Está en la página 1de 17

Clase 28-01-2020

Cuando la garantía no se fundamenta en bienes sino en el patrimonio de otra persona no es


real sino personal.
Este sería el caso de la fianza, o la figura del codeudor, y en materia de títulos valores el
aval.
De esto emerge el concepto de crédito, en donde surgen obligaciones y contratos, acreedor
y deudor, y las garantías personales o reales.
Es garantía real, porque se sustenta en bienes muebles o inmuebles, y como en el crédito
esta la figura del acreedor, adquiere un derecho sobre los bienes, por lo tanto, adquiere un
derecho real, son derechos reales el dominio, el usufructo y la hipoteca.
Su relación nace de un contrato, el contrato de mutuo, el préstamo de dinero o consumo.
Esa persona recibe un dinero que va a recibir con cierto interés, existen créditos
garantizados y sin garantía, ello depende del riesgo, el contrato fuente es el mutuo, el cual
es denominado contrato principal.
El mutuo se instrumentaliza en un pagare, UNA LETRA DE CAMBIO NO ES
GARANTIA, genera una obligación, mas no es una garantía.
Solvencia del deudor, esto refiere a que el deudor tiene suficientes activos, que, en dado
caso de no pagar la deuda, se pueden perseguir dichos bienes a través de la figura del
embargo, secuestro, remate judicial, etc.
Concurso de acreedores, quiere decir que quien está debiendo, no es a una persona, es a dos
o más, en el caso de un proceso judicial, se remata y se inicia a pagar, el dinero que sobre
del primer pago, se le da al resto, primero créditos con el estado, la Dian, luego alimentos,
luego hipoteca o prenda, y después quienes no tiene garantía pagare o letra de cambio.
Persecución y preferencia, ese atributo como derecho real, le permite buscar el bien en
manos de quien este, y pedir el remate judicial de dicho bien, así este allá sido vendido a
otra persona, pues el vínculo jurídico es con el bien, no la persona, por eso es un derecho
real y no personal.
La preferencia opera en caso de concurso de acreedores.
Acreedor quirografario, aquel que solo tiene una factura, no tiene garantía.
Al acreedor garantizado se le tiene que vincular al proceso, se le paga primero al acreedor
con garantía, y después al quirografario.
Entre quirografarios aplica primero en tiempo, primero en derecho.
Contrato de hipoteca
Art 2432 al 2457, la hipoteca por regla general es de carácter civil, al hipotecarse un bien
inmueble, el deudor sigue siendo propietario, en el derecho romano no era así, (lógicamente
aquí se aplica lo primero), el bien sigue siendo del deudor, pero se constituye un gravamen
sobre dicho bien, tenemos entonces el contrato de mutuo y el de hipoteca.
El de mutuo es el principal, y el de hipoteca el accesorio.
El contrato de mutuo tiene sus propios requisitos formales, es consensuado, más nadie va a
aceptar un préstamo de solo palabra.
¿existe hipoteca comercial?
Cuando menciona “naves”, se refiere a las embarcaciones, ¿de ser garantía un avión?, el
contrato seria solo prenda, como garantía, de ser un barco, sería una nave, dicha
diferenciación es del código de comercio.
El contrato de hipoteca es solemne, se debe hacer por medio de escritura pública, articulo
2494.
La hipoteca es accesoria, solemne porque necesita escritura pública, y el registro en
instrumentos públicos para que se cree el derecho real, de resto esté no existe, ese derecho
real se materializa con la inscripción de esa escritura en la oficina de instrumentos públicos.
En la misma escritura se puede constituir el mutuo y la hipoteca; si el mutuo se elabora, se
materializa con un titular valor como el pagare, no se puede hacer, en la misma
escritura pública el pagare y la hipoteca, art 629 (código de comercio), un título valor no
admite copia.
El derecho se incorpora en el título, por esto no admite copia, al momento de crear el título,
se materializa, de perderse el título, no se puede reclamar, ni si quiera con una copia.
Características:
El solemne.
Es unilateral (solo el deudor hipotecario es quien se obliga).
Es gratuito.
(repasar conmutativo y aleatorio), es conmutativo pues no depende del azar.
¿Cuándo se hace efectiva esa garantía?, cuando se incumple con la obligación principal, es
efectiva, ese incumplimiento es un hecho futuro, e incierto, por lo cual es una condición, es
una condición (repasar que es suspensiva y resolutoria), es suspensiva porque no se puede
realizar hasta que el hecho suceda, que, en suspenso, es negativa porque no se hace,
(positiva seria que se hiciera, pero esta es de no hacer, de no pagar).
¿Se puede celebrar una hipoteca en el extranjero sobre un bien que está en Colombia?, art
2436. Si se puede, con tal de que se inscriban en nuestro país, en donde esté ubicado el
bien.
Art 1497. El mutuo si es oneroso, porque ambos se están grabando, el acreedor da el dinero,
se grava, y el deudor se grava porque da el dinero, pero además da los intereses, en lo
hipoteca solo se grava el deudor.
Partes:
Acreedor hipotecario, su derecho es real, que le permite, con preferencia obtener el pago de
su crédito, también puede obtener el pago del bien hipotecado, así se allá transferido a
terceras personas, el acreedor hipotecario, en virtud de la exigencia de la obligación
principal, puede estipular, una clausula aclaratoria.
Clausula aceleratoria, si se atrasa en una sola, me debe pagar todo lo que falta, de no
pactarse dicha cláusula, tiene el problema, de que luego no vuelve a pagar, y de demandar
solo puede demandar las vencidas, no las futuras, pues aún no se sabe si las va a pagar.
También para prever la insolvencia del deudor, si viaja fuera del país, si llega a fallecer.
Puede exigir el mejoramiento del bien, en caso de sufrir algún daño.
Derechos del deudor hipotecario.
No pierde la tenencia ni el goce del bien.
Tiene derecho, que, si se remata el bien y queda un excedente, del fruto de ese remate ese
excedente lo puede reclamar.
Tiene derecho de vender.
A pesar de que el bien este embargado, secuestrado y avaluado, pero aún no se ha
rematado, tiene derecho de rematarlo, a pagar y recuperar el bien.
El que es deudor de mutuo, es deudor hipotecario, es posible con bien propio inmueble
garantizar obligación ajena, el deudor hipotecario puede que no se parte del contrato
principal.
Ejemplo: contrato principal, Ana y julio, milena está enamorada de julio, he hipoteca su
casa a favor de Ana, por la deuda de julio.
Contrato de mutuo es de Ana y Julio, Ana como acreedor puede ejercer acciones judiciales,
dicha acción es personal, no real, puesto que julio no garantizo su obligación con ninguno
de sus bienes.
Ana tiene acción contra milena, dicha acción es real, porque el bien es de ella, pero solo
puedo embargar la casa, pues ella dio como garantía solo este bien, pues su obligación es
personal, solo real.
La acción personal permite que el acreedor persiga todos los bienes del deudor,
La acción real permite que solo se permita un bien que se dio como garantía.
Si Julio firma el pagare y da la hipoteca, Ana tiene un derecho personal por el pagare y real
por la hipoteca, en caso de que no baste con la hipoteca, ella podrá perseguir otros bienes.
La hipoteca es indivisible 2433, a pesar de que pague la hipoteca sigue siendo la misma, así
se esté debiendo una cuota se demanda todo el bien, porque es indivisible.
Si se hace la división de un bien, y el bien no es hipotecable, esta caduca, pero el mutuo,
no, esto sucede en caso de expropiación por pot. 2442
Hipoteca cerrada he hipoteca abierta.
Cerrada, aquella que vincula una obligación con determinado bien, solo un bien está
hipotecado.
La hipoteca abierta también se conoce como hipoteca de cuantía indeterminada.
El acreedor es un banco, se hace una hipoteca de cuantía indeterminada, no cerrada, se hace
un pagare a través del cual se documenta el mutuo, y se constituye una hipoteca de cuantía
determinada, que se limita en el tiempo, por tres años, ese pagare esta cobijado por la
hipoteca, fue de 20 millones, pero a los 8 meses se necesitan 30 millones, ese otro crédito
queda incluido dentro de la hipoteca, no se necesita otra escritura pública, pues con esta se
registran los créditos de los que adquiera el hipotecario., los nuevos créditos quedan bajo la
hipoteca, esta garantiza una obligación futura.
El contrato de hipoteca puede existir el mutuo que es el principal, solo en la accesoria, no la
cerrada, en la cerrada primero el mutuo y luego hipoteca, pues no garantiza una obligación
futura.
Se hace la hipoteca abierta, aun no se sabe cuánto dinero se necesita, por ende, aún no se
hace el mutuo, luego de unos meses ya se requiere dicho dinero, entonces se pide que se
firme el pagare.
Contrato de hipoteca, y derecho real de hipoteca.

30-01-2020
Señor Luis Gómez, acude a la constructora Meléndez S.A, a fin de adquirir un apartamento
de 100mts cuadrados, el cual está avaluado en 300 millones, dando la cuota inicial, de 90
millones; la constructora Meléndez tiene convenio con Davivienda S.A quien facilita el
crédito, por el saldo, a 15 años, bajo la modalidad de crédito hipotecario, firmándose todos
los documentos que la ley exige para su aprobación.
¿Qué contratos se han celebrado en esta relación jurídica de las tres personas mencionadas,
y cuantos contratos son?
 Primero, el contrato entre Luis Gómez y Meléndez S.A para adquirir el apartamento
(compraventa), mutuo por el préstamo del dinero, he hipoteca sobre el apartamento.
¿En alguno de los contratos sería factible la promesa, en cuál de ellos?
 En el de compraventa.
¿Cuáles serían los requisitos de perfeccionamiento de los contratos identificados?
 En cuanto al crédito hipotecario, que se otorgue por escritura pública, y que dicha
escritura esté inscrita en la oficina de instrumentos públicos.
 Contrato de compraventa, al ser un bien inmueble, escritura pública y debidamente
registrada.
 El mutuo se puede hacer en la escritura pública, pero se hace un pagare en blanco
con carta de instrucciones. Art 2221 y 2222. Se perfecciona con la tradición o
entrega del dinero. (ese es su requisito), (en la práctica además se usa un contrato de
escritura pública, o el titulo valor, ósea el pagare, ESTO NO ES EL REQUISITO,
pero si para es necesario para tener acciones en el caso de no pago.)
 El pagare solo dirá que Luis Gómez se compromete a pagar dicho dinero, con
cláusula aceleratoria.
¿Qué contrato estaría pendiente de cumplirse, y que acciones habrían, y contra quien, en
caso de incumplimiento?
 Quedaría pendiente el mutuo, porque la hipoteca esta pero en caso de que se
incumpla, de incumplirse, demandante seria Davivienda, contra Luis Gómez, sería
una acción real, en busca de que se haga efectivo el pago con el remate de publica
subasta de la casa, el titulo seria la escritura pública de hipoteca, el cual fundamenta
la acción real, no se puede exigir un pagare con un pagare, y además se debe llevar
el certificado de tradición, acción personal que iría encaminada a buscar otros
bienes del patrimonio de Luis Gómez para saldar su deuda.
 El título de esa acción personal, sería el pagare, con el que se demuestra la
obligación de la cancelación total de ese dinero.
Extensión de la hipoteca.
 Una persona necesita $200 millones, he hipoteca su fina, ¿los tractores que tiene en
la finca quedarían incluidos? Si, debido a que son inmuebles por destinación, art
658, en conformidad con el 2445.
 Se pueden enajenar para dejar de estar afectados, es decir que la persona que
compre los tractores, lo tendrá libre de hipoteca.
La hipoteca como derecho real, sobre el bien inmueble, es pleno, absoluto, quien compre la
fina la compra hipotecada.
La hipoteca que versa sobre los inmuebles, es un derecho real relativo, no es absoluto,
debido a que esos bienes pueden ser adquiridos por terceros, y dicho gravamen se extingue.
(Pasar la parte del audio)
Art 2451. El acreedor si tiene derecho es a mejoramiento de la hipoteca.
Ese mejoramiento tiene tres aspectos en que se va a realizar.
Primero tiene derecho a exigir que el deudor haga inversiones, sobre el inmueble para que
este recupere su valor.
Segundo, exigirle al deudor otra garantía equivalente (no necesariamente es algo igual,
puede ser otro bien de similar valor).
Ejemplo: Una prenda, pignorar una camioneta al nombre de la persona.
Tercera, son las medidas conservativas del inmueble, (pintar, cambiar vidrios rotos, etc,
algo que busque conservación).
Si el deudor no cumple, puede el acreedor exigir el pago de la obligación así esta no se
encuentre vencida, o esté pendiente.
(Citar a conciliación, o un declarativo, son instrumentos para que el deudor mejore el bien).
(Esa acción de mejoramiento es real, porque se basa en hacer exigible el derecho de la
hipoteca).
(Toda acción emergente de la hipoteca es real), (la personal es sobre todo el patrimonio que
tenga la persona), (la real es que la va solo sobre el bien- revisar en internet y apuntes
pasados, el profesor se contradice mucho).
 Bancolombia y Julio van a celebrar un mutuo de ochenta millones, y Olga quiere
ayudarlo, en dicho caso se presta el dinero con crédito hipotecario, Olga pone en
hipoteca su casa para garantizar la deuda, (hipoteca de bien propio para garantizar el
pago de obligación ajena).
 Bancolombia tiene una acción personal porque se garantiza con un pagare.
 Bancolombia tiene una acción contra Olga, y es real porque se ampara en la
hipoteca, en la escritura pública, (es real porque va solo tras el bien).
 Si se quiere se pueden acumular los procesos.
 Puede empeorar si ella suscribe el pagare, el código civil de fianza hipotecaria.
 El Banco ira tras la casa de Olga, y luego sobre los demás bienes, su salario y
vehículo, pero solo podrá hacer con el pagare, sino solo se podría perseguir la casa,
y en lugar de que no alcance, pues ella no tendrá que responder más, y julio al no
tener patrimonio tampoco.
¿Qué es el tercer poseedor reconvenido art 2453?, Es la persona que compra la casa
hipotecada, (uno mismo puede sacar el certificado de tradición de cual quier hipoteca, es un
documento público, y además en este, encontrará la escritura pública, y puede ir a sacar la
copia), en caso de comprar la casa hipotecada adquiere el gravamen y debe pagar, sino esta
será secuestrada y rematada; de pagar la deuda, la casa será suya, él no tiene derecho a que
se persigan a los deudores, hasta que no pague, después tendría una subrogación en repetir
lo que se pagó con los deudores iniciales.
Por medio de abuso del derecho, pedir la reducción de embargos, y el resarcimiento de
perjuicios (pero en otro proceso).
No es abuso, cuando solo hay un bien.
Extinción de la hipoteca
La hipoteca es un contrato accesorio, sigue la suerte del principal, si se extingue la
obligación principal, se extingue la hipoteca.
Ejemplo: Nulidad absoluta de la relación principal, consecuencialmente se dará la extensión
de la hipoteca.
La declaratoria de la nulidad de la obligación principal, lo que sea que la extinga conlleva
jurídicamente la extensión de la hipoteca, esto se logra mediante el tramite notarial de la
cancelación de la hipoteca.
Ejemplo, se pagaron todas las cuotas, el mutuo se extinguió, se debe ir a la notaria con el
pasisalvo para cancelar la hipoteca, para que en el registro quede la cancelación y el bien
quede libre de ese gravamen.
Pago, recisión, o incumplimiento de una condición resolutoria (evento futuro e incierto que
de darse resuelve el derecho), de darse la condición se cancela el inicial y etc.
En notaria exigen la sentencia, y además debe llevarse al registro.
Sentencia que ordene la cancelación de la hipoteca, alguien compra una casa hipotecada, y
quien la compro, pago al banco la deuda, pero nunca pidió el pasisalvo, esa persona se
murió, el banco no inicio una acción de cobro porque le pagaron, pero no le interesa
cancelar la hipoteca, deberá iniciar un proceso declarativo de cancelación del pago, prueba
documental de obligación que se pedirá por parte del banco, y mostrar el certificado
defunción, el juez deberá dictar una sentencia ordenando una cancelación de hipoteca por
orden judicial.
Prescripción de la acción hipotecaria
Art 2537. La prescripción de la acción hipotecaria está sujeta a la de la acción principal.
Una persona adquiere con una constructora una casa que tiene convenio de una casa, el
dueño de la casa firmo un pagare de instrucción en blanco, (son tres años después del
vencimiento, según el código de comercio), hace 10 años que no paga, el banco no ha
notificado, la persona saca un certificado de tradición y aparece hipotecado, (letra de
cambio tiene tres años para demandar a partir del vencimiento de la letra), el pagare como
título valor está prescrito, esta persona puede pedir la prescripción cambiara del pagare, y
en consecuencia la prescripción de la acción hipotecaria, esta prescripción debe ser
demanda pues no se reconoce de oficio.
Extinción de la prenda
04-02-2020
Contrato de prenda
Tiene regulación en el civil como en el de comercio, es de garantía, su función es garantizar
el cumplimiento de la obligación principal, el mutuo, lo que cambia es el bien objeto de
garantía, porque será bienes muebles.
Los efectos del contrato de prenda, son iguales a los de hipoteca, se consolida un derecho
real, sobre esos bienes muebles pignorados (tiene que ver con la prenda), encontraremos
entonces un deudor y acreedor prendarios.
Dicho acreedor una vez perfeccionado el contrato, adquiere como derecho real, los
beneficios de persecución y preferencia.
En el código civil encontramos una prenda con tenencia del bien, art 2409. “La prenda o
empeño, implica la entrega de una cosa mueble a un acreedor (por ello es con tenencia)”, se
hace para asegurar un crédito, la deudora del crédito, entrega el bien suyo para garantizar la
obligación, el acreedor tendrá derecho a obtener el pago de dicha obligación por medios
judiciales.
Contrato mutuo = Principal, se perfecciona con la entrega.
Contrato de prenda = Subsidiario.
Art 2411. “Este contrato no se perfecciona sino por la entrega de la prenda al acreedor”.
Por su perfeccionamiento la prenda es un contrato real, porque se perfecciona con la
entrega, no es solemne ni consensual.
Unilateral, solo uno de los dos se obliga.
¿Tracto sucesivo o ejecución instantánea?, art 2419. “según el artículo, la obligación del
acreedor prendario, se dará durante un tiempo, mientras se da el pago, la obligación de
conservar”.
Es un contrato Nacional, Típico porque está regulado por la ley colombiana.
Partes, El deudor prendario
Deudor prendario, porque se está frente al contrato de prenda, el deudor prendario seria el
mutuario.
Es porque debe la prenda, debe darla, para la garantía.
Mutuante el que entrega, mutuario el que recibe.
Puede ser cual quier persona natural o jurídica, que es deudora de una obligación (mutuo),
que para garantizar el cumplimiento de una obligación entrega al acreedor un mueble.
Obligaciones del deudor prendario:
Entregar un bien de su propiedad.
Pagar capital e intereses de la obligación principal.
Derechos del deudor prendario:
Una vez pagada la obligación principal en su totalidad, tiene derecho a exigir la restitución,
del bien, en las condiciones en que lo entrego.
Obligaciones y derechos del acreedor prendario:
Toda persona natural o jurídica, que ha exigido una garantía prendaria.
Sus obligaciones son:
Conservar ese bien que le han entregado como un buen padre de familia.
Adquiere obligaciones como si hubiera recibido ese bien en depósito.
Debe asumir esos costos el acreedor prendario, pero los puede reclamar al momento del
pago, los dineros que invirtió para la conservación de la cosa mueble.
No puede servirse de la prenda, sin consentimiento del deudor.
Si el acreedor abusa de la prenda pierde su derecho.
Pacto de retroventa (investigar), compraventa con pacto de retroventa, es lo que pasa
cuando se va a las tiendas de empeño.
Derecho del acreedor prendario de realizar la prenda (esto se da cuando hay
incumplimiento).
Una cosa es servirse (usarla), y otra es realizarse (hacerse pagar la obligación con la venta
en pública subasta del bien).
Art 2422. (en el 2013 había una prohibición que se ha derogado).
Ley 1736, deroga algunos artículos que hablan de prenda, el pacto comisorio está prohibido
desde el código civil. (Esto aplicaba antes).
Hoy si se permite.
Si el bien tiene un valor inferior a 20 salarios mínimos legales vigentes, para evitar la
subasta.
Si hay acuerdo, se puede buscar cual quier forma de adjudicación.
De no establecerse el pacto, debe iniciar una acción por medio de un proceso ejecutivo que
va a llevar, que se va a llevar la venta en pública subasta.
Embargo, secuestro, avaluó, subasta.
Se pueden obviar los pasos siempre y cuando el bien este por menos de los 20 salarios
mínimos.
Si el bien vale menos, se procede a adjudicárselo, al acreedor.
El tenedor no la puede vender.
Al igual que la hipoteca es indivisible, (la prenda civil), mientras la obligación principal no
este 100% cumplida, entonces todo el bien estará pignorado, el levantamiento se hace
cuando se paga la totalidad de la obligación.
Efectos de la indivisibilidad de la prenda art. 2430.
Si son varios herederos, y la cosa esta empañada, hasta que todos los herederos no hayan
pagado la totalidad de la deuda, la prenda se va a mantener al 100%.
Finalización de la prenda civil, esto ocurre cuando se paga la obligación principal.
El bien se debe dar en las condiciones que lo recibimos, y si ha ganado valor, lo debe
restituir con los frutos que haya recibido. Art 2428.
Puede el acreedor prendario, al momento de exigir el pago ¿quedarse de los rendimientos
que dio la prenda?, si puede, sin necesidad de estipulación, pero debe dar cuenta de ello.
Si el deudor considera que esas no son claras, puede iniciar un proceso declarativo de
rendición de cuentas, porque existe una responsabilidad, si de esos frutos hay un pago de la
obligación debe devolverlos.
¿Si se ocurre el bien dado en prenda que se extingue?, el contrato de prenda, mas no el
contrato de mutuo, pero si se paga el mutuo, esto acaba con la prenda.
¿Qué pasaría si el deudor prendario tenía 10 televisores hasta que contraiga matrimonio?,
eso es un contrato resolutorio, dio en prenda durante 5 años, a los 6 meses se casó, ¿Qué
sucede con la propiedad que él tenía sobre esos computadores?, la pierde porque se cumplió
una condición resolutoria, la prenda se resuelve, porque el derecho de dominio ya no lo
tiene el deudor.
Derecho de retención (buscar el articulo).
Art 1200 al 1220. En ambos códigos.
Si es con tenencia en el civil y de comercio.
Si es una prenda sin tenencia solo se regularía en el código de comercio.
Es posible dar prenda de un bien propio, para garantizar obligación ajena.
La diferencia es la forma de perfeccionarse, en el de comercio se perfecciona con el
acuerdo de las partes, en el civil con la entrega.
No dice como debe ser el acuerdo, así que solo este perfeccionaría una prendaria, pero no
nace los derechos de persecución prendario sino se da la prenda al acreedor.
El bien mueble constituido en prenda, se puede entregar a un tercero.
Una persona, presta 10 millones de peso a otra persona, y este quiere darle un tv de prenda,
hace un contrato de prenda, por escrito, el dinero se entrega, (se acaba de perfeccionar el
mutuo), va y no le entrega el tv, ¿estamos ante una prenda en civil?, No. En el de comercio
sí, hay prenda, pero no tiene derecho real, para la persecución.
Este acreedor tiene acción judicial para que le entregue el bien.
Si al acreedor no se le entregare la cosa, podrá solicitarla judicialmente.
Habría mutuo sin garantía.
Además, tiene derecho el acreedor prendario que se indemnicen los perjuicios que se hayan
sufrido por culpa del deudor. Art 1204.
De resto son lo mismo, la civil y la comercial con tenencia.
Si un bien está gravado en prenda con tenencia, no se puede constituir en ese mismo bien
prenda con tenencia, (no se podría perfeccionar porque no se podría entregar).
¿Podría existir el código de comercio una prenda con tenencia para uno, dos o tres
personas? NO.
Un mismo acreedor puede gravar con prendas con tenencias, varias veces el mismo
acreedor, por cuestiones de tenencia.
PRENDA SIN TENENCIA.
¿Puede el deudor pedir un préstamo de dinero, un mutuo y conservar el bien, y que este
siga pignorado?
Si el bien es un taxi, ¿puede recibir el dinero, pero no entregar el taxi, y que este se
encuentre pignorado?, sí, pero el deudor no se desprenderá del bien, porque lo requiere para
pagar el crédito, dicho bien estará pignorado, para esto es absolutamente necesario un
registro.
Ese derecho real se logra con la inscripción, con el registro de dicho bien.
Se destruye la prenda, cuando se destruye el objeto, no existiendo objeto en el contrato deja
de existir.
Hay un mutuo, el deudor no entrega el bien, para tener el perfeccionamiento del contrato de
prenda sin tenencia, se requiere de la solemnidad de un documento escrito, ley 1636, art 14,
2013.
El derecho real surge con la inscripción del documento, se inscriben en:
Si es un vehículo es en la secretaria de tránsito.
Si son otros bienes, se registran vía internet, registro nacional de garantía mobiliarias,
manejado por confecamaras, confederación de las cámaras de comercio.
Solo así, después de registrado nace el bien, existirá el derecho de prenda, antes solo
existirá la prenda.
El contrato de prenda sin tenencia, será solemne.
Con tenencia en civil, será real.
Con tenencia en comercial será consensual.
Se puede pactar adjudicación directa
¡jueves 20 parcial!, Arrendamiento.

06-02-2020
Siempre que se hable de contratos es acuerdo de voluntades, salvo en la constitución de una
SAS, que es “yo con yo”, esta es mediante un acto jurídico, cuando son dos o más ya es
negocio jurídico o contrato.
Bilateral: Es bilateral teniendo en cuenta las obligaciones, que según la ley les impone a
las partes. (dar hacer o no hacer), si ambas se obligan es bilateral.
Unilateral: Si en el contrato solo una adquiere obligaciones, dicho contrato es unilateral, y
este es lo mismo que el negocio jurídico.
Ejemplo: El matrimonio es un acuerdo de voluntades, la condición es un estado civil de
soltero.
Cuando una sola persona tiene interés patrimonial, es negocio jurídico.
En la donación, el donante es quien dispone de un interés patrimonial para el donatario, en
donde acepta o rechaza la donación.
Cuando las dos o más personas disponen de un interés patrimonial, ese es el contrato.
¿Quién dispone del interés patrimonial en la fianza?, el fiador.
Art 1497. Sera gratuito u oneroso, dependiendo de la utilidad, si ambas partes perciben la
utilidad, el contrato será oneroso, si solo una se grava, ese contrato será gratuito.
Hipoteca: con tenencia y sin tenencia, existen dos partes, el acreedor y el deudor
hipotecario, su función es servir de garantía a una obligación principal, si el mutuo es con
interés es principal y oneroso, si es sin interés, es gratuito, unilateral; es el deudor
hipotecario el que grava un bien para garantizar una obligación, en la hipoteca solo el
deudor es quien se grava, esta es un contrato gratuito.
En la hipoteca el acreedor no tiene el bien, dicho bien sigue en cabeza del deudor, la
hipoteca es unilateral.
Prenda: Con tenencia y sin tenencia, en la que posee tenencia, el deudor prendario debe
entregar el bien al acreedor, se grava una sola, es gratuito.
Con tenencia, es bilateral, debido a que ambos adquieren obligaciones.
Prenda sin tenencia, según las obligaciones, el deudor en virtud de la prenda, se obliga a
conservar el bien, este contrato es solemne, porque requiere que se grabe por escrito, ley
1676 de 2013.
La prenda sin tenencia es gratuita, pues solo uno se grava respecto del otro.
La prenda sin tenencia, obligatoriamente, requiere un registro, si se constituye prenda sin
tenencia, para que se del requisito del derecho real de persecución y preferencia, debe
registrarse.
Un celular es un bien mueble, susceptible de no poder establecerse una prenda, puesto que
no se puede registrar.
Si se quisiese hacer una prenda con una bicicleta, debe ser con tenencia, pues no se puede
registrar.
1. 1.el contrato debe ser por escrito.
2. El contrato se debe registrar.
Ejemplo, un taxi, bien mueble, tiene que ver con la explotación económica, se puede
registrar, el dueño puede gravar su vehículo, para seguir trabajando con él y poder pagar su
deuda.
Registrarlo sirve para:
a) Nacimiento del derecho real
b) La oponibilidad.
El acreedor prendario tiene dos temores, el primero es perder el dinero prestado, y el
segundo es que algo le suceda a la cosa entregada. Art 1212, código de comercio.
Contrato de depósito, si se lleva su moto al parqueadero, usted es depositante, se obliga a
pagar por hora, y el depositario a guardarlo y restituirlo, tal como fue entregado.
Esta misma obligación la tiene el deudor, pues debe conservarlo.
Además, debe responder en caso de daños o que algo le ocurra al bien empeñado. (Si se
genera un daño se debe indemnizar, y en la prenda sin tenencia, el deudor responde hasta de
la culpa leve. (repasar los tipos de culpa); eso lo obliga a indemnizar perjuicios en caso de
que le ocurra algo a la cosa que tiene en su custodia.
Art 1217.
Art.1213. Esta es una obligación de no hacer.
La prenda sin tenencia es gratuita, he unilateral.
Obligaciones del deudor:
1. El deudor tiene el deber de custodiar como un depositario, por su culpa, entonces
ocurrió que el contrato de prenda deja de producir efectos, si esto además genera
perjuicios al acreedor, este puede pedir indemnización de perjuicios, (no confundir
con cobrar el crédito). Se debe probar la perdida a través de un proceso declarativo.
(para cobrar el crédito es con un ejecutivo).
2. La extensión de la prenda no extingue el principal, salvo estipulación, se puede
hacer exigible la obligación principal, o basándose en el art 1213, si se puede ejercer
la acción de cobro, sin necesidad de haberse estipulado ello en la obligación
principal.
3. Obligación de mantener la ubicación del bien dado en prenda; para poder moverlo,
debe hacer un acuerdo escrito. De no tener dicho acuerdo, suceden dos cosas:
- El acreedor puede exigir la entrega inmediata de la prenda.
- El pago de la obligación principal, a pesar de que esta no sea aun exigible.
Un bien hipotecado puede venderse, ¿un bien con prenda sin tenencia puede tenerse?, Art
1216. Si un bien gravado con prenda, se transfiere a un tercero, no hay tradición, eso quiere
decir que el dueño seguirá siendo el que vendió, porque para poder hacer la enajenación se
requiere la autorización del acreedor.
Yo autorizo la tradición, pero si se paga todo el crédito, capital e intereses lo puede hacer,
(esta la segunda opción, diferente a la primera en donde se queda debiendo del dinero).
Debe constar por escrito que se autorizó, y se pagó el crédito o no.
El negocio jurídico es válido, pero sería poseedor no propietario, porque al estar gravado en
prenda, no se podría dar la tradición del vehículo.
(Pasar la parte del audio).
Una discoteca valuada en 400 millones de pesos, se constituye sin tenencia, en el registro
mercantil, el dueño de la discoteca pide al bando 30 millones, y da como prenda la
discoteca, la cual constituye en cámara de comercio, el banco no le presta más dinero, y el
necesita, por ello acude a una persona natural, para que se los preste, esto es prenda
múltiple sobre un mismo bien.
La prelación de pago, es según el orden de registro, quien primero registro, se le paga
primero.
Sobre una prenda con tenencia, no puede existir prenda múltiple, puesto que ya el acreedor
tiene la cosa.
Puede existir una prenda abierta: Es aquella que va a garantizar obligaciones presentes y
futuras, se constituye una prenda hoy que va a garantizar créditos a posteriori.
La prenda abierta, es aquella que se limita en el tiempo, por ejemplo, seis años, y se le
coloca una cuantía máxima.
El dueño de una discoteca, va al banco BBVA, celebra un contrato de prenda, pactan que
sea abierta, por seis años, con el monto máximo de 200 millones, se firma un pagare al
crédito de 40 millones, a los ochos meses necesita 50 millones más, a los tres años pide uno
de 35 millones, todos estos están gravados con prenda, esta es la prenda abierta, se
constituye para garantizar obligaciones presentes y futuras.
Prenda rotativa, rotatorio, u flotante:
 Ejemplo, el dueño de motos nikol, Octavio, celebra con Davivienda un contrato de
prenda sin tenencia, se puede pactar dar en prenda el establecimiento sin la
mercancía, o que, entre todo, de entrar todo se aplica la prenda rotatoria, eso es la
prenda rotativa.
 En este caso, si tienen dos unidades de motos, todas ellas están gravadas con
prenda.
 Si una persona va a comprar una mota, esta se desafecta, la adquiere libre,
desafectada de ese gravamen, es rotatoria porque esas motos se van a remplazar,
porque las que van llegando quedan nuevamente con el gravamen.
1. Prenda múltiple.
2. Prenda abierta.
3. Prenda rotativa.
Se requiere el consentimiento del acreedor hipotecario, en caso de que la finca estuviese
constituida una hipoteca, y los tractores al ser reputados inmuebles por destinación, estos
están bajo el gravamen, dichos muebles se pueden pignorar, con permiso del acreedor,
dichos bienes no estarían gravados por la hipoteca al venderse. art 1214.
Prescripción de la acción prendaria. Extinta la acción principal, sucede lo mismo con la
accesoria. Art 2537 del código civil.
Si no se demandó, en 5 años la letra de cambio, en civil sucede la prescripción.
Art 1220. Código de comercio.
Art 1206.
Prenda con tenencia, vencida la obligación de la letra corre los términos de la acción.
Letra de cambio, y prenda 3 plantas de sonido.
En el ejemplo estaría la acción cambiara, que es personal (es más relativa)., y la prenda
(más objetiva) es la acción real.
Vencimiento = que se debe pagar.
Prescribe en 3 años.
Prescribe en 4 años.
Si se demanda dentro de los tres años, el acreedor podrá ejercer la acción personal y la
acción real, pero si pasan los tres años, la prescripción genera la extensión de la obligación
principal, y ello extingue la acción accesoria, a pesar de no haber prescrito.
Prenda sin tenencia, ejemplo de la abierta.
Si el pagare de 50 millones de pesos, vence, empieza a correr los termino de prescripción
para exigir los pagos del título valor, (para ejercer la acción cambiara del título valor), y dos
años para ejercer la acción real.
Si pasan los dos años, ya no se puede exigir con acción real el crédito, pero si la acción
cambiara que es la personal, (la real es la de la discoteca).
En este caso la prenda, la real aun prescribe, no la principal, que es el título valor
cambiario.

También podría gustarte