Está en la página 1de 11

EDUCACIÓN Y GÉNERO

Autora: Renate Schüssler


Palabras claves: Equidad, género, patrones, cultura, discriminación

El enfoque de género corresponde a una concepción sociopolítica y sistémica del


desarrollo que se refiere a los diferentes papeles que la sociedad asigna a los
individuos. Dichos papeles se reflejan, por ejemplo, en la división y carga de
trabajo, en el diferente acceso a los recursos y el desigual control sobre ellos, así
como en las distintas posibilidades que tienen las personas de ejercer influencia
política y social. Esto también se refleja en el sector Educación, en el acceso a los
servicios educativos (por ejemplo, en la existencia de brechas que afectan la
cobertura de atención a las niñas en áreas rurales) y también en la calidad,
manifiesta en las prácticas de discriminación o reproducción de roles
estereotipados, etcétera.

Durante los primeros años de nuestra vida aprendemos ciertos patrones de


percepción e interpretación específicos de nuestra cultura y género que nos
ayudan a estructurar la realidad. Este proceso de socialización sirve para la
formación de la identidad en el marco social, lo cual también significa que los
miembros de la sociedad aprenden e interiorizan el rol de género que les fue
asignado. Este rol de género está unido a determinadas expectativas, las cuales
establecen un comportamiento particular. El rol de género implica frecuentemente
determinada capacidad de acceso a recursos y poder.

El sector educativo y la escuela como lugar de estudio tienen mucha influencia


sobre el aprendizaje y brindan la posibilidad de cuestionar el rol de género
asignado. Por lo tanto, mediante la aplicación del enfoque de género en el área de
la educación podrán hacerse visibles las relaciones existentes entre los sexos a fin
de contribuir a superar las desigualdades existentes.

Hasta una vez entrado el siglo XX se les negó a las mujeres en gran parte el
estatus como individuos con derechos, hoy en día se reconoce la igualdad formal
entre los sexos en la mayoría de los países. Pero en la práctica las cosas son
diferentes, pues las formas de discriminación específicas de género continúan
siendo un elemento estructural importante en la sociedad, la política y la
economía.

El enfoque de género enarbolado por los nuevos ha logrado resaltar el carácter


universal de los derechos de la mujer y el derecho a la no discriminación, y
superar el dominio “de la clase media occidental de raza blanca” en los
movimientos anteriores mediante una mayor amplitud de temas y la integración de
movimientos de mujeres de diferentes procedencias culturales e intereses
temáticos.

El enfoque de género debe contribuir a ofrecer una visión cabal de los roles de
género y la discriminación específica por sexos, y aportar a su superación. Para
este fin, es necesario observar detalladamente cuáles son las áreas en las cua-les
se causa un especial perjuicio a un grupo determinado.

Cuando se utiliza la palabra género únicamente como sinónimo de la situación de


niñas y mujeres, puede perderse la visión de que existen otras víctimas de
discriminación, y que otras categorías de exclusiones pueden reforzar las
desventajas específicas de género.
GENDER LOOPS. RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
GÉNERO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOR: Abril, Paco; Romero, Alfons Gender Loops, 2008

PALABRAS CLAVES: Instrumentos, métodos, prácticas, género, estrategias,


niños, estereotipos.

La Guía ofrece métodos, proyectos e instrumentos analíticos comprobados, que


apoyan la puesta en práctica de la formación de género y de estrategias de
igualdad en los centros de educación infantil. La Guía le ayudará a emplear unos
métodos e instrumentos de trabajo que mejorarán en la práctica de sensibilización
de género en su lugar de trabajo. Por qué una Guía de recursos Gender Loops?
La experiencia y los resultados acumulados por el proyecto Gender Loops
demuestran que, en los centros de educación infantil de Alemania, Lituania,
Noruega, España y Turquía, y pese a las muchas diferencias existentes entre
estos países, apenas se ha logrado implantar una formación de sensibilización de
género o estrategias continuadas de igualdad en determinadas áreas prácticas.

¿Qué es la Guía de recursos Gender Loops?

La Guía ofrece métodos, proyectos e instrumentos analíticos comprobados, que


apoyan la puesta en práctica de la formación de género y de estrategias de
igualdad en los centros de educación infantil. La Guía le ayudará a emplear unos
métodos e instrumentos de trabajo que mejorarán en la práctica de sensibilización
de género en su lugar de trabajo.

¿Por qué una Guía de recursos Gender Loops?

La experiencia y los resultados acumulados por el proyecto Gender Loops


demuestran que, en los centros de educación infantil de Alemania, Lituania,
Noruega, España y Turquía, y pese a las muchas diferencias existentes entre
estos países, apenas se ha logrado implantar una formación de sensibilización de
género o estrategias continuadas de igualdad en determinadas áreas prácticas.2 A
continuación, presentamos algunos de los argumentos más importantes que, en
nuestra opinión, hablan a favor de dicha formación en sensibilización de género.

Además de la Guía de Recursos, las organizaciones socias han desarrollado un


currículo de estudios para la integración de contenidos específicamente
relacionados con el género, así como estrategias de igualdad de género, en la
formación básica y continua de los profesionales de la educación infantil y
elemental. Fomentar el desarrollo del carácter de los/as niños/as Desde el
momento del nacimiento, los/as niños/as se enfrentan al mundo con curiosidad y
sed de conocimientos. Para ellos/as, el mundo es un gran viaje de
descubrimientos. Los/as niños/as quieren moverse en este mundo, moldearlo y
comprenderlo. Para explorarlo, experimentan con acciones, movimientos y
lenguajes, y mientras tanto desarrollan habilidades, intereses y su propia
personalidad. Agarrando objetos, andando, hablando, montando en bicicleta,
aprendiendo a discurrir y en muchos otros pasos de su aprendizaje, los/as
niños/as se van adaptando activamente al mundo en que viven. Para ellos/as, la
curiosidad es un motor esencial que les impulsa a dar un paso adelante y
adentrarse en áreas desconocidas.

¿Qué se siente, cómo reaccionan los demás, cuando me meto en el papel de un


pirata o un príncipe, por ejemplo? ¿Qué se siente, cómo reaccionan los
profesores, cuando yo escalo solo hasta lo más alto de una escalera?“

La tarea de unos educadores cualificados es dar apoyo a la sed de conocimientos


y a las ganas de aprender de los/ as niños/as. Los estereotipos de género
restrictivos, sin embargo, hacen que a edades tempranas los/as niños/as no
emprendan determinados viajes de descubrimiento, que no se embarquen en
ciertas acciones y experimentos. La formación en sensibilización de género trata
de evitar que esto suceda.
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ESCUELA: PREGUNTAS
FUNDAMENTALES

AUTOR: Adriana Silvia García Flores; asesoría pedagógica Leticia Gabriela


Landeros Aguirre; colaboración de Maria Concepción Chávez Romo.

PALABRAS CLAVES: Discriminación, género, equidad, prácticas culturales,


hombres, mujeres, estereotipos.

La historia nos ha dado múltiples muestras de discriminación, especialmente sobre


las mujeres, cuyo origen se encuentra en estereotipos sexuales y culturales. Estos
han repercutido de manera determinante en la falta de oportunidades para el
desarrollo de las mujeres, así como para mantenerlas expuestas y sujetas a la
violencia emocional, económica, sexual y física. Superar estos problemas es una
labor que exige atención desde distintos frentes: político, jurídico y, desde luego,
cultural y educativo.

La escuela y los docentes tienen mucho que aportar en esto. Como espacios
socializadores, el salón de clases y la escuela en su conjunto son escenarios
donde niños, adolescentes, maestros y padres de familia definen formas de
vinculación, entre ellas, las relaciones de género. Es ahí, entre otros espacios de
aprendizaje, donde pueden afirmarse, tensionarse o transformarse actitudes,
juicios y prejuicios sobre lo que “ser hombres y ser mujeres” significa.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) presenta La perspectiva de género


en la escuela: preguntas fundamentales, con el fin de acompañarle a usted, como
docente, a explorar las posibilidades que le brinda su labor para fortalecer la
equidad de género en su aula, así como revisar algunos contenidos básicos sobre
el tema que le permitan abordar este concepto.

Por último, se les ofrece a los y las docentes recomendaciones bibliográficas con
la finalidad de que profundicen en el tema. Al final del texto, se encuentra un
apartado de estrategias metodológicas que son útiles para introducir la perspectiva
de género en la escuela.
Este material, dirigido a todo el colectivo docente, propone que el análisis de
situaciones de desigualdad entre sexos, sea un asunto en el que todos y todas
tengan injerencia. Le invitamos, entonces, a revisar su contenido y compartirlo con
sus compañeros y compañeras docentes para generar una reflexión y un trabajo
conjunto.

En la actualidad, en diversos países existen organizaciones de mujeres y hombres


que han unido fuerzas para trabajar por la igualdad en derechos, ante el
reconocimiento de que los problemas de la vida en sociedad no son de unos
cuantos sino de todos, porque somos interdependientes, nos necesitamos para
librar los desafíos.

Los estudios de género no se reducen al análisis de la situación de las mujeres,


puesto que las prácticas culturales afectan también a los hombres, basta recordar
que la definición y todo lo que se atribuye a lo femenino se ha construido
contrastándolo con lo masculino.

La perspectiva de género puede considerarse una posición de principio para mirar


la realidad de una manera determinada e intervenir en ella. Se trata de un enfoque
que puede ayudarnos tanto a hombres como a mujeres a transformar las
relaciones y condiciones desiguales que se establecen entre ellos, en beneficio de
las personas, las parejas, las familias y la sociedad en general.
LA TRANSMISIÓN DE MODELOS SEXISTAS EN LA ESCUELA

Autores: Emilia Moreno Sánchez

Palabras claves: género, valores, estereotipos, escuela, sociedad, familia,


discriminación, valoración, educación, cultura.

El modelo de mujer independiente, trabajadora que aspira al poder y que no


renuncia a sus sentimientos y familia es minoritario, convive paralelo al modelo
tradicional; éste último, tiene su origen en un modelo ideológico patriarcal. Los
procesos y mecanismos de transmisión de esos modelos son complejos, sutiles y
en ocasiones inconscientes. Se inician en la familia y se complementan y legitiman
socialmente; además, se refuerzan por los medios de comunicación. La escuela
como institución social y educativa, transmite contenidos que desde un modelo
masculino hegemónico pretende la igualdad de sexos. Por ello, es necesario que
se tome conciencia de su papel de constructora de la identidad sexual y de la
valoración social de ambos sexos. Los valores asociados al género, se denotan
mediante la valoración, consideraciones y representación respecto de lo femenino
en relación con lo masculino. Los valores son los responsables de mantener los
roles de género asignados socialmente y de formas estereotipos. La escuela en su
función de formadora y transmisora de valores discrimina. Los elementos que
contribuyen a la transmisión de modelos sexistas se aprecian en las áreas de
orientación profesional y vocacional, en el currículum, en los modelos que ofrecen
los docentes, en las medidas administrativas y legislativas, en la invisibilización de
las niñas, y en el desequilibrio e irrealidad de los contenidos con respecto a la
contribución de las mujeres.

La sociedad, tienen asignados roles sociales tanto a hombre y mujeres, los primeros
son los responsables de trabajar fuera y traer dinero a casa y ellas al cuidado de las
hijas e hijos, así como del cuidado del hogar y el esposo. En esta asignación
intervienen muchas personas, se inicia en la familia, se ven completados y
legitimados en la escuela y reforzados por los medios de comunicación.
Pero en nuestras aulas y en los distintos espacios escolares observamos actitudes
y comportamientos que denotan que nuestro alumnado está siendo educado en los
papeles tradicionales asignados a los hombres y a las mujeres. En las clases
apenas se abordan la coeducación y la igualdad entre los sexos. Por lo general, las
y los docentes, se mantienen en unas prácticas que perviven el paso del tiempo y
se resisten a las reformas. Por ello es importante resaltar que el primer paso
consiste en poner en manifiesto aquellos aspectos que están transmitiendo modelos
sexistas en la educación y que están discriminando a las niñas por razón de su
sexo. El entramado de factores que influyen en este proceso requiere que no solo
se modifique la oferta de asignaturas que se hacen a las chicas y chicos, sino actuar
en cada uno de los factores que están influyendo en eso comportamientos.

La escolaridad obligatoria ha creado espacios para las mujeres en el ámbito público;


sin embargo, el sistema educativo etiqueta y limita las posibilidades académicas y
profesionales de las mujeres. El curriculum escolar no representa la realidad
laboral, familiar o social que tienen en la actualidad las mujeres. Muchas viven
solas y la situación de las parejas con sus hijos es también variada. Se ocultan e
ignoran muchas de las actividades que están siendo realizadas fundamentalmente
por las mujeres. Cuando se habla de actividad laboral no se hace referencia al
trabajo doméstico y hay parcelas profesionales como la banca, la policial o la
abogacía que se presentan totalmente asumidas por los varones.

Al igual que las madres y los padres, también el profesorado se constituye en


modelo de referencia para las niñas y niños. Su imagen viene conformada no sólo
por el trato diferencial que tienen hacia cada uno de los sexos, sino que con los
roles que reproducen y con las asignaturas que imparten también contribuyen a la
transmisión del androcentrismo y de los sesgos sexista. El aspecto físico y la
imagen estética suelen ser aspectos que se resaltan por encima de otras
cuestiones personales. Sin embargo, esta sobrevaloración del físico femenino no
es algo que se considere positivo. Muy al contrario, supone que en muchas
ocasiones van a estar discriminadas por esa razón.
Hay que generar prácticas educativas en las que el alumnado pueda llegar a
capacitarse y actuar sobre su propia vida. Para ello, es necesario que existan
posibilidades reales de poner en cuestión los conocimientos que la escuela valora
y exige; es preciso poner sobre el tapete las conexiones entre la cultura escolar y
las relaciones de poder, entre los contenidos y las esferas de poder sociales.

https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/GEN%20O1/G_01_02_La%20
transmisi%C3%B3n%20de%20modelos.pdf
SUJETOS Y APRENDIZAJE

Autor: Ricardo Baquero.

Palabras claves: aprendizaje, cultura, conocimiento, escuela, contexto, familia,


alumnos.

¿Qué se entiende por educabilidad?

Es la capacidad que posee el ser humano para moldearse y transformarse por la


influencia de los múltiples estímulos educativos que van más allá de lograr
aprendizajes, es simplemente reconocimiento de la potencia de ser del hombre y
la apropiación de una cultura que le permitirá constituirse en un sujeto. La
educabilidad es una capacidad que cada ser humano posee al ir evolucionando o
teniendo algún cambio. Como afirma Paturet siguiendo a Agamben, “Si la
educabilidad no es ni adiestramiento, ni condicionamiento, ni perfectibilidad, sino
simplemente reconocimiento de la potencia de ser del hombre, significa entonces
la capacidad humana de una renovación permanente, de una no-finitud, de una
indecencia que hace posibles nuevos despliegue”

El aprendizaje y el ser educado van de la mano, son las posibilidades de


constituirse en sujeto de una cultura, pero también depende de las estrategias que
utilicé para aprender y los problemas a los que se enfrente cada individuo.

Estos dos conceptos van ligados ya que la escuela debe de estar diseñada para
optimizar los aprendizajes de los sujetos, debe ser un espacio óptimo, natural y
neutral para estimular el desarrollo en los sujetos y al mismo tiempo producir los
aprendizajes. El proceso de aprendizaje en el contexto escolar debería ser visto
como un potente proceso de apropiación mutua entre sujeto y cultura.

Primeramente nos menciona que “Quien fracasa en la escuela porta algún déficit”,
y posteriormente explica cada problema que se encuentra dentro del fracaso
escolar, que es el proceso de tipo de sensomotor (problemas para leer y
escribir).También la dimensión de cultura, ya que los contextos también influyen
en el proceso de educación. Por otro lado la familia, que es donde recibimos la
principal educación. Se trata de complejos procesos de construcción cognitiva y de
apropiación de prácticas culturales específicas irreductibles a los procesos de
maduración o mera decodificación sensoperceptiva. ¿Implica esto negar la
existencia de trastornos severos en el plano sensomotor o incluso cognitivo? De
ninguna manera, pero sí circunscribe y diferencia el problema de la necesidad de
una atención específica a los alumnos que lo ameriten del común y dramático
problema del fracaso escolar masivo asociado fuertemente al origen social de los
alumnos.

http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/modulo2mail.pdf

También podría gustarte