Está en la página 1de 5

UNIDAD AUTONOMA DE

TAMAULIPAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGIA II

Factores que intervienen en la formación


del científico

MTRA. CYNTHIA MELISSA MERCADO SOLIS

ALUMNA: JANETTE PAOLA SANCHEZ


MORALES

GRADO 5º GRUPO “S”


Primero que nada la ciencia es un conjunto organizado de conocimientos, teorías, leyes

etc. Y los métodos que usan para obtenerlos.( Wartofsky 1973)

Nos explica que la condición básica para realizar una ciencia es contar con investigadores

primero que nada, y para esto tenemos que saber como se forman los científicos, para esto

es conocer el modo en que el estudiante domina las teorías, como la manera que maneja los

aspectos metodológicos, lógicos de la ciencia. Los investigadores en la actividad científica,

aprenden lo que es la ciencia por medio de hechos, acciones, etc. Así como mucha gente

aprende por experiencias.

Hay un subtema que es la ética del científico, y claro en todas las carreras, licenciaturas,

cada una tiene su código ético, en el científico su ética “son cuatro reglas: universalismo,

comunalismo, desinterés y escepticismo organizado”(Merton, 1977).

El comunalismo implica que los hallazgos científicos deben ser publicados, no son

propiedad común, por lo que pueden ser utilizados por cualquier persona.

El desinterés es que la guía del científico es la búsqueda del conocimiento, mas que el

prestigio.

El escepticismo involucra el objetivo de las creencias, hipótesis o teorías.( Devereux,

1977).

En el contacto directo con la investigación científica es justamente a través de la

investigación misma que aprende a realizar una ciencia, en la misma se aprende en método

científico las técnicas etc.

Y como todos sabemos el tutor de esta investigación o tesis, juega un papel fundamental

(Bland y Schmitz, 1986; Fechs, 1993) y claro ellos nos guiaran a hacer una buena

investigación, desde la enseñanza, la forma de plantear, la ortografía que eso es importante,

la forma de enfrentar los problemas, de proponer hipótesis o mismos comentarios, en si


ellos son nuestros maestros en la investigación y si ellos tienen experiencia y mas

conocimientos que las personas que están haciendo una tesis por asi decirlo, el alumno

aprende del asesor.

Otros autores mencionan

“La ciencia es necesario primero contar con los recursos humanos adecuados; los

científicos, esto no se logra en corto plazo un programas diseñados desde un escritorio. Los

científicos constituyen un personal de alto nivel que tarda muchos años en formarse”.

(Análisis de algunos factores involucrados en la formación del científico, Pablo Valdez

Ramírez, 1995).

“En cuanto a la relación de la ciencia con el público, si bien hay grupos que consideran que

la ciencia en general debería difundirse y cumplir un rol más claro en la cultura, lo cierto es

que tampoco es mucho lo que se hace, por ejemplo, sin la existencia de revistas de

divulgación científica con fuerte llegada a públicos amplios en el Paraguay. En definitiva,

lo que está claro es que el público de los científicos es, en lo grueso, la misma comunidad

científica.” (Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa en científicos

del Paraguay, Sergio Duarte Masi, 2013).

“El campo de estudios sociales de la ciencia, que se ha estructurado progresivamente en los

últimos 50 años, se orienta a la consideración concreta de las condiciones sociales de

producción del conocimiento científico y tecnológico, así como sus relaciones y

consecuencias para con la sociedad. En este tiempo de desarrollo, disciplinas como la

filosofía, la historia, la sociología y la antropología han tomado como su objeto de estudio a

la propia ciencia, mostrando que los investigadores mantienen en su agenda de trabajo no


sólo hipótesis, teorías, experimentos y papers, sino que sus actividades diarias están

intrínsecamente atravesadas por factores culturales, económicos, políticos y estratégicos,

donde la búsqueda del conocimiento válido y verdadero constituye sólo uno de ellos”.

(Revista de investigacion cientifica en psicologia, 2010).

“La identidad del científico es claramente una entelequia, pero que sirve a los propósitos de

la institución científica para reconstruirse, expandirse y autogobernarse. Los científicos

aprenden a verse y evaluarse a sí mismos y al mundo de manera distintiva y característica.

Para hacerlo, absorben una ideología. El desarrollo de esta identidad es resultado de un

proceso más o menos prolongado de interacción entre estudiantes e investigadores, durante

el cual los primeros internalizan progresivamente, a través de la práctica y el mimetismo

con el ejemplo, los diferentes aspectos del papel de un investigador. Al final, esto los lleva

a construir su autoimagen como investigadores y a ser aceptados como miembros de la

comunidad científica a través del reconocimiento mutuo que proporciona el compartir

ciertas creencias.”( CLAVES DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE

AMÉRICA LATINA, JESUS SEBASTIAN, 2007)

“La formación en investigación y para la investigación no se concibe en los tiempos

actuales de manera uniforme; por el contrario, ella parte de una reflexión sobre el tipo de

conocimiento y saber que se espera producir en un campo determinado, así como sobre el

tipo de problemáticas o preguntas que lo constituyen. Así, por ejemplo, no es lo mismo

formar a un investigador o investigadora en ciencias administrativas que hacerlo en ciencias

exactas. Y esto principalmente, porque los tipos de saber y conocimiento que definen cada

uno de los campos científicos no son equiparables entre sí ni se circunscriben a un único


modelo de ciencia”( La formacion de docentes investigadores, Jose Dario Herrera

Gonzalezm 2010).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 http://eprints.uanl.mx/383/1/1020112219.PDF

 Sistema Nacional de Investigadores (1991). Directorio 1990 México: Sistema

Nacional de Investigadores y Academia de la Investigación Científica, A.C.

 https://www.redalyc.org/pdf/924/92427464005.pdf

 LUHMANN, N. (1996): “La Ciencia de la Sociedad”, México DF, Editorial

Universidad Iberoamericana.

 https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-7-2-
10.pdf#page=63

 Hernández, S.R., Fernández, C. y Baptista, L.P. (1991). Metodología de la


Investigación. México: McGraw Hill.

 https://core.ac.uk/download/pdf/237705457.pdf#page=24

 http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/2651/La%20formaci
%C3%B3n%20de%20docentes%20investigadores%20el%20estatuto%20cient
%C3%ADfico%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica.pdf?
sequence=1

También podría gustarte