Está en la página 1de 6

Lengua Castellana y Literatura

LA LÍRICA DEL SIGLO XX

LA LÍRICA ANTES DEL 36

1. EL MODERNISMO

 Movimiento de finales del XIX y principios del XX. Heredero del Parnasianismo y el
Simbolismo franceses. Afecta a las artes plásticas y a la literatura.
DESCRIPCIÓ
 En literatura el impulso principal viene de Hispanoamérica: Rubén Darío, José Martí y Manuel
N
Gutiérrez Nájera.
 Es paralelo en gran medida a la Generación del 98.
 Renovación del lenguaje poético (léxico, cultismos…).
 Búsqueda de una estética nueva con abundantes recursos literarios.
 Gran variedad métrica y uso de versos poco habituales como el dodecasílabo, el alejandrino,
CARACTE-
el verso libre…
RÍSTICAS
 En los temas, tendencia a la evasión mediante la fantasía, la imaginación, lo oriental, lo
cosmopolita, lo aristocrático…; pero, también, mirada al mundo interior y a la intimidad
(amor, angustia existencial, soledad, tristeza…).
Obras:
Azul;
RUBÉN DARÍO
Prosas profanas;
(1867-1916)
Cantos de vida y esperanza (libro más recatado y de mayor intimidad y
AUTORES
hondura espiritual que los dos anteriores)…
MANUEL Nació en Sevilla.
MACHADO Obras: Alma; Caprichos; Cante hondo…
(1874-1947)

2. LA GENERACIÓN DEL 98
 Grupo de escritores paralelos al Modernismo y con el mismo afán renovador.
CARACTERÍSTICAS  Temas: España, lo existencial y lo religioso, el paisaje castellano y sus gentes.
 Estilo: sencillez y sobriedad, vocablos de sabor tradicional, cuidado estilístico.
Influencia romántica.
Caracte-
rísticas

Perspectiva crítica ante el problema de España.


Uso de simbología.

Primera: intimismo simbolista.


Etapas

Segunda: castellanismo regeneracionista.


ANTONIO MACHADO
AUTOR PRINCIPAL:

Tercera: poesía filosófica y folclórica.


(1875-1939)

Temas Angustia existencial, amor, paso del tiempo, sueños, paisaje, “tema de España”.
Partiendo del Modernismo llega a a una poesía sencilla, breve y concisa.
Recursos: diálogo, superposición de tiempos y lugares, enunciado nominal, metonimia,
epifonemas…
Estilo

Empleo de símbolos: la tarde (tristeza y el decaimiento), el agua (antítesis de vida/muerte)


y la fuente (tristeza, pena), el huerto (ilusión, sueño), el camino y el río (como trayecto
vital)…
Soledades (1903) / Soledades. Galerías. Otros poemas (1907);
Obras

Campos de Castilla (1912 y 1917);


Nuevas canciones (1924)
3. NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

1
Lengua Castellana y Literatura

- En lo político plantean un reformismo burgués (desde posturas liberales a posturas social-


demócratas)
- En lo cultural supone un nuevo tipo de intelectual. Frente a la bohemia modernista se hará gala
de pulcritud. Frente al autodidactismo de los noventayochistas tenemos sólida preparación
IDEOLOGÍA

universitaria. Frente a actitudes irracionalistas y exaltadas nos encontramos una voluntad de


claridad racional. A ello se añade su orientación a las minorías.
- Reacción contra actitudes decimonónicas.
- Frente al casticismo se defiende el europeísmo. Se resisten a encerrarse en lo nacional. De ahí
también preferencia por lo urbano, frente a lo rural.
- Sigue estando presente el problema de España, si bien se postula la idea de la revolución
desde el poder y un elitismo que transformen a España.
- Pulcritud, de distanciación, de equilibrio.
- Es una literatura para minorías.
- Es un arte puro. Si la tradición decimonónica invitaba a valorar el arte por lo que tuviera
de –humano, de real–, ahora se nos invita a valorar las puras calidades formales.
- De ahí que se tienda a la deshumanización. La voluntad de estilo o –estilización–, supone
un alejamiento de la realidad y una eliminación de las emociones humanas, en pro de la
pura emoción artística. Es por ello un arte intelectual, que abandona el tono apasionado y
ESTÉTICA

vehemente.
- El fin del arte se convierte en juego, lejos de todo patetismo.
Todo esto se traduce en estas características concretas para la poesía:
 Marcada ausencia de todo lo narrativo.
 Búsqueda de lo que se considera esencial de la realidad: gusto por la palabra exacta,
desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos, ni adornos retóricos.
 Predominio del estilo nominal, lo que acentúa la idea de estatismo e inactividad.
 Empleo frecuente de expresiones exclamativas e interrogativas que transmiten el
asombro del poeta frente al conocimiento del mundo.
 Preferencia por el verso corto y las estrofas con medida. La décima es la más usual.
ÉPOCA Estética modernista, versos sencillos, sensoriales
SENSITIVA y coloristas.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

(1900-1915) Obras: Arias tristes, Jardines lejanos, Elejías, La


AUTOR PRINCIPAL:

soledad sonora, Platero y yo.


ÉPOCA Poesía pura, más intelectual, menos sensorial y
(1881-1958)

ETAPAS Y INTELECTUAL colorista.


OBRAS (1916-1936) Obras: Diario de un poeta recién casado, Piedra
y cielo, Eternidades, Poesía, Belleza…
ÉPOCA El anhelo de perfección y de eternidad, le lleva a
SUFICIENTE O una poesía inefable, cargada de misticismo.
VERDADERA Obras: Dios deseado y deseante, En el otro
(1936-1958) costado, La estación total, Animal de fondo.

4 LOS VANGUARDISMOS O VANGUARDIAS

Con el término Vanguardias se designa una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el prim
DEFINI-
CIÓN

tercio del siglo XX. La mayor parte de los vanguardismos alcanzaron su auge a partir de 1914 y en las décadas de los añ
veinte y treinta, aunque suele decirse que abarcan el periodo de entreguerras.

2
Lengua Castellana y Literatura

 Pretenden tener una originalidad y novedad absolutas: rechazan las normas y las tradiciones anteriores.
 Defienden el antirrealismo: el arte tiene valor en sí mismo.
GENERALES  Dan un gran valor al mundo de los sueños.
RASGOS

 Desean quebrar los hábitos lectores, sus obras rozan el límite entre la comprensión y lo ilógico. Se alejan del gran público.
 Son provocadores y generan gran escándalo.
 Escasa duración: los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años. Algunos tienen gran impor
posterior.
 Se dan a conocer a través de distintos Manifiestos que son las ideas estéticas de las que parten.
Fundado por el italiano Marinetti en 1909. Admiraba las máquinas y los progresos técnicos, la velocida
los grandes inventos (el tren, el avión, la electricidad…), los deportes, etc. Su lema era: “Un automóvil de carrer
FUTURISMO

es más hermoso que la Victoria de Samotracia”. Despreciaba los temas humanos y sentimentales. Quería
destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis, la supresión de los adjetivos, etc., con el fin d
conseguir el ideal de las palabras en libertad y un estilo rápido y dinámico. Introdujo nuevos temas en
literatura de la época: el fútbol, la electricidad…
CUBISMO

Fue creado por el francés G. Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico. Daba prioridad a
disposición tipográfica visual-espacial de las palabras (los caligramas, donde los versos dibujan el objeto del q
hablan). Era un movimiento antisentimental y usaba la técnica del collage.
Fundado por T. Tzara en 1916 es el movimiento vanguardista más destructivo, ya que parte de la negació
DADAÍSMO

absoluta de todo, incluso del arte y la literatura. Más que crear, quería destruir. Proponía la rebelión contra
EUROPEOS

lógica y el sentido común, la creación de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones de
vida.
PRINCIPALES VANGUARDISMOS

Es el movimiento vanguardista más importante. Lo fundó A. Bretón en 1924. Además de renovar el ar


pretendía cambiar la vida. Para ello era necesario acceder a una realidad más alta, lo que está por encima de
realidad (superrealismo), y esta nueva realidad se encuentra en lo más hondo de las personas, en
subconsciente. Por tanto, la función del arte consiste en explorar el subconsciente y, de paso, liberar al individu
SURREALISMO

(como anunciaba Freud). Como método para acceder al subconsciente proponen la escritura automática, q
consiste en escribir sin el control de la razón y al margen de la preocupación estética. Esta escritura da u
lenguaje ilógico para la razón pero cargado de sugerencias y evocaciones.
Se recurre también a la metáfora surrealista, que no se basa en la lógica sino en la asociación libre, ilógica
inesperada de ideas y palabras.
El influjo de la escritura automática (relacionada con el monólogo interior de la novela moderna) y
metáfora producto del mundo de los sueños o del inconsciente del autor, han sido de gran importancia en to
la literatura posterior.
Fue iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro en 1918. No pretende reflejar ni imitar la realidad, sin
ESPAÑL./ HISPANOAMERIC.

CREACIO-

crear realidades nuevas e independientes. El poema, por tanto, tiene que crear algo propio y autónomo que
NISMO

explique y se comprenda por sí mismo, no por su relación o parecido con el mundo exterior. El poe
creacionista debe crear nuevas imágenes y relaciones entre las palabras. El Creacionismo ha aportado a
poesía moderna el afán de renovación léxica y la creación de nuevas imágenes y metáforas.
Fue creado por Cansinos Assens en 1919 y su propio nombre sugiere su deseo de ir más allá de la estéti
del momento. El manifiesto ultraísta recoge elementos futuristas (las máquinas, los grandes inventos, l
ULTRAÍSMO

deportes…), creacionistas (la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas) y cubistas (el interés por la disposició
tipográfica y visual del poema). Ejerció bastante influencia sobre algunos poetas de la Generación del 27. E
Hispanoamérica destaca J. L. Borges.
PRINCIPAL Fue el máximo impulsor de las vanguardias en España desde su revista Prometeo. Sin embargo, no firm
AUTOR ESPAÑOL: ningún manifiesto
RAMÓN GÓMEZ Su obra es muy original y difícilmente clasificable. Es el creador de la greguería, que él mismo definió com
DE LA SERNA “humorismo + metáfora”; consiste esencialmente en una ingeniosa asociación de ideas o una metáfora insólit
resumida en una breve frase.

3
Lengua Castellana y Literatura

5. EL GRUPO POÉTICO DEL 27


En 1927, se celebra en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer
centenario de la muerte de Góngora. Una fotografía recoge, tras la mesa presidencial, a un
grupo de jóvenes. Ahí están, entre otros, Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso
Alonso, Gerardo Diego... Demos ahora un salto a 1945: en un ensayo titulado Nueve o diez
poetas, Pedro Salinas recuerda a quienes, con él, protagonizaron una de las más altas
empresas de la poesía española de todos los tiempos. Junto a los ya citados, habla de
Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. He aquí a los
poetas que constituyen tradicionalmente lo que se ha venido en llamar «generación de
1927». Otras denominaciones de este grupo fueron Generación del 25 (por la fecha de
aparición de los primeros libros), Generación de la Revista de Occidente (donde se dieron a
conocer algunos), Generación de la Dictadura y Generación de la República (por las
circunstancias históricas), Generación de los nietos del 98 (por la relación generacional),
Generación de la amistad (por su relación ya desde la Residencia de Estudiantes), …
En este grupo tradicional se incluyen también poetas cuya adscripción al 27 es más
problemática por causas diversas, aunque indudablemente formaron parte de la gran
eclosión de nuestra poesía en el primer tercio del siglo XX: Juan José Domenchina (recogido
en la Antología de Cátedra), León Felipe, Juan Chabás, José María Hinojosa, Juan Larrea y
Miguel Hernández, entre otros. Asimismo podríamos añadir a Ernestina de Champourcín
(1905-1999), Concha Méndez (1898-1986) y Josefina de la Torre (1909-2002), que
representan la voz poética femenina; la primera y la última de ellas fueron incorporadas por
Gerardo Diego en su Antología.

La importancia de esta generación, que supuso junto con las dos generaciones
anteriores la Edad de Plata de nuestra literatura, reside especialmente en que supo aunar la
tradición y la modernidad. Algunos de los temas más recurrentes de esta son:
- El amor: como forma de realización y perfección vital, como plenitud, como impulso
erótico, como rebeldía y libertad (amor homosexual), o como infelicidad, amargura y
soledad por el deseo frustrado.
- La infancia: como edad de la inocencia y nostalgia por el paraíso perdido.
- La naturaleza: fuente de vida, belleza, armonía y perfección con la que el hombre se
funde en una unidad cósmica,…
- La ciudad: optimismo y entusiasmo por la modernidad o desencanto, angustia y
protesta por su deshumanización.
- La muerte: a la que lleva el amor trágico, como destino inevitable, como presencia
natural al final de la vida.
- El compromiso social y político: denuncia de las injusticias sociales, la opresión de los
explotados, la solidaridad con los demás, el colonialismo, las guerras…
- Las artes: la recurrencia al mundo de la música, la pintura, la creación literaria,…
- La soledad, el tiempo, la religión, los toros,…

LA POESÍA DE POSGUERRA

1. LOS PRIMEROS AÑOS (LA GENERACION DE 1936)

Una vez finalizada la Guerra Civil Española, comienza una etapa de rehumanización en
nuestra poesía –rehumanización que ya había dado algunos pasos en poetas anteriores al
36–. Esta rehumanización se manifiesta en una intensa preocupación por el hombre como
tema poético. Esta preocupación puede tomar un camino existencial (años cuarenta) o un

4
Lengua Castellana y Literatura

compromiso social (años cincuenta). En torno a los años 70 se vuelve de nuevo a las
preocupaciones formales y esteticistas.

Se conoce con el nombre de Generación del 36, o generación partida, escindida o rota a
la formada por un grupo de poetas nacidos en torno a 1910, que inicia su andadura antes de la
Guerra Civil. Una parte de estos poetas se ve forzada al exilio, engrosando la llamada "España
peregrina", y otra permanece aquí en España. Los poetas que continúan en su patria orientan sus
pasos hacia diversos rumbos, pero –tal y como hace Dámaso Alonso– podemos reducir a dos
tendencias:
Dámaso incluye aquí a un grupo de poetas que "creen en la organización de la
realidad que les rodea". Este grupo, que se autodenomina "juventud creadora", se
agrupan en torno a la revista Escorial primero, y luego en la revista Garcilaso.
Son poetas optimistas que buscan la claridad y la perfección formal; imitan las
formas clásicas, tienen una visión ordenada, clara, coherente y serena del mundo
POESÍA ARRAIGADA

(aunque estemos en los duros años de la postguerra marcados por la miseria, el


hambre,...).
Los temas que tratan se centran en el amor, la familia, las cosas bellas, unidos a
un profundo sentimiento religioso.
En este grupo podemos incluir a Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe
Vivanco, Dionisio Ridruejo, Rafael Morales, José García Nieto, etc.. Algunos de ellos
(Ridruejo, Rosales) evolucionarán posteriormente hacia otras tendencias.
Dámaso Alonso dice de este grupo -y se incluye dentro de él- que para ellos "el
mundo nos es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación
y ancla". Se agrupan en torno a la revista Espadaña.
POESÍA DESARRAIGADA

Su poesía es agria, trágica, tremendista. Acuden a la religión, pero de una manera


desesperanzada. Están en la línea del existencialismo.
Su estilo es bronco, directo, sencillo, sin preocupaciones esteticistas.
Se incluyen dentro de este grupo -además de Dámaso Alonso- Victoriano Crémer,
Eugenio de Nora, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño, Gabriel Celaya, Blas de Otero,...
La división hecha entre poesía "arraigada" y poesía "desarraigada" no es drástica.
A veces se producen cruces e intercambios. La época se completa con otros autores de
difícil clasificación como José Hierro o José María Valverde; o los poetas surrealistas como
Chicharro, Ory; o el rebelde Labordeta.

2. LA POESÍA DE LOS AÑOS 50.


Se estudia por el libro y el esquema dado, pero no puedo dejar de añadir unas
“apostillas” a la obra del ovetense Ángel González.

Su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y


característico toque irónico, trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano.
El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se repiten
a lo largo de sus poemas, de regusto melancólico pero optimistas. Su lenguaje es
siempre puro accesible y transparente; se destila en él un fondo ético de digna y humana
fraternidad, que oscila entre la solidaridad y la libertad al igual que el de otros colegas
como José Ángel Valente, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y
José Manuel Caballero Bonald.

5
Lengua Castellana y Literatura

3. DE LOS AÑOS 60 A NUESTROS DÍAS

La promoción
Autores: Francisco Brines, Antonio Gamoneda, Jaime Gil de Biedma,
LA POESÍA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS SESENTA LA

poética del 60 :
Ángel González, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez, José
poesía como
Ángel Valente…
experiencia o
poesía como Características: poetización de la experiencia personal; preocupación
conocimiento ética por la situación española, ironía y humor en el tratamiento
de los temas, atención al lenguaje sin abandonar la naturalidad,
predominio del verso libre, reflexión sobre la propia poesía.
Autores: Félix de Azua, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Antonio
Martínez Carrión, Ana María Moix, Vicente Mociona Foix,
Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, José María
Álvarez…
POESÍA EXPERIMENTAL

Los novísimos:
Características: provocadores, rompen con la tradición literaria
(Generación de
española, conocedores de la poesía foránea, gusto por lo
1968)
decadente, incorporan elementos de la sociedad de consumo,
plantean un amplio concepto de la cultura, que incluye
manifestaciones marginales o no consideradas hasta entonces
(el cómic, el cine, nuevas formas musicales como el pop o el
jazz), preocupación por el lenguaje.
Continúan los novísimos, conocidos como Generación del 70.
Metapoesía: poetas que reflexionan sobre su propia poesía (G.
Años 70: Talens, Guillermo Carnero).
Perdura la poesía experimental (José Miguel Ullán).
Se mantiene la tradición clasicista: Luis Antonio de Villena, Antonio
Carvajal…
LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1975

Poesía de la experiencia: vuelta al humor, a lo tradicional, referencias


a la cultura de masas, presencia en la poesía de lo cotidiano,
tono coloquial, elementos urbanos,.. (Luis Alberto de Cuenca,
Luis García Montero…)
Tendencias de Aparecen más voces femeninas: Ana Rosetti, Blanca Andreu,
los 80: Almudena Guzmán…
Poesía personal e intimista: Jon Juaristi, Julio Llamazares,…
Poesía del silencio: poesía breve y conceptual próxima a lo filosófico
Poesía regional y autonómica: catalán, gallego, vasco, asturiano
(Xuan Bello, Berta Piñán, González Ovies...)

También podría gustarte