Introducción
El presente artículo está realizado con énfasis en el tema sobre una interrogante de
¿para qué sirven las teorías cognitivas en la formación de un docente?;
tratando de desarrollar un trabajo que contribuya al conocimiento de todo aquel
lector que ávido de nuevas experiencias lectoras, busque reafirmar y/o sustentar
aquellos saberes.
Desarrollo
Existen diversas teorías que tratan acerca del aprendizaje, en las cuales, se tratan
diversos aspectos que se encuentran implicados dentro de la misma. A
continuación, se presentarán varios aportes de autores que hablan acerca del
aprendizaje y de manera particular, del educando y del docente dentro del proceso
que implica la enseñanza. Es importante señalar que cada punto presentado en
cada teoría será contrastado con cada una de éstas, con la finalidad de observar
la diferencia que existe entre las mismas. Cabe mencionar que algunos de los
autores que se presentan en cada teoría no representan puramente a la teoría, sino
que sus opiniones permiten hacer referencia a la teoría, de hecho, estos mismos
autores se basan en algunas de las teorías que a continuación se presentan,
aunque realmente no pertenezcan a éstas.
En tal sentido, en el presente artículo se aborda una de las teorías más aceptadas
aún en la actualidad, propuesta por el psicólogo suizo Jean Piaget, la cual explica
los cambios cualitativos que ocurren en el pensamiento y cómo es que tienen
influencia en los docentes.
Piaget parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la
educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social
del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos
procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse
de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los
cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto,
prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al
contrario, una de las características básicas del modelo pedagógico piagetiano es,
justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales. Las
implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la
concepción constructivista del aprendizaje.
Al respecto, Cobián Sánchez, et al. (1998) nos dicen que el aprendizaje implica que
el alumno adopte una disposición para aprender y busque comprometerse a trabajar
para conseguirlo, donde el docente tiene como principal función de preparar la clase
y actuar como mediador entre el estudiante y la cultura.
Estos autores ponen principal importancia al educando, de manera que, éste es
entendido como un organismo activo capaz de procesar la información, es decir, un
sujeto que es capaz de elaborar esquemas, planes, y estrategias para solucionar
problemas. Al respecto Delgadillo y Obaya (1999), señalan que la percepción es
activa, ya que los mecanismos cognitivos del sujeto le permiten estructurar ideas
complejas, originales que le permiten tener una visión creativa.
Cobián Sánchez, et al. (1998) mencionan que para esta teoría es importante partir
desde lo que los alumnos ya saben, de los conocimientos previos, de su nivel de
desarrollo cognitivo, posteriormente, la actividad se centra en programar
experiencias que promuevan el aprendizaje significativo. Es en la capacidad
cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la enseñanza al
desempeñarse éste, en forma activa ante el conocimiento y habilidades que el
docente desee enseñarle.
Las ideas de Piaget sobre la naturaleza del desarrollo intelectual, así como sus
concepciones acerca de cuándo y cómo tiene lugar este desarrollo, tomaron cuerpo,
en primer lugar, como resultado de las meticulosas observaciones que efectuó de
sus tres propios hijos. Utilizando un enfoque clínico, ya que registró diariamente
muchas de sus acciones; advirtió cambios en sus respuestas a estímulos diferentes
y realizó experimentos casuales con ellos mientras éstos jugaban. Piaget desarrolló
gran parte de du teoría sobre el desarrollo cognitivo a partir de su análisis de estas
conductas meticulosamente documentadas.
Para Piaget, este continuo proceso de equilibrio entre las ideas viejas y nuevas, es
una parte esencial de todo aprendizaje.
Mediante la asimilación y la acomodación, las ideas de una persona, cambian
gradualmente. Estos cambios son una prueba del aprendizaje.
Conclusión
Con base en lo desarrollado anteriormente, se puede decir que la acción del docente
es realmente importante dentro del aprendizaje del educando, ya que el profesor es
un agente activo ante el programa que le proporciona la institución; lo analiza e
interviene adecuándolo al grupo y al momento determinado, de tal manera que su
primera acción es elaborar un programa que se apegue a las necesidades y
circunstancias del grupo.
De acuerdo a los puntos de vista de cada teoría, estas abordan distintas opiniones
acerca de la función que deben de tener los profesores, así como también el tipo de
enseñanza que estos mismos deberían proporcionar.
Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos antes descritos referentes
al papel del docente y el aprendizaje, con el objeto de que las instituciones
educativas mejoren la calidad de la enseñanza impartida dentro de las mismas, sin
embargo, estos aspectos no son tomados en cuenta ya que intervienen ciertos
factores dentro de la práctica docente, los cuales no permiten alcanzar o desarrollar
el aprendizaje en su expresión máxima
Bibliografía
Cobián Sánchez, María; Anita Nielsen Dhont y Abraham Solís Campos (1998, abril-
junio), Contexto sociocultural y aprendizaje significativo en Educar, Revista de
educación, nueva época, núm. 5, Secretaría de Educación, Gobierno del estado de
Jalisco, http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/09/9mariaco.html
Piaget, Jean y Inhelder Barbel. Psicología del niño. 14ª Edición. Madrid 1997.