Está en la página 1de 174

ORGANISMO JUDICIAL

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

MAESTRÍA EN GÉNERO Y JUSTICIA

SEMINARIO

SENTENCIAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO

Guatemala de la Asunción, 4 de septiembre de 2021

1
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE
GUAEMALA

Dr. Álvaro Rolando Torres Moss


Rector

Dra. Ruby Santizo de Hernández


Secretaria General

Dr. Ricardo Alfonso San José Álvarez


Vicerrector Académico

M.B.A. Rosa Eunice Santizo Rosales


Vicerrectora Administrativa

M.S.C. Rolando Torres Salazar


Vicerrector de Investigación

2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

M.A. Luis Antonio Ruano Castillo


Decano

Dra. Mirna Lubet Valenzuela Rivera


Directora de Maestrías

DIRECTORES GENERALES DE LA UNIVERSIDAD

M.A. Leopoldo Colom Molina


Director General de Asuntos Estudiantiles

Dr. Manfredo Osorio


Director General de Centros Universitarios

M.A. Héctor Eliú Cifuentes Navarro


Director General de Posgrados

M.A. Silvia Alcántara de Velásquez


Directora General de Registro

3
AUTORIDADES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y DEL
ORGANISMO JUDICIAL

Doctora Silvia Patricia Valdés Quezada


Presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial

Licenciado Nery Osvaldo Medina Méndez


Magistrado Vocal II

MSc. Vitalina Orellana y Orellana


Magistrada Vocal III

M.A. Delia Marina Dávila Salazar


Magistrada Vocal IV

Doctor Josué Felipe Baquiax Baquiax


Magistrado Vocal V

MSc. Sergio Amadeo Pineda Castañeda


Magistrado Vocal VI

Doctora Silvia Verónica García Molina


Magistrada Vocal VIII

Doctor José Antonio Pineda Barales


Magistrado Vocal XI

Doctora María Eugenia Morales Aceña


Magistrada Vocal XII

M.A. Manuel Duarte Barrera


Magistrado Vocal XIII

4
AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES

Doctora Ana Marina Pimentel Piedrasanta


Directora a.i.

Lic. Rudy Alberto Figueroa Maldonado


Encargado del Área de Especializaciones

AUTORIDADES PARA EL DESARROLLO DEL SEMINARIO

M.A. Nidia Marabeth Toledo Ortíz


Docente Titular del Seminario

M.A. Claudia Elvira González


Crítica Experta

M.A. María Eugenia Solís García


Crítica Experta

Mg. Víctor Rogelio Sueiro Varhen


Crítico Experto

Dra. Silvia Patricia Valdés Quezada


Presidente de la Cortes Suprema de Justicia. Invitada Especial

M.A. Delia Marina Dávila Salazar


Magistrada vocal IV de la Corte Suprema de Justicia. Invitada Especial

Dra. Ana Marina Pimentel Piedrasanta


Directora de la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial
Invitada Especial

5
AUTORIDADES DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL SEMINARIO

Licda. Erika Esmeralda Orozco Pereira


Presidenta

Licda. Magda Eugenia Gómez Galiano


Vicepresidenta

Licda. Mayté Ramírez Oliva


Tesorera

Licda. Carmen Patricia Bor Chajón


Secretaria

Licda. Theresa Stourzh


Vocal I

6
COORDINADORAS DE GRUPO

Licda. Antonia del Milagro Molina Morales


Licda. Dougly Elena Puac Zapeta
Licda. Carmen María Arévalo Hernández
Licda. Lucía Fernanda Quiñonez Pérez
Licda. Claudia Maribel Culajay García

GRUPOS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN

Grupo 1
Licda. Antonia del Milagro Molina Morales (Coordinadora)
Licda. Theresa Stourzh
Licda. Carmen Patricia Bor Chajón
Grupo 2
Licda. Dougly Elena Puac Zapeta (Coodinadora)
Licda. Adelina Caal Tzalam
Lic. Álvaro Adolfo Régil Echeverría
Grupo 3
Licda. Carmen María Arevalo Hernández (Coodinadora)
Licda. Magda Eugenia Gómez Galiano
Licda. Cynthia Mayté Ramírez Oliva
Grupo 4
Licda. Lucía Fernanda Quiñonez Pérez (Coordinadora)
Licda. Helen Johana Zepeda Aguilar
Lic. Julio Cesar Molina Morales
Grupo 5
Licda. Claudia Maribel Culajay García (Coordinadora)
Licda. Carmen Lucía Acú Recinos
Licda. Ericka Esmeralda Orozco Pereira

7
HOJA DE RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Solamente los autores son responsables de los conceptos expresados. Su


aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.
Artículo 8 del Reglamento de Tesis de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

NOTA ACLARATORIA

El presente trabajo es realizado con fines estrictamente académicos.

8
Table of Contents

CAPÍTULO I................................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 15
CAPÍTULO I................................................................................................................................................... 18
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO..................................................................................................................18
2.1. Identidad e igualdad de género..................................................................................................29
2.2. Estereotipos, Roles y Prejuicios.................................................................................................29
2.3. Tipos de Sexismos........................................................................................................................30
CAPÍTULO II.................................................................................................................................................. 40
1. EN EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.................................................40
1.1. LA CEDAW, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS, ES LA CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER...................................................................................40
1.2. RECOMENDACIONES GENERALES DEL COMITÉ DE LA CEDAW.......................................................41
3. AVANCES DE LA JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
48
3.1. LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CIDH......................48
3.2. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.............................48
3.3. SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CIDH.............................49
3.4. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS................................50
3.5. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES....................................................................................................................................50
4. LAS OBLIGACIONES REFORZADAS DE LOS ESTADOS PARTE EN LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER.......................................................................................................................................................... 53
4.2. EL ESTADO ESTÁ OBLIGADO A ADOPTAR MEDIDAS DE DEBIDA DILIGENCIA PARA PREVENIR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES...................................................................................................................55
4.3. EL ESTADO ESTÁ OBLIGADO A TOMAR MEDIDAS INTEGRALES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES.....................................................................................................................................56
4.4. APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD........................................................................59
CAPITULO III................................................................................................................................................. 60
HERRAMIENTAS PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO................................................................60
1. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA..........................................................................60
2. INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO:..............................................................................63
3. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO DEL FENÓMENO LEGAL:................................................65
7. LA “POLÍTICA DE REPARACIÓN DIGNA Y TRANSFORMADORA” DEL ORGANISMO JUDICIAL....................78
7.1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO...............................................................................................................78
7.2. LA REPARACIÓN “TRANSFORMADORA”...............................................................................................79
7.3. LOS ELEMENTOS DE LA REPARACIÓN DIGNA Y TRANSFORMADORA..................................................80
7.4. OTRAS NORMAS INTERNACIONALES (“SOFT LAW”)............................................................................81
7.5. PRINCIPIOS ORIENTADORES EJES DE LA POLÍTICA..........................................................................82
CAPÍTULO IV................................................................................................................................................. 84
ANÁLISIS DE SENTENCIAS.............................................................................................................................. 84

9
ANÁLISIS DE SENTENCIA CASO MINDI RODAS................................................................................................ 84
ANÁLISIS DE SENTENCIA CASO ROSALÍA TUYUC BALAN...............................................................................128
CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 166
RECOMENDACIONES................................................................................................................................... 168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................... 170
NORMATIVA NACIONAL......................................................................................................................................176
ELECTRÓNICAS...............................................................................................................................................177
Jurisprudencia Internacional.........................................................................................................................177

INDICE

Autoridades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ………………. 2

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ………………………………………. 3

Autoridades de la Corte Suprema de Justicia …………………………………… 4

10
Autoridades de la Escuela de Estudios Judiciales
……………………………………………………………………………… 6

Autoridades de la Junta Directiva del Seminario …………………………… ……. 8

Coordinadoras de Grupo ……………………………………………………………. 8

Grupos de Trabajo e Investigación ………………………………………………… 9

Introducción …………………………………………………………………………. 14

CAPÍTULO I

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Principios de Igualdad y no Discriminación ………………………………. 18


1.1. Principio de igualdad …………………………………………………… 19
1.2. Principio de no discriminación ………………………………………… 19

Sexo y Género ………………………………………………………………… 28


2.1. Identidad e igualdad de género ………………………………………. 29
2.2. Estereotipos, Roles y Prejuicios ………………………………………. 30
2.3. Tipos de Sexismos ……………………………………………………… 31
3. Lenguaje Incluyente ……………………………………………………………
33
3.1. Lenguaje y Lenguaje Incluyente …………………………………….. 33
3.2. Violencia Simbólica …………………………………………………… 39
3.3. Importancia del Lenguaje Incluyente ……………………………….. 40

CAPÍTULO II

ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE SUSTENTAN LA


INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS SENTENCIAS

1. En el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos ………… 42

1.1 La CEDAW ………………………………………………………………….. 42

1.2 Recomedaciones Generales del Comité de la CEDAW ………………. 43

11
2. Convención de Belém do Pará ……………………………………………… 49

3. Avances de la jurisprudencia Interamericana en materia de Violencia

contra las Mujeres ……………………………………………………………. 49

3.1 Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos …. 49


3.2 El derecho Internacional Público en materia de Derechos Humanos … 50
3.3 Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos……….. 51
3.4 Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos … 51
3.5 Observaciones Generales de la Jurisprudencia

Interamericana sobre Violencia contra las Mujeres ………………………… 52

4. Las Obligaciones Reforzadas de los Estados parte en los Casos

de Violencia Contra la Mujer ………………………………………………… 55

4.1 Deber reforzado de protección de personas que se encuentran

en situación de discriminación …………………………………………… 55

4.2 El Estado está obligado a adoptar Medidas de debida diligencia para

prevenir la violencia contra las mujeres ………………………………… 57

4.3 El Estado está obligado a adoptar medidas integrales para erradicar

la violencia contra las mujeres …………………………………………… 59

4.4 Aplicación del Control de Convencionalidad …………………………… 62

CAPÍTULO III

HERRAMIENTAS PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

1. Perspectiva de género en el Sistema de Justicia …………………………….. 63


2. Incorporación de la perspectiva de género ……………………………………. 66
3. Metodología para el análisis de género del fenómeno legal …………………. 68

12
3.1. Los seis pasos de la metodología ………………………………………. 73
4. Política Institucional del Organismo Judicial sobre Igualdad de Género y
Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres ……………………….. 74
5. Peritajes ……………………………………………………………………………. 79
6. Guías de Derecho Comparado: El Protocolo para juzgar con Perspectiva
de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México ……… … 80
7. Política de Reparación Digna y Transformadora del Organismo Judicial 81
7.1 Justificación y Objetivo ………………………………………………………. 81
7.2 La reparación “transformadora” …………………………………………….. 82
7.3 Los elementos de la reparación digna y transformadora ………………… 83
7.4 Otras normas internacionales (“soft law”) ………………………………….. 84
7.5 Principios Orientadores y Ejes de la Política ……………………………… 85
7.6 Política judicial de atención de víctimas de violencia basada en género
relacionada con los delitos de femicidio, otras formas de violencia

contra la mujer y violencia sexual y Plan estratégico de implementación

(2019-2023) …………………………………………………………………… 85

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE SENTENCIAS

Análisis de Sentencia Caso Mindi Rodas

1. Datos generales de la sentencia y antecedentes …………………………….. 87


2. Problemas legales que se identifican en los hechos para tipificar que

se cometió el delito de femicidio en grado de tentativa y violencia

contra la mujer ……………………………………………………………………. 91

- Adecuada comprensión del tribunal de la violencia contra la mujer ……. 96


- Análisis generalizado del fenómeno de violencia contra la mujer ………. 97
- Adecuada identificación de las relaciones desiguales de poder entre

los géneros …………………………………………………………………… 98

13
- Utilización de un lenguaje no sexista ………………………………………. 99
- Ausencia de prejuicios y estereotipos de género …………………………. 99
- Identificación de los factores adicionales de discriminación en la vida

de las mujeres ……………………………………………………………….. 100

3. Utilización de estándares internacionales sobre derechos humanos

de las mujeres ……………………………………………………………………. 101

4. Utilización de jurisprudencia género sensitiva ……………………… ……..… 106


5. Razonamientos del Tribunal y fundamentos …………………………………. 107
6. Órganos de prueba diligenciados durante el debate ………………… ……… 108
7. Identificación de sexismos empleados ………………………………………… 112
 Androcentrismo ………………………………………………………………. 112
 Doble Parámetro …………………………………………………………….. 113
 Misoginia ………………………………………………………………………………….. 113
 Ginopia ……………………………………………………………………….. 114
 Familismo …………………………………………………………………….. 115
 Dicotomismo sexual …………………………………………………………. 116
8. Identificación de la víctima y del acusado y sus características …… ………. 116
9. Parte resolutiva de la reparación digna (restitución, indemnización,

rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición) ……………… …….. 118

Análisis de Sentencia Caso Rosalía Tuyuc Balán

1. Datos generales de la Sentencia y antecedentes ………………… ……… 129


2. Hechos y circunstancias objeto de la acusación ………………………….. 129
3. Hechos acreditados por el Tribunal …………………………………………. 131
4. Utilización de estándares internacionales sobre Derechos

Humanos ……………………………………………………………………….. 132

5. Utilización de jurisprudencia género sensitiva (nacional y/o

internacional) …………………………………………………………………… 135

14
6. Razonamientos del Tribunal y sus fundamentos …………………………… 136
7. Órganos de prueba diligenciados durante el debate ………………………. 138
8. Identificación de sexismos empleados ……………………………………………… 166
o Androcentrismo ………………………………………………………………… 166
o Doble Parámetro ………………………………………………………………. 166
o Misoginia …………………………………………………………………………. 166
o Ginopia ……………………………………………………………………………. 166
o Familismo ………………………………………………………………………… 166
o Dicotomismo sexual …………………………………………………………. 166
9. Identificación de la víctima y del acusado y sus características.
Identificación del modelo JUMER (mujer ladina, mujer indígena, con
capacidades diferencias, menor de edad, etc) e Identificación de la
concepción de mujer que sirve de sustento al texto legal (mujer madre,
esposa, mujer honesta) ………………………………………………………. 167
10. Parte resolutiva, Las penas, a imponer y la reparación digna …………… 168

CONCLUSIONES …………………………………………………………………….. 172

RECOMENDACIONES ………………………………………………………………. 175

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………… 177

Doctrinarias ……………………………………………………………………………. 177

Normativa internacional ……………………………………………………………… 181

Normativa Nacional …………………………………………………………………… 183

Electrónicas ……………………………………………………………………………. 183

Jurisprudencia internacional …………………………………………………………. 184

15
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo elaborado para el Curso de Interciclo “Análisis de Sentencias con


Perspectiva de Género” que se imparte en la Maestría en Género y Justicia en la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en convenio con el Organismo Judicial de
la República de Guatemala, lleva como título: “SENTENCIAS CON PERSPECTIVA
DE DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO”, fue elaborado por las Maestrandas y
Maestrandos de la relacionada Maestría.

En el presente documento se resalta y se plasma la importancia que reviste la


incorporación de la Perspectiva de Derechos Humanos y Género en las Sentencias
Judiciales, a raíz que de acuerdo a Convenios y Tratados Internacionales de
Derechos Humanos y especialmente de Derechos Humanos de las Mujeres,
aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala (por ejemplo, entre otras, LA
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, mejor conocida por sus siglas en inglés
como CEDAW (ONU 1979) y LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA
PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
“CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ”) por ende forman parte del Bloque de
Constitucionalidad asimismo debido a la existencia de legislación nacional
especializada en la materia (por ejemplo, entre otras, el Decreto número 97-1996 del
Congreso de la República de Guatemala, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR y el Decreto 22-2008 del Congreso de
la República de Guatemala, LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER).

Asimismo en Guatemala, existe justicia especializada para mujeres que se ve


concretizada con la creación de órganos jurisdiccionales especializados por ejemplo:
Juzgados de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras formas de
Violencia contra La Mujer y Violencia Sexual, Tribunales de Sentencia Penal de
delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra La Mujer y Violencia Sexual,

16
Salas de la Corte de Apelaciones Penales de delitos de Femicidio y otras formas de
Violencia contra La Mujer y Violencia sexual.

Por lo que de acuerdo con el Control de Convencionalidad los Jueces y Magistrados


pertenecientes al Organismo Judicial de la República de Guatemala, deben observar
en sus Sentencias la incorporación de la Perspectiva de Derechos Humanos y
Género asimismo deben apegarse a la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

En ese orden de ideas en el presente trabajo se abordan temas como: La


Perspectiva de Género, Los Estándares Internacionales y Nacionales que sustentan
la incorporación de la Perspectiva de Género en las Sentencias, Las Herramientas
para Incorporar la Perspectiva de Género. Asimismo, se aborda el análisis de 2
sentencias que se consideran emblemáticas las cuales fueron dictadas por órganos
jurisdiccionales de la República de Guatemala, siendo éstas: La Sentencia dictada en
el caso de MINDI RODAS y La Sentencia dictada en el caso de ROSALÍA TUYUC
BALÁN.

Esperando que se hayan cumplido los objetivos trazados y que el lector comprenda y
se forme un análisis crítico de la importancia del curso: “Análisis de Sentencias con
Perspectiva de Género”, en la formación de los estudiantes de la antes mencionada
Maestría, que como agentes de cambio tendrán que aplicar los conocimientos
adquiridos en la práctica como profesionales en los distintos roles o cargos públicos
que les toque desempeñar.

CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES.

Atentamente,

17
Las Maestrandas y Maestrandos de la IV Cohorte de la Maestría
en Género y Justicia, convenio Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y
Organismo Judicial de la República de Guatemala.

Guatemala, septiembre del año dos mil veintiuno.

18
CAPÍTULO I

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Dentro de los logros alcanzados en la búsqueda por la igualdad entre hombres y


mujeres, se mencionan su reconocimiento en los diversos tratados e instrumentos
internacionales. Actualmente aun persisten muchas desigualdades, pues con
frecuencia las niñas y las mujeres sufren exclusión en diferentes aspectos como
salud, educación, espacios políticos, laborales, que conlleva a una discriminación
que indudablemente tiene efectos negativos en la vida.

Debido a eso es que la perspectiva de género es considerada como una metodología


que permite la adopción de mecanismos para poder identificar, cuestionar y valorar
esas situaciones de desigualdad y discriminación, que de alguna manera se ha
pretendido y aun se pretende justificar, con base a diferencias biológicas que existen
entre mujeres y hombres.

Al referirse a la perspectiva de género, nos referimos una herramienta de análisis


que explica que las diferencias entre mujeres y hombres no sólo se dan por un factor
de tipo biológico, sino que, inciden aspectos culturales asignados socialmente a los
seres humanos. Ello permite que entender que la vida de mujeres y hombres puede
modificarse en la medida en que no está “naturalmente” determinada.

Con ello se cuestionan los estereotipos con que socialmente se han naturalizado las
desigualdades y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y
relación entre los seres humanos. El uso de esta perspectiva genera la necesidad de
plantear la solución de las desigualdades que existen entre mujeres y hombres,
mediante acciones como: readecuación de forma equitativa de las actividades entre
los sexos (en el ámbito público y privado); equilibrio de los distintos ámbitos de
trabajos que realizan mujeres y hombres, especialmente en lo referente a roles que
colocan a las mujeres como débiles relegándolas a las labores domésticas.
Poder modificar esas estructuras sociales, los mecanismos que producen y
mantienen esa desigualdad para evitar situaciones de marginación, violencia e

19
injusticia, es una tarea que todavía se encuentra en construcción. Como fundamento
central es la comprensión de cómo se producen esas desigualdades que generan
discriminación y con ello lograr un cambio de paradigmas, ya que esto tiene como
consecuencia mejorar la vida de las personas, de las sociedades y de los países,
logrando el enriquecimiento de todos los ámbitos productivos.

Para ese objetivo es preciso tomar en cuenta desde una perspectiva de desarrollo,
que la igualdad de género no es un problema “de mujeres” sino más allá al
considerar que es un asunto de desarrollo económico y social de los países, un tema
transversal que debe ser integrado naturalmente en todos los trabajos, a lo largo de
todos los sectores productivos.

A pesar de los considerables avances alcanzados en Guatemala hacia la igualdad de


género, especialmente en las áreas de educación y de representación femenina en el
sector público, la desigualdad y la discriminación de género se expresan en la vida
cotidiana, tal como lo evidencian los indicadores que vinculan la situación de las
mujeres con una menor calidad de vida y menor acceso a recursos en comparación
con los hombres.

Las normativas que promueven la igualdad de género y la protección de la mujer


frente al maltrato, permiten abrir las brechas para un desarrollo sostenible y buscar
poner fin a la discriminación y violencia en su contra, empoderarando a todas las
mujeres y niñas. De tal cuenta que la perspectiva de género permite entender la
especificidad de los derechos, promueve la igualdad desde el reconocimiento de las
diferencias y visibiliza el hecho de que las mujeres son sujetas de derechos.

1. Principios de Igualdad y no Discriminación


La imposición de roles en la sociedad por razón de género han existido y catalogado
a las mujeres como inferiores y se ha marcado en los ejes principales como lo son
biológicos e intelectuales, los cuales han tenido repercusiones en el ámbito familiar,
laboral político, jurídico, entre otros.

20
1.1. Principio de igualdad
La igualdad ha sido una construcción jurídica en la que ha implicado un juicio de
valor un proceso de abstracción que depende de la elección de las propiedades,
criterios o bien rasgos que son considerados como relevantes con relación a los que
se compara. “Se ha tomado por igualdad remitiendo siempre a un punto de vista
desde el que se realizan las comparaciones en un sentido procesal en el cual abre
una vía para ese argumento que se relaciona con las desigualdades jurídicas de trato
que pueden ser tolerables y bajo qué circunstancias” 1.

La igualdad ha sido considerada como un concepto racional que puede mostrar una
identidad que existe entre dos o más personas, cosas o hechos en relación son con
ciertos o algunos aspectos, resaltando y reconociendo diferencias sustanciales que
existen.

A los seres humanos, por el simple hecho de serlo, se les reconoce las garantías
fundamentales esto sin hacer distinción de raza, credo, o sexo, y ese derecho de
perseguir el bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y
dignidad, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades y con ello la
prohibición de esa arbitrariedad discriminatoria; es decir, en el aspecto normativo esa
prohibición de desigualdades injustas entre las personas. Constituyendo en si ese
principio como uno de los presupuestos básicos de la justicia.

1.2. Principio de no discriminación


Este principio se encuentra relacionado al principio de igualdad y adquiere su propia
autonomía. Según el diccionario de la Real Academia Española, establece como
significado de la palabra “discriminar”; en un sentido neutro que indica separar,
distinguir o diferenciar una cosa de otra, por otro lado, un sentido negativo, consiste

1
Así lo afirma Vauvernagues recogido en BILBAO UBILLOS, JUAN MARIA Y REY MANTINEZ,
FERNANDO, “El principio constitucional de igualdad en la jurisprudencia española, Lecturas de
introducción”. En Miguel, Carbonell. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 2003. P. 107

21
en “dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos racionales,
religiosos, políticos, etcétera”2.

Uno de los valores fundamentales que intenta proteger ese derecho a la no


discriminación es el de igualdad de derecho y de oportunidades; esa igualdad de la
ley, en su aplicación, como principio y como mandato.

Como se trató anteriormente de que históricamente en una sociedad en donde ha


imperado ese androcentrismo y que las mujeres han permanecido subordinadas y
discriminadas por esos roles establecidos considerándoles débiles y posicionándolas
a un nivel secundario, limitando su acción centrándola en el hogar, por lo que se
hace necesario el uso de la interseccionalidad, el cual es una herramienta de análisis
que permite identificar las múltiples discriminaciones que enfrentan las mujeres.

Se hace importante el uso de las normas internas e internacionales como


fundamento del reconocimiento de los Derechos Humanos y que esto como
condición para el logro de la justicia social, además de ser un requisito previo
necesario y fundamental para la justicia, igualdad, el desarrollo y la paz. Y es
precisamente lo que llamamos transversalización de género, que es la incorporación
no solo de leyes, también de políticas, planes, programas y proyectos, en las esferas
económicas, sociales, culturales, políticas y de otra índole; monitoreando su
cumplimiento a efecto de construir la igualdad real en el acceso de recursos, el
ejercicio de derechos y oportunidades.

La igualdad como principio ha sido reconocida de manera universal, tanto en la


Constitución Política de la República de Guatemala como en los diversos pactos y
tratados internacionales, como a continuación se cita:

2
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea].
<https://dle.rae.es>

22
La Constitución Política de la República de Guatemala, establece ese principio cuyo
fin es brindar la protección a los ciudadanos para se puedan vivir de una manera
digna sin alguna diferencia. Artículo 4º. cuatro regula, "en Guatemala todos los seres
humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer,
cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre
sí"3 .

Al respecto, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, ha analizado el principio


de igualdad, establecido en el Artículo cuatro, en donde indica que: “situaciones
iguales sean tratadas normativamente de la misma forma; pero para que el mismo
rebase un significado puramente formal y sea realmente efectivo, se impone también
que situaciones distintas sean tratadas desigualmente, conforme a sus diferencias” 4 .
Para que se tenga un significado eminentemente formal y que sea efectivo es
necesario que esas situaciones distintas sean tratadas desigualmente de
conformidad con sus diferencias. De alguna manera obliga a introducir una
perspectiva de género para la toma de decisiones y en el diseño de las políticas
públicas.

Con el fin de lograr el respeto de los derechos humanos y principalmente que esos
principios de igualdad y no discriminación sean reconocidos y que a la vez ha
generado compromisos con el objetivo que los mismos avancen de manera
progresiva, se han consagrado en:

La Carta de las Naciones Unidas, que en ella se refleja diferentes medidas en la cual
están dirigidas a procurar la igualdad, así como la no discriminación por razón de

3
Asamblea Nacional Constituyente, “Constitución Política de la República”. 1986.
4
Gaceta No. 24, expediente No. 141-92, p. 14. Sentencia 16 de junio de 1992.

23
sexo y se puede considerar como el inicio de la internalización de los Derechos
Humanos5.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, instrumento que fue y ha


sido un referente con relación al reconocimiento y aplicación del principio de
igualdad. En la sesión del 10 de diciembre de 1948 se adoptó y proclamó la
Organización de las Naciones Unidas; y en la Resolución de la Asamblea General
217 A, en el artículo 7 establece: "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación."

En la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Establece en


el artículo 2 el derecho de igualdad ante la Ley: "Todas las personas son iguales ante
la Ley y tienen los mismos derechos y deberes consagrados en esta declaración sin
distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna".

También en la Convención Américana sobre Derechos Humanos (Pacto de San


José) el cual establece este principio en el artículo 24, igualdad ante la Ley: "Todas
las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley."

Se cita la Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la Mujer, donde se


reconoce el derecho de la mujer a condiciones de igualdad, a verse libre de todas las
formas de discriminación6. En este instrumento se resalta esa igualdad y no
discriminación en el contexto de la violencia contra la mujer.

5
La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de
octubre del mismo año.
6
Proclamada por la Asamblea General en su resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993.

24
De los intrumentos más relevantes en la materia, la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención de Belem
Do Pará”7. Resaltando que la violencia contra las mujeres contraviene el derecho de
toda persona a ser tratada con dignidad y respeto, en un entorno libre de violencia y
discriminación.

Los Estados del Continente Americano sumaron esfuerzos para crear, el 9 de junio
de 1994, en el Pleno de la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos, la referida Convención.

Por su parte, la Recomendación General 19, adoptada por el Comité para la


Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, establece las observaciones
generales y observaciones sobre las disposiciones concretas de la Convención en
los articulo 2 y 3.8 Esta recomendación se reconoce que la violencia contra la mujer
es una forma de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de
gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre.

Asimismo, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas


las Formas de Discriminación contra la Mujer 9, expresa que la discriminación contra
la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad
humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el
hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un
obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que
entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a
su país y a la humanidad.

Cabe destacar que desigualdes y exclusiones se han fundamentado a lo largo de la


historia, en las diferencias biológicas entre ambos sexos. En este sentido, en la Ley
7
Adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, en el vigésimo cuarto período ordinario de
sesiones de la Asamblea General.
8
11º. Período de sesiones, 1992, U.N. Doc. Hri/gen/1/rev.1 At 84 )1994.
9
Adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999.

25
de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, contempla dentro otros, el principio
de igualdad, así como indica el concepto de discriminación. 10 Esta es una ley que
crean un marco jurídico donde establece el tema el concepto de discriminación y la
necesidad que permita hacer efectivo el artículo 4 que trata de la violencia contra la
mujer; así mismo a favor de las mujeres en el ejercicio de sus derechos humanos a
través de una igualdad real y efectiva.

Un aspecto importante es que la diferencia biológica entre hombres y mujeres ha


dado lugar a posicionar al hombre en una situación dominante hacia la mujer,
llegando a un punto en que se ha invisibilizado a la mujer en cuanto a los derechos
que les asisten, manteniendo una situación androcéntrica en cuanto a que el hombre
es el centro de todo. Constituyendo una organización eminentemente patriarcal,
asignando roles dando al hombre la autoridad, representación y sostén de la familia
es el hombre, mientras que a la mujer encargarse de los quehaceres de la casa,
perdiendo conforme el tiempo la igualdad ante el hombre en la sociedad, relegándola
a un segundo plano, dando lugar a todo tipo de desigualdades, que sean objeto de
violencia e injusticias.

Este sistema se caracteriza por la determinación de roles diferentes a hombres y


mujeres, siendo el hombre quien tiene el poder y dominio en la familia, valorándolos
sobre las mujeres. Desde esta perspectiva se determina al género masculino como
autoridad sobre las mujeres.

Es por ello por lo que perspectiva de género constituye una herramienta que sirve
para analizar esas diferencias entre mujeres y hombres, comprendiendo esas
diferencias, dándoles una equiparación igual ante la desigualdad históricamente
conocida, en donde se de igualdad de condiciones y oportunidades a las mujeres con
relación al hombre.
Alda Facio concluye que tanto el concepto, teorías y perspectivas de género, son
producto de las teorías feministas, definiéndolas como un “conjunto de saberes,

10
Decreto No. 7-99 Congreso de la República de Guatemala.1999.

26
valores y prácticas explicativas de las casusas, formas, mecanismos, justificaciones y
expresiones de la subordinación de las mujeres que buscan transformarla.” 11

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer, hace un reconocimiento sobre la desigualdad entre hombre y mujeres en el
goce sus derechos humanos, definiendo “discriminación contra la mujer” como toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Estableciendo derivado de esa desigualdad existente entre hombres y mujeres, que


los Estados parte deben adoptar medidas especiales de carácter temporal que
aceleren el logro de la igualdad entre los sexos sin que estas sean interpretadas
como discriminatorias para los hombres, tal y como dar un trato igualitario a personas
se encuentran en situaciones desiguales, constituyendo esto una igualdad
sustantiva, que comprende igualdad de oportunidades, en donde las mujeres y los
hombres estén en igualdad de condiciones y las mujeres puedan acceder a las
mismas condiciones que los hombres; igualdad en el acceso a las oportunidades
además de tener leyes y políticas sobre igualdad, también se debe garantizar por el
Estado que no hayan obstáculos que no les permitan disfrutar a plenitud de sus
derechos; y la igualdad de resultados implica no solamente que existan leyes,
políticas y mecanismos que tiendan a la búsqueda de esa igualdad que refiere el
principio, sino que, además se deben ser eficaces en los resultados en cuanto a su
cumplimiento.

Por medio de esta convención los Estados parte, deben condenar todas las formas
de discriminación basada en sexo o género, tomando para ello las medidas

11
Facio, Alda, “Engenerando nuestras perspectivas”, volumen 2, número 2, pág. 51, Universidad de
los Andes Mérida, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320201

27
concretas para lograrlo, desde su propia constitución política regular la igualdad y
abolir leyes, costumbres y prácticas que redunden en discriminación contra las
mujeres para ello la creación de mecanismos e denuncia y protecciones jurídicas
contra la discriminación. La Constitución guatemalteca, regula en sus artículos 4 y 17
respecto a la igualdad entre las personas, y el principio de legalidad, que se
complementa con el artículo 202 bis del código penal que regula el delito de
discriminación.12 Uno de los presupuestos para este delito es la discriminación por
razón de género.

2. Sexo y Género
Ambos términos han sido analizados y desarrollados para dar una respuesta a la
diferencia existente entre hombres y mujeres. El sexo, en términos biológicos
constituye el conjunto de características fisiológicas como los genitales, las
hormonas y los cromosomas que caracterizan los individuos de una especie
dividiéndolos en masculinos y femeninos.

Existen países como Alemania, Países bajos, Australia, Nueva Zelanda, India,
Pakistán, Nepal, Bangladesh, Argentina en donde no se cree necesario definir el
sexo entre femenino y masculino, plasmándose en el acta de nacimiento, pues tienen
la idea de un sexo diverso, tercero o sin identificar.

Mientras que el género es el conjunto de características, roles, actitudes, valores y


símbolos que conforman el deber ser de cada hombre y mujer, impuestos
dicotómicamente a cada sexo mediante el proceso de socialización, y que hacen
aparecer a los sexos como diametralmente opuestos por naturaleza. Es una
construcción social, por la cual se revisten comportamientos, sentimientos, formas de

12
El código penal en el artículo 202 bis (Adicionado por Artículo 1 del Decreto 57-2002 del Congreso
de la República). Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica,
enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que
impidiere o dificultare a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho
legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la
Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.

28
ver la vida, expectativas sociales, papeles y roles diferenciados, para hombres y
mujeres.

En el género es la expectativa que la sociedad espera del sexo que le caracteriza, y


que por el sistema patriarcal se designan los roles distintos dependiendo del sexo y
ese mismo comportamiento se espera, vestimenta y su forma de actuar en la
sociedad.

“Como categoría de análisis el concepto género es utilizado por primera vez en las
ciencias sociales en 1955, cuando el antropólogo John Money propone el término
“gener role”, rol de género para describir los comportamientos asignados socialmente
a los hombres y las mujeres. En 1968, el psicólogo Robert Stoller definió que “gender
identity”, la “identidad de género”, que nos es determinada por el sexo biológico, sino
por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres
atribuidos a cada género”13”

Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan


tres elementos básicos:
 La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la
persona, a partir de la apariencia externa de sus genitales.
 La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente,
de la pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a la misma
edad en que se adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a
su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos.
 El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y
expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las
personas que poseen un sexo determinado.14

13 http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/conceptos-de-genero-sexualidad-y-
Género, Programa de Educación Sexual,
roles-de-genero

14
Ibidem

29
2.1. dentidad e igualdad de género
Ya se ha comprendido la diferencia entre sexo y género, en el primero es algo
biológico, en la segunda es la asignación social que depende del primero, es decir
del sexo. En la identidad se pasa por un proceso complejo donde los sujetos tanto de
manera individual como colectiva se sienten diferentes y pertenecientes a una
determinada colectividad histórico-cultural (grupo social étnico, de género,
nacionalidad y cultura específica), a través, de compartir, poseer y expresar un
conjunto de símbolos, códigos, normas, rituales, valores, orgullos, tradiciones,
creencias, formas de comportamiento, formas de organización, que fundamentan su
sentimiento de pertenencia.15

La igualdad de género es una lucha que se ha realizado a lo largo de la historia en


donde se busca desaparecer la desigualdad y discriminación que ha existido contra
la mujer, por lo que esa lucha debe ser defendida con equidad, que es facilitar el
acceso de servicios y bienes sociales, trabajo en igualdad de condiciones y pagos
justos e igualitarios, en oportunidades, condiciones y forma de trato, sin olvidar las
particularidades de cada cual, tal y como se establece en el artículo 4 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

2.2. Estereotipos, Roles y Prejuicios

Los estereotipos son patrones de conducta que se espera que a una persona la
defina como su forma de actuar, pensar y sentir en una sociedad, tiene una estrecha
relación con los roles que son modelos o patrones de conducta que la sociedad
impone o define en cuanto a cómo se espera en cuanto a vestimenta, arreglo
personal, forma de hablar y comportamiento, todo esto conforme al sexo asignado.
En los hombres se espera que sean rudos, mientras que las mujeres deben ser
educadas, tiernas, complacientes y maternales.

15
“Género en la cultura futbolística, hombres y mujeres”, Arroyo Vargas, Roxana, et all, pág. 52,
Fundación Justicia y Género, editor Rodrigo Jiménez, Costa Rica, diciembre 2008.

30
El prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca de un miembro de un grupo
sin realmente conocer al individuo. Es decir, sostener puntos de vista preconcebidos
o estereotipados. El estereotipo es un conjunto de valoraciones o atributos negativos
que se adjudican a los miembros de un grupo. 16
En general el prejuicio constituye una valoración a priori que se realiza de forma
negativa. En materia de género el prejuicio constituye una crítica que se hace de una
persona que no cumple con el rol asignado conforme al sexo debe desempeñar para
ser aceptado y aprobado, en una sociedad machista, se espera que el hombre
realice su rol de hombre fuerte mientras que la mujer de sumisa y obediente.

2.3. Tipos de Sexismos


Los sexismos no son más que los prejuicios por razón de sexo, al considerar a la
mujer inferior, por el simple hecho de serlo, provocando un trato diferenciado de las
personas.

María Pilar Lampert Grassi, lo define: “Sexismo es la discriminación de personas de


un sexo por considerarlo inferior al otro. Alude a un conjunto de nociones,
expresiones y prácticas sociales que, con base en la diferencia sexual, legitiman y
afianzan la desigualdad social entre las personas.” 17

Los sexismos se encuentran tan inmersos en la sociedad que es tan fácil encontrarlo
en chistes que hacen ver a la mujer inferior en relación con el hombre, propiciando
de prácticas discriminatorias hacia la mujer, también se puede encontrar en la
literatura, en la comunicación, lenguaje, educación entre otros, ubicando
comportamientos, valores y papeles que deben diferenciar a hombres y mujeres
conforme a sus roles, invisibilizando a la mujer en todo sentido. Como ejemplo para

16
“Aportes para el litigio en casos de discriminación racial, étnica y de género. Ponencias dictadas en
el marco de la capacitación técnica sobre litigio estratégico en casos de discriminación”, Proyecto
Contribuyendo a la erradicación del racismo y la discriminación étnica y de género, particularmente
hacia mujeres indígenas. Pág. 6, Guatemala, diciembre 2010.
17
Maria Pilar Lampert Grassi,
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?
id=repositorio/10221/26147/1/BCN_definicion_sexismo_FINAL.pdf

31
evitar sexismos, debe darse una repartición de las labores del hogar, al hablar no
utilizar lenguaje sexista, no utilización de colores diferenciados entre hombres y
mujeres, entre otras.

Alda Facio, en su texto “Cuando el género suena cambios trae” (metodología para el
análisis de género del fenómeno jurídico), hace un análisis sobre la teoría de género
y crea un método para analizar el texto legal en su conjunto para una mejor
comprensión desde una perspectiva de género. Además, identifica diferentes clases
de sexismos entre los que se encuentran:
1) Androcentrismo, tiene al hombre como protagonista de la historia de la
humanidad, asumiendo un protagonismo ante la mujer quien se encuentra es
rebajada en cuanto a sus derechos.
2) Dicotomismo sexual: se da un trato diametralmente opuesto a los sexos y no
con características semejantes.
3) Insensibilidad al género: es da en el momento en que se ignora al sexo y
género como una variante diferenciada, no considerándolo importante o válido.
Puede constituir la forma exagerada de androcentrismo conocida como ginopia que
es la imposibilidad de poder ver lo femenino.
4) La sobregeneralización: en esta forma de sexismo, algo realizado con base al
hombre se tiene como valido para ambos sexos, esto perpetua la desigualdad entre
hombre y mujer.
5) La sobreespecificidad, se presenta como un comportamiento humano
específico de uno de los sexos cuando en realidad es de ambos, dando a la mujer el
rol de madre que debe cuidar de sus hijos, cuando esto es una obligación de padre y
madre, así también un ejemplo claro es dar a entender la inclusión de ambos sexos
en la utilización de “derechos humanos” en lugar de derechos del hombre.
6) El doble parámetro o “doble moral”. Este se da cuando una misma conducta o
situación idéntica se valoran dependiendo al sexo de la persona. Lo que para el
hombre es aceptado para la mujer no.
7) El familismo, se destaca por considerar a la familia como unidad pequeña y no
las necesidades de cada miembro de la familia en cuanto a sus necesidades.

32
Al identificar estos sexismos se puede analizar de una mejor manera los textos para
que esa discriminación de la que ha sido objeto a mujer a lo largo de la historia se
convierta en una igualdad real, en donde no sea objeto de discriminación o cualquier
otro tipo de violencia, garantizando con ello la comprensión del fenómeno de la
violencia por razón de género, su discriminación y evitar su reiteración mediante los
mecanismos e instituciones encargadas para evitarla.

3. Importancia del Lenguaje incluyente


2.4. Lenguaje y Lenguaje Incluyente

Es conocido como el medio y la forma de interactuar unos con otros, con el fin de
transmitir ideas o pensamientos; es la manera importante en que los seres humanos
podemos comunicarlos entre sí comprendiendo lo que cada cual quiere informar.

El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse,


a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales. La
comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del
entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones como la
inteligencia y la memoria lingüística.18

El lenguaje, como tal es un método de comunicación estructurado conformado por el


emisor, el canal y el receptor. Los seres vivos cuentan con el lenguaje para
comunicarse y los seres humanos lo utilizamos como una de las cosas que nos
hacen únicos, porque utilizamos el lenguaje para comunicarnos, pues nos permite
evolucionar social y estructuralmente y hace que las sociedades se conformen según
se va desarrollando la forma de expresión o el lenguaje que utilizamos. El estudio
del lenguaje, tanto desde el punto de vista histórico como del científico, siempre ha
despertado mucho interés, sobre todo en cuanto a sus orígenes, para ello, se vale de
la ciencia de la lingüística.

18
https://concepto.de/lenguaje/

33
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la
estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y
modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje
humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales
también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la
comunicación por medio de la lengua natural.

Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de


análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una
ciencia pluridisciplinaria, caracterizada por una gran riqueza epistemológica a la hora
de abordar el fenómeno del lenguaje.19

La lingüística se asocia con la gramática para objetos de estudio y comprensión, ya


que es muy compleja; las investigaciones lingüísticas arrojan resultados que pueden
ser utilizados en áreas muy diversas: adquisición de una segunda lengua, traducción,
edición, logopedia, procesamiento automático del lenguaje. Es frecuente que los
lingüistas trabajen en equipos multidisciplinarios en investigación, definición de
políticas lingüísticas, educación, planificación lingüística o desarrollo de sistemas
lingüísticos computacionales para hospitales o sistemas de navegación. Debido a su
pluridisciplinariedad, la persona especializada en Lingüística tiene a su disposición
un horizonte profesional bastante amplio.20

Por lo tanto, podemos afirmar que el lenguaje es un componente de potencial


influencia dentro de la sociedad, la forma en que se transmita un mensaje, puede
transformar sociedades. Por lo tanto, ¿será el lenguaje un instrumento que puede
legitimar la discriminación? Es evidente que, si el lenguaje tiene el poder de
influencia social, un lenguaje sexista, contribuye a reafirmar el androcentrismo y a

19
https://inil.ucr.ac.cr/linguistica/que-es-la-linguistica/

20
https://inil.ucr.ac.cr/linguistica/que-es-la-linguistica/

34
refirmar la discriminación de que sufren las mujeres con motivo del género, con el rol
construido por la sociedad, asignado para hombres y mujeres.

El español como lengua no es sexista o discriminatoria en sí misma, pero el uso que


de ella se hace sí puede serlo si no se emplea de manera cuidadosa. 21

Un lenguaje sexista discrimina a las mujeres y supone un obstáculo para visibilizarlas


de manera justa y adecuada en los todos los medios, en especial los de
comunicación, estos últimos donde se cosifica e invisibiliza a las mujeres porque
claramente las excluye. De la misma manera, la escritura, comenzando con los
miembros de la Real Academia Española, que dicho sea de paso, en su mayoría son
hombres, consideraba hasta hace poco que al utilizar términos masculinos en la
mayoría de sus palabras, las mujeres deben entender que quedan incluidas, debido
a la incursión de términos masculinos en la escritura, muchas personas no quieren
aceptar, que si se refiere a las mujeres, se debe utilizar términos femeninos y solo
cuando se refiere a hombres, se debe utilizar términos masculinos, cito este ejemplo:
La Real Academia Española (RAE) le puso punto final a una discusión que hace
tiempo tenía lugar en Argentina: si era correcto o no decir “presidenta” para referirse
a una mujer cuando ocupa el cargo más alto del Poder Ejecutivo. La máxima
autoridad de la lengua española consideró que decir “presidenta” es la opción “más
adecuada” y argumentó que dicha forma está presente en el diccionario académico
desde 1803. La respuesta surgió por la inquietud de una usuaria en Twitter, que le
consultó a la cuenta de la RAE: “Estimada @RAEinforma, La señora @CFKArgentina
reclama que le digan "presidenta" y está obsesionada con hacer terminar en "A"
palabras que terminan con otras letras, aquí les dejo un ejemplo de lo que hace,
espero puedan decir algo al respecto porque es muy terca, gracias, saludos”,
publicó.22

21
https://igualdad.ine.mx/lenguaje-incluyente/
22
https://www.perfil.com/noticias/politica/real-academia-espanola-presidente-presidenta.phtml

35
Como podemos observar en este ejemplo, hubo necesidad de hacer una consulta
para determinar si le asistía el derecho a una mujer utilizar el término o palabra
presidente en femenino como presidenta, pero más que ello veamos a continuación
porqué surge la consulta: "presidente, para que se fije..." había comenzado su
interlocución el presidente del bloque del Frente de Todos y fue interrumpido por
Cristina Kirchner, quien le pidió: "presidenta, senador Mayans". Y agregó:
"presidenta, senador Mayans. Presidenta 'ta', 'ta'".

El senador sonrió y le contestó: "No tiene sexo la palabra presidente". La respuesta


de la expresidenta de la Nación fue inmediata: "No, eso lo dicen los machistas".
Ahora la RAE le dio la razón a la vicepresidenta, y es que lo correcto es decir
“presidenta”.23

Sin duda alguna, las mujeres han tenido que pelear los espacios para ser incluidas, y
la escritura no es la excepción.24 Como podemos apreciar, el lenguaje es un proceso
automático, nuestro cerebro puede contradecir los valores como la igualdad de
género, nuestra mente está diseñada para el Androcentrismo.

Dentro del Lenguaje se incluye el sexismo, que como ya lo vimos, el sexismo es toda
acción o actitud que subvalora, excluye, sub-representa y estereotipa a las personas
por su sexo, favoreciendo a un sexo en detrimento de otro.

Es un sistema abierto de comunicación social que responde a las necesidades de


expresar con palabras las situaciones que se dan en la realidad. Por lo antes
mencionado, es preciso identificar las formas de cómo se manifiesta el sexismo en el
lenguaje. El lenguaje es un instrumento que puede ser sexista e importa visibilizarlo
a estas alturas del siglo XX, debemos ser promotoras del cambio, por ello es
indispensable colocarnos los lentes de género para visibilizar los sexismos incluidos
en el lenguaje, para no reproducirlos, porque, dicho sea de paso, las mujeres,

23
https://www.perfil.com/noticias/politica/real-academia-espanola-presidente-presidenta.phtml
24
https://www.perfil.com/noticias/politica/real-academia-espanola-presidente-presidenta.phtml

36
estamos inmersas dentro de una sociedad que de manera sistemática y estructurada
ha instaurado en androcentrismo, por ende, y sin darnos cuenta, lo replicamos. Otro
aspecto importante para resaltar, por su alta influencia, es la violencia simbólica, esta
se representa en los dibujos y anuncios, donde se cosifica a las mujeres al utilizarlas
como símbolo sexual (por ejemplo, me pregunto qué tiene que ver una mujer casi
desnuda con repuestos de vehículos). El lenguaje sexista ha contribuido durante
siglos a establecer unas relaciones injustas de poder entre los sexos, que se
reproducen y mantienen. Varios pensadores de la antigüedad como Aristóteles
Friedrich Heguel, Rousseau, entre otros, se refirieron a las mujeres como un sexo
inferior al hombre, esto hace instaurar en la sociedad y reafirmar ese pensamiento
superior del hombre.

La Ley de Dignificación y promoción Integral de la Mujer, Dto. 7-99 y la Convención


sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW),
obligan a los Estados a tomar acciones que contribuyan a modificar estos patrones
de conducta sesgados para obtener un lenguaje incluyente, al mismo tiempo que la
Convención Belém, Do Pará en su artículo 8 desarrolla la importancia de
progresividad de los Derechos Humanos, por lo que a las mujeres se les debe
nombrar, incluir y hacer presente porque es un Derecho Humano.
Es importanre tener presente que es un modo de expresión oral, escrito y visual que
busca dar igual valor a las personas al poner de manifiesto la diversidad que
compone a la sociedad y dar visibilidad a quienes en ella participan. De este modo se
busca forjar una sociedad integrada que promueva en todo momento la igualdad
entre los seres humanos.25
Podemos advertir, que un lenguaje sin sexismos es un lenguaje incluyente, por ello
se podría comenzar po poner en práctica un lenguaje en términos neutros.
Expresarnos con términos neutros o hacer evidente el masculino y femenino evita las
generalizaciones, busca erradicar los estereotipos y lucha contra los roles de género

25
https://igualdad.ine.mx/lenguaje-incluyente/

37
tradicionales que refuerzan la idea de desigualdad al subordinar al género masculino
todo lo que sea distinto a él.26

En síntesis, se puede definir por lenguaje incluyente como toda expresión oral,
escrita, visual, de señas o por medio de figuras de manera neutral, sin sexismos,
estereotipos o perjuicios que afecten las condiciones de hombres y mujeres dentro
de la sociedad, evitando la violencia simbólica.
2.5. Violencia Simbólica
¿Cómo nace el término de violencia simbólica? Fue incorporada por el sociólogo
francés Pierre Bourdieu, quien la describe como “violencia amortiguada, insensible e
invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de caminos
puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más
exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del
sentimiento”, la cual se basa en relaciones desiguales entre mujeres y hombres, a lo
que el autor llama la “dominación masculina”. 27
Entonces, hay una gama muy amplia de aspectos o de formas como se puede
ejercer tal violencia simbólica y cada campo es un lugar de su ejercicio. Los sistemas
culturales funcionan como una matriz simbólica de las prácticas sociales y se
constituyen en el fundamento de una teoría del poder, de la reproducción de la
dominación.28
Se utiliza para describir una relación social donde el “dominador” ejerce un modo de
violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los “dominados”, los cuales
no la evidencian y/o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual
son “cómplices de la dominación a la que están sometidos” (Bourdieu, 1994). Esta
violencia está interiorizada y naturalizada hasta el punto de que creemos que las
cosas “siempre fueron así” y, por lo tanto, nuestros valores y lugares dentro de la
sociedad serían no solo incuestionables, sino también inmutables.

26 https://igualdad.ine.mx/lenguaje-incluyente/

27
https://observatorioviolencia.pe/la-violencia-simbolica-hacia-las-mujeres/

28
http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a05.pdf

38
En los medios de comunicación, es violencia simbólica todo lo que refuerza los
estereotipos, pues están poniendo a cada uno “en su sitio”, todo el que es capaz de
estigmatizar es responsable del pensamiento segregacionista, todos los segregados
son “distintos a mi” y vistos como menos personas en el inconsciente. Cuanta menos
persona se es, menos derechos y más susceptible se vuelve uno a los abusos en
todas las esferas.29
Es así como llegamos a determinar que el lenguaje tiene poder de influencia en la
mente de los seres humanos, por ello la importancia del lenguaje incluyente. Un
lenguaje incluyente es participativo, no discriminatorio porque nombra y da espacio
tanto a hombres como mujeres, resultando coadyuvante en la reestructuración de
una sociedad en desarrollo, en condiciones de igualdad real, para hombres y
mujeres, lo que lleva a igualdad de oportunidades, por consiguiente, igualdad de
progreso y una sociedad con mayor probabilidad de desarrollo.

2.6. Recomendaciones para la utilización del Lenguaje Incluyente


Algunas recomendaciones sobre técnicas para la construcción y utilización del
lenguaje incluyente, se recomiendan las siguientes técnicas para la construcción y
utilización del lenguaje incluyente:

a) Utilizar Sustantivos genéricos.


b) Desdoblamientos de género, sustituir el masculino genérico.
c) Nombrar en femenino cuando la referente es mujer,
d) Evitar calificativos que perpetúen los roles de genero
e) Utilizar términos que incluyan a ambos sexos
f) Las profesiones, carreras, cargos u oficios en el respectivo género
g) Utilizar sustantivos comunes.
Criterios para incorporar el enfoque de género:
 Presentar a las mujeres como protagonistas de cargos de responsabilidad a
todo nivel.

29
https://afrofeminas.com/2016/08/26/5-ejemplos-de-violencia-simbolica/

39
 Mostrar a los hombres como protagonistas de tareas del hogar o cuidado de
los hijos.
 Representar a hombres y mujeres por igual
 La búsqueda de medidas afirmativas como visibilizar la participación de las
mujeres con reconocimiento digno y positivo
 Representar a mujeres y hombres en actividades no tradicionales.
 Producir estrategias y materiales de comunicación transformadores que den
cumplimiento a las normas nacionales orientadas a la igualdad de género y
reducción de inequidad
 Emitir información desagregada por sexo
 Adopta el lenguaje inclusivo

Para finalizar, se recalca la importancia del lenguaje inclusivo:


1) Para visibilizar a la mujer
2) Para incluir a la mujer
3) Es una progresividad de Derechos Humanos de las Mujeres que se visibiliza y
no se excluye.

40
CAPÍTULO II
ESTANDARES INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE SUSTENTAN LA
INCORPORACIÓN DE LA PERSPERCTIVA DE GÉNERO EN LAS
SENTENCIAS
1. En el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos
1.1. La CEDAW, por sus siglas en inglés, es la Convención para la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Fue adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
La CEDAW es un instrumento de carácter internacional y vinculante reconocido, que
precisa los detalles de la discriminación contra las mujeres y establece los
lineamientos necesarios para erradicarla. Al ratificarla, los Estados Parte se
comprometen, a consumarla llevando a cabo una serie de medidas a nivel interno
para eliminar las violaciones de derechos humanos contra las mujeres.
El Estado de Guatemala ratifico el 12 de agosto de 1982 es parte contratante de
ésta, De esta manera, quedó comprometido a nivel internacional y nacional a cumplir
con las obligaciones que especifica. Asimismo, es parte contratante del Protocolo
Facultativo de la Convención, ya que ratificó éste el 10 de diciembre de 1999.
Con ello, la Convención, implica un compromiso concreto de los Estados Parte de
garantizar la adopción de las medidas necesarias para eliminar la discriminación
contra las mujeres practicada por cualesquiera personas, organizaciones o
empresas, como lo establece el artículo 2 de la Convención.
Además, se crea el Comité CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación
contra la mujer), para monitorear el cumplimiento de los Estados Parte en virtud de
las disposiciones contempladas en esta Convención. (Derechos, s.f.)
CEDAW es la carta magna de las mujeres, por lo que todas las mujeres del mundo
deberíamos apropiarnos de ella y utilizarla no solo para demandar derechos ante el
poder judicial sino para organizarnos, para concientizarnos, para empoderarnos, para
saber que tenemos derechos y que tenemos un lenguaje con el cual poder
comunicarnos con otras mujeres de otras partes del mundo y con aliados, que cada
vez son más. (Mesoamérica, s.f.).

41
1.2. Recomendaciones generales del Comité de la CEDAW
Las recomendaciones son advertencias que hace el organismo a los distintos
estamentos del Gobierno. Una de las atribuciones del Comité CEDAW, según el art
21 en la Convención, es la formulación de recomendaciones generales, que
pretenden orientar a los Estados sobre la interpretación y aplicación de la
Convención. A continuación, se presentan las Recomendación Generales más
importantes con relación a la violencia contra la mujer;
a) Recomendación General No. 19, sobre Violencia contra la Mujer:
La Recomendación General no. 19, aprobada el de 29 de enero de
1992, define la violencia contra la mujer como “una forma de
discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de
gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre.”
(párr. 1). Según el párrafo 6 de la Recomendación General (en
adelante: RG), “[e]n la definición de la discriminación se incluye la
violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la
mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada.”
Subraya que la discriminación – y también la violencia – no se limita a
actos cometidos por el Estado o en el nombre de este (párr. 9)
Constata que “las actitudes tradicionales según las cuales se considera
a la mujer como subordinada o se le atribuyen funciones
estereotipadas perpetúan la difusión de prácticas que entrañan
violencia o coacción, tales como la violencia y los malos tratos en la
familia, los matrimonios forzosos”, entre otras (párr. 11)
Dedica un párrafo a la situación de prostitutas, explicando que el
ejercicio de dicho trabajo muchas veces se debe a la pobreza y el
desempleo. Llama por la protección de las mujeres y niñas afectadas
por la ley, debida a su especial vulnerabilidad. (para. 15)
La RG define el “hostigamiento sexual”, comúnmente llamado “acoso
sexual”, el cual incluye “conductas de tono sexual tal como contactos
físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de
pornografía y exigencias sexuales, ya sean verbales o de hecho”,

42
conductas que pueden afectar la igualdad de las mujeres en el empleo.
(parr. 17 y 18)
Llama la atención sobre la situación de mujeres rurales, debida a su
mayor vulnerabilidad por la “persistencia de las actitudes tradicionales
relativas al papel subordinado de la mujer en muchas comunidades
rurales”. A esto se suma el riesgo al que están expuestas las niñas, a
la hora de salir de sus comunidades en búsqueda de trabajo en las
ciudades. (parr. 21).
En las “Recomendaciones concretas” (a partir del párrafo 24), el
Comité CEDAW llama, a:
o Proveer servicios apropiados de protección y apoyo a las víctimas
de violencia contra la mujer, incluido el servicio de refugios, y
garantizando el acceso a dichos servicios para mujeres en las zonas
rurales (párr. 24.b, ko)
o Capacitar a “los funcionarios judiciales, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley y otros funcionarios públicos a fin de lograr la
aplicación efectiva de la Convención” (párr. 24.b)
o impedir “la coacción con respecto a la fecundidad y la reproducción”,
“para asegurar que las mujeres no se vean obligadas a buscar
procedimientos médicos riesgosos, tales como los abortos ilegales,
por falta de servicios apropiados en materia de control de la
natalidad.” (párr. 24.m), entre otras medidas.
b) Recomendación General no. 33, sobre el acceso de las mujeres la
justicia
La RG no. 33, fue adoptada por la CEDAW el 3 de agosto de 2015
En la presente recomendación general, el Comité examina las
obligaciones de los Estados parte para asegurar que las mujeres
tengan acceso a la justicia. Esas obligaciones abarcan la protección de
los derechos de la mujer contra todas las formas de discriminación a
fines de empoderarlas como individuos y titulares de derechos. El

43
acceso efectivo a la justicia optimiza el potencial de emancipación y de
transformación del derecho (párr. 2).
Reitera respecto de la justiciabilidad, por lo que el Comité recomienda
que los Estados parte:
 Aseguren que los derechos y las protecciones jurídicas correlativas
se reconozcan y estén incorporados en la ley, mejorando la
sensibilidad del sistema de justicia a las cuestiones de género;
 Mejoren el acceso irrestricto de la mujer a los sistemas de justicia y
de esta forma las empoderen para lograr la igualdad de jure y de
facto;
 Aseguren la independencia, imparcialidad, integridad y credibilidad
de la judicatura y la lucha contra la impunidad;
 Aborden la corrupción en los sistemas de justicia como un elemento
importante para eliminar la discriminación contra la mujer en cuanto
al acceso a la justicia; y
 Confronten y eliminen obstáculos a la participación de las mujeres
como profesionales en todos los órganos y a todos los niveles de los
sistemas de justicia y cuasi judiciales y los proveedores de servicios
relacionados con la justicia […]
 Aseguren que los defensores de los derechos humanos de las
mujeres tengan acceso a la justicia y reciban protección contra
hostigamientos, amenazas, represalias y violencia (párr. 15).
Asimismo, refiere sobre la disponibilidad de sistemas de justicia, por lo
que el Comité recomienda que los Estados parte:
 Aseguren la creación, el mantenimiento y el desarrollo de cortes,
tribunales y otras entidades, según se necesiten, que garanticen el
derecho de la mujer de acceder a la justicia sin discriminación en
todo el territorio del Estado parte, incluidas las zonas remotas,
rurales y aisladas considerando la posibilidad de establecer
tribunales móviles, especialmente para atender a mujeres que viven

44
en esas zonas y utilizar de manera creativa modernas soluciones de
información y tecnología cuando resulte posible;
 En casos de violencia contra la mujer, aseguren el acceso a los
centros de crisis, la asistencia financiera, los refugios, las líneas de
emergencia y los servicios médicos, psicosociales y de orientación;
 Aseguren que las normas en vigor permiten a grupos y
organizaciones de la sociedad civil que tengan interés en un caso
determinado planteen peticiones y participen en las actuaciones; y
 Establezcan un mecanismo de supervisión a cargo de inspectores
independientes para asegurar el funcionamiento apropiado del
sistema de justicia y considerar cualquiera caso de discriminación
contra la mujer cometido por profesionales del sistema judicial. (párr.
16).
Entre los Aspectos que destacan dentro de la RG 33, encontramos los
siguientes:
 Asegura que el principio de igualdad ante la ley sea efectivo
 Recomienda abolir procedimientos que excluyan u otorguen
estatus inferior al testimonio de la mujer.
 Toma medidas eficaces para proteger a las mujeres contra la
victimización secundaria en su interacción con las fuerzas del
orden y las autoridades judiciales.
 Recomienda eliminar penalización diferente de iguales actos
según sean realizados por hombres y mujeres y
 Rompe con la concepción de la víctima provocadora. (párr. 51).
Si bien la cuestión de los obstáculos y barreras que afrontan las
mujeres para acceder a la justicia ha sido ampliamente estudiada en
nuestro país, aún subsisten serias desigualdades y discriminaciones
para el ejercicio de los derechos. Es por ello la importancia de esta
recomendación que creemos puede contribuir a una mayor visibilizarían
del problema del acceso a la justicia con perspectiva de género en
todas las áreas del derecho.

45
c) Recomendación General No. 35, sobre la violencia por razón de
género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación
general núm. 19.
La RG no. 35, aprobada el 26 de julio de 2017 con ocasión del 25º
aniversario de 1ª RG no. 19, busca complementar y actualizar la RG
no. 19, tomando en cuenta la evolución ocurrida sobre el tema de
violencia contra las mujeres en el lapso de 25 años transcurridos entre
las dos RG.
La RG no. 35 introduce la expresión “’violencia por razón de género
contra la mujer’”, en vez de “violencia contra la mujer”, “como un
término más preciso que pone de manifiesto las causas y los efectos
relacionados con el género de la violencia” (párr.9),
Reitera que los derechos de la mujer a la no discriminación y al disfrute
de la igualdad tienen que ser hechos efectivos “de jure y de facto”,
como expresado en la RG no. 28 (parr. 11).
Confirma “que la discriminación contra la mujer estaba
inseparablemente vinculada a otros factores que afectan a su vida”,
como su etnia, su situación socioeconómica, su condición de mujer
indígena, entre otros, por lo cual “la violencia por razón de género
puede afectar a algunas mujeres en distinta medida, o en distintas
formas, lo que significa que se requieren respuestas jurídicas y
normativas adecuadas” (párr. 12).
Advierte que la violencia por razón de género contra la mujer “puede
constituir tortura o trato cruel, inhumano o degradante en determinadas
circunstancias, en particular en los casos de violación, violencia
doméstica o prácticas tradicionales nocivas” (parr. 16)

Define como parte de la debida diligencia, la adopción y aplicación de


diversas medidas como leyes e instituciones que aborden la violencia,
que deben de funcionar “de manera eficaz en la práctica” (parr. 24), y
aclara que las obligaciones descritas abarcan “todas las esferas de

46
actuación del Estado, entre ellas los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial y a nivel federal, nacional, subnacional, local y descentralizado”
(parr 26).
Entre las “Medidas legislativas generales” recomienda, entre otras,
“examinar las leyes y políticas neutrales en cuanto al género para
asegurarse de que no crean o perpetúan las desigualdades existentes”
y en caso afirmativo, derogarlas. (parr. 29.d)
Como medida de prevención, el Comité recomienda, entre otras
medidas, la capacitación obligatoria, periódica y efectiva a los
miembros del poder judicial - y las y los legisladores - sobre
 Estereotipos y prejuicios de género y la forma en que conducen a la
violencia por razón de género contra la mujer;
 El trauma y sus efectos, así como “la dinámica de poder que
caracteriza la violencia contra la pareja”, incluyendo “la eliminación
de los factores que debilitan su confianza en las instituciones y
agentes estatales”;
 Las normas nacionales e internacionales sobre la violencia por
razón de género contra la mujer, así como los derechos de las
víctimas y supervivientes (párr. 30.e)

2. Convención de Belém do Pará


El 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém Do
Pará”.
El objetivo de la Convención Blem do Pará es establecer por primera vez el derecho
de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. En la vida privada: Cuando la
violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal y aun cuando el agresor ya no viva con la misma.
Propone el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las
mujeres como algo fundamental para luchar contra el fenómeno de la violencia física,

47
sexual y psicológica que sufren las mujeres, tanto en el ámbito público como en el
privado; así como su reivindicación dentro de la sociedad. Define la violencia contra
la mujer como aquella que se ejerce por su condición de mujer. En esta violencia se
presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio
hasta la agresión física, sexual, verbal o psicológica y el asesinato, manifestándose
en diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran
la propia familia, la escuela, las religiones, el Estado, entre otras. Establece el
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y la destaca como una
violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

3. Avances de la jurisprudencia Interamericana en materia de Violencia


contra las Mujeres
3.1. Las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene varias funciones, dentro de
estas están la función jurisdiccional y consultiva, la cual su finalidad es emitir
opiniones sobre la interpretación de diferentes instrumentos internacionales, que
buscan la protección de los Derechos Humanos de las personas.
3.2. El Derecho Internacional Público en materia de Derechos Humanos
Porque se dice que es Derecho Internacional Público, esto en virtud que los Estados
manifiestan la obligación de respetar, proteger los convenios y tratados
internacionales ratificados por los países parte y al disfrute de estos derechos, así
mismo, a no limitar ningún derecho, se dice internacional público porque este rige las
relaciones entre Estados, en una relación internacional, asimismo el derecho
consuetudinario forman la columna vertebral del derecho internacional de derechos
humanos, otros instrumentos, como declaraciones, directrices y principios adoptados
en el plano internacional contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo.
El respeto por los derechos humanos requiere el establecimiento del estado de
derecho en el plano nacional e internacional.
Guatemala es un Estado que desde tiempo atrás a incluido en su Constitución los
derechos fundamentales de las personas, principalmente el derecho a la vida, la
libertad, la integridad, la igualdad, entre otros derechos; es hasta la Constitución de

48
1985 que se integra un apartado específico en Derechos Humanos, Derechos
Individuales y Sociales, es en esta Constitución se establece el principio de
preeminencia en el artículo 46 y de conformidad con lo estipulado en el artículo 204,
del derecho internacional sobre el derecho interno de Guatemala, en lo que respecta
a los tratados y convenios aceptados y ratificados en lo que respecta a los Derechos
Humanos.
Guatemala al haber ratificado dichos tratados y convenios, convierte estos en leyes
constitucionales que se encuentran al nivel de la Constitución Política de la
República, también asume las obligaciones y deberes, de respetar y proteger los
derechos humanos, tanto individuales, como colectivos, busca limitar los abusos y si
estos se cometieran se deben promover medidas activas para protegerlos.
3.3. Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
Desde que los Estados aceptan y ratifican, los convenios y tratados en materia de
Derechos Humanos, las sentencias de la CIDH representan la etapa última del
esfuerzo, se vuelven obligatorias, estas se deben acatar y cumplir prontamente en
los plazos esblecidos para su cumplimiento, ósea son vinculantes, para los Estados
parte.
Los efectos de las sentencias de la CIDH pasan en autoridad de cosa juzgada formal
y material, la cual tiene efectos inmediatos entre las partes y efectos indirectos para
todos los Estados parte no sólo frente al caso concreto sino también frente a otros
casos que se pudieran generar.
Si las sentencias de la CIDH dejan de cumplirse o ejecutarse, en el ámbito interno,
por los Estados parte, también se le niega a la víctima, la reparación de violación de
Derechos Humanos.
La CIDH, en sus resoluciones obliga a cumplir las disposiciones del tribunal que
corresponda, basado en el principio básico del Derecho y la Jurisprudencia
Internacional, los Estados deben acatar sus obligaciones internacionales de buena
fe, estos no pueden por razón de su ordenamiento interno, dejar de cumplir con la
responsabilidad internacional, esto significa que para el Estado contra quien, se ha
dictado la sentencia, es obligatoria para el Estado contra el que le fue dictada.

49
3.4. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Como es de conocimiento a lo largo de sus 32 años de existencia, de la Corte, ha
creado una amplia biblioteca de jurisprudencia internacional en materia de derechos
humanos, que, cumpliendo con un principio elemental de congruencia, ha venido
aplicando reiteradamente sus propias resoluciones.
Las sentencias de la Corte tienen efectos ultra partes o erga omnes, ya que
complementa y amplía la protección que la legislación nacional otorga a los derechos
de las personas, demás que sus fallos son inapelables, la interpretación de cada
fallo, se considera jurisprudencia obligatoria para los Estados parte, basado en el
texto anterior, se analiza que la Jurisprudencia de la CIDH, deriva de las sentencias
que está a resuelto y sobre su competencia y otras medidas cautelares provisionales,
a lo cual pueden hacerse opiniones consultivas.
3.5. Observaciones Generales Sobre la Jurisprudencia Interamericana de
Violencia Contra las Mujeres.
Las observaciones generales sobre la jurisprudencia interamericana para desarrollar
la jurisprudencia de violencia contra las mujeres, estas se desarrollan por medio de la
doctrina, que es la recopilación de las sentencias a favor de la mujer; así como, todos
los documentos emblemáticos de sentencias, los cuales tienen como propósito
facilitar a los operadores de justicia tanto en la investigación, así como en sus
sentencias.
A raíz de Convención Interamericana de Derechos Humanos, se crean una serie de
instrumentos jurídicos internacionales, cuya finalidad consiste en la protección de los
Derechos Humanos de la mujer, establecer los procedimientos o deberes que los
Estados deben cumplir en fase de investigación.
La CIDH, ha resuelto para Guatemala desde el año 2006, seis informes de
inadmisibilidad, cincuenta y un informes admisibilidad, dos informes de fondo
publicados, cuarenta y seis de informes de archivo (casos archivados), siete informes
de solución amistosa, veinte siete casos enviados a la Corte y sesenta y tres
medidas cautelares otorgadas, estas resoluciones de la Corte se convierten en
materia de consulta y jurisprudencia en materia de Derechos Humanos.

50
Caso González y otros (“Campo Algodonero”) vs. México Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por
la falta de diligencia en las investigaciones relacionadas a la desaparición y muerte
de Claudia Ivette Gonzáles, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos
Monárrez.
La CIDH expone que durante el periodo y lugar se observa un aumento de
homicidios de mujeres y ve con preocupación el hecho de que algunos de los
crímenes parecen presentar altos grados de violencia, incluyendo violencia sexual,
todo esto sucede por cultura de discriminación contra la mujer, el Tribunal considera
que el estereotipo de género se refiere a una preconcepción de atributos o
características poseídas o papeles que son o deberían ser ejecutados por hombres y
mujeres respectivamente. La subordinación de la mujer a prácticas basadas en
estereotipos de género socialmente dominantes y socialmente persistentes. La
creación y uso de estereotipos se convierte en una de las causas y consecuencias
de la violencia de género en contra de la mujer.
Y ve con encuadra que no es aceptable el argumento del Estado de cierto tipo de
violaciones a los derechos humanos, en el sentido que lo único en común entre los
casos fue que aparecieron en el mismo sector, no existió valoración judicial sobre las
agresiones a mujeres por el simple hecho de ser mujeres. (Caso González y Otras
("Campo Algodonero") VS. México, 2009)

Veliz Franco y otros Vs. Guatemala, Corte Interamericana de Derechos


Humanos. El caso se refiere a la falta de diligencia debida por parte del Estado de
Guatemala en la investigación de la desaparición y posterior muerte de la menor
María Isabel Veliz Franco, así como la vulneración del derecho al debido proceso por
la demora injustificada en el seguimiento del caso. Los hechos, además, se
desarrollan en un contexto estructural de violencia de género e impunidad, donde se
manifiesta además una fuerte discriminación hacia la mujer que posee repercusiones
en el proceso penal sobre el homicidio de la víctima.
La Corte considera que la violencia dirigida contra las mujeres por el hecho de ser
mujer va en desproporción y desequilibrio entre la mujer y el hombre, siendo esta

51
una manera de discriminación en contra de la mujer, ya que la violencia contra la
mujer se basa en el género. La Corte se referirá seguidamente a aspectos relativos a
la prueba del contexto y, posteriormente, a la situación en Guatemala relativa a
homicidios por razón de género, actos violentos contra mujeres e impunidad en la
investigación, y la eventual sanción de los mismos. Sin embargo, previamente a
abordar estas materias hará alusión a la invisibilidad de la violencia contra la mujer
en el caso de Guatemala, pues esta situación, por una parte, permite entender la
ausencia de datos estadísticos oficiales respecto de los delitos por razón de género,
pero además constituye un elemento del contexto de la violencia homicida que afecta
de manera específica a las víctimas mujeres. (Caso Veliz Franco y otros VS.
Guatemala, 2014)

Caso Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala. Se relaciona con la muerte de


Claudina Isabel Velásquez Paiz el día 13 de agosto de 2005, en un contexto
conocido por el Estado de aumento de la violencia homicida contra las mujeres en
Guatemala. El cuerpo sin vida de Claudina Isabel Velásquez Paiz presentaba
diversas lesiones e indicios de violencia y/o violación sexual. Transcurrido más de 10
años desde los hechos del caso y desde que se inició la investigación, aún no se ha
determinado la verdad de lo ocurrido.
La Corte reitera que el estereotipo de género se refiere a una preconcepción de
atributos, conductas o características poseídas o papeles que son o deberían ser
ejecutados por hombres y mujeres respectivamente, y que es posible asociar la
subordinación de la mujer a prácticas basadas en estereotipos de género
socialmente dominantes y socialmente persistentes. En este sentido, su creación y
uso se convierte en una de las causas y consecuencias de la violencia de género en
contra de la mujer, condiciones que se agravan cuando se reflejan, implícita o
explícitamente, en políticas y prácticas, particularmente en el razonamiento y el
lenguaje de las autoridades estatales.
Se vio como la influencia de patrones socioculturales puede dar como resultado una
descalificación de credibilidad de la víctima durante el proceso penal esto puede ser

52
por la forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o
parentesco con el agresor.
Esta influencia también puede afectar en forma negativa la investigación de los casos
y la valoración de la prueba subsiguiente, que puede verse marcada por nociones
estereotipadas sobre cuál debe ser el comportamiento de las mujeres en sus
relaciones interpersonales. Es así que según determinadas pautas internacionales en
materia de violencia contra la mujer y violencia sexual, las pruebas relativas a los
antecedentes sexuales de la víctima son en principio inadmisibles, por lo que la
apertura de líneas de investigación sobre el comportamiento social o sexual previo
de las víctimas en casos de violencia de género no es más que la manifestación de
políticas o actitudes basadas en estereotipos de género. (Caso Velásquez Paiz y
Otros VS. Guatemala, 2015)
4. Las obligaciones reforzadas de los Estados parte en los casos de
violencia contra la mujer.
4.1. Deber reforzado de protección de personas que se encuentran en
situación de discriminación.
Con respecto a este tema fundamental a favor de las personas que se encuentran en
situación de discriminación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
realizado algunas reflexiones generales que sirven de marco para la interpretación
de los derechos violados. Algunos de los temas que han tratado son:
consideraciones sobre la situación de discriminación que viven las mujeres […].
En ese orden de ideas, de la Opinión Consultiva OC-4/84. Propuesta de Modificación
a la Constitución Política de Costa Rica, relacionada con la naturalización, solicitada
por el Gobierno de Costa Rica, Resolución de 19 de enero de 1,984 en el numeral 65
refiere que, en el ámbito americano, el 26 de diciembre de 1933, se celebró el
Convenio de Montevideo sobre la Nacionalidad de la Mujer, que en su artículo 1
estableció: "No se hará distinción alguna, basada en el sexo, en materia de
nacionalidad, ni en la legislación ni en la práctica" 3. Por su parte, la Declaración
Americana en su artículo II estableció: "Todas las personas son iguales ante la Ley y
tienen los deberes y derechos consagrados en esta Declaración sin distinción de
raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna". Estos mismos principios han sido

53
incorporados en el artículo 1.3 de la Carta de las Naciones Unidas y en el artículo 3.
j) de la Carta de la OEA.
Por otro lado la Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 1.1
establece que los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar
los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio
a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
Mientras que la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 2.-
nos habla de los Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona y el artículo 4. Se refiere a la Libertad e igualdad. En
Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El
hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta
fraternal entre sí.
En base a lo anterior se puede indicar que tanto a nivel nacional como internacional
existes leyes que protegen los derechos y la dignidad de la mujer, sin embargo, al
analizar la situación especialmente en Guatemala, existen algunos vacíos que son
necesarios llenarlos de tal manera llegar al cumplimiento adecuado y necesario de
los derechos humanos de las mujeres.
4.2. El Estado está obligado a adoptar medidas de debida diligencia para
prevenir la violencia contra las mujeres.
De acuerdo a la investigación realizada encontramos que la norma de la debida
diligencia tiene una larga historia en el derecho internacional y de acuerdo al informe
de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia Contra la Mujer
Yakin Ertürk (p. 6, 2006) en el numeral 14, refiere que “En el apartado c) del artículo
4 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por
la Asamblea General en 1993, se insta a los Estados a "proceder con la debida

54
diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme a la legislación nacional, castigar
todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate de actos perpetrados por el Estado
o por particulares". Así pues, el concepto de la debida diligencia sirve de criterio para
determinar si un Estado ha cumplido o no su obligación de combatir la violencia
contra la mujer. Sin embargo, sigue faltando claridad en lo que respecta al alcance y
el contenido de ese criterio.Yakin Ertürk, continúa manifestando en el numeral 15 lo
siguiente: “Hasta la fecha, la aplicación de la norma de la debida diligencia ha
tendido a limitarse a responder a la violencia contra la mujer una vez que se ha
producido, y en este contexto se ha concentrado en las reformas legislativas, el
acceso a la justicia y la provisión de servicios.
Se ha hecho relativamente poco en lo que se refiere a la obligación más general de
prevención, en particular la obligación de transformar las estructuras y los valores
patriarcales que perpetúan y consolidan la violencia sexista. Por otra parte, el
carácter exclusivamente centrado en el Estado de la obligación de proceder con la
debida diligencia no ha tenido en cuenta la evolución de la dinámica de poder, ni los
problemas que esa dinámica plantea a la autoridad del Estado, ni las nuevas
cuestiones que surgen en cuanto a la responsabilidad.
Lo anterior implica que es necesario que los Estados parte, no se queden solamente
con las leyes existentes, sino de acuerdo con el contexto social en que se esté
viviendo, debe de actualizando políticas, programas u otros para ir atendiendo de
forma adecuada a las mujeres especialmente quienes se encuentran inmersas
dentro de la violencia.
Por otro lado, según la RSDM (numeral 1), la Corte Interamericana de Derechos
Humanos observa que el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y
discriminación ha sido consagrado y establecido como un desafío prioritario en los
sistemas de protección de los derechos humanos a nivel regional e internacional,
[…], refleja un consenso y reconocimiento por parte de los Estados sobre el trato
discriminatorio tradicionalmente recibido por las mujeres en sus sociedades. El hecho
[…] de que la mayoría de los Estados americanos hayan ratificado la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (en
adelante "CEDAW") y su protocolo facultativo, refleja el consenso regional de que la

55
violencia contra las mujeres es un problema público y prevalente, meritorio de
acciones estatales para lograr su prevención, investigación, sanción y reparación.
En efecto es necesario tomar en cuenta que, al hablar de Prevención y respuesta en
materia de Violencia contra la Mujer, las Naciones Unidas (p.19 2006), indica que
dentro su sistema existe diversos órganos, oficinas y organismos ejecutan programas
específicos sobre la violencia contra la mujer o incluyen en sus mandatos y objetivos
generales la realización de esfuerzos encaminados a hacer frente a dicha violencia.
Un estudio de las entidades del sistema de las Naciones Unidas indica que 32 de
ellas llevan a cabo trabajos sobre la violencia contra la mujer en los niveles mundial,
regional y nacional. Dichos trabajos abarcan numerosos aspectos de la violencia
contra la mujer, […].
4.3. El estado está obligado a tomar medidas integrales para erradicar la
violencia contra las mujeres.
Teniendo en cuenta que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación y
violación a los derechos humanos, acción que causa sufrimientos o perjuicios no
solamente a la víctima, sino también a su entorno familiar durante generaciones, lo
que impide que la mujer alcanzar su plena realización personal, por lo que se
obstaculiza el desarrollo.
Por lo que es fundamental destacar que CEJIL (p, 45, 47 2013) nos recuerda que el
Artículo 3 de la Convención Belén do Pará, reconoce el derecho de todas las mujeres
a una vida libre de violencia tanto en el ámbito público como en el privado y, en
consecuencia, de una serie de obligaciones estatales para el goce efectivo del
mismo.
Mientras que la obligación de garantizar, según la Corte Interamericana “[...] implica
el deber de los Estados […] de organizar todo el aparato gubernamental y, en
general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del
poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y
pleno ejercicio de los derechos humanos. […]. De este modo, cuando hablamos de
derechos humanos como es el caso, del derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, no es suficiente que el Estado se abstenga de realizar conducta que violen
derechos, sino que debe adicionalmente llevar adelante las acciones positivas que

56
sean necesarias para que las mujeres que estén bajo su jurisdicción puedan ejercer
y gozar de modo efectivo sus derechos.
Sin duda alguna las Naciones Unidas (p. 19 2006), reconoce que sigue habiendo
lagunas y desafíos, y es preciso realizar esfuerzos por lograr una respuesta más
comprensiva y mejor coordinada de todo el sistema ante la violencia contra la mujer,
en particular con respecto a los puntos siguientes:
o Aplicación de los marcos jurídico y de políticas que orientan los
esfuerzos de todo el sistema de las Naciones Unidas por prevenir y
eliminar la violencia contra la mujer
o Reunión de datos e investigación
o Elevación del nivel de conciencia, comunicación y difusión de
buenas prácticas
o Respuesta coordinada a nivel nacional
o Movilización de recursos
o Mecanismos de coordinación a nivel internacional
Aunado a lo anterior siempre las Naciones Unidas a través de la Hoja de trabajo No.
4, (p. 1) al referirse al deber de la debida diligencia establece competencias
específicas, dentro de las cuales se mencionan las siguientes:
 Comprende el deber de debida diligencia y su desarrollo por los
mecanismos de protección universal y regional de derechos humanos.
 Enmarca su función jurisdiccional en el deber de debida diligencia,
asumiendo su obligación de prevención y protección frente a la
violencia desde el marco normativo internacional y constitucional
aplicable.
 Establece, en casos concretos, las medidas adecuadas para mitigar o
prevenir el riesgo, por medio de parámetros objetivos, que miden la
situación de riesgo en que se encuentran las mujeres víctimas de
violencia.
 Utiliza parámetros objetivos para medir la situación de riesgo en que
se encuentran las mujeres víctimas de violencia en casos concretos

57
para establecer las medidas adecuadas para mitigar o prevenir el
riesgo según sus funciones de atención o de labor jurisdiccional.

Por consiguiente, según las Naciones Unidas, (p. 16 2015) refiere que […] los
Estados asumen tres tipos de obligaciones generales frente a las normas
internacionales de derechos humanos, siendo estos:
- Respetar: Abstenerse de realizar cualquier violación a un derecho
por parte de un agente estatal.
- Proteger: Impedir la violación de un derecho por parte de otras
personas o agentes no estatales.
- Garantizar: Asegurar y adoptar las medidas administrativas,
legislativas y judiciales adecuadas para que las personas puedan
gozar de sus derechos, cuando no están en posibilidades de
hacerlos por ellas mismas.

Las y los funcionarios jurisdiccionales cumplen con el deber de garantizar al


contribuir a la transformación de los contextos de violencia en contra de las mujeres
por medio de sus resoluciones judiciales. Esto se logra cuando los procesos penales
y las sentencias logran restituir los derechos de las mujeres víctimas de violencia,
combatir los patrones socioculturales discriminatorios, desmontar las estructuras
desiguales de género y nombrar los estereotipos de género.

Análisis: Respecto al tema en análisis, es importante que referir que el Estado de


Guatemala, es uno de los países que ha ratificado los Convenios Internacionales
como la CEDAW y el Convenio Belén do Pará, instrumentos que son vitales a favor
de los derechos humanos de la mujeres, se puede indicar que nuestro Estado a
pesar de las diferentes situaciones sociales que le ha afectado, cuenta también con
sus propias leyes y programas que de u otra manera han estado velando por la
dignificación de los Derechos Humanos de las Mujeres de seguir así, toda la
humanidad saldría beneficiada si se pusiera fin a este tipo de violencia, ya que se
han logrado grandes progresos en la creación órganos especializados que se han

58
encargado de brinda la atención que las mujeres necesitan desde atenderles en su
propio idioma y cada ve ir acercando la justicia a favor de ellas, tomando en cuenta el
trabajo interinstitucional.
4.4. Aplicación del Control de Convencionalidad

El “control de convencionalidad” establecido a partir de 2006 en la jurisprudencia de


la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido objeto de importantes
precisiones. En sus sentencias de finales de 2010 y principios de 2011, el Tribunal ha
puntualizado cuáles son los actores estatales obligados a su aplicación, la necesidad
de su ejercicio sobre las decisiones mayoritarias en contextos democráticos y la
verificación que la Corte puede realizar sobre el control de convencionalidad que
alegan haber ejercido los Estados a nivel interno. En este sentido, el presente
artículo hace un recorrido por el origen, evolución y aplicación del denominado
“control de convencionalidad”, como medida orientada al cumplimiento de las
obligaciones estatales de respeto, garantía y adecuación contempladas en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Rivas).
La intención del Tribunal es que el Poder Judicial (jueces), deben de estar sujetos al
imperio de las leyes, tener en cuenta al momento de conocer los asuntos sometidos
a su consideración para ejercer el control de convencionalidad, que garanticen el
respeto a los derechos humanos, a fin de aplicar las disposiciones vigentes en la
legislación interna, ya que ellos como jueces están sometidos a ella, que estas
leyes no contravenga el objeto y finalidad de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, no solamente el tratado, sino también la interpretación que el
mismo ha hecho la Corte Interamericana, para que todo encause en un mismo
sentido, ya que es un mecanismo de protección y de hacer efectivos los derechos
fundamentales y humanos que estén consagrados en las diferentes fuentes del
Derechos Internacional Público.

59
CAPITULO III
HERRAMIENTAS PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
1. Perspectiva de género en el Sistema de Justicia
Las mujeres tienen derecho a tener una vida libre de violencia, derecho adquirido y
consagrado en la Constitución Política de la República de Guatemala y en diversos
instrumentos internacionales, pudiendo mencionar la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de
Belém do Pará”30. Con la cual se busca la protección de la vida, la integridad
personal, no torturas ni tratos crueles, un trato digno y acorde a la ley, así como el
poder acceder a la justicia en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de
discriminación.
La perspectiva de género permite analizar y determinar las diferencias biológicas que
se han dado a lo largo de la historia, evidenciándose así la desigualdad existente del
sexo femenino al masculino y la jerarquía que ha imperado, todo a causa del
patriarcado y androcentrismo existente; ante lo cual la mujer se ha visto afectada
siendo víctima de violencia derivado del dominio que el varón ejerce sobre ella.
Pudiendo decir que la perspectiva de género es el medio para utilizar para cambiar
estas desigualdades, buscando así una reconstrucción social y la implementación de
nuevas conductas.
Para Alda Facio Montejo el género en el sentido de "gender" o género sexual, hace
referencia a la dicotomía sexual que es impuesta socialmente a través de roles y
estereotipos, que hacen aparecer a los sexos como diametralmente opuestos. Es así
que a partir de una exagerada importancia que se da a las diferencias biológicas
reales, se construyen roles para cada sexo.
Peor aún, las características con que se define a uno y otro sexo gozan de distinto
valor y legitiman la subordinación del sexo femenino, subordinación que no es dada
por la naturaleza.

30
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion_BelemdoPara.p
df

60
Es decir, mientras que el concepto de "sexo" podría afirmarse que es fisiológico, el
de género es una construcción social. Esta distinción es muy importante ya que nos
permite entender que no hay nada de natural en los roles y características sexuales y
que por lo tanto pueden ser transformados. (Facio Montejo, 1992).
El género es una condición social y cultural construida históricamente. En la mayoría
de nuestras sociedades, el deber ser de hombres y mujeres está predeterminado por
su cultura. “El género es ese conjunto de características, roles, actitudes, valores, y
símbolos que conforman el deber ser de cada hombre y de cada mujer, impuestos
dicotómicamente a cada sexo mediante el proceso de socialización y que hacen
aparecer a los sexos como diametralmente opuestos por naturaleza”. Ser hombre y
ser mujer puede ser diferente de una cultura a otra o de una época histórica a otra,
pero en todas las culturas se subordina a las mujeres. (Facio Montejo, 1992)
La perspectiva de género en el sistema de justicia, es un tema que busca prevenir la
violencia contra la mujer, se considera que para poder incorporar una perspectiva de
género al momento de aplicar la justicia en Guatemala, primeramente se debe de
sensibizar al personal de los organos jurisdiccionales especializados y ordinarios, ya
que son ellos quienes deben tener un conocimiento basto sobre qué es el enfoque de
género, y al tener dicho conocimiento se le estaría garantizando los derechos a las
mujeres sin importar su clase social, etnia, raza, color, idioma, aplicando con ello el
principio de igualdad y no discriminación. Entonces dicha incorporación tendría su
inicio al momento en que los distintos operadores del Sector Justicia cuenten con los
conocimientos, la sencibilización, y sean garantes de los derechos de las mujeres.
En Guatemala, es muy notoria la desigualdad que viven las mujeres en relación a los
hombres, desigualdad que es más notoria y evidente en las mujeres de escasos
recursos ecónomicos, mujeres indígenas, mujeres que no han tenido acceso a la
educación, aunado a ello la etnia a la cual pertenecen.
Lo que se debe buscar es el impartir justicia por igual, buscando una vida libre de
violencia, y es acá en donde el Estado de Guatemala debe entrar en acción, siendo
éste el obligado a adoptar las medidas necesarias para poner fin a la violencia y
buscas los mecanismos necesarios para que las mujeres puedan disfrutar de sus
derechos.

61
Cabe mencionar que el Estado de Guatemala cuenta con normas internacionales,
que debe poner en práctica, tales como:
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, ya que en su artículo 6, establece lo concerniente
al derecho que tiene toda mujer a una vida libre de violencia, indicando que
debe ser libre de toda forma de discriminacion, y que tiene el derecho a ser
valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y
prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridadd o
subordinación.
 La Recomendación General No. 28, del comité CEDAW, artículo 2 de la
Convención CEDAW, en su parrafo 33 indica que los Estados partes deben
asegurarse de que los tribunales apliquen el principio de igualdad tal como
está enunciado en la Convención e interpretar la Ley, en la mayor medida
posible, de conformidad con las obligaciones de los Estados partes en
virtud de la Convención.

Entonces el Estado de Guatemala si se cuenta con las herramientas necesarias para


proteger a la mujer, herramientas que deben accionarse en beneficio de la misma.
Debiendo velar para que se respete, protejan y garanticen los derechos humanos de
las mujeres.

Para que la mujer pueda hacer valer sus derechos, debe ser conocedora de qué
derechos le asisten como ser humano, ya que muchas son desconocedoras de los
mismos, situación que la hace aguantar toda clase de vejamenes en su hogar, circulo
familiar, trabajo entre otros, y esto conlleva a que existen situaciones que agravan su
condición de vulnerabilidad.
Entonces para poder incorporar una perspectiva de genero en la aplicación de la
Justicia es necesario quitar todo estereotipo y prejuicios de género en el sistema de
Justicia, ya que es acá en donde se imparte la Justicia.

62
Según algunas personas delegadas en impartir justicia se necesita fortalecer el
Sistema de Justicia, en el sentido de contar con un interprete al momento de la
atención al usuario, ya que muchas veces la barrera del idioma es causa que la
mujer no busque y acceda a la misma, así también se necesita utilizar un lenguje
incluyente al momento de dictar las sentencias, aplicar tanto leyes nacionales como
los tratados y convenios internacionales, utilizar la herramienta para incorporar el
enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad en sentencias sobre
violencia de género. No debemos dejar por un lado el hecho de que la mujer para
hacer valer sus derechos, y para poder accesar a la Justicia se encuentra con dos
grandes problemas, por un lado el idioma materno (etnia) y por el otro la
transversalización (comprender que la justicia para una mujer en muchos casos va
pegada con el hecho de que tenga que llevar a sus hijos a las audiencias, o que su
esposo vaya a estar presente para “apoyarla”) y es acá en donde debemos buscar
los espacios para que ella se pueda expresar y ser escuchada.

2. Incorporación de la perspectiva de género:


Como ya se mencionó en el capítulo I la importancia de la perspectiva de género. La
autora Alda Facio propone una metodología para el análisis de género para el
fenómeno legal. La metodología cuenta con seis pasos que tienen como finalidad
analizar todo tipo de material y verlo desde la perspectiva de género. Para analizar
sentencias además del marco jurídico que protege a las mujeres, es importante
aplicar una metodología con enfoque de género.

Previo al desarrollo de los pasos para el análisis es importante resaltar aspectos en


los cuales fundamenta la autora la necesidad de la perspectiva de género, para el
análisis del fenómeno legal a través de su metodología. Señala que la posición en
que se coloca a la mujer es inferior, por esta razón la definición que establece la
CEDAW sobre cómo debe entenderse la discriminación en el artículo 1, instituye con
claridad que para erradicar la discriminación es necesario entender que no es
únicamente tratar a las mujeres igual que a los hombres.

63
Facio señala puntos importantes en esa definición. En primer lugar (…) una ley
podría ser discriminatoria, aunque se haya promulgado con la intención de “proteger”
a la mujer o de “elevarla” a la condición del hombre. Así una ley que trate a hombres
y mujeres exactamente igual, pero que tiene RESULTADOS que menoscaban o
anulan el goce o ejercicio por la mujer de sus derechos humanos, será
discriminatoria. (p. 17)
En segundo lugar, establece que desde que es ratificada la Convección por un
Estado se debe entender como discriminación la contenida en la misma y no como
algunas personas la interpretan como el trato desigual que se le da a la mujer. En un
tercer lugar destaca que la definición plasmada en la CEDAW considera
discriminatorias las restricciones que sufren las mujeres en todo ámbito siendo
político, social, económico, cultural y civil.
Facio establece que:
Hasta ahora la igualdad jurídica o igualdad ante la ley de hombres y , se ha reducido
a creer que con otorgarle los mismos derechos que ya gozan los hombres y darles
protección especial en ciertos casos debido a su función reproductora de la especie,
se elimina la discriminación sexual (…) Bajo este patrón las leyes se consideran
neutrales, genéricas, iguales para ambos sexos; cuando nuestro ser corresponde al
ser masculino y cuando nuestro ser no corresponde con el ser masculino se dictan
leyes “especiales”. Pero en ambos casos el referente es el sexo masculino. Es el
hombre/varón que sirve de modelo para leyes, sean estas “neutrales” o de
“protección especial” (pp. 18-19).
Por tal motivo es necesario que al emitir sentencias se considere una metodología
con enfoque de género que más allá de interpretar e integrar leyes, se considere a la
mujer desde su perspectiva, el contexto desde donde se desenvuelve como se
desarrollara a continuación en la metodología propuesta.
3. Metodología para el análisis de género del fenómeno legal:
La metodología propuesta por la autora Alda Facio para el análisis del fenómeno
legal, consta de seis pasos, como ella misma menciona no es necesario que todos
sean utilizados en un análisis, los pasos son sencillos y aplicables para poder
analizar todo tipo de documentos y por ende es importante que al analizar

64
sentencias emitidas en casos de violencia contra la mujer en sus diferentes
manifestaciones se puedan tomar en consideración.
3.1. Los seis pasos de la metodología
Alda Facio desarrolla su metodología de acuerdo a seis pasos:
“Paso 1: Tomar conciencia a partir de la experiencia personal, de la
subordinación del género femenino al masculino” (Facio, 1992, p.75)
El paso uno es muy claro esa toma de conciencia de que la mujer
independientemente del tipo de mujer que es siempre ha sido
subordinada y para tener espacios dentro de lo diversos ámbitos en
los que se desenvuelve ha tenido que buscarlos y alcanzarlos. La
concientización es importante para el análisis y así darle sentido a los
demás pasos.
En este paso se concluye:
Paso 2: Se trata de profundizar en la comprensión de lo que es el
sexismo y las formas en que se manifiesta, identificando y
cuestionando los elementos de la doctrina jurídica, de los principios y
fundamentos legales y de las investigaciones que fundamentan esos
principios y esas doctrinas, que excluyen, invisibilizan o subordinan a
las mujeres (Facio, 1992, p.77).
En este paso se busca identificar los sexismos; Margrit Eichler (1988)
citada por Facio (1992, p. 77) identifica siete manifestaciones de
sexismos los cuales son:
- El androcentrismo
- La Sobregeneralización y/o sobrespecificación
- La Insensibilidad al género
- Doble parámetro
- El deber ser de cada sexo
- El dicotomismo sexual
- El familismo

65
Los cuales deben conocerse y edificarse para la no aplicación de estos
en las sentencias que se emiten en casos de violencia contra la mujer y
femicidio.
Como menciona Facio (1992) en el Paso 3 “Identificar cuál es la mujer
que la ley está contemplado como “el otro” del paradigma de ser
humano que es el hombre y analizar sus efectos en las mujeres de
distintos sectores, razas, orientaciones sexuales, discapacidades
visibles, edades, etc.” (p. 95). Este paso hace alusión a que no se
puede generalizar a la mujer dentro de su mismo género, hay que
contextualizar a la mujer para identificar su posición y como le afecta el
texto, entre las mujeres también hay desigualdad, es por ello que en
este paso se deben realizar las siguientes preguntas ¿Cuál mujer
excluye este texto? ¿A cuál mujer privilegia? ¿Cómo afecta este texto a
una mujer en una situación de especial atención?
Paso 4: Buscar cual es la concepción de “mujer” que sirve de sustento
al texto para encontrar soluciones prácticas a la exclusión, los
problemas y las necesidades de las mujeres que no implique la
institucionalización de la desigualdad (Facio, 1992, p. 96).
Este paso es diferente al paso tres en el sentido que en el anterior se
busca identificar a la mujer-persona (dentro de la diferentes mujeres y
el contexto en el que se encuentra) en el paso cuatro se busca
establecer a que mujer se refiere el texto, porque se ha legislado a
favor de la mujer como mujer-madre, mujer reproductora, mujer-objeto
sexual, ubicándola en el familismo, pero muy poco sobre mujer-
persona.

Facio (1992) concluye:


Hay que tener claridad sobre la diferencia ideológica entre legislar para
“proteger” a un ser débil o distinto/inferior al paradigma del ser humano
que es el hombre/varón, y legislar para satisfacer necesidades que sólo

66
sentimos las mujeres como miembras plenas de un grupo más grande
que es el género humano (p.97).
En el análisis surgen las interrogantes que propone la autora de la
metodología: ¿Cuáles son las razones objetivas para otorgar ese
derecho sólo a las mujeres? ¿Se está identificando a la mujer con
familia? ¿Es un verdadero derecho de la mujer o de la familia? ¿Habrá
un derecho no explicitado para alguien que está implícito en el derecho
que se otorga a la mujer?

Facio (1992) establece en su Paso 5:


Analizar el texto tomando en cuenta los otros dos componentes. Es
decir, si es un proyecto (componente formal normativo), analizar el
contenido y los efectos que tendrá en los componentes político- cultural
y estructural. Si es una doctrina jurídica, (componente político-cultural)
ver cómo o si se ha infiltrado en el componente formal normativo y que
influencia tiene en el estructural, etc. O si es un contexto legal, es decir,
si se está partiendo de una realidad concreta de una mujer o un grupo
de mujeres, preguntarse cuáles son sus problemas, intereses y
necesidades legales y luego ver si éstas se encentran reflejadas en los
componentes (p. 99).
Se analiza el texto para determinar la influencia de la ley y otros
componentes como lo es ¿Quiénes la redactaron? ¿Cuántas mujeres
participaron? ¿Había mujeres (u hombres/varones) comprometidos con
la eliminación de la discriminación contra la mujer? ¿Qué piensan los
hombres/varones que redactaron la ley sobre la desigualdad entre
hombres/varones y mujeres? ¿Qué cosa o a quienes quería proteger?
(…).

En el paso 6 se puede concluir como:


Colectivizar el análisis, no sólo para que sea enriquecido por mujeres (y
hombres conscientes) de distintos sectores a la vez que se hace

67
educación legal popular, sino más importante aún, para continuar el
proceso de concientización que es, como lo he vendido diciendo, el
paso previo a cualquier análisis de un texto legal, ya que sin la toma de
conciencia de que las mujeres por nuestro sexo, somos subordinadas y
discriminadas, ni siquiera se puede iniciar un cuestionamiento de un
sistema legal desde una perspectiva de género (Facio, 1992, p. 109).
Se busca hacer de conocimiento colectivo el análisis completo para
reconocer el sexismo y así poder erradicar las prácticas discriminatorias
y fomentar las buenas prácticas al momento de que se dicte alguna
resolución.

68
2. Identificar el sexismo y sus
manifestaciones.

3. Identificar cual es la mujer que la ley está


1.Tomar conciencia de la subordinación del identificando.
género.

Interpretación de las Normas Jurídicas con


Perspectiva de Género
6 PASOS PARA UNA METODOLOGÍA

4. Buscar la concepción de mujer. A qué


mujer se refiere el texto, aunque este
5. Analizar el texto tomando en cuenta el
invisibilizada o marginalizada.
contenido y efectos. Observar el
componente formal normativo o legal.

6. Colectivizar el análisis. Proceso de


concientización. Sistema legal con
perspectiva de género

69
4. Política Institucional del Organismo Judicial sobre Igualdad de Género y
Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres
El objetivo de la Política (http://www.oj.gob.gt/videoplayer/player/politicamujer.html)
es eliminar las múltiples formas de discriminación y violencia que enfrentan las
mujeres, promoviendo los derechos humanos de las usuarias y trabajadores de la
institución, mediante la prestación de servicios de calidad, calidez y celeridad para
garantizar un efectivo acceso de las mujeres a la justicia, considerando su identidad
étnica, etaria, cultural, social y económica. Esta Política fue aprobada por el Estado
de Guatemala, mediante Decreto Ley Número cuarenta y nueve guion ochenta y dos
(49 – 82), del Presidente de la República en Consejo de Ministros del veintinueve de
junio de mil novecientos ochenta y dos, la Convención sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y a través del Decreto
número sesenta y nueve guion noventa y cuatro (69 – 94) del Congreso de la
República de Guatemala del quince de diciembre de mil novecientos noventa y
cuatro, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la mujer (Convención de Belém Do Pará). Al ser Estado parte se
comprometió a adoptar las medidas necesarias y adecuadas para modificar usos y
prácticas que constituyan discriminación contra la mujer, y con el fin de cumplir con
los Convenios Internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres
suscritos, se crea en el año 2006, como mecanismo institucional la Unidad de la
Mujer y Análisis de Género, con la misión de implementar la perspectiva de género
en la administración de justicia. Posterior a ello el 30 de abril de 2012 por Acuerdo
sesenta y nueve dos mil doce (69 – 2012) de la Presidencia del Organismo Judicial
dicha unidad se eleva a la categoría de Secretaría, con el mandato de definir,
implementar y monitorear la Política Institucional del Organismo Judicial sobre
Igualdad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, por lo
cual dentro del Plan Estratégico 72 Quinquenal 2016 – 2020 del Organismo Judicial
se encuentra establecido el compromiso de atender la temática de género y
derechos humanos de las mujeres, para lo cual se hace necesaria una
reestructuración de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género con la finalidad
que cumpla de manera eficaz con el objeto de su creación, así como con los

70
compromisos asumidos en dicha materia a nivel nacional e internacional, mediante
el acuerdo número 277 – 018, de la presidencia del Organismo Judicial, de fecha
treinta y uno de octubre del año dos mil dieciocho.
El veintinueve de marzo del año dos mil diecinueve, se crea el Mecanismo de
Implementación y Seguimiento de la Política Institucional del Organismo Judicial
sobre Igualdad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres,
con el objeto de transversalizar la perspectiva de igualdad de género en la
impartición de la justicia, para el caso se medirá el avance de la política dándole
seguimiento al plan de acción determinando el cumplimiento de las acciones
propuestas.
Para llevar a cabo esta política se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
1) Entrevistas a personas informantes clave, dirigidas a personal de los
órganos jurisdiccionales y dependencias administrativas: fueron elegidas
de una forma reflexiva, entrevistando a 209 personas informantes clave de
las diferentes dependencias administrativas, áreas jurisdiccionales, Paz,
Familia, Trabajo; y, de Sentencia Penal del Organismo Judicial, además de
sindicatos de dicha entidad En las cuales se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos: a) conocimiento o experiencia de trabajo sobre
derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género. b) Ocupan los
cargos de coordinadores o coordinadoras, directores o directoras de
dependencias administrativas seleccionadas. c) Son funcionarios (as)
judiciales: magistradas, magistrados, jueces, juezas, secretarios o
secretarias, profesionales de Trabajo Social o Psicología que laboran en los
órganos jurisdiccionales seleccionados.
Con lo cual se determinó que una gran cantidad de personas no conocen
algunas leyes relevantes dentro del sistema jurídico nacional, siendo
necesario fortalecer la formación del personal jurisdiccional y administrativo
en esta materia.
2) Revisión de expedientes judiciales: Esta revisión se dio con el objeto de
verificar la metodología de género en las resoluciones judiciales; así como
el reflejo de una atención de calidad y calidez; es decir, la atención integral

71
ofrecida por el personal del Organismo Judicial a las usuarias. Se revisaron
148 expedientes en 36 judicaturas, siendo estos Juzgados de Familia y
Trabajo, Juzgados de Paz y Tribunales de Sentencia Penal; analizando en
los mismos la aplicación del marco jurídico nacional e internacional, la
duración del proceso, y la atención integral a la víctima. Con dicha revisión
se evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de formación en
legislación relativa a derechos humanos de las mujeres y género, dirigida al
personal que labora en los órganos jurisdiccionales, además generalmente
se concluyó que los pasos de metodología de género no se aplicaban
regularmente.
La perspectiva de género constituye una categoría vital dentro del sistema
de justicia, toda vez que no aplicarla dentro de las actuaciones judiciales
genera la omisión de los derechos humanos de las mujeres.
3) Entrevistas a personas usuarias. La entrevista comprendió preguntas
como los datos generales de la usuaria, la atención recibida, la situación
actual de la mujer víctima de violencia, las acciones victimológicas y la
información del agresor; y, a partir de dicha información se pudo establecer
que el fenómeno de violencia contra la mujer en sus diferentes
manifestaciones afecta a víctimas de todos los estratos sociales,
independientemente de la edad, estado civil y profesión; un punto
importante es que en la mayoría de casos la víctima de violencia sí ha
comunicado a alguien que están sufriendo tal situación, sin embargo, aún
existen quienes tienen dificultad y temor para romper el silencio y
comunicarlo.
En cuanto a las acciones que las personas usuarias califican como una
buena atención en un juzgado son: brindar apoyo para que la persona
pueda solucionar su problema explicar qué es lo que tiene que hacer la
persona y ofrecer una rápida atención. Por el contrario, las acciones que
califican como una mala acción son: no brindar información, dar información
errónea, remitir a la persona a lugares incorrectos, no ser amables, no
explicar el proceso correctamente, no escuchar lo que piensa, siente o

72
quiere la persona, imponer la voluntad de quien atiende y no de la persona
usuaria, atender lento y tardado, discriminar y atender mal.
Estos puntos fueron muy valiosos ya que con ellos la Secretaría de la Mujer que
llevó a cabo el estudio, se evidenció que el Organismo Judicial y la Corte Suprema
de Justicia han desarrollado acciones para cumplir con los compromisos en materia
de derechos humanos de las mujeres, asumidos por el Estado para garantizarles una
vida libre de violencia mediante el cambio de las prácticas culturales de corte
patriarcal, que redunda en la postergación del desarrollo integral en condiciones de
igualdad. No obstante, de detectó la necesidad de:
1. Integrar a las resoluciones judiciales, los convenios, convenciones,
tratados internacionales y leyes nacionales que promueven el respeto de
los derechos humanos de las mujeres en la administración de justicia, con
perspectiva de género.
2. Crear una plataforma de acceso a la justicia, mediante la obtención de
un servicio con celeridad, calidad y calidez humana.
3. Realizar capacitaciones, campañas de sensibilización y otras acciones
en el Organismo Judicial para facilitar el acceso a la justicia a través de la
concientización y sensibilización del personal jurisdiccional y
administrativo, en la aplicación de la perspectiva de género y derechos
humanos de las mujeres en las resoluciones judiciales y administrativas,
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y contra la
mujer.
4. Fortalecer la formación del personal administrativo del Organismo
Judicial en la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres,
para su aplicación en el trabajo que desarrollan.
5. Ampliar la divulgación y promoción de la comunicación, de todas las
acciones que realiza el Organismo Judicial en materia de género y
derechos humanos de las mujeres.
6. Fortalecer la coordinación intra e interinstitucional para facilitar el acceso
de las mujeres a la justicia.

73
Está Política cuenta con Principios Orientadores, los cuales se mencionan a
continuación:
1. Igualdad de Género
2. Equidad de Género
3. Igualdad de Oportunidades
4. Respeto a los Derechos Humanos de las Mujeres
5. Erradicación de la Violencia contra la Mujer
6. Acceso a la Justicia
7. Atención con celeridad, calidad y calidez
8. No Discriminación
9. Empoderamiento
10. Inclusión Social
11. Paz y democracia
12. Igualdad Étnica y Multiculturalidad
13. Protección de la Niñez y Personas Mayores
Contando a la vez con Ejes de la Política Institucional del Organismo Judicial sobre
Igualdad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, siendo:
a) IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO JURISIDICCIONAL
b) IGUALDAD DE GENERO EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO
c) ACCESO DE LAS MUJERES A LA JUSTICIA CON CALIDAD Y CALIDEZ
d) COMUNICACIÓN SOCIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
e) COORDINACIÓN INTRA E INTERINSTITUCIONAL PARA PROMOVER
LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES, CON PERTINENCIA ETNICA,
CULTURAL Y ETARIA.
Con la coordinación intra e interinstitucional debe alcanzarse el fortalecimiento de la
política mediante una igualdad sustantiva, real, tangible, y que no únicamente se
quede en una igualdad formal.
5. Peritajes
Otra herramienta útil para introducir la perspectiva de género, por ejemplo, en la
valoración de las pruebas, son peritajes sobre temas relacionados con el género.

74
Ejemplo para el amplio uso de esta herramienta es el caso “Sepur Zarco”, en el que
se diligenciaron varios peritajes sobre temas estrechamente relacionados con el
sexo/género: el “peritaje antropológico de género” de la antropóloga feminista Rita
Segato; el “Análisis de Estándares Internacionales de Credibilidad de casos de
violaciones de DDHH” del perito Arsenio Cores, el cual explica por qué y en qué
condiciones se puede – y se debe – dar valor probatorio a las declaraciones de las
mujeres víctimas; el peritaje psicológico realizado en forma individual a las mujeres
víctimas, y el peritaje de la experta en derecho internacional Paloma Soria Montañez,
que hizo posible la visibilización de las formas específicas de violencia basada en
género en que se cometió el delito de “delitos contra los deberes de humanidad” (art
378 Código Penal), por el cual se emitió sentencia condenatoria.
Dado que varios de los peritajes – de este y otros casos – tienen relevancia más allá
del caso concreto, sería útil poder consultarlos, a través de una base de datos.

6. Guías de derecho comparado: El Protocolo para juzgar con Perspectiva de


Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México
El Protocolo para juzgar con Perspectiva de Género, elaborado por la Dirección
General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
publicado en 2020, es la versión actualizada y ampliada de un primer Protocolo del
año 2013, que fue creado
“para atender las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) en los casos González y otras (Campo Algodonero),
Fernández Ortega y otros, y Rosendo Cantú y otra, todos contra México, ante la
gravedad y la sistematicidad de la violencia contra las mujeres” (SCJN, 2020, p. XV).
La nueva versión, de 2020, incorpora los avances de la doctrina jurisprudencial del
Tribunal Constitucional de México y la evolución de los estándares internacionales de
derechos humanos en materia de género, “para armonizar ambos contenidos”
(SCJN, 2020, p. XVII).
Este Protocolo – de 253 páginas – ofrece, en su primera parte, una inducción
comprensiva a la teoría de género, poniendo un especial enfoque a los estereotipos
de género en el ámbito jurídico.

75
La segunda parte se dedica a la presentación y armonización de la “perspectiva de
género de los sistemas universal e interamericano de derechos humanos y la
doctrina jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación” (SCJN, 2020,
p. 91).
La doctrina jurisprudencial desarrollada por dicha Corte entiende la perspectiva de
género “como una forma de garantizar a las personas, especialmente a las mujeres y
niñas, el acceso a la justicia de manera efectiva e igualitaria” (SCJN, 2020, p. 119).
Establece la obligación de las y los encargados de impartir justicia, a juzgar con
perspectiva de género, derivada de la interpretación de la Corte de los derechos
humanos plasmados tanto en la Constitución Federal como en los convenios
internacionales ratificados por México, especialmente el “acceso a la justicia en
condiciones de igualdad y sin discriminación” (SCJN, 2020, p. 120).
Los órganos jurisdiccionales, por ende, “tenen la responsabilidad de utilizar una
herramienta de análisis adicional a los métodos tradicionales de interpretación, la
cual resulte útil para identificar y corregir la discriminación que pudieran generar las
leyes y prácticas institucionales.” (SCJN, sentencia recaída en el amparo directo
12/2012, 12 de junio de 2013, citada en SCJN, 2020, p. 120). En otra sentencia,
posterior, la SCJN establece incluso que “el Estado tiene la carga de probar que al
impartir justicia la aplicación de una regla de derecho no conlleva a un impacto
diferenciado en el tratamiento de las personas involucradas en la litis por razón de
género.” (Sentencia recaída en el amparo directo en revisión 2655/2013, 6 de
noviembre de 2013, citada en SCJN, 2020, p. 121). Fueron estas sentencias que
llevaron a la elaboración e implementación del protocolo que se presenta en este
capítulo.
La tercera parte del Protocolo se entiende como una guía práctica para juzgar con
perspectiva de género (SCJN, p. 137), detallando las obligaciones de las y los
juzgadores/as en distintos momentos del juicio.
El último capítulo del Protocolo se dedica al uno de lenguaje inclusivo, no
revictimizante y que no reproduzca esquemas de desigualdad, estereotipos,
prejuicios o concepciones sexistas.

76
7. La “Política de Reparación digna y transformadora” del Organismo
Judicial
7.1. Justificación y Objetivo
La “Política de Reparación digna y transformadora” del Organismo Judicial, aprobada
y presentada en 2019, fue elaborada por una mesa técnica conformada por
integrantes del OJ, ONU mujeres y de dos organizaciones de la sociedad civil. (OJ,
2019, pp. V ss.)
Tiene como objetivo general “proporcionar una herramienta complementaria para
fortalecer las capacidades, formación y orientación del ejercicio profesional de los
operadores de justicia para la implementación de medidas de reparación digna por
los distintos órganos jurisdiccionales de orden común, así como juzgados
especializados en delitos de femicidio, violencia contra la mujer y violencia sexual,
trata de personas, adolescentes en conflicto con la ley penal y mayor riesgo, con la
finalidad de garantizar a las víctimas del delito, una reparación digna y
transformadora, la restitución de sus derechos y bienes jurídicos penalmente
tutelados, según los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos.”
(OJ, 2019, p. 41).
Las y los encargados/as de la implementación de la Política son las y los
magistrados/as de la Cámara Penal con el apoyo de todos las entidades
administrativas y órganos jurisdiccionales en materia penal, en el periodo
comprendido entre el 2020 y 2024, en el marco del plan estratégico quinquenal del
Organismo Judicial (OJ, 2019)
La Política de Reparación Digna y Transformadora del Organismo Judicial (en
adelante: PROJ) surge ante la preocupación por la deficiente aplicación de la figura
de reparación digna, introducida al Código Procesal Penal, Decreto 51-92, mediante
el Decreto 7-2011: Resulta que, mientras fueron emitidas 16,283 sentencias por los
juzgados de orden común y los órganos jurisdiccionales especializados en los años
2018 y 2019, se celebraron solamente 1,546 audiencias de reparación digna ante los
mismos órganos jurisdiccionales en este lapso de tiempo, ”que representan un 9%
del total de las sentencias”. (OJ, 2019, p. 3).

77
7.2. La reparación “transformadora”
A partir de una reseña histórica de la figura de reparación tanto a nivel internacional
como en el derecho penal guatemalteco – el documento arriba al concepto de
“reparación transformadora”, elaborado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y plasmado por primera vez en la sentencia del caso González y otras
(“Campo Algodonero” vs. México, en la cual desarrolla el concepto de “restitución”
para los casos en los cuales la violación a los derechos de la víctima se debía a una
“situación estructural de violencia” y por ende “no es admisible una restitución a la
misma” (párr. 450). Según la Corte, en estos casos “las reparaciones deben tener
una vocación transformadora de dicha situación, de tal forma que las mismas tengan
un efecto no solo restitutivo sino también correctivo.” (párr. 450).
Los ejemplos de medidas transformadoras que se presentan son tomados, por un
lado, de sentencias por violaciones de Derechos Humanos por parte (de agentes) del
Estado – como la “[d]evolución de tierras tradicionales a los miembros de la
comunidad indígena” (OJ, 2019, p. 49), y por otro lado, de sentencias emitidas en
contra de particulares, como tratamientos psicológicos para las víctimas o su
derivación a asistencia legal gratuita “a efecto de que la víctima pueda seguir otros
procesos que le permitan reestablecer sus derechos o asegurarlos tanto para ella
como para su núcleo familiar” (OJ, 2019, p. 51). De estos ejemplos se puede
desprender que se trata de “medidas innovadoras tendientes a mejorar la calidad de
vida de las mujeres, realizando una individualización de la reparación digna al caso
concreto” (OJ, 2019, p. 51); además se recomienda que el enfoque especializado o
victimológico se aplique también en la fase de ejecución.
Con referencia a la medida de “promover la conciliación antes de la audiencia de
reparación a efecto de lograr un acuerdo que haga más expedita la ejecución de la
reparación digna” (OJ, 2019, p. 51), se hace la acotación que esta propuesta, en los
casos de violencia contra la mujer, puede reñir con el principio de “la violencia no se
concilia”, especialmente cuando la víctima puede seguir siendo expuesta al ciclo de
violencia o relaciones asimétricas de poder (Escalante y Solano, 2001, citadas en
Cijulenlinea, 2013).

78
7.3. Los elementos de la reparación digna y transformadora
Según el concepto de reparación transformadora desarrollado por la Corte IDH, dicho
instituto está integrado por los siguientes cinco elementos, descritos brevemente en
el capítulo 11.4 de la Política:
o la restitución;
o la indemnización;
o la rehabilitación;
o la de satisfacción, y las
o las garantías de no repetición (OJ, 2019, pp.1 y 49 f)
Estos cinco elementos ya han sido acogidos en el derecho nacional guatemalteco,
mediante el Decreto 21-2016, Ley Orgánica del Instituto Para la Asistencia y Atención
a la Víctima del Delito, que establece en su art. 29.2: “La reparación digna, además
de lo establecido en el Código Procesal Penal, comprende medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no repetición.”
7.4. Otras normas internacionales (“soft law”)
Aparte de la jurisprudencia interamericana, vinculante para los Estados miembros de
las convenciones contundentes, se enuncia una serie de instrumentos de “soft law”,
los cuales, aunque no sean vinculantes, pueden ser herramientas útiles para una
mejor implementación de la Reparación Digna y Transformadora, algunas de ellas
dedicándose a temas sustantivas, otras a procedimentales (OJ, 2019, pp. 37s.).
Entre ellas, se nombran:
- Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder (ONU, 1985)
- Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de
Violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y
del derecho internacional humanitario relativo a interponer recursos
y obtener reparaciones (ONU, 2005)
- Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en
Condición de Vulnerabilidad, aprobadas por la XIV Cumbre Judicial
Iberoamericano en 2008

79
- “Declaración Relativa a los Principios de Derecho Internacional
Sobre la Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado” 31 (ILA,
2010) 32
- “Declaración Relativa a los Principios de Procedimiento
Relacionados con los Mecanismos de Reparación” 33 para víctimas
de conflictos armados (ILA, 2014)
- Protocolo de Actuación Judicial para Casos de Violencia de Género
contra las Mujeres, elaborado por la XVII Cumbre Judicial
Iberoamericana en 2014.
7.5. Principios Orientadores Ejes de la Política
En los capítulos 12 y 13, el documento enuncia ocho principios orientadores, así
como cuatro ejes:
Eje 1. Formación y capacitación a funcionarios judiciales
Eje 2. Atención integral con sustento en los derechos humanos de las
víctimas y enfoque victimológico
Eje 3. Declaración y ejecución de medidas reparatorias o resarcitorias
Eje 4. Coordinación intra e interinstitucional (OJ, 2019, pp. 53-59);
Presentando el Plan de Implementación y el Plan de Acción de la Política como
Anexos (OJ, 2019, pp. 62-80)

7.6. Política judicial de atención de víctimas de violencia basada en género


relacionada con los delitos de femicidio, otras formas de violencia
contra la mujer y violencia sexual y Plan estratégico de implementación
(2019-2023)
La política de Reparación Digna y Transformadora hace referencia a la Política del
OJ mencionada en el acápite, aprobada en noviembre de 2018, en cuyo eje VIII se
aborda el tema de Reparación digna, integral y transformadora, para víctimas de
violencia basada en género, para “facilitar la reconstrucción del proyecto de vida de

31
Traducción según OJ, 2019, p. 38
32
Asociación Internacional de Derecho / International Law Association (ILA, por sus siglas en inglés)
33
Traducción según OJ, 2019, p. 38

80
las víctimas”, fortalecerlas “para enfrentar las consecuencias del daño ocasionado” a
su integridad y “facilitar el camino para restablecer su confianza en la sociedad y las
instituciones, así como promover la transformación de las relaciones de poder que
hicieron posible la comisión del delito generado por el sistema patriarcal” (OJ, 2018,
citado en OJ, 2019, p.16).

81
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE SENTENCIAS

ANÁLISIS DE SENTENCIA CASO MINDI RODAS


1. Datos generales de la sentencia y antecedentes

Datos generales:
Sentencia No. C-129-2010
Fecha 5 de julio de 2011
Tribunal De Sentencia Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
del Departamento de Santa Rosa, Cuilapa
Acusado Se identifica al acusado como Edwin Esteban López Bran y datos
generales que se consignan en la sentencia.
Víctima No se le identifica, no se incluyen sus datos personales como
edad, estado civil, nacionalidad, entre otros, si bien es cierto al
momento que se dictó la sentencia la víctima Mindi Celeni Rodas
Donis ya había fallecido, era importante identificarla ya que de
conformidad con la ley precisamente era la víctima de las

82
acciones por las cuales se juzgó al acusado. Se indicó
únicamente que como Querellante Adhesiva actúa la señora
Mónica Elena López Ávila, con el auxilio y procuración de los
Abogados de la Fundación Sobrevivientes Coti Morales y
Rootman Estivens Pérez Alvarado.

La Convención CEDAW obliga a hacer realidad el principio de igualdad y adoptar


todas las medidas para eliminar de discriminación contra la mujer, artículo 2 y por
otra parte el artículo 5 del Código Procesal Penal identifica a la víctima y al imputado
como sujetos procesales a quienes les asiste la tutela judicial efectiva y por ende en
el proceso penal, atendiendo al principio de debido proceso el mismo debe responder
a sus pretensiones. Pero al no visibilizar a la víctima en la sentencia, con todas y
cada una de sus características personales es evidente que no hay manera que
pueda acceder a la tutela judicial efectiva y así mismo a ejercer el Derecho de
reparación digna que restaure el derecho afecta.
Antecedentes del caso
Los siguientes antecedentes son tomados del artículo del Periódico de fecha 21 de
enero de 2011, realizado por Paola Hurtado:
Al llegar al puente El Tablón, Esteban propuso a Mindi que bajaran al río a buscar
cangrejos. Habían caminado casi una hora y les faltaba otra para llegar a la aldea
Tapalapa, en Casillas, Santa Rosa, pero él no quería tomar un autobús. “Es que no
tengo dinero”, le explicó. Caminaron río adentro y perdieron el puente de vista.
Quedaron rodeados de milpa y arbustos. Una hilera de casas se observaba a lo
lejos. Eran más de las tres de la tarde y, cosa rara, ese día de principios de julio no
llovía. Esteban se detuvo a fumar un cigarro.

Mindi lo espero sentada. Era un favor el que le hacía a su esposo el de caminar a


Tapalapa para explicarle a la nueva suegra de él que estaban separados. A cambio,
Esteban le daría la pensión mensual de Q.800 y alquilaría un cuarto para ella y el
niño.

83
La pedrada en la cabeza la tomó por sorpresa. Mindi no pudo reaccionar al ver la
sangre escurriendo en su hombro izquierdo. Lo siguiente que vio, cuenta, fue a su
exmarido frente a ella con un cuchillo en la mano. “No lo haga, Esteban”, le rogó. Se
desmayo al sentir el filo cortar su frente. Abrió los ojos cuando él la tenía agarrada
por el pelo y le sumergía la cabeza en las aguas chocolatosas del riachuelo. No
recuerda más.

Al despertar no tenía ropa ni zapatos. Tampoco su cadena alrededor del cuello, ni el


bolso, ni el celular. Mindi gritó. Llamó su cuñada. A su tía de él. Pero sólo se
escuchaba la corriente del río.
Le dolía la cabeza y se sentía débil. Notó que la cara le goteaba. Se tocó y no sintió
nada: ni su nariz, ni su boca, ni la frente, ni la barbilla. Su rostro era una superficie
plana que no paraba de sangrar. “Eso no puede estar pasando. Es una pesadilla”,
pensó. Se espabiló con agua, quería despertar. Pero los segundos pasaban y ella
seguía ahí, sin rostro, desnuda y sola. (Hurtado, 2011)

I) HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE LA ACUSACIÓN


El Ministerio Público, por medio de la Agente Fiscal solicitó la Apertura del Juicio y
formalizo acusación por el siguiente hecho: A usted Edwin Esteban López Bran, el
día 3 de julio de 2009, siendo aproximadamente entre las quince y dieciséis horas
con engaños llevó al rio que pasa bajo el puente El tablón, del caserío El Tablón de la
Aldea San Juan Tapalpa, del municipio de Casillas, del departamento de Santa Rosa,
a su esposa Mindi Celeni Rodas Donis, a quien en dicho lugar pidió que bajaran
hacia el río que pasa bajo el puente ya que tenía ganas de ir a pasear al mismo
mientras llegaba la noche para ir a hablar con los padres de la menor con la que
usted convivía y así no se daba cuenta nadie, por lo cual bajaron juntos pera ya
estando en el mismo sacó un cigarrillo y empezó a fumárselo de repente a la
agraviada le dieron una pedrada en la cabeza sin saber quién se la ocasionó y en
ese momento que usted sacó un arma blanca (cuchillo de mesa) y le ocasionó
heridas en el rostro, ella a causa de dichas heridas perdió el conocimiento y luego al
volver a recuperarlo vio que usted la tenía tomada del cabello sumergiéndole la

84
cabeza dentro del río con la intención de ahogarla; nuevamente la agraviada perdió
el conocimiento y cuando lo recupero se encontraba dentro del rio desnuda con la
cara cubierta de sangre y usted ya no se encontraba en el lugar indicando ella que
quien le había agredido había sido usted ocasionándole las heridas que presentaba;
luego le dieron ropa para que se vistiera, y avisaron a la Policía Nacional Civil quien
la auxilio llevándola con los Bomberos Voluntarios del municipio de Nueva Santa
Rosa del departamento de Santa Rosa, quienes la trasladaron al hospital de Cuilapa,
Santa Rosa, lugar en donde por las heridas que presentaba no ingreso, sino que fue
trasladad al Hospital Roosevelt, de la ciudad de Guatemala, donde fue atendida
presentando la agraviada heridas ocasionadas con arma blanca presentando perdida
de sustancia en región labial superior e inferior, región nasal completa y frontal. Es
de hacer mención que momentos antes estuvieron en el Juzgado de Paz de Casillas
Santa Rosa con su esposa Mindi Celeni Rodas Donis en una audiencia de
conciliación por problemas familiares, donde permanecieron por espacio de una hora
luego al salir usted le indicó que lo perdonara y que lo acompañara a la Aldea San
Juan Tepalapa, del municipio de Casillas del departamento de Santa Rosa, para
hablar con los padres de su conviviente la menor de nombre Elvia ya que ya no iba a
vivir con dicha persona porque quería regresar a vivir con su esposa. (Sentencia
Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia Contra la Mujer, 2011)

De este apartado podemos determinar que el Ministerio Público solicitó a Apertura


del juicio y formalizo acusación por un hecho (descrito anteriormente) y de esa forma
lo admite la Jueza contralora de la investigación en todos sus términos sin haberse
modificado el hecho que fundamentó la acusación. Consideramos que no se
especificó con claridad cuáles eran los 2 hechos punibles a discutir en el debate oral
y público, ya que de acuerdo a lo que señala el Tribunal en este apartado se entiende
que así se admitió y que el Ministerio Público durante el desarrollo del debate no la
amplió.

II) HECHOS ACREDITADOS POR EL TRIBUNAL

85
El Tribunal tuvo por acreditado circunstancias de lugar, modo y tiempo de la comisión
del delito que se juzga, conforme al análisis de lo producido en el debate:
Prueba pericial
Prueba testimonial
Prueba documental y
Los hechos indicados en la acusación estiman acreditadas las circunstancias de
lugar, modo y tiempo de la comisión que se juzga específicamente:
A) Que la agraviada, señora MINDI CELENI RODAS DONIS, durante su vida
conyugal fue sometida a agresiones físicas y psicológicas, extremo que
constan en las declaraciones y los dictámenes periciales respectivos;
B) Que el día tres de julio de dos mil nueve, entre las quince y dieciséis horas
aproximadamente, en el río que pasa bajo el puente El Tablón, del caserío
El Tablón, jurisdicción de la Aldea San Juan Tepalapa, Casillas
departamento de Santa Rosa, la señora MINDI CELENI RODAS DONIS,
fue llevada al río en mención con engaños, lugar donde se le ocasionaron
heridas en el rostro provocadas con arma blanca, mismas que le
produjeron perdida de sustancia en región del labio superior e inferior,
región nasal completa y frontal. (Sentencia Juicio Oral y Público promovido
por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia Contra la
Mujer, 2011)

En este apartado el Tribunal tiene por acreditado dos hechos, pero se puede
observar que en cuanto al hecho contenido en la literal A) de Violencia Contra la
Mujer el mismo no está descrito en la acusación y de conformidad con el principio de
congruencia artículo 388 del Código Procesal Penal, en la sentencia no se pueden
tener por acreditados otros hechos. Solo hace mención en forma muy general que la
agraviada durante su vida conyugal fue sometida a agresiones físicas y psicológicas,
no siendo clara y preciso en cuanto al modo y lugar de dicho hecho. En la literal B)
correspondiente al segundo hecho que el Tribunal tiene por acreditado, en el mismo
se observa que se indica que: “la señora MINDI CELENI RODAS DONIS, fue llevada
al río…” sin indicar quien la lleva al rio, es decir que no indica con claridad que el

86
acusado fue quien realizó dicha acción. Consideramos que efectivamente la víctima
durante su vida conyugal fue víctima de violencia tanto física como psicológica, lo
cual se desprende efectivamente de los medios de prueba producidos en el debate,
pero el Ministerio Público no hizo una descripción clara y precisa de que tipo de
violencia se le imputaba al acusado, si en su manifestación física o psicológica.

2. Problemas legales que se identifican en los hechos para tipificar que se


ha cometido el delito de femicidio en grado de tentativa y violencia
contra la mujer
 Esteban estuvo preso, pero salió libre. Aunque el Ministerio Público le abrió
una investigación por femicidio en grado de tentativa, el juez de Primera
Instancia de Cuilapa, Amílcar Colindres, considero el 17 de julio que el caso
se trataba de “lesiones graves”, un delito que tiene medida sustitutiva. Un
acta de desistimiento supuestamente firmada por la joven bastó para que
Edwin Esteban López Bran recuperara la libertad a finales de agosto.
(Hurtado, 2011)
Al respecto se observa que el juez no aplica la ley especial de la materia, la
Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra Mujer, sobre la
ley general Código Penal, ni mucho menos utiliza la perspectiva de género
para resolver. El artículo 10 de la ley especial establece circunstancias
agravantes que muy bien hubieren sido aplicadas al presente caso a efecto
de tomar en cuenta para su decisión de ligarlo a proceso como también
para no aplicar ninguna medida sustitutiva, siendo que el delito de Violencia
contra la Mujer es de acción pública de conformidad con el artículo 5 de la
Ley de la materia y artículo 5 del Acuerdo 30-2010 de la Corte Suprema de
Justicia, que señala que los hechos delictivos regulados en la ley especial
no admiten en momento alguno la suspensión o conclusión del proceso a
causa de desistimiento, renuncia o conciliación de la víctima. Por lo que el
juez se basó en un supuesto desistimiento para otorgar una medida
sustitutiva, derivado de no haber aplicado la ley antes indicada.

87
 El juez explica que Mindy y Esteban tienen acusaciones mutuas de
infidelidad. Según declaró el acusado, su esposa tenía múltiples amantes y
lo está acusando por venganza, porque él convivía con la joven de 16 años.
Mindy asegura que nunca le fue infiel a Esteban. “Yo llevo nueve años
como juez y no es que no me equivoque, pero uno va agarrando
experiencia y los indicios le dicen a uno si una persona miente o no. Y, para
serle franco, él (Esteban) no me dio un solo indicio de que estuviera
mintiendo”, comenta el juzgador. Sobre la persona que dejó sin rostro a
Mindy comenta que “yo creería que fue uno de los amantes de la señora,
uno celoso”. “y para serle sincero”, agrega, “también dudo del peritaje del
Inacif. (Hurtado, 2011)
De lo que el juez argumenta se denota el uso de prejuicios y estereotipos
de género ya que se enfoca desde su perspectiva masculina únicamente,
presenta su experiencia masculina como central a la experiencia humana,
para él lo declarado por el sindicado tiene mayor credibilidad que lo que la
víctima denuncio, e incluso la misma prueba científica. Así mismo al señalar
que tanto la víctima como el sindicado tienen acusaciones mutuas de
infidelidad, solo considera la conducta de la víctima, su exigencia radica en
el modelo de mujer honesta y al no responder a este modelo, justifica lo que
le paso aduciendo que no fue el esposo quien lo hizo sino un amante
celoso, con lo cual denota también la insensibilidad al género. La
Recomendación General No.33 del Comité de la CEDAW en el párrafo 26
sostiene:
Esos estereotipos pueden hacer que los jueces interpreten erróneamente
las leyes o las apliquen en forma defectuosa. Esto tiene consecuencias de
gran alcance, por ejemplo, en el derecho penal, ya que dan por resultado
que los perpetradores no sean considerados jurídicamente responsables de
las violaciones de los derechos de la mujer, manteniendo de esta forma una
cultura de impunidad.
 La fiscal del caso Blanca Osorio, estaba indignada. Llamó a Mindy Rodas
Donis al Hospital Roosevelt, donde llevaba 2 meses internada. “Licenciada,

88
le juro, yo no firme nada”, contestó la joven de 21 años asustada. Un
abogado, le contó, había llegado a convencerla de que desistiera de acusar
al esposo. En las 2 ocasiones se negó, incluso cuando le ofreció dinero y le
advirtió, relata, de que no firmaba, Esteban la mandaría a matar. (Hurtado,
2011)
 Ese mismo 3 de septiembre, Mindy pidió egreso en el hospital para ir a
explicar a Casillas que le habían falsificado la firma. Una enfermera le
regaló la ropa y zapatos que había dejado una paciente anterior. Mindy
vendió algunas piezas y reunió Q.30 para viajar a Santa Rosa. Le
regalaron una mascarilla para cubrirse la cara. Sus heridas todavía no
habían sanado. (Hurtado, 2011)
Esto denota que también funcionarios del Ministerio Público dudaron de la
víctima, hubo una revictimización institucional, lo que provoca que la víctima
pida su egreso del hospital para ir a explicar al respecto del supuesto
desistimiento, cuando lo correcto y adecuado hubiese sido abordar a la
víctima con el acompañamiento de una psicóloga, tomando en cuenta que
de lo declarado por ella se podía determinar que se encontraba sumergida
en el círculo de la violencia.
 Un peritaje grafológico realizado por el Instituto de Ciencias Forenses
(INACIF) determinó que la firma de Mindy Rodas Donis no coincidía con la
del acta de desistimiento. (Hurtado, 2011)
Este peritaje demostró que la víctima no mintió, que no había firmado tal
desistimiento y no fue hasta que se obtuvo el resultado de dicho peritaje
que se solicitó al juzgado que se le revocara la medida sustitutiva y se
ordenara la aprehensión de su agresor.
 Esteban López fue detenido nuevamente el 2 de octubre y permanece
preso. A petición de la Fiscal y de Rodman Pérez, el abogado de la
Fundación Sobrevivientes, Colindres reformó la semana pasada el delito de
lesiones graves por el de intento de femicidio. La pena de este delito va de
16.5 a 33.5 años de prisión, mientras que la de lesiones graves, de 2 a 8
años. (Hurtado, 2011)

89
 Los anteriores problemas son producto del sistema patriarcal que
evidentemente impera en el sistema de justicia, Facio (2017) indica que:
Las instituciones por medio de las cuales el patriarcado se mantiene en sus
distintas manifestaciones históricas son múltiples y muy variadas, pero
tienen en común el hecho de que contribuyen al mantenimiento de las
estructuras de género que oprimen a todas las mujeres. (p.31)
Ello afectó de gran manera el procedimiento penal, el artículo 5 del Código
Procesal Penal contempla que la víctima e imputado son sujetos procesales
que les asiste el derecho a la tutela judicial efectiva y que el procedimiento,
por aplicación del principio del debido proceso, debe responder a las
legítimas pretensiones de ambos. Pero en el caso de análisis no se
respondió a la tutela judicial efectiva si desde el inicio del proceso y en la
sentencia no se visibiliza con todas y cada una de sus características
personales a la víctima.
 La falta de Debida diligencia no solo en la prevención en la violencia
ejercida contra Mindi sino en su muerte violenta. Principio que de
conformidad con la Convención Belem Do Para y la jurisprudencia en
materia de derechos humanos de las mujeres adquiere una connotación
especial en los casos de violencia contra las mujeres.
 El acusado al momento de la muerte de Mindy se encontraba detenido por
el delito de Femicidio en grado de Tentativa, razón por la cual no se le pudo
procesar y condenar por la muerte violenta de la agraviada. El 5 de julio de
2011 el acusado López Bran fue condenado a 62 años de cárcel por el
ataque contra Rodas. Por el delito de Femicidio en Grado de Tentativa, se
le encontró culpable y sentenciado a 50 años de cárcel, sin embargo, por
no haber consumado el hecho, se le realizo una rebaja de la pena, por lo
que deberá cumplir una pena de 33 años y por el delito de Violencia Contra
la mujer por 12 años. La responsabilidad civil se fijó en Q.673.000.
 La sentencia carece del apartado de la Participación del acusado y su
Responsabilidad

90
 Tanto en el apartado de la Calificación Legal del Delito y Fijación de la Pena
como en la Parte resolutiva, el Tribunal no hace mención en qué ley ni en
qué artículo se encuentran regulados los hechos antijuridicos en que
incurrió el procesado, de cuales circunstancias se vale el acusado para
realizar las acciones antijuridicas y en el delito de Violencia contra la Mujer
señala que ejerció violencia física y psíquica sobre la agraviada, sin
embargo un solo hecho no puede calificarse en dos delitos y así mismo la
violencia física y sexual tienen una pena de 5 a 12 años y la violencia
psicológica de 5 a 8 años. Se inobservo el principio de congruencia
establecido en el artículo 388 del Código Penal. Cámara Penal en
Sentencia de Casación dentro los expedientes No.1678-2012 y 1918-2012
de fecha 11/01/2013 y 4/02/2013 respectivamente, ha señalado la violencia
física, sexual o psicológica, constituyen delitos que lesionan la misma
norma jurídica. queda claro que, se consuma el delito de violencia contra la
mujer, simplemente or ejercer violencia contra ella, ya sea física, sexual o
psicológica, por ese motivo debe interpretarse que, si concurre más de una
de las formas de violencia, no significa que se cometen dos hechos
delictivos, como lo hace en este caso el Tribunal (física y psicológica)
porque se lesiona siempre la misma norma. Considera que el criterio
jurídico correcto es condenar por un solo delito, aplicando la pena más alta,
ya que de lo contrario se lesionaría el principio non bis in ídem.
 El Tribunal cita únicamente la Constitución Política de la República,
Convención Americana de Derechos Humanos, la Ley Contra el Femicidio y
otras formas de Violencia contra la Mujer, el Código Penal, Código Procesal
Penal y Ley del Organismo Judicial en el apartado de fundamento de
derecho. Mas sin embargo no hizo un análisis en observancia a las
Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer y la Convención Sobre todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer y tampoco las cito en el apartado respectivo.

- Adecuada comprensión del tribunal de la violencia contra la mujer

91
El tribunal no realiza ningún análisis que refleje que existe una comprensión clara del
delito de Violencia Contra la Mujer, el vocabulario que utiliza no es comprensible para
todas las personas.
Se señala en el documento Herramienta para la incorporación del enfoque de
derechos humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias
relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (2015), que
“Las juzgadoras(es) deben ser capaces de comprender integralmente las causas y
efectos del fenómeno de la violencia de género y cómo está en si misma constituye
una grave violación a los derechos humanos de las mujeres” (p.34).
En el apartado de los razonamientos que inducen al Tribunal a condenar o absolver,
se limita a citar que el proceso penal posee una teleología doméstica, singular, que
se orienta a un cuádruple propósito a saber. Mencionan así mismo la doctrina
dominante, es decir hace citaciones doctrinarias, pero no las explica ni cita al autor o
autora de dichas doctrinas, adecuándolas al caso en concreto, son aisladas sus
citas. No realiza un análisis de las formas extremas de la violencia, a través del cual
podrían haber visibilizado los niveles de violencia que enfrentan las mujeres y en el
caso concreto la propia víctima. Así mismo el tribunal no visibiliza, la comprensión de
la dinámica de la violencia, causas y efectos en la vida de la víctima. Que si bien es
cierto hace mención que en el marco de las relaciones desiguales de poder el
acusado intentó dar muerte a la víctima, no explica cómo llega a determinar esa
circunstancia, tampoco identifica que las actitudes y comportamiento de la víctima
obedecen precisamente a que se encuentra inmersa en un círculo de violencia, ni
incluye en sus argumentos una explicación de los sexismos, androcentrismo,
familismo y patriarcado que observó en las acciones del acusado, así mismo el
continuum de la violencia que vivía la agraviada. Una adecuada comprensión de la
violencia contra la mujer hubiese trascendido a la situación particular del caso,
generando con la sentencia un cambio sociocultural a efecto que la sociedad cambie
el pensamiento que la violencia contra la mujer es un conflicto de pareja, y deje de
considerarse como algo normal.

92
- Análisis generalizado del fenómeno de violencia contra la mujer
Esta categoría implica que las juzgadoras(es) analizan el caso concreto a partir de
una situación o patrón de violencia generalizada que les permite comprender de
mejor manera la dinámica de la violencia en el caso individual. Resulta esencial en
su labor asumir que la violencia contra la mujer que ocurra tanto en el ámbito privado
como en el público no representa un caso aislado o esporádico, sino que es parte de
un contexto generalizado del fenómeno. (Herramienta para la incorporación del
enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de
sentencias relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer,
2015, p.40)
Se denota que no se hace este análisis, tanto en el delito de violencia contra la mujer
ni el de Femicidio en Grado de Tentativa, tomando en cuenta que precisamente el
actúa en calidad de esposo y padre del hijo que procrearon con la víctima, y que se
aprovechó de la confianza que la víctima le tenía, del apoyo, resultado que no se dio
porque él no hubiese tenido la intención, sino precisamente porque la víctima resistió
a la forma violenta en que se realizaron las acciones, lo cual evidenciaba un
comportamiento patriarcal, una conducta machista que posiblemente era parte de su
educación, la cual persiste de generación en generación. El menospreció a su cuerpo
de mujer que se evidenció al abandonarla desnuda en el río dándole por muerta,
razón por la cual retiró todos sus objetos personales que podrían ayudar a
identificarle, le cortó la boca como un signo para callarla y desfigurarle el rostro para
hacerla de menos, que quedara totalmente invisibilizada no solo por la sociedad sino
por el mismo sistema de justicia.

- Adecuada identificación de las relaciones desiguales de poder entre los


géneros
De ello, se refiere que: “Las juzgadoras(es) deberán ser capaces de visualizar el
impacto que tienen estas estructuras desiguales en el transcurrir de los hechos de
los casos que van a resolver” (Herramienta para la incorporación del enfoque de
derechos humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias

93
relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, 2015,
p.42).

De forma general menciona las relaciones desiguales de poder, más sin embargo no
se visibiliza la situación particular de la víctima en el contexto de esas relaciones
desiguales de poder en que sucedieron los hechos, del círculo de la violencia en que
se encontraba inmersa, lo cual permite que la víctima fácilmente haya sido engañada
para llevarla al lugar de los hechos y se realizaran las acciones violentas contra ella
con la finalidad de darle muerte. La valoración de la prueba no se enriquece con una
análisis doctrinario y comparativo con lo que establecen las Convenciones o
estándares internacionales sobre violencia contra la mujer, de las relaciones
desiguales de poder entre hombre y mujer, no se destaca o identifican la estructura
patriarcal, ni explica a través de definiciones de lo que comprende el patriarcado, o
un análisis del círculo de violencia, que acentúe las discriminaciones que sufrió la
víctima.

- Utilización de un lenguaje no sexista


El cuidado en la utilización del lenguaje en las resoluciones judiciales es crucial
debido a que por medio de él se pueden seguir perpetuando los esquemas de
discriminación y desigualdad entre hombres y mujeres al reforzar la desvalorización
que se hace de estas últimas, del mundo de lo femenino y de sus experiencias.
(Herramienta para la incorporación del enfoque de derechos humanos y la
perspectiva de género, en la elaboración de sentencias relativas a delitos de
femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, 2015, p.44).

En relación con el tema se observa que, en el apartado de la Calificación Legal del


Delito y Fijación de la pena, específicamente cuando aborda de las circunstancias
atenuantes y agravantes que concurren en el hecho apreciadas tanto por su número
como por entidad o importancias, entre otras de las agravantes que aumentan la

94
pena a imponer, señala la de “MENOSPRECIO AL OFENDIDO” dando a entender
que se trata de una persona de sexo masculino. Así mismo no visibilizan la situación
particular de la víctima, su realidad, experiencia y preocupación como mujer, lo hacen
de manera muy general, y no de acuerdo con las circunstancias particulares de la
víctima.

- Ausencia de prejuicios y estereotipos de género

En relación con la ausencia de prejuicios estereotipos de género se señala que: Los


estándares internacionales sobre derechos humanos de las mujeres han puesto
énfasis especial en la importancia que conlleva el no utilizar prejuicios y estereotipos
de género en las labores de investigación, persecución y sanción de casos de
violencia contra la mujer. (Herramienta para la incorporación del enfoque de
derechos humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias
relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, 2015,
p.46).

En la sentencia de análisis no se observa el uso de prejuicios y estereotipos de


género sin embargo de haber hecho uso de estándares internacionales, tema que se
abordara más adelante, ello hubiese permitido hacer énfasis en la integración,
comprensión y desarrollo de los derechos de la víctima, circunstancias y factores
adicionales de discriminación que no se tomaron en cuenta dentro de la forma como
se redactó la misma.

- Identificación de los factores adicionales de discriminación en la vida de


las mujeres
Al respecto de este tema se indica:
Las mujeres pueden enfrentar en su vida diaria múltiples formas de discriminación
que se suman a la de su género. Realizar una caracterización de las mujeres
víctimas de los casos que se analizan, facilita la identificación de factores de
discriminación y las situaciones de riesgo adicionales en las que se encuentran las

95
mujeres, no sólo por su género, sino también por otros factores o características
tales, como su edad, su origen étnico, su nivel socioeconómico, su situación
migratoria, si proceden del ámbito rural, entre otras. (Herramienta para la
incorporación del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género, en la
elaboración de sentencias relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer, 2015, p.54).

Se observa que el Tribunal desde el inicio de la sentencia no coloca un apartado para


identificar a la víctima solo lo hace para el acusado. En sus argumentos de
valoración de la prueba y para imponer la pena tampoco hace énfasis en los
obstáculos adicionales que enfrentó la víctima, atendiendo a su condición de mujer, a
su edad, origen étnico, su nivel socioeconómico, su procedencia de un área rural,
para abordar en las actuaciones la intersección de las diversas formas de
discriminación que sufrió la victima de manera simultánea. Lo cual no permitió tanto
al juzgado contralor como al tribunal complementar el caso con un marco de
protección de los derechos humanos de la víctima, con estándares internacionales
de protección específica y así mismo establecer medidas específicas integrales para
reparar los derechos violentados en todas sus dimensiones. Posiblemente de
haberse identificado dichos factores se hubiese evitado la muerte violenta de la
víctima, ya que el mismo Estado quien está obligado a brindar una protección integral
hubiese dado la protección adecuada y apropiada a la víctima de acuerdo a sus
circunstancias particulares.

3. Utilización de estándares internacionales sobre derechos humanos de


las mujeres
Para realizar el análisis sobre la utilización de estándares internacionales sobre
derechos humanos, es importante recalcar que es importante que los jueces y juezas
ejerzan el control de convencionalidad. Al respecto, la Corte IDH en el Caso Baldeón
García Vs. Perú́ . Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, en la
sentencia del 24 de noviembre de 2006, Párrafo 128 establece:

96
“Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces están sometidos a ella, lo que les obliga a velar por
que el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la
aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras
palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de
constitucionalidad, sino también “de convencionalidad” exoficio, entre las
normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de
sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales pertinentes.
Esta función no debe quedar limitada exclusivamente por las manifestaciones
o actos de los accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco implica
que ese control deba ejercerse siempre, sin considerar otros supuestos
formales y materiales de admisibilidad y procedencia de este tipo de
acciones.”
En el presente caso, es importante recalcar que se trata del femicidio en grado de
tentativa y violencia contra la mujer de una mujer adulta. La sentencia fue emitida por
un tribunal penal no especializado como lo es el Tribunal de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el ambiente del departamento de Santa Rosa,
Cuilapa en julio de dos mil once. La argumentación realizada por el Tribunal no hace
referencia al derecho a una vida libre de violencia contenido en los estándares
internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, ni hace mayor
argumentación en cuanto al conjunto de derechos que fueron violentados además de
la integridad física y psicológica. Asimismo, a estándares internacionales relativos a
la reparación digna. Sin embargo, este tema será abordado a profundidad más
adelante.
El derecho a la vida libre de violencia es el derecho central en el que debe basarse la
labor jurisdiccional en casos de femicidio y violencia contra la mujer,
independientemente del resultado del debate. En este sentido, el Tribunal debe
centrar su atención en analizar si se vulneró o no este derecho, y para ello, es
necesario que quienes juzgan comprendan que el derecho a vivir una vida libre de
violencia implica que el Estado a través de su función jurisdiccional debe cumplir con
la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para poner fin a la violencia

97
rompiendo el círculo de la violencia, protegiendo y otorgando reparación a las
víctimas.
La obligación indicada en el párrafo anterior se encuentra basada en compromisos
que ha adquirido el Estado de Guatemala al ratificar instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos de las mujeres. A continuación, se indica qué
estándares internacionales en la materia, se consideran son aplicables al caso
concreto:
a) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer. “Convención Belém do Pará”, que en su
artículo 6 estipula el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia que incluye el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de
discriminación y el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre
de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y
culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. La
Convención representa un avance para la eliminación de la violencia y
hace referencia al femicidio como cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como el privado. Esta
Convención identifica los espacios en que una mujer puede ser víctima
de violencia de la familia o unidad doméstica o en cualquier relación
interpersonal; en la comunidad y la perpetrara o tolerada por el Estado
o sus agentes, donde quiera que ocurra.
b) Recomendación general del Comité CEDAW No. 12 sobre violencia
contra la mujer que establece que los Estados tienen la obligación de
contar con legislación vigente de protección específica de los derechos
de las mujeres, datos estadísticos del fenómeno de violencia contra las
mujeres y medidas que se han adoptado en relación al deber de
proteger a las mujeres de la violencia. En este sentido, Guatemala
cuenta con legislación vigente y datos estadísticos que reflejan la
realidad del país en cuanto a la violencia contra la mujer y quienes
juzgan deben utilizar estos elementos para lograr los objetivos de estas

98
recomendaciones, adoptando medidas afirmativas en favor de las
víctimas y de la sociedad, para dar a conocer a la población en general
a través de la sentencia, que en efecto se están tomando medidas para
proteger a las mujeres de la violencia.
c) Recomendación General 19 del Comité CEDAW, establece que la
violencia basada en el género implica analizar la violencia contra las
mujeres en el contexto social en el que se presenta: como una forma de
poder. El término violencia de género, identifica la violencia que se
ejerce contra las mujeres por razón de su sexo como una consecuencia
de su tradicional situación de sometimiento a los hombres en las
sociedades de estructura patriarcal. Además, en esta recomendación se
identifican factores adicionales de discriminación en la vida de las
mujeres que agrava su condición de vulnerabilidad, la violencia en la
familia y las formas mas insidiosas de violencia, el papel de los
estereotipos en perpetuación de discriminación y violencia, el deber de
debida diligencia y sus alcances, la responsabilidad internacional de los
Estados frente a actos de terceros.
d) Recomendación general del Comité CEDAW No. 21, sobre la igualdad
en el matrimonio y en las relaciones familiares que establece sobre los
roles de género que colocan a mujeres en situación de inferioridad, la
imposición de carga social desproporcionada en las mujeres sobre las
tareas del cuidado y reproducción de los hijos, el derecho a elegir su
cónyuge y la libertad de contraer matrimonio son esenciales en la vida
de la mujer.
e) Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Corte IDH.
Párrafo 394. “(…) En el ámbito interamericano, la Convención Belém do
Pará señala que la violencia contra las mujeres es ‘una manifestación
de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y
hombres’ y reconoce que el derecho de toda mujer a una vida libre de
violencia incluye el derecho a ser libre de toda forma de discriminación”.

99
Esta sentencia, también da aportes importantes en cuanto a la
reparación digna.

Es imperante comprender que el uso de estándares internacionales de derechos


humanos en las sentencias, no se trata únicamente de incluirlos en el texto legal,
sino que los mismos sean utilizados por quienes juzgan para fortalecer los
argumentos que dan lugar a la resolución que arriban. Al respecto nos permitimos
introducir la cita obtenida de la Herramienta para la incorporación del enfoque de
derechos humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias
relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer: “no basta
con citarlos o invocarlos haciendo una referencia general a los mismos. Resulta
fundamental identificar el nivel de aplicación de estos en las sentencias y extraer las
consecuencias jurídicas que se derivan de su aplicación a los casos concretos.”
De la misma forma, esta herramienta hace referencia a diferentes niveles que sirven
como criterio para evaluar el nivel de incorporación de estándares internacionales
sobre derechos humanos en las sentencias. Estos niveles se identifican como nivel
sólido, nivel regular y nivel limitado. Del estudio de la sentencia en análisis, se ha
llegado a la conclusión que cuenta con un nivel limitado, en virtud que no hace
referencia a tratados internacionales ni desarrolla ninguno de los estándares en ellos
contenidos.
Asimismo, el documento citado en el párrafo anterior hace referencia a buenas
prácticas identificadas en sentencias nacionales que también pudieron ser aplicados
en la sentencia de análisis:
Con fundamento en el artículo 6 y 7 de la Convención Belém Do Pará, es posible
establecer medidas dirigidas a la rehabilitación del condenado con el fin de modificar
patrones socioculturales discriminatorios y violentos contra las mujeres.
También la utilización de los estándares internacionales para analizar los argumentos
vertidos por la defensa técnica. En la sentencia de mérito no se hace mayor
referencia ellos, sin embargo, es muy común, que la defensa argumente acerca de
una sentencia condenatoria que conlleve pena de prisión, vendría a afectar el
derecho a la familia e integración familiar. En estos casos, es posible citar y aplicar

100
los artículos 2 y 5 de la CEDAW respecto a la obligación del Estado de modificar los
patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la
eliminación de prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole
que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. Esto tomando en
consideración que, en Guatemala, aún existen roles asignados a hombres y mujeres
dentro de la familia, y estereotipos dirigidos a que la familia debe prevalecer por
sobre todas las cosas aún si existe violencia, sufrimiento o peligre la vida de alguno
de sus integrantes. Asimismo, la Corte IDH ha hecho referencia a los roles asignados
a las mujeres y estereotipos en gran cantidad de sentencias, entre ellas: la ya citada
Caso Gonzáles y otras (·Campo Algodonero), Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile,
Caso Fornerón e Hija Vs. Argentina, Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in
vitro) Vs. Costa Rica, Caso Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala.

4. Utilización de jurisprudencia género sensitiva


La Corte IDH en el Caso Almonacid Arellano Vs. Chile: Párrafo 124 establece: “(…) el
Poder Judicial debe ejercer una especie de ´control de convencionalidad´ entre las
normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en
cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha
hecho la Corte Interamericana, intérprete último de la Convención Americana”.
Del estudio de la sentencia en análisis, se establece que no se utilizó jurisprudencia
género sensitiva en su fundamentación. Es importante recalcar que los criterios de la
Corte IDH son fundamentales para abordar los casos de violencia de género y
femicidio.
En el caso concreto, consideramos que son aplicables los siguientes estándares
internacionales (sentencias emitidas por la Corte IDH) entre otros:
a) Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs México, en virtud que
éste establece la obligación de incorporar la perspectiva de género en
toda la conducción del proceso penal de Femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer como lo es el caso de Mindi Rodas. Esta

101
sentencia también desarrolla el concepto de reparación integral, el cual
no fue abordado en la sentencia en análisis.
b) Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, que desarrolla el valor
reforzado al testimonio de las víctimas. Tema que será abordado más
adelante de manera más profunda.
c) Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile, respecto a los roles asignados a las
mujeres y estereotipos.

5. Razonamientos del tribunal y fundamentos


El juzgar con perspectiva de género, es dar un paso hacia la igualdad; para ello, es
necesario incorporar al caso concreto, como se ha indicado antes, normativa
nacional e internacional y estándares internacionales, es decir, aplicarlas a la vida de
las personas. En una sentencia, no basta con dar por hecho que existen relaciones
desiguales de poder o hacer referencia a ellas, sino es necesario incorporar la
perspectiva de género en las argumentaciones del Tribunal, es decir, debe tomarse
en cuenta que el objetivo de la actuación judicial es poner fin o erradicar las
relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, así como las
desigualdades desde el punto de vista, formal, material y estructural.
Tomando en cuenta a lo anterior, se constata que no se hizo mayor referencia al
contexto de desigualdad en que se encontraba la víctima en el momento de los
hechos, ni a sus condiciones, como situación de pobreza, vulnerabilidad,
discriminación basada en sexo, y otros elementos; es más, se centra con mayor
énfasis en la persona sindicada. No se evidenciaron los estereotipos y sexismos en
los hechos ni en los alegatos o pretensiones de las partes, pues en ningún momento
se cita o se hace referencia a ellos. Tampoco se hizo referencia a si la víctima
pertenecía a un grupo históricamente en desventaja, es decir, si incidió
interseccionalidad que colocara a la víctima en situación de riesgo de violación a sus
derechos en virtud de estereotipos.
Asimismo, no se determinó el marco jurídico internacional aplicable al caso concreto,
resoluciones o sentencias de organismos internacionales que brindaran argumentos
para resolver con perspectiva de género, observaciones generales del Comité de la

102
CEDAW y criterios de la Comisión y Corte IDH, es decir, estándares internacionales
aplicables al caso concreto, debiendo hacerse énfasis que no se trata únicamente de
citarlos, como ya se ha señalado antes, sino de indicar las razones por las que son
aplicables al caso que se conoce y su incidencia en las decisiones que toma el
Tribunal, tanto en la valoración de la prueba como en los argumentos que llevan a
condenar o absolver.
6. Órganos de prueba diligenciados durante el debate
En la sentencia de mérito se hace referencia a que en el debate se recibió prueba
pericial, testimonial, documental y científica. En cuanto a la prueba pericial, se recibió
la declaración de Evelyn Vanesa Larios García quien ratificó el informe psicológico de
fecha seis de noviembre del año dos mil nueve; la declaración de la Doctora Ivette
Araceli Mendoza García, quien ratificó el dictamen pericial de fecha siete de julio del
año dos mil nueve; y la declaración de la Doctora Claudia Ivette Barrios Grajeda,
quien ratificó el dictamen psicológico de fecha diez de julio del año dos mil nueve. A
estos medios de prueba el Tribunal les concedió valor probatorio, estableciendo que:
“(…) A la prueba pericial anterior se le concede valor probatorio, por reunir los
requisitos legales y tener la idoneidad, en el ejercicio del cargo y ser objetivos los
mismos”.
En cuanto a prueba testimonial, se recibió en el debate la declaración de Mónica
Elena López Ávila, madre de Mindi Celeni Rodas Donis, declaración que el Tribunal
valoró de la siguiente manera: “(…) A dicha deposición este Tribunal le otorga valor
probatorio toda vez de que fue prestada en forma espontánea, precisa y concreta,
conociendo de la agraviada el hecho, siendo un testigo post-factum del mismo, que
determina la veracidad del hecho descrito por la agraviada.” También se recibió la
declaración de Evelia Abigail Mejía Valenzuela, cuya declaración fue valorada de la
siguiente manera: “(…) A esta declaración se le concede pleno valor probatorio por
ser espontánea, precisa y congruente en cuanto al hecho de haber conocido del
hecho por la llamada realizada por la agraviada, dicho que prueba las circunstancias
descritas por la agraviada y corroboradas por la prueba pericial”. Se recibió la
declaración de Dulce María Cermeño y Advis Adrilis Barillas García, agentes de la
Policía Nacional Civil, valorándolas de la siguiente manera: “(…) A estas

103
deposiciones se les otorga valor probatorio, por ser precisas, contestes en cuanto a
situación o circunstancias posteriores al hechos, las mismas prueban la presencia de
la agraviada cerca del lugar del hecho, las condiciones en las cuales fue encontrada
la agraviada así como la persona que le prestó auxilio a la misma, la cual se
encontraba en el lugar.” Por último se recibió la declaración de Amilcar rojas
Rodríguez cuya declaración fue valorada de la siguiente forma: “A esta declaración
también se le concede valor probatorio, por ser precisa, conteste y por ser la persona
que auxilió a la víctima diez minutos después del hecho, esta deposición prueba las
condiciones en las cuales se encontraba la agraviada, es testigo post-factum al cual
le consta la presencia de la agraviada en el lugar del hecho, momentos después del
mismo, con lesiones sufridas en su rostro, es claro al afirmar que la agraviada le
manifestó que el esposo de ella fue quien le profirió el ataque circunstancia de suma
importancia al ser la primera persona que la encontró y ser quien solicitó auxilio a la
policía nacional Civil, deposición que se robustece con lo afirmado por los testigos
anteriores a los cuales se les concedió valor probatorio.”
En la valoración de la prueba pericial y testimonial, se establece que no se hizo
referencia en mayor medida al contenido de las declaraciones ni de los
razonamientos que dieron lugar al Tribunal a otorgar dicho valor probatorio, su
concatenación con el resto de la prueba ni si su contenido evidenciaba si en los
hechos que coadyuvaron a probar se denotó misoginia, sexismos, estereotipos,
relaciones desiguales de poder entre otros elementos relativos a la perspectiva de
género.
A la prueba testimonial diligenciada y propuesta por el abogado defensor del
sindicado, el Tribunal no le otorgó valor probatorio. En cuanto a la prueba
documental, cabe resaltar que dentro de la misma, se dio valor probatorio a un
peritaje lingüístico practicado dentro del proceso a la agraviada, rendido por la
Licenciada Lucía Verdugo de Lima, al que el Tribunal dio valor probatorio de la
siguiente forma: “(…) Se le confiere valor probatorio, al probarse con el mismo un
explicativo de un análisis semántica de las palabras obscenas proferidas por el
procesado hacia la agraviada, necesario para determinar una relación de poder entre
el procesado y la agraviada.” Asimismo, le confirieron valor probatorio al informe

104
consistente en estudio socioeconómico practicado a la víctima el veinticuatro de
septiembre de dos mil nueve y diecisiete de julio de dos mil diez de la siguiente
manera: “(…) A dicho dictamen el tribunal le otorga valor probatorio toda vez que con
el mismo se comprueba la situación económica y social de la agraviada, para
determinar la circunstancia de dependencia económica existente entre el procesado
y la agraviada.” Por último, es importante que se señale que se diligenció y dio valor
probatorio a la prueba documental consistente en certificación de matrimonio de
fecha siete de julio de dos mil nueve, extendida por el Registrador del Registro
Nacional de las Personas de Casillas “(…) porque demuestra el vínculo de
parentesco de afinidad existente entre el agraviado y el procesado.”
De esta cuenta, del análisis de la sentencia, se establecen varios puntos a
considerar. Uno de los más importantes es la valoración de la prueba, en especial en
la valoración del testimonio de las víctimas, pues los estándares internacionales han
puesto especial énfasis en el valor reforzado al testimonio de las víctimas.
Otro punto importante es que la declaración de la víctima no fue recibida en el
debate, sino que su testimonio únicamente fue recibido en sede ministerial. En
efecto, en la sentencia de mérito, se valoró como prueba documental las Actas
Ministeriales que contienen la declaración y ampliación de declaración de la
agraviada Mindi Celeni Donis Rodas, tomadas en el Hospital Roosevelt de la ciudad
de Guatemala, con fechas seis de julio del dos mil nueve y doce de agosto del mismo
año, haciendo alusión que esos documentos fueron aceptados como nueva prueba
en virtud de la incomparecencia de la agraviada por haber fallecido el dieciocho de
diciembre de dos mil diez. Al respecto se considera que el admitirla como nuevo
medio de prueba y valorarla, constituye una buena práctica del Tribunal, lo cual
coadyuvó a fortalecer las conclusiones de certeza jurídica a las que arribó y que
dieron lugar a la sentencia de mérito, dando así un verdadero valor reforzado a la
declaración de la víctima.
Sin embargo, no obstante haber sido valorada y haberse ejercido una buena práctica
por parte del Tribunal, con fundamento en el artículo 7 de la Convención Belém Do
Pará, la declaración de la víctima debió recibirse en Cámara Gesell en prueba
anticipada, toda vez que su utilización es importante para evitar la revictimización y al

105
tratarse de una prueba anticipada, aún después del fallecimiento de la víctima, su
declaración hubiese podido ser reproducida en el debate, lo que hubiere dado al
tribunal un medio de prueba idóneo a ser valorado.
Lo anterior, en atención a lo establecido por la Corte IDH en el Informe Acceso a la
Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas párrafo 41 respecto a
la debida diligencia que: “los Estados a la debida diligencia que les obliga a realizar
una investigación de manera inmediata, exhaustiva, seria e imparcial, orientada a
explorar todas las líneas investigativas posibles que permitan la identificación de los
autores del delito para su posterior juzgamiento y sanción. El Estado puede ser
responsable por no “ordenar, practicar o valorar pruebas” que pueden ser
fundamentales para el debido esclarecimiento de los hechos.”
Respecto a este tema, cabe señalar la sentencia de la Corte IDH, Caso J. Vs. Perú
que establece en el párrafo 344 : “Entre otros, en una investigación penal por
violencia sexual es necesario que: i) la declaración de la víctima se realice en un
ambiente cómodo y seguro, que le brinde privacidad y confianza; ii) la declaración de
la víctima se registre de forma tal que se evite o limite la necesidad de su repetición;
iii) se brinde atención médica, sanitaria y psicológica a la víctima, tanto de
emergencia como de forma continuada si así́ se requiere, mediante un protocolo de
atención cuyo objetivo sea reducir las consecuencias de la violación; iv) se realice
inmediatamente un examen médico y psicológico completo y detallado por personal
idóneo y capacitado, en lo posible del sexo que la víctima indique, ofreciéndole que
sea acompañada por alguien de su confianza si así́ lo desea; v) se documenten y
coordinen los actos investigativos y se maneje diligentemente la prueba, tomando
muestras suficientes, realizando estudios para determinar la posible autoría del
hecho, asegurando otras pruebas como la ropa de la víctima, investigando de forma
inmediata el lugar de los hechos y garantizando la correcta cadena de custodia, y vi)
se brinde acceso a asistencia jurídica gratuita a la víctima durante todas las etapas
del proceso.”
Se considera que, si bien es cierto, en la sentencia en análisis no se discute acerca
de la comisión de un delito de índole sexual, el trauma que sufrió la víctima como

106
consecuencia de los hechos ameritaba que su declaración fuera recibida con la
debida diligencia y en cámara Gesell.
Asimismo, en cuanto a la valoración de la demás prueba testimonial, documental y
pericial, se logró establecer que, dentro del análisis que el Tribunal realizó, no se
argumentó sobre si de los mismos se obtuvo información acerca de la situación
social de la víctima (pobreza, marginación, vulnerabilidad, discriminación por motivo
de sexo, género, situación familiar, situación sentimental, antecedentes de la relación
de parentesco con el acusado, entre otros elementos como la doble discriminación o
interseccionalidad.)

8. IDENTIFICACIÓN DE SEXISMOS EMPLEADOS:


- Androcentrismo:
En el caso de la sentencia de la víctima de Mindi Celeni Rodas, se hace mención en
la sentencia emitida por el Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente Del Departamento de Santa Rosa, Cuilapa; si se establece en la
sentencia respectiva el uso adecuado y la terminología empleada del
androcentrismo, haciendo referencia a éste término en el uso adecuado en lo que
concierne encuadrar los delitos a imputársele al acusado, ya que se establecen los
delitos de Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia Contra la Mujer, en éste caso
porque el acusado para cometer los hechos que se le imputaron en dicha sentencia,
explicando cómo la experiencia de los Juzgadores y de la Juzgadora, empelaron la
metodología para hacer valer los derechos sobre la vida de la víctima. (Sentencia
Juicio Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y
Violencia Contra la Mujer, 2011).

En éste proceso penal se incluye con contenidos transversales y fundamentales, la


ausencia de cualquier tipo de discriminación, incluyendo por razones de sexo, se
determinó la exacta discriminación que el acusado tuvo sobre la vida de Mindi
Rodas, el abuso, la alevosía para cometer el acto criminal, se puede mencionar que
en la sentencia emitida, no podía estar incluida la perspectiva desde el
androcentrismo dado a que se establecieron los delitos concierne al crimen ocurrido

107
en contra de Mindi Rodas, la sentencia tuvo una intervención femenina, dada a las
circunstancias y experiencias de los Juzgadores y la Juzgadora, no podría emitirse
la sentencia respectiva con el uso inadecuado en la utilización de la terminología del
androcentrismo.
- Doble Parámetro:
En la sentencia emitida sobre el caso de Mindi Rodas, cabe mencionar que el
acusado quiso hacer valer el doble parámetro, en cuanto al testimonio que se tuvo, él
acusado aseguraba que él no había cometido el acto delictivo en contra de Mindi su
esposa en ese entonces, el Tribunal relatando los hechos menciona que el acusado
hizo lo posible para no dejar evidencia sobre los daños ocasionados a Mindi, esto
hace pensar al Tribunal de Sentencia, que existe una doble moral porque el acusado
retiró la ropa de la víctima para no dejar rastro o huellas y no pudieran reconocer el
cuerpo si en dado caso Mindi hubiera fallecido, en el caso de la redacción y el uso
adecuado de la terminología del Tribunal no se menciona que exista una dicotomía
por parte de los Juzgadores y la Juzgadora, sino más bien el término del doble
parámetro se podría utilizar en contra del acusado ya que él hizo lo imposible para
salir impune de la acusación que se le hizo en el proceso penal. (Sentencia Juicio
Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia
Contra la Mujer, 2011)
- Misoginia
Si se considera que en la sentencia emitida en el caso de Mindi Rodas, realmente
existió de parte del acusado el desprecio hacia su esposa en este caso Mindi, se ha
dado pauta para que existiera la misoginia, esto se evidenció al momento donde el
Tribunal lo propone en la sentencia respectiva, el Tribunal contaba con las pruebas
respectivas, tanto testimoniales, como periciales, para identificar la manera del
menosprecio que el agresor tenía en contra de Mindi, con el solo hecho de llevarla a
engaños para poder poner en marcha la intención de poderla matar , para luego
deshacerse de ella y no dejar evidencia del acto criminal en el cual estaba implicado,
sosteniendo además la consecuencia psicológica que dejaría al hijo que procrearon
juntos, al dejarla sin una madre.

108
En la sentencia respecta se describen los hechos por los cuales el acusado es
evidenciado por el desprecio hacia Mindi, desde menospreciarla, engañarla, mentirle,
el querer que ella no existiera para poder el acusado tener una vida sin necesidad de
que ella existiera, ese menosprecio fue el calificativo que el tribunal pudo evidenciar
para poder emitir la condena respectiva, no solo elevando la pena a imponer, ya que
todo lo realizo con alevosía, todo estaba planificado para querer realizar el acto
contra Mindi. (Sentencia Juicio Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio
en Grado de Tentativa y Violencia Contra la Mujer, 2011).
Según la sentencia se estabelece que existiera misoginio, pero esto solamente se
evidenciaría en el momento en que se violenta la vida de Mindi Rodas, porque hot en
día la misoginio es un poco difícil de comprobar, si bien el conviviente de Mindi y ella
tuvieron una vida juntos y procrearon a un niño, se consideraría que su diario vivir en
el tiempo que fueron convivientes, no tuvieron problema alguno, si la misoginia se
refiere al odio, al rechazo o la aversión del odio de un hombre hacia una mujer, ese
sentimiento estaría frecuentemente en sus vidas, evidentemente los primeros años
que estuvieron juntos no hubo desprecio alguno hacia Mindi, en dado caso se haría
efectivo el desprecio hacia ella el día de los hechos, pero no antes, por eso mismo es
un difícil poder descifrar si el conviviente anteriormente mantuvo desprecio constante
hacia ella y ella evidentemente tuvo que callar.
Si se describiría la misoginia sería una actitud donde existiría un sexismo tradicional
y frecuentemente la convivencia sería hostil, en éste caso, la convivencia no indicaba
que ese fuera su diario vivir, porque si recordamos la historia, solamente podrías
interpretar la misoginia en el momento que su conviviente realizó la violencia en
contra de Mindi, para poderle dar muerte y asi lograr su cometido, pero solamente en
ése momento se puede describir que si existió la misoginio en contra de Mindi, ya
que se reflejó en el acto de vioilencia como discriminatorio para poder darle la
muerte.
La misoginia se considera que se divide en dos formas, la primera sería en forma
leve y la segunda, despectivamente, en el caso de Mindi, no hubieron indicios donde
la misoginia estuviera presente durante años, camufladas como bromas, chistes o
indirectas, ya que éstas al final se pudieran derivar en violencia.

109
La misoginia se considerará siempre como una problemática cultural y social, ya que
el hombre estaría sometiendo siempre maneras y actitudes para desarrollarlas y
éstas convertirlas en sociedades patriarcales.
Los pilares de la misoginio siempre podrán catalogarse y evidenciarse en el sexismo
y prejuicios ya que la mayoría de hombres hoy en día de generación a generación
conviven en un entorno de dominio para poder dominar a una mujer y bésto podría
convertirse en un diario vivir y palativamente no podrían fácilmente desprenderse de
esa actitud machista en la sociedad.
Los hombres que sienten desprecio o aversión hacia la mujer siempre se tienden a
esconder una situación de inferioridad del hombre, por ejemplo si un hombre
considera que una mujer no se encuentra capacitada para realizar ciertas actividades
eso simplemente es un caso típico de misoginia, el creer que una mujer no pueda
atender a su familia o a su hogar es una desprecio constante.
Hoy en día en la sociedad actual se desenvuelven muchos misóginos en los cuales
ni si quiera sabrán que odian a las mujeres, eso es algo que el machismo obliga a
pensar inconscientemente a los hombres, se podría decir que no es que odien a las
mujeres, sino que tienen un sentimiento de rechazo irracional hacia la mujer en
general.
- Ginopia:
En la sentencia sobre el caso Mindi Rodas, lamentablemente solo era una Jueza la
cual pudo aportar su conocimiento y sentimiento de familiaridad femenina hacia la
víctima en este caso Mindi, ya que la sentencia fue emitida por dos Jueces y una
Jueza, por lo cual podría mencionarse que puedo hacer una diferencia el hecho de
que una Jueza también fuera parte de ésta sentencia emitida para poder lograr una
justicia real y una condena realmente merecida, rectificada y avalada por los dos
Jueces, para así poder lograr así una igualdad de género (hacer justicia real a favor
de Mindi), ciertamente el acusado no logró la muerte de Mindi a pesar del hecho de
desprecio contra la víctima, la alevosía con la cual realizó los actos pero no logro el
cometido. (Sentencia Juicio Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en
Grado de Tentativa y Violencia Contra la Mujer, 2011)

110
El haber tenido una Jueza en el proceso penal, favorece el punto de vista femenino y
así no poder menospreciar el sentimiento, el sufrimiento de la víctima, esto es la
inclusión de no optar por dar una sentencia sin perspectiva femenina, esto es lo que
se desea implementar a la hora de las sentencias, también que los hombres se
sientan familiarizados con la perspectiva femenina.

De los aportes más significativos y que se valoran más está el hecho de que las
mujeres organizadas comparten ideas, hablan y aportan a las mujeres de la
comunidad, lamentablemente Mindi Rodas no tenía muchas amistades,
lamentablemente su vida giraba en torno a su hogar y por la misma razón no tenía
muchos contactos para poder obtener ayuda, tampoco contaba con un trabajo, razón
por la cual el acusado hacía que contara con pensamientos de desprecio,
menospreciando a Mindi, pensando que ella era una carga y por tal motivo con
engaños y Mindi esperanzada en poder contar con una ayuda económica creyó en
su esposo y fue víctima de su inocencia.
- Familismo:
Familismo amoral es el sistema de reglas de comportamiento de la vida que ocurre
con mayor frecuencia en sociedades más pobre, una actitud defensiva específica
destinada a ayudar a los seres queridos a sobrevivir en situaciones en las que
existencia la familia es difícil o muy difícil. El familismo, en un sentido genérico, se
refiere a la creencia cada vez más extendida en la importancia de la familia y, por
tanto, la necesidad de desarrollar programas de apoyo y defensa de la institución
familiar, se deben de señalar los cambios familiares en la sociedad con un aspecto
de cambios culturales más amplios, entre los que destaca el creciente individualismo
y el debilitamiento del asociacionismo comunitario.
El Familismo amoral como un sistema de reglas de comportamiento de la vida que
ocurre con mayor frecuencia en sociedades más pobre, una actitud defensiva
específica destinada a ayudar a los seres queridos a sobrevivir en situaciones en las
que existencia la familia es difícil o muy difícil, no es extraño que en el caso de Mindi
Rodas no sea la excepción que por la calidad de vida que llevaban, por la necesidad
en que se vio Mindi al ver que ellos no estarían juntos y velar por las necesidades de

111
su hijo, se vio obligada en ir con el acusado y tomar un extravío, el cual Mindi se vio
afectada, lamentablemente éste comportamiento de familismo amoral se evidenció
en el caso Mindi Rodas.

- Dicotomismo sexual:
En el caso de Mindi Rodas, el ecotomismo sexual es evidenciado, pues la víctima
tenía un rol diferente en ese matrimonio con el acusado, ya que la postura de Mindi
ante su esposo era que como era de sexo débil ella no podría llevar la carga de su
hijo, razón por la cual ella accede a lo que el acusado en ese entonces su esposo la
compromete a mentir ante su suegra por tal de tener una pequeña ayuda económica
para la manutención de su hijo, razón por la cual Mindi fue agredida, en la sentencia
emitida por el Tribunal éste si se evidencia en la redacción emitida, ya que se
menciona que Mindi era una persona de escasos recursos, sin mayor posibilidad de
salir adelante sola, y por tal razón el acusado se aprovecha de la circunstancia para
poder manipularla y que ella acceda a realizar lo que su esposo en ese entonces le
habría propuesto. (Sentencia Juicio Oral y Público promovido por el Delito de
Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia Contra la Mujer, 2011)

9. IDENTIFICACIÓN DE LA VÍCTIMA Y DEL ACUSADO Y SUS


CARACTERÍSTICAS
IDENTIFICACIÓN DEL MODELO DE MUJER (mujer ladina, mujer indígena, con
capacidades diferenciadas, menor de edad, etc.) E IDENTIFICACIÓN DE LA
CONCEPCIÓN DE MUJER QUE SIRVE DE SUSENTO AL TEXTO LEGAL (mujer
madre, esposa, mujer honesta etc.)
En el caso de Mindi Rodas, se relata en la historia que ella es considerada como
mujer ladina, con su pleno uso y su goce de sus facultades mentales, sin limitación
alguna, el cual era una mujer con la mayoría de edad para formar un hogar, ama de
casa, dependiente de su esposo económicamente.
Se considera que la historia de Mindi causo mucha indignación pues el caso
considerablemente es atroz, puesto que por ser una mujer madre, una esposa y
mujer honesta, cayó en la historia predeterminada y planificada de su agresor.

112
La alevosía con la cual el acusado agredió a su víctima, sin escrúpulos, sin poder
analizar la situación a la cual el acusado se enfrentaría después en un proceso
penal, las consecuencias obtenidas de sus actos, sin tener razonamiento sobre la
vida del hijo que juntos procrearon, el cual queda bajo la tutela de su abuela materna.
En este caso la figura de Mindi Rodas, es invisibilizada por el acusado, teniendo un
concepto sobre la victima de menospreciarla, por el solo hecho de ser mujer, el cual
queda evidenciado al momento de violentar la vida de Mindi, cuando relata su
historia comenta que ya había sufrido violencia física y psicológica, por los malos
tratos vividos, ella nunca mencionó nada y por quedar callada, hasta el momento de
estar recuperándose sobre las heridas profundas y evidentes que quedaron en su
rostro, ella pudo empezar a contar la verdadera historia.
Es realmente sorprende de cómo la vida de Mindi Rodas, aun cuando perdió el
conocimiento, cuando su agresor inserto un cuchillo en su rostro y pretendía
ahogarla.
Este caso no solo se menoscaba la vida de Mindi, sino el entorno en el cual ella se
desenvolvía, con miedo, con amenazas, conviviendo con el agresor diariamente, se
puede aducir que el agresor era una persona con doble moral, sin escrúpulos,
queriendo realizar todo el acto delictivo, sin querer tener la carga de responsabilidad
penal, el salir victorioso del acto atroz realizado, podemos encontrar a un persona
sumamente peligrosa, y discriminatoria en contra de las mujeres, con mucho
potencial para ser siempre agresor con cualquier otra persona del sexo femenino.
En este caso Mindi Rodas fue la víctima, en estereotipos se hace mención que la
victimología ha mostrado que la víctima no es siempre un mero objeto pasivo sobre
el que recaen el delito, -su objeto material o sujeto pasivo- sino que en ocasiones
éste es producto de una cierta interacción entre el autor y ella misma. Es así que las
víctimas pueden calificarse, en mayor o menor medida, de ser con causales,
corresponsables, del ilícito, en este caso precisamente esta teoría no corresponde a
los hechos cometidos contra Mindi, y no esta demás hacer mención que este
estereotipo no encuadra normalmente en los casos de agresión en contra de las
mujeres, el solo hecho pensar y considerar que la mujer es víctima gracias a los
hechos que ella misma provoca, eso sería ir en contra de los derechos de las

113
mujeres, pues normalmente las mujeres son víctimas por celos de los pensamiento
machistas.
Si parte de la esfera de que la victimodogmática se preocupa por determinar qué
papel juega la víctima en estos casos, en la teoría del delito. De ahí que algunos
entiendan que la victimodogmática ser aparta por completo de las tesis de la
moderna victimología, o incluso le achaquen que procede a una culpabilización de la
víctima, a una inversión de papeles.
La sistemática violación de los derechos de las mujeres incentivó la necesidad de
establecer mecanismos de protección y defensa que, en el ámbito internacional,
derivó en la emisión de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) en 1979; así como en la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención Belém do Pará), en 1994.

10. PARTE RESOLUTIVA, PENAS A IMPONER Y LA REPARACIÓN


DIGNA (RESTITUCIÓN, INDEMNIZACIÓN, REHABILITACIÓN,
SATISFACCIÓN, GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN):
-Parte resolutiva de la Sentencia emitida:
En el caso de Mindi Rodas, la parte resolutiva contra el acusado, el Tribunal
integrado por los Jueces y la Jueza en unanimidad dictan sentencia por los delitos
de Femicidio en grado de tentativa y el delito de Violencia contra la Mujer. (Sentencia
Juicio Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y
Violencia Contra la Mujer, 2011)
 Fundamentando según el artículo 65 del Código Penal Guatemalteco
establece; El juez o tribunal determinará, en la sentencia, la pena que
corresponda, dentro del máximo y el mínimo señalado por la ley, para cada
delito, teniendo en cuenta la mayor o menor peligrosidad del culpable, los
antecedentes personales de éste y de la víctima, el móvil del delito, la
extensión e intensidad del daño causado y las circunstancias atenuantes y
agravantes que concurran en el hecho apreciadas tanto por su número como
por su entidad o importancia. El juez o tribunal deberá consignar,

114
expresamente, los extremos a que se refiere el párrafo que antecede y que
ha considerado determinantes para regular la pena.
 En este caso las agravantes del caso se dan en el marco de las relaciones
desiguales de poder, la violencia física y psicológica a la agraviada, el cual se
agrava la pena, ya que existió alevosía, premeditación para cometer el delito,
el abuso de superioridad, preparación para la fuga, artificio para realizar el
delito, y el sitio despoblado para cometer el hecho, todo esto ayudó a
determinar ante el Tribunal, que tipo de delitos se cometieron, la pena a
imponer, por la atrocidad de los hechos en la historia de Mindi Rodas.
(Sentencia Juicio Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en
Grado de Tentativa y Violencia Contra la Mujer, 2011)
 En el artículo 27, numeral 2, del Código Penal Guatemalteco; se menciona el
concepto de Alevosía Ejecutar el hecho:
Hay alevosía, cuando se comete el delito empleando medios, modos o
formas, que tiendan directa o especialmente a asegurar su ejecución, sin
riesgo que proceda de la defensa que pudiera hacer el ofendido; o cuando
éste, por sus condiciones personales o por circunstancias en que se
encuentre no pueda prevenir, evitar el hecho o defenderse, en este caso se da
la alevosía ya que el acusado empleo los medios para llevar a Mindi al lugar
para la ejecución del acto, empleo la forma directa para la ejecución ya que la
víctima no podía defenderse.
 Fundamentando según el artículo 27, numeral 3, del Código Penal
Guatemalteco; se menciona el concepto del concepto de PREMEDITACIÓN:
Hay premeditación conocida, cuando se demuestre que los actos externos
realizados, revelen que la idea del delito surgió en la mente de su autor, con
anterioridad suficiente a su ejecución, para organizarlo, deliberarlo o planearlo
y que, en el tiempo que medió entre el propósito y su realización, preparó ésta
y la ejecutó fría y reflexivamente, en el caso de Mindi Rodas, claramente la
idea, la planificación, la organización del acto en contra de la víctima fue
realizado todo por el acusado, el Tribunal calificó este acto. (Sentencia Juicio

115
Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y
Violencia Contra la Mujer, 2011)
 El artículo 27, numeral 6, del Código Penal Guatemalteco; se menciona el
concepto de comete ABUSO DE SUPERIORIDAD:
Abusar de superioridad física o mental, o emplear medios que debiliten la
defensa de la víctima, en este caso el acusado se vio ante la superioridad de
la fuerza que emplea un hombre, la cual ante una mujer es sumamente
diferente y por este hecho, claramente la víctima no podría defenderse.
 Según el artículo 27, numeral 15, NOCTURNIDAD Y DESPOBLADO:
Ejecutar el delito de noche o en despoblado, ya sea que se elija o se
aproveche una u otra circunstancia, según la naturaleza y accidentes del
hecho, en el caso descrito el acusado se aprovechó y llevo a la víctima a un
lugar despoblado para poder cometer el hecho y no dejar rastro o huella de
que el acusado fuera el propio esposo y pensar predeterminadamente en que
si así cometiere el acto de darle muerte a Mindi Rodas, no tendría
consecuencia penales al respecto.
Todos estos conceptos descritos en el Código Penal Guatemalteco, no hacen
más que evidenciar el acto de crueldad que el acusado deseaba realizar sobre
la vida de Mindi Rodas, por eso la determinación de encuadrar los delitos en el
procedimiento penal, el Tribunal no tenía ninguna duda sobre que el actor
intelectual y material era Esteban López, teniendo las formas y modo de
emplear el desprecio contra la vida y el cuerpo de la víctima. (Sentencia Juicio
Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y
Violencia Contra la Mujer, 2011)
-Penas a imponer:
Dadas las circunstancias atenuantes anteriormente descritas, el Tribunal decide por
unanimidad el imponer la pena en la sentencia firme, por el delito de Femicidio en
grado de tentativa de 50 años de prisión inconmutables, que rebajada una tercera
parte deberá cumplir una condena de 33 años y 6 meses de prisión inconmutable, y
por el delito de Violencia contra la Mujer el Tribunal decidió que serían 12 años
inconmutables, las cuales bajo ninguna circunstancia deberá tener reducción de la

116
pena por ningún motivo, todo ésta decisión fue por la atrocidad de los hechos
cometidos en contra de la vida y cuerpo de Mindi Rodas, empleados en tiempo,
forma y lugar para poder acabar con su vida.
 El Tribunal se fundamentó en el artículo 65, del Código Penal Guatemalteco,
el cual establece LA FIJACIÓN DE LA PENA; ARTICULO 65: El juez o
tribunal determinará, en la sentencia, la pena que corresponda, dentro del
máximo y el mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo en cuenta
la mayor o menor peligrosidad del culpable, los antecedentes personales de
éste y de la víctima, el móvil del delito, la extensión e intensidad del daño
causado y las circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el
hecho apreciadas tanto por su número como por su entidad o importancia. El
juez o tribunal deberá consignar, expresamente, los extremos a que se refiere
el párrafo que antecede y que ha considerado determinantes para regular la
pena. El Tribunal condeno a Esteban López, porque se le duplica la pena por
los hechos los cuales él había cometido y ensañándose de la superioridad de
ser hombre y tener desventaja Mindi sobre su propia vida, se considera un
delincuente primario eso no lo eximia en poderle rebajar la pena impuesta, en
este caso el tribunal asegura la justicia para la vida de Mindi basándose en la
violencia y todas las circunstancias atenuantes cometidas. (Sentencia Juicio
Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y
Violencia Contra la Mujer, 2011)
Si se describe el delito de Femicidio en grado de tentativa, el Tribunal unánimemente
decide que Esteban López, el objetivo que tenía en mente era darle muerte a Mindi
Rodas, pero no contaba con que ella sobreviviría.

 El Tribunal también estableció en base al Artículo 6, de la Ley de Femicidio y


Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, Femicidio: Comete el delito de
Femicidio quien, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre
hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su condición de mujer,
valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias:

117
b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con
la víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral.
c. Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la
víctima.
e. En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos
sexuales, o cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
mutilación.
f. Por misoginia.
h. Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas
en el artículo 132 del Código Penal.
La persona responsable de este delito será sancionada con pena de prisión
de veinticinco a cincuenta años, y no podrá concedérsele la reducción de la
pena por ningún motivo. Las personas procesadas.
 Según los numerales anteriormente descritos, forman parte de la violencia
sostenida en contra de Mindi Rodas, para poder tener la certeza de las
causales establecidas en la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de
Violencia Contra la Mujer, el Tribunal se fundamentó en ese artículo para
poder ligar a Esteban López por el delito e Femicidio en Grado de Tentativa
pues lo logro a cabo la muerte de la víctima. (Sentencia Juicio Oral y Público
promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia
Contra la Mujer, 2011)
 También el Tribunal en base al artículo 132 del Código Penal Guatemalteco,
establece que quien comete ASESINATO: Comete asesinato quien matare a
una persona:
1) Con alevosía
2) Por precio, recompensa, promesa, ánimo de lucro
3) Por medio o en ocasión de inundación, incendio, veneno, explosión,
desmoronamiento, derrumbe de edificio u otro artificio que pueda ocasionar
gran estrago
4) Con premeditación conocida

118
5) Con ensañamiento
6) Con impulso de perversidad brutal
7) Para preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o la inmunidad para sí o para copartícipes o por no haber obtenido
el resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro hecho punible.
Al reo de asesinato se le impondrá prisión de 25 a 50 años, sin embargo se le
aplicará la pena de muerte en lugar del máximo de prisión, si por las
circunstancias del hecho y de la ocasión, la manera de realizarlo y los móviles
determinantes, se revelare una mayor particular peligrosidad del agente.
Las atenuantes anteriormente descritas encuadran en artículo 132 del Código
Penal Guatemalteco, por eso se estableció la pena máxima por la atrocidad
del acto criminal.

-Reparación Digna:
La reparación digna, integral y transformadora, puede conocerse como un conjunto
de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de las víctimas,
las cuales por derecho humanitario establecido gozan de esa garantía
transformadora.
En la Resolución 60-147, aprobada por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas, ONU el 16 de diciembre de 2005, se establecen los Principios
y Directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de derechos
humanos a obtener reparaciones, basadas en las normas internacionales de
derechos humanos y en el derecho internacional humanitario. Esto constituye un
referente y un marco de interpretación para la adjudicación de reparaciones de todo
tipo.
Cuando se habla de la reparación digna en el presente caso se estableció en la
sentencia que Esteban López deberá no solamente cumplir con la pena de prisión
impuesta, sino al pago por la reparación digna sobre un monto de Q637, 500.00, por
el concepto de responsabilidades civiles a la señora Mónica Elena Donis Ávila, quien
era la progenitora de Mindi Rodas. (Sentencia Juicio Oral y Público promovido por el
Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia Contra la Mujer, 2011)

119
En el presente caso la reparación digna es de acción civil, según el Artículo 124, Del
Código Penal Guatemalteco establece (Carácter accesorio y excepciones): En el
procedimiento penal, la acción reparadora sólo puede ser ejercida mientras esté
pendiente la persecución penal. Si ésta se suspende se suspenderá también su
ejercicio hasta que la persecución penal continúe, salvo el derecho del interesado de
promover la demanda civil ante los tribunales competentes.
Sin embargo, después del debate, la sentencia que absuelva al acusado o acoja una
causa extintiva de la persecución penal, deberá resolver también la cuestión civil
válidamente introducida, y el daño moral causado, no solo a la madre de Mindi sino
se dejó a un lado la reparación digna en cuanto al hijo de Mindi, el Tribunal
solamente deja la reparación digna establecida a favor de la progenitora de Mindi
Rodas, los derechos humanos del niño con la menoría de edad quedo ambigua, pues
en la sentencia no se establece si algún otro familiar podría otorgarle la ayuda al hijo
de Mindi, lógicamente se sobreentiende que la tutora que quedó a cargo del niño
será la encargada de poder velar por él, en cuanto al dinero sobre la reparación
seguramente aunque en la sentencia solamente se mencionó a la progenitora de
Mindi será ella quien tendría que velar por compartir esa acción reparadora sobre la
vida del menor, para poder utilizar ese dinero como reparación en la vida de ambos
(Sentencia Juicio Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de
Tentativa y Violencia Contra la Mujer, 2011)
 El artículo 4, de la Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención de
la Victima de delito; menciona en los numerales lo siguiente:
b. A que se le informe de sus derechos y su papel dentro del proceso penal,
del desarrollo de la investigación criminal, la reparación digna por el daño
sufrido y de los mecanismos judiciales y administrativos para obtenerla, así
como que se les notifique las resoluciones judiciales. En este último caso,
podrán señalar como lugar para recibir notificaciones, la sede del Instituto de
la víctima cuando hayan solicitados sus servicios de asesoría jurídica.
c. A estar razonablemente protegida durante todo el desarrollo del proceso
penal, evitando que se le expongan innecesariamente para preservar su vida,
integridad física y estabilidad psicológica.

120
h. a que se les presta atención psicológica y médica de urgencia, así como
orientación social cuando le requieran. Dicha atención debe de estar a cargo
de profesionales de su mismo sexo. De ser necesario, se deberá gestionar su
traslado para la atención médica adecuada, sin menoscabo de la
investigación criminal que se requiera.
j. a contar con atención integral, a fin de recibir gratuitamente tratamiento
postraumático para la recuperación de su salud física y mental.
En el caso del hijo de Mindi Rodas, no se establecieron las garantías procesales para
poder realizar una reparación digna al menor de edad, eso debía de establecerse en
la sentencia respectiva y los Juzgadores y la Juzgadora no tuvieron la prevención de
realizarlo, solamente se vio la reparación en el aspecto económico pero no se
estableció la reparación psicológica de la progenitora ni del hijo de Mindi, eso era
fundamental para poder realizar una reparación digna. (Sentencia Juicio Oral y
Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia
Contra la Mujer, 2011)

-Rehabilitación:
En esta sentencia no quedó establecida alguna terapia psicológica o alguna otra
actividad para la rehabilitación para poder brindársela a Esteban López. (Sentencia
Juicio Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y
Violencia Contra la Mujer, 2011)
En el caso de Esteban agresor de Mindi Rodas, pudo haber tenido problemas
psicológicos o haber sido una persona que padecía de Sociopatía, el cual es un
trastorno de personalidad antisocial, es un trastorno mental en el cual una persona
no demuestra discernimiento entre bien y mal e ignora los derechos y sentimientos
de los demás, normalmente éstas personas son amables a primera vista y llegando a
tratarlas, pero detrás de ésa máscara se esconde algo más preocupante, esto podría
dar pauta a que Esteban necesitaría ayuda psicológica, para poder afrontar la
situación que él causó, privándole de la vida a su esposa y dejando a su hijo sin una
madre y a un padre por estar en prisión, éste caso lamentablemente en la sentencia
no quedó establecido si Esteban tendría una rehabilitación que si la necesita, no

121
solamente por él sino por su hijo, ya que si se diera el caso que el menor, más
adelante quisiera poder establecer algún tipo de relación con su padre y éste no ha
tenido la ayuda psicológica que necesitaría, es un problema, pues al momento de
dictar la sentencia, se tuvo que preveer esa situación, el solo hecho de poder
sentenciarlo y que guarde prisión no es una garantía de que un ciudadano cambie,
en éste caso es el estado mediante los Juzgadores y Juzgadoras, poder establecer
ese tipo de rehabilitación y ayuda para el condenado.
Según la opinión de la Autoría de Bernardo López, Sociópata: ¿Usted, yo, él?
De la página de Plaza Pública: “En Guatemala, 30 de cada 100 personas
podría tener trastornos de personalidad antisocial y ser consideradas
sociópatas, según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), basado
en los estudios clínicos que realiza tanto a víctimas como a delincuentes. En
2013, el departamento de psicología y psiquiatría del Inacif ha realizado 8 mil
063 evaluaciones, en las cuales la mayoría de entrevistados presenta
desórdenes de personalidad. Los análisis determinaron, también, que no
todas las personas tienen un perfil único, aunque la mayoría encaja en el de
sociópatas, también hay psicópatas, afirma Juan Muñoz, jefe del área de
Psicología del Inacif. Los sociópatas son personas que tienen un
padecimiento psiquiátrico, un grave cuadro de personalidad antisocial que les
hace rehuir las normas preestablecidas, no saben o no pueden adaptarse a
ellas. El sociópata es capaz de actuar en forma jovial y encantadora, ser buen
adulador y manipular las emociones de otras personas, pero a su vez
quebranta la ley constantemente, descuida su propia seguridad y la de los
demás, tiene problemas con el consumo de drogas, así como de mentir, robar
y pelear con frecuencia. Esto es preocupante pues en la sociedad podemos
estar rodeados de personas que necesitan ayuda psicológica con personas
expertas, profesionales en el área, para poder ayudar a enfrentar traumas o
desórdenes que una persona tenga, en éste caso no es la excepción, si en la
Sentencia emitida hubieran considerado la ayuda psicológica o psiquiátrica
hacia Estefan, hubiera sido una rehabilitación considerable, tomando en

122
cuenta que aunque guarde muchos en prisión podría éste inclusive llegar a
tener algún pasatiempo, trabajo, estando privado de libertad.
Razón por la cual, es necesario que en todas las sentencias queden implantado la
rehabilitación de la persona que comete delitos, por mínimos que sean, lógicamente
en éste caso, el delito es grave pues a una persona se le privó de sus derechos y de
su propia vida.

-Garantías de No Repetición:
Las garantía de no repetición son las que se le debe prestar a las víctimas y a la
sociedad de que el crimen que se perpetuó no volverá a ocurrir en el futuro.
En la sentencia emitida el Tribunal obvio ésta parte, ya que considerablemente va de
la mano con la rehabilitación, ya que no se estableció en la sentencia un apartado
donde se conste que el tendrá terapia psicológica, y asegurar que el no cometiera
otro delito igual o similar, de igual manera no puede garantizarse pues la impuesta
por los dos delitos cometidos por el acusado, y por la edad que él tendría influiría
mucho al momento de garantizar que repitiera los actos criminales, si bien no podría
repetirlos necesariamente en mujeres, podría ser una persona peligrosa para los
demás privados de libertad.
Las Garantías de No repetición son las medidas implementadas por el Estado que
comprometen a la sociedad en su conjunto para que las violaciones a los Derechos
Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario nunca vuelvan a
ocurrir. Son un componente esencial de la reparación integral, ya que ninguna
medida política, material o simbólica de reparación tiene valor si el Estado y la
sociedad no les aseguran a las víctimas que lo que les sucedió no se repetirá nunca
más.

Para la Reparación digna, también podría imponerse las medidas de no repetición se


pudo haber enviado al sindicado con terapia psicológica respectiva, y en la
comunidad donde vivía Mindi Rodas, pudieron otorgar charlas a las mujeres para
garantizar y orientarlas a que se erradique (Sentencia Juicio Oral y Público
promovido por el Delito de Femicidio en Grado de Tentativa y Violencia Contra la
Mujer, 2011)

123
Las garantías de no repetición han sido definidas por la doctrina como aquellas
acciones que debe desplegar el Estado en procura de que la situación que generó la
violación de derechos humanos no se vuelva a presentar.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a lo largo de su jurisprudencia,
ha establecido una serie de medidas de reparación en relación a la violación del
derecho a la igualdad y no discriminación, como el cese efectivo de la
discriminación, la creación de monumentos en honor a víctimas de derechos
humanos, la obligación de investigar, la creación de mecanismos de reclamo que
buscan asegurar un acceso a la justicia en condiciones de igualdad, campañas de
capacitación a funcionarias y funcionarios públicos, y a la ciudadanía, adopción de
medidas legislativas y políticas públicas, aplicación efectiva del control de
convencionalidad y la anulación de sentencias judiciales en ciertos casos, entre
otras.
En la sentencia del caso Algodonero, se estableció realizar un monumento en
memoria de la víctima por violencia que padecieron, para dignificarlas, en el caso de
Mindi Rodas, no se estableció esta acción reparadora, ni para la comunidad, ni para
su familia, ni su propia memoria en recordar a una víctima de un agresor.
La incorporación de la perspectiva de género en el tratamiento de personas
imputadas y acusadas, aún enfrenta lagunas legales y operativas que limitan su
correcta implementación durante la investigación y persecución de delitos; debido,
principalmente, a dos factores:
1) La perspectiva de género se ha reglamentado de forma más adecuada en
el proceso de atención a víctimas;
2) Aún prevalece una concepción estereotipada que califica con los mismos
estándares a las personas imputadas sin diferenciar sus características de
género y, más grave aún, cuando una persona imputada o sentenciada es
mujer.

124
ANÁLISIS DE SENTENCIA CASO ROSALÍA TUYUC BALAN
1. Datos generales de la Sentencia y antecedentes (Núm. 1 del Artículo 389
CPP)
Fecha: 28 de enero del año 2021
Lugar: Chimaltenango
Juzgado: Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras
formas de Violencia contra la mujer y violencia sexual del
departamento de Chimaltenango.
Acusado: Manuel de Jesús Cumatzil Plato
Delito: Femicidio y Homicidio

2. HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE LA ACUSACIÓN


“Usted MANUEL DE JESUS CUMATZIL PLATO, el día veintiséis de enero del año
dos mil diecinueve, a eso de las siete horas con quince minutos aproximadamente,
ingresó a la residencia de la señora ROSALIA TUYUC BALAN, la cual consiste en un
inmueble sin puerta principal y el mismo no se encuentra circulado, y está ubicado en
la Aldea Xesuj, Paraje Pajón, del municipio de San Martín Jilotepeque, departamento
de Chimaltenango, residencia a la cual usted llegó buscando a la señora Rosalia
Tuyuc Balan ya que usted le había prestado a la señora ROSALIA TUYUC BALAN, la
cantidad de cien mil quetzales aproximadamente, para que ella los invirtiera en un
negocio con el señor ALEX FERNANDO TUBAC MARTIN, y así poder ganar un doce
por ciento de intereses de forma mensual, por lo que al llegar a la residencia de la

125
señora Tuyuc Balan, usted estando ya en el interior de dicha residencia llamo por su
nombre a la señora Rosalia Tuyuc Balan, quien se encontraba en su habitación y
salió a su llamado, ya que lo reconoció por su voz, esto porque ambos tenían una
relación sentimental, por lo que al estar ya frente a la señora Rosalia Tuyuc Balan
ambos tuvieron discusión por la deuda que ella tenía con usted y al haber
anteriormente planificado darle muerte, usted con premeditación conocida, alevosía,
ensañamiento e impulso de perversidad brutal, aprovechándose de la relación
desigual de poder que existía entre usted y ella y sabiendo que la señora Rosalia
Tuyuc Balan se encontraba en estado de gestación, usted utilizando un arma de
fuego, le dispara en la cara, el cuello y tórax, ocasionándole la muerte
instantáneamente en el lugar antes indicado. Por lo que al haberle dado muerte a la
señora ROSALIA TUYUC BALAN, su conducta encuadra en el ilícito penal de
FEMICIDIO, regulado en el artículo 6 de la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas
de Violencia Contra la Mujer.
“Usted MANUEL DE JESUS CUMATZIL PLATO, el día veintiséis de enero del año
dos mil diecinueve, a eso de las siete horas con quince minutos aproximadamente,
ingresó a la residencia de la señora ROSALIA TUYUC BALAN, la cual consiste en un
inmueble sin puerta principal y el mismo no se encuentra circulado, y está ubicado en
la Aldea Xesuj, Paraje Pajón, del municipio de San Martín Jilotepeque, departamento
de Chimaltenango, residencia a la cual usted llegó buscando a la señora Rosalia
Tuyuc Balan ya que usted le había prestado a la señora ROSALIA TUYUC BALAN,
dinero, para que ella invirtiera en un negocio con el señor ALEX FERNANDO TUBAC
MARTIN, por lo que al llegar a la residencia de la señora Tuyuc Balan, usted estando
ya en el interior de dicha residencia llamo por su nombre a la señora Rosalia Tuyuc
Balan, quien se encontraba en su habitación y salió a su llamado, ya que lo
reconoció por su voz, esto porque ambos tenían una relación sentimental, por lo que
al estar ya frente a la señora Rosalia Tuyuc Balan ambos tuvieron discusión por la
deuda que ella tenía con usted y al haber anteriormente planificado darle muerte y
sabiendo que la señora Rosalia Tuyuc Balan se encontraba en estado de gestación,
usted utilizando un arma de fuego, le dispara en la cara, el cuello y tórax,
ocasionándole la muerte instantáneamente a la señora Rosalia Tuyuc Balan en el

126
lugar antes indicado, y como consecuencia de las heridas y de la muerte de la
señora Rosalia Tuyuc Balan el producto de su embarazo, que era un feto de sexo
femenino de treinta y ocho semanas de gestación y que estaba por nacer en fecha
probable nueve de febrero de dos mil diecinueve, quien estaba en condiciones de
viabilidad también murió en el vientre de su madre. Por lo que la fiscalía consideró
que al haber provocado la muerte del producto del embarazo de la señora Rosalia
Tuyuc Balan que era un feto de sexo femenino de treinta y ocho semanas de
gestación y que se encontraba en condiciones de viabilidad, su conducta encuadra
en el ilícito penal de ABORTO CON O SIN CONSENTIMIENTO, regulado en el
artículo 135 del Código Penal; sin embargo, la señora Jueza en audiencia intermedia
modificó y abrió a juicio por el delito de homicidio regulado en el artículo 123 del
Código Penal”. --------------

3. HECHOS ACREDITADOS POR EL TRIBUNAL:


El primer hecho: Que MANUEL DE JESUS CUMATZIL PLATO, el día de enero del
año dos mil diecinueve, a eso de las siete horas con quince minutos
aproximadamente, ingresó a la residencia de la señora ROSALIA TUYUC BALAN, la
cual consiste en un inmueble sin puerta principal y el mismo no se encuentra
circulado, y está ubicado en la Aldea Xesuj, Paraje Pajón, del municipio de San
Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, residencia a la cual el acusado
llegó buscando a la señora Rosalia Tuyuc Balan ya que el sindicado le había
prestado a la señora ROSALIA TUYUC ---BALAN, la cantidad de cien mil quetzales
aproximadamente, para que ella los invirtiera en un negocio con el señor ALEX
FERNANDO TUBAC MARTIN, y así poder ganar un doce por ciento de intereses de
forma mensual, por lo que al llegar a la residencia de la señora Tuyuc Balan, el
procesado estando ya en el interior de dicha residencia llamó por su nombre a la
señora Rosalia Tuyuc Balan, quien se encontraba en su habitación y salió a su
llamado, ya que lo reconoció por su voz, esto porque ambos tenían una relación
sentimental, por lo que al estar ya frente a la señora Rosalia Tuyuc Balan ambos
tuvieron discusión por la deuda que ella tenía con el acusado y al haber
anteriormente planificado darle muerte, usted con alevosía, ensañamiento e impulso

127
de perversidad brutal, aprovechándose de la relación desigual de poder que existía
entre el sindicado y ella y sabiendo que la señora Rosalia Tuyuc Balan se encontraba
en estado de gestación, usted utilizando un arma de fuego, le dispara en la cara, el
cuello y tórax, ocasionándole la muerte instantáneamente en el lugar antes indicado.
------- b.) segundo hecho: Que MANUEL DE JESUS CUMATZIL PLATO, el
díaveintiséis de enero del año dos mil diecinueve, a eso de las siete horas con
quince minutos aproximadamente, ingresó a la residencia de la señora ROSALIA
TUYUC BALAN, la cual consiste en un inmueble sin puerta principal y el mismo no se
encuentra circulado, y está ubicado en la Aldea Xesuj, Paraje Pajón, del municipio de
San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, residencia a la cual el
procesado llegó buscando a la señora Rosalia Tuyuc Balan ya que el sindicado le
había prestado a la señora ROSALIA TUYUC BALAN dinero, para que ella invirtiera
en un negocio con el señor ALEX FERNANDO TUBAC MARTIN, por lo que al llegar
a la residencia de la señora Tuyuc Balan, el acusado estando ya en el interior de
dicha residencia llamó por su nombre a la señora Rosalia Tuyuc Balan, quien se
encontraba en su habitación y salió a su llamado, ya que lo reconoció por su voz,
esto porque ambos tenían una relación sentimental, por lo que al estar ya frente a la
señora Rosalia Tuyuc Balan ambos tuvieron discusión por la deuda que ella tenía
con el imputado y al haber anteriormente planificado darle muerte y sabiendo que la
señora Rosalia Tuyuc Balan se encontraba en estado de gestación, utilizando un
arma de fuego, le dispara en la cara, el cuello y tórax, ocasionándole la muerte
instantáneamente a la señora Rosalia Tuyuc Balan en el lugar antes indicado, y
como consecuencia de las heridas y de la muerte de la señora Rosalia Tuyuc Balan
el producto de su embarazo, que era un feto de sexo femenino de treinta y ocho
semanas de gestación y que estaba por nacer en fecha probable nueve de febrero
de dos mil diecinueve, quien estaba en condiciones de viabilidad también murió en el
vientre de su madre. -----------

4. UTILIZACIÓN DE ESTANDARES INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS


HUMANOS.
En los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver se utilizó

128
estándares internacionales sobre derechos humanos de la siguiente manera:
“Resulta importante además resaltar que el Estado de Guatemala ha adquirido
compromisos en materia de derechos humanos de las mujeres, que tienden a
eliminar la desigualdad y discriminación de este grupo vulnerable, tal es el caso de
los adquiridos al ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Para lograr este objetivo, el
Estado contempla como delito el Femicidio, mediante el Decreto 22-2008 del
Congreso de la República, lo cual constituye una medida afirmativa a favor de las
mujeres. Pero este objetivo no fuere realizable, sino a través del proceso penal, que
de conformidad con el artículo 5 del Código Procesal Penal tiene los siguientes fines:
“Fines del proceso. El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho
señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido, el
establecimiento de la posible participación del sindicado, el pronunciamiento de la
sentencia respectiva y la ejecución de la misma. La víctima o el agraviado y el
imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela judicial efectiva. El
procedimiento, por aplicación del principio del debido proceso, debe responder a las
legítimas pretensiones de ambos”. --------
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva diecisiete
diagonal dos mil dos (17/2002) solicitada por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, en la cual se define que: “El proceso penal es un medio para
asegurar en la mayor medida posible, la solución justa de su controversia. A ese fin
atiende el conjunto de actos de diversas características generalmente reunidos bajo
el concepto del debido proceso legal”. De tal cuenta que, su fundamento se
encuentra en el respeto a los derechos humanos de la persona agraviada y del
acusado, en igualdad de oportunidades dentro del proceso, a través del sistema
adversarial. Corresponde entonces, al ente acusador como abogado de la víctima y
en representación del Estado acreditar al órgano jurisdiccional, que el acusado es
responsable de la comisión del delito, a través de medios de prueba legales,
pertinentes e idóneos, y es deber de quienes juzgamos, velar que se respeten los
derechos de las partes en condiciones de igualdad, así como, analizar y valorar los

129
medios de prueba que se le presenten conforme al sistema de Sana Crítica
Razonada, teniendo como valor supremo la justicia en la solución del conflicto.
-------------------------------
En las conclusiones de certeza jurídica de la sentencia el tribunal se fundamenta en
la Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer –Convención Belém do Pará- en sus considerandos establece, en lo
conducente: Porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana
y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres; que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de
la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
cultura, nivel educacional, edad, religión y afecta negativamente sus propias bases;
que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su
desarrollo individual y social. Artículo 1. Para los efectos de esta Convención debe
entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado.
-------------------------------------------------------------
Y en la parte resolutiva citó el siguiente fundamento: Con base en lo anteriormente
indicado, las pruebas producidas durante el debate y valoradas en esta Sentencia,
más lo que para el efecto determinan los Artículos: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 22, 29, 44, 46, 203, 204 y 251 de la Constitución Política de la
República de Guatemala; 1, 2, 3, 15, de la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Contra la Mujer; 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10, 14, de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer; 1, 2, 7, 8, 10, 11, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 7,
8, 9, 24, 25 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos; 1, 2, 3, 6, 9, 11,
15 de la Ley Contra el Femicidio y Otras formas de Violencia Contra la Mujer; 1, 2, 3,
4, 7, 9, 10, 11, 13, 17, 19, 20, 25, 27, 35, 36, 41, 42, 44, 50, 51, 59, 60, 62, 63, 65,
66, 68, 123 del Código Penal; 1646 del Código Civil; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
11bis, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 37, 40, 43, 45, 48, 70, 71, 72, 81, 92,
101, 107, 108, 109, 112, 117, 142, 147, 151, 160, 161, 162, 173, 181, 182, 183, 185,

130
186, 207, 211, 215, 219, 220, 222, 225, 226, 227, 234, 241, 257, 309, 354 al 390,
392, 395 al 400, 415, 416, 417, 418, 423, 507, 510 del Código Procesal Penal; 7 y 8
de la Ley Electoral y de Partidos Políticos; 1, 2, 3, 5, 6,7, 8, 9, 40, 45, 48 y 50 Ley
Orgánica del Ministerio Público; 6, 16, 19, 94, 95, 141, 142, y 143 de la ley del
Organismo Judicial; Sentencia de la Corte Interamericana Caso Veliz Franco Vs
Guatemala.

5. UTILIZACIÓN DE JURISPRUDENCIA GÉNERO SENSITIVA (NACIONAL


Y/O INTERNACIONAL
La sentencia contiene lo siguiente: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en la Opinión Consultiva diecisiete diagonal dos mil dos (17/2002) solicitada por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la cual se define que: “El
proceso penal es un medio para asegurar en la mayor medida posible, la solución
justa de su controversia. A ese fin atiende el conjunto de actos de diversas
características generalmente reunidos bajo el concepto del debido proceso legal”. De
tal cuenta que, su fundamento se encuentra en el respeto a los derechos humanos
de la persona agraviada y del acusado, en igualdad de oportunidades dentro del
proceso, a través del sistema adversarial. Corresponde entonces, al ente acusador
como abogado de la víctima y en representación del Estado acreditar al órgano
jurisdiccional, que el acusado es responsable de la comisión del delito, a través de
medios de prueba legales, pertinentes e idóneos, y es deber de quienes juzgamos,
velar que se respeten los derechos de las partes en condiciones de igualdad, así
como, analizar y valorar los medios de prueba que se le presenten conforme al
sistema de Sana Crítica Razonada, teniendo como valor supremo la justicia en la
solución del conflicto. Además, en el fundamento legal cita la Sentencia de la Corte
Interamericana Caso Veliz Franco Vs Guatemala.
6. RAZONAMIENTOS DEL TRIBUNAL Y SUS FUNDAMENTOS:
El tribunal razonó y fundamentó de la siguiente manera: “En cumplimiento del
principio de seguridad jurídica contenido en los artículos 1 y 2 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, es deber del Estado a través del principio de
intervención mínima del derecho penal, garantizarle a los ciudadanos entre otros

131
bienes jurídicos, la vida, la libertad, la justicia, la paz, la seguridad y el desarrollo
integral, habida cuenta que, se tutelan estos bienes jurídicos de trascendencia para
la persona y la sociedad, tipificándolos como delitos o faltas para ser sancionados de
conformidad con la ley, tal el caso del artículo 6 de la Ley Contra el Femicidio y Otras
Formas de Violencia contra la Mujer.----------------------------------------------------
Resulta importante además resaltar que el Estado de Guatemala ha adquirido
compromisos en materia de derechos humanos de las mujeres, que tienden a
eliminar la desigualdad y discriminación de este grupo vulnerable, tal es el caso de
los adquiridos al ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Para lograr este objetivo, el
Estado contempla como delito el Femicidio, mediante el Decreto 22-2008 del
Congreso de la República, lo cual constituye una medida afirmativa a favor de las
mujeres. Pero este objetivo no fuere realizable, sino a través del proceso penal, que
de conformidad con el artículo 5 del Código Procesal Penal tiene los siguientes fines:
“Fines del proceso. El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho
señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido, el
establecimiento de la posible participación del sindicado, el pronunciamiento de la
sentencia respectiva y la ejecución de la misma. La víctima o el agraviado y el
imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela judicial efectiva. El
procedimiento, por aplicación del principio del debido proceso, debe responder a las
legítimas pretensiones de ambos”. --------
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva diecisiete
diagonal dos mil dos (17/2002) solicitada por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, en la cual se define que: “El proceso Openal es un medio para
asegurar en la mayor medida posible, la solución justa de su controversia. A ese fin
atiende el conjunto de actos de diversas características generalmente reunidos bajo
el concepto del debido proceso legal”. De tal cuenta que, su fundamento se
encuentra en el respeto a los derechos humanos de la persona agraviada y del
acusado, en igualdad de oportunidades dentro del proceso, a través del sistema
adversarial. Corresponde entonces, al ente acusador como abogado de la víctima y

132
en representación del Estado acreditar al órgano jurisdiccional, que el acusado es
responsable de la comisión del delito, a través de medios de prueba legales,
pertinentes e idóneos, y es deber de quienes juzgamos, velar que se respeten los
derechos de las partes en condiciones de igualdad, así como, analizar y valorar los
medios de prueba que se le presenten conforme al sistema de Sana Crítica
Razonada, teniendo como valor supremo la justicia en la solución del conflicto.
-------------------------------
De acuerdo al referido sistema de Sana Crítica Razonada, esta incluye la aplicación
de la lógica, la psicología y la experiencia común del tribunal, apoyado en la ciencia,
valoración que se aplica en su contexto y con PERSPECTIVA DE GENERO, siendo
relevantes la regla de la experiencia, por medio de la cual el tribunal efectúa un
análisis sobre las prácticas sociales, que reafirman patrones culturales de carácter
patriarcal, para ello la metodología de género es básica para comprender e
interpretar el contenido de los elementos probatorios, según sea aplicable al medio
de prueba y en el presente caso se realiza de la siguiente forma:-------------------

7. ORGANOS DE PRUEBA DILIGENCIADOS DURANTE EL DEBATE


A) PRUEBA PERICIAL:
1. Doctora ANA VIRGINIA CHALÍ COLAJ, Médico y Cirujano, Perito Profesional I de
la Medicina del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. Quien previa
protesta de ley y haciéndole saber lo relativo al delito de Falso Testimonio, en la
audiencia de debate ratificó los Dictámenes Periciales, identificados como a)
DICTAMEN PERICIAL PCHIM guion dos mil diecinueve guión treinta y siete INACIF
guion dos mil diecinueve guion seis mil cincuenta y cinco de fecha veinte de febrero
de dos mil diecinueve. b) AMPLIACION PCHIM guion dos mil diecinueve guión
treinta y siete PCHIM guión dos mil diecinueve guión noventa y siete INACIF guión
dos mil diecinueve guión seis mil cincuenta y cinco de fecha veintinueve de marzo de
dos mil diecinueve. c) AMPLIACIÓN PCHIM guión dos mil diecinueve guión treinta y
siete INACIF guión dos mil diecinueve guión seis mil cincuenta y cinco de fecha
dieciocho de junio de dos mil diecinueve. Les dio lectura a sus conclusiones y
contestó al interrogatorio que le fue formulado. La declaración de la perita consta en

133
el audio respectivo, por lo cual no se transcribe en atención al principio de oralidad.
en la audiencia de debate la misma en lo conducente refirió: El procedimiento para
rendir el dictamen, desde la recepción de cadáver, medidas de prevención, peso,
medidas, fotografías, identificación del cadáver, identificación de camilla; se sacan
los indicios, las huellas, medidas salidas y entradas de proyectil. La profesional hizo
referencia a la causa directa y causa básica de la muerte, el tiempo del fallecimiento
por coloración y rigidez del cadáver para establecer el tiempo estimado de muerte;
los antecedentes es la hoja del levantamiento de cadáver del Ministerio Público
donde está una pequeña historia; en el numeral 4.8 las medidas del feto,
características, procedimiento a todos los fallecidos utilización de balanza; la edad
gestacional por las características del feto de treinta y ocho semanas, es de ocho
meses con viabilidad para su nacimiento. El examen externo del numeral 4.5.5 del
abdomen, antes se palpa el feto; que el disparo fue a larga distancia, más de
cincuenta centímetros y sobre las lesiones o heridas del feto lo cual mostró las partes
del cuerpo. El perito hizo referencia el trayecto del proyectil y las partes del cuerpo en
donde estableció las heridas; que para balística el disparo fue de frente de adelante
hacia atrás, una de atrás hacia adelante. En cuanto a la ampliación establece el sexo
del feto por medio de fotografía; que al tener a la vista el ultrasonido, establece la
viabilidad del feto y ya en condiciones de nacer; que por el orificio y entrada
establece que el disparo fue a larga distancia, es decir más de cincuenta
centímetros, que inició la necropsia a las dieciocho horas del veintiséis de enero de
dos mil diecinueve y que no le constan los hechos (en el momento de la muerte de la
agraviada). 2. GUSTAVO ADOLFO CASTRO PAZ, Perito Profesional del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-. Quien previa protesta de ley
y haciéndole saber lo relativo al delito de Falso Testimonio, en la audiencia de debate
ratificó el dictamen pericial, identificado como: BIOL guión diecinueve guión cero
novecientos noventa y uno INACIF guión diecinueve guión cero seis mil cincuenta y
cinco de fecha veinticinco de febrero de dos mil diecinueve Le dio lectura a sus
conclusiones y contestó al interrogatorio que le fue formulado. La declaración del
perito consta en el audio respectivo por lo cual no se transcribe en atención al
principio de oral, perito que la audiencia de debate oral y público en lo conducente

134
explicó el procedimiento que realizó para la elaboración del dictamen y las tres
pruebas realizadas según el cuadro número seis, no células epiteliales, que no se
realizó para no consumir las trazas de muestra. 3. PAULO ENRIQUE VARGAS
YANES, Perito del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-.
Quien previa protesta de ley y haciéndole saber lo relativo al delito de Falso
Testimonio, en la audiencia de debate ratificó el Dictamen Pericial identificado como
BAL guión diecinueve guión siete mil cuatrocientos ochenta INACIF guión diecinueve
guión seis mil cincuenta y cinco, de fecha ocho de mayo de dos mil diecinueve, dio
lectura a sus conclusiones cuya declaración consta en el audio respectivo por lo cual
no se transcribe por el principio de oralidad del proceso penal, quien en la audiencia
de debate manifestó en lo conducente: El procedimiento realizado y específico
identificativo con la capacidad del arma para disparar; en el numeral 5.1 refiere
nueve milímetros pero no sabe si solo nueve milímetros de pistola o sub
ametralladora y el punto treinta y ocho o tres cincuenta y siete que también es de la
familia de revolver; no pudo establecer si solo nueve milímetros. El perito hizo
referencia a las características del punto treinta y ocho, el nueve por veintinueve, tres
cincuenta y siete, nueve por diecinueve que varía el casquillo y no puede utilizar los
otros calibres porque es posible que pase de largo. 4. LUDWIN DAVID GONZALEZ
FIGUEROA, Perito del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
-INACIF-. Quien previa protesta de ley y haciéndole saber lo relativo al delito de
Falso Testimonio, en la audiencia de debate ratificó el Dictamen Pericial BAL guión
diecinueve guión tres mil cincuenta y cuatro INACIF guión diecinueve guión seis mil
cincuenta y cinco, de fecha dieciocho de marzo de dos mil diecinueve. Le dio lectura
a sus conclusiones y contestó al interrogatorio que le fue formulado cuya declaración
consta en el audio respectivo por lo que no se transcribe atendiendo al principio de
oralidad quien en la audiencia de debate explicó el procedimiento para rendir el
dictamen; se refiere a calibre punto treinta y ocho –punto tres cincuenta y siete
disparado por revolver entre otras porque hay armas modificadas, hechizas y tipos
de rifles; disparado por revolver por el estrillado que deja en el ánima del cañón; el
proyectil lo obtuvo porque lo remite auxiliar fiscal lo transfirió a recepción de indicios y
distribuciones de solicitudes; la cadena de custodia está en el archivo del Inacif. El

135
perito indicó las características del revolver, cartuchos que no podría utilizar en el
arma Jericho. A estas pruebas (declaraciones y dictámenes), les conferimos valor
probatorio en base a las reglas de la EXPERIENCIA, pues es del conocimiento
rutinario forense de quienes juzgamos, que son los respectivos profesionales del
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala los designados para llevar a
cabo esta clase de pericias a requerimiento de auxiliar fiscal. Valoramos las
declaraciones en base a las reglas de la PSICOLOGÍA, pues la mismas fueron
espontáneas, claras y precisas en cuanto al interrogatorio formulado y la pericia
realizada que consta en sus respectivos dictámenes; que al concatenar dicha
prueba, se valora en base a las reglas de la LOGICA, pues entre dichas pruebas
existe congruencia, ya que las afirmaciones, deducciones y las conclusiones poseen
una adecuada interrelación entre sí, no existen juicios que se antepongan (no
contradicción), y no existe duda (inequívoca) sobre los elementos del raciocinio en
cuanto a su alcance, significado y las conclusiones que la determinan;
consecuentemente los elementos de donde se derivan son verdaderos y suficientes
para acreditar los aspectos fácticos de la acusación. Valoración que se hace en virtud
de que dichos medios de prueba fueron obtenidos LEGALMENTE, es decir a
requerimiento de auxiliar fiscal y emitidos según Decreto del Congreso de la
República Número 32-2006 y su Reglamento; IDONEOS, por la calidad de los
profesionales que los emiten en el ejercicio de sus funciones, no redargüidos de
nulidad o falsedad tampoco protestados y que cumplen los presupuestos del artículo
234 del Código Procesal Penal y 2 de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala; PERTINENTES, porque se refieren a los hechos
que se juzgan de la siguiente manera: 1) En cuanto al dictamen pericial de fecha
veinte de febrero de dos mil diecinueve porque contiene la NECROPSIA MEDICO
LEGAL AL CADAVER DE ROSALIA TUYUC BALAN que en lo conducente
establece lo siguiente: el numeral 3 refiere CONCLUSIONES 3.1 CAUSA DE LA
MUERTE 3.1.1 Directa: Laceración Hepática provocada por proyectil de arma de
fuego; 3.1.2 Básica: Heridas perforantes y penetrante provocadas por proyectil de
arma de fuego en tórax y abdomen; 4.4 Condiciones en que se recibió el cadáver:
4.4.1 Descripción General: Cadáver…sexo femenino embarazada…4.4.8 MEDIDAS

136
DE FETO: …Edad gestacional: 38 semanas; 4.5 EXAMEN EXTERNO: 4.5.2
Cuello: Presenta heridas provocadas por proyectil de arma de fuego; 4.5.3 Rostro:
Presenta heridas provocadas por proyectil de arma de fuego; 4.5.4 Tórax: Presenta
heridas provocadas por proyectil de arma de fuego; .5.5 Abdomen: Presenta heridas
provocadas por proyectil de arma de fuego, bazo, páncreas, estómago, riñones
congresivos, abdomen globoso por útero grávido ocupado por feto único, muerto
en posición cefálica; 4.5.7 Extremidades Superiores: Fractura cerrada de húmero
derecho; 4.6.3 Cuello: Laceración del músculo esternocleidomastoideo izquierdo;
4.6.4 Cavidad Torácica Fractura primera vertebra torácica Fractura de 2da. Costilla
del ángulo costal posterior derecha y fractura de 2da. Costilla del ángulo costal
posterior izquierda, Perforación pulmonar lóbulo superior derecho y lóbulo superior
izquierdo; 4.6.1 Cavidad Abdomino-Pélvica: Laceración hepática, Perforación de
vesícula biliar y útero. 4.6.1 FETO Fractura húmero derecho tercio distal y fémur
derecho tercio distal. En el numeral 4.7 se describen las LESIONES y los orificios
de entrada, de salida y las trayectorias. En la AMPLIACION del referido dictamen de
fecha veintinueve de marzo de dos mil diecinueve en donde concluye: 2.1 Nosotros
como institución INACIF no realizamos el trámite sobre el feto encontrado en el
peritaje PCHIM-2019-37; INACIF 2019-6055 solo reportamos como hallazgo de la
necropsia; 2.2 Se tiene a la vista el manuscrito y se revisó fotografías de la
necropsia, que el sexo del feto es FEMENINO que por error involuntario no
consigné… 2.3 …el FETO no presenta ninguna deformidad; 2.4 …por error
involuntario no consigné que el proyectil encontrado fue enviado para análisis
balístico en INACIF central; y en la AMPLIACION de fecha dieciocho de junio de dos
mil diecinueve concluye, en lo conducente:3.1 …el feto estaba en condiciones de
viabilidad; 3.2 En cuanto a la pregunta de que si el bebé estaba físicamente apto
para una vida segura: creo que con el simple hecho de ser un humano vivo en las
condiciones que fuere, el delito sería el mismo. 2) En cuanto al dictamen de fecha
veinticinco de febrero de dos mil diecinueve en donde se realizó peritaje biológico, no
obstante la conclusión del mismo, se valora por ser parte de la investigación y de la
objetividad del ente acusador y con el cual se descarta presencia de fluido seminal ni
se observaron espermatozoides, esto como parte de la debida diligencia que se debe

137
observar en la investigación; 3) En cuanto al dictamen del ocho de mayo de dos mil
diecinueve que contiene el Peritaje Balístico sobre arma de fuego, sobre caja de
cartón con veinte cartuchos para arma de fuego y dos proyectiles de arma de fuego
se concluye en lo conducente: 5.1 El arma de fuego identificada … corresponde al
tipo Pistola, marca JERICHO, modelo 941F, calibre 9x19 milímetros; 5.2 Los
cartuchos para arma de fuego pertenecen al calibre 9x19 milímetros; y 5.3 Los
...proyectiles de arma de fuego calibre Familia 9 milímetros y fueron disparados por
una sola arma de fuego distinta al arma de fuego descrita en la conclusión 5.1; 4) El
dictamen pericial de fecha dieciocho de marzo de dos mil diecinueve que contiene
peritaje balístico de un proyectil encamisado de arma de fuego, en donde se
concluye en lo conducente que pertenece al calibre .38” / .357” Disparado por un
arma de fuego tipo revolver entre otras; peritajes que fueron parte de la investigación
objetiva del Ministerio Público y que se refieren a evidencia del presente proceso;
medios de prueba ÚTILES, tomando en cuenta que coadyuvan con la averiguación
de la verdad de los hechos que el ente acusador plasma en su plataforma fáctica.
B) ORGANOS DE PRUEBA TESTIMONIAL TÉCNICO DEL MINISTERIO
PÚBLICO:
1. CARMEN MARIA DE LOS ANGELES SANTOS PÉREZ, Licenciada en Trabajo
Social del Ministerio Público. Quien previa protesta de ley y haciéndole saber lo
relativo al delito de Falso Testimonio, y en calidad de testigo técnico reconoció la
elaboración y la firma que consta en el informe socioeconómico MP cero cuarenta
y tres guión dos mil diecinueve guión setecientos nueve AV cero cuarenta y tres
guión dos mil diecinueve guión doscientos setenta y siete cmsp, de fecha once de
julio de dos mil diecinueve. La declaración del testigo técnico obra dentro del audio
respectivo por lo que su trascripción en este apartado desnaturalizaría la oralidad
que impera el proceso penal, en lo conducente quien en la audiencia de debate
manifestó: Que para rendir el Informe se apoya en la metodología de casos, la
revisión de fuentes documentales, la coordinación por teléfono, visitas a víctimas
colaterales (madre-esposo) para la derivación; la situación emocional en la que los
encontró. La profesional hizo referencia a los hechos narrados por las víctimas…
estaba esperando una niña, ocho días para dar a luz; los montos de dinero son

138
referidos por ellos y el esposo (víctima) da algunos documentos; que los papás de
Rosalía eran dependientes de ella; que el daño social lo estableció con la entrevista y
análisis; que luego de intentar viajar a Estados Unidos quedó endeudada por
préstamo y conoce a dos prestamistas; que estaba amenazada de muerte por el
sindicado por falta de pago; estableció los niveles de vulnerabilidad y la mamá (de la
fallecida) indicó que el papá había visto quien había sido. La profesional reiteró la
forma cómo estableció la situación de las víctimas, la situación social y económica,
que el daño social es distinto en cada caso y que no le constan personalmente los
hechos. A estas pruebas (declaración e Informe), les conferimos valor probatorio en
base a las reglas de la EXPERIENCIA, pues es del conocimiento rutinario forense de
quienes juzgamos, que son las profesionales de Trabajo Social adscritas a la Oficina
de Atención a la Víctima del Ministerio Público son las designadas para llevar a cabo
esta clase de diligencias a requerimiento de auxiliar fiscal; se valora también en base
a las reglas de la PSICOLOGÍA, pues la declaración fue espontánea, clara y precisa
en cuanto al interrogatorio formulado y a la diligencia realizada. Al concatenar la
declaración con el Informe, se valoran en base a las reglas de la LOGICA, pues
entre dichas pruebas existe congruencia, ya que las afirmaciones, deducciones y las
conclusiones poseen una adecuada interrelación entre sí, no existen juicios que se
antepongan (no contradicción), y no existe duda (inequívoca) sobre los elementos del
raciocinio en cuanto a su alcance, significado y las conclusiones que la determinan;
consecuentemente los elementos de donde se derivan son verdaderos y suficientes
para establecer la realidad social y económica de las víctima como cónyuge y
progenitora respectivamente en donde se plasma el daño social que determina sus
proyectos de vida y que en lo conducente refiere: “…Niveles de vulnerabilidad
(occisa): Su sexo, contexto social de pobreza y su iniciativa de mejorar su calidad de
vida; Las consecuencias en su proyecto de vida son irreversibles en Rosalia Tuyuc
Balan pues está muerta. Sin embargo el hecho trasciende hacia sus padres, quienes
eran dependientes de ellos; Su esposo es viudo, y su salud ha sido afectada por
Diabetes Mellitus tipo 2, su vida ha sido impactada socialmente por la desintegración
violenta y abrupta…; La economía de su esposo fue impactada por la muerte de
Rosalía Tuyuc Balam…”; valoración que se hace en virtud de que dichos medios de

139
prueba (declaración e informe) fueron obtenidos LEGALMENTE, es decir a
requerimiento de auxiliar fiscal; IDONEOS, por la calidad de la profesional que
declara y emite el informe en el ejercicio de sus funciones, no redargüidos de nulidad
o falsedad; PERTINENTES, porque se refieren a los hechos que se juzgan y en el
cual se establece la realidad social y económica en que vivían los agraviados y la
víctima directa Rosalia Tuyuc Balan; prueba también ÚTIL, pues coadyuva con la
averiguación de la verdad respecto a la realidad social y económica, que tuvieron
como resultado los hechos que se juzgan en los cuales participó el acusado: Manuel
De Jesús Cumatzil Plato.------------------------------------------------------------------------------
C) ORGANOS DE PRUEBA TESTIMONIAL:
------------------------------------------------POR EL MINISTERIO PÚBLICO:
1) MARCOS ANTONIO GARCIA YOOL; 2) PEDRO TUYUC MOREJON; 3)
VICENTA BALAN CURRUCHICH; y 4) JOSE AROLDO MENDOZA MARTÍNEZ.
Quienes previa protesta de ley y haciéndole saber lo relativo al delito de Falso
Testimonio manifestó su deseo de declarar pues no tiene ningún vínculo con el
sindicado cuyas declaraciones constan dentro del audio respectivo por lo que su
trascripción en este apartado desnaturalizaría la oralidad que impera el proceso
penal, en lo conducente durante la audiencia de debate manifestaron: Testigo
MARCOS ANTONIO GARCIA YOOL: Quien indicó que ese sábado estaba
trabajando en San Juan Sacatepéquez, se llamaban entre seis y siete de la mañana,
que cuando la llamó no le contestó, tampoco su suegra le contestó, hasta las ocho y
media que lo llaman por lo que salió de su trabajo y llegó como a las diez de la
mañana, estaba muerta en el suelo en su casa; que su esposa sí estaba amenazada
días anteriores porque ella estaba en negocio de préstamos; le comentó que un tal
Manuel la amenazó y le mostró los mensajes de amenazas ofensivas para que
entregara el dinero o tendría consecuencias y que al tal Manuel no lo conoció; que en
ese negocio habían más personas involucradas, tres personas; tenía ocho meses y
media de embarazo pues nacería la nena en febrero y tenía cuatro años de casados.
En ese entonces (26-1-2019) trabajaba en San Juan Sacatepéquez, le informaron
que su esposa falleció asesinada, que no le consta presencialmente; en cuanto a los
préstamos ella invierte ciento cincuenta mil quetzales, hizo préstamos para invertir e

140
intentó irse a los Estados Unidos, pero no pudo; que no sabe si el acusado le prestó
dinero y que no tiene conocimiento que haya tenido (su esposa) otra relación
además del préstamo. El testigo PEDRO TUYUC MOREJON en lo conducente y
respecto de los hechos del veintiséis de enero de dos mil diecinueve falleció su hija,
que Manuel llegó discutieron mientras él estaba arriba en la cocina a esa hora la
baleó; llegó como a las seis o seis y media de la mañana, la casa no está cercada,
está por el camino, llegó donde ella estaba -entró a la casa-discuten y la baleó; él
(testigo) no pudo hacer nada y que no mucho conocía al sindicado; que no sabe qué
problema tenía con ella; porque le debía, llegaba a veces a hablar con ella y la última
vez fue a asesinarla porque no pudo darle el dinero; su hija tenía un local de venta de
Avon y Manuel (sindicado) llegaba al local de ella. Cuando llegó Manuel hizo la
violencia; sí conocía a Luis Fernando Tubac, pero ese no llegó a la casa, la violencia
fue hecha por Manuel (acusado); fue con el alcalde auxiliar que no estaba y fue a la
policía, cuando regresan había gente y gente el Ministerio Público; que sí le debía
dinero (su hija a sindicado) y como no pudo pagar por eso la mató, Manuel
(sindicado) sabe lo que le prestó (cantidad de dinero) y que le dijo a la policía quien
asesinó a su hija dio el nombre de Manuel. Que estaba como a diez metros donde
estaba su hija el día de los hechos, que no escuchó lo que discutieron, sí el ruido de
la balaceada, como cuatro balazos. La testigo VICENTA BALAN CURRUCHICH
sobre los hechos del veintiséis de enero de dos mil diecinueve, cuando murió su hija
no estaba, ese día solo el papá estaba; el señor (hechor) solo llegó a eso, discutieron
y los balazos; Manuel la había amenazado, la llamaba, se lo dijo su nena (víctima);
que conocía a Manuel porque tenía cerca el local, él (sindicado) vendía ceviches, no
dijo nada de la relación amorosa, no se dio cuenta; la amenazaba porque le prestó
un poco de dinero; ese día la invitaron a Joyabaj pero ya no se fue, los vecinos le
avisaron de la muerte de su hija; primero y tres días antes envenenaron a los perros,
la casa no tiene cerco, cualquier persona puede entrar; su hija estaba embarazada;
ella estaba en el pueblo de San Martín Jilotepeque y la invitaron a Joyabaj pero no
llegó el bus, fue como a las siete de la mañana, refirió las distancia de los lugares; su
esposo vio que fue Manuel, sí lo conocía porque tenían cerca el local; él (sindicado)
fue alquilar el local, si sabía que él le prestó dinero a ella y no quería pagar por eso

141
las amenazas; el otro Fernando también le debe; dicen que Alex Fernando está
escondido por orden de captura de la autoridad por el dinero que debe; solo Manuel
la amenazaba, la llamaba doce o una de la mañana, se lo contó su hija; Axel vive en
el pueblo, le ofreció dos lotes en Parramos, Fernando es sinvergüenza hay otras
personas engañadas; su hija solo tenía venta de Avon con lo que hizo su casa;
Carmen, su vecina fue la que le avisó de la muerte de su hija, fue su esposo el que
vio quien entró; solo entró, discuten le disparan y salió corriendo; Manuel tiene venta
de ceviches y cervezas; el esposo de su hija trabajaba en San Juan. El testigo JOSE
AROLDO MENDOZA MARTINEZ respecto a los hechos del veintiséis de enero de
dos mil diecinueve se encontraba en la división de Investigación DEIC de la Policía
Nacional Civil delegación de Chimaltenango; fue en una aldea de San Martín
Jilotepeque, realizó entrevistas; -la agraviada- tuvo problemas por deudas con dos
personas de sexo masculino que se logran individualizar como Manuel de Jesús
Cumatzil y Alex Fernando Tubac en álbum; en enero de dos mil diecinueve, el papá
de la víctima –Pedro- dio las características del responsable y lo señala en el álbum
fotográfico. El testigo indicó que se rinden informes de levantamiento de cadáver con
álbum e individualización, lo que más observó en la escena fue casquillo como
evidencia y manchas de sangre, ahí estaba el papá y la progenitora; que él (testigo)
llegó como a las nueve de la mañana, ahí estaba Edy Brony y personal uniformado
en la escena; él (testigo) personalmente entrevista a Pedro Tuyuc; el álbum lo realiza
dos días después (28 enero) explicando el procedimiento del reconocimiento y que
en los delitos contra la vida siempre realizan álbum por nombre y características, que
casi nunca han fallado en un noventa por ciento y es cuando no los reconocen. A las
declaraciones testimoniales anteriormente indicadas, les conferimos valor probatorio
en base a las reglas de la EXPERIENCIA, pues es del conocimiento rutinario forense
de quienes juzgamos que las personas casadas vivan en casa de sus padres, como
el caso de la agraviada Rosalia Tuyuc Balan y el testigo GARCIA YOOL esposo de la
agraviada, quienes vivían en la casa de la testigo Vicenta Balan Curruchich y de
Pedro Tuyuc Morejon, este último que era normal que estuviera presente en su casa
a la hora de los hechos y la testiga Balan, que explicó el motivo por el cual no estaba
en su residencia. Se valoran las declaraciones en base a las reglas de la

142
PSICOLOGIA, pues las mismas fueron espontáneas, que en el caso de GARCIA
YOOL como prueba indirecta, si bien es cierto no le constan los hechos, refiere la
calidad de esposo de la occisa que estaba embarazada con ocho meses y medio,
que había sido amenazada “por un tal Manuel” el acusado, referencialmente sabía
del negocio de los préstamos, entre otros aspectos; en el caso del señor PEDRO
TUYUC MOREJON, es un testigo presencial, que el día de los hechos vio al
sindicado llegar a su casa quien discutió con su hija y le disparó en cuatro
oportunidades; quien también tenía conocimiento de deuda de su hija hacia el
sindicado, tan espontáneo que indicó que no escuchó lo que discutían a pesar de
estar a diez metros de ellos, pero esto se debió a que como lo observamos, tenía
dificultad para escuchar y para desenvolverse incluso en el idioma Kaqchikel, aunado
a la edad del mismo, lo cual también pudimos observar en el momento en que se
llevó a cabo la diligencia en anticipo de prueba de RECONOCIMIENTO EN FILA DE
PERSONAS, principalmente cuando se le pregunta si conoce al sindicado; en el caso
de la señora VICENTA BALAN CURRUCHICH, también es prueba indirecta pues
referencialmente informa sobre la muerte de su hija, pero que efectivamente su
esposo estaba presente; que si bien es cierto ella declara con algunas imprecisiones,
esto se debe a su misma situación de mujer indígena y la escaso nivel educativo, la
misma describe las amenazas previas que había recibido su hija por parte del
acusado por el préstamo que existía y que su hija la víctima y el acusado trabajaban
cerca o a la par en dos locales, en cuanto a las imprecisiones, no se visualizan como
contradicciones que pudieran afectar la esencia de su declaración; y en el caso del
testigo MENDOZA MARTINEZ, que como miembro de la Policía Nacional Civil DEIC,
su función es asistir en la investigación con el o los auxiliares fiscales y es quien
referencialmente tiene conocimiento de que el sindicado fue quien le dio muerte a la
agraviada. Las declaraciones testimoniales indicadas, también se valoran en virtud
de que fueron legalmente obtenidas, idóneas, uno de ellos, por ser testigo presencia
y los otros tres, porque referencialmente tienen de la muerte de la agraviada por
parte del acusado y los motivos que derivan de la misma; prueba pertinente, porque
se refiere a los hechos que se juzgan y útil, tomando en cuenta que coadyuvan con
la averiguación de la verdad. Los siguientes testigos: 1) HILCIAS HERNÁNDEZ

143
ESPINOZA; 2) TERESO DE JESÚS SARAVIA GUERRA; y 3) AGRIPINO LÓPEZ
BALÁN Quienes previa protesta de ley y haciéndoles saber lo relativo al delito de
Falso Testimonio manifestaron su deseo de declarar pues no tiene ningún vínculo
con el sindicado, cuyas declaraciones constan dentro del audio respectivo por lo que
su trascripción en este apartado desnaturalizaría la oralidad que impera el proceso
penal, que en lo conducente indicaron: HILCIAS HERNANDEZ ESPINOZA quien
respecto a los hechos del veintiséis de enero de dos mil diecinueve indicó: que ese
día estaba en su negocio a los ocho cuando van a comprar le cuentan que (a la
agraviada) la habían matado, era amiga de Manuel, que conocía a los dos en el
grupo de oración que está a la par de la venta de ceviches; llamó (al sindicado) a las
ocho y media a quien le preguntó que dónde estaba y él le contestó que con su papá
en la aldea “fíjate que dice la gente que mataron a Rosalía”, lo sintió impresionado,
“ahí tenés cuidado”; la relación de ellos solo amigos, ella llegaba al local de él, los
locales estaban a la par; ella vendía Avon, no vio amenazas o discusión, ella con
Rosalía tenía amistad, no de confianza; no supo de préstamos de él (acusado) para
Rosalía (occisa); que conoce al sindicado como tres años con buen comportamiento;
él tenía negocio de cevichería; eran amigos con Rosalía y no había conducta
agresiva entre ellos; el nombre de Axel Fernando Tubac no lo ha escuchado; cuando
le informó se puso preocupado porque eran amigos; se asustó y estaba en la casa
con su papá; que abre su negocio todos los días a las siete, o siete y media y a una
cuadra la cevichería que no se dio cuenta si seguía abierta; TERESO DE JESUS
SARAVIA GUERRA, a un kilómetro y medio; no supo de los hechos; ese día lo vio
acarreando piedra en su casa para pavimento con sobrinito de él (acusado); el papá
no vio que estuviera cuando el (testigo) pasó, pasó a las siete y diez de la mañana
para su trabajo; no conocía a la víctima; Manuel se dedica a cevichería; él (testigo) a
cortar café; en la fecha del veintiséis de enero de dos mil diecinueve vio a Manuel
como a cinco metros, no lo saludó, la casa es de block de dos metros, en el norte
solo block y malla, ahí lo vio; que a las siete de la mañana sale para su trabajo; y
AGRIPINO LOPEZ BALAN que conoce a Manuel Cumatzil, hace tiempo -22 23 años
como vecino, amigo y trabajador; el veintiséis de enero de dos mil diecinueve lo vio
en su casa como a las siete, siete y media recogiendo piedra para pavimentar; al ir a

144
trabajar pasó por ahí y le dijo “a dios don Manuel”; no tiene hora para salir, pasó a las
siete, siete y media de la mañana –no lo saludó-; hay pared en su caso, lo vio a tres
o cuatro metros, y ya no lo volvió a ver ese día; no conoce a víctima ni Alex Fernando
Tubac; que salió de su residencia el veintiséis de enero de dos mil diecinueve, a las
seis media (de la mañana) por la carretera vio al acusado; a veinte metros de su
casa está la casa del acusado; “vive algo lejitos”; tiene problema de visión para ver
de lejos, sí está operado. A estas declaraciones no les conferimos valor probatorio
por las siguientes razones: en el caso de la señora Hilcias Hernández Espinoza
porque ella no es la prueba idónea para acreditar las reacciones emocionales del
acusado cuando ella le informa de la muerte de la agraviada, así mismo que el
acusado le indicara en qué lugar estaba, no se puede acreditar desde esta prueba
dicho extremo, ya que la comunicación fue vía telefónica y no existe otra prueba
como informe de telefónica que indique que se activaron las antenas y ubicar al
acusado en su casa, que es la esencia de su declaración; y en el caso de los testigos
SARAVIA y LOPEZ, porque no quedó acreditada las distancias entre el inmueble en
donde ocurrieron los hechos y en donde ellos supuestamente observaron al
sindicado en su residencia; que tampoco coincide la forma de la pared que se
describe por uno de os testigos, en relación a la casa del acusado con el álbum
fotográfico y tampoco que hubiera una construcción con la utilización de piedra que
supuestamente acarreaba el sindicado, razones por las cuales no coadyuvan con la
averiguación de la verdad.-
F) PRUEBA DOCUMENTAL: DOCUMENTOS PROPUESTOS POR EL MINISTERIO
PÚBLICO: Los siguientes documentos: 1). OFICIO identificado como DILIGENCIA
número cincuenta y cinco diagonal dos mil diecinueve, de fecha veintiséis de enero
de dos mil diecisiete, firmada por un agente de la Policía Nacional Civil Edy Brony
Fuentes Andrade; 2). OFICIO número 121-2019 ref. OMBF/mendoza, firmado por el
Agente Investigador Delegación DEIC, Chimaltenango José Aroldo Mendoza
Martínez. 3). OFICIO 140-2019 ref. OMBF/Mendoza, firmado por el Agente
Investigador Delegación DEIC Chimaltenango José Aroldo Mendoza Martínez; no les
conferimos valor probatorio en virtud de que los mismos fueron realizados mucho
tiempo antes de la muerte de la agraviada, pues el documento del numeral uno es de

145
fecha veintiséis de enero DEL AÑO 2017 y el documento del numeral dos y tres son
de fecha veintiséis y treinta de enero DEL AÑO 2018, no coincidiendo con la fecha
de la muerte de Rosalía Tuyuc Balan que fue EN EL AÑO 2019. Los siguientes
documentos: 4). ACTA de procesamiento de Escena del Crimen, 26 de enero 2019,
identificada como MP043-2019-709, suscrita por el Auxiliar Fiscal Juan Luis Muñoz
Alvarez; 5). INFORME número ECC043-CHCHI-2019-32 REFERENCIA MP043-
2019-709m de fecha veintisiete de enero de dos mil diecinueve, firmado por el
Técnico en Investigaciones Criminalísticas Carlos Enrique Bobadilla Ortiz; 6).
INFORME NO: ECC043-CHCHI-2019-32 REFERENCIA MP043-2019-709, de fecha
veintisiete de enero de dos mil diecinueve, firmado por el Técnico en Investigaciones
Criminalísticas Carlos Enrique Bobadilla Ortiz; 7). INFORME NO. ECC043-CHCHI-
2019-32 REFERENCIA MP043-2019-709, de fecha veintisiete de enero de dos mil
diecinueve, firmado por el Técnico en Investigaciones Criminalísticas Carlos Enrique
Bobadilla Ortiz; 8). INFORME NO. ECC043-CHCHI-2019-32 REFERENCIA MP043-
2019-709, de fecha veintiocho de enero de dos mil diecinueve, firmado por el Técnico
en Investigaciones Criminalísticas Carlos Enrique Bobadilla Ortiz; 9). ACTA
MINISTERIAL de fecha siete de febrero de dos mil diecinueve, suscrita por al auxiliar
fiscal Mirna Gricelda Pata Coroy; 10). INFORME NO: ECA043-CHCHI-2019-139
REFERENCIA MP043-2019-709, de fecha catorce de febrero de dos mil diecinueve,
firmado por el Técnico en Investigaciones Criminalísticas Jorge Luis Azurdia
Piedrasanta; 11). INFORME NO: ECA043-CHCHI-2019-139 REFERENCIA MP043-
2019-709, de fecha trece de febrero de dos mil diecinueve, firmado por el Técnico en
Investigaciones Criminalísticas Willy Antonio Cárdenas Ramírez; 12). INFORME NO:
ECA043-CHCHI-2019-139 REFERENCIA MP043-2019-709, de fecha catorce de
febrero de dos mil diecinueve, firmado por el Técnico en Investigaciones
Criminalísticas Willy Antonio Cardenas Ramírez; 13). ACTA MINISTERIAL de fecha
cuatro de abril de dos mil diecinueve, suscrita por el auxiliar fiscal Mirna Gricelda
Pata Coroy; 14). ACTA MINISTERIAL de fecha uno de mayo de dos mil diecinueve,
suscrita por el Auxiliar Fiscal Mirna Gricelda Pata Coroy; 15). ACTA MINISTERIAL de
fecha cuatro de abril de dos mil diecinueve, suscrita por el Auxiliar Fiscal Eudes
Juchuña Otzoy; 16). INFORME NO. ECA043-CHCHI-2019-413 REFERENCIA

146
MP043-2019-709 de fecha cuatro de abril de dos mil diecinueve, firmado por el
Técnico en Investigaciones Criminalísticas Erick Daniel Santos Barrera; 17).
INFORME NO. ECA043-CHCHI-2019-413 REFERENCIA MP043-2019-709 de fecha
cinco de abril de dos mil diecinueve, firmado por el Técnico en Investigaciones
Criminalísticas Alejandro Napoleón Martínez Urízar; 18). ACTA MINISTERIAL de
fecha cuatro de abril de dos mil diecinueve, suscrita por el auxiliar fiscal Amílcar
Augusto Morales Jolon; 19). INFORME NO. ECA043-CHCHI-2019-416
REFERENCIA MP043-2019-709 de fecha cinco de abril de dos mil diecinueve,
firmado por el Técnico en Investigaciones Criminalísticas Miguel Lorenzo López
Ventura; 20). INFORME NO. ECA043-CHCHI-2019-416 REFERENCIA MP043-2019-
709 de fecha cinco de abril de dos mil diecinueve, firmado por el Técnico en
Investigaciones Criminalísticas Miguel Lorenzo López Ventura; 21). ACTA Ministerial
de fecha trece de junio de dos mil diecinueve, suscrita por la Auxiliar Fiscal Mirna
Gricelda Pata Coroy; 22). INFORME NO. ECA043-CHCHI-2019-728 REFERENCIA
MP043-2019-709 de fecha trece de junio de dos mil diecinueve, firmado por el
Técnico en Investigaciones Criminalísticas Carlos Enrique Bobadilla Ortiz; y 23).
INFORME NO. ECA043-CHCHI-2019-728 REFERENCIA MP043-2019-709 de fecha
dieciséis de junio de dos mil diecinueve, firmado por la Técnico en Investigaciones
Criminalísticas Karen Romelia Merino Pérez. LES CONFERIMOS VALOR
PROBATORIO en base a las reglas de la EXPERIENCIA, pues es de nuestro
conocimiento rutinario forense, que los auxiliares fiscales y técnicos de
investigaciones criminalísticas, son los que tienen a su cargo realizar las respectivas
diligencias y con las cuales se prueban los siguientes aspectos: con el documento
del numeral 4) el levantamiento de cadáver de la señora ROSALIA TUYUC BALAN,
descripción de indicios recolectados, las características de las víctimas, así como
Descripción de lesiones; con el documento del numeral 5) y 6) el procesamiento de
la escena del crimen con su respectivo álbum con 43 fotografías en donde se aprecia
el lugar de los hechos y que son referidos por el testigo Pedro Tuyuc Morejon, se
aprecia la forma en que quedó el cadáver de Rosalia Tuyuc Balan, que es evidente
su embarazo y la fotocopia de su documento de identificación y parte de la evidencia
del presente proceso incluyendo proyectil de arma de fuego (indicio uno), cuatro

147
hisopos con muestras de posible sangre (indicio dos) y un teléfono celular (indicio
tres) cuyo destino fue el Almacén de Evidencias del Ministerio Público iniciándose
con ello la respectiva cadena de custodia tal como consta en el documento número
ocho; con el documento del numeral 7), se acredita la elaboración del respectivo
CROQUIS de la escena del crimen de la señora referida donde consta el tipo de
coordenada, latitud y longitud y punto de GPS; con los documentos relacionados en
los numerales del nueve al doce, se acredita el lugar de los hechos con cincuenta y
un fotografías con su respectivo CROQUIS e inicio de la cadena de custodia de los
indicios recolectados; con los documentos del trece al diecisiete, se acredita el
respectivo allanamiento, inspección y registro en el cual se logra la aprehensión del
sindicado con la respectiva ampliación y localización de dinero en efectivo; así como
sus 53 fotografías y el embalaje e inicio de cadena de custodia de los indicios
recolectados en dicha diligencia, este último de fecha cinco de abril de dos mil
diecinueve. Con los documentos relaciones en los numerales dieciocho al veinte, se
acredita la diligencia de allanamiento, inspección, registro y secuestro de evidencias
realizada la diligencia en el Paraje Pajón, Estancia de San Martín, municipio de San
Martín Jilotepeque residencia del acusado, apreciándose en las veinte fotografías
el inmueble a que hicieron referencia los testigos Saravia Guerra y López Balán,
inmueble debidamente identificado con el contador de energía eléctrica número
017N904544; también se aprecia y se individualiza el arma de fuego tipo pistola 9x19
marca Jerichó con una caja de cartón con veinte cartuchos útiles, evidencia
debidamente embalada con el inicio de cadena de custodia de los indicios
relacionados que fueron peritados y valorados positivamente, medios de prueba que
se complementan con el INFORME del treinta de abril de dos mil diecinueve de
allanamiento (documento 33) donde individualiza el interior del inmueble relacionado
en donde se incautó el arma de fuego y los cartuchos localizados, indicios que se
aprecian en las fotografías inmersas en dicho informe. Con los documentos
individualizados en el numeral veintiuno a veintitrés (Acta Ministerial, documentación
fotográfica y Embalaje 13, 13 y 16 de junio de 2019), se acredita la existencia e
individualización de siete documentos siguientes: 1) Documento en el que celebran
contrato de MUTUO los señores ROSALIA TUYUC BALAN y ALEX FERNANDO

148
TUBAC MARTIN de fecha 15 de septiembre de 2017; 2) Documento privado de
RECONOCIMIENTO DE DEUDA celebrado entre ROSALIA TUYUC BALAN Y ALEX
FERNANDO TUBAC MARTIN; 3) Contrato de COMPRAVENTA de derechos de
posesión sobre bien inmueble rústico celebrado entre ROSA XICON SALVAJAN DE
QUINAC y ALEX FERNANDO TUBAC MARTIN, realizado el 16 agosto de 2017; 4)
Contrato de COMPRAVENTA de derechos de posesión celebrado entre DIONISIO
SIQUINAJAY SEGURA de fecha 2 octubre 2017; 5) Contrato de COMPRAVENTA de
bien inmueble rústico rural celebrado entre PAULINO XICON CAPIEL y ROSA XICO
SALVAJAN DE QUINAC de fecha 22 octubre de 2010: 6) Contrato de
COMPRAVENTA de derechos de posesorios sobre bien inmueble celebrado entre
ALEX FERNANDO TUBAC MARTIN Y VICENTA BALAN CURRUCHIC DE TUYUC
de fecha 28 mayo 2018; y 7) Contrato de COMPRAVENTA de derechos posesorios
sobre bien inmueble celebrado entre ALEX FERNANDO TUBAC MARTIN Y
ROSALIA TUYUC BALAN de fecha 20 mayo 2018. Los siguientes documentos: 24).
Dictamen Pericial PCHIM-2019-37 INACIF-2019-6055 de fecha veinte de febrero de
dos mil diecinueve, firmado por la Perito Ana Virginia Chali Colaj; 25). AMPLIACION
del Dictamen Pericial PCHIM-2019-37 PCHIM-2019-97 INACIF-2019-6055, de fecha
veintinueve de marzo de dos mil diecinueve, firmado por la perito Doctora Ana
Virginia Chali Colaj; 26). AMPLIACION PCHIM-2019-37 INACIF-2019-6055, de fecha
dieciocho de junio de dos mil diecinueve, firmado por el perito Doctora Ana Virginia
Chali Colaj; 27). DICTAMEN PERICIAL BIOL-19-0991 INACIF-2019-06055, de fecha
veinticinco de febrero de dos mil diecinueve, firmado por el perito Licenciado Gustavo
Adolfo Castro Paz; 28). DICTAMEN PERICIAL BAL-19-7480 INACIF-19-6055, de
fecha ocho de mayo de dos mil diecinueve, firmado por el perito en Balística Paulo
Enrique Vargas Yanes; 29). DICTAMEN PERICIAL BAL-19-3054 INACIF-19-6055, de
fecha dieciocho de marzo de dos mil diecinueve, firmado por el perito en Balística
Ludwin David González Figueroa; ya fueron valorados en el apartado
correspondiente. Los siguientes documentos: 30). Oficio UGF-2019-2398/SJAC,
BIOL-2019-3578 INACIF-2019-6055, de fecha siete de mayo de dos mil diecinueve,
de la sección de Asistencia a Diligencias Judiciales, Unidad de Gestión Forense, del
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, firmado por la Licenciada

149
Mónica Isabel Linarez Rodríguez; 31). Oficio No. LAB-SEGE-501-2019 GEN-19-
5630/INACIF-19-06055, de fecha veinticinco de junio de dos mil diecinueve, firmado
por el Licenciado Estuardo Solares Reyes, jefe del laboratorio de Serología y
Genética, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala; y 32). Oficio
No. LAB-SEGE-519-2019 GEN-19-6331/INACIF-19-06055, de fecha cinco de julio de
dos mil diecinueve, firmado por el Licenciado Estuardo Solares Reyes, jefe del
laboratorio de Serologia y Genética, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala; no les conferimos valor probatorio en virtud de que el contenido de los
mismos es informando el motivo por el cual no se realizaron los respectivos peritajes
lo cual no coadyuva con la averiguación de la verdad. El siguiente documento: 33).
INFORME de allanamiento MP043-2019-709, de fecha treinta de abril de dos mil
diecinueve, firmado por el Técnico en Investigaciones Criminalísticas I Cristopher
Manuel Peña Torres, ya fue valorado anteriormente con los documentos del 18 al 20.
Los siguientes documentos: 34). PREVENCION identificada como Diligencia 956-
2018, de fecha cinco de octubre de dos mil dieciocho, firmada por el Sub Inspector
de la Policía Nacional Civil Jaime Eduardo Quina Sotz; 35) (37) OFICIO identificado
como Diligencia 976-2018...REF.JEQS/dag, de fecha once de octubre de dos mil
dieciocho, firmado por el sub inspector de la policía nacional civil Jaime Eduardo
Quina Sotz; y 36) (38) OFICIO identificado como Diligencia 22-2019 Ref...JH, de
fecha doce de enero de dos mil diecinueve, firmado por el agente de la Policía
nacional civil José Arturo Hernandez Oxlaj; les conferimos valor probatorio en base a
las reglas de la EXPERIENCIA y en calidad de PRUEBA INDICIARIA, pues es de
nuestro conocimiento rutinario forense de quienes juzgamos, que las personas que
desena hacerle un requerimiento legal a otra, acuden a la respectiva sub estación de
Policía Nacional Civil, en este caso a la 73-41 (San Martín Jilotepeque) a interponer
su denuncia, en el caso del documento número 34, la víctima ROSALIA TUYUC
BALAN informa de los documentos privados y la entrega de cantidades de dinero al
señor ALEX FERNANDO TUBAC MARTIN, así como cheque de esta persona que
carecía de fondos y que ella consideraba que este señor la había estafado,
documentos privados que coinciden con los documentos individualizados en el
numeral 2) y 1) en la valoración de los documentos del 21 al 23 antes realizado; en el

150
caso del documento 35, se establece la comparecencia del acusado a denunciar a la
víctima ROSALIA TUYUC BALAN con quien él manifiesta que tuvo una relación
sentimental que duró seis meses y que platicaron con el señor Alex Fernando
Tubac Martín a quien le prestarían el dinero por intermedio de la víctima a quien le
dio por cinco cantidades que sumó la cantidad de ciento cuarenta mil quetzales
(Q140,000.00), pero que ya no le están pagando ni el interés ni el capital,
únicamente le dieron 4 pagos para la suma de Q7500.00 aproximadamente,
transacciones que se amparan en los documentos adjuntos a la prueba número 36 y
que se refiere a documentos privados siguientes: MUTUO Y RECONOCIMIENTO DE
DEUDA por Q20,000.00 de fecha 9 de marzo de 2018; MUTUO Y
RECONOCIMIENTO DE DEUDA por Q20,000.00 de fecha 13 de junio de 2018;
MUTUO Y RECONOCIMIENTO DE DEUDA por Q30,000.00 de fecha 21 de mayo
de 2018; y MUTUOS Y RECONOCIMIENTO DE DEUDA por Q30,000.00 de fecha
3 de abril de 2018; con los cuales también se acredita la erogación de las
cantidades de dinero que el acusado entregó a la agraviada, para que esta lo
entregara a Tubac y que al no recibir lo requerido a la víctima se originó la discusión
el día de los hechos; y con el documento individualizado en el numeral 36, se
establece que la víctima ROSALIA TUYUC BALAN denunció al acusado MANUEL
DE JESUS CUMATZIL PLATO el día doce de enero de dos mil diecinueve (12-1-
2019) con quien tuvieron una relación amorosa y conversaciones privadas con
fotos y que el sindicado, utiliza a una tercera persona para publicaciones en
facebook, denuncia que se realizó CATORCE DIAS ANTES DE SU MUERTE.
Aspecto de desprecio o subestimación a la agraviada como parte de las relaciones
desiguales de poder pretendiendo control o dominio. Al siguiente documento: 37).
INFORME identificado como MP043-2019-709 REQUERIMIENTO VERBAL, de fecha
veintiséis de junio de dos mil diecinueve, firmado por el Técnico en Investigaciones
Criminalísticas I Carlos Hermógenes Vielman Ajpuac, le conferimos valor probatorio
en base a las reglas de la EXPERIENCIA, pues es de nuestro conocimiento las
diligencias de investigación que llevan a cabo los técnicos por instrucciones de
auxiliar fiscal, documento pertinente pues se refiere seguimiento del caso de la
muerte de la agraviada, diligencia realizada el veinticinco de junio de dos mil

151
diecinueve en donde el investigar se constituyó en el Caserío Cojomachaj Aldea
Estancia de San Martín, municipio de San Martín Jilotepeque de este departamento,
inmueble que si bien es cierto es donde reside el progenitor del acusado, es la
misma dirección que él (sindicado) proporciona momento de interponer la denuncia
ante la Policía Nacional Civil en contra de la agraviada –fallecida-. Los siguientes
documentos: 38). INFORME No. EIC043-012-2019-342 REFERENCIA MP043-2019-
709, de fecha cinco de junio de dos mil diecinueve, firmado por el analista Técnico
Informático Dany Alejandro Gutiérrez Satey; 39). OFICIO número 2277/2019, de
fecha quince de marzo de dos mil diecinueve, elaborado por Fernando Sam; 40).
OFICIO MP043-2019-709, de fecha trece de junio de dos mil diecinueve, de la
entidad Telefónica firmado por la unidad de análisis de telefónica móviles Guatemala,
S.A; y 41). OFICIO de fecha veintinueve de mayo de dos mil diecinueve, de la
entidad TIGO, firmado por Luis Antonio Yaquian, no les conferimos valor probatorio
en virtud de que en el caso del documento identificado en el numeral 38, 40 y 41 el
ente acusador renunció a la prueba número 1, 4 y 5 que eran discos compactos y
renunció a la evidencia material número 18, por lo cual no se puede corroborar la
información; en el caso del documento referido en el numeral 39, no es útil tomando
en cuenta que refiere que el señor Alex Fernando Tubac Martín tiene licencia de
conducir quien no es parte en este proceso. Al siguiente documento: 42). OFICIO No.
OC-2710-2019, de fecha tres de junio de dos mil diecinueve, de la entidad Banco de
Desarrollo Rural BANRURAL, firmado por el jefe de sección José Joaquin Piche, le
conferimos valor probatorio en base a las reglas de la EXPERIENCIA, pues es de
nuestro conocimiento rutinario forense que son los respectivos bancos del sistema
que las personas utilizan para depositar cantidades de dinero para sus transacciones
seguras, que en el presente caso es pertinente con el DISCO COMPACTO
reproducido en el debate en el cual constan las operaciones en el Banco de
Desarrollo Rural –BANRURAL- de las cuentas que posee el señor ALEX
FERNANDO TUBAC MARTIN y el acusado MANUEL DE JESUS CUMATZIL PLATO,
movimientos que coinciden con las erogaciones que constan en los documentos
celebrados entre la agraviada y estas personas, pues ella recibió del acusado y los
entregaba al señor Tubac Martín, este último que le firmó a la agraviada un cheque

152
de dicho banco de la cuenta denominada MULTISERVICIOS SAN MIGUEL
ARCANGEL -Alex Fernando Tubac Martín-, documentos debidamente relacionados y
valorados anteriormente en los numerales del 21 al 23, en el 34, 37 y 38, por lo cual
es pertinente, idónea y útil para esclarecer la verdad, acreditándose parte de los
hechos de la acusación. El siguiente documento: 43). OFICIO No. 10/SIS-
1/HYRC/ndlapc-2414-2019, de fecha veintiuno de febrero de dos mil diecinueve, de
la Dirección General de Control de Armas y Municiones, firmado por el Coronel de
Aviación P.A. DEMA Henry Yovani Reyes Chigua, no le conferimos valor probatorio
en virtud de que no aporta ninguna información útil para el esclarecimiento de la
verdad. Los siguientes documentos: 44). Oficio OFI-SAT-DMP-6055-2019, de fecha
veintiuno de febrero de dos mil diecinueve, firmado por la Licenciada Silvia Yaneth
García Lobos; 45). Oficio OFI-SAT-DMP-20533-2019, de fecha dieciocho de junio de
dos mil diecinueve, firmado por la Licenciada Dalila Manuela Tahual Saquiy; y 46).
Oficio OFI-SAT-DMP-21523-2019, de fecha 26 de junio de 2019, firmado por la
Licenciada Silvia Yaneth Garcia Lobos, les conferimos valor probatorio en base a las
reglas de la EXPERIENCIA pues es de nuestro conocimiento rutinario forense que es
esa Institución SAT, la que tiene a su cargo el Registro Tributario Unificado, en donde
consta que ALEX FERNANDO TUBAC MARTIN y MANUEL DE JESUS CUMATZIL
PLATO poseen dicho registro, no así la agraviada, y con los documentos de fecha
dieciocho y veintiséis de junio de dos mil diecinueve, se acredita que el sindicado
MANUEL DE JESÚS CUMATZIL PLATO tenía registrado a su nombre en esa fecha
vehículo tipo motocicleta marca Yamaha modelo 2018. El siguiente documento: 47).
OFICIO No.001426-2019, de fecha veintidós de febrero de dos mil diecinueve,
firmado por la Licenciada Raquel María Vicente, no le conferimos valor probatorio en
virtud de que el contenido del mismo no aporta ningún elemento útil y pertinente para
el esclarecimiento de la verdad. Los siguientes documentos: 48). DOCE imágenes de
ultrasonidos obstétricos practicados a la agraviada Rosalia Tuyuc Balan; y 49). DOS
oficios de fechas trece de noviembre de dos mil dieciocho y tres de enero de dos mil
diecinueve, de la clínica Materno Infantil Alvarez, firmado por el Doctor Omar Alvarez,
a los cuales les conferimos valor probatorio en base a las reglas de la
EXPERIENCIA, pues es de nuestro conocimiento rutinario forense de que el

153
resultado de los ultrasonidos son las imágenes indicadas y que corresponde al
estado de gestación que tenía la agraviada, tal como lo indica el Doctor OMAR
ALVAREZ Colegiado 12,938 en sus oficios –informes- quien en el INFORME DE
ULTRASONIDO OBSTÉTRICO refiere paciente ROSALIA TUYUC, con medidas
antropométricas del feto, que cuando el embarazo era de veintiséis semanas la fecha
estimada de parto el 17 de febrero de 2019 y con treinta y cinco semanas la fecha
estimada e parto el 9 de febrero de 2019, los que se interrelacionan con la
declaración pericial, quien en la audiencia indicó que al momento del reconocimiento
médico legal la víctima tenía treinta y ocho semanas de embarazo, es decir,
equivalente a ocho meses, hechos que describe la acusación. Medios de prueba que
coadyuvan con la averiguación de la verdad pues los testigos valorados
positivamente, es decir, los progenitores y el esposo, así como el dictamen de
necropsia se hizo referencia al embarazo de la agraviada, la profesional de la
medicina refiere las semanas de embarazo, la viabilidad del feto y la descripción del
mismo que por las heridas de arma de fuego lo encontró muerto, estado de
embarazo que se aprecia evidente en las fotografías de levantamiento de cadáver y
de lo cual el acusado tenía pleno conocimiento, como lo refiere la acusación. El
siguiente documento: 50). OFICIO de fecha veintiocho de mayo de dos mil
diecinueve, de la entidad Banco Industrial, firmado por el Licenciado Andres
Matzdorf, no le conferimos valor probatorio en virtud de que se refiere a que el señor
TUBAC MARTIN posee relación bancaria con el Banco Industrial, que no se
mencionada en la plataforma fáctica y el movimiento no corresponde a las
cantidades entregadas en calidad de préstamo, por lo cual no es útil para el
esclarecimiento de la verdad. Los siguientes documentos: 51). CERTIFICADO de
nacimiento y CERTIFICACION de documento personal de identificación de ROSALIA
TUYUC BALAN; 52). CERTIFICADO de Defunción de ROSALIA TUYUC BALAN; y
53). CERTIFICACION de documento personal de identificación de MANUEL DE
JESUS CUMATZIL PLATO, documentos extendidos por el Registro Nacional de las
Personas, les conferimos valor probatorio en base a las reglas de la EXPERIENCIA,
pues es del conocimiento rutinario forense de quienes juzgamos, que es la referida
Institución –RENAP- la que tiene a su cargo el registro de todo lo concerniente a las

154
personas, consecuentemente extiende –el Registrador- las certificaciones en el
ejercicio de sus funciones y con las cuales se acredita la individualización e
identificación de la víctima y victimario y que ROSALIA TUYUC BALAN falleció el
veintiséis de enero de dos mil diecinueve en aldea Xesuj Paraje Pajon del municipio
de San Martín Jilotepeque de este departamento siendo la causa A Laceración
Hepática, lo cual es congruente con el dictamen médico de necropsia de fecha veinte
de febrero de dos mil diecinueve, valoración que hacemos en virtud de que los
documentos fueron legalmente obtenidos, idóneos por su procedencia, pertinentes
porque se refieren a las personas indicadas en la plataforma fáctica y útiles para el
esclarecimiento de la verdad. El siguiente documento: 54). MEMORIAL de fecha
cinco de julio de dos mil diecinueve, firmado por el Abogado Francisco Coloj Mazate
como defensor del señor Manuel de Jesús Cumatzil Plato, no le conferimos valor
probatorio porque no reúne las calidades de medio o elemento de prueba, pues es
un memorial que no tiene esa calidad de prueba. El documento 55). INFORME
SOCIOECONOMICO MP043-2019-709 AV043-2019-277 cmsp., de fecha once de
julio de dos mil diecinueve, firmado por la licenciada Carmen María de los Ángeles
Santos Pérez, ya fue valorado en el apartado correspondiente. ---------
DOCUMENTOS PROPUESTO POR LA DEFENSA 1. ANTECEDENTES PENALES
de MANUEL DE JESÚS CUMATZIL PLATO; 2. ANTECEDENTES POLICIALES de
MANUEL DE JESUS CUMATZIL PLATO; 3. Carta de recomendación extendida por
Juan Carlos García Camey; 4. Carta de recomendación extendida por Silvia Saravia
Sutuj; 5. Carta de recomendación extendida por Francisco Javier Velasco Saravia. A
estos documentos les conferimos valor probatorio en base a las reglas de la
EXPERIENCIA, pues es del conocimiento rutinario forense de quienes juzgamos que
son las Instituciones del Organismo Judicial y de la Policía Nacional Civil, las que
tienen el registro de las personas que poseen los respectivos antecedentes, que en
el presente caso, al acusado no le aparecen registrados, siendo en consecuencia,
reo primario; y también es de nuestro conocimiento que las personas que conocen al
sindicado de delito les otorgan las respectivas cartas recomendándolo para sus
trámites y en las cuales se hace constar que el acusado es una persona con
principios y valores, trabajador y que no ha tenido problemas legales, documentos

155
que se valoran por el derecho de petición y de defensa y que se toman en cuenta
únicamente para los efectos del artículo 65 del Código Penal como se hará
referencia en el apartado de ponderación de la pena.---------------------------------------
PRUEBA MATERIAL OFRECIDA POR EL MINISTERIO PUBLICO: 1. Un Proyectil
de arma de fuego de calibre ignorado; 2. Un teléfono celular sellado de color blanco
con dorado en el que en ambos lados se lee HUAWEI, con numero de IMEI
865842030660673, con una tarjeta SIM de color blanco con verde en la que se lee
8950203103806581430F, y una tarjeta SIM de color blanco con azul en la que se lee
TIGO 4DLTE 8950202301556964761; 3. Un cheque número 00000056 del banco
BANRURAL de la cuenta numero 3280029252 registrado a nombre de multiservicios
San Miguel Arcangel/Alex Fernando Tubac, el cual tiene una firma en el área de
autorizado; 4. Una tarjeta SIM de la empresa TIGO color blanco con azul en donde
se lee 8950202301469740860, entre otros; 5. una tarjeta SIM de color blanco y
multicolor en donde se lee 8950203005511195598F; 6. Una tarjeta SIM de la
empresa movistar color blanco con verde en donde se lee 8950203103806581463F;
7. Una tarjeta SIM de la empresa movistar color blanco con verde en donde se lee
8950203103806581455F; 8. Una tarjeta SIM de la empresa movistar color blanco
con verde en donde se lee 8950203103708994061F; 09. Una tarjeta SIM de la
empresa movistar color blanco con verde en donde se lee 8950203201703762366F;
10. Una tarjeta SIM de la empresa TIGO color blanco con azul en donde se lee
8950202301580259543; 11. Cuatro hojas de papel de color blanco en el que se lee
“Alex Fernando Tubac Martin/Barrio el calvario SanMrtil Jil, Chimaltenango pague la
deuda, dinero que ya se comió. ATT. Rosalia, el cual tiene insertada una fotografía de
una persona de sexo masculino; 12. Un arma de fuego tipo pistola en el que se lee
entre otros JERICHO, 941F, 32307584, 9x19 y un cargador para arma de fuego con
seis cartuchos en su interior. Se hace constar que al momento de poner la evidencia
se establece que únicamente son tres cartuchos y no seis; 13. Una caja de cartón en
la que se lee AMERICAN EAGLE, conteniendo una caja de plástico, conteniendo
veinte cartuchos para arma de fuego; 14. Un teléfono celular de color negro y gris,
marca SAMSUNG, con IMEI ilegible, con una tarjeta SIM de la empresa TIGO No.
8950202301620935169, sin tarjeta de memoria con su respectiva batería y tapadera;

156
15. Un teléfono celular de color blanco y plateado marca SAMSUNG, con IMEI No.
357148/05/114404/2 sin tarjeta SIM, sin tarjeta de memoria, con la pantalla quebrada
con su respectiva bacteria y tapadera; 16. Un teléfono celular de color blanco y
plateado marca SAMSUNG, con IMEI No. 356420052033677, sin tarjeta SIM, sin
tarjeta de memoria, con la pantalla quebrada, con su respectiva batería y tapadera en
la que se lee T MOBILE; 17. Cuatro hojas de papel color blanco con varios textos de
color negro entre los cuales se lee “ BANRURAL, Manuel de Jesús Cumatzil Plato”;
Cuatro hojas de papel de color blanco con varios textos de color negro entre los
cuales se lee: “Manuel de Jesús Cumatzil Plato, Rosalia Tuyuc Balan.”; Una copia
simple de DPI No. 2419 16976 0403 a nombre de Rosalia Tuyuc Balan; Una hoja de
papel color celeste con varios textos de color negro entre los cuales se lee
“Municipio de Chimaltenango, MP043-2019-8204.”; 18. Siete posibles documentos
privados. A la prueba antes descrita, les conferimos valor probatorio en base a las
reglas de la EXPERIENCIA, pues es del conocimiento rutinario forense de quienes
juzgamos que como parte de la investigación criminal es la recolección de todos los
indicios que el ente acusador considera importantes para el esclarecimiento de la
verdad que al haber sido ofrecidos e incorporados legalmente al proceso se
convierten en prueba y que se relaciona con el hecho que se juzga de la siguiente
manera: el proyectil como parte de la escena del crimen, los teléfonos celulares y las
tarjetas sim, que fueron incautados para su análisis; el cheque que es congruente
con lo manifestado por la agraviada cuando interpone denuncia contra el titular de
esa cuenta y que corresponde a los préstamos que ella le hacía al señor Tubac
Martín y que dicho cheque según ella, no tenía fondos; lo cual es congruente con las
cuatro hojas de color blanco según evidencia número once; en cuanto a la evidencia
que se refiere al arma de fuego y caja de cartón conteniendo veinte cartuchos para
arma de fuego incautada como evidencia en el allanamiento realizado en la
residencia del sindicado y con lo cual se establece, como prueba indiciaria, que
MANUEL DE JESUS CUMATZIL PLATO tenía conocimiento de armas de fuego, lo
cual es congruente con la utilización de arma de fuego para darle muerte a la
agraviada y al fruto de su embarazo; con la evidencia del numeral 17 de las cuatro
hojas donde se lee BANRURAL, son congruentes con el informe de esa institución

157
bancaria y que hace referencia a las cuentas del acusado y del señor Tubac Martín;
las cuatro hojas de papel blanco con varios textos de color negro, son congruentes
con los documentos valorados anteriormente y que se refieren a los documentos
privados de 1) MUTUO Y RECONOCIMIENTO DE DEUDA por Q20,000.00 de fecha
9 de marzo de 2018; 2) MUTUO Y RECONOCIMIENTO DE DEUDA por Q20,000.00
de fecha 13 de junio de 2018; 3) MUTUO Y RECONOCIMIENTO DE DEUDA por
Q30,000.00 de fecha 21 de mayo de 2018; y 4) MUTUO Y RECONOCIMIENTO DE
DEUDA por Q30,000.00 de fecha 3 de abril de 2018 ; la hoja de papel celeste que
efectivamente se refiere a diligencia ministerial como parte de investigación criminal;
y los siete posibles documentos privados, útiles y congruentes con la valoración del
acta ministerial de fecha trece de junio de dos mil diecinueve (documento 21), por lo
cual la evidencia material coadyuva con acreditación de la plataforma fática
planteada por el Ministerio Público, pues se acredita la relación comercial de
préstamos que el acusado le hizo a la agraviada y que ésta se los entregó al señor
Tubac Martín.--------------
OTROS MEDIOS DE PRUEBA OFRECIDOS POR EL MINISTERIO PÚBLICO:
1. Disco Compacto (CD) que contiene información proporcionada por la entidad
bancaria Banrural, que al haberse incorporado por su reproducción, es congruente
con la valoración del oficio remitido por esa entidad que se valora positivamente y
que coadyuva con la averiguación de la verdad pues refleja los movimiento e las
cuentas que en ese banco posee el acusado y el señor Tubac Martín. -----------------
2. Disco Compacto (CD) que contiene la grabación de la diligencia de
Reconocimiento en Fila de personas realizada en fecha 10 de mayo de 2019, al cual
le conferimos valor probatorio en base a las reglas de la EXPERIENCIA, pues es del
conocimiento rutinario forense de quienes juzgamos que es a través del anticipo de
prueba en donde se sustancia la diligencia del referido Reconocimiento, que al
haberse reproducido el disco, observamos la participación del testigo Pedro Tuyuc
Morejon, quien inequívocamente reconoce al acusado MANUEL DE JESUS
CUMATZIL PLATO como la persona que observa momentos antes de la muerte de
su hija, escucha que discuten, sin oír claramente lo que se dicen, posteriormente
escucha balazos (disparos) y observa a su hija con las lesiones que le provocaron la

158
muerte, es decir que a él le consta quien le dio muerte a su hija en el tiempo, lugar y
forma narrado por dicho testigo, lo cual es congruente con la propia declaración
testimonial que recibimos en audiencia de debate, y se concatenan con los hechos
descritos en la plataforma fáctica planteada por el Ministerio Público siendo este
medio de prueba útil para el esclarecimiento de la verdad.-------

8. IDENTIFICACIÓN DE SEXISMOS EMPLEADOS


- Androcentrismo: En el presente caso se puede establecer que el
acusado el señor MANUEL DE JESUS CUMATZIL PLATO tenía una
visión del mundo que lo situaba como centro de todas las cosas, que la
mirada masculina es la única, posible y universal. Asimismo, estuvo
cegado por la avaricia de recuperar su dinero a tal extremo de atentar
contra la vida de una mujer embarazada.
- Doble Parámetro: En este caso el acusado, el señor MANUEL DE
JESUS CUMATZIL PLATO actuó en una doble moral, pretendiendo
hacer justicia quintándole la vida a una mujer en estado de gravidez por
una deuda con intereses usuarios del doce por ciento mensual.
- Misoginia Se pudo establecer el odio y rechazo a la vida de la señora
ROSALIA TUCUY BALAN por parte del acusado MANUEL DE JESUS
CUMATZIL PLATO, al quitarle la vida y al bebe que llevaba en su
vientre, con ensañamiento ya que con perversidad brutal le disparó en
la cara, el cuello y tórax, asegurando la muerte de las víctimas.
- Ginopia El acusado estaba cegado y lleno de ira al provocar la muerte
violenta de la señora ROSALIA TUCUY BALAN con quien tuvo una
relación amorosa.
- Familismo En el presente caso la víctima ROSALIA TUCUY BALAN era
una mujer con sueños e ideales ya que siempre quiso tener una vida
mejor, intentó irse a Estados Unidos para tener una mejor calidad de
vida también quería invertir en un negocio y de esa cuenta pues prestó
dinero al acusado con quien tuvo una relación sentimental. Rompiendo
los prejuicios que la mujer solo debe estar al cuidado de la familia.

159
- Dicotomismo sexual: En el presente caso se puede establecer que el
acusado trató con desprecio a la víctima por su condición de mujer y no
le dio oportunidad de vivir ni de defenderse.

9. Identificación de la víctima y del acusado y sus características.


Identificación del modelo de mujer (mujer ladina, mujer indígena, con
capacidades diferenciadas, menor de edad, etc.) e identificación de la
concepción de mujer que sirve de sustento al texto legal (mujer madre,
esposa, mujer honesta).
IDENTIFICACIÓN DEL ACUSADO:
MANUEL DE JESÚS CUMATZIL PLATO, de treinta y tres años de edad, soltero,
guatemalteco, agricultor, instruido, indígena, nació el diecisiete de junio de mil
novecientos ochenta y siete, en la Aldea Estancia de la San Martín del municipio de
San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, hijo de Eladio Cumatzil
Guerra e Isabel Plato Hernández, con domicilio en el departamento de
Chimaltenango y guardando prisión en el Centro de Detención Preventiva para
Hombres y Mujeres de Chimaltenango, se identifica con el Documento Personal de
Identificación, Código Único de Identificación tres mil setecientos setenta y dos
sesenta y tres mil setecientos sesenta y uno cero cuatrocientos tres, extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala.
IDENTIFICACIÓN DE LA VÍCTIMA: Según la audiencia de debate y la prueba
documental respectiva: A) Nombre es: ROSALIA TUYUC BALAN, al momento de los
hechos tenía veinticinco años, casada, guatemalteca, se identificaba con el
Documento Personal de Identificación, Código Único de Identificación dos mil
cuatrocientos diecinueve dieciséis mil novecientos setenta y seis cero cuatrocientos
tres, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala. B) Feto de sexo femenino de treinta y ocho semanas de gestación y que
se encontraba en condiciones de viabilidad. --------------------
Mujer indígena, mayor de edad, en estado de gravidez. Mujer esposa, madre,
e hija, vivía en un contexto social de pobreza y su iniciativa de mejorar su
calidad de vida.

160
10.Parte resolutiva, las penas a imponer y la reparación digna:
DECLARA: I) Que el acusado MANUEL DE JESÚS CUMATZIL PLATO, es AUTOR
RESPONSABLE del delito consumado de FEMICIDIO, regulado en el artículo 6
literal b) y h) de la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la
Mujer, en contra de la vida y en agravio de ROSALIA TUYUC BALAN; II) Que el
acusado MANUEL DE JESÚS CUMATZIL PLATO, es AUTOR RESPONSABLE del
delito de HOMICIDIO, regulado en el artículo 123 del Código Penal, en contra de la
vida y en agravio de FETO FEMENINO DE TREINTA Y OCHO SEMANAS en
condiciones de viabilidad, que se encontraba en el útero de la agraviada Rosalia
Tuyuc Balan; III) Por tales hechos antijurídicos, culpables y punibles se imponen las
siguientes penas: a) Por el delito de FEMICIDIO a la pena de VEINTICINCO AÑOS
DE PRISION INCONMUTABLES. b) Por el delito de HOMICIDIO a la pena de
QUINCE AÑOS DE PRISIÓN INCONMUTABLE, haciendo un total de CUARENTA
AÑOS DE PRISIÓN INCONMUTABLES que deberá cumplir en el centro de
reclusión que para el efecto determine el Juez de Ejecución, con abono de la
efectivamente padecida; IV) Encontrándose el acusado en prisión se ordena
continúe en la misma situación jurídica. V) Se le suspende de sus derechos políticos
durante el tiempo que dure la condena. VI) Se le exime al pago total de las costas
procesales, por lo ya considerado. VII) Se deja expedita la vía civil a efecto de que el
agraviado MARCOS ANTONIO GARCÍA YOOL, si así lo considera oportuno, haga
valer su derecho ante el órgano jurisdiccional competente y en el plazo legal. VIII) Al
estar firme el fallo se ordena el COMISO a favor del ORGANISMO JUDICIAL del
arma de fuego tipo pistola en el que se lee entre otros JERICHO, 941F, 32307584,
9x19 y un cargador para arma de fuego así como un total de VEINTITRES
CARTUCHOS para arma de fuego para lo cual deben hacerse los oficios y
coordinaciones respectivas; IX) El resto de evidencia consistente en teléfonos
celulares y demás descrita en la presente sentencia, queda en poder del Ministerio
Público para su devolución al legitimo poseedor, como lo regula el artículo 202 del
Código Procesal Penal; X) Queda en poder del Ministerio Público nuevamente la
prueba material consistente en: DOS SOBRES con su respectiva cadena de custodia

161
que contienen: Cuatro hojas de papel color blanco con varios textos de color negro
entre los cuales se lee “ BANRURAL, Manuel de Jesús Cumatzil Plato” - Cuatro
hojas de papel de color blanco con varios textos de color negro entre los cuales se
lee: “Manuel de Jesús Cumatzil Plato, Rosalia Tuyuc Balan.” - Una copia simple de
DPI No. 2419 16976 0403 a nombre de Rosalia Tuyuc Balan. - Una hoja de papel
color celeste con varios textos de color negro entre los cuales se lee “Municipio de
Chimaltenango, MP043-2019-8204.” y Siete posibles documentos privados; XI) Se
hace saber a los sujetos procesales su derecho y plazo de diez días para interponer
el recurso de Apelación correspondiente, al vencimiento del cual sin hacer uso de
ese derecho, se entenderá firme el fallo y deberá remitirse al Juzgado Primero
Pluripersonal de Ejecución Penal de Guatemala, quedando a disposición el
condenado, y háganse las comunicaciones pertinentes. XII) La lectura íntegra de la
sentencia constituye la notificación correspondiente, habiendo sustituido la audiencia
de lectura de sentencia, por entrega de copias a quienes lo soliciten y comparezcan
al tribunal, quedando todos notificados a partir del día cuatro de febrero de dos mil
veintiuno a las quince horas, quedando el acusado notificado a través de su abogado
defensor. -------

CONCLUSIONES

162
1) La perspectiva de género permite entender la especificidad de los derechos
humanos, promueve la igualdad desde el reconocimiento de las diferencias y
visibiliza el hecho de que las mujeres son sujetas de derechos.
2) El analizar el texto legal con perspectiva de género constituye un avance en la
búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres, así como la eliminación de
sexismos en los que se ha enmarcado al hombre como el centro de todo,
hasta el punto de invisibilizar a la mujer en cuanto a los derechos que le
asiste.
3) El lenguaje es un instrumento poderoso para remarcar las desigualdades
entre hombres y mujeres, por ello, debemos utilizar un incluyente incluyente
porque disminuye el sexismo, evita la promoción de prejuicios, la exclusión y
discriminación, contribuyendo así a erradicar las brechas de desigualdad.
4) Guatemala, como Estado parte de los tratados y convenios ratificados para
proteger y garantizar los Derechos Humanos, está obligado a respetar y
cumplir dichos tratados, la obligatoriedad comprende desde la creación de los
instrumentos legales para la protección de su ciudadanía; así como acatar lo
resuelto por los tribunales y cumplir fielmente con las sentencias, debiendo
efectuar las reparaciones que estas resulevan, con efectos inmediatos.
5) La violencia contra la mujer afecta no solamente a la víctima, sino también a
su grupo familiar, lo que redunda en aumento de empobrecimiento, toda vez
que genera limitación en el desarrollo personal, social y económico de las
mujeres y las víctimas colaterales.
6) La metodología para el análisis del fenómeno legal es una herramienta
importante en el estudio y análisis de sentencias, abarca pasos específicos
que tienen por objeto resaltar aspectos y contextualizar a la mujer desde un
enfoque de género en la emisión de resoluciones.
7) Es neceario que los tribunales guatemaltecos apliquen el control de
convencionalidad a la hora de realizar las sentencias con enfoque de género,
no menospreciando a la víctima y no invisibilizándola por ser mujer.

163
8) La incorporación de la perspectiva de género en el tratamiento de personas
imputadas y acusadas, aún enfrenta lagunas legales y operativas que limitan
su correcta implementación durante la investigación y persecución de delitos.
9) Si el Estado es el encargado de tener la carga de la prueba para mostrar que
la decisión judicial objeto del debate se ha basado en la existencia de un daño
concreto, específico y real en el desarrollo de la seguridad de los familiares de
niños y niñas, con mayor razón el esfuerzo en dejar establecido la protección
de estos debe establecerse en las mismas sentencias emitidas.
10) Es necesario que en las decisiones judiciales al momento de redactar la
sentencia e imponer las penas correspondientes y en las partes resolutivas
dejar previsto la reparación digna, sobre estos temas se definan de manera
específica y concreta los elementos de conexidad y causalidad entre la
conducta de la madre o el padre y el supuesto impacto en el desarrollo del
niño o niña.
11) En el primer caso objeto de análisis, se considera que pudo haberse incluido
elementos importantes con perspectiva de género y enfoque de
interseccionalidad. En el segundo caso analizado, se observó que se dictó
con perspectiva de género, toda vez que se tomaron en cuenta las relaciones
desiguales de poder entre el acusado y la víctima, las diferencias se dan no
sólo por su determinación biológica sino también por las diferencias culturales
asignadas a cada uno. De tal cuenta que al realizar análisis comparativo,
queda plasmada la imperante necesidad de incorporar una perspectiva de
derechos humanos y género en las sentencias judiciales.

164
RECOMENDACIONES
1) Edificar lo que se ha construido. En relación con el positivismo jurídico con el
que hemos sido formados todos y todas, tomar en cuenta que el derecho es
cambiante conforme a las necesidades de la sociedad y ello debido a que
históricamente la desigualdad y discriminación ha imperado. Asimismo, los
derechos humanos responden al principio de progresividad.
2) Promover distribución equitativa en las tareas del hogar, evitando seguir con
los roles impuestos por la sociedad en donde el hombre es fuerte, es quien
trabaja y es cabeza de hogar, mientras que la mujer es ama de casa al
cuidado de los hijos y del esposo.
3) Eliminar sexismos desde el lenguaje, debiendo ser más incluyentes y evitando
la sobreespecificidad y sobregenaralización.
4) Es imperativo que Guatemala como Estado parte de los convenios y tratados
sobre protección de Derechos Humanos, tome como base la jurisprudencia
internacional, cree los mecanismos y las políticas necesarias, se fortalezca la
doctrina legal, se creen otras leyes y se endurezcan las penas para infractores
de delitos referentes a violaciones de derechos humanos.
5) Reforzar las acciones en la lucha contra la violencia hacia de las mujeres,
tomando en cuenta el trabajo interinstitucional para que a través de las
investigaciones exhaustivas e independientes se puedan dignificar sus
derechos.
6) La perspectiva de género se debe aplicar en el ámbito jurisdiccional como en
el administrativo, ya que no se debe excluir ni discriminar a las mujeres en
ninguna esfera.
7) Se recomienda una amplia divulgación de la Política de Reparación Digna y
transformadora del Organismo Judicial, así como capacitaciones en este
tema, tanto para juzgadoras y juzgadores, como para el personal fiscal y el
personal del Instituto de Atención a la Víctima del Delito, dado que estas dos

165
últimas instituciones tienen a su cargo la representación de los intereses de
las víctimas.
8) Continuar con la sensibilización y capacitación de personas operadoras de
justicia a efecto que en las actuaciones y/o resoluciones que dicten se vea
reflejada la perspectiva de género, no solamente en materia penal, sino en
cualquier otra materia en la que pueda observarse desigualdad, violencia o
vulneración de derechos humanos de las mujeres.
9) Fomentar en los niños y niñas una cultura de paz y respeto a la dignidad
humana, en el ámbito familiar, escolar y en cualquier otra esfera, a afecto de
que nuestras futuras generaciones contribuyan a la erradicación de la
violencia contra la mujer y otros delitos realtivos a conculcación de derechos
humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Doctrinarias
1) Bilbao Ubillos, Juan María; Rey Martínez, Fernando, “El principio
constitucional de igualdad en la jurisprudencia española, Lecturas de
introducción. México 2003.
2) Cafferata Nores, José I. Proceso Penal y Derechos Humanos. “La influencia
de la normativa supranacional sobre derechos Humanos de nivel
constitucional en el proceso penal argentino. CELS Centro de Estudios
Legales y Sociales. Editores del Puerto s.r.I Buenos Aires Argentina, 2000.

166
3) CEJIL, (2013) Centro por la Justicia y el Derechos Internacional. La Debida
Diligencia en la actuación del Ministerio Público Fiscal en casos de violencia
de género.
4) Cijulenlinea (Centro de Información jurídica en línea) (2013). La imposibilidad
de conciliar en asuntos de violencia doméstica. Universidad de Costa Rica.
Recuperado de: Https://cijulenlinea.ucr.ac.cr
5) CADH, (1969) Deberes de los Estados y Derechos Protegidos Capítulo I,
Enumeración de Deberes
6) Corte Suprema de Justicia de la Nación - SCJN (2020), Protocolo para juzgar
con Perspectiva de Género. Primera edición. Ciudad de México: Suprema
Corte de Justicia de la Nación
7) Cuadernillo de Jusrisprudencia de la Corte Interamericana de Dereshos
Humanos. No. 4. (2018) Derechos Humanos y Mujeres. Editor. Dr. Claudio
Nash.
8) Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. No. 14. (2019) Igualdad y No Discriminación. Editor. Dr. Claudio
Nash.
Diario Perfil. (22 de enero de 2020). Perfil. Obtenido de La Real Academia Española
https://www.perfil.com/noticias/politica/real-academia-espanola-
zanjó la discusión de "presidente o presidenta":
presidente-presidenta.phtml

9) Editorial Etecé. (Agosto de 2021). Concepto. Obtenido de Lenguaje:


https://concepto.de/lenguaje/
10) Facio A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para
el análisis de género del fenómeno legal). (ILANUD, Ed.) San José, C.R.: 1a.
ed. doi: http://fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/05/Cuando-el-g
%C3%A9nero-suena-cambios-trae.pdf
11) Facio, A. (2004). Metología para en Análisis de Género en un Proyecto de
Ley. Otras Miradas, 12.
12) Género y Derecho, LA MORADA Corporaciòn de Desarrollo de la Mujer, 106
páginas, Santiago de Chile, 1999

167
13) Gaceta No. 24, expediente No. 141-92, p. 14. Sentencia 16 de junio de 1992.
Corte Suprema de Justicia. Guatemala. 1992.
14) González Pérez, Jesús. El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Tercera Edición.
Civitas Ediciones, S.L. Madrid España 2001.
15) Hassan, A., Arora, R., Adams, C., & Bouchard, D. (08 de abril de 2020).
Cardiac Surgery in Canada During the COVID-19 Pandemic: A Guidance
Statement From the Canadian Society of Cardiac Surgeons. Obtenido de
Canadian Society of Cardiac Surgeons: https://www.onlinecjc.ca/article/S0828-
282X(20)30323-8/fulltext
16) Hurtado, P. (1 de noviembre de 2011). Y cuando despertó, su rostro ya no
estaba allí | MIA. Obtenido de Mujeres iniciando en las Américas:
http://miamericas.org >
17) INE. (2017). El lenguaje incluyente y no sexista. Obtenido de Instituto
Nacional Electoral: https://igualdad.ine.mx/lenguaje-incluyente/
18) Instituto de Investigaciones Lingüísticas. (2016). Universidad de Costa Rica.
Obtenido de https://inil.ucr.ac.cr/linguistica/que-es-la-linguistica/
19) Jiménez, Rodrigo. Transversalización de Género y su Importancia en el
Acceso a la Justicia. Fundación Justicia y Género. Costa Rica. 2016.
20) Los efectos del sexismo, los estereotipos implícitos y el lenguaje inclusivo en
la brecha de género. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3691/369163433015/html/index.html
21) Mesoamérica, J. (s.f.). Construir el Poder Colectivo de las Mujeres para la
Justicia.
22) Miguel, Carbonell. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 2003.
23) N.U, (2006) Poner fin a la Violencia Contra La Mujer, De las Palabras los
Hechos “Estudio del secretario general de las Naciones Unidas.
24) N.U, (2015) Herramienta para la incorporación del enfoque de derechos
humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias relativas
a delitos de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
25) Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres. (noviembre de
2018). La violencia simbólica y mediática hacia las mujeres. Obtenido de

168
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres:
https://observatorioviolencia.pe/la-violencia-simbolica-hacia-las-mujeres/
26) Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. Herramienta para la incorporación del Enfoque de Derechos
Humanos y la Perspectiva de Género en la Elaboración de Sentencias
Relativas a Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer.
Guatemala 2015.
27) Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. Tendencias Jurisprudenciales de la Corte de Constitucionalidad de
Guatemala en materia de Derechos Humanos. Guatemala. 2010.
Olisa, M. (2016). Afrofeminas. Obtenido de 5 ejemplos de violencia simbólica:
https://afrofeminas.com/2016/08/26/5-ejemplos-de-violencia-simbolica/

28) Organismo Judicial de Guatemala (2019 34). Política de Reparación digna y


transformadora. Ciudad de Guatemala: Organismo Judicial:
http://www.oj.gob.gt/videoplayer/player/politicamujer.html. (s.f.).
29) Peña, W. (2009). La violencia Simbólica como reproducción biopolítica del
poder. Obtenido de Hay una gama muy amplia de aspectos
30) Psicología y mente, “Tipos de sexismo: las diferentes formas de
discriminación”, la discriminación por cuestiones de género puede ser
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-
expresadas y disimuladas de diversas maneras.
sexismo

31) Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,


[versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
32) Rivas, J. M. (s.f.). Control de convencionalidad.
33) RSDHM, https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm#_ftnref7
34) Sentencia Juicio Oral y Público promovido por el Delito de Femicidio en
Grado de Tentativa y Violencia Contra la Mujer, C-129-2010 Of.3o. (Tribunal
de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente del
Departamento de Santa Rosa, Cuilapa 5 de Julio de 2011).

34
En el documento no aparece el año de publicación, sin embargo, de una nota del Diario de
Centroameríca se desprende que fue publicado / presentado en diciembre de 2019:
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/presentan-politica-de-reparacion-digna/

169
35) Sofía Ballesteros, Tesis Final de Maestría, obligaciones estatales y la ruta
crítica de las mujeres en el partido de la plata.
36) Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). Protocolo para Juzgar con
Perspectiva de Género. México, D.F.
37) Yakin Ertürk, (2006) 62º Periodo de Sesiones de la Comisión de Derechos
Humanos, Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva
de Género: Violencia Contra la Mujer. La Norma de la Debida Diligencia como
Instrumento para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Normativa Internacional
1) Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
“BELÉM DO PARÁ”. Decreto No. 69-94 de fecha 21 de diciembre de 1994.
2) Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Protocolo
Facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Resolución A/54/L.4 de fecha 15 de octubre de
1999.
3) Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Convención
para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW). Resolución 34/180 de fecha 18 de diciembre de 1979.
4) Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948)
5) Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. Convención
Americana sobre Derechos Humanos (1969)
6) Comité CEDAW. (1989). Recomendación general No. 12 sobre la violencia
contra la mujer. Obtenido de
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CEDAW_GEC_5831_S.pdf

Comité CEDAW. (1992). Recomendación general No. 19 sobre la violencia contra la


mujer. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CEDAW_GEC_3731_S.pdf

170
Comité CEDAW. (1994). Recomendación general No. 21 sobre igualdad en el
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared
matrimonio y las relaciones familiares. Obtenido de
%20Documents/1_Global/A_49_38(SUPP)_4733_S.pdf

Comité CEDAW. (3 de agosto de 2015). Recomendación general No.33 sobre el


acceso de las mujeres a la justicia. Obtenido de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10710.pdf

7) Corte IDH. (2007) Informe Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de
Violencia en las Américas. Capítulo I, B. Convención Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.
8) Cumbre Judicial Iberoamericano (2008), Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.
9) Cumbre Judicial Iberoamericano (2014) Protocolo de Actuación Judicial para
casos de Violencia de Género contra las Mujeres, Secretaría Permanente:
2014 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
10) International Law Association (ILA) (2010) Declaration of International Law
Principles on Reparation for Victims of Armed Conflict (Substantive issues)
[Declaración sobre Principios de Derecho Internacional de Reparación para
Victimas de Conflictos Armados (Asuntos Sustantivos)], Res. 2/2010,
Recuperado de: http://www.nuhanovicfoundation.org/en/legal-
instruments/declaration-of-international-law-principles-on-reparation-for-
victims-of-armed-conflict-substantive-issues-res-22010/
11) International Law Association (ILA) (2014) Procedural Principles for
Reparation Mechanisms [Principios Procedimentales para Mecanismos de
Reparación], Res 1/2014, Recuperado de:
http://www.nuhanovicfoundation.org/en/legal-instruments/ila-procedural-
principles-for-reparation-mechanisms-res-12014/
12) Naciones Unidas, Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, adoptada y abierta a la firma y ratificación, o
adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de
diciembre de 1979. Ratificada por Guatemala mediante Decreto 49-82.

171
13) Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (2017). Recomendación general num. 35 sobre la violencia por razón de
género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general num.
19. Documento CEDAW/C/GC/35 del 26 de julio de 2017.
14) Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (2015). Recomendación general núm. 33 sobre el acceso de las
mujeres a la justicia. Documento CEDAW/C/GC/33 del 3 de agosto de 2015.
Naciones Unidas, Office of the High Commissioner for Human Rights [Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos] (1992). La Violencia contra la Mujer:
29/01/92 Cedaw Recom. General 19. (General Comments) Recomendación General
Nº 19. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm.
15) Organización de Naciones Unidas (ONU) (1985). Declaración sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso
de Poder, Res. 40/34, de 29 de noviembre de 1985 de la Asamblea General
16) Organización de Naciones Unidas (ONU, 2005). Principios y Directrices
Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones de las normas
internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario
relativo a interponer recursos y obtener reparaciones Res. 60/14, de 16 de
diciembre de 2005 de la Asamblea General
17) Organizaciones de Estados Americanos, Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de
Belém do Pará", adoptada por la Asamblea General en Belém do Pará, Brasil,
el 9 de junio de 1994. Ratificada por Guatemala mediante Decreto 69-94.
18) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
19) Recomendación General No. 33 de la CEDAW, sobre el Acceso de las
Mujeres a la Justicia.
Normativa Nacional
1) Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente. 1985.
2) Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

172
3) Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala.
4) Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
5) Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer. Decreto
22-2008. Congreso de la República de Guatemala. Fecha de emisión:
09/04/2008. Fecha de publicación: 07/05/2008.
6) Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y trata de Personas. Decreto
Número 9-2009. Congreso de la República de Guatemala. Fecha de emisión:
18/02/2009. Fecha de publicación: 20/03/2009.
7) Ley de Dignificación y Protección Integral de la Mujer. Decreto Número 7-
1999. Congreso de la República de Guatemala. Fecha de emisión:
03/09/1999. Fecha de publicación: 09/04/1999.
8) Ley Orgánica del Instituto Para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito,
Decreto 21-2016 del Congreso de la República
Electrónicas
http://jurisprudencia.oj.gob.gt/frmprincipal.aspx
https://www.corteidh.or.cr/publicaciones.cfm
https://jurisprudencia.cc.gob.gt/portal/
Jurisprudencia Internacional
1) González y otras (campo Algodonero) vs. México, Sentencia de 16 de
noviembre de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas),
Corte Interamericana de Derechos Humanos 2009
2) Caso Velásquez Paiz y Otros VS. Guatemala, 12,777 (Corte Interamericana de
Derechos Humanos 19 de noviembre de 2015).
3) Caso Veliz Franco y otros VS. Guatemala, 12,578 (Corte Interamericana de
Derechos Humanos 19 de mayo de 2014).
4) Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de septiembre del 2006.
5) Corte IDH. Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica.
Sentencia de 28 de noviembre de 2012.

173
6) Corte IDH. Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de febrero de 2012.
7) Corte IDH. Caso Baldeón García vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006.
8) Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006.
9) Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010.
10) Corte IDH. Caso Fornerón e Hija vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012.
11) Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de
noviembre de 2009.
12) Corte IDH. Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010.
13) Corte IDH. Caso Velásquez Paiz y Otros vs. Guatemala. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de noviembre
de 2015.
14) Corte IDH. Caso Véliz Franco y otros vs. Guatemala. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo 2014.
15) Corte IDH. Caso González (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de
2009.

174

También podría gustarte