Está en la página 1de 7

EL QUEHACER DEL PSICÓLOGO

Fundamentos éticos en la intervención psicológica desde la perspectiva de género

Al finalizar el curso las y los estudiantes serán capaces de reconocer las semejanzas y diferencias
que existen de acuerdo al desarrollo evolutivo del ser humano (mujer u hombre) y la formación
sociocultural de la diversidad, multiculturalidad y decisión personal del género, dentro del estudio
psicológico de la persona con quien trabajará. Logrará esto por medio de:
 Análisis profundo de la temática.
 Reflexión personal de la realidad social.
 Valoración y aceptación desde la perspectiva profesional ante la temática del género.
 Erradicación de juicios de valor negativos que perjudiquen y/o que provoquen
transferencia-contra transferencia de la persona con quien se trabajará (niño-
adolescente-adulto).

El campo de intervención del/la Psicólogo/a, desde la perspectiva de género, adolece de la


falta de un cuerpo conceptual propio, debido a una diversidad de factores, que incluyen tanto la falta
de una especialización universitaria, como la dificultad de aunar una heterogénea variedad de
actividades y funciones profesionales del psicólogo que trabaja desde la perspectiva de género.
Por otra parte, la imprescindible comunicación del Psicólogo desde la Perspectiva de género
en con las polítias públicas de género en las instituciones laborales, gubernativass, universidades y
profesionales del sector, hace preciso delimitar una serie de funciones específicas del profesional
de esta perspectiva, a fin de optimizar su trabajo individual y coordinado, con la red multidisciplinar
en el que dichas funciones se llevan a cabo.
El enfoque del/la Psicólogo/a desde la perspectiva de género, lejos de abordar funciones
asociadas a los constructos sociales que definen el género y sus diversas expresiones e
implicaciones en relación a equidad e igualdad, busca de una manera más amplia, mejorar la calidad
de vida y el bienestar de las personas, superando el marco conceptual que incluye términos como
“sexo”, “género”, “identidad de género”, etc.
En un enfoque más amplio, la Psicología desde la perspectiva de género, pretende superar
enfoques basados en las ideologías fundamentadas en bases machistas o de origen patriarcal
establecidas en la sociedad, para asumir un papel proactivo y autónomo del individuo a partir de su
propia individualidad construida en relación a los principios biopsicosociales del sexo. Ésto lo
convierte así, en agente activo del cambio, tanto en el papel de la intervención en situaciones de
cotidianeidad o de crisis en aspectos psicosexuales, como en la prevención de las mismas, al objeto
de maximizar sus habilidades y competencias de análisis y transformación personal y de su entorno
psicosocial.

1
Se trata de un encuadre basado tanto en la intervención, como en la prevención, en una
filosofía de empoderamiento y promoción de la autogestión, que adopta la perspectiva de la
diversidad humana. El logro de estas metas, requiere un abordaje multidisciplinar, en el que el
trabajo del psicólogo de intervención desde la perspectiva de género, se articula sin diluirse, en una
estructura organizativa en red con otros profesionales, como trabajadores sociales, psiquiatrais,
médicos, educadores, abogados, activistas socioculturales, profesores, agentes de igualdad y
profesionales de otras disciplinas.

En el ejercicio de su actividad profesional, el/la Psicólogo/a desde la perspectiva de género,


ejercerá sus funciones, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la Psicología y a la
normativa y especificaciones que establece el Código Ético de la profesión, en este caso establecido
en las bases de los Principios Éticos Profesionales y en los establecidos por el Codigo de Etica del
Colegio de Psicólogos de Guatemala.
En toda intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades, el/la Psicólogo/a desde
la Perspectiva de Género ofrecerá la información adecuada sobre las características esenciales de
la relación establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método
utilizado. En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará saber a sus padres o
tutores.
En cualquier caso, el/la Psicólogo/a desde la perspectiva de género realizará funciones de:
 Atención Directa
o Ya sea individualmente o en grupo, se intervendrá con la población objetivo en la
evaluación, orientación y resolución de sus necesidades. y públicas.
 Asesoramiento y Consultoría Externa
El trabajo se dirigiría a los/las profesionales de los servicios de atención al ciudadano,
respecto a su estructura de funcionamiento, implementación y desarrollo de programas o
resolución de conflictos interpersonales.
 Selección de personal.
Análisis de profesionales, puestos y estructuras de trabajo, sistemas de relación y/
coordinación entre profesionales.
 Dinamización Comunitaria
Promoción y mejora de las redes formales e informales de apoyo social, incluyendo el
asociacionismo y la creación u optimización de proyectos, planificando e implementando
programas de carácter preventivo de sensibilización y activación de los recursos propios de
la comunidad.
 Investigación: Creación y divulgación de conocimientos nuevos en base a estudios y
prospecciones, en base a necesidades sociales y grupos de riesgo.
 Planificación, Evaluación y Gestión de Programas Sociales y Educativos.
Estas funciones incluyen tanto la detección de necesidades poblacionales, como de su
resolución a través de la creación de programas específicos, y su evaluación continua y final,

2
en un proceso dinámico de evaluación/acción, que se retroalimenta tanto de la experiencia
adquirida, como de las nuevas ideas y proyectos que el flujo de resultados genera.
 Formación:
Realización de actividades formativas, orientadas tanto a población diana, como a los
profesionales intervinientes, para que en su intervención puedan tener en cuenta elementos
y factores de carácter psicológico, aunque no intervengan de forma directa sobre ellos.

Los códigos éticos se caracterizan, de forma explícita o implícita, por dos elementos:
1. una serie de principios éticos y
2. unas declaraciones sobre la práctica que normalmente están escritas en forma de normas
de obligado cumplimiento.

Por lo tanto, los códigos éticos, son medios para traducir las creencias acerca del comportamiento
adecuado en declaraciones que especifican cómo los profesionales pueden actuar apropiadamente.
Estos están establecidos en base a:
 Los Principios Éticos Profesionales (Deontologia)
 Los Principios establecidos por el Codigo de Etica del Colegio de Psicólogos de Guatemala

LOS PRINCIPIOS ETICOS PROFESIONALES (DESDE LA DEONTOLOGIA)


Los principios de la ética profesional provienen originalmente de la Bioética y de Ciencias
Biomédicas. Aunque sus antecedentes son muy antiguos y pueden remitirse a la Grecia clásica con
el juramento hipocrático, su principal desarrollo –como ya se mencionó– se produce al finalizar la
Segunda Guerra Mundial.
Por su importancia, han permeado la reflexión en todas las áreas del conocimiento. Para
Beauchamp y Childress (2001: 1-25), un conjunto de principios en el ámbito moral deberían
funcionar como un marco de referencia analítico, que exprese los valores generales que subyacen
a las reglas de la moralidad común.
Los principios son imperativos de tipo general, que orientan acerca de lo que es bueno hacer y lo
que debe evitarse. Señalan grandes temas y valores de referencia, que hay que tener en cuenta a
la hora de decidir y de enfrentar casos problemáticos.
En la ética profesional, de acuerdo con Beauchamp y Childress (2001), están implícitos cuatro
principios:
1. Principio de beneficencia
2. Principio de no maleficencia,
3. Principio de autonomía y
4. Principio de justicia.

3
Principio de beneficencia Principio de no maleficencia
La palabra beneficencia está compuesta de dos El principio de no maleficencia enfatiza la
vocablos de origen latino, bene y facere, que podrían obligación3 de no infligir daño a otros: “por
traducirse como hacer el bien. Hace referencia a la sobre todo no hacer daño”. Consiste en actuar
consecución de determinados bienes específicos de la de manera que no se ponga en riesgo o se
práctica profesional correspondiente. lastime a las personas.
Este principio implica todas las formas de acción  Del daño físico
profesional que buscan beneficiar a otras personas.  Daño emocional y legal.
Cada profesión se plantea y legitima frente a los
demás la consecución de ciertos bienes y servicios.
Los individuos deben conocerlos y buscar su
cumplimiento, tanto con respecto a los usuarios que
reclaman un trabajo bien hecho como de la sociedad
en su conjunto, que pretende resolver problemas
prioritarios con su contribución

Principio de autonomía Principio de justicia


La palabra autonomía procede del griego: autos (sí La ética profesional queda incompleta si no se
mismo) y nomos (ley) y hace referencia a la capacidad enmarca en la perspectiva de una ética social
que tiene cada cual de darse a sí mismo sus propias que permita entender en qué contribuye o
normas, procurando construir la propia vida a partir de puede contribuir el trabajo de cada profesión a
ellas. mejorar la sociedad.
En este principio hay dos acepciones. Una de ellas se Los profesionales son las personas y grupos
centra en el profesional, que requiere independencia y más competentes y mejor ubicados socialmente
libertad para poder realizar adecuada y éticamente su para promover una distribución más racional y
trabajo, y la otra se centra en el beneficiario, que justa de los recursos, que son siempre escasos
posee derechos que deben ser respetados. y que se requieren para conseguir múltiples y
Ambas posturas (que son complementarias) se variados fines.
plantean a continuación:

LOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS POR EL CODIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE


PSICOLOGOS DE GUATEMALA
La creación del Colegio de Psicólogos de Guatemala y, con él, la formación del primer Tribunal de
Honor, facilitó la tarea de llevar adelante un esfuerzo de reflexión compartida orientada a la
aprobación del Código de Ética, instrumento importante no solo para la regulación de la práctica
profesional, sino como medio para asegurar que los psicólogos se conduzcan de una manera ética
en la que se articulen los principios, los valores y los estándares de conducta que promuevan estos
principios.
Este código se fundamenta en la Declaración Universal de Principios Éticos para psicólogas y
psicólogos (DU)1 , por lo que se constituye en el primer código en el mundo emanado de esta
Declaración. Está estructurado de manera que parte de cuatro principios universales de los cuales
se desprenden lineamientos que generan normas de comportamiento éticamente deseables:
1. El respeto por la dignidad de las personas y los pueblos,
2. El cuidado responsable del bienestar de los otros,
3. La integridad en las relaciones y
4. La responsabilidad profesional y científica con la sociedad.

Estos cuatro principios son los pilares sobre los que este código se fundamenta.
4
LOS CUATRO PRINCIPIOS DEL CÓDIGO DE ËTICA DEL PSICÓLOGO GUATEMALTECO

PRINCIPIO I: El Respeto a la Dignidad de las Personas y los Pueblos

El respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos es el principio que puede ser
considerado como el fundamento de los demás principios éticos. Este principio es universalmente
aceptado a través de las fronteras geográficas y culturales y de las disciplinas profesionales.
El respeto por la dignidad reconoce el valor inherente de todos los seres humanos, sin
importar diferencias aparentes o reales en relación con el estatus social, origen étnico, género,
preferencia sexual, edad, creencias religiosas, capacidades, o cualquier otra característica. Este
valor inherente significa que todos los seres humanos son dignos de igual consideración moral.
Lineamientos incluidos en este principio:
1.1. Respeto en General
1.2. Responsabilidad Extendida
1.3. Sensibilidad a la diversidad
1.4. No discriminación
1.5. Trato justo y equitativo
1.6. Protección para personas vulnerables
1.7. Consentimiento informado
1.8. Confidencialidad
1.9. Privacidad.
1.10. Libertad y Autonomía
1.11. Derecho a la información

PRINCIPIO II: Cuidado Competente del Bienestar de Otros

La labor de los psicólogos y psicólogas se fundamenta en la búsqueda del bienestar y


beneficio de los miembros de la sociedad. Promueve el bienestar del individuo, la familia, el grupo
y la comunidad e incluye el maximizar los beneficios y minimizar los daños potenciales que puedan
haber.
Al buscar esta meta, los psicólogos y psicólogas demuestran una preocupación activa por
aquellos con quienes trabajan y reconocen el poder social e institucional de las estructuras que su
papel como psicólogo tiene. Reconocen que las personas, familias, grupos o comunidades pueden
estar en una posición vulnerable.

5
Lineamientos incluidos en este principio
2.1. Promoción del Bienestar
2.2. Competencia y Autoconocimiento
2.3. Participación Activa
2.4. Vulnerabilidad
2.5. Investigación

PRINCIPIO III: Integridad en las Relaciones

La INTEGRIDAD del psicólogo es sumamente importante en el desempeño de su trabajo y


debe ser demostrada para lograr mantener la confianza pública de los profesionales de la
Psicología. Tanto los psicólogos como las psicólogas deben demostrar en su trabajo: precisión y
honestidad, sinceridad y apertura, mínimo prejuicio o sesgo, alta objetividad, así como evitar
conflictos de intereses.
La INTEGRIDAD en las relaciones que el psicólogo establece con los demás se basa en
diversas formas de comportamiento como evitar el engaño, el fraude, falsificación de resultados,
empleo de títulos que no posea, y prejuicios al realizar investigaciones.
Lineamientos incluidos en este principio
3.1. Honestidad / Exactitud
3.2. Valores Personales
3.3. Objetividad / Falta de Prejuicios
3.4. Conflictos de Interés
3.5. Franqueza y Apertura
3.6. Evitar Dar Información Incompleta o Resultados parciales
3.7. Confianza en la Disciplina de la Psicología
3.8. Responsabilidad Extendida

PRINCIPIO IV: Responsabilidades Profesionales y Científicas con la Sociedad

La psicología actúa como una disciplina dentro del contexto de la sociedad desempeñando
funciones como ciencia y como profesión, adquiriendo responsabilidades con la misma. Estas
responsabilidades incluyen contribuir al conocimiento acerca del comportamiento humano y a la
comprensión que las personas poseen sobre sí mismas y sobre los demás, utilizando este

6
conocimiento en beneficio y mejoramiento de las condiciones de los individuos, las familias, los
grupos y comunidades.
También incluye llevar a cabo sus actividades dentro de la sociedad guatemalteca de
acuerdo con las más elevadas normas éticas, estimulando el desarrollo de estructuras y políticas
sociales que beneficien a todos los seres humanos y pueblos.
Lineamientos incluidos en este principio
4.1. Responsabilidades Profesionales y Científicas con la Sociedad
4.2. Beneficio y Respeto por la Sociedad
4.3. Rendición de Cuentas

Nota:

Para conocer a detalle cada elemento de los principios del Código Ético del Colegio de Psicólogos, puedes
acceder a este link: https://colegiodepsicologos.org.gt/wp-content/uploads/2018/06/C%C3%B3digo-de-
Etica-en-PDF.pdf, aunque este contenido del link, no entra en la Comprobación Lectora.

Fuentes:

 Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Guatemala, Tribunal de Honor 2008-2011,


Guatemala. 2011.
 Eguzquiza I. Roles y Funciones del Psicólogo. Castilla, La Mancha. Consejo General de
Colegios Oficiales de Psicólogos. España. 2013
 Hirsch Adler, A. La ética profesional basada en principios y su relación con la docencia.
Universidad Autónoma de México, México. 2013

También podría gustarte