Está en la página 1de 13

CAPÍTULO IV

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN ACCIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal generar un


plan de acción para la municipalización de tribunales en función de control en materia
de violencia contra la mujer, en la comunidad de Haciendita, ubicada en Parroquia
Mariara estado Carabobo.
En este sentido, se tomó en cuenta la metodología aplicada en la investigación, la
cual estuvo enmarcada por una investigación acción participativa que según Creswell,
la investigación acción participativa “implica una inclusión completa y abierta de los
participantes en el estudio, como colaboradores en la toma de decisiones,
comprometiéndose como iguales para asegurar su propio bienestar” (2012, p. 583).
Lo anteriormente dicho, indica que la investigación acción participativa es un método
que combina el conocer y actuar involucrando a un colectivo tanto los participantes
investigados como investigador, es decir, acción y participación entendida no solo
como un simple actuar o cualquier tipo de acción, sino como resultado de una
reflexión e investigación continua, sobre una realidad para conocerla y transformarla.
Por lo tanto, en este capítulo se mencionan todas las vivencias experimentadas a
través de un plan de acción donde se recopila todas las actividades que se llevaron a
cabo desde el mismo momento del diagnóstico, es decir antes y durante el desarrollo
de actividades de gestión para la municipalización de tribunales en función de control
contra la violencia hacia la mujer en el municipio Mariara estado Carabobo, se
describe los resultados del proceso investigado desde sus inicios con la finalidad de
interpretar la información recaba.
PLAN DE ACCION
Objetivo General: Generar un plan de acción para la municipalización de tribunales en función de control en materia de
violencia contra la mujer, en la comunidad de Haciendita, ubicada en Parroquia Mariara estado Carabobo.

OBJETIVOS ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES Y


ESPECÍFICOS HUMANOS
Realizar el diagnostico Contacto con la comunidad para Reunión grupal en Humanos: autor, mujeres.
participativo del consejo promover el diálogo con grupos casa comunal. Materiales: hojas y lápices.
comunal la Haciendita, para de Mujeres, respecto a las
la determinación de las necesidades sociales de la
necesidades sociales de la justicia social.
justicia social, para erradicar
la violencia contra la mujer.

Destacar la importancia de Taller de Capacitación, Dinámica grupal. Humanos: autor y mujeres.


los tribunales en función de sensibilización, acuerdos y Materiales: hojas y lápices, tríptico.
control en materia de compromisos previos a la
tramitación de la
violencia contra la mujer, con
municipalización de tribunales
el fin de dar conocimientos en función de control en materia
de los pasos a seguir para la de violencia contra la mujer.
tramitación de denuncias de
acuerdo a la normativa legal.
Fuente: Omar Ramos (2019)
PLAN DE ACCION
Objetivo General: Generar un plan de acción de capacitación sobre los instrumentos legales relevantes para la realidad social
de los campesinos del Sector 4 del predio Indio Chacao y su sentido de pertenencia.

OBJETIVOS ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES Y


ESPECÍFICOS HUMANOS
Desarrollar acciones de Propiciar la cooperación de Grupos de Humanos: autor, mujeres, miembros de
autogestión para la funcionarios públicos municipal en encuentros. la comunidad en general y miembros de
municipalización de conjunto con mujeres víctimas de profesionales en materia de violencia
tribunales en función de violencia para la autogestión de la “Mesa de trabajo” contra la mujer.
control en materia de municipalización de tribunales en
Violencia Contra la Mujer, función de control en materia de
en la comunidad de Violencia Contra la Mujer
Haciendita, ubicada en
Parroquia Mariara estado
Carabobo.
Fuente: Castillo (2020)
EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El presente plan de acción se justifica al abordar la problemática identificada con


respecto a la carencia de un tribunal de control en función contra la violencia hacia la mujer
en la comunidad la haciendita, municipio Mariara estado Carabobo,, este plan de acción
forma parte de la estrategia de gestión a lo largo del recorrido de actividades realizadas con
las mujeres víctimas de violencia y parte de la comunidad, junto al resto de observaciones
elaboradas en el proceso participativo y a través del trabajo colectivo con los diferentes
funcionarios implicados. Estas actividades se presentan a continuación:

Estrategia: Contacto con la comunidad para promover el diálogo con grupos de Mujeres,
respecto a las necesidades sociales de la justicia social. En esta actividad se convocó a una
reunión a las mujeres pertenecientes a la comunidad la haciendita que fue efectuada en la
casa comunal, donde se hizo una mesa de trabajo con la petición de las diferentes
delegaciones de donde acudieron personal profesional de la casa de la mujer, las cuales
hicieron un acercamiento con los temas de violencia, porque son de interés actual y porque
lo exige la sociedad, el grupo estuvo motivado y la mayoría realizaron opiniones acerca de
los órganos competentes a la atención a la mujer.

Logros: se logró la identificación de las causas generadoras de la violencia contra la mujer;


lo cual permitió el acercamiento entre las compañeras, con la finalidad de brindar apoyo
psicológico y moral a todas las mujeres que participaron en esta reunión, en busca de lograr
el compromiso de atención y prevención contra la violencia de la mujer en la comunidad a
través de la implementación de un tribunal de control.

Estrategia: Taller de capacitación y acuerdos previos a la tramitación de la


municipalización de tribunales en función de control en materia de violencia contra la
mujer. Esta actividad se realizó una dinámica grupal entre todas las mujeres participantes,
con el fin de capacitarlas sobre las vías legales de tramitación de denuncia, motivándolas a
que sus denuncias no queden infragantes, donde se destacó como punto importante que tipo
de violencia han sufrido y como puede ser atendidas. Al final del taller de capacitación se
llegaron acuerdos para gestionar la tramitación de municipalización de un tribunal de
control, en la comunidad, como una forma más cercana para tramitar sus denuncias.

Logros: cabe destacar que a través de esta actividad se logró la participación activa de
todas las mujeres, durante el desarrollo de la actividad de tramitación para la
municipalización de tribunal de control hacia la violencia de la mujer en la comunidad, el
grupo se interesó al tener conocimiento del proceso, ya que se sintieron comprometidas por
su problema actual. Se diagnosticó que es importante integrar a las mujeres en grupos,
redes sociales para implementar conocimientos de derecho y compromiso con las
instituciones y autoevaluación del avance.

Estrategia: propiciar la cooperación de funcionarios públicos municipal en conjunto con


mujeres víctimas de violencia, de la comunidad la haciendita municipio Mariara estado
Carabobo, para la municipalización de un tribunal de control, con el fin de prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Para Posada, (2010) la municipalización
se vinculaba irremediablemente con la concepción moderna del Municipio, esto es, con el
Municipio concebido «como una intensa comunidad de vida local, llamada a satisfacer,
como tal comunidad, las necesidades generales de sus miembros, mediante la adecuada
organización del esfuerzo colectivo en un sistema de servicios públicos a cargo de
representantes, agentes o gestores directos de la comunidad misma» (15).

Esta actividad se conformaron equipos de trabajo para buscar documentación para el


proceso de futura instalación de tribunales de control hacia la violencia de la mujer en la
comunidad la haciendita, Mariara estado Carabobo, para que la víctima se le haga más fácil
el acceso de la denuncias, juicio y transporte, ya que son mujeres de escasos recursos, se
realizó una visita a los tribunales de control en el municipio valencia con el fin de buscar
las recomendaciones de los jueces, para la tramitación del mismo.

Logros: se logró la conformación de los equipos donde además, hubo cooperación de los
funcionarios públicos municipales, los cuales participaron activamente en el proceso de
tramitación, el equipo se sintieron entusiasmado en buscar de una respuesta positiva de
aprobación de un circuito de tribunal de control hacia la violencia de la mujer en la
comunidad la haciendita, Mariara estado Carabobo.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En los actuales momentos se habla mucho y se discute sobre la violencia hacia la


mujer, en especial de la violencia doméstica o familiar. Se buscan las causas, se les
define, se les críticas tanto como a la estructura social que la toleran, ocultan y
facilitan la existencia de los agresores; se proponen soluciones, se diseñan programas
para modificar los patrones que producen esta violencia, se crean normas tanto
internas como internacionales, para prevenirla, sancionarla y erradicarla.
Existen varias formas de acercamiento al problema; múltiples esfuerzos por acotar
y aclarar los fenómenos que se esconden tras el término "violencia contra la mujer”;
varios intentos por encontrar un denominador común que sea aceptado en todo el orbe
y entendido tanto por las víctimas como por los funcionarios públicos encargados de
prevenir, sancionar y erradicar estas prácticas. Encontramos acercamientos tan
amplios que abarcan los actos de "violencia estructural", es decir, aquellos que
provienen de las estructuras sociales que favorecen la pobreza endémica de las
mujeres, la desigualdad de oportunidades o la desigualdad en el acceso a la educación
y a los servicios de salud entre varones y mujeres. Entre ambos extremos, existen
varios acercamientos que pretenden dar definiciones más precisas y descriptivas bajo
el argumento de que sólo así se ayuda a diseñar acciones concretas para erradicar
estas prácticas.
Con respecto a lo anterior expuesto, esta investigación se pudo concluir que
durante el diagnostico participativo, en la comunidad del sector La Haciendita de la
Parroquia Mariara, del Municipio Autónomo Diego Ibarra del estado Carabobo, para
determinar las necesidades sociales en materia de Violencia contra la Mujer. En el
mismo se pudo constatar que el problema primordial que presenta esa comunidad,
tenía que ver con la importancia que tiene la Municipalización de los Tribunales con
Funciones de Control en Materia de Violencia Contra la Mujer, cuando ocurre una
denuncia de violencia contra la mujer y la actuación de los órganos receptores de
estas denuncias. Dicha comunidad, no cuenta con una institución que pueda tomar la
respectiva denuncia de la Mujer agredida.
En este sentido, se pudo observar que dicha comunidad existen dos tipos de
mujeres, víctimas de violencias, las primeras, que realmente sufren de violencia por el
conyugue y que en la mayoría de los casos, no realiza denuncias por miedo y otro
grupo minoritario que realiza denuncias aun sin ser víctimas de violencia, con el fin
de vengarse de su conyugue. Aunado a lo anterior, se evidencio que el trato que
reciben las supuestas víctimas de violencia por los funcionarios receptores de
denuncias, de ciertas maneras, no les satisface, ya que no son tomadas en serio y son
víctimas de una nueva violencia.
En segundo lugar, se establecieron los fundamentos teóricos de acceso a la justicia
equitativa justa para cada mujer en el municipio pueda contar con justicia gratuita
expedita y sea protegida inmediatamente que suceda los hechos. La cual deja como
conclusión, que existen tres tipos de flagrancia, la primera que consiste en aquel
hecho ilícito que se esté ejecutando sin que el autor haya podido huir del lugar donde
se perpetró, la cual es denominada flagrancia en sí, por otra parte, la cuasi flagrancia,
cuando por el sospechoso se vea perseguido por la autoridad policial, por la víctima o
por el clamor público, y la última , la llamada flagrancia presunta, cuando se le
sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar
donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera
hagan presumir con fundamento que él o ella es el autor o autora.
Por otra parte, se realizó un Análisis, de varias jurisprudencias referentes a
flagrancia dictadas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para
posteriormente determinar y explicar el proceso a seguir para la presentación del
imputado sorprendido in flagrante cuando el mismo cometa un delito contra la
integridad de la mujer.
Aunado a lo anterior según la jurisprudencia, cuando se está en presencia de
flagrancia en materia de violencia contra la mujer, debe superarse el “testigo único”,
ya que la víctima en gran parte es el único testigo, por tanto tiene que corroborarse el
dicho de la parte informante con otros indicios esclarecedores que permitan establecer
el nexo de causalidad entre el delito y su autor o sospechoso. Por tanto, para
determinar la flagrancia no es imprescindible tener un testimonio adicional al de la
mujer víctima, lo que sí es imprescindible, es corroborar con otros indicios la
declaración de la parte informante. El órgano receptor de la información recabará de
inmediato los elementos de convicción que hagan sospechar de la persona señalada
por la mujer víctima como el agresor. Se trata de simples pero de fundados elementos,
como por ejemplo; si en la escena del hecho, se evidencia violencia, o si existen
signos de lucha o sangre en el cuerpo del señalado, o si existe reincidencia, etc.
Por último, referente construir una propuesta transformadora, en la búsqueda de
documentación del rol que desempeñan los órganos de recepción de denuncias, ante
una denuncia realzada en materia de violencia contra la mujer, la posibilidad de
municipalizar tribunales de primera instancia municipal en funciones de control, en
materia de violencia contra la mujer, para poder lograr alcanzar mayores logros en la
erradicación de la violencia contra la mujer que se encuentra inmerso en nuestra
sociedad. En otro orden de ideas la posible instalación de estos tribunales dentro de
los límites municipales, permitiría que las victimas con menos recursos pudieran
presenciar las audiencias de imputación de cargos, podrían ser escuchadas por el juez,
sin tener la limitante de la distancia y los gastos económicos que genera el traslado,
las veces que sean necesarios
Durante las actividades desarrolladas se planteó comparar el procedimiento
establecido en la Aprehensión en Flagrancia contenida en la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia respecto a las disposiciones y
normativas Constitucionales y El Código Orgánico Procesal Penal. Además de definir
los procedimientos a seguir por los órganos receptores de denuncias, ante una
denuncia en flagrancia en materia de violencia contra la mujer, basado en el
Ordenamiento Jurídico Venezolano. Y por último divulgar en la comunidad de la
Haciendita, ubicada en Mariara estado Carabobo, los resultados de la investigación y
a los órganos receptores de denuncias, entiéndase; Cuerpo de Investigación Penales y
Criminalística (C.I. P.C), Policía Estadal, Policía Municipal, casa de la Mujer
presentes en esa comunidad, los resultados de la investigación.

Recomendaciones

La necesidad del acceso de la justicia y la ejecución de la tutela judicial efectiva,


son los pilares fundamentales para optimizar los mecanismos correctivos y punitivos
contra la violencia contra la mujer. Las distancias desde el sitio del hecho, la víctima
y los órganos de justicia deberían estar reducidas al punto de estructura territorial de
índole municipal. Inclusive para que la victima pudiera hacer el seguimiento
respectivo al proceso, sería necesario acortar las distancias. Considerando que existen
victimas donde la capacidad económica no es estable, situación que imposibilita los
traslados necesarios hacia el circuito judicial.
Estos trabajos ponen de manifiesto también que muchas mujeres están deseosas de
hablar sobre sus experiencias de violencia siempre que se sientan seguras y no
juzgadas. En definitiva, los planes y acciones orientados a eliminar la violencia contra
la mujer en la pareja deben ser abordados siempre desde la pluralidad, por tratarse de
un problema social, legal y sanitario.
Tomado en cuenta el enfoque antes planteado, es necesario estudiar la posibilidad
de que los operadores y órganos de justicia se acerquen a las comunidades y no que
sea de forma contraria. Para concluir se recomienda generar mecanismos para lograr
que el Poder Judicial, por medio de los tribunales de violencia contra la mujer
pudieran tener canales mas expeditos con las necesidades de las víctimas.

BIBLIOGRAFIA
Aguilar, A. (2013). “Plan informativo para la tramitación de denuncias por violencia
de género dirigido a los habitantes de la parroquia san José estado Carabobo centro
de coordinación policial valencia norte”. Tesis doctoral. De la universidad José
Antonio Páez Valencia estado Carabobo.
Aguirre, A. (1996). Violencia Prematrimonial. Tesis para optar al grado de licenciado
en Psicología. Universidad Católica Valparaíso, Valparaíso.
Alavi, Maryam y Leidner, Dorothy (2003), Sistemas de gestión del conocimiento:
cuestiones, retos y beneficios, en Sistemas de gestión del conocimiento. Teoría y
práctica, editor Stuart Barnes, Colección Negocios, Thompson Editores, España,
p.p 17-40.
Amezcua M. (2000). Investigación Cualitativa en España: análisis de la producción
bibliográfica en salud. Index Enferm 28-9:26-34.
Balbo, J. (2005). Guía Práctica para la Investigación sin Traumas. San Cristóbal,
Venezuela: Fondo Editorial UNET.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2006). Más allá del dilema de los métodos. Santa fe de
Bogotá. Ediciones Uniandes.
Bott, B., Guedes, A., Goodwin, M. & Adams, J. (2014). Violencia contra las mujeres
en América Latina y el Caribe: análisis comparativo de datos poblacionales de 12
países. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Bunge, Mario (2007) A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo (pág.
344). Barcelona: Gedisa.
Carrillo, Emilio (2002). Desarrollo local: nuevas perspectivas, Consejería de
Gobernación Junta de Andalucía, Andalucía.
Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder.
Barcelona.
Código Penal Venezolano. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.768 (Extraordinario), abril 13, Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial Nº
5.453, de fecha 24 de Marzo de 2000. Enmienda de fecha 19 de Febrero de 2009,
Gaceta Oficial Nº 5.908.
Corsi, J. (1999). Violencia hacia las mujeres como problema social. Buenos Aires:
Paidós.
Cuadros, D. (2009). Investigación cualitativa en el contexto natural: la
observación participante. Barcelona: UIC.
Chávez R, (2018) “Estrategias de empoderamiento para prevenir la violencia contra
la mujer”. Trabajo de grado. de la Universidad César Vallejo, distrito Jumbilla
Amazonas.
Denzin, N.K. (1989). Estrategias de triangulación múltiple. La Ley de Investigación:
Una introducción teórica a los métodos sociológicos. Nueva York: McGraw Hill
Flora T. (2005). Feminicidio en el Perú.
Galardón M. (2009). Metodología de la investigación.
Grosma, C. (1992). Violencia en la familia, la relación de pareja, aspectos sociales,
psicológicos y jurídicos. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Universidad.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación
(5ta Ed). México: Mc Graw Hill.
Huertas, E & Vigier, F. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación
en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Entreculturas, 2, 27-
40.
Hurtado de Barrera, Jacqueline (2010). Metodología de la Investigación Holística.
Tercera Edición. Fundación Sypal. Caracas.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción.
Barcelona: Laertes.
La torre. A. (1969). Ontología jurídica como filosofía del derecho. Pág. 93.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta
Oficial Nº 38.647, de fecha 19 de Marzo de 2007. Caracas, Venezuela.
Llorente, M.C. (2008). Aprendizaje combinado para el aprendizaje en nuevas
tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de caso (tesis doctoral inédita).
Sevilla: Universidad de Sevilla.
Mateus, M. (2010), trabajo de grado titulado “Intervenciones en prevención de la
violencia intrafamiliar. Análisis del proceso de implementación en la localidad de
Suba, ciudad de Bogotá”. Para optar al título de Magíster en Política Social; de la
Universidad Javeriana.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI,
9(1), 123-146.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Resumen de Orientación Informe sobre la
situación mundial de la prevención de la violencia 2014.
Organización de la Naciones Unidas (1985). Igualdad, desarrollo y paz. [Página en
línea]:www.undp.org.cu/pdhl/modulo 4/use/tema.[Consulta: 2000 Marzo 10].
Peralta, J. (2006). Rol de las expectativas en el juicio de satisfacción y calidad
percibida delservicio límite. Arica: Revista de filosofía y psicología.
Pérez, m. (2006). Metodologías de investigación. Modelo para el diseño de una
investigación educativa. [Documento en línea]. Disponible:
http://dewey.uab.es/pmarques/ edusoft.htm [consulta: 2007, mayo 30].
Posada, A. (2010). Fragmentos de mis memorias, Servicio de Publicaciones de la
universidad de Oviedo.
Redondo, G. (2002). A propósito de la prevención de la violencia intrafamiliar. Una
aproximación a Soacha. Conflictos familiares, su prevención y tratamiento.1ª ed.
Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Rodríguez, C., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006).La triangulación analítica como
recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de
réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305.
Rodríguez, G.; Gil, J.; García, E. (2006). Metodología de la investigación cualitativa.
Málaga: Aljibe.
Romberg A. (2006). “La Profesionalización de los Jueces”. Caracas, Venezuela:
Altolitho, C.A
Rojas, B. (2010) Investigación Cualitativa fundamentos y praxis. Segunda Edición.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas:
FEDUPEL.
Soto G, (2014), “El estado como garante de los derechos fundamentales de las
mujeres en Venezuela bajo el marco de la nueva Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, tesis doctoral de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia Facultad de Derecho, Madrid.
Schwartz, H. Jacobs, J. (1984) Sociología Cualitativa: Método para la reconstrucción
de la realidad. México: Trillas.
Steve, G, A. Gangemi, D. Pisanelli (1998b). "Integración de ontologías: experiencias
con ontologías médicas", en N. Guarino (ed.): 163-178.
Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El Proceso de la Investigación Científica. México.
Limusa Noriega Editores.
Velásquez, Sonia. (2003) FUNDAMUJER (Fundación para la Prevención de la
Violencia Domestica hacia la Mujer) Aptdo. Postal 63268 Chacaíto 1067- A
Caracas Venezuela.
Víctor R. (2006) cuatro paradigmas de la epistemología jurídica.
Walker, L. (1984). La mujer maltratada. Nueva York: Harper y Row Books.

También podría gustarte