Está en la página 1de 19

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

VERSIÓN: 1.0
Universidad Estatal de Bolívar

Informe del Aprendizaje Práctico Experimental PÁGINAS: 6


APE de la asignatura Currículo de la Carrera de
Educación Básica
DATOS GENERALES

Fecha de Informe No. De


29-08-2022 4-2022
Informe
Contacto
Funcionario Nombre Extensión Cargo
Responsable de Correo Electrónico
Telefónica
Informe
Manolo Javier
mvasconez@ueb.edu.ec Docente
Vascones Torres
Contacto
Nombre Extensión Cargo
Informe dirigido a: Correo Electrónico
Telefónica

Lic. Lorena Noboa mnoboa@ueb.edu.ec Coordinadora


ASUNTO: Informe del Aprendizaje Práctico Experimental APE de la asignatura Currículo, Ciclos Quintos
paralelos “A y B” de la Carrera de Educación Básica

1. ANTECEDENTES
La Carrera de Educación Básica, inicia con Diseño 2021 a partir de su aprobación en el CES RPC-SO-16-No.
431-2021, con fecha 28 de julio del 2021.

Sobre la base de la normativa del Reglamento de Régimen Académico 2020, el Consejo Universitario de la
Universidad Estatal de Bolívar, mediante resolución RCU-004-2021-034 de fecha 30 de marzo de 2021,
aprueba el nuevo Diseño Curricular de la Carrera de Educación Básica. El mismo que fue aprobado por el
Consejo de Educación Superior (CES) el 28 de julio del 2021, con resolución RPC-SO-16-No.431-2021. Se
implementó en el PAO II 2021-2022.

En este contexto se imparte la asignatura de Currículo para los quintos ciclos, paralelos A y B, la misma que
conlleva dentro de su componente del Aprendizaje Práctico Experimental APE, el cumplimiento de 32 horas
del total para la asignatura asignada en el diseño de la carrera, misma que posee un total de 96 horas con un
equivalente de 4 créditos. La asignatura está estructurada por 4 unidades en donde cada una de ellas tiene una
guía APE. Este aprendizaje se va desarrollando en cada una de las semanas para que el estudiante pueda ir
siendo parte del aprendizaje práctico experimental respectivo.

Con MEMORANDO UEB-FCESFH-CEB- 2022-107, se solicita desde la coordinación de la carrera, se


realice la entrega del plan del Aprendizaje Práctico Experimental APE para el presente ciclo académico.
Con fecha marzo de 2022, se hace la entrega del plan del Aprendizaje Práctico Experimental APE de la
asignatura asignada en distributivo.

Con MEMORANDO UEB-FCESFH-CEB- 2022-202, remitido desde la coordinación de la Carrera de


Educación Básica se haga la entrega del informe de Aprendizaje Práctico Experimental APE junto con las
guías e informes de los estudiantes realizado en el período académico 22-22.
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

2. BASE LEGAL

El Reglamento de Régimen Académico, aprobado en la ciudad de Santiago de Guayaquil, a los catorce (14)
días del mes de julio de 2022, en la Octava Sesión Extraordinaria del Pleno del Consejo de Educación
Superior (CES) y reformado mediante Resolución RPC-SE-10-No.028-2022, de 27 de julio de 2022.
Codificación dada en la ciudad de San Francisco de Quito, D.M., a los veintisiete (27) días del mes de julio de
2022, en la Décima Sesión Extraordinaria del Pleno del CES, del año en curso, menciona en el Artículo 25.-
Aprendizaje práctico-experimental.- El aprendizaje práctico- experimental es el conjunto de actividades
(individuales o grupales) de aplicación de contenidos conceptuales, procedimentales, técnicos, entre otros, a la
resolución de problemas prácticos, comprobación, experimentación, contrastación, replicación y demás que
defina la IES.

El Reglamento de Evaluación Estudiantil menciona en el Art. 10.- Gestión de los aprendizajes. - Las
actividades a tener en cuenta según cada uno de los componentes, en el caso del Aprendizaje práctico-
experimental (APE).- El aprendizaje práctico-experimental es el conjunto de actividades (individuales o
grupales) de aplicación de contenidos conceptuales, procedimentales, técnicos, entre otros, a la resolución de
problemas prácticos, comprobación, experimentación, contrastación, replicación y demás que defina la carrera
y Universidad; de casos, fenómenos, métodos y otros, que pueden requerir uso de infraestructura física o
virtual (simuladores, entornos virtuales, tecnologías disruptivas, tecnologías inmersivas, entre otras), equipos,
instrumentos, y demás material, que serán facilitados por las carreras de la Universidad.

Indicadores de Evaluación:

INDICADORES EVALUACIÓN EVALUACIÓN PUNTAJE


I PARCIAL (ponderación) I PARCIAL
(ponderación)
Aprendizaje Práctico Experimental 1 1 2

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El Aprendizaje Práctico Experimental APE de la asignatura Currículo, para los quintos ciclos, paralelos A y B
de la carrera de Educación Básica, se cumplió con lo estructurado en el plan de APE de la asignatura, ya que
los estudiantes realizaron las actividades y así pudieron evidenciar a través de los informes de cada una de las
guías APE, lo cual se puede presentar en los anexos de este informe.

Además, es importante mencionar que se socializó con el estudiante el plan del APE en el inicio del período
académico 2022-2022, donde se dio a conocer cómo se ejecutarían estas prácticas, informe que fue presentado
a la coordinación en la fecha solicitada.

Los temas por cada guía APE entregados al estudiante fue:


Guía 1: Fundamentos teóricos del currículo
Guía 2: Fundamentos Teóricos del Currículo: Enfoques y Tipos
Guía 3: Niveles de concreción curricular
Guía 4: Currículo de Educación General Básica.

4. CONCLUSIONES
El Aprendizaje Práctico Experimental APE permiten que el estudiante aprenda mediante la comprensión y la
involucración en un proceso de construcción de su propio conocimiento, bajo objetivos y parámetros
planteados, para lograr que se plasme la teoría en la práctica.

Se logró cumpliir con lo estructurado en el plan de APE de la asignatura, ya que los estudiantes realizaron
las actividades
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

5. RECOMENDACIONES
El Aprendizaje Práctico Experimental APE debe ser ejecutado con la rigurosidad debida para que los
estudiantes puedan lograr el aprendizaje requerido a través de esta práctica.

6. ANEXOS
GUÍA APE 1
GUÍA APE 2
GUÍA APE 3
GUÍA APE 4

Datos Elaborado por: Revisado y Aprobado por:

Firma

Nombre y
Apellido Manolo Javier Vásconez Torres Lic. Lorena Noboa

Cargo DOCENTE COORDINADORA


CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXOS:

GUÍA DE APRENDIZAJES PRÁCTICO EXPERIMENTAL (APE) N° 1

Datos Informativos
Facultad: Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanistas.
Carrera: Educación Básica
Asignatura: Currículo
Ciclo: Quinto A y B
Docente: Manolo Vásconez
Título de la práctica: Fundamentos teóricos del currículo
No. de la práctica: 1 No. de horas: 8 Fecha: Del 9 de mayo al 3 de junio 2022
Escenario o ambiente de aprendizaje de la práctica: Virtual
Introducción: Dando cumplimiento a los parámetros establecidos para el desarrollo del ciclo académico Mayo – Septiembre, se planificó el desarrollo de las
actividades de aprendizaje práctico experimental, asignada en el distributivo académico, con un total de tres horas semanales, las cuales fueron establecidas
para ser trabajadas en base a las cuatro unidades de trabajo que se presenta en el sílabo correspondiente, tomando en consideración el contexto virtual en el
que nos encontramos, se establece que los informes APE, serán elaborados bajo un enfoque cualitativo con una metodología bibliográfica a través de consultas
en base a la virtualidad.

Objetivo Materiales Procedimiento Resultados Evaluación

Conocer los fundamentos  Formar 4 grupos de trabajo Identifica los fundamentos Informe Estudiantil APE
teóricos y legales del en el aula. legales y los modelos del
 Ordenadores  Acudir a la biblioteca virtual
Currículo en el Ecuador  Libros en digital o físico diseño curricular.
para buscar la información
y los modelos  Internet pertinente.
curriculares de  Analizar la información
transcendencia en los recogida, ya sea digital e
procesos educativos. impresa.
 Sintetizar la información que
irá en el informe.
 Elaborar el informe.
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

GUÍA DE APRENDIZAJES PRÁCTICO EXPERIMENTAL (APE) N° 2

Datos Informativos
Facultad: Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanistas.
Carrera: Educación Básica
Asignatura: Currículo
Ciclo: Quinto A y B
Docente: Manolo Vásconez
Título de la práctica: Fundamentos Teóricos del Currículo: Enfoques y Tipos
No. de la práctica: 2 No. de horas: 8 Fecha: Del 6 de junio al 1 de Julio del 2022
Escenario o ambiente de aprendizaje de la práctica: Virtual
Introducción: Dando cumplimiento a los parámetros establecidos para el desarrollo del ciclo académico Mayo – Septiembre, se planificó el desarrollo de las
actividades de aprendizaje práctico experimental, asignada en el distributivo académico, con un total de tres horas semanales, las cuales fueron establecidas
para ser trabajadas en base a las cuatro unidades de trabajo que se presenta en el sílabo correspondiente, tomando en consideración el contexto virtual en el
que nos encontramos, se establece que los informes APE, serán elaborados bajo un enfoque cualitativo con una metodología bibliográfica a través de consultas
en base a la virtualidad.
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

GUÍA DE APRENDIZAJES PRÁCTICO EXPERIMENTAL (APE) N° 3

Datos Informativos
Facultad: Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanistas.
Carrera: Educación Básica
Asignatura: Currículo
Ciclo: Quinto A y B
Docente: Manolo Vásconez
Título de la práctica: Niveles de concreción curricular
No. de la práctica: 3 No. de horas: 8 Fecha: Del 4 al 29 de julio del 2022
Escenario o ambiente de aprendizaje de la práctica: Virtual
Introducción: Dando cumplimiento a los parámetros establecidos para el desarrollo del ciclo académico Mayo – Septiembre, se planificó el desarrollo de las
actividades de aprendizaje práctico experimental, asignada en el distributivo académico, con un total de tres horas semanales, las cuales fueron establecidas
para ser trabajadas en base a las cuatro unidades de trabajo que se presenta en el sílabo correspondiente, tomando en consideración el contexto virtual en el
que nos encontramos, se establece que los informes APE, serán elaborados bajo un enfoque cualitativo con una metodología bibliográfica a través de consultas
en base a la virtualidad.
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Ciclo: Quinto A Y B
Docente: Manolo Vásconez
Título de la práctica: Currículo de Educación General Básica.
No. de la práctica: 4 No. de horas: 8 Fecha: Del 1 al 20 de agosto del 2022
Escenario o ambiente de aprendizaje de la práctica: Virtual
Introducción: Dando cumplimiento a los parámetros establecidos para el desarrollo del ciclo académico Mayo – Septiembre, se planificó el desarrollo de las
actividades de aprendizaje práctico experimental, asignada en el distributivo académico, con un total de tres horas semanales, las cuales fueron establecidas
para ser trabajadas en base a las cuatro unidades de trabajo que se presenta en el sílabo correspondiente, tomando en consideración el contexto virtual en el
que nos encontramos, se establece que los informes APE, serán elaborados bajo un enfoque cualitativo con una metodología bibliográfica a través de consultas
en base a la virtualidad.

Objetivo Materiales Procedimiento Resultados Evaluación

Identificar los elementos Identifica los elementos Informe Estudiantil APE


curriculares curriculares
 Ordenadores Formar 4 grupos de trabajo en el aula.
correspondientes a las  Libros en digital o físico  Acudir a la biblioteca virtual correspondientes a las
distintas áreas de  Internet para buscar la información distintas áreas de
estudio de EGB. pertinente. estudio de EGB.
 Analizar la información
recogida, ya sea digital e
impresa.
 Sintetizar la información que
irá en el informe.
 Elaborar el informe.

Manolo Váscone
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

INFORME DE LOS APRENDIZAJES PRÁCTICOS Y EXPERIMENTALES


1. Datos Informativos:
Facultad: Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas
Carrera: Educación Básica
Asignatura: Currículo
Ciclo: Quinto “A”
Docente: Lic. Manolo Javier Vásconez Torres. Mgs
Título de la práctica: Fundamentos teóricos del currículo
No. de práctica: 1
Escenario o Plataforma zoom
ambiente de
aprendizaje de la
practica
No. de horas: 8 horas
Fecha: Del 9 de mayo al 3 de junio 2022
Estudiantes: Acosta Ortiz Anderson Alexander
Romero Gaibor Jhon Alexander
Ronquillo Yanza Nayeli Alexandra
Silva de la Pared Estefanía Alexandra
Silva Silva Libia Mariana
Calificación

2. Introducción:
Todo currículo se fundamenta en un conjunto de concepciones sobre sus aspectos
fundamentales, tales como la concepción de la educación, la naturaleza del ser humano y los
fines de su formación, de las organizaciones institucionales educativas en su relación con la
sociedad como un sistema mayor, que surge y existe, sobre el proceso de conocimiento
científico y de la ciencia en general, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El currículo es la expresión del proyecto educativo que desarrollan los integrantes de un
país o nación con el fin de promover el desarrollo y socialización de las nuevas generaciones
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

y en
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

general de todos los integrantes de dicho país; En el currículo se reflejan las intenciones
educativas del país, se señalan instrucciones de acción o instrucciones sobre cómo proceder para
materializar dichas intenciones y verificar que se han cumplido.
En este contexto, la Autoridad Nacional de Educación Ecuatoriana diseña y asegura la
aplicación obligatoria del currículo nacional, tanto en instituciones públicas, municipales,
privadas y fiscomisionales, en los diferentes niveles y modalidades. El diseño curricular tendrá
siempre en cuenta la visión de un país plurinacional y pluricultural. El currículo podrá
complementarse de acuerdo a la especificidad y peculiaridad cultural de la región, provincia,
estado o comunidad de la diversas Instituciones Educativas que forman parte de la Educación.

3. Objetivo de la práctica:
Conocer los fundamentos teóricos y legales del Currículo en el Ecuador y los modelos
curriculares de transcendencia en los procesos educativos.
4. Descripción del desarrollo de la práctica:
El Estado tiene el deber de facilitar el sostenimiento de la educación en todos los niveles y
modalidades del sistema. El artículo 18 de la Ley General de Educación Nº 127 establece la
educación oficial gratuita a todos los niveles. Es obligatoria en el nivel primario y ciclo básico
del nivel medio.

Las Leyes de la Educación en el Ecuador en el Currículo:


De acuerdo con Juan, P. (2006). Menciona en la Asamblea Constituyente el Articulo 26 la
educación en el Ecuador:
El Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la educación como un derecho que
las personas lo ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
Menciona que todas las personas tienen derechos a la educación y todos son capaces de cumplir
sus metas. Y el estado aporta una gran cantidad económica para la educación la cual debe ser
aprovechada por todos aparte de ser un derecho es una obligación.
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

De acuerdo con Juan, P. (2006). Menciona en la Asamblea Constituyente el Articulo 27 la


educación en el Ecuador:
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Que, el Art. 27 de la Constitución de la República establece que la educación debe estar centrada
en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos
humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,
la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
Mi opinión del articulo 27 menciona que la educación será garantizada por todos para la
diversidad de nacionalidades y la interculturalidad en la democracia para generar personas con
valores con igualdad, equidad de género para tener un mejor desarrollo nacional en la educación.
De acuerdo con Juan, P. (2006). Menciona en la Asamblea Constituyente el Articulo 27 la
educación en el Ecuador:
Que, el Artículo 28 de la Constitución de la República establece que la educación responderá al
interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el
acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad
en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
En mi opinión el artículo 28 establece que la educación es acceso universal y sin
discriminación alguna y es obligatoria para la inicial básico y bachillerato.

Tipos de Modelos Curriculares:


De acuerdo con Ortiz, W. (2019). Menciona los modelos curriculares como:
Modelo Curricular de Tyler
Para Tyler el diseño curricular se debía basar en cuatro preguntas clave: ¿Qué fines desea
alcanzar la escuela? ¿Cuáles experiencias educativas ofrecen posibilidades de alcanzar esos
fines? ¿Cómo se pueden alcanzar de manera eficaz esos fines? ¿Cómo podemos comprobar si se
han alcanzado los objetivos propuestos? Consideraba entonces los objetivos de la escuela, las
actividades académicas, didáctica y evaluación.
Para Tyler el modelo curricular debe señalarse cuatro preguntas muy importantes que queremos
alcanzar en la escuela y nos muestra todos los recursos didácticos, también los objetivos que
debemos implementar una buena educación.
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Ortiz, W. (2019) menciona otro modelo curricular:


CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Modelo Curricular de Hilda Taba


La concepción del currículo desde la postura de Hilda Taba lo plantea como un plan de
aprendizaje, destacando tres elementos: los objetivos, las actividades de aprendizaje y la forma
en que se apropian los conocimientos mediante dichas actividades.
La concepción del currículo de Hilda Taba se plantea como tres elementos las actividades de
aprendizaje los objetivos que obtuvieron y los conocimientos que se adquiere de dichas
actividades.
Ortiz, W. (2019) menciona otro modelo curricular:
Modelo Curricular de Arnaz:
Un modelo con enfoque tecnológico y sistémico, como un plan que norma y conduce
explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje que se desarrolla
en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y
normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar.
Mi opinión del modelo curricular de Arnaz es un modelo que se basa más en lo tecnológicos
ya que se implementa la tecnología como recursos didácticos a una forma de enseñanza y
aprendizaje.
Ortiz, W. (2019) menciona otro modelo curricular:
Modelo Curricular de Glazman e Ibarrola:
El currículo es “la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan,
para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y
culturalmente valiosos y profesionalmente eficaces”. Sin duda una conceptualización bastante
completa y acertada.
En este contexto el currículo propuesto por Glazman e Ibarrola está compuesto por objetivos,
contenidos, metodología y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
5. Metodología:

 Utilizamos el método sintético-analítico que consiste en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos y después relacionar cada reacción mediante la elaboración de una síntesis general
del fenómeno estudiado.
 Trabajo colaborativo a través de la plataforma zoom.
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

 Aplicación de aprendizajes significativos y experienciales.


6. Resultados obtenidos:
 Fortalecimiento de la capacidad de análisis, comprensión y síntesis.
 Los estudiantes logramos comprender algunas de las más importantes y diversas leyes de
educación, así también sobre los tipos de modelos curriculares, para tener una
cosmovisión más detallada e importante para nuestro conocimiento que a futuro
aplicaremos en nuestra maravillosa profesión docente.

7. Conclusiones:

 En conclusión se ha logrado definir el avance de los estudios con enfoques


interdisciplinarios que se debe permitir, en un futuro próximo, la integración y
sistematización necesarias para la conformación de las bases teóricas del currículo.
 A partir del análisis todo currículo late una determinada concepción del hombre y del
papel que desempeña la educación en su formación y desarrollo.
 Finalmente analizamos las críticas de la importancia, que permiten profundizar sobre la
relación compleja escuela-sociedad y sus desarrollos en la construcción de una teoría de
la educación para que se desarrolle el ambiente de aprendizaje.

8. Recomendaciones:
 Mejorar el proceso de investigación, ampliando la variedad de instrumentos para la
recolección de la información, e incluir a los estudiantes, ya que son parte primordial del
proceso educativo, y así poder impartir todas las herramientas que ofrecen las TICs para un
aprendizaje satisfactorio.
 Se puede diseñar un currículo de alta calidad, en donde se tiene que involucrar a todos
como son los docentes, padre de familia, alumno, y expertos de manera colaborativa para
que así, el diseño curricular presente las bases que ayuden a la excelencia en su ejecución
y efectividad.
 Se recomienda a los docentes realizar la planificación curricular a conciencia ya que el
educador tiene una gran responsabilidad como facilitador, guía, y ejemplo de sus
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

estudiantes.
9. Bibliografía:
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Juan, P. (2006). Ley Orgánica de Educación Intercultural.


[ARCHIVO PDF].
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-
Organica- Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Ortiz, W. (2019). Modelos Curriculares Teorías y Producción [ARCHIVO PDF].
file:///C:/Users/USER/Downloads/MODELOS%20CURRICULARES%3B
%20TEOR% C3%8DAS%20Y%20PROPUESTAS%20%20%20(1).pdf

10. Anexos:
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

10.- ANEXOS

También podría gustarte