con las mismas especificaciones adolescentes, deportistas de nivel panamericano u
mencionadas y publicadas. olímpico).
• Predecir las diferentes masas fraccionales Error porcentual: +/- 4 %
de la muestra cadavérica de Bruselas, al Coeficiente de correlación: r = 0,987
aplicar el método de cálculo tomando las
• Error de estimación estándar (SEE): < a 3
mediciones cadavéricas y prediciendo las
kg de peso.
masas realmente existentes (Martin, 1984;
Drinkwater, 1984; Marfell-Jones, 1984). b. Entre peso predictivo de masas vs. peso de masas
cadavéricas tabla 17:

Tabla 17

Comparación de la estimación de las masas cadavéricas, obtenidas por disección vs.


valores predictivos por modelo de 5 componentes, en kg (n = 25 cadáveres)

Masas Predictivo (kg) Real (kg)

Peso corporal 63.0 64.3

Piel 3.5 3.5

Adiposo 21.6 22.3

Muscular 21.1 21.3

Óseo 8.3 8.5

Residual 8.5 8.6

Fuente: (Kerr, D.A., 1988)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

193

El error de estimación estándar (SEE) para cálculo pre- porcentuales y el error de estimación estándar (SEE) en-
dictivo del peso corporal, en promedio, fue de 3,01 kg, tre los valores predictivos y los obtenidos por disección
con excelentes niveles de correlación (varones r = 0,98; (tabla 18), se obtienen los siguientes datos:
mujeres = 0,94). A su vez, al compararse las diferencias
Tabla 18

Comparación de las diferencias porcentuales y el error de estimación es-


tándar (SEE) entre los valores predictivos y obtenidos por disección, (n =
25 cadáveres)

Masa fraccional Error porcentual SEE

Adiposa Mujeres -3.6% 2.23 kg

Varones +5.8% 2.16kg

Muscular Mujeres -1.2% 1.84kg

Varones -0.7% 2.41kg

Ósea Mujeres +3.7% 0.63kg

Varones -3.8% 0.83kg

Fuente: (Kerr, D.A., 1988)

Esta evidencia muestra una reducción significativa de a. Peso predictivo DEXA vs. peso predictivo de 5
los errores de sub / sobrestimaciones del método de componentes
4 componentes, con valores de error razonablemente
r = 0.97 (n = 352 varones)
aceptables. Estos resultados muestran que el modelo
de 5 componentes es el método más válido, confiable r = 0, 96 (n = 417 mujeres)
y preciso para el cálculo del peso corporal predictivo,
b. Peso predictivo DEXA vs. peso báscula
y su capacidad para inferir los kg y % de las 5 masas,
sostenido por haber alcanzado los requerimientos esta- r = 0.98 (n = 769 sujetos)
dísticos exigidos.
c. Peso predictivo 5 componentes vs. peso báscula
Resultados equivalentes fueron confirmados por otros
r = 0.98 (n = 769 sujetos)
estudios, con protocolos similares y complementarios.
Un estudio comparativo de composición corporal entre d. % Masa grasa DEXA vs. % masa adiposa 5
el modelo de fraccionamiento de 5 masas y el uso de componentes
un dispositivo no antropométrico (barrido total con
-- En 352 varones: 22,37 (+ 8,60) % vs.
densitómetro óseo; DEXA) compara el peso corporal
24,35 (+ 6,48) % (NS – no hay difer.
predictivo vs. peso de báscula, masa adiposa (5 com-
estad.)
ponentes) vs. masa grasa (DEXA), y masa ósea (5
componentes) vs. contenido mineral óseo (DEXA), en r = 0.84
769 niños y adolescentes (352 varones y 417 mujeres),
-- En 417 mujeres: 32,65 (+ 6,13) %
de 6 a 19 años de edad (Mazza, Cosolito, Trevizan, 1999),
vs. 31,79 (+ 10,52) % (NS – no hay
medidos en la Ciudad de Rojas, Provincia de Buenos
diferencias estadísticas)
Aires, Argentina. Sin considerar a ninguno de los dos
procedimientos como Gold Standard los resultados son r= 0.80
muy consistentes con los datos publicados por Kerr, D.
A. (1988) y altamente correlacionados. e. Cantidad de Componente Masa Osea CMO (gr)
(DEXA) vs. masa ósea (kg) 5 componentes

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


194 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

r= 0.90 (n = 352 varones) magra). Son de destacar las siguientes características


que justifican la recomendación del uso de este método,
r= 0.88 (n = 417 mujeres)
para el cálculo de la composición corporal humana:
Otro estudio relevante fue la comparación del peso de
• Identifica la masa muscular y la masa
báscula vs. peso predictivo en 919 deportistas acuáticos
adiposa en forma absoluta y proporcional,
(464 varones y 455 mujeres; natación, nado sincroni-
zado, polo acuático y clavados), datos recogidos de la tejidos relevantes en el área deportiva.
publicación original (Ross, Leahy, Mazza, & Drinkwater, • Para el diagnóstico de morfología de grupos,
1994). Análisis posteriores (Mazza, Cosolito, 1998) de-
ha demostrado ser un método universal,
terminaron las siguientes evidencias estadísticas (tabla
independiente del sexo y de la edad.
19).
• Es un método muy útil para el seguimiento
Tabla 19
longitudinal del crecimiento y desarrollo
Evidencias estadísticas del modelo de 5 componentes en de los niños y adolescentes, al ser un fiel
comparación del peso de báscula vs peso predictivo monitor de la dinámica de cambio osteo-
muscular y de posibles desbalances de tejido
455 Mujeres 455 Varones
adiposo. Los 872 niños (dentro del informe
Peso Peso Peso Peso estadístico de los 1669 sujetos, citados por
predictivo báscula predictivo báscula
D. A. Kerr en 1988) pertenecen a los datos
Media
60.2 60.8 80.5 81.3 publicados en el Coquitlam Growth Study
(kg)
(en el estado de Coquitlam, en Canadá) por
D S (kg) 7.9 7.2 9.8 10.4
Ross, Drinkwater, Whittingham, & Faulkner.
Fuente: (Mazza, J. C., Cosolito, P., 1998) (1980 a), y los resultados muestran que es
un excelente método para el cálculo del
Error técnico de medición (E.T.M.), % E.T.M., coeficiente
peso predictivo, en niños y adolescentes, de
de correlación (r) y error de estimación estándar (SEE),
6 a 16 años, coincidente con los estudios
para los 919 sujetos (tabla 20).
mencionados anteriormente, de 769 niños
Tabla 20 y adolescentes, de 6 a 19 años (Mazza,
Cosolito,1998).
Evidencias estadísticas del modelo de 5 componentes
en relación a la medición del error técnico de medición • Al ser un método de fraccionamiento
coeficiente de correlación y error de estimación estándar de masas, también permite monitorizar
ETM(kg) 1.64 1.06 cambios morfológicos en deportistas al
influjo del entrenamiento de la fuerza,
ETM (%) 2.94 1.22
la adaptación fisiológica y la influencia
r 0.96 0.98
biomecánica.
SEE (kg) 2.31 2.17
• Es modelo de comparación de deportistas
Fuente: (Mazza, J. C., Cosolito, P., 1998)
con atletas de elite de su especialidad.

A modo de conclusión de esta sección, la rica y profusa A continuación se detallan la metodología y las ecua-
evidencia de estudios de aplicación del método de frac- ciones para el cálculo por medio antropométrico para el
cionamiento de 5 masas o compartimentos corporales, fraccionamiento de masas: piel, adiposo, musculo, ósea,
en muestras significativamente masivas de sujetos, muscular y residual desarrollado por Kerr, (1988). En
establece inestimables ventajas sobre los modelos la tabla 21, se describen los valores del Phantom de las
anteriores de fraccionamiento y, particularmente, sobre masas.
los modelos de 2 componentes (masa adiposa/masa

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

195

Tabla 21. Fórmula general para la predicción de masas de tejido


adiposo, músculo, hueso y tejido residual (táctica
Tabla de valores del Phantom de las masas
Phantom).
Masas Corporales (5 componentes) La táctica de fraccionamiento requiere derivar el índice
Adiposa 25.6 5.85 de proporcionalidad Phantom para cada masa, objeto de
Ósea: Cabeza 1.2 0.18 acuerdo con la siguiente fórmula:
Ósea: Cuerpo 6.7 1.34
Z = 1/s • [V • (CP /H) d - P]
Muscular 24.5 5.4
Residual 6.1 1.2 Donde:
Fuente: (Ross & Marfell-Jones, 1991). Adaptado por Francis Holway • Z = score de proporcionalidad del Phantom.
(2013)
• V = valor de la/s variables.
a. Predicción de la masa de piel
• d = constante dimensional: 1 para
Para calcular la masa de piel,
longitudes, diámetros y perímetros, 2 para
MS = SA • TSK • 1,05 áreas y 3 para volúmenes (como el peso).
Donde: • CP = altura o talla Phantom: 170.18
• MS = masa de piel en kg. • H = altura o talla del evaluado.
• SA = superficie en metros cuadrados. • P = valor Phantom para la variable V.
• 1,05 = densidad de la piel (dato obtenido de • S = desviación estándar Phantom para la
disección cadavérica). variable V.
• TSK = grosor de la piel (dato obtenido de La suma de los valores antropométricos para cada sub-
cadáveres): es 2,07 para los hombres. y 1,96 grupo de variables predictivas, se utiliza para determinar
para las mujeres. un valor Phantom de proporcionalidad (Z) para cada
masa de tejido: adiposo, músculo, hueso y residual.
Para calcular la superficie corporal, Se considera que la desviación del valor Phantom de
SA = CSA • W0.425 • H0.725 / 10000 proporcionalidad para cada masa de tejido, representa
las características displásicas de la masa de tejido. Para
Donde: calcular la masa fraccional para cada tejido, se utiliza la
siguiente fórmula:
• W = masa corporal expresada como peso,
en kg. M = (Z • S + P) / (CP / H)³
• H = estatura o altura en centímetros. Donde:

• SA = superficie en metros cuadrados (m2). • M = cualquier masa, por ejemplo: masa


adiposa, masa de tejido esquelético, masa
• CSA = 68,308 en hombres de edad; > 12
muscular o masa residual (en kg).
años.
• Z = valor de la proporcionalidad Phantom
CSA= 73,704 en mujeres de edad; > 12
años. de cada masa (expresa la proporcionalidad
Z del subgrupo de medidas asignado a una
CSA= 70,691 en hombres y mujeres, < 12 determinada masa de tejido).
años (representa la media de las constantes.
de hombres y mujeres). • P = valor Phantom específico para la masa
de tejido en cuestión.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


196 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

• S = desviación estándar Phantom para la • Z ósea cabeza = Score de proporcionalidad


masa de tejido que se calcula. Phantom para masa ósea de la cabeza.

• CP = Altura o talla Phantom (para el cálculo • 1,20 = Constante del método para media de
de la masa residual se usa la altura o talla masa ósea Phantom de la cabeza (en kg).
sentado).
• 0,18 = Constante del método para desviación
• H= Altura o talla del evaluado. estándar de la masa ósea Phantom de la
cabeza (en kg).
• 3 = exponente dimensional (asumiendo una
similaridad geométrica donde masa = litros La masa esquelética del cuerpo se calcula según las
(o m³). siguientes ecuaciones:

b. Predicción de la masa esquelética u ósea. Ante S ósea cuerpo = sumatoria [BIAC + BIIL + (2 • HUM)
todo, debe aclararse que la masa esquelética u ósea, + (2 • FEM)]
se calcula en forma separada: a) masa ósea de la Donde:
cabeza; b) masa ósea del cuerpo.
BIAC = diámetro biacromial
La masa esquelética de la cabeza se predice de acuerdo
con el método general antes descrito, así pues: BIIL = diámetro bi-iliocrestal

Z ósea cabeza = (perímetro de la cabeza – 56,0)/1,44 HUM = diámetro del húmero


Donde: FEM = diámetro del fémur
• 56,0 = perímetro Phantom de la cabeza. Z ósea cuerpo = [S ósea cuerpo • (170,18 / H) – 98,88]
• 1,44 = desviación estándar Phantom para el / 5,33
perímetro de la cabeza. Donde:
• M ósea cabeza = Masa ósea de la cabeza • Z ósea cuerpo = Score de proporcionalidad
(en kg). Phantom para masa ósea del cuerpo.

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

197

• S ósea cuerpo = Sumatoria antes descrita. • THSF = pliegue cutáneo frontal del muslo.

• 98,88 = valor de sumatoria Phantom de los • MCSF = pliegue cutáneo de la pantorrilla


diámetros óseos. media.

• 5,33 = valor de sumatoria Phantom de los M ADIP (kg) = [(Z ADIP • 5,85) + 25,6] / (170,18 / H)³
desvíos estándar de los diámetros óseos.
Donde:
• 170,18 = Constante de altura Phantom.
• M ADIP = Masa adiposa (en kg).
• H = Altura o talla del evaluado • Z ADIP = Score de proporcionalidad
Phantom para la masa adiposa.

• 25,6 = Constante del método para media de


Donde: masa adiposa Phantom (en kg).

• M ósea cuerpo = masa ósea del cuerpo (en • 5,85 = Constante del método para desvío
kg) estándar de la masa adiposa Phantom (en
kg).
• Z ósea cuerpo = Score de proporcionalidad
Phantom para masa ósea del cuerpo d. Predicción de la masa muscular

• 6,70 = Constante del método para media de S MUS = sumatoria (P ARC + P FA + PTHC + P MCC
masa ósea corporal Phantom (en kg) + P CHC)

• 1,34 = Constante del método para desvío Z MUS = [S MUS • (170,18 / H) – 207,21] / 13,74
estándar de masa ósea corporal Phantom Donde:
(en kg)
• 207,21 = sumatoria de las medias Phantom
Masa total ósea (en kg) = M ósea cuerpo + M ósea de los perímetros corregidos.
cabeza
• 13,74 = sumatoria de los desvíos estándar
c. Predicción de la masa adiposa Phantom para los perímetros corregidos.
Se utilizan las siguientes ecuaciones: • PARC = perímetro del brazo (relajado),
S ADIP = sumatoria (TPSF + SSSF + SISF + ABSF + corregido por el pliegue cutáneo del tríceps.
THSF + MCSF)
• P FA = perímetro del antebrazo (no
Z ADIP = [S ADIP • (170,18 / H) – 116,41] / 34,79 corregido).

Donde: • P THC = perímetro del muslo, corregido por


el pliegue cutáneo del muslo frontal.
• 116,41 = sumatoria de medias Phantom de
los pliegos cutáneos; 34,79 = sumatoria • P MCC = perímetro de la pantorrilla,
de los desvíos estándar Phantom para los corregido por el pliegue cutáneo de la
pliegues cutáneos. pantorrilla medial.

• TPSF = pliegue cutáneo del tríceps. • P CHC = perímetro de la caja torácica,


corregido por el pliegue cutáneo
• SSSF = pliegue cutáneo subescapular. subescapular.
• SISF = pliegue cutáneo supraespinal. M MUS (kg) = [ ( Z MUS • 5,4) + 24,5] / (170,18 / H)³
• ABSF = pliegue cutáneo abdominal. Donde:

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


198 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

• M MUS = Masa muscular (en kg) de las variables usadas.

• Z MUS = Score de proporcionalidad • 7,08 = Sumatoria de los desvíos estándar


Phantom para masa muscular Phantom de las mismas variables.

• 24,5 = Constante del método para media de • SIT HT = Altura o talla sentado.
masa muscular Phantom (en kg)
M RES (en kg) = [(Z RES • 1,24) + 6,10] / (89,92 / SIT
• 5,4 = Constante del método para desvío HT)³
estándar Phantom para el músculo (en kg) Donde:
e. Predicción de la masa residual • M RES = Masa residual (en kg).
S RES = Sumatoria (D APCH + D TRDH + P WC)
• Z RES = Score de proporcionalidad Phantom
Donde: para masa residual.

• D APCH = Diámetro anteroposterior de la • 6,10 = Constante del método para la media


caja torácica. de masa residual Phantom.

• D TRCH = Diámetro transversal de la caja • 1,24 = Constante del método para el desvío
torácica. estándar para la masa residual Phantom.

• P WC = perímetro de la cintura, corregido f. Predicción de la masa o peso corporal total


por el pliegue cutáneo abdominal.
La masa corporal predictiva se estima a partir de la su-
Z RES = [S RES • (89,92 / SIT HT) – 109,35] / 7,08 ma de las cinco masas tisulares fraccionales calculadas:

Donde: M TOT (en kg) = (M piel + M adiposa + M muscular +


M ósea + M residual)
• S RES = Sumatoria de variables para el
cálculo de la masa residual. Donde:

• Z RES = Score de proporcionalidad Phantom • M TOT = masa corporal predictiva (en kg)
para la masa residual. En la tablas 22 y 23, se describen los valores de refe-
rencia de porcentaje de masa adiposa y masa muscular
• 89,92 = Altura o talla sentado Phantom.
descritos por Mazza & Cosolito, (1998), en deportistas
• 109,35 = Sumatoria de las medias Phantom de nivel competitivo (2514 sujetos):
Tabla 22

Valores de referencia del porcentaje de masa adiposa


Masa adiposa Varones Mujeres
Excelente <15,5% <19%

Bueno 15,6%-19% 19%-22%

Aceptable 19,1%-22,9% 22,1%- 25,8%

Elevado 23%- 26,6% 25,9%-29,9%

Muy elevado >26.6% >30%

Fuente: Tomado de (Mazza, J.C. & Cosolito, P. 1998). Aplicación del método de fraccionamiento de 5 masas corporales para el cálculo
predictivo de la masa adiposa y muscular, en deportistas competitivos y recreacionales. Revista Actualizaciones en Ciencias del Deporte,
6(2), 22-33. Biosystem Servicio Educativo (Ed.).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

199

Tabla 23

Valores de referencia del porcentaje de masa muscular

Masa adiposa Varones Mujeres

Excelente >54% >50%

Bueno 53,9%-52% 47,1%-50%

Aceptable 51,9%-49% 44,1%- 47%

Insuficiente 48,9%- 45% 41%-44%

Pobre <45% <41%

Fuente: Tomado de (Mazza, J.C. & Cosolito, P. 1998). Aplicación del método de fraccionamiento de 5 masas corporales para el cálculo
predictivo de la masa adiposa y muscular, en deportistas competitivos y recreacionales. Revista Actualizaciones en Ciencias del Deporte,
6(2), 22-33. Biosystem Servicio Educativo (Ed.).

Sin embargo, es importante resaltar que es mejor miento de la masa corporal, en una población deportiva
utilizar tablas de referencia en valores absolutos (kg), cubana, con una muestra total de 1485 deportistas, (837
(idealmente, por modalidad deportiva) debido a que al hombres y 648, mujeres) involucrados en el Ciclo Olím-
utilizar valores relativos se pueden presentar errores en pico 1996-2000. Se encontró que “cuando se estimó la
la predicción del peso deseado para la competencia. masa corporal total, el coeficiente de determinación de
Dado que hasta el momento no se cuenta con tablas de la muestra explicó el error total en un 95.00 % y el error
referencia propias, se presentan a continuación (tablas estándar del estimado fue 3.08 kg. con una correlación
24 y 25) unas bases de datos de una investigación don- del 98%”. (Carvajal, Betancourt, Echevarría, & Martínez,
de se demostró la validez del método antropométrico (2008). Lo que nuevamente confirma la validez estadís-
de William Ross y Deborah Kerr (1988), para fracciona- tica del método.

Cortesía Coldeportes

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


200 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 24

Valores de referencia para la masa adiposa (MA) y masa muscular (MM), masa ósea (MO), masa de piel (MP),
masa residual (MR) y la relación masa corporal predicha/masa corporal real (r) en deportistas cubanos. sexo
masculino
DEPORTE MA MM MO MP MR r
Baloncesto 17,40 ± 1,91 41,17 ± 7,58 9,55 ± 1,08 4,16 ± 0,40 9,97 ± 1,39 0,95 ± 0,03
Balonmano 16,54 ± 4,08 41,19 ± 3,70 9,33 ± 1,10 4,03 ± 0,26 9,13 ± 1,85 0,98 ± 0,03
Boxeo 14,70 ± 4,49 36,46 ± 14,62 8,35 ± 2,70 3,65 ± 0,65 8,22 ± 2,56 0,98 ± 0,04
Esgrima 14,48 ± 3,46 33,95± 6,03 7,76 ± 1,69 3,54 ± 0,36 7,83 ± 1,08 0,96 ± 0,04
Fútbol 14,31 ± 2,66 32,98 ± 7,66 8,31 ± 1,64 3,54 ± 0,36 8,18 ± 1,57 0,95 ± 0,04
Gimnasia Artística 10,67 ± 1,05 33,82 ± 4,42 6,72 ± 1,44 3,26 ± 0,22 7,27 ± 0,80 0,99 ± 0,02
Hockey 14,25 ± 2,25 31,57 ± 7,28 7,93 ± 1,45 3,48 ± 1,16 8,12 ± 1,26 0,96 ± 0,04
Judo 13,50 ± 6,47 44,31 ± 14,09 8,90 ± 2,73 3,68 ± 0,88 9,16 ± 2,91 0,99 ± 0,03
Kayak-Canoa 15,79 ± 3,18 45,14 ± 7,14 9,92 ± 1,57 3,85 ± 0,28 10,25 ± 1,07 1,02 ± 0,01
Lucha Greco 12,43 ± 3,01 39,87 ± 15,55 8,09 ± 2,46 3,52 ± 0,74 7,96 ± 2,53 0,98 ± 0,03
Lucha libre 12,97 ± 5,68 44,25 ± 14,39 9.47 ± 2,30 3,80 ± 0,71 9,34 ± 2,23 1,00 ± 0,03
Patinaje Carrera 12,64 ± 3,05 28,02 ± 5,45 7,61,1,44 3,29 ± 0,22 7,05 ± 0,75 0,94 ± 0,05
Pesas 12,37 ± 4,43 37,47 ± 10,57 8,14 ± 2,22 3,42 ± 0,72 8,45 ± 1,98 0,98 ± 0,03
Patinaje Artístico 12,48 ± 5,28 30,10 ± 8,56 7,69 ± 2,95 3,34 ± 0,40 6,36 ± 2,31 0,95 ± 0,01
Tenis de Mesa 13,98 ± 3,69 28,37 ± 4,02 7,48 ± 1,66 3,48 ± 0,39 7,67 ± 1,03 0,95 ± 0,06
Pelota Vasca 12,90 ± 2,69 27,11 ± 11,54 7,62 ± 1,54 3,28 ± 0,49 6,48 ± 2,21 0 ± 97 ± 0,04
Velas 15,52 ± 4,59 35,19 ± 6,17 8,52 ± 1,70 3,50 ± 0,38 8,45 ± 1,78 1,01 ± 0,04
Fuente: (Carvajal, W., Betancourt, H., Echevarría, I., & Martínez M. (2008). Validez del método antropométrico de Ross y Kerr
(1988) en población deportiva de uno u otro sexo: Experiencia cubana durante el ciclo olímpico 1996-2000. Recuperado de
http://www.sobreentrenamiento.com/publiCE/Home.asp

Tabla 25

Valores de referencia para la masa adiposa(MA), masa muscular (MM), masa ósea (MO), masa de
piel (MP) , masa residual (MR) y la relación entre la masa corporal predicha/masa corporal real (r) en
deportistas cubanas, sexo femenino
Deporte MA MM MO MP MR r
Baloncesto 20,39 ± 6,30 28,08 ± 7,33 7,57 ± 1,67 4,04 ± 0,38 7,10 ± 1,21 0,90 ± 0,05
Balonmano 17,39 ± 4,29 26,67 ± 4,21 7,16 ± 1,31 3,83 ± 0,24 6,69 ± 1,15 0,92 ± 0,03
Esgrima 16,95 ± 3,26 24,03 ± 3,13 6,77 ± 0,96 3,58 ± 0,23 6,13 ± 1,33 0,92 ± 0,05
Gimnasia Moderna 11,69 ± 2,41 16,46 ± 5,46 5,18 ± 1,58 3,07 ± 0,26 3,87 ± 0,96 0,88 ± 0,03
Gimnasia Artística 10,12 ± 1,59 21,32 ± 4,55 5,39 ± 0,82 3,01 ± 0,09 4,56 ± 0,67 0,95 ± 0,04
Hockey 15,35 ± 2,19 19,95 ± 4,46 6,27 ± 1,25 3,31 ± 0,28 5,13 ± 0,96 0,92 ± 0,03
Kayak-Canoa 17,44 ± 3,02 28,92 ± 2,46 7,44 ± 0,61 3,70 ± 0,17 6,95 ± 1,13 0,98 ± 0,02
Patinaje Carrera 18,22 ± 6,36 20,49 ± 3,81 5,92 ± 0,76 3,49 ± 0,30 5,19 ± 1,01 0,92 ± 0,03
Patinaje Artístico 12,34 ± 2,87 17,98 ± 3,72 5,21 ± 0,19 2,99 ± 0,09 4,40 ± 0,63 0,92 ± 0,03
Tenis de Mesa 14,77 ± 3,31 19,33 ± 5,52 5,85 ± 0,51 3,28 ± 0,38 5,63 ± 1,44 0,95 ± 0,04
Velas 18,89 ± 3,99 25,40 ± 6,04 6,57 ± 0,88 3,57 ± 0,21 6,12 ± 1,35 0,97 ± 0,01
Voleibol 19,69 ± 4,84 33,45 ± 5,07 6, 68 ± 1,66 5,73 ± 0,37 7,84 ± 0,89 0,98 ± 0,05

Fuente: (Carvajal, W., Betancourt, H., Echevarría, I., & Martínez M. (2008). Validez del método antropométrico de Ross y Kerr
(1988) en población deportiva de uno u otro sexo: Experiencia cubana durante el ciclo olímpico 1996-2000. Recuperado de
http://www.sobreentrenamiento.com/publiCE/Home.asp

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

201

Adicionalmente, en su investigación Carvajal, Betancourt, • Judo: 56,60, 66, 73, 81, 90,100,>100
Echevarría, & Martínez, (2008) incluyeron los resultados
de la masa adiposa (MA) y la masa muscular (MM) • Lucha libre y grecorromana: 54, 60, 66, 69,
(tabla 26) para los deportes de categoría de peso en el 76, 85, 90, 100, 130
sexo masculino, de las siguientes divisiones (los valores • Boxeo: 48, 51, 54, 57, 60, 64, 69, 71, 75, 81,
promedio fueron colocados independientemente del
91, >91
deporte:
• Levantamiento de pesas: 56, 62, 77, 85.

Tabla 26

Valores de referencia para la masa adiposa (MA) y masa muscular (MM) en deportistas cubanos de deportes,
por división, sexo masculino

Divisiones MA MM

48 10,81 ± 1,36 23,83 ± 2,71


51 11,09 ± 1,35 25,88 ± 2,88
54 12,25 ± 1,73 28,29 ± 3,39
56 10,45 ± 1,14 31,22 ± 3,01
57 12,02 ± 1,06 29,29 ± 2,20
58 10,62 ± 3,71 32,60 ± 8,21
60 11,22 ± 2,20 31,26 ± 1,95
62 10,66 ± 3,46 34,42 ± 2,59
63 12,16 ± 1,60 35,99 ± 3,08
64 13,21 ± 1,37 33,20 ± 3,18
66 11,02 ± 0,79 37,80 ± 2,62
69 14,65 ± 2,35 34,51 ± 2,99
71 14,28 ± 4,83 39,85 ± 3,74
73 12,74 ± 2,11 42,18 ± 3,04
75 15,40 ± 3,17 36,93 ± 4,25
76 12,97 ± 1,49 45,84 ± 2,40
77 14,31 ± 2,77 40,51 ± 4,67
81 14,00 ± 1,55 45,41 ± 4,42
85 14,42 ± 2,2,68 48,5 ± 3,67
90 17,27 ± 1,83 48,00 ± 4,39
91 18.20 +-2.92 45,83 ± 4,02
>91 21,78 ± 6,74 50.04+-6.93
100 19,97 ± 4,57 49,73 ± 3,06
130 25,66 ± 12,05 58,15 ± 22,70
>130 26,14 ± 3,84 51,96 ± 3,49

Fuente: (Carvajal, W., Betancourt, H., Echevarría, I., & Martínez M. (2008) Validez del método antropométrico de Ross y Kerr
(1988) en población deportiva de uno u otro sexo: Experiencia cubana durante el ciclo olímpico 1996-2000. Recuperado de
http://www.sobreentrenamiento.com/publiCE/Home.asp

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


202 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Para el caso de las deportistas mujeres, Carvajal, adiposa (MA) y masa muscular (MM) en deportistas de
Betancourt, Echevarría, & Martínez, (2008) mostraron los judo (tabla 27).
resultados, por divisiones, de las predicciones de masa
Tabla 27

Valores de referencia para la masa adiposa (MA) y masa muscular (MM) en deportistas
cubanos de deportes por división, sexo femenino
Divisiones MA MM
48 10,12 ± 1,95 22,22 ± 2,32
52 11,25 ± 2,72 24,41 ± 3,43
57 13,01 ± 2,12 26,60 ± 3,21
63 12,86 ± 2,73 30,43 ± 4,13
66 13,03 ± 3,36 33,27 ± 4,79
70 17,44 ± 3,72 32,04 ± 4,68
78 18,34 ± 5,95 35,13 ± 2,47
>78 28,12 ± 13,72 40,60 ± 9,00

Fuente: (Carvajal, W., Betancourt, H., Echevarría, I., & Martínez M. (2008). Validez del método antropométrico
de Ross y Kerr (1988) en población deportiva de uno u otro sexo: Experiencia cubana durante el ciclo
olímpico 1996-2000. Recuperado de http://www.sobreentrenamiento.com/publiCE/Home.asp

Otro estudio realizado en Argentina por Rodríguez, Estudio morfológico en gimnastas argentinos de alto
& Berral de la Rosa, (2006) (ver tabla 28), tenía como rendimiento
objetivo de investigación: “Describir las características
antropométricas de la población de gimnastas mascu- 4.1.5 Índices de estado nutricional o índices de
linos de alto rendimiento de la Selección Nacional de composición corporal. Existen índices que pueden
la República de Argentina” calculando, entre otras, la dar cuenta del estado nutricional o de la composición
composición corporal, aplicando el método de fraccio- corporal con relación a proporciones corporales o ma-
namiento de masas de 5 componentes de Ross & Kerr, sas corporales.
a una muestra de 25 atletas de gimnasia artística, ma-
a. Índice de masa corporal
yores de 18 años, incluidos en las categorías de cadetes
juveniles y senior. Este estudio, como lo manifiestan los El índice de masa corporal (IMC) anteriormente cono-
autores: “puede servir de soporte para futuros estudios”. cido como índice de Quetelet, por su creador Adolphe
El estudio concluyó, que se encontraron valores para los Quetelet, en 1833, asume en 1953 el nombre de índice
pliegues cutáneos y porcentaje de la masa muscular su- de masa corporal, (del inglés Body Mass Index), (Keys
periores a los observados en otros grupos de gimnastas & Brozek, 1953). Este índice establece la relación que
y un alto puntaje en la relación músculo-óseo. existe entre el peso o masa corporal en (kg) y la esta-
Tabla 28 tura total (cm), con gran incidencia en el ámbito de la
salud pública (Esparza, 1993). La fórmula utilizada para
Valores de referencias para la masa adiposa (MA) y masa calcular el IMC es:
muscular (MM) en deportistas argentinos de gimnasia de
alto rendimiento, sexo masculino
Masas Kg (x-dt) %
Muscular 37.6± 3.35 53.77
Adiposa 12.14 ± 1.69 17.48
Ósea 8.15 ± 0.74 11.74 Es bien sabido (en el ámbito del deporte) que el IMC no
Residual 8.21 ± 0.67 11.85 es un buen predictor del estado nutricional en atletas,
Cutánea 3.58 ± 0.15 5.15 debido a la variación de su composición corporal con
Fuente: (Rodríguez, E., & Berral de la Rosa, F., 2006).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

203

relación a una persona no atleta. La limitante del IMC, aislada, sin establecer la correlación con la composición
en la clasificación del estado nutricional en atletas, ra- corporal, para poder brindar un diagnóstico nutricional
dica que este este no diferencia entre las masas magra más real y preciso, tanto en atletas adultos como en
y grasa (Norton, Olds, & Mazza, 2000), encontrando que niños. (Véase más sobre esta variable, en niños, en el
en atletas sanos y saludables, con IMC mayores a 30, aparte de indicadores de crecimiento).
se clasificaría con obesidad grado I, sin embargo, en la
evaluación de la composición corporal puede encontrar- Los puntos de corte de clasificación del IMC en adultos
se con una masa grasa baja y con una gran masa mus- se muestran en la tabla 29, pero debe relacionarse con la
cular. Por lo tanto, el IMC no debe utilizarse de manera composición corporal como se mencionó anteriormente:

Tabla 29

Clasificación del IMC en adultos

BMI (kg/m²)

Clasificación Punto de corte adi-


Punto de corte principal
cional

Bajo peso <18,50 < 18,50

Severa delgadez < 16 < 16

Moderada delgadez 16-16,99 16-16,99

Delgadez 17-18,49 17-18,49

18,5-22,99
Rango normal 18,5-24,99
23-24,99

Sobrepeso ≥25 ≥25

25-27,49
Pre-obesa 25-29.99
27,50-29,99

Obesidad ≥ 30 ≥30

30- 32,49
Obesidad clase I 30-34,99 32,50- 34,99

35 -37,49
Obesidad clase II 35-39,99
37,5-39,99

Obesidad clase III ≥ 40 ≥ 40

Fuente: Tomado y adaptado de (WHO, 1995), (WHO, 1998) y (WHO 2004)

Para diferenciar el tejido responsable del exceso de sobrepeso u obesidad (tabla 30), donde es importante
peso, es necesario analizar indicadores de composición indagar si este diagnóstico corresponde a un exceso
corporal. Por tal motivo, se propone una clasificación de algún compartimiento ya sea masa adiposa o masa
alternativa para brindar un diagnóstico nutricional más muscular, de acuerdo a su composición corporal.
ajustado a los atletas, en el caso de la clasificación del

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


204 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 30

Propuesta de clasificación para el sobrepeso u obesidad en atletas

Puntos de corte
Clasificación Principal punto de corte Clasificación para atletas
adicionales

Sobrepeso ≥ 25 ≥ 25 *Exceso de peso grado I

25- 27,49
Pre-obeso 25-29,9 *Exceso de peso grado I
27,5- 29,99

Obeso ≥30 ≥30 *Exceso de peso grado II

Obeso clase I 30-34,99 30-34,99 *Exceso de peso grado II

Obeso clase II 35-39,99 35-39,99 *Exceso de peso grado II

Obeso clase III ≥40 ≥40

Fuente: Tomado de (WHO, 1995), (WHO, 1998), (WHO 2004) y (adaptado por Quinchia, A., 2014)

b. Índice de sustancia activa. El índice de sustancia • pSE = pliegue subescapular (mm).


activa (IAKS), establece el valor relativo entre la masa
• pBI = pliegue del bíceps (mm).
corporal activa (MCA) en función de la estatura, este
cálculo que analiza el desarrollo osteomuscular, fue • pSIA = pliegue suprailiaco anterior
diseñado al principio en Alemania Oriental en 1972 (mm) (nota: corresponde actualmente al
por Tittel y Wutscherk, por eso sus siglas en alemán, supraespinal).
(Holway, 2011), se calcula de la siguiente manera:
• pSIM = pliegue suprailiaco medial (mm)
(nota: corresponde actualmente al de la
IAKS = MCA(g) x 100
cresta iliaca).
( talla) 3
• D = densidad corporal (g/cm3).
Es importante tener en cuenta que la MCA se expresa en
Los valores bajos de IAKS son esperados en atletas de
gramos y no en kilogramos por esta razón se multiplica
resistencia y valores altos de IAKS los presentan los
por 100 y la estatura debe ser expresada en centímetros
atletas de fuerza y velocidad. Los rangos de valores de
y no en metros. Para el cálculo de la MCA se deben
IAKS para atletas, (Holway, 2011), son los siguientes:
utilizar las siguientes fórmulas:
Varones: 1.01 hasta 1.55 g/cm³.
• Varones: (Parizkova & Buzkova, 1971):
Mujeres: 0.93 hasta 1.24 g/cm³.
%G = 2.745 + 0.008 × (pTRI) + 0.002 × (pSE) + 0.637 ×
(pSIA) + 0.809 × (pBI) En Sandoval, (2002). Medicina del deporte y ciencias
aplicadas al alto rendimiento y la salud. EDUCS, se
• Mujeres: Durnin & Ramahan (Durnin & socializan tablas de referencia de IAKS, en población
Rahaman, 1967) cubana, divididas de acuerdo con el deporte, así:
D = 1.1581 − 0.0720 × log × (pTRI + pSE + pBI + pSIM) conjunto-pelota, de combate, de resistencia y resisten-
cia-fuerza y deportes de fuerza rápida y velocidad. A su
%G = [(4.95/D) − 4.50] × 100 vez, se clasifica el IAKS según la etapa de preparación:
básica, específica y competitiva.
Donde:
En la actualidad, el IAKS en Colombia es calculado a
• %G = porcentaje de grasa corporal total.
partir de la fórmula de Yuhasz (Carter, et ál.,1982), en los
• pTRI = pliegue del tríceps (mm). anexos 8, 9 y 10 se relacionan los valores de referencia

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

205

del IAKs de las diferentes modalidades deportivas de los tas de elite y recreacionales, el Índice de Masa Corporal
atletas Selección Antioquia hombres 2013-2014 y Se- no es útil para determinar la composición corporal y
lecciones Colombia, en un periodo comprendido entre por ende el peso ideal del sujeto a evaluar” y sugiere
2012 y 2015. que para “La determinación de la composición corporal
ideal en cada deporte en particular, debe surgir de la
c. Índice músculo/óseo (IMO)
comparación de las antropometrías del sujeto evaluado
Establece una razón entre la masa muscular (kg) y con los deportistas de elite nacionales e internacionales.
la masa ósea (kg) a partir de la determinación de la Para lo cual deben existir tablas de referencia, lo que
composición corporal, utilizando el modelo de fraccio- permite basarse en datos objetivos, para la detección de
namiento anatómico de masas de cinco componentes talentos y fundamentalmente para determinar las inter-
(Holway, 2011). Para el cálculo del índice músculo/óseo venciones nutricionales y de entrenamiento a realizar”.
se utiliza la siguiente fórmula: Por tal motivo, y atendiendo la recomendación previa,
se plantean dos métodos para calcular el peso deseado
Índice músculo/óseo = masa muscular (kg)/ masa ósea para competencia en atletas de alto rendimiento:
(kg)
a. Método de fraccionamiento de masas de dos
Este índice IMO describe cómo es el grado de desa-
componentes: Este método se sugiere en el caso
rrollo de la masa muscular con relación a uno de sus
de que se haya realizado valoraciones a un gran
limitantes: la masa ósea o masa esquelética. La realidad
número de atletas y no haya sido posible realizar
es que se ha utilizado muy poco en seres humanos y
perfil completo por el modelo de fraccionamiento
deportistas Carter & Ackland, 1994, Mazza & Rienzi,
de masas de 5 componentes. La propuesta de este
1998, como se citó por Holway, (2011). Sin embargo, la
método consiste en calcular el peso deseado para
importancia de utilizar este índice radica en determinar
la competencia, identificando la cantidad de masa
cuánta masa muscular puede soportar la masa ósea. La
adiposa que se desea modificar y la masa muscular
justificación de su uso en deporte es que:
que se requiere ganar para la modalidad deportiva.
“El músculo se inserta sobre superficies óseas por medio Para tal fin se deben conocer los siguientes datos:
de tendones y ligamentos, el tamaño de esta superficie
• Porcentaje de grasa actual: Yuhasz (Carter,
determina la fuerza que esta unión tendinosa puede
1982).
soportar. Como medida de seguridad, la biología no per-
mitiría que exista un músculo con una fuerza que supere • Peso graso actual (Fraccionamiento de
las uniones miotendinosas, lo que provocaría desprendi- masas de dos componentes).
mientos y lesiones”. (Holway, 2011, p. 213).
• Peso magro o peso libre de grasa.
El rango esperado que corresponde a una distribución (Fraccionamiento de masas de dos
normal entre los percentiles 15 y 85, propuesto por
componentes).
Holway (2011) es:
• Porcentaje de grasa esperado por Yuhasz
Hombres: 3.8 a 4.9 (media ± DE 4.2 ±0.5)
(Carter, 1982).
Mujeres: 3.0 a 4.2 (media ±DE 3.5 ± 0.5)
• Ganancia muscular esperada teniendo en
Valores por debajo de este límite pueden indicar des- cuenta el IAKS y el IMO.
nutrición calórico-proteica o masa ósea muy pequeña,
valores más elevados pueden suscitar sospecha de La fórmula utilizada para el cálculo del peso deseado
uso de sustancias dopantes anabólicas o una genética para competencia es:
excepcional (Holway, 2011).

4.1.6 Peso deseado para la competencia. Un estudio Peso deseado para la competencia =
realizado por Kweitel, (2007) demostró que “De todos los
datos obtenidos, a partir de la medición de los deportis-

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


206 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

b. Método de fraccionamiento de masas de cinco de los desvíos estándar Phantom para los
componentes: Otra manera para calcular el peso pliegues cutáneos
deseado para la competencia, es mediante el método
• H= Talla en cm
de fraccionamiento de masa de cinco componentes
(Ross & Kerr, 1988), se podrían plantear dos • Se calculan los kg de adiposa:
alternativas: usando la sumatoria de los pliegues y
el índice musculo/óseo o usando Z- Phantom para la M ADIP (kg) = [(Z ADIP • 5,85) + 25,6] / (170,18 / H)³
masa adiposa y muscular. Para calcular los kilogramos de masa adiposa que se
Metodología 1. Sumatoria de 6 pliegues y el índice deben perder se resta:
músculo óseo. ( ver ejemplo en la tabla 31)
• M ADIP (kg) actual - kg de adiposa
Masa adiposa (M ADIP). Para realizar este cálculo se
Masa muscular (M MUS). Para realizar este cálculo
deben tener los siguientes datos básicos:
se deben tener los siguientes datos básicos:
• Talla (cm). • M OSEA actual (kg).

• La (M ADIP) actual (kg). • Objetivo del índice Músculo/óseo.

• El objetivo deseado en la sumatoria de 6 • M MUS actual (kg).


pliegues (mm) para el atleta. (Objetivo ∑6 • Se calcula la masa muscular (kg)= (+M
pliegues). OSEA actual (kg)* objetivo del índice
músculo/óseo.
• Se debe calcular la Z ADIP reemplazando
de la fórmula original la S ADIP por el Para calcular la masa muscular a aumentar:
Objetivo ∑6 pliegues así:
• Masa muscular (kg)- M MUS actual (kg)
Z ADIP = [Objetivo ∑6 pliegues • (170,18 / H) – 116,41]
Finalmente, para el cálculo del peso deseado para la
/ 34,79
competencia (PDC) se calcula así:
Donde:
Peso actual (kg) - masa adiposa que se debe perder +
• 116,41 = sumatoria de medias Phantom de masa muscular a aumentar:
los pliegos cutáneos; 34,79 = sumatoria

Tabla 31

Ejemplo del cálculo del peso deseado para la competencia utilizando la metodología 1.
Masa Adiposa Masa Muscular
Talla cm 155,0 M ósea Kg 11,0
Ingresando suma
Obj, S6 pliegues mm 80,0 Obj. Índice M/O 2,00 Ingresando
de 6 pliegues
mm Z-adiposa -0,821 M muscular Kg 22,0 índice musc/
Kg adiposa 15,7 M musc actual Kg 20,0 óseo
M adiposa actual Kg 23,3 M musc a aumentar 2,0
M adiposa a bajar: 7,3

Peso actual Kg 60
Usando la suma
M musc a aumentar 2,0
de 6 pliegues
M adiposa a bajar 7,3
PDC Kg: 54,7
Fuente: Holway, F. E. (2000). AntropoS2 (Versión 2.0) [Computer software]. http://www.g-se.com/i/1982/antropos2/ accessed December 18th, 2012.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

207

Metodología 2: Z -Phantom adiposa y el índice mús- Para calcular los kilogramos de masa adiposa que se
culo óseo. ( ver ejemplo en la tabla 32) deben perder se resta:

Masa adiposa (M ADIP), Para realizar este cálculo se M ADIP (kg) actual - kg de adiposa
deben tener los siguientes datos básicos:
Masa muscular. Para realizar este cálculo se deben
• Talla (cm). tener los siguientes datos básicos:

• La M ADIP actual (kg). • M OSEA actual (kg).

• Z ADIP esperada. • Objetivo del índice Músculo/óseo.

• Se debe calcular la S 6 pliegues así: • M MUS actual (kg).

S6 pliegues = (Talla /170,18)*((Z ADIP actual* • Se calcula la masa muscular (kg)= (+M
34,79)+116,41) OSEA actual (kg)* objetivo del índice
músculo/óseo.
Donde:
• Para calcular la masa muscular a aumentar:
• 116,41 = sumatoria de medias Phantom de
los pliegos cutáneos; 34,79 = sumatoria Masa muscular (kg)- M MUS actual (kg)
de los desvíos estándar Phantom para los
Finalmente, para el cálculo del peso deseado para la
pliegues cutáneos
competencia (PDC) se calcula así:
H= Talla en cm
Peso actual (kg) - masa adiposa que se deben perder +
• Se calculan los kg de adiposa: masa muscular a aumentar:

M ADIP (kg) = [(Z ADIP esperada • 5,85) + 25,6] /


(170,18 / H)³

Tabla 32

Ejemplo del cálculo del peso deseado para la competencia utilizando la


metodología 2
Masa Adiposa Masa Muscular
Talla cm 155,0 M ósea Kg 11,0
S6 pliegues mm 90,2 Obj. Índice M/O 2,00 Ingresando
Ingresando Z-adiposa -0,500 M muscular Kg 22,0 índice musc/
Z-Phantom Kg adiposa 17,1 M musc actual Kg 20,0 óseo
adiposa M adiposa actual Kg 23,0 M musc a aumentar 2,0
M adiposa a bajar: 5,9

Peso actual Kg 60,0


M musc a aumentar 2,0
M adiposa a bajar 5,9
Usando el Z-
PDC Kg: 56,1 Phatom adiposa

Fuente: Holway, F. E. (2000). AntropoS2 (Version 2.0) [Computer software]. http://www.g-se.com/i/1982/


antropos2/ accessed December 18th, 2012.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


208 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

4.2 Evaluación cineantropométrica atleta paralímpico, por antropometría, en primer lugar


del atleta paralímpico o atleta con se debe determinar el nivel de funcionalidad, utilizando
capacidades diferentes la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y la Salud (CIF), de la OMS-(OPS, 2001).
La evaluación de la composición corporal, la propor- El siguiente paso es realizar el grado de afectación y,
cionalidad y el somatotipo son tres de los pilares de luego, la clasificación del atleta para la evaluación an-
la cineantropometría que pueden permitir tener un tropométrica, con la tabla: Evaluación Antropométrica
mejor conocimiento del atleta. Sin embargo, en el atleta en Atleta con Discapacidad (Propuesto por González
paralímpico dependerá del tipo de discapacidad que & Lora, 2014) y, en tercer lugar, establecer el grado de
presente, lo que permitirá qué medir en la evaluación compromiso o afectación, para determinar las variables
antropométrica y, de acuerdo con esto, qué calcular. a estudiar.
La antropometría es considerada por la OMS, como un
método sencillo que se puede aplicar a todo el mundo, La clasificación (CIF) es de gran utilidad y es la referen-
a través de técnicas específicas y metodologías estan- cia internacional que sirve como base para establecer
darizadas. Esta técnica, para el caso de las personas parámetros y procedimientos para la toma de medidas,
con discapacidad, no siempre es factible debido a las según la condición y grado de discapacidad del atleta.
posturas antropométricas que deben ser adoptadas por a. Clasificación Internacional del Funcionamiento,
los discapacitados (Secretaría de Integración Social, Al- de la Discapacidad y la Salud (CIF). El 22 de
caldía Mayor de Bogotá, D.C., 2012) y a la gran variedad mayo de 2001, en la quincuagésima Asamblea
en tipos de discapacidad encontrada en los atletas pa-
Mundial de la Salud, de la OMS, 191 estados
ralímpicos, con compromiso físico (Santos & Guimarães,
miembros, aprobaron oficialmente la guía de la
2002). La evaluación de la composición corporal de los
Clasificación Internacional del Funcionamiento,
atletas discapacitados se puede ver afectada por la
de la Discapacidad y la Salud (CIF) como estándar
longitud de los miembros, la densidad ósea, el grado de
internacional para describir, evaluar y medir la salud y
compromiso o lesión de cada segmento, por esta razón,
la discapacidad en individuos y poblaciones. A partir
se recomienda utilizar la medida directa de los pliegues
del 2001, este parámetro ha manejado conceptos
o la sumatoria de los mismos, para poder calcular los
más modernos y amplios, tanto de la salud como de
diferentes componentes corporales (Ruíz, y Ballesteros,
la discapacidad, considerando que la discapacidad
2003).
es una situación humana universal, en ocasiones
No existe ningún documento o guía en Colombia que transitoria o permanente. Este parámetro de métrica,
establezca los lineamientos que enmarquen los proce- evaluación y clasificación se enfoca en el impacto del
dimientos para la estimación de la composición corporal funcionamiento de la persona (OMS-OPS, 2001).
y del estado nutricional, por técnica antropométrica
b. Tipos de afectación. Según la ICF (OMS-OPS, 2001)
de un atleta paralímpico, por esta razón, se considera
y el Comité Paralímpico Internacional (IPC), los ocho
necesario generar estas directrices que aproximen la
tipos de tipos de afectación indicados y aplicables
estandarización de medidas, técnicas y metodologías
para los diferentes deportes, se clasifican según las
prácticas, que permitan unificar criterios y realizar
evaluaciones y controles, con cierto grado de exactitud, siguientes condiciones:
precisión y fiabilidad y con procedimientos que puedan • Un atleta debe presentar al menos una de
ser reproducidos. Este documento debe servir como ba- las afectaciones relacionadas en el anexo
se para la intervención y seguimiento del atleta, desde el
14 del módulo 2 del CD adjunto de la tabla
punto de vista nutricional, de su composición corporal,
de clasificación de la ICF.
morfología, dimensiones, proporcionalidad, biomecáni-
ca, estado de salud, análisis de cargas de trabajo y, en • El tipo de afectación deberá ser el resultado
general, todas las condiciones del individuo relaciona- directo de un cuadro médico (p. ej. trauma,
das con el rendimiento deportivo. enfermedad, disgenesia).
4.2.1 Clasificación para evaluación antropométri- Se toma como referencia la tabla de clasificación de la
ca. Para la evaluación de la composición corporal del ICF, para la evaluación antropométrica del atleta para-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

209

límpico, a la cual se le realiza la adaptación para des- en Atleta con Discapacidad, Elaborado por González &
cribir el tipo de antropométria que se puede realizar si Lora, 2014, sirve de guía para clasificar los diferentes
convencional o adaptada según la afectación funcional compromisos físicos que tienen relación directa en la
y/o física del deportista. La tabla 33 permite al evalua- evaluación antropométrica. La tabla 34, permite definir
dor calificar la extensión, naturaleza y localización de la el protocolo a seguir en la toma y el análisis de las va-
deficiencia como complemento de diagnóstico. De igual riables antropométricas según el tipo de compromiso
forma la clasificación para la Evaluación Antropométrica físico del atleta.
Tabla 33

Escala de calificadores para estructuras corporales OMS-OPS


Extensión de deficiencia funcional o
Naturaleza de deficiencia Localización de deficiencia
estructural
0 No hay cambio en la estructura
0 Más de una región
1 Ausencia total
1 Derecha
0No existe deficiencia 2 Ausencia parcial
2 Izquierda
1Deficiencia leve o ligera 3 Parte adicional
3 Ambos lados
2Deficiencia moderada 4 Dimensiones aberrantes
4 Parte delantera
3Deficiencia grave 5 Discontinuidad
5 Parte trasera
4Deficiencia completa 6 Posición desviada
6 Proximal
8 No especificada 7 Cambios cualitativos en la estructu-
7 Distal
9 No aplicable ra, incluyendo acumulación de fluido
8 No especificado
8 No especificado
9 No aplicable
9 No aplicable

Fuente: (OMS-OPS, 2001)

La escala de calificadores para estructuras corporales Se califica entre 5 % y 24 %.


OMS-OPS, aborda el uso de calificaciones en cada 2 Deficiencia moderada: Esta calificación indica a
escala de la CIF. La primera columna se refiere a la deficiencia funcional o estructural media o regular. Se
calificación genérica utilizada para indicar la extensión califica entre 25 % y 49 %.
o magnitud de una deficiencia funcional o estructural,
para lo cual es importante definir los términos de fun- 3 Deficiencia grave: Indica mucha o extrema deficien-
ción corporal y estructuras corporales, así: cia funcional o estructural. Se califica entre 50 % y
95 %.
• Función corporal: se refiere a las 4 Deficiencia completa: indica una total deficiencia
funciones fisiológicas y psicológicas de los funcional o estructural. Se califica entre 96 % a 100 %.
sistemas corporales.
8 No especificada: no se puede determinar la deficien-
• Estructuras corporales: hace referencia cia funcional o estructural.
a las partes anatómicas del cuerpo, tales 9 No aplicable: No es aplicable al tipo de condición o
como órganos, las extremidades y sus estado de salud.
componentes.
Según la naturaleza de la deficiencia, (tabla 33) la califi-
Según la calificación de la Extensión de deficiencia fun- ca en la respectiva estructura corporal:
cional o estructural (tabla 33) se puede encontrar:
0 No hay cambio en la estructura: no se encuentra
0 No hay deficiencia: Esta calificación indica ningu- ninguna modificación en los segmentos corporales
na deficiencia funcional o estructura, ausencia de evaluados.
deficiencia funcional o estructural o insignificante
deficiencia funcional o estructural. Se califica entre 1 Ausencia total: se refiere a la pérdida total de un
el 0 y el 4%. segmento corporal.

1 Deficiencia leve o ligera: Indica poca o escasa defi- 2 Ausencia parcial: indica la pérdida parcial de un
ciencia funcional o estructural. segmento corporal.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


210 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

3 Parte adicional: indica la presencia de huesos profesional del CCD, Coldeportes Neira, 2014).
sesamoideos (Sugerido por la profesional del CCD, 7 Cambios cualitativos en la estructura, se refiere a
Coldeportes Neira, 2014). cambios en los diferentes componentes de la estruc-
4 Dimensiones aberrantes: casos específicos en tura a evaluar, incluyendo acumulación de fluido.
situaciones de malformaciones congénitas y/o es- 8 No especificado, no se puede determinar la afecta-
tructurales procedentes de una patología específica ción del segmento corporal.
(Sugerido por profesional del CCD, Coldeportes Ortiz
9 No aplicable, no es aplicable a la evaluación de la
& Neira, 2014).
naturaleza de la deficiencia.
5 Discontinuidad: Hace referencia a la pérdida parcial En la tabla 34 se expone la propuesta de clasificación
de tejido blando en un segmento corporal (Sugerido para la evaluación de los atletas paralímpicos, denomi-
los profesionales del CCD, Coldeportes Ortíz & Neira, nado por sus autores González, Lora, (2014): Evaluación
2014). Antropométrica en Atleta con Discapacidad. Teniendo en
6 Posición desviada: Es cuando el segmento corpo- cuenta los niveles I Atletas con compromiso y II atletas
ral a evaluar presenta alteraciones funcionales por sin compromiso físico para la evaluación antropométrica
actitudes posturales disfuncionales (Sugerido por la y en la tabla 35 se describe el tipo de evaluación antro-
pométrica según el compromiso físico

Tabla 34

Clasificación para evaluación antropométrica de los atletas paralímpicos: Evaluación Antropométrica en


Atleta con Discapacidad

I. Atletas sin compromiso físico para la evaluación antropométrica: ciegos, sordos, cognitivos.

II. Atletas con compromiso físico para la evaluación antropométrica

• Con compromiso de 1 o 2 miembros superiores.

a. Sin compromiso de región cervical, torácica, lumbar y/o sacra.

b. Con compromiso de cervical, torácica, lumbar y/o sacra.

Con compromiso de 1 o 2 miembros inferiores.

a. Sin compromiso de cervical, torácica, lumbar y/o sacra.

b. Con compromiso de cervical, torácica, lumbar y/o sacra.

• Con compromiso de 1 o 2 miembros superiores y de 1 o 2 miembros inferiores.

a. Sin compromiso de cervical, torácica, lumbar y/o sacra.

b. Con compromiso de cervical, torácica, lumbar y/o sacra.

Fuente: Elaborado por (González, B., Lora, M. 2014)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

211

Tabla 35

Tipo de evaluación antropométrica según compromiso físico.

Clasificación Evaluación

I. Atletas sin compromiso físico para la evaluación antropomé-


Se puede realizar antropometría completa
trica: ciegos, sordos, cognitivos.
según protocolo de ISAK

II. Atletas con compromiso físico para la evaluación Se plantea propuesta para la evaluación antro-
antropométrica pométrica teniendo en cuenta el compromiso
físico.

Fuente: Elaborado por (González, B., Lora, M. 2014)

En el anexo 15 del módulo 2 del CD adjunto, se repre- Acortamiento o hipotrófia figura 32: se rellena con
senta gráficamente el lugar anatómico del compromiso color rojo el o los miembros con alteración en el tamaño.
físico de miembros inferiores y superiores y el grado que Ejemplo miembro inferior derecho e izquierdo con com-
tiene. promiso de pie, pantorrilla y muslo.

Sin embargo, como la variabilidad de las amputaciones


o compromisos es tan amplia, se sugiere utilizar la grá-
fica del cuerpo humano completa figura 30, para que el
evaluador señale el o los miembros ausentes o compro-
metidos, limite y ubique el lugar, nivel y grado de lesión
del atleta evaluado.

Figura 30 Figura 31 Figura 32

Figura 31. Amputación o ausencia


Fuente: Elaborado por (González, B., 2014)

Figura 30 Figura 31 Figura 32

Figura 30. Representación gráfica del cuerpo humano


Fuente: Elaborado por (González, B., 2014)

La forma de señalizar es la siguiente:

Amputación o ausencia, figura 31: se rellena con color


negro el o los miembros ausentes teniendo enFigura
cuenta
30 Figura 31 Figura 32
el nivel de la amputación. Ejemplo Miembro inferior
derecho total desarticulación cadera, Miembro inferior Figura 32. Acortamiento o hipotrofia
izquierdo, 1/3 parte del muslo, pantorrilla. Fuente: Elaborado por (González, B., 2014)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


212 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Capacidad muscular disminuida figura 33: Se encierra 3. Nivel lumbar: desde L1 o lumbar 1 hasta
con un círculo u óvalo rojo la o las zonas comprometidas. L5 o lumbar 5.
Ejemplo: miembros inferiores derecho e izquierdo.
4. Nivel sacro: desde S1 o sacra 1 hasta S 4
o5 o vértebra 4 o 5.

Si hay compromiso de región cervical, torácica, lumbar


y sacra figura 34, se señala con un círculo azul. Si hay
compromiso de las cuatro regiones (cervical, torácica,
lumbar y región sacra) ubicar el punto en cada una de
las zonas comprometidas.

Si hay compromiso de una de las cuatro regiones ubicar


el punto sobre la parte afectada. Ejemplo: figura 35.
Amputación miembro inferior derecho total con com-
promiso de región sacra.
Figura 33
Otra propuesta es utilizar la gráfica de la figura 36 que,
Figura 33. Capacidad muscular disminuida
por su esquematización, le permite al evaluador, de una
Fuente: Elaborado por (González, B., 2014) forma más exacta, determinar la ubicación y grado de
compromiso que tenga el atleta paralímpico. Ej. Com-
promiso de región sacra.
Cervical Cervical

Se utiliza la misma metodología para señalar el tipo,


Torácica Torácica
grado y ubicación del compromiso.
Lumbar Lumbar
Sacra Sacra

Figura 33 Figura 35

Figura 34 Figura 36

Figura 34. Nivel de la lesión medular


Fuente: Elaborado por (González, B., 2014)

Cuando hay lesión medular, se debe tener en cuenta


la altura de la lesión para determinar el compromiso
que existe para la evaluación antropométrica del atleta
paralímpico. Se mencionan a continuación los niveles Figura 35
que pueden servir de referencia (Propuesta por fisiote- Figura 35. Ejemplo de amputación miembro inferior
rapeutas CCD, Coldeportes Ortíz & Neira, 2014). derecho total con compromiso de región sacra.
Fuente: Elaborado por González, B., 2014.
1. Nivel cervical: desde C1 o vértebra cervical
1 hasta C7 o cervical 7.

2. Nivel torácico: desde T1 o vértebra torácica


1 hasta T12 o torácica 12.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

213

del atleta de estar en bipedestación o según


Cervical Cervical protocolo de ISAK; de lo contrario, se miden
Torácica Torácica
en posición sentado.
Lumbar Lumbar
Sacra Sacra
• Con compromiso de región cervical,
torácica, lumbar y/o sacra

-- Estatura estimada. se presentan


diferentes metodologías que se
pueden aplicar para determinar esta
Figura 35 variable; la metodología a utilizar, de las
Figura 34 Figura 36 mencionadas a continuación, queda a
criterio del evaluador:
Figura 36. Ejemplo de compromiso de región sacra. ·· Longitud de rodilla maléolo externo
Fuente: Elaborado por (González, B., 2014) (LRM) aplicación fórmula por
género.
4.2.2 Evaluación antropométrica del atleta con ·· Altura de rodilla (AR) aplicación
discapacidad: métodos y procedimientos. Utilizando fórmula por género.
alturas, longitudes, perímetros musculares y pliegues ·· Extensión de brazada x 2 o media
cutáneos, se obtiene (en forma directa o indirecta) el pe- envergadura por fórmula según
so corporal y la estatura o talla total y en forma indirecta género. (Si hay un miembro
o indirecta la masa muscular y el componte adiposo. Es superior habilitado).
indispensable implementar técnicas y metodologías que
-- Talla sentado no se evalúa
sean de bajo costo y aplicables en cualquier entorno y
que se ajusten a la condición de cada atleta a evaluar, -- Peso corporal: Es importante contar
indiferente a la disciplina deportiva. con balanzas apropiadas para la
Para la evaluación antropométrica del atleta paralímpico medición del peso corporal total para
con compromiso físico es necesario clasificarlo en una personas con discapacidad física (ver
de las siguientes categorías: apartado de material para la evaluación
antropométrica, figuras 20, 21 y 22).
a. Con compromiso de 1 o 2 miembros superiores.
Las opciones para la medición del peso
Peso corporal y talla dependerán de la facilidad del
corporal son las siguientes:
atleta de estar en bipedestación. Pliegues, perímetros,
diámetros, alturas y longitudes de abdomen, tronco ·· Peso por taraje de báscula paciente
y del segmento inferior del cuerpo se evalúan con alzado.
técnicas establecidas por ISAK, los de los miembros ·· Peso estimado por longitud de
superiores se estiman según naturaleza y localización rodilla maléolo externo (LRM),
de la deficiencia o amputación, en primer lugar las circunferencia de pantorrilla
fracciones completas o presentes, con prioridad en y brazo (dependiendo de la
hemicuerpo derecho, si no es posible entonces en amputación, siempre y cuando se
hemicuerpo izquierdo. cuente con uno de los dos brazos)
y pliegue subescapular. Fórmula
• Sin compromiso de región cervical, por género.
torácica, lumbar y/o sacra ·· Peso estimado por circunferencia
Peso corporal, talla y talla sentado se de brazo (dependiendo de la
evalúan con técnicas y equipos usuales. amputación, siempre y cuando se
Pliegues, perímetros, diámetros, alturas y cuente con uno de los dos brazos),
cintura y pantorrilla. Fórmula por
longitudes de abdomen, tronco y miembros
género.
inferiores se miden de pie, según posibilidad

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


214 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

·· Al calcular el peso estimado discapacidad física. (figura 20).


debe tenerse en cuenta restar ·· Silla balanza pesar con
la fracción ausente según sea el discapacidad física. (figura 21).
caso; para esto se utiliza la tabla de
·· Báscula de plataforma grande
porcentaje de ajuste por fracción
(figura 22).
ausente (véase tabla 39).
·· Peso por taraje de báscula paciente
b. Con compromiso de 1 o 2 miembros alzado.
inferiores ·· Al calcular el peso estimado
Se calcula la estatura y peso corporal estimadas o debe tenerse en cuenta restar
utilizando equipos especiales. Pliegues, perímetros, la fracción ausente según sea el
caso; para esto se utiliza la tabla de
diámetros, alturas y longitudes del segmento superior
porcentaje de ajuste por fracción
del cuerpo se evalúan con técnicas establecidas
ausente (tabla 40).
por ISAK si el ateta puede sentarse, de lo contrario,
se evalúan en decúbito supino (dorsal), decúbito • Con compromiso de cervical, torácica,
prono (ventral) o decúbito lateral izquierdo, los del lumbar y/o sacra
segmento inferior se estiman según naturaleza y
localización de deficiencia o amputación, en primer -- Estatura estimada quedando a
lugar, las fracciones completas o presentes, todas las criterio del evaluador la metodología a
medidas con prioridad en hemicuerpo derecho, si no utilizar de las descritas a continuación:
es posible, entonces, en hemicuerpo izquierdo. ·· Longitud de rodilla maléolo externo
(LRM), aplicación fórmula por
• Sin compromiso de región cervical, género (si hay un miembro inferior
torácica, lumbar y/o sacra habilitado).
-- Estatura estimada. La metodología ·· Altura de rodilla, aplicación
a utilizar de las mencionadas, queda a fórmula por género. (Si hay un
criterio del evaluador: miembro inferior habilitado).
·· Longitud de rodilla maléolo ·· Extensión de brazada multiplicada
externo (LRM) aplicación fórmula por 2 o por media envergadura por
por género (si hay un miembro fórmula, según género. El atleta
inferior habilitado). en decúbito supino con brazos
·· Altura de rodilla, aplicación separados del cuerpo en ángulo
fórmula por género. (Si hay un de 90°.
miembro inferior habilitado). ·· Si el atleta conoce la estatura, se
·· Extensión de brazada multiplicada tiene en cuenta esa información
por 2 o por fórmula, según género. y se valida con las metodologías
·· Longitud de antebrazo Todorovic, anteriores.
Rusell & Elia (2003). -- Talla sentado no se avalúa.
·· Envergadura.
-- Peso Corporal:
·· Si el atleta conoce la estatura, se
tiene en cuenta esa información ·· Balanzas para pesar con
y se valida con una de las dos discapacidad física. (figura 20).
metodologías anteriores. ·· Silla balanza pesar con
·· Talla sentado con estadiómetro y discapacidad física. (figura 21).
técnica usual. ·· Báscula de plataforma grande
(figura 22).
-- Peso Corporal utilizando:
·· Peso por taraje de báscula paciente
·· Balanzas para pesar con
alzado.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

215

·· Al calcular el peso estimado -- Talla sentado con estadiómetro y


debe tenerse en cuenta restar técnica usual según parámetros ISAK.
la fracción ausente según sea
-- Peso corporal:
el caso; para esto se utiliza la
tabla de porcentaje de ajuste por ·· Balanzas para pesar con
fracción ausente. ( véase tabla 40) discapacidad física. (figura 20).
·· Silla balanza pesar con
c. Con compromiso de 1 o 2 miembros superiores y
discapacidad física. (figura 21).
de 1 o 2 miembros inferiores
·· Báscula de plataforma grande
Peso y talla dependerán de bipedestación. Pliegues, (figura 22).
perímetros, diámetros, alturas y longitudes de
·· Peso por taraje de báscula
abdomen, tronco, segmentos superiores e inferiores paciente alzado.
del cuerpo se miden de pie, según posibilidad del
·· Peso estimado por longitud de
atleta de estar en bipedestación; de lo contrario, se
rodilla maléolo externo (LRM),
miden en posición sentado o en decúbito supino
circunferencia de pantorrilla
(dorsal), decúbito prono (ventral) o decúbito
y brazo (dependiendo de la
lateral izquierdo, según naturaleza y localización amputación, siempre y cuando se
de deficiencia o amputación, en primer lugar, las cuente con uno de los dos brazos)
fracciones completas o presentes, con prioridad en y pliegue subescapular. Fórmula
hemicuerpo derecho, si no es posible, entonces en por género.
hemicuerpo izquierdo.
·· Peso estimado por circunferencia
• Sin compromiso de cervical, torácica, de brazo, cintura y pantorrilla.
lumbar y/o sacra. (Dependiendo de la amputación,
siempre y cuando se cuente con
-- Estatura estimada por: uno de los dos brazos y una o
·· Atleta en bipedestación: Medición dos de las piernas). Fórmula por
usual. género.
·· Atleta sin posibilidad de ·· Al calcular el peso estimado
mantenerse en bipedestación, debe tenerse en cuenta restar
quedando a criterio del evaluador la fracción ausente según sea
la metodología a utilizar de las el caso; para esto se utiliza la
mencionadas a continuación: tabla de porcentaje de ajuste por
fracción ausente. ( véase tabla 40)
·· Longitud de rodilla maléolo
externo (LRM), aplicación fórmula • Con compromiso de cervical, torácica,
por género (si hay un miembro lumbar y/o sacra
inferior habilitado).
-- Estatura estimada quedando a
·· Altura de rodilla (AR), aplicación
criterio del evaluador la metodología
fórmula por género (si hay un
a utilizar de las que se mencionan a
miembro inferior habilitado).
continuación:
·· Longitud de antebrazo,
·· Altura de rodilla, aplicación
clasificación por tabla (si hay un
fórmula por género (si hay un
miembro superior habilitado).
miembro inferior habilitado).
·· Extensión de brazada multiplicada
·· Longitud de rodilla maléolo
por 2 o por fórmula, según género.
externo (LRM), aplicación fórmula
(Si hay un miembro superior
por género (si hay un miembro
habilitado).
inferior habilitado).

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


216 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes

·· Extensión de brazada x 2 o por (Dependiendo de la amputación,


fórmula, según género. (si hay un siempre y cuando se cuente con
miembro superior habilitado). uno de los dos brazos y una o dos
·· Longitud de antebrazo, de las piernas). Se aplica luego
clasificación por tabla (si hay un fórmula por género.
miembro superior habilitado).
·· Al calcular el peso estimado
-- Peso corporal: debe tenerse en cuenta restar
·· Balanzas para pesar con la fracción ausente según sea
discapacidad física. (figura 20).
el caso; para esto se utiliza la
·· Silla balanza pesar con tabla de porcentaje de ajuste por
discapacidad física. (figura 21).
fracción ausente (tabla 40).
·· Báscula de plataforma grande.
(figura 22). 4.2.3 Estimación de variables antropométricas y
composición corporal. Para realizar la evaluación
·· Peso por taraje de báscula
paciente alzado. cineantropométrica del atleta paralímpico se debe
establecer el compromiso físico, el lugar anatómico y
·· Peso estimado por longitud de
el grado de afectación, para poder determinar qué me-
rodilla maléolo externo (LRM),
didas antropométricas o técnicas se van a utilizar para
circunferencia de pantorrilla
medir el peso, la talla, perímetros, diámetros, pliegues y
y brazo (dependiendo de la
longitudes. A partir de ahí, se estipula qué se puede cal-
amputación, siempre y cuando se
cuente con uno de los dos brazos cular con relación a la composición corporal, somatotipo
y una de las dos piernas) y pliegue y proporcionalidad de los atletas. Cuando algunas de
subescapular. Se aplica luego estas variables no se pueden valorar de forma directa,
fórmula por género. entonces se recurre a determinarlas de forma indirecta
utilizando la toma de otras medidas de estimación, como
·· Peso estimado por circunferencia
las relacionadas en la tabla 36.
de brazo, cintura y pantorrilla.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

217

Tabla 36

Medidas antropométricas para determinar variables en forma indirecta

Medida Para determinar:

Altura de rodilla (AR). Peso estimado y talla estimada.

Longitud de rodilla maléolo externo (LRM). Talla estimada.

Longitud de antebrazo (LA). Talla estimada.

Extensión de brazada. Talla estimada.

Envergadura. Talla estimada.

Perímetro máximo de la pierna (PMP). Peso estimado.

Perímetro medio del brazo (PMB). Peso estimado y masa muscular.

Perímetro abdominal. Masa adiposa y muscular centralizada.

Pliegue tricipital (PT). Masa adiposa y masa muscular.

Pliegue subescapular (PSB). Peso estimado y masa adiposa.

Pliegue submandibular. Masa adiposa.

Pliegue abdominal. Masa adiposa centralizada.

Fuente: González, B. Adaptado de (Rosa & Quirós, 2002)

a. Altura, estatura o talla. La talla es un parámetro -- Técnica A. Altura de rodilla (AR) o


en ocasiones difícil de valorar debido a la dificultad Altura Rodilla Talón, se mide mediante
de algunos atletas discapacitados para lograr una un segmómetro o antropómetro rodilla-
adecuada posición erecta que permita el registro talón. (Berral de la Rosa y Aguila,
de la medida. Por esta razón y en los casos en que 2002). Esta medida debe realizarse
no sea posible obtener la medida con el atleta de en personas que no tienen extensión
pie o la talla acostado, se recomienda estimar la completa de algún miembro inferior,
talla utilizando algunas medidas y fórmulas: Altura lo que no permite tomar de forma
de rodilla (AR), Longitud de rodilla maléolo externo adecuada una talla acostado.
(LRM), Longitud del antebrazo o cúbito, semibrazada
o media envergadura del brazo y media envergadura. La altura de rodilla es la distancia que existe entre el
epicóndilo externo del fémur hasta el borde inferior
• Medidas que se utilizan para
externo del pie (Guzmán, Reinoza y Hernández, 2005).
determinar la altura o talla estimada, en Figura 37
atletas que no pueden permanecer en
Procedimiento:
bipedestación o de pie. (Nestlé Nutrition
Institute, 2011). a. El atleta debe ubicarse de forma cómoda, ya sea
sentado o acostado, de acuerdo a las propias
Con el objetivo de determinar o estimar la talla en atletas
posibilidades del sujeto, asegurándose de permanecer
paralímpicos, con imposibilidad de permanecer en bipe-
con las piernas flexionadas en ángulo de 90º y los
destación o poder tomar la talla acostado, se presentan
a continuación diferentes fórmulas de predicción, a pies descansando sobre una superficie lisa. Si se
partir de la medición de diversos segmentos corporales realiza en decúbito supino, el atleta debe flexionar la
(Guzman, Reinoza y Hernández, 2005). cadera y la rodilla del miembro inferior derecho hasta

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


218 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Vista lateral

Figura 37. Ubicación de altura de rodilla. Figura 38. Técnica para determinación de altura de rodilla (AR)
Fuente: Tomado de Netter, (2006). F. M. D. Atlas of Human Anatomy. Fuente: (Secretaría de Integración Social Alcaldía Mayor de
Ciba-Geigy, Switzerland. Adaptado por Coldeportes. (2015) Bogotá, D.C., 2012).

colocar el muslo en ángulo de 90° con la pierna. (Se AR = Altura de rodilla en centímetros; edad en años
evalúa el miembro inferior izquierdo si hay ausencia redondeando al año entero más cercano. (Chumlea,
parcial o total del miembro inferior derecho). Roche, & Steinbaugh, 1985).

b. El atleta debe doblar también el tobillo, de tal forma La altura de rodilla ha tenido algunos inconvenientes
que el pie también forme un ángulo de 90° con la debido a que la metodología plantea la toma de la
pierna. medida utilizando un antropómetro rodilla - talón o
segmómetro, si no se cuenta con este instrumento se
c. La punta fija del antropómetro o segmómetro se propone tomar la longitud de rodilla maleólo externo
coloca bajo el talón del pie, y la punta móvil se con una cinta métrica de antropometría.
coloca sobre la superficie anterior del muslo sobre
los cóndilos del fémur a unos 5 cm del borde o polo • Técnica B. Longitud de rodilla maléolo
superior de la rótula. Es necesario que el eje mayor externo (LRM), es otra técnica que
del antropómetro quede en una posición paralela y sirve como base para predecir la talla con
alineada con respecto al eje longitudinal de la tibia. la aplicación de la fórmula de Arango
(Berral de la Rosa y Aguila, 2002). – Zamora ( Alcaldía Mayor de Bogotá,
Secretaria de Integración Social, 2012). ).
d. Se aplica una ligera presión para comprimir el tejido.
Esta medida debe realizarse en personas
e. Se efectúa la lectura y se registra la medida, que no tienen extensión completa de algún
redondeando al milímetro más cercano. miembro inferior, lo que no permite tomar,
f. Se debe tomar la medida dos veces. Use el promedio. de forma adecuada, una talla acostada; o
No debe haber diferencia de más o menos 0,5 cm. por no contar con el equipo antropométrico
apropiado para realizar la técnica A.
g. Usar el promedio obtenido en las fórmulas altura
rodilla - talón según género. (Chumlea, Roche, & Procedimiento:
Steinbaugh, 1985). Figura 38. a. El atleta debe ubicarse de forma cómoda, ya sea
Para la talla del hombre (cm) = (AR * 2,02) – (0,04 * sentado o acostado, de acuerdo a las propias
edad años) + 64,19 posibilidades del sujeto, asegurándose de permanecer
Para la talla de la mujer (cm) = (AR * 1,83) – (0,24 * con las piernas flexionadas en ángulo de 90º y los
edad años) + 84,88 pies descansando sobre una superficie lisa. Si se

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

219

realiza en decúbito supino, el atleta debe flexionar la


cadera y la rodilla del miembro inferior derecho hasta
colocar el muslo en ángulo de 90° con la pierna. (Se
evalúa el miembro inferior derecho. Si hay ausencia
parcial o total del miembro inferior derecho, entonces
se procede a evaluar el miembro inferior izquierdo).
b.
Colocar el borde de la cinta métrica 5 cm
aproximadamente por detrás del borde o polo
superior de la rótula, a la altura del epicóndilo externo
del fémur ( Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de
Integración Social, 2012)
c. La cinta debe descender a lo largo de la tibia y pasar
sobre el maléolo externo punto anatómico donde se
procede a efectuar la lectura.
d. La medición debe realizarse dos veces, si hay
diferencia de más de 0,5 cm entre las dos medidas, se
debe realizar una tercera medida.
e. Se utiliza la siguiente fórmula para determinar la
estatura. se utiliza la fórmula de la longitud de rodilla
maléolo externo de Arango y Zamora (Arango Angel
LA, 1995). Figura 39.
Para la talla del hombre (cm) = (LRM * 1,121) – (0,117 *
edad años) + 119,6

Para la talla de la mujer (cm) = (LRM * 1,263) – (0,159 *


edad años) + 107,7

f. Otra alternativa es utilizar la tabla 37 para estimar la


talla a partir de la longitud de rodilla maléolo externo
(LRM). (Chumlea, Roche, & Steinbaugh, 1985).
En la tabla 36 se muestra cómo se realiza la estimación
de la talla a partir de la longitud de rodilla maléolo ex-
terno (LMR).

Figura 39. Medición longitud de rodilla maléolo externo (LRM)


Fuente: Coldeportes, 2015

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


220 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 37

Estimación de la talla a partir de la longitud de rodilla maléolo externo (LMR)


Longitud rodilla
65 64,5 64 63,5 63 62,5 62 61,5 61 60,5 60 59,5 59 58,5 58
maléolo externo (cm)

Altura Hombres 1,94 1,93 1,92 1,91 1,90 1,89 1,88 1,87 1,865 1,86 1,85 1,84 1,83 1,82 1,81
estimada
Mujeres 1,89 1,88 1,875 1,87 1,86 1,85 1,84 1,83 1,82 1,81 1,80 1,79 1,78 1,77 1,76
(m)
Longitud rodilla
57,5 57 56,5 56 55,5 55 54,5 54 53,5 53 52,5 52 51,5 51 50,5
maléolo externo (cm)
Altura Hom-
1,80 1,79 1,78 1,77 1,76 1,75 1,74 1,73 1,72 1,71 1,705 1,70 1,69 1,68 1,67
Estimada bres
(m) Mujeres 1,75 1,74 1,735 1,73 1,72 1,71 1,70 1,69 1,68 1,67 1,66 1,65 1,64 1,63 1,62
Longitud rodilla
50 49,5 49 48,5 48 47,5 47 46,5 46 45,5 45 44,5 44 43,5 43
maléolo externo (cm)
Altura Hom-
1,66 1,65 1,64 1,63 1,62 1,61 1,60 1,59 1,58 1,57 1,56 1,555 1,55 1,54 1,53
Estimada bres
(m) Mujeres 1,61 1,60 1,59 1,585 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53 1,52 1,51 1,50 1,49 1,48

Fuente: Chumlea, Roche, & Steinbaugh, (1985)

-- Técnica C. Longitud del antebrazo o


cúbito en centímetros. Sugerida por
la British Association for Parenteral and
Enteral Nutrition, BAPEN, (Malnutrition
Advisory Group (MAG) of the British
Association for Parenteral and Enteral
Nutrition. The “MUST” Explanatory
Booklet, 2003), para estimar la estatura
en adultos discapacitados. Esta medida
debe realizarse en personas que no
tienen extensión completa de algún
miembro inferior, lo que no permite
tomar de forma adecuada una talla
acostado o no puedan permanecer en
bipedestación.
Procedimiento:

a. El atleta debe flexionar el brazo derecho, en posición


diagonal sobre el pecho, con la palma de la mano y los
dedos apuntando al hombro contrario.
b. Con la cinta métrica, se mide la longitud en centímetros
desde el olecranon (apófisis de la parte superior del
cúbito o punto medio prominente del cúbito), hasta
el punto medio de la prominencia ósea de la muñeca Figura 40. Medición longitud de antebrazo o cúbito
(apófisis estiloides del cúbito) figura 40. Fuente: Coldeportes, 2015

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

221

c. Para predecir la talla se utiliza la tabla 38.


Tabla 38

Estimación de la talla a partir de la medición de la longitud del antebrazo o cúbito


Longitud cúbito
32 31,5 31 30,5 30 29,5 29 28,5 28 27,5 27 26,5 26 25,5
(cm)

Altura Hombres 1,94 1,93 1,91 1,89 1,87 1,85 1,84 1,82 1,80 1,78 1,76 1,75 1,73 1,71
(m)
Mujeres 1,84 1,83 1,81 1,80 1,79 1,77 1,76 1,75 1,73 1,72 1,70 1,69 1,68 1,66
Longitud cúbito
25 24,5 24 23,5 23 22,5 22 21,5 21 20,5 20 19,5 19 18,5
(cm)
Altura Hombres 1,69 1,67 1,66 1,64 1,62 1,60 1,58 1,57 1,55 1,53 1,51 1,49 1,48 1,46
(m) Mujeres 1,65 1,63 1,62 1,61 1,59 1,58 1,56 1,55 1,54 1,52 1,51 1,50 1,48 1,47

Fuente: Todorovic, Rusell & Elia (2003) (Malnutrition Advisory Group (MAG) of the British Association for Parenteral and Enteral Nutrition.
The “MUST” Explanatory)

-- Técnica D. Semi brazada, media f. Tomar dos veces la medida, si hay diferencia de más
envergadura del brazo. Corresponde de 0,5 cm entre las dos medidas, se debe realizar una
a la distancia desde la inserción de tercera medida.
la clavícula en el esternón, hasta el g. La estatura se calcula multiplicando por 2 la media
extremo distal del dedo medio derecho. envergadura del brazo.
(Se evalúa el miembro superior derecho,
-- Técnica E. Media envergadura. (Ver
si hay ausencia parcial o total, entonces
figura 42). Corresponde a la medida de
se procede a evaluar el miembro
la distancia comprendida entre el punto
superior izquierdo) (figura 41). Esta
medio de la escotadura supraesternal
medida debe realizarse en personas que
hasta el punto medio entre los dedos
no tienen extensión completa de algún
medio y anular. Esta medida debe
miembro inferior, lo que no permite
realizarse en personas que no tienen
tomar de forma adecuada una talla
extensión completa de algún miembro
acostado o que no puedan permanecer
inferior, lo que no permite tomar de
en bipedestación.
forma adecuada una talla acostado
Procedimiento: o que no puedan permanecer en
a. Localizar y marcar, con un lápiz de cera o demográfico, bipedestación.
el punto anatómico de la inserción de la clavícula Procedimiento.
derecha en el esternón.
a.
Localizar el punto medio de la escotadura
b. El atleta debe colocar el brazo a evaluar en posición supraesternal, marcar con un lápiz demográfico o de
horizontal. cera.
c. Comprobar que el brazo se encuentra horizontal, b. El atleta debe colocar su brazo derecho en posición
alineado con los hombros y en ángulo recto (90°) con horizontal y a la misma altura de los hombros.
respecto al tronco.
c. El brazo y la muñeca deben estar alineados con los
d. Con la cinta métrica, medir la distancia entre el punto hombros.
anatómico marcado y el extremo distal del dedo
medio. d. Con la cinta métrica se mide la distancia entre el
punto medio de la escotadura supraesternal y el
e. Las medidas se deben registrar en centímetros. punto medio entre los dedos medio y anular.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


222 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Figura 41. Medición semi brazada, media envergadura del brazo


Fuente: (Nestlé Nutrition Institute, 2011). Adaptado por Coldeportes, (2015)

e. Registrar la medida en centímetros. más se aproxima al valor real de la estatura (Borba et


ál, 2008).
f. Calcular la estatura con la siguiente fórmula:
b. Peso o masa corporal estimado
• Mujeres:
Esta medida debe realizarse en personas a las que no
Estatura en centímetros = (1,35 *media
sea posible realizarles el pesaje de forma directa en
envergadura en cm) +60,1 una báscula, esto debido a la utilización de equipos
• Hombres: inapropiados para realizar el pesaje o por el grado de
compromiso del paciente que dificulte su medición
Estatura en centímetros = (1,40 * media directa. El Peso estimado, se define como una técnica
envergadura en cm) +57,8 antropométrica determinada a partir de medidas
alternas, que permiten una estimación confiable del
Teniendo en cuenta la literatura y los resultados encon-
trados en el estudio realizado por Borba Coelho, Bages, peso, para aquellos atletas donde esta medición no
Correa & González, (2008), en 344 adultos mayores, puede ser tomada directamente.
donde estimaron la altura mediante tres metodologías: • Determinación del peso estimado a
estatura en bipedestación medida directamente con partir de la medición de altura de rodilla,
antropómetro, la media envergadura del brazo medida circunferencias y pliegues cutáneos.
con cinta métrica metálica y la altura de rodilla medida
Las medidas necesarias para determinar
con segmómetro, con el objetivo de determinar el IMC
peso estimado del atleta paralímpico son
según los criterios de la OMS; se puede concluir que
las siguientes (Alcaldía Mayor de Bogotá,
la altura de rodilla se evidencia como la medida que

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

223

Figura 42. Medición media envergadura


Fuente: (Nestlé Nutrition Institute, 2011). Adaptado por Coldeportes, 2015

Secretaria de Integración Social, 2012):


-- Perímetro medio del brazo (PMB),
(acromial-olecranon).
-- Perímetro de pantorrilla (PP), (técnica
ISAK).
-- Perímetro abdominal o circunferencia
de cintura (PC).
-- Pliegue cutáneo tricipital (P.tríceps).
-- Pliegue cutáneo subescapular (P.Sub.).
-- Pliegue submandibular (P. Subm.).
-- Altura de rodilla (AR) o longitud de
rodilla maléolo externo (LRM), para
determinar esta variable se deben
aplicar las técnicas anteriormente
descritas.
Perímetro medio del brazo (PMB)
Figura 43. Diagramación de los puntos anatómicos para establecer
Procedimiento: punto medio del brazo (acromio – Olecranon).

a. El atleta debe estar sentado en una camilla Fuente: (Moore, M.C., 1993). Pocket Guide to Nutrition and Diet
antropométrica, sin zapatos y con las piernas Therapy. Adaptado por Coldeportes, (2015)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


224 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

colgando en ángulo de 90° o colocado en posición


decúbito dorsal o decúbito supino, con el miembro
superior derecho desnudo, la medida se debe tomar
preferiblemente en el miembro superior derecho, si
hay ausencia parcial o total del brazo o atrofia, se
evalúa el miembro superior izquierdo. El antebrazo
del brazo a evaluar debe flexionarlo por encima del
cuerpo, formando ángulo de 90o y con la palma hacia
abajo. El brazo debe estar paralelo al tronco.
b. El antropometrista debe palpar la esquina superior de
la escápula hasta localizar el vértice del acromion.
c. Luego debe medir, con una cinta métrica, desde el
acromion hasta el borde inferior del olecranon, por
debajo del codo. Figura 44. Puntos anatómicos para establecer punto medio del
brazo (acromio-olecranon).
d. A continuación debe ubicar el punto medio de la
Fuente: (Moore, M.C., 1993). Pocket Guide to Nutrition and Diet
distancia entre el vértice del acromion y el extremo
Therapy. Adaptado por Coldeportes, (2015)
más distal del olecranon y marcarlo con un lápiz
demográfico (figura 43 y 44).
e. El atleta debe extender el brazo a lo largo del cuerpo,
con la palma hacia arriba, quedando un poco elevado
que permita colocar la cinta métrica.
f. Se procede a colocar la cinta métrica alrededor del
brazo, sobre el punto medio señalado anteriormente.
El metro se ajusta sin comprimir los tejidos (figura 45).
g. Luego, se realiza la lectura.
h. La medida debe realizarse dos veces para verificar
la precisión de la misma, si se encuentra diferencia
de 0,2 cm entre las dos medidas se debe proceder a
tomar la tercera medida.
Perímetro de pantorrilla (PP)

Procedimiento

a. El atleta debe estar sentado en una camilla


antropométrica, sin zapatos y con las piernas
colgando en ángulo de 90° o acostado en decúbito
supino, debe ser capaz de flexionar la cadera y doblar
la rodilla y el tobillo, en ángulo de 90°. Los pies deben
descansar sobre una superficie lisa. (Se evalúa el
miembro inferior derecho, si hay ausencia parcial Figura 45. Medida circunferencia media del brazo
o total del miembro inferior derecho, entonces, se Fuente: PEN Group (Parenteral and Enteral Nutrition Group
procede a evaluar el miembro inferior izquierdo). of the British Dietetic Association). (1997). A pocket guide to
clinical nutrition: Assessment of nutritional status. British Dietetic
b. Se coloca la cinta métrica alrededor de la pierna o
Association. Adaptado por Coldeportes, (2015).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

225

pantorrilla, se desliza hasta localizar el perímetro c. Se debe ajustar la cinta métrica alrededor de la cintura
máximo (figura 46). o perímetro menor abdominal, sin comprimir los
tejidos (figura 47).
c. Se debe proceder a tomar la medida sin comprimir los
tejidos. d. La medida se registra al final de la expiración normal.

d. Luego, se realiza la lectura. e. Esta variable debe tomarse dos veces, si hay diferencia
mayor a 1 cm, entre la primera y la segunda medida,
e. La medida se determina con precisión de milímetros.
debe realizarse una tercera toma.
f. La medición antropométrica debe realizarse dos
veces, para verificar la precisión de la medida, si entre
una y otra medida hay diferencia superior a 0,2 cm. es
necesario tomar una tercera medida.

Figura 46. Técnica para la medición del perímetro máximo de


pantorrilla.
Fuente: (Rosa & Quirós, 2002). Adaptado por Coldeportes, 2015

Perímetro de abdomen o circunferencia de cintura


(PC)

Procedimiento:

a. El atleta debe estar en decúbito dorsal o supinación


en una camilla antropométrica, los brazos deben estar
colocados al lado del tronco, a lo largo del cuerpo.
Con las palmas de las manos hacia abajo.
b. Con la ayuda de otra persona, el antropometrista
coloca la cinta métrica, por debajo del abdomen
perpendicular al eje vertical del cuerpo. Se debe Figura 47. Técnica para la medición del perímetro de abdomen o
circunferencia de cintura.
localizar en el perímetro menor entre el espacio
formado por el borde inferior de la última falsa costilla Fuente: (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Integración
Social, 2012). Adaptado por Coldeportes, 2015
y el borde superior de la cresta iliaca.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


226 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Pliegue cutáneo tricipital (P.tríceps) Procedimiento:

La medición de los pliegues cutáneos tricipital y subes- a. El atleta debe colocarse en posición decúbito lateral
capular permite determinar indirectamente la masa izquierdo en una camilla antropométrica, con el tronco
adiposa corporal del atleta, demás, el peso corporal y en línea recta y las piernas ligeramente flexionadas,
determinar el índice indirecto de estimación muscular. con la cabeza descansando sobre una almohada o
Para realizar estas dos mediciones el atleta paralímpico, cojín pequeño, para facilitar la evaluación del pliegue
que no pueda estar en bipedestación, debe colocarse en a la altura del tríceps, en el brazo derecho. El brazo
decúbito lateral izquierdo o derecho, según el compro- que va a ser evaluado se debe extender sobre el
miso que tenga (ver figura 48). tronco, a lo largo del cuerpo, con la palma de la mano
El pliegue cutáneo tricipital se mide en el miembro supe- hacia abajo.
rior derecho, si el atleta tiene compromiso o amputación b. Se ubica el extremo superior del hombro (escápula)
del brazo derecho, este debe colocarse en decúbito late- hasta localizar el vértice del acromion.
ral derecho, para medir el pliegue en el brazo izquierdo
(ver figura 49). c. Ubique el punto radial, localizado en la parte más
superior de la cabeza del radio.
d. En la parte medial lateral del brazo, se procede a
medir la distancia entre los dos puntos, ubicando el
punto medio, se realiza una marcación con un lápiz
de cera o demográfico.
e. El evaluador toma el pliegue de piel entre los dedos
índice y pulgar, a un centímetro por debajo de la
marcación y paralelo al eje del brazo. El pellizco debe
separar la grasa subcutánea de la masa muscular
subyacente (Sociedad Española de Nutrición
Parenteral y Enteral (SENPE), 2011).

Figura 48. Posición del atleta paralímpico para la medida de los


f. El pellizco se mantiene mientras las palas del
pliegues tricipital y subescapular. calibrador de pliegues o adipómetro se colocan a un
Fuente: Coldeportes, 2015
cm, perpendicularmente en el punto medio marcado.
Para evitar errores, debido a una mala posición, se
indica que el antropometrista se incline para leer la
escala del adipómetro, pasados dos segundos.
g. El error, entre varias medidas del pliegue del tríceps,
debe encontrarse entre más o menos 5 mm
Pliegue cutáneo subescapular (P.Sub.)

Al igual que el pliegue cutáneo del tríceps, el pliegue


cutáneo subescapular determina indirectamente la adi-
posidad corporal y también sirve para estimar el peso
corporal cuando éste no puede ser tomado directamente.

Procedimiento:

El pliegue cutáneo subescapular (PCS) (ver figura 50),


es un pliegue distal, medido en dirección oblicua, a la
Figura 49. Técnica para la medición del pliegue tricipital
altura del ángulo inferior de la escápula u omoplato.
Fuente: Coldeportes, 2015

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

227

Pliegue submandibular (P. Subm.)

Procedimiento:

a. El atleta sentado o en decúbito dorsal, con los brazos


al lado del cuerpo y con la cabeza en posición
anatómica.
b. Se ubica (por palpación) el cartílago tiroides y luego
(por observación) el mentón.
c. Luego, se mide la mitad de la distancia entre los dos
puntos anatómicos y se hace una marcación con un
lápiz de cera o demográfico (ver figura 51).
d. El antropometrista coloca los dedos índice y pulgar
Figura 50. Técnica para la medida del pliegue subescapular
de su mano izquierda, a un centímetro del punto
Fuente: Coldeportes, 2015
marcado, para tomar el pliegue cutáneo (ver figura
52).
a. El atleta debe colocarse en decúbito lateral izquierdo,
con el tronco en línea recta y las piernas ligeramente e. Pellizca una doble capa de piel y grasa o tejido
flexionadas, con la cabeza descansando sobre una adiposo subcutáneo.
almohada o cojín pequeño, para facilitar la evaluación
f. El pellizco se mantiene mientras las palas del
del pliegue.
calibrador de grasa o adipómetro se colocan a un
b. El evaluador debe ubicarse en la parte posterior centímetro, perpendicularmente en el punto medio
del atleta a evaluar. A continuación debe ubicar el marcado.
ángulo inferior de la escápula derecha y palparlo con
g. El evaluador se inclina para leer la escala del
el pulgar izquierdo para determinar el punto inferior
adipómetro, pasados dos segundos.
más sobresaliente, luego debe medir dos centímetros
en sentido oblicuo, en dirección al brazo y marcar
con lápiz demográfico.
c. A continuación, el antropometrista debe colocar el
índice y el pulgar de su mano izquierda, de forma
diagonal hacia el codo, a un centímetro del punto
marcado, para tomar el pliegue cutáneo.
d. El evaluador pellizca una doble capa de piel y grasa o
tejido adiposo subcutáneo. Ese pellizco debe separar
la grasa subcutánea del músculo subyacente (Rosa &
Quirós, 2002).
e. Luego debe colocar el adipómetro perpendicularmente
sobre el punto marcado.
f. Para evitar errores de medida, por inadecuada
ubicación del evaluador, este debe inclinarse para
leer la escala del adipómetro y registrar la medida,
pasados tres segundos.
g. El error de medidas sucesivas debe encontrarse entre Figura 51. Posición del atleta para toma de pliegue submaxilar
más o menos 5 mm. Fuente: Coldeportes, 2015

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


228 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

parálisis cerebral, se debe contar con otras alternativas


o metodologías que permitan estimar el peso corporal o
peso estimado.

Para determinar el peso estimado se requieren algunas


variables antropométricas y se han desarrollado varias
ecuaciones separadas para hombres y mujeres. A
continuación se presentan algunas de las ecuaciones
aplicables para el atleta paralímpico:

a. Determinación de peso corporal estimado,


utilizando la altura de rodilla, circunferencias
o perímetros y pliegues cutáneos (Steinbaugh,
Figura 52. Puntos anatómicos para la medida del pliegue Chumlea, Guo, & Roche, 1986).
submandibular
Hombres:
Fuente: Coldeportes, 2015
Peso estimado = (0,98 * PP) + (1,16 * AR) + (1,73* PMB)
+ (0,37* PSub.) -81,69
Utilizando la tabla 39 se puede clasificar el pliegue sub-
Mujeres:
mandibular como parámetro de estimación del depósito
graso subcutáneo (Rosa & Quirós, 2002) Peso estimado = (1,27 * PP) + (0,87 * AR) + (0,98 * PMB)
+ (0,4 * PSub.) - 62,35
Tabla 39
• El peso expresado en kilogramos.
Percentiles de pliegue submandibular por sexo
Variables evaluadas o medidas:
Percentil 3 5 15 25 50 75 85 95 97
Hombres 4,2 4,6 6,0 7,8 10 12,4 13,8 17 17,6 • PP= Perímetro de pantorrilla, (Técnica ISAK)
Mujeres 6 6,4 8,4 9,2 12 14,2 15,6 18,8 20 expresado en centímetros.
Fuente: (Rosa & Quirós, 2002)
• AR = Altura de rodilla, expresada en
• Cálculo de peso corporal o peso corporal centímetros.
estimado
• PMB= Perímetro medio del brazo, (Acromio
Para la evaluación del estado nutricional de los atletas es - Olecranon) expresado en centímetros.
indispensable la medición del peso corporal, en el caso
de algunos atletas paralímpicos, esta medición no puede • P.Sub.= Pliegue subescapular, expresado en
obtenerse por los métodos estandarizados convencio- milímetros.
nales, utilizando básculas (Quiroz, Serralde, Saldaña & b. Determinación de peso corporal estimado,
Guevara, 2013). Por esta razón, varios investigadores utilizando circunferencias o perímetros (Rabito &
han diseñado y validado fórmulas de predicción del peso
Vannucchi, 2006).
corporal.
Peso corporal estimado= 0,5759 * (PB) + 0,5263 * (PC)
En 1986, Steinbaugh, Chumleago, Guo & Roche afir- + 1,2452 *(PP) - 4,8689 * (Género: Hombre=1, Mujer =
maron que cuando el peso corporal no puede medirse 2) -32,9241.
directamente debido a una enfermedad, fractura o
condición, puede ser estimado a partir de medidas Variables evaluadas o medidas:
antropométricas. En la valoración nutricional del atleta
• PB = Perímetro del brazo relajado, (técnica
paralímpico lo ideal es poder registrar el peso directa-
mente, utilizando básculas especiales para tal fin; sin ISAK) expresado en centímetros.
embargo, en algunas situaciones de lesión medular o

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

229

• PC= Perímetro de cintura en centímetros. • Determinación del peso corporal estimado


actual (PCEA).
• PP= Perímetro de pantorrilla, (técnica ISAK)
expresado en centímetros. PCEA = Peso estimado - peso estimado de la fracción
corporal ausente.
El peso corporal puede ser medido de forma directa con
báscula. Cuando se utiliza una fórmula para calcular el Ejemplo: Atleta de ciclismo de ruta, de 35 años, con
peso estimado en el atleta paralímpico con amputación, amputación de pierna completa y peso estimado 60 kg.
es importante realizar el ajuste en el peso utilizando el
• Peso corporal estimado metodología (a) =
porcentaje (%)de la fracción ausente o peso segmen-
tario, restándolo del peso estimado de acuerdo con la 60 kg.
siguiente tabla para obtener el peso ajustado (ver tabla • Determinación peso estimado de fracción
40). ausente = 60 kg * 18,6% = 11,16 kg.
Tabla 40
• Determinación peso corporal estimado
Porcentaje de peso corporal segmentario de partes espe- actual
cíficas del cuerpo
PCEA= 60 kg – 11,16 kg = 48,84 kg.
Peso corporal correspondiente a
Porcentaje (%) 4.2.4 Composición corporal. Cuando las condiciones
partes específicas del cuerpo*
morfo funcionales del atleta permiten evaluar completa-
Mano 0,7
mente las variables establecidas en la metodología ISAK,
Antebrazo con mano 2,3 la composición corporal de los atletas paralímpicos se
Antebrazo sin la mano 1,6 puede determinar por fraccionamiento de masas de 2
o 5 componentes, igual que el atleta convencional. De
Brazo hasta el hombro 6,6
lo contrario, se propone el análisis de los pliegues o la
Parte superior del brazo 2,7 sumatoria de los mismos, para cuantificar y regionalizar
Pie 1,7 la masa adiposa, el seguimiento de perímetros o la de-
terminación del área muscular del brazo, para observar
Pierna debajo de la rodilla 7,0
el comportamiento de la masa muscular, entre otros.
Pierna por encima de la rodilla 11,0
Algunas variables antropométricas se utilizan para
Pierna completa 18,6
determinar y llevar un control de los cambios de la com-
Extremidades superiores e inferiores posición corporal de los seres humanos. Es así, como
50,0
completas
muchas, analizadas en forma individual, pueden servir
Tronco sin miembros 50,0 para tal fin y pueden ser necesarias para la evaluación
*Nota: Si la amputación es bilateral se duplican los porcentajes de la composición corporal del atleta paralímpico. Por
Fuente: Adaptado de (Winkler & Lysen 1993), (Pronsky, 1997) por ejemplo, para estimar y registrar los cambios en la masa
(Martins & Pierosan, 2000) adiposa es de gran utilidad la medición y análisis del
pliegue tricipital y, para la masa magra o muscular la
circunferencia o perímetro del brazo, además, también
El siguiente es el procedimiento a seguir:
es útil observar los cambios en estas mediciones, en el
• Calcular el peso corporal estimado por tiempo, y con cierta frecuencia o regularidad (Sociedad
método (a o b). Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE),
2011).
• Determinación peso estimado de la fracción
Al analizar la composición corporal del atleta paralímpi-
ausente.
co, es importante resaltar otros índices adiposo-muscu-
• Peso estimado de fracción ausente = Peso lares, como parte de la evaluación dietético-nutricional
estimado * % de fracción ausente. del deporte y por su interés en la salud y rendimiento

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


230 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

del deportista. Entre estos índices se encuentran, las tiva (p<0.001), con respecto al índice creatinina/talla,
áreas corporales o transversales del brazo, muslo y pier- proporción que permite valorar la proteína muscular
na (Martínez, Cejuela, Cabañas Armesilla, & Urdampille- (Heymsfield, Mc Manus, Stevens, & Smith, 1982).
ta Otegui, 2011), que permiten un análisis regionalizado
A partir de la formula anterior, Heymsfield et ál., 1982
de la composición corporal.
desarrollaron la siguiente fórmula para determinar masa
• Índice indirecto de estimación de masa muscular en kilogramos:
muscular
• MM (kg) = E * (0,0264 + (0,029 * AMBc))
-- Área muscular del brazo (AMBc):
• MM= masa muscular en kilogramos.
Para calcular el área muscular del
brazo, en pacientes discapacitados, • E= estatura en centímetros.
se han propuesto ecuaciones para AMBc= es el área muscular del brazo corregido según
cada sexo, que fueron validadas con la ecuación de Heymsfield.
tomografía axial computarizada y
excreción urinaria de creatinina en Área muscular y grasa del muslo-área muscular y
24 horas. (Heymsfield, Mc Manus, grasa de la pierna:
Stevens, & Smith, 1982). De acuerdo Área muscular de muslo, área muscular de la pierna,
con su practicidad y validez se propone área grasa del muslo y área grasa de la pierna (Fer-
implementarla en la evaluación de nández, Williams, & Álvarez, 2001). Estos dos índices de
los atletas paralímpicos. La fórmula composición corporal son de utilidad para la valoración
corregida para el cálculo del área del atleta paralímpico o de deporte adaptado con
muscular del brazo es: compromiso de los miembros superiores. Se presenta
AMBc = (PMB - (3,1416 * P.Tri (cm))2 /(4* 3,1416)) – k a continuación las fórmulas de Rolland Cachera (1995).

• k= 10 para hombres y 6,5 para mujeres. AM= (circunferencia2 / 4 )-( circunferencia-pliegue


cutáneo/20)
• AMBc= área muscular del brazo corregido
AG= (circunferencia-pliegue cutáneo/20)
en centímetros2.
Las diferentes fórmulas de cálculo de las áreas corpora-
• PMB = perímetro medio del brazo en
les e índices adiposo-musculares, emplean perímetros
centímetros. y pliegues cutáneos de la zona según los segmentos
• P.Tri .= pliegue del tríceps en centímetros. corporales a analizar. A continuación se muestran
aquellas que (por su interpretación) se pueden aplicar
Según los autores, esta fórmula para valorar la masa en el atleta paralímpico. En la tabla 41 se presenta esa
muscular esquelética tiene una correlación significa- interpretación:

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

231

Tabla 41

Índices adiposo-musculares

Áreas Corporales/Transversales

Segmento Brazo Muslo Pierna

= Perímetro brazo relajado corregido2/ = Perímetro pierna cor-


= Perímetro muslo corregido2/(4*3,1416)
(4*3,1416) regido2/(4*3,1416)
Área Muscular (cm2)
Interpretación área > percentil 90: reserva proteica alta > percentil 10 y ≤ percentil 90
muscular reserva poteica normal >percentil 5 y ≤ percentil 10
reserva proteica baja (riesgo de desnutrición) ≤ percentil 5
reserva proteica muy baja (desnutrición)

=((pliegue
=((pliegue tricipital/10)*(perímetro =((pliegue muslo/10)*(perímetro pierna/10)*(perímetro
Área grasa o adiposa
brazo relajado/2))-((3,1416*(pliegue muslo/2))-((3,1416)*(pliegue mus- pierna/2))-
(cm )
2
tricipital/10)2)/4) lo/10)2)/4) ((3,1416*(pliegue
pierna/10)2/4)

> percentil 95: reserva calórica muy alta (obesidad)


> percentil 90 y ≤ percentil 95: reserva calórica alta (sospecha de obesidad)
Interpretación área
> percentil 10 y ≤ percentil 90: reserva proteica normal: reserva calórica normal
grasa
> percentil 5 y ≤ percentil 10: reserva calórica baja (riesgo de desnutrición)
≤ percetil 5: Reserva calórica muy baja (desnutrición)

Fuente: Adaptado de (Martínez-Sanz, 2011), (Sandoval, A. E. P., 2008), (Augusto, C. H. C., 2011).

• Determinación de adiposidad antropométrica, donde es difícil aplicar


subcutánea las técnicas convencionales, se hace
necesario desarrollar fórmulas que puedan
Una información de importancia y de utilidad
ser utilizadas para la determinación del
para la valoración del componente graso,
componente graso. Ordóñez, Rosety,
en el atleta paralímpico, es la presentada
Fornieles, Rodríguez, Rosety y Alvero (2014)
en la investigación de Fleta Zaragozano et
desarrollaron una ecuación de regresión
al. (1997), quienes reportan alta correlación
para la predicción del porcentaje de masa
entre el pliegue submandibular y los índices
adiposa en atletas con LMC. La fórmula
que determinan adiposidad corporal.
obtenida es:
Los investigadores lo proponen como un
indicador para evaluar el estado nutricional, Masa adiposa % = 1,9197 (pliegue de tríceps (mm)) +
por la alta correlación que tiene con los 6,5063
índices que miden la adiposidad corporal Peso del componente graso kg= (Peso corporal actual *
(Álvarez, Franch, Álvarez, Hernández, & % masa adiposa)/100 %
Cueto, 1994).
Teniendo en cuenta otras circunstancias, es indispensa-
En atletas con lesión medular, es decir, ble enfatizar que para la evaluación de la composición
con compromiso físico para la evaluación corporal, por antropometría de los atletas con parálisis

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


232 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

cerebral, se debe tener en cuenta el grado de espasti- algunas dimensiones corporales entre otras, lo cual ha-
cidad y la clasificación de la misma. A mayor nivel de ce necesaria la profundización de la cineantropometría
compromiso físico del atleta se aumenta la dificultad aplicada al talento y la reserva deportiva.
para la toma de las variables antropométricas, por esta
Es importante resaltar que la premisa en evaluación
razón, se recomienda adaptar el procedimiento, según
las condiciones encontradas en cada valoración. Ade- cineantropométrica del atleta de talento y reserva es
más, se debe tener en cuenta que de una evaluación a que este individuo, antes de ser atleta, es un niño o
otra, el nivel de espasticidad puede variar, por lo tanto, el adolescente y debe ser evaluado como tal, para poste-
protocolo adaptado debe permitir realizar los controles riormente profundizar en las variables relacionadas al
de las mismas mediciones, en diferentes momentos y rendimiento deportivo.
circunstancias, que faciliten el seguimiento nutricional y A continuación se presentan las variables que integran
médico deportivo del atleta. la valoración cineantropométrica del atleta de talento y
Algunos autores recomiendan utilizar índices que per- reserva.
mitan determinar la ubicación y distribución de la adipo- 4.3.1 Edad Es importante considerar en la evaluación
sidad en los pacientes con discapacidad física, como el
del crecimiento y desarrollo, la edad, y diferenciar entre
perímetro de cintura; pero también, existe la opinión de
la edad cronológica y edad biológica, para la evaluación
otros investigadores, que mencionan en sus publicacio-
nes que la atrofia de la musculatura abdominal puede antropométrica en jóvenes atletas. La edad, aunque es
convertirse en un sesgo de relevancia. una variable no antropométrica, es fundamental en la
evaluación cineantropométrica del atleta de talento y
Para poder utilizar estos índices, de forma práctica y que reserva, debido a que permite clasificar y valorar dife-
sirvan como seguimiento de la composición corporal y
rentes grupos poblacionales, inclusive, en el contexto
del estado nutricional de los atletas paralímpicos, se
deportivo, permite categorizar las ramas femenina y
sugiere medir los perímetros y analizarlos junto con los
pliegues de la misma zona. Un ejemplo que sirve de masculina de las diferentes disciplinas deportivas en
guía de este caso, es la medición del perímetro y del función a la edad cronológica, aunque, según Mirwald,
pliegue abdominal; dos variables que permiten valorar Baxter-Jones, Bailey & Beunen (2002) en la transición
la adiposidad central y la masa magra (Ordonez, Rosety, de la niñez a la adultez, el rango de variabilidad entre
Fornieles, Rodríguez, Rosety y Alvero, 2014). los individuos de la misma edad cronológica y edad bio-
lógica o madurez presenta diferencias, especialmente
4.3 Evaluación cineantropométrica del en el pico de crecimiento de la adolescencia, siendo la
atleta de talento y reserva evaluación de la edad biológica una variable indispen-
La valoración cineantropométrica del niño y adoles- sable en el estudio del crecimiento del niño y adoles-
cente cuenta con gran reconocimiento a nivel mundial, cente escolar y/o deportista, debido a la relación directa
debido a la vulnerabilidad que implica este grupo con los requerimientos nutricionales, la composición
etario, relacionado al estado de crecimiento y desarro- corporal, la selección de talentos, desde parámetros
llo dinámico, a diferencia de la evaluación del adulto, cineantropométricos y el rendimiento deportivo.
como lo menciona Ponte L. (2009). Esta evaluación en
el contexto general, permite la medición de indicadores González, & Landaeta, (2008) mencionan que por mucho
de salud y nutrición básicos y primordiales, como son la tiempo se ha buscado el indicador de mayor exactitud
estatura para la edad y el índice de masa corporal para para evaluar la maduración o edad biológica del indivi-
la edad, considerados como herramienta fundamental duo, teniendo en cuenta que la edad cronológica no es
para el sistema de vigilancia y seguimiento nutricional, un indicador de maduración acertado, por ello la edad
expuesto en la Resolución 2121 de 2010, del Ministerio biológica, desde 1996, es considerada por expertos de
de Protección Social en Colombia. En el ámbito depor- la OMS, como un parámetro que debe relacionarse con
tivo se evalúan otras variables adicionales ligadas al el estado de salud y con el uso e interpretación de la
rendimiento deportivo como la maduración biológica,
antropometría (De Onis, Habicht, 1996) y, por ende,
la composición corporal, la proyección de estatura y

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

233

necesario en la evaluación e investigación de población aplicada, debe diferenciarse en función de las tablas
en crecimiento y desarrollo. de evaluación y referencia antropométrica a utilizar, por
ejemplo, los indicadores estatura para la edad e índice
La edad debe establecerse en dos formas para realizar de masa corporal para la edad, de la Organización
el análisis antropométrico pertinente: Mundial de la Salud (OMS, 2009), la calculan en años y
a. Edad cronológica. meses cumplidos, mientras Frisancho (1981), Mirwald,
(2002), Sherar, Midwlad, Baxter-Jones y Thomis (2005)
b. Edad biológica. & Fernández, Redden, Pietrobelli & Allison, (2004), uti-
a. Edad cronológica lizan la edad decimal para el cálculo de los indicadores
antropométricos del brazo, la madurez por método
Martin & Nicolaus (2004) afirma: “La edad cronológica antropométrico, el perímetro de cintura, la proyección
cuantifica la duración de la vida de un ser humano has- de estatura y la talla sentado/estatura.
ta un momento determinado” (p.51). En la evaluación
cineantropométrica la edad cronológica corresponde Para el cálculo de la edad cronológica en años, meses
únicamente al tiempo transcurrido entre el momento y días (ver figura 53), se realiza la siguiente fórmula en
del nacimiento del individuo, hasta el momento de la Excel:
evaluación, cuantificándose en dos formas específicas:
Para el cálculo de la edad cronológica en forma decimal
• Edad calculada en años y meses cumplidos. se puede usar la siguiente fórmula, (Alexander, P. 1995):

• Edad decimal. Edad decimal =

La edad del niño o adolescente es una variable im- (((año de evaluación*365,25)+(mes de evalua-
portante de información, la cual, al momento de ser ción*30,6001)+día de evaluación)- ((año de naci-

Figura 53. Cálculo de edad cronológica en años, meses y días, en Excel


Fuente: (Díaz, C.M., 2014)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


234 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

miento*365,25)+(mes de nacimiento*30,6001)+día de 4.3.2 Maduración. Para definir la maduración, es im-


nacimiento))/365,25 portante conocer previamente los conceptos de creci-
miento y desarrollo, donde el término crecimiento es un
Utilizando un cálculo rápido por Excel sería:
fenómeno cuantitativo que hace referencia al incremen-
Edad decimal = (Fecha de evaluación-Fecha de naci- to del número de células (hiperplasia) y de su tamaño
miento)/365,25 (hipertrofia), lo que trae como consecuencia el aumento
de volumen del organismo infantil, hasta adquirir las ca-
Es importante tener en cuenta cómo se calcula la edad racterísticas del adulto, se manifiesta en los cambios de
de acuerdo con el método de evaluación a utilizar, dado las dimensiones corporales con el aumento de la talla y
que un sujeto se considera de 14 años, desde 14 hasta el tamaño (Majem et ál., 2003), el término desarrollo es
14,99 años, de forma convencional, en contraste, según un fenómeno cualitativo que se refiere a la capacidad
lo define la OMS, ese mismo sujeto se considera de 14 de diferenciación celular en los respectivos órganos y
años, entre los 13,50 hasta 14,49 años (ver figura 54). tejidos, la organización de sus estructuras (Majem, et
b. Edad biológica ál., 2003) y sucede principalmente en la etapa prenatal
(Calderón, 2007).
Según López-Machado D & Barbanti citado por R. Gó-
mez-Campos, Arrunda, Hobol d, Abella, Camargo, Sala- La maduración es el nivel de desarrollo alcanzado en un
zar y Cossio - Bolaños, (2013) se denomina edad bioló- determinado momento, el tiempo de maduración en el
gica o edad real a la edad de un individuo definida por proceso evolutivo de niño a adulto, como lo menciona
los procesos de maduración y por influencias exógenas, Majem et ál. (2003), no es igual en todos los individuos
siendo posible encontrar diferentes edades biológicas ni en todos los órganos, por ejemplo, la madurez sexual
entre individuos de la misma edad cronológica, a su vez se alcanza antes que la madurez del sistema muscu-
Graber S. & Donald H. citado por González & Landaeta, lo-esquelético (Calderón, 2007) (ver figura 55), según
(2008) mencionan que la edad biológica es el resultado Gómez-Campos et ál, (2013) “es un proceso en el que
del cálculo de la edad ósea, dental y morfológica o el se presentan sucesivas modificaciones cualitativas en la
momento de maduración sexual. organización anatómica y fisiológica, a través del cual se

Edad Convencional:

14 14,50 14,90

Edad OMS:

13,50 14 14,49

Figura 54. Rangos de edad cronológica de acuerdo al método de evaluación


Fuente: Métodos convencionales y criterios de la OMS. (Holway F., 2013)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

235

La figura 56 muestra las diversas variables que influyen


en la maduración biológica, siendo condiciones de vida,
relacionadas con el estado nutricional, la alimentación
inadecuada o insuficiente, el nivel socioeconómico, la
higiene, oportunidades para el desarrollo de actividades
físicas y la tendencia secular, las que podrían determinar
la presencia de una maduración temprana, promedio o
tardía (Gómez-Campos, 2013).

b. Indicadores de maduración
Los indicadores de maduración, o determinadores de
madurez, como también se han llamado, se definen co-
Figura 55. Atletas de igual edad cronológica (14 años) y diferente
edad biológica
mo el conjunto de características que en relación con el
orden de aparición, marcan el avance hacia la madurez,
Fuente: Atletas Programa Intercolegiados. Coldeportes, 2015
siendo este orden de aparición irreversible (Sempé, et
ál, 1994). Gómez-Campos et ál, (2013) menciona que
desencadena una gran movilización hormonal durante
la literatura muestra varias metodologías que permiten
la pubertad hasta alcanzar el estado de madurez adulto”.
evaluar la maduración biológica, las cuales, a lo largo
La madurez biológica, según Machado D, Botta-Bonfim del tiempo han tratado de mantener la constante de ser
M, Revizan-Costa L. citado por Gómez-Campos et ál, simples, prácticas, no invasivas y que los indicadores
(2013) es un proceso de importantes cambios fisioló- más usados son a partir de los caracteres sexuales se-
gicos que se manifiestan de forma más intensa durante cundarios, la edad esquelética y el pico de velocidad de
la adolescencia, el tiempo de su aparición depende del crecimiento.
sexo y la etapa de maduración, este proceso permite
Para efecto de la evalvuación de la maduración biológica
obtener el perfeccionamiento de las funciones especí-
de los individuos en crecimiento y desarrollo, se sugiere
ficas de los órganos y tejidos, hasta alcanzar la plena
que los nutricionistas utilicen el método de velocidad
capacidad funcional del individuo (Calderón, 2007),
de crecimiento (en evaluaciones longitudinales) y el
dando lugar estos órganos y tejidos, a diferentes tipos
desarrollado por Mirwal et ál. (2002) (en evaluaciones
de maduración como son la maduración ósea, la madu-
transversales), basado en las medidas antropométricas
ración dentaría, la maduración sexual y la maduración
de la estatura, talla sentado y peso corporal total, que
morfológica o también llamada somática, que conllevan
posibilitan establecer el pico de crecimiento en esta-
a la clasificación de madurador temprano, promedio o
tura de niños y adolescentes, en forma transversal. Sin
tardío, permitiendo una aproximación a la edad real del
embargo, en esta parte se mencionarán otros métodos
deportista, en etapas de crecimiento y desarrollo.
de evaluación de la maduración biológica, utilizados
Sempé Pa vía y Argemí, (1994) menciona: “La madura- prioritariamente por los médicos, los cuales son métodos
ción tiene necesariamente un final, que consiste en la propios de su competencia.
adquisición del estado adulto, no porque dicho estado
• Maduración sexual. La maduración
sea estacionario, sino porque todas las posibilidades
sexual o evaluación del Tanner (figura 57),
ligadas a la maduración habrán sido empleadas, sin
posibilidad de suplementación posterior” (p.3). hace relación al inicio puberal dado por
la aparición de los caracteres sexuales
a. Factores que influyen en la maduración secundarios y el logro de la capacidad
Gesell (citado por R. Gómez-Campos, et ál., 2013) consi- reproductora, su evaluación se realiza por
dera que el desarrollo está influenciado por dos factores medio de signos clínicos, como son, en el
principales: el aspecto biológico (herencia) y los factores género femenino, el desarrollo mamario, la
ambientales que estimulan, modifican y contribuyen al aparición del vello púbico, la evidencia del
proceso de desarrollo, pero no lo generan. desarrollo de los genitales y la menarquia

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


236 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Herencia

Intrínsecos Enfermedad

Hormona de
Factores que influyen crecimiento
en la Maduración
Biológica
Factores
medioambientales

Extrínsecos

Condición
Socioeconómica

Figura 56. Factores que influyen en la maduración biológica


Fuente: Gómez-Campos, R., Arruda, M. D., Hobold, E., Abella, C., Camargo, C., Salazar, C. M., & Cossio-Bolaños, M. (2013, 12). Valoración de
la maduración biológica: Usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(4), 151-160. doi: 10.1016/
S1888-7546(13)70051-0-Tomada y Adaptada por: (Quinchia, A., 2014)

y, en el género masculino, además del forma y de su dimensión y c) las soldaduras diafisis-epi-


vello púbico, se valora el desarrollo de los fisiarias.
genitales, donde el tamaño de los testículos Según Sobradillo (1999) la madurez se puede clasificar
se compara con un modelo denominado de acuerdo con los diferentes métodos de valoración:
orquidómetro de Prader (Hernández, M. la técnica utilizada (radiografía y ecografía), la zona
1994). La relación entre los estadios de anatómica empleada (hemicuerpo, mano, codo, hombro,
desarrollo mamario y vello púbico y el rodilla, cadera y pie) y la metodología (planimétricos y
numéricos).
aumento en estatura, permiten evaluar
objetivamente el crecimiento. De acuerdo con la metodología del método planimétrico,
se utiliza el tamaño o superficie de determinados huesos,
• Maduración ósea. Se considera a la pero, son indicativos de crecimiento y no de madurez; el
maduración ósea como el indicador del método numérico describe una serie de indicadores de
desarrollo que es válido, desde el nacimiento maduración para cada núcleo de osidificación y le asig-
hasta la madurez. Es un parámetro de gran na una puntuación a cada uno de los estados evolutivos,
según el género (Sobradillo, 1999).
importancia en el estudio de las alteraciones
del crecimiento y, además, es la base para El método FELS, propuesto por Roche y Col utilizaron
el cálculo del pronóstico de talla final la muestra del estudio de FELS y cuya metodología es
una combinación de Greulich y Pyle y el método TWZ
(Sobradillo, 1999).
(Espinoza, 2006).
La maduración ósea (figura 58), da lugar a la edad ósea
El método más recomendado es el de FELS, se basa en
y, según Sempé et ál, (1994), hace relación al grado de
el umbral al cual los indicadores de maduración están
maduración del esqueleto, siendo evaluada con la ayuda
presentes en el 50 % de la población de referencia (So-
de radiografías que según la edad cronológica del niño,
bandillo, 1999). En la tabla 42 se describen algunos mé-
muestran a) la aparición de los centros de osificación
todos de evaluación de la maduración ósea, de acuerdo
primarios o secundarios, b) las modificaciones de su
a la zona anatómica.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

237

G1 P1 M1 P1

G2 P2 M2 P2

G3 P3 M3 P3

G4 P4 M4 P4

G5 P5 M5 P5

Figura 57. Estadios de desarrollo genital (G) y vello púbico (P) en el varón y estadios de desarrollo de las mamas (M) y del
vello púbico (P) en la mujer
Fuente: (Malina R.M., Bouchard, C. (1991). Growth, maduration, and physical activity (pp. 65-85, 221-249). Champaign:
Human Kinetics

Figura 58. Análisis carpal de Fishman


Fuente: Bernal, N., y Arias, M.I., (2007). Indicadores de maduración esquelética y dental. Revista CES
Odontología, 20(1)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


238 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 42

Algunos métodos de evaluación de la maduración ósea


Zona
Autor ( año) Técnica Método Edad útil
anatómicas
0-18 años
Greulich- Pyle (1959) Rx Atlas
(poco 0-1 a.)

Tanner- Whitehouse 0-18 años


Rx Numérico
(1962, 1975,1983) (poco 0-2 a.)

0-18 años
Roche y cols. ( método de Fels) (1988) Rx Numérico
(poco 0-1 a.)

Mano Tanner- Gibbons ( Método CASAS) Numérico +PC- 0-18 años


Rx
(1994) Video cámara (poco 0-2 a.)

Índice metacarpi-
Sinclair y cols. (1960) Rx 2-11 años
ano

Codo Sauvegrain y cols. (1962) Rx Atlas Adolescencia

Pyle- Hoerr (1955) Rx Atlas 0-18 años

R-W-T (1975) Rx Númerico + PC 0-5 años


Rodilla
Schunk y cols. (1987) Ecografía Planimétrico Recién nacido

Hoeerr- Pyle (1962) Rx Atlas 0-5 años

Numérico + plan-
Erasmie- Ringertz (1980) Rx 0-1 años
Tobillo y pie imétrico

SHS (1988) RX Numérico 0-2 años

Argemi- Badia (1977) Rx Planimétrico+ PC Recien nacido


Fuente: Sobradillo, B. (1999). Evaluación de la maduración ósea y pronóstico de la talla final.
Recuperado de: http://www.seep.es/privado/documentos/publicaciones/1999HPC/Cap02.pdf

• Maduración dental. La madurez dental en la cavidad oral, y los estudios basados en


puede estimarse a partir de la edad en que la calcificación dental de múltiples dientes,
salen los dientes de leche o permanentes, o usualmente no muestran correlación o
por el número de dientes presentes a una muestran una pequeña, entre la madurez
edad determinada (Eston, & Reilly, 2009) dental y otros indicadores de maduración
(ver figura 59), siendo la referencia dental (Bernal, y Arias, 2007), lo cual no permite
utilizada generalmente como un indicador estimar, de forma precisa, un estadio de
representativo del desarrollo, en especial maduración basado en la edad dental.
en la primera infancia, donde su erupción
• Maduración con medidas antropomé-
y cronología están bien programadas, sin
tricas. El aumento significativo en la esta-
embargo, la segunda dentición definitiva y
tura, entre las etapas de la niñez y adultez,
permanente presenta rangos de dispersión
conocido como el segundo estirón que se
amplios (Arias, & Argemí, 1997), asimismo,
presenta en la adolescencia o también Peak
los estudios que evalúan la edad dental,
Height Velocity o pico de velocidad de cre
conforme al número de dientes presentes
cimiento, correspondiente a las siglas PHV

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

239

A B C D E F G H

Figura 59. Escala de puntuación de los estadios de desarrollo dental


Fuente: Demirjian et ál. En Bastardo, R. et ál. (2007). Correlación entre edad cronológica y edad ósea, edad dental en pacientes
del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva, Ugma, - 2.007.Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.
Recuperado de http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art27.asp

o PVC, en inglés y español respectivamen- de tres meses y no mayores de 18


te, es resultado de la liberación simultanea meses, considerándose normal, cuando
de la hormona de crecimiento, hormona se encuentra entre los percentiles 10 y
tiroidea y los andrógenos, los cuales esti- 90 (Gómez-Campos et ál., 2013).
mulan la rápida aceleración de la estatura y
Según la OMS y la Sociedad Argentina de
el peso, por ello, lo cual la maduración so-
Pediatría (2001), se calcula a partir de la
mática puede ser valorada a través de dos
siguiente fórmula:
técnicas: la velocidad de crecimiento y (se-
gún la edad PHV o edad PVC) calculada por
método antropométrico (Gómez-Campos et
ál, 2013).
-- Velocidad de crecimiento. Durante la
pubertad es más importante considerar Donde:
la velocidad de crecimiento en Incremento de estatura (cm) = estatura medición ac-
estatura, debido a que la característica tual-estatura medición anterior
fundamental en esta etapa es el pico
Intervalo de tiempo (años) = edad decimal actual-edad
de crecimiento longitudinal (Teresa,
decimal anterior
2000), la velocidad de crecimiento en
estatura corresponde al incremento de La graficación del punto de la velocidad de crecimiento
estatura con relación a un intervalo de (ver anexos 16 y 17 del módulo 2 del CD adjunto), de-
tiempo, sin embargo, requiere de dos be realizarse en la edad decimal promedio de las dos
mediciones con intervalos no menores mediciones, las edades decimales en las que fueron

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


240 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

tomadas las dos mediciones deben señalarse con dos


pequeños guiones verticales, permitiendo identificar la
longitud del intervalo de tiempo en el que se basa la
velocidad calculada.

• Edad pico de velocidad de crecimiento


(PVC) o Peak Height Velocity (PHV).
Mirwald, et ál., (2002) desarrolló el método
antropométrico transversal para evaluar
la madurez biológica a partir del uso de
los tiempos diferenciales conocidos de
crecimiento de altura, talla sentado y longitud
de las piernas, (ver figura 60) que junto con
el peso corporal total y la edad decimal,
permite generar un método no invasivo, de
bajo costo, que evalúa el estado de madurez
biológica de los niños y adolescentes, para
estimar la edad relacionada al pico de
crecimiento de la estatura (Peak Height
Velocity-pico de velocidad de crecimiento),
brindando la estimación de la edad PHV
o edad PVC, que permite clasificar al niño
o adolescente en madurador promedio,
temprano o tardío.

A continuación se describe la metodología a utilizar


para la evaluación de la madurez a partir de las medidas
antropométricas (Mirwald et ál., 2002).

Índice de maduración por método antropométrico:


edad PHV.

Fórmula para varones

=-9,236 + (0,0002708 *longitud de piernas cm * talla


sentado cm) + (-0,001663 * edad decimal * longitud de
piernas cm) + (0,007216 * edad decimal* talla sentado
cm) + (0,02292 * (peso kg /talla cm)*100)
Fuente: Tomado de (Mirwald Robert, L., Adam, D. G., Baxter-Jones,
Donald Bailey, & Gaston Beunen. (2002). An Assessment of Maturity
from Anthropometric Measurements. Medicine & Science in Sports &
Exercise 34(4), 689-94.
En la tabla 43 se brinda un ejemplo práctico del cálculo
de la edad PHV, para un varón, y clasificación de la
Figura 60. Medición de la talla sentado maduración por método antropométrico.
Fuente: Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica,
(2011) de la Sociedad Internacional para el Avance de la
Cineantropometría (ISAK), traducido al español por Francisco
Esparza–Ros, et ál. (2011).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

241

Tabla 43

Ejemplo del cálculo y clasificación de la edad PHV para un varón

Edad Cronológica Decimal (años) 11,25

Peso (kg). 40

Estatura (cm). 149,4

Talla sentado (cm). 79

Longitud de las piernas (cm). 70,4

Índice de maduración. -2,0 PHV

Edad PHV (edad en la que se predice que el individuo realizará el pico de


13,25 Años
crecimiento en estatura).
=Edad cronológica decimal-(índice de maduración)
Madurador
= 11,25-(-2)
promedio
=11,25+2

Fuente: Tomado Sherar, L. B., Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D., & Thomis, M. (2005, 12). Prediction of adult height
using maturity-based cumulative height velocity curves. The Journal of Pediatrics, 147(4), 508-514. doi: 10.1016/j.
jpeds.2005.04.041. Adaptado por (Diaz, C.M. 2014)

Fórmula para mujeres En la tabla 44 se brinda un ejemplo práctico de cálculo


de la edad PHV para una mujer y clasificación de la
=-9,376 + (0,0001882 * longitud de piernas cm  *  talla
maduración por método antropométrico.
sentado cm) + (0,0022 *   edad decimal* longitud de
piernas cm) + (0,005841 * edad decimal * talla sentado
cm) - (0,002658 * edad decimal* peso kg) + (0,07693 *
(peso kg /talla cm)*100)
Fuente: Tomado de Mirwald Robert, L., Adam, D.G., Baxter-Jones,
Donald., A. Bailey., & Gaston Beunen., (2002). An Assessment of
Maturity from Anthropometric Measurements. Medicine & Science in
Sports & Exercise 34(4), 689-694.

Tabla 44

Ejemplo del cálculo y clasificación de la edad PHV para una mujer

Edad cronológica decimal (años) 11,25

Peso (kg) 40

Estatura (cm) 149,4

Talla sentado (cm) 79

Longitud de las piernas (cm) 70,4

Índice de maduración -0,5 PHV

Edad PHV (edad en la que se predice que el individuo realizará el pico de crecimiento en
estatura)
11,75 Años
= Edad cronológica decimal – (Índice de maduración)
Madurador Promedio
= 11,25-(-0,5)
=11,25+0,5

Fuente: Tomado de Sherar, L. B., Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D., & Thomis, M. (2005, 12). Prediction of adult height using maturity-based
cumulative height velocity curves. The Journal of Pediatrics, 147(4), 508-514. doi: 10.1016/j.jpeds.2005.04.041. Adaptado por (Diaz, C.M., 2014).

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


242 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

En la tabla 45, se muestra la clasificación de la maduración para hombres y mujeres, según la edad PHV.

Tabla 45

Clasificación de la madurez según edad PHV

Clasificación Edad PHV (años)


Maduración
Masculino Femenino
Años y meses cumplidos
Madurador temprano < 13 años < 11 años

Madurador promedio 13-15 años 11-13 años

Madurador tardío >15 años >13 años

Fuente: (Mirward et ál., 2002)

4.3.3 Indicadores de crecimiento Tabla 46

a. Indicador talla para la edad. Es un indicador de Puntos de corte para el indicador talla para la edad y su
crecimiento que relaciona la longitud o talla de un denominación
niño para la edad y permite identificar estados de Punto de corte
desnutrición. Indicador (Desviación Denominación
estándar)
Talla baja para la edad o
< -2
retraso en talla

Talla/Edad >= -2 a < -1 Riesgo de talla baja


(T/E)
El uso del indicador talla/edad fue propuesto por el Talla adecuada para la
>= -1
comité de expertos de la Organización Mundial de la edad
Salud, en 1971, la estatura es más estable que el peso,
Fuente: Ministerio de la Protección Social, (2010). Resolución 2121 de
es decir, su velocidad de aumento se altera más len- 2010. Bogotá, Colombia.
tamente por las influencias ambientales y se requieren
periodos largos de enfermedad, privación afectiva o de b. Indicador del índice de masa corporal (IMC)/
una dieta deficiente para que se retrase el crecimiento edad
lineal. El déficit de estatura se asocia con bajo estrato Es un indicador de crecimiento que relaciona el IMC
socioeconómico, deficiente calidad de vida, enfermeda-
con la edad, siendo el índice de masa corporal un
des a repetición y de larga duración, privación psicoso-
número que describe el peso de una persona con
cial y dietas deficientes en cantidad y calidad (Teresa,
relación a su longitud/talla, calculada como kg/m2
2000). Sin embargo, es importante tener en cuenta el
según los años y meses cumplidos (Ministerio de la
potencial genético o herencia de los padres relacionado
Protección Social, 2010
al crecimiento del individuo.
Al igual que el indicador estatura para la edad, el ín-
En los niños, niñas y adolescentes de 5 a 18 años, la
dice de masa corporal para la edad en los niños, niñas
clasificación del indicador estatura/edad, se realiza
y adolescentes de 5 a 18 años, se realiza tomando los
tomando los patrones de crecimiento publicados por la
patrones de crecimiento publicados por la OMS (2007)
Organización Mundial de la Salud, (2007), identificables
identificados por el software AnthroPlus (figura 62) y
por medio del software AnthroPlus (ver figura 61).
clasificados según la resolución 2121 de 2010 del Minis-
Los puntos de corte para el indicador de talla para la terio de la Protección Social (ver tabla 47). Sin embargo,
edad, se describen en la tabla 46, Ministerio de la Pro- en el contexto deportivo se realiza una adaptación
tección Social, (2010). Resolución 2121 de 2010. Bogotá, específica en la denominación de sobrepeso y obesidad
Colombia. la cual debe ser diferenciada, debido a que pueden pre-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

243

Figura 61. Identificación del percentil y puntaje Z (unidades de desviación estándar) del indicador
talla para la edad
Fuente: Organización Mundial de la Salud (2009). Software AnthroPlus for Personal Computers for
assessing growth of the world’s children and adolescents. Recuperado de: http//:www.who.int/
growthref/tools.who-anthroplus-manual.pdf

Figura 62. Identificación del percentil y puntaje Z (unidades de desviación estándar) del indicador índice de
masa corporal para la edad
Fuente: Organización Mundial de la Salud, (2009). Software AnthroPlus for Personal Computers for assessing
growth of the world’s children and adolescents. Recuperado de: http://www.who.int/growthrer/tools/who_
anthroplus_manual.pdf

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


244 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

sentarse casos de exceso de peso a expensas de masa al exceso de peso, es necesario analizar indicadores de
magra y no de masa grasa como lo menciona Norton, et composición corporal, junto con perímetro de cintura
ál., (2000), donde para diferenciar el tejido responsable para la edad.
Tabla 47

Puntos de corte para el indicador índice de masa corporal para la edad y su denominación
Punto de corte

Indicador (Desviación Denominación Clasificación para atletas


estándar)

< -2 Delgadez Delgadez

>= -2 a < -1 Riesgo para delgadez Riesgo para delgadez

>= -1 a <= 1 Adecuado para la edad Adecuado para la edad


Índice de masa
corporal /
edad *
> 1 a <= 2 Sobrepeso * Exceso de peso grado I

>2 Obesidad * Exceso de peso grado II

* En el índice de masa corporal, +1 DE es equivalente a un IMC de 25 kg/m2 a los 19 años y, +2 DE equivalente a un


IMC de 30 kg/m2, en la misma edad
Fuente: Ministerio de la Protección Social, (2010). Resolución 2121 de 2010. Bogotá, Colombia.

c. Proyección de estatura en edad adulta lógica del atleta de talento y reserva, estableciendo un
rango de probabilidad diferenciado.
La predicción de la estatura final es muy importante
para determinar las posibilidades de crecimiento que • Proyección de estatura por método de
se tienen en la edad escolar. La estatura proyectada maduración biológica Según Sherar et ál.,
es un indicador de bastante utilidad para la selección (2005), el método de evaluación de la madurez
de talentos deportivos. (Teresa, 2000). biológica a partir de datos antropométricos
“El crecimiento en estatura se sabe que tiene un desarrollado por Robert Mirwald et al.,
punto final definido y cuantificable, sin embargo, los (2002) permite la sincronización de la
niños difieren en gran medida en la velocidad con velocidad de crecimiento de la longitud de
la que atraviesan las diversas fases de crecimiento. las piernas y la velocidad de la talla sentado,
Algunos niños tienen un rápido ritmo de crecimiento y para predecir la edad PHV (edad en la que
alcanzan la estatura adulta en una edad relativamente se predice que el individuo realizará el pico
temprana, mientras que otros tienen un ritmo lento y de crecimiento), el cual, al ser incorporado
dejan de crecer relativamente tarde. Por lo tanto, un en las metodologías para la predicción de
método exacto de estimar la estatura adulta necesita la estatura adulta, permitirá obtener un
incorporar un indicador de la madurez biológica”. resultado de predicción de estatura final de
(Sherar et ál., 2005, p.508). mayor cercanía al valor real, sin embargo, es
Al momento de calcular y analizar esta variable antro- importante mencionar que esta metodología
pométrica se recomienda tener en cuenta la proyección solo aplica a individuos que se encuentren
de estatura, según la edad cronológica y la edad bio- en un rango de índice de maduración por

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

245

método antropométrico entre -4 y 4, por de crecimiento) se deben identificar los


lo cual, infantes, en edades inferiores a -4, centímetros predictivos para alcanzar la
deberán utilizar otro método de predicción estatura final (ver anexo 18 del módulo 2
como el de porcentaje de crecimiento y/o del CD adjunto).
método percentilar.
Por otro lado, en la tabla 48, se muestra
Posterior a la identificación de la edad un ejemplo práctico de la proyección
biológica descrita detalladamente en de estatura de un varón, con el método
el aparte de maduración por método de madurez biológica por el método
antropométrico (años PHV/Peak Height antropométrico.
Velocity o años PVC/pico de velocidad

Tabla 48

Ejemplo práctico de la proyección de estatura de un varón, con el método de madurez biológica por método antro-
pométrico

Descripción Detallada
Género: Masculino
Estatura: 149,4 cm
Edad cronológica: 11,25
Índice de maduración -2 años PHV
Edad PHV(Edad en la que se predice que el individuo realizará el pico de crecimiento) 13,25 años
Clasificación maduración Madurador promedio
Centímetros por crecer para alcanzar la estatura adulta, según el índice de maduración (años
30,06 cm
PHV) y su clasificación. Ver tabla 43
Proyección de estatura adulta:
=149 + 30,06
= Estatura actual + (centímetros por crecer para alcanzar la estatura adulta según el índice de
=179,46 cm
maduración (años PHV) y su clasificación)

Nota: Para hallar el índice de maduración, edad PHV y la clasificación de la maduración, debe realizar las operaciones matemáticas presentadas
en la Tabla 44
Fuente: Sherar, L. B., Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D., & Thomis, M. (2005, 12). Prediction of adult height using maturity-based cumulative height
velocity curves. The Journal of Pediatrics, 147(4), 508-514. doi: 10.1016/j.jpeds.2005.04.041, Adaptado por (Díaz C.M., 2014)

Cortesía Coldeportes

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


246 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

La proyección de estatura puede efectuarse a través de siguiente fórmula, publicada por Gómez, et
los valores expresados en porcentaje que se alcanzan ál., (2013):
a determinada edad. Bayley, (1954) elaboró un cua-
dro que permite pronosticar, con cierta seguridad, la Proyección de la Estatura = (Estatura actual *100)/(% de
proyección de estatura de un individuo a partir de las estatura según edad cronológica)
mediciones individuales tomadas durante la niñez (Gó- En los anexos 19 y 20 del módulo 2 del CD adjunto,
mez-Campos, et ál., 2013. p.154), este método fue adap- se describe el porcentaje de la estatura de madurez al-
tado por Alexander, en 1995 y no requiere la estatura canzada a diferentes edades en géneros, según Bayley,
de los padres, que es aplicada en otros métodos, y que (1954) adaptada por Alexander, (1995).
en oportunidades no es recordada por los deportistas
evaluados o su valor difiere de la realidad. También el • Proyección de estatura por método
método de proyección percentilar puede ser utilizado percentilar. El método de proyección de
como método de proyección de estatura a nivel mundial estatura por proyección percentilar, consiste
y latinoamericano. en identificar el canal de crecimiento o
percentil actual del atleta, evaluado en el
• Proyección de estatura por el método
indicador estatura/edad, y proyectarlo a la
de porcentaje de crecimiento. Para
edad de 19 años, para observar cuál es el
el cálculo de la proyección de estatura,
valor final de la estatura, que será asumido
Alexander, (1995) modifico la fórmula
como el valor predictivo de estatura final.
de Bayley, (1954), extrapolando los
porcentajes de crecimiento, para mejorar la Las estaturas predictivas finales, de acuerdo con el
correspondencia de los mismos con la edad método de proyección percentilar se obtienen a nivel
decimal, donde, para efecto del cálculo general según la tabla 49, adaptada de la Organización
de la proyección de estatura, se utiliza la Mundial de la Salud (2007).

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

247

Tabla 49

Centímetros alcanzados en el género femenino y masculino, a la edad de 19 años, según Organización Mundial de la
Salud (2007), como método predictivo de la estatura final, a partir de la identificación del percentil actual y la proyección
del mismo
Percentil de Crecimiento Actual/ Percentiles
Género 1st 3rd 5th 15th 25th 50th 75th 85th 95th 97th 99th
Femenino 147.9 150.9 152.4 156,4 158.7 163.2 167.6 169.9 173.9 175.5 178.4
Masculino 159.6 162.8 164.5 169 171.6 176.5 181.5 184.1 188.5 190.3 193.5

Fuente: Organización Mundial de la Salud, (2007). Crecimiento de referencia 5-19 años, Indicador Talla para la Edad. Adaptado por (Díaz, C.M.,
2014)
d. Talla sentado/estatura. Esta medida, junto con la
estatura total, permite identificar la longitud del tronco
y del segmento inferior del cuerpo. Las variaciones
marcadas en la proporcionalidad de los segmentos
corporales se asocian con procesos de desnutrición
crónica en la infancia, por consiguiente, la medición
de las proporciones corporales permite determinar
si la baja estatura se debe a desnutrición o a factor
genético, ya que en los niños desnutridos no se da un
buen crecimiento de las extremidades inferiores en la
vida posnatal (Teresa, 2000).
La aplicación del indicador, que relaciona la talla sen-
tado y la estatura total, permite comparar la longitud
de los miembros inferiores y la longitud del tronco (So-
ciedad Argentina de Pediatría, 2001) y según De Arriba
Muñoz, Antonio et ál. (2013) en su investigación relación
talla sentado/talla de pie, del nacimiento a la adultez en
niños españoles: “se observó que, al nacer, la medida
del tronco es superior a la de las extremidades inferio-
res; según avanzan los años, el crecimiento durante los
primeros años de la vida depende, en gran parte, de
las extremidades, mientras que durante los años de la
pubertad, hasta alcanzar la talla adulta, hay un mayor
efecto del crecimiento del tronco”. Esto debido a que
antes del pico de velocidad de crecimiento (PHV) las
piernas crecen más rápido y luego, el tronco crece más
rápido, de acuerdo con Mirwald et ál., (2002).

En los anexos 21 y 22 del módulo 2 del CD adjunto, se


representa la talla sentado/estatura, del nacimiento
a la madurez, en niñas y niños (Tanner, J. M. Physical
Figura 63. Posición de la cinta para medir la circunferencia de la
Development, en: Forfar, Arneill. Textbook of Pediatrics.
cintura.
Londres: Churchill, Livingstone, 1973. En: Sociedad Ar-
Fuente: Chaoyang Li, Earl Ford, Ali Mokdad & Stephen Cook.
gentina de Pediatría, 2001. Guías para la evaluación del
(2006) Recent Trends in Waist Circumference and Waist-Height
crecimiento). En las tablas 50 y 51, se describen los va-
Ratio Among US Children and Adolescents. Pediatrics.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


248 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

ÁREA TOTAL DEL BRAZO

ÁREA MUSCULAR DEL BRAZO

ÁREA GRASA DEL BRAZO

Figura 64. Corte transversal del brazo y modelo geométrico tradicional Fuente: (Frisancho, 1981). Adaptado por Coldeportes, (2015)

lores de normalidad de la relación talla sentado/talla de pediatría, 111(4). Buenos Aires. Sin embargo, no se pue-
pie, percentilada en niñas y niños, desde el nacimiento de desconocer que pueden existir muchas diferencias
hasta la edad adulta, acorde con De Arriba Muñoz et ál. de ese indicador, por ejemplo, la etnia africana presenta
(2013). Relación talla sentada/talla de pie del nacimiento piernas más largas, la etnia asiática, más cortas.
a la adultez en niños españoles. Archivos Argentinos de
 

Tabla 50

Valores normales longitudinales de la relación talla sentada/talla, desde el nacimiento hasta la edad adulta, en niñas
Age N Mean SD P3 P10 P25 P50 P75 P90 P97
0 167 0.647 0.005 0.637 0.639 0.642 0.647 0.65 0.653 0.657
1 156 0.604 0.005 0.594 0.597 0.601 0.603 0.607 0.61 0.614
2 133 0.592 0.005 0.582 0.585 0.589 0.593 0.596 0.599 0.602
3 136 0.575 0.005 0.566 0.57 0.572 0.574 0.578 0.581 0.585
4 133 0.565 0.005 0.556 0.559 0.562 0.564 0.567 0.571 0.575
5 126 0.556 0.005 0.547 0.549 0.552 0.555 0.559 0.562 0.566
6 129 0.547 0.005 0.538 0.54 0.544 0.548 0.55 0.553 0.556
7 124 0.541 0.005 0.531 0.533 0.536 0.54 0.543 0.547 0.551
8 123 0.535 0.005 0.525 0.528 0.531 0.534 0.537 0.54 0.545
9 123 0.53 0.005 0.521 0.524 0.527 0.53 0.533 0.537 0.54
10 121 0.523 0.005 0.513 0.516 0.52 0.523 0.526 0.53 0.533
11 121 0.519 0.005 0.509 0.512 0.516 0.52 0.523 0.527 0.529
12 121 0.518 0.005 0.508 0.51 0.515 0.519 0.523 0.526 0.528
13 114 0.522 0.005 0.512 0.515 0.519 0.522 0.525 0.529 0.532
14 112 0.525 0.005 0.515 0.518 0.522 0.525 0.528 0.532 0.535
15 106 0.527 0.005 0.517 0.52 0.524 0.527 0.528 0.533 0.537
16 101 0.529 0.005 0.52 0.522 0.526 0.529 0.532 0.536 0.538
17 95 0.529 0.005 0.52 0.522 0.526 0.53 0.533 0.536 0.539
18 93 0.53 0.006 0.52 0.523 0.527 0.53 0.534 0.537 0.54
Fuente: De Arriba Muñoz, Antonio et ál. (2013). Relación talla sentada/talla de pie, del nacimiento a la adultez, en niños españoles. Archivos
argentinos de pediatría,  111(4), Buenos Aires.  

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

249

Tabla 51

Valores normales longitudinales de la relación talla sentada/talla de pie, desde el nacimiento hasta la
edad adulta, en varones

Edad (años) N Media DE P3 P10 P25 P50 P75 P90 P97


0 165 0,653 0,007 0,64 0,649 0,650 0,656 0,659 0,66 0,666
1 154 0,629 0,005 0,619 0,622 0,628 0,629 0,634 0,635 0,639
2 126 0,597 0,005 0,587 0,59 0,594 0,597 0,599 0,605 0,607
3 137 0,579 0,005 0,57 0,574 0,576 0,578 0,579 0,582 0,587
4 134 0,57 0,004 0,562 0,568 0,569 0,57 0,571 0,572 0,578
5 133 0,559 0,004 0,552 0,554 0,558 0,56 0,562 0,564 0,567
6 136 0,551 0,004 0,543 0,545 0,549 0,551 0,553 0,556 0,559
7 128 0,544 0,004 0,536 0,538 0,54 0,543 0,547 0,549 0,552
8 128 0,531 0,004 0,523 0,525 0,527 0,53 0,533 0,536 0,539
9 124 0,524 0,004 0,516 0,519 0,522 0,524 0,527 0,53 0,532
10 121 0,519 0,004 0,511 0,514 0,518 0,52 0,522 0,524 0,526
11 119 0,514 0,004 0,507 0,509 0,511 0,514 0,515 0,52 0,522
12 121 0,514 0,004 0,507 0,509 0,511 0,514 0,515 0,52 0,522
13 116 0,514 0,005 0,504 0,506 0,51 0,514 0,517 0,521  0.524
14 111 0,516 0,005 0,506 0,508 0,512 0,516 0,519 0,522 0,524
15 106 0,519 0,005 0,508 0,51 0,514 0,519 0,522 0,525 0,528
16 93 0,519 0,005 0,509 0,511 0,515 0,519 0,522 0,526 0,529
17 80 0,522 0,005 0,512 0,515 0,519 0,522 0,526 0,529 0,532
18 74 0,523 0,005 0,514 0,517 0,52 0,523 0,527 0,53 0,533
Fuente: De Arriba Muñoz, Antonio et ál. (2013). Relación talla sentada/talla de pie, del nacimiento a la adultez, en niños
españoles. Archivos argentinos de pediatría,  111(4), Buenos Aires.

4.3.4 Composición corporal y fundamental, que permite generar un diagnóstico


temprano del riesgo de salud asociado a la obesidad,
a. Perímetro de cintura/edad
previniendo enfermedades de alto costo para los países
La obesidad abdominal evaluada por el perímetro (González, Caiaffa, y Díaz, 2013)
de cintura es considerado uno de los índices más
Klein, et ál. (2007) afirman que se debe tener precaución
precisos y fiables en la evaluación de la grasa corporal,
y cuidado al comparar datos de referencia y percentiles
considerado como el mejor marcador de sobrepeso
entre estudios, con relación al perímetro de cintura, te-
y obesidad, permitiendo identificar el exceso de la
niendo en cuenta que existen varios puntos anatómicos
cantidad de tejido adiposo abdominal subcutáneo y del
de referencia como el punto medio entre la última cos-
tejido adiposo intra abdominal, también denominado tilla y la cresta ilíaca, el ombligo, abdomen mínimo (téc-
grasa visceral, que es considerado como uno de los nica ISAK utilizada para el modelo de 5 componentes),
más relevantes factores de riesgo de enfermedad abdomen máximo (figura 63), justo debajo de la última
cardiovascular (López, citado por González, et ál. costilla y justo por encima de la cresta ilíaca, donde las
(2011), Villaverde, Torres, Ramírez-Vélez, Zúñiga, & técnicas influyen en el valor absoluto de la medida, Klein,
Jerez, (2010). et ál. (2007) también menciona que el punto que podría
En la población infantil y adolescente el perímetro ser fácilmente identificado, reproducible, más preciso y
de cintura permite identificar, en forma temprana, más fácil de usar que otros sitios, podría ser, justo por
comorbilidades que conducen al aumento del riesgo encima del punto de referencia ósea de la cresta iliaca.
a presentar complicaciones metabólicas, cuando los Al revisar múltiples estudios del indicador de perímetro
valores obtenidos son iguales o superiores al percentil de cintura, provenientes de entidades como la OMS, el
75, por lo cual, la inclusión de esta medida en el tamizaje Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef),
antropométrico es considerada una medida preventiva la Organización Latinoamericana de Diabetes y la Fun-

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


250 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

dación Colombiana de la Obesidad, entre otros, se ha métrica, justo por encima del borde superior lateral del
identificado la utilización constante del estudio de Fer- hueso ilíaco derecho, al final de una espiración normal,
nández, et ál., (2004) para clasificar esta variable, en la ha permitido, demostrar claramente que la distribución
cual se utiliza la técnica de justo por encima de la cresta del perímetro de cintura difiere según la clasificación
iliaca, que permite clasificar fácilmente este marcador, étnica y generar tablas de valores estimados para pe-
teniendo en cuenta que presenta los percentiles 10, 25, rímetro de cintura, en función del sexo, edad y origen
50, 75 y 90, para lo cual, específicamente, el percentil 75 étnico. La clasificación étnica de mayor similitud a la
brinda un punto de corte importante para la atención población colombiana con relación al estudio de Fer-
primaria en la población infantil y adolescente, a dife- nández et ál.,(2004) sería, en primera instancia, la que
rencia de la tabla de clasificación de Chaoyang, Earl, Ali proviene de la población mexicano americana, teniendo
& Stephen, (2006), que presenta únicamente el punto en cuenta el vínculo latinoamericano, sin embargo, es
de corte del percentil 90, cuando el problema metabó- importante considerar la gran presencia de población
lico es evidente, a diferencia de la técnica de medida afrodescendiente en Colombia, junto con el mestizaje
ISAK (abdomen mínimo) que no presenta valores de típico en nuestro país, por lo cual, debe considerarse en
referencia para riesgo metabólico en población infantil segunda estancia la tabla combinada, donde al compa-
y adolescente. rar la tabla de la población mexicano americana con la
tabla étnica que combina las poblaciones afroamerica-
El estudio de Fernández et ál. (2004) denominado per-
nas, europea americana y mexicano americana (tabla
centiles del perímetro de cintura en una muestra repre-
52), se ha encontrado que los valores absolutos de la
sentativa de población infantil y adolescente, afroame-
tabla combinada permiten la clasificación adelantada
ricana, europea americana y mexicano americana, de la
del riesgo metabólico, ya que los valores absolutos del
Tercera encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los
perímetro de cintura son menores, lo cual permite la
Estados Unidos (NHANES III), en la cual la cintura fue
detección temprana y oportuna del riesgo metabólico
medida por técnicos capacitados, utilizando una cinta
en la población infantil y adolescente.
Tabla 52

Valor estimado de la regresión percentilar del perímetro de cintura de niños y adolescentes combinado
(afroamericano, europeo-americano y mexicano-americano)
Percentil para Niños Percentil para Niñas
 
25th 10th50th 70th 90th 10th 25th 50th 70th 90th
Intercepto 41.3 39.743.0 43.6 44.0 40.7 41.7 43.2 44.7 46.1
Pendiente 1.9 1.7 2.0 2.6 3.4 1.6 1.7 2.0 2.4 3.1
Edad (años)    
2 43.2 45.0 47.1 48.8 50.8 43.8 45.0 47.1 49.5 52.2
3 44.9 46.9 49.1 51.3 54.2 45.4 46.7 49.1 51.9 55.3
4 46.6 48.7 51.1 53.9 57.6 46.9 48.4 51.1 54.3 58.3
5 48.4 50.6 53.2 56.4 61.0 48.5 50.1 53.0 56.7 61.4
6 50.1 52.4 55.2 59.0 64.4 50.1 51.8 55.0 59.1 64.4
7 51.8 54.3 57.2 61.5 67.8 51.6 53.5 56.9 61.5 67.5
 
8 53.5 56.1 59.3 64.1 71.2 53.2 55.2 58.9 63.9 70.5
9 55.3 58.0 61.3 66.6 74.6 54.8 56.9 60.8 66.3 73.6
10 57.0 59.8 63.3 69.2 78.0 56.3 58.6 62.8 68.7 76.6
11 58.7 61.7 65.4 71.7 81.4 57.9 60.3 64.8 71.1 79.7
12 60.5 63.5 67.4 74.3 84.8 59.5 62.0 66.7 73.5 82.7
13 62.2 65.4 69.5 76.8 88.2 61.0 63.7 68.7 75.9 85.8
14 63.9 67.2 71.5 79.4 91.6 62.6 65.4 70.6 78.3 88.8
15 65.6 69.1 73.5 81.9 95.0 64.2 67.1 72.6 80.7 91.9
16 67.4 70.9 75.6 84.5 98.4 65.7 68.8 74.6 83.1 94.9
17 69.1 72.8 77.6 87.0 101.8 67.3 70.5 76.5 85.5 98.0
18 70.8 74.6 79.6 89.6 105.2 68.9 72.2 78.5 87.9 101.0
Fuente: Fernández J., et ál., (2004, 12). Waist circumference percentiles in nationally representative samples of african-
american, european-american, and mexican-american children and adolescents.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

251

En la tabla 53 se muestra la clasificación del perímetro de cintura:

Tabla 53

Clasificación del riesgo a presentar complicaciones metabólicas, según el indicador perímetro de


cintura/edad

Percentil Denominación

>75 Riesgo I: Elevado a presentar complicaciones metabólicas

>90 Riesgo II: Elevado significativamente  a presentar complicaciones metabólicas

Fuente: Current uses of waist circumferences and waist–hip ratios, and recommended cut-off points (p.27) en Waist
Circumference and Waist-Hip Ratio Report of a WHO Expert Consultation Geneva, 8–11 December 2008. Adaptado por (Díaz,
C.M., 2013)

b. Antropometría del brazo en niños Se asume que el espesor del pliegue del tríceps indica
las reservas calóricas almacenadas en forma de grasa
La antropometría del brazo consiste en la medición del
(Frisancho, 1981), basado en el supuesto de que aproxi-
pliegue del tríceps y de la circunferencia o perímetro
madamente la mitad de la grasa corporal total está loca-
del brazo (Teresa, 2000), para derivar indicadores que
lizada en depósitos grasos subcutáneos, directamente
sean útiles en la evaluación del estado nutricional debajo de la piel, y está estrechamente relacionada con
(Frisancho, 1981), considerándose además, como la grasa total (Mora, 2004). El volumen muscular del
una herramienta de aproximación a la composición brazo refleja las reservas de proteína muscular, basado
corporal (Ortiz, 2000; Chomto et ál., 2006) tanto en el en la correlación lineal entre la masa muscular total y
ámbito clínico como epidemiológico y en población el pool de proteína orgánica, o nitrógeno almacenado
infantil y adulta (Frisancho, 1981). en forma de proteínas estructurales, (Heymsfield et ál.,
Las variables absolutas del pliegue y del perímetro se 1982), mientras que los niveles de proteína circulante
utilizan para calcular a partir de fórmulas el perímetro como transferrina o albúmina indican el estado de la
muscular del brazo, y las áreas del brazo: total, grasa proteína visceral (Frisancho, 1981).
y muscular (Teresa, 2000), (figura 64) constituyéndose Es importante mencionar que la técnica empleada en la
en parámetros que complementan los indicadores de antropometría del brazo de Frisancho (1981), difiere de
crecimiento, basados en el peso y la talla, que permitan la técnica ISAK de medidas antropométricas del brazo,
dar un diagnóstico nutricional más amplio en población incluidas en el cálculo del modelo de 5 componentes
infantil y que, adicionalmente, permitan monitorear me- y la adiposidad relativa, a continuación se ilustra la
jor el crecimiento y diferenciar condiciones disímiles de diferencia.
malnutrición (Henríquez, et ál., 2009).
La descripción de la técnica del punto medio del brazo
La evaluación antropométrica del brazo, como parte de va desde la distancia acromial-olecranon, Frisancho
la evaluación del estado nutricional, está basada en la (1981) (figura 65), mientras que el punto medio del
evidencia de que el organismo, cuando atraviesa por brazo para la metodología del fraccionamiento de 5
una restricción nutricional, utiliza sus propias reservas componentes, va desde el acromio-radial (figura 66),
almacenadas en forma de proteína muscular, proteína metodología propuesta por la ISAK.
visceral y grasa (Frisancho, 1981). Por tanto, la estima-
ción de la masa grasa y muscular del miembro superior, c. Área muscular y grasa en niños
puede indicar la utilización diferencial de las reservas
El área muscular y el área grasa del brazo han
nutricionales, particularmente, en condiciones de res-
sido propuestas como mejores indicadores para la
tricción calórica y nutricional (Basu, Son y Banerjee,
evaluación del estado nutricional de la población
2010).

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


252 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Figura 65. Identificación del punto medio del brazo en la


antropometría del brazo
Fuente: (Frisancho, 1981). Adaptado por Coldeportes, 2015

infantil y adulta, por ser los mejores predictores de


la contribución relativa del tejido muscular y adiposo
en el área total del brazo (Sen, Mondal & Deg, 2011),
debido a que el espesor del pliegue del tríceps y la
estimación de la circunferencia muscular del brazo
subestiman la magnitud de los cambios tisulares en
el brazo (Frisancho, 1981).
La emaciación del área muscular del brazo se manifiesta
como un músculo de muy poco volumen en la malnu-
trición proteico calórica. El área grasa se muestra como
un indicador de adiposidad, el cual refleja las reservas
calóricas en forma de grasa y es considerado como el
mejor indicador de la grasa corporal en niños y niñas,
en edad escolar (Sen et ál., 2011; Chomto et ál., 2006;
Deurenberg, Pieters & Hautvast, 1990, Frisancho, 1981).
En la tabla 54 se muestra un ejemplo de cómo se realiza
el cálculo del área muscular y grasa del brazo, utilizando
las fórmulas planteadas por Frisancho (1981), en la tabla
55 y tabla 56, la clasificación percentilar por género y en
la tabla 56, los puntos de cortes determinados para la
clasificación.

Figura 66. Identificación del punto medio del brazo en el cálculo del
modelo de 5 componentes y adiposidad relativa
Fuente: Stewar, A., Marfell-Jones, M. Olds, T & De Ridder H. (2011).
Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica. Sociedad
Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Adaptada por Coldeportes, 2015

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

253

Tabla 54

Ejemplo práctico del cálculo del área muscular y grasa del brazo, según la fórmula clásica propuesta por
Frisancho (1981) y su clasificación correspondiente
Descripción detallada
Variable Antropométrica Formula Valor
Género   Masculino
Edad Cronológica Decimal (Fecha de valoración - fecha de nacimiento)/365,25 6,0 Años
Pliegue de Tríceps (mm)   4 mm
Perímetro del Brazo Relajado (cm)   15 cm
(Perímetro del Brazo Relajado en cm*10)-(3,14*Pliegue de
Circunferencia muscular del brazo (mm) 137mm
Tríceps en mm)
Área Total del Brazo (mm2) (3,14/4)*(Perímetro del brazo relajado en cm*10/3,14)^2 1791 mm2
((Perímetro del Brazo Relajado en cm*10)-(3,14*Pliegue de 1504 mm2 Entre Percentiles
Área Muscular del Brazo (mm2)
Tríceps en mm))^2(4*3,14) 10-25
Área Grasa del Brazo (mm2) Área Total del Brazo - Área Muscular del Brazo 287 mm2 Percentil <5
*Los símbolos presentados en la formulas corresponden a los usados en las operaciones matemáticas del programa Excel
Fuente: Elaborado por Díaz, C.M., (2014)

Tabla 55

Percentiles para áreas muscular y grasa del brazo femenino

Grupo Percentiles Área Muscular del Brazo (mm2) Percentiles Área Grasa del Brazo (mm2)
 
Edad
5 10 25 50 75 90 95 5 10 25 50 75 90 95
Femenino
1-1.9 885 973 1084 1221 1378 1535 1621   401 466 578 706 847 1022 1140
2-2.9 973 1029 1119 1269 1405 1595 1727   469 526 642 747 894 1061 1173
3-3.9 1014 1133 1227 1396 1563 1690 1846   473 529 656 822 967 1106 1158
4-4.9 1058 1171 1313 1475 1644 1832 1958   490 541 654 766 907 1109 1236
5-5.9 1238 1301 1423 1598 1825 2012 2159   470 529 647 812 991 1330 1536
6-6.9 1354 1414 1513 1683 1877 2182 2323   464 508 638 827 1009 1263 1436
7-7.9 1330 1441 1602 1815 2045 2332 2469   491 560 706 920 1135 1407 1644
8-8.9 1513 1566 1808 2034 2327 2657 2996   527 634 769 1042 1383 1872 2482
9-9.9 1723 1788 1976 2227 2571 2987 3112   642 690 933 1219 1584 2171 2524
10-10.9 1740 1784 2019 2296 2583 2873 3093   616 702 842 1141 1608 2500 3005
11-11.9 1784 1987 2316 2612 3071 3739 3963   707 802 1015 1301 1942 2730 3690
12-12.9 2092 2182 2579 2904 3225 3655 3847   782 854 1090 1511 2056 2666 3369
13-13.9 2269 2426 2657 3130 3529 4081 4568   726 838 1219 1625 2374 3272 4150
14-14.9 2418 2562 2874 3220 3704 4294 4850   981 1043 1423 1818 2403 3250 3765
15-15.9 2426 2518 2847 3248 3689 4123 4756   839 1126 1369 1886 2544 3093 4195
16-16.9 2308 2567 2865 3248 3718 4353 4946   1126 1351 1663 2006 2598 3374 4236
17-17.9 2442 2674 2996 3336 3883 4552 5251   1042 1267 1463 2104 2977 3864 5159
18-18.9 2398 2538 2917 3243 3694 4461 4767   1003 1230 1616 2104 2617 3508 3733
19-24.9 2538 2728 3026 3406 3877 4439 4940   1046 1198 1596 2166 2959 4050 4896
25-34.9 2661 2826 3148 3573 4138 4806 5541   1173 1399 1841 2548 3512 4690 5560
35-44.9 2750 2948 3359 3783 4428 5240 5877   1336 1619 2158 2898 3932 5093 5847
45-54.9 2784 2956 3378 3858 4520 5375 5964   1459 1803 2447 3244 4229 5416 6140
55-64.9 2784 3063 3477 4045 4750 5632 6247   1345 1878 2520 3369 4360 5276 6152
65-74.9 2737 3018 3444 4019 4739 5566 6214   1363 1681 2266 3063 3943 4914 5530
Fuente: Frisancho, R. (1981). New Norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutritional status. American Journal of Clinical
Nutrition, 34(11), 2540-2545

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


254 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 56

Percentiles para áreas muscular y grasa del brazo masculino

Grupo Percentiles Área Muscular del Brazo (mm2) Percentiles Área Grasa del Brazo (mm2)
 
Edad 5 10 25 50 75 90 95 5 10 25 50 75 90 95
Masculino
1-1.9 956 1014 1133 1278 1447 1644 1720   452 486 590 741 895 1036 1176
2-2.9 973 1040 1190 1345 1557 1690 1787   434 504 578 737 871 1044 1148
3-3.9 1095 1201 1357 1484 1618 1750 1853   464 519 590 736 868 1071 1151
4-4.9 1207 1264 1408 1579 1747 1926 2008   428 494 598 722 859 989 1085
5-5.9 1298 1411 1550 1720 1884 2089 2285   446 488 582 713 914 1176 1299
6-6.9 1360 1447 1605 1815 2056 2297 2493   371 446 539 678 896 1115 1519
7-7.9 1497 1548 1808 2027 2246 2494 2886   423 473 574 758 1011 1393 1511
8-8.9 1550 1664 1895 2089 2296 2628 2788   410 460 588 725 1003 1248 1558
9-9.9 1811 1884 2067 2288 2657 3053 3257   485 527 635 859 1252 1864 2081
10-10.9 1930 2027 2182 2575 2903 3486 3882   523 543 738 982 1376 1906 2609
11-11.9 2016 2156 2382 2670 3022 3359 4226   536 595 754 1148 1710 2348 2574
12-12.9 2216 2339 2649 3022 3496 3968 4640   554 650 874 1172 1558 2536 3580
13-13.9 2363 2546 3044 3553 4081 4502 4794   475 570 812 1096 1702 2744 3322
14-14.9 2830 3147 3586 3963 4575 5368 5530   453 563 786 1082 1608 2746 3508
15-15.9 3138 3317 3788 4481 5134 5631 5900   521 595 690 931 1423 2434 3100
16-16.9 3625 4044 4352 4951 5753 6576 6980   542 593 844 1078 1746 2280 3041
17-17.9 3998 4252 4777 5286 5950 6886 7726   598 698 827 1096 1636 2407 2888
18-18.9 4070 4481 5066 5552 6374 7067 8355   560 665 860 1264 1947 3302 3928
19-24.9 4508 4777 5274 5913 6660 7606 8200   594 743 963 1406 2231 3098 3652
25-34.9 4694 4963 5541 6214 7067 7847 8436   675 831 1174 1752 2459 3246 3786
35-44.9 4844 5181 5740 6490 7265 8034 8488   703 851 1310 1792 2463 3098 3624
45-54.9 4546 4946 5589 6297 7142 7918 8458   749 922 1254 1741 2359 3245 3928
55-64.9 4422 4783 5381 6144 6919 7670 8149   658 839 1166 1645 2236 2976 3466
65-74.9 3973 4411 5031 5716 6432 7074 7453   573 753 1122 1621 2199 2876 3327
Fuente: Frisancho, R. (1981). New Norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutritional status. American Journal of Clinical
Nutrition, 34(11), 2540-2545

Tabla 57

Puntos de corte para la clasificación del área muscular del brazo, Frisancho, 1981.

Área muscular del brazo Percentil Área grasa del brazo Percentil

Reserva calórica muy alta


Reserva Proteica muy alta >percentil 95 >percentil 95
(obesidad)
Reserva calórica alta (Sospecha
Reserva Proteica alta >percentil 90 y ≤ percentil 95 >percentil 90 y ≤ percentil 95
de obesidad)
Reserva Proteica normal >percentil 10 y ≤ percentil 90 Reserva calórica normal >percentil 10 y ≤ percentil 90

Reserva Proteica baja (riesgo de Reserva calórica baja (riesgo de


> 5 percentil y ≤ percentil 10 > 5 percentil y ≤ percentil 10
desnutrición) desnutrición)

Reserva Proteica muy baja (des- Reserva calórica muy baja


≤ percentil 5 ≤ percentil 5
nutrición) (desnutrición)
Fuente: Frisancho, (1981). En: Corvos, C. (2011) Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Adaptado por (Díaz, C.M., 2014)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

255

d. Valores absolutos de los pliegues cutáneos (Norton, Olds, & Mazza, C. 2000., Garrido, Sirvent, Gon-
La estimación del tejido adiposo forma parte de las zález, Blasco, Roche, 2012).
variables corporales fundamentales con relación En la figura 67 se presenta el mapa de pliegues cutá-
al rendimiento deportivo (Norton et ál., p. 215), neos, utilizado para el seguimiento y/o comparación del
importancia que al año 2012 ha generado más de componente adiposo de los atletas de talento y reserva.
100 ecuaciones de predicción de grasa corporal y
e. Sumatoria de pliegues cutáneos
porcentaje graso, las cuales se han desarrollado
La adiposidad general puede ser estimada por
a partir de mediciones de pliegues cutáneos,
la sumatoria de los pliegues cutáneos, de igual
sin embargo, las fórmulas generalizadas pueden
forma, es importante para establecer la distribución
no aplicar para atletas, por lo cual los valores
de la adiposidad, a nivel regional del tronco y
absolutos y sumatorias de los pliegues cutáneos
las extremidades superiores e inferiores, para el
han sido considerados como medidas válidas para la
seguimiento de la adiposidad de forma individual. En
estimación, seguimiento de los cambios individuales
la tabla 58 se resumen las sumatorias de pliegues más
o comparaciones del componente adiposo (Ackland,
importantes para la determinación de la distribución
et ál., 2012).
de la grasa corporal.
El valor de cada pliegue cutáneo permite realizar el
Los cocientes entre pliegues cutáneos, pueden ser uti-
seguimiento de los patrones de tejido adiposo, durante
lizados para identificar la distribución de tejido adiposo
el crecimiento y desarrollo del niño o adolescente eva-
subcutáneo (Norton, Olds, & Mazza, 2000), permitiendo
luado (Ackland et ál., 2012) y controlar con precisión
identificar riesgos para la salud a nivel metabólico
los niveles de tejido adiposo en puntos específicos y su
y óseo, alteraciones en la biomecánica del deporte,
distribución corporal, lo cual permite realizar ajustes en
realizar ajustes en la alimentación y el entrenamiento
la alimentación del deportista junto al entrenamiento
deportivo, entre otros.

Tabla 58

Sumatorias de pliegues para la determinación de la distribución del tejido adiposo corporal

Para la determinación y seguimiento del tejido adiposo


Sumatoria de 7 pliegues cutáneos general, mediante la ∑ de los pliegues del tríceps, bíceps,
tejido adiposo generalizado subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pantorrilla.
Utilizado en Australia para seguimiento de sus atletas.

Para la determinación y seguimiento del tejido adiposo gen-


Sumatoria de 6 pliegues cutáneos
eral, mediante la ∑ de los pliegues del tríceps, subescapular,
tejido adiposo generalizado
supraespinal, abdominal, muslo y pantorrilla.

Para la determinación y seguimiento del tejido adiposo locali-


Sumatoria 4 pliegues cutáneos
zado en el tronco, mediante la ∑ de los pliegues: subescapu-
tejido adiposo central
lar, cresta iliaca, supraespinal y abdominal.

Para la determinación y seguimiento del tejido adiposo


Sumatoria 3 pliegues cutáneos
localizado en las extremidades, mediante la ∑ de los pliegues:
tejido adiposo periférico
tríceps, muslo y pierna.

Para la determinación y seguimiento de grasa de extremi-


Sumatoria 2 pliegues cutáneos dades superiores, mediante la ∑ de los pliegues: bíceps y
tejido adiposo en extremidades superiores tríceps.

Para la determinación y seguimiento de la grasa en extremi-


Sumatoria 2 pliegues cutáneos
dades inferiores, mediante la ∑ de los pliegues: muslo pierna.
tejido adiposo en extremidades inferiores

Fuente: Elaborado por (Quinchia, A., 2014)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


256 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Figura 67. Distribución radial de los pliegues cutáneos en el P 50.


Género masculino y femenino, a la edad de 12 años, en estudio
realizado en población escolar colombiana
Fuente: (Jauregui, G., 1993). Adaptado por (Díaz, C.M., 2014)

f. Adiposidad relativa 170.18= Estatura del Phantom

Según Alexander, (1995), la adiposidad relativa forma El sistema O-Scale tipifica la adiposidad relativa en
parte del sistema O-scale, creado por los doctores nueve categorías, las cuales se ubican estadísticamente
William Ross, Richard Ward et ál., (1989), el cual entre los percentiles 4, 11, 23, 40, 60, 77, 89 y 96, para
contribuye a la evaluación de la composición corporal realizar su clasificación, primero se debe identificar el
y es representativo de la adiposidad global de una rango de las escalas de adiposidad relativa en el que se
persona, escalada en función de la talla del Phantom. encuentra el resultado, dejando la escala mayor como
dato de clasificación.
La adiposidad relativa se calcula de la siguiente forma:
En el anexo 23 y 24 del módulo 2 del CD adjunto, se
Adiposidad relativa = Sumatoria 6 pliegues mm *
presentan la información requerida para realizar la tipifi-
(170,18/estatura deportista en cm)
cación de la adiposidad relativa para hombres y mujeres
Donde: y, en la tabla 59, los puntos de corte para determinar la
clasificación en la cual se ubica la escala de adiposidad
Sumatoria de 6 pliegues = tríceps + subescapular + relativa de una persona.
suprailíaco + abdominal + muslo + pantorrilla

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

257

Tabla 59 se presentan los perímetros para inferencia del desa-


rrollo de la masa muscular, con los respectivos pliegues
Puntos de corte para determinar la clasificación en la cual
correctivos.
se ubica la escala de adiposidad relativa de una persona
Perímetro corregido = perímetro total - (( 3,1416*pliegue
Escala de Adiposidad Relativa Clasificación
correctivo correspondiente)/10
1-2 Óptimo
3-5 Normal Tabla 60
6-7 Exceso
Perímetros para inferencia del desarrollo de masa muscu-
8-9 Obeso
lar y relación de correcciones entre perímetros y pliegues
Fuente: Alexander, P. (2012). Cálculo de las variables antropométricas cutáneos
(conferencia), En: Acreditación ISAK II, Pontificia Universidad
Perímetros Pliegue cutáneo correctivo
Javeriana No.
(cm) (mm)
Ejemplo de clasificación de adiposidad relativa: 1 Brazo relajado Tríceps
2 Antebrazo No corregido
Deportista género femenino, de 16 años, con adiposidad
relativa de 80 mm. 3 Tórax Subescapular
4 Muslo superior Muslo medio
Rango de valores: entre 76,2 mm y 90,3 mm.
5 Pantorrilla Pantorrilla media
Rango percentilar: canales 3 y 4
Fuente: Mazza, J.C. (9-2013). El origen científico del método de
Canal de clasificación: 4 proporcionalidad o estratagema Phantom, implicancias, metodología y
aplicaciones. En Botero A (Presidencia), Lineamientos en Ciencias del
Clasificación: adiposidad relativa normal. Deporte. Conferencia llevada a cabo en Bogotá, Colombia.

g. Valores absolutos de perímetros corregidos o


perímetros musculares h. Sumatoria de perímetros musculares

Los perímetros corporales permiten evaluar cambios El tejido muscular general puede ser estimado por
en el tamaño corporal de los individuos y, aunque la sumatoria de 5 perímetros musculares, los cuales
no se utilizan a menudo para evaluar la composición corresponden a los perímetros corregidos del brazo
del cuerpo en población atlética, (Silva, A.M. et ál. relajado, antebrazo, tórax, muslo superior y pantorrilla
citado por Santos, D. et ál., 2014) es conveniente máxima, los cuales permiten realizar un seguimiento
considerarlos como una variable importante de longitudinal del tejido muscular en cualquier sujeto o
la evaluación de seguimiento cineantropométrico población (Mazza, 2013).
individual del atleta, que permite el seguimiento del i. Fraccionamiento de masas de cinco componentes
componente muscular, al realizar la corrección con el El modelo de fraccionamiento de masas de cinco
pliegue correspondiente. componentes, Debora Kerr (1988), es igual de preciso,
El valor de los perímetros corregidos del brazo relajado, valido y reproducible para la determinación de la
antebrazo, tórax, muslo superior y pantorrilla máxima, composición corporal de atletas jóvenes de talento y
permite realizar el seguimiento de los patrones de tejido reserva, el cual puede referir el patrón de seguimiento
muscular-óseo, durante el crecimiento y desarrollo del longitudinal individual, este método fue desarrollado
niño o adolescente evaluado, contribuyendo al control y explicado con sus fortalezas y debilidades en el
de los niveles de tejido muscular, principalmente, expre- aparte de evaluación cineantropométrica del atleta
sando la atrofia, mantenimiento muscular o hipertrofia convencional.
segmentaria del atleta, permitiendo realizar ajustes en la j. Fraccionamiento de masas de dos componentes
alimentación del deportista junto con el entrenamiento. Aunque existe gran diversidad de ecuaciones para
Los perímetros corregidos se obtienen aplicando la si- estimar el porcentaje de grasa y derivar el cálculo del
guiente fórmula y teniendo en cuenta la tabla 60, donde peso graso, el peso magro y el rango de peso ideal, la

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


258 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

población infantil y adolescente se sugiere utilizar la tiene en cuenta los estadios de maduración tanto de
fórmula de Slaughter et ál. (1988). los niños como de los jóvenes, esta fórmula hace una
regresión curvolinea que intercepta cambios con los es-
El porcentaje de grasa por Slaughter y colaboradores
tadios de maduración los cuales están incrementados y
(Slaughter,. Lohman., Boileau., Horswill., Stillman., Van
reflejados en el tronco principalmente. La ecuación que
Loan., & Bemben, 1988). Nace de un estudio desarro-
tiene en cuenta el Pliegue cutáneo del Tríceps y el plie-
llado en Illinois y replicado en Arizona, que tuvo el fin
gue cutáneo de la pantorrilla realiza una regresión lineal
de evaluar la predictibilidad de la masa grasa por tres
permitiendo establecer un porcentaje de grasa general
modelos. Uno de ellos fue la densidad corporal por peso
e ideal para ser utilizado en aquellos casos en los que
hidrostático, el segundo densidad corporal y agua y la
no se realiza identificación del estadio de maduración
tercera se midió densidad corporal teniendo en cuenta
de Taner por el medico pero que con esta fórmula se
el agua y el hueso. Este estudio tuvo una población total
puede dar una buena aproximación de la masa grasa
de 310 sujetos incluyendo grupos de población blanca y
del menor.
negra, hombres y mujeres. La población se distribuyó de
acuerdo a 4 grupos de maduración teniendo en cuenta Para el cálculo del porcentaje graso se utiliza las si-
la escala de estadios de maduración de Taner de la guientes fórmulas:
siguiente manera: Prepuberes (estadio 1 y 2), Púberes
(estadio 3), postpuberes (estadio 4 y 5) y adultos (Esta- • Porcentaje de grasa slaughter con base al
dio 6 y superior). Dentro de estudio se tuvo en cuenta estadio de maduración: Pliegue cutáneo del
las mediciones antropométricas para establecer el Tríceps y Pliegue Cutáneo Subescapular
porcentaje de grasa. Dentro de la medición se tomaron
-- Prepúberes (Estadio de maduración
nueve pliegues cutáneos (tríceps, bíceps, subescapu-
de Taner 1 y 2) hombre blanco
lar, axilar medial, suprailiaco, supraespinal, abdominal,
muslo medial y pantorrilla); cada una de las mediciones % Grasa Slaughter: 1.21 * (tríceps
se realizó por triplicado para disminuir el porcentaje de + subescapular) – 0.008 * (tríceps +
error técnico. (Slaughter et al.,1988) subescapular)2 - 1.7

Durante los estadios de maduración se presentan -- Prepúberes (Estadio de maduración


cambios significativos en los pliegues cutáneos como lo de Taner 1 y 2) hombre Negro
menciona Slaughter y colaboradores et al. (1988), dando % Grasa Slaughter: 1.21 * (tríceps
un parámetro a tener en cuenta en la estimación de la + subescapular) – 0.008 * (tríceps +
composición corporal en niños cuando se realiza evalua- subescapular)2 – 3.2
ción antropométrica; relacionando con la evaluación de
la composición corporal en adultos las ecuaciones para -- Púberes (Estadio de maduración
este grupo de edad subestima la densidad corporal de de Taner 3) hombre blanco
los niños y sobrestima la masa grasa. A continuación se % Grasa Slaughter: 1.21 * (tríceps
muestran las ecuaciones recomendadas para la estima- + subescapular) – 0.008 * (tríceps +
ción de la grasa corporal en niños, niñas y adolescentes subescapular)2 – 3.4
de 8 a 18 años de edad por Slaughter.
-- Púberes (Estadio de maduración
Se establecieron dos ecuaciones para determinar el de Taner 3) hombre Negro
porcentaje de grasa en los niños: una que tiene en % Grasa Slaughter: 1.21 * (tríceps
cuenta el pliegue del Tríceps y el pliegue de pantorrilla + subescapular) – 0.008 * (tríceps +
y la otra que se realiza con el pliegue del tríceps y el subescapular)2 – 5.2
pliegue subescapular. En la revisión que desarrolla Sl-
aughter y colaboradores (1988) menciona que ambas -- Postpúberes (Estadio de
tienen valides porque hacen una relación la composi- maduración de Taner 4 y 5) hombre
ción corporal de los niños. La medición del pliegue del blanco
Tríceps y Subescapular, hace una regresión curvolinea % Grasa Slaughter: 1.21 * (tríceps +

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

259

subescapular) – 0.008 * (tríceps + % Grasa Slaughter: 0.546 * (tríceps +


subescapular)2 – 5.5 subescapular)+ 9.7
-- Postpúberes (Estadio de • Porcentaje de grasa Slaughter utilizando
maduración de Taner 4 y 5) hombre el Pliegue cutáneo del Tríceps y Pantorrilla
Negro Medial.
% Grasa Slaughter: 1.21 * (tríceps + -- Hombres % Grasa Slaughter = 0.735
subescapular) – 0.008 * (tríceps + *(Tríceps + pantorrilla) +1.0
subescapular)2 – 6.8
-- Mujeres % Grasa Slaughter = 0.610
-- Todas las mujeres *(Tríceps + pantorrilla) + 5.1
% Grasa Slaughter: 1.33 * (tríceps + Para poder establecer los rangos de interpretación del
subescapular) – 0.013 * (tríceps + porcentaje de grasa, Lohman (1992), convirtió la suma
subescapular)2 – 2.5 de los dos pliegues cutáneos en porcentaje de grasa
• Para sumatorias de tríceps y subescapular y diseñó gráficos por sexo
Sumatoria quecutáneos
de pliegues permite
tricipital
Y de la pierna media en niños
la clasificación
por encima de 35 mm, se debe aplicar la rápida y directa del porcentaje de grasa corporal.
Sumatoria de pliegues en mm
siguiente ecuación. En la 5figura 68 y figura 69, se muestra la clasificación del
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
-- Todos los hombres: porcentaje de grasa por género y teniendo en cuenta la
metodología de acuerdo a los pliegues cutáneos usados
% Grasa Slaughter: 0.783 * (tríceps + para su determinación o porcentaje de grasa obtenido
subescapular)+ 1.6 MUY
directamente
BAJO
BAJO RANGO ÓPTIMO
ALTO
por las fórmulas
MODERADO
MUY
de Slaughter
ALTO
ALTO (1988).

-- Todas las mujeres:

6 10 13 17 20 24 28 31 35 38 42
Porcentaje de grasa

Sumatoria de pliegues cutáneos subescapular


Sumatoria de pliegues cutáneos tricipital Y tricipital en niñ0s
Y de la pierna media en niños

Sumatoria de pliegues en mm
Sumatoria de pliegues en mm

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

MUY RANGO ALTO MUY


MUY ALTO MUY BAJO MODERADO ALTO
BAJO RANGO ÓPTIMO ALTO BAJO ÓPTIMO ALTO
BAJO MODERADO ALTO

6 10 13 17 20 24 28 31 35 38 42 2 8 13 18 23 26 29 32 35 38 41
Porcentaje de grasa
Porcentaje de grasa

Sumatoria de pliegues cutáneos subescapular


Y tricipital en niñ0s
Figura 68. Clasificación de la sumatoria de pliegues tricipital y pierna y/o Pliegues Tricipital y Subescapular (Slaughter et ál. 1988), para
determinar la interpretación de porcentaje de grasa, género masculino
Sumatoria de pliegues en mm
Fuente: Lohman, T.G. Advances in body composition assessment current issues exercise science. Monograph No. 3. Champaing: Human
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Kinetics Publishers; 1992: p 84 En: Teresa, R. C. (2000). Estado nutricional y crecimiento físico. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela
de Nutrición y Dietética

MUY RANGO ALTO MUY


BAJO MODERADO ALTO
BAJO ÓPTIMO ALTO

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


2 8 13 18 23 26 29 32 35 38 41
Porcentaje de grasa
MUY RANGO ALTO MUY
BAJO ALTO
BAJO ÓPTIMO MODERADO ALTO

260 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

7 11 14 18 21 25 29 32 36 39 43
Porcentaje de grasa

Sumatoria de pliegues cutáneos tricipital Sumatoria de pliegues cutáneos subescapular


Y de la pierna media en niñas Y tricipital en niñas

Sumatoria de pliegues en mm
Sumatoria de pliegues en mm
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

MUY RANGO ALTO MUY


BAJO ALTO MUY RANGO ALTO MUY
BAJO ÓPTIMO MODERADO ALTO BAJO ALTO
BAJO ÓPTIMO MODERADO ALTO

7 11 14 18 21 25 29 32 36 39 43
4 10 15 20 24 28 30 33 35.5 38 43
Porcentaje de grasa
Porcentaje de grasa

Sumatoria de pliegues cutáneos subescapular


Y tricipital en niñas

Figura 69. Clasificación de la sumatoria de pliegues tricipital y pierna y/o Pliegues Tricipital y Subescapular (Slaughter et ál. 1988), para
Sumatoria de pliegues en mm
determinar la interpretación de porcentaje de grasa, género Femenino
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Fuente: Lohman, T.G. Advances in body composition assessment current issues exercise science. Monograph No. 3. Champaing: Human
Kinetics Publishers; 1992: p 84 En: Teresa, R. C. (2000). Estado nutricional y crecimiento físico. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de
Nutrición
MUY
y Dietética
RANGO ALTO MUY
BAJO ALTO
BAJO ÓPTIMO MODERADO ALTO

Para el cálculo del peso graso y el peso libre de grasa desviación estándar -1 y 1, respectivamente,
se utilizan las siguientes fórmulas, tanto para hombres relacionado la edad del atleta de talento
como4para 10 mujeres:
15 20 24 28 30 33 35.5 38 43 y reserva a evaluar en años y meses
Porcentaje de grasa
Peso graso= peso corporal actual (kg) *(% graso actual cumplidos.
/ 100) • Aplicar la siguiente fórmula:
Peso libre de grasa= peso corporal actual (kg) - peso (Estatura del atleta en metros)2 X índice de masa corpo-
graso (kg) ral mínimo o máximo
Peso ideal= peso (libre de grasa*100)/ (100-porcentaje De igual forma, se puede usar la metodología propuesta
de grasa permitido máximo/mínimo según la modalidad para calcular el peso deseado para la competencia, des-
deportiva practicada) crita en la evaluación cineantropométrica para el atleta
convencional.
4.3.5 Peso deseado. Tradicionalmente, se ha calculado
el rango de peso ideal en el atleta de talento y reserva, 4.3.6 Indicadores cineantropométricos para detec-
teniendo en cuenta que cumpla parámetros de salud, ción de talentos deportivos. El talento es una aptitud
para lo cual, el índice de masa corporal para la edad acentuada en una dirección, superando la medida nor-
debe encontrarse en la clasificación de normalidad, mal, que aún no está del todo desarrollada. Por talento
entre las desviaciones estándar -1 a 1, según la Resolu- deportivo se entiende la disposición por encima de lo
ción 2121 de 2010 del Ministerio de la Protección Social normal, de poder y querer realizar unos rendimientos
(2010) de Bogotá, Colombia, por esto, se recomienda elevados en el campo del deporte. Erwin Hahn, E. (citado
consultar el diario oficial de la Imprenta Nacional del 18 por Ramos, Melo y Álzate, 2007) siendo la identificación
de junio de 2010, en donde el Ministerio de la Protección de talento un filtro de niños, niñas y adolescentes, utili-
Social publica la resolución mencionada. zando pruebas de evaluación de atributos físicos, fisio-
lógicos y de habilidades, para identificar aquellos con
El cálculo del rango de peso ideal se realiza efectuando potencial para ser exitosos en un deporte determinado.
el siguiente procedimiento: (Ziesmainz, en Ramos, 2013).
• Identificar el índice de masa corporal La búsqueda constante a nivel mundial de talentos de-
mínimo y máximo, correspondiente a la portivos, ha permitido desarrollar diferentes estrategias

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

261

multisectoriales y un conjunto de variables altamente adiposo y el tejido muscular, denominadas lábiles o


asociadas al rendimiento deportivo, comunes a los me- débiles, las cuales son modificables con alimentación
jores deportistas de nivel mundial, con sus indicadores y ejercicio, por ello, los indicadores antropométricos
y valores, con los modelos finales de alto nivel deportivo en la selección de talentos deportivos son clasificados
y con modelos intermedios, relacionados con los dife- en indicadores genéticos e indicadores plásticos,
rentes estadios de desarrollo deportivo, esta búsqueda donde los genéticos se relacionan con la estructura
de talentos consiste en identificar a los individuos que ósea y los plásticos con el componente muscular y
mejor coinciden con las características exigidas para el adiposo (Holway, 2013).
alto rendimiento, en determinada especialidad.
Es importante tener en cuenta, como indicadores ci-
Identificar el talento, desde el componente cineantro- neantropométricos básicos de selección de talentos de-
pométrico, es muy importante, teniendo en cuenta que portivos, la edad biológica por método antropométrico,
relaciona medidas a la biomecánica del gesto deportivo, que tiene relación directa con el rendimiento deportivo,
la economía de movimiento e, incluso, el perfil estético especialmente entre los 10 y 16 años (Ramos, Melo, L.,
en algunas disciplinas deportivas, sin embargo, este ele- Álzate, 2007) la maduración, la proyección de estatura
mento de la identificación del talento no puede respon- final y la talla sentado, con relación a la estatura.
der por sí solo, por un alto nivel competitivo, debe estar
asociado a otros componentes del rendimiento, tales b. Indicadores cineantropométricos especiales
como elevados niveles de capacidades de la condición para detección de talentos. La relación entre
física y habilidades técnicas, siempre acompañadas de características morfológicas y el rendimiento
algunas características psicológicas, generales para deportivo han sido utilizadas en la selección precoz
todo deportista, y específicas por grupo de deporte o de los deportistas jóvenes (Canda, Esparza, 1993), a
modalidad (Ramos, 2013). continuación se presentan algunas variables a tener
en cuenta en la selección de talentos, relacionadas
a. Indicadores básicos. Según Shvapts V.B. & Jrutchev
al componente de rendimiento cineantropométrico
S.V. en (Leiva, 2010), la estatura y las extremidades
entendido como la relación exclusiva de características
superiores e inferiores son variables de gran interés
cineantropométricas que condicionan positivamente
en la selección de talentos, teniendo en cuenta el gran
el rendimiento de alguna modalidad deportiva.
compromiso genético o influencia genética que oscila
entre 85 % a 90 %, por lo cual se dice que son variables Únicamente se incluyen variables cineantropométricas
de difícil modificación, también denominadas estables estables o de compromiso genético tabla 61, teniendo
o fuertes, a diferencia del peso corporal total, el tejido en cuenta que las lábiles o plásticas se pueden modifi-
car con el componente alimentario y ejercicio.

Cortesía Coldeportes

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


262 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 61

Variables de rendimiento cineantropométrico en modalidades deportivas priorizadas en Colombia, se-


gún el modelo de medallería olímpica y mundial

Deporte
Variable cineantropométrica Justificación
priorizado
Rendimiento antropométrico relacionado con variables lábiles
Ciclismo BMX, ruta, o plásticas asociadas al componente muscular y adiposo.
***
pista Deportistas élite con múltiples características
cineantropométricas.
Proyección de estatura Requerimiento de estatura elevada, extremidades inferiores
Salto triple
Talla sentado/estatura largas para mejorar la altura inicial del centro de gravedad al
Índice córmico momento del despegue.
Rendimiento antropométrico relacionado con variables lábiles
o plásticas asociadas al componente muscular y adiposo.
Marcha ***
Deportistas élite con múltiples características
cineantropométricas.
Proyección de estatura
Talla sentado/estatura
Rendimiento antropométrico relacionado con extremidades
Levantamiento Índice córmico
superiores e inferiores cortas, teniendo en cuenta que el
Olímpico de Pesas Envergadura relativa
recorrido de la barra en el levantamiento es menor.
Longitud relativa de la extremi-
dad superior
Arquería *** No presenta relación a variables cineantropométricas estables.
Rendimiento antropométrico relacionado con variables lábiles
Judo y lucha. ***
o plásticas asociadas al componente muscular y adiposo.
Proyección de estatura
Requerimiento de estatura elevada, extremidades inferiores
Taekwondo Talla sentado/estatura
largas para mejorar el alcance de la patada.
Índice Córmico

Fuente: (Propuesto por: Ramos, S. & Díaz, C.M., 2014)

4.3.7 Estudios de referencia antropométrica en rio, en los procesos que transcurren en el crecimiento
población colombiana. El Instituto Colombiano de los niños y niñas, desde la identificación y detección
la Juventud y el Deporte, Coldeportes, actualmente de talentos, las escuelas de iniciación, la formación y
denominado como : Departamento Administrativo del especialización deportiva hasta los altos logros, por
Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Apro- ello, se considera vital la inclusión de los resultados
vechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes, desarrolló, antropométricos de datos no publicados de la población
durante un periodo comprendido entre 1988 y 1993, el colombiana del estudio en mención, también, como un
proyecto de investigación Perfil Morfológico, Funcional compromiso con la comunidad de las áreas del deporte,
y Motor del Escolar Colombiano, cuyo objetivo fue el educación física y afines como educación y salud.
elaborar la caracterización de la población, en edad
A continuación se realizará el resumen metodológico
escolar de 7 a 16 años, en aspectos antropométricos,
del estudio, sus fases, metodología, marco de muestreo,
funcional y de rendimiento motor. Para su tamizaje se
variables antropométricas, materiales y métodos, trata-
diseñó el protocolo correspondiente, donde la muestra
miento de datos y aplicaciones de los resultados, estos
seleccionada cumpliera con los requisitos suficientes
datos fueron incluidos dentro de esta publicación, para
para que esta fuese representativa. Detalles de los
resaltar la rigurosidad y la relevancia de la investigación.
estratos, conglomerados y tamaños de las unidades de
muestreo se resumen más adelante. Las fases del estudio consistieron en:
La evaluación del estado nutricional a partir de la 1ª. Organización, planeación y control: Incluyó
medición de las variables antropométricas, contribuye actividades desde la revisión bibliográfica,
a brindar un pronóstico y diagnóstico, de apoyo prima- diseño teórico hasta la muestra piloto.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

263

2ª. Ejecución y análisis de datos: Abarcó la equivalente al 66 %, y para las ciudades


toma y recolección de datos, en cada una capitales, de 2.146.142.
de las ciudades seleccionadas para la • Tipo de muestra: Probabilística. La
muestra, la grabación de las bases, limpieza selección fue calculada en función de la
y correcciones, el procesamiento para población, de acuerdo con su variación
el análisis y el diseño del material para la por área geográfica. Se plantearon
socialización de los resultados. conglomerados desiguales (instituciones
educativas oficiales, privados y cooperativas),
3ª. Implementación a nivel nacional: fase
con el fin de optimizar la muestra
propuesta para aplicar las pruebas disminuyendo su variabilidad al combinarla
sugeridas en el estudio, con fines de con el estratificado, de igual forma, la
utilizar los resultados en los procesos de población fue dividida en estratos (grupos
identificación y detección (ID) de talentos, sin traslape), quedando seleccionados,
en los institutos de recreación y deporte aleatoriamente, por conglomerados en
departamentales y municipales. cada estrato y polietápica.
a. Universo de estudio y tipo de muestra Para las etapas de selección de las unidades primarias
de muestreo de certeza, se incluyeron también las uni-
• Universo de estudio: Conformado por
dades primarias de no certeza de muestreo. Igualmente,
población de áreas urbanas, ciudades
se consideraron las unidades secundarias: alcaldías,
capitales no metropolitanas para ocho comunas o sectores, y, unidades terciarias de muestreo:
regiones, por género y edad, para escolares barrios o instituciones educativas.
de 7 a 16 años, de los niveles educativos:
b. Marco de muestreo. El universo se restringió
básica primaria, básica secundaria y media
a la población urbana, se definió de la población
vocacional, con una población total general
escolarizada de ocho ciudades seleccionadas (ver
de 3.791.312 escolares (a fecha 1 de julio
tabla 62). El cuadro de distribución de estratos
de 1987) y una población proyectada para
vs conglomerados para los tamaños, universo y
las ciudades, por región, de 2.412.886, muestras. (ver anexo 25 del módulo2 del CD adjunto)

Tabla 62

Distribución regional estudio del escolar


Región Subregión Departamentos
Córdoba, Bolívar, Sucre, Magdalena, Atlántico, Cesar,
Costa Atlántica
Guajira.

Costa Pacífica Chocó, Nariño, Valle, Cauca

Antioquia Antioquia

Cundinamarca Cundinamarca

Andina Viejo Caldas Caldas, Risaralda, Quindío

Alto Magdalena Caquetá, Tolima, Huila

Oriente Andino Boyacá, Santander, Norte de Santander

Llanos y Orinoquía Meta, Arauca, Casanare, Vichada

Fuente: Jauregui, G., (1993). Perfil Morfológico, Funcional y Motor del Escolar Colombiano, Coldeportes.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


264 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Los criterios y selección de las ciudades se realizaron La técnica de medición empleada correspondió a la
así: descrita para cada variable en Lohman, T., Roche, A.,
Martorell, R. (1988). Anthropometric standardization re-
a. Por representatividad y con probabilidad igual a 1:
ference manual. Human Kinetics Books, Champaing, IL.
1. Bogotá, 2. Medellín, 3. Cali.
El grupo de talento humano para la medición antro-
b. Por sistema aleatorio y representación regional: pométrica, vinculado al proyecto, incluyó a 20 nutricio-
nistas dietistas, quienes rotaron en las ocho ciudades.
4. Bucaramanga, 5. Pereira, 6. Neiva, 7. Para su selección y puesto de medición, se determinó
Villavicencio, 8. Santa Marta. a partir de pruebas de control de calidad y análisis de
La inclusión de 20 variables antropométricas, entre dispersión de las mediciones inter e intraevaluador.
absolutas y relativas, abre las opciones a utilizar de- El sistema de trabajo consistió en estaciones de rotación
pendiendo del nivel de intervención requerido. En su donde se atendían cinco escolares simultáneamente, a
etapa de construcción, se admitieron las siguientes ser registrados en planillas colectivas. Para efecto de
univariables, agrupadas: peso (kg), estatura (cm), talla control de la calidad de las mediciones, se diseñaron
sentado (cm); diámetros óseos: biacromial, bicrestal, ciclos de reproducibilidad y rotación de los evaluadores,
biepicondilar humeral y femoral (cm); perímetros para cada lugar de valoración (Jauregui, 1993).
musculares: hombro, cadera, bíceps contraído, muslo
y pantorrilla (cm) y pliegues cutáneos: tríceps braquial, c. Tratamiento de los datos. Las bases de datos
subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y panto- registradas en las planillas colectivas fueron grabadas
rrilla, organizadas en bloques por género y grupo etario. en el sistema MS-DOS II. Para el procesamiento
La variable relativa de índice de masa corporal (kg/m2) de los datos se utilizó el software estadístico SAS,
se calculó a partir de la fórmula: [peso (kg) / estatura versión 6. Este soporte se utilizó para depurar y hacer
(cm) / estatura (cm) x 10.000], (Using the Body Mass la respectiva limpieza de los datos, por detección de
Index (BMI) for aged growth charts, National Center for los valores atípicos versus pareo con el registro en
Health Statistics (NCHS) 1977); y para el porcentaje de físico (Jauregui, 1993).
grasa (% G) se calculó por la fórmula: niños % G = [0,735
Al ser uno de los objetivos principales del estudio la
x (pliegue de tríceps braquial + pliegue de pantorrilla) +
caracterización morfológica de la población escolar, se
1,0] y niñas % G = [0,610 x (pliegue de tríceps braquial
precedió al diseño y construcción del material que faci-
+ pliegue de pantorrilla) + 5,1] (Slaughter, M.H., et ál.,
litaría cumplir lo propuesto. Para ello, se calcularon los
1988).
estadísticos de tendencia central (número, promedio y
Los equipos utilizados fueron: 1. Antropómetro GPM, desviación estándar) y de posición (percentiles 3, 5, 10,
tipo Martin, rango de medición 0-2100 mm/0-96 mm 25, 50, 75, 90, 95 y 97) incluidos en dos tipos de tablas
(estatura, talla sentado y los diámetros biacromial y correspondientes, elaboradas, una por grupo etario y
bicrestal); 2. Báscula de piso Seca 770, capacidad: 200 género y la otra, por variable y género. Su construcción
kg, precisión: 100 g. (peso); 3. Calibrador biepicondilar final fue realizada por el grupo de investigación en
Vernier, Holtain, rango de medición: 0-140 mm (diáme- Análisis y Evaluación de Planes, Programas y Proyectos
tros biepicondilar humeral y femoral); 4. Cinta métrica de Asistencia Social en el Campo de la Alimentación y
en fibra de vidrio, Mabis, rango de medición: 0-150 Nutrición, Universidad Nacional de Colombia (Jauregui,
cm (perímetros musculares de hombro, cadera, bíceps 1993).
contraído, muslo y pantorrilla) y 5. Calibrador de Grasa
Lange, área de mordida 10 g/mm2, precisión +/- 1,0 mm, d. Aplicaciones de los resultados. Los procesos
rango de lectura 0-68 mm (pliegues cutáneos de tríceps de identificación y detección de talentos y
braquial, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo posteriores (escuelas de inicialización, formación
y pantorrilla). Para efectos de observación de calibra- y especialización) incluyen a la evaluación
ción, los instrumentos análogos y digitales controlaron antropométrica como un determinante en la selección
su estabilidad de lectura con pesos conocidos y bloque y ubicación del deportista, enfocada, según el grupo
calibrador (Jauregui, 1993). de deporte, y basada en que para cada modalidad se

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

265

tiende a perfilar un tipo físico (fenotipo) que se adecua Distribución de las Medidas de Tendencia Central y de
a sus requerimientos biomecánicos, fisiológicos y Posición para las Variables e Indicadores Antropométricos
funcionales, entre otros; así, considerando que si en Escolares, permite realizar esos cálculos, además de
un individuo se aproxima o proyecta a los modelos obtener el valor del percentil y el cálculo de Score-Z
en altos logros (caracterización deportiva) y sus para cada una de las veinte variables. Adicionalmente,
respuestas a las exigencias de rendimiento son el hecho de incluir los estadísticos de tendencia central
sobresalientes, se estaría acercando al acierto en el facilita los comparativos correspondientes entre grupos
despegue del proceso (Jauregui, 1993). poblacionales equivalentes, si se quiere para cada va-
riable (Jauregui, 1993).
La valoración antropométrica y nutricional en los pro-
cesos de evaluación y control de los deportistas es En los anexos del 26 al 45 del módulo 2 del CD adjunto,
congruente con lo descrito anteriormente, estos pro- se relacionan la Distribución de las Medidas de Tenden-
cedimientos incluyen calcular los índices e indicadores cia Central y de Posición (Percentiles y Cuartiles) para
para las variables básicas (estado nutricional, propor- las Variables e Indicadores Antropométricos en Escolares
cionalidad), y para las relativas (composición corporal, Hombres y Mujeres de 7 a 16 años de Edad (Jauregui,
somatotipo); la información contenida en las tablas de 1993)

Cortesía Coldeportes

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


266 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes 5. LINEAMIENTO PARA


LA EVALUACIÓN
CINEANTROPOMÉTRICA

5.1 Lineamiento del atleta olímpico- de la evaluación antropométrica del atleta olímpi-
convencional de rendimiento co-convencional, que sirve como guía general para el
evaluador.
La tabla 63 presenta un resumen de los componentes

Tabla 63

Evaluación cineantropométrica del atleta olímpico-convencional

Deportes Composición corporal Somatotipo Proporcionalidad Índices Extremidades Tronco

Natación Clasificación de los


valores absolutos de los
Longitud relativa
pliegues cutáneos.
de la extremidad
Sumatoria de seis
Índice superior
pliegues cutáneos Índice córmico
Método Phantom músculo/ e inferior.
Fraccionamiento Heath & Índice
de proporcio- óseo Envergadura
de masas de dos Carter biacromial/
nalidad Índice IAKS relativa /talla
componentes (Yuhasz) bicrestal
IMC índice braquial
Fraccionamiento
Tamaño de
de masas de cinco
manos y pies.
componentes (Ross
Kerr)

Fuente: Elaborado y propuesto por Quinchia A., Holway F., Marino, F., Quiroz, O., Kammerer, M. (2015)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

267

Deportes Composición corporal Somatotipo Proporcionalidad Índices Extremidades Tronco

Levantamiento Clasificación de los


de pesas valores absolutos de los
pliegues cutáneos. Índice braquial
Sumatoria de seis Longitud relativa
Índice
pliegues cutáneos de la extremidad Índice córmico.
Método Phantom músculo
Fraccionamiento Heath & superior e Diámetros
de proporcio- /óseo
de masas de dos Carter inferior. biacromial y
nalidad Índice IAKS
componentes (Yuhasz) Diámetros bicrestal
IMC
Fraccionamiento humeral y
de masas de cinco femoral
componentes (Ross
Kerr)

Patinaje Clasificación de los


carreras valores absolutos de los
pliegues cutáneos.
Sumatoria de seis
Índice
pliegues cutáneos
Método Phantom músculo/ Índice córmico
Fraccionamiento Heath &
de proporcio- óseo Índice crural Índice
de masas de dos Carter
nalidad Índice IAKS esquelético
componentes (Yuhasz)
IMC
Fraccionamiento
de masas de cinco
componentes (Ross
Kerr)

(BMX) Ciclismo Clasificación de los


valores absolutos de los
pliegues cutáneos.
Índice
Sumatoria de seis
Índice esquelético
pliegues cutáneos
Método Phantom músculo Índice braquial
Fraccionamiento Heath &
de proporcio- /óseo Índice crural Índice córmico
de masas de dos Carter
nalidad Índice IAKS Índice
componentes (Yuhasz)
IMC biacromial/
Fraccionamiento
bicrestal
de masas de cinco
componentes (Ross
Kerr)

Ciclismo pista
Fraccionamiento de
masas de 5 com-
Índice esquelé-
ponentes Sumato-
Índice mús- tico Índice
ria de 6 pliegues Método Phantom
Heath & culo /óseo braquial
Porcentaje de Grasa de de proporcio- Índice córmico
Carter Índice IAKS Índice crural
Yuhasz Fraccionamiento nalidad
IMC Índice biacro-
de dos masas masa
mial/ bicrestal
grasa y masa libre de
grasa Pletismografía

Fuente: Elaborado y propuesto por Quinchia A., Holway F., Marino, F., Quiroz, O., Kammerer, M. (2015)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


268 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Deportes Composición corporal Somatotipo Proporcionalidad Índices Extremidades Tronco

Ciclismo ruta
Clasificación de los
valores absolutos de los
pliegues cutáneos.
Índice esquelé-
Sumatoria de seis
Índice mús- tico Índice
pliegues cutáneos Método Phantom Índice córmico
Heath & culo /óseo braquial
Fraccionamiento de de proporcio- Índice esquelé-
Carter Índice IAKS Índice crural
masas de dos compo- nalidad tico
IMC Índice biacro-
nentes (Yuhasz) Frac-
mial/ bicrestal
cionamiento de masas
de cinco componentes
(Ross Kerr)

Clasificación de los
valores absolutos de los
pliegues cutáneos. Índice
Sumatoria de seis Índice esquelético
pliegues cutáneos Método Phantom músculo Índice braquial Índice córmico
Heath &
Judo Fraccionamiento de de proporcio- /óseo envergadura Índice
Carter
masas de dos compo- nalidad Índice IAKS relativa /talla esquelético
nentes (Yuhasz) Frac- IMC perímetro de
cionamiento de masas muñeca
de cinco componentes
(Ross Kerr)

Clasificación de los
valores absolutos de los
Índice
pliegues cutáneos.
esquelético
Sumatoria de seis Índice
Índice braquial
pliegues cutáneos Método Phantom músculo Índice córmico
Heath & Índice
Taekwondo Fraccionamiento de de proporcio- /óseo Índice
Carter biacromial/
masas de dos compo- nalidad Índice IAKS esquelético
bicrestal
nentes (Yuhasz) Frac- IMC
envergadura
cionamiento de masas
relativa /talla
de cinco componentes
(Ross Kerr)

Clasificación de los
valores absolutos de los
pliegues cutáneos.
Sumatoria de seis Índice Índice
pliegues cutáneos Método Phantom músculo esquelético
Heath &
Lucha Fraccionamiento de de proporcio- /óseo Índice braquial Índice córmico
Carter
masas de dos compo- nalidad Índice IAKS envergadura
nentes (Yuhasz) Frac- IMC relativa /talla
cionamiento de masas
de cinco componentes
(Ross Kerr)

Fuente: Elaborado y propuesto por Quinchia A., Holway F., Marino, F., Quiroz, O., Kammerer, M. (2015)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

269

Deportes Composición corporal Somatotipo Proporcionalidad Índices Extremidades Tronco

Clasificación de los
valores absolutos de los
pliegues cutáneos. Índice
Sumatoria de seis Índice esquelético
pliegues cutáneos Método Phantom músculo Índice braquial Índice córmico
Atletismo Heath &
Fraccionamiento de de proporcio- /óseo Índice crural Índice
velocidad Carter
masas de dos compo- nalidad Índice IAKS Índice esquelético
nentes (Yuhasz) Frac- IMC biacromial/
cionamiento de masas bicrestal
de cinco componentes
(Ross Kerr)

Clasificación de los
valores absolutos de los
pliegues cutáneos. Índice
Sumatoria de seis Índice esquelético
pliegues cutáneos Método Phantom músculo Índice braquial Índice córmico
Atletismo Heath &
Fraccionamiento de de proporcio- /óseo Índice crural Índice
fondo Carter
masas de dos compo- nalidad Índice IAKS Índice esquelético
nentes (Yuhasz) Frac- IMC biacromial/
cionamiento de masas bicrestal
de cinco componentes
(Ross Kerr)

Clasificación de los
valores absolutos de los
pliegues cutáneos. Índice
Sumatoria de seis Índice esquelético
pliegues cutáneos Método Phantom músculo Índice braquial Índice córmico
Atletismo Heath &
Fraccionamiento de de proporcio- /óseo Índice crural Índice crural
marcha Carter
masas de dos compo- nalidad Índice IAKS Índice esquelético
nentes (Yuhasz) Frac- IMC biacromial/
cionamiento de masas bicrestal
de cinco componentes
(Ross Kerr)

Clasificación de los
valores absolutos de los Índice
pliegues cutáneos. esquelético
Sumatoria de seis Índice Índice braquial
pliegues cutáneos Método Phantom músculo Índice crural Índice córmico
Atletismo Heath &
Fraccionamiento de de proporcio- /óseo Índice Índice
saltos Carter
masas de dos compo- nalidad Índice IAKS biacromial/ esquelético
nentes (Yuhasz) Frac- IMC bicrestal
cionamiento de masas envergadura
de cinco componentes relativa /talla
(Ross Kerr)

Fuente: Elaborado y propuesto por Quinchia A., Holway F., Marino, F., Quiroz, O., Kammerer, M. (2015)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


270 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Deportes Composición corporal Somatotipo Proporcionalidad Índices Extremidades Tronco

Clasificación de los
valores absolutos de los
pliegues cutáneos.
Sumatoria de seis Índice Índice braquial
pliegues cutáneos Método Phantom músculo Envergadura
Heath &
Arquería Fraccionamiento de de proporcio- /óseo Distancia Índice córmico
Carter
masas de dos compo- nalidad Índice IAKS esternón-
nentes (Yuhasz) Frac- IMC dactilar
cionamiento de masas
de cinco componentes
(Ross Kerr)

Fuente: Elaborado y propuesto por Quinchia A., Holway F., Marino, F., Quiroz, O., Kammerer, M. (2015)
Nota: Con relación a la composición corporal se plantean las opciones que según el criterio del evaluador puedan ser utilizadas conforme a sus
posibilidades (tiempo y equipo antropométrico adecuados). En cuanto al somatotipo, Holway, F., refiere que este método presenta limitaciones
p. ej. no permite realizar cambios en sí mismo para mejorar la composición corporal, por lo tanto, no lo recomienda. De igual forma, tampoco
recomienda el método de proporcionalidad de Phantom, argumenta que puede ser confuso en su aplicación e interpretación, a cambio,
sugiere utilizar índices de proporcionalidad más simples como el de las extremidades o el del tronco, que puedan ser más prácticos de acuerdo
con el deporte.

5.2 Lineamiento del atleta paralímpico de de la evaluación antropométrica del atleta paralímpico,
rendimiento que puede servir como guía general para el evaluador.

La tabla 64 presenta un resumen de los componentes

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

271

Tabla 64

Evaluación antropométrica del atleta paralímpico


Tipo de
Puntos de corte Condición del atleta
medida Parámetro método
Medición de estatura
con tallímetro técnica Seguimiento del mismo atleta Atleta que pueda estar en bipedestación
ISAK

Atleta que no pueda colocarse de pie, pero que puede


Estimación de estatura
Seguimiento del mismo atleta soportarse sobre las caderas o colocarse sentado. Sin
mediante semibrazada
compromiso de brazos y que estén flexibles.

Estimación de estatura
Atleta que no pueda colocarse de pie, con compromiso
por medio de longitud
Seguimiento del mismo atleta de abdomen y/o tronco y con compromiso de brazos o
Estatura de rodilla maléolo
brazos inflexibles
externo LRM

Estimación de estatura
por medio de medición Atleta que no pueda colocarse de pie, con compromiso
de Altura de rodilla Seguimiento del mismo atleta de abdomen y/o tronco y con compromiso de brazos o
(AR) o Altura de rodilla brazos inflexibles
talón.

Atleta que no puede colocarse de pie, pero que puede


Estimación de estatura
Seguimiento del mismo atleta soportarse sobre las caderas o colocarse sentado. Sin
por media envergadura
compromiso de brazos y que estén flexibles.

Atleta que pueda estar en bipedestación, atleta am-


Pesaje con balanza
putado o con compromiso de miembros inferiores, cuya
convencional o tipo Seguimiento del mismo atleta
movilidad le permita desplazarse y mantenerse en la
rampa
plataforma de la balanza.

Peso Atleta con compromiso de miembros inferiores, con o sin


Pesaje con silla balanza Seguimiento del mismo atleta
compromiso de abdomen y tronco.

Balanza digital portátil Atleta con compromiso de miembros inferiores y/o supe-
Seguimiento del mismo atleta
con grúa riores, y con compromiso de abdomen y/o tronco.
Atletas con compromiso de miembros inferiores y/o
Peso corporal estimado
Seguimiento del mismo atleta superiores, con compromiso de abdomen y tronco y cuya
metodología a o b.
movilización implica alta dificultad.
Con calibrador de
Pliegues pliegues, plicómetro o Seguimiento del mismo atleta Se evalúan los que se puedan medir, tener en cuenta el
adipómetro grado de compromiso del atleta, ejemplo: amputación,
Con cinta métrica atrofia, espasticidad, etc. Evaluar en hemicuerpo derecho,
Perímetros metálica o en fibra de si no es posible, se evalúan en hemicuerpo izquierdo.
vidrio
Es indispensable adaptar las técnicas a las descritas
Con calibrador tipo
Diámetros Seguimiento del mismo atleta según el grado de movilidad, espasticidad, tono o
vernier
grado de compromiso funcional. Seguir los protocolos
establecidos por técnica ISAK o los descritos en este
Con segmómetro o documento.
Alturas Seguimiento del mismo atleta
cinta métrica

Fuente: (Elaborado por González, B., 2014)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


272 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Teniendo en cuenta la clasificación de la tabla 34 de neatropométrica para a evaluación cineantropométrica


acuerdo al tipo de evaluación antropométrica según el del atleta Paralímpico (Véase tabla 65).
compromiso físico se propone el tipo de evaluación ci-
Tabla 65

Evaluación cineantropométrica del atleta Paralímpico

Proporcionalidad o
Clasificación Composición Corporal Somatotipo
índices
Clasificación de los Valores absolutos
de los pliegues cutáneos.
I. Sumatoria de los seis pliegues
Atletas sin compromiso físico para la cutáneos.
Tener en cuenta el
evaluación antropométrica: ciegos, Fraccionamiento de masas de dos Heath & Carter
deporte (Tabla 11)
sordos, cognitivos. componentes (Yuhasz)
Fraccionamiento de masas de cinco
componentes (Ross Kerr)

Clasificación de los Valores absolutos


Tener en cuenta el
II. de los pliegues cutáneos.
tipo de deporte y la
Atletas con compromiso físico para la Sumatoria de pliegues cutáneos.
No aplica fracción no ausente
evaluación antropométrica Antropometría del brazo.
que se requiera
Adiposidad subcutánea
medir.

Fuente: Elaborado y propuesto por los autores González, B. y Quinchia, A. (2015)

5.3 Lineamiento del atleta de talento y pométricos de los atletas de talento y reserva, teniendo
reserva en cuenta los siguientes niveles deportivos: básico,
intermedio o avanzado.
En la tabla 66 se presentan componentes antropomé-
tricos propuestos para generar los perfiles cineantro-
Tabla 66

Evaluación cineantropométrica del talento y la reserva


Reserva deportiva Especialización Rendimiento
Colegios
Selección Distrital
Escuelas de formación Federaciones
Selección Regional
Población Infantil o Adolescente / Clubes deportivos deportivas
Selección Nacional
Componente Cineantropométrico Ligas deportivas
Perfil Perfil
Perfil cineantropométrico
cineantropométrico cineantropométrico
básico
intermedio avanzado
Maduración antro- Edad PHV-PVC x x x
pométrica Velocidad de crecimiento x x x
Talla/edad x x x
Crecimiento
Índice de masa corporal (IMC)/edad x x x
Fuente: (Elaborado y propuesta por Díaz, C., 2014)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

273

Reserva deportiva Especialización Rendimiento


Colegios
Selección Distrital
Escuelas de formación Federaciones
Selección Regional
Población Infantil o Adolescente / Clubes deportivos deportivas
Selección Nacional
Componente Cineantropométrico Ligas deportivas
Perfil Perfil
Perfil cineantropométrico
cineantropométrico cineantropométrico
básico
intermedio avanzado
Perímetro de cintura/edad x x x
Área mus-
x x x
cular/edad
Antropometría del brazo
Área grasa/
x x x
edad
Masa muscular/estatura x x x
Valores absolutos de los pliegues cutáneos   x x
Sumato-
ria de 6
pliegues
cutáneos
  x x
Tejido
adiposo
generali-
zado
Sumatoria
4 pliegues
cutáneos
  x x
Tejido
adiposo
central
Sumatoria
Composición 3 pliegues
corporal Sumatoria de pliegues cutá- cutáneos
  x x
neos Tejido
adiposo
periférico
Sumatoria
2 pliegues
cutáneos
Tejido adi-   x
poso en ex-
tremidades
superiores
Sumatoria
2 pliegues
cutáneos
Tejido adi-   x
poso en ex-
tremidades
inferiores
Adiposidad relativa   x x
Valores absolutos de perímetros musculares   x x
Sumatoria de perímetros musculares   x x
Fraccionamiento de masas en 5 compo-
    x
nentes
Fuente: (Elaborado y propuesta por Díaz, C., 2014)

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


274 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Reserva deportiva Especialización Rendimiento


Colegios
Selección Distrital
Escuelas de formación Federaciones
Selección Regional
Población Infantil o Adolescente / Clubes deportivos deportivas
Selección Nacional
Componente Cineantropométrico Ligas deportivas
Perfil Perfil
Perfil cineantropométrico
cineantropométrico cineantropométrico
básico
intermedio avanzado
Maduración x x x
Proyección
de estatura
x x x
en edad
adulta
Indicadores cine- Indicadores básicos.
Talla
antropométricos
sentado/ x x x
para detección de
estatura
talentos depor-
tivos. Envergadu-
x x x
ra relativa
Enfocados
Indicadores cineantropométri-
según
cos especiales para detección     x
modalidad
de talentos.
deportiva

Fuente: (Elaborado y propuesta por Díaz, C., 2014)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

275

6. CONCLUSIÓN
Basados en la recopilación de la revisión bibliográfica cada uno de sus saberes, experiencias y revisión biblio-
de los métodos y procedimientos de la evaluación antro- gráfica. Esto contribuyó al desarrollo de una propuesta
pométrica y cineantropométrica, que fueron sometidos final de evaluación cineantropométrica, la cual puede
a discusión por expertos, y que seleccionaron sobre las marcar el punto de partida de propuestas futuras para
publicaciones existentes y la evidencia para presentar el país.
este lineamiento, se socializó una propuesta completa
Este documento, se considera que contribuirá a la
para la Evaluación Cineantropométrica del Atleta Olímpi-
formación académica de los estudiantes de pregrado y
co-Convencional y Paralímpico en Colombia.
post grado, en diferentes ciencias vinculadas al deporte,
La premisa de los distintos expertos profesionales como la medicina, la nutrición, la fisioterapia y la licen-
de los entes departamentales que participaron en la ciatura en deporte, entre otros, para orientar mejor sus
construcción del presente lineamiento fue la de unificar procesos de formación académica e investigación en
y consensuar los criterios sobre la evaluación cinean- antropometría y cineantropometría en Colombia.
tropométrica del atleta en Colombia, aportando desde

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


276 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

REFERENCIAS

Abrahamsen, B., Hansen, T. B., Høgsberg, I. M., Peder- Augusto, C. H. C. (2011). Evaluación antropométrica del
sen, F. B., & Beck-Nielsen, H. (1996). Impact estado nutricional empleando la circunferencia
of hemodialysis on dual X-ray absorptiometry, del brazo en estudiantes universitarios. Nutri-
bioelectrical impedance measurements, and ción Clínica y Dietética Hospitalaria, 31(3), 22-27
anthropometry. The American Journal of Clinical
Basu, D., Sun, D., Banerjee, I. (2010). Cross-sectional
Nutrition, 63(1), 80-86
reference values of upper arm anthropometry
Ackland, T., Lohman, T., Sundgot-Borgen, J., Maughan, of the Khasi tribal adolescents of Meghalaya,
R., Meyer, N., Stewart, A., & Muller, W. (2012). India. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition,
Current Status of Body Composition Assess- 19(2), 283-288
ment in Sport Review and Position Statement on
Behnke, A. & Wilmore, J. (1974). Evaluation and regulation
Behalf of the Ad Hoc Research Working Group
of body build and composition. In: Prentice Hall
on Body Composition Health and Performance.
(Ed.), Englewood Cliffs, N.J.
Under the Auspices of the I.O.C. Medical Com-
mission. Sports Medicine, 42(3), 227-249 Bernal, N., y Arias, M.I., (2007). Indicadores de madura-
ción esquelética y dental. Revista CES Odonto-
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Integración
logía, 20(1)
Social. (2012). Instructivo para la toma y registro
de medidas antropométricas de los adultos y Bastardo, R. et ál. (2007). Correlación entre edad crono-
las adultas con discapacidad y dificultad para lógica y edad ósea, edad dental en pacientes
asumir ola bipedestación. Bogotá: Secretaría de del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva, Ug-
Integración Social ma, 2007. Revista Latinoamericana de Ortodoncia
y Odontopediatría.
Alexander, P. (1995,). Aptitud Física, características
morfológicas y composición corporal. Pruebas Recuperado de http://www.ortodoncia.ws/publicacio-
estandarizadas en Venezuela de 7.5 a 18.4 años. nes/2009/art27.asp
Primera Edición. Venezuela: Editorial Depoac-
Borba de Amorim, R., Coelho Santa Cruz, M. A., Bor-
tion
ges de Souza-Júnior, P., Correa da Mota, J., &
Alexander, P. (2012). Cálculo de las variables antropomé- González, C. (2008). Stimating Stature Measu-
tricas (Conferencia). En Acreditación ISAK II, rements Applied On Body Mass Index In The
Pontificia Universidad Javeriana Nutritional Assessment of the Elderly. Revista
Chilena Nutrición, 272-279
Álvarez, J., Franch, J., Álvarez, F., Hernández, R., & Cueto,
A. (1994). El pliegue submandibular. Una op- Bayley, N. (1954). Some increasing parent-child simila-
ción para la valoración de la grasa subcutánea. rities during the growth of children. Journal of
Medicina. Clínica, 5-9 Educational Psychology, 45(1), 1

Alvero-Cruz, J., Correas, L., Ronconi, M., Fernández, R., Brozek, J., Grande, F., Anderson, J. T. & Keys, A. (1963).
Porta, J. (2011). La bioimpedancia eléctrica Ann. N.Y. Acad. Sci., 110, 113
como método de estimación de la composición
Camacho, J. & Quiroz, O. (1999). Cineantropometría
corporal, normas prácticas de utilización. Revis-
aplicada a las actividades físicas, al ejercicio y
ta Andaluza de Medicina del Deporte, 4(4)
al deporte. En Revista Antioqueña de Medicina
Arango, Angel., Z. J. (1995). Predicción de la talla a partir Deportiva y ciencias aplicadas al deporte y a la
de la distancia. Nutrición Hospitalaria, 200-205 actividad física, 2(2), 68-130. Medellín-Colombia

Arias, M. P. & Argemí, J. (1997). Tratado de endocrinología Calbet, J., Dorado, C. & Chavarren J. (2003). Métodos de
pediátrica. Madrid: Díaz de Santos Estudio de la Composición Corporal en Depor-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

277

tistas. Evaluación de la composición corporal Documento de consenso del grupo español de


mediante absorciometría fotónica dual de rayos cineantropometría de la federación española
X: Aplicaciones y Limitaciones en el ámbito del de medicina del deporte. Archivos de medicina
deporte. Consejo Superior de Deportes del deporte: revista de la Federación Española
de Medicina del Deporte y de la Confederación
Calderón, J., (2007). Fisiología aplicada al deporte. Ma-
Iberoamericana de Medicina del Deporte,
drid: Tebar
(131), 166-179
Carter, J.E. (1980). The contribution of somatotyping to
DANE (2005) Colombia, Departamento Administrativo
kinanthropometry. En: Ostyn M, Beunen, G., Si-
Nacional de Estadística [en línea] 2007
moms, J., (Eds. Kinanthropometry. Il Baltimore
University Park Press) p. 409-422 De Arriba Muñoz, Antonio et ál. (2013). Relación talla
sentado/talla de pie del nacimiento a la adultez
Carter, J. L., Ross, W. D., Aubry, S. P., Hebbelinck, M.,
en niños españoles. Archivos argentinos de
& Borms, J. (1982). Anthropometry of Montreal
Pediatría
Olympic Athletes. Physical Structure of Olympic
Athletes: Part I, 25-52 De Onis, M., & Habicht, J. P. (1996). Anthropometric
Carter, J. L., & Heath, B. H. (1990). Somatotyping: de- reference data for international use: recom-
velopment and applications. (Vol. 5). Cambridge mendations from a World Health Organization
University Press Expert Committee. The American Journal of
Clinical Nutrition, 64(4), 650-658
Carvajal, W., Betancourt, H., León, S., Deturnel, Y., Mar-
tínez, M., Echevarría, I., ... & Serviat, N. (2012). Deurenberg. P., Pieters, J.J., Hautvast, J.G. (1990). The
Kinanthropometric profile of Cuban women assessment of the body fat percentage by skin-
Olympic volleyball champions. MEDICC review, fold thickness measurements in childhood and
14(2), 16-22 young adolescence. British Journal of Nutrition,
63, 293–303
Chaoyang Li, Earl Ford, Ali Mokdad & Stephen Cook.
(2006) Recent Trends in Waist Circumference Drinkwater, D., & Ross, W.D. (1980). Anthropometric
and Waist-Height Ratio Among US Children fractionation of body mass. In W. Ostyn, G.
and Adolescents. Pediatrics Beunen, & J. Simons (Eds.), Kinanthropometry
II. Baltimore, MD: University Park Press, p.p.
Chomtho, S., Fewtrell, M. S., Jaffe, A., Williams, J. E., 178-188
& Wells, J. C. (2006). Evaluation of Arm An-
thropometry for Assessing Pediatric Body Drinkwater, D. T. (1984). An anatomically derived method
Composition: Evidence from Healthy and Sick for the anthropometric estimation of human
Children. Pediatric Research, 59(6), 860-865. body composition. (Ph.D. Thesis). Canada: Si-
Doi: 10.1203/01.pdr.0000219395.83159.91 mon Fraser University

Chumlea, W., Roche, A., & Steinbaugh, M. (1985). Es- Eston, R. G., & Reilly, T. (2009). Kinanthropometry and
timating stature from knee height for persons exercise physiology laboratory manual: Tests,
60 to 90 years of age. Journal of the American procedures and data. Abingdon, Oxon: Rout-
Geriatric Society, 116-120 ledge

Corvos, C., (2011), Evaluación antropométrica del estado Esparza, Ross, F., (1993). Manual de Cineantropometría.
nutricional empleando la circunferencia del Monografías gemede 1a Ed. Navarra Grupo
brazo en estudiantes universitarios. Nutrición español de cineantropometría (GREC).
Clínica y Dietética Hospitalaria
Espinoza, I. (2006). Maduración ósea. Experiencia Vene-
Cruz, J. R. A., Armesilla, M. D. C., & de Lucas, A. H. (2009). zolana. Revista Venezolana de Endocrinología y
Protocolo de valoración de la composición cor- Metabolismo, 4(1), 22-26
poral para el reconocimiento médico-deportivo.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


278 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Fernández, J. R., Redden, D. T., Pietrobelli, A., & Allison, Gómez-Campos, R., Arruda, M. D., Hobold, E., Abella, C.,
D. B. (2004,). Waist circumference percen- Camargo, C., Salazar, C. M. & Cossio-Bolaños,
tiles in nationally representative samples of M. (2013,). Valoración de la maduración bioló-
African-American, European-American, and gica: Usos y aplicaciones en el ámbito escolar.
Mexican-American children and adolescents. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(4),
The Journal of Pediatrics, 145(4), 439-444. Doi: 151-160. Doi: 10.1016/S1888-7546(13)70051-0
10.1016/j.jpeds.2004.06.044
González, E. & Landaeta, K., (2007). Determinación de
Fernandez, J., Williams, W., & Álvarez, J. (2001). Validéz los niveles de maduración y su aplicación clí-
del método de Rolland Cachera en la estima- nica. Revista Mexicana de Odontología Clínica,
ción de las áreas musculares del muslo y la 4, 18-20
pierna. Revista Cubana de Alimentación y Nu-
González Calvo, G., Hernández Sánchez, S., Pozo Rosado,
trición, 109-114
P., & García López, D. (2011). Asociación entre
Friedl, K. E., DeLuca, J. P., Marchitelli, L. J., & Vogel, J. tejido graso abdominal y riesgo de morbilidad:
A. (1992). Reliability of body-fat estimations efectos positivos del ejercicio físico en la reduc-
from a four-compartment model by using ción de esta tendencia. Nutrición Hospitalaria,
density, body water, and bone mineral mea- 26(4), 685-691
surements. The American Journal of Clinical
González, B., Caiaffa, N., Díaz, C.M., Hoyos, P. (2013).
Nutrition, 55(4), 764-770
Análisis Descriptivo del Estado Nutricional, Ac-
Frisancho, R. (1981). New Norms of upper limb fat and tividad Física y Hábitos Alimentarios: Evaluación
muscle areas for assessment of nutritional de Riesgo y Propuesta de Intervención, Proyecto
status. American Journal of Clinical Nutrition, “Jornada Escolar 40 Horas”, Colegio Luis Ángel
34(11), 2540-2545 Arango, Localidad de Fontibón, Bogotá, D.C.,
Colombia, II Semestre de 2013. Secretaría de
Garret, J. W. & Kennedy K.W. (1971). A Collation of An-
Cultura, Recreación y Deporte, Programa Dis-
thropometry. National Technology Information
trital de Estímulos 2013, Beca de Investigación
Service, 5285 Port Royal Road., Springfield,
Actividad Física, Recreación y Deporte, Proyec-
Virginia 22151, Vol. 1 y 2
to Jornada Escolar 40 Horas
Garrido-Chamorro, Raúl, Sirvent-Belando, José., Marta
Guzmán, C., Reinoza, G.Y. y Hernández A., (2005). Es-
González-Lorenzo, Blasco-Lafarga, Cristina &
timación de la estatura a partir de la longitud
Roche, Enrique. (2012) Skinfold Sum: Referen-
de pierna medida con cinta métrica. Nutr Hosp,
ce Values for Top Athletes. International Journal
20(5), 358-363.
of Morphology 30(3), 803-809. Print
Guzmán Hernández, C., Reinoza Calderon, G., & Hernán-
Gibson, A., Holmes, J., Desautels, R., Edmonds, L., &
dez Hernández, R. A. (2005). Estimación de la
Nuudi, L. (2008). Ability of new octapolar
estatura a partir de la longitud de pierna me-
bioimpedance spectroscopy analyzers to pre-
dida con cinta métrica. Nutrición Hospitalaria,
dict 4-component–model percentage body fat
20(5), 358-363
in Hispanic, black, and white adults 1–3. Ame-
rican Journal of Clinical Nutrition. Recuperado el Henríquez, G. et ál. (2009). Distribución percentilar del
24 de abril de 2008 de www.ajcn.org Índice Energía Proteína en edades pediátricas.
Anales Venezolanos en Nutrición, 22(2), 63-68
Going, S. B., Massett, M. P., Hall, M. C., Bare, L. A., Root,
P. A., Williams, D. P., & Lohman, T. G. (1993). De- Hernández, M. C. (1994). (2a Ed.), Pediatría. Madrid-Es-
tection of small changes in body composition paña: Díaz de Santos
by dual-energy x-ray absorptiometry. The Ame-
Heymsfield, S.B, McManus, C., Smith, J., Stevens, V.,
rican Journal of Clinical Nutrition,57(6), 845-850
Nixon, D.W. (1982). Anthropometric measu-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

279

rement of muscle mass: revised equations Internacional de Medicina y Ciencias de la Acti-


for calculating bone-free arm muscle area. vidad Física y del Deporte, (28), 1
The American Journal of Clinical Nutrition, 36,
Kerr, D.A. (1988). An anthropometric method for the
680–690
fractionation of skin, adipose, bone, muscle and
Heymfield, S., Lohman, T. Wang, Z. y Going, S (2007). residual tissue masses in males and females age
Composición corporal pletismografía, (2a. Ed,) 6 to 77 years. (M. Sc. Thesis). Canada: Simon
Mc Graw Hill. Fraser University

Heymsfield, S., Mc Manus, C., Stevens, V. & Smith, J. Klein, S., Allison, D. B., Heymsfield, S. B., Kelley, D. E.,
(1982). Muscle mass: reliable indicator of pro- Leibel, R. L., Nonas, C. & Kahn, R. (2007). Waist
tein energy malnutrition severity and outcome. Circumference and Cardiometabolic Risk: A
The American Journal of Clinical Nutrition, 1192- Consensus Statement from Shaping America’s
1199 Health: Association for Weight Management
and Obesity Prevention; Naaso, The Obesity
Holway, F. E. (2000). AntropoS2 (Version 2.0) [Computer Society; the American Society for Nutrition; and
software]. http://www.g-se.com/i/1982/antro- the American Diabetes Association*. Obesity,
pos2/ accessed December 18th, 2012 15(5), 1061-1067. Doi: 10.1038/oby.2007.632
Holway, F. (2011). Composición Corporal en Nutrición Leiva, J.H., (2010). Selección y orientación de talentos
Deportiva. En Z, Peniche. & B, Boullosa., (1ª deportivos. Programa Editorial: Universidad del
Ed.), Nutrición Aplicada al Deporte. (pp.195- Valle
226). España: Mc Graw Hill
León, F. J. (1997). Dignidad humana, libertad y bioéti-
Holway, F. (2013). Propuesta de evaluación cineantro- ca. Persona y Bioética, (1).
pométrica. (Conferencia). En Botero, A. (Presi-
dencia). Lineamientos en Ciencias del Deporte. Lohman, T., Roche, A., Martorell, R. (1988). Anthropome-
Bogotá, Colombia tric standardization reference manual. Human
Kinetics Books, Champaing, IL
Jung, S. Lim et ál. (2009). Cross-calibration of multi-fre-
quency bioelectrical impedance analysis with Lohman, T.G. Advances in body composition assessment
eight-point tactile electrodes and dual-energy current issues exercise science. Monograph
X-ray absorptiometry for assessment of body No. 3. Champaing: Human Kinetics Publishers;
composition in healthy children aged 6 – 18 1992: p 84 En: Teresa, R. C. (2000). Estado
years. Pediatrics International, 51, 263–268. Doi: nutricional y crecimiento físico. Medellín: Uni-
10.1111/j.1442-200X.2008.02698.x versidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y
Dietética
Jackson, A. S., & Pollock, M. L. (1978). Generalized equa-
tions for predicting body density of men. British Majem, L. S., Bartrina, J. A., Rodríguez-Santos, F. &
journal of nutrition, 40(03), 497-504 Barba, L. R. (2003). Crecimiento y desarrollo:
Estudio enkid, krece plus. España: Masson
Jackson, A. S., & Pollock, M. L. A. Ward. 1980. Gene-
ralized equations for predicting body density Malina R.M., Bouchard, C. (1991). Growth, maduration,
of women. Medicine and Science in Sports and and physical activity (pp. 65-85, 221-249).
Exercise, 12(3), 175-181 Champaign: Human Kinetics

Jauregui, G., (1993). Aptitud física. Pruebas estandari- Martin, A., Drinkwater, D., y Marfell-Jones, M., 1984
zadas en Colombia. Instituto Colombiano de la (1984). An anatomical basis for assessing human
Juventud y el Deporte, Coldeportes body composition: evidence from 25 cadavers.
(Ph.D. Thesis). Canada: Simon Fraser University
Kweitel, S. (2007). IMC: herramienta poco útil para de-
terminar el peso útil de un deportista. Revista Martin, A.D. (1989). Estimation of Body Composition:
Basic Assumptions. Kinanthropometry Ameri-

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


280 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

ca’s Project Seminar (Conference). Vancouver, cadavers. (PhD. Thesis). Canada: Simon Fraser
Canada: Simon Fraser University University

Martin, D., & Nicolaus, J. (2004). Metodología general Ministerio de la Protección Social. (2010). Resolución
del entrenamiento infantil y juvenil (Vol. 24). 2121 de 2010 (junio 18). Recuperado de
Editorial Paidotribo. http://www.mapadehambre.com/re solu-
cion-2121-oms.pdf
Martínez-Sanz, J., Cejuela, R., Cabañas, M. & Urdampi-
lleta, Otegui., A. (2011). Evaluación cineantro- Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D., Bailey, D. A. & Be-
pométrica II: Composición corporal, somatotipo unen, G. P. (2002). An assessment of maturity
y proporcionalidad. Universidad de Valencia y from anthropometric measurements. Medicine
Fundación Universidad Empresa ADEIT & Science in Sports & Exercise, 34(4), 689-694.
Doi: 10.1097/00005768-200204000-00020
Matiegka, J. (1921). The testing of physical efficiency.
American Journal of Physical Anthropology, 4, Mora, M. (2004). Atención nutricional para el niño mayor
223-330 de un año. Bogotá, Colombia: Universidad Na-
cional de Colombia
Marfell-Jones, M.J. (1984). An anatomically validated
method for the anthropometric prediction of Moreno, Gómez, de Oya, Gómez & Antoranz. (2003).
segmental masses. (Ph.D. Thesis). Canada: Grado de acuerdo entre los índices adipo-
Simon Fraser University so-musculares obtenidos a partir de medidas
antropométricas del brazo, pliegues cutáneos e
Marfell-Jones, M. (2001) International Standards for impedancia bioeléctrica .Nutrición Hospitalaria,
Anthropometric Assessment, International So- 77-86
ciety for the Advancement of Kinanthropometry.
Sociedad Internacional para el Avance de la Moore, M. C. (1993). Pocket Guide, Nutrition and Diet
Cineantropometría. (ISAK) Therapy, Mosby Year Book. Inc., USA

Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A., & Carter, L. National Center for Health Statistics (US). (1977). NCHS
(2006). Accreditation Handbook, Australia. growth curves for children, birth-18 years. Uni-
Sociedad Internacional para Avances en Ci- ted States
neantropometría (ISAK) Norton, K., Olds, T., & Mazza, J. C. (2000). Antropométri-
ca: un libro de referencia sobre mediciones cor-
Marino, F.E. (2011). Ética y proxemia. (Memorias). Curso
porales humanas para la educación en deportes
Isak Nivel III. Caracas.
y salud. Biosystem Servicio Educativo, 2000
Mazza, J.C. & Cosolito, P. (1998). Aplicación del método
Nestlé Nutrition Institute. (2011). Cribar e intervenir. La
de fraccionamiento de 5 masas corporales
nutrición puede hacer la diferencia. Nestlé Nu-
para el cálculo predictivo de la masa adiposa y
trition Institute
muscular, en deportistas competitivos y recrea-
cionales. Revista Actualizaciones en Ciencias Netter, F. M. D (2006). Atlas of Human Anatomy. Ci-
del Deporte, 6, (2), 22-33. Biosystem Servicio ba-Geigy, Switzerland
Educativo
OMS-OPS. (2001). Clasificación Internacional del Funcio-
Mazza, J.C. (2013). El origen científico del método de namiento, de la Discapacidad y de la Salud. CIF
proporcionalidad o estratagema Phantom, version abreviada. España: Libreria de la OMS
implicancias, metodología y aplicaciones.
Ordoñez, F. J., Rosety, I., Fornieles, G., Rodriguez-Pareja,
(Conferencia). En Botero, A. (Presidencia).
A., Rosety, M. A. y Alvero-Cruz, J, R (2014).
Lineamientos en ciencias del deporte. Bogotá,
Ecuación predictora de masa grasa corporal en
Colombia
deportistas con lesión medular crónica: estu-
Martin, A. (1984). An anatomical basis for assessing dio piloto. International Journal of. Morphology,
human body composition: evidence from 25 261-266

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

281

Organización Mundial de la Salud, (2007). Crecimiento jóvenes. Apunts. Medicina de l’Esport, 45(166),
de referencia 5-19 años, Indicador Talla para 75-80
la Edad
Ramos, S., Melo, L., & Alzate, D. (2007). Evaluación Antro-
Organización Mundial de la Salud, (s.f). Patrones Inter- pométrica y Motriz Condicional de los Escolares
nacionales de Crecimiento Infantil de 7 A 18 Años de Edad. Editorial Universidad
de Caldas. Colombia
Organización Mundial de la Salud. (2009). WHO Anthro-
Plus for Personal Computers Manual. Software Ramos, S., (2013) Características antropométricas e
for assessing growth of the world’s children and identificación de talentos deportivos. (Confe-
adolescents rencia). En Botero, A. (Presidencia). Lineamien-
tos en ciencias del deporte. Bogotá, Colombia
Recuperado de http://www.who.int/growthref/tools/
who_anthroplus_manual.pdf Rodríguez, E., & Berral de la Rosa, F., (2006). Estudio
morfológico en gimnastas argentinos de alto
Ortega de Mancera, A., Ledezma, T. (2005) Importancia
rendimiento. Rev. bras. cineantropom. desem-
de la proporcionalidad en nadadores federados
penho hum, 8(4)
del estado Miranda. Anales Venezolanos de
Nutrición, 18, (2) 169-176 Rodríguez, E., Hernández, A., Salamanca, L. M., & Ruiz,
F. A. (2007). Colombia: una nación multicultu-
Recuperado de:
ral. Su diversidad étnica. Bogotá: Departamento
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex- Administrativo Nacional de Estadísticas
t&pid=S0798-07522005000200005&lng=es&n-
Rosa, F. J., & Quirós, D. d. (2002). Valoración antropomé-
rm=iso>. ISSN 0798-0752
trica/nutricional de enfermos. Archivos de
Ortiz, L. (2000). Evaluación nutricional de adolescentes: Medicina del Deporte, 129 -135
Composición corporal. México: Universidad
Ross, W. D., & Kerr, D. A. (1991). Fraccionamiento de
Autónoma Metropolitana de México
la masa corporal: un nuevo método para uti-
Pastor, L.M. (1997). El Valor ético de la vida humana. lizar en nutrición clínica y medicina deportiva.
(Memorias). En Congreso Internacional de Bioé- Apunts, 18, 175-187
tica. Cundinamarca (pp. 67–77).
Ross, W. D., Leahy, R. M., Mazza, J. C., & Drinkwater, D. T.
PEN Group (Parenteral and Enteral Nutrition Group (1994). Relative body size. Kinanthropometry in
of the British Dietetic Association). (1997) A aquatic sports. A study of world class athletes,
pocket guide to clinical nutrition: Assessment of 83-101
nutritional status. British Dietetic Association
Ross, W.D. & Wilson, N.C. (1974). A Stratagem for Pro-
Quiroz-Olguín, G., Serralde-Zúñiga, A., Saldaña-Mora- portional Growth Assessment. In J. Borms, M.
les, V. & Guevara-Cruz, M. (2013). Validation Hebbelinck (Eds.). Children and Exercise. Acta
of a new formula por predicting body weight Paediatrica Bélgica, 28, 169-182
in a Mexican population with overweight and
Ross, W.D. & Ward, R. (1982). Sexual Dimorphism and
obesity. Nutrición Hospitalaria, 3, 690-693
Human Proportionality. In R. Hall (Ed.), Chapter
Rabito, E., & Vannucchi, G. (2006). Estimativa de peso e 7: Human Dimorphism in Homo Sapiens, 317-
altura de pacientes hospitalizados e imobiliza- 361, New York: Praeger
dos. Revista de Nutrição, 19(6), 655-661
Ross, W.D. & Marfell-Jones M. (1990). Kinanthropometry.
Ramírez-Vélez, R., Zúñiga, R. A. A., & Jerez, A. M. (2010). Physiological testing of the high-performance
Relación entre la composición corporal y la athlete. MacDougall, J.D; Wenger, H.A; Green,
capacidad de ejercicio con el riesgo de enfer- H.J. Cap. 6. Champaign, IL: Human Kinetics
medades crónicas no transmisibles en mujeres Books

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


282 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Ross, W. D., & Marfell-Jones, M. J. (1991). Kinanthro- sistemas de bioimpedancia bipolar y tetrapolar.
pometry. Physiological testing of elite athlete. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 27(3),
London: Human Kinetics, 223-308 11-19.

Rueda, B. (2004). La expresión corporal en el desarrollo Siri, W. E. (1961). Body composition from fluid spaces
del área de educación física. Castillo, E.; Díaz, and density: analysis of methods. Techniques
M. (2004). Expresión Corporal en Primario. Ser- for measuring body composition, 61, 223-44
vicio de publicaciones. Universidad de Huelva.
Sherar, L. B., Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D., & Tho-
Ruíz, J. C., M, M. A., & Ballesteros, F. G. (2003). Aproxi- mis, M. (2005). Prediction of adult height using
mación práctica para un diagnóstico morfoló- maturity-based cumulative height velocity cur-
gico y funcional de deportistas discapacitados. ves. The Journal of Pediatrics, 147(4), 508-514.
Estudios de Antropología Biológica, 243-263 Doi: 10.1016/j.jpeds.2005.04.041

Sandoval, A. E. P. (2002). Medicina del deporte y ciencias Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Sti-
aplicadas al alto rendimiento y la salud. EDUCS llman RJ, van Loan MD & Bemben DA. (1988)
Skinfold equations for estimation of body
Sandoval, A. E. P. (2008). Medicina y ciencias del deporte
fatness in children and youths. Hum. Biol., 60,
y actividad física. Ediciones Ergon
709−723
Santos, S. S., & Guimarães, F. J. (2002). Avaliação an-
Sobradillo-Ruiz, B. (1999). Evaluación de la maduración
tropométrica e de composição corporal de
ósea y pronóstico de talla final (tema 2). So-
atletas paraolímpicos brasileiros. Rev Bras Med
ciedad Española de Endocrinología Pediátrica.
Esporte, 84-91
Sección de la Asociación Española de Pediatría.
Santos, D. A., et ál. (2014). Reference Values for Body Hipocrecimiento. 5º Curso de Formación de
Composition and Anthropometric Measu- Postgrado, 1ª ed. Palma de Mallorca, 11-22
rements in Athletes. PLOS ONE, 9(5), 1-11
Recuperado de: http://www.seep.es/privado/documen-
doi:10.1371/journal.pone.0097846
tos/publicaciones/1999HPC/Cap02.pdf
Secretaría de Integración Social Alcaldía Mayor de
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
Bogotá, D.C. (27 de marzo de 2012). Instructivo
(SENPE). (2011). Consenso Multidisicplinar
para la toma y registro de medidas antropomé-
sobre el abordaje de la desnutrición hospitalaria
tricas de los adultos y adultas con discapacidad
en España
y dificultad de asumir la bipedestación. Bogotá,
D.C., Colombia: Procedimiento del Sistema de Sociedad Argentina de Pediatría. (2001). Guías para la
Vigilancia Nutricional. Secretaría de Integra- evaluación del crecimiento
ción Social
Steinbaugh, M., Chumlea, W., Guo, S. & Roche, A. (1986).
Sempé, M., Pavía, C., & Argemí, J. (1994). Maduración Estimating body weight for the nonambulatory
ósea: Método auxorradiográfico. Madrid: Díaz elderly, abstrated. The American Dietetic Asso-
de Santos ciation 69th Annual Meeting. Las Vegas

Sen, J., Mondal, N. & Dey, S. (2011). Assessment of the Stewart, A., Marfell-Jones, M., Olds, T. y De Ridder, H.,
nutritional status of children aged 5–12 years (2001). Protocolo Internacional para la Valoración
using upper arm composition. Annals of Human para el avance de la cineantropometría (ISAK).
Biology, 38(6), 752-759
Tanner, J.M. (1973) Physical Development, en: Forfar,
Serrano, M. M., Beneit, M. S., Santurino, M. M., Armesi- Arneill. Textbook of Pediatrics. Londres: Chur-
lla, M. C., de Espinosa, M. G. M., & del Cerro, J. chill, Livingstone. En: Sociedad Argentina de
P. (2007). Técnicas analíticas en el estudio de la Pediatría, 2001. Guías para la evaluación del
composición corporal. Antropometría frente a crecimiento

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

283

Tanner, J., Whitehouse, R. & Takaishi, M. (1966). Stan- Villaverde, C., Torres, G., Ramírez, J., Zuñiga, A. & Jertz, A.
dards from birth to maturity for height, weight, (2010). Capítulo: Obesidad y ejercicio físico. En
height velocity, and weight velocity: British Márquez, S., & Vallejo, N. G. (Ed). Actividad física
children, 1965. I. Archives of Disease in Child- y salud. (pp.331-341). Madrid: Funiber
hood, 41(219), 454-471
Wang, Z. M., Heshka, S., Pierson, R. N., & Heymsfield, S. B.
Tanner, J. M., Whitehouse, R. H. & Takaishi, M. M. (1966). (1995). Systematic organization of body-compo-
Standards from Birth to Maturity for Height, sition methodology: an overview with emphasis
Weight, Height Velocity, and Weight Velocity: on component-based methods. The American
British Children, 1965 Part II. Archives Of Disea- Journal of Clinical Nutrition, 61(3), 457-465
se In Childhood, 41(220), 613
WHO (1995) Physical status: the use and interpretation
Teresa, (2000). Estado nutricional y crecimiento físico. of anthropometry. Report of a WHO Expert Con-
Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de sultation. WHO Technical Report Series Number
Nutrición y Dietética 854. World Health Organization, Geneva

Todovic, V. Russell, C & Elia, M. (2008). Malnutrition Ad- WHO (1998) Obesity: preventing and managing the glo-
visory Group (MAG) of the British Association bal epidemic. Report on a WHO consultation on
for Parenteral and Enteral Nutrition. (2003). Obesity, Geneva 3–5 June 1997. World Health
The ‘Must’ Explanatory Booklet. A Guide to the Organization, Geneva
‘malnutrition Universal Screening Tool’ for Adults.
WHO (2004) Appropriate body mass index for Asian
Inglaterra: Edited on bahalf of MAG.
populations and its implications for policy and
Vallois, (1965). Anthropometric techniques. Current An- intervention strategies. Lancet 363, 157–163
throp., 6 (2),127-143
Yuhasz, M.S. (1974). Physical Fitness Manual. Canada:
Vargas, A.C. (1990). Bioética. Principales problemas. (2° University of Western Ontario
Ed.) Bogotá: Ediciones Paulinas

Vidal, M. (1989). Bioética. Estudios de bioética racional.


Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Evaluación Cineantropométrica del Atleta


Módulo 3
SUPLEMENTOS
NUTRICIONALES
EN DEPORTE
Director: Carlos Iván Bermeo Andrade, Lic.

Coordinador: Astrid Elena Quinchia Castro, ND

Coautores: Catalina Chica García, MD


Astrid Elena Quinchia Castro, ND
Ingrid Lorena Herrera Pinzón, ND
Olga Lucía Quiroz Bastidas, ND
Mercedes Mora Plazas, ND
Felipe Eduardo Marino Isaza, MD
Betty Janeth González Pulido, ND
Maximiliano Kammerer López, ND
Alba Leonor Piñeros Suárez, ND
Marta Patricia Alvarado Rodríguez, ND

Revisores nacionales: Astrid Elena Quinchia Castro, ND


Catalina Chica García, MD

Revisor internacional: Francisco Eduardo Holway, ND. ( ARG)

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,


la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre
COLDEPORTES
Bogotá, D.C.
2015
INTRODUCCIÓN

El uso de los suplementos nutricionales en el deporte de alto rendimiento


es una práctica común, pero exige al máximo la capacidad administrativa
y científica del equipo multidisciplinario que apoya al atleta, para lograr
seleccionar un producto que sea legal, eficiente, adecuado y seguro. La sola
idea de tomar algo legal, que aumente el rendimiento, seduce a todos los
involucrados en la preparación del atleta, empezando por el mismo deportista.
Se recibe una gran presión por parte de los atletas y entrenadores, que ven
cómo sus compañeros usan todo tipo de suplementos en busca de aumentar
su rendimiento o recuperarse de las extenuantes sesiones de entrenamiento.

En el mercado existen millones de posibilidades de res irremplazables por un producto o una pastilla (Serrato
productos de todo tipo que son promovidos como muy y Quincia, 2012).
efectivos y de gran calidad. Sin embargo, muy pocos El presente lineamiento plantea la propuesta para el
reportan que son libres de sustancias dopantes por Sistema Nacional del Deporte en la selección, utilización
diversas razones: legalmente no es obligatorio reportar- y prescripción de los suplementos deportivos nutricio-
las, los productos no fueron diseñados pensando en los nales, basados en la evidencia científica y los consensos
atletas o, simplemente, porque los fabricantes están por internacionales que clasifican a los componentes de los
fuera del juego limpio. Todos estos productos están a suplementos según su estudiada efectividad.
tan solo a un clic de ser adquiridos y consumidos por los La estrategia utilizada para orientar a los profesionales
atletas de manera indiscriminada (Serrato y Quinchia, de medicina y nutrición del Sistema Nacional del De-
2012). porte fue organizar qué componentes activos de los su-
Nada más lejos de la realidad que esta ilusión pro- plementos deportivos nutricionales servían o no, a partir
movida en todos los niveles del deporte, a tal extremo de la evidencia científica existente. Se quiso establecer,
que se opta por adquirir productos placebo, a un alto teniendo como referente al componente nutricional,
costo, con tal de sobrellevar las crisis emocionales que qué productos podrían garantizar inocuidad, seguridad
desencadena su ausencia en la retina del deportista. y calidad, para generar el vademécum nacional de
La evidencia científica ha demostrado, una y otra vez, suplementos deportivos nutricionales, de uso exclusivo
que la base para mejorar el rendimiento deportivo se del profesional de medicina o nutrición del Sistema
encuentra en una buena alimentación, junto con buenas Nacional del Deporte. A corto y largo plazo, se espera
prácticas de hidratación, acompañadas de una adecua- optimizar los procesos de preparación de los deportistas
da recuperación fisioterapéutica, psicológica, suficiente colombianos, asegurando su salud y promoviendo el
sueño, motivación, entrenamiento y compromiso. Facto- juego limpio.
288 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Comité Olímpico Colombiano


MÓDULO 3
SUPLEMENTOS
NUTRICIONALES EN DEPORTE

1. OBJETIVOS

• Realizar una revisión de la evidencia científica de los componentes


categorizados en los grupos A y B, con el fin de seleccionar productos
comerciales para facilitar la prescripción de los suplementos
nutricionales en deporte.

• Informar sobre la regulación y normatividad vigente, nacional e


internacional, sobre la fabricación, distribución, comercialización y
venta suplementos nutricionales en deporte.

• Ofrecer un lineamiento en el procedimiento de solicitud de


suplementos nutricionales en deporte para los atletas de rendimiento
deportivo de las organizaciones del Sistema Nacional del Deporte y
que sea adoptado por los entes departamentales.

• Socializar los acuerdos obtenidos en la reunión de expertos, con


base en la revisión de la evidencia científica y el uso racional de los
suplementos nutricionales en deporte.

• Orientar al profesional de ciencias del deporte, en particular de


medicina y nutrición, sobre la prescripción y utilización de los
componentes activos de los suplementos nutricionales en deporte.
290 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

2. DEFINICIONES

Alimentos para deportistas: Productos comerciales artificialmente y en una manera desleal, el funciona-
que se consumen por vía oral en forma gomas, geles, miento y rendimiento del atleta en competencia, perju-
polvos, líquidos o barras, diseñado para deportistas, que dicando la moralidad y la integridad física y psíquica del
contienen compuestos nutricionales que afirman, basa- individuo. (Lorenzo, Chamorro, & Vercher, 2005).
dos en evidencia científica, mejorar el estado nutricional, Ergogénico. Palabra de origen griego ergón que sig-
favorecer la recuperación, servir como ración energética nifica trabajo (Wooton, 1988). Los agentes ergogénicos
y/o prolongar el tiempo de aparición de la fatiga con el son sustancias generadoras de fuerza (ergo=fuerza, gé-
fin de favorecer su rendimiento físico y las adaptaciones nicos = generadores). Con relación al deporte, significa
al entrenamiento (Australian sport comission 2012). la economía en la utilización, control y eficiencia de la
Ayuda ergogénica. Es cualquier técnica de entre- energía, López, 2004 referenciado por Cavaglia, (2010).
namiento, dispositivo mecánico, práctica nutricional, Ergolítico. Se considera agente ergolítico aquel que
farmacológica, método o técnica psicológica que puede disminuye el rendimiento a través de la reducción en
mejorar el rendimiento físico y/o mejorar las adapta- la producción de energía (Ros & Rodriguez, 2005). Se
ciones al entrenamiento (Leutholtz & Kreider, 2001, aplica esa manipulación o manejo nutricional para me-
Williams, 1999, Kreider, 2003). jorar el rendimiento deportivo, pero se encuentra que
Ayuda ergogénica nutricional. Cualquier práctica en realidad produce un efecto contrario, que resulta en
nutricional que puede mejorar la capacidad de rendi- una disminución en el nivel del rendimiento deportivo.
miento deportivo y/o aumentar las adaptaciones al en- (Lorenzo, Chamorro, & Vercher, 2005)
trenamiento, minimizando las manifestaciones de fatiga,
Fórmulas para rendimiento deportivo: productos
sin poner en peligro la salud del deportista, ni violar el
comerciales, que se consumen por vía oral, cuya pre-
espíritu deportivo (Leutholtz & Kreider, 2001), (Williams,
sentación es polvo, líquido, tableta o capsula. Utilizados
1999).
para contribuir a mejorar el rendimiento físico de los
Dopaje. El uso o administración de cualquier medio deportistas, favorecer las adaptaciones a las cargas
químico (medicamento/droga), psíquico, físico y/o ali- de entrenamiento y la recuperación nutricional. Debe
menticio que tenga la finalidad de aumentar o disminuir ser utilizado en los protocolos individualizados bajo la

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

291

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

dirección de un profesional de medicina del deporte o nas, sacarosa y fibra; lípidos en forma de triglicéridos de
nutricionista. En este grupo se incluye: cadena larga o media. El aporte de vitaminas y minera-
les total recomendado según las recomendaciones de
a. Formulas modulares específicas para deporte que
ingesta y nutrientes para la población colombiana. La
pueden contener otros ingredientes nutricionales mayoría son libres de lactosa y gluten. En presentación
que ayudan al rendimiento deportivo. líquida o en polvo para reconstituir. (Valentini, et ál.,
b. Formulas poliméricas específicas para deporte que 2014) (Zadá́k & Kent-Smith, 2009).
pueden contener otros ingredientes nutricionales Fórmulas Oligoméricas: Son mezclas de macro-
que ayudan al rendimiento deportivo. nutrientes los cuales presentan diferentes grados de
c. Formulas Oligoméricas específicas para deporte que hidrólisis. Están compuestas por proteína hidrolizadas
pueden contener otros ingredientes nutricionales total o parcialmente y/o aminoácidos libres, hidratos de
que ayudan al rendimiento deportivo. carbono como maltodextrinas y disacáridos, lípidos en
forma de triglicéridos de cadena larga o media; pueden
d. Fórmulas para enfermedades específicas que se contener o no fibra. Además contienen vitaminas y
requieren para el manejo nutricional de algunas minerales. Libres de lactosa y gluten. En presentación
patologías propias que presenta el atleta y que líquida o en polvo para reconstituir. (Valentini, et ál.,
contribuyen a mejorar su estado nutricional y por 2014) (Zadá́k & Kent-Smith, 2009).
ende su rendimiento deportivo.
Fórmulas modulares: son nutrientes individuales o
Fórmulas poliméricas: Son nutricionalmente com- combinaciones de diferentes macronutrientes y micro-
pletas y se encuentran constituidas en su mayoría por nutrientes, que pueden ser utilizados para adicionarlos
nutrientes intactos, lo que implica la necesidad de a la alimentación enteral, en los casos en que su aporte
suministrarse en aquellos pacientes con un tracto gas- sea insuficiente. No pueden ser utilizados como única
trointestinal funcional. Se encuentran conformadas por fuente de alimentación ((Valentini et al. 2014) (Zadá &
mezclas de nutrientes, compuestas por proteína entera Kent-Smith, 2009)
y/o aislados de proteína de diferentes fuentes, hidratos
Fórmulas para enfermedades específicas: son los
de carbono como polisacáridos, almidones, maltodextri-
alimentos para uso especial, que tienen una reducción,

Suplementos Nutricionales en Deporte


292 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

incremento o modificación de uno o más nutrientes para medicina del deporte/ciencias apropiado, basados en una
las personas con enfermedades específicas, desordenes evidencia científica, Ej. cafeína, balanina, bicarbonato,
metabólicos y gastrointestinales (Valentini, et al. ,2014) creatina etc. protocolos individuales.
(Zadá́k, & Kent-Smith, 2009).
Suplemento nutricional en deporte. Producto comer-
Suplemento dietético. También conocido como cial que se consume por vía oral en forma de cápsulas,
suplemento nutricional o suplemento alimenticio. Es tabletas, gomas, polvos, líquidos o barras, diseñado para
un producto que se consume por vía oral y contiene atletas, con compuestos basados en evidencia científica,
un ingrediente dietético destinado a complementar la que afirma su contribución a mejorar el estado nutricio-
dieta. Los ingredientes dietéticos en estos productos nal, favorecer la recuperación y/o prolongar el tiempo a
pueden incluir: vitaminas, minerales, hierbas u otros fatiga, con el fin de favorecer su rendimiento físico y las
productos botánicos, aminoácidos, y componentes de adaptaciones al entrenamiento.Fuente: (Tomado y adaptado
los alimentos como enzimas, extractos glandulares, y de Congreso de Estados Unidos de America, 1994).
metabolitos. Los suplementos dietéticos también pueden
ser extractos o concentrados, pueden ser encontrados Medicina basada en la evidencia (MBE). Es un pro-
en muchas formas tales como comprimidos, cápsulas, ceso de búsqueda sistemática, evaluación y uso de los
cápsulas blandas, cápsulas de gelatina, líquidos, polvos hallazgos de investigación biomédica rigurosa, como
y barras. Cualquiera que sea su forma, el gobierno de base esencial para la toma de decisiones en la práctica
Estados Unidos incluye los suplementos dietéticos en una clínica (Lam, Oliva, Hernandez, & Milanés, 2002).
categoría especial en el marco general de los alimentos, Placebo. Sustancia que, careciendo por sí misma de
y requiere que todos los suplementos se marquen como acción terapéutica, produce algún efecto curativo en
un suplemento dietético (Congreso de Estados Unidos de el enfermo, si este la recibe convencido de que esa
America, 1994). sustancia posee realmente tal acción (Real Academia
Española, 2014).
Suplemento para el rendimiento. Utilizados para
contribuir directamente a un rendimiento deportivo Vademécum. Libro de poco volumen y de fácil manejo
óptimos. Debe ser utilizado en los protocolos para consulta inmediata de nociones o informaciones
individualizados bajo la dirección de un profesional de fundamentales (Real Academia Española, 2014).

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

293

Cortesía Coldeportes
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 La alimentación como la principal de un resultado analítico adverso de dopaje y al riego a


ayuda ergogénica su salud, por el uso indiscriminado de suplementos, sin
tener la asesoría de un profesional en salud calificado.
A partir de la definición de Richard Kreider (2003), en la
cual se indicó qué era una ayuda ergogénica y se incluyó Los posibles efectos adversos, a largo plazo, del uso de
a la "práctica nutricional" como las técnicas o estrate- suplementos nutricionales apenas son emergentes. Uno
gias nutricionales que puedan mejorar la capacidad de de ellos es un estudio epidemiológico realizado por Ton-
desempeño deportivo y/o incrementar las adaptaciones gzhang Zheng publicado en el British Journal of Cancer
al entrenamiento, no cabe duda que una adecuada de abril de 2015, donde presentó: “Un nuevo estudio que
manipulación de la dieta es la mejor recomendación y asocia el consumo de suplementos de musculación con
orientación que los profesionales de nutrición pueden un mayor riesgo de cáncer testicular”. El estudio mostró
darle a los atletas para potencializar su desempeño que los hombres que usan este tipo de productos en
deportivo (Kreider, 2003). píldoras y polvos que contienen creatina o androstene-
diona, tienen una probabilidad significativamente mayor
Es importante educar al atleta y responsabilizar a los
de desarrollar cáncer testicular que aquellos que no lo
profesionales de ciencias en deporte en priorizar una
hacen, sobre todo, si se inician antes de los 25 años y
adecuada alimentación sobre el uso de suplementos,
lo usan durante tres o más años. La relación observa-
dado que es una de las bases del rendimiento deportivo.
da, por medio del análisis metodológico de odds ratio,
Es vital dar a entender que los suplementos deportivos
estableció que la iniciación temprana, tiempo de uso
nutricionales se generan a partir de componentes nu-
y utilización de varios productos presentan un mayor
tritivos de los alimentos y no de componentes mágicos,
riego a presentar cáncer testicular (Tongzhang, 2015).
donde una buena estrategia nutricional puede suplir su
uso; que algunos suplementos deportivos no cuentan Existe un afán generalizado en algunos atletas, princi-
con evidencia contundente y que el atleta debe saber palmente mujeres, en mantener el peso corporal con
manejar el exceso publicitario de estos productos, donde niveles de grasa bajos. Para esto, se ven tentadas a no
se magnifican los efectos que causan en el rendimiento. llevar un plan nutricional que les ayude de manera pro-
Esto lleva a los deportistas a una exposición permanente gresiva a disminuir de peso, sino en utilizar productos

Suplementos Nutricionales en Deporte


294 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes

comerciales que sirvan como un atajo en el camino para Las instalaciones donde se producen o maquilan
lograrlo. productos nutricionales tampoco son ajenas a incon-
formidades. ConsumerLab (2015) solicitó los resultados
Un estudio publicado por Cohen, Bloszies, Yee, & Ge-
obtenidos por la FDA, donde informaron que en las
rona, (2015) demostró la presencia de un isómero, la
inspecciones realizadas en el año 2014 a 483 instalacio-
β-anfetamina metilfeniletilamina (BMPEA), que fue sin-
nes de fabricación de suplementos en Estados Unidos,
tetizado de la acacia rigidula, en busca del reemplazo de
China, Hong Kong, Suiza, Japón, México, India, España
las anfetaminas. Dicho compuesto se encuentra inclui-
y Corea del Sur, el 62 % presentaba un incumplimiento
do actualmente en algunos suplementos para la pérdida
en las Buenas Prácticas de Manufactura (BMP). En
de peso. La BMPEA nunca se presentó como una droga
promedio, las fábricas recibieron 6 infracciones por las
farmacéutica y sus efectos nunca fueron estudiados en
instalaciones. Las más comunes fueron no llevar a cabo
seres humanos, convirtiéndose en un producto co n alto
al menos una prueba o examen apropiado para verificar
riesgo para la salud y prohibido en deporte.
la identidad de un ingrediente dietético y/o no estable-
El reglamento de la industria de suplementos ha sido cer las especificaciones del producto para la identidad,
polémico. Bajo la Ley de 1994 de EE.UU, los suplemen- pureza y/o la composición del suplemento alimenticio
tos están exentos de la supervisión rigurosa aplicada acabado. Algunas de las observaciones realizadas a
a los medicamentos con receta y productos sanitarios. las plantas de fabricación fueron modestamente sub-
Ellos no tienen que someterse a una revisión federal de sanadas. Así se evidencian otros riesgos en el uso de
su seguridad o efectividad antes de su venta al público, los suplementos deportivos nutricionales: la posible
como resultado, ha habido suplementos contaminados contaminación con sustancias dopantes, la calidad de
que suelen ser retirados del mercado solo después que la materia prima y la contaminación con heces fecales
los consumidores se vean perjudicados (Cohen, et al., animales (ConsumerLab.com, 2015).
2015). Caso similar ocurre en Colombia, donde existe
Esta es, por lo tanto, otra razón más que apoya a la ma-
un vacío sobre la clasificación de algunos productos
nipulación de la dieta como la mejor ayuda ergogénica.
comerciales que son contemplados como alimentos y
Cuenta con la calidad, seguridad y eficiencia de cada
no como medicamentos, por tal motivo, no se ejerce un
uno de sus componentes y puede ser suministrada en
fuerte control sobre ellos. Por otro lado, no están obli-
el momento preciso, sin generar costos adicionales.
gados a declarar o analizar si sus productos contienen
La evidencia científica presentada por la Federación
sustancias que podrían considerarse como dopantes
Española de Medicina del Deporte, en el documento de
en deporte. Pocas empresas se esfuerzan en garanti-
su consenso sobre ayudas ergogénicas nutricionales
zar esto en sus productos, quedando a la buena fe del
2012, muestra que la alimentación, en general, tiene
productor.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

295

evidencia grado A, que procede de múltiples ensayos mejoría de la composición corporal y de funcionamiento
clínicos aleatorizados o meta análisis que demuestran lo del sistema inmunológico y hormonal, al igual que la
siguiente: (Palacios, et al., 2012) asimilación de las cargas de entrenamiento, entre otros
(American College of Sports Medicine & American Die-
• No tomar suficiente cantidad de calorías tetic Association, 2000), (Burke, 2009).
y el tipo adecuado de macronutrientes
puede dificultar o impedir la adaptación al En el módulo 1 del lineamiento acerca de "La interven-
entrenamiento del deportista. ción nutricional del atleta" tanto olímpico-convencional
y paralímpico, en el apartado de gasto energético, se
• Los deportistas que consumen una dieta establece la metodología para el cálculo del gasto ener-
equilibrada con la energía suficiente gético del atleta. De esta forma se lograr prescribir su
pueden aumentar la adaptación fisiológica plan alimentario individual.
al entrenamiento. Objetivo 2. Mantener una composición corporal
• Mantener un consumo energético adecuada al deporte y la modalidad deportiva con
insuficiente durante los entrenamientos relación a la masa grasa y la masa muscular, sin
afectar el estado de salud del atleta. Existen carac-
puede producir pérdida de masa muscular,
terísticas físicas que proporcionan ventajas competitivas
de fuerza y un aumento de la susceptibilidad
al atleta en ciertos deportes, como puede ser la talla, la
para padecer ciertas enfermedades.
envergadura, la longitud de piernas y el tronco, entre
A continuación se presentan los objetivos para una otras. Estas características físicas están directamente
adecuada manipulación de la dieta. Se presenta el determinadas por factores genéticos o estados de
sustento teórico en el manejo nutricional del atleta en nutrición durante la niñez. Sin embargo, la composición
el entrenamiento y competencia (Burke, 2009), (ACSM corporal si es un condicionante modificable con la
& ADA, 2000). dieta y el entrenamiento. Puede medirse por diferen-
tes métodos (Burke, 2009). En el módulo 2 Evaluación
3.1.1 Estrategias de la alimentación para el cineantropométrica del atleta describen las técnicas y
entrenamiento. A continuación se plantean algunos procedimientos propuestos para Colombia.
de los objetivos que se deben tener en cuenta en la
manipulación de la dieta para optimizar el rendimiento Es importante tener en cuenta que mantener una com-
deportivo de preparación para la competencia: posición adecuada para el deporte no debe afectar la
salud del atleta. No se pueden dejar atrás las carac-
Objetivo 1. Satisfacer los requerimientos de calo- terísticas individuales del deportista, dado que muchos
rías y nutrientes para lograr la asimilación de las atletas difieren bastante en las características físicas de
cargas de entrenamiento. Los requerimientos de los atletas exitosos, ya sea porque tienen características
calorías y nutrientes dependen del tamaño corporal, antropométricas diferentes, por los diferentes estados
del crecimiento, del aumento o disminución del peso de maduración o porque están en formación deporti-
corporal y del gasto energético total del atleta. En el va. Por tal motivo, se sugiere como estrategia plantear
gasto calórico hay que considerar que el entrenamiento rangos de valores aceptables de masa corporal, masa
varía con relación a la frecuencia, duración e intensidad adiposa y masa muscular, teniendo en cuenta la etapa
y el número de sesiones de entrenamiento en el día o de preparación del atleta. Las metas antropométricas
semana y a la modalidad deportiva (American College que se desean lograr, ya sea aumentar o bajar de peso,
of Sports Medicine & American Dietetic Association, deben hacerse con metas progresivas y alcanzables
2000), (Burke, 2009). (Burke, 2009).
Debe existir un balance calórico entre lo que gasta y Objetivo 3. Mejorar la recuperación glucogénica
lo que consume el atleta. Por lo tanto es importante entre sesiones de entrenamiento. El glucógeno
garantizar el consumo de macro y micronutrientes, en muscular es el principal combustible utilizado por el
especial carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, cuerpo durante el ejercicio de intensidad moderada y
que contribuyan a los procesos de recuperación, de alta. La incapacidad para recuperar adecuadamente

Suplementos Nutricionales en Deporte


296 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Figura 1. Estrategia de alimentación e hidratación de atletas de marcha distancia 20 km. Coldeportes, 2015.

las reservas de glucógeno que se utilizan durante el de glucógeno son mayores. La forma y el tipo de carbo-
entrenamiento, tiene incidencia en la disminución del hidrato que es adecuado, dependerá de un número de
rendimiento deportivo en las sesiones posteriores (Se- factores como la ingesta diaria, la tolerancia gástrica, el
rrato & Quinchia, 2012). acceso o disponibilidad de alimentos y el tiempo antes
de la siguiente sesión de entrenamiento (ACSM & ADA,
La clave de la recuperación del glucógeno muscu-
2000), (Serrato & Quinchia, 2012).
lar está en la intervención durante la recuperación
post-ejercicio, teniendo en cuenta que la cantidad de Objetivo 4. Proveer proteínas para la síntesis y
carbohidratos consumidos en un día está estimada reparación muscular causada por el catabolismo
entre 7 a 12 gramos de carbohidratos por kilogramo de proteico. El entrenamiento prolongado diario puede
peso, para asegurar las reservas de glucógeno. Esto se aumentar los requerimientos de proteína, no solo para
logra mediante un manejo nutricional con la elaboración sustentar la ganancia de la masa muscular y la repara-
individual de un plan nutricional (ACSM & ADA, 2000), ción de tejidos dañados, sino también para cubrir la pe-
(Serrato & Quinchia, 2012). queña contribución que hace la oxidación de proteínas
al aporte de energía en el ejercicio de larga duración
De acuerdo con la evidencia científica actual, se reco-
(ACSM & ADA, 2000), (Serrato & Quinchia, 2012).
mienda que no se deben dejar pasar 30 minutos des-
pués de finalizado el entrenamiento, sin haber consumi- En la tabla 1, se muestran las recomendaciones de pro-
do una alimentación rica en carbohidratos, entre 1-1,2 teína para diferentes poblaciones deportivas:
gramos por kg de peso, ya que las tasas de re-síntesis

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

297

Tabla 1

Recomendaciones de proteína para diferentes poblaciones deportivas


Requerimientos proteicos máximos varones
Población
(gr/kg/día)
Deportistas de fuerza dedicados: etapa temprana de
1,5-1,7
entrenamiento
Deportistas de fuerza entrenados: fase estable del programa de
1,0- 1,2
entrenamiento

Deportistas de resistencia dedicados 1,2-1,6

Deportistas adolescentes 1,5-2

15 % por debajo de
Deportistas mujeres
lo requerido para hombres

Fuente: (Burke, 2009)

Estas recomendaciones pueden no ser exactas, pero


reflejan el rango de las necesidades proteicas de atle-
tas con estado nutricional normal. Los requerimientos
elevados de proteína siguen siendo discutidos, pero
los actuales lineamientos en nutrición deportiva no
promueven la necesidad de dietas hiperproteicas, ni
suplementación con proteína (Burke, 2009).

El ejercicio prolongado y de alta intensidad ocasiona


una ruptura sustancial de la proteína muscular o micro-
lesiones musculares producidas por el entrenamiento.

Durante la fase de recuperación se produce una re-


ducción en el catabolismo y un aumento gradual en el
anabolismo de los procesos, que se prolonga durante al
menos 24 horas después del ejercicio. Investigaciones
recientes han demostrado que la ingesta temprana
(primera hora después del ejercicio) de aminoácidos
esenciales con proteína de alta calidad, ayuda a pro-
mover el aumento de la construcción de proteínas.
La mayoría de las investigaciones coinciden que para
maximizar la adaptación deseada con el entrenamien-
to los deportistas, debe haber un consumo de 15-25
gramos de proteína de alta calidad en la primera hora
después del ejercicio, complementado con una fuente
de carbohidratos (ACSM & ADA, 2000), (Serrato &
Quinchia, 2012).
Objetivo 5. Instaurar estrategias de alimentación e
hidratación en entrenamiento para ser implemen-
tadas en competencia. Es importante experimentar y
ensayar estrategias nutricionales en el entrenamiento
Cortesía Comité Olímpico Colombiano para la competencia. Así, se garantiza que las prácticas

Suplementos Nutricionales en Deporte


298 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

que sean beneficiosas puedan ser identificadas y, final- pectos, (Burke, 2009), (Serrato y Quinchia, 2012):
mente, ajustadas. El mantenimiento del nivel adecuado
de combustible energético y del balance de líquidos • Reservas y recuperación del glucógeno
juega un papel importante en el desempeño durante el muscular y hepático.
ejercicio y constituye la base de la mayor parte de las • Hidratación y sustitución de líquidos y
estrategias llevadas a cabo para la competición (Burke,
electrolitos perdidos por sudor.
2009).
• Proveer proteínas para la síntesis y
El espacio en el entrenamiento ofrece a cada deportista
reparación muscular causada por el
la oportunidad de encontrar la ingesta de alimentos
catabolismo proteico.
y líquidos más práctica y valiosa para futuros eventos
de competencia. Sin embargo, existe una variabilidad • Fortalecimiento del sistema inmunológico
considerable entre deportistas y eventos, por la cual para minimizar los daños de los radicales
se requiere ajustar situaciones nutricionales debido a libres.
oportunidades de alimentación, tolerancias gástricas,
preferencias alimentarias, y normativas del deporte, en- • Complementación nutricional en casos
tre otras, que hace que esta estrategia deba elaborarse especiales.
de forma individual (Burke, 2009), (figura 1) Se debe
Luego de cualquier sesión de entrenamiento, los atletas
considerar que esta estrategia debe incluir los tiempos
finalizan con un cierto nivel de deshidratación, que de-
clave de la alimentación como son el antes, durante y
penderá de su estado de hidratación previo, condiciones
después del entrenamiento y/o competencia. En el mó-
ambientales, altitud y nivel de acondicionamiento físico.
dulo 1 de los lineamientos de nutrición, en el apartado
Como un efecto de cascada, un déficit de líquidos que
de intervención nutricional en campo, se presentan los
haya ocurrido durante un periodo de sesiones de entre-
formatos para la recolección de información en cada uno
namiento, tiene el potencial de afectar negativamente
de los momentos del entrenamiento, teniendo en cuenta
el rendimiento durante los entrenamientos posteriores.
las características propias del deporte. Con esta informa-
Esto se hace evidente en una sesión de entrenamiento
ción se logra construir la estrategia de competencia.
donde una disminución del 3 % del peso corporal en
Objetivo 6. Mantener un funcionamiento y una sa- agua, es una disminución del 10 % en el rendimiento. Se
lud óptimos cubriendo el aumento de necesidades debe diseñar una estrategia de hidratación de acuerdo
de algunos nutrientes. La planificación de la comida con el deporte, para garantizar una adecuada hidrata-
diaria del atleta, incluyendo la estrategia de alimentación ción antes, durante y después de la práctica deportiva
e hidratación en el entrenamiento y competencia, es el (ACSM & ADA, 2000), (Burke, 2009), (Serrato & Quin-
reto nutricional para los profesionales de área, en la chia, 2012).
cual deben procurar que los deportistas mantengan un El atleta debe tratar de consumir entre 6-8 ml por ki-
estado de salud y rendimiento óptimos, con este apoyo. logramo de peso corporal por hora de entrenamiento
La situación se vuelve más compleja, dado que muchos o competencia. Esta práctica es restringida por las
atletas tienen dos o más sesiones de entrenamiento características de algunos deportes o malas prácticas
cada día, durante tiempos prolongados o compiten en de hidratación y, por lo tanto, la recuperación hídrica
eventos con varias competencias en un mismo día y/o post ejercicio es muy importante, los atletas deben
durante varios días y, para todos los momentos, deben esforzarse en consumir entre 125-150% de las pérdidas
estar en la mejor forma posible. El manejo nutricional de líquido reportadas en cada entrenamiento (ACSM &
contribuye a cubrir las necesidades nutricionales del ADA, 2000), (Burke, 2009), (Serrato & Quinchia, 2012).
deportista, optimizando su rendimiento y su estado de
salud para la competencia y el entrenamiento. La reposición de líquido, por sí sola, no garantiza la re-
hidratación después del ejercicio. Se requiere una susti-
Para mantener un funcionamiento y un estado de salud tución simultánea de electrolitos perdidos por sudor, en
óptimos en el atleta, la estrategia de alimentación e especial, el sodio (50-80 mmol/l), y un abastecimiento
hidratación debe estar enfocada en los siguientes as- de combustible mediante la ingesta de carbohidratos.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

299

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Esto se logra con el consumo de una bebida deporti- es un beneficio secundario obtenido por el consumo de
va, pero es importante utilizar la bebida deportiva que carbohidratos (Burke, 2009).
mejor se adapte a las necesidades de cada atleta. En
La triada del atleta también es un problema de salud que
algunos casos, las pérdidas de electrólitos son mayores
puede ocurrir en las atletas mujeres. Según la primera
y no alcanzan a ser cubiertas por la bebida deportiva.
definición para el diagnóstico de la triada del atleta, se
Por lo tanto, se requerirá la utilización de un módulo de
requería cumplir con los siguientes estrictos puntos de
electrolitos adicionales (ACSM & ADA, 2000), (Burke,
corte (Burke, 2009):
2009), (Serrato & Quinchia, 2012).

El sistema inmune es suprimido por el entrenamiento • Trastornos alimentarios: rango de conductas


intensivo, esto puede llevar a los atletas en riesgo a nocivas utilizadas para lograr pérdida de
padecer una enfermedad infecciosa durante las horas peso o masa grasa, que puede involucrar
posteriores a una sesión de ejercicio. Muchos nutrientes trastornos alimentarios.
o factores dietéticos han sido propuestos como ayuda al
• Amenorrea: primaria o secundaria.
sistema inmune como las vitaminas C y E, la glutamina,
el zinc y, más recientemente, los probióticos. Ninguno • Osteoporosis: densidad ósea por debajo
ha demostrado proporcionar protección universal. de los 2,5 desvíos estándar del valor medio
La evidencia más reciente indica que el consumo de para adultos jóvenes.
carbohidratos es uno de los más prometedores protec-
tores inmunológicos nutricionales, si es consumido en Loucks & Nattiv (2005), referenciado por Burke, (2009),
cantidades suficientes antes, durante y después de un brinda un concepto más reciente sobre la triada de la
entrenamiento prolongado de alta intensidad, debido a atleta, donde apunta a la disponibilidad de energía, la
que reduce la perturbación de los marcadores del sis- salud menstrual y la densidad ósea. Lo destaca como
tema inmune (Burke, 2009), (Serrato & Quinchia, 2012). un continuum entre la salud óptima y un trastorno mani-
fiesto y que se debe estar alerta ante cualquier modifi-
Gleeson et ál. (2001), referenciado por Burke, (2009), cación de alguno de ellos. Existen una gran variedad de
explican que el funcionamiento inadecuado del sistema causas de la disfunción menstrual en atletas, con un alto
inmunitario se puede deber a dos mecanismos princi- grado de individualización con relación a los factores de
pales: “Inmunosupresión directa atribuible a la disminu- riesgo. Sin embargo, el agotamiento energético o baja
ción de la glucosa (sustrato para la actividad metabólica ingesta calórica con un alto gasto energético, parecen
elevada de las células inmunitarias) y un daño indirecto originar, en muchos casos, la disfunción menstrual.
por aumento de las concentraciones de hormonas de
estrés”. A pesar de que el beneficio primordial de las La detección, prevención y manejo requiere de un
estrategias en el consumo de carbohidratos es la dispo- equipo multidisciplinario con una gran intervención
nibilidad de fuentes de energía que permiten un mejor y educación alimentaria y nutricional (ACSM & ADA,
desempeño deportivo, la protección del sistema inmune 2000), (Burke, 2009).

Suplementos Nutricionales en Deporte


300 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

3.1.2 Estrategias de la alimentación para la com- tes demostraron que el máximo depósito de glucógeno
petencia. A continuación se presentan algunos de los puede ser alcanzado por deportistas bien entrenados,
objetivos que se deben tener en cuenta en la manipula- entre 36 y 48 horas después de la última sesión de
ción de la dieta para optimizar el rendimiento deportivo entrenamiento, al igual que con un descanso adecuado
en competencia. y una alimentación alta en carbohidratos (Burke 2009).
Sin embargo, Mujika & Padilla (2000) referenciado por
Objetivo 1. Establecer estrategias de carga de Burke, (2009), no recomiendan que los atletas estén
carbohidratos cuando sea necesario dependiendo totalmente inactivos, porque se requiere conservar
de la duración de la competencia. La sobrecarga de algunos estímulos para mantener las adaptaciones ad-
carbohidratos se describe como una práctica para au- quiridas en el entrenamiento. Los beneficios de la carga
mentar, maximizar o supercompensar los depósitos de de carbohidratos deben ser específicos para el deporte,
glucógeno muscular antes de un evento deportivo, para el deportista, su posición o también, si se sospecha que
llevar las reservas de glucógeno en reposo de un atleta el atleta ha realizado una restricción calórica en su fase
entrenado de 100-120 mmol/kg/ pmh a un valor entre de preparación.
150 o 250 mmol/kg/ pmh para la competencia. Objetivo 2. Crear una estrategia de alimentación
Las estrategias de carga de carbohidratos se han modifi- momentos previos a la competencia. El ajuste fino
cado con los años, dado que la evidencia ha demostrado para reponer al máximo los depósitos de carbohidratos
que el músculo entrenado es capaz de supercompensar se hace con una comida 1 a 4 horas previas a la com-
las reservas de glucógeno sin necesidad de agotar sus petencia. Los objetivos de esta estrategia comprenden
reservas. La carga de carbohidratos se convirtió en una (Burke, 2009):
estrategia energética que comprende el descanso y una
dieta alta en carbohidratos, por un periodo aproximado • Asegurar la mejora en los depósitos de
de 3 días previos a la competencia. Estudios más recien- glucógeno.

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

301

• Restablecer los depósitos de glucógeno • Incluir comidas o prácticas alimentarias que


hepático (agotados por el ayuno nocturno). han sido implementadas previamente en el
entrenamiento con el atleta.
• Contribuir al balance de líquidos.
En la tabla 2 se plantea la estrategia recomendada por
• Prevenir hambre y trastornos gastrointesti (ACSM & ADA, 2000), para el manejo alimentario de los
nales que se presentan durante el ejercicio. atletas antes de la competencia:

Tabla 2

Estrategia de alimentación antes del entrenamiento o competencia

Consumir la comida principal


Consumir el refrigerio-ración pre Consumir la ración de espera
(desayuno o almuerzo)
entrenamiento o competencia 30 minutos antes del entrenamiento
2 a 4 horas antes de la
* 1 hora antes de la competencia o la competencia
competencia

Calorías: 500- 800 15 minutos antes del entrenamiento


Carbohidratos: 200-300 g Índice glicémico: moderado-bajo o la competencia
Índice glicémico: moderado-bajo Índice glicémico: moderado-bajo

Esta comida debe ser: abundante en líquidos y carbohidratos, moderada en proteína (carnes blancas-evitar
leguminosas), baja en grasa, fibra y excluyendo los alimentos con condimentos y productores de gases. * Incluir
alimentos familiares para el atleta.

Fuente: Adaptado de American College of Sports Medicine, & American Dietetic Association. (2000). Joint Position Statement:
nutrition and athletic performance. American College of Sports Medicine, American Dietetic Association, and Dietitians of
Canada. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(12), 2130

Existen situaciones particulares de los atletas que mo- El consumo de carbohidratos ingeridos 4 horas antes
difican la estrategia del tiempo adecuado de ingestión del entrenamiento o competencia, ocasiona una libera-
de carbohidratos previo a la competencia que se plan- ción de la insulina que suprime la lipólisis, junto con la
tearon anteriormente. Muchos atletas no cumplen con consecuente utilización de grasas durante el ejercicio y
el tiempo previo recomendado para realizar una alimen- el aumento en la oxidación de los carbohidratos, este
tación alta en carbohidratos antes de la competencia, efecto es más pronunciado cuando el atleta consume
principalmente en el desayuno, dado que implica que carbohidratos en la última hora antes del ejercicio. Los
el atleta debe sacrificar descanso para poder comer. efectos son descenso transitorio de los niveles plasmá-
Otro inconveniente es con relación al volumen y la ticos de glucosa (hipoglicemia) al inicio del ejercicio
composición de la comida, debido a que algunos atletas y un aumento en la tasas de utilización de glucógeno
procuran evitar trastornos gastrointestinales. También muscular. Algunos atletas presentan una oxidación de
está la necesidad de cumplir con la cantidad de car- carbohidratos exagerada, lo que los lleva a presentar
bohidratos al mismo tiempo que con los requerimientos hipoglicemia y aparición temprana de la fatiga (Burke,
de líquidos, previo al evento (Burke, 2009). Pero la más 2009).
crítica de todas las situaciones es la restricción calórica
Las estrategias para minimizar estas reacciones consis-
que realizan algunos deportistas de categoría de peso,
ten en establecer pautas alimentarias individuales antes
que se están cuidando para lograr cumplir con el peso
de la competencia, consumir alimentos de bajo índice
de su categoría en el pesaje.
glicémico, consumir carbohidratos, en lo posible duran-
Es importante tener en cuenta que a pesar de los te el entrenamiento y competencia, y medir la respuesta
beneficios conocidos por el consumo de carbohidra- glicémica durante el ejercicio. Para esto es importante
tos, existen unos efectos metabólicos posteriores a revisar el módulo 1 en el capítulo sobre intervención
su ingesta, que pueden afectar a una proporción de nutricional en campo, donde se habla acerca de este
atletas de forma negativa, por efectos de adaptación. aspecto.

Suplementos Nutricionales en Deporte


302 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Objetivo 3. Mantener una hidratación adecuada y pos-evento, donde se reconozca la variabilidad del
durante el evento. Es inevitable cierto grado de deshi- atleta en razón al deporte, su tasa de sudoración, pér-
dratación en muchos deportes a causa de la diferencia didas de líquidos en entrenamiento, requerimientos de
entre lo que el deportista pierde por sudoración y su líquidos, trastornos gastro instestinales, oportunidades
capacidad para reponer líquidos. En el módulo 1 de de ingesta de líquidos y preferencias del atleta con
intervención nutricional en campo, en el apartado sobre relación al tipo de bebida.
control del estado de hidratación y medición de la tasa Con relación a la evidencia nivel I A sobre la hidratación y
de sudoración, se plantean las estrategias de control de el rendimiento deportivo en el consenso de bebidas para
la hidratación en entrenamiento (figura 2), para lograr deportistas de la Federación Española de la Medicina
elaborar el plan de hidratación pre-evento, intra-evento Deportiva (2008) declaró lo que se expone en la tabla 3.

Tabla 3

Nivel de evidencia de las bebidas para el deporte

Evidencias Nivel I A

La actividad física aumenta la producción de sudor, lo que produce pérdida de agua y electrolitos, especialmente en
condiciones adversas de termorregulación.

Las pérdidas de agua y electrolitos en los diversos deportes tienen una gran variabilidad individual.

Si no se restaura la homeostasis previa al esfuerzo, el deportista se deshidrata.

La deshidratación afecta el rendimiento deportivo.

La rehidratación con agua sola no resuelve el problema e incluso puede agravarlo con una hiponatremia.

El sodio es el único ión que ha demostrado su eficacia en estudios de reposición de líquidos.

El aporte de carbohidratos en las bebidas de rehidratación mejora el rendimiento del deportista.

Es importante tomar carbohidratos durante el ejercicio físico, particularmente en esfuerzos superiores a 1 hora, así
como inmediatamente después de finalizado.

La carga energética de la bebida y su osmolaridad, determinan la velocidad de vaciamiento gástrico.

Fuente: (Palacios, N., Bonafonte, L., Manonelles, P., Manuz, B., & Villegas, J. A., 2008). Consensus on drinks for the sportsman.
Composition and guidelines of replacement of liquids. Document of consensus of the Spanish Federation of Sports Medicine.
Arch Med Deporte, 25, 245-58

Objetivo 4. Suministrar los carbohidratos necesa- La recomendación de la ingesta de carbohidratos


rios durante eventos mayores a una hora de dura- en deportes de más de 60 minutos de duración, es
ción. En muchos deportes se desafía la disponibilidad consumir una fuente energética con una variedad de
en los depósitos de glucógeno, previo a la competencia, carbohidratos de moderado a alto índice glicémico, que
afectando el desempeño deportivo durante la misma. proporcione una cantidad de carbohidratos entre 30-60
En el caso de presentar reservas bajas, el atleta puede g/hora, para alcanzar una tasa máxima de oxidación de
manifestar fatiga central (hipoglicemia), fatiga periférica 1 g/min después de los 60 min de ejercicio. Se reco-
(agotamiento de glucógeno en los músculos activos) o mienda que se inicie a ingerir carbohidratos desde el
una combinación de ambas. Una ingesta adecuada de inicio de la competencia, para tener energía suficiente
carbohidratos durante el ejercicio mejora y/o mantiene en las fases finales de la misma. En algunos deportes
la disponibilidad de fuentes energéticas, presentando se permite consumir una gran variedad de alimentos y
una mejoría en la resistencia o capacidad física (Burke, bebidas que pueden cubrir las necesidades de carbohi-
2009), (ACSM & ADA, 2000). dratos (Burke, 2009), (ACSM & ADA, 2000). En la Tabla
4 se muestran ejemplos de alimentos y bebidas de uso

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

303

Controlando el
peso Corporal

Medición de la
conductividad
Control de la orina específica de
la orina

Medición de la Medición del


Osmolaridad, y la Volúmen de la orina
Gravedad Específica
de la orina

Figura 2. Métodos para la determinación del estado de hidratación en atletas


Fuente: (Gorstistiaga, E., & Ramon, O., 2008) Adaptaciones al clima y al horario de Pekín 08. Comité
Olímpico Español. Comisión Médica.

frecuente de los atletas y su aporte en carbohidratos, el estrategia para cubrir los 30 a 60 g de carbohidratos por
cual le puede permitir al atleta plantear la cantidad y la hora requeridos.

Tabla 4

Contenido de carbohidratos de los alimentos usados frecuentemente por los atletas en entrenamiento o
competencia
Medida
Alimento o bebida Cantidad (g) CAL. CHOS Prot. Fibra
casera
Herpo 32 1 unidad 93 21,7 0,96 0,1
Bocadillo 42 1 unidad 129,3 33,1 0,1 0
Granola sport 18 1 unidad 80 11 1 1
Banano 100 1 unidad 84 22 1,2 1
Manzana 100 1 unidad 57 15 0,3 1,5
Pera 100 1 unidad 32 8,5 0,2 2
Sándwich de jamón y queso 87 1 unidad 122 11,4 11,5 0,5
Maní salado 30 1 paquete 102 3 4,6 1,6
Galletas de dulce 35 1 Paquete 148,7 26,2 2,1 0,14
Chocolatinas 30 1 pequeña 118,5 22,9 1,2 0
Galletas saladas 21 3 unidades 91 15 1,9 0,6
Galletas integrales 28 3 unidades 124 19,2 2,5 2,9
Power gel 41 1 unidad 110 26 0 0
Power bar 65 1 unidad 230 45 9 3
Bebida deportiva hidratante 240 1 botella 50 14 0 0
Nota: Donde CAL. Calorías, CHOS: carbohidratos y PROT. Proteína
Fuente: (Elaborado por Quinchia, 2015). Basados en los datos proporcionados por el Ministerio de Salud/Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana. 2a edición. Bogotá,
1992.

Suplementos Nutricionales en Deporte


304 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Objetivo 5. Favorecer la recuperación nutricional indiscriminado de los suplementos deportivos nutricio-


después del evento deportivo, ya sea entre series, nales, sino hacer énfasis en que sin una buena alimenta-
etapas y/o días consecutivos. En algunos deportes ción de base, los suplementos no contribuyen a mejorar
los atletas tienen competencia durante varios días y/o el rendimiento, (de acuerdo con la evidencia descrita a
varias competencias, en un mismo día, ya sean series la fecha). Por otro lado, con este lineamiento se busca
o combates (p. ej. atletismo, natación, BMX, patinaje, el uso controlado, racional, organizado y dirigido de los
deportes de combate, entre otros) o por etapas, como suplementos deportivos nutricionales que realmente
es el caso de ciclismo. Por tal motivo, se debe garantizar, presentan evidencia científica acerca de su utilidad, los
desde la nutrición, que el atleta esté energéticamente cuales deben estar en constante revisión con relación a
listo para enfrentar al siguiente oponente, ronda, serie o la evidencia emergente.
la siguiente etapa de competencia, lo mejor recuperado
posible (Burke, 2009), (ACSM & ADA, 2000). 3.2 Regulación de los suplementos en
La recuperación involucra una compleja variedad de Colombia
aspectos relacionados con la nutrición, recuperación En Colombia, el ente máximo de regulación y ejecución
glucogénica (hepática y muscular), reposición de de políticas en materia de vigilancia sanitaria y control
líquidos y electrolitos perdidos, recuperación del daño de calidad de productos que afectan la salud humana, al
muscular inducido por el ejercicio y disminución del igual que los establecimientos productores y comercia-
estrés metabólico, entre otros. Las estrategias deben ser lizadores de los mismos, es el Instituto de Vigilancia de
individuales, considerando las características propias de Medicamentos y Alimentos, Invima. Con la expedición
cada deporte y las condiciones reales de la competencia de la Ley 100 de 1993, se creó el Sistema General de
(Burke, 2009), (ACSM & ADA, 2000). Seguridad Social en Salud, que cambió y reorganizó
Objetivo 6. Brindar durante la competencia la canti- la prestación de los servicios de salud, integrando a la
dad de calorías y nutrientes que requieren los atle- salud pública, la seguridad social y los servicios privados
tas. Existen ciertas características de cada deporte con en el campo médico. En el marco de la Ley 100 se fundó
respecto a la competencia a tener en cuenta: algunos el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
atletas tienen competencias durante varios días, la du- Alimentos (Invima), como un establecimiento público
ración de las mismas es mayor a 1 hora, la intensidad es del orden nacional, adscrito al Ministerio de Salud, con
alta o los periodos de descanso son cortos, entre otros. personería jurídica, patrimonio independiente y autono-
Si el gasto calórico del atleta es mayor que el consumo mía administrativa, cuyo objeto es la ejecución de las
de calorías y nutrientes durante la competencia, puede políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control
conllevar la posibilidad de que él deteriore su estado de calidad de medicamentos, productos biológicos, ali-
de salud en general. A dicho desequilibrio energético mentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos
puede sumársele la poca disposición de alimentos que médico-quirúrgicos, odontológicos, productos naturales
sean del agrado de los atletas, cuando se encuentran en homeopáticos y los generados por biotecnología, reacti-
otros países. vos de diagnóstico, y otros que puedan tener impacto en
La asesoría nutricional se vuelve de gran importancia la salud individual y colectiva (Congreso de la República
para lograr implementar, en conjunto con el atleta, las de Colombia, 1993).
estrategias de alimentación e hidratación que deben La misión del Invima es proteger y promover la salud
seguir para la competencia, con relación a la selección de la población, mediante la gestión del riesgo asociada
de alimentos. Es clave concientizar al atleta sobre la al consumo y uso de alimentos, medicamentos,  dispo-
importancia de incrementar el consumo energético y sitivos médicos y otros productos objeto de vigilancia
de hidratación, en los casos previamente descritos y sanitaria. Esto, durante las actividades asociadas con su
la necesidad de utilizar o llevar a los viajes, alimentos, producción, importación, exportación y disposición para
que estén dentro de sus preferencias, pero que tengan consumo (Invima, 2014).
una adecuada calidad nutricional para dar una mejor
prestación deportiva. Dentro de la estructura del Invima está la Dirección de
Alimentos, la cual tiene un grupo técnico de vigilancia
El objetivo de este lineamiento no es fomentar el uso
epidemiológica. Este grupo está encargado de los

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

305

aspectos reglamentarios para la inspección, vigilancia


y control de complementos y productos nutricionales,
bebidas hidratantes para deportistas y bebidas energi-
zantes en Colombia. Básicamente este grupo técnico
revisa que se cumpla la normativa específica para estos
productos (Alarcón, 2013).

Sin embargo, se ha visto, que estos productos no son fá-


ciles de reglamentar. Ni es fácil interpretar la normativa
que les concierne. Los revisores habituales especializa-
dos en la revisión de la documentación y especificacio-
nes para cada uno de los productos bajo la inspección
del Invima, no tienen indicaciones claras hacia cómo
manejar este grupo de alimentos. Por lo tanto, hasta
la actualidad, para concederles un registro sanitario,
deben pasar por la Comisión Revisora, ente máximo
consultor del Invima en materia técnica y científica. Esta
Comisión se divide en salas especializadas de las áreas
de competencia del Invima. La que corresponde a la
temática actual es la Sala Especializada de Alimentos
y Bebidas. Sin embargo, también se ve involucrada con
frecuencia la Sala de Medicamentos. Ocasionalmente se
cruza la competencia de las dos salas y se requiere de
una reunión conjunta para determinar la otorgación de
un registro sanitario. Las salas se reúnen una vez al mes.
El calendario de las fechas en que van a llevarse a cabo
dichas reuniones se publica en la página web del Invima
al principio de cada año (Alarcón, 2013).

El trámite y otorgación de los registros se realiza con


base en la documentación suministrada por el fabri-
cante y con base en la buena fe. En ocasiones, durante
las visitas, se observa que un producto que se había
tramitado como alimento, realmente es un suplemento,
y entra en la categoría de medicamentos. Esto conlleva a
una suspensión de los registros sanitarios. La Comisión
Revisora llama a revisión de oficio y se toman las medi-
das sanitarias que haya lugar. (Invima, 2007).

3.2.1 Complementos nutricionales. El Invima clasi-


fica como complementos nutricionales a todos los pro-
ductos que tienen un componente alimenticio destinado
a complementar la alimentación. En este grupo se tratan
principalmente vitaminas, minerales, proteínas y carbo-
hidratos, entre otros que se adicionan, ya sean solos o
combinados. El Invima considera que los complementos
están indicados para reforzar el contenido nutricional de
la dieta normal. Por lo tanto, las cantidades de nutrientes
adicionados son basadas en cantidades diarias mínimas
Cortesía Coldeportes, 2015 recomendadas. Los contenidos de estos productos

Suplementos Nutricionales en Deporte


306 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

ayudan a restablecer o nivelar las deficiencias (Alarcón, debe basarse en criterios como la inocuidad y la biodis-
2013). ponibilidad.
Los complementos son productos de venta libre, con Actualmente en Colombia se comercializan los siguien-
los objetivos ya anteriormente mencionados. Se pueden tes compuestos:
consumir libremente. Van dirigidos a todos los hombres
y mujeres de cualquier edad, con buena salud, que • Aminoácidos ramificados
son responsables de su bienestar. Su acción depende
• Carnitina
de los ingredientes seleccionados, responden a situa-
ciones fisiológicas definidas y no se recomiendan en • Creatina
lactantes o mujeres embarazadas. El Invima recomienda
que siempre haya una orientación médica por médico • Glutamina
o por nutricionista para la ingesta de estos productos
(Alarcón, 2013). • Minerales y multivitamínicos

Un complemento nutricional, adicionalmente, es aquel • Proteína en polvo


cuya materia prima principal se encuentra dentro de una El Invima, dentro de sus actividades diarias de funciona-
base alimenticia, como leche en polvo, harina u otro ele-
miento, realiza visitas a los fabricantes de estos produc-
mento. En caso de que no fuera así, y la materia prima
tos. De acuerdo a la Ley 1122 del 2007 el Invima tiene
se presentara sola, sería considerado un medicamento
como competencia toda la etapa de procesamiento y
(Alarcón, 2013).
transformación de alimentos.
Cuando el producto es un medicamento, los objetivos
La inspección, vigilancia y control de la cadena de ali-
son diferentes. Un medicamento es un preparado far-
macéutico que tiene moléculas específicas con princi- mentos se realiza por tres entidades diferentes en tres
pios activos, presentado bajo la forma farmacéutica, que etapas diferentes, (Alarcón, 2013):
se utiliza para la prevención, tratamiento, diagnóstico, • Primera etapa. La etapa primaria en el
curación o rehabilitación de la enfermedad. Los envases,
manejo de alimentos va desde la siembra
rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del
medicamento, por cuanto estos garantizan su calidad, hasta la cosecha de frutas, verduras y
estabilidad y uso adecuado (Invima, 1995). Es mucho granos, y desde crianza hasta el sacrificio
más estricta la normatividad para los medicamentos que de los animales, incluyendo la recolección
para alimentos. y transporte de los productos. Esta etapa es
responsabilidad del ICA.
El rotulado nutricional de los complementos alimentarios
establece valores de referencia (VR) para cada uno de • Segunda etapa. Esta etapa es la de
los nutrientes (Invima, 2011). Cuando el fabricante de- procesamiento y transformación. Desde el
clara un beneficio especial del producto, debe cumplir
momento en que el producto se manipula
con la declaración de tabla nutricional, normativa que
para transformarlo y procesarlo hasta que
no es obligatoria para los alimentos. Los alimentos solo
deben tener el rotulado normal (Invima, 2005). Se pue- queda empaquetado y listo para el consumo
den superar los valores de referencia de esta normati- humano. Esta etapa es responsabilidad del
vidad siempre y cuando estén justificados técnicamente INVIMA.
y científicamente, desde el punto de vista nutricional. Si
los VR se superan y están adecuadamente justificados, • Tercera etapa. Es la última etapa, la de
son aprobados por la Comisión. Por eso, todos estos comercialización. Es la de la venta y el
productos son valorados por la Comisión Revisora y su consumo del producto. Esta etapa es
respectiva sala (Alarcón, 2013). responsabilidad de las Secretarías de Salud.

Las vitaminas, minerales y carbohidratos, entre otros, En la segunda etapa, el Invima interviene realizando
que se encuentran en este tipo de productos, deben visitas a las empresas para emitir un concepto sanitario.
venir de fuentes naturales o sintéticas y su selección Se emite el registro sanitario para que se pueda elaborar

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

307

el producto y se verifica el cumplimiento de la normativi- nutrientes, plantas, concentrados y extractos de plantas,


dad establecida en la Resolución 2674 de 2013 y todo lo solas o en combinación. Su función es cubrir la falta de
relativo dentro de la Ley 09 de 1979, la Resolución 5109 algún mineral o vitamina que no se obtiene a través de
de 2005 y en la Resolución 0333 de 2011. la alimentación regular y pueden llegar a suplir alguna
deficiencia dietética" (Alarcón, 2013).
La reglamentación que aplica para los complementos
nutricionales de encuentra básicamente en los tres Los suplementos dietarios contienen un ingrediente
documentos previamente mencionados: alimenticio destinado a complementar la alimentación.
Algunos ejemplos de suplementos dietéticos son las
• Resolución 2674 de 2013. Por la cual se vitaminas, los minerales, las hierbas (una o varias), otros
reglamenta el artículo 126 del productos vegetales, aminoácidos y componentes de los
alimentos como las enzimas y los extractos glandulares.
Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras No son sustitutos de un alimento convencional ni como
disposiciones. componente único de una comida o de la dieta alimen-
ticia (Alarcón, 2013).
• Resolución 5109 de 2005. Por la cual
se establece el reglamento técnico sobre A diferencia de los complementos, estos suplementos
los requisitos de rotulado o etiquetado que tienen diversas presentaciones como pastillas, cápsu-
las, cápsulas suaves de gelatina, cápsulas de gelatina,
deben cumplir los alimentos envasados y
líquidos y polvos. Deben ser consumidos por vía oral.
materias primas de alimentos para consumo Igualmente, en el empaque del producto, deben estar
humano. identificados como suplementos dietéticos en la etique-
ta (Invima, 2006).
• Resolución 0333 del 2011. Por la cual
se establece el reglamento técnico sobre Hasta el 2009, los suplementos dietarios se tramitaban
los requisitos de rotulado o etiquetado como alimentos. Desde el 2009 se tramitan como me-
nutricional que deben cumplir los alimentos dicamentos y la normativa aplicable hasta la fecha es
específica, precisamente por lo que no se consideran un
envasados para consumo humano.
alimento. Se especifican las principales a continuación:
La Resolución 5109 es obligatoria para todos los alimen-
• Decreto 3249 de 2006. Reglamenta
tos. La Resolución 0333 no es obligatoria para todos los
la fabricación, comercialización, envase,
alimentos, pero cuando se declaran propiedades nutri-
rotulado o etiquetado, régimen de registro
cionales o se haga alusión a una tabla nutricional, se
sanitario, de control de calidad, de
vuelve obligatorio cumplirla. Por lo tanto, para este tipo vigilancia sanitaria y control sanitario de
de productos, complementos alimentarios, es obligato- los suplementos dietarios, se dictan otras
rio cumplirla. disposiciones y se deroga el Decreto 3636
3.2.2 Suplementos dietarios. Los suplementos dieta- de 2005.
rios, para lo que constituye la inspección, vigilancia y
• Decreto 3863 de 2008. Modifica el
control del Invima, pertenecen a la Dirección de Me- Decreto 3249 de 2006 en:
dicamentos y no a la de Alimentos, cómo se mencionó
para los complementos. Por lo tanto, las condiciones -- Artículos 3, 7, 12, 21, 22, 24 y 52.
exigidas de fabricación y producción, al igual que los so- -- Establece valores de referencia
portes técnicos y científicos son mucho más exigentes. de ingesta diarios, especialmente
Por esto, muchos empresarios buscan hacerlos pasar cantidades máximas diarias que se
como alimentos. pueden ingerir, debe ir especificado en
El Invima define a los suplementos dietarios como: el rótulo.
"Aquellos productos cuyo propósito es adicionar a la -- BPM, es obligatorio aportar el certificado
dieta normal una fuente concentrada de nutrientes y
de buenas prácticas.
otras sustancias con efecto fisiológico o nutricional, que
pueden contener vitaminas, minerales y derivados de -- Cubrimiento de registros sanitarios.

Suplementos Nutricionales en Deporte


308 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes

• Decreto 272 de 2009. Modifica al Decreto nutricionales, propiedades de salud o


3249 de 2006, modificado por el Decreto cuando su descripción produzca el mismo
3863 de 2008. Especifica que en las etiquetas efecto de las declaraciones de propiedades
y rótulos de envases y empaques y en la nutricionales o de las declaraciones de
publicidad de los suplementos dietarios propiedades en salud.
no se deberá presentar información que
• Resolución 00002015 de 2011. Expide
confunda, exagere o engañe, en cuanto
la Guía de Inspección de Buenas Prácticas
a su composición, origen, efectos u otras
propiedades del producto, ni ostentar de Manufactura en plantas o fábricas de
indicaciones preventivas, de rehabilitación alimentos que fabriquen, acondicionen o
o terapéuticas. semi-elaboren suplementos dietarios y se
dictan otras disposiciones.
• Resolución 11488 de 1984.
Procesamiento, composición, requisitos y • Resolución 2009025533 de 2009.
comercialización de alimentos infantiles, Mediante la cual se establecen pautas para
alimentos y bebidas enriquecidas y la reclasificación de algunos productos a
alimentos o bebidas de uso dietético. suplementos dietarios.

3.2.3 Bebidas hidratantes y bebidas energizantes.


• Resolución 17855 de 1984. Establece
Hoy en día, las bebidas hidratantes y energizantes son
la recomendación diaria de consumo de
de alto interés social, económico y sanitario, generando
calorías y nutrientes.
grandes ganancias para las empresas productoras, al
• Resolución 3096 de 2007. Establece el igual que controversia entre la población consumidora y
reglamento técnico sobre las condiciones el personal de salud. El hecho de ser de venta libre, ha
y requisitos que deben cumplir los permitido que personas de todas las edades, culturas,
estilos de vida y con diferentes tipos de patologías, las
suplementos dietarios que declaren o
consuman.
no información nutricional, propiedades

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

309

En el Invima, las bebidas están categorizadas dentro del El Decreto 3863 del 2008 (Invima, 2008) permite adi-
área de alimentos. Por lo cual, a pesar de las caracterís- cionar tiamina (B1), riboflavina (B2), acido pantoténico
ticas específicas que las identifican, las bebidas hidra- (B2), piridoxina (B6), cianocobalamina (B12), niacina y
tantes y energizantes, hoy por hoy, son responsabilidad vitamina C a las bebidas clasificadas como energizan-
del área de alimentos (Alarcón, 2013). tes, al igual que gas carbónico, con un nivel máximo de
carbonatación de 5.0 volúmenes.
El Invima considera como bebidas hidratantes o isotó-
nicas para deportistas, aquellas destinadas fundamen- La reglamentación sanitaria aplicable a las bebidas
talmente a calmar la sed y reemplazar al agua, las sales hidratantes y energizantes se detalla a continuación:
minerales y los electrolitos perdidos durante el ejercicio
• Resolución 2674 de 2013: Por la cual se
físico. Esto con el fin de mantener el equilibrio metabó-
reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley
lico y suministrar fuentes de energía de fácil absorción y
metabolismo rápido (Alarcón, 2013). 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Esta resolución establece los requisitos
Por otro lado, se consideran como bebidas energizantes sanitarios que deben cumplir las personas
o hipertónicas, aquellas bebidas sin alcohol, general- naturales y/o jurídicas que ejercen
mente gasificadas, compuestas por cafeína e hidratos actividades de fabricación, procesamiento,
de carbono, azúcares diversos de distinta velocidad preparación, envase, almacenamiento,
de absorción, otros ingredientes como aminoácidos, transporte, distribución y comercialización
vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de alimentos y materias primas de alimentos
de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y y los requisitos para la notificación, permiso
colorantes (Invima, 1994). El objetivo de estas es alertar/ o registro sanitario de los alimentos, según
excitar el sistema nervioso central y periférico, propor- el riesgo en salud pública, con el fin de
cionar energía y/o recuperar sustratos. Originalmente, proteger la vida y la salud de las personas.
fueron orientadas exclusivamente para los deportistas.
Hoy en día las utiliza la población general con diferentes • Resolución 5109 de 2005. Por la cual
objetivos (estudiar, conducir, trabajar, entre otros) sien- se establece el reglamento técnico sobre
do, además, de venta libre. los requisitos de rotulado o etiquetado que

Suplementos Nutricionales en Deporte


310 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

deben cumplir los alimentos envasados y mentos, suplementos, bebidas hidratantes, bebidas
materias primas de alimentos para consumo energizantes. Además, hay normatividad específica para
humano (rotulado básico). cada una.

• Resolución 0333 de 2011. Por la cual Por lo tanto, se está realizando un proyecto de regla-
se establece el reglamento técnico sobre mentación en conjunto con el Ministerio de Salud para
enmarcar todos estos productos en una misma catego-
los requisitos de rotulado o etiquetado
ría. Se decidió formar un grupo aparte y se le dio el nom-
nutricional que deben cumplir los alimentos
bre de Alimentos de Régimen Especial (ARES). ARES
envasados para consumo humano (rotulado
debe comenzar a regir en los próximos años (Alarcón,
nutricional). Esta se debe cumplir en las 2013). Hasta el momento de la redacción del actual
bebidas hidratantes y energizantes, ya lineamiento, el grupo no está constituido aún como tal y
que el productor menciona características la reglamentación respectiva se encuentra en proceso.
especiales del alimento. Los productos pertenecientes a esta categoría, mientras
tanto, continuarán distribuidos en los diferentes grupos
• Resolución 2229 de 1994. Por la cual se
(alimentos, medicamentos, entre otros).
dictan normas referentes a la composición,
requisitos y comercialización de las bebidas Los ARES son (Alarcón, 2013):
hidratantes y energéticas para deportistas.
• Alimentos para ser consumidos por una
• Resolución 4150 de 2009. Por la cual se población específica.
establece el reglamento técnico sobre los
requisitos que deben cumplir las bebidas • Alimentos para personas que tienen
energizantes para consumo humano. requerimientos nutricionales particulares,
diferentes a los de la población general
• Conceptos Comisión Revisora, sala sana (personas con ciertas patologías o con
especializada de alimentos y bebidas. ciertas situaciones de salud puntuales, en
Cuando se hacen solicitudes para ser deportistas).
revisadas por la sala especializada, esta
emite conceptos que son publicados en • No son parte de una dieta normal.
la página web del Invima, por medio de Es evidente, entonces, que en su forma y rotulado deben
actas, permanecen ahí para ser consultadas ser claramente diferentes a los alimentos de consumo
por la población general. Las siguientes corriente y a los medicamentos o elementos para tera-
actas contienen conceptos emitidos por la pias o curaciones.
Sala, referente a las bebidas hidratantes y
Como se mencionó inicialmente, no es fácil de regla-
energizantes, (Invima, 2014):
mentar o interpretar la normativa para este grupo de
-- Acta 04 de 2010. alimentos y productos. Esto genera dificultad y proble-
-- Acta Conjunta 02 de 2011. mas en el momento de concederles registros sanitarios
y, por lo tanto, deben pasar por la Comisión Revisora
-- Acta 12 de 2011.
requiriendo, en ocasiones, que se reúnan dos salas para
3.2.4 Alimentos de régimen especial (ARES). El determinar la otorgación del registro sanitario. La finali-
tema de los suplementos y complementos alimentarios dad de la creación de este grupo ARES es centralizarlo y
ha evolucionado según las necesidades que se han ido tener la reglamentación específica, clara (Alarcón, 2013).
presentando para el Invima. Siempre con la dificultad de
clasificación dentro de las diferentes áreas que regula 3.2.5 Otros aspectos
la entidad, no es alimento pero tampoco medicamento. a. Consideraciones de seguridad. El mercado y el
Son cuatro categorías de productos muy complicadas negocio de los complementos, suplementos y bebidas
para enmarcar en una misma normatividad: comple- para deportistas son tan exitosos que se presta para

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

311

que personas sin escrúpulos se aprovechen de las • Productos fraudulentos:


necesidades y aspiraciones de muchos para obtener -- Uno que haya sido elaborado por un
beneficio económico personal. Esto lleva a que
establecimiento que no esté autorizado
existan productos alterados o adulterados y productos
para la fabricación o elaboración de
fraudulentos. Se resaltan a continuación los aspectos
estos productos.
más importantes a tener en cuenta (Alarcón, 2013):
-- Que no provenga del titular del registro
• Productos alterados o adulterados:
sanitario, del establecimiento fabricante,
-- Cuando se le hubiere sustituido, distribuidor o del vendedor autorizado.
sustraído total o parcialmente, o
-- Que utilice envase, empaque o rótulo
reemplazado los elementos constitutivos
diferente al autorizado.
que forman parte de la composición
oficialmente aprobada. Cuando se le -- Que haya sido introducido al país sin
hubieren adicionado sustancias que cumplir con los requisitos técnicos y
puedan modificar sus propiedades legales establecidos en el presente
o sus características físico-químicas decreto.
u organolépticas. Cuando se le -- Que tenga apariencia o características
hubiere adicionado con sustancias no
generales de un producto legítimo
autorizadas.
oficialmente aprobado, sin serlo.
-- Cuando hubiere sufrido transforma-
-- Que no esté amparado con registro
ciones en sus características fisicoquí-
sanitario.
micas, biológicas u organolépticas por
causa de agentes químicos, físicos o -- Que se le designe o expenda con
biológicos. un nombre o calificativo distinto al
-- Cuando se encuentre vencida la fecha autorizado en el Registro Sanitario.
de expiración correspondiente a la vida b. Comercialización de los suplementos para
útil del producto. deportistas. Los suplementos para deportistas son
-- Cuando el contenido no corresponda al de venta libre. Esto implica que se pueden vender en
autorizado. droguerías, farmacias-droguerías, tiendas naturistas,
-- Cuando, por su naturaleza, no se almacenes de cadena o de grandes superficies
encuentre almacenado o conservado por departamentos y en otros establecimientos
comerciales que cumplan con las Buenas Prácticas
con las debidas precauciones.

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


312 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

de Abastecimiento expedidas por el Ministerio de ficaciones del contenido nutricional de ingredientes uti-
la Protección Social. Sin embargo, deberán estar lizados en la formulación del producto o en el análisis de
ubicados en estanterías separadas, identificadas y laboratorio. Sin embargo, los valores de nutrientes que
diferenciadas de productos de otras categorías. Los fundamenten todas las declaraciones que se hacen de
establecimientos donde se comercialicen deberán ese alimento en la tabla nutricional, deben ir soportados
cumplir con las condiciones de almacenamiento por pruebas analíticas. El fabricante es el responsable
y distribución indicados por el fabricante de estos de la veracidad de los datos y los valores declarados
productos y con las condiciones higiénicas y (Alarcón, 2013).
locativas que garanticen que conservan su calidad,
Dentro del rotulado está prohibido hacer declara-
así como con las Buenas Prácticas de Abastecimiento
ciones de propiedades que hagan suponer que una
expedidas por el Ministerio de la Protección Social
alimentación, equilibrada a partir de elementos nu-
(Invima, 2006).
tricionales naturales, no puede suplir las necesidades
El Invima, en el Decreto 32146 (Invima, 2006), prohíbe y requerimientos nutritivos, o tampoco suministrar las
la venta ambulante de estos productos al público. Es cantidades adecuadas para cubrir los requerimientos
decir, que la venta que se hace de manera informal en corporales habituales. No puede hacer entender que la
espacio público o sin el respaldo de establecimientos dieta balanceada es menos benéfica que el producto.
comerciales legalmente constituidos es ilegal. Es am- Tampoco se pueden declarar propiedades medicinales
pliamente conocido que muchos de estos productos que indiquen, representen, sugieran o impliquen que el
los están vendiendo puerta a puerta, actividad que está producto es útil, adecuado o efectivo para aliviar, tratar o
completamente prohibida. curar cualquier enfermedad o trastorno fisiológico o no
fisiológico (Invima, 2009).
c. Rotulado nutricional. El rotulado nutricional es
de gran importancia en los productos objeto del d. Importación y exportación de productos. La
presente lineamiento. Según lo contemplado en la certificación de los productos importados va a
Resolución 0333 (Invima, 2011) la regulación sobre depender en parte de los tratados de libre comercio
el rotulado aplica a todos los alimentos nutricionales, que han obligado que las autoridades sanitarias
nacionales o importados, que se comercialicen en se homologuen. Va a depender de si la entidad de
Colombia y que declaren información nutricional, revisión sanitaria del país de origen del producto
propiedades nutricionales, propiedades de salud y es homóloga a la colombiana y si viene con todos
estén adicionados de nutrientes. Igualmente, si la los validados y toda la certificación otorgada por
descripción del alimento produce el mismo efecto de dicha entidad (p. ej. FDA). De ser así el caso, por
las declaraciones de propiedades nutricionales o de ser autoridades sanitarias homólogas, se otorga el
salud. registro y el permiso de venta en Colombia (Alarcón,
2013).
La declaración de nutrientes se debe informar mediante
la presentación de una tabla nutricional. Dentro del En los casos en que el producto importando proviene de
mismo rotulado debe ir la declaración de propiedades países que no tienen autoridades sanitarias regulado-
nutricionales, propiedades relacionadas con el conte- ras homologas, es más complicado, rara vez se otorga
nido de nutrientes y las comparativas. Igualmente es registro y autorización de venta en Colombia. Según el
importante que figuren las propiedades de salud. El interés de la empresa importadora del producto, el Invi-
rotulado debe estar en un lugar visible de la etiqueta, ma puede hacer las visitas necesarias al país de origen
en caracteres legibles, en un color que contraste con del producto, para poder determinar si cumple con los
el fondo, en castellano, ya sea el propio de la etiqueta requisitos necesarios. El costo del desplazamiento del
original o adherido encima, si el original está en otro personal del Invima debe ser cubierto por la empresa
idioma (Invima, 2011). interesada. Según el resultado de la visita se emite un
concepto (Alarcón, 2013).
Los valores para la tabla de información nutricional
pueden ser obtenidos de la tabla de composición de El Invima, como autoridad sanitaria de Colombia, ha sido
alimentos, de las tablas internacionales o de las especi- homologado en varios países de Centro y Sur América

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

313

para exportar sus productos. Es decir, que una empresa


de alimentos o suplementos alimentarios que haya reci-
bido certificación de Buenas Prácticas de Manufactura
y otorgación de registro sanitario por el Invima, tiene
entrada para venta a dichos países (Alarcón, 2013).

Para información actualizada sobre la legislación y las


normas que rigen los suplementos dietarios en Colombia
visite la página web del Invima en: https://www.invima.
gov.co. En la actualidad se está gestionando en el Minis-
terio de Salud una actualización en la normatización de
Alimentos de uso especial donde se incluyen alimentos
para deporte y el ejercicio.

3.3 Regulación de los suplementos nu-


tricionales en los Estados Unidos de
América
Los suplementos para deportistas en los Estados Unidos,
están regulados y vigilados por la U.S Food and Drug
Administration (FDA) que es una oficina parte del De-
partamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados
Unidos (DSHEA). Esta oficina incluye a los suplementos,
complementos y bebidas, todos, bajo una misma catego-
ría llamada suplementos dietarios. La FDA regula tanto
productos de suplementos dietarios terminados, como
productos de ingredientes dietarios. Estos suplementos
dietarios son clasificados por la FDA bajo un grupo de
regulaciones diferente a aquellos que cubren las comi-
das convencionales y los productos farmacéuticos (U.S.
Food and Drug Administration, 2014).

El Congreso define el término suplemento dietario en su


Ley de Salud y Educación sobre Suplementación Dieta-
ria (Congreso de Estados Unidos de América, 1994). Lo
consideran un "producto para ser ingerido por vía oral y
que contiene un ingrediente dietario para complementar
en la dieta. Este ingrediente puede ser: vitaminas, mine-
rales, hierbas u otros productos botánicos, amino ácidos
y sustancias tales cómo enzimas, tejidos de órganos,
glandulares y metabolitos. Los suplementos dietarios
también pueden ser extractos o concentrados y pueden
encontrarse en varias presentaciones como tabletas,
cápsulas, geles, cápsulas blandas, líquidos o polvos
(hidrolizados). También pueden estar en otras formas
como barras, en cuyo caso la información en su etiqueta
y rotulado no puede presentar al producto como una
alimento convencional". Cual sea su presentación el
Cortesía Comité Olímpico Colombiano DSHEA ubica a los suplementos dietarios en una cate-

Suplementos Nutricionales en Deporte


314 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

goría especial dentro del grupo de alimentos y no en el las responsables de evaluar la seguridad y el rotulado
grupo de medicamentos. Se exige que todo suplemento de sus productos, antes de su comercialización, para
esté rotulado como suplemento dietario (Congreso de asegurar que cumplan con todos los requisitos de la
Estados Unidos de América, 1994). DSHEA y las normas de la FDA. Sin embargo, la entidad
responsable de tomar acción contra estos productos
Los suplementos dietarios estaban sujetos a las mismas fraudulentos, posterior a que se encuentren en el mer-
normas y reglamentación que la comida, establecidas cado, es la FDA.
en la Ley Federal sobre Alimentos, Medicamentos y
Cosméticos (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act). Por Para el DSHEA la empresa productora es responsable
eso, el presidente Clinton, en Octubre de 1994, firmó el por determinar que los suplementos dietarios que fabri-
ingreso del DSHEA a la ley de la nación. Esta nueva ley ca o distribuye son seguros y que cualquier reclamo que
creó un marco regulador para reforzar la seguridad de se les haga pueda se subsanado con suficiente eviden-
los suplementos dietarios y su rotulación (U.S. Food and cia para demostrar que no son falsos o engañosos. Esto
Drug Administration, 2014). significa que los suplementos dietarios en los Estados
Unidos no necesitan ser aprobados por la FDA, antes de
3.3.1 Rotulado nutricional. La reglamentación del ser comercializados. El productor no tiene que aportar
FDA requiere que cierta información aparezca en las a la FDA la evidencia científica en la que se basa la se-
etiquetas y los rotulados de los suplementos dietarios. guridad o efectividad de su producto, antes o después
Esta incluye: que especifique claramente que es un de comercializarlo. En junio de 2007, la FDA publicó un
suplemento, el nombre y lugar de la empresa del pro- manual de normatividad comprensiva de Buenas Prác-
ductor, embalador o distribuidor y una lista completa de ticas de Manufactura Actuales, para aquellas empresas
los ingredientes y su contenido neto. Adicionalmente, que producen, empacan o almacenan productos de
debe tener rotulación nutricional en forma de una tabla suplementación. Estas reglas se enfocan en asegurar la
llamada Información Nutricional del Suplemento, la cual identidad, pureza, calidad, fuerza y composición de los
debe indicar cada ingrediente dietario contenido en el suplementos dietarios (U.S. Food and Drug Administra-
producto (U.S. Food and Drug Administration, 2014). tion, 2014).
Todos los ingredientes contenidos en el producto deben A diferencia de los productos farmacéuticos y de uso
estar declarados en el rótulo. Los ingredientes que no médico en los que debe comprobarse su seguridad
se encuentren en la tabla de Información Nutricional y efectividad antes de que se puedan comercializar y
del Suplemento deben estar presentes en un ítem como vender, no hay posibilidades dentro de la ley para que la
otros ingredientes, en la parte inferior de la tabla. Los FDA garantice la seguridad o efectividad de los suple-
tipos de ingredientes que se encuentran en este grupo mentos dietarios y los apruebe antes de que alcancen al
pueden incluir al elemento fuente de otro ingrediente consumidor. Si en algún momento la FDA considera que
que no se haya anotado en la tabla. Por ejemplo, ano- un producto es inseguro para su consumo, debe pri-
taría el nombre de alguna hierba, si es fuente de una mero comprobar dicha inseguridad antes de removerlo
vitamina que no se haya anotado en la tabla. También del mercado. Sin embargo, se le exige a los fabricantes
incluye otros ingredientes como agua, azúcar o aditivos y distribuidores de suplementos dietarios que deben
técnicos como son las gelatinas, los colores, estabilizan- registrar, investigar y reportar a la FDA todo efecto
tes, preservantes, sabores, entre otros (U.S. Food and adverso que haya sido reportado, asociado al uso de su
Drug Administration, 2014). producto dentro de los Estados Unidos (U.S. Food and
3.3.2 Consideraciones de seguridad. En 1994, la Drug Administration, 2014).
Ley de Salud y Educación sobre Suplementación Die- Por último, los fabricantes de los suplementos dietarios
taira (Congreso de Estados Unidos de America, 1994) deben registrar sus instalaciones con la FDA, entidad
establece las responsabilidades de los involucrados en que puede, en caso de un reclamo, hacer las visitas y
los casos de adulteración y fraude con respecto a estos revisiones respectivas.
productos. Afirma que los fabricantes y distribuidores
de suplementos dietarios e ingredientes dietarios tienen 3.3.3 Análisis del contenido de los suplementos
prohibido comercializar productos que estén adultera- dietarios. La FDA no realiza, de forma rutinaria, análisis
dos o mal rotulados. Eso significa que las empresas son del contenido de los suplementos dietarios comercia-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

315

lizados dentro de los Estados Unidos. Consideran que control sobre el uso de estas sustancias por parte de sus
sus recursos son limitados y no se pueden utilizar para deportistas y así obtener las ganancias físicas esperadas
realizar análisis de la composición de los productos con el uso de las mismas, al igual que evitar resultados
alimentarios, incluyendo a los suplementos dietarios. positivos adversos en las muestras de control dopaje.
Afirman que, primariamente, enfocan sus recursos en
emergencias de salud pública y productos que pueden 3.4.1 Estados Unidos. Uno de los principales consen-
haber causado lesiones o enfermedades. De forma sos sobre suplementos deportivos nutricionales, publi-
secundaria, luego invierten en el estudio de aquellos cado, es el realizado en el año 2003, por Richard Kreider
productos que se piensa que son inseguros, fraudu- et ál. titulado Exercise & Sport Nutrition: A Balanced
lentos o que están violando la ley. Por último, lo que Perspective for Exercise Physiologists. Este consenso na-
sobre del presupuesto, se usa para monitoreo rutinario ce como respuesta a diferentes discusiones en artículos
de productos que han sido retirados del mercado o sobre el uso de suplementos dietéticos, al identificar
recolectados durante inspecciones a sus empresas. La falta de control sobre los componentes ingeridos y la
FDA no analiza los suplementos dietarios antes de que escasa información. Esto implicaba permisibilidad de
le sean vendidos a los consumidores. Si un consumidor comportamientos que violaban los códigos de ética por
quiere el análisis químico y del contenido de algún parte de médicos, entrenadores y deportistas, siendo
suplemento, puede contactar un laboratorio particular esto acciones sancionables. Por lo tanto, el grupo del
para que hagan el análisis del producto (U.S. Food and doctor Kreider quiso ofrecer una perspectiva más equi-
Drug Administration, 2014). librada sobre el papel de la nutrición en el ejercicio y
el desempeño físico, incluyendo los suplementos dieté-
Más información sobre la regulación y las normas sobre ticos (Kreider, 2003).
suplementos dietarios de los Estados Unidos y la FDA se
puede encontrar en su página web: http://www.fda.gov/ En la publicación de Kreider, (2003) se presentan da-
Food/DietarySupplements. tos sobre cómo evaluar nutricionalmente las ayudas
ergogénicas a través de un proceso de validez y mérito
científico, revisando el fundamento teórico detrás del
3.4 Consensos y lineamientos
suplemento, para que se pueda tener un concepto fa-
internacionales
vorable o desfavorable en las recomendaciones hacia
En la literatura hay información, de gran variedad, sobre los atletas. Para esto, Kreider hizo una clasificación y
los suplementos deportivos. Sin embargo, algunos auto- categorización de los suplementos ver anexo 1 módulo 3
res y organizaciones han optado por establecer guías, en el CD adjunto. Las divisiones propuestas por Kreider,
directrices y clasificaciones con el fin de tener mayor (2003), se muestran a continuación:

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


316 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

I. Aparentemente efectivos. Suplementos 3.4.2 España. Otra publicación que plantea un con-
que ayudan a las personas a satisfacer senso para las ayudas ergogénicas nutricionales es la
las necesidades calóricas generales y la realizada por la Federación Española de Medicina del
mayoría de los estudios de investigación Deporte. Ellos presentan el documento de consenso de
ayudas ergogénicas nutricionales para personas que
muestran su eficacia y seguridad.
realizan ejercicio físico, en el año 2012.
II. Posiblemente efectivos. Suplementos Este documento revisa y analiza las diversas ayudas en
para los que estudios iniciales apoyan los el deporte con los objetivos de definir y aclarar qué es
fundamentos teóricos, pero que necesitan un suplemento, complemento o alimento dietético para
más investigación para determinar cómo el los deportistas, evaluar los datos científicos que avalan
suplemento puede afectar la formación y/o la eficacia, ventajas e inconvenientes y facilitar el trabajo
rendimiento. profesional para diseñar pautas nutricionales mejoran-
do la salud y rendimiento de los deportistas (Palacios,
III. Demasiado pronto para decirlo. Suple- et al., 2012). La evaluación se realizó a través de grados
mentos para los que la teoría puede tener de evidencia propuestos por la Federación Española de
sentido, pero hay insuficiente investigación Medicina del Deporte (FEMEDE).
para apoyar el uso en este momento.
• Grado A de evidencia. Datos procedentes
IV. Aparentemente ineficaz. Suplemento de múltiples ensayos clínicos aleatorizados
cuya justificación teórica tiene poco sentido o meta análisis.
científico y/o la investigación ha demostrado • Grado B de evidencia. Datos procedentes
claramente que no es eficaz. de un único ensayo clínico aleatorizado o de
Posterior a la publicación del doctor Kreider, (2003), en el grandes estudios no aleatorizados.
año 2010, el mismo autor realiza una revisión del docu- • Grado C de evidencia. Consenso de
mento en el cual hace énfasis en la definición de ayudas
opinión de expertos y/o pequeños estudios.
ergogénicas y suplementos dietéticos. Este documento
reafirma la importancia de que exista un proceso de En el anexo 3 módulo 3 del CD adjunto, se describen
validez científica de los suplementos dietéticos y que las sustancias nutricionales propuesto por la Federación
esto responda a unas premisas que aseguren la calidad Española de Medicina del Deporte en el 2012, donde
de los productos. presentan el nivel de evidencia científica para ser reco-
mendadas como ayudas ergogénicas en el deporte. Las
La categorización y clasificación de los suplementos
que no están carecen de evidencia científica o no están
deportivos mantiene la clasificación realizada en el
recomendadas.
año 2003, continuando la división en: aparentemente
efectivo, posiblemente efectivo, demasiado pronto para 3.4.3 Australia. El Comité Olímpico Australiano realiza,
decirlo y aparentemente inefectivo. Sin embargo, cam- desde el 2012, su gestión e investigación en el tema
bian los productos descritos para cada categoría debido de suplementación deportiva a través de la Agencia
a los nuevos hallazgos en la evidencia encontrada a la Estratégica del Deporte de Alto Rendimiento (AIS). Esta
fecha, esto se describe en el anexo 2 módulo 3 del CD agencia ha sido la base del sistema deportivo austra-
adjunto, en rojo se resaltan los productos que cambia- liano y es famosa por la producción de campeones
ron de categoría (Kreider, Willborn, Taylor, Campbell & olímpicos y paralímpicos, combinando la experiencia de
Almada, 2010). alto rendimiento con instalaciones de clase mundial y
Hay que tener en cuenta que algunos suplementos die- las ciencias del deporte de vanguardia, con servicios de
téticos pueden ser aparentemente efectivos pero pue- medicina deportiva. Con su grupo de expertos, la AIS
den contener sustancias dopantes como es el caso de la vigila el uso de suplementos deportivos de los atletas
efedra, lo cual no lo hace elegible en el uso en deporte. australianos, buscando control y brindando un equilibrio
Por tal motivo, la prescripción de los suplementos deben entre los beneficios potenciales y riesgos potenciales
hacerse por un profesional experto en el tema. de la ingesta de los mismos. Por lo tanto, las organi-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

317

zaciones deportivas australianas han sido llamadas a


aplicar directrices claras para los atletas, sobre el uso de
suplementos y alimentos deportivos seguros, eficaces y
legales para el rendimiento deportivo (Comité Olímpico
Australiano, 2014).

Como iniciativa del Comité, se creó un marco de suple-


mentos para el deporte como estrategia de intervención,
supervisión y educación a todas las organizaciones
deportivas australianas. Se relacionaron componentes
específicos dentro de un sistema de clasificación ABCD,
proporcionando una herramienta de educación sencilla
para clasificar los alimentos deportivos y los ingredientes
de los suplementos, de acuerdo a la evidencia científica
y otras consideraciones prácticas. La clasificación se
realizó a través del consenso de un grupo de expertos. El
documento del consenso plantea directrices generales
para cada grupo y subgrupo de una organización depor-
tiva o agencia encargada del programa de suplementos.
El sistema de clasificación se centra en alimentos de-
portivos e ingredientes individuales, en lugar de pro-
ductos de suplementos y marcas. Esta clasificación se
encuentra publicada en: http://www.ausport.gov.au/ais/
nutrition/supplements. La publicación tiene la facilidad
de permitir su actualización permanente por parte de
los expertos y el fácil acceso por el público, para una
consulta confiable sobre la evidencia planteada para
cada componente (Comité Olímpico Australiano, 2014).

En la Tabla 5, se muestra la clasificación de suplementos


y sus subcategorías del Grupo A, actualizadas.

Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


318 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 5

Grupo A, clasificación de suplementos y sus subcategorías

GRUPO A

Información
general de la Sub-categorías Ejemplos
categoría

Nivel de Bebidas deportivas.


evidencia:
Con el apoyo para Geles deportivos.
su uso en situa-
ciones específicas
en el deporte a Gomas deportivas y similares.
Alimentos para deportistas. Productos especializados
través de protoco-
los basados en la utilizados para proporcionar una fuente práctica de
Comidas líquidas
evidencia. nutrientes cuando sea impráctico consumir los alimentos
  diarios.
Proteína Whey.
 

Barras deportivas

Electrolitos.

Utilice dentro de
los programas de Suplementos de hierro
suplementos:
Siempre o permiti- Suplementos médicos. Utilizados para tratar problemas Suplementos de calcio.
do para su uso por clínicos, incluyendo deficiencias de nutrientes
parte de algunos diagnosticados. Requiere dispensación individual y la Multivitamínicos/minerales.
atletas de acuerdo
supervisión de la medicina deportiva/practicante de la
a los protocolos de
ciencia apropiada. Vitamina D.
buenas prácticas

Probióticos.

Cafeína.
Suplementos para el rendimiento. Utilizados para
contribuir directamente a un rendimiento óptimo. Debe
ser utilizado en los protocolos individualizados bajo la B-alanina.
dirección de un profesional de medicina del deporte/
ciencias médico apropiado. Si bien puede haber una base Bicarbonato.
de evidencia general de estos productos, la investigación
adicional a menudo puede ser necesaria para poner a Jugo de remolacha.
punto protocolos para el uso individualizado y eventos
específicos.
Creatina.

Fuente: Adaptado, traducido y recuperado de (Australian Sports Commission, 2012), (Comité Olímpico Australiano, 2014) www.ausport.
gov.au/ais/nutrition/supplements.

Los suplementos del Grupo A han sido separados en tres en su uso. Varios productos previamente incluidos en el
subgrupos: alimentos deportivos, suplementos médicos Grupo B han sido elevados al Grupo A, como el jugo de
y suplementos de rendimiento. Esto, con el fin de señalar remolacha (nitrato) y la B-alanina. A continuación en la
las diferencias en la orientación de sus acciones y los tabla 6 se relacionan los suplementos del Grupo B:
diferentes modelos de provisión que deben participar

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

319

Tabla 6

Grupo B, clasificación de suplementos y sus subcategorías

GRUPO B

Información general de la categoría Sub-categorías Ejemplos

Quercitina.
Alimentos polifenoles: productos químicos
de alimentos que han pretendido bioac-
tividad, incluyendo actividad antioxidante Jugo de cereza
ácida.
y anti-inflamatoria. Puede ser consumido
en forma de alimentos o como aislado
Nivel de evidencia: químico. Bayas exóticas.
Merecedor de una mayor investigación y
podría ser considerado para el suministro a
los atletas bajo un protocolo de investigación Curcumina.
o de la situación de seguimiento de casos.
Antioxidantes C
y E.
Utilice dentro de los programas de
suplementos:
Proporcionado a los atletas dentro de Carnitina.
situaciones de investigación o monitoreo
clínico. HMB.
Otros
Glutamina.

Aceite de
pescado.

Glucosamida.

Fuente: Adaptado, traducido y recuperado de (Australian Sports Commission, 2012), (Comité Olímpico Australiano, 2014)
www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements.

El consenso acerca del Grupo B afirma que la descrip- cias prohibidas, además debe tener en cuenta que los
ción de las investigaciones serán proporcionadas para artículos mencionados en la lista son ejemplos, en lugar
todos los suplementos del grupo y el desarrollo de las de una lista exhaustiva. Algunas actualizaciones en la
herramientas de monitoreo e investigación es una acti- lista del Grupo D fueron publicadas en el 2014, entre es-
vidad de alta prioridad para el marco. En los anexos 4 y tas, figuran los péptidos que se han añadido como una
5 del módulo 3 del CD adjunto, se describen la clasifica- nueva subcategoría, y el calostro y glicerol, que se han
ción de los grupos C y D incluyendo sus subcategorías. mantenido en el Grupo D debido a las preocupaciones
El Grupo C se ha simplificado para eliminar los nombres expresadas por la AMA (Comité Olímpico Australiano,
de los ingredientes individuales, ya que los productos 2014).
ganaron notoriedad debido a su colocación en este gru-
po. En el grupo D están básicamente los suplementos 3.5 Categorización de los suplementos
cuyos componentes son prohibidos para el consumo para deportistas en Colombia
por deportistas Por dicha razón siguen la categorización
En el año 2009, el Comité Olímpico Colombiano, el Ins-
establecida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
tituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) y
En el Grupo D las subcategorías se enlazarán a la lista Coldeportes, realizaron un World Café, al cual asistieron
de la AMA para obligar al atleta a verificar si hay sustan- los profesionales del Sistema Nacional del Deporte, de

Suplementos Nutricionales en Deporte


320 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

medicina del deporte y nutrición. El tema de discusión el vademécum, luego de una evaluación de efectividad y
fue revisar la evidencia científica de las ayudas ergogé- aceptación del mismo.
nicas nutricionales, evaluar la calidad y efectividad de
Finalmente, desde el año 2014, se adopta el modelo
las que actualmente consumían los atletas y establecer
australiano y basado en el sistema de clasificación
un mecanismo de control y prescripción de las mismas.
ABCD (propuesto y diseñado por el Comité Olímpico
Basados en la categorización de Kreider, (2003), se Australiano y su grupo de expertos), se seleccionaron
realizó el primer vademécum de suplementos deporti- para Colombia los productos del mercado que pudiesen
vos nutricionales para Colombia, fundamentados en la garantizar seguridad y legalidad a través del diseño
evidencia científica existente en el momento. Se trató del Vademécum Nacional de Suplementos Deportivos
de identificar el componente ergogénico activo de los Nutricionales. El vademécum orienta a los profesionales
productos comerciales, buscando aquellos que se de Medicina del Deporte y Nutrición, del SND, acerca
encontraran dentro de la categorización de aparente- de los productos que se pueden seleccionar dentro de
mente o posiblemente efectivos, adicionalmente, estos cada grupo y su prescripción o uso.
productos debían contar con un registro sanitario pro- Brinda información sobre las calorías, macronutrientes y
porcionado por el Invima. De esta forma, se socializa micronutrientes, una breve reseña del producto, presen-
y entrega para uso exclusivo de los profesionales del tación, registro sanitario, dosificación y rendimiento del
Sistema Nacional del Deporte, el primer vademécum mismo. El vademécum es revisado por los profesionales
nacional y el procedimiento para la solicitud de ayudas de Medicina y Nutrición del Centro de Ciencias del De-
ergogénicas nutricionales para los atletas estratégicos porte y por la comisión médica nacional, de forma anual.
del deporte convencional, este fue elaborado por la Teniendo en cuenta la clasificación ABCD establecida
profesional de Nutrición, Claudia Díaz, en el año. 2009. para Australia, por el Comité Olímpico Australiano y la
En el 2012, se realiza una actualización del vademécum evidencia científica que la respalda, se plantea para
nacional, basados en la categorización actualizada por Colombia, incluir en el vademécum la prescripción de
Kreider, et ál., (2010), de igual forma, se hicieron ajustes productos comerciales cuyos componentes se encuen-
al procedimiento de solicitud de ayudas ergogénicas, el tren en el Grupo A (tabla 5) y algunos seleccionados del
B, que se relacionan a continuación en la tabla 7.
cual fue socializado y presentado a la Comisión Médica
Nacional en el Comité Olímpico Colombiano y aprobado Se resalta nuevamente que el Grupo A de suplementos
por el grupo de profesionales médicos, representantes ha sido dividido en tres subcategorías (alimentos para
de los entes departamentales del Sistema Nacional del deportistas, suplementos médicos y suplementos de
Deporte. El documento fue elaborado por las profesio- rendimiento) para señalar la orientación de sus acciones
nales en Nutrición, Claudia Díaz y Astrid Quinchia en el y su uso. El listado de suplementos de cada grupo se
año 2012. A partir de esa categorización, se hace una identifica como ejemplos. Es importante tener en cuenta
revisión anual de los productos que están incluidos en que la lista puede no estar completa.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

321

Tabla 7.

Suplementos seleccionados del Grupo B, incluidos en el vademécum colombiano

GRUPO B, modificado

Información general de la categoría Sub-categorías Ejemplos

Antioxidantes A y E.

Nivel de evidencia:
Merecedor de una mayor investigación, podría ser Carnitina.
considerado para el suministro a los atletas bajo un
protocolo de investigación o en una situación de
HMB.
seguimiento de casos. Otros

Utilice dentro de los programas de suplementos: Glutamina.


Proporcionado a los atletas dentro de situaciones
de investigación o monitoreo clínico. Aceite de pescado.

Glucosamida.

Nota: Adaptación de la tabla original para el Grupo B, clasificación de suplementos y sus subcategorías del Comité Olímpico
Australiano
Fuente: Adaptación del original (Comité Olímpico Australiano, 2014)

Para realizar la solicitud de suplementos deportivos cia que tiene su ingesta acorde con los requerimientos
nutricionales del vademécum nacional, el profesional para el desarrollo de los deportistas. En los últimos años
de medicina del deporte y/o nutricionista del Sistema se ha prestado mucha atención a las proteínas, con re-
Nacional del Deporte, responsable del atleta, deberá lación al ejercicio y al rendimiento deportivo. Siempre, la
diligenciar por completo el Formato de Solicitud de Su- nutrición y el deporte han tenido una estrecha relación.
plementos Deportivos Nutricionales (anexo 6 del módulo Es así como los atletas de la antigüedad creían que la
3 CD adjunto), consignando los datos del atleta, evento carne de los animales más fuertes les proporcionaba
deportivo o etapa de preparación para lo cual lo re- fuerza a los luchadores y la carne de cabra, fuerza y ra-
quieren, la evaluación de aptitud o diagnóstico médico, pidez a los corredores. En la actualidad, el uso de suple-
los datos de la evaluación antropométrica y la finalidad mentos de proteínas y aminoácidos por los deportistas
del suplemento deportivo solicitado. Se deberá escribir es uno de los aspectos más debatidos en el campo de
cada uno de los productos solicitados para cada atleta, la nutrición deportiva en función de la determinación de
incluyendo la presentación y la cantidad requerida, la cantidad adecuada de proteínas en la dieta y de los
por un periodo no mayor a 60 días. De acuerdo con la fines para los que se disponga la utilización de este ma-
finalidad nutricional, se deberá escoger dentro de las cronutriente en el deporte; esto ha sido un aspecto de
sub-categorías de los grupos A y B, los productos que gran interés, no solo para los deportistas relacionados
se requieran y que estén relacionados en el vademé- con disciplinas de fuerza o musculación, sino también
cum. En el ítem 4.3 de este documento: Descripción del para personas físicamente activas y para la población
procedimiento, se realizará el análisis específico para en general.
realizar la solicitud.
En el cuerpo humano las proteínas tienen una función
fundamentalmente estructural, pero también, desde el
3.6 Proteínas y aminoácidos
punto de vista fisiológico, proporcionan aminoácidos
Las proteínas en el ejercicio y rendimiento deportivo que participan específicamente en los procesos de
tienen un papel fundamental por la gran cantidad de producción de energía, ofreciendo intermediarios o sus-
funciones que intervienen en este proceso y la influen- tratos para el ciclo de Krebs, forman enzimas, estimulan

Suplementos Nutricionales en Deporte


322 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

y regulan reacciones de adaptación, como la síntesis 3.6.2 Metabolismo. Hay dos fuentes fundamentales de
de proteínas musculares, entre otras (Bilsboroughy, & proteínas; las de origen animal y las de origen vegetal.
Mann, 2006), (Tarnopolsky, et al., 1992). Las primeras se encuentran en las carnes, pescados,
aves, huevos y productos lácteos. Las proteínas vege-
3.6.1 Propiedades químicas. Los aminoácidos son las tales se encuentran en los frutos secos, soya, legumi-
estructuras que forman las proteínas. Están compuestos nosas, champiñones y ciertos cereales como el germen
por carbono, oxígeno, hidrógeno, azufre y el elemento de trigo. Estas últimas, aunque aporten proteínas, son
determinante, nitrógeno (figura 3). Los aminoácidos fundamentalmente ricas en carbohidratos (Manore &
pueden adoptar secuencias y combinaciones diferentes, Thompson, 2000).
afectando directamente las propiedades de las proteínas
Cuando se habla de masa muscular se asocia inme-
que forman. Ocho de estos aminoácidos son esenciales
diatamente con la idea de proteínas. Además del agua,
(leucina, valina, metionina, lisina, triptófano, treonina,
las proteínas son el principal componente de las fibras
isoleucina, fenilalanina). Es importante balancear bien la
musculares. Así, es natural querer consumir proteínas
alimentación para obtener las cantidades adecuadas de cuando se desea hipertrofiar. Sin embargo, las proteínas
cada uno de ellos, según las necesidades individuales. no solamente sirven como materia prima para los mús-
Estos aminoácidos esenciales desempeñan el rol más culos, también son potentes estimulantes de la síntesis
importante en la respuesta anabólica que sigue a la de proteínas musculares (anabolismo), (Cribb & Hayes,
ingestión de proteínas (Delavier, & Gundill, 2011). Los 2006).
restantes doce aminoácidos pueden ser sintetizados en
el organismo y por eso se conocen cómo no esenciales. Se debe tener presente que las proteínas del cuerpo
están en continuo recambio: sintetizándose y degra-
Para las personas muy activas físicamente, deportistas dándose. Por lo tanto, todas las proteínas del organismo
que presentan periodos de enfermedad o que pasan están en una constante dinámica de síntesis (1-2 %
por situaciones de estrés psicológico importante, las del total de proteínas) a partir de aminoácidos y de la
demandas del organismo sobre ciertos aminoácidos no degradación de proteínas a nuevos aminoácidos. Esta
esenciales se incrementan drásticamente y su síntesis actividad ocasiona una pérdida diaria neta de nitrógeno,
endógena no alcanza a satisfacer las necesidades fi- en forma de urea, que corresponde a unos 35-55 gramos
siológicas. Ciertos aminoácidos no esenciales como la de proteína (figura 4).
glutamina, alanina, arginina, tirosina y cisteina, entre Cuando el consumo proteico compensa a las pérdidas
otros, se transforman momentáneamente en esenciales se dice que el organismo está en equilibrio nitrogenado.
o condicionalmente esenciales, como se les conoce Este balance puede ser positivo o negativo. Es positivo
popularmente (Iturrioz, 2004). cuando la ingesta nitrogenada supera a las pérdidas,
como sucede en el crecimiento, embarazo, o convale-
cencia de enfermedades. Es negativo si la ingesta de
1 Grupo Central Hidrocarbono nitrógeno es inferior a las pérdidas, tal como ocurre en
la desnutrición, anorexia prolongada, postraumatismos,
4 R o grupo variable
quemaduras, o deficiencia de algún aminoácido esencial
H R
(Phillips, Tripton, Ferrando & Wolfe, 1999)

C Debido a que el contenido de aminoácidos en las proteí-


C O
H nas aportadas en alimentos influye sobre las funciones
N
fisiológicas del organismo y, por lo tanto, determina
H O la calidad de la nutrición, la evaluación del contenido
H
proteico basado en la composición de los aminoácidos
Grupo NH 2(amino) 2
Grupo COOH (carboxyl) 3
es un factor de gran importancia. También se debe
considerar la digestibilidad y biodisponibilidad de los
aminoácidos aportados desde cada fuente (tabla 8). Es
decir, la forma en que el organismo utiliza y aprovecha las
Figura 3. Estructura química de los aminoácidos
proteínas suministradas desde la dieta (Hoffman & Flavo
Fuente: Mc Ardle, Katch F., (2007). Exercise Physiology: Energy,
Nutrition and Human Performance 2004), (Manore & Thompson 2000).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

323

Metabolismo de las Proteínas

Proteínas de la dieta

Síntesis
Endógena Síntesis
Tejidos Corporales
POOL DE AA Hormonas Enzimas y
Anticuerpos
Degradación
Desaminación
(en hígado)

Piel, Cabello, Heces

Oxidación
Residuo Energía
Nitrogeno
Carbono

Urea Carbohidratos
(excreción) Grasas

Figura 4. Metabolismo de las proteínas


Fuente: Adaptado de (Williams, 2006). Nutrición para la salud, condición física y deporte

Tabla 8

Comparación de la calidad de las proteínas valorada por diferentes metodologías

Digestibilidad
Utilización neta
Fuente de proteína Tasa de eficiencia Valor Biológico corregida por
de N
escore de A
Carne roja 2.9 80 73 0.92

Garbanzos 0 0 0.75

Huevo 3.9 100 94 1.00

Leche 2.5 91 82 1.00

Cacahuetes 1.8 0.52

Proteína de soja 2.2 7.4 61 1.00

Proteína de gluten de
0.8 64 67 0.25
trigo

Caseina 2.5 7.7 76 1.00

Proteína de whay 3.2 104 92 1.00

Fuente: (Hoffman & Flavo 2004)

Suplementos Nutricionales en Deporte


324 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

3.6.3 Evidencia de uso. Los requerimientos proteicos a la célula muscular. Este proceso está regulado por la
de los deportistas están por encima de las necesidades insulina y, por lo tanto, combinar proteínas y carbohi-
básicas de las personas sedentarias o que realizan una dratos luego de una sesión de ejercicio es beneficioso
actividad de tipo recreacional. Dichas necesidades (Borsheim, Aarsland & Wolfe, 2004). Si bien existen
dependen de varios factores y juegan un papel funda- rangos en cuanto a las cantidades que son necesarias
mental en el proceso de recuperación, después de los para los atletas, esos rangos dependerán de una serie
entrenamientos o competencias. de factores: edad, peso, sexo, deporte, entrenamientos
(intensidad, duración, frecuencia), consumo de carbohi-
Durante los ejercicios de resistencia, dependiendo de dratos y calidad de las proteínas.
su duración e intensidad, la energía es suministrada
principalmente por carbohidratos y grasas. La contribu- Para los atletas que entrenan la fuerza, las necesidades
ción de las proteínas al gasto energético puede llegar de proteína son más elevadas. Se observa que durante
solamente, y en casos extremos, al 15 %. las etapas de mantenimiento, la cantidad de proteína
necesaria es de 1,2-1,4 g/kg/día, asegurando adecua-
En los deportes de resistencia se presenta una oxidación dos depósitos de carbohidratos que eviten el catabo-
de la proteína cambiando el balance de nitrógeno, por lismo proteico; de lo contrario, se debe incrementar el
lo tanto, se recomienda incrementar la ingesta de pro- consumo de proteínas de 1,7 a 2,0 g/kg/día (Tripton
teínas por la intensidad que se maneja. Para realizar el & Fernando, 2008; Hoffman, Ratamess, Kang, Falvo &
proceso de recuperación, la ingesta recomendada para Faigenbaum, 2009; Koopman, et al., 2009; Urdampilleta,
lograr mantener este balance en atletas de deportes de Vicente-Salar & Martínez-Sanz, 2012).
resistencia se encuentra en un rango de 1,2 a 1,4 g/kg /
Fuera de la etapa de mantenimiento, el aporte proteico
día. (Rodríguez., DiMarco., & Langley, (2009).
en entrenamiento de fuerza debe ser de 1,6-1,8 g/kg/
Debe tenerse en cuenta que los deportes de resistencia día (Hoffman et ál., 2009; Koopman, 2009), debido a
causan ruptura de proteínas musculares, generando una mayor necesidad de proteínas, posiblemente como
mayor síntesis de mitocondrias y enzimas que partici- consecuencia de la síntesis aumentada, que sirve de
pan en el metabolismo oxidativo e incrementando las soporte a la hipertrofia muscular y para la reparación
necesidades proteicas que deben ser consideradas en de los daños estructurales ocasionados por el trabajo
el manejo nutricional de los deportistas de resistencia. muscular.

El consumo de proteínas no es independiente del con- La cantidad adecuada en niños y adolescentes deber
sumo de carbohidratos. A medida que se van agotando ser tal que asegure un balance positivo de nitrógeno
las reservas de glucógeno, la utilización proteica es para el crecimiento y desarrollo normal del organismo,
mayor, por medio del ciclo de la alanina (figura 5). los niños de 7 a 10 años deben consumir de 1,1 a 1,2 g/
kg/día, los de 11 a 14 años, 1,0 g/kg/día (Tarnopolsky,
La reparación, el crecimiento y la recuperación energéti- et al., 1992).
ca se producen por el ingreso de aminoácidos y glucosa

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

325

• Para ganancia de la masa muscular se


GLUCOSA
recomienda una ingesta proteica de 1,6 –
HÍGADO 1,9 g/kg/día teniendo en cuenta el consumo
apropiado de carbohidratos para mantener
Glucosa
Piruvato Glicogeno
los depósitos de glucógeno (Hoffman, et al.
Glicogeno
NH 2
Glucosa 2007) (Koopman, et ál., 2009).
Alanina NH 2 Piruvato
Urea
Aminoacidos Cuando se realiza un plan de alimentación hipocalórico
MÚSCULO Alanina para controlar o reducir el peso, un incremento modera-
do del aporte de proteínas en la alimentación ha demos-
trado ser positivo para mantener la masa muscular y fa-
vorecer una mayor pérdida de grasa. La recomendación
de ingesta proteica en dietas hipocalóricas es de es de
ALANINA
1,4 a 1,8 g/kg/día (Martínez-Sanz & Urdapilleta, 2012).

Por otro lado, se debe tener presente que la determina-


ción de las necesidades de proteínas no es solamente
Figura 5. Ciclo de la Alanina brindar una cifra acerca de cuánta cantidad hay que
Fuente: Mc Ardle, Katch F., (2007). Exercise Physiology: Energy,
Nutrition and Human Performance consumir por día. Existen otros factores decisivos en su
biodisponibilidad como:
3.6.4 Productos y protocolos. La importancia tanto
• Composición de la proteína (perfil o relación
del ejercicio con sobrecarga y la ingesta de proteínas
ha sido bien establecida respecto del incremento del de los aminoácidos aportados).
balance proteico neto. El entrenamiento con sobrecarga • Tiempo en que se realiza el consumo
ha mostrado ser un potente estimulante de la síntesis de
con relación al ejercicio realizado con
proteínas musculares y resulta en una mayor acumula-
anterioridad y posterioridad.
ción de proteínas en comparación con la degradación
de las mismas (Tipton, & Wolfe, 2003). • Consumo de otros nutrientes (carbohidratos)
antes y en combinación con las proteínas.
Investigadores han reportado que la combinación del
consumo oral de aminoácidos y el entrenamiento con La utilización de ciertos suplementos puede ayudar al
sobrecarga, pueden producir un incremento incluso deportista o a la persona físicamente activa que, por
mayor (3.5 veces) en la síntesis de proteínas musculares varias razones (sitios de entrenamiento o competencia,
(Biolo, Tipton, Klein & Wolfe, 1997). viajes, actividades de estudio o trabajo, entre otras) le sea
difícil tener un plan de alimentación bien balanceado. En
Aunque el entrenamiento con sobrecarga y el consumo este momento, el uso de productos en polvo o en dife-
de proteínas pueden incrementar la síntesis de proteínas rentes presentaciones con alto contenido de proteínas
musculares, la combinación de estas dos prácticas es derivadas de varias fuentes es muy difundido, no solo
claramente superior para inducir incrementos significa- entre deportistas sino también en la población general.
tivos en la síntesis proteica. La mayoría de los preparados proteicos son producidos y
obtenidos a partir de fuentes alimentarias como la leche,
Cuando el propósito del entrenamiento es hipertrofiar y
el calostro de bovino, la soya, la carne y el huevo. Estos
mejorar la fuerza muscular, será importante considerar constituyen la materia prima para obtener preparados
los siguientes aspectos: de proteínas cuya calidad puede variar con relación al
• Proporcionar un adecuado aporte calórico procesamiento utilizado durante su elaboración (Etzel
2004, Hoffman et al, 2007).
que debe ser superior al gasto, alrededor de
400-500 kcal aproximadamente, para ganar a. Proteína del suero de la leche. La leche está
0,5 kg de músculo/semana (Tipton & Wolf, compuesta por 80 % caseína y 20 % de suero lácteo
2001), (Urdampilleta et al., 2012). (whey). El suero lácteo es el líquido que queda en

Suplementos Nutricionales en Deporte


326 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

la parte superior de los yogures y es, sin duda, la El calostro disponible en forma de suplemento es
proteína más popular, actualmente. Efectivamente, el de vaca y, por su breve periodo de producción, su
suero lácteo posee la calidad bilógica más alta, es precio es mucho más elevado. El calostro es rico en
decir, posee los aminoácidos más asimilables por el factores de crecimiento y estimulantes del sistema
organismo humano. El suero es muy rico en cisteína inmunitario. Por su precio y por el hecho de que
(2,45 g por 100 g de proteína,) uno de los precursores existen dudas sobre sus efectos positivos, es difícil
del glutatión, lo que explica su capacidad antioxidante. aconsejar el consumo del mismo (Delavier & Gundill,
También es muy rico en aminoácidos ramificados (25 2011), (Coombes, Conacher, Austen, 2002).
%), especialmente leucina. Existen diferentes tipos de
d. Proteínas extraídas de la soya. La principal ventaja
suero lácteo que se diferencian por su proceso de
de las proteínas de la soya es no tener un origen animal,
filtración. El concentrado es la forma más simple y,
siendo totalmente aptas para personas vegetarianas.
por lo tanto, la más barata. Las otras formas son el
Las proteínas de la soya son ricas en arginina (8 g
aislado y el hidrolizado (Delavier & Gundill, 2011).
por 100 g de proteínas) pero su potencial anabólico
b. Proteínas extraídas de la caseína. Se trata de la es inferior al de las proteínas animales. Sin embargo,
principal proteína extraída de la leche, representa en los últimos años se han desarrollado técnicas de
entre el 75 % y el 80 % del total de las proteínas de elaboración que han permitido producir preparados
la leche siendo la responsable del color blanco de la de proteínas con una altísima calidad. Han mostrado
misma. La caseína es muy rica en acido glutámico un valor de digestibilidad corregido por el escore
y tirosina pero es escasa en arginina (Delavier & de aminoácidos de 1.0 que es similar al obtenido de
Gundill, 2011). La caseína se encuentra como bolos otras fuentes de proteína animal (Hoffman & Falvor
o micelas que forman coágulos en el estómago por lo 2004), (Candow, Burke, Smith & Burke, 2006).
que se digiere con mayor lentitud. Es así que puede
e. Proteínas extraídas del huevo. Antes de la llegada
mantener un aporte más sostenido y constante de
de las whey, las proteínas del huevo eran el referente
aminoácidos hacia la sangre, hecho que puede durar
en materia de calidad biológica. Son ricas en
varias horas mejorando la capacidad del organismo
aminoácidos azufrados y fenilalanina, pero de costo
para absorber, retener y utilizar más eficientemente
elevado. Casi nunca se consumen solas, actualmente.
el nitrógeno. En algunos estudios ha mostrado
La clara de huevo líquida conserva cierta popularidad
una respuesta anabólica más sostenida y efectiva
(Delavier & Gundill, 2011).
respecto a las proteínas de suero que se asimilan
con mayor velocidad (Dangin, Boirie & Guillet, 2002), f. Proteínas extraídas de la carne. Actualmente,
(Kerksick et al., 2006), (Tipton & Wolfe, 2003). también se están produciendo preparados de proteína
a partir de la carne, pero no se tiene referencia si
c. Proteínas extraídas del calostro. El calostro es
poseen propiedades ergogénicas por encima de las
la leche producida justo antes y después del parto.
otras clases de productos descritos anteriormente.

Cortesía Expedicionarios

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

327

3.6.5 Situaciones de uso en deporte. Generalmente sesión de entrenamiento (inmediatamente, antes


las proteínas son consumidas antes y después de la o dentro de una hora después del ejercicio) mejora
actividad física. Algunas investigaciones han estudiado significativamente la tasa de síntesis de proteínas
la incorporación de proteínas y aminoácidos durante el musculares y la acumulación de proteínas musculares,
ejercicio, debido a la posibilidad de que esta estrategia en comparación a cuando el consumo se retrasa por
pueda llegar a mejorar el rendimiento (Andersen et al., un período prolongado de tiempo (Biolo, et ál., 1997),
2005). (Esmark, 2001).
Uno de los factores en el proceso de recuperación de un Estos resultados sugieren que el momento de suplemen-
deportista de resistencia es la reposición de las reservas tación con proteínas puede ser crítico para estimular las
de glucógeno. Sabiendo que esta depende de factores adaptaciones que ocurren durante un entrenamiento.
como el tipo y cantidad de nutrientes consumidos post
Recientemente, varios estudios han mostrado que la
esfuerzo y el momento del consumo, algunos trabajos
ingesta de proteínas inmediatamente, antes y des-
han demostrado el efecto de agregar proteínas o ami-
pués del entrenamiento, es un estímulo potente para
noácidos a los carbohidratos con el fin de acelerar la
el incremento del tamaño muscular y para la mejora
recarga (Tipton, et al., 2007). Este efecto puede ser ex-
del rendimiento en comparación con la ingesta solo
plicado como un aumento en la actividad de la insulina
de carbohidratos, en individuos jóvenes (19-23 años)
atribuido a la proteína.
previamente entrenados y desentrenados (Biolo, et al.,
Por otro lado, en los ejercicios de fuerza intensos, se 1997), (Miller, Tripton, Chinres, Wolfes & Wolfes, 2003).
sabe que la tasa de síntesis de proteínas musculares se
En conclusión se debe consumir un suplemento a base
eleva, varias investigaciones demostraron que el con-
de proteínas y carbohidratos inmediatamente, antes o
sumo de aminoácidos o proteínas, en combinación con dentro de la primera hora post ejercicio, para obtener
carbohidratos, incrementaron la tasa de acumulación mejores resultados, pero es importante aclarar que la
de proteína muscular durante la recuperación (Miller, mayoría de los estudios a corto plazo que han exami-
Tripton, Chinres, Wolfes & Wolfes, 2003). nado el momento del consumo de proteínas, lo han
La necesidad de proteínas parece ser mayor para los realizado con personas desentrenadas o recreacional-
atletas de fuerza y potencia que para los atletas de mente entrenadas, por lo que se debe reconocer que
resistencia o para la población sedentaria, como se el estado de entrenamiento también podría tener un rol
mencionó anteriormente. Se cree que una mayor dis- muy importante en los resultados arrojados en dichas
ponibilidad de proteínas o aminoácidos mejorará la investigaciones.
recuperación y el proceso de remodelación de las fibras La inclusión de carbohidratos a un complemento protei-
musculares que han sufrido algún tipo de daño durante co se basa en el deseo de estimular la secreción de in-
el entrenamiento con sobrecarga. La importancia de la sulina. La insulina es crítica para regular la absorción de
ingesta de proteínas para los atletas de fuerza/potencia glucosa en los tejidos. Sinérgicamente, el ejercicio sirve
ha derivado a que la mayoría de las asociaciones de me- para mejorar la respuesta de los músculos esqueléticos
dicina del deporte y nutrición deportiva hayan publicado, a la glucosa, provocando una mayor sensibilidad de la
conjuntamente, una declaración de posición que detalla fibra muscular a los efectos de la insulina (Esmark, An-
esta mayor necesidad (American Dietetic Association, dersen, Olsen, Ritchter, Mituno & Kjaer, 2000). La impor-
2000). Considerando que se ha aceptado que los atletas tancia de esto, respecto de la remodelación muscular y
de fuerza y potencia tienen mayores requerimientos de de la síntesis de proteínas, es que la insulina también
proteínas, el tema de investigación de muchos científi- estimula la absorción de aminoácidos. Aunque los car-
cos en este campo es acera del momento del consumo bohidratos por sí solos proveen un efecto menor sobre
de proteínas con respecto a la sesión de entrenamiento. la mejora en el balance proteico muscular luego del
ejercicio, la combinación de carbohidratos y proteínas o
a.
Momento del consumo de proteínas. Los
aminoácidos en un suplemento, puede contribuir a una
estudios que han examinado los efectos agudos del más efectiva absorción de proteínas y a una mejora de
consumo de proteínas han demostrado claramente la tasa de síntesis de proteínas musculares (Kraemer et
que la ingesta de proteínas realizada próxima a la al., 2006).

Suplementos Nutricionales en Deporte


328 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

b. Diferencias del consumo de proteínas del suero y


caseína sobre la síntesis proteica. La caseína y el
suero son dos formas de proteína derivadas de la leche
de vaca que pueden tener diferentes propiedades
digestivas. Algunos estudios indican que la proteína
del suero provee un incremento inmediato en la tasa
de síntesis de proteínas. Sin embargo, la combinación
de proteína de suero y caseína también es efectiva
para generar elevaciones inmediatas y prolongadas
en esta tasa de síntesis. El suero es aproximadamente
el 20 % de la leche bovina y la caseína el 80 %. La
caseína, proteína predominante en la leche, existe en
forma de micelas y forma un gel en el estómago que
hace que su digestión sea lenta. Como resultado, la
caseína provee una liberación sostenida pero lenta
de aminoácidos hacia el torrente sanguíneo, que
a veces dura varias horas. Esto provee una mejor
retención y utilización de nitrógeno. El suero es el
líquido translucido de la leche que queda luego del
proceso de fabricación del queso y como resultado,
es absorbido por el cuerpo mucho más rápido que la
caseína.
En una comparación entre la suplementación con ca-
seína y suero, Boirie et ál., (1997) demostraron que la
ingesta de 30 g de caseína versus 30 g de suero, tenía
efectos significativamente diferentes sobre la ganancia
de proteínas post-prandiales. Estos investigadores
mostraron que luego de la ingesta de suero, la aparición
de aminoácidos en el plasma es más rápida, de mayor
magnitud y transitoria. En contraste, la caseína es absor-
bida mucho más lentamente, produciendo un aumento
mucho menos dramático en la concentración plasmática
de aminoácidos.

La ingesta de proteínas en suero estimuló la síntesis de


proteínas en un 68 % mientras que el consumo de caseí-
na estimuló la síntesis de proteínas en un 31 %.

Cuando los investigadores compararon el balance


post-prandial de leucina, 7 horas luego de la ingesta, con
el consumo de caseína, resultó un balance de leucina
significativamente mayor, mientras que no se observaron
cambios en relación con el valor basal luego del con-
sumo de suero. Estos resultados sugieren que el suero
estimula una rápida síntesis de proteínas, pero una gran
parte de estas proteínas son oxidadas (utilizadas como
combustible), mientras que con el consumo de caseína
Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

329

puede resultar una mayor acumulación proteica durante proteico corporal neto es significativamente mayor
un período de tiempo más prolongado. que cuando se consume solo el suplemento de
proteínas y carbohidratos o solo el complemento de
Se debe tener en cuenta que tanto la caseína como el
carbohidratos. El beneficio adicional de la leucina se
suero son proteínas completas, pero su composición de
relaciona con su función como señal nutricional para
aminoácidos es diferente. Específicamente, el contenido
el incremento de la síntesis proteica, al potenciar
de leucina, el cual tiene un importante rol en el metabo-
lismo de las proteínas musculares, es mayor en el suero el proceso de señalización al nivel de traducción
que en la caseína. De esta manera, la tasa de digestión genética (Kimball, & Jefferson, 2004).
de proteínas puede ser más importante que la compo- La mezcla de proteínas de suero (17.5 g), aminoácidos
sición de aminoácidos de las proteínas. Sin embargo, la (4.9 g) y carbohidratos (77.4 g) consumida una hora des-
síntesis neta de proteínas musculares en un período de pués del entrenamiento con sobrecarga, parece mejorar
5 horas, no fue diferente entre las dos proteínas cuando el balance neto de proteínas musculares, extendiendo
la ingesta (20 g de cada proteína) se realizó una hora la respuesta anabólica (Borsheim, Aarsland, & Wolfe,
después del entrenamiento con sobrecarga. 2004). Uno de los beneficios de incluir proteína de suero
Por lo tanto, la caseína, como el suero, son efectivas para en un suplemento, podría ser incrementar la palatabi-
estimular la síntesis de proteínas musculares. No obs- lidad del suplemento en comparación con la inclusión
tante, las diferencias en las propiedades digestivas de solo de aminoácidos y carbohidratos.
las proteínas, resultan en un patrón distinto de síntesis Recientemente se examinó el efecto de la leche sobre el
proteica. La ingesta de suero resulta en una respuesta balance proteico muscular, luego del entrenamiento con
aguda en la síntesis de proteínas en comparación con sobrecarga. En esta revisión se demostró que la ingesta
un aumento más gradual en dicha síntesis luego del de leche estimulaba la absorción neta de fenilalanina y
consumo de caseína. Aunque la síntesis neta total de treonina, indicando un incremento de la síntesis neta de
proteínas musculares parece ser similar entre las dos proteínas. La leche entera aporta mayor síntesis protei-
proteínas mencionadas, no es claro si la elevación aguda ca que la leche descremada, a menos que la cantidad
observada, luego de la ingesta de suero, representa una de leche descremada consumida fuera igual en número
mayor ventana de oportunidad para mejorar la recupe- de calorías que la leche entera. La leche entera y leche
ración y la remodelación de los músculos esqueléticos. descremada isocalórica, consumidas una hora después
c. Comparación entre el consumo de aminoácidos del entrenamiento con sobrecarga, estimularon un
incremento significativo en la absorción de fenilalanina
y el de proteínas enteras sobre la síntesis
que fue un 80 % y un 85 % mayor, respectivamente,
de proteínas musculares. El consumo tanto de
que el provocado por el consumo de leche descremada.
aminoácidos como de proteínas totales puede
La absorción de treonina fue 2.8 veces mayor (p<0.05)
incrementar la síntesis de proteínas musculares. La
luego de la ingesta de leche entera, que luego de la
cuestión entonces es si un tipo estimula la síntesis
ingesta de leche descremada. No se observaron otras
de proteínas musculares luego del entrenamiento
diferencias. Estos resultados demuestran que una fuen-
con sobrecarga en mayor medida que el otro. Los
te alimentaria de proteínas, tal como la leche, parece
aminoácidos son efectivos para incrementarla,
ser adecuada para la ingesta durante la recuperación
pero son más eficientes cuando se consumen
posterior al entrenamiento con sobrecarga y, además,
inmediatamente, antes del entrenamiento, que cuando
puede ser menos costosa y efectiva que otros suple-
se consumen después del entrenamiento (Tipton,
mentos proteicos (Elliot, Cree, Sanford, Wolfe, & Tipton,
et al., 2007). La leucina y la isoleucina incrementan
2006).
la síntesis proteica en mayor medida que otros
aminoácidos, lo que sugiere que tienen un efecto más 3.6.6 Efectos adversos. Cada vez son más las personas
potente sobre la síntesis de proteínas musculares que utilizan complementos alimenticios para mejorar el
(Koopman, et al., 2005). Además, se ha demostrado rendimiento en la práctica deportiva; concretamente, los
que cuando se adiciona leucina a un suplemento a complementos ricos en proteínas son un producto muy
base de proteínas (suero) y carbohidratos, el balance empleado en los gimnasios, pero su abuso puede ser

Suplementos Nutricionales en Deporte


330 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

perjudicial para la salud, por esto, se deben consumir El consumo de preparados de proteínas o aminoácidos
con moderación, pues un abuso puede traer graves con- para optimizar la dieta y los efectos del entrenamiento
secuencias; además, se utilizan de forma indiscriminada destinado a mejorar la fuerza y la ganancia de masa
por personas adultas y adolescentes, sin prescripción muscular es una estrategia adecuada, es cierto que al-
médica y/o nutricional, lo que agrava la situación. gunos productos pueden ser beneficiosos para algunos
El consumo excesivo de suplementos de proteínas des- deportistas en situaciones específicas, pero se debe
plaza otros componentes de la alimentación como vita- recordar siempre que el centro del éxito en un programa
minas, minerales, antioxidantes y fibra, que son impor- de ejercicio es el diseño del programa de entrenamiento
tantes para soportar las demandas del entrenamiento y el plan de alimentación.
y competición. Se debe tener presente que algunos de
3.7 Carbohidratos
los alimentos fuentes de proteína, contienen cantidades
de grasa saturada, lo que incrementaría el riesgo de Durante años, la reputación de los carbohidratos
presentar enfermedades de tipo cardiovascular. (CHOS) ha oscilado entre aliada y antagonista. Más
recientemente ha sido considerada antagonista, por
Sin embargo, los planes de alimentación que contienen
lo que ellos contribuyen a la epidemia de la obesidad.
cantidades moderadas de proteínas (2.8 g/kg) no pare-
Sin embargo, en el campo del deporte y la actividad se
cen afectar adversamente la función hepática o renal,
han considerado los carbohidratos cómo aliados ya que
según lo encontrado por varios autores (Poortman, &
favorecen el desempeño deportivo, principalmente, en
Dellalieux, 2000), (Knight, Stampfer, Hankinson, Spiegel-
deportes de resistencia (Williams, 2006).
man & Uurhan, 2003). Es indispensable precisar que se
debe tener precaución con las dietas altas en proteínas, Jeunkendrup (2013) en una revisión titulada Los carbo-
en todo tipo de personas, pero de forma especial en hidratos durante el ejercicio la investigación de los últimos
diabéticos o individuos que estén predispuestos a en- 10 años. Nuevas recomendaciones resalta textualmente:
fermedad renal o propensa a litiasis renal. En los últimos años se han producido cambios en la
3.6.7 Precauciones y recomendaciones. Si se consu- comprensión del papel que juegan los carbohidratos
me una cantidad excesiva de proteína, no se tendrá un durante el ejercicio, y esto permite realizar un asesora-
efecto anabólico extra, sino que simplemente será oxi- miento más específico y más individualizado en cuanto a
dada para la producción de energía o almacenada como la ingestión de carbohidratos en el ejercicio. Las nuevas
grasa. En personas activas o deportistas, especialmente directrices propuestas tienen en cuenta la duración (y
en aquellos que realizan disciplinas que requieren altos la intensidad) del ejercicio y el asesoramiento no se
niveles de fuerza o desean aumentar masa muscular, el limita a la cantidad de carbohidratos, sino que también
aporte de proteínas dietarias en los RDA puede llegar a propone el tipo de estos. La ingesta recomendada de
ser insuficiente. Un aporte comprendido entre 1.2 a 1.4 carbohidratos se puede lograr consumiendo bebidas,
g por kg de peso corporal, en deportes de resistencia, geles con pocas grasas o alimentos sólidos bajos en
y 1.6 a 7 g/kg para deportes de fuerza potencia, no es proteínas y en fibra (barritas) y la elección debe basarse
excesivo y sería adecuado en esta situación. en las preferencias personales. Debe tenerse en cuenta
que la mayoría de estudios se basan en descubrimien-
Determinar el consumo de proteína no es solamente la tos realizados con corredores y ciclistas, por lo que es
cantidad total diaria, existen otros factores importantes necesario investigar más, para establecer los efectos y
como: el momento, la composición, la co-ingestión con los mecanismos subyacentes de la ingestión de carbo-
otros nutrientes y el total de energía consumida, ya que hidratos en los componentes de habilidad de deportes
cuando estos se consumen en las dos horas previas o intermitentes de equipo (Jeunkendrup, 2013).
posteriores al entrenamiento, los beneficios se amplifi-
can respecto a cuándo se ingieren en momentos más La ingesta adecuada de nutrientes en un deportista
alejados. Además, es necesario consumir proteínas y es importante y esencial para el mantenimiento de un
carbohidratos tanto antes, durante e inmediatamente estado nutricional adecuado, un rendimiento óptimo
después del ejercicio de fuerza, para obtener un balance y una mejor y más pronta recuperación. Entre estos
neto de proteínas positivo, que permita mejorar la masa nutrientes, los carbohidratos juegan un rol fundamental
y fuerza muscular. como fuente energética inmediata para el organismo.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

331

Sin embargo, los depósitos de carbohidratos en el or- no. La mayor parte de los carbohidratos se degradan a
ganismo son limitados. Una disminución en las reservas sus monosacáridos constituyentes durante la digestión.
está asociada a una disminución del rendimiento del
Las moléculas de almidón se degradan parcialmente
ejercicio de moderada y alta intensidad.
convirtiéndose en cadenas más pequeñas denominadas
Entre las características más destacadas de los carbohi- dextrinas (Bazán, & Paccotti, E. 2010).
dratos (CHOS) están:
Según el número de moléculas que poseen, se pueden
• Aportar energía a corto plazo, proporcio- clasificar en:
nando aproximadamente 4 kcal por gramo.
a. Carbohidratos simples. De interés nutricional
• Almacenarse en forma de glucógeno son las hexosas (glucosa, fructosa y galactosa). Las
hepático y muscular o transformarse en pentosas (ribosa, xilosa y arabinosa) forman parte de
grasa y utilizarse cuando se requiera los ácidos nucleicos. Contienen un grupo aldehído
energía. o cetona; el más importante es la glucosa. Glucosa
(o dextrosa) se encuentra en las frutas y la miel. Es
• Constituir, como glucosa, la única fuente el principal producto final de los otros carbohidratos
energética del sistema nervioso y de las más complejos. Es el azúcar que se encuentra en la
células sanguíneas. sangre, y utilizado por todos los tejidos del organismo
• La ribosa y la desoxirribosa participan en la (siendo para el sistema nervioso central la única
síntesis de material genético (ADN, ARN) y fuente de energía posible). Se almacena en el hígado
otros compuestos. y músculo en forma de glucógeno.

• Formar parte de proteínas y glicoproteínas • Fructosa (o levulosa) es el azúcar de las


en el tejido cartilaginoso. frutas y también se encuentra en la miel. Es
el más dulce de los azúcares.
• En la membrana celular, algunos azúcares
como fructosa, manosa y ácido siálico • Galactosa, es producida a partir de la
están relacionados con fenómenos de lactosa de la leche.
reconocimiento celular.
Dos moléculas monosacáridas unidas por un átomo de
3.7.1 Propiedades químicas. Los carbohidratos están oxígeno, con la eliminación de una molécula de agua,
compuestos por átomos de carbono, oxígeno e hidróge- producen un disacárido, siendo los más importantes: la

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


332 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

sacarosa, la lactosa y la maltosa. Sacarosa es el azúcar digerido por el tracto gastro-intestinal


común, obtenido de la remolacha y la caña de azúcar. humano precisa de cocción previa (en
Lactosa es el azúcar de la leche. crudo produce diarreas).
• La maltosa se puede encontrar en • Glucógeno. La reserva de carbohidratos
algunos cereales como la cebada, pero de los animales. La mayor y primera fuente
principalmente proviene del almidón. disponible de glucosa. Se almacena en
Estos azúcares son absorbidos de manera hígado y músculo (unos 340 g).
rápida, debido a su tamaño, y empiezan
a ser digeridos desde la saliva para luego • Fibra. Todos aquellos polisacáridos que
producir la secreción inmediata de insulina no son almidón de la pared celular de las
(Martínez, & Suarez, 2010). plantas. Según sea soluble en al agua, los
diferentes tipos de fibra se clasifican en
b. Carbohidratos complejos. Son polisacáridos, insolubles (celulosas y hemicelulosa), que
moléculas formadas por uno o varios tipos de
se encuentran fundamentalmente en frutas,
unidades monosacáridas (10 en el glucógeno, 25
vegetales y cereales, y solubles (pectinas
en el almidón y de 100 a 200 en la celulosa). Son
de las frutas, beta-glucanos, gomas de las
carbohidratos de absorción más lenta y actúan como
legumbres, y mucílagos de las cutículas
energía de reserva. Dentro de ellos están:
de cereales). La mayoría de los alimentos
• Almidones. La gran reserva de glucosa de contienen una mezcla de fibra soluble e
los vegetales. Está presente en cereales, insoluble (tabla 9).
tubérculos y legumbres. Para poder ser

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

333

Tabla 9

Alimentos y tipo de fibra dietaría que los contiene

Descriptor Fibra soluble Fibra insoluble


Composición Gomas •Celulosa
Arábiga •Hemicelulosa
Tragacanto Xilanos
Guar Galactanos
Beta-glucanos Mananos
Algas •Lignina
Alginatos (no polisacárido)
Carrageninas  
Agar  
• Pectinas  
• Mucílagos  
Fuente de alimentos
Legumbres, espesantes, algas, aditivos
alimentarios
Frutas, cereales, vegetales
Frutos secos (ej. Nuez, almendra)
Frutas formadas por pectinas
Semillas oleoginosas (ej. Girasol,
ajonjolí)

Cubierta de cereales

Función-efecto

Tratamiento mecánico contribuye


Preventivo y de tratamiento metabólico.
a un adecuado peristaltismo,
Controla niveles de colesterol y glicemia.
ayuda al tránsito intestinal, evita el
Previene el cáncer de colon
estreñimiento

Fuente: Adaptado del artículo Role of the dietetic fiber in children. (Méndez, 2010)

3.7.2 Metabolismo. La digestión es el proceso por el fructosa y galactosa. Estos son absorbidos por nuestro
cual el alimento se fracciona mecánica y químicamente organismo a nivel intestinal, pasando luego al hígado
en el tracto gastrointestinal y se convierte en formas donde serán transformados en glucosa (Martínez, &
absorbibles. El metabolismo de los carbohidratos com- Suarez, 2010).
plejos, empieza en la boca, cuando la saliva descompo- La glucosa pasa al torrente sanguíneo y es oxidada en
ne los almidones. las células proporcionándonos 4 kilocalorías por cada
En el estómago, mediante la acción del ácido clorhídri- gramo. La glucosa que no es utilizada se transforma en
co, el metabolismo continúa  y termina en el intestino glucógeno y es almacenada en el hígado y los músculos.
delgado donde la amilasa (enzima del jugo pancreático) El resto de la glucosa se transforma en grasa y se alma-
trasforma al almidón en maltosa. La maltosa, pasa a cena en el tejido adiposo.
ser trasformada en glucosa. La amilasa es la enzima La digestión de los carbohidratos se produce por la
encargada de trasformar a todos los carbohidratos (lac- influencia de diferentes enzimas como se exponen en
tosa, sacarosa, entre otros) en monosacáridos: glucosa, la siguiente tabla 10.

Suplementos Nutricionales en Deporte


334 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 10.

Digestión de los carbohidratos

PH y enlace sobre Efecto y productos


Fuente Enzima o factor Substrato
el que actúa finales

Inicia la conversión de
Glándulas Ptialina o amilasa almidón a disacáridos en
6.6 - 6.8 alfa1.4 Almidón
salivares salivar la boca
Dextrina y maltosas

Convierte el almidón en
Páncreas Amilasa pancreática 7.1 alfa1.4 Almidón disacáridos en el intestino
delgado. Maltosa

Convierte la maltosa en
Maltasa 5.8 - 6.2 alfa 1.4 Maltosa glucosa
( 2 moléculas)

Sacarosa 5.7 alfa 1.4 Sacarosa Glucosa y fructuosa


Intestino
delgado
Convierte la lactosa en
Lactasa 5.4- 6 alfa 1.4 Lactasa
glucosas y galactosa

Isomaltosa o alfa 1.6 Dextrina


alfa 1.6 Glucosa (2 moléculas)
glucosidasa límite

Fuente: (Delgado, Gutierrez, & Castillo, 2003)

El cuerpo humano no puede utilizar directamente la sostener las demandas energéticas por
energía contenida en los carbohidratos. Para que la unos 10 a 12 segundos, utilizándose para
célula pueda utilizar esta energía, la glucosa la cede a períodos breves de potencia máxima, como
un compuesto químico llamado adenosíntrifosfato (ATP) en una carrera de 100 metros, un salto o
que es la moneda energética del organismo y aporta en el levantamiento de pesas. Más allá de
la energía a los procesos que la requieren como las este tiempo, comienza a predominar otro
bombas iónicas o la contracción muscular. Las células
sistema de aporte de energía celular (Díaz,
generan ATP mediante los sistemas ATP-PC, glucolítico
& Burgos, 2002).
u oxidativo. Todos estos sistemas se activan en forma si-
multánea, predominando uno sobre otros, de acuerdo a • Sistema glucolítico. Para que la glucosa
la intensidad y duración del ejercicio, como lo resumen pueda ingresar en la vía energética, debe
en su texto Bazán & Paccoti, 2010. convertirse en glucosa-6-fosfato, que es
• Sistemas energéticos. El sistema ATP-PC. finalmente degradada a dos moléculas de
El metabolismo energético debe recurrir ácido pirúvico. En este proceso se produce
al fosfato de creatina (PC), una molécula una ganancia neta de 3 moles de ATP por
altamente energética, para sintetizar ATP cada mol de glucógeno descompuesto. Si
de forma inmediata a partir de ADP. Es el compuesto inicial es glucosa, en lugar de
el ADP resultante de la utilización del glucógeno, la ganancia neta es de 2 moles
ATP que se combina con un ión fosfato por la utilización de un ATP, para convertirla
de alta energía, provisto por la creatina y en glucosa-6-fosfato. La glucólisis produce
mantiene constante el suministro de ATP. una acumulación de ácido láctico que puede
Con el aporte de este sistema se pueden percibirse en sangre a los pocos minutos de

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

335

iniciado el ejercicio, al salir de las células ticas celulares ni se almacena en forma de glucógeno
musculares hasta el líquido intersticial y la hepático o muscular, va a sufrir una serie de procesos
sangre. El sistema glucógeno-ácido láctico metabólicos mediante los cuales se convertirá en grasa.
puede sostener la actividad muscular hasta La grasa va a ser transportada a través de la sangre
1.6 minutos, como sucede en carreras hacia el tejido adiposo, lugar donde se almacenará
de 200 a 500 m o en natación en 100 m como reserva energética para una utilización posterior.
La glucosa debe encontrarse de forma permanente en
(Wilmore, & Costill, 1998).
la sangre. Su concentración (glucemia), en condiciones
• Sistema oxidativo. El ácido pirúvico en basales del individuo, ha de oscilar entre unos márge-
presencia de oxígeno es transformado en nes relativamente estrechos: 70 y 110 mg por cada 100
acetil coenzima A (acetil CoA) ingresando al cc de sangre.
ciclo del ácido cítrico (Krebs), con separación 3.7.3 Evidencia de uso. El consenso Rendimiento
de átomos de hidrógeno captados por las del Atleta elaborado por la Asociación de Dietética
coenzimas NAD y FAD, siendo conducidos Americana (ADA), de Dietistas de Canadá (DC) y el
hacia la cadena de transporte de electrones, Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) en
donde se producen 39 moléculas de ATP. el 2009, habla sobre el consumo de carbohidratos en su
apartado III y expone: “Los atletas deberían proponerse
La glucosa absorbida por la mucosa intestinal, llega a
alcanzar un consumo de carbohidratos que satisfaga
través del torrente sanguíneo a las células del organis-
las necesidades energéticas de sus programas de en-
mo para satisfacer sus necesidades energéticas; la can-
trenamiento y también deberán reemplazar de forma
tidad restante que no es empleada por el metabolismo
adecuada sus reservas de glucógeno durante el período
celular y, por lo tanto, no es necesaria en ese momento,
de recuperación entre las sesiones de entrenamiento y
se deposita en el hígado y en el tejido muscular en
la competición” (ACSM, 2009). (Rodríguez, DiMarco &
forma de glucógeno, lo cual se lleva a cabo mediante
el procedimiento metabólico conocido como glucógeno Langley, 2009).
génesis. Este polímero de carbohidratos puede llegar a Las dietas para deportistas deben aportar nutrientes ne-
representar aproximadamente el 5 % del peso total del cesarios para el ejercicio y para una adecuada recupe-
hígado, siendo la capacidad total de almacenamiento de ración. Cuanto más elevada es la cantidad de glucógeno
glucógeno por parte de la víscera hepática de alrededor almacenado en los músculos, mayor es la intensidad del
de 70 g (Martínez, & Suarez, 2010). esfuerzo que puede realizarse y mayor su duración. Su
El glucógeno es realmente una fuente de energía fácil- reserva está condicionada por las características de la
mente disponible para el trabajo muscular. El contenido dieta, las adaptaciones intracelulares al entrenamiento,
de glucógeno en el músculo esquelético es aproxima- y el volumen y tipo de actividad física que desarrolla. Si
damente 12 g/kg a 16 g/kg de peso muscular (65 a 90 el glucógeno se utiliza en una proporción superior a la
mmol unidades de glucosa/kg peso) equivale a 300 a que se regenera, su concentración se reduce y el trabajo
400 g de carbohidratos. Cuando el organismo demanda físico es cada vez menos eficiente (Williams, 2006). En-
energía, el glucógeno se va desdoblando y liberando tonces, resulta difícil realizar los ejercicios habituales a
moléculas de glucosa. la intensidad normalmente tolerada en entrenamientos
de resistencia (Walberg-Rankin, 2000). Las investigacio-
Esto se realiza a través de un mecanismo contrario a
la glucogénesis, denominado glucogenólisis. Estos dos nes disponibles sugieren que el carbohidrato puede ser
procesos, que interactúan permanentemente para man- valioso para ejercicio de fuerza de moderada intensidad
tener equilibrados los niveles de glucosa en la sangre, y alto volumen, especialmente en aquellos individuos
están mediados por una serie de hormonas como la in- que han estado consumiendo una dieta baja en energía
sulina, el glucagón, la hormona de crecimiento y ciertas para perder peso (Jeunkendrup, 2013).
catecolaminas (Jeunkendrup, & Gleeson, 2004). La utilización de glucógeno muscular durante el ejerci-
Cuando en el organismo se produce un exceso de cio de sprint es más rápido que durante el ejercicio de
glucosa que no es utilizada para las funciones energé- fuerza. Un sprint de 30 segundos(s) puede utilizar tanto

Suplementos Nutricionales en Deporte


336 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

glucógeno muscular como 5-6 series de ejercicios de • Ingestión conjunta con otros nutrientes.
fuerza de repetición múltiple. Como se mencionó anteriormente, la
ingesta de hidratos de carbono, después
Una dieta alta en carbohidratos por varios días es bene-
ficiosa comparada con una dieta baja en carbohidratos del entrenamiento de sobrecarga, estimula
para ejercicios únicos a más de 100 % del VO2máx (30 la secreción de insulina y disminuye el
segundos a 5 minutos) y para sprint repetidos de (6- aumento normal de la degradación de
60 s cada uno). Sin embargo, dichas dietas altas en proteínas musculares. En ese sentido,
carbohidratos probablemente no son superiores a las la ingesta conjunta de carbohidrato con
dietas moderadas en carbohidratos. Hay evidencia limi- proteína intensifica el efecto a nivel de
tada de que el consumo de carbohidratos justo antes y la recuperación proteica muscular. Sin
entre sprint en carreras de ciclismo de alta intensidad, embargo, a nivel de la recuperación de
retrasará la fatiga y ahorrará el glucógeno muscular las reservas de glucógeno intramuscular
(Walberg-Rankin, 2000). posterior al ejercicio, se considera que la
En el campo de la nutrición deportiva se recomienda ingesta conjunta de estos dos nutrientes
que quienes hagan actividad física habitual, consuman se favorece únicamente cuando la ingesta
carbohidratos, lo que permite tener adecuados depósi- total de hidratos de carbono, por sí solos,
tos de glucógeno muscular y hepático. Estos depósitos no alcanza el umbral de re síntesis de
son limitados para los que realizan ejercicio de alta glucógeno (Burke, 2009).
intensidad y duración y este consumo ayuda a mejorar
la resistencia y a retrasar la aparición de la fatiga. 3.7.5 Situaciones de uso en deporte
Los siguientes cuestionamientos son: qué tipo de carbo- a. Carbohidratos durante la etapa de entrenamiento.
hidratos son los mejores, en qué momento consumirlos Los carbohidratos en el período de entrenamiento
y en qué cantidad. Se introduce el concepto de índice tienen por objetivo el mantener los depósitos de estos
glicémico (IG), que permite medir con mayor precisión y el aporte adecuado de energía para la ejecución
el efecto de los niveles de azúcar en sangre, factor del ejercicio. Esto, mediante el ingreso de glucosa
analizado para diabéticos, pero que ha sido de gran al músculo esquelético y de glucosa y fructosa al
utilidad y aplicabilidad en los deportistas y personas hígado, permitiendo la síntesis de glicógeno hepático.
activas para determinar qué tipo de carbohidrato es más
efectivo para antes, durante o posterior al ejercicio. Sin A diferencia de una planificación nutricional habitual, la
embargo, hasta la actualidad, no hay evidencia científica estimación de la cantidad de carbohidratos en la dieta
clara y concluyente del impacto real en el deporte de de un deportista no debe ser estimada de acuerdo con
alto rendimiento. las calorías totales de la dieta, sino que, idealmente, con
relación al peso corporal y al volumen del entrenamien-
3.7.4 Productos y protocolos.
to (Burke, 2009), porque la capacidad de los depósitos
• Presentaciones de carbohidratos. Se de glucógeno está en relación con la masa muscular. En
ha comprobado que alimentos sólidos, al cuanto mayor sea el volumen de entrenamiento mayor
igual que los líquidos, son eficientes en serán las demandas energéticas a partir de carbohidra-
proporcionar sustrato para la síntesis de tos. Así, en función del nivel de actividad relacionado
glucógeno. Los aspectos como textura, con las horas de entrenamiento, las recomendaciones
apetito, disponibilidad de alimento o bebida por kilogramo de peso son (Bean, 2011):
y tolerancia, parecen ser más importantes;
• 1 - 2 hora/día = 6 - 7 g/kg de peso
sin embargo, las presentaciones líquidas
de carbohidratos o alimentos con alto • 2 - 4 horas/día = 7 - 8 g/kg de peso
contenido de agua, son atractivos en casos • > 4 horas/día = 8 - 10 g/kg de peso
donde las personas que practican ejercicio
presenten demasiada fatiga o poco apetito • 3 - 5 horas/semana = 4 - 5 g/kg de peso
(tabla 17). • 5 a 7 horas/semana = 5 – 7 g/ kg de peso

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

337

Estas recomendaciones son apropiadas en atletas de rias, requiere 7 a 8 gramos de carbohidratos por cada
hasta 85 kg o con un gasto energético elevado por un kilogramo de peso. Sus necesidades estarían entre:
tiempo mayor a 90 minutos (maratón, triatlón, ciclismo,
70 kg de peso x 7 g de carbohidrato = 490 g y 70 kg de
natación, etc.) o de actividad prolongada con intervalos
(fútbol, tenis). peso x 8 g de carbohidrato = 560 g.

En los deportes con un tiempo menor a 90 minutos o En consecuencia, los requerimientos de carbohidratos
con pesos bajos para la competencia no presentan los para esta actividad estarían entre 490-560 g
mismos beneficios, debido a que el glucógeno va acom- Estas recomendaciones deben estar ajustadas a los
pañado con agua, lo que incrementa el peso corporal períodos de entrenamiento y el aporte de carbohidrato
(Olivos, Cuevas, Alvarez, & Jorquero, 2012). se debe hacer según las intensidades de ejercicio que
Un deportista de 70 kg, que entrena de 2 a 4 horas dia- se estén realizando (ver tabla 11).

Tabla 11

Recomendaciones de necesidades de carbohidratos post ejercicio con relación a la intensidad

Recomendaciones
Situación (entrenamientos) de CHOS por kg de
peso

Ingesta diaria para una recuperación de depósito de glucógeno muscular en individuos con ejerci-
3 - 5 g/kg peso
cio de baja intensidad y/o deportistas que busquen bajar su % de grasa corporal.

Recuperación de depósitos de glucógeno y combustible diario en deportistas con programas de


5 - 7 g. / kg peso
ejercicios de moderada intensidad.

Recuperación de depósitos de glucógeno y combustible diario en deportistas con programas de


7 - 12 g/kg peso
ejercicios de alta intensidad y/o busquen aumentar su peso corporal.

Recuperación de depósitos de glucógeno y combustible diario en deportistas con programas de


10- 12 g /kg peso
ejercicios de extrema intensidad (p.ej. Tour de Francia, Ironman).

Fuente: Tomado y adaptado de (Olivos 2012)

b.
Necesidades de carbohidratos en semana, de entrenamiento a un máximo de 60 minutos diarios
previa competencia. En la semana previa a la (de intensidad moderada a baja) y la dieta debe
competencia, se deben tomar medidas para mejorar aportar entre 7-10 g de hidratos de carbono/kg de
significativamente las reservas de glicógeno. Esto se peso corporal, lo cual se recomienda mantener hasta
realiza mediante el aumento de carbohidratos en la el día de la competencia (Costill, & Hargeaves, 1992).
dieta y la disminución progresiva de la intensidad del
Los deportistas que más se benefician con este tipo
entrenamiento. Para poder cumplir con estos grandes
de protocolo son los que presentan un gasto calórico
aportes de carbohidratos, además de los alimentos
elevado por un tiempo mayor a 90 minutos (ciclismo,
tradicionales de la dieta, se pueden incorporar barras
maratón, triatlón, entre otros) y aquellos que practican
energéticas y bebidas o batidos para deportistas.
deportes de actividad prolongada con intervalos
En la primera etapa (los días 7, 6, 5 y 4 previos a
(deportes de conjunto como fútbol, tenis de campo, y
la competencia) se sugiere realizar un aumento
similares). Se observan menos beneficios en ejercicios de
progresivo por sobre el valor estimado de ingesta de
menor duración o en aquellos que necesitan bajo peso
carbohidratos diaria. En la segunda etapa (días 3, 2, 1
para la competencia. Como se señaló anteriormente,
previos a la competencia) se debe disminuir el tiempo
el glicógeno se almacena con agua, causando un

Suplementos Nutricionales en Deporte


338 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

aumento de peso que no favorecería a este grupo de • Actividades de larga duración. Activi-
deportistas (Williams, 2006). Es importante señalar, que dades de duración mayor a 60 minutos. La
este tipo de intervención nutricional debe ser evaluada supercompensación de las reservas de glu-
en relación a su tolerancia, con anticipación, en la cógeno es beneficiosa para el rendimiento
fase de entrenamiento, y no evaluarla por primera vez en estas disciplinas, como lo demuestran
antes de la competencia, como lo exponen Olivos, et al., varias investigaciones donde se logró pos-
(2012) en su artículo Nutrición para el entrenamiento y poner la fatiga y extender la duración del
la competencia. ejercicio en un 20 %. Igualmente se eviden-
c.
Consumo previo de carbohidratos según cia un incremento en el rendimiento sobre
duración del evento la distancia o carga de trabajo un 2-3 %,
prolongando el ritmo de carrera y mante-
• Actividades de corta duración.
niéndolo por más tiempo. En los deportes
Actividades de duración menor a 60 minutos.
de equipo o raqueta que se extienden por lo
Para este tipo de actividades las reservas de
menos 60-90 minutos y donde los requeri-
glucógeno llegan a niveles de concentración
mientos son impredecibles, teóricamente el
intramuscular adecuadas con tan solo 24
rendimiento puede aumentar (Jeukendrup,
horas de descanso y una adecuada ingesta
& Gleeson, 2004).
de carbohidratos durante el día. Hay que
tener presente que no todos los deportistas d. Carbohidratos antes de la competencia. Previo a
consumen suficientes carbohidratos, siendo la competencia, 3-4 horas antes, la recomendación de
más sensible el grupo femenino, que tiene ingesta de carbohidratos consiste en elegir alimentos
el propósito de perder peso o, por lo menos, de alto índice glicémico (IG) (Bean, 2011), con aporte
no aumentar su porcentaje de grasa (Burke, de 4-5 g de hidratos de carbono por kilogramo de
peso corporal. Es preferible, a partir de hidrolizados
& Deakin, 2006). Cuando no es adecuada
de almidón (maltodextrina) ya que poseen menor
la ingesta de carbohidratos, podría interferir
dulzor y menor osmolaridad y, por lo tanto, mejor
con el almacenamiento de glucógeno para
tolerancia digestiva que monosacáridos como la
el entrenamiento o competencia (Costill, &
fructosa. Se sugiere que sean de bajo aporte proteico,
Hargeaves, 1995).
de bajo aporte de fibra y de grasas.

Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

339

El índice glicémico a prescribir se ha discutido por años. dratos. En las bebidas para reposición de hidratos de
Inclusive en las reuniones de expertos llevadas a cabo carbono se deben tener en cuenta variables como su
para generar el presente lineamiento, se discutió el ma- concentración, tipo, osmolaridad, sabor y temperatura.
nejo del índice glicémico versus prescribir carbohidratos Es posible ingerir una solución que contenga 0.5 a 1.5
simples o complejos, según los requerimientos del de- g/kg de peso corporal disuelto en un volumen de 500
portista. Sin embargo, debido a la bibliografía revisada a 1.000 ml antes de comenzar el ejercicio, continuando
y al último consenso de Nutrición Deportiva 2009, para con 150 a 250 ml de líquidos al 8 %, cada 15 a 30 minu-
la redacción del presente documento se utiliza el con- tos, aportando un mínimo de 0,2 g de carbohidratos por
cepto de índice glicémico. En el mencionado consenso kilo de peso. El ritmo de ingestión de los carbohidratos
de nutrición deportiva, se ha indicado que el aporte de debe ser en promedio de 30 a 70 g/h. Ello asegura que
carbohidratos previo al entrenamiento o competencia va los tejidos recibirán un gramo de hidrato de carbono por
a depender del tiempo, en horas, desde la última comi-
minuto, en el momento en que comience la fatiga (Mu-
da. Se recomienda que esta sea 4 a 5 horas antes, por
rray, Eddy, Bartoli, Stofani, & Hom, 1999). Sin embargo,
ser una comida con mayor volumen. El índice glicémico
autores como Jeukendrup (2013) demostraron que la
puede ser bajo, medio o alto, en la medida en que se
absorción de los carbohidratos durante el ejercicio no
acerca al ejercicio. Debe ir disminuyendo (medio-bajo)
depende del peso corporal.
para evitar el pico insulínico que favorece las reservas
de este nutriente. Se cuestiona si se deben consumir Si bien algunos individuos pueden tolerar elevadas con-
bebidas isotónicas con carbohidratos simples de alto centraciones de carbohidratos, se sugiere que no su-
índice glicémico antes del ejercicio, por la posible hipo- pere el 8 %, según la modalidad deportiva. Las bebidas
glicemia reactiva, a pesar de ocurrir muy raramente o de con esta concentración pasan a la sangre a la misma
pasar desapercibida. La respuesta es que sí, ya que la velocidad que el agua. Sin embargo, las soluciones de
cantidad de carbohidratos que estas bebidas contienen,
más del 10 % demoran su tránsito al intestino delgado,
independiente del índice glicémico, no generan una
al precisar un aporte de líquidos para disminuir su os-
respuesta insulínica importante (Willliams, 2006). Algu-
molaridad (Kreider, 2009), (Murray, 1987).
nos autores especifican que tan solo un 5 % presentan
hipoglicemia de rebote. Igualmente, refieren que para Los polímeros de glucosa, como la maltodextrina, au-
favorecer un reposo del tránsito gastrointestinal, debido mentan el contenido de carbohidratos sin incrementar
a una rápida digestión antes de hacer ejercicio, reco- la osmolaridad y sin afectar el sabor de la bebida. La
miendan una ingesta de 1-2 g de hidratos de carbonos/ fructosa es absorbida y metabolizada con mayor lentitud
kg peso corporal carbohidratos 1 a 2 horas antes de la al requerir paso hepático para convertirse en glucosa.
competencia (Rodríguez, 2005).
Constituye una fuente de carbohidratos de utilidad en
e. Carbohidratos durante la competencia. Durante eventos de larga duración, aunque son interesantes las
la fase inicial del ejercicio, la mayor parte de la mezclas de carbohidratos (glucosa, sacarosa, fructosa
energía de los carbohidratos proviene del glucógeno y maltodextrinas) siempre que la fructosa no sea pre-
muscular. Al continuar el ejercicio, el glucógeno dominante ni más de 75 g debido a su capacidad de
muscular disminuye su contribución a la demanda producir diarrea debido a su osmolaridad. Las formas
de energía y hay mayor dependencia de la glucosa sólidas o liquidas son igualmente eficaces en cuanto
sanguínea. A las tres horas de ejercicio, la mayor parte al aporte de carbohidratos, pero las bebidas deportivas
de la energía obtenida de los carbohidratos procede son más utilizadas y permiten que con la reposición de
del metabolismo de la glucosa. En este momento, la líquidos se pueda proveer una ingesta de carbohidratos.
concentración de la glucosa sanguínea cae debido al
agotamiento de las reservas de glucógeno hepático. En competencias prolongadas, pueden ser preferibles
Los carbohidratos aportados durante el ejercicio los sólidos que por sus características físicas (textura,
retrasan la fatiga tanto en ejercicios continuos como mordida, sabor) producen un efecto de saciedad y se
intermitentes (Burke, 2009). consumen con mayor agrado. Igualmente es favorable
alternar los sabores entre dulce y salados. Es importan-
Una estrategia consiste en la utilización de bebidas te practicar la ingesta de estos productos durante los
deportivas con diferentes concentraciones de carbohi- entrenamientos.

Suplementos Nutricionales en Deporte


340 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Se han observado beneficios del aporte de carbohi- Con relación al tipo de carbohidrato, la sugerencia es
dratos durante la competencia en deportes de tiempo que contenga una mezcla de ellos con la precaución
prolongado (más de 90 minutos), con intensidad igual o que la fructosa no sea el único ni el predominante,
mayor a 70 % de la VO2máx. Se sugieren aportes de 45- por estar asociado a menor velocidad de vaciamiento
60 g de hidratos de carbono por hora de competencia, gástrico y, por lo tanto, a menor tolerancia digestiva y
0,8 g de hidratos de carbono por minuto, efectivos en lentitud en la disponibilidad (Coyle, 1994). Se sugiere
mantener los niveles de glicemia, favoreciendo de esta que el aporte de carbohidratos, durante la competencia,
forma la resistencia en la competencia y ayudando a sea a través de líquidos o geles, favoreciendo, además,
retrasar la fatiga. la hidratación (Burke, 2009), (tabla 12).

Tabla 12

Aporte de carbohidratos en ejercicios para alcanzar objetivos nutricionales documentados

Cantidad que aportan


Tipo Comentarios
50 g de CHOS

Bebida deportiva Reposición de agua, CHOS y electrolitos. Tipo de CHOS: fructosa, saca-
600-1000 ml al 5 a 8 % HC
rosa, maltodextrinas, glucosa

Jugo de fruta Absorción lenta. Tener en cuenta contenido de fructosa. Tipo CHOS:
500 ml al 8 a 15 % HC
fructosa

Gel CHOS en alta concentración, necesita ingesta de agua. Tipo CHOS:


1 ½ a 2 geles
fructosa y/o maltodextrina

Gomitas, Gu CHOS en alta concentración. Tipo CHOS: jarabe de tapioca, caña de


Chomps 1 ½ gomitas
azúcar y maltodextrina

Banano 2 medianas Sólido. Efecto de saciedad. Tipo CHOS: fructosa

Barra de cereales 2 barras Sólido. Efecto de saciedad. Tipo CHOS: complejos o simples (glucosa)

Barra deportiva
Alto aporte de CHOS. (Cómodo y compacto para utilizar durante la ac-
1 ½ barras
tividad física. Tipo CHOS: maltodextrina, fructosa, dextrosa, entre otros

Fuente: Adaptado de (Bean, A., 2011)

f.
Carbohidratos después del ejercicio o El momento y la composición de la comida después del
competencia. En esta etapa se incluyen las ejercicio dependen de la duración y la intensidad de la
estrategias alimentarias que son implementadas sesión de ejercicio (agotamiento de glucógeno) y sobre
minutos y horas después de que la competencia cuándo ocurrirá el próximo entrenamiento intenso. La
o entrenamiento termina. Esta alimentación debe mayoría de las personas que realizan ejercicios de 2 ho-
cumplir varios objetivos: reemplazar los líquidos y ras o más, pueden terminar con las reservas de glucóge-
minerales perdidos por sudor, repletar los depósitos no agotadas, mientras que el agotamiento de glucógeno
de glucógeno hepático y muscular, regenerar tejidos sería menos marcado después de un entrenamiento de
y estimular la reparación y adaptación de procesos 60 min o menos (Jeukendrup, & Gleeson, 2004). Un at-
siguientes a los daños causados por el ejercicio. leta que realiza un entrenamiento de 90 min, corriendo

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

341

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

por la mañana y 3 horas de ciclismo en la tarde, tiene estos hallazgos, sin embargo, debe tenerse en cuenta
que maximizar la recuperación entre sesiones de entre- en relación con la dieta general de la persona (Rankin,
namiento. La comida después del entrenamiento asume 2000).
una importancia considerable en el cumplimiento de
este objetivo. Cuando se proporcionan cantidades isocalóricas de
carbohidratos con proteínas, después del ejercicio aeró-
El momento del consumo de carbohidratos después del bico, las tasas de síntesis de glucógeno son similares a
ejercicio afecta a la síntesis de glucógeno en el corto las del carbohidrato solo. Incluir proteínas en una bebida
plazo. El consumo de este macronutriente en los 30 posterior al ejercicio, sin embargo, puede proporcionar
minutos después del ejercicio proporciona niveles de los aminoácidos necesarios para la reparación de la
glucógeno más altos que cuando la ingesta se retrasa proteína muscular y promover un perfil hormonal más
durante 2 horas (Bean, 2011). Este esquema sobre la anabólico (Burke, 2009).
reposición de glucógeno proporcionando suficientes
carbohidratos, no es necesario para los deportistas que • Cantidad de carbohidratos. El factor
descansan uno o más días entre las sesiones de entre- dietario más importante que afecta el
namiento. Para ellos, es suficiente consumir abundantes almacenamiento de glucógeno muscular
carbohidratos alimentarios durante un período de 24 en las 24 horas posteriores al ejercicio es
horas, después de la sesión de ejercicio. Sin embargo, la cantidad de carbohidratos consumidos.
el consumo de una bebida o comida cerca del final del
Varios autores coinciden en que se
ejercicio es importante para que puedan alcanzar las
necesita un consumo de 7-12 g/kg/día y
metas en el consumo de carbohidratos y de energía
diaria. que incrementar el consumo después de
hacer ejercicio es útil en caso de daño
El tipo de carbohidratos consumido también afecta la muscular, ocasionado por el ejercicio de
síntesis de glucógeno después del ejercicio. Al compa- tipo excéntrico (Williams, 2006).
rar los azúcares simples, glucosa y sacarosa, parecen
igualmente efectivas cuando se consumen a un ritmo • Momento del consumo de los carbohidratos.
de 1,0 a 1,5 g/kg, durante 2 horas. La fructosa sola es Distintas directrices han propuesto cubrir
menos eficaz. Con respecto a los alimentos integrales, el las necesidades de carbohidratos en la
consumo de carbohidratos, con un alto índice glucémi- fase temprana (0-2 horas) de recuperación.
co, posee mayores resultados al aumentar los niveles de Suministrando 1.2-1.5 g/kg/hora y consumir
glucógeno muscular, 24 horas después de un ejercicio
en intervalos frecuentes hasta retomar el
de depleción de glucógeno, en comparación con la
patrón usual de alimentación (Williams,
misma cantidad de carbohidratos proporcionada con
alimentos de un índice glucémico bajo. La aplicación de 2006).

Suplementos Nutricionales en Deporte


342 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Las más altas tasas de almacenamiento de glucógeno cada 30 minutos, las primeras horas, hasta restablecer
ocurren durante la primera hora después de ejercicio, el patrón usual de alimentación (Burke, 2009).
debido a la actividad intensificada de la glucógeno
3.7.6 Efectos adversos. La OMS (1997) manifiesta en
sintetasa. Se presentan incrementos en la sensibilidad
su libro Los carbohidratos en la nutrición humana, que
a la insulina y permeabilidad de la célula muscular a
“Comer más de lo que el cuerpo necesita conduce al
la glucosa durante este periodo. Por esto, el consumo
aumento de peso, independientemente de la fuente
de carbohidratos durante esta etapa incrementa la
de procedencia”. No obstante, no solo es importante
concentración de glucosa e insulina en sangre. Se ha
la cantidad de energía que se ingiere, sino también de
observado que la tasa de almacenamiento de glucógeno
dónde se obtiene (calidad de la misma). Un consumo de
es de 7.7 mmol por kilogramo de peso húmedo por hora,
carbohidratos por encima del requerimiento, contribuye
durante las primeras 2 horas de recuperación, desacele-
a un aumento de peso y a alteraciones en la composición
rando posteriormente a 4.3 mmol por kilogramo de peso
corporal.
húmedo por hora, que es la tasa de almacenamiento
normal. Esta razón hace pensar que la falta de consumo El músculo tiene una capacidad máxima para almace-
de carbohidratos en la fase inmediatamente posterior nar glucógeno de aproximadamente 4 gramos por 100
al ejercicio puede conllevar a muy bajas tasas de resta- gramos de músculo. Más allá de este nivel, el exceso de
blecimiento de las reservas de glucógeno (Bean, 2011). carbohidratos se convierte en grasa y se almacena en el
Después del ejercicio prolongado los niveles aumenta- tejido adiposo (OMS - FAO, 1997).
dos de receptores GLUT 4, en la membrana del musculo,
ayuda a movilizar la glucosa sanguínea disponible hacia 3.7.7 Precauciones y recomendaciones. Es im-
el musculo, para volver a sintetizar el glucógeno mus- portante la influencia que tiene el peso corporal en
cular. El consumo de carbohidratos ha demostrado que algunos deportes e igualmente importante la repleción
restablece los niveles de glucosa sanguínea y se utiliza del glucógeno previo al evento. Por cada gramo de
para sintetizar el glucógeno muscular. En el caso de glucógeno que se almacena se retienen 2,7 gramos de
requerir una re-síntesis rápida de glucógeno, se deben agua en el músculo, lo que puede llevar a un aumento
utilizar carbohidratos de alto índice glicémico (Williams, entre 1 a 1.5 kg de peso adicional en agua que, según
2006). Es así, que la estrategia de consumo de carbohi- el deporte, puede ser contraproducente. Sin embargo,
dratos es muy importante para recuperar entre sesio- como lo expone Williams (2006) en su capítulo Carbo-
nes de ejercicio de menos de 8 horas, pero es menos hidratos el principal nutriente energético, los beneficios
impactante cuando hay mucho tiempo de recuperación de los aspectos energéticos del aumento del glucógeno
(24 horas o más). En esta situación, las personas que muscular son más importantes que los problemas de la
realizan ejercicio pueden escoger su programa de comi- compensación del peso adicional.
das habitual siempre y cuando el total de carbohidratos
requerido sea alcanzado (Walberg-Rankin, 2000). También es conveniente resaltar la importancia de va-
lorar la ingesta en la población deportiva con relación a
Por otro lado, hay estudios que indican que con una ma- las necesidades de nutrientes del programa de entrena-
yor frecuencia de consumo de pequeñas cantidades de miento y competencia (tipo, duración, intensidad). Con
alimento o bebidas, se puede disminuir la presencia de base en esto, y expresado en relación a la masa corporal
molestias gastrointestinales y proporcionar beneficios (gramo por kilogramo de peso), se debe calcular e in-
directos para el almacenamiento de glucógeno en la fase dicar cómo recargar la energía. No debe ser evaluada
temprana de recuperación, al mantener una constante en proporción al valor calórico total del día, como se
secreción de insulina. Por tal motivo, se recomienda pro- hace en la población general, por el riesgo de prescribir
porcionar pequeñas cantidades de comidas o bebidas dietas hipo o hipercalóricas (Burke, 2009), (tabla 13).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

343

Tabla 13

Resumen de necesidades de carbohidratos según la intensidad y situación de la actividad

Situación aguda (antes, durante, post ejercicio) Recomendaciones

Ingesta diaria para un óptimo depósito de glucógeno mus-


7 a 12 g/kg peso
cular (pre y/o post ejercicio)

Recuperación rápida post-ejercicio 1 – 1.2 g/kg peso

1 – 1.4 g/kg peso de 1 a 4 horas antes del


Ingesta anterior a un ejercicio, prolongada ejercicio
*2g/kg peso 1-4 horas antes del ejercicio

0.5 – 1.0 g/kg peso


Ingesta durante un ejercicio de moderada intensidad
30 a 60 g/ hora de ejercicio

1 – 1.5 g/kg peso


Ingesta durante un ejercicio de alta intensidad
60 a 90 g/ por hora de ejercicio

Fuente: Adaptado de (Olivos, C., Cuevas, M., Álvarez, V., Jorquera, C., 2012). Nutrición para el entrenamiento y la competencia
*Nota: Manejo en deportistas de triatlón por Francisco Holway

El manejo de carbohidratos en relación a los cuestio- cantidad, lo sintetizan de forma sencilla Bean & Burke
namientos de qué consumir, en qué momento y cuánta (2009) a continuación en la tabla 14:

Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


344 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 14

Alimentos a consumir según momento y tiempo del ejercicio

Durante el
Antes del Después del Entre los
Variable ejercicio,
ejercicio ejercicio entrenamientos
mayor 60 min

5 a 10 g/kg de peso o 60
Cuánto 2,5 g/kg de peso 30 60 g/hora 1 g/kg de peso
% VCT

Comenzar a los Hasta dos horas


Periodo de 2 a 4 horas antes
30 minuto-perio- después/luego 4 a 6 comidas
tiempo de la actividad
dos regulares 2 h.

IG Bajo Alto Alto o medio Bajo

0,5 a 1 l de
Papa con pollo y bebida isotónica
Pastas o arroz con
queso o zumo de frutas Batido energético
lentejas
Pastas con salsa y diluidos 6 g /100 Fruta +
Ejemplo Tallarines
verduras Barritas energé- Yogurt
con carnes
Arroz con pollo y ticas Barritas deportivas
Papas con atún
zanahoria 1 puño de pasas
1 a 2 bananos

Fuente: Adaptado de (Bean, A., 2011) & (Burke, 2009)

En la vida real, los deportistas aplican una mezcla de ración de tejidos, la protección contra el daño de los
ciencia, supervisión, circunstancia y creencias popula- radicales libres y la función nerviosa y muscular.
res en su alimentación, para la competencia. Muchos
Las vitaminas se necesitan en pequeñas cantidades
de estos no tienen un esquema de alimentación óptima,
para el crecimiento, la salud y el bienestar físico, pero
a pesar de sus resultados.
el organismo no las puede elaborar, estas deben ser
Por ahora, es aparente que el aporte de carbohidratos suministradas en la dieta diaria. Muchas de ellas forman
en la alimentación juega un papel significativo en el parte de los sistemas enzimáticos que involucran la pro-
ejercicio de resistencia. Su inclusión en la dieta diaria ducción energética y el rendimiento físico, otras hacen
del atleta recreacional y competitivo es esencial para parte del funcionamiento del sistema inmune, hormonal
obtener los beneficios del entrenamiento y participar de y nervioso, como lo describe Anita Bean (2011) en su
forma óptima en la competencia. No obstante, aún no libro La guía completa de la nutrición del deportista.
son claros los mecanismos que controlan la oxidación
Los deportistas, y muchas personas no deportistas,
y restauración de carbohidratos durante y posterior al
creen que son potenciadores de la salud y consumen
ejercicio. Se espera que los próximos estudios puedan
vitaminas en grandes cantidades, pero la mayoría de
dilucidar estos sistemas regulatorios permitiendo, por lo
los expertos dicen que solo un pequeño número puede
tanto, sacar el mayor provecho de los beneficios ergo-
recibir algún beneficio sobre su salud o su rendimiento
génicos de los carbohidratos en la alimentación (Costill,
deportivo. Se sabe que la deficiencia en el consumo de
& Hargeaves,1992), (Burke, 2009).
vitaminas y minerales conduce a una escasez de estas
en los tejidos corporales, perjudicando la salud y el
3.8 Vitaminas
rendimiento del deportista. Por lo tanto, los deportistas
Las vitaminas y los minerales son necesarios en una que restringen su ingesta total de energía o carecen de
amplia gama de reacciones químicas que se llevan a variedad en la dieta, están en riesgo de presentar un
cabo en el cuerpo, incluyendo las que participan en el inadecuado consumo de vitaminas y minerales y dismi-
metabolismo energético, el crecimiento celular, la repa- nuir su desempeño. Sin embargo, no hay evidencia de

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

345

que la suplementación con vitaminas y minerales me- tas no están consumiendo suficiente energía (calorías)
jore el rendimiento, excepto en los casos donde existe para cubrir sus necesidades combinadas de desarrollo,
una deficiencia preexistente como lo expresa Williams mantenimiento y actividad física, entonces están en
(2006) en su texto Nutrition for Health, Fitness & Sports. riesgo de presentar deficiencias múltiples de vitaminas.
Las deficiencias de vitamina C y beta-caroteno, también
Al asegurarse de que el atleta consuma cinco raciones
son posibles en atletas que consumen muy pocas frutas
de frutas y verduras cada día, que la dieta contenga gra- frescas y vegetales.
nos enteros, carnes magras y productos lácteos, y que el
consumo de energía sea suficiente, la dieta aportaría los Las deficiencias de vitaminas son asociadas común-
micronutrientes suficientes. mente con síntomas psicológicos (irritabilidad, fácil
frustración, ansiedad, disminución del apetito, cansan-
Los deportistas vegetarianos deben valorarse por un cio, fatiga, falta de atención y concentración, entre otras)
profesional en nutrición para evaluar y asegurar de qué lo que impide en gran medida la potencialidad de un
obtienen suficientes cantidades de aquellas vitaminas entrenamiento atlético efectivo (Bernardot, 2011). Por
que se encuentran en la carne y los productos lácteos, lo tanto, un consumo insuficiente de vitaminas a través
de los cuales se puede presentar deficiencia. de la dieta, puede afectar el rendimiento, pero consumir
3.8.1 Evidencia de uso. Muchos productos diferentes más de lo que es recomendado no parece aumentarlo
que proporcionan dosis individuales o combinaciones (Manore, 2001), (Fletcher, & Fairfield, 2002).
de vitaminas y minerales están disponibles. Varios Existen varios niveles de evaluación que pueden sumi-
suplementos que han sido promovidos como un tóni- nistrar indicios con relación a cuándo un atleta está en
co diario o sustituto del consumo dietético adecuado riesgo de presentar deficiencias de nutrientes. El primer
típicamente, contienen una amplia gama de vitaminas y nivel es la evaluación de consumo dietario, el cual su-
minerales en dosis dentro del rango de las RDA, para la ministra información importante acerca de las vitaminas
población general. que el atleta consume en los alimentos y suplementos. El
segundo nivel es el análisis bioquímico sanguíneo, para
Es comúnmente aceptado que una deficiencia de vi-
ver si existe un nivel funcional o de almacenamiento
taminas ocurre en una pequeña parte de la población.
reducido. Por último, la confirmación final, que a la vez
Cuando se da un déficit, con frecuencia se debe a que
es un problema real, y es la presencia de signos clínicos
existe un requerimiento especialmente elevado para una
que puedan ser fácilmente observados. Desafortunada-
vitamina específica.
mente, muchos de estos síntomas clínicos requieren un
Esto puede ser debido a un crecimiento rápido, el em- tiempo prolongado para desarrollarse y el rendimiento
barazo, el consumo de alcohol, cigarrillo y otros factores. se verá disminuido mucho antes de que aparezcan.
Un consumo inadecuado de frutas y vegetales frescos
Es probable que deportistas cómo luchadores, judo-
es de los problemas nutricionales más comunes en
cas, boxeadores, taekwondistas y gimnastas, quienes
deportistas y personas físicamente activas, producien-
restringen su consumo energético para disminuir la
do deficiencias potenciales en folato, beta-caroteno
categoría de peso, mantengan una alimentación baja
(pro-vitamina A) y vitamina C (Bernardot, & Olarkson,
en antioxidantes y algunas vitaminas del complejo B
2001).
(especialmente el folato y la B6), (Fletcher & Fairfield,
La combinación de varios factores crea un mayor po- 2002). Por otro lado, es más probable que la ingesta de
tencial de riesgo para la deficiencia de vitaminas. Por estos nutrientes esté baja en atletas que hacen inade-
ejemplo, las adolescentes tienen un requerimiento cuadas elecciones a la hora de comer. Deportistas que
elevado de todos los nutrientes, debido a los cambios en su dieta consumen alimentos altamente procesados,
fisiológicos que ocurren en esta etapa de la vida, pero con demasiada grasa y azúcares concentradas, como
ellas frecuentemente tienen conductas de alimentación aquellos atletas presionados por el tiempo, quienes fre-
que las predisponen a una deficiencia de vitaminas. Por cuentemente comen en restaurantes de comida rápida
lo tanto, un adolescente que se ejercita frecuentemente o consumen mecatos no perecederos (papas fritas y
puede tener un riesgo excepcionalmente elevado a pre- gaseosas) cuyos contenidos no son ricos en vitaminas,
sentar deficiencias. La regla general es esta: si los atle- para estos atletas es casi imposible alcanzar las cantida-

Suplementos Nutricionales en Deporte


346 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

des recomendadas de vitaminas de los alimentos, por lo 3.8.2 Productos y protocolos. En cuanto al consumo
tanto, un suplemento de multivitaminas y minerales, que de complementos, se debe enfatizar que un suplemento
no contenga más de las cantidades recomendadas para que contenga altas cantidades de un simple nutriente,
ninguno de los micronutrientes podría ser recomendado es más probable que produzca efectos adversos que
(Manore, 2001). un suplemento general de multivitaminas y minerales.
Empleando una cápsula diaria de multivitaminas y mine-
Algunos atletas consumen una dieta alta en proteínas o
rales que suministre cerca del RDA o AI para todos los
carbohidratos y baja en vegetales y frutas, por lo tanto,
micronutrientes, no ocasiona problemas para la mayoría
baja en antioxidantes como la vitamina C, E y el beta ca-
de los individuos. Una sobrecarga de vitaminas es más
roteno. Cualquier dieta donde los vegetales y las frutas
probable que ocurra en aquellos que consumen una
sean omitidos o consumidos en escasa cantidad es un
gran cantidad de alimentos enriquecidos durante el día
problema, ya que la ingesta de suficientes cantidades
y adicionan suplementos vitamínicos. Los efectos de la
de antioxidantes es importante para contrarrestar el
sobredosis usualmente toman un largo tiempo en hacer
estrés del ejercicio. La vitamina C, E y el beta caroteno
presentes los síntomas y signos, que algunas ocasiones
son parte del sistema elaborado de defensa antioxidante
pueden llegar a ser letales (Williams, 2006).
que inactiva a los radicales libres.
El consumo de un suplemento que suministre el 100
También es usual que muchos atletas se someten a un
% de las RDA, tomado de forma interdiaria o cada dos
tipo de ingestas monótonas, que eliminan completamen-
días, suministra suficientes nutrientes para servir como
te un grupo de alimentos como una estrategia diseñada
margen de seguridad e inclusive, evitar un sobreconsu-
para reducir el consumo calórico, con el fin de disminuir
mo potencial que podría llevar a la toxicidad. El consumo
el peso o la grasa corporal. Las dietas que limitan las
de este suplemento varias veces a la semana, en opo-
opciones de alimentos rompen una bien establecida
sición al consumo diario, hace menos probable que la
recomendación en nutrición que señala: consuma una
tableta se confunda con una alternativa satisfactoria a
amplia variedad de alimentos. Esto tiene sentido en
la alimentación usual.
varios aspectos, no solo porque es la única forma de
asegurar la exposición al rango de vitaminas más amplio 3.8.3 Situaciones de uso en deporte. Una ingesta
posible, sino también porque evita consumir demás de inadecuada de vitaminas deteriora el nivel de salud y
una simple vitamina. Es bueno aclarar que una ingesta finalmente reduce el rendimiento atlético. Por lo tanto,
muy alta de vitaminas C, E y beta carotenos, debido al si los suplementos de vitaminas son suministrados para
uso excesivo de suplementos, también ocasiona proble- eliminar una deficiencia conocida de vitaminas, ellos
mas para la salud. El balance es la clave y el consumo de conducirán a una mejoría en la salud y aportarán las
frutas y vegetales es la mejor manera de alcanzarlo. En bases para un mejor entrenamiento y un óptimo rendi-
resumen, cualquier dieta que reduzca las opciones de miento (Bean, 2011).
alimentos incrementa el riesgo de deficiencia o exceso
La suplementación de vitaminas y de minerales puede
de vitaminas. Es importante resaltar que una dieta, que
ser adecuada o justificada cuando el consumo de ali-
usualmente resulta en ingestas monótonas de un pe-
mentos fuente se encuentra reducido inevitablemente
queño grupo de alimentos y limita la variedad, produce
o cuando hay una reducción en el consumo de energía
dos cosas:
y la densidad de nutrientes. En el ámbito deportivo, se
• Reduce la exposición a un amplio grupo evidencia durante períodos prolongados de viajes, sobre
de nutrientes (incluyendo las vitaminas) y, todo a los países donde el suministro de alimentos es
por lo tanto, incrementan el riesgo de una insuficiente o limitado, en atletas de deportes de ca-
deficiencia específica. tegorías de peso, donde es necesaria una restricción
energética con el propósito de una pérdida de peso o
• Incrementa la exposición a un limitado mantenimiento del mismo (luchadores, boxeadores,
número de nutrientes (incluyendo las judocas, taekwondistas), o en deportes con disciplinas
vitaminas), aumentando el riesgo de de componente estético importante, como bailarines,
toxicidad de las vitaminas consumidas. gimnastas, patinadores artísticos, entre otros.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

347

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Otros ejemplos de situaciones inherentes a los depor- que tienen poco tiempo para seleccionar o
tistas en las que pueda haber déficit en la ingesta de consumir una alimentación balanceada.
vitaminas y se requiera suplementación son:
3.8.4 Efectos adversos. Los suplementos de vitaminas
• En comedores donde se tenga un consumo y minerales son a menudo considerados un remplazo de
dietético restringido o donde las comidas un pobre consumo de frutas y verduras. Pueden propor-
son extrañas para los deportistas. cionar una falsa sensación de seguridad a los atletas,
haciéndolos creer que se están alimentando bien.
• En atletas que presentan intolerancias
alimentarias severas o que no pueden, o no Los suplementos no contienen la gran variedad de
fitonutrientes que contienen los alimentos y que se
quieren aumentar la variedad de alimentos
encuentran en las frutas, verduras, hierbas y especies,
consumidos.
fitonutrientes que promueven efectos beneficiosos
• Cuando un calendario de competencias es relacionados con la salud de los atletas o las personas
pesado o desconocido e implica cambios en físicamente activas que los consumen. Las vitaminas de
los patrones normales de alimentación del los alimentos y los suplementos pueden ser las mismas,
deportista y, a veces, poca disponibilidad de dependiendo del control de calidad del productor del
alimentos para escoger. suplemento, sin embargo, si las vitaminas son obtenidas
predominantemente de suplementos, muchos fitoquí-
• En atletas que tienen requerimientos micos valiosos que juegan un papel importante en la
energéticos muy elevados (corredores de salud, se perderían. Un claro ejemplo de las desventajas
fondo y/o ultra resistencia, marchistas, de los suplementos en comparación con los alimentos
triatletas) y quienes deben consumir regulares es el que al tomar una tableta de vitamina C
grandes volúmenes de comida para poder no se ingiere la fibra dietética o limoneno (un fitoquí-
cubrir sus necesidades energéticas y de mico anticancerígeno), el potasio y la energía que se
nutrientes. puede obtener al comer una naranja.

• En atletas que no pueden cubrir sus Grandes dosis de suplementos de vitaminas antioxidan-
necesidades nutricionales por razones tes pueden ser contraproducentes si alteran o trastor-
económicas, religiosas o de dieta, como la nan el equilibrio del sistema antioxidante del organismo.
de los vegetarianos estrictos. Debido a la gran cantidad de alimentos enriquecidos
que existen en el mercado, un atleta que esté tratando
• En atletas que basan su alimentación en de incrementar su ingesta de energía, para compensar
comidas rápidas altamente procesadas y el alto costo energético del entrenamiento, puede estar
elevadas en grasa y azúcar (calorías vacías), inadvertidamente consumiendo algunas vitaminas en
que consumen pocas frutas y verduras o exceso. Por ejemplo, muchos cereales están enrique-

Suplementos Nutricionales en Deporte


348 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

cidos con vitaminas y, sí un cereal enriquecido fuera los que basan su alimentación en comidas
consumido frecuentemente durante el día, potencial- rápidas y los que consumen pocas frutas y
mente podría suministrar un exceso de estas vitaminas. vegetales.
El uso indiscriminado de suplementos es un fenómeno
relativamente nuevo, pero a medida que la popularidad • En los atletas, una sobre carga de vitaminas
de los suplementos y los alimentos enriquecidos conti- es poco probable, a menos que consuman
núa creciendo, es probable que los efectos adversos del elevadas dosis de suplementos de vitaminas
sobreconsumo de vitaminas se hagan más frecuentes y o grandes cantidades de alimentos
evidentes. (ver anexo 7 módulo del CD adjunto, vitami- enriquecidos.
nas esenciales).
• Los atletas que desean asegurarse y evitar
3.8.5 Precauciones y recomendaciones. Si el atleta una deficiencia de vitaminas pueden
elige consumir suplementos vitamínicos se recomienda optar por consumir un suplemento de
que se fije en que el producto se encuentre respaldado
multivitaminas y minerales al día o tomar
por un laboratorio reconocido y que presente estudios
interdiario. El suplemento no debe exceder
científicos que lo respalden y soporten su utilización.
las Raciones Dietéticas Recomendadas
Además, debe ver que en la etiqueta se encuentre
claramente la cantidad y proporción de nutrientes, (RDA, Recomended Daily Allowances) o las
sus fuentes principales, las indicaciones y forma de recomendaciones de una ingesta adecuada
preparación, contraindicaciones, fecha de elaboración y de vitaminas (IA).
vencimiento, especificaciones del material de empaque
• Es preferible obtener las vitaminas de los
y BPM y, por último, el registro del Invima. Esto significa
alimentos en lugar de los suplementos,
que el suplemento aprueba los niveles de pureza. Igual-
ya que los alimentos naturales contienen
mente, permite conocer las compañías de alimentos y
suplementos que hacen sus productos bajo estrictos nutrientes importantes que pueden faltar si
controles de elaboración. el atleta se confía solo en los suplementos.

Se recomienda lo siguiente: 3.9 Óxido nítrico


• Las deficiencias de vitaminas en los atletas Investigaciones recientes sugieren que la suplementa-
no son comunes pero existen. La deficiencia ción con nitrato (NO3-) dietario incrementa la circula-
más frecuente es la de las vitaminas del ción de nitrito (NO2-) en el plasma, con la consecuente
complejo B (especialmente la vitamina B-6 producción de óxido nítrico (NO). Esta producción se
y el folato) y las vitaminas antioxidantes C, E relaciona con la reducción del consumo de oxígeno
(VO2) en ejercicios submáximos y con el aumento de
y beta caroteno.
la tolerancia en ejercicios de alta intensidad en perso-
• Los suplementos de vitaminas pueden nas saludables. Esta misma reducción en el VO2 se ha
incrementar el rendimiento deportivo solo observado en personas hospitalizadas que reciben su-
en aquellos atletas que tienen deficiencias plementos de NO3- (Bailey, Vanhatalo, Winyard & Jones,
de vitaminas. Los que tienen reservas 2012), (Bailey, et al., 2009).
normales no se benefician de recibir La literatura reporta una fuerte evidencia de los bene-
suplementos. ficios de una alimentación rica en vegetales sobre la
salud cardiovascular y la longevidad (Bailey, et al., 2012).
• Los atletas más propensos a sufrir
deficiencias vitamínicas son todos aquellos Recientemente se ha sugerido que parte de estos efec-
que restringen su ingesta de alimentos para tos pueden ser atribuidos al alto contenido de nitratos
mantener un bajo peso corporal, atletas que (NO3-) de los vegetales, especialmente aquellos abun-
tienen muy poco tiempo para seleccionar o dantes en hojas verdes y la remolacha (Lansley, et al.,
consumir una alimentación balanceada, 2011).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

349

3.9.1 Propiedades químicas. El óxido nítrico (NO) es obtener como producto final el NO y L-citrulina. Para
un potente señalizador molecular y neurotransmisor que se produzcan estas reacciones se requiere simultá-
gaseoso que influencia diferentes respuestas fisio- neamente de sustratos esenciales que incluyen el oxíge-
lógicas (Bailey, et al., 2012). En 1998 el Comité Nobel no (O2±) y la nicotinamida adenina dinucleotido fosfato
de la Academia Sueca, acordó conceder los Premios reducido (NADPH), y como co-factores el flavin adenin
Nobel en Medicina y Fisiología a tres investigadores dinucleótico (FAD), el flavin monocleotido (FMN), la
norteamericanos, Robert Furchgott, Ferid Murad y Louis tetrahidrobiopterina (BH±), el hem y la calmoludina
Ignarro, por su descubrimiento del Factor de Relajación (Bailey, et al., 2012), (Wylie, et al., 2013), (Andrew, &
Derivado del Endotelio (EDRF-Endothelium-derived re- Mayer, 1999).
laxing factor). Este descubrimiento demuestra que los
Las óxido-sintazas funcionan como un dímero formado
vasos sanguíneos se dilatan solo si el endotelio vascular
por dos monómeros idénticos que se dividen desde el
se relaja por la producción del EDRF. El óxido nítrico
punto de vista funcional y estructural en dos grandes
(NO) es causante de la actividad biológica del EDRF.
dominios: un dominio reductasa C-terminal y un domi-
El cuerpo humano, a partir del aminoácido arginina y
nio N-terminal de ciclooxigenasa. El dominio reductasa
con la participación de la sintasa de NO (NOS), pro-
C-terminal contiene sitios de unión para cada una de las
duce pequeñas cantidades de NO. El estudio del óxido
moléculas de NADPH, FAD y FMN, en estrecha homo-
nítrico (NO) ha sido el campo de mayor expansión en el
logía con la citocromo P-450 reductasa. Por otra parte,
conocimiento biológico en la última década (Berrazuela,
el dominio N-terminal une las moléculas del hem y BH4,
1999).
así como el sustrato L-arginina. Entre estas dos regio-
El óxido nítrico es la primera sustancia química gaseosa nes se encuentra el dominio obligatorio de calmodulina
que se ha demostrado que es producida por células (CaM), que desempeña un papel clave en la estructura
vivas para enviar señales intercelulares. Es fundamental y función de la enzima (Andrew, & Mayer, 1999) (Figura
en el entendimiento de los mecanismos reguladores 6).
fisiológicos y fisiopatológicos de numerosos órganos y
Hay tres isoformas distintas de NOS que se diferencian
sistemas celulares, como la adaptación y mejora de la
en su estructura y función. Estas son: NOS endoteliales
eficiencia del ejercicio físico a través de su participación
(eNOS), NOS neuronales (nNOS) y NOS inducibles
en la regulación del flujo sanguíneo, por acción sobre la
(iNOS). Las eNOS y las nNOS son enzimas Ca2+ depen-
vasodilatación, procesos de neurotransmisión, funciones
dientes, aunque la eNOS se puede activar de manera
inmunológicas, homeostasis de la glucosa y del calcio,
independiente del Ca2+. La iNOS se expresa en altos
contracción muscular y respiración mitocondrial (Wylie,
niveles como respuesta a la presencia de citoquinas u
et al., 2013), (Larsen, weitzberg, Lundberg & Ekblan,
otros agentes inflamatorios, y su actividad es indepen-
2007). También se ha demostrado que el NO3- tiene un
diente del aumento de Ca++. Las tres isoformas de NOS
importante papel cardioprotector al reducir la presión
son caracterizadas por las regiones de alta homología
arterial (Lansley, 2011).
(los dominios oxigenasa y reductasa), pero al mismo
3.9.2 Metabolismo. Aunque tradicionalmente se pen- tiempo cada isoforma exhibe características distintivas
saba que el óxido nítrico se producía exclusivamente a que reflejan sus funciones específicas en vivo (Andrew,
través de la vía de la familia de las oxido sintazas (NOS) & Mayer, 1999), (figura 6).
por un mecanismo dependiente del O2, recientemente
se identificó un mecanismo en donde a través de la • La isoforma eNOS es fundamental para
reducción de un electrón del nitrito (NO2-) se puede el funcionamiento normal del sistema
producir NO (Bailey, et al., 2012), (Wylie, et al., 2013) cardiovascular, expresándose por las células
(Andrew & Mayer., 1999). El NO2- es producido endó- endoteliales, los miocitos cardiacos y el
genamente como producto de la oxidación del NO y tejido de conducción cardiaca. Esta enzima,
también a partir de la reducción del NO3- dietario, por responde a agentes mecánicos y neuro-
acción de las bacterias naturalmente encontradas en la
hormonales (catecolaminas, vasopresina,
lengua.
bradicinina, histamina, serotonina). La
La producción del óxido nítrico a través de la vía de expresión de eNOS está además modulada
la familia de las oxido sintasas (NOS), requiere de la por la hipoxia, los estrógenos y ejercicio.
presencia de cinco oxidaciones de la L-arginina para

Suplementos Nutricionales en Deporte


350 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Subunidad I

Reductasa Oxigenasa

NADPH FMN
COOH Arg BH4
NH2
FAD
C AM Fe

BH4 Fe Arg
CAM
FAD
COOH
NH2
FMN NADPH

Oxigenasa
Reductasa
Subunidad II

Figura 6. Esquema de la estructura del dímero NOS mostrando los cofactores y los sitios de unión del sustrato
Fuente: (Andrew, 1999)

• La isoforma nNOS. Es la más grande de las El mecanismo para la producción de óxido nítrico por
tres isoformas de NOS. Difiere de las otras la vía independiente del O2, se inicia con la ingestión de
isoformas por su capacidad de catalizar la una fuente de nitrato (NO3-) como parte de una dieta
oxidación desacoplada de NADPH. La nNOS saludable, el cual se reduce a nitrito (NO2-) y a este a su
se encuentra ampliamente expresada en las vez se reduce para producir óxido nítrico (NO).
neuronas periféricas. Su presencia controla Las verduras son la principal fuente dietaria de NO3-,
la relajación adrenérgica y colinérgica de aportando entre el 60 al 80 % de la cantidad diaria con-
las células del musculo liso vascular. sumida. La Encuesta Nacional de Nutrición de Colombia
(ICBF, 2010), reporta que el 72.1 % de las personas
• La isoforma iNOS. Se expresa en respuesta
en Colombia incluyen las verduras en su alimentación
a mediadores inflamatorios en la mayoría de
diaria, siendo las más consumidas el tomate, la cebolla
los tipos de células vasculares, incluyendo
cabezona, la zanahoria, la cebolla común, la habichuela
las células endoteliales, miocitos cardiacos y el repollo (ICBF, 2010). Sin embargo, no se reporta un
y macrófagos. Estas sustancias pueden ser alto consumo de las principales fuentes de NO3-, que
inducidas por altas concentraciones de NO y son la lechuga, la espinaca y la remolacha. Una vez
puede tener consecuencias potencialmente consumido el NO3-, este es rápidamente absorbido en
perjudiciales. La expresión de iNOS puede el intestino y pasa al sistema circulatorio, observándose
ser un factor protector desde el punto su mayor concentración en sangre 60 minutos después
de vista inmunológico. En condiciones de su ingestión. Aproximadamente el 60 % del NO3-, es
normales no presenta mucho impacto sobre excretado en orina, mientras que cerca del 25 % pasa
el sistema cardiovascular debido a su baja a la circulación entero salival, donde se aumenta su
expresión en este tejido específico. concentración hasta en 10 veces.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

351

El NO3- presente en altas concentraciones en la saliva, la concentración de nitrito (NO2-) en plasma y reduce
es reducido a nitrito (NO2-) por las bacterias anaeróbi- el consumo de oxígeno de un ejercicio submáximo en
cas que se encuentran en la superficie de la lengua. Este humanos. Es un hallazgo sorprendente, dado que se
NO2- es de nuevo ingerido y pasa al estómago donde había considerado que la eficiencia durante un ejercicio
por acción del ambiente ácido del estómago es redu- de intensidad moderada era inalterable. Similares resul-
cido a óxido nítrico y otros intermediarios de nitrógeno. tados se observaron en la realización de ejercicio de alta
La reducción final de un electrón del NO2- para obtener intensidad. También se observó un aumento en la con-
óxido nítrico es catalizada por diferentes enzimas como centración de oxihemoglobina y de miohemoglobina.
la deoxyhemoglobina, la deoximioglobina, la xantina
oxidasa, la aldehído oxidasa, la citocromo P-450 y el Este efecto en la reducción del consumo de oxígeno se
complejo de transferencia de electrones mitocondrial. ha demostrado en diferentes deportes. Al administrar
Esta reacción es favorecida por el ambiente ácido y por jugo de remolacha reducido en nitratos (NO3-) no se
la hipoxia. obtuvieron respuestas en la reducción del consumo de
oxígeno, lo que indica que es el nitrato (NO3-) la sustan-
Parte del NO2- que alcanza el estómago es absorbido cia causante de esta respuesta fisiológica. Se ha pos-
como tal y aumenta la concentración del NO2- circulan- tulado que es posible que exista una sinergia entre los
te en el plasma (Hord, Tang & Bryan, 2009), (Bailey, et componentes de la remolacha que aumenten la reduc-
al., 2012) (Wylie, 2013). Esto se ha comprobado expe- ción de nitratos (NO3-), a nitritos (NO2-), y óxido nítrico
rimentalmente mediante la ingestión de nitrato sódico (NO), como los antioxidantes y los polifenoles (Bailey,
(NaNO3-) o nitrato de potasio (KaNO3-), así como con la et al., 2012). Sin embargo, el mismo autor reporta que
ingestión de jugo de remolacha, el cual es rico en NO3-. la reducción en el consumo de oxígeno no se observa
El uso de enjuague bucal antibacterial, al parecer inhibe en todos los casos, después de la suplementación con
la acción de las enzimas nitrato reductasas, con la sub- nitrato y sugiere que la respuesta a la suplementación
secuente inhibición de la reducción de NO3- a NO2-. Se de nitrato depende de la intensidad y la modalidad del
puede comprobar al observar que no hay aumento de la ejercicio y/o del nivel de entrenamiento de los sujetos
concentración de NO2- en plasma al utilizar el enjuague suplementados. Resalta la necesidad de realizar más
(Bailey, et al., 2012). investigación en este campo (Bailey, et al., 2012).
Existen factores que afectan la producción de óxido El aumento de la concentración de nitrito (NO2-)
nítrico. Uno de los principales requerimientos es una en el plasma se ha relacionado con el aumento del
concentración adecuada de arginina. Si sus valores se rendimiento deportivo. Bailey et al., (2009) reportó
reducen no se produce NO y se aumenta la producción que el aumento del nitrito en plasma después de la
de radicales libres presentes en casi todas las enferme- administración de jugo de remolacha, se correlacionó
dades que causan la disfunción endotelial. Otros sustra- con un aumento del 16 % en la tolerancia al ejercicio.
tos de mucha importancia son el glutamato, que activa Posteriormente, se han publicado resultados similares
la función del NOS en las neuronas y la glutamina, que en diferentes deportes (Bloomer, Farney, Trepanowski,
inhibe la síntesis de óxido nítrico endotelial. Algunas de MacCarthy, Canale & Schilling, 2010), (Bond, Morton
las sustancias que adicionalmente aumentan la concen- & Braakhuls, 2012), (Cermak, Gibala, Loon, 2012). Este
tración de NO son: las vitaminas con función antioxidan- incremento de la resistencia al ejercicio se ha obser-
te (C, E, A), la presencia de insulina, los ácidos grasos vado concomitante con una reducción del consumo de
W3 y el consumo de pequeñas cantidades de alcohol oxígeno, indicando una mayor eficiencia en el ejercicio
(Mate et al., 2008). Factores que reducen la síntesis después de la administración de suplementación con
de óxido nítrico son el consumo de grasas saturadas, nitrato (NO3-). También se ha reportado un incremento
concentraciones elevadas de colesterol, LDL oxidada, en la eficiencia del ejercicio en personas físicamente
ingestión de grandes cantidades de alcohol (>30 g/d), y activas como respuesta a la suplementación con nitrato
la presencia de homocisteina (Harris, Rambjor, Windsor (Bailey, et ál., 2009). Se espera que el incremento en la
& Dieolerich, 1997). resistencia al ejercicio se refleje en prolongar el tiempo
3.9.3 Evidencia de uso. Se ha demostrado que la su- para la aparición de agotamiento al realizar el mismo.
plementación por tres días con nitrato (NO3-), aumenta Lansley et al., (2011) demostró que sujetos entrenados

Suplementos Nutricionales en Deporte


352 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

fueron capaces de aumentar su rendimiento, con un


mismo gasto energético, resultando en un incremento
del desempeño durante el ejercicio.

Se ha comprobado que el incremento en plasma de la


concentración de nitrito se correlaciona positivamente
con un incremento en la tolerancia al ejercicio. Una
característica de los pacientes con enfermedad cardio-
vascular es la intolerancia al ejercicio, la cual coincide
con una reducción en la producción de NO durante el
mismo. Kenjale (2011) demostró que después de la ad-
ministración de jugo de remolacha rico en nitratos (NO3-
) se incrementó la tolerancia al ejercicio, aumentado el
tiempo de caminata en esta población. Adicionalmente,
Bailey probó una reducción en el consumo de oxígeno,
una reducción en la deoxihemoglobina muscular, con un
incremento en la mioglobina y en la hemoglobina total.
Por lo tanto, se deduce que la reducción del costo ener-
gético en el trabajo muscular seguido a la suplemen-
tación de nitrato puede tener potencial para mejorar la
capacidad funcional y la calidad de vida en los pacientes
hospitalizados (Bailey, et al., 2012).

Se reporta que uno de los mecanismos por los cuales se


reduce el costo del ejercicio submáximo en respuesta
a la suplementación con nitrato (NO3-) es que el óxido
nítrico produce una reducción en el metabolismo del
ATP, generando mayor potencia a nivel muscular sub-
maximal, por medio de la disminución de la velocidad
del ciclo de la miosina, el incremento de la fuerza de
producción por contracción y la reducción de la activi-
dad de la Ca2+-ATPasa (Bailey, et al., 2009). Adicional a
este mecanismo, se señala que la suplementación con
nitratos (NO3-) mejora el acoplamiento entre la hidrólisis
del ATP y la potencia muscular, implicando una reduc-
ción importante en el consumo de oxígeno durante el
ejercicio (Larsen, et al., 2007).

La administración de NO3- puede mejorar la eficiencia


del ejercicio en una intensidad de trabajo específico
al mejorar el acoplamiento entre la hidrólisis de ATP y
reducir el costo de la resíntesis del ATP mitocondrial,
incrementando la taza de fosforilación oxidativa (P/O).
Este hecho ofrece importantes ventajas en las bases
fisiológicas para la reducción del consumo de oxigeno
(VO2) durante el ejercicio. Se ha reportado que esta
reducción en el VO2 ocurre sin el incremento simultáneo
de la concentración de lactato, lo que indica una mayor
eficiencia en el metabolismo de la producción de energía
(Hinkle, 2005), (Larsen, et al., 2007), (figura 7). Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

353

3.9.4 Productos y protocolos. Los nitritos (NO2-) y los Tabla 15


nitratos (NO3-) son compuestos iónicos encontrados
como parte del ciclo de nitrógeno en la naturaleza. El Cantidad de nitrato y nitrito en algunos alimentos
nitrógeno se puede encontrar libre en la atmosfera co-
Nitrato
mo nitrógeno gaseoso (N2) a partir del cual se pueden Vegetales Nitrito (mg/100
(mg/100
formar compuestos nitrogenados (óxidos de nitrógeno) (tipos y gramos de peso
gramos de
al combinarse con oxígeno molecular a altas tempera- variedades) fresco)
peso fresco)
turas, producidas por fenómenos naturales (descargas
eléctricas o actividad volcánica) o por combustiones Lechuga 12.3 – 237.8 0.008 – 0.215
de vehículos y procesos industriales. Estos óxidos de Zanahoria 92 - 195 0.012 – 0.064
nitrógeno se pueden oxidar a NO3-, cuya concentración Espinaca 23.9 – 387.2 0 – 0.073
en la atmosfera es muy variable, siendo mayor en zonas Repollo 25.9 – 125.0 0 – 0.041
altamente contaminadas. A través de las lluvias o la Calabaza 35.8 – 68.0 0.001 - .006
condensación atmosférica el NO3- alcanza la superficie Cocombro 1.2 – 14.3 0 – 0.011
terrestre, en donde se convierte en amoniaco (NH3), Berengena 25.0 – 42.4 0.007 – 0.049
transformándose por diferentes procesos en NO2- y Fuente: (Hord, 2009)
NO3- y, finalmente, formándose óxido nitroso (N20) para
En la tabla 16, se presentan las cantidades medias de
volver a la atmosfera como nitrógeno gaseoso (N2) e
nitratos en mg/kg detectadas en 42.000 muestras de
iniciar de nuevo su ciclo natural.
diferentes hortalizas y analizadas en el estudio realizado
En aguas superficiales las concentraciones de NO3- son en el año 2008 en 20 países de la Unión Europea más
normalmente bajas (0-18 mg/l.) pero pueden aumentar Noruega, el cual fue desarrollado por la Agencia Euro-
por presencia de nitrógeno orgánico (R-NH2) en los sue- pea de Seguridad Alimentaria, (European Food Safety
los, debido al uso de fertilizantes agrícolas o ganaderos, Authority - EFSA)
por vertimiento de desechos residuales urbanos o por
contribución de aguas subterráneas ricas en nitratos Tabla 16
(NO3-). El R-NH2 es descompuesto para formar amonio
Cantidades medias de nitratos en mg/kg de los vegetales
(NH4+), el cual es posteriormente oxidado a NO2- y a
NO3-. Parte de este NO3- es absorbido por las plantas Cantidades medias de nitratos
Alimento vegetal
que lo emplean en la síntesis de proteínas vegetales y (mg/kg)
otra parte pasa a conformar las aguas superficiales o Rúgula 4677
subterráneas. Por esta razón, los NO3- se encuentran Acelgas 1690
naturalmente en las carnes, leche y derivados, cereales, Remolacha 1,379
frutas y especialmente en las verduras y aguas de con- Lechuga 1324
sumo (Antón & Lizano, 2001). Espinacas 1066
Rábano 967
Según análisis realizados en muestras de varios tipos de
Calabaza 894
vegetales, se ha encontrado que los alimentos con mayor
Nabo 663
contenido de nitratos son la remolacha, la espinaca y la
Calabacín 416
lechuga (hasta 2500 mg/kg). Le siguen alimentos como
Apio 390
el apio, rabanitos, puerro, zanahoria y los distintos tipos
Berenjena 314
de ensaladas, hasta descender a valores inferiores a 200 Repollo 311
mg/kg en papa, tomate y pimiento (tabla 15).
Zanahoria 296
Brócoli 279
Espárrago 209

Fuente: Tomado de hortalizas y contaminación por nitratos


Recuperado de: http://www.aquelplanetaazul.com/2012/03/
hortalizas-y-contaminacion-por-nitratos.html

Suplementos Nutricionales en Deporte


354 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Es importante destacar también que la acción de la luz


Cantidades medias de nitratos
Alimento vegetal
(mg/kg)
solar sobre los vegetales reduce las concentraciones de
nitratos (Hord, 2009). Por ejemplo, la lechuga que crece
Pepino 185 en el invierno tiene hasta 8 veces mayor contenido de
Alcachofa 174 nitrato que la misma lechuga que crece en el verano
Patata 168 (Katan, 2009). De igual manera, los procedimientos
Coliflor 148 como el lavado, el pelado y el cocinado (por diversos
Berros 136 métodos, incluidos cocción, microondas, vapor y freído)
Pimiento 108 reducen las concentraciones de nitratos de los alimen-
Tomate 43 tos (Hord, Tanq & Bryan., 2009).
Coles de Bruselas 24
En la tabla 17 se presenta la clasificación de los vegeta-
Fuente: Tomado de hortalizas y contaminación por nitratos les según su contenido de nitrato en miligramos por 100
Recuperado de: http://www.aquelplanetaazul.com/2012/03/
gramos de peso fresco del vegetal.
hortalizas-y-contaminacion-por-nitratos.html

Mecanismos para la Producción


de Óxido Nítrico en el Organismo

Consumo L-Arginina
NO3
NADPH
FAD
BH4
Independiente Bacterias Haem DEPENDIENTE
de O2 anaeróbicas CALMODULIN DE O2
O2

NO2 NO NOS
Acidósis
Hipoxias

Eficiencia en el Respiración Captación de Reduce la Fatiga Mantiene Ca2+


ejercicio mitocondrial Vasodilatación glucosa muscular muscular

Figura 7. Vías de generación de óxido nítrico en humanos


Nota: En el lado derecho de la figura se presenta el esquema convencional de la vía de la L-arginina-NOS_NO. En el lado izquierdo se
presenta el esquema de la vía del NO3- - NO2- - NO
Fuente: Modificado de (Bailey, S.F., (2012). European Journal of Sport Science, 12(4), 309-320

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

355

Tabla 17

Clasificación de los vegetales según su contenido de nitrato

Contenido de Nitrato (mg/100g de peso


Variedades de vegetales
fresco)

Alcachofa, espárragos, haba, berenjena, ajo, cebolla,


frijol verde, champiñones (hongos), alverja, pimentón,
Muy bajo: < 20
papa, calabaza de verano, patata dulce, tomate y
sandía.

Brócoli, zanahoria, coliflor, cohombro, calabaza y


Bajo: 20 y > 50
alcachofa.

Medio: 50 y > 100 Eneldo, nabo, col, col rizada.

Alto: 100 y > 250 Apio, nabo, coles, hinojo, colinabo, puerro y perejil.

Apio, berro, perifollo, lechuga, remolacha roja, espin-


Muy alto: > 250
acas y rúgula

Fuente: (Hord, 2009), adaptado de (Santamaría, P., 2006). Nitrate in vegetables: toxicitym content, intake and EC regulation. J
Sci Food Agric., 86,10-7

En la tabla 18 se presenta el promedio de nitrito y nitrato alimento. Se reporta que el contenido promedio de nitri-
contenido en una muestra de frutas, vegetales, carnes tos y nitratos de un jugo vegetal (remolacha) es de 26.17
y carnes procesadas en miligramos por 100 gramos del (mg/l: ppm) de nitrato y 0.092 (mg/l: ppm) de nitrito.

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


356 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 18

Promedio de nitrito y nitrato contenido en una muestra de frutas,


vegetales, carnes y carnes procesadas

Nitratos Nitritos
Alimento
(mg/100 g) (mg/100 g)

Salsa de manzana 0.3 0.008

Banana 4.5 0.009


Frutas
Mezcla de frutas 0.9 0.08

Naranja 0.8 0.02

Brócoli 39.5 0.07

Zanahoria 0.1 0.006

Coles de brúcelas 55.9 0.07

Papas fritas 2.0 0.17

Salsa de tomate 0.10 0.13

Mostaza 116.0 0.003

Ensalada mixta 82.1 0.13


Vegetales
Espinaca 741.0 0.02

Tomate 39.2 0.03

Sopa de vegetales 20.9 0.001

Vegetales secos–
suplementos 27.890 10.5
dietarios1

Cerdo 5.5 0.38

Cerdo libre de nitrito 3.0 0.68


Carnes
Jamón 0.90 0.89
procesadas
Perro caliente 9.0 0.05

Solomillo de cerdo 3.3 0

Nota: Una (1) cápsula de 900 mg de vegetales desecados. Nature´s Way Products
Inc. Springville, UT
Fuente: (Hord, 2009), adaptado de (Santamaría, P., 2006). Nitrate in vegetables:
toxicitym content, intake and EC regulation. J Sci Food Agric., 86,(10), 7

En la tabla 19 se observan patrones alimentarios basados les para reducir la hipertensión, puede aportar cantidades
en recomendaciones saludables, se aprecia cómo el patrón muy diferentes de nitratos.
dietario DASH enfocado en recomendaciones nutriciona-

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

357

Tabla 19

Supuestas ingestas dietarias de nitrito y nitrato basadas en porciones recomendadas de alimentos,


jugos de vegetales y frutas

Contenido de Contenido de
Alimento patrón y tamaño de porción nitrato (mg/ nitrito (mg/
porción) porción)

1 taza de espinacas crudas 926 0.027

½ taza de jugo de vegetales 42.5 0.02

Alimento patrón DASH con 1 banana mediana 6.75 0.014


alto contenido de nitrato
(4 n- 5 porciones de cada ¼ de taza de uvas pasas 1 --
vegetal o fruta)
1 naranja mediana 1 0.02

½ taza de jugo de granadilla 47 0.21

Total 1222 0.351

1 taza de hojas de lechuga crudas 103 0.17

½ taza de brócoli 25 0.09

½ taza de jugo de vegetales 42.5 0.02


Alimento patrón DASH con
bajo contenido de nitrato 1 manzana mediana 0.40 0.01
(4 n- 5 porciones de cada
vegetal o fruta) ¼ de taza de uvas pasas 1 --

½ taza de coctel de frutas enlatado 1 0.1

½ taza de jugo de naranja 1 0.02

Total 174 0.41

Nota: Basadas en el patrón dietario DASH (Enfoques de la dieta para frenar la hipertensión- Dietary Approaches to Stop
Hypertension)
Fuente: (Hord, 2009), adaptado de (Santamaría, P., 2006). Nitrate in vegetables: toxicitym content, intake and EC regulation.
J Sci Food Agric.,86,10-7

El NO3- se emplea industrialmente como fertilizante color pardo-verdoso. Al adicionar a la carne nitrito, se
y el NO2- como aditivo alimentario conservante, evita la formación de este color, evidenciando un color
especialmente en carnes curadas y algunas veces rojo oscuro por la formación de nitrosohemoglobina o
acompañado de NO3-, debido a que este último se nitrosohemocromógeno y dando una apariencia más
transforma lentamente en NO2-. agradable a la carne así conservada. El NO2- además
retrasa la oxidación de los lípidos, reduciendo el olor a
Como práctica de conservación de la carne se le rancio y dando mayor firmeza a la textura, permitiendo
adiciona sal común, para prevenir la putrefacción un efecto antimicrobiano (Antón & Lizano, 2001). En la
bacteriana. Sin embargo, debido a la conversión de tabla 20 se observa el contenido de nitritos y nitratos
hemoglobina en metahemoglobina, la carne toma un según el tipo de dieta.

Suplementos Nutricionales en Deporte


358 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 20

Valores relacionados con el consumo de nitritos y nitratos

Criterio Valores

Ingesta normal en alimentos. 50 – 150 mg/persona/día

Dietas vegetarianas. 200 mg/persona/día

Mayoría de los alimentos y agua (nitratos). < 10 mg/kg

Verduras y embutidos. 200 – 2.500 mg/kg

Ingesta diaria recomendada de nitratos FAO/OMS. 0 – 3.7 mg/kg peso corporal

Ingesta diaria permitida de nitrito. 0 – 0.06 mg/kg

Fuente: (Antón, A., 2001)

3.9.5 Efectos adversos. El consumo excesivo de nitra- nales, pero se ha reportado la relación con aparición de
tos y nitritos se ha relacionado con diferentes efectos cáncer a la sustancia formada por la combinación del
adversos para la salud. Se ha reportado la relación entre ácido nitroso (HONO) con aminas secundarias (aromá-
el consumo de nitratos y la aparición de metahemoglo- ticas y alifáticas) formando N-nitrosocompuestos que
binemia o síndrome del bebe azul (Basulto, Manera, & son considerados agentes teratogénicos, mutagénicos
Baladia, 2014). En menores de 6 meses, el alto consumo y probables carcinógenos. Estudios en animales de
de nitrito reacciona con la hemoglobina produciendo experimentación han mostrado cómo estos compuestos
metahemoglobina, la cual no es capaz de transportar el N-nitrosos se transforman en radicales libres alquilan-
oxígeno, manifestándose con cianosis. tes (alquildiazonio y alquilcarbono).

En Estados Unidos, en la década de los 40, se encontró La unión de grupos alquilo interviene en el aparea-
metahemoglobinemia en niños alimentados con leche miento de las bases nitrogenadas en la doble hélice del
de fórmula preparada con agua de pozo. Se asumió que ADN llevando a mutaciones y posibles carcinogénesis.
la metahemoglobinemia se produjo por el alto contenido (Anton & Lizano, 2001) Un estudio reportado por Hua-
de nitrógeno de esta agua. Sin embargo, en 1948 se Loh (2011) buscó una posible asociación entre los
demostró que la enfermedad se presentó por contami- compuestos N-nitrosos dietarios (NOCS), incluyendo
nación con materia fecal de las aguas, produciendo una N-nitrosodimetilamina (NDMA), y la incidencia de cán-
infección intestinal que inducía la presencia de óxido cer reportada, estudio prospectivo europeo sobre cán-
nítrico en el intestino de los bebés, al prepararse la cer y nutrición (EPIC), uno de los más grandes estudios
leche con aguas contaminadas. de cohortes en el mundo, con más de medio millón de
participantes (521000) reclutados a través de 10 países
Por otra parte, se ofreció a los bebés alimentos con una europeos y seguidos durante casi 15 años.
concentración de 100 mg/nitrato/kg/d y estos bebes
no desarrollaron la enfermedad. Esto sugiere que la En el estudio se siguieron 23363 hombres y mujeres
concentración de nitratos encontrados en el agua o en con edades entre 40 y 79 años, quienes se reclutaron
entre 1993 y 1997 y se siguieron hasta 2008. La dieta
los alimentos no produce metahemoglobinemia (Katan,
fue registrada mediante un cuestionario de frecuencia
2009).
de consumo. Los resultados mostraron que el consu-
Otro posible efecto negativo relacionado con el consu- mo dietario de NOCS (NDMA) se asoció con una alta
mo de nitratos y nitritos se relaciona con la aparición incidencia de cáncer gastrointestinal, especialmente de
de cáncer. El nitrato y el nitrito no son considerados cáncer colorrectal. Se evidenció también que el consu-
cancerígenos al encontrarse en sus compuestos origi- mo de vitamina C modifica la relación entre la exposición

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

359

de NDMA y el riesgo de cáncer (Loh, Jacksyn, Luben, molacha es un alimento natural, por lo que su consumo
Muiligan, Miltron & Khaw, 2011). no es considerado doping.

Keszei reporta en el año 2013 resultados de un estudio Además, refiere acerca de la relación con el aumento
realizado en Holanda, en una cohorte 120852 hombres del óxido nítrico y el papel de este como vasodilatador.
y mujeres, con edades entre 55 a 69 años, reclutados en Sin embargo, el investigador resalta y sustenta en el
1986 y seguidos durante 16.3 años. El objetivo fue estu- documento la conclusión que “el efecto del óxido nítrico
diar la asociación entre el riesgo de cáncer esofágico y sobre la reducción del consumo de oxígeno y la eviden-
de estómago con la exposición a N-nitrosodimetilamina, cia de una mejora en la eficiencia del ejercicio físico”
hierro hémico y la ingesta de nitritos y nitratos. no es del todo convincente y señala la importancia de
evaluar algunos aspectos de esta evidencia relaciona-
Se evaluó la dieta a través de un cuestionario de frecuen-
dos con la medición de la eficacia, el incremento de la
cia de consumo y se analizaron otros factores de riesgo.
eficacia en el ejercicio por el consumo de nitrato, los
Los resultados mostraron que en hombres se encontró
efectos de la altitud, la regulación de la temperatura y
una asociación positiva entre el cáncer de esófago y la
algunas consideraciones de los aspectos adversos del
ingesta de N-nitrosodimetilamina (p = 0. 01), de nitrito
consumo de nitratos (Böning, 2012).
(P= 0.06) y de hierro HEM (P=0.03) (Keszei, Goldbohm,
Schouten, Jakszyn & Van de Brandt, 2012). El consumo dietario de nitrato, considerado una ayuda
ergogénica, debe ser usado con cierta moderación y se
Sin embargo, según Katan (2009), la mayoría de estos
debe estar al tanto de las futuras investigaciones que
hallazgos de aparición de cáncer se han reportado en
den cuenta en forma contundente de la seguridad, la
animales, quienes reciben unas altas dosis de aminas
eficacia, la potencia y la legalidad del uso de esta sus-
utilizadas para estos estudios, las cuales son improba-
tancia como potenciador del rendimiento deportivo.
bles en el consumo humano.
Adicionalmente la producción endógena de nitrito en 3.9.6 Precauciones y recomendaciones. El Comité
respuesta al consumo de nitrato dietario es muy alta Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios
con relación a los valores considerados por la EPA o por (JECFA), el cual es administrado conjuntamente por la
la OMS, como valores aceptados de consumo. Por ejem- Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-
plo, la concentración en ayunas de nitratos en la saliva tación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial
es de 2 mg/l y después del consumo de una cantidad de la Salud (OMS) y el Comité Científico de la Comisión
de nitrato equivalente a 200 gramos de espinaca esta Europea sobre la Alimentación Humana (AEMA), han
se eleva a 72 mg/l, valor muy superior a los presentados establecido una cantidad aceptable de ingesta diaria de
como tolerables al consumo humano (Katan, 2009), nitrato de 0–3.7 miligramos (mg) de ión nitrato/kilogra-
(Hord, et al., 2009) mo (kg) de peso corporal, reportando que esta ingesta
puede ser segura en humanos recién nacidos, niños y
La certeza de los efectos adversos causados por el con- adultos. De igual manera, la Agencia para la Protección
sumo de nitratos y nitritos en la dieta es aún incierta. Ambiental de los Estados Unidos (U.S. Environmental
Aunque este es un tema que se ha investigado en forma Protection Agency’s-EPA) establece una dosis referen-
amplia, recientemente, es necesario continuar con in- cial (RfD–Reference dose) para consumo de nitrato de
vestigaciones que lleven a dilucidar los temas puntuales 7.0 mg/día de ión nitrato/kilogramo (kg) de peso corpo-
que aún generan controversia. ral. Por otra parte, el consumo de nitrito propuesto por
El reconocido investigador alemán, doctor Dieter Böning, la JECFA es de 0–0.7 mg de ión nitrito/kilogramo (kg) de
publicó una editorial en la revista German Magazine for peso corporal, mientras que EPA establece el consumo
Sports Medicine, en el año 2012, titulado ¿Biodoping máximo al día en 0.33 mg del ión nitrito/kilogramo (kg)
con Remolacha Roja? - Conjeturas Sobre Una Mejor de peso corporal (Gehle, 2013).
Eficacia.
3.10 Bicarbonato
En esta editorial, el doctor Böning comenta algunos
3.10.1 Propiedades químicas. El concepto de buffer
aspectos sobre el uso de la remolacha en la mejora del
es que un ácido débil conjuga una base y como resulta-
rendimiento deportivo. Se menciona que el jugo de re-

Suplementos Nutricionales en Deporte


360 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

do se presenta una solución que resiste los cambios de realización adecuada de la reacción metabólica. Por lo
pH cuando un ácido o una base son adicionados. Esto tanto, dichos mecanismos deben estar siempre activos.
quiere decir que el buffer o neutralizador le da estabili- El metabolismo energético en sus reacciones produce
dad a la solución. El buffer tiene esta propiedad debido ácidos y bases. Cuando son producidos en exceso son
a que es capaz de remover los hidrogeniones (H+) que eliminados por los sistemas renal y pulmonar y por los
son adicionados a la solución a partir de los ácidos que sistemas buffer del organismo. Los dos principales sis-
se añaden o se forman en las reacciones metabólicas. temas buffer son el sistema del bicarbonato y el sistema
Al combinar con una base débil, el hidrogenión (H+) es de las proteínas transportadoras de O2 (Hb) (Wilmore,
removido por la base adicionada a la solución y permite 2012).
que el pH vuelva a sus niveles iniciales (Alonso, 2006),
3.10.2 Evidencia de uso. El estudio del bicarbonato
(Burke, 2013).
NaHCO3 viene realizándose desde hace varias décadas
Hay dos factores determinantes en la efectividad del y se orienta hacia su verdadero efecto como ayuda
buffer: ergogénica ante diferentes tipos de esfuerzo. Si bien
la literatura científica, hasta la fecha, indica de forma
• El pKa es la fuerza que tienen las moléculas empírica que esta sustancia tendría efectos positivos en
de disociarse relativo al pH de la solución. el rendimiento, sobre todo en el retraso de la aparición
• La concentración de la solución misma de fatiga, los numerosos estudios realizados a este res-
pecto han sido contradictorios en sus resultados. Se ha
Una forma conveniente de expresar la fuerza relativa de sugerido la recomendación de realizar nuevos estudios
un ácido es mediante el valor de su pKa que permite ver de investigación que permitan comprobar la verdadera
de una manera sencilla, por variaciones pequeñas de efectividad de esta sustancia.
pKa, los cambios asociados a variaciones grandes de Ka
En el organismo humano, el bicarbonato tiene una fun-
(constante de disociación).
ción importante, debido a que forma parte del sistema
Los valores pequeños de pKa equivalen a valores gran- buffer necesario para mantener el equilibrio acido-bási-
des de Ka y, a medida que el pKa decrece, la fortaleza del co de los fluidos del cuerpo. Es decir, se podría mejorar
ácido aumenta. Un ácido es más fuerte cuanto menor el rendimiento en aquellas pruebas altamente anaeróbi-
sea su pKa. Una base, a la inversa, es más fuerte cuanto cas, en las que se forman grandes cantidades de ácido
mayor sea su pKa (Harper, 2013). láctico, a través del incremento de la capacidad buffer
del cuerpo, mediante la elevación de las concentracio-
Los líquidos del cuerpo se protegen contra los cam-
nes de bicarbonato en sangre.
bios en el pH por medio de la sensibilidad enzimática.
Cuando el pH varía de manera sustancial, la actividad Según diversos autores (Anselme, Collomp, Mercier, Ah-
de ciertas enzimas se ve bloqueada y no ayuda a la maidid & Prefaut, 1992), (Avery, et al., 2003), (Bangsbo,

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

361

1998), (Bird, Hurnsby, Chetlin, Ullrich & Yeater, 1998), A pesar de la producción continua de iones H+, la con-
(Bishop & Claudig, 2005), (Bryner, Hurnsby, Chetlin, centración permanece relativamente constante, gracias
Ullrich & Yeater, 1998), (Mainwood & Worsley-Brawn, a la existencia de tampones fisiológicos, los cuales
1975), el incremento en la concentración extracelular de están encargados de mantener el pH del organismo en
una sustancia base o tampón por medio de la ingesta valores muy estrechos.
de NaHCO3, puede mejorar el reflujo de iones hidrógeno
(H+) fuera de la célula muscular, aumentando conse- El pH sanguíneo puede variar de forma considerable,
cuentemente la capacidad para que el ser humano cuando se realizan actividades con intensidades entre
pueda ejercitarse a alta intensidad. Esto da como re- moderadas y altas. El pH neutro es aquel que se en-
sultado una reducción en la tasa de disminución del pH cuentra en los valores de 7.0, si ese pH es mayor de 7.0
muscular, pudiendo retrasar la fatiga e incrementando es alcalino o básico, y si es menor de 7.0 es ácido. En
la producción de la fuerza. reposo, el pH de la sangre arterial permanece constante
alrededor de 7.4 (ligeramente alcalino), manteniéndose
En general, la literatura científica reporta que se ha ese valor al pasar de un estado de reposo al de ejerci-
encontrado aumento en el rendimiento de tipo anae- cio de intensidades menores al 50 % de la capacidad
róbico de 60 s a 420 s, actividades que son capaces aeróbica máxima (McNaughton, 1992). En cambio, con
de producir la fatiga total del sujeto (Dennis, Gevers & intensidades mayores a esta, el pH comienza a dismi-
Opie, 1991), (Fernandez-Castanys, Fernandez & Garcia, nuir al mismo tiempo que la sangre se acidifica. La caída
2002), (Harmer, et al., 2000), (Horswill, 1988). Son varios
se acentúa en función del agotamiento y del cansancio,
los autores que han realizado estudios estableciendo
detectando valores de pH sanguíneo de 7.0 o menos
el tiempo límite para el uso del bicarbonato (NaHCO3).
después de la realización de un ejercicio de velocidad
Algunos de ellos muestran obtener beneficios mediante
máxima (Wilmore & Costill, 2012). En algunos estudios
la ingesta de bicarbonato (NaHCO3) en ejercicios de
revisados, tras la ingesta de NaHCO3, se evidenciaba
154 s a 220 s, lo que se encuentra dentro del rango de
que los valores del pH se mantenían o ascendían en vez
tiempo que se reconoce como idóneo ( 120 s y 240 s)
de descender con el agotamiento.
(McCartney, 1993), (Van Montfoort, 2004). Sin embargo,
hay evidencia que muestra que después de la ingesta de Requena et ál. (2005) muestran en un estudio, com-
NaHCO3 en ejercicios superiores a 30 minutos, parece parando la ingesta de bicarbonato y citrato de sodio
no tener ningún efecto beneficioso (Requena, Zabala, versus la no ingestión de los mismos. Los niveles de pH
Paolial & Fernandez, 2005), (Stephens, Mckenna, Conny, fueron más altos y hubo menor concentración de lactato
Snow & MacConell, 2002). en sangre con la ingesta. En otros estudios (Kolkhorst,
Como se mencionó anteriormente que el incremento Rezende, Levy & Buono, 2004), (Oöpik, Saarements,
en la concentración extracelular de una sustancia base Medijaine & Janson, 2003), 6 sujetos se sometieron a 3
o tampón por medio de la ingesta de NaHCO3, puede pruebas de Wingate de 30 segundos, separadas por 6
mejorar el reflujo de iones de hidrógeno (H+). La ex- minutos de recuperación. Se tomaron muestras sanguí-
plicación correcta de este suceso se debe a que el or- neas y obtuvieron resultados de pH antes de la prueba
ganismo produce continuamente iones H+ provenientes de 7.42±0.05.
de diversas fuentes, como del catabolismo de los car-
Se realizó un trabajo en las pruebas del 103 % en el
bohidratos durante la vía anaeróbica que forma ácido
primer Wingate, 102 % en el segundo y 101 % en el
láctico o de los lípidos que suministran ácidos grasos y
tercero, reduciéndose la media de la potencia pico por
cuerpos cetónicos. El metabolismo de las proteínas libe-
los ensayos sucesivos de Wingate. Se considera que no
ra ácido fosfórico y ácido sulfúrico o dióxido de carbono
fue afectada de forma significativa por la ingesta del
(CO2) que se combina con el agua (H2O) para dar ácido
tratamiento.
carbónico (H2CO2). Este ácido es inestable y de forma
rápida libera un ion hidrógeno (H+) y forma un ion de Un estudio de Prince, Moss & Rance (2003), muestra
bicarbonato (HCO-3) (Wilmore, 2012). el ascenso del pH de forma significativa tras la realiza-
ción de la prueba hasta los 7.46±0.03, con un valor de
p<0.05 y valores de lactato de 12.03±4.31 mmol.L-1 en
8 personas sanas, a las cuales se les practicó un test

Suplementos Nutricionales en Deporte


362 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

en bicicleta, consistente en 3 repeticiones de 90 s al 40 llegado a la hipótesis que al aumentar los niveles de


% del VO2máx, 60 s al 60 % del VO2máx y 14 s a intensidad bicarbonato en sangre, proporcionaría una capacidad
máxima con 16 s de descanso entre ellas. La capacidad adicional de amortiguamiento, que permitiría mayores
por parte de los deportistas de tolerar el ejercicio de concentraciones de lactato en sangre, retrasando la
alta intensidad, estaría influenciado por la capacidad aparición de fatiga en esfuerzos breves máximos total-
del organismo de mantener su pH, tanto en el medio mente anaeróbicos.
intracelular como extracelular, a través de los sistemas
Estudios muestran que al realizar ejercicio de alta
buffer. Por lo tanto, la ingesta de NaHCO3, aumentaría el
intensidad y de corta duración se obtienen resultados
pH extracelular creando un gradiente de pH favorable a
contradictorios. Los investigadores que han analizado el
la salida de lactato y de iones H+ intracelular.
efecto de la administración de NaHCO3 al realizar un
Para el caso de la realización de un trabajo muscular in- test de Wingate (WT), no han observado efectos ergo-
tenso, implicaría un retraso en la caída del pH intramus- génicos (Burke, 2007), (Kozak-Collins, Burke & Shoere,
cular a un nivel crítico, donde la glicólisis es inhibida. 1994), (Stephens, et al., 2002).

Los tampones fisiológicos que utiliza el organismo para En estos estudios se sugirió que durante un WT no se
la regulación continua del pH son: utiliza la máxima capacidad buffer completamente y
que, por ello, los efectos ergogénicos se podrían ver
• A nivel intracelular el sistema de los fosfatos. limitados.
• A nivel extracelular el sistema bicarbonato- Sin embargo, las pruebas no fueron hechas con depor-
ácido carbónico, consistente en taponar tistas de élite. En este estudio se sugiere, que en ciclistas
la producción de iones H+ a través del élite de velocidad, los efectos de la ingesta de NaHCO3
plasma sanguíneo, mediante la actuación sobre el rendimiento al realizar 3 WT consecutivos, de-
del ácido carbónico (H2CO3) como donador berían ser más notables que en sujetos sedentarios que
de protones y el ion de bicarbonato (HCO3-) tienen un rango máximo de glicolisis anaeróbica limita-
como receptor de protones. do. Diversos estudios han demostrado que se alcanza
una menor percepción subjetiva del esfuerzo (RPE)
durante ejercicios de alta intensidad, tras la ingesta de
NaHCO3 (Zabala & Gutierrez, 2006).

El sistema bicarbonato-ácido carbónico juega un 3.10.3 Situaciones de uso en deporte. Como idea ge-
papel importante en el equilibrio ácido-básico, debido neral, se puede exponer que la ingesta oral de NaHCO3
a que representa el principal sistema extracelular de eleva las concentraciones de bicarbonato en sangre,
protección al pH, tanto en la sangre como en el líquido afectando levemente a las concentraciones intracelula-
intersticial. Amortigua dentro del eritrocito el CO2 pro- res de bicarbonato en los músculos. Tradicionalmente,
ducido por el metabolismo endógeno, contribuyendo al se creyó que esto limitaba los beneficios para sesiones
transporte de CO2 de los tejidos hacia los pulmones y de actividad anaeróbica de más de 2 minutos, debido a
proporcionando el sustrato necesario para la secreción que en sesiones de menor duración, serían demasiado
de ácidos a través del riñón (Wilmore & Costill, 2012). breves para permitir que muchos H+ (procedentes del
ácido láctico) saliesen de las fibras musculares hacia
Los dos sistemas anteriores, de forma conjunta con la
el fluido extracelular para ser amortiguados. En 1990,
hemoglobina, conforman el grupo de amortiguadores
Roth & Brooks descubrieron un transportador de lactato
inmediatos que posee el organismo. Una vez expuesto
en las membranas celulares que operaba en respuesta
el mecanismo de acción del organismo ante el ejer-
al gradiente del pH, incrementando la capacidad de
cicio físico, se ha postulado de forma tradicional, que
amortiguamiento extracelular a través de la ingesta de
al ingerir agentes que aumenten las concentraciones
NaHCO3, aumentando el pH extracelular e incrementan-
de bicarbonatos en el plasma sanguíneo, tales como
do el transporte de lactato, desde las fibras musculares
el NaHCO3, se puede incrementar el pH de la sangre,
hacia el plasma sanguíneo y otros fluidos extracelula-
haciendo que esta sea más alcalina. Con ello, se ha

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

363

res. Esto, sin ningún efecto en el pH intracelular y, por


consiguiente, mejorando el rendimiento anaeróbico en
pruebas inferiores a 2 minutos. Se concluye en varios
estudios que la ingestión de bicarbonato tiene poco o
ningún efecto sobre los ejercicios de menos de 1 minuto
de duración o de más de 7 minutos, pero para ejerci-
cios entre 1 y 7 minutos los efectos ergogénicos, son
evidentes (Alonso, 2006), (Linderman & Fahey, 1991),
(Requena, et al., 2005).

Un factor importante, además del tiempo de duración


óptimo, es la dosis de ingestión apropiada para mejorar
el rendimiento. Se establece una dosis de 0.3g·kg-1
como la que produce un mejor efecto en rendimiento.
(Horswill, 1995) (Horswill, 1988) (McNaughton, Daltan &
Palmer, 1999) (McNaughton, Ford & Newbal, 1997) (Mc-
Naughton, 1990) (McNaughton, Ford & Newbol, 1997).

Existen otras sustancias, como el citrato de sodio y el


lactato de sodio, que pueden generar un efecto buffer
indirecto, parecido al del bicarbonato. Numerosos es-
tudios corroboran que la producción de lactato genera
acidosis. Existen muchos otros en los que se concluye lo
contrario. En la revisión realizada por Martin, González
& Llop (2007) se presentan las explicaciones actuales
sobre la bioquímica de la acidosis metabólica resumidas
de otros estudios (Dennis, et al., 1991), (Hochachka &
Mommsen, 1983). Los autores concluyen las siguientes
afirmaciones:

• La acidosis metabólica es causada por un


aumento del ATP no mitocondrial.

• La producción de lactato es fundamental en


el músculo para producir NAD+ del citosol
y continuar la regeneración del ATP de
carácter glucolítico.

• La producción de lactato consume 2


protones y consecuentemente, retarda la
acidosis.

• El lactato facilita la eliminación del


protón del músculo a través de los MCT
(transportadores monocarboxiladores).

Como consecuencia de la importancia y el interés que


están cobrando las competencias deportivas cortas
de alta intensidad, y el aumento del rendimiento
Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


364 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

3.10.4 Precauciones y recomendaciones. En


sprints múltiples se ha observado que en el músculo se
presenta disminución de la capacidad buffer debido al
aumento de los hidrogeniones (H+) y la acumulación
exagerada del lactato. El bicarbonato extracelular atrae
los hidrogeniones de la célula muscular neutralizándolos
y, como consecuencia, se aumenta la capacidad
de sostener la potencia en ejecuciones que tienen
varias series (Bangsbo, 1998), (Bangsbo, et al., 1990),
(Fernandez-Castanys et al., 2002), (Harmer, et al., 2000),
(Juel, Klarskov, Nielsen, Krustrop, Mohr & Bangsboo,
2004), (Juel, 1998).

Se pone de manifiesto la idoneidad del uso del


bicarbonato sódico (NaHCO3) para todas aquellas
modalidades o disciplinas deportivas de intensidad
máxima o sub-máxima, que usan la vía anaeróbica
láctica, esto es, que tengan esfuerzos superiores a 30
segundos e inferiores a 10 minutos. La dosis sugerida es
0.3g/kg de peso corporal en polvo diluido en 1 litro de
agua o en tabletas. La ingesta se debe realizar de 90 a
120 minutos antes de comenzar la competencia, con el
calentamiento previo habitual.

Es importante también considerar el uso del NaHCO3


para entrenamientos de muy alta intensidad, en los
Cortesía Comité Olímpico Colombiano que se practiquen series o esfuerzos intermitentes o
competitivo en estas disciplinas, se han realizado varios continuos.
experimentos que relacionan la ingesta de bicarbonato Se debe estudiar la percepción del esfuerzo y la res-
con el resultado de varios test sucesivos de Wingate, puesta a las dosis indicadas antes de usarlo en las
con tiempos de recuperación de 30 minutos entre ellos, competencias, ya que se pueden presentar problemas
observando la respuesta en deportistas de alto nivel: gastrointestinales reportados por algunos autores (Lin-
derman & Fahey, 1991), (Requena, et al, 2005). 
• Mejora el rendimiento al realizar las
pruebas en términos de potencia media,
3.11 Cafeína
pico de potencia, tiempo al pico de potencia
e índice de fatiga. Además, mejora el 3.11.1 Propiedades químicas. La cafeína es un alca-
loide derivado de la xantina (1,3,7-trimetilxantina) que
rendimiento (altura alcanzada) al realizar
se encuentra en (y/o añade a) una amplia variedad de
un salto vertical tras cada prueba. 
alimentos y bebidas (Tarnopolsky, 2010). Su forma mole-
• Aumenta la concentración de lactato cular es C8H10N4O2.
sanguíneo [BLa] tras cada ejecución.  La cafeína es un derivado natural de algunos alimentos
• Reduce el rango de percepción del esfuerzo ordinarios tales como las hojas de té, cacao, granos de
(RPE) de los sujetos tras cada prueba.  café o chocolate. Comúnmente se consume en forma
de café, té o bebidas carbonatadas (Goldstein, et ál.,
• Mejora la percepción de la recuperación 2010). El café y el té contienen otros productos químicos
conseguida previa a la realización de una como la teobromina, paraxantina y teofilina que son po-
nueva prueba. tencialmente bioactivos. Igualmente poseen alcaloides

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

365

y polifenoles como los taninos y los flavonoides (ácido esa área cerebral y en parte podría dar explicación a
clorogénico) ( Tarnospolsky, 2010). su potencial de abuso (Pardo, Alavarez, García, Barral &
Farre, 2007), (Goldstein, et ál., 2010).
3.11.2 Metabolismo. La cafeína se absorbe rápida-
mente en el estómago e intestino delgado y se mueve a 3.11.3 Evidencia de uso
través de la membrana celular, con la misma eficiencia
en los diferentes tejidos del cuerpo. La cafeína (1,3,7- • Cafeína en el rendimiento cognitivo.
trimetilxantina) es metabolizada en el hígado a través de Un estudio realizado por Lieberman et ál.
la acción del sistema enzimático citocromo P450 oxidasa (2002) citado por Goldstein, et ál. (2010)
y da como resultado metabolitos de la xantina, como describió los efectos de la cafeína sobre el
son la paraxantina, teofilina y teobromina. Los niveles rendimiento cognitivo durante la privación
elevados pueden aparecer en sangre en un periodo de del sueño a marinos de EE. UU. con dosis
15 a 45 minutos después de haber sido consumida y variables de cafeína asignada al azar, en
las concentraciones máximas son evidentes después de forma de cápsula en cantidades de 100, 200
una hora (Goldstein, et ál., 2010). Tarnospolsky, (2010) y 300 mg. Al igual que en investigaciones
refiere que la concentración plasmática máxima de ca- previas, los participantes recibieron la
feína se da de los 30-90 minutos después de la ingestión
cafeína o el tratamiento placebo y, una
con una vida media de alrededor de 5 horas.
hora después del consumo, llevaban a cabo
La cafeína atraviesa la barrera hematoencefálica que un batería de evaluaciones relacionadas
separa a los vasos sanguíneos del encéfalo. Sus me- evaluando vigilancia, el tiempo de reacción,
tabolitos se excretan por los riñones en la orina, apro- la memoria de trabajo, el aprendizaje motor
ximadamente entre el 3-10 % sin ser alterado, lo que y la memoria. Igualmente, los sujetos fueron
quiere decir que sale en forma de cafeína (Goldstein, et evaluados 8 horas después, para determinar
ál., 2010), (Tarnospolsky, 2010). la duración del efecto, teniendo en cuenta
la vida media de la misma.
La evidencia actual, indica que la cafeína actúa a través
su papel como un antagonista de los receptores A1 y El estudio concluyó que los resultados fueron significa-
A2a de adenosina. Esto produce una inhibición de la tivos para los participantes que recibieron la cafeína. El
fosfodiesterasa que da lugar a un aumento de las con- efecto más importante fue la mejoría en la ejecución de
centraciones de adenosin monofosfato cíclico (AMPc) y las tareas relacionadas con la vigilancia y el tiempo de
de Guanosin monofosfato cíclico (GMPc), una activación reacción. El autor considera que puede ser debido a un
aumento de la capacidad para mantener la concentra-
de los canales de K+ y una inhibición de los canales de
ción en lugar de una consecuencia real en la memoria de
calcio de tipo N (Pardo, Alvarez, García, Barral & Farre,
trabajo. Específicamente no hubo una ventaja estadísti-
2007), (Tarnospolsky, 2010). Los receptores de adenosina
ca al consumir 300 mg (~ 4 mg/kg) en lugar de 200 mg
están ampliamente presentes en el tejido humano, inclu- (~ 2,5 mg/kg), dado que no realizaron las evaluaciones
yendo el cerebro, músculo esquelético y tejido adiposo. mejor que los que recibieron menor dosis. Sin embargo,
La cafeína, como antagonista de la adenosina, actúa en sí hubo una diferencia significativa en el rendimiento
los adipocitos con una mayor concentración de ácidos entre los que consumieron 200 mg en comparación a
grasos libres y un aumento de la lipólisis en el plasma los recibieron 100 mg. Estos hallazgos sugieren que la
(Tarnospolsky, 2010). La cafeína produce una liberación población general puede beneficiarse de los efectos de
en el cerebro de numerosos neurotransmisores en los la cafeína similares (Goldstein, et ál., 2010).
receptores de adenosina (GABA, acetilcolina, dopamina, Un resultado adicional encontrado por (Lieberman et ál.,
glutamato, noradrenalina y serotonina). Los receptores 2002) citado por (Goldstein, et ál. 2010) en su estudio,
A2a se co-expresan con receptores de encefalina y fue el hecho de que encontrara que la cafeína continuó
dopamina D2 en las neuronas del músculo estriado. La mejorando el rendimiento en términos de evaluación
cafeína potencia la neurotransmisión dopagénica en del aprendizaje motor, la memoria a corto plazo, el perfil

Suplementos Nutricionales en Deporte


366 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

de estados de ánimo y la fatiga 8 horas siguientes al demostraron un aumento de lactato en


consumo. Sin embargo, otros estudios demuestran que, el músculo y de epinefrina en plasma, sin
a largo plazo, los no consumidores son más suscepti- afectar la glucogenólisis muscular neta,
bles que los consumidores frecuentes a los efectos de posterior a las dos primeras repeticiones
la cafeína, específicamente alrededor de 1 a 3 horas máximas controladas. La epinefrina puede
post-consumo. Esto proporciona indicaciones sobre el
regular el incremento de la lipólisis en los
uso en razón a la respuesta individual y la habituación
adipocitos, así como la glucogenólisis en
entre los consumidores.
el músculo y el hígado; pero una relación
Hay que tener en cuenta que los hallazgos encontrados directa entre el aumento de la hormona y un
en las investigaciones en nutrición deportiva, para me- aumento del catabolismo sustrato, es algo
dición del efecto de la cafeína en la función cognitiva ambiguo (Goldstein, et ál., 2010).
pueden variar en función del protocolo utilizado y de-
penderá de, adicionalmente, el estado de entrenamiento Greer et ál. (2000) citado por Goldstein,et ál. (2010) in-
del atleta y la duración e intensidad del ejercicio. formaron, en el 2000, que la teofilina es más potente que
la cafeína como antagonista de la adenosina.
• Cafeína y carbohidratos. Diversas
investigaciones han aportado pruebas Mientras que la adenosina puede actuar para inhibir la
convincentes para apoyar la teoría de que lipólisis in vivo, el consumo de teofilina a 4,5 mg/kg pro-
el funcionamiento ergogénico principal dujo un aumento de los niveles de glicerol en la sangre,
incluso, más que la cafeína a 6 mg/kg y placebo. De he-
de la cafeína es mediante la acción en el
cho, es posible que tanto la teofilina y la cafeína actúan
sistema nervioso central. Adicionalmente,
para regular el metabolismo de los sustratos a través
varios estudios demuestran que la
de mecanismos distintos de los que son inducidos por
cafeína puede cumplir con funciones catecolaminas.
ergogénicas mediante estimulación de la
lipólisis y disminución de la dependencia Otros estudios examinaron los efectos de dosis variables
de consumo de cafeína sobre la capacidad de resisten-
en la utilización de glucógeno. Estudios
cia. Solamente demostraron una mejora en el rendi-
realizados por Ivy et ál. (1979) citado por
miento con dosis de 3 y 6 mg/kg, pero las dosis de 6 y 9
Goldstein, et ál. (2010) proporcionan
mg/kg fueron las únicas que dieron lugar a un aumento
argumentos convincentes sobre el uso de de los niveles de epinefrina en plasma, con un aumento
la cafeína para aumentar la producción significativo en glicerol y ácidos grasos libres (Graham
de trabajo mediante el incremento de la & Spriet (1991) citado por (Goldstein, et ál., 2010)).
oxidación de las grasas. Sin embargo, este Sin embargo, Hulston & Jeukendrup (2008) citado por
autor también sugiere que la cafeína tiene Goldstein, et ál. (2010) encontraron que la ingestión de
un efecto sobre el sistema nervioso central. 5,3 mg/kg de cafeína con solución de glucosa al 6,4 %
Jackman et ál. (1996) citado por Goldstein, no genera efectos significativos en el aumento de los
et ál. 2010) realizó un estudio en sujetos niveles de ácidos grasos libres y las concentraciones de
que consumieron cafeína en una dosis de glicerol, ni mejora sustancialmente las tasas de oxida-
6 mg/kg versus placebo y luego realizaron ción de la grasa durante el ejercicio de resistencia, a
un trabajo de alta intensidad (a intervalos) pesar de que el rendimiento sí mejora.
en ciclismo hasta el agotamiento. Los Por lo tanto, los resultados de algunos estudios de inves-
resultados indicaron un aumento de tigación prestan sustento a la premisa de que la cafeína
epinefrina en plasma para el tratamiento puede actuar para aumentar el rendimiento mediante
de cafeína, lo cual es consistente con otros la alteración de la utilización de sustratos, mientras que
estudios de suplementación de cafeína. los resultados de las investigaciones adicionales sirven
A pesar de que la epinefrina promueve la para sugerir otros mecanismos de acción. Además, el
glucogenólisis, los datos de este estudio consumo de carbohidratos durante el ejercicio puede

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

367

disminuir la utilización de las reservas de glucógeno y namiento y acondicionamiento de estos atletas pueden
dar mayor utilización y oxidación de los carbohidratos dar lugar a adaptaciones fisiológicas específicas, en
exógenos, dando lugar a una mayor resistencia (Golds- combinación con suplementación con cafeína.
tein, et ál., 2010).
Con relación a la administración de cafeína en los
Con relación a la combinación de cafeína y carbohidra- deportes de fuerza y potencia, la investigación es
tos Sasaki, et ál. (1987) & Jacobson et ál. (2001) citado emergente y los resultados son variados. En el caso del
por Goldstein, et ál. (2010), en dosis aproximadas de 6 consumo de cafeína en las mujeres es limitada y tiene
mg/kg, mostraron no tener un efecto adicional sobre resultados variados. Goldstein et ál. (2010) examinaron
el rendimiento de resistencia. Sin embargo, Yeo, et ál. los efectos de la cafeína sobre la fuerza y la resistencia
(2005) citado por Goldstein, et ál. (2010), informa que muscular en mujeres entrenadas en fuerza, encontraron
una solución de glucosa al 5,8 % y 5 mg/kg de cafeí- que con una dosis de cafeína de 6 mg/kg, mejoraron
na mejoran de forma significativa la oxidación de los significativamente la fuerza (1RM en press de banca)
carbohidratos exógenos en un ejercicio de resistencia. (Goldstein, et ál., 2010).
No obstante, otro estudio realizado por Hulston, et ál.
3.11.4 Productos y protocolos. A continuación, se
(2008) citado por Goldstein, et ál. (2010) encuentra el
describen los puntos planteados por la Posición de la
mismo efecto con relación al rendimiento en depor-
Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva, con rela-
tistas de contra-reloj entrenados, pero informaron que
ción a la administración de suplementos que contienen
el consumo de cafeína no tuvo ningún efecto sobre la
cafeína y la mejoría del rendimiento deportivo, teniendo
oxidación de carbohidratos exógenos.
en cuenta la evidencia científica existente (Goldstein, et
Recientemente, la combinación de cafeína y carbohidra- ál., 2010):
tos se ha examinado como un medio potencial para me-
jorar la recuperación. Estudios reportados por Battram • La cafeína es eficaz para mejorar
et ál. (2004), Pedersen et ál. (2008) citado por Goldstein, el rendimiento deportivo en atletas
et ál. (2010) indican que la cafeína no es perjudicial para entrenados, cuando se consume en una
la reposición de glucógeno, y en combinación con hi- dosis de baja a moderada (~3-6 mg/kg),
dratos de carbono exógeno, en realidad pueden actuar no hay evidencia de mejora adicional en el
para mejorar la síntesis en la fase de recuperación de rendimiento deportivo en dosis más altas (≥
ejercicio. Se sugiere por lo tanto, que el consumo de 9 mg/kg).
cafeína antes y después del ejercicio tendría que ser
• La cafeína ejerce un efecto ergogénico ma-
supervisado con precisión, a fin de no interrumpir los
yor cuando se consume en un estado anhi-
patrones de sueño del atleta, que en sí mismo, podría
afectar negativamente a la recuperación global. dro en comparación con el café.

En su conjunto, la investigación disponible sugiere • La cafeína puede mejorar la vigilancia du-


que la cafeína suplementada en forma de cápsula en rante los episodios de ejercicio exhaustivo
un rango de 3 a 7 mg/kg proporcionó un incremento ampliado, así como los periodos de priva-
promedio en el rendimiento de 24 % sobre el placebo. A ción del sueño sostenido.
pesar de que la cafeína de una taza de café podría ser • La cafeína ha demostrado mejorar la resis-
menos eficaz que cuando se consume en forma anhidra, tencia sostenida máxima y actividades de-
el consumo de café antes de la suplementación anhidra portivas intermitentes de equipo y de alta
no interfiere con el efecto ergogénico proporcionado de intensidad, pero duración prolongada.
baja, a dosis moderadas (Goldstein, et ál., 2010).
• La evidencia es ambigua cuando se consi-
En deportes de corta duración o con una intensidad deran los efectos de suplementación con
alta pero de duración intermitente o prolongada, la base cafeína en el rendimiento de fuerza-poten-
de las investigaciones muestra que la suplementación cia. De igual forma, la evidencia no apoya la
moderada de cafeína en un rango de 4-6 mg/kg puede
diuresis inducida por la cafeína durante el
ser ventajoso, pero solo en atletas entrenados. El entre-

Suplementos Nutricionales en Deporte


368 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

ejercicio o cualquier cambio perjudicial en el A continuación se presentan en la tabla 21, bebidas


equilibrio hidroelectrolítico que pueda afec- fuentes de cafeína y en la tabla 22, alimentos y suple-
tar negativamente el rendimiento. mentos deportivos con cafeína para atletas, disponibles
en Colombia, que cuentan con registro sanitario Invima
vigente a la fecha:
Tabla 21

Bebidas fuentes de cafeína

Producto Porción / Rango de Cafeína Promedio de Cafeína


Comercial Comercial (mg) (mg)
Café
Tostado 150ml 64-124 83
Instantáneo 150ml 40-180 59
Tostado Desca-
150ml 2-5 3
feinado
Instantáneo
150ml 2-8 4
Descafeinado
Cappuccino 190ml 73
Frappuccino 375ml 90

Té 150ml 8-91 27
Bolsa de Té 150ml 28-44 30
Hoja de Té 150ml 30-48 41
Té Instantáneo 150ml 24-31 28
Té Negro 250ml 26-116 25-110
Té Verde 250ml 30-50
Té Helado 250ml 45-50 45
Cacao
Tableta de
28gr 20
Chocolate
Chocolate con
28gr 1-15 6
leche
Chocolate 250ml 3-34 6
Bebidas Cola
Coca Cola 375ml/600ml 36/58
Pepsi Cola 375ml/600ml 40/64
Coca Cola Light 375ml/600ml 48/77
Pepsi Cola Light 360ml 33
Coca Cola Zero
Mountain Dew 355ml 54.5
Bebidas Energizantes
Red Bull Energy
250ml 80
Drink
Monster Energy
340ml/500ml 109/160
Drink

Fuente: Tomado y adaptado de Burke et al. (2010). Australian Goverment-Australian Sport


Commission (2014) & Pardo, R. et ál. (2007)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

369

Tabla 22

Contenido de cafeína de alimentos en suplementos deportivos en Colombia

Producto Presentación Contenido Cafína (mg)


Bebida Cafeinada Mega Energy Tarro x 20 sobres de 5.2 grs. 100
Comprimidos efervecentes x 10
Zym Catapult 100
tabletas
Powerbar Gel con Cafeína Sachet de 41 grs 25
Powerbar Gel con Doble Cafeína Sachet de 41 grs 50
Accel Gel Sachet de 37 grs 40
Gu gel deportivo con cafeína Sachet de 32 grs 20-40
No-xplote methyxanthine

Fuente: (Quinchia, A., 2015)

3.11.5 Situaciones de uso en deporte. La cafeína que sí son considerados como prohibidos ante la Agen-
fue considerada una sustancia de uso prohibido en el cia Mundial, por sus efectos secundarios, y provocar
deporte hasta el 2004, momento en el cual la Agencia además sanciones a los atletas. Esto, sin olvidar que la
Mundial Antidopaje la retiró de su Lista de Sustancias cafeína se metaboliza a ritmos muy diferentes en cada
y Métodos Prohibidos. Desde entonces ha recuperado individuo.
su utilización en el deporte y está presente ampliamente
La mayoría de los estudios de la cafeína y el rendimiento
en bebidas y alimentos de consumo habitual y cultural
se han realizado en laboratorios, Burke (2010) manifies-
de los atletas.
ta que los estudios muestran los efectos de la cafeína
El aumento importante en el consumo de la cafeína por en el rendimiento en atletas de elite, en condiciones de
parte de los deportistas podría llevar, gradualmente, campo reales o durante la práctica deportiva. Cuando
a un incremento individual del umbral requerido para se va a implementar una estrategia en competencia,
presentar los efectos deseados. Esto implicaría un re- es conveniente hacer pruebas anteriores de su uso en
querimiento mayor en la dosis ingerida y podría crear campo, previo a hacer recomendaciones específicas
el riesgo de llegar a niveles urinarios de la sustancia para la cafeína (Burke, 2010).

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


370 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

sona puede mantener un óptimo ritmo de producción


mientras realiza actividades ocupacionales, recreativas
o deportivas Australian Goverment-Australian Sport
Commission (2014).
3.11.6 Efectos adversos. Los efectos de la cafeína va-
rían considerablemente entre los individuos. Cada atleta
debe tomar decisiones sobre el uso de la cafeína, tanto
de forma social como para el rendimiento deportivo,
basado en la experiencia de su propia capacidad de res-
puesta y reacciones. Incluyendo los efectos secundarios.
(Burke, 2010).

Cortesía Comité Olímpico Colombiano Algunos atletas y entrenadores no son conscientes de


los nuevos hallazgos sobre la cafeína y el rendimiento
Sin embargo, la Australian Goverment-Australian Sport deportivo. Los efectos de la ingestión aguda de cafeína
Commission (2014) describe que hay pruebas sólidas siguen una curva en forma de U. Aunque las dosis bajas
de que la cafeína puede mejorar el rendimiento en una o moderadas producen efectos positivos y una sensación
variedad de deportes: de bienestar, los efectos de dosis más altas de cafeína
• Los deportes de resistencia (> 60 min) pueden ser negativos (Burke, 2010).

• Deportes de alta intensidad sostenida Burke, (2010) describe que los niveles más altos de la
breves (1-60 min) ingesta de cafeína pueden causar: un aumento en la
frecuencia cardíaca, trastornos o alteraciones de con-
• Deportes de equipo o deportes intermitentes trol motor fino y la técnica, y aumento en la ansiedad o
(habilidad y concentración) sobre-excitación. Esto puede tener consecuencias para
Debido a la falta de investigación, no es claro el efecto la salud, así como interferir con el rendimiento deporti-
de la cafeína en los deportes de ciertas cualidades como vo. La cafeína puede afectar la latencia del sueño y la
son: Australian Goverment-Australian Sport Commission calidad, incluso a bajos niveles de ingesta. Esto puede
(2014). interferir con la habilidad del atleta para recuperarse
entre sesiones de entrenamiento o competiciones de
• Deportes de precisión varios días.

• Deportes de esfuerzos individuales que 3.11.7 Precauciones y recomendaciones. Es impor-


implican fuerza o potencia (los efectos tante tener en cuenta las siguientes consideraciones
parecen ser pequeños y limitados a ciertos (Burke, 2010):
grupos de músculos) • El café no es una fuente ideal de cafeína
• De igual forma, no es claro el efecto para la suplementación, debido a que el
en atletas con exposición crónica a la contenido de esta sustancia por porción es
cafeína, para mejorar el rendimiento en el variable y no predecible.
entrenamiento
• Es importante controlar de manera
Por otra parte, una investigación reciente en el efecto individual cuál sería la dosis intra-individuo
ergogénico de la cafeína en varios deportes, muestra para conseguir el efecto ergogénico de la
que ejerce un efecto importante en la disminución de la cafeína.
fatiga, real o percibida, que se produce cuando se lleva a
cabo una actividad durante un período prolongado. Esto • Aunque la evidencia sobre los problemas
es similar al beneficio que obtiene cualquier individuo de salud como efecto secundario a la
diariamente al consumir cafeína, mejorando el bienestar ingesta de cafeína es ambigua, debido a las
y el estado de alerta. Aumenta el tiempo que una per- respuestas individuales, la ingesta a largo

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

371

plazo de cantidades elevadas de cafeína riñones, son necesarios tres aminoácidos: glicina, argi-
(>500 mg/día) son desaconsejadas por los nina y metionina. En este proceso intervienen además
expertos. tres enzimas la AGAT, glicina amidinotransferasa, GAMT
guanidinoacetat metiltransferasa, MAT, metionina
3.12 Creatina adenosiltransferasa (figura 8). La síntesis inicia con la
trasferencia de un grupo amino de la arginina a la gli-
3.12.1 Propiedades químicas. La creatina es un
cina, en una reacción de transaminación, para producir
ácido orgánico nitrogenado no proteico, cuya fórmula
guanidinoacetato y ornitina. La creatina se forma por la
es (C4H9O2N3), también se conoce como ácido guani-
donación de un grupo metilo de la S-adenosilmetionina
dinacético, metilglicociamina, N-metil-N-guanilglicina
al guanidinoacetato mediante la GAMT guanidinoa-
o ácido (alfa-metilguanido) acético. Se considera un
cetato metiltransferasa (Rico-Sanz, 1997). Después de
derivado de los aminoácidos, muy similar a ellos en su
producirse en forma endógena o ingerida en la dieta,
estructura molecular, cuya función es almacenar ener-
es captada por el tejido muscular y fosforilada en una
gía. Es un producto final del metabolismo de la glicina,
reacción catalizada por la fosfocreatin quinasa. Es decir,
de la arginina y de la metionina. Los requerimientos
se combina con fosfato originando fosfocreatina (PCr),
diarios se calculan alrededor de 2 g/día. De ellos, el 50
(Barnaby, 2002).
% proviene de la síntesis endógena y el otro 50 % debe
ser aportado a través de la alimentación. Un hombre de Como el músculo no tiene capacidad de sintetizar crea-
70 kg requiere de 120 g a 140 g de creatina, dependien- tina, esta, transportada por la sangre, debe ser captada
do de la cantidad de masa muscular y del tipo de fibra por un transportador de membrana creatina/sodio en
del músculo esquelético (Cooper, Naclerio & Allgrave, contra del gradiente de concentración de la célula mus-
2012). cular. La fosfocreatina puede transformarse de manera
espontánea en un producto cíclico, la creatinina, que
La producción endógena de la creatina es aproxima-
se excreta en la orina. La membrana plasmática de las
damente de 1 g/día y se da a raíz de su síntesis en el
células del hígado (hepatocitos), comparadas con las
hígado, riñones y, en menor medida, en el páncreas. La
del músculo, parece ser mucho más permeable para la
otra cantidad disponible para el organismo se obtiene a
creatina.
través de la dieta. En personas con una dieta omnívora,
la ingesta es de aproximadamente 1 g/día (Cooper, et Una vez sintetizada la creatina es transportada al to-
al., 2012). Como la creatina se presenta de forma pre- rrente sanguíneo y posteriormente a todas las células
dominante en la carne, el pescado y en otros alimentos del cuerpo y órganos donde se va a utilizar. La creatina
de origen animal como la leche y los huevos, los vege- se encuentra en una proporción menor en órganos y
tarianos tienen, en estado de reposo, concentraciones células como las del sistema nervioso, el intestino, los
de creatina bajas. El salmón es una fuente abundante bastones, conos y células ganglionares de la retina, la
de creatina natural: 4,5 g/kg. (Buford, et al., 2007). En el grasa parda, los espermatozoides y las vesículas se-
organismo se encuentra como fosfocreatina (en un 60 minales (Cooper, et al., 2012). Las células del musculo
%) y creatina libre (en un 40 %). El 95 % de las reservas estriado (cardiaco y esquelético) contienen grandes
de creatina se encuentran en el músculo esquelético y cantidades de creatina, debido a que participa en todas
el 5 % restante, en cerebro, hígado, riñón y testículos. las reacciones que utilizan energía (figura 8).
La fórmula de la  fosfocreatina es (C4H9PO5N3) también
se denomina ácido creatin-fosfórico y creatin-fosfato, se El ATP proporciona la energía inmediata para la contrac-
compone de 1 mol de creatina y 1 mol de ácido fosfórico. ción muscular, pero esta cantidad de ATP en el músculo
Tiene un enlace fosfático alto en energía, muy similar al solo permite mantener una contracción plena durante
ATP, pero no sirve como intermediario en el transporte menos de un segundo. Sin embargo, después de que el
de energía de los alimentos a las células (Prieto, 2004). ATP se rompe en ADP, este con la ayuda del fosfato de
creatina se refosforila para formar nuevo ATP, proceso
3.12.2 Metabolismo. La creatina es sintetizada de cumplido en una fracción de segundo. Este proceso
forma endógena en los humanos. Para su síntesis en mantiene casi constante la concentración de ATP, siem-
hígado (principal órgano de la biosíntesis), páncreas y pre y cuando se cuente con algunas reservas de fosfato

Suplementos Nutricionales en Deporte


372 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Síntesis de creatina hígado y páncreas

glicina arginina
AGAT
ornitina guanidinoacetato
SAM GAMT

cerebro creatina Transportador de creatina


músculo
ATP ADP

creatina creatina-P
CK

creatinina riñón

Figura 8. Metabolismo de la creatina


Fuente: (Elaborado por González, B., 2015)

de creatina. Por esta razón, este sistema ATP-creatina • En la glucólisis anaeróbica, donde el
fosfato se considera un sistema amortiguador del ATP. glucógeno muscular es degradado a
Es importante conservar casi constante la concentración ácido láctico, con la síntesis de ATP, por
de ATP, porque la velocidad de varias de las reacciones fosforilación del sustrato ADP.
del organismo depende de esta constancia. La concen-
tración de ATP en el tejido muscular, es solamente de 5 • Reacción en la que la fosfocreatina se
mM/kg, mientras que la de fosfocreatina es de 20 mM/ desdobla para formar ATP y creatina,
kg de tejido (20 a 30 mol/g de tejido, proporcionando catalizada por la enzima creatin quinasa.
una reserva de grupos fosforilo de alta energía, muy
Entonces, como se ha visto, el fosfato de creatina es
importante en la regeneración del ATP). Además, aporta
muy útil como reserva adicional de compuestos de
8.500 cal/mol, en condiciones estándar, o 9.500 cal/mol,
alta energía, que sirven en los episodios repentinos de
en los del cuerpo. El número de enlaces fosfato en el
intensa actividad.
músculo, como ATP o fosfocreatina, es muy limitado,
esto quiere decir que la duración de una contracción 3.12.3 Evidencia de uso. La creatina es una de las
intensa sería entre 5 y 8 segundos dependiendo de las ayudas ergogénicas mas estudiada y científicamente
características y nivel de entrenamiento del músculo. validada. El Instituto Australiano de Deporte (AIS) en
el 2011, la categoriza como uno de los suplementos
En el metabolismo anaeróbico, se obtiene ATP a través alimentarios con clasificación A, es decir, con evidencia
de 3 vías: científica soportada para su uso en algunas situaciones
• Reacción con intervención de la enzima del deporte (Australian Sports Commission, 2012).
adenilatoquinasa, en la que se forma ATP Las investigaciones científicas que respaldan el uso de
y AMP. la creatina como ayuda ergogénica se han publicado en

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

373

varios artículos y documentos como actualizaciones y mediada a través de una respuesta de la insulina del
pronunciamientos de expertos (Cooper, et al., 2012). páncreas. Según (Steenge, Lambourne, Casey, Mc-
donald & Greenhaff, 1998) la retención de la creatina
Los objetivos de esas revisiones han sido:
del cuerpo se incrementó en un 25 % al combinarse
• Analizar los hallazgos más recientes de con carbohidratos o proteínas en comparación con un
efecto y mecanismos de la suplementación protocolo con placebo con 5 g de carbohidratos. La
con creatina en deporte y salud. formulación utilizada fue: Creatina 5g + 50g proteína +
47-96 g carbohidratos.
• Analizar los protocolos más recomendados
• Creatina en combinación con otros
de ingesta y sus posibles efectos
nutrientes o sustancias, un ejemplo es esta
secundarios.
fórmula de pre entrenamiento disponible en
La creatina es considerada la fuente inmediata y directa el mercado:
para regenerar ATP y proveer de energía a las células
musculares. La suplementación oral con creatina 2,05 g de cafeína, taurina y glucuronolactona; 7,9 g de
conduce a un aumento de los niveles de creatina en el L- leucina, L-valina, L-arginina y L–glutamina, 5 g de
cuerpo a nivel muscular (TCr), en forma de creatina libre citrato de di–creatina; 2,5 g de β–alanina. Para disolver
(FCr) y fosfocreatina (PCr), (Documento de Consenso en 500 ml de agua.
de la Federación Española de Medicina del Deporte Una recomendación importante en el momento de
(FEMEDE), 2012) escoger cual presentación utilizar o indicar, es tener
Varios estudios han concluido que el lactato disminuye en cuenta la trayectoria del laboratorio o compañía
por el aumento de los depósitos de fosfocreatina, situa- fabricante, la solubilidad, bio-disponibilidad, efectos
ción que permite incrementar la carga e intensidad del gastrointestinales y la absorción.
entrenamiento, permitiendo realizar más repeticiones A continuación se mencionan los diferentes protocolos
a la misma intensidad, con recuperaciones más cortas de administración de la creatina para uso en deportis-
y con ausencia de fatiga muscular (Documento de tas, con el fin de aumentar el rendimiento físico, fuerza
Consenso de la Federación Española de Medicina del y masa muscular.
Deporte (FEMEDE), 2012).
Típico
3.12.4 Productos y protocolos. Existen diferentes for-
mas comerciales de creatina disponibles en el mercado: Carga: 20 g/día, 4 ingestas diarias de 5g c/u o 0,3 g/
kg/día.
• Anhidro creatina: no tiene molécula de agua,
con el fin de aumentar la concentración. Mantenimiento: 3-5g/día, 0,03 g /kg/ día. (Durante el
periodo de complementación).
• Monohidrato de creatina.
Protocolo A
• Sales de creatina: piruvato de creatina,
3-6 g/día/ 21 a 28 días. 0,03 g/kg/día a 0,1g/kg/día / 21
citrato de creatina, malato de creatina,
a 28 días
fosfato de creatina, creatina de magnesio.
Para producir el efecto ergogénico.
• Esteres de creatina.
Protocolo B
• Creatina efervescente: citrato de creatina.
Carga: 20 g/ Consumir 1g/30 minutos/5 días.
• Creatina en combinación con otros
Protocolos utilizados en varios estudios para suplemen-
suplementos.
to multi-nutriente
En combinación con carbohidratos o proteínas, la crea-
tina se mezcla para aumentar su retención muscular, • 0,1 g/kg/día de creatina, 1,5 g/kg/d de
proteína.

Suplementos Nutricionales en Deporte


374 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

• 0,1 g/kg de peso corporal combinado con para el aumento de reservas de glucógeno se deben
entrenamiento de fuerza. combinar las dietas altas en carbohidratos con la com-
plementación de creatina.
• Carga 20 g/día + dosis de mantenimiento
de 3-5 g/día. En cuanto a los efectos documentados de la suplemen-
tación con creatina sobre la hipertrofia muscular, se
• 8 semanas entrenamiento de fuerza
considera que cuando se combina el uso de creatina
combinado con carga de creatina 7 días
con entrenamiento de fuerza, la concentración de insu-
(0,25 g/d/kg de masa corporal magra ) +
lina muscular como factor de crecimiento insulínico o
mantenimiento de 49 días (0.06 g/kg masa
somatomedina C (IGF-1) aumenta. Esta hormona tiene
magra).
una estructura molecular similar a la insulina y juega un
Otros protocolos según situación: papel importante en el crecimiento infantil, consideran-
do que los mayores niveles se producen en la pubertad
• Atletas lesionados: carga 20 g/d, 15 g/d/3
y los menores en la infancia y la vejez. En el adulto,
semanas, 5 g/d/7 semanas continúa teniendo efectos anabolizantes. Igualmente, se
• Protocolo Iron Man: 20 g/d/5 días antes de han observado mejoras en la sección transversal de la
la competencia + 50 g de maltodextrina. fibra muscular magra y proteínas contráctiles en hom-
bres jóvenes entrenados, combinando entrenamiento de
• Ejercicio supra máximo agudo: 0,3 g/kg de fuerza con un suplemento multi–nutriente que contenía
peso corporal/antes de la carga y posterior creatina y proteína (Cribb, Williams, Stathis, Carey &
a la carga 0,1 g/d kg de peso corporal. Hayes, 2007).
3.12.5 Situaciones de uso en deporte. Los efectos Hay otro tipo de situaciones en las que se ha evidencia-
documentados de la suplementación con creatina sobre do tener beneficio la ingesta de creatina. Se menciona
el rendimiento físico y las conclusiones derivadas de su el beneficio para atletas lesionados, especialmente en
aplicación son varios. A nivel deportivo, se evidencia período de inmovilización. Se ha corroborado que au-
que el aumento en las reservas de creatina en el cuerpo, menta el almacenamiento de glucógeno y creatina total
gracias a la ingesta alimentaria y complementación del músculo. (Buford et al., 2007), por ejemplo, observó
con dicho elemento, produce situaciones metabólicas disminución en varios marcadores del daño muscular
que favorecen el rendimiento en los deportistas. En en 4 atletas, después de una competición de Iron Man
un estudio se evidenció un aumento significativo en el (Buford et al., 2007). Otro grupo de investigadores tam-
rendimiento de fuerza, después de 12 semanas de com- bién percibieron una atenuación en la pérdida de fuerza
plementación con creatina, ingerida durante la primera y daño muscular después de un ejercicio supra máximo
semana, con carga de 25 g/d y luego 5 g, mantenimiento agudo o ejercicio anaeróbico de corto tiempo, superior a
por etapas de entrenamiento (específica, precompetiti- la capacidad máxima del individuo (Kreider, 2010).
va, competitiva), (Volek et al., 1999).
Estudios in vitro han demostrado efectos antioxidantes
Otros autores reportan mejora de la calidad e intensidad de la creatina y el efecto asociado con la presencia de
de los entrenamientos (Cooper et al, 2012) y mejora en arginina en la molécula, como sustrato para la síntesis
el rendimiento neuromuscular en ejercicios anaeróbicos de óxido nítrico como vasodilatador.
intermitentes. Igualmente, la creatina causa cambio en
Otro estudio realizado con la suplementación de creati-
la utilización de sustratos durante la actividad aeróbica,
na, menciona que aumenta el contenido de agua intra-
aumentando la resistencia del estado constante de ren-
celular, lo que resulta en aumento de la rigidez muscular
dimiento y se considera útil para atenuar síntomas de
y resistencia al estiramiento. Influencia negativa en
fatiga en ejercicios de alta intensidad y corta duración.
rangos de movimiento de tobillo y hombro, en hombres
Sin embargo, no se ha evidenciado que aumente el jóvenes (Buford et al., 2007).
rendimiento de resistencia. Igualmente, se afirma que
En los últimos tiempos, se ha visto cómo se recurre más
la complementación de creatina sola, no aumenta el
y más a la suplementación de todo tipo, por solicitud de
almacenamiento de glucógeno muscular y concluye que

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

375

Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

padres de familia, para mejorar el rendimiento físico en nefrotóxicos (Cooper et al., 2012). Estudios específicos
sus hijos que realizan deporte. La creatina es una de en la complementación con creatina y la seguridad en la
las sustancias más preguntadas. Por lo tanto, se resalta función renal, concluyen que no hay efecto progresivo
que la población menor de 18 años no se ha estudiado, que pueda causar consecuencias negativas a nivel renal
especialmente con relación al rendimiento físico. Sin y en la salud de individuos sanos, utilizando las dosis
embargo, la creatina se ha utilizado en menores de 18 sugeridas (Kreider, 2010).
años, sin sustento (Metzl, Small, Levine & Gershel, 2001).
En un informe de Estados Unidos con estudiantes de En un estudio analizaron los efectos de toma de creatina
10-18 años, se reportó que 62 de los 1103 alumnos en- en pacientes cardíacos que participan en un programa
cuestados, informaron ingerir o haber ingerido creatina de entrenamiento de resistencia (Buford et al., 2007). El
como suplemento alimentario con fines de mejorar el protocolo consistía en una carga de 3 g al día, por 5 días,
rendimiento físico o aumentar masa muscular. luego, un mantenimiento durante 3 meses, de 5 gramos
al día. El estudio concluyó que la suplementación no
La seguridad de la complementación no se ha esta- aumentó significativamente el rendimiento y que los
blecido para menores de 18 años y, por lo tanto, no se marcadores de la función renal y hepática estaban den-
recomienda. La capacidad de un niño para regenerar tro de los rangos normales que indican la seguridad del
los fosfatos de alta energía durante el ejercicio de alta protocolo utilizado.
intensidad es menor que la de un adulto (Unnithan VB,
2001). Igualmente, en ejercicio de corta duración y alta Kreider et ál. (2010) sugieren que la complementación
intensidad en jóvenes, el rendimiento puede ser mejora- con creatina podría tener efectos positivos. Ellos repor-
do a través del entrenamiento, por lo tanto, no se hace tan que aumenta el agua corporal total, posiblemente,
necesaria la complementación. disminuye el riesgo de deshidratación, reduce la tasa
de sudoración, reduce la temperatura corporal y el ritmo
Sin embargo, los deportistas post púberes pueden
cardiaco durante el ejercicio. Adicionalmente, refieren
ser complementados con creatina, manteniendo una
que la creatina reduce el esfuerzo percibido del entre-
dieta equilibrada y adecuada en calorías. Esto ofrece
namiento en calor (Kreider, 2010).
beneficios adicionales para optimizar los resultados del
entrenamiento, teniendo en cuenta que los científicos No se ha estudiado la suplementación con creatina
recomiendan no suministrar megadosis. Además, se en períodos relativamente largos. Los efectos a largo
especula que tomar creatina llevaría a consumo de plazo son desconocidos y, por lo tanto, la seguridad no
sustancias más peligrosas para mejorar el rendimiento, se puede garantizar. La Agencia Sanitaria Francesa ha
como esteroides anabólicos (Metzl, Small, Levine & prohibido la venta de creatina debido a acusaciones de
Gershel, 2001). potenciales efectos de mutagenicidad y carcinogenici-
3.12.6 Efectos adversos. Se han reportado casos dad. La recolección de datos a largo plazo y los análisis
aislados de trastornos renales en personas que no epidemiológicos deben seguir siendo producidos y
siguen las dosis recomendadas o tienen antecedentes recopilados, para determinar la seguridad de la creatina
de enfermedad renal o consumo de medicamentos en todos los individuos sanos bajo todas las condiciones.

Suplementos Nutricionales en Deporte


376 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

3.12.7 Precauciones y recomendaciones. Las con-


clusiones dentro del lineamiento para este suplemento
alimentario para deportistas, son las siguientes:

• La evidencia disponible indica que el


consumo de creatina es seguro.

• La complementación con creatina ha


demostrado con regularidad aumentar la
fuerza, la masa libre de grasa, y la morfología
muscular con entrenamiento de fuerza.

• Se acepta que la complementación aumenta


el almacenamiento de creatina y promueve
una regeneración más rápida de ATP entre
ejercicios de alta intensidad

• La creatina contribuye a aumentar


el rendimiento y promover mayores
adaptaciones al entrenamiento.

• Aunque actualmente la ingestión de creatina


como un suplemento oral se considera
seguro y ético, la seguridad no puede ser
garantizada cuando se administra durante
un largo período de tiempo o en diferentes
poblaciones a la de deportistas cómo lo
son los individuos sedentarios o activos,
personas con diferentes patologías de base,
jóvenes o ancianos en todo el mundo.

• Es importante que se mantenga la


imparcialidad al evaluar la seguridad de
la creatina ingerida como un suplemento
natural.

• No todas las personas responden de igual


forma al consumo de creatina.

3.13 Bebidas hidratantes y electrolitos


El mantenimiento de reservas adecuadas de agua cor-
poral es extremadamente importante para la función
cardiovascular, la función termorreguladora y, por lo
tanto, para el rendimiento deportivo. Aproximadamente
el 60 % de la masa corporal está formada por agua (42 l
en una persona que pesa 70 kg). La sangre es necesaria
para llevar oxígeno y nutrientes a los músculos activos y
para transportar calor desde los músculos hasta la piel,
donde la evaporación del agua en la sudoración ayuda a Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

377

disipar el calor al medio ambiente. Si los fluidos elimina- para que la rehidratación sea eficaz, la recuperación
dos a través de la sudoración, orina, y otros mecanismos de electrolitos es tan importante como la del agua. El
no son reemplazados a través de la ingesta de líquidos, sodio es el ión de carga positiva que más se pierde en
el ser humano moriría de deshidratación en pocos días. el sudor, y también es el ión más abundante disuelto
En las competencias deportivas, un aporte inadecuado en el fluido extracelular. Por lo tanto, su ingesta es fun-
de sangre a los músculos, o el calor excesivo debido a damental para una rehidratación eficaz. Si se ingieren
una insuficiente disipación de calor, pueden llevar a un suficientes cantidades de sodio y agua, la osmolalidad
rendimiento pobre y a enfermedades producidas por el y la concentración de sodio en el plasma no se reducen
calor. como sucede cuando se rehidrata bebiendo solamente
agua.
Cuando el cuerpo tiene reservas normales de agua está
en un estado de euhidratación. La hipo-hidratación es Como consecuencia, los niveles plasmáticos de vaso-
un estado de reducción en la cantidad de fluidos corpo- presina y aldosterona se mantienen y no se produce el
rales y la hiperhidratación es la condición de tener más exceso de orina que (a pesar del déficit hídrico) tendría
agua corporal de lo normal. El término deshidratación lugar si se bebe agua. El potasio es el ión más preva-
se refiere a la reducción más o menos rápida del agua lente en el fluido intracelular y su excreción en el sudor
corporal a medida que el organismo avanza desde un es pequeña, en comparación a las cantidades que el
estado normohidratado a uno hipohidratado. Por ejem- cuerpo posee (Ronald, Leiper & Shirreffs, 1996).
plo, un jugador de fútbol que es incapaz de reponer la
pérdida por sudoración en un partido, gradualmente se El sodio es un electrólito (Na+); es decir, una sal mineral
deshidratará a medida que va eliminando agua corporal. que circula por el organismo y desempeña un papel
La tasa de pérdida de líquidos por sudor puede llegar a preciso. En el organismo este electrólito no circula li-
ser hasta de 2 litros por hora o más, en deportistas que bremente. Su existencia se limita al medio extracelular
compiten a altas intensidades en climas calurosos. En y, sobre todo, al plasma sanguíneo. La concentración en
climas menos templados es común observar pérdidas sodio de los diversos compartimentos líquidos de nues-
de 1 l/hora. tro organismo influye en el volumen de agua retenido en
el mismo y, por tanto, en el volumen total de agua del
La deshidratación que se produce durante el ejercicio cuerpo. Cuando se trata del plasma, la concentración de
puede reducirse o prevenirse mediante la ingesta de sodio modula el volumen de agua retenido en la sangre
suficientes cantidades de bebidas, incluidas las bebidas y, en consecuencia, la presión ejercida sobre las paredes
isotónicas, durante y antes de las actividades deporti- de los vasos sanguíneos. La presencia del sodio en los
vas en las que se producirá una pérdida de agua. Las compartimentos líquidos del organismo no se limita
bebidas isotónicas proporcionan líquidos, electrolitos e a la regulación de los movimientos del agua. El sodio
hidratos de carbono. Durante el ejercicio se debe beber localizado en la superficie de la membrana celular ase-
regularmente, pero la frecuencia de la ingesta y la can- gura la correcta transmisión de los impulsos nerviosos,
tidad adecuada dependerán de muchos factores como mediante un complejo mecanismo de intercambios de
la intensidad y duración del ejercicio físico, el clima iones (bomba sodio/potasio) que permite la contracción
y las características físicas del individuo (peso y tasa muscular (Ronald et al., 1996 ).
de sudoración). En climas muy cálidos y húmedos, los
deportes exteriores deben realizarse pronto, por la ma- El potasio es el compañero del sodio. Se retiene en los
ñana o al atardecer, y es recomendable evitar esfuerzos medios inversos del sodio; es decir, al otro lado de la
físicos innecesarios durante las horas más calurosas del membrana celular, habiendo mayor concentración en
día (Lamb & Shehata, 1999). el interior mismo de las células, cuando se encuentran
en reposo. También es un electrólito (K+) que no circula
3.13.1 Propiedades químicas. El agua pura no es la libremente. Su concentración, en el interior de la célula,
mejor bebida a consumir tras el ejercicio para recuperar permite contener la presión del sodio a las puertas de la
las pérdidas de agua por sudoración (Costill & Sparks, membrana celular y, por consiguiente, los movimientos
1973), (González-Alonso, Teller, Andersen, Jensen, Hyl- de agua que podrían acompañarlo. Gracias a la acción
ding & Nielsen, 1999), (Nose, Mack, Shi & Nadel, 1988), de la bomba de sodio-potasio a un lado y otro de la

Suplementos Nutricionales en Deporte


378 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

membrana celular, el potasio es indisociable del sodio, La concentración de sodio en medio extracelular está
para asegurar la transmisión de los impulsos nerviosos y regulada por la función renal. Concomitantemente,
la contracción muscular (Ronald et al., 1996). dicho sodio se desplaza al medio intracelular según
su gradiente. De ahí la existencia de un sistema en las
En este sentido y a semejanza del sodio, el potasio es membranas celulares para mantener permanentemente
indispensable para mantener el equilibrio hídrico y un mayor concentración de sodio en el exterior de la célula
nivel estable de la presión sanguínea, así como para a pesar del gradiente. Se trata de la bomba de sodio-po-
asegurar la transmisión de los impulsos nerviosos y la tasio. El esfuerzo físico de larga duración, con las inhe-
contracción muscular. A nivel cardiaco es un electrolito rentes pérdidas de sudor atribuibles a la intensidad del
de gran importancia, al tener un rol principal en la res- ejercicio y al entorno climático, afecta en especial a la
puesta contráctil del miocardio. Igualmente, es contra- distribución del sodio en el organismo.
regulador de la presión arterial. Es difícil tener una de-
ficiencia de potasio, ya que este es un nutriente que se El nivel de sodio en los compartimentos líquidos extra-
elimina por medio de la diarrea y el vómito, situaciones celulares, especialmente el plasma, tiende a descender
que no se presentan con regularidad en el promedio de debido a pérdidas importantes por sudor y por fuga
la población y, mucho menos, en una población sana de del sodio hacia el interior de la célula, ya que la bomba
deportistas (Ronald et al., 1996). de sodio-potasio desempeña su cometido con menos
eficacia en esta situación (Murray et al., 2003). Eesto en-
Cómo ha sido mencionado en el capítulo sobre los traña un riesgo de hiponatremia (insuficiencia de sodio
carbohidratos, el consumo de carbohidratos antes, en el plasma) y de hipotensión. Dicho riesgo aumenta
durante e inmediatamente después del ejercicio ayuda con la ingestión de grandes cantidades de agua natural,
a mantener la reserva de glucosa sanguínea y también durante el esfuerzo y en la fase de recuperación. Por lo
el glucógeno disponible. Muchos deportistas no pueden general, el organismo contrarresta este riesgo mediante
consumir alimentos antes o durante el ejercicio, debido el aumento de la diuresis (Murray et al., 2003).
a intolerancia gástrica, volumen de la comida o densi-
La hiponatremia es un desorden en el balance hi-
dad de la misma. Por lo tanto, es de gran utilidad una
dro-electrolítico que resulta en una concentración ex-
bebida preparada que les proporcione los carbohidratos
cepcionalmente baja de sodio en plasma (<135 mmol/
por una parte y los electrolitos por la otra.
litro; normal=136-142 mmol/litro). Una disminución
3.13.2 Metabolismo. Para muchos atletas, la deshidra- sostenida en la concentración de sodio plasmático, tras-
tación continúa siendo el principal reto para mantener torna el balance osmótico a través de las membranas
una homeostasis fisiológica y rendimiento. Sin embargo, celulares, en especial, de la barrera hematoencefálica,
la hiponatremia debe reconocerse como amenaza para resultando en un rápido flujo de agua hacia dentro
aquellos atletas que beben más líquido de lo que pierden del cerebro. Esto causa edema cerebral y provoca una
por sudoración y/o no reponen la pérdida electrolítica. cascada de respuestas neurológicas severas que van
produciendo confusión, convulsiones, coma y que pue-
Igualmente, la deshidratación y la hipertermia asociada den culminar en muerte por la ruptura del tallo cerebral.
a ella, son dos factores principales que limitan la ca- Cuanto más rápido y más bajo caiga el sodio plasmá-
pacidad de realizar ejercicio. Durante el ejercicio pro- tico, tanto mayor será el riesgo de consecuencias que
longado, cuando las condiciones ambientales de calor y amenazan la vida. Una disminución de la concentración
humedad son altas, la deshidratación progresiva parece de sodio en plasma a 125-135 mmol/litro generalmente
inevitable, puesto que la ingesta de líquido normalmente resulta en síntomas poco notorios o en disturbios gas-
no logra igualar las pérdidas de líquido por sudoración. trointestinales relativamente modestos, como distención
El perjuicio en el rendimiento deportivo se acentúa si o náusea moderada (Murray et al., 2003).
el atleta comienza el ejercicio en estado de deshidra-
tación. Incluso, en las pruebas de poca duración donde La hiponatremia que ocurre en atletas, se caracteriza
hay poca pérdida de agua corporal por sudoración, el más frecuentemente por hipo-osmolalidad (hipotonici-
rendimiento se ve alterado si el atleta no está comple- dad) del plasma. Esta condición es conocida como hi-
tamente hidratado antes de comenzar la competencia ponatremia hipotónica o por dilución, es decir, más agua
(Murray, Randy & Stofan, 2003). de la normal para la cantidad de sustancias disueltas en

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

379

el plasma. La hiponatremia también puede ocurrir con ción parcial con la bebida de carbohidratos y electrolitos
una osmolalidad del plasma normal e incluso alta. La llevó a un mejor tiempo de resistencia (62 min) para la
hiponatremia isotónica (relación normal entre el agua y segunda carrera, en comparación con la serie placebo
las sustancias disueltas) es rara, pero puede resultar de (39.8 min). De forma similar, en un informe inicial, Costill
la retención de líquidos isotónicos libres de sodio, en el & Sparks (1973) observaron que ingerir una bebida con
compartimiento de líquido extracelular, evento que es carbohidratos y electrolitos, antes de una carrera en cin-
relevante en algunos procedimientos hospitalarios (p. ej. ta ergométrica, era mejor que tomar agua. Se evidenció
infusiones de manitol isotónico) pero no en los deportes. que reponía parcialmente la función cardiovascular y
La hiponatremia hipertónica (menos agua de la normal termorreguladora que se había deteriorado con la des-
para la cantidad de sustancia disuelta en plasma) puede hidratación aguda antes del ejercicio.
ocurrir con una hiperglicemia severa o con una carga
Es materia de controversia si aumentar las reservas de
de glicerol (Freund et al., 1995) cuando la retención de
agua corporal a partir de una condición de hidratación
agua en el espacio vascular es suficiente para reducir
normal, favorece el rendimiento. Es menos probable que
temporalmente la concentración de sodio en la sangre
se detecten los efectos positivos de la hiperhidratación,
(Murray et al., 2003).
si la pérdida por sudoración es totalmente repuesta
3.13.3 Evidencia de uso. Como lo han estudiado durante el ejercicio. Está ampliamente aceptado que la
Sawka & Pandolf (1990), tan solo una hipohidratación reposición de fluidos durante un ejercicio prolongado es
de 1-2 % del peso corporal, 700 ml en una persona de 70 más crítica que la hiperhidratación antes del ejercicio.
kg, puede perjudicar el rendimiento físico en un atleta, No existe alguna ventaja con la hiperhidratación previa
durante un ejercicio de resistencia. al ejercicio si la pérdida por sudoración es totalmente
repuesta durante el ejercicio. Sin embargo, es rara la
La hipohidratación está asociada con una disminución reposición total de la pérdida por sudoración durante
en el volumen plasmático, lo cual lleva a una disminu- el ejercicio en los deportistas, quienes normalmente
ción del volumen sistólico y un aumento en la frecuencia reponen menos del 50 % de la pérdida por sudoración
cardíaca, provocando una caída en el volumen minuto. durante el mismo (Sawka & Pandolf 1990), (Murray et
Los efectos adversos de la deshidratación sobre el des- al., 2003).
empeño son menos comunes en actividades de corta
duración y de alta potencia (levantamiento de pesas), Existen al menos 10 estudios publicados sobre las
son más severos a medida que el ejercicio intenso se respuestas fisiológicas a la hiperhidratación 30 a 150
prolonga, y son más comprometedores, fisiológicamen- minutos antes del ejercicio, los cuales incluían un grupo
te, en climas calurosos más que en climas frescos (Lamb control de sujetos normohidratados, que no se les per-
& Shehata, 1999). mitía beber inmediatamente antes del ejercicio. Como
modalidad de ejercicio se empleaba caminata/carrera
La ventaja de la rehidratación con bebidas complemen- en cinta ergométrica y la intensidad de ejercicio variaba
tadas con carbohidratos y electrolitos sobre el rendi- de 40 a 75 % del VO2máx (Lamb, & Shehata. 1999).
miento, en comparación con el agua, fue demostrada
por (Fallowfield, Williams & Singh, 1995). Estudiaron Se han publicado numerosos estudios de rendimiento
sujetos que corrieron en una cinta ergométrica al 70 % físico que comparan el consumo de agua versus otras
del VO2máx., durante 90 minutos o hasta la fatiga. bebidas, antes del ejercicio. En la mayoría de estos estu-
dios, la provisión de energía suplementaria fue la varia-
Inmediatamente al terminar, consumieron 1 litro de ble principal de interés y no el estado de hidratación o la
solución placebo con agua o una bebida que contenía hidratación en sí. Sin embargo, las comparaciones entre
electrolitos y 6.9 % de carbohidratos. Dos horas más el agua y otras bebidas ingeridas antes del ejercicio,
tarde, consumieron un segundo litro de las mismas be- deberían brindar alguna información válida relacionada
bidas. Este volumen de líquidos, que fue 109-116 % del con la formulación óptima de una bebida pre-deportiva.
volumen perdido por sudor en la carrera, fue suficiente (Sherman, Peden & Loright, 1991) hizo un resumen
para reponer 63-66 % de la sudoración eliminada. Des- de varios estudios con ingestas pre-deportivas y la
pués de 4 horas de recuperación, los sujetos repitieron mayoría de los resultados demuestran que las bebidas
la carrera en cinta hasta el agotamiento. La rehidrata- que contienen carbohidratos tienen una clara ventaja

Suplementos Nutricionales en Deporte


380 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

sobre el agua, en el aporte de energía y en la mejoría del centración de sus componentes. Por ello, además de las
rendimiento. Los estudios restantes, discutidos en esta bebidas hipertónicas, existen distintos tipos de bebidas:
sección, han incluido bebidas que contienen glicerol, un
a. Bebidas hipotónicas. Presentan una concentración
agente presuntamente hiperhidratante (Lamb & Sheha-
ta, 1999), (Ronald, Leiper & Shirreffs, 1996). de solutos inferior a la del plasma sanguíneo. En
estas bebidas, la concentración de partículas por
El consumo de bebidas o comidas enriquecidas con unidad de volumen es inferior a la del plasma
sodio permiten evitar la eliminación urinaria de grandes sanguíneo (menor presión osmótica). El agua es
cantidades de potasio. La incorporación concomitante el mejor ejemplo de bebida hipotónica. En general,
de potasio y carbohidratos a este tipo de bebidas con- tras ejercicios moderados que duran menos de una
tribuye a reponer los niveles iniciales de potasio y la hora, no es necesario un aporte extra de electrolitos,
formación del glicógeno muscular, con el cual se com- siendo suficiente la hidratación con agua. El agua,
binan el agua y el potasio dentro de la fibra muscular. en combinación con una dieta equilibrada, ya
El potasio, combinado con el sodio en concentraciones
proporciona al organismo la hidratación suficiente y
suficientemente elevadas, es importante para restaurar
los niveles necesarios de electrolitos (Burke, 2007).
el equilibrio hídrico, la función muscular (incluida la
cardíaca) y el glicógeno celular. Igualmente, Nadel et ál. b. Bebidas isotónicas. Poseen una concentración de
(1990) sugirieron que la incorporación de potasio en las solutos igual a la del plasma; este tipo de bebidas
bebidas a consumir, tras el ejercicio, mejora la rehidra- contiene azúcares y electrolitos a la misma presión
tación mediante una mayor conservación de agua en el osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro). Por
fluido intracelular (Segura, 2004). su característica isotónica, presenta evacuación
3.13.4 Productos y protocolos. Las bebidas para gástrica rápida, absorción intestinal eficiente y paso
deportistas son bebidas con sabor que aportan carbo- al torrente sanguíneo sin dificultad, favoreciendo la
hidratos (6-8 % o 6-8 g/100 ml), sodio (10-25 mmol/l) rápida y óptima asimilación de sus componentes. Si
y potasio (3-5 mmol/l) para restituir líquidos y energía el ejercicio es intenso, el ambiente es caluroso o la
durante y después del ejercicio. tasa de sudoración del individuo aumenta, tomar una
bebida isotónica ayuda a reponer líquidos, electrolitos
Estas bebidas deben estimular la ingesta de líquidos y (sobre todo sodio y cloro) y glucosa, perdidos durante
debe ser mayor en comparación con el agua, ya que las
el esfuerzo. Las bebidas deportivas comerciales
pérdidas de líquidos del deportista son principalmente
contienen cantidades variables de sal (cloruro
por sudor. Estas bebidas hidratantes deportivas deben
sódico), potasio, pequeñas cantidades de magnesio,
tener la característica de una evacuación gástrica rápida
calcio y glúcidos simples (dextrosa, sacarosa, glucosa
e igualmente veloz absorción en el intestino delgado.
o fructosa) y complejos (almidón y maltodextrinas).
Las soluciones de carbohidratos del 4 % al 8 % son
Se ha demostrado que las bebidas isotónicas con
fuente eficaz de estas sustancias que no interfieren con
el objetivo de la rehidratación. Además, la reposición de maltodextrinas al 10 %, son mejores que las que
electrolitos, en especial el sodio, es útil para mantener el emplean en la misma proporción otros azúcares
impulso de la sed y puede ayudar a reducir las pérdidas como la glucosa, la sacarosa o sucrosa o bien,
urinarias durante la recuperación, luego del ejercicio. polímeros de glucosa, en este último caso, al 20 %.
Las bebidas que emplean maltodextrinas se digieren
Las bebidas deportivas tienen componentes comunes: mejor y tienen menor osmolaridad que las que incluyen
agua, hidratos de carbono simples (glucosa, fructosa, glucosa. La glucosa es de alta osmolaridad y arrastra
glucosa) o complejos (polímeros de glucosa, malto- agua a su paso por el intestino, lo que puede provocar
dextrinas) y electrolitos (sodio, potasio, cloro, fósforo, diarrea acuosa. Las maltodextrinas proporcionan
magnesio y calcio).
menor sensación de saciedad al ser menos dulces,
Algunas marcas incluyen vitaminas y aditivos coloran- lo que permite suministrar más cantidad de líquido
tes, aromatizantes y edulcorantes. La diferencia entre y asegurar una adecuada hidratación del deportista
unas y otras estriba principalmente en el grado de con- (Burke, 2007).

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

381

c. Bebidas hipertónicas. Poseen una concentración • Colegio Americano de Medicina del


de solutos superior a la del plasma. Deporte (Estados Unidos), (1996): “Es
recomendable que los individuos beban
La cantidad y tipo de bebida necesaria depende de la
duración e intensidad del ejercicio y de las condiciones alrededor de 500 ml (cerca de 17 onzas)
climatológicas. Las bebidas diseñadas particularmen- de líquido, cerca de 2 h antes del ejercicio,
te para la práctica de ejercicio físico, poseen unos para promover una adecuada hidratación y
componentes en común; agua, hidratos de carbono y permitir que haya tiempo para la excreción
electrolitos (sodio, potasio, fósforo y cloro). Las bebidas del exceso de agua ingerida. Durante el
hipertónicas presentan una elevada concentración de ejercicio, los atletas deben iniciar pronto la
sustancias disueltas en el líquido, con una concentra- hidratación y beber a intervalos regulares,
ción superior al 10 %. Debido a esta característica, el en un intento de consumir líquido a una tasa
organismo libera agua, para diluir este líquido ingerido, suficiente, para reemplazar toda el agua
hasta que llegue a ser isotónico. Como consecuencia, el perdida a través de la sudoración (a saber,
deportista puede sufrir problemas gastrointestinales co- pérdida de peso corporal), o consumir la
mo diarrea y vómitos, favoreciendo deshidratación con máxima cantidad que pueda ser tolerada”
graves resultados. Por tanto, las bebidas hipertónicas (American College of Sports Medicine, 1996).
no están aconsejadas en situaciones con elevada tem-
peratura ambiental o en las que el deportista aumente • Asociación Americana de Dietética,
su tasa de sudoración. Cuando la pérdida de líquidos Dietistas de Canadá y Colegio
por sudor no es alta, el énfasis no es reposición hídrica. Americano de Medicina del Deporte
La importancia radica en aportar energía en forma de (Estados Unidos y Canadá), (2000): “Los
hidratos de carbono. Para ello, las bebidas hipertónicas atletas deben beber suficiente líquido para
sí son una opción apropiada. En conclusión, las situa- equilibrar sus pérdidas. Dos horas antes
ciones en las que se recomienda la ingesta de bebidas del ejercicio, deben consumirse 400 a 600
hipertónicas son aquellas en las que se lleva a cabo un ml (14 a 22 onzas) de líquido y durante el
ejercicio prolongado, a bajas temperaturas, no se suda ejercicio, deben consumirse 150 a 350 ml (6
en exceso, pero sí se requiere de hidratos de carbono a 12 onzas) de líquido cada 15 a 20 minutos
que compensen el gasto energético (Burke, 2007).
dependiendo de la tolerancia” (American
Hay muchas declaraciones científicas recientes, que Dietetic Association, Dietitians of Canada,
aportan guías de reemplazo de líquidos antes, durante and American College of Sports Medicine,
y después del ejercicio. Las principales se detallan a 2000). Sin embargo, este consenso ha sido
continuación: ampliamente criticado.

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


382 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

• Asociaciòn Nacional de entrenadores aproximarse a las pérdidas por sudor y orina


de Atletismo, NATA(Estados Unidos), y por lo menos mantener la hidratación a
(2000): “Para asegurar una hidratación menos de un 2 % de reducción en el peso
pre-ejercicio apropiada, los atletas deben corporal. Esto generalmente requiere 200 a
consumir aproximadamente 500 a 600 ml 300 ml (7 a 10 onzas) cada 10 a 20 minutos”
(17 a 20 onzas) de agua o de una bebida (Murray et al., 2003).
deportiva, 2 a 3 horas antes del ejercicio
En la Tabla 23 se pueden observan algunas de las be-
y 200 a 300 ml (7 a 10 onzas) de agua o
bidas deportivas que se encuentran en Colombia y que
de una bebida deportiva 10 a 20 min antes
cuentan con los parámetros descritos.
del ejercicio. El reemplazo de líquidos debe

Tabla 23

Tipos de bebidas deportivas en Colombia

Producto Porción y Comentarios de Ingesta

Osmolaridad 260-420 mOsm/l


Bajo en sodio, sin cafeína, sodio 90 mg, cloruro (11 meq/l),
Gatorade (Pepsico Colombia) potasio 25 mg, carbohidratos 5,4 g/100 ml (maltodextrina,
sacarosa y dextrosa),
Medida 14 gramos para disolver en 240 cc de agua.

Osmolaridad: 200-420 mOsm/l, sodio meq/l 18, potasio meq/l


3, Cloruro 11 meq/l carbohidratos % P/V 6 % (sacarosa y/o
dextrosa y/o fructosa).
Active (Quala) Sobre de 36 gramos.

Disolver un sobre en 500 c.c. de agua.

Osmolaridad 260 - 420 mOsm/L Contiene  sacarosa  y jarabe


de glucosa-fructosa, ácido cítrico, cloruro de sodio (sal de
mesa), citrato de sodio, fosfato monopotásico, e ingredientes
Squash (Postobón)
saborizantes y colorantes provee 127 mg/L de potasio y 464
mg/L de sodio, y 59 g/L de carbohidratos.
Tamaño de porción 8 fl oz (240 ml).

Osmolaridad 260-420 mOsm/l


Contiene fructosa, glucosa y sacarosa, 14 gramos de azúcares.
Powerade (Coca-Cola) Sodio 525 mg/100 ml, potasio 5,6 mg/100 ml, magnesio, calcio
y cloruros.
Tamaño de la porción 8 fl oz (240 ml).

Mayor concentración de sodio (mayor a 25 mmol/l de sodio).


Soluciones de rehidratación oral (50-80 mmol/l de sodio y 10-
Bebidas especiales para la reposión especial de sodio y potasio 30 mmol de potasio).
Sobres de electrolitos (30 mmol de sodio, 10 mmol de
potasio).

Fuente: Elaborado por (Piñeros Suarez, I,2015)

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

383

3.13.5 Situaciones de uso en deporte. Durante características de sabor y reducir la ingesta


el ejercicio, el deportista debe aprovechar cualquier voluntaria de la bebida.
oportunidad que le brinden sus actividades de
competencia o entrenamiento para ingerir cantidades • Las bebidas deben mantenerse refrigeradas
suficientes de bebidas hidratantes, como para reemplazar para mejorar su sabor y promover su
un 80 % de las pérdidas por sudor. La cantidad de ingesta. Caso que no es posible en la
hidratación en cada momento, debe ser práctica mayoría de las situaciones de entrenamiento
y confortable. La concentración de la bebida debe y competencia.
cambiarse para aumentar el aporte de carbohidratos,
en aquellos deportes en los que la necesidad de En cuanto a los suplementos netamente de electrolitos,
reemplazo de energía es mayor que la de rehidratación no existe consenso sobre el valor del reemplazo durante
o para reducir la cantidad de carbohidratos, cuando la el ejercicio. En algunos casos, la suplementación con
prioridad es el aporte de líquidos. sal durante el ejercicio puede generar problemas gas-
trointestinales o alterar más el balance de líquidos. El
Después de cada sesión de ejercicio, entrenamiento aumento del contenido de sodio de una bebida en ge-
o competencia, los deportistas terminan con una de- neral, altera negativamente su sabor y puede interferir
ficiencia de líquidos de moderada a severa. El control con el consumo voluntario de la bebida (Burker, 2007).
de los cambios en la masa corporal puede brindar una
estimación de los niveles de deshidratación. Es posible 3.13.7 Precauciones y recomendaciones. La evi-
que el deportista no ingiera la cantidad requerida de dencia científica indica que se debe lograr la reposición
forma voluntaria, por lo que el uso de una bebida con de los electrolitos perdidos, en especial el sodio, antes
alta palatabilidad y el reemplazo de electrolitos son de restablecer el balance de líquidos. La reposición de
estrategias importantes en este proceso (Burke, 2007). líquidos en el deportista deshidratado, antes de reponer
el sodio, puede causar una disminución en las con-
En resumen, la utilización de bebidas hidratantes de-
portivas tiene importancia para la rehidratación rápida, centraciones plasmáticas de sodio y en la osmolalidad,
después de una pérdida de líquidos moderada a grave, reduciendo la sed y aumentando la producción de orina,
ocurrida durante el ejercicio u otras actividades. Igual- a pesar de que el volumen plasmático se haya recu-
mente, es importante para el reemplazo de grandes can- perado solo parcialmente. Resulta beneficioso utilizar
tidades de sodio durante actividades de ultraresistencia. suplementos especiales de reemplazo de electrolitos,
así estos se hayan dado en las bebidas y la alimentación
3.13.6 Efectos adversos. Se nombrarán los efectos (Latzka & Montain, 1999).
adversos, al igual que los inconvenientes o dificultades
en el manejo del tema de la hidratación y reposición de El uso de suplementos de sodio para disminuir el riesgo
líquidos y electrolitos en los deportistas: a hiponatremia, durante las competencias de ultraresis-
tencia, es poco claro. La hiponatremia se presenta por
• Para los deportistas que deben mantener el consumo excesivo de agua o cuando se consume a
objetivos de peso, el uso habitual de una velocidad mucho mayor a la perdida por sudor. El
líquidos que aportan carbohidratos puede reemplazo del sodio durante el ejercicio no contrarresta
crear problemas en el balance energético o este factor de riesgo.
de densidad total de nutrientes en una dieta Las soluciones de rehidratación se recomiendan para la
restringida. prevención o el tratamiento de deshidratación, asociada
con diarrea o gastroenteritis (Burke, 2007).
• Las bebidas deportivas deben mezclarse
de manera apropiada, de acuerdo a
3.14 Hierro
las especificaciones sugeridas por los
especialistas, para asegurar que cubran 3.14.1 Propiedades químicas. El símbolo químico del
los objetivos rehidratación y reposición de hierro es Fe. Es el elemento más abundante en la tierra.
pérdidas. Además, alterar la concentración Forma parte de suelos, minerales y alimentos (Boccio
et al., 2003). Es considerado un oligomineral, esencial
y grado de dilución, puede cambiar sus

Suplementos Nutricionales en Deporte


384 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Intestino

Hierro Hierro
ingerido
10-14 mg/día Fe Fe Fe no absorbido
8-13.5 mg/día
Esterocitos
Absorción 0.5 - 2mg/día

Recuperación
Ferritina
5mg/día
20mg/día Hemosiderina
TRANSFERRINA 1000 mg
Fe
5mg/día

PLASMA DEPÓSITOS
Hemoglobina
2500 mg mioglobina
Eritropoyesis enzima
20 mg/día
citocromos
300mg PÉRDIDAS
ERITROCITOS 1-2 mg/día

Figura 9. Ciclo biológico del hierro. Distribución e intercambio entre los distintos compartimentos.
Fuente: (Finch, 1970)

para la vida de los vertebrados, ya que hace parte de bina. El hierro libre, al igual que el hierro no-hemínico,
muchos procesos al interior del cuerpo, como es el caso se combina con la apoferritina para formar ferritina. La
del transporte de oxígeno, intercambio gaseoso celular ferritina es un depósito intracelular y transportador hacia
y destrucción de peróxidos (Illera, Illera, Illera, 2000). la membrana basolateral de la célula absortiva, donde
El cuerpo humano deposita el hierro en dos formas: se presenta el último paso de la absorción. Los iones
a) el hierro funcional en la hemoglobina, la mioglobina de hierro pasan a la sangre, generándose un transporte
y enzimas dando color rojo a la sangre b) el hierro de activo al interior de la misma (Mahan & Escott, 2009).
almacenamiento en la ferritina, hemosiderina y la tans-
Es más eficiente la absorción del hierro cuando la fuente
ferrina (Mahan & Escott 2009). El 90 % es conservado de alimentos de la que proviene es de origen animal,
en el cuerpo, ya que este se recupera y es utilizado porque tiene mayor biodisponibilidad que el vegetal.
nuevamente por el organismo. Se obtiene una alta disponibilidad del hierro al ingerir
3.14.2 Metabolismo. El hierro de la dieta puede ser 90 g de proteína de origen animal, acompañada de 75
encontrado de dos formas químicas: El hierro hemínico, mg de alimentos fuente de vitamina C, porque esta es
que hace parte de la hemoglobina, mioglobina y algunas un potenciador de la absorción del hierro. Su absorción
enzimas, lo cual da su coloración roja y, por otro lado, se dificulta cuando hay presencia de taninos, fitatos y
el hierro no-hemínico que se encuentra principalmente polifenoles (Forrellat, 2000).
en los alimentos vegetales. El hierro es ingerido por vía Las pérdidas de hierro se producen  por vía urinaria,
oral y luego transportado por la sangre por medio de la digestiva, cutánea y pulmonar (Pérez, Vittori, Pregi, Gar-
transferrina, proteína transportadora del hierro (figura bossa & Nesse, 2005). Estas pérdidas no son reguladas
9). El hierro hemínico se absorbe a través del borde en y ocurren en el intestino delgado y grueso por microhe-
cepillo de las células absortivas intestinales, llegando al morragias fisiológicas, producidas por la descamación
citosol, donde es separado de la molécula de hemoglo- de la célula intestinal. En menor proporción se presenta

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

385

descamación de la piel, pelo, sudoración y orina. Las


pérdidas de hierro en las mujeres, durante su periodo
menstrual, varía de mujer a mujer, pero estas no son
significativas (Gil, 2010).

El hierro es uno de los minerales más críticos y con im-


plicaciones importantes para el deporte de rendimiento.
Hace parte de la hemoglobina, la mioglobina, el citocro-
mo y diversas enzimas en las células musculares, las
cuales están implicadas en el metabolismo del oxígeno
durante el ejercicio (Williams, 2002). El metabolismo del
hierro y su medición bioquímica hace parte del segui-
miento nutricional que se debe hacer en los deportistas,
para asegurar una adecuada utilización del oxígeno,
proyectándose en mayor rendimiento deportivo.
Anemia y deporte. La anemia ferropénica se define
como una disminución de la dotación total del hierro en
el organismo (Castrillo & Alvarez, 2005). Los síntomas
son: fatiga, cefalea, astenia, adinamia, apnea y disminu-
ción en la capacidad para realizar ejercicio (Bean, 2005).
(Haymes & Lamanca ,1989) definió tres niveles en la de-
ficiencia del hierro. La etapa 1 es la depleción de hierro,
evidenciada por medio de la ferritina < 12 u/l. La etapa
2 es una eritropoyesis deficiente en hierro, evidenciada
por medio de la ferritina < 12 ug/l y la protoporfirina
libre de eritrocitos, que exceda los 100 ug/dl de glóbulos
rojos.

La etapa 3 es anemia, definida como hemoglobina < 12


g/dl en mujeres y < 13 g/dl en varones. Los atletas que
están en mayor riesgo de tener deficiencia de hierro son
deportistas con ingesta energética restringida, las mu-
jeres, corredores de fondo, vegetarianos y adolescentes.
Hay pérdidas de hierro por la hematuria, reportadas en
entrenamientos de pista con intervalos intensos, en el
sudor, y en pérdidas menstruales abundantes (Williams,
2002). Por otro lado, se puede llegar a presentar defi-
ciencia de hierro sin anemia, representada en niveles
reducidos de ferritina sérica y nivel normal de hemog-
lobina. Estudios repetidos han llegado a la conclusión
de que el entrenamiento físico reduce la concentración
sérica de la ferritina, sin afectar el rendimiento (Bean,
2005).

3.14.3 Evidencia de uso. Está bien establecido que la


deficiencia de hierro va a tener repercusiones en el rendi-
miento del deportista, aunque no exista un consenso en
cuanto al uso de suplementos de hierro. Se debe prestar
atención a las modalidades deportivas mencionadas
Cortesía Comité Paralímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


386 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

anteriormente, debido a que regularmente presentan ser sustituidas por una cantidad equivalente de hierro
riesgos de deficiencia (Beard & Tobin, 2000). La eviden- procedente de la dieta (Beard & Tobin, 2000).
cia científica es clara, indicando que el abordaje en edu-
Los suplementos de hierro aportan aproximadamente
cación alimentaria y nutricional para la prevención de la
100 mg por dosis, en forma de gluconato o sulfato
deficiencia de hierro es fundamental y es el primer paso
ferroso. Esta suplementación es específica para el tra-
que debe ser parte en la prevención de la anemia en los
tamiento de la deficiencia del mineral, 100 mg/día de
deportistas. Si existe anemia, es necesario indicar la su-
hierro, tomado con el estómago vacío y acompañado
plementación y el proceso de recuperación. Este tarda
con vitamina C, para mejorar la absorción del mismo.
entre 4-8 semanas, si se encuentra acompañado de la
Este protocolo debe hacerse durante 12 semanas hasta
disminución de cargas de entrenamiento (Urdampilleta
mejorar los parámetros bioquímicos y hematológicos
Martinez, Mielgo, 2013). Sin embargo, estudios han
(Burke, 2009).
reportado que la suplementación con hierro no mejora
el rendimiento de los deportistas con anemia deportiva Algunos alimentos tienen la función de inhibir o poten-
o una deficiencia latente de hierro (Bean, 2005). ciar la absorción del hierro, lo que hace importante su
identificación a la hora de hacer suplementación de este
La anemia ferropénica en los deportistas genera un
mineral y tener un mejor aprovechamiento del mismo:
menor desempeño y la disminuye la adaptación al
entrenamiento. No es fácil establecer los niveles óp- a. Inhibidores de la absorción del hierro no-hem
timos de hemoglobina y ferritina para el rendimiento,
• Fitatos (hexafosfato de mioinostol): granos
pero los resultados deben ser acordes con los valores
de referencia normales para personas que no realizan de cereales, fibra de trigo, legumbres, frutos
ningún tipo de actividad física. Para algunos deportes, secos, mantequilla de cacahuetes, semillas,
es fundamental revisar los niveles de ferritina (González, fibra, productos de soya, proteína de soya,
Sanchez & Mataix, 2006). espinacas.

La necesidad de suplementos de hierro fue propuesta • Componentes polifenólicos: té, café, té de


sobre la base de los cambios observados en el recuento hierbas, cacao, vino tinto, algunas especies
sanguíneo y valores de hierro sérico, durante periodos de orégano.
de entrenamiento intenso. “Los cambios hematológicos • El calcio inhibe el hierro he y el no he: leche,
inducidos por el ejercicio de resistencia pueden consi- queso y derivados.
derarse como parte de una serie de procesos de adap-
tación que incluyen la hemodilución y la estimulación de • Péptidos parcialmente digeridos de
la eritropoyesis. La disminución de las concentraciones proteínas vegetales: proteínas de la soya
de hemoglobina reportada durante las primeras etapas aisladas, productos de la soya.
de entrenamiento de resistencia logra concentraciones
inferiores al parámetro normal de ferritina hierro sérico” b. Activadores de la absorción de hierro no-hem
(Zoller & Vogel, 2004). • El ácido ascórbico produce no solo la
3.14.4 Productos y protocolos. La ingesta diaria de reducción del hierro a su forma ferrosa, sino
hierro depende de la composición del alimento consu- también su quelación, manteniendo de esta
mido y de la cantidad de hierro en el mismo. Existen va- manera al hierro soluble y biológicamente
rios inhibidores y un pequeño número de potenciadores disponible para ser absorbido. También
de la absorción de hierro. existen otros ácidos orgánicos que
producen un aumento de la absorción de
Este regulador interno de la absorción puede ser más
este tipo de hierro, como el ácido cítrico,
importante que cualquiera de los constituyentes parti-
málico y tartárico (Beard & Tobin, 2000).
culares del suministro de hierro en los alimentos. Las
pérdidas obligatorias basales en los seres humanos son • La carne o el factor de la carne, también
de 1 mg de hierro al día, aproximadamente, y deben produce un aumento en la absorción del

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

387

hierro. No es claro aún el mecanismo el secuestro de hierro en respuesta a la inflamación.


por el cual ocurre. Sin embargo, existe Pérdidas de hierro a través del sudor se han planteado
evidencia experimental que sugiere que como hipótesis que pueda afectar el equilibrio de hierro
la composición en aminoácidos de las en los atletas (Brown, Mcintosh, Seabolt & Dnaiel, 1985).
proteínas constitutivas de la carne, sería La suplementación con sulfato ferroso en dosis de hasta
un factor determinante, asignándole a la 125 mg al día, en nadadoras, ha sido reportada bien
cisteína y a otros aminoácidos azufrados, tolerada y con buen apego (Brigham, Beard, Krimmel &
como así también a los péptidos que los Kenedy, 1993).
contienen. (Beard & Tobin, 2000). También se ha recomendado la utilización de suplemen-
tos, 2 a 3 veces a la semana, para disminuir los efectos
• En los últimos años diversos estudios han
adversos, pero no se han hecho estudios con esta moda-
demostrado que la vitamina A en sus dos
lidad de dosificación en atletas (Gross, Schutt, Juliawati,
formas (retinol y beta-carotenos) aumentan 1994), esto, con el objetivo de evitar efectos adversos.
la solubilidad del hierro contenido en el Estas razones resaltan la importancia de la labor que
alimento, además de disminuir el efecto tiene el profesional nutricionista dietista, con miras a
inhibitorio que provocan los fitatos y prevenir, planificar y ejecutar una dieta balanceada que
polifenoles presentes en la dieta.  No satisfaga los requerimientos del deportista.
es claro el mecanismo por el cual estos
Se ha relacionado que las mujeres atletas normalmente
compuestos producen dicho efecto. Se
tienen un bajo consumo de hierro, porque estos presen-
aduce a  la formación de complejos que
tan un contenido calórico alto. Igualmente, se referencia
mantendrían soluble al hierro en el lumen
que la baja ingesta de hierro obedece a que muchos
intestinal, previniendo de esta forma, atletas son vegetarianos, afectando la disponibilidad
los efectos inhibitorios de los taninos y del hierro en el cuerpo (Manore, 1999). En las atletas
polifenoles en la absorción del hierro femeninas, también se presenta pérdida de hierro a
(Beard, & Tobin, 2000). través de la menstruación. En estos casos, y donde los
3.14.5 Situaciones de uso en deporte. La suplemen- niveles séricos de hierro son muy bajos, se debe realizar
tación de hierro debe ser usada en caso de anemia hipo- la suplementación de este mineral tan esencial.
crómica, en deportistas que llevan una dieta vegetariana 3.14.6 Efectos adversos. El exceso de ingesta de
desequilibrada, en atletas en periodos de adaptación a hierro causa un incremento en el estrés oxidativo por
la altura y en mujeres deportistas. El proceso por el cual aumento de los radicales libres. El consumo excesivo
las reservas de hierro se agotan en el organismo puede de hierro puede conducir a algunos deportistas a la
ocurrir rápidamente o muy lentamente, depende del
hemacromatosis, definida como la acumulación de
balance entre la ingesta de hierro y los requerimientos
hierro en los tejidos, por lo que la suplementación con
del mismo (Beard & Tobin, 2000). Sin embargo, como
hierro puede ser peligrosa para este tipo de personas.
lo mencionan Zoller & Vogel (2004), los suplementos
Los problemas de una dieta inadecuada en hierro no se
de hierro no muestran ningún efecto beneficioso sobre
solucionan solo con  suplementación de este nutriente
el rendimiento deportivo, por lo tanto, la deficiencia de
(Burke, 2009).
hierro sin anemia en atletas, sigue siendo una indica-
ción cuestionable para la suplementación de hierro
terapéutico. 3.15 Calcio
Mantener el equilibrio de hierro es esencial durante los 3.15.1 Propiedades químicas. El símbolo químico del
períodos de actividad física y, mayor aún, en el deporte. calcio es Ca. Es el quinto elemento y el tercer metal más
Sin embargo, hay factores que influyen en la pérdida de abundante en la tierra. En el cuerpo humano el calcio es
hierro en los atletas. Los factores que pueden afectar el mineral más representando, siendo el 2 % del peso
a la pérdida de hierro después de la actividad física corporal total (Williams, 2002). El 99 % está alojado en
incluyen hemorragias gastrointestinales, sudoración y huesos y dientes y el 1% se encuentra en la sangre y

Suplementos Nutricionales en Deporte


388 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

líquidos extracelulares. El calcio cumple funciones im- la síntesis de una proteína de unión de calcio llamada
portantes en los compartimentos corporales tanto intra calbidina. Las calbindinas almacenan transitoriamente
como extracelulares (Brown, 2013). Según Tenforde, el calcio después de una comida y son las encargadas
Sayres, Sainani & Fredericson (2010) “El calcio es parte de transportar el calcio hacia la barrera basolateral
de la matriz mineralizada que da resistencia al hueso, generando la finalización de la absorción por este
y el hueso sirve como el reservorio primario de calcio mecanismo. El segundo mecanismo de absorción es el
en el cuerpo humano”, lo que hace que el calcio esté transporte pasivo, que se presenta por concentraciones
disponible para las funciones fisiológicas y bioquímicas luminales altas de iones de calcio. Este mecanismo es
y actúa como regulador de funciones metabólicas (De independiente de la Vitamina D y se lleva a cabo en toda
Luis, Bellido & García, 2012). La mayor parte del calcio la longitud del intestino delgado. El calcio se absorbe
en el organismo se encuentra en el esqueleto, donde únicamente si está en forma iónica y en un medio ácido
proporciona fuerza mediante la formación de sales co- (Mahan & Escott, 2009).
mo el fosfato de calcio, siendo nutrientes críticos en la
Para que se dé un proceso adecuado de absorción del
fase de mineralización del esqueleto humano.
calcio se debe contar con la intervención de la vitamina
Los iones de calcio intervienen en el funcionamiento D. Algunos compuestos dificultan la absorción de este
fisiológico y metabólico del cuerpo, ya que participan compuesto como es el caso los oxalatos, formación de
en la contracción muscular, conducción nerviosa, jabones por los ácidos grasos, las proteínas, la cafeína.
coagulación sanguínea y metabolismo energético. La También se considera que la fibra de la dieta limita la
deficiencia se presenta por bajo consumo de alimentos absorción de calcio, pero se necesita gran cantidad de
fuente (Burke, 2009) o por pérdidas de peso severas, fibra para que ocurra está situación (Bellido, & De Luis,
que bajan los niveles de estrógenos, predisponiendo a 2006).
amenorrea y osteoporosis temprana (Renkhen, Chsenut La excreción aproximada del calcio ingerido, el 50 %,
& Drink water, 1996). es excretado diariamente por la orina y una cantidad
3.15.2 Metabolismo. El calcio llega al cuerpo a través casi igual se excreta por el intestino, uniéndose al calcio
de la ingesta oral y esta es la única forma por la que se no absorbido en las heces. En este punto se presenta
puede adquirir este mineral para las funciones celulares una reabsorción de calcio en los túbulos renales. Sin
(Emkey & Emkey, 2012). De la ingesta diaria de calcio, embargo, este paso lleva consigo cantidades bajas de
entre 25-57 % es absorbido en el duodeno. En el colon calcio. Las pérdidas cutáneas se producen por la exce-
hay una absorción adicional de 5 %. El primer meca- siva exfoliación y por el sudor, durante la realización de
nismo de absorción es por transporte activo a concen- actividad física, deporte o entrenamiento de alta inten-
traciones luminales bajas de iones de calcio regulado sidad, al igual que en algunas situaciones fisiológicas o
por el complejo hormonal calcitriol, parathormona y patológicas (Williams, 2002).
calcitonina. Esta captación se hace en el borde en ce- Deficiencias de calcio y deporte. El calcio es un mi-
pillo de las células de la mucosa intestinal, estimulando neral esencial en cada una de las etapas de la vida, sin

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

389

embargo, durante la niñez y adolescencia sus funciones Para aprovechar la ingesta del calcio se resalta que se
se vuelven más importantes debido a que hace parte debe realizar una combinación con un aporte apropiado
del proceso de crecimiento y desarrollo (Burke, 2009). de Vitamina D. Esto para realizar el proceso de absor-
El pico de masa ósea es fundamental para proteger el ción, como se explicó anteriormente, y llevar una vida fí-
hueso. sicamente activa (Gil, 2010). Con este proceso se logrará
mantener la mineralización ósea propicia para la salud,
Esto se traduce en menor riesgo de sufrir fracturas y/o
la prevención de lesiones osteomusculares y permitir un
lesiones durante la ejecución de algún movimiento, por
correcto desempeño y reconocimiento deportivo.
lo que especialmente, durante la práctica deportiva,
cobra mayor importancia tener un mejor estado osteo- 3.15.4 Productos y protocolos. Se debe velar por
muscular. Los requerimientos de calcio en deportistas un adecuado aporte de calcio por medio de la dieta y
son mayores, ya que a intensidades altas de ejercicio se alimentos fuente (derivados lácteos, sardinas enlatadas,
presenta descalcificación de los huesos, principalmente vegetales de hoja verde y frutos secos) además, se debe
de aquellos que no han terminados su crecimiento. activar la vitamina D por medio de la exposición a los
En las mujeres, los requerimientos nutricionales de rayos del sol, para optimizar su absorción. Si es necesa-
calcio están más incrementados por la menstruación y rio, existen suplementos de carbonato de calcio que se
la pubertad. Por lo tanto, el calcio es un nutriente de absorben bien a nivel gástrico. Las capsulas aportan 600
seguimiento constante. Se deben tener en cuenta los mg que se deben prescribir 1 vez al día, acompañado de
siguientes parámetros para monitorear: regularidad en suficiente consumo de agua. Se debe tener en cuenta
las menstruaciones y nivel de actividad física que desa- que la forma de consumo del suplemento debe ser
rrolla (Gil, 2010). aislada de las comidas, ya que estas hacen más lenta
su absorción.
Por otro lado, las apariciones de calambres musculares
están en parte asociadas a la pérdida de calcio, produ- Existen varios alimentos que permiten una mayor absor-
ciendo un desequilibrio neuromuscular que interviene ción o inhibición del calcio en el cuerpo. Dentro de los
en los procesos de contractibilidad muscular. En este alimentos que mejoran la absorción de calcio en el cuer-
caso, es fundamental tener en cuenta la realización de po están los hidratos de carbono y los prebióticos. Sin
un monitoreo físico, de la hidratación y del consumo de embargo, los prebióticos necesitan más investigación
alimentos ricos en calcio para cumplir con los reque- (Emkey and Emkey, 2012). Por otro lado, los alimentos
rimientos nutricionales de este mineral exigidos por el que inhiben la absorción de este mineral son variados,
organismo humano. dentro de los cuales se encuentra la cafeína, fitatos,
oxalatos, nicotina y el licor.
3.15.3 Evidencia de uso. Algunos estudios han com-
probado que la densidad ósea está disminuida en ciertos 3.15.5 Situaciones de uso en deporte. La suplemen-
grupos de atletas, esto aumenta el riesgo de fracturas tación de calcio se debe llevar cabo en casos diagnos-
por estrés a nivel de columna lumbar, trocánter, región ticados de osteopenia, osteoporosis, tríada del atleta,
intertrocantérica, cuello del fémur, diáfisis femoral y tibia dietas hipocalóricas desequilibradas o requerimientos
(Myburgh, Hutchins, Fataar & Nodkes, 1990). “No exis- de calcio muy elevados como es el caso de los niños en
ten recomendaciones específicas para los requerimien- periodo de crecimiento, mujeres en embarazo, madres
tos y suplementación de calcio en atletas. Sin embargo, lactantes o mujeres que presentan algún tipo de altera-
debe asegurarse que el atleta tenga una ingestión de ción menstrual (Burke, 2009).
por lo menos 1,000-1,500 mg al día” según indicaciones Adicionalmente, en condiciones de déficit, se debe re-
de Weaver (2000). La consejería alimentaria y nutricio- cordar que el calcio debe ir acompañado de adecuadas
nal debe ser individualizada, para conseguir buenos dosis de vitamina D, para su absorción apropiada.
resultados y poder promover patrones apropiados de
alimentación y consumo de este nutriente en atletas. De 3.15.6 Efectos adversos. El consumo de calcio en
no conseguir un aporte adecuado de calcio, por medio exceso da lugar a una hipercalcemia, la cual es pro-
de la alimentación, se debe suplementar con una dosifi- ducida por una ingesta de aproximadamente de 3000
cación correcta, para no saturar la absorción del mismo a 4000 mg de calcio, llegando a promover hasta una
(Emkey and Emkey, 2012). insuficiencia renal. La hipercalciuria y la litiasis renal son

Suplementos Nutricionales en Deporte


390 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

otras alteraciones producto de un alto consumo de este • Se debe realizar una correcta evaluación
mineral, que genera una predisposición a las infeccio- de los suplementos e identificar su uso
nes urinarias y disminución de la filtración glomerular. para brindar información acertada a los
También se presenta estreñimiento, calcificación de los deportistas y evitar los riesgos adversos por
tejidos blandos e interacciones con el zinc y el hierro, su alto consumo.
al impedir su adecuada absorción, al competir por el
proceso de absorción (Emkey and Emkey, 2012). Cabe • En la suplementación se deben manejar los
resaltar que con el consumo de calcio, no es posible niveles recomendados por el nutricionista,
garantizar un estado de salud óseo apropiado, si existen de acuerdo al modo de administración y
cantidades inadecuadas de estrógenos y progesterona. tiempo de este.

El consumo excesivo de calcio se ha asociado con


3.16 Probióticos
problemas cardiovasculares, por alteración en varios
procesos metabólicos como es el caso del sistema La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año
renina–angiotensina, cambios en el perfil lipídico, y cal- 2002, dio una definición exacta de qué son los probío-
cificación vascular, obstruyendo las vías y participando ticos. Los denominó como “Microorganismos vivos, no
en la generación de placas ateroescleróticas (Emkey & patógenos, que administrados a una dosis suficiente
Emkey, 2012). A los deportistas se les debe realizar se- confieren un efecto beneficioso a la salud del huésped
guimiento en el consumo de calcio y se debe controlar, o su fisiología”. El Instituto Australiano del Deporte, en
vigilando una correcta absorción y utilización del calcio su aparte de ayudas ergogénicas, también los define
(Bilezikian, 2002, Raisz & Roqol, 2002). No se debe su- como “Suplementos alimentarios microbianos vivos que
plementar este mineral en deportistas que tengan una pueden tener efectos beneficiosos sobre la salud y, en
adecuada ingesta alimentaria con el fin de prevenir la particular, el equilibrio microbiano intestinal” (Australian
toxicidad. Sports Commission, 2012), (FAO/OMS, 2006).

3.15.7 Precauciones y recomendaciones Se ha venido demostrado que con el consumo frecuen-


te y por periodos prolongados de probióticos mejora
• Siempre se debe insistir en garantizar una el sistema inmunitario, mediante la estimulación de la
dieta equilibrada para un aporte propicio de actividad de los macrófagos y de los linfocitos T en los
estos minerales. seres humanos (Manzano, Estupiñan & Poveda, 2012).
El Instituto Australiano del Deporte, en su revisión del
• Los minerales de hierro y calcio deben ser Programa de suplementación para deportistas, 2014,
prescritos por un profesional de nutrición elevó a la categoría de evidencia “A” a los probióticos.
o por un médico, para intervención de Determina que estos lactobacilos son admitidos para su
alguna deficiencia previa o prevención de uso en situaciones específicas en el deporte, a través de
deficiencia nutricional por ingesta. protocolos basados en la evidencia (Australian Sports
Commission, 2012).
• Los deportistas con trastornos alimentarios
necesitan de un  manejo nutricional Por dicha función, se considera que los probióticos
adicional a la suplementación. pueden contribuir al mejoramiento del rendimiento
deportivo.
• El rendimiento deportivo no mejora con la
suplementación de hierro o calcio, pero sí Fue a principios de 1900 que el investigador ruso Elie
Metchnikoff (Premio Nobel de Fisiología o Medicina,
son nutrientes esenciales que deben estar
1908) atribuyó, por primera vez, la excelente salud de
presentes en concentraciones adecuadas
la población de los Balcanes al uso de gran cantidad
en el deportista, por lo tanto se debe dar de leche fermentada de alto contenido en bacterias
prioridad a la ingesta de estos, por medio beneficiosas. Pasados los años, a este tipo de bacte-
de una alimentación balanceada y rica en rias beneficiosas se las denominó probióticos, palabra
hierro y calcio. originada del griego pro-bios que significa pro vida.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

391

Cortesía Comité Olímpico Colombiano

En 1950, se aprobó el uso de suplementos a base de Actualmente, el interés se centra en aquellos microor-
probióticos, pero, con el tiempo, el inmenso poder de ganismos que, además de ser microflora residente,
la industria farmacéutica relegó a un segundo plano su tengan la capacidad de sobrevivir al transitar por el
uso. Sin embargo, hoy en día el interés en productos tracto gastrointestinal, logrando interaccionar con el
naturales está creciendo globalmente y los probióticos microecosistema intestinal y/o la mucosa intestinal
están ganando de nuevo atención. Paralelamente, ha (macrobiota). Así, si estos microorganismos poseen
venido aumentando considerablemente el número y efectos beneficiosos, podrían ser utilizados para regular
tipo de alimentos y bebidas probióticas disponibles en ciertas funciones, promoviendo la salud (Kranewitter et
el mercado (Mandal, 2014). Se resalta que para ser con- al., 2009), (West, Peake & Cripps, 2009).
siderado un alimento como probiótico, su bacteria tiene
que sobrevivir el medio fuertemente ácido del estómago Existen diversos mecanismos que intentan explicar la
y colonizar el intestino delgado y grueso. acción de los agentes probióticos. Uno de estos es el
efecto estimulador en células B, productoras de inmu-
3.16.1 Metabolismo. La colonización bacteriana intes-
noglobulina A (IgA) en mucosa intestinal, las cuales
tinal comienza con el nacimiento y se va modificando
aumentan la producción y secreción de IgA al lumen
en función de la edad a lo largo de la vida. Es así como
intestinal (Salminen, et al., 1998). También han mostrado
el sistema inmune intestinal ante los microorganismos
potenciar la respuesta inmune inespecífica, a través del
que habitan la luz del tracto gastrointestinal, también
aumento de la actividad fagocítica. Estas funciones
llamados flora residente, permanece no reactivo. Esto
están asociadas con la erradicación de patógenos intes-
se interpreta como tolerancia inmunológica. Dentro de
tinales mediados por el control del equilibrio entre las
los mecanismos por los que esta tolerancia ocurre, se
citoquinas pro y antiinflamatorias, ya que la inflamación
destaca la presencia de la inmunoglobulina A (IgA)
se acompaña de aumento de la permeabilidad intestinal
secretora, el mucus intestinal y los péptidos antimicro-
y mayor posibilidad de translocación de patógenos. A
bianos, entre otros.
ciertas bacterias lácticas, también se les atribuye la pro-
Igualmente, algunas de estas bacterias residentes ducción de sustancias antimicrobianas denominadas
poseen efectos beneficiosos como: prevención de la bacteriocinas (Kranewitter et al., 2009). Estudios in vitro
adhesión de microorganismos patógenos a la pared mostraron que el lactobacillus acidophilus produce una
intestinal, producción de sustancias antimicrobianas, sustancia que reduce la viabilidad de helicobacter pylori.
degradación de nutrientes, producción de vitaminas y Los efectos sobre la regulación inmune son importantes,
de ácidos grasos de cadena corta y estimulación del ya que pueden extenderse más allá del intestino, como
sistema inmune (Kranewitter, et al., 2009), (West, Peake lo exponen en su investigación Kranewitter et al,, 2009,
& Cripps, 2009). Fuentes, et ál., (2009).

Suplementos Nutricionales en Deporte


392 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

El programa de suplementación para deportistas del Ins- y B. Cuando el alto volumen de entrenamiento se asocia
tituto Australiano, expone que los probióticos se pueden con otros factores como los hábitos alimenticios, los
obtener a partir de alimentos, principalmente productos cambios de horarios e incluso, los viajes o la toma de
lácteos (por ejemplo, yogur y leche) y suplementos co- medicamentos tales como los antibióticos, hacen que
merciales. Los alimentos son una buena opción, debido el balance bacteriano se vea alterado (FAO/OMS 2006).
a los efectos sinérgicos entre los compuestos de los ali-
El AIS realizó un estudio sobre fermentum lactobacillus en
mentos y cultivos probióticos. La mayoría de los estudios
corredores de fondo altamente capacitados (Cox et ál.,
reportan dosis efectivas de los organismos 109-1010 por
2008). Se observó una reducción favorablemente signifi-
día (desde 1 hasta 10 mil millones de bacterias). Esta
cativa en el número de días de síntomas en el grupo con
concentración corresponde a aproximadamente un litro
probióticos, en comparación con los del tratamiento con
de leche acidophilus (formulado a 2 x 106 unidades
placebo, aunque los mecanismos subyacentes de con-
formadoras de colonias/mililitro (UFC/ml)). Estudios en
trol inmunológicos no estaban claramente establecidos.
el Sports Supplement Program Website Fact Sheet: Pro-
La suplementación con probióticos parece beneficiosa
biotics (AIS) muestran que casi todos los atletas toleran,
para los atletas fatigados con una deficiencia inmuno-
de manera segura, dosis de 2 mil millones de bacterias
lógica identificable (Clancy, 2006), pero su eficacia para
por día. Niveles más bajos pueden beneficiar a algunos
los atletas saludables con un buen rendimiento, aún
individuos (Australian Sports Commission, 2012).
está por establecerse. El AIS, en un estudio de segui-
El periodo de validez de la mayoría de los productos miento clínico con 64 ciclistas competitivos, demostró
probióticos es cerca de 3-6 semanas, cuando se man- que la suplementación con lactobacillus fermentum
tiene a 40 °C. La vida útil de los suplementos secos es redujo la severidad de los síntomas gastrointestinales
de aproximadamente 12 meses, pero los niveles de los y la carga de enfermedad (severidad y duración) de los
probióticos pueden caer significativamente durante este síntomas del tracto respiratorio inferior, en un 30% en
tiempo. La concentración de bacterias en los alimentos atletas masculinos (West et ál., 2009).
varía enormemente y algunas investigaciones indican
El uso de los probióticos podría beneficiar a deportistas
que los productos disponibles en el mercado no contie-
con una historia previa de problemas gastrointestinales,
nen bacterias vivas. Problemas con la dosis, la viabilidad
durante los periodos de entrenamiento intenso o de la
de las cepas probióticas, la falta de estandarización de
competencia. La investigación sobre los probióticos del
la industria y posibles problemas de seguridad, se están
AIS (2014) señala los beneficios en la reducción de los
abordando en los estudios de investigación (Australian
efectos de la enfermedad respiratoria, al consumirlos
Sports Commission, 2012).
antes de los períodos específicos de entrenamiento o
3.16.2 Evidencia de uso. Las aplicaciones de los pro- competición importante, de forma profiláctica. Indepen-
bióticos en la nutrición de los deportistas y la medicina dientemente de si la aplicación está dirigida específi-
siguen surgiendo. Estudios científicos recientes sobre camente o profilácticamente, se recomienda comenzar
las propiedades y la funcionalidad de microorganismos con la suplementación diaria, aproximadamente 14
vivos en los alimentos, sugieren que los probióticos días antes del viaje, la competencia o la carga de en-
desempeñan un papel importante en las funciones trenamiento elevada, para permitir la colonización de
inmunitarias, digestivas y respiratorias, y que podrían bacterias en el intestino.
tener un efecto significativo en el alivio de las enfer-
3.16.3 Productos y protocolos. Los alimentos funcio-
medades infecciosas en los niños y otros grupos de
nales elaborados con probióticos deben contener por lo
alto riesgo, como la población deportiva de alto nivel
menos 10 millones de células viables por cada 100 ml,
competitivo (Nova, Wärnberg, Gomez-Martinez, Romeo
dosis ideal para lograr los efectos deseados y aumentar
& Marce, 2007) (Cox, Pyne, Saunders & Fricker, 2008).
las defensas naturales. Sin embargo, la dosis dependerá
Hay evidencia en la literatura de que en la actividad
del microorganismo utilizado, de la forma de consumo y
física intensa y las largas jornadas de entrenamiento,
del efecto que se desee obtener.
son consideradas como un factor desencadenante de
estrés físico, se ha demostrado que contribuye a reducir El rango de ingesta es de 4000 a 10000 millones de bac-
la acción del sistema inmune debido a la disminución terias vivas L.acidophilus y B. bifidum al día. Se aconseja
de las células Natural Killer (NK), neutrófilos y células T tomar en ayunas (con zumo, leche o agua) y/o por la

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

393

noche, antes de acostarse. Esperar al menos 2 horas concreta no son trasladables a otra, aunque a las dos se
después de tomar antibióticos. No tomar con bebidas les atribuya el calificativo de probiótico. Por este motivo,
calientes. la Organización Mundial de Gastroenterología publicó
Puede ser aconsejable tomar los probióticos con los en una guía, las indicaciones y efectos concretos que se
prebióticos (FOS: fructo-oligosacáridos) cuando existen han demostrado para cada una de las cepas (Moreira &
problemas digestivos mayores, debidos a una alteración Lopez San Roman, 2009).
de la flora intestinal (candidiasis, síndrome de colon irri- El lactobacillus acidophylus es uno de los probióticos
table, entre otros). Los prebióticos sirven como alimento más populares que se relaciona con la salud general.
a los probióticos y les aseguran mayor capacidad de Además de sus beneficios al tracto intestinal, interviene
proliferación y supervivencia. Las bacterias beneficiosas en la producción de vitaminas del complejo B (B6, B12,
son entonces más capaces de competir con las bacte- ácido fólico, riboflavina, niacina, biotina y ácido pantoté-
rias dañinas, resultando en un mejor funcionamiento del nico) y mejora la absorción del calcio.
intestino. Las bacterias deben estar rodeadas por una
matriz de un polisacárido ácido estable, para proteger El lactobacillus acidophylus que se encuentra en el yo-
las bacterias de las condiciones altamente ácidas del gurt contiene otras dos clases de bacteria beneficiosa
estómago y que puedan llegar en perfecto estado a su que son el lactobacillus bulgaricus y el streptococcus
lugar en el intestino (Sanders et ál., 2010). thermophilus, que ayudan en la digestión de los carbo-
hidratos de la leche, propiedad deseada para aquellas
Uno de los estudios realizados en la Corporación Uni-
personas que sufren de intolerancia al carbohidrato de
versitaria de Santander UDES, Cúcuta, en Colombia, por
la leche (lactosa).
el programa de Bacteriología, con niños de 1-5 años del
I.C.B.F. dio como resultado que la dosis de 1,4 x 1010 Al comprar un yogurt, es importante buscar en la
cell/ml de lactobacillus casei era la concentración ideal etiqueta las palabras cultivos vivos (live cultures) o
para disminuir los casos de diarrea en un 81 %, causada cultivos activos (active cultures) y evitar productos que
por parásitos patógenos intestinales (Giardia lamblia). hayan sido calentados en su procesamiento, ya que el
Tipos de probióticos y usos principales. Para que un calor destruye las bacterias beneficiosas. El consumo de
probiótico sea ideal, debe sobrevivir al tracto gastroin- acidophyilus es recomendado cuando se viaja a otros
testinal, llegando intacto al intestino. Allí se aloja, gra- países, como prevención para las infecciones intestina-
cias a su propiedad adhesiva, con el epitelio, para poder les. Igualmente, se prescribe como ayuda para la recu-
colonizarse y así aumentar la acidez. Esto impide que se peración del tracto digestivo, después de un tratamiento
desarrollen bacterias que provocan enfermedad. Cada con antibióticos, especialmente antibióticos de amplio
variedad de bacteria tiene usos específicos y beneficios espectro. Según el sistema afectado, se recomienda el
diversos. Los efectos beneficiosos que se han demos- probiótico específico, pudiéndose resaltar para infeccio-
trado con un probiótico determinado, no son atribuibles nes de la vía urinaria, ginecológicas y gastrointestinales
a todos los demás probióticos. Los efectos de una cepa (Sanders et ál., 2010), (tabla 24).

Suplementos Nutricionales en Deporte


394 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Tabla 24

Algunas formas comerciales de probióticos registradas

Composición de
Nombre comercial Descripción Observaciones
probióticos
Comprimidos Conservar a <25 ºC.
Casenbiotic®lactobacillus reuteri. (1x108)
masticables.
Conservar a 2-8 ºC.
Reuteri®lactobacillus reuteri. (20x106) Líquido.

Cápsulas EFP.
Protransitus®lactobacillus plantarum. (3x109)

Rotargemine®Lactobacillus acidophillus, Contiene probióticos,


Bifidobacterium bifidum, Lactobacillus (3.5x109) Líquido. vitaminas y lactosa.
bulgaricus, Streptoccocus thermophiles.
Contiene prebióticos y
Líquido o
Enterum®bacillus coagulans. (2x109) lactoferrina.
comprimidos.

VSL #3 ® Lactobacillus casei, Lactobacillus


acidophillus, Lactobacillus plantarum,
Conservar a 2-8 ºC. Contiene
Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus Comprimidos o
(450x109) lactosa y soja.
bulgaricus, Bifidobacterium longu, sobres.
Bifidobacterium brevis, Bifidobacterium infantis,
Saccharomyces thermophilus.
Fuente: Tomado de (Panisello, J., 2009) Beneficios de los probióticos

3.16.4 Situaciones de uso en deporte. Algunos probióticos en personas con intolerancia


efectos probióticos atribuidos a las bacterias lácticas a la lactosa, reduce los síntomas de
están muy documentados y se conoce su mecanismo inflamación o distensión, posiblemente,
de acción (por ejemplo: la disminución de la intolerancia como consecuencia de la presencia de la
a lactosa). Otros, como las propiedades antitumorales lactasa microbial, presente en las bacterias
o el efecto hipocolesterolémico, requieren mayores es-
acido lácticas, mejorando así la digestión de
tudios in vitro y en modelos experimentales para poder
la lactosa.
confirmar el modo de acción (Taranto, Medicini & Font
Fr. Valvez, 2005). A continuación se señalan algunos de • Diarreas agudas. En varios estudios de
estos aspectos (figura 10). intervención controlados con placebo se
• Intolerancia a la lactosa. La lactosa ha evaluado la utilidad de los probióticos
ingerida en los alimentos y no digerida en como tratamiento para la diarrea
el intestino delgado pasa directamente aguda, particularmente de tipo viral. Se
al colon, produciendo los síntomas que ha demostrado que la administración
caracterizan este síndrome: dolor abdominal, de algunas cepas probióticas como
diarrea, náuseas, flatulencia y/o distensión lactobacillus GG, L. reuteri, L. acidophilus
abdominal. Estos síntomas se pueden y L.bulgaricus (sola o dentro de 99 de una
presentar en proporciones diferentes en terapia de rehidratación oral) se asocia a
cada persona, ya que existe una variabilidad una disminución de la severidad y duración
en la habilidad de la microbiota colónica de las diarreas (Manzano, 2012). Algunos
para fermentar la lactosa. Esta variabilidad meta-análisis han concluido que la terapia
explica los diferentes niveles de tolerancia con probióticos puede reducir la duración de
en las personas como lo resumen muy la enfermedad diarreica aguda (Szajewska,
bien Manzano et ál. (2012). El uso de & Mrukowicz, 2001), (Allen, Martinez,

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

395

Influencia de las bacterias


probióticas en la salud

Reduce síntomas
Ihnibe el crecimiento de
asociados con intolerancia
patógenos potenciales
a la lactosa Restablece la flora
instinal

Coadyuvante en la
Modulador en caso de
producción de vitamina B
diarreas
PREBIÓTICOS

Disminuye los niveles de Actúa como


colesterol sanguíneo inmunomoduladores

Figura 10. Influencia de las bacterias probióticas en la salud


Fuente: Adaptado de (Taranto, 2005)

Gregorio Dans, 2010). Los deportistas • Efectos inmunomoduladores de los


presentan frecuentemente diarrea del probióticos. Hay estudios que evalúan la
viajero, por sus múltiples desplazamientos utilidad en el manejo preventivo o terapéutico
para los eventos deportivos (Hilton 1997), de las enfermedades inflamatorias y que
con lo que es importante considerar tanto podrían tener un efecto en la salud, en
el tratamiento como el factor preventivo. situaciones que pueden alterar el balance
de la microbiota intestinal e influir en la
Con respecto a la prevención de la diarrea asociada a
respuesta inmune del individuo, tales
antibióticos, se ha estudiado el papel de los lactoba-
como la el tratamiento con antibióticos,
cillus, como lo expresan en la revisión Efectos clínicos
los cambios fisiológicos relacionados
de los probióticos: Qué dice la evidencia, (Manzano, et
con el envejecimiento, las enfermedades
ál., 2012) quienes concluyen que la administración de
gastrointestinales y el estrés (Nova et ál.,
esta cepa, como un agente profiláctico durante el trata-
miento antibiótico, reduce el riesgo de desarrollar este 2007). Otros procesos inmunológicos que
tipo de diarrea en personas adultas. Ellos sugieren que responden favorablemente a los probióticos
algunos de los mecanismos que, al parecer, explican la son la producción de la inmunoglobulina
acción de los probióticos en los episodios diarreicos, A y M, la modulación de la producción de
son la producción de sustancias antimicrobianas (bac- citoquinas de la respuesta adaptativa, la
teriocinas, peróxido de hidrógeno y biosurfactantes) y la liberación de quemoquinas, la activación
disminución del pH intestinal por el estímulo de organis- de las células asesinas naturales y el
mos productores de ácido láctico, los cuales favorecen desarrollo de células T reguladoras. La
el crecimiento de organismos más beneficios. Otros modulación de la actividad fagocítica es
probióticos aumentan la resistencia a la colonización, otro de los efectos de los probióticos. Se
al competir con los microorganismos patógenos por ha documentado en voluntarios sanos,
los sitios de unión en el endotelio intestinal y por los que eliminaron el consumo de alimentos
nutrientes que requieren para sobrevivir y desarrollarse. fermentados de la dieta por dos semanas,

Suplementos Nutricionales en Deporte


396 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes

que disminuyó la actividad fagocítica de Eliadfa, Djazayei, Jalali, Hesm & Chamary,
los leucocitos. Igualmente, el consumo 2010), (Guo et ál., 2011).
de leche fermentada con L. acidophilus o
• Crecimiento de organismos patógenos.
L. johnsonii por tres semanas, aumentó la
Es de conocimiento, que los elementos
capacidad fagocítica. Es importante tener
en cuenta la dosis consumida, porque es un que constituyen la microflora intestinal
factor determinante en los efectos deseados pueden producir sustancias carcinógenas
(Pronio et ál., 2008). como las nitrosaminas. Se ha visto
que la administración de lactobacilos
En algunos estudios se han observado diferencias entre y bífidobacterias podría, teóricamente,
la composición de la flora microbiana de pacientes modificar la flora, dando lugar a una
alérgicos e individuos sanos. Por esto, y dadas sus pro- reducción de los niveles de β-glucuronidasa
piedades inmunomoduladoras, ha recibido considerable y sustancias carcinógenas. Por otra parte,
atención la posibilidad de utilizar los probióticos para la hay algunos indicios de que la instilación
prevención y/o tratamiento de alergias (Watanabe et ál.,
intestinal de probióticos, incluido L. casei
2003).
Shirota, puede reducir las reapariciones
• Metabolismo de los lípidos. Existen del cáncer en otros sitios, como la vejiga
estudios experimentales que muestran urinaria. Estudios in vitro con L. rhamnosus
un efecto benéfico del consumo de GG y bífidobacterias y un estudio in
probióticos en el metabolismo de los vivo, utilizando cepas GG y LC-705de L.
lípidos, con disminución de los niveles de rhamnosus, así como propionibacterium
colesterol y lipoproteínas de baja densidad, sp, demostraron una disminución de la
así como un aumento en los niveles de disponibilidad de aflatoxina carcinógena en
lipoproteínas de alta densidad. Se han el lumen (FAO/OMS 2006).
documentado estudios en humanos, que
3.16.5 Efectos adversos. Debe tenerse en cuenta que
evidencian un efecto benéfico sobre el nivel
son organismos vivos y teóricamente pueden ser res-
de lípidos, tras el consumo de productos
ponsables de efectos adversos, como infecciones y alte-
fermentados y adicionados con probióticos,
raciones metabólicas. Se han registrado casos aislados
en combinación de cepas de lactobacilus de septicemia por S. boulardii y lactobacillus. Cuando
y bifidobacterium (Sadrzadeh-Yeganeh, se suplementa en atletas, se les debe advertir que se

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

397

pueden reportar algunos síntomas leves, como aumento cápsulas). Las preparaciones de secado por congela-
de los ruidos intestinales, aumento de gases o cambios ción (freeze drying) son más estables y mantienen sus
en las heces, durante la primera semana de suplemen- propiedades por más tiempo. Es recomendable revisar
tación. Esto, mientras que el organismo va presentando las condiciones de almacenamiento y la fecha de ex-
cambios de la microflora intestinal, para dar cabida a las piración. Si los suplementos han estado almacenados
nuevas especies introducidas comercialmente. El uso de por mucho tiempo, es posible que pierdan sus efectos
probióticos puede ser introducido gradualmente en la beneficiosos (Sanders et ál., 2010).
dieta, hasta llegar a los niveles diarios recomendados
Igualmente, se debe considerar la presentación del
en un período de una a dos semanas, para que se ge-
producto. Es muy importante revisar el etiquetado
neren las adaptaciones. Las personas con antecedentes
que identifique, de forma clara, el tipo de probiótico,
de problemas del tracto gastrointestinal, tales como la
la especie microbiana, el tipo de cepa y la cantidad.
enfermedad celíaca o el síndrome de intestino irritable,
El producto debe tener al menos las dosis mínimas
pueden estar en mayor riesgo de efectos secundarios
sensibles para asegurar la eficacia del producto, como
como lo son las molestias gastrointestinales (Manzano
lo expone el informe de la Consulta de Expertos FAO/
et ál., 2012).
OMS sobre Evaluación de las Propiedades Saludables y
3.16.6 Precauciones y recomendaciones. Los cri- Nutricionales de los Probióticos en los Alimentos (2001).
terios que debe cumplir un probiótico incluyen que la MedicineNet expone que es necesario que haya más
cepa sea: (a) de origen humano, (b) seguro para su uso conocimiento científico de los suplementos probióticos
y (c) estable en ambiente ácido y en presencia de sales con respecto a sus beneficios y uso adecuado y, desde
biliares. la óptica de la nutrición deportiva, más exploración en
la población deportiva que tanto impacto puede tener
Para seleccionar adecuadamente el suplemento de
sobre su salud.
probióticos, tiene que estar en refrigeración (líquido o

Suplementos Nutricionales en Deporte


398 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Cortesía Coldeportes 4. LINEAMIENTO PARA


LA SOLICITUD DE
SUPLEMENTOS
NUTRICIONALES EN
DEPORTE

4.1 Objetivo suplementos nutricionales en deporte del vademécum


nacional, el profesional de medicina del deporte y/o nu-
Establecer el procedimiento para la solicitud de suple-
tricionista del Sistema Nacional del Deporte, responsable
mentos nutricionales en deporte para las Selecciones
del atleta, deberá diligenciar por completo el Formato de
Colombia de los atletas del potencial deportivo, en el
Suplementos Nutricionales en Deporte (anexo 6, módulo
ámbito del deporte convencional olímpico y paralímpico,
3 CD adjunto), consignando los datos del atleta, evento
con el fin de realizar una solicitud organizada y una
deportivo o etapa de preparación para lo cual lo requie-
entrega oportuna.
ren, la evaluación de aptitud o diagnóstico médico, los
datos de la evaluación antropométrica y la finalidad del
4.2 Alcance suplemento nutricional solicitado. Igualmente, se expli-
Aplica desde la orientación al profesional especializado caba que debería escribir cada uno de los productos
de medicina del deporte o nutrición en la selección de solicitados para cada atleta, incluyendo la presentación
los suplementos nutricionales en deporte, de acuerdo y la cantidad requerida, por un periodo no mayor a 60
con la necesidad nutricional, teniendo en cuenta el va- días. De acuerdo con la finalidad nutricional, escogería
demécum vigente del Centro de Ciencias del Deporte de dentro de las sub-categorías de los grupos A y B, los
Coldeportes, continuando con la solicitud por parte de productos que se requieran y que estén relacionados
los profesionales especializados de cada regional, hasta en el vademécum. Hasta aquí se señalaban los pasos a
la entrega a los deportistas evaluados. seguir para la solicitud de suplementos nutricionales en
el deporte del vademécum nacional.
4.3 Descripción del procedimiento Para dar continuidad a lo descrito anteriormente, a partir
4.3.1 Planear. En el ítem 3.5 de este documento: Ca- de este momento el profesional en medicina del deporte
tegorización de los suplementos para deportistas en Co- y/o nutricionista debe especificar los productos que
lombia, se mencionaba que para realizar la solicitud de va a requerir: alimentos para deportistas, suplementos

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

399

médicos, suplementos de rendimiento y otros. En caso


de que algún profesional requiera que algún producto
comercial sea evaluado para ser incluido en el vade-
mécum, se deberá presentar una solicitud por escrito
para realizar la valoración por parte del equipo médico
del Centro de Ciencias del Deporte, a dicha solicitud
se deberá adjuntar el respectivo registro sanitario y la
evidencia científica que lo respalde.
La solicitud de los suplementos nutricionales en el de-
porte deberá ser enviada al Coordinador del Centro de
Ciencias del Deporte (CCD) para su revisión y aproba-
ción, con copia a la nutricionista de Coldeportes para la
gestión del pedido.
Posterior a la aprobación y firma del coordinador del
CCD, se enviará la solicitud, de forma interna, a la
Dirección Deportiva del Comité Olímpico Colombiano
(COC) o Dirección Deportiva del Comité Paralímpico
Colombiano (CPC). El metodólogo de la agrupación
correspondiente realiza una revisión de la solicitud y
brinda su concepto técnico metodológico al verificar
el estado de priorización del atleta o atletas a quienes
se les realiza la solicitud. Esto, teniendo en cuenta el
cumplimiento del plan de preparación y entrenamiento
del atleta. El concepto podrá ser favorable o no para la
otorgación de los suplementos. En caso de que la peti-
ción sea denegada, deberá quedar registrada la razón
en el formato de solicitud.
Finalmente, luego de la revisión y aprobación del
Coordinador del CCD, y revisión y aprobación del me-
todólogo del COC o del CPC, la solicitud será entregada
al Director Deportivo de la entidad respectiva, para el
visto bueno final y la autorización, por parte de él, para
realizar la compra y el despacho/entrega al deportista
desde el área de almacén.
Solamente el responsable del área de Almacén realizará
el pedido directamente al proveedor, quien solicitará
los productos requeridos y planteará el modo y sitio de
entrega. Adicionalmente, el responsable del área de Al-
macén debe verificar, previo a la entrega, que la solicitud
cuente con las firmas requeridas. No se deben entregar
productos si faltan firmas o si no se llevó a cabo el pro-
cedimiento de forma regular. Igualmente el encargado
del almacén deberá manejar el kárdex de los productos
existentes, controlando las fechas de vencimiento. Los
formatos de solicitud de suplementos nutricionales en el
deporte, entregados o denegados, deben ser guardados
en una en una carpeta específica para tal fin.
Cortesía Comité Olímpico Colombiano

Suplementos Nutricionales en Deporte


400 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

El procedimiento completo se detalla en el diagrama de flujo representado en la tabla 25.

4.3.2 Hacer

Tabla 25

Diagrama de flujo del procedimiento de solicitud de suplementos nutricionales en el deporte


Descripción de la
No Diagrama de flujo Responsable Registro
actividad
Inicio
1

Solicitud de los
Seleccionar del vademécum Formato de solicitud
suplementos
los productos comerciales Profesional medicina de suplementos
nutricionales en
2 que se requieren para cada y/o nutricionista nutricionales en
deporte
deportista. deporte.

Enviar la solicitud
Enviar la solicitud de
de los suplementos
suplementos nutricionales Formato de solicitud
nutricionales en Coordinador del Centro
en el deporte vía correo de suplementos
deporte de Ciencias del Deporte
electrónico al coordinador nutricionales en
3 Coordinador Centro Coldeportes.
del Centro de Ciencias del deporte.
de Ciencias del
Deporte de Coldeportes.
Deporte

Revisión y
aprobación de los Se realizará la revisión Formato de solicitud
Coordinador del Centro
suplementos y aprobación de los de suplementos
4 de Ciencias del Deporte
nutricionales en suplementos nutricionales en nutricionales en
Coldeportes
deporte deporte. deporte.

Remitir la solicitud
del Coordinador del
Previa revisión del Formato de solicitud
Centro de Ciencias Coordinador del Centro
coordinador CCD se enviará al de suplementos
del Deporte de Ciencias del Deporte
metodólogo nutricionales en
5 Coldeportes a la Coldeportes
COC o CPC deporte.
Dirección Deportiva
del COC o CPC

Revisión de los
6 suplementos
nutricionales en El metodólogo de la
Formato de solicitud
deporte al agrupación o deporte revisará Dirección Deportiva
de suplementos
metodólogo del la solicitud de suplementos Metodólogo
nutricionales en
Dirección Deportiva nutricionales en deporte para COC o CPC
deporte.
del COC o CPC dar su aprobación.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

401

Descripción de la
No Diagrama de flujo Responsable Registro
actividad

Remitir la solicitud
de los suplementos
Previa revisión del Formato de solicitud
nutricionales en Dirección Deportiva
metodólogo del COC O de suplementos
deporte al Director Metodólogo
CPC se enviará al Director nutricionales en
Deportivo del COC COC o CPC
Deportivo del COC o CPC deporte.
o CPC
7

Revisión de la
solicitud de los Finalmente el coordinador
suplementos del área deportiva revisará Formato de solicitud
8 nutricionales en la solicitud suplementos Director Deportivo del de suplementos
deporte nutricionales en deporte para COC o CPC nutricionales en
Coordinador del dar su aprobación para la deporte.
área deportiva del compra y entrega.
COC o CPC

9
Remitir la solicitud
para la compra de El coordinador del área
los suplementos deportiva del COC o CPC, Formato de solicitud
nutricionales en autorizará la compra de los Director Deportivo del de suplementos
deporte al suplementos nutricionales en COC o CPC nutricionales en
responsable del deporte al responsable del deporte.
área de almacén del área de almacén
COC o CPC

Realización de la Se adquirirán con los


Formato de solicitud
Compra y entrega proveedores de los productos
de suplementos
de los suplementos solicitados del vademécum Almacén del COC o CPC
10 nutricionales en
nutricionales en para los atletas
deporte.
deporte

Entrega de los
Se entregarán los productos Formato de solicitud
suplementos
nutricionales en los sitios y de suplementos
nutricionales en Almacén del COC o CPC
personas acordadas nutricionales en
11 deporte
deporte.

Fin

Nota: Astrid Quinchía N.D. (2015) - Coldeportes

4.3.3 Verificar. Para evaluar el cumplimiento, la entrega 4.3.4 Actuar. Cuando surjan retrasos o incumplimiento
y el diligenciamiento de los formatos de forma completa en la entrega de solicitud de los suplementos nutriciona-
y adecuada, el nutricionista de Coldeportes revisará de les en deporte por causa interna o externa, se tomarán
forma periódica la carpeta con los formatos que reside los correctivos necesarios por el Coordinador del Centro
en el Almacén. Igualmente debe revisar el kárdex y los de Ciencias del Deporte.
productos en el Almacén.

Suplementos Nutricionales en Deporte


402 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

5. CONCLUSIÓN

• El lineamiento permitió unificar el presentar posibles adversos positivos por


conocimiento sobre del desarrollo científico contaminación con sustancias prohibidas.
de los suplementos nutricionales en deporte
• Tiene vital importancia fomentar, como
a nivel mundial y la evidencia científica que
equipo biomédico a cargo de la salud
lo soporta, entre los nutricionistas y médicos de los deportistas, el uso racional de los
del deporte en Colombia que tratan, suplementos deportivos. Estos deben ser
manejan y prescriben a los deportistas. prescritos por un profesional calificado,
• La mejor prestación deportiva proviene bien sea médico del deporte o nutricionista
como resultado de una alimentación del deporte, quien pueda orientar acerca
adecuada, equilibrada y suficiente, un del modo de uso, el mecanismo de dosis-
descanso apropiado en calidad y cantidad, respuesta y la pertinencia según deporte,
y un plan de entrenamiento metódico composición corporal, tipo y cantidad de
seguido a cabalidad, mas no proviene entrenamiento y momento del ciclo. No se
de una suplementación nutricional que debe fomentar la automedicación.
jamás reemplaza o suple a los factores • El procedimiento, y la socialización
mencionados o a los efectos fisiológicos de del mismo, para solicitar suplementos
los mismos. nutricionales en deporte de aquellos
productos con evidencia científica, para
• Es evidente que la regulación y la normativa
los deportistas del proyecto de rendimiento
vigente, nacional e internacional, no
deportivo convencional y paralímpico
garantiza el contenido o la calidad de los
de Colombia, garantiza un efectivo
suplementos nutricionales, con el riesgo que acompañamiento y apoyo nutricional al
conlleva su alto consumo por la población deportista y a su entrenador, con productos
deportiva para la salud de los atletas y para legales, eficientes, adecuados y seguros.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

403

REFERENCIAS

Alarcón, M. (2013). Aspectos Reglamentarios para la wp-content/uploads/Bibliografia/13181019_ni-


Inspeccion, Vigilancia y Control de los Com- tritos_nitratos.pdf
plementos y Productos Nutricionales, Bebidas
Hidratantes para Deportistas y Bebidas Ener- Anselme, F., Collomp, K., Mercier, B., Ahmaïdidi, S., &
gizantes en Colombia. Lineamientos en Ciencias Préfaut, C. (1992). Caffeine increases maximal
del Deporte en Colombia-Nutrición. Nutrición. anaerobic power and blood lactate concentra-
Bogotá: Invima. Recuperado el 5 de Noviembre tion. European Journal of Applied Physiology, 65,
de 2013 188-191

Allen, S.J., Martínez, E.G., Gregorio, G.V. (2010). Dans Arribas, J., Vallina E. (2005). Hematología Clínica Temas
LF.Probiotics for treating acute in fectious dia- de Patología Médica. Asturias, España: Univer-
rrhea. (Review). Cochrane Database Systematic sidad de Oviedo
Rev. Issue 11
Australian Sports Commission. (2012). Ais sport nutri-
Alonso, J. (2006). Ayudas Ergogénicas. Sevilla: Junta de tion. Australian Institute of Sport. Ais sports
Andalucía, Comercio, Turismo y Deporte supplement program.

American College of Sports Medicine (1996). Position Australian Goverment- Australian Sport Commission
stand on exercise and fluid replacement. Med. (2014). Caffeine. Recuperado de : http://www.
Sci. Sports Exerc. 28, 1-7. ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements

American College of Sports Medicine, & American Diete- Avery, N.G., Kaiser, J.L., Sharmen, M.J., Scheett, T.P.,
tic Association. (2000). Joint Position Statement: Barnes, D.M., Gómez, A.L. et ál. (2003). Effects
nutrition and athletic performance. American of vitamin E supplementation on recovery from
College of Sports Medicine, American Dietetic repeated bouts of resistance exercise. J Strength
Association, and Dietitians of Canada. Medicine Cond Res, 17(4), 801-809
and Science in Sports and Exercise, 32(12), 2130
Bangsbo, J. (1998). Quantification of anaerobic energy
American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and production during intense exercise. Med Sci
American College of Sports medicine (2000). Sports Exerc, 30, 47-52
Nutrition and athletic performance. J. Amer.
Diet. Assoc., 100,1543-1556 Bangsbo, J., Gollnick, P.D., Graham, T.E., Juel, C., Kiens,
B., Mizuno, M. Saltin, B. (1990). Anaerobic ener-
Andersen, L. L., Tufekovic, G., Zebis, M. K., Crameri, R. M., gy production and O2 deficit-debt relationship
Verlaan, G., Kjaer, M., Suetta, C., Magnusson, P. during exhaustive exercise in humans. J Physiol,
and Aagaard, P. (2005). The effect of resistance 422, 539-559
training combined with timed ingestión of pro-
tein on muscle fiber size and muscle strength. Bailey, S. J., Winyard, P., Vanhatalo, A., Blackwell, J. R.,
Metabolism: clinical and experimental, 54(2), DiMenna, F. J., Wilkerson, D. P., ... & Jones, A.
151-156 M. (2009). Dietary nitrate supplementation re-
duces the O2 cost of low-intensity exercise and
Andrew, P.J. &Mayer, B. (1999). Enzymatic function of ni-
enhances tolerance to high-intensity exercise in
tric oxide synthases. Cardiovascular Research.,
humans. Journal of Applied Physiology, 107(4),
43, 521–231
1144-1155.
Antón, A., Lizano, J. (2001). Nitritos, Nitratos y Nitrosa-
Bailey, S. J. Vanhatalo, A., Winyard P. G. & Jones, A. M.
minas. . Fundación Ibérica para la Seguridad
(2012). The nitrate-nitric oxide pathway: Its role
Alimentaria. Registro de Fundaciones Comu-
in human exercise physiology. European Journal
nidad de Madrid, inscripción 1a Tomo XXX,
of Sports Science. 12(4), 309-320
Folio 1-25. http://www.proyectopandora.es/

Suplementos Nutricionales en Deporte


404 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Barnaby, J. (2002). Alimentación para el deporte y la Bishop, D., Claudius, B. (2005). Effects of induced meta-
salud. Barcelona: Martínez Roca. bolic alkalosis on prolonged intermittent-sprint
performance. Med Sci Sports Exerc, 37(5),759-67
Basulto J, Manera M, Baladia E. (2013). Ingesta dietética
de nitratos en bebés y niños españoles y riesgo Bloomer, R. J., Farney, T. M., Trepanowski, J. F., McCarthy,
de metahemoglobinemia. Rev Pediatr Aten Pri- C. G., Canale, R. E., & Schilling, B. K. (2010).
maria., 15,65-9 http://www.pap.es/FrontOffice/ Research article Comparison of pre-workout
PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqmz- nitric oxide stimulating dietary supplements on
mYUJVNzPeGoYh9QO9C_ skeletal muscle oxygen saturation, blood nitra-
te/nitrite, lipid peroxidation, and upper body
Bazán, N.E., Paccotti, E. (2010). CAP 4 Hidratos de
exercise performance in resistance trained
carbono. Manual LAFyS Nutrición y Deporte.
men. Journal of International Society of Sports
nutriunsam.files.wordpress.com. Buenos Aires
Nutrition, 7-16
Bean, A., (2011). La Guía Completa de la Nutrición del
Boccio, J., Salgueiro, J., Lysionek, A., Zubillaga, M.,
Deportista, Barcelona: Editorial Paidotribo
Goldman, C., Weill, R., & Caro, R. (2003). Me-
Bean, A. (2005). La guía completa de la nutrición del tabolismo del hierro: conceptos actuales sobre
deportista. Barcelona: Ed Paidotribo un micronutriente esencial. Archivos latinoame-
ricanos de nutrición, 53(2), 119-132
Beard, J., Tobin, B. (2000). Iron status and exercise. Am J
Clin Nut, 72(Suppl), 594S-597S Boirie, Y., M., Dangin, P., Gachon, M. P., Vasson, J. L.,
Maubois, & Beaufrere, B.(1997). Slow and fast
Bellido, D. & De Luis, D. (ED). (2006). Manual de Nutrición dietary proteins differently modulate postpran-
y Metabolismo. Madrid, España: Díaz de Santos dial protein accretion. USA. Proc. Natl. Acad.
Benardot, D., & Clarkson, P. (2001). Can vitamin su- Sci, 94,14930-14935
pplements improve sport performance. Sports Böning, D. (2012). ¿Biodoping Con Remolacha Ro-
Science Exchange Roundtable, 12(3), 1-4. ja?-Conjeturas Sobre Una Mejor Eficacia.
Bernardot, D. (2011). Advanced sports nutrition. 2da German Magazine for Sports medicine, 63, (12)
edition. Human kinetic Bond, H., Morton, L., & Braakhuls, J. (2012). Dietary
Berrazuela, J. R. (1999). El novel para el óxido nítrico. Nitrate Supplementation Improves Rowing
Injusta exclusión del Dr. Salvador Moncada. Performance in Well-Trained Rowers. Interna-
Rev Esp Cardiol, 52, 221-226 tional Journal of Sports Nutrition and Exercise
Metabolism., 22, 251-256
Bilsboroughy, S., & Mann, N. (2006). A review of issue of
dietary protein intake in humans. Int J. Sports Borsheim, E. A., Aarsland, & Wolfe, R.R. (2004). Effect
Nutr. Exc. Metab., 16, 129-152 of an amino acid, protein, and carbohydrate
mixture on net muscle protein balance after
Bilezikian, J., Raisz, L., Rodan, G.A. (2002). (Eds.). Princi- resistance exercise. Int. J. Sport NutrExerc.
ples of bone biology. (2nd Edition), San Diego: Metab., 14,255–271
Academic Press
Borsheim, E., Cree, M. G.,, Tipton, K. D.,, Elliot, T. A.,,
Bird, S., Wiles, J., Robbins, J. (1995). The effect of sodium Aarsland, A.,, & Wolfe, R. R. (2004). Effect of
bicarbonate ingestion on 1500-mts racing time. carbohydrate intake on net muscle protein syn-
Journal of Sports Sciences, 13, 399-403 thesis during recovery from resistance exercise.
J. Appl. Physiol., 96,674–678
Biolo, G., K. D., Tipton, S., Klein, & R. R. Wolfe. (1997). An
abundant supply of amino acids enhances the Brigham, D.E., Beard, J.L., Krimmel, R., Kenney, W.L.
metabolic effect of exercise on muscle protein. (1993). Changes in iron status during a com-
Am. J. Physiol. Endocrinol., 273, E122–E129. petitive season in college female swimmers.
Nutrition, 9, 418-422

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

405

Brown, E. M. (2013). Role of the calcium-sensing recep- Caviglia, E., (2010). Efecto de la ingesta de cafeína en el
tor in extracellular calcium homeostasis. Best rendimiento de jugadores de fútbol. Universidad
Practice & Research Clinical Endocrinology & Abierta Interamericana
Metabolism, 27(3), 333-343
Cermak, N. M., Glbala, M. J., Van.Loon, L.L.C. (2012).
Brown, R. T., Mcintosh, S. M., Seabolt, V. R., & Daniel, Nitrate Supplementation´s improvement of 10-
W. A. (1985). Iron status of adolescent female Km time-Trial Performance in Trained Cyclists.
athletes. Journal of Adolescent Health Care, International Journal of Sports Nutrition and
6(5), 349-352 Exercise Metabolism., 22, 64-71
Bryner, R. W., Hornsby, W. G., Chetlin, R., Ullrich, I. H., Clancy, R. L., Gleeson, M., Cox, A., Callister, R., Dorrin-
& Yeater, R. A. (1998). Effect of lactate con- gton, M., D’Este, C., ... & Henriksson, A. (2006).
sumption on exercise performance. The Journal
Reversal in fatigued athletes of a defect in
of sports medicine and physical fitness, 38(2),
interferon secretion after administration of Lac-
116-123
tobacillus acidophilus. British journal of sports
Bucci, T. R. (1998). Dietary Supplements as ergogenic medicine, 40(4), 351-354.
Aids Chapter 13. In Wolinsky, I. (Ed.), Nutrition
in Exercise and sport, (pp. 315-368): CRC Press.
Buford, T., Kreider, R., Stout, J., Greenwood, M., & Cam- Cohen, P., Bloszies, C., Yee, C., & Gerona, R. (2015).
pbell, B. (2007). International Society of Sports An amphetamine isomer whose efficacy and
Nutrition position stand: creatine supplemen- safety in humans has never been studied,
tation and exercise. Journal of the International methylphenylethylamine (BMPEA), is found in
Society of Sports Nutrition, 1-8 multiple dietary supplements. Drug Testing and
Analysis, April, 2015. 10.1002/dta.1793.
Burke, L., Deakin, V. (2006). Clinical Sports Nutrition.
Segunda edición. Australia: McGraw-Hill Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1002/dta.1793/epdf
Burke, L. (2007). Nutrición en el deporte. Madrid. España:
Médica Panamericana S.A. Comité Olímpico Australiano. (2014). AIS Australian
Burke, L. (2009). Nutrición en el deporte un enfoque Sports Commission. Recuperado de:
práctico. Madrid, España: Editorial Médica http://www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements/
Panamericana classification
Burke, L.M., Pyne, D.B. (2007). Bicarbonate loading to Congreso de Estados Unidos de America. (Octubre de
enhance training and competitive performance. 1994). Ley de Salud y Educación en Suplementa-
Int J Sports Physiol Perform., 2(1), 93-7
ción Dietaria (DSHEA). Washington D.C.
Burke, L. (2010). Nutrición en el Deporte. Madrid. España:
Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 09.
Medica Panamericana S.A.
Bogotá.
Burke, L.M.(2013). Practical considerations for bicarbo-
nate loading and sports performance. Nestle Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100
Nutr Inst Workshop Ser., 75,15-26 (Vol. Artículo 245). Bogotá.

Candow, D. G., Burke, N. C., Smith, T. & Burke, D. G. Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122.
(2006) Effects of whey protein and soy protein Bogotá.
supplementationcombined with resistance Convertino, V. A., Armstrong, L. E., Coyle, E. F., Mack, G.
training in youg adults. Int J. Sports NutrExerc. W., Sawka, M. N., Senay Jr, L. C., & Sherman, W.
Metabol, 16, 233-244 M. (1996). American College of Sports Medicine
Castrillo, J. A., & Álvarez, E. V. (2005). Hematología Clí- position stand. Exercise and fluid replacement.
nica. Temas de Patología Médica. Universidad Medicine and science in sports and exercise,
de Oviedo 28(1), i-vii.

Suplementos Nutricionales en Deporte


406 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Coombes, J. S., Conacher, M., Austen, S. K. & Marshall, P. Delgado, M., Gutierrez, A., Castillo, M.J. (2003) Entrena-
A. (2002). Dose effects of oral bovine colostrum miento físico-deportivo de la infancia a la edad
on physical work capacity in ciclists. Med. Sci. adulta. 2 Edic. E Paidotribo. 16 -19
Sports Exc., 34(7), 1184-1188
De Luis, R., Bellido, D., García, P. (ED). (2012). Dietote-
Cooper, R., Naclerio, F., & Allgrove, J. a. (2012). Creatine rapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Madrid,
supplementation with specific view to exercise/ España: Díaz de Santos
sports performance: an update. Journal of the
International Society of Sports Nutrition, 9-33 Dennis, S.C., Gevers, W., Opie, L.H., Dennis, S.C., Gevers,
W., Opie, L.H. (1991). Protons in ischemia: whe-
Costill, D.L., & Sparks, K.E. (1973). Rapid fluid replace- re do they come from; where do they go to? J
ment following thermal dehydration. J. Appl. Mol Cell Cardiol., 23(9), 1077-86
Physjol. 34, 299-303
Duarte-Mote, J. et ál. (2008). Óxido nítrico: metabolismo
Costill, D.L., Hargeaves, M. (1992). Carbohydrate nutri- e implicaciones clínicas. Med Int Mex., 24(6),
tion and fatigue. Clinical Sport Medicine, 13(2), 397-406
86-92
Elliot, T. Cree, A. P., Sanford, R. R. Wolfe, & K. D. Tipton.
Cox, A.J., Pyne, D.B., Saunders, P.U., Fricker, P.A. (2008). (2006). Milk ingestion stimulates net muscle
La administración oral de lactobacillus fermen- protein synthesis following resistance exercise.
tum probiótico VRI-003 y la inmunidad de la Med. Sci. Sports Exerc., 38,667-674
mucosa en los atletas de resistencia. Br J Sports
Med, Epub Emkey, R. D., & Emkey, G. R. (2012). Calcium metabolism
and correcting calcium deficiencies. Endocrino-
Cox, A. J., Pyne, D. B., Saunders, P. U., & Fricker, P. A. logy and metabolism clinics of North America,
(2010). Oral administration of the probiotic 41(3), 527-556
Lactobacillus fermentum VRI-003 and mucosal
Esmarck, B., J. L. Andersen, S. Olsen, E. A. Richter, M.
immunity in endurance athletes. British Journal
Mizuno, and M. Kjaer. (2001). Timing of pos-
of Sports Medicine, 44(4), 222-226
texercise protein intake is important for muscle
Coyle, E. (1994). Suplementación de carbohidratos du- hypertrophy with resistance training in elderly
rante el ejercicio. Revista Actualización Ciencias humans. J. Physiol. 535:301– 311
del Deporte., 2(5). Etzel, M. R. (2004). Manufacture and use of dairy protein
Cribb, P. J. and Hayes, A. (2006) Effects of supplement fractions. J. Nutr., 134(996S-1002S)
timing and resistance exercise on skeletal mus- Fallowfield closet ál. (1995). Beneficios y limitaciones de
cle hypertrophy. Med. Sci. Sports Exc., 38(11), la prehidratación. Sport Science Exchange, 73
918-1925 (12)
Cribb, P., Williams, A., Stathis, C., Carey, M., & Hayes, A. FAO/OMS, (2001). Informe de la Consulta de Expertos
(2007). Effects of Whey Isolate, Creatine, and sobre Evaluación de las Propiedades Salu-
Resistance Training on Muscle Hypertrophy. dables y Nutricionales de los Probióticos en
Med Sci Sports Exer, 298-307 los Alimentos, incluida la Leche en Polvo con
Bacterias Vivas del Ácido Láctico. Cordoba.
Dangin, M., Boirie, Y., Guillet, C. & B. B. (2002). Influence
Argentina.
of the protein digestion rate on protein turnover
in young and elderly eubjects. J. Nutr., 132, Recuperado de: www.ausport.gov.au/ais/nutrition/su-
3228S-3233S pplements/groupa

Delavier, F. & Gundill, M., (2011). Guía de complementos FAO /OMS (2006). Probióticos en los alimentos Propie-
alimentarios para deportistas. Badalona: Paido- dades saludables y nutricionales y directrices
tribo para la evaluación. Estudio FAO Alimentación y
Nutrición 85. ISSN 1014-2916

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

407

Feriche, B., Delgado-Fernández, M. Álvarez, J. (2002). fatigue during prolonged exercise in the heat.
The effect of sodium citrate intake on anaerobic J. Appl. Physiol,. 86, 1032-1039
performance in normoxia and after sudden as-
cent to a moderate altitude. J Sports Med Phys González. J., Sanchez, P., Mataix, J. (2006). Nutrición
Fitness., 42(2), 179-185 en el Deporte. Ayudas Ergogénicas y dopaje.
España: Diaz Santos
Fletcher, R., Fairfield, K. (2002). Vitamins for chronic
disease prevention in adults: Clinical applica- Gorstistiaga, E., & Ramon, O. ( 2008) Adaptaciones al
tions. JAMA, 287, 3127-9 clima y al horario de Pekín 08. Comité Olímpico
Español. Comisión Médica
Freund, B.J., Montain, S.J.,, Young, A.J., Sawka, M.N.,
DeLuca, J.P., Pandolf, K.B., & Valeri, C.R. (1995). Gross, R., Schultnik, W., Juliawati, H. (1994) Treatment
Glycerol hyperhydration: hormonal, renal, of anaemia with weekly iron supplementation.
and vascular fluid responses. J. Appl. Physiol. Lancet, 344, 821
79,2069-2077
Guo Z, Liu XM, Zhang QX, Shen Z, Tian FW, Zhang H, et
Foster - Power, K., Holt, S.H., 6 Brand- Miller, J.C.(2002). ál. ( 2011) Influence of consumption of probio-
International table of glycemic index and gly- tics on the plasma lipid profile: A meta-analysis
cemic load values. (2002). American Journal of of randomised controlled trials. Nutr Metab
Clinical Nutrition, 76, 5-56 Cardiovasc Dis., 21(11), 844-50. doi: 10.1016/j.
Gehle, K. (2013). ATSDR Case Studies in Environmental numecd.2011.04.008. Epub 2011 Sep 17.
Medicine Nitrate/Nitrite Toxicity. U. S. Depart- Harmer, A.R., McKenna, M.J., Sutton, J.R., Snow, R.J.,
ment of Health and Human Services. Agency Ruell, P.A., Booth, J., Thompson, M.W., Mackay,
for Toxic Substances and Disease Registry N.A., Stathis, C.G., Crameri, R.M., Carey, M.F.
Recuperado de: http://www.atsdr.cdc.gov/csem/nitra- Eager, D.M. (2000). Skeletal muscle metabolic
te_2013/docs/nitrite.pdf and ionic adaptations during intense exercise
following sprint training in humans. J Appl Phy-
Gibala, M. J. (2001). Regulation of skeletal muscle amino siol, 89, 1793-1803
acid metabolism during exercise. Int J. Sports
Nutr. Exc. Metab., 11(1), 87-108 Harper, (2013). Bioquímica Ilustrada. Ed. McGraw Hill
Interamericana
Gil, A. (2010). Tratado de nutrición. Tomo 1, Bases Fisio-
lógicas y bioquímicas de la Nutrición. Madrid, Harris, W. S., Tambjor, G. S. Windsor, S. L. and Diderich,
España: Editorial Médica Panamericana D. (1997). n-3. Fatty acids and urinary excretion
of nictric oxide metabolites in humans. Am. J.
Goldstein, E., Jacobs, P. L., Whitehurst, M., Penhollow, T., Clin. Nut., 65,459- 464
& Antonio, J. (2010). Research article Caffeine
enhances upper body strength in resistan- Haymes, E. M., & Lamanca, J. J. (1989). Iron Loss in
ce-trained women. Nutrition, 7, 18. Recuperado Runners During Exercise Implications and Re-
de: http://www.jissn.com/content/7/1/18 commendations. Sports Medicine, 7(5), 277-285

Goldstein, E. R., Ziegenfuss, T., Kalman, D., Kreider, Hernandez, A. G. D. (2010). Tratado de nutrición: Bases
R., Campbell, B., Wilborn, C., ... & Antonio, J. fisiológicas y bioquímicas de la nutrición (Vol.
(2010). International society of sports nutrition 1). Ed. Médica Panamericana.
position stand: caffeine and performance. J Int Hinkle, P.C. (2005). P/O ratios of mitocondrial oxidative
Soc Sports Nutr, 7(1), 5. Recuperado de: http:// phosphorylation. Biochimica et Biophysica Acta
www.jissn.com/content/7/1/5 1706; 1-11
González-Alonzo, J., C. Teller, S.L., Andersen, F.B., Jen- Hochachka, P.W., Mommsen, T.P. (1983). Protons and
sen, T., Hyldig, & Nielsen, B. (1999). Influence anaerobiosis. Science 219(4591), 1391-1397
of body temperature on the development of

Suplementos Nutricionales en Deporte


408 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Hoffman, J. R., & Falvo, M. J. (2004). Protein: Which is Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
best? J. Sports Sci. Med., 3,118–130 Alimentos. (1995). Decreto 677. Bogotá. Recu-
perado de http://www.invima.gov.co
Hoffman, J. R., N. A. Ratamess, J. Kang, M. J. Falvo, and
A. D. Faigenbaum. (2007). Effects of protein su- Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
pplementation on muscular performance and Alimentos. (1997). Decreto 3075. Bogotá. Recu-
resting hormonal changes in college football perado de http://www.invima.gov.co
players. J. Sport Sci. Med. 6:85–92
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Hoffman, J. R., Ratamess, N. A., Tranchina, C. P., Rashti, Alimentos. (2005). Resolución 5109. Bogotá.
S. L., Kang, J. y Faigenbaum, A. D. (2009). Effect Recuperado de http://www.invima.gov.co
of protein-supplement timing on strength,
power, and bodycomposition changes in re- Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
sistance-trained men. International journal of Alimentos.. (2006). Decreto 32146. Bogotá.
sport nutrition and exercise metabolism, 19(2), Recuperado de http://www.invima.gov.co
172-185
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Ali-
Hord, N. G., Tang, Y. & Bryan N.S. (2009). Food Sources mentos ( 2006). Decreto 3249. BogotáInvima.
of nitrates and nitrites: The physiologic context (2007). Resolución 3096. Bogotá. Recuperado
for potencial health benefits. Am J Clin Nutr., de http://www.invima.gov.co
90, 1-10
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Horswill, C.A. (1995). Effects of bicarbonate, citrate, and Alimentos. (2007). Resolución 3096. Bogotá.
phosphate loading on performance, Int J Sport Recuperado de http://www.invima.gov.co
Nutr, 5, 111-119
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Horswill, C., Costill, D. Fink, W. (1988). Influence of Alimentos. (2008). Decreto 3863. Bogotá. Re-
sodium bicarbonate on sprint performance: cuperado de http://www.invima.gov.co
relationship to dosage. Medicine and Science
of Sports and Exercise, 20, 566 –569 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos. (2009). Decreto 272. Bogotá. Recu-
Hua-Loh, Yet, et ál. (2011). N-nitroso compounds and perado de http://www.invima.gov.co
cancer incidence: the European Prospective
Investigation into Cancer and Nutrition (EPI- Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
C)-Norfolk Study. Am J Clin Nutr, 93, 1053–61 Alimentos. (2009). Resolución 2009025533.
Bogotá. Recuperado de http://www.invima.gov.
Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/ co
portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Illera, M., Illera, J., Illera, J. C. (2000). Vitaminas y Minera- Alimentos. (2009). Resolución 4150. Bogotá.
les. Madrid, España: Complutenses. S.A. Recuperado de http://www.invima.gov.co
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Ali-
Alimentos. (1984). Resolución 11488. Bogotá.
mentos. (2011). Resolución 00002015. Bogotá.
Recuperado de http://www.invima.gov.co
Recuperado de http://www.invima.gov.co
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Ali-
Alimentos. (1984). Resolución 17855. Bogotá.
mentos.. (2011). Resolución 0333. Bogotá. (21
Recuperado de http://www.invima.gov.co
de Noviembre de 2014). Invima. Recuperado de
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y http://www.invima.gov.co
Alimentos. (1994). Resolución 2229. Bogotá.
Iturrioz, G. M. (2004). Guia completa de aminoácidos y
Recuperado de http://www.invima.gov.co
proteínas. Solgar España.

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

409

Ivy, J. L., Goforth, H. W.,Jr, Damon, B. M., McCauley, T. women with normal renal function or mild re-
R., Parsons, E. C., & Price, T. B. (2002). Early nal insufficiency. Annals of internal medicine,
postexercise muscle glycogen recovery is 138(6), 460-467.
enhanced with a carbohydrate-protein supple-
Kolkhorst, F., Rezende, R., Levy, S. Buono, M. (2004).
ment. Journal of Applied Physiology (Bethesda,
Effects of sodium bicarbonate on VO2 kinetics
Md.: 1985), 93(4), 1337-1344.
during heavy exercise. Medicine and Science in
Jeukendrup, A., Gleeson, M. (2004). Sport Nutrition, an Sports and Exercise, 36, 1895–1899
intrduction to energy production y performance.
Kozak-Collins, K., Burke, E. Schoene, R. (1994). Sodium
Human Kinetics
bicarbonate ingestion does not improve perfor-
Jeukendrup, A., Gleeson, M., (2004) Carbohydrate Intake mance in women cyclists. Medicine and Science
During Exercise and Performance. Nutrition 20, in Sports and Exercise, 26, 1510-1515
669–677 USA.
Koopman, R., A. J. M., Wagenmakers, R. J. F., Manders,
Jeukendrup, A. (2013). Los carbohidratos durante el A. H. G., Zorenc, J. M. G., Senden, M., Gorselink,
ejercicio la investigación de los últimos 10 años. H. A., Keizer, & Van Loon, L. J. C. (2005). . Com-
Nuevas recomendaciones. Apunts. Educación bined ingestion of protein and free leucine with
Física y Deportes, 113, 7-22. ISSN-1577-4015 carbohydrate increases postexercise muscle
protein synthesis in vivo in male subjects. Am.
Juel, C., Klarskov, C., Nielsen, J.J., Krustrup, P., Mohr, J. Physiol. Endocrinol. Metab., 288, E645–E653
M. Bangsbo, J. (2004). Effect of high intensity
intermittent training on lactate and H+ release Koopman, R., Walrand, S., Beelen, M., Gijsen, A. P., Kies,
from human skeletal muscle. Am J Physiol Eb- A. K., Boirie Y, Saris, W. H. y Van, Loon, L. J.
docrinol Metab, 286, 245-251 (2009). Dietary protein digestion and absorp-
tion rates and the subsequent postprandial
Juel, C. (1988). Muscle pH regulation: role of training. muscle protein synthetic response do not differ
Acta Physiol Scand, 162, 359-366 between young and elderly men. The Journal of
Nutrititon, 139(9), 1707-1713
Katan, M. B. (2009). Nitratein foods: harmful or healthy?
Am J Clin Nut, 90, 11-2 Kraemer, W. J., N. A. Ratamess, J. S. Volek, K. Häkkinen,
M. R. Rubin, D. N. French, A. L. Gomez, M. R.
Keszei, A.P., Goldbohm, R. A., Schouten, L. F., Jakszyn, P Mcguigan, T. P. Scheet, R. U. Newton, B. A.
& A van den Barndt. Piet. (2013). Am J Clin Nutr, Spiering, M. Izquierdo, and F. S. Dioguardi.
97, 135–46 (2006). The effects of amino acid supplemen-
Kerksick, C. M., Rasmussen, C. J., Lancaster, S. L., Magu, tation on hormonal responses to overreaching.
B., Smith, P., Melton, C., Grenwood, M., Almada, Metabolism. 55,282–291
A. L., Earnest, C. P. & Kreider, R. B. (2006). The Kranewitter, M.C., Fuentes, M., |Costamagna, A., Fabro,
effects of protein and amino acid supplemen- A., Theiller, E., Minella, K., Aró, C., Reus, V.,
tation on performance and training adaptation Peretti, M et ál. (2009) Beneficios de incorporar
during ten week of resistance training. J. Stren- un simbiótico a la dieta de adultos mayores
gth Cond. Res., 20(3), 643-653. con infecciones recurrentes. Acta bioquímica
Clínica Latinoamericana. v.43 n.4 La Plata
Kimball, S. R., & Jefferson, L. S. (2004). Regulation of
global and specific mRNA translation by oral Kreider, R. A. (2003). Exercise and Sport Nutrition: A
administration of branched-chain amino acids. Balanced Perspective for Exercise Physiologists.
Biochem. Biophys. Res. Commun., 313, 423–427 Professionalization of Exercise Physiology, 6(8), 1

Knight, E. L., Stampfer, M. J., Hankinson, S. E., Spiegel- Kreider, R., Wilborn, C., Taylor, L., Campbell, B., & Almada,
man, D., & Curhan, G. C. (2003). The impact A. (2010). ISSN exercise & sport nutrition re-
of protein intake on renal function decline in view: research & recommendations. Journal of

Suplementos Nutricionales en Deporte


410 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

the International Society of Sports Nutrition, 1-43 nutrición deportiva. Revista Chilena Nutrición,
29(2)
Lam, R., Oliva, M., Hernandez, P., & Milanés, M. (Sep-
tiembre - Diciembre de 2002). Medicina basada McNaughton, L., Dalton, B., Palmer, G. (1999). Sodium
en la evidencia. Revista Cubana de Hematología bicarbonate can be used as an ergogenic aid
e Inmunología Hemoter, 18(3) in high-intensity, competitive cycle ergometry
Lamb, D., & Shehata, A. (1999). Beneficios y limitaciones de of 1h duration. Eur. J. Appl. Physiol., 80, 64-49
la prehidratacion. Sport science exchange 73, (2) McNaughton, L.R., Ford, S., Newbold, C. (1997). Effect of
Larsen, F. J. Weitzberg, E., Lundberg, J. O., & Ekblom, sodium bicarbonate ingestion on high intensity
B. (2007). Effects of dietary nitrate on oxygen exercise in moderately trained women. J Stren-
costo during exercise. Acta Physiol., 191, 59-66 gth Cond Res., 11, 98-102

Lansley. K. E., Winyard, P.G., Fulford J., Banhatalo, A., McNaughton, L.R. (1992). Sodium bicarbonate ingestión
Bailey, S. J. Blackwell, J. R. et ál. (2011). Dietary and its effects on anaerobic exercise of various
nitrate supplementation reduces the O2 cost durations. J Sports Sci, 10 (5), 425-435
of walking and running: A Placebo-controlled McNaughton, L.R. (1990). Sodium citrate and anaerobic
study. Journal of Applied Physiology., 110, 591-
performance: implication of dosage. Eur J Appl
600 Physiol, 61, 392-397
Latzka, W.A. & Montain S.J. (1999). Water and electrolyte Mahan, K. & Escott, S. (2009). Krause Dietoterapia. Bar-
requirements for exercise. Clin. Sports Med., 18, celona, España: Masson
513-524
Mainwood, G.W. Worsley-Brown, P. (1975). The effects
Lemon, P., Tarnopolsky, J. D., Macdougal, & Atkinson, of extracellular pH and buffer concentration on
S. A. (1992). Protein requirements and muscle the efflux of lactate from frog sartorius muscle.
mass/strength changes during intensive tra- J Physiol, 250, 1-22
ining in novice bodybuilders. J. Appl. Physiol.
73,767-775 Mandal, A. (2014). Historia de Probiotics. Recuperado
de: www.news-medical.net
Leutholtz, B., & Kreider, R. (2001). Exercise and sports
nutrition. Nutritional Health Manore, M. & Thompson, J. (2000). Sport Nutrition for
health and performance. Human Kinetics
Linderman, J., Fahey, T.D. (1991). Sodium bicarbonate
ingestión and exercise performance: An upda- Manore, M. M. (1999). Nutritional needs of the female
te. Sports Medicine, 11, 71-77 athlete. Clinics in sports medicine, 18(3), 549-
563
Lorenzo, M., Chamorro, R., & Vercher, M. (Diciembre de
2005). Lecturas: Educación física y deportes. (R. Manore, M. (2001). Vitamins and minerals: Part I. How
Digital, Ed.) Recuperado de http://wwwefde- much do I need? ACSM’s Health & Fitness
portes.com/Revista Digital Journal; 5(3), 33-35

McArdle, W., Katch, F., Katch, V. (2007), Exercise Physio- Manore, M. (2001). Vitamins and minerals: Part II. Who
logy: Energy, Nutrition, and Human Performance. needs to supplement? ACSM’s Health & Fitness
Sixth Edition, Lippincott Williams & Wilkins Journal, 5(4), 30-34

McCartney, N., Heigenhauser, G.J., Jones, N.L. (1983). Manzano, A. C., Estupiñán, G. D., Poveda, E. (2012).
Effects of pH on maximal power output and Efectos clínicos de los probióticos: Qué dice la
fatigue during short-term dynamic exercise. J. evidencia. Rev Chil Nutr, 39(1)
Appl. Physiol., 55, 225-229 Martín, A. M., González, C., & Llop, F. (2007). Presente y
McMillan, N. (2002). Utilidad del índice glicémico en futuro del ácido láctico. Archivos de Medicina
del Deporte, 24(120), 270-284

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

411

Martínez-Sanz, J. M., & Urdampilleta, A. (2012). Nece- Perspectives in exercise science and sports
sidades nutricionales y planificación dietética medicine. Volume 3. Fluid Homeostasis During
en deportes de fuerza. Motricidad. European Exercise. Carmel: Benchmark Press, 181-205
Journal of Human Movement, 29, 95-114
Nose, H., Mack, G.W., Shi, X., & Nadel, E.R. (1988). Role
Metzl, J., Small, E., Levine, S., & Gershel, J. (2001). of osmolality and plasma volume during rehy-
Creatine use among young athletes. Pediatrics, dration in humans. J. Appl. Physiol. 65, 325-331
421-425
Noakes, T.D. (2002). Hyponatremia in distance runners:
Miller, S. L., K. D. Tipton, D. L. Chinkes, S. E. Wolf, and fluid and sodium balance during exercise. Curr.
R. R. Wolfe. (2003). Independent and combi- Sports Med. Reports 4,197- 207
ned effects of amino acids and glucose after
Nova, E., Wärnberg, J., Gómez-Martínez, S., Díaz, L.E.,
resistance exercise. Med. Sci. Sports Exerc, 35,
Romeo, J., Marcos, A. (2007). Immunomodula-
449–455
tory effects of probiotics in different stages of
Ministerio de Salud/Instituto Colombiano de Bienestar life. Br J Nutr., Suppl 1, S90-5.
Familiar. Recomendaciones de consumo diario
Olivos, C., Cuevas, M., Álvarez, V., Jorquera, C. (2012).
de calorías y nutrientes para la población co-
Nutrición para el entrenamiento y la compe-
lombiana. 2a edición. Bogotá, 1992
tencia. Revista Médica Clínica Condes, 23(3)
Moreira, V. F. & López San Román, A. (2009). Probióticos 253-261
en patología digestiva. Revista española de
Organización Mundial de la Salud (OMS) /Organización
enfermedades digestivas, 1130-0108
de las Naciones Unidad para la Alimentación
Mote, J. D., López, R. F. E., Meza, S. D., Rojas, G. S., (FAO) (1997)
Castro, V. E. L. E., Chávez, J. M., & Garfias, J. A.
Oöpik, V., Saaremets, L., Medijainen, L. Janson, T. (2003).
B. (2008). Óxido nítrico: metabolismo e impli-
Effects of sodium citrate ingestion before exer-
caciones clínicas. Medicina interna de México,
cise on endurance performance in well trained
24(6).
college runners. British Journal of Sports and
Murray, R. (1987). The effects of consuming carbohydra- Medicine, 37, 485-489
te-electrolyte beverages on gastrie emptying
Palacios, N., Bonafonte, L., Manonelles, P., Manuz, B., &
and fluid absorption during and following
Villegas, J. A. (2008). Consensus on drinks for
exercise. Sports Med., 4, 322-351
the sportsman. Composition and guidelines of
Murray, R., Eddy, D., Bartoli1, W., Stofani, J., & Hom, M. replacement of liquids. Document of consensus
(2000). Comparación de las Características of the Spanish Federation of Sports Medicine.
del vaciado gástrico de bebidas deportivas Arch Med Deporte, 25, 245-58
seleccionadas. Artículo publicado en el Journal
Palacios, N., Manonelles, P., Blasco, R., Franco, L., Ma-
PubliCE Standard.
nuz, B. & Villegas, J.A. (2012).
Murray. B.E.R.E., & J., S. (2003). Hiponatremia en altetas.
Pardo Lozano, R., Alvarez García, Y., Barral Tafalla, D.,
Sports Science Exchange 88n (16)1, 13
& Farré Albaladejo, M. (2007). Cafeína: un
Myburgh, K., Hutchins, J., Fataar, A., Hough, S., Noakes, nutriente, un fármaco, o una droga de abuso.
T. (1990) Low bone density is an etiologic factor In Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 19,
for stress fractures in athletes. Ann Int Med, 225-238
113, 754-759
Pérez, G., Vittori, D., Pregi, N., Garbossa, G., & Nesse, A.
Nadel, E.R., G.W. Mack, and H. Nose. Influence of fluid (2005). Homeostasis del hierro: Mecanismos de
replacement beverages on body fluid homeos- absorción, captación celular y regulación. Acta
tasis during exercise and recovery. (chapter bioquímica clínica latinoamericana, 39(3), 301-
5). In: C.V. Gisolfi, and D.R. Lamb (1990). (Ed.). 314.

Suplementos Nutricionales en Deporte


412 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Poortman, R. J. & Dellalieux, O. (2000). Do regular high tina en el metabolismo muscular y energético.
protein diets have potential health risks on kid- Archivos de Medicina del Deporte, 391-396
ney function in athletes? Int J. Sports NutrExerc.
Rodríguez, N. R., DiMarco, N. M., & Langley, S. (2009).
Metabol., 10(1), 28-38
Position of the American dietetic association,
Phillips, S. M., Tipton, K. D., Ferrando, A. A., & Wolfe, R. R. dietitians of Canada, and the American colle-
(1999). Resistance training reduces the acute ge of sports medicine: nutrition and athletic
exercise-induced increase in muscle protein performance. Journal of the American Dietetic
turnover. American Journal of Physiology-Endo- Association, 109(3), 509-527
crinology And Metabolism, 276(1), E118-E124
Rodríguez, R. J. (2005). Comportamiento glicémico
Prieto, R. G. (2004). Efectos de los suplementos de durante el ejercicio de resistencia, aplicando
creatina sobre el rendimiento físico. Lecturas: dos tipos de raciones de carbohidratos previo
Educación física y deportes, (69), 18 al ejercicio. Efdeporte. Revista Digital - Buenos
Aires - Año 10 - N° 85 - Junio de 2005
Prince, M., Moss, P, Rance, S. (2003). Effects of sodium
bicarbonate ingestion on prolonged intermi- Ronald, J., Leiper, J., & Shirreffs, S. (1996 ). Rehidratacion
ttent exercise. Med Sci Sports Exerc, 35 (8), y recuperación tras el ejercicio. Sport science
1303-1308 exchange 62, (9), 3
Ros, A., & Rodriguez, O. (Julio de 2005). Ayudas ergogé-
Pronio, A., Montesani, C., Butteroni, C., Vecchione, S.,
nicas en el deporte. Lecturas: Educación física y
Mumolo, G., Vestri, A., ... & Boirivant, M. (2008).
deportes, 10. Buenos Aires, Argentina: Revista
Probiotic administration in patients with ileal
Digital. Obtenido de http://www.efdeportes.
pouch–anal anastomosis for ulcerative colitis is
com
associated with expansion of mucosal regula-
tory cells. Inflammatory bowel diseases, 14(5), Roth, D.A., Brooks, G. (1990). Lactate and pyruvate
662-668 transport is dominated by a pH gradient-sensi-
tive carrier in rat skeletal muscle sarcolemmal
Rasmussen, B. B., Tipton, K. D., Miller, S. L., Wolf, S. E. vesicles. Arch Biochem Biophys. 279, 386-394
& Wolfe, R. R. (2000). An oral essential amino
acid-carbohydrate supplement enhances mus- Sadrzadeh-Yeganeh, H., Elmadfa, I., Djazayery, A., Jalali,
cle protein anabolism after resistance exercise. M., Heshmat, R., Chamary, M. (2010) The effects
of probiotic and conventional yoghurt on lipid
J Applied Physiol., 8(2), 386-392
profile in women. Br J Nutr, 103(12), 1778-83
Rankin J. (2000). Los carbohidratos en las dietas y la
Salminen, S., von Wright, A., Morelli, L., Marteau, P., Bras-
performance de ejercicios intensos de corta
sart, D., de Vos, W. M., ... & Mattila-Sandholm, T.
duración. Gatorade Sports Science Institute.
(1998). Demonstration of safety of probiotics—a
Sport Science Exchange, 13(4) review. International journal of food microbiolo-
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Len- gy, 44(1), 93-106
gua Española (23 ed.). Madrid, España: Espasa Sanders, M., Akkermans, L, et ál. (2010). Safety assess-
Calpe ment of probiotics for human use. Gut Microbes
Requena, B., Zabala, M., Padial, P. Feriche, B. (2005). 1:3, 164-185; Landes Bioscience
Sodium bicarbonate and sodium citrate: ergo- Sawka, M.N., & K.B. Pandolf. (1990). Effects of body water
genic aids? J Strength Cond Res, 19(1), 213-224 loss on physiological function and exercise per-
formance. In: Gisolfi, C. V., & Lamb, D.R. (eds).
Rencken, M., Chsenut, C., Drinkwater, B. (1996) Bone Fluid homeostasis during exercise. Benchmark,
density at multiple skeletal sites in amenorrheic Carmel. pp i-38
athletes, JAMA, 276, 238-240
Segura, R. (2004). Nutrición Deportiva: Bebidas hipo, iso
Rico-Sanz, J. (1997). Efectos de suplementación de crea- e hipertónicas. Alto Rendimiento, 3 (15), 26 – 28

Coldeportes / Nutrición
L ibertad
LyibeOrtradd e
n
y O rd e n

413

Serrato, M. y Quinchia, A. (2012). Ayudas Ergogénicas mass: response of muscle metabolism to exer-
en el Deporte, Alto Riesgo para tan Poco Efecto cise, nutrition and anabolic agents. Essays in
(Parte I). Revista Olímpica, 24 biochemistry, 44, 85-98
Serrato, M. y Quinchia A. (2012). Ayudas Ergogénicas en Tipton, K. D., Elliot, T. A. Cree, M. G. Aarsland, Sanford, P.
el Deporte, Alto Riesgo para tan Poco Efecto. & Wolfe, R. R. (2007). Stimulation of net muscle
(Parte II). Revista Olímpica, 25 protein synthesis by whey protein ingestion
Sherman, W. M., Peden, M. C., & Wright, D. A. (1991). before and after exercise. Am. J. Physiol. Endo-
Carbohydrate feedings 1 h before exercise crinol. Metab., 292, E71–E76
improves cycling performance. The American
journal of clinical nutrition, 54(5), 866-870. Tipton, K. D. & Wolf, R. (2001). Exercise, protein metabo-
lism and muscle growth. Int J. Sports Nutr. Exc.
Steenge, G.R., Lambourne, J., Casey, A., Macdonald, Metab., 11(1), 109-132
I.A., Greenhaff, P.L. (1998). Stimulatory effect
of insulin on creatine accumulation in human Tipton, K. D. & Wolfe, R. R. (2003). Proteín and amino
skeletal muscle. Endocrinology and Metabolism, acid for athletes, chapter 6. In Maughan, R. J.,
275 ( 6) Burke, L. M. & Coyle, E. F. (Eds.), Food, nutri-
tion and sports performacen II (pp. 104-129):
Stephens, T.J., McKenna, M.J., Canny, B.J., Snow, R.J.
Routledge
McConell, G.K. (2002). Effect of sodium bicar-
bonate on muscle metabolism during intense Tongzhang, Z. (2015). Study finds cancer link for mus-
endurance cycling. Med Sci Sports Exerc, 34(4), cle-building supplements. British Journal of
614-621 Cancer
Szajewska, H., Mrukowicz, J.Z. l., (2001). Probiotics in the Recuperado de: https://news.brown.edu/arti-
treatment and prevention of acute infectious cles/2015/04/muscles
diarrhea in infants and children: a systematic
review of published randomized, double-blind, Urdampilleta, A., Martínez, J., Mielgo, J. (2013). Anemia
placebocontrolled trials. J Pediatr Gastroenterol ferropénica en el deporte e intervenciones
Nutr, 33 Suppl 2:S17-25 dietético-nutricionales preventivas. Revista
Española de nutrición humana y dietética, 17(4),
Taranto, M.P., Medici, M., Font fr Valvez, G. (2005). 155-164
Alimentos funcionales probióticos. Revista
QuímicaViva 1(4). ISSN 1666-7948 www.qui- Urdampilleta, A., Vicente-Salar, N. y Martínez-Sanz J. M.
micaviva.qb.fcen.uba.ar (2012). Necesidades proteicas de los deportis-
tas y pautas diétetico-nutricionales para la ga-
Tarnopolsky, M. A., Atkinson, S. A., Macdougal, J.
nancia de masa muscular. Revista Española de
D., Chesley, A., Phillips, S., & Shwarcz, H. P.
Nutrición Humamana y Dietética, 16(1), 25-35
(1992). Evaluation of protein requirements for
trained strength athletes. J. Appl. Physiol., 73, U.S. Food and Drug Administration. (18 de Diciembre de
1986–1995 2014). FDA U.S. Food and Drug Administration.
(U. D. Services, Productor)
Tarnopolsky, M. A. (2010). Caffeine and creatine use
in sport. Annals of Nutrition and Metabolism, Recuperado de Protecting and Promoting Your Health:
57(Suppl. 2), 1-8 http://www.fda.gov/ Food/ DietarySupple-
Tenforde, A. S., Sayres, L. C., Sainani, K. L., & Frederic- ments/default.htm
son, M. (2010). Evaluating the relationship of Van Montfoort, M.C., Van Dieren, L., Hopkins, W.G.
calcium and vitamin D in the prevention of Shearman, J.P. (2004). Effects of ingestion of
stress fracture injuries in the young athlete: a bicarbonate, citrate, lactate, and chloride on
review of the literature. PM&R, 2(10), 945-949 sprint running. Med Sci Sports Exerc, 36(7),
Tipton, K. D. y Ferrando, A. A. (2008). Improving muscle 1239-1243

Suplementos Nutricionales en Deporte


414 L ibertad
L ibertad
y O rd e
y O rd enn

Valentini, L., Volkert, D., Schütz, T. Ockenga, J. Pirlich, M., Williams, M. (1999). Nutrition for Health, Fitness and
Druml, W. & Lochs, H. (2004). Suggestions for Sport. Fifth Edition. McGraw-Hill
terminology in clinical nutrition. e-SPEN Journal,
Williams, M. (2002). Nutrición para la salud, la condición
9(2), 97-108.
física y el deporte. Barcelona, España: Paidotribo
Volek, J., Duncan, N., Mazzetti, S., Staron, R., Putukian,
Williams, M. (2006). Nutrición para la salud, condición física
M., Gomez, A., . . . Kraemer, W. (1999). Perfor-
y deporte. Séptima Edición Boston, McGrawHill
mance and muscle fiber adaptations to creatine
supplementation and heavy resistance training. Wooton, S. (1988). Nutrición y deporte. Zaragoza, Espa-
Med Sci Sports Exerc, 147-156 ña: Acribia
Walberg-Rankin, J. (2000) Carbohidratos de la dieta y Wylie, L. J., Kelly, J., Bailey, S. J., Blackwell, J. R., Skiba,
rendimiento en el ejercicio breve de alta inten- P. F., Winyard, P. G., ... & Jones, A. M. (2013).
sidad. Sports Science Exchange 79, 13, (4) Beetroot juice and exercise: pharmacodynamic
and dose-response relationships. Journal of
Watanabe, S., Narisawa, Y., Arase, S., Okamatsu, H.,
applied Physiology, 115(3), 325-336
Ikenaga, T., Tajiri, Y et ál. (2003). Differences in
fecal microflora between patients with atopic Zabala, M., Gutiérrez, A. (2006). La especialidad Ciclista
dermatitis and healthy control subjects. J Aller- de BMX. Madrid: Real Federación Española de
gy Clin Immunol, 3, 587-91 Ciclismo
West, N.P., Pyne, D.B., Peake, J.M., Cripps, A.W. (2009). Zadák, Z., & Kent-Smith, L. (2009). Basics in clinical nutri-
Probióticos, la inmunidad y el ejercicio:. Una tion: Commercially prepared formulas. e-SPEN,
revisión. Exerc Immunol Rev. 15, 107-26 the European e-Journal of Clinical Nutrition
and Metabolism, 4(5), e212-e215.
Wilmore, J., Costill, D., (1998, pp. 350-353). Fisiología del
esfuerzo y del deporte. Barcelona. Ed Paidotribo Zoller, H., & Vogel, W. (2004). Iron supplementation in athle-
tes—first do no harm. Nutrition, 20(7), 615-619
Wilmore, J, Costill, D. (2012). Physiology of Sport and
Exercise. 5th Edition, Human Kinetics Publ

Coldeportes / Nutrición
El presente lineamiento, tiene como objetivo socializar
los acuerdos obtenidos en la reunión de expertos de
nutrición y medicina del país, para brindar una
orientación metodológica en relación a la evaluación
nutricional y evaluación cineantropométrica del atleta
olímpico – convencional, paralímpico y talento y
reserva como también proponer una guia sobre el uso
racional de los suplementos nutricionales que se usan
para deporte basados en la evidencia científica. En el
contenido, se evidencia el sustento teórico científico
de los tres módulos del lineamiento de nutrición, el
aporte intelectual de los coautores y su experiencia
profesional, además de una propuesta de estrategias y
acciones de intervención nutricional con el atleta de
rendimiento deportivo.

También podría gustarte