Está en la página 1de 8

HOFFMAN: COGNICIÓN Y APARICIÓN DEL LENGUAJE CAPÍTULO 7

TEXTO:
Antes que un bebe pueda decir las primeras palabras, tienen lugar progresos
sustanciales en cuatro áreas del desarrollo.
1- la maduración física
2- percibir y reproducir sonidos del habla
3- la interacción social
4- los adelantos cognitivos

La maduración: Los niños normales que tienen contacto con personas mayores
aprenden a hablar indefectiblemente,la maduración de la corteza cerebral está
relacionada con el control sobre varias partes del cuerpo. En la corteza
sensoriomotora, donde existe una zona dedicada al control de los labios, la lengua
y la mandíbula, las conexiones entre las neuronas se multiplican y se hacen más
fuertes. Acontecimientos similares pasan en el hemisferio izquierdo del cerebro,
donde se procesan la producción y recepción de los sonidos del lenguaje. El
crecimiento de estas conexiones tiene lugar en los 2 primeros años, que es
precisamente el periodo en el que se desarrollan las bases del lenguaje.

La percepción y la producción del habla: Antes de aprender el lenguaje, los


bebés han de separar el habla de los sonidos del entorno. La percepción está
mucho más desarrollada que su capacidad de producir sonidos.
La percepción y la producción del habla: Los recién nacidos no sólo distinguen
sonidos humanos y no humanos, también reconocen las voces importantes para
el. Antes de que puedan hablar responden a estímulos del ritmo, volumen y
melodía del habla. La evidencia de que un niño puede distinguir entre los sonidos
del habla es tan significativo para el desarrollo del lenguaje como la respuesta a la
entonación.
Cuando los bebés tienen un mes pueden distinguir los sonidos del lenguaje,
vienen al mundo con esa discriminacion de percepción, que son necesarias para
aprender el lenguaje. Si el lenguaje hablado no se utiliza en torno al bebe, este
será incapaz de detectar.
La experiencia y la herencia en las especies desempeñan un papel importante al
decodificar el sonido del habla.
Del llanto al balbuceo: los bebés en la producción lingüística atraviesan 5 etapas
que se superponen y evolucionan:
ETAPA 1: LLANTO REFLEJO Y SONIDOS VEGETATIVOS: (0 a 8 semanas) Los
primeros sonidos son llantos, a las 3 semanas las vocalizaciones cambian en
frecuencia y variedad, algunos sonidos son solo vegetativos como eructar, la tos,
etc. La inmadurez física restringe los sonidos.
ETAPA 2: LAS RISAS Y SONIDOS DE GOZO (8 a 20 semanas) Los sonidos de gozo
aparecen en la interacción social, cuando ven sonrisas o escuchan hablar, los
bebés lloran menos porque pueden expresarse de otra manera, también dan
carcajadas.
ETAPA 3: JUEGO VOCAL (16 a 30 semanas): Etapa transitoria entre los sonidos de
goce y el balbuceo, cambian forma y tamaño de cavidad bucal, madura el
cerebro, los ruidos cambian de un gorgoteo a sílabas, piaget denomina reacciones
circulares secundarias. Los bebés utilizan los llantos para comunicarse, cuando
lloran miran a sus cuidadores.
ETAPA 4: BALBUCEO REDUPLICADO (25 A 50 semanas): Comienzan a balbucear,
produciendo cadenas vocales y constantes, como papapa. Estas repeticiones
indican mejoría en los músculos del habla, al final de este periodo el bebe
combina sus llantos con gestos, señalando o tratando de alcanzar a las personas.
ETAPA 5: BALBUCEO NO REDUPLICADO Y JERGA EXPRESIVA (9 a 18 meses) Las
cadenas de sílabas cambian entonación y énfasis. El tono de subida y bajada de
está jerga expresiva empieza a sonar como habla de adulto. Los bebés producen
largas y complejas secuencias de sonido sin significado, siguiendo la modulación
de los adultos. Este periodo se superpone con las primeras palabras reales del
niño.

Precursores sociales del lenguaje:


Podemos considerar las palabras como forma de conducta social con significado.
La visión del lenguaje como acto social se conoce como pragmatismo. El lenguaje
parece surgir de las interacciones sociales entre el bebe y su cuidador, mucho
antes de que puedan hablar influyen en los demás por medio del tacto, señalar y
mirar. Estos actos del habla pueden considerarse prelingüísticos, porque la
comunicación está encaminada a ayudar al bebe a conseguir algo.
Los padres hablan de un modo especial a los hijos, de modo maternal. El adulto
transmite afecto y capta la atención del bebe para realizar la tarea que sea
necesaria, A los 4 meses los bebés son sensibles a los mensajes emocionales
cargados de las modulaciones melódicas maternales. Cuando los bebés escuchan
el habla maternal afectiva, miran intencionalmente a la cara, pero cuando el
estímulo va acompañado de una voz de desaprobación, el bebe mira hacia otro
lado.
A finales del primer año el tono maternal cambia de calidad, se acerca al tono del
adulto, pero siguen usando frases simples e insertando pausas en sus palabras.
Los padres usan el tono de forma que enlazan las palabras importantes y ayudan
al bebe a seleccionar palabras dentro del contexto de conversación.
El contenido y entonación del habla maternal es infantil, pero el patrón de diálogo
es estrictamente adulto, grandes dosis de habla maternal en las primeras etapas
de vida parecen acelerar la adquisición de las primeras palabras del bebe.
En los diálogos en el que el cuidador aporta las 2 partes de la conversación, como
exhortan a los bebés a esperar su turno y el habla maternal, enseña al bebe sobre
la naturaleza de la conversación humana.
Mantener una conversación requiere que los niños aprendan a esperar su turno,
hablar en el momento adecuado y no interrumpir y aprender a establecer
contacto visual. Estas habilidades surgen en los primeros juegos, como el
esconderse.
Precursores cognitivos del lenguaje:
La base para la capacidad del niño de entender y hablar una lengua es entender
el mundo. Hasta que no tiene avances cognitivos, el niño no puede usar las
palabras con su significado.
Permanencia del objeto:
Antes de que los niños hablen tienen que tener alguna noción de que existe un
mundo duradero para los objetos y las personas, cuando los niños desarrollan la
noción de permanencia de objeto, la naturaleza de su vocabulario muestra un
cambio característico. En la etapa 5 el niño comienza a comunicarse con palabras,
y comienzan a indicar movimientos visibles de objetos, entienden que el objeto
puede moverse de un lugar a otro, pero se desorientan si se les cambia de sitio sin
que se den cuenta. Hasta la etapa 6 no comienza a usar palabras que indiquen
movimientos invisibles. por ejemplo: se ha ido

Desarrollo de los conceptos: Los conceptos nos ofrecen formas de organizar el


mundo, Cada concepto puede contemplarse como un numero de catacteristicas
que estan asociadas entre si, de manera que forman una unidad en la memoria.
Los conceptos pueden hacer referencia a individuos, grupos que compraten
cierta propiedad o estados.
Cuando hablamos de un grupo descripto por un concepto, lo denominamos
categorizacion.
Cuando los niños aprenden una palabra, están aprendiendo el concepto o la
clasificación a que la palabra hace referencia, primero aprenden el concepto y
luego deducen a que hace referencia esa palabra.
Los niños que ordenan objetos en grupos separados pueden demostrar un
sentido de categorizacion (18 meses). La tendencia a clasificar objetos está
relacionado con alcanzar la permanencia del objeto y la explosion de los nombres
(interes que tienen los niños de queres ponerle nombre a todo)

Imitación:
Cuando los bebés forman conceptos están representando objetos o
acontecimientos mentalmente. Una vez los bebés empiezan a imitar cosas
después de que estás hayan ocurrido, empiezan a almacenar imágenes internas
de lo que ven y oyen. Los niños que imitan han desarrollado las habilidades de la
memoria requeridas para la adquisición del lenguaje. Antes de que comiencen a
hablar los niños son capaces de imitar los patrones de sonido del lenguaje que
escuchan.

Juego simbólico:
Las primeras palabras del niño surgen casi al mismo tiempo que esté empieza a
usar gestos simbólicos y empieza a jugar a fingir. En esta fase temprana del juego
los niños imitan actividades de su entorno familiar fuera del contexto habitual
pero este juego no es social. Jugar fingir permite a los niños separar el significado
de la acción, al principio el juego es en solitario, pero entre los niños de 3 años se
empieza a hacer una representación teatral en conjunto con otros niños.
Está habilidad indica un gran paso en el desarrollo cognitivo: los niños se dan
cuenta que pueden interpretar un papel sin dejar de ser ellos mismos, la
capacidad para entrar y salir del yo.
Los niños que juegan de forma simbólica están traduciendo su experiencia en
símbolos y luego los combinan según reglas específicas, esto es exactamente lo
que han de hacer los niños para usar el lenguaje y lo que indica que la mismas
reglas que rigen el desarrollo del juego rigen las del lenguaje.

Intención:
A la edad de 9 o 10 meses, los bebés sufren un gran cambio en el
comportamiento. El intentar agarrar un juguete se convierte en señal
intencionada, ya sea con ruidos, alborotos o como sonidos como “uuu”, “eee”.
Demuestra los intentos del niño por comunicarse, así como la realización de que
hay señales que pueden usarse para propósitos mutuos.
Ahora el camino para las primeras palabras está abierto. El próximo avance viene a
los 12 meses, requiriendo que el bebé llegue a otra realización, es decir que por
medio de un símbolo (palabra) puede referirse a un objeto en particular. Esto
indica que el bebe adquiere otro aspecto del lenguaje: la semántica.
Las comunicaciones con los bebés se vuelven más satisfactorias, tienen éxito
debido a la facilidad de adivinar la intención de los mismos por parte de los
adultos. Los bebés dan claves para hacerse entender utilizando la entonación y los
gestos.

LAS PRIMERAS EXPRESIONES:


Tras un lento comienzo, cuando cada palabra nueva es una hazaña de la
memoria, el niño comienza la exploración de los nombres y el niño entra en la
etapa 6.
Las diferencias individuales son extraordinariamente amplias, al parecer se las
relaciona con la cantidad de tiempo que pasan los padres hablando con sus hijos.

Las primeras palabras:


Las primeras palabras tienden a ser monosílabas “ma” o duplicados de sílabas,
“mama”, se da cuando los bebés sueltan los labios y vocalizan produciendo
sonidos como “ma” o “ba”. Las primeras palabras a veces no se reconocen como
tales, los bebés a menudo copian los sonidos de los animales, del entorno o
inventan palabras aplicando sus propios sonidos de forma coherente.
Los niños simplifican las palabras, pueden omitir la consonante inicial,
“apa”=”papá”.
Del contenido de su primer vocabulario podemos deducir cosas sobre cómo ellos
perciben el mundo que los rodea. Puede ser que una de sus primeras palabras
sea “bebe” para referirse a ellos mismos.
Muchas de las primeras palabras se refieren a aparición, desaparición de cosas,
personas o animales, o a describir situaciones.
Generalmente hasta los 18 meses utilizan palabras que significan toda una frase,
denominadas holofrases, El niño puede tener en mente toda una proposición,
pero sólo decir una parte.
Todos los gestos y movimientos de los niños suelen proporcionar claves para los
significados; dar patadas, sacudir la cabeza, señalar, etc.
La entonación es clave ya que con una palabra en diferente tonalidades se
pueden transmitir varios significados.
Luego de aprender la primera palabra ocurre el fenómeno llamado
sobreextensión de las palabras, es cuando el niño utiliza una palabra para
designar objetos que se parecen al de la etiqueta original. Por ejemplo aprender
la palabra “pelota” y al ver una manzana, naranja, etc; referirse a ellas como
“pelota”.
A pesar de esto, los niños saben que las sobreextensiones son “incorrectas”,
cuando se les pide que señalen un guau-guau entre distintos animales, señalan al
perro y no al gato; a pesar de que a todos les diga guau-guau.

Aprender nuevas palabras:


Los niños eligen palabras en el contexto de algunas situaciones específicas y el
significado inicial de una palabra depende del modo en que el niño represente el
contexto lingüístico (estructura gramatical) y el contexto no lingüístico (situación
física).
Un niño que tiene un hermano mayor, piensa que las palabras chico y hermano
son idénticas, los niños deciden qué significa la palabra cuando la oyen por
primera vez.
El niño cree que las palabras generalmente se refieren a una cosa. Suponen que
las etiquetas son mutuamente excluyentes y por tanto cada categoría sólo tiene
una etiqueta. Un niño puede etiquetar una vaca como vaca y rechazar el término
más amplio, animal.

Los niños a menudo acuñan palabras para los objetos, situaciones o


acontecimientos, crean también palabras compuestas, un niño llama “ratman” a
un psicólogo que trabaja con ratas, a una persona simpática “smile person”. Los
niños no pueden oír el lenguaje hablado, inventan su propio lenguaje silencioso.

ENLAZAR LAS PALABRAS:


La etapa de 2 palabras es significativa, porque marca un gran avance en la
capacidad de los niños de codificar su entendimiento en términos lingüísticos y
proyectar sus ideas en el mundo de las interacciones humanas.
Los niños pueden procesar 2 palabras a la vez sin quedarse sin espacio en la
memoria.

Relación semántica:
A pesar del límite en la extensión de sus frases, los niños expresan muchas ideas,
combinando sus dos palabras en una serie de patrones basados en relaciones
semánticas.
Los niños confían en relaciones semánticas al formar patrones de habla, a
menudo tratan las palabras de la misma categoría del habla del adulto (verbos
como querer y hacer cosquillas) de forma distinta. Un autor plantea que la
estructura de las expresiones de 2 palabras de los niños no parecen seguir las
reglas generales de la sintaxis, es decir, para combinar palabras para formar frases.

Habla telegráfica:
Algunos psicólogos llaman a las expresiones de 2 palabras “Habla telegráfica”
(porque se parece a las frases de los telegramas), en está etapa las palabras que
los niños eligen son palabras con contenido, llenas de información.
Ellos confían en 2 instrumentos gramaticales para aclarar el significado de las
palabras, en la entonación y en el orden de las palabras. Emplean también el
énfasis, esto diferencia fácilmente los significados de las 2 palabras, por ejemplo:
silla-nene. Si el niño quiere indicar posesión enfatiza la segunda palabra (es la silla
del nene), si enfatiza la primera indicaría lugar (el nene está en la silla) o destino
(pone al nene en la silla).
En está etapa los niños no han desarrollado un concepto general de orden de las
palabras y cada uno de sus patrones sigue su propia regla separada.

Tendencia a sobre regularizar : Esto se ve claramente cuando los niños usan los
verbos en tiempo pasado. Vemos que hay verbos regulares e irregulares en inglés,
cuando el niño aprende muchos verbos en pasado regular a los irregulares los
dice de la misma manera, está claro que no escucharon a sus padres
sobreregularizar, pero construyen las formas según las regularidades que han
notado en el habla de los demás.
Los niños a menudo son incoherentes en el nivel de sobreregulación, los niños
tienen más tendencia a sobreregularizar verbos que no aparecen con frecuencia
en el habla de sus padres.
Los niños también sobre regularizan al formar plurales (en el habla inglesa)

Comprender las construcciones complejas: La capacidad del niño de entender y


producir frases difíciles se desarrolla lentamente , al principio son incapaces de
usar varias reglas a la vez, a medida que conocen nuevas construcciones, confían
en su conocimiento del mundo y del contexto inmediato para ayudarlas en la
tarea. Los gestos y emociones de otros a menudo sirven de pista para saber el
significado de la palabra.
Los niños descubren muchas cosas a través de las preguntas que empiezan con
quien, que, donde, por que, como y como es que.
Tras usar la forma incorrecta durante un tiempo, los niños se dan cuenta que es
necesario realizar algún ajuste en su manera de hablar.
Los niños no acceden directamente a la gramática de los adultos, en su lugar
construyen y descartan una variedad de gramáticas provisionales a medida que
van avanzando.
Los seres humanos nacen preparados para aprender el lenguaje pero es necesaria
una amplia experiencia para conseguirlo.
EXPLICACIÓN SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
La teoría conductista afirma que el lenguaje es sencillamente conducta vocal
reforzada por la acción de otros. Los niños adquieren las normas a medida que
aprenden patrones de palabras que se conocen como estructuras gramaticales.
Los teóricos del aprendizaje social añaden el aprendizaje por observación y la
imitación a las ideas conductistas.
La teoría biologicista afirma que el desarrollo del lenguaje es en gran parte una
cuestión de maduración cerebral y que las limitaciones biológicas caracterizan la
gramática universal que subyace todos los lenguajes. Chomsky llama a la
capacidad innata del lenguaje “disposición de adquisición del lenguaje”
Los teóricos de la interacción social cognitiva están de acuerdo en que la
maduración es importante, pero afirman que los aspectos no lingüísticos de la
interacción humana son igualmente importantes y que el lenguaje se adquiere
por su función pragmática.
Sin embargo, ninguna de estas teorías proporciona una explicación satisfactoria
del desarrollo del lenguaje.

APUNTES DE CLASE:
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Para que se desarrolle el lenguaje se necesita un emisor y un receptor, en el
desarrollo del lenguaje tiene que haber esto: Un sentido de comunicación y
precursores del lenguaje
1) MADURACIÓN FÍSICA (6m - 2a)
-sistema vocal: ayudan al desarrollo del lenguaje, que serían la cavidad bucal, los
dientes, madura corteza cerebral (se divide en hemisferio izquierdo y
sensomotriz), también el control de la respiración, se tiene que ampliar la gama
de sonidos y la locomoción.
2) DIFERENCIAR SONIDO/LENGUAJE:
Diferenciar los sonidos familiares de los que no (sonido humanos o no humanos)
El primer mes discrimina la mayoría de los sonidos escuchados, de 6 a 10 meses
algunos sonidos deja de discriminar
Etapa del llanto al balbuceo:
0 a 2 meses: llanto, reflejos y sonidos vegetativos, involuntarios: eructos, tos, etc. Es
importante porque hay otro que le da sentido a ese sonido.
2 a 4 meses: primeros gorjeos, es la base para la fonación. Sonidos de gozo, risa,
carcajadas que se dan durante la interacción.
4 a 7 ⁄ 8 meses: Juego vocal, etapa transitoria del corista, se aprueba su propia
vocalización.
Gorjeo, sílabas que permiten explorar el tracto vocal para comunicarse. Reacción
circular de Piaget.
6 a 12 meses: Balbuceo reduplicado: cadena de c-d, llantos unidos de gestos e
imita sonidos extraños
9 a 18 meses: balbuceo no reduplicado y jerga expresiva: secuencias sin
significado, entonación, modulación
3) PRECURSORES SOCIALES: vínculos.
gestos: actos de habla prelingüísticos
habla maternal: maduraciones estables, no tiene mucha estructura, sonidos
juguetones y melódicos, imita al beben, Fin: atención- comunicación.
Para que se forme un vínculo tiene que distinguir el yo del no yo, diferenciar que
hay un otro.
4) PRECURSOR COGNITIVO: simbolización
El niño tiene que lograr la permanencia del objeto, el niño no puede hablar de lo
que no tiene permanencia, poner palabras a movimientos invisibles, visibles.
Desarrollos de conceptos: tiene que categorizar para poder hablar (18 meses),
Primero va el concepto y luego la palabra, cuando quiere diferenciar aprende
categorías nuevas por ejemplo: coca-agua
Juego simbólico: juega como si, se diferencia el significado de la acción, niña salta
pero representa cabalgar, son diferentes experiencias representadas con acciones
por ejemplo: auto, avión y tren, cuando en su juego aparecen 2 o más acciones
puede decir 2 o más palabras, por ejemplo: avión-pum

PRIMERAS EXPRESIONES: (0A ⅔ años)


-primera palabra: (10-30 meses): varios significados, se construyen con sonidos
similares o mismos sonidos que se repiten, su uso puede depender de la
entonación. por ejemplo: papa para todas las comidas
-Simplifican las palabras por ejemplo auto, dicen to
-holofrases
-sobreextensión de palabras
-nuevas palabras
-palabras compuestas

-2 años y medio: juntan 2 palabras que en general son 2 sustantivos, no usa sujeto
y predicado, descubre regularidades

-3 a ⅚ años: edad del por qué, aparecen artículos, conectores y pronombres,


curiosidad, preconceptos, uso de frases de 3- 4 palabras, acompaña la actividad
con un monologo, vocabulario más amplio y lenguaje egocéntrico

-⅚ a 9 años: LATENCIA: Comprende el habla y lo escrito, metáforas, vocabulario


amplio y categoriza, mayor comprensión de sintaxis, oraciones subordinadas,
dominio pragmático del lenguaje (uso del lenguaje) y adquisición de la
lectoescritura

También podría gustarte