Está en la página 1de 6

Área Principales premisas y perspectivas y

características desde la teoría.


Desarrollo físico VEJEZ
Esta etapa del desarrollo humano, no se caracteriza
principalmente por los cambios físicos que se dan en la
persona, pues no hay cambios tan notorios como los que
se dan en la adolescencia. Sin embargo, sí existe un
desarrollo físico en la adultez temprana. En esta etapa
bastante de las personas se encuentran muy bien de salud,
con gran fuerza y energía. El desarrollo físico se
caracteriza por: - Un cuerpo plenamente vigoroso, fuerte,
con mucha resistencia y energía. - El sujeto tiene una gran
agilidad en los dedos y movimientos de sus manos. - Los
factores conductuales (la alimentación de los adultos
jóvenes, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física
realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas)
contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de
salud y de bienestar. Para tener un desarrollo físico
favorable en la adultez temprana, se debe tener en
consideración, la alimentación; pues es importante
mantener una dieta balanceada, dormir las suficientes
horas de sueño; es muy importante tener períodos de
descanso, debido a que trabajar y estudiar sin descansar
provoca que el cuerpo no realice bien las tareas, la
influencia de los factores hereditarios; como
enfermedades, etc.
ADULTEZ

Durante esta etapa, si bien algunos cambios fisiológicos se


deben debido a factores genéticos y biológicos de la
persona, es importante resaltar que en esta etapa devienen
los resultados del estilo de vida que se haya llevado
durante la adolescencia; es decir, el modo de vida durante
los años previos en aspectos tales como la salud, hábitos
alimenticios, etc. se ven evidenciados en este cambio.
En el aspecto sensorial y psicomotriz, se evidencia un
declive en la capacidad de funcionamiento en algunos
sentidos, tales como la vista, donde se presenta la
necesidad de usar lentes, o la audición, en la cual se
presenta la necesidad del uso de audífonos. Además, el
gusto, la sensibilidad y el tacto se ven afectados de la
misma manera. Por otro lado, las funciones psicomotrices
de la persona tales como su fuerza o su coordinación se
ven afectadas con el paso del tiempo. Asimismo, la
coordinación disminuye en aproximadamente un 20%
entre los 40 y 60 años, cambio que se va vislumbrando a
partir del inicio de la adultez y se hace más notorio el
cambio en la adultez media.

Desarrollo psicosexual ADULTEZ


La sexualidad humana puede satisfacerse, reprimirse,
prorrogar su satisfacción, sublimarse y orientarse hacia
objetos de satisfacción muy diversa. La orientación del
deseo y las formas de conducta sexual son también muy
diferentes de unas personas a otras y de unas culturas a
otras, pero en todas las edades, como todos somos
sexuados -niños, adolescentes, adultos y ancianos- tiene
sus características propias.
 Los adultos mayores no tienen capacidad
fisiológica que les permita tener conductas
sexuales.
 Los adultos mayores no tienen intereses sexuales.
 Los adultos mayores que se interesan por la
sexualidad son perversos.
 Las desviaciones sexuales son más frecuentes en
los añosos.
 La actividad sexual es mala para la salud,
especialmente en la vejez.
 La procreación es el único fin de la sexualidad y,
por tanto, no tiene sentido que los adultos mayores
tengan actividad sexual.

VEJEZ
Si se compara el acto sexual en la juventud y en la vejez,
la diferencia fundamental es que en esta última etapa de la
vida cobra más fuerza la cercanía y la intimidad corporal.
Son muy importantes los elementos placenteros y eróticos
del sexo, ya que el procreativo no está vigente. La meta no
debe ser el orgasmo, sino cierto grado de tensión sexual
que favorece una mayor intimidad corporal y que hace
resaltar sentir el calor del otro, por lo que el anciano se
siente mejor.
 La actividad sexual es mala para la salud,
especialmente en la vejez.
 El nivel óptimo de funcionamiento sexual se alcanza en
la juventud, en tanto que una incapacidad creciente es
propia de la vejez.
Desarrollo Psicosocial ADULTEZ
El desarrollo de la edad media (40 a 65 años) es la etapa
donde se consolida la construcción de la identidad y la
época donde el ser humano puede desarrollar por
completo su potencial y alcanzar su mayor realización
como individuo. El psicólogo humanista Abraham
Maslow (1968) denominó en su jerarquía de necesidades
humanas a este proceso como “autorrealización” que es la
capacidad de armonizar el yo con las experiencias vividas.
En el adulto de edad media las relaciones sociales suelen
ser una fuente de bienestar y de refugio en tiempos
difíciles, pero también pueden convertirse en una fuente
estresara cuando la habilidad social no se ha regulado
adecuadamente en el transcurso de la vida. Es importante
destacar que según Papalia (2012) las buenas relaciones
sociales pueden mejorar la función inmunológica y por lo
tanto la calidad de vida, por el contrario, deficientes
relaciones se traducirán en un aumento de enfermedades
por el debilitamiento del sistema inmune.

VEJEZ
Más allá de las pérdidas biológicas, la vejez con
frecuencia conlleva otros cambios psicosociales
importantes: la modificación de roles y posiciones
sociales, la pérdida de relaciones estrechas, la práctica y el
uso de nuevas tecnologías y una manera diferente de
realizar las tareas que puede compensar la pérdida de
algunas habilidades.
Robert Atchley considera que, “la capacidad de
respuesta, la adaptación a nuevos procesos, así como el
estilo de vida en esta etapa de envejecimiento están
determinados por los hábitos, estilos de vida y la manera
de ser y comportarse que ha seguido...” anteriormente.
Desarrollo cognitivo VEJEZ
Los cambios cognitivos en la edad adulta plantean
problemas y dificultades específicas para cada subetapa
que la compone. Asimismo, las características comunes
son menos obvias en esta etapa adulta, ya que los
comportamientos de las conductas de los individuos no
podrían ser similares debido a que la interrelación social
se incrementa, mientras que los cambios físicos y
cerebrales son menos generales. Por ello, el desarrollo
cognitivo en la etapa adulta se va a observar con muchos
matices de acuerdo al desenvolvimiento que tenga el
individuo a lo largo de su vida.
Los científicos de las teorías neo-piagetianas del
desarrollo cognitivo nos hablan del pensamiento pos
formal y reflexivo, que presupone operaciones, estadios y
dialécticas en el proceso del pensamiento. Por un lado,
pensamiento pos formal es flexible, abierto, adaptable e
individualista. Además, en esta etapa se integran lógica,
intuición y emoción. Por el lado, del pensamiento
reflexivo se resalta la dialéctica donde se logra admitir e
integrar la existencia de puntos de vistas contrarios.
Asimismo, dentro del pensamiento reflexivo el adulto
conecta, cuestiona e infiere.
ADULTEZ
Según diversos estudios se ha determinado que hay un
patrón estable de cambios que ocurren en esta etapa de la
vida. Por ello, en la adultez media se puede observar
ciertas características cognitivas que prevalecen. Teniendo
un pensamiento post formal con un razonamiento
intuitivo; de esta manera, es común dar cuenta del
desarrollo de la capacidad de resolución de problemas
(llegando a su máxima expresión en esta etapa) y la
emisión de juicios, tomando en cuenta la influencia
cultural y de la situación. Asimismo, este tipo de
pensamiento abarca el pensamiento integrador, en el cual
se integra la lógica con la intuición, añadiendo nueva
información a lo que ya se sabe.
Asimismo, la creatividad en esta etapa se desarrolla en un
ámbito social y no necesariamente surge en el contexto
adecuado, apoyándose en los atributos personas de la
persona de fuerzas ambientales; así también como de
capacidades cognoscitivas. Parece que brota de diversas
experiencias que debilitan las restricciones convencionales
y de experiencias difíciles que fortalecen la perseverancia
y la superación de obstáculos. Teniendo en cuenta que la
creatividad no está ligada fuertemente a la inteligencia.
Partiendo de este punto se puede hablar que los adultos en
esta etapa van a estar en constante búsqueda de
oportunidades estimulantes, expandiendo de manera
paralela la activación de su desarrollo cognitivo al tomar
decisiones ocupacionales que influyan en este
desenvolvimiento.
Desarrollo Moral ADULTEZ
Según Kohlberg, quien define a la moral como un sentido
de justicia más ligado al cumplmiento de reglas -el cual
depende de un desarrollo cognitivo que implica
superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad
abstracta de pensar-, explica que en la etapa de Adultez
media se desarrolla un período post-convencional. En este,
el adulto tiene pensamientos enfocados racionalmente y
valora más la voluntad de las mayorías y el bienestar
social. Es decir, el adulto acepta las diferentes leyes
impuestas por la sociedad y actúa de acuerdo a estándares
internos.
El desarrollo moral del adulto es basado en las
experiencias que él mismo tiene y las decisiones morales
que debe de tomar en cada situación, ambas acciones
incentivan el desarrollo moral. La persona en la adultez
media vive a través de las emociones ya que, es una
herramienta útil para revaluar lo correcto, lo justo. Es
decir, el desarrollo moral en esta etapa se caracteriza por
haber acentuado, además, sus bases empíricas en el
análisis de la vida cotidiana en la que se encuentra.
Finalmente, se define a esta etapa como una moral Post-
Convencional y así, se marca el logro de la moralidad.
VEJEZ
Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del
desarrollo cognitivo ya que el adulto logra superar el
pensamiento egocéntrico (niñez) lo cual implica una
capacidad creciente para pensar de manera abstracta.
Según Kohlberg, el adulto se encontraría en el tercer nivel
de la teoría del desarrollo moral la cual es conocida como
post-convencional. Aquí, los juicios están basados en lo
abstracto y por principios personales que no
necesariamente están definidos por las leyes de la
sociedad. Se establecen valores independientes a las
instituciones como la libertad y la vida. En la adultez, la
persona puede encontrarse en una de las dos siguientes
etapas.

• Etapa 5 “Contrato social”. El adulto joven piensa en


términos racionales, valorando el bienestar social y la
voluntad de la mayoría. El sujeto acepta el obedecimiento
a la ley impuesta por la sociedad, es decir, respeta el
consenso.

• Etapa 6 “Principios éticos universales”. El adulto


considera correcto una acción sobre la base de estándares
internos, es decir, conceptos abstractos de justicia,
dignidad humana e igualdad a pesar de las restricciones
legales o de lo que los demás opinen. Los individuos en
esta fase consideran que hay valores universales en los
que todas las sociedades deben estar de acuerdo.

También podría gustarte