Está en la página 1de 22

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE POSGRADO

XXII DIPLOMADO DE POSGRADO PARA


TENIENTES

ENSAYO:

“POLITICAS PUBLICAS Y LA SEGURIDAD CIUDADANA”

AUTORES

TNTE. PNP BOBADILLA BUSTAMANTE, Luis Alfredo.


TNTE. PNP ANCALLA SILVA, Brian Javier.
TNTE. PNP CANTO MEZA, Néstor.
TNTE. PNP CHAVEZ ALARCON, Lucio.
TNTE. PNP SENCIE TARAZONA, Jairo Jhair Rosendo.

CATEDRÁTICO
GRAL. PNP (R) PNP Orlando VILLAR AMIEL

CHORRILLOS — PERÚ
2021
2

I.- Introducción.

La seguridad ciudadana en nuestros tiempos ha venido a convertirse en uno de los más

grandes retos para cualquier Gobierno de turno, por ello existe la búsqueda incesante de

medios o herramientas que permitan tanto a las autoridades mostrar su trabajo y

preocupación, así como a la población le permita llevar una vida plena libre de limitaciones;

esta búsqueda que forma parte de nuestra propia humanidad, desde la amenaza de la vida

salvaje, el riesgo del mundo nómade, las primeras civilizaciones, los reducidos derechos,

donde el estado paso a ser un protector, pero donde los riesgos vienen escalando actualmente

a niveles elevados, trasladando su campo de acción al uso de medios electrónicos e internet,

lo cual dificulta aún más la acción preventiva que desarrolle el estado, así como requiere de

nuevas herramientas legales para el área de investigación.

Ahora este problema no es solo atañe a nuestro país, sino que es una problemática a nivel

regional siendo América, en términos de delincuencia común uno de los continentes más

peligrosos del mundo, donde se ubican la mayor cantidad de las ciudades consideradas las

más peligrosas, cuya medida de violencia es por la cantidad de homicidios y si bien nuestro

país no llega a esos niveles; el tipo de vida en sociedad se degrada de forma sistemática y

vemos como un posible origen, el alejamiento o indiferencia de las autoridades, sobre todo

por ser quienes llevan la responsabilidad de otorgar a la población los mecanismos para

mejorar su protección y seguridad.

Trasladándonos en el tiempo, nos ubicamos en el Gobierno de Alejandro Toledo, en donde se

dieron una serie de iniciativas, que cambiarían mucho nuestros sistemas estatales, una de

ellas se llevaría a cabo como un gesto democrático, la reunión de diferentes entidades

políticas, miembros del Congreso e instituciones que representan a la sociedad civil

organizada, quienes traían consigo su visión del país en aquel momento se podía observar de
3

acuerdo a su punto de vista y mostraban opciones de mejora con una visión a futuro,

llegándose a redactar de esta manera el acuerdo nacional, el cual en aquel momento llegaría a

contar con 34 políticas de Estado, siendo de nuestro interés la quinta y séptima política, que

son “Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y

procedimientos transparentes” y “erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y

fortalecimiento de la seguridad ciudadana” las que revisten mayor importancia para nuestra

investigación, puesto que aquí descansa las diferentes políticas públicas implementadas por

los gobiernos de turno hasta la actualidad.

Al hablar de “El Acuerdo Nacional”, debemos rescatar qué gracias a su formulación, se inicia

un camino basado en planificación y la formalidad, que puede ser ubicado en la quinta

Política de Estado, donde se establece el crear el Sistema Nacional de planeamiento

estratégico, por lo cual se nos demanda que cualquier acción que adopte el Gobierno, deberá

estar basado en un estudio, análisis y planificación, para ello se viene implementando desde

hace ya varios años el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana (PNSC), donde podremos

observar los diferentes objetivos que se trazan el Gobierno en materia de seguridad ciudadana

por un periodo determinado en cuatro años, encontrándose vigente en la actualidad el PNSC

2019 – 2023.

Durante los últimos años los diferentes gobiernos, han visto por conveniente implementar

políticas o medidas, con base al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana (PNSC), a fin de

contrarrestar el crecimiento de la inseguridad en nuestro país, ahora como mal endémico que

crece y viene dispersándose en diferentes espacios públicos ya no sólo hace referencia a la

delincuencia común, sí no también a la que crece dentro de los hogares a raíz de la violencia

familiar o violencia de género, dicha problemática acrecienta titulares en medios de prensa,

que se han vuelto pan de cada día y por ello su impacto es mayor en la comunidad, ya que la

diversificación de la comunicación mediante el uso de diferentes plataformas (TV, Radio ,


4

Escrito y Redes Sociales), generan un impacto mayor en la sociedad; de esta manera

afrontamos la problemática con políticas de endurecimiento de penas, mayor sustento legal

en la acción policial, estrategias novedosas de prevención, mayor número de acciones

operativas visibles a la comunidad, todas estas creadas por diversos gobiernos, algunas con

sustento, otras como paliativos y otras como acciones desesperadas, sin estudio, sustento o

presupuesto, alejándose del PNSC; por eso en el presente trabajo veremos como dentro de lo

planeado, las políticas públicas son favorables al cumplimiento de los objetivos, cuales son

sus indicadores de medidas y cuales consideramos como políticas exitosas; asimismo

daremos una mirada en aquellas que pudieron ser gran ayuda, pero por falta de sostenimiento

o poco interés de un nuevo gobierno, quedaron sin apoyo y no se pudo continuar con su

desarrollo.
5

II. Desarrollo del ensayo

Hipótesis:

Las políticas públicas en seguridad ciudadana permiten desarrollar un trabajo eficiente en

beneficio de la comunidad.

Objetivos:

1.- Conocer una definición de Políticas Públicas en Seguridad Ciudadana.

2.- Determinar de que manera influye los resultados en el cambio de una política pública.

3.- Determinar como dar sostenibilidad a un Política Publica en Seguridad Ciudadana.

Argumento 1

Cuando hablamos de políticas públicas, podemos hacer referencia no a la solución, si no

mecanismos o propuestas que nos lleven a alcanzar la solución a un problema, que es de

alcance comunitario y reviste mayor interés público, puesto que afectan a la colectividad y

cuya solución atañe al estado en sus diferentes niveles de Gobierno.

Entonces entendemos que las políticas públicas en el caso específico de la seguridad

ciudadana se volvieron impostergables y obligatorias para cualquier Gobierno de turno, por

ser necesario para atacar un problema álgido para la ciudadanía, por ello estas requieren su

inmediata intervención y bajo esta línea por muchas ocasiones en nuestro país se adoptaron

medidas, enfocadas a atacar la problemática delincuencial de diferentes puntos aislados,

ofreciendo de esta forma una solución temporal, mas no enfocando una política pública hacia
6

la prevención o investigación de delitos y falta, así como la adopción de penas o agilización

de procesos a fin de ser un elementos disuasivo ante su posible comisión.

Ahora, tenemos que las políticas públicas deben contar con algunos antecedentes previos a su

formulación, que use de base algún estudio basado en evidencias Que permiten diseñar

políticas adecuadas y oportunas, con indicadores objetivos y de medida técnico científica, no

basados en supuestos o indicadores subjetivos, porque buscamos se nos muestre cuál es la

verdadera problemática que deseamos solucionar y que no nos lleven a incrementar el

problema, fracasar o finalmente sus efectos nos sean perjudiciales; tras ello debemos contar

con una base en lo que establece el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y con

referencia al Plan Nacional de seguridad ciudadana, formulando la propuesta de norma legal

o directiva institucional que requiere de ser aprobada y que brinde el sustento a cualquier

actuación de los diversos sectores e instituciones implicados en dicha medida, en este punto

también se le debe asignar una partida presupuestal para su ejecución, como elementos

principales para llevarla a cabo y alcanzar los objetivos trazados.

Es aquí donde se entrelazan la quinta y séptima política de estado, que se encuentran en el

acuerdo nacional, donde se busca mejorar planeamiento y que estas propuestas de solución,

sean decisiones acertadas para beneficio de la comunidad, que sean basada en un nivel

estratégico y profesional, sustentadas en fundamentos teórico-técnico-científico y con los más

importante, que es propuesta e iniciativa política, que en el caso específico de la seguridad

ciudadana, es algo que se arrastra desde hace varios gobiernos atrás, ya que tras la

disminución de la lucha contra el terrorismo, sólo se aplicaron medidas paliativas y aisladas

de acuerdo a las realidades regionales y distritales, como ejemplo tenemos el caso del

patrullaje por sector telaraña", que se ejecutó el 2005, adquiriéndose más de 600

motocicletas, capacitándose a más de 1500 policías, ante una creciente ola de secuestros al

paso, en zonas específicas de Lima, que tras 6 meses de funcionamiento, lo que suponía
7

contar con un estudio previo y análisis, dio paso a la distritalización de los servicios

policiales, dando una clara muestra de la improvisación que se vivía en aquellos años, el

deseo de encontrar una solución de forma inmediata, decisiones apresuradas por parte de los

políticos de turno y falta de estudios técnico científicos que sustenten la medida, sin pensar en

el interés común de la ciudadanía, sino que se orientaba su sustento en intereses secundarios,

económicos o de marketing político; permitiendo así que la delincuencia siga

incrementándose, que la población siga viviendo imbuidos de inseguridad, que la

desconfianza en las autoridades y gobiernos se siga acrecentando, así como el

distanciamiento de la policía con la comunidad; por ello las políticas públicas hace mucho

tiempo ya dejaron de ser una mera decisión política y poco a poco están pasando a ser algo

más complejo acortando el margen de error, permitiendo una mayor participación de la

comunidad en la fiscalización y control, gracias a la política pública de Gobierno Abierto,

donde la población conoce sus planes y el presupuesto cuenta para su ejecución, gracias a que

cada entidad del estado cuenta con los portales de transparencia; pero siempre se busca un

cambio positivo que favorezca a la comunidad; en el área del conocimiento de la delincuencia

y criminalidad actualmente se han dado avances muy significativos, puesto que la experiencia

previa, de experimentos fallidos, nos permiten tener un mayor nivel de certeza en los

resultados que vamos a obtener, siendo el único obstáculo actualmente el trámite burocrático

para hacer efectivas las medidas, pero es necesario comprender que la administración pública

se nutre de una visión multisectorial y disciplinaria.

La postura política, sobre este aspecto sigue teniendo una participación muy importante,

puesto que es en mucho casos, la orientación que ellos quieren darle para afrontar un

problema, nos lleva a analizar sus causas y efectos, formalizando estudios que nos permitan

encontrar alternativas de solución pero que cada vez requieren de una mayor presencia de

elementos técnicos científicos, pero que llegado a cierto nivel de avance, requieren
8

indudablemente de la decisión política; existen muchas teorías al respecto del diseño de

políticas públicas, basadas en la orientación política, en necesidades públicas, en el análisis

del costo beneficio, acercamiento a poblaciones desatendidas históricamente, pero se reitera

lo observado desde el inicio la investigación, la formulación de la propuesta, hasta la decisión

final sea quien sea que participe de cada una de las etapas o ayuden en el aporte de cualquier

de los elementos necesarios, deberá pasar por una decisión o postura política del Gobierno de

turno.

Por ello, en este argumento podemos sostener, que cada política pública orientada a la

población, son buenas intenciones de encaminar hacia la solución de la problemática social

que vivimos, como la inseguridad; nos permite desarrollar nuestro trabajo de diferentes

formas, pero siempre orientadas hacia alcanzar sus objetivos en beneficio de la comunidad,

objetivos que cada vez son mejor diseñados, pero que requieren de un seguimiento más

paciente.

Argumento 2.

Como hemos podido observar en el desarrollo de nuestra investigación, desde que se inició el

planeamiento en nuestro estado, tenemos una implementación de políticas públicas mejor

diseñadas, pero nos ha podido mostrar que aún tenemos ciertas falencias en el sistema, una

apresurada toma de decisiones nos ha llevado las grandes pérdidas económicas pocos

resultados e incremento de la problemática.

Enfocándonos al tema de la seguridad ciudadana, hemos tenido diversos experimentos

sociales, cuyos resultados no fueron debidamente medidos, puesto que el poco estudio o la

aparición de nuevas modalidades delictivas nos llevaron a un cambio radical en la ruta que

seguía, para ello vamos a graficar con un ejemplo, durante el año 2013 en el Gobierno de

Ollanta Humala, se implementó medidas para la recuperación de espacios públicos, en zonas


9

de mayor densidad poblacional, tomándose como modelo el cerro del pino en el distrito de la

Victoria, que fuera abordado por la región policial Lima comandada en aquel entonces por el

General PNP Aldo Miranda Soria, quien realizó el pintado y señalización de dicha zona de

Lima, obteniendo la participación del vecindario, logrando la creación de nuevas juntas

vecinales en el sector, repotenció el puesto de auxilio rápido “PAR Cerro EL PINO”, y se

estableció servicio policial en la zona; tras el éxito de esta buena práctica policial, el año

2015, encontrándose el Señor Daniel Urresti como Ministro del Interior, su búsqueda de

marketing político, transformo la buena disposición policial en una política pública mal

diseñada, donde la Región Lima en cumplimiento de lo dispuesto, tuvo la necesidad de

formular planes de trabajo para el abordaje de otros cerros de la Ciudad de Lima, empleando

presupuesto del PP 0030, disponiendo de logística y personal para ello, nombrándose un

coronel como jefe de cada cerro, al mando de personal policial, habilitándose módulos sin

criterio técnico alguno al pie de cada cerro a fin de que se habilite un puesto de auxilio rápido

(PAR) y cumpla a su vez como oficina de dicho oficial superior, quién debería coordinar con

los gobiernos locales, desplazando al comisario del sector, así como entidades privadas y

organizaciones civiles, para el pintado señalización iniciar labores de acercamiento de la

comunidad y juramentación de juntas vecinales en cada uno de estos lugares; por ello tras su

presentación a los medios de prensa, algunos meses después de puesta en marcha, antes de

finalizar el año, sólo quedaron 2 o 3 efectivos policiales de patrullaje a pie en dichos puestos,

los oficiales superiores fueron reasignados y hasta el plan piloto del Cerro El Pina, que se

ejecutó de buena manera, con buena intención policial, más que con búsqueda de lauros

políticos y que había logrado tener sostenimiento, gracias al apoyo que recibido de la Región

Lima, pudo haber continuado, pero el manoseo y politización, hizo que en el tiempo fuera

abandonado y quedara en olvido.


10

De este ejemplo, podemos observar que en ocasiones la desesperación e improvisación, nos

llevan al fracaso, donde hasta los resultados positivos obtenidos en el plan piloto no pudieron

mantenerse, debido a que la desnaturalización de la idea inicial se transformó en un trampolín

político, sin haber analizado desde un punto de vista técnico si era viable implementar dicho

plan en otros lugares, puesto que el modo de vida de los pobladores era muy diferente y el

personal que fue asignado a dicho lugar, no conocía sobre temas de acercamiento a la

comunidad y en otros casos no tenían ni idea para que habían sido cambiados de colocación;

muy diferente al plan piloto, que fue abordado casi en su totalidad por personal de las OPC de

la DIVTER CENTRO.

Por ello nosotros como grupo hemos logrado determinar que en muchos de los casos el

cambio en una política pública, no se ve influido por sus resultados sino por un tema de

decisión, pero eso sí tenemos un incremento significativo del personal técnico trabajando en

el Ministerio de Interior para que la implementación y sostenimiento de nuevas políticas ya

no sea un juego y sea tome con la madurez debida, a fin de que no sucedan los fracasos

anteriormente descritos, pero esto no sería posible si es que no hubiera una intención de parte

del Gobierno, no sólo para ejecutar la medida, sino que nos da carta abierta para trabajar las

del etapa de planeamiento, ya que en la actualidad las políticas públicas que viene

implementando en el sector de seguridad ciudadana cuentan con una directiva protocolos

guías metodológicas a fin de qué estas sean bien ejecutadas bien organizadas y en un

mediano plazo se pueda medir los logros.

Cabe señalar en este último punto, mucho infiere la inclinación partidaria o tendencia política

que tenga el Gobierno de turno, debido a que en muchos casos al tener sus diferencias, optan

por obviar lo hecho por el anterior e inician una gestión desde cero, lo cual a la percepción

del público en general, quienes al no observar mejora alguna en la situación de la seguridad

en nuestro país, ve con ojos positivos el cambio, pero debemos internalizar que no podemos
11

vivir siempre en la informalidad y buscar curas mediatas para nuestra problemática, que sólo

atenúen por momento el verdadero impacto de la delincuencia en el Perú, sino que cualquier

política pública a implementarse requiere de al menos 5 años de su correcta ejecución y 5

años posteriores para una buena medida objetiva.

Esto requiere de personal con una formación profesional capaz de realizar un análisis

objetivo basado en resultados, factores internos, externos que conllevan a conocer si es que

existe un avance hacia los objetivos que plantea la política, pero tan importante como eso es

que el encargado de tomar la decisión en el Gobierno pueda permitirse ser asesorado,

entender que el problema de la seguridad en nuestro país ha llegado a niveles complejos,

donde lo que se requiere es brindan un sostenimiento adecuado a políticas públicas, así sean

de gobiernos anteriores que aún no muestran resultados visibles a la comunidad en general,

pero que requieren un profundo análisis, quizá de implementar algunas mejoras sin variar la

esencia de dicha política, para que de esta manera podamos dejar de jugar a la improvisación

y abordemos la problemática de una manera madura y que beneficie a la población en

general.

Por ello, en este argumento podemos comprender gracias a la investigación realizada por el

grupo, que anteriormente teníamos un concierto de políticas, medidas y acciones, que

buscaban desesperadamente calmar el problema, sin esperar un resultado, pero hemos llegado

a un punto de profesionalizar nuestra decisión, dándole un sustento a la continuidad lo cual

nos permite desarrollar un trabajo eficiente en beneficio de la comunidad, avanzando por

etapas en la implementación, asentando las bases durante la ejecución de dicha política, a la

espera de resultados, que muestren que es beneficioso para la comunidad.

Argumento 3.
12

Una muestra de esta madurez política se ha podido observar durante los cortos gobiernos de

los Ex Presidentes Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Fernando Sagasti, donde se le

dio una importante continuidad a diferentes políticas públicas, en diferentes sectores del

estado; pero, en materia de seguridad ciudadana el Gobierno del Señor Pedro Pablo

Kuczynski, presentó antes la comunidad un accionar más activo basándose en el cambio de la

actitud del recurso humano con el cual contaba la policía en aquel momento, para ello tuvo

que establecer algunas políticas públicas que fueron de fuerte resistencia y mal recibidas por

la población policial pero que lograron un sostenimiento a través del tiempo, la primera de

ellas fue el establecer el horario de la función policial, la modificación de nuestras leyes y

reglamentos llegándose establecer la exclusividad del servicio policial, terminando con ello

cualquier tipo de prestación de servicio individualizado por parte de cualquier efectivo

policial a una persona natural o jurídica, empresa pública o privada si no fuera mediante

convenio establecido entre el Ministerio del Interior y dicha entidad, finalmente confirmó

mediante resoluciones el pase a retiro de más de medio millar de oficiales superiores, quienes

según los criterios que establecieron por aquellas fechas no cumplían con los estándares

necesarios para continuar su carrera como efectivos policiales, siendo ésta política de

invitaciones extraordinarias modificada algunos meses después, quedando sin ningún tipo de

efecto posterior para los años siguientes.

Pero a lo que consideramos importante dentro de su Gobierno, fue que recibió el Plan

Nacional de seguridad ciudadana 2013 al 2018, en donde ya se bosquejaba la idea de

establecer al interior de la Policía Nacional del Perú, el modelo de policía comunitaria y su

implementación en un plan piloto que se llevaba a cabo en el distrito de San Miguel con el

apoyo del Alcalde de aquel entonces el Sr Eduardo Bless, plan piloto que contaba con 2

comisarías en su jurisdicción San Miguel y Maranga, para ello en el 2016, se mantuvo en el

cargo al Comandante General de la PNP Vicente Romero Fernández, uno de los más
13

preocupados en que este Plan General de operaciones vecindario seguro sea ejecutado al pie

de la letra, con todo el apoyo logístico y de personal que requiera; consecuencia de ello en el

año 2017, pasa a ser una política pública escuchándose por primera vez a nivel nacional

durante el discurso de fiestas patrias, de esta manera año 2018 mediante resolución se

aprueba la directiva del “Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro Policía Comunitaria por

Sectores”, como resultado mediato a la aplicación de dicha medida se observa una mejora a la

confianza en la PNP, un mayor acercamiento a las autoridades locales quienes se preocupan

por establecer planes locales de seguridad ciudadana lo suficientemente fortalecidos,

disminuyendo las zonas de riesgo en su jurisdicción distrital, recuperando espacios públicos,

ordenando sus comunas y coadyuvando a la labor policial; bajo este mismo lineamiento se

observa un incremento en las acciones de acercamiento comunitario, incrementándose de

forma sustancial la incorporación de nuevos integrantes a los programas preventivos que

ofrece cualquier comisaría a nivel nacional; para ello esta estrategia pasa a contar con un

presupuesto, establecido dentro del programa presupuestal 0030, cuyo objetivo principal es la

reducción de delitos y faltas, previendo todas las etapas de desarrollo de dicho plan; la

capacitación, implementación, el sostenimiento y la supervisión de los resultados obtenidos

durante cada año.

Es importante señalar que el camino de implementación aún no es fácil pues existe una gran

parte de la población policial que se resiste al cambio en el modelo de trabajo más cercano a

la comunidad más preventivo menos represivo, que busca recuperar esa cercanía con el

vecino, ello claro demanda un mayor liderazgo por parte del comisario, quién debe

comprender cuál es la verdadera visión de un policía comunitario.

¿Es vecindario seguro tan importante como para ser una de las pocas políticas públicas que

han logrado sobrevivir a su quinto Gobierno?, pues lo que hemos logrado observar en

nuestra investigación, es que el modelo de policía comunitaria se viene implementando a


14

nivel mundial y durante las últimas décadas ha llegado a nuestra región siendo nuestros

países vecinos como Chile y Colombia quienes tuvieron un mejor desarrollo de dicha medida,

por ello su adaptación a la realidad de nuestro país tuvo que ser estudiar de forma detallada,

habiéndose fusionado diversas actividades que realizaba la Policía Nacional e implementar

algunas otras nuevas.

El modelo de policía comunitaria se basa en focalizar el accionar policial en determinada

zona o sector, donde se deberá de distribuir de forma equitativa los recursos debiéndose

estudiar por parte del jefe de dicho sector su mapa del delito, debiendo establecer horarios y

rutas para el patrullaje o presencia policial, siempre basándose en el policiamiento

comunitario, es decir que la propia población se sienta comprometida y participe en

actividades preventivas, pero trabajando siempre de la mano, con conocimiento y apoyo

constante de sus autoridades locales.

El lineamiento sectorial vecindario seguro se basa en cuatro líneas de acción las cuales

mencionaremos brevemente:

A. Sectorización. - Para ello se implementó una guía metodológica de sectorización

contando con especialistas técnicos científicos quienes hicieron estudios sobre el nivel

de impacto del patrullaje en una determinada cantidad de manzanas calculando el

tiempo que tardaría un patrullero en rondar una sola jurisdicción tomando en

consideración las distancias y las necesidades que habría sobre cada uno de estos

sectores.

B. Mejora del servicio policial.- Aquí esperan las buenas prácticas policiales que vienen

ejecutándose, cualquier tipo de innovación que demuestre una mejora en la calidad

del servicio que brindamos, siempre pensando en que los usuarios o clientes es la

población que requiere una ayuda de forma inmediata, el ser abordados con un
15

lenguaje asertivo, empleando una comunicación resiliente mostrando siempre empatía

ante cualquier persona para que ésta pueda sentirse fortalecida al llegar a cualquier

unidad policial y no sentir temor de denunciar sino sentir confianza.

C. Articulación con las autoridades locales.- Los presidentes de los comités de seguridad

ciudadana sea distrital provincial o regional siempre deben reunirse con las

autoridades de su nivel a fin de establecer claramente cuáles serán las medidas

adoptar puesto que cada comunidad tiene una problemática distinta y el Plan Nacional

de seguridad ciudadana 2019 2023 establece lineamientos generales y objetivos

estratégicos que buscan abordar cierta problemática pero cada uno adecuarla a su

realidad, para ello es importante el trabajo de articular bien con nuestros alcaldes

gerentes de seguridad ciudadana y hasta jefes de serenazgo.

D. Acercamiento a la comunidad. - Aquí encontramos el futuro de la institución, puesto

que la policía comunitaria es una ola inmensa que nos va a llevar a todos consigo y

que nos mostrará que la mejor manera de recuperar un posicionamiento en la

comunidad es el acercarnos a la gente, incorporar la a los diversos programas que

brindamos, donde podemos abarcar diferentes edades y momento de la vida de un ser

humano.

Al poder conocer todo esto, nos vino a la mente una imagen que ha recorrido muchas

unidades policiales y es la imagen del pasado, donde se observa a un Guardia Civil

patrullando las calles de Lima en los años 70 y muy cerca un niño, lo cual nos hace pensar

que la policía comunitaria siempre estuvo en el ADN del Policía Nacional, pero que la lucha

con el terrorismo nos hizo cambiar y olvidar aquellas buenas costumbres para convertirnos en

una policía más represiva, pero es momento de hacerlo despertar, convencernos nosotros
16

mismos y el personal que todo cambio es bueno y en ocasiones necesario, para mostrarnos

más fortalecidos, con experiencia y con ganas de seguir haciendo las cosas bien.

Continuando con lo observado en el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, para el año 2016

mientras recorría por América Latina, una conceptualización nueva de seguridad, donde nos

hablaba acerca de la seguridad multidimensional, donde se dice que la seguridad no es un

monopolio de los cuerpos policiales, sino que es una responsabilidad de diferentes entidades

del Estado así como de la sociedad organizada, de esta forma haciendo un símil con otros

planes similares que se llevaron a cabo en otros países de la región, se decidió implementar la

estrategia multisectorial “Barrio Seguro”; la misma que iniciaría en los lugares de mayor

incidencia delictiva pero mediante un estudio detallado basado en encuestas objetivas

realizadas por el INEI y su análisis por especialistas técnicos científicos, dicho programa fue

implementado ya en el año 2017 iniciando en el Barrio de Sarita Colonia en el Callao, Barrio

de Huáscar, en San Juan de Lurigancho, el Barrio de Centro Histórico en el Rímac y en el

Barrio de Barrios Altos en el Cercado de Lima, donde tuvieron participación tanto del

Ministerio del interior como educación, mujer y poblaciones vulnerables, salud, trabajo y

promoción del empleo, instituciones como la Policía Nacional del Perú, INPE, Instituto

Nacional de Estadística e Información (INEI), Centro de Emergencia Mujer, Municipalidades

comprometidas y otras organizaciones civiles y sociales.

Esta estrategia lo más importante es que busca qué es determinado sector poblacional reciba

los diversos servicios, que pueden brindar los diferentes ministerios y organizaciones que

toman parte, donde se busca brindar empleo a los jóvenes resocializar, atender de forma

directa en el barrio la problemática, mediante obras del trabajo comunitario recuperar los

espacios públicos, organizar a la comunidad mediante la creación de juntas vecinales, con la

finalidad de prevenir el delito y evitar la violencia, mejorando de esta manera la calidad de

vida de todos los pobladores de dicho barrio; aquí quien tiene un gran trabajo es el articulador
17

designado en la zona, quien busca interactuar con la población y realiza un análisis del

avance y las mejoras del barrio, desde la aplicación de dicho programa; ahora tanto como el

articulador es importante contar con un comisario que busque ayudar en el buen desarrollo y

que entienda lo importante disminuir la victimización y mejorar la percepción de inseguridad,

gracias a que se aplique el máximo de su esfuerzo en trabajar para su comunidad y esto

contagiarle a los jefes de sector y encargados del patrullaje, de esta manera el mediano plazo

podremos recuperar la confianza de un sector de la población.

Ahora sobre dicha política pública que también tiene un origen externó tan igual como la

policía comunitaria, tenemos una mixtura de resultados tomando en consideración los

primeros barrios donde fueron implementados y de donde ya se pueden tener una mejor

visión, en zonas como el Centro Histórico y Huáscar tenemos que la población han logrado

percibir una mejor y mayor vigilancia puesto que existen las rondas mixtas con juntas

vecinales y patrullaje policial por el sector esto demuestra una mayor confianza en su policía

mientras que en los barrios de Sarita Colonia y Barrios Altos sucede todo lo contrario pues se

percibe poca vigilancia y patrullaje policial, no han observado algún tipo de Ronda mixtas

con las juntas vecinales y con ello el resultado más probable es una baja en la confianza en su

PNP, significando que en vez de ser 3 años ganados, tendremos 3 años desperdiciados, pero

esta información nos ayuda a entender, que necesitamos mejorar en dicha política pública,

gracias a que tenemos una medida objetiva, realizada en un lapso de tiempo apropiado.

En esta investigación, ahondando más en el tema, pues causo interés conocer porque dicha

política funciona en algunos Barrios y otros no, en entrevistas con algunos comisarios,

indicaron que la problemática reside en qué barrio seguro requiere de personal, pero que para

ellos su ejecución no genera ningún beneficio, debido a que ellos son medidos por

producción y para producir una comisaría, requiere la mayor cantidad del recurso logístico y

humano posible; esto quizá resulte contrario a la búsqueda de establecer esta política pública
18

como algo sostenible en el tiempo, pero quizá deberíamos cambiar nuestras políticas

institucionales con respecto a evaluación a los comisarios, y tomar nuevos indicadores de

gestión donde no necesariamente tenga que priorizarse la producción; entonces pasa por una

cuestión de actitud del comisario frente al reto de ejecutar dicha medida o es que la policía

debe cambiar cierto paradigmas, que no necesariamente miden el trabajo de un comisario.

De esta manera, hemos podido observar en este último argumento, que algunas de las más

importantes políticas públicas en materia de seguridad ciudadana que nos han dejado los

últimos gobiernos, muestran que hemos alcanzado un cierto nivel de madurez, que nos

permite planear y estudiar debidamente que es lo que queremos lograr, basado siempre en

antecedentes, por ello es que estas políticas han sobrevivido hasta la actualidad, mostrando

con vecindario seguro que es una de las más importantes estrategias institucionales con las

que contamos y que los resultados mixtos de barrio seguro aún no desmerecen su aplicación

sino que tiene puntos por mejorar y que este es un trabajo que debemos realizarlo de forma

consciente; y para ello es importante la capacitación, puesto que si contamos con 2 efectivos

debidamente formados en policía comunitaria y acercamiento a la comunidad, ellos pueden

reemplazar a 10 efectivos sin ningún tipo de capacitación y realizar un cambio importante en

dicha demarcación territorial, pero que ciertamente nos permite entender la importancia que

revisten las políticas públicas, para realizar un trabajo eficiente y pensando en el beneficio de

la comunidad en general.
19

III. Conclusiones.

1. Las políticas públicas, son el camino a la búsqueda de una solución que son

planteadas, implementadas y ejecutadas por el Gobierno de turno, con la finalidad de

alcanzar el bienestar y beneficio de la mayor cantidad de población posible, en el caso

puntual la seguridad ciudadana es uno de nuestros más grandes problemas y

preocupaciones de cualquier Gobierno.

2. Las políticas públicas, son decisiones que toma el gobierno de turno desde la etapa del

planeamiento, siendo diseñadas para la consecución de objetivos que estos se

plantean, cuya adopción final o desactivación siempre dependerá de una opinión del

más alto nivel político.

3. La aplicación de una política pública o su inaplicación no depende en muchas

ocasiones de los resultados, depende de posturas o tendencias políticas que muchos de


20

los casos buscan ser contrarios al Gobierno anterior y en el peor al no obtener

resultados de forma inmediata génesis reiniciar todo de cero reestructurando todo

modificando todo sin esperar algún tipo de estudio sus resultados donde quizá habría

sido necesario algún tipo de mejora.

4. Algunas políticas públicas como el “Plan de Patrullaje telaraña”, fue desactivado por

el Plan de Distritalización, que solo duro un año, el Plan de recuperación de espacios

Públicos en los Cerros de Lima, termino siendo un gasto innecesario para la Región

Lima, debiendo desactivarse en menos de un año de aplicación, así como estos

ejemplos, muchas políticas no tuvieron el efecto esperado, ni llegaron a ser medidos.

5. En los últimos gobiernos de corta duración, se observó una cierta madurez política, al

menos en el aspecto de seguridad ciudadana no se buscó cambiar en gran parte las

políticas públicas ya implementadas, algunas recogidas del Gobierno de Ollanta

Humala, pasaron por Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Fernando Sagasti y se

continuó durante el actual Gobierno de Pedro Castillo.

6. El lineamiento sectorial vecindario seguro policía comunitaria por sectores, nos

demuestra el nivel de planeamiento, de preocupación, de estudio y análisis objetivo,

donde nos demuestra el por qué es una de las más importantes estrategias con las que

cuenta la Policía Nacional en toda su historia, la misma que busca otorgarnos el lugar

que nos corresponde en la comunidad, recuperando nuestra confianza, recuperando

acercamiento con la comunidad siendo siempre importante el apoyo en nuestros

gobiernos locales.

7. La estrategia multisectorial barrio seguro, nos muestran resultados mixtos, pero ello

no desmerece el gran trabajo que vienen realizando, quizá existen aspectos en los

cuales se debe mejorar, sobre todo en la actitud del personal policial, 2 efectivos bien

capacitados sobre acercamiento en la comunidad o policía comunitaria pueden


21

reemplazar hasta 10 efectivos que carecen de cualquier tipo de información al

respecto, siendo importante su formación, para apoyar la prevención.

8. Las políticas institucionales no son congruentes con las políticas públicas, puesto que

ya no se busca el combate frontal contra el enemigo actual que es la delincuencia si no

que busca la prevención y disuasión ante la comisión de cualquier delito o falta hecho

de violencia que pueda generarse dentro de la comunidad.

9. Finalmente, las políticas publicas han demostrado a través de los años que su

aplicación demuestra el interés de la parte política, en encontrar una solución al

problema y de esta manera permitirnos realizar un trabajo eficiente, en beneficio de la

comunidad, pero depende de darle sostenimiento, esperar medir los resultados,

siempre basado en un estudio técnico - científico adecuado, para implementar mejoras

en el tiempo.

IV. Lista de Referencias

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. (2019). Plan Nacional de Seguridad

Ciudadana 2019 - 2023.

Decreto Legislativo Nº 1267 “Ley de la Policía Nacional del Perú.

Ministerio del Interior (2018). Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía

Comunitaria por sectores. DIRECTIVA 003-2018 - IN.

Boletín de Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las instituciones INEI marzo-

agosto 2020.

Boletín de Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las instituciones INEI marzo-

agosto 2020.

Boletín de Seguridad Ciudadana INEI Julio-diciembre 2017.


22

Boletín de Seguridad Ciudadana INEI Julio-diciembre 2018.

Ministerio del Interior (2017) Estrategia Multisectorial Barrio Seguro - DS-008-2017 -

IN. Lima

Ministerio de Justicia y Derechos humanos. Hacia una medición de la seguridad en los

barrios seguros de lima y callao. Lima.

Internet – L P - Pasión por el Derecho.

Internet - IDL - Blog. Artículos sobre políticas públicas en materia de seguridad

ciudadana

Internet Universidad Continental -–Blog Escuela de Posgrado – Las políticas Publicas y

la toma de decisiones en el Perú.

También podría gustarte