Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA

Especialización en Inventarios Forestales


Ucayali 2021
MÓDULO I: Diseño y Planificación de Inventarios Forestales
MÓDULO II: Levantamiento de datos de campo
MÓDULO III: Procesamiento de datos
MÓDULO IV: Análisis de datos
MÓDULO V: Difusión de resultados e información para la gestión
El Programa Forestal del SERFOR (U.E. N° 002) tiene como finalidad contribuir a mejorar la
calidad de vida de los usuarios de los bienes y servicios ambientales de los bosques
amazónicos, con el propósito de recuperar y conservar los bosques de la Amazonía Peruana.
El Programa se implementa a través de tres (3) proyectos de inversión (PI) y un conglomerado
de proyectos ejecutado a través de fondos concursables.

El PI 01 del Programa Forestal se encarga del fortalecimiento de la administración forestal en


ocho (8) regiones de la Amazonía y posee cuatro (4) componentes, entre ellos el de Inventarios
Forestales. Este componente contempla el fortalecimiento de capacidades de los profesionales
de las regiones y el cual se ha previsto ejecutar mediante dos modalidades, un curso de
especialización en inventarios en BPP, el cual es intensivo y especializado para un solo tipo de
inventario y, por otra parte, el curso de especialización en inventarios forestales, el cual es más
amplio desarrollando diferentes metodologías en inventarios que poseen objetivos particulares
a nivel nacional, regional o local.

La Dirección de Inventarios y Valoración (DIV) del SERFOR viene participando de manera


activa en la planificación, diseño y ejecución del Programa de Formación Continua, sosteniendo
reuniones con las autoridades de las Universidades que han implementado este Programa.

Este Programa de formación, se ha desarrollado en los años 2018 y 2019 en colaboración con
la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) en Loreto y durante el año 2020 con
la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), permitiendo fortalecer
capacidades a profesionales de la carrera de ingeniería forestal.

En este contexto y viendo por conveniente e importante la realización de este programa en la


región Ucayali, la cual posee una gran cantidad de profesionales forestales y de carreras afines
ligadas a las evaluaciones de bosque, se tomó la decisión de realizar la especialización en
inventarios forestales en coordinación con Universidades de esta región.

En tal sentido, luego de las coordinaciones necesarias, SERFOR en colaboración con la


Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) y otros profesionales de la región,
han sostenido reuniones de trabajo con la finalidad de poder planificar y diseñar el curso de
especialización en inventarios forestales en Ucayali, constando de modalidades virtuales para
los temas teóricos y modalidad presencial para las evaluaciones de campo en bosques
Amazónicos, ejercicio que es indispensable para asegurar el entendimiento, comprensión y
adecuada aplicación de criterios metodológicos para los profesionales participantes bajo
protocolos pertinentes para la prevención del COVID 19.

OBJETIVO

El Programa tiene como objetivo capacitar a profesionales que quieran profundizar su


formación en el proceso de diseño, planificación, evaluación, procesamiento y análisis de
datos, así como la gestión de la información de los recursos forestales maderables, no
maderables y reservas de carbono.

DIRIGIDO A

Profesionales de las carreras de ingeniería forestal, ciencias forestales, biología, recursos


naturales, agroforestal acuícola que cuenten con experiencia en evaluaciones forestales
principalmente en la amazonía del departamento de Ucayali en los últimos tres (3) años.

MÓDULOS

El programa de formación continua se desarrolla a través de la especialización en inventarios


forestales, el cual constará de cinco (05) módulos de enseñanza, bajo el siguiente detalle:

Cuadro 1: Cronograma de ejecución de módulos de la especialización


ESPECIALIZACIÓN EN INVENTARIOS FORESTALES

Módulos 1 2 3 4 5

Difusión de
Levantamiento resultados y
Planificación Procesamiento Análisis de
Denominación de datos de gestión para
y Diseño de datos datos
campo la
información

Modalidad Virtual Presencial Virtual Virtual Virtual

Pucallpa y
Aula virtual CCNN Nuevo Aula virtual Aula virtual Aula virtual
(Asincrónico) Saposoa (Asincrónico) (Asincrónico) (Asincrónico)
Lugar / medio
MEET (Coronel MEET MEET MEET
(Sincrónico) Portillo, (Sincrónico) (Sincrónico) (Sincrónico)
Ucayali)*

Horas lectivas 40 112 25 16 7

El 28/04/2021
Del Del Del
(Virtual) 24/05/2021
Detalle de 15/04/2021 10/05/2021 19/05/2021
Del y
ejecución al al al
30/04/2021 al 25/05/2021
27/04/2021 18/05/2021 22/05/2021
8/05/2021
*Se cuenta con una parte virtual, correspondiente a 5:30 horas lectivas (fecha 29/04/2021 y 30/04/2021)
Los cinco (5) módulos se desarrollarán entre la quincena de abril hasta finales de mayo de
2021, teniendo un total de 200 horas lectivas, entre clases virtuales (teoría) y presenciales
(metodologías de campo y evaluaciones en el bosque).

El detalle del contenido de los capítulos, temas, sesiones, cronograma y horarios se


encuentran en el ANEXO 01.

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA DEL CURSO

El curso de especialización en inventarios forestales posee la siguiente estructura y medios:

De los cursos virtuales

Para la realización de la fase virtual, se empleará una plataforma en línea, correspondiente a


un aula virtual diseñada para tener clases sincrónicas y asincrónicas.

a. Asincrónicas

El aula virtual será implementada empleando la cuenta de la Universidad Nacional de


Ucayali y constará de los siguientes insumos:

 Videos tutoriales, los cuales desarrollan los conceptos y metodologías en


determinados temas que conforman el curso.

 Documentos para lectura, se dispondrán de guías de campo, manuales o


artículos para que sean descargados y revisados por los alumnos previo a las
clases sincrónicas o etapa de campo.

 Foros académicos, en el cual se podrán realizar consultas a los profesores y


que éstas sean absueltas en un periodo prudente, previa a las evaluaciones.

b. Sincrónicas

Por practicidad y versatilidad, se ha dispuesto que las clases virtuales en vivo, se


realicen a través de una aplicación de videoconferencia para navegador web y
dispositivos móviles, como es el caso del meet de Google.

De los cursos presenciales

a. Teoría

Se realizará en un auditorio cuya capacidad sea acorde a la cantidad de estudiantes,


considerando las disposiciones nacionales ante la proliferación del COVID 19. En tal
sentido, se tendrá un protocolo de prevención en el marco de dichas disposiciones y en
aras de asegurar la salud y bienestar de los alumnos, ponentes y organizadores.

Las clases las dictará un instructor de campo, empleando medios audiovisuales o


presentaciones del tema asignado.
b. Práctica

En un área boscosa de la Amazonía, se impartirá la práctica, la cual corresponde a la


aplicación de metodologías de campo orientadas a la instalación de parcelas y
evaluación de recursos forestales y de carbono, según el tipo de inventarios.

Se contará primero con una inducción técnica, para recordar y nivelar el conocimiento
de empleo de instrumentos de medición.

Se aplicarán seis diferentes metodologías correspondientes cada una de ellas a un tipo


de inventario forestal.

Reuniones de retroalimentación, al finalizar el trabajo diario, se tendrán plenarias de


discusión, análisis y comentarios referentes a las metodologías aplicadas, su utilidad y
oportunidades de mejora.

REQUISITOS DE LOS POSTULANTES

Formación

Mínimo bachiller de las carreras de ingeniería forestal, ciencias forestales, ecología de


bosques, recursos naturales, agroforestal acuícola o carreras afines como biología, ambiental,
agronomía, entre otros.

Antigüedad

De preferencia, se priorizarán a los postulantes que tengan hasta cinco (5) años de egreso de
la universidad.

Experiencia

Con experiencia en evaluaciones de campo de flora maderable, productos no maderables


o de carbono forestal en bosques Amazónicos (de preferencia en la región Ucayali).

Se admitirán a los primeros 24 postulantes con mejores calificaciones, según los criterios de
evaluación. Mayor información sobre requisitos, medios de verificación y criterios de selección,
revisar ANEXO 02.

POSTULACIÓN

La postulación, registro de datos y envío de documentos que acrediten que cumple con los
requisitos mínimos señalados (grado académico y constancia de egreso, experiencia y DNI
vigente) se hará únicamente a través del «Formulario de postulación» disponible en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe2Ouopj4B9_B4r6DOlswJPf9Bke6sfsPp8hQEITw
eTDs8WwQ/viewform

REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

Cada alumno admitido debe contar con las siguientes herramientas y equipos para poder
utilizarlos durante los días que se lleve a cabo el programa de formación continua:
Parte teórica:

 Laptop o PC.
 Internet.

Parte práctica:

 Prueba PCR o de antígenos con resultado NEGATIVO (certificado emitido y


presentado el día jueves 29 de abril de 2021, antigüedad máxima del resultado 24
horas).
 Voucher, comprobante o similar que acredite la cancelación del costo del curso.
(Presentado hasta el viernes 23 de abril de 2021).
 Equipos de campamento (carpa* o mosquitero, bolsa de dormir o mantas, colchoneta,
otros).
 Artículos personales (linterna, impermeable, artículos de aseo personal, repelente y
medicinas en caso de enfermedades o dolencias particulares).
 Vestimenta apropiada para las actividades de campo (camisa o polo de manga larga,
pantalón largo, botas de jebe).
 Mochila para actividades diarias de campo (20 L a 30 L).

*Las carpas deberán ser de uso personal y su tamaño no debe ser superior a 1.5 m de ancho.
Las carpas de anchos superiores no podrán instalarse correctamente, adaptándolas al ancho
especificado.

Durante esta etapa el traslado, alimentación, materiales, insumos, equipos y medicinas


generales serán implementados por el Programa Forestal de SERFOR y las universidades
colaboradoras.

La parte práctica (teoría) se desarrollará en una sede de las universidades colaboradoras


ubicadas en Coronel Portillo, Ucayali y las evaluaciones de campo en un campamento
acondicionado en el área de manejo de la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, ubicada en la
cuenca del Tacshitea, Coronel Portillo, departamento de Ucayali.

Es indispensable que los participantes seleccionados cuenten con SCTR (Salud y pensión) para las
actividades en campo (siendo como medio de verificación la póliza con vigencia mínima del sábado 1 al
sábado 8 de mayo de 2021 y el respectivo comprobante de cancelación). Se recomienda tramitar un
seguro grupal, el cual permite tener un menor costo unitario por persona.

CRONOGRAMA

Publicación y difusión de la especialización en inventarios forestales ………… 2 de abril de


2021
Postulación y presentación de documentación sustentatoria …………………. 12 de abril de
2021
Evaluación de postulantes ………………………………………………………… 13 de abril de
2021
Publicación de resultados …………………………………………………………. 14 de abril de
2021
INVERSIÓN

La especialización en inventarios forestales se realizará en coordinación con las universidades


colaboradoras; sin embargo, éstas deben solventar ciertos gastos técnico – administrativo, por
lo que el curso tendrá un costo simbólico de S/ 100 soles que se abonará a una cuenta
bancaria, la cual será comunicada a los participantes admitidos.

Únicamente los postulantes admitidos deberán realizar el abono, los accesitarios se les dará la
indicación de cuando realizar el abono, siempre y cuando se tengan vacantes para la etapa
práctica.

INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES SELECCIONADOS

Sólo los participantes seleccionados deberán inscribirse entre el miércoles 14 y jueves 15


de abril de 2021.

«Formulario de inscripción» disponible en:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeeEa6AmOXpoWluAXulJrZZjcbgxzV3gRY
eZiuyNEiK49m5Dg/viewform

Se debe adjuntar la siguiente documentación:


- Una fotografía (frontal y en fondo blanco; formato imagen JPG, PNG, BMP, tamaño
carnet o pasaporte).
- Voucher de pago o transferencia. (fecha límite: viernes 23 de abril de 2021).
- Declaración jurada (DJ) de no tener antecedentes penales ni policiales*.
- Declaración jurada (DJ) de dedicación exclusiva durante el desarrollo del curso*.

*Disponibles en:
https://drive.google.com/file/d/1N5s1Y840h9yoVX7LIm-nuqXwhX82YkP4/view?usp=sharing

CALIFICACIÓN

Nota 1: Módulo 1 Planificación y diseño…………………………………..…………....…….15 %


Tema 1: Examen de estadística forestal: muestreo (30 %)
Tema 2: Examen de introducción a inventarios forestales (30 %)
Tema 3: Examen de tipos de inventarios forestales (30 %)
Participación e intervenciones acertadas en clases (10 %)

Nota 2: Módulo 2 Levantamiento de datos de campo………………………………….……40 %


Tema 4: Examen temas transversales y otros estudios (10 %)
Tema 5: Examen de metodología de campo (10 %)
Tema 6: Evaluación práctica e implementación de metodologías de inventarios (40 %)
Nota de evaluación oral (15 %)
Trabajo encargado (15 %)
Participación e intervenciones acertadas en clases (10 %)

Nota 3: Módulo 3 Procesamiento de datos………………………………….………………….20


%
Tema 7: Examen de estadística forestal aplicada a inventarios forestales (40 %)
Tema 8 y 9: Examen final procesamiento de datos (50 %)
Participación e intervenciones acertadas en clases (10 %)

Nota 4: Módulo 4 Análisis de datos……………………………………………………..….……15


%
Tema 10: Examen final análisis e interpretación y estudios aplicados (90 %)
Participación e intervenciones acertadas en clases (10 %)

Nota 5: Módulo 5 Difusión de resultados e información para la gestión……………..….10 %


Tema 11 y 12: Examen final difusión y gestión (60 %)
Participación e intervenciones acertadas en clases (40 %)

Duración de los exámenes: se considerará tiempo límite.

Los exámenes constarán de 10 a 15 preguntas objetivas y/o desarrollo, en los casos de


preguntas con respuestas directas las respuestas deben realizarse en 2 minutos y en los casos
de preguntas cuyas respuestas requieran cálculos o programas estadísticos para su resolución,
se considerarán de 5 a 10 minutos según la complejidad.

La asistencia, tanto a clases virtuales sincrónicas como presenciales, influirán en la nota final
de cada módulo. En tal sentido, los alumnos que participen en el 100% de las clases, tendrán
un factor de ponderación de su calificación igual a 1.00, en otros casos, por ejemplo, si sólo se
asiste a sólo el 90% de las clases, la nota final se multiplicará por un factor de 0.90; así por
cada nivel de asistencia en cada módulo.

NOTA MÍNIMA APROBATORIA 14.00

CERTIFICACIÓN

Se expedirá un certificado de APROBACIÓN de la especialización en inventarios forestales con


200 horas lectivas, detallando los módulos y notas parciales a nombre del participante que
apruebe el curso (nota 14.00 o superior), en otros casos sólo se expedirá una constancia de
participación.

La Universidad Intercultural de la Amazonía Peruana (UNIA) emitirá las respectivas constancias


de participación o certificados de aprobación.

También podría gustarte