Está en la página 1de 5

Salta, 7 de Noviembre del 2016

DEVOLUCIÓN
ESCUELA N° 4015

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: REMEDIO ESCALADA DE SAN MARTÍN

AÑO: 2016

Agradecimientos
Queremos agradecer a la directora y vice directora del establecimiento por abrirnos la puerta del
mismo y dejarnos realizar nuestra practica en dicha institución.

Así también queremos agradecer a todo los integrantes (familia, docentes, alumnos) de la
institución que se abrieron a nosotros para contarnos la situación que se vive en el establecimiento.

El diagnóstico es una herramienta clave en el Proceso de Mejora Institucional. Nos indica con datos
la realidad, en qué situación se encuentra la escuela hoy.

El diagnóstico nos brinda información precisa que nos, dará a conocer la realidad, los problemas
de la institución educativa.

Como resultado de la observación, encontramos los siguientes aspectos a resaltar:

ASPECTOS POSITIVOS

 Escuela estructuralmente organizada

 Roles definidos

 Proyectos institucionales que integran a la comunidad (Bicicletiada patriótica).

 Coordinación de actividades con otros establecimientos (Feria de Ciencias).


 Existencia de una cooperadora Activa

 Equipo Interdisciplinario.

Aspectos a Mejorar

 Poca participación de los padres

 Falta de Espacio edilicio

 Mayor comunicación en la transición Jardín – Primer Grado

 Alto índice de llegadas tardes

 Control disciplinario escaso.

Como diría Lucía Garay, “el malestar institucional es un fenómeno que se dramatiza en los sujetos,
en las relaciones y vínculos de éstos con la institución y en el interior del escenario institucional”.

En cuanto a lo observado en los recreo, sus dinámicas y en el dialogo con los actores de la
institución, podríamos sugerir que es prioritario atender las conductas agresivas que asumen los
niños y niñas hacia sus pares en los momentos de recreación.

Vivimos en una época en donde la búsqueda de placer, el facilismo, la era del “todo ya” y “sin
esfuerzos” el alto nivel de estrés, el clima de competitividad, la carencia de límites familiares, la
sociedad del bien-estar, el derrumbe de modelos de rol significativos y la alta disposición de
tecnologías de consumo que dan respuesta a necesidades personales, generan un contexto de
expresión globalizada de un modelo único de diversión juvenil conformado por las siguientes
premisas que indicarían el camino a seguir:

 Hay que experimentar todo para poder saber.


 Hay que alcanzar el máximo placer en el menor tiempo posible.

Para poder pertenecer a este sistema debo ser delgada, sensual, sexy, de “mente abierta” o
arriesgado, liberado, con el rol de “soy muy loco” y despreocupado, sino me quedo a fuera y no
tengo amigos.

Somos parte de una sociedad que busca desesperadamente el bien-estar por encima del bien-ser. Las
más recientes generaciones han crecido recibiendo todo, incluso lo que no han pedido, víctimas
inocentes de padres con premisas del tipo “debo darles todo lo que yo no tuve para que no sufran”,
que viven muertos del miedo a perder el afecto de sus hijos. Este miedo los lleva a evitar poner
límites que generen algún conflicto o la posibilidad de ya no ser tan queridos por sus hijos. Son
padres con culpa por priorizar la búsqueda de dinero y prestigio por encima de sus hijos y que
buscan tapar dicha culpa con objetos materiales o peor aún, con dinero porque ni siquiera hubo
tiempo para comprarles algo. Criaron así una generación de “pequeños gerentes del mundo” que no
acepta límites y considera que el mundo está en deuda con ellos y por eso pueden pasar por encima
de cualquiera. Esta generación vive las consecuencias de transición de una cultura en donde la
capacidad de amar se ha sexualizado, la capacidad de trabajar se ha hipertrofiado para dejar de ser
un medio para un fin y convertirse en el fin último, y la capacidad de sufrir y enfrentar la adversidad
se ha desecha con tal de evadir la dificultad a toda costa, dejando en consecuencia un caldo de
cultivo llamado vacío existencial, falta de sentido.

En la Actualidad vemos diversos hechos protagonizados por niños y adolescentes que nos muestran
un escenario marcado por actos violentos.

La Violencia se encuentra instaurada en diferentes ámbitos, en las calles, en los barrios, en los
hogares, por lo que la escuela no queda ajena a esta práctica. Es por esto que los niños llegan a las
escuelas repitiendo ese patrón de convivencia que está marcando la relación con el otro. Estas
conductas afectan negativamente, generando hechos violentos o situaciones límites con sus pares.

Es así como la escuela va quedando como el único lugar apto para la socialización para el
encuentro con los pares que favorezcan la subjetivación; por ello mismo es que buscamos
entender, comprender las consecuencia que generan la violencia en los juegos durante el recreo,
puesto que este el recreo es el lugar que promueve la socialización, la participación y las
interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para
tomar decisiones y resolver conflictos, y contrarresta las consecuencias negativas para la salud de
la inactividad y el sedentarismo de los niños.

El rol de la psicopedagogía es de mediador; media entre el aprendizaje y los alumnos; y los


docentes y estos. El juego tiene un lugar importante en la vida de un ser. Es la puerta de entrada
para los aprendizajes sistematizados. El juego en un hombre adulto deja espacio para el trabajo. Por
ello un niño que juega será un adulto creativo, y que bueno sería entender las implicancias de los
juegos violentos en este grupo seleccionado de niños.

Como psicopedagogos nuestra intervención consiste básicamente en la, orientación,


asesoramiento, acompañamiento y sobre todo la ayuda para poder construir un contexto cooperativo
donde la violencia se resuelva constructivamente.
Además como psicopedagogos debemos trabajar la violencia en los juegos durante los
recreo como un problema donde están inmerso todos los que forman parte de la
institución, esto lo podemos llevar a cabo atreves de la construcción y la promoción de
herramientas de reflexión , de planificación, y acciones que permiten REPENSAR Y
RE-PENSAR en las situaciones de “violencia” desde una mirada para poder así
empezar a generar cambios y poder RECONSTRUIR el significado de convivencia y
respeto en los recreo.

Para concluir las líneas de acciones a llevarse a cabo serian:

Se podría trabajar desde un nivel terciario de prevención, es decir con la problemática


de “Conductas agresivas” ya instalada.

En este caso particular, se solicitarían al psicopedagogo, intervenir instrumentando


talleres con docentes, con alumnos y con los padres para atender la violencia
naturalizada en los momentos de esparcimientos dentro de la jornada escolar.

A través de los talleres lo que se pretende es:

 Dar repuestas a las diversas problemáticas que aquejan a los alumnos


 Brindar herramientas a los padres y docentes para poder abordar los diferentes
conflictos que se le presentan.
 Abordar las problemáticas a través de diferentes actividades específicas que
lleven a una reflexión.

El objetivo de los talleres seria abordar estas problemáticas mediantes actividades de


participación, en la cual el adolescente ser partícipe de las mismas y luego se trabajara
en base a las actividades realizadas entre todos haciendo un debate.

Para Mariana Müller el psicopedagogo debe junto al equipo interdisciplinario dirigir,


ejecutar, y evaluar planes, programas y proyectos que contribuyan a la prevención y
promoción de los conflictos latentes.

Florencia Saldaña
Estudiante de Psicopedagogía

Instituto Superior del Milagro

También podría gustarte