Está en la página 1de 20

Resumen unidad 3 a

La republica de Platón capitulo IV. Dialogo entre Adimanto (hermano mayor de Platón) y Sócrates.

Será necesario someter desde el comienzo los juegos de nuestros niños a una disciplina más rigurosa porque si no se
establece regla alguna para los juegos tampoco habrá normas para los niños y estos no podrían ser hombres
honrados y sumisos a las leyes. Sócrates considera que si desde temprano se le enseñan las reglas de los juegos a los
niños y por medio de la música se introduce el amor a las leyes los seguirá en todas las circunstancias de la vida y
endurecerá todo lo que está torcido en la ciudad. Los hombres determinarán las cosas sobre las que conviene o no
conviene legislar. En la ciudad hay muchas y diversas ciencias. El valor es una cualidad de la ciudad. La templanza es
un orden que el hombre pone en ciertos placeres y pasiones y un dominio que ejerce sobre ellos. Hay en el alma del
hombre algo bueno y algo menos bueno y cuando naturalmente bueno predomina sobre lo menos bueno se dice
que el hombre es dueño de si mismo y con ello se elogia. Pero cuando por la mala educación o de las malas
compañías lo bueno es dominado por lo menos bueno se dice que el hombre es esclavo de si mismo. La templanza
parece una especie de armonía porque no ocurre con está lo que con el valor y la prudencia que vuelven a la ciudad
valerosa y prudente, la templanza crea un acorde entre los ciudadanos sean débiles, de mediana fortaleza o fuertes.

La justicia consistía en hacer cada uno los suyo y no ocuparse en muchas actividades. En la ciudad el complemento
de las cualidades que hemos enumerado la templanza, el valor y la prudencia es lo que les da a todas y a cada una la
fuerza para surgir y conservarse después mientras coexista con ellas. La justicia esta virtud según la cual cada uno
debe limitarse a hacer lo suyo no contribuye menos que la prudencia, la templanza y el valor a la perfección de la
ciudad. La justicia consiste en asegurar a cada uno la posesión de su propio bien y el ejercicio de la actividad que le
es propia.

Capitulo V.

Verdaderos filósofos son aquellos a los que les gusta contemplar la verdad. La opinión no es otra cosa que la
potencia que nos hace capaces de opinar. El saber es una cosa y la opinión es otra. Es imposible que lo conocible y lo
opinable sean la misma cosa. Si lo que conocible es lo que existe, lo opinable es algo distinto de lo que existe. El que
opina, opina sobre algo, no se opina sobre lo que existe, tampoco sobre lo que no existe. La opinión no es ignorancia
ni tampoco conocimiento.

Capítulo VI.

Todo aquello que pervierte el alma y la aparta de la filosofía es lo que los hombres la consideran bienes; la belleza, la
riqueza, la fuerza corporal, el poder en la ciudad de nuestras alianzas de familia. Si la naturaleza del filósofo recibe
una educación conveniente al desarrollarse adquirirá todas las virtudes, pero si cae en un terreno extraño y no tiene
un régimen propicio adquirirá todos los vicios. De todas las formas de gobierno ninguna conviene a la filosofía. Es
preciso que a los niños y adolescentes se les impartan una educación y una instrucción filosófica de su edad y que
durante este período de la vida en el que el cuerpo crece y se fortifica cuiden de él de manera especial a fin de
ponerlo más tarde al servicio de la filosofía. Con el tiempo a medida que el alma se aproxime a la madurez deben
reforzar los estudios propios de ella.

El proceso educativo en las sociedades esclavistas: la paidea como modelo de educación del ciudadano.

La polis era el conjunto del pueblo actuando en común de acuerdo y necesitando de un lugar donde reunirse en
asamblea para discutir y buscar soluciones a los problemas que se presentasen. Otra condición para la
independencia era la autarquía la de la que la comunidad se bastase a si misma para todo. La polis era un lugar
donde abundaban los exclusivismos. En el siglo V votaron los atenienses una ley que restringía la ciudadanía a los
hijos legítimos de los matrimonios en que ambos perteneciesen al número de ciudadanos. Si no se había nacido en
su seno era casi imposible conseguir el título de ciudadano.

En las ciudades-estado la comunidad la constituía una minoría, la mayoría compuesta por no ciudadanos de los
cuales los que residían en la ciudad recibían en Atenas y en otros sitios el nombre de Metecos; los esclavos y todas
las mujeres. Los no ciudadanos sufrían varias incapacidades en comparación con los ciudadanos, estaban sometidos

1
enteramente a la autoridad del estado. El poder de la polis griega era la fuente de todos los derechos y obligaciones
y su autoridad invadía todos los planos de la conducta humana. Había cosas que un Estado griego no hacía, por
ejemplo, cuidar de la educación superior o controlar los intereses del capital, pero no se ponía en duda su derecho a
intervenir. A la polis nadie podía sustraerse.

Aristóteles llamaba a la ciencia, episteme; el científico sabe que algo es así y también porque lo es. El científico
adquirió el saber de las causas y de los primeros principios. En esto consiste la sabiduría, sophia, y de aquí que su
poseedor sea filósofo, es decir un amante de la sabiduría. El saber se consideraba como un bien y la sabiduría como
el bien más alto, pero la finalidad del aprender era el saber, el conocer, no el hacer.

Platón dice que siento todo el mundo de las experiencias algo inestable, irreal, ninguna de sus cosas podía ser objeto
de verdadero conocimiento, sino que para conseguir éste había que dirigir la mente a las ideas o formas, se declara
contrario a toda ciencia que no fuese la matemática y la geometría.

La ciencia y la filosofía griega eran aristocráticas, solo las cultivaban los desocupados aquellos que estaban solo
dedicados a la guerra, los manejos políticos, la poesía, la oratoria. Aristóteles se interesaba por las artes prácticas;
tales pertenecían a un orden inferior en los estudios ya que una Tekhne, es decir arte, habilidad para fabricar algo,
Aristóteles ignoraba la distinción entre fabricar y hacer, no podía tener categoría de ciencia no podía ser una
episteme. La tekhne es una cualidad relativa al fabricar, al producir materiales y sophia se emplea en las artes para
nombrar a aquellos hombres que son los más perfectos poseedores de su técnica, ejemplo Fidias como escultor.
Sophia quiere decir excelencia artística. Existía una jerarquía de valores en la cual las actividades artísticas eran
consideradas de menor categoría: el mejor piloto, o mecánico eran menos dignos que el filósofo porque se entendía
que el bien que procuraban era de más baja calidad.

Sócrates abordo el tema de la política. Para Platón los hombres no habían sido hechos iguales, no solo en lo fisio o
las riquezas sino en la desigualdad de las almas, desiguales moralmente. Uno pocos hombres son capaces de
comportarse de modo racional y de juzgar conforme a la moralidad más correcta. El gobierno debería confiarse a
esos pocos moralmente superiores, debería correr atrás de los verdaderos filósofos. La razón de todo esto se halla
en la metafísica de Platón en su concepción de que hay bienes y verdades absolutas, cognoscibles para algunos
hombres mediante una educación adecuada, que una vez que sean conocidos esos bienes y verdades absolutas lo
que más interesa a toda la humanidad es que sean ellos las normas de la vida humana.

La República era una especie de medida-patrón, un conjunto de reglas infalibles por cuya implantación deberían
esforzarse los buenos hombres y mediante los cuales se podría comprobar la calidad de los organismos sociales y
políticos existentes.

La Ilíada. Homero, poeta de la antigua Grecia, aedos artistas que cantaban epopeyas acompañado de
instrumentos musicales.

La república. Platon. Libro VII.

En los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien, que se percibe con dificultad pero que no podemos
percibir sin llegar a la conclusión de que es la causa universal de cuanto existe de recto y de bueno; que el mundo
visible crea la luz, que en el mundo inteligible engendra la verdad y la inteligencia y que debemos tener fijos los ojos
en ella para conducirnos sabiamente tanto en la vida privada como en la pública. La vista puede turbarse de dos
maneras y por dos causas opuestas, cuando se pasa de la luz a la oscuridad o de la oscuridad a la luz. Lo propio
sucede con el alma, cuando vea un alma turbada y en dificultad para discernir los objetos, en vez de burlarse,
estudiará si al pasar de la ignorancia a la luz queda deslumbrada por su resplandor. Cada cual tiene en su alma la
facultad de aprender y el instrumento destinado a ese uso. La educación es el arte de dirigir este instrumento y
encontrar el método más fácil y eficaz. La facultad del conocimiento pertenece a algo más divino que jamás pierde
su fuerza y que según la dirección que se le dé viene a ser útil o inútil, ventajoso o perjudicial.

No son aptos para el gobierno de la ciudad los hombres que no han recibido educación y no tienen conocimiento
alguno de la verdad, ni tampoco aquellos que se han pasado toda la vida en el estudio, los primeros porque no
tienen en la vida un determinado objetivo al que pueden dirigir sus actos, tantos públicos como privados, los
2
segundos porque no aceptarán nunca que se eche sobre ellos demasiada carga. La ley se propone el bienestar de
todos, uniéndolos por la persuasión y por la autoridad y llevándolos a participar de las ventajas de las cuales cada
cual puede aportar a la comunidad. La organización será para todos una realidad y no un sueño. Toda ciudad en que
menos deseosos de gobernar estén será la mejor y más pacíficamente gobernada sucederá lo contrario a la que
tenga gobernantes con la intención contraria. El hombre es rico cuando es feliz en virtud y sabiduría. Nuestros
filósofos deberían ser atletas guerreros en su juventud.

La enseñanza que enseña a conocer lo que es la gimnasia, la música y el arte es la ciencia de los números y el cálculo.
El cálculo y la ciencia de los números es una enseñanza necesaria. La inteligencia es natural. La geometría tiene como
objeto de conocimiento lo que siempre existe. La geometría es la segunda enseñanza para la juventud. La
astronomía es la cuarta enseñanza porque conocer el momento del mes y del año en que nos encontramos ha de
interesar no solo al agricultor sino también al estratego.

Si el estudio de todas las ciencias que hemos nombrado nos lleva a descubrir las relaciones y afinidades que existen
entre ellas y a demostrar los vínculos que las unen podrán contribuir a que alcancen nuestro objetivo y nuestros
esfuerzos no habrán sido inútiles de otra manera habremos trabajado en vano. El método dialectico es el único que
dejando de lado las hipótesis se remonta hasta el principio mismo para consolidar sus conclusiones. La opinión tiene
por objeto la generación de la inteligencia, la esencia y la inteligencia es a la opinión lo que el conocimiento a la
creencia y el entendimiento a la imaginación. La dialéctica es la coronación de todas las enseñanzas, por encima de
ella no debe colocarse ninguna, la serie de todas las que debemos aprender. Los hombres que busquemos deben
tener sagacidad para los estudios y capacidad para aprender. El hombre libre no debe aprender nada en la
esclavitud, en el alma ningún conocimiento forzado es perdurable. No violentes a los niños en la enseñanza, procura
que se instruyan jugando. La dialéctica esta colmada de iniquidad, maldad.

El orden de las ciencias es: aritmética, ciencia de los números con la logística, ciencia de los cálculos, Geometría,
Estereometría o desarrollo de un plano que da origen a un sólido reposo, Astronomía con la música.

Platón consideraba que las matemáticas eran indispensables para la filosofía o más bien para la dialéctica.

La dialéctica exige que las relaciones que constituyen el conjunto argumentativo estén lógicamente fundamentadas
para que tengan validez las conclusiones a las que se llega.

La Alegoría de la Republica de Platón.

Platón a través de tres alegorías intenta explicar cuáles son las operaciones mentales por medio de las cuales el alma
puede ir desde zonas menos afortunadas del ámbito sensible, hasta la cima del ámbito inteligible. Platón propone
una pedagogía que permite al alma realizar aquellas operaciones mentales que le permiten llegar a la cima de la
filosofía y además explica para qué el filósofo debe llegar a la cima. Es para saber lo que debe hacer como hombre de
Estado. El sol en la caverna es equivalente a la idea del Bien, la caverna es un sub-mundo dentro del mundo
fenoménico regido por el sol. El estudio de las matemáticas, es el estudio supremo que se vincula con su teoría de
las almas y su concepción de la ética como justificación de las desigualdades sociales.

La opinión constituye ese algo intermedio entre el conocimiento y la ignorancia calificando a la episteme como el
verdadero conocimiento y a la doxa, opinión, como algo más oscuro que el conocimiento y más claro que la
ignorancia. Alegoría significa decir las cosas de otro modo, con otras palabras. El sol, la caverna, la línea son
alegorías. A través de la alegoría de la caverna da cuenta de cómo y por qué el conocimiento se encuentra dentro de
los sujetos en el mundo de las ideas, que el verdadero mundo.

Para justificar la división del trabajo afirma que no hay dos hombres iguales por naturaleza, sino que tienen aptitudes
diferentes uno para hacer una cosa y otro para hacer otra. Será necesario que hay en nuestra ciudad ciudadanos que
busquen en otras ciudades lo que a la nuestra le haga falta. Para Platón la ciudad ideal es la ciudad pequeña, cuando
en una ciudad se comienzan a satisfacer deseos no necesarios se agranda. El guardián de nuestra ciudad ha de ser
filosofo.

3
Las tres clases que componen la ciudad se corresponde con las tres partes del alma que a la vez se corresponden con
las tres virtudes, la prudencia, el valor y la templanza. La templanza consiste en estar de acuerdo, en esta armonía
entre lo menos bueno y lo mejor que hay en la ciudad. La cuarta virtud es la justicia, que cada uno haga lo suyo.

La justicia es la armonía entre aprender, enardecer y apetecer, es decir la polis justa que no necesita gobierno.

Aquel que puede ser filosofo es el que tiene aflicción a las ciencias y se aplica de buen grado a aprender y se muestra
siempre insaciable en materia de enseñanzas. El vulgo es incapaz de ser filosofo.

Los sofistas no enseñan otra cosa que los principios presentados por el pueblo en sus asambleas y a eso llaman
sabiduría. Lo político se define con notas a lo que es moralmente bueno o malo. La idea del bien es el supremo
conocimiento, el bien es la inteligencia phrónesis, inteligencia del bien. El bien es ciencia episteme que se diferencia
de lo opinión o doxa, La episteme permite la comprensión, la doxa es oscuridad, ceguera.

Alegoría de la línea constituye un recorrido de lo malo que se ve y otro de lo que se piensa.

Alegoría de la caverna constituye una teoría de la educación, un tratado pedagógico.

La Odisea, La Iliada, Trabajos y días. Hesiodo y Homero.

Tras el colapso de la civilización Misénica (villa de Micenas) 1200 a.c Grecia sufrió una edad oscura en la que la
escritura desapareció y la vida económica retrocedió a un estadio doméstico rudimentario es el mundo primitivo y
rural reflejado en la épica de Homero. La Iliada se compuso en el siglo VIII es el poema de la guerra, la edad heroica
ha terminado, pero no está muy lejos. La odisea es posterior representa el principio de los tiempos nuevos; la edad
de las ciudades helénicas en la que la vida se recoge y se remansa. El hogar, los bienes, el trabajo son los intereses
dominantes ahora del hombre. La Iliada es unitaria desde su origen, pero crece con episodios adicionales. La Odisea
en cambio está constituida con la fusión de tres relatos: la primitiva Odisea, historia de los viajes de Ulises, la
telequia historia del hijo que busca a su padre perdido, el drama de los pretendientes pero esta fusión se debe a un
solo poema.

Los símiles de la Iliada parecen haber surgido del esfuerzo de una generación para enlazar el tradicional cuadro de la
vida heroica con la realidad que tenía ante los ojos y para introducir su propia vida en dominio de la poesía.

Los antiguos griegos no tenían historia escrita solo tradición oral mantenía viva su memoria racial. Su historia existía
solo en mitos, leyendas y romances míticos eran los orígenes de su pensamiento y de su saber. La lengua griega
estaba dividida en dos grupos lingüísticos: los poco conocidos dialecticos griegos occidentales de las distintas tribus
noroccidentales y dorias y lo dialecticos orientales conocidos por el nombre de griego antiguo., el jónico, el ático y el
eólico. En torno al año 1000 a.C el jónico se convirtió en el dialectico literario por excelencia con la aparición de los
dos grandes poemas homéricos. Estos poemas épicos eran transmitidos oralmente por los homéridas o recitadores
de Homero.

En la Grecia de la Edad Oscura estuvieron en boga numerosos temas heroicos pero el más grandioso de ellos fue el
de la invasión en masa y la destrucción de Troya y el regreso de los héroes a sus hogares. Los poetas trataban de
hacer dos cosas por una parte pretendían retener una imagen del pasado muerto y por otra deseaban ser
entendidos y creídos.

La sociedad que se desenvuelve en la Iliada y la Odisea es una sociedad de reyes y de nobles que poseían mucha
tierra y muchos rebaños y llevaban una vida de esplendor y lucha. La mansión del rey era el centro de la actividad y
del poder. El rey era juez, legislador y caudillo guerrero y solo dependía de la sanción de su valentía, su riqueza y sus
relaciones.

Los que vivieron después de la edad oscura no advirtieron tampoco que la cerámica con motivos geométricos era
producto griego. Los griegos no conservaron memoria alguna de una civilización micénica distinta de la suya y
separada de la Edad Oscura.

4
Durante siglos lo único que de su pasado les interesó a los griegos fue el aspecto mítico. Se interesaron mucho por
sucesos del pretérito singulares y aislados cada uno de los cuales explicaba o daba razón de una práctica corriente en
el culto, en las ceremonias o en las instituciones civiles. Si bien la narración no es historia al contrario de lo que
creían los griegos, tampoco son ni la Iliada ni la Odisea meras ficciones poética.

Fue Homero quien según Herodoto les fijo el primero a los griegos la genealogía de los dioses, les dio a estos sus
títulos dividió entre ellos sus honores y funciones y definió sus imágenes. Solamente una sociedad que sabe escribir
está capacitada para plantearse preguntas acerca de sus creencias religiosas. Homero representa solo los inicios. La
Iliada y la Odisea se refieren al pasado.

La griega arcaica.

Casi al final del periodo arcaico contina siendo la poesía la única fuente escrita de información. El Hesiodo que
escribió Los Trabajos y los días pues nos refiere todo lo que atañe a sí mismo su padre había venido del Asia Menor a
Boecia como refugiado, allí se dedicó a explorar unas tierras como granjero y cuando murió sus bienes motivaron
disputa entre sus dos hijos.

La ciudadanía en la teoría política contemporánea.

Las ciudades-estado de la antigüedad demandaron de sus miembros un mayor compromiso y participación política
de las ciudades-republicas medievales. Las ciudades- estado configuraron por primera vez en Occidente el llamado
homo policticus. Las ciudades-repúblicas medievales iniciaron el desarrollo del homos economicus.

La ciudadanía de las ciudades-estado de la antigüedad

La política de Occidente proviene de dos realidades políticas de la antigüedad: las polis griegas y la res publica
romana. De estas dos formas o realidades políticas deriva de nuestro vocabulario político.

De las polis griegas la tradición recoge dos modelos o formas de entender la relación del ciudadano con la política: la
constitución oligárquica de Esparta y la democrática de Atenas. La otra realidad política de la antigüedad es la
República romana, hablaríamos del pueblo gemelo de los griegos, ya que ambos se atribuyeron su origen al mismo
acontecimiento: la guerra de Troya. De la república romana, la tradición política recogió la idea de gobierno mixto y
de Virtus republica además de una ciudadanía de libertad jurídica y obediencia.

Las ciudades-estado de Grecia y Roma

La idea de ciudad-estado sirve tanto para Grecia como para Roma ya que el concepto de polis solo sirve para Grecia.
La política de la ciudad-estado data en el mundo griego desde el principio arcaico tardío mediados del siglo VII a.C
hasta la conquista de Alejandro Magno siglo IV a.C y en el mundo romano desde mediados del siglo V a.C hasta la
república tardía.

Los rasgos de la ciudad-estado eran su extensión territorial reducida, de modo que sus habitantes se conocieran
unos a otros, suficiencia económica, autarquía (una ciudad se abastece de sus propios recursos) y independencia
política, autonomía.

La ciudad-estado de Esparta se encuentra en Laconia sureste del Peloponeso, sus habitantes proceden de la invasión
doria que se produce en el Peloponeso micénico al final del segundo milenio a.C alrededor del 1100 a.C.

Esparta no era una ciudad-estado con la estructura de otras ciudades griegas, era una agrupación de aldeas, obai,
que habían llegado a la unidad con un proceso de sinequismo (continuidad).

Se doria porque sus caudillos provenían del pequeño estado de Doride, situado cerca de las Termópilas.

Los dos reyes de los espartanos pertenecían a las familias de los Agidas y de los Euripóntidas, su cargo era
hereditario y se consideraban descendientes de Heracles. Tenían funciones militares y religiosas, eran generales
vitalicios, este mando se ejercía fuera del territorio de Esparta ya que en el interior regía el nomos, la ley. A estas
funciones militares debemos sumarles sus funciones religiosas ya que dirigían los sacrificios a los dioses cada vez que
se iniciaba una campaña militar u otros asuntos públicos.
5
La gerusia o consejo de ancianos estaba formado por veintiocho ciudadanos de avanzada edad elegidos por hombres
de riqueza y virtud, que se presentaban para el cargo y lo ejercían de por vida. La Gerusia tenía funciones de consejo
de estado de tribunal supremo y deliberaba las decisiones que luego tomaría la asamblea; los reyes podían asistir al
consejo con derecho a voto.

Los éforos, inspectores, eran cinco magistrados elegidos por la asamblea de todos los espartiatas. Constituían el
órgano más poderoso del estado espartano, controlaban a los dos reyes, velaban con la integridad de la constitución,
tenían poderes judiciales convocaban y presidian el consejo de ancianos y la asamblea, cuidaban de las finanzas,
dirigían la política exterior, acordaban los tratados de guerra y paz que luego debían aprobar la asamblea,
organizaban las expediciones y designaban al rey que debía dirigirlas. La asamblea era el órgano donde se reunian
todos los ciudadanos de pleno derecho, los espartiatas. En ella se elegian a los éforos y a los gerontes y se aprobaban
la mayoría de los asuntos que antes habían preparado los éforos. Esparta era una oligarquía basada en la posesión
de tierras y en la riqueza. Esto marcaba el reducido número de ciudadanos ya que la riqueza suele ser disfrutada por
pocos ciudadanos, así como la libertad, principio de la democracia puede ser disfrutado por un mayor número.

Los derechos de la ciudadanía se obtenían solo por nacimiento y para poder disfrutarlos era obligatorio participar en
las dos instituciones más importantes de la constitución espartana: la agoge y las phiditias. La agoge era la educación
pública a la que todo ciudadano estaba obligado y se dirigía a formar hombres adiestrados para la guerra, la phiditias
relacionada con la educación eran comidas en común. Los espartiatas que no podían contribuir con su parte a la
phiditias no solo perdían su condición de miembros, sino también sus derechos como ciudadano atimia (indiferencia
afectiva). Estas dos instituciones eran el elemento más democrático de la constitución espartana. A los ciudadanos
que reunían estas condiciones se los llamaba los iguales para indicar que poseían los mismos derechos. Los
espartiatas eran los ciudadanos de pleno derecho de Esparta, constituían el sector más importante del Estado
espartano. Sus actividades eran `políticas y militares. Su educación estaba enfocada a formar un tipo de ciudadano
soldado que debía mantener el espíritu y el estatus político y social de Esparta. En el exterior Esparta entabló
numerosas contiendas con los pueblos del Peloponeso.

Tanto Esparta como Atenas tenían un mismo origen en la ciudad-estado, en la comunidad de los ciudadanos de
pleno derecho y ambas otorgaban la primacía en el gobierno a la ley. La principal diferencia se encontraba en el
número de ciudadanos de pleno derecho que reconocían cada una: Esparta era una oligarquía donde la Soberanía
recaía en los ciudadanos más ricos y Atenas una democracia donde las categorías sociales más bajas también
participaban de las instituciones políticas y de la vida en común de la ciudad-estado. La ciudad-estado de Esparta
orientó todas sus leyes hacia la guerra y hacia una parte de la virtud, el valor guerrero por lo que mantuvieron su
hegemonía mientras guerrearon. La vida en común de Esparta giró en torno a la idea de austeridad en todo, comida,
vestido, educación, etc. Y se presenta la idea de gobierno mixto. Para la ciudadanía ateniense este valor se presenta
con menos intensidad, pero por otro lado se conforma un ciudadano más rico y pleno en contenidos políticos.

En Atenas esta ciudad-estado el gobierno por los ciudadanos se convierte en una realidad: la igualdad de derechos;
el juicio político y las decisiones a las que lleva; la participación de todos los ciudadanos en las diferentes
magistraturas, en las asambleas y tribunales no vuelve a presentarse en la historia política de Occidente con igual
intensidad. Atenas se encuentra situada en Ática península del mar Egeo, los atenienses se consideraban autóctonos.
Atenas se convierte en la más importante y floreciente de las ciudades-estado griegas.

En Atenas su constitución girará en torno a los principios de isonomía sinónimo de democracia, de igualdad ante la
ley, de derechos y deberes. La constitución de Atenas no quedará fijada en la época arcaica como la de Esparta, sino
que cambiará y se transformará desde la época arcaica hasta el establecimiento de la democracia, después de la
guerra del Peloponeso.

La división de Atenas en 4 tribus se atribuye a los tiempos de ion, las tribus se llamarán como sus cuatro hijos:
geleontes, los brillantes, los nobles; egicoras, los labradores, argades, los artesanos y hopletes los soldados.

La primara constitución que hace más democrático el régimen es la de Solón año 594 a.C, da más poder al pueblo.
Sus reformas se producen en muchos campos: cancelación de deudas; establece la posibilidad de apelación a los
tribunales por el pueblo, aumenta las medidas, pesos y monedas favoreciendo el comercio de Atenas, divide el censo
6
de los ciudadanos en 4 clases según sus recursos. La constitución de Solon se consideraba moderada, su legislación
intentó responder a los intereses de todos, ricos y pobres. Aquel ciudadano que sobresaliera en exceso y del que se
pensará que pudiera convertirse en tirano, era desterrado durante diez años, después de realizarse dos votaciones
en la asamblea. Despues de las guerras médicas 490-479 a.C Atenas se convierte en la más importante ciudad-
estado griega por el papel que juega en ellas. Para defenderse de los persas se formó la liga de lo Atica.

Cuando Atenas entra en guerra contra Esparta y sus aliados llegan las pestes, muerte de Pericles, etc. Atenas pierde
la guerra y con ella su confianza en sí misma. Las instituciones políticas de Atenas van configurándose y
evolucionando paralelamente a la formación de su constitución democrática. El consejo del Areopago es la
institución más antigua de la constitución ateniense. El Areopago era el encargado de juzgar los casos de homicidios
y los casos de impiedad como los daños a los olivos sagrados. Otro consejo era el de los quinientos que ejercia el
gobierno de Atenas. Todos los años se elegian sus miembros entre todos los ciudadanos atenienses de más de
treinta años se podía ser del consejo dos veces en la vida. El funcionamiento del consejo se realizaba a través de las
pritanías eran como una comisión permanente del consejo. Los jueces de los tribunales eran ciudadanos de más de
treinta años que se presentaban voluntarios para el cargo.

Todo ciudadano ateniense después de cumplir sus obligaciones militares durante cuarenta y dos años desde los
dieciocho hasta los cincuenta y nueve inclusive tenía la obligación de servir como juez arbitral por un año sino era
excluido de la comunidad política. El centro de poder político de Atenas era la asamblea, la formaban todos los
ciudadanos de pleno derecho de las diez tribus. El rey tenía atribuciones religiosas como cuidar de los misterios o
dirigir los sacrificios.

Atenas estuvo en guerra en promedio de dos cada tres años y nunca disfrutó de un periodo de paz durante diez años
consecutivos.

Todas las instituciones políticas de la ciudad-estado de Atenas estaban ocupadas por ciudadanos. Su participación
política y militar en la polis era constante a lo largo de su vida, los atenienses estimaban mucho esta participación y
además por ella llegaron hasta recibir un salario. Atenas era una de las ciudades más pobladas de Grecia. En Atenas
la areté no contenía solo elementos de virtud guerrera como en Esparta o de derechos civiles como la ciudadanía
romana, sino que además a estos elementos se le unieron ciertas virtudes prácticas. La areté era una faculta práctica
que debía realizarse en la polis abarcaba razón y habilidad, distinción, valentía, generosidad, dominio de sí, fama,
prestigio, bienestar. Unía la acción a la palabra, ser apto para pronunciar bellas palabras y realizar acciones. El
ciudadano era el fin de la ciudad-estado como también era su origen, se identifica a la ciudad con el conjunto de sus
ciudadanos. Los atenienses dedicaban a la polis su cuerpo y su mente, se planteaban nuevos proyectos en común,
propuestas audaces y arriesgadas, siendo innovadores y modernos como no volverá a serlo ningún pueblo.

Diálogos. Protágoras o sofistas.

Un sofista es un hombre hábil que sabe mucho y buenas cosas. El sofista es un mercader de todas las cosas de que se
alimenta el alma o sea las ciencias. A las ciencias solo se las puede poner en el alma y las llevan por el resto de su
vida. Todos los atenienses creen que la política no puede ser enseñada. Protágoras la virtud puede ser enseñada.
Cuando se envían a los niños a la escuela se les pide a los maestros que hagan hincapié en las buenas costumbres, a
los maestros de gimnasia se los envía para que tengan un cuerpo sano y robusto. Los más ricos son los que
comienzan más rápido los ejercicios y los continúan. La virtud y la justicia particular son útiles en toda sociedad. El
valor y la sabiduría son parte de la virtud. No es posible ser virtuoso, estar siempre en este estado, pero si es posible
hacerse virtuoso. El valor y la sabiduría son la misma cosa. La audacia procede del estudio y del arte, el valor es
natural y del buen alimento que se da en el alma. El ser vencido por el placer es colmado de ignorancia. Ser inferior a
si mismo es estar en la ignorancia y ser superior es poseer la ciencia. Todas las acciones que son bellas, son buenas.
Si la ciencia es diferente a la virtud, la virtud no podrá ser enseñada, pero si esta pasa por ciencia si puede ser
enseñada.

Aristóteles. Política

7
El régimen político es un determinado ordenamiento de los habitantes de la ciudad. La ciudad es un conjunto de
ciudadanos, el que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía. Los
ciudadanos naturalizados gozaban en Atenas de casi todos los derechos políticos, pero se los excluía del arcontado y
del sacerdocio. El servicio militar duraba dos años, por lo tanto, el derecho pleno de ciudadanía se alcanzaba al
concluir el servicio.

Un ciudadano en sentido estricto se define mejor por participar en la justicia y en el gobierno. De las magistraturas
unas se ejercen por tiempo limitado, de modo que, bajo ninguna circunstancia pueden ser ejercidas dos veces por la
misma persona o solo después de un intervalo, otras en cambio pueden ejercerse indefinidamente como las de juez
y miembro de la asamblea. Magistraturas sin límites de tiempo, son ciudadanos quienes participan de ella. El
ciudadano será distinto en cada régimen político. En los restantes regímenes políticos el magistrado sin límite de
tiempo no es miembro de la asamblea ni juez, sino aquel cuya competencia está bien determinada, pues a todos
ellos o a algunos se les ha confiado el poder de deliberar y juzgar sobre todos los asuntos o sobre algunos. Quien es
ciudadano quien tiene el poder de tomar parte de la administración deliberativa o judicial a ese lo llamamos
ciudadano de esa ciudad y una ciudad es un número de ciudadanos suficiente para asegurar una vida autosuficiente.

Un ciudadano se define como el nacido de padre y madre ciudadanos y no de uno solo de ellos. Se llama hijo de
ciudadano o ciudadana o los primeros habitantes o fundadores de una ciudad. Después de la expulsión en Atenas de
muchos tiranos, se integró en las tribus a muchos residentes fueran extranjeros o esclavos. El ciudadano es quien
participa de algún tipo de cargo. En cuanto al tamaño de la ciudad el político no debe olvidar qué extensión conviene
y si se debe tener una sola raza o más. La ciudad es la misma mientras que sea el mismo el linaje de los que la
habitan. Para Aristóteles la identidad de la ciudad desaparece por el cambio del régimen político. Se puede ser buen
ciudadano sin poseer la virtud por la cual el hombre es bueno. La tarea del ciudadano es la seguridad de la
comunidad y la comunidad es el régimen. El gobernante virtuoso debe ser bueno y sensato, la educación del
gobernante debe ser distinta, a los hijos de reyes se los adiestra en equitación y en la guerra. Una ciudad está
compuesta por el ser vivo, el alma y cuerpo, y el alma de razón y apetito y la casa de marido y mujer y la propiedad
de amo y esclavo. No es la misma virtud la del gobernante que la del ciudadano. Se elogia el ser capaz de mandar y
obedecer y la virtud de un ciudadano digno es la de mandar y obedecer bien. La virtud del hombre de bien es la de
mando y la del ciudadano de mando y obediencia, el gobernante y el gobernado deben aprender cosas diferentes no
las mismas y el ciudadano debe saber participar en una y otra. El que manda no necesita saber hacer sino utilizar. Lo
otro seria servil. Hay varias clases de esclavo, los trabajadores manuales, obrero artesano; ni el hombre de bien, ni el
político, ni el buen ciudadano deben aprender los trabajos de los subordinados. De lo contrario dejaría de ser uno
amo y el otro esclavo. Si la templanza y la justicia son de una forma distinta en el que manda y en el que obedece,
pero es libre, es evidente que no puede ser una sola virtud del hombre de bien, por ejemplo, la justicia. La prudencia
es la única virtud peculiar del que manda, las demás parece que son necesariamente comunes a gobernados y
gobernantes. En el gobernado no es virtud la prudencia sino la opinión verdadera, el gobernado es como un
fabricante de flautas y el gobernante como el flautista que las usa. Los niños son ciudadanos incompletos. La ciudad
más perfecta no hará ciudadano al trabajador. La virtud del ciudadano ha de aplicarse a los que están exentos de los
trabajos necesarios. De los que realizan los trabajos necesarios unos lo hacen para el servicio de un solo individuo y
son esclavos otros los hacen para servicio de la comunidad y son trabajadores y jornaleros. En las oligarquías el
jornalero no puede ser ciudadano ya que la participación en las magistraturas depende del pago de impuestos
elevados, pero un trabajador manual si puede serlo porque la mayoría de los artesanos se enriquecen. En algunas
democracias el hijo de una ciudadana es ciudadano, y en muchos países está en la misma situación que un hijo
legítimo, pero se hacen ciudadanos solo por falta de ciudadanos legítimos. Cuando la población aumenta los van
excluyendo primero a los hijos de esclavos, luego a los de una ciudadana y solo tienen por ciudadanos a los hijos de
padre y madre ciudadana.

En una aristocracia todos los ciudadanos o aquellos que sean capaces de mandar deben ser virtuosos. Se llama
ciudadano al que participa de los honores públicos. Homero dijo: como a un extranjero privado de honores. El que
no participa de los honores es un meteco. Los metecos eran inmigrantes libres que Vivian en una polis de forma
temporaria o permanente sin convertirse en ciudadano. En todas partes es soberano el gobierno de la ciudad y el
gobierno es el régimen político politeia. En las democracias soberano es el pueblo y en las oligarquías lo es las

8
minorías. El hombre es por naturaleza un animal político. De los gobiernos monárquicos es decir de un solo individuo
solemos llamar reinado al que tiene en mira el interés común y aristocracia al gobierno de unos pocos, pero no de
una sola persona, cuando la masa que gobierna la ciudad mira al interés común se la llama politeia (republica). Son
desviaciones de los regímenes políticos, la tiranía del reinado, lo oligarquía de la aristocracia y la democracia de la
república. La tiranía es el gobierno de uno solo que tiene en vista el interés del gobernante. La oligarquía el que mira
el interés de los ricos y la democracia el que mira el interés de los pobres, pero ninguno tiene el interés común. La
justicia es igualdad solo para los que son iguales, es justo dar más propiedad, privilegios, etc., a los que más lo
merecen y menos a los que menos lo merecen. La sociedad existe con miras a vivir bien. El sofista es garantía de los
derechos mutuos, pero es incapaz de volver a los ciudadanos buenos y justos. Una ciudad es la comunidad de
familias y de aldeas para una vida perfecta y autosuficiente y ésta es según decimos una vida feliz y buena. Las
magistraturas son honores y si siempre la detentan los mismos es preciso que los demás queden deshonrados. En la
asamblea participan deliberan y juzgan individuos de módicos ingresos y de cualquier edad, mientras que ejercen
funciones de tesoreros u de generales. Ni el juez ni el consejero ni el asambleísta son quienes detentan el poder sino
el tribunal, el consejo y el pueblo. Es justo que la masa sea soberana en asuntos más importantes pues tanto el
pueblo como el consejo como el tribunal se componen de muchos individuos. Las leyes deben estar establecidas de
acuerdo con el régimen político. En todas las ciencias y artes el fin es un bien será el bien mayor y en su alto grado el
de la suprema entre ellas la disciplina política y el bien político es la justicia, lo conveniente para la comunidad.
Todos piensan que la justicia es igualdad en algún sentido y hasta cierto punto coinciden con los tratados filosóficos
en los que hemos hecho precisiones en materia de ética. Al que sobresale en la ejecución hay que darle los mejores
instrumentos.

Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Anderson

Hegel señalaba que en cierta medida los esclavos han sido atraídos a la esfera de la razón occidental, en ocasiones
tomaron parte en la lucha entre la Europa cristiana y el Asia no cristiana.

Las categorías étnicas han dado paso a términos geográficos pero la distinción entre Este y oeste y su datación a
partir de la edad oscura permanecen idénticas. Su aplicación comienza con la aparición del feudalismo en la era
histórica donde comenzó a invertirse la relación clásica del imperio romano: del este avanzado y el oeste atrasado.
Las explicaciones de la caída del imperio giran en torno a las diferencias estructurales entre el este y el oeste en el
seno del imperio. El este con sus ricas y numerosas ciudades, su economía desarrollada, su pequeño campesinado,
su unidad cívica y su lejanía de los más duros ataques bárbaros, sobrevivió, el oeste con su población más dispersa y
sus ciudades más débiles, su aristocracia de magnates y su campesinado oprimido por las rentas, su anarquía política
y su vulnerabilidad estratégica frente a las regiones germánicas, sucumbió. El fin de la antigüedad quedo sellado por
las conquistas árabes que dividieron las dos orillas del Mediterráneo. Bloch dice que a partir del siglo VIII existió un
grupo delimitado de sociedades en la Europa occidental y central cuyos elementos estaban cimentados en profundas
similitudes y relaciones. Esta regio fue la que dio origen a la Europa medieval: la economía europea de la Edad
Media, es la del bloque latino y germano bordeado por unos pocos islotes celtas y por unas cuantas franjas esclavas
y conducido hacia una cultura común. Europa es una creación de la alta edad media. La economía feudal temprana
comienza en el siglo IX, las formas culturales y políticas creadas por el feudalismo en el mismo periodo. La formación
de Europa occidental desde finales del siglo X hasta principios del XIII, el mundo medieval se convierte en Europa
occidental, la distinción entre oriente y occidente se refleja en la historiografía moderna desde la era posclásica.

La génesis del feudalismo en Europa se derivó de un colapso catastrófico y convergen de dos modos de producción
cuya recombinación de elementos libero la síntesis feudal. Los dos predecesores del modo de producción feudal
fueron el modo de producción esclavista cuyos cimientos se habían levantado en otros tiempos todo el edificio del
imperio romano y los modos de producción primitivos de los invasores germanos, Estos dos mundos habían sufrido
una desintegración durante los últimos siglos de antigüedad. El mundo clásico fue rural, la agricultura represento
durante toda su historia el ámbito dominante de producción. Las ciudades grecoromanas fueron comunidades
urbanas de terratenientes. Todos los órdenes municipales desde la democrática Atenas a la Esparta oligárquica o la
Roma senatorial estuvieron dominados por propietarios agrícolas. Sus ingresos provenían de los cereales, el aceite y
el vino, los tres productos básicos del mundo antiguo, cultivados en haciendas y líneas situadas fuera de la ciudad. El

9
agua era el medio de comunicación y comercio que hacía posible un crecimiento superior al medio rural que lo
sostenía. El mediterraneo es el único mar interior de toda la circunferencia de la tierra. El mundo de producción
esclavista fue la invención del mundo ggrecoromano, la esclavitud ya había existido en formas diferentes durante
toda la antigüedad en el oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura entre otros tipos
mixtos de servidumbre y formando solo una categoría muy reducida de dependencia y falta de libertad que llegaba
hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante la extracción de excedentes en las
monarquías prehelénicas, sino un fenómeno residual que existía al margen de la mano de obra rural. Los imperios
sumerios, babilónico, asirio y egipcio, estados fluviales, basados en una agricultura intensiva y de regadío que
contrasta con el cultivo de las tierras ligeras y el secado del mundo mediterráneo posterior no fueron economías
esclavistas. Las ciudades estado griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y
dominante en su extensión transformándolo así de una manera sistemática en un modo de producción. El modo de
producción dominante en grecia fue el esclavista. Lo mismo ocurrió en Roma. Grecia en los siglos V y IV a.C y Roma
desde el siglo II a.C hasta el siglo II d.C , fueron aquellas en que la esclavitud fue general y general entre los otros
sistemas de trabajo. En la Grecia clásica los esclavos fueron utilizados en la artesanía, la industria y la agricultura en
una escala superior a la domestica. La formación de una subpoblación esclava delimitada fue la que elevó la
ciudadanía de las ciudades griegas a la cima de libertad jurídica consciente. Los que deben cultivar la tierra son los
esclavos y hay que tener cuidado de que no sean todos de la misma nación. Despues es conveniente mezclar con los
esclavos algunos barbaron que sean siervos y que tengan las mismas cualidades que ellos. En el campo predomino el
modo de producción esclavista, incluso las funciones de dirección fueron delegadas a inspectores administradores
esclavos que ponían a trabajar en los campos a cuadrillas de esclavos. A diferencia del señorío feudal la finca con
esclavos permitía una disyunción entre la residencia y la renta, el excedente con el que se amasaban las fortunas de
la clase poseedora podía extraerse sin su presencia en las tierras. El trabajo esclavo de la antigüedad clásica
encarnaba dos atributos contradictorios, por una parte, la esclavitud representaba la más radical degradación rural
imaginable del trabajo, esto es la conversión de los hombres en medios inertes de producción mediante su privación
de todos los derechos sociales y su asimilación legal a las bestias de carga. La teoría romana definió al esclavo
agrícola como herramienta que habla y lo situaba un grado por encima del ganado. El destino de la mayoría de los
esclavos en la antigüedad clásica era el trabajo agrícola. La esclavitud era la bisagra que unía a la ciudad y el campo,
con un beneficio para la polis. Los esclavos eran una mercancía móvil. La riqueza el bienestar de la clase urbana
propietaria de la antigüedad clásica se basaron en el excedente producido por este sistema de trabajo. El modo de
producción esclavista registró algunos avances, la expansión de los cultivos vinícolas y oleícolas, la introducción de
molinos giratorios para el grano y la mejora de la calidad del pan. Aristóteles el estado perfecto no admitirá nunca al
trabajador manual entre los ciudadanos porque la mayor parte de ellos son esclavos o extranjeros. Ese estado
representaba la norma ideal del modo de producción esclavista. Los esclavos agrícolas tenían muy poco incentivo
para realizar sus tareas económicas, su empleo tenía lugar en los viñedos y en los olivares. El divorcio entre el trabajo
manual y la libertad era tan rígido que los griegos no tenían una palabra para nombrar al trabajo. El trabajo agrícola y
artesanal eran formas de servicio. Para Platón el trabajo es algo ajeno a los valores humanos y en algunos aspectos
parece ser antítesis de lo q es esencial al hombre. Los saqueos, los tributos y los esclavos eran los objetos
fundamentales de engrandecimiento de la expansión colonial.

En antigüedad clasica pueden observarse tres grandes ciclos de expansión imperial: ateniense, madeconio y romano.

Tras el colapso de la civilización Misénica (villa de Micenas) 1200 a.c Grecia sufrió una edad oscura en la que la
escritura desapareció y la vida económica retrocedió a un estadio doméstico rudimentario es el mundo primitivo y
rural reflejado en la épica de Homero. Fue en la siguiente época de la Grecia arcaica del 800 a 500 a.C cuando
cristalizó por primera vez el modelo urbano de civilización clásica. El gobierno aristocrático de la Grecia arcaica
coincidió con la reaparición del comercio a larga distancia, con las acuñaciones de monedas y con la escritura
alfabética. A finales del periodo de colonización a mediados del siglo VI había alrededor de 1500 ciudades griegas en
la patria helénica y en el extranjero, estas ciudades eran núcleos residenciales donde se concentraban los
agricultores y los terratenientes. La organización social, su estructura interna estaba articulada en unidades
hereditarias cuya nomenclatura de parentesco representaba una traslación urbana de las tradicionales divisiones
rurales. Los habitantes de las ciudades estaban organizados en tribus y clanes. Los clanes eran grupos aristocráticos y
las fatrias o tribus quizás fueran su clientela popular. Las constituciones políticas de las ciudades griegas estaban
10
basadas en el dominio privilegiado de una nobleza hereditaria sobre el resto de la población urbana, dominio que se
ejercía por medio del gobierno sobre la ciudad de un consejo aristocrático. La ruptura de este orden general acaeció
en el último siglo de la era arcaica con la aparición de los tiranos, respresentaban a los nuevos terratenientes y a una
riqueza más reciente. La tiranía del siglo VI constituyeron la crítica transición hacia la polis clásica en este periodo fue
cuando se echaron los cimientos económicos y militares de la civilización clásica de Grecia.

Los reyes espartanos eran miembros de la aristocracia y participaban en la gerusia o en el consejo de los treinta.
Esparta fue el primer estado griego que alcanzo una constitución hoplita y el último que la modifico.

La esclavitud fue fundamental para la civilización griega su abolición y sustitución por trabajo libre habría dislocado
toda la sociedad y acabado con el ocio de las clases altas de Atenas y Esparta. Los ilotas que aparecieron en esparta
eran esclavos que no podían ser comprados, ni vendidos y eran propiedad colectiva en vez de privada. La esclavitud
fue introducida en Grecia en las ciudades-estado que habrían de ser los rivales de Esparta. En el siglo V durante el
apogeo de polis clásica, Atenas, Corinto, Egina y todas las ciudades de alguna importancia tenían una numerosa
población esclava. La esclavitud era vital para el conjunto de la vida social y política de los ciudadanos. La polis clásica
estaba basada en el nuevo descubrimiento de la libertad posibilitado por la institución sistemática de la esclavitud,
frente a los trabajadores esclavos. El ciudadano libre aparece ahora en todo su esplendor.

Durante el siglo V apareció la formula política probuléutica n las ciudades-estado de Grecia, un consejo reducido
proponía las decisiones públicas a una asamblea más amplia que las votaba pero que carecía de derecho de
iniciativa, aunque en los estados más populares la asamblea conquistaría más adelante ese derecho.

La comunidad de la polis clásica estaba regida sobre una mano de obra esclavizada de la que recibía toda su forma y
su sustancia. Hasta finales del siglo v las tres cuartas partes de los ciudadanos libres poseían alguna propiedad rural.
Los esclavos aseguraban el servicio doméstico, el trabajo del campo y el trabajo artesano. Formaban un grupo
mucho mayor que el total de los ciudadanos. La mayoría de los ciudadanos estaba formada por la clase de los
hoplitas y lo thetes. Los thetes era el sector más pobre de la población; los hoplitas eran artesanos urbanos mientras
que la mitad de los thetes eran campesinos pobres. Por encima de estas dos clases inferiores estaba la elite formada
por 300 familias ricas situadas en la cima de la sociedad ateniense. Esta estructura social sentó las bases de la
democracia política en Atenas. Todos los filósofos e historiadores de Atenas tuvieron convicciones oligárquicas. El
modo de producción esclavista encontró su expresión ideológica en el estrato social privilegiado de la ciudad. Los
ciudadanos de Atenas estaban exentos de toda forma de impuestos directos, en especial la propiedad de la tierra.

Las ciudades griegas del siglo IV se hundieron en el agotamiento a medida que la polis clásica experimentaba
crecientes dificultades en las finanzas y en el reclutamiento militar síntomas de un anacronismo. La mayor ciudad de
la Grecia clásica fue Atenas con una población de unos 80.000 habitantes en el siglo V a.C.

El legado de Grecia. Finley.

En Atenas explicaba el sofista Protagoras cuando el tema de conversación afecta al saber político, se escucha a
todos, ya que se piensa que todos deben tener esa virtud, pues de lo contrario no habría poleís.

Los griegos situaron la fuente de la autoridad en la polis, en la comunidad misma, y solventaron los negocios
políticos con discusiones públicas, finalmente con votaciones, mediante el recuento de individuos.

El rey o el sátrapa recibían un consejo, pero no estaban obligados a seguirlo o solicitarlo. Los que tenían acceso a
estos individuos planeaban, maniobraban y a veces conspiraban para manipular sus decisiones dentro de una
sistemática que se ha dado en llamar gobierno de antecámaras en vez de cámaras. Esto fue valido para los tiranos
griegos cuya existencia era por tanto una negociación de la idea de polis y en cuyos regímenes dejaba de existir la
política. Los griegos inventaron la política. Los dioses se consultaban mediante oráculos y otros mecanismos, los
triunfos se compartían con los dioses, la administración de las festividades religiosas más importantes era
responsabilidad del estado, como también el castigo de la impiedad y la blasfemia. La religión griega carecía del
elemento de la revelación incluso de lo que podría llamarse semirevelacion de un Hammurabi, los hombres tenían
que volverse sobre si mismos y sus antepasados en busca de soluciones. En los momentos críticos los griegos se
remontaban a un legislador que codificase las soluciones exactas, pero este paso no significaba apartarse de la regla
11
de la autoconfianza humana. La palabra griega que designaba el conflicto político era stasis, enfrentamiento de
partidos, a la guerra civil declarada que señalaba la ruptura del consenso y el abandono de la política. Las guerras
civiles con su secuela de muertes, exilios y violaciones de la propiedad eran frecuentes en la ciudad-estado clásicas
con excepción en Esparta y Atenas. La política no se limitaba a las democracias, las oligarquías también aceptaban el
juego legal y carecían asimismo de una autoridad o sanción externa. El derecho al voto en la polis griega, aunque era
un derecho importante, era solo uno de varios derechos igualmente exclusivos, compartido por todos los ciudadanos
en las democracias, mientras que los demás derechos eran universales, incluso en las tiranías. El derecho al voto
significaba el derecho a votar en una corporación legislativa o judicial y no solo en las elecciones. Los gobiernos
griegos clásicos por ello fueron oligárquicos o democráticos, se llaman directos por oposición a los representativos.

El poder que tenía la comunidad era absoluto, el estado soberano era totalmente libre a la hora de tomar decisiones.
No había autoridades superiores. Las asambleas de ciudadanos no era monopolio de las democracias, aunque los
ciudadanos corrientes son meros oyentes en Creta y Esparta dice Aristóteles estos se limitaban a votar las
propuestas planteadas previamente por los ancianos y los funcionarios. En la democracia ateniense y en otras
democracias griegas todos los ciudadanos presentes tenían en principio el derecho de hacer o rectificar ante
proyectos, de hablar en pro o en contra de las mociones presentadas por otros. Cualquier exposición de la política de
la polis precisa por tanto un cuidadoso balance de lo real y lo ideal, de lo ideológico y la práctica. Atenas el estado de
nuestros conocimientos no es un gran contratiempo pues Atenas era la quintaesencia política de la polis. Casi todos
os cargos públicos incluidos los de los 500 miembros del consejo, se asignaron echándolos a suerte y fueron
rotativos haciéndolos accesibles a la población. También se introdujo la disposición de que los hombres que sirvieran
en las corporaciones administrativas y judicial fueran retribuidos con una modesta pensión diaria. Este aspecto
integral de la política ateniense, la planificación, organización y manipulación que se daban; la atención se centraba
en los debates de la Asamblea, eran importantes mucho más que los debates parlamentarios de la actualidad. Los
dirigentes políticos no eran tan imprudentes que apostasen su línea y carreras políticas a la habilidad oratoria. No
había partidos políticos porque no se podía proporcionar una seguridad mínima. El sistema de gobierno no
proporcionaba trabajo al igual que no había ni puestos susceptibles de elección ni una burocracia administrativa, la
economía ofrecía pocas posibilidades para los contratos, los monopolios, los privilegios y las concesiones públicas.
Los políticos tenían que confiar en los vínculos de la familia y en pequeños grupos de camarillas o informales,
indicados en el lenguaje de la época con la expresión los que están con fulano o con zutano expresión reiterada
tanto en contextos privados como públicos, en las oligarquías y en las democracias. Las dos palabras que en griego
nominaban a tales grupos son hetaireia y synomosia, no eran organizaciones políticas en esencia ni origen. La
responsabilidad consta de varios elementos, uno de ellos es la obediencia a las leyes. La responsabilidad cívica
consiste en la elección responsable de dirigentes que a su vez sepan responder de sus actos y línea política.

Los oradores contra los que se volvieron los atenienses no eran funcionarios no lo que los romanos llamaron
magistrados y es significativo que los funcionarios jugaran un papel muy pequeño en las discusiones griegas sobre
política y responsabilidad política. Ciceron decía puede decirse que el magistrado es ley expresa y la ley un
magistrado tácito. De aquí que la obediencia al magistrado sea una condición necesaria para una sociedad justa.

La brusca crisis de responsabilidad política puede llevar a la anarquía, pero en la Grecia clásica puede desembocar en
la guerra civil. Las poleis carecían de recursos humanos, territoriales y materiales con que facilitar a los ciudadanos la
vida buena que el estado prometía.

Las ciudades se hicieron mayores en el periodo helenístico y aumento su número gracias a la fundación de nuevos
enclaves en los territorios orientales conquistados por Alejandro. Los monarcas helenísticos quisieron
institucionalizar y legitimar su situación, aunque no fueran monarcas constitucionales. Institucionalmente confiaban
en el aparato administrativo. Eran gobierno de antecámara y pasillos, la opinión pública pero ya no había foros. La
política había muerto, la ciudad-estado no dejo legado al mundo griego después de Alejandro.

La política como tal es una forma de conducta pública que puede darse en el seno de una gama de sociedades
distintas. La idea de legado es significativa solo respecto del marco en que da la política no respecto de la política en
si misma. La política griega presuponía unas comunidades pequeñas face to face, todas las instituciones importantes
partían de esta base y no eran transferibles a unidades territoriales superiores.

12
Los griegos inventaron la política también crearon la teoría política y entre estos dos elementos hay una relación. La
polis fue una comunidad de iguales, la politai que resolvían la política en discusiones abiertas y organizadas. La teoría
política de los griegos era básicamente reflexión sobre la naturaleza de la polis. La teoría política es la de Platón y
Aristóteles, sin embargo, la teoría política había aparecido antes. Los primeros conatos de analizar la polis se dieron
en el siglo V. Los primeros teóricos auténticos de la polis fueron los sofistas y Sócrates. Su dedicación simboliza la
nueva relación con la polis que ellos mismos establecieron, mientras querían comprender la polis en lo abstracto, ni
los sofistas ni Sócrates vivían como politai corrientes. Los sofistas estuvieron mucho tiempo fuera de su ciudad de
origen viajando por toda Grecia, Sócrates permaneció en Atenas, pero alejándose de la vida política cotidiana.

Los sofistas fueron en principio pedagogos que daban instrucción formal de un tipo totalmente nuevo. La educación
sofistica represento una innovación doble; era una instrucción formal, basada en la teoría, y la impartía un individuo
que no era miembro de la polis del educando. Un aspecto fundamental de la teorización sofistica fue la invención de
la retórica y su ubicación en el núcleo de la pedagogía. Les interesaba tratar los conceptos comprendidos en la polis y
Protágoras el entendimiento de la polis en su conjunto.

Sócrates: la hermosura propia si uno la va vendiendo por dinero al que la quiera lo llaman prostituto con que así
también la sabiduría a los que la van vendiendo por dinero al que la quiera, los llaman sofistas, como quien dice
prostitutos. El punto central era la polis en tanto que abstracción de las muchas póleis particulares diseminadas por
todo el mundo griego. Estas póleis manifestaban una gran variedad en cuanto a instituciones, dentro del marco
básico que las catalogaba en una clase distinta de la de otras sociedades. La cuestión de si la areté facultad
necesaria para la buena participación en el gobierno de la polis podía enseñarse, en contra de la hipótesis de que era
innata y de ser asi cómo y en qué medida estuvo en el eje de las polémicas políticas del siglo V. Así como todos los
ciudadanos practican la politike areté así son todos los profesores de la misma; el sofista se limita a hacer mejor lo
que el polites normal hace cotidianamente. Por más que las poleis se diferenciasen en cuanto a la proporción de
politai que tenían ciudadanía plena, compartían la creencia de que la característica definitoria de la relación ente los
que eran totalmente politai era que se basaba en el nómos, una norma que garantizaba la participación igual para
todos en la ppólis. A esta forma de relación entre los politai los griegos la llamaban isonomia, su opuesto era la
tiranía, la violación de la norma por un polites particular que conseguía situarse por encima de los demás politai.

Socrates compartia con los sofistas la preocupación por dilucidar los conceptos en que se asentaba la función de la
polis. Los sofistas carecían del rigor analítico esencial. La aparición de la teoría política se caracteriza a veces como un
movimiento ilustrado semejante al del siglo XVIII. La polis era una comunidad de hombres y dioses pero los asuntos
relativos a los dioses se discutían igual que los restantes. Sócrates se había interesado en los análisis de los
conceptos morales y políticos destinados a suscitar el entendimiento que Sócrates estimaba esencial para la vida
virtuosa. Sócrates operaba a nivel individual evitando las implicaciones políticas. Platón elaboró el compromiso
socrático con la dilucidación moral de dos maneras: desarrolló la teoría de las formas; en segundo lugar, amplio el
radio de acción del análisis del individuo a la polis y dio en creer que la virtud necesitaba un marco institucional que
pudiese resolverse en la teoría en caso de que no se realizase la práctica. La esencia de la polis en tanto que
comunidad política se encuentra en su institucionalización del debate público; Platón que creía que la polis tenía
ejemplos de sobra de que estaba corrupta de que los dirigentes políticos utilizaban la retórica como medio
inmediato de obtener beneficios particulares pedía una reforma que substituyera el debate político por la
desinterada dialéctica filosófica expuesta en sus diálogos. Aunque la retórica es un medio del poder, la opinión
corriente de que el máximo poder acarrea la máxima felicidad es falsa, el tirano es en realidad el más desdichado
dde los hombres. El verdadero arte de gobernar no consiste en condescender con los deseos del démos sino en
mejorar a éste el máximo, el único estadista autentico de Atenas es Sócrates. Platón la tesis fundamental de La
republica de que mientras los filósofos no tienen en las ciudades o en tanto que los que ahora se llaman reyes y
soberanos no sean verdaderos filósofos, en tanto que la autoridad política y la filosofía no concidian en el mismo
sujeto, no habrán de cesar, Glaucon los males de las ciudades, ni tampoco a mi juicio los del género humano.
Sócrates elabora entonces una polis ideal con tres estamentos; gobernantes, soldados y trabajadores. Pues que la
polis es buena poseerá las que se está de acuerdo en considerar cuatro virtudes, prudencia, fortaleza, templanza y
dikaiosuve. Las tres primeras se identifican como propias de los gobernantes, los soldados y lis trabajadores, la
dikaiosune queda en el aire. La reflexión sugiere a Sócrates que la dikaiosune consiste en hacer aquello para lo que

13
se está capacitado según la propia naturaleza: la polis ideal manifiesta la dikaiosune en el hecho de que cada
estamento realice la función que le es propia.

Sócrates dice que si el alma individual comprende tres elementos semejantes a lo de la polis, la razón, la cólera y el
deseo, la dikaiosune vuelve a consistir en que cada elemento cumple su función. En la polis la dikaiosune existe solo
cuando la clase que posee la prudencia domina a las otras dos clases. La polis ideal se caracteriza por la
subordinación voluntaria de las dos clases inferiores y la autoridad altruista de los dirigentes, cuyo objeto es
preocuparse por el bien, no de su propia clase, sino de la polis conjunta, a los gobernantes se les prohíbe la
propiedad privada y la tenencia de una familia particular. La polémica platónica se concentra en la cuestión de su
educación. El conflicto de retórica y filosofía se resuelve por la creación de una sociedad cuya base es la filosofía y en
que la retórica no tiene ningún papel.

La ley materializada en la constitución y el código jurídico de la polis, substituyen a la filosofía en tanto que base de
la sociedad, la retórica se reintroduce como elemento esencial del código jurídico. La ley es la materialización
humana de la razón divina que gobierna el universo. Los hombres no son más que marionetas de los dioses. La
filosofía ya no gobierna, pero la razón humana sigue siendo necesaria y apta para los asuntos políticos, la labor del
legislador es ordenar lo bueno y conveniente para la polis toda en medio de la corrupción del alma humana, saliendo
al paso de los más poderosos apetitos, y sin que ningún hombre dependa de la ayuda de nadie, permaneciendo solo
y guiándose de la sola razón.

La búsqueda humana del bien y de la felicidad se da necesariamente en el contexto de la polis. La polis brota del
poblado, el poblado brota de la hacienda, la hacienda tiene sus raíces en la vinculación de hombres con mujeres y
esclavos. La polis es por tanto la forma suprema de asociación natural. En la polis buena florecen los ciudadanos,
llevan una vuda virtuosa. Tal era el objetivo real de la polis para Aristóteles. En segundo lugar, la pólis buena es una
polis justa. La dikaiosune era un concepto axial para los dos filósofos, incluso cuando no coincidía el análisis
respectivo. En la republica los únicos mandatarios capaces de gobernar en pro del interés de todos los sectores de la
comunidad, capaces por tanto de mantener la estabilidad del estado, son los filósofos. La ciudad platónica es
imposible. Aristóteles no aceptaba la simple dicotomía; lejos de ello, encuentra cinco grandes tipos de democracia y
cuatro de oligarquía. Toda ciudad se compone de una pluralidad de partes, clases o grupos sociales, que se
diferencian entre si y también en su composición según la cual sea el estado. Platón su redefinición de la dikaiosune
respecto de la polis y el alma como coordinación justa de las partes constituyentes se rechaza de manera implícita
señalándose su función aleatoria en el uso lingüístico y en las opiniones corrientes de los hombres. Aristóteles por el
contrario comienza por la idea dominante de dikaiosune como igualdad y justicia. El problema básico es como ha de
juzgarse la igualdad. La dikaiosune puede caracterizar a cualquier constitución siempre que la autoridad dominante
gobierne en interés a todos. El comienzo de la época helenística fue un periodo de gran actividad filosófica, sobre de
Aristoteles no tuvo sucesores, se diferenció con mucho de la tradición clásica en el sentido de que no se centró en la
polis. La idea de una justicia universal y una ley común a todos los hombres tuvo, muy poco influjo hasta el periodo
romano.

Platón y de la teología aristotélica, ya que para ambos filósofos era dogma de fe que la virtud era inseparable de la
polis. Los griegos habían creado una nueva disciplina, la filosofía política. El formidable cuerpo literario que
alumbraron contiene por lo menos dos obras que se reconocen como clásicas, La Republica de Platón y La Política de
Aristóteles. Despues del renacimiento puede darse por descontado que La Política como La Republica fue leída por la
gente cultivada, pero tuvo poca influencia directa en la evolución de la filosofía política moderna.

Historia de la Educación occidental. James Bowen

La democracia ateniense.

Atenas había sido una ciudad poco importante, basada en la economía agraria de los territorios Ática, si bien con
industria de alfarería a partir de los siglos IX y VIII. Durante el siglo VIII los esfuerzos de la aristocracia terrateniente
lograron la sustitución de la monarquía tradicional por una república.

14
A raíz de una serie de divisiones internas en el seno de esta aristocracia, la sociedad ateniense del siglo VII quedó
escindida en clases; la autoridad la ejercían los grandes terratenientes de quienes dependían económicamente los
campesinos más pobres. Los atenienses lucharon por alcanzar una estabilidad y seguridad desde el punto de vista
social y económico. Solon que en 594 aceptó el cargo supremo de arconte introdujo una serie de reformas sociales y
políticas.

Liberó ante todo de su servidumbre económica a los campesinos pobres, al proceder a una reducción general de las
deudas que afectaban a los bienes raíces. Instituyó un tribunal popular que en su calidad de tribunal de apelaciones
limito la autoridad de la aristocracia. Y decidió que el consejo de los cuatrocientos fuera nombrado directamente por
la asamblea popular compuesta por todos los ciudadanos salvo los de la clase inferior. No consiguió el conflicto entre
la aristocracia y el pueblo, de estas luchas surgió la figura del caudillo Pisitrato. Que consiguió imponerse como
tirano en 545. Pisitrato sentó las bases económicas de la futura grandeza de Atenas. Clistenes elegido arconte en 508
año en que quedaron definitivamente implantadas en Atenas la constitución democrática y la supremacía de la
ekklesia y de la boule. Muchas ciudades griegas se habían unido baja la dirección espartana para hacer frente a la
amenaza común, pero después de Platea los espartanos se retiraros de la alianza a raíz de una serie de fricciones con
Atenas. Fue esta ultima la que prosiguió y concluyo el conflicto con los persas a la par que adquiría la hegemonía
sobre muchas de las poleis griegas.

Pericles implanto en 451 la ley que limitaba la ciudadanía a los hijos de padre y madre atenienses. Siglo V fue un
periodo formativo de la educación ateniense; siglo IV momento en que los procesos y las instituciones de tipo
educativo estaban ya bien implantados.

El alfabeto ático

La variedad oriental del alfabeto progresó durante todo el siglo V, hasta que en el año 403 la versión ática fue
sustituida por la jónica. El alfabeto de los griegos poseía cualidades únicas, un alfabeto fonético en el que cada
símbolo correspondía a un sonido identificable. Cada símbolo poseía una forma distinta que jamás podían
confundirse dos letras. Ya en siglo VI se escribía trazando un renglón de derecha a izquierda y el siguiente de
izquierda a derecha en una de las dos líneas las letras aparecían espejadas. En el alfabeto jónico adoptado por
Atenas el año 403 y usado después en toda Grecia se escribía siempre de izquierda a derecha. El papiro importado
de Egipto, constituía la superficie normal para todo documento literario.

Libros y literatura

A principios del siglo V se creó en Atenas el primer teatro griego de piedra con capacidad para cerca de diecisiete mil
espectadores. Los teatros se difundieron por toda Grecia. La literatura griega se conservaba en rollo de pairo. Los
rollos se almacenaban en cestos o en estantes con una etiqueta que indicaba su contenido. La vida social griega
seguía basándose en la expresión oral y los contactos directos, aun en el campo de los negocios, las posibilidades de
la escritura no eran todavía una realidad tangible.

En el siglo V Atenas contaba con una población de dos a trescientos mil habitantes y su hegemonía sobre las
ciudades griegas estaba convirtiéndose en un imperio, se hizo prescindible la organización de un aparato burocrático
oficial. Para ello era indispensable saber leer y escribir y así fue apareciendo una jerarquía de cargos relacionados
con la escritura; todo secretario o escriba era designado con el termino general de grammateus.

Por debajo de ellos se hallaba muchas categorías que formaba el cuerpo de los hypogrammateis (subsecretarios)
hasta llegar a los escribientes salidos de la clase de ciudadanos pobres y no propietarios, llevaban a cabo tareas
propias del escribiente. A nivel inferior estaban los escribas denominados demosioi procedentes de esclavos públicos
mantenidos por la administración.

La cultura popular.

En general la mayor parte de ciudadanos eran pobres. Los atenienses trataban de hacerse con tierras de propiedad
dejando para los ciudadanos menos afortunados y para los metecos el trabajo de la industria y del comercio. En las
zonas rurales la palabra agroikos (rústico) se convirtió en sinónimo de inculto. La postura ateniense de acusar de

15
analfabetos a los espartanos denota un sentimiento de superioridad que a algo debía responder. Las escuelas debían
estar ya institucionalizadas como para considerar que no hacia ninguna falta entretenerse en comentarios respecto a
su existencia. La escuela masculina era en la Grecia de fines del siglo V una institución social con carta de naturaleza.
La institución del ostracismo parece corroborar la tesis de que el analfabetismo no era un fenómeno mayoritario. El
ostracismo fue implantado por Clistenes quien instituyó la celebración de unas asambleas anuales en las que se
desidia el destierro de Atenas por un periodo de diez años de aquellas personas impopulares. En la asamblea se
requerían muchos votos para poder decretar el ostracismo. No todos aquellos que sabían leer eran capaces de
escribir. No había escuelas para las mujeres, metecos, esclavos, pero algunos sabían leer y escribir. Las mujeres
debieron aprender en casa a través de parientes no de maestros.

Las mujeres tenían un status social de segundo orden y no poseían derechos políticos. Comían en habitaciones
especiales, lejos de los hombres y cuidaban de la casa, pero no se iban fuera de ella. La muchacha espartana en
cambio, convivían con los hombres, se entrenaban con ellos y bailaba en fiestas y cantaban alabanzas. A la
muchacha ateniense por el contrario se le enseñaba a aceptar el principio de que cuanto menos se hablara de ella
era mejor. En los lugares públicos los ciudadanos se juntaban con esclavas o extranjeras, de ahí que esas mujeres
fueran más cultas y tuvieran a veces una gran influencia. El nivel cultural de las mujeres, metecos y esclavos era
inferior. Atenas distinguía varias clases sociales, ciudadanos, extranjeros sin derecho a voto y esclavos. La
democracia ateniense era una sociedad esclavista y los esclavos no podían entablar litigios judiciales, pero tampoco
eran muy maltratados por sus dueños.

La vida pública y la formación del ciudadano.

La preocupación por la educación se centraba solamente en los niños masculinos. Cuando un niño nacía se veía si
había nacido si deformaciones y eso era esencial para su supervivencia. Pero a diferencia de Esparta en Atenas la
decisión correspondía al padre y no al Estado. Una vez cumplidos los seis años comenzaba la tarea de formarlos
como ciudadanos. Dos textos de Platón parecen señalar que la educación de los niños atenienses era obligatoria. A
los hijos se les enseña a leer y escribir junto con la música y la educación física lo hacen sobre todo quienes tienen
mayores medios y estos son los ricos.

Dracon y Solon hicieron leyes acerca de cómo debían ir vestidos a la escuela y de que manera debían ser educados.
Dichas leyes prescribían las horas de asistencia a la escuela y a la sala de gimnasia. El niño quedaba a cargo de un
esclavo que lo cuidaba y que se llamó paidagogo.

La escritura como parte de la formación del ciudadano.

Inicialmente no se usaban hojas de papiro el niño empezaba con una tablilla de madera. Primero debían aprenderse
las letras del alfabeto, luego debía tratar de memorizarlas y escribirlas con un punzón de hueso. Una vez que se
aprendían las letras debían tratar de combinarlas entre si formando silabas y así sucesivamente.

La música y la educación física constituían las bases en las que descansaban parte de la vida cultural ateniense. A lo
largo del siglo V se vinculó la música al desarrollo y formación del carácter. Las prácticas de la música, del canto y de
la recitación parecía tener que conducir a un equilibrio espiritual interior, que era considerado una armonía. Los
muchachos acudían al maestro de gimnasia dice Platón con el fin de que su cuerpo sirva mejor al espíritu virtuoso, la
aptitud física era un medio esencial para el ideal del valor militar. La palaistra apareció en primer lugar y era una
escuela de lucha, el edificio del gymnasion que apareció en el siglo V era más grande que la palaistra y estaba
financiado y controlado por el Estado; al contrario de la palaistra que eran edificios que los más ricos alquilaban los
sus locales. A finales del siglo V y comienzos del siglo IV el gymnasion se convirtió en una institución griega de
primera magnitud. Tres se destacaban en Atenas: el liceo, la academia, y el kynosarges.

En la culminación de la adolescencia empezaban los muchachos un entrenamiento serio en el gymnasion a la par que
iniciaban los trámites para acceder a la plena ciudadanía. Debian anotarse primero en demos que eran municipios y
luego en una ceremonia especial llamada dokimasia los jóvenes de dieciocho años tenían que mostrar ante una
comisión especial la legitimidad de ingreso. Durante los dos años de servicio militar los jóvenes estaban exentos de
contribuciones y no podían ser perseguidos judicialmente.

16
El concepto de educación: la paidea

En el siglo IV los atenienses fueron el primer pueblo que se enfrentó con el proceso de educación que lo llamo
paidea. La paidea siguió estando subordinada a las necesidades prácticas y concretamente a aquellas garantizadas
por el Estado. El Estado era la institución por antonomasia la que confería su identidad al individuo. En Atenas los
grandes discursos se pronunciaban en el seno de la Asamblea donde se hacía política y se tomaban las decisiones.
Dado que no existía la abogacía, cada individuo debía defender su caso ante los tribunales.

Apareció en Atenas una nueva profesión la de profesor de enseñanza superior. Estos nuevos maestros eran los
sofistas, palabra que deriva de sophia que significa sabiduría, destreza, experiencia y sagacidad. Los sofistas partían
de perspectivas educativas muy distintas y enseñaban disciplinas diferentes. Eran forasteros que iban de una ciudad
a otra, otros eran atenienses y percibían sumas razonables como cuota de entrada a sus conferencias. Entre los
sofistas estaban los escépticos que ponían en duda la posibilidad de conocimiento, se dedicaban solamente a
enseñar técnicas, por ejemplo, el arte de la persuasión. Otro grupo los retóricos se ocupaban del empleo y la
utilización de las palabras sin tener en cuenta más valores que la plausibilidad, la convivencia u oportunidad y el
éxito político o jurídico.

Algunos sofistas se dedicaron a lolografia, redactar discursos que sus clientes habían de pronunciar ante los
tribunales. Los sofistas creían que la retórica era un arte que podía aprenderse con el estudio. Esta cuestión iba a ser
objeto de disputas a partir de finales del siglo V y a lo largo del siglo IV.

Gorgias fue quien introdujo en Atenas la retórica., solo cabía basarse en la opinión. Según Aristóteles Gorgias
obligaba a sus discípulos a aprenderse de memoria discursos retóricos. Protágoras, su pensamiento era relativista.
Decía: el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son.
Protágoras era agnóstico: no puedo saber si existen o no los dioses, muchos son los obstáculos que se oponen a este
conocimiento.

La gran figura de la sofistica del siglo V es Sócrates quien se negó a recibir emolumentos y elaboro el estilo
intelectual que lo haría famoso en una preocupación por el comportamiento moral y ético. Las dos grandes
contribuciones de Sócrates al desarrollo de la lógica son la inducción y la definición, el bautizo el proceso
metodológico con el nombre de mayéutica, el arte de la partería intelectual.

Sócrates decía que su arte consistía en sacar a la luz mediante interrogaciones, unos conceptos y una comprensión
que están presentes en el espíritu del otro. Sócrates dice que la función del maestro consiste en ejercer una partería
psíquica o intelectual. Sus estudiantes lo seguían y reverenciaban y uno de ellos fue su mayor apologista: Platón.

En Atenas se nombró un nuevo consejo de treinta presidido por Critias para una nueva oligarquía. La represión
desencadenada por este consejo le valió el calificativo de los treinta tiranos y su imperio llevo a una sublevación
popular que acabo con él. Se restauro entonces la antigua democracia.

En el año 399 a.C Sócrates fue acusado de delitos contra el Estado. Lo acusaron de impiedad contra los dioses y la
corrupción de la juventud de Atenas. En aquellos momentos los sofistas apenas eran tolerados en Atenas. Sócrates
fue declarado culpable y los jueces votaron su pena de muerte. Sócrates fue ejecutado y su herencia intelectual se
prolongó durante el siglo IV en el pensamiento de Platón el más importante de sus discípulos.

Los griegos. Kitto.

El griego tenía un punto de vista estético de las cosas la palabra aiskhros, ruin, desdichado significa también feo, un
hombre puede ser ruin no solo en su carácter sino también en su aspecto. La palabra hamartía significa error. El
pecado es errar al blanco. Algunas virtudes griegas parecen ser intelectuales como morales. Areté significa
excelencia. Un hombre completo posee una areté sobresaliente. Lo mismo sucede con el héroe del poema más
antiguo Aquiles el más terrible de todos los luchadores, el más veloz de los corredores y la más nobles de las almas.
Para el griego existía solo un hombre total. La idea de que el cuerpo es la tumba del alma la encontramos en algunos
misterios religiosos griegos y Platón con su doctrina de la inmortalidad distinguía entre cuerpo y alma. Para el griego
el adiestramiento físico constituía una parte importante de la educación, era tan natural en la polis tener sus

17
gimnasios como tener teatro o barcos de guerra y eran utilizados por hombres de toda edad no solo para el ejercicio
corporal sino mental. El griego convertía el juego en parte de su religión. Los juegos olímpicos el más grandes de los
festivales internacionales, eran celebrados en honor a Zeus en Olimpia. El torneo constituía un medio para estimular
y desarrollar la areté humana. Los juegos estaban destinados a poner a prueba la areté. Los griegos tenían sus
pasiones, sus anales políticos no están más libres del paroxismo y de la ferocidad de los de otros pueblos.

Un aspecto de la mentalidad griega es la creencia de la Razón. El griego jamás dudo ni por un momento de que el
universo no es caprichoso: obedece a la ley y es susceptible de una explicación. La tragedia griega está forjada sobre
la fe en que la Ley reina en los asuntos humanos y no al azar. Los egipcios constituían un pueblo muy inteligente
habían medido la pendiente del Nilo sobre una extensión de 1100 km con un error de solo unos pocos centímetros y
habían utilizado la solución del problema según el cual, en un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos. En los griegos, al contrario, su pensamiento había estado
aferrado a los problemas morales, religiosos y sociales. La especulación sobre el universo físico se había dedicado
más al inútil problema de cómo éste había llegado a la existencia que a la forma como marchaba.

Tales se preguntó de que estaba hecho el mundo, y respondió. De agua. Estos griegos pese a ser hombres prácticos,
tenían pasión por hacerse preguntas inútiles. El universo tanto el físico como el moral no debe ser racional y por
consiguiente cognoscible sino también simple, la multiplicidad aparente de las cosas es solo superficial.

Otro problema debatido fue la naturaleza y también la posibilidad de conocimiento. Había sido universalmente
aceptado que la Realidad constituía algo estable, pero Heráclito sostuvo la doctrina según la cual era verdad lo
contrario; lo esencial del universo es el cambio, todo se halla en estado de fluir. No se puede entrar dos veces en el
mismo río, la segunda vez ya no es el mismo.

El escenario ateniense y la forma dramática griega son lo que son debido a que los autores no tenían deseo de ser
realistas. Aristóteles decía que la poesía es más filosófica que la historia.

Al griego no solo le complacía que sus creaciones fueran simétricas o arquetípicas, también creía que el universo en
su conjunto debía ser proporcionado.

La palabra griega para designar la razón es logos, procede del adjetivo lógico. Simetría, Ley y Razón no son sino
aspectos distintos de una misma cosa. El griego tendía a imponer normas fijas donde no se encuentra en la Razón allí
donde hubiese sido más prudente utilizar la observación y la deducción.

En medicina se debe prestar atención no a la teoría plausible (logismós) sino a la experiencia y a la razón (logos)
juntamente. El griego era más científico de lo que creía su crítico moderno. Había griegos que entendían y seguían
procedimientos científicos pero que otros utilizaban simples métodos a priori. Jones: cuando el origen divino de la
enfermedad fue poco a poco descartado, se hizo sentir otro elemento opuesto al progreso de la medicina científica.
La filosofía desalojó a la religión. La filosofía griega buscaba la uniformidad en la multiplicidad de los fenómenos.

La matemática es quizás el más característicos de los descubrimientos helénicos y uno de los que más entusiasmó
provocó en ellos. Como el número se concebía en forma espacial, estas entidades matemáticas poseían una cualidad
que los griegos atribuían a las cosas perfectas: la simetría en ellas el logos era el arquetipo.

El posterior pensamiento de los griegos que gobierna la ley y no el cambio que el universo se basa en la razón y que
mediante el razonamiento puede descubrirse su íntima realidad. El camino hacia la verdad no corre a través de los
sentidos sino a través de la mente. La mente griega tendía a discurrir según analogías a saltar sobre los obstáculos.
La verdadera razón de tal conducta residía en su convencimiento de que todo el universo o la naturaleza es una
unidad que incluía el universo físico, moral y religioso juntamente. Platón: Dios está siempre practicando Geometría,
expresión filosófica similar a la que provocó en Heródoto la conjetura del Nilo. Platón creía como Sócrates que la
virtud es conocimiento que un hombre que sabe lo que es la virtud por fuerza la practicará ya que ella por ser buena
es preferible a lo que es malo. Platón diferencia entre conocimiento y opinión. El conocimiento solo puede ser lo es
extraído de sí mismo mediante una pesquisa larga y rigurosa. Solo lo permanente puede ser materia de
conocimiento. El conocimiento de Dios es el comienzo de la sabiduría. El conocimiento de lo que es llega solo a
través de una vida de esfuerzo intelectual cuya introducción es el estudio de la matemática. Solo con la mente
18
podemos aprehender las realidades invariables, los sentidos únicamente pueden mostrarnos copias provisionales e
imperfectas de la realidad. De estas realidades o ideas, la más alta es el Bien con Dios, habla de su naturaleza divina
en tales términos que la identificación formal variaría las cosas muy poco. Es el conocimiento del Ser, del Bien, de
Dios. Es algo más rico y amplio que nuestro común conocimiento puramente intelectual, su fuerza impulsora es una
pasión tanto moral como intelectual y su objeto es la Verdad que lo abarca todo. El logos el verbo era Dios.

El nacimiento de la política. Finley.

Aunque Atenas fue una ciudad estado excepcional existen indicios de que en términos generales el comportamiento
político fue semejante a otras poleis de cierto tamaño, también con sistemas de gobierno que los griegos llamaron
democráticos. La ciudadanía ateniense se adquiría sólo por nacimiento pocas veces se otorgaba a otros y en estos
casos solamente si la asamblea la autoridad gubernamental última, había votado a favor. Las sesiones de las
asambleas eran públicas para cualquier ciudadano que hubiera decidido acudir a ellas. Había dos consejos. El
consejo de Aerópago compuesto por arcontes como miembros vitalicios quedó reducido a una existencia oscura en
462 a.C porque todas sus importantes funciones como consejo pasaron después a las manos del consejo de los 500
que eran elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos de más de treinta años. La duración de su cargo era de un
año y un hombre solo podía ejercerlo dos veces en su vida. La asamblea no era parlamentos con miembros fijos. En
tiempos de Aristóteles la asamblea se reunía cada cuarenta días. El hecho de pertenecer a un demos, municipio, no
implicaba la residencia en él, la pertenencia a un deme se heredaba de generación en generación. Los miembros de
los demos rurales se hicieron cada vez más absentistas. Los atenienses seguían el principio de rotación no de
representación con lo cual fortalecieron la democracia directa en la asamblea.

No existían partidos políticos estructurados y no había un gobierno en el sentido de un grupo fijado o elegido de
hombres, Cuando la asamblea se reunía al amanecer a menudo tenía ante si una propuesta preparada por el
consejo. Ese cuerpo de 500 hombres se ocupaba de todos los temas administrativos y asimismo preparaba la
legislación, no era un gobierno según lo entendemos nosotros, tampoco existía una oposición oficial.

El estado ateniense también llenaba los espacios públicos con una colección de noticias inscritas en piedra o en
bronce, incluso listas de impuestos, tratados y cuentas públicas. El secretario los leía en voz alta y luego se procedía a
la votación por lo tanto no había oportunidad de discutir.

Los campesinos atenienses no vivían en granjas aisladas sino en aldeas y pueblos, con sus plazas, centros de culto
locales y asambleas, con su propia vida política ligada constitucionalmente a la de la ciudad-estado; los demos
registraban a los ciudadanos y llevaban las listas al servicio militar y proporcionaban las relaciones de los hombres
que podían ser elegidos anualmente por sorteo para ser miembros del consejo y muchas magistraturas. El demos era
una pequeña minoría que excluía a las mujeres, los esclavos y los miembros de los estados súbditos en el imperio del
siglo V. Tanto en Atenas como en Roma el cuerpo de ciudadanos era una minoría que explotaba a muchos hombres
libres y esclavos. Roma era diferente respecto de Atenas, una cultura oral, las dificultades de obtener y difundir la
información, la interrelación entre los asuntos militares y domésticos y extranjeros, la falta de separación entre
líderes civiles y militares el papel de la gloria militar, la liberalidad pública y el patronazgo para la obtención y
desempeño del liderazgo político.

Hacia mediados del siglo III a.C había divisiones oficiales (tribus) de la población rural situadas tan al sur que llegaban
a Capua en la parte meridional y Adriático al este. La consecuencia de tales distancias para el que deseara votar o
participar de algún modo en la política de la ciudad de Roma, no requiere explicaciones.

No había una asamblea, sino tres, a las que cada ciudadano tenía libertad de asistir cuando lo deseara. Se celebraba
una asamblea cuando la convocaba para un objetivo concreto, tanto si te trataba de una elección como de una
propuesta legislativa, un alto magistrado con poder para ello. Ni siquiera estaba muy permitido votar más de una
propuesta en una sola sesión. Una participación exigía asistencia reiterada. Plinio pensaba que el propósito de la
prohibición era evitar que una asamblea interfiera en el desarrollo de los importantes negocios de un mercado
semanal, pero un comentarista moderno ha propuesto con razón la explicación inversa. Los magistrados romanos,
sin sueldo, eran elegidos por el voto popular. Tanto los propios candidatos como los que tenían el derecho de
nombrarlos procedían de la élite y por esto la votación se hacía por el procedimiento del grupo. Vale la pena señalar
19
aquí el poder especial de unos magistrados, el de los censores, de asignar nuevos ciudadanos a las tribus. Tales
poderes revelan algo de la realidad subyacente en la costumbre romana, tan distinta de la griega, de generosidad al
extender la ciudadanía no solo a los esclavos manumitidos sino también y cada vez más a los latinos y finalmente a
otros italianos.

El senado era un cuerpo casi cerrado de super-elite de miembros vitalicios. Y era el consejo romano. El senado no la
asamblea era la piedra clave de la estructura y ese cuerpo puede ser llamado con propiedad el gobierno. Hasta el
último siglo de la republica los más altos magistrados romanos se vieron libres de cualquier rendición de cuentas
formal de su administración. Incluso en esa categoría restringida de procesos judiciales en los que era visible el
elemento político, todos los controles de los magistrados sobre los comitia siguieron en vigor, incluso el derecho de
veto. Votar era una ocupación importante de los ciudadanos que vivían en la Roma republicana o estaban allí cuando
se celebraban las asambleas. Los votantes rurales eran llevados a Roma en donde su peso estaba fuera de
proporción con su número, teniendo en cuenta la existencia de treinta y una tribus rurales frente a solo cuatro
urbanas. Tiberio Graco se nos dice no tuvo éxito en su intento de reelección porque sus partidarios rurales no
pudieron dejar la cosecha. Las asambleas romanas, a diferencia de las atenienses, aprobaron muy pocas leyes en
toda la historia de la republica excepto en tiempos de crisis como la década de los Gracos, las leyes no pudieron
haber sido una ocupación principal de la mayoría de los ciudadanos.

Una vez declarada una guerra, ni la asamblea de centuriones ni ninguna otra asamblea tenía nada más que decir en
la dirección de esa guerra salvo en algún caso excepcional, y entonces ni siquiera por lo menos como la asamblea
ateniense, que tuvo un control continuo tanto de las guerras como de todos los demás asuntos públicos. No estará
muy lejos de la verdad decir que el populus romano ejerció su influencia no a través de su participación en los
mecanismos oficiales del gobierno y a través de su poder de voto, sino tomando las calles, con agitaciones,
manifestaciones y tumultos. Los romanos dividieron el año en dies fasti cuando se podían administrar legítimamente
los asuntos públicos y diez nefasti alrededor de un tercio de año en que era tabú.

La interpretación humana de los signos tuvo tanto o más efecto que la voluntad de los dioses que enviaban los
signos. En la literatura griega oímos hablar poco de la adivinación autorizada por el estado y en cambio mucho de
adivinos ambulantes, de familias de adivinos y de oráculos que no estaban bajo el control directo de una ciudad-
estado. Los estados griegos no tuvieron magistrados semejantes y pocas veces consultaban oráculos o adivinos;
dejaban la adivinación en gran medida a los especialistas privados cuya autoridad y predicciones se podían siempre
poner en duda o despreciar. El estado tenía el derecho de castigar las ofensas contra los dioses, censurar o
proscribir algunas prácticas religiosas, organizaciones o creencias. Muchas comunidades griegas elegían a sus
magistrados por sorteo como un asunto rutinario cualquiera, sin ninguna presunción de que la elección fuera
transmitida por eso a los dioses. Los oráculos y presagios eran los medios más eficaces para influir en el hombre de la
calle que votaba en la asamblea popular. No hay duda de que el voto de cualquier persona podía estar influido por
un oráculo o adivino. En Roma se podían retrasar acciones mediante la interpretación oficial de portentos. En Roma
se reprimía suficientemente la participación popular sin esta arma adicional, cuyo uso ha de localizar propiamente
en el contexto de la rivalidad personal entre individuos o facciones dentro de la élite dominante.

Por mucho que se esperara el apoyo divino en una empresa, nadie sostenía que los dioses se ocuparán del contenido
de un asunto político. Lo que era esencial es una creencia o al menos una esperanza de que los recursos y
espectáculos eran parte de un proceso que conducía a la consecución de objetivos sociales. La política no era
simplemente un conjunto de procedimientos sin límites fijos sino también de resultados.

20

También podría gustarte