Está en la página 1de 11

REVISIÓN DE ARTICULOS

Universidad María auxiliadora, Facultad de farmacia y Bioquímica. Perú - Lima.


Vol.1 (2021)

PARASITOSIS (AMEBIASIS INTESTINAL Y HEPATICA)

PARASITOSIS INTESTINAL AND HEPATIC AMEBIASIS


Quispe W 1, Hurtado S 2, Ramírez W 3, Rojas M 4, Ospina M5

RESUMEN

La amebiasis es la infección por E. histolytica, se adquiere por transmisión fecal-


oral. Esta infección es un padecimiento que afecta al 10% de la población mundial,
y puede tener diversos comportamientos en el intestino como en diversos órganos
(hígado, pulmones, cerebro y piel). Se conoce su ciclo biológico y su penetración
al organismo, así como su diagnóstico y tratamiento, pero aún hay cierta
controversia sobre los mecanismos moleculares de la patogenicidad de la E.
Histolytica, para lo cual se ha utilizado en particular el absceso hepático.

Palabras clave: Amebiasis, E. Histolytica y absceso hepático

ABSTRACT

Amebiasis is infection by E. histolytica, it is acquired by fecal-oral transmission.


This infection is a condition that affects 10% of the world's population, and can
have various behaviors in the intestine as well as in various organs (liver, lungs,
brain and skin). Its biological cycle and its penetration into the body, as well as its
diagnosis and treatment, are known, but there is still some controversy about the
molecular mechanisms of the pathogenicity of E. Histolytic, for which liver abscess
has been used in particular.

Key words: Amebiasis, E. Histolytica, and liver abscess

INTRODUCCIÓN

La (OMS) define a la amibiasis como la infección producida por el protozoario


Entamoeba histolytica, tiene su hábitat normalmente en el intestino grueso, este
puede invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y diseminándose
hacia otros órganos [CITATION Wor97 \l 10250 ]. Está infección está distribuida en
toda la población mundial, la mayor prevalencia se reporta en América Latina,
África e India. Se desarrolla frecuentemente en países con clima tropicales y
subtropicales donde se presentan problemas sociodemográficos que afecta
predominantemente a las personas que viven bajo condiciones de insalubridad y
pobreza extrema [ CITATION Xim07 \l 10250 ].

La infección es adquirida por la ingesta de quistes, que se puede encontrar en el


agua o alimentos contaminados, también puede ser adquirida a través del
contacto sexual oral y/o anal. De acuerdo a estudios mencionan que los quistes
pueden sobrevivir durante varias semanas en el medio ambiente y presentan una
amplia resistencia a la acidez gástrica, en el intestino delgado ocurre la
enquistación y permite la formación de los trofozoítos el cual es altamente
invasivo[ CITATION Pin03 \l 10250 ] . Generalmente el pulmón es el sitio más común de
la infección extraintestinal después del hígado [ CITATION Rao09 \l 10250 ].

A nivel mundial, al año se reportan cerca de 50 millones de personas infectadas


con este parásito, el 10% presentan síntomas clínicos; intestinales un 80% a 98%
de los casos y extraintestinales del 2 al 20%, ocasionando una mortalidad que
oscila entre 40.000 y 110.000 casos por año [ CITATION Wor97 \l 10250 ].

EPIDEMIOLOGIA

La amebiasis es un problema de salud pública mundial, se estima cerca de 50


millones de personas están infectadas en el mundo, siendo esta infección
responsable de 40,000 a 110,000 muertes anuales. Los países en desarrollo al no
disponer de acceso universal a servicios sanitarios básicos, concentran la mayor
incidencia de esta infección especialmente África, india, México y algunos países
de América central y Sudamérica. En países desarrollados su incidencia es
significativamente menor, pero ha aumentado en relación a ciertos grupos de
riesgo tales como hombres que tienen sexo con hombres [ CITATION Dom18 \l 10250 ].
Ante un cuadro clínico sospechoso el medico respalda la orientación y diagnostica
de amebiasis por el antecedente de un viaje o de una estancia, reciente o antigua,
en regiones tropicales o subtropicales, ya que en ellas se reúnen las condiciones
más favorables para la transmisión de esta parasitosis. Los quistes amebianos,
consecuencia de una falta de higiene y de saneamiento, se eliminan con las heces
sobre un suelo constantemente caliente y húmedo, y pueden resistir varias
semanas antes de ser ingeridos por un niño o un adulto, como consecuencia de
haberse ensuciado las manos o de haber comido verduras o frutas
contaminadas[CITATION Del02 \l 10250 ].

CICLO BIOLÓGICO

El ciclo biológico de E. histolytica se inicia cuando la persona ingiere agua o


alimentos contaminados con quistes del parásito, luego de ello es reblandecido
por el jugo gástrico y pancreático el cual al llegar al intestino delgado inician una
serie de transformaciones y permiten la conversión de trofozoítos. Una vez en el
intestino grueso, los trofozoítos proliferan y algunos se vuelven a enquistar, es ahí
donde se desarrolla la infección invasora. Al romperse el quiste, el trofozoíto
termina su proceso de división y da lugar a la formación de cuatro trofozoítos
metaquisticos [ CITATION Oli11 \l 10250 ].

Si el trofozoíto sigue avanzando por el colon se inicia el proceso de enquistación


mediante la formación de un quiste prequistico mononuclear, el cual permite el
inicio de la división celular dando lugar al quiste tetranuclear, en la cual termina el
proceso de formación de la pared del quiste, el cual es expulsado con la materia
fecal[ CITATION Haq03 \l 10250 ].
Ciclo de vida de E. histolytica. (Adaptado con autorización de Haque R. Huston CD. Hughes M,
Houpt E, Petri WA Jr. Amebiasis. N. Engl J Med. 2003; 348:1565-73).

PATOGENESIS

Los quistes se transportan a través del tracto digestivo llegando al intestino, el


trofozoíto de E. histolytica puede vivir en el intestino grueso y formar nuevos
quistes sin causar enfermedad. Pero también pueden invadir el revestimiento del
colon, matando las células del huésped y causando colitis amebiana, aguda
disentería o diarrea crónica. Los trofozoítos pueden ser transportado a través de la
sangre a otros órganos, más comúnmente al hígado y ocasionalmente al cerebro,
donde formar abscesos potencialmente mortales [ CITATION Ham15 \l 3082 ].

Los factores virulencia importantes incluyen la célula trofozoíto galactosa de


superficie y N-acetil D-galactosamina (Gal/Lectina especifica de GalNac) que
media la adherencia a mucinas colónicas y células huésped, cisteína proteinasas
que probablemente promover la invasión degradando la matriz extracelular y
componentes del suero y proteínas formadores de poros de ameba poros
implicadas en la destrucción de bacterias y células huésped [CITATION Gon12 \l 3082 ].
Entamoeba histolytica en heces y características patológicas de la amebiasis intestinal. A, quiste
de E. histolytica/ E. dispar teñido con tricrómico. Tener en cuenta el cuerpo cromatoide con
extremos de tipo roma (flecha roja). B, Trofozoíto de E. histolytica con eritrocitos inferidos teñidos
con tricrómico. Los eritrocitos ingeridos aparecen como inclusiones oscuras (flecha roja). El
parasito muestra núcleos que tienen el típico cariosoma pequeño de ubicación central y cromatina
periférica delgada y uniforme. C, tejido intestinal de un paciente con colitis amebiana que muestra
multiplex ulceras. D, úlcera de amebiasis clásica en forma de matraz (cortesía de los Centros de
Control y la Prevención de Enfermedades).

DIAGNÓSTICO

El diagnostico se basa en la detección del parasito a través de microscopia y/o


detección de antígenos en deposiciones, serología, técnicas de biologías
molecular (reacción de polimerasa en cadena) o incluso histología. La microscopia
evalúa la presencia de quistes y/o trofozoítos en las deposiciones; dentro de sus
limitaciones destaca que requiere un operador entrenado, tiene baja sensibilidad
(menos de 60%) y no permite diferenciar la cepa de Entamoeba. La presencia de
eritrocito fagocitados por trofozoítos en deposiciones frescas se correlaciona con
la presencia de enfermedad invasora pro Entamoeba histolytica[CITATION Dom18 \l
3082 ].

La técnica de PCR se ha convertido en los métodos de elección por su excelente


sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la infección y por la detección y
capacidad para diferenciar las tres especies de Entamoeba morfológicamente
indistinguibles. La aplicación de estas técnicas es factible principalmente en
países industrializados, donde la amebiasis afecta especialmente algunos grupos
de alto riesgo. En países con escasos recursos, estas técnicas han sido poco
utilizadas por su complejidad, costo y desconocimiento. Es necesario entrenar al
personal en el manejo de esta metodología y crear conciencia en la metodología
crear conciencia en los médicos de la necesidad de utilizar las técnicas
moleculares en el diagnóstico de la infección [ CITATION cha13 \l 3082 ].

La serología es complemento útil de los estudios de heces. Varios kits de Elisa


para la detección de anticuerpos están disponibles comercialmente, influyendo
fluorescencia indirecta, inmunoelectroforesis, e inmunoabsorción, pero la prueba
de hemaglutinación indirecta ha sido remplazada por Elisa. La detección de
anticuerpos es particularmente útil en el diagnóstico de enfermedad extraintestinal,
cuando los estudios de haces pueden ser negativo. Se han reportado resultados
falsos positivos, los anticuerpos permaneces detectables durante años después de
un tratamiento exitoso, por los difícil distinguir de manera confiable entre activos e
infección pasada[CITATION Shi18 \l 3082 ]

El empleo de antígenos solubles de una cepa patógena, principalmente la


denominan HM: IMSS, los cuales se obtiene a partir de un cultivo de la ameba y
un proceso de zonificación. Con este tipo de antígeno podría esperarse que la
especificidad nos sea la apropiada, sin embargo, partiendo deshecho de que
únicamente la infección por E. histolytica va a generar una respuesta inmune
humoral detectable, este aparente inconveniente no representa un gran
problema[ CITATION Rey02 \l 3082 ].
La endoscopia puede ser un complemento útil en el diagnóstico. Las ulceras
pueden crecer hasta aproximadamente una pulgada y tener forma de frasco. A
menudo están cubiertos de un exudado amarillo. La mucosa intermedia es a
menudo de apariencia normal. La colitis fulminante puede tener un aspecto
endoscópico similar al de la colitis ulcerosa difusa, lo que subraya la importancia
de una historia clínica completa[ CITATION Kar07 \l 3082 ].

PREVENCIÓN

La prevención de la amebiasis requiere la interrupción de la propagación fecal-oral


etapa quiste infeccioso del parasito. Debido a que los quistes son resistentes a
dosis bajas de cloro o yodo, en los países en desarrollo gua debe hervirse antes
de que sea segura para beber, y las verduras crudas deben lavarse con jabón y
luego sumergirse en vinagre durante 15 minutos antes de comerlas. Dado que la
amebiasis a menudo se propaga raves del hogar, es prudente evaluar a los
miembros de la familia de un caso índice de infección intestinal por E.
histolytica[ CITATION Wil99 \l 3082 ]. Sin duda, el desarrollo de una vacuna ser a la
estrategia más económica para la prevención de infección amebiana y, en
consecuencia, amebiasis invasiva. Aunque todavía no eta disponible
comercialmente, ha habido progreso continuo en este campo.

TRATAMIENTO

La selección de la droga y su vía de administración, se basa en la localización de


los trofozoítos en la luz o pared intestinal o en tejidos extraintestinales. Otros
factores a considerar son: la edad, severidad clínica, presencia de otros parásitos
intestinales o condiciones mórbidas, disponibilidad de fármacos, eficacia clínica y
parasitología de las drogas, efectos colaterales y la existencia de
embarazo[CITATION Bot92 \l 10250 ].

En el tratamiento de la amebiasis intestinal asintomática se tratará con amebicidas


luminales como la Paromomicina, las 8- hidroxiquinolinas halogenadas
(Yodoquinol) y las amidas (Teclozán, Etofamida, Quinfamida, etc.). o los tisulares,
como los nitroimidazoles (Metronidazol, Secnidazol, Tinidazol y Ornidazol)
[ CITATION Gom07 \l 10250 ] . Son altamente eficaces para eliminar los trofozoítos
invasores y sigue siendo la terapia recomendada para la colitis amebiana y la
enfermedad hepática amebiana. El Tinidazol tiene una vida media más prolongada
y tolera mejor, pero el metronidazol es igualmente eficaz para eliminar los
parásitos[ CITATION Gon19 \l 10250 ].

El metronidazol es la droga de elección en el tratamiento de la amebiasis intestinal


o hepática, por su acción altamente letal contra el trofozoíto de E. Histolytica,
muestra rápida absorción intestinal y excelente distribución en todos los tejidos,
este fármaco es de elección debido a sus mínimos efectos secundarios. La dosis
recomendada de metronidazol es de 500 a 750 mg cada 8 h vía oral, por 7 a 10
días, otra opción es el tinidazol se administra por vía oral 2 g al día por 3
días[ CITATION Löf10 \l 3082 ].

CONCLUSIÓN

La amebiasis intestinal y extraintestinal sigue siendo un problema de salud pública


en países en vías de desarrollo y área tropical, ya que en menos del 1% puede
ocurrir una afección extraintestinal, situación que puede poner en riesgo la vida del
ser humano, esta infección puede ser controlada con la implementación de
medidas sanitarias y evitando el contacto fecal oral. Para la amebiasis
extraintestinal el cuadro clínico más frecuente es el absceso hepático, el
diagnostico debe realizarse de acuerdo a la interpretación de los resultados del
laboratorio y los aspectos epidemiológicos, según estudios no se dispone de
profilaxis ni de vacuna contra la amebiasis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wordl Health Organitation (WHO). A consultation with experts on amibiasis. PAHO. 1997;
18: p. 13-14.

2. Ximénez C, Moran P, Ramos F, Ramiro M. Amibiasis Intestinal: estado actual del


conocimiento. Medicina Interna de Mexico. 2007; 23(5): p. 398-407.

3. Pinilla E, López M, Castillo B, Murcia M, Nicholls R, Duque S, et al. Enfoque clínico y


diagnostico del absceso hepático. Revista Medica de Chile. 2003; 131: p. 1411-1420.

4. Rao S, Solaymani S, Petri W, Parker S. Hepatic amebiasis: a reminder of the complications.


Current Opinio in Pediatrics. 2009; 21: p. 145-149.

5. Dominguez M. Amebiasis intestinal y hepática. Gastroenerol.latinoam. 2018; 29(1): p. 49-S


52.

6. Delmont J. Amebiasis. Elsevier. 2002; 4: p. 4-1300.

7. Olivos A, Saavedra E, Nequiz M, Perez R. Amebiasis: Mecanismos meleculares de la


patogenicidad de Entamoeba histolytica. Revista de la Facultad de Medina de la UNAM.
2011; 54(2).

8. Haque R, Huston C, Hughes M, Houpt E, Petri W. Amebiasis. New England Journal of


Medicine. 2003; 348(16): p. 1565-1573.

9. Hamano S. Protozoan Diseases: Amebiasis. Biomedical Sciences. 2015.

10. Gonzales M, Carabin A, Baylon L, Rosales J. De amibas y Amebiasis: Entamoeba histolytica.


Elementos. 2012; 87: p. 13-18.

11. chacín L. Amebiasis:aspectos clinicos, terapeuticos y de disgnostico de la infección. Revista


Medica Chile. 2013;(141): p. 609-615.

12. Debbie S, Farr L, Watanable K, Moonah S. A review of the global Burden, new diagnostics,
and current therapeutics for Amebiasis. Infectious Diseases Society of America. 2018; 5(7).

13. Reyes L, León R. Diferenciación de Entamoeba histolytica / entomoeba dispar y los nuevos
hallazgos en la patogénesis de la amibiasis intestinal. Revista Costarricense de Ciencias
Médicas. 2002; 23(3): p. 4.
14. Karim A. Amebiasis. Clinics in colon and Surgery. 2007; 20(1): p. 033-037.

15. William A, Petri J, Upinder S. Diagnosis and Management of Amebiasis. Clinical Infectious
Diseases. 1999; 29(5): p. 1117-1125.

16. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humana. 2nd ed. Bogotá: Corporación para
Investigaciones Biológicas; 1992.

17. Gomez J, Cortez J, Cuervo S, López M. Amebiasis Intestinal. 2007; 11(1): p. 36-45.

18. Gonzales , Dans L, Sio-Aguilar J. Antiamoebic drugs for treating amoebic colitis. Cochrane
Database of Systematic. 2019; 1(CD006085).

19. Löfmark S, Edlund C, Nord C. Metronidazol is still the drug of choice for treatment of
anaeroic infections. Clinical Infectious. 2010; 50(s1): p. 16-23.

También podría gustarte