Está en la página 1de 11

Actividad de Aprendizaje 1.

Creando un mapa conceptual

Psicología Educativa
Mtro. Rodrigo Lagunas Hernández

Danielle Crespo Smith


Matrícula: 135603
Grupo: LP50

CDMX, México.
6 de Noviembre 2021
MAPA CONCEPTUAL

a
CONDUCTISMO

Tal como Skinner propone la construcción, se trata de un proceso de control de estímulos con
el elemento adicional de requerir respuestas verbales. Esto se articula con la propuesta
esbozada en 1957 de definir el pensamiento como tacto complejo, pues el tacto complejo
estaría definido como la respuesta verbal ante propiedades complejas del mundo; es decir,
ante las situaciones variadas que presentan una regularidad, lo que se relaciona entonces con
la construcción de la regla. Tal respuesta se trataría de una operante, pero sus variables de
control son diferentes de la consecuencia; en específico, es el estímulo antecedente el que
resulta crítico para su control, aunque tal respuesta se haya adquirido por sus consecuencias,
que a su vez podrían ser demoradas. De este modo, entonces, este tipo de conducta
gobernada por reglas se diferenciaría de la moldeada por contingencias por la fuente de
control, aunque tal distinción implicaría modificar la definición original de operante (cf. Skinner,
1938).

El enfoque es viable dentro del conductismo (cf. O'Donohue & Kitchener, 1998), pues se
estudia la conducta como relación entre la actividad individual y los eventos ambientales y no
un proceso adicional a ella; es sensible a la integración de los procesos y principios
científicamente reconocidos; y no apela a constructos hipotéticos (cf. MarCorquodale & Meehl,
1948) para la explicación de la conducta, sino que busca vincularla con principios más
abarcadores. Además, apoyaría la generación de preguntas de investigación y coordenadas de
análisis distintas. Llevarlas a cabo abriría una agenda de investigación alternativa que por lo
menos, dinamizaría la discusión académica dentro de la comunidad conductual respecto a las
formas más complejas de conducta.

Ejemplo: Premiar la intervención. Muchos docentes entregan a los chicos que intervienen en
clase o hacen bien sus asignaciones un sticker o una pegatina, a modo de reconocimiento
público de su buen desempeño. De esta manera se estimula esa conducta y
se desestimula la contraria en los demás, por contraste de valoraciones.

PSICOANÁLISIS

Lo afectivo en la teoría psicoanalítica ocupa un lugar muy importante. Por ejemplo, en el origen
del síntoma encontramos que el afecto y la representación (acto de pensamiento) relacionados
con un evento particularmente intenso, sufren destinos diferentes durante la represión y es sólo
cuando estos dos elementos se unen de nuevo cuando podemos obtener el resultado eficaz del
tratamiento analítico.
Nuestra reflexión se refiere a los elementos afectivos, en tanto inconscientes, que se ponen en
marcha al lado de los actos de pensamiento en toda relación humana, y de cómo esta relación
podría incidir en la relación pedagógica.
Freud (1932-36/1979) afirmó, a propósito de la relación entre psicoanálisis y educación, que se
trataba de algo “importantísimo, ofrece grandísimas esperanzas para el futuro, quizás es lo más
importante de todo cuanto al análisis cultiva, me refiero a la aplicación del psicoanálisis a la
pedagogía, la educación de la generación futura”
El psicoanálisis ha elaborado una gran serie de conceptos que podrían ser mencionados al
considerar el proceso de aprendizaje. Sin embargo, ahora quisiéramos centrarnos en el
concepto de transferencia. Pero antes, queremos subrayar que es necesario cuidar la
rigurosidad teórica al importar cualquier concepto de un campo de conocimiento a otro, pues
existe el riesgo de desvalorizar lo que éste significa. El término relaciones de transferencia
surge al teorizar un tipo de relaciones surgidas dentro del campo de la práctica clínica
psicoanalítica. Para aclarar el concepto de transferencia recurrimos al Vocabulario del
Psicoanálisis (1998). En él Laplanche y Pontalis indican que se designa de esta manera al
proceso por el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos en el marco de
cierto tipo de relación establecida con ellos y eminentemente en el marco de la relación
analítica. Y continúan, se trata de una repetición de prototipos infantiles vivida con un marcado
sentimiento de actualidad. Esto para la cura analítica será muy importante pues su instalación,
sus modalidades su interpretación y su resolución la caracterizarán.
La teoría psicoanalítica es una fuente para iniciar este proceso de reflexión, cierto es que desde
esta propuesta teórica los ideales quedan cuestionados, pero ya lo hace la realidad misma.

Ejemplo teoría Psicoanálisis: Los hombres siguen tendencias instintivas primarias, sobre todo
el sexo y la agresividad.

HUMANISMO-EXISTENCIALISMO

El humanismo en psicología aspiró a los siguientes nuevos conceptos que en sus 50 años de
existencia, han llegado a conformar un nuevo Paradigma desde distintos ámbitos: lo común en
la declaración de 1962 en USA era alcanzar una visión holística del hombre, integrarse a la
sociedad con una metodología de investigación más amplia para estudiar a la persona humana,
integrar todas las fuentes de conocimientos conocidos hasta la fecha, incluyendo a la teología,
la filosofía, el arte y las prácticas del chamanismo. Una psicología que aspiraba a trascender
las clínicas psiquiátricas y llegar al hogar de las personas.

Este aspecto se refiere principalmente al modo de conocer, debiendo hacer un positivismo


metodológico que asegure no dejar nada fuera, trascendiendo la limitación de no poder medir lo
inmedible, trascendiendo el límite de investigar según la selección ética del asunto a investigar.
En esta aspiración se pretendía investigar lo urgente y dramático, aquello que es urgente para
la humanidad y no aquello intrascendente y banal. Según el humanismo psicológico, la
pregunta ética debe ser trascendente cuando se habla de investigar en psicología y ello debe
estar determinado por una priorización social libremente decidido por un investigador
consciente de las necesidades de cada nación. La búsqueda del conocimiento debería ser en
el mundo actual una búsqueda que tenga en cuenta el medio ambiente, el cuidado de la
especie humana y de las demás especies del planeta. Medios y fines deben afinar un
alineamiento que sea ecológico y humanizante.

En esta preocupación por el cómo investigar, debe anteponerse la palabra para qué investigar
en un sentido o en otro. La Psicología Humanista ha tenido importantes aciertos a través del
concepto de ciencia de Carl Rogers, terapeuta que demostró científicamente que la empatía
lograba producir cambio terapéutico 

El sentido es el destino final de la misión personal, según esta misión puedo ir construyendo
mis estatuas (hijos, trabajos, relaciones, aportes, ayudar, amar como sentido, etc.)  La plena
realización en la vida es aquel momento en que la muerte nos espera y nosotros llegamos
cargados de estatuas y trofeos.  Estos son los tesoros mejor logrados, siendo ellos el puente a
la autorrealización y el vehículo para trascender.

El pasado es imposible, el futuro es lo único posible. En cambio, en la vida cotidiana


sobrevaloramos el pasado, idealizándolo o condenándolo, siendo ambas formas un modo de
mantenerlo vigente.   Nuestra vida es sólo una gota en el tiempo y lo que vivamos debemos
vivirlo significativamente, mirando hacia el sentido, construyendo las estatuas que nos indiquen
nuestros sueños, vinculadas a nuestras metas.  Nuestros sueños le otorgan sentido a nuestra
vida.  En la oscuridad del sufrimiento la vida pierde el sentido, pero al vivir nuestro sufrimiento
con un sentido surge la luz.

Ejemplo: Un docente hace que los alumnos hagan trabajo colaborativo al conocer sus
capacidades y otorgarles responsabilidades afines.

GESTALT

Plantea que la percepción se basa en la tendencia del hombre a ver patrones, a distinguir los
objetos contra el fondo y a completar las imágenes a partir de unas cuantas señales. Por su
hincapié en el todo, se distingue radicalmente del estructuralismo. El núcleo de la psicología de
la Gestalt gira en torno a la siguiente afirmación: la percepción humana no es la suma de los
datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de
esa información una forma, una Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta
experiencia es el problema central de la psicología. La Gestalt invita a volver a la percepción
ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el aprendizaje, y comprobar ahí que no
percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas, formas. El todo es
más que la suma de sus partes. La conciencia abarca mucho más que el ámbito de la
conducta.

Ejemplo: "Cuando abres los ojos y miras el mundo, lo que ves no son parches de colores ni
cosas que se mueven en un fondo borroso. Lo que ves son objetos, personas, mesas,
lápices… ves cosas. Entonces, ¿cómo terminas agrupando las cosas que 'deben estar juntas' y
separando las cosas que pertenecen a otros objetos?"
Un ejemplo en la vida cotidiana podría ser cuando abrimos la caja de cereales y vemos que
unos copos son más grandes que otros y algunos más tostados que otros, pero por la
constancia buscamos verlos iguales o parecidos, buscamos que todos sepan igual.

COGNOSCITIVISMO

El cognitivismo se conceptualiza como el proceso de almacenar, discernir y producir


conocimientos mediante el uso del proceso cognitivos elementales y superiores con la finalidad
de potenciar el desarrollo intelectual y crítico del estudiante en su enseñanza y aprendizaje a lo
largo de su vida.
Se enfoca en el estudio de los procesos mentales de como la mente interpreta, procesa y
almacena el conocimiento en la memoria. Además, los representantes plantean el uso de la
mente como una computadora en donde exponen el Input como la entrada de información y
output la salida de la misma; en donde se realiza una representación mental del conocimiento o
realidad a estudiar, en donde es la mente que almacena los datos en la memoria El
cognitivismo es una teoría de aprendizaje que expone la asimilación de los conocimientos
mediante de procesos cognitivos elementales y superiores que realiza el estudiante por sí
mismo. Además, una de las premisas de esta teoría es descubrir y comprender de como la
mente es capaz de pensar y aprender por sí misma.

Las personas son racionales y adquieren una participación en su aprendizaje. Las acciones son
una consecuencia de los cambios de pensamiento en el comportamiento observado, pero solo
una indicación de lo que está ocurriendo que están ocurriendo internamente en el aprendizaje.
El aprendizaje se adquiere en base a lo que el ya conoce y como lo asocia.
El aprendizaje tiene dos puntos de partida, el primero es basado en la recepción y el segundo
es basado en el descubrimiento.

Ejemplo: Un individuo sólo recibe la información que debe aprender. Un ejemplo claro es una
escuela: el profesor realiza una planificación de actividades, dicta su clase y el alumno
diariamente escucha un tema diferente.

CONSTRUCTIVISMO

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio


conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura
conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los
conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento
(especialmente cuando trabajamos con las TICs), o receptivo. Pero además construye su
propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a
veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras
al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene. El aprendizaje
significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto
decide aprenderlas.

Ejemplo: Si se le pide a un niño dibujar el patio de su escuela, su dibujo no es una


representación del patio, sino de lo que sabe de él. A medida que conozca nuevos elementos e
interactúe con ellos, la estructura del patio (su pensamiento) se sofisticará.
CONCLUSIÓN

Las Teorías del Aprendizaje transitan desde que el aprendizaje es un proceso individual
(conductivo) hasta que es un aprendizaje colaborativo (sociocultural). Con esta amplitud de
posibilidades hoy en día se puede constatar que el aprendizaje no sólo es un proceso con
elementos físicos y fisiológicos, sino eminentemente un proceso mental con los procesos
cognitivos, pero no sólo es un proceso individual sino también social y colaborativo, ya que el
aprendizaje se desarrolla dentro de un entorno que lo hace social por la interacción con otros y
porque se aprenden saberes culturales que se transmiten de generación en generación por lo
que se concluye que el aprendizaje considera tanto la dimensión personal como la grupal.

Los paradigmas también han puesto el acento en lo qué es lo que se aprende. El conductismo
apostó por lo evidenciable y en ese sentido se privilegió educativamente la reproducción del
contenido. El cognitivismo por la construcción de los significados y de habilidades. El
constructivismo por una síntesis de estos elementos, relevando las habilidades, siendo su base
lo cognitivo y esperando que impacte en el desarrollo de actitudes.

Las Teorías del Aprendizaje son muy importantes en el desarrollo docente porque con ellas se


puede explicar de manera científica, biológica, etc., el cómo aprende el ser humano (como se
van desarrollando sus pensamientos, ideas, sentimientos, etc.).

Es interesante e indispensable conocer cada una de las teorías del aprendizaje, no solo


debemos basarnos en una sola sino en función de las necesidades y del contexto educativo en
el que nos encontremos, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que
sea, hay que saber cuál es la adecuada y en qué momento la debemos utilizar para el
mejoramiento de nuestra práctica docente.
Las Teorías Cognitivas nos hablan de la mente del niño y del adulto, de las etapas de
desarrollo por las que este pasa y de la importancia del contexto educativo para el aprendizaje,
etc. En estas teorías (Conductistas y Cognitivas) el docente es el centro del aprendizaje ya que
es el quien realizaba todo el trabajo de instrucción y transmisión de conocimientos.
Las Teorías Construccionistas se basan en la necesidad de la manipulación, la interacción y la
experimentación como base de un aprendizaje significativo, basado en la construcción de
nuevos conocimientos, en base a los conocimientos previos, tomando en cuenta la cultura y la
sociedad en la que se desenvuelven. El alumno es el centro del aprendizaje y el docente es
el facilitador del aprendizaje y constructor de contextos educativos estimulantes y
favorecedores.

La Psicología Humanista nos ha abierto las puertas a una posibilidad para interactuar con un
mundo nuevo que se transforma a una velocidad insospechada. Ha descubierto que al hombre
se le puede tratar con lo más humano: la interacción dialógica entre personas genuinamente
diferentes. En dicha interacción están presentes fenómenos nuevos como el respeto
(valoración de la Otredad como un otro legítimo), la empatía (esa gentil actitud que escucha lo
implícito, más que lo que a las palabras) y la autenticidad (esa cualidad de atreverse a ser uno
mismo frente al Otro) y la comunicación experiencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adler, J.E. & Rips, L.J. (2008). Reasoning. Studies of human inference and its foundations.
Cambridge: Cambridge University Press.

Anderson, C.M.; Hawkins, R.P.; Freeman, K.A.; & Scotti, J.R. (2000). Private events: Do
they belong in a science of human behavior? The Behavior Analyst, 23, 1, 1-10

Barnes, D. & Roche, B. (1997). Relational Frame Theory and experimental analysis of
human sexuality. Applied & Preventive Psychology, 6, 117-135

Barnes-Holmes, D., Rodríguez, M., & Whelan, R. (2005). La teoría de los marcos
relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición. Revista Latinoamericana
de Psicología, 37, 2, 255-275.

Chang, R.C., Blaisdell, A.P. & Miller, R.R. (2003). Backward conditioning: mediation by the

Hayes, L. J. (1992). Equivalence as process. En S. C. Hayes, & L. J. Hayes


(Eds.), Understanding Verbal Relations (pp. 97–108). Reno, NV: Context Press.

Humphrey, G. (1973). Psicología del pensamiento. Teorías e investigaciones. (Versión en


castellano). México: Trillas. (Original publicado en 1951).

Kantor, J., R. (1924). Principles of Psychology. Ohio: Principia press.         

Kantor, J.R. (1969). The scientific evolution of psychology. Vol. II. Chicago: Principia Press.

Kantor, J. R. (1978). Psicología interconductual. Un ejemplo de construcción científica y


sistemática. México: Trillas. (Original publicado en 1959).         

Overskeid, G. (2000). Why do we think? Consequences of regarding thinking as


behavior. The Journal of Psychology, 134, 4, 357-374.         

Pavlov, I. (1927). Conditioned Reflexes. Oxford University Press.         

Peirce, Ch. S. (1978). Collected papers. Vol. II. Elements of logic. En: C. Hartshorne & P.
Weiss (eds.). Cambridge: Belknap.
Piaget, J. (1979) Seis estudios de psicología. (Versión española). Barcelona: Seix Barral S.
A. (Original publicado en 1964).

Place, U. T. (1995/6). Symbolic processes and stimulus equivalence. Behavior and


Philosophy, 23, 4, 13-30.         

Powell, R.A., Symbaluk, D.G., & Honey, P.L. (2009). Introduction to learning and Behavior.
Belmont: Wadsworth Publishing.

También podría gustarte