Está en la página 1de 46

SEMINARIO BLOQUEANTES

ADRENÉRGICOS
En farmacología, un antagonista adrenérgico o bloqueante adrenérgico es una sustancia que
actúa inhibiendo la acción de los receptores adrenérgicos, por lo que es un tipo de simpaticolítico
y tiene acciones contrarias a los agonistas adrenérgicos.

Muchos tipos de fármacos interfieren con la función del sistema nervioso simpático y, por tanto,
tienen profundos efectos sobre la fisiología de los órganos con inervación simpática. Varios de
estos medicamentos son importantes en la medicina clínica, especialmente para el tratamiento de
enfermedades cardiovasculares.

Los antagonistas de los receptores adrenérgicos, son medicamentos que inhiben la interacción de
la norepinefrina, epinefrina y otros fármacos simpaticomiméticos con receptores α y β.

Se distinguen dos tipos de receptores principales los (α y β) adrenérgicos

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES α-ADRENÉRGICOS

Los receptores adrenérgicos α median muchas de las acciones importantes de las catecolaminas
endógenas.

Mecanismo de acción

Los efectos de los antagonistas de los receptores α -adrenérgicos, o bloqueantes a, dependen de la


inhibición del efecto mediado por los receptores α -adrenérgicos producida tanto por el sistema
simpático como por la administración de catecolaminas exógenas.

Las catecolaminas son hormonas producidas por las glándulas suprarrenales. Las catecolaminas
son epinefrina (adrenalina) norepinefrina y dopamina

 Antagonistas de los receptores α1- adrenérgicos

 Antagonistas de los receptores α2- adrenérgicos

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS α 1

Los receptores α1 median la contracción del músculo liso arterial, venoso y visceral.

El bloqueo de los receptores adrenérgicos α1 inhibe la vasoconstricción inducida por las


catecolaminas endógenas; la vasodilatación puede ocurrir en ambos: vasos y venas de resistencia
arteriolar. El resultado es una caída en la presión sanguínea debido a la disminución de la
resistencia periférica.

La magnitud de tales efectos depende de la actividad del sistema nervioso simpático en el


momento en que se administra el antagonista y, por tanto, es menor en sujetos en decúbito
supino que en los que están erectos, y es particularmente notable si hay hipovolemia. Para la
mayoría de los antagonistas del receptor α, la caída de las presiones sanguíneas se opone a los
reflejos barorreceptores que causan aumentos en la frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco, así
como la retención de líquidos. Esos reflejos son exagerados si el antagonista también bloquea los
receptores α2 en las terminaciones nerviosas simpáticas periféricas, lo que conduce a una
liberación mejorada de NE y a una mayor estimulación de los receptores 1 postsinápticos en el
corazón y en las células yuxtaglomerulares.

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS α 2

La activación de los receptores α2 presinápticos inhibe la liberación de la NE y otros


cotransmisores de las terminaciones nerviosas simpáticas periféricas. La activación de los
receptores α2 en la región pontomedular del SNC inhibe la actividad del sistema nervioso
simpático y conduce a una disminución de la presión sanguínea. El bloqueo de los receptores α2
con antagonistas selectivos puede aumentar la corriente simpática de salida y potenciar la
liberación de la NE de las terminaciones nerviosas, lo que lleva a la activación de los receptores α1
y β1 en el corazón y la vasculatura periférica, con el consiguiente aumento de la presión
sanguínea. Los antagonistas que también bloquean los receptores α1 dan lugar a efectos similares
sobre el flujo simpático y la liberación de NE, pero el aumento neto de la presión sanguínea se
previene mediante la inhibición de la vasoconstricción.

Aunque ciertos lechos vasculares contienen receptores α2 que promueven la contracción del
músculo liso, se cree que estos receptores son estimulados preferencialmente por las
catecolaminas circulantes, mientras que los receptores α1 se activan por la NE liberada de las
fibras nerviosas simpáticas. En otros lechos vasculares, los receptores α2 promueven la
vasodilatación, estimulando la liberación de NO de las células endoteliales. El papel fisiológico de
los receptores α2 vasculares en la regulación del flujo sanguíneo dentro de varios lechos
vasculares es incierto. Los receptores α2 contribuyen a la contracción del músculo liso en la vena
safena humana, en tanto que los receptores α1 son más prominentes en las venas dorsales de la
mano. Los efectos de los antagonistas de los receptores α2 en el sistema cardiovascular están
dominados por acciones en el CNS y en las terminaciones nerviosas simpáticas.

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS-β

Los beta-bloqueantes son drogas que inhiben competitivamente los receptores beta-adrenérgicos
en varios órganos y modulan la actividad del sistema nervioso simpático; actuando sobre dos tipos
de receptores que son los beta-1 y los beta-2, produciendo bloqueo de distinta magnitud y tipo
dependiendo del fármaco especifico utilizado y del tipo de receptor inhibido.

En el corazón predominan los receptores beta-1, que tienen efectos cronotrópico, inotrópico,
dromotrópico y batmotrópico positivos. En los vasos predominan los beta-2 que tienen efecto
vasodilatador, y en los bronquios los beta-2 con efecto broncodilatador.

MECANISMO DE ACCIÓN

1) Reducción del gasto cardiaco: La reducción de la contractilidad del miocardio contribuye a


disminuir el gasto cardiaco y el consumo de oxigeno de estos tejidos. Inicialmente esta reducción
del gasto cardiaco no se acompaña de una reducción paralela de la presión arterial, ya que el
efecto de los beta-bloqueantes sobre los vasos sanguíneos impide la vasodilatación mediada por
los receptores beta-2, evidenciándose un aumento reflejo de la resistencia vascular periférica
inicialmente. El descenso de la presión arterial se produce tras varios días de tratamiento, cuando
las resistencias vasculares vuelven a los valores basales y se mantiene el gasto cardíaco
disminuido.

2) Inhibición de la actividad de la renina plasmática (ARP): Los beta-bloqueantes antagonizan la


liberación de renina mediada a través de la activación de receptores beta-1 ubicados en las células
yuxtaglomerulares renales. Algunas evidencias apuntan a que esta inhibición jugaría un papel
importante en su efecto hipotensor, sin embargo el efecto hipotensor de estos fármacos no puede
atribuirse únicamente a este mecanismo. En primer lugar, no existe correlación entre el efecto
antihipertensivo de los beta-bloqueantes y los niveles de ARP, además las dosis necesarias para
inhibir la ARP son inferiores a las dosis precisas para obtener un efecto hipotensor.

3) Aumento de los niveles plasmáticos y excreción urinaria de prostaglandinas: Se ha observado


que el tratamiento prolongado con beta-bloqueantes produce un incremento de los niveles
plasmáticos y de la excreción urinaria de prostaciclina y PGE2, las cuales poseen conocido efecto
vasodilatador. Por otra parte, el uso de antiinflamatorios no esteroideos, que inhiben la síntesis de
prostaglandinas, atenúa el efecto antihipertensivo de los beta-bloqueantes.

4) Reducción de la síntesis y liberación de endotelina-1 en células endoteliales humanas: La


endotelina-1 es un potente péptido vasoconstrictor producido y liberado por células endoteliales;
numerosos estudios relacionan los niveles plasmáticos de endotelina-1 con la severidad de varias
patologías cardiovasculares. El efecto de los beta-bloqueantes sobre la producción de endotelina-1
puede explicar parcialmente la eficacia de los beta-bloqueantes en el tratamiento de patologías
como son la falla cardiaca avanzada, hipertensión esencial y los síndromes coronarios agudos.

5) Efecto sobre el sistema nervioso central: Los beta-bloqueantes hidrofílicos, que atraviesan
escasamente la barrera hematoencefálica, tienen un efecto hipotensor similar a los liposolubles.

6) Disminución de los niveles de calcio citosólico: La HTA se caracteriza por un aumento de la


concentración intracelular de calcio en la fibra muscular lisa, lo que favorece la vasoconstricción y
el aumento de las resistencias vasculares. Se ha demostrado que la reducción de la PA obtenida
con beta-bloqueantes se acompaña de una disminución de los niveles de calcio citosólico en
hematíes y plaquetas.

7) Bloqueo de los receptores beta-2 presinápticos: Estos receptores facilitan la liberación de


noradrenalina por la terminal nerviosa simpática, por lo que su bloqueo reduciría el tono alfa-
adrenérgico vascular favoreciendo la vasodilatación. Este mecanismo explicaría el descenso de las
resistencias vasculares que se produce al cabo de algunos días de tratamiento con beta-
bloqueantes.

¿Qué sucede cuando se usan en hombres y no en mujeres?:

CLASIFICACIÓN ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS

1. Antagonista del receptor α

o No selectivos: Fenoxibenzamina, Fentolamina


o Selectividad por α1: Doxazosina, Prazosina, Terazosina, Alfuzosina, Tamsulosina,
Indoramina, Urapidilo, Bunazosina.
o Selectividad por α2: Yohimbina, Mirtazapina

2. Antagonista del receptor β

o No selectivos (primera generación): Nadolol, Penbutolol, Pindolol, Propranolol,


Timolol, Sotalol, Levobunolol, Metipranolol.
o Selectividad por β1 (segunda generación): Acebutolol, Atenolol, Bisoprolol,
Esmolol, Metoprolol.
o No selectivos (tercera generación): Carteolol, Carvedilol*, Bucindolol, Labetalol*
o Selectividad por β1 (tercera generación): Betaxolol, Celiprolol, Nebivolo

Los antagonistas de los receptores adrenérgicos β se clasifican en sin selectividad por subtipo
(“primera generación”), con selectividad por β1 (“segunda generación”) y sin selectividad por
subtipo o con ella, pero con acciones cardiovasculares adicionales (“tercera generación”). Estos
últimos medicamentos tienen propiedades cardiovasculares adicionales (especialmente
vasodilatación) que parecen no estar relacionadas con el bloqueo β.

1. FENOXIBENZAMINA

¿Qué es?:

Bloqueante alfa-adrenérgico no selectivo con una potente acción vasodilatadora por bloqueo de
receptores alfa-1 y alfa-2. Disminuye la presión arterial mediada por la vasoconstricción en
pacientes con feocromocitoma o en aquellos casos de metástasis de células cromafines que son
inoperables. También mejora la incontinencia urinaria en pacientes con vejiga neurógena o
uropatía obstructiva. Antagonista alfa-adrenérgico con acción de larga duración. Ha sido utilizado
para tratar la hipertensión y como vasodilatador periférico.

Forma farmacéutica: La fenoxibenzamina viene envasada en forma de cápsulas para tomar por vía
oral.

Estructura química:

Fórmula química: C18H22ClNO

 Farmacocinética (ADME)

Vía de administración: Vía oral


A: Se administra vía Oral, t1/2 aprox. 24 h, 10 mg 2 o 3 semanas antes de la operación del
Feocromitoma. Sus efectos aparecen progresivamente y se acumula. Una dosis produce un efecto
bloqueador alfa que dura 3-4 días. Su vida media es de 24 hs.

No se conocen bien las propiedades farmacocinéticas de la fenoxibenzamina, aunque se sabe que


se absorbe después de su administración oral y tiene una biodisponibilidad baja. Los efectos
secundarios más frecuentes incluyen hipotensión postural, taquicardia, fatiga y náuseas.

Es usada como un antihipertensivo debido a su eficacia en la reducción de la vasoconstricción


causada por la adrenalina y noradrenalina. La fenoxibenzamina forma un enlace covalente
permanente con el receptor adrenérgico. Basado en el conocimiento actual de las estructuras de
estos receptores, se ha sugerido una acción a nivel de la cisteína que se encuentra en la posición
3,36 de la hélice transmembrana 3, formando en vez, un enlace estable. Por lo tanto, permanece
permamentemente unido a su receptor, previniendo que la adrenalina o la noradrenalina se unan
a sus receptores. Ello causa vasodilatación de los vasos sanguíneos por su efecto sobre los
receptores adrenérgicos de las paredes de los vasos, conllevando a una baja en las cifras
tensionales.

Farmacodinamia

Mecanismo de acción:
Antagonista alfa 1 y alfa 2

Efecto farmacológico
Es un medicamento con propiedades anti-adrenérgicos mayormente selectivo por el
receptor α1, cuyo principal uso clínico es en el manejo de la vasoconstricción producida en
pacientes con feocromocitoma y, por lo tanto, mejora las cifras de tensión arterial en
estos pacientes.

 Indicaciones:
 Tratamiento sintomático del feocromocitoma y/o crisis hipertensivas inducidas por aminas
simpaticomiméticas.
 Trastornos miccionales secundarios a vejiga neurógena, obstrucción funcional y
obstrucción parcial prostática.
 Tratamiento sintomático del feocromocitoma y/o crisis hipertensivas inducidas por aminas
simpaticomiméticas.
 Antihipertensivo ( prazosín)
 Mejora la micción en la inflamación prostática.
 Prevenir episodios hipertensivos en el feocromocitoma (fenoxibenzamina)
 Vasoespasmo (Enf. Vascular periférica)
 Admón. Intracavernosa de Fentolamina P/Disfunción eréctil

 DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN.

ADULTOS
•Hipertensión (feocromocitoma y secundarias a aminas simpaticomiméticas): inicialmente 10
mg cada 12 horas; incremento gradual cada 2 días según respuesta hasta dosis habitual de 20-40
mg 2-3 veces al día.
•Trastornos miccionales: 10-20 mg al día.

NIÑOS (OFF-LABEL)

•Feocromocitoma, hipertensión: inicialmente 0,2 mg/kg/día en dosis única diaria; aumentar a


razón de 0,2 mg/kg/día cada 4 días hasta dosis de mantenimiento: 0,4-1,2 mg/kg/días repartidos
en 3 o 4 tomas diarias (máximo 4 mg/kg/día y 10 mg/dosis).

NOTA Por lo general, se toma 2 ó 3 veces al día. Siga cuidadosamente las instrucciones en la
etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no
entienda. Use el medicamento exactamente como se indica.

 INTERACCIONES:

 Evitar el uso combinado con metildopa: producen incontinencia urinaria por efecto
simpaticolítico sinérgico.
 Evitar alfa-1 bloqueantes.
 Los antihipertensivos pueden aumentar el efecto hipotensor de amifostina, por lo que
debe suspenderse su uso 24 horas antes de la administración de amifostina, o no
administrar la amifostina si no puede suspenderse.
 La fenoxibenzamina puede aumentar el efecto hipotensor de otros antihipertensivos.
 IMAO, pentoxifilina, inhibidores de 5-fosfodiesterasa, análogos de prostaciclina: pueden
aumentar los efectos hipotensores.
 Metilfenidato, yohimbina: pueden disminuir los efectos antihipertensivos.
 Los antihipertensivos pueden aumentar el efecto hipotensor de Rituximab.
 Evita etanol.
 Las hierbas con efecto hipotensor pueden aumentar los efectos hipotensores de los
antihipertensivos
 Las hierbas con efecto hipertensor pueden disminuir el efecto de los antihipertensivos
 Evitar algunas hierbas (pueden empeorar la hipertensión): arrayán, cohosh azul
(caulophyllum thalictroides), cayena, efedra, jengibre, ginseng, cola, regaliz.
 Evitar algunas hierbas (pueden incrementar el efecto antihipertensivo): cohosh negro
(cimifuga racemosa), amapola, cóleo, hidrastis, espino, muérdago, pervinca, quinina,
zurrón de pastor.

 EFECTOS ADVERSOS:

Hipotensión postural con mareo y taquicardia importante (potenciado por tratamiento


concomitante con adrenalina), síncope, debilidad muscular, laxitud, congestión nasal, miosis,
eyaculación retrógrada.

 CONTRAINDICACIONES:

 Pacientes con hipersensibilidad a la fenoxibenzamina o a alguno de los componentes de la


formulación.
 Insuficiencia renal.
 Cardiopatía isquémica.
 Enfermedad cerebrovascular.

 PRECAUCIONES:

 Gestación: precaución, aunque es el tratamiento farmacológico de elección en


hipertensión arterial asociada a feocromocitoma en gestantes (se han descrito efectos
adversos, como rotura prematura de membranas, pero el beneficio es superior, ya que la
mortalidad por feocromocitoma no tratado es superior al 50% para la madre y el feto)
(categoría C de la FDA). Categoría C.
 Puede producirse hipotensión y taquicardia cuando se administra de forma concomitante
con estimulantes adrenérgicos.
 Puede exacerbar los síntomas de las infecciones del tracto respiratorio.
 Usar con precaución en pacientes con arterioesclerosis obstructiva.
 No se recomienda su uso a largo plazo.

 EFECTOS SECUNDARIOS:
 Hipotensión postural con mareo y taquicardia importante (potenciado por tratamiento
concomitante con adrenalina), síncope, debilidad muscular, laxitud, congestión nasal,
miosis, eyaculación retrógrada.
 Raramente trastornos gastrointestinales (vómitos, diarrea, sequedad de boca).
 Sobredosificación: hipotensión, shock y vómitos. Tratamiento con noradrenalina
(contraindicada adrenalina). Vigilar tensión arterial y función cardiorrespiratoria
 Hipotensión ortostática
 Estimulación cardíaca (inespecíficos)
 Congestión nasal leve
 Trastornos G.I.
 Inhibición de la eyaculación.

2. PRAZOSINA

 ¿Qué es?
La prazosina es el prototipo de una familia de fármacos antagonistas a-1-adenérgicos muy
potentes y selectivos.
 Forma Farmacéutica: Comprimidos/tabletas/capsulas de 1 mg, 2 mg, 5 mg.

 Estructura química:
La prazosina es un derivado quinazolínico que actúa como antagonista de los receptores alfa-1
adrenérgicos postsinápticos,

Formula química: C19H21N5O4

 Farmacocinética (ADME)
.
Vía de administración: Vía Oral Administrar con comidas.

 Absorción: Absorción rápida, alcanzándose una cmax de 5,6-13,3 ng/ml al cabo de 1-2 h
de la administración de una dosis de 1 mg. Su biodisponibilidad es del 40-70%.
 Distribución: alta unión a proteínas plasmáticas (92-97%) como albúmina y glicoproteína
alfa-1 ácida y solo en 5% está libre en la circulación. Su Vd es de 0,46-0,68 l/kg.
 Metabolismo: amplio metabolismo hepático (90%) por reacciones de desmetilación y
conjugación. Se han descrito varios metabolitos, ninguno de ellos con actividad apreciable.
Se metaboliza a través del sistema del citocromo P450 (CYP 3A4).
 Excreción: La mayor parte de una dosis oral se elimina mediante excreción biliar en las
heces (70%) y pequeñas cantidades en orina (1-3% inalterado). Su CLt es 12,7 l/h y la t1/2
de 2-3 h.

 Farmacodinamia

Mecanismo de acción

Actúa como antagonista de los receptores alfa-1 adrenérgicos postsinápticos, localizados en el


músculo liso vascular y genitourinario (en próstata, base de la vejiga y uretra prostática). El
bloqueo de los receptores alfa-1 produce una relajación de la musculatura lisa, dando lugar a dos
efectos farmacológicos de utilidad:

1. Antihipertensivo. Prazosina da lugar a una vasodilatación, disminuyendo la resistencia


vascular, la precarga y postcarga, y mejorando el retorno venoso.
El tratamiento con prazosina se ha relacionado con una reducción de la presión arterial y
una mejora de los perfiles lipídicos (disminución de colesterol total, LDL y triglicéridos y
aumento de HDL).

2. Antiadenoma prostático. Prazosina produce una relajación de la musculatura lisa


prostática, reduciendo la obstrucción de la vejiga y la resistencia al flujo de orina.

El tratamiento con prazosina en pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP) ha dado lugar
a una mejora de los parámetros miccionales (aumento del flujo máximo, disminución del
volumen residual) y una mejora en la sintomatología de la enfermedad, tanto en los síntomas
obstructivos (flujo débil, micción con esfuerzo, sensación de vaciado incompleto, goteo terminal)
como en los irritativos (aumento de la frecuencia de micción, nicturia, urgencia miccional).
 La prazosina reduce la presión arterial cuando los pacientes se encuentran tanto en posición
supina o de pie, siendo los efectos más dramáticos sobre la presión arterial diastólica.

 Debido a que los receptores alfa están localizados predominantemente en la circulación,


superficial periférica la prazosina es eficaz en el tratamiento del fenómeno de Raynaud.

 La prazosina NO modifica la frecuencia cardíaca en los pacientes HIPERTENSOS y la respuesta


al ejercicio sigue siendo esencialmente la misma.

 Los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva que reciben prazosina muestran marcadas
disminuciones en la presión venosa sistémica y pulmonar y en presión de la aurícula derecha,
mientras que el gasto cardíaco aumenta en general.

 En los casos de insuficiencia cardíaca congestiva asociada con regurgitación de la válvula mitral
o aórtica, prazosina puede reducir el volumen regurgitante al tiempo que aumenta el gasto
cardíaco.

 En el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna, la prazosina relaja el cuello de la vejiga y


la próstata mediante el bloqueo de los receptores adrenérgicos alfa 1 situados en su músculo
liso. Esto provoca menos presión sobre la uretra y aumenta el flujo de orina.

 Dosis:

Tratamiento de la hipertensión:
Administración oral:
 Adultos: inicialmente, 1 mg PO 2-3 veces por día. La primera dosis se puede administrar
antes de acostarse para minimizar la hipotensión ortostática. La dosis media es de 6-15 mg
PO/día, administrados en dosis divididas. La dosis máxima es de 20 mg / día PO en dosis
divididas; sin embargo, algunos pacientes pueden beneficiarse con dosis más altas de
hasta 40 mg / día. Cuando se añaden agentes diuréticos, disminuir la dosis de prazosina a
1-2 mg PO tres veces por día, y a continuación, aumentar gradualmente según sea
necesario.
 Ancianos: Inicialmente, 1 mg PO 1-2 veces al día. Los pacientes ancianos pueden ser más
sensibles a efectos adversos e hipotensores de la prazosina. Ajustar la dosis en función de
la respuesta clínica.
 Niños: Inicialmente, 5 mg / kg PO cada 6 horas. Aumentar la dosis gradualmente hasta 25
mg / kg PO cada 6 horas. La dosis máxima es de 15 mg / día o 400 mg / kg / día PO.
Cuando estable, la dosificación diaria total puede ser dividida en 2-3 dosis.

Para el tratamiento de las crisis hipertensivas asociadas con el aumento de las


catecolaminas circulantes:

ADMINISTRACIÓN ORAL:
 Adultos: Inicialmente, 10-20 mg PO. Si es necesario, repetir la dosis en 30 minutos.
 Ancianos: ver dosis de adultos. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a efectos
adversos e hipotensores de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.

Para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva:


ADMINISTRACIÓN ORAL:
 Adultos: Inicialmente, 1 mg PO 2- 3 veces por día, aumentando gradualmente hasta un
máximo de 20 mg / día PO en dosis divididas. La primera dosis se puede administrar antes
de acostarse para minimizar la hipotensión ortostática.
 Ancianos: Ver dosis de adultos. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a efectos
adversos e hipotensores de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.
 Niños: Inicialmente, 5 mg/kg PO cada 6 horas. Aumentar la dosis gradualmente hasta 25
mg/kg PO cada 6 horas. La dosis máxima es de 15 mg / día o 400 mg/kg / día PO. Cuando
se estabilice, la dosificación diaria total puede ser dividida en 2-3 dosis

Para la prevención del fenómeno de Raynaud:


ADMINISTRACIÓN ORAL:
 Adultos: El rango de dosis es de 0,5 a 3 mg PO dos veces al día. La primera dosis se puede
administrar antes de acostarse para minimizar la hipotensión ortostática. Un pequeño
estudio reveló que dosis superiores a 6 mg/día PO fueron mal toleradas. La eficacia puede
disminuir con el tiempo.
 Ancianos: Ver dosis de adultos. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a efectos
adversos e hipotensores de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.

Para el tratamiento sintomático de la hiperplasia prostática benigna:


ADMINISTRACIÓN ORAL:
 Adultos: inicialmente, 2 mg PO dos veces al día [111] La primera dosis puede
administrarse antes de acostarse para minimizar la hipotensión ortostática. El intervalo de
dosis de mantenimiento es de 9.1 mg / día PO.
 Ancianos: Ver dosis de adultos. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a los
efectos hipotensores y adversos de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta
clínica.

Tratamiento de las pesadillas relacionadas con un desórden post-traumático:


ADMINISTRACIÓN ORAL:
 Adultos: se han utilizado dosis de 1 mg/día de prazosina durante 1 semana, aumentando la
dosis a 2 mg en la semana siguiente y a 5 mg en las siguientes semanas. Las dosis efectivas
oscilaron entre 2.3 mg/día y 13.7 mg/dia en los veteranos de combate.
Límites máximos de dosificación:
• Adultos: 20 mg / día PO para la hipertensión (algunos pacientes han requerido hasta 40 mg / día
PO para la hipertensión); 9 mg PO / día para la hiperplasia prostática benigna (HPB).

• Ancianos: 20 mg / día PO para la hipertensión (algunos pacientes han requerido hasta 40 mg /


día PO para la hipertensión); 9 mg PO / día para la hiperplasia prostática benigna (HPB).

• Los adolescentes: No hay información dosis máxima está disponible. Ver adulto y la dosis de los
niños.
• Niños: 15 mg / día PO o 400 mg / kg / día PO.
 Pacientes con insuficiencia hepática: No están disponibles recomendaciones específicas para
la enfermedad hepática. Debido a que la prazosina se metaboliza extensamente, es prudente
comenzar con la dosis inicial más baja (1 mg PO una vez al día al acostarse). Controlar y ajustar
la dosis en función de la respuesta clínica.

 Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis. Los pacientes con
insuficiencia renal deben ser monitorizados cuidadosamente para evitar efectos hipotensores
exagerados (por ejemplo, efecto de la primera dosis).

 Hemodiálisis intermitente: No es necesario ajustar la dosis; prazosina se une extensamente a


las proteínas y no se elimina de manera significativa durante la hemodiálisis. Sin embargo, los
pacientes con insuficiencia renal deben ser monitorizados cuidadosamente para evitar efectos
hipotensores exagerados (por ejemplo, efecto de la primera dosis).
 

 INTERACCIONES

Otros hipotensores. La hipotensión causada por prazosina podría ser agravada por otros fármacos
como otros antagonistas alfa-1, antihipertensivos, dapoxetina, nitratos o inhibidores de la
fosfodiesterasa 5 (PDE5). Se recomienda usar con precaución ante el riesgo de hipotensión
ortostática.

Con respecto a inhibidores PDE5 (sildenafilo, tadalafilo, etc.), el tratamiento con éstos debería
iniciarse únicamente en pacientes con presión arterial estable y a las dosis mínimas. Se aconseja
distanciar la administración de prazosina y un inhibidor PDE5 alrededor de 6 h.

INTERACCIONES (PRAZOSINA)
Aunque no se han realizado estudios con prazosina, la administración concomitante de
antagonistas de los receptores alfa-adrenérgicos con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5
puede causar hipotensión sintomática.

La adición de un diurético u otro agente antihipertensivo al tto. con prazosina puede causar un
efecto antihipertensivo aditivo, reajustar la dosis de prazosina en función de la respuesta clínica
del paciente.

 PRECAUCIONES:

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES (Prazosina)


I.R. Riesgo de hipertensión ortostática (postural). Monitorización de la presión arterial. Riesgo de
síndrome de iris flácido intraoperatorio durante la cirugía de cataratas. No recomendado en niños
< 12 años.

INSUFICIENCIA RENAL (PRAZOSINA)  Precaución en I.R., iniciar con 0,5 mg/día.

EMBARAZO (PRAZOSINA)
La prazosina ha sido utilizado tanto sola como en combinación con otros agentes hipotensores en
el tratamiento de la hipertensión arterial severa durante el embarazo. Hasta la fecha, no se han
documentado anormalidades fetales ni neonatales con el uso del principio activo.
Debe usarse durante el embarazo cuando se considere que los posibles beneficios superan los
potenciales riesgos para la madre y/o el feto.

LACTANCIA (PRAZOSINA)
La prazosina se excreta en pequeñas cantidades a través la leche materna, por lo que no debe
administrarse a mujeres durante el período de lactancia.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR (PRAZOSINA)


Pueden presentarse mareos, debilidad e incluso pérdida del conocimiento, especialmente al inicio
del tratamiento, por lo que se aconseja precaución en la conducción de vehículos y en manejo de
maquinaria peligrosa o de precisión hasta la valoración de la respuesta inicial al tratamiento.

 Efectos secundarios:
Depresión,
nerviosismo;
mareos,
somnolencia,
Cefalea,
síncopes,
pérdida de la consciencia;
visión borrosa;
vértigo;
palpitaciones;
disnea,
congestión nasal;
constipación,
diarrea,
náuseas,
vómitos,
Xerostomía;
erupciones;
polaquiuria (Orinar con frecuencia);
edemas,
astenia,
debilidad,
falta de energía.

 INDICACIONES:
 Tratamiento de la HIPERTENSION ARTERIAL esencial y secundaria, en monoterapia o
asociada a otros antihipertensivos.(antagonista del calcio no DIHIDROPIRIDINICOS
:veparamilo)
 Tratamiento sintomático de la SINDROME DE RAYNAUD
 Tratamiento de los síntomas obstructivos de la HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA.

 CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad a prazosina, a otras quinazolinas (alfuzosina, doxazosina, terazosina) o a
cualquier otro componente del medicamento.
 Pacientes con HIPOTENSION o historial de HIPOTENSION ORTOSTATICA.

 REACCIONES ADVERSAS

En general prazosina da lugar a reacciones adversas de intensidad leve a moderada, que remiten
con el tratamiento continuado.

1. Digestivas: frecuentes náuseas y vómitos, estreñimiento, diarrea, xerostomía; poco


frecuentes dolor abdominal; raras pancreatitis.
2. Hepáticas: raras aumento de transaminasas.
3. Cardiovasculares: frecuentes palpitaciones; poco frecuentes taquicardia, angina de pecho;
raras hipotensión, incluyendo hipotensión ortos tatica, bradicardia, vasculitis,
robotización.
4. Neurológicas/psicológicas: frecuentes cefalea, mareo, somnolencia, sincope, pérdida de
consciencia, depresión, nerviosismo; poco frecuentes insomnio, parestesia; raras
alucinaciones, narcolepsia.
5. Respiratorias: frecuentes disnea, congestión nasal; poco frecuentes epistaxis.
6. Genitourinarias: frecuentes polaquiuria; poco frecuentes impotencia sexual; raras
incontinencia urinaria, ginecomastia, priapismo
7. Dermatológicas: frecuentes erupciones cutáneas; poco frecuentes prurito, urticaria,
hiperhidrosis; raras alopecia, erupciones liqueniformes.
8. Alérgicas: raras reacciones de hipersensibilidad.
9. Osteomusculares: poco frecuentes dolor osteomuscular.
10. Oftalmológicas: frecuentes visión borrosa; poco frecuentes dolor ocular, hiperemia
conjuntival.
11. Óticas: frecuentes vértigo; poco frecuentes tinnitus.
12. Generales: frecuentes edema, astenia; poco frecuentes malestar general; raras fiebre,
dolor.

3. MIRTAZEPINA

 ¿QUÉ ES?: Es un antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico especifico.

 FORMA FARMACÉUTICA, PRESENTACIÓN:


Está disponible en comprimidos ranurados y comprimidos bucodispersables.
 Comprimidos ranurados de 15, 30 y 45 mg.
 Comprimidos bucodispersables de 15, 30 y 45 mg.
El rango de dosificación de mirtazapina es de 15 a 45 mg/día.

¿COMO SE ADMINISTRA?

Comprimido: tragar enteros sin masticar con suficiente cantidad de líquido.

Comprimido bucodispersable: se disgregará rápidamente y puede tragarse sin agua.


Solución oral: tomar en un vaso con un poco de agua.

 ESTRUCTURA QUÍMICA:

Fórmula química:

 FARMACOCINÉTICA

Vía de administración: Se administra por vía oral, su biodisponibilidad es de 50%. Ningún alimento
interfiere en su acción.

ABSORCION: Se absorbe de forma rápida y completa por el tracto gastrointestinal. Vida media: 20
– 40 Horas. La máxima concentración plasmática se alcanza a las 2h luego de su administración
oral, tiene una concentración sérica máxima de 0.1 ug/mg (20 mg)

DISTRIBUCION: Se une en un 85% a proteínas plasmáticas sobre un rango de concentración de


0,01 mg/ml a 10 mg/ml.

METABOLISMO: Es ampliamente metabolizada en el hígado por desmetilación e hidroxilacion


seguido de conjugación con ácido glucuronico, las principales enzimas hepáticas involucradas en la
biotransformación de la mirtazapina son los citocromos 2D6, 1A2 y 3A4

EXCRESION: Se excreta el 75% por la orina y el 15% por las heces. Su semivida de eliminación es de
20 – 40 h (siendo mucho mayor en hombres que en mujeres 37 h y 26 h respectivamente) Este
semivida de eliminación es aumentada en insuficiencia renal y hepática.

 FARMACODINAMIA

MECANISMO DE ACCION: Su acción antidepresiva se debe a la capacidad de modificar la


neurotransmisión serotoninergica y noradrenergica. La mirtazapina hace esto antagonizando los
receptores de serotonina (5-HT), especialmente los subtipos 5-HT2 y 5-HT3, así mismo, es un
antagonista potente de los receptores alfa2-adrenergicos presinápticos estos receptores inhiben la
liberación de noradrenalina y serotonina, en consecuencia van a aumentar la neurotransmisión
adrenérgica de noradrenalina y serotonina. Sin modificar la recaptación de noradrenalina.
También posee propiedades antihistamínicas sobre los receptores histaminergicos H1,
responsable del efecto sedante, especialmente al comienzo del tratamiento.

Mecanismo de acción (Mirtazapina)

Aumenta la neurotransmisión noradrenérgica y serotoninérgica a nivel central.

 DOSIS
Mirtazapina fue aprobada por la FDA en 1996 para el tratamiento del trastorno depresivo mayor.
El rango de dosificación de mirtazapina es de 15 a 45 mg/día.

La dosis inicial recomendada es de 15 mg/día. Debido a las propiedades sedativas se administra


preferentemente por la noche, antes de dormir.
Si el paciente no responde, el fabricante recomienda aumentar la dosis hasta un máximo de 45
mg/día. Los incrementos de dosis no deben hacerse a intervalos menores de 1 a 2 semanas.

 INTERACCIONES

No tiene interacciones significativas con otros medicamentos, esto hace que sea un fármaco
atractivo para uso en combinación con otros antidepresivos como un agente de potenciación. Va a
tener un mejor efecto al administrarse con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(SSRI)

 EFECTOS ADVERSOS

RARAMENTE:

 Alérgicas/Dermatológicas: exantema.
 Cardiovasculares: hipotensión ortostatica y edema.
 Hepatobiliares: aumento de transaminasas séricas.
 Metabólicas: ocasionalmente: aumento de peso, aumento de apetito.
 Neurológicas: convulsiones (puede precipitar ataques), temblor, mioclonia. Mareo,
cefalea. Parestesia.
 Psicológicas/Psiquiátricas: frecuentemente: sedación, somnolencia (generalmente
durante las primeras semanas de tratamiento; la reducción de la dosis no disminuye la
sedación pero si disminuye su eficacia). Excepcionalmente, manía.
 Sanguíneas: Excepcionalmente: depresión aguda de la medula ósea (eosinofilia,
granulocitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia).
 Bloqueo de los receptores de histamina 1 está relacionado con sedación, aumento del
apetito y aumento de peso y sequedad bucal.
 Tiene algunas ventajas en términos de su perfil de efectos adversos. En comparación con
los ISRS o los IRSN, mirtazapina se asoció con una frecuencia significativamente menor de
disfunción sexual, trastornos gastrointestinales e insomnio.

INDICACIONES:

Síndromes depresivos (Depresión asociada con ansiedad e insomnio).

Indicaciones terapéuticas (Mirtazapina) VADEMECUM

Episodio de depresión mayor.

CONTRAINDICACIONES
 Mantenerse bajo vigilancia en personas con tendencia suicida (en especial si es menor de 24
años)
 Personas que sufren de hipersensibilidad a la mirtazapina y componentes del fármaco.
 Pacientes tratadados con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
 Evitar el alcohol por que potencia su sedación.
 No se debe de administrar junto con inhibidores del C-P450 (medio por el cual se metaboliza el
fármaco)
 Categoría C en la FDA.

 PRECAUCIONES

La adición de la prazosina a otros agentes antihipertensivos puede causar una disminución rápida
de la presión arterial.

La prazosina se debe utilizar con precaución en pacientes con angina de pecho debido a
hipotensión severa puede causar o empeorar la angina de pecho.

La prazosina puede causar hipotensión postural y síncope, que puede ser peligroso para los
pacientes en ciertas ocupaciones para las que se requiere el estado de alerta. Este efecto puede
ser dramático después de la dosis inicial.

Los pacientes ancianos son más propensos a ser afectados por la hipotensión postural y la
posibilidad de síncope.

Los pacientes con insuficiencia renal también deben ser monitoreados cuidadosamente para
evitar efectos hipotensores exagerados (por ejemplo, el efecto de la primera dosis).

La prazosina es bien conocida por producir un fenómeno de "primera dosis". Algunos pacientes
desarrollan una hipotensión significativa poco después de la administración de la primera dosis.

La primera respuesta a la dosis de prazosina (hipotensión postural aguda) puede ser exagerada en
pacientes que estén recibiendo bloqueantes beta-adrenérgicos, diuréticos u otros agentes
antihipertensivos.

 Efectos secundarios

Aumento de peso; somnolencia, sedación, cefalea, letargia, mareo, temblor; xerostomía, náusea,
diarrea, vómito, estreñimiento; exantema; artralgia, mialgia, dolor de espalda; Hiperfagia;
hipotensión ortostática; edema periférico, fatiga; sueños anormales, confusión, ansiedad,
insomnio.

REACCIONES ADVERSAS (VADEMECUM)

 Los efectos adversos más comunes del tratamiento con prazosina son
aturdimiento,mareos (10%), cefalea, somnolencia, debilidad, letargo, náuseas y palpitaciones
(5%).
Estos efectos generalmente se pueden aliviar con una disminución en la dosis, o pueden
resolverse por sí solos

 El síncope inducido por la prazosina es impredecible y no tiene correlación con los niveles del
fármaco en plasma. El síncope se puede evitar con una reducción en la dosis. La
administración del fármaco con los alimentos también puede ayudar.

El síncope puede ser precedido por taquicardia (120-160 latidos/minuto) y se ha asociado con
aumentos de la dosis o la adición de otros agentes antihipertensivos al régimen del paciente.

 Las náuseas/vómitos ocurren en el 5% de los pacientes tratados con prazosina, y también han
sido reportados dolor abdominal, diarrea y estreñimiento También se han producido edema
periférico, hipotensión ortostática, disnea, taquicardia y angina de pecho.

OTROS EFECTOS ADVERSOS REPORTADOS durante la terapia con prazosina incluyen

Sarpullido, prurito, impotencia, priapismo, frecuencia urinaria, incontinencia, visión borrosa,


xerostomía (boca seca), pancreatitis, congestión nasal, anomalías en las pruebas de función
hepática, diaforesis, fiebre, artralgia, título de ANA positivo y depresión.

PROPRANOLOL
 ¿QUÉ ES?

El propranolol es el fármaco prototipo de los antagonista beta-adrenérgicos. Es un bloqueante


competitivo no específico de los receptores beta, sin actividad simpaticomimética intrínseca.
Aunque el propranolol tiene propiedades estabilizadoras de la membrana, estos efectos son
clínicamente irrelevantes a menos que se administren dosis muy elevadas.

El propranolol es un compuesto racémico y sólo el enantiómero L es que tiene actividad


farmacológica.

FORMA FARMACÉUTICA
 Sumial 10 y 40 mg COMP. ASTRAZENECA
 Sumial, COMP 160 mg de liberación sostenida. ASTRAZENECA
 Sumial 1 mg/ml INYECCIÓN INTRAVENOSA. ASTRAZENECA

 Estructura química

Fórmula química: C16H21NO2


FARMACOCINÉTICA

Vía de Administración  Vía oral o Intravenosa:

- Absorción: El propranolol es altamente lipofílico y se absorbe casi por completo después de la


administración oral. Sin embargo, sufre un alto metabolismo de primer paso por el hígado y,
en promedio, solo alrededor del 25% del propranolol llega a la circulación sistémica.
Las concentraciones plasmáticas máximas ocurren alrededor de 1 a 4 horas después de una
dosis oral.

BIODISPONIBILIDAD  La administración de alimentos ricos en PROTEÍNAS aumenta la


BIODISPONIBILIDAD del propranolol en aproximadamente un 50% sin cambios en el tiempo hasta
la concentración máxima, la unión al plasma, la vida media o la cantidad de fármaco inalterado en
la orina.

Después de la administración intravenosa, la VIDA MEDIA PLASMÁTICA de PROPRANOLOL es de


aprox 2 horas y la cantidad de los METABOLITOS en relación con el medicamento original en
sangre es más baja que después de la administración oral.

En particular 4-hidroxi-propranolol no está presente después de la administración intravenosa. 

- Distribución: Aproximadamente el 90% del propranolol circulante se une a las proteínas


plasmáticas (albúmina y glucoproteína ácida alfa1). La unión es selectiva enantiómeros. El
enantiómero S (-) - es preferentemente unido a la glicoproteína alfa1 y el enantiómero R (+) -
unido preferentemente a la albúmina. Rápida y amplia distribución, especialmente en hígado,
riñón, pulmón, cerebro y corazón, el volumen de distribución es de aproximadamente 4 litros /
kg. El propranolol atraviesa la barrera hematoencefálica y la placenta y se distribuye en la
leche materna.
- Metabolismo: Intenso metabolismo hepático por reacciones de hidroxilación en el anillo
aromático, desalquilación seguida de una mayor oxidación de la cadena lateral y
glucuronidación directa, mediadas por diferentes isoenzimas del citocromo P450
(principalmente CYP2D6 y CYP1A2, y en menor medida CYP2C19). Los cuatro metabolitos
principales son glucurónido de propranolol, ácido naftiloxiláctico y ácido glucurónico, y
conjugados sulfato de 4-hidroxipropranolol.
-

METABOLISMO SEGÚN LA FDA: El propranolol se metaboliza ampliamente y la mayoría de los


metabolitos aparecen en la orina. El propranolol se metaboliza a través de tres vías principales:
hidroxilación aromática (principalmente 4-hidroxilación), N-desalquilación seguida de una mayor
oxidación de la cadena lateral y glucuronidación directa. Se ha estimado que las contribuciones
porcentuales de estas rutas al metabolismo total son 42%, 41% y 17%, respectivamente, pero con
considerable variabilidad entre individuos. Los cuatro metabolitos principales son glucurónido de
propranolol, ácido naftiloxiláctico y ácido glucurónico, y conjugados sulfato de 4-
hidroxipropranolol.

Los estudios in vitro han indicado que la hidroxilación aromática del propranolol está catalizada
principalmente por CYP2D6 polimórfico. La oxidación de la cadena lateral está mediada
principalmente por CYP1A2 y, en cierta medida, por CYP2D6. El 4-hidroxi propranolol es un
inhibidor débil de CYP2D6.

El propranolol también es un sustrato de CYP2C19 y un sustrato para el transportador de eflujo


intestinal, p-glicoproteína (p-gp). Sin embargo, los estudios sugieren que la p-gp no limita la dosis
para la absorción intestinal de propranolol en el rango de dosis terapéutica habitual.

En sujetos sanos, no se observaron diferencias entre los metabolizadores rápidos (ME) y los
metabolizadores lentos (PM) del CYP2D6 con respecto al aclaramiento oral o la vida media de
eliminación. El aclaramiento parcial de 4-hidroxipropranolol fue significativamente mayor y de
ácido naftiloxiáctico significativamente menor en EM que en PM. La vida media plasmática del
propranolol es de 3 a 6 horas.

Capacidad inductora/inhibidora enzimática: no parece presentar efectos significativos.

- Excreción: Fundamentalmente como metabolitos en orina (> 90%; < 1% inalterado), con una
t1/2 (semivida) de 3-6 h (propranolol) y 5,2-7,5 h (4-hidroxi-propranolol).

Propranolol parece ser sustrato del captador renal OCT2.

Pequeña excreción en heces (1-4%).

EXCRECIÓN (VADEMECUM)

El propranolol se elimina principalmente por vía renal, sobre todo en forma de metabolitos.

Sólo del 1 al 4% de la dosis del fármaco sin alterar se recupera en las heces.

LA SEMI-VIDA DE ELIMINACIÓN del propranolol oscila entre 2 y 6 horas, aumentando durante las
administraciones crónicas, debido probablemente a un efecto de saturación hepática y/o a una
reducción del aclaramiento renal.

En los PACIENTES CON EXTENSA DISFUNCIÓN RENAL, la reducción de la excreción urinaria queda
compensada por un aumento de la eliminación fecal.

FÁRMACODINAMIA

Acción y mecanismo

El propranolol es un antagonista lipófilo no selectivo, competitivo y reversible de receptores


adrenérgicos beta-1 y beta-2, oponiéndose a los efectos de las catecolaminas sobre estos
receptores. A nivel de corazón ejerce unos efectos cronótropos, inótropos y dromótropos
negativos, así como una contracción de la musculatura lisa visceral.

Esto se traduce en los siguientes efectos clínicos:

 Efecto antihipertensivo: Reduce la frecuencia cardiaca, el tono simpático, el volumen


plasmático y retorno venoso, así como la liberación de renina y por tanto la producción de
angiotensina II y aldosterona. Esto da lugar a una disminución de la presión arterial, sin causar
hipotensión en normotensos.
 Efecto antianginoso: Reduce el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno miocárdicas,
incrementando la perfusión miocárdica debido a la prolongación de la diástole.
 Efecto antiarrítmico: Reduce la frecuencia cardiaca, la activación espontánea de focos
ectópicos, enlentece la conducción y aumenta el periodo refractario del nodo aurículo-
ventricular. Los efectos antiarrítmicos son mayor cuanto mayor sea el tono simpático.
 Efecto antimigrañoso: Previene la vasoconstricción de los vasos craneales, y la consecuente
vasodilatación posterior que puede dar lugar al estímulo inicial en la crisis migrañosa.

Carece De Efectos Simpaticomiméticos Intrínsecos. Presenta elevada actividad estabilizante de


membrana, si bien sólo a dosis que raramente se alcanzan a dosis terapéuticas.

 MECANISMO DE ACCIÓN (PROPRANOLOL)  Antagonista competitivo de receptores ß 1 y ß2 -


adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética intrínseca.

DOSIS

POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Propranolol también se puede usar para tratar a niños con migraña y arritmias:

 PARA LA MIGRAÑA, la dosis para menores de 12 años es de 20 mg dos o tres veces al día y la
dosis para adultos para niños de 12 años o más.
 PARA LAS ARRITMIAS, la dosis será ajustada por el médico de acuerdo con la edad o el peso
del niño. 
POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA

Pacientes de edad avanzada deben comenzar con la dosis más baja.

La dosis óptima será determinada individualmente por el médico.

 INSUFICIENCIA HEPÁTICA O RENAL


La dosis óptima será determinada individualmente por el médico.

INTERACCIONES

- Agonistas beta-adrenérgicos. Propranolol podría favorecer la aparición de broncoconstricción,


oponiéndose al efecto del agonista beta. Se recomienda evitar la asociación.
- AINE. Los AINE, así como el ácido acetilsalicílico a altas dosis (> 2 g/24 h) podrían oponerse a
los efectos antihipertensivos. Se desconocen las consecuencias al asociar a inhibidores
selectivos de la COX-2.
- Alcohol. Podría incrementar los niveles de propranolol y potenciar la hipotensión.
- Anestésicos. Podría potenciarse la depresión miocárdica. En general se aconseja evitar el
empleo de anestésicos generales cardiodepresores (p.ej. éter) con propranolol.
- Antiácidos. Podrían disminuir la absorción del propranolol. Distanciar la administración.
- Antiarrítmicos. Posible potenciación de los efectos depresores cardiacos, especialmente a
nivel de contractilidad, y conducción del impulso. Se recomienda usar con extrema precaución
con antiarrítmicos Ia como disopiramida o procainamida, o clase III como amiodarona. Tener
en cuenta la larga t1/2 de amiodarona (hasta 50 días), por lo que los efectos podrían persistir
tras la suspensión del antiarrítmico.

Por otra parte, propranolol podría aumentar los niveles plasmáticos de lidocaína, por lo que se
aconseja evitar la asociación.

- Anticoagulantes orales. El propranolol podría reducir la eliminación de warfarina, potenciando


sus efectos. No se ha evaluado el riesgo de hemorragia con acenocumarol, por lo que se
aconseja usar con precaución y monitorización del INR.
- Antidiabéticos. El propranolol podría potenciar la hipoglucemia por insulina o antidiabéticos
orales, por lo que podría ser necesario un ajuste posológico. Además, existe riesgo de
enmascaramiento de la hipoglucemia.
- Antihipertensivos. Posible potenciación de los efectos hipotensores al combinar con otros
antihipertensivos. Además, la asociación con ciertos antagonistas del calcio (p.ej. diltiazem,
verapamilo) o antihipertensivos de acción central (p.ej. clonidina, metildopa, moxonidina)
aumenta el riesgo de bradicardia. Distanciar propranolol de verapamilo o diltiazem al menos
48 h.

La suspensión de clonidina antes del propranolol podría desencadenar una crisis hipertensiva
debido a la estimulación de la liberación de catecolaminas y sus efectos sobre receptores alfa-
adrenérgicos. Clonidina debería suspenderse varios días después del beta-bloqueante. Igualmente,
el inicio de propranolol debería retrasarse varios días después de suspender clonidina.

- Antimigrañosos. Propranolol compite con el metabolismo de primer paso de rizatriptán,


incrementando su exposición. Se recomienda reducir la dosis de rizatriptán a 5 mg/24 h.
La asociación con ergotamínicos podría dar lugar en ciertos pacientes a crisis vasoespásticas en las
extremidades.

- Bloqueantes neuromusculares. Se han descrito casos de potenciación del bloqueo muscular,


con riesgo de prolongación de la depresión respiratoria.
- Fármacos bradicardizantes. Riesgo de potenciación de la bradicardia al asociar con fármacos
como ciertos antagonistas del calcio (verapamilo, diltiazem), digoxina, dronedarona,
fingolimod, galantamina o neostigmina.
- Clorpromazina. La administración conjunta podría favorecer el aumento de los niveles de
clorpromazina y de propranolol.
- Contrastes yodados. Los beta-bloqueantes podrían agravar la hipotensión y bradicardia
inducida por el contraste, impidiendo el desarrollo de mecanismos compensatorios. Se
aconseja suspender el beta-bloqueante antes de la administración del contraste, y si no fuera
posible, disponer de medicación necesaria para contrarrestar sus efectos.
- Fampridina. Posible competición en la eliminación a través del transportador OCT2, con riesgo
de acumulación de uno de los fármacos.
- IMAO. Existen comunicaciones de hipotensión al asociar IMAO con beta-bloqueantes. El riesgo
con IMAO-B parece ser menor.
- Inductores/inhibidores enzimáticos. Propranolol se metaboliza por diferentes isoenzimas del
citocromo P450 como CYP1A2, 2C19 o 2D6. Por tanto, su metabolismo podría incrementarse
por inductores (p.ej. barbitúricos o rifampicina), o reducirse por inhibidores (p.ej. abiraterona,
citalopram, dextropropoxifeno, estrógenos, hidralazina, imatinib o fluvoxamina).
- Metacolina. Podría producirse una potente broncoconstricción. Se recomienda evitar la
asociación.
- Simpaticomiméticos de acción directa. Riesgo de hipertensión y bradicardia por el bloqueo
beta, y los efectos sobre receptores alfa-adrenérgicos.
- Teofilina. Propranolol podría disminuir la eliminación de teofilina, potenciando sus efectos, u
oponerse a la broncodilatación debido a su capacidad broncoconstrictora. Vigilar
estrechamente a los pacientes.
- Tabaco. El tabaco podría oponerse a los efectos de propranolol, por inducción de su
metabolismo, así como por antagonismo funcional, al incrementar el ritmo cardiaco y la
presión arterial.

INTERACCIONES  VADEMECUM.

 Potencia el efecto de: insulina.


 Aumenta tiempo de conducción auriculoventricular con: glucósidos digitálicos.
 Potenciación de efectos inotrópicos - sobre corazón con: disopiramida y amiodarona.
 Potenciación de toxicidad con: verapamilo, diltiazem y bepridil.
 Aumenta riesgo de hipotensión con: nifedipino.
 Efecto antagonizado por: adrenalina.
 Aumenta concentración plasmática de: lidocaína, posiblemente de teofilina, warfarina,
tioridazina y rizatriptán.
 Concentración plasmática aumentada por: cimetidina, alcohol, hidralazina; posiblemente por
quinidina, propafenona, nicardipino, isradipino, nefodipino, nisoldipino y lacidipino.
 Concentración plasmática disminuida por: posiblemente por rifampicina.
 Aumenta acción vasoconstrictora de: ergotamina, dihidroergotamina o compuestos
relacionados.
 Efecto hipotensor disminuido por: ibuprofeno, indometacina.
 Efecto sinérgico con: clorpromazina.
 Potencia hipertensión de rebote de: clonidina.
 Lob: interfiere en la estimación de la bilirrubina por el método diazo. Con la determinación de
catecolaminas con métodos por fluorescencia.

INDICACIONES

- Tratamiento de la HIPERTENSION ARTERIAL esencial o de origen renal, en monoterapia o en


combinación con un diurético u otro antihipertensivo.

- Tratamiento de la ANGINA DE PECHO, salvo casos de angina de Prinzmetal.

- Prevención a largo plazo en pacientes con INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, después de la


recuperación.

- Tratamiento de TAQUICARDIA VENTRICULAR o TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR.

- Tratamiento de la MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA OBSTRUCTIVA.

- Prevención de MIGRAÑA.

- Tratamiento de TEMBLOR esencial.

- Prevención de HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL superior en pacientes con HIPERTENSION


PORTAL y VARICES ESOFAGICAS.

- Tratamiento coadyuvante del HIPERTIROIDISMO.

- Tratamiento del FEOCROMOCITOMA en combinación con un antagonista alfa-adrenérgico.

CONTRAINDICACIONES

- Hipersensibilidad a propranolol o a cualquier otro componente del medicamento.


- Pacientes con patologías cardiovasculares graves que pudieran ser empeoradas por el
bloqueo beta-adrenérgico, hipotensión, bradicardia, síndrome del seno enfermo, bloqueo
cardiaco grave (grado 2-3), shock cardiogénico, insuficiencia cardiaca no controlada, de tipo
congestivo o ventricular derecha debida a hipertensión pulmonar, feocromocitoma no
controlado, angina de prinzmetal o patologías arteriales periféricas graves.
- ACIDOSIS METABOLICA.
- Enfermedades pulmonares obstructivas. El antagonismo de receptores beta podría
favorecer ESPASMO BRONQUIAL, empeorando el estado en pacientes
con ASMA o ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. En caso necesario, se
recomienda seleccionar bloqueantes beta-adrenérgicos cardioselectivos.
- Pacientes con predisposición a hipoglucemia, como en caso de ayuno prolongado o reservas
funcionales limitadas.

CONTRAINDICACIONES: (Facmed)

 PROPRANOLOL no debe ser utilizado en pacientes con asma bronquial o broncospasmo,


debido a que el broncospasmo puede ser fácilmente revertido mediante broncodilatadores
agonistas beta 2 como salbutamol. Se pueden requerir altas dosis de broncodilatadores beta
2 para lograr disminuir el bloqueo beta producido por PROPRANOLOL y la dosis deberá ser
titulada de acuerdo a la respuesta clínica; ambas vías de administración intravenosa e
inhalatoria deben ser consideradas. El uso de aminofilina intravenosa y/o el uso de ipratropio
(administrado por nebulizador) puede también ser considerado. Se ha reportado también la
administración de glucagón (1 a 2 mg administrado por vía intravenosa) como productor de un
efecto broncodilatador en los pacientes asmáticos. Puede ser requerida la ventilación artificial
o la administración de oxígeno en casos severos.

 PROPRANOLOL al igual que otros ß-bloqueadores no debe ser utilizado en pacientes con
cualquiera de las siguientes condiciones:

Hipersensibilidad conocida a la sustancia;

bradicardia,

choque cardiogénico;

hipotensión;

acidosis metabólica después de ayuno prolongado;

alteraciones severas de la circulación arterial periférica;

bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado;

síndrome del seno enfermo;

feocromocitoma no tratada (con un antagonista del receptor alfa adrenérgico);

insuficiencia cardiaca no controlada;

angina de Prinzmetal.

 No debe ser utilizado en pacientes propensos a HIPOGLUCEMIA, es decir, aquellos que han
ayunado durante un tiempo prolongado o aquellos pacientes con mecanismos reguladores
deficientes.

REACCIONES ADVERSAS

 Cardiovascular: bradicardia; insuficiencia cardíaca congestiva; intensificación del bloqueo


AV; hipotensión parestesia de manos; púrpura trombocitopenia; insuficiencia arterial,
generalmente del tipo de Raynaud.
 Sistema nervioso central: aturdimiento, depresión mental manifestada por insomnio,
lasitud, debilidad, fatiga; catatonia; alteraciones visuales; alucinaciones sueños vívidos; un
síndrome reversible agudo caracterizado por desorientación del tiempo y el lugar, pérdida
de la memoria a corto plazo, labilidad emocional, sensorio levemente nublado y
rendimiento disminuido en neuropsicometría. Para formulaciones de liberación inmediata,
fatiga, letargo y sueños vívidos.
 Aparecen relacionados con la dosis.
 Gastrointestinal: náuseas, vómitos, malestar epigástrico, calambres abdominales, diarrea,
estreñimiento, trombosis arterial mesentérica, colitis isquémica.
 Alérgico: reacciones de hipersensibilidad, incluidas reacciones anafilácticas /
anafilactoides, faringitis y agranulocitosis; erupción eritematosa, fiebre combinada con
dolor y dolor de garganta; laringoespasmo y dificultad respiratoria.
 Respiratorio: broncoespasmo.
 Hematológico: agranulocitosis, púrpura no trombocitopénica, púrpura trombocitopénica.
 Autoinmune: lupus eritematoso sistémico (LES).
 Piel y membranas mucosas: síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica,
ojos secos, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, urticaria, alopecia, reacciones de
tipo LES y erupciones psoriasiformes. El síndrome oculomucocutáneo que afecta la piel, las
membranas serosas y la conjuntiva informado para un betabloqueante (practolol) no se ha
asociado con propranolol.
 Genitourinario: impotencia masculina; enfermedad de Peyronie.

PRECAUCIONES

- INSUFICIENCIA RENAL. El 4-hidroxi-propranolol activo se excreta en orina, por lo que sus


niveles podrían incrementarse en pacientes con insuficiencia renal, especialmente en casos
graves (CLcr < 30 ml/min) o DIALISIS.

Se aconseja iniciar el tratamiento con la mínima dosis posible, ajustándola posteriormente en


función de la respuesta terapéutica (especialmente por la frecuencia cardiaca). Los pacientes
con insuficiencia renal podrían requerir menores dosis de mantenimiento.

No se recomienda su empleo en lactantes con insuficiencia renal.

- INSUFICIENCIA HEPATICA. Propranolol sufre un intenso metabolismo hepático, por lo que


podría acumularse en pacientes con insuficiencia hepática. Se aconseja iniciar el tratamiento
con la mínima dosis posible, ajustándola posteriormente en función de la respuesta
terapéutica (especialmente por la frecuencia cardiaca).

Los pacientes con hepatopatías graves, como CIRROSIS HEPATICA no deberían recibir dosis de
inicio > 20 mg/8 h.

No se recomienda su empleo en lactantes con insuficiencia hepática.

- EFECTOS CARDIOVASCULARES. El antagonismo beta-adrenérgico puede desencadenar


hipotensión o bradicardia, especialmente en pacientes con inestabilidad cardiaca o
hemodinámica, o tratados con digitálicos u otros fármacos bradicardizantes. Se aconseja
realizar monitorizaciones periódicas de la presión arterial y la frecuencia cardiaca, que
podrían motivar reducciones posológicas, como en caso de bradicardia sintomática (< 55
lpm).

 EMBARAZO  Como ocurre con otros medicamentos, PROPRANOLOL no debe utilizarse


durante el embarazo a menos que su uso sea esencial.
 LACTANCIA La mayoría de los ß-bloqueadores, particularmente los compuestos lipofílicos,
pueden pasar a la leche materna, aunque a una cantidad variable.

La alimentación de pecho materno, por lo tanto, no es recomendable después de la


administración de estos compuestos.

5. ACEBUTOLOL

 ¿QUÉ ES? Es un fármaco bloqueador de los receptores β1 cardioselectivo, es decir que


sus acciones son específicas en el corazón antes de llegar a ser efectivas en el pulmón, por
lo que está indicado en medicina para el tratamiento de la hipertensión, tto o profilaxis
de la angina, y trastornos del ritmo cardíaco.

 FORMA FARMACÉUTICA, PRESENTACIÓN:

 NORPACE: COMPRIMIDOS de 100 mg.


 NORPACE: Comprimidos de 200 mg; Comprimidos de 400 mg.
 SECTRAL: CÁPSULA. 200 y 400 mg.

 Estructura química:

Fórmula química: C18H28N2O4

FARMACOCINÉTICA:

Vía de administración  Oral.

A: El acebutolol se absorbe bastante bien por el tracto digestivo.

D: Tiene una baja afinidad por las proteínas plasmáticas (alrededor del 26%)

M: Experimenta una extensa metabolización hepática al primer paso, siendo


su BIODISPONIBILIDAD ABSOLUTA del 40%.

El principal metabolito es un N-acetil derivado conocido como diacetolol, el cual es


farmacológicamente activo
NO CYP 450

E: Eliminación a través de la excreción renal es de aproximadamente el 30% a 40% y por


mecanismos no renales del 50% al 60.
FARMACODINAMIA

Mecanismo de acción: Bloqueante beta-1 adrenérgico (cardioselectivo), con ligera actividad


simpaticomimética intrínseca y estabilizadora de membrana. El bloqueo beta le confiere actividad
cronotropa e inotropa negativa, base fundamental de sus principales efectos farmacológicos.
Antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico de tipo II.

MECANISMO DE ACCIÓN (ACEBUTOLOL)  VADEMECUM


Bloqueante selectivo de los receptores beta adrenérgicos cardíacos con mayor afinidad por los b1
que los b2. Tiene cierta actividad simpaticomimética intrínseca (ASI).

INDICACIÓN Y DOSIS

Usualmente se utiliza conjuntamente con un diurético tiazídico, aunque puede ser utilizado como
primer fármaco en aquellos enfermos a los que, a juicio del médico, convenga iniciar el
tratamiento con un beta-bloqueante mejor que con un diurético.

 En los pacientes con hipertensión severa, el tratamiento con un beta-bloqueante es


usualmente parte de un tratamiento múltiple, en general con un diurético y un vasodilatador.
El caso del acebutolol, la combinación con un diurético y/o un vasodilatador es generalmente
más eficaz que el acebutolol solo.

El acebutolol no está indicado en el tratamiento de crisis hipertensivas

 El acebutolol también se utiliza en el tratamiento crónico de enfermos con angina estable


debida a una enfermedad isquémica coronaria.

DOSIS
La dosis de acebutolol siempre debe ser ajustada a las necesidades individuales de acuerdo con las
siguientes directrices:

HIPERTENSIÓN:
Administración oral:
 Adultos: el acebutolol se usa normalmente asociado a otros fármacos antihipertensivos
particularmente los diuréticos tiazídicos, aunque también se puede usar sólo.

El tratamiento se debe iniciar con dosis de 100 mg dos veces al día. Si no se observa una
respuesta adecuada a la semana, las dosis de deben aumentar a 200mg dos veces al día.

En algunos casos, las dosis diarias pueden requerir ser aumentadas en incrementos de 100 mg
a intervalos de al menos 2 semanas hasta un máximo de 400 mg dos veces al día.

La dosis de mantenimiento se encuentra entre los 400 y 800 mg diarios. Los pacientes que
muestren una respuesta satisfactoria con 400 m pueden recibir esta dosis en una sola toma
por la mañana. Dosis superiores deben ser divididas en dos tomas iguales.

ANGINA PECTORIS:
Administración oral:
 Adultos: la dosis inicial es de 200mg dos veces al día. Si después de dos semanas no se ha
obtenido una respuesta satisfactoria, la dosis se puede aumentar hasta un máximo de 300
mg dos veces al día. La dosis usual de mantenimiento se encuentra entre 200 y 600
mg/días divididos en dos dosis En los pacientes adecuadamente controlados con 400 mg
diarios, se debe intentar una menor dosis de mantenimiento de 100 mg dos veces al día.
 Ancianos: Los ancianos muestran una biodisponibilidad de unas 2 veces mayor y, por lo
tanto, requieren unas menores dosis de mantenimiento.

FUNCIÓN RENAL DISMINUIDA: la dosis diaria de acebutolol debe ser reducida en 50% cuando
el aclaramiento de creatinina es menos de 50mL/min en el 75% cuando es menos de 25mL/min.

INTERACCIONES:

- Antagonistas del calcio: se ha observado que algunos betabloqueantes (celiprolol, propranolol,


metoprolol) pueden incrementar la toxicidad (depresión miocárdica, arritmias) al adicionar
ambos su acción cardiodepresora.
- Antidiabéticos (insulina, clorpropamida, glibenclamida, tolbutamida): hay estudios donde se
ha registrado una disminución de su efecto por acción del acebutolol.
- Antiinflamatorios no esteroídicos: se ha observado que algunos betabloqueantes (atenolol,
oxprenolol, propranolol) pueden ver disminuido su efecto por acción del antiinflamatorio no
esteroídico, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
- Disopiramida: hay estudios donde se ha registrado que la capacidad de bombeo del corazón
puede verse disminuida.
- Inductores enzimáticos (barbitúricos, rifampicina): se ha observado que algunos
betabloqueantes (carvedilol, metoprolol, oxprenolol, propranolol) pueden ver disminuido su
efecto debido a la inducción de su metabolismo hepático.
- Inhibidores enzimáticos (cimetidina, quinidina): se ha observado que algunos betabloqueantes
(labetalol, metoprolol) pueden ver potenciada su acción debido a una inhibición de su
metabolismo.
- Simpaticomiméticos de acción directa: se ha observado que algunos betabloquantes
(propranolol, timolol) pueden potenciar la toxicidad (hipertensión, bradicardia), debido a su
antagonismo a nivel de los receptores beta.
 Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
- Orina: aumento de metadrenalinas (interferencia analítica).

INDICACIONES:
 Hipertensión.
 Angina de pecho, incluyendo la angina inestable.
 Arritmias cardíacas ventriculares y auriculares.
 Infarto agudo de miocardio en pacientes de alto riesgo.

CONTRAINDICACIONES:
 Alergia al medicamento y en general a los betabloqueantes.
 Bloqueo cardíaco (grados II y III), bradicardia intensa o shock cardiogénico: ante el riesgo de
aumento de la depresión miocárdica.

REACCIONES ADVERSAS:
No datos específicos en niños.
Los efectos secundarios más frecuentes son fatiga (11%), dolor de cabeza (6%), disnea (4%),
náusea (4%), constipación (4%), diarrea (4%), dispepsia (4%), hipotensión (2%), rash (2%).

Fatiga y/o lasitud; bradicardia, extremidades frías, fenómeno de Raynaud; trastornos del
sueño, pesadillas.

 Las reacciones adversas al propranolol son generalmente moderadas y pasajeras. Suelen


producirse al iniciarse la medicación y disminuyen con el tiempo.

 LAS REACCIONES ADVERSAS MÁS INTENSAS SE CORRESPONDEN CON EL EFECTO


FARMACOLÓGICO del propranolol:
la bradicardial sinusal y la hipotensión son raras veces graves y pueden ser eliminadas, si fuera
necesario, con atropina intravenosa.

El bloqueo AV, debido a una reducción de la conducción en el nodo AV puede requerir la


administración de un tratamiento simpaticomimético o el uso temporal de un marcapasos

La insuficiencia cardiaca congestiva ocurre con mayor frecuencia en los pacientes con una
disfunción ventricular preexistente y responde positivamente cuando se discontinua el
tratamiento.

 OTROS EFECTOS ADVERSOS, por otra parte, comunes a todos los beta-bloqueantes, incluyen

fatiga, mareos y depresión, siendo más frecuentes en los fármacos lipofílicos como el propranolol.

 OTRAS REACCIONES ADVERSAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL son:

las pesadillas y las alucinaciones que se presentan con mayor frecuencia en los ancianos.

 LOS EFECTOS ADVERSOS GASTROINTESTINALES más frecuentes son:

náuseas/vómitos y diarrea.

 EN LOS PACIENTES ASMÁTICOS O CON ENFERMEDADES BRONCOESPÁSTICAS,

el propranolol puede exacerbar la disnea o el broncoespasmo.

 SON RAROS LOS EFECTOS ADVERSOS HEMATOLÓGICOS, aunque se han comunicado


ocasionalmente agranulocitosis.
 SON RARAS LAS REACCIONES DERMATOLÓGICAS, AUNQUE se han descrito prurito,
hiperpigmentación de la pie, alopecia reversible, xerosis y dermatitis exfoliativa. Estas
reacciones suelen ser ligeras y pasajeras.

 Los beta-bloqueantes en general, incluyendo el propranolol, producen hipertrigliceridemia y


reducen las concentraciones plasmáticas de las HDLs.

 OTROS EFECTOS ADVERSOS DESCRITOS son

Mialgias y dolor musculoesquelético, disfunción sexual, impotencia y disminución de la libido.


PRECAUCIONES:
- Acidosis metabólica: el bloqueo de los receptores beta puede provocar una disminución del
tono simpático necesario para conservar las funciones vitales.
- Anestesia/Cirugía: en el caso de que se decida suspender el medicamento antes de una
intervención quirúrgica, le retirada tendrá que hacerse 48 horas antes de la misma. Si por el
contrario se continúa la medicación, deberá tenerse cuidado especial con anestésicos como
ciclopropano, tricloroetileno o éter, con efectos depresores miocárdicos. En caso de aparecer
predominio de acción vagal, puede corregirse con atropina.
- Asma u otras enfermedades broncoespásticas: los betabloqueantes pueden favorecer el
bronconcoespasmo. Aunque en general se desaconseja el uso de betabloqueantes en estas
enfermedades, puede estar aceptada la utilización de determinados betabloqueantes
cardioselectivos en ausencia de una alternativa terapéutica.
- Cardiopatía isquémica: evitar la supresión brusca del tratamiento ante el riesgo de
exacerbación de la angina pectoris. Si es necesario, se puede instaurar la terapia de sustitución
al mismo tiempo.
- Depresión: aunque la asociación de betabloqueantes con depresión no ha sido totalmente
establecida, se recomienda precaución estos pacientes. - Diabetes: puede enmascarar la
taquicardia asociada a hipoglucemia, influyendo de manera adversa en la recuperación de la
hipoglucemia y alteración de la circulación periférica.
- Enfermedad de Raynaud y otras enfermedades vasculares periféricas: los betabloqueantes
pueden disminuir la circulación periférica.
- Feocromocitoma: existe riesgo de hipertensión si no se alcanza antes un bloqueo alfa
adrenérgico eficaz.
- Hipertiroidismo: puede enmascarar los síntomas de taquicardia. La retirada brusca de los
betabloqueantes puede agravar los síntomas.
- Historial de hipersensibilidad: debe administrarse con precaución a pacientes con un historial
de graves reacciones de hipersensibilidad, así como a pacientes sometidos a una terapia de
desensibilización puesto que los betabloqueantes pueden aumentar tanto la sensibilidad
frente a los alergenos como la gravedad de las reacciones anafilácticas.
- Insuficiencia cardíaca: aunque los betabloqueantes tienen efectos inotrópicos negativos y no
han sido considerados como posible terapia en insuficiencia cardíaca, hay casos en los que
pueden ser de utilidad, en pacientes con insuficiencia cardíaca estabilizada durante al menos
dos meses, que presenten cardiopatía isquémica, hipertensión, taquicardias o en aquellos en
los que se sospecha importante actividad simpática
- Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza mayoritariamente en hígado, deberá ajustarse
la posología al grado funcional hepático.
- Insuficiencia renal: dado que su metabolito activo (diacetalol) se excreta mayoritariamente
por vía renal, deberá ajustarse la posología de acuerdo al grado funcional renal.
- Miastenia gravis: los betabloqueantes pueden potenciar un estado miasténico, incluyendo
debilidad muscular y visión doble. - Actividades especiales: se aconseja precaución durante la
conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión, por la posible
aparición de mareos y/o fatigas.

6. BISOPROLOL:
¿QUÉ ES?
Bisoprolol es el nombre genérico de un medicamento que actúa como bloqueador de los
receptores β1 cardioselectivos, es decir que sus acciones son específicas en el corazón antes de
llegar a ser efectivas en el pulmón, por lo que está indicado en medicina—sola o combinado con
otros medicamentos—para el tratamiento de las diversas cardiopatías.

El bisoprolol tiene la ventaja de ser de larga duración, de manera que puede ser indicada en una
toma diaria, a diferencia de otros beta bloqueantes que deben ser tomadas 2 - 3 veces cada día.

Forma farmacéutica:
• EMCONCOR. 5 MG 30 COMPRIMIDOS. MERCK FARMA QUIMICA.
• EMCONCOR COR. 5 MG 28 COMPR RECUB. MERCK FARMA QUIMICA
• EMCORETIC. EMCORETIC  Presentación: 10 MG/25 MG. MERCK FARMA
QUIMICA
• EURADAL 10 mg 28 COMPR RECUB. LACER
• GODAL. 10 MG 30 COMPRIMIDOS. MERCK FARMA QUIMICA
• LIBRACOR. 10 MG 28 COMPR REC. MERCK FARMA QUIMICA
• VASICO. 1.25 MG 20 COMPR REC. MERCK FARMA QUIMICA

 Estructura química

Fórmula química: C18H31NO4

FARMACOCINÉTICA
A: Se absorbe en el tracto gastrointestinal casi en su totalidad (>90%). Dado el escaso efecto de
primer paso en el hígado.

D: El volumen de distribución es de 3,5 l/kg. El aclaramiento total es de aproximadamente 15 l/h


M: Presenta un metabolismo hepático de primer paso muy leve, por lo cual su biodisponibilidad es
casi del 90%.

CYP 2D6 y CYP 3A4

E: El bisoprolol se elimina por igual por vía renal y extrarrenal con 50% de la dosis que aparece sin
alterar en la orina mientras que el resto aparece como metabolitos inactivos. Menos del 2% de la
dosis se excreta en las heces.

FARMACODINAMIA

Mecanismo de acción:
El bisoprolol es un fármaco bloqueante beta1-selectivo de los receptores adrenérgicos. Parecido al
metoprolol y al atenolol el bisoprolol, en dosis pequeñas bloquea selectivamente la estimulaciòn
de los receptores beta1-adrenérgicos del corazón y d elos vasos por las catecolaminas En
consecuencia se produce un efecto cronotrópico negativo con una reducción de la frecuencia y del
gasto cardíaco. Al mismo tienpo se reducen las presiones sistólica y diastólica. Los estudios
electrofisiológicos han demostrado que el bisoprolol aumenta el tiempo de recuperaciòn del nodo
sinusak, aumenta el período refractario efectivo AV y la conducción A-V. Con unas dosis de > 20
mg/día el bisoprolol puede también bloquear competitivamente las respuestas beta2-adrenérgicas
de los músculos bronquiales, que son las que producen el broncoespasmo.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de hipertensión arterial y cardiopatías isquémicas.

 Hípertensión arterial: La dosis habitual es de 10 mg al día en una sola toma, aunque el


tratamiento se suele inciar con dosis de 5 mg una vez al día. En determinados casos puede
requerirse un incremento de dosis a 20 mg al día o puede resultar suficiente una dosis de 5 mg
al día. En cualquiera de los casos la dosis se administra en una sola toma. Si bien el efecto
hipotensor se manifiesta desde la primera toma, la evaluación de la respuesta terapéutica
debe hacerse a las dos semanas de tratamiento continuado. En caso de no obtener la
respuesta deseada con monoterapia, el bisoprolol puede asociarse a diuréticos u otros
antihipertensivos. Si el bisoprolol se utiliza en pacientes con desórdenes broncoespásticos, la
dosis inicial se debe reducir a 2.5 mg
No se conoce la seguridad y eficacia del bisoprolol en NIÑOS.
 Cardiopatía isquémica: La dosis terapéutica debe ajustarse individualmente, y oscila entre 5-
10 mg/dia en una sola toma. Un incremento de la dosis no suele aumentar la eficacia. Los
comprimidos han de tragarse, sin masticar, con un poco de líquido. Se recomienda tomar los
comprimidos por la manana, en ayunas o con el desayuno. Duración e interrupción del
tratamiento: La terapéutica con bisoprolol es, por regla general, un tratamiento a largo plazo.
La dosificación no debe cambiarse sin la correspondiente instrucción del médico. Tampoco
debe interrumpirse la medicación si no lo decide el médico. El tratamiento no debe
suspenderse de forma brusca, sino que ha de terminarse siempre paulatinamente. Esto debe
tenerse en cuenta sobre todo en los pacientes con enfermedad de los vasos coronarios.
 Insuficiencia cardíaca: en un estudio en 641 pacientes con insuficiencia cardíaca debida a una
disfunción sistólica (fracción de eyección < 40%) el bisoprololo o el placebo fué administrado
en combinación con un inhibidor de la ECA o un diurético.

Las dosis de bisoprolol fueron de 1.25 mg per os una vez al día durante 48 horas, luego 2.5 mg
per os una vez al día durante el primer mes y luego 5 g/día. En comparación con el placebo, los
pacientes tratados con bisoprolol necesitaron menos hospitalizaciones y mejoraron más. Los
más beneficiados fueron los pacientes con cardiomiopatía no isquémica.

No se requieren reajustes en las dosis para los ANCIANOS a menos que existan insuficiencia renal
o hepática

PACIENTES CON DISFUNCIÓN HEPÁTICA: iniciar el tratamiento con una dosis de 2.5 mg una vez al
día y aumentar progresivamente la dosis hasta alcanzar la respuesta deseada.

PACIENTES CON DISFUNCIÓN RENAL:


 CrCl > 40 ml/min: no se requieren reajustes en la dosis
 CrCl < 40 ml/min: iniciar el tratamiento con 2.5 mg una vez al día, luego aumentar las dosi.

El bisoprolol no es dializable

DOSIS

Oral en ADULTOS:
• Hipertensión arterial: de 5 a 20 mg al día administrados en una toma.
• Angina de pecho: de 5 a 10 mg al día en una toma.

Las recomendaciones de dosis para las presentaciones multicomponentes pueden variar
en función del resto de componentes del preparado.

INTERACCIONES
El bisoprolol se debe usar con precaución en pacientes tratados con fármacos que deprimen la
función ventricular o retardan la condución A-V como la adenosina, digoxina, algunos antagonistas
del calcio (diltiazem y verapamilo) y antiarrítmicos (especialmente la amiodarona, la disopiramida,
la flecainida, la propafenona y el sotatol) especialmente en pacientes con disfunción del ventrículo
izquierdo. La administración concomitante de amiodarona y bisoprolol ha demostrado en algún
caso aumentar la bradicardia y provocar paro cardíaco. La amiodarona prolonga el período
refractario efectivo y disminuye el automatismo del nodo sinusal. La utilización de beta-
bloqueantes con quinidina puede producir bradicardia, aumento de los intervalos QTc y PR e
hipotensión ortostática. La cevimelina puede alterar la conducción cardíaca y/o la frecuencia
cardíaca, siendo posibles interferencias si se utiliza conjuntamente con beta-bloqueantes.

INDICACIONES

 HTA.
 Angina de pecho crónica estable.
 Tto. de insuficiencia cardiaca crónica estable, con función ventricular sistólica izquierda
reducida junto con IECA y diuréticos, y con glucósidos cardiacos.

REACCIONES ADVERSAS

 Sobre todo, AL PRINCIPIO DEL TRATAMIENTO es posible que aparezca:

fatiga, vértigo, cefalea ligera, sudor, trastornos del sueño y distimias depresivas. Estos fenómenos
suelen ser leves y por regla general desaparecen entre unas y dos semanas después de iniciarse el
tratamiento.

 En casos raros, pueden producirse TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

(diarrea, estreñimiento, náuseas, dolor abdominal) y reacciones cutáneas (p ej., rubefacción,


prurito).

En ocasiones se observa una reducción intensa de la presión sanguínea, un pulso lento o un


trastorno de la conducción AV. El tratamiento, a veces, puede dar lugar a hormigueo y sensación
de frío en las extremidades y, raramente, a debilidad muscular, espasmos musculares y secreción
lacrimal reducida (a tener en cuenta por los portadores de lentillas).

Es posible que se intensifiquen las molestias de pacientes con claudicación intermitente y con
enfermedad de Raynaud al principio del tratamiento y también puede aumentar una insuficiencia
cardíaca.

 EN CASOS RAROS

puede resultar aumentada la resistencia respiratoria (disnea en pacientes propensos a las


reacciones broncoespásticas, p. ej., en casos de bronquitis asmatiforme).

CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad a bisoprolol
 Insuf. Cardiaca aguda o durante los episodios de descompensación de la insuf. Cardiaca que
requieran tto. Inotrópico IV, shock cardiogénico, bloqueo AV de 2º ó 3 er grado (sin
marcapasos), síndrome del nodo sinusal, bloqueo sinoauricular, bradicardia < 50 lpm (en insuf.
cardiaca crónica < 60 lpm)
 Hipotensión sintomática
 asma bronquial grave,
 formas graves de oclusión arterial periférica avanzada y de síndrome de Raynaud.
 feocromocitoma no tratada.
 Acidosis metabólica.

 En general, el bisoprolol está contraindicado en pacientes con shock cardiogénico o


insuficiencia cardíaca descompensada debida a disfunción del ventrículo.
Aunque el bisoprolol se usa en pacientes con insuficiencia cardíaca, debe ser usado con precaución
en dichos pacientes.
PRECAUCIONES

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

 Insuficiencia cardíaca descompensada (aunque puede administrarse una vez controlado el


cuadro de descompensación).

 Infarto de miocardio reciente. Hipotensión acusada. Shock. Bloqueo cardíaco de segundo y


tercer grado. Bradicardia de menos de 50 latidos/minuto.

 Embarazo, especialmente en el 3er trimestre y durante el período de lactancia, bisoprolol, por


el momento, sólo debe emplearse tras un análisis riguroso de la indicación, aunque
experimentalmente se ha demostrado que el paso a través de la placenta y la eliminación por
la leche es escaso.

 No existe experiencia pediátrica con bisoprolol, por tanto, no se recomienda su uso en niños.
En caso de feocromocitoma, el bisoprolol debe administrarse siempre después de bloqueo
alfa.

 Estadios avanzados de trastornos del riego sanguíneo periférico.

PRECAUCIÓN

 Por ser un beta-bloqueante cardioselectivo, puede emplearse con precaución en pacientes


con EPOC de las vías respiratorias. Hay que tener presente, además, que en pacientes
asmáticos puede provocar un aumento de la resistencia de las vías aéreas.

En caso de producirse broncospasmos pueden utilizarse broncodilatadores beta-miméticos, como


salbutamol o isoprenalina.

 En pacientes diabéticos se tendrá presente que los beta-bloqueantes pueden enmascarar la


taquicardia, uno de los primeros síntomas de hipoglucemia. Debe actuarse con precaución en
los diabéticos con niveles glucémicos muy variables, en caso de ayuno prolongado y en
pacientes con acidosis.

Por la misma razón, podría enmascarar los primeros síntomas del hipertiroidismo.

 En pacientes con trastornos de la función hepática o renal, de grado leve o moderado, no es


necesario ajustar la dosis.

Solamente en pacientes con fallo renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 20 ml/minuto)
se dosificará en forma individual en función del efecto.

Ello también es válido para pacientes con disfunción hepática en fase terminal.

 El bisoprolol está clasificado dentro de la categoría C de fármacos en lo que se refiere a riesgo


durante el embarazo.

El bisoprolol sólo se debe usar si el beneficio supera el riesgo potencial.


En caso de utilización de bisoprolol durante el embarazo y debido a la posibilidad de que en el
recién nacido aparezca bradicardia, hipotensión e hipoglucemia, el tratamiento con bisoprolol
debe suspenderse 72 horas antes de la fecha calculada del nacimiento.

En caso de que esto no fuera posible, los recién nacidos han de controlarse minuciosarnente
durante las primeras 48-72 horas después del parto. Se desconoce si se excreta en la leche
materna humana.

 La abrupta suspensión de cualquier fármaco beta-adrenérgico, incluyendo el BISOPROLOL


puede ocasionar una isquemia del miocardio, infarto del miocardio, arritmias ventriculares o
hipertensión severa, particularmente en pacientes con enfermedad cardíaca pre-existente. Se
recomienda que la discontinuación del tratamiento se lleve a cabo en una semana.

 Debido a que los beta-bloqueantes deprimen la conducción en el nodo AV, el bisoprolol está
contraindicado en pacientes con severa bradicardia sinusal o bloqueo A-V de segundo o tercer
grado.

Los beta-bloqueantes deben ser usados con precaución en los pacientes con hipertiroidismo o
tirotoxicosis debido a que el fármaco puede enmascarar la taquicardia, un parámetro útil para
monitorizar la enfermedad. Además la brusca discontinuación de un b-bloqueante en un paciente
con hipertiroidismo puede desencadenar una crisis de la enfermedad. Sin embargo, en general los
beta-bloqueantes son útiles en el tratamiento de estados relacionados con el hipertiroidismo.

El bisoprolol deberá ser utilizado con precaución en pacientes con diabetes mellites mal
controlada, dado que pueden prolongar o exacerbar la hipoglucemia interfiriendo con la
glucogenolisis. Este efecto es menos pronunciado con los beta-bloqueantes beta1-selectivos como
el bisoprolol. Los beta-bloqueantes pueden enmascarar los signos de hipoglucemia especialmente
la taquicardia y las palpitaciones. Por el contrario, la diaforesis y la respuesta hipertensiva a la
hipoglucemia no son suprimidas por los beta-bloqueantes. Ocasionalmente los beta-bloqueantes
pueden producir hiperglucemia debido al bloqueo de los receptores b-2 de las células
pancreáticas, lo que inhibe la secreción de insulina. Por lo tanto, si un diabético es tratado con
bisoprolol, deberá vigilar cuidadosamente sus niveles de glucemia.

 El bisoprolol deberá ser usado con precaución en pacientes con enfermedad de Raynaud o
enfermedad vascular periférica ya que ocasiona una reducción en el gasto cardíaco y un
aumento en la estimulación a, que puede exacerbar los síntomas.

 El tratamiento con bisoprolol en monoterapia debe ser utilizado con precaución en pacientes
con feocromocitoma o angina vasoespástica (angina de Prinzmetal): los beta-bloqueantes
pueden aumentar el riesgo de hipertensión en estos pacientes como consecuencia de una
estimulación sobre los a-receptores no contrarrestada.

 Los beta-bloqueantes como el bisoprolol pueden exacerbar condiciones como la psoriasis.


También puede potenciar efectos de debilidad muscular y doble visión en sujetos con
miastenia grave, debiendo ser evitado en estos pacientes

7. CARVEDILOL
Definición: El carvedilol es un antagonista del receptor β de tercera generación que tiene un perfil
farmacológico único. Bloquea los receptores β1, β2 y α1, pero también tiene propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias.

Carvedilol pertenece al grupo de medicamentos conocidos como beta bloqueantes. Los beta
bloqueantes hacen que los vasos sanguíneos se relajen y ensanchen y se desacelera el ritmo
cardiaco, lo que provoca que el latido del corazón sea más lento y disminuya la presión sanguínea

Carvedilol se utiliza para:

 Tratar la angina de pecho.

 Controlar la presión sanguínea elevada.

 Carvedilol puede utilizarse también en combinación con otras terapias para tratar la
insuficiencia cardiaca

Estructura química: Tiene 24 carbonos, 26 moléculas de hidrogeno, 2 de nitrógeno y 4 de oxígeno,


esta estructura es la que compone el principio activo.

FARMACOCINÉTICA (ADME)

Vía de administración: Vía Oral

A: Rápida absorción oral, con tmax 1 h. Presenta elevado efecto de primer paso de 60 a 75%, que
reduce la biodisponibilidad al 25%.

Los alimentos retrasan ligeramente la absorción pero no afectan a la biodisponibilidad o la cmax

D: Alta unión a proteínas plasmaticas (98-99) % el Vd: es de 2 l/kg presenta alta solubilidad.

M: Carvedilol se metaboliza principalmente en el hígado, a través de oxidación del anillo aromático


y glucuronidación. La desmetilación y la hidroxilación en el anillo fenólico producen 3 metabolitos
activos con actividad betabloqueante. En comparación con carvedilol, los tres metabolitos activos
presentan una débil actividad vasodilatadora. En base a estudios preclínicos, el 4’-
hidroxifenolmetabolito tiene una actividad betabloqueante 13 veces más potente que carvedilol.
Sin embargo, las concentraciones del metabolito en humanos son aproximadamente 10 veces
menores que las de carvedilol. Dos de los metabolitos de hidroxi-carbazol del carvedilol son
antioxidantes extremadamente potentes, que despliegan una potencia entre 30 y 80 veces mayor
que carvedilol.

E: La eliminación principal es por vía biliar. Una menor proporción se elimina por vía renal en
forma de metabolitos. El promedio de la vida media de eliminación de carvedilol es de 6 a 10
horas. El aclaramiento plasmático es de aproximadamente 590 ml/min.

FARMACODINAMIA

Mecanismo de acción
El receptor beta normalmente recata los agonistas endógenos como la norepinefrina y epinefrina,
al unirse al receptor la proteína G sub s se incrementa la concentración de AMPC ciclico y a su vez
el calcio, lo cual se traduce en un incremento de las propiedades del corazón, pero con su
capacidad de bloqueo de dichos receptores ejerce actividad de inotropismo y cronotropismo
negativo disminuyendo la frecuencia cardíaca y la contractibilidad a su vez antagoniza el receptor
alfa 1 e inhibiendo su función de vasoconstricción traduciéndose en una vasodilatación.

El carvedilol tiene además efectos antioxidantes y antiinflamatorios antagonizando los especies


reactivas de oxígeno evita la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad LDL.

SE TRADUCE EN LOS SIGUIENTES EFECTOS CLÍNICOS

Efecto antihipertensivo. Reduce ligeramente la frecuencia cardiaca, el tono simpático, y la


liberación de renina y por tanto la producción de angiotensina II y aldosterona. A diferencia de los
beta-bloqueantes puros va a reducir la resistencia vascular periférica por el bloqueo de receptores
alfa-1, manteniendo el flujo sanguíneo renal y periférico.

Presenta propiedades antiisquémicas y antianginosas.

Efecto cardioprotector. Tiene efectos beneficiosos sobre la hemodinámica al reducir la precarga y


la postcarga. En pacientes con disfunción ventricular izquierda ha demostrado mejorar el tamaño y
la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Carece de efectos simpaticomiméticos intrínsecos. (Es la capacidad que tienen algunos fármacos
BB de producir una respuesta agonista del receptor beta).

Presenta moderada actividad estabilizante de membrana

No afecta negativamente al perfil lipídico ni a los electrolitos

FORMA FARMACÉUTICA:

PRESENTACIONES  TABLETAS RECUBIERTAS de 6,25mg, 12,5 mg y 25 mg

COMPOSICIÓN

Cada comprimido contiene: Carvedilol 12,5 mg.

El principio activo es carvedilol.

Excipientes: Lactosa monohidrato, almidón de maíz, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio,


celulosa microcristalina.

Composición: El principio activo es carvedilol, sus excipientes son lactosa monohidrato, sacarosa,
povidona K25, crospovidona, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio.

POSOLOGÍA

Insuficiencia cardíaca congestiva: dosis inicial 3,125 mg cada 12 horas.


Dosis de mantenimiento: 6,25 mg - 12,5 mg cada 12 horas.
Hipertensión arterial leve a moderada de: 25 -50 mg/día.
Angina de pecho estable: 25 mg cada 12 horas.
Angina de pecho inestable: dosis inicial 3,125 mg - 12,5 mg cada 12 horas.
Dosis máxima 25 mg cada 12 horas

DOSIS

La dosis normal es:


Hipertensión
 Adultos: La dosis de inicio normal es 12,5 mg una vez al día durante los dos primeros días,
después de esto, la dosis recomendada es 25 mg una vez al día. Si es necesario, después su
médico puede aumentar gradualmente la dosis. La dosis máxima tomada de una vez es 25
mg y la dosis máxima al día es 50 mg.
 Pacientes de edad avanzada: La dosis inicial normal es 12,5 mg una vez al día. Si es
necesario, su médico le puede aumentar la dosis.
Angina de pecho
 Adultos: La dosis de inicio normal es 12,5 mg dos veces al día durante dos días, después de
esto, la dosis recomendada es 25 mg dos veces al día. Si es necesario, su médico puede
aumentar la dosis de manera gradual. La dosis máxima diaria es de 50 mg dos veces al día.
 Pacientes de edad avanzada: La dosis de inicio normal es de 12,5 mg dos veces al día
durante dos días, después de esto, la dosis recomendada es 25 mg dos veces al día que es
la dosis diaria máxima.
Insuficiencia cardiaca
Los comprimidos deben tomarse con alimentos para reducir el riesgo de una bajada de tensión al
levantarse, que puede causar mareos, desmayos o aturdimiento.
 Adultos: La dosis inicial es 3,125 mg dos veces al día durante 2 semanas. Su médico puede
aumentar gradualmente la dosis a 25 mg dos veces al día. La dosis máxima es 25 mg dos
veces al día para pacientes con un peso inferior a 85 kg. Los pacientes con un peso
superior a 85 kg, pueden tomar una dosis máxima de 50 mg dos veces al día.
PROBLEMAS HEPÁTICOS O RENALES
Si tiene problemas hepáticos o renales su médico puede prescribirle dosis más bajas.
 
PACIENTES DE EDAD AVANZADA
Su médico podría monitorizarle si es anciano.
 
USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES (MENORES DE 18 AÑOS)
No se recomienda el uso de Carvedilol en niños y adolescentes menores de 18 años.

INTERACCIONES

Agonistas beta-adrenérgicos. Carvedilol podría favorecer la aparición de broncoconstricción,


oponiéndose al efecto del agonista beta. Se recomienda evitar la asociación.

AINE. Los AINE, así como el ácido acetilsalicílico a altas dosis podrían oponerse a los efectos
antihipertensivos.
Anestésicos. Podría potenciarse la depresión miocárdica.
Antiarrítmicos. Posible potenciación de los efectos depresores cardiacos, especialmente a nivel de
contractilidad, y conducción del impulso. Se recomienda usar con extrema precaución con
antiarrítmicos como disopiramida o procainamida.

Antidiabéticos. El carvedilol podría potenciar la hipoglucemia por insulina o antidiabéticos orales,


Además, existe riesgo de enmascaramiento de la hipoglucemia.

Antihipertensivos. Contraindicada la asociación con verapamilo o diltiazem i.v.

Antimigrañosos. La asociación con ergotamínicos podría dar lugar en ciertos pacientes a crisis
vasoespásticas en las extremidades.

INDICACIONES
 Tratamiento coadyuvante de la insuficiencia cardíaca congestiva grado II y III. para reducir
la mortalidad y las hospitalizaciones por causa cardiovascular, incrementar el bienestar del
enfermo y retrasar la progresión de la enfermedad.

 Tratamiento de la hipertensión arterial leve a moderada. Puede ser utilizado como


monofármaco o en combinación con otros agentes antihipertensivos, especialmente con
diuréticos del tipo tiazidas.

 Tratamiento a largo plazo de la angina de pecho estable e inestable y con isquemia


silenciosa del miocardio.

Indicaciones  Tratamiento de la hipertensión esencial. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca


congestiva sintomática. Tratamiento de la angina estable.

CONTRAINDICACIONES
1. Hipersensibilidad a carvedilol o a cualquier otro componente del medicamento.
2. Pacientes con patologías cardiovasculares graves
3. Síndrome del seno enfermo
4. Bloqueo cardiaco grave
5. Shock cardiogenico
6. Insuficiencia cardiaca de grado iv con retención de líquidos
7. Sobrecarga que precise inótropos i.v de feocromocitoma no controlado
8. angina de prinzmetal o patologías arteriales periféricas graves
9. Acidosis metabólica.
10. Enfermedades pulmonares obstructivas. Ya que podría favorecer espasmo bronquial,
empeorando el estado en pacientes con asma o epoc obstructiva.
11. Insuficiencia hepática grave (clase c de child-pugh).

EFECTOS ADVERSOS

Si usted presenta algunas de las siguientes reacciones adversas mientras esté en tratamiento con
este producto, consulte a su médico:
Alteraciones cardiocirculatorias: disminución de la frecuencia cardíaca, desmayo, dolor en
el pecho, pérdida del equilibrio, (especialmente después de la primera dosis, en ancianos).
Asma o dificultad respiratoria. Excepcionalmente, depresión mental, impotencia, ictericia
(ojos amarillos, orina obscura), enfriamiento de extremidades, hinchazón y erupciones o
manchas rojas en la piel.
El uso de este medicamento puede producir otros efectos que normalmente no requieren
de atención médica, a menos que perduren o se hagan molestos:
hormigueo, cefalea y cansancio (más frecuentes al comienzo del tratamiento).

También se han observado ALTERACIONES GASTROINTESTINALES: náuseas, vómitos,


diarrea o estreñimiento.

REACCIONES ADVERSAS

Aproximadamente el 7% de los pacientes deben ser retirados de esta medicación debido a


reacciones adversas como vértigo, cefaleas, broncoespasmo, fatiga o reacciones dermatológicas.

La hipotensión ortostática es poco frecuente, aunque en algunos casos puede ir acompañada de


mareos o síncope.

Otras reacciones adversas frecuentes son la diarrea, somnolencia, insomnio, dolor abdominal,
bradicardia sinusal, edema periférico, rinitis, disnea, faringitis, trombocitopenia,
hipertrigliceridemia y dolor de espalda.

PRECAUCIONES

 Carvedilol con los alimentos y bebidas

No tome alcohol mientras tome Carvedilol.

 Embarazo y lactancia

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene
intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar
este medicamento. No debe tomar este medicamento, a menos que su médico se lo haya
indicado.

 Conducción y uso de máquinas

Carvedilol puede reducir su estado de alerta y puede sentirse mareado durante el


tratamiento con carvedilol. Es más probable que esto ocurra al inicio del tratamiento o si
cambia su tratamiento y cuando bebe alcohol. Si se ve afectado no conduzca ni maneje
máquinas.

 Carvedilol Teva contiene lactosa  Este medicamento contiene lactosa. Si su médico


le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de
tomar este medicamento.
8. BETAXOLOL
¿QUÉ ES?

Es un antagonista de receptores adrenérgicos beta1 que no tiene actividad simpatomimética


intrínseca. A dosis altas pierde su selectividad y puede bloquear a los receptores beta2 en nervio
óptico, vasos coroideos y retinianos y causar vasoconstricción, lo que puede afectar la función
visual.

DESCRIPCIÓN

El betaxolol es un antagonista adrenérgico beta-1 selectivo que se utiliza sistémicamente y en


oftalmología.
A diferencia del pindolol y del propranolol el betaxolol no posee una actividad simpaticomimética
intrínseca ni propiedades estabilizantes de la membrana.

El betaxolol es uno de los más potentes y selectivos beta-bloqueantes con una actividad 9 veces
superior a la del atenolol. Por este motivo, es el beta-bloqueante de elección en pacientes con
enfermedad pulmonar broncoespástica.

PRINCIPIO ACTIVO: Clorhidrato de Betaxolol

 Estructura química:

Fórmula química C18H29NO3

FARMACOCINÉTICA

Vía de administración: Vía Oftálmica

Absorción: Después de su aplicación oftálmica, el paso del fármaco a la circulación sistémica es


mínima. Se observa una reducción de la presión intraocular ocular a los 30min- 1 hora, siendo el
efecto máximo a las 2 horas y persistiendo unas 12 horas o más.

Distribución: El betaxolol se une en un 50% a las proteínas del plasma, sobre todo a la albúmina y
la glicoproteína ácida alfa-1.

Metabolismo: En humanos, betaxolol se metaboliza principalmente a dos derivados del ácido


carboxílico: uno formado por la eliminación del grupo ciclopropil-metilo e hidroxilación del
carbono terminal remanente, seguido de la oxidación de este alcohol (24% de la dosis), el otro
formado por la oxidación del carbono α al resto isopropilamino, con eliminación de este último
(35% de la dosis). El metabolismo fase II de betaxolol y sus metabolitos por reacciones de
conjugación es despreciable.
Excreción: Betaxolol se elimina principalmente por la orina (80-90% de la dosis), con el 16% de la
dosis como fármaco principal y el resto corresponde a los dos metabolitos primarios y pequeñas
cantidades de metabolitos menores.

FÁRMACODINAMIA

Mecanismo de acción: ß-bloqueante cardioselectivo sin actividad significativa como estabilizante


de membrana; carece de actividad simpaticomimética intrínseca.

FORMA FARMACÉUTICA

 Betaxolol, SOLUCIÓN OFTÁLMICA al 0.5% ALCON


 Beroptic, SUSPENSION al 0.5%
 Kerlone, COMP. 10 mg

POSOLOGÍA / DOSIS

Tratamiento de la hipertensión:

Administración oral

 Adultos: se recomienda iniciar el tratamiento con 10 mg una vez al día como monoterapia
o asociado a un diuréticos. Si al cabo de 7-14 días no se ha conseguido un control
adecuado de la presión arterial, la dosis puede ser doblada hasta 20 mg/día. Dosis
mayores (p.ej. 40 mg) no parecen producir beneficios adicionales, por lo que 20 mg/día
son la dosis máxima recomendada. Si la respuesta deseada no es obtenida con esta dosis,
puede añadirse un diurético u otro fármaco antihipertensivo

 Ancianos y pacientes debilitados: las dosis iniciales recomendadas son de 5 mg al día,


dosis que pueden ser aumentadas hasta 20 mg/día en función de la respuesta clínica.

 Niños: la eficacia y seguridad del betaxolol en esta población no han sido establecidas

Nota: la discontinuación de un tratamiento con betaxolol debe hacer se manera progresiva a lo


largo de un período de unas 2 semanas. Los pacientes deben ser cuidadosamente vigilados y
deben realizar una actividad física limitada

Tratamiento de la hipertensión ocular y del glaucoma de ángulo abierto:

Administración oftálmica

 Adultos: instilar 1 -2 gotas de la solución al 0.5% de betaxolol dos veces al día. En algunos
pacientes, la reducción de la presión intraocular requiere algunas semanas de tratamiento.
Si al cabo de este tiempo, no se ha conseguido controlar la presión intraocular, pueden
añadirse otros fármacos como la pilocarpina, la epinefrina o inhibidores de la anhidrasa
carbónica.

 Ancianos: utilizar la misma posología que la de los adultos.


Tratamiento de la angina estable:

Administración oral

 Adultos: se han utilizado dosis de 20 mg/día

En los pacientes con enfermedades hepáticas no son necesarias reducciones de las dosis. En los
pacientes renales con aclaramiento de creatinina < 60 ml/min comenzar el tratamiento con 5
mg/día y aumentar progresivamente las dosis si fuese necesario.

INTERACCIONES

 Betaxolol oftálmico
 Potencian acción de: ß-bloqueantes (oral); agentes depletores de catecolaminas (reserpina).
 Aumento actividad adrenérgica con: psicofármacos.

INTERACCIONES.

 Los anestésicos hidrocarbonados inhalables (cloroformo, ciclopropano, halotano, enflurano,


metoxiflurano) en uso simultáneo con betaxolol (y si éste tuviera una absorción sistémica
significativa) pueden dar hipotensión severa prolongada; con los bloqueantes
betaadrenérgicos sistémicos puede originar un efecto aditivo en la presión intraocular o en los
efectos sistémicos del bloqueo beta.
 La adrenalina oftálmica puede proporcionar un efecto aditivo beneficioso en la reducción de
la presión intraocular.
 Con fenotiazinas puede producirse mayor concentración de éstas y de betaxolol.

ACCIÓN TERAPÉUTICA.

Antiglaucomatoso.

INDICACIONES

Glaucoma crónico de ángulo abierto, hipertensión ocular (solo o en combinación con otros
fármacos que disminuyen PIO  Presión Intra—Ocular).

CONTRAINDICACIONES

 Hipersensibilidad; bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular mayor de 2º o 3 ergrado,


shock cardiogénico, insuf. cardiaca manifiesta o grave.

 El betaxolol, igual que los demás beta-bloqueantes están relativamente contraindicados en


pacientes con la enfermedad de Raynaud o con enfermedades circulatorias periféricas. Al
reducir el gasto cardíaco y aumentar de forma relativa la estimulación alfa, estas
enfermedades pueden empeorar.
Hipersensibilidad al principio activo, a otros betabloqueantes o a alguno de los excipientes
incluidos en la sección.

Bradicardia sinusal, síndrome del seno enfermo, bloqueo sinoauricular, bloqueo


auriculoventricular de segundo o tercer grado no controlado por marcapasos, insuficiencia
cardiaca evidente, shock cardiogénico.

Enfermedad reactiva de las vías respiratorias incluyendo asma bronquial grave o antecedentes de
asma bronquial grave, EPOC grave.

REACCIONES ADVERSAS

Ocasionalmente: molestias oculares transitorias (picazón y quemazón), visión borrosa, trastornos


cornéales (tinción corneal puntiforme), queratitis superficial, sensación de cuerpo extraño,
fotofobia, lagrimeo picazón y eritema.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Antecedentes de insuf. cardiaca o bloqueo cardiaco, hipoglucemia espontánea o diabéticos (puede


enmascarar signos y síntomas de hipoglucemia aguda), tirotoxicosis (enmascara signos de
hipertiroidismo), pacientes con capacidad pulmonar disminuida (debido a crisis asmáticas y distrés
pulmonar durante el tto.), glaucoma de ángulo cerrado (utilizar conjuntamente con un agente
miótico y no solo). Retirar gradualmente antes de cirugía general. Control periódico de PIO. Falta
de seguridad y eficacia en niños.

Embarazo  En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en


mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe
administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.

Lactancia  Atraviesa la barrera placentaria y se distribuye en la leche. Debe ser precavido su


uso.

 La interrupción abrupta de cualquier fármaco beta-bloqueante, incluyendo el betaxolol,


puede inducir al desarrollo de una isquemia o infarto del miocardio, arritmias ventriculares o
una grave hipertensión, en particular en pacientes con una enfermedad cardiovascular
preexistente.

 Los beta-bloqueantes deben ser utilizados con precaución en los pacientes con tirotoxicosis o
hipertiroidismo debido a que pueden enmascarar la taquicardia propia de estas condiciones.
Además, la retirada de un beta-bloqueante en un paciente hipertiroideo puede desencadenar
una crisis tiroidea.

 Los beta-bloqueantes disminuyen la conducción a través del nodo atrio-ventricular estando


contraindicados en pacientes con bradicardia severa o bloqueos AV.

 Como regla general, los beta-bloqueantes NO deben ser utilizados en pacientes con shock
cardiogénico, o insuficiencia cardíaca congestiva, en particular en aquellos que tengan la
función ventricular izquierda comprometida debido a los efectos inotrópicos negativos de
estos fármacos. Sin embargo, ocasionalmente estos fármacos, administrados en dosis bajas,
pueden ser útiles en estos pacientes. Muchos beta-bloqueantes son utilizados en las
cardiomiopatías hipertróficas.

 El tratamiento en monoterapia con beta-bloqueantes debe usarse con precaución en


pacientes con feocromocitoma o angina vasospástica (angina de Prinzmetal) debido al riesgo
de una hipertensión opuesta a una estimulación alfa. En el tratamiento del infarto de
miocardio, los beta-bloqueantes está contraindicados cuando la presión arterial sistólica es <
100 mmHg.

 El betaxolol se debe utilizar con precaución en los pacientes diabéticos no bien controlados.
Los beta-bloqueantes pueden prolongar o aumentar la hipoglucemia al interferir con la
gluconeogenesis. Además, pueden enmascarar algunos de los síntomas de la hipoglucemia
(taquicardia, palpitaciones, etc). Por el contrario no afectan a la diaforesis y a la hipertensión
producida por la hipoglucemia. Como los beta-bloqueantes también pueden causar
hiperglucemia, los pacientes diabéticos que inicien un tratamiento con betaxolol deberán
monitorizar regularmente sus niveles de glucosa.

 Los bloqueantes beta-1 adrenérgicos, como el betaxolol, son los fármacos de elección para los
pacientes con asma o con enfermedades pulmonares obstructivas, debido a su menor efecto
sobre los músculos lisos y bronquiales. A pesar de ello, deben tomarse precauciones en estos
enfermos, en particular si se administran dosis altas.

 En los pacientes con insuficiencia renal y en los ancianos deben utilizarse dosis menores de
betaxolol debido a un aclaramiento más reducido del fármaco.

Además, en los ancianos, la respuesta farmacodinámica a los beta-bloqueantes es menos


predecible, ya que, a un aclaramiento reducido, se unen un metabolismo hepático menor y una
menor susceptibilidad a los efectos antihipertensivos. Además, la circulación periférica en esta
población suele mostrar alteraciones debidas a la edad. En estos pacientes existe un riesgo mayor
a una hipotermia inducida por los beta-bloqueantes.

También podría gustarte