Está en la página 1de 27

Nombre: Santiago de Jesús Hernández Matrícula: 2968903

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Toma de decisiones administrativas y Mtro Rafael Roque Morales Maza
financieras.
Módulo 2: La administración Actividad:
financiera dentro del proceso de toma Evidencia 2.- Proyecto Final
de decisiones.

Fecha: 23 febrero 2021


Bibliografía:
Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
accion=consultarCuadro&idCuadro=CF107&sector=22&locale=es

https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3892041-como-calcular-valor-presente-
neto-ejemplos

Horne, J. y Wachowitz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera


(13ª edición. México: Pearson Editorial.

Ross, S., Westerfield, R. y Bradford, J. (2010). Fundamentos de finanzas


corporativas (9ª ed.). México: McGraw-Hill.

Sapag, N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (4ª edición). Bogotá:


McGraw-Hill.

Toro, J. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Bogotá:


Grupo Editorial Iberoamericana de Colombia S.A.

Villagómez, H. (2011). Elementos para la evaluación de proyectos de inversión


(1era edición). México: McGraw-Hill.

TÍTULO
Evaluación de Proyecto de Inversión: “Nueva Planta Concentradora, para
incrementar producción de concentrados para el año 2021” en Compañía
Minera Autlán.

INTRODUCCIÓN

En ocasiones se presentan grandes oportunidades de negocio a lo largo de


nuestra vida, pero en muchas ocasiones dejamos que el exceso de optimismo
y confianza nublen nuestro juicio y esas oportunidades de negocio se
convierten en muchas de nuestras pesadillas.

Es ahí donde radica la importancia de la evaluación de proyectos, ya que nos


permite llevar a cabo un estudio de todas las variables que pueden afectar la
viabilidad y rentabilidad de un proyecto, además de ser también una carta de
presentación para inversionistas en el supuesto de que se esté buscando
financiar el proyecto con inversión de terceros.

Para el caso de compañía Minera Autlán SAB de CV tiene una amplia


trayectoria en el mercado mexicano, impulsando siempre el desarrollo
económico del país.

Es la realidad de las organizaciones de cómo están conformadas


económicamente ya sea para la implementación de estrategias financieras o
para crear opciones de mejoras y poder así crear mejores puestos de trabajo y
oportunidades para la sociedad, todo esto nos conlleva a una toma decisiones
en base a lo analizado, nos motiva a realizar estrategias de negocio, nos
aconseja, evalúa y sobre todo nos muestra el camino de procesos de negocio,
evalúa el comportamiento de los costos o de lo que es costeable.

En Nonoalco se alimentan menas de naturaleza variable, el criterio primario


para llevar el mineral a planta es el contenido de MnO2, el criterio secundario
es la tenacidad, esto debido a que los óxidos de manganeso tienen un espectro
muy amplio de tenacidad.
La fragilidad del material es un problema debido a que nuestro circuito actual
es muy abrasivo, repercutiendo en la recuperación.

Las operaciones de la U. Nonoalco están soportadas en la operación de la


planta concentradora que trabaja bajo el principio de separación gravimétrica,
empleando equipos de separación gravimétrica. Los minerales que procesa la
planta concentradora a penas y cuentan con fracción concentrable, la mayor
parte del material y el manganeso se encuentra dentro de la fracción fina. Esto
ha provocado una disminución considerable en la concentración lo que ha
encarecido enormemente las operaciones posteriores.

Se cuenta con 3 etapas de preparación mecánica, 1 para disminuir el tamaño


del mineral otra para los productos de la PSME y otra para la planta OX, si
notamos en 3 de los 5 productos la especificación es 80% @ -200#, y los otros
2 tiene especificación de 100% @ -100# y 80% @ -325#.

Sabemos que una de las principales causas por la cual tenemos baja
recuperación en la planta es por el tamaño de liberación, lo que ha llevado a
comentar a los diversos actores la necesidad de molienda del material, lo cual
podría emplearse de ventaja si se decide una molienda por debajo de 200# ya
que esto eliminaría la necesidad de molienda para los productos el GB, GC
(Excepto el malla 325#) y GA, aunque esto no eliminaría el desgrumado por
apelmazamiento de partículas, aunque la energía necesaria para este sea una
fracción minúscula de la molienda.

Se pretende que en este proyecto se enfoque a los conceptos vistos en el


módulo 1 para poder llevar a cabo un análisis en la toma de decisiones
administrativas y financieras; una de las cosas con las que se pretende que
crecer conforme el tiempo te remunere el esfuerzo requerido son las utilidades,
bajar costos, el crecimiento podría ser una consecuencia deseable de una
buena toma de decisiones, pero no es un fin en sí mismo. Se habla de
crecimiento tan sólo porque los índices de crecimiento se utilizan en forma
amplia en el proceso de planeación.
OBJETIVOS
Objetivo General

Evaluar el proyecto de “Nueva planta Concentradora para incrementar


producción en concentrados” para determinar la viabilidad de la inversión.

Objetivos específicos.

Proponer la actualización de equipos en la planta concentradora considerando


minimizar al máximo el estrés mecánico al que serán sometidas las partículas
de manganeso, para finales del año 2021.

Examinar las herramientas de evaluación de proyectos para tomar decisiones


financieras de inversión.

MARCO TEÓRICO

En un entorno económico complejo, antes de invertir, es necesario conocer el


campo por el que se quiere apostar, y realizar una serie de evaluaciones a
manera de optar por la opción que genere mayor rendimiento.

Un proyecto de acuerdo con Sapag (2008) es ni más ni menos, la búsqueda de


una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver,
entre tantos, una necesidad humana.

El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un


problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de
productos) o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio.

Según Villagómez (2011) los proyectos se dividen de acuerdo a su carácter,


naturaleza, categoría y tipo. Es un proyecto de carácter fundamentalmente
económico si la decisión sobre su realización se hace con la suposición de la
existencia de una posible demanda que puede ser capaz de pagar el bien o
servicio.
De acuerdo con Sapag (2008) la preparación y evaluación de un proyecto es
un instrumento de decisión que determina que si éste se muestra rentable debe
implementarse, pero que si resulta no rentable debe abandonarse.

Toda toma de decisión implica un riesgo. Obviamente, algunas decisiones


tienen un menor grado de incertidumbre y otras son muy riesgosas. Resulta
lógico pensar que, frente a decisiones de mayor riesgo, exista como
consecuencia una opción de mayor rentabilidad. Sin embargo, lo fundamental
en la toma de decisiones es que éstas se encuentren cimentadas en
antecedentes básicos concretos que hagan que se adopten concienzudamente
y con el más pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego.

En el mundo actual donde los cambios se producen con una velocidad total
resulta imperiosamente necesario disponer de un conjunto de antecedentes
justificatorios que aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible
disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la ejecución de un determinado
proyecto.

Según Sapag (2008) a ese conjunto de antecedentes justificatorios, mediante


los cuales se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignación de
recursos para una idea o un objetivo determinado, se denomina “evaluación de
proyectos”, Sapag (2008) define evaluación de proyectos como un instrumento
que provee información a quien debe tomar decisiones de inversión.

El fin de un proyecto de inversión es generar rentabilidad, riqueza y valor, en


gran medida el éxito o fracaso de un proyecto depende de su evaluación, es
decir la valoración de los recursos humanos, tecnológicos, materiales y
financieros; es por ello la importancia de un proyecto bien estructurado y
evaluado que indique la asignación correcta de los recursos, comparando el
valor adquisitivo de la moneda futura y determinando el punto de equilibrio para
conocer su rentabilidad.
Los proyectos se clasifican según la finalidad del estudio y según el objeto de la
inversión.
Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:

1. La rentabilidad del proyecto


2. La rentabilidad del inversionista
3. La capacidad de pago del proyecto

Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar:

1. La creación de un nuevo negocio


2. Un proyecto de modernización. El cual puede incluir: − Externalización−
Internalización − Reemplazo − Ampliación − Abandono

Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las


ventajas y desventajas asociadas con su implementación, la profundidad con
que éste se realice dependerá de lo que aconseje cada proyecto en particular.

En términos generales, son varios los estudios particulares que deben


realizarse para evaluar un proyecto entre los cuales Sapag (2008) destaca: los
de la viabilidad comercial, técnica, organizacional y financiera. Por lo regular, el
estudio de una inversión se centra en la viabilidad económica o financiera, y
toma al resto de las variables únicamente como referencia.

Viabilidad de la idea:

El estudio de la viabilidad comercial indicará si el mercado es o no sensible al


bien producido o al servicio ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad que
tendría en su consumo o uso, permitiendo así determinar la postergación o el
rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio
económico completo.

El estudio de viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o


químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto.
El estudio de la viabilidad organizacional es el que normalmente recibe menos
atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad
administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es, principalmente,
definir si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la
viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional.

El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto estima la rentabilidad de la


inversión y determina, en último término, su aprobación o rechazo.

En los proyectos de inversión se contemplan tres fases que forman parte del
ciclo del mismo.

Ciclo de proyectos de Inversión

1. Fase de preinversión o planificación:

En esta fase de acuerdo con Toro (2011) se desarrollan dos etapas:


Idea del proyecto donde se realiza la identificación del problema, el diagnóstico
del contexto y la planificación o establecimiento de objetivos, en esta etapa se
deben responder las preguntas de que necesidades se van a satisfacer, a
quienes va dirigido el proyecto, cuentos recursos existen, donde estará
localizado, cuando se iniciará el proyecto y cuáles son las alternativas
propuestas.

En la Etapa de Prefactibiliad se analiza la demanda y oferta existente, los


estudios de costos de inversión y capital, la determinación de costos e ingresos
del proyecto y los requerimientos Organizacionales y condiciones legales, esta
etapa permite escoger entre proseguir con el estudio de Factibilidad, realizar un
análisis complementario o abandonar el proyecto.

Para la etapa de Prefactibilidad se tiene en cuenta un estudio de mercado y de


competencia dado que el entendimiento de los clientes y sus necesidades
constituye la base para un negocio exitoso. Solamente serán sus compradores
los clientes a quienes se convenza de que están obteniendo un valor mayor al
adquirir los productos del proyecto en lugar de los de sus competidores.

Este estudio corresponde dos enfoques, una cualitativa en el cual se analizan


variables macro que pueden afectar el proyecto positiva o negativamente,
variables económicas, políticas, medioambientales, sociodemográficas y
tecnológicas.

El segundo enfoque es cuantitativo, donde con herramientas de recolección de


datos se busca definir el tamaño del mercado potencial, los precios y algunas
características que tienes que ver con el proyecto.

Estudio Financiero

En el plan de inversiones deben incluirse los gastos preoperativos que pueden


ser posteriormente depreciados conjuntamente con el valor de los activos. Para
el presupuesto de inversiones se deben tener en cuenta además de las
inversiones iniciales: las inversiones correspondientes al crecimiento futuro del
negocio, la reposición de equipos por desgaste normal de operación o la
sustitución de equipos por obsolescencia tecnológica

1. Fase de inversión o diseño

Esta fase se centra en el desarrollo de los detalles de la ejecución


considerando todos los requerimientos y especificaciones que exige la
naturaleza del proyecto.

2. Fase de operación o ejecución


La fase de Ejecución contempla poner en marcha el proyecto e involucra el
monitoreo y evaluación permanente del proceso a desarrollar en los cuales se
tienen en cuenta lo elementos propios del presupuesto y costos del proyecto y
todo lo relacionado a las evaluaciones a corto mediano y largo plazo.
El éxito o fracaso de un proyecto depende, en gran medida, de su grado de
evaluación, que no es otra cosa que la valoración de sus riesgos, gastos,
beneficios, recursos y elementos.

La Evaluación de Proyectos es un instrumento que ayuda a medir


objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del
proyecto; para medir objetivamente las premisas y supuestos estas deben
nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que
deberá rendir sus beneficios. En ese sentido, la evaluación de proyectos
representa total importancia, numerosas ventajas y beneficios para las
organizaciones o posibles inversionistas.

Métodos de evaluación de proyectos:

Métodos presentados según Ross, Westerfield y Bradford, (2010) empleados


para la evaluación de proyectos.

Valor Presente Neto (VPN):

El VPN es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo,


por lo que este modelo mide el valor generado por una inversión. Para que un
proyecto de inversión sea aceptado, debe contar con un VPN positivo. En caso
el resultado sea contrario, no se debe apostar por el proyecto.

El VPN es también conocido como VAN y se calcula de la siguiente manera:

Dónde:
VAN: Valor actual neto
F1: Flujo i-ésimo esperado
K: Costo de capital o tasa de rendimiento mínima aceptable esperada (TREMA)
n: Plazo o periodo de vida útil
Io: Inversión inicial
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la tasa de interés que genera el proyecto, si homologamos a la inversión un
préstamo bancario, podríamos decir que dicho interés es igual a la tasa a la
que renta los recursos financieros dejados o invertidos en el proyecto. Desde el
punto de vista matemático la TIR es la tasa a la cual el VPN del proyecto es
igual a cero (0) o la tasa donde los ingresos y los egresos de un proyecto son
equivalentes.

Se calcula manualmente, por el método de interpolación o tanteo, lo cual hace


de este cálculo muy dispendioso, obligando a realizarlo a través de las
funciones financieras de Excel o calculadora financiera.

La TIR se calcula de la siguiente manera:

Dónde:
VPN: Valor presente neto
F1: Flujo i-ésimo esperado
TIR: Tasa interna de rendimiento
n: Plazo o periodo de vida útil
Io: Inversión inicial

Cuando la TIR es negativa se rechaza el proyecto, ya que no es rentable.


Cuando la TIR es positiva en primera instancia se podría decir que el proyecto
es rentable, pero se tiene que comparar con el costo de capital o también
llamado costo de oportunidad, que hace referencia a la tasa de interés mínima
esperada por el inversionista, por invertir en el proyecto.

Método de periodo de recuperación


El método de periodo de recuperación determina el tiempo que tomará
recuperar la inversión inicial. Otro enfoque para comprender este modelo es
verlo como la cantidad de tiempo que tomará llegar al punto de equilibrio.

Es un determinante importante para saber si se emprende el proyecto, ya que


generalmente los períodos de recuperación más largos no son deseables para
las posiciones de inversión.

La fórmula para calcular el período de recuperación de la inversión es la


siguiente:

Dónde:

PR: Periodo de recuperación


Io: Inversión inicial
Fe: Flujo de efectivo esperado

Cuanto más corto sea el período de recuperación de la inversión de un


proyecto, más atractivo será el proyecto para la gerencia. Además, la gerencia
establece generalmente un período de recuperación máximo que un proyecto
potencial debe cumplir.

Índice de rentabilidad
El índice de rentabilidad permite evaluar, de manera rápida, si el proyecto de
inversión es viable. Esto se consigue determinando el valor obtenido entre
beneficio en base al costo.
Mide el rendimiento que genera cada peso invertido en el proyecto descontado
al valor presente.

La fórmula para calcular el índice de rentabilidad es la siguiente:


IR= Flujos de efectivo esperados a valor presente.

Nuevos enfoques para evaluar proyectos.

La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la


base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio
adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto.

De acuerdo con Baca (2010), en el ámbito de la inversión privada el objetivo


principal no sólo es obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En los
tiempos actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa
sobreviva, mantener el mismo segmento del mercado, diversificar la
producción, aunque no se aumente el rendimiento sobre el capital.

Por tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde


se piense invertir, marcará los criterios que se seguirán para realizar la
evaluación adecuada, sin importar la metodología empleada. Los criterios y la
evaluación son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluación de
proyectos. Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los
demás, la metodología que se aplica en cada uno tiene la particularidad de
adaptarse a cualquier proyecto.

Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la


metodología sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como
mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, etc., esto no
elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el
estudio no decide por sí mismo, sino que proporciona las bases para decidir, ya
que hay situaciones de tipo intangible para las cuales no hay técnicas de
evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la
decisión final la tome una persona y no una metodología, a pesar de que ésta
tenga aplicación generalizada.

Análisis de mercado

Es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los


precios y el estudio de la comercialización.

Análisis técnico operativo.

Presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de


la localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis
organizativo, administrativo y legal.

Análisis económico

Ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporcionan


las etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para
la evaluación económica.

Evaluación económica

Con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través
del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos
contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo, y muestra la aplicación práctica de ambos.

Análisis y administración del riesgo

Enfoque analítico-administrativo, porque no sólo cuantifica al riesgo, sino que,


mediante su administración, previene la quiebra de la inversión al anticipar la
situación para evitarla.

Instrumentos Financieros
No siempre contamos con el poder adquisitivo para realizar inversiones que
deseablemente multiplicarán nuestros ingresos, pero esto no debe detenernos,
puesto que podemos apalancarnos de herramientas públicas y/o privadas, para
obtener el monto que un proyecto de inversión nos requiera. Uno de los
instrumentos financieros que tenemos al alcance, son los Cetes, según Banxico
(S.F.) los Cetes son Los Certificados de la Tesorería de la Federación son el
instrumento de deuda más antiguo emitido por el Gobierno Federal.

Se emitieron por primera vez en enero de 1978 y, desde entonces, constituyen


un pilar fundamental en el desarrollo del mercado de dinero en México. Estos
títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero, esto es, se
comercializan a descuento (por debajo de su valor nominal), no pagan
intereses en el transcurso de su vida y liquidan su valor nominal en la fecha de
vencimiento. Su plazo máximo actualmente es de un año. Este es de los más
populares, sin embargo, no es el único, en México se cuenta con muchas otras
opciones, según Banxico (S.F), también se encuentran los siguientes:

● Bondes: Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (bondes) son


valores gubernamentales a tasa flotante, esto significa que pagan intereses y
revisan su tasa de interés en diversos plazos (plazos que han ido variando a lo
largo de su historia). Se emitieron por primera vez en octubre de 1987. A partir
de agosto de 2006 se colocan los llamados bondes D que pagan intereses en
pesos cada mes (28 días o según el plazo que sustituya a éste en caso de días
inhábiles). Actualmente se subastan a plazos de 3, 5 y 7 años.

La tasa de interés que pagan estos títulos se determina componiendo


diariamente la tasa a la cual las instituciones de crédito y casas de bolsa
realizan operaciones de compraventa y reporto a plazo de un día hábil con
títulos bancarios, conocida en el mercado como “Tasa ponderada de fondeo
bancario”. Los bondes D son fungibles entre sí siempre y cuando venzan en la
misma fecha e independientemente de la fecha en la que hayan sido emitidos.
● Bonos: Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal con Tasa de
Interés Fija (bonos) fueron emitidos por primera vez en enero de 2000.
Actualmente son emitidos y colocados a 3, 5, 10, 20 y 30 años. Los bonos
pagan intereses cada seis meses y, a diferencia de los bondes, la tasa de
interés se determina desde la emisión del instrumento y se mantiene fija a lo
largo de toda la vida del mismo. Lo anterior ocasiona que los bonos no puedan
ser fungibles entre sí a menos que paguen exactamente la misma tasa de
interés.

Los bonos son susceptibles de segregarse, es decir, pueden separarse los


pagos de intereses del principal del título, generando “cupones segregados”.
Incluso, una vez segregados pueden reconstituirse reintegrando los “cupones
segregados”, los intereses por pagar y el principal correspondiente, regresando
al formato originalmente emitido.

● Udibonos: Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados


en Unidades de Inversión (udibonos) fueron creados en 1996 y son
instrumentos que protegen de la inflación a su tenedor. Los udibonos se emiten
y colocan a plazos de 3, 10 y 30 años y pagan intereses cada seis meses en
función de una tasa de interés real fija que se determina en la fecha de emisión
del título.

Devengan intereses en udis que son pagaderos en pesos. Debido a que cada
emisión de estos títulos cuenta con una tasa de interés real fija desde que nace
hasta que vence, los udibonos no pueden ser fungibles entre sí a menos que
pagarán exactamente la misma tasa de interés.

Los udibonos también son susceptibles de segregarse (pueden separarse los


pagos de intereses del principal del título, generando “cupones segregados”).
Al igual que los bonos, una vez segregados pueden reconstituirse reintegrando
los “cupones segregados”, los intereses por pagar y el principal
correspondiente.
● BPAS: El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) emite
Bonos de Protección al Ahorro utilizando para ello al Banco de México como su
agente financiero. Estos títulos son emitidos en plazos de 3, 5 y 7 años y pagan
intereses en plazos iguales a los de cetes. Al que paga cada mes se le
identifica como BPAG28, al que paga cada tres meses se le identifica como
BPAG91 y al que paga cada seis meses se le reconoce como BPA182. Los
títulos devengan intereses en pesos. Los instrumentos del IPAB son fungibles
entre sí, siempre y cuando venzan en la misma fecha y sean de la misma clase
(BPAG28, BPAG91 y BPA182 respectivamente), independientemente de la
fecha en la que hayan sido emitidos.

Planteamiento del Proyecto

Determinar los medios de fondeo o financiamiento que maximizarían los


parámetros de rentabilidad del proyecto. Las opciones quedan abiertas a
cualquier tipo de instrumento financiero tratado dentro del presente módulo.

Para realizar la evaluación del proyecto, decidimos utilizar la herramienta de


evaluación “Valor Presente Neto” o mejor conocida como VPN, que de
acuerdo con Horne y Wachowitz (2010) se trata del valor presente de los flujos
de efectivo neto de un proyecto de inversión menos su flujo de salida inicial
(inversión). Utilizamos este método para evaluar el proyecto de inversión ya
que se trata del más popular en el mundo, pues nos permite calcular el valor de
uno o varios determinados flujos de efectivo futuros (Rankia, 2018).

Antes de realizar la evaluación del proyecto, debemos de indicar los gastos


fijos y variables proyectados en los que se incurrirán mes tras mes, los cuales
se presentan a continuación:
Grado Cerámico Plan USD
Variables
Diésel 25.84
Refacciones 4.33
Rep. De Serv. Ext. 0.35
Material de embalaje 14.19
Energía eléctrica 4.92
Otros variables 12.79
Fijos
Salarios 16.91
Sueldos 8.81
Renta de equipo 12.34
Otros fijos 8.48
Concentrados 16.09
BHP -
Comilog -
Gastos Indirectos 77.19
Admón. 59.25
Dp´n 4.53
G. Venta 32.30
Desviación por T.C.
Desviación por Volumen
Total USD/Ton 298.33

Grado Batería Plan USD Óxido Manganeso Plan USD

Variables Variables
Diésel 20.32 Diésel 97.02

Refacciones 3.41 Refacciones 16.48


Reparación de Serv. Ext. 1.98
Reparación de Serv. Ext. 0.28
Material de embalaje 34.64
Material de embalaje 11.16
Energía eléctrica 23.02
Energía eléctrica 3.87
Otros variables 20.80
Otros variables 10.06
Fijos
Fijos Mano de Obra Directa 13.72
Mano de Obra Directa 13.29 Mano de Obra Indirecta 37.18
Mano de Obra Indirecta 6.93 Renta de equipo 13.92
Renta de equipo 9.71 Otros fijos 18.09
Otros fijos 6.67 Concentrados 164.57
Concentrados 215.25 Polvo Mor 44.42
BHP 40.25 Carbón 123.29
Comilog - BHP 29.40

Gastos Indirectos 77.19


Comilog -
Gastos Indirectos 56.46
Administración 59.25
Administración 37.93
Depreciación 4.53
Depreciación 2.94
Gastos de Venta 73.01
Gastos de Venta 42.27
Tipo de Cambio Tipo de Cambio
Volumen Volumen
Logistica lamas Logistica lamas
mano de obra adicional mano de obra adicional
Total USD/Ton 555.15 Total USD/Ton 778.12

Además, para ejecutar el proyecto estamos considerando una inversión inicial


de 7,321,400 USD
USD*
Scrubber drump 400,000
mantenimiento molino de bolas 150,000
sistema de alimentación a molino y scrubber 45,000
Clasificador y tolva 100,000
Actualización de criba vibratoria 50,000
Actualización de atricionador 65,000
Mesas concentradoras 1,350,000
Bancos de ciclones 380,000
Instalaciones eléctricas 200,000
Reflux 1,000,000
Sistemas de bombeo y actualización tanques de agua 350,000
Obra hidráulica 60,000
Obra civil para instalación del Reflux y mesas concentradoras 1,000,000
Tanques clarificadores y sedimentador 200,000
Filtro prensa 350000
Montaje 100,000
Ingenieria 174,000
Explotación presas 750,000
Imprevistos 597,400
Total Inversión 7,321,400

Miles de USD
Lo que hacemos hoy: 12%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
crecimiento producción 1
Flujo de Efectivo $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026

Lo que vamos a hacer: Inversión Peru y Brasil (Panasonic) 506.7


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Inversion (7,321,400) crecimiento anual 4%
Flujo de Efectivo 9,216,335 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086

VPN 8,863,421
TIR 31%
Tiempo de Recuperación (año) 4.0

Dando como resultado un VPN de 8,863,421 USD y una TIR de 31%, por lo
cual podemos indicar que el proyecto de viable para realizar una inversión.

Los inversionistas están en realidad prestando su dinero al emisor, quien se


compromete a pagar los intereses pactados (usualmente de manera periódica,
a una tasa que puede ser fija o revisable cada cierto tiempo) y devolver el
capital en una fecha determinada.

Este medio hace crecer tu dinero, le da un rendimiento, claro que este varía
dependiendo de la herramienta que decidas adquirir, la decisión fue dividir la
fuente de ingresos entre los siguientes:

CAPITAL
PROPIO PRESTAMO BANCARIO CETES
3,660,700 3,660,700
100% DE LAS GANANCIAS
Inversión Inicial USD 7,321,400
○ Capital Propio:
La mitad de la inversión inicial será financiada por el capital de cada
inversionista, la cantidad será dividida entre cuatro, y el resultado será la
cantidad de inversión por individuo, en este caso serán 915,175 USD.

○ Préstamo Bancario:
El 50% del financiamiento será mediante un préstamo bancario en la institución
Citibanamex. Según Citibanamex (2021) el plazo de pago será de 24 meses,
con una tasa de interés del 17% anual fija. Una de las ventajas de adquirir este
instrumento es que podemos liquidarlo antes del plazo, sin penalización.

○ Cetes:
Una vez que el negocio se encuentre operando, y empiece a dar frutos
monetarios, se tomó la decisión de invertir el 100% de las ganancias en la
compra de Cetes, el cual según Banxico (2021) tiene una tasa de rendimiento
del 7.25% y sería a 28 días, el invertir en esta herramienta, nos permitirá
acrecentar nuestro poder adquisitivo.

2. Desarrollo del Proyecto


a.- Definición del proyecto de inversión. -

Incrementar la producción de concentrados en la planta concentradora,


además de incrementar la recuperación metalúrgica de 8.5 a 32% de los
recursos minerales, mediante la compra de equipos y tecnología para la
concentración gravimétrica, aumentando la vida útil de mina de 10 a 60 meses.
El proyecto que se propone, como se mencionó anteriormente, es el reemplazo
de activos, ya que la empresa actualmente trabaja con tecnología obsoleta y
con gran deterioro físico debido al servicio que se ofrece, estos equipos
cuentan con más de cincuenta años de uso y se da mantenimiento preventivo y
correctivo, sin embargo, cada vez es más caro, por refacciones obsoletas.

Por lo tanto, un reemplazo de activos consiste en retirar por completo de las


actividades que se llevan a cabo actualmente y sustituirlo por otro moderno o
más eficiente, algunas de las principales razones son por deterioro u
obsolescencia. El deterioro físico se refiere a cambios en las condiciones
físicas del activo, mientras que la obsolescencia se refiere a los efectos que los
cambios tecnológicos producen sobre un activo.

El deterioro físico de los equipos genera un descenso en el valor del servicio


prestado ya que, al quedar fuera de operación, se tiene que parar totalmente y
el tiempo de reparación oscila entre una y dos semanas, con lo que se estaría
trabajando al 50% de la capacidad, porcentaje insuficiente para cubrir la
demanda de servicio, y se corre el riesgo de perder clientela y presencia en el
mercado. Además, esta situación puede generar costos más altos de
operación, así como altos costos de mantenimiento o por la reparación del
activo.

Otro aspecto importante para considerar es la vida útil del activo, para lo cual
se deberá realizar un análisis de reemplazo que permita determinar la vida
económica del equipo y el momento adecuado para cambiarlo, considerando
aspectos como la depreciación del equipo, su vida útil técnica y el valor de
rezago de mercado.
b.- Aspectos cualitativos del proyecto. -

La relevancia de un proyecto de sustitución de activos, en este caso de la


sustitución del equipo para la empresa, se traduce en la reducción de costos de
mantenimiento, así como de reparación, los cuales se espera que se reduzcan
en un 40%.

Otro de los aspectos importantes es que, al realizar una sustitución del equipo,
cuando el equipo que se quiere sustituir es aún funcional, se incrementar la
capacidad de producción.

Otro aspecto estratégico del proyecto se basa en que al contar con equipos
nuevos o en mejores condiciones, con la intensión reducir los tiempos de
mantenimiento en los equipos principales, incrementando con esto la
capacidad de producción y por lo tanto el costo por tonelada producida
disminuiría significativamente.
Algunos de los problemas que se pueden presentar en este proyecto pueden
estar relacionados con las fuentes de financiamiento, ya que la empresa
deberá demostrar que es rentable para conseguir un financiamiento bancario
para llevar a cabo el proyecto; otro puede ser la administración de los ingresos,
ya que no solamente se deberá tomar en cuenta el gasto normal de la
actividad, sino que además se deberá considerar el monto de los pagos por el
préstamo para financiar el proyecto.

c.- Aspectos cuantitativos del proyecto


El monto de inversión del presente proyecto se presenta a continuación:
Partida USD*
Scrubber drump 400,000
mantenimiento molino de bolas 150,000
sistema de alimentación a molino y scrubber 45,000
Clasificador y tolva 100,000
Actualización de criba vibratoria 50,000
Actualización de atricionador 65,000
Mesas concentradoras 1,350,000
Bancos de ciclones 380,000
Instalaciones eléctricas 200,000
Reflux 1,000,000
Sistemas de bombeo y actualización tanques de agua 350,000
Obra hidráulica 60,000
Obra civil para instalación del Reflux y mesas concentradoras 1,000,000
Tanques clarificadores y sedimentador 200,000
Filtro prensa 350000
Montaje 100,000
Ingenieria 174,000
Explotación presas 750,000
Imprevistos 597,400
Monto total de inversión 7,321,400

Los ahorros esperados en este proyecto son 4, 286,400 USD, obtenidos de la


disminución en el costo por tonelada de los concentrados de producto
terminado, representado un 70% de ahorro en el costo de producción.

Antes de F11 NPC Despues de Fase 1.1 NPC Beneficio


Mes Año Costo Concentrado (USD/Ton) $ 543.00 $ 167.00
TMS Concentrado 950 11,400 Costo Anual Concentrado $ 6,190,200.00 $ 1,903,800.00 $4,286,400.00
○ Capital Propio:
La mitad de la inversión inicial será financiada por el capital de cada
inversionista, la cantidad será dividida entre cuatro, y el resultado será la
cantidad de inversión por individuo, en este caso serán 915,175 USD.

○ Préstamo Bancario:
El 50% del financiamiento será mediante un préstamo bancario en la institución
Citibanamex. Según Citibanamex (2021) el plazo de pago será de 24 meses,
con una tasa de interés del 17% anual fija. Una de las ventajas de adquirir este
instrumento es que podemos liquidarlo antes del plazo, sin penalización.

Las fuentes de fondeo del proyecto se planean de la siguiente manera:


d.- Evaluación del Proyecto de inversión
Lo que hacemos hoy: 12%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
crecimiento producción 1
Producción (Toneladas anuales) N 65 GB 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097 4,097
Costo de producción N 65 GB $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516 $ 516
Precio N 65 GB $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000
Margen $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808 $ 1,983,808

Producción (Toneladas anuales) GA 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837 4,837
Costo de producción GA $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757 $ 757
Precio N 65 GA $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000
Margen $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956 $ 1,174,956

Producción (Toneladas anuales) Grado Ceramico 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281 5,281
Costo de producción GC $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198
Precio GC $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000
Margen $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262 $ 4,236,262
*Costos altos por recuperaciones metalurgicas bajas

Flujo de Efectivo $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026 $ 7,395,026

Lo que vamos a hacer: Inversión Peru y Brasil (Panasonic) 506.7


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Inversion (7,321,400) crecimiento anual 4%
Producción (Toneladas anuales) N 65 GB 4,097 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604 4,604
Costo de producción N 65 GB No acarreo largo,$no trituración, no255molienda,
$ menos 255 energía
$ electrica255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255 $ 255
Precio N 65 GB $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000
Margen $ 3,052,917 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489 $ 3,430,489

Producción (Toneladas anuales) Grado Alimenticio 4,837 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030 5,030
Costo de producción N 65 GA $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526 $ 526
Precio N 65 GA $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000
Margen $ 2,293,225 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954 $ 2,384,954

Producción (Toneladas anuales) Grado Ceramico 5,281 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492 5,492
Costo de producción N 65 GC $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198 $ 198
Precio N 65 GC $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000 $ 1,000
Margen $ 4,236,262 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713 $ 4,405,713

Mantenimiento -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070 -$ 366,070

Flujo de Efectivo 9,216,335 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086 9,855,086
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Inversión total (7,321,400)
Ahorro en flujos después de costos 1,821,308 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060 2,460,060
VPN (flujos descontados de cada mes) (7,321,400) 1,626,168 1,961,145 1,751,022 1,563,413 1,395,904 1,246,343 1,112,806 993,577 887,122 792,073 707,208 631,436 563,782 503,377 449,444
VPN (flujos descontados Acumulados) (7,321,400) (5,695,232) (3,734,087) (1,983,065) (419,653) 976,251 2,222,594 3,335,400 4,328,977 5,216,100 6,008,173 6,715,381 7,346,818 7,910,600 8,413,977 8,863,421
VPN 8,863,421
TIR 31%
Indice de Rentabilidad 35%
Tiempo de Recuperación (año) 0.0

Precio Unitario Importe


Descripción Cantidad UDM Nombre de Archivo de Respaldo
USD USD
C.Obra GEOINSA Nonoalco 22.01.2020
PRESUPUESTO DE NAVE PARA MESAS
Obra Civil Fase 1.1 NPC 1 obra $ 121,375.78 $ 121,376
NONOALCO
Cotizacion Geoinsa firmada_ObraCivil
Sistema de Molienda 1 sistema $ 105,820.11 $ 105,820.11 Cot. Molino de bolas_PACCONSA
Bomba de lodos para eliminar acarreo 1 sistema $ 61,398.28 $ 61,398.28 CMCEGA085-18R4comercial_BombaEliminaAcarreo
Bomba para mesas deister 1 sistema $ 45,243.45 $ 45,243.45 CMEGA173-19 R2_BombaMesas
Tuberías y conexiones a mesas concentradoras 1 lote $ 21,081.72 $ 21,081.72 CMEGA173-19 R5_Tuberías y Conexiones
Bola de acero para sistema molienda distintos diámetros 1 lote $ 11,758.50 $ 11,758.50 Refacciones para Molino
$ -
$ -
Total de Capital $ 366,677.85

Por lo todo lo anterior expuesto, podemos inferir que el proyecto es viable para
realizar la inversión, no solo financieramente sino también por aspectos de
mercado, ya que la tendencia en la venta de los diferentes concentrados cada
vez es mayor, tanto en América como en Europa. No obstante, la
obsolescencia de los activos principales concentrados no representa un riesgo
potencial, ya que tiene una vida útil de al menos 5 años.
3. Propuesta de mejora

La empresa debe aumentar sus planes de ventas, ya que con se está


incrementando la capacidad de producción en un 25%, esto ayudaría a tener
mayor liquidez, sanear de manera rápida y eficiente sus finanzas y disminuir el
apalancamiento.

En el caso de este proyecto tanto el VPN, TIR, PRI, nos arrojan que el proyecto
es altamente rentable, ya que los valores obtenidos son positivos y muy
superiores a 0, por lo tanto, es muy viable y rentable.

VPN 8,863,421
TIR 31%
INDICE DE RENTABILIDAD 35%
Tiempo de Recuperación (año) 0.0

Los ahorros esperados en este proyecto son 4, 286,400 USD, obtenidos de la


disminución en el costo por tonelada de los concentrados de producto
terminado, representado un 70% de ahorro en el costo de producción.

Antes de F11 NPC Despues de Fase 1.1 NPC Beneficio


Mes Año Costo Concentrado (USD/Ton) $ 543.00 $ 167.00
TMS Concentrado 950 11,400 Costo Anual Concentrado $ 6,190,200.00 $ 1,903,800.00 $4,286,400.00

○ Capital Propio:
La mitad de la inversión inicial será financiada por el capital de cada
inversionista, la cantidad será dividida entre cuatro, y el resultado será la
cantidad de inversión por individuo, en este caso serán 915,175 USD.

○ Préstamo Bancario:
El 50% del financiamiento será mediante un préstamo bancario en la institución
Citibanamex. Según Citibanamex (2021) el plazo de pago será de 24 meses,
con una tasa de interés del 17% anual fija. Una de las ventajas de adquirir este
instrumento es que podemos liquidarlo antes del plazo, sin penalización.
4. Conclusiones finales

Se puede concluir que se han cumplido los objetivos planteados al inicio de


este proyecto, el cual era determinar su viabilidad, así como definir y utilizar
una herramienta de evaluación y un método de fondeo para el proyecto.

Las herramientas para la evaluación de proyectos de inversión son de gran


importancia ya que nos permiten tener mayor certeza y así poder tomar una
decisión con mayor seguridad. Si bien existen otros métodos para evaluar
proyectos, creo que el Valor Presente Neto nos da un panorama más realista
sobre la viabilidad de la inversión.

Es importante mencionar en el menor tiempo posible que se tarde una empresa


en pagar el proyecto, le permitirán tener flujos de efectivo proyectados y poder
costear los gastos fijos y variables proyectados obteniendo ganancias
mensuales considerables, aunque la verdadera ganancia será ir ganando un
posicionamiento en el mercado que nos permita lograr una mayor rentabilidad
durante nuestros siguientes años de operación.

Por otro lado, por desconocimiento o por falta de información financiera, se


pierden oportunidades de inversión, que pudieran ayudarnos a incrementar
nuestro capital.

Ante esta situación nos permitirá ir con los inversionistas y presentar un


proyecto que a mediano y largo plazo será de gran utilidad, ya que nos va a
permitir incrementar la vida útil de las minas de 10 a 60 meses al menos, esto
basado en un incremento de producción del 25% y además de el uso de
materias primas que al inicio se consideraban como no útiles por el uso de
tecnologías obsoletas.
Sin duda alguna esta materia en curso, nos permitió desarrollar una evaluación
al proyecto de inversión y esto nos marca la pauta y el camino para realizar un
análisis minucioso y correspondiente a manera de asegurar una toma de
decisión asertiva y bien logrando rentabilidad y éxito en las inversiones
realizadas.

Reflexión

Durante el desarrollo del presente proyecto, he podido poner en práctica los


conocimientos adquiridos, y mediante las herramientas utilizadas, realizar
simulaciones a fin de poder evaluar el impacto de las decisiones tomadas. Hoy
día en las empresas, se requiere de una toma de decisiones que debe ser ágil
y oportuna.

En mi área de Gerencia Gral, la entrega oportuna de propuestas nos brinda


una ventaja competitiva, pues nos brinda un mayor margen de maniobra en
adecuaciones operativas.

En este caso práctico se interpretaron los aspectos importantes para evaluar la


factibilidad o no de un proyecto de inversión, etapas en las que se encuentra
una empresa en situación comprometida y difícil para cumplir con sus planes
de producción y ventas, con esto se tiene un panorama más abierto de cómo
partir para poder tomar decisiones, se ha aprendido a analizar una empresa,
viendo la capacidad que tiene inversión, fondeo, el análisis económico que
determina la rentabilidad y el análisis patrimonial.

Ahora sabemos por qué las empresas no son tan rentables y buscar
estrategias para que una empresa despegue o salga de sus deudas, como
podemos planear estrategias para que estas tengan una mejor rentabilidad,
conociendo el cuerpo económico de cómo está conformado.
Aprendimos sobre la utilidad operativa cuán importante es bajar los costos de
operación y se puedan otorgar mayores utilidades esto con la finalidad de que
tengan una mejor calidad de vida.

5. Referencias bibliográficas

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
accion=consultarCuadro&idCuadro=CF107&sector=22&locale=es

https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3892041-como-calcular-valor-presente-
neto-ejemplos

Horne, J. y Wachowitz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera


(13ª edición. México: Pearson Editorial.

Ross, S., Westerfield, R. y Bradford, J. (2010). Fundamentos de finanzas


corporativas (9ª ed.). México: McGraw-Hill.

Sapag, N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (4ª edición). Bogotá:


McGraw-Hill.

Toro, J. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Bogotá:


Grupo Editorial Iberoamericana de Colombia S.A.

Villagómez, H. (2011). Elementos para la evaluación de proyectos de inversión


(1era edición). México: McGraw-Hill.

También podría gustarte