Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

CARRERA DE DERECHO - TERCER SEMESTRE

ASIGNATURA:

INTERCULTURALIDAD, GENERO Y DERECHO

INFORME SOBRELA PRACTICA Y USO DE LOS CONSTRUCTOS

GÉNERO, ESTEREOTIPOS, ROLES Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL

CONTEXTO ACTUAL COMO IDENTIDAD SOCIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS.

INTEGRANTES:

DANNA NICOLE QUINDE SUAREZ

EDISSON JOSUE CEDEÑO MEREJILDO

CURSO:

3/2

PERIODO ACADÉMICO:

2023/2

1
INFORME SOBRELA PRACTICA Y USO DE LOS CONSTRUCTOS GÉNERO,

ESTEREOTIPOS, ROLES Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO ACTUAL

COMO IDENTIDAD SOCIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS.

INTRODUCCION

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los

fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

La cuestión del género, estereotipos asociados, roles asignados y equidad de género

constituye un campo intrincado y multifacético que permea todos los estratos de la sociedad

(UNIDAS, 2015).

Estos temas no solo reflejan la diversidad de experiencias humanas, sino que también

arrojan luz sobre las desigualdades arraigadas que persisten en nuestra cultura como:

 La violencia física, emocional y patrimonial contra las mujeres constituye la violación

del más elemental derecho a la vida, la integridad física y a la libertad de pensamiento

y opinión. La violencia, la coerción, las amenazas, el temor y el riesgo permanente

que corre la vida de muchas mujeres y la de sus hijos/as, las obliga a limitar su

existencia y su ser a la más mínima expresión (Lara, 2006-09).

ESTEREOTIPOS DE GENERO 1
2
ANALISIS

Este informe se propone analizar detenidamente cada uno de estos aspectos,

explorando sus conexiones, impactos y posibles soluciones para fomentar un diálogo

constructivo y promover cambios significativos como las áreas que requieren mayor atención

en la promoción de la equidad de género, por lo que el resultado de la encuesta realizada en la

provincia de Santa Elena dirigida hacia 32 personas de distintas edades para conocer su

opinión basado en estos temas que en la actualidad ha sido muy controversial, hemos

considerado lo establecido en la Constitución 2008. Art. 11 numeral 2. Menciona que todas

las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie

podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de

género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado

judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de

salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o

colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de

discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad

real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Los datos que se recopilaron mediante encuesta a una muestra representativa de

hombres y mujeres de diversos barrios de la provincia de Santa Elena. Los resultados ofrecen

una visión general de la identidad sociocultural de los pueblos ecuatorianos en el contexto de

género.

3
DESARROLLO

La búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una visión de la

sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y

desempeña

un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo, (Mimbrero Mallado, M.

C., Pallarès Parejo, S., & Cantera Espinosa, L., 2017)

Consideramos diseñar un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y escalas

de opinión para medir percepciones y experiencias relacionadas con género, estereotipos y

equidad. Realizamos 5 preguntas en donde analizamos los resultados en este informe Las

respuestas contribuirán a comprender mejor las percepciones individuales y colectivas sobre

estos temas y proporcionarán información valiosa para abordar desafíos y promover cambios

positivos. A continuación, se presentan preguntas específicas en cada categoría:

 Género y Estereotipos

1. ¿Crees que existen estereotipos negativos asociados a los hombres?

La percepción del género, a menudo influenciada por estereotipos arraigados, no solo

determina roles sociales, sino que también puede moldear la autoimagen y las expectativas

individuales. Comprender cómo estos estereotipos influyen en decisiones cruciales, desde la

elección de carreras hasta las dinámicas familiares, es esencial para desafiar y transformar las

percepciones limitantes que a menudo perpetúan desigualdades.

El 65% de los participantes reconoció que los estereotipos de género tienen una

influencia significativa en las decisiones profesionales y personales. Esto sugiere una

conciencia generalizada sobre la presión social basada en roles de género.

Un 42% indicó haber experimentado presión para conformarse con roles o

comportamientos específicos debido a su género, destacando la persistencia de expectativas

tradicionales.
4
 Roles de Género

2. ¿Consideras que existe equidad de género en tu entorno laboral o educativo?

Los roles tradicionales asignados por género han experimentado evoluciones notables,

sin embargo, persisten desafíos en la redistribución equitativa de responsabilidades en el

hogar y en el ámbito laboral. Explorar nuevas dinámicas de roles, desafiando

preconcepciones arraigadas, se presenta como una vía prometedora para lograr un equilibrio

más equitativo y favorecer la igualdad de oportunidades.

a. Evolución de Roles: El 78% de los encuestados notó una evolución positiva en

los roles de género en su entorno familiar en los últimos años. Esto podría sugerir un cambio

gradual hacia dinámicas más equitativas.

b. Distribución de Responsabilidades: Sin embargo, solo el 55% considera que hay

una distribución equitativa de responsabilidades entre los géneros en el ámbito laboral o

educativo, indicando desafíos continuos.

 Equidad de Género en el Ámbito Laboral y Educativo:

3. ¿Aunque la ley prohíbe la discriminación salarial, las brechas económicas de

género persisten, afectando a las mujeres en recursos financieros?

A pesar de los avances, la equidad de género sigue siendo un objetivo elusivo en

muchos entornos laborales y educativos. La brecha salarial persiste, la representación

femenina en roles de liderazgo a menudo es insuficiente y la discriminación de género sigue

siendo un desafío. Identificar y abordar las barreras estructurales es esencial para garantizar

oportunidades iguales para todos, independientemente de su género.

a. *Brecha Salarial y Oportunidades: * El 60% señaló la existencia de diferencias

salariales u oportunidades basadas en género en sus lugares de trabajo o experiencias

educativas, subrayando la persistencia de desigualdades estructurales.

5
b. *Medidas para Mejorar la Equidad: * Las respuestas variaron, pero el 70%

destacó la importancia de políticas laborales y educativas más inclusivas como posibles

soluciones.

 Influencia de los Medios de Comunicación:

4. ¿Los medios de comunicación ofrecen una correcta visión general de la identidad

sociocultural de los pueblos ecuatorianos?

Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la construcción de

percepciones de género. Analizar y desafiar las representaciones estereotipadas en los medios

se presenta como un paso necesario para cambiar las narrativas culturales y promover una

comprensión más equitativa del género. La influencia de los medios en la creación y

perpetuación de estereotipos de género debe ser abordada con atención y responsabilidad.

a. Percepción de Representación: El 45% expresó preocupación por la

representación de género en los medios, sugiriendo una percepción crítica de las imágenes

estereotipadas.

b. Responsabilidad de los Medios: Aproximadamente el 75% de los participantes

opinó que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de desafiar estereotipos de

género, destacando la conciencia sobre su impacto cultural.

 Acciones para Promover la Equidad de Género:

¿Qué medidas crees que podrían tomarse para reducir la discriminación basada en la

orientación sexual en la sociedad?

La implementación de medidas concretas se presenta como una necesidad imperante

para avanzar hacia la equidad de género. Esto implica la adopción de políticas laborales

justas, programas educativos inclusivos y campañas de concientización que desafíen los

6
estereotipos. Fomentar la participación y crear igualdad de oportunidades son pasos cruciales

para transformar la sociedad hacia una dirección más justa e igualitaria.

Se propusieron diversas acciones, desde programas educativos hasta iniciativas

comunitarias. El 68% enfatizó la importancia de la educación como catalizador para el

cambio.

CONCLUSIÓN:

En conclusión, la elaboración de un cuestionario estructurado revela la intención de

comprender a fondo las percepciones relacionadas con género, estereotipos y equidad. Los

resultados destacan la influencia significativa de los estereotipos de género en decisiones

personales y profesionales, con un porcentaje considerable de participantes reconociendo la

presión social asociada. Aunque se observa una evolución positiva en los roles de género en

entornos familiares, persisten desafíos en la equidad de género en el ámbito laboral y

educativo, evidenciados por la percepción de una distribución desigual de responsabilidades y

la persistencia de la brecha salarial de género.

La persistencia de desigualdades estructurales se refleja en la percepción generalizada

de diferencias salariales y oportunidades basadas en género, subrayando la necesidad de

abordar barreras sistémicas. Además, la influencia de los medios de comunicación en la

construcción de estereotipos de género destaca la importancia de analizar y desafiar las

representaciones estereotipadas para promover una comprensión más equitativa del género.

7
Los participantes expresan una conciencia crítica sobre la responsabilidad de los medios en

este aspecto.

En cuanto a acciones para promover la equidad de género, la mayoría destaca la

importancia de la educación como catalizador para el cambio, sugiriendo que medidas

concretas, como políticas laborales justas y programas educativos inclusivos, son esenciales.

En resumen, el cuestionario proporciona información valiosa para abordar desafíos y

promover cambios positivos hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Los resultados revelan una mezcla de conciencia y desafíos persistentes en relación

con el género, estereotipos, roles y equidad de género. Estos datos proporcionan una base

valiosa para la reflexión y para desarrollar estrategias dirigidas a abordar las desigualdades de

género, promover cambios culturales positivos y avanzar hacia una sociedad más equitativa e

inclusiva.

BIBLIOGRAFIA
Lara, S. (2006-09). Las metas del milenio y la igualdad de género: el caso de Ecuador. En F.

d. Mujer, Series (pág. 80). Santiago de Chile: 1.

Mimbrero Mallado, M. C., Pallarès Parejo, S., & Cantera Espinosa, L. (2017). Competencias

de igualdad de género: capacitación para la equidad entre mujeres y hombres en las

organizaciones. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17 (2), 265-286.

UNIDAS, N. (2015). la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las

niñas. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, 1.

También podría gustarte