Está en la página 1de 7

HISTOLOGÍA HUMANA- SEM

Ciclo de Estudios III Semestre Académico 2020-II

APARATO GENITAL FEMENINO

INTEGRANTES-CÓDIGO

• Chung Coelho Gipsy Nicol (71276626)


• Cieza Montaño Jesus Antonio (70913791)
• Correa Vera Renato Andre (73130652)
• Curinambe Rojas Jhons Wilianst (73265331)
• Damacen Aquino Aracely Dianel (71396425)
• De La Piedra Soto Susan Nicole (72033734)
• Delgado Deza Andrea Katherine (77534375)
• Díaz Bustamante Emeryk Sofia (70036954)

DOCENTE

Dra. KARINA DEL CARMEN CABREJOS SOLANO

GRUPO 3
Chiclayo – Perú
Diciembre, 2020
OBJETIVOS

1. Conoce la estructura y función de los órganos que conforman el


aparato reproductor femenino.
2. Reconoce las células y tejidos del sistema reproductor femenino.

INTRODUCCIÓN

El sistema reproductor femenino está constituido por los genitales


internos: que comprenden dos ovarios, el útero y la vagina y los genitales
externos: constituidos por un conjunto de estructuras denominadas el
Monte de Venus, los labios mayores, los labios menores, el himen y el
clítoris, acompañando a estas estructuras algunos tipos de glándulas y
orificios procedentes de la vagina y de la uretra. Existe diferentes tipos de
hormonas en dicho aparato como los estrógenos y la progesterona que
controlan el ciclo menstrual a través del ciclo ovárico, entro otras
hormonas que veremos en este informe.
CUESTIONARIOS

1. Explique qué hormonas intervienen en la diferenciación folicular


El desarrollo de folículos primordiales y primarios a folículos
preovulatorios requiere diferentes factores estirnulatorios y de
supervivencia dependiendo del estadío en que se encuentren. La FSH,
activina y factor-9 de diferenciación y crecimiento (GDF-9) estimulan el
crecimiento y la diferenciación de los folículos primarios y/o secundarios.
Además, ligando/s desconocidos que activan el mecanismo de señales
de GMPc podrían servir como factores de supervivencia para los folículos
preantrales.
Por otro lado, FSH es el factor más potente para rescatar a los folículos
antrales tempranos de la apoptosis durante el reclutamiento cíclico. Una
vez que los folículos pasan a estadios más maduros, existen factores
intrafoliculares (IGF-l, EGF, IL-l, GH) que son producidos localmente para
asegurar la selección y el mantenimiento del folículo dominante.

La actividad del ovario es cíclica y está bajo el control del eje


hipotálamohipofisario. Por tanto, la función del ovario está sujeta a
regulación endocrina, a través de dos hormonas hipofisarias: la FSH
(hormona folículo estimulante) y la LH (hormona luteinizante). Estas dos
hormonas están directamente implicadas en el crecimiento y la
diferenciación folicular y su papel estimulador sobre el ovario garantiza la
producción de hormonas esteroideas (progesterona, estradiol) que, a su
vez, ejercen un efecto feedback sobre la hipófisis.
Durante las etapas más avanzadas del desarrollo folicular, el número de
receptores de la LH se ve muy incrementado en las células de la teca y
aparece de novo en las células de la granulosa. Las inhibinas, a su vez,
potencian el efecto de la hormona LH sobre las células de la teca y
promueven además la síntesis de andrógenos.
En la última etapa del desarrollo folicular, el folículo dominante llega a
alcanzar un tamaño de 20 mm, siendo creciente su producción de
estradiol. Más aún, se produce la diferenciación final de las células de la
teca y la expansión del cúmulo por acción de los factores GDF-9 y BMP-
15, producidos por el oocito. Por último, se produce la ovulación, después
de la culminación de la primera división meiótica, en la que desempeña
un papel relevante el factor BMP-15 que promueve la separación de los
cromosomas homólogos con la extrusión del primer corpúsculo polar, y
del inicio de la segunda división meiótica. El folículo residual dará lugar al
cuerpo lúteo con la participación de la LH (1).

2. Describa que hormonas intervienen en el ciclo menstrual (Útero).

FASE PROLIFERATIVA
Regulada por estrógenos.
En la región basal de las céluas
epiteliales hay una acumulación de
glucógeno.

FASE SECRETORA
FASE MENSTRUAL Regulada por la progesterona.
Causada por la disminución de la La acción secuencias de los
secreción ovárica de progesterona y estrógenos y progesterona sobre las
estrógenos. células del estroma permiten su
transformación.
3. Mencione que es ovario poliquístico
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la alteración
endocrinológica más frecuente que afecta a las mujeres en edad
reproductiva. El SOP se caracteriza por oligomenorrea, síntomas
secundarios al exceso de andrógenos y puede resultar en alteraciones
sobre la calidad de vida y en humor depresivo. El síndrome de ovario
poliquístico es un diagnóstico de exclusión y, por lo tanto, debe
diferenciarse de los cambios fisiológicos propios de la edad y de otros
trastornos hiperandrogénicos que requieren de una terapia específica,
causa un exceso de andrógenos, responsable de las manifestaciones
principales del síndrome. La aparición de los síntomas puede estar
condicionada por el medio ambiente y la herencia genética actuando
sobre etapas tempranas de la vida. Los modelos experimentales sugieren
que la exposición durante el desarrollo fetal a andrógenos puede inducir
efectos similares al síndrome de ovario poliquístico (3).
CONCLUSIONES
1. El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se compone
de dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce
secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las trompas
uterinas o de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos
femeninos.
2. La pared del útero es gruesa y la componen tres capas de tejidos:
endometrio o mucosa del útero formada por epitelio simple prismático más
tejido conectivo, miometrio o capa muscular gruesa que se continúa con
la de las trompas de Falopio y perimetrio que es la envuelta peritoneal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vantman D, Vega M. Fisiología reproductiva y cambios evolutivos con la


edad de la mujer. Rev. méd. Clín. Las Condes [Internet]. 2010 [citado 16
diciembre 2020];(3):348–362. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705459
2. Pawlina W, Ross MH. Ross. Histología: Texto y atlas: Correlación con
biología molecular y celular. Lippincott Williams & Wilkins; 2020.
3. Castillo T, Francisco J, Martínez O, Antonio J, Castillo T y Rosa A. Guía
de práctica clínica de síndrome de ovario poliquístico. iMedPub Journals
[internet]. 2014 [citado 16 diciembre 2020]; 10(2):3. Disponible en:
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-
clnica-de-sndrome-de-ovario-poliqustico.pdf

También podría gustarte