Está en la página 1de 2

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

La calidad es una característica inherente a cualquier objeto, producto o servicio,


dicha característica es cualitativa, ya que un producto considerado de calidad por
una persona puede o no serlo para otras.

De este modo podemos definir la calidad como la satisfacción de las


necesidades o requerimientos de un cliente.

Antes de la Revolución Industrial, los productos se elaboraban en su mayoría de


manera artesanal, permitiendo que la calidad tomara tanta importancia como lo es
en la actualidad. Posterior a esta revolución se origina un "boom" industrial que
inicia la producción en serie permitiendo la masificación de productos y obligando
a los empresarios e inversionistas buscar métodos que permitan producir "algo", y
que a su vez este "algo" tuviera las mismas características que los demás objetos
producidos dentro de la misma serie.

Las ciencias de la ingeniería se convirtieron entonces en una importante


herramienta para hacer a las corporaciones y países más competitivos y
sobresalientes.

Otro episodio histórico que marcó a la ingeniería fue la Segunda Guerra Mundial,
dejando a Japón en total miseria, fue como los científicos William E. Deming y
Joseph Juran viajan desde los Estados Unidos de América hasta Japón, con la
finalidad de contribuir al desarrollo económico del país por medio de la industria.
Deming implementó el uso de la estadística dentro de los procesos productivos,
así como la filosofía ahora conocida como Ciclo de Mejora Continua o Ciclo
Deming que consiste en Planear – Hacer – Verificar y Actuar.

Es entonces cuando la estadística y todas sus herramientas comienzan a ser


usadas con tal éxito que otros ingenieros y científicos japoneses como Ishikawa,
Shingo y Taguchi, se sumaron al movimiento y aportaron nuevas filosofías que
convirtieron a Japón en un país muy competitivo a nivel mundial, marcando el
comienzo de una nueva era para la industria y en una base importante para
diversas ingenierías, entre ellas la Ingeniería Industrial.

El Control Estadístico de la Calidad reúne muchas de las filosofías japonesas y


amplía la aplicación de las herramientas matemáticas y estadísticas, como son
medidas de tendencia central, curvas de proceso, diseño de planes de muestreo,
diagramas causa – efecto, medición de la productividad, 6o, diagramas de Pareto,
índices de capacidad y cartas de control, entre otros.

El principal objetivo del control estadístico de la calidad es disminuir la


variabilidad de los procesos y con ello, mejorar la calidad, disminuir el desperdicio,
el rechazo de productos y la pérdida económica causada por retrabajos.
Otra aplicación del control estadístico de la calidad es ayudar en la toma de
decisiones. Hoy en día el control de la calidad ya no se aplica sólo en el área
productiva, sino que ha encontrado cabida en el área de prestación de servicios y
la definición de calidad radica no sólo en el proceso o servicio final, ahora la
calidad comienza con la materia prima, con las condiciones laborales, la actitud de
las personas al ofrecer su trabajo o servicio.

Nuevos expositores como Tom Peters, Armand Feigenbaum y Peter Senge,


han sido participes de la evolución de las filosofías japonesas, trayéndolas a
Occidente y aplicándolas en empresas de Clase Mundial que actualmente son
pioneras en sus diferentes áreas y cuyos productos y servicios gozan de una
prestigiada posición.

La Universidad Politécnica de Tulancingo, ofrece el Programa de Estudios de


Ingeniería Industrial, siendo la calidad una importante faceta de esta ingeniería y
dentro del mapa curricular de la misma se contempla el estudio de la estadística y
el control estadístico de la calidad, recientemente los alumnos del tercer
cuatrimestre de dicha carrera, realizaron el análisis estadístico de variados
procesos productivos en más de 70 pequeños negocios y micro empresas de la
región, aplicando las herramientas aprendidas durante su primer ciclo de
competencias, partiendo de la teoría a la práctica, brindando información relevante
a los propietarios con la finalidad de apoyar a la toma de decisiones sobre sus
procesos productivos y diferentes áreas de análisis.

MTRA. ALMA DELIA LÓPEZ HERNÁNDEZ

https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-politecnica-de-
tulancingo/control-estadistico-de-la-calidad

También podría gustarte