Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

ING. INDUSTRIAL

EL MÉTODO CIENTIFICO Y EL DESARROLLO


PERSONAL

Profesora: Alumna:

María Flautes Lauri Alcala


C.I:27.578.405
Maturín, Noviembre 2020

El Método Científico y El Desarrollo Profesional.

Para iniciar todo proceso de investigación es necesario tener en cuenta


conceptos
básicos como el de conocimiento y sus tipos, y el proceso envuelto en el método
científico. Al
respecto, Arias (2012) plantea definiciones claras que permitirán al
investigador o
investigadora ubicarse en los conocimientos y métodos científicos pertinentes. El
presente
ensayo desarrollará las ideas de Arias (2012) con la finalidad de consolidar los
postulados
más importantes que serán de utilidad en todo proceso investigativo.
Para iniciar todo proceso de investigación es necesario tener en cuenta
conceptos
básicos como el de conocimiento y sus tipos, y el proceso envuelto en el método
científico. Al
respecto, Arias (2012) plantea definiciones claras que permitirán al
investigador o
investigadora ubicarse en los conocimientos y métodos científicos pertinentes. El
presente
ensayo desarrollará las ideas de Arias (2012) con la finalidad de consolidar los
postulados
más importantes que serán de utilidad en todo proceso investigativo.
Para iniciar todo proceso de investigación es necesario tener en cuenta
conceptos
básicos como el de conocimiento y sus tipos, y el proceso envuelto en el método
científico. Al
respecto, Arias (2012) plantea definiciones claras que permitirán al
investigador o
investigadora ubicarse en los conocimientos y métodos científicos pertinentes. El
presente
ensayo desarrollará las ideas de Arias (2012) con la finalidad de consolidar los
postulados
más importantes que serán de utilidad en todo proceso investigativo.
Para iniciar todo proceso de investigación es necesario tener en cuenta
conceptos
básicos como el de conocimiento y sus tipos, y el proceso envuelto en el método
científico. Al
respecto, Arias (2012) plantea definiciones claras que permitirán al
investigador o
investigadora ubicarse en los conocimientos y métodos científicos pertinentes. El
presente
ensayo desarrollará las ideas de Arias (2012) con la finalidad de consolidar los
postulados
más importantes que serán de utilidad en todo proceso investigativo.
A diario el ser humano, mediante la percepción de ideas, conceptos,
imágenes, va forjando una serie de conocimientos que le ayudan a entender e
interpretar situaciones de la vida cotidiana, desde nuestra niñez vivimos en un
constante aprendizaje, ya sea de forma casual o mediante técnicas que nos
ayudan a explicar las variables que nos formulamos.

En tal sentido, Arias plantea que el conocimiento implica una relación íntima
entre dos elementos: el sujeto y el objeto; siendo el sujeto el que busca la
información y el objeto el tema que se estudia. Estos tipos de conocimiento
pueden ser transmitidos de generación a generación, o ser adquiridos mediante
procesos investigativos.

Ante una situación de conflicto, podemos usar un conjunto de técnicas y


procedimientos, para formular una hipótesis y comprobarla; este procedimiento se
conoce como Método Científico, donde aplicamos la observación, ya sea de forma
directa o indirecta, nos planteamos un problema y las posibles soluciones,
tratamos de verificarlas, para finalmente analizar y concluir su factibilidad, y
mediante este proceso fortalecer nuestros conocimientos.

Toda carrera científica, posee una serie de conocimientos verificables, que


ya han sido sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, siendo
la Ingeniería, una de las carreras que basa su formación en estas nociones
fundamentales.

En mi formación académica, utilizo estos métodos de aprendizaje, como


técnicas de estudios o enseñanzas, por ejemplo, en la realización de los trabajos
de investigación, mediante la búsqueda y recopilación de datos ya existentes,
utilizando fuentes impresas y medios electrónicos o digitales, amplio mis
conocimientos sobre las distintas materias que van a formar mi carrera.

Otro ejemplo citable corresponde a mi trabajo de Grado, donde mediante el


planteamiento de un problema, se formulan varias hipótesis para tratar de darle
solución a dicho estudio. Todo esto me va a ayudar a mejorar mis conocimientos,
para posibles conflictos que se planteen a futuro en el ámbito laboral.

En la actualidad enfocándonos desde el ámbito de la ingeniería, se


requieren ingenieros que estén capacitados para un mejor desarrollo económico y
social dentro de la población. Es por eso que constantemente, nosotros como
ingenieros en formación y los que ya ejercen no solo debemos quedarnos con lo
que aprendimos en una universidad sino que cada día ir innovando ideas, seguir
creciendo de forma personal y profesional ya que esto nos permitirá ser más
flexibles, versátiles e independiente con gran capacidad de adaptación a los
cambios y con el objetivo de poder solucionar problemas generales y frecuentes
en la sociedad.

Un ingeniero a medida que avanza en el proceso de crecimiento profesional


se ve expuesto a desarrollar sus habilidades tanto profesionales como personales
a fin de destacar en su trabajo y darle el mejor provecho, evolucionando en su
carrera, y permitiendo el desarrollo de nuevas tecnologías, habilidades y aptitudes,
trayendo así un impacto positivo para la sociedad, tanto en el ámbito social y
cultural.

En Venezuela, cada ingeniero se encuentra dando lo mejor de sí mismo,


día a día, intenta innovar, crecer y ofrece ideas constructivas para fomentar la
sociedad que queremos, para que esto exista el ingeniero debe mantenerse en
constante aprendizaje y aprovechar al 100% cada herramienta que se le ofrece.

A manera de conclusión de este ensayo, surge plantear que el


conocimiento nunca dejara de ser algo irrelevante para cada profesional, ya que
es un valor que debemos atesorar y nos permitirá la adaptación a los nuevos
cambios que se producen en los proyectos profesionales, trayendo progreso tanto
profesional como social en nuestra vida cotidiana y con ello un impacto en la
sociedad.

También podría gustarte