Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ANDINA“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION EN

TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA

PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE GESTION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA

HOTEL DE 3 ESTRELLAS RISSORT - JULIACA

PRESENTADO POR:

MALDONADO DEZA ROGER ARTURO

ENCARGADO POR:

M.Sc. ROSSINI DANTE PACHA APAZA

JULIACA-PERÚ
2019
UNIVERSIDAD ANDINA“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION EN

TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA

PLAN ESTRATEGICO

PLAN DE GESTION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA

HOTEL DE 3 ESTRELLAS RISSORT - JULIACA

PRESENTADO POR:

MALDONADO DEZA ROGER ARTURO

ENCARGADO POR:

M.Sc. ROSSINI DANTE PACHA APAZA

JULIACA-PERÚ

2019
CAPITULO I

DOCTRINA INSTITUCIONAL

1. CONFORMACION DE EQUIPOS DE GESTION

-¿ Estamos organizados para enfretar el desafio?

El hotel rissort esta conformado por grupos de trabajo tanto el area de hassekiping el area de
recepcion el area de lavanderia estan organizados en grupos y organizados y estan en
constante organizacion en sus areas para brindar el mejor servicio a los clientes.

-¿Que capacidades y competencias tenemos en la empresa para enfrentar esta tarea en


forma colectiva?

El personal esta en constante capacitacion dada por la dircetur (direccion regional de comercio
exterior y turismo) dado que el personal tiene el primer trato con el huesped que se hospeda en
el hotel rissort de Juliaca- tanto el personal estos trabajos en forma colectiva hacen que mejore
las capacidades que tiene el personal.

1.2. ELABORACION DE VISION, MISION, VALORES Y OBJETIVOS


ESTRATEGICOS

VISION

“SERConvertirse en una empresa que pueda establecer un nuevo concepto en servicios


hoteleros, y calidad de servicio, satisfaciendo a los huéspedes y clientes mejor que los
competidores, entendiendo y adaptándose a sus necesidades cambiantes, en un entorno
altamente competitivo, siendo distinguidos por la alta calidad de los empleados y
procesos de servicios.”

1-MISION

“SOMOS un hotel que busca Satisfacer las necesidades de los huéspedes y clientes,
anticipándose a sus deseos y reconociéndolos en su importancia y brindando una calidad de
servicio exelente.”

2-VALORES
-Puntualidad
-Hospitalidad
-Honestidad
-Equidad
-compromiso
-trabajo en equipo
-Responsabilidad en el trabajo
-Responsabilidad ambiental-ecologica

3-OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Maximizar beneficios / crear valor. (Supervivencia)

2. Crecer y diversificar los ingresos. (Crecimiento) SMART

3. Optimizar costos. (Eficiencia)

CAPITULO II
EL ANALISIS ESTRATEGICO

2.1. ANALISIS EXTERNO


2.1.1. ANALISIS DEL MACROENTORNO DE LA EMPRESA
2.1.1.1 ANALISIS PESTEL
1) Políticos

Aquellos factores que determinan las reglas formales e informales en los que opera la
empresa:
 Estabilidad política.
 Política fiscal.
 Seguridad jurídica.
 Corrupción.
 Informalidad.

2) Económicos

Consiste en analizar, las tendencias macroeconómicas, de financiamiento y de inversión.


Hay que pensar en cuestiones como las siguientes:

 Evolución Del PBI.


 Evolución del poder adquisitivo del consumidor.
 Tasas de interés.
 Riesgo país.
 Inflación y devaluación.

3) Socioculturales

En este caso, lo que nos interesa reflexionar es sobre las creencias, valores, opiniones y
estilos de vida de los clientes y de los grupos de interés. Hay que pensar en cuestiones
como las siguientes:

 Tasa de crecimiento poblacional.


 Cambios en el nivel de ingresos.
 Estilos de vida.
 Cultura e idiosincracia
 Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como de mortalidad o
esperanza de vida.
 Rasgos religiosos de interés

4) Tecnológicos

Este punto es más complejo, los cambios tecnológicos siempre han existido, pero la
velocidad con la que se producen hoy en día. Lo que interesa es evadir el impacto de los
cambios tecnológicos en la manera de competir. Hay que pensar en cuestiones como las
siguientes:

 Velocidad de transferencia de tecnología.


 La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa.
 La aparición de tecnologías disruptivas.
 Uso del internet.
 Velocidad de descarga.

5) Legales

factores que se refieren a la normativa legal relacionada con la empresa. Se debe estudiar
lo siguiente:
 Licencias.
 Leyes sobre el empleo.
 Derechos de propiedad intelectual.
 Leyes de salud y seguridad laboral.
 Sectores protegidos o regulados.

2.1.1.2 LAS FUERZAS DE PORTER

En lo que respecta al análisis de las fuerzas de PORTER, (Navas, 1998), menciona que
éste constituye una potente metodología de análisis para investigar acerca de estas
oportunidades y amenazas.

Para Porter, el nivel de competencia en una determinada industria viene determinado por la
acción de cinco fuerzas competitivas básicas que, en su conjunto, definen la posibilidad de
obtención de rentas superiores.

Figura 1: Fuerzas de PORTER


1) La rivalidad entre los competidores actuales
En el mercado existen muchos competidores que ofrecen bienes o servicios iguales o muy
similares a los que uno desea ofrecer. La ventaja de los competidores actuales (o directos)
frente a una nueva empresa es que ya tienen cierto tiempo en el mercado y; en consecuencia,
una determinada experiencia, cierto prestigio y una posición en la mente del cliente. Además
ya han capturado parte del mercado y van a luchar por mantener, si no aumentar su
participación.

Para el análisis de esta fuerza, se toma la información que se realiza en la determinación del
entorno especifico, de esta manera se establece con precisión quienes son los competidores
actuales y así se puede conseguir una mayor información respecto a sus actividades, puntos
fuertes, puntos débiles, relaciones con grupo de poder económico, acceso a capital,
participación, productos, posicionamiento, etc.; con esta información se puede determinar la
estrategia por seguir para penetrar en el mercado y conseguir una posición en él.

Sobre la base del análisis de la rivalidad entre competidores actuales se pueden determinar
algunos elementos importantes: la ventaja competitiva que la empresa debe seguir, las
actividades de marketing por realizar, el gasto para desarrollar nuevos productos o servicios,
entre otros.
2) La amenaza de los competidores potenciales
Los competidores potenciales son aquellas empresas que, por la actividad a la que se
dedican, pueden ampliar sus operaciones para entrar al mercado en el cual se encuentra el
negocio.

La amenaza de los competidores potenciales depende del grado de barreras de entrada que
tenga una industria específica. Las barreras de entrada son condiciones estructurales de la
industria o situaciones coyunturales que frenan el ingreso de nuevas empresas a un
determinado mercado. Se puede constituir barreras por el monto de capital requerido para el
ingreso, por el costo de desarrollo de tecnología, por el dinamismo del mercado, por efectos
de la legislación, etc. Lo importante es que representan un freno al ingreso de nuevos
competidores a la industria.
3) La amenaza de productos sustitutos
Los productos sustitutos son aquellos que si bien no son exactamente iguales a los que
produce una determinada empresa cumplen la misma función. Los clientes pueden, llegado
el caso, reemplazar un producto por otro ya que ambos satisfacen la misma necesidad.

La amenaza de los productos sustitutos es cada vez mayor, debido a que el avance
tecnológico genera nuevos descubrimientos que toman la forma de nuevos productos
sustitutos. Si a ello se suman los sustitutos ya existentes, resulta que muchas veces se tiene
mayor competencia proveniente de los sustitutos de los competidores directos.

4) El poder de negociación de los proveedores


Los proveedores pueden ser también una amenaza para la empresa, en particular
cuando están en capacidad de imponer el precio que se debe pagar por los
insumos o pueden reducir la calidad del mismo. En algunas industrias y
dependiendo de sus barreras de entrada, los proveedores pueden incorporar
planes de realizar una integración vertical hacia adelante, es decir que los
proveedores adquieran más canales de distribución o se animen a incursionar en
la producción de un producto o servicio.
Así como existe una integración hacia adelante, la empresa puede realizar una
estrategia de integración vertical hacia atrás, es decir controlar y adquirir el dominio
de los proveedores.

5) El poder de negociación de los clientes


Es necesario conocer a los compradores de los productos o servicios de una empresa ya que
ellos se pueden considerar una amenaza cuando tienen el poder de obligar a las empresas a
bajar sus precios, a mejorar la calidad y servicios de los productos, o a solicitar una mayor
competencia en una industria específica.
2.1.1.1 ANÁLISIS PESTEL

1) Entorno Político
Con el gobierno de Fernando Belaúnde Terry en 1980 se inaugura la etapa democrática más
reciente de la historia peruana; casi cuatro décadas gobiernos elegidos por voto popular.
Luego, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori en el año de 1990, el país se
reinsertó a la economía internacional, se derrotó el terrorismo, se transformó diversas
organizaciones del estado, se promulgaron importantes políticas sectoriales que favorecieron
el crecimiento de la economía, la privatización de empresas estatales y el control de los
indicadores macroeconómicos. Sin embargo, la violencia interna, la inseguridad ciudadana,
los conflictos sociales y los acontecimientos de corrupción que involucraron a presidentes,
políticos y empresarios del país restaron enormemente los avances que se lograron en los
ámbitos social, cultural y económico.

Luego de la estabilización económica y política que duró hasta el 2001 aproximadamente,


los siguientes gobiernos impulsaron reformas que ayudaron a atraer más inversión al país;
entre ellas podemos mencionar la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos, así como acuerdos importantes con China, Tailandia, Chile, Canadá, Corea del Sur
y México. Asimismo, hay una mejora sustancial en la infraestructura vial, portuaria y de
telecomunicaciones que abordaremos con mayor detalle más adelante. Durante el quinquenio
2011 y 2016 del Presidente Ollanta Humala Tasso se moderniza el Aeropuerto Internacional
de Lima y construye el Gasoducto Sur Peruano; obras que permitieron un mayor flujo de
pasajeros, carga, vuelos y aseguramiento de energía a menor costo.

Actualmente, el Presidente Martín Alberto Vizcarra cornejo atraviesa su segundo año de


gobierno y las expectativas de las reformas económicas que se esperaba iba a llegar, aún no
lo hace. Con un Congreso de la República conformado por la mayoría de oposición, las
políticas sectoriales no se están implementando, de esta forma afectando el
crecimiento de la
economía. Además de ello, hay varios distractores políticos que el gobierno no puede
controlarlos eficientemente: en primer lugar se puede mencionar el descubrimiento de una
serie de acontecimientos de corrupción en la licitación de obras de infraestructura públicas
en los últimos años en el país, reactivación de los conflictos sociales rurales y con los
gremios en el sector educación y salud.

Frente a este panorama político, se considera que el entorno es de riesgo moderado para los
fines de este trabajo de investigación, pues la economía peruana sigue siendo una de las más
sólidas de la región, se mantiene la misma línea gestión de las políticas fiscales y económicas
con respeto a la democracia e inversión privada.

2) Entorno Económico
Según el BCRP para el 2019 y el siguiente año la economía global continuará creciendo,
pero a tasas moderadas alrededor de 3.5% interanual; mientras que las economías
desarrolladas crecerían 1.9%. Este crecimiento se manifiesta por los mayores volúmenes de
comercio internacional y flujos de inversiones hacia las economías emergentes.

Si revisamos las proyecciones del BCRP para la economía peruana para el 2018, la sitúa
como la de mayor crecimiento del PBI en la región Latinoamericana (4.2%) y la que menor
indicador de inflación tendrá (2%). Con respecto al comercio internacional, el Perú seguirá
mostrando un crecimiento importante superando los US$45 mil millones en las
exportaciones y muy cerca de US$40 mil millones en importaciones; con lo cual se obtendrá
una balanza comercial positiva.

hay un indicador que preocupa en estos momentos: la inversión, tanto la privada como
pública se espera que muestren una disminución en el 2020 y que el siguiente año mejoren
ligeramente como consecuencia de una recuperación de la confianza empresarial
y por la reactivación de proyectos mineros, de energía, infraestructura y servicios.
Figura 2: Crecimiento del PBI a nivel mundial

Fuente: Crecimiento del PBI a nivel mundial, adaptado de The Economist Intelligence Unit
(2016).

En el 2019, según el Foro Económico Mundial, el Perú ocupa la posición 67 de 138 países
evaluados en el nivel de competitividad; detrás de Chile, Panamá, México, Costa Rica y
Colombia. Este indicador de competitividad toma en cuenta la institucionalidad,
infraestructura, ambiente macroeconómico, eficiencia del mercado laboral, tamaño del
mercado, entre otras variables que permiten evaluar la productividad de cada nación.

Como un dato adicional que refuerza la perspectiva positiva de la economía nacional es que
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo estima que para el 2025 el Perú tendrá 27
TLC vigentes que implica 72 socios comerciales. Asimismo señala que al 2022 el país
requerirá cubrir una brecha hotelera de 1 6 mil habitaciones, equivalente a US$2,400
millones de inversión estrictamente privada.

Frente a este panorama económico, se considera que el entorno es de riesgo bajo y con una
perspectiva bastante favorable para los fines de este trabajo investigación, teniendo en
cuenta que la economía muestra indicadores macroeconómicos sólidos, existe una
coherencia de las políticas comerciales en los últimos 15 años, se cuenta con libertad
garantizada para el flujo
de capital y de libre competencia y sobre todo el país garantiza la propiedad privada.
3) Entorno Socio Cultural
Según el INEI, la población peruana asciende a 32.8 millones de personas en el 2019; la
misma fuente estima que para el 2050 el país alcanzará una población de más de 40.1
millones. La estructura poblacional peruana tiene características especiales: alta
concentración de jóvenes, incremento de los índices de esperanza de vida llegando para el
2025 a 78.6 años; y equilibrio entre la población masculina y femenina. También se
observa que el crecimiento de la población en la Capital peruana crecerá a un menor ritmo
en los siguientes años ganando más relevancia las provincias; quizás una parte de la
explicación se deba al crecimiento económico, el incremento de servicios públicos en el
interior del país y a la pacificación lograda a nivel nacional.

Para el 2018, el país registró que el 20.7% de población se encontraba por debajo de la línea
de pobreza y 3.8% de la población en extrema pobreza; esta cifra va disminuyendo cada año
a un ritmo de 264 mil peruanos entre el 2017 y 2018 como consecuencia de las políticas de
apoyo social del gobierno y a un mayor dinamismo de la economía. Sin embargo, la
disminución de la pobreza es un camino complejo, que obliga desplegar mayores esfuerzos
públicos y privados especialmente en las zonas de la Sierra y Selva rural; así como en la
población juvenil urbana.

En los últimos años, ha sucedido un fenómeno social interesante en el país, los peruanos
están fortaleciendo su identidad nacional basada en su historia milenaria, tradiciones y su
gastronomía. Según el ranking de los 50 restaurantes más importantes del mundo aparecen
3 peruanos; en el quinto lugar se sitúa el Restaurante Central, en el octavo lugar Maido y en
puesto 33 aparece Astrid & Gastón; restaurante cuyo dueño es Gastón Acurio, el gran
impulsor de un profundo cambio social en el Perú a través de la gastronomía
Frente a este panorama socio cultural, se considera que el entorno es de riesgo bajo o
favorable para fines de este trabajo de investigación.

El sector turismo tiene condiciones adecuadas para seguir creciendo soportado una
población joven que cuenta con una variada oferta donde capacitarse; y que además,
considera a esta actividad económica como ancla para superar la pobreza.

La información que brinda el MINCETUR acerca del mercado turístico peruano, nos
presenta un crecimiento de 9.6% anual, obteniendo un notorio crecimiento a nivel de
sectores de la economía peruana. Asimismo, las divisas generadas por esta actividad se
calculan en US$ 3.9 mil millones al 2014, con un crecimiento promedio del 12% anual.

Figura 3: Arribo de turistas Internacionales al Perú

Fuente: Arribo de turistas internacionales al Perú, por Hotel & Tourism Advisors
(2015).

4) Entorno Legal
Existe un entorno legal que a lo largo del tiempo ha buscado el impulso del Sector Turismo,
considerando de interés nacional la promoción y el desarrollo de la actividad turística. Así el
Estado Peruano en el año 2009 modernizó la “Ley General del Turismo Nº 24027”, que fue
promulgada inicialmente en 1984 y que tenía como finalidad ordenar y orientar al sector,
entre los principales cambios que señala la “Ley General del Turismo Nº 29408” se
encuentra la inclusión del turismo como prioridad del Estado para el desarrollo del país y de
esta manera declara al MINCETUR como ente rector a nivel nacional en materia turística.

Asimismo y en línea a lo estipulado dentro de la “Ley General de Turismo Nº 29408”


existen obligaciones que los prestadores de servicios turísticos deben cumplir. Así existe el
Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, aprobado en el año 2004 y modificado al
siguiente año bajo el Decreto Supremo Nº 001-2015-MINCETUR, que establece las
disposiciones para la clasificación y/o categorización, funcionamiento y supervisión de los
establecimientos de hospedaje, así como los órganos competentes en dicha materia.

Este Decreto Supremo sufrió una última actualización en julio 2017 bajo el Decreto
Supremo Nº009-2017-MINCETUR; con la finalidad de incorporar medidas de
simplificación, eficacia, eficiencia, celeridad y equidad en los procedimientos
administrativos que fomenten la formalización y mejora de la competitividad en la
prestación de servicios turísticos en el país. De otro lado, la Ley Nº 28868 faculta al
MINCETUR a tipificar infracciones y establecer sanciones para los prestadores de servicios
turísticos, los cuales se tipifican en leves, graves y muy graves, abarcando desde una
amonestación hasta la cancelación del certificado de categorización o cierre del
establecimiento.

A nivel de incentivo tributario, en el año 2007 se estableció el Decreto Legislativo Nº 973,


el cual establece el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a
las Ventas, pudiendo ser aplicado para la ejecución de importantes proyectos de inversión
hoteleros que se suscriban con el Estado. Asimismo existen beneficios tributarios orientados
a incentivar el turismo receptor, mediante el Decreto Legislativo Nº 919 quedan inafectados
del Impuesto General a las Ventas los servicios de alojamiento y alimentación adquiridos en
el país por sujetos no domiciliados, siempre que los servicios de alimentación sean
prestados en el mismo establecimiento de hospedaje.

Como parte del fomento de la actividad turística se tiene la promulgación de la Ley Nº


27889
, mediante la cual se crea en el año 2003 el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional, el cual está bajo la administración del MINCETUR y tiene como finalidad
financiar las actividades y proyectos destinados a la promoción y desarrollo del turismo
nacional, los recursos del Fondo se constituyen por la recaudación del Impuesto Extraordinario
para la promoción y desarrollo turístico nacional y de aportes o donaciones que realicen los
prestadores de servicios turísticos del sector privado o terceros.

Asimismo existe actualmente en cartera proyectos de Ley que impulsarían el turismo como por
ejemplo, el proyecto para la construcción e implementación de teleféricos en el Callejón de
Huaylas en el departamento de Ancash.

A nivel de seguridad y salud ocupacional, la Ley Nº 29783 tiene como objetivo promover una
cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación
de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

A nivel de inversión extranjera, el Acuerdo Internacional de Inversión es un tratado internacional


que tiene por finalidad establecer un marco jurídico internacional de atracción, promoción y
protección de las inversiones a través de estándares internacionales que garantizan un
tratamiento transparente y previsible aplicable a las inversiones.

Frente a este panorama legal, se considera que el entorno es de riesgo bajo o favorable para fines
de este trabajo de investigación. El sector turismo tiene una prioridad estratégica para el
crecimiento del país y en base a eso se ha definido un conjunto de leyes que promueven y
controla la dinámica de los diferentes actores en esta actividad económica.

5) Entorno Tecnológico y de Comunicaciones


No es novedad que los avances tecnológicos están revolucionando todas las industrias y por
ende, el estilo de vida de las sociedades. Tal como se indica en el reporte de Tecnología y
Turismo publicado por la Organización Mundial del Turismo, la tecnología está evolucionando
más rápido que nunca, la mayoría de los viajeros de todo el mundo recurren a ella con mucha
más frecuencia que en el pasado para informarse antes de tomar una decisión respecto a su viaje;
asimismo los progresos realizados respecto a la conectividad ha originado que las reservas en
línea a través de dispositivos móviles sea un indicador en constante aumento, tal es así que el
mercado de las Agencias de viaje online-OTAs ha incrementado en los últimos tiempos .

Adicionalmente a la tecnología de la información, la cual permite nuevas formas de


comercialización de los productos y servicios turísticos, reservan y venden. El mayor reto de la
Industria Hotelera, frente a la tecnología de la información e infraestructura, representa cómo se
incorporan en la estadía al visitante de tal manera de garantizar una mejor experiencia.

Según AFIN, la brecha de infraestructura de largo plazo entre 2016 y 2025 asciende a US$159
mil millones; los retos más importantes se encuentran en Agua y Saneamiento,
Telecomunicaciones, Transporte y en Energía. Reducir la brecha permitirá mayor
competitividad, se incrementa la oportunidad de hacer nuevos negocios entre ellos el turismo.

Sobre el avance de las telecomunicaciones; la expansión del servicio de banda ancha en el Perú,
tuvo un incremento importante a partir del año 2003 en número de suscriptores, pero aún está
pendiente cubrir a todo el país; en más de 10 años ya cuenta con más de 100 mil suscriptores, en
la mayoría personas jurídicas. Por otro lado, el mayor reto en telefonía, menciona AFIN9,
corresponde al crecimiento de la instalación de antenas a nivel nacional y no tanto la cantidad de
usuarios.

Entre las mayores oportunidades del sector Transporte se encuentra la construcción y concesión
de carreteras por más de 6 mil kilómetros, la modernización de aeropuertos a nivel nacional y la
promoción de ferrocarriles como una alternativa de carga y traslado de pasajeros. El turismo se
facilita con buenos medios de comunicación, que no sea parte de la experiencia así el destino sea
ocio o de negocios.

Frente a este panorama de avance tecnológico y de comunicaciones, se considera que el


entorno es de riesgo medio con perspectiva positiva. Esto se debe que el país tiene aún brechas
importantes de infraestructura, habilitación de servicios colaterales y de promoción para que
más empresas e instituciones se enfoquen en la Investigación y Desarrollo (I+D). Y
de manera específica, la industria turística peruana adapte nuevas tecnologías en sus
procesos de tal manera que permita cubrir las necesidades de los clientes que se encuentran en
continua evolución.
2.2.1 ANÁLISIS PORTER
2.2.1 Competidores
Encontramos que su fuerza es moderada-fuerte; ya que el crecimiento de la demanda es
moderado-alto, los rivales son heterogéneos en cuanto a calidad y tipo de servicios y las
barreras de entrada y de salida al negocio son altas.

En el distrito de Miraflores 63 hoteles brindan el servicio de hospedaje distribuidos de la


siguiente manera: 31 hoteles 3 estrellas, 25 hoteles 4 estrellas y 7 hoteles 5 estrellas.

2.2.2 Proveedores
Se analizaron los proveedores de distintos productos y servicios y se encontró que la amenaza es
débil. Ninguno podría integrase hacia delante ni es proveedor exclusivo del producto/servicio.

2.2.3 Clientes
Encontramos que la fuerza sería moderada-fuerte ya que el costo de cambiar de
producto/servicio es bajo. Algunos de los clientes son importantes y compran en cantidades; a su
vez, la posibilidad de integrarse hacia atrás es baja. La demanda está en crecimiento y la
colaboración cliente/proveedor es muy beneficiosa para ambos.

2.2.4 Entrantes potenciales


Encontramos que la fuerza es moderada, ya que las barreras de entrada son altas (terrenos,
construcciones, salones), los potenciales entrantes a este tipo de negocio no son muchos y el
mercado está en crecimiento. Se ha estimado que los potenciales ingresantes entre el periodo de
los años 2017 a 2021, para el departamento de Lima son 31 hoteles distribuidos de la siguiente
manera: 13 hoteles de 3 estrellas y 18 hoteles de 4 estrellas.

2.2.5 Sustitutos
Entre los sustitutos al servicio hotelero se encuentra el alquiler de departamentos a través de la
aplicación AIRBNB. Según el análisis efectuado todavía el mercado está en desarrollo y se
cuenta con pocas ofertas para el distrito de Miraflores. Airbnb es una plataforma de software
dedidcada a contactar a personas que necesitan alojamiento con personas que desean brindar
alojamiento por un tiempo determinado.
Figura 4: Análisis Sectorial

Fuente: Elaboración propia

2.6 Rivalidad entre competidores actuales


Con la finalidad de analizar la competencia en el sector hotelero, en específico, un hostal tres
estrellas en el Jr. San Roman 158 dirigido principalmente a ejecutivos. Se utilizó la
información del APP Booking.com.

Se recopiló la información el día 06 de setiembre de 2019 y el rango de fecha del hospedaje fue
del 11 de octubre al 1 de diciembre de 2017. De domingo a viernes, cinco noches, estadía
habitual de un ejecutivo.
De la búsqueda en Booking y DIRCETUR se obtuvo la siguiente información:

1. 7 hoteles de 3 estrellas que brindan el servicio de alojamiento en la ciudad de juliaca.


2. La tarifa oscila entre s/ 60 y s/ 630 por las cinco (5) noches de alojamiento.
3. La clasificación de los hoteles de la muestra van desde bien hasta Excepcional.

Cuadro N°1: Rivalidad entre competidores actuales

Clasificación Cantidad
Bie 6
n
Muy bien 1
Fabuloso 3
Fantástico 2
Excepcional 1
Tot 3
al propia
Fuente: Elaboración 1

Cuadro N° 2: Rivalidad entre competidores actuales - Evaluación


Fuerza de Aspecto Puntuació Conclusión
por n
Análisis
PORTER (alto o
Número El número
de de
1
competidor competidores
es directos El es
mercado
alto
del
Crecimiento de
la industria en hospedaje ha 1
los últimos ido creciendo
RIVALIDAD
años
Característic año a año
ENTRE as
No hay ALTO
COMPETIDOR
diferenciadoras muchas 1
ES ACTUALES
del servicio característica

respecto a la s
La mayoría
de
Diversidad 1
de hoteles ofrece
competidor Las
un barreras
servicio de
Barreras de 1
salida salida son altas
Fuente: Elaboración propia
Amenaza de competidores potenciales
Cuadro N° 3: Amenaza de competidores potenciales
Fuerza Aspecto Puntuación Conclusi
de por Análisis de (0 o ón (alto o
PORTE analizar No existe 1) bajo)
un
Diferenciació
n del servicio alto grado
1
ofrecido en de
el mercado diferenciaci
actual Elón
acceso
en el a
los
Acceso
canales de 1
a
distribución
canales
no sería
AMENAZA DE de
Costos Elmayor
costo del
COMPETIDOR de ALT
1 O
ES cambio no
cambio de
POTENCIALES es
Requerimien
los clientes
to
Requerimie

de capital nto de 0
para el capital es

ingreso a la importante
La
experiencia
Efecto de la
experiencia en el sector 0
en el sector es de vital
Fuente: Elaboración propia importancia
Amenaza de productos sustitutos
Cuadro N° 4: Amenaza de productos sustitutos
Fuerza de Aspecto Puntuació Conclusión
por n
Análisis
PORTER (alto o bajo)
Disponibilid Existen pocos
ad
sustitut
de sustitutos 0
os
al alcance
(Airbnb
Costos
del cliente El costo del
de
cambio no 1
cambio de
es
losPrecio del
clientes
Usualmente
Amenaza produ 0
es
de cto ALT
Grado en mayor
Satisfacen O
PRODUCT que las
OS
satisface mismas 1
SUTITUTO
la misma actividad
S
Innovación
necesida En cuanto
es
del a

producto innovación
1
sustituto el
respecto crecimiento
Fuente:alElaboración
propio propia
de Airbnb es

Poder de negociación de los proveedores


Cuadro N° 5: Poder de negociación de los proveedores
Aspecto Puntuación Conclusión
por
Fuerza de Análisis
Porter de (0 o 1) (alto o bajo)
L
o
s

Número
proveedor
de 1
es
proveedor
important
es
es
important
Disponibilid
ad
No
de sustitutos 1
hay
para
sustitut
suministros
Los costos
Costos de cambio
Poder de
de de 0
negociación de
BAJO
cambio proveedor
los
de no Lson
PROVEEDOR
o
ES s

Amenaza de
proveedores
proveedores
que 0
de integrarse
abastecen a
hacia
los hoteles
adelante
no tiene

Contribución intenciones
La calidad
de es

los semejante 0

proveedores entre los


Fuente: Elaboración propia
a la calidad o proveedor

Poder de negociación de los clientes


Cuadro N° 6: Poder de negociación de los clientes
Fuerza Aspecto Puntuació Conclusión
de por n
Análisis
8alto o bajo)
Número
de
El número

clientes y/o de clientes 0

tamaño del es alto


Disponibilidad
mercado El número de
de
sustitutos se 1
sustitutos en
va
la industria El costo de
cambio
Costos de
1
cambio del del cliente no
Poder de cliente esElalto
cliente no
tiene
negociación Amenaza del BAJO
de los cliente de pensado
0
CLIENTES integrarse integrarse
hacia atrás hacia atrás
Los
por costos
el alto
no

afectan en
Rentabilidad demasía la
0
de los rentabilidad de
clientes los clientes, los
precios bajos lo
Fuente: Elaboración propia benefician
2.2.3 .ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Tener alianzas estratégicas con la  ofrecer servicios adicionales en el


aerolínea comercial AVIANCA y con Establecimiento de Hospedaje
la empresa de espectáculos y (comida delivery). De otros
diversión ROSE. restaurantes externo.
 Ofrece las tarifas más cómodas de la  Ser partícipes de las ferias
ciudad, en la venta de habitaciones. internacionales de prestadores de
 Posee una cartera de clientes servicios turísticos, por parte de los
corporativos frecuentes, durante trabajadores del establecimiento de
todos los meses del año (ingeniería hospedaje.
de minas).  Participar de los cursos de
 Cuenta con infraestructura moderna capacitación, por parte de los
y ubicada cerca al aeropuerto. colaboradores de servicio del Hotel,
que son dictados por el centro de
formación profesional (CENFOTUR).

DEBILIDADES AMENAZAS

 Escases deltalento  Creación yapertura exagerada de


humanocapacitado/calificado y falta nuevos establecimientos de
de profesionales en la administración hospedaje informales (HOTEL
hoteleraen lasdiferentesáreas del TURIN (competidor potencial)).
Hotel.  Constantes huelgas y/o
 No cuenta con un Plan Estratégico paralizaciones en la ciudad.
de Marketing en Servicios Turísticos.  No poseer registro en páginas de
 Sin reglamentos y estatutos bien internet, con el fin de hacer reservas
establecidos, como: el Reglamento de habitaciones vía web
Interno de Trabajo (RIT), Reglamento (booking.com, trivago.com, etc.).
de Huéspedes.

Fuente: Propia

2.2.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES

 Escases del talento humano capacitado/calificado y falta de profesionales en la


administración hotelera en las diferentes áreas del Hotel.

solucion

¿Qué cambiar? La escases del talento humano y falta de profesionales de ATHG


¿Cómo? Capacitación constante del personal y la contratación de profesioanles de ATHG
¿Cuándo? En un periodo de 4 años.

 No cuenta con un Plan Estratégico de Marketing en Servicios Turísticos.

solucion

¿que elaborar?Crear la elaboracion de este plan estratefico en servicios turisticos .

¿Como? Viendo las necesidades actuals turisticas en la ciudad de Juliaca en cuanto a servicios
turisticos se refiere

¿cuando? El plan durara un periodo de 5 años de duracion

 Sin reglamentos y estatutos bien establecidos, como: el Reglamento Interno de Trabajo


(RIT), Reglamento de Huéspedes

¿Qué cambiae? reglamentos que se han establecido

¿Cómo’ elaborando los reglamentos

¿Cuándo? En un periodo de 1 año

2.3.5 IMPLENTACION Y CONTROL

-Se implenta un mecanismo estrategias de cuestionarios y entrevistas a los personales de trabajo y


esquematizando una herramienta aplicada a los huéspedes

Ejemplo de modelo de implementación y control

OBJETIVO GENERAL N° 02: Adquirir equipos tecnológicos modernos, mediante la


elaboración de un plan de renovación y adquisición de equipos tecnológicos, en un
periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECÍFICO N° 01: Establecer un plan de presupuesto designado a la
adquisición de nuevos equipos, en un 100%, en un periodo de 5 años.
CONCLUSIONES

Se concluye que tiene debilidades con el reglamento, tambien con un plan de marketing y
estrategicos ademas la escases de talent humano que se posee en el Hotel Rissort.

También podría gustarte