Está en la página 1de 11

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN


GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD

CURSO:
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN DE VALOR PÚBLICO

TRABAJO
Elaboración de las políticas publicas y las funciones y niveles de
planificación (CPI)

GRUPO DE TRABAJO:

Mg. Aguilar Chuquival, Vilma Marlene


Mg. Beltrán Montes, Miguel
Mg. Molina Riveros, Mirella Gildica
Mg. Solís Solís, Rolando Román
Mg. Zambrano Castro, Cesar Augusto

Lima – Perú
2022
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
3. CONCLUSIONES

REFERENCIAS
I.INTRODUCCIÓN:

Cuando nos referimos a la elaboración de las políticas públicas, son las


propuestas de solución a los verdaderos problemas de nuestro país, sin
embargo, las cosas se ven al contrario cuando entra un gobierno de turno está
pensando de satisfacer a los que apoyaron en sus campañas encaminando las
políticas a situaciones individuales con grandes grupos de poder.

En muchos casos la población tiene que salir a las calles para que una política
pública se agende bajo presión cuando se hace impostergable las demandas
de la población, al ser ignorados por los políticos de turno, los problemas que
aqueja a los ciudadanos, ya sea para mantenerse en el poder o porque moral y
legalmente están obligados a brindar una solución por ejemplo la paralización
de transportistas o las huelgas mineras.

En ese contexto puede ser que el problema exista desde hace tiempo, pero en
la gran mayoría de los casos los políticos sólo le prestarán atención cuando
éste se vuelva un asunto público o toman carreteras, es decir cuando la
información sobre el problema se divulgue por los medios de comunicación y
afecte los intereses de los políticos. En nuestro país es usual que esto se
produzca a través de la protesta de la población para que sea atendida muchas
veces con pérdidas de vidas humanas.

Precisamente la elaboración de las políticas públicas puede enunciarse a


través de una Ley, un Decreto, una Sentencia, planes, programas o proyectos,
una priorización o una asignación presupuestal. En la gran mayoría de los
casos una política pública contiene muchos o todos estos elementos. El
denominador común es que en todos se requiere la toma de decisiones de las
autoridades.

El problema identificado es: “Cómo los políticos analizan los problemas y


diseñan las propuestas sobre qué hacer para resolver a través de la
elaboración de las políticas de interés público”
Como objetivo del presente trabajo es: Identificar cómo los políticos analizan
los problemas y diseñan las propuestas sobre qué hacer para resolver a través
de la elaboración de las políticas de interés público.

En cuanto a las funciones y niveles de planificación según el presidente de


CEPLAN el año de 2018 durante el foro de los países de América Latina sobre
la planificación para un desarrollo sostenible,sostiene que debemos aprender
desde el territorio planificando desde la vida diaria de la gente, desde los
servicios que la población tiene o no tiene a construir una sostenibilidad con un
enfoque prospectivo, ya que las demandas cada día aumentan porque los
recursos siempre van a ser escasos más aún en estos momentos de
emergencia sanitaria.
2.DESARROLLO
Antecedentes de elaboración de políticas públicas.
A través de la documentación revisada de investigaciones previas respecto a la
elaboración de políticas públicas se ha podido analizar según Agüero, A.,
Muñoz, G., García, A. y Alcaraz, A. (2020). En el presente artículo de revisión
tiene por objetivo analizar investigaciones previas sobre políticas públicas y
desarrollo agroindustrial. Se empleará el método bibliográfico para analizar
artículos científicos relacionados con el tema, y bajo el enfoque cualitativo.
El alcance de la investigación es descriptivo y su diseño es no experimental,
de corte transversal. Se recolectó la información en bases de datos como:
Redalyc, Scopus, Ebsco y Alicia-Concytec. Posterior al análisis de la
información se concluye que el sector agrícola tiene un adecuado potencial
para garantizar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza; resaltándose la
importancia de mejorar el diseño de las políticas públicas en materia
agroindustrial, las cuales a la fecha presentan deficiencias en su seguimiento y
evaluación.
Cuyo resultado del presente artículo es relevante porque la política pública en
el Perú se desarrolla bajo un enfoque prospectivo, con una fase previa de
diagnóstico de los diversos problemas públicos que impiden el desarrollo de
una determinada área geográfica; todos los sectores, de acuerdo a sus
competencias diseñan y desarrollan políticas públicas involucrando a las
diferentes entidades públicas en todos los niveles de gobierno (Barros-Bastidas
& Gebera, 2020).
Al respecto lo dicho por el autor es reducir el riesgo e incertidumbre con un
objetivo claro relacionada a la prospectiva plantificando a largo plazo para de
esta manera ir cerrando las brechas que existen las verdaderas demandas de
la población ya que la falta de alimentos en el mundo va ser escasos por el alto
precio de los fertilizantes a consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Antecedentes de Funciones y Niveles de Planificación.


Mediante Ley Nº 28522, de 26 de mayo de 2005, se creó el Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
-CEPLAN. Créase el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico como
conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones
funcionales cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento
estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y
sostenido del país.
Créase el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -CEPLAN-, como
organismo de derecho público cuya finalidad es constituirse como el órgano
rector y orientador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Sus
competencias son de alcance nacional y constituye un pliego presupuestario.

funciones de planificación en el Perú


1.Conducir el proceso de formulación y difusión de una visión compartida y
concertada de futuro del país en sus diversos sectores y niveles de gobierno.
2. Apoyar al Presidente del Consejo de Ministros en el cumplimiento de la
función de coordinación de la planificación estratégica concertada en el marco
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, según lo establecido por el
inciso 11 del artículo 19º de la Ley Núm. 29158 -Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo- y, en consecuencia, formular y actualizar el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, mediante la coordinación multisectorial, interinstitucional e
intergubernamental, según las reglas establecidas por la directiva respectiva.
3. Asesorar a las Entidades del Estado y a los gobiernos regionales y orientar a
los gobiernos locales en la formulación, el seguimiento y la evaluación de
políticas y planes estratégicos de desarrollos, con la finalidad de lograr que se
ajusten a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional.
4. Desarrollar metodologías e instrumentos técnicos para asegurar la
consistencia y coherencia del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
orientadas al desarrollo armónico y sostenido del país y al fortalecimiento de la
gobernabilidad democrática en el marco del Estado constitucional de derecho.
5. Promover y orientar la formación y actualización profesional y técnica de
especialistas en planeamiento estratégico, prospectiva y formulación y
evaluación de políticas públicas y planes, en los tres niveles de gobierno y en
las instituciones de educación superior.
6. Presentar a consideración del presidente del Consejo de ministros, para su
posterior presentación al Consejo de ministros, el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional que debe contener los lineamientos de política, las
prioridades, los objetivos, las metas y la definición de las acciones de orden
estratégico para el desarrollo armónico y sostenido del país.
7. Promover sinergias entre las organizaciones de los sectores público y
privado y de la sociedad civil.
8. Expedir las directivas que corresponde dentro de su competencia.

Niveles de planificación en el Perú

La planificación el Perú

La planificación en Perú es una política que ha recorrido un sinuoso proceso a


lo largo de siete décadas de existencia sin que se haya consolidado como un
instrumento orientador para el desarrollo del Perú. El proceso de planeación en
Perú ha recorrido una trayectoria sinuosa. En la Figura 1 se han resumido los
cuatro períodos de su evolución temporal, que abarca desde la tercera década
del siglo XX hasta la actualidad. Estos han sido denominados como incipiente,
apogeo, crisis y reinicio y están caracterizados por la intervención de distintos
tipos y modelos de planificación: la planificación regional, la estratégica, la
territorial y la ambiental.
Sin embargo, según: Castillo (2021), sostiene que cualquiera que fuese la
teoría y la práctica de la planificación llevada a cabo, todos los modelos están
intrínsecamente relacionados con la “planificación del desarrollo”, entendida
como un proceso racionalizador en la toma de las decisiones para el avance
del país.

Primer periodo: planificación incipiente (1920-1960)


Los primeros atisbos de planificación económica y sectorial con criterios
técnicos surgieron en la tercera década del siglo XX, donde destaca la
planificación vial para la construcción de carreteras y la infraestructura para la
irrigación. Estas acciones fueron la cara principal del régimen del oncenio de
Leguía (1919-1930), ya que este régimen vendía la imagen de un Estado
planificador y preocupado no solo por un horizonte de corto plazo, sino de larga
proyección.

Segundo periodo: auge de la planificación (1960-1980)


Hacia la década de los sesenta la situación socioeconómica peruana se había
complejizado aún más debido a las demandas de una reforma agraria por parte
de los campesinos, particularmente de la zona andina y de la ceja de selva,
que estaban influenciados por la revolución cubana.

Tercer periodo: crisis de la planificación (1980-2000)


Este periodo se enmarca en el contexto del surgimiento de la planificación
estratégica y territorial, así como de las propuestas neoliberales y, por
consiguiente, en el descrédito de la planificación regional. Con la promulgación
de la nueva Constitución en julio de 1979, se convocó a elecciones y fue
elegido para un segundo periodo presidencial Fernando Belaunde.

Cuarto periodo: reinicio de la planificación (2000-2021)


En la primera década del siglo XXI hubo importantes avances en cuanto a la
promulgación de normativas relacionadas tanto con la planificación estratégica
como con la territorial y con la ambiental, razón por la que a este periodo
temporal se ha denominado como un “reinicio” de la planificación.
Después de la dictadura fujimorista el país retornó a la democracia, se
recuperaron las instituciones y durante el breve gobierno de transición
encabezado por Valentín Paniagua (2000-2001) se realizaron algunos avances
relacionados con la política de planificación territorial, donde destaca, en el año
2001, la creación de la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial
Ambiental.

3.CONCLUSIONES:
En la actualidad las políticas públicas han pasado de ser una manifestación
básica del ejercicio del poder político, a ser un conjunto de decisiones
estudiadas y diseñadas más técnica o científicamente y con una serie de
supuestos que, de cumplirse, permitirían producir más efectos beneficiosos que
perjudiciales y generar un cambio positivo en la sociedad en beneficio
generando una mejor calidad de vida en la población.
Así también para la elaboración de las Políticas Públicas son decisiones
tomadas por políticos de turno, pero aquí lo importante, cada vez más las
ciencias sirven de base el diseño de las mismas. Así los problemas se
identifican, dimensionan, analizan sus causas y efectos, realizándose estudios
para determinar cuáles son las alternativas de solución que existen en la
población.
Según las características de los cuatro períodos de planificación en el Perú
están intrínsecamente relacionadas con las directrices económicas de los
diferentes gobiernos y con los acontecimientos políticos ocurridos en el país,
aspectos que han determinado el éxito o el fracaso de la planificación en cada
momento.
Referencias bibliográficas:

Agüero, A., Muñoz, G., García, A. y Alcaraz, A. (2020). Informes de política agropecuaria
2020. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Analisis-
de-politicas- agropecuarias-en-Peru-2014-2018.pdf

CEPAL, N. (2018). Entrevista a Javier Abugattás, presidente de CEPLAN, Perú [video].

QUINTERO BARRIZONTE, Jorge Luis; LOPEZ BASTIDA, Eduardo Julio y RIVERO ALONSO,
Katia. Planeación estratégica con enfoque prospectivo para la editorial
“Universo Sur”. Universidad y Sociedad [online]. 2015, vol.7, n.3, pp.160-167.
ISSN 2218-3620.

Rendón Cusi, S. F.. (2022). Evolución de la planificación territorial en Perú 1920-2021:


una aproximación histórica. Perspectiva Geográfica, 27(1), 32–50.
https://doi.org/10.19053/01233769.13523

También podría gustarte