Está en la página 1de 70

PORTADA

1
Ficha Bibliográfica

Título: Cuaderno de Masculinidades. Equidad, Diversidad, Afecto, Democracia, Empatía,


Respeto.

Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. La Paz - Bolivia.- UNFPA, 2013.
68p.

Deposito Legal: 4-1-2642-13


ISBN: 978-99954-865-6-3

Descriptores
MASCULINIDADES/ FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES/ DERECHOS SEXUALES/ DERECHOS
REPRODUCTIVOS/ PREVENCIÓN/ VIOLENCIA SEXUAL/ VIOLENCIA POLÍTICA/ GÉNERO/ EQUIDAD/
MACHISMO/ PATRIARCALIZACIÓN/ DIVERSIDAD/ MUJERES/ HOMBRES/ EJERCICIO DE PODER/

Propiedad Intelectual: Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA.

Consultor principal:
Jaime Miguel Tellería H.

Apoyo en el desarrollo y validación:


Henry Roldan

Coordinación:
Alejandra Alzérreca

Revisión:
Celia Taborga
Mónica Yaksic
Fernando Rivera
Alejandra Alzérreca

Diseño y Diagramación:
Víctor Aliaga

Impresión:
Scorpion Comunicación Grafica

Diseño Tapa:
Basada en la “Memoria IV Encuentro de Masculinidades” - CISTAC

Deposito Legal: 4-1-2642-13


ISBN: 978-99954-865-6-3

Se permite la reproducción total o parcial de la información aquí publicada, siempre que no sea
alterada y se asignen los créditos correspondientes.

Esta publicación es de distribución gratuita


Prohibida su venta
La Paz – Bolivia 2013
Presentación

S
i aceptamos que el ser mujer y hombre es el resultado
de una construcción histórica, entenderemos entonces
que la equidad de género debe movilizar a hombres y
mujeres. La ausencia de conocimiento sobre la cons-
trucción de identidades de género; los estereotipos
con los que fuimos educados y educadas, derivan en aprendi-
zajes de como actuar, pensar, comportarnos, relacionarnos y
sentir como mujeres y hombres.

Asimismo, la falta de estrategias de intervención que involu-


cren a hombres, muestra que en este aprendizaje no hay con-
ciencia y responsabilidad de la sociedad sobre cómo estamos
“construyendo” a los hombres en sus relaciones inter genéricas
y que debemos utilizar diferentes estrategias para eliminar
conductas machistas y misóginas contra las mujeres.

Con la certeza de que los contenidos de este material serán de


utilidad para deconstruir modelos patriarcales y que motivará
a una mayor profundización y estudios sobre el tema, alen-
tando a seguir implementando estrategias que acaben con los
feminicidios y todas las prácticas de violencia de los hombres
contra las mujeres.

Es en ese sentido que el Fondo de Población de las Naciones


Unidas colabora en la publicación del cuaderno de trabajo en
masculinidades y el manual del facilitador para que ambos
instrumentos de trabajo sirvan de guía para que hombres
reflexionen sobre su masculinidad y se comprometan a que su
participación sea activa para la creación de una sociedad más
justa, equitativa y libre de violencia.

Fondo de Población de las Naciones Unidas

3
4
Introducción

E
n el marco de la consultoría “Fortalecimiento de
capacidades en Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos y Prevención, Atención y Sanción
de la Violencia Sexual desde un Enfoque de
Masculinidades” realizada por Jaime Telleria Huayllas,
es que desarrollamos el presente Cuaderno de Trabajo
sobre Masculinidades, dirigido a los participantes de la
intervención.

El documento elaborado y validado con autoridades y


técnicos municipales de Uncía, Llallagua, Tupiza, Tomina,
Sopachuy, Camargo, Sucre, Tiquipaya, Punata, Coroico y
Viacha, responde a la necesidad de contar -en los talleres-
con un instrumento de apoyo, tanto a nivel reflexivo como
teórico.

Por lo expuesto el Cuaderno de Trabajo, busca con garantes


de derechos, autoridades y técnicos de los municipios,
fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas para la
promoción de los Derechos y la prevención de la violencia
contra las mujeres.

5
En el Cuaderno se abordan aspectos relacionados con la
identidad masculina en cuanto a su construcción y reflexión;
conceptualización y reflexión sobre relaciones de poder, machismo
y su impacto en ámbitos de la vida familiar y el espacio municipal;
finalmente, se reflexiona sobre prevención de la violencia y acoso
político hacia las mujeres.

Fomentamos la reflexión participativa sobre masculinidades,


facilitando que los participantes de cada taller utilicen el Cuaderno,
intercambiando experiencias, promoviendo y desarrollando
procesos de cambio en sus relaciones de poder y en la búsqueda de
una vida libre de violencia.

El proceso que proponemos -desde el enfoque del trabajo en


masculinidades-, tiene como fin la reflexión sobre los Derechos
Humanos, derechos de género e interpelación al poder patriarcal
para promover nuevas relaciones en el orden de la equidad y
justicia social.

6
Indice

Pag.

Metodología.........................................................................9
Reflexionando sobre el ser hombre.............................13
Poder machismo y violencia ........................................43
Violencia política contra las mujeres...........................57

7
8
Metodología

9
D urante el taller, utilizaremos metodologías y técnicas variadas que
nos permitirán explorar experiencias de vida como hombres, a título
personal y de manera colectiva. Reflexionaremos sobre el impacto que
la historia personal tiene en la existencia individual, y construiremos algunas
propuestas que nos permitan ser MEJORES HOMBRES.

¿ Qué es la m
el método
etología,
y la técnica
¿
Metodología
Es el conjunto de procedimientos utilizados para
alcanzar objetivos determinados.

1 MÉTODO

Se refiere al camino
o vía que se sigue
para lograr un
resultado, ya sea
reflexión, información,
aprendizaje u otro.
2 TÉCNICAS

Son instrumentos que se utilizan


para animar e integrar a los
participantes, haciendo más fácil,
sencillo y educativo el proceso y
los temas en una capacitación.
Equivalen a los vehículos que
usamos en una vía o camino para
lograr un determinado fin.

11
con…
A este talle
r puedes llegar

Preguntas y dudas
¿Sobre qué trata este taller?
¿Qué son las masculinidades? Propuesta de los
¿Me quedo?, ¿me voy?
¿Por qué sólo con hombres? temas del taller
¿Será interesante o aburrido?
¿Para qué me servirá? Género y masculinidades
¿Hablarán mal o bien de los hombres?
Identidad
¿Serán temas sobre homosexualidad?
¿Cuestionarán mi forma de ser? Ser hombre
¿Hablaremos sobre el machismo?, etc. Historia de vida
Machismo
Expectativas Poder y violencia
Costos del machismo en
Informarme, aprender, conocer nuevas
la vida de los hombres y
experiencias, intercambiar ideas, divertirme y
pasarla bien, etc. sus entornos
Violencia política hacia
También llego con... las mujeres
Historia personal, vivencias, prejuicios, miedos,
curiosidad, obligado, etc.

y esperamos que salgas


Cuestionado sobre qué significa ser hombre y cómo poder ser mejor hombre.
Reflexionado sobre la historia personal y el impacto que ésta tiene en la vida
de cada hombre y su relacionamiento con el mundo.
Con mayor información sobre la masculinidad, el costo que el modelo
machista tiene en la vida de los hombres y su entorno (pareja, familia, grupo,
comunidad) y el reconocimiento de otras expresiones de masculinidad.
Contento de haberte dado un tiempo para hablar de ti, reflexionar, compartir y
aprender.
Finalmente, motivado para participar en otros talleres sobre el tema.

12
Reflexionando
sobre el ser
hombre
13
Para empezar

Te invitamos a escribir un
MENSAJE DE TEXTO

Mensaje de
texto al amigo

Imagina que estás con


tu teléfono celular Completa los espacios vacios
(como la gran mayoría
de los presentes en la Fecha:
sala), sientes la urgencia Hora:
de comunicarte con
Estimado
quien consideras -TU
MEJOR AMIGO/A- y Hola ¿cómo vas? T quiero contar q toy n un
quieres compartir con él
taller q se refiere a
o élla, tus experiencias
sobre el taller.

De aquí en adelante durará un día y spero aprender sobre


habrán varios
mensajes.
Te Me preocupa

invitamos
a enviarlos T cuento + rato

15
Rec
ES IM uerda….
Iniciando la reflexión P
CONOORTANTE
C
OPIN ER TU
IÓN

A continuación te presentamos 4 afirmaciones,


las cuales debes leer atentamente y tomar posición con
respecto a las mismas.

Cuando la opinión sobre la afirmación


Total acuerdo es absolutamente favorable, sin duda al
respecto SI ABSOLUTO.

Cuando la opinión sobre la afirmación es


Acuerdo favorable, pero relativa, quedando dudas
al respecto SI, PERO...

Cuando la opinión sobre la afirmación es


Desacuerdo desfavorable, pero relativa, quedando
dudas al respecto NO, PERO...

Cuando la opinión sobre la afirmación es


Total descuerdo absolutamente desfavorable, sin duda al
respecto NO ABSOLUTO.

16
Tienes que explicar
el porqué de tu posición

 Hombres y
mujeres tenemos
los mismos
derechos.







 La violencia es la
forma más rápida
para controlar
e imponer la
voluntad sobre







otros y otras.

 Si se quiere avanzar
en la igualdad de
género, el trabajo
con las mujeres
debe ir acompañado
del involucramiento







de los hombres.

 Los hombres
para la calle, las
mujeres para la
casa.







17
Género ...
C
uando se habla de género, muchas veces tendemos a pensar
que es un tema de mujeres, sin embargo, es importante
tener en cuenta que es una definición que nos permite
explicar las relaciones de poder en una determinada
sociedad y cultura, de manera intergenérica (hombres hacia
mujeres) y de manera intragenérica (entre mujeres y entre
hombres).

Por género entendemos


El conjunto de valores, normas, conductas, tradiciones, tareas,
pautas de comportamiento, temores, actividades, expectativas y
funciones que la sociedad y cultura asignan en forma diferenciada
a hombres y mujeres en una época y contexto sociocultural
determinado.

Hablar de género implica reflexionar,


cómo promover el involucramiento de los
hombres y las mujeres para la equidad y
alcanzar la igualdad de género, en iguales
oportunidades e iguales derechos.

18
Se refiere al conjunto de características, comportamientos,
roles y valores de cómo se debe pensar, ser y actuar
como mujer o como hombre “el deber ser”.

Por ejemplo
Tradicionalmente, se asume
que la casa y la familia son Por ejemplo
Tradicionalmente, se asume
espacios -principalmente-
que lo político y productivo
de las mujeres. son espacios -principalmente-
Espacios domésticos. de los hombres.

Espacios públicos.

Trabajar desde un enfoque de género nos ayuda a comprender


las relaciones de poder que generan desigualdad en la sociedad,
entre mujeres, entre hombres y entre hombres y mujeres.
Es importante comprender que este enfoque , también, nos
permite proponer cambios con el fín de lograr la equidad e
igualdad de género.

Entonces…
Género también es
hablar de hombres.

19
Igualdad de oportunidades

Es la a
u
privil sencia de
para e gie toda
logra a unos/as barrera q
r la pa s u
rticip obre otros e
p ac /a
Es de olítica y s ión econó s
homb cir, oci mica,
res te lograr que al.
ngan
igual mujeres y
oport es
unida condicion
des. es y

No cabe duda que trabajar con los hombres sobre el machismo procura no
sólo cambios para los propios hombres, sino también para su entorno, familia,
grupo y sociedad.

Los cambios se dan en dos niveles: el personal familiar, donde los géneros
interactúan diariamente; y el social, donde se constituyen nuevas formas de ser
hombres, acorde a las necesidades de las sociedades actuales.

La equidad de géneros
consiste en la promoción de
las oportunidades existentes
para repartirlas de manera
justa entre todas/os las
mujeres y hombres.

20
IDENTIDAD: La Ide
nt
rasgos idad es el co
Yo soy… p n
de una ropios de un junto de
comun a
caract idad. E persona o
erizan stos ra
colect a l s u sgos
ividad jeto o a la
demás frente
. a los/a
s

Completa la siguiente frase de


presentación a partir de tu ubicación como
hombre.

Yo (Nombre)

soy hombre

porque biológicamente tengo

Pero, principalmente SOY HOMBRE porque

21
j e r i m p l i c a ...
mu
Ser hombre o ser

En lo BIOLÓGICO, el cuerpo
Lo cromosómico: XX, XY, XXY
Lo gonadal: Tener pene - testículos,
Tener vagina - vulva
Tener ambos
Lo hormonal: Testosterona – Progesterona

En lo SOCIAL ...
Se refiere a la identidad como sujeto social,
es decir como hombre o como mujer cumplir
roles, formas de actuar, participación en lo
económico, político, social en una sociedad y
cultura determinada.

Entonces, en este taller la reflexión


de lo social será el tema central

¿Qué es ser hombre


desde lo social?

22
Mi representación

A continuación, dibuja un animal con el que te


sientes representado -desde tu identidad como
HOMBRE- e identifica las características masculinas más
significativas que le atribuyes.

Suge IMPOR
rim TA
inven os no dib NTE
fusio tados, m ujar anim
sea u nados, es itológico ales
n ani
mal r necesario s o
todo econoci que
el gru b
po. le por

Por ejemplo
Me represento en un perro
por ser audaz, callejero, etc.

¿CÓMO ACTUAMOS LOS


HOMBRES EN LA SOCIEDAD,
en lo público y doméstico?

23
Como HOMBRE me represento en un/a: (Dibújalo)

Los atributos que identifíco son:

24
Historia de vida:
¡Soy hombre por…!

Esta actividad te
permite reflexionar
sobre tu:

Niñez
Adolescencia
Juventud
Adultez

Al mismo tiempo, relacionar


s hom bres
estos momentos de tu vida con Todos lo s estas
v e s a m o
atra l a vida,
a s d e
la familia, amigos/as, pareja(s),
etap s e ñ a n como
e n
que nos
s sentir
trabajo, sexualidad, paternidad, ,
b e m o
d e
r y h a c e r para
pensa
emociones y afectos, además de
BRES.
experiencias y aprendizajes. ser HOM

25
l video
Durante e c ia , identific
a
v iv e n
tu propia ilares o
recuerda c io n e s s im
ias y situa roceso de
experienc ro n e n e l p
nte s q ue te pasa
dife re para
educación HOY
E Q UE ER ES
L HO M B R
SER E
26
Las Historias de Vida

S
e constituyen en todos los acontecimientos más significativos de nuestras vidas,
desde que nacemos hasta la actualidad. Recordando lo vivido ordenamos los
pasos andados, es un proceso RETROSPECTIVO REFLEXIVO.

Para hacer el ejercicio Historia de vida, utilizamos como principal herramienta


nuestra memoria, vivencias y experiencias, que nos permiten reconstruir de dónde
venimos, la formación de nuestra familia y su impacto, los mandatos socio-culturales
que recibimos a lo largo de la vida, el contexto social, cultural, político y
económico que nos ha tocado vivir, y todos aquellos
hechos que nos han marcado
(positivamente o
negativamente)
para ser el tipo
de HOMBRES que
somos HOY.
i é n a y u da en un
Tam b
E C T I V O para ver
ROY
proceso P a m o s, e s decir
de v
hacia don ro M AÑANA,
f u t u
nuestro O S o no.
B I A M
Si CAM

Mandatos de género tradicionales en


nuestras culturas
Bajo la premisa que no se nace mujer u hombre sino que se aprende a serlo
a lo largo de la vida, tanto los hombres como las mujeres reciben los llamados
MANDATOS DE GÉNERO que determinan roles para unos y otras.

Por ejemplo

“Los hombres deben mandar y controlar”.


“Las buenas mujeres no DEBEN ser respondonas”.

27
tivas
ie n e n expecta ia.
t
ilias ya bro de la famil
A partir del video, to las fam m
el nacim
ie n
nuevo/
a m ie ebé va
Antes d n del sexo del q u e e l o la b ad en
te desafiamos a que n f u n c ió n to y a medida nes en la realid que
e acimie posicio ductas
proyectes tu propia Tras el n van tomando rendiendo con avés del
do se n ap , a tr
historia de vida, para crecien encuentran, va en su entorno e premian las
e a s u
ello: la que s eran adecuad as adultos/as q stamente no
id / e
se cons or parte de los n las que supu ro.
do p ring e géne
modela s típicas y rest prendizaje de
conduc
ta el a
Recuerda situaciones de este es ligación
lo son, e n la ob
e v e n idad,
tu vida en cada etapa: lo s h o mbres s quistar la viril libre
equeño
s on al pleno
,
Niñez, Adolescencia, bres”, c
Desde p ertirse en hom rrollo emocion c.
Juventud y Adultez. v
de “con enuncia al des
a c., et
e r n t im ie ntos, et
d se
proceso expresión de

Por ejemplo:
¿Cuál es la valoración de haber nacido hombre?

¿Qué situaciones o momentos significativos marcaron tu niñez?

Juegos y juguetes Presencia o ausencia del padre/madre Familia

¿Qué situaciones o momentos significativos marcaron tu adolescencia?

Grupo Afectos Salud Estudios Iniciación sexual

¿Qué situaciones o momentos significativos marcaron tu juventud?

Pareja Trabajo Vida sexual Familia

¿Qué situaciones o momentos significativos marcan tu adultez?

Rompimientos Parejas Vida sexual Hijos e hijas Miedos sobre tu salud

¿Qué personas influyeron en tu construcción masculina (ser HOMBRE)?

Padre, maestros, tíos, otros Madre, maestras, tías, otras Amigos y amigas

¿Cómo los hombres construimos nuestra identidad?

Experiencias positivas y negativas

28
A partir del video que viste, te desafiamos a que proyectes tu
vida en estas cuatro etapas (sólo completa la etapa hasta
el momento actual).

En mi niñez (nacimiento hasta los 11 años) mis recuerdos sobre los


mandatos de género más significativos fueron:

* Con mi padre/madre.
* Sobre el descubrimiento de mi cuerpo.
* Los juguetes y juegos. La ropa que me hicieron usar.
* La familia, escuela y otras instituciones que tuvieron importancia en mi
construcción como hombre.

29
Durante mi adolescencia (11 a 18 años) mis recuerdos más
importantes fueron:

* Me di cuenta que era hombre a los …….… años.


* Los cambios en mi cuerpo, sexualidad y experiencias sexuales.
* Mis recuerdos y experiencias con mis amigos, con mi pareja.
* Lo que esparaban que hiciera (familia y entorno social).
* Mis experiencia de trabajo, violencia, viaje y cuartel.
* Otro recuerdo importante sobre como ser hombre.

30
Durante mi juventud (18 a 30 años) recuerdo que:

* Mi cuerpo, sexualidad y salud.


* Mi(s) pareja (s).
* Mi economía, trabajo, familia, educación, viajes, etc.

31
En mi adultéz (30 a 60 años)

Los hechos significativos que marcaron mi ser HOMBRE fueron:


* Familia, hijos e hijas, pareja(s).
* Preocupaciones sobre mi fuerza física-emocional, cuerpo, sexualidad
y salud.
* El trabajo y mis roles en lo público y lo doméstico.
* El envejecimiento, desempeño sexual y rol de proveedor.

32
L
a socialización es un proceso a lo largo del ciclo de vida,
por el cual la persona acoge elementos socioculturales de
su ambiente y los integra a su personalidad. Los agentes
socializadores como la familia, escuela, los amigos, colegas
de trabajo, además de las instituciones como la iglesia, medios
de comunicación y otros, son capaces de transmitir e imponer los
elementos culturales.

Los más significativos son:

la familia (madre, padre y otros miembros familiares),


la escuela,
las relaciones entre iguales,
los medios de comunicación.

También la socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción


con mucha gente.

Los roles de género se determinan a partir de parámetros que cada sociedad


establece para definir atribuciones, conductas, funciones y valores para lo que
hacen los hombres y hacen las mujeres.

Los niños y las niñas quedan sujetos, desde muy temprana edad, a las normas
que definen lo “masculino” y lo “femenino”. A los hombres se les dice que
no deben llorar, no deben sentir temor, no deben ser sensibles, y deben
ser enérgicos, fuertes y poderosos. A las niñas se les requiere que no sean
exigentes e independientes, que sean sensibles, complacientes, abnegadas y
siempre en servicio de los otros, “que se comporten como damas”.

33
Mensaje de
texto al amigo

Completa los espacios vacios

 

Otra vez contigo


URGENTE t cuento q sigo en el taller, recordando mi historia
descubri que como hombre en mi niñez lo más significativo
fue:
durante mi adolescencia
en mi juventud
y como adulto
Descubrí q el mandato de GÉNERO MASCULINO MÁS
IMPORTANTE ES

sin embargo yo pienso q

Yo pensaba que para ser hombre había que hacer

Ahora pienso

La seguimos más cacho


34
Reflexionemos juntos
En la construcción de lo masculino y la identificación, los hombres
atravesamos por procesos significativos de socialización:

Identidad masculina

S
e refiere a las características adjudicadas al hombre, en una
determinada sociedad, cultura y momento histórico. No se trata de
algo biológico, son características de un modelo que se aprende.

La identidad masculina
se ha construido bajo dos
premisas centrales: Por lo tanto, un
hombre crece en un ambiente en el
*en oposición a la que el modelo imperante es la MASCULINIDAD
identidad femenina, es MACHISTA, aprende conductas de dominación y
decir, ser masculino es no vulneración de la autonomía de las mujeres y el rechazo
y negación a expresiones en otros hombres -que no
ser femenino, considera masculinas-.
* y por asimilación, me
identifico con los que
considero similares (los
otros hombres).

to , la id e n ti d ad masculina
n
En este mome ie n do un proceso
de
e s ta s u fr
machista d u cto de un cam
bio
ie n to , p ro
cuestionam e re q uiere educar
d a d q u
en la socie m á s completos y
o s e re s
HOMBRES com m ás HUMANOS.
o s, e s d e c ir,
plen

35
L
a MASCULINIDAD no es una categoría esencialista, ni estática, sino
una construcción socio-histórica que se encuentra estrechamente
vinculada a otras categorías como la etnia, la nacionalidad, la clase
social y la opción/orientación sexual.

Las características de la
masculinidad, sus conductas
m a s c u linidad
os por ores y
y cánones, varían en cada
En tendem des, val u
contexto espacio-temporal, y j u n to de actit s o c i a l mente
el co n o s
son una meta a alcanzar por
a s c o n siderad p lica tod
o
d u c t re s . I m
los hombres; particularmente con s homb en
to s p a ra l o
p i e n s a n, sient
aquellas que definen a un ap s s
u e l o s hombre r s e a s i mismo
lo q a
dentific
modelo de masculinidad
p a r a i
machista, que detenta el poder
y hacen m o h o mbres.
en las relaciones con las mujeres co
y con los hombres que no
cumplen los requisitos que dicho
modelo establece.

Se reconocen varias definiciones de masculinidad y consideramos que ésta tiene


diversos significados para distintos grupos de personas en distintos tiempos y
edades.

Hablaremos entonces de MASCULINIDADES (en plural) reconociendo que no


existe una única forma de pensar, sentirse y expresarse como hombre.

No se nace
hombre se aprende
a serlo

36
Aproximación a las masculinidades: Afiches

Observa en detalle los personajes masculinos del


afiche e identifica tres personajes que consideras,
representan y expresan el comportamiento
MASCULINO MACHISTA

37
Describe a los 3 personajes
masculinos elegidos

Elegí a

Porque (detalla 3 carácteristicas):

También a

Porque (detalla 3 carácteristicas):

Finalmente a

Porque (detalla 3 carácteristicas):

Considero que de los 3 personajes el más representativo como

modelo tradicional masculino es

38
E
n todas las sociedades, a lo largo de la historia, lo masculino y el ser HOMBRE
son condiciones privilegiadas por encima de lo femenino y las mujeres, en
particular por el cumplimiento de un modelo que llamaremos HEGEMÓNICO
y que reproduce el MACHISMO.

Con sus variantes nacionales y regionales, podemos considerar que en nuestros


países existe una forma dominante de socializar a los hombres (EDUCAR EN LA
MASCULINIDAD) y que tiene también variaciones por clase, etnia o edad.

Existe una forma de masculinidad que es


más valorada por encima de otras.

El comportamiento machista exalta el uso de


la violencia como forma de dominio y control.

refiere a los
El MACHISMO se aloraciones que
syv
comportamientosculino por encima de
privilegian lo ma menino.
lo fe
der,
e x p re si o n e s se plasman en el po
Sus y violencia.
control, dominio

Con el machismo
nos deshumanizamos
Y perdemos todos y todas

39
Mensaje de
texto al amigo

Completa los espacios vacios

 

Hey, aquí otra vez...


Aprendí:

Al final soy producto de mi historia.

Ser hombre, había implicado

De un afiche que trabaje, yo no quisiera ser

como

Sería interesante ver como s la vida d

RECONOZCO QUE HAY


MÁS DE UNA FORMA DE SER HOMBRE

La seguimos más cacho.



40
Evaluándome un poquito…:

Marca con X la opción que consideras


corresponde a TU comportamiento.

Los hombres El corazón Cuándo veo Me burlo


pensamos El pene un hombre Lo felicito
primero con cumpliendo roles
La cabeza Lo apoyo
domésticos

Ante una Abrazo Considero Nada


discusión Golpeo que el trabajo Poco
doméstico vale
Reflexióno Mucho

Me entero que Me alejo Si me ofrecen Lo acepto


mi mejor amigo Me acerco más ser mujer Quedo en duda
es homosexual
Lo felicito Lo rechazo

Si me ofrecen Acepto A mis hijos les Muñecas


un encuentro Lo pienso puedo regalar Pistolas
sexual casual
Lo rechazo Juegos didácticos

Hablamos de Su inteligencia ¿El tamaño Mucho


las mujeres Su cuerpo importa? Algo
sobre
Su abnegación y Nada
sacrificio

41
Poder
Machismo
y Violencia
43
44
Recordemos qué es el machismo
Es la actitud de prepotencia de los hombres respecto de las mujeres. Se trata de
un conjunto de prácticas, comportamientos, creencias y dichos aprendidos que
resultan ofensivos contra el género femenino.

El comportamiento machista busca mantener el privilegio de los hombres


sobre otros hombres (los vistos como diferentes: los que cumplen con roles
domésticos, los homesexuales y otros) y sobre todas las mujeres.

A lo largo de la historia, el machismo se ha reflejado en diversos aspectos de la


vida social, a veces de forma directa y, en otras ocasiones, de manera sutil. Por
ejemplo: durante muchos años se negó a las mujeres el derecho al acceso a la
anticoncepción; en algunos países, aún se castiga el adulterio de la mujer con
la pena de muerte, cuando a los hombres no les corresponde la misma pena;
la sumisión de la mujer a su marido aún suele ser vista como un valor positivo;
hay quienes sostienen que una mujer alcanza su plenitud cuando se casa y tiene
hijos/as, y se convierte en ama de casa para atender a su esposo y familia.

Otro reflejo del machismo instaurado en la sociedad aparece en frases como


“maricón, poco hombre”.

machi Queda clar


smo ti o
ene un que el
Nuest la vida a
ro des de las lto costo pa
tiene u afío mujer ra
n cost es identific es.
o para a
la vida r ¿si el mach
de los is
homb mo
res?

45
P
or lo trabajado hasta el momento, reconocemos que existe un modelo
de MASCULINIDAD que es privilegiado, al cual llamaremos modelo
HEGEMÓNICO o DOMINANTE de masculinidad.

A continuación presentamos los elementos que hacen parte del modelo


HEGEMÓNICO de masculinidad.

Los hombres centramos Cosas para hombres


nuestro pensamiento en el Cosas para mujeres
sexo
Hombres y mujeres somos educados de
Cuando los hombres compartimos manera diferente, y en ese proceso, se
entre hombres podemos hablar sobre nos asignan roles y comportamientos
diversos temas: fútbol, política, etc., al diferenciados, al que llamaremos
final, siempre acabamos hablando sobre modelo sexista.
las mujeres como objetos sexuales;
tendemos a exponer nuestros éxitos en En nuestras sociedades los roles
la vida sexual, incluso inventados. se valoran de manera difente, los
masculinos como más importantes y
Este comportamiento se llama significativos que los femeninos.
sexocompulsivismo.
Lo doméstico versus lo público.

Se nos enseña que lo Rechazo a cualquier


femenino vale menos comportamiento
Desde pequeños a los hombres se
identificado como diferente
educa con una sobrevaloración de su A los hombres se educa con miedo y
identidad y roles. rechazo a modelos de masculinidad
diferentes, por ejemplo se traduce en
Las mujeres y lo femenino son
un miedo irracional por los hombres
comportamientos que los hombres
homosexuales, o aquellos de los que se
deben rechazar. El parecer mujer
sospecha son diferentes.
conlleva a los hombres a creer que son
menos valorados. Este comportamiento se llama
homofobia.
Esta actitud se llama misogínia.

46
Poder machista
El poder hace parte de toda relación social, sin
embargo cuando este poder se constituye en un
poder de dominación, imposición, control y se
expresa en violencia, se constituye y materializa en
un poder machista.

En el cotidiano se asumen funciones y prácticas s una


como el castigo, control, perdón, premio e
l e n cia oder
e
indiferencia, las cuales aseguran el poder y io
La v sión del .
p
control sobre la vida de otras personas.
expr
e
mac hista

PODEMOS DECIR QUE….


Las relaciones de poder se dan en toda
relación interpersonal y colectiva.

Cuando las relaciones de poder son verticales e


impositivas, y principalmente son ejercidas por
los hombres, hablamos del PATRIARCADO.

Las relaciones de poder


estan presentes en toda
interacción humana

47
“Ejercicio de poder”

A continuación el facilitador organizará una dinámica de trabajo


colectivo
Se trabajará sobre el castigo, control, perdón, premio e indiferencia.

Es importante saber que el…


CASTIGO puede ser expresado con actitudes El poder se genera,
y mensajes verticales e impositivos sobre los constituye y materializa
otros/as. Por ejemplo reñir, gritar, ofender, etc. en todas las dimensiones
del relacionamiento
CONTROL puede ser expresado con actitudes interpersonal: en la casa,
y mensajes de fiscalización sobre los otros, por en el trabajo, en la calle;
ejemplo preguntar ¿Dónde estuvieron? ¿Qué a nivel de la organización
hicieron? o supervisar permanentemente. social, como lo político,
económico, jurídico,
PERDÓN expresado en actitudes y mensajes erótico, etc., asegurando
de autoubicación privilegiada y actuando con el poder y control sobre la
condescendencia, por ejemplo decir te entiendo vida de otras personas.
(con un tono de superioridad).
Todo depende de la forma
PREMIO expresado con actitudes y mensajes de e intencionalidad del
reconocimiento del otro/a desde una ubicación ejercicio de poder para
y acto de superioridad como por ejemplo haz definirlo como un poder
hecho bien tu trabajo te felicito. machista o un poder
respetuoso y democrático.
INDIFERENCIA actitud y mensaje de
distanciamiento desprecio por ejemplo muecas,
silencios, ausencias.

48
A partir del ejercicio responde las siguientes preguntas:

¿Cómo me sentí en los diálogos con los otros?

¿Cómo me sentí ejerciendo poder?

¿Cuándo actúo de esa manera en mi cotidiano?

¿Cómo me siento cuando una persona ejerce poder sobre mi?

¿Estas actitudes son el reflejo de nuestras relaciones interpersonales en la fami-


lia y en el trabajo?

¿Suceden estas prácticas al interior del ámbito municipal?

49
¿Cómo veo el poder?

Procedimiento para el trabajo:

Realiza una representación gráfica o un mapa de la estructura de tu


familia desde las relaciones de poder. Seguidamente, realiza la misma
actividad, esta vez, sobre las relaciones de poder en el espacio de trabajo.

En ambos casos debes ubicarte en tu gráfico.

Al hablar de las relaciones de poder


NOTA cada persona puede dibujarlas de
Puedes dibujar tu propio esquema manera diferente, cada uno tiene
alternativo individualmente, su representación propia y personal
imaginándote cómo te ves en relación de las mismas.
de poder en tu entorno familiar y
En algunos casos podemos ver
laboral. el poder como una imposición
Cuando hayas terminado, en un vertical es decir un poder que
plenario se presentan los gráficos del se ejerce de arriba hacia abajo;
ámbito familiar, presenta tu dibujo también es posible comprender el
y explica cómo ves las relaciones de poder que cada uno ejerce en sus
poder en el espacio que has descrito espacios familiares y laborales. Por
y cuál tu ubicación. otra parte, el poder puede ser visto
como una capacidad de influir en
Posteriormente, se continúa con el otros, o bien una relación de igual
ámbito laboral. condición donde todos/as ejercen
poderes.

50
Representación de poder en tu familia

51
Relaciones de poder en tu trabajo

52
Preguntas
para reflexionar

El poder en mi familia

¿Cómo son las relaciones de poder en mi familia?

¿Dónde me ubico en el esquema?

¿Quién toma las decisiones principales?

¿Cómo actuo?

¿Cuál es la participación que tiene cada miembro de la familia ante una decisión?

¿Qué debería cambiar?

El poder en el municipio

¿Quién o quiénes tienen el poder en el Gobierno Municipal?

¿Cómo son las relaciones de poder?

¿Cómo me veo respecto a esta forma de poder en mi espacio laboral?

¿Cuál es la participación de las mujeres en mi esquema?

¿Qué debería cambiar?

53





 
D lo expuesto hasta el momento en el taller, me llamo
la atención

Hice un ejercicio y descubrí que soy

Entiendo que yo reproduzco el modelo machista pero


quisiera cambiar los siguientes comportamientos:

Yo
con urgencia me desafio a cambiar
Chaucito


54
El patriarcado

E
l imaginario social sobre el patriarcado, es el conjunto de creencias
que, dando lugar a “verdades rectoras”, nutre al machismo, otorga a los
hombres superioridad en todos los espacios y es reforzado y sostenido
por las acciones que en ellos se producen.

El patriarcado se trata del nivel más


macro, abstracto y simbólico de
sistema de relaciones de poder

Se constituye en una forma de organización social que incorpora los


campos simbólico, político, económico, jurídico, erótico, etc., asignando a
la figura del hombre-padre de manera exclusiva, la autoridad de mandar y
ser obedecido.

El patriarcado insta a los hombres para que asuman funciones y prácticas


como las de controlar, mandar, vigilar, castigar o premiar, lo cual les
asegura el poder y control sobre la vida de otras personas.

55
Significa hablar del poder masculino que se ejerce para
lograr que los hombres y las mujeres se sometan a
condicionamientos e imposiciones económicas, sociales,
culturales, psicológicas, corporales y sexuales.

Históricamente, se ha pensado que el patriarcado era un


ejercicio de poder desde el padre de la familia; hoy, asumimos
que es un conjunto de relaciones y ejercicios de poder que
mediante prácticas verticales, impositivas, antidemocráticas,
sujecionantes e invisibilizadoras de la diversidad que
sostienen el orden establecido en lo que se considera -normal-
en lo masculino y femenino.

o s d ecir
Podem nte que el s
á t i c a me i n i dade
n f u l
e
e n masc nto al
trab a j o
n am i e
s t i o
cue do.
es un r i a rc a
pat

56
Violencia
Política contra
las mujeres
57

Experiencias con la violencia

Podem
perso os dec
i
Describe alguna experiencia vida, n a s, en a r que todas
ha lgun las
de violencia que tuviste en tu No ob n sido vícti a etapa de
sta ma su
trabajo y familia. es aqu nte, la viol s de violen
el en cia
mujer la que se e cia de géne .
es por je ro
el solo rce sobre la
s
mujer hecho de s
EN LA FAMILIA es. er

Conmigo mismo

Con otros

Con otras

EN EL TRABAJO

Conmigo mismo

Con otros

L
situac a violencia Con otras
i ó n que es
ponga
e n por ac cualquier
Esto im r iesgo ción u
fís om
abuso plica habla ico, psíquic isión
que v r de to o o se
la vid u x
a, la in lneran los das las form ual.
el nor te d a
mal d gridad psi erechos hu s de
esarro co-fís mano
ll ica s,
mund o de la pers , la liberta
o de r d
elacio onalidad y ,
nes. del

59
produ La vio
ce en len
no se una p cia que se
or are
sino q igina única ja o en una
ue m famili
factor está condi ente en su a
es, en ciona interio
const tre e da p r,
jar rucció llos es fund or muchos
m o h o m bre, traba n de la a
mascu mental la
Vivir co como
o h o m b re, morir linida
d.
com n en
m b r e s e convierte d
ho
s d e ir ra cionalida
sinónimo
y violencia

   




 

 
 

  




Los hombres ejercen


la violencia cuando perciben que su
poder es amenazado, o sienten que han
perdido el control de la situación. La
violencia les proporciona, una vivencia
temporal de seguridad.

60


En torno al acoso y violencia política


Basado en la Ley Nº 243 (28 de mayo de 2012)

LEY contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres

A partir de la lectura detallada de los conceptos


de Acoso Político y Violencia Política, promueve
un espacio de diálogo y reflexión.

Realiza preguntas con la finalidad de generar y


despejar cualquier duda.

61
Lee con mucha atención los siguientes
conceptos extraidos de la ley:

Acoso político Por ejemplo ame


nzas
a Concejalas:
Se entiende por acoso político al acto o conjunto
cas de
de actos de presión, persecución, hostigamiento o Llamadas telefóni
ilia.
amenaza, cometidos por una persona o grupo de amenaza a la fam
personas, directamente o a través de terceros, en
s
contra de mujeres candidatas, electas, designadas Sesiones en horario
o en ejercicio de la función político – publica en inconvenientes,
contra de sus familias, con el propósito de acortar, madrugada.
suspender, impedir o restringir las funciones
o de
inherentes a su cargo, para inducirla u obligarla a Obligar al consum
que realice, en contra de su voluntad una acción o alcohol.
incurra en una omisión, en el cumplimiento de sus
funciones o en el ejercicio de sus derechos.

Violencia política
es
Por ejemplo mujer Se entiende por violencia política a las
involucradas acciones, conductas y/o agresiones físicas,
en política que psicológicas, sexuales cometidas por una
vivieron: persona o grupo de personas, directamente o
a través de terceros, en contra de las mujeres
.
Violaciones sexuales candidatas, electas, designadas o en ejercicio
de la función político – pública, o en contra
s.
Incendio de vivienda de su familia, para acortar, suspender, impedir
o restringir el ejercicio de su cargo o para
es
Golpizas y expulsion inducirla u obligarla a que realice, en contra
del municipio. de su voluntad, una acción o incurra en una
omisión, en el cumplimiento de sus funciones
o en el ejercicio de sus derechos.

Reflexión colectiva
62

Reflexiones sobre el acoso y la
violencia política hacia las mujeres
Historia de caso

Lee con atención la siguiente historia, identifica y plantea los posibles


desenlaces a la misma.

Posteriormente construye un sociodrama sobre la historia leída,


dependiendo de la discusión y desenlace que plantees.

Denuncia realizada por dos concejalas del Municipio


de San Basilio
(Nombres ficticios)
Denunciantes: H. Benita Lucana , H. Carolina López

Benita y Carolina “querían vender bienes en de Concejo; hasta que por fin el 6 de septiembre
desuso de la Alcaldía para renovarlos, nosotras nos han permitido participar del Concejo, pero,
hemos querido fiscalizar. Desde ahí ha nacido entre otros puntos, había sido la reunión para
el problema: Presidente del Concejo y otros censurarnos a las dos Concejalas. Además en esa
concejales no nos han dejado participar de la reunión nos han suspendido nuestros sueldos,
reunión de concejo. Nos tildan de ineficientes, desde esa vez ya no me pagan mi sueldo”.
porque supuestamente por nuestro capricho no
habríamos aprobado otro proyecto en el Concejo. Después, el 15 de septiembre los Concejales,
De ahí es que se nos agarra tanto el Alcalde, el Alcalde y las autoridades del municipio
como todos los Concejales, nos dicen que somos (originarias, sindicales y otros) convocaron a un
ineficientes y nos han amenazado con sacarnos cabildo en la plaza. Este cabildo estaba manejado
del Concejo y nos han dicho que deberíamos por los Concejales y el Alcalde. En el cabildo nos
renunciar y que si no lo hacíamos nos chicotearían han criticado, insultado y a fuerza de chicotazos
y nos violarían. nos han hecho firmar nuestras renuncias a
Concejalas”
Estas amenazas inclusive han llegado a mi familia;
a mi me han amenazado diciendo que cuide
también a mi familia. En las sesiones posteriores (Caso basado en un hecho real)
ya no nos han permitido ingresar a la sesiones

63
Preguntas para la reflexión:

¿Cuáles son los roles de los concejales y las concejalas?

¿Existe discriminación o existe igualdad de condiciones y


oportunidades entre los/as miembros del Concejo?

¿Dónde se acude cuando existe violencia política?

¿Cuáles son las funciones de la Comisión de Ética?

¿Qué se entiende por violencia física, psicológica y sexual?

¿Cuáles son las relaciones de poder dentro de tu Gobierno Municipal?

¿Quiénes son las personas que más sufren acoso político?

¿Existe alguna ley que proteja a las personas que sufren acoso
político?

¿Cuánto respeto existe a la decisión personal y grupal dentro el


Gobierno Municipal?

64

Participación en equidad:
hombres y mujeres

Revisa la siguiente “Lista de chequeo” y marca con X


lo que consideras sucede en tu municipio

      


   

 


 


 
  
   
 
    
 
  
    
   
 
    

  

   

    
 


      


   65

 
  

   

    
 


      


   

 
  

  
  
 
     
  
  
  
 
   

   
  

   
  
 
   
 
  
  
 
    
 

66
Para finalizar

Un poco de teoría
Para comprender los derechos humanos es necesario reflexionar sobre el ejercicio de las
relaciones de poder.
Las relaciones de poder que se construyen de manera vertical e impositiva (patriarcado)
se convierten en fuertes obstáculos para el ejercicio pleno de los derechos, en particular
aquellos que tienen que ver con el cuerpo, sexualidad y reproducción.
Construir relaciones de poder democráticas facilitan el ejercicio pleno de los derechos.



       


   




 


 
  
     

     



  
   


 


   

 

    
  
 

La violencia
es un delito.

67

Cuestionando al machismo

Hagamos una reflexión final sobre el texto


de este afiche.

68
Con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia.

También podría gustarte