Está en la página 1de 85

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS”

Docente

JORGE LUIS BRICEÑO MILLER

Presentado por:

● Aslla Flores Yesenia Milagros

● Carrera Castamán Ernesto Gabriel

● Cruz Quiapaza Nelson Santos

● Chirinos Motta Lupe Medaly

● Mamani Cayra Magaly Margot

● Matos Figueroa, Zorayda

● Valencia Mamani Mirian

LIMA - PERÚ

2021-2
INDICÉ DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4

OBJETIVOS..................................................................................................................6

Objetivo general........................................................................................................6

Objetivos Específicos................................................................................................6

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.................................................................................7

1.1. Competencia......................................................................................................7

1.2. Libre competencia..............................................................................................7

1.3. Conductas anticompetitivas...............................................................................8

1.4 Tipos de conductas anticompetitivas..................................................................8

1.4.1 Abuso de posición de dominio (APD)..........................................................8

1.4.2 Prácticas colusorias horizontales (PCH)......................................................9

1.4.3 Prácticas colusorias verticales (PVC)..........................................................9

1.5. Sanciones y eliminación de conductas anticompetitivas................................10

1.5.1. Criterios para determinar la gravedad de la sanción...............................11

1.5.2. Medidas correctivas.................................................................................12

CAPÍTULO II: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN EL PERÚ...........................13

2.1. La ley de Represión de Conductas Anticompetitivas......................................13

2.2. Prohibiciones Relativas Y absolutas que distingue el Decreto Legislativo


N°1034....................................................................................................................15

2.3. La protección penal de la libre competencia en el Perú: El Código Penal......15

2.3.1 Penalización de prácticas anticompetitivas...............................................16

2.4. Sanciones Administrativas que contempla el Decreto Legislativo N° 1034....20

2.5. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI).........................................................................24

2.6 Conductas anticompetitivas caso peruano.......................................................25

2.6.1. Caso Navieras...........................................................................................25


1
2.6.2. Caso empresas envasadoras de GLP.....................................................27

2.6.3. Caso gremio de transportistas de carga. Región Ancash........................28

2.6.4. Caso empresas productoras de oxigeno..................................................29

2.6.5. Caso Cementos Lima................................................................................30

CAPÍTULO III: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN PAÍSES


LATINOAMERICANOS..............................................................................................32

3.1. Conductas Anticompetitivas en Argentina.......................................................32

3.1.1 La ley argentina de defensa de la competencia........................................32

3.1.2 Actos y conductas anticompetitivos...........................................................33

3.2. Conductas anticompetitivas en Chile...............................................................34

3.2.1 El Sistema Chileno de Defensa de la Libre Competencia.........................34

3.2.2 Autoridades chilenas encargadas de velar por la libre competencia en los


mercados.............................................................................................................35

3.2.3 Conductas relevantes atentan a la libre competencia...............................35

3.2.4 Nuevos criterios de la libre competencia en chile en un estado de


excepción constitucional del covid-19......................................................40

3.3. Conductas anticompetitivas en Bolivia...........................................................42

3.3.1 Acuerdos anticompetitivos entre empresas...............................................44

CAPÍTULO IV: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN PAÍSES


NORTEAMERICANOS...............................................................................................45

4.1. Conductas anticompetitivas en EE.UU...........................................................45

4.1.1. Legislación Nacional Sobre Política de Competencia.............................45

4.2. Conductas anticompetitivas en México..........................................................47

4.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.........................47

4.2.2. Aplicación de la Comisión Federal de Competencia Económica............50

4.2.3. Ley Federal de Competencia Económica................................................53

CAPÍTULO V: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN EUROPA...........................55

5.1. Conductas anticompetitivas en Alemania.......................................................55

2
5.1.1. La ley contra las restricciones de la competencia...................................55

5.1.2. El registro de la competencia...................................................................55

5.1.3. Consecuencias del incumplimiento de la prohibición de cárteles...........56

5.2. Conductas anticompetitivas en Francia..........................................................57

5.2.1. Ley de conductas anticompetitivas...........................................................57

5.2.2. Resolución de INPI....................................................................................58

5.3. Conductas anticompetitivas en España.........................................................59

5.3.3. Sanciones para empresas y directivos.....................................................61

CAPÍTULO VI: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN ASIA.................................63

6.2. Conductas anticompetitivas en China............................................................63

6.2.1 Ley Tipo de Defensa de la Competencia......................................................64

6.2.1.1 Enfoques alternativos en la legislación vigente – Regímenes de


investigación...........................................................................................................67

6.3. Conductas anticompetitivas en Japón.............................................................70

6.3.1 La Comisión de Comercio Justo de Japón....................................................71

6.3.2. Articulo N° 16 “Transparencia”....................................................................72

6.3.3. Artículo N° 18 Confidencialidad de la Información......................................72

CONCLUSIONES.......................................................................................................73

APRECIACIÓN CRÍTICA...........................................................................................74

RECOMENDACIONES..............................................................................................75

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................76

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................77

3
INTRODUCCIÓN

El presente documento es la Investigación sobre las Conductas Anticompetitivas, en


países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia.

Han transcurrido años en el que en Perú contamos con la Ley de Represión de


Conductas Anticompetitivas compuesta por el Decreto Legislativo N° 1034 que fue
promulgado en un contexto de cambios económicos y políticos, en tal sentido era
abrir mercados y mejorar las condiciones de la inversión privada tanto nacional
como internacional. Por lo cual, hubo cambios significativos en cuanto a la finalidad
de las normas anticompetitivas pasando de la eliminación de cualquier tipo de
monopolio y cualquier práctica restrictiva de la libre competencia a una que
promueva la eficiencia económica en los mercados y beneficios al consumidor.

El objetivo de la presente investigación es recopilar y determinar las consecuencias


de las conductas anticompetitivas en otros países y las medidas adoptadas por el
estado; a fin de conocer la dimensión e implicancias por lo que la competencia es un
factor sumamente influyente en el desarrollo económico de nuestro país.

Dentro de cada capítulo, veremos para el primero el Marco Teórico; es decir, todo lo
relacionado a bases teóricas, definiciones, criterios y conductas, que nos van a
servir para los siguientes capítulos. En el segundo capítulo, nos enfocaremos
solamente en las conductas anticompetitivas de nuestro país (PERÚ), nos
basaremos en las leyes, prohibiciones, protecciones que se brindan, los tipos de
penalizaciones, lo que rige el INDECOPI y 5 casos peruanos más resaltantes.
Seguido de ello en el capítulo 3, nos centraremos en las conductas anticompetitivas
en los países de Latinoamérica como lo son en Argentina, Chile y Bolivia, entre los
cuales mencionaremos las diferentes conductas que muestran esos países a
diferencia del nuestro, además que veremos de la misma forma cuáles son los
acuerdos, leyes, actos, quienes son sus autoridades, entre otros. Después en el
capítulo 4 veremos las conductas anticompetitivas que hay en Estados Unidos con
relación a México, que, al ser países vecinos, estos cuentan de la misma forma con
conductas que deben de ser estudiadas, así como sus leyes, políticas y el tipo de
infracciones que estos tienen por incumplirlas. En el capítulo 5, se podrá estudiar lo
que son las conductas anticompetitivas en Europa, en este caso en los países de
4
Alemania, Francia y España, los cuales se verán de la misma forma las implicancias
que tienen en cuanto a las conductas anticompetitivas, resoluciones, sanciones y
por último en el capítulo 6 se mostrará las conductas anticompetitivas en Asia, en
este último caso en Corea del Norte y China, viendo el tipo de leyes que manejan,
sanciones entre otros, para terminar con una conclusión global del tema tratado.

Finalmente, como no podría ser de otra forma las normas de represión de las
prácticas anticompetitivas en el mercado asegurará la libre competencia a fin de que
la misma no sea afectada por los proveedores en el mercado de tal manera que
pueda asignar los recursos de manera eficiente.

5
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar las conductas anticompetitivas que se presentan en los continentes


Asia, Europa, América Norte, Latino América y el Perú, determinar las
sanciones que se les impone según las leyes de cada país.

Objetivos Específicos

● Conocer los fundamentos teóricos sobre las conductas anticompetitivas.


● Analizar las conductas anticompetitivas, leyes y sanciones que se imponen
en el Perú.
● Examinar las conductas anticompetitivas establecidas en los países de
Latinoamérica como Argentina, Chile y Bolivia.
● Identificar las conductas anticompetitivas y como están instituidas en las
leyes de los países norteamericanos tal como Estados Unidos y México.
● Evaluar las conductas anticompetitivas en los países europeos como
Alemania, Francia y España.
● Desarrollar las conductas anticompetitivas en países de Asia como China y
Corea del Norte.

6
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Competencia

La competencia en un ámbito comercial que fue establecido inherentemente por los


negocios, teniendo en cuenta que dentro de ella puede haber competencia perfecta
o imperfecta también llamada competencia desleal, cualquiera de estas siempre va
estar en el mercado y va a favorecer a la organización más grande, sin embargo, la
competencia es el poder disputar una posición en el mercado para llegar a los
consumidores ya que ambas empresas tendrán el mismo objetivo el cual es tener
más ventas.

La competencia es definida como “fenómeno libre, de interacción constante entre


las empresas en un mercado; que busca conquistar antes que la otra, al consumidor
con precios o una mejor calidad de productos y servicios” (Gutiérrez, 2013) o “la
rivalidad entre empresas que participan en un mercado, aplicando sus mejores
estrategias de manera que pueden minimizar sus costos, maximizar sus ganancias
y así mantenerse activas e innovadoras frente a otras empresas rivales” (Sandoval,
2011). las citas hacen referencia que dentro del mercado siempre va estar presente
la competencia ya que hay varias empresas que están en un mismo rubro y ofrecen
los mismos productos lo único que los va diferenciar es el valor agregado que tiene
sus productos.

1.2. Libre competencia

La libre competencia en mercado funciona mediante los precios, cantidad, calidad y


servicio que son predispuesto por la demanda de los consumidores o clientes ante
una oferta de productos o servicios, la libre competencia es definida como “la
libertad de elección de empresas y consumidores que participan, en igualdad de
condiciones, de un mercado regulado por la oferta y la demanda” (Palacios, 2013),
es decir dentro del mercado actúa la oferta y demanda y gracias a ellas se va
definiendo las condiciones de ventas, como consecuencia cada organización debe
cuidar su oferta para que sean la más atractiva ante los clientes, puesto que estos
tienen el poder de elegir a uno de los muchos proveedores que están en el
mercado.

7
La libre competencia produce beneficios tanto para los consumidores como para la
sociedad, ya sea en los menores precios, mejor calidad de bienes y servicios, mayor
variedad de opciones, nuevos productos, sin embargo, si no hay libre competencia
todos estos beneficios son destruidos.

1.3. Conductas anticompetitivas

Las conductas anticompetitivas son aquellas que destruyen la libre competencia en


el mercado, las cuales, en vez de privilegiar la honradez, la transparencia, el
cumplimiento u observancia de las normas y las buenas prácticas, dan paso a
conductas embusteras, engañosas, traicioneras, desleales.

Este tema fue abordado en el:

● Tratado de Roma de 1957 donde se estableció que el progreso económico


debía girar en el establecimiento de un mercado común mediante la
realización de políticas de un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible
de sus actividades económicas con una libre competencia.

1.4 Tipos de conductas anticompetitivas

1.4.1 Abuso de posición de dominio (APD)

Davila R. lo define como:

La posición de dominio en el mercado ocurre cuando un agente


económico tiene la posibilidad de restringir, afectar o distorsionar en
forma sustancial las condiciones de la oferta o demanda, sin que sus
competidores, proveedores o clientes puedan contrarrestar en ese
momento o en un futuro inmediato. (Dávila, 2018, Pg 125).

Es decir esta situación sucede cuando hay una organización que tiene una
participación significativa en el mercado, el abuso de esta posición se centra
cuando la organización tiene conductas que atentan contra el libre mercado y
la libre competencia, alborotando el desarrollo de una competencia perfecta,
ya que tiene el poder de afectar, restringir o distorsionar la oferta y la
demanda dentro del mercado, con el único objetivo de estas organizaciones

8
es incrementar sus ingresos y beneficios, con la finalidad de disminuir o
sacar a la competencia del mercado,

Este tipo de conductas unilaterales realizadas por una empresa dominante en


el mercado, busca limitar la competencia por razones distintas a la eficiencia
económica. En el artículo 61 de la Constitución Política del Perú de 1993
estipula lo siguiente: «El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate
toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios».

1.4.2 Prácticas colusorias horizontales (PCH)

Huamán, Y. (2020). lo define como:

Son aquellas dadas entre agentes de la misma posición en la cadena de


producción, provocando la falsa sensación de libre competencia del
consumidor.

Ello quiere decir que son aquellas cadenas de la misma producción, que crean una
falsa comercialización entre competencias para poder confundir a los consumidores,
y con ella poder tener mayor ingreso frente a los mismos competidores.

INEI (2019), lo define como:

(...) acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas concertadas


realizadas por agentes económicos competidores entre sí que tengan por
objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia.

1.4.3 Prácticas colusorias verticales (PVC)

Huamán, Y. (2020). lo define como:

Implican actores de distintos momentos de la cadena, como pueden ser la


colusión entre un productor y sus distribuidores a fin de evitar la introducción
de otros competidores en el mercado.

9
Esto quiere decir que cadenas de diferentes producciones, compiten ya sean por
productores o distribuidores con el fin de evitar que estos sean competencia de ellos
mismos, lo cual hace que la contraparte tenga mejores productos que ellos, por lo
tanto, hacen que se les obligue a conseguir mejores productores o distribuidores
para tener los mejores productos.

INEI. (2019). lo define como:

(...) acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas concertadas


realizados por agentes económicos que operan en planos distintos de la
cadena de producción, distribución o comercialización, que tengan por objeto
o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia

1.5. Sanciones y eliminación de conductas anticompetitivas

Existen sanciones que se dan por tener conductas anticompetitivas, y éstas serán
sancionadas por la comisión respectiva, sobre la cual interpondrá una sanción a
base de las unidades impositivas tributarias (UIT) las cuales son:

a) Si la infracción fuera calificada como leve, la multa será de hasta quinientas (500)
UIT, siempre y cuando dicha multa no supere el ocho por ciento (8%) de las ventas
o ingresos brutos percibidos por el infractor, o grupo económico, esto relativos a
todas las actividades económicas que se dedica, correspondientes al ejercicio
inmediato anterior al de la expedición de la resolución de la Comisión.

b) Si la infracción fuera calificada como grave, tiene una multa de hasta mil (1 000)
UIT, siempre que esta multa no supere el diez por ciento (10%) de las ventas o
ingresos brutos percibidos por dicho infractor, o su grupo económico, relativos a
todas sus actividades económicas.

c) Si la infracción fuera calificada como muy grave, tiene una multa superior a mil (1
000) UIT, siempre que ésta multa no supere el doce por ciento (12%) de las ventas
o ingresos brutos percibidos por el infractor, o su grupo económico, relativos a todas
sus actividades económicas

10
En el caso de que se tratase de colegios profesionales o de empresas, o agentes
económicos que hubieran iniciado sus actividades después del 1 de enero del
ejercicio anterior, la multa no podrá superar, en ningún caso, las mil UIT.

De tratarse de una persona jurídica, sociedad irregular, patrimonio autónomo o


entidad, se tendrá que imponer una multa de hasta cien UIT a cada uno de los
representantes legales o a las personas que integran los órganos de dirección o
administración según se determine su responsabilidad en las infracciones
cometidas.

Las reincidencias a cada uno de estos casos, serán consideradas de circunstancias


agravantes, por lo cual la sanción no deberá ser menor a la sanción que ya cuenta.

Finalmente, para poder hacer el cálculo de estas multas, será aplicado de acuerdo a
la ley, la cual se utilizará la UIT vigente en la fecha del pago efectivo o ejecución de
la acción de la sanción.

Si bien es cierto, estas multas o sanciones tienen que ser pagadas a su totalidad,
existen ciertos criterios los cuales ayudan de alguna manera a ser pagados
fácilmente, entre ellas:

La multa aplicable será rebajada en un quince por ciento (15%) cuando el infractor
cancele su monto con anticipación a la culminación del término para impugnar la
resolución de la Comisión que puso fin a la instancia y en tanto no interponga
recurso impugnativo alguno contra dicha resolución.

1.5.1. Criterios para determinar la gravedad de la sanción

Existen criterios o formas para poder determinar la gravedad de estas sanciones, las
cuales la comisión respectiva determinará la gravedad de ellas, entre estos criterios
encontramos a:

a. El beneficio ilícito esperado por la realización de la infracción


b. La probabilidad de detección de la infracción
c. La modalidad y el alcance de la restricción de la competencia
d. La dimensión del mercado afectado
e. La cuota de mercado del infractor

11
f. El efecto de la restricción de la competencia sobre los competidores efectivos
o potenciales, sobre otras partes en el proceso económico y sobre los
consumidores
g. La duración de la restricción de la competencia
h. La reincidencia de las conductas prohibidas
i. La actuación procesal de la parte.

1.5.2. Medidas correctivas

Además de la sanción que se imponga por infracción a la Ley, la Comisión podrá


dictar medidas correctivas para ayudar a restablecer el proceso competitivo o
prevenir la comisión de conductas anticompetitivas, las cuales, entre otras, podrán
consistir en:

a) El cese o la realización de actividades, inclusive bajo determinadas


condiciones
b) De acuerdo con las circunstancias, la obligación de contratar, inclusive bajo
determinadas condiciones
c) La imposibilidad de las cláusulas o disposiciones anticompetitivas de actos
jurídicos; o, d) El acceso a una asociación u organización de intermediación
d) El desarrollo de programas de capacitación y de eliminación de riesgos de
incumplimiento de la normativa sobre libre competencia

Finalmente, así como la comisión tiene derecho a dictar o interponer medidas


correctivas para poder revertir los efectos, existe también un Tribunal el cual tiene
los mismos derechos o facultades para poder dictar estas medidas de corrección

12
CAPÍTULO II: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN EL PERÚ

2.1. La ley de Represión de Conductas Anticompetitivas

Artículo 1.- Finalidad de la presente Ley. -

La presente Ley prohíbe y sanciona las conductas anticompetitivas con la


finalidad de promover la eficiencia económica en los mercados para el
bienestar de los consumidores.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación subjetivo. -

2.1. La presente Ley se aplica a las personas naturales o jurídicas,


sociedades irregulares, patrimonios autónomos u otras entidades de derecho
público o privado, estatales o no, con o sin fines de lucro, que en el mercado
oferten o demanden bienes o servicios o cuyos asociados, afiliados,
agremiados o integrantes realicen dicha actividad. Se aplica también a
quienes ejerzan la dirección, gestión o representación de los sujetos de
derecho antes mencionados, en la medida que hayan tenido participación en
el planeamiento, realización o ejecución de la infracción administrativa.

2.2. Las personas naturales que actúan en nombre y por encargo de las
personas jurídicas, sociedades irregulares, patrimonios autónomos o
entidades mencionadas en el párrafo anterior, con sus actos generan
responsabilidad en éstas, sin que sea exigible para tal efecto condiciones de
representación civil.

2.3. A los efectos de la presente Ley, cuando se haga referencia a cualquiera


de las personas, sociedades irregulares, patrimonios autónomos o entidades
antes mencionadas, se utilizará el término “agente económico”. También se
utilizará este término para referirse a empresas de un mismo grupo
económico.

2.4. “La Ley se aplicará también a las personas naturales o jurídicas que, sin
competir en el mercado en el que se producen las conductas materia de
investigación, actúen como planificadores, intermediarios o facilitadores de

13
una infracción sujeta a la prohibición absoluta. Se incluye en esta disposición
a los funcionarios, directivos y servidores públicos, en lo que no corresponda
al ejercicio regular de sus funciones.”

Artículo 3.- Ámbito de aplicación objetivo. -

Se encuentra fuera de aplicación de la presente Ley aquella conducta que es


consecuencia de lo dispuesto en una norma legal. El cuestionamiento a dicha
norma se realizará mediante las vías correspondientes y no ante la autoridad
de competencia prevista en la presente Ley. El Estado podrá asumir las
acciones que considere necesarias para contribuir a mejorar las condiciones
de oferta de los productos en beneficio de los consumidores.

No obstante, ello, discrecionalmente, la autoridad de competencia podrá


emitir informes con relación a las conductas referidas en el párrafo anterior
con el fin de evaluar sus efectos sobre la libre competencia y el bienestar del
consumidor.

Artículo 4.- Ámbito de aplicación territorial. -

La presente Ley es de aplicación a las conductas que produzcan o puedan


producir efectos anticompetitivos en todo o en parte del territorio nacional,
aun cuando dicho acto se haya originado en el extranjero.

Artículo 5.- Primacía de la realidad. -

En la aplicación de esta Ley, la autoridad administrativa determinará la


verdadera naturaleza de las conductas investigadas, atendiendo a las
situaciones y relaciones económicas que se pretendan, desarrollen o
establezcan en la realidad. La forma de los actos jurídicos utilizados por los
contratantes no enerva el análisis que la autoridad efectúe sobre la verdadera
naturaleza de las conductas subyacentes a dichos actos.

14
2.2. Prohibiciones Relativas Y absolutas que distingue el Decreto Legislativo
N°1034

El decreto legislativo N° 1034, en el título III “NATURALEZA DE LAS


PROHIBICIONES” en el Capítulo I de las conductas anticompetitivas nos muestra
que existe prohibiciones tanto relativa como absoluta en los siguientes artículos.

Artículo 8.- Prohibición absoluta

En los casos de prohibición absoluta, para verificar la existencia de la


infracción administrativa, es suficiente que la autoridad de competencia
pruebe la existencia de la conducta.

Artículo 9.- Prohibición relativa

En los casos de prohibición relativa, para verificar la existencia de la


infracción administrativa, la autoridad de competencia deberá probar la
existencia de la conducta y que ésta tiene, o podría tener, efectos negativos
para la competencia y el bienestar de los consumidores

2.3. La protección penal de la libre competencia en el Perú: El Código Penal

Aunque de forma poco sistemática, el Código Penal peruano conoce también la


distinción entre la protección de la libre competencia y de la competencia leal.
Veamos cómo y en qué casos el Derecho Penal peruano ofrece una protección de
estos bienes jurídicos, de manera adicional a la protección que brindan las
respectivas leyes administrativas.

El Congreso del Perú promulgó la Ley 31040, que sanciona el acaparamiento y la


especulación durante el estado de emergencia que ha provocado el Covid-19 a
escala mundial. Esta nueva norma viene a modificar el Código Penal y el Código de
Protección y Defensa del Consumidor en las regulaciones aplicables a conductas
anticompetitivas, acaparamiento, especulación y adulteración de precios de
productos.

A continuación, exponemos los aspectos más relevantes de la Ley:

15
2.3.1 Penalización de prácticas anticompetitivas

La Ley incorpora al Código Penal el delito de “Abuso de Poder Económico” por


medio del artículo 232°, sancionando (i) el abuso de la posición dominante y, (ii) la
participación en prácticas y acuerdos restrictivos de la competencia (i.e. cárteles o
prácticas colusorias), con el objeto de impedir, restringir o distorsionar la libre
competencia. La persona que incurra en cualquiera de estas conductas será
sancionada con pena privativa de la libertad de entre 2 a 6 años.

Artículo 232.- Abuso del poder económico

El que abusa de su posición dominante en el mercado, o el que participa en


prácticas y acuerdos restrictivos en la actividad productiva, mercantil o de
servicios con el objeto de impedir, restringir o distorsionar la libre
competencia, será reprimido con una pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de seis años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 2 y 4”

Cabe indicar que tanto el abuso de la posición de dominio como las


prácticas/acuerdos restrictivos de la competencia se encuentran previstas como
infracciones administrativas en el Decreto Legislativo N° 1034, Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas, siendo de competencia del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI) investigar y sancionar, de ser el caso, estas conductas. Pese a ello, no
se requiere de (i) la opinión previa del INDECOPI, o (ii) de la sanción previa del
INDECOPI, para el ejercicio de la acción penal.

Regulación del acaparamiento y la especulación

A nivel penal, el delito de acaparamiento se incorpora en el Código Penal por


medio del artículo 233°, sancionando a aquella persona que mediante
sustracción o acaparamiento provoca escasez o desabastecimiento de
bienes y servicios esenciales para la vida y salud de las personas, con pena
privativa de libertad de entre 4 a 6 años.

16
La persona debe realizar estas conductas con la finalidad de alterar los
precios habituales en su beneficio y en perjuicio de los consumidores.

En cuanto al delito de especulación, se ha modificado el artículo 234° del


Código Penal que lo contempla, de manera que quien ante una situación de
mayor demanda –por causas de emergencia, conmoción o calamidad
pública- incremente los precios de bienes y servicios esenciales utilizando
prácticas ilícitas que no se sustente en una real estructura de costos y el
correcto funcionamiento del mercado, sea sancionado con pena privativa de
la libertad de entre 2 a 6 años.

Los autores del delito se encuentran limitados a productores fabricantes,


proveedores o comerciantes de bienes y servicios esenciales. Además, se ha
incluido una modalidad agravada del delito la cual se configura cuando la
conducta prohibida se realiza en un contexto de un Estado de Emergencia
declarado por el presidente de la República. En este caso, se impondrá una
sanción de entre 4 a 8 años de pena privativa de libertad.

Cabe indicar que ambos delitos podrán ser sancionados penalmente, siempre
que la autoridad administrativa competente emita el listado de bienes y
servicios esenciales, que según la Ley deberá presentarse en un plazo
máximo de dos (2) días hábiles contados a partir de la declaratoria de
emergencia y bajo responsabilidad.

Ley que sanciona penalmente el abuso de poder económico, el


acaparamiento, la especulación y la adulteración 24 de agosto de 2020. A
nivel administrativo, se ha modificado la Ley N° 29571, Código de Protección
y Defensa del Consumidor, con relación a la especulación y el
acaparamiento, a efectos de (i) incorporar el derecho de los consumidores de
ser protegidos frente a ambas figuras en situaciones de emergencia
debidamente declaradas (artículo 1) y (ii) prohibirlos respecto de bienes o
servicios declarados esenciales en situación de conmoción, calamidad
pública o emergencia declarada por el Ejecutivo mediante Decreto Supremo,
conforme a su temporalidad y espacio geográfico (artículos 3-A y 97-A).

Modificación respecto al delito de adulteración


17
Finalmente, se ha dispuesto modificar el artículo 235° del Código Penal que
contempla el delito de adulteración, el cual sanciona a quién altera o modifica
la calidad, cantidad, peso o medida de cualquier bien independientemente de
su esencialidad, con pena privativa de la libertad de entre 1 a 3 años.

Similarmente al delito de especulación, se ha incluido una modalidad


agravante en la adulteración la cual concurre cuando la conducta se realice
durante un Estado de Emergencia declarado por el Presidente de la
República. En este caso la sanción prevista será entre 4 a 6 años de pena
privativa de libertad.

Cabe mencionar que el abuso del poder económico, así como el


acaparamiento, fueron considerados delitos hasta el año 2008, en el que
fueron derogados precisamente mediante la promulgación del mencionado
Decreto Legislativo N° 1034.

En esa línea, se ha dispuesto derogar el artículo 236° del Código Penal, el


cual establecía un agravante común para los delitos de especulación y
adulteración.

El 21 de agosto de 2020, el Congreso de la República resolvió aprobar por


insistencia la Ley que modifica el Código Penal y el Código de Protección y
Defensa del Consumidor, para sancionar con penas de cárcel el abuso de
poder económico, el acaparamiento, la especulación y la adulteración (la
“Ley”); iniciativa que había sido observada previamente por el Poder
Ejecutivo.

A continuación, exponemos los aspectos más relevantes de la Ley:

Penalización de prácticas anticompetitivas

La Ley reincorpora al Código Penal el delito de “Abuso de Poder Económico”


por medio del artículo 232°, sancionando (i) el abuso de la posición
dominante y, (ii) la participación en prácticas y acuerdos restrictivos de la
competencia (i.e. cárteles o prácticas colusorias), con el objeto de impedir,
restringir o distorsionar la libre competencia. La persona que incurra en

18
cualquiera de estas conductas será sancionada con pena privativa de la
libertad de entre 2 a 6 años.

Cabe indicar que tanto el abuso de la posición de dominio como las


prácticas/acuerdos restrictivos de la competencia se encuentra previstas
como infracciones administrativas en el Decreto Legislativo N°1034, Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas, siendo de competencia del
Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual


(INDECOPI) investiga y sanciona, de ser el caso, estas conductas. Pese a
ello, no se requiere de (i) la opinión previa del INDECOPI, o (ii) de la sanción
previa del INDECOPI, para el ejercicio de la acción penal.

Regulación del acaparamiento y la especulación

A nivel penal, el delito de acaparamiento se incorpora en el Código Penal por


medio del artículo 233°, sancionando a aquella persona que mediante
sustracción o acaparamiento provoca escasez o desabastecimiento de
bienes y servicios esenciales para la vida y salud de las personas, con pena
privativa de libertad de entre 4 a 6 años.

La persona debe realizar estas conductas con la finalidad de alterar los


precios habituales en su beneficio y en perjuicio de los consumidores.

En cuanto al delito de especulación, se ha modificado el artículo 234° del


Código Penal que lo contempla, de manera que quien ante una situación de
mayor demanda –por causas de emergencia, conmoción o calamidad
pública- incremente los precios de bienes y servicios esenciales utilizando
prácticas ilícitas que no se sustente en una real estructura de costos y el
correcto funcionamiento del mercado, sea sancionado con pena privativa de
la libertad de entre 2 a 6 años.

Los autores del delito se encuentran limitados a productores fabricantes,


proveedores o comerciantes de bienes y servicios esenciales. Además, se ha
incluido una modalidad agravada del delito la cual se configura cuando la

19
conducta prohibida se realiza en un contexto de un Estado de Emergencia
declarado por el presidente de la República. En este caso, se impondrá una
sanción entre 4 a 8 años de pena privativa de libertad.

Cabe indicar que ambos delitos podrán ser sancionados penalmente, siempre
que la autoridad administrativa competente emita el listado de bienes y
servicios esenciales, que según la Ley deberá presentarse en un plazo
máximo de dos (2) días hábiles contados a partir de la declaratoria de
emergencia y bajo responsabilidad.

A nivel administrativo, se ha modificado la Ley N° 29571, Código de


Protección y Defensa del Consumidor, con relación a la especulación y el
acaparamiento, a efectos de (i) incorporar el derecho de los consumidores de
ser protegidos frente a ambas figuras en situaciones de emergencia
debidamente declaradas (artículo 1) y (ii) prohibirlos respecto de bienes o
servicios declarados esenciales en situación de conmoción, calamidad
pública o emergencia declarada por el Ejecutivo mediante Decreto Supremo,
conforme a su temporalidad y espacio geográfico (artículos 3-A y 97-A).

Modificación respecto al delito de adulteración

Finalmente, se ha dispuesto modificar el artículo 235° del Código Penal que


contempla el delito de adulteración, el cual sanciona a quién altera o modifica
la calidad, cantidad, peso o medida de cualquier bien independientemente de
su esencialidad, con pena privativa de la libertad de entre 1 a 3 años.

Similarmente al delito de especulación, se ha incluido una modalidad


agravante en la adulteración la cual concurre cuando la conducta se realice
durante un Estado de Emergencia declarada por el presidente de la
República. En este caso la sanción prevista será entre 4 a 6 años de pena
privativa de libertad.

2.4. Sanciones Administrativas que contempla el Decreto Legislativo N° 1034

El decreto legislativo N° 1034, en el título VI “SANCIÓN Y ELIMINACIÓN DE


CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS” en el Capítulo I de las sanciones por la

20
infracción administrativa indica las sanciones administrativas ante las conductas
anticompetitivas.

Artículo 43.- El monto de las multas.

43.1. Las conductas anticompetitivas serán sancionadas por la Comisión,


sobre la base de Unidades Impositivas Tributarias (UIT), con las siguientes
multas:

a) Si la infracción fuera calificada como leve, una multa de hasta quinientas


(500) UIT, siempre que dicha multa no supere el ocho por ciento (8%) de
las ventas o ingresos brutos percibidos por el infractor, o su grupo
económico, relativos a todas sus actividades económicas,
correspondientes al ejercicio inmediato anterior al de la expedición de la
resolución de la Comisión;

b) Si la infracción fuera calificada como grave, una multa de hasta mil (1000)
UIT, siempre que dicha multa no supere el diez por ciento (10%) de las
ventas o ingresos brutos percibidos por el infractor, o su grupo económico,
relativos a todas sus actividades económicas, correspondientes al
ejercicio inmediato anterior al de la resolución de la Comisión; o,

c) Si la infracción fuera calificada como muy grave, una multa superior a mil
(1 000) UIT, siempre que dicha multa no supere el doce por ciento (12%)
de las ventas o ingresos brutos percibidos por el infractor, o su grupo
económico, relativos a todas sus actividades económicas,
correspondientes al ejercicio inmediato anterior al de la resolución de la
Comisión.

43.2. En caso de tratarse de colegios profesionales o gremios de empresas, o


agentes económicos que hubieran iniciado sus actividades después del 1 de
enero del ejercicio anterior, la multa no podrá superar, en ningún caso, las mil (1
000) UIT.

21
43.3. Además de la sanción que a criterio de la Comisión corresponde imponer
a los infractores, cuando se trate de una persona jurídica, sociedad irregular,
patrimonio autónomo o entidad, se podrá imponer una multa de hasta cien (100)
UIT a cada uno de sus representantes legales o a las personas que integran los
órganos de dirección o administración según se determine su responsabilidad en
las infracciones cometidas.

43.4. La reincidencia se considerará circunstancia agravante, por lo que la


sanción aplicable no deberá ser menor que la sanción precedente.

43.5. Para calcular el monto de las multas a aplicarse de acuerdo a la presente


Ley, se utilizará la UIT vigente a la fecha de pago efectivo o ejecución coactiva
de la sanción.

43.6. La multa aplicable será rebajada en un veinticinco por ciento (25%) cuando
el infractor cancele su monto con anterioridad a la culminación del término para
impugnar la resolución de la Comisión que puso fin a la instancia y en tanto no
interponga recurso impugnativo alguno contra dicha resolución.

43.5. Para calcular el monto de las multas a aplicarse de acuerdo a la presente


Ley, se

utilizará la UIT vigente a la fecha de pago efectivo o ejecución coactiva de la


sanción.

43.6. La multa aplicable será rebajada en un quince por ciento (15%) cuando el
infractor

cancele su monto con anterioridad a la culminación del término para impugnar la


resolución de la Comisión que puso fin a la instancia y en tanto no interponga
recurso impugnativo alguno contra dicha resolución.

43.7. La presentación de información falsa, o el ocultamiento, destrucción o


alteración de

información o cualquier libro, registro o documento que haya sido requerido por
la Secretaría Técnica, la Comisión o el Tribunal, o que sea relevante para

22
efectos de la decisión que se adopte, o el incumplimiento injustificado de los
requerimientos de información que formulen, o la negativa a comparecer, o el
entorpecimiento del ejercicio de las funciones de la Secretaría Técnica, la
Comisión o el Tribunal, podrán ser sancionadas por la Comisión o el Tribunal,
según corresponda, con multa no mayor de mil (1000) UIT, siempre que dicha
multa no supere el diez por ciento (10%) de las ventas o ingresos brutos
percibidos por el infractor, o su grupo económico, correspondientes al ejercicio
inmediato anterior a la decisión de la Comisión; sin perjuicio de la
responsabilidad penal que corresponda.

Artículo 44.- Criterios para determinar la gravedad de la infracción y


graduar la multa. -

La Comisión tendrá en consideración para determinar la gravedad de la


infracción y la aplicación de las multas correspondientes, entre otros, los
siguientes criterios:

a. El beneficio ilícito esperado por la realización de la infracción;

b. La probabilidad de detección de la infracción:

c. La modalidad y el alcance de la restricción de la competencia;

d. La dimensión del mercado afectado;

e. La cuota de mercado del infractor;

f. El efecto de la restricción de la competencia sobre los competidores


efectivos o potenciales, sobre otras partes en el proceso económico y sobre
los consumidores;

g. La duración de la restricción de la competencia;

h. La reincidencia de las conductas prohibidas; o,

i. La actuación procesal de la parte.

Artículo 45.- Prescripción de la sanción. -

23
45.1. La acción para exigir el cumplimiento de las sanciones prescribe a los tres
(3) años contados desde el día siguiente a aquél en que la resolución por la que
se impone la sanción quede firme.

45.2. Interrumpirá la prescripción de la sanción, la iniciación, con conocimiento


del interesado, del procedimiento de ejecución coactiva. El cómputo del plazo se
volverá a iniciar si el procedimiento de ejecución coactiva permaneciera
paralizado durante más de treinta (30) días hábiles por causa no imputable al
infractor.

2.5. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI)

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI) es una entidad pública autónoma que está
encargada de proteger a los consumidores, de igual manera entre sus funciones se
encuentra fomentar en nuestra economía peruana una cultura de honesta y leal
competencia. como entidad encargada de protección y defensa al consumidor tiene
la potestad de aplicar medidas sancionadoras aquellas conductas anticompetitivas.
Es así que INDECOPI (2020) indica que

El Indecopi, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de


la Libre Competencia (ST-CLC) publicó para comentarios el proyecto
“Lineamientos sobre resarcimiento de daños ocasionados a consumidores
como consecuencia de conductas anticompetitivas”. La finalidad es facilitar la
indemnización a favor de los consumidores por los daños derivados de
infracciones a las normas de libre competencia. Como se sabe, la Comisión
de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi es el órgano
encargado de sancionar las conductas anticompetitivas. Adicionalmente, la
Ley de Libre Competencia faculta a dicha Comisión, luego de que sus
resoluciones que imponen sanciones queden firmes, a demandar ante el
Poder Judicial el resarcimiento de los daños derivados de las conductas
anticompetitivas, en defensa de los consumidores afectados. En virtud de
esta facultad, el Indecopi no solo juega un rol central en la investigación,

24
persecución y sanción de conductas anticompetitivas, sino también en la
reparación de los daños ocasionados a los consumidores.

Los Lineamientos sobre resarcimiento de daños ocasionados a consumidores como


consecuencia de conductas anticompetitivas fue aprobado el 18 de mayo del 2021,
con el objeto de establecer criterios que le permitan a la Comisión de Defensa de
Libre Competencia determinar situaciones para poder iniciar demandas
resarcitorias. en este sentido INDECOPI (2020) indica que

En aplicación de lo dispuesto por los artículos 14 y 52 de la Ley de Represión


de Conductas Anticompetitivas, los Lineamientos sobre resarcimiento de
daños ocasionados a consumidores como consecuencia de conductas
anticompetitivas establecen plazos, reglas, condiciones o restricciones para
que la Comisión ejerza su facultad de promover procesos judiciales de
responsabilidad civil por los referidos daños, en defensa de los intereses
difusos y colectivos de los consumidores afectados. Estas disposiciones
también son aplicables a las asociaciones de consumidores cuando, previa
autorización de la Comisión, promuevan procesos judiciales de resarcimiento
de los daños derivados de conductas anticompetitivas en defensa de los
intereses colectivos de los consumidores afectados, dentro de los alcances
señalados en el artículo 9 de los Lineamientos.

Por medio de estos lineamientos INDECOPI busca ratificar su compromiso de


promover la libre y leal competencia, así mismo trabaja en la protección y defensa
del consumidor. Con la aprobación de estos lineamientos se fortalecen en el
cumplimiento de las leyes y normativas con respecto a conductas anticompetitivas.

2.6 Conductas anticompetitivas caso peruano

2.6.1. Caso Navieras

En el Perú se han presentado diversos casos de conductas anticompetitivas, donde


el INDECOPI ha tenido un papel muy importante, que es la institución encargada de
evaluar dichos casos y determinar las sanciones correspondientes. En tal sentido La

25
Agencia Peruana de Noticia (Andina) en una publicación del 1 de febrero del 2021
indica que

El Indecopi confirmó, en segunda y última instancia administrativa, la sanción


por más de 26 millones de soles a tres navieras por haberse repartido de
manera concertada, el mercado del transporte marítimo internacional de
vehículos entre los años 2001 y 2012. Esta sanción se impuso a través de la
Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC).

En primera instancia, la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC)


sancionó a estas empresas por haber participado en un acuerdo
anticompetitivo para repartirse clientes (fabricantes o importadores de
automóviles y camiones) para el transporte marítimo de vehículos de diversas
marcas.

Este cártel, que operó en la clandestinidad entre el 2001 y 2012, y afectó


contratos de empresas importadoras, que inclusive tenían vigencia
contractual hasta el 2015, infringió el artículo 11.2 de la Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas.

Como se recuerda, la infracción señalada se detectó a partir de la


colaboración de Compañía Sudamericana de Vapores S.A (CSAV) y Nippon
Yusen Kabushiki Kaisha (NYK), empresas que se acogieron al Programa de
Clemencia, reconocieron la infracción y aportaron pruebas determinantes
para acreditar el cártel y la participación de las otras empresas investigadas.

A partir de la valoración de dichas pruebas, la Sala Especializada en Defensa


de la Competencia del Indecopi, confirmó la responsabilidad de las empresas
involucradas, imponiéndose multas por un total de 5,942.48 UIT (unidades
impositivas tributarias) equivalente, a la fecha, a 26 millones 146,912 soles,
según el siguiente detalle:

Agente económico Sanción (UIT)

Compañía Marítima Chilena S.A. 17.87

Eukor Car Carrier Inc. 3,870.60

26
Kawasaki Kisen Kaisha Ltd. 2,054.01

Al igual que en casos anteriores, la SDC confirmó que las empresas


infractoras deberán acreditar la implementación de un ‘Programa de
Cumplimiento’ en materia de libre competencia.

2.6.2. Caso empresas envasadoras de GLP

INDECOPI (2019) indica que

La Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) del Tribunal del


Indecopi, confirmó mediante Resolución N° 157-2019/SDC-INDECOPI, del 26
de agosto de 2019, la decisión de la Comisión de Defensa de la Libre
Competencia (CLC) que halló responsables a Lima Gas S.A., Solgas S.A.,
Zeta Gas Andino S.A. y seis ejecutivos de dichas empresas por haber
participado en prácticas colusorias consistentes en fijar concertadamente los
precios de venta del balón de gas entre los años 2008 al 2011. Esta conducta
está prevista como infracción en el artículo 11 de la Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1034.

La evidencia documental y económicas encontrada fueron correos electrónicos y


series de precios, estos fueron analizados por La Sala Especializada en Defensa de
la Competencia (SDC) esto permitió corroborar la existencia de una concertación
entre Solgas S.A. y Lima Gas S.A. para fijar el precio de venta de los balones de
gas licuado de petróleo (GLP) de 10 kg para distribuidores mayoristas a nivel de
Lima Metropolitana y Callao, entre octubre y diciembre de 2008.

También, la evidencia le permitió a la SDC verificar que estas empresas


establecieron coordinaciones entre el año 2009 y 2011 con la finalidad de fijar
concertadamente el precio del GLP envasado para distribuidores mayoristas a nivel
nacional, respecto de las presentaciones de 10 kg y 45 kg de dicho producto.

27
En el siguiente cuadro se verifica la participación de estas empresas en estas
conductas anticompetitivas:

vieron márgenes adicionales de ganancias por el sobreprecio, igualmente al realizar


este incremento de un producto que forma parte de la canasta básica familiar las
familias fueron los principales afectados. En este sentido INDECOPI (2019) indica
que

por estas conductas, la SDC determinó la multa aplicable a Solgas S.A. en


9,513.11 UIT (equivalente a S/ 39’955,062), para Lima Gas S.A. en 1,312.32
UIT (equivalente a S/ 5’511,744), y para Zeta Gas Andino S.A. en 834.86 UIT
(equivalente a S/ 3’506,412). Cabe agregar que la SDC también confirmó la
responsabilidad de los representantes de las mencionadas empresas
envasadoras que participaron en las conductas anticompetitivas,
imponiéndoles multas individuales por un total de 97.64 UIT, lo que es
equivalente a S/ 410,088

En el siguiente cuadro se visualiza la participación de los representantes de cada


empresa:

Fuente: INDECOPI

2.6.3. Caso gremio de transportistas de carga. Región Ancash


28
Indecopi sancionó en el 2014 a 72 empresas transportistas, por prácticas
anticompetitivas en la modalidad de fijación concertada de precios y reparto
concertado de clientes. La Comisión de Defensa de la Libre Competencia tras la
correspondiente investigación y la obtención de los medios probatorios determinó la
culpabilidad. En este sentido la agencia peruana de noticia Andina (2014) indica que

Una multa por más de 2 millones de soles impuso el Instituto Nacional de


Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi) a las 72 empresas asociadas a la Unión de Transportistas de
Carga - Región Áncash Zona. La sanción la impuso la Sala Especializada en
Defensa de la Competencia del Indecopi, que precisó que esta multa alcanza
también a seis exdirectivos del citado gremio de transportistas. Precisa que,
tras la evaluación respectiva, la Sala confirmó en segunda y última instancia
la resolución emitida por la Comisión de Defensa de la Libre Competencia
(CLC), la cual d Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.

Es así que, Indecopi determinó una multa de 713,63 UIT esto equivalente a 2
millones 711,794 nuevos soles. Durante la investigación realizada se comprobó que
en aquellas asambleas extraordinarias del dicho gremio los sancionados acordaron
que, desde el 8 de noviembre del 2004 hasta el 21 de mayo de 2009, fijar los
precios del servicio de transporte de carga desde Lima hacia el Callejón de Huaylas
y viceversa, así como repartirse a los clientes de servicio de transporte, a partir del
15 de diciembre del 2004 hasta el 21 de mayo del 2009. la agencia peruana de
noticia Andina (2014) indica que:

En las actas de las asambleas del gremio se plasmaron tanto un acuerdo de


precios sobre el transporte de carga como la supervisión de este, así como la
exigencia a los asociados de que cumplan con los precios acordados. Del
mismo modo, se hallaron discusiones respecto de un reparto de mercado en
las que definían qué empresa de transporte iba a recibir la carga de cada
cliente. La multa para las personas naturales halladas responsables de las
referidas conductas anticompetitivas ascendió a 1 UIT por persona.

2.6.4. Caso empresas productoras de oxigeno

29
Indecopi en el año 2013 sancionó a empresas productoras oxigeno medicinal Praxis
Perú, Aga y Messer Gases del Perú por malas prácticas, pues estas acordaron
repartirse el mercado de venta de este producto para Essalud, incurriendo en una
infracción a la ley de libre competencia. En este sentido Diario RPP indica que

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI) confirmó la mala práctica de tres empresas
productoras de oxígeno, quienes acordaron repartirse el mercado de venta de
este producto para EsSalud.

La sanción, impuesta a través de la Comisión de Defensa de la Libre


Competencia, recae sobre Praxair Perú S.R.L. (3.836,82 UIT de multa), Aga
S.A. (1.288,14 UIT) y Messer Gases del Perú S.A. (493,84 UIT) y alcanza un
monto de S/. 20,3 millones.

Indecopi en el 2010 había sancionado a dichas empresa, sin embargo, esta sanción
fue apelada por las entidades sancionadas. Diario RPP indica que

La mencionada Comisión determinó que estas tres empresas acordaron dejar


de competir y repartirse el mercado entre 1999 y 2004. Debido a ello Aga S.A.
se limitó a abastecer la zona norte del país, Messer Gases del Perú S.A. la
zona centro y Praxair Perú S.R.L. las zonas Lima y sur. Tras su apelación las
empresas, al momento de ejercer su defensa, no pudieron justificar, bajo una
perspectiva económica, su comportamiento durante el periodo investigado.
Debido a la importancia que tiene el oxígeno medicinal para la vida y la salud,
la modalidad de la infracción, el carácter continuado y su alcance nacional, la
Comisión calificó esta práctica restrictiva de la competencia como muy grave.

2.6.5. Caso Cementos Lima

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual sancionó a la empresa Cementos Lima y a tres de sus
distribuidoras, por incurrir en la restricción de la competencia y dañar el bienestar de
los consumidores. La sanción fue de 1,552.01 UIT, equivalentes a cinco millones
742,437 nuevos soles. La Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del
Indecopi inició un procedimiento administrativo sancionador de oficio contra la

30
empresa y sus distribuidoras La Viga, A. Berrio y Cía., y Manufacturas de Acero
Comercial e Industrial. En tal sentido, la agencia peruana de noticia Andina (2013)
afirma que

El secretario técnico de la CLC, Miguel Ángel Luque, indicó que entre agosto
del 2007 y noviembre del 2008 las empresas incurrieron en una práctica
colusoria vertical, es decir, se negaron a vender su producto a las ferreterías
que comercializaban con la competencia, Cemex Perú. Explicó que la
infracción está calificada como muy grave ya que restringió la competencia
afectando la capacidad de competencia de Cemex Perú, y dañando el
bienestar de los consumidores, así como limitando sus opciones de compra
en el mercado de cemento. Refirió que la investigación de oficio preliminar se
originó en la denuncia interpuesta por la ferretería Malva contra la
distribuidora La Viga. Detalló que Cementos Lima (actualmente Unión Andina
de Cementos) recibió una multa de 1,488.20 UIT; La Viga una sanción de
33.52 UIT, Manufacturas de Acero Comercial e Industrial fue multada con
17.04 UIT y A. Berio con 13.25 UIT.

Después de realizar un detallado proceso de análisis de descargos y alegatos de las


empresas denunciadas, así como del informe técnico de su Secretaría Técnica, la
CLC determinó que, entre agosto de 2007 y noviembre de 2008, Cementos Lima
S.A.A. y sus distribuidoras se negaron de manera concertada e injustificadamente a
vender cemento “Sol” (de Cementos Lima S.A.) a aquellas ferreterías que
compraran cemento “Quisqueya” (de Cemex Perú S.A.).

31
CAPÍTULO III: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN PAÍSES
LATINOAMERICANOS

3.1. Conductas Anticompetitivas en Argentina

3.1.1 La ley argentina de defensa de la competencia

La ley 25156 es la norma que legisla en la Argentina sobre el tema de defensa de la


competencia. Desde su promulgación en 1999, esta ley ha sido aplicada por la
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y por los tribunales federales y
del fuero penal económico para casos en los que se denuncian prácticas que
interfieren con el funcionamiento competitivo de los mercados.

Las partes de la ley argentina de defensa de la competencia más ligadas con


conceptos de carácter económico son los artículos 1, 2 y 41. De ellos, es el primero
el que requiere una mayor atención, pues define como objetivo de la ley el prohibir
“los actos o conductas, que limiten, restrinjan o distorsionen la competencia o que
constituyan abuso de una posición dominante en el mercado, de modo que pueda
resultar perjuicio para el interés económico general”. El artículo 2 sirve para
complementar la definición que aparece en el artículo 1, ya que especifica qué se
entiende por “posición dominante en un mercado” por parte de una persona o de un
conjunto de personas. El artículo 41, en cambio, tipifica una serie de actos y
conductas anticompetitivos que la ley considera como delitos. Los tres elementos
que menciona el artículo 1 (distorsión de la competencia, abuso de posición
dominante y perjuicio para el interés económico general) conforman los tres pilares
sobre los que se asienta la ley para juzgar si una conducta es punible o no.

Los dos primeros son alternativos, en tanto que el último es una condición necesaria
para que se configure una violación de la ley. Esto implica que, para que una
determinada conducta sea sancionable a través de la ley de defensa de la
competencia, debe por un lado ser anticompetitiva (a través de la distorsión de un
mercado o del abuso de una posición dominante en él) y por el otro debe ser
perjudicial para la comunidad (atentando contra el interés económico general). Este
perjuicio puede no obstante ser potencial, aunque, como la propia exposición de

32
motivos de la ley aclara, esta potencialidad hace referencia a un peligro concreto y
no a una simple posibilidad lógica y abstracta.

3.1.2 Actos y conductas anticompetitivos

La ley argentina de defensa de la competencia es una norma que penaliza


exclusivamente actos y conductas. En eso se diferencia de otras legislaciones que
cuentan también con ciertos controles estructurales de los mercados, como ser un
proceso de autorización previa de fusiones y adquisiciones. En el sistema argentino
dichos controles estructurales aparecen solamente en leyes y decretos que se
refieren a sectores específicos y su ejercicio está a cargo de organismos
especialmente creados para dichos sectores y no de la Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia. Para que se considere que una empresa o grupo de
empresas está infringiendo la ley 25156 debe probarse que se ha producido un acto
o conducta anticompetitiva. Dichos actos son los que la ley define en su artículo 1
como aquéllos que “limiten, restrinjan o distorsionen la competencia o que
constituyan abuso de una posición dominante en un mercado”, siendo condición
necesaria para que los mismos sean punibles que puedan resultar perjudiciales para
el interés económico general.

Si bien es cierto la ley 25156 no exige que las conductas anticompetitivas


representen necesariamente un abuso de posición dominante, sí puede afirmarse
que para ser punibles las mismas deben ser efectuadas por un agente económico
que posea poder de mercado en alguna actividad, y que esté utilizando dicho poder
al llevar a cabo la conducta. Es también necesario que el ejercicio del poder de
mercado de que se trate tenga como consecuencia potencial una reducción del
excedente total, puesto que, si la misma no pudiera producirse, el hecho no tendría
en principio efectos económicos perjudiciales. Dentro del campo de conductas
determinado por el ejercicio del poder de mercado y por la afectación del excedente
total de los agentes económicos, resulta posible efectuar una serie de
clasificaciones que ayuden a individualizar las prácticas anticompetitivas.

33
3.2. Conductas anticompetitivas en Chile

3.2.1 El Sistema Chileno de Defensa de la Libre Competencia.

El artículo primero del D.L. N° 211 establece el objetivo de ley, el cual es “promover
y defender la libre competencia en los mercados”. Podrán notar que es un objetivo
amplio; ya que, no sólo mandata a los órganos de defensa de la competencia a
velar porque no se cometan ilícitos anticompetitivos, sino también les impone la
responsabilidad de promover, esto es, difundir activamente la libre competencia en
los mercados, asuntos de competencia de la fiscalía nacional Económica. (Velozo;
Rojas. 2015)

La defensa de la libre competencia en Chile tiene una marcada orientación hacia la


eficiencia total en los mercados. Su objetivo es promover que el ambiente sea el
más adecuado para que los beneficios que los agentes económicos reciben del
intercambio en una economía de libre mercado sean los máximos posibles.

En el caso chileno el legislador ha optado por una tipificación abierta –el Art. 3 del
D.L. N°211 define el ilícito como «…cualquier hecho, acto o convención que
prevenga, restrinja o entorpezca la libre competencia o que tienda a producir estos
efectos» …-, seguida de una mención a título ejemplar de aquellas conductas más
recurrentes en la doctrina. De esta forma, cualquier acción potencialmente puede
ser anticompetitiva, en la medida que produzca efectos sobre los mercados
afectados o que pueda llegar a producir tales efectos.

Otro elemento que caracteriza al sistema legal es que el estándar probatorio para la
falta anticompetitiva también queda descrito en la ley, pues el Art. 22 del D.L. N° 211
establece expresamente como admisible aquellos medios de prueba indicados en el
Código de Procedimiento Civil (Art. 341).

Finalmente, queda destacar que el sistema chileno se basa en una ley general, es
decir no admite excepciones al sujeto de aplicación de manera que los organismos
públicos y todos los mercados –estén regulados o no- quedan sujetos al control de
la libre competencia.

34
3.2.2 Autoridades chilenas encargadas de velar por la libre competencia
en los mercados.

Las autoridades chilenas que velan por la libre competencia en los mercados son:

● Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


● Fiscalía Nacional Económica.

Desde un tiempo a esta fecha, el país de Chile ha trabajado arduamente por


perfeccionar sus políticas de libre competencia, lo cual en gran medida se ha
efectuado por medio de potenciar, perfeccionar y fortalecer al TDLC y la FNE.

3.2.3 Conductas relevantes atentan a la libre competencia

A continuación, trataremos aquellas conductas que se consideran más relevantes.

3.2.3.1 Carteles o Colusiones

Los Carteles o Colusiones son los acuerdos o prácticas concertadas entre


competidores, sean tácitos, orales, escritos, ejecutados o pendientes, cuyo objeto es
sustituir la competencia por la cooperación. La colusión puede ser sancionada con
independencia de sus efectos en el mercado. Por ejemplo, son contrarios a la libre
competencia los acuerdos o prácticas concertadas que involucren competidores
entre sí y que se refieran a las siguientes materias:

● Fijación de Precios: No se debe realizar acuerdos con competidores o


desarrollar cualquier tipo de discusión, comunicación o entendimiento, plan o
arreglo con un competidor relacionados a precios de venta, precios de
compra, cambios de precios, márgenes de precios, márgenes de venta,
niveles de descuento, costos, utilidades u otra materia que pueda afectar la
competencia.
● Asignación de cuotas de mercado: No se debe realizar acuerdos con
competidores para: Repartirse un determinado mercado, ya sea relacionado
con clientes o proveedores. Incrementar las barreras de entrada de un nuevo
competidor al mercado. Repartir compras de servicios o productos a
determinados proveedores.

35
● Acuerdos sobre capacidades de producción: No se debe realizar
acuerdos con competidores para: Limitar la venta de bienes o servicios.
Limitar o controlar el nivel de inversiones a realizar por las empresas
relacionadas a producción.
● Acuerdos para limitar a los proveedores: No se debe realizar acuerdos
con competidores para limitar el número de proveedores o abstenerse de
desarrollar negocios con un cliente o proveedor en particular.
● Intercambio de Información: No se debe enviar ni recibir información
(verbal, por escrito, vía medios electrónicos u otros) comercial sensible entre
competidores, es decir toda aquella que no se encuentra a disposición del
mercado a través de fuentes públicas relativa a cualquiera de las materias
enunciadas en los párrafos anteriores, en forma directa, ni a través de
terceros.

3.2.3.2 Abuso de Posición Dominante y Restricciones Verticales

Abuso de Posición Dominante. Corresponde a la capacidad de una empresa que,


por su tamaño en el mercado y otras características adicionales y particulares, está
en posición de imponer sus propios términos, sin verse sustancialmente limitada por
sus competidores.

Restricciones Verticales. “Mecanismos de operación entre agentes económicos


independientes, situados en diferentes niveles de una cadena de producción
(estructura vertical), a través de los cuales se regulan las condiciones con que éstos
compran, venden o venden ciertos productos o servicios.”

A continuación, se describen algunos ejemplos de abusos de posición dominante y


de restricciones verticales:

● Acuerdos de exclusividad Esta conducta se refiere a comercializar


cualquier bien o servicio de manera única y exclusiva, es decir que nadie más
puede comercializar ese bien.
● Precios predatorios: Esta práctica anticompetitiva ocurre cuando un
productor vende sus productos o presta sus servicios a precios menores al
costo de producción, con la finalidad de impedir la entrada de un nuevo
competidor o de eliminar uno existente.
36
● Discriminación arbitraria de precios Esta práctica en términos generales
no es anticompetitiva. Se busca cobrar precios diferentes por un producto o
servicio idéntico, pero logrando obtener de cada consumidor el máximo de su
disposición a pagar. Por ejemplo, la suscripción a una revista académica para
un estudiante tendrá un valor menor que para un profesional, lo que se
considera razonable y eficiente.
● Negativa de contratar EL TDLC, ha considerado que “para que se configure
una conducta negativa de venta, o en términos más generales, una negativa
a contratar, contrarias a la libre competencia, deben concurrir
copulativamente las siguientes circunstancias:

i. Que un agente económico vea sustancialmente afectada su capacidad de


actuar o de seguir actuando en el mercado, por encontrarse imposibilitada
para obtener en condiciones comerciales normales los insumos necesarios
para desarrollar su actividad económica.

ii. Que la causa que impida a ese agente económico acceder a tales insumos
consista en un grado insuficiente de competencia entre los proveedores de
los mismos, de tal manera que uno de esos proveedores, o varios de ellos
coludidos, nieguen a tal persona el suministro.

iii. Que el referido agente económico esté dispuesto a aceptar las


condiciones comerciales usualmente establecidas por el proveedor respecto
de sus clientes, pues tal aceptación impone necesariamente a éste la
obligación de vender o suministrar lo que se le solicita.

● Empaquetamientos (descuentos atados) Consiste en la imposibilidad de


adquirir un bien o servicio individualmente sujeto a un determinado
descuento, ya que dicho descuento sólo está disponible en caso de
adquisición conjunta de otro bien o servicio no originalmente deseado. En
algunas ocasiones los efectos del empaquetamiento pueden resultar
exclusivos, particularmente cuando no se trata de una oferta temporal. El
TDLC no ha explicitado un claro estándar para determinar cuándo un
empaquetamiento ha de constituir un ilícito de libre competencia, por lo que
dicha práctica debe revisarse cuidadosamente caso a caso; especialmente,

37
cuando se tiene poder de mercado respecto de uno de los productos
empaquetados.
● Actos de competencia desleal “En general, es acto de competencia desleal
toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que, por
medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado”. Si el
acto de competencia desleal es a la vez realizado con el objeto de alcanzar,
mantener o incrementar una posición dominante, este puede constituir un
acto sancionable bajo la normativa de libre competencia

3.2.3.3 Interlocking

El interlocking se conceptualiza como “la participación simultánea de una persona


en cargos ejecutivos relevantes o de director en dos o más empresas competidoras
entre sí. La misma ley se encarga de establecer un umbral dentro del cual esta
situación va a configurar un ilícito, refiriendo que el grupo empresarial al que
pertenezcan las empresas tengan ingresos anuales por ventas, servicios y otras
actividades del giro que excedan las 100.000 UF en el último año calendario. Es
importante considerar que los casos que queden fuera del umbral, podrían ser
revisados en la medida que impidan, restrinjan o entorpezcan la libre competencia, o
tiendan a producir esos efectos.

Sanciones Por Conductas Anticompetitivas

Según el artículo 3º del Decreto Ley N°211, toda persona que ejecute o celebre,
individual o colectivamente, hechos, actos o convenciones, que impidan, restrinjan o
entorpezcan la libre competencia, o que tiendan a producir dichos efectos, será
sancionada con las medidas establecidas en el artículo 26 del Decreto de Ley
N°211, sin perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que
respecto de dichos hechos, actos o convenciones puedan disponerse en cada caso.
Las sanciones son:

1. Aplicar multas a beneficio fiscal hasta ahora por una suma equivalente al
30% de las ventas de la línea de productos o servicios asociada a la
infracción durante el período por el cual ésta se haya extendido o hasta el
doble del beneficio económico reportado por la infracción. En el evento de
que no sea posible determinar las ventas ni el beneficio económico obtenido
38
por el infractor, el Tribunal podrá aplicar multas hasta por una suma
equivalente aproximadamente a 60.000 UTA. El TDLC puede imponer
sanciones en multa sobre la persona jurídica, asociaciones gremiales,
directores, ejecutivos, administrativos y cualquier persona involucrada en la
comisión del hecho o acto anticompetitivo.
● En el monto de la multa el TDLC considera, entre otros, los
siguientes aspectos:
● El beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, en
caso que lo hubiese.
● La gravedad de la conducta.
● El efecto disuasivo.
● La calidad de reincidente por haber sido condenado previamente
por infracciones anticompetitivas durante los últimos diez años.
● La capacidad económica del infractor y la colaboración que éste
haya prestado a la FNE –antes o durante– la investigación.
2. La modificación o término de los actos, contratos, convenios, sistemas o
acuerdos que sean contrarios a la libre competencia.
3. La modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás
personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en los actos,
contratos, convenios, sistemas o acuerdos contrarios a la libre competencia.
4. En el caso de las conductas previstas en la letra a) del artículo 3° (colusión
dura), podrá imponer, además, la prohibición de contratar a cualquier título
con órganos de la administración centralizada o descentralizada del Estado,
con organismos autónomos o con instituciones, organismos, empresas o
servicios en los que el Estado efectúe aportes, con el Congreso Nacional y el
Poder Judicial, así como la prohibición de adjudicarse cualquier concesión
otorgada por el Estado, hasta por el plazo de cinco años contado desde que
la sentencia definitiva quede ejecutoriada.
5. Adicionalmente, en el caso de la conducta prevista en la letra a) del artículo
3° bis (infringir el deber de notificación de una operación de concentración
que supere los umbrales de ventas en Chile fijados por la FNE), el TDLC
podrá aplicar una multa a beneficio fiscal de hasta 20 UTA por cada día de
retardo contado desde el perfeccionamiento de la operación de
concentración.
39
6. Además de las multas señaladas, los infractores están sujetos a responder
las demandas en indemnización de perjuicios. La Ley Nº 20.945 establece la
posibilidad de que sea el mismo Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia quien fije las indemnizaciones de perjuicios dependiendo del
daño causado vía procedimiento simplificado.

Recientemente, en virtud de la Ley 20.945, que Perfecciona el Sistema de Defensa


de la Libre Competencia, se ha establecido un sistema de sanciones penales para la
colusión. En concreto, las sanciones que se pueden imponer son las siguientes:

1. Pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado


mínimo (de 3 años y un día a 10 años de privación de libertad); e
2. Inhabilitación absoluta temporal en su grado máximo (de 7 años y un día a 10
años) para ejercer cargos de director o gerente de una sociedad anónima
abierta o sujeta a normas especiales, el cargo de director o gerente de
empresas del Estado o en las que éste tenga participación, y el cargo de
director o gerente de una asociación gremial o profesional.

3.2.4 Nuevos criterios de la libre competencia en chile en un estado de


excepción constitucional del covid-19

Se busca en concreto que la normativa sobre competencia no inhiba la cooperación


entre empresas competidoras realizada con el fin de asegurar el abastecimiento y la
protección de los consumidores

En esa misma línea, tanto la fiscalía nacional Económica (FNE) como el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia (TDLC) han emitido recientemente una
declaración pública como un Auto-Acordado, respectivamente, manifestando sus
posiciones jurídicas sobre la materia.

3.2.4.1 Posición de la FNE

Mediante su declaración pública de 3 de abril, la FNE establece que, si bien “el DL


211 no contempla ninguna excepción en su aplicación, ni siquiera en casos tan
extraordinarios como el que actualmente vivimos”, resulta evidente que “en un
estado de catástrofe como el actual, es posible que la producción y distribución de

40
bienes, así como la prestación de servicios, ya no sea posible, o no pueda realizarse
en forma óptima, sin un cierto grado de colaboración entre competidores”.

De acuerdo con la FNE, “en esos casos específicos, los acuerdos de colaboración
entre competidores en principio serían eficientes porque permitirían abastecer de
productos o prestar servicios a los consumidores nacionales, sin que tales objetivos
pudiesen cumplirse del todo o en parte por cada agente económico actuando de
manera individual durante el actual estado de catástrofe”.

Ahora bien, debido a que el DL 211 no consagra atribuciones para que la FNE
revise o autorice, en forma obligatoria y antes de su perfeccionamiento, los
acuerdos de colaboración entre competidores, el texto de la FNE señala como
“indispensable que ellos sean analizados, evaluados y diseñados con precaución,
teniendo presente los criterios antes señalados, por quienes pretendan celebrarlos
durante el actual estado de catástrofe”

Finalmente, la declaración de la FNE advierte que “se debe tener cuidado en evitar
que el actual estado de catástrofe producido por el COVID-19 sea utilizado por
inescrupulosos como una excusa para cartelizarse o realizar otros actos
anticompetitivos y así dañar la competencia en los mercados (…). Si ello ocurriese,
la FNE seguirá como siempre dando estricto cumplimiento al DL 211”.

3.2.4.2 Posición del TDLC

Por su parte, el TDLC, mediante su Auto-Acordado Nº 21, de 7 de abril de 2020,


establece que “durante el estado de catástrofe decretado con ocasión de la
emergencia sanitaria derivada del Covid-19 y en los casos calificados que este
Tribunal determine, los hechos, actos o convenciones consultados en virtud del
artículo 18 N° 2 del D.L. N° 211 podrán celebrarse, ejecutarse o
materializarse/concluirse o continuar ejecutándose, según sea el caso, mientras se
tramita la consulta de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 31
del mismo decreto ley, sin perjuicio de lo que se disponga en la Resolución de
Término respectiva”.

41
Destaca el Auto-Acordado, asimismo, que dicho acuerdo “regirá especialmente en el
caso de consultas que recaigan en hechos, actos o convenciones que busquen
generar eficiencias que superen los riesgos anticompetitivos y que se relacionen con
bienes o servicios que sean indispensables para mantener la cadena de
abastecimiento, la continuidad de los servicios de transporte y la entrega de
medicamentos o insumos médicos, entre otros que también puedan tener carácter
indispensable”

3.3. Conductas anticompetitivas en Bolivia

Es necesario establecer la definición de acuerdo, convenio y contrato, según la


normativa boliviana. La doctrina, plasmada en la normativa comunitaria,
expresamente en la Decisión 608, sobre Normas para la protección y promoción de
la libre competencia, de la Comunidad Andina de Naciones no diferencia
expresamente el contrato y el convenio, respecto al acuerdo anticompetitivo,
expresando en el artículo , sobre las definiciones, lo siguiente: Según el Código Civil
Boliviano “Acuerdo: todo contrato, convenio, arreglo, combinación, decisión,
recomendación, coordinación, concertación u otros de efectos equivalentes
realizados entre agentes económicos o entidades que los agrupen” . Según el
Código Civil Boliviano, en su artículo 450, establece que: “Hay contrato cuando dos
o más personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre sí
una relación jurídica”, englobando el concepto de acuerdo dentro de su definición. El
convenio es Según Mostajo Barrios (2019) “acuerdo de voluntades para crear,
transmitir, modificar o extinguir obligaciones y derechos reales o personales; por lo
tanto, el convenio tiene dos funciones: una positiva, que es crear o transmitir
obligaciones y derechos, y otra negativa: modificarlos o extinguirlos”. La
característica que une al acuerdo, convenio y contrato, es que son actos que deben
contener los elementos de un acto jurídico, así como a la falta de uno de los
mismos, pueden ser susceptibles de nulidad y anulabilidad.

42
Artículo 10°: Conductas anticompetitivas absolutas

El artículo 10 parágrafo I del citado Decreto Supremo señala que las conductas
anticompetitivas absolutas son los actos, contratos, convenios, arreglos o
combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo propósito o
efecto sea cualquiera de las figuras establecidas en el precitado parágrafo I.

Adicionalmente, el parágrafo II del artículo 10 del Decreto Supremo 29519 dispone


que los agentes económicos que incurran en conductas anticompetitivas absolutas
serán pasibles a la aplicación de sanciones administrativas, sin perjuicio de la
responsabilidad penal y civil que pudiera resultar.

Artículo 11°: Conductas anticompetitivas relativas

Las conductas anticompetitivas relativas se encuentran previstas en el artículo 11


del Decreto Supremo 29519, como aquellos actos, contratos, convenios,
procedimientos o combinaciones cuyo objeto o efecto sea o pueda ser desplazar
indebidamente a otros agentes del mercado; impedirles sustancialmente su acceso,
establecer ventajas exclusivas en favor de una o varias personas, señalando una
serie de figuras que podrían generar dichas conductas anticompetitivas relativas.

Para que se pueda configurar esta conducta, se tendrían que cumplir con los
mismos elementos mencionados para las conductas anticompetitivas absolutas. Sin
embargo, a diferencia de ésta que se da entre agentes económicos competidores,
en el caso de las conductas anticompetitivas relativas no se hace referencia a los
agentes económicos, por lo que se podría interpretar que esta conducta pueda ser
cometida inclusive por un solo agente económico.

Adicionalmente, para determinar si las conductas anticompetitivas relativas deban


ser sancionadas la AEMP analizará las ganancias en eficiencia derivadas de la
conducta que acrediten los agentes económicos y que inciden favorablemente en el
proceso de competencia. Estas ganancias en eficiencia podrán incluir, entre otras,
las siguientes: la introducción de productos nuevos, el aprovechamiento de saldos,
productos defectuosos o perecederos, etc.

43
Por lo que, las conductas anticompetitivas relativas podrían ser no sancionadas, en
caso que la AEMP evidencie las ganancias en eficiencia que tengan un resultado
favorable en la competencia.

3.3.1 Acuerdos anticompetitivos entre empresas

La doctrina establece que los acuerdos tendientes a reducir o eliminar la


competencia a efectos de aumentar ganancias incrementando precios a los
compradores, impidiendo el acceso o expulsando a otras empresas del mercado,
son prácticas anticompetitivas. No importa la naturaleza u obligatoriedad del
acuerdo, ni la forma como éste se ha expresado, ni que el efecto restrictivo de la
competencia se concrete. Es suficiente con probar que existe manifestación de
voluntad orientada a restringir impedir o falsear la competencia, sin esperar que sus
efectos produzcan el objetivo suficiente, o sea, su potencialidad para afectar la
competencia. Estos acuerdos anticompetitivos se distinguen de las llamadas
prácticas concertadas, las cuales, sí implican el efecto anticompetitivo del convenio
y por tanto involucran conductas concretas de las empresas acordes a tal acuerdo,
aunque no exista una declaración del mismo. También es necesario distinguir estos
acuerdos de aquellos que tienen una finalidad legítima como los contratos
comerciales que no establecen más restricciones de las necesarias, ni perjudican a
terceros, o las asociaciones de profesionales o comerciales en cuanto sus acciones
no perjudiquen al bien público. En cada caso los medios para probar la existencia de
acuerdos restrictivos varían conforme al tipo de acto, así en el caso de convenios
escritos consistirán en documentos, en los convenios verbales en declaraciones de
testigos o en la demostración de conductas paralelas y anticompetitivas de las
empresas involucradas.

44
CAPÍTULO IV: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN PAÍSES
NORTEAMERICANOS

4.1. Conductas anticompetitivas en EE.UU.

Hace referencia a la época en que los gremios y corporaciones perdieron su


exclusividad en la realización del comercio y sus privilegios para la producción de
determinados bienes. Doctrinantes como sir Edgard Coke afirman que hay
evidencias de que los monopolios estaban prohibidos desde el derecho romano,
luego implícitamente en la Carta Magna y en ciertas leyes del Rey Eduardo III. ”Sin
embargo, el derecho anti monopolísticas moderno surge a finales del siglo XIX en
EE.UU., en el contexto de una sociedad con una economía proteccionista en la cual
proliferaron los monopolios y los carteles. En efecto, según el profesor Jorge Witker,
los abusos de la monopolización generada por las normas que imperaban en la
Edad Media generaron la expedición en el Reino Unido de la Ley de Monopolios
Los consumidores no están muy informados sobre las leyes antimonopolios; sin
embargo, el hacer valer estas leyes les ahorra millones y hasta miles de millones de
dólares al año a los consumidores. El gobierno federal hace valer tres principales
leyes antimonopolios, y la mayoría de los estados también tienen sus propias leyes
antimonopolios. Esencialmente, estas leyes prohíben prácticas comerciales que
priven irrazonablemente a los consumidores de los beneficios de la competencia,
con precios más altos para productos y servicios como resultado.
Las tres principales leyes federales antimonopolios son:

4.1.1. Legislación Nacional Sobre Política de Competencia

4.1.1.1. La Ley Antimonopolios Sherman

Esta ley declara ilegal todo contrato, combinación y conspiración que limite
irrazonablemente el comercio interestatal y extranjero. Esto incluye acuerdos entre
competidores para fijar precios, arreglar licitaciones y repartirse clientes, los cuales
son punibles como delitos mayores.
La Ley Sherman también convierte en delito monopolizar cualquier parte del
comercio interestatal. Existe un monopolio ilegal cuando una empresa controla el
mercado de un producto o servicio, y ha obtenido dicho poder de mercado no

45
porque su producto o servicio sea superior a los demás, sino porque suprimió la
competencia con conducta anticompetitiva.
Sin embargo, no se viola la ley simplemente cuando la competencia enérgica y los
precios más bajos de una empresa le quitan ventas a competidores menos
eficientes; en dicho caso, la competencia está funcionando correctamente.

4.1.1.2. La Ley Clayton

Esta ley es una ley civil (no conlleva penalidades penales) que prohíbe las fusiones
o adquisiciones con probabilidades de debilitar la competencia. Bajo esta ley, el
gobierno disputa las fusiones con probabilidad de aumentar los precios a los
consumidores. Todas las personas que consideren una fusión o adquisición superior
a cierto tamaño deben notificar tanto a la División Antimonopolios como a la
Comisión Federal de Comercio. La Ley también prohíbe otras prácticas comerciales
que podrían perjudicar a la competencia bajo ciertas circunstancias.

4.1.1.3. La Ley de la Comisión Federal de Comercio

Esta ley prohíbe los métodos de competencia injustos en el comercio interestatal,


pero no conlleva penalidades penales. También creó la Comisión Federal de
Comercio para vigilar las violaciones de dicha ley.
El Departamento de Justicia también suele utilizarse otras leyes para combatir las
actividades ilegales, incluidas leyes que prohíben las declaraciones falsas a
dependencias federales, perjurio, obstrucción de la justicia, conspiraciones para
defraudar a los Estados Unidos y fraude postal y telegráfico. Cada uno de estos
delitos conlleva su propia multa y pena de prisión que pueden ser agregadas a la
multa y pena de prisión por violaciones de la ley antimonopolios.

4.1.1.4. Sanciones de Conductas anticompetitivas

El objetivo principal de la aplicación de penas de prisión por faltas a las leyes de


competencia en Estados Unidos es evitar la información de carteles. La legislación
penal americana combate tanto a carteles nacionales como internacionales y a
individuos.

46
4.2. Conductas anticompetitivas en México

La política de competencia tiene como finalidad el establecer condiciones de


equidad en los mercados, para facilitar el acceso a las empresas, promoviendo la
libre concurrencia y la igualdad en las oportunidades para competir. Así en los
mercados competitivos, el éxito de las empresas dependerá de su capacidad para
ganarse al consumidor.

4.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 28 nos habla de las conductas anticompetitivas dentro de la constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 28

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a
título de protección a la industria.

En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con


eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de
consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo
acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales,
comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para
evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí o para obligar a los
consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una
ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con
perjuicio del público en general o de alguna clase social.

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos,
materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el
consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la
distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que
intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así

47
como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su
organización para el mejor cuidado de sus intereses.

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva


en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales
radiactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema
eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás
hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de
esta Constitución, respectivamente; así como las actividades que expresamente
señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite
y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos
del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría,
protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o
permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de
comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz
manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter
prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social
y privado.

No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva,


a través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y
emisión de billetes. El banco central, en los términos que establezcan las leyes y
con la intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los
cambios, así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las
atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a
su observancia. La conducción del banco estará a cargo de personas cuya
designación será hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la
Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su
encargo por períodos cuya duración y escalonamiento provean al ejercicio
autónomo de sus funciones; sólo podrán ser removidas por causa grave y no podrán
tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos que actúen
en representación del banco y de los no remunerados en asociaciones docentes,
48
científicas, culturales o de beneficencia. Las personas encargadas de la conducción
del banco central, podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por el
artículo 110 de esta Constitución.

El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en materia


energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión
Reguladora de Energía, en los términos que determine la ley.

No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger


sus propios intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de productores
para que, en defensa de sus intereses o del interés general, vendan directamente
en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales que sean la
principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o que no sean artículos
de primera necesidad, siempre que dichas asociaciones estén bajo vigilancia o
amparo del Gobierno Federal o de las entidades federativas, y previa autorización
que al efecto se obtenga de las Legislaturas respectivas en cada caso. Las mismas
Legislaturas, por sí o a propuesta del Ejecutivo podrán derogar, cuando así lo exijan
las necesidades públicas, las autorizaciones concedidas para la formación de las
asociaciones de qué se trata.

Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se


concedan a los autores y artistas para la producción de sus obras y los que para el
uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfeccionadores de
alguna mejora.

El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar


la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de
bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismas
prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia
de la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán
fenómenos de concentración que contraríen el interés público.

La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la


Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley.

49
Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de
carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación. El Estado
vigilará su aplicación y evaluará los resultados de ésta.

El Estado contará con una Comisión Federal de Competencia Económica, que será
un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por
objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y
combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás
restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, en los términos que
establecen esta Constitución y las leyes. La Comisión contará con las facultades
necesarias para cumplir eficazmente con su objeto, entre ellas las de ordenar
medidas para eliminar las barreras a la competencia y la libre concurrencia; regular
el acceso a insumos esenciales, y ordenar la desincorporación de activos, derechos,
partes sociales o acciones de los agentes económicos, en las proporciones
necesarias para eliminar efectos anticompetitivos.

4.2.2. Aplicación de la Comisión Federal de Competencia Económica

La Ley Federal de Competencia Económica dispone que se puede iniciar una


investigación por prácticas anticompetitivas por denuncia o de oficio.
Para iniciar la investigación por oficio se requiere contar con una causa objetiva.
Esta causa objetiva se acredita con la presentación de indicios suficientes de la
conducta anticompetitiva, una vez que la Autoridad Investigadora (AI) cuente con la
causa objetiva, emite un Acuerdo de Inicio de Investigación, que se publica en el
Diario Oficial de la Federación.
El tiempo de periodo de investigación es de más de 30 días hasta 120 días ya que
no puede exceder este periodo, durante este periodo las investigaciones cuentan
con las herramientas necesarias para saber si es probable o no que se hayan
hechos las prácticas anticompetitivas, al finalizar este periodo de investigación
puede emitir:
● El cierre del expediente por no contar con elementos de prueba suficientes
para sostener la probable comisión de prácticas anticompetitivas
● Proponer el inicio del Procedimiento Seguido en Forma de Juicio (PSFJ)
Al finalizar el Procedimiento Seguido en Forma de Juicio, la Secretaría Técnica (ST)
emite un proyecto de resolución que se somete a la consideración del Pleno de la
50
Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), seguido de ello los
Comisionados deberán de analizar el proyecto y aprobarlo, rechazarlo o modificarlo,
la cual es la resolución definitiva del Pleno la que determinará si son sancionados o
no, así como el tipo y monto de las sanciones.

4.2.2.1 Los objetivos de la Comisión Federal de Competencia


Económica

I. Sancionar conductas no competitivas:


Es por ello que la COFECE realiza las investigaciones en contra de las
prácticas monopólicas absolutas, relativas y concentraciones ilícitas.
II. Corregir estructuras de mercado poco competitivas:
Realiza investigaciones con barreras a la competencia y declaratoria
de insumos esenciales.
III. Prevenir la formación de estructuras de mercado
anticompetitivas:
Análisis previo de las concentraciones y de los procesos de licitación y
otorgamiento de concesiones previenen este tipo de estructuras.
IV. Cuidar las reglas del juego en los mercados:
Emitiendo opiniones sobre las regulaciones de carácter general en
cualquier nivel de gobierno, opina sobre las bases de licitaciones,
realiza estudios de mercado y tiene una labor de promoción y difusión
de la competencia honesta y leal.

4.2.2.2 Prácticas anticompetitivas sancionadas por la COFECE

A. Prácticas Monopólicas Absolutas:


Son también conocidas como acuerdos consultorios o carteles
económicos las conductas más dañinas para el proceso de libre
competencia, ya que producen efectos similares al de un mercado
monopólico es por ello que se consideran graves.
Sanciones económicas:
● 10% de sus ingresos (es decir, no de sus ganancias sino de sus
ingresos antes de descontar costos).

51
● A quienes hayan participado directa o indirectamente puede
sancionárseles con inhabilitación para ejercer como consejero,
administrador, director, gerente, directivo, ejecutivo, agente,
representante o apoderado en una persona moral por un plazo de
cinco años; además con multas hasta por 200,000 veces la Unidad de
Medida y Actualización (UMA); que son más o menos 16 millones de
pesos
● imponer multas hasta por 180,000 veces la UMA (más o menos 14
millones de pesos) a quienes hayan coadyuvado, propiciado o
inducido la comisión de una PMA
● Además, la ley considera multa por el doble de la sanción cuando se
presenta reincidencia

B. Prácticas Monopólicas Relativas:


Son conductas de una o varias empresas que tienen poder (sustancial)
de mercado.
El artículo 56 de la LFCE establece 13 conductas que pueden ser
consideradas como Prácticas Monopólicas Relativas a Contratos
verticales, Restricciones verticales de precios, Compras o ventas
atadas, Venta o compra condicionada, Negativa de trato, Boicot,
Depredación de precios, Descuentos o compras sujetas a condiciones,
Subsidios cruzados, Discriminación de precios, Elevar costos del
competidos, Negación, en acceso a insumos esenciales y
Estrechamiento de márgenes.
Sanciones económicas:
● Multas hasta por el 8% de sus ingresos, y multas por 200,000 UMA e
inhabilitación para ejercer como directivo de empresa hasta por cinco
años por haber coadyuvado o participado directa o indirectamente
C. Análisis de Concentraciones de mercados:
Los agentes económicos tienen la obligación de notificar una
concentración a la COFECE antes de llevarla a cabo cuando:
➔ El monto de la transacción sea equivalente o superior a los 18
millones de UMA, aproximadamente 1,450 millones de pesos.

52
➔ Implique la acumulación del 35% o más de los activos o acciones
de un agente económico, cuyas ventas anuales en el territorio
nacional sea equivalente o superior a los 18 millones de UMA.
➔ Implique una acumulación de activos o capital social superior o
equivalente a 8.4 millones de UMA,
➔ En la concentración participan dos o más agentes económicos
cuyas ventas anuales en el territorio nacional sean equivalentes o
superiores a 48 millones de UMA.
EJEMPLO:
En febrero de 2015, Soriana notificó a la COFECE su intención de
adquirir 159 tiendas de Comercial Mexicana en toda la república
sin embargo la Comisión condicionó la operación a que Soriana no
adquiriera las tiendas en esos 27 mercados o que las vendiera a
un tercero que pudiera hacerle competencia en un tiempo
determinado ya que si el caso de que la concentración no se
hubiera condicionado, Soriana hubiera tenido suficiente poder en
estos 27 mercados relevantes como para aumentar sus precios en
un 5.26%, lo que representa cerca de 323 millones de pesos en
2015. Esta cantidad de dinero es el equivalente a comprar 260 mil
canastas básicas de alimentos.

4.2.3. Ley Federal de Competencia Económica

La Comisión Federal de Competencia (CFC o Comisión), es la autoridad encargada


de aplicar la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE o ley).

4.2.3.1 Cuando sanciona

Se sanciona bajo esta ley cuando bajo tres situaciones.


● Por cometer, ayudar o representar a quien realizó una de las
conductas que están prohibidas en la LFCE.
● Por incumplir con condiciones impuestas por la Comisión en una
resolución.
● Por mentir o entregar información falsa ante la Comisión.

4.2.3.2 Cuales son las sanciones


53
Hay tres tipos de sanciones que se otorgan.
● Multas de carácter administrativo
● La orden de suprimir una conducta por ser una práctica monopólica
● La orden de desconcentrar una empresa de manera total o parcial, si
se concentró o fusionó indebidamente
Las sanciones señaladas varían según los factores:
I. Tipo de infracción cometida

II. Las características del infractor


● La gravedad de la infracción
● El daño causado
● La intencionalidad
● La participación del infractor en el mercado
● El tamaño del mercado afectado
● La duración de la conducta que se sanciona
● Si hubo reincidencia
● Antecedentes del infractor
● Su capacidad económica

Es importante señalar que el objetivo de esta Comisión no es sancionar a los


agentes económicos, sino proteger el proceso de competencia y libre
concurrencia.

54
CAPÍTULO V: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN EUROPA

5.1. Conductas anticompetitivas en Alemania

El Bundeskartellamt es la autoridad alemana responsable de las regulaciones de la


competencia y de los derechos de los consumidores. Este fue establecido en el año
1958 y forma parte del Ministerio Federal de Economía y Tecnología del Gobierno
Federal de Alemania. Su oficina tiene su sede en Bonn desde el año 1999 y este se
encuentra presidido por Andreas Mundt.

5.1.1. La ley contra las restricciones de la competencia

La Ley de Alemania contra las restricciones a la competencia aborda la cuestión que


plantea la posibilidad en la que las regulaciones específicas de la competencia por
las asociaciones de empresas e industrias contengan disposiciones restrictivas de
ésta.
Según el párrafo 2 del artículo 24, las normas de competencia de las asociaciones
de empresas e industrias y de las organizaciones profesionales, se definen como
unas disposiciones que regulan la conducta de las empresas en competencia con el
único fin de impedir las que infrinjan los principios de competencia leal o de
competencia efectiva basada en los resultados, así mismo de promover una
competencia acorde con estos principios.
Las organizaciones correspondientes y asociaciones pueden solicitar a la Oficina
Federal de Cárteles el reconocimiento de sus normas de competencia, y ésta tendrá
que comprobar si las normas de competencia notificadas infrinjen cualquiera de las
disposiciones de la legislación de defensa de la competencia de Alemania o de
Europa.
Finalmente, de no ser así, la Oficina Federal de Cárteles aprobará la regulación
notificada, lo que significa que no la impugnará en el futuro.

5.1.2. El registro de la competencia

Su política o registro de competencia está básicamente centrada en dos artículos: el


65 y el 66. El primero, es el que prohíbe las restricciones a la competencia surgidas
de la colusión, tales como acuerdos, decisiones y prácticas concertadas, con el

55
atenuante que, si se logran determinados efectos benéficos, se podría incurrir en
dicha práctica, previa autorización de la autoridad administrativa y el segundo, que
trata acerca del control de concentraciones y del abuso de posición dominante.
Según estos artículos, la autoridad administrativa debe autorizar las
concentraciones que tengan lugar en los sectores.
Para el caso que se produzca abuso en la posición dominante en los artículos antes
mencionados, se autoriza a la autoridad administrativa a dirigir recomendaciones a
dichas empresas; ya que, en caso de no ser atendidas, imponerles determinadas
conductas, como fijarles precios y condiciones de venta o establecer programas de
fabricación a la empresa que está abusando de una posición de dominio.

5.1.3. Consecuencias del incumplimiento de la prohibición de cárteles

El artículo 12 de la ley sanciona con la nulidad los acuerdos entre empresas o


uniones de empresas con una finalidad común y los acuerdos de las uniones de
empresas en la medida que puedan influir mediante una limitación a la competencia
en la producción o en el tráfico de bienes y servicios.
Además, es importante saber y aclarar que el legislador no ha definido el concepto
"cartel", pero es entendido como toda asociación de empresas -ya sea duradera u
ocasional que tiene su base en un contrato o acuerdo.
Las excepciones declaradas a este principio son las siguientes:
1) Artículo 98 y siguientes, relacionados con servicios públicos, transportes, bancos,
cajas de ahorro, compañías de seguros, etc.
2) Artículo 22, los acuerdos que tienen por objeto la aplicación uniforme de
condiciones generales comerciales de adquisición y pago, en tanto no estén
referidas a los precios o a los elementos de éstos
3) Artículo 32, que trata acuerdos relacionados a rebajas en los precios, cuando
representan una contraprestación de un servicio y no un trato discriminatorio
4) Artículo 42, que permite vulnerar el principio del artículo 12, en caso de crisis
(cartels de crisis)
5) Artículo 52, que persigue la aplicación uniforme de normas o tipos; 6) artículo 6º,
sobre los cartels de exportación
7) artículo 7º, los cartels de importación.

56
5.2. Conductas anticompetitivas en Francia

Las medidas adoptadas por las conductas anticompetitivas en Francia, se iniciaron


a principios del año 2000. En el año 2005 el presidente de la República manifiesta
su voluntad de incorporar este tipo de acciones en Francia. Se realiza un informe
parlamentario, se elaboran diversos proyectos de ley.

5.2.1. Ley de conductas anticompetitivas

El 13 de marzo de 2014, el Consejo Constitucional aprobó las disposiciones de la


Ley N° 2.014-344, promulgada el 17 de marzo de dicho año como “Loi Hamon”. La
Loi Hamon habilita las acciones de clase en cuestiones de defensa de la
competencia y defensa del consumidor.

Unos meses más tarde, el 24 de septiembre de 2014 se dictó el Decreto nº 2014-


1081, publicado en el Diario Oficial de la República Francesa n° 223, del 26 de
septiembre de 2014. El decreto permitió la entrada en vigor de la acción de clase,
establecida por el art. 1 de la Loi Hamon. Fue de esta manera que, a partir del 1 de
octubre de 2014, las asociaciones de consumidores, debidamente autorizadas y con
más de cinco años de funcionamiento, quedaron legitimadas para interponer un
recurso colectivo contra los operadores económicos.

El mencionado decreto se refiere principalmente a la descripción del procedimiento


de la acción colectiva. En su art. 1 hace referencia al Código Procesal Civil francés y
establece que se aplicará el procedimiento ordinario en primera instancia; mientras
que en la apelación se aplicará el procedimiento simplificado, también previsto en el
Código. El tribunal competente para conocer el asunto, si el demandado es una
persona privada, será el Tribunal “de Grand Instance”. La competencia en razón del
territorio para acciones de clase de temas consumeriles será la del tribunal del lugar
donde el demandado tenga su residencia principal; salvo en los casos en los que el
demandado esté domiciliado en el extranjero o se desconozca su lugar de
residencia, en cuyo caso el tribunal competente será el Tribunal “de Grande
Instance de Paris”. Si el demandado es una persona que presta servicios públicos
(como un hospital), será competente el Tribunal Administratif.

57
Además, el Decreto precisa las modalidades de información a los consumidores, la
posibilidad de adhesión a un grupo y la manera en que se indemnizará a los
consumidores por el daño sufrido.

5.2.2. Resolución de INPI

El derecho interno francés, en cambio, ha ido más allá y ha impulsado


normativamente la promoción del consumo de bienes durables y reparables y la
lucha contra la obsolescencia programada de una forma explícita al entender que
ello permitirá no sólo reducir la extracción de recursos naturales y la producción de
residuos, sino también desarrollar el sector de la reparación y relocalizar en Francia
la riqueza y la creación de empleo.

La Ley 2014-344 de 17 de marzo de 2014 (Ley Hamon) relativa al consumo y


también el proyecto de Ley relativo a la transición energética para el crecimiento
verde, adoptado el 14 de octubre de 2014 por la Asamblea Nacional, establecen
toda una serie de medidas que se inscriben expresamente en la voluntad de
transformación de los modos de producción y consumo hacia un modelo más
sostenible. Concretamente, desde el punto de vista económico, desde hacía años el
sector de la reparación tenía dificultades y diversos estudios pusieron en evidencia
que la falta de información a los consumidores sobre la posibilidad de reparación y
la disponibilidad de piezas de repuesto para reparar los productos averiados son un
freno al desarrollo de este sector.

Por ello, el artículo 6 de la Ley Hamon relativa al consumo, añadió el artículo 111-3
del Código de Consumo, estableciendo las obligaciones de información y de oferta
de las piezas de repuesto necesarias indispensables para la utilización de un bien.
De la misma manera, así se ha recogido en el artículo 4 del proyecto de Ley relativa
a la transición energética para el crecimiento verde. El Decreto nº 2014-1482 de 9
de diciembre de 2014 relativo a las obligaciones de información y de oferta de las
piezas de repuesto indispensables para la utilización de un bien, que entrará en
vigor el 1 de marzo de 2015, precisa las modalidades y condiciones de dicha
obligación de información destinada a los consumidores y ofrece una garantía de
seguridad jurídica a los acuerdos y redes de distribución selectiva y exclusiva.

58
5.3. Conductas anticompetitivas en España

La ley española de Defensa de la Competencia en el Título I De la defensa de la


competencia Capítulo I De las conductas prohibidas determina conductas prohibidas
que permiten la defensa de la competencia y estos se encuentran en los artículos 1,
2 y 3. Es así que son las siguientes.

5.3.1. las conductas prohibidas

La ley española de Defensa de la Competencia en el Título I De la defensa de la


competencia Capítulo I De las conductas prohibidas determina conductas prohibidas
que permiten la defensa de la competencia y estos se encuentran en los artículos 1,
2 y 3. Es así que son las siguientes.

- Conductas colusorias.

Se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada


o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el
efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado
nacional y, en particular, los que consistan en:

a) La fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras


condiciones comerciales o de servicio.

b) La limitación o el control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico


o las inversiones.

c) El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.

d) La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicio, de condiciones


desiguales para prestaciones equivalentes que coloquen a unos competidores
en situación desventajosa frente a otros.

e) La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de


prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o con arreglo a los usos de
comercio, no guarden relación con el objeto de tales contratos.

59
- Abuso de posición dominante

El artículo 2 indica que “queda prohibida la explotación abusiva por una o varias
empresas de su posición de dominio en todo o en parte del mercado nacional”. El
abuso podrá consistir, en particular, en:

a) La imposición, de forma directa o indirecta, de precios u otras condiciones


comerciales o de servicios no equitativos.
b) La limitación de la producción, la distribución o el desarrollo técnico en
perjuicio injustificado de las empresas o de los consumidores.
c) La negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra de
productos o de prestación de servicios.
d) La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicios, de
condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que coloque a
unos competidores en situación desventajosa frente a otros.
e) La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de
prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o con arreglo a los
usos de comercio no guarden relación con el objeto de dichos contratos.

- Falseamiento de la libre competencia por actos desleales.

En el artículo 3 La Comisión Nacional de la Competencia o los órganos competentes


de las Comunidades Autónomas conocerán en los términos que la presente Ley
establece para las conductas prohibidas, de los actos de competencia desleal que
por falsear la libre competencia afecten al interés público. En este sentido el Diario 5
días indica que “de confirmarse lo denunciado por algunas asociaciones
empresariales, podría constituir un ejemplo de competencia desleal la actitud de
algunos bancos de obligar a contratar un seguro de vida a quien acudía a ellos para
solicitar un préstamo ICO.”

5.3.2. Órganos competentes

La ley española de Defensa de la Competencia en el Título II Del esquema


institucional para la aplicación de esta Ley, en el Capítulo I De los órganos
competentes para la aplicación de esta Ley, indica los órganos que pueden
intervenir.

60
- Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas

En el artículo 13 Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2021) indica que

1. Los órganos de las Comunidades Autónomas competentes para la


aplicación de esta Ley ejercerán en su territorio las competencias ejecutivas
correspondientes en los procedimientos que tengan por objeto las conductas
previstas en los artículos 1, 2 y 3 de esta Ley de acuerdo con lo dispuesto en
la misma y en la Ley 1/2002, de 21 de febrero, de Coordinación de las
Competencias del Estado y las Comunidades Autónomas en materia de
Defensa de la Competencia.

2. Sin perjuicio de las competencias de la Comisión Nacional de la


Competencia, los órganos competentes de las Comunidades Autónomas
están legitimados para impugnar ante la jurisdicción competente actos de las
Administraciones Públicas autonómicas o locales de su territorio sujetos al
Derecho Administrativo y disposiciones generales de rango inferior a la ley de
los que se deriven obstáculos al mantenimiento de una competencia efectiva
en los mercados.

- El Consejo de ministros.

En el artículo 14 Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2021) indica que “El
Consejo de ministros podrá intervenir en el procedimiento de control de
concentraciones económicas de acuerdo con lo previsto en el artículo 60 de la
presente Ley”.

5.3.3. Sanciones para empresas y directivos

La normativa española de competencia determina sanciones para empresas y


directivos que incumplen la ley de defensa de la competencia deben regirse a
diferentes sanciones que esta ley determina es así que es así que el diario cinco
días (2020) indica que

Régimen severo. El régimen sancionador previsto en la normativa de


competencia es muy severo. La ley de defensa de la competencia prevé,
para las infracciones más graves, multas de hasta un 10% del volumen de

61
negocios total de la empresa infractora en el ejercicio inmediatamente
anterior a la imposición de la sanción. Para el caso de que no pudiera
determinarse el volumen de negocio, la multa podría ser de más de 10
millones de euros.

Empresarios y administradores. La compañía puede no ser la única


sancionada tras la investigación del organismo regulador. La norma también
estipula que, cuando el infractor sea una persona jurídica, se podrá imponer
una multa de hasta 60.000 euros a cada uno de sus representantes legales
o a las personas que integran los órganos directivos que hayan intervenido
en el acuerdo o decisión controvertida.

Dos sanciones adicionales. A pesar de no estar expresamente


contempladas en la ley de competencia, existen dos penalidades que
pueden dirigirse contra las empresas infractoras. La primera es sufrir la
prohibición de acceder a contratos públicos, recomendación que en los
últimos tiempos está realizando la CNMC a la junta de contratación pública.
y la segunda es ser destinataria de reclamaciones por parte de quien haya
sufrido daños provocados por su conducta anticompetitiva, como ha
sucedido en el caso del cártel de camiones.

62
CAPÍTULO VI: CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN ASIA

6.2. Conductas anticompetitivas en China

En China, con arreglo al artículo 12 de la Ley Antimonopolio de la República


Popular China, se entiende por mercado pertinente “el ámbito de los productos o
ámbito territorial dentro del cual los operadores económicos compiten entre sí
durante cierto tiempo respecto de productos o servicios específicos”.

La Ley Antimonopolio de China prohíbe a todo órgano u organización


administrativa facultada por una ley o un reglamento administrativo realizar prácticas
anticompetitivas. Cabe señalar que las autoridades de competencia de China no
tienen la potestad de hacer cumplir esta ley; pueden formular recomendaciones a
los organismos superiores de los infractores, que pueden solicitar que se modifique
el comportamiento. El texto pertinente dice así:

● Artículo 32. Los departamentos administrativos y otras organizaciones


autorizadas por leyes o reglamentos para desempeñar la función de
administrar los asuntos públicos no pueden abusar de su potestad
administrativa para exigir, directa o indirectamente, a unidades o particulares
que negocien, compren o utilicen únicamente los productos suministrados por
las empresas designadas por ellos.
● Artículo 34. Los departamentos administrativos y otras organizaciones
autorizadas por leyes o reglamentos para desempeñar la función de
administrar los asuntos públicos no pueden abusar de su potestad
administrativa para excluir la participación de las empresas no locales, o
restringir su participación, en las convocatorias y licitaciones locales
imponiendo requisitos o normas de evaluación discriminatorios, o negándose
a publicar información de conformidad con la ley.
● Artículo 35. Los departamentos administrativos y otras organizaciones
autorizadas por leyes o reglamentos para desempeñar la función de
administrar los asuntos públicos no pueden abusar de su potestad
administrativa para excluir la inversión de las empresas no locales o restringir
localmente su inversión o excluir el establecimiento de sucursales locales por
esas empresas o restringir su establecimiento de sucursales, tratándose de
63
manera desigual en comparación con las empresas locales, o por otros
medios.
● Artículo 36. Los departamentos administrativos y otras organizaciones
autorizadas por leyes o reglamentos para desempeñar la función de
administrar los asuntos públicos no pueden abusar de su potestad
administrativa para obligar a las empresas a adoptar conductas
monopolísticas prohibidas por esta Ley.
● Artículo 37. Los órganos administrativos no pueden abusar de su potestad
administrativa para formular reglamentos que eliminen o restrinjan la
competencia.”
● El artículo 41 de la Ley antimonopolio de la República Popular China
establece que el organismo encargado de aplicar esa ley y su personal deben
respetar la confidencialidad de la información relativa a los asuntos tratados
que reciban en el desempeño de sus funciones de aplicación de la ley.

El artículo 55 de la Ley Antimonopolio de China establece que la ley no es


aplicable a las empresas que ejerzan sus derechos de propiedad intelectual de
conformidad con las leyes y los reglamentos administrativos sobre los derechos de
propiedad intelectual; sin embargo, la ley será aplicable a las empresas que
eliminen o restrinjan la competencia en el mercado abusando de sus derechos de
propiedad intelectual.

Con arreglo al artículo 56 de la Ley Antimonopolio de la República Popular


China, dicha Ley no se aplicará a las alianzas o actividades concertadas de
los productores agropecuarios y las organizaciones económicas rurales
cuando desarrollen actividades económicas tales como la producción,
elaboración, venta, transporte y almacenamiento de productos agropecuarios.
(ONU, 2017, pg. 24)

6.2.1 Ley Tipo de Defensa de la Competencia

La nueva ley se aplica, en principio, a aquellas empresas con actividades en


China, pero es importante tener en cuenta que también resulta de aplicación a las
actividades realizadas fuera de China por empresas extranjeras que puedan
eliminar o restringir la competencia dentro de China. Ello significa que en cualquier

64
actividad susceptible de situarse bajo el paraguas de esta ley (por ejemplo, una
concentración) será necesario analizar las consecuencias de la misma dentro de
China.

Otra de las novedades significativas de la nueva ley es que, en principio, la


misma se aplica por igual a todas las empresas, con independencia de su carácter
público o privado, si bien es cierto que la ley contiene una cláusula de protección
especial para las empresas estatales que operan en sectores importantes para la
economía nacional o relacionados con la seguridad nacional, sin que tales sectores
hayan sido definidos específicamente.

La ley, cuya estructura y principios generales poseen una importante similitud


con la normativa europea de defensa de la competencia (en la que está claramente
inspirada) contiene tres apartados principales y diferenciados: acuerdos
monopolísticos, abuso de posición dominante y concentraciones.

En lo que a los acuerdos monopolísticos se refiere, la ley los define de


manera muy amplia como cualquier acuerdo o actividad susceptible de
eliminar o restringir la competencia (entre ellos fijar el precio de reventa o
establecer un precio mínimo de venta a terceros) y prohíbe cualquier acuerdo
monopolístico realizado entre competidores o entre empresas y sus
distribuidores, proveedores, agentes o colaboradores. Al igual que ocurre en
la normativa europea, la ley china establece determinados supuestos en los
que los acuerdos monopolísticos pueden ser autorizados. (Caballero, 2007)

Respecto al abuso de posición dominante, la ley china prohíbe a cualquier


empresa que cuente con una posición dominante en el mercado realizar
determinadas actuaciones tales como vender productos a precios
irrazonablemente altos, comprar productos a precios anormalmente bajos,
vender productos por debajo de su coste, rechazar la realización de
actividades comerciales con terceras partes sin razón justificada, etc. La
determinación sobre si una empresa cuenta con una posición dominante en
el mercado o no se hará atendiendo a criterios como la cuota de mercado de
la empresa en cuestión, su capacidad para controlar las compras de un
producto concreto, las barreras de entrada en el mercado, etc. En todo caso

65
la norma establece la presunción de que una empresa cuenta con una
posición dominante en el mercado si una sola empresa cuenta con al menos
el 50% del mismo, si dos empresas cuentan con 2/3 del mercado o si tres
empresas cuentan con 3/4 partes del mismo. (Caballero, 2007)

Por último, la ley también regula el control de concentraciones (sea a través de


fusiones, adquisición de acciones, adquisición de activos o ejercicio de influencia
decisiva) y establece que todas las concentraciones que superen unos
determinados umbrales mínimos (que todavía deben ser fijados reglamentariamente
por el Consejo de Estado) deben ser notificados a la Autoridad de Defensa de la
Competencia para su autorización o denegación. Al igual que ocurre en el sistema
europeo, no resultará posible llevar a cabo la concentración hasta que la Autoridad
haya emitido su decisión, que deberá producirse en un plazo de 90 días. En caso de
que la Autoridad no emita una decisión en citado plazo, las empresas estarán
autorizadas a continuar con la concentración.

La nueva ley antimonopolio establece sanciones muy severas para las empresas
que incumplan la normativa de defensa de la competencia señalada anteriormente,
sanciones que en algunos casos pueden llegar al 10% de las ventas totales de la
empresa durante el año anterior.

Como conclusión, podemos señalar que con esta ley China entra en una nueva
fase en su política de defensa de la competencia y a partir de ahora las empresas
implantadas en China o aquellas que deseen adquirir alguna empresa china (y en
especial las empresas extranjeras) deberán adecuar sus actividades al nuevo marco
legal, mucho más restrictivo que el existente hasta ahora.

66
6.2.1.1 Enfoques alternativos en la legislación vigente – Regímenes de
investigación

Enfoques alternativos en la legislación vigente – Regímenes de


investigación

Atribuciones del Sanciones en caso


País
organismo de incumplimiento

Según el artículo 39 de la Según el artículo 52 de


Ley antimonopolio de la la Ley antimonopolio de
República Popular China, el la República Popular
organismo que se encarga China, pueden
de su aplicación está imponerse sanciones
facultado para: pecuniarias a quienes
· Entrar en los locales de la no faciliten la
empresa investigada o información pedida,
China cualquier otro lugar suministren información
pertinente a los fines de la falsa, destruyan u
investigación. oculten pruebas o
· Pedir a las personas entorpezcan de algún
investigadas que revelen otro modo la
información pertinente. investigación.
· Examinar y hacer copias
de la documentación u
otro material pertinente de
la empresa.
· Incautarse de los
elementos de prueba
pertinentes.
·Indagar acerca de las
cuentas bancarias de los
empresarios investigados.

67
6.2.2 China: La llegada del derecho de la competencia

La LAM es el primer cuerpo legislativo completo sobre derecho de la


competencia de la historia de China. Su principal propósito es reemplazar
determinadas leyes anteriores (como la Ley contra la competencia desleal o
la Ley de precios) que contienen un número muy limitado de reglas antitrust.
Sin embargo, es posible que algunas de esas normas sigan en vigor por lo
menos durante un período transitorio. La LAM pretende proscribir y sancionar
cuatro formas de comportamiento anticompetitivo: acuerdos anticompetitivos
(llamados acuerdos “monopolísticos” en la ley), abusos de posición
dominante, fusiones y adquisiciones (que la ley denomina “concentraciones”
entre empresas) que tengan efectos negativos sobre la competencia, y
abusos por parte de la administración pública que tengan por efecto restringir
o eliminar la competencia. (Emch, 2008)

6.2.2.1 Abuso de posición de dominio en la LAM

Las empresas en posición de dominio tendrán prohibido adoptar


determinadas conductas, como la fijación de precios excesivos o precios
inferiores a costes de producción, la negativa de suministro injustificada, la
discriminación entre terceros contratantes, la imposición de obligaciones de
exclusividad a clientes, o la vinculación de la venta de dos o más productos.
Para determinar si una empresa goza de una posición de dominio en un
mercado, se procede a un complejo análisis jurídico-económico que no
depende directamente del tamaño de la empresa o del volumen de negocios
de la misma. Conviene destacar a este respecto la importancia de las cuotas
de mercado. En efecto, la LAM contiene una serie de presunciones de
dominio basadas en cuotas de mercado. Por ejemplo, se presume que es
dominante aquella empresa cuya cuota de mercado supere el 50% en un
determinado mercado, aunque se dará a la empresa en cuestión la
posibilidad de refutar esta presunción. (Emch, 2008)

En la determinación de si una compañía ha abusado de su posición de dominio


se sigue el procedimiento aplicable a los acuerdos monopolísticos (véase arriba),
gozando en ambos casos la AEAM de idénticas facultades para la imposición de

68
multas y gozando los tribunales chinos de idénticos poderes para pronunciarse
sobre las indemnizaciones por daños y perjuicios que se deriven de la conducta
ilegal.

6.2.2.2. Concentraciones entre empresas

La LAM sustituye al sistema de control de concentraciones anterior basado


en el Reglamento sobre fusiones y adquisiciones de empresas domésticas
por inversores extranjeros. Las normas de control de concentraciones
previstas en la LAM son de aplicación tanto a empresas extranjeras como a
empresas chinas. El término “concentración entre empresas” incluye la fusión
entre empresas previamente independientes, la adquisición por una empresa
de derechos de control en otra empresa por medio de la compra de acciones
o activos, y la obtención de una influencia decisiva sobre la conducta en el
mercado de ésta última. Aunque la LAM no lo menciona expresamente, la
creación de una empresa en participación (las llamadas “joint ventures”)
también podría ser considerada como una concentración entre empresas.
(Emch, 2008)

Habrán de ser notificadas a la AEAM aquellas concentraciones que sobrepasen


determinados umbrales. La LAM no estipula estos umbrales, pero conforme al
último borrador de un reglamento preparado por el Consejo de Estado chino será
obligatoria la notificación cuando el volumen de negocios mundial conjunto de los
partícipes en la concentración supere los 9 miles de millones de renminbis (en torno
a los 820 millones de euros), siempre que, además, al menos dos de los partícipes
obtengan por separado en China unos ingresos superiores a los 300 millones de
renminbis (alrededor de 27 millones de euros), o cuando el volumen de negocios en
China del conjunto de los partícipes en la concentración supere los 1,7 miles de
millones de renminbis (alrededor de 155 millones de euros) siempre que, además, al
menos dos de los partícipes obtengan por separado en China ingresos superiores a
los 300 millones de renminbis, o cuando la concentración dé lugar a una cuota de
mercado superior al 25% en un mercado relevante en China.

Todas las cifras anteriores hacen referencia al volumen de negocios del año
fiscal anterior al momento de la notificación.

69
Tras recibir la notificación, la AEAM inicia su investigación. En la valoración
sustantiva de la operación, la autoridad examina si es probable que la
concentración propuesta tenga como efecto la eliminación o restricción de la
competencia. El procedimiento se divide en dos fases, siendo la primera de
30 días y la segunda de 90 días. Esta última únicamente será de aplicación a
los casos más complejos. Probablemente, la mayoría de los casos se
resolverán en primera fase. Está prohibido ejecutar una operación de
concentración antes de la obtención de la autorización de la AEAM. Si de la
investigación realizada por la autoridad se deduce que la concentración
plantea serios interrogantes de competencia, la AEAM puede prohibir la
concentración o someter su autorización a condiciones (por ejemplo, la venta
de una parte de los activos adquiridos). (Emch, 2008)

6.3. Conductas anticompetitivas en Japón

Las violaciones a las leyes antimonopolio se convirtieron en un tema sensible para


en Japón teniendo muy en cuenta las empresas tecnológicas estadounidenses que
se encuentran en el mercado japonés, luego de que la Unión Europea acusó en abril
a Google de usar su sistema operativo Android para bloquear a competidores, lo
que podría acarrear una multa de hasta 7,400 millones de dólares.

Tenemos como ejemplo:


Apple y Google obstruyen la libre competencia según Japón. Apple y Google
realizaron prácticas que perjudicaron la libre competencia en el mercado de las
aplicaciones para telefonía móvil, informó un panel asesor al Ministerio de
Economía, Comercio e Industria de Japón.

Las prácticas identificadas fueron restringir los métodos de pago que los
desarrolladores pueden aceptar y evitar el uso de monedas virtuales entre
aplicaciones podrían violar la ley antimonopolio japonesa.

70
6.3.1 La Comisión de Comercio Justo de Japón

Japón cuenta con La Comisión de Comercio Justo de Japón que es la entidad


encargada de regular y asegurar la libre competencia a través de normativas y
leyes. Así mimo sanciona aquellas conductas anticompetitivas.
En este sentido el diario expansión (2019) indica que
La Comisión de Comercio Justo de Japón planea elaborar una serie de
directrices regulatorias nuevas para verano, en las que hará una
interpretación más amplia del concepto de "abuso de una posición
negociadora superior" de la ley antimonopolio del país para proteger a pymes
y consumidores.
El Gobierno habría tomado la decisión de revisar su política al respecto
después de que el organismo antimonopolio japonés revelara en un informe
publicado el miércoles que un alto porcentaje de las empresas que trabajan
con estas plataformas experimentaron cambios en sus contratos en Japón y
el extranjero sin negociaciones previas.
La comisión antimonopolio japonesa ya ha inspeccionado la sede de algunas
de estas plataformas, incluyendo Amazon, por supuestamente haber
cometido violaciones de las leyes antimonopolio, como obligar a que los
proveedores asumieran parte de los costes para cubrir los descuentos
aplicados a los productos que se vendían en línea.
Japón aplica actualmente el concepto de "abuso de posición" a las relaciones
entre empresa y empresa, y busca inspirarse en la ley antimonopolio para
proteger también a los consumidores que carecen de información o
conocimiento para acabar con el intercambio injusto de sus datos privados
cedidos a cambio de servicios gratuitos.
El plan, que recogerá qué se entiende por este abuso y ejemplos, podrían
incluir casos como el uso que los minoristas hacen de los datos de compras
en línea para dirigir determinada publicidad al consumidor, así como las
políticas de privacidad intencionadamente largas y farragosas para disuadir al
usuario de que las lea.

71
6.3.2. Articulo N° 16 “Transparencia”

La autoridad de competencia de cada Parte deberá:

I. Informar sin demora a la autoridad de competencia de la otra Parte cualquier


modificación de la ley de competencia y cualquier aprobación de nuevas
leyes y reglamentos de su país que controlen actividades anticompetitivas.
II. Proveer, de ser apropiado, a la autoridad de competencia de la otra Parte con
copias de sus directrices publicadas o declaraciones de política emitidas con
relación a la ley de competencia de su país.
III. Proveer, de ser apropiado, a la autoridad de competencia de la otra Parte con
copias de sus informes anuales y/o cualquier otra documentación que sea
generalmente puesta a disposición del público.

6.3.3. Artículo N° 18 Confidencialidad de la Información.

I. La información, distinta a la información que se encuentra a disposición del


público, proporcionada por una Parte a la otra Parte en virtud del presente
Capítulo sólo podrá ser utilizada por esa otra Parte para los efectos de la
aplicación efectiva de la ley de competencia de su país y no será comunicada
a una tercera parte, salvo que la Parte que ha proporcionado la información
haya aprobado algo distinto.

II. La información, distinta a la información que se encuentra a disposición del


público, proporcionada por la autoridad de competencia de una Parte a la
autoridad de competencia de la otra Parte en virtud del presente Capítulo
sólo podrá ser utilizada por la autoridad de competencia que recibe la
información para los efectos de la aplicación efectiva de la ley de
competencia de su país y no será comunicada a una tercera parte u otras
autoridades, salvo que la autoridad de competencia que ha proporcionado la
información haya aprobado algo distinto.

72
CONCLUSIONES

 En conclusión, las conductas anticompetitivas impactan en el mercado de


manera negativa causando la limitación de los mercados y debilitando las
capacidades productivas de las empresas en los diferentes sectores,
afectando directamente la capacidad adquisitiva de los consumidores.

 En conclusión, a nivel internacional los gobiernos de cada país cuentan con


diferentes entes reguladores que se encargan de desarrollar marcos
normativos que regulen estas conductas y asegurar la libre competencia en
los mercados.

 En conclusión, en el Perú INDECOPI cumple con este rol regulador y


sancionador al detectar diferentes conductas siguiendo el proceso adecuado.
Los marcos normativos determinan sanciones para aquellas empresas que
realizan conductas anticompetitivas, sin embargo, estas prácticas se
continúan practicando pasando por sobre la ley.

 En conclusión, el INDECOPI trabaja constantemente en defensa de la libre


competencia y protección de consumidores afectados por conductas
anticompetitivas, es así que a través de la Secretaría Técnica de la Comisión
de Defensa de la Libre Competencia logro la aprobación de lineamientos
resarcimiento de daños ocasionados a consumidores como consecuencia de
conductas anticompetitivas con el objeto de establecer criterios que le
permitan a la Comisión de Defensa de Libre Competencia determinar
situaciones para poder iniciar demandas resarcitorias

 En conclusión, en algunas situaciones al no contar con parámetros e


instrumentos de análisis claros que permitan determinar y detectar una
conducta anticompetitiva obstruye a los entes reguladores la defensa de la
competencia generando que demostrar culpabilidad y conseguir las pruebas
pertinentes puede demorar muchos años, es así que se menciona en el caso

73
de las navieras tratado en el capítulo 1, dichas empresas incurrieron en estas
conductas en los años 2001-2012 y la sanción se emitió recién el año 2021.

74
APRECIACIÓN CRÍTICA

● Las medidas anticompetitivas son una parte fundamental en los mercados, en


el Perú la sanción máxima catalogada como MUY GRAVE tiene una multa de
1000 UIT tomando en cuenta que no debe exceder al 12% de los ingresos
brutos de las ventas de la empresa, en países como España podemos ver
que tiene una multa más severa debido a que puede llegar a ser el 10% del
volumen de la empresa y en México la multa es el doble de la sanción por
reincidencia.

● En diferentes países impactan negativamente en el lado económico estos


actos por parte de empresas en la cual se destina a un comercio injusto, es
por ello que al nivel internacional han sacado diferentes leyes o normativas
en la cual nuestro país está incluido para tomar acciones legales en frente a
diversas empresas nacionales como internacionales para tener un comercio
más equitativo y justo.

● En los países extranjeros tales como la unión europea conformada por


Francia, España, etc tienen medidas y leyes nacionales similares al de
nuestro país para eliminar a empresas con actos ilícitos que generan
conductas anticompetitivas.

75
RECOMENDACIONES

A continuación, detallaremos las recomendaciones:


 Se debería volver al sistema de penalización para los actos de colusión que
atentan contra la libre competencia.

 Las conductas anticompetitivas en el Perú deben regularse bajo las normas


dadas en algunos países y el estado debe de promocionar y premiar aquellas
empresas que cumplan con dichas normas.

 Se recomienda vincular el monto de las multas a las ganancias obtenidas en


las empresas considerando un porcentaje de las ventas.

 Se recomienda imponer una sanción de inhabilitación de cinco años a los


ejecutivos privados o gerentes públicos que desempeñen estas conductas o
estén involucrados en conductas anticompetitivas.

 Se recomienda aplicar las prácticas colusorias ya que son entendidas por la


ley de represión de conductas anticompetitivas como todos aquellos
“acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas concertadas que tengan
por objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia.

76
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

77
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, M. (s.f). La protección penal de la competencia.


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d
86c052577920082c0c3/26E6DFBEA15474BB0525824E00659B58/$FILE/T
HEMISN%C2%B036ABANTO.PDF

Agencia Peruana de Noticia Andina. (30 de enero de 2014). Indecopi multa al


gremio de transportistas de carga de Áncash por concertación de precios.
https://andina.pe/agencia/noticia-indecopi-multa-a-gremio-transportistas-
carga-ancash-concertacion-precios-492474.aspx

Agencia Peruana de Noticia Andina. (2 de junio de 2013). Indecopi multa con S/.
5.74 millones a Cementos Lima por restringir competencia.
https://andina.pe/ingles/noticia-indecopi-multa-s-574-millones-a-cementos-
lima-restringir-competencia-446431.aspx

Andina Agencia Peruana de Noticias. (1 de febrero del 2021). Indecopi confirma


sanción de más de S/ 26 millones a 3 navieras por concertación.
https://andina.pe/agencia/noticia-indecopi-confirma-sancion-mas-s-26-
millones-a-3-navieras-concertacion-832089.aspx

Arancibia Mattar, Jaime. (2020). Sanción de conductas anticompetitivas


extraterritoriales en Estados Unidos y la Unión Europea. Revista de derecho
(Valdivia), 33(2), 229-251. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09502020000200229

Arce, C. Z. (2016). La pena privativa de la libertad en materia de libre competencia


en el Perú. [Tesis de grado para optar el Grado Académico de Maestro en
Derecho Empresarial, Universidad de Lima]. Recuperado de:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/3168/Zegarra
_Arce_Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

78
Arellano, R., & García. M., (2017). “Análisis De Los Efectos Anticompetitivos De Las
Prácticas Exclusorias En El Mercado De Servicios Públicos De
Telecomunicaciones”, [tesis para optar Grado Académico de Magíster,
Universidad del Pacifico – Lima]. Archivo digital.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2168/ArellanoRoxana_
Tesis_maestria_2017.pdf?sequence=13

Ballivián, M. (2018) Régimen del Derecho de la Competencia en Bolivia

https://es.linkedin.com/pulse/r%C3%A9gimen-del-derecho-de-la-competencia-en-
bolivia-mario-ballivian

Ballivian, Mario (2003). “La Importancia de los Nuevos Entes Reguladores de los
Servicios Públicos en Bolivia” en El Derecho Regulatorio, desde la
Perspectiva Constitucional. Editorial El País. Santa Cruz de la Sierra -
Bolivia

BEIER, Friedrich-Karl, cit. (n. 4) p 78 y KOHLER, Joseph, cit."The Goals of Antitrust


Revisited "(n. 13), p. 63

CALAIS-AULOY & STEINMETZ, "Naissance du droit de la consommation " 32. 7


http://www.universalis.fr/encyclopedie/consommation-droit-de-la-
consommation/2-codification-et-mise-en-oeuvre/

Centro de Comercio Internacional. (2012). Lucha Contra las Prácticas


Anticompetitivas. Guía para los Exportadores de las Economías en
Desarrollo [Archivo PDF]. https://www.intracen.org/combating-anti-
competition-practices-for-web/
CNMC, (2020). Conductas Anticompetitivas. España. Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia. https://www.cnmc.es/ambitos-de-
actuacion/competencia/conductas-anticompetitivas

Coloma, G. (1998) La Ley Argentina de Defensa de la Competencia. Revista de la


Universidad Nacional de la Plata y Universidades de San Andrés. P. 3-20
https://aaep.org.ar/anales/pdf_97/coloma.pdf

79
Dávila, R. L. (2018). Mercado y conductas anticompetitivas. En R. L. Dávila, Abuso
de posición de dominio (pg. 125-130). Lima.

Diario expansión. (18 de abril del 2019). Japón endurecerá la regulación a grandes
empresas tecnológicas tras hallar mala praxis.
https://www.expansion.com/empresas/tecnologia/2019/04/18/5cb80e07e5fd
ea65338b462d.htmlDiez Canseco Núñez, L. (1999). “Política y Legislación
de la Competencia”. Boletín Latinoamericano de la Competencia.

Espinoza, J; Calderon, A; Fernández, D; Ortiz, H; Álvarez, A. (2019). Proyecto de


los lineamientos del programa de recompensas. El peruano. Recuperado
de: http://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-web/RES%20N
%20037-2019CLC-INDECOPI.pdf

García, A. & Castillo, J. (2008). Decreto Legislativo que aprueba la Ley de


Represión de Conductas Anticompetitivas. Decreto Legislativo N° 1034.
Diario EL PERUANO
.http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per85699-2008.pdf

Gestión. (2018). Indecopi: Los 5 casos emblemáticos de conductas anticompetitivas


del 2017. Diario GESTIÓN. https://gestion.pe/economia/empresas/indecopi-
5-casos-emblematicos-conductas-anticompetitivas-2017-227146-noticia/

Gutiérrez, G. (2013). La competencia empresarial y su aplicabilidad. En C. Vásquez,


Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
(págs. 25-41). Cuenca: Universitaria ABYA-YALA. Repositorio de la
Universidad Politecnica Salesania:
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5569

HEIDENHAIN, Martin; SATZKY, Horst; STADLER, Christoph, cit. "The Goals of


Antitrust Revisited"(n. 1), p.13 y BEIER, Friedrich-Karl, cit. (n. 4), p 82 - 83

Huamán Aldana, Y. (2020). Las prácticas colusorias verticales y horizontales.


https://es.scribd.com/document/465863485/Las-practicas-colusorias-
verticales-y-horizontales-Yulisa-Huaman-Aldana-docx

80
INDECOPI. (2019). Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas. Lima, Perú.
https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/3918907/DL+1034.pdf/9fbf
c613-bf1b-e1bf-4930-9c6dcdf3dd09

INDECOPI. (16 de septiembre de 2019). Tribunal del INDECOPI confirma cártel de


tres empresas envasadoras para concertar precios del balón de gas e
impone sanción de s/ 49.3 millones.
https://www.indecopi.gob.pe/en/-/tribunal-del-indecopi-confirma-cartel-de-
tres-empresas-envasadoras-para-concertar-precios-del-balon-de-gas-e-
impone-sancion-de-s-49-3-millones

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual. (agosto de 2020). Proyecto De Lineamientos Sobre
Resarcimiento De Daños Ocasionados A Consumidores Como
Consecuencia De Conductas Anticompetitivas.
https://www.indecopi.gob.pe/documents/51771/2962929/Proyecto+de+Linea
mientos+sobre+Resarcimiento/

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual. (31 de agosto de 2020). EL INDECOPI BUSCA FACILITAR LA
INDEMNIZACIÓN A LOS CONSUMIDORES POR DAÑOS CAUSADOS
POR CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS.
https://www.indecopi.gob.pe/en/-/el-indecopi-busca-facilitar-la-
indemnizacion-a-los-consumidores-por-danos-causados-por-conductas-
anticompetitivas

Internacional, C. d. (2012). Lucha Contra las Prácticas Anticompetitivas. Suiza,


Ginebra 10. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books/about/Lucha_contra_las_pr
%C3%A1cticas_anticompetit.html?id=OnL-
DwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-
419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Irarrazabal, F. (2010) Sistema Chileno de Defensa de la Libre Competencia. Fiscal


Nacional Económica. Chile https://www.fne.gob.cl/wp-
81
content/uploads/2011/05/OTRO_0001_2010.pdf

Jean CALAIS-AULOY y Frank STEINMETZ, D"ROIT DE LA CONSOMMATION",


Dalloz, Paris, 2003, 29 (traducido por la autora de este ensayo)

Jerome JULIEN, DROIT DE LA "CONSOMMATION ET DU SURENDETTEMENT",


Montchrestien, Paris, 2009,8 (traducido por la autora de este ensayo)

Jiménez. (20 de octubre de 2020). Estados Unidos interpuso una demanda histórica
contra Google por abuso de mercado. Diario Cinco Días.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/10/20/companias/1603199066_3
12124.html

Mas, J. (2016) Manual sobre Libre Competencia. Revista Cámara Chilena de la


Construcción A.G – Chile. https://cchc.cl/uploads/basica/archivos/manual-
libre-competencia-2016.pdf

Ministerio de Desarrollo Productivo. (s.f) Conductas Anticompetitivas. Página web


Agentina.gob.ar
https://www.argentina.gob.ar/defensadelacompetencia/conductas-
anticompetitivas

Mostajo Barrios, Jorge (2012). “Prácticas Anticompetitivas y Derecho de la


Competencia en Bolivia”. Boletín Latinoamericanos de la Competencia de la
Unión Europea – Edición 32.

Moure O. (s.f). Perú: Sala Especializada en Defensa de la Competencia de Perú


(Indecopi) sancionó a tres empresas por conductas anticompetitivas.
https://www.olartemoure.com/peru-indecopi-sanciono-a-tres-empresas-por-
conductas-anticompetitivas/

Naciones Unidas. (2017). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y


Desarrollo, Ley Tipo de Defensa de la Competencia. Suiza, Ginebra.
Recuperado de: https://unctad.org/system/files/official-
document/TD_B_C.I_CLP_L.8-1707972S.pdf

82
OBSERVACOM (Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y
Convergencia. (22 de junio de 2021). Se presentaron en Estados Unidos
cinco proyectos de ley para limitar el poder de las grandes plataformas de
Internet. https://www.observacom.org/se-presentaron-en-estados-unidos-
cinco-proyectos-de-ley-para-limitar-el-poder-de-las-grandes-plataformas-de-
internet/

Palacios, M. (29 de octubre de 2013). Concepto de Libre Competencia. Obtenido de


PUCP.edu: https://puntoedu.pucp.edu.pe/investigacion-y-
publicaciones/publicaciones/que-es-la-libre-competencia/

Portal Jurídico. (16 de abril 2008) Bolivia: Decreto supremo N°29519.


https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-29519.html

Quintana, E. (2013). Libre Competencia. Lima: Corporación Gráfica Aliaga S.A.C.


https://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/5564/libre_compe
tencia.pdf?sequenc

Redacción Gestión. (18 de mayo del 2021). Indecopi: consumidores podrán ser
indemnizados por conductas anticompetitivas de empresas. Diario
GESTIÓN. https://gestion.pe/economia/indecopi-consumidores-podran-ser-
indemnizados-por-conductas-anticompetitivas-de-empresas-nndc-noticia/

Rojas, J. F. (2012). EL ABUSO DE LA POSICIÓN DE DOMINIO EN EL MERCADO.


Lima.
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20101207_
03.pdf

Sandoval, E. y Mariscal, E. 2011. “La competencia”. Comisión Federal de


Competencia. México. Recuperado en mayo de 2011.
http://www.coparmex.org.mx/upload/bibvirtualdocs/6_entorno_octubre_08.p
d

83
San Miguel Giralt, Johannes. (2018). La colusión como práctica anticompetitiva en
la contratación pública. Reciente tendencia a la participación accionaria
horizontal en EE.UU. y América Latina. Ius et Praxis, 24(1), 757-800.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000100757

Seminario, R. M. (2018). Aspectos principales de un programa de cumplimiento de


la regulación peruana de libre competencia. [Tesis de grado para optar el
grado académico de magíster en derecho de la empresa, Pontificia
Universidad Católica Del Perú]. Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12881/P
AREDES_SEMINARIO_RAYSA_MARIS%C3%89..pdf?
sequence=1&isAllowed=y

84

También podría gustarte