Está en la página 1de 34

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DEL CARIBE- ULAC
COORDINACIÒN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LAS


HABILIDADES LINGÛÍSTICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS
DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO
“ESPERANZA DE MOCUNDO”, MUNICIPIO
GUACARA ESTADO CARABOBO

Autora: Jennifer G. Isla

Valencia, Abril del 2015


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el ámbito educativo el proceso del desarrollo del lenguaje oral debe


ser considerando tan relevante como cualquiera de los procesos que forman
parte de la gama de experiencias que enriquecen el desarrollo integral del
niño y la niña. Dado a través de dicho procedimiento se les brindara al niño y
la niña la formación necesaria para que este se desenvuelva en el contexto
donde actúa. Sin duda alguna, la adquisición de destrezas en el proceso del
desarrollo del lenguaje oral en el niño y la niña de Preescolar es una de las
habilidades que le permitirá evolucionar exitosamente a nivel intelectual
porque se va a apropiar de un nuevo código y a nivel personal le permitirá la
interacción con los demás, para formar parte de una sociedad que cada vez
exige más de la preparación integral de los individuos que en ella se
desenvuelven.

Para Piaget, (1983), las condiciones para el surgimiento del lenguaje


han sido preparadas por los distintos estadios de la inteligencia sensorio-
motora. El lenguaje aparece en un momento de transición entre esta
inteligencia y la que se irá desarrollando en el periodo pre-operatorio, gracias
a los beneficios de la lógica sensorio-motora y la función simbólica. En ese
sentido, el autor explica la adquisición del lenguaje a partir la sincronización
que muestran la inteligencia sensorio-motora y la función simbólica la cual,
desde su punto de vista, no es fortuita, sino que más bien indicaría que la
formación de la función simbólica es un derivado de la inteligencia del
periodo sensorio-motor y que sería lo que finalmente permite la adquisición
del lenguaje. En ese sentido, Piaget rechazaba las teorías innatitas del
lenguaje que defendían lingüistas como Noam Chomsky.

Las Estrategias Pedagógicas que propicie el/la Docente para el


aprendizaje del desarrollo de habilidades lingüísticas del niño y la niña
pueden variar de acuerdo al interés que cada niño y niña y del contexto
educativo donde este se desenvuelva. De la misma manera, existen
múltiples influencias por parte del ámbito social, familiar y educativo que son
determinantes en el niño y niña en su proceso de aprendizaje. Los niños y
niñas perciben la actitud de sus padres y docente, lo que influye en su
desarrollo afectivo y en el esfuerzo que va a ser capaz de realizar para
enfrentarse a las actividades de la vida diaria.

Asimismo, es importante que las Estrategias Pedagógicas que utilice


el/la docente en el aula deban reunir como requisito fundamental expresiones
afectivas y motivadoras que estimules a los niños y niñas en sus procesos de
aprendizaje, ya que el esfuerzo, bien sea positivo o negativo que estos
perciben del adulto significante incide considerablemente en su proceso de
adquisición del conocimiento y de acuerdo a sus expectativas, adoptan una
postura académica, desarrollando una buena o inadecuada interacción
pedagógica con lo que necesita aprender. Es importante destacar que, el
aspecto cognitivo y afectivo que forma parte integral del ser humano, se ha
manejado en forma aislada, lo cual hace que resulte bastante difícil en los
niños y niñas, lograr un desarrollo óptimo de sus potencialidades, ya que no
basta con tener que hacer cosas y saber hacerlas, sino querer hacerlas y
tener disposición e intención.
Específicamente se observa en las aulas de clases del Centro de
Educación Inicial Bolivariano “Esperanza de Mocundo”, del Municipio
Guacara Estado Carabobo. El grupo observado corresponde al aula de la
sección “B” cuya matrícula está conformada por 29 niños y niñas, entre ellos
15 hembras y 14 varones en edad de 4 años, con respecto al aspecto
cognitivo los niños y niñas presentan debilidades en el lenguaje.

Se evidenció que algunos niños presentan estas debilidades al


pronunciar palabras, ya que lo hacen de forma inadecuada en el uso de las
palabras, otros por consentidos o mimados no pronuncian correctamente y
se acostumbraron a decir las palabras como ellos creen, o podría ser por
flojera al hablar. Se pudo constatar que la mayoría de los representantes son
madres solteras y debido a la manutención de sus hijos tienen que salir a
trabajar fuera a otras comunidades en casas de familia u otros trabajos y los
dejan con las abuelas, tías, hermanos mayores, u otros familiares. No los
incentivan en las necesidades especiales, en la adquisición del lenguaje oral,
como por ejemplo con lecturas de cuentos, lecturas del periódico, o realizar
otros tipos de actividades lectoras.

En conclusión, el trabajo de investigación de enfoque cualitativo y a


través de la técnica de la observación realizada se detectó desde los
primeros días de clases, hasta los momentos actuales que los niños y niñas
que presentan ciertas necesidades pedagógicas en la adquisición del
lenguaje oral, como por ejemplo, no hablan claro, se observa un poco de
tartamudez, timidez al hablar, hablan mimado, entre otros. De acuerdo a lo
anterior descrito para diagnosticar estas dificultades o debilidades fueron
recabadas en instrumentos de recolección de datos y así dan forma al
diagnóstico.

El lenguaje se hace posible gracias a las complejas funciones que


realiza el cerebro, éste comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se
consolida según la relación con los individuos y el medio que lo rodea, de
este modo el niño aprenderá a emitir, escuchar y comprender ciertos
sonidos, lo que a su vez permitirá desarrollar autonomía para organizar e
interpretar la información recibida de las diversas fuentes. Cabe mencionar
que cada niño sigue su propio ritmo en la adquisición de lenguaje, es por ello
que debemos estar alertas a las dificultades que se puedan presentar, ya
que un problema de lenguaje acarrea problemas en el desenvolvimiento con
su entorno y en su aprendizaje. Es por ello, la necesidad de una detección
temprana, de las dificultades que se puedan presentar en los primeros años
de vida del menor, considerando que esta etapa, es la edad crítica para la
adquisición del lenguaje. Ahora bien, a los fines de conocer la realidad y
contribuir con el mejoramiento de la situación descrita, se plantean los
siguientes interrogantes que promueven este trabajo de investigación:

¿Cuál es la importancia de las Estrategias Pedagógicas en el


fortalecimiento y adquisición de habilidades lingüísticas en los niños de 3 a 5
años?

Objetivo General

Proponer Estrategias Pedagógicas para fortalecer las habilidades


lingüísticas dirigidas a los niños y niñas de 4 años de la sección “B” del
Centro de Educación Inicial Bolivariano “Esperanza de Mocundo”, del
Municipio Guacara Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar a través de los instrumentos el desarrollo de las


habilidades lingüísticas de los niños y niñas de 4 años de la sección
“B” del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Esperanza de
Mocundo”, del Municipio Guacara Estado Carabobo.
 Motivar a los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Esperanza de Mocundo”, hacer uso correcto del lenguaje a través de
actividades dentro del aula.
 Elaborar instrumentos de evaluación a fin de aplicarlo a los niños y
niñas, padres y representantes, docentes del Centro de Educación
Inicial Bolivariano “Esperanza de Mocundo”
 Registrar la información obtenida una vez aplicados los instrumentos a
fin de construir el diagnóstico.

Justificación de la Investigación

El lenguaje es de gran importancia en todos los aspectos del desarrollo


del niño y está presente en todas las situaciones educativas escolares; los
futuros profesionales de Educación Infantil han de tener conocimientos
sólidos sobre su estructura y funcionamiento, así como sobre el proceso que
sigue cada niño y cada niña en su adquisición y los recursos didácticos
necesarios para fomentar su progreso.

En este sentido, la adquisición del lenguaje implica una actividad


cognitiva muy compleja, ejecutada por un sujeto concebido como un
procesador activo que, de manera constante, antes, durante y después del
proceso, aplica conocimientos, habilidades y una serie de estrategias
cognitivas y discursivas para construir significado. En este sentido, Isuani
comenta: “Mucho antes de que aparezcan las primeras expresiones
lingüísticas efectivas, los niños procesan los estímulos lingüísticos de su
entorno y se comunican con un protolenguaje, que se convertirá pronto en
lenguaje verbal en cuyo desarrollo, transforma a los niños en hablantes
competentes de la lengua”.

A partir de la predisposición innata para el desarrollo lingüístico, los


niños no se enfrentan solos al desafío de dominar una lengua, sino que
cuentan con el acompañamiento de los adultos que los rodean, quienes con
sus interacciones lingüísticas, contribuyen a estimular la adquisición de la
lengua materna. De este modo, “el entorno socio afectivo y lingüístico del
infante cumple un papel importante en el logro de esta adquisición. Así, un
entorno que estimula la comunicación interpersonal contribuye a un mejor
desarrollo del lenguaje infantil; sin embargo, y afortunadamente, los factores
ambientales no son determinantes”, detalla Isuani (1985) que:

El desafío de las instituciones responsables a cargo de niños


en etapa de adquisición del lenguaje consiste en estimularlos y
acompañarlos, aplicando estrategias didácticas tendientes a
favorecer la adquisición y desarrollo de la lengua materna. Por
eso, el docente de nivel inicial y primer ciclo debe ser un
profesional formado en las ciencias del lenguaje y atento para
identificar y describir con minuciosidad las dificultades
lingüísticas de los niños, establecer sus causas y planificar los
recorridos pedagógico-didácticos orientados a superarlas.
(p.127)
Las estrategias pedagógicas del desarrollo lingüístico del niño surgen
ante la necesidad de encontrar un camino apropiado para que los niños
comprendan la expresión de las palabras, atendiendo a los elementos
generales de significado semántico, dado que el problema fundamental de la
enseñanza del lenguaje es la construcción del significado. Por otra parte,
estas estrategias son relevantes porque se pretende ofrecer a los docentes
un material didáctico lúdico para que los niños puedan comprender el
lenguaje formal de una forma agradable e interactiva donde participen y
construyan su propio conocimiento.

Es de hacer notar, que este estudio constituye un aporte al interés por


la didáctica de la expresión del lenguaje o del habla, a la vez que responde a
la exigencia y necesidades de la educación, planteándose nuevas
estrategias que puedan coadyuvar a la solución de la problemática en la
enseñanza y aprendizaje de esta área del conocimiento.
Este proyecto es factible ya que la preescolar cuenta con un buen
equipo de docentes especializados en la carrera de educación inicial, con
espacio necesarios para la implementación de los cuentos con imágenes de
identificación de palabras, como también ejercicio de relajación, realizando
juegos educativos que contribuyan a la pronunciación de las palabras y
fonemas.

Finalmente, la presente investigación contribuirá a reforzar la línea de


investigación de la Universidad Latinoamérica del caribe. Didácticas en
Educación inicial esta área se centra en el estudio de conocimientos sobre el
desarrollo y aprendizaje infantil con énfasis en atención pedagógica que
requieren estas edades. Está enmarcada en el área particular diseño de
programas o propuestas pedagógicas para el mejoramiento del desarrollo de
los niños de 0 a 6 años. Ya que el presente estudio tiene la finalidad de
proponer estrategias pedagógicas para el desarrollo lingüístico de los niños y
niñas del centro de educación Bolivariano “Esperanza de Mocundo”.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Entre las investigaciones consultadas con aportes importantes para la


ejecución del proyecto de investigación campo-de investigación acción
titulada estrategias para el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños
y niñas de 4 a 5 años del centro de educación inicial bolivariano “Esperanza
de Mocundo” del municipio Guacara del estado Carabobo. Se presentan
varios proyectos integradores efectuados en los últimos años, cada uno con
aportes valiosos para la experiencia de vida y pedagógica de los niños con
problemas de desarrollo lingüísticos.

Márquez, B. (2010). En su trabajo de investigación para optar al Título


de Magister, Universidad Católica Andrés Bello, titulado: “Guía didáctica
basada en el uso de la prensa escrita desde el punto de vista
constructivista, como estrategia mediadora para estimular el lenguaje
oral y escrito en el niño y la niña de 3 a 6 años, dirigida a los/as
docentes del Jardín de Infancia Jean Piaget”. Enmarcado en una
investigación de campo de tipo descriptivo, ubicado en la modalidad de
proyecto especial, el cual tiene como objetivo proponer una guía didáctica
basada en el uso de la prensa escrita desde el punto de vista constructivista,
como estrategia mediadora para estimular el lenguaje oral y escrito en el niño
y la niña de 3 a 6 años, dirigida a los/as docentes del Jardín de Infancia Jean
Piaget, la población estuvo representada por 20 docentes de Educación
Inicial y pertenecientes a dicha institución que constituye el total de la
población.

Para recabar la información se utilizó un cuestionario conformado por


preguntas dicotómicas (si o no); para su validación se manejó la estrategia
de juicio de experto; la confiabilidad se calculó a través del cálculo de Kuder-
Richardson. En este sentido, se diagnosticó el nivel de información que
tienen los/as docentes del Jardín de Infancia Jean Piaget en cuanto al
desarrollo del lenguaje oral y escrito en los niños y niñas de 3 a 6 años; y
relacionar que conocimientos tuvieron dichos docentes en cuanto al uso de la
prensa escrita desde el punto de vista constructivista como estrategia
mediadora para estimular el lenguaje oral y escrito. Finalmente se precisó la
necesidad de la propuesta como lo es el diseño de una guía didáctica
basada en el uso de la lengua escrita desde el punto de vista constructivista,
como estrategia mediadora para estimular el lenguaje oral y escrito en el niño
y la niña de 3 a 6 años.

Esta investigación es pertinente para el presente estudio ya que hace


referencia sobre el nivel del desarrollo del lenguaje del niño, el autor hace un
estudio estadístico ya que plantean sobre la poca información que manejan
los/las docentes en cuanto a las Estrategias que deben utilizar en el aula
para lograr en los niños y niñas un aprendizaje significativo en el desarrollo
de habilidades lingüísticas, de igual manera se pudo observar en el autor el
interés porque los niños y niñas adquieran un conocimiento sin ser
violentados o atropellados en su aprendizaje, dato importante en la ejecución
y realización del presente proyecto.
En otro orden de ideas, el trabajo de investigación presentado por
Gonzales, S. (2002), para optar el título de licenciada en educación especial
mención dificultades de aprendizaje, titulado “La motivación del docente y
su relación con el lenguaje de los niños de primer grado de la escuela
básica “Monseñor Lucas Guillermo Castillo falcón- coro ” que tuvo como
objetivo general determinar como la motivación se relaciona con el
aprendizaje del lenguaje de los niños, en la investigación utilizo un diseño de
tipo descriptivo correlacionar obteniendo como resultado que la motivación
es un factor esencial en el aprendizaje de la lecto-escritura.

Como aporte al presente trabajo de investigación se estudió la


motivación del docente como parte esencial en el proceso de enseñanza en
el desarrollo del lenguaje del niño, tuvo como base los conocimientos
adquiridos por el niño en la lectura y su desarrollo cognitivo del lenguaje. El
papel que juega la educadora como facilitadora para el favorecimiento del
desarrollo del lenguaje oral en los niños es muy importante, ya que con
ayuda de la educadora y teniendo tiempo para escuchar a los niños puede ir
logrando un gran avance en su lenguaje oral, tanto en su sintaxis, fonología,
pragmática y un léxico más amplio.

También, la investigación de Acero, N. (2009), para optar el título de


Especialista en Educación Inicial de la UPEL, titulado “Estrategias
Didácticas para Incentivar la Lectura Oral en niños y niñas de la U.E.P
Santa Ana en el Municipio Valencia, Parroquia Miguel Peña Edo.
Carabobo”. Donde se tomó como muestra un grupo de niños y niñas de 7 a
8 años a los cuales se les diseñó dos instrumentos que fueron aplicados para
conocer el interés y gusto por la lectura, así mismo, se aplicó otro
instrumento dirigido a los docentes con el fin de obtener información de lo
que se logra en los niños con programas de lectura que se imparten en la
institución.
El estudio concluye una vez más de cómo motivar la lectura en el aula
para enriquecimiento de nuevos conocimientos y de mejora para el
vocabulario de los niños es decir conocer el uso y la importancia de la lectura
para el desarrollo del lenguaje del niño, los cuales sirvieron de apoyo a la
siguiente investigación. Este trabajo de investigación es de gran aporte para
el presente estudio ya que se relaciona con las actividades del desarrollo
lingüístico del niño y la niña como una herramienta necesaria para la
adquisición de los conocimientos cognitivos y para el desarrollo del
vocabulario en el niño en edad preescolar.

BASES TEÓRICAS

El Lenguaje

Desde un punto de vista funcional, el lenguaje es un instrumento para la


intercomunicación del sujeto con su entorno, debiendo los hablantes
compartir el significado de las expresiones para que los oyentes atribuyan el
mismo valor semántico a sus producciones lingüísticas. Por este motivo, el
lenguaje tendría un fin determinado, que sería regular nuestras interacciones
con los demás.

Según Vygotsky (1978) señala que la función primaria del lenguaje es la


comunicación, el intercambio social, como instrumento regulador de los
intercambios comunicativos. Por este motivo, el lenguaje necesita el ajuste
entre El lenguaje y el proceso de comunicación forma y función de modo que
sea relevante para la comprensión y de poder expresar lo que pensamos a
través del mismo.

Por otra parte, diversos autores han demostrado la importancia que en


el desarrollo del lenguaje tiene el entorno sociocultural que nos rodea ya que
el aprendizaje de una lengua no sólo consiste en aprender formas
gramaticales, sino en aprender a utilizar las intenciones propias usando esa
gramática adecuadamente (Triado, 1984). La investigación se basa en un
enfoque del lenguaje que, desde una perspectiva cognitiva, conjuga aportes
de diversas disciplinas y teorías, como la Psicolingüística Evolutiva, la
Lingüística, la Pragmática y la Didáctica.

El lenguaje es un hecho social que, como tal, se desarrolla a través de


las interacciones dentro de una comunidad. Según Lev Vygotsky, psicólogo
soviético del siglo XX, la adquisición del lenguaje implica no solo la
exposición del niño a las palabras, sino también un proceso interdependiente
de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje. La influyente teoría de
Vygotsky sobre la "zona de desarrollo próximo" afirma que los profesores
deberían tomar en consideración el potencial de aprendizaje futuro del niño
antes de intentar ampliar sus conocimientos.

Las ideas sobre el lenguaje de Vygotsky están basadas en la teoría del


aprendizaje constructivista, que sostiene que los niños adquieren los
conocimientos como resultado de su participación en las experiencias
sociales. Harry Daniels, autor de "An Introduction to Vygotsky" (Introducción
a Vygotsky), asegura que “a través de las interacciones sociales y
lingüísticas, los miembros de la comunidad con más edad y experiencia
enseñan a los más jóvenes e inexpertos los mecanismos, valores y
conocimientos que precisan para convertirse en miembros productivos de
esa comunidad”.

“Para la lingüística del texto,...el lenguaje es... el principal medio de


comunicación social y humana” (Bernárdez, 1982). Al concebir al lenguaje de
esta manera se amplían los horizontes de estudio del lenguaje hacia el
propio proceso comunicativo. En este sentido, existe una línea de análisis del
lenguaje llamada Teoría del Acto Verbal, derivada de la Teoría de la
Actividad y de esta teoría dos enfoques de estudio; uno, que parte de la
Pragmática tomada de la Lingüística (Austin y Searle) con sus famosos actos
de habla y otro enfoque procedente de la filosofía marxista con A.N.
Leontiev, Luria, Galperin y otros, basados en las ideas de Vigostki,
denominada teoría de la actividad verbal equivalente a actividad
comunicativa (Bernárdez, 1982).

Las investigaciones de Vygotski demostraron que las relaciones entre


pensamiento y lenguaje son interdependientes y cambiantes. Consideró al
lenguaje como la función central para el desarrollo cognitivo; para él, el
lenguaje le da forma definida al pensamiento. Vygotski, partiendo de las
categorías del marxismo, planteó una posición contraria a la que mantenía
Piaget y Stern acerca del lenguaje, lo concibió con carácter mediatizado
entre los procesos síquicos y los fenómenos culturales (Vigotski,1998).

Uno de los puntos coincidentes entre Piaget y Vygotski es que ambos


se interesaron por la vinculación entre pensamiento y lenguaje aunque sus
preguntas iníciales de investigación y sus conclusiones fueron diferentes.
Para Piaget el lenguaje ocurre después del pensamiento, en cambio para
Vygotski se presentan dialécticamente, aunque tengan orígenes diferentes.

Características del Niño y la Niña en Edad Preescolar

En relación con las características del niño y la niña en edad preescolar,


León (2008) plantea lo siguiente:

A los cuatro años:

Desarrollo motor

Motricidad gruesa: hacia los cuatro años de edad, ya el niño ha


adquirido fuerzas, facilidad y soltura en el uso de las extremidades. Puede
conservar el equilibrio en un solo pie durante 4 u 8 segundos y aún más
tiempo. Puede transportar un vaso de agua sin derramarlo, camina sobre un
talón de 8 cm. de ancho, puede saltar desde una altura de 70 cm. con los
pies juntos, da saltos en la punta del pie, puede atajar una pelota grande con
los brazos flexionados, llegando incluso a mover los brazos en dirección de
la pelota, corre fácilmente a diferentes velocidades y puede dar vueltas en
ángulos bien marcados, detenerse y partir rápidamente, puede dar de 4 a
8saltos en un solo pie, dominio en caminar, correr, subir, saltar, usar triciclo,
salta de una a dos gradas.

Motricidad fina: copia el dibujo de una cruz, un circulo y un cuadrado,


su manera de tomar el lápiz, recuerda a la del adulto, es capaz de hacer el
lazo de sus zapatos, nombra la primera, segunda y última posición, posee
mayor capacidad de abstracción y generalización que a los tres años puede
contar hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico apenas va más allá
de uno, dos, muchos, ninguno, dibuja la figura humana con una cabeza, dos
apéndices como piernas, ojos, nariz y boca, pueden aparecer algunos
detalles, da nombre a lo que dibuja o construye, forma conjuntos de uno o
diez elementos siguiendo un modelo, sus ¿Por qué? obedecen a una
finalidad que a una causa, maneja correctamente relaciones espaciales
simples (arriba, abajo, adentro, afuera, cerca, lejos), puede clasificar por uno
o dos atributos.

Área del Lenguaje: sus conversaciones se caracterizan por las


preguntas que realizan con frecuencia, los ¿por qué?, ¿cómo? Aparecen a
menudo en sus preguntas, aunque no le interesa las explicaciones, es capaz
de sostener largas y complicadas conversaciones, emplea correctamente el
futuro de los verbos, emplea oraciones compuestas, se da cuenta de cosas
absurdas presentes en una ilustración, discrimina si dos palabras riman o no,
Maneja más de 1500 palabras, combina las palabras con la acción, hace
juegos verbales y le divierten los absurdos y desatinos verbales, es capaz de
aislar una palabra y preguntar su significado.
El niño de edad preescolar, según Papalia y Wendkos Olds (1992),
“asimila el significado de una nueva palabra después de escucharla
solamente una o dos veces durante una conversación” (p. 337). En tal
sentido, los niños parecen formar un buen entendimiento del contexto donde
se desenvuelven y lo almacenan en la memoria y es probable que recurran a
lo que conocen: contextos gramaticales, el tema a tratar, el diálogo desde el
lenguaje oral, los materiales impresos, el conocimiento de los elementos que
constituyen la estructura lingüística.

Por esta razón, es importante estimular en los niños la conversación


desde el lenguaje oral con los materiales impresos. Con esto no solo se
desarrolla el conocimiento de los elementos que constituye la estructura
lingüística, sino que también se familiariza con la escritura, encuentra utilidad
a los diferentes soportes del lenguaje tanto oral como escrito.

Área socio emocional: le gusta pasar de una tarea a otra más que
repetir actividades, se muestra mucho más independiente que a los tres
años, va al baño por sí mismo, y es poca la ayuda que necesita, prefiere
juegos grupales, que solitarios, en la escuela comparte la posesión de
juguetes que trae de su casa, puede tener temores irracionales, miedo a la
oscuridad, a ruidos, personas extrañas, hace regresiones con frecuencia,
llora, patalea, entre otros. Por tanto, inicia su identificación como ser
cognoscitivo y emocional, fundamentalmente. El juego es el proceso que
permite comunicar experiencias, incorporarlas o recrearlas.

Área cognoscitiva: Jean Piaget (1984) exploró el pensamiento en la


niñez temprana y lo denominó la etapa preoperacional. En sí algunos de los
conceptos cognoscitivos que identificó resultan evidentes entre las
características que presentan los niños y niñas en la edad preescolar y que
comienzan a desarrollar.
El periodo preoperacional está comprendido entre los 2 a 6 años de
edad. En esta etapa el niño comienza a interiorizar sus acciones y a emplear
en forma creciente el juego simbólico y el lenguaje. El niño empieza a
desarrollar su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones;
todavía no logra separar completamente lo real de lo irreal, su lenguaje es
básicamente egocéntrico, todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra
persona (Piaget, 1984, p. 82)

En tal sentido, el símbolo más común que utilizan los niños es la


palabra hablada, saber los símbolos de las cosas lo ayuda a pensar en estas
y en sus cualidades, a recordarlas y hablar sobre estas sin necesidad de
tenerlas al frente, como por ejemplo sus juguetes o mascota; de esta
manera, el niño no solo aprende mediante los sentidos y la acción, sino
también a través del pensamiento simbólico. Además, aprende a actuar por
lo que pueda suceder, como es el caso de sus experiencias en paseos o
juegos con sus pares.

Piaget (1984) señala que “en el desarrollo de la función simbólica, el


niño tiene capacidad para representar mentalmente imágenes visuales,
auditivas, o cenestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto
representativo” (p. 61). Por tanto, el educando en esta etapa preoperacional
tiene la capacidad de expresar oralmente lo que observa en sus experiencias
vividas en su entorno.

En el niño preescolar la formación de conceptos, según Ausubel y


Novak (2005), “es característica de la adquisición espontánea (sin guía) e
inductiva de ideas genéricas”(p. 91), por ejemplo, casa, perro, basada en
experiencias empírico-concretas, cuyos referentes consisten en objetos y
acontecimientos perceptibles y familiares; este es un tipo de aprendizaje por
descubrimiento en el que intervienen, por lo menos en forma primitiva,
procesos psicológicos subyacentes como el análisis discriminativo, la
abstracción, diferenciación, la generalización.

La formación de conceptos consiste esencialmente en un proceso de


abstraer las características comunes y esenciales de una clase de objetos o
acontecimientos que varían contextualmente. El lenguaje contribuye a
asegurar cierta cantidad de uniformidad cultural en el contenido genérico de
los conceptos, con lo que se facilita la comunicación entre personas, una vez
constituida la estructura de un lenguaje y las categorías conceptuales,
influirán definitivamente, a su vez, en los procesos preceptúales y
cognoscitivos del niño en desarrollo.

Aportes de Enfoques Constructivistas Sobre la Adquisición y Desarrollo


de la Lengua Escrita en la Edad Preescolar

Entre los investigadores que han influenciado en el campo educativo


con sus enfoques constructivistas, y han hecho aportes valiosos en cuanto a
la adquisición y desarrollo de la lengua escrita, se destacan Piaget (1984),
Vygotsky (1995) y Ferreiro y Teberosky (1980).

Aportes de Piaget

Para Piaget (1984), la niña y el niño construyen el conocimiento


mediante la interacción en el mundo que los rodea. En este proceso se
siguen etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que
posee el individuo para organizar la información que recibe del medio. Para
este teórico, durante los dos primeros años de vida, el ser humano inicia su
conocimiento del mundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad
motriz. Entre los dos y siete años, aproximadamente, los infantes se
encuentran en la etapa preoperatoria, su pensamiento es simbólico,
comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las
representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego
simbólico y la imitación diferida, en este proceso se asigna un significado a
un símbolo.

Por consiguiente, los niños y niñas desarrollan sus ideas y conflictos


acerca de las relaciones y asociaciones entre lo que escuchan, hablan y
trazan con sus dibujos y signos, se basan en sus experiencias previas y a
medida que avanzan en su proceso de aprendizaje pueden claramente
diferenciar la escritura del dibujo.

En esta teoría piagetiana, la función simbólica, el lenguaje egocéntrico y


el juego simbólico son las fuentes que originan la discriminación entre el
dibujo y la escritura, que en cierta forma orientan a la creación por parte del
niño de un modo propio de representación al plasmar sus garabatos, líneas,
en zigzag, entre otros.

Aportes de Vigotsky

Para Vigotsky (1995), “los niños y niñas aprenden a hablar porque


deben comunicarse con otros y hacer contacto social e influir en las personas
que le rodean, de manera gradual aproximadamente a los tres años” (p. 53).
Los infantes hacen una transición del habla externa al habla interna, que es
el habla del niño a él mismo, y se convierte en sus pensamientos. En parte,
su propósito es hacer contacto social y, en parte, expresar pensamientos
internos.

La capacidad para almacenar imágenes y de recuperarlas permite al


niño utilizar las experiencias vividas para la comunicación y la solución de
problemas en su entorno, situando la memoria en el centro de la actividad
mental. En la edad preescolar, los niños empiezan a utilizar el lenguaje para
hablarse a sí mismo. Al comienzo, el habla interna acompaña sus acciones
prácticas; más tarde se convierte en un habla exclusivamente dirigida a sí
mismo con la que el niño organiza su comportamiento.
Aportes de Ferreiro y Teberosky

Entre los aportes más resaltantes en los últimos años con relación a la
adquisición de la lengua escrita se destacan los de Ferreiro y Teberosky
(1980), quienes enfocaron sus estudios en conocer las hipótesis que por
niveles o momentos hacen los niños para enfrentarse mentalmente a los
problemas o situaciones relacionadas con su escritura no convencional. En
sus estudios trabajaron con niños y niñas entre cuatro y cinco años de edad,
de varios países, con diferentes sistemas educativos y, por supuesto, con
distintas lenguas. Dichas autoras afirman que los niños y niñas pasan por
niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje y que al ingresar a la
escuela ya tienen ciertas concepciones sobre la escritura; es decir que desde
edades tempranas los infantes tratan de explicarse la información escrita que
llega de diversas procedencias, como empaques de galletas, refrescos,
periódicos, televisión y avisos de la calle.

De acuerdo con lo que acotan Ferreiro y Teberosky (1980), “los niños


comprenden primero que la escritura es un sistema de representación
distinto del dibujo, originalmente, ellos parecen pensar que la escritura es
una representación simbólica del significado y de ideas y conceptos
familiares” (p. 334). Además, estas autoras se basan en la psicogénesis del
lenguaje, porque plantean una nueva forma de entender el proceso a través
del cual el niño se apropia de este sistema de escritura.

El Lenguaje desde la Lingüística

En atención a las preguntas formuladas inicialmente sobre lo que es el


lenguaje, también las teorías lingüísticas tienen una posición bien definida.
Dentro de este orden de ideas, las teorías lingüísticas más destacadas del
siglo XX han sido tres: a) el Estructuralismo, cuyo máximo representante fue
Ferdinand de Saussure, b) la Gramática Generativa Transformacional con
Avram Noam Chomsky y c) la llamada Lingüística Textual con numerosos
representantes en diversos países, como por ejemplo: República Federal
Alemana (Teun A. Van Dijk), en los Estados Unidos (Zellig Harris), en la ex-
URSS (A.N. Leontiev) y en España las contribuciones de García Berrío
(Bernárdez, 1982).

La primera etapa en la lingüística, llamada etapa pre revolucionaria


(1816-1957), la representó el Estructuralismo. Esta teoría se apoyó en las
ciencias naturales, de allí que la lengua fuera considerada como un objeto de
la naturaleza. Se creía que la lengua era un organismo que podía sufrir
evoluciones y cambios, por tanto, presentaba una estructura necesaria de
estudiar. Al considerar a la lengua como un objeto natural fue examinada con
las mismas consideraciones teóricas y prácticas que un mineral, una planta o
un animal.

Las investigaciones lingüísticas basadas en las teorías de verificabilidad


a partir de los hechos empíricos que propugnaba el positivismo, llevó al
estudio del lenguaje a su exacta comprobación para ser considerado
científico.

Ferdinand de Saussure (1857-1913), padre del estructuralismo, publica


a los 21 años el libro Memoria sobre los sistemas primitivos. Durante los
años 1906 a 1910 se dedicó a dictar cursos de lingüística general en la
famosa Universidad de Ginebra. En 1916 sus discípulos redactan el
revolucionario libro Curso de lingüística general que daría a los estudios del
lenguaje un desarrollo teórico sustancial.

Habilidades lingüísticas

Radica en la rapidez con que las habilidades permiten producir las


unidades lingüísticas así como su capacidad de transferencia (Antich 1997)
Desarrollo Lingüístico

El lenguaje es entendido como medio de comunicación y relación con


el entorno pasa de ser un simple ejercicio articulatorio en los primeros
meses, a la emisión de las primeras palabras con sentido en torno al primer
cumpleaños. Durante el segundo y tercer año del lenguaje experimenta un
desarrollo espectacular. El lenguaje se ve aumentado por días y se empieza
a dominar las reglas sintácticas y gramaticales, aunque el modo imperfecto
todavía, sin tener conciencia de ellas.

Etapa Lingüística

Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no


solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente
a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico. Es
necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje
expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará
desarrollando el lenguaje comprensivo.

Características Lingüísticas de los Niños de 3 a 4 Años


Ahora el niño, tras haber hecho una importante recopilación de
palabras, las empieza a usar.
1. Usa las palabras para relacionar unas cosas con otras, es decir, lo
hace de forma operativa. Todavía, en algunas ocasiones, no logra
emitir el sonido exacto de una palabra, pero sus ensayos y
continuos intentos son dignos de las mayores alabanzas y elogios.
2. Tampoco a veces acierta con el significado estricto de algunas
palabras. En muchas ocasiones no aplica el nombre que le
corresponde a los objetos.
3. Desconoce obviamente aún la ambigüedad y la dualidad de
muchos vocablos.
4. Para el niño de esta edad los personajes con los que se va
encontrando son arquetipos, cada uno de ellos con un lenguaje
propio, a través del cual se puede identificar una profesión, un
grado de parentesco, un modo de hacer frente a las circunstancias
cotidianas.
5. Gracias a todos estos contactos verbales, el niño aprende a hablar
con una riqueza de expresiones e inflexiones y de una forma más
matizada.
6. También someten continuamente su discurso a largos monólogos.
Ellos son los únicos actores y desarrollan todos los papeles de la
obra.
7. Además, el pequeño puede ahora manejar las palabras como si
fueran barro para moldear; moldea con ellas las frases a su antojo
y las une como quiere. En realidad lo que está haciendo es
convertir sus palabras en pensamiento.
8. Se dará también cuenta de que las palabras establecen cadenas
de reacciones, así por ejemplo, cuando dice que tiene sed, obtiene
un vaso de agua y cuando dice que se ha hecho daño, alguien lo
cura.
Este proceso de desarrollo del lenguaje en realidad constituye una de
las etapas más importantes en la vida del ser humano, puesto que le
capacita para su incorporación a la sociedad en la que le ha tocado vivir.

La Inteligencia Lingüística-Verbal

Se manifiesta en la habilidad para manipular palabras para una


variedad de propósitos: debate, persuasión, contar historias, poesía, prosa e
instrucción. Las habilidades auditivas de estas personas tienden a estar
altamente desarrolladas y pueden aprender mejor cuando hablan, escuchan,
leen o escriben.
Por lo tanto, este se vincula con la habilidad para el lenguaje oral y
escrito, la relación de ideas, y la posibilidad de expresar con claridad
pensamiento y sentimientos a través de la palabra. Es el tipo de capacidad
que puede observarse más claramente en poetas y escritores, periodistas y
oradores, estas personas presentan por lo regular las siguientes
características. Los niños altamente dotados en habilidad lingüística tienen
un sentido auditivo muy desarrollado y disfrutan el juego con los sonidos del
lenguaje. A menudo piensan en palabras y están embarcados en la lectura
de un libro, o en escribir cuentos o poemas. Incluso si no disfrutan la lectura
y la escritura, a veces son excelentes narradores.

Los niños muy dotados en esta categoría aprenden bien


relacionándose y colaborando con otros. Necesitan aprender mediante la
interacción dinámica con otras personas. Procure que tengan la oportunidad
de enseñarles a otros niños. Proporcióneles juegos que puedan compartir
con sus amigos. Permítales participar en actividades comunitarias, en clubes,
comités, programas extracurriculares y organizaciones voluntarias.

Bases Legales

A continuación se presentan las bases legales que fundamentan la


presente investigación; la misma se apoya en los siguientes documentos:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria… la educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática… (p. 117).
En este artículo se contempla el carácter de obligatoriedad y gratuidad
de la educación, así mismo hace énfasis en el desarrollo del potencial
creador del ser humano.

La Ley Orgánica de Educación (2009) en el Capítulo I:

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad.

En este artículo claramente se deja saber la importancia que tiene la


educación como instrumento de formación de todas las personas que
conforman una sociedad desarrollada, y la manera en que ayuda al
desarrollo de la misma.

Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad


en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado
son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo
integral de sus integrantes.

Este artículo expresa como la familia, la escuela, la sociedad y el


estado son responsables de garantizar una orientación y formación de los
niños (as), basados en principios y valores universales.

Artículo 24. El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y


estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de
acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de
unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas,
planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la
formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a
sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a
las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.

Cabe considerar que la Ley Orgánica para la protección del Niño(a) y


del Adolescente con su exposición de motivos (2000), capitulo II, derechos,
garantías y deberes expone:

Articulo Nº 53: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la


educación. Asimismo, tiene derecho a ser inscritos y recibir educación en
una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su
residencia.

Este artículo expone que todos los niños (as) tienen el derecho de
recibir una educación integral.

Artículo 54: Obligación de los padres, representantes o responsables en


materia de educación. Los padres, representantes o responsables tienen la
obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes.
En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su
asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo
(Pág.38).

Este artículo señala que los padres, representantes son los únicos
responsables de velar por la educación de sus hijos, y de participar
espontáneamente en el proceso educativo.

Artículo Nº 55: Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser


informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentran bajo su
patria potestad, representación o responsabilidad (Pág.39).

Lo expuesto en este artículo hace hincapié en la participación activa


tanto del niño, adolescente, padres y representantes en relación al proceso
educativo.

Es necesario mencionar entre las bases legales la nueva concepción de


la educación que se defiende en el Proyecto Educativo Nacional cimentada
en: Atender a las exigencias de la construcción de una nueva República
basada en la transformación de la educación, la cual debe responder a los
requerimientos de la producción material en una perspectiva humanista y
cooperativa, del mismo modo, debe formar en la cultura de la participación
ciudadana, de la solidaridad social y propiciar el diálogo intercultural y el
reconocimiento a la diversidad ética.

Esto quiere decir que la educación debe responder a varias


perspectivas, entre las cuales están: cooperación, humanista, solidaridad y la
participación, para que pueda existir una transformación en nuestra
educación. En lo que concierne a la participación es una de las finalidades de
este Proyecto Educativo Nacional esta:

Que la supervisión y dirección de las escuelas, proponemos desarrollar


una gerencia democrática con una misión-visión compartida y participativa
que pueda racionalizar los procesos administrativos y mejorar los niveles de
eficiencia, teniendo encuentra que concebimos la escuela como una
sociedad en miniatura actuando dentro de los postulados de la nueva
República Bolivariana. De lo antes expuesto se considera que la escuela es
una sociedad donde debe existir una misión compartida y participativa con
todos los miembros que la integran para así tener mejor eficiencia en todos
los aspectos.
CAPITULO III

METODOLOGÍA

La presente investigación está enfocada en el paradigma cualitativo


utilizando el tipo investigación campo - acción, la cual según Sagor (2000), la
investigación – acción es una práctica reflexiva que se centra en situaciones
sociales y educativas que son percibidas como problemáticas, susceptibles
de cambios y necesidades de alternativas operativas y constituyen un
proceso disciplinado de interrogación conducido por y para las personas
tomando la acción, lo cual tiene como fin una transformación de actitudes y
comportamientos.

De esta manera, la investigación – acción ofrece otras ventajas


derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos
conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la
movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente,
el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las
necesidades y las opciones de cambio.

En consecuencia, la presente investigación se realizara pasando por


una serie de etapas, las cuales constituyen un proceso continuo, una espiral,
donde se van dando los momentos de problematización, diagnostico, y el
diseño de un plan de acción donde se propone la aplicación de la propuesta
y evaluación, para luego reiniciar un reordenamiento del plan preconcebido.
Según el manual de la UPEL (2010) destaca que:

La investigación de campo es el análisis sistemático de


problemas en la realidad con el propósito, bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquier paradigma o enfoques de investigaciones
conocidas o en desarrollo. (p.18).
Esto explica, que el diseño de investigación constituye el plan general a
seguir por el investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o
comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa
las estrategias básicas que el investigador acoge para generar información
exacta e interpretable. En este sentido, Arias (1999), define el diseño de la
investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder
al problema planteado” (p.30).

De acuerdo con el objetivo general planteado en la investigación se


ubicara como se señaló en un diseño de campo-acción. Este diseño de
investigación permite la recolección de los datos claramente de la realidad,
donde el investigador podrá tomar en cuenta, que los datos no han sido
manipulados en ningún momento. Por tanto, es de campo porque se
realizará encuestas a personas profesionales en la educación como
docentes de los Centros de educación inicial, que se encuentran
involucradas directamente en el desarrollo del aprendizaje de los niños/as.

En este caso se diagnosticará a través de un instrumento el desarrollo


de las habilidades lingüísticas de los niños y niñas de 4 años de la sección
“B” del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Esperanza de Mocundo”,
donde acontecieron los hechos en su ambiente natural, para lo cual se
proseguirá al diseño de las acciones que se aplicarán en dicho contexto con
la finalidad de resolver la problemática en estudio por la vía de la innovación
educativa.
Para el desarrollo de este diagnóstico, el investigador del presente
estudio plantea el desarrollo de 3 objetivos o metas para el plan de acción
como: (a) Desarrollar Estrategias Innovadoras que promuevan el uso
correcto del lenguaje en los niños y niñas de la sección “B” del Preescolar
“Esperanza de Mocundo”. (b) Realizar ejercicios de respiración que ayuden a
la correcta pronunciación del lenguaje. (c) Realizar juegos educativos que
contribuyan a la pronunciación de las palabras y fonemas, ambos serán
aplicados a un total de 14 niños, para luego analizar e interpretar los
resultados obtenidos. Sin que se haga manipulación alguna.

Los aspectos que presentan los objetivos planteados le otorgaron al


estudio un carácter descriptivo, ya que se buscara obtener información
acerca de un proceso, y a su vez, se describirá de una manera sistemática
las actitudes y características de la población en estudio. Esto se fundamenta
en lo expresado por Hernández y otros (2009), quienes afirman que:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades


importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan
diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar…, se selecciona una
serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente… (p. 60).
El planteamiento expuesto, oriento la recolección de la información a
través del diagnóstico, lo cual facilito la direccionalidad del análisis
descriptivo de los datos.
Población y Muestra

Población

Morlés, (1994) dice “La población o universo se refiere al conjunto para


el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o
unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación”.
(Pág. 17)

Asimismo, Levin & Rubin (1996). “Una población es un conjunto de


todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales
intentamos sacar conclusiones”.

En este sentido, para el presente estudio, la población estará


conformada por el conjunto de docente del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Esperanza de Mocundo”, el cual estará representado 30 niños
entre ellos 17 hembras y 13 varones exclusivamente de la sección “A” del
Centro de Educación Inicial Bolivariano Esperanza de Mocundo, Municipio
Guacara Estado Carabobo.

Muestra

En vista de que la población es pequeña se tomará como muestra toda


para el estudio y esta se denomina muestreo censal, López (2003), opina
que “la muestra es censal es aquella porción que representa toda la
población”. (p.123). Como la población fue pequeña y estuvo concentrada en
una sola institución no fue necesario seleccionar una muestra, por lo cual se
trabajó con el total de la población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Ferrer (2005), las técnicas utilizadas para recolectar los datos en
la labor investigativa, “son medios auxiliares de la metodología: normas,
procedimientos, instrumentos que se utilizan para realizar una actividad. Son
particulares y específicas según el tipo de investigación”. (p.125). En tal
sentido, para recabar la información se utilizaron las técnicas que se
mencionan a continuación:

La Observación Participante

La observación consistió en observar a los niños y niñas con dificultad


del desarrollo de habilidades lingüísticas llevado a través de un registro
anecdótico.

La Entrevista

En este caso se realizara entrevistas a los docentes del Centro de


Educación Inicial del Bolivariano “Esperanza de Mocundo”, municipio
Guacara estado Carabobo. Estas técnicas se pusieron en práctica con el fin
de recabar la información necesaria que permitirá dar respuesta a los
objetivos planteados en la investigación.

La Encuesta

La encuesta argumento de ayuda para obtener una información a través


de preguntas, las mismas que se realizan a la parte involucrada a investigar,
sirve para informar una verdad absoluta ya que responden a un hecho a
investigar. (Gouw)

La encuesta ayudara a obtener información a través de un cuestionario


que se realizara previamente a las docentes, la cual permitirá recoger las
respuestas de todos los involucrados en el campo de estudio. Además esta
técnica posibilitará averiguar las causas, motivos o razones que origina el
problema planteado. En este sentido la encuesta se utilizara como
instrumento el cuestionario que fue aplicado a los docentes del preescolar
con el fin de recoger información sobre el desarrollo de habilidades
linguisticas del niño y la niña del Centro de educación Inicial “Esperanza de
Mocundo”, en busca de su mejoramiento a través de estrategias didácticas
que ayuden a fortalecer su lenguaje. Por último se empleará la revisión
bibliográfica, debido a que forma parte integral de toda investigación, a objeto
de determinar la influencia del medio familiar en el desarrollo socioemocional
del niño y la niña en edad preescolar.

Instrumentos de Recolección de Datos

Según Sabino (2006), los instrumentos de recolección de datos: “son


cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”. (p. 94).

El instrumento para llevar a cabo esta investigación estará conformado


por un Cuestionario que según León y Montero (2006), explican que “con él
se facilita la codificación posterior en la mayoría de los casos, además tiene
la ventaja de ser respondido sin la presencia del investigador”. (p. 71). El
mismo estará dirigido a los docentes, en donde se puso en evidencia los
aspectos relacionados con los objetivos de la investigación.

En este mismo sentido, para recolectar y registrar la información, se


utilizará los formularios de preguntas, los mismos que poseen validez y
confiabilidad, los datos corresponden a una realidad investigada. En este
trabajo se aplicará los siguientes instrumentos.

- Ficha bibliográfica

- Guía de observación

- Cuestionario de encuestas

Fuentes de Obtención de Información

Siendo este trabajo netamente investigativo, se utilizará como fuente de


investigación los siguientes:
Fuentes Primarias

La muestra se tomara del total de la población de niños y niñas que


pertenecen al Centro de Educación Inicial Bolivariano “Esperanza de
Mocundo”, en las cuales se encuentran 30 distribuidos en 17 hembras y 13
varones.

Fuentes Secundarias

Por ser un tema pedagógico se pudo acudir a diversos tratadistas


conocedores de educación como, psicólogos, médicos que aportan desde su
punto de vista, libros de autores internacionales como internet.

También podría gustarte