Está en la página 1de 204

Metodología

de capacitación
en género y masculinidad
Instituto Nacional de las Mujeres
INMUJERES

Primera edición: diciembre de 2005

ISBN: 968-5552-64-9

Alfonso Esparza Oteo 119


Col. Guadalupe Inn
C.P. 01020, México, D.F.
www.inmujeres.gob.mx

Impreso en México / Printed in Mexico


Í N D I C E

Presentación 5

Justificación 7

Introducción 9
Diseño de un taller básico de capacitación y sensibilización en género y masculinidad 11

Guía para las o los instructores o multiplicadores 15


Dinámica: Las pasitas y los sentidos 18
Dinámica: La entrega del Oscar 18
Dinámica: Lo mejor de mí 19
Tema 1: Género: Conceptos básicos (sexo, género, roles y estereotipos) 19
“Ni la vida es rosa ni los príncipes azules”
Tema 2: Estereotipos de género 21
Corresponsabilidad familiar, paternidad y masculinidad hegemónica
Tema 3: Construcción de la identidad masculina, estereotipos de género 23
Tema 4: Masculinidad 23
Tema 5: Responsabilidades compartidas en los diferentes ámbitos: 24
familiar, laboral, económico (público) y trabajo doméstico (privado)
Tema 6: Masculinidad y paternidad “vienen dos en cada bolsita” 26
Tema 7: Masculinidad y salud 27
Tema 8: Masculinidad y violencia 29
Bibliografía sugerida 31

Carta descriptiva 33
Taller básico de sensibilización en género y masculinidad 35
Técnica y procedimiento 36
Lista de verificación 43

Diapositvas 45

Anexos 77
Anexo 1 79
Anexo 2 80
Anexo 3 83

Antología 87
Lectura 1. El síndrome de “no hago nada”, un mal que alcanza no sólo a las mujeres 89
Lectura 2. Día del Padre, tercer domingo de junio 91
Lectura 3. “Hombres. Placer, poder y cambio” 99
Lectura 4. “La Dimensión Social del Género: 117
Posibilidades de vida para mujeres y hombres en el Patriarcado”
Lectura 5. Resignificar lo masculino: guía de supervivencia para varones del siglo XXI 122
Lectura 6. Desconstruyendo la homofobia. Una lectura política del erotismo” 125
Lectura 7. “A la salud de ellos, por salud física y mental de ellas, 139
Guillermo Núñez Noriega
Lectura 8. La pornografía y su incidencia en las relaciones coitales, 149
a partir del imaginario masculino. Algunas propuestas de investigación
Lectura 9. “Reflexiones en torno a la paternidad responsable y la crianza de los hijos”* 157
Lectura 10. Entrevista a Michael Kimmel 174

Carpeta del o la participante 177


0RESENTACI˜N

$ESDEELMOMENTODELNACIMIENTO CADASOCIEDADIMPONEALASPERSONASUNASERIEDECARACTER¤STICASYATRI
BUTOSQUECONFORMANSUIDENTIDADDEG£NERODEACUERDOCONELSEXOALQUEPERTENECEN%NTONCES SEAPREN
DEAS¤AACTUAR PENSAR COMPORTARSE RELACIONARSEYSENTIRCOMOMUJEROCOMOHOMBRE

3IACEPTAMOSQUEMUJERESYHOMBRESNOSONS˜LOELREmEJODEUNAREALIDADNATURALOBIOL˜GICA SINORESUL
TADODEUNACONSTRUCCI˜NHIST˜RICO CULTURAL YQUELOSPROCESOSEDUCATIVOSHANCONTRIBUIDOALACONlGURA
CI˜NDEDOSMODOSDEFORMARYDEACTUARQUEESTABLECENLASDIFERENCIASDEG£NERO UNAPREGUNTAQUESURGE
ESQU£IMPACTOHATENIDOENELLOELCAMPODELOSESTUDIOSDEG£NERO

#ONELSURGIMIENTODECONCEPTOSTALESCOMOG£NERO EQUIDADDEG£NERO PERSPECTIVADEG£NEROEIGUALDAD


DEOPORTUNIDADESPARAMUJERESYHOMBRES SEPUEDECOMPRENDERMEJORTANTOLACONDICI˜NCOMOLASITUA
CI˜NDELASMUJERES YOFRECERSOLUCIONESALOSPROBLEMASDERIVADOSDE£STASMEDIANTEELDISE¶ODEPOL¤TICAS
P¢BLICAS%NELPROCESODEINSTRUMENTACI˜NDEDICHASPOL¤TICAS UNPASONECESARIOESACERCARSEALAMANERA
ENQUELOSHOMBRESCONSTRUYENYEXPRESANSUMASCULINIDADYC˜MOINmUYEENELTIPODERELACIONESYCONVI
VENCIAQUELOSHOMBRESESTABLECENCONLASMUJERESYSOBRETODO SIESTOFRENALACONSTRUCCI˜NDEUNACONVI
VENCIAMÕSJUSTA EQUITATIVAEIGUALITARIA OSIEXISTENOTRASFORMASDEHACER PENSAR SENTIRYACTUARTANTODE
HOMBRESCOMODEMUJERES

0ORESO EL)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERESHAELABORADOESTA-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROY
MASCULINIDAD AlNDECONTARCONUNINSTRUMENTOBASE CAPAZDEPROPORCIONARCONCEPTOS DElNICIONES
YT£CNICASDETRABAJOPARAFACILITARLASENSIBILIZACI˜NYLACAPACITACI˜NENG£NEROHACIALOSHOMBRESYFO
MENTARSUPARTICIPACI˜NACTIVAENLACREACI˜NDEUNASOCIEDADCONMAYOREQUIDADEIGUALDADDETRATOEN
TREMUJERESYHOMBRES

#ONLACONVICCI˜NDEQUELOSCONTENIDOSDEESTEMATERIALSERÕNDEUTILIDADPARASENSIBILIZARANUESTRASOCIE
DADSOBRELAIMPORTANCIADEINCLUIRENLAPERSPECTIVADEG£NEROELENFOQUESOBREMASCULINIDAD CONlAMOS
QUEESTAINICIATIVATENDRÕUNABUENARECEPCI˜NENTREQUIENESDEDICANSUSESFUERZOSALOGRARLAIGUALDADDE
OPORTUNIDADESENTREMUJERESYHOMBRES

,IC0ATRICIA%SPINOSA4ORRES
0RESIDENTADEL)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES
*USTIlCACI˜N

z0ARAQU£UNAMETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD
%L)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES ATRAV£SDELA$IRECCI˜NDE#APACITACI˜N HAELABORADOESTAMETODOLO
G¤ACOMOUNINSTRUMENTODESENSIBILIZACI˜NYCAPACITACI˜NPARAFOMENTARLAPARTICIPACI˜NDELOSHOMBRES
ENELDESARROLLODEUNASOCIEDADCONEQUIDADEIGUALDADDETRATOENTREMUJERESYHOMBRES

z!QUI£NESTÕDIRIGIDAESTAMETODOLOG¤A
!LASYLOSINSTRUCTORES CAPACITADORESYMULTIPLICADORESENG£NEROQUEBUSCANAPOYARLAFORMACI˜NDEUNA
CULTURAEQUITATIVAENTREMUJERESYHOMBRES YAQUEPROPORCIONAHERRAMIENTASMETODOL˜GICASPARAABORDAR
DEMANERASENCILLAYCLARAELTEMADEMASCULINIDAD%SIMPORTANTEACLARARQUEALHACERREFERENCIAAG£NERO
A¢NSEPIENSAS˜LOENMUJERES PUESLOSHOMBRESnHASTAAPENASHACEUNOSA¶OSnNOHAB¤ANCOMENZADOARE
mEXIONARENTORNOALASCONDICIONESCULTURALESYSOCIALESCONLASQUESENOSSOCIALIZAYEDUCAYQUESUPONEN
MAYORESPRIVILEGIOSPARAHOMBRESENCOMPARACI˜NCONLASMUJERES

z0ORQU£UNAMETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD
%SFUNDAMENTALnMEDIANTEUNPROCESODESENSIBILIZACI˜NDEG£NEROnQUELOSHOMBRESSEINVOLUCRENENLA
REVISI˜NDELASFORMASENQUEMUJERESYHOMBRESSERELACIONANENLOSDIVERSOSCAMPOSDELAVIDAFAMILIAR
ECON˜MICO SOCIAL CULTURALYPOL¤TICO,ASTRANSFORMACIONESSOCIALESHANIMPACTADOENAMBOSG£NEROS OBLI
GANDOAMODIlCARHÕBITOSYCONDUCTASTRADICIONALMENTEDESIGNADOSPARAHOMBRESYMUJERES SINEMBARGO
LADISTRIBUCI˜NDELASTAREASYRESPONSABILIDADESCONTIN¢ASIENDODESIGUAL,ASMUJERESSIGUENSIENDOVISTAS
COMOLASENCARGADASEXCLUSIVASDELCUIDADO CRIANZAYEDUCACI˜NDESUSHIJASEHIJOSYDELTRABAJODOM£STICO
ADEMÕSDESERPROVEEDORASDERECURSOSECON˜MICOSPARAELSOST£NDELOSHOGARES0ORSUPARTE LOSHOMBRES
NOHANINCURSIONADODEMANERAPROPORCIONALENLASLABORESDELÕMBITODOM£STICO

,OSESFUERZOSQUE DESDEDIFERENTESSECTORES SEHANHECHOPORAVANZARENLAEQUIDADYLAIGUALDADDETRATO


YDEOPORTUNIDADESPARAMUJERESYHOMBRES SEHANDIRIGIDOPRINCIPALMENTEALACONDICI˜NDELASMUJERES
PORSERELLASQUIENESHANPADECIDOMAYORES¤NDICESDEDESIGUALDADENÕREASCOMOPARTICIPACI˜NPOL¤TICA AC
CESOALATOMADEDECISIONES EJERCICIODELPODER RECEPCI˜NDELAVIOLENCIA ENTREOTROS

(ABLARDEG£NEROESHABLARDEMUJERES PEROTAMBI£NDEHOMBRES PORQUELASOCIEDADESTÕCONFORMADAPOR


MUJERESYHOMBRESENCONSTANTEINTERACCI˜NYPORQUEMUCHOSDELOSPROBLEMASQUEENFRENTANLASMUJERES
VIOLENCIAALINTERIORDELAFAMILIA DIlCULTADDECOMPATIBILIZARLACRIANZAYCUIDADODEHIJASEHIJOSCONLAS
RESPONSABILIDADES ECON˜MICO LABORALES MENORES OPORTUNIDADES DE CAPACITACI˜N PROMOCI˜N Y CONTRATA
CI˜NLABORAL ETC TIENENQUEVERCONESAINTERACCI˜NYCONLASCONDUCTASYHÕBITOSSOCIALMENTEAPRENDIDOS

!LABORDARELTEMADELAMASCULINIDAD SEREVISAESTECONJUNTODEIDEAS CREENCIAS REPRESENTACIONESYATRI


BUCIONESSOCIOCULTURALESQUEDElNENLOQUEDEBENSERYHACERLOSHOMBRES3EBUSCAQUELOSHOMBRESRE
mEXIONENSOBRELASPOSIBLESLIMITACIONESQUECONLLEVALAMASCULINIDAD COMOLAREPRESI˜NDESENTIMIENTOS
EMOCIONESYELEJERCICIODELAPATERNIDAD
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

3EPLANTEAQUEEXISTENDIFERENTESFORMASDEEJERCERLAMASCULINIDAD SINQUESECUESTIONEELSERHOMBRE3E
ANALIZANALTERNATIVASPARADESARROLLARMEJORESESPACIOSDECOMUNICACI˜N ENTENDIMIENTOYAPOYOENTREMU
JERESYHOMBRES

#ONFORMESEAVANCEENLAINSERCI˜NDELAPERSPECTIVADEG£NEROnCONSIDERANDOLAMASCULINIDADnTANTOEN
LEYES PROGRAMASYPOL¤TICASP¢BLICAS LAVIDAPOL¤TICA LABORAL EDUCATIVA CULTURAL FAMILIARYPERSONALSEVERÕ
BENElCIADAYSEPODRÕHACERFRENTEALOSRETOSQUESEPLANTEANPARALASMUJERESYLOSHOMBRESDEESTESIGLO

z1U£CONTIENEESTAMETODOLOG¤A

s $ISE¶ODEUNTALLERBÕSICOPARATRABAJARELTEMADEMASCULINIDAD0ROPUESTADIDÕCTICADETRABAJO

s 'U¤APARALASYLOSINSTRUCTORESOMULTIPLICADORES/RIENTACIONESYPROPUESTASTE˜RICO METODOL˜GICAS


PARAIMPARTIRYCONDUCIRLASACTIVIDADESESTIPULADASENUNTALLERDESENSIBILIZACI˜NENG£NEROYMAS
CULINIDADQUEPUEDEIRDEOCHOAHORASDEDURACI˜NUNAODOSSESIONES 

s #ARTADESCRIPTIVAOINFORME2UTACR¤TICAOCRONOGRAMADELTALLER

s !NTOLOG¤A"IBLIOGRAF¤ABÕSICAYPROPUESTADEBIBLIOGRAF¤ACOMPLEMENTARIAENTORNOADIVERSOSTEMAS
RELACIONADOSCONELDEMASCULINIDAD

s #ARPETADELOLAPARTICIPANTE0RESENTACI˜NSOBRELOSCONTENIDOSDELTALLER CONCEPTOSBÕSICOSDEG£NE


ROYMASCULINIDAD FORMATOSPARAEJERCICIOSESPEC¤lCOSYHOJASBLANCASPARAAPUNTESINDIVIDUALES

s &ORMATODEEVALUACI˜NDELTALLER

1
Nueva categoría académica que se refiere al “conjunto de ideas, creencias, representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura, toman-
do como base la diferencia sexual y que impacta directamente en la construcción de la identidad, en este caso, la identidad masculina”. En este sentido,
es importante entender que las relaciones entre mujeres y hombres tienen una enorme influencia de este conjunto de atribuciones, efectos que van des-
de el ámbito de pareja, familiar y social, pasando por el económico, laboral y político.

8
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

)NTRODUCCI˜N

%NLOSA¶OSRECIENTES ENDIVERSASPARTESDELMUNDOHANPROLIFERADOENELÕMBITOACAD£MICOLOSESTUDIOSSO
BREMASCULINIDADY-£XICONOHASIDOLAEXCEPCI˜N0OROTRAPARTE SEHANCONFORMADOGRUPOSDEHOMBRES
PARAREmEXIONARSOBRELAMANERAENQUESELLEGAASERHOMBREYCUÕLESSONLASCARACTER¤STICASQUESOCIALYCUL
TURALMENTEDElNENALOSHOMBRESPARASERCONSIDERADOSCOMOMASCULINOS

,AIDENTIDADMASCULINAESCONSTRUIDASOCIALYCULTURALMENTE DEACUERDOCONLAPERTENENCIAAUNSEXOSE
ASIGNANATRIBUTOS CARACTER¤STICAS ACTIVIDADESYEXPECTATIVASQUELOSMIEMBROSDEESESEXODEBENHACERPARA
SERCONSIDERADOSCOMOHOMBRESOMUJERES

,OSESTUDIOSSOBREMASCULINIDADSEHANREALIZADODESDEDIVERSASPERSPECTIVAS LASCUALESCONSTITUYENYAUNA
AMPLIABIBLIOGRAF¤A!CONTINUACI˜NSEENUNCIANLASPRINCIPALES

0ERSPECTIVAPROFEMINISTAINTEGRADAPORLOSHOMBRESQUESEIDENTIlCANCONELDISCURSOFEMINISTADE
LOSA¶OSSETENTA%STAPERSPECTIVASEPUEDEDIVIDIRENDOSENFOQUESELLIBERALYELRADICAL QUEASUMEN
POSTURASSIMILARESALASDELASFEMINISTAS

0ERSPECTIVAGAYDElENDELOSDERECHOSDELACOMUNIDADHOMOSEXUALENCONTRADELAHOMOFOBIA ADE
MÕSDEINCORPORARTEMASDEPOCAACEPTACI˜NENOTROSGRUPOS COMOELTRAVESTISMO LATRANSEXUALIDAD
ELSADOMASOQUISMOYLAPORNOGRAF¤A

0ERSPECTIVAMITOPO£TICAESTABLECEPARALELOSYOPOSICI˜NALASCORRIENTESDELFEMINISMOCULTURALCON
ELQUESEIDENTIlCA%STAPERSPECTIVASUSTENTALADIFERENCIASEXUALCOMOBASEPARALACONSTRUCCI˜NDE
LOSG£NEROS

0ERSPECTIVASOCIALISTABASADAENLASDISCUSIONESSOBRELASESTRUCTURASDEPODERENLASOCIEDADYSUS
EFECTOSENLAMISMA APOYALASCORRIENTESDELFEMINISMOQUEIDENTIlCARONALMOVIMIENTODEMUJERES
CONLABURGUES¤AYSUPAPELDIVISORPARALACLASEOBRERA

0ERSPECTIVADELOSHOMBRESAFRODESCENDIENTESANALIZALOSPROBLEMASQUEVINCULANALOSDIFERENTES
GRUPOS£TNICOSYRACIALESDEHOMBRES YAUNQUELABIBLIOGRAF¤AMÕSABUNDANTEESSOBRELASCOMUNIDA
DESAFROAMERICANAS YAEXISTENDEBATESSOBRELATINOS JUD¤OSYDEOTRASCOMUNIDADES

0ERSPECTIVAEVANG£LICO CRISTIANAOPUESTAALASIDEASDELFEMINISMO RESCATALOSDOGMASDERELIGIONES


EVANG£LICO CRISTIANASDONDEELPAPELPROTAG˜NICOSOCIALLOTIENEELHOMBREPORLOSDESIGNIOSDE$IOS

0ERSPECTIVACONSERVADORAENOPOSICI˜NALASIDEASDELFEMINISMO SUSTENTAATRAV£SDELABIOLOG¤ALOS
ROLESP¢BLICOS ASIGNADOSALOSHOMBRESYPRIVADOS ALASMUJERES

9
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

0ERSPECTIVADELOSDERECHOSDELHOMBREPLANTEACONUNDISCURSOAMBIGUOSUSIMPAT¤AHACIAELFEMI
NISMO PEROALAVEZREFUTASUNOCIVIDADALAHORADEANALIZARLOSPRIVILEGIOSMASCULINOS LOSCUALESCRI
TICAPERONOAYUDAACREARUNANUEVAPERSPECTIVA

#OMOPUEDEOBSERVARSE LASORIENTACIONESABARCADASVANDESDELASOCIOL˜GICA HASTALADEINSPIRACI˜NPSICOA


NAL¤TICA PASANDOPORLAANTROPOL˜GICA ENTANTOQUEALGUNASDESUSCONSIDERACIONESBUSCANDElNIRLAMASCU
LINIDADAPARTIRDEhUNACONSTRUCCI˜NSOCIAL OTRASLOHACENDESDEPOSTURASESENCIALISTASYBIOLOGICISTASv

,AEVIDENCIABIOL˜GICA F¤SICAYSEXUALDICEQUEUNHOMBREhNACEv PEROESATRAV£SDELPROCESODESOCIALIZA


CI˜NYEDUCACI˜NQUEAPRENDEADESEMPE¶ARROLESENRELACI˜NCONLASPERSONASQUELORODEANUNODELOS
PROBLEMASESQUEELSERhMACHOvHAFORMADOPARTEDELAPRENDIZAJE-ACHISMOYMASCULINIDADSONCONCEP
TOSESTRECHAMENTEVINCULADOSQUETAMBI£NDEBENREVISARSEYSEPARARSEPARAEVITARELRIESGODEESTIGMATIZAR
ATODOHOMBRECOMOhMACHISTAv ENTENDIENDOCOMOMACHISMOAQUELLAIDEOLOG¤AQUESUPONEUNASUPERIO
RIDADDELOMASCULINOSOBRELOFEMENINO

%LPENSAMIENTOMACHISTA MUYGENERALIZADOENNUESTRACULTURA JUSTIlCANOS˜LOLASACCIONES SINOLASOMI


SIONESDELOSHOMBRES ENCUESTIONESRELATIVASALPODERYALESTABLECIMIENTODERELACIONESJERÕRQUICASPI
RAMIDALES ENLASCUALESLOSHOMBRESMACHISTAS SEINSTALANENLAC¢SPIDE DEJANDOALASMUJERESYALOS
HOMOSEXUALESPORCONSIDERARLOSFEMENINOS ENLOSSITIOSMÕSCERCANOSALABASEMIENTRASQUEOTROSNIVELES
DELAPIRÕMIDESONOCUPADOSPOROTROSHOMBRESQUESECONSIDERANDECATEGOR¤ASDIFERENTES COMOLOSANCIA
NOS LOSIND¤GENASYLOSANALFABETOS ENTREOTROS

0ORMASCULINIDADOMASCULINIDADESCOMOTAMBI£NSEENCONTRARÕCITADAESTACATEGOR¤A PUEDEENTENDERSE
A CATEGOR¤ASOCIOCULTURALQUEPRETENDEDElNIRLOQUEDEBESERYHACERUNHOMBREMASCULINIDAD MACHISTA
B MOVIMIENTODETOMADECONCIENCIAPORPARTEDEALGUNOSHOMBRESYOGRUPOSDEHOMBRESENRELACI˜NCON
LASLIMITACIONESQUELASOCIEDADSEXISTAYMACHISTAHANIMPUESTOMASCULINIDADES
C LAMASCULINIDADNOESUNACUALIDADESENCIALYESTÕTICA SINOUNAMANIFESTACI˜NHIST˜RICA UNACONSTRUCCI˜N
SOCIALYUNACREACI˜NCULTURALQUECAMBIADEACUERDOCONELESPACIO ELTIEMPOYLASOCIEDAD

0ORLACOMPLEJIDADQUEREVISTELACONSTRUCCI˜NDELAMASCULINIDAD ESNECESARIOCREARESPACIOSDEREmEXI˜NY
DEINTERCAMBIODECRITERIOSYOPINIONESENTRELOSPROPIOSHOMBRESSOBREC˜MOSEHAIDOCONFORMANDOSO
CIALYCULTURALMENTELAIDENTIDADMASCULINAY SOBRETODO LAMANERAENQUEESAIDENTIDADnQUECOMPRENDE
ACCIONES CONDUCTAS HÕBITOS ACTIVIDADES IDEAS CREENCIAS PENSAMIENTOSYPALABRASnSECONSTRUY˜MEDIANTE
ROLESYESTEREOTIPOSQUEUNASOCIEDADYUNACULTURADETERMINADATRANSMITIERON EDUCANDOCONFORMEAUNA
REALIDADQUEHACAMBIADOSIGNIlCATIVAMENTEENLOS¢LTIMOSTIEMPOS

4
Manual de trabajo para el Taller de sensibilización en torno a masculinidad y acciones afirmativas, Proyecto Generosidad, Instituto Nacional de las Muje-
res, México, 2005.
2
Julio César González Pagés, Género y masculinidad en Cuba: ¿el otro lado de una historia?. Teorizando: macho, varón, masculino y algo más, Cuba lite-
raria, Publicaciones cubanas en la Red, 2005. Referencia electrónica: http://www.cubaliteraria.com/estudios_genero/genero_masc_cuba.asp.
3
Mauricio Menjívar Ochoa, “De ritos, fugas, corazas y otros artilugios: Teoría sobre el origen del hombre o de cómo se explica la génesis de la masculini-
dad”, en Cuadernos de Historia (25), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. Referencia electrónica: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/cuader-
nos/c-25his.htm, p. 2 de 20.

10
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

!NTEESTAREALIDADSURGELAINQUIETUDDEL).-5*%2%3PORCREARUNTALLERDESENSIBILIZACI˜NENG£NEROYMAS
CULINIDADQUEGENERELAREmEXI˜NSOBREELTEMA PROPORCIONEINFORMACI˜NSUlCIENTEYAMPL¤EELESPECTRODE
MIRADASSOBRELAPARTICIPACI˜NDELOSHOMBRESYLASMUJERESENLACONSECUCI˜NDELAIGUALDADDETRATOYDE
OPORTUNIDADESENTREMUJERESYHOMBRESENELÕMBITOINSTITUCIONAL5NTALLERQUEPERMITAALOSYLASMULTI
PLICADORAS INSTRUCTORASINTERESADASENELTEMA DIFUNDIRLOENSUSPROPIASDEPENDENCIASDETRABAJO


$ISE¶ODEUNTALLERBÕSICODECAPACITACI˜NYSENSIBILIZACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

1. Propuesta didáctica de trabajo

#ONSIDERACIONESPREELIMINARES

,APRESENTEMETODOLOG¤AFUEELABORADAPARAOFRECERALASYLOSCAPACITADORES INSTRUCTORESYMULTIPLICADORES
INFORMACI˜NPRÕCTICASOBREELTEMADEMASCULINIDAD3ERÕDEUTILIDAD PRINCIPALMENTE PARAELPERSONALDE
LASUNIDADESDECAPACITACI˜NDELASDEPENDENCIASYENTIDADESDELA!DMINISTRACI˜N0¢BLICA&EDERAL ESTATALES
YMUNICIPALESEINCLUYEELDISE¶ODELTALLERBÕSICODECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

#ONTIENEDISTINTOSTEMASRELACIONADOSCONG£NEROYMASCULINIDAD AS¤COMOCONEQUIDADENTREMUJERESY
HOMBRES YC˜MOSEPUEDENTRADUCIRENELDISE¶OEINSTRUMENTACI˜NDEPROGRAMASYPOL¤TICASP¢BLICAS

!MANERADECARTADESCRIPTIVA SEINCLUYENLOSTEMAS ELCRONOGRAMA LAST£CNICASDIDÕCTICAS LOSOBJETIVOSY


LOSMATERIALESPROPUESTOSSEESTABLECENLOSTIEMPOSESTIMADOSDEDURACI˜NDECADAACTIVIDADYLOSRESULTA
DOSALOSQUESEESPERALLEGAR

,AAMPLITUDYLAPROFUNDIDADCONLAQUESEANREVISADOSLOSTEMASENELTALLER ALIGUALQUEELENRIQUECIMIEN
TODELOSTEMAS DEPENDERÕDELPERlLYELMANEJODELTEMADEG£NERODELASYLOSINSTRUCTORES AS¤COMODE
SUSHABILIDADES COMPETENCIASYRECURSOSPEDAG˜GICOSMANEJODEGRUPOS APLICACI˜NDEEJERCICIOS DINÕMI
CASYT£CNICASDIDÕCTICAS 

$ADOQUEELTEMADEMASCULINIDADESDERECIENTEAPARICI˜NENLASAGENDASDELAGESTI˜N HABRÕQUETOMAREN
CUENTALARESISTENCIADELOSHOMBRESAPARTICIPARENUNTALLERDENOMINADOhMASCULINIDADvPORQUENOESTÕN
ACOSTUMBRADOSOPORQUEPIENSANQUENOHAYNADAQUEAPRENDERSOBRESERHOMBRE)GUALMENTE ESDECON
SIDERARSEELQUEA¢NESFRECUENTELAASOCIACI˜NQUESEHACEDELTEMAG£NEROCONhASUNTOSDEMUJERESv RAZ˜N
PORLACUAL AESTETIPODETALLERES ASISTANMAYORITARIAMENTEMUJERES

%SNECESARIOTENERPRESENTEQUEEN-£XICOEXISTEUNAAMPLIADIVERSIDAD ESUNPA¤SEXTENSO MULTICULTURALY


PLURI£TNICO LOQUEHACENECESARIAUNAmEXIBILIZACI˜NOADAPTACI˜NDELOSCONTENIDOSYTEMASDELTALLER AS¤
COMOLOSRITMOSYLOSTIEMPOSDETRABAJOQUEDETERMINARÕNLOSRESULTADOS

,APROPUESTADIDÕCTICAESTÕPENSADAPARAQUEELTALLERSEATE˜RICO VIVENCIALQUECADAPERSONAQUEASISTAEN
CUENTREELEMENTOSQUEPUEDAAPLICARENSUVIDACOTIDIANAPERSONAL FAMILIARYPROFESIONAL 

11
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

/"*%4)6/3'%.%2!,%3

s2EVISARYREmEXIONARSOBREELMODELODEMASCULINIDADPREDOMINANTEENNUESTROPA¤SYSUSIMPLICACIONES
ENLASDESIGUALDADESENTREMUJERESYHOMBRESENLASÕREASFAMILIARES LABORALES ECON˜MICAS POL¤TICAS CUL
TURALESYSOCIALES

s&OMENTARTRANSFORMACIONESDELOSESTEREOTIPOSCULTURALESYSOCIALESQUELIMITANELDESARROLLODELAEQUIDAD
ENTREMUJERESYHOMBRESYLAIGUALDADDEOPORTUNIDADES

s#ONTRIBUIRALASOLUCI˜NDELOSPROBLEMASRELACIONADOSCONLAFALTADEEQUIDADEIGUALDADDEOPORTUNIDA
DESENTREMUJERESYHOMBRES

/"*%4)6/3%30%#Ù&)#/3

1UELASYLOSPARTICIPANTES
s#ONOZCANYSESENSIBILICENENTEMASCOMOG£NERO EQUIDADYPERSPECTIVADEG£NERO YMASCULINIDAD

s)DENTIlQUENYSEANCONSCIENTESDEQUELOSESTEREOTIPOSDEG£NEROTIENENUNORIGENCULTURALEIMPACTANDE
MANERADIRECTAEINDIRECTAENLASFORMASENQUESERELACIONANMUJERESYHOMBRES

s$ISCUTANEIDENTIlQUENC˜MOPUEDENSUPERARSELOSMODELOSESTEREOTIPADOSYTRADICIONALESDECONDUCTA
ROLES PAPELESYACTIVIDADESCONLOSQUEMUJERESYHOMBRESINTERACT¢AN YC˜MOPUEDENSUSTITUIRLOSPOR
OTRASFORMASDEINTERACCI˜NMÕSEQUITATIVAS

s2ECONOZCANQUEALGUNASCONDUCTASASOCIADASALOSHOMBRES COMOLAVIOLENCIA LANOPARTICIPACI˜NENLA


CRIANZAYCUIDADODEHIJASEHIJOS ELEJERCICIODELPODERPARASOMETERAOTRASPERSONASPRINCIPALMENTEA
LASMUJERES NOSONNECESARIAMENTEINHERENTESASUNATURALEZAMASCULINAY PORLOTANTO PUEDENPREVE
NIRSEYTRANSFORMARSE

#!2!#4%2Ù34)#!3

%LTALLERESDECARÕCTERPRESENCIALYVIVENCIAL LOSTEMASPUEDENSERABORDADOSDEMANERAINDEPENDIENTEY
SECUENCIALG£NERO MASCULINIDADYG£NERO MASCULINIDADYTEMASAlNESPATERNIDAD VIOLENCIA ETC AUN
CUANDOLASECUENCIAPODR¤AADAPTARSEENFUNCI˜NDELASCARACTER¤STICASYNECESIDADESDECADAGRUPO)NCLUYE
ACTIVIDADESAREALIZARTANTODEMANERAGRUPALENPEQUE¶OSEQUIPOS LOCUALPROPICIAELINTERCAMBIODEEXPE
RIENCIASYENRIQUECEELC¢MULODEIDEASYOPINIONES COMOINDIVIDUAL DANDOOPORTUNIDADAQUECADAPERSO
NAVEAREmEJADAPARTEDESUEXPERIENCIAENRELACI˜NCONLOSTEMASTRATADOS4AMBI£NPREV£SESIONESPLENARIAS
DONDESEANALIZANLECTURAS EJERCICIOSDEANÕLISISYDISCUSI˜N0ARAALGUNOSCASOS APLICAELFORMATODEEXPO
SICI˜NTRADICIONALACARGODELOLARESPONSABLEDEIMPARTIRELTALLER CONELAPOYODEUNAPRESENTACI˜NCONLÕ
MINASODIAPOSITIVAS0OWER0OINT SOBRETODOPARACONCEPTOS GRÕlCASODATOSESTAD¤STICOS

12
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

,ADURACI˜NDELTALLERPUEDEIR ENPROMEDIO DEOCHOAHORASnINCLUSOMÕS SILASCONDICIONESDELGRUPO


LOPERMITENn ORGANIZADO ENELPRIMERCASO ENTIEMPOSDEYHORASCONUNINTERMEDIOPARACOMER9
ENELSEGUNDOCASO CONFORMATOSIMILARAPLICABLEALPRIMEROYSEGUNDOD¤ADETRABAJO%STODEPENDERÕDEL
TIEMPO DISPOSICI˜N CONFORMACI˜NEINTER£SDELGRUPOCONELQUESETRABAJE

#/.4%.)$/
4EMA'£NEROCONCEPTOSBÕSICOSSEXO G£NERO ROLESYESTEREOTIPOS 
h.ILAVIDAESROSANILOSPR¤NCIPESAZULESv
4EMA%STEREOTIPOSDEG£NERO CORRESPONSABILIDADFAMILIAR PATERNIDADYMASCULINIDADHEGEM˜NICA
4EMA#ONSTRUCCI˜NDELAIDENTIDADMASCULINA ESTEREOTIPOSDEG£NERO
4EMA-ASCULINIDAD
4EMA2ESPONSABILIDADESCOMPARTIDASENLOSDIFERENTESÕMBITOSFAMILIAR LABORAL ECON˜MICO
P¢BLICO YTRABAJODOM£STICOPRIVADO
4EMA-ASCULINIDADYPATERNIDADhVIENENDOSENCADABOLSITAv
4EMA-ASCULINIDADYSALUD
4EMA-ASCULINIDADYVIOLENCIA

%6!,5!#)Ê.$%,4!,,%2

!LlNALDEESTAMETODOLOG¤ASEANEXAUNAPROPUESTADEFORMATODEEVALUACI˜N PARAQUELASPERSONASASIS
TENTESALTALLEREVAL¢ENLOSOBJETIVOSDELTALLER ELDESEMPE¶ODELOLACAPACITADORA ELCONTENIDOTEMÕTICO LAS
DINÕMICASYLAFORMADETRABAJO AS¤COMOLAACTITUDDELGRUPOYRECOGEELEMENTOSPARAENRIQUECER RETROA
LIMENTARYDARSEGUIMIENTOALTALLER

")",)/'2!&Ù!

3EENUNCIAUNABIBLIOGRAF¤ABÕSICAYUNABIBLIOGRAF¤ACOMPLEMENTARIA SUSCEPTIBLESDESERENRIQUECIDASPOR
CADACAPACITADOROCAPACITADORAENFUNCI˜NDESUINTER£SPERSONALDEPROFUNDIZARENLOSTEMASPROPUESTOS
OINCLUIROTROSTEMASRELACIONADOS

13
Guía para las o los
instructores o multiplicadores
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

/RIENTACIONESYPROPUESTASTE˜RICO METODOL˜GICASPARAIMPARTIRYCONDUCIRLASACTIVIDADESENUNTALLERDE
SENSIBILIZACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD QUEPUEDEIRDEOCHOAHORASDEDURACI˜NUNAODOSSESIONES 

#ADACAPACITADOROCAPACITADORAPODRÕADAPTARESTASDINÕMICASENFUNCI˜NDELTAMA¶ODELGRUPO DELTIEM
PODESTINADOALTALLERSEIS OCHOHORASOMÕS UNA DOSSESIONESOMÕS ETC ,ASLECTURASENCOLECTIVO SU
ANÕLISIS DISCUSI˜NYREmEXI˜N TAMBI£NESTARÕNSUJETASAELLO$EIGUALMANERA LASPERSONASCONMAYOREXPE
RIENCIAENMANEJODEGRUPOYCONUNAAMPLITUDDECOMPETENCIASENT£CNICASGRUPALESPODRÕNINSTRUMENTAR
SUSPROPIASDINÕMICAS £STAESS˜LOUNAPROPUESTAPARACAPACITADORESOCAPACITADORASCONRELATIVAEXPERIEN
CIAENESTETIPODETRABAJO

,OSTEMAS TIEMPOSYRITMODELTALLERDEPENDERÕN EVIDENTEMENTE DELASNECESIDADESDELAINSTITUCI˜NQUE


LOSIMPARTAYDELAPOBLACI˜NALAQUESEDIRIJA%SIMPORTANTEMENCIONARQUELATEMÕTICAENTORNOALAMAS
CULINIDADESAMPLIA QUESEPUEDEESTUDIARCONDISTINTOSYDIFERENTESENFOQUESY PORSUPUESTO EXTENDERSEO
PROFUNDIZARENCADAUNODELOSTEMAS$EPENDERÕDELAPREPARACI˜N LAFORMACI˜N ELCONOCIMIENTO ELINTE
R£SYEL£NFASISQUELAOELCAPACITADORD£ALOSTEMASPROPUESTOS

%NESTEAPARTADOPRESENTAMOSELESQUEMADESEISTEMASPRINCIPALESENTORNOALAMASCULINIDAD DELOSCUA
LESSEESTABLECENCOMOPRIORITARIOSEINDISPENSABLESELDEG£NEROYELDECONSTRUCCI˜NDELAMASCULINIDAD,OS
TEMASCOMOMASCULINIDADYSEXUALIDAD VIOLENCIA MACHISMOYHOMOFOBIA PATERNIDAD ETC SONTEMASIM
PORTANTES PEROSUANÕLISIS TRABAJOYDESARROLLOPUEDENVARIARENFUNCI˜NDELOSOBJETIVOSDELDISE¶ODEDIS
TINTOSTALLERESTEMÕTICOSOESPEC¤lCOSQUEVERSENSOBRECUALQUIERADEELLOS

#ABEDESTACARQUELAST£CNICASPRESENTADASSONPROPUESTASDETRABAJO PUEDENONOAPLICARSEENFUNCI˜NDE
LOSRITMOS TIEMPOS PERlLESDEGRUPOY SOBRETODO LAINTENCIONALIDADQUESELED£ALOSTALLERES%NLA#ARTA
DESCRIPTIVAQUEACOMPA¶AESTAPROPUESTASEESBOZALAPRESENTACI˜NDEUNTALLERDEHASTAOCHOHORASDETRABA
JO ENUNASESI˜N SINEMBARGO PORLAAMPLITUDDELOSTEMAS ESEMISMODISE¶OPUEDEDIVIDIRSEENDOSSESIO
NESPRIMERD¤AYSEGUNDOD¤A AMBASDEOCHOHORAS%NEL!NEXOSEENCONTRARÕNLOSFORMATOSDEEJERCICIOS
YLECTURASPROPUESTASENESTEAPARTADOCOMOHERRAMIENTASDETRABAJO3ESUGIERE DECUALQUIERMANERA QUE
ELOLACAPACITADORAPROFUNDICEENELTEMAPARACONTARCONMAYORESELEMENTOSCOGNITIVOSYDEDISCUSI˜N

3ESUGIEREINICIARELTALLERCONALGUNADINÕMICAPARAROMPERELHIELOQUETENGALOSSIGUIENTESPROP˜SITOS

s!YUDARAQUELASYLOSASISTENTESALTALLERhATERRICENvEN£L DÕNDOSECUENTADESUACTITUDPERSONAL LASMOTI


VACIONESQUELESLLEVANAPARTICIPARENUNTALLERCOMO£STEYLASHERRAMIENTASCONLASQUECUENTANPARARE
CIBIRCONOCIMIENTOSOAPORTACIONESDURANTEELDESARROLLODELOSTRABAJOS

s#REARUNAMBIENTESEGUROYDECONlANZAPARALAPARTICIPACI˜NACTIVADELASYLOSPARTICIPANTES0ARALOCUAL
SESUGIERENLASSIGUIENTESDINÕMICAS

17
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

$INÕMICA,ASPASITASYLOSSENTIDOS

Objetivo: &AVORECERELDESARROLLODELACONCENTRACI˜NYLASENSIBILIZACI˜N

%SIMPORTANTEPREGUNTARALGRUPOzDEQU£SEDIERONCUENTACONESTADINÕMICA YENCAUZARLAS
CONCLUSIONESALTERRENODELAATENCI˜NQUEPONEMOSENLOQUECOTIDIANAMENTEHACEMOS QU£TAN
TOESTAMOSSENSIBILIZADOS ESDECIR CONLADISPOSICI˜NDENUESTROSSENTIDOSHACIALAADQUISICI˜N
DECONOCIMIENTOSYAPRENDIZAJE

!PARTIRDEELLOSEINVITAALGRUPOAQUEABRASUSSENTIDOSYMANTENGASUATENCI˜NENELTALLER

Materiales: 4RESPASASPORPARTICIPANTE

$ESARROLLO!CADAPARTICIPANTESELEENTREGANTRESPASAS SELESPIDEQUETOMENPRIMEROUNACONELDEDO
¤NDICEYELPULGARDESUMANONOIMPORTACUÕLDELAMANOS 3EINDICAQUEMIRENLAPASAEN
TRESUSDEDOS VEANLAFORMA LASARRUGAS ETC0OSTERIORMENTESEPIDEQUECIERRENLOSOJOSY LEN
TAMENTE SOSTENIENDOLAPASAENTRELASYEMASDESUSDEDOS SIENTANLATEXTURAYCONSISTENCIAx
LUEGODEUNOSMOMENTOSSELESINSTRUYEAQUEACERQUENLAPASAHASTASUO¤DOYQUEESCUCHENEL
RUIDOQUE£STAGENERAALSERTOCADAPORSUSDEDOS3EPIDEQUEAHORALLEVENLAPASAHACIASUNA
RIZYPERCIBANELAROMADELAPASAY lNALMENTE QUESEECHENLAPASAALABOCAYMUYLENTAMEN
TEPERCIBANSUSABOR TEXTURA CONSISTENCIA ETC MIENTRASLADEGUSTAN
Dimica: ,AENTREGADEL/SCAR

$INÕMICA,AENTREGADEL/SCAR

Objetivo: 3ENSIBILIZARALASYLOSPARTICIPANTESENRELACI˜NCONLASCUALIDADESQUECADAPERSONATIENEYA
CONlARENQUEELGRUPOAPRECIAESASCUALIDADESALAHORADEHABLAR HACERUNAPREGUNTAOCOM
PARTIRUNAEXPERIENCIASOBRELOSTEMASATRATARENELTALLER

%SIMPORTANTEENFATIZARLOVALIOSOQUEESLAPARTICIPACI˜NACTIVADECADAINTEGRANTEDELGRUPO.O
SETRATADECOMPETIRODEMOSTRARQUI£NSABEMÕS SINODEESTARABIERTOSYABIERTASALAPOSIBILIDAD
DEAPRENDERALGUNACOSANUEVADELASEXPERIENCIASDELASDEMÕSPERSONAS

3ECONTEXTUALIZAELTALLERENASPECTOSCOMOLACONlANZA ELRESPETOYELVALORYLAIMPORTANCIAQUE
CADAQUIENMERECEDENTRODEUNGRUPODIVERSOYHOMOG£NEO

Desarrollo: 3EDIVIDEALGRUPOPORPAREJAS3EPIDEQUEENUNPEDAZODEPAPELCADAPERSONAANOTETRESCUA
LIDADESDESUCOMPA¶EROASIMPAT¤A CONlANZA ETC ,UEGOINTERCAMBIANLASHOJAS$EUNAA
UNA CADAPERSONAPASAALFRENTEDELGRUPO DICESUNOMBREYSUSTRESCUALIDADES%LGRUPOLEEN
TREGAUN/SCARQUECONSISTEENUNAPLAUSO3IALGUIENLLEGATARDEONOTRABAJAENPAREJA SELEPI
DEQUEDETODASFORMASPASEALFRENTEYDIGATRESCUALIDADESPROPIASYSELEENTREGASU/SCAR

18
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Dinámica: ,OMEJORDEM¤

Objetivo: $ESTACARQUECADAPERSONA INDEPENDIENTEMENTEDESUNIVELPROFESIONAL DESARROLLOEDUCATIVO


ETC TIENEATRIBUTOSVALIOSOS LOSCUALESSONBIENVENIDOSENELTALLER PUESCONESTOSELEMENTOSSE
NUTREELGRUPOYSECREAUNBUENAMBIENTEDETRABAJOYCOMPA¶ERISMO

Desarrollo: #ADAPERSONASEPRESENTAENVOZALTA PONI£NDOSEDEPIEDESDESULUGAROPASANDOALFRENTEDEL


GRUPO DICESUNOMBREYCUÕLCONSIDERASUMEJORATRIBUTOOVIRTUD

5NASPECTOBÕSICOADESTACARALINICIODELTALLERESELQUETODASLASPERSONASSABENALGOUNAS
MÕSOTRASMENOS ENRELACI˜NCONG£NERO DADOQUESONMUJERESUHOMBRESEINTERACT¢ANCON
OTRASMUJERESYOTROSHOMBRES0ORTANTO ESIMPORTANTERECONOCERQUETENEMOSCOSASQU£DECIR
APARTIRDEESAINTERACCI˜N4AMBI£NSESUGIEREACLARARQUELAINTENCI˜NDELTALLERESHACERUNARE
VISI˜NCR¤TICADELASFORMASTRADICIONALESYESTEREOTIPADASDESERHOMBRE NODECRITICARDIRECTA
MENTEALOSHOMBRES PUESELPROBLEMAESELMODELODEMASCULINIDAD NOELhSERHOMBREv%STO
PUEDEAYUDARAREDUCIRLARESISTENCIADELASYLOSASISTENTESALTALLERAPARTICIPARENLOQUEPODR¤A
PARECERUNACR¤TICAASUIDENTIDAD

0ARATRABAJARJUSTAMENTECONDICHASRESISTENCIAS SESUGIEREHACERUNLISTADOINICIALDELASCUA
LIDADESDELOSHOMBRESENTANTOPERSONASYACERCARSEALACONCLUSI˜NDEQUEHAYMUCHASCOSAS
POSITIVASENLAINTERACCI˜NENTREMUJERESYHOMBRES

Tema 1. Género: Conceptos básicos (sexo, género, roles y estereotipos).


“Ni la vida es rosa ni los príncipes azules”

Objetivos:
s$ETECTARC˜MOCONSTRUIMOSLOSROLESDEG£NERO
s0OSICIONARELTEMADELAMASCULINIDADCOMOPARTEFUNDAMENTALDELATEMÕTICADEG£NERO
s-OSTRARALASYLOSPARTICIPANTESQUELAASIGNACI˜NDEROLESYESTEREOTIPOSSECOMIENZADESDEMUYTEMPRA
NOENNUESTRASVIDASYQUEVADESDEELSIMPLEUSODELOSCOLORES HASTALAFORMAENQUENOSDESEMPE¶AMOS
ENELTRABAJO ENELHOGARYENLAPAREJAYLAFAMILIA

Técnica 1:3ILUETAS

Tiempo estimado: AMINUTOS

Materiales: s-ARCADORES
s#INTAADHESIVA
s(OJASDEROTAFOLIO

19
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

s 4ARJETASMEDIACARTADECOLORES4ARJETASROTULADASYPREVIAMENTEPLASTIlCADASQUECONTEN
GAN PALABRAS CUALIDADES CARACTER¤STICAS Y ATRIBUTOS ASIGNADOS CULTURALMENTE A MUJERES Y
HOMBRES $OSSILUETASDIBUJADASENHOJASDEROTAFOLIO UNADEMUJERYOTRADEHOMBRE AS¤
COMOCUATROHOJASQUECONTENGANLASPALABRASSEXO G£NERO ROLYESTEREOTIPO

Desarrollo: ,AOELCAPACITADORREPARTEEQUITATIVAMENTEALGRUPOTARJETASPREVIAMENTEHECHASYPLASTIlCA
DAS CONCARACTER¤STICASOATRIBUTOSESCRITOS ASIGNADOSAHOMBRESYMUJERESDULZURA TERNURA
SEGURIDAD INSEGURIDAD PRODUCTIVIDAD FRIVOLIDAD PRODUCCI˜NDEESPERMATOZOIDES PENE VAGI
NA OVULAR DEPRESI˜N FUERZA DEBILIDAD BELLEZA ETC #ADAPARTICIPANTELEEYANALIZAELATRIBUTO
OLOSATRIBUTOSQUELETOCARONYLOSCOLOCAENLASILUETAHOMBREOMUJER SEG¢NCORRESPONDA

3EANALIZALAFORMAENQUESEDISTRIBUYERONLASTARJETASYSIHABR¤AOTRAPOSIBILIDADDEORDENAR
LAS3EDISCUTEDEMANERAGRUPALYSEREAGRUPANLASTARJETAS QUEDANDOENLASSILUETASDEHOMBRE
YDEMUJERS˜LOLOSELEMENTOSF¤SICOS BIOL˜GICOSOSEXUALESQUESONEXCLUSIVOSDECADAGRUPO
%NMEDIODEAMBASSILUETASQUEDANLASDEMÕSCUALIDADES ATRIBUTOS ACTIVIDADESYDEMÕSQUE
PUEDENSERATRIBUIDASTANTOAHOMBRESCOMOAMUJERES

3EDElNENLOSCUATROCONCEPTOSBÕSICOSDELSISTEMASEXO G£NERO

3EXODIFERENCIASBIOL˜GICASENTRELAMUJERYELHOMBRE DETERMINADASGEN£TICAMENTE TRATÕN


DOSEDECARACTER¤STICASNATURALESEINMODIlCABLES

'£NEROSERElEREALOSVALORES ATRIBUTOS ROLESYREPRESENTACIONESQUELASOCIEDADASIGNAA


HOMBRESYMUJERES

2OLDEG£NEROTAREASOACTIVIDADESQUESEESPERAQUEDESEMPE¶EUNAPERSONADEACUERDOCON
ELSEXOALQUEPERTENECE

%STEREOTIPOSCONCEPCIONESPRECONCEBIDASSOBREC˜MOESYC˜MODEBENCOMPORTARSELOSHOM
BRESYLASMUJERES

Técnica 2: %NELCUNEROPUEDEUTILIZARSEENLUGARDE3ILUETAS 

Tiempo estimado: AMINUTOS

Materiales: s5NMU¶ECOYUNAMU¶ECA
s5NPLIEGODEPAPELCREP£AZUL SIMULANDOUNACOBIJADEBEB£
s5NPLIEGODEPAPELCREP£ROSA SIMULANDOUNACOBIJADEBEB£
s-¢SICADECUNAEN#$OCASETE
s0LUMONES PIZARR˜NOROTAFOLIO

20
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Desarrollo: $EENTRELASYLOSPARTICIPANTESSEELIGEAUNAMUJERYAUNHOMBREPARAQUEPASENALFRENTE3E
PIDEALGRUPOQUEIMAGINENQUEESTAMOSENELCUNERODEUNHOSPITALYQUEESTASDOSPERSONAS
SONUNPAPÕYUNAMAMÕQUEVIENENARECOGERASUHIJAOHIJO3EACLARAQUENOSONPAREJA QUE
S˜LOCOINCIDIERONENELCUNERO

!HORASEPIDEQUEDELOQUECAPTANASIMPLEVISTA DIGANCARACTER¤STICASOATRIBUTOSSOBREESA
MAMÕYLUEGOSOBREESEPAPÕ3EANOTANENELPIZARR˜NTODOSLOSADJETIVOSQUESEMENCIONEN
HACIENDOUNACOLUMNAPARAELLAMATERNAL EXPERTA DULCE TIERNA ETC9UNAPARA£LINSEGURO
POCOCARI¶OSO INEXPERTO ETC-ÕSTARDESEPREGUNTAALGRUPOLOQUEPUEDADECIRDELBEB£EN
VUELTOENLACOBIJITAROSAC˜MOIMAGINAQUEESYQU£SERÕDEMÕSGRANDE AQU£SEVAADEDICAR
QU£PROFESI˜NTENDRÕ ETC,OMISMOSEHACECONELBEB£ENVUELTOENAZUL!LlNALSEDESCUBRE
ALOSBEB£SYSEMUESTRANALGRUPO%LMU¶ECOTEN¤ALACOBIJAROSAYLAMU¶ECALAAZUL

3EANALIZAYDISCUTEELHECHODEQUELASOCIEDADYLACULTURAASIGNANATRIBUTOS PAPELESYEXPECTATIVAS
ACADAPERSONAENFUNCI˜NDELSEXOALQUEPERTENECE YELPROCESOSEINICIADESDEELMOMENTOEN
QUESENOSVISTEDEUNCOLORUOTRO3INEMBARGO LACUALIDADQUENOSHACEDIFERENTESESBÕSICA
MENTEELASPECTOBIOL˜GICO SEXUALOF¤SICO MIENTRASLOSDEMÕSELEMENTOSSONADJUDICADOSSO
CIALYCULTURALMENTE

3ECONCLUYECONLAPRESENTACI˜NYLECTURAYBREVEEXPLICACI˜NDELASDElNICIONESDELOSCONCEP
TOSBÕSICOSDEG£NERO ELSISTEMASEXO G£NERO LOSANTECEDENTESYCONSECUENCIASDEESTADISTIN
CI˜N AS¤COMOPERSPECTIVADEG£NERO

#ADACAPACITADOROCAPACITADORAPODRÕMODIlCAROSUSTITUIRESTASDOSPROPUESTASCONOTRAQUE
LESEADEMAYORUTILIDAD

Tema 2. Estereotipos de género.


Corresponsabilidad familiar, paternidad y masculinidad hegemónica.

Técnica 3: 3¤ONO PARAM¤

Objetivo: 0ROPICIARUNCOLOQUIOÕGIL EVITANDOPOL£MICAS DONDEPUEDANESCUCHARSELASDIVERSASOPINIONES


SOBREPUNTOSCLAVESDELASCONSTRUCCIONESDELAMASCULINIDADYLOSESTEREOTIPOSDEG£NERO

Material: s#UESTIONARIOPREDISE¶ADOPARAESTEEJERCICIOSEENCUENTRAENEL!NEXO
s3AL˜NCONUNESPACIOAMPLIOSEPUEDENCOLOCARLASSILLASENLASORILLAS 

Tiempo estimado: MINUTOS

21
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

Desarrollo: 4ODASLASPERSONASDELGRUPOSONINVITADASAMOVERSEALAZARPORELSAL˜N ENELESPACIOCENTRAL


VIENDOLASCARASDELASDEMÕSMIENTRASLOANTERIOROCURRESEPONENDOSLETREROSGRANDESALOS
EXTREMOSDELSAL˜NOENESQUINASOPUESTAS UNODICE3ÙYELOTRODICE./ UNAVEZCOLOCADOS
SELESPIDEESCUCHARLAINSTRUCCI˜NSIGUIENTE

6EANLOSDOSLETREROS ALESCUCHARLAFRASEVANAIRSEAUNEXTREMODELSAL˜NALQUEDICE3ÙQUIE
NESEST£NDEACUERDOYALQUEDICE./QUIENESEST£NENDESACUERDO

3ELEELAPRIMERAFRASEDECUESTIONARIOYELGRUPOQUEDADIVIDIDOENDOS FRENTEAFRENTE

6AMOSAESCUCHARLASRAZONESQUETIENENESASPERSONASPARAESTARENDESACUERDOCONQUIENES
ESTAMOSDEESTELADO

,OSDOSEXTREMOSPARTICIPANPORTURNOS CONTRESPERSONASPORTURNOINICIAELEXTREMOCON
MENOSPERSONAS3IUNLADOESTÕVAC¤ONOINVENTAMOSSUSOPINIONESPEROS¤EXPRESAMOSLAS
NUESTRAS ENFUNCI˜NDEQUEENLASOCIEDADS¤HAYQUIENESOPINANDIFERENTE AUNQUEENELSA
L˜NNO

$OSTURNOSOSEASEISPERSONAS PORLADOAMENOSQUESENSIBLEMENTEFALTENPUNTOSDEEXPRE
SARSE 2EGRESANALCENTRODEBENTOCAR ABRAZAR SALUDAR ALMENOSVERDECERCAYSONRE¤R
FRENTEATODASLASPERSONASQUEESTABANENELOTROEQUIPOYDESPU£SALASQUEESTABANENELPRO
PIO-IENTRASOCURREESAREINTEGRACI˜N SELEEENVOZALTALASIGUIENTEFRASE

3EREPITELASECUENCIAHASTAHABERREVISADOLOMÕSRELEVANTE.OESNECESARIOTERMINARLALISTA
DEFRASESDEL!NEXOYDEBENINCORPORARSEFRASESRELACIONADASCONPUNTOSESPEC¤lCOSQUEHA
YANSIDOPOL£MICOSENCADAGRUPOENPARTICULAR

5NAVARIANTEDEESTEEJERCICIO DONDEELOBJETIVOESLAEMPAT¤A INCLUYEELCAMBIODELETREROS


ENALGUNAFRASEQUEDIVIDAALGRUPOEQUITATIVAMENTE PARAFORZARLOSAQUEREmEXIONENSOBRELO
QUELOSOTROSPIENSAN ENESTECASONOESELOBJETIVO

,A¢LTIMAREINTEGRACI˜NSERÕUNPOCOMÕSLARGAYRELAJIENTA YELGRUPOSERE¢NEADIALOGAR

2ONDAzC˜MONOSSENTIMOS

2ONDAzQU£NOSDEJAESTEEJERCICIO PARAQU£SIRVE

%LABORARUNDOCUMENTOPERSONALYSECRETOCONLALISTADEASUNTOSRELACIONADOSCONLOSESTEREO
TIPOSDEG£NEROQUEMERECENREmEXI˜N

/PINIONESSOBREELEJERCICIOLLENARLAHOJADEEVALUACI˜NDEESTASESI˜N

22
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Reglas para el ejercicio: s3˜LOINTERVENCIONESENPOSITIVOYPRIMERAPERSONAYOESTOYDEESTELADOPORQUE


s.OINTERRUMPIRAQUIENESTÕHABLANDO
s.OREBATIRDIRECTAMENTELOEXPRESADOPORALGUIEN
s%LEJERCICIONOESPARADEBATIR ESPARAEXPRESARYESCUCHAR
s2ECOMENDACI˜NENLASESI˜NSEANOTANLOSCOMENTARIOSYBROMASMACHISTASPA
RAUSARLOSCOMOFRASESENESTEEJERCICIODEESTAFORMA ELGRUPOUBICAYCRITICALO
QUESURGI˜DELMISMOGRUPO

Tema 3. Construcción de la identidad masculina, estereotipos de género

Técnica 4: ,ECTURAGRUPALDE*ACINTO!GUAYO

Objetivo: 0ROPICIARLAREmEXI˜NSOBRELOSESTEREOTIPOSDEG£NERO

Material: s2ELATODE*ACINTO!GUAYO!NEXO

Tiempo estimado: AMINUTOS2ECOMENDACIONESENSAYARLALECTURADELRELATOANTESDELEJERCICIOPA


RACONOCERLOYPODERDRAMATIZARUNPOCOFRENTEALGRUPO

Desarrollo: %LOLACAPACITADORALEERÕPARATODOELGRUPOELRELATO*ACINTO!GUAYO

2ONDAzQU£TIENEDEEXTRA¶OELRELATODE*ACINTO!GUAYO

%LABORAR COMOSIFUERATAREA UNENSAYOOCUENTOSINDIFERENCIASDEG£NERO DONDELASPERSONAS


NOSEANhNIHOMBRENIMUJERvELENSAYOSERÕUNEJERCICIOPERSONAL NOESPARARECOGERLO

/PINIONESSOBREELEJERCICIOLAINTENCI˜NESHACERUNAREmEXI˜NPROFUNDAENRELACI˜NCONLAS
VIVENCIASDELASMUJERESALPASARPORSITUACIONESTALESCOMOLASRELATADASENLANARRACI˜N3EN
SIBILIZARALOSHOMBRESENTORNOAPRÕCTICASQUEAUNSEDANHOY COMOELHOSTIGAMIENTOSEXUAL
ENELTRABAJO

Tema 4. Masculinidad

Técnica 5: 4ALLERDELECTURAPOREQUIPOSYPRESENTACI˜NDECONCLUSIONESENPLENARIA

Objetivos: s0ROPICIARLAREmEXI˜NYELDEBATESOBRELAMASCULINIDADYLASDIVERSASFORMASQUEPUEDERE
VESTIR

23
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

s$ETECTARC˜MO APARTIRDELOSROLESDEG£NERO MUJERESYHOMBRESNOSDISTRIBUIMOSTAREASAUNDE


MANERADESIGUAL0OSICIONARELTEMAELTEMADELADESIGUALDADENELTRATOYENLASOPORTUNIDADESCO
MOPARTEFUNDAMENTALDELATEMÕTICADEG£NERO

s-OSTRARALASYLOSPARTICIPANTESQUELAASIGNACI˜NDEROLESYESTEREOTIPOSSEMANIlESTAENLADISTRI
BUCI˜NDETAREASYACTIVIDADES LOQUEREPERCUTEENUNAM¤NIMAPOSIBILIDADDECOMPARTIRRESPONSA
BILIDADESENÕMBITOSTALESCOMOCUIDADOYCRIANZADEHIJOSEHIJAS AS¤COMOENELTRABAJODOM£STICO
QUEDANDOESTASRESPONSABILIDADESACARGODELASMUJERES PRINCIPALMENTE LOQUEREDUCESUSOPORTU
NIDADESPARAPARTICIPARENMAYORMEDIDAENESPACIOSDELÕMBITOP¢BLICO

Material: s,ECTURA,ADIMENSI˜NSOCIALDELG£NEROPOSIBILIDADESDEVIDAPARAMUJERESYHOMBRESENEL
PATRIARCADOSEENCUENTRAENLA!NTOLOG¤A

Tiempo estimado: AMINUTOS

Desarrollo: 3EDIVIDEALGRUPOENTRESOCUATROEQUIPOS ENFUNCI˜NDELN¢MERODEPARTICIPANTES SELESRE


PARTENCOPIASDELALECTURAYSEDATIEMPOSUlCIENTEPARAQUELEAN DISCUTANYLUEGOSAQUEN
CONCLUSIONESPORGRUPO AlNDEQUECADAEQUIPOHAGAUNAPRESENTACI˜NDESUSCONCLUSIONES
ANTELAPLENARIA

Tema 5. Responsabilidades compartidas en los diferentes ámbitos:


familiar, laboral, económico (público) y trabajo doméstico (privado)

Técnica 6: z1UI£NSOYYQU£HAGO

Tiempo estimado: AMINUTOS

Objetivo: 2EmEXIONARYDISCUTIRACERCADELASTRANSFORMACIONESDELOSROLESDEMUJERESYHOMBRES AS¤COMO


LAFORMAENQUEA¢NNOSDIVIDIMOSSEXUALMENTELASTAREASENLOSESPACIOSPRIVADOYP¢BLICO

Materiales: s&ORMULARIOPREDISE¶ADO!NEXO ESNECESARIOQUECADAPARTICIPANTETENGAUNACOPIADEL


MISMOYCUENTECONMINUTOSPARALLENARLO
s-ARCADORES
s0IZARR˜NOROTAFOLIO

5
0ARAESTEMISMOTEMATAMBI£NSEPUEDETRABAJARCONLALECTURA2ESIGNIlCARLOMASCULINOGU¤APARAVARONESDELSIGLO88)OLALECTURA%NTREVISTAA-ICHAEL+IMMEL
CONTENIDASENLA!NTOLOG¤AANEXA 

24
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Desarrollo: 3EENTREGAACADAPARTICIPANTEUNFORMULARIOPREDISE¶ADOEL!NEXOSEPUEDEMODIlCAREN
FUNCI˜NDELPERlLDELGRUPO 3EDANENTREYMINUTOSPARALLENARLO%NELROTAFOLIOOPI
ZARR˜NSEDIBUJARÕUNATABLAPARAANOTARLOSRESULTADOSQUEARROJEELFORMULARIOENCUANTOA
LOQUELASMUJERESYLOSHOMBRESHACEN,OSDATOSSERÕNN¢MEROTOTALDEASISTENTES HOMBRES
MUJERES N¢MERODEPREGUNTANOHAYTIEMPOPARAREVISARTODOELLISTADODEPREGUNTAS CUÕN
TASMUJERESAPLICANENESAPREGUNTAYAQU£PORCENTAJECORRESPONDEDELTOTALDEMUJERES CUÕN
TOSHOMBRESAPLICANYQU£PORCENTAJEDELTOTALDEHOMBRES

%LOLACAPACITADORALEERÕENVOZALTAALGUNASDELASPREGUNTAS ESCOGIDASUNTANTOALAZAR PA


RAVERC˜MONOSSEGUIMOSESPECIALIZANDOLOSHOMBRESENELÕMBITOP¢BLICOYLASMUJERESEN
ELPRIVADO#˜MO MIENTRASLASMUJERESHANINCURSIONADODEMANERAIMPORTANTEENACTIVIDA
DESTRADICIONALMENTEDESTINADASAHOMBRESCOMOTRABAJARYAPORTARDINEROACASA LOSHOMBRES
A¢NNOPARTICIPANENLABORESDECUIDADOYCRIANZADEHIJASEHIJOSNIENTRABAJODOM£STICO,AS
RESPUESTASSEANOTANENELROTAFOLIOYALlNALSEANALIZA DISCUTEYCONCLUYEQUE AUNQUELASCOSAS
HANCAMBIADO AUNPARALASMUJERESESTÕDETERMINADO CASIDEMANERAEXCLUSIVA LAREPRODUC
CI˜NBIOL˜GICA LACRIANZAYCUIDADODEHIJASEHIJOS ELTRABAJODOM£STICO ETC%NUNMOMENTO
DADO ESTOPUEDELIMITARSUSASPIRACIONESAMEJORESPUESTOSLABORALES POL¤TICOS SINDICALES ETC
PUESTIENEQUEENFRENTARSEALADISYUNTIVADEDEJARDECUMPLIRALGUNASDESUSRESPONSABILIDADES
FAMILIARESPORCUMPLIRSUSRESPONSABILIDADESLABORALES PROFESIONALESYECON˜MICAS

%SIMPORTANTENOLLEVARNIDEJARQUEELDEBATECAIGAENTERRENOSDECULPABILIZARNIAHOMBRES
NIAMUJERESPORLOQUESEHACE SINOMÕSBIEN DEVERQUEAMBOSG£NEROSSOMOSCORRESPONSA
BLESDELAMANERAENQUENOSRELACIONAMOSYDEENCONTRARLOSPOSIBLESCAMBIOSOTRANSFORMA
CIONESPARAMEJORARDICHASRELACIONES

Técnica 7: ,ECTURAGRUPALYDISCUSI˜NDELALECTURA%LS¤NDROMEDELNOHAGONADAxCONTENIDOENLA
!NTOLOG¤A 

Objetivo: 2EmEXIONARYDISCUTIRACERCADELASTRANSFORMACIONESDELOSPAPELESDEMUJERESYHOMBRES AS¤


COMOELVALORQUESELEDAONOALTRABAJODOM£STICO YPROPICIARELINTERCAMBIODEEXPERIENCIAS
SOBREESTETEMA

Desarrollo: 3ELEEENVOZALTAOENEQUIPOSDETRABAJO YCADAEQUIPODISCUTEYSACASUSCONCLUSIONES QUE


POSTERIORMENTESEPRESENTANANTEELGRUPO

25
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

Tema 6. Masculinidad y paternidad “vienen dos en cada bolsita”

Técnica 8: $INÕMICADESENSIBILIZACI˜NM¢SICADE0IEROh-IVIEJOvSEPUEDEUTILIZARALGUNAOTRACANCI˜N
QUEHAGAREFERENCIAALAlGURAPATERNA 

Objetivo: #OLOCARELTEMADELAPATERNIDADENCONEXI˜NDIRECTACONLAMASCULINIDAD%NFATIZARLAMANERAEN
QUESOCIALMENTESEEXIGEALOSHOMBRESQUETENGANHIJOS COMOCONDICI˜NNECESARIAPARADEMOS
TRARSUHOMBR¤A(ACERNOTARTAMBI£NQUELAlGURADELPADREESTANIMPORTANTECOMOLADELA
MADREPARALASMUJERESYPARALOSHOMBRES(ABLARDELOSDIFERENTESTIPOSDEPATERNIDADAUSEN
TE VIOLENTA AFECTIVA ETC

Tiempo estimado: AMINUTOS

Desarrollo: 3EPIDEALASYLOSINTEGRANTESDEGRUPOQUECIERRENUNMOMENTOSUSOJOSMIENTRASESCUCHANLA
M¢SICA!LT£RMINODELACANCI˜NSEPIDEQUEANOTENENUNAHOJALAIMAGENPRINCIPALQUESELES
VINOALAMENTE5NSECRETARIOCOLECTALASHOJASCONLASRESPUESTASYLASLEEENVOZALTA MIENTRAS
OTRASECRETARIAHACEUNCUADROENELROTAFOLIOCONLASREmEXIONES

3EGURAMENTELAREmEXI˜NMÕSFRECUENTESERÕhIMÕGENESDELAlGURAPATERNAvx3ESUGIEREHABLAR
ENTONCESDELANECESIDADDEIMPULSARUNEJERCICIOMÕSRESPONSABLEDELAPATERNIDADYLASDISTINTAS
MEDIADASCOMOPOL¤TICASP¢BLICAS PROGRAMASYLEYESPARAFOMENTARESEEJERCICIOPOREJEMPLO LA
LICENCIAPORPATERNIDAD DERECHODELOSHOMBRESAINSCRIBIRASUSHIJASEHIJOSALAGUARDER¤A EN
TREOTROS 

0ROYECTARLAINFORMACI˜NDELAPRESENTACI˜NRELACIONADACONLOSDIFERENTESTIPOSDELAPATERNIDAD

Materiales:6 s0ROYECTORDEACETATOSOCA¶˜N
s2EPRODUCTORDE#$OCASETE
s#$DEM¢SICA
s(OJASTAMA¶OCARTA
s(OJASDEROTAFOLIO
s-ARCADORES

6
3ESUGIERECOMPLEMENTARELTEMACONALGUNOSDATOSTOMADOSDELALECTURAERDOMINGODEJUNIO$¤ADEL0ADREINCLUIDOENLA!NTOLOG¤A 

26
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Tema 7. Masculinidad y salud

Técnica 9:0ERlLES

Objetivo: $ARACONOCERALASYLOSPARTICIPANTESLASDIlCULTADESINHERENTESALSERHOMBREENUNSISTEMASO
CIALDONDELOSR¤GIDOSESTEREOTIPOSDEG£NEROPRODUCENMALESTAR DOLOR ENFERMEDADESYACORTANLA
VIDADEMUCHOSHOMBRES2ECONOCERQUELAVIOLENCIANOESINNATAYSEPUEDEEVITAR

Material: s0APELKRAFTDOSMETROSPOREQUIPO CALCULANDODECUATROACINCOPERSONASPOREQUIPO


s'ISBLANCOOAMARILLOOCRAY˜NGRUESOUNOPOREQUIPO
s.OTASAUTOADHERIBLESCUADRADASDECOLORES
s-ARCADORESDEPUNTOlNO

Tiempo estimado: MINUTOS2ECOMENDACIONESPROPICIARQUEELEJERCICIOSEREALICEÕGILMENTEPARAEVI


TARQUESETOMEMÕSTIEMPODELESTABLECIDO 

Desarrollo: 6ANAFORMARUNC¤RCULOTOMADOSDELASMANOSHASTAQUETODOSEST£NDELASMANOS 

,EVANTARLASMANOSALFRENTEPARAMOSTRARQUEESTAMOSUNIDOSENESTETALLER

.UMERARSEPARAFORMARGRUPOSCUATROOCINCOPERSONAS PARADESARROLLARLAACTIVIDAD

#ADAGRUPORECIBEUNROLLOCONDOSMETROSDEPAPELKRAFT UNGISGRUESOOCRAY˜N YPLU


MONES

!LTERMINARLAINSTRUCCI˜NYACLARARDUDAS CADAEQUIPOSEDIRIGIRÕAUNLUGARAPARTADODENTRO
DELSAL˜NOAFUERA SEG¢NELESPACIO PARAREALIZARLAACTIVIDAD%LOLACAPACITADORASEACERCA
RÕACADAEQUIPOPARAESTIMULARELTRABAJO CENTRARLAACTIVIDADENELOBJETIVO ACLARARDUDASY
APRESURARALEQUIPOMÕSLENTO5NAPERSONADECADAEQUIPOSEACUESTASOBREELPAPELKRAFTEN
UNAPOSICI˜NSEMILATERAL CONALGUNASARTICULACIONESDOBLADAS C˜MODAMENTENOCOMOMO
MIAEGIPCIA 

,ASDEMÕSPERSONASDIBUJANLASILUETASOBREELPAPELKRAFTCONELGIS,ASILUETADEBEMOSTRAR
CONCLARIDADLACABEZA ELTRONCOYLASEXTREMIDADES

3EPIDEQUECIERRENSUSOJOSYREmEXIONENSOBREhELSERHOMBRExv SOBRELOBUENODESERHOM
BREASEGUNDOS YDESPU£SSOBRELOMALODESERHOMBREUNMINUTO 

0ENSARENhLOSMALESvDELOSHOMBRESDEQU£SEQUEJANLOSHOMBRESYASIGNAR ARBITRARIA
MENTE CADAhMALvAUNAPARTEDELCUERPOHUMANOSEGUNDOS %JEMPLOzDONDEPONDR¤AS
LATRISTEZA$OSOTRESRESPONDENYSEINDICAQUECADAQUIENPUEDEPONERLADONDEQUIERA

27
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

#ONLOSMARCADORESDECOLORES ESCRIBENODIBUJANENSUSNOTASAUTOADHERIBLESCADAMALYLO
PEGANSOBRELASILUETA

,ASSILUETASCUBIERTASDEPAPELITOS SECOLOCANENELCENTRODELSAL˜NYCADAGRUPOCERCADESU
SILUETA PREPARADOPARAEXPONER

%XPOSICI˜NDELTRABAJOTODOSLOSEQUIPOSLEENODESCRIBENQUIENLOPUSO LOSPAPELITOS POSI


BLEMENTEENOTROSEQUIPOSLOSMALESQUEDENENDIFERENTELUGAR%LLUGARENQUESECOLOC˜CADA
MALESIRRELEVANTEPARAESTEEJERCICIO LOIMPORTANTEESLALISTADEMALES

$EMANERASIMULTÕNEAALAREVISI˜NSEVANRETIRANDOLOSPAPELESYPONI£NDOLOS AGRUPADOS EN


LASLISTASDELAPARED
s0ROBLEMASDECONVIVENCIACONOTROSHOMBRES
s0ROBLEMASDECONVIVENCIACONLAPAREJAYLAFAMILIA
s0ROBLEMASDECONVIVENCIACONSUPROPIOCUERPOSALUDQUEDAABIERTOPARAELSIGUIENTE
EJERCICIO
s/TROS

3EPIDENCOMENTARIOSBREVESYPASAMOSAhLOSHOMBRESMUERENvPARACOMPLETARLALISTAhSA
LUDYAUTOCUIDADOv

2ECOGEROPINIONESSOBREELEJERCICIO

Técnica 10: ,OSHOMBRESTAMBI£NMUEREN%STEEJERCICIOPUEDESERCONTINUACI˜NYCOMPLEMENTODELA


T£CNICA0ERlLES

Materiales: s6ELADORAS
s,ISTADEMALESOPROBLEMASDELEJERCICIOANTERIOR
s4ABLASCOMPARATIVASDECAUSASDEMUERTEDEL).%')!NEXO 

Tiempo estimado: MINUTOS

Objetivo: #OMPLETARLALISTADEAUTOCUIDADO

Desarrollo: %LOLACAPACITADORACOLOCAUNASVELADORASSOBRELOSPAPELITOSDELPISOPARACREARUNESCENARIO
DEMUERTE

z$EQU£MUERENLOSHOMBRES2ECORDEMOSAALGUNOSCONOCIDOSQUEYAMURIERONPARIENTES
AMIGOS VECINOS PAREJASxz$EQU£MURIERON3EPIDENUNOODOSEJEMPLOSPORPERSONA QUE
PUEDENANOTARSEONO$ESPU£SDEUNARONDAOCUANDOHAYANSALIDOVARIASENFERMEDADESQUE
SEPUDIERONEVITAR SELESPIDERESPONDERALASIGUIENTEPREGUNTA

28
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

z#UÕLESDEESASMUERTESTIENENQUEVERCONLOSESTEREOTIPOSDEMASCULINIDAD

3ELLAMALAATENCI˜NSOBRELOSDATOSDELASCAUSASDEMUERTEENHOMBRESYMUJERES

2ECOGEROPINIONESSOBREELEJERCICIO

Tema 8. Masculinidad y violencia

Técnica 11: 4IPOSDEVIOLENCIA

Objetivos: 2EmEXIONARACERCADELV¤NCULOQUEEXISTEENTRELAMASCULINIDADYLAVIOLENCIAENLASRELACIONES
COTIDIANASYC˜MO£STASSEVENDA¶ADASACAUSADEESTAMASCULINIDADCONVIOLENCIALASRELACIO
NESINTERPERSONALESSEVENDA¶ADAS

2EmEXIONARSOBRELOSTIPOSDEVIOLENCIAQUEEXISTENF¤SICA SEXUAL EMOCIONALPSICOL˜GICA ECO


N˜MICAYVERBAL YQUEAPARTIRDEESTAREmEXI˜NSEPUEDACAMBIARSIGNIlCATIVAMENTEENLACON
DUCTA

Materiales: s(OJASDEROTAFOLIO
s-ARCADORES

Desarrollo: #ONELlNDEREmEXIONARSOBRELOSTIPOSDEVIOLENCIAFAMILIARQUEEXISTEN SEINDICAALASYLOS


ASISTENTESQUESEORGANICENENEQUIPOSnPUEDEVARIARELN¢MERODEINTEGRANTESENCADAUNO
DEPENDIENDODELACANTIDADDEASISTENTESALTALLERn

!CADAEQUIPOSELEASIGNAUNTIPODEVIOLENCIA3ELESSOLICITAQUEESCRIBANENLASHOJASDERO
TAFOLIOAPARTIRDESUSEXPERIENCIAS ODELOQUECONOZCANACERCADELASFORMAS ACTITUDES MO
DOSENLOSQUESEPRESENTANLASDISTINTASFORMASDEVIOLENCIA

5NAVEZREALIZADOELEJERCICIOPOREQUIPO SEINVITAAQUEUNOODOSINTEGRANTESDEEQUIPOPRE
SENTENSUTRABAJOFRENTEALGRUPOPARAREmEXIONARSOBRELOSTIPOSDEVIOLENCIA

Técnica 12:6IOLENCIAMASCULINACONTRALAPAREJA0UEDESUSTITUIRALAT£CNICA4IPOSDEVIOLENCIA O


BIENCOMPLEMENTARLASISEDESEAPROFUNDIZARENELTEMADEMASCULINIDADYVIOLENCIA 

Objetivos: 2EmEXIONARACERCADELV¤NCULOQUEEXISTEENTRELAMASCULINIDADYLAVIOLENCIAENLASRELACIONES
COTIDIANASYC˜MO£STASSEVENDA¶ADASACAUSADEESTAMASCULINIDADCONVIOLENCIALASRELACIO
NESINTERPERSONALESSEVENDA¶ADAS

2EmEXIONARSOBRELAVIOLENCIAMASCULINAENLARELACI˜NDEPAREJAYGENERARCAMBIOSSIGNIlCATI
VOSENLACONDUCTADELOSHOMBRES

29
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

Materiales: s(OJASBLANCAS
s,ÕPICES

Desarrollo: #ONELlNDEREmEXIONARSOBRELAVIOLENCIAMASCULINAENLARELACI˜NDEPAREJASEPIDEALOSYLAS
INTEGRANTESDELGRUPOQUECONTESTENTRESPREGUNTASQUEREGIRÕNLADINÕMICA

z1U£COSASMEDICEMIPAREJAQUEMEMOLESTAN

z#˜MOREACCIONOCUANDOELOELLAMEDICEQU£HACER

z#˜MOMESIENTOCUANDOREACCIONOAS¤

$ESPU£SDEQUEHAYANCONTESTADODICHASPREGUNTAS SEDIVIDEELGRUPOENDOS DETALMANERA


QUECADAPARTICIPANTETENGAUNCOMPA¶EROCONQUIENLLEVARACABODICHAACTIVIDAD

3ELESPIDEQUESECOLOQUENUNOFRENTEAOTROENDOSlLASYUNAlLADEASISTENTESASUMEELROLDE
PAREJA

%LCOMPA¶EROQUELETOC˜SERLAlGURADEHOMBRELEDICEALAOELCOMPA¶EROQUETIENEENFRENTE
TODASAQUELLASCOSASQUELEMOLESTANDEELLAnNONECESARIAMENTELASQUEESCRIBI˜ANTERIORMEN
TEn ELQUEESCUCHADEBEDEESTARTOTALMENTECALLADO SININTERVENIRCONNING¢NCOMENTARIO

#UANDOTERMINEDEDECIRALQUELETOC˜HABLAR ELQUEESCUCHALEDICEhYORESPETOLOQUET¢
MEHASDICHOv

3EREPITELAMISMADINÕMICACONLAOTRAlLA

5NAVEZTERMINADALADINÕMICA SEPIDELASYLOSASISTENTESQUESESIENTENENC¤RCULO DETALMA


NERAQUEALINVITARLOSAEXPRESARSUSEXPERIENCIASYREmEXIONARSOBREELTEMALOHAGANDEPIE EN
SULUGAR

30
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Bibliografía sugerida

#OMOPARTEIMPORTANTEDELTALLER ESTÕELRECOMENDARBIBLIOGRAF¤ARELACIONADACONLOSTEMASDELCURSO

#ONNELL 27 -ASCULINIDADES 05%'5.!- -£XICO  PP

'HIGLIERI -ICHAEL0 %LLADOOSCURODELHOMBRE,OSOR¤GENESDELAVIOLENCIAMASCULINA -ETATEMAS "ARCELO


NA  PP

(ORROCKS 2OGER -ASCULINITYINCRISIS 3T-ARTINS0RESS .EW9ORK  PP

,OMAS #ARLOS z4ODOSLOSHOMBRESSONIGUALES)DENTIDADESMASCULINASYCAMBIOSSOCIALES 0AID˜S#ONTEXTOS


"ARCELONA  PP

.OLASCO 3˜CRATES /MITODA-ASCULINIDADE AED 2OCCO 2¤ODE*ANEIRO  PP

.¢¶EZ.ORIEGA 'UILLERMO 3EXOENTREVARONES0ODERYRESISTENCIAENELCAMPOSEXUAL 05%' 5.!- -£XI


CO  PP

3EIDLER 6ICTOR* 2ECREATING3EXUAL0OLITICS-EN FEMINISMANDPOLITICS 2OUTLEDGE ,ONDONAND.EW9ORK


PP

???????????? ,ASINRAZ˜NMASCULINAMASCULINIDADYTEOR¤ASOCIAL 05%' 5.!- -£XICO 


PP

3TOLTENBERG *OHN 4HEENDOF-ANHOOD!BOOKFORMENOFCONSCIENCE !0LUMEBOOK 53!  PP

3YKES "RYAN ,AMALDICI˜NDE!DÕN%LFUTURODELAHUMANIDADMASCULINA $%"!4% "ARCELONA  PP

7HALEY3ÕNCHEZ *ES¢S!LFREDO 6IOLENCIAINTRAFAMILIAR#AUSASBIOL˜GICAS PSICOL˜GICAS COMUNICACIONALESEIN


TERACCIONALES 0LAZAY6ALD£S -£XICO  PP

31
Carta
descriptiva
I
Evento Taller básico de sensibilización en género y masculinidad
Institución solicitante Diversas instituciones.
Dirigido a Multiplicadoras/es, capacitadoras/es, instructoras/es.
Objetivo del evento Sensibilizar y conformar un espacio de análisis y reflexión para que los hombres revisen la forma en que su identidad
masculina fue construida.
Propiciar la búsqueda de nuevas formas de expresión de la masculinidad alejadas de las imágenes estereotipadas de hombre
violento, no responsable de sus hijas/os, del ejercicio de su sexualidad, etc.
Contribuir a solucionar la problemática específica de la falta de equidad e igualdad de oportunidades entre mujeres

35
y hombres.
Fecha
Número de participantes Mujeres________ Hombres_________ Total_________
1 Taller básico de sensibilización en género y masculinidad

Horario De 000 a 000 hrs.


Lugar

Facilitador(a)
Observaciones: Elaboró:

Revisó:
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD
II
4IEMPO
(ORARIO 4EMA /BJETIVOS 4£CNICAY0ROCEDIMIENTO -ATERIAL
-INUTOS
8:30 hrs. Registro de Conformar una lista de participantes Formato de lista de 30
participantes asistencia

09:00hrs. Arranque del taller Presentación: contexto y objetivos del Dinámica: La entrega del Oscar para romper el hielo e Etiquetas para que cada 30-40
taller (específicos y generales). integración del grupo. persona anote su nombre (dependiendo del
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

Temática del taller: Presentación del Las y los participantes, por parejas, al lado de las mesas de y se la pegue en el lado tamaño del grupo).
2 Técnica y procedimiento

facilitador y declaratoria inaugural de trabajo, toman una hoja de papel y una pluma o lápiz y izquierdo de su pecho.
los trabajos del taller. observan a la persona con la que están trabajando. Cada
persona anota en el papel tres cualidades positivas que ve en
su compañera/o. Luego se intercambian las hojas, de
manera que cada uno reciba las cualidades que proyecta
hacia los demás... Van a pasar al frente a leer sus cualidades
y el resto del grupo les va a dar un Oscar, es decir, un pre-
mio, consistente en un aplauso por esas cualidades.

36
9:30- Presentación de las Contar con elementos que nos ayuden Presentación individual de las expectativas del taller. Rotafolios 30
10:00 hrs. expectativas de las a evaluar lo aprendido en el taller y el Ponerse de pie y en voz alta decir qué esperan del taller. Es Hoja de rotafolios Depende del
y los participantes grado de cumplimiento de su objetivo. importante anotar las expectativas en una hoja grande y Marcadores tamaño del grupo.
sobre el taller. dejarlas a la vista durante todo el taller para que al final se Si éste fuera muy
haga un balance de qué tanto fueron, o no, cubiertas. grande, se aclara
Encuadre del taller. En el encuadre, especificar que si alguien se tiene que ir que por cuestiones
antes de la hora establecida, lo avise de entrada para no de tiempo unas seis
afectar el trabajo del grupo. Lo mismo con los teléfonos personas digan su
celulares o radiolocalizadotes, pedirles a las y los expectativa
participantes que contesten sus llamadas fuera de la sala de Por lo general hay
trabajo para no afectar el desarrollo del taller. comunes
Durante las exposiciones temáticas, si alguien quiere hacer denominadores.
preguntas, las anotan en un papel y al final de cada
exposición se responderán las preguntas.
Durante los ejercicios y dinámicas grupales o individuales se
pueden utilizar las mesas alternas para mejor concentración
y menor interferencia en las tareas a realizar. Habrá partes
teóricas y prácticas intercaladas.
II
4IEMPO
(ORARIO 4EMA /BJETIVOS 4£CNICAY0ROCEDIMIENTO -ATERIAL
-INUTOS

10:30- Tema 1. Género: Detectar cómo construimos los roles Técnica 2: En el cunero Un muñeco y una muñeca 60 a 90
11:30hrs. conceptos básicos de género. De entre las y los participantes se elige a una mujer y a un Un pliego de papel crepé en función del
(sexo, género, Posicionar el tema de la masculinidad hombre para que pasen al frente. Se pide al grupo que azul, simulando una grupo.
roles y estereoti- como parte fundamental de la imaginen que estamos en el cunero de un hospital y que cobijita de bebé
pos). “Ni la vida es temática de género. estas dos personas son un papá y una mamá que vienen a Un pliego de papel crepé
rosa ni los Mostrar a las y los participantes que recoger a su hija o hijo. Se aclara que no son pareja, que rosa, simulando una
príncipes azules” la asignación de roles y estereotipos sólo coincidieron en el cunero. cobijita de bebé
se comienza desde muy temprano en Ahora se pide que de lo que captan a simple vista, digan Música de cuna en CD o
nuestras vidas y que va desde el características o atributos sobre esa mamá y luego sobre ese casete.
simple uso de los colores, hasta la papá. Se anotan en el pizarrón todos los adjetivos que se Plumones, pizarrón o
forma en que nos desempeñamos en mencionen, haciendo una columna para ella: maternal, rotafolios.
el trabajo, en el hogar y en la pareja y experta, dulce, tierna, etc. Y una para él: inseguro, poco Presentación PowerPoint
la familia. cariñoso, inexperto, etc. Más tarde se pregunta al grupo lo con conceptos básicos de
que pueda decir del bebé envuelto en la cobija rosa: sexo, género,

37
cómo imagina que es y qué será de más grande, a qué se va estereotipo y rol.
a dedicar, qué profesión tendrá, etc. Lo mismo se hace con Cañón y computadora.
el bebé envuelto en azul. Al final se descubre a los bebés y
se muestran al grupo. El muñeco tenía la cobija rosa y la
muñeca la azul.
Se analiza y discute el hecho de que la sociedad y la
cultura asignan atributos, papeles y expectativas a cada
persona, en función del sexo al que pertenece, y el proceso
se inicia desde el momento en que se nos viste de un color u
otro. Sin embargo, la cualidad que nos hace diferentes es
básicamente el aspecto biológico, sexual o físico, mientras
los demás elementos son adjudicados social y culturalmente.
Se concluye con la presentación y lectura y breve explica-
ción de las definiciones de los conceptos básicos de género,
el sistema sexo-género, los antecedentes y consecuencias de
esta distinción, así como perspectiva de género.
Cada capacitador o capacitadora podrá modificar o sustituir
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

estas dos propuestas con otra que le sea de mayor utilidad.


II
4IEMPO
(ORARIO 4EMA /BJETIVOS 4£CNICAY0ROCEDIMIENTO -ATERIAL
-INUTOS
11:30- Tema 3. Propiciar la reflexión sobre los Técnica 4: Lectura grupal de Jacinto Aguayo. Anexo 2: Jacinto Aguayo 30
12:00hrs. Construcción de la estereotipos de género. Sensibilizar a El o la capacitadora leerá para todo el grupo el relato
identidad los hombres en torno a prácticas que Jacinto Aguayo.
masculina, se dan aun hoy en día como el Ronda: ¿qué tiene de extraño el relato de Jacinto Aguayo?
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

estereotipos de hostigamiento sexual en el trabajo. Elaborar, como si fuera tarea, un ensayo o cuento sin
género diferencias de género: donde las personas no sean “ni
hombre ni mujer” (el ensayo será un ejercicio personal,
no es para recogerlo.)

12:00 RECESO 15 a 20

12:20hrs. Tema 4: Masculi- Propiciar la reflexión y el debate sobre Técnica 5: Taller de lectura por equipos y presentación de Lectura 4: La dimensión 40
12:20 nidad. la masculinidad y las diversas formas conclusiones en plenaria social del género:

38
13:00hrs. que puede revestir. Se divide al grupo en tres o cuatro equipos en función del posibilidades de vida para
número de participantes, se les reparten copias de la lectura mujeres y hombres en el
y se da tiempo suficiente para que lean, discutan y luego sa- patriarcado (se encuentra
quen conclusiones por grupo, a fin de que cada equipo en la Antología)
haga una presentación de sus conclusiones ante la plenaria. Nota: para este mismo
tema también se puede
trabajar con la lectura 5:
Resignificar lo masculino:
guía para varones del siglo
XXI o la lectura 10: Entre-
vista a Michael
Kimmel (contenidas en la
antología anexa).
II
4IEMPO
(ORARIO 4EMA /BJETIVOS 4£CNICAY0ROCEDIMIENTO -ATERIAL
-INUTOS
13:00 Tema 5. Reflexionar y discutir acerca de las Técnica 6: ¿Quién soy y qué hago? Formulario prediseñado 40
13:40hrs. Responsabilidades transformaciones de los roles de Se entrega a cada participante un formulario prediseñado (el (anexo 3), es necesario
compartidas en los mujeres y hombres, así como de la Anexo 3 se puede modificar en función del perfil del grupo). que cada participante
diferentes ámbitos: forma en que aún nos dividimos Se dan entre 20 y 30 minutos para llenarlo. En el rotafolios tenga una copia del
familiar, laboral, sexualmente las tareas en los espacios o pizarrón se dibujará una tabla para anotar los resultados mismo y cuente con 20
económico privado y público. que arroje el formulario en cuanto a lo que las mujeres y los minutos para llenarlo.
(público) y hombres hacen. Los datos serán: número total de asistentes, Marcadores
trabajo doméstico hombres, mujeres, número de pregunta (no hay tiempo para Pizarrón o rotafolios.
(privado) revisar todo el listado de preguntas), cuántas mujeres aplican
en esa pregunta y a qué porcentaje corresponde del total de
mujeres, cuántos hombres aplican y qué porcentaje del
total de hombres.

39
El o la capacitadora leerá en voz alta algunas de las
preguntas, escogidas un tanto al azar, para ver cómo nos
seguimos especializando los hombres en el ámbito público y
las mujeres en el privado. Las respuestas se
anotan en el rotafolios y al final se analiza, discute y se
anotan las conclusiones.

13:40 Conclusión Hacer un repaso de lo visto hasta Conceptos del taller: género, equidad de género, masculinidad. Presentación de 20
14:00hrs. este momento y reafirmar conceptos Discusión plenaria y cierre de la primera parte del taller. PowerPoint que abarque
básicos del tema. Preguntas, respuestas, comentarios y exposición de las estos temas.
primeras conclusiones.

1400 Comida 60
15:00hrs.
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD
II
4IEMPO
(ORARIO 4EMA /BJETIVOS 4£CNICAY0ROCEDIMIENTO -ATERIAL
-INUTOS
15:00 Tema 6. Colocar el tema de la paternidad en Técnica 8: Dinámica de sensibilización: música de Piero “Mi Proyector de acetatos o 30
15:30hrs. Masculinidad conexión directa con la viejo” (se puede utilizar alguna otra canción que haga cañón
y paternidad: masculinidad. Enfatizar la manera en referencia a la figura paterna). Reproductor de CD o
“vienen dos en que socialmente se exige a los Se pide a las y los integrantes de grupo que cierren un casete CD de música
cada bolsita” hombres que tengan hijos, como momento sus ojos mientras escuchan la música... Al Hojas tamaño carta
condición necesaria para demostrar su término de la canción se pide que anoten en una hoja la Hojas de rotafolio
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

hombría. Hacer notar también que la imagen principal que se les vino a la mente. Un Marcadores
figura del padre es tan importante secretario colecta las hojas con las respuestas y las lee en Se sugiere complementar
como la de la madre para las mujeres voz alta, mientras otra secretaria hace un cuadro en el el tema con algunos
y para los hombres. Hablar de los di- rotafolios con las reflexiones. datos de la lectura 2: 3er
ferentes tipos de paternidad: ausente, Seguramente la reflexión más frecuente será “imágenes de la domingo de junio, Día del
violenta, afectiva, etc. figura paterna”… Se sugiere hablar entonces de la necesidad Padre.
de impulsar un ejercicio más responsable de la paternidad
y las distintas mediadas como políticas públicas, programas

40
y leyes para fomentar ese ejercicio (por ejemplo, la licencia
por paternidad, derecho de los hombres a inscribir a sus
hijas e hijos a la guardería, entre otros).

16:00 Tema 7. Dar a conocer a las y los participantes Técnica 9: Perfiles Papel kraft (dos metros 45
16:45hrs. Masculinidad y las dificultades inherentes al ser Van a formar un círculo tomados de las manos (hasta que por equipo, calculando
salud hombre en un sistema social donde todos estén de las manos). de cuatro a cinco
los rígidos estereotipos de género Levantar las manos al frente para mostrar que estamos personas por equipo)
producen malestar, dolor, unidos en este taller. Gis blanco o amarillo o
enfermedades, y acortan la vida de Numerarse para formar grupos (cuatro o cinco personas) crayón grueso (uno por
muchos hombres. Reconocer que la para desarrollar la actividad. equipo)
violencia no es innata y se puede Cada grupo recibe un rollo con dos metros de papel kraft, un Notas autoadheribles
evitar. gis grueso (o crayón) y unos plumones. cuadradas de colores
Al terminar la instrucción y aclarar dudas, cada equipo se Marcadores de punto
dirigirá a un lugar apartado dentro del salón (o afuera, según fino.
el espacio) para realizar la actividad. El o la capacitadora se
acercará a cada equipo para estimular el trabajo, centrar la
actividad en el objetivo, aclarar dudas, y apresurar al
equipo más lento.
II
4IEMPO
(ORARIO 4EMA /BJETIVOS 4£CNICAY0ROCEDIMIENTO -ATERIAL
-INUTOS

Una persona de cada equipo se acuesta sobre el papel kraft


en una posición semilateral, con algunas articulaciones
dobladas, cómodamente (no como momia egipcia).
Las demás personas dibujan la silueta sobre el papel kraft
con el gis. La silueta debe mostrar con claridad la cabeza, el
tronco y las extremidades. Se pide que cierren sus ojos y
reflexionen sobre “el ser hombre…” sobre lo bueno de ser
hombre (20 a 30 segundos) y después sobre lo malo de ser
hombre (un minuto). Pensar en “los males” de los hombres;
de qué se quejan los hombres... y asignar, arbitrariamente,
cada “mal” a una parte del cuerpo humano (30 segundos).
Ejemplo: ¿donde pondrías la tristeza? (Dos o tres responden y
se indica que cada quien puede ponerla donde quiera.)
Con los los marcadores de colores, escriben o dibujan en sus
notas autoadheribles cada mal y lo pegan sobre la silueta.

41
Las siluetas (cubiertas de papelitos) se colocan en el
centro del salón y cada grupo cerca de su silueta, preparado
para exponer.
Exposición del trabajo: todos los equipos leen o describen
(quien lo puso) los papelitos, posiblemente en otros equipos
los males queden en diferente lugar. El lugar en donde se
colocó cada mal es irrelevante para este ejercicio, lo impor-
tante es la lista de males.
De manera simultánea a la revisión se van retirando los pa-
peles y poniéndolos, agrupados, en las listas de la pared:
Problemas de convivencia con otros hombres
Problemas de convivencia con la pareja y la familia
Problemas de convivencia con su propio cuerpo: salud
(queda abierto para el siguiente ejercicio) Otros
Se piden comentarios breves y pasamos a ”los hombres
mueren” para completar la lista “salud y autocuidado”
Recoger opiniones sobre el ejercicio.
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD
II
4IEMPO
(ORARIO 4EMA /BJETIVOS 4£CNICAY0ROCEDIMIENTO -ATERIAL
-INUTOS

16:45 Tema 8. Reflexionar acerca del vínculo que Técnica 11: Tipos de violencia Hojas de rotafolios 60
17:50 hrs. Masculinidad y existe entre la masculinidad y la Con el fin de reflexionar sobre los tipos de violencia familiar Marcadores
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

violencia. violencia en las relaciones cotidianas que existen, se indica a las y los asistentes que se organicen
y cómo éstas se ven dañadas a en equipos –puede variar el número de integrantes en cada
causa de esta masculinidad con uno, dependiendo de la cantidad de asistentes al taller–.
violencia; las relaciones A cada equipo se le asigna un tipo de violencia. Se les
interpersonales se ven dañadas. solicita que escriban en las hojas de rotafolios a partir de sus
Reflexionar sobre los tipos de experiencias, o de lo que conozcan acerca de las formas,
violencia que existen: física, sexual, actitudes, modos; en los que se presentan las distintas formas

42
emocional/psicológica, económica y de violencia.
verbal, y que a partir de esta reflexión Una vez realizado el ejercicio por equipo, se invita a que
se pueda cambiar significativamente uno o dos integrantes de equipo presenten su trabajo frente
en la conducta. al grupo para reflexionar sobre los tipos de violencia.

17:50 Valorar el taller de Evaluación y cierre del taller. Retomar Evaluar los resultados del taller en relación con las Formulario prediseñado 10
18:00 hrs. sensibilización en las expectativas iniciales, así como el expectativas; los objetivos del mismo. para el efecto (se
género y objetivo del taller y el temario, a fin Aplicar el cuestionario de evaluación de reacción. encuentra en el Anexo).
masculinidad. de determinar lo aportado y el
aprendizaje teórico-práctico obtenido.
18:00 hrs. Cierre del taller
III
)NSUMOSPROPORCIONADOS
%LEMENTO #ONDICI˜N #ALIlCACI˜N /BSERVACIONES
PORPROVEEDOR
Iluminación
Instalaciones Ventilación
Dimensión de la sala
Mesas de trabajo
Distribución
3. Lista de verificación.

Mobiliario Sillas individuales


Mesas auxiliares
Presidium
Rotafolios
Proyector de acetatos
Pantalla
Equipo Equipo de sonido (micrófonos)
Grabadora o reproductor de CD

43
Pizarrón
Cañón proyector
Televisor y video
Computadora
Otros:
Hojas de rotafolios
Acetatos
Presentaciones (última versión)
Memorias de las presentaciones
Materiales Lápices o plumas
Masking-tape, cinta adhesiva
Hojas blancas
Marcadores y plumones
Otros:
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD
III
)NSUMOSPROPORCIONADOS
%LEMENTO #ONDICI˜N #ALIlCACI˜N /BSERVACIONES
PORPROVEEDOR
Servicio de cafetería
Cámara fotográfica
Lista de asistencia
Documentos del Hojas de registro (si aplica)
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

facilitador Evaluaciones
Carta descriptiva

2ECIB¤SATISFACTORIAMENTELOSINSUMOS %NTREGU£SATISFACTORIAMENTELOSINSUMOS
0ROPORCIONADOSCONTRATADOSPORELPROVEEDOR PROPORCIONADOSCONTRATADOSALPROVEEDOR

44
.OMBREYlRMADELOLA .OMBREYlRMADELOLACOORDINADORARESPONSABLE
COORDINADORAFACILITADORARESPONSABLE DEREALIZARELEVENTO

#ALIlCACI˜N%XCELENTE-UYBUENO"UENO2EGULAR-ALO

Breve descripción del proceso:


Reporte del impacto:
Síntesis de evaluaciones
Comentarios del o la facilitadora
Control de cambios
Servicio no conforme

Elaboró Validación
Diapositivas
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
Anexos
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

!NEXO

#UESTIONARIOPARALAT£CNICA3¤ONO PARAM¤x

!UTORÊSCAR#HÕVEZ,ANZ

5NHOMBRESEVERID¤CULOCARGANDOASUHIJAPORLACALLE
5NHOMBREDEBESERVIOLENTOPARASERRECONOCIDO
4ODASLASMUJERESQUIERENTENERHIJOS
3ILESPLATICOLOQUESIENTO SEPUEDENBURLARDEM¤
3IUNNI¶OJUEGACONLASNI¶ASSEVUELVEAFEMINADO
3ILEDIGOLOQUESIENTOMEVAAREGA¶AR
,OSNI¶OSSONMALOS
,OSNI¶OSNOLLORAN
,OSNI¶OSNODEBENBESARASUPAPÕ NIASUABUELO NIASUSHERMANOS
,OSNI¶OSDEBENPRACTICARDEPORTESRUDOSYLASNI¶ASNO
,OSNI¶OSDEBENJUGARCONNI¶OSYLASNI¶ASCONNI¶AS
,ASNI¶ASNODEBENJUGARCONLOSNI¶OSPORQUESEVUELVENPUTAS
,OSNI¶OSNODEBENJUGARCONLASNI¶ASPORQUESEVUELVENPUTOS
,OSHOMBRESDEVERDADSEEMBORRACHAN
,ASNI¶ASQUIERENSERPRINCESAS
,ASNI¶ASNOENTIENDEN LOSNI¶OSSONDISTRA¤DOS
,ASMUJERESLLORANDETODO
,ASMUJERESSIEMPREQUIERENTENERRELACIONESSEXUALES PERONOLODICEN
,ASMUJERESDEBENHACERSECARGODELOSHIJOSEHIJAS
,AVIOLENCIAPRODUCERESPETO
(IJOM¤OSIALGUIENTEPEGA _R˜MPELEELHOCICO
(AYQUEEDUCARDIFERENTEALASHIJASQUEALOSHIJOS
%LLAESGRU¶ONAPORQUENOCOGE
%LLOSSIEMPRESONMÕSFUERTES
%LLOSS¤PUEDENTENERVARIASPAREJASSEXUALES
%LLASSEDEBENDECUIDARDENOEMBARAZARSE
%LLLANTOESMUESTRADEDEBILIDAD
,AVIOLENCIAESMUESTRADEFUERZA
$ECIRMENTIRASESNECESARIOPARATENERPAREJA
!UNQUEMEDUELA MEAGUANTO
!TODASLASMUJERESLESGUSTASERTIERNAS
!LOSNI¶OSLESGUSTAESTARSUCIOS
!LASHIJASHAYQUECUIDARLASMÕSQUEALOSHIJOS
* Los comentarios y el lenguaje vertido son responsabilidad del autor.

79
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

!NEXO

*ACINTO!GUAYO

!UTORÊSCAR#HÕVEZ,ANZ

!LGONERVIOSO ESTÕSENTADOENLASALADEESPERA3EPREGUNTASILOSOTROSHOMBRESQUEESPERANVIENENAL
MISMOASUNTOQUE£L4EMEQUEELEMPLEOSELODENAOTROPORSERMÕSJOVENYGUAPO
%STASENSACI˜NSEACENT¢ACUANDOUNAMUJER AUTORITARIASEGURAMENTELAJEFADEPERSONAL SALEDELAOl
CINACONELPRETEXTODEPEDIRLEUNCAFECITOASUSECRETARIOYAPROVECHAPARAPASARSUMIRADACONDESCAROY
RAPIDEZALOSSOLICITANTESCOMOUNPODEROSO˜VULOELIGIENDOASUV¤CTIMA ENTREUNMONT˜NDED£BILESES
PERMATOZOIDESx PIENSA*ACINTO 
!LGUNOS DISIMULADAMENTE SESACUDENELPELO%CHANATRÕSLOSHOMBROSOSEACOMODANENLASILLAPARARE
SALTARSUSTRASEROS LECOQUETEAN*ACINTOSIENTEQUEAH¤EL¢NICODECENTEES£LYSEIMAGINAATODOSESOSOTROS
HOMBRESDEJÕNDOSECOQUETEARO A¢NALGOMÕS PARAOBTENERELTRABAJO0ERO£LNOESDEESOS!£LS¤LEENSE
¶ARONADARSEARESPETAR
,ALICENCIADADETIENEPORUNINSTANTEQUEPARECEETERNO SUMIRADAENLABRAGUETADE*ACINTO%LRUBOR
CASILLEGAASUROSTROPEROLOGRACONTROLARLO SINEMBARGO ESTÕAPUNTODERETIRARSE,EDESAGRADANMUCHOESAS
ACTITUDESDELASMUJERES BUENO DEALGUNASMUJERESx
)NEVITABLEMENTE EVOCALASENSACI˜NQUETUVOAPENASHACEUNOSMINUTOSENELMETRO
5NAMUJERLEACERC˜TANTOELPUBISALHOMBRODERECHOMASTURBÕNDOSE EVIDENTEMENTE QUESENT¤AEL
CALORDEESOSGENITALES PEROSOBRETODO UNASENSACI˜NDESUCIEDAD,AMUJERESTABALIMPIA INCLUSOOL¤AA
LOCI˜N£LTAMBI£NESTABARECI£NBA¶ADO LASUCIEDADESTABAENOTRONIVELENLACABEZADEESAMUJERQUEAPRO
VECHABALAMULTITUDPARAABUSARYTALVEZ TAMBI£NEN£L PORNOREACCIONARCONENERG¤A.ISIQUIERAVOL
TE˜AVERLA PERONOPUDOSOPORTARMÕSYSALI˜DELTRENS˜LOPARATOMARELSIGUIENTE%LAND£NESTABALLENODE
MUJERESMÕSOMENOSAGRESIVAS MÕSOMENOSDISPUESTASATOCARLOSINPERMISONOALCANZAR¤AALLEGARALOS
PRIMEROSVAGONES EXCLUSIVOSPARAHOMBRESYPERSONASCONDISCAPACIDAD5NAMUJERONALEABRI˜PASOYAS¤
PUDOENTRARALVAG˜N
4EMI˜LLEGARTARDEALACITA PEROESONOOCURRI˜ LLEG˜PUNTUAL(ASTALEDIOTIEMPODEPASARALBA¶OA
REVISARSUASPECTO QUEDEB¤ASERNOMUYCOQUETOPUESQUER¤ASERRESPETADOCOMOHOMBRE PEROSAB¤AMUY
BIENQUECONSEGUIRELTRABAJODEPEND¤AENGRANPARTEDEQUESELEASOMARANALGUNOSVELLITOSDELPECHOEN
TREELBOT˜NYELOJALDELACAMISAYDEQUESUSNALGASSEVIERANREDONDASSEHAB¤APUESTOAQUELCALZONCILLO
B˜XERQUEABULTABAUNPOCOPARAVERSEMEJOR 3AC˜UNFRASQUITODEPERFUMEY CUIDANDODENOEXAGERAR
PUSODOSGOTASENSUNUCA
%NLASALADEESPERACUMPLI˜ELRITUALDEAVISARALRECEPCIONISTA ENTREGARLASOLICITUDLLENAYDECIRLESU
NOMBREDESOLTERO$ESPU£SSESENT˜0ERCIBI˜ENVIDIAENALGUNASMIRADAS LOCUALCONlRM˜QUEELB˜XERFUN
CIONABA,OSOTROSHOMBRESTEN¤ANUNASPECTOMUYSIMILARENTRELACOQUETER¤AYLASERIEDAD
4ODOSSAB¤ANPUESAS¤LODEC¤AELANUNCIODELPERI˜DICO QUELACAPACIDADPARADESEMPE¶ARELTRABAJOERA
ALGOSECUNDARIO4ODOS PORLOMISMO ESTABANCASISEGUROSDEQUEELCANDIDATODELACAMISAROJALESGANAR¤A
ELPUESTO PEROA¢NAS¤ESPERARON

* Los comentarios y el lenguaje vertido son responsabilidad del autor.

80
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

#UANDOLLEG˜SUTURNO ELRECEPCIONISTALOLLAM˜
n3E¶ORITO*ACINTO!GUADOx
n!GUAYO DIJO£L
n_%SIGUAL DIJOELRECEPCIONISTA QUEPAREC¤AESTARHACI£NDOLESELFAVORDELLAMARLOSYTODAV¤ASEATREV¤A
ESEINSOLENTE NALG˜N ACORREGIRLOx
*ACINTOVOLVI˜ADESEARIRSE PERONECESITABAELTRABAJOYSOPORT˜
%LRECEPCIONISTALOCONDUJOPORUNPASILLOFEOAUNASALITAESTRECHA AUNASILLAINC˜MODA AESPERARALPSI
C˜LOGO
3UESPOSAYANOLEENVIABAELCHEQUEMENSUAL AUNQUENUNCALEHAB¤ADADOTODOSUSUELDO DESDEQUE£L
SENEG˜ATENERRELACIONESSEXUALESxAS¤ _NOMÕSFALTABAx
%NREALIDADNOESTABASEGURODEQUE£LLAESTUVIERARECHAZANDOvzYOMEHENEGADOOELLAYANOMEQUIE
RE NOLEGUSTOvx
!£LS¤LEGUSTABAESTARCONSUESPOSA APESARDEMALTRATOSEINlDELIDADESx
4ANTASVECESQUISOABANDONARLAx IRSEACASADESUPAPÕ QUEALMENOSPORSERHOMBRELOENTENDER¤Ax
0ERONO SUPAPÕNOLOACEPTAR¤A _CLAROQUENO ERADEOTRA£POCAPARASUPAPÕ ELTENERPROBLEMASCONSU
ESPOSAREPRESENTABAUNFRACASOUNFRACASODE*ACINTOYTAMBI£NUNFRACASODE£LQUENOLOSUPOEDUCARx
%LPAPÕDE*ACINTONUNCATRABAJ˜YSOPORT˜A¶OSDEMALOSTRATOS _PEROESOERAANTES5NHOMBREDEESTA
£POCAYANODEB¤AAGUANTARESASCOSAS0ORESOESTABAAH¤ SOPORTANDOOTRASx
1UIENHAB¤APOSPUESTOLASEPARACI˜NENREALIDADERAxLANI¶A SUHIJAx
›LSAB¤AQUELANI¶ANECESITABAUNAlGURAMATERNAPARASUSANODESARROLLOPSICOSEXUAL
%NLAESCUELADESUHIJALEHAB¤ANDICHOVARIASVECESQUEERAMEJORHACERTODOLOPOSIBLEPARACONSERVARA
SUESPOSAAPRENDERAGUISARCOMOELPAPÕDEELLA HACERLASCAMASCOMO£L ENlNx !HORALEPREOCUPABA
S˜LOLANI¶A$ESDEELMAESTROHASTAELDIRECTORDELKINDERLEDEC¤ANQUESISUESPOSALOABANDONABA LANI¶A
IBAASERLESBIANA RATERAODROGADICTA YESOS¤LEROMPER¤AELCORAZ˜Nx
0EROPARAESOESTÕNLOSPAPÕS PARASUFRIRENSILENCIO ENSUCASA MIENTRASLASMAMÕSSELAPASANLINDA
MENTE ENLACALLEx
*ACINTOSAB¤AQUE£L YNADIEMÕS ERACULPABLEDEQUESUESPOSALOABANDONARA DESDEQUESECASARONYANO
SECUIDABA ESTABAMEDIOPANZ˜N SUSU¶ASQUEBRADASDETANTOLAVARROPAYHACERQUEHACER hESNATURALQUE
UNAMUJERQUIERAALGOMEJORCITO PEROzPORQU£LOSMALTRATOSxv
›LESTABADISPUESTOANOPREGUNTARLECUANDOLLEGARATARDE ASOPORTARINCLUSOAUSENCIASOCASIONALES PERO
ELMALTRATONO%LMALTRATOLOVE¤ALANI¶A9ESONO ESOS¤QUENO ESANI¶AIBAASERUNABUENAPERSONAAUN
QUE£LTUVIERAQUEHU¤RCONELLAYMANTENERLAx LAVANDOROPAAJENAOTRABAJANDOENUNACASAx
,OPEORCOMENZ˜CUANDOELLAEMPEZ˜ATOMARENTRESEMANA*ACINTOVIV¤AASUSTADO_-ANEJABATANBORRA
CHA YADEMÕSERAMUYPELEONERAx
!HHxRECORD˜*ACINTO ALPRINCIPIOESOLEGUSTABA,EPAREC¤AVALIENTE COMODEPEL¤CULAh%SBUENOTE
NERUNAMUJERAS¤ENLACASAv PENSABA#ONTANTASMUJERESMALORASQUERONDANPORELBARRIOERAMUYNECE
SARIO AVECES ECHARUNOSBALAZOSOPELEARSEAGOLPESx
0EROENLUGARDEDEFENDERLOSEVOLVI˜IGUALQUEELLAS.IUNMESTEN¤ADEQUESECAMBIARONCUANDOYALA
INVITABANALFUTBOL OQUEUNASCHELASx OQUEIRALACASAUNOSSE¶ORESQUEVIV¤ANSOLOSx CHISMESx PU
ROSCHISMESx

81
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

%LPSIC˜LOGOLOSAC˜DESUSCAVILACIONES
n0ORFAVORLLENASESTECUESTIONARIO YCUANDOACABESTOCASESACAMPANITA NOTEAPRESURESMUCHO PEROTE
ESTOYTOMANDOELTIEMPO#UANDOACABESESO TEPASOCONLALICENCIADAx
*ACINTOSINTI˜QUELAPALABRALI CEN CIA DAFUEPRONUNCIADAMUYLENTAMENTE YQUECONCADAS¤LABAELPSI
C˜LOGOREVISABACR¤TICAMENTESUASPECTO
,ALICENCIADA PORlN RECIBI˜A*ACINTO
nz3E¶OROSE¶ORITO LEPREGUNT˜MIENTRASCLAVABALAMIRADAENUNDEDODELAMANOIZQUIERDADE*ACINTO
_,ALICENCIADAOBSERVABAINSISTENTEMENTEELANILLODECASADO PENS˜ENQUITÕRSELOENESEMOMENTO PERO
HUBIERASIDOCOMOACEPTARLAINSINUACI˜NDELALICENCIADA*ACINTOCASISERUBORIZAOTRAVEZ3INTI˜COMOSI
LALICENCIADALOREVISARAPARASABERSIERAVIRGENYQU£POSIBILIDADESTENDR¤ACON£L*ACINTOSESINTI˜COMOUN
PERRITOOUNAJOLOTE ENLAVITRINADEUNATIENDADEANIMALES
n%STOYSEPARADO zSABExDIJO
n-UYBIEN MUYBIENx4EQUEDAMUYBIENESEPANTALONCITO
,ALICENCIADASEACARICIABALAVULVAMIENTRASLEDEC¤AESODELPANTALONCITOY*ACINTOPENS˜ENELBOXER
nz1UIERESUNREFRESQUITO*OAQU¤N
n*ACINTO DIJO£L
n!H PERD˜NAME%SQUECONTANTOSQUEPASANPORAQU¤xYSEVOLVI˜AACARICIAR
nz1UIERESINSISTI˜
n.O GRACIAS
n!Y _QU£CALLADITOx!QU¤LACHAMBAREQUIEREQUEPLATIQUES SIQUIERACONMIGOYCONLAJEFA
h!S¤QUEESTALICENCIADITA NIJEFAERAv PENS˜
n.O NOSOYTANCALLADO ESQUENOS£QU£DECIR
h!HH TONTITOv PENS˜LALICENCIADA hENTRESD¤ASMELOCOJO MMMv
n0UESBUENOx NODIGASNADA
h_9ALAREGU£xv PENS˜*ACINTO
n"UENO GRACIAS CONPERMISOx
n.O ESP£RATE APENASTEVOYAENTREVISTAR
,ALICENCIADASESENT˜ENELESCRITORIOSUBIENDOUNAPIERNA DEMASIADOCERCADE*ACINTO QUESERIAMENTE
PENSABAENSALIRCORRIENDO
n%NTONCES zERESCASADOONO
n3¤xBUENO ENREALIDAD YANOxPORESONECESITOELTRABAJO ESQUEMIHIJAESTÕCHICAYx
n!H _TIENESHIJA INTERRUMPI˜LALICENCIADA
n5NASOLA YOQUER¤AMÕS PEROMIESPOSAx
n-IRA YAANOT£TUSDATOS INTERRUMPI˜OTRAVEZ AUNQUEENLACOMPA¶¤APREFERIMOSHOMBRESSOLTEROS SIN
PROBLEMAS MECA¤STEBIENYQUIEROAYUDARTExz0UEDOINVITARTEUNCAF£OSALIRUND¤ADEESTOSNO
*ACINTONORESPONDI˜3OLOTRAT˜DENOSERGROSEROALDESPEDIRSE PEROSALI˜DEAH¤CONLACERTEZADEQUENO
CONSEGUIR¤AEMPLEO AMENOSQUEx

82
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

!NEXO

z1UI£NSOYYQU£HAGO
!UTORÊSCAR#HÕVEZ,ANZ
&ORMULARIOCORRESPONDIENTEALAT£CNICA
2ESPONDAELSIGUIENTEFORMULARIODESDESUPROPIAREALIDADCOTIDIANA4RATEDESERLOMÕSHONESTOUHONESTA
POSIBLE.OTODASLASPREGUNTASSEAPLICANASUCASO4IEMPOMINUTOS

z1UI£NSOY z#UÕNTASVECES z#UÕNTOTIEMPO 6EOESTAACTIVIDADCOMO


(OMBREH z1U£HAGO ALASEMANAHAGO HORASSEMANA A RESPONSABILIDAD
8
-UJERM ESTAACTIVIDAD DEDICOAESTAACTIVIDAD B UNAhAYUDAv

1 Conduzco coche

2 Uso pantalones
3 Cambio pañales

4 Escribo a máquina
5 Fumo puro

6 Preparo el desayuno para mí

7 Preparo el desayuno para otras


personas de mi familia

8 Trabajo ocho horas diarias

9 Traigo el dinero a la casa

10 Soy el jefe de la familia


11 Hago la despensa de la casa

12 No trabajo, me dedico al hogar


13 Llevo la ropa a la tintorería

14 Plancho mi ropa

15 Plancho la ropa del resto de mi


familia

16 Contesto los teléfonos de la oficina


17 Sirvo el café en la oficina.

18 Manejo la computadora en casa

19 Manejo la computadora en la
oficina

20 Duermo a las y los niños

21 Pago las cuentas de los restaurantes


a otras personas de mi familia

22 Voy a la estética para arreglarme el


cabello

83
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

z1UI£NSOY z#UÕNTASVECES z#UÕNTOTIEMPO 6EOESTAACTIVIDADCOMO


(OMBREH z1U£HAGO 8 ALASEMANAHAGO HORASSEMANA A RESPONSABILIDAD
-UJERM ESTAACTIVIDAD DEDICOAESTAACTIVIDAD B UNAhAYUDAv

23 Me encargo de comprar los


condones

24 Reviso cotidianamente los alimentos


que hay en el refrigerador
25 Reviso que las tareas de mis hijas e
hijos estén hechas
26 Reparo las llantas cuando se ponchan
27 Llevo el coche al mecánico,
la verificación, etc.

28 Consumo pornografía
29 Tiendo/quito la ropa del tendedero
30 Superviso a la persona que hace la
limpieza en casa

31 Me doy manicure
32 Baño a las y los niños
33 Hago los pagos de la casa en el
banco

34 Asisto a las reuniones de ejecutivos


35 Veo el futbol
36 Doblo y guardo la ropa
37 Hago informes y documentos
38 Saco fotocopias
39 Analizo información
40 Ordeno los armarios
41 Asisto a las juntas escolares
42 Llevo a mis hijas e hijos al médico
43 Reparo las averías de casa
44 Tomo la iniciativa en la relación
sexual

45 Cargo cosas pesadas


46 Me encargo de dar las medicinas
a otras personas de mi familia

47 Me responsabilizo de que mi pareja

y yo no nos embaracemos

84
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

z1UI£NSOY z#UÕNTASVECES z#UÕNTOTIEMPO 6EOESTAACTIVIDADCOMO


(OMBREH z1U£HAGO 8 ALASEMANAHAGO HORASSEMANA A RESPONSABILIDAD
-UJERM ESTAACTIVIDAD DEDICOAESTAACTIVIDAD B UNAhAYUDAv

48 Soy la autoridad en la: pareja

49 Soy la autoridad en la: familia

50 Elaboro oficios
51 Archivo documentos

52 Recibo mensajes

53 Atiendo al público

54 Hago llamadas telefónicas por


cuestiones de trabajo

55 Ordeno la elaboración de documentos


56 Superviso a mis subalternos y
subalternas

57 Asisto a festivales y demás actividades


escolares de mis hijas e hijos

58 Boleo los zapatos de mis hijas e hijos


59 Lloro cuando veo una película
60 Acompaño a mi pareja a su
chequeo médico

61 Atiendo a los invitados cuando hay


una reunión o fiesta en mi casa (les
sirvo de comer, caliento la comida,
preparo aperitivos, bocadillos, etc.)
62 Escojo los regalos que hay que llevar
cuando vamos a alguna fiesta o reunión
63 Le compro flores a mi pareja
64 Le expreso mi reconocimiento a mi
pareja por lo que hace
65 Soy quien más se queda con las niñas y
niños cuando no pueden ir a la escuela
por enfermedad, suspensión de clases y
demás

66 Me llevo a mis hijas e hijos a la


oficina cuando no encontré quién

los cuidara

85
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

z1UI£NSOY z#UÕNTASVECES z#UÕNTOTIEMPO 6EOESTAACTIVIDADCOMO


(OMBREH z1U£HAGO 8 ALASEMANAHAGO HORASSEMANA A RESPONSABILIDAD
-UJERM ESTAACTIVIDAD DEDICOAESTAACTIVIDAD B UNAhAYUDAv

67 Cuido el estado de los alimentos del


refrigerador
68 Gano más que mi pareja

69 Voy a terapia o acepto que necesito


terapia, o a veces me gustaría reci-
bir apoyo terapéutico

Salgo de viaje de trabajo/negocios


70 confiando en que mi pareja se en-
cargará de las y los hijos

71 Cuando mi pareja me pide quedarme


con las y los hijos porque él o ella tie-
ne un compromiso, me gusta apoyarle

72 Soy la parte más tolerante de la pareja

73 Sé cuanto pesan mis hijos, cuánto


pesaron y midieron al nacer y su ti-
po de sangre

86
Antología
Lectura 1. El síndrome de “no hago nada”, un mal que alcanza no sólo a las mujeres
!UTOR(£CTOR&R¤AS

#ONSTANTEMENTEESCUCHOELDEBATEDELADESVALORIZACI˜NDELTRABAJODOM£STICO AQUELQUENOTIENEHORARIO
QUENADIEVE QUENADIERECONOCEnNISIQUIERAQUIENLOREALIZAn YQUEENUNPORCIENTOSEG¢NREZAUNCAR
TELDEL).-5*%2%3 SIEMPREESTÕCARGODEUNASOLAPERSONAENLAFAMILIAY PRINCIPALOEXCLUSIVAMENTELA
MUJER LAAMADECASAOLAPROFESIONISTA AMADECASA

0EROCURIOSAMENTE AHORAQUELOSPAPELESSOCIOCULTURALESESTÕNCAMBIANDOnMÕSPORNECESIDADQUEPORVO
LUNTAD ENMUCHOSCASOSnYQUECADAVEZESMAYORELN¢MERODEMUJERESQUESALENALESPACIOP¢BLICOATRA
BAJARENUNEMPLEOPOCOOMAL PEROlNALMENTEREMUNERADO YALGUNOSHOMBRESSEQUEDANENCASAnQUIZÕ
COMORESULTADODELCRECIENTEDESEMPLEOnAREALIZARELTRABAJODOM£STICO HEESCUCHADOTAMBI£NALGUNOSRE
LATOSCOMOELQUEDESCRIBOACONTINUACI˜N

0EPEESUNPACIENTEDEA¶OSQUEASISTEAPSICOTERAPIADESDEHACEDOSA¶OS%NUNADESUSSESIONESSEPRO
PUSOTRABAJARSOBRECIERTOSOBSTÕCULOSQUEVE¤APARATERMINARSUTESISDELICENCIATURA POSPUESTAUNAYOTRA
VEZDURANTEUNBUENTIEMPO

!LCOMENZARADESCRIBIRSUPROBLEMA 0EPEMENCION˜QUENOVE¤ACUÕLOCUÕLESPODR¤ANSERESOSOBS
TÕCULOS PEROLOQUES¤SAB¤A ERAQUEENCUANTOSESENTABAFRENTEALACOMPUTADORACONLAhlRMEvINTEN
CI˜NDEAVANZARENSUTESIS SURESPIRACI˜NSETORNABASUPERlCIAL SUMENTEEMPEZABAADIVAGARPORAQU¤Y
PORALLÕY lNALMENTE ACABABAJUGANDOSOLITARIOOMETI£NDOSEA)NTERNET CUALBARCOALADERIVANAVEGAN
DOSINRUMBOlJO

0ARANOHACERELCUENTOLARGO 0EPEACABABAPORAPAGARLAMÕQUINA SINTI£NDOSEFRUSTRADOYSUMAMENTECUL


PABLEDEhNOHABERHECHONADAv EINMEDIATAMENTEDESPU£SSEPON¤AALIMPIARSUCASAESMERADAMENTE%STA
ESCENASEREPET¤ACONFRECUENCIAENELCASODE0EPEYESIMPORTANTEMENCIONARLOPORQUESUAFÕNDELIMPIARLA
CASA DESDELASENSACI˜NDE0EPE TEN¤AQUEVERCONLACUESTI˜NDEQUESUPAREJA-AR¤A,UISA DEUNTIEMPO
ALAFECHA ERALAQUEAPORTABALAMAYORPARTEDELDINEROPARAPAGARNOS˜LOLARENTA SINOTAMBI£NLACOMIDA
ELGAS ELTEL£FONO ENTREOTRASCOSAS YPARA£LRESULTAFUNDAMENTALQUECUANDOELLAREGRESARAACASA LUEGODE
UNAAGOTADORAJORNADADETRABAJO ENCONTRARAPORLOMENOSLACASALIMPIA ESDECIR LACAMATENDIDA ELPISO
BARRIDOYTRAPEADO LOSTRASTESLAVADOS LOSCESTOSDEBASURASINBASURA LASTOALLAS LAROPAINTERIORYTODOLO
QUEELLANOPUDOORDENARPORLASPRISASDEIRSEASUTRABAJOYNOLLEGARTARDE

-IENTRAS0EPE SENTADOENELSILL˜NDELCONSULTORIO NARRABATODOESTO SUSMANOSPOCOAPOCOFUERONCOLO


CÕNDOSEDEBAJODESUSGL¢TEOSYSUSBRAZOSDETRÕSDESUESPALDA COMOENUNAACTITUDDEESCONDERSE#UAN
DOSEDIOCUENTADEELLO MENCION˜QUEENSUSMANOSEXPERIMENTABAUNASENSACI˜NDEhCULPAv ALIMAGINAR
QUESUPAREJAPUDIERALLEGARALACASAYVIERAQUE£LhNOHAB¤AHECHONADAvENTODOELD¤A9N˜TESEQUEhNA
DAvSERElERENOALOSNULOSAVANCESDELATESIS SINOALAPOSIBLEOMISI˜NDEALGUNATAREADOM£STICA APESAR

1
Psicoterapeuta corporal, exasesor de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, facilitador del Taller de Sensibilización en Masculini-
dades y Acciones Afirmativas del Proyecto Generosidad del Banco Mundial y el INMUJERES.

89
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

DEHABERPREPARADOELDESAYUNOPARA£LYPARAELLA HABERLALLEVADOALTRABAJO REGRESADOACASA HABERPREPA


RADOLACOMIDA LAVADOTRASTESYTODOLOQUEYASEMENCION˜

3IMPLEMENTE 0EPESESENT¤AENFALTAFRENTEA-AR¤A,UISAPORQUEMIENTRASELLAHAB¤AHECHOSEGURAMENTECO
SASMUYINTERESANTES VALIOSASY¢TILES QUEPOROTRAPARTEGENERABANDINERO £LNOHAB¤AHECHOABSOLUTAMEN
TENADA0ARACOMPENSARESTAFALTA ENCUANTOLAPAREJADE0EPELLEG˜ACASAYDEJ˜SUPORTAFOLIOSSOBRELASILLA
DECOSTUMBRE £L APRESURADAMENTELEPREGUNT˜zQUIERESCOMER0ERODÕNDOSECUENTADEQUESUPREGUNTA
MÕSQUETENERLAINTENCI˜NDEQUEELLASACIARÕSUAPETITO LLEVABAELINTER£SDEEVITARQUEELLATUVIERATIEMPO
DESUPERVISARLOSRINCONESDELACASAYPUDIERAENCONTRARALGOQUENOESTUVIERAENSULUGARYENORDEN CO
MO$IOSMANDA

!LlNALIZARSURELATO 0EPERESPIR˜PROFUNDAMENTEYRECORD˜QUEESASENSACI˜NDETENERQUEESTARHACIENDO
ALGOnSOBRETODO ALGORELACIONADOCONLALIMPIEZAn NOERANUEVA VEN¤ADEATRÕS DECUANDOSUABUELALERE
¶¤AALVERLOJUGARENLUGARDEESTARORDENANDO SACUDIENDOOAYUDANDOAMANTENERLACASABAJOLOSESTRICTOS
ESTÕNDARESDELIMPIEZAFAMILIARES2EmEXION˜ENSILENCIOTODAV¤APORUNOSMOMENTOSYPUDOPERCATARSEDE
QUElNALMENTE-AR¤A,UISANOERALAQUELEEXIG¤AMANTENERELDEPARTAMENTOhRECHINANDODELIMPIOvYQUE
TAMPOCOERAELLALARESPONSABLEDEQUE£LNOAVANZARAENLAELABORACI˜NDELATESISYQUETAMPOCOLOERASU
ABUELA QUIENADEMÕSHAB¤AMUERTOYAHAC¤AVARIOSA¶OS SINOQUEERASUMISMAVOZINTERNAQUIENLEDEC¤A
hNOESTÕSHACIENDONADAQUEVALGALAPENAv

%NSUMA ELTRABAJODOM£STICOYELS¤NDROMEDELhNOHAGONADAvNOESUNASUNTOEXCLUSIVODEMUJERES%S
NECESARIO POROTRAPARTE DARUNANUEVADIMENSI˜NAESTECONJUNTODEACTIVIDADESREALIZADASENCASA!YU
DARAMUJERESYHOMBRESAVALORARYVISIBILIZARSUSSABERESYSUSHABERES5NABUENAMEDIDASER¤AANOTAREN
UNALIBRETALASACTIVIDADESREALIZADAS ELTIEMPODEDICADOALAMISMAYELIMPACTOFAVORABLEPARALAFAMILIA
0OREJEMPLO PREPARARLACOMIDA DOSHORASYMEDIA COMIDACALIENTE SANAYECON˜MICA

90
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Lectura 2. Día del Padre, tercer domingo de junio

h,OSHOMBRESPUEDENOPTARPORSERPADRESPARTICIPATIVOS CARI¶OSOS AFECTIVOSY


CONPOSIBILIDADDEDISFRUTARLACRIANZAYELDESARROLLODELOSHIJOSQUEDECIDANTENERv
-A!LEJANDRA3ALGUEROY(£CTOR&R¤AS h2EFLEXIONESENTORNOALAPATERNIDAD
RESPONSABLEYLACRIANZADELOSHIJOSv


,AIDEADECELEBRARELh$¤ADEL0ADREvSURGI˜EN PORPARTEDELAESTADOUNIDENSE3MART$OOD ENLACIU
DADDE7ASHINGTON3MARTPRETEND¤AQUECONESTACELEBRACI˜N CADADEJUNIO SEDESTACARAELPAPELQUE
JUEGANLOSPADRESENLASOCIEDAD ESPECIALMENTEAQUELLOSQUE COMOSUPROGENITOR CUMPL¤ANELDOBLEROLDE
PADREYMADREENLAEDUCACI˜NDESUSHIJOS

3INEMBARGO LAPROPUESTADE3MARTNOTUVOMUCHOSADEPTOSENLOSPRIMEROSA¶OSYPERMANECI˜ENELOLVIDO

%N (ARRIS#-EEK PRESIDENTEDEL#LUBDE,EONESDE#HICAGO RETOM˜LAIDEA%NESTAOCASI˜N ELPRO


YECTOCONT˜CONMEJORESAUSPICIOS AUNQUEENUNPRINCIPIOLASUGERENCIAFUEQUECADAFAMILIAELIGIERACELE
BRARONOELD¤ADEJUNIOCOMOh$¤ADEL0ADREv

%N ELPRESIDENTEDELOS%STADOS5NIDOSDE!M£RICA #ALVIN#OOLIDGE APOY˜ESTAINICIATIVAYCONVIR


TI˜ELh$¤ADEL0ADREvCELEBRACI˜NNACIONAL&INALMENTE EN ELPRESIDENTE,YNDON"*HONSONlRM˜UNA
PROCLAMACI˜NPRESIDENCIALQUEDECLARABAELTERCERDOMINGODEJUNIOCOMOh$¤ADEL0ADREv

%N-£XICO ESTACELEBRACI˜NCOMENZ˜AGENERALIZARSEENLOSCENTROSESCOLARESHACIALAD£CADADE AUN


QUEENLOSA¶OSPOSTERIORESSEFUECONVIRTIENDOENUNAlESTADECONSUMOPATROCINADAPORLASGRANDESCADE
NASCOMERCIALES3INEMBARGO ENMUCHOSHOGARESDENUESTROPA¤S LAlESTAESUNAOCASI˜NPARALAREUNI˜N
FAMILIARYPARAELRECONOCIMIENTOALOSPAPÕS

%LMODELODELAPATERNIDAD

,APATERNIDADESCONCEBIDATRADICIONALMENTECOMOUNEJERCICIODEAUTORIDADYPROVISI˜NENELHOGAR!SI
MISMO SECONSIDERAUNREQUISITOPARALAlLIACI˜NQUEDANOMBREYAPELLIDOSACADAPERSONA

$EBIDOAESTEREOTIPOSYROLESDEG£NEROnSEG¢NLOSCUALESALOSHOMBRESLESCORRESPONDEELPAPELDEPROVEE
DORESDERECURSOSGENERADOSFUERADELHOGAR MIENTRASQUEALASMUJERESLESTOCASERADMINISTRADORASDELOS
MISMOSYSERVIDORASDEDIFERENTESTIPOSDECUIDADOSENELHOGARn SEHAESTABLECIDOUNPATR˜NDEPATERNIDAD
DONDEELPADRE GENERALMENTEAUSENTEPORCUESTIONESDETRABAJO ESVISTOPORHIJOSEHIJASCOMOUNDISPEN
SADORDEDINEROYAUTORIZACIONES

%STEPATR˜NEXCLUYEALOSHOMBRESTANTODELASTAREASRELACIONADASCONELCUIDADODESUSHIJOSYDELHOGAR CO
MODELASPOSIBILIDADESDEDISFRUTARDERELACIONESMÕS¤NTIMASYCÕLIDASCONSUFAMILIA

91
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

$EACUERDOCONDIVERSASINVESTIGACIONES

s,ASPERCEPCIONESACERCADELPADREESTÕNDIVIDIDASENDOSGRANDESCONJUNTOSLAIMAGENDELPADREBON
DADOSO TRABAJADOR RESPETUOSOYCARI¶OSOCONLOSHIJOS YLACONCEPCI˜NDELPADREAUSENTEEIRRESPON
SABLE ASOCIADOAPALABRASCOMOABANDONO AUSENCIA MALTRATOYCASTIGO

s,ASPALABRASRELACIONADASCONELPADRESERElERENALAESFERAP¢BLICATIENENCONNOTACI˜NPOSITIVA PE
ROENMENORGRADOQUELASRELACIONADASCONLAMADRE

s,AlGURADELPADREEVOCAENLOSVARONES ENPRIMERLUGAR AUTORIDADYENSEGUNDOLUGAR ENSE¶ANZA


YDISCIPLINA

s,ASMUJERESENFATIZANENLAlGURADELPADRECUALIDADESMORALESYEMOTIVASAMOR COMPRENSI˜NYTERNURA

s!MBOSLAIDENTIlCANCOMOhCABEZADEFAMILIAv

s%LPADRESEDElNEMÕSAPARTIRDESUFUNCI˜NSOCIAL QUEDESUFUNCI˜NBIOL˜GICA

Masculinidad, paternidad y comportamiento reproductivo

$E+EIJZER CONSIDERAQUEEN-£XICOEXISTEUNMODELOHEGEM˜NICODEMASCULINIDAD QUEESTAMBI£N


LABASEDESUSRELACIONESCONLASMUJERES!DEMÕS NORMABUENAPARTEDELOSCOMPORTAMIENTOSREPRODUCTI
VOS AS¤COMOLASMODALIDADESENQUEESEJERCIDALAPATERNIDAD

,OSRASGOSDEESEMODELODEMASCULINIDADCONELCUALSEMIDENYAUTORREFERENCIANTODOSLOSHOMBRESSON

s#APACIDADNATURALPARAEJERCERELMANDO
s!UTORIDADYDOMINIO
s3UJETOPRODUCTIVOYVERBALMENTEARTICULADO
s0OSEEDORDEFUERZAYDESTREZAF¤SICA
s2OLSEXO ER˜TICOACTIVO
s6IRILIDADLIGADAASUROLDEPROCREADORYPADREDEUNADESCENDENCIANUMEROSA
s2OLDEJEFEDEHOGARYPROVEEDORPRINCIPAL
s0ROPIETARIODEBIENESYPERSONAS
s0OLIGÕMICOOPOLIG¤NICOINlEL
s#OMPETITIVO
s 6IOLENTO
s(OMOF˜BICO

2
GIMTRAP/Fundación Mc. Arthur, Observatorio sobre la condición de la Mujer, 1999; y también de Keijzer, 1995.

92
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

%NCAMBIO ELESTEREOTIPODEMUJERSELIGAACUESTIONESCOMO

s"ONDAD
s(ONESTIDAD
s&IDELIDAD
s/BEDIENCIA
s3UMISI˜N
s!BNEGACI˜N
s0APELESASIGNADOSALASESFERASDELOCORPORALYLOFAMILIAR
s!CTIVIDADESRELACIONADASCONLAMATERNIDADYLODOM£STICO
s3EXUALIDADPASIVAYENFUNCI˜NDELPLACERDELOSOTROS

$EACUERDOCONLOANTERIOR LAPARTICIPACI˜NDELHOMBREENLAREPRODUCCI˜NYENLAPATERNIDADSEESTABLE
CEEN¤NTIMARELACI˜NCONSUSROLESACUMPLIR TANTOENLOQUEHACEASUSEXUALIDADCOMOENLOQUESERElERE
ALATOMADEDECISIONESSOBREELPROCESOREPRODUCTIVO3INEMBARGO LAPARADOJADELASACTITUDESMASCULINAS
MEXICANASANTELAREPRODUCCI˜N APUNTADAENDIVERSASINVESTIGACIONES$E+EIJZEREN3ZASZEN
#ASTROY-IRANDAEN ESQUEMIENTRASLOSHOMBRESSEAUTOPERCIBENCOMODOMINANTESENELCAMPODE
LASEXUALIDAD EJERCIENDODOMINACI˜NYCONTROLDELASEXUALIDADFEMENINAnSEAATRAV£SDELAPROPIAFECUNDI
DADOMEDIANTEELUSODELAVIOLENCIAn PORLOGENERALSECONSIDERANAJENOS DESOBLIGADOSO CUANDOMENOS
NOCONCERNIDOS ENLOQUEHACEALAREPRODUCCI˜NYSUREGULACI˜N QUEESENTENDIDAOVISTAPORELLOSCOMO
ALGOQUEDEBESERRESPONSABILIDADDELAMUJER

93
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

Cambios en las percepciones sobre la paternidad

,AVISI˜NTRADICIONALDELAPATERNIDADHAIDOCAMBIANDOLAPRÕCTICADEUNAMAYORRESPONSABILIDADMASCU
LINAENLAPROCREACI˜NPARECEESTABLECERSE SOBRETODOENTRELASGENERACIONESDEHOMBRESNACIDOSAPARTIRDE
LOSA¶OSCINCUENTA

!CTUALMENTE MUCHOSHOMBRESBUSCANPARTICIPARDEMANERAMÕSACTIVAEINTEGRALENELDESARROLLODESUSHI
JOS DEJANDODESER¢NICAMENTEPROVEEDORES3INEMBARGO TODAV¤AEXISTENMUCHOSPADRESQUESIGUENMAN
TENI£NDOSEALMARGENDELCRECIMIENTODESUSHIJOS

$E ACUERDO CON LA %NCUESTA $EMOGRÕlCA 2ETROSPECTIVA %$%2  LAS GENERACIONES DE HOMBRES NA
CIDOSEN-£XICOENTREY TANTOENELMEDIORURALCOMOENELURBANO HANREDUCIDOSUFECUNDI
DADAHIJOSALAEDADDEA¶OS%STOCONTRASTACONLOSHOMBRESDEESAMISMAEDAD PERONACIDOSENTRE
Y QUETEN¤ANHIJOSENPROMEDIO%STEDATOESMÕSIMPACTANTEENTRELOSHOMBRESQUEVIVENEN
ELMEDIOURBANO ENDONDESEADVIERTEPORCIENTODEREDUCCI˜NENLAFECUNDIDADDELASGENERACIONESDE
HOMBRESNACIDOSENTRE  CONRESPECTOALOSNACIDOSENTRE  YDELPORCIENTOENLASGE
NERACIONESDEHOMBRESNACIDOSENTRE 

/TRODELOSCAMBIOSLIGADOSALOANTERIOR ESLAMAYORPARTICIPACI˜NYRESPONSABILIDADDELOSHOMBRESRES
PECTOASUFECUNDIDADYALN¢MERODEHIJOSQUEQUIERENTENER3EG¢NLA%NCUESTADE#OMUNICACI˜NEN0LA
NIlCACI˜N&AMILIAR#/.!0/  LAMAYOR¤ADELOSJ˜VENESDEAA¶OSDEEDAD CONOCEYVALORA
LAPLANIlCACI˜NFAMILIAR YSIBIENPARALAMAYOR¤ADEELLOSESTECONCEPTOSIGNIlCADECIDIRCUÕNTOSHIJOSTENER
YCUÕNDO PARANUEVEPORCIENTOSIGNIlCABUSCARELBIENESTARDELOSHIJOS

3EG¢NDATOSDELA%$%2  ESNOTABLEENTRELOSJ˜VENESMEXICANOSUNAMAYORPARTICIPACI˜NENLASDECI


SIONESRESPECTOALADESCENDENCIAENLAPAREJA!S¤ MIENTRASS˜LOPORCIENTODELOSHOMBRESNACIDOSENTRE
 HIZOALGOPARAEVITARTENERDESCENDENCIAANTESDELOSA¶OS ENLASGENERACIONESNACIDASENTRE
 Y ESTEPORCENTAJESEELEV˜DEHASTAPORCIENTO RESPECTIVAMENTE

#ONBASEENESTIMACIONESDE#/.!0/ EN NUEVEDECADAJ˜VENESVARONESCONSIDERABANPOSIBLE


PLANEARDIVERSOSACONTECIMIENTOSRELACIONADOSCONSUPATERNIDADELMOMENTODETENERHIJOS ELDEDEJARDE
TENERLOS ELN¢MERODEHIJOSYLAEDUCACI˜NDELOSMISMOS

%LCAMBIOENLOSPAPELESYFUNCIONESQUECUBRENLOSHOMBRESENELHOGARTAMBI£NESNOTABLE$EACUERDO
CONLASPERCEPCIONESQUESETIENENDELOSROLESADESEMPE¶ARPORHOMBRESYMUJERES CASICUATRODECADA
HOMBRESCONSIDERANQUELACRIANZADELOSHIJOSDEBESERCOMPARTIDAPORELPADREYLAMADRE

%LTIEMPOQUELOSHOMBRES DETODASLASEDADES DEDICANAESASACTIVIDADES ESENPROMEDIOHORASOME


NOSALASEMANA

0ORSUPARTE LASMUJERESDEDICANENTREYHORASALASEMANAALTRABAJODOM£STICOYALCUIDADODELOSNI
¶OS DEPENDIENDODELGRUPODEEDADALQUEPERTENEZCAN

94
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

 

      

  
     
 
  


 
 

 

#!

"  #   

2)$/    


 -+!/$   


,(#-
    

-*1$/-     




    

   


  
 

 
  



    



 
 

 

 


 -+60
  


(,$0"-* /(# #
 


/(+ /( (,"-+.*$1
  

/(+ /( "-+.*$1
  

$"2,# /( -+60   

    
-+!/$04+2)$/$00-*1$/ 0#$
   8-0#$$# #4+2)$/$02,(# 0$,$# #%7/1(*4020. /$) 0
$,*-0$01 #-0#$'( . 02 , )2 1-2$//$/-(# *&-73("-("'- "6, 3 " 2$!* 4
$/ "/25
2$,1$    
    

       



      
 ()$!%

  ,$-).&) 

 
 .&) 

 

.&)

  .&) 

 
.&)  

&$() +"()
+%*%+)*!&%#)&(("&'&(*!&%),)&#!$'&

95
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

%JTUSJCVDJÓOQPSDFOUVBMEFMPTFOUSFWJTUBEPT TFHÙOTVQFSDFQDJÓOEFMPTSPMFTEFHÊOFSPFOMBVOJEBEEPNÊTUJ
DB EFBDVFSEPDPODBSBDUFSÎTUJDBTTFMFDDJPOBEBT  

3ISECONSIDERACOMOPAREJATRADICIONALCUANDOS˜LOELHOMBRETRABAJAFUERADELHOGAR YCOMOPAREJAMO
DERNACUANDOAMBOSTRABAJANFUERADELHOGAR ENAMBOSCASOSLATASADEPARTICIPACI˜NENELCUIDADODELOS
NI¶OSESMENORENTRELOSESPOSOSENRELACI˜NCONLASESPOSAS,ATASADEPARTICIPACI˜NDELASMUJERESDEPA
REJASMODERNASDISMINUYEALTENERELLASOTROTIPODEACTIVIDADFUERADELHOGAR SINEMBARGO LAPARTICIPACI˜N
DEELLOSNODIlEREDEMANERANOTABLESISUSESPOSASTRABAJANONOLOHACEN


     


 
 
 
 

 
   

 

 
   

 
 
  


    
   


#ONRELACI˜NALPROMEDIODEHORASDEDICADOALCUIDADODELOSNI¶OS LLAMALAATENCI˜NQUEENELCASODELOS
VARONESESTACIFRANOVAR¤ADEMANERAIMPORTANTEENTRELASPAREJASTRADICIONALESYLASMODERNAS%NCUANTOA
LASMUJERES LASQUEPERTENECENAPAREJASMODERNASMUESTRANUNAREDUCCI˜NENELTIEMPODEDICADOALOSNI
¶OS ENCOMPARACI˜NCONLASMUJERESDEPAREJASTRADICIONALES



    
  



  




 


 

 






  
  
  
  

    
   


,OSPADRESENCIFRAS

%XISTENMILLONESDEPADRESEN-£XICO$EELLOS PORCIENTOTIENEUNAPAREJAYELRESTO QUEEQUIVALEA


MILVARONES DEBECUIDARASUSHIJOS SINLAPRESENCIADELAMADREENELHOGAR

3ICONSIDERAMOSLAEDADDELOSPADRES S˜LOUNODECADAESADOLESCENTEMENORDEA¶OS ,OSPADRES

96
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD




  

 
 

 

  








           
          

     
     

DEHOGARESNUCLEARESSECONCENTRANENTRELOSYA¶OSDEEDAD9PORELCONTRARIO CUANDOSETRATADEHO
GARESEXTENSOS LAEDADDELOSPADRESSEINCREMENTA CONCENTRÕNDOSEENEDADESARRIBADELOS PROBABLE
MENTEPORQUEACOGENENSUHOGARAFAMILIASFORMADASPORSUSHIJOS

5NCOMPONENTEIMPORTANTEDELAPARTICIPACI˜NDELOSPADRESENELCUIDADODESUSHIJOSESELSUSTENTOECO
N˜MICO PORLOQUESESUPONEQUEAMEJORESCONDICIONESLABORALES MEJORESCONDICIONESDEVIDATENDRÕNSUS
FAMILIAS,APATERNIDADESUNODELOSFACTORESDELDESARROLLOHUMANO CUYADElCIENCIASUPONEUNASERIEDE
COSTOSSOCIALESDERIVADOSDELINCUMPLIMIENTODELASFUNCIONESSOCIALMENTEATRIBUIDASALhROLDEPADREv,A
#%0!,CONSIDERAQUELAFALTADEUNPADRE OLAEXISTENCIADEAQUELQUENOASUMESUSRESPONSABILIDADES TAN
TODEMANUTENCI˜NCOMODECUIDADOSENELDESARROLLODESUSHIJOS ESTÕLIGADAALABANDONOESCOLAR MEDIDO
TANTOEN¤NDICESDEDESERCI˜NESCOLARCOMOENBAJORENDIMIENTOOENINASISTENCIADURANTEPRIMARIAYSECUN
DARIA LOQUEPROVOCAUNABAJAFORMACI˜NDECAPITALHUMANO

%LINCUMPLIMIENTODERESPONSABILIDADESECON˜MICASYLAFALTADERECONOCIMIENTOLEGALDELOSHIJOSTAMBI£N
AFECTANLASCONDICIONESDEDESARROLLOHUMANODELOSNI¶OSYNI¶ASENESASITUACI˜N

Comentarios finales

3EHANOBSERVADOCAMBIOSIMPORTANTESENLOSROLESDEHOMBRESYMUJERESENLASOCIEDAD5NODEELLOSESEL
RELACIONADOCONLAPATERNIDAD#ADAVEZMÕS LOSHOMBRESASUMENCONMAYORPARTICIPACI˜NYRESPONSABILI
DADSUPAPELDEPADRESDENTRODELASFAMILIAS

%L)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERESCONSIDERAQUEPARALOGRARLAPLENAIGUALDADENTREELHOMBREYLAMUJER
ESNECESARIOMODIlCARLOSPAPELESTRADICIONALESQUE TANTOHOMBRESCOMOMUJERES TIENENASIGNADOSENLA

97
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

SOCIEDADYENLAFAMILIA,OGRARLAEQUIDADHARÕPOSIBLEQUELASTAREASYLASRESPONSABILIDADESENLACRIANZADE
LOSHIJOSSEDISTRIBUYANDEMANERAMÕSEQUITATIVA YBRINDARÕALOSVARONESLAPOSIBILIDADDEDISFRUTARYENRI
QUECERSE COMPARTIENDOCONLASMUJERESLACRIANZAYELDESARROLLODESUSHIJOS

Bibliografía

#/.!0/ ,ASITUACI˜NDEMOGRÕlCADE-£XICO  -£XICO 

#/.!#94 #.23 %NCUESTA$EMOGRÕlCA2ETROSPECTIVA.ACIONAL -£XICO 

).%') 8))#ENSO'ENERALDE0OBLACI˜NY6IVIENDA  -UESTRACENSAL

???????? %NCUESTA.ACIONALDE%MPLEO 

).-5*%2%3 0ROGRAMA.ACIONALPARALA)GUALDADDE/PORTUNIDADESY.O$ISCRIMINACI˜NCONTRALAS-U
JERES  

).-5*%2%3 ).%') 5SODELTIEMPOYAPORTACIONESENLOSHOGARESMEXICANOS 

98
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Lectura 3. “Hombres. Placer, poder y cambio”


-ICHAEL+AUFMAN 3ANTO$OMINGO#)0!&

(ASTAPRINCIPIOSDELAD£CADADE LAOPRESI˜NSEXUALYLADEGRADACI˜NDELASMUJERESPORLOSHOMBRES
CONSTITU¤ANLACORRIENTEPRINCIPALDELENFOQUEFEMINISTASOBREELSEXOYLASEXUALIDAD3ETRATARADEVIOLENCIA
INCESTO VIOLACI˜N PORNOGRAF¤AORELACIONESHETEROSEXUALEShNORMALESv LASEXUALIDADMASCULINASEDElN¤AEN
T£RMINOSDEAGRESI˜N COSIlCACI˜N DOMINACI˜NYOPRESI˜N,ACONCLUSI˜NINELUDIBLEDETALANÕLISISERAQUE
DEALGUNAMANERA LASEXUALIDADMASCULINADEB¤ASERMODERADA CONTROLADAYCONTENIDA

%LRECURSODEESTEANÕLISISLOCONSTITU¤AUNENFOQUEDELASEXUALIDADDELAMUJERQUETEND¤AAPRESENTARALAS
MUJERESCOMOV¤CTIMASYCOMOOBJETOSOPRESENTABASUSEXUALIDADCOMODELICADA TIERNAYLIBREDECONmIC
TOS0EROENLOS¢LTIMOSA¶OSHASURGIDOUNANUEVACONTROVERSIAENTORNOALASEXUALIDADDELAMUJER5NTO
RRENTEDELIBROSPROCURAANALIZARLASTENSIONESINHERENTESALASEXUALIDADFEMENINAYALAEXPRESI˜NSEXUAL
ENLASSOCIEDADESPATRIARCALESEINDUSTRIALIZADAS#AROL6ANCE EDITORADEUNODEESTOSLIBROS RESUMECLARA
MENTEESTATENSI˜N

,ATENSI˜NENTREELPELIGROSEXUALYELPLACERSEXUALESMUYPODEROSAENLAVIDADELASMUJERES,ASEXUALIDAD
ESUNCAMPODERESTRICCI˜N REPRESI˜NYPELIGRO YALMISMOTIEMPODEEXPLORACI˜N PLACERYALBEDR¤O#ON
CENTRARSES˜LOENELPLACERYLAGRATIlCACI˜NSER¤AIGNORARLAESTRUCTURAPATRIARCALDENTRODELACUALACT¢ANLAS
MUJERES3INEMBARGO HABLARS˜LODEVIOLENCIAYOPRESI˜NSEXUALSER¤AIGNORARLASEXPERIENCIASDEALBEDR¤O
YELECCI˜NSEXUALESDELASMUJERESSER¤AAUMENTAR INADVERTIDAMENTE ELTERRORYLADESESPERANZASEXUALESEN
QUEVIVENLASMUJERES

!PESARDEQUEELDEBATEFEMINISTASOBRESEXUALIDADHAAVANZADOCONSIDERABLEMENTE LACOMPRENSI˜NDELA
SEXUALIDADMASCULINAPORPARTEDEHOMBRESYMUJERESPERMANECELAMENTABLEMENTERECHAZADA!UNLOSHO
MOSEXUALES QUEHANAlRMADOCONSTANTEMENTELASEXUALIDADMASCULINA HANESCRITOMUCHOMÕSSOBRELAHIS
TORIA LAIDENTIDADYLACULTURAHOMOSEXUALQUESOBRELASEXUALIDADENS¤

,AMAYOR¤ADELOSHOMBRES INDEPENDIENTEMENTEDESUORIENTACI˜NSEXUAL ABRIGANSENTIMIENTOSCONFUSOSEN


CUANTOASUSEXUALIDAD,OSHOMBRESHETEROSEXUALESYBISEXUALESQUEHANADQUIRIDOCONCIENCIADELSEXISMO
YDELAOPRESI˜NDELASMUJERESAMENUDOSESIENTENATRAPADOSENTREELDESEOSEXUALYLAINQUIETANTECONFU
SI˜NRESPECTOAFORMASDECONDUCTAOFANTAS¤ASEXUALQUEPARECENSER ODEHECHOSON OPRESIVASPARALASMU
JERES!MUCHOSHOMBRESHOMOSEXUALESYBISEXUALESLOSDESCONCIERTAELCONmICTODETERMINADOPORNUESTRA
SOCIEDAD ENTRESUSDESEOSSEXUALESHACIAOTROSHOMBRESYSUSPROPIASIDENTIDADESDEG£NERO

#OMOESELCASOCONMUCHOSOTROSTEMASSOBRELOSHOMBRES PODEMOSBENElCIARNOSDELASRECIENTESINVESTIGA
CIONESREALIZADASPORLASFEMINISTASSOBRELASEXUALIDADFEMENINA%SDECIR LACONCEPCI˜NDELASEXUALIDADCOMO
UNSISTEMASOCIALMENTECONSTRUIDODECONmICTOYTENSI˜NINTERNAPUEDESERVIRNOSCOMOPUNTODEPARTIDA

1
Véase, por ejemplo, Ann Snitow, Christine Stansell y Sharon Thompson, eds., Powers of Desire (New York: Monthly Review Press, 1983); Carol S. Vance,
ed., Pleasure and Danger: Exploring Female Sexuality (Boston: Routledge and Kagan Paul, 1984). Sure Cartledge y Hoanna Ryan, eds., Sex and Love: New
Thoughts and Old Contradictions (London: The Women’s Press, 1983); y Mariana Valverde, Sex, Power and Pleasure (Toronto: Women’s Press, 1985).
2
Carol S. Vance, “Pleasure and Danger: Toward a Politics of Sexuality”, en Vance, op. cit., 1.

99
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

,ASEXUALIDADMASCULINANOESSIMPLEMENTEALGOBUENOOMALO%NCIERRATENSI˜N CONmICTOYLUCHA$ELDE
SAF¤OFEMINISTAALPATRIARCADOSURGEUNASERIEDECONmICTOSINTERNOS ADEMÕSDEUNANUEVAFORMADECONmIC
TOSOCIOPOL¤TICO,AINTERACCI˜NDEESTOSCONmICTOSTIENDEAPRODUCIRANSIEDAD ACOMPA¶ADADECULPABILIDAD
YCONFUSI˜NENUNEXTREMODEAGRESI˜NEXACERBADAENELOTRO%STAANSIEDADSEMANIlESTA PORUNLADO EN
LOSSENTIMIENTOSDECULPABILIDADDEMUCHOSHOMBRESSIMPATIZANTESDELFEMINISMOY POROTRO ENELINCRE
MENTODELASREPRESENTACIONESGRÕlCASDEVIOLENCIACONTRALASMUJERESY QUIZÕS DEVIOLENCIAENS¤0EROLA
MERAREPRESI˜NOSUPRESI˜NDELASEXUALIDADMASCULINAOLAPROHIBICI˜NDELAVENTADEPORNOGRAF¤ANOREDU
CIRÕELCONmICTOYLATENSI˜NLASOLUCI˜NSERÕ MÕSBIEN LALIBERACI˜NSEXUALDENTRODESOCIEDADESORGANIZA
DASPARASATISFACERLAGAMAMÕSAMPLIAPOSIBLEDENECESIDADESHUMANAS

%NT£RMINOSABSTRACTOS LATENSI˜NINTERNADELASEXUALIDADMASCULINARADICAENTREELPLACERYELPODER%LPO
DERSEDERIVADETOCAR SENTIR FANTASEAREINTIMARSEDERIVA ENDElNITIVA DELCUERPO%LPODERESDEDOSCLA
SES,APRIMERAESELPUROPODERDELPLACER1UEELPLACERSEACONmICTIVOONODEPENDEDELOSSENTIMIENTOS
DECULPABILIDADDECADAQUIEN0EROELPODERDELASEXUALIDADMASCULINATAMBI£NSEDERIVADELASRELACIO
NESSOCIALESDEPODERELPODERSOCIALSOBRELASMUJERES ELPODERDELASRESTRICCIONESSOCIALESYLASFORMASSO
CIALMENTEIMPUESTASDEREPRESI˜NSEXUALELPODERSOCIALDELAHETEROSEXUALIDADSOBRELAHOMOSEXUALIDADLA
INTERIORIZACI˜NDEDOMINACI˜NSOCIALYSEXUALENLAFORMADELASESTRUCTURASDELAMASCULINIDADYDEUNSEN
TIDODECULPABILIDAD

0ERO PORSUPUESTO NOSETRATADEUNSIMPLEDUALISMODEPLACERESCORPORALESYPODERSOCIALMENTECONSTRUIDO


,ASEXUALIDADNOSEPUEDEDIVORCIARDELOSPLACERESDERIVADOSDELASRELACIONESDEPODERO INVERSAMENTE LAS
INHIBICIONESSENSUALESAMENUDOTIENENQUEVERCONLASRELACIONESDEPODEREXISTENTES-ÕSA¢N LAFORMAMIS
MAENQUENUESTROSCUERPOSEXPERIMENTANPLACERRESULTADELAINTERACCI˜NENTREELCUERPOYELMUNDOREAL

0ORLOTANTO ESMÕSPRECISOHABLARDEUNASERIEDECONmICTOS.UESTRASEXUALIDADYNUESTRAVIDASEXUALMUES
TRANCONmICTOSENTREELPLACERSEXUALENS¤ LASRESTRICCIONESDELAMASCULINIDAD LAOPRESI˜NDELASMUJERES
LAREPRESI˜NDEUNAPOLISEXUALIDADINNATAESDECIR LAREPRESI˜NDEUNASEXUALIDADAMPLIAYmUIDA YUNFE
TICHISMOGENERALIZADODELOSOBJETOSDEDESEO

%STECAP¤TULOTRATAENUNN¢MERODEÕREASENLASCUALESESTOSCONmICTOSSEMANIlESTAN,APRIMERAPARTEEXA
MINALADIVISI˜NENTREACTIVIDADYPASIVIDADYLAREPRESI˜NDELAPOLISEXUALIDADINNATADELOSHOMBRES%L
PROP˜SITOESINVESTIGARC˜MOESTÕESTRUCTURADALASEXUALIDADMASCULINAANIVELPSICOL˜GICOYOBTENERALGU
NOSCONCEPTOSBÕSICOSCONLOSCUALESEXAMINARSUSCONmICTOS%STAPRIMERAPARTECONCLUYECONELESBOZODE
UNATEOR¤ADELALIBERACI˜NDELASEXUALIDADMASCULINA,ASEGUNDAPARTETRATASOBREDOSTEMASINTERRELACIO
NADOS LACOSIlCACI˜NSEXUALYLAPORNOGRAF¤A PARADETERMINARSIELMARCODELAPRIMERAPARTENOES¢TILEN
ELANÕLISISDEALGUNOSDELOSDILEMASYCONmICTOSQUEENFRENTANLOSHOMBRESYLASMUJERESENSUSINTENTOSPOR
ENTENDERYCAMBIARSUMUNDOSEXUALYSOCIAL

3
Resulta muy difícil analizar el incremento estadístico de la violación y el maltrato físico de la esposa, registrado en varios países durante la última déca-
da, debido a que las estadísticas no necesariamente reflejan un aumento real. Este incremento bien podría explicarse por un aumento en la disposición
de las mujeres a denunciar estos crímenes.

100
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

.UESTROENFOQUEGENERALESPSICOANAL¤TICO5NADELASGRANDESCONTRIBUCIONESDELPSICOANÕLISISESELCONCEP
TODEQUENOEXISTEUNAFORMANATURALDESEXUALIDAD,ASEXUALIDADESSIMPLEMENTELACAPACIDADQUETIENEN
LOSHUMANOSDEDERIVARPLACERDELCUERPO,AFORMAQUETOMELASEXUALIDADDELNI¶OYDELADULTOESPRODUC
TODELAMADUREZBIOL˜GICAYDELAEVOLUCI˜NHIST˜RICADENTRODELMEDIOSOCIALYELMEDIONATURAL%NNUES
TRAINTERPRETACI˜NPSICOANAL¤TICA ELANÕLISISNOPARTEDELINDIVIDUOABSTRA¤DODELASOCIEDAD.UESTROPUNTO
DEPARTIDAESLASOCIEDADYELCUERPOUNCUERPOQUEFORMAPARTEDELASOCIEDAD,ACREACI˜NDEUNSERHU
MANOESENS¤UNAACTIVIDADPROFUNDAMENTESOCIAL ALIGUALQUELOSONLASEXPERIENCIASDEESECUERPOAPAR
TIRDEESEMOMENTO

4AMPOCOPARTIMOSDELASOCIEDADABSTRA¤DADELCUERPOLASOCIEDADNOEXISTECOMOUNCONJUNTODEESTRUC
TURASAJENASALSERHUMANOSINOQUESEENCUENTRAlJADAENELCUERPO,ASOCIEDADESPERSONIlCADACONS˜LO
MIRARLAPOSTURADEUNSOLDADOOLAPOSEDEUNMODELONOSBASTAPARAENTENDERLO

%LUSODELMODELOPSICOANAL¤TICOPRESENTATRESPROBLEMAS%LPRIMEROESUNLARGOHISTORIALDEINTERPRETACIO
NESOBJETABLES SUPERlCIALES SEXISTAS CONSERVADORAS%STEBAGAJEIDEOL˜GICOOFENSIVOSEREMONTAALPROPIO
&REUDYCONSTITUYEUNATRADICI˜NDELACUALTRATAMOSDEDISOCIARNOS%LSEGUNDOESELHECHODEQUEELPSICOA
NÕLISISUTILIZAUNVOCABULARIOCOMPLEJOYESPECIALIZADOQUEHAYQUEMANEJARPARAPODERENTENDERELENFOQUE
ENSUTOTALIDAD%LHECHODEQUEESTEVOCABULARIOENS¤SEHAYAINTERPRETADODEMANERASUPERlCIAL SEXISTAY
CONSERVADORAEMPEORAA¢NMÕSLASCOSAS4RATAREMOSPUESDELIMITARENLOPOSIBLEELUSODETERMINOLOG¤A
ESPECIALIZADAY CUANDOSEANECESARIO EXPLICAREMOSLOST£RMINOSUTILIZADOSCONCUIDADODENOATASCARNOSEN
DEBATESSOBREESTEPUNTO

%LTERCERPROBLEMAESQUEELPSICOANÕLISISESMÕSQUENADAUNATEOR¤ADELINCONCIENTE-UCHASDELASCUESTIO
NESQUEDISCUTIREMOSSONCOSASQUETODOSNOSOTROSHEMOSOLVIDADOOSOBRELASCUALESNUNCATUVIMOSCON
CIENCIACOSASQUESEDESCUBRENS˜LOENELTRANSCURSODELANÕLISISPSICOL˜GICOYQUEA¢NENTONCESESTÕNSUJETAS
AINTERPRETACI˜N/PINAMOSQUELAMEJORMANERADECOMPROBARLAVALIDEZDELMATERIALEXPUESTOSER¤AAPLICAR
LACOSIlCACI˜NALAPRIMERAPARTEDE£STEYLAPORNOGRAF¤AALASEGUNDA5NAVEZQUEELDESEOINCONSCIENTESE
MANIlESTAENIMÕGENESOENACTIVIDADESCONSCIENTES PODEMOSEMPEZARAEVALUARLAUTILIDADDELOSCONCEP
TOSEMPLEADOSPARAENTENDERELINCONCIENTE

!CTIVIDAD PASIVIDADYPOLISEXUALIDAD

#UERPOYCULTURA

%NLAACTUALIDAD NOESMUYPOPULARRECONOCERQUELASEXUALIDADHUMANANOESSIMPLEMENTEINNATAYNATU
RAL SINOMÕSBIENUNACONSTRUCCI˜NSOCIAL%LDESEOYLACONDUCTASEXUALESVAR¤ANGRANDEMENTEDESOCIEDAD
ASOCIEDAD DE£POCAA£POCAYDEPERSONAAPERSONA0OROTRAPARTE LASEXUALIDADTIENEQUEVERCONELCUER
PO CONELPLACERCORPORALYCONREACCIONESlSIOL˜GICAS,ASEXUALIDADMASCULINAPUEDESEREXPERIMENTADA

4
Éste es uno de los temas de muchos de los artículos en las colecciones mencionadas más arriba, al igual que en Michel Foucault, The History of Sexuali-
ty (New York: Panteón, 1978), vol. 1, An Introduction.

101
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

ENLAESFERADELAFANTAS¤AYSUESENCIAPUEDESERINCONSCIENTEYPROFUNDAMENTEREPRIMIDA PERONOSURGEDE
LANADA!lNDECUENTAS SONREALESELCUERPO UNESTREMECIMIENTODELABOCA UNAERECCI˜NDELPENE ELRU
BORENLAPIEL LAVISI˜NDEUNOBJETODEDESEO ELPLACERDELGUSTOYELSONIDOOUNAPRESI˜NENLAPR˜STATAQUE
PUEDEQUITARELALIENTO,ACULTURANOESCRIBEENUNAPÕGINAENBLANCO

!lNDESATISFACERNUESTRASNECESIDADESMUNDANAS NUESTROSDESEOSDEBENSERCONTROLADOSYORGANIZADOSY
ESTARRELACIONADOSCONLAREALIDADEXTERNA,ASCAPACIDADESINNATASDELEGO ESDECIR LAHABILIDADDEPERCIBIR
RECORDARYACTUARCONPROP˜SITO SONELMEDIOATRAV£SDELCUALLASENERG¤ASDELNI¶OSEDIRIGENHACIAELMUN
DO9ESESTEMUNDOELQUEMOLDEALOSATRIBUTOSBIOL˜GICOSDELNI¶O%STEPROCESODEMODELOESELDESARROLLO
DELEGODELNI¶O DESUPERSONALIDAD

%STEDESARROLLOESUNPROCESODEORGANIZACI˜N RESTRICCI˜NYREPRESI˜NDELAENERG¤AALTAMENTEMALEABLEDEL
DESEOHUMANO-IENTRASLOSINSTINTOSANIMALESSEADAPTANESTRECHAMENTEALAREALIDADENLOSHUMANOSEL
EGODESEMPE¶ALAFUNCI˜NDEUNh˜RGANOvDEADAPTACI˜NALAMISMA,OSDESEOSHUMANOSNOPUEDENSER
SATISFECHOSSINLAINTERVENCI˜NDELEGO3EG¢N-ARJORIE'RENE hESTAMOSBIOL˜GICAMENTEFORMADOSPARASER
ANIMALESCULTURALESv.UESTROSDESEOSNOTOMANFORMAlNALHASTANOHABERSIDOMOLDEADOSPORLACULTURA
CONVIRTI£NDOSELOSIMPULSOSBIOL˜GICOSENDESEOSYPLACER

%STEPROCESODETRANSFORMACI˜NESLOQUE&REUDDESCRIBECOMOREPRESI˜N%LGRADOYLACALIDADDELAREPRE
SI˜NNOSONUNHECHOBIOL˜GICOOUNACONSTANTESOCIAL SINOQUEVAR¤AAMEDIDAQUECAMBIANYEVOLUCIONAN
LASSOCIEDADES-ÕSESPEC¤lCAMENTE SEG¢N&REUD ELDESARROLLODELACIVILIZACI˜NHAPRECISADODEUNARENUN
CIACI˜NCADAVEZMAYORALPLACER-ARCUSEA¶ADEALAFORMULACI˜NDE&REUDLADISTINCI˜NENTRELAREPRESI˜N
BÕSICAYLAEXCEDENTE,AREPRESI˜NBÕSICAESLARENUNCIACI˜NOSUBLIMACI˜NDELPLACERNECESARIAALOSHUMA
NOSPARASOBREVIVIRYDESARROLLARSECOMOTALES%XISTE ADEMÕS LAREPRESI˜NEXCEDENTE LASFORMASDEREPRE
SI˜NQUEAUMENTANAMEDIDAQUESEDESARROLLALACIVILIZACI˜N%STARENUNCIACI˜N CADAVEZMAYOR ALDESEO
SEEXPERIMENTANUEVAMENTEENELDESARROLLODECADASERHUMANO!LMADURARINCORPORAMOSENNUESTROS
EGOSENDESARROLLOLASESTRUCTURASYEXIGENCIASDENUESTRASOCIEDAD

$OSASUNTOSCRUCIALESNOSCONCIERNENAQU¤5NOESLADIVISI˜NENTREACTIVIDADYPASIVIDADYLASUPERPOSICI˜N
DELAhMASCULINIDADvYLAhFEMINIDADvAESTAPOLARIDAD%LOTROESLAREDUCCI˜NDELAAMPLIAEXPRESI˜NDEDE
SEOSEXUALALPLACERGENITAL LOQUE&REUDDElNECOMOLAREPRESI˜NDELABISEXUALIDADPOLIFORME

!CTIVIDAD PASIVIDADYBISEXUALIDAD

3EG¢N&REUD LAACTIVIDADYLAPASIVIDADCOEXISTENENELBEB£%NELREGAZODELAMADRE ELRECI£NNACIDOESEL


RECIPIENTEPASIVODELASACCIONESYLOSCUIDADOSDE£STA-ASELBEB£RÕPIDAMENTEDESARROLLAELDESEOYLAHA

5
Heinz Hartmann, “Comments on the Psychoanalytic Theory of the Ego”, en Essays on Ego Psychology (New York: International Universities Press, 1964), 120.
6
Marjorie Grene, Approaches to a Philosophical Biology (New York: Basic Books, 1968), 44. Para el análisis de Freud de los instintos véase su “Instincts and
their Vicissitudes”, en Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (London: Hogarth Press), 14: 121-2.
7
Véase Sigmund Freud, Civilization and Its Discontents (1930) trad. James Strachey (New York: W.W. Norton, 1961).
8
Véase Herbert Marcuse, Eros and Civilization (New York: Vintage Books, 1962).

102
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

BILIDADDESERUNINICIADORACTIVO AUNQUEESTAHABILIDADPARAEMPRENDERACTIVIDADESTODAV¤ADEPENDEDELOS
ADULTOSQUELOCUIDAN%LCONTINUODESARROLLODELEGO ESDECIR LACAPACIDADCRECIENTEPARADOMINARELMUN
DO ESELDESARROLLODELAPROPIAACTIVIDAD

!MEDIDAQUESEDESARROLLAELEGO LASFORMASDEGRATIlCACI˜NACTIVAYPASIVASEEXTIENDENALASORIENTACIONES
GENERALESDELEGO LOQUEPODR¤ALLAMARSELOSTIPOSDEPERSONALIDADES0ORLOGENERAL LAACTIVIDADSEASOCIACON
UNAORIENTACI˜NAGRESIVA EXTROVERTIDA AMBICIOSAOPRÕCTICALAPASIVIDADCONUNAORIENTACI˜NMÕSPAC¤lCA
RECEPTIVA EXISTENCIAL,ATEOR¤APSICOANAL¤TICAHACEHINCAPI£ENELHECHODEQUEENLOSPRIMEROSA¶OSDEVIDA
LASNI¶ASYLOSNI¶OSSONTANTOACTIVOSCOMOPASIVOS

4AMBI£N DEACUERDOCON&REUD ENELhLENGUAJEvDELINCONCIENTE LAACTIVIDADYLAPASIVIDADSERELACIONAN


CONZONASESPEC¤lCASDELCUERPO,ABOCA ELANOYLAVAGINA AUNPUDIENDOSERVEH¤CULOSDEACTIVIDAD TIENEN
UNCARÕCTERMAYORMENTEPASIVO YAQUESONORIlCIOSRECEPTORESQUEPUEDENSERESTIMULADOSPLACENTERAMEN
TEPOROTRO˜RGANOCOMOPEZ˜N DEDO LENGUA PENE HECES 

!PESARDEQUE&REUDATRIBUYEACIERTOS˜RGANOSUNANATURALEZAESENCIALMENTEACTIVAOPASIVA DISTINGUEEN
TRESUSCARACTER¤STICASlSIOL˜GICASYLASCARACTER¤STICASPSICOL˜GICASQUEPOSTERIORMENTESEASOCIANCONELLAS
0OREJEMPLO TOMANDOELSENOUNBEB£PARECEESTARENUNESTADODE£XTASISPASIVO PEROESTEESTADORESULTA
DESUCCIONARACTIVAMENTE.OESPOSIBLEDESCRIBIRLOSDESEOSDELBEB£COMOACTIVOSOPASIVOS,ABOCAPUEDE
SERUN˜RGANORECEPTIVO PEROESTONONECESARIAMENTEIMPLICAPASIVIDADEXCLUSIVA

%SPOSIBLEQUELOSNI¶OSPEQUE¶OSNOENTIENDANCONSCIENTEMENTEELMUNDO SINEMBARGO COMOSABETODA


PERSONAQUESEOCUPEDEELLOS SON INCONSCIENTEMENTE EXCELENTESJUECESDELASRELACIONESSOCIALESYPSICOL˜
GICAS$EMODOQUEDESDETEMPRANAEDADPROYECTAMOSANUESTROSCUERPOSTODOUNCONJUNTODEEXPERIEN
CIASYSIGNIlCADOSSOCIALES%NOTRASPALABRAS AUNQUELAVAGINAESF¤SICAMENTEUN˜RGANODERECEPCI˜NYEL
PENEUNODEINSERCI˜N ESS˜LOPORDETERMINACI˜NCULTURALQUEDEVIENENPASIVOYACTIVOz1U£COMBINACI˜N
DEACONTECIMIENTOSBIOL˜GICOSYSOCIALESPRODUCENESTASECUACIONES

,OSNI¶OSYLASNI¶ASDEUNOATRESA¶OSNOPARECENEXPERIMENTARDESEOYSATISFACCI˜NSEXUALDEMANERANO
TABLEMENTEDIFERENTE!MBOSPUEDENEXPERIMENTARTANTOLAACTIVIDADCOMOLAPASIVIDADYPUEDENTENERUN
INTER£SER˜TICOENSERESHUMANOSDEAMBOSSEXOS,OSNI¶OSPEQUE¶OSSONESENCIALMENTEBISEXUALESMA
NIlESTANCURIOSIDADPORELCUERPOHUMANO PERONOPARECENDARLENINGUNAIMPORTANCIAALASDIFERENCIAS
DESEXO

$URANTEELPROCESODEMADURACI˜N ESTAPERSPECTIVACAMBIA%STECAMBIOSEMANIlESTADEMANERAPARTICU
LARENUNCRECIENTEINTER£SDELOSGENITALESQUEYAALOSCUATROOCINCOA¶OSESTÕNIMBUIDOSDESIGNIlCADOSO

9
Para una discusión detallada de los problemas en el uso psicoanalítico de los términos activo y pasivo véase David Rapaport, “Some Metapsychological
Considerations Concerning Activity and Passivity” (1953), en The Collected Papers of David Rapaport (New York: Basic Books, 1967), 530-568.
10
En esta parte se hace referencia a procesos, asociaciones y conocimiento inconscientes (tal como la ansiedad de “castración”). Se trata de procesos men-
tales de los cuales no se tiene conciencia. El dominio del inconsciente sobre la vida de la persona es mucho mayor en los niños que en los adultos. El
lenguaje de este artículo no se refiere a las experiencias conscientes de los niños. Más bien, éstos tienen imágenes vagas involuntarias, poderosas y emo-
cionales de cosas que les suceden a sus cuerpos.

103
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

CIAL%NUNASOCIEDADDEDOMINACI˜NMASCULINA ELNI¶OINCONSCIENTEMENTEPERCIBEELPENECOMOS¤MBOLO
DEACTIVIDAD%LPENESECONVIERTEENUNS¤MBOLOFÕLICO%LRESULTADOESUNINTENSOTEMORDEhCASTRACI˜NvIN
CONSCIENTEDEBIDOAQUENUESTRASOCIEDADPATRIARCALYHETEROSEXISTAIMPONELAPOSESI˜NDELPENECOMONOR
MAPARASERPODEROSO ACTIVOYAMANTEDEMUJERES3EESTABLECEUNAANT¤TESISENTREFÕLICOYCASTRADO

%LTEMORALACASTRACI˜NNOSEEXPERIMENTADEMANERALITERALOCONSCIENTE ESMÕSBIENUNAIMAGENCORPORAL
ASOCIADAALAP£RDIDADEACTIVIDADYPODER-ÕSA¢N ENSOCIEDADESDEDOMINACI˜NMASCULINADONDELAHO
MOSEXUALIDADESREPRIMIDA LAMAYOR¤ADELOSNI¶OSNOPUEDEEVITARESTAANSIEDADDECASTRACI˜NSINRENUN
CIARALAPASIVIDADYALAHOMOSEXUALIDAD,AHOMOSEXUALIDADSEEQUIPARACONLAPASIVIDADY PORENDE CON
LACASTRACI˜N DEBIDOAQUEENUNASOCIEDADPATRIARCALLOSHOMBRESSON PORDElNICI˜N DOMINANTESDEESTA
MANERA ELAMORHACIAOTROSHOMBRESVIENEAEQUIPARARSECONLAPASIVIDAD,APASIVIDADCONDUCEALAANSIE
DADACERCADELAPROPIAMASCULINIDAD DEMODOQUEENLASOCIEDADPATRIARCALLARENUNCIAINCONSCIENTEDESU
BISEXUALIDADSECONVIERTEENUNANECESIDADEMOCIONALPARAELNI¶O

,ASNORMASAQU¤DElNIDAS PORSUPUESTO NOEXISTENENLAREALIDAD%STEPROCESODEREPRESI˜NNUNCAESCOM


PLETOYSIEMPRECONLLEVACONmICTOSYTENSIONESINTERNOS,OSSENTIMIENTOSQUESEREPRIMENPERDURANUNAS
VECESENFORMADEHOMOSEXUALIDADOBISEXUALIDADACTIVAENELADULTO OTRASENFORMADEFANTAS¤ASYSUE¶OSY
AUNOTRASENFORMADEHOMOFOBIA,OQUES¤PARECESERUNANORMAPARALOSHOMBRESESLAIMPOSIBILIDADDE
ABRIGARSIMULTÕNEAMENTEDESEOSACTIVOSYPASIVOS SINQUEESTOGENERECONmICTOYTEMOR

0ORCONSIGUIENTE ALDUALISMOACTIVIDADPASIVIDADSESOBREPONEALAPOLARIDADFÕLICOCASTRADO%SESTASUPER
POSICI˜NLOQUEDALUGARALAhMASCULINIDADvYLAhFEMINIDADvQUE SEG¢N&REUD HASTAENTONCEShCAREC¤ANDE
SIGNIlCADOPSICOL˜GICOv%SESTAL˜GICAINCONSCIENTEDELPATRIARCADODEACUERDOACOMOLAPERCIBE&REUD

!UNQUESUSlGURASPATERNALESNOSEAJUSTENALANORMAPATRIARCAL ELNI¶OEXPERIMENTAESTASUPERPOSICI˜N
DEBIDOALPESODEINSTITUCIONES LAESTRUCTURAPATRIARCALDELAFAMILIAYUNACULTURAENTERAQUEENSE¶AQUESER
HOMBREEQUIVALEASERACTIVO

!MENUDOLOSNI¶OSEXPRESANSUSTEMORESATRAV£SDEJUEGOS5NJUEGOMUYPOPULARENTRENI¶OSYAUNEN
TREADOLESCENTES ESOCULTARSUSGENITALESENTRELASPIERNASYEXHIBIRSEFRENTEALOSDEMÕSOFRENTEAUNESPE
JOPRETENDIENDOSERUNAMUJER%NUNGRUPO LOSNI¶OSREACCIONANCONREGOCIJOUNNI¶OSOLO EXPERIMENTA
DIVERSI˜N FASCINACI˜NYTERROR

,ABISEXUALIDADSEG¢N&REUDVERSUSLAPOLISEXUALIDAD

%N2EPRESI˜N (OROWITZACEPTASINRESERVASLAPRESUPOSICI˜NDE&REUDDEQUETODOSLOSSERESHUMANOSEX
PERIMENTANLASEXUALIDAD ANTETODO ENT£RMINOSDEPOLARIDADOANT¤TESISDEACTIVIDADYPASIVIDAD0ORCON
SIGUIENTE PAREC¤AEVIDENTEQUELASUPRESI˜NDELAREPRESI˜NEXCEDENTEDELABISEXUALIDADRESULTAR¤AENUNA

11
Para un análisis detallado de los temas expuestos en esta parte véase Gad Horowitz, Repression: Basic and Surplus Repression in Psychoanalitic Theory
(Toronto: University of Toronto Press, 1977), 81-125. Para los conceptos de Freud sobre la sexualidad infantil véase, por ejemplo, su “Three Essays on the
Theory of Sexuality” (1905) en Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (London: Hogarth Press), vol. 7.
12
Sigmund Freud, Instincts and their Vicissitudes (1915) en Freud, op.cit., 14, 134.

104
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

ESPECIEDEANDROGINIAHOMBRESYMUJERESCAPACES ALIGUALQUEELBEB£ TANTODEACTIVIDADYPASIVIDADCOMO


DELECCI˜NHOMOSEXUALYHETEROSEXUALDELOSOBJETOSDEDESEO!HORASOMOSDELAOPINI˜NDEQUELAPROMI
NENCIADELACUESTI˜NACTIVIDADPASIVIDADENELBEB£ESENS¤PRODUCTODELAREPRESI˜NEXCEDENTE

)NVESTIGACIONESANTROPOL˜GICASREALIZADASA¶OSATRÕSENLASISLASDE4ROBRIAND ALESTEDE.UEVA'UINEA MOS


TRARONUNPUEBLOSINCONCEPTODECAUSAYEFECTOLINEALnESDECIR SUJETOACTIVOYOBJETOPASIVOnENRELACIONESY
CRONOLOG¤A,OSHABITANTESDE4ROBRIANDNODESCRIBENEVENTOSCOMOUNASERIELINEALDECAUSAYEFECTO NILOS
CAMINOSCOMOSENDEROSQUECONDUCENAALG¢NSITIOOQUEVANDEUNPUNTOAOTRO SINOCOMOCAMINOSQUESE
ENCUENTRANSIMPLEMENTEAH¤#ONTRARIOANOSOTROS LOSHABITANTESDE4ROBRIANDNORELACIONANAUTOMÕTICA
MENTEEVENTOSYFORMASCONL¤NEASPARAINDICARCORRESPONDENCIAYCONTINUIDAD0OREJEMPLO MIENTRASQUE
ANOSOTROSUNADESUSALDEASNOSPARECER¤AUNC¤RCULODECHOZAS ELLOSLADESCRIBIR¤ANCOMOUNCONGLOMERA
DODEPROTUBERANCIAS0ARALOSHABITANTESDE4ROBRIAND LOSHECHOSNATURALESYHUMANOSESTÕNESTABLECIDOS
PORLATRADICI˜NMASESTASTRADICIONESNOSEPERCIBENCOMODETERMINANTESDELACONDUCTA SINOCOMOLAF˜R
MULAQUEINDICADEQU£SETRATAELHECHO0ARAELLOS POREJEMPLO ELTRABAJONOTIENERETRIBUCI˜NFUERAOMÕS
ALLÕDES¤MISMO%SCRIBE$OROTHY,EEhNUESTRASACTIVIDADESSONPLANEADASCONUNOBJETIVOFUTUROENMEN
TE.INGUNAACTIVIDADDELOSHABITANTESDE4ROBRIANDESTÕCONCEBIDADEMANERAQUECULMINEENALGOMÕSQUE
LAPROPIAACTIVIDAD.OHAYTAREA LABOROFAENAQUETENGAOTRARETRIBUCI˜NQUELAACTIVIDADMISMA4ODOTRA
BAJOENCIERRASUPROPIASATISFACCI˜Nv.OEXISTEELINDIVIDUOQUEOBRASOBREOBJETOSCOMOACTORINDEPENDIEN
TEENTIEMPOLINEALINDIVIDUOQUEPUEDASERCOMPARADOOFENSIVAMENTECONOTROSENCUANTOACAPACIDADDE
RENDIMIENTO5NAACTIVIDADPUEDEFRACASAR PERONOUNAPERSONA%LhRESULTADOvDETODAACTIVIDADESTABAPRE
DETERMINADOENELDISE¶OGENERALDELAEXISTENCIAYLATRADICI˜N

,ALENGUADELOSHABITANTESDE4ROBRIAND ALIGUALQUEMUCHASOTRASLENGUASTRIBALES CORRESPONDEAUNADES


CRIPCI˜NYAUNAPERCEPCI˜NDELAREALIDADDIFERENTESALANUESTRA,ASLENGUASYLASSOCIEDADESMODERNAS
ESTÕNMUYIMBUIDASDENOCIONESDECAUSAYEFECTOYDEDUALISMOSTALESCOMOSUJETOOBJETOYACTIVIDADPASI
VIDAD%STOSEPUEDEOBSERVARENLAESTRUCTURABÕSICADELAORACI˜NDELASLENGUASINDOEUROPEAS LACUALCONS
TADEUNSUJETO UNVERBOYUNOBJETO3IEMPREQUEALGOSUCEDE ALGUIENOALGOLEESTÕHACIENDOGENERALMENTE
ALGOAALGUIENOALGO

,ADIVISI˜NENTREACTIVIDADYPASIVIDAD TANFUNDAMENTALANUESTRAAPRECIACI˜NDELAMASCULINIDADYLAFE
MINEIDAD ESUNACREACI˜NDELACULTURAYDELASOCIEDADAPARTIRDELAUNIDADQUECONSTITUYEELSERHUMANO
.UESTRASLENGUASYNUESTRASREALIDADESHIST˜RICAMENTEEVOLUCIONADASREALZANYACENT¢ANUNADIVISI˜NENTRE
SUJETOYOBJETOYENTREACTIVOYPASIVO

&REUDPOSTULAUNAhPERVERSIDADPOLIMORFAvORIGINALDELBEB£ESDECIR UNACAPACIDADMULTIFORMEYDIFUSADE
ESTIMULACI˜NYSATISFACCI˜NSEXUALDETODOELCUERPOYSUSSENTIDOS$EMANERASIMILAR LOSHABITANTESDE4RO
BRIANDCONCEPT¢ANLASEXUALIDADCOMOhUNAGREGADODEEXPERIENCIASPLACENTERASvYNOCOMOUNASERIEDE
EVENTOSQUEVANDELAANTICIPACI˜NDELPLACERALAESTIMULACI˜NGENITALYALCL¤MAX NICOMOUNAPERSONAAC

13
Dorothy Lee, Freedom and Cultura (New York: Prentice-Hall, 1959), esp. 89-120. Estos estudios de Lee están basados en las transcripciones de Bronislaw
Malinowski. Aunque la actual investigación antropológica feminista cuestiona la validez de varias de las conclusiones y técnicas de Mallinowski, estas
críticas no parecen afectar su trabajo sobre el lenguaje hablado, particularmente en lo que se refiere a los asuntos discutidos en este artículo. Ibid, 119.

105
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

TIVAHACI£NDOLEALGOAUNAPASIVA NITAMPOCOCOMODOSPERSONASHACI£NDOSECOSASLAUNAALAOTRADEMA
NERAALTERNADAOSIMULTÕNEA

!LCRECER NUESTRASEXUALIDADSUFREUNPROCESODEMADURACI˜NBIOL˜GICAYSECONCENTRAEVENTUALMENTEENLOS
GENITALES0EROSONLACULTURAYFACTORESCULTURALESLOSQUEEXIGENQUEATRAVESEMOSUNPROCESODEREPRESI˜N
EXCEDENTEDEOBJETOYDESEOSSEXUALES

!UNQUE&REUDHABLADEUNAPERVERSIDADPOLIMORFAORIGINAL PRÕCTICAMENTEDESECHALANOCI˜NAFAVORDEUNA
BISEXUALIDADNATURALESTRUCTURADAALREDEDORDELDUALISMOACTIVIDADPASIVIDAD#REEMOSQUEESMÕSCONVE
NIENTECONCEBIRELPOTENCIALSEXUALHUMANOCOMOUNAPOLISEXUALIDADUNACAPACIDADmUIDADEEXCITACI˜N
YDESCARGASEXUALATRAV£SDECUALQUIERPARTEDELCUERPO INCLUIDOELCEREBROCONSUCAPACIDADDEFANTASEAR
YATRAV£SDELTACTO ELGUSTO ELO¤DO LAVISTAYELOLFATO#OMOCAPACIDAD ANTESQUEELEMENTOESTABLECIDO LA
SEXUALIDADESORIGINALMENTEAMORFAYCA˜TICA%LPROCESODEMADURACI˜NBIOL˜GICAENCIERTOMODOREDUCE
ESTAPOLISEXUALIDADORIGINALAUNASEXUALIDADGENITAL%STACONCENTRACI˜NENELPLACERGENITALPARECEFORMAR
PARTEDELPROCESONATURALBIOL˜GICOQUETIENEMUCHOQUEVERCONLAREPRODUCCI˜NDELAESPECIE%SPARTEDE
LOQUE-ARCUSELLAMAELPROCESODEREPRESI˜NBÕSICA

3INEMBARGO LAMADURACI˜NESTAMBI£NUNPROCESODEINTERIORIZACI˜NDENORMASCULTURALES,OQUENOES
NATURALESLAREPRESI˜NEXCEDENTEDEFORMASEXTRAGENITALESDEEXCITACI˜NYEXPRESI˜NSEXUALYDEUNAAMPLIA
GAMADEPLACERESF¤SICOSQUENISIQUIERACONSIDERAMOSCOMOSEXUALES,ANOCI˜NDEUNACONSTRUCCI˜NSOCIAL
DELASEXUALIDADADQUIERERELEVANCIAENLAESFERADELAREPRESI˜NEXCEDENTE DEBIDOAQUELAREPRESI˜NYLASU
PRESI˜NDEUNAAMPLIAGAMADEPLACERESSEXUALESNOSONNECESARIASNIPARAELPROCESODEMADURACI˜NBIOL˜
GICANIPARALAEXISTENCIADEUNACULTURAHUMANENS¤

$URANTEELPROCESODEMADURACI˜NYDECREACI˜NDEG£NERO ENLASSOCIEDADESDEREPRESI˜NEXCEDENTESERE
PRIMENOSIMPLEMENTELABISEXUALIDAD SINONUESTRAPOLISEXUALIDADCONSTITUTIVA%LNI¶OENDESARROLLOINTE
RIORIZALASDIVISIONESDELASOCIEDADMASCULINOVERSUSFEMENINO ACTIVOVERSUSPASIVO SUJETOVERSUSOBJETO
NORMALVERSUSANORMAL CLASEVERSUSCLASE RAZAVERSUSRAZA HUMANOVERSUSNATURALEZAYAS¤SUCESIVAMENTE
6ARIASCOSASSUCEDENSIMULTÕNEAMENTECONNUESTRASEXUALIDAD

,APOLISEXUALIDADSEREDUCEALABISEXUALIDAD QUEASUVEZSEREDUCEALAHETEROSEXUALIDADUHOMOSE
XUALIDADCONUNANORMAHETEROSEXUAL 

,APOLISEXUALIDADSEREDUCEALASEXUALIDADGENITAL ACOMPA¶ADADEUNAREPRESI˜NEXCEDENTEDEOTRAS
FORMASPOTENCIALESDEDESEOYEXPRESI˜NSEXUAL

-EDIANTEELPROCESOARRIBADESCRITO LAMASCULINIDADYLAFEMINEIDADAGRESI˜NEXCEDENTEYPASIVIDAD
EXCEDENTE SESOBREPONENALADIVISI˜NNATURALDELOSSEXOS

›STASSONTODASNORMAS#UANDOTODOSALEhBIENv LAESTRUCTURACI˜NDENUESTRASEXUALIDADESUNASELECCI˜NDE
CIERTOSRASGOSYDESEOSATRAV£SDELOSCUALESPODEMOSSATISFACERNUESTROSDESEOSYNECESIDADES.UESTROEGO
TIENEQUEFUNCIONARENSINCRONIZACI˜NCONELMEDIOAMBIENTESOCIALYNATURALPARAQUESESATISFAGANNUES

106
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

TRASNECESIDADES%LPROCESODEDESARROLLODELEGOSEREALIZASEG¢NLASNORMAS LASCATEGOR¤ASYLOSREQUERI
MIENTOSDEUNASOCIEDADDADA./OBSTANTE NINGUNODENOSOTROSREPRESENTALANORMAPORQUECADAUNO
TIENEUNAEXPERIENCIADEDESARROLLOYUNACONSTITUCI˜N¢NICAS!LGUNOSDIFERIMOSMUCHODELANORMA OTROS
S˜LOUNPOCO$ELOSTRESPROCESOSMENCIONADOSARRIBASEORIGINANUNSINN¢MERODECOMBINACIONESYPER
MUTACIONES!LlNYALCABO PUEDEEXISTIRUNANORMAIDEOL˜GICA PERONOUNANORMALIDADOANORMALIDAD
hREALvEXISTEMÕSBIENUNAGAMADESERESSEXUALESQUEINTENTAFUNCIONARYREALIZARSEENUNASOCIEDADDERE
PRESI˜NEXCEDENTE

0ODEMOSREVERTIRTODOESTEPROCESOYEMPEZARACONCEBIRUNASEXUALIDADLIBERADA ESDECIR UNASEXUALIDAD


ENUNASOCIEDADQUENOSEADEREPRESI˜NEXCEDENTE%LSERHUMANOSEXUALMENTELIBRENOEXPERIMENTARÕLA
SEXUALIDADDEMANERAACTIVAOPASIVA ODEAMBASMANERASALAVEZ SINOCOMOhUNAGREGADODEEXPERIENCIAS
PLACENTERASv%SPROBABLEQUEDIFERENCIASGEN£TICASYEXPERIMENTALESENTRELOSSERESHUMANOSDENLUGARAL
DESARROLLODEIDIOSINCRASIAS HÕBITOSYPREFERENCIAS QUIZÕSAUNAEXCLUSIONESDEUNTIPOUOTRO OHASTAAOP
CIONESDECELIBATO0ERO£STASSERÕNEXPRESIONESINDIVIDUALESDEUNEROSPOLIVALENTEMÕSQUEREACCIONESCOM
PULSIVASALTEMORYLAANSIEDAD(ABRÕMUCHOSTIPOSDIFERENTESDEEXPRESI˜NSEXUAL MUCHASCOMUNIDADESY
SUBCULTURASDIFERENTESCONCOSTUMBRESSEXUALESDIFERENTESYLIBERTADPARAQUELASPERSONASCAMBIENDEESTI
LODEVIDAENELTRANSCURSODESUSVIDAS

%NLAOPINI˜NDE&REUD ELhPROGRESODELACIVILIZACI˜NvPRECISAREPRESI˜NEXCEDENTE,AESCUELADE&RANCFORT
!DORNO (OFHEIMER -ARCUSE ALSINTETIZARLASOBRASDE(EGEL -ARX &REUDY7EBER EXPLICAELhPROGRESODE
LACIVILIZACI˜NvCOMOLADOMINACI˜NDELANATURALEZA!lNDECONQUISTARLANATURALEZA LOSHUMANOSTIENEN
QUEDOMINARSUPROPIANATURALEZAESDECIR REPRIMIRSEAS¤MISMOS TRANSFORMARSEENINSTRUMENTOSDEGUE
RRAYTRABAJOYDIVIDIRLAACTIVIDADYLAPASIVIDAD,APASIVIDADSEEQUIPARACONLANATURALEZAYSELEASIGNAA
LAMUJER,ADOMINACI˜NDELANATURALEZAEXTERNA LANATURALEZAINTERNAOSEA LASEXUALIDAD LASMUJERESY
LAPASIVIDADENLOSHOMBRES SONTODOSASPECTOSDEUNPROCESOINTEGRALDEREPRESI˜NEXCEDENTE

,ANATURALEZAESTÕAHORAMÕSQUECONQUISTADAESTÕDEVASTADA(ALLEGADOLAHORADELOQUE-ARCUSELLAMALA
hRECONCILIACI˜NCONLANATURALEZAv%STOIMPLICAELlNDELAREPRESI˜NEXCEDENTEYELRECLAMODELAPOLISEXUA
LIDADDEHOMBRESYMUJERES)MPLICATAMBI£NRELACIONESDEORGANIZACI˜NECON˜MICA POL¤TICAYSOCIALCOM
PLETAMENTENUEVAS!LGOQUENILASMUJERESNILOSHOMBRESPUEDENLOGRARAISLADOS3˜LOLALUCHACONJUNTADE
HOMBRESYMUJERESLOGRARÕDESARROLLARNUEVASFORMASDEASOCIACI˜NHUMANAQUEABARQUENAAMBOSSEXOSY
ATODASLASORIENTACIONESSEXUALES%NSUFORMAPATRIARCALACTUAL LASEXUALIDADMASCULINATIENDEASERELRE
SULTADODECONTENCI˜NYREFORMACI˜NMORALANTISEXUAL &ORMASNUEVASDEASOCIACI˜NSEXUALHUMANAHAN
DEIMPLICARNOLACONTENCI˜NOREFORMACI˜NDELASEXUALIDADMASCULINA SINOSULIBERACI˜N

¸REASDECONmICTOSEXUAL

%LDESARROLLODELAMASCULINIDADESELDESARROLLODEUNTIPODECARÕCTERDEACTIVIDADEXCEDENTEQUECONLLEVA
LAREPRESI˜NDELAPASIVIDAD-ASLATENSI˜NENTREACTIVIDADYPASIVIDADESUNACONSTANTEENNUESTRASVIDAS
AUNCUANDOESTATENSI˜NSEAENCUBIERTAYSUFORMAMUYVARIADA5NEJEMPLOSENCILLODEMUESTRACUÕNPRO
FUNDAMENTEARRAIGADASEENCUENTRADICHATENSI˜N4OMEMOSALHOMBREQUESEPREOCUPAPORLANECESIDADDE

107
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

ACTUARAUTOMÕTICAMENTEDEMANERADIRECTAYACTIVAENRELACI˜NCONLASMUJERES.ADADELOQUEHACEPARE
CEREDUCIRLATENSI˜NQUEPROVOCAESTANECESIDAD3IATRAVIESAUNAPUERTAOCAMINAPORUNSENDEROESTRECHO
DELANTEDEUNAMUJERSIENTEQUELAESTÕGUIANDOSIVADETRÕS ESTÕCONSCIENTEDEACTUARhCOMOUNCABALLEROv
SIENTEQUELAESTÕDEJANDOIRDELANTE%LDUALISMOACTIVOPASIVOCONSTITUYELAESTRUCTURADENUESTRAREALIDAD
PS¤QUICAYDElNELASCATEGOR¤ASATRAV£SDELASCUALESPERCIBIMOSELMUNDOYNUESTRASACTIVIDADESDENTRODE
£L3IESTANTALATENSI˜NQUEENCIERRAELSIMPLEATRAVESARUNAPUERTA zQU£SERÕDELATENSI˜NENJUEGOENLA
ATRACCI˜NYLASRELACIONESSEXUALES

0ODEMOSEXTENDERELANÕLISISSOBRELAREPRESI˜NDELAPOLISEXUALIDADYELDUALISMOACTIVOPASIVOENLAPRIME
RAPARTEDEESTEART¤CULOPARAABORDARCIERTASÕREASDECONTRADICCI˜NYCONmICTOSEXUALPARALOSHOMBRESEN
NUESTRASOCIEDAD!CONTINUACI˜NCOMENTAREMOSSOBREDOSÕREASDECONmICTOLACOSIlCACI˜NSEXUALDELAS
MUJERESYLAPORNOGRAF¤AHETEROSEXUAL

,ACOSIlCACI˜NSEXUAL

%LDESEOSEXUALTIENESIEMPREUNOBJETO%STEOBJETOPUEDESERUNOMISMO OTRO UNAPARTEDEOTROOUNACO


SA0EROAMEDIDAQUENOSDESARROLLAMOSYNUESTROSEGOSADQUIERENLACAPACIDADDESATISFACERNUESTRASNECE
SIDADESENELMUNDOQUENOSRODEA ELDESEOSEORIENTAHACIAOBJETOSESPEC¤lCOSCUYAVISI˜N CONTACTO SABOR
SONIDOUOLORRESULTANPLACENTEROS

#UANDOOTRAPERSONAESELOBJETOSEXUALSUCEDE HASTACIERTOPUNTO QUESEABSTRAENDEELLAATRIBUTOSPAR


TICULARES0ARAELRECI£NNACIDOELPECHOYLAVOZDELAMADREREPRESENTANELTODO0OSTERIORMENTE SEAHE
TEROUHOMOSEXUAL ELOBJETODENUESTRAELECCI˜N LAPRESENCIAOAUSENCIADECIERTASCARACTER¤STICASF¤SICAS
DETERMINANUESTRAATRACCI˜NSEXUALHACIAOTRAPERSONA,APRESENCIADELAVAGINAOELPENEESELL¤MITEQUE
NADIE EXCEPCI˜NDELOSBISEXUALES OSASOBREPASAR%NOTRASPALABRAS UNAPARTEPASAAREPRESENTARELTODO
%STATENDENCIATAMBI£NSEMANIlESTAENLASSOCIEDADESPATRIARCALES LASCUALESINVIERTENUNAEXTRAORDINA
RIACANTIDADDEENERG¤APSICOL˜GICAYCULTURALENELPEDACITODECARNESENSIBLEQUECARGANENTRELASPIER
NASDELOSHOMBRES

.OS˜LOLOSGENITALESOLOSSENOS SINOCUALQUIERPARTEDELCUERPO PUEDELLEGARAREPRESENTARELTODO#IERTAS


CARACTER¤STICASSEXUALESSECUNDARIASESTABLECENL¤MITESADICIONALESALAATRACCI˜NSEXUAL%LCONTACTODEUNA
PIELRELATIVAMENTELAMPI¶AEXCITAAUNHOMBRE MIENTRASQUELASENSACI˜NDEUNAÕSPERABARBAEXCITAAOTRO
9DADOQUENOANDAMOSSINROPA AUNCUANDOSER¤AMÕSC˜MODOPRESCINDIRDEELLA PORLOGENERALSONESTAS
CARACTER¤STICASSECUNDARIASLASQUEENLAINTERACCI˜NCOTIDIANAVIENENAREPRESENTARELTODO,AFUNCI˜NDELA
MODA ELMAQUILLAJE ELLENGUAJECORPORALYLOSMATICESVOCALES ESACENTUARSELECTIVAMENTEOMITIGARALGUNAS
DEESTASCARACTER¤STICASSECUNDARIAS

%LAMORHACIAUNOBJETOESLAFORMABÕSICADEEXPRESI˜NDENUESTRASEXUALIDADESINHERENTEALFUNCIONA
MIENTODELEGOHUMANO.UESTRACAPACIDADDEEXPERIMENTARUNAPARTEDELCUERPOCOMOREPRESENTATIVADEL
TODOSEDEBEALANATURALEZAINTR¤NSECADELINCONCIENTEMAS LAFORMAQUETOMAESTEAMORHACIAUNOBJETO
VAR¤ASEG¢NLASCULTURASYLASEXPERIENCIASPERSONALESPARTICULARES

108
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

,AREPRESI˜NDELAPOLISEXUALIDADESUNADELASRAZONESPORLASCUALESPARTESDELCUERPOLLEGANAREPRESENTAR
ELTODO#ONLAMADURACI˜NF¤SICA DIFERENTESPARTESDELCUERPOSECONVIERTENSUCESIVAMENTEENZONASDEEX
CITACI˜NF¤SICAYPSICOL˜GICA PARTICULARMENTEINTENSA#OMORESULTADODELAREPRESI˜NBÕSICA ELPLACERDEUNA
PARTEDELPROPIOCUERPOODELOTRO ENCIERRAELPLACERDELTODO%STO SIEMPREYCUANDONODESAPAREZCALA
PERSONAENELPROCESO NOESPERJUDICIALENS¤NODEBEMENOSPRECIARSELAEMOCI˜NYLAEXCITACI˜NINCOMPA
RABLESASOCIADASAPARTESESPEC¤lCASDENUESTROSCUERPOSODELASDEOTROS3EAUNHOMBREOMUJER TOCAREL
PEZ˜N ELPENE ELPUBISOCONLALENGUAYELPERCIBIRPORUNBREVEMOMENTO MEDIANTEELCONTACTOCONAQUE
LLAPROTUBERANCIA LAMAGNITUDDENUESTRODESEOYDELDENUESTROAMANTEES CIERTAMENTE UNAGRANCONQUISTA
DELASEXUALIDADHUMANA%STOESPARTEDELAGRANDEZADELASEXUALIDADHUMANA CONTRARIOALOSSIMPLESINS
TINTOSREPRODUCTIVOSDELOSDEMÕSANIMALES

3OBREPUESTOAESTO EXISTELAREPRESI˜NEXCEDENTEDEFORMASEXTRAGENITALESDEDESEOSEXUAL,AREPRESI˜NEXCE
DENTEAUMENTAAMEDIDAQUELACIVILIZACI˜NhPROGRESAvYSERECAPITULAENELDESARROLLODELINDIVIDUO,APRI
MAC¤ADELASEXUALIDADGENITALDEVAL¢AOTRASFORMASDEDESEOSEXUALHASTAELPUNTOENQUES˜LOEXISTENCOMO
ELEMENTOSDEhESTIMULACI˜NPRELIMINARv SECONVIERTENENTAB¢ONOSONCONSIDERADASCOMOSEXUALES%LRE
SULTADOESLAFRAGMENTACI˜NDELAPERSONAENPARTESYPROCESOSCOMPONENTES ALGUNOSDELOSCUALESLLEGANA
ENCERRARTODALAENERG¤AYTODOELDESEOSEXUALDELAPERSONA

,ASCONSECUENCIASDETODOESOPUEDENSERPERNICIOSAS COMOPUEDEOBSERVARSEENLAFORMAQUEHATOMADOLA
ATRACCI˜NMASCULINAHETEROSEXUALHACIALASMUJERES!UNALMARGENDEESTAFRAGMENTACI˜N ENUNASOCIEDAD
DOMINADAPORLOSHOMBRES LASMUJERESSEDElNENSOCIALMENTEENT£RMINOSDESUCAPACIDADREPRODUCTIVAY
SEXUALLASMUJERESNOSONNIELCEREBRONILOSM¢SCULOSDELASOCIEDADSONSUSREPRODUCTORAS SUSCRIADORAS
SUCELEBRADACARNE*UNTOALATENDENCIADELINCONCIENTEDEREPRESENTARALTODOCONUNAPARTE CIERTOSATRIBU
TOSF¤SICOSNOS˜LOSONOBJETODEDESEOSEXUALINDIVIDUAL SINOQUESELESATRIBUYELADElNICI˜NSOCIALDELAS
MUJERES

,AMEJORFORMADEANALIZARLANATURALEZADEESTEPROCESOYSUSEFECTOSSOBRELASEXUALIDADMASCULINAESME
DIANTEELCONCEPTOANAL¤TICODEhlJACI˜NvYELCONCEPTOPSICOANAL¤TICOYMARXISTADEFETICHISMO,AlJACI˜N
nUNAINTENSAPREOCUPACI˜NPORYCONCENTRACI˜NENCIERTASACTIVIDADESOPARTESDELCUERPOnRESULTADEUN
PROCESODEDESARROLLOENELCUALELINTER£SYLAATENCI˜NHANPASADODEUNAAOTRACOSAYENELCUALPLACERES
ANTERIORESSEREPRIMENDEMANERAINCOMPLETA!LGUNASlJACIONESTIENENQUEVERCONEXPERIENCIASPARTICU
LARMENTEPLACENTERASOATERRADORASDELANI¶EZ3INEMBARGO MÕSAMENUDOSElJANEXPERIENCIASUOBJETOS
QUEPROPORCIONAN SIMULTÕNEAMENTE ALGUNAFORMADESATISFACCI˜NSEXUALYSEGURIDADFRENTEALAANSIEDADY
ELMIEDO

%LFETICHISMOESUNEJEMPLODElJACI˜N%NLATEOR¤APSICOANAL¤TICA ELFETICHISMOCONSISTEENDARSIGNIlCA
CI˜NSEXUALAOBJETOSINANIMADOSOAPARTESDELCUERPOQUENORMALMENTENOSECONSIDERANZONASER˜GENAS
#UANDOESTOALCANZAPROPORCIONESNEUR˜TICAS LAPERSONANOEXPERIMENTAEXCITACI˜NSEXUALANOSERCON
CENTRADOENOENPRESENCIADEESEOBJETO%STETIPODEFETICHISMOESUNFEN˜MENOQUESEOBSERVACASIEXCLU

14
Véase Otto Fenichel, The Psychoanalytic Theory of Neurosis (New York. W.W. Norton, 1945), 65-66, 327.

109
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

SIVAMENTEENLOSHOMBRES,AINVESTIGACI˜NPSICOANAL¤TICASUGIEREQUEELFETICHEUSUALMENTETIENELAMISMA
SIGNIlCACI˜NINCONSCIENTEQUEELPENE%LS¤MBOLOQUEGENERALMENTESEDESARROLLAAPARTIRDEEXPERIENCIAS
DELANI¶EZ ESUNARESPUESTAAANSIEDADESDECASTRACI˜N ENPARTICULARLAPERCEPCI˜NDEQUELASMUJERESCARE
CENDEPENE5NAPARTEDELCUERPOOVESTIMENTADELAMUJERCLÕSICAMENTE LOSPIES ELPELO LOSZAPATOSOUNA
PIEZADEVESTIR ASUMELASIGNIlCACI˜NDELPENEhAUSENTEv%LhDESCUBRIMIENTOvINCONSCIENTEDELAFALTADEPE
NEESDECIR DELOBJETOTANALTAMENTEVALORADOENLASOCIEDADPATRIARCAL REDUCELAANSIEDADDEhCASTRACI˜Nv
OSEA ELTEMORAPERDERACTIVIDADYPODER

!PESARDEQUE&REUDTRATAELFETICHISMOYLAlJACI˜NCOMOS¤NTOMASNEUR˜TICOS LOSCONCEPTOSPUEDENSER
UTILIZADOSPARTICULARMENTEENCONJUNCI˜NALADISCUSI˜NANTERIOR PARAANALIZARLASEXUALIDADMASCULINA
hNORMALv!UNQUEESTADISCUSI˜N CONS˜LOUNASPOCASMODIlCACIONES PODR¤AAPLICARSEALASEXUALIDADMAS
CULINAHOMOSEXUAL NOSLIMITAREMOSAQU¤ALAATRACCI˜NHETEROSEXUAL

,AFASCINACI˜NDELOSHOMBRESHETEROSEXUALESCONELCUERPODELAMUJERSIGNIlCAVARIASCOSAS,OSHOMBRES
ANHELAMOSVOLVERAEXPERIMENTARNUESTROPRIMEROBJETODEAMORYCONTACTOF¤SICO$EHECHO NUESTROMO
DELOORIGINALDEAMORHACIAUNOBJETOFUECONUNAMADREDELACUAL£RAMOSINSEPARABLES,AFASCINACI˜NES
INSACIABLE%SCOMOSINONOSPUDI£RAMOSSACIARDELOBJETODEDESEO%NELLENGUAJEDELINCONCIENTE ESTEDE
SEODEINCORPORARSE DESACIARSE lNALMENTE ESTÕBASADOENLAEXPERIENCIAENELPECHOMATERNO%LPROCESO
ESPARCIALMENTEDIFERENTEPARALAMUJERPORQUEELLAESESEOBJETODEDESEOORIGINALTANTOENSUEGODESARRO
LLADOCOMOENSUSERF¤SICO 

,AFASCINACI˜NCONELCUERPODELAMUJERTAMBI£NSERELACIONACONLAANSIEDADDECASTRACI˜N,AVISI˜NDEUNA
MUJERCONlRMAQUEUNOESHOMBRE3IELTEMORFUNDAMENTALENELDESARROLLOPSICOL˜GICOMASCULINOESLACAS
TRACI˜N ESL˜GICOQUECOMOADULTOSTENGAMOSUNAlJACI˜NCONELOBJETODETEMOR ESOSSERESQUECARECENDE
PENE%NUNASOCIEDADDEDOMINACI˜NMASCULINA ELOBJETOCOM¢NELCUERPODELAMUJER DELTEMORCOM¢N
CASTRACI˜N DELGRUPODOMINANTELOSHOMBRES SECONVIERTEENUNFETICHEGENERALIZADO#OMOSESE¶AL˜AN
TERIORMENTE SEROBJETOSEXUALNOESENS¤OBJETABLE PEROAQU¤ELOBJETOSEXUALSECONVIERTEENFETICHESEXUAL

%STAlJACI˜NTIENEOTROSDOSASPECTOS5NODEELLOSESLAFASCINACI˜NCONLOQUEELHOMBREHAREPRIMIDOPA
RALOGRARLAMASCULINIDAD,AREPRESI˜NEXCEDENTEDELAPASIVIDADCONLLEVALAREPRESI˜NDELATERNURAYLARE
CEPTIVIDAD0ARTEDELAFASCINACI˜NFETICHISTAPORELCUERPODELAMUJERESUNAFASCINACI˜NPORLOQUEHEMOS
PERDIDO

%NUNASOCIEDADDENORMAHETEROSEXUAL LAFASCINACI˜NPORELOBJETODEDESEOSEXUALSECONVIERTEPARALA
MAYOR¤ADELOSHOMBRESENUNAATRACCI˜NINTENSA ER˜TICAYPERMANENTEHACIALASMUJERES%LDESARROLLODE
LASEXUALIDADMASCULINA CONSUPRERROGATIVADEORIENTACI˜NSEXUALACTIVA HACEQUEESTAATRACCI˜NSEASO
CIALMENTEACEPTADA DEHECHO SOCIALMENTECELEBRADA EXCEPTOENLASCULTURASYSUBCULTURASMÕSREPRESIVAS
SEXUALMENTE,ANORMASOCIALESQUELOSHOMBRESSEANACTORESSEXUALES LOCUALNOESCENSURABLEENS¤ELPRO
BLEMATIENEQUEVERCONLAREPRESI˜NDEUNACORRESPONDIENTEACTIVIDADSEXUALENLASMUJERES LAP£RDIDADELA
PASIVIDADDELHOMBREYLADISTORSI˜NQUESUFRENLAATRACCI˜NYLAACTIVIDADSEXUALENUNASOCIEDADPATRIARCAL
DEREPRESI˜NEXCEDENTE0EROAPESARDETODOESTO UNCOMPONENTEDELOQUECOM¢NMENTESELLAMALACOSIl
CACI˜NDELAMUJERESLACELEBRACI˜NDELASEXUALIDADYDELAATRACCI˜NSEXUAL

110
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

,AlJACI˜NYELFETICHISMOCONELCUERPODELAMUJERESUNACONDUCTAPSICOL˜GICACONSTRUIDASOCIALMENTE#OMO
NORMASOCIAL LACOSIlCACI˜NDELCUERPODELAMUJERSIGNIlCAUNDISTANCIAMIENTODELAPERSONALIDADDELAMIS
MA,ATENDENCIADELPATRIARCADOAREDUCIRALAMUJERAFUNCIONESREPRODUCTIVASYSEXUALESSEREmEJAANIVELPSI
COL˜GICOENLAESTRUCTURADELAMASCULINIDAD,ATENDENCIADELINCONCIENTEDEREPRESENTARELTODOCONUNAPARTE
SEESTANCAYLASPARTESSECONVIERTENENELTODO,AAPRECIACI˜NDELAMUJERSEESTANCAENLAAPRECIACI˜NDESUl
GURA0RIMERO SEREDUCELAMUJERASUFUNCI˜NREPRODUCTIVAYSEXUAL LUEGOSEREDUCEAUNAUOTRAFUNCI˜N›STE
ESELFAMILIARDUALISMOMADREPUTA%NMEDIO LACATEGOR¤ADEVIRGENESTANEXALTADAENPARTEPORQUEESEL¢NICO
PUNTOENQUESESUPERAELDUALISMO OMEJORDICHO ESELPUNTOQUESIMBOLIZAAMBOSPOTENCIALES

&INALMENTE COMOlJACI˜NSOCIALMENTEMEDIADA ABSTRA¤DADELASVERDADERASMUJERES LAFASCINACI˜NESPOR


UNSERMITOL˜GICO UNACOLECCI˜NDEPARTES UNAlCCI˜N UNAPARTEM¤TICAQUEREPRESENTAUNTODOM¤TICO

%NRESUMEN LOQUEVAGAMENTESELLAMACOSIlCACI˜NMASCULINADELAMUJERESENREALIDADLACOMBINACI˜NDE
UNASERIEDEFACTORESENCONTRADICCI˜NAPARENTE,OSCOMPONENTESHASTAAHORAIDENTIlCADOSSON

s %LAMORDELOSHOMBRESHACIALAMUJERCOSIlCADAYLACAPACIDADHUMANADEREPRESENTARELTODOCON
UNAPARTE

s &ASCINACI˜NPORLOQUEHEMOSREPRIMIDOPASIVIDAD TERNURA RECEPTIVIDAD 

s ,ACONSTANTEYNOSIEMPREDESEADA INTRUSI˜NDEESTIMULACI˜NER˜TICAENNUESTRAVIDACOTIDIANA

s #ONlRMACI˜NDENUESTRAPROPIAMASCULINIDAD

s ,ADEGRADACI˜NDELAMUJERATRAV£SDELAlJACI˜NYELFETICHISMOCONSUCUERPOYLAREDUCCI˜NDELTO
DOAALGUNASDESUSPARTESCOMPONENTES

6OYERISMOYPORNOGRAF¤A

%NUNASOCIEDADCAPITALISTA UNASOCIEDADDEPRODUCCI˜NYADQUISICI˜NDEBIENES LOSOBJETOSDEDESEOSECON


VIERTENENPRODUCTOS$ONDEQUIERAQUEPUEDA ELCAPITALISMOPRODUCEOBJETOSPARACONSUMOSEXUALYCOSI
lCALOSSUJETOSDELASEXUALIDADAlNDEVENDEROTROSPRODUCTOS

-ARXSERElEREALFETICHISMOCONPRODUCTOS%LCAPITALISMOLECONlEREVIDAILUSORIAALOSOBJETOS,OSPRODUC
TOSnLOSBIENESDEPRODUCCI˜NSOCIALnhSONPROVISTOSDEVIDAPROPIAY£STOS SERELACIONANENTRES¤YCONLA
HUMANIDADv,ASRELACIONESSOCIALESENTREHUMANOSQUEPRODUCENBIENESNOPARECENSERUNAhRELACI˜NENTRE
PERSONASENSUTRABAJO SINOMÕSBIENRELACIONESMATERIALESENTREPERSONASYRELACIONESSOCIALESENTREOBJE
TOSv%LFETICHISMOCONPRODUCTOSESENPARTEUNPROCESODEMISTIlCACI˜NMAS COMOSE¶ALA.ORMAN'E
RAS ESTAMBI£NUNPROCESODEDOMINACI˜N%NUNASOCIEDADORGANIZADANOS˜LOCONBASEEN SINOTAMBI£N

15
Kart Mar, Capital, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1977), 1: 165-166.
16
Norman Geras, “Marx and the Critique of Political Economy”, en Robin Blackhurn, ed., Ideology in Social Science (London: Fontanta/Collins, 1972), 287.

111
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

PARALAPRODUCCI˜NDEBIENES LOSPRODUCTOSDELTRABAJOHUMANOCONTROLANLAVIDADELPRODUCTORh,ASRELA
CIONESSOCIALESMISMASENTREHOMBRESxAQU¤ ADOPTANPARAELLOSTODASLASCARACTER¤STICASDELASRELACIONES
ENTREOBJETOSv%LFETICHISMOCONPRODUCTOSESUNAMISTIlCACI˜N PEROTAMBI£NREmEJALADOMINACI˜NREAL
QUELOSPRODUCTOSEJERCENSOBRELOSSERESHUMANOS

%STACOMBINACI˜NDEMISTIlCACI˜NYDOMINACI˜NSEADVIERTEENLAPORNOGRAF¤A,APORNOGRAF¤AESUNAMER
CANC¤A COM¢N MEDIANTE LA CUAL SE EXPRESA LA COSIlCACI˜N SEXUAL #OMO TODA MERCANC¤A LA PORNOGRAF¤A
MUESTRAELEMENTOSSALIENTESDELAMISTIlCACI˜NYDOMINACI˜N,APORNOGRAF¤AESUNAFORMADEREPRESENTA
CI˜NSEXUALQUE PORSUNATURALEZAMISMAYCOMORESULTADODELAlJACI˜NYELFETICHISMOARRIBADESCRITOS RE
PRESENTAFORMASDISTORSIONADASYMISTIlCADASDELOSOBJETOSQUEDESCRIBE MASTAMBI£NRETRATACONEXACTITUD
LADOMINACI˜NREALQUEEJERCENLOSHOMBRESSOBRELASMUJERES

#OMOMECANISMODEUNASOCIEDADCAPITALISTAYPATRIARCAL LAPORNOGRAF¤AENCIERRAUNASERIEDECONmICTOSY
CONTRADICCIONESDEESASOCIEDAD$EMANERAEXAGERADAYESTILIZADA LAFUNCI˜NYLAFORMADELAPORNOGRAF¤A
DESCRIBENYRETRATANLOSCONmICTOSENTORNOALACOSIlCACI˜NSEXUALALUDIDA.OSOCUPAREMOSAQU¤DEUNA
DELASMUCHASINTERROGANTESRELACIONADASCONLAPORNOGRAF¤AELPORQU£LAPORNOGRAF¤AHETEROSEXUALLESRE
SULTATANATRACTIVAATANTOSHOMBRES

%NLADISCUSI˜NDELTEMAPONDREMOS£NFASISENLASFORMASDEREPRESENTACI˜NVISUAL

,APORNOGRAF¤AESUNAMANIFESTACI˜NINSOLENTEDELPODERMASCULINO DELADISPONIBILIDADSEXUALDETODAMU
JERPARACUALQUIERHOMBRE DELAVULNERABILIDADDELAMUJER DELAMUJERREDUCIDAAPARTESSEXUALES DELA
MUJERENVILECIDAYAUNDESMEMBRADA#OMOMANIFESTACI˜NDEFETICHISMO MISTIlCACI˜NYDOMINACI˜N LA
PORNOGRAF¤AREmEJAYREFUERZALASIMÕGENESNEGATIVASDELAMUJER

›STEESELCONTENIDODELAGRANMAYOR¤ADELASIMÕGENESPORNOGRÕlCAS YCUANDONO ELCONTEXTOINMEDIATO


LAREVISTA ELCINEPORNOGRÕlCO YELCONTEXTOSOCIAL CONTEXTOSDECOLUSI˜NMASCULINAENP¢BLICOOENPRI
VADO ENLAOPRESI˜NDELAMUJER INDUCENALADEGRADACI˜NSEXUALDELAMISMA

%STADEGRADACI˜NYSUCONTEXTOPARECENSERUNARAZ˜NPORLACUALLOSHOMBRESSESIENTENATRA¤DOSPORLAPOR
NOGRAF¤A0EROESTO ENCIERTOSENTIDO NORESPONDENUESTRAINTERROGANTEz0ORQU£ DESPU£SDETODO HABR¤A
DEATRAERESTADEGRADACI˜NALOSHOMBRES

#OMOVIMOSANTERIORMENTE LAESTRUCTURADELAMASCULINIDADESINSEPARABLEDELAREPRESI˜NDELABISEXUALI
DADYLAPASIVIDAD,AMASCULINIDADESINSEPARABLEDEUNAFEMINEIDADPROYECTADA ADORADA DESPRECIADAYTE
MIDAQUEEXISTECOMOSUOPUESTO#OMOPLANTEA+AUFMANENOTROART¤CULODEESTELIBRO LAMASCULINIDAD
ESlCTICIAENELSENTIDODEQUENOESUNAREALIDADBIOL˜GICACOMOPRETENDESER%SLAIDEOLOG¤ADELASOCIEDAD

17
Max, op.cit., 165.
18
Varias observaciones de estos párrafos se deben a contribuciones de la colección Women Against Censorship, editada por Varda Burstyn (Toronto: Do-
uglas and McIntyre, 1985). De particular importancia para los temas tratados en este artículo fueron los ensayos de Sara Diamond, “Pornography: Image
and Reality” (40-57); Myma Costas, “Second Thoughts” (32-39); Ann Snitow, “Retrencment Versus Transformation: The Politics of the Antipornography Mo-
vement” (107-120), y Varda Burstyn, “Political Precedents and Moral Crusades; Women, Sex and the State” (4-31).
19
Michael Kaufman, “La estructura de la masculinidad y la tríada de la violencia masculina”, en este volumen.

112
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

PATRIARCALYDEREPRESI˜NEXCEDENTECONTENIDAENLAPERSONALIDADDELINDIVIDUO$EBIDOASUDISTANCIAMIEN
TODELAREALIDADBIOL˜GICAESDECIR LAHOMBR¤A LAMASCULINIDADESUNOBJETIVOESCURRIDIZOEINALCANZABLE
4ODOHOMBRE DESDEMUYTEMPRANAEDAD ABRIGASERIASDUDASSOBRESSUSCREDENCIALESMASCULINAS$EBIDOA
QUEUNADELASFACETASDELAMASCULINIDADESLAREPRESI˜NEXCEDENTEDELAPASIVIDAD LAMANERAMÕSEFECTIVADE
CONlRMARLAESENPRUEBASDEVIRILIDADCOMOGUERRAS PELEASYOTRASFORMASMÕSSOlSTICADASDECOMPETEN
CIA YENREFERENCIAASUREmEJOOPUESTO LAFEMINEIDAD,ADESCRIPCI˜NDELAFEMINEIDAD ESDECIRDELAMU
JERENPOSICI˜NPASIVAYDOMINADARESPECTOALOSHOMBRES CONlRMA DEMANERARELATIVAMENTEFACILLAPROPIA
MASCULINIDAD5NARAZ˜NPORLACUALLASIMÕGENESPORNOGRÕlCASSONTANATRAYENTESPARALOSHOMBRESESPOR
QUECONlRMANSUMASCULINIDAD LOCUAL ENUNASOCIEDADBASADAENELG£NERO CONlRMASUHOMBR¤A

4ODOESTONOESMÕSQUEOTRAMANERADEDECIRQUELAFASCINACI˜NCONLAPORNOGRAF¤ARESULTADELAlJACI˜N
NOS˜LOCONELOBJETODEDESEOSEXUAL SINOTAMBI£NCONELOBJETODETEMOR YQUEESTAlJACI˜NTIENEQUE
VERCONLAANSIEDADDECASTRACI˜N%STÕDEMÕSDECIRQUEELCONSUMIDORDEPORNOGRAF¤ANOESCONSCIENTE
DEESTAANSIEDAD

!UNQUETODAPORNOGRAF¤AENS¤OENSUCONTEXTO TIENEESTAFORMAYESTAFUNCI˜N TAMBI£NCONTIENEELEMEN


TOSDECONTRADICCI˜NCONLAREPRESI˜NSEXUALCONTRADICCI˜NTANTOENCUANTOALASNORMASSOCIALESCOMOALA
REPRESI˜NDELAPASIVIDADYLAPOLISEXUALIDAD

%NT£RMINOSDEREPRESI˜NSEXUALENELSENTIDOSOCIALINMEDIATO LAPORNOGRAF¤ACONTIENEELEMENTOSDECELE
BRACI˜NDELASEXUALIDAD!NN3NITOWYOTROSHANSE¶ALADOQUELAPORNOGRAF¤A ADEMÕSDESUSCARACTER¤STICAS
OPRESIVAS CONTIENEELEMENTOSDEJUEGODEhPELIGROEMOCIONANTEADIFERENCIADEAMENAZANTE v DEDESAF¤O DE
LIBERTADINFANTIL0ARAMUCHOS ENPARTICULARLOSJ˜VENES LAPORNOGRAF¤AESUNADELASPOCASFUENTESDEINFOR
MACI˜NSEXUAL$ECIRQUE0ENTHOUSEESTÕEMPEZANDOAPARECERSEAUNTEXTODEGINECOLOG¤ASEHACONVERTI
DOENUNCHISTERANCIO PEROzD˜NDEMÕSPUEDELAMAYOR¤ADELOSMUCHACHOSYJ˜VENESADULTOSVERC˜MOES
LAVULVA0ORSUPUESTO SETRATADEINFORMACI˜NSEXUALDISTORSIONADAPARTICULARMENTELAINFORMACI˜NSOBRE
LASEXUALIDADADIFERENCIADELAANATOM¤A AUNQUEA¢NESTADIFERENCIAESTÕPARCIALMENTEDISTORSIONADA PERO
NOREFERIMOSAQU¤PRECISAMENTEALOSASPECTOSCONTRADICTORIOSDELAPORNOGRAF¤A

/TRARAZ˜NPORLACUALLAPORNOGRAF¤AESSUGESTIVAESLAATRACCI˜NHACIALOQUEESSOCIALMENTETAB¢0ORSU
PUESTO ELMATERIALTAB¢SEEXPRESAENELLENGUAJEDELOQUENOESTAB¢LADOMINACI˜NMASCULINAYLASUBOR
DINACI˜NFEMENINA0ERO DENUEVO AQU¤TRATAMOSCONIMÕGENESCONTRADICTORIAS

,APORNOGRAF¤A ENTENDIDAENT£RMINOSDELAREPRESI˜NEXCEDENTEDELAPASIVIDADYLABISEXUALIDAD TIENECIER


TASCARACTER¤STICASATRACTIVASPARALOSHOMBRES3E¶ALAMOSANTERIORMENTEQUEUNODELOSASPECTOSDELACO
SIlCACI˜NMASCULINADELAMUJERESLAFASCINACI˜NPORLOQUEHEMOSPERDIDOENELPROCESODELDESARROLLO
MASCULINOESDECIR LAPASIVIDADYLARECEPTIVIDADYTODASLASCARACTER¤STICASASOCIADASAELLAS COMOLATERNU
RA LASENSACI˜NDESERAMADOYADORADOYAS¤SUCESIVAMENTE,APORNOGRAF¤AREPRESENTAELANHELODEYLAFAS
CINACI˜NPORESTASCUALIDADESPERDIDAS%STOSEAPLICATANTOALASIMÕGENESPORNOGRÕlCASREPRESENTADASCOMO
ALAOBSERVACI˜NDELASMISMAS

20
Snitow, op.cit., 114-116

113
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

%LPLACERSEXUALDEMIRARESUNADELASACTIVIDADESSEXUALESPASIVA RECEPTIVASMÕSELEMENTALES&REUD OBSER


VADORDEADULTOSMÕSQUEDENI¶OS INTERPRET˜LASEXUALIDADINFANTILAPARTIRDELOSRECUERDOSREPRIMIDOSDE
ADULTOSYNI¶OS0EROSIOBSERVAMOSAUNBEB£NOTAREMOSQUEPASALARGORATOMIRANDOELMUNDOASUALRE
DEDOR ABSORTOENELPLACERDELASENSACI˜NVISUAL*USTAMENTEENLASACTIVIDADESBUCALES MIRARESUNADELAS
FORMASPRIMORDIALESENLASQUEELBEB£APREHENDEELMUNDO

-IRARPORNOGRAF¤AES ALIGUALQUEELVOYERISMO UNAREGRESI˜NAUNASPECTODENUESTRADISPOSICI˜NPOLISEXUAL


QUEHASUFRIDOREPRESI˜NEXCEDENTE3EG¢N&ENICHEL hELNI¶OATRAVIESAUNAFASEPROLONGADADEDEPENDENCIA
LACUAL SESUBSTITUYEGRADUALMENTEPORACTIVIDADSURECUERDO SINEMBARGO SIEMPREDALUGARALAREAPARI
CI˜NDEUNANHELOREGRESIVODESUSTITUIRLAANTERIORRECEPTIVIDADPORACTIVIDADv

%NLASSOCIEDADESDEDOMINACI˜NMASCULINA ESELHOMBREQUIENSUFREUNAREPRESI˜NEXCEDENTEDELOSDE
SEOSPASIVOS%STAREPRESI˜NNOELIMINALOSDESEOSPASIVOSESTOSSONINTR¤NSECOSALORGANISMO SINOQUELOS
OBLIGAAMANIFESTARSEDEMANERAENCUBIERTA DISTORSIONADAYDERIVATIVA,APORNOGRAF¤ANOS˜LOOFRECEUN
OBJETODEADMIRACI˜NPASIVOYRECEPTIVO SINOTAMBI£NUNAFORMADEPLACERSEXUALENLACUALLOSHOMBRES
PUEDENSERPASIVOSYRECEPTIVOSALAIMAGEN ALOBJETODEDESEO %NELVERDADEROCONTACTOCONUNAMUJER
REALnSUBJETIVA DIRECTIVAYACTIVAnLAPASIVIDADPROVOCAR¤ATODACLASEDEANSIEDADES%LHECHODEQUEELOBJE
TOAMENUDOSEMUESTRACOMOPASIVOEINOFENSIVO ESPRECISAMENTELOQUEPERMITEELPLACERPASIVODEMIRAR
PORNOGRAF¤A%NCUANTOALAREPRESI˜NDELABISEXUALIDAD ELFOCODEATENCI˜NPASIVAESINOFENSIVOPORQUECA
RECEDEPENE%NCUANTOALPODERSOCIAL ELOBSERVADORTAMBI£NCONSERVASUPREDOMINIO

,AIMAGENPORNOGRÕlCA PORSUPUESTO VAR¤AGRANDEMENTE0ORUNAPARTE LAPORNOGRAF¤AMUESTRAALAMU


JERACTIVASEXUALMENTEAGRESIVA VAMPIRESCA0OROTRA MUESTRAALHOMBRESUBYUGADOBAJOELTAC˜NPUNTIA
GUDODELAMUJER!MBASIMÕGENESPROPORCIONANUNAREPRESENTACI˜NINOFENSIVADELAACTIVIDADFEMENINA
ENELCONTEXTODELAPASIVIDADMASCULINA SEAELHOMBREOBSERVADORUOBJETOENUNAIMAGEN-AS COMOSE
¶ALA-ARIANA6ALVERDE ENESTECASO LAREPRESENTACI˜NDEACTIVIDADFEMENINAYPASIVIDADMASCULINAESS˜LO
UNAAPARIENCIASUPERlCIALh$EHECHO LOQUESUCEDEESQUELOSHOMBRESENLAPORNOGRAF¤ACREANUNAVERSI˜N
DELDESEOFEMENINOACTIVOCOMOUNAFORMADEDESEOPERVERSA VAMPIRESCA YLUEGOPROCEDENAAPROPIAR
SEESAREPRESENTACI˜NDELDESEOFEMENINO%STOSEOBSERVACLARAMENTEENLALLAMADAPORNOGRAF¤ALESBIANA LA
CUALESININTELIGIBLEANOSERQUEENTENDAMOSQUEELDESEOMASCULINOESTÕEMPE¶ADOENAPROPIARSENOS˜LO
DELCUERPODELAMUJER SINOTAMBI£NDESUDESEOACTIVOv

!LGUNOSHOMBRESESTÕNTANINSEGUROSDESUMASCULINIDADQUESOSTIENENUNFORCEJEOINCONSCIENTETANINTEN
SOCONLAPASIVIDADYLAHOMOSEXUALIDADREPRIMIDASOCONAMBASYPOSEENUNAAGRESIVIDADEXCEDENTETAN
GRANDEQUEA¢NLAPASIVIDADFRENTEAUNAPEL¤CULAPORNOGRÕlCALESPUEDERESULTARAMENAZANTE%NESTECA
SO LAPORNOGRAF¤ARESULTAPLACENTERAS˜LOSIREPRESENTALADOMINACI˜NACTIVAYEXPL¤CITADELAMUJERATRAV£S
DEIMÕGENESDESUBYUGACI˜N TORTURAYAUNDEASESINATO%NELLENGUAJEDELINCONCIENTE ELDESMEMBRAMIEN
TODELAMUJERELOBJETODESMEMBRADO ESDECIR hCASTRADOv ESLO¢NICOQUEPUEDECOLMARLAANSIEDADYAU
MENTARLAAUTOESTIMA

21
Fenichel, op.cit, 468
22
Comunicación personal con Mariana Valverde. Quisiéramos también agradecerle sus comentarios sobre un borrador de este artículo.

114
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

,AACTUALPROLIFERACI˜NDELAPORNOGRAF¤AOBEDECEADIVERSOSFACTORESECON˜MICOSYSOCIALES0EROzCUÕLESLA
BASEPSICOL˜GICADEESTATENDENCIA,OSDESEOSQUESEEXPRESANALMIRARPORNOGRAF¤ASONINSACIABLES NOS˜LO
PORQUEELDESEOSEXUALENS¤ESINSACIABLE SINOPORQUELAPORNOGRAF¤AENS¤NOPERMITEUNAEXPRESI˜NINTEGRA
DADEDESEOSSEXUALESPASIVOSYACTIVOS,APORNOGRAF¤APROLIFERAPORQUECUENTACONUNMERCADOINSACIABLE
-IENTRASMÕSPORNOGRAF¤ASECONSUME MÕSSEESTIMULANLOSIMPULSOSPASIVOSYRECEPTIVOS MÕSSEINTENSIl
CAELCONSUMOYMÕSINSACIABLESEVUELVENLOSDESEOS-IRARPORNOGRAF¤AESUNAACTIVIDADQUEALALARGARESUL
TAINSATISFACTORIAQUELLEVAAUNAMAYORFRUSTRACI˜NYAUNAMAYORTENSI˜NENTREACTIVIDADYPASIVIDAD4ODO
ESTOAUMENTALATENDENCIADELAPORNOGRAF¤AAREPRESENTARSADISMO

,APORNOGRAF¤ASEVUELVESADISTAPORQUEMIRARPROPORCIONAUNDOMINIOINSUlCIENTEDELOBJETODEDESEO
0ARTEDELPLACERDEMIRARESUNAREGRESI˜NALAOMNIPOTENCIADELANI¶EZ,AAPREHENSI˜NVISUALDELOBJETO
NOS˜LOESPASIVAESELDOMINIODELOBJETOPORQUEMIRANDOSEADQUIERECONOCIMIENTO YPARAELINCONCIEN
TEELCONOCIMIENTOESPODER#OMOSESE¶AL˜ANTERIORMENTE ELCONSUMIDORDEPORNOGRAF¤ABUSCAALGOMÕS
QUEUNOBJETODEDESEOPLACENTERO BUSCACONlRMARSUMASCULINIDADYCONlRMARQUESUTEMOR ESDECIR LA
CASTRACI˜N NOPUEDESERVERDAD%STOSSONDESEOSMUYCONTRADICTORIOSQUEASUVEZESTIMULANELDESEOINSA
CIABLE-IENTRASELOBJETODEOBSERVACI˜NPERMANEZCAPARCIALMENTEDESCONOCIDO LOSINFANTILESTEMORESDE
CASTRACI˜NMASCULINOSNOSECONlRMANMIENTRASMÕSROPASEELIMINEYMÕSVISIBLEAPAREZCAELOBJETO MÕS
HAYQUEVERPARADESCUBRIRQUELOQUESETEMELACASTRACI˜N NOEXISTEREALMENTE,LEGAUNMOMENTOENQUE
LASPIERNASDELAMUJERSEHANABIERTOENÕNGULOSRID¤CULOSYHANENSE¶ADOhTODOv ENQUENOHAYNADAMÕS
QUEENSE¶AR3˜LORESTA PORLOTANTO AUMENTARLAPROPIAAGRESIVIDADEXCEDENTECOMODEFENSAALAMUYTE
MIDAECUACI˜NDEPASIVIDADCONCASTRACI˜N YDESTROZARALAMUJER lGURATIVAMENTE ENREPRESENTACIONESDE
DOMINACI˜NEXPL¤CITAOLITERALMENTEENPEL¤CULASSNUFF

,APROLIFERACI˜NDELAPORNOGRAF¤AESTAMBI£NLOQUE-ARCUSELLAMAUNAhRESUBLIMACI˜NREPRESIVAv%NLOS¢L
TIMOSQUINCEA¶OSHAHABIDO PARTICULARMENTEENLOSPA¤SESCAPITALISTASDESARROLLADOS UNACIERTALIBERACI˜N
DEENERG¤ASINSTINTIVASOCASIONADAPORLADIFUSI˜NDEM£TODOSEFECTIVOSDECONTROLDELANATALIDAD PORELSUR
GIMIENTODELFEMINISMO PORELDESARROLLADOSDEUNACIERTALIBERACI˜NDEENERG¤ASINSTINTIVASOCASIONADAPOR
LADIFUSI˜NDEM£TODOSEFECTIVOSDECONTROLDELANATALIDAD PORELSURGIMIENTODELFEMINISMO PORELDESARRO
LLODELORGULLOHOMOSEXUALYLESBIANO PORELRECHAZOALAMONOGAMIADEPORVIDAYALAVIRGINIDADPREMARITAL
YPORELREPUDIODELASFORMASSOCIALESMÕSmAGRANTESDEREPRESI˜NSEXUAL0EROENNUESTRASSOCIEDADESQUE
NOOBSTANTE SIGUENSIENDOAUTORITARIASYDEREPRESI˜NEXCEDENTE ESTASENERG¤ASDESATADASSECANALIZANDEMA
NERADISTORSIONADAEINSATISFACTORIAAlNDEPERPETUARELR£GIMENDEREPRESI˜NEXCEDENTEENSUTOTALIDAD

$ADOQUELAFUNCI˜NDELAPORNOGRAF¤AESSATISFACERUNASERIEDENECESIDADESYDEMANDASCONTRADICTORIASQUE
SURGENDEUNASOCIEDADDEREPRESI˜NSEXUALEXCEDENTEYDELACOMERCIALIZACI˜N LASIMPLECENSURADELAPOR
NOGRAF¤ANOLOGRARÕREDUCIRLAMIR¤ADADEFORMASDEDEGRADACI˜NDELAMUJER%LCONSUMODEPORNOGRAF¤ANO
ORIGINAELPROBLEMADELADEGRADACI˜NDELAMUJERNIDELAREPRESI˜NEXCEDENTEDEUNAAMPLIAGAMADEDE
SEOS ACTIVIDADESYANHELOSSEXUALESS˜LOLOREPRESENTAY ENCIERTOSENTIDO CONTRIBUYEAPERPETUARLO%LPRO

23
Las películas snuff son películas pornográficas que se filman de actos verídicos de violencia contra la mujer que van desde el maltrato físico y la viola-
ción hasta el asesinato y el descuartizamiento. (N.de la T.)

115
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

BLEMARADICAENUNASOCIEDADPATRIARCAL CAPITALISTAYDEEXCEDENTEREPRESIVOQUEREPRIMELAPOLISEXUALIDADY
SOBREPONELAMASCULINIDADYLAFEMINEIDADALDUALISMOACTIVIDADPASIVIDAD%STAESLAFUENTEPRIMORDIALDE
LADEGRADACI˜NSEXUALDELAMUJERYDELAREPRESI˜NEXCEDENTEDETODALAHUMANIDAD

%STEGRAVEPROBLEMAPUEDECOMBATIRSEDEDIVERSASMANERAS5NADEELLAS ESLALUCHACONTRALAREPRESENTACI˜N
YELESPECTÕCULOSEXISTA LOSCUALESCODIlCAN SIMBOLIZAN HACENTANGIBLEYCONTRIBUYENAPROPAGARELPRO
BLEMA,ASESTRATEGIASPARADEMOSTRAROPOSICI˜NEINDIGNACI˜NSONMUYDIFERENTESALACENSURAESTATAL%STA
OPOSICI˜NDEBECOMBINARSECONUNAEDUCACI˜NSEXUALANTISEXISTAYAFAVORDELSEXOPORSUPUESTO SINIMPO
NERSOCIALMENTELAACTIVIDADSEXUALCOMONORMA ,AOPOSICI˜NACTIVAYLAEDUCACI˜N ASUVEZ DEBENCOM
BINARSECONELAPOYODEALTERNATIVASENELTERRENOVISUALYPERSONAL

,APORNOGRAF¤AREPRESENTAELPROBLEMAPERO DEMANERAMUYDISTORSIONADA TAMBI£NPRESENTALASOLUCI˜N


$EMANERADISTORSIONADAYOPRESIVADEMUESTRAQUELOSDESEOSPASIVOSYLOSIMPULSOSPOLISEXUALESDELOS
HOMBRESNODESAPARECEN QUEEN£STOSPERDURAUNPROFUNDOANHELODEEXPRESARYCELEBRARLIBREYPLENAMEN
TEELDESEOSEXUAL,APORNOGRAF¤A INDUDABLEMENTE NOCONSTITUYEESTAEXPRESI˜NYCELEBRACI˜NPLENAS0ERO
zQU£SEPUEDEESPERARDEUNASOCIEDADPATRIARCALDEPRODUCCI˜NILIMITADADEMERCANC¤AS

%STONOSCONDUCENUEVAMENTEALPROBLEMAFUNDAMENTAL,ASOLUCI˜NALOSPROBLEMASEXPUESTOSENLADIS
CUSI˜NSOBRECOSIlCACI˜NYPORNOGRAF¤ARADICAENLALUCHAABIERTACONTRALASOCIEDADPATRIARCAL DEREPRESI˜N
EXCEDENTEYCLASISTA,ABASEPREHIST˜RICADEESTASESTRUCTURASSONLAESCASEZYLALUCHAPORDOMINARLANATU
RALEZA0ORPRIMERAVEZENLAHISTORIA LOSSERESHUMANOSTIENENLACAPACIDADDESUPERARLASSOCIEDADESDE
CARENCIA%STO CIERTAMENTE NOSIGNIlCAUNFUTUROTECNOL˜GICOALOCADOENELCUALESELSAQUEODELANATURALE
ZAPROSIGASUPELIGROSOCURSO3ERÕ NECESARIAMENTE UNALUCHAINTEGRALCONTRATODASLASFORMASDEOPRESI˜N
SEXUAL DECLASE DEG£NEROYHUMANA ANIMADADEUNAINTENSASENSIBILIDADECOL˜GICA%LOBJETIVOESLALIBERA
CI˜NYLAINTEGRACI˜NSOCIAL POL¤TICA ECON˜MICAYSEXUAL

24
Véase Varda Bustyn, “Beyond Despair: Positive Strategies”, en Busrtyn op.cit., 152-80, para una discusión de algunos aspectos de la lucha contra formas
de representación sexista y la explotación sexual de la mujer.

116
Lectura 4. “La Dimensión Social del Género: Posibilidades de vida para mujeres
y hombres en el Patriarcado”

$ANIEL#AZ£S #/.!0/  !NTOLOG¤ADELASEXUALIDADHUMANA 0ORR¢A -£XICO PP

&ORMASDESERVAR˜NESPECIALMENTEENRELACI˜NCONLASMUJERES

-ARQUESSSYSS AlRMAQUELOSPROBLEMASQUEPLANTEAELPATRIARCADOHACENQUETODOSLOSHOM
BRESSEANhPARECIDAMENTEDIFERENTESODIFERENTEMENTEPARECIDOSv YTIENDANAAGRUPARSEhENTORNOAUNOSPO
COSTIPOSQUERESULTANDELAADAPTACI˜NQUEIMPONELASOCIEDADv%NUNELENCOBÕSICOQUEABARCAMÕSBIEN
CARACTER¤STICASCOMUNESADOPTADAS AUNQUENOEXCLUSIVAMENTEPORLAMAYOR¤ADELOSHOMBRESSEG¢NELPER
SONAJEQUEACT¢EN ESTEAUTORENUMERAYDElNELOSSIGUIENTESARQUETIPOSCUYAREALIZACI˜NCONCRETASEORIGI
NAENLAHISTORIAPARTICULARDELAPRODUCCI˜NDECADAHOMBRE GRANDEOPEQUE¶O

0ATERNALISTAS 3ON LOS HOMBRES CONVENCIDOS DE SU SUPERIORIDAD SOBRE LAS MUJERES A QUIENES CONSIDERAN
INCOMPLETAS D£BILESYENCANTADORAS YTAMBI£NDEQUEESTÕNFACULTADOSPARAEJERCERSUTUTELASOBREELLASY
OBLIGADOSAHACERLO,OSPATERNALISTASPERFECTOSNOPUEDENONOQUIERENENTERARSEDEQUELASMUJERESSONIN
TELIGENTES FUERTESYAUT˜NOMAS#REENQUEPUEDENAPROVECHARSEDEELLASOBIENPROTEGERLASYREGULARSUVI
DA YESCOGENLASEGUNDAOPCI˜NSESIENTENMACHOSPODEROSOSQUECONSAGRANSUPODERALAPROTECCI˜NDEL
D£BIL LLENOSDECONlANZAENSUFUERZAYDEFEENSUMISI˜N%LPATERNALISTAESUNHOMBRECABALLEROSO PATER
NAL REDENTOR MAESTRO QUES˜LOENSE¶AYNUNCAAPRENDEDESUSPUPILAS DISPUESTOACASARSEOLVIDANDOELPA
SADODELAPRETENDIDA

/BVIAMENTE LOSPATERNALISTASSUELENESPERARACAMBIODELAPROTECCI˜N QUEESLO¢NICOQUEESTÕNDISPUES


TOSADAR RECOMPENSASSEXUALES SERVICIOSDOM£STICOS OBEDIENCIAYEXCLUSIVIDADTOTALENLARELACI˜NDEAMIS
TAD NOVIAZGOOCONYUGALIDAD

,ASCARENCIAS LASINSEGURIDADESYLOSMIEDOSQUEOCULTANLOSPATERNALISTASPODR¤ANEXPLICARTANTOSUCONDUC
TA COMOELHECHODEQUEAMENUDOSUSPROTEGIDASSEBURLENDEELLOSOLESSAQUENMÕSDELOQUEESTÕNDIS
PUESTOSADAR

-ACHISTAS3ONLOSVARONESMEJORSOCIALIZADOS ACIERTOSDELSISTEMA PUESDETODASLASNORMASAPRENDIDAS


PERSISTENCONMAYORFUERZAENELLOSLASQUEMÕSLOSFAVORECEN4AMBI£NESTÕNCONVENCIDOSDESERSUPERIORES
ALASMUJERES PERONOPIENSANQUEELLASNECESITENDESUPROTECCI˜NLASPERCIBENCOMOUTIL¤SIMASENEMIGASA
VENCERPARAAPROVECHARLAS PUESSABENQUEESTÕNHECHASPARAOTORGARINNUMERABLESPRESTACIONESQUEESPE
RANRECIBIRDEELLASOEXIG¤RSELAS0ORELLOESTÕNPERMANENTEMENTEDISPUESTOSALACONQUISTA DELAQUESIEM
PREPIENSANSALIRVENCEDORES

3UELENCONSIDERARELCALIlCATIVOMACHISTACOMOUNELOGIODESEABLE3UACTITUDIMAGINARIAMENTEDOMINANTE
YAVECESDEPREDADORA YELCONTROLREALOIMAGINARIOQUEEJERCENSOBREUNAOMÕSMUJERES SONENMUCHOS
CASOSCOMPENSATORIOSDEUNSENTIMIENTODEINFERIORIDADFRENTEAHOMBRESDEMAYORJERARQU¤A

117
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

,AEXPRESI˜NMÕXIMADELMACHISMOESLAVIOLENCIACONTRALASMUJERES,OSVIOLADORESEXPRESAN ASUVEZ EL


MÕSALTOGRADODELASEXUALIDADVIOLENTAQUEINCLUYELACONVICCI˜NDEQUELASMUJERESGOZANALSERVIOLADAS
YQUENECESITANLAVIOLACI˜N

-IS˜GINOS4EMENYODIANALASMUJERES YASUMENTODOLOQUEDEELLASSEMURMURAENLASAULAS LOSP¢LPI


TOS LASTABERNASYLOSLUGARESDEFRECUENTACI˜NEXCLUSIVAMENTEMASCULINA AS¤COMOLOQUEDEELLASSEOCUL
TAENELVASTODISCURSOPATRIARCAL0ARALOSMIS˜GINOS AUNQUES˜LODIGANQUENADAMÕSLOSHOMBRESPUEDEN
SERSERESPLENOSYNORMALES LASMUJERESSONINCOMPLETAS EXTRA¶AS ANORMALES DEMENTES PORTADORASDELPE
LIGRODELASDIFERENCIAS,OSMIS˜GINOSNOSECOMPLACENENLAPROTECCI˜NOENLACONQUISTADEESOSSERESINFE
RIORES NIENLAOBTENCI˜NDESUSSERVICIOSMÕSBIENLESREHUYEN

4ALVEZMUCHOSMIS˜GINOSTUVIERONRELACIONESDESASTROSASCONSUSMADRES OSUSPRIMEROSCONTACTOSCON
MUJERESLESPARECIERONCORRUPTOS-UCHOSAPRENDIERONNORMASMORALESDEMASIADOR¤GIDAS PORLOQUEPRE
V£NELINlERNOALIMAGINARCUALQUIERRELACI˜NCONMUJERES0EROLOBÕSICOENLOSMIS˜GINOSESQUESETOMAN
ENSERIOTODOSLOSDEFECTOSATRIBUIDOSALASMUJERES OTODASLASVIRTUDESDEQUESELASHACEPOSEEDORAS HASTA
QUESUSTEMORESYSUSODIOSSEDESENCADENANALCONlRMARLAVERDADDEALGUNODELOSPRIMEROSOCOMPROBAR
LAIMPOSIBILIDADDEALGUNADELASSEGUNDAS

(AYMIS˜GINOSQUEDESEANCASTIGARLAMALDADYLAHIPOCRES¤AQUEADSCRIBENALASMUJERES PEROA¢NAS¤LOQUE
MÕSLESINTERESAESESTARLOMÕSLEJOSPOSIBLEDEELLAS)NCLUSOOSOBRETODO SISUMISOGINIALOSLLEVAAGOL
PEARLASYVIOLARLAS

"USCAMADRES!CT¢ANSIEMPRECOMONI¶OSTRAVIESOS TORPES DESVALIDOSY SOBRETODO ABUSIVOS QUEBUSCAN


ENCADAMUJERAUNAMADREPARCIALOTOTAL DISPONIBLEPARAOCUPARSEDEELLOS ALABARLESSUSGRACIAS PASARPOR
ALTOSUSESTUPIDECES DISCULPARSUSTRANSGRESIONES RESOLVERSUSNECESIDADESYPROBLEMAS

!UNQUELOSBUSCAMADRESDIlERENDELMACHISTAYSEPARECENALPATERNALISTAPORQUESONAMABLESCONLASMU
JERESYNOLASTRATANCOMOENEMIGAS COMPARTENCONELPRIMEROLASEGURIDADDEQUEELLASSELODEBENTODOY
TODOLESHANDEDAR#OMOLOSOTROSDOSMENCIONADOS LOSBUSCAMADRESESTÕNMUYBIENADAPTADOSALORDEN
GEN£RICOPATRIARCAL

#UMPLIDORESANGUSTIADOS3ECONCENTRANENLASOBLIGACIONESDEMANERAQUELASHACENTODASDIlCULTOSASY
NADADIVERTIDAS.OS˜LODEBENGANARELPANPROPIOYELDELAFAMILIASINAYUDADENINGUNACLASE SINOQUE
ADEMÕSTIENENQUEQUEDARCOMOAUT£NTICOSHOMBRESFRENTEALOSDEMÕSHOMBRES ALASMUJERESENGENERAL
YANTELAESPOSAENPARTICULAR4IENENQUECUMPLIRLESEXUALMENTEALAC˜NYUGEYOALAAMANTE NOPERMITIR
QUENADIESELESMETAENNINGUNADELASM¢LTIPLESlLASENQUEDEBENFORMARSEPARATOMARLACOMBIOPAGAR
LOSIMPUESTOS LASTARJETASDECR£DITOYLASMULTAS

0EROADEMÕS TIENENQUEPREGUNTARSEACADAINSTANTESINOHANOLVIDADOHACERALGOMÕSYNOQUEDARCOMO
INCUMPLIDOS,OSCUMPLIDORESANGUSTIADOS SIEMPREANSIOSOS INTENTANSERBUENOSTRABAJADORES BUENOSPA
DRES BUENOSMARIDOS YVIVENCONLASENSACI˜NPERMANENTEDEQUENOSONTANLISTOS FUERTESYCOMPETENTES
COMODEBIERANSERLOLOSHOMBRESDEVERDAD!DEMÕSSOSPECHANQUELOSDEMÕSHACENTRAMPASQUEELLOSNO

118
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

OSANHACERYQUETERMINARÕNINTENTÕNDOLOALG¢ND¤A SINQUELESSALGANBIENYPARAFRUSTRARELPOCOAPRECIO
QUESETIENENAS¤MISMOS

-UCHOSCUMPLIDORESDESCUBRENQUELASMUJERESSEHANPUESTOAHACERLOQUES˜LOHAC¤ANLOSHOMBRES Y
QUELOHACENBASTANTEBIEN AVECESMEJORQUEMUCHOSHOMBRES%NTONCESLOSCUMPLIDORESPLANTEANQUELOS
HOMBRESDEBENSUPERARSE YSEANGUSTIANA¢NMÕS

!UNQUENOPOCOSCUMPLIDORESEMPLEANEXPRESIONESPROPIASDELOSMACHISTAS ENRIGORSALVOSISONGOLPEA
DORESYVIOLADORES SEDIFERENCIANDE£STOSPORQUENOELUDENSUSRESPONSABILIDADESYNODANPORSENTADO
QUESONSUPERIORESALASMUJERESNIQUESONHOMBRESDEVERDAD SINOQUETODOSLOSD¤ASLUCHANPORMERECER
ESET¤TULOQUECONSIDERANHONROSO

!DEMÕS LOSCUMPLIDORESSONBASTANTESOLITARIOS PUESESTÕNENCOMPETENCIACONLOSDEMÕSHOMBRESYCON


LASMUJERES YTIENDENANOACEPTARAYUDA PUESESOLESHAR¤ARECONOCERSUDEBILIDAD4AMBI£NSUELENADOP
TARACTITUDESPATERNALISTAS PERONOLOSONPORQUENOESTÕNCONVENCIDOSDEQUESEANSUPERIORESOMÕSFUER
TESQUELASMUJERES0UEDENPARECERMIS˜GINOSPORLOSM¢LTIPLESRESENTIMIENTOSQUELESTIENENALASMUJERES
YPORLOSINCONTABLESREPROCHESQUEPUEDENHACERLESPORQUEELLASLESEXIJANCOSASQUEELLOSMUCHASVECESSE
EXIGENMÕSCRUELMENTEAS¤MISMOS

&UGITIVOS3ABENQUELASMUJERESHANCAMBIADOYQUELASRELACIONESSIGUENELMISMOCAMINO SEDANCUENTA
DEQUEHAYCONmICTOENTRELOSHÕBITOSMASCULINOSYLOSPLANTEAMIENTOSACTUALESDELASMUJERES PERCIBENQUE
NOPUEDENCUMPLIRCONELDESIDERATUMPORQUEYANOHAYPOSIBILIDADESREALESDELOGRARLOPEROTAMPOCOSE
ATREVENABUSCARNUEVASALTERNATIVASTRATANDEESCAPARALOSCONmICTOSYHASTADEPLANTEÕRSELOS

-UCHOSFUGITIVOSSONJ˜VENESQUENOENTIENDENELPATERNALISMONIELMACHISMO QUENOLESAGRADAN YQUE


SINEMBARGO TIENENCIERTOSTEMORESPORLAFORMAENQUELASMUJERESESTÕNABRI£NDOSEPASOENELORDENPA
TRIARCAL!CEPTANLOQUELESCONVIENEDELASNUEVASSITUACIONESYESCAPANDELODEMÕS SINCOMPROMETERSE
AFECTIVAMENTE%NESOPUEDENCONFUNDIRSECONLOSBUSCAMADRES

6ARIANTES OTROSTIPOSDEVARONESDESCRITOSSECUNDARIAMENTEPOR-ARQUES

,OSROMÕNTICOS ATORMENTADOS ESPIRITUALESOAPASIONADOS QUEEJERCENCOMOTALESCUANDOQUIERENLIGARO


PORQUEALGUNAMUJERLESHADICHONO%LRESTODELTIEMPODESCONOCENELROMANTICISMO

,OSANDROTR˜PICOS QUEPRElERENLASRELACIONESENTREHOMBRESPORQUEDEVERASCONCIBENQUES˜LOLOSHOMBRES
SONIMPORTANTES OPORQUELASMUJERESLOSINCOMODAN QUIZÕPORQUEIMAGINANQUEHAYQUETRATARLASENALGUNA
FORMAQUEDESCONOCEN.OSONMIS˜GINOSNECESARIAMENTE PEROTODOSLOSMIS˜GINOSSONANDROTR˜PICOS

,OSCANALLAS QUECONSTANTEMENTECONTRAR¤ANYDISGUSTANAQUIENESDICENAMAROAQUIENESLOSAMANLIGAN
CONLASAMIGASDESUSC˜NYUGES SEJUEGANLOSAHORROSDEELLAS SEEMBORRACHANENOCASIONESPOCOADECUADAS
NOLESPAGANLAPENSI˜NALIMENTICIAx

119
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

,OSTAH¢RESCOMOELPERSONAJEDELOSWESTERNS CORTEJANALASMUJERESSININTENTARAPROPIÕRSELAS NODAN


LECCIONESDEMORAL SONCAPACESDEPERDERSEUNACOST˜NPARANOMETERENL¤OSAUNAMUJERONOTRAICIONARA
UNAMIGO S˜LOHACENLASTRAMPASNECESARIASYCUANDOTERMINAUNEPISODIODESUSVIDASSIGUENADELANTE

,OST¤MIDOS QUENOINTENTANAVASALLARPORQUESUSENSIBILIDADLESIMPIDECOMPORTARSECOMOMACHISTAS O


PORQUEODIANLOSRIESGOSYS˜LOACT¢ANSIESTÕNSEGUROSDEQUETODOSLESDARÕNLARAZ˜N

,OSLABORADICTOSFUGITIVOS MIS˜GINOSYPATERNALISTASALAVEZ QUESEADMINISTRAND¤AAD¤ASOBREDOSISDE


TRABAJOPARAELIMINARCUALQUIERPOSIBILIDADDEPENSARENSUPROPIAVIDA(AYLOSQUEPROLONGANESASOBRE
DOSISCONVIAJESQUELESAYUDANANOSERENCONTRADOSNIPORS¤MISMOS

,OSYUPIS ENREALIDADSIMULADORESDEYUPISJ˜VENESPROFESIONALESURBANOSEXITOSOS SINESPONTANEIDADCOR


PORAL QUElNGENTRABAJARPORDIVERSI˜N HACERLOQUEDISFRUTANPOROBLIGACI˜NYLOQUELESDISGUSTAPOREN
TRETENIMIENTOVIVENALAMODAYPRETENDENESTARALCORRIENTEDETODO

,OSMUJERIEGOS QUE SOPORTAN SERLO COMO OBLIGACI˜N MASCULINA DE PRESTIGIO Y LOS DONJUANES SUPUESTA
MENTESEDUCTORES QUES˜LOPRECISANUND¤APARACONQUISTARAUNAMUJER OTROPARAPOSEERLAYUNOMÕSPA
RASUSTITUIRLAHACENELAMORTANMAL QUENIAELLOSNIAELLASLESQUEDANGANASDEVOLVERAVERSE%NREALIDAD
CADADONJUÕNS˜LOSEAGUANTAAS¤MISMOYCOLECCIONACOITOSPARADEMOSTRARALOSOTROSHOMBRESQUEESMÕS
HOMBREQUEELLOS

,OSSENSIBLES QUEAMENUDOLOSONCLANDESTINAMENTE/DIANLARUDEZA ELESQUEMATISMO LAACTITUDPRE


POTENTEYLAGROSER¤A YSUELENCOMPORTARSECONINSEGURIDADYCOMOV¤CTIMASDELTERRORISMOMASCULINISTA
.UNCADIR¤ANQUEALASMUJERESLESGUSTAQUELASVIOLEN OQUELOQUETODASNECESITANESSERPOSE¤DAS-UCHOS
TEMENQUESUSENSIBILIDADPUEDASERTOMADACOMOFALTADEVIRILIDAD YPORELLOSEMUESTRANMUYCELOSOSDE
SUUBICACI˜NENELG£NEROMASCULINO PUEDENSERSEXISTASYMOLESTARSEPORLASENSIBILIDADDELASMUJERES

,OSAVENTUREROS EXPLORADORESOSADOSYCONQUISTADORES CASISIEMPRES˜LOENPOTENCIAOFRUSTRADOS!ME


NUDOCULPANALASMUJERESDELODESAGRADABLEENSUSPROPIASVIDASYPORNOREALIZARLASAVENTURASQUEDESEA
R¤AN%NGENERAL SUSAVENTURASREALESSONRELACIONESEXTRACONYUGALESMÕSOMENOSBREVESYRUTINARIAS

,OSREPOSANTESSONHOMBRESQUESECONSIDERANAS¤MISMOSGUERREROSYS˜LOASPIRANAQUEALGUNAMUJERLES
SIRVADEREPOSO3UELENACTUARCOMOSOLDADOSDISCIPLINADOSRECIBEN˜RDENESENSUSTRABAJOS CONSUMENOR
DENADAYSISTEMÕTICAMENTE SONFANÕTICOSDEALG¢NEQUIPODEFUTBOLYS˜LOGUERREANCONSUC˜NYUGEYSUSHI
JOSDEHECHO LASMUJERESNORESULTANPARAELLOSELREPOSODELOSGUERREROS SINOLAGUERRADELOSREPOSANTES

,OSFANTASMASHANLOGRADOLIBERARSEDELAVERDADYS˜LOCUENTANDES¤MISMOSYDESUVIDAMENTIRASBIEN
ADORNADAS1UIZÕPORQUEPIENSANQUESICONTASENC˜MOLESVAENREALIDAD NOSER¤ANVISTOSCOMOLOSTRIUN
FADORESQUEQUIERENAPARENTAR

,OSPERDEDORESSONAUT£NTICOSANTIH£ROESINCAPACESDERESPONDERALASDIRECTIVASDE£XITO-UCHOSRESULTAN
SIMPLESBUSCAMADRES

120
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

,OSPROMETEDORESOMECENOPARLANTESS˜LOSERELACIONANPROMETIENDOCOSAS QUIZÕPORQUES˜LOSESOPOR
TANSIFANTASEANQUELOVANACONSEGUIRTODO

,OSCHULOSOPADROTESQUEVIVEN ENSENTIDODIRECTOOlGURADO DELAACTIVIDADSEXUALDESUSESPOSASOAMAN


TES0OREXTENSI˜N LOSHOMBRESQUERECHAZANAESTEPERSONAJEPARAENCUBRIRQUEELLOSMISMOSSEAPROPIANEL
TRABAJODESUSPROPIASC˜NYUGES(ACERLOESLASECRETAASPIRACI˜NDEMUCHOSHOMBRESQUENOESTÕNDISPUES
TOSARECONOCERLO YACT¢ANCOMOPATROCINADORESDEALGUNAMUJER SEGUROSDEQUEDEOTRAMANERAELLANOSE
R¤ANADASONBUSCAMADRESDISFRAZADOSDEPATERNALISTAS

,OSARTISTAS NONECESARIAMENTEDEDICADOSALACREACI˜NART¤STICAPEROS¤DESASTROSOSCOMOADMINISTRADORES
DESUSPROPIASVIDASYCONVENCIDOSDEQUELAHUMANIDADAGRADECIDADEBEDISPENSARLOSDELASCOSASDESAGRA
DABLESDEQUEELRESTODELOSMORTALESNOESCAPANPARAELLO SEVINCULANAFECTIVAMENTECONALGUIEN PREFEREN
TEMENTEMUJERES PARAQUELESSIRVANDECUIDADORAS SECRETARIASYCRIADASALASQUEPORLOGENERALNISIQUIERA
LESDEDICANALGUNADESUSOBRAS

,OSANOPARLANTESOCOPROLÕLICOS PARAQUIENESTODOSEEXPLICAPORELFACTORSEXUAL ALQUECONCIBENCOMOAL


GOFEMENINOYABSOLUTAMENTESUCIOLASMUJERESS˜LOSONOBJETOSSEXUALES YSITIENEN£XITOSEGURAMENTESE
LODEBENAALG¢NAMANTE#UANDOLOSCOPROLÕLICOSTIENENPROBLEMASCONELLAS EXPLICANQUEESPORQUENOHAN
QUERIDOLLEVARLASALACAMA YQUETODOLESENTRAPORLAVAGINA0ARECENEXPERTOSENEROTISMO PEROENREALI
DADLOTEMENTANTOCOMOTEMENALASMUJERES

,OSHOMBRESQUEINTENTAN YAVECESCONSIGUEN SERIGUALITARIOS3ONHOMBRESQUERECHAZANELORDENGEN£RI


COPATRIARCALYESTÕNENPLENOPROCESODECAMBIO3ONCAPACESDECONCEBIRALASMUJERESCOMOSERESHUMA
NOSCONQUIENESVALELAPENAHACERELESFUERZODECOMPARTIRLACOTIDIANIDADSINPATERNALISMONIMACHISMO
YCONRESPETOYAPOYOALASINQUIETUDES LOSPROYECTOSYLOSTRABAJOSDELASMUJERESQUELESSONCERCANAS AS¤
COMOELLASCOMPARTENLOSDEELLOS

!DEMÕS PORMÕSQUESEDESCUBRANACTUANDOCOMOPATERNALISTASYMACHOSYPENSANDOCOMOMIS˜GINOS
AUNQUECREANQUENOLOSON SEESFUERZANPORCONSTRUIRRELACIONESIGUALITARIASYESTABLECERCONTRATOSDECON
VIVENCIASINABUSOSYCONGRATIlCACI˜NPARATODASLASPARTES

"IBLIOGRAF¤A

-ARQUES *OSEPH 6INCENT -ASCULINO FEMENINO NEUTRO%L6IEJOTOPO N¢M  -ADRID

-ARQUES *OSEPH 6INCENT #URSOELEMENTALPARAVARONESSENSIBLESYMACHISTASRECUPERABLES -ADRID


4EMASDE(OY

121
Lectura 5. Resignificar lo masculino: guía de supervivencia para varones del siglo XXI

$AVID"ARRIOS-ART¤NEZ 6ILA%DITORES -£XICO  PP 

4IPOSDEHOMBRES

!PROP˜SITODELOSROLESDEG£NEROR¤GIDOSYESTEREOTIPADOSQUELOSVARONESSEGUIMOSCOMOCONSIGNAIMPL¤
CITADELASOCIEDADPATRIARCAL *OSEPH 6INCENT-ARQU£S PROPONEUNAESPECIEDETIPOLOG¤ABÕSICADE
ESTILOSDESPLEGADOSPORLOSHOMBRESENSUSRELACIONESCONLASMUJERES QUEENSEGUIDAMUESTROCONALGUNAS
ADAPTACIONESM¤AS

%LPROTECTOR%SAQUELQUEESTÕPERSUADIDODELASUPERIORIDADhNATURALvDELOSVARONESSOBRELASMUJERES!
£STASLASPERCIBEFASCINANTES PEROINCOMPLETASYD£BILES PORLOCUALNECESITANPROTECCI˜N%LVAR˜NPROTECTOR
ESCABALLEROSO PATERNALISTAYEDUCADORDELASMUJERES%SPERADEELLASOBEDIENCIA COMPROMISOYEROTISMO

%LSUPERMACHO.OS˜LOCREEFEHACIENTEMENTEENLAINFERIORIDADFEMENINA SINOPIENSAQUELARELACI˜NCON
LASMUJERESESUNAESPECIEDELUCHAENLAQUEELLASSERÕNDERROTADAS%SGALÕN DOMINANTEYCOMPETITIVO!
MENUDOESSEXUALMENTEVIOLENTO PARECEMÕSPREOCUPADOENSUPERARAOTROSHOMBRESQUEENCONQUISTARA
LASMUJERES

%LMIS˜GINO0ARAESTEINDIVIDUO INCONSCIENTEMENTE LASMUJERESSONNEFASTASEIMPLICANNOCIVIDADOPELI


GRO PORESOLASEVADEOLASREPUDIA$ICE-ARQU£SQUEPOSIBLEMENTEELMIS˜GINOHAYATENIDOUNAMALARE
LACI˜NCONSUMADREYPORELLOHACEEXTENSIVOSUTEMORATODOELG£NEROFEMENINO

%STETEMORSETRANSFORMACONFRECUENCIAENODIOLLEGAADESEARQUELASMUJERESSUFRANOSEANCASTIGADAS%S
TO¢LTIMOSEMANIlESTAPLENAMENTECONLAPAREJAESTABLE

%LED¤PICO)NDEPENDIENTEMENTEDESUEDAD SIGUESIENDOUNNI¶ODESVALIDOQUE YADEADULTO BUSCACON


AFÕNUNAMUJERQUELOPROTEJAESDECIR UNAMADREQUELOCONSIENTA PORLOTANTO NOESAGRESIVOSINOGENTIL
CONLASMUJERES QUIENESTIENENLAOBLIGACI˜NDECONCEDERLETODO%LED¤PICOCLÕSICOESINFANTIL CAPRICHOSO
DEPENDIENTEYENESENCIAIRRESPONSABLE

%LCUMPLIDOR%SUNHOMBREANGUSTIADOPORLAOBLIGACI˜NDECUMPLIRENLOECON˜MICO ENLAHOMBR¤AYEN
LOER˜TICO3EOBSESIONAENSERPERFECTO LEPREOCUPAELAVANCEDELASMUJERESYCONSIDERAQUELOSHOMBRESNO
DEBENQUEDARALAZAGA#OTIDIANAMENTELUCHAPORSERhTODOUNHOMBREvYSEREPROCHAAS¤MISMOSUINSUl
CIENCIA%NSURELACI˜NCONLASMUJERES LESCONCEDETODOPARALIMITARLESLALIBERTAD%VIDENTEMENTE LASPRE
lERESUMISAS

%LESCAPISTA4IENECONCIENCIADEQUEESTÕNOCURRIENDOMODIlCACIONESENLASRELACIONESENTRELOSG£NEROSY
PERCIBEQUEESTONOCONVIENEASUSPRIVILEGIOSMASCULINOS PORLOQUESEESCAPADERECONOCERYENFRENTARLOS
CONmICTOSENSURELACI˜NCONLASMUJERES.OENCUENTRAUNAPOSICI˜NESPEC¤lCA PUESESTÕENMEDIODELPRO
TECTORYELSUPERMACHO

122
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

!ESTEDRAMATISPERSONAEDE-ARQU£S AGREGAR£LOSSIGUIENTESTIPOSMASCULINOS$"ARRIOS  

%LALIVIANADO%SUNHOMBREINFORMADOSOBRELOSAVANCESSOCIALESDELASMUJERES QUEHADESCUBIERTOQUE
ALINVESTIRSEDEUNDISFRAZDEhBUENAONDAvLOGRASERACEPTADOPORELLASYPUEDEMANIPULARINCLUSOALSECTOR
hDUROvDELASMUJERES%NESENCIA ESUNPSEUDOFEMINISTAC¤NICOQUEAPROVECHASUCARISMAPERSONALPARALO
GRARSUSPROP˜SITOS

%LANTIFEMINISTA%SUNINTELECTUALQUEAPROVECHALASPROPIASINCONSISTENCIASDELDISCURSODEALGUNASFEMI
NISTASMUYELEMENTALES PARAUSARLASENCONTRADELASMUJERESENGENERAL4ERGIVERSAELCONTENIDODELFEMI
NISMOAVANZADO3URElNAMIENTORACIONALLOALEJADELSUPERMACHO ENCUBRIENDOHÕBILMENTESUGINECOFOBIA
3ECOMPLACEENCARICATURIZARALASFEMINISTAS AQUIENESCONSIDERAFANÕTICAS HOMBRUNASYTORPES%NSURELA
CI˜NCONLASMUJERESHACELOPOSIBLEPORhEXORCIZARLASvDECUALQUIERINmUENCIAFEMINISTA

%LBIOLOGICISTA%SUNHOMBREILUSTRADOUTILIZALOSREPORTESCIENT¤lCOSYLASAPORTACIONESDELABIOLOG¤APARA
HACERELSIGUIENTEREDUCCIONISMOhLASDIFERENCIASSOCIALESENTREHOMBRESYMUJERESSONUNACORRESPONDEN
CIADELASDIFERENCIASBIOL˜GICASvY PORSUPUESTO LAhINFERIORIDADFEMENINAvTIENEUNABASEF¤SICAYlSIOL˜GI
CA LOCUALCOMUNICAVERBALYCORPORALMENTEALASMUJERESCONLASQUESERELACIONA

%LPARIA%SAQUELQUESEABANDONADELTODOPORLOTANTO SUSRELACIONESCONLASMUJERESYCONOTROSHOM
BRES PIERDENSENTIDO0OREJEMPLOELLIMOSNERO ELTEPOROCHO ELERMITA¶OYELVAGABUNDO-ANTIENENEXOS
SOCIALESPORMERASUPERVIVENCIAYSISERELACIONACONLASMUJERES ESCASITOTALMENTEPORlSIOLOG¤A

%LGAYENPUGNA%SUNHOMBREHOMOSEXUALMUYESTEREOTIPADO REPRESENTANTEMINORITARIODELMUNDOGAY QUE


PORSUSACTITUDESYMANIERISMOSFEMENINOSTANMARCADOS RESULTASOCIALMENTEMUYVISIBLE(AHECHOSUYALA
FALSAIDEADEQUELASMUJERESSONRIVALESPOTENCIALESENLACONQUISTADELOSHOMBRES,ANOCI˜NESENESENCIAAB
SURDA PUESLOSHOMBRESHETEROSEXUALESNOLEVER¤ANCOMOUNAPOSIBLEPAREJAY EXCEPCIONALMENTE LASMUJERES
HETEROSEXUALESLECONSIDERAR¤ANCOMOUNVERDADERORIVAL%LGAYENPUGNALLEGAAPRESENTARRASGOSMIS˜GINOS

,OSREQUISITOSDELAMASCULINIDAD

z1U£ESHOYEND¤ALAVIEJAMASCULINIDAD%SNECESARIOINTENTARCONTESTARESTAPREGUNTAPARAIDENTIlCARMÕS
ADELANTEALGUNASFORMASCONCRETASDERESIGNIlCARLA AlNDEDARLEOTROSENTIDOYRUMBO

%LSOCI˜LOGO-ICHAEL+IMMEL ALCONVERSARDE%STADOS5NIDOSDE!M£RICA EXPLICAQUESIBIENESCIERTOQUE


LASCONSTRUCCIONESSOCIALESDELAMASCULINIDADSONVARIADAS EXISTEUNAESPECIEDEMODELOHEGEM˜NICOOPRE
DOMINANTEDELAMASCULINIDAD

%STEMODELOHASIDOPUNTUALIZADOPOR)RVING'OFFMAN

%LHOMBREIDEALEN.ORTEAM£RICAESJOVEN BLANCO CASADO URBANO NORTE¶O HETEROSEXUAL PROTESTANTE PA


DREDEFAMILIA CONESTUDIOSSUPERIORESYBUENEMPLEO!QUELQUENOCUMPLACONESTEARQUETIPO SESENTIRÕ
INADECUADOEINFERIOR

123
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

6OLVIENDOA+IMMEL £LPLANTEALASCUATROREGLASDEORODELAMASCULINIDADQUESONREQUISITOSBÕSICOSPARA
SERhTODOUNHOMBREv

 .OSEASMARIC˜N.OSEESHOMBRESISEADOPTANACTITUDESQUEPUDIERANSUGERIRALGODEFEMINIDAD%L
MANDATODENOSERhJOTOvONOMANIFESTARSUlCIENTEhVIRILIDADv PARTEDELAFALSAAPRECIACI˜NDEQUESER
MASCULINOIMPLICAREPUDIARLOFEMENINO

 3£IMPORTANTE%SDECIR ELTAMA¶ODELAHOMBR¤AESPROPORCIONALALDELAPOSICI˜NECON˜MICA POL¤TI


CAOSOCIAL

 3£FUERTECOMOUNROBLE(AYQUERESISTIRLOSEMBATESDELAVIDASINQUEJARSEYENFRENTARSEALOSPRO
BLEMASSINMOSTRARDEBILIDADENTENDIDA£STACOMOLAEXPRESI˜NDEEMOCIONES ESPECIALMENTEMIEDO
YTRISTEZA 

#H¤NGATELOS3ERAUDAZ hGAN˜NvYVIOLENTO YAQUE£STOSSONRASGOSDEVALENT¤AYDECISI˜N

3IAPLICAMOSLASIDEASDE'OFFMANY+IMMELALAMASCULINIDADhALAMEXICANAv PODEMOSENCONTRARLOSI
GUIENTE

%LVAR˜NIDEALMEXICANOESCASADOYCONHIJOS PEROCONVARIASPAREJAS RURALOCITADINO CAT˜LICO HETEROSEXUAL


YCONPODER YASEAECON˜MICOODEOTRA¤NDOLERECORDARALRESPECTOLALETRADELACANCI˜Nh%LREYvDE*OS£!L
FREDO*IM£NEZhCONDINEROYSINDINERO YOHAGOSIEMPRELOQUEQUIEROYMIPALABRAESLALEY.OTENGOTRO
NONIREINA NINADIEQUEMECOMPRENDA PEROSIGOSIENDOELREYv

5NHOMBREAS¤ORIGINAAMBIVALENCIAENOTROSHOMBRES3ELEADMIRAYENVIDIA ALMISMOTIEMPOESH£ROEY
VILLANO

0ARAELCASODE-£XICO YOAGREGAR¤ADOSREGLASDEORODELAMASCULINIDAD

 0ERSIGUEYhC˜GETEvALASMUJERES PERODESCONF¤ADEELLAS EXCEPTODETUMADRE TUHERMANAOTUHIJA


%STACONSIGNASUPONEQUEHAYDOSTIPOSDEMUJERESCONQUIENESLOSHOMBRESSERELACIONANLASMUJE
RESBUENAS DECENTESOSUBLIMES YLASMALAS INDECENTESOPUTAS

 3INOCUMPLESCONSERTODOUNHOMBRE MIENTE%LENGA¶OYLOSALARDESNOS˜LOSEPERMITEN SINOQUE


SONINDISPENSABLESPARAMANTENERLAIMAGENVIRILYFORMARPARTEDELESTILODECOMUNICACI˜NDEMU
CHOSHOMBRES3ETRATADEOCULTARINFORMACI˜NOMENTIREXPL¤CITAMENTEASUPAREJAOPAREJASPARA
PODERENCUBRIRSUSLANCESER˜TICOSOSUSPARRANDAS!COSTUMBRANHACERRELATOSCASISIEMPREMUYFAN
TASIOSOS AOTROSHOMBRES ACERCADESUSPRETENDIDASOSUPUESTASHAZA¶ASSEXUALES

124
Lectura 6. Desconstruyendo la homofobia. Una lectura política del erotismo”

'UILLERMO.¢¶EZ.ORIEGA
'£NEROYVIOLENCIA %L#OLEGIODE3ONORA

z#˜MOHABLARDEHOMOFOBIASINREINCIDIRENLOSLUGARESCOMUNESDELASALTO LAPEDRADA LACUCHILLADA ELRO


BO ELINSULTOHIRIENTE LARISACOMEDORADEVOLUNTAD LOSSECRETILLOSDELAOlCINAOLAESCUELA LACONMISERA
CI˜N LAMIRADADELÕSTIMA LAACTITUDMEDICALIZANTE ELCHISTERIDICULIZANTE ELTENSOSILENCIO LADESCONlANZA
DISFRAZADA ELMORBO LABURLA ELOSTRACISMO ELCHANTAJEEMOCIONAL LAMARGINACI˜NLEGAL LATOLERANCIAPRE
POTENTE ELSENTIDODESUPERIORIDAD.OOBSTANTE HAYALGOQUEMEMOLESTA QUEMEESTORBAYQUEMEIMPI
DEINICIARESTEENSAYOCONIMÕGENESDESANGREOCONFR¤OSDATOSESTAD¤STICOSSOBRELASPERSONASAGREDIDASPOR
SUMANERADEVESTIRSEOPORSUSPRÕCTICASER˜TICAS!LMISMOTIEMPO NOPUEDOESCAPARDELAIMAGENDEVIO
LENCIA DEESACOARTADASOBRELADIGNIDADHUMANA

%XAMINOMISSENTIMIENTOS LACONFUSI˜NQUESIENTOALESCRIBIR-ECONVENZODEALGOMEMOLESTAPENSARQUE
LOSLECTORESASUMIRÕNANTELAHOMOFOBIAESAACTITUDDERECHAZOPROPIADELDISCURSODELATOLERANCIA ESADE
CENCIA ESAhPROPIEDADvQUEREIVINDICALACONMISERACI˜NYLALÕSTIMACOMOVIRTUDESHUMANASYC¤VICAS OCO
MOHOYSEDICEhELRESPETOALADIFERENCIAv-IPUNTOSEACLARACONFORMEESCRIBOLAACTITUDQUEESPEROHACIA
LAHOMOFOBIANOESLAREIVINDICACI˜NDELhRESPETOALASDIFERENCIASvPORMÕSAVANCEPOL¤TICOQUEPUEDAESTO
SIGNIlCARENELCONTEXTODEUNNINGUNEOSOCIALCR˜NICO DESEORECLAMARQUENOHAYDIFERENCIAQUEDILUCI
DARQUENOSEAUNADIFERENCIACREADAPOREFECTOSDEPODERDESEORECLAMARAMORENVEZDETOLERANCIA UNI˜N
YSEMEJANZAENVEZDEDIFERENCIA

,AHOMOFOBIANOESELODIOALAhHOMOSEXUALIDADvYLOShHOMOSEXUALESv,AHOMOFOBIAESELTEMOR LAANSIE
DAD ELMIEDOALHOMOEROTISMO HACIAELDESEOYELPLACERER˜TICOCONPERSONASDELMISMOSEXO,AHOMOFO
BIAESLAPRÕCTICA SOCIALMENTEREGULADAYAVALADADETENERYEXPRESARMIEDOCONVIOLENCIAUNAANSIEDADQUE
PREVIAMENTEHASIDOCREADAENUNPROCESODESOCIALIZACI˜N,AHOMOFOBIAESUNAPRÕCTICAINSTITUCIONALIZADA
QUECONSISTEENVIOLENTARLAVIDADELOSDEMÕS ENVIOLENTARNUESTRASCAPACIDADESYPOTENCIALIDADESHUMANAS
4ENEMOSMIEDOAAMARANUESTROSSEMEJANTES ESAESLARA¤ZPROFUNDAMÕSPERSONALDELAHOMOFOBIA

*
Investigador del Departamento de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
1
Para una reflexión sobre el ninguneo y el homoerotismo ver mi libro Sexo entre varones.Poder y resistencia en el campo sexual. En el apartado “Discusio-
nes” el punto principal fue entender el homoerotismo en el contexto de las violencias sociales en México y producidas en relación con narrativas maes-
tras que dominan la cultura. La violencia contra el homoerotismo convive en otras violencias: contra los indios, los desposeídos, las mujeres, etcétera. Por
razones más bien estratégicas, se trató de avanzar finalmente un punto; puede haber amor en la diversidad, no es necesario ser iguales para ser solidarios.
Aquí deseo enfatizar y reformular este punto; la “solidaridad” (en tanto que manifestación de eros y proyecto subjetivo) como forma de trascender las di-
ferencias de poder y aspirar a relaciones de generosidad. La solidaridad no es algo que doy por sentado (como lo hace la teoría estructural funcionalista
de la sociología y la antropología: Durkheim, Radcliffe-Brown, Parsons), sino una actividad que una maquinaria social tiende a impedir. Los ejemplos de
solidaridad en estos teóricos (el matrimonio, por ejemplo) son aquí vistos como los ejemplos de un poder actuante y consubstancial al orden social y no
como “los más claros ejemplos de solidaridad”.
2
El tema de la ansiedad es central en el psicoanálisis. Freud lo entiende más como deseo inconsciente, insatisfecho y tiene que ver con una ansiedad pri-
maria, el miedo a la castración por la irresolución del complejo de Edipo. Es la identificación con el padre que permite aplacarlo. En Lacan, la ansiedad
se instala con el sentimiento de carencia durante la fase del espejo. Es un sentimiento de impotencia. El deseo es el deseo del otro, precisamente porque
se espera de ello la unicidad anhelada, la imagen del ser completo.

125
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

0ERO zPORQU£SENTIRANSIEDADOMIEDOANTEUNAPRÕCTICADEDESEOPLACENTERAz#˜MOSEHACOLADOENNUESTRAS
VIDASLAANSIEDAD ELTEMORAESTABLECERESAFORMA¢NICADECONOCIMIENTOQUEESELEROTISMOCONLAMITADDELA
HUMANIDAD,ARAZ˜NMÕSINMEDIATAESELMIEDOALAVIOLENCIASOCIALYAUTOINlLINGIDAAUNQUESOCIALMENTE
INDUCIDA QUESEDERIVADEAMARYDESEARER˜TICAMENTEANUESTROSSEMEJANTES.UESTROMIEDOPRODUCEVIOLEN
CIA NUESTRAVIOLENCIAPRODUCEMIEDO,AVIOLENCIAES PUES CONSUSTANCIALALORDENSOCIALQUEVIVIMOSYCONSI
DERAMOSNORMAL,ALLAMADANORMALIDADNECESITADELAVIOLENCIAPARAEXISTIRYREPRODUCIRSE,AVIOLENCIANOES
PUEShANORMALv NISIQUIERAESPRODUCTODESERESDESVIADOS ESELRESULTADODELACTUARDELANORMA YENELPEOR
DELOSCASOSESELEXTREMOSIEMPREPOSIBLEALQUENOSPUEDELLEVARLASOCIALIZACI˜NENLANORMA

,AHISTORIAPERSONALDENUESTROMIEDOESPARTEDELAHISTORIADENUESTRODESEO Y£STANOPUEDEENTENDERSE
SINOENELCONTEXTOSOCIAL DESIGNIlCACI˜N QUELACONDICIONA#OMOCULTURA HEMOSHEREDADOUNASERIEDE
REPRESENTACIONESSOBREELCUERPO ELEROTISMOYELPLACERQUENOSCONSTRUYEN NOSMARCAN NOSCENSURAN NOS
DISCIPLINAN NOSTRAZANCAMINOS POSIBILIDADES,OSDISCURSOSSOCIALESSOBRELAEXISTENCIASEXUAL¤NTIMAMEN
TECONECTADOSCONDISCURSOSECON˜MICOSYPOL¤TICOS PLANTEANESCENARIOSPOSIBLESPARALACONFORMACI˜NDE
NUESTRASUBJETIVIDAD0EROESOSESCENARIOSOCAMPOSNOSONINOCUOS SON PORELCONTRARIO CAMPOSDEPO
DER,OSDISCURSOSSOCIALESSOBRELAEXISTENCIASEXUALDESPLIEGANREGULARIDADESDEPODER!SUMIRDETERMINA
DAPOSICI˜NDESUBJETIVIDADENELCAMPOESENTRARENRELACIONESDEPODER,UEGOPARADARCUENTADELMIEDO
YDELDESEOANIVELPERSONAL HAYQUEDARCUENTADEUNASERIEDEPROCESOSSOCIOHIST˜RICOS QUEORGANIZANUNA
ESTRUCTURADEPODERSOBRELAEXISTENCIASEXUALDELASPERSONAS

0ARA+ARDINER LAANSIEDADESELPRODUCTODELAACCI˜NDELACULTURASOBREPRÕCTICASINFANTILES ACCIO


NESDECASTIGO AMENAZAS ETC£TERA%STAANSIEDADSECONSTITUYEENELELEMENTOCENTRALDELAESTRUCTURA
DELAPERSONALIDADBÕSICA ELCUALCONTIENEUNSISTEMAPROYECTIVOQUETIENE ASUVEZ UNAREGULARIDAD
SOCIAL!QU¤HEMOSASUMIDOLALECTURADELAANSIEDADDELGRUPOh#HANGINGTHESUBJECTv$EACUERDO
CONELLOS LAANSIEDADDEBEENTENDERSEENELCONTEXTODERELACIONESSOCIALESDEPODER%LMANEJODELA
ANSIEDADESTAMBI£NUNMOTIVOCONSTANTEPARARENEGOCIARLASRELACIONESDEPODER%XISTEPUES DESEO
AMENAZACULTURAL DESEMPODERAMIENTO PROYECCI˜NYREPRESI˜NDELDESEO NEGOCIACI˜NDELPODER6ER
ELART¤CULODE4ONY*EFFERSON

›SEESELOTROELEMENTOPRESENTEENESADIAL£CTICADEMIEDOYVIOLENCIALASRELACIONESSOCIALESDEPODER%L
MIEDOAAMARANUESTROSSEMEJANTESEXPRESAELMIEDOAPERDERPODERY MÕSA¢N DESEROBJETODEPODER DE
QUEOTROSREIVINDIQUENUNPODERSOBRENOSOTROS%SMIEDO ANSIEDAD ALCASTIGOSOCIAL%STOSUCEDEAS¤ POR
QUEDESDENI¶OSSABEMOSLOQUENOSESPERASINUESTROEROSPOLIMORFOYPERVERSOCOMOES SEEXPANDELIBRE
YFELIZLACENSURA ELREGA¶O ELCASTIGO LABURLA ELRID¤CULO.OESNECESARIOHABERPASADOPORESASSITUACIO
NESPARAQUEELMIEDOSURJAESSUlCIENTECONHABERVISTOC˜MOELPODERACT¢ASOBREOTROS.UESTROMIEDO
ESMIEDOALPODER PEROTAMBI£NESDESEODEPODER3ICUMPLIMOSCONLANORMASOCIALESNOS˜LOPORTEMOR
ESTAMBI£NPORQUEESPERAMOSRECOMPENSAS PREMIOS HALAGOS LASATISFACCI˜NPERSONALQUESESIENTEPORSER
hESOvQUESELLAMAENNUESTRASOCIEDADhNORMALv%S PUES ELDESEODEPODERSOBRELOSDEMÕSYELMIEDOAL
PODERDELOSDEMÕSSOBRELAPROPIADIGNIDADYSENTIDODEVAL¤AALQUEUNOASPIRA ELQUEENTREOTRASCOSAS

3
Para una exposición similar que retoma la relación entre regularidad discursiva, deseo, subjetividad y poder, ver: Foucault, Jefferson, Hallway, Henriques
et al.

126
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

UNASERIEDEEXPERIENCIASPERSONALESDEDESEO NOSLLEVAALIMITARNUESTROEROSYCANALIZARLOHACIAESOQUE
SELLAMALAhSEXUALIDADNORMALv

,AREPRESI˜NDENUESTROPOTENCIALER˜TICO LAORGANIZACI˜NDENUESTRODESEODESDENUESTRAINFANCIAYHASTA
QUEMORIMOS ENlN LAORGANIZACI˜NDENUESTRASUBJETIVIDADESCONSUSTANCIALALASRELACIONESDEPODER ES
CONCOMITANTEALAORGANIZACI˜NDELASDISTINCIONESSOCIALESQUEDIFERENCIANYDANESTATUSDISTINGUIDO ,A
RELACI˜NENTREPODERYEROTISMOESENAMBOSSENTIDOS%NLASRELACIONESSOCIALESDEPODERHAYUNAECONOM¤A
DELDESEOUNASSUBJETIVIDADESCAPACESDESIMPATIZAROMENOSPRECIAR DEEXPRESARSOLIDARIDADOMARGINAR DE
PRIVILEGIARLAUNIDADYLASEMEJANZAOENFATIZARLASSEPARACIONESYLASDIFERENCIASASIMISMO LAORGANIZACI˜N
DENUESTRODESEO DENUESTROEROTISMO RESPONDEAEFECTOSYPOSIBILIDADESDEPODERSOCIAL

,AINVERSI˜NEMOTIVAYCOGNITIVAENLAREPRESI˜NYORGANIZACI˜NDENUESTROPOTENCIALER˜TICO COMOPARTEDE
LACONSTRUCCI˜NDEUNASUBJETIVIDADQUENOSCONlEREPODER ESDETALMAGNITUDQUESOLEMOSOLVIDARQUETENE
MOSMIEDO$ELAMISMAMANERAENQUESOLEMOSOLVIDARESA£POCADELAINFANCIAODELAADOLESCENCIACUAN
DONUESTROSAFECTOSYPLACERESSEDIRIG¤ANALMISMOSEXOSINMAYORALBOROTO3˜LODEVEZENCUANDOUNSUE¶O
UNLAPSUS UNABROMA UNAMIRADAOUNAHISTERIANOSTRAICIONAN-UCHOQUEDAPOREXPLORARSOBRELASBASES
ER˜TICASDELAANGUSTIACOTIDIANA DELABURRIMIENTO DELENFADO DEESESENTIMIENTOPROFUNDODEALIENACI˜N DE
MALAISE DEDISEASE DEDESASOSIEGOYV£RTIGOQUEAGOBIANUESTRACULTURAYNUESTROMOMENTOHIST˜RICO

,AEXISTENCIADEANSIEDADDEPODER AS¤COMOELTEMORPORMÕSREPRIMIDO AAMAR DESEARYSENTIRPLACERCON


PERSONASDELMISMOSEXO NOSREMITENAUNACONSTRUCCI˜NDELASUBJETIVIDADQUEDISTAMUCHODELOSMO
DELOSHEGEM˜NICOS%LIDEALHEGEM˜NICODEMASCULINIDAD CUANDOSEINTERNALIZA PRODUCEMIEDO ANSIEDAD
PORQUEAVISADELAPOSIBILIDADDESEROBJETODEPODERALNOCUMPLIRCONLANORMA,AANSIEDADSEINCREMEN
TAENESPIRAL

,ASSUBJETIVIDADESQUESECONSTRUYENDEACUERDOCONELIDEALSOCIALDEMASCULINIDAD YMECONCENTROENELLA
PORQUEESLAQUEMÕSCOMETECR¤MENESYVIOLENCIASHOMOF˜BICASYMIS˜GINAS SONPUES SIEMPREPRECA
RIAS CONTRADICTORIASYPERMEADASPORLAANSIEDAD3USEXISTENCIASREQUIERENDEUNACONSTANTEREACTIVACI˜N
YACTUACI˜N$IGOACTUACI˜NAPROP˜SITO%LROLDEG£NEROMASCULINOCOMOELFEMENINO TIENENUNCARÕCTER
ACTUANTE NECESITANACTUALIZARSEENLAVIDADIARIAYTODOSLOSD¤ASPARAPODEREXISTIRSOBRETODONECESITANAC
TUALIZARSEENLASSITUACIONESQUEPONENENRIESGO ENPELIGRO SUSUPUESTACOHERENCIAYUNICIDADSITUACIONES
QUEAMENAZANCONREANIMARNUESTROSDESEOSYAFECTOSQUECRE¤AMOSMUERTOS0EROQUEEXIST¤ANACTIVOSEN
NUESTROINCONCIENTE

,AHOMOFOBIAESUNAACTUALIZACI˜NDELROLDEG£NEROCONSIDERADONORMAL%SLAACTUALIZACI˜NDELROLDEG£
NEROSOBRETODOMASCULINO DELIDEALHEGEM˜NICODEMASCULINIDAD QUESIENTEAMENAZADASSUSFRONTERAS

4
Connell lo expresa así: “las relaciones de poder de la sociedad se vuelven un principio constitutivo de las dinámicas de la personalidad al ser adaptadas
como proyectos personales, sea reconocido así o no. Lo que se produce a nivel social es…un proyecto colectivo de opresión”. (Connell 1987: 215; cita-
do por Jefferson).
5
Ciertamente, este es el tema de muchas investigaciones y ensayos ya clásicos; Reich, Fromm, Marcuse, Lorde.
6
La ansiedad en relación con la masculinidad es explorada por Pleck, Seidler, Guiddens, Brittan.
7
Sobre la relación entre crimen y masculinidad, ver el libro de Newburn Tim y Elizabeth A. Stanko.
8
El texto de Judith Butler “Imitation and Gender Insubordination” explora este punto y es, sin duda, el clásico en el tema.

127
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

IDENTITARIAS,ASITUACI˜NSESIENTECOMOAMENAZAPRECISAMENTEPORQUETIENEMIEDOALOSEFECTOSSOCIALESDE
PODERQUETRAECONSIGOASUMIROTRAPOSICI˜NSUBJETIVAENELCAMPOSEXUAL

z#UÕLESLARESPUESTAANTELAANSIEDAD,AREPRESI˜NYLAPROYECCI˜N NOSDICENLOSPSICOANALISTAS%LCHISTE LARI


SA LAACUSACI˜N ELGOLPE ELMENOSPRECIO LABURLA ELDESPIDO ELSILENCIO LAARROGANCIAOLASIMPLEETIQUETACI˜N
CORRESPONDENADIFERENTESMANERASDESUPRIMIRYOPROYECTARANSIEDADESQUETIENELAPSIQUE0ROCESOSDE
CONDENSACI˜NYMETÕFORASYMETONIMIAS,LAMARAALGUIENhJOTOvOhMARIMACHAv hHOMOSEXUALvOhLESBIANAvO
hHETEROSEXUALv ESMETONIMIZARLO%STOMARLAPARTEPORELTODO%SQUERERSUPRIMIRLOQUEESmUIDO(AYME
TONIMIASQUETIENDENACONFERIRPODER AOTRASQUETIENDENASITUARALASPERSONASENPOSICIONESDEOPRESI˜N

,APRÕCTICACOTIDIANADECREARDIFERENCIAShELLOSv LOShHOMOSEXUALESv hJOTOSv hBISEXUALESv hPUTOSv hPU¶ALESv


hLEANDROSv hMARICASv hMARIMACHASv hMACHORRASv hLESBIANASv hTORTILLERASv ETC£TERA YhNOSOTROSvLOShHETE
ROSEXUALESv HOMBRESYMUJEREShNORMALESv ESUNAPRÕCTICAHOMOF˜BICAQUESEINSERTAENESTAANSIEDADPOR
ACTUALIZARLASFRONTERASDELASUBJETIVIDADCONlRI£NDOLELAILUSI˜NDEUNIDAD,ASFORMASMÕSVISIBLESDEVIO
LENCIAYMÕSCORPORALESNOESCAPANAESTAL˜GICA'OLPEARALOTROPREVIAMENTECONSTRUIDOCOMOVULNERABLE
EINDESEABLE ESLARESULTANTEDEUNAPROYECCI˜NDELAAMENAZAINTERNA ENELOTROELhEXTRANJEROv ELhRAROv
ELGOLPEPRETENDESUPRIMIRLO PRETENDESUPRIMIRSEANTESDECEDERYVISUALIZARSEVULNERABLE INCOHERENTE DE
PENDIENTE DESEANTE%LASESINATOESLAOBJETIVACI˜NDEUNTERRORINTERNO

(ABLA)VÕN
,APRIMERAVEZQUESUFR¤AGRESI˜NF¤SICA UNAPERSONAMEGOLPE˜PORQUENOQUISEESTARCON£LPOR
QUELORECHAC£SEXUALMENTE$ESPU£SLOVICONSUNOVIAY ALVERME DIJOhC˜MOMECAENGORDOSLOS
PUTOSvYMEGOLPE˜

#UANDOESUNFAMILIAROUNAPERSONAQUERIDALAQUEESOBJETODEVIOLENCIA PROCESOSSIMILARES AUNQUEMÕS


COMPLEJOS TIENENLUGAR.OS˜LOESELhYOINDIVIDUALvELQUESEVECONFRONTADOALNIVELDELDESEOYALNIVELDE
OTRASDIMENSIONESCRUCIALESDELASUBJETIVIDADMASCULINAYFEMENINAELSENTIDODEHONORPERSONAL ELSEN
TIDODEDIGNIDADYDECREENCIAESTAMBI£NELhYOCOLECTIVOvLAPAREJA LARELACI˜NDEAMISTAD LAFAMILIA LA
COMUNIDAD ELCLUB LANACI˜N LAREGI˜NYLARELIGI˜N%LhYOvSEALIMENTADEPODERENSUAlLIACI˜NENESASCO
LECTIVIDADES AVECEShIMAGINARIASv ENT£RMINOSDE"ENEDICT!NDERSON%LSENTIMIENTODEDESHONRA DEVER
GÓENZA DEDA¶OINmIGIDOPORLAREVELACI˜NHOMOER˜TICADEUNMIEMBRODELACOLECTIVIDAD SEDERIVADEESE
SENTIMIENTODEAMENAZAALhYOCOLECTIVOv DEQUIENDERIVAMOSNUESTROPODERYENRELACI˜NALCUALORGANIZA
MOSNUESTRASUBJETIVIDAD%STOESAS¤ PORQUELOShYOCOLECTIVOSvALOSCUALESSEAlLIAELhYOINDIVIDUALvPARA
CONSTRUIRSETIENENUNTREMENDOSUSTRATOSEXUALYDEG£NERO

9
Esta reflexión debe mucho a las teorizaciones de Silverman sobre la relación entre semiosis, subjetividad y poder en su libro The Subject of Semiotics. La
metonimia ha sido estudiada en relación con el racismo y las confluencias del sexismo y el racismo en la producción cultural. Para un excelente ensayo
con recursos teóricos para el estudio del homoerotismo en Latinoamérica, ver el trabajo de David W. Foster: Producción cultural e identidades homoeró-
ticas: Teoría y aplicaciones.
10
Las referencias bibliográficas sobre la construcción de la otredad y su fijación para la construcción de la “yosidad” moderna son abundantes, pues la críti-
ca a este proceso es, diría, la más importante de nuestro tiempo. Algunos autores destacados son: Foucault, Lacan, Derrida, Fanon, Spivak, Ferguson, An-
zaldúa, Butler and Scout, Benhabib and Cornell, Minh-ha.
11
El sustrato de género y sexual de las comunidades imaginarias es explorado brevemente por Anderson, pero fundamentalmente por las llamadas Third
World Feminists: Moraga, O´Malley, Alonso, Anzaldúa, Mohanty. Mi tesis de maestría explora la relación entre nacionalismo, modernidad y sexualidad
en dos proyectos culturales mexicoestadounidenses.

128
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

Habla Alejandro:

.OSHAB¤AMOSMIRADOCOMODICI£NDONOSALGO QUEHAB¤AINTER£S3EMETI˜ALBALD¤OAORINARYMEMI
R˜9OMEMET¤TAMBI£NYLESAQU£PLÕTICA,EDIJEQUEERACASADO›LMEHABL˜DELASVIEJAS DEQUEVE
N¤ACALIENTE LOQUEDICENLOSHOMBRESCUANDOORINANCOMOPARAESTABLECERDISTANCIA T¢SABES0EROAL
RATOYOMEACERQU£MÕS £LCOMOQUEQUER¤AYNO,EDIGOhzENTONCESQU£ONDASv MIENTRASLETOCOLE
VEMENTELAPIERNAh.ONADAv,EPREGUNTOhzNOTEGUSTACOTORREARLACONBATOSv YMEDICEhNO PUES
SOLAMENTESIHAYFERIAvh.O PUESNOv LEDIGOh9OLOHAGOPORPLACERv%LBATOCOMOQUESESAC˜DEON
DA YMEDIJOhAS¤QUEERESPUTOvYOMEMOLEST£YSINCALCULARLASCONSECUENCIASLEDIGOhELPROSTI
TUTOEREST¢PORQUECOBRASv%LBATOSEENCABRON˜YSEABRI˜ EMPEZ˜CONUNAHABLADORADEQUE£LNO
ERAPROSTITUTO DEQUEYOERAELPUTO DEQUEPORESOPASABANLASCOSASQUEPASABAN QUEEL3)$! QUE
ELMUNDO QUEELPA¤SESTABACOMOESTABAPORGENTECOMOYOx-ETIR˜CHINGAZOS MEDEFEND¤YCOMO
YOESTOYMÕSGRANDEMETUVOMIEDOYEMPEZ˜AGRITARLEALAPOLIC¤A

(ABLA-IRNA

!NOCHEQUELLEGU£AMICASAMEESTABAESPERANDOMIPAPÕ%STABAENOJADOYMEDIJOUNMONT˜NDE
COSAS HASTAQUEMEGRIT˜_9AMETIENENHARTOT¢YxTUSCOSAS%STABAENOJADO LEVIANGUSTIAENLAMI
RADA ENELROSTRO.OCONTEST£NADA MEMET¤AMICUARTOYMEPUSEAREPASARLA¢LTIMAFRASE6E¤ALA
CARADEMIPAPÕALMOMENTODEDECIRLAS HAB¤AANGUSTIA COMOxDESASOSIEGOx PEROTAMBI£NCORA
JE COMODICI£NDOMEhYAS£QUETEGUSTANLASMUJERES YAS£QU£PASACONTIGO MIRAC˜MOMETIENESv
PEROSINATREVERSEADECIRLO%NOTRAOCASI˜N MIENTRASMIRÕBAMOSELSHOWDE#RISTINA MIMAMÕDIJO
ENTONOMELODRAMÕTICO COMOSOSPECHANDOYENPLANDEADVERTENCIAhSIAM¤UNHIJOMESALEHOMO
SEXUAL MEMATAR¤ADETRISTEZAYVERGÓENZAv

(EQUERIDOENFATIZARLADIMENSI˜NINTERSUBJETIVADELAHOMOFOBIA PORQUECREOQUELASVIOLENCIASHOMOF˜BI
CASCOTIDIANASNECESITANDEESTAPERSONALIZACI˜NPARAENTENDERSECABALMENTE PUES EN¢LTIMAINSTANCIA LAHO
MOFOBIAINSTITUCIONALIZADA ESTRUCTURAL SEREPRODUCEENPRÕCTICASEFECTUADASPORPERSONASDECARNEYHUESO

!HORABIEN ESASREACTIVACIONESCOTIDIANASDELASIDENTIDADESDEG£NERO DELASFRONTERASDELASUBJETIVIDADA


NIVELPERSONAL SONAPOYADASSOCIALMENTEATRAV£SDEUNADIVERSIDADDEINSTITUCIONESYDEINSTANCIASSOCIALES
LEYES REGLAMENTOS BANDOSDEPOLIC¤A PROGRAMASDETELEVISI˜N PROGRAMASDEGOBIERNOEINSTITUCIONESP¢
BLICAS NORMASDEETIQUETAEINlNIDADDECONVENCIONESSOCIALES PROPAGANDAPOL¤TICAYCOMERCIAL INSTRUCTI
VOS FORMULARIOS CREDENCIALES(AYUNATECNOLOG¤ASOCIALQUEINSTITUYEYREACTIVALASIDENTIDADESDEG£NEROY
LAANSIEDAD QUEAPOYADIRECTAOINDIRECTAMENTE ACTIVAOPASIVAMENTE LAHOMOFOBIA%SLAMISMATECNOLO
G¤AQUERESULTADELASUBORDINACI˜NCONSTANTEDELASMUJERESYENLAPOSIBILIDADSIEMPREPRESENTEDELAVIO
LENCIACONTRAELLAS

0ORTALRAZ˜N SIBIENLAHOMOFOBIANECESITADELANÕLISISDELARELACI˜NINTERPERSONALPARAENTENDERSE LAHOMO


FOBIANOPUEDESERDESARTICULADASINOENLATRANSFORMACI˜NDELATECNOLOG¤ASOCIALQUELAREPRODUCEYSOSTIENE

129
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

%NTENDERLASCAUSASESTRUCTURALESDELAVIOLENCIADEG£NERO ESENTENDERQUELAHOMOFOBIAYLAMISOGINIASON
PRODUCTODEUNAORGANIZACI˜NDELASSUBJETIVIDADESSOCIALESDELOSROLESDEG£NERO SOBRETODO DEUNMODE
LODOMINANTEDEMASCULINIDADBASADOENLAREPRESI˜NYMENOSPRECIODELASDIMENSIONESPLACENTERASYAFEC
TIVAS AMOROSAS YENELPRIVILEGIODEVALORESCOMOLAFUERZA LAINVULNERABILIDAD LAAUTOSUlCIENCIAEMOTIVA
LARACIONALIDAD YDEUNAREDINSTITUCIONALQUELANORMALIZAYAPOYA0EROTAMBI£NESENTENDERQUEMUJERES
YHOMBRESCOMPROMETIDOSCONOTRASSUBJETIVIDADES NOOPRESIVASYVIOLENTAS TIENENQUEUNIRSUSESFUERZOS
0ORESO NOHAYNADAMÕSABSURDOPOL¤TICAMENTEQUEUNAMUJERMALTRATADAHOMOF˜BICAOQUEUNHOMBREO
MUJERHOMOER˜TICOSQUEASUVEZSEANMIS˜GINOS9 SINEMBARGO LOSCASOSABUNDAN

(ASTAAQU¤ HEMOSPRIVILEGIADOLADIMENSI˜NDELMIEDOYLAVIOLENCIAPEROzQU£PASACUANDONOCEDEMOSAL
MIEDO zQU£PASACUANDOCEDEMOSALCONTACTO ALPLACER ALDESEO OPORLOMENOSALASIMPAT¤A!SUMIRUNAPO
SICI˜NSUBJETIVADECOMPRENSI˜N SOLIDARIDAD EMPAT¤AOFRANCODESEOHACIAPERSONASQUETIENENPRÕCTICASER˜
TICASCONPERSONASDELMISMOSEXO SIGNIlCAHABERmEXIBILIZADOODILUIDOLASFRONTERASDELASUBJETIVIDAD%SPOR
LOTANTOUNACTODERESPETOYAMOR%SUNAFORMADERESISTIRYTRANSFORMARLACULTURAOPRESIVAENLAQUEVIVIMOS
ESCUESTIONARLOSMODELOSDEG£NEROHEGEM˜NICOS%SUNACTOHUMANOGENEROSO ESUNACTOPOL¤TICO

0ERO zCUÕLESLADIFERENCIAENTREACTOGENEROSOYUNACTODETOLERANCIA(AYUNADIMENSI˜NAMOROSAQUEDA
CUENTADETALDIFERENCIA,ATOLERANCIAESELACTODELPODEROSOTETOLEROPORQUETENGOLACAPACIDADDEHACERLO
PORQUETENGOPODERSOBRETI-IPODERSEREAlRMAENELACTOMISMODETOLERARTE%LACTOGENEROSOESUNACTO
AMOROSOS˜LOPOSIBLEENTREPERSONASQUEHANDESCUBIERTOLAIGUALDADDESUHUMANIDAD%LACTODETOLERAN
CIAYDERESPETOALASDIFERENCIASPERTENECEALORDENDELASLIMOSNAS DELAFALTADECOMPROMISO DELINDIVIDUA
LISMO%LACTOGENEROSOPERTENECEALORDENDELASSEMEJANZAS DELASOLIDARIDAD DELAINTIMIDAD

#OMOYAHEEXPLORADOELPODERYLAHOMOFOBIA AHORAMELIMITAR£AEXPLICARLOQUEENTIENDOPORACTOGENE
ROSO LA¢NICAhVACUNAvCONTRALAHOMOFOBIAYOTRASFORMASDEDISCRIMINACI˜NINTERPERSONAL

,AGENEROSIDADESUNAPRÕCTICAAMOROSA0ORAMORENTIENDOUNARELACI˜NSOCIALBASADAENLACAPACIDADHU
MANADETENDERLAZOSDEINTIMIDAD,AINTIMIDADSERElEREAUNPROCESOINTERSUBJETIVODECONOCIMIENTOQUE
EXPRESALACONmUENCIADEDOSL˜GICASLOGOSYEROSELCONOCIMIENTODELARAZ˜N PEROSOBRETODOELCONOCI
MIENTODEEROS DELDESEO DELAEMPAT¤A DELOSAFECTOS,AINTIMIDADREQUIEREDELAVULNERABILIDADPARA
CONSTRUIRSE2EQUIEREQUELASPERSONASSEABRANOCOMOSEDICEEN-£XICO hSERAJENv2EQUIEREQUERECONOZ
CAMOSNUESTRADEPENDENCIAEXISTENCIALESPORESOUNACTODEHUMILDAD 2EQUIEREQUECONOZCAMOSTAM
BI£NESAMISMACONDICI˜NDELOSOTROS%SESEPROCESODECONOCIMIENTOER˜TICO PROPIAMENTEHUMANO ELQUE
CONSTRUYELAINTIMIDAD YCONELLAELAMORYESAFORMAPARTICULARDEAMORQUEESLAAMISTAD

3IELAMORREQUIEREDELAINTIMIDADYLAINTIMIDADREQUIEREDELAVULNERABILIDAD PODEMOSENTENDERENTON
CESLADIlCULTADPARAAMARQUEIMPLICAELMODELOHEGEM˜NICODEMASCULINIDAD BASADOPRECISAMENTEENLA
INVULNERABILIDAD ENELhNORAJARSEv3ILOSHOMBRESSOMOSSOCIALIZADOSBAJOLAPRESI˜NDECONSTRUIRUNASUB
JETIVIDADDEF£RREASFRONTERAS CERRADA COHERENTE PEROSOBRETODO UNASUBJETIVIDADBASADAENLAANSIEDADA

12
Estas reflexiones deben mucho al libro de Lewis Hyde, un estudio sobre la generosidad y sus vínculos con eros. Así como a reflexiones sobre el amor des-
de los estudios de la masculinidad: Seidler, Giddens.

130
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

ABRIRSE AhRAJARSEv ADARSE BAJOELRIESGODEPERDERMASCULINIDADYPODER PODEMOSIMAGINARLASDIlCULTADES


ENORMESQUEEXISTENSOCIALMENTEPARAAMARYPARAQUEEXISTANRELACIONESDEPAREJASATISFACTORIAS

,AORGANIZACI˜NSOCIALDELASSUBJETIVIDADESYDESUSDIMENSIONESER˜TICASTIENEEFECTOSMÕSAMPLIOSQUELA
VIOLENCIA ELTEMORCOTIDIANOYLAHOMOFOBIA4IENEEFECTOSENNUESTRASCAPACIDADESDESOLIDARIDAD DERE
LACI˜NHUMANAYDEACCI˜NCOMUNITARIA%STASOCIEDADNOESS˜LOHOMOF˜BICA DIR¤AYO ESPROFUNDAMEN
TEhEROTOF˜BICAv hINTIMOF˜BICAv CONTODOYLORAROQUESUENAELT£RMINO.UESTROTEMORAAMARYDESEARA
NUESTROSSEMEJANTESDELMISMOSEXOOALASPERSONASQUETIENENRELACIONESSEXUALESCONPERSONASDELMIS
MOSEXO TIENEQUEVERCONNUESTROTEMORYNUESTRAINCAPACIDADPARAAMARYDESEARACUALQUIERSERHUMANO
%NELCASODELDESEOYAMORHACIALASPERSONASDELSEXOOPUESTO LOSTEMORESALCASTIGOSOCIALYAUTOINmIGIDO
SON CLAROESTÕ MUCHOMENORES

&RENTEALAHOMOFOBIA TENEMOSLAHOMOlLIA,ACAPACIDADDEAMARALASPERSONASDELMISMOSEXO INCLUYEN


DOALASPERSONASQUEABIERTAMENTEEXPRESANSUCAPACIDADAMOROSAYDEDESEARAPERSONASDESUMISMOSEXO
0ORCAPACIDADDEAMARMERElEROALACAPACIDADDEESTABLECERRELACIONESDEINTIMIDADYESTACAPACIDADDE
PENDEDEREOSYDEUNAMANERASOCIALMENTECONDICIONADADEORGANIZARNUESTRODESEO

,AHOMOlLIAPERTENECEALORDENDE%ROSCOMOTODOSLOSACTOSDEEMPAT¤A%SUNPROCESODECONSTRUCCI˜NDE
INTIMIDADESCONPERSONASDELMISMOSEXO INTIMIDADESQUEPUEDENTENERDIFERENTESCUALIDADESENT£RMINOS
DELINVOLUCRAMIENTOSUBJETIVOYCORPORALDESDELACAPACIDADDESIMPAT¤A UNACAPACIDADBASADAENELRECO
NOCIMIENTODELAHUMANIDADYDELOTROYLAM¤A DELALEGITIMIDADDESUDESEOPORQUERECONOZCOESAPO
SIBILIDADDEDESEARENM¤MISMO AUNQUEPORRAZONESDEMIEDOOHISTORIADEDESEONOLAEJERZA HASTAEL
INVOLUCRAMIENTODEDIFERENTESESFERASDELASUBJETIVIDAD REALIZACI˜NDEPROYECTOSCONJUNTOS CONTACTOSCOR
PORALESDURADEROS EXCITANTES ETC£TERA,ASGRADACIONESENTREAMBOSEXTREMOSSONM¢LTIPLES

%SIMPORTANTESE¶ALARQUEUNOPUEDESERhHOMOSEXUALvHABERSEIDENTIlCADOCOMOTALYNOSERHOM˜lLO
!SIMISMO SEPUEDETENERPREFERENCIAPORLASPRÕCTICASHETEROSEXUALESYSERHOM˜lLO0UEDOhACOSTARMEv
CONALGUIENDELMISMOSEXOYSERHOM˜lLO0UEDOhACOSTARMEvCONALGUIENDEMIMISMOSEXOYAUNAS¤SER
HOMOF˜BICO%NOTRASPALABRAS NOESELhACOST˜NvNILAGENITALIDADLAQUEHACELAHOMOlLIA#OMOTAMPOCO
ESLAFALTADEhACOST˜NvLAQUEHACELAHOMOFOBIAMUCHOSACTOSDEHOMOFOBIASEDANENELCONTEXTODELCON
TACTOCORPORAL HOMBRESQUESEPROSTITUYENPEROQUENOSECONSIDERANhHOMOSEXUALESv POREJEMPLO 5NO
PUEDEhACOSTARSEvCONALGUIENSINRECONOCERLESUHUMANIDAD SININTERESARSEENSUVIDA ENSUSUBJETIVIDAD

13
Me asombra la falta de estudios sobre el significado de rajarse en México, sobre todo en relación con las metáforas corporales y la dinámica intersubjeti-
va que implica. Algunos ensayos al respecto son los de Paz, Alonso, Almaguer, Carrier. Actualmente trabajo en un ensayo sobre el tema.
14
Si bien la homofobia es causada por una ansiedad, la ausencia de prácticas eróticas (en el sentido convencional del término: genitales, orgásmicas) con
el mismo sexo (o con el otro sexo) no se pueden entender sólo en términos de temor, sino que hay que reconocer la historia de deseo, la manera parti-
cular en que se establece una carga energética en nuestra psiquis sobre lo que se considera masculino o femenino, esto es, la manera en que el deseo se
organiza a través de ciertos fetiches (partes del cuerpo, actos u objetos) debido a una historia particular. La preferencia sexual implicaría de acuerdo con
lo anterior, una fetichización que depende de nociones de masculinidad y feminidad, sin que necesariamente correspondan al cuerpo biológico (macho-
hembra), si bien esa parece ser la tendencia social. La obligatoriedad de la heterosexualidad involucra la conformación fetichizante del cuerpo del otro,
no sólo el temor al cuerpo semejante. Seguramente, operan aquí procesos de división-condensación y proyección del deseo en las líneas hombre-mujer,
masculino-femenino. El fetiche: el cuerpo, los actos, los objetos, alude a subjetividades imaginarias en relación con las cuales se construye la propia sub-
jetividad. El contacto corporal y las concomitantes experiencias placenteras deben ser exploradas más en este contexto. La ausencia de estudios sobre los
procesos emocionales, placenteros, corporales, subjetivos, que acompañan al contacto corporal erótico es sorprendente. Hasta ahora, la refutación de la
naturalidad de la “heterosexualidad” y la “homosexualidad” han monopolizado los esfuerzos académicos.

131
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

5NOPUEDEESTABLECERRELACIONESDEINTIMIDAD DECARI¶OYTERNURA DEINVOLUCRAMIENTOEMOCIONALCONAL


GUIENDELMISMOSEXOOCONALGUIENQUETIENEPRÕCTICASSEXUALESCONPERSONASDESUMISMOSEXO SINTENER
RELACIONESGENITALES

,AHOMOlLIATIENECOMOSUSTENTOUNACUALIDADDERELACI˜NLACAPACIDADDECONSTRUIRLAZOSDEINTIMIDAD
,AHOMOFOBIATIENEQUEVERCONLAINCAPACIDADDEINTIMIDAD CONELMIEDOALAINTIMIDADCONPERSONASDEL
MISMOSEXO CONELMIEDOALAINTIMIDADCONPERSONASQUETIENENRELACIONESSEXUALESCONINDIVIDUOSDESU
MISMOSEXO

%NRELACI˜NCONESOQUESELLAMAhVIOLENCIACONTRALOSHOMOSEXUALESv LADISTINCI˜NMÕSAPROPIADANOESPUES
ENTREhHETEROSEXUALESvYhHOMOSEXUALESv SINOENTREhHOMOF˜BICOSYHEMOF¤LICOSv INDEPENDIENTEMENTEDE
SUSPARTICULARESPREFERENCIAS

%STONOSLLEVAAUNASUNTOESPINOSOz!CASOLAPREFERENCIASEXUALNOTIENENADAQUEVERCONLAHOMOFOBIA
z!CASOLAHETEROSEXUALIDADNOTIENENADAQUEVERCONLAVIOLENCIA3¤,AHETEROSEXUALIDAD ENTENDIDACOMO
IDENTIDADSOCIALMENTECONSTRUIDAYCOMOELCORAZ˜NDELROLDEG£NERO ESCONSUSTANCIALALAHOMOFOBIA,A
HETEROSEXUALIDADAS¤ENTENDIDATIENEQUEVERCONLASUBJETIVIDADANSIOSAYTEMEROSA%SELPRODUCTODEESO
QUESELLAMAENLATEOR¤AQUEERELREFORZAMIENTODELAHETEROSEXUALIDAD!HORA LARESPUESTAEShNOvSIENTEN
DEMOSPORHETEROSEXUALIDADNOLAIDENTIDAD SINOLAPRÕCTICASEXUAL ELGUSTO LAPREFERENCIAPORTENERRELACIO
NESSEXUALESCONPERSONASDELSEXOOPUESTO QUENONECESARIAMENTEESTÕRELACIONADOCONLAHETEROSEXUALIDAD
COMPULSIVA!ESTOLELLAMOhHETEROlLIAv!LACAPACIDADDELOSHOMBRESYMUJERESDEDESEARYAMARAPER
SONASDELSEXOOPUESTO ALACAPACIDADDEESTABLECERCONELLOSRELACIONESDEINTIMIDAD

0ARAQUELAHETEROlLIAEXISTACOMOTALYNOCOMOhHETEROSEXUALIDADv NODEBEESTARBASADAENELTEMOR LAAN


SIEDADYENLAORGANIZACI˜NDEF£RREASFRONTERAS$EELLORESULTAQUELAHETEROlLIAS˜LOPUEDEEXISTIRJUNTOCON
LAHOMOlLIA.OPODEMOSAMARAALGUIENDELOTROSEXOALMENOSNOCONSERIASDIlCULTADES SINUESTROAMOR
YPREFERENCIASEBASANENELMIEDODEAMARAALGUIENDELMISMOSEXO#REOQUEQUEDAMUCHOPORINVESTIGAR
ENRELACI˜NCONELORIGENHOMOF˜BICODEMUCHOSCONmICTOSDEPAREJAENTREHOMBRESYMUJERES

,AHOMOlLIAYLAHETEROlLIASONCONCLUYENTES AUNQUELASDIFERENCIASSONDEGRADO INTENSIDADDEINTER£SE


INVOLUCRAMIENTO AS¤COMODEINTENSIDADDEINTIMIDADCORPORAL

z#UÕLESELESPACIOACTUALDELAHETEROlLIA%NLAACTUALIDAD ALGUNASMASCULINIDADESYFEMINIDADESMARGINA
LESPARECENAPUNTARENESTESENTIDO,ASMASCULINIDADESQUELUCHANPORSOBREPONERSEALOSMODELOSHEGE
M˜NICOSDEROLESDEG£NERO5NABANICOAMPLIODEPRÕCTICASCULTURALESNOSHABLADEESASDIARIASRESISTENCIAS
YSUBVERSIONES-UCHOSJ˜VENESRELAJADOSENSUSPOSICIONESDESUBJETIVIDAD%LLAS ACEPTANDOSUSPROPIOSDE
SEOS MÕSSEGURAS MÕSLIBRES MENOSMOJIGATASYTRADICIONALES.OESTÕNESPERANDOhLAVISITAv NIUNHOMBRE
CONQUIENCASARSEYQUELASMANTENGA SINOUNCOMPA¶EROCONQUIENCOMPARTIRSUPROPIAVIDA%LLOS CAPA
CESDESERAMIGOSDEELLAS DECOMPARTIR DEhRAJARSEv DEABRIRSE NOESPERANIMPRESIONARCONPOSESMASCU

15
Sobre el tema de obligatoriedad de la heterosexualidad, ver el ensayo de Adrienne Rich, “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”.

132
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

LINASNICAUTIVARSUAMORCONDESPLANTESDEVIRILIDADSINOCONFESÕNDOSE3ETRATADEAMOREShCONCLUYENTESv
BASADOSENELRESPETO LAIGUALDAD LACOMUNICACI˜NYNODEhAMORESROMÕNTICOSvENT£RMINOSDE'IDDENS
,ARELACI˜NAMISTOSAENTREHOMBRESYMUJERESESUNFEN˜MENOMASIVORECIENTEEN-£XICOQUEPROMETEUNA
VERDADERAREVOLUCI˜NAMOROSAENLOSPR˜XIMOSA¶OS!NOSOTROSNOSCORRESPONDEGENERARLASINSTITUCIONES
LASIMÕGENES ENlN LASREPRESENTACIONESQUEREFUERCENESASCONDUCTASYRADICALICENESOSPROYECTOSNOVEDO
SOSDESUBJETIVIDAD

%SENESTETIPODEPERSONASDEBOADMITIRQUEALGUNOSNOSONTANJ˜VENES QUEALOSOJOSDELOSDEMÕSSON
hHETEROSEXUALESv PEROQUEYOLLAMOHETER˜lLOS ENDONDEHEENCONTRADOLASPOSTURASMENOSTEMEROSAS MÕS
HUMANASYMÕSABIERTASAACEPTARESOQUESELLAMAhHOMOSEXUALIDADv3ETRATADESERESQUESONCAPACESDE
ESTABLECERRELACIONES¤NTIMASCONPERSONASDELSEXOOPUESTOYCONPERSONASDESUMISMOSEXO SINEXCLUIRA
AQUELLOSQUETIENENRELACIONESSEXUALESCONPERSONASDESUMISMOSEXO

#ONSIDERONECESARIOHACERDOSPRECISIONESMÕSENRELACI˜NCONESOQUEAQU¤HEMOSLLAMADOEROTISMO HO
MOlLIAYHETEROlLIA%NCIERTAMEDIDA LASPRECISIONESSONNECESARIASPARARESPONDERADOSREFUTACIONESQUE
VEOVENIRUNAQUEALEGAR¤AQUEHECONFUNDIDOAMORCONEROTISMOYQUEPORLOTANTOUNOPUEDERESPETAR
SERSOLIDARIO SINQUEHAYAEROTISMO%STAPOSTURAPROVIENEDELOSQUESIENTENCOMPROMETIDOSSUSDESEOS
ER˜TICOSYSUSPOSICIONESPOL¤TICASCONLAPROPOSICI˜NAQU¤EXPRESADA,AOTRA ALEGAR¤AQUEEXISTEYDEBEREI
VINDICARSEELEROTISMO ELPLACERYELDESEOSEXUALSINAMOR1UELACOMBINACI˜NDEAMBOSESUNAPROPUESTA
PATRIARCAL%STAPOSTURAPROVIENEDECIERTOSSECTORESQUESEDICENhRADICALESv

%STOYDEACUERDOCON&REUDENQUEELEROS IMPULSOSEXUALOL¤BIDO ESUNPRINCIPIODETRÕSDETODASLASMA


NIFESTACIONESAMOROSASHACIALOSHIJOS LAPAREJA LOSPADRES LOSHERMANOS LOSAMIGOS LAPATRIA ETC£TERA
3ETRATADEUNDESEODEUNI˜NSEXUAL QUEESORGANIZADODEDIFERENTESMANERASSEG¢NLASOCIEDADYLAHISTO
RIAPERSONAL%STEDESEOPOLIMORFOYPERVERSODEUNI˜N ESUNAFUENTEDEGOCEYDECONOCIMIENTO PEROTAM
BI£NDEPODER

%LEROTISMOESSIEMPREUNAMANERASOCIALDEORGANIZACI˜NDEEROS,AORGANIZACI˜NSOCIALDEESTEDESEOA
TRAV£SDEUNAORGANIZACI˜NDELASSUBJETIVIDADESYDEUNCONTROLSOCIALDELAINVERSI˜NDELDESEOENLASPRÕC
TICASCULTURALESPUEDEHACERDEEROSUNELEMENTOCONSUBSTANCIALDELAOPRESI˜N%LAMORROMÕNTICOALQUE
ESTAMOSACOSTUMBRADOSTIENESUFUENTEER˜TICAENLAL¤BIDO ESCIERTO PEROSOBRETODO ESUNAMANERASOCIAL
DEORGANIZACI˜NDEEROSUNADIVISI˜NSOCIALDELASEMOCIONESCONEFECTOSDEPODERYOPRESI˜N(ACERDEEROS
UNAFUENTEDEUNI˜N DEIGUALDAD DECOMPRENSI˜N DEPLACER DESOLIDARIDAD IMPLICAIMAGINARMANERASDE
SUORGANIZACI˜N›STEESUNRETOYUNQUEHACERDERESONANCIASPOL¤TICAS

3EPARARELSENSUALISMODELASRELACIONESDEINTIMIDADESUNAPROPUESTAQUEDICEQUERERROMPERCONELPA
TRIARCADOYPERMITIRUNALIBERACI˜NINDIVIDUAL3EBASAENUNAVISI˜NHIDRÕULICADEEROSEROSESTÕREPRI
MIDO HAYQUELIBERARLODELOSCONVENCIONALISMOSQUELOSATAN INCLUYENDOELAMOR LAINTIMIDAD ETC£TERA

16
Esta propuesta ha sido muy escasamente criticada fuera de la mojigatería religiosa de la extrema derecha o de cierto ascetismo feminista. No obstante,
creo que merece un cuidadoso estudio social e histórico. Audré Lorde inicia, en este sentido, una veta muy rica, al lado de ciertos intelectuales como Ni-
chols y Blanco, críticos del consumismo sexual que traen consigo las democracias capitalistas (la “tolerancia del consumo”). Sobre la relación entre iden-
tidad gay y capitalismo ver el trabajo de John D’Emilio.

133
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

$ESDENUESTRAPERSPECTIVA SETRATADEUNAMANERASOCIALMENTECONDICIONADADEORGANIZAREROS,ASCOORDE
NADASDETALORGANIZACI˜NSONLAINVERSI˜NCAPITALISTAENLAESFERADELOSBIENESYSERVICIOSRELACIONADOSCONEL
CUERPOYELPLACERSEXUAL UNAVISI˜NPATRIARCALDELASEXUALIDADQUELACENTRAENLOSGENITALESYENELORGASMO
MASCULINOELPENEOELFALOESGRANFETICHEQUEDISPARAELDESEO UNAACTITUDCOMPULSIVAYALIENANTEREPRO
DUCIDAENLOSESPACIOSDELAMARGINACI˜NYPOREFECTODELAMARGINACI˜N DELASLLAMADASSEXUALIDADEShAL
TERNATIVASv YUNAVARIEDADDEIDEOLOGEMASINDIVIDUALISTAS%LhSENSUALISMOSINSENTIMIENTOSv COMOLOLLAMA
,ORDE ESUNAFORMAALIENANTEYOPRESIVADELEROTISMO QUEIMPIDELAREACTIVACI˜NDELASDIMENSIONESDECO
NOCIMIENTO SOLIDARIAS DEPOSIBILIDADESDEINTIMIDADYPOL¤TICASDEEROS%LEXTREMOESELSEXOAN˜NIMOYGE
NITALDECIERTAPORNOGRAF¤AYPROSTITUCI˜NODELOSESPACIOSMARGINALESDELSEXOCOMPULSIVO

!ESTESENSUALISMOSINSENTIMIENTOSNOHAYQUETENERLEMIEDO COMOLADERECHAMORALISTAPROPONE HAYQUE


CRITICARLOYHACERVERSUSEFECTOSOPRESIVOSSOBREUNOMISMOYSURELACI˜NCONUNAIMPERSONALIDADCRECIEN
TEDELADINÕMICASOCIAL#IERTAMENTE LAALTERNATIVANOTIENEQUESERELSEXOENELMATRIMONIOOELAMORRO
MÕNTICO PEROS¤ELSEXOCOMOFORMADECOMUNICACI˜NDENUESTRAHUMANIDAD DEMUTUORECONOCIMIENTODE
NUESTRASDIGNIDADESHUMANAS DENUESTRAVULNERABILIDADYDENUESTRAMUTUANECESIDAD!TODOSNOSCORRES
PONDEEMPEZARAIMAGINARESTENUEVOEROTISMO ESTANUEVAMANERADEORGANIZARELEROS(AYOTROSCAMI
NOSQUENOPASANNIPORLAMOJIGATER¤ADEL/PUS$EINIPORELCONSUMISMODENEGOCIOSCOMOELh›XTASISv
OLOSSEXSHOPDESPU£SDETODO AMBOSNIEGANAEROSSUCAPACIDADDECOMUNICACI˜N DEINTIMIDAD DECONS
TRUIRLAZOSSOLIDARIOS

›STAHASIDOLAINTENCI˜NALPROPONERLOST£RMINOSHOMOlLIAYHETEROlLIA(ETEROlLIAYHOMOlLIASONT£RMI
NOSQUEDEBIERANSUSTITUIRALOSDEHOMOSEXUALIDADYHETEROSEXUALIDAD NOCOMOCATEGOR¤ASDEANÕLISISPOR
ELCONTRARIO CREOQUELOST£RMINOSANTERIORESSON¢TILESPARADESCRIBIRIDENTIDADES SINOCOMOREALIDADES
CULTURALES#UANDOESTOSUCEDA SEGURAMENTESERÕNINNECESARIOS PUESlNALMENTENOSTRATAREMOSCOMOPER
SONAS COMOSERESHUMANOSCAPACESDEESTABLECERRELACIONES¤NTIMASENTRENOSOTROS%STOESCIERTAMENTEUNA
UTOP¤A0EROYOCREOENLASUTOP¤ASQUEPROVEENALIENTOYQUEORIENTANPRÕCTICASMÕSHUMANAS›SAHASIDO
LARAZ˜NPROFUNDADEESTEENSAYOQUEINTIMENCONMIGOINDEPENDIENTEMENTEDESUSEXO QUEMEDEJENINTI
MARCONUSTEDESINDEPENDIENTEMENTEDEMISEXO

17
La compulsión sexual, así como el abuso de drogas ilícitas y el alcohol, son temas soslayados por los estudiosos de la sexualidad y los espacios “homo-
sexuales”, en gran medida debido al clima de homofobia imperante. No obstante, una perspectiva integral de la sexualidad, que vaya más allá de los
ideologemas de la “libre expresión”, resulta urgente. A menos que reivindiquemos a destrucción emotiva, cognitiva y de la vida misma, como formas de
“resistencia” y no como fatalidad y efecto de una dinámica opresiva. Pienso que la atmósfera “postmoderna” de la academia nos puede llevar a un nihi-
lismo más destructivo y desesperanzador que la modernidad.
18
Aludo aquí a la polémica desatada en Hermosillo, Sonora, durante 1994-1995, luego de que un empresario pretendiera abrir un lugar de strip tease de
mujeres. La polémica se centró en el carácter “inmoral” alegado por grupos de derecha y en la “madurez” de la ciudad para tener ese tipo de negocios,
por parte de sus defensores.

134
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

"IBLIOGRAF¤A

!LONSO !NA-AR¤A h4HE%FFECTSOF4RUTH2E 0RESENTATIONOFTHE0ASTANDTHE)MAGININGOF#OM


MUNITYv *OURNALOF(ISTORICAL3OCIOLOGY VOLN¢M MARZO PP 

!LONSO !NA-AR¤AAND-AR¤A4ERESA+ORECK h3ILENCES@(ISPANICSv !)$3 AND3EXUAL0RACTICESv


EN(ENRY!BELOVE -ICHELE!INA"ARALE $AVID-(ALPERINEDIT 4HE,ESBIANAND'AY3TUDIES2EA
DER .EW9ORKAND,ONDON 2OUTLEDGE PP 

!LMAGUER TOMAS h#HICANO-EN!#ARTOGRAPHYOF(OMOSEXUAL)DENTITYAND"EHAVIORv EN(EN


RY!BELOVE -ICH£LE!INA"ARALE $AVID-(ALPERINEDIT 4HE,ESBIANAND'AY3TUDIES2EADER .EW
9ORKAND,ONDON 2OUTLEDGE PP 

!NDERSON "ENEDICT )MAGINED#OMUNNITIES2EmECTIONSONTHE/RIGINAND3PREADOF.ATIONALISM


,ONDON 6ERSO.EW,EFT"OOKS

!NZALD¢A 'LORIA "ORDERLAND,A&RONTERA4HE.EW-ESTIZA 3AN&RANCISCO !UNT,UTE"OOKS

"ENHIBIB 3EYLAAND$RUCILLA#ORNELL &EMINISMAS#RITIQUE -INNEAPOLIS 5NIVERSITYOF-INNESO


TA0RESS

"LANCO *OS£*OAQU¤N &UNCI˜NDEMEDIANOCHE -£XICO %RA

"UTLER *UDITHAND*OAN73COTT &EMINISTTHEORIZETHE0OLITICAL .EW9ORK 2OUTLEDGE

"UTLER *UDITH h)MITATIONAND'ENDER)NSUBORDINATIONv (ENRY!BELOVE -ICHELE!INA"ARALE $A


VID-(ALPERINEDIT EN4HE,ESBIANAND'AY3TUDIES2EADER .EW9ORKAND,ONDON 2OUTLEDGE
PP 

"RITTAN ! -ASCULINITYAND0OWER /XFORD "LACKWELL

#ARRIER *OSEPH $ELOS/TROS)NTIMACYAND(OMOSEXUALITYAMONG-EXICAN-EN .EW9ORK #O


LUMBIA5NIVERSITY0RESS

#ONNELL 27 'ENDERAND0OWER3OCIETY THE0ERSONAND3EXUAL0OLITICS #AMBRIDGE 0OLITY0RESS

$%MILIO *OHN h#APITALISMAND'AY)DENTITYv EN(ENRY!BELOVE -ICH£LE!INA"ARALE $AVID-


(ALPERINEDIT 4HE,ESBIANAND'AY3TUDIES2EADER .EW9ORKAND,ONDON 2OUTLEDGE PP 

$ERRIDA *ACQUES /F'RAMMATOLOGY "ALTIMORE *OHNS(OPKINS5NIVERSITY0RESS

135
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

$URKHEIM%MILE ,ADIVISI˜NDELTRABAJOSOCIAL -£XICO

&ANON &RANZ 4HE7RETCHEDOFTHE%ARTH .EW9ORK 'ROVE0RESS )NC

&ERGUSON +ATY% 4HE-AN1UESTION"ERKERLEY 5NIVERITYOF#ALIFORNIA0RESS

&OSTER $AVID7 0RODUCCI˜NCULTURALEIDENTIDADESHOMOER˜TICAS4EOR¤AYAPLICACIONES !RIZONA3TA


TE5NIVERITY 4EMPE

&REUD 3IGMUND 4HREE%SSAYSONTHE4HEORYOF3EXUALITY .EW9ORK "ASIC"OOKS

???????? 'ROUP0SYCHOLOGYANDTHE!NALYSISOFTHE%GO .EW9ORK "ANTAM"OOKS

&ROMM %RICH 4HE!RTOF,OVING .EW9ORK (ARPER

???????? 4HE(EARTOF-AN ITS'ENINUSFOR'OODAND%VIL .EW9ORK (ARPERAND2OW

&OUCAULT -ICHEL 0OWER+NOWLEDGE .EW9ORK 0ANTHEON

???????? (ISTORIADELASEXUALIDAD VOL -£XICO 3IGLO88)

'IDDENS !NTHONY 4HE4RANSFORMATIONOF)NTIMACYSEXUALITY ,OVEAND%ROTICISMIN-ODERN3OCIE


TIES #AMBRIDGE 0OLITY

(ALLOWAY 7ENDEY 3UBJECTIVITYAND-ETHODIN0SYCHOLOGY'ENDER -EANINGAND3CIENCE ,ONDON 3AGE

(ENRIQUES *ULIAN #HANGINGTHE3UBJECT0SYCHOLOGY 3OCIAL2EGULATIONAND3UBJECTIVITY ,ONDON


AND.EW9ORK -ETHUEN

(ILDE ,EWIS 4HE'IFT)MAGINATIONANDTHE%ROTIC,IFEOF0ROPERTY .EW9ORK 2ANDOM(OUSE

*EFFERSON TONY h4HEORIZINGMASCULINESUBJECTIVITYvSIC EN.EWBURN4 %LIZABETH!3TANKO *UST


"OYSDOING"USINESS-EN -ASCULINITIESAND#RIME ,ONDONAND.EW9ORK 2OUTLEDGE PP 

+ARDINER !BRAM 4HE0SYCHOLOGICAL&RONTIERSOF3OCIETY .EW9ORK #OLUMBIA5NIVERSITY0RESS

,ACAN *ACQUES %CRITSA3ELECTION .EWY9ORK 77.ORTONAND#O

,ORDE !UDR£ h4HE5SESOF%ROTIC4HER%ROTICAS0OWERv EN(ENRY!BELOVE -ICH£LE!INA"ARA


LE $AVID-(ALPERINEDIT 4HE,ESBIANAND'AY3TUDIES2EADER .EW9ORKAND,ONDON 2OUTLED
GE PP 

136
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

-ARCUSE (ERBERT /NE $IMENSIONAL-AN3TUDIESINTHE)DEOLOGYOF!DVANCED)NDUSTRIAL3OCIETY


"OSTON "EACON0RESS

-INH HA 4RINH4 7OMEN .ATIVE /THER7RITING0OSTCOLONIALITYANDFEMINISM "LOOMINGTON )N


DIANA 5NIVERSITY0RESS

-OHANTY #HANDRA4 ETAL h)NTRODUCTION#ARTOGRAPHIESOF3TRUGGLEv EN4HIRD7OMENANDTHE


0LITICSOF&EMINISM "LOOMINGTON )NDIANA5NIVERSITY0RESS PP 

-ORAGA #HAERRI£AND'LORIA!NZALD¢A 4HIS"RIDGE#ALLED-Y"ACK7RITTINGSBY2ADICAL7OMEN


OF#OLOR 7ATERTOWN -!3 0ERSEPHONE0RESS

.EWBURN4 %LIZABETH!3TANKO *UST"OYSDOING"USINESS-EN -ASCULINITIESAND#RIME ,ONDON


AND.EW9ORK 2OUTLEDGE

.ICHOLS *EAN ,ACUESTI˜NHOMOSEXUAL -£XICO &ONTAMARA

.¢¶EZ.ORIEGA 'UILLERMO 3EXOENTREVARONES0ODERYRESISTENCIAENELCAMPOSEXUAL (ERMOSILLO


-£XICO %L#OLEGIODE3ONORA 5NIVERSIDADDE3ONORA

???????? h.ACIONALISMO MODERNIDADYSEXUALIDADENDOSPROYECTOSCULTURALESMEXICOESTADO


UNIDENSESv 4ESISDE-AESTR¤AEN(UMANIDADES )NTERDISCIPLINARY(UMANITIES0ROGRAM !RIZONA3TA
TE5NIVERSITY 4EMPE !RIZONA

/-ALLEY )LENE 4HE-YTHOFTHE2EVOLUTION(ERO#ULTSANDTHE)NSTITUTIONALIZATIONOFTHE-EXICAN


3TATE   7EST0ORT #/.. 'REENWOODS0RESS

0ARSONS 4ALCOTT 4HE3TRUCTUREOF3OCIAL!CTION .EW9ORK 4HE&EE0RESS

0AZ /CTAVIO %LLABERINTODELASOLEDAD -£XICO &ONDODE#ULTURA%CON˜MICA

0LECK *OSEPH( 4HE-YTHOF-ASCULINITY #AMBRIDGE -! 4HE-)40RESS

2ADCLIFFE "ROWN 2! 3TRUCTUREAND&UNCTIONIN0RIMITIVE3OCIETY .EW9ORK 4HE&REE0RESS

2EICH 7ILHELM ,AREVOLUCI˜NSEXUAL -£XICO /RIGEN0LANTA

2ICH !DRIENNE h#OMPULSORY(ETEROSEXUALITYAND,ESBIAN%XISTENTEv EN(ENRY!BELOVE -ICH£


LE!INA"ARALE $AVID-(ALPERINEDIT 4HE,ESBIANAND'AY3TUDIES2EADER .EW9ORKAND,ON
DON 2OUTLEDGE PP 

137
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

3EIDLER 6ICTOREDIT  2EDISCOVERING-ASCULINITY2EASON ,ANGUAGEAND3EXUALITY ,ONDON 2OUT


LEDGE 

3EIDLER 6ICTOR 2ECREATING3EXUAL0OLITICS ,ONDON 2OUTLEDGE

3ILVERMAN +AJA 4HE3UBJECTOF3EMIOTICS .EW9ORKAND/XFORD /XFORD5NIVERSITY0RESS

3PIVAK #HAKRAVORTY'ARATRI h#ANTHE3UBALTERN3PEAKv EN#ARY.ELSON ,AWRENCE'ROSSBERG


EDIT -ARXISMANDTHE)NTERPRETATIONOF#ULTURE 5RBANA 5NIVERSITYOF)LLINOIS0RESS PP 

138
Lectura 7. “A la salud de ellos, por salud física y mental de ellas, Guillermo Núñez Noriega
(£CTOR&R¤AS

h6IVIMOSENUNASOCIEDADENFERMA"ASTACONSIDERARS˜LODOSS¤NTOMASLA
INSATISFACCI˜NYLAINCAPACIDADDEVIVIRENPAZ)NTRANQUILIDADENLOELEMENTAL
4ODOSLOSVALORESPREDISPONENALANEGACI˜NDELOSACTOS0ERONOSONLAS
CUESTIONESPOL¤TICASLASQUEHACENQUENOFUNCIONEELSERHUMANO PUESTENEMOS
QUEASUMIRQUEESELSERHUMANOELQUEHACEFUNCIONARCUALQUIERPOL¤TICA
%STAMOSENLA£POCADELDERROCAMIENTODELOPATERNAL DELACA¤DADELAlGURA
AUTORITARIAYTODOELMIEDOQUESUAUSENCIANOSPRODUCE%SNECESARIALA
CONlANZAHACIALOFEMENINOv

'UILLERMO"ORJA ,ALOCURALOCURA

!NTETODOQUISIERADECIRQUE£STENOESUNTEXTOACABADO ESAPENASUNINTENTODEREmEXI˜NENTORNOAUNTE
MADELQUEPOCOSEACOSTUMBRAAHABLARLARELACI˜NEXISTENTEENTREPERSPECTIVADEG£NEROYELBINOMIOEN
FERMEDAD SALUDMASCULINAYSUIMPACTOENLASALUDDELASMUJERES

#ONSIDEROATINADALADECISI˜NDETOMARLAPERSPECTIVADEG£NEROnHASTAAHORAUTILIZADACASIEXCLUSIVAMENTE
PARAANALIZARLACONDICI˜NFEMENINAnPARAUBICARPROCESOS EXPLICARPROBLEMASYPROPONERFORMASDEDESA
RROLLARRELACIONESDISTINTASAPARTIRDELASENSIBILIZACI˜NYLAREmEXI˜NDESDEELESPECTROMASCULINO

%LT¤TULODEESTEDOCUMENTO MÕSALLÕDEQUEPUDIERAPARECERUNSIMPLEJUEGODEPALABRAS AMIJUICIO REPRE


SENTALAHIP˜TESISCENTRALQUEDESARROLLAR£ENADELANTE ENELSENTIDODEQUEALlJARNUESTRAATENCI˜NENLASA
LUDDELOSHOMBRES NECESARIAMENTEESTAREMOSABARCANDOELTERRENODELASALUDDELASMUJERES

#ONMUCHAFRECUENCIASEDICEOSEESCUCHADECIRPORAH¤QUELASMUJERESREPRESENTANLAMITADDELAPOBLA
CI˜NDEESTEPLANETAYQUEADEMÕSSONMADRESDELAOTRAMITADLAMITADDELCIELOYMADRESDELAOTRAMITAD 
%N-£XICO POREJEMPLO ESTAFRASESER¤AERR˜NEA ENELSENTIDODEQUELASMUJERESREPRESENTANPOCOMÕSDE
PORCIENTODELAPOBLACI˜NNACIONAL PEROESOSER¤AMOTIVODEOTROENSAYO

!TODASYATODOSNOSCONSTAQUEHANSIDOPRECISAMENTELASMUJERESQUIENES HACEMÕSDETREINTAA¶OS TOMA


RONLAINICIATIVAPARAREmEXIONARYACTUARENTORNOALANECESIDADDELLEVARACABOSENDASTRANSFORMACIONES
ENLAMANERAENQUEMUJERESYHOMBRESCOHABITÕBAMOSENESTEPLANETA$EAH¤ELSURGIMIENTODEDIVERSOS
ANÕLISIS ESTUDIOS DEBATESENCAMINADOSAHACEREVIDENTELADESIGUALDADDETRATOYDEOPORTUNIDADESENQUE
MUJERESYHOMBRESCONTINUAMOSESTABLECIENDONUESTRASRELACIONESTANTOENLOSÕMBITOSFAMILIAR EDUCATIVO
LABORAL PROFESIONAL ECON˜MICOYPOL¤TICO

(ASTAHACEPOCOTIEMPO ELTRABAJODEG£NEROHAB¤ASIDOPRINCIPALMENTEHECHOPORYPARAMUJERES ANALIZAN


DOLAPOSICI˜NYCONDICI˜NFEMENINA LOCUALESUNACIERTO PUESPERMITEENCONTRARSOLUCI˜NAVARIOSDELOS
PROBLEMASQUEDURANTEA¶OSHANOBSTACULIZADOELMEJORAMIENTODELASITUACI˜NDELASMUJERES.OOBSTANTE
ELQUELAMAYORPARTEDELOSTRABAJOSDEG£NEROSEANABORDADOSCASIEXCLUSIVAMENTEDESDEELPUNTODEVISTA

139
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

FEMENINO PODR¤ARESULTARUNTANTOCUANTOPARCIAL ENELSENTIDODEQUEPARARESOLVERLOSPROBLEMASQUEMÕS


DELAMITADDELAPOBLACI˜NDELMUNDOENFRENTAALRELACIONARSECONLAOTRAMITAD ESNECESARIOINVOLUCRARA
ESTAOTRAMITAD ESDECIR ALOSHOMBRES PARAQUEREmEXIONENENTORNOACUÕLESSUPAPELENESTAHISTORIA

0ORESOESIMPORTANTEDESTACARLAUTILIDADDEQUEENLOS¢LTIMOSA¶OSHAYANSURGIDOALGUNASAPORTACIONES
SIGNIlCATIVASENLAB¢SQUEDADEMECANISMOSQUEROMPANCONLAANTIQU¤SIMARELACI˜NDESUBORDINACI˜NDEL
G£NEROFEMENINOANTEELG£NEROMASCULINO ELABORANDOFUERTESCR¤TICASHACIAELTRADICIONALCONCEPTODEMAS
CULINIDAD%NESTOSRECIENTESESTUDIOS TAMBI£NALHOMBRECOMIENZAAMIRÕRSELECONUNAPERSPECTIVADEG£
NERO PARATRATARDEEXPLICARAPARTIRDEAH¤LASCAUSASDELCOMPORTAMIENTOMASCULINOHACIAOTROSHOMBRESY
HACIALASMUJERES+IMMEL  

(ABLARDEG£NEROESUBICARTODAESAAMPLIAGAMADEATRIBUTOSYFUNCIONES QUEVANMÕSALLÕDELOBIOL˜GICO
REPRODUCTIVO MEDIANTELOSCUALESHEMOSSIDOCONSTITUIDOSLASYLOSREPRESENTANTESDELOSSEXOSPARAJUSTIl
CARDIFERENCIASYRELACIONESDEOPRESI˜NENTRELOSMISMOS%LG£NEROSEINTERIORIZAATRAV£SDETODOUNTRABA
JODESOCIALIZACI˜N ENTENDIDACOMOUNCOMPLEJOYDETALLADOPROCESOCULTURALDEINCORPORACI˜NDEFORMAS
DEREPRESENTARSE VALORARYACTUARENELMUNDO

#OMOBIENSE¶ALA#ARMEN3AEZ ESTEPROCESONOOCURRES˜LOENLAINFANCIA SINOQUEDURATODALAVIDA3AEZ


"UENAVENTURA  PORLOQUELASDISTINTASREDESSOCIALESJUEGANUNPAPELFUNDAMENTALSEG¢NELCASO PA
RAPROMOVERELCAMBIOOPARAFRENARLOOIMPEDIRLOENLASDISTINTASETAPASDELAVIDA

%XISTENEVIDENCIASDEQUEENLOS¢LTIMOSA¶OSELMODELODEMASCULINIDADDOMINANTEESTÕENTRANDOENCRI
SISNOS˜LOCONELOLOSMODELOSFEMENINOSEMERGENTESENTRESECTORESCRECIENTESDELAPOBLACI˜N SINOTAM
BI£NCONLOSNUEVOSMODELOSDEMASCULINIDAD0ORMASCULINIDADPUEDEENTENDERSEELCONJUNTODEATRIBUTOS
VALORES FUNCIONESYCONDUCTASQUESESUPONENESENCIALESALVAR˜NENUNACULTURADETERMINADA3INEMBARGO
AUNQUEPUEDEHABLARSEDEUNMODELOHEGEM˜NICODEMASCULINIDAD VISTOCOMOUNESQUEMACULTURALMEN
TECONSTRUIDOENELQUESEPRESENTAALVAR˜NCOMOESENCIALMENTEDOMINANTEYQUESIRVEPARADISCRIMINARY
SUBORDINARALAMUJERYAOTROSHOMBRESQUENOSEADAPTANAESTEMODELOQUESIRVEDEREFERENTE INCLUSO A
LASFORMASALTERNATIVASDESOCIALIZACI˜NQUESONASIGNADASDESDEPEQUE¶OSATRAV£SDEDIVERSASREDESEINSTI
TUCIONESCOMOLAFAMILIAYLAESCUELA ENTREOTRAS%JEMPLODEESTOSONUNAMAYORINDEPENDENCIA LAAGRESI
VIDAD LACOMPETENCIAYLAINCORPORACI˜NDECONDUCTASVIOLENTASYTEMERARIASENASPECTOSTANDIVERSOSCOMO
LARELACI˜NCONVEH¤CULOS ADICCIONES LAVIOLENCIA LASEXUALIDADYLASALUD

3INEMBARGO NOSEPUEDEHABLARDEUNASOLAMASCULINIDAD UNASOLAFORMADESERHOMBRE DADOQUEHAY


DISTINTASFORMASDEVIVIRYVIVIRSECOMOHOMBRELAFORMACI˜NGEN£RICACOMPRENDE ADEMÕSDELAPERTENEN
CIAAUNSEXO LAINmUENCIADECLASE LA£TNICA LAVIVENCIAURBANAORURAL ETC£TERA%STEHECHONOSDALAPAU
TAPARAESTABLECERUNV¤NCULOENTRELASOCIALIZACI˜NMASCULINAYUNASERIEDEPROBLEMASDESALUD NOS˜LODE
LOSHOMBRES SINOTAMBI£NDELASMUJERES PUESELTRABAJODEPERSPECTIVADEG£NEROAPARTIRDELAMASCULINI
DADNOSECONTRAPONEALMISMOTRABAJOCONMUJERES PORELCONTRARIO

1
Existen, asimismo, en nuestro país, otras formas de socialización dentro de los grupos étnicos y culturas regionales que no corresponden a este modelo y
que no son analizados en el presente trabajo.

140
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

,APERSPECTIVADEG£NEROPUEDESERVIRCOMOUNAHERRAMIENTAPARAALLANARELCAMINOnPARAVERLASDOSCA
RASDEUNAMISMAMONEDAnHACIALASOLUCI˜NDELOSPROBLEMASQUEAQUEJANALASMUJERES PEROENLOSCUA
LESLOSHOMBRESTOMAMOSPARTE%NESTESENTIDO SISEHABLA POREJEMPLO DEVIOLENCIAINTRAFAMILIAR ADEMÕS
DEATENDERALAV¤CTIMA DEBEMOSREEDUCARALAGRESORSIHABLAMOSnCOMOESELCASOQUENOSOCUPAnDELASA
LUDDELASMUJERESYPARTICULARMENTENOSRElRI£RAMOSALASALUDREPRODUCTIVAEMBARAZOSNODESEADOS N¢
MEROYESPACIAMIENTODEHIJASEHIJOS OSEXUALENFERMEDADESDETRANSMISI˜NSEXUALY6)( 3)$! D˜NDE
ELASUNTODELAlDELIDADESIMPORTANTE D˜NDEESFUNDAMENTALREVISARLOSPAPELESESTEREOTIPADOSDELHOMBRE
DONJUANESCO CONQUISTADORYAVENTURERO QUEPORELHECHODETENERMUCHASMUJERESESMÕSHOMBRE D˜N
DETAMBI£NESDEVITALIMPORTANCIALARESPONSABILIDADSOBREELCUERPOQUEDEBERECAERENCADAUNODENO
SOTROSHOMBREOMUJERPORIGUAL

!QU¤ABROUNPAR£NTESISPARAACLARARQUEELCONCEPTO@SALUDDEBESERVISTOENUNSENTIDOMUCHOMÕSINTE
GRAL QUECOMPRENDANOS˜LOLASALUDF¤SICAOCORPORAL SINOTAMBI£NUNESTADODEBIENESTARINTELECTUAL EMO
CIONALEINCLUSOESPIRITUAL QUESEREmEJEASIMISMOENELÕMBITODELASALUDINDIVIDUAL FAMILIAR COMUNITARIA
YDELASOCIEDADENSUCONJUNTO

&RENTEAESTEPANORAMA INSISTO AUNSONPOCOSLOSESTUDIOSELABORADOSRELATIVOSALTEMADESALUDMASCULI


NAAPESARDEELLOSONMUCHOSLOSAVANCESYLASAPORTACIONESQUEUNOENCUENTRAENDICHOSESTUDIOS MIS
MOSQUEHANSACADOALALUZMUCHODELOOMITIDOPORLASCONCEPCIONESUNIVERSALIZADORASDEDETERMINADOS
PROBLEMASYMÕSIMPORTANTEA¢N ESOSTRABAJOSNOSDANELEMENTOSPARAREDElNIRLAMANERADEREABORDARLAS
PROBLEMASCITADOS

,AUTILIDADDEESTETIPODETRABAJOSHAPERMITIDOUBICARLAPROBLEMÕTICAAPARTIRDELSIGUIENTECONCEPTOhEL
VAR˜NCOMOFACTORDERIESGOv)NICIANDOCONUNANÕLISISENTORNOALAMASCULINIDADYLASALUDDELASMUJERES
%LVAR˜N SUCONSTRUCCI˜NSOCIALYLAFORMAENQUEAFECTALASALUDYLAVIDADELASMUJERES ESFACTORDERIES
GOENALMENOSTRESSENTIDOS

s 2IESGOHACIAMUJERESYNI¶OSYNI¶AS

s 2IESGOHACIAOTROSHOMBRES

s 2IESGOPARAS¤MISMO

$EIGUALMANERA PODEMOSDECIRQUELAMASCULINIDADMACHISTAPODR¤AREPRESENTARTAMBI£NUNABARRERAPARA
LASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELASMUJERESPORSUIMPACTODIRECTOOINDIRECTOENLOSSIGUIENTESASPECTOS

0ORLAARGUMENTACI˜NEXACERBADADELINCONTENIBLEIMPULSOYDESEOINSTINTIVOMASCULINO%LMITOTRADICIO
NALDEQUELOSHOMBRESTIENENMAYORNECESIDADSEXUALQUELASMUJERESYUNINSTINTIVODESEOQUETIENEQUE
SATISFACERSEACOMOD£LUGAR

0ORLADESIGUALDADDEG£NERO ENPERJUICIODELASMUJERES QUESEGENERAPORLAPRETENDIDASUPERIORIDADDELO


MASCULINOSOBRELOFEMENINOENESTACONCEPCI˜NDELAMASCULINIDAD MACHISTA CONJUNTAMENTECONLADES

141
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

VINCULACI˜NDELPAPELMASCULINOENELPROCESODEGESTACI˜NYREPRODUCCI˜NDELAESPECIEENUNASOCIEDAD
MACHISTA LASMUJERESCASINOHABLANDESEXOCONLOSHOMBRESYAQUEESTOESMALVISTO ALMISMOTIEMPOQUE
LAFRECUENCIAYELTIPODESEXOESDETERMINADAPORLOSHOMBRES

0OROTRAPARTE CONVIENEDECIRQUELASJERARQU¤ASYDESIGUALDADESNOSONEXCLUSIVASDELARELACI˜NMUJERESY
HOMBRES SINOQUETAMBI£NTIENENQUEVERCONOTRASJERARQU¤ASQUESEESTABLECENAUNENTREHOMBRES VERBI
GRACIALADESIGUALDADDEG£NEROHETEROSEXUALIDAD HOMOFOBIASUPUESTASUPERIORIDADHETEROSEXUALCOMORE
GLANATURALYNORMAL YLACREENCIADEQUEEL6)( 3)$!ESASUNTOS˜LODEHOMOSEXUALESPOSICIONAMIENTO
IDEOL˜GICO PORLOQUELOSHOMBRESHETEROSEXUALESNOSECUIDANYNOCUIDANASUSPAREJASDEESTETIPODEEN
FERMEDADESDETRANSMISI˜NSEXUAL

2IESGOHACIAMUJERESYNI¶OSYNI¶AS

5NAPRIMERAPROBLEMÕTICAESLADELAVIOLENCIADOM£STICA RECIENTEYCRECIENTEMENTECONSIDERADACOMOUNA
PROBLEMÕTICADESALUDP¢BLICAENUNN¢MERODEPA¤SESCADAVEZMAYOR%SINDUDABLEQUEENUNAALT¤SIMA
PROPORCI˜NSONLOSVARONESLOSAGRESORES PROPORCI˜NQUEAUMENTAA¢NMÕSENLOSCASOSDELESIONESGRAVES
%STOLOREFRENDANLOSDATOSDEL#!6)DEL$ISTRITO&EDERAL,A*ORNADA  YELAPORCIENTODE
AGRESORESMASCULINOSENDIVERSOSESTUDIOSREALIZADOSEN%STADOS5NIDOS

6ARIOSAUTORESSEHANACERCADOAESTEFEN˜MENODESDEUNAPERSPECTIVASISTEMÕTICA TRABAJANDOCONPAREJASEN
SITUACIONESDEVIOLENCIA3USANÕLISISNOSECONFORMANCONVERELLADOFEMENINO SINOQUETAMBI£NDETECTANLOS
PRESUPUESTOSYMECANISMOSQUEOCURRENDELLADOMASCULINOALSENTIRELHOMBRESUMASCULINIDADCUESTIONADA
YALRECURRIRALAVIOLENCIACOMOMECANISMOPARAhRESTABLECERvLASRELACIONESDEG£NEROPODER hNORMALESv

2ESULTADOSSIMILARESHAAPORTADO#/2)!# ALTRABAJARENFORMAINTENSIVACONHOMBRESVIOLENTOS%NTREVIS
TAA&RANCISCO#ERVANTES REVISTA&EM FEBRERO  YRECONOCER CONELLOS LOSPRINCIPALESMECANISMOSQUE
HANLLEVADOALAVIOLENCIACOMORECURSOSENLASRELACIONES

0ORSUPARTE AUTORESCOMO-ICHAEL6INCENT-ILLERHABLANABIERTAMENTEDEESAFUERZAOSCURAQUEINTERVIENE
YPROVOCALOSDESACUERDOSENLASPAREJASYDONDELOSHOMBRESSEMANTIENENTEMEROSOSDELARESPONSABILIDAD
MIENTRASLASMUJERESSEMUESTRANTEMEROSASDESERESCLAVIZADAS%SAFUERZAOSCURAPODR¤ALLAMARSEPODERY
NOESALGONUEVOENTRELASPERSONASSIEMPREHAHABIDOUNADISTRIBUCI˜NDESIGUALDELPODERENLASRELACIONES
¤NTIMAS(OYEND¤A ELPODERHAADQUIRIDOTALIMPORTANCIAQUECASIHAALCANZADOELPRIMERPLANO!HORAES
CASIIMPOSIBLEPENSARENELAMOR ELSEXO LAINTIMIDADOELMATRIMONIOSINPENSARENELPODER

!S¤LASCOSAS VEMOSTAMBI£NQUEENELCAMPODELOSEXUALELPROBLEMANOESMENOSSERIO,AMAYORPARTEDE
LOSHOMBRESHEMOSSIDOSOCIALIZADOSENUNACONCEPCI˜NENLAQUESECOSIlCAALAMUJERYENDONDELASEXUA
LIDADSECONVIERTEENUNCAMPONODEENCUENTROCONLAMUJER SINODEEJERCICIODELPODERYDEAlRMACI˜NDE
UNAMASCULINIDADBASADAENLAPOTENCIAYELVOLUMENDELOSGENITALES

%STO APARTEDELLEVARARELACIONESSEXUALESPOCOPLACENTERASENMUCHASPAREJAS NOSABRELAPROBLEMÕTICADEL


ABUSO DELHOSTIGAMIENTOSEXUALYLAVIOLACI˜N YALIGUALQUECONLAVIOLENCIADOM£STICA MUCHOSCASOSSI

142
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

GUENQUEDANDONOREGISTRADOSPORQUESEDANDENTRODELÕMBITOFAMILIAROELLABORAL PORELESTIGMAQUEPUE
DESIGNIlCARPARALAMUJERYPARASUFAMILIAYPORLAFORMAENQUEMUCHOSMINISTERIOSP¢BLICOSYLAPRENSA
SIGUENMANEJANDOESTOSASUNTOS%SFRECUENTEENCONTRARNOTASPERIOD¤STICASENDONDESEDANPROTESTASPORLA
LIBERACI˜NRÕPIDA CONYSINlANZA DEMUCHOSAGRESORESSEXUALES

%NALGUNOSDELOSTALLERESCONHOMBRESSEHAHECHOLAREmEXI˜NCOLECTIVADEQUE DESGRACIADAMENTE MUCHOS


DEELLOSNOHACENCONCIENCIADEESTASAGRESIONESNILUCHANCONTRAELLASHASTAQUENOhLETOCAvAALGUNADELAS
MUJERESENSUFAMILIA LAESPOSAOUNAHIJA POREJEMPLO(ASTAQUEESONOSUCEDE LAMAYOR¤ADELOSHOMBRES
NOSREFUGIAMOSENELSILENCIODELACOMPLICIDADMASCULINA

%L3)$! POREJEMPLO ESUNAPROBLEMÕTICAQUEHAPUESTOENEVIDENCIAMUCHODELOQUEPASADENTRODELCAM


PODELOSEXUALYLASENORMESLIMITACIONESQUEMUCHASMUJERESTIENENPARANEGOCIARELESPACIODELOSEXUAL
(ASACADOAmOTELASRELACIONESDEPODERENELCAMPODELOSEXUAL LAFALTADEPREVENCI˜NYAUTOCONTROLMAS
CULINOSYLABISEXUALIDADNEGADAPORMUCHOS%LESCALOFR¤OPUEDECOMPLETARSECONELRESULTADODEALMENOS
DOSENTREVISTASAPROFUNDIDADHECHASAHOMBRESSEROPOSITIVOSDELACIUDADDE-£XICO QUEACEPTANHABER
CONTAGIADOINTENCIONALMENTEASUSPAREJASPARAhNOIRSESOLOSDEESTEMUNDOv

0OROTRAPARTE ELEMBARAZOIMPUESTOYLAFALTADEPARTICIPACI˜NMASCULINAENLAANTICONCEPCI˜NCONSTITUYEN
OTRAARISTADEESTAPROBLEMÕTICA9ASECUMPLIERONMÕSDEA¶OSDELOSPROGRAMASMASIVOSDEPLANIlCACI˜N
FAMILIARYENLAMAYOR¤ADEELLOSHAAPARECIDOELVAR˜NESPOSOCOMOELPRINCIPALOBSTÕCULOANTEMUJERESQUE
DESEANLIMITARSUN¢MERODEHIJOS%STOHALLEVADOAMUCHASMUJERESHACIAEMBARAZOSNODESEADOSOHACIA
ELUSODEM£TODOSMÕSOCULTABLES PEROCONEFECTOSSECUNDARIOSIMPORTANTES.OESDEEXTRA¶ARENTONCESQUE
NOSHABLENDEQUEPORCADAESTERILIZACIONESFEMENINASHAYUNAMASCULINA,AESCASAPARTICIPACI˜NMAS
CULINASEVEOBJETIVADAENPORCIENTODEHOMBRESQUEHANOPTADOPORLAVASECTOM¤ACOMOM£TODODEl
NITIVO VERSUSELPORCIENTODEMUJERESQUELOHANHECHOPORLASALPINGOCLASIA UNAPROPORCI˜NDE
MUJERESPORCADAHOMBRE%NCUESTA.ACIONALDE&ERTILIDAD  

9ASESABEQUELASENCUESTASSOBRENATALIDADSEHACENPREGUNTÕNDOLEALASMUJERES PUESLOSHOMBRESNOSE
INTERESANENELASUNTOUNODECADATRESMEXICANOSDESCONOCECUÕNTOSHIJOSOHIJASTIENE)NSTITUTO.ACIONAL
DE%STAD¤STICA #ONSEJO.ACIONALDE0OBLACI˜N 

,APARTICIPACI˜NMASCULINADURANTEELEMBARAZOSALVOELMOMENTODELACONCEPCI˜N YENLAPOSTERIORPA
TERNIDADTAMBI£NESLIMITADA.UEVAMENTE ESTAMOSGENERALIZANDOYESTAGENERALIZACI˜NESBASTANTEVÕLIDA
%N-£XICO S˜LOPORCIENTODELTOTALDEHOMBRESDEOMÕSA¶O DEDICANUEVEHORASDELASEMANAALTRA
BAJODOM£STICOENSUPROPIACASA%NPROMEDIOUNPAPÕDEDICAASUBEB£SIETEMINUTOSALD¤A DURANTELOS
PRIMEROSMESESPORCIENTODEPADRESENTREVISTADOSMENCION˜QUEDEDICANDEDOSACUATROHORASDIA
RIASALACONVIVENCIACONSUSHIJOSELPORCIENTOENTRECUATROYSIETEHORASYS˜LOPORCIENTOSE¶AL˜
QUECONVIVECONSUSHIJOSELlNDESEMANA#/2)!# 

3INEMBARGO HAYSECTORESCRECIENTESDEHOMBRESDISPUESTOSAENFRENTARESTODEUNAMANERADISTINTAYMÕS
EQUITATIVA YAQU¤NOSREFERIMOSALOSQUES¤ESTÕNDISPUESTOSAREALIZARSELAVASECTOM¤AAPESARDELASCR¤TICAS
YRECELOSDESUSREDESFAMILIARESYDEAMIGOS ALOSHOMBRESQUEASUMENCUOTASMAYORESENELCUIDADODELOS

143
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

HIJOSYENELÕMBITODOM£STICO-UCHOSDEESTOSPROBLEMASYPROCESOSSEDANDENTRODEUNMARCODEALCO
HOLIZACI˜NMASCULINALAVIOLENCIA LARELACI˜NSEXUAL LANEGACI˜NAUSARELCOND˜N

4ODOESTODACUENTADEQUELAINCAPACIDADADQUIRIDA NOCONG£NITA DEMUCHOSHOMBRESDEVERSECR¤TICA


MENTEYDECAMBIAR ACEPTANDOCAMBIOSENLASMUJERES APARECECOMOTRASFONDOENELCRECIENTEAUMENTODE
RUPTURASDEPAREJACONOSINDIVORCIO-ASIVAMENTE ESLAMUJERLAQUESEQUEDACONLOSHIJOSLOQUEPARAEL
HOMBRENOESDESVENTAJA SINQUEPOSTERIORMENTE£LSEHAGACARGONIENT£RMINOSECON˜MICOSNIENT£RMI
NOSDEPATERNIDAD%LABANDONODELAPAREJAPORINICIATIVAFEMENINAESUNFEN˜MENOMÕSBIENURBANO PERO
SEVADANDOCRECIENTEMENTEENELMEDIORURAL'ONZÕLEZ  

2IESGOHACIAOTROSHOMBRES

,AMASCULINIDADHEGEM˜NICANOS˜LOAFECTAALASMUJERES COMOSUELENOTARSE!FECTAPROFUNDAMENTELASRELACIO
NESENTREHOMBRESENTODASLASEDADESYSECTORES$EHECHO ESUNAPOTENTEFUERZAMODULADORADENUEVOSHOMBRES
QUEVANINTERIORIZANDOLOSPATRONESSOCIALMENTEACEPTADOSDELOMASCULINO%STOAPUNTAAQUEHAYQUEANALIZAR
TAMBI£NLAFORMAENQUECREAMOSRELACIONESDEPODERYDOMINACI˜NENTREHOMBRES%NLAFAMILIA ENELTRABAJO
ENLAESCUELAYENOTRASREDESSOCIALES LASRELACIONESDEPODERENTREHOMBRESDISCURRENENTRELABURLA LAAMISTAD LA
PRESI˜NYLAVIOLENCIA"ASTAOBSERVARLADINÕMICAENTREVARONESENCUALQUIERESCUELASECUNDARIA

5NAMIRADAALASCAUSASDEMUERTEMASCULINAPUEDEILUSTRARNOSSOBREESTO3INQUEPODAMOSAlRMARQUE
TODASLASMUERTESSEANDETERMINADASPORLASOCIALIZACI˜NDEG£NERO NUESTRAHIP˜TESISESQUE£STATIENEUN
FUERTEPODEREXPLICATIVOENUNAGRANPROPORCI˜NDELASMISMAS%JEMPLODEESTOSONLASLLAMADASMUERTES
VIOLENTASYLASLESIONESINmIGIDASENTREHOMBRES

%NLAMORTALIDADGENERALLLAMALAATENCI˜NQUE EN-£XICO PARAELA¶O


s !PARECENLOSACCIDENTESCOMOSEGUNDACAUSADEMUERTEENTREHOMBRES CONMILMUERTESPORA¶O
CASICUATROVECESMAYORQUELASMUJERES
s %LHOMICIDIOESLACUARTACAUSAENELÕMBITONACIONALYCAUSAMUERTES VECESMÕSQUEENLAS
MUJERES$ESOBRAESTÕDECIRQUELAGRANMAYOR¤ADELASMUJERESASESINADASENUNA¶OENELPA¤S
LOFUERONPRECISAMENTEPORHOMBRES

$URANTELAINFANCIAYEDADESCOLARHAYUNAMORTALIDADSIMILARENTRENI¶ASYNI¶OS%SAPARTIRDELOSA¶OS
QUESEDISPARALAMORTALIDADMASCULINA SIENDOELDOBLEQUELAFEMENINA ENTRELOSYA¶OS%LHOMICI
DIO ENLAMAYOR¤ADELOSESTADOSDELA2EP¢BLICACONSTITUYELASEGUNDACAUSADEMUERTEAPARTIRDELGRUPODE
AA¶OSYMANTENIENDOESTELUGARENELGRUPODEAA¶OS

,OSACCIDENTESAPARECENCOMOPRIMERACAUSADEMUERTEENESTOSDOSGRUPOSETAREOSYNOESDIF¤CILDEENTEN
DERENLAMEDIDAENQUELATEMERIDADDESARROLLADA PROBADAYDEMOSTRADACOLECTIVAMENTEENTREHOMBRES

2
Los siguientes datos, a menos que se cite otra fuente, provienen de “Las condiciones de salud de las Américas”, tomo 1, OMS-OPS, 1990.
3
Es importante señalar que estamos trabajando con estadísticas oficiales que suelen tener problemas de subregistro o de registro deficiente en cuanto a las
causas de muerte. Esto ocurre especialmente en el terreno de las muertes violentas, como los accidentes y, en particular, en casos de homicidios y suici-
dios, donde pueden existir fuertes presiones para una declaración falsa o dudas sobre el origen de la defunción.

144
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

EMPIEZAACONSTITUIRSECOMOUNACARACTER¤STICADELOMASCULINODESDEANTESDELAADOLESCENCIA%NTREOTRAS
COSAS LOANTERIORPUEDEBIENEXPLICARSEDESDELAVARIABLEDEG£NEROQUEINTROYECTALATEMERIDADALVOLANTEO
CONARMASYEQUIPOSDETRABAJO LACOMPETENCIAYELALCOHOL

.UEVAMENTE ELPAPELDELALCOHOLESCENTRALENESTOSPROBLEMASYRELACIONESALESTARPRESENTEENPORCIEN
TODELOSACCIDENTESDETRÕNSITOYENPORCIENTODELASDETENCIONESPOLIC¤ACAS(AYQUIENESPLANTEANQUESI
JUNTÕSEMOSLASMUERTESPORACCIDENTES HOMICIDIOYCIRROSIS TENDR¤AMOSALPROCESODEALCOHOLIZACI˜NCOMO
PRIMERACAUSADEMUERTEENTRELOSHOMBRES-EN£NDEZYDI0ARDO  

2IESGOPARAS¤MISMO

3ICONSIDERAMOSLOSOSTENIDOALOLARGODEESTETRABAJO ENELSENTIDODEQUELAMANERAENQUESOMOSSOCIA
LIZADOS VIVIMOSYNOSVIVIMOSCOMOHOMBRESTIENEUNIMPACTODETERMINANTEENNUESTRASALUD PODREMOS
OBSERVARQUENOEShACCIDENTALvQUELOSACCIDENTESTENGANENTRELOSVARONESTANENORMEAUMENTOAPARTIRDE
LOSA¶OSDEEDAD!LRESPECTO CONTAMOSCONCIFRASGENERALES PERONOHAYMUCHOSESTUDIOSQUENOSINFOR
MENSOBRELASCIRCUNSTANCIASCONCRETASENLASQUEMUERENHOMBRESYMUJERES

,AINCORPORACI˜NDELASADICCIONESESOTRADELASFORMASDELDESAF¤OAS¤MISMO%STOOCURREENESPECIALCON
ELALCOHOLAPARTEDELAFORMAENQUEINTERVIENEENLASMUERTESVIOLENTASESNOTABLESUEFECTOATRAV£SDELAS
MUERTESPORCIRROSISHEPÕTICA QUESEHACENMÕSEVIDENTESAPARTIRDELATERCERAD£CADADELAVIDA%SLLAMATI
VALAGRANCOBERTURAPERIOD¤STICAQUESEDIOALARECIENTEINTOXICACI˜NEN-ORELOSCONMEZCALADULTERADOQUE
LLEV˜ACERCADEPERSONASTODOSHOMBRES ALAMUERTE SINCONTARLOSQUEQUEDARONVIVOSYCONLESIONES
SERIASCOMOLACEGUERA%STAVISIBILIDADP¢BLICACONTRASTAMARCADAMENTECONLOSMUERTOSDECIRROSIS
ENENTRELAPOBLACI˜NMASCULINA33! 

%LTABAQUISMO AUNQUEVIENEENAUMENTOENTRELASMUJERES HASIDOTAMBI£NUNAADICCI˜NMASCULINAYEX


PLICAPORQUEELCÕNCER QUEMÕSVIDASTOMAENTRELAPOBLACI˜NMASCULINA SEAELBRONCOPULMONAR

#UANDOSEHABLADESUICIDIO £STEGENERALMENTESEVEMÕSCOMOUNPROBLEMAFEMENINO%STOESCIERTOEN
CUANTOALINTENTO ENELQUEPORCADAHOMBREQUELOINTENTAHAYTRESOMÕSMUJERESQUELOHACEN%NCUANTO
ALSUICIDIOCONSUMADO ESTAPROPORCI˜NSEINVIERTETRESMUERTOSMASCULINOSPORCADAFEMENINOENELÕMBI
TONACIONAL%STOPUEDETENERUNAESTRECHARELACI˜NCONLADIlCULTADMASCULINADEENFRENTARSITUACIONESDE
DERROTA DEDOLOR TRISTEZAYSOLEDADY AUNADOAESTO LAINCAPACIDADDEPEDIRAYUDA PETICI˜NQUESUPONEDE
BILIDADYUNASITUACI˜NDEMENORPODER%NCUANTOALASEDADES LLAMALAATENCI˜NQUEELSUICIDIOQUEAPARE
CECOMOCUARTACAUSADEMUERTEDELOSALOSA¶OSHOMBRESEN-£XICO EN CUATROVECESMÕS
QUEELSUICIDIOFEMENINOENELMISMOGRUPO

9AHEMOSVISTOELASPECTODELASEXUALIDADYEL3)$! PEROFALTAVERC˜MOAFECTAALHOMBREMISMO"ASTEDE
CIRQUEELGRUPODONDESEENCUENTRANLASTASASMÕSALTASESELDEHOMBRESDEAA¶OS0ARAYAlGU
RACOMOCUARTACAUSADEMUERTEPARAESTEGRUPO$ENUEVACUENTA PUEDEARGUMENTARSEQUELASTRADICIONALES

4
Hernández Bringas, op. cit., pp. 56-63.

145
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

EXPECTATIVASSOCIALESSOBREELCOMPORTAMIENTODELOSHOMBRESACT¢AN ENTREOTROS COMOUNFACTORDETERMI


NANTEENELRIESGODETOMARUNAhAVENTURAER˜TICAvSINNING¢NTIPODEPROTECCI˜N COMOELUSODELCOND˜N
PORLOQUEMUCHOSVARONESMUERENCOMOHOMBRES%NSUMA ESREVELADOROBSERVARQUELASTRESPRIMERAS
CAUSASDEMUERTEMASCULINADELOSALOSA¶OSERAN HASTA LASSIGUIENTES

A !CCIDENTESMUERTES PRINCIPALMENTEAUTOMOTORES
B (OMICIDIOMUERTES
C #IRROSISHEPÕTICAMUERTES

&INALMENTE QUISIERAAGREGARQUE APARTEDELAESTRECHARELACI˜NQUEEXISTEENTREUNASERIEDECARACTER¤STICAS


ATRIBUIDASALOMASCULINOYCIERTASENFERMEDADES RESALTALACASITOTALAUSENCIADEMEDIDASQUEFAVOREZCANLA
SALUDAPARTIRDELOSHOMBRES SOBRETODOPORQUEESNOTORIOQUELAMAYOR¤ADELOSHOMBRESNOESTAMOSACOS
TUMBRADOSARECONOCERNUESTRADIlCULTADPARAPEDIRAYUDA LANEGACI˜NDEQUEESTEMOSENFERMOSYLAFAL
TADEINCORPORACI˜NDEMEDIDASDEAUTOCUIDADOTANTOM£DICASCOMOLASQUETIENENQUEVERCONELESTILODE
VIDA5NEJEMPLOCONCRETOESELAUMENTODELASMUERTESPORCÕNCERDEPR˜STATA QUEENMUCHOSCASOSESEL
PRINCIPALCÕNCERMORTALENHOMBRESDESPU£SDELOSA¶OSYQUE ESTÕDEMOSTRADO LOSHOMBRESNOSEATIEN
DENATIEMPOPORELPREJUICIOQUESIGNIlCASOMETERSEALEXAMENDEDETECCI˜N%NESTESENTIDO TANTOM£DICOS
COMOPACIENTESENTANTOHOMBRESSEENFRENTANASUSPROPIOSMITOSYTAB¢ESENRELACI˜NCONVEROMOSTRAR
ZONASDELCUERPOESTIGMATIZADASPORELMACHISMO

5NAVEZUBICADALAPROBLEMÕTICA CABEMENCIONARQUELASCONSTANTESTRANSFORMACIONESSOCIOECON˜MICASY
POL¤TICASQUEHAVENIDOEXPERIMENTANDOLASOCIEDADTANTOENELÕMBITONACIONALCOMOINTERNACIONAL DONDE
SEESTÕROMPIENDOCADAVEZMÕSCONLOSTRADICIONALESROLESYESTEREOTIPOSASIGNADOSPARAMUJERESYHOMBRES
DONDELAFRONTERAENTRELOP¢BLICOYLOPRIVADOSEDILUYED¤ACOND¤AYDONDEUNASERIEDEPERSONAS MUJERES
YHOMBRESSEMUESTRANYAPREOCUPADASYPREOCUPADOSPORMODIlCARSUSACTITUDESFRENTEAELLASOELLOSMIS
MOSYHACIALASOTRASPERSONAS

%LLOSEGURAMENTENOSCONDUCIRÕAENCONTRARSOLUCIONESMÕSOBJETIVASPARALOSPROBLEMASQUEAQU¤SEHAN
ANALIZADOYADESCUBRIROTROSFACTORESQUECONTIN¢ENREPRODUCIENDOLASDESIGUALDADESAUNEXISTENTES TAN
TODENTRODELCAMPOMASCULINOCOMODELFEMENINO PORQUENOPODEMOSNEGARQUELASDESIGUALDADESSEDAN
ENTRELOSG£NEROSPEROTAMBI£NALINTERIORDE£STOS0ORLOCUAL CONSIDEROQUEHACENFALTAMÕSINVESTIGACIO
NESSOBREELPARTICULAR ENLASQUEPODAMOSPROFUNDIZARENTODOLOREFERIDOALAMASCULINIDAD SUSLIMITACIO
NESYREPERCUSIONESENLAPROBLEMÕTICAFEMENINA$EESTAMANERA AVANZAREMOSMÕSRÕPIDAMENTEHACIALA
CONSTRUCCI˜NDEUNANUEVACULTURANACIONAL CARACTERIZADAPORRELACIONESMÕSEQUITATIVASYPLACENTERASEN
TREMUJERESYHOMBRES NI¶ASYNI¶OS

h!LASALUDDEELLOS PORLASALUDF¤SICAYMENTALDEELLASv

5
Tanto Hernández Bringas como García de Oliveira muestran que es bajo el porcentaje de accidentes mortales producidos, con respecto a otras formas
de muerte violenta, no llegando a ocupar ni el dos por ciento de las mismas. Por supuesto, tenemos aquí también un relativo subregistro, además de una
proporción no especificada de los accidentes automotores que ocurren al ir o regresar del centro de trabajo o al estar trabajando.

146
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

"IBLIOGRAF¤A

"ORJA 'UILLERMO ,ALOCURALOCURA5NMANIlESTOTERAP£UTICO %DICIONESLA,LAVE 6ITORIA %SPA¶A 

"ONINO-£NDEZ ,UIS h-ORTALIDADENLAADOLESCENCIAYESTEREOTIPOSMASCULINOSv -IMEO 4RABAJOPRESENTA


DOENLAS4ERCERAS*ORNADASDE!TENCI˜N0RIMARIADELA3ALUD "UENOS!IRES !RGENTINA MARZODE

$E"ARBIERI 4ERESITA h3OBRELACATEGOR¤AG£NERO5NAINTRODUCCI˜NTE˜RICO METODOL˜GICAv EN&INDESI


GLOG£NEROYCAMBIOCIVILIZATORIO %DICIONESDELAS-UJERES N¢M )SIS)NTERNACIONAL 3ANTIAGO #HI
LE 

$E+EIJZER "ENNO h,ASALUDYLAMUERTEDELOSHOMBRESv -IMEO EN2EVISTA-EXICANADE3OCIOLOG¤A


-£XICO 

$E+EIJZER "ENNO %RNMA2EYESY'ERARDO!YALA h3ALUDMENTALYPARTICIPACI˜NSOCIALv PONENCIAPRESEN


TADAENEL&OROh0ARTICIPACI˜NCOMUNITARIAENSALUDEXPERIENCIASYTAREASPARAELFUTUROv (ERMOSI
LLO 3ONORA FEBRERO 

'ARDU¶O ¸NGELES h$ETERMINACI˜N GEN£RICA DE LA MORTALIDAD MASCULINAv PONENCIA PRESENTADA EN EL
#ONGRESODE)NVESTIGACI˜NDEL).30 -IMEO #UERNAVACA ENERO 

'OLDNER 6IRGINIA YCOLABORADORAS h,OVEANDVIOLENCEGENDERPARADOXESINVOLATILEATTAC EN&AMILY0RO


CESS VOL N¢M PP  DICIEMBRE 

'ONZÕLEZ 3OLEDAD h$ELMATRIMONIOETERNOALASMUJERESQUENOAGUANTANCAMBIOSRECIENTESENFAMI


LIASRURALESv EN4ERESA$ORINGCOMP ,APAREJAOHASTAQUELAMUERTENOSSEPARE 5!- ENPRENSA
-£XICO 

(EISE ,ORI 6IOLENCIACONTRALAMUJERLACARGAOCULTASOBRELASALUD /03 7ASHINGTON NOVIEMBRE 

(EMÕNDEZ"RINGAS (£CTOR ,ASMUERTESVIOLENTASEN-£XICO #2)- 5.!- #UERNAVACA 

+IMMEL -ICHAEL h,APRODUCCI˜NTE˜RICASOBRELAMASCULINIDADNUEVOSAPORTESv EN&INDESIGLOG£NEROY


CAMBIOCIVILIZATORIO %DICIONESDELAS-UJERES N¢M )SIS)NTERNACIONAL 3ANTIAGO #HILE 

,E¶ERO/TERO ,UIS h,OSVARONES ANTELAPLANIlCACI˜NFAMILIARv EN-ATERNIDADSIN2IESGOSEN-£XICO


EDITADAPOR-ADEL#ARMEN%LUY!NA,ANGER )-%3 !# -£XICO 

-EN£NDEZ %DUARDO Y2ENEDI0ARDO !LCOHOLISMO #ARACTER¤STICASYFUNCIONESDELPROCESODEALCOHOLIZA


CI˜N #UADERNO #ASA#HATA -£XICO 

147
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

-ILLER -ICHAEL6INCENT 4ERRORISMO¤NTIMO%LDETERIORODELAVIDAER˜TICA %DICIONES$ESTINO /RÕCULO


-ANUAL "ARCELONA 

/RGANIZACI˜N0ANAMERICANADELA3ALUD ,ASCONDICIONESDESALUDDELAS!M£RICAS 

3AEZ"UENAVENTURA #ARMEN h6IOLENCIAYPROCESODESOCIALIZACI˜NGEN£RICAENAJENACI˜NYTRANSGRESI˜N


DOSALTERNATIVASEXTREMASPARALASMUJERESv EN6IOLENCIAYSOCIEDADPATRIARCAL %DITORIAL0ABLO)GLESIAS
-ADRID 

3ECRETAR¤ADE3ALUD -ORTALIDAD -£XICO 

148
Lectura 8. La pornografía y su incidencia en las relaciones coitales,
a partir del imaginario masculino. !LGUNASPROPUESTASDEINVESTIGACI˜N
(£CTOR&R¤AS"ARR˜N

0ORPRINCIPIODECUENTAS ACLAROQUE£STANOESUNAINVESTIGACI˜NEXHAUSTIVANIUNESTUDIOACABADOSOBREEL
TEMADELAPORNOGRAF¤A3ETRATA ENTODOCASO DEUNESBOZODELOQUEAJUICIOPERSONALYDELASOPINIONESRE
COGIDASENALGUNASENTREVISTASENTORNOADIVERSOSTEMASRELACIONADOSCONLAMASCULINIDADQUEREALIC£DU
RANTEELA¶OCONHOMBRESDEDIFERENTESEDADESQUE ENMAYOROMENORMEDIDA HABLARONDESURELACI˜N
CONELCONSUMODEALG¢NTIPODEPORNOGRAF¤A

%LCONJUNTODEREmEXIONESQUEAPARECENENESTETRABAJOPARTENDEUNAINQUIETUDPERSONALENELSENTIDODE
PODERDETERMINARSIDEALGUNAMANERALAPORNOGRAF¤ADIFUNDIDABÕSICAMENTEATRAV£SDEREVISTAS LIBROS PE
L¤CULASE)NTERNETYDIRIGIDASPRINCIPALMENTEALOSHOMBRES INmUYEONOENELÕMBITODELASRELACIONESSEXUA
LESY MÕSA¢N ENELINTERCAMBIODEVALORES£TICOS MORALESYCULTURALESENTREHOMBRESYMUJERES

!S¤LASCOSAS UNAPRIMERAL¤NEADEINVESTIGACI˜NESTAR¤AENCAMINADAADETERMINARSILAPORNOGRAF¤APUEDECON
SIDERARSEUNADELASHERRAMIENTAS NOLA¢NICAPORSUPUESTO NILAMEJOR MEDIANTELACUALALGUNOSHOMBRES SO
BRETODOLOSADOLESCENTESYJ˜VENES CREENADQUIRIRCONOCIMIENTOSQUELESSIRVANPARASUSRELACIONESDEALCOBA

%NESTESENTIDO PUEDEHABLARSEDEENTRADADELOSFALSOSESTEREOTIPOSSOCIALESYCULTURALESDELAMASCULINI
DAD APARTIRDELOSCUALES DESDEPEQUE¶OS ALOSHOMBRESNI¶OS SENOSHANASIGNADOSPAPELESQUEHABRE
MOSDECUMPLIRENPOSDEEJERCERhDEBIDAMENTEvNUESTRAMASCULINIDAD!LGUNOSESTUDIOSOSDELOSTEMASDE
G£NEROMENCIONANCONCIERTARAZ˜NQUEhHIST˜RICAMENTE LAMUJERHAJUGADOUNPAPELESPEC¤lCOENELQUE
SUSROLESSERESTRING¤AN¢NICAMENTEALHOGAR LAREPRODUCCI˜NYLOSHIJOS MIENTRASSUSEXUALIDADS˜LOESTA
BALIGADAAESO AREPRODUCIRSEY ENTODOCASO ACOMPLACERALHOMBRE SINQUEAPARENTEMENTEELLAOBTUVIE
RANING¢NPLACERENESOv

0ORCUANTOHACEALOSHOMBRES UNODELOSMUCHOSESTEREOTIPOSQUEERR˜NEAMENTENOSHASIDOIMPUESTO
YQUETIENEQUEVER¤NTIMAMENTECONELhDEBERSERvDELAIDENTIDADMASCULINATRADICIONALYMACHISTA ESEL
DESERACTIVO TENERINICIATIVA SERFUERTE AGRESIVOYVIRIL SOBRETODOVIRILENCUALQUIERMOMENTO ADEMÕSDE
EMOCIONALMENTEEQUILIBRADO CALCULADORYEXITOSO

$EAQU¤QUEDELOSHOMBRESSIEMPRESEESPERAQUESEPAMOSTODOOPORLOMENOSBASTANTE SOBRESEXOYPLA
CER ESTOES DEBEMOSSABERACERCARNOSAUNAMUJER SEDUCIRLA ENSE¶ARLEC˜MODESEMPE¶ARSEENLARELACI˜N
SEXUALYGOZARDELAMISMAPLENAMENTE$ESDEESTAPSEUDOCALIDADDEEXPERTOENSEXO ELHOMBREESEL¢NICO
RESPONSABLEDEOCUPARSESIMULTÕNEAMENTEDESUPROPIOPLACERSEXUAL COMOTAMBI£NDELPLACERDELACOM
PA¶ERADECAMA%S£LQUIENTIENEQUEENSE¶ARLEAELLALAMEJORMANERADEGOZARYENQU£MOMENTOHACER
LOY ENCASOSUPUESTODEQUEELLANOQUEDASEEXTASIADADEPLACER LARESPONSABILIDADSERÕDELHOMBREQUENO
SUPOCONDUCIRLAATALPUNTO

1
Psicoterapeuta corporal, exasesor de la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados, Email: hectorfrias1@hotmail.com.
2
Hiriart, Vivianne, “Las exigencias sexuales de la masculinidad”, en Crónica, diario, México, 2005, p. 4B.

149
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

!UNADOALCONOCERTODOSOBREELSEXO SEESPERADELOSHOMBRESUNCOMPORTAMIENTOElCIENTE DIGNOALDE


CUALQUIERCUERPODEBOMBEROSQUEESTÕSIEMPRELISTOPARALAACCI˜NYDISPUESTOAAPAGARTODOSLOSFUEGOS
QUESURJANALAREDONDA$ESDELAINFANCIA TANTOMADRESCOMOPADRESTOMANESTASAlRMACIONESCOMOVER
DADESDADASDEUNAVEZYPARASIEMPREYASUMENQUESUSHIJOSHOMBRES NOTIENENDUDASENRELACI˜NCON
ELSEXOELLOSINREFERIRNOSALEROTISMOYALAMOR PORLOQUETAMPOCONECESITANEXPLICACIONESY SIDECASUA
LIDADHUBIERAPORAH¤ALGOQUENOSABEELMUCHACHO LOAPRENDERÕSOBRELAMARCHAOCONAMIGOS$ENOSER
AS¤ ESDECIR SINOLLEGASASABERTODODELSEXO COMOHOMBRE PUEDESSEROBJETODEBURLA CR¤TICASYDESCALIl
CACIONES ENUNAPALABRA ESTASEXPUESTOAQUESECUESTIONETUMASCULINIDAD

$URANTELAADOLESCENCIA PRECISAMENTE ARGUMENTA6IVIANNE(IRIARThELGRUPODEAMIGOSTIENEUNROLMUY


IMPORTANTE!TRAV£SDE£STE LOSJ˜VENESVARONESTIENDENACOMPARARSUDESARROLLOF¤SICOY POREJEMPLO EL
TAMA¶ODELPENEYLOSTEST¤CULOSSEVUELVENOBJETODECOMPETENCIAYSIN˜NIMODEVIRILIDADv%NESTAETAPA
ESCUANDOALGUNOSHOMBRESCOMIENZANABUSCARLAINFORMACI˜NQUECONSIDERANDEUTILIDADPARASABERESO
QUESESUPONEDEBENSABERSOBREELSEXO,APORNOGRAF¤A ENTONCES ESVISTAPORMUCHOSHOMBRESCOMOUNA
V¤ADEACCESOADICHAINFORMACI˜N

(ABR¤AQUEACLARAR SINEMBARGO QUEAUNQUEBÕSICAMENTEMEESTOYRElRIENDOENESTEPUNTOALASIMÕGENES


DEDESNUDOSYESCENASQUEPRESENTANDETALLADAMENTEUNARELACI˜NSEXUALGENITALIZADA ENTREDOSOMÕSPAR
TICIPANTES LAPORNOGRAF¤ATAMBI£NPUEDEVERSEREmEJADADEOTRASFORMAS INCLUSOCONSIDERADASMÕSSUTILES
COMOELCASODELOSANUNCIOSPUBLICITARIOSENLOSQUESEENCUENTRANMENSAJESPORNOGRÕlCOS ESDECIR MEN
SAJESPRODUCIDOShPORLAIMAGINACI˜NMASCULINA DESDELAQUESEEXPRESALASATISFACCI˜NALUCINANTE NOREAL
DEDESEOS ASPIRACIONESYEXIGENCIAS PROPIASDELSEXOMASCULINOv COMOPODR¤ASERCIERTOANUNCIOQUEINVI
TAAUTILIZARUNDESODORANTEPARAHOMBRES CUYOEFECTOHACEQUEHASTAENELELEVADOR LASMUJERESSEOLVIDEN
DETODOYQUIERANCON£LDEBIDOASUOLOR4AMBI£NESTÕNENESTESUPUESTOLOSANUNCIOSDONDELOSHOMBRES
ESTÕNENPOSESI˜NDELOSMEJORESYESCULTURALESCUERPOSFEMENINOS

%NESTEMISMOTENORPODEMOSHABLARDEPUBLICACIONESALESTILODE%LLIBROVAQUERO %LLIBROSEMANALYOTRAS
QUEESTÕNDIRIGIDASAUNSECTORESPEC¤lCODELAPOBLACI˜NYENLASQUELOSMENSAJESPORNOGRÕlCOSSONCONSI
DERADOSPORLOSMISMOSHOMBRESCOMOhPORNOGRAF¤ABARATAv NOS˜LORElRI£NDOSEALCOSTODELAPUBLICACI˜N
MISMA SINOALDELOSMATERIALES LASIMÕGENESY SOBRETODO COMOUNAMANERADEDIRIGIRSEhDESPECTIVAMEN
TEvALP¢BLICOMASCULINOQUELASCONSUME!UNQUE POROTRAPARTE ESTÕNTAMBI£NLASREVISTASMASCULINAShDE
CORTEER˜TICOINTELECTUALTIPO0LAYBOYYALGUNASOTRASDEESPECTÕCULOS CONFOTOGRAF¤ASDELASESTRELLASFEME
NINASDELCINEYLATELEVISI˜N IMPRESASLUJOSAMENTEENUNBONITOPAPELDECALIDAD CONNOVEDOSOSDISE¶OS
YCONTENIDOVARIADOQUECOMPRENDETANTOASPECTOSRELACIONADOSCONELARTE LACULTURA LAPOL¤TICAYELBUEN
HUMORYQUEATIENDENNECESIDADESDELOSESTRATOSMÕSSOlSTICADOSDELASOCIEDADMASCULINAv

0ERORETOMANDOELTEMACENTRALDEESTEENSAYO DERESULTARCIERTOQUELAPORNOGRAF¤AESUNAFUENTEIMPORTAN
TEQUEPROVEEDEINFORMACI˜NALOSVARONESSOBRECONOCIMIENTOSYT£CNICASRELACIONADASCONELSEXOY MÕS
AUN QUEPARAMUCHOSHOMBRESESTETIPODEREVISTASESVISTOCOMOUNAESPECIEDEhMANUALvOhFOLLET¤NPRÕC

3
______________. “Los hombres deberían saber todo sobre sexo ¿será?”, Crónica Diario, México, 205, p. 4B.
4
Alberoni, Francesco, El Erotismo, GEDISA, Barcelona, 1993, p. 13.
5
Consolación Salas, Las Revistas Masculinas Mexicanas: Notas al Seminario de Estudios de la Masculinidad, México, p. 3.

150
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

TICODEAPRENDIZAJESEXUALYDECOMPORTAMIENTOMASCULINOv CABR¤ALAPOSIBILIDADDEPLANTEARSEENCONSE
CUENCIA ALGUNASL¤NEASDEINVESTIGACI˜NQUERESPONDIERANALOSSIGUIENTESCUESTIONAMIENTOS

A z#˜MOSEESTABLECEUNARELACI˜NSEXUALENTREUNOOMÕSHOMBRESYUNAOMÕSMUJERESATRAV£SDELAS
IMÕGENESPORNOGRÕlCASMASCULINAS

.ADIEMEJORQUE!LBERONIPARARESPONDERAESTAPREGUNTACUANDODICEQUEhLAPORNOGRAF¤AESUNASUCESI˜N
DEACTOSSEXUALES SINQUEHAYAUNAHISTORIA,OSPROTAGONISTASMASCULINOSNODEBENHACERNADA0ASEANPOR
LACALLEYUNAMUJERPREDISPUESTALOSARRASTRAALACAMA%NLAOlCINA UNASECRETARIASEDESNUDASINDECIRPA
LABRAYCOMIENZAAHACERLEUNAFELLATIO,OSH£ROESPORNOGRÕlCOSESTÕNDISPENSADOSMILAGROSAMENTEDETENER
QUECONQUISTAR DEPERDERSEENPRELUDIOSAMOROSOSBASTACONUNAMIRADAYLASMUJERESSEDESNUDANYESTÕN
DISPONIBLESNOHAYNECESIDADALGUNADEHACERPRESENTACIONES DEINTERCAMBIARSALUDOS NING¢NPREÕMBULO
,ASMUJERESDESEANALHOMBREA¢NANTESDEQUE£STEPIENSEENTOMARLAINICIATIVAv

%SCURIOSOOBSERVARC˜MOLAIMAGINACI˜NMASCULINAPRESENTADAATRAV£SDELASREVISTAS PEL¤CULAS RELATOSE


IMÕGENESPORNOGRÕlCASMÕSCOMUNES PORUNAPARTE DAPORSENTADOELHECHODEQUELOSHOMBRESS˜LOTIE
NENQUEhESTARAH¤vENELMOMENTOYELSITIOINDICADOSENELQUELASMUJERESAPARECERÕNPARAQUEELLOSMI
TIGUENLOSDESEOSSEXUALESDEELLAS0OROTRAPARTE ENLASFRÕGILESYCASIINEXISTENTESHISTORIASPORNOGRÕlCAS
AUNQUESIBIENESCIERTOQUEENALGUNASOCASIONESTIENDENADESAPARECERLASDIFERENCIASSOCIALESALPRESENTAR
ESCENASDONDEELCHOFERSOSTIENEUNARELACI˜NSEXUALCONSUPATRONA OELMECÕNICOCONLADUE¶ADELAUTO
QUELEDEJARONPARAREPARAROELEMPLEADODELATIENDASUPERLUJOSACONLACLIENTELLENADEDINERO JOYASYTODA
GLAMOROSA TAMBI£NSEREPRESENTANOTROSPAPELESDONDELASMUJERESSONINOCENTESCOLEGIALAS MESERAS ESCUL
TORAS CANTANTES MODELOS ENFERMERASYDEMÕS)GUALMENTECIERTOESQUEALAHORADELAVERDAD ESSIEMPREEL
HOMBREOLOSHOMBRES QUIENESDOMINANLAESCENAER˜TICA QUIENESDECIDENELRUMBOQUETOMALARELACI˜N
YQUIENES UTILIZANDOELPENECOMOELEMENTODEPODERYDOMINIO HARÕNDELAMUJERSUESCLAVAENELhAMORv
YLAPONDRÕNALSERVICIODELPLACERMASCULINO

B z#UÕLESSONLOSVALORESQUESEMANEJANPARALOSHOMBRES CUÕLESPARALASMUJERESC˜MOSEPERCIBENLOS
HOMBRESYC˜MOSEPERCIBEALASMUJERESENLAPORNOGRAF¤A

%NESTEPUNTOENTRAR¤AMOSENOTROCUESTIONAMIENTORELACIONADOCONLOQUESEPUEDEHACERAPARTIRDELAMA
NERAENQUESEMANEJANLOSVALORESENLAPORNOGRAF¤AMASCULINA ENDONDESEIMAGINAALASMUJERESCOMO
SERESPOSE¤DOSPORELSEXOYPORELCONSTANTEYPERMANENTEDESEOSEXUAL,ASlGURASFEMENINASAPARECENEN
TODAOCASI˜N EMPUJADASPORUNIMPULSOIRRESISTIBLEAARROJARSESOBRELOSGENITALESMASCULINOS ESTOES TAL
COMOENLASFANTAS¤ASDELOSHOMBRESESTÕLADEGENITALIZARBÕSICAMENTELARELACI˜NSEXUAL LAPORNOGRAF¤ASU
PONEQUELASMUJERESESTÕNDOTADASPORLOSMISMOSIMPULSOSYAPETITOSQUELOSHOMBRES DEAH¤QUEENLEN
GUAJEPORNOGRÕlCOLASMUJERESEXPRESENSIMILARESDESEOSYFANTAS¤ASALOSDELOSHOMBRES

$ESDEELPUNTODEVISTAMASCULINOMACHISTA DERIVADODELAPORNOGRAF¤AYSUShENSE¶ANZASv LASMUJERESSON


DEPRAVADAS PERVERSAS PUTAS INSACIABLES SIEMPREDISPUESTAS VULNERABLESENTANTOOBJETOSDISPONIBLESPARA
6
Op. cit. P. 12.
7
Alberoni. Op. cit. Pp. 13 y 14.

151
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

CUALQUIERHOMBRE PRESASFÕCILES CACHONDAS NINF˜MANAS ARDIENTESAUNQUESUARDORSEAS˜LOYSIMULTÕNEA


MENTESACIADOMEDIANTELAEYACULACI˜NMASCULINACONLAQUECONCLUYENLASPORNOHISTORIAS ENLASQUEPO
COONADAIMPORTASILLEGAAHABERORGASMOSFEMENINOS REDUCIDASAPARTESSEXUALESHECHASPARAELUSODE
LOSHOMBRES

,OSHOMBRES PORSUPARTE ENESTETIPODEHISTORIASSONVISTOSCOMOH£ROES COMOSERESER˜TICOSLISTOSENTO


DOMOMENTOPARAENFRENTARLOQUEVENGAUNHOMBRENUNCAPUEDESERSELECTIVOYDECIRQUENO PERSONAS
CUYASEXUALIDADESMERAMENTEINSTINTIVA INCONTROLABLE AGRESIVA DOMINANTEOBVIAMENTEENRELACI˜NCON
LASMUJERES SUDESEOSEXUALSEENCUENTRAPERFECTAMENTESEPARADODELAFECTOYDELASEMOCIONES%LLO PO
SIBLEMENTETIENEQUEVERCONELHECHODEQUEENNUESTRASOCIEDADPATRIARCALhSEINVIERTEUNAEXTRAORDINARIA
CANTIDADDEENERG¤APSICOL˜GICAYCULTURALENELPEDACITODECARNESENSIBLEQUECUELGAENTRELASPIERNASDELOS
HOMBRESvMIENTRASPOCASVECESSEPIENSAENOTRASPARTESDELCUERPO YANODIGAMOSELCORAZ˜N QUETAM
BI£NINTERVIENENENELACTOSEXUAL

(UELGADECIR ENCONSECUENCIA QUEMÕSALLÕDELOSGENITALES ELRESTODELCUERPOQUED˜YAFUERADELARELACI˜N


SEXUAL LASEMOCIONESYLOSSENTIMIENTOSESTÕNCANCELADOSDELAPORNOGRAF¤A.UNCASEVEALOSHOMBRESNE
CESITADOSDEUNABRAZO DEMUESTRASDEAFECTO DEBESOSTIERNOS.UNCAPIDIENDOAPAPACHO APOYO CONTEN
CI˜NOSIMPLECONTACTO

/BVIAMENTE ELELEMENTOPREDOMINANTEQUEPERMEALASIMÕGENESPORNOGRÕlCASESELDELADOMINACI˜NY
APARENTESUPREMAC¤AMASCULINASOBREELSEXOFEMENINO,OSHOMBRESSONLOSMAESTROS LOSAMOS LOSSE¶ORES
DELSEXO MIENTRASLASMUJERESSONLASESCLAVASQUEMERECENSOLAMENTESERCASTIGADAS DOMINADAS HUMILLADAS
VERBALYF¤SICAMENTE)NCLUSO LASPROPIASACTITUDESQUEREPRESENTANLASMUJERESQUEAPARECENENLASHISTORIAS
PORNOESLADEhHAGANDEMICUERPOLOQUEQUIERANv

C z1U£SENTIMIENTOSSEMANEJANPORPARTEDELOSHOMBRESYDELASMUJERESCUÕLESELLENGUAJEESTABLECI
DOPARAUNOSYOTRAS

.OOBSTANTEQUEASIMPLEVISTALAPORNOGRAF¤ANOSEOCUPAENTRATARhAmORDEPIELvLOSSENTIMIENTOSYLAS
EMOCIONES ALGUNOSAUTORESSOSTIENENQUEhUNODELOSASPECTOSDELACOSIlCACI˜NMASCULINADELAMUJERESLA
FASCINACI˜N PORLOQUESEHAPERDIDOENELPROPIOPROCESODEDESARROLLOMASCULINOESDECIR LAPASIVIDADYLA
RECEPTIVIDADYTODASLASCARACTER¤STICASASOCIADASCONELLAS COMOLATERNURA LASENSACI˜NDESERAMADO ADO
RADOYAS¤SUCESIVAMENTE,APORNOGRAF¤AREPRESENTAELANHELODEYLAFASCINACI˜NPORESTASCUALIDADESPERDI
DAS%STOSEAPLICATANTOALASIMÕGENESPORNOGRÕlCASREPRESENTADASCOMOALAOBSERVACI˜NDELASMISMAS

%LPLACERSEXUALDEMIRARESUNADELASACTIVIDADESSEXUALESPASIVA RECEPTIVASMÕSELEMENTALES%LLOSEDEBEA
QUEENLASSOCIEDADESCOMOLANUESTRA DEDOMINACI˜NMASCULINA ESPRECISAMENTEELHOMBREQUIENSUFRELA
REPRESI˜NEXCEDENTEDELOSDESEOSPASIVOS ENOTRASPALABRAS ELHOMBRETIENEQUEHACER HACER HACERYNOSE
LEPERMITERECIBIR CONTEMPLARYMIRAR%STAREPRESI˜N SINEMBARGO NOELIMINALOSDESEOSPASIVOS SINOQUE
LOSOBLIGAAMANIFESTARSEDEMANERAENCUBIERTA DISTORSIONADAYDERIVATIVA

8
Gad Horowitz y M. Kaufman, “Sexualidad masculina: hacia una teoría de la liberación”.

152
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

D z1U£SEINTERCAMBIA EXISTEONOLANEGOCIACI˜NENLARELACI˜NCOITALQUESEPRESENTAENUNAHISTORIA
PORNO

%NT£RMINOSGENERALES PUEDEDECIRSEQUENOEXISTENINGUNANEGOCIACI˜NENTORNOALARELACI˜NSEXUALQUE
SEPRESENTAENUNAESCENAOIMAGENPORNOGRÕlCA,OSHOMBRESQUEAPARECENENELLASNOTIENENQUEESFOR
ZARSEPARACONVENCER SEDUCIROPROPONERCUALQUIERCOSA,ASMUJERES SEG¢NSELASPRESENTA SEENCUENTRAN
ANTETODODESEOSASDELIBERARSEDETODALAREPRESI˜NSEXUALCONLAQUEFUERONEDUCADASY PORLOTANTO ESTÕN
DISPUESTASAACCEDERATODOSLOSCAPRICHOSYDESEOSDESUSVERDUGOS.OSEDANIREMOTAMENTELAPOSIBILIDAD
DEQUELASMUJERESDIGANhNOvAALGUNAPROPUESTADEACCI˜NSEXUALPORPARTEDELOSHOMBRES NOIMPORTASI
LASPROPUESTASINCLUYENVARIASRELACIONESALAVEZCONDISTINTOSHOMBRESYCONDISTINTASPARTESDELCUERPO.O
IMPORTASISEESPENETRADAPORDIVERSASV¤ASALMISMOTIEMPOPORDOSOMÕSHOMBRES

%VIDENTEMENTE LASCARICIASPREVIASALACTOSEXUAL AS¤COMOTODASE¶ALDEPREÕMBULOEROTIZANTEBRILLANPOR


SUAUSENCIA SOBRETODOAQUELLOSTOQUESQUENOSECIRCUNSCRIBENALOSGENITALESYLOSSENOSFEMENINOS%SOB
VIOQUETAMPOCONUNCASERÕIMPORTANTEDARLUGARAALG¢NTIPODEINTERCAMBIOVERBALENELQUEHAYANEXPRE
SIONESDETERNURA AMOROCARI¶O0ARALASMUJERES QUEDANSOLAMENTELASEXPRESIONESOBSCENAS LOSINSULTOS
YLASHUMILLACIONES

E z3ER¤APOSIBLEDECIRQUEATRAV£SDELAPORNOGRAF¤ASEINCITAALOSHOMBRESACOMETERACTOSTALESCOMO
VIOLACIONESMASIVASPORELTIPODEMENSAJESQUEENELLASEMANEJAN

!UTORESCOMO*3TOLTENBERGSOSTIENENQUEPRECISAMENTEELMOVIMIENTOFEMINISTAENCONTRADELAPORNOGRA
F¤AHAMANEJADO COMOUNODESUSARGUMENTOSDEPESO QUELAPORNOGRAF¤AFOMENTALAVIOLENCIACONTRALAS
MUJERES#IERTAMENTEnPORTODOLOQUESEHAVENIDODICIENDOHASTAESTEMOMENTOn LASIMÕGENESPORNOGRÕ
lCASREPRESENTANSERIASAFRENTASALADIGNIDADDELAMUJER%NNOPOCASOCASIONESLASMUJERESQUEAPARECEN
ENESASESCENAS SONOBLIGADASDEALGUNAMANERAATENERUNARELACI˜NSEXUALCONUNOOVARIOSHOMBRESSI
MULTÕNEAMENTEAUNQUESETRATELUEGODEJUSTIlCARQUEENELFONDOELLASLOHACENPORQUELODESEANPORSO
BRETODASLASCOSAS 

%NESTEMISMOSENTIDO PODR¤AMOSMENCIONARALAPORNOGRAF¤AINFANTIL CUYASINVESTIGACIONESMÕSSIGNIlCA


TIVASCOMENZARONAMEDIADOSDELOSA¶OSYQUEALAFECHAESUNODELOSPROBLEMASDEMAYORRELEVANCIA
ENELMUNDO)NFORMESREALIZADOSAlNALESDE DETERMINARONQUE%UROPAESUNADELASFUENTESPRINCI
PALESDEPEL¤CULASYREVISTASCONPORNOGRAF¤A%STAPROBLEMÕTICAESCONSIDERADACOMOUNADELASMÕSGRAVES
TRANSGRESIONESALOSDERECHOSDELAINFANCIAYLAADOLESCENCIA PUESUNAPERSONAUSAELCUERPODEUNNI¶OA
OADOLESCENTEPARASACARPROVECHODECARÕCTERSEXUALYOECON˜MICO BASÕNDOSEENUNARELACI˜NDEPODER
CONSIDERÕNDOSEEXPLOTADORTANTOAQUELQUEINTERMEDIAUOFRECELAPOSIBILIDADDELARELACI˜NAUNTERCERO
COMOALQUEMANTIENELAMISMACONELNI¶OONI¶AOADOLESCENTE NOIMPORTANDOSIESFRECUENTE OCASIO
NALOPERMANENTEv3ETRATADEACTOSQUECOLOCANALOSNI¶OSYNI¶ASENUNASITUACI˜NDECOMPLETAINDEFEN
SI˜NYVIOLENCIA

%NTRELOSFACTORESQUEDESENCADENANELPROBLEMASEENCUENTRANLASRELACIONESSOCIALESDEPODERSEXUALDES
DELOADULTOY HABITUALMENTE LOMASCULINO QUEDElNENLADOMINACI˜NDENI¶OS NI¶ASYADOLESCENTESCOMO

153
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

EJEDELAEXPLOTACI˜NLADISTORSI˜NDEVALORESPROVOCADOSPORLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NQUECONVIERTENA
ESTOSGRUPOSENOBJETOSDECONSUMOLOSD£lCITDEORIENTACI˜NENELÕMBITOEDUCACIONALYFAMILIARLASEX
PECTATIVASCONSUMISTASINCULCADASPORELMODELODESOCIEDADLOSPROBLEMASQUECOMPROMETENELÕMBITOFA
MILIAR COMOLAVIOLENCIAINTRAFAMILIAR ELINCESTOYELMALTRATOLOSFACTORESDEEXCLUSI˜NSOCIALYFEN˜MENOS
CRECIENTESDEMIGRACI˜N AS¤COMOLASNUEVASFORMASMERCANTILESDEACTIVIDADESVINCULADASALCOMERCIOYEL
TURISMO INCLUIDOSAVANCESTECNOL˜GICOSQUESIRVENDESOPORTEANUEVASEMPRESASDEEXPLOTACI˜N POREJEM
PLO LASDEPORNOGRAF¤A

$ESDEESTAPERSPECTIVA COMOSEHADICHOENUNINICIO LAPORNOGRAF¤APODR¤ASERCONSIDERADACOMOUNADE


LASHERRAMIENTASQUEMUCHOSHOMBRES PARTICULARMENTELOSJ˜VENES UTILIZANPARAADQUIRIRCONOCIMIENTOSE
INFORMACI˜NSOBRESEXO PORLOQUERESULTAPREOCUPANTEQUETAMPOCOSEABORDENTEMASDELÕMBITODELASA
LUDSEXUAL COMOPUEDESERLAEXISTENCIADEALGUNASENFERMEDADESDETRANSMISI˜NSEXUALTALESCOMOEL6)(
3)$! AS¤COMOPROPICIARALGUNASDISFUNCIONESSEXUALESCOMOLAEYACULACI˜NPRECOZ ALALENTARCONLOSMEN
SAJESPORNOGRÕlCOSLAIDEADEQUELOQUECUENTAENLARELACI˜NSEXUALESELPLACERGENITALDELAEYACULACI˜NCO
MOlNENS¤MISMO

'ENERALMENTE ENLASESCENASPSEUDOER˜TICASQUESEMUESTRANATRAV£SDELAPORNOGRAF¤ASEINVOLUCRAADOS
TRESEINCLUSOHASTACUATROHOMBRES PENETRANDOAUNASOLAMUJERSINLAUTILIZACI˜NDENING¢NTIPODEPRO
TECCI˜NCOMOELCOND˜N!SIMISMO SEINTERCAMBIANmUIDOSCORPORALESTANTOFEMENINOSCOMOMASCULINOS
YASEAPORV¤AORAL ANALOGENITAL

F z0ORQU£EXISTECADAVEZMÕSPORNOGRAF¤A

%NNUESTRASOCIEDADCONSUMISTA UNASOCIEDADCAPITALISTADONDELOSVALORESPRINCIPALESSONLAPRODUCCI˜NY
ADQUISICI˜NDEBIENESDECONSUMO LOSOBJETOSDEDESEOSECONVIERTENENPRODUCTOS$ONDEQUIERAQUEPUE
DA ELCAPITALISMOPRODUCIRÕOBJETOSPARAELCONSUMOSEXUAL%NPA¤SESCOMO%STADOS5NIDOS POREJEMPLO
SEGENERANENESTAINDUSTRIAALREDEDORDEMILLONESDED˜LARESALA¶O#ONELLOSECOSIlCAALOSSUJETOSDE
LASEXUALIDADAlNDEVENDEROTROSPRODUCTOS0UEDEDECIRSEENTONCESQUELAPORNOGRAF¤AESUNAMERCANC¤AY
COMOTAL MUESTRAELEMENTOSSALIENTESDEMISTIlCACI˜NYDOMINACI˜N,APORNOGRAF¤AESUNAFORMADEREPRE
SENTACI˜NSEXUALQUE PORSUNATURALEZAMISMAYCOMORESULTADODELAlJACI˜NYELFETICHISMOQUELARODEAN
REPRESENTAFORMASDISTORSIONADASYMISTIlCADASDELOSOBJETOSQUEDESCRIBE0EROTAMBI£NRELATACONEXACTI
TUDLADOMINACI˜NREALQUEEJERCENLOSHOMBRESSOBRELASMUJERES

!UNADOALOANTERIOR LAACTUALPROLIFERACI˜NDELAPORNOGRAF¤AOBEDECEADIVERSOSFACTORESECON˜MICOSYSO
CIALES,OSDESEOSQUESEEXPRESANALMIRARLAPORNOGRAF¤ASONINSACIABLES NOS˜LOPORQUEELDESEOSEXUALEN
S¤ESINSACIABLE SINOPORQUELAPORNOGRAF¤ANOPERMITEUNAEXPRESI˜NINTEGRADADEDESEOSSEXUALESPASIVOSY
ACTIVOS,APORNOGRAF¤ASECONSUMEMÕSPORQUECUENTACONUNMERCADOINSACIABLE-IENTRASMAYORCANTIDAD
DEPORNOGRAF¤ASECONSUME MÕSSEESTIMULANLOSIMPULSOSPASIVOSYRECEPTIVOS MÕSSEINTENSIlCAELCONSU
MOYMÕSINSACIABLESSEVUELVENLOSDESEOS-IRARPORNOGRAF¤AESUNAACTIVIDADQUEALALARGARESULTAINSA
TISFACTORIAQUELLEVAAUNAMAYORFRUSTRACI˜NYAUNAMAYORTENSI˜NENTREACTIVIDADYPASIVIDAD4ODOESTO
AUMENTALATENDENCIADELAPORNOGRAF¤AAREPRESENTARSADISMO POREJEMPLO
9
Stoltenberg, John. Refusing to be a man, Meridian Books, New York, 1990, p. 119.

154
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

#ONCLUSIONES

,APORNOGRAF¤AENTENDIDACOMOLADIFUSI˜NDEMENSAJESPRODUCIDOSPORLAIMAGINACI˜NMASCULINA EXPRE
SALASATISFACCI˜NALUCINANTE NOREAL DEDESEOS ASPIRACIONESYEXIGENCIAS PROPIASDELSEXOMASCULINO QUE
NONECESARIAMENTECOINCIDENCONLOQUEMUCHASMUJERESYTAMBI£NALGUNOSHOMBRESESPERANDESUSRELA
CIONESCOITALES

0ARAMUCHOSHOMBRES PARTICULARMENTEMUCHOSJ˜VENES LAPORNOGRAF¤AESUNADELASHERRAMIENTASMEDIAN


TELASCUALESSEPUEDEADQUIRIRCONOCIMIENTOEINFORMACI˜N AUNQUEDISTORSIONADA ENTORNOALASEXUALIDAD
TEMAENELQUESOCIALMENTESEESPERAQUEELLOSSEANEXPERTOS

,AEXISTENCIADEFALSOSESTEREOTIPOSLLEVAAQUETANTOLASMUJERESCOMOLOSHOMBRESSEAMOSSOCIALIZADOSDE
MANERASDISTINTAS PROVOCANDOQUEENASUNTOSTALESCOMOELSEXO SEASIGNENDISTINTOSPAPELESPARAMUJERES
YHOMBRESESTOES LAACTIVIDAD LATOMADEINICIATIVAYLASEXUALIDADINCONTENIBLEPARALOSSEGUNDOSYLAPA
SIVIDAD LARECEPTIVIDADYLABUENADISPOSICI˜NPARALASPRIMERAS

3IBIENESCIERTOQUEELCONSUMODEPORNOGRAF¤ANOORIGINAPROBLEMASDELADEGRADACI˜NDELAMUJERNIDELA
REPRESI˜NEXCEDENTEDEUNAAMPLIAGAMADEDESEOS ACTIVIDADESYANHELOSSEXUALES TAMBI£NESCIERTOQUELO
REPRESENTACONSTANTEMENTEY ENCIERTOSENTIDO CONTRIBUYEAPERPETUARLO

!SIMISMO AUNQUENOSEAUNFACTORDETERMINANTE SEPUEDECONSIDERARQUEELCONSUMODEPORNOGRAF¤AIN


CITARÕAALGUNOSVARONESINSATISFECHOSSEXUALMENTEPORLASFANTAS¤ASER˜TICASQUERECIBEENESOSMENSAJES A
LACOMISI˜NDEACTOSDEAGRESI˜N COMOABUSOSEXUALENCONTRADELASMUJERESYQUIZÕTAMBI£NDEMENORES
DEEDAD

$ADOQUEAQUELLOSVARONESQUEADQUIRIERONSUSPRIMERASNOCIONESENTORNOALASEXUALIDADATRAV£SDELA
PORNOGRAF¤A CUENTANCONUNIMAGINARIOMASCULINOBASADOENEXPERIENCIASER˜TICASDISTINTASALAREALIDAD
ENELMOMENTODELACONVIVENCIACONUNAPAREJAESTOSHOMBRESTENDERÕNAREPRODUCIRLOSMENSAJESRECIBI
DOSYENFRENTARÕNALGUNASDIlCULTADESENSUSRELACIONESDEPAREJA

!S¤LASCOSAS ESTOSHOMBRESOBSERVANQUELASMUJERESPUEDENREHUSARSEASOSTENERUNARELACI˜NSEXUALCON
TODODERECHOSINOESSUDESEOQUELARELACI˜NSEXUALNOS˜LOSEREDUCEALCONTACTOGENITALQUEESIMPORTAN
TEQUEENUNARELACI˜NSEXUALEXISTAUNINTERCAMBIODECARICIASYOTRASMUESTRASDEAFECTO TERNURAYAMOR
QUEELLENGUAJEhER˜TICOvNONECESARIAMENTECONSISTEENREPETIRLASPALABRASQUEPRESENTANLASVI¶ETASOQUE
DICENLOSPERSONAJESDELASHISTORIASPORNO SINOQUEDENTRODELOER˜TICOCAENLASPALABRASDULCES TIERNASY
ROMÕNTICAS

3EPUEDEDECIRQUELAPORNOGRAF¤A AUNACEPTÕNDOLACOMOHERRAMIENTADEINSTRUCCI˜NSEXUALPARAMUCHOS
HOMBRES DEJAMUCHOQUEDESEARPORCUANTOHACEATEMASCENTRALESCOMOLASALUDREPRODUCTIVAYSEXUAL
TODAVEZQUENOSETOCANENELLANILAUTILIZACI˜NDEM£TODOSANTICONCEPTIVOS NIELUSODELCOND˜N NILA
EYACULACI˜N NO PRECOZ NI MUCHO MENOS LA PREVENCI˜N DE ENFERMEDADES DE TRANSMISI˜N SEXUAL COMO EL
6)( 3)$!

155
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

&RENTEAESTEPANORAMA NOQUEDAMÕSQUEPROPONERQUE

%NLALUCHACONTRALAPORNOGRAF¤A ELASUNTOFUNDAMENTALSECENTRAENPODERLOGRARPORLOMENOSQUESEMO
DIlQUELAREPRESENTACI˜NYELESPECTÕCULOSEXISTA LOSCUALESCODIlCAN SIMBOLIZANYHACENTANGIBLESLOSPRO
BLEMASDERIVADOSDELASUPUESTASUPREMAC¤AMASCULINAYCONTRIBUYENAPROPAGARIDEASTALESCOMOhLOQUE
IMPORTAESLASATISFACCI˜NDELDESEODELHOMBRE ESDECIR ELlN¢LTIMODELSEXOESLAEYACULACI˜Nv

%SNECESARIOFOMENTARUNAEDUCACI˜NSEXUALANTISEXISTAYAFAVORDELAPRÕCTICASANADELASEXUALIDAD ESDE
CIR ELSEXOSEGUROYHUMANIZADO ENELQUEINTERVIENENELPLACERDEHOMBRESYMUJERES LASEMOCIONESYLOS
SENTIMIENTOSDELOSPARTICIPANTESENUNARELACI˜NSEXUAL

3UMARSEAUNAOPOSICI˜NACTIVAALAPORNOGRAF¤ANOSIGNIlCAPUGNARPORQUE£STADESAPAREZCA QUIZÕHABRÕ
QUERECONOCERQUELAPORNOGRAF¤AEXISTECOMOUNAVÕLVULADEESCAPEALAREPRESI˜NSEXUALDENUESTRASOCIE
DAD PEROLOQUEHAYQUEIMPULSARESQUEELTIPODEMENSAJESQUESEDIFUNDENATRAV£SDELAPORNOGRAF¤ACAM
BIENYSEANMENOSDISTORSIONANTESDELAREALIDAD0OREJEMPLO QUESEDEJECLAROQUEHAYUNACUERDO INCLUSO
UNINTERCAMBIOMONETARIO PARAQUESEESTABLEZCAUNARELACI˜NSEXUALQUELOSPARTICIPANTESDELASIMÕGENES
PORNOGRÕlCASUTILICENCONDONESSEPUEDEFOMENTARELUSODELCOND˜NTANTOMASCULINOCOMOFEMENINO AS¤
MISMO SEDEBEDIFUNDIRELUSODEESPERMICIDASYOTRASMEDIDASDECONTRACEPCI˜NYDEPREVENCI˜NDEENFER
MEDADESDETRANSMISI˜NSEXUALCOMOEL6)( 3)$!OMENOSGRAVESPEROIGUALMENTERIESGOSASCOMOLAVAGI
NITIS PRODUCIDAPORLAFALTADEHIGIENEYLAPENETRACI˜NV¤AANAL SEGUIDADEPENETRACI˜NVAGINALOVICEVERSA

"IBLIOGRAF¤AYHEMEROGRAF¤A

(IRIART 6IVIANNE h,ASEXIGENCIASSEXUALESDELAMASCULINIDADv #R˜NICA$IARIO -£XICO  P"

????????????? h,OSHOMBRESDEBER¤ANSABERTODOSOBRESEXOzSERÕv #R˜NICA$IARIO -£XICO 


P"

3TOLTENBERG *OHN 2EFUSINGTOBEAMAN%SSAYSONSEXANDJUSTICE -ERIDIAN"OOKS .EW9ORK 

3ALAS #ONSOLACI˜N ,AS2EVISTAS-ASCULINAS-EXICANAS.OTASAL3EMINARIODE%STUDIOSDELA-ASCULINI


DAD -£XICO

*IM£NEZ'UZMÕN ,UCERO Y/LIVIA4ENA'UERRERO h.OTASSOBRENEGOCIACI˜NCOITALv DOCUMENTOPRESEN


TADOENLAMESADETRABAJOSOBRE£TICAYDERECHOSENELÕMBITODELASEXUALIDAD LAREPRODUCCI˜NYLA
NEGOCIACI˜NDELACRIANZA %L#OLEGIODE-£XICO YDEJUNIODE

+IMMEL 3-ICHAEL -ENCONFORT0ORNOGRAPHY -ERIDIAN"OOKS .EW9ORK 

!LBERONI &RANCESCO %LEROTISMO '%$)3! "ARCELONA 

(OROWITZ 'ADY-+AUFMAN h3EXUALIDADMASCULINAHACIAUNATEOR¤ADELIBERACI˜Nv

156
Lectura 9. “Reflexiones en torno a la paternidad responsable y la crianza de los hijos”*
-A!LEJANDRA3ALGUEIRO6ELÕSQUEZ

Y(£CTOR&R¤AS"ARR˜N

3UABARRIGAMEDEUAMáE
/PAIMEDEUSEUBRA½OFORTE
/SSEIOSFARTOSMEDEUAMáE
/ALIMENTO ALUZ ONORTEx

3UABARRIGATEDEUAMáE
%U PAI TEDOUMEUAMORESORTE
/SSEIOSFARTOSTEDEUAMáE
/ALIMENTOALUZ ONORTE

#OMUNHáO

-ILTON.ASCIMENTO &ERNANDO0RAT

(ANPASADOMILLONESDEA¶OSYADESDEAQUELMOMENTOENQUELOSHOMBRESPRIMITIVOSYLASMUJERESPRIMITI
VAS ATRAV£SDELADOMESTICACI˜NDEANIMALES COMENZARONADARSECUENTADEQUES˜LOCONTANDO PORLOME
NOSCONUNMACHOYUNAHEMBRADECADAESPECIE £STASPOD¤ANREPRODUCIRSE!S¤SEINICI˜ DEACUERDOCON
LOQUEDICELAANTROPOLOG¤A LANOCI˜NDEQUETAMBI£NENLAESPECIEHUMANAELVAR˜NPARTICIPAENSUREPRO
DUCCI˜N

%STESIMPLEEJEMPLONOSAYUDAATENERMÕSOMENOSUNAIDEADECUÕNDOYC˜MOLLEGARONNUESTROSANTEPA
SADOSACOMPRENDERQUELOSVARONESTAMBI£NPARTICIPANENLAREPRODUCCI˜N.OOBSTANTE ELMISMOEJEMPLO
NOHASIDOSUlCIENTEPARAUBICARNOSENELSURGIMIENTODELCONCEPTODEPATERNIDAD)NCLUSOPUEDEDECIRSE
QUEAPENASHOYESTÕNDÕNDOSELOSDEBATESENTORNOAESTO¢LTIMO

,AMAYORPARTEDEESTOSDEBATESSEVENPERMEADOSPORUNAPOSTURAEPISTEMOL˜GICADESDEELENFOQUEDEG£
NERO CUYACARACTER¤STICAPRINCIPALESQUESECENTRAENELSUJETO QUESEESTRUCTURAATRAV£SDELASDIFERENTESINS
TITUCIONESCOMOLA)GLESIA LAFAMILIA EL%STADO LAESCUELA LASOCIEDADCIVIL ETC£TERADEAH¤QUEUNAMISMA
PERSONARECIBAINmUENCIASYSERELACIONEBAJODIFERENTESNORMATIVIDADESINSTITUCIONALES QUELAESTRUCTURAN
DEUNAMANERAPARTICULARY¢NICA%STOROMPECONLASCONCEPCIONESBINARIASSOBRELAREALIDADYELCOMPORTA
MIENTOHUMANO YDAPAUTAACATEGOR¤ASMULTICAUSALESYBIOSOCIOCULTURALES"EAUVOIR ,EWONTIN 2O
SEY+AMIN ,AGARDE 

*
Trabajo preparado para la Mesa de Discusión sobre Ética y Derechos en el Ambito de la Sexualidad y la Reproducción, el 10-11 de junio de 1997, en El
Colegio de México, Programa de Salud Reproductiva y Sociedad.
**
Psicóloga y profesora-investigadora de la UNAM-campus Iztacala. Estudiante del doctorado en Sociología, FCPyS-UNAM.
***
Licenciado y estudiante de maestría en Relaciones Internacionales, FCPyS-UNAM. Asesor en el área de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados.

157
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

!BORDARLAPATERNIDADDESDELAPROPUESTADELATEOR¤ADEG£NEROCOMOMENCIONAN#ASTROY"ROFMAN IMPLICA
CONSTRUIRUNANUEVAESTRUCTURASOCIAL DONDESEHAGANMANIlESTASAQUELLASFORMASDECONOCIMIENTOQUEAN
TESPERMANEC¤ANOCULTASCOMOCONDICI˜NDELADOMINACI˜NDEG£NEROENUNASOCIEDADPATRIARCAL0ODEMOS
DECIRQUELAPATERNIDADHASIDOCONCEPTUALIZADABAJOUNESQUEMADECIENTIlCISMOPATRIARCAL DONDEELORDEN
DOMINANTEESTABLECELOSPARÕMETROSDELSERVAR˜NENMARCADOSDENTRODELOQUESOCIAL CULTURALY NOSOTROS
DIR¤AMOS INCLUSOhERR˜NEAMENTEv SECONSIDERACOMOMASCULINOLAFUERZAF¤SICA LAAUTORIDAD LAAUSENCIADE
SENTIMIENTOSYAFECTOS AUNCUANDOESTONONECESARIAMENTECORRESPONDEALAPERCEPCI˜NYSUBJETIVIDADYPRÕC
TICADEALGUNOSHOMBRESENPARTICULAR!S¤ PODR¤ACONSIDERARSELAIDENTIDADGEN£RICAMASCULINANOS˜LOEN
T£RMINOSDELAPERTENENCIAAUNDETERMINADOSEXO SINOALCUMPLIMIENTONOCONLOSPARÕMETROSASIGNADOS

(OY NO ¢NICAMENTE EN EL TRABAJO TERAP£UTICO TALLERES Y SEMINARIOS SOBRE MASCULINIDAD SE PONE EN TELA
DEJUICIOELCOMPORTAMIENTODEALGUNOSHOMBRES SINOTAMBI£NENLASACTIVIDADESCOTIDIANASCOMOSONLA
CRIANZAINFANTILQUEINCLUYEUNAAMPLIAGAMADEINTERACCIONESCOMOELCUIDADOBÕSICODEHIJOS LAPARTICIPA
CI˜NENELÕMBITOESCOLAR LASTAREAS NECESIDADESDELOSMISMOSY PORQU£NO HASTAELDARSEUNTIEMPOPARA
MANIFESTARCOMOCUALQUIERSERHUMANOSUSAFECTOSYNECESIDADESPERSONALES EVENTOSYVIVENCIASQUENOHA
B¤ANSIDONOMBRADOSPORCONSIDERARSEFEMENINOS%SNECESARIO ENTONCES REDElNIRELLENGUAJE AlNDEESTA
BLECERELUSODEUNLENGUAJELIBREDEG£NEROMEDIANTEELCUALSEAPOSIBLECONCEBIRYCONCEPTUARELMUNDOY
LASRELACIONESENTRESERESHUMANOSDEUNAMANERADIFERENTE

!S¤LASCOSAS LOSPROCESOSDEMATERNIDADYPATERNIDADPODR¤ANANALIZARSECONCATEGOR¤ASDISTINTASQUENOS
PERMITANPENSARYREPLANTEARLASRELACIONESENTREQUIENESPARTICIPANEN£STOS ESDECIR MUJERESYHOMBRES
SINRESTRINGIRLAS¢NICAYEXCLUSIVAMENTEALÕMBITODELAFECUNDIDAD5NAPOSIBILIDADANAL¤TICAPODR¤APAR
TIRTAMBI£NDESDELASALUDYLOSDERECHOSREPRODUCTIVOS DONDELASALUDYLASRELACIONESENTRELOSINDIVIDUOS
PUEDENSERVISTASENT£RMINOSBIOL˜GICOS PSICOL˜GICOS SOCIALESEINCLUSOLABORALES!LESTUDIARESTOSASPEC
TOSAPARTIRDELASRELACIONESENTRELOSPERSONAJESQUEPARTICIPANENLAREPRODUCCI˜NBIOL˜GICA YATENDIENDO
ALOSGRUPOSYALCONTEXTOSOCIALENELQUESEDAN SECONlEREALAMATERNIDADPATERNIDADUNSENTIDOYSIGNI
lCADOPARTICULAR YAQUEENUNMEDIODONDEHAYDESIGUALDADDEOPORTUNIDADESDEPARTICIPACI˜NYTOMADE
DECISIONES LASOPCIONESDEVIDASONDISTINTASPARAHOMBRESYMUJERES

1UISI£RAMOSAQU¤REFERIRNOSAALGUNOSDILEMASRELATIVOSALPROCESODEPATERNIDADMATERNIDADYDELACRIAN
ZADELOSHIJOS YQUETIENENQUEVERCONLOQUEHASTAAHORASIEMPRESEHAASUMIDODEMANERAEQU¤VOCA QUE
SONLASMUJERESLASQUESEREPRODUCENBIOL˜GICAMENTEYLOSHOMBRESSOCIALMENTE$ESDEESTAPERSPECTIVA EN
UNASOCIEDADPATRIARCALSEDAPORHECHOQUELAMATERNIDAD ELCUIDADOYLACRIANZADELOSHIJOSCORRESPONDE
AUNÕMBITOPRIVADOYPROPIODELASMUJERES JUSTIlCADOINCLUSOPORDISCURSOSENTORNOACOMPORTAMIEN
TOSYCONDUCTASINSTINTIVASYPORTANTONATURALESQUELASMUJERES ATENDIENDOALLLAMADOhINSTINTOMATERNALv
SONLASQUEDEBENDEDICARSEALCUIDADO PROTECCI˜N CRIANZAYEDUCACI˜NYDESARROLLODELOSHIJOS#ONESTE
ESQUEMADENATURALIDAD SEDAPORHECHOQUELOSHOMBRESQUEDANEXENTOSDECUALQUIERPARTICIPACI˜NENDI
CHOSPROCESOS%S SINEMBARGO APARTIRDELOSDISCURSOSFEMINISTASYDELATEOR¤ADEG£NEROQUESEDESMON
TAELCONCEPTODELASUPUESTANATURALIDADDELCOMPORTAMIENTO DANDOLAPAUTAPARAREmEXIONARYREPLANTEAR
LAVISI˜NENTORNOALAPATERNIDAD MATERNIDADCOMOEVENTOSCONSTRUIDOSYSIGNIlCADOSDELASVIVENCIASPAR
TICULARESDELOSINDIVIDUOS

158
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

!UTORESCOMO$AVID"LANKENHORN ASEGURANQUEhLAPATERNIDADESUNAINVENCI˜NCULTURALENMAYOR
MEDIDAQUELAMATERNIDAD YAQUELACONTRIBUCI˜NBIOL˜GICADELVAR˜NSEREDUCEALMOMENTODELACONCEP
CI˜Nv,OANTERIORRESPONDE QUIZÕ AQUEESMUCHOMÕSFÕCIL PORLOMENOSDESDEELPUNTODEVISTABIOL˜GICO
UBICARENQU£MOMENTOhSEINICIALAMATERNIDADv!UNQUEEXISTEN MÕSALLÕDEESTEASPECTO ALGUNOSELEMEN
TOSQUENOSHACENPENSARQUEHAYDISTINTOSCRITERIOSSOBRECUÕNDOSECOMIENZAASERMADREUNEJEMPLODE
ESTOLOENCONTRAMOSFRECUENTEMENTEENAQUELLOSLIBROSDIRIGIDOSSOBRETODOAMUJERES ENLOSQUESEEXPLI
CA PASOAPASO ELPROCESODELEMBARAZOYSEDANCONSEJOSRELACIONADOSCONLOSCUIDADOSNUTRICIONALES M£
DICOSEINCLUSOEST£TICOS PARALAMUJEREMBARAZADAYSUBEB£2EGULARMENTEESTOSLIBROSHABLANDELAFUTURA
MADRE DANDOLAIMPRESI˜NDEQUELAMUJERS˜LOHADECONVERTIRSEENMADREHASTADESPU£SDELPARTO.OSO
TROSCONSIDERAMOSQUEELPROCESOSEINICIADESDELAGENERACI˜NDEDESEOSYEXPECTATIVASENTORNOALADECI
SI˜NDECONCEBIRUNHIJO

0ORLOQUESERElEREALINICIODELEJERCICIODELAPATERNIDAD LASITUACI˜NSETORNAMENOSCLARA YAQUEENELCASO


DELOSVARONESNOEXISTE DEMANERADETERMINANTEYNOTORIA UNAFORMABIOL˜GICADEEXPERIMENTARLASTRANS
FORMACIONESHACIAELESTADODELAPATERNIDAD0OROTRAPARTE NOSEPUEDENDEJARDELADOCIERTOSFACTORESSO
CIALES LABORALES PSICOL˜GICOSYDEOTROTIPO QUENOFACILITENSUEJERCICIO

.OOBSTANTELOANTERIOR CONSIDERAMOSQUE ACTUALMENTE ALGUNOSHOMBRESHANCOMENZADOATRABAJARENLA


DIF¤CILTAREADEREPLANTEARSELAPOSIBILIDADDEINVOLUCRARSETAMBI£N DESDEELAFECTOYLASEMOCIONES ENELPRO
CESODEGESTACI˜NYNACIMIENTODESUSHIJOS,AMAYORPARTEDEESTOSHOMBRESPARTENDESUPROPIAEXPERIEN
CIACOMOHIJOSPARADISE¶ARLOQUEQUIERENYLOQUENOQUIERENhREPRODUCIRvENSUEXPERIENCIACOMOPADRES
YDEAH¤QUE COMOVEREMOSMÕSADELANTE SEDEBAHABLARDEDIVERSASFORMASDEEJERCERLAPATERNIDADO PARA
FRASEANDOA"ENNODE+EIJZER DEDIFERENTESPATERNIDADES%NCONSECUENCIAPODEMOSDECIR AUNQUENONECE
SARIAMENTESIEMPRESUCEDAAS¤ QUELAPATERNIDADESVISTAPORALGUNOSHOMBRESCOMOUNPROCESOOCOMOUN
PROYECTODONDESEPUEDEINCURSIONARENUNARELACI˜NDONDESED£RETROALIMENTACI˜NDEINFORMACI˜NAFECTI
VA DECONOCIMIENTOSYEXPERIENCIASDEVIDACONLOSHIJOSYNOCOMOUNAPOSICI˜NDERESPONSABILIDAD

%MPERO ENLAMEDIDAENQUELAMATERNIDADSESIGAVISUALIZANDOCOMOALGONATURAL BIOL˜GICO UNIVERSALY


PROPIODELASMUJERES PORQUETRADICIONALMENTESEHAPENSADOQUEESTOESLOQUELEOTORGAUNVALORCOMO
PERSONA NOSEPODR¤AAVANZARENELANÕLISIS PUESESTAR¤AMOSCONFRONTÕNDONOSCONENTIDADESESTÕTICAS INA
MOVIBLESYYADADAS0ORTANTO SEHACENECESARIOQUEREPLANTEEMOSDIMENSIONESDEORGANIZACI˜NGEN£RICA
DEIDENTIDADESMASCULINAYFEMENINA DELOSPAPELESDEG£NEROYDELOSQUELANORMATIVIDADINSTITUCIONALLES
HAASIGNADO%LLO SOBRETODO ENUNAERADONDELAMUJERPARTICIPACADAVEZMÕSYDEMANERAACTIVA ENDI
VERSASÕREASDELAVIDASOCIAL ECON˜MICA INTELECTUALYPOL¤TICA

!LACEPTARLACUALIDADREPRODUCTIVADELOSHOMBRES £STOSESTAR¤ANENPOSIBILIDADDEASUMIRUNAPARTICIPA
CI˜NMÕSDIRECTAENELPROCESODELOSCUIDADOSYLACRIANZADELOSHIJOS LOQUEPERMITIR¤AELESTABLECIMIENTO
DERELACIONESMÕSTEMPRANASDELVAR˜NCONLAPAREJAYCONLOSHIJOS QUEINCLUIR¤ANOBVIAMENTEELACOMPA¶A
MIENTODELEMBARAZODELAPRIMERA AS¤COMOLAACUMULACI˜NDEEXPERIENCIASDECONVIVENCIACONLOSSEGUN
DOS YQUEHABLARANDELOSBENElCIOSDEAPRENDERACRECERJUNTOCON£STOSENUNACOTIDIANARELACI˜NAFECTIVA
!PARTIRDEESTETIPODEEXPERIENCIAS LOSVARONESSER¤ANMÕSCONSCIENTESDESUCORRESPONSABILIDADREPRODUC

159
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

TIVA DANDOALAPATERNIDADLAMISMAIMPORTANCIAQUESEDAALAMATERNIDADY PORCONSIGUIENTE ALARESPON


SABILIDADYDERECHOSDEPARTICIPARENLAGUARDA CRIANZADESUSHIJOS

.OSOTROSESTIMAMOSQUE GRACIASAESTAVIVENCIAS ACTUALMENTELOSVARONESCOMIENZANADESARROLLARHABILIDA


DESDERELACI˜NQUEANTESNISIQUIERAHAB¤ANIMAGINADO YAQUEPERTENEC¤ANAUNCAMPOPOCOEXPLORADOPOR
ELLOS DELCUALSIEMPREFORMARONPARTE PEROSINSERCONSCIENTES

%LPROCESODENORMATIVIDADENLANEGOCIACI˜NDELACRIANZA

,EGENDARIAMENTE MUJERESYVARONESPORIGUALHEMOSSIDOSOCIALIZADOSAPARTIRDEIMPOSICI˜NDEMODELOS
CONlGURADOSPARAUNASYOTROSDEAH¤QUEDELASNI¶ASYMUJERESSEESPERENACTITUDESDEDEPENDENCIA PASI
VIDADYSUMISI˜N MIENTRASPARALOSNI¶OSYHOMBRESQUED˜LAACTIVIDAD ELCONTROLDELAEMOTIVIDADYDELA
CAPACIDADDEPROTEGER!SIMISMO SEASIGNARONALASMUJERESLASTAREASINVISIBLESSOCIALMENTE ESTOES LASLA
BORESDOM£STICASYLACRIANZADELOSHIJOSPARALOSHOMBRESESTÕNAQUELLASACTIVIDADESDELÕMBITOP¢BLICO
COMOELTRABAJOYLAGENERACI˜NDEBIENESMATERIALES!ELLASSELESHADElNIDOCOMOINTUITIVAS AMABLESYCA
RI¶OSAS YAELLOSCOMOFUERTES AGRESIVOSYVALIENTES

%STAMENTALIDADCOLECTIVAHAACTUADOPORA¶OSTANTOANIVELSOCIALCOMOANIVELPSICOL˜GICO DANDOPORRE
SULTADOLAREPRODUCCI˜NDECREENCIASTANINTERIORIZADASDELASQUENISIQUIERAESFÕCILDARSECUENTA&LECHA
 ,ACONSTRUCCI˜NDELOSESPACIOSREPRODUCTIVOSYLACRIANZADELOSHIJOSNOHANESCAPADODELAINmUEN
CIADEESTASCREENCIAS YAQUETAMBI£NENESTOSCAMPOSEXISTECIERTOTIPODENORMASQUESOCIALMENTESEDICEN
PROPIASDELAMUJERODELHOMBRE YQUENOSLLEVANACONFRONTARNOSCONLACREENCIADEQUEhELDEBERSERvESTÕ
DElNIDOPORhOTROSv ESTOES LASINSTITUCIONESNORMADORASDELOSESPACIOSENLASRELACIONESSOCIALES

#IERTAMENTE SONLASINSTITUCIONESATRAV£SDEDIFERENTESMECANISMOS LASQUEESTABLECENCRITERIOSDENOR


MATIVIDAD VIGILANCIAYREPRODUCCI˜NDELAMISMA AVECESDEUNAMANERAEXPL¤CITA PEROOTRASCONPROCESOS
IMPL¤CITOSENLASCONDUCTASCOTIDIANASQUEPREVALECENENLOSÕMBITOSSOCIALESDEREFERENCIA%NELCASODELA
REPRODUCCI˜NYLANEGOCIACI˜NDELACRIANZA DESEMPE¶ANPAPELESIMPORTANTES ENTREOTROS LAFAMILIA LASINS
TITUCIONESDESALUD LASDIFERENTESRELIGIONESYELSISTEMAESCOLAR ATRAV£SDELTIPODEMENSAJES VALORESYES
TEREOTIPOSQUETRANSMITENPARAELHOMBREYPARALAMUJER YALVALORQUELEASIGNANALÕMBITOREPRODUCTIVO
&IGUEROA  

0ORELLO LADISCUSI˜NSOBRELANORMATIVIDADESDIF¤CILSISEPIENSAENT£RMINOSDEUNRELATIVISMOABSOLUTO EN


DONDESECONCIBAALASINSTITUCIONESCOMOENTESABSTRACTOS DONDELASNORMASSECONSIDERENESTÕTICAS INMU
TABLES DADASDEUNAVEZYPARASIEMPREDONDELOSINDIVIDUOSSONSIMPLEMENTERECEPTORESYSELESANULASU
PAPELCOMOACTORES-ARTA,AMAS CONSIDERAQUEHABR¤ADOSFORMASDISTINTASALDElNIRLASNORMASLA
DEONTOL˜GICA BAJOUNPRESUPUESTO£TICODELhDEBERv DONDELOQUEIMPORTAESELCUMPLIMIENTOOINCUMPLI
MIENTODELAREGLAYLATELEOL˜GICA DONDESECONSIDERANLASASPIRACIONESDELASPERSONASYLOSOBJETIVOSHA
CIALOSCUALESDEBER¤ATENDERLACONDUCTAHUMANA DONDESEEVAL¢AENFUNCI˜NDELCONTEXTO DELOSlNESYLOS
MEDIOS

160
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

%SNECESARIO SINEMBARGO TOMARCONCIENCIA ASUMIRYDESEMPE¶ARUNPAPELMÕSPARTICIPATIVOENCUANTOAC


TORESSOCIALESCAPACESDECUESTIONAR TOMARDISTANCIAEINmUIRYMODIlCARLASNORMAS.OSOTRASLASMUJERESY
NOSOTROSLOSVARONESPODEMOSIMPULSARQUESENOSRECONOZCALAAUTORIDADMORALQUECOMOINDIVIDUOSTE
NEMOS#IERTAMENTE ESTONOESFÕCIL SOBRETODOENCONTEXTOSINSTITUCIONALESPOCODEMOCRÕTICOS ENLOSCUA
LESS˜LOSEPUEDECONCEBIRLAAUTORIDADDEMANERALINEAL UNIDIRECCIONALYGENERALMENTEVERTICAL

%LCONCEPTODEDERECHOSHUMANOSIDENTIlCADOCOMOUNSIN˜NIMODEhNECESIDADESESENCIALESDELSERHUMA
NOv LASCUALESSONELCONJUNTODECARACTER¤STICASYDEM¤NIMOSQUEDEBENCUMPLIRSEYQUEREQUIEREDICHOSER
PARADESARROLLARSUSPROPIASCAPACIDADES NOSDALAPAUTAPARACONTEMPLARALOSSERESHUMANOSNO¢NICA
MENTEENSUSERBIOL˜GICO SINOPSICOL˜GICOYSOCIAL CONPOSIBILIDADDETOMADECONCIENCIA UNACONCIENCIA
QUESEESTRUCTURAYSECONSTRUYEATRAV£SDEEXPERIENCIA IDEASYCREENCIAS/RTEGAY'ASSET CONSIDE
RAQUELASIDEASSONAQUELLOSCOMPORTAMIENTOSPRODUCTOSDEELABORACIONESRACIONALES YLASCREENCIASSON
PROPUESTASQUESEACEPTANINDEPENDIENTEMENTEDESURACIONALIDAD QUESEDANPORHECHO NOSECUESTIONAN
YMUCHASVECESSEACEPTANPORCOSTUMBRE%LLONOIMPLICA PORSUPUESTO QUESEANIRRACIONALES SINOQUENO
REQUIERENLARAZ˜NPARASERACEPTADAS›STASINmUYENENLACONFORMACI˜NDEIDENTIDADESDELAPERSONAYDE
LOSPAPELESQUEASUMEN

(ASTAHACEPOCOTIEMPORELATIVAMENTE LAFAMILIAHAB¤ASIDACONSIDERADACOMOUNÕMBITODEREPRODUCCI˜N
DERELACIONESSOCIALES CUYAAUTORIDADSECENTRABAENLOSADULTOS GENERALMENTEENELPADRE QUIENASUVEZES
TABLEC¤ALASNORMASASEGUIRENLOSESPACIOSDEVIDA$EESTAMANERA LAFAMILIAURBANACLASEMEDIAMODERNASE
DISTRIBU¤ALOSPAPELESDEMANERAMARCADA,AMADREERALARESPONSABLEDELCUIDADOYLACRIANZADELOSHIJOSEL
PADREPROVE¤ALOSBIENESMATERIALESYLAPROTECCI˜NALAFAMILIALOSHIJOSACATABANLANORMATIVIDADVERTICALDEL
PADRE SINPOSIBILIDADALGUNADENEGOCIACI˜N DEDECISI˜NYMUCHOMENOSDEAUTORIDAD,OANTERIORNOSIGNI
lCANECESARIAMENTEQUEENLAACTUALIDADLASITUACI˜NSEADISTINTA TODAV¤ASONMUCHASLASMUJERESQUEJUEGAN
UNDOBLEPAPELELTENERQUECUIDARTANTODELHOGARYDELOSHIJOSYELTRABAJARPARASOSTENERASUFAMILIA AUN
QUEENALGUNOSÕMBITOSSEHANEMPEZADOAESTABLECERJUEGOSDEPAPELESDIFERENTESALOSTRADICIONALES

4RATANDODEHACERUNANÕLISISDELCONTEXTOFAMILIAR PODEMOSDECIRQUELAFAMILIANOESUNENTEABSTRACTOCO
MOINSTITUCI˜NFORMAPARTEDEUNPROCESOQUE CONELTIEMPO HAVENIDOEXPERIMENTANDOUNASERIEDECAM
BIOSAPARTIRDELASM¢LTIPLESINmUENCIASSOCIALESYCULTURALES&LANDRIN %LIAS  DONDEDESDEUNA
VISI˜NDETERMINISTAYBIOLOGICISTASEHANGENERADODISCURSOSYCONFORMACIONESSIMB˜LICASDELSERMUJERODEL
SERHOMBRE LLEGANDOAATRIBUIRSEAREPRESENTANTESDEUNOYOTROG£NERODETERMINACIONESDEESPACIOYPODER
-ARCELA,AGARDE PLANTEAQUEALGUNASMUJERESSEAUTOCONSTRUYENYSEAUTOSIGNIlCANSIMB˜LICAMEN
TEPARAVIVIRSUSVIDASENESPACIOSPRIVADOS COMOSONLACASA LACONYUGALIDADYLACRIANZA ENTANTOQUEALA
MAYOR¤ADEHOMBRESSELESASIGNAELESPACIOP¢BLICO.OESDEEXTRA¶ARQUE ENUNASOCIEDADPATRIARCALYBA
JOUNACONCEPCI˜NBIOLOGICISTA SEPUEDANSEGUIRMANEJANDODISCURSOSENLOSQUESECONSIDEREQUELASMUJE
RESSEREPRODUCENBIOL˜GICAMENTE ENTANTOQUELOSHOMBRESSEREPRODUCENSOCIALMENTE DISCURSOSQUEHAN
VENIDOSIENDODESMONTADOSDESDELATEOR¤ADEG£NERO

!CTUALMENTE SEPUEDEHABLARDECAMBIOSENLASRELACIONESENTRELOSG£NEROSYENELINTERIORDELOSMISMOS
CAMBIOSQUEHANPRODUCIDOEFECTOSENLASESTRUCTURASFAMILIARES!LRESPECTO 3CHMUKLER RElERECO

161
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

MOMODELODEAUTORIDADFAMILIARhUNSISTEMASIMB˜LICOPRESENTEENLASRELACIONESDEPARENTESCOENLASQUE
LASJERARQU¤ASSEORDENANENFUNCI˜NDELACAPACIDADINDIVIDUALDEMANEJODERECURSOSMATERIALES DEPROVI
SI˜NDEBIENES DEFORMACI˜NYDECONOCIMIENTOSPROVENIENTESDELMUNDOP¢BLICOv%NESTESENTIDO LALEGITI
MIDADDELAJERARQU¤ASUPERIORESTABAASOCIADAHIST˜RICAMENTECONELPADRE ENLAMEDIDAQUEERAELQUETEN¤A
LAFACILIDADDEENTRADAYSALIDAALMUNDOP¢BLICO DEMANEJARLOSINSTRUMENTOSDEDOMINIODELMISMOYGE
NERARRECURSOSQUELEPERMIT¤ANSERELPRINCIPALPROVEEDORDELHOGAR,ASACTIVIDADESENELINTERIORDELHOGAR
ASOCIADASCONDICHOMUNDO SONTAMBI£NLASMÕSPRESTIGIOSAS PORLOQUELASTAREASEMOCIONALES DECUIDA
DOYCRIANZADELOSMENORES SEhINVISIBILIZANvYDESVALORIZANENLAMEDIDAENQUENOSONRECONOCIDASENEL
MUNDODELINTERCAMBIOMATERIAL

(OY SOMOSPART¤CIPESDEALGUNASTRANSFORMACIONESQUEHANHECHOVISIBLESLASIMPLICACIONESDELOQUESUCE
D¤AENELÕMBITOPRIVADODELAFAMILIAYNOFUESINOAPARTIRDEQUELASMUJERESCOMENZAMOSAINVOLUCRARNOS
ENTAREASPRODUCTIVASYREMUNERADASQUEFUEPOSIBLEREVALORIZARNUESTRAAUTOESTIMAYREPLANTEARUNASUBJETI
VIDADMENOSSUBORDINADAALAAUTORIDADMASCULINA GENERANDOCAMBIOSENNUESTRAIDENTIDADYLLEVÕNDONOS
ANEGOCIAR ENIGUALDADDECONDICIONESCONNUESTROSCOMPA¶EROS PARATRATARDEMODIlCARLACOMPLEMENTA
RIEDADT¤PICADELADIVISI˜NSEXUALDELTRABAJO%NLAMEDIDAQUELASMUJERESNOSVAMOSRECONOCIENDOCONAU
TORIDADLEG¤TIMA NOSESPOSIBLECUESTIONARLOSLUGARESDEAUTORIDADJERARQUIZADOS YCOLOCARNOSENUNNIVEL
CONPOSIBILIDADREALDENEGOCIARDECISIONESCONLOSHOMBRESENUNASOCIEDADPATRIARCALQUE TRABAJANDOCON
JUNTAMENTEMUJERESYHOMBRES PODEMOSIRTRANSFORMANDOENUNASOCIEDADCADAVEZMÕSDEMOCRÕTICA

%SNECESARIOENTENDERQUE ENLAMEDIDAENQUEHOMBRESYMUJERESINSISTAMOSENLAIMPORTANCIAQUEREVIS
TELLEVARACABOUNMAYORCUESTIONAMIENTOSOBRELOSPROCESOSDEVIDAQUEFOMENTENTRANSFORMACIONESEN
LOSSISTEMASDEAUTORIDADFAMILIAR VAMOSAPODERPROFUNDIZARTAMBI£NENELREPLANTEAMIENTODELASUPUESTA
hNATURALIDADvDELAAUTORIDAD LARIGIDEZYELPESODELACARGADELARESPONSABILIDADPATERNADEVELAR AULTRAN
ZAYPORS¤SOLO PORSUFAMILIA!SIMISMO PODREMOSABRIRESPACIOSPARAUNAMAYORCOOPERACI˜NYPARTICI
PACI˜NDEPAREJAENLASTAREASDOM£STICAS PARTICULARMENTE ENELCASOQUENOSOCUPA LARESPONSABILIDADDEL
PADREENTORNOALACRIANZA LAEDUCACI˜NYELDESARROLLODELOSHIJOS

3IGUIENDOCONESTETENOR CONSIDERAMOSQUEESPOSIBLEQUEELCAMBIOENLASESTRUCTURASFAMILIARESHAYAFAVO
RECIDOELQUELOSHOMBRESEMPIECENAPARTICIPARENLACRIANZAINFANTILSINEMBARGO NOSABEMOSSIELLORES
PONDI˜S˜LOALEMPODERAMIENTOQUELASMUJERESEMPEZARONAASUMIR OBIENPORQUEFUERONDELEGANDOCADA
VEZMÕSRESPONSABILIDADESDOM£STICASODELCUIDADODELOSHIJOSALOSHOMBRES OTALVEZPORQUECUANDOSE
HABLADECAMBIOSDEIDENTIDADENLAMUJERTAMBI£NSEEJERCEUNAINmUENCIAENLOSHOMBRES,ORELEVANTE
AQU¤NOESSABERSIFUEPRIMEROLAGALLINAOELHUEVO SINOELHECHODERECONOCERQUEPARTEDEESTOSCAMBIOS
ENLAIDENTIDADDELOSHOMBRESTENDR¤ANQUEVERCONELHECHODEQUEELLOSMISMOSVANDESCUBRIENDOLAPOSI
BILIDADDEVIVIRYhVIVIRSEvDEUNAMANERADIFERENTE ESDECIR RELACIONÕNDOSECONUNAPAREJAENT£RMINOSMÕS
IGUALITARIOS COMPARTIENDODECISIONESDEVIDA UNAVIDAQUEPERTENECEALMUNDODELOSDOS DONDEEXISTALA
POSIBILIDADDECOMUNICAR EXPRESARYNEGOCIARELTIPODEPAREJAYFAMILIAQUESEDESEACONSTRUIR YCUANDOFUE
REESEELCASO LAVIVENCIADELOSHIJOS DESDELADECISI˜NDETENERLOS LASEXPECTATIVASENTORNOASULLEGADA LA
INTERACCI˜NQUEESTABLECERÕNCONELLOS AS¤COMOELACOMPA¶AMIENTOALOLARGODESUSVIDAS INCLUYENDO POR
SUPUESTO ELRESPETOASUSNECESIDADES DEMANDASYDECISIONES

162
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

"AJOESTASCONSIDERACIONES SEPODR¤APENSARENUNREORDENAMIENTOYREESTRUCTURACI˜NDELPODERYDELAAU
TORIDADFAMILIAR CONUNATENDENCIADEMOCRÕTICA DONDETODOSYCADAUNODELOSINTEGRANTESHOMBRESYMU
JERESADULTOS ADOLESCENTESYNI¶OS PUEDANSERCONCEBIDOSCOMODETENTORESDEAUTORIDAD ENTANTOSUJETOS
CONDERECHOSYRESPONSABILIDADESENSUENTORNODEVIDA%STOLLEVAR¤AAUNARECONCEPTUALIZACI˜NDELASRELA
CIONESFAMILIARESESPOSO ESPOSA MADRE HIJO PADRE HIJO YAQUESECUIDAR¤AYCONSIDERAR¤AhELPENSARYELSEN
TIRDECADAUNADELASPERSONASvQUEINTEGRANELN¢CLEOFAMILIAR

#ONSIDERAMOSQUEELNORECONOCIMIENTOYVALORIZACI˜NDELASACTIVIDADESENTORNOALACRIANZADELOSHIJOS
SIBIENHAESTADOARRAIGADOBAJOUNACONCEPCI˜NHIST˜RICA BIOLOGICISTAYPATRIARCAL TAMBI£NESCIERTOQUE
SEHASUBESTIMADOLAPARTICIPACI˜NDELPADREENDICHOPROCESO DEBIDOALASOBREESPECIALIZACI˜NDELOQUE
SECONSIDERAPROPIAMENTEDELOSÕMBITOSMASCULINOYFEMENINO CUYOFUNDAMENTO INSISTIMOS SEBASAEN
UNACREENCIADEhNATURALIDADINSTINTIVAv DEACUERDOCONLACUALhS˜LOLASMUJERESSABENC˜MOSEDEBECRIARY
CUIDARALOSHIJOSv CREENCIAQUEINCLUSOHASIDOAVALADAENGRANPARTEPORLAPSICOLOG¤ADELDESARROLLO DON
DESEASUMEQUEESLAMADREQUIENTIENELACAPACIDADPARACRIARADECUADAMENTEALOSMENORES3INEMBAR
GO "ADINTER DESMITIlCALAlGURAMATERNAYPORTANTOELhINSTINTOMATERNALv ABRIENDOLAPOSIBILIDAD
DECONSTRUIRUNMODELODEGUARDA CRIANZAYEDUCACI˜NDELOSINFANTES ENELQUEINTERVENGANO¢NICAMEN
TELAMADRE SINOTAMBI£NELPADRE ENCALIDADDECOPROTAGONISTADELMISMOPROCESO0ODR¤AMOSPLANTEARNOS
IGUALMENTESINNOSEHAMITIlCADOLAlGURAPATERNA ATRAV£SDEDISCURSOSYCREENCIASDEQUEhNOESCAPAZv
DEPODERCUIDARYCRIARAUNHIJOADECUADAMENTE AUNQUECABR¤ACUESTIONARSEzQUI£NOQUI£NESDICTAMINAN
SILAFORMACOMOLOHACEESLAMÕSADECUADAONO

5NADELASPOSIBLESRESPUESTASALCUESTIONAMIENTOANTERIORESQUE ENMUCHOSCASOS SONLASPROPIASMUJE


RES LLEVADASDEMANERAINCONSCIENTEPORLASCREENCIASEIDEASCONLASQUEFUERONEDUCADASENSUSFAMILIASDE
ORIGEN QUIENESNOPERMITENQUELOSHOMBRESSEDENLAOPORTUNIDADDECONSTATARQUELASHABILIDADESSEDE
SARROLLANMEDIANTELAPRÕCTICAYQUENADIE NIHOMBRESNIMUJERES NACENSABIENDOHACERLOQUESEDICEPRO
PIODEELLOSYELLAS

3IPARTIMOSDELSUPUESTODEQUELOSSERESHUMANOSNOSCONSTRUIMOSYAPRENDEMOSASERMUJERESOASER
HOMBRES IGUALMENTEPODR¤AMOSPLANTEARQUEAS¤COMOUNAMUJERPUEDEAPRENDERASERLOQUEENSUCULTU
RASECONCIBECOMOMADRE UNHOMBRETAMBI£NPUEDEAPRENDERASERPADRE YPUEDELLEGARAAPRENDERIN
CLUSOASERUNPADREAUTORITARIO DESLIGADOEMOCIONALMENTEYPOCOINVOLUCRADOCONSUSHIJOS OBIENPUEDE
OPTARPORSERUNPADREPARTICIPATIVO CARI¶OSO AFECTIVOYCONPOSIBILIDADDEDISFRUTARLACRIANZAYELDESARRO
LLODELOSHIJOSQUEDECIDATENER%STAVISI˜NNOSLLEVAR¤AACUESTIONARYREPLANTEARDICHOSCAMPOSDEESPECIA
LIZACI˜N TANTOPARALAMUJERCOMOPARAELHOMBRE

0ATERNIDADYPROCESODECRIANZADELOSHIJOS

,ALLEGADADEUNHIJOALTERAPORCOMPLETOLAVIDADEUNAPERSONA YAQUELOSTIEMPOS ESPACIOSYLAVIDAEN


GENERALNOSONLOMISMOANTESYDESPU£S NOS˜LODELNACIMIENTO SINODESDELAEXPECTATIVADETENERUNHIJO
%STOCAMBIAYMODIlCALACONSTITUCI˜NMISMAYLOSNIVELESDESUBJETIVIDADENLASPERSONAS SEANMUJERESU
HOMBRESDEMANERADIFERENCIAL YAQUEUNAMUJEROUNHOMBRESECONFRONTACONELHECHODEAPRENDERAVI

163
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

VIRCONUNANUEVAYDESCONOCIDAPERSONAQUEESELHIJO YNOESSINOENLAINTERACCI˜NCOTIDIANA MOMENTO


AMOMENTO DONDESEVANDESCUBRIENDOTANTOLAMADRECONSUHIJO COMOELPADRECONSUHIJOY COMOTODA
RELACI˜NNOVEDOSA REQUIEREDETIEMPO CONSTANCIAYTOLERANCIAPARACONOCERLASNECESIDADES DESEOSYEXPEC
TATIVASDEESESERQUELLEGAAALTERARNUESTRASVIDAS3INEMBARGO NOSABEMOSENQU£GRADOAFECTAOMODIlCA
LASVIVENCIASDELOSHOMBRESLAEXPECTATIVAYLLEGADADEUNHIJO DONDEDEHECHOLOSCONFRONTANOS˜LOCONSU
HISTORIAPERSONALDEVIDA SINOCONTODALAHISTORIASOCIALMENTECONSTRUIDAENTORNOALSERHOMBRE YSERPA
DRE YAQUENOHAHABIDOINVESTIGACI˜NSUlCIENTE

%SNECESARIO ENTONCES ANALIZARYTRATARDEENTENDERELCOMPORTAMIENTOPATERNOENELÕMBITOREPRODUCTIVO


INCLUYENDOLACRIANZADELOSHIJOS NO¢NICAMENTECOMOUNEVENTOBIOL˜GICO SINOCOMOUNPROCESOCOMPLE
JODEDIMENSIONESBIOL˜GICAS SOCIALES PSICOL˜GICASYCULTURALESRELACIONADASENTRES¤&IGUEROA CON
SIDERAQUEENUNSENTIDOAMPLIOEINTEGRAL ESTECOMPORTAMIENTOPATERNOCOMPRENDETODASLASCONDUCTASY
HECHOSRELACIONADOSALCORTEJO ALAPAREAMIENTOSEXUAL LAUNI˜NENPAREJA LASEXPECTATIVASEIDEALESENCUAN
TOALAFAMILIAYALOSHIJOS LAPLANEACI˜NDELN¢MEROYELESPACIAMIENTODELOSHIJOS ELUSOONODEALG¢N
M£TODODECONTROLDELANATALIDAD LAACTITUDYLARELACI˜NCONLAPAREJADURANTEELEMBARAZO ELNACIMIENTO
DELOSHIJOSYELAPOYOECON˜MICO EDUCATIVOYEMOCIONALHACIAELLOS,UEGODEBESERVISTOCOMOUNPROCESO
DEREPRODUCCI˜NBIOL˜GICO SOCIAL CULTURALENPAREJAYNODEHOMBRESYMUJERESPORSEPARADO COMOTRADI
CIONALMENTESEHAVISTO DONDELAMUJERSEREPRODUCEBIOL˜GICAMENTEENTANTOQUEELHOMBRESEREPRODU
CESOCIALMENTE

%LPLANTEAMIENTOANTERIOR DESDEUNENFOQUEDEG£NERO NOSOBLIGAARENOMBRARLASRELACIONESFAMILIARESEN


ELENTORNODELAREPRODUCCI˜NYLACRIANZA.OSENFRENTAMOSALANECESIDADDEANALIZAREINVESTIGARhLAVI
VENCIAYSIGNIlCADODELAPATERNIDADv ENTENDIDOCOMOUNPROCESODECONSTRUCCI˜NDELOSVARONES YAQUE
ALGUNOSHANSIDODEJADOSnOCOLOCADOSELLOSMISMOSnDELADO ONOTOMADOSENCUENTAENELPROCESODEEM
BARAZO PARTO PUERPERIOYCRIANZA PORCONSIDERARSEhERR˜NEAMENTEvEVENTOSDECARÕCTERBIOL˜GICO NATURALY
PROPIAMENTEUNIVERSALESDELAMUJER(OY HOMBRESYMUJERESENCONTRAMOSFORMASDEVIDADISTINTAS ENLAS
QUELOSVARONESEMPEZAMOSAPARTICIPARENDICHOSESPACIOSY PORQU£NO ADISFRUTARLOS PUESELPROCESODE
PATERNIDADLOCOMENZAMOSAVIVIRESTRECHAMENTELIGADOALDEMATERNIDAD

%MPERO ESTIMAMOSQUEESFUNDAMENTALPARAQUESED£ELCAMBIOENLACONDUCTADELOSVARONESFRENTEALA
PATERNIDAD DEJARDEVER£STACOMOUNARELACI˜NDEAUTORIDAD YQUECOMIENCEASERVISTACOMOUNESPACIO
ENELQUELOSVARONESPODEMOSTAMBI£NINVOLUCRARNOSDESDEELINICIODELPROCESO ESDECIR DESDEELMOMEN
TODEDECIDIR CONJUNTAMENTECONLACOMPA¶ERA SIENPAREJASEOPTAPORELEMBARAZOONO CONELPROP˜SITO
DEESTABLECERLAZOSAFECTIVOS DERESPETOYDEENSE¶ANZAMUTUAENTRE£LYSUSHIJOS

2ETOMAMOSAQU¤ELPLANTEAMIENTOQUEHACEN3ONIA#ORREAY2OSALIND0ETCHESKY RESPECTOALASBASES
£TICASSOBRELOSDERECHOSREPRODUCTIVOSYSEXUALES NO¢NICAMENTEPARALASMUJERES SINOTAMBI£NPARALOS
HOMBRES ENCUANTOALOSCUATROCOMPONENTESINTEGRIDADCORPORAL ELEJERCERCOMOPERSONA LAIGUALDADYEL
RESPETOALADIVERSIDAD YAQUELASNUEVASCONCEPCIONESSOBREMASCULINIDADCONPERSPECTIVADEG£NEROHAN
ABIERTOESPACIOSPARACONSIDERARUNARESIGNIlCACI˜NDELVAR˜N CONSENSIBILIDAD CONPOSIBILIDADESDEDISFRU
TARPLENAMENTESUPATERNIDAD POSIBILIDADQUECOMPRENDEDESDELATOMADEDECISIONESRESPECTOALSERPADRE
AS¤COMOLAFACULTADDEQUE APARTIRDELAFECTOYELAMOR SEENTREGUENALASVIVENCIASDELEMBARAZO ALESTA

164
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

BLECIMIENTODELCONTACTOEMOCIONALCONLOSHIJOSATRAV£SDELACRIANZAYSUPROCESODECRECIMIENTO DONDE
TANTOADULTOSCOMOINFANTESSEPERCIBENMUTUAMENTECOMOSERES¤NTEGROS

,AINVESTIGACI˜NPSICOL˜GICAINDICAQUELARELACI˜NARMONIOSAPADRES HIJOSINmUYE DEMANERADECISIVA EN


LAINSERCI˜NDEESTOS¢LTIMOSENELMUNDOSOCIAL-UCHODELOQUEOCURREENESTARELACI˜NTRANSFORMAAUN
ORGANISMOBIOL˜GICOALACATEGOR¤ADESERHUMANO PARALOCUALESINDISPENSABLEINICIARYCONFRONTARALOS
ADULTOS DENTRODEUNANUEVACLASEDEEXPERIENCIASYRESPONSABILIDADES!TRAV£SDEESTAFACETADELPROCESO
DESOCIALIZACI˜N PADRESEHIJOSADQUIERENELCONOCIMIENTO ACTITUDES HABILIDADES VALORESYEXPECTATIVASQUE
LOSLLEVARÕNAINTEGRARSEDENTRODENUEVASRELACIONESSOCIALES

%LPAPELDELPADREENLACRIANZA

!UNCUANDOLAINVESTIGACI˜NSOBREDESARROLLOINFANTILTRADICIONALMENTEHAYACENTRADOSUATENCI˜NSOBRELAl
GURAMATERNACOMOLARESPONSABLEDELMISMO TAMBI£NESCIERTOQUEEXISTEEVIDENCIAPSICOL˜GICAQUENOSDICE
QUENOESLAMADRELA¢NICARESPONSABLEDELDESARROLLODELINFANTE&ARRAN INDICAQUELACREENCIADEQUE
LAMADREESELPRIMERAGENTEDESOCIALIZACI˜NESINAPROPIADA YAQUELASOCIALIZACI˜NYLASRESPONSABILIDADESDE
GUARDA CRIANZADELNI¶OSONCOMPARTIDASGENERALMENTEENTRELOSADULTOSOBIENHERMANOSMAYORES"RONFEN
BRENNER "ELSKY 0ATERSON2OLLINS 2OGOFF ARGUMENTANQUEELNI¶O DESDEQUE
NACE ESUNSERSOCIALQUESEVAINTEGRANDOYDESARROLLANDOAPARTIRDELARELACI˜NCONLOSOTROS LLÕMESEPADRE
MADRE ABUELOS T¤OS HERMANOS ETC£TERASEPUEDEDECIRQUE SIBIENLAMADREJUEGAUNPAPELIMPORTANTEEN
ELDESARROLLODELINFANTE TAMBI£NLOHACEELPADRE PORLOQUEESPERTINENTEDARLEELPAPELQUEREALMENTELECO
RRESPONDEENELPROCESODECRIANZAYDEDESARROLLODELOSMENORESYDELSUYOPROPIOCOMOPERSONA

!LGUNASDELASINVESTIGACIONESREALIZADASDURANTELASD£CADASDELOSSETENTAYOCHENTAHANSUGERIDOYDEMOS
TRADOQUELOSPADRESVARONESSONTANACTIVOSEINVOLUCRADOSENELCUIDADODELNI¶O YTANBUENOSPARALAPATER
NIDADCOMOLASMADRES3ONAFECTIVOS RESPONSABLES CUIDADOSOSYACTIVOSCOMOELLAS AUNYCUANDOELTIEMPO
REALQUEPERMANECENCONSUSINFANTESSEAM¤NIMO"ELSKYY#OLS ENFATIZANQUELOSPADRESPUEDENSER
TANSENSIBLESCONSUSHIJOSCOMOLASMADRESCUANDOSUSPEQUE¶OSSEENCUENTRANENTRELOSYLOSMESES

0ARTICULARMENTE"RONSTEIN Y0ARKE  CONSIDERANQUEENLOS¢LTIMOSDIEZA¶OSSEHANDADO


DIVERSOSCAMBIOSENLOSPAPELESYESTRUCTURAFAMILIAR PORLOQUELOSINVESTIGADORESSEHANENFOCADOMÕSENEL
PAPELDELPADREENLAFAMILIA ENLACANTIDADYTIPODEINVOLUCRAMIENTOOCOMPROMISOPARACONSUSHIJOS,A
IDEAQUETENEMOSHOYSOBREELPAPELDELPADRETIENEMUYPOCOQUEVERCONLAQUETEN¤AMOSHACEDIEZOQUIN
CEA¶OS!HORASABEMOSQUEAALGUNOSPADRESLESCABEUNLUGARMUYESPECIALENLAEVOLUCI˜NPSICOL˜GICADE
SUSHIJOSDESDEELMOMENTODELAGESTACI˜NYNACIMIENTO,AINVESTIGACI˜NHAMOSTRADOQUEELPADREESPO
TENCIALMENTECAPAZDEMANIFESTARSENSIBILIDAD RESPONSABILIDADYV¤NCULOSAFECTIVOSANTELOSHIJOS YQUENOSE
ENCUENTRANDIFERENCIASSIGNIlCATIVASENTRELAFORMADERELACI˜NENTRELAMADREYELPADREPARACONSUSHIJOS

%SPEC¤lCAMENTE COMOHEMOSMENCIONADO ELSERPADREESTÕCONFORMADOYSIGNIlCADOPORUNASERIEDEMI


TOSENTORNOALAlGURAMISMA ALASFUNCIONESYPAPELESQUEREPRESENTA
1
Lamb, 1977; Clarke-Stewart, 1978; Belsky, et al., 1984; Bronstein, 1984; Clevenger y Sockdale, 1984; Crawley y sherrod, 1984; Easterbrooks y goldberg,
1984; Power, 1985; Rehingold, 1982; Russel y Rusell, 1987; Sprunger, Boyce y Gaines, 1985; Yablonsky, 1993.

165
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

$URANTEGRANPARTEDELPRESENTESIGLO YTODOELANTERIOR NUESTRACULTURASEHAB¤AAJUSTADOAESTEPUNTODE


VISTA0ORTRADICI˜NYCREENCIASNUNCASEHACONSIDERADOALPADRECOMPROMETIDOENLAGUARDA CRIANZADEL
MENOR SINOPASEANDONERVIOSAMENTEPORLASALADEESPERADURANTEELPARTO NOCAMBIANDOPA¶ALESOPRE
PARANDOBIBERONES SINOMANTENI£NDOSEAPRUDENTEDISTANCIADELOSNI¶OSYDEJANDOLARESPONSABILIDADDE
LACRIANZACASIPORCOMPLETOASUCOMPA¶ERA#ONlNADOSASUPAPELDEGANARELSUSTENTODELAFAMILIA ES
TOSM¤TICOSPADRESPROPORCIONABANUNMODELODISTANTEPEROlRMEASUSHIJOSYDEAPOYOMORALYMATERIAL
ASUSCOMPA¶ERAS

3INEMBARGO ESTEESTEREOTIPODEPADREPODR¤AMOSHIPOTETIZARQUEYANOESVIGENTEENLAACTUALIDAD PORLO


MENOSENUNGRANN¢MERODECASOS.OEXISTEHOYEND¤AUNTIPO¢NICODEPADRE1UIZÕALGUNOSSIGUENAPAR
TADOSDELACRIANZADELOSHIJOS OTROSPARTICIPANACTIVAMENTEENLAMISMAYOTROS INCLUSO SONQUIENESCUI
DANDIRECTAMENTEALOSNI¶OS

#ONSIDERAMOSQUELOSDIVERSOSCAMBIOSTECNOL˜GICOS ECON˜MICOSEIDEOL˜GICOS QUEHANTENIDOYTIENEN


LUGARENNUESTRASOCIEDAD ESTÕNDANDOUNANUEVAINTERPRETACI˜NDELOQUEESSERPADRE%STANUEVADIMEN
SI˜NDELAPATERNIDADESTÕESTRECHAMENTERELACIONADACONLAINSERCI˜NDELASMUJERESENLAVIDAPRODUCTIVA
YASEAPORMOTIVOSDEREALIZACI˜NPROFESIONALOBIENPORNECESIDADECON˜MICA%XISTENENLAACTUALIDADMU
CHASMÕSMUJERESQUETRABAJANJORNADASCOMPLETASFUERADELHOGAR%NCONSECUENCIA ALGUNOSPADRESVAN
ASUMIENDOMÕSRESPONSABILIDADENLOSCUIDADOSYLACRIANZADESUSHIJOSPEQUE¶OS,UEGO NOESACCIDENTAL
QUE PRECISAMENTECUANDOELPADRESEHAINTRODUCIDOENUNABRECHAABIERTAPORLASCIRCUNSTANCIASSOCIALES
NUEVASFORMASDEPATERNIDADHAYANCOMENZADOASUSTITUIRELVIEJOESTEREOTIPO

#ONBASEENLOANTERIORYDESDELAPERSPECTIVADE"ENNODE+EIJZERENESTEMISMOLIBRO NOSVEMOSOBLI
GADASYOBLIGADOSAPENSARYAREmEXIONARSOBRELASFORMASDERELACI˜NENELINTERIORDELAFAMILIA AS¤COMO
ACONFRONTARLANATURALIZACI˜NQUEHIST˜RICAMENTESEHAHECHODELASRELACIONESYPAPELESDEG£NEROQUESE
NOSPRESENTANCOMONATURALESEINMUTABLES%NESTESENTIDO NOPODEMOSSEGUIRHABLANDODELAPATERNIDAD
ENSINGULAR SINODELAShPATERNIDADESvENPLURAL PORQUEHAYDIVERSASFORMASDEEJERCERLAS%NSUMA LAPATER
NIDADESTÕENVUELTAENALGOMÕSAMPLIOQUEESLACONSTRUCCI˜NDELAMASCULINIDAD COMORESULTADODECOM
PLEJOSYDIVERSOSPROCESOSDESOCIALIZACI˜N

%FECTIVAMENTE SONA¢NMUYPOCOSLOSHOMBRESQUESEHANPERCATADODELOSBENElCIOSQUETRAECONSIGOEL
APROVECHARLAIGUALDADENTRELOSSEXOS YDEQUEALAUMENTARLOSDERECHOSDELASMUJERESTAMBI£NPUEDENAU
MENTARLOSDERECHOSDELOSVARONES,OSHOMBRESYMUJERESQUEESTAMOSCOMENZANDOACUESTIONARLAMAS
CULINIDADYENCONSECUENCIASUACTITUDFRENTEALAPATERNIDAD OBSERVAMOSQUEEXISTENMUCHOSHOMBRESQUE
NOESTÕNCONFORMESCONLAMANERAENQUESUSPADRESSERELACIONARONCONELLOSCUANDOERANNI¶OS PORLOQUE
ESTÕNEMPE¶ADOSENMODIlCARELPAPELDELPADREENELINTERIORDELAFAMILIA!UNQUEMUCHOSDEELLOSHAN
REPORTADOALGUNASBARRERASENCONTRADASENESATAREA

 6ERSEAS¤MISMOSCOMOLOSPROVEEDORESDELAFAMILIA
 3UINCAPACIDADEMOCIONALPARATRATARCONLOSNI¶OS
 %LMONOPOLIOQUEEJERCENSUSESPOSASOCOMPA¶ERASENRELACI˜NCONELCUIDADODELOSHIJOS AS¤COMO
LASEXIGENCIASDE£STASDEPERFECCIONISMOYESPECIALIZACI˜NENLASTAREASDOM£STICAS

166
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

 %LTIEMPOQUELESQUITANSUSOTRASOCUPACIONESTRABAJARENOTRASÕREAS TIEMPOEXTRA LARGASJORNADAS


DETRABAJO ETC£TERA

.OOBSTANTELOANTERIOR ESIMPORTANTEINSISTIRENQUELARECUPERACI˜N TANTODELAPATERNIDADCOMODELA


MASCULINIDAD SEFUNDAMENTANENALGUNASCUESTIONESPENDIENTESCOMOPUEDENSERELSUPERARnENLATEO
R¤A PEROSOBRETODOENLAPRÕCTICAnLOSDIVERSOSDISCURSOSSOCIALMENTEESTABLECIDOSQUECONlGURABANUNES
TATUTOMENORDELAPATERNIDADFRENTEALAMATERNIDAD TODAVEZQUECONESTACONCEPCI˜NSELIMITAALPADRE
ASUFUNCI˜NECON˜MICA YSEDESDIBUJASUIRREMPLAZABLEPAPELCOMOEDUCADORYGU¤ADELOSHIJOS#OMO
DICE%VELYNE3ULLEROT hLOSPADRESNOLOGRARÕNNUEVOSDERECHOSMÕSQUEASUMIENDOVOLUNTARIAMENTENUE
VASCARGASv

,ASDISPOSICIONESLEGALESENMATERIALABORALYDESEGURIDADSOCIALYFAMILIARNOSONIGUALESPARAMUJERES
YHOMBRES

%STASCONSIDERACIONESNOSPERMITENREmEXIONARSOBREALGUNOSDISCURSOSENTORNOALAMATERNIDADPATERNI
DAD DONDEHOYSERECONOCEQUELOSHIJOSNOSONS˜LORESPONSABILIDADDELAMADRE YQUELAPATERNIDADHA
COMENZADOATOMARSULUGARJUNTOALAMATERNIDAD%N-£XICO DICHOSDISCURSOSHANSIDOAVALADOSPORLADE
MOGRAF¤A LAMEDICINA ELDERECHOLABORALYLASINSTITUCIONESDESEGURIDADSOCIALYFAMILIAR

!S¤ POREJEMPLO LOSINDICADORESUTILIZADOSPARAINTERPRETARSOCIODEMOGRÕlCAMENTEELCOMPORTAMIENTORE


PRODUCTIVODELAPOBLACI˜NYELTIPODEPOL¤TICASDElNIDASPARATALESPROP˜SITOS SEHANCENTRADOENLAMU
JER PUESELANÕLISISDEMOGRÕlCOTIENEDENTRODESUSDINAMISMOSFUNDAMENTALESLAMORTALIDAD LAMIGRACI˜N
YLAFECUNDIDAD&IGUEROA COMENTAQUEESDELLAMARLAATENCI˜NQUE ENLOQUERESPECTAALAFECUNDI
DAD ESUNINDICADORCALCULADOENFUNCI˜NDELAMUJER LOQUENOSUCEDECONLAMORTALIDADYLAMIGRACI˜N
,ATASAGLOBAL LATASAGENERALYLASTASASESPEC¤lCASDEFECUNDIDAD AS¤COMOELPROMEDIODEHIJOSNACIDOSVI
VOS DIF¤CILMENTEPUEDENIMAGINARSECALCULADOSPARAELVAR˜NYNO¢NICAMENTEPORLASDIlCULTADESPRÕCTICAS
DEIDENTIlCARELN¢MERODEHIJOSDELOSMISMOS SINOPORLOSPOCOSESFUERZOSTE˜RICOSPARARECONCEPTUALIZAR
LAREPRODUCCI˜NYLAFECUNDIDADDEUNAPOBLACI˜N SINLIMITARLASALOQUEOCURRECONLAPOBLACI˜NFEMENINA
PUESESIMPOSIBLEQUESELLEVENACABOSINCONSIDERARALAPOBLACI˜NMASCULINA

#OINCIDIMOSENQUE SIBIENSECENTRAELANÕLISISENLAMUJER SEDEBEEMPEZARAPENSARQUESONLASPAREJAS


QUIENESSEREPRODUCEN PORLOQUEESIMPORTANTEINCLUIRELPAPELDELOSVARONESENELPROCESOREPRODUCTIVO
YLACRIANZADELOSHIJOS3INEMBARGO ESNECESARIOINVESTIGARENTORNOALAACTITUDDELOSPROPIOSVARONESY
MUJERESRESPECTOALAFORMAYGRADODEPARTICIPACI˜NENELPROCESOREPRODUCTIVO PUESNOSESABEC˜MOES
QUEUNHOMBREDECIDEOSIREALMENTEDECIDETENERHIJOSYENQU£CONDICIONESSELLEVAACABOTALPROCESODE
DECISI˜NYDEQU£MANERAPARTICIPA0ORLOTANTO ALHABLARDECONDICIONESDEPOSIBILIDADPARALASDECISIONES
REPRODUCTIVAS ESNECESARIOTOMARENCONSIDERACI˜NELCONJUNTODERELACIONESSOCIALES INSTITUCIONALES FAMI
LIARESYDEPAREJAQUEPUEDENFACILITARODIlCULTARDICHOPROCESO

5NELEMENTOIMPORTANTEADESTACARENELENTORNOREPRODUCTIVOYLAGUARDA CRIANZADELOSHIJOS ESQUESIBIEN


SABEMOSTE˜RICAMENTEQUEALGUNOSPADRESSEINVOLUCRANCON£STOSY£STAS SIENDOCONSIDERADOSCOMOCOM
PETENTESYAFECTUOSOS NOSABEMOSREALMENTECUÕLESSONSUSEXPECTATIVASSOBREUNHIJO C˜MOESQUEPENSA

167
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

RONRELACIONARSECONESENUEVOSER YASEAPORPRIMERAVEZODEPENDIENDODELN¢MERODEHIJOSQUESETENGAN
QU£TIPODEEXPECTATIVASDEPOSITANENSUSHIJOSYSIDICHASEXPECTATIVASSONPERSONALESOCOMPARTIDASCONLA
PAREJA ESDECIR SISECONSTRUYELAIDEADEPATERNIDADOMATERNIDADENELNIVELINDIVIDUALODEMANERACOM
PARTIDACONLAPAREJA

%NTRARENELTERRENODELAREPRODUCCI˜NDESDELOSVARONESESDIF¤CIL SITOMAMOSENCUENTAQUEUNAGRANMA
YOR¤ADEELLOSNISIQUIERASELOHANCUESTIONADO PARECIERASERQUELAREPRODUCCI˜NPARALOSHOMBRES EN
MUCHOS ÕMBITOS SOCIALES CONTIN¢A SIENDOhBIOL˜GICAv YhCOSA DE MUJERESv LLEGANDO A CUESTIONARLES A LAS
COMPA¶ERASELhPORQU£NOLESDANUNHIJOVAR˜NSIYALLEVANTRESNI¶ASv LOCUALREmEJAQUE DESDEELPARTI
CULARPUNTODEVISTADEALGUNOSHOMBRES SONS˜LOLASMUJERESLASQUESEREPRODUCENEINCLUSODEQUIENES
DEPENDEELSEXODELOSHIJOS.ADAESMÕSFALSOQUEESO LOCUALSUGIEREQUEALGUNOSHOMBRESVIVENSININ
FORMACI˜NALGUNAENTORNOALPROCESODEREPRODUCCI˜N YASUMENACTITUDESCONBASEENCREENCIASMUCHAS
VECESERR˜NEAS%STASCONSIDERACIONESNOSLLEVANAPENSARQUEELPROCESODEDECISI˜N ENELÕMBITOREPRODUC
TIVO ELESPACIAMIENTOYLASEXPECTATIVASENTORNOALACRIANZADELOSHIJOS NOHANSIDOVISTASCOMOUNPRO
CESOQUEDEBESERANALIZADOYREmEXIONADOPORLOSINDIVIDUOS YMUCHOMENOSDISCUTIDOCONLAPAREJAENLA
MAYOR¤ADENUESTRAPOBLACI˜N

3INEMBARGO QUEREMOSDESTACARQUETAMBI£NEXISTENOTROSHOMBRESQUESEHANCUESTIONADOYREPLANTEADO
SUPAPELCOMOCOMPA¶EROS DONDEHANEJERCITADOM¤NIMAMENTELATOMADEDECISIONESDEMANERADEMOCRÕ
TICACONOTRAPERSONA YHANPENSADOINCORPORARENSUEXISTENCIALADECISI˜NDETENERHIJOS YLASEXPECTATIVAS
ENTORNOASUPROCESODECRIANZAYDESARROLLO3EPUEDEDECIR PORTANTO QUEELPROCESOMEDIANTEELCUALINDI
VIDUOSCONCRETOSMANIlESTANCIERTOTIPODECOMPORTAMIENTOREPRODUCTIVO PUEDEESTARRELACIONADOCONLAS
CONDICIONESDESUVIDACOTIDIANAENSUSDIVERSOSCOMPONENTESECON˜MICOS SOCIALES CULTURALES PSICOL˜GICOSY
BIOL˜GICOS QUELECONlERENESPECIlCIDADYPARTICULARIDADADICHOCOMPORTAMIENTOCOMOG£NERO

!QU¤SURGEOTRAINTERROGANTERESPECTOALAFORMACOMOSEPERCIBENLOSHOMBRESENELPROCESODEDECISI˜NDE
SERPADRESYLAPARTICIPACI˜NENLACRIANZADESUSHIJOSYHASTAQU£PUNTOESTOTENDR¤AQUEVERCONLOSVALO
RESYNORMASINmUIDASPORLAFAMILIADEORIGEN LOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NYLOSDISCURSOSENTORNOALSER
VAR˜NQUESETRADUCENENCREENCIAS IDEALESYPREFERENCIASQUETOMANCUERPOENOPINIONESACTITUDESYCON
DUCTAS QUEMUCHASVECESSONCONFRONTADASCONSUSPROPIASVIVENCIAS DESEOSYNECESIDADESANTENUEVASREA
LIDADES QUECONSTANTEMENTEENTRANENCONTRADICCI˜N

%NSUMA CREEMOSQUESER¤ANECESARIOINVESTIGARC˜MOESQUELOSHOMBRESVANASUMIENDOLOSDISCURSOSYVI
VENCIASDELAPATERNIDADFUERADELCARÕCTERDENATURALIDADC˜MOSESIENTENCUANDOTIENENLAPOSIBILIDADDE
SERVISUALIZADOSCOMOCOPART¤CIPESENELPROCESOREPRODUCTIVOQUENOSECIRCUNSCRIBEALAIDEADETENERDES
CENDENCIA SINOC˜MOINVOLUCRARSEENELPROCESODECRIANZAYDESARROLLODEMANERAPERMANENTEATRAV£SDE
LOSDIFERENTESMOMENTOSDELCICLOVITAL

$EBIDOALTIPODECONSTRUCCI˜NQUECARACTERIZALASIDENTIDADESTRADICIONALESDEHOMBRE MUJER POCOSEHA


INVESTIGADOSOBRELASOLEDADENLAPATERNIDAD COMORElERE&IGUEROA YSOBRELAMARGINACI˜NDELVA
R˜NPORCUANTOTOCAALAINTERACCI˜NCONSUSHIJOS AS¤COMOSURELACI˜NDEPAREJA PRECISAMENTEPORhTENER
QUECUMPLIRCONSUSRESPONSABILIDADESYDISFRUTARDESUSPRIVILEGIOSvNOSEHAINVESTIGADOOCUESTIONADO

168
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

C˜MOSESIENTENCONLASRESPONSABILIDADESQUESOCIALMENTESELESASIGNANYC˜MOLASVIVENCUANDONOPUE
DENSERRESUELTASENSUTOTALIDAD POREJEMPLO ENCUMPLIMIENTOECON˜MICO FORTALEZA VIRILIDAD NEGACI˜NEN
TRONOALAAFECTIVIDADYDEMOSTRACI˜NDEEMOCIONESYSENTIMIENTOS4AMBI£NRESULTAR¤AINTERESANTEABUNDAR
ENELANÕLISISPARADETERMINARSICONESTOSELEMENTOSSEPUEDEHABLARDEPRIVILEGIOSPARALOSHOMBRES ODES
DED˜NDESEPODR¤AHABLARDELOSMISMOS YAQUEENCADAUNODELOSELEMENTOSMENCIONADOS IGUALMENTESE
ALUDIR¤AAPRIVILEGIOSQUEHIST˜RICAYSOCIALMENTELESHANSIDONEGADOS POREJEMPLOELNOTENERTIEMPOPA
RAESTARYCONVIVIRCONSUSHIJOSALNACER OCUANDO£STOSSEENFERMAN

%NESTESENTIDOVALDR¤ALAPENAMENCIONARQUEELPASADODEABRIL ANTEELPLENODELA#ÕMARADE$IPUTA
DOS FUEPRESENTADAUNAINICIATIVADELEYQUEPRETENDEELEVARARANGOCONSTITUCIONALELDERECHODELOSVARONES
AGOZARDEUNPERMISOESPECIALHASTAPORDIEZD¤ASSIMILARALOQUEENOTROSPA¤SESSECONOCECOMOLICENCIA
PORPATERNIDAD RELACIONADOCONELPARTODESUCOMPA¶ERA CONELlNDECOMPARTIRCONELLALAEXPERIENCIA
DELALLEGADADEUNNUEVOSERYDEATENDERLASNECESIDADESDE£STE

,AEXISTENCIADEUNADISPOSICI˜NLEGALQUEPERMITAALOSVARONESESTARPRESENTESENLASPRIMERASHORASDEVIDA
DESUSHIJOS NOSIGNIlCAQUEENLAPRÕCTICAESTONOEST£YASUCEDIENDO COMOTAMPOCOPUEDESERGARANT¤ADE
QUELAMAYORPARTEDELOSVARONESOPTARÕPORDEDICARDIEZD¤ASALCUIDADODELACOMPA¶ERA DELRECI£NNACIDO
OLARECI£NNACIDAY CUANDOSEAELCASO DELOSOTROSHIJOS%MPERO LARELEVANCIADEESTALEYESTRIBAENELRECO
NOCIMIENTOhOlCIALvDEQUELOSVARONESTAMBI£NTIENENDERECHOADISFRUTARDELNACIMIENTODESUSHIJOS PUES
PARECER¤ASERQUE HASTAAHORA S˜LOSELESRECONOC¤ALAOBLIGACI˜NDETRABAJARYSERPROVEEDORESDELAFAMILIA

#ONSIDERAMOSQUELAPROPUESTAPARAIMPLANTARENNUESTROPA¤SUNALICENCIAPORPATERNIDADESAPENASUN
PEQUE¶OPASOAFAVORDELAPATERNIDADRESPONSABLE PEROPODR¤ATAMBI£NSERVISTACOMOUNGRANAVANCEEN
MATERIADELEGISLACI˜NLABORALENELCASODELOSVARONES

%STAMOSCIERTOSDEQUEA¢NFALTAMUCHOPORHACERENESTECAMPOPARAEQUIPARARLALEYENCUANTOAPROTEC
CI˜NDELAPATERNIDADALNIVELDELAMATERNIDADFALTA POREJEMPLO INTRODUCIRENLA,EY&EDERALDEL4RABAJO
UNALICENCIAPORCUIDADOSPATERNOS QUEPERMITAALASPAREJASDECIDIRQUI£NDELOSDOSSEHACECARGODELOS
MENORESDEEDADENCASODEUNAENFERMEDADCOMOVIRUELA SARAMPI˜N ETC£TERA OBIENCUANDOSETRATEDE
ALGUNADOLENCIACR˜NICAOUNAINTERVENCI˜NQUIR¢RGICAQUEREQUIERAMUCHOTIEMPOPARASUCONVALECENCIA

%NESTESENTIDO CREEMOSQUETODAV¤AELCONCEPTODENATURALIDAD ALQUEHEMOSVENIDOHACIENDOREFERENCIA


PERMEALASCUESTIONESDELCUIDAD LACRIANZAYLAEDUCACI˜NDELOSHIJOS TODAVEZQUEENLAMAYOR¤ADELOSCA
SOSSIGUESIENDOLAMADRELAQUETIENEQUEHACERSECARGODELCUIDADODELOSINFANTESYRENUNCIARINCLUSOASU
EMPLEO CUANDOESTASITUACI˜NSEPROLONGAPORMÕSTIEMPO5NALICENCIAPORCUIDADOSPATERNOSPOSIBILITA
R¤AQUEELPADREYLAMADRESETURNARANDETIEMPOENTIEMPOPARAACOMPA¶ARELPROCESODERECUPERACI˜NDE
LASALUDDESUHIJO

0OROTRAPARTE PENSAMOSQUETAMBI£NHACEFALTAIMPULSARMEDIDASQUECONCEDANELDERECHOALOSVARONES
DEACCEDERALSERVICIODEGUARDER¤APARASUSHIJOSENLOSCASOSDEINSTITUCIONESOEMPRESASENQUEESTESERVI
CIOEXISTE PERODENUEVACUENTASECONSIDERAQUE COMOELCUIDADODELOSHIJOSCORRESPONDEALASMUJERES
SONELLAS DEMANERAEXCLUSIVA QUIENESTIENENDERECHOADICHOSERVICIO

169
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

&INALMENTE COMOPODEMOSOBSERVAR ESTASPROPUESTASPODR¤ANSERINTEGRADASAPROYECTOSDEMEDIANO


YnSEGURAMENTEnLARGOPLAZOS PARAREALIZARPORPARTEDEINSTITUCIONESGUBERNAMENTALES PEROPORAHORALO
IMPORTANTEESRESCATARLAPUESTAENMARCHADEACCIONESCOMOLALICENCIAPORPATERNIDADQUE DEAPROBARSE
COMENZAR¤AARECONOCERQUELAPRESENCIAOLAAUSENCIADELPADREENELMOMENTOINMEDIATOPOSTERIORALNA
CIMIENTOINmUYE DEMANERAABSOLUTA ENELDESARROLLODELINDIVIDUOYENLAINTEGRACI˜NDELN¢CLEOFAMILIAR
PORLOTANTO ESNECESARIOFOMENTARENLOSVARONESELINTER£SDEQUEINCURSIONEMOSENUNCAMPOENELQUE
TENEMOSUNPAPELCOPROTAG˜NICOALLADODELASMUJERES PEROQUEHASTAAHORAHASIDOPOCOEXPLORADO COMO
ESELDELCUIDADOYLACRIANZADENUESTROSHIJOS

3ER¤AIMPORTANTEPROFUNDIZAR ATRAV£SDELAINVESTIGACI˜N C˜MOESQUELOSHOMBRESCOMIENZANAREPLAN


TEARSEYCONSTRUIRSUSV¤NCULOSAFECTIVOSENRELACI˜NCONLAPAREJAYCONLOSHIJOSENSUPROCESODEDESARROLLO
MÕSALLÕDELOSESTEREOTIPOSQUELASNORMASSOCIALESLESHANDElNIDO#ONELLO SEPODR¤ATALVEZCOADYUVAR
AQUECADAVEZSEAMAYORELN¢MERODEHOMBRESQUETOMENUNPAPELMÕSACTIVOENELCUIDADOYLACRIAN
ZADESUSHIJOS

#ONCLUSIONES

#OMOPARTEDEESTASOCIEDADCONTEMPORÕNEAENCONTINUATRANSFORMACI˜N HOMBRESYMUJERESPORIGUALHE
MOSTENIDOQUEHACERFRENTEADIVERSOSCAMBIOSENELÕMBITODELASDENOMINADASRELACIONESINTRAG£NERO
0ARTICULARMENTE ESTOSCAMBIOSSEHANPRESENTADOENLASORGANIZACIONESSOCIALESPRIMARIASCOMOLAFAMILIA
LAESCUELAYELTRABAJO

#REEMOSQUEGRANPARTEDELASTRANSFORMACIONESDELASQUEHEMOSHABLADOTIENENSUORIGENENELINCREMENTO
DELAPARTICIPACI˜NACTIVADELASMUJERESENM¢LTIPLESASPECTOSDELAACTIVIDADSOCIAL ECON˜MICAYPOL¤TICA

!S¤LASCOSAS LOSPAPELESQUETRADICIONALMENTEDESEMPE¶ABANTANTOLOSHOMBRESCOMOLASMUJERESENELIN
TERIORDELAFAMILIAYELHOGAR ENRELACI˜NCONELCUIDADOYLACRIANZADELOSHIJOS HANEXPERIMENTADOTAM
BI£NGRANDESMODIlCACIONES

5NADELASIMPLICACIONESALASQUEHEMOSHECHOALUSI˜NENESTEART¤CULOSERElEREALASACCIONESEMPRENDI
DASPORALGUNOSVARONESQUEACTUALMENTEHANCOMENZADOAASUMIRSUPATERNIDADDEMANERAMÕSRESPONSA
BLE ESDECIR ACOMPARTIRCONSUCOMPA¶ERALACORRESPONSABILIDADDECUIDARDELHOGARYDELOSHIJOS%STONO
SIGNIlCAENLAPRÕCTICAQUEELPAPELPROTAG˜NICOENELESCENARIODELACRIANZAYCUIDADODELOSHIJOSLOSIGAN
DESEMPE¶ANDOLASMUJERESENSUCALIDADDEMADRESYBAJOLOSSUPUESTOSDENATURALIDADEINSTINTOMATERNAL
QUEERR˜NEAMENTEASIGNARONPAPELESDIFERENCIADOSYEXCLUYENTESPARAHOMBRESYMUJERES

%NLAMEDIDAENQUELOSHOMBRESOPTENPOREJERCERUNAPATERNIDADQUEROMPACONELTRADICIONALEHIST˜RICO
PAPELDEPADRERESPONSABLEENLOMATERIAL PERODISTANTE POCOAFECTIVO INSENSIBLEALASNECESIDADESYDESEOS
DELACOMPA¶ERAYDELOSHIJOS NODISPUESTOARESPETARLASDECISIONESDELRESTODELOSINTEGRANTESDELAFAMI
LIA LARELACI˜NPADREHIJOS OPADREHIJAS SETORNARÕMÕSESTRECHA AFECTIVAEINTENSA0ORELLO CONSIDERA
MOSNECESARIOYDEGRANRELEVANCIAELQUESEIMPULSEN DESDEELESPACIOGUBERNAMENTALYNOS˜LODESDEAH¤
ALGUNASPOL¤TICASDESEGURIDADSOCIAL LABORALYFAMILIAR COMOLALICENCIAPORPATERNIDADYOTRASALASQUESE

170
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

HAHECHOREFERENCIA DONDESERECONOCEQUELAPRESENCIAOLAAUSENCIADELPADREINmUYEDEMANERAABSOLUTA
ENELDESARROLLODELINDIVIDUOYENLAINTEGRACI˜NDELN¢CLEOFAMILIAR YAPUNTANHACIAELFORTALECIMIENTODEL
INTER£SDELOSVARONESPORINCURSIONARENCAMPOSENLOSQUE APESARDETENERUNPAPELCOPROTAG˜NICO HAN
SIDOPOCOEXPLORADOSPORELLOS COMOESELCASODELCUIDADOYLACRIANZADELOSHIJOS

Bibliografía

"ADINTER %  %XISTEELAMORMATERNAL 0AID˜S 0OMAIRE "ARCELONA

"EAUVOIR 3  %LSEGUNDOSEXO,AEXPERIENCIAVIVIDA T)Y)) %DICIONES3IGLO88 "UENOS!IRES !R


GENTINA

"ELSKY *  h%ARLY(UMAN%XPERIENCE!&AMILYPERSPECTIVEv EN$EVELOPMENTAL0SYCHOLOGY VOL


N¢M PP 

????????? 'ILSTRAP "Y-2OVINE  h4HE0ENNSYLVANIA)NFANTAND&AMILY$EVELOPMENT0ROYECTSv


EN#HILD$EVELOPMENT  PP 

"LANKERNHORN $AVID  &ATHERLESS!MERICAN "ASIC"OOKS .UEVA9ORK

"RONFENBRENNER 5  h%STRUCTURASINTERPERSONALESCOMOCONTEXTOSDEDESARROLLOHUMANOv EN4HE


%COLOGYOF(UMAN$EVELOPMENT%XPERIMENTSBYNATUREANDDESIGN (ARVARD5NIVERSITY0RESS #AM
BRIDGE

"RONSTEIN 0  h$IFFERENCESIN-OTHERSAND&ATHERS"EHAVIORS4OWARD#HILDREN!#ROSS #ULTURAL


#OMPARISONv EN$EVELOPMENTAL0SYCHOLOGY VOL N¢M PP 

#ASTRO 2Y-"RONFMAN 4EOR¤AFEMINISTAYSOCIOLOG¤AM£DICA"ASESPARAUNADISCUSI˜N ENPRENSA

#LARKE 3TEWART *!  h!ND$ADDY-AKES4HREE4HE&ATHERS)MPACTON-OTHERAND9OUNG#HILDv


EN#HILD$EVELOPMENT  PP 

#LEVENGER -Y3TOCKDALE  h-OTHERS &ATHERS ANDPRESCHOOL#HILDRENS)NTERACTIVE"EHAVIORSINA


0LAY3ETTINGv EN4HE*OURNALOF'ENETIC0SYCHOLOGY N¢M PP 

#ORREA 3Y20ETCHENSKY  h2EPRODUCTIVEAND3EXUAL2IGHTS!&EMINIST0ERSPECTIVEv EN'3EN !


'ERMAINY,#HENEDS 0OPULATION0OLICIES2ECONSIDERED(EALTH EMPOWERMENTANDRIGHTS (AR
VARD5NIVERSITY0RESS PP 

171
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

#RAWLEY 3"Y+"3HERROD  h0ARENT )NFANT0ALYDURINGTHE&IRST9EAROF,IFEv EN)NFANT"EHAVIOR


AND$EVELOPMENT  PP 

$E+EIJZER " h0ARANEGOCIARSENECESITANDOS0ROCESOSDEINTERACCI˜NENLAPAREJACON£NFASISENLA


CRIANZAUNAAPROXIMACI˜NCR¤TICADESDELOMASCULINOv ENESTEMISMOLIBRO

%ASTERBROOKS -!Y7!'OLDBERG  h4ODDLER $EVELOPMENTINTHE&AMILY)MPACTOF&ATHER)N


VOLVEMENTAND0ARENTING#HARACTERISTICSv EN#HILD$EVELOPMENT N¢M PP 

%LIAS .  %LPROCESODELACIVILIZACI˜N INVESTIGACIONESSOCIOGEN£TICASYPSICOGEN£TICAS &#% -£XICO

&ARRAN $#  h-OTHER #HILD)NTERACTION ,ANGUAGE$EVELOPMENT ANDTHE3CHOOLPERFORMANCEOF


0OVERTY#HILDRENv EN4HE,ANGUAGEOF#HILDREN2EAREDIN0OVERTYIMPLICATIONSFOR%VALUATIONAND)N
TERVENTION EDITADOPOR,&EAGANSY$#&ARRAN !CADEMIC0RESS CAP PP 

&IGUEROA *'Y,IENDRO %  !PUNTESSOBRELAPRESENCIADELVAR˜NENLATOMADEDECISIONESREPRODUC


TIVAS 3EMINARIOSOBRE-ASCULINIDADDEL05%'

?????????  !PROXIMACI˜NALESTUDIODELOSDERECHOSREPRODUCTIVOS2EmEXIONES3EXUALIDAD SALUDY


REPRODUCCI˜N 0ROGRAMA3ALUD2EPRODUCTIVAY3OCIEDAD %L#OLEGIODE-£XICO

?????????  h!PUNTESSOBREALGUNASPOSIBILIDADESDEAUTODETERMINACI˜NREPRODUCTIVAEN!M£RI


CA,ATINAv EN0ERlLES,ATINOAMERICANOS A¶O N¢M &ACULTAD,ATINOAMERICANADECIENCIAS3OCIA
LES -£XICO PP 

&LANDRIN *,  /R¤GENESDELAFAMILIAMODERNA,AFAMILIA ELPARENTESCOYLASEXUALIDADENLASOCIEDAD


TRADICIONAL #R¤TICA 'RIJALBO "ARCELONA

&LECHA '#  h3EXOYG£NEROENLASRELACIONESSOCIALESv EN#R¤TICA FEBRERO PP 

,AGARDE -  ,OSCAUTIVERIOSDELASMUJERESMADRESPOSAS MONJAS PUTAS PRESASYLOCAS 5.!- #O


LECCI˜NDE0OSGRADO -£XICO

,AMAS -  h,AANTROPOLOG¤AFEMINISTRAYLACATEGOR¤AG£NEROv EN.UEVA!NTROPOLOG¤A VOL6)))


N¢M -£XICO

nnnnnnnnn  h,ABIO£TICA PROCESOSOCIALYCAMBIODEVALORESv EN'#ARREAGA0 *'&IGUEROAY


-#-EJ¤ACOMPS ›TICAYSALUDREPRODUCTIVA -!0ORR¢A 5.!- -£XICO

,AMB -%  h4HEDEVELOPMENTOFMOTHER INFANTANDFATHERINFANTATTACHMENTSINTHESECONDYEAR


OFLIFEv EN$EVELOPMENTAL0SYCHOLOGY VOL N¢M PP 

172
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

,EWONTIN 2# 3 2OSEY,*+AMIN  .OESTÕENLOSGENES2ACISMO GEN£TICAEIDEOLOG¤A 'RIJALBO


-£XICO

/RTEGAY'ASSET *  )DEASYCREENCIAS "UENOS!IRES

0ARKE 2$  %LPAPELDELPADRE -ORATA -ADRID 3ERIE"RUNER

nnnnnnnnn  &ATHERHOOD (ARVARD5NIVERSITY0RESS

0ETERSON '7Y##2OLLINS  h0ARENT #HILD3OCIALIZATIONv EN(ANDBOOKOF-ARRIAGEANDTHE&A


MILY EDITADOPOR-ARVIN"3USSMANY3UZANNE+3TEINMETZ 0LENUM0RESS .UEVA9ORKY,ONDRES
CAP PP 

0HILIP (#  h4HECHANGINGROLEOF3WEDISHFATHERSv EN-%,AMB 4HE&ATHERS2OLECROSS CULTURAL


PERSPECTIVES ,ONDRES PP 

0IMENTEL !  h,OSHOMBRESBAJOSOSPECHAv EN-ISCELÕNEA ISTMO -£XICO PP 

0OWER 4'  h-OTHERAND&ATHER)NFANT0LAY$EVELOPMENTAL!NALYSISv EN#HILD$EVELOPMENT 


PP 

2HEINGOLD (,  h,ITLE#HILDRENS0ARTICIPATIONINTHE7ORKOF!DULTS A.ASCENT0ROSOCIAL"EHA


VIORv EN#HILD$EVELOPMENT N¢M PP 

2OGOFF "  !PRENDICESDELPENSAMIENTO%LDESARROLLOCOGNITIVOENELCONTEXTOSOCIAL 0AID˜S %SPA¶A

2USSEL GY!2USSEL  h-OTHER #HILDAND&ATHER #HILD2ELATIONSHIPSIN-IDDLE#HILDHOOLDv EN


#HILD$EVELOPMENT  PP 

3CHMUKLER "  ,ASOCIALIZACI˜NDELOSNI¶OSYLASRELACIONESDEG£NEROENLAFAMILIA ENPRENSA

3PRUNGER ,7 74 "OYCEY*! 'AINES  h&AMILY )NFANT#ONGRUENCE2OUTINESAND2HYTHMICITY


IN&AMILY!DAPTATIONSTO!9OUNG)NFANTv EN#HILD$EVELOPMENT N¢M PP 

3HALB $7  h4HE-ODERN*APANESE&ATHER2OLEANDPROBLEMSINA#HANGING3OCIETYv EN-%


,AMB 4HE&ATHER2OLE#ROSS CULTURAL0ERSPECTIVE ,ONDRES PP 

9ABLONSKY ,  0ADREEHIJO,AMÕSDESAlANTEDELASRELACIONESFAMILIARES -ANUAL-ODERNO -£XICO

173
Lectura 10. Entrevista a Michael Kimmel
2EALIZADAPOR(AIDE/ESTREICH

-EENTZEN ¸NGELA Y %NRIQUE 'OMÕRIZ  $EMOCRACIA DE G£NERO UNA PROPUESTA INCLUSIVA &UNDACI˜N
(EINRICH"šLL 2EP¢BLICADEL3ALVADOR PP 

-ICHAEL3+IMMELPREGUNTAASUSCONG£NERESzQUIERENSERFORZADOSACAMINARHACIADELANTE OPRElERENRE
mEXIONARSOBRELASDESVENTAJASQUEPODR¤ATENERELCAMBIO

(EIDE/ESTREICH3R+IMMEL NORMALMENTESONLASMUJERESQUIENESQUIERENGENDERMAINSTREAMINGPERS
PECTIVADEG£NERO PARAHACERMÕSVISIBLESALASMUJERES%NCAMBIO USTEDDICEQUELOSHOMBRESSONELG£
NEROINVISIBLEz5NABROMA

-ICHAEL+IMMEL0ARANADA PORSUPUESTOQUELOSHOMBRESSONVISIBLESENTODASPARTES PEROSUCONDICI˜N


DEG£NERONOLOES0ARALAMAYOR¤ADELOSHOMBRESESCOMOPARALOSBLANCOSYLOSHETEROSEXUALESELLOSSE
SIENTENSIMPLEMENTEAS¤ NORMALES#UANDOUSTEDSEMIRAENELESPEJO zQU£VE

(/5NAMUJER

-+3¤ PEROUSTEDNOVEAUNAMUJERBLANCA%LPRIVILEGIODESERBLANCAESINVISIBLEPARAUSTED%SIGUALPA
RALOSHOMBRES9OSIMPLEMENTETENGOPRIVILEGIOSPORQUESOYHOMBRE

(/z0ERO PORQU£LOSPRIVILEGIADOSDEBER¤ANESTARINTERESADOSENRAZONARSOBRESUSPRIVILEGIOS3IMPLE
MENTELOSGOZAN

-+/NOLOSGOZAN4ENEMOSUNMODELODEMASCULINIDADQUEESMÕSBIENINC˜MODO.OTENEMOSBUENAS
RELACIONESCONNUESTROSHIJOS CONNUESTRASMUJERES0ODR¤AMOSBENElCIARNOSCONLAEQUIDADDEG£NERO

(/4ALVEZAS¤PIENSAUSTED PEROLAMAYOR¤ADELOSOTROSHOMBRESPIENSANQUETENDR¤ANMUCHOQUEPERDER

-+0EROAQU¤ESTÕLANOVEDADTANTOSIQUIERENESCUCHARCOMOSINO ELORDENCAMBIARÕ LALEYCAMBIA,A


DEMOCRACIAEXIGEQUETAMBI£NLASMUJERESEST£NREPRESENTADAS1UEELACOSOSEXUALESILEGAL QUELAVIOLA
CI˜NOLAVIOLENCIAENELMATRIMONIOSONUNCRIMENYNOUNPRIVILEGIO9ODIGOh/+ LAGENTE ELMUNDO
CAMBIAN

z5STEDESQUIERENSEREMPUJADOSYVAPULEADOSHACIAELFUTURO OQUIERENREmEXIONARENQU£SEPUEDENBENE
lCIAR

(/z#˜MOESQUEUSTEDTIENEUNAOPINI˜NTANFAVORABLEDELASLEYES%NLOS%STADOS5NIDOSLASOCIEDADSE
HAOPUESTOALAACCI˜NAlRMATIVA LAPREFERENCIADEMUJERESYNEGROSENELMUNDOLABORAL DETALMANERAQUE
ALGUNOSESTADOSLAHANANULADONUEVAMENTE

174
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

-+,ASACTITUDESSOCIALESCONFRECUENCIASONATRASADASENRELACI˜NCONELDESARROLLOLEGAL(AYRETROCESOS
HAYSUBVERSI˜N PORSUPUESTO9OCONF¤OENLASLEYESPORQUESONELINICIO,ALEYPUEDEPROTEGERAUNAMUJER
QUEANTESNOESTABAPROTEGIDA QUIZÕNOMÕS PEROTAMPOCOMENOS

(/z%NTONCESUSTEDINTENTACONVENCERALOSHOMBRESDELACONVENIENCIADEANULARSUSPRIVILEGIOS

-+.OSOLAMENTE TAMBI£NHAYÕREASCOMOLAPATERNIDAD ENLASQUEPODR¤ANBENElCIARSE,AMANERACO


MOLOSHOMBRESSONHOMBRESLESIMPIDESERBUENOSPADRES%STRISTE

(/z.OEXISTENOTROSPODERESQUEESTABILIZANESTEORDENDEG£NERO0ARECEMUYFUNCIONALPARANUESTROSIS
TEMAECON˜MICOEXPRIMIRALMÕXIMOAUNAMITADDELAPOBLACI˜N MIENTRASQUELAOTRAMITADLAREPRODU
CEGRATUITAMENTE

-+%SOESJUSTAMENTELOINTERESANTE0ENSÕBAMOSQUEESTEMUNDODIVIDIDOERAPERFECTOPARAELCAPITALIS
MOUNORECIBEDOSTRABAJADORESPORELPRECIODEUNO

3OLAMENTEHAB¤AUNPROBLEMANOFUNCION˜z0ORQU£0ORQUELASMUJERESNOQUER¤ANQUEDARSEENCASA%L
MAYORCAMBIODELSIGLO88FUEQUELASMUJERESINGRESARONALMUNDOLABORALMÕSALLÕDELASFÕBRICAS!HO
RAELCAPITALISMOTIENEQUETOMARENCUENTAESTASITUACI˜N3INEMBARGO A¢NFALTAQUELOSHOMBRESDESCU
BRANELTRABAJODOM£STICO

(/z.OSERÕQUELASITUACI˜NACTUALESA¢NMÕSFUNCIONALQUELAANTERIORz4RESTRABAJADORESPORELPRECIO
DEUNOYMEDIO TOMANDOENCUENTAQUEALASMUJERESSELESPAGAMENOS

-+)GUALMENTE PODR¤ANDECIRQUEHABR¤AQUEENVIARALOSHOMBRESACASA PARAAPROVECHARMEJORLAFUERZA


DETRABAJODELASMUJERESYNOS˜LODOSTERCERASPARTES

%SOCAMBIARÕ NOSOTROSEN%STADOS5NIDOSDEBER¤AMOSLLEGARATENERHORASDETRABAJOCOMOUSTEDESEN%U
ROPA0EROHORASDETRABAJOSEMANALESYUNASEMANADEDESCANSOALA¶OESLAREALIDADAMERICANAACTUAL
MENTE

(/z3IGNIlCAESOQUETAMBI£NHAYUNAIMAGENDEMASCULINIDADENLOS%STADOS5NIDOSDIFERENTEALADE%U
ROPA

-+3¤ ELAMERICANOFUNCIONAHOYSEG¢NELMODELODELHOMBREHECHOAS¤MISMOT¢PUEDESLLEGARASER
CUALQUIERCOSA S˜LODEPENDEDETI4UORIGENUOTRACARACTER¤STICANOTIENENNADAQUEVER0EROHOYLACONSE
CUENCIADEESONOESUNAMIRADAOPTIMISTAPARAVERCOMOSUBIR SINOELMIEDOPERMANENTEDECAERALABISMO
0ORESO LOSHOMBRESNORTEAMERICANOSSEESFUERZANTANEXAGERADAMENTEENPROBARSUMASCULINIDAD%LRE
SULTADOESMÕSACOSOSEXUAL MÕSVIOLACIONES MÕSFRANCOTIRADORESPOSE¤DOSDELOCURAHOMICIDA-ÕSALLÕDE
ESO LOSHOMBRESTIENENLOSMISMOSPROBLEMASQUEENTODASPARTESENELCAPITALISMOLOQUE-AX7EBERLLA
MAhLAMOLDURADUR¤SIMADELAOBEDIENCIAALOSMANDATOSv%LCAPITALISMOFUERZAALOSHOMBRESAUNACOM
PETENCIACADAVEZMAYOR

175
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

(/z.OESPROBABLEENTONCESQUETAMBI£NLASMUJERESTERMINENAS¤ENLAMISMAMOLDURA

-+9OCREOENELCONCEPTODELAREFORMANOREFORMISTA COMOLOLLAM˜ELSOCI˜LOGODELTRABAJO!NDR£'ORZ
CUANDOUNOIMPLEMENTACIERTASREFORMAS SEPUEDENINICIARREVOLUCIONES#UANDOMUJERESYHOMBRESREOR
GANICENELTRABAJODOM£STICO ELSISTEMASETENDRÕQUEADAPTAR

(/z1UI£NOQU£MANTIENEENTONCESALOSHOMBRESENESTEMODELO

-+,OSHOMBRESDICENQUETIENENQUEPROBARSEANTELASMUJERES%SONOESCIERTO3ONLOSPADRES LOSCOLE
GASDETRABAJO LOSAMIGOS SONESTEGRUPOHOMOSOCIALLAPRINCIPALREFERENCIA

(/z9LASMUJERESSONINOCENTES

-+0ORSUPUESTOQUEESTÕNIGUALMENTEENREDADAS,ANOVEDADNOESQUELOSHOMBRESESTÕNCONFUNDIDOSY
QUELASMUJERESNOLOESTÕN,ANOVEDADESQUEAMBOSESTÕNCONFUNDIDOS0EROLASMUJERESSONLOSUlCIEN
TEMENTEINTELIGENTESCOMOPARAPREGUNTARSESINOSER¤AMEJORQUEAMBOSCAMBIARANALGOENCONJUNTO,OS
HOMBRESTODAV¤APIENSANQUEELLOSTIENENQUERESOLVERTODOSOLOSx

176
Carpeta
del o la participante
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

$IAPOSITIVAS

179
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

180
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

181
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

182
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

183
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

184
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

185
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

186
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

187
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

188
!NEXO
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

!NEXO

190
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

191
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

192
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

193
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

!NEXO

194
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

195
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

196
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

197
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

198
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

199
)NSTITUTO.ACIONALDELAS-UJERES

200
-ETODOLOG¤ADECAPACITACI˜NENG£NEROYMASCULINIDAD

201
Instituto Nacional de las Mujeres
INMUJERES

Patricia Espinosa Torres


Presidenta
presidencia@inmujeres.gob.mx

Secretaría Ejecutiva
secretariaejecutiva@inmujeres.gob.mx

Dirección General de Administración y Finanzas


administracion@inmujeres.gob.mx

Dirección General de Planeación


planeacion@inmujeres.gob.mx

Dirección General de Promoción y Enlace


promocionyenlace@inmujeres.gob.mx

Dirección General de Evaluación y Desarrollo Estadístico


evaluacion@inmujeres.gob.mx

Dirección General Adjunta de Asuntos Internacionales


internacional@inmujeres.gob.mx
La Metodología de capacitación en género y masculinidades
se imprimió en el mes de diciembre de 2005 en Talleres Gráficos de México
Av. Canal del Norte 80, Col. Felipe Pescador,
delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280, México, D.F.
Tels.: 57 04 74 00, 57 89 90 11 y 57 89 91 10
ventas@tgm.com.mx

La edición consta de mil ejemplares

También podría gustarte