Está en la página 1de 8

Nombre:

Jefri Antonio Moronta La Paz


Matricula:
21-EIEN-1-022
Materia:
LENGUA ESPAÑOLA I
Profesor:
YANERIS REYNOSO
Sección:
0158
Tema V: Los signos de puntuación
1.1 Los signos de puntuación: Importancia y funciones.

¿Qué son los signos de puntuación? son señales o marcas gráficas que permiten al
redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector
identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas
necesarias que facilitan su comprensión.

-importancia de los signos de puntuación: Los signos de puntuación separan


oraciones y párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones,
proporcionando así estructura al texto. Con estas banderas, puede ordenar estas
ideas y clasificarlas según su importancia. Asimismo, se elimina la ambigüedad. Se
puede decir que son ellos quienes supervisan el significado del texto. Usarlo
correctamente significa dominar la gramática, por lo que suele ser necesario
dominar la gramática del idioma.

-funciones: El fin primordial de los signos de puntuación es facilitar que el texto


escrito transmita de forma óptima el mensaje que se quiere comunicar. De esta
manera, los signos desempeñan principalmente tres funciones: demarcativa,
indicadores de modalidad y omisión de parte del contenido, funciones de las que se
hablará a continuación.

1.2 Usos del punto y la coma.

El punto: Se utiliza para señalar una pausa larga que marca el final de una frase.
Después de punto, salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas, se utiliza
mayúscula.

Ejemplo: Recibió una llamada.

La coma: Representa una pausa breve que se hace al hablar y sirve también para
organizar sintácticamente la frase.

Ejemplo: Faltaría que traigan platos, cubiertos, gaseosa y vino

Punto y coma: punto y coma es signo que indica una pausa intermedia entre la que
se hace con la coma (menor) y la del punto (mayor). Cuando se utiliza, se debe
escribir unido a la palabra que le antecede y se deja un espacio entre él y la palabra
o el signo que le sigue.

Ejemplo: El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron la plata a todas


personas.

1.4 Usos del punto.

Punto seguido: Se utiliza para separar una idea de otra en el mismo párrafo.
Ejemplo: Recibió una llamada. Era su primera esposa.

Punto y aparte: Se utiliza para cambiar el contexto, y no tiene ninguna diferencia


en la grafía con el anterior, pero además de separar dos oraciones separa dos
párrafos.

Ejemplo: Dejamos nuestras casas y salimos a la búsqueda del perro perdido.

Primero preguntamos en una casa. Allí nos dijeron que lo habían visto, pero corría
tan rápido que nadie sabía respondernos hacia donde había ido.

Punto final: Se utiliza cuando el párrafo que está culminando es el último del texto.

Ejemplo: Saludos para todos.

Abreviaturas. Luego de mencionar una abreviatura, se incluye un punto que por


consenso hace comprender que lo que se dijo fue una abreviatura. La palabra que
va a continuación del punto de la abreviatura no debe comenzar con mayúscula.

El Sr. Alcalde quiere verlo a las tres de la tarde de mañana, dice que venga solo.

Puntos suspensivos. Se utilizan para generar una intriga o una espera al


acontecimiento de una acción.

Ejemplo: Si yo dijera todo lo que sé sobre tu hijo…

1.5 Usos de los puntos suspensivos.

Los puntos suspensivos son signos de puntuación formados por tres puntos
escritos de manera consecutiva (...)

Son utilizados, principalmente, para señalar en el discurso un suspenso, pero


también pausas, dudas, o para marcar una supresión de una parte que no interese
referir por diferentes motivos.

Ejemplo: Si supieras lo que me dijo...

Para indicar una pausa en el discurso que expresa duda, vacilación, temor o
suspenso.

Ejemplo: No me esperaba esto... Eh... Bueno...

Para señalar una interrupción voluntaria en el discurso, ya que el resto se da


por conocido por el interlocutor.

Ejemplo: De tal palo... Así que no me vuelvas a recordar que soy hijo de mi padre.

Para evitar repetir títulos largos de una obra que debe volver a mencionarse a
lo largo de un texto. Por ejemplo: “El coronel no tiene quien le escriba es un relato
que cuenta la historia de una pareja anciana. La obra El coronel... es una de las
narraciones más famosas de su autor

Para evitar palabras o expresiones vulgares o malsonantes, pero


insinuándolas con los puntos suspensivos.

Ejemplo: ¡Qué hijo de p...!

Para dejar el enunciado en suspenso, independientemente del motivo. Por


ejemplo: “Pasó todo muy deprisa. La policía, los bomberos, los gritos de la gente...
En fin. No quiero seguir hablando de esto”.

Para hacer un énfasis expresivo, alargando entonativamente un texto. Por


ejemplo: “Me acordé de lo que me había dicho mi madre. 'Allá me oirás mejor.
Estaré más cerca de ti

Para indicar, en enumeraciones, que la lista queda abierta o resulta


incompleta (es equivalente a la palabra etcétera). Por ejemplo: “Vamos de
vacaciones. Queremos relajarnos, dar largos paseos, dormir hasta tarde, comer
hasta reventar...

Para indicar la ausencia de una palabra o fragmento en una cita textual. Por
ejemplo: “En un lugar de la Mancha (...), no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo”.

Para señalar que el fragmento citado no corresponde al inicio del enunciado.


Por ejemplo: “... tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada”.

Para hacer notar que el fragmento citado continúa más allá de la última
palabra reproducida. Por ejemplo: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía
mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a
verlo...”

1.6 Uso de los dos puntos.

Los dos puntos son un signo ortográfico que detiene el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue, normalmente, enumeraciones, ejemplificaciones,
ampliaciones o citas textuales; informaciones que siempre se relacionan con la
idea anterior.

1-Se utilizan los dos puntos en las enumeraciones de carácter explicativo; es


decir, aquellas antecedidas de un elemento que anticipa algo, como lo evidencia la
frase subrayada en los siguientes ejemplos

Ejemplo: El lunes monté en tres carros: uno azul, otro blanco y el último rojo

2. Cuando los elementos de una enumeración se presentan en forma de lista, se


pueden usar los dos puntos
Los colores que más me gustan son:
• rojo

• azul

• negro

• blanco

• gris

3. Cuando se escriben primero los elementos de una enumeración, los dos puntos
sirven para cerrarla y darle entrada a un elemento que los engloba

Ejemplo: Sin corrupción, transparente y honesta: así debe ser la política.

4. Se usan los dos puntos para separar una ejemplificación del elemento
anticipador que la introduce

Ejemplo: En ciertas ocasiones viene muy deportivo a la oficina: viene de tenis,


camiseta y bluyín.

5. Se usan los dos puntos después de los verbos que introducen literalmente las
palabras dichas por alguien donde se debe entrecomillar el enunciado, siempre y
cuando, tenga hasta 40 palabras y si se toma desde el inicio, se debe empezar a
escribir con mayúscula inicial.

Ejemplo: Dice el refrán: “Más vale pájaro en mano, que ciento volando”.

6. En los diálogos, las palabras reproducidas tras los dos puntos, se introducen
mediante la raya

Ejemplo: Antes de que él llegara a visitarla, dijo:


—Tengo muchos deseos de verlo.

1.7 Uso del paréntesis.

Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios


intercalados en un enunciado.

Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental,


sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
Ejemplos:

Ejemplo: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía


una estatua sentado en aquel sillón.
Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor
u obra citados

Ejemplo: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes

En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el


texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa
o solo uno de sus segmentos.

Ejemplo: En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la


baja.

Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con


abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras
completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.

Ejemplo: Imp(eratori) Caes(ari).

En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar


constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto

Ejemplo: Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso
ahora a la otra: la

subterránea, la interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las


posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (...) consta de los capítulos
noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento
del capítulo veintidós.

(Jorge Luis Borges: Ficciones)

Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden


situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

Ejemplo: (a) En los estantes superiores de la sala de juntas.

1.8 uso de las rayas o guion largo

1. Señalar el principio de los diálogos de personajes.

Ejemplo: —El ermitaño de Valdesalce ha oído que una mujer misteriosa causaba
terrores en los corazones sencillos de los aldeanos con sus apariciones nocturnas
en la capilla de Santa Cruz

2. Para indicar que existe una parte incidental dentro de un texto, se usa a modo de
paréntesis para intercalar aclaraciones.

Ejemplo: —El eremita se ha estremecido —dijo Inés—. ¿Le aterran los gemidos de
los espíritus que habitan aquí? Podemos abandonarlos cuando les plazca.
3. Cada vez que se agrega un elemento de una serie.

Ejemplo: Me pidió comprar:

— Manzanas,

— Naranjas

— Mandarinas,

— Duraznos, etc.

1.9 Usos de las comillas.

1) El primer uso tiene que ver con la citación textual de fuentes externas que
usamos dentro de nuestros escritos para sustentar nuestros puntos de vista sobre
un tema. Es decir, cuando escribimos alguna idea, referencia, ejemplo, etc., que es
tomada tal cual de otra fuente (otro autor) la presentamos entre comillas “ ”, claro
está con la debida referenciación según las normas de citación usadas para el
escrito.

Ejemplo: Max Weber (1964) señala que “llamamos sociedad a una relación social
cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una
compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o
también a una unión de intereses con igual motivación”

2) Otro uso tiene que ver con que en un escrito se usan comillas para separar una
palabra o una pequeña frase que dentro del contexto de la oración indica ironía.

Ejemplo: Su hijo tuvo ese bajo desempeño académico porque era absolutamente
“responsable” con las tareas que debía hacer.

3) Las comillas también se usan cuando en un escrito no se encuentra la palabra


exacta para el caso que se quiere dar a entender, y la que se usa es más acertada
para presentar lo que quiere decir la oración o el escrito.

Ejemplo: Es muy importante permanecer siempre serenos. Las abejas, al igual que
otros animales, “huelen” nuestro nerviosismo, lo que no favorece su captura.

4) Las comillas se usan dentro de un escrito para hacer énfasis en una palabra que
requiere “cuidado” dentro de la oración que se escribe. Es decir, se trata de llamar
la atención del lector en esta palabra para poder entender el mensaje que se
expone de manera adecuada.

Ejemplo: En cuanto a los grafitis, ver calles completamente arruinadas por esta
clase de “arte” no hace más que destruir el potencial de belleza que ofrece y puede
exponer la ciudad.

1.10 Adquisición lexical


El Proceso de adquisición lexical se refiere a la forma en que se obtiene el conjunto
de palabras o vocabulario que permite una mejor comunicación entre los
hablantes o quienes escriben. Las características de este proceso son:

Realizar actividades rutinarias que permitan conocer o escuchar palabras en


diversos temas, por ejemplo, leer libros de todo tipo de materias, escuchar noticias,
usar frecuentemente el diccionario.

Anotar palabras con significado desconocido para identificar su utilización en el


contexto, además de conocer su uso gramatical.

Identificar el campo semántico de las palabras desconocidas y terminologías afines


(sinónimos).

Identificar además de los sinónimos, los antónimos. Es decir, palabras que


significan lo contrario.

Redactar oraciones para incorporar los nuevos términos al léxico.

También podría gustarte