Está en la página 1de 24

Una educación de calidad exige

contextos educativos de calidad

ÁNGELA DEL VALLE


-------------------------------------LÓPEZ*

En la escala de intereses de la sociedad actual ocupa el primer lugar la educación,


retada con urgencia por todas partes. A las demandas de siempre se suman los nuevos
desafíos de la Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC). Sobre la
enseñanza-aprendizaje de calidad confluyen las reflexiones de políticos, sociólogos y
educadores que revisan la teoría y la práctica educativa, suscitando un mayor consen-
so las cuestiones relativas a la relación del niño y del joven con su entorno vital, con el
contexto familiar, escolar y municipal, como elementos necesarios para lograr una
estructura formativa más sólida de carácter socioeducativo.
De acuerdo con el principio de la educación como fundamento del desarrollo
humano, tratamos la actual crisis vinculándola al espacio vital de la persona como el
marco donde se evidencian los problemas de la imparable marcha hacia el progreso.

RETo A LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA reclama atención y mayores nive-


SocrnDAD DEL CONOCIMIENTO les de calidad. Este problema, nue-
La educación y capacitación del vo en cierto modo, exige una re-
individuo se presentan hoy con ca- flexión profunda que permita dar
rácter de urgencia. En la sociedad soluciones acertadas.
del conocimiento la formación está Entre las causas de los fracasos
en la base de la vida laboral, profe- escolares en España en las que co-
sional y social. La educación es la inciden más padres, según un es-
pieza esencial para el cambio, el tudio realizado, se ubica en primer
avance y profundización, lo que término el poco esfuerzo del alum-
exige un análisis del estado de' la no, con el 43%; seguido de la esca-
cuestión. En líneas generales se sa adaptación del profesorado a la
han cubierto las principales deman- enseñanza, con el33%; el 9,55% de
das de la extensión universal de la los padres reconoce que las fami-
escuela; sin embargo, paralela- lias no colaboran; el 95% de los
mente se denuncia una alarmante
situación de fracaso escolar que • Universidad Complutense de Madrid, España.

1
mismos cree que el contenido es Con relación a la función docen-
poco interesante; y solo ell% acep- te, la Ley de Calidad de la Ense-
ta que se debe a la poca capacidad ñanza en España (MECO 2002: 16)
del alumno (MECO 2002: 5). establece una serie de objetivos:
Los profesores consideran como • Reforzar la carrera docente
causas principales del fracaso de los para ofrecer a todos los profesores
alumnos su falta de interés, la au- mejores posibilidades de promoción
sencia de un clima propicio y la profesional.
poca colaboración de las familias. • Ampliar los estímulos e incen-
El rendimiento escolar, la con- tivos para la formación inicial y per-
vivencia en los centros y fuera de manente del profesorado.
ellos, la educación en valores, son • Reconocer la experiencia y el
temas que afectan a los alumnos, a ejercicio profesional como elemen-
los profesores, a las familias, a la tos fundamentales de la promoción
sociedad toda. Es necesario buscar de los docentes.
vínculos estrechos de trabajo con-
• Ofrecer simultáneamente a
junto desde los tres ámbitos en los
los jóvenes licenciados la posibili-
que se desenvuelve la vida del niño
dad del acceso libre y directo a los
y del adolescente: familiar, escolar
niveles superiores de la carrera do-
y extraescolar o municipal.
cente, lo que redunda en el nece-
Cada país debe reflexionar so- sario equilibrio entre experiencia y
bre el estado de la educación con renovación que conviene a todo
el fin de elevar el nivel de calidad, sistema educativo.
procurando contextos favorables,
• Promover el desempeño de
reformas en el sistema escolar, for-
funciones de responsabilidad en el
mación del docente, medios perso-
gobierno de los centros docentes.
nales y materiales ... Hay algo en lo
que coinciden todos los países: cen- • Permitir a través de la nueva
trar el interés en los ámbitos de for- estructura de la carrera docente
mación de la persona y la necesi- una más equilibrada distribución
dad de revitalizar la función x:lel del profesorado en los centros es-
profesorado, su prestigio y recono- colares.
cimiento social, lo que conlleva la La mencionada ley señala otros
atención a la formación inicial y elementos de calidad educativa
permanente, la mejora de las con- tales como: adaptación del currí-
diciones de trabajo, de las aulas y culo a las necesidades del alumno,
de los materiales, las relaciones con valoración de la función docente,
las familias. evaluación del sistema educativo,
de los centros, del rendimiento de res, los padres, los alumnos, las fuer-
los alumnos, descentralización y au- zas políticas y sociales; y no como
tonomía de los centros, asunción de una presencia testimonial, sino
competencias. como un compromiso directo y sis-
Pero educar a la persona es una temático de todos.
tarea de todos. El acceso a la ense- El problema de esta falta de par-
ñanza no basta, solo es el comien- ticipación está en que la sociedad
zo: se pide una mayor calidad en mantiene un cierto grado de iner-
todos los contextos. Una educación cia al creer que lo relacionado con
que ayude a todos los alumnos a el centro escolar es una cuestión
formarse como ciudadanos, a cons- que solo compete al profesor y al
truir su propio proyecto de vida, escolar, lo que parece estar alejado
exige la colaboración de todos los de la realidad.
elementos del entorno que intervie-
nen en el proceso.
El proceso educativo no se rea- l. APRENDIZAJE y CoNrEXTO
liza en el vacío sino en un contexto Panorama actual
determinado. El denominador co- Hace más de veinte años Blaug re-
mún de los que participamos en la conocía que la educación implica
búsqueda de la excelencia educa- múltiples esferas:
tiva gira en torno a la preocupación
por la calidad del ámbito donde se La principal función de la educación
desarrollan estas tareas y a la firme es la de difundir el acervo de conoci-
convicción compartida de que una mientos existente, pero también sirve
educación de calidad exige unos con- para aumentarlo, preservar y difundir
textos educativos de calidad, lo que a la vez los valores sociales, unas veces
supone posibilidades y estímulos fomentando y otras veces impidiendo
la movilidad social, estando sus efec-
propicios que favorezcan el desarro-
tos económicos tan completamente
llo personal, la participación, la entremezclados con sus efectos cultu-
creatividad, la autonomía, la cola- rales y políticos que cualquier idea de
boración y el reconocimiento de las separarlos puede parecer absurda.
diferencias en los ámbitos familiar, (Blaug 1982: 70).
escolar y urbano.
Un gran reto a la educación es Con el desarrollo de las socie-
la participación. Participación que dades industrializadas, las exigen-
se debe entender no como la impli- cias de bienestar humano ligadas a
cación de un sector de la comuni- la idea de equidad y solidaridad
dad educativa, sino de los profeso- inciden sobre el contexto más cer-

1
cano y crecen cada día con el rápi- otras necesidades, como la creación
do "proceso de civilización" moder- de capacidades humanas y competen-
no (Elías 1987). cias técnicas y la elaboración de con-
tenidos, necesarios para transformar los
Diseñar la enseñanza hoy supo- conocimientos y la información en fac-
ne acoger las enormes posibilida- tores de autonomía y producción.
des de investigación que ofrecen (UNESCO 2001: 3.)
las nuevas tecnologías. Se hace ne-
cesario compartir e intercambiar El criterio al que se ajusta la in-
experiencias concretas de prepa- formación antepone los fines eco-
ración, diseño y utilización de ma- nómicos a los educativos. Desde
teriales didácticos con las TIC, a · esta óptica se abre paso la necesi-
pesar de que en muchos puntos de dad de formación sobre la informa-
la geografía mundial el tema de la ción y los medios de comunicación
educación virtual o en línea se res- social, para reforzar la libertad y
tringe al campo universitario. autonomía del individuo en un
Constatamos cómo la informa- mundo mediatizado.
ción dominante en el mundo está
Precisamente la actual sociedad
controlada por megagrupos de las
de la información y de la comuni-
elites económicas y políticas al ser-
cación puede enfocarse de mane-
vicio de las reglas de mercado.
ra positiva si se consideran el co-
Las sociedades actuales -dice Delors-
nocimiento y la experiencia como
son de uno u otro modo sociedades de recursos fundamentales. Los temas
información en las que el desarrollo a desarrollar en el mundo laboral
de las tecnologías puede crear un en- dependen de requerimientos inte-
torno cultural y educativo capaz de lectuales y de la capacidad de
diversificar las fuentes del conocimien- adaptarse; los procesos mentales
to y del saber (Delors 1996). son decisivos en esta sociedad. Lo
que determina el éxito en las di-
La sociedad de la información ferentes áreas de la vida social
ha transformado el contexto de la depende de las características cul-
actividad económica y la manera turales de cada persona, del co-
de funcionar de nuestra sociedad nocimiento y de las competencias
que reclama nuevas formas de salir que posee.
al paso:
En el ámbito de la sociedad de
Para que la libre circulación sea efec- la información, el progreso tecno-
tiva no basta el libre acceso al conoci- lógico modifica las cualificaciones
miento. También se deberá atender a profesionales que los individuos

1
necesitan para tener acceso a los esfera de lo controlable, y sin em-
nuevos trabajos o tareas. Hace casi bargo es sumamente urgente esta-
un siglo Dewey exponía su punto blecer canales de comunicación
de vista sobre el particular con tér- entre unos y otros ambientes. Ha-
minos parecidos: blamos del contexto, entendido este
como el entorno en el que transcu-
La eficacia social como propósito edu- rre cualquier hecho o aconteci-
cativo debe significar el cultivo de miento, que generalmente influye
los poderes para gozar libre y plena- en la educación del individuo, en
mente en actividades compartidas o su desarrollo.
comunes. Esto es imposible sin cultu-
ra, aun cuando aporte una recom- Koffka traduce la teoría de la
pensa de cultura, porque no se pue- Gestalt que sostiene:
de participar en el intercambio con
los demás sin aprender, sin obtener [... ]la percepción de cualquier objeto
un punto de vista más amplio y sin o estructura varía en función del con-
percibir cosas que de otro modo se texto espacio-temporal en el que se
ignoran [... ] Con el aumento de la inserta pudiendo este influir decisiva-
cultura y un nuevo dominio de la na- mente en la configuración perceptiva
turaleza se crean nuevos deseos y final e incluso en su significado (Ko-
demandas de nuevas cualidades de ffka 1973: 115).
satisfacción. Pues la inteligencia per-
cibe nuevas posibilidades de activi-
dad. Esta proyección de nuevas posi-
Según esto, el espacio de ense-
bilidades lleva a la búsqueda de nuevos ñanza-aprendizaje es esencial en la
medios de ejecución y tiene lugar el educación, desarrolla en las perso-
progreso (Dewey 1995). nas la facultad de aprender en múl-
tiples circunstancias, por diferen-
tes medios, fuera de las estructuras
El contexto como lugar preestablecidas.
de aprendizaje
Los ámbitos de relación y convi-
Las condiciones de la vida actual vencia del individuo -del niño en
están sometiendo a las personas en concreto- con la comunidad glo-
sus distintos entornos del ecosiste- bal, desde una perspectiva educa-
ma urbano a presiones nuevas, tiva y funcional, quedan delimita-
creadoras de profundas diferencias dos por el contexto en unidades de
dentro del tejido social. La relación convivencia que, en primer lugar,
entre los diversos contextos de de- intentan reproducir la familia, para
sarrollo humano se presenta muy ir ampliándose más tarde a las ver-
difícil, con desafíos que superan la tientes escolar y municipal.

1
2. CoNTEXTo FAMIIlAR social aparece con tanta evidencia
como en la educación. A juicio de los
La educación doméstica en el
romanos, la familia es el medio natu-
tiempo
ral donde debe crecer y formarse el
La familia adquiere en la Atenas niño (Marrou 1968: 283).
clásica una significación profunda,
tal como se observa en la paideia. En la Edad Media nadie era
Para los griegos toda época paideia consciente de la individualidad del
incluye un proceso de crecimiento niño, puesto que se le consideraba
y maduración, o bien -según algu- adulto en el sentido de que podía
nos autores- la cultura intelectual, vivir sin los cuidados de la madre.
la formación en general. No se le reconocía ninguna carac-
En este "espacio familiar", el Es- terística propia, ni se reparaba en
tado respetaba el derecho de los ningún período de transición. En
padres a la educación de los hijos; los inicios del siglo XIV comenzó a
ellos respondían de su formación tomar cuerpo el interés por la in-
sin excepción alguna, cualquiera fancia. Esta tendencia se mantuvo
que fuera el grupo social al que per- y fue creciendo hasta que en el si-
tenecieran, y estaban obligados por glo XVI se desarrolló el sentimen-
las leyes a facilitarles la educación talismo y la ternura. En el siglo si-
"musical" y "gimnástica", lo que en guiente fueron los moralistas y los
sentido amplio equivalía a una edu- educadores los encargados de ha-
cación espiritual y corporal. cer una llamada de atención sobre
la identidad de la infancia. Surgió
En Roma la familia constituía
entonces la corriente que convir-
una institución de importancia fun-
tió al niño en un ser al que había
damental, "una casa común en que
que formar y proteger. La idea pre-
todo es de todos", decía Cicerón,
tendía conocerle mejor para edu-
"es el núcleo de la ciudad y como
carle, convertirle en un ser inteli-
el semillero de la República" (Ci-
gente y honesto. En el siglo de las
cerón 1989).
luces, a partir de 1750, S€ conside-
Marrou afirma que si: ró la etapa de la infancia como un
período diferenciado de la vida, la
[... ] todos los historiadores del dere-
cho se complacen en subrayar la sóli-
familia se organizó en torno al niño
da constitución de la familia romana, y la escuela contribuyó desde en-
la autoridad soberana de que está in- tonces a separarle del mundo de los
vestido el padre de familia, el respeto adultos. Algunos autores sitúan en
de que es objeto la madre romana, en el siglo XVIII el nacimiento del
ninguna parte el papel de esta célula universo de los jóvenes.

1
El terna de la infancia adquirió claración de 1959 pasó a ser sujeto
relevancia a partir de aquellos de derechos; en la Convención de
años, pero en un principio con la 1989 el niño se convirtió en porta-
mirada puesta solo en la clase aco- dor de derechos.
modada. Tuvo que pasar más de un Después de la Segunda Guerra
siglo para que se incluyera a los hi- Mundial, muchos niños se ven im-
jos de los obreros. El juego y la es- plicados en la lucha por la existen-
cuela remitían a ocupaciones infan- cia. La sociedad reacciona hacien-
tiles de las que no participaban los do girar su desarrollo en torno a la
adultos. educación, de modo que la parti-
Otra etapa distinta de la vida cipación en la vida de los adultos
en el hombre encuentra su encua- se ha ido retrasando cada vez más,
dre con el desarrollo del romanti- de paso que se amplía la escolari-
cismo alemán. Era la edad de la zación obligatoria hasta los 18 años
adolescencia inaugurada por el bajo la protección del hogar.
movimiento que encabezaron Mo- Un estudio de Van Gils hecho
ser, Herder, Fichte, Schelling y con niños entre 6 y 11 años refleja
Schiller. La idea de la adolescen- por parte de estos un gran entusias-
cia corno etapa contradictoria, tur- mo hacia la célula familiar, en con-
bulenta, melancólica, egoísta y al- creto hacia los padres. Los niños se
truista, de soledad y ansiedad ... consideran "nosotros", parte de la
tuvo ese origen. Rousseau la estu- familia, constituyen el centro de la
dió desde una perspectiva pedagó- misma, miembros de pleno derecho,
gica; Hall y Freud añadieron la di- expresando un sentimiento de uni-
mensión sexual, cargándola de la dad como parte de una comunidad
nota de turbulencia e impulso. Para (Van Gils 1997).
Hall la adolescencia transcurre Pocas dimensiones de la realidad
entre los 8 y los 12 años, y la consi- social son más complejas de abordar
dera corno un período de la vida que la familia. Sobre ella influyen
moldeable y monótono; con Ho- experiencias personales, conviccio-
llingshead se inicia la reflexión so- nes, estereotipos, aspiraciones, de-
ciológica sobre la adolescencia. safíos ... muchos planes se interfie-
El siglo XX añadió un nuevo ren en la vida cotidiana del
capítulo a la imagen y educación contexto familiar. Y el niño vive y se
del niño con el reconocimiento de forma en el seno de una familia con-
sus derechos. La Declaración de creta con la que constituye un todo,
Ginebra en 1924 consideraba al participando de la realidad domés-
niño objeto de derechos; en la De- tica. A su vez el derecho de los pa-

1
dres a la educación de los hijos ha Recientemente lo ha recordado
sido reconocido y garantizado por la Van Gils cuando afirma que la fa-
jurisprudencia civil de todos los milia es para el niño una comuni-
pueblos (Valle López 2000: 218). dad de vida de la que él forma par-
te (Van Gils 1997). Esta vida
familiar proporciona sobre todo
La educación en el espacio
afecto, base del desarrollo emocio-
familiar
nal de la persona. Viene a ser la
Las investigaciones psicológicas y misma declaración que Palacios
pedagógicas insisten una y otra vez sostiene al afirmar que se trata de
en relacionar aspectos de los am- la unión de personas que compar-
bientes familiares con el rendimien- ten un proyecto vital de existencia,
to de los hijos, con el desarrollo de un compromiso personal entre sus
aptitudes, con la adquisición de la miembros, y en cuyo marco se esta-
autonomía personal (Whie 1978). blecen intensas relaciones de inti-
El primer referente del niño es midad, reciprocidad y dependencia
la familia, que incide de manera (Palacios 1998).
decisiva en la formación de sus sen- En razón de este vínculo y de la
timientos, actitudes y valores. A dependencia afectiva, la familia
partir de estos referentes, el niño posee una fuerza que la convierte
puede abrirse a otros contextos, en el agente y responsable princi-
puesto que el microgrupo familiar pal de la educación de los hijos,
es parte integrante de la sociedad creándose un espacio social de in-
y toda acción educativa realizada teracción mutua, un clima especí-
dentro de su ámbito va ligada al fico, lo que es propiamente el con-
proceso de integración del nuevo texto familiar. Su función está en
miembro en la vida social de la co- llevar a cabo la socialización prima-
munidad. ria del niño, la seguridad afectiva,
el equilibrio psicológico ... en la vi-
Para aprender, los niños necesitan que vencia cotidiana. Se considera a
sus necesidades de amor y atención esta etapa la fase más intensa en la
hayan sido satisfechas por sus padres. que el niño asimila la cultura bási-
Con esa base, les será posible manejar
ca de su "entorno", constituyendo
las demandas de la transición a la vida
así su primer universo, el punto de
escolar. Parte de la tarea del profesor
es comprender las experiencias emo- enlace con otros aprendizajes. "El
cionales que afectan al niño tanto en niño se identifica con los otros sig-
el ámbito escolar como familiar (Do- nificantes en una variedad de for-
wling 2003: 4). mas emocionales, pero sean estas
cuales fueren la internalización se do el papel de la familia es el de
produce solo cuando se produce la servir de lazo de unión entre la so-
identificación [... ] . Por esta razón, ciedad global y el individuo.
el mundo internalizado en la socia- En el contexto familiar se apren-
. lización primera se implanta en la de de un modo espontáneo, por
conciencia con mucha más firmeza imitación, los primeros patrones del
que los mundos internalizados en pensamiento, la percepción plural
socializaciones secundarias" (Ber- de la realidad y los hábitos de com-
ger y Luckman 1968: 170-171). La portamiento. En el ámbito familiar
participación del niño en la inte- la educación es más inconsciente
racción diádica le proporciona la que intencional; la cultura, las cos-
posibilidad de conceptualización y tumbres y las tradiciones llegan al
de enfrentarse a diferentes relacio- niño a través de este medio comu-
nes de poder. Estas -dice Bronfen- nitario.
brenner en 1987- son básicas para La familia, por lo tanto, consti-
el desarrollo cognitivo y social y tuye un contexto de aprendizaje, es
especialmente óptimas para apren- una realidad holística. Esta insti-
der a desarrollarse, siempre que en tución y la eficacia de su formación
ellas el equilibrio de poderes vaya varía mucho según el número de
cambiando en el sentido de posibi- miembros, edades, sexos, condicio-
litar un mayor control de la situa- namientos en general. Las carac-
ción por parte del niño. terísticas de este contexto o grupo
Por encima de todos los cambios familiar son distintas si los niños son
actuales la familia mantiene dos pequeños o si son adolescentes, o
funciones esenciales: asegurar la bien si los padres son mayores ... Es
supervivencia física del individuo decir, las variables estructurales
y la construcción de su identidad a anteriores intervienen en los apren-
través de la interacción-aprendiza- dizajes que padres e hijos realizan
je. Piaget y Wallon (1967) se refie- dentro del contexto familiar.
ren a la personalidad infantil ha- En interacción con el entorno y
ciéndola depender de la estructura a partir de la experiencia que pro-
cognitiva que se adquiere en el cli- porcionan las acciones compartidas,
ma familiar. La personalidad del el niño va creando sus patrones de
niño está asociada a las relaciones percepción, "aprehendiendo" la
interpersonales que vive en el seno realidad a través de la experiencia
familiar y a las influencias que re- doméstica.
cibe dentro del marco social en el El sistema familiar ofrece lími-
que se desenvuelve. En este sentí- tes en su territorio, en su tiempo,
estilo de vida y visión del mundo. ayuda a construir significados com-
Un testimonio claro lo encontramos partidos y proporciona identidad
en los inmigrantes que intentan como grupo.
reproducir el modo de vida de su Existen en este entorno familiar
país, lengua, costumbres, identi- una serie de interacciones educa-
dad ... dentro de un contexto am- tivas en el desarrollo del lenguaje,
plio y extraño para ellos. Los padres en el ambiente lúdico, caldo de
tratan de que sus hijos tengan un cultivo para el desarrollo cognitivo
tipo de amigos, un modelo de es- y el uso pragmático del lenguaje.
cuela ... que refuercen sus creencias Es lo que se considera cultura vin-
y formas de relacionarse. culada a una forma de vivir, a la
En síntesis, las relaciones, los propia interacción familiar.
objetos, la organización, las activi- La estimulación del aprendizaje
dades, la interacción educativa ... a través del análisis del material con
son elementos que remiten a la fa- que cuentan los niños en el hogar
milia como contexto educativo y de es triple: afecta al número, varie-
aprendizaje para los hijos en los pri- dad y disponibilidad. El tema de los
meros años de vida. En este mi- objetos tiene su importancia en el
croespacio influye el nivel cultural contexto de aprendizaje familiar.
de la madre que procura a sus hijos Una investigación llevada a
un contexto de aprendizaje cerca- cabo en España en el año 2002 in-
no a la cultura escolar. La organi- dica que las expectativas de los
zación familiar proporciona al niño padres tienen una influencia nota-
cierta predisposición, orden en los ble en los resultados académicos de
objetos, con mayor garantía si bus- los hijos (Fere 2002). Otros afirman
ca además que estos objetos ten- que "las expectativas de los padres
gan cierta secuencialidad para que con hijos en la ESO tienen una
aprenda el significado de las cosas. correlación alta con la ayuda en los
También las actividades cons- estudios que las familias proporcio-
tituyen en sí otro elemento forma- nan a los hijos" (El País 2002). Esto
tivo dentro del contexto familiar. significa que "Los padres que espe-
Los padres establecen las activida- ·ran más de sus hijos les ayudan más
des de los hijos y les facilitan el en sus estudios, aunque se observa
acceso a ellas, pero actúan ade- también que no por eso conocen
más como mediadores y conseje- mejor cómo funciona la secunda-
ros. De alguna forma, la actividad ria ni participan más en las activi-
familiar sirve al niño de ensayo en dades que realiza el centro dirigi-
la adquisición de destrezas útiles, das a las familias" (Ibídem).
El niño no solo establece estas dín o las paredes que cierran el edifi-
relaciones e interacciones en el cio de la escuela, no son a modo de
hogar familiar, sino en espacios ex- una frontera divisoria que separe la
teriores más amplios que invitan a escuela de la sociedad (Costa 1911).
experimentar y conocer, a explorar
Una primera cuestión es la defi-
y construir, a crear y recrear sus pro-
nición del espacio de ubicación, ya
pios conocimientos, así como las
que debe tener en cuenta técnica-
nuevas adquisiciones, lo que fo-
mente las respuestas y regulaciones
menta su curiosidad y favorece su
emanadas de la economía del es-
desarrollo. Son los espacios de ocio
pacio y de la economía de la cultu-
y juego los que permiten al niño
ra. Por ello teóricamente se debe
convivir con los demás y participar
considerar el espacio como de efi-
en las actividades del contexto del
cacia productiva. Así la eficacia del
hábitat familiar.
centro educativo sobre la población
inscrita en el espacio que lo ubica
El comienzo de la etapa escolar es una
de las transiciones más importantes en está en función de la disposición
el ciclo vital familiar. El mundo de la espacial del centro, y se rige por la
escuela, con sus diferentes caracterís- ley de la distancia.
ticas, normas y expectativas, presenta Una segunda cuestión es la re-
un desafío para el niño, quien tiene ferencia a la necesidad de tomar
que conectar los dos contextos en que en consideración que el espacio
se mueve: el hogar y la escuela" (Do-
escolar no es natural, sino que es
wling 2003: 5).
producto de un conjunto de varia-
bles que lo definen e identifican
3. CoNTEXTO EscolAR como diferente, con una estructu-
ra propia y con servicios pre-edu-
El espacio escolar
cativos previos distintos. Ello
El centro educativo se instala en provoca una serie de efectos (posi-
espacios físicos establecidos con la tivos-negativos) sobre el proceso
pretensión de definir, además de su educativo, ya que en algunos casos
propio entorno, un espacio de in- este se ve reforzado y en otros en-
fluencia y de captación de input, torpecido. Ya lo afirmaba Vives en
idea que Joaquín Costa recogía el siglo XVI:
hace mucho tiempo:
La institución de la enseñanza se mues-
Entre nuestra escuela y el mundo ex- tra en toda su pureza, porque las bue-
terior no existe solución de continui- nas costumbres no se corrompan o se
dad, por esto la verja que limita el jar- entorpezcan y empañen. Parece que
de lo primero que he de tratar es del esta acción es la interiorización de
local, pues en el establecimiento de la su propia identidad y la conquista
escuela es lo primero que requiere de su autonomía. De este modo el
atención (Vives 1948: 551). contexto escolar se ha convertido
en el foco de interés en primer lu-
Una tercera cuestión es la im- gar de la familia, pero también de
plantación de los centros en un área las distintas fuerzas políticas y so-
contextua! en la que tiene que in- ciales, especialmente en las últimas
tervenir la comunidad, facilitando décadas.
su participación hasta lograr la
La escolarización masiva es hoy
mayor implicación y corresponsabi-
un fenómeno global, es un derecho
lidad en el funcionamiento de di-
ciudadano incluido en las consti-
chos centros.
tuciones nacionales de todos los paí-
El centro educativo viene defi- ses y es objeto de las declaraciones
nido por la calidad de sus profeso- de los políticos de todo el mundo.
res y también por la disponibilidad
Las leyes sobre la obligatoriedad
de recursos de enseñanza-aprendi-
escolar están aplicándose en todos
zaje, así como por la capacidad de
los estados y han sido desarrolladas
los profesores para gestionarlos. Hoy
a lo largo de los dos últimos siglos.
los recursos se han hecho impres-
Así entre 1810 y 1990 este tipo de
cindibles por la capacidad que tie-
disposiciones ha sido una de las
ne el sujeto de aprender por sí mis-
características del sector, hasta el
mo; su calidad es por ello una
punto de que a finales del siglo XX
variable decisiva.
más del 80% de los sistemas edu-
cativos nacionales había aprobado
Escolarización masiva leyes de escolarización obligatoria,
La complejidad de la vida social y aunque no todos estos países la apli-
los cambios experimentados en el casen en la práctica.
medio familiar hacen que los cen- En el marco de la cultura occi-
tros educativos deban compartir dental los llamamientos a la esco-
con la familia el papel de proporcio- larización obligatoria se han dirigi-
nar al niño experiencias básicas que do a los padres instándoles a que
contribuyan al desarrollo y a la ad- eduquen a sus hijos, no a la crea-
quisición de los primeros aprendi- ción de escuelas. La escolarización
zajes, propios del contexto familiar. en la historia ha supuesto un movi-
A su vez la organización del cen- miento que va más allá del contex-
tro escolar debe dar respuesta a las to familiar para entrar en el con-
necesidades de los niños; fruto de texto escolar.
La socialización escolar está lla- en fijar los marcos de referencia
mada a promover comportamientos que permitan a cada uno elegir y
ajustados a las exigencias de un sis- construir sus identidades.
tema institucional basado en reglas Desde esta clave se ha puesto
impersonales y comunes a todos. La énfasis en la ampliación de la co-
escuela supone una ruptura con el bertura y el acceso a un sistema
modelo familiar de aprender. En educativo institucionalizado homo-
cierto modo la familia debía prepa- géneo para todos, pues sabemos que
rar para el éxito escolar. A su vez la el nivel de estudios de la persona
escuela se ha definido siempre determina la forma de ser y de com-
como institución que lleva a cabo la portarse en la sociedad, permitien-
socialización secundaria; esto pre- do asimismo identificar grupos di-
supone que el núcleo básico de la ferenciales dentro de las tipologías
formación de la personalidad y de la espaciales, utilizando el nivel edu-
incorporación a la sociedad en el cativo alcanzado como variable
niño ya está adquirido, por lo tanto educativa (Cires 1997: 1).
la función escolar se debe centrar El papel de la escuela ha varia-
en prepararle para la integración do sustancialmente en los últimos
social. Una función que descansa tiempos, acorde con los cambios ge-
en brindar a la persona informacio- nerales y del entorno. Los medios
nes, conocimientos, valores, actitu- de comunicación han pasado a ser
des ... Pero este modelo de socializa- los principales agentes de sociali-
ción ha entrado en crisis y es zación. Hoy la cultura de los jóve-
necesario redefinir la función de in- nes está muy alejada de la escuela,
tegración social propia de la escue- reciben abundante información de
la. La crítica al diseño institucional radio, TV, internet, prensa, ami-
ha derivado hacia nuevas formas gos ... La potencialidad social y edu-
que presentan un abanico de posi- cativa de las nuevas tecnologías de
bles escenarios sociales. la información y comunicación es
El cambio más notable es el que decisiva en estas etapas de la vida:
reclama de la escuela la tarea de brindan información y permiten la
formar la personalidad del niño. comunicación, condiciones ambas
Según esto la escuela debe formar, necesarias del conocimiento y la
además del núcleo básico del de- comunidad; aunque siempre la
sarrollo cognitivo, el núcleo básico construcción del conocimiento y la
de la personalidad. La función de comunidad es tarea de la persona.
la escuela en relación con la for- Durante estos últimos años han
mación de la personalidad consiste sido frecuentes las declaraciones
sobre el bajo rendimiento de los to y la valoración ética y moral de
alumnos, el fracaso escolar -como la misma. Esta perspectiva cívica y
se ha indicado más arriba-, la de- humanística de la educación es la
nuncia de la baja calidad educati- que debe buscar la escuela.
va, las dificultades de los alumnos Se puede decir, por lo tanto, que
en el aprendizaje ... La Ley de Cali- el proceso educativo del individuo
dad de la Educación en España ha es el resultado del papel que jue-
abierto hoy un claro debate social gan diversas fuentes de influencia,
con el propósito de salir al paso, de desde los grupos primarios como la
corregir lo que se considera las cau- familia, la escuela y el círculo de
sas de esta crisis. Una de las que se amistades, hasta agentes como los
señalan remite a todo lo que afec- medios de comunicación y las nue-
ta al contexto escolar. Lo nuevo en vas tecnologías de la información.
este debate está en la definición de
La reducción de las desigualda-
qué se enseña, quién enseña y quié-
des obliga a ubicar y concebir cada
nes tienen acceso a ese aprendiza-
centro escolar como una unidad
je. La controversia en torno a estos
diferenciada por las características
ejes es el centro de interés actual y
del espacio en que se inscribe.
lo será en el futuro.
Igualmente implica la ubicación de
La importancia de la escuela otros servicios que anulen las in-
como institución social en la edu- fluencias negativas contextuales y
cación requiere, como premisa bá- perfeccionen las positivas. La zoni-
sica, una organización y gestión del ficación educativa es, por lo tanto,
centro coherente y eficaz. Múltiples un complejo problema de dotación
estudios expresan la valoración del e integración de servicios y recur-
sistema organizativo y la dirección sos educativos, culturales, sanita-
del centro como factores determi- rios, económicos ... que tiende ha-
nantes del éxito: Barrueco, Fuljan, cia el equilibrio y la equidad.
De González, Borrell, Parat, Hear-
graves y Hopkins.
Lo que la sociedad necesita es Funciones educativas del ámbito
que la escuela se enfrente a la difí- escolar
cil tarea de formar personas que Las escuelas -centros docentes en
puedan convivir en un clima de res- general- son pequeños microcos-
peto, tolerancia, participación y li- mos que reproducen a escala redu-
bertad y que sean capaces de cons- cida lo que sucede en el medio en
truir una concepción de la realidad que se vive. La escuela une sutil-
que integre a la vez el conocimien- mente cada uno de los sucesos pre-
••
sentes en la vida de los escolares a mentales. Las capacidades de aten-
su futuro. En ella se realiza la so- ción, percepción, memoria, razo-
cialización secundaria de la perso- namiento ... se vinculan al domi-
na y su meta es favorecer el desa- nio del lenguaje, la lecto-escritura
rrollo de la toma de conciencia del y el cálculo.
YO, privilegiando las relaciones Se ha comprobado que el domi-
mediatas. Es el contexto donde el nio de las áreas de la lecto-escri-
niño se predispone a ordenar las tura determina el éxito de la prác-
relaciones simbólicas y a encontrar tica totalidad de las demás áreas
nuevas relaciones. de aprendizaje, con repercusión en
La escuela constituye para el toda la etapa escolar.
niño un medio importante y social- Sería de mayor garantía esta for-
mente apropiado de acrecentar su mación si se diera una coordinación
valor. Así, la estructura social de la entre las actuaciones de la familia
escuela, los medios y los fines de la y de la escuela, pero al no darse esta
educación componen un marco que generalmente en forma suficiente
el niño acepta. Es el espacio inter- se encuentran en una situación de
subjetiva de acción recíproca en escasa eficacia. La familia vive
donde se constituye el significado, transformaciones significativas que
en la medida que se desarrollan provocan debilitamiento en su ca-
diversos aspectos de la cognición, pacidad socializadora.
la comunicación social y la afecti-
vidad, a través de la actividad com- Una de las quejas más recurren-
partida. Las personas interpretan el tes de los docentes es que los niños
mundo que les rodea recreando la acceden a la escuela con un nú-
cultura en que se hallan insertas. cleo básico de socialización, insufi-
ciente para acometer la tarea de
En el proceso de enseñanza-
aprendizaje, función que el educa-
aprendizaje, la escuela presenta a
dor debe asumir, más la específica
los alumnos experiencias decisiva-
de la escuela.
mente influyentes en su trayecto-
ria posterior. A partir de estos
La profesión de educar se ha compli-
aprendizajes básicos, el desarrollo
cado demasiado y poco se está hacien-
de habilidades y aptitudes se hace do para resolver sus problemas. El en-
posible, con la consiguiente norma- señante precisa ya de una educación
lización académica. En el ámbito continua y de un reconocimiento so-
escolar tienen lugar estos prime- cial [... ]. Esto nos lleva a un nuevo mo-
ros aprendizajes con interacción de delo docente que exige un cambio de
los aspectos psicológicos e instru- mentalidad que es difícil de abordar,
pero para el que la formación conti- dad cognitiva. Por ser el lugar de
nua es algo imprescindible (Hidalgo creación de la cultura, ha llegado
2002: 218). a ser el ambiente o contexto natu-
ral de educación. Es, asimismo, el
Las actuaciones de los docentes espacio privilegiado de una cultu-
en la escuela se sitúan en tres ám- ra heterónoma, abierta a todas las
bitos: influencias de sus inmigrados y vi-
• En relación con el contexto sitantes.
en que el currículo se presenta: ad- Sobre el entorno urbano inciden
ministración central o autonomía. el comportamiento familiar, la con-
• En relación con el contexto ciencia electiva ante aconteci-
del centro en el que el currículo se mientos diversos, los aspectos de la
adecua pedagógicamente. Conte- vida cotidiana. Por ello se conside-
nidos y materiales son selecciona- ra el contexto urbano como un
dos de acuerdo con las circunstan- medio, un agente y un contenido
cias determinadas. educativo. Desde esta óptica se
• En el contexto de realización comprende que el entorno influya
práctica de los profesores en las directamente en lo que es la edu-
aulas. cación no formal e informal.
No podemos perder de vista que El conocimiento que se maneja
cuanto más graves son los obstácu- en la escuela y que se propone como
los que debe superar el alumno: contenido de enseñanza se genera
pobreza, medio social difícil, inca- en un entorno específico, el medio
pacidad física... más se le exige al educativo, en el que se da una in-
maestro. Para obtener buenos resul- teracción entre el conocimiento
tados, este debe poder ejercer com- socialmente organizado y el cono-
petencias pedagógicas muy varia- cimiento presente en los alumnos,
das y poseer cualidades humanas, que suelen tener una gran carga de
no solo de autoridad, sino también conocimiento cotidiano.
de empatía, paciencia y humildad Entre la ciudad y la escuela debe
(UNESCO 1996). producirse un diálogo educativo,
para que las relaciones entre am-
bas adquieran una nueva dimen-
4. CoNrEXTo URBANO sión. La escolarización de por sí ha
Interacción supuesto la separación del alumno
La ciudad reúne la más extraordi- de su contexto de experiencia es-
naria concentración de instrumen- pontánea para mediatizar su apren-
tos educativos dentro de la sacie- dizaje y transmitirle en poco tiem-
po los saberes formales y los códi- Este entorno en el que vive la
gos simbólicos acumulados a lo lar- persona comprende la dimensión
go de la historia. La escuela cae espacial y también los modos tem-
en la cuenta de que esta enseñan- porales de utilizar el legado histó-
za-aprendizaje de los saberes forma- rico-cultural en la coexistencia
les que le ha sido encargado pro- humana del hábitat.
piciar no puede construirse en el El contexto urbano más próxi-
vacío. El sujeto construye el cono- mo-el municipal- es una expresión
cimiento en interacción con el en- de la vida en común más amplia y
torno, a partir de la reflexión y de completa, por el hecho de sumarse
la generalización de experiencias en la municipalidad el esfuerzo de
particulares. los ciudadanos en la consecución
Desde este punto de vista, la de objetivos sociales, educativos,
escuela necesita del contexto so- de bienestar en general. Este espa-
ciocultural urbano donde se produ- cio urbano brinda a todas las per-
ce la interacción educativa entre sonas oportunidades múltiples, in-
las personas, sus ideas y creencias, dependientemente de su nivel
los objetos y las tareas que se quie- económico y social, ofreciéndoles
re llevar a cabo. acontecimientos culturales, espec-
Se trata de un espacio urbano táculos de ocio, locales de diver-
donde conviven y se hacen posibles sión, instalaciones deportivas ...
uno o más tipos de educación, y este En este contexto los roles edu-
contexto está constituido por la cativos son versátiles y las experien-
cultura de los que lo forman, pero cias variadas. Se genera una acción
que a su vez se transmite por la educativa integral y permanente a
educación como elemento de de- través de las escuelas, los museos y
sarrollo de los pueblos. Es un espa- las bibliotecas; se impulsa la forma-
cio artificial donde cada sociedad ción estética desde la arquitectu-
se representa a sí misma en perma- ra, los espectáculos; se brinda es-
nente tendencia hacia la conver- pacios para la creación artística y
sión de ese espacio en el lugar de libre en sus plazas, parques ... Ac-
sus aspiraciones individuales y con- túa este medio físico de dos formas:
juntas. Es una creación colectiva, a través de la psicología de sus ha-
depositaria de los valores de la so- bitantes y a través de los recursos
ciedad en permanente interacción, disponibles con fines educativos.
definida por tres categorías de he- La reflexión sobre la cultura -la
chos o realidades: naturales, socia- educación se puede decir- en el
les y culturales. contexto urbano, entendido como
elemento de desarrollo de los pue- En la educación, la diversidad
blos, ha tenido hitos importantes en de estrategias debe conjugarse con
los últimos años. La primera confe- los contextos y prioridades concretas
rencia mundial sobre políticas cul- de cada grupo humano. El sistema
turales, "Democratización cultu- municipal es, por su proximidad al
ral", tuvo lugar en Venecia (1970), ciudadano, una escuela permanen-
con el propósito de generalizar la te de aprendizaje, y es un agente
cultura; una segunda conferencia educador. Permite el ejercicio de
mundial sobre el mismo tema se rea- los hábitos ciudadanos que crean
lizó en México (1982). Se difundió sentido de reciprocidad y generan
entonces el concepto de cultura el sentimiento de respeto.
como el conjunto de rasgos distin-
tos, espirituales y materiales, inte-
La educación en el medio urbano
lectuales y afectivos que caracteri-
zan a una sociedad o a un grupo La educación entendida en senti-
social; englobando además las artes, do amplio, como un proceso que
los modos de vida, los derechos fun- tiene lugar a lo largo de la vida, se
damentales del ser humano, los sis- origina en una diversidad de con-
temas de valores, las tradiciones y textos y escenarios que van más allá
las creencias. Con ello sigue vincu- de la escuela.
lada la cultura a lo que es la histo-
El contexto amplio del medio
ria y la vida de los pueblos.
urbano como lugar educativo nació
La ONU y la UNESCO inicia- en la Grecia clásica, en torno a una
ron en 1988 el Decenio Mundial idea entre paideia y polis. Aquí par-
para el Desarrollo Cultural con el tiremos del informe elaborado en
objeto de estudiar esta dimensión, . 1975 para la UNESCO por E. Fau-
defender las identidades cultura- re, Aprender a ser, donde lanza la
les y fomentar la cooperación cul- propuesta de caminar "hacia una
tural internacional (Thome 1992). ciudad educadora". En este sentido
En este estudio quedaban unidos la ciudad se presenta como el pro-
la cultura y el desarrollo. ducto y legado cultural más com-
El concepto de cultura leído en plejo y cargado de significado que
clave de educación remite al de- hemos recibido a lo largo de la his-
sarrollo educativo de la persona, toria, espacio construido o destrui-
puesto que "un desarrollo disocia- do por cada uno de nosotros día a
do de su contexto humano y cul- día. Las posibilidades de intercam-
tural es un crecimiento sin alma" bio que ofrece la ciudad son las que
(Ibídem). la hacen compleja, y no tanto la
concentración de la población, la educativos no planificados. La ciu-
actividad económica o las decisio- dad como territorio educacional va
nes políticas. Por ello cada contex- más allá del aparato institucional
to urbano se reconoce como único de la educación. La primera cues-
en su naturaleza y en su espacio, en tión que surge al respecto podría
su vida y en sus relaciones. plantearse así: les la ciudad hoy un
La ciudad es propiamente un escenario que educa?
conglomerado de educaciones dis- En los últimos 25 años la con-
tintas y es a la vez un compendio cepción de lo urbano ha cambiado
de situaciones azarosas e interferen- como consecuencia de la reestruc-
cias planificadas. Contiene muchos turación económica que está te-
recursos culturales, recreativos, co- niendo lugar desde mediados de los
merciales ... forjándose la necesidad años setenta y del crecimiento de
de armonizar en un planteamiento su población. Los adelantos tecno-
integrado las heterogéneas ofertas lógicos se suceden con gran rapi-
educativas. No solo educa la escue- .dez y cambian la imagen urbana.
la, sino también -bien o mal- los El entorno mismo al que se abre la
elementos del medio urbano: sus ci- escuela es objeto de conocimiento.
nes, sus escaparates, sus museos, sus Lo que se pide es que toda per-
edificios, los medios de transporte. sona, en especial los niños y jóve-
Ejercen de educadores, además de nes, sea educada de modo que de-
los padres y maestros, los transeún- sarrolle la capacidad de "leer'' y de
tes, los guardias urbanos, los comer- "aprender" la diversidad de pro-
ciantes, el alcalde. El contexto ur- puestas pertenecientes a lo urba-
bano recibe las aportaciones de la no o que giran en torno a este uni-
sociología, la psicología, el urbanis- verso.
mo, la arquitectura, la economía,
la didáctica, la planificación edu-
cativa ... Dentro de él se incluyen: Dimensiones
la familia, la escuela, la animación Pensadores de todos los tiempos,
sociocultural, la educación en el como Aristóteles o San Isidoro, ex-
tiempo libre, las nuevas tecnologías, presaron la certeza de que no son
el paisaje urbano ... las piedras, sino los hombres los que
En ese contexto difuso y sin lí- hacen las ciudades, defendiendo la
mites bien definidos que es la ciu- idea de la dimensión comunitaria
dad, existe una masa indetermina- de la vida urbana.
da pero continua y permanente de Al considerar el contexto próxi-
vivencias, espacios, encuentros mo, la ciudad como el espacio ge-

1
nerador de efectos educativos y punto de vista sociocultural, pre-
como contenedor de medios, recur- senta espacios para pasear, parques,
sos y situaciones con proyección for- avenidas, lugares con juegos infan-
mativa, estamos apuntando hacia tiles, talleres con ofertas de ocio,
unos objetivos educativos integra- una amplia gama de centros edu-
dos. Objetivos que están debida- cativos de todos los niveles, biblio-
mente jerarquizados y enunciados tecas, actividades culturales y re-
en términos operacionales, especí- creativas, teatro, cine, música, artes
ficamente adaptados a las condicio- plásticas, planes de entretenimien-
nes cambiantes, a las característi- to alternativos, zonas deportivas.
cas de la comunidad o a los grupos La escuela de por sí contribuye a
identificados de la población. configurar el medio. Los ritmos que
El espacio concebido con estos imponen sus horarios, calendarios
objetivos está especialmente pen- escolares, circulación ... constituyen
sado para acciones extraescolares, momentos institucionalizados de
es decir, con un criterio ecológico, aprendizaje y educación; pero tam-
puesto que todo criterio escolar o bién afectan al contexto social en
extraescolar encierra un compo- su conjunto. El entorno cambia con
nente medioambiental. las salidas y entradas escolares, los
días lectivos y feriados, vacacio-
El medio ambiente del que se
nes ... Esto se debe a que el entorno
trata sirve para determinar no solo
cuenta con una oferta de institu-
la amplitud de la clientela y el con-
ciones escolares como el elemento
tenido de los programas, sino tam-
más emblemático de la zona.
bién los métodos pedagógicos.
La dimensión solidaria o viven-
Con estas metas nos podemos cia social y altruista dentro del con-
acercar al contexto urbano desde texto indica un signo de calidad
distintos ángulos: desde la historia, humana y de sensibilidad. Su desa-
el arte, la arquitectura, la econo- rrollo se corresponde con comuni-
mía, la producción, los medios de dades abiertas en las que madura
comunicación ... todos estos ángu- la responsabilidad y el compromiso.
los diversifican los contenidos de la El contexto urbano es el lugar de
educación. Se trata de un contex- encuentro de viejas y nuevas tradi-
to próximo a los niños y jóvenes que ciones culturales, un espacio en el
genera múltiples sistemas cogniti- que es posible la síntesis y mezcla
vos, valorativos y conductuales. de normas, representaciones y prác-
Cuando un contexto urbano ticas sociales procedentes de siste-

.. ofrece apoyos educativos desde el mas cognitivos diferentes; es un lu-


gar para la tolerancia, la solidari- E. Faure decía hace algunas dé-
dad, la participación, la crítica ... cadas:
Espacio donde la diversidad y la
[... ] no se puede dejar de advertir la
heterogeneidad sociocultural im-
riqueza de factores educativos surgi-
pregnan las vivencias cotidianas de
dos de los oficios transmitidos por la
sus habitantes, generando comuni- vida cotidiana, por las estructuras de
dades, estructuras y redes sociales la economía y la administración,
que representan para sus habitan- obrando fuera de la escuela, en el
tes un potencial de participación. marco de las relaciones familiares y
Donde hay voluntad solidaria laborales, en el seno de la comunidad...
ciudadana surgen iniciativas para La explotación de este potencial y de
estas virtualidades, no puede sin em-
conservar y hacer accesibles a más
bargo concebirse sin la adopción y apli-
personas los bienes culturales, para
cación de estrategias de un tipo nue-
recrear la convivencia. Se facilitan vo (Faure 1975: 57).
los medios con el fin de que la pro-
cedencia geográfica y étnica reúna La dimensión lúdica o, lo que
a los individuos en agrupaciones, es lo mismo, el modo de asumir el
clubes, asociaciones, a través de los tema de la diversión y el juego de
cuales, al mismo tiempo que reivin- niños y jóvenes remite al espacio,
dican su estatus de ciudadanos, al lugar, a las relaciones que esta-
exigen el respeto a sus tradiciones blecen. Se alude con este tema a
culturales. experiencias culturales unidas a
La conservación, el conocimien- actividades musicales, dramáticas,
to y el respeto del medio ambiente teatrales, artesanales, pictóricas,
es un reto a la educación en ge- folklóricas ... Muchas veces, el con-
neral y a la educación medioam- texto más próximo camina enlaza-
biental en particular (Hernández do a la dimensión creativa de la
Aja 2000). En los últimos años se comunidad, que a su vez requiere
aprecia el crecimiento desde lo una infraestructura, recursos, posi-
educativo de los programas y de las bilidades de comunicación y aper-
instituciones que planifican en- tura (Naredo 2000 a).
cuentros incluyendo estudios del La otra cara del contexto urba-
entorno natural: itinerarios de edu- no y periurbano puede ser la que
cación ambiental, visitas guiadas presenta Castells (1995). Describe
a parques naturales, rutas históri- este autor la situación de distancia
cas, actividades extraescolares de y separación de los individuos, de
los centros: el turismo ecológico, muchas personas o de grupos, apar-
rural, natural. tados de los elementos económicos,

1
jurídicos y sociales, fuera del alcan- les de capitales, personas y mercan-
ce de los servicios que se ofrecen cías, que crean profundas asime-
al ciudadano. La existencia de zo- trías entre los intervinientes en las
nas urbanas vulnerables donde la interacciones, generadoras de ex-
pobreza está localizada en espacios clusión social, deterioro ambiental,
de marginación. La exclusión so- movimientos de limpieza étnica. Los
cial, dice, puede ser zonificada. avances técnicos en el terreno de
Por lo común las zonas de riesgo los transportes y comunicaciones
albergan a personas que presentan han facilitado la extensión territo-
una gran fragilidad en los soportes rial que permite la "comunicación
familiares y sociales. Son individuos difusa" y los desplazamientos incon-
que tienden a permanecer en una trolados.
situación de dependencia fuerte, Contextos familiares, escolares
que viven en espacios donde la y urbanos donde el desarrollo de la
desintegración y violencia familiar, miseria física y moral, el incremen-
el bajo nivel educativo, las adiccio- to de la inseguridad, el deterioro
nes, la descomposición social, la de las condiciones y medios de vida
pérdida de valores, la influencia de una parte de la población, los
negativa de los medios de comuni- efectos destructivos del medio am-
cación, insuficientes opciones en el biente y la gestión de los recursos
uso del tiempo libre ... constituyen naturales, amenazan el sentido de
factores negativos generadores de pertenencia y la noción de ciuda-
violencia y delincuencia. danía. Los problemas de la pobre-
No se puede obviar las diferen- za, la ignorancia, la intolerancia, la
cias entre el centro urbano y las discriminación, la exclusión social,
periferias, tanto en las entidades la inseguridad, han dejado fuera
sociales como en las relaciones de del sistema a muchos grupos huma-
desequilibrio en el poder; los enor- nos dentro del contexto urbano.
mes cinturones de miseria situa- La superación de todos estos pro-
dos sobre una plataforma artificial blemas del ecobarrio (Verdaguer
en las conturbaciones con una 2000) exige voluntad de todas las
nueva estructura de vida. El de- fuerzas y poderes de modo que la
sarrollo exige alcanzar niveles mí- globalización positiva de los medios
nimos de servicios en educación y servicios llegue a todos los que
formal, sanidad hospitalaria, trans- viven en el contexto de la munici-
porte, vivienda. palidad.
Vivimos en un mundo marcado Los escolares se vinculan racio-
por los grandes flujos transnaciona- nal y afectivamente de modos muy
.:
variados con su entorno, pero lo BIBLIOGRAFÍA
más común es que lo hagan con su BERGER, P. y T. LucKMAN. La construcción
barrio, calle y ambientes cotidianos. social de la realidad. Buenos Aires: Amo-
Desde este punto de vista el entor- rrortu, 1968.
no se puede convertir en un filón BLAUG, M. Introducción a la economía de la
de recursos didácticos y un campo educación. México: Aguilar, 1982.
que permite matizar conceptos,
BRONFENBRENNER, U. La ecología del desa-
construir conocimientos y espacios
rrollo humano. Buenos Aires: Paidós, 1987.
para la convivencia y tolerancia. La
ciudad es un espacio publico que CASTELLS FERNÁNDEZ, Álvaro. Leer en la
requiere la participación del ciu- escuela: Nuevas tendencias en la enseñanza
de la lectura. 1995.
dadano.
CicERÓN. Sobre los deberes. Madrid: Tec-
nos, 1989.
CoNCLUSIÓN
CrRES. Realidad social en España. Madrid-
Las personas que participan en la Bilbao: BBK, BBV-CAJA, 1997.
búsqueda de una calidad educati-
CoHEN, R. Defensa del aprendizaje precoz.
va tienen como denominador co-
Barcelona: Planeta, 1983.
mún la preocupación por los con-
textos en los que la tarea educativa CosTA, J. Obras completas. Madrid, 1911.
se desarrolla, compartiendo además DELORS, J. La educación encierra un tesoro.
la firme convicción de que una Madrid: Santillana-UNESCO, 1996.
educación de calidad exige con- DEwEY, J. Democracia y educación. Madrid:
textos educativos de calidad, lo que Morata, 1995.
supone posibilidades y estímulos DowLING, C. Múltiples voces en la tarea
contextualizados para el desarro- educativa: diferentes narrativas sobre la la-
llo de la participación, la creati- bor educativa en el contexto familiar. En el
vidad, la autonomía, la colabora- congreso "La educación crea futuro",
ción y el reconocimiento de las Madrid, abril3, 2003.
diferencias. DowuNo, E. y E. ÜSBORNE. Familia y es-
Entendemos que esto no es solo cuela: una aproximación conjunta y sistémi-
responsabilidad de la escuela, sino ca a los problemas familiares. Barcelona:
que afecta directamente a los dis- Paidós, 1996.
tintos ámbitos en los que se desa- EL PAÍS. "Opinión y expectativas de los
rrolla la vida cotidiana. Afecta a padres de los alumnos". Madrid, marzo 16,
las distintas plataformas sociales y 2002.
culturales poseedoras de una clara EÚAs, N. El proceso de civilización. Méxi-
intencionalidad educativa. co: FCE, 1987.

1
FAURE, E. Aprender a ser. Madrid: Alianza PALACIOS, J. Familia y desarrollo humano.
Universidad-UNESCO, 1975. Madrid: Alianza, 1998.
FLACELIERE, R. La vida cotidiana en Grecia PIAGET, J. y H. WALLON. La nueva educa-
en el siglo de Pericles. Madrid: Ed. Temas ción moral. Buenos Aires: Losada, 1967.
de Hoy, 1989.
PLATÓN. Leyes. Madrid: Centro de Estu-
FERE (Federación de Religiosos de la En- dios Constitucionales, 1984.
señanza). "Foro sobre la Ley de Calidad".
THOME, G. Développement culture! et envi-
Madrid, 2002 (mecanografiado).
ronnement. Geneve: UNESCO, 1992.
GAMMAGE, P. "Primary Education Lower".
UNESOO. Proyecto 2002-2007. Estrategias a
Husen y Postlethwaite, T. N. Enciclopedia
medio plazo. "Contribución a la paz y al
Internacional de Educación. Barcelona: desarrollo humano en una era de mun-
Vicens Vives, 1985 (traducción). dialización mediante la educación, las
HERNÁNDEZ AJA, A. "Barrios y equipa- ciencias, la cultura y la comunicación",
mientos públicos, esencia del proyecto 2001.
democrático de ciudad". Documentación VALLE LóPEZ, A. del. La pedagogía de inspi-
Social, n.Q 119, 2000. ración católica. Madrid: Ed. Síntesis, 2000.
HIDALGO, J.A. Escuela Española, n.Q 3525,
VAN GILS, J. ¿Qué piensan los niños y niñas
febrero 14,2002.
sobre su familia? Madrid: Ministerio de
KOFFKA, K. Principios de psicología de la Asuntos Sociales, 1997.
forma. Buenos Aires: Paidós, 1973. VERDAGUER, C. "La sostenibilidad de los
MARROU, H.I. El conocimiento histórico. ecobarrios". Documentación Social, n. Q119,
Barcelona: Labor, 1968. 2000.
MECD. Documento de Bases para la Ley de VIVES, L. Obras completas. Madrid: Agui-
Calidad de la Educación, marzo 11,2002. lar, 1948, tomoll.
NAREDO, J. M. (dir.) Composición y valor WHIE, B. L. Les trois premiéres annees de la
del patrimonio inmobiliario en España. Ma- vie. París: Bruchel, 1978.
drid: Ministerio de Fomento, 2000a.
--."Ciudades y crisis de civilización".
Documentación Social, 2000b.

También podría gustarte