Está en la página 1de 20

REINVENTAR LA CLASE -,

EN LA UNIVERSIDAD

Mariana Maggio

'ºzu
<(
u
=>
Cl
w

::i
w
Cl

f3
u

U)
•O
Cl


ÍNDICE
Maggio, Mariana
Reinventar la clase en la universidad/ Mariana Maggio. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2018.
184p.;22x16 cm.

ISBN 978-950-12-9665-5

1. Universidades. 2. Aporte Educacional. l. Titulo.


CDD 378.001

1ª edición en Argentina: abril de 2018

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión


o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico
o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito AGRADECIMIENTOS......................................................................................... 7
del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 de la República Argentina.
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 11
© 2018, Mariana Beatriz Maggio
CAPÍTULO 1. LA ERA DE LA INVENCIÓN........................................................ 21
Todos los derechos reservados

© 2018, de la presente edición: CAPÍTULO 2. TIEMPOS INMERSIVOS ............................................................. . 45


Editorial Paidós SAICF
Publicado bajo su sello PAIDÓS®
Av. Independencia 1682, C1100ABQ, C.A.B.A. CAPÍTULO 3. LAS CONDICION_ES QUE SOSTIENEN UNA CLASE
difusion@areapaidos.com.ar
www.paidosargentina.com.ar DISTINTA .................................................................................................... 69
Directora de colección: Rosa Rotemberg
Diseño de cubierta: Departamento de Arte de Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. CAPÍTULO 4. OTRA EVALUACIÓN ................................................................... 93

ISBN 978-950-12-9665-5 CAPÍTULO 5. UNA DIDÁCTICA EN VIVO ......................................................... . 117


3.000 ejemplares
Impreso en Master Graf,
Moreno 4794, Munro, Provincia de Buenos Aires, CAPÍTULO 6. LAS CLASES COMO EXPERIENCIAS QUE VALE LA
en el mes de febrero de 2018 PENA VIVIR ............................................................................................... . 139
Hecho el depósito qu'e previene la Ley 11.723
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina CAPÍTULO 7. LA ENSEÑANZA COMO PROYECTO COLECTIVO....................... 159

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 175

-----------------------------15
6. LAS CLASES COMO
EXPERIENCIAS QUE VALE
LA PENA VIVIR

Cada día leemos vaticinios alarmantes que podrían resu­


mirse en esta afirmación: "La enseñanza universitaria tal como
la conocemos va a desaparecer". 1 Los capítulos anteriores bus­
caban, invitando a reinventarla, ofrecer ideas para defender­
la por razones que, cuando -como en mi caso- se trabaja en
la universidad pública de un país no central, son políticas. La
democratización del acceso, la permanencia y el egreso en el
nivel superior como derecho, el importante aporte de las uni­
o
o
<( versidades en la construcción de conocimiento socialmente re­
üi
o:: levante a partir de la investigación y su rol crítico en la agenda
>
LU

z pública son solo algunas de las razones. Las tres décadas de


::í trabajo que llevo en una universidad nacional son las que hi­
z
LU
LU
cieron posible la estructuración, sostenida en el tiempo, de las
l/l
<(
__J ideas'que desarrollo en este libro. El balance entre condiciones
u
<(
__J
de todo tipo que pueden y deben ser mejoradas y la enorme

z
>
LU

z 1. Así lo afirma, por ejemplo, David Roberts, miembro de Singularity University, la univer­
üi sidad de Silicon Valley, en una entrevista (Torres Menárguez, 2016).
o::

--------------------------1139
libertad académica con que llevamos adelante nuestras inicia­ regularidad, entre muchas otras estrategias. ¿Esto alcanza?
tivas es positivo y este es el ámbito que sigo eligiendo, una y No siempre. Cada tanto algún estudiante deja la materia y esto
mil veces, para ejercer las funciones de docencia, investigación nos produce frustración y dolor, pero lo vivimos con la con­
y extensión. ciencia del que ha hecho todo lo posible para impedirlo. Esta
Lamentablemente, las evidencias de que la enseñanza uni- no siempre es una posición compartida por todos los colegas
versitaria está en jaque son cada vez más. Para empezar, vale docentes universitarios. Están quienes creen, de modo hones­
la pena revisar los índices de graduación de nuestras propias to, que el sistema de educación superior dirigido a adultos no
casas de estudios que son, en general. muy bajos. Los argu­ debería ocuparse de cuestiones que, incluso, pueden atentar
mentos que se esgrimen cuando se los discute, que van desde contra el desarrollo de una necesaria autonomía profesional.
la falta de eficacia del sistema hasta el cuestionamiento del Respeto esta visión, aunque no la comparto. Por otro lado, hay
ingreso irrestricto, dejan en evidencia una postura política e quienes sostienen que un despliegue de estrategias como las
ideológica que no comparto. Creo en una universidad abierta que menciqné solo es posible en cursos de algunas decenas
con propuestas transformadoras que, incluso en un solo día, de estudiantes, pero no en clases masivas. También estoy en
pueden cambiar la vida de una persona o de un colectivo. En desacuerdo con ellos. La responsabilidad nos cabe en la escala
este sentido, siento una profunda responsabilidad por que cada que sea y tenemos que encontrar las maneras de implementar
estudiante que participa en un curso a mi cargo lo termine y propuestas que nos permitan hacer el seguimiento necesario
apruebe. Como ejercicio recurrente, cada inicio de cuatrimestre para evitar la deserción. Con las alternativas que ofrecen las
revisamos las inscripciones de estudiantes a nuestra materia y plataformas tecnológicas, que abarcan desde la comunicación
ex:
asumimos como equipo un compromiso: tienen que terminar y diaria hasta los sistemas analíticos que permiten efectuar pre­ >
>
aprobar todos los que se presentan a cursarla el primer día de dicciones y generar intervenciones tempranas, esto es cada <(
z
w
o..
clase. Esta no es una tarea sencilla, porque el abandono de un vez más posible. <(
..J

El estudio de las prácticas de la enseñanza y el ejercicio de w


curso es algo bastante habitual e implica un intento de quebrar
:3:
..J

o
<(
o una lógica muy instalada de la que, muchas veces, se culpa a la docencia me ayudaron a entender que todo esto, que debe w
:::J
lfi c:,
ex: los estudiantes. No es este nuestro caso. Para nosotros, si al­ alentarse creando políticas y condiciones institucionales que
w l.{)

u
<(
2:: favorezcan la retención, no alcanza. Además, es necesario tra­
z guien abandona, es nuestra responsabilidad. Evitarlo implica z
:::J w
<(
..J trabajar denodadamente: conocer a cada estudiante, entender bajar como colectivo en la idea que sostiene las búsquedas de c2
w
z o..
w en qué momento de la carrera está, en qué condiciones per­ este libro y que puede expresarse de un modo sencillo y breve: X
w
w o
las clases tienen que ser extraordinarias. hoy más que nunca en
l.{)
<(
..J
sonales cursa, registrar el día en que no asisten y averiguar ¿
o
u u
<(
..J
qué le sucedió, alentar los apoyos solidarios también dentro la historia de la universidad. ¿Suena exagerado? Es posible que l.{)
w
ex:
en el momento de escribir este libro lo sea, aunque no tanto si
l.{)
de los grupos, e:stablecer vías múltiples de comunicación <(
..J
z u
w
> que nos permitan seguir de cerca su proceso de aprendizaje, pensamos en todos esos estudiantes que abandonan y a quienes l.{)

z <(
..J
w
ex: pero también las circunstancias vitales que podrían alterar su unas clases extraordinarias podrían, tal vez, llegar a retener. Sin --0

140\.------------------------- -------------------------�@
duda, las clases no pueden cambiar las condiciones complejas contemporáneos están en las redes sociales y allí se producen
de sociedades donde la expulsión es estructural (Sassen, 2015), situaciones de una fuerza pedagógica que creo que puede ser
pero sí son capaces de generar propuestas que tensionen esas arrolladora. Por ejemplo, Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee,
fuerzas expulsivas. Y si lo pensamos en la perspectiva de un fu- autores de The second machine age: Work, progress, and pros-
turo no muy lejano, no me parece algo exagerado sino necesario, perity in a time of brilliant technologies, que citamos en el ca-
fundamentalmente porque, en la actualidad, son cada vez más pítulo anterior, son activos usuarios de Twitter (@erikbryn y
las alternativas que avanzan sobre el ámbito hasta hace poco @amcafee, respectivamente) y tres años después de haberlo
reservado al nivel superior, con propósitos distintos y mayor o publicado siguen ampliando su contenido en esa red a través
menor nivel de institucionalidad. Me propongo recorrer aquí al- de la etiqueta #2MA y del usuario @2MABook. ¿Qué sentido
gunas situaciones ya instaladas que, siendo de muy diverso tipo, tendría dedicar una clase o varias a explicar los contenidos de
interpelaíl con fuerza las prácticas corrientes en la universidad. un libro que ya es otro, que ha sido expandido y enriquecido con
una cantida_d de ejemplos, ideas y discusiones variadas publi-
cadas en Twitter? Más aún, ¿cuál es el valor de la explicación
LOS LIBROS VIVEN EN LAS REDES de un tercero cuando se puede leer la obra e interactuar con
sus autores en las redes? En esta línea, la idea de una didáctica
Si hay un pilar que sostiene toda la arquitectura pedagógica en vivo circula en las redes desde que dicté la conferencia en
de la universidad moderna es la palabra escrita. Gran parte de la Universidad de Mar del Plata en octubre de 2015 de la que
lo que sucede en las clases gira, implícita o explícitamente, al- hablé en el capítulo anterior. Gran parte de lo que aquí intento
o::
rededor de los libros y las revistas científicas. Las explicaciones, sistematizar ya se plasmó de alguna manera en ese ámbito >
>
<(
que dominan el tiempo de la clase, remiten a ellos. En algunos y, seguramente, seguirá ampliándose cuando el libro se pu- z
w
o..
casos se trata de explicaciones que reproducen las de los auto- blique, lo que dará lugar a una resignificación, pero también <(
...1
w
res de esas obras sin demasiada originalidad. En otros, que sin a un diálogo y a una crítica en la esfera pública, expansiones ...1
o
<( ~
o duda son los que prefiero, el tiempo está dedicado a desarrollar de las que no necesariamente me voy a enterar, salvo cuando w
:::i
ü'i C/
o:: las interpretaciones de los docentes acerca de los planteas de me interpelen en forma directa como autora "arrobándome". 2
w l/J
2: <(
z
:::i las obras. Me preocupa cuando se espera que el aprendizaje se Usted mismo podría dejar de leer en este mismo instante 3 para uz
<( w
...1 considere una mera repetición de esas interpretaciones. Tam- c2
w
z o..
w
w bién están los libros que, imitando cierta lógica escolar, ofrecen X
w
l/J 2. Se trata de uno de los tantos términos que hoy son de uso corriente en las redes. La o
::i
u
explicaciones "procesadas didácticamente" que suelen tener un Academia Mexicana de la Lengua lo define así: "La voz arrobar en Twitter se refiere a la ¿
o
<( acción de mencionar a otro usuario. Este neologismo se debe a que, para mencionar a u
...1 carácter empobrecedor para este nivel educativo. alguien en dicha red social. se debe poner primero el signo de arroba" <http://www.aca-
l/J
w
o::
¡:; Esa arquitectura hoy empieza a resquebrajarse por la fuer- demia.org.mx/espin/respuestas/item/arrobar>. En este caso hago referencia a la posi-
l/J
<(
z bilidad de que alguien se dirija a mí en Twitter a través de mi usuario @marianamaggio.
...1
u
w
z> za de un fenómeno cuyo alcance no podemos aún dimensio- l/J
<(
¡¡¡ 3. Si cree que vale la pena, por favor hágalo en Twitter usando la etiqueta #UnaDidácti- ...1
o:: nar del todo, aunque sí reconocer. Los autores de los libros caEnVivo. -ó

142}--------------------------- --------------------------~(~
comunicarse conmigo y discutir esta idea. ¿Por qué no invi- los debates que realizamos como campo, en las preguntas de
tarme a ser parte de esa co"nversación a través de las redes investigación que tienen formulaciones aproximativas y en los
y ofrecer mi punto de vista como autora que siguió constru- problemas disciplinares emergentes. Pero a veces puede ser
yendo sobre el tema una vez que dejó de escribir este libro en interesante volver a un modo de entender una cuestión corres-
particular? ¿Por qué no alentar la discusión y la recreación de pondiente a cierto momento del campo o de un programa de
estas ideas en todas las formas posibles en lugar de dedicar el investigación. En ese caso, una alternativa es producir un ma-
tiempo a repetirlas, aplicarlas en pseudoproblemas y verificar terial, en forma de texto escrito o multimedia, que dé cuenta de
su retención breve a través de una evaluación ritual? ese desarrollo y pueda ser puesto a disposición para ser con-
Los libros, que la tradición trataba como obras definiti- sumido on demand, como planteábamos en el capítulo anterior.
vas -aunque jamás lo fueron, porque si algo nos consta a esta Aquí vale la pena detenerse un momento para analizar to-
altura de la historia es el carácter provisional de todo et cono- dos los desarrollos que ya circulan en Internet y en las redes
cimiento-, hoy son obras vivas en las redes: ampliadas, profun- sociales. Al.hacerlo, es muy probable que nos encontremos
dizadas, ilustradas o remixadas, conviven allí con sus autores con numerosas producciones que cubren esos contenidos que
originales, pero devienen obras colectivas, actualizadas a dia- nos interesa presentar. Y digo "muy probable" atendiendo a un
rio. ¿Qué podemos hacer entonces con el tiempo y el esfuerzo hecho bastante simple: cuanto más tiempo ha transcurrido
que dedicábamos a tratar de explicarlas y cristalizarlas en las desde la formulación de la idea que creemos importante que
clases o en los materiales didácticos? Sin lugar a duda, parece los estudiantes conozcan y cuanta más fuerza haya tenido en
mucho más atinado utilizarlos para construir propuestas en las términos conceptuales más probable es que esos materiales o::
cuales los estudiantes puedan ser actores críticos y activos en ya se encuentren allí. Aun sabiendo esto, en ocasiones ten- >
>
<{
conversaciones públicas en las que el conocimiento no se re- demos a pensar que nadie va a poder explicar el tema como z
w
a.
pite. se crea, y las obras, en el devenir de esos diálogos, mutan. nosotros pero creo que no solo habrá cada vez una cantidad <{
-'
w
mayor de materiales circulando, sino que las posibilidades de -'
~
CJ
<{ que hayan sido desarrollados en altos estándares de calidad, w
:;)
CJ e,
vi LA PUESTA A DISPOSICIÓN DE CONTENIDOS CONSTRUIDOS incluso por las universidades y sus mejores especialistas, se- l/1
o:: <{
w
> rán cada vez más amplias. Por lo cual, creo que vale la pena u
z
:;)
zw
Puedo suponer que, más allá de lo expresado en el punto ponerse a trabajar en esta línea y contribuir a los desarrollos o::
j w
a.
z desde nuestra propia mirada y criterios. X
w anterior, algunos docentes consideran que, para ciertas fina- w
w o
l/1
lidades educativas y determinados contenidos, vale la pena Pienso en un libro que me apasiona, que leí innumerables :a
j o
u u
j formular algunas explicaciones o interpretaciones cerradas, veces y que sigo considerando una referencia imprescindible l/1
w
l/1
o:: finitas, en el sentido de que dan cuenta de un modo de enten- para entender la enseñanza contemporánea: La educación, j
~ u
zw puerta de la cultura. de Jerome Bruner (1997), que siempre
der una cierta cuestión en un momento dado. Me interesa más l/1
j
z>
üJ dar cuenta del presente en construcción, que se expresa en está presente en mis clases, explícita o implícitamente. Los -ó
o::

--------------------------1145
quiere más convencionales, también creo que estamos obliga-
desarrollos que formulo en la actualidad remiten, de modos
dos a ser creativos. En mi propio ejemplo, esto puede implicar
diversos, a los postulados que Bruner planteó en esa obra y
salir de la zona de confort y placer-mi placer- que se expresa
que proponen una perspectiva psicocultural. En algunos mo-
en el hecho de poner una vez más el libro en mi mochila para
mentos, de cara a ciertas discusiones, me resulta necesario ir
llevarlo a clase y dedicar tiempo, esfuerzo y trabajo a producir
una vez más al libro, abrirlo frente a mis estudiantes y leer al-
una propuesta accesible on demand que cree una nueva ex-
gunos de esos postulados. Podría desarrollarlos ensayando al-
periencia. Puede ser un magnífico desarrollo multimedia[ que
guna ligera interpretación, pero en general no siento que pueda
recorra la obra de Jerome Bruner a lo largo de su vida, recupe-
agregar demasiado a la maestría con que fueron formulados
re videos con sus propios testimonios y análisis en diferentes
y, por ello, decido que lo mejor es leerlos. Disfruto haciéndolo,
momentos, ubique el libro en cuestión en su contexto de pro-
tal vez por ese placer inmenso que me produce, fundamental-
ducción, tanto desde una perspectiva histórica y teórica como
mente a mí, releer algo que considero maravilloso. No tengo
biográfica, y despliegue la mejor construcción posible para que
evidencias de que mis estudiantes sientan ese mismo goce
los estudiantes corran apasionados a leerlo. Acá se ponen en
cuando lo hago y casi siempre se trata de la primera vez que se
juego interesantes decisiones de diseño. La más obvia es si
acercan a esa posición. Tampoco recuerdo qué sentí la primera
esta producción tiene que incluir o no una caracterización de
vez que tuve el libro en mis manos y leí esos postulados. Sé lo
los postulados, el núcleo de la teoría que me importa que com-
que siguen significando para mí a través de dos décadas y por
prendan, la que yo solía leer en clase. Respondería que solo en
qué los sigo rescatando. ¿Será esto acaso lo que quiero que
el caso de que esa operación lleve a que los estudiantes lean
mis estudiantes comprendan? ¿El valor que tiene este desa- oc:
de modo directo la propia formulación del autor. Mi punto de >
rrollo teórico en mi propia vida? Suponiendo que fuera capaz >
<{
vista es que, aun en estas situaciones, que hoy no deberían ser zUJ
de transmitir eso, ya no se trataría del desarrollo de las ideas o..
centrales en la clase, las propuestas tienen que tener la fuerza <{
de un autor, sino de un marco personal que le da significación _J
w
suficiente como para llevar a que nos encontremos cara a cara _J
y que a veces siento que ofrecemos en clase con la esperanza ~
o<{ con el pensamiento de los autores descarnadamente y sin un UJ
de que, si los estudiantes logran captarlo, les interesará leer ::i
e,
o artilugio pedagógico de mediación. La enseñanza prepara ese (/)
i7i
oc: y comprender la obra. Pero no tengo ninguna certeza de que <{
UJ encuentro que, como adultos, podemos tener y, ojalá, disfrutar uz
>
z::i eso vaya a ocurrir.
cuando conecta con nuestros propios deseos.
UJ
a:w
<{
_J
Escribo este libro con la convicción de qué vivimos un mo- o..
z Veo esfos escenarios que tenemos que empezar a reco- X
w
UJ mento distinto, un punto de inflexión en las prácticas de la en- o
UJ rrer como una oportunidad en varios sentidos: para reconocer ¿
(/)
señanza en la universidad, donde aquello que hacíamos con la o
<{ u
_J
u aquello que en la teoría tiene peso por su historia y distinguirlo (/)
w
<{ ilusión de que los estudiantes aprendieran tiene que ser dis- (/)
_J
de lo que lo tiene por su relevancia contemporánea; la posibi- <{
_J
oc: cutido. En el marco de esta revisión de propuestas, insisto, los u
~ lidad, también, de despejar el tiempo y el espacio de las clases (/)
z contenidos acabados no me interesan más que marginalmente
UJ
>
:5
z para dedicarlos a la invención; además, algo que no es menor, -o
üJ y en el sentido que acabo de señalar. Y en estos casos, si se
oc:

----------------------------/147
8-------------------------
la chance de generar materiales que circulen de modo abier- en formatos que, de modo más o menos directo, interpelan los
to en el más allá de la universidad, como opción para educar abordajes académicos con presentaciones atractivas, cuidadas
a muchísimos otros, y, por último, una vía para profundizar y de duración limitada, tales como el movimiento TED (www.
los espacios de libertad donde reconozcamos que lo que en ted.com/about/conferences). En ellas participan representan-
nuestra historia nos interesó a nosotros, los docentes, no ne- tes de todos los sectores, incluido el académico. El estilo de es-
cesariamente les interesará a nuestros estudiantes. Ese reco- tas charlas, corto y directo, no parece ser un obstáculo a la hora
nocimiento puede llevarnos a construir propuestas múltiples de adoptarlas en el ámbito de las propuestas formativas como
donde nuestros recorridos y elecciones sean puestos a dis- materiales o en las propias clases, lo que en general ocurre con
posición para que ellos, haciendo de la educación superior el temas específicos para los desarrollos curriculares. El formato,
ejercicio cabal de libertad que debería ser, puedan elegir con disruptivo para la academia tradicional, queda embebido en la
qué apasi.onarse. práctica que lo contiene y cobra sentidos formativos que deben
ser analiza9os en cada caso.
Hay otra expresión que me interesa presentar porque re-
LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA GENÉRICAS sulta más completa en su intención de avanzar sobre el es-
pacio de la clase universitaria. Me refiero a los Massive Online
Al sostener que, casi con seguridad, alguien ya capturó las Open Courses (MOOC) [cursos abiertos masivos en línea], que
explicaciones o interpretaciones construidas en algún tipo de han sido identificados como tendencia desde hace ya algunos
material y las subió a Internet. supongo esfuerzos individuales años. 4 Estas iniciativas, realizadas a través de plataformas de
o::
o colectivos por parte de profesores que suelen estar enmar- impacto a escala global -tales como Coursera (www.coursera. >
>
<{
cados en propuestas particulares de enseñanza que muchas org), EdX (www.edx.org/es), Udacity (www.udacity.com) y Mi- z
w
a..
veces buscan favorecer más a sus propios estudiantes que ríada X (miriadax.net), que ofrece cursos de universidades e <{
...J
a la comunidad educativa en general. En estos casos, puede w
instituciones latinoamericanas-, fueron promovidas o apro- ...J
o <{
<{
tratarse de producciones de una factura de baja calidad, lo >
o vechadas por universidades de todo el mundo. Además de la w
vi :::J
o
o:: que hace no solo que resulten menos atractivos sino, también, promoción general del conocimiento, que por supuesto com-
w U)
2:: <{
z
:::J que interfieran en aquello que se intenta comunicar. También parto, estos proyectos buscan posicionar y expandir las univer- u
z
<{ w
...J reconozco situaciones en las que los materiales se generan sidades participantes y atraer nuevos estudiantes. La crítica a o::
w
z a..
w
w en condiciones que no son educativas, pero que por su valor estas intenciones no tardó en llegar (Petriglieri, 2013) y apuntó X
w
U)
<{ o
...J
u
académico son incorporadas a las prácticas de enseñanza; por a uno de sus mayores riesgos: volver irrelevante el trabajo de 2
o
<{ u
...J ejemplo, las videograbaciones de las conferencias, paneles y los docentes universitarios. Asimismo, más allá de la declarada U)
w
o::
¡:: demás presentaciones en congresos de la especialidad o las
U)

:5u
z
w
z> intervenciones de expertos en actividades de divulgación en to- U)

w 4. Véase, por ejemplo. el reporte del Observatorio de Innovación Educativa del TEC de :5
o:: das sus formas. En los últimos años han proliferado iniciativas Monterrey publicado en mayo de 2014 (observatorio.itesm.mx/edutrendsmooc). --0

--------------------------J149
promoción de la autonomización del aprendizaje, mucho de lo en el pasado producir los materiales, ya sea impresos, de audio
que plantean huele a conductismo rancio. 5 o video, y en las que los vínculos reales solo se daban con tuto-
No es mi propósito aquí profundizar en este fenómeno ni res. Hoy, las alternativas que ofrecen los entornos tecnológicos
tampoco criticarlo. Pero sí quiero señalar la importancia de más variados brindan la posibilidad de pensar propuestas a
que reparemos en su existencia y reflexionemos acerca de los distancia encarnadas (Maggio, 2013) a través de diseños pe-
modos en que interpela nuestras prácticas en la universidad. dagógicos vivos pensados para cada día y para cada grupo de
Hace años que hago un ejercicio que consiste en preguntar- estudiantes. Con este bagaje encima, la idea misma del MOOC
les a los estudiantes si estudiarían conmigo teniendo la posibi- tiende a parecer un retroceso. Pero, como ya dije, no es eso lo
lidad de tener clases remotas con Michel Serres, por nombrar a que importa acá sino pensar qué debemos hacer. Y la pregun-
alguien que hoy me resulta particularmente inspirador. En poco ta fundamental. desde mi punto de vista, es la siguiente: si se
tiempo los estudiantes tendrán esa opción, podrán optar por profundizan estas tendencias, ¿cuál va a ser el carácter distin-
asistir a cursos con quienes quieran a escala global, en moda- tivo de nuestras propuestas para la clase universitaria? Mi res-
lidades de cursadas diversas. Uno podría apelar al amparo de puesta está de algún modo implícita en lo que vengo diciendo:
los créditos tradicionales -el valor de un título universitario-, nos va a distinguir aquello que no es genérico. La propuesta
pero este también empieza a ponerse en tensión con ofertas inscripta en la realidad del día, que reconoce el problema no
de cursos sobre temas específicos que no están articulados en solo a nivel global sino en el ámbito local, la que se enmarca
una carrera (Craig, 2015) y por los que se otorgan certificados. en las búsquedas de una institución, la que mira a la cara a
Mi posición es que podemos poner en juego prácticas para los estudiantes reales y profundamente diversos que hacen
o::
las cuales estas posibilidades no configuren una amenaza a el curso (y no a perfiles de estudiantes) y les habla desde el >
>
nuestro trabajo. Los MOOC, incluso los mejores, son propuestas diseño pedagógico. Y, por supuesto, la que reconoce el sentido
<(
zLU
o..
genéricas diseñadas para abarcar un público que, por defini- político que la orienta. <(
_J

ción, está en diferentes países. Los que, como yo, venimos de Veo en este punto una oportunidad inédita. Las clases de la LU
_J
o<(
haber aprendido nuestro oficio en los programas de la moda- ~
o universidad moderna adoptaron un formato relativamente es- LU
in :::)
c:,
o:: lidad a distancia del siglo pasado sabemos el enorme esfuerzo
LU tandarizado. Llevamos décadas tratando de innovar y, cuando U)
> <(
z
:::J
que cuesta salir de esas versiones concebidas centralizada- empiezan a generarse las condiciones para que la transforma- u
z
<( LU
_J mente y descontextualizadas por los plazos largos que tomaba ción sea posible -gracias, entre otras cosas, a las oportunida- (Y
z
LU
LU
o..
LU
U)
des que ofrecen los ambientes de alta disposición tecnológica-, X
LU
<( o
_J
u 5. Un artículo publicado en The Economista principios de 2017 indica que, para tratar de una suerte de corriente innovadora usa las tecnologías para ::E
o
<(
que los contenidos sean "digeribles" y flexibles, los certificados se dividen en módulos; u
_J
o:: estos, en cursos y los cursos. en segmentos cortos, en los que la duración óptima de un vi-
generar... ¡formatos estandarizados! Lo que nos distingue tiene U)
LU
U)
~ deo es de seis minutos. Véase <www.economist.com/news/special-report/21714173-al- que ser especial-lo cual no significa artesanal-y específica- ::i
z u
LU ternative-providers-education-must-solve-problems-cost-and>. Las operaciones más
z> mente diseñado, y debe poner en juego modos profesionales de U)
básicas de las teorías conductistas del aprendizaje vuelven a emerger en desarrollos <(
üJ ...J
o:: pretendidamente novedosos. pensar la clase desde marcos didácticos contemporáneos. Si --0

150\--------------------------

J
doy clase hoy, tiene que estar encarnada en el tiempo presente de organización de la jornada y de comunicación. La emoción
de la política, de la agenda pública, del conocimiento. de la ins- crecía. A las cinco de la tarde, hora de inicio de la clase teórica,
titución, de los estudiantes y de mi propia subjetividad. En cada inauguramos la jornada con la presencia de las autoridades de
clase. presencial o virtual. se pone en juego eso y yo me pongo nuestra carrera. A lo largo de la tarde contamos con conferen-
en juego en carne y alma. Eso es lo que distingue una clase de cias. incluso una internacional por Skype, paneles y comisiones
un MOOC y hace que la clase siga siendo valiosa. donde los estudiantes discutieron el tema con los especialistas
que habían asistido. A las ocho de la noche se constituyó una
comisión de publicaciones que trabajó en el desarrollo del ma-
NUESTRAS BÚSQUEDAS terial de la jornada, que dos días después se compartió en las
redes sociales. Un día más tarde publicamos la reconstrucción
En un momento del desarrollo de la cursada de Fundamen- habitual con el título "Esto es una clase". 6 Allí dijimos:
tos de Tecnología Educativa de 2016 teníamos que abordar el
siguiente punto del programa: "Los caminos del aprendizaje y La jornada fue, ni más ni menos, la clase. Una clase concebida
para poner en acto lo que se enseña, en la superación del simple
el conocimiento. La red como metáfora social y cultural. Redes
enunciar y de los sesgos dominantes de la didáctica clásica.
para el conocimiento. el intercambio, la colaboración y el entre-
Pero también fue una jornada, con todas las letras. Hoy tiene
tenimiento". A esa altura de la cursada, puesto que ya habíamos como expresión no solamente una publicación en la que los es-
generado varias experiencias que ponían en acto esos modos tudiantes son autores junto a otros sino registros múltiples. algu-
de conocer contemporáneos, que iban desde intercambios en nos de los cuales compartimos debajo. Y, sabemos, todas estas
o::
línea con otros que estaban en lugares remotos hasta todo tipo construcciones seguirán expandiéndose, como forma de conocer >
>
en red. <{
de actividades de colaboración en clase y a través de las redes zw
Como clase y como jornada, esta experiencia no hizo más que (L
sociales, nos preguntamos qué hacer. Cuando faltaban apenas <{
ratificar la fuerza de la universidad pública y gratuita como marco _J
w
dos días para la clase y seguíamos debatiendo, apareció la idea y como posibilidad para la creación. Una universidad en la que _J

o<{ ;;:
o que buscábamos: organizar una jornada académica dedicada se puede crear sin límites.donde es posible soñar y hacer que el w
::::i
iñ e
o::
w al tema. De inmediato escribimos una circular que compar- sueño sea real, donde los estudiantes pueden pensar y producir (/]
<{
2: libremente porque de eso se trata la universidad y porque hay u
z
::::i
timos en las redes invitando a todos a enviar colaboraciones z
<{ condiciones políticas y prácticas de la enseñanza que lo garanti- w
_J (que efectivamente llegaron al poco tiempo). Algunos colegas 1i:
w
z
w
zan y lo sostienen. (L

w preguntaron cómo no se habían enterado antes y la respuesta X


w
(/] o
<{
_J era simple: porque antes no existía. Cuando los estudiantes ::E
o
u Fue algo inolvidable, una experiencia que valió la pena vivir. u
<{
_J entraron al aula, pudieron efectuar sus propios aportes en un (/]
w
o:: Y quiero que cada clase sea así. Si esto no sucede, a diferencia (/]

~ eje destinado a que ellos tuvieran mucho para decir, referi- <{
_J
zw u
do a la colaboración en los procesos de aprendizaje. Luego (/]
z> 6. La reconstrucción completa se encuentra disponible en <www.facebook.com/notes/ <{
_J
[iJ
o:: conformamos comisiones de revisión de las presentaciones, tecnoedu-uba>. -.ó

1521---------------------------
1

J
de otros momentos de la historia, las opciones que tienen los en esta línea, como creaciones originales. La universi-
estudiantes para aprender-sin asistir a clase son múltiples. La dad es un lugar de construcción de conocimiento, y ello
posibilidad de interactuar con los autores en las redes, mirar debe ocurrir tanto en el ámbito de los programas de in-
videos tutoriales o cursar a través de un MOOC son solamente vestigación reservados para unos pocos como en cada
algunas. En el apartado anterior mencioné que lo que nos ayu- una de sus aulas.
da a distinguirnos es lo específico. Este no me resulta un dato . El valor se amplifica cuando esa solución o esa produc-
menor porque, habida cuenta de la persistencia de la didáctica ción cambia una comunidad en un sentido positivo, por
clásica, es importante reconocer que todo lo que hacemos a ejemplo, mejorando la calidad de vida de las personas.
diario es del orden de lo genérico: clases dominadas por la ex- Si en el ámbito de una materia se desarrolla una mano
plicación, la aplicación y la verificación, que permanecen idén- robótica que puede ser usada para evitar que los em-
ticas a sí mismas a lo largo de los años cuando todo cambia. pleados de una fábrica manipulen sustancias conta-
¿Cómo construir, entonces, lo específico? ¿Cómo diseñar mina.ntes, los estudiantes no solo habrán aprendido a
experiencias que estén encarnadas en la realidad? Si tuviera diseñar o programar un robot. Además, en el proceso de
que elegir un solo rasgo, diría que esto se logra construyendo aprender, habrán mejorado las condiciones de trabajo de
propuestas de enseñan·za que estén no solamente construidas una organización.
en tiempo presente sino entramadas en el ahora, de formas . También sentimos que lo que hacemos en clase vale la
diversas. Voy a recorrer algunas alternativas. pena cuando, en su transcurrir, nos conecta con otros
que ponen en acción una expresión del ejercicio de su
a:::
• Una clase es una experiencia que vale la pena vivir cuan- trabajo profesional o investigativo. Veo con preocupación >
>
<(
do encaramos en el ahora un problema social para el a investigadores maravillosos caer en la trampa de la z
UJ
(l_
cual no hay una solución predeterminada. Por supuesto, interminable explicación de teorías y pienso en cuánto <(
-'
ese trabajo puede llevar meses o años, como suele ocu- más podríamos aprender de ellos si, con simpleza, se UJ
-'
o ~
<1'.
o rrir cuando nos dedicamos a resolver problemas reales permitieran contar en clase las búsquedas en derredor UJ
::::,
iíi o
o:: y complejos. Pero, en el ahora que representa cada día, de esos interrogantes que les quitan el sueño, incluidas U1
U-l <(
2: u
z entramos a clase sabiendo que estamos buscando algo las discusiones con los colegas. z
:::i
<1'.
-'
que no está construido a priori, desde la cura de una en- . La experiencia es plena cuando ocurren interacciones en
UJ
a:::
UJ
z (l_
U-l
U-l
fermedad hasta la resolución de un problema ambiental tiempo real que no podemos anticipar porque emergen X
UJ
U1 o
:5u o el desarrollo de una política social más inclusiva. Una en contextos creativos y suceden tanto en el ámbito de :a
ou
<1'. jornada académica, una novela, una aplicación tecnoló- las aulas como en el más allá e incluyen las que tienen U)
-' UJ

~
U)
gica, un museo de la memoria, un robot. un tratamiento lugar en las redes sociales. Si un problema real me lleva :su
U-l farmacológico o una categoría de análisis son solo algu- a hacerme una pregunta cuya respuesta no solo no co- U)

~
üí nas de las alternativas incontables que pueden emerger nozco sino que no está escrita y decido compartirla en
:s

o::

1541---~~~~~~-~--~-:---~~~~-~-~~~~ --------------------------Í155
las redes, lo más probable es que en segundos pase a En el ahora de una propuesta cuentan los estudiantes como
ser discutida y analizada por muchos otros. No sabemos sujetos. Estos, los que cursan la materia hoy con sus nom-
adónde se puede llegar y esa es just¡:imente la gracia de bres, sus rostros, sus historias, sus alegrías y sus dolores, con
hacerlo. sus preguntas y sus provocaciones, cansados y con sueño un
0 Vale la pena, también, la experiencia de una clase en la día, emocionados y valientes otros. Cada clase es con ellos y
que tiene lugar un diálogo divergente que no necesaria- sería otra si ellos fueran otros, una trama en la que ese reco-
mente lleva a un acuerdo epistémico. 7 Lo que sí requiere nocimiento está en la base de la experiencia que construimos
ese tipo de acuerdo puede ser parte de las propuestas como colectivo. Una experiencia que vale la pena vivir con los
genéricas que anticipan el punto de llegada de antema- estudiantes y que sin ellos no vale nada.
no y accesibles on demand. Finalmente, una clase es una experiencia que vale la pena
vivir para nosotros como docentes. Un compromiso con la uni-
Hay un señalamiento simple que creo importante hacer: una versidad que es, ante todo, político: la decisión moral de educar
experiencia es única cuando sucede una sola vez. Si bien la jor- y de construir conocimiento en el ámbito de lo público es una
nada sobre conocimiento en red fue una de nuestras mejores marca que sostiene mi vida como docente universitaria. Y cada
clases de los últimos años, sabemos que no podemos repetirla vez que entro al aula o que me conecto al campus virtual se ini-
porque fue la experiencia que valió la pena vivir esa vez. cia esa experiencia que yo, como docente, quiero vivir. Una que
Ya hace varios años Pardo Kuklinski (201 O) identificaba el anticipo, que pienso, que sueño, pero que no sé exactamente
juego al que apuestan las universidades de élite, que compar- cómo se va a dar, que hace que el pulso se me acelere, que me (Y

ten contenidos en la red como forma de marketing institucional emocione y de la que suelo salir agotada, pero con la se_nsación >
>
<(
cuando, en realidad, lo que cuenta es la experiencia que ofre- de que valió la pena. Si esto no me pasara, tendría que revisar z
w
o..
cen a unos pocos, que sigue siendo única. Pues bien, lo que aquí lo que estoy haciendo. La buena noticia es que hay un camino <(
_J
w
quiero plantear es que en cada una de nuestras clases tene- para transitar esa revisión y es el que puede ofrecer una didác- _J

o
<(
~
o mos la obligación de ofrecer esas vivencias singulares, porque tica contemporánea que aborde y sostenga la construcción de w
=>
<f) e
(Y
w lo que no es único ya existe. Por suerte que cada vez tenemos las prácticas de la enseñanza en el ahora complejo del mundo <f)
<(
> uz
z=> pistas más claras respecto de cómo encarar este desafío. en el que nos toca vivir y educar. w
j Sin duda las líneas que marqué requieren decisiones peda- (Y
w
z o..
w X
w gógicas contundentes, pero cualquier docente que sea espe- w
<f) o
j cialista en la materia que enseña puede encararlas. Hay una 2
o
u u
<(
_J cuestión todavía más fundamental sobre la que quiero insistir. <f)
w
(Y <f)
¡::; <(
_J
zw u
7. Remito a Burbules (1999), para quien el diálogo de la enseñanza es convergente y <f)

z> lleva a una conclusión determinada, mientras que la divergencia es propia del diálogo
<(
_J
üJ --0
(Y entendido como conversación o debate.

@-------------------------- --------------------------@)
7. LA ENSENANZA COMO
PROYECTO COLECTIVO

Hay dos marcas que definen de modo central mi ser docente


en la universidad. La primera es haber sido formada de modo
sistemático por Edith Litwin en propuestas que se rediseñaban
clase a clase. La segunda es haber atravesado esa experiencia
formativa siendo parte de un equipo de cátedra. 1 Mi represen­
tación de la práctica de la enseñanza en la universidad es con
otros, con una maestra y con colegas para quienes esa práctica
es objeto de conocimiento -de diseño y rediseño, de análisis y
de reconstrucción-y también motivo de emoción y pérdida de
sueño. La docencia no es una actividad más en mi vida. Es la
que define, como señala Jackson (1999), quién soy. Pero tam­
bién quiénes somos como equipo, cómo fui aprendiendo a lo
largo de mi vida.

1. En este punto sigo a Fernández (2013: 128), quien caracteriza la estructura de cátedra
del siguiente modo: ""En las universidades argentinas, la cátedra se presenta como una
organización consuetudinaria intermedia, sede de grupos docentes de diferente jerar­
quía académica, espacio de socialización para jóvenes docentes e investigadores y, en
general. lugar de pertenencia obligada para quienes aspiran a hacer carrera académica
o para aquellos que quieren obtener, en el campo del desempeño profesional, la legiti­
mación que ofrece el trabajo junto a un profesional o científico de prestigio··.

------------------------------!159

1

En el diálogo con otros colegas docentes, supe que las cá- lugar, porque si hay algo que sostiene nuestro trabajo a lo lar-
tedras son organizaciones complejas y mutantes que pueden go de los años es el acuerdo sobre los criterios pedagógicos
crear condiciones para la colaboración o todo lo contrario. que enmarcan nuestra tarea. Es decir, no es una cuestión que
Cuando ocurre lo primero, la cátedra genera otros espacios tengamos que discutir en cada reunión, salvo en caso de algún
institucionales y alienta la producción en el marco de un pro- evento extraordinario. Por supuesto revisamos los criterios,
yecto común (lckowicz, 2011). Frente a las complejas condi- pero se trata de un trabajo extendido en el tiempo y de acuer-
ciones, internas y externas, y las crisis propias de cualquier dos tan profundos que muchas veces nos basta con una mirada
organización, es importante reconocer aquello que la sostiene. para saber por dónde seguir. En segundo lugar, porque no de-
Vidal lo expresa así: dicamos demasiado tiempo a una planificación que sabemos
que necesariamente va a cambiar, porque nuestra práctica es
Para que haya historia en un grupo, tiene que haber quienes quie-
en tiempo presente (Maggio, 2012a). En este sentido, ya hace
ran continuar con el proyecto y sus integrantes sentir la necesi-
dad de estar ligados con los demás en un proyecto compartido
unos años surgió en forma natural la idea de reunirnos el día
(Vidal, 2014: 42). de la clase, a veces a través de una conexión en línea tempra-
no por la mañana o en forma presencial unas horas antes de
Es cierto que en muchas ocasiones no se siente esa nece- iniciarla, con el propósito de diseñar la propuesta, estudiar los
sidad y lo que mantiene unidos a los grupos es más el espanto tiempos, definir las intervenciones de cada uno de los docentes
que el amor. No me voy a referir aquí a esas situaciones ni al y elaborar las actividades de cada segmento. Últimamente, la
complejo análisis de las perspectivas institucionales que se incorporación de WhatsApp sostiene una elaboración minuto
ponen en juego en cualquier cátedra, sino al enorme desafío a minuto, que se extiende en el tiempo propio de la clase, para
que se enfrenta cuando lo que une es la necesidad sentida, la hacernos señalamientos o plantear ajustes, lo cual abre un ca-
identidad compartida, las visiones y los criterios profundamen- pítulo impensado para la investigación en didáctica. Pero estos
o
o
te discutidos, sabiendo que todos esto se puede transformar, temas resultan casi menores frente a todo lo que sucedió y nos >
<( E;
o y es deseable que eso suceda, para que el proyecto pueda se- sucedió en los últimos años. w

üi o
o:::
w guir adelante. Este es el desafío que recorro en equipo hace El reconocimiento de las formas culturales que sostienen u
z>
::> décadas. nuestros modos de conocer nos llevó a prestar cada vez más 6w
<( >-
Como en todos los ámbitos, nuestro modo de trabajar como o

z atención a la emergencia de la idea de inteligencia colectiva o:::
o..
w o
w
U)
equipo también empezó a mutar en la trama de atravesamien- que Lévy (2004) plantea con la inspiración de una utopía, de 2
ou
::i
u tos de las tecnologías de la información y la comunicación. La un proyecto global cuyas dimensiones éticas y estéticas son <(
N
::i reunión de cátedra, casi un baluarte de la docencia en la uni- tan importantes como los aspectos tecnológicos y organiza- z
<(
o::: •Z
¡::; versidad, donde, eón la excusa de planificar el curso, se ponen cionales. Una inteligencia repartida en todas partes, valorizada w
z U)
z
w w
>
z en escena intrigas dignas de los mejores dramas, hace tiempo constantemente y coordinada en tiempo real, que conduce a <(
¡jj _¡
o::: que me resulta extraña como idea y como práctica. En primer una movilización efectiva de las competencias y cuyo objetivo .,..:

-------------------------@
es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las per- Las comunidades de fans en línea bien podrían ser algunas
sonas.2 Inteligencia y aprendizaje colectivo se potencian en un de las versiones más desarrolladas de la cosmopedia de Lévy,
proceso transformador, que a su vez también muta. esto es, extensos grupos autoorganizados centrados en la pro-
ducción y el debate colectivos, y enfocados en la propagación
Coordinando sus inteligencias y sus imaginaciones, los miembros de significados, interpretaciones y fantasías en respuesta a va-
de los colectivos inteligentes hacen crecer a los mejores, ellos rios artefactos de la cultura popular contemporánea (Jenkins,
inventan un mejor siempre nuevo y variado. Lo mejor no cesa de 2009: 164).
desplazarse no solo porque las situaciones objetivas ev~lucionan,
Las comunidades se expanden en todas las áreas e inter-
sino porque el conocimiento de las situaciones se acrisola o se
pelan las fuentes y las jerarquías del poder experto (Walsh,
enturbia (lo que constituye ipso facto un cambio de situación),
porque los criterios de selección cambian en función de las trans- 2003; Lévy, 2004; Jenkins, 2009; Piscitelli, 2011; Serres, 2013).
formaciones del entorno y de la evolución de los proyectos. Cada Como señala Benhamou, lo digital, al borrar las fronteras entre
nueva selección es tomada en una vía original e imprevisible de el hombre común y el experto, entre el aficionado y el erudito,
aprendizaje colectivo y de invención de sí. (Lévy, 2004: 140). transforma la relación con el saber. Invierte la presunción de
incompetencia (Benhamou, 2015: 21 ).
En estos años, vimos la idea encarnada en el marco que En nuestro caso, la inteligencia colectiva fue, primero, ob-
ofrece la Web 2.0 y en casos paradigmáticos como Wikipe- jeto de reconocimiento: cada uno de nosotros se encontró a
dia (Cobo Romaní y Pardo Kuklinski, 2007; Cassany, 2012). De sí mismo construyendo colectivamente a diario en variadas
acuerdo con Jenkins (2009), esa inteligencia en la nueva cultu- plataformas y redes. Luego se convirtió en contenido, como era
ra participativa se está configurando en la intersección d~ tres de esperar, dado que enseñamos tecnología educativa, y fue
tendencias: las nuevas tecnologías y lo que estas permiten a más allá, de modos incluso no previstos, cuando devino prác-
los consumidores; las subculturas que promueven la produc- tica, una que emergió para alterar profundamente una cátedra
ción mediática, y las tendencias económicas que favorecen los que más que ninguna otra cosa busca ser coherente, aunque o
>
o conglomerados mediáticos integrados horizontalmente. ~~ra mantenga la misma estructura jerárquica formal que indican 6
U1
<i _J
o Jenkins, las nuevas comunidades de conocimientos son af1l1a- o

o::
las reglamentaciones vigentes, con roles y funciones diferen- u
o
U1
> ciones voluntarias, temporales y tácticas, definidas mediante ciados. La decisión de trabajar en propuestas inmersivas 3 de ti
z::> empresas intelectuales e inversiones emocionales comunes,
U1
>-
o
<i estructura compleja y en las que no tenía sentido diferenciar o::
_J o..
z cuyos miembros se mantienen unidos a través de la produc- los componentes teóricos y prácticos nos llevó a realizar otros o
U1 2
U1
ción mutua y el intercambio recíproco de conocimientos. ou
U1
<i
cambios. Cuando lo que importa es sostener durante horas <i
_J N
u una trama narrativa que va a mayores niveles de compleji- z
<i <i
_J •Z
· (2012) formula una revisión completa sobre la producción acerca de la idea
o:: 2. Sal minen 1 • • d L' (2010) dad a partir de la producción y del diálogo con muchos otros, U1
U1
¡:!: de inteligencia colectiva en los últimos años. Ubica_ los aportes recientes e evy z
z que dan cuenta de la inteligencia colectiva ·como aquella que emerge de las
U1
en t re los
U1 <i
> · l t· d l h _J
z interacciones individuales con el apoyo de Internet como memoria co ec 1va e a u-
3. Véase el capítulo 2 de este libro. ,...:
üJ
o:: manidad.

---------------------------l163
162\.-------------------------
cercanos o lejanos, y cuyas formas se alteran en distintos mo- voz es parte de un coro y no vale más que las otras. Poder salir
mentos, todo el equipo colabora para sostener esa estructura y a comprar bebidas para todos o quedarme atrás mirando y re-
se acompaña mutuamente y no hay una diferenciación a partir gistrando son muestras de que la propuesta que concebimos
del rol formal asignado en una cátedra. Todos miramos, todos como colectivo transcurre maravillosamente.
analizamos, todos podemos intervenir y todos colaboramos.
Creo que mi rol es trabajar con todo el equipo en la cons-
trucción de la experiencia y velar por que lo que emerja dé ¿QUÉ ESTAMOS PENSANDO?
cuenta de una versión contemporánea en nuestro campo y sea
original. Eso implica, a veces, tener que intervenir con fuer- Hace años que sostengo la necesidad de generar prácticas
za para aclarar un tema, reordenar la discusión, dotar de un pedagógicas que alcancen los entornos tecnológicos en los que
sentido propio del campo lo que sucedió, poner sobre la mesa vivimos. Un ejemplo fue trabajar con la pregunta de Facebook .
un interrogante que articule lo que está pasando y lo ubique ("¿Qué estás pensando?") para hacer realidad nuestro decla-
en otro plano, entre muchas otras alternativas. A veces basta rado y pocas veces concretado interés por la metacognición
con mirar. Verónica Perosi me lo hizo notar un día, cuando me (Maggio, 2012a). Después de una reunión inolvidable en la que
contaba por teléfono cómo había resultado una actividad con decidimos llevar nuestras propuestas de cátedra un paso más
docentes en la provincia de Córdoba, y dijo algo así: "A veces allá, creamos un grupo cerrado de Facebook para nuestro tra-
es difícil entender qué es lo que más les va a interesar. Por bajo colectivo. Podría decir que fue un paso natural, y en efecto
ejemplo, les gustó que contara que vos nos decís que te en- lo fue, pero no es menos cierto que se dio en medio de un pro-
cantaría estar en clase sentada atrás, mirando simplemente lo ceso en el que los más jóvenes del equipo, recién graduados
que está pasando". No siempre fue así, pero hoy es así. Y esto y estudiantes adscriptos a la cátedra, levantaban la voz desde
no es porque crea, como mucha gente, que lo que importa es el hacía tiempo pidiendo participar de todas las instancias de di-
D
aprendizaje y al docente le queda el lugar de guía, orientador seño de las prácticas de la enseñanza. >
¡::
D
<( u
D o tutor. Es porque, tal como lo sostuve en capítulos anteriores, En las interacciones del grupo se respira una didáctica en LU
....J
üi o
o:: ya no es necesario que ocupe el centro de la escena explicando vivo. Estas son algunas de las cosas que allí suceden: u
LU
>
z o narrando, por más sofisticadas que sean estas intervencio- §
:::J LU
>-
<( o
....J nes. Siento una responsabilidad idéntica por la construcción • Se anticipa y discute el diseño de las propuestas para las o::
z a_
LU
de una propuesta de enseñanza -y eso es enseñar- en la que clases y las evaluaciones. Esto incluye desde las cues- o
LU 2
U) o
:5u lo relevante es lo que se cree en el aula. Para eso no necesa- . tiones teórico-epistemológicas que se tratarán hasta los u
<(
N
<(
....J riamente y no siempre el docente tiene que estar en el medio pedidos de último momento. z
<(
o:: •Z
¡:i; vomitando su leal saber y entender. Si veo que la propuesta • Se comparte todo lo que puede ser valioso para las cla- LU
U)
zLU zUJ
>z funciona y es sostenida por un colectivo, puedo entrar en ac- ses: ideas, artículos, conferencias, referencias, entre
[ü :5
o:: ción cuando haga falta o cuando quiera y entendiendo que mi otras posibilidades. e-:

(~\--------------------------

_______J
• Más allá de todas las formas de documentación que se imagino que viene, lo que permite es una construcción que
ponen en juego en el transcurso de las clases, se com- tiende a ser más horizontal. de la que quedan registros, en la
parten lo que llamamos "perlas", que pueden haber que es posible reconocer los diferentes aportes, reconstruir
pasado desapercibidas, tales como publicaciones es- decisiones, ver a través del paso del tiempo las marcas de
pontáneas de estudiantes en las redes o expresiones de la práctica en un devenir que incluye lo que se anticipó, lo
los estudiantes sobre la cursada en otros ámbitos. que sucedió y lo que quedó. Para la búsqueda que propongo
• El o los autores de la reconstrucción de cada clase la a lo largo del libro tal vez no haya mejor trama que esta para
pastean para que sea enriquecida y aprobada por el gru- construir una teoría para las prácticas de la enseñanza en la
po antes de hacerse pública. contemporaneidad; una trama que devela de un modo inédito
• Se opina, se expresan preocupaciones, se subrayan la "cocina" 4 de la clase.
acontecimientos importantes, se dice lo que se siente y, Imagino que lo que viene estará atravesado por una de-
también, se celebra. cisión crítica: ¿en qué momento vamos a abrir estos espa-
cios a todos los estudiantes que se encuentran cursando la
¿Esto es todo lo que allí se puede hacer? Sin duda no, esto materia? Tiendo a creer que "ya mismo", pero es obvio que
es solo el inicio, lo que identifico como recurrente en una ex- la respuesta a esa pregunta, para ser coherentes, debe ser
periencia que empezamos a implementar hace menos de un construida de manera colectiva. ¿Los estudiantes quieren
año. Veo en esta modalidad de trabajo una oportunidad in- participar del diseño de la propuesta? ¿Qué dedicación les
mensa que puede ser explotada en este entorno tecnológico exigiría, además de la que les lleva estudiar? Si participan
o en cualquier otro con el propósito explícito de tomar co- del diseño, ¿cómo lograríamos sorprenderlos en clase? ¿La
lectivamente las prácticas de la enseñanza como objeto. La sorpresa es un valor? Si el diseño de las propuestas requiere
construcción de la propuesta de la clase o de una evaluación un conocimiento profundo de los contenidos del campo, ¿qué
o
en línea con un equipo integrado también por los estudiantes aportes podrían hacer los que recién se inician en esa espe- >
Cl E;
<1'.
Cl adscriptos es, desde mi punto de vista, un cambio de era. En cialidad? ¿Habría que establecer criterios para evaluar sus UJ
_J
¡¡j o
o::: contribuciones o simplemente dejar que operen los procesos u
la tradición académica de las reuniones de cátedra es posible
UJ
>
z reconocer fenómenos muy diversos, desde la entrega de guías de negociación? ¿La negociación debería llevarse a cabo a 6UJ
::J >-
o
<1'.
_J de trabajos prácticos añejas a los docentes para que simple- través de mecanismos de representación vigentes u otros por o:::
o..
z o
UJ
UJ mente la implementen hasta colaboraciones profundas en las definirse? Estos son solo algunos de los interrogantes que se 2
t/l o
abren cuando se piensa en la enseñanza como proyecto de un u
<1'.
_J que se discuten temas sustantivos de las propuestas. En estas <1'.
u N
colectivo que, sin los estudiantes, difícilmente lo sea. Mientras z
<1'.
_J últimas son muchos los casos en los que los más jóvenes, <1'.
o::: •Z
UJ
~ en diferentes roles) tienen la posibilidad de discutir el diseño. t/l
zUJ
zUJ
¿Qué trae entonces la posibilidad de interactuar en entornos
z> 4. Aludo aquí a "'la cocina de la investigación"' de la que habla María Teresa Sirvent (2006), <1'.
_J
w virtuales a diario? Desde la experiencia, y también por lo que de quien tanto he aprendido. r-:
o:::

166\-------------------------- --------------------------1167

_J
los anticipo, me doy cuenta de que ya tomé una decisión. Lo . La cuestión reside en crear algo nuevo, algo que no te recuerde ni
que sigue es negociarla. de la más remota manera a la cultura. Debes ser más bien des-
piadado con esta idea, descarta de tus planes cualquier referencia
de historia alguna, melodía de jazz u obra pictórica, ya que puedo
prometerte que inconscientemente se irán manifestando en ti.
"EL DIRECTOR NO DEBE APARECER EN LOS CRÉDITOS" 5 Las situaciones de los happenings deberían estar inspiradas por
todo aquello que ves en el mundo real. lugares reales, personas
De la mano de esas transformaciones que vivimos como reales, más que de imágenes sacadas de tu cabeza.
equipo apareció una idea fuerte. Más allá de los cursos que Para evitar caer en el arte mezcla tus happenings con situaciones
de la vida real. Debes llegar a ese punto en el que tú mismo dudas
llevamos adelante, lo que nos proponemos es crear un movi-
si los happening son vida o arte.
miento. La inteligencia colectiva es una marca de época, pero
Rompe con tus espacios.[. ..] Agranda progresivamente las dis-
necesita conectar con otra que recupere la fuerza de aquello tancias entre tus eventos para experimentar formas nuevas[. .. ].
que irrumpe y discute un estado de cosas en expresiones como Rompe con tu noción del tiempo y deja que el verdadero tiempo
las que generaron en su momento el colectivo canadiense Ge- ocupe. su lugar. El tiempo real es aquel que pasa cuando las cosas
neral Idea en el mundo del arte (Bayer, 1997) o el grupo danés suceden en lugares reales.
Benefíciate de todo aquello que te ofrece tu entorno, no intentes
Dogma 95 en el cine (Yalgin, 2003).
trabajar en su contra.
Si tenemos la profunda convicción de que las prácticas de Realiza tu happening una sola vez. 7
la enseñanza tienen que escapar de los sesgos hegemónicos
de la didáctica clásica y ser reinventadas, no alcanza con los Podría decir que lo que Kaprow plantea es el marco para
esfuerzos aislados de docentes o cátedras, por más dedicados una didáctica en vivo, uno que ofrece orientaciones potentes
que sean, por más memorables que resulten sus prácticas o por para la creación de clases como experiencias que vale la pena
más que logren constituirse como colectivos especializados. Tal vivir. La razón por la que lo traigo, sin embargo, es otra y tiene
o
vez haya llegado la hora de construir un movimiento que resista que ver con subrayar que para crear algo diferente hay que >
o
<C
o la inercia instalada en las instituciones y defina nuevas reglas. 6 B
w
ü'i irrumpir con la fuerza del colectivo en un modo de ver y en- _J
o
o:: u
w Seguramente será un ejercicio de experimentación. pero aun tender pero, además, en un hacer. Y hay que construir crite- o
z> así nos permitirá ver hasta dónde somos capaces de llegar.
1-
u
w
:::J
rios que ofrezcan orientaciones. Esto puede ampliar la base
::i En 1966 Allan Kaprow, pionero del arte performático, definió b
o::
zw de transformación, cuando no se trata ya de un docente o una D..

w once principios sobre cómo hacer un happening. Comparto aquí o


V) cátedra que toma riesgos y experimenta, sino de la creación de :a
<C ou
_J una selección:
u condi'ciones que permitan que esto suceda de modo masivo. <C
N
::i z
<C
o:: •Z
¡:; w
z 5. Regla número 1O del manifiesto de Dogma 95.
V)
z
w w
7. Extracto de la traducción al castellano de Roberta Gerhard de la conferencia de Allan
z> 6. Un ejemplo interesante es el movimiento edupunk analizado por Cobo y Moravec Kaprow "On how to make a happening", que está disponible en <www.fundaciotapies. <C
w _J
,...:
o:: (2011). ' org/site/lMG/pdf/Com_fer_Como_hacer-2.pdf>.

1681--------------------------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , 169
Siempre podremos cuestionar las reglas documentando las condiciones para que todo eso suceda, tal vez haya llegado la
prácticas, reconstruyéndolas y profundizando la teoría. Pero hora de renunciar a aparecer en los créditos para favorecer
necesitamos contar con una vía más clara para traer senti- que todo fluya y que el sentido de lo humano aumente.
do de transformación a un nivel que hoy no lo tiene más que
marginalmente.
En nuestra tradición, las cátedras están atadas a los ape- SUEÑOS
llidos de los profesores titulares. Me formé en esa visión y voy
a seguir honrando y agradeciendo todo lo que allí aprendí y Un día me encontré con una convocatoria para presentar
que atraviesa de modos complejos mi subjetividad. Ahora bien, trabajos para una jornada sobre práctica docente en la univer-
el mundo cambió y los modos de producir y difundir el cono- sidad.ª Por supuesto, pensé en nuestro compromiso de hacer
cimiento también. Los docentes universitarios necesitamos públicas nuestras búsquedas y aprendizajes. A diferencia de
reinventarnos, como movimiento. No se trata solo de repen- lo que habría hecho en otro momento, publiqué la convocato-
sar nuestras prácticas, sino de decidir quiénes somos y qué ria en el grupo de Facebook de nuestro equipo invitando a los
tenemos para decir y hacer en las tramas de la "humanidad adscriptos a presentar un trabajo. Ornella Sordelli y Luciano
aumentada" (Sadin, 2017), esto es, Casamajor, ambos recién graduados de la carrera de Ciencias
de la Educación, presentaron una ponencia, 9 que fue acepta-
una humanidad ya no solo interconectada, hipermóvil, que hace
da. El día de la jornada atravesé la ciudad casi corriendo para
del acceso un valor capital, sino que, de ahora en adelante, está
ir a escucharlos. Llegué y, también aquí, me senté al fondo.
hibridada con sistemas que orientan y deciden comportamientos
colectivos e individuales, bajo modalidades todavía discretas pero Ornella y Luciano hablaron desde el rol de adscriptos, pero
ya pregnantes, y que están destinadas a extenderse a numerosos presentaron nuestro proyecto desde una perspectiva integral
campos de la sociedad (Sadin, 2017: 60). con colegas de otras cátedras, algunos de larga y prestigiosa
o
Cl
trayectoria. Frente a las preguntas, contestaron dando cuenta >
¡:::
e§ A cada minuto que pasa se diluye el "efecto cátedra" con de una comprensión clara de algunos de los criterios que dis-
u
w
ü'i ..J
o
o:: nombre propio. La defensa política de la educación superior u
w
>
tinguen la propuesta; por ejemplo, a la hora de sostener por
z
:::J pública será real y contundente si podemos deponer nuestros qué no incluimos capítulos sueltos de libros en la bibliografía 6w
:sz egos para construir un movimiento; un nuevo modo de pen- sino obras completas, entre otras cuestiones. Mientras los es-
>-
o
o::
w a.
w sar la educación, cuya marca es nuestro modo de hacer como cuchaba, solamente pensaba una cosa: ellos aprendieron en o
:::;:
f./)
<( ou
..J
u
colectivo en una sociedad distinta. ¿Qué podemos aportar los un año,'de modo profundo, lo que nos llevó décadas construir. <(

:so:: más experimentados? Lo mismo que el resto: poner en jaque N


z<(
¡:; la tradición, debatir, criticar, imaginar, soñar, construir, pensar 8. Se trataba de la 111 Jornada sobre Práctica Docente Universitaria de la Facultad de
•Z
w
z f./)
z
w Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
z> distinto, diseñar, experimentar, recalcular y aprender. Si cree- w
<(
¡¡j 9. El trabajo tiene por título "La re-significación del rol del adscripto en la cátedra de ..J
o:: mos que nuestra experiencia nos permite ayudar a construir TecnoEdu: una apuesta política". ,....:

--------------------------1171
Y lo tomé como evidencia de que es posible no solo reinventar preguntar e inventar, vamos a comprender que todos saben sin
las prácticas de la enseñanza ·en la universidad como acto de necesidad de vivir evaluando.
defensa, sino llevar adelante iniciativas de formación que nos Mi sueño es que todos los jóvenes puedan acceder a la uni-
permitan. en pocos años, tener una generación de docentes versidad y terminarla, que reciban una educación que les per-
preparada para hacer de la universidad un lugar inclusivo, re- mita soñar y crear un mundo más justo. Mi convicción es que
levante y transformador, donde el derecho a la educación se cada clase puede, y debe, hacer que ese sueño se convierta en
garantiza en el plano de las prácticas. realidad.
¿Por dónde empezar? Siguiendo la inspiración del que va a
montar un happening de Kaprow, creo que podemos comenzar
a recorrer un camino distinto con la convicción de que no ha-
remos lo mismo que ya hemos hecho, aunque nos haya gus-
tado mucho. La realidad cambió, los estudiantes y nosotros
también somos otros y el conocimiento que enseñamos muta.
Es tiempo de reinventar la enseñanza y hacer una didáctica en
vivo. Podemos continuar haciendo una construcción colectiva
de un manifiesto que dé orientación a nuestras búsquedas,
que señale lo que ninguno de nosotros quiere hacer más, al
margen del rol que tengamos, y que nos aliente a hacer lo que
creemos que tiene sentido, que vale la pena para cada uno y
para todos. A partir de ahí, podemos enfocarnos en el centro
de la cuestión: el diseño colectivo de las propuestas de ense-
o
ñanza. lmaginémoslas con los estudiantes. escuchándolos y >
o E;
o< construyendo acuerdos que sabemos que tendremos que re- LU
_J
üi o
o:: u
LU visar clase a clase, año a año. Seamos autores como colectivo. o
> 1-
z
::J Hagamos también una práctica de la enseñanza con otros, por- u
LU
>-
< o
_J
que la enseñanza. aunque a veces se olvide, es una actividad o::
z o..
LU o
LU social. Construyamos equipos grandes que se conviertan en ::;;:
l/1 o
< u
_J
u
un movimiento, trabajemos con muchas otras organizaciones <N
< z
_J y formemos redes que resistan la expulsión estructural de es- <
o:: •Z
LU
¡'! tos tiempos. Y, tal vez lo principal, hagamos todo lo anterior sin l/1
z z
LU LU
>
z pensar en la evaluación. Si somos capaces de soñar, imagi- 5
üJ e.:
o:: nar, diseñar, cocrear. pensar, criticar, dibujar, anticipar. revisar,

También podría gustarte