Está en la página 1de 25

Maestría

Nombre: Santiago de Jesús Hernández Matrícula: 2968903


Nombre del curso: Nombre del profesor:
Economía Mtra Nora Elva Hernández Benavides
Módulo: Actividad:
I.- Teoría Microeconómica Evidencia 1. Planteamiento de
proyecto
Fecha: 12 noviembre de 2020
Bibliografía:
 Parkin, M. (2013). Economía (11ª ed.). México: Pearson.
 Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía (8ª ed.). México:
Pearson. 
 Pindyck, R. (2013). Microeconomía (8ª ed.). México: Pearson.
 Wrightsman, D. (1976). An introduction to Monetary Theory and Policy (2ª
ed.). EUA: Free Press.
 Blanchard, O. (2012). Macroeconomía. (5ª ed.). México: Pearson.
 https://www.autlan.com.mx/perfil/historia/
 https://www.el-mexicano.com.mx/educacion/teoria-de-los-juegos-para-la-
toma-de-decisiones/2038520
 https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/direccion-
general/principales-tipos-de-estructura-de-mercado

1. Título del planteamiento del proyecto:


"Análisis microeconómico y macroeconómico aplicado a la toma de decisiones
en la empresa Compañía Minera Autlán S.A.B. de C.V.".

2. Introducción al proyecto (extensión de una cuartilla):


En el año de 1953 fue fundada la Compañía, con la intensión de la explotación
de la mina de manganeso en San Francisco, municipio de Autlán, estado de
Jalisco, México. Fue la primera compañía minera en el país administrada por
mexicanos, debemos reconocer que esto es un orgullo.

En 1960 inicio de la exploración y explotación del Distrito Manganesífero de


Molango en el estado de Hidalgo, con las unidades Molango y Nonoalco,
trasladando todas las operaciones de la compañía a ese lugar, para Hidalgo
esto del comienzo de la minería ha sido uno de sus mayores logros, llevando
Maestría
un sustento y oportunidades de trabajo a personas con escasos recursos, así
como también creando y relacionando familias con una mejor calidad de vida.

En vista de que la empresa siga creciendo Autlán adquirió Ferroaleaciones


Teziutlán S.A. de C.V. en el estado de Puebla e inauguración de la primera
fase de la planta de ferroaleaciones de Tamos, estado de Veracruz, esto surgió
en el año de 1990.

En el año de 2000 se hace referencia al aniversario número 50 de la fundación


de la empresa. En esta década Autlán finaliza su reestructura financiera y
reactiva exitosamente la cotización de su acción en la Bolsa Mexicana de
Valores. La producción de ferroaleaciones de manganeso sigue creciendo
gracias a la utilización de tecnología propia de la compañía en la planta Tamos
y la actualización del certificado ISO9001-2000 para sus unidades operativas,
reconociendo que la norma ISO ha brindado el apoyo para la confiabilidad y
seguridad de los clientes, sobre los productos que se les está vendiendo

En el aniversario número 60 de la fundación de la empresa. En esta década se


otorgan nuevas certificaciones que avalan la operación y responsabilidad social
de la compañía como: el Certificado de Empresa Socialmente Responsable
(ESR) por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), la
certificación FAMI-QS y las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 en todas sus
plantas y unidades. Asimismo, inician los proyectos hidroeléctricos con la
integración de Compañía de Energía Mexicana (CEM) a las filas de Autlán,
empresa que tiene sed de crecer y sobre todo de ser reconocida a nivel
mundial.

Autlán aumenta del 10 a 100 por ciento su participación en la extractora de


metales preciosos Metallorum Holding como parte de su plan estratégico de
crecimiento en el sector de minería de metales preciosos. La Compañía define
sus unidades de negocio en Autlán Manganeso, Autlán Metallorum y Autlán
Energía. Por otro lado, la empresa consolida su presencia en el mercado
internacional, al adquirir una importante planta en España productora de
bióxido de manganeso electrolítico (EMD) para la fabricación de baterías
Maestría
alcalinas, otro de sus logros de Autlán, sigue expandiéndose los dueños siguen
siendo mexicanos en Europa, es un orgullo decirlo.

Dentro de los indicadores que Autlán tiene es la visión de crecimiento, nos


enfocamos en la Unidad Nonoalco donde se encuentra el departamento de
Investigación y Desarrollo de Procesos, que apoya a la unidad a nivel interno y
a las otras unidades, para el apoyo y solución de sus procesos.

En la Unidad Molango se encuentra una colonia formada por el mismo personal


que se encuentra laborando en la industrial para dar y mejorar la calidad de
vida del personal, la empresa reconoce el gran esfuerzo que los niños de la
colonia tienen su propia escuela desde preescolar hasta preparatoria.

La Unidad Minera de Naopa se encuentra ubicada en el centro del Distrito


Manganesífiero de Molango (DMM), uno de los 10 más extensos del mundo en
cantidad de Recursos Potenciales a desarrollar.  El DMM es el más importante
de México (y por lo tanto del hemisferio norte del Continente Americano) y
orgullosamente está ubicado en el Estado de Hidalgo. Debido a ello, la
ubicación y reservas de la Unidad Naopa resultan estratégicas para las
Unidades Molango y Nonoalco.

La Unidad Naopa cuenta con un depósito de reservas probadas de carbonatos


de manganeso explotables a tajo abierto dentro del Distrito, así como con
reservas de óxidos de manganeso.

Para la toma de decisiones en una empresa es importante conocer lo más


posible de variables, así a cuanta mayor información manejemos llevaremos a
la empresa por el camino correcto a la meta que deseamos, el siguiente trabajo
vamos a detallar el tema de macroeconomía de acuerdo con Parkin (2013) que
se centra en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional
total, la renta, y la balanza de pagos. Los tres están relacionados a problemas
serios que repercuten directamente a la economía nacional, por ejemplo, a falta
de producción pone a México en un escenario de estancamiento hasta crisis,
cuando no es rentable puede ocasionarse el desempleo, a falta de trabajo
Maestría
aumentan los individuos en edad laboral para recibir remuneración, adquirir
productos, pero no encuentran remuneración como recibirla. Por último, cuando
los precios no son estables, dañan el poder adquisitivo de los individuos se
crea la inflación que consiste en el aumento general, permanente y de
importancia de los precios en una economía.

Así como microeconomía que estudia el comportamiento individual de los


agentes económicos, principalmente de las empresas y los consumidores es de
suma importancia a la hora de tomar decisiones para el futuro de la empresa.

3. Objetivos del planteamiento del proyecto:


Objetivo general

Identificar los aspectos microeconómicos más importantes que rodean la toma


de decisiones al interior de la Compañía Minera Autlán S.A.B. de C.V.

Objetivos específicos

- Deducir la estructura de mercado en la cual la empresa incursiona, tanto


en su producto final como en insumos para el 2021.
- Analizar los costos fijos o variables más críticos para sus finanzas de los
últimos 2 años.

4. Documentación (extensión mínima de dos cuartillas):

Principales tipos de estructura de mercado

Los mercados no son homogéneos ni se comportan de la misma manera. Cada


uno de ellos presenta características propias en las que debemos reparar con
atención si lo que queremos es posicionar o relanzar nuestro negocio. O dicho
de otro modo, tienen una estructura de mercado que les hace diferentes unos a
otros.
 

a. Mercado de competencia perfecta:


Maestría
Este tipo de mercados se caracteriza por la presencia de agentes o empresas
que entablan una competencia en igualdad de condiciones. Es decir, ninguno
de ellos cuenta con una posición privilegiada de antemano y las diferencias
entre una marca u otra surgen tras la implementación de ciertas políticas
o estrategias comerciales. Al mismo tiempo, hay un alto número de demandantes
o clientes que solicitan servicios o productos para satisfacer sus necesidades.

b. Mercado de competencia imperfecta:


En estos escenarios, la competencia perfecta no es posible por diversas
razones, entre ellas la ausencia de competidores o marcas que quieran
intervenir en las dinámicas del mercado. Por tanto, el poder de decisión queda
en manos de unas pocas empresas o, incluso, de una sola.
 
Estructura de mercado: tipos de competencia imperfecta
La estructura del mercado de competencia perfecta tiene los niveles de
dinamismo, interacción y relación deseados en cualquier escenario comercial.
Sin embargo, no es así en la de competencia imperfecta, cuyas dinámicas se
ven seriamente limitadas por la ausencia de competidores que sirvan de
contrapeso.
 
Monopolio:

En estos mercados, sólo existe una marca que ofrezca los productos o
servicios de un sector específicos. Los clientes deben limitarse a las opciones
de dicha marca.

Oligopolio:

En este caso, los clientes acceden a más alternativas que en el monopolio,


pero en el fondo tienen las mismas limitaciones. Esto se debe a que más del
40% del sector es dominado por una serie de empresas que pertenecen a un
mismo conglomerado.

Mercado competitivo:
Maestría
Son escenarios caracterizados por la presencia de pocas empresas, las cuales,
en este caso, se reparten cuotas específicas del mercado. Es decir, llegan a un
acuerdo para no invadir el espacio comercial de la competencia.

Duopolio:
Como la propia palabra lo indica, son mercados en los que toda la oferta se
centra en dos marcas, las cuales compiten habitualmente por la captación de
los clientes, la originalidad de las ofertas, los precios, etc. Los consumidores no
tienen acceso a una tercera vía que rompa con la dualidad comercial
establecida.

Monopsonio:
En este tipo de escenarios, las limitaciones son del propio consumidor, pues
solo existe un tipo de comprador o buyer persona. Generalmente, las marcas
no suelen insistir demasiado en estos mercados a menos, claro, que cuentan
con una idea de innovación disruptiva y sean capaces de generar una brecha en
el propio mercado.
https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/direccion-general/principales-
tipos-de-estructura-de-mercado

La teoría de los juegos es una rama de las Matemáticas que explica métodos
de actuación y comportamiento de personas en base a predicciones de cómo
van a ser las actuaciones de otros participantes en una determinada
circunstancia de un determinado juego estratégico.

Se trata, por poner un ejemplo práctico, de la lógica que usamos siempre que
interactuamos con otro ser humano cuando tratamos de quedarnos con el
último trozo de un pastel o hacemos un favor a alguien esperando que nos lo
devuelva en un futuro.

La teoría de los juegos incluye conceptos como el equilibrio de Nash, según el


cual todos los jugadores han tomado una decisión y no pueden cambiarla sin
empeorar su bienestar.
Maestría
Al tener en cuenta el equilibrio Nash pueden evitarse oligopolios, buscando
fórmulas para prohibir y evitar que se pacten precios entre las partes.
Comportarse en función de lo que creemos que va a hacer nuestro competidor
es tan innato en el humano como lo es en el mundo animal, pero también,
como hemos visto, en la gestión estratégica.

También podemos extrapolar este tipo de estrategias a pequeñas y medianas


empresas de acuerdo con las posibilidades económicas y medios disponibles
de cada organización.

Podemos tomar nuestras decisiones en base a la intuición y la experiencia,


pero las decisiones siempre serán más acertadas y fiables si las hacemos
basándonos en la estadística y otros conceptos matemáticos.

https://www.el-mexicano.com.mx/educacion/teoria-de-los-juegos-para-la-toma-de-
decisiones/2038520

Información microeconómica
Historia de su creación.

Autlán significa en náhuatl ‘lugar donde camina el agua’ y comunica nuestra


esencia, resaltando la cercanía que tenemos con nuestros grupos de interés.

Autlán es fundada en 1953 en Autlán, Jalisco con el objetivo de explotar los


recursos de manganeso. A principios de los años sesenta, descubren el
depósito de manganeso más grande de Centro y Norte América y trasladan sus
operaciones al estado de Hidalgo abriendo las minas de Molango y Nonoalco.

En 1973, se adquiere la primera planta de producción de ferroaleaciones en


Teziutlán, con lo cual Autlán se convierte en una empresa verticalmente
integrada por contar con su principal materia prima, que es el manganeso, para
la producción de ferroaleaciones de manganeso, insumo estratégico para la
producción de acero. Tres años más tarde se concluyó la construcción de la
planta de ferroaleaciones de mayor capacidad de Autlán, la planta Tamós,
ubicada en el estado de Veracruz.
Maestría
En 1993, mediante la adquisición de Ferroaleaciones de México, S.A. de C.V.
se adquiere la planta de ferroaleaciones Gómez Palacio. En el 2011, después
de cinco años de construcción, inició operaciones la nueva Central
Hidroeléctrica Atexcaco permitiendo incrementar la competitividad a nivel
internacional al reducir sus costos mediante la generación de energía limpia.
Posteriormente en el 2014, se inició la operación de la mina a cielo abierto
Naopa logrando incrementar el nivel de reservas de mineral de manganeso y
reduciendo los costos de minado comparado contra la mina subterránea de
Molango. Autlán participa en el mercado de capitales de la Bolsa Mexicana de
Valores desde 1975 y en el mercado de deuda pública desde el 2014. En el
2015 cambió su imagen corporativa y organizó sus operaciones en tres
Divisiones: Ferroaleaciones, Minería y Energía. Esta integración, junto con la
ubicación geográfica, ha posicionado a Autlán como un jugador competitivo a
nivel mundial.

En el año 2000 es el aniversario número 50 de la fundación de la empresa. En


esta década Autlán finaliza su reestructura financiera y reactiva exitosamente la
cotización de su acción en la Bolsa Mexicana de Valores. La producción de
ferroaleaciones de manganeso sigue creciendo gracias a la utilización de
tecnología propia de la compañía en la planta Tamós y la actualización del
certificado ISO9001-2000 para sus unidades operativas.

En el año 2010 Aniversario número 60 de la fundación de la empresa. En esta


década se otorgan nuevas certificaciones que avalan la operación y
responsabilidad social de la compañía como: el Certificado de Empresa
Socialmente Responsable (ESR) por parte del Centro Mexicano para la
Filantropía (CEMEFI), la certificación FAMI-QS y las certificaciones ISO 9001 e
ISO 14001 en todas sus plantas y unidades. Asimismo, inician los proyectos
hidroeléctricos con la integración de Compañía de Energía Mexicana (CEM) a
las filas de Autlán.

En el año 2020 Autlán aumenta del 10 a 100 por ciento su participación en la


extractora de metales preciosos Metallorum Holding como parte de su plan
estratégico de crecimiento en el sector de minería de metales preciosos. La
Maestría
Compañía define sus unidades de negocio en Autlán Manganeso, Autlán
Metallorum y Autlán Energía. Por otro lado, la empresa consolida su presencia
en el mercado internacional, al adquirir una importante planta en España
productora de bióxido de manganeso electrolítico (EMD) para la fabricación de
baterías alcalinas.
(© 2020 Autlán. Todos los derechos reservados. (2020). Historia. 05-11-20, de
Autlán Sitio web: https://www.autlan.com.mx/perfil/historia/).

Objetivo: Maximizar el valor de la compañía.

Misión
Generar valor para nuestros accionistas, personal y clientes de manera
responsable al convertirnos en la mejor opción de aprovechamiento de
recursos naturales a través de los sectores de ferroaleaciones, minería de
manganeso y metales preciosos, así como la generación de energías
renovables.

Visión
Ser una empresa con la mejor oferta de valor, que obedece a las diferentes
fuerzas del mercado y pone de manifiesto la excelencia operacional, solidez y
el adecuado uso de los recursos naturales, con un crecimiento constante
gracias a la búsqueda de nuevas oportunidades de sinergias con otros sectores
que impulsan el desarrollo económico del país y el bien común de la sociedad.
https://www.autlan.com.mx/perfil/historia/

Características del producto o servicio comercializado.


Autlán sostiene una industria única en México, es el más grande productor de
manganeso en Centro y Norteamérica y es el único productor de nódulos de
manganeso en el mundo. Su unidad de manganeso se divide en minería de
manganeso (Mn) y ferroaleaciones de manganeso, destinadas principalmente
al sector de acero. En este caso solo se mencionará la Unidad Nonoalco.
Maestría
Bióxido de manganeso natural grado batería
Este producto se utiliza en la fabricación de pilas secas tipo “Leclanché” o
carbón-zinc (carbón-cloruro de zinc), usadas comúnmente para el
funcionamiento de productos electrónicos que no necesitan corriente eléctrica,
por el poder despolarizante que tiene dentro del proceso de generación
continua de energía eléctrica dentro de la pila. Otras ventajas de nuestro
producto son su alto contenido de oxígeno con peroxidaciones arriba de 90%,
bajo contenido en Manganeso II, Manganeso III y metales pesados, como el
Níquel, Cobre y Cobalto. Ventajas favorecidas además con especies
mineralógicas de alta actividad electroquímica y una distribución ideal en el
tamaño de partícula que proporciona un área de superficie muy elevada. En
resumen, es un producto único para la fabricación de pilas ecológicas sin
Mercurio y de larga duración. La variedad ofrecida por los diferentes grados (N-
65, N67 y N-70), permite una mayor flexibilidad en el mercado de mezclas de
bióxido de manganeso.

N65
Humedad
2.5% Máx.

Análisis físico
95% Mín. -200 Malla Tyler

Empaque
50 Kg Saco de papel,
1 TM Super saco

ANÁLISIS QUÍMICO

Elemento Contenido (%)

Dióxido de Manganeso (MnO2) 65% Mín.

Manganeso (Mn) 44% Mín.

Peroxidación (PEROX) 93% Mín.

Hierro (Fe) 10% Máx

Arsénico (As) 100 ppm. Máx


Maestría

Cobalto (Co) 300 ppm. Máx.

Níquel (Ni) 300 ppm. Máx.

Antimonio (Sb) 100 ppm. Máx.

Cobre (Cu) 50 ppm. Máx

Plomo (Pb) 3000 ppm. Máx

ANÁLISIS QUÍMICO N60

Elemento Contenido (%)

Dióxido de
Manganeso 60% Mín
(MnO2)

Manganeso
40% Mín.
(Mn)

Bióxido de manganeso natural grado cerámico


Se utiliza como pigmento para la arcilla cocida, así como fortalecedor en la
resistencia mecánica en la producción de ladrillo, teja y productos de cerámica
especiales.

N45
ANÁLISIS QUÍMICO
Elemento Contenido (%)

Dióxido de Manganeso
45% Mín.
(MnO2)

Manganeso (Mn) 29-31% Mín

Análisis físico
85% Mín. -325 Malla Tyler;
85% Mín. -200 Malla Tyler

Humedad
3% Máx.

Empaque
1 TM Super saco
Maestría

Óxido manganoso
Se emplea como aditivo en la formulación de alimentos balanceados para
animales. Pertenece a los minerales traza E5 de acuerdo con la clasificación
del Parlamento y el Consejo Europeo. En la nutrición animal el manganeso es
un elemento esencial en numerosas funciones fisiológicas, principalmente en el
crecimiento y el desarrollo esquelético. Juega un papel importante en la
reproducción y en la función del sistema nervioso central.

En el área agrícola se usa como materia prima en la fabricación de fertilizantes


ya que el manganeso es uno de los 10 micronutrientes esenciales para el
desarrollo vegetal. En la industria farmacéutica, el óxido manganoso se emplea
como producto base para la elaboración de complementos minerales y de
reactivos para análisis de laboratorio.

Debido a su característica de solubilidad en ácidos e insolubilidad en el agua se


usa como catalizador en la industria química. También se usa como materia
prima para la producción de una variedad de compuestos y derivados del
manganeso como los quelatos (compuestos orgánicos).

ML45
ANÁLISIS QUÍMICO
Elemento Contenido (%)

Manganeso (Mn) 45% Mín.

Plomo (Pb) 1000% Max.

Cadmio (Cd) 70% Max.

Cromo (Cr) 200% Máx

Arsénico (As) 500 ppm. Máx


Maestría

Bario (Ba) 3000 ppm. Máx.

Mercurio (Hg) 1 ppm. Máx.

ANÁLISIS DETERMINACIÓN
Elemento Contenido (%)

Manganeso (Mn) Volumétrico

Plomo (Pb) Absorción Atómica

Cadmio (Cd) Absorción Atómica

Cromo (Cr) Absorción Atómica

Arsénico (As) Absorción Atómica

Bario (Ba) Absorción Atómica

Mercurio (Hg) Absorción Atómica

Análisis físico
95% Min -4 Malla Tyler

Humedad
8% Máx.

Empaque
1 TM Super saco

ML60
ANÁLISIS QUÍMICO
Elemento Contenido (%)

Manganeso (Mn) 60% Mín

Óxido de Manganeso
77.5% Mín
(MnO)

Dióxido de Manganeso
2% Min.
(MnO2)

Hierro (Fe) 6% Máx

Arsénico (As) 85 ppm Máx


Maestría

Plomo (Pb) 90 ppm. Máx

Cadmio (Cd) 10 ppm. Máx

Mercurio (Hg) 0.2 ppm. Máx.

ANÁLISIS DETERMINACIÓN
Elemento Contenido (%)

ISO 6869 AA – EU
Manganeso (Mn)
2017/1490

Óxido de Cálculo
Manganeso (MnO) Estequiométrico

Dióxido de
Volumétrico
Manganeso (MnO2)

Hierro (Fe) Volumétrico

Arsénico (As) Absorción Atómica

Plomo (Pb) Absorción Atómica

Cadmio (Cd) Absorción Atómica

Mercurio (Hg) Absorción Atómica

Análisis físico
Tyler Mesh +20 – 0% Máx.
Tyler Mesh +30 – 1% Máx.
Tyler Mesh +60 – 3% Máx.
Tyler Mesh +80 – 6% Máx.
Tyler Mesh -100 – 90% Mín.

Humedad
1% Máx.

Empaque
50 Lb saco de papel
25 Kg saco de papel
1 MT Bolsa grande

Principales insumos utilizados en su producción.


Bióxido de manganeso electrolítico (EMD), insumo clave para la fabricación de
baterías alcalinas. su planta está ubicada en el municipio de Oñati del país
vasco, comunidad autónoma española.
Maestría
Los insumos son las materias primas, el trabajo, los equipos. Un bien es en
general el resultado de una combinación de materias primas según
proporciones fijas, típicas de ese bien, en este caso la empresa cuenta con
muchos insumos.

Minería de Manganeso
Las principales materias primas de Minería de Manganeso son el gas natural,
diésel y gasolina, explosivos, a continuación, se muestran los principales
proveedores:
Proveedor Materia Prima Origen Dependencia
Pemex Gas natural México Si

Energéticos Diesel México No


Internacionales
Equipos y Exp del Explosivos México No
Nor.
Komatsu Refacciones México No
Los precios de los insumos de minería tienen baja volatilidad.

Tipos de bienes que produce


Los bienes y servicios se adquieren de la última controladora, asociadas y de
Compañías controladas por personal clave de la administración en términos y
condiciones comerciales normales. Compensación del personal clave.

Desempeño de ventas y ganancias en los últimos dos años.


Acumulado año actual 01-01-20/ 30-09-20
A continuación, se presenta el detalle de la integración del concepto Ingresos.

concepto Peso Valor Calculado Valor

Intereses 1 0  0 

Otros ingresos 1 0  0 

Venta de bienes 1 263,788  263,788 

Servicios 1 0  0 
Maestría

concepto Peso Valor Calculado Valor

Construcción 1 0  0 

Regalías 1 0  0 

Dividendos 1 0  0 

Arrendamiento 1 0  0 

Ingresos 1 263,788  263,788 

Acumulado año actual 01-01-19/ 30-09-19


A continuación, se presenta el detalle de la integración del concepto Ingresos.

Valor
concepto Peso Calculado Valor

Intereses 1 0  0 

Otros ingresos 1 0  0 

Venta de bienes 1 114,768  114,768 

Servicios 1 0  0 

Construcción 1 0  0 

Regalías 1 0  0 

Dividendos 1 0  0 

Arrendamiento 1 0  0 

Ingresos 1 114,768  114,768 


Maestría

Las ventas netas de Autlán al 31 de diciembre del 2018 fueron 15% mayores
que las del 2017 registrando un monto de $413.5 millones de dólares. Lo
anterior se debe a un nuevo récord en el volumen de ventas de la División de
Ferroaleaciones que incrementó la eficiencia y capacidad de sus hornos como
resultado del plan de inversiones realizado, además de la incorporación de las
ventas de oro, que representaron $23.5 millones de dólares. Esta combinación
de volumen y diversificación llevó a los ingresos del 2018 a representar el
mejor año de Autlán en casi una década.

El costo de ventas acumulado del 2018, representó un 75% de las ventas,


contra el 62% del 2017, incremento explicado por el mayor volumen vendido y
el importante aumento en el precio de algunos insumos claves, que
presentaron incrementos en sus precios por encima del 20% como fue el caso
de la energía eléctrica no autoabastecida, el mineral de manganeso de
importación, el coque y el cianuro que también provienen de fuentes
internacionales.

En el acumulado del año, la utilidad de operación alcanzó $59.2 millones de


dólares, disminuyendo contra el 2017 en $31.4 millones de dólares, reflejando
el incremento registrado en los costos.

A nivel de flujo de operación (UAFIRDA) se registró un monto de $93.4 millones


de dólares con un margen de UAFIRDA del 23% sobre ventas. Este monto
representa la tercer mayor UAFIRDA en los últimos 10 años.
Maestría

Finalmente, la utilidad neta del ejercicio 2018 fue de $33.8 millones de dólares,
con un margen sobre ventas del 8%. La utilidad neta es menor a la alcanzada
en el mismo periodo del año pasado que fue de $61.8 millones de dólares.

El saldo en la cartera de clientes fue de $48.8 millones de dólares, mostrando


una disminución de 14% y con un sano comportamiento en el periodo. La
disminución obedece al esfuerzo de cobranza para mantener un menor saldo
aún y con el crecimiento registrado en ventas.

Los inventarios aumentaron 76% en el año principalmente por el incremento en


producción que demandó mayor cantidad de materias primas y el mayor valor
de las mismas ya que en algunos casos presentaron incrementos en precios
por encima del 20% contra el ejercicio anterior. Asimismo, se lograron mejores
niveles de inventario de producto terminado para abastecer la creciente
demanda. En adición, se incluyó el inventario en proceso de Autlán Metallorum
cuyo ciclo productivo requiere de varios meses de material en los patios de
lixiviación previo a la refinación del oro.

El inmueble, maquinaria y equipo de $318.8 millones de dólares muestra un


importante crecimiento del 13% por la adquisición de Metallorum, además de
las inversiones realizadas en el período en todas las divisiones operativas de la
empresa. El activo total a diciembre del 2018 presentó un crecimiento
comparado contra el 2017 de $245.0 millones de dólares, equivalente a 40%,
registrando un total de $850.9 millones de dólares.

En lo que corresponde a los pasivos de la empresa, Autlán se enfocó en


mejorar su perfil de deuda refinanciando la deuda de corto plazo. Lo anterior se
logró a través de emisiones de Certificados Bursátiles de corto plazo en la
Bolsa Mexicana de Valores, así como con la banca comercial obteniendo
mejores costos financieros, manteniendo muy sanos niveles de
apalancamiento. La razón de apalancamiento Deuda Neta a UAFIRDA del
2018, registra 1.3x (veces).
Maestría
Lo anterior, aún y cuando se consolidó toda la deuda de Metallorum y
únicamente el segundo semestre de su UAFIRDA. El capital contable de la
empresa, se incrementó un 29% ascendiendo a un valor de $384.4 millones de
dólares. AUTLÁN EN EL MERCADO PÚBLICO MEXICANO Autlán participa en
el mercado de capitales y de deuda en México. La acción de Autlán cotiza en la
Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave “AUTLANB”.

El valor de la acción al 31 de diciembre de 2018 fue de $14.22 pesos por


acción, lo que representó un retroceso del 19% en el año fuertemente
impactado por la caída del 15% con el que cerró el IPC. Autlán participa en el
mercado de deuda de largo plazo en México a través de Certificados Bursátiles
Fiduciarios, cuya clave de pizarra es “AUTLNCB17”. Aunado a lo anterior, la
compañía es activa en el mercado de deuda de corto plazo bajo el programa
dual de certificados bursátiles de corto y largo plazo con carácter revolvente por
un monto total autorizado de hasta $1,500 millones de pesos.

Evolución histórica del precio del producto.


Volatilidad en Precios de los Metales

El desempeño financiero de la Compañía puede verse afectado por las


tendencias que siguen los precios de referencia o “spot” en el mercado de los
metales que produce. Históricamente, estos precios han estado sujetos a
amplias fluctuaciones y son afectados por numerosos factores ajenos al control
de la Empresa, incluyendo condiciones económicas y políticas internacionales,
niveles de oferta y demanda, niveles de inventario mantenido por productores,
producción mundial de acero y por otros, costos de acarreo de inventarios y
tipos de cambio de las monedas.

Es importante mencionar que los precios de contrato varían de los precios spot
de referencia en el mercado internacional y que la empresa busca reducir el
impacto de esta volatilidad diferenciándose de su competencia mediante
servicios que dan valor agregado a sus productos y que puede prestar a sus
clientes en el mercado nacional.
Maestría

Principales competidores.
Mercado de Exportación
Autlán exporta sus productos a los Estados Unidos de América, Canadá,
Europa, América Latina, África y Asia, aunque el mercado estadounidense es
su principal mercado. Considera que compite favorablemente en los Estados
Unidos de América sobre las siguientes bases: la proximidad de sus minas y
plantas al mercado estadounidense, la práctica de fabricar sus productos
conforme a las especificaciones del cliente, la capacidad de hacer entregas
adecuadas y “justo a tiempo”, la asesoría y servicios técnicos a sus clientes, la
alta calidad de sus productos y el ofrecimiento de precios competitivos.

Es un proveedor internacional de ferroaleaciones de manganeso y ha sido un


exportador desde su fundación. Su mercado de exportación, el cual representa
entre el 25% y el 30% de las ventas netas consolidadas, está compuesto
principalmente de productores de acero de los Estados Unidos de América,
América Latina y Europa que consumen ferroaleaciones de manganeso. En
una menor medida, este mercado también está compuesto de las industrias de
baterías y de alimento animal y recientemente con metales preciosos.
Maestría
Perfil de su consumidor objetivo.

Sus clientes en el extranjero son CCMA, LLC., Acerbrag, Acerías Paz del Río,
ADM Alliance Nutrition, Alta Steel,Amsted Rail Company,ArcelorMittal,
Armstron World Industries,Bradken, Carpenter Muskegon, Century, Charter
Steel, DSM Nutritional Products, Energizer, Evraz Rocky M, Exiros,
Ferroatlántica, Gerdau, Glencore, Joy Global Millbank, Nucor, Nutivit, Pestell
Minerals and Ingredients, Poortershaven, Rayovac, SDI, Sideralloys y Andec,
Steel Dinamics, Sterling Steel, Syandard Burham, Ternium, Timken, Tronex.

Para los productos mineros de Nonoalco, vende (i) bióxido de manganeso


grado batería a productores de baterías secas tales como Energizer Egipto,
Energizer Indonesia, Rayovac Guatemala, entre otros; (ii) bióxido de
manganeso grado cerámico a la industria nacional de ladrillos y cerámica, tales
como Laminados de Barro, S.A. de C.V., Ladrillera Santa Clara, S.A. de C.V. y
Ladrillera Mecanizada, S.A. de C.V.; y (iii) óxido manganoso a industrias
químicas de fertilizantes y micronutrientes tales como Pestell Minerals and
Ingredients, Poortershaven y Nutrivit, entre otros.

El principal cliente de la División de Autlán Metallorum es Auramet, un


comercializador especializado en metales preciosos.
También se les vende a refinadores como Asahi y Metalor.
Autlán es el único productor de nódulos de manganeso el cual tiene como
beneficio un menor consumo de energía eléctrica comparado con la utilización
de manganeso en su forma natural.

5. Planteamiento y análisis microeconómico del problema

De todos los productos y servicios que comercializa la empresa, ¿cuál es


el más relevante?

En base al informe anual donde da a conocer las ventas lo anterior se debe a


un nuevo récord en el volumen de ventas de la División de Ferroaleaciones que
incrementó la eficiencia y capacidad de sus hornos como resultado del plan de
inversiones realizado, además de la incorporación de las ventas de oro, que
Maestría
representaron $23.5 millones de dólares. Esta combinación de volumen y
diversificación llevó a los ingresos del 2018 a representar el mejor año de
Autlán en casi una década, que quiere decir que los nódulos de manganeso
son los que más se venden en volumen.

¿Cómo se comporta la demanda de este producto?

Su enfoque principal en el mercado nacional, el cual representó en el 2018 un


72% de sus ventas en importe, es satisfacer la demanda de ferroaleaciones y
manganeso de los fabricantes de acero en México. Provee ferroaleaciones a
diversos productores de acero integrados, así como a productores de acero
semiintegrados y a fundidores. En una menor medida, su mercado doméstico
también está constituido por la industria cerámica y la de micronutrientes.

¿Qué tipo de bien es, según consumidores, objetivo?


La compañía Minera Autlán se encuentra dentro del bien de recursos naturales
ya que la empresa se ha desenvuelto con gran trayectoria en la producción y
comercialización de diversas clases de minerales de manganeso y
ferroaleaciones, sosteniendo una industria única en el país. Además, ha
incursionado en el desarrollo de proyectos de energía eléctrica y minería de
metales preciosos.

De acuerdo con los competidores y el tipo de producto, ¿qué tipo de


estructura pudiera tener este mercado donde compra la empresa?
Debido a que Autlán es una empresa que produce lo que consume en el 98%
de sus procesos se puede considerar como un monopolio natural, el otro 2%
son consumibles que son suministrados por empresas paraestatales como son
PEMEX, CFE.

¿Cuáles son los insumos más relevantes para esta empresa?


 Gas Natural, Energía Eléctrica, Diesel
 BHP, Polvo Mor
Maestría
 Nódulos y Minerales de diferentes calidades.

De acuerdo con los proveedores y el tipo de insumo, ¿qué tipo de


estructura pudiera tener este mercado?
Es el principal productor mexicano de ferroaleaciones y el representante de las
industrias de ferroaleaciones y de minería de manganeso en México, por ende,
en territorio mexicano no cuenta con competidor alguno en esta división por ser
los únicos productores mexicanos de ferroaleaciones (según Camimex,
informes anuales 2014-2018). Sin embargo, se enfrenta a la competencia de
las importaciones de productos similares a los suyos. Considera que compite
favorablemente con base en un mejor servicio y compromiso con su cliente,
mediante entregas justo a tiempo (o just in time) que son más seguras y con
precios competitivos, entonces hablamos que Minera Autlán es un monopolio
natural.

¿El esquema de costos de producción de esta empresa cuenta con algún


componente crítico en sus costos fijos o variables que pudiera impactar
en sus finanzas?
Los costos de energía, incluyendo el costo de electricidad y gas natural,
influyen de manera importante en las operaciones de la Compañía. Autlán está
sujeta a los efectos negativos de los aumentos en los precios de la energía.
Tras la inauguración de la Central Hidroeléctrica Atexcaco en octubre 2011,
Autlán abastece entre un 25% y un 30% de sus requerimientos de energía
eléctrica de una manera sustentable adquiriendo la energía generada por
Compañía de Energía Mexicana, S.A. de C.V. con un descuento del precio de
CFE.
Maestría

De esta manera, logramos mitigar los incrementos en el precio de este insumo


permitiéndonos ser aún más competitivos. En adición al abastecimiento de
CEM, Autlán compra energía a terceros a descuento sobre la tarifa de CFE
para mitigar los incrementos en precio de energía eléctrica. En el año 2017
firmó un contrato de suministro de energía eléctrica con Iberdrola México por
170 GWh/año por un plazo de 3 años, con opción a renovación anual.

A principios del 2014 Autlán anuncia que toma control de CEM durante el
último trimestre del 2013 y a finales del 2017 ya la adquiere al 100%. La
Compañía continúa trabajando en desarrollar proyectos de autogeneración de
energía eléctrica con el objetivo de lograr a mediano plazo satisfacer al menos
el 75% de sus requerimientos.

¿Cómo influye la teoría de juegos en la toma de decisiones de la


empresa?
En la empresa constantemente se aplica el Dilema del Prisionero, ya que existe
una muy buena comunicación en los diferentes niveles de la organización,
tratando de dejar muy en claro las metas crucialmente estratégicas y los
objetivos fundamentales que se deben de seguir, por lo que el resultado de
este tipo de métodos ha dado excelentes resultados en su aplicación.

6. Conclusiones preliminares (extensión mínima de una cuartilla)

Respecto a la investigación de cómo está el estado de la economía


actualmente con todo el tema de salud es un poco complicado dar una opinión
certera ya que desconozco del tema, por lo que pude apreciar puedo decir que
esta complicado para muchos comercios el poder sostenerse, ya que si no se
toman las medidas pertinentes existirá desconfianza por parte de los
consumidores.
Maestría
Como se explicó en un principio al no existir demanda tampoco producción y
por ende la falta de movilización de dinero y llegamos a estancarnos
económicamente, se empieza por un negocio pequeño, pero eso solo es un
ejemplo de cómo se va a comportar en todos los niveles nacionales.

Espero mucho de esta materia ya que en la época que estamos cruzando es


de suma importancia conocer cada una de las variables para poder entender el
rumbo que lleva desde tus finanzas personales, la economía del estado, país y
del mundo.

Mayor información mejores decisiones podremos tomar, para todos los


negocios locales es de esperarse que se mantengan hasta que la contingencia
de salud se restablezca a la normalidad manteniendo su plantilla de
trabajadores, ya que el desempleo es una de los factores que se consideran en
la macroeconomía y al final desarrolla un problema a mayor desempleo menos
movimiento de dinero.

También podría gustarte