Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


CENTRO DE FORMACION DISTRITO CAPITAL
CURSO DE PIE DE FUERZA POLICIAL
UNIDAD CURRICULAR: POLÍTICAS PUBLICAS
SECCIÓN: “F”

POLÍTICAS PUBLICAS

Profesor (a): Integrantes:


C/A. Harry Betancur Arreaza Marco CI: V- 25.367.756
Bernard Winder CI: V- 24.087.879
Godoy José CI: V- 19.223.852
Puerta Andrid CI: V- 19.052.148
Morales Edgar CI: V- 13.617.359
Montilla José CI: V- 21.728.155

Caracas, marzo del 2021


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3

Defina que son políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.4

¿Cuál es su objetivo?............................................................................... 5

Historia, evolución y necesidades de las políticas públicas en materia

de seguridad ciudadana……………………………………………………... 6

CONCLUSIÓN ................................................................................................ 8

ANEXOS......................................................................................................... 9

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 10

2
INTRODUCCIÓN

La seguridad ciudadana, en el ámbito de los órganos del Estado y de las


políticas que deben pretender a proteger los derechos y la convivencia
pacífica, tiene estrecha relación con las conductas humanas lesivas de
derechos e intereses y disruptivas de la cooperación social de mayor
gravedad, esto es, las infracciones penales. De aquí la relevancia de los
diagnósticos y propuestas sobre las tendencias delictivas en materia de
políticas estatales para la seguridad ciudadana.

Por políticas públicas de seguridad se pueden entender las actividades


planificadas, dirigidas o coordinadas por el Estado para identificar la
problemática delictiva y para adoptar medidas tendentes a minimizar los
efectos de la criminalidad. A los efectos, se plasmará en este trabajo las
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
2001-2007, preparado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, que
representa la formulación más reciente para definir las líneas maestras del
control de la criminalidad por parte del Estado, así como los planes
específicos que se han adoptado en los últimos años para enfrentar la
delincuencia, especialmente en el ámbito urbano.

3
Defina que son políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.

El marco constitucional y la consecuente regulación de aspectos sociales,


políticos y civiles entre otros, implica la ampliación del campo de acción del
Estado, en el sentido en que se ve incrementada su actividad e intervención
en algunos asuntos.

En este sentido, esto implica importantes transformaciones en las distintas


áreas de acción del Poder Público Nacional y en la estructura del Estado
venezolano en general. En el proceso de reforma del Estado y en la
redefinición de un sistema tendente a garantizar la seguridad personal de los
ciudadanos, las políticas públicas juegan un papel fundamental, y se propone
considerarlas para este estudio como unidad de análisis, no sólo del sector
público y del Estado nacional en general, sino del Gobierno Nacional en
particular, siendo éste considerado como la unidad estratégica del sistema
político y como un instrumento para la realización de las políticas públicas.

Si bien la seguridad ciudadana es una responsabilidad concurrente de los


distintos ámbitos político territoriales del poder público -y así lo prevé la
CRBV- la política nacional de seguridad ciudadana representa un buen
revelador de las prioridades y valores del Estado en el tratamiento específico
de la materia y en general, de los objetivos del sistema político como parte
del sistema social global.

Ciertamente cuando se habla de seguridad ciudadana, se ven


involucrados distintos actores: distintas instancias públicas y privadas,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y sobre todo la
sociedad civil como parte importante para la solución de los asuntos
públicos.

A los fines de hacer una aproximación al tema de estudio, se entiende


que una política nacional de seguridad ciudadana comprende todos aquellos
programas, proyectos y actividades destinadas a disminuir los índices de
criminalidad, llevados a cabo por el gobierno nacional, a través de cualquiera
de las ramas del Poder Público.

Claro está que cualquier aproximación al estudio de la acción


gubernamental, también debe comprender los resultados o consecuencias
que esas políticas generen, tanto en su planteamiento como en sus
resultados, la política nacional de seguridad debe ser valorada en cuanto a

4
su eficiencia en la prevención de la criminalidad y la violencia, en la
legitimidad de los medios empleados y, sobre todo, por el respeto de los
derechos humanos. Serán estos criterios a considerar, de forma transversal,
para la evaluación de la política venezolana en la materia.

Según el programa de gobierno del Presidente de la República, Hugo


Chávez Frías, la política nacional de seguridad ciudadana debía tender a
proteger y organizar la seguridad ciudadana, “entendida como la protección
de los derechos ciudadanos y las libertades civiles, a fin de mantener la
armonía social y la consolidación de la paz pública para el logro de los
objetivos nacionales.”

¿Cuál es su objetivo?

• Integrar las diferentes iniciativas surgidas en la sociedad con los


mecanismos, medidas y estrategias aplicadas en los gobiernos seccionales
para apoyar la gestión pública de seguridad ciudadana.

• Utilizar la red interinstitucional con los sectores: gubernamentales, no


gubernamentales, públicos y privados para diseñar una política pública de
seguridad ciudadana y discutir los contenidos de los proyectos de ley.

• Conservar la integridad de los derechos humanos en la ciudadanía y a su


vez proteger y organizar la seguridad ciudadana con el fin de mantener la
armonía social y la consolidación de la paz pública.

5
Historia, evolución y necesidades de las políticas públicas en materia
de seguridad ciudadana.

Existe consenso en que es a partir de la época de la segunda posguerra


cuando se impone la necesidad de afinar las decisiones y las formas de
intervención como una manera de pública, cumplir con la responsabilidad de
garantizar la «procura existencial», entendida como un proceso que extiende
la protección social a todos los ciudadanos y no sólo a los sectores más
débiles, como era la visión predominante sobre el Estado a lo largo del siglo
XIX y hasta las primeras décadas del XX. El estudio sistemático de las
políticas públicas se inicia como producto de enfoques mayoritariamente
racionales; según estos enfoques, la acción del Estado podría adoptar el
nuevo instrumental tecnológico de gestión y aplicarlo en su intervención
social. Adicionalmente, su evolución ha incorporado el análisis de la
complejidad de las relaciones de poder que se dan en un sistema político
específico. De esta manera, ha sido posible entender la disciplina de las
políticas como aquella que se encarga de los «cursos de acción» promovidos
y asumidos por el Estado para enfrentar problemas concretos, proceso en el
cual están presentes diversos actores y grupos de presión, estatales y fuera
del Estado, y en donde predominan la incertidumbre, los problemas no
estructurados, las limitaciones y asimetría de información y, por ello, el
resultado previsto inicialmente por los promotores y decisores no se
encuentra garantizado en absoluto. Se entiende, entonces, que la manera
como se formulan, deciden, negocian, ejecutan y rediseñan la política
pública, forma parte sustantiva de los procesos de gobierno, lo que ha
llevado a algunos autores a afirmar que la política pública es al gobierno lo
que la estrategia es a la empresa.

Los cambios del Estado venezolano a partir de 1999, luego de la


promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
proponen redimensionar la tradicional idea de ciudadanía, que más allá del
reconocimiento expreso de unos derechos, se consolida con su ejercicio.

A tal efecto, se exponen los elementos de un modelo de seguridad


ajustado a los principios constitucionales de un Estado social y democrático
de Derecho, y se pone en relieve la importancia del estudio de la política
pública nacional de seguridad ciudadana, por ser ésta un buen revelador de
los valores y objetivos del Estado en la materia. Se realiza una especial

6
referencia al desarrollo de la producción jurídico penal, por ser lo jurídico una
importante forma a través de la cual se proyectan las políticas públicas en la
vida social.

Para el período 2001-2007 fue diseñado un Plan de Desarrollo Económico


y Social de la Nación (PDESN), que en lo social establece como objetivo la
construcción de una nueva condición de ciudadanía basada en el
reconocimiento pleno y en el ejercicio garantizado de los derechos.

Allí se reconoce la seguridad ciudadana como una condición fundamental


para el desarrollo humano-siguiendo las tendencias modernas que definen la
seguridad de un modo Política de Seguridad Ciudadana en Venezuela.

Especial Referencia al Desarrollo Jurídico Penal 347 integral y


directamente asociada a la calidad de vida-, garantizando la superación de
amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la vida de las personas y sus
propiedades, la paz y la convivencia pacífica, y ello se alcanzará –según el
Plan- con la nivelación de los desequilibrios macro sociales, la prevención y
control del delito y con la reestructuración del sistema penitenciario. Bajo
esta concepción en materia de seguridad ciudadana, el Plan establece que:

• El enfrentamiento de los índices de criminalidad, se asume como una


política integral, que comprende, por una parte, la reducción de las
desigualdades sociales, el incremento del nivel de empleo y la
atención a los grupos sociales relativamente pobres y, por la otra, una
política específica para la prevención y combate de la criminalidad y la
violencia (destacado nuestro).

Como estrategias de esta política específica, el Plan menciona el


fortalecimiento de la coordinación policial y el incremento de la participación
ciudadana en la prevención del delito, la oportunidad de reinserción social a
los transgresores de la ley y la actualización del marco jurídico-normativo de
la seguridad ciudadana.

7
CONCLUSIÓN

El control de la delincuencia amerita la adopción de planes que permitan


definir, evaluar, corregir y reprogramar las iniciativas gubernamentales
conforme a parámetros, indicadores y medidas sustentables en el tiempo,
pues de otro modo será difícil formular discutir, y modificar políticas públicas
sobre seguridad ciudadana orientadas por el conocimiento informado. Ciertas
condiciones son necesarias para que este proceso pueda avanzar y
consolidarse.

Finalmente, es indispensable involucrar a la comunidad organizada a los


planes de políticas de seguridad ciudadana, mediante canales efectivos de
participación, con orientación y formación técnica, sin pretender expropiar el
discurso popular. La investigación, difusión y discusión pública es necesaria
para la conformación de una sociedad pluralista y orientada por los principios
del humanismo, la justicia y la ponderación de los intereses en función de los
valores compartidos.

8
ANEXOS

9
BIBLIOGRAFÍA
Páginas web sugeridas.

https://www.redalyc.org/pdf/280/28080303.pdf

https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derech
os-humanos-
seguridad/Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20de%20seguridad%20
Ciudadana.pdf

https://www.researchgate.net/publication/320191026_Politicas_publicas
_de_Seguridad_Ciudadana_Innovaciones_y_desafios

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cendes/textos_completos/Mas
careno-politicas_publicas_i-195.pdf

https://es.scribd.com/document/350243434/Trabajo-de-Grado-Policia-
Comunal-Especializado-Unes-Tachira

10

También podría gustarte