Está en la página 1de 20

Capítulo V El problema antropológico

La pregunta por el ser del hombre

«La escala misma del cuerpo humano es insuciente. Con la máscara y los conturnos,
el maquillaje que reduce y acusa el rostro en sus elementos esenciales, el vestido que
exagera y simplica, este universo lo sacrica todo a la apariencia y no está hecho sino
por el ojo.»
Albert Camus, El mito de Sísifo

Hay entre las preguntas de la Filosofía una en especial. Quizá sea la más cercana
de todas y de una vigencia permanente. Más próxima que ninguna, es la pregunta por
el ser del hombre. Pregunta que se impone, que conmueve y llena de incertidumbre.

Es difícil responder (pero también es muy difícil preguntar apropiadamente), porque


estamos comprometidos en ello. Aquí no hablaremos de algo ajeno, ni extraño, sino de
nosotros, de nuestro ser más íntimo, de nuestra vida en este mundo.

Esta es una pregunta que acompaña y atormenta al hombre a lo largo de su vida.


Pregunta universal porque no hace distinciones de edad, sexo o clase social. Pregunta
inevitable, quizá ella sea la que nos haga ser humanos.

Puede pensarse que la reexión sobre el hombre ha surgido con el hombre mismo.
El hombre es inseparable de esa reexión sobre sí. Ante el hecho de que somos, de
que existimos, surgen las preguntas: ¿por qué? (causa) ¿para qué? (nalidad) ¿cómo? Una reexión inquietante
(modo, manera). (inspirada en Mafalda, de Quino)
Filosofía

Concepciones tradicionales sobre el hombre Su libertad consiste en actuar según la ley divina (el plan de
Dios). En cuanto a la razón, esta no es suciente como fuente de
El hombre fue motivo de reflexión desde los orígenes del conocimiento, ni mucho menos de redención. El valor supremo es el
pensamiento, no solo racional, sino que también ha suscitado de la fe, fundamentalmente, en la palabra divina expresada en la Biblia
profundas reexiones desde lo mítico y desde lo religioso. (y por sus interlocutores autorizados: iglesias, sacerdotes, etc.).

A lo largo de la historia los hombres han respondido a esta


pregunta. Las distintas respuestas dadas establecen el lugar que el
hombre ocupa en el universo, las relaciones con los otros hombres,
la naturaleza y los animales.

Concepción judeo-cristiana del hombre

Es una visión teocéntrica. El hombre es pensado como una criatura,


un ser creado por otro ser superior llamado Dios. Este dios generoso,
en un acto de voluntad crea un ser a imagen y semejanza suya.

Así el hombre es un compuesto de alma y cuerpo. Su alma


participa de la divinidad, que es inmortal como su dios creador. Esta
participación es lo que lo pone por encima del resto de los seres
creados. El hombre es el rey de la creación.

La humanidad, según esta concepción, descendería de una pareja


primigenia: Adán y Eva, que habitaban el paraíso. Pero desoyeron
las leyes divinas y pecaron, entonces fueron echados de él.

Para el pensamiento judeo-cristiano, el hombre es caído porque


pecó. Su vida mortal es su castigo, el cielo su recompensa. Pero
debe ganarse el cielo en su vida en este mundo. Su alma es su
aspecto divino y ésta ansía (su destino es) reencontrarse con su
dios creador.
Escenas del Génesis, el primero de los libros de la
Biblia, en ilustraciones de la Edad Media

104
Filosofía

Concepción clásica del hombre: una visión cosmocéntrica Acontece lo que Weber da en llamar la huida de los
dioses de la tierra. El hombre recupera su libertad y es
Esta consiste en armar que lo propio del hombre es su racionalidad. Su la razón la que hace posible que adquiera su autonomía.
capacidad de raciocinio es lo que los diferencia de los otros animales y lo pone Dirá Kant «Atrévete a saber», a abandonar la minoría de
por encima del resto de los seres de la naturaleza. edad, a pensar por vos mismo. Este es el slogan de la
Ilustración.
Los griegos llamaban a la razón, logos, y lo consideraban parte de un
logos superior, que era el principio ordenador del universo. Y como el hombre El hombre reivindica su vida en el mundo y lo recupera
participaba de ese logos, podía conocer el cosmos. Pero para poder conocer como fuente de conocimiento. Pero esta vez es su razón
las leyes que regían ese orden, debía apartarse del pensamiento mítico. el principio ordenador. El hombre es un microcosmos
porque contiene en sí las condiciones de posibilidad del
Podemos decir que como resultado de esta concepción el pueblo griego dio conocimiento del universo.
a luz no sólo la Filosofía, sino también la Democracia.

Dotado de esta peculiar capacidad, el hombre estaba llamado a reproducir


ese orden cósmico en su vida cotidiana. Porque por su racionalidad el hombre
puede conocerse a sí mismo y también hallar reglas que lo ayuden a convivir
con otros hombres.

Una consecuencia de esto fueron las ciudades griegas llamadas Polis. La


vida en ellas estaba reglamentada de tal modo que todos los hombres libres y
adultos participaban de las decisiones de la ciudad

Por ello es que Aristóteles dene al hombre como zoon politikon (animal
político). Esto implicaba ser racional y tener la capacidad de la palabra. Ser
hombre, era ser político, era entonces formar parte de ese orden cristalizado
en la vida de la polis.

Tal es la conexión de estas ideas que los griegos no consideraban hombres


a quienes vivían fuera de los muros de la ciudad.

Esta concepción clásica se reformula en la Modernidad. Luego de la Edad Media


la razón deja de ser considerada peligrosa si no estaba puesta al servicio de Dios.
Es nuevamente la luz que guía a los hombres en su búsqueda de conocimiento.
Atenea, la diosa griega de la sabiduría
Museo del Louvre, París

105
Filosofía

NACIONALISMO CRIOLLO
Concepción cientíca del hombre
EL QUE NO SALTA... Oscar Teran (Filósofo, investigador del CONICET)
Esta es la consecuencia directa del
Como en todo país en los tiempos de la modernidad, las elites político-intelectuales de la Argentina enfrentaron optimismo cientíco, que conado por sus
desde su origen la necesidad de imaginar un sistema de vínculos laicos que ligaran a sus habitantes en una avances y logros, proyecta su búsqueda
comunidad. Como en todo el arco occidental, se impuso la relación de identidad por excelencia de los tiempos
modernos: la nación, legitimada por un patriotismo nacionalista.
de saber sobre lo humano.
Consumada la construcción del Estado en 1880, la «cuestión nacional» volvió a ser motivo de intensos debates, Así las tesis evolucionistas de Darwin
hiperactivada por la presencia de un proceso inmigratorio de características inusitadas, así como por la amenaza de se aplican al hombre y se lo concibe
una confrontación bélica con Chile y en medio de las fracturas inducidas por el acelerado proceso de modernización. como un momento en el desarrollo de la
Nuevamente se apeló entonces a la construcción de un imaginario patriótico capaz de aglutinar a una sociedad especie, como un producto nal y muy
vista desde el Estado como excesivamente heterogénea. tardío de la evolución.
No pocos identicaron entonces heterogeneidad con ingobernabilidad: «la diversidad de razas -escribió por ejemplo El hombre sólo se distingue del resto de
Juan A. Alsina- crea problemas sociales gravísimos. Conservemos en nuestra República la homogeneidad, para
disminuir conictos que no dejarán de presentarse dentro de ella.
los animales por el grado de complejidad
De tal modo, en el seno del Estado liberal y en relación con una sociedad civil más móvil de lo que la clase dirigente de su constitución. No hay entre él y los
sospechaba, se dirimió una querella por la denición de esa nacionalidad. En la segunda década de este siglo, demás seres vivos más que diferencias
esa disputa ha quedado saldada, y la posición triunfante implicó una ruptura con el nacionalismo constitucionalista cualitativas y no cuantitativas. En ambos:
y político de guras fundadoras como Alberdi y Sarmiento, quienes habían imaginado una nación como un hombre y animal operan los mismos
espacio donde se realizan valores universales (o al menos «occidentales») agrupados entonces con el nombre mecanismos y están sometidos a las
de «civilización». mismas leyes.
A partir de un operativo que arranca del seno del Estado liberal, hacia el Centenario ya resulta claro que ese
nacionlismo era reemplazado por otro de signo culturalista, donde la pertenencia a una comunidad se denía por
Aquí la razón no es otra cosa que un
la adhesión a un conjunto de símbolos particulares y diferenciados. Triunfaba así la pretensión del nacionalismo instinto especialmente desarrollado. El
esencialista, que funda la identidad en la cultura y proyecta una patria vaciada sobre un molde único según la hombre es un ser instintivo. Su espíritu, su
consigna «una nación, una cultura». Se imponía así una manera monoculturista de ser argentino, escasamente razón no son más que el desarrollo de su
abierto a la diferencia y dispuesto a aceptar al otro sólo en la medida en que se atuviera al código patriótico así poder de adaptación.
elaborado.
El meneado «crisol de razas» no iba a consistir por ello en la convivencia de un conjunto de individuos pertenecientes Según esta posición, el hombre es
a culturas diversas y unicados por su pertenencia política al Estado y sus instituciones, sino en la subsunción y
eliminación de las mismas por esa matriz de nacionalismo criollo. Es suciente con evocar el modo como el uso
sólo un mamífero superior notablemente
de la lengua italiana fue desprestigiado para invalidar su práctica por parte de los hijos de esos extranjeros para adaptado. El desarrollo de sus facultades
percibir concretamente el triunfo del modelo homogeneizador. técnicas es lo que le ha permitido tener
Ese tipo de nacionalismo culturalmente unicista contuvo diversos componentes, y uno de ellos consistió en la el dominio de la naturaleza. El hombre
creencia en la excepcionalidad de la experiencia argentina y el destino de grandeza a nosotros ofrecido. Cuando es un homo faber. Nada hay de divino, ni
esta tenaz creencia hubo resistido incluso a devastadoras desgracias nacionales, cuando hubo incluso reforzado sobrenatural, ni de especial en el hombre.
la heterofobia que daba pábulo al chovinismo de pequeña potencia, muchos argentinos se encontraron coreando
una consigna al menos curiosa: «El que no salta es un holandés».

106
Filosofía

Para la teoría cientíca de la evolución, el hombre es concebido como un eslabón más en la cadena evolutiva

107
Filosofía

Antropología losóca

Si bien, como ya dijimos, la reexión sobre el hombre lo ha A diferencia de la Antropología Cientíco-natural, que dirige su
acompañado desde siempre, el nacimiento de la Antropología atención al ser humano especialmente desde el punto de vista
Filosóca como disciplina tiene su fecha de nacimiento. somático, trata la Antropología Filosóca de considerar al hombre
integralmente, como totalidad y de caracterizarlo en su relación con
Kant en la Crítica de la Razón pura arma que todo el saber está su integridad, el universo, el sentido de la existencia, tanto individual
contenido en la respuesta a las siguientes preguntas: como histórica y social.

¿qué puedo saber?


¿qué debo haber?
¿qué me es lícito esperar? «La antropología filosófica no pretende reducir los problemas
losócos a la existencia humana ni fundar las disciplinas losócas,
como si dijéramos, desde abajo y no desde arriba. Lo que pretende
A la primer pregunta responde con la Metafísica, el conocimiento
es, sencillamente, conocer al hombre. Pero con esto se encuentra
del mundo; a la segunda pregunta contesta la Ética, el conocimiento ante un objeto de estudio del todo diferente a los demás. Porque
del alma; y a la tercer pregunta responde la Teología, el conocimiento en la antropología losóca se le presenta al hombre él mismo, en
de Dios. el sentido más exacto, como objeto. Ahora que está en juego la
totalidad, el investigador no puede darse por satisfecho, como en el
Pero en una obra posterior, llamada Manual, que contiene caso de la antropología como ciencia particular, con considerar al
sus cursos de Lógica, arma que estas tres preguntas pueden ser hombre como cualquier otro trozo de la naturaleza, prescindiendo de
resumidas en una sola, que es la pregunta fundamental. Si podemos que él mismo, el investigador, también es hombre que experimenta
responder a ella estaremos respondiendo a las preguntas anteriores. en la experiencia interna este su ser hombre en una forma en la que
no es capaz de experimentar ninguna otra cosa de la naturaleza,
no sólo en su perspectiva del todo diferente sino en una dimensión
Y esta pregunta es:
del ser totalmente distinto, en una dimensión en la que sólo esta
¿Qué es el hombre? porción de la naturaleza que es él es experimentada. Por su esencia,
el conocimiento losóco del hombre es reexión del hombre sobre
sí mismo, y el hombre puede reexionar sobre sí únicamnte si la
persona cognoscente, es decir, el lósofo que hace antropología,
De esa manera, Kant funda lo que conocemos como Antropología
reexiona sobre sí como persona.»
losóca, cuyo objeto central de reexión es el hombre. No es que
antes de él no se haya preguntado por el hombre, sino que al poner de Martin Buber, ¿Qué es el hombre?
maniesto la centralidad de la pregunta, se evidencia su importancia.

108
Filosofía

Unidad y dualidad

La complejidad de lo humano ha sido pensada de múltiples formas.


«Pero me detendré más bien a considerar aquí los pensamientos
Estas pueden clasicarse según el criterio de unidad o dualidad, que que se me presentaban antes por sí mismos en mi espíritu y que
señala la relación existente entre su aspecto material, corpóreo y su no me eran inspirados sino por mi propia naturaleza, cuando me
aspecto inmaterial, espiritual. aplicaba a considerar mi ser. Consideraba, por lo pronto, que tenía
un rostro, manos, brazos, y toda esta máquina compuesta de hueso y
Las posiciones van desde pensar que lo único que existe es el de carne, tal como se presenta en un cadáver, que yo designaba con
pensamiento y que todo lo que consideramos materia es un producto el nombre de cuerpo. (…)Yo no soy, pues, hablando con precisión,
de nuestra capacidad de pensar e imaginar, como es el caso de más que una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento
Malebranche; hasta sostener que lo único que existe es materia, o una razón.»
y que el pensamiento no es más que el resultado de cálculos de
adición y sustracción, y que las acciones humanas no son más que René Descartes, Meditaciones Metafísicas
movimientos generados por fuerzas de atracción y repulsión, como
el caso de Hobbes.

El hombre para los griegos era un compuesto de alma y cuerpo.


El cuerpo mortal era la cárcel del alma, que inmortal padecía estar
atrapada en un mundo imperfecto y corruptible. El cuerpo era la Además de extremar la heterogeneidad de los elementos que
ocasión, el medio para reconocer en este mundo, la perfección del componen lo humano, y de asignar las desventajas al cuerpo, éste
mundo olvidado. es reducido sólo a extensión. El cuerpo no es racional. Se tiene,
se posee un cuerpo y es considerado la parte menos humana del
También la tradición judeo-cristiana reeditó esta postura. Pero esta hombre.
vez el alma, en vez de pertenecer al mundo de las ideas, retornaría
junto a su dios creador. Así el cuerpo en la modernidad es abandonado al campo de las
ciencias que estudian los cuerpos físicos. El cuerpo no se necesita
Pero será Descartes quien eternizará el dualismo. A diferencia para pensar. El alma en él es algo así como un fantasma en una
de los griegos, el cuerpo será pensado ahora como el límite de máquina.
la individualidad, que será irrebasable. Recordemos que para los
griegos el hombre formaba parte de un orden cósmico y que era
considerado hombre cuando sus iguales lo reconocían como tal.

109
Filosofía

Más allá de los modos de pensar esta relación, podemos Necesidad y Libertad
armar que el hombre es indiscernible del cuerpo, que es el
que le otorga sensibilidad y su posibilidad de existencia en un La Antropología Cientíca tiene como objetivo poder explicar el
mundo también material. fenómeno de lo humano. Poder establecer las causas de su origen
y poder formular leyes que válidas para todo tiempo y lugar, nos
Marcel armará «No poseo un cuerpo, soy un cuerpo». No ayuden a predecir sus actos: a esto se llama determinismo.
puedo ser sin él, no puedo vivir el mundo sin él. Para Arendt el
cuerpo es el modo de identicación, sabemos quienes somos Esto es coherente con el afán cientíco: la búsqueda de la verdad,
porque somos un todo (cuerpo y pensamiento fundidos en una de una verdad y la conanza de que es posible descubrirla. Una
sola identidad). vez establecidas las causas de lo humano, será posible establecer
con rigurosidad las consecuencias de ello, sus efectos se darán de
Para Sartre, sin el cuerpo, sin el rostro, sin los ojos que hacen manera necesaria.
posible la mirada, el hombre no existiría. Vivir es vivir un cuerpo.
El hombre es estudiado como un cuerpo más de la naturaleza.
Sus acciones son explicadas como se explica la caída de los
cuerpos: una vez establecidas las condiciones iniciales, no hay
lugar para excepciones.

Pero esta proyección del modelo cientíco-mecanicista sobre la


vida de los hombres es inapropiada. Aunque no es exclusividad del
modelo cientíco el cuestionamiento del libre albedrío. También la
concepción judeo-cristiana pone en tela de juicio la libertad humana,
armando que el hombre está sometido a un orden superior y que
forma parte de un plan divino trazado previamente.

El hombre no debe ser explicado (por lo menos, no exclusivamente).


El hombre también debe ser comprendido. Esto implica captar el
sentido de sus actos. Comprender que el hombre no es predecible,
porque el hombre es dueño de sus actos y cada uno de ellos es un
completo acto de creación libre.
«El pensador»,
del escultor francés
Rodin (1840-1917)

110
Filosofía

Para leer y comentar La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o
de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni
humana. ¿Empiezas a ver por dónde voy? Las cosas pueden
ser bonitas y útiles, los animales (por lo menos algunos)
resultan simpáticos, pero los hombres lo que queremos ser es
humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también ser
tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende
en buena medida de lo que los unos hacemos con los otros.
Me explico: el melocotón nace melocotón, el leopardo viene ya
al mundo como leopardo, pero el hombre no nace ya hombre
del todo ni nunca llega a serlo si los demás no le ayudan. ¿Por
qué? Porque el hombre no es solamente una realidad biológica,
natural (como los melocotones o los leopardos), sino también
una realidad cultural. No hay humanidad sin aprendizaje cultural
y para empezar sin la base de toda cultura (y fundamento por
tanto de nuestra humanidad):el lenguaje. (…) Por eso hablar
a alguien y escucharle es tratarle como a una persona, por lo
¡Otra pregunta complicada! menos empezar a darle un trato humano. Es sólo un primer
paso, desde luego, porque la cultura dentro de la cual nos
Si le damos a dos hombres un hacha y los dejamos solos en el bosque: humanizamos unos a otros parte del lenguaje pero no es
¿harán lo mismo? ¿quién puede predecir con seguridad qué hará cada simplemente lenguaje. (…)
Lo más importante de todo esto me parece lo siguiente: que
uno? Tendrá que tenerse en cuenta cuál fue su pasado, su historia de
la humanización (es decir, lo que nos convierte en humanos,
vida. Pero, si son gemelos que han recibido la misma educación, ¿harán en lo que queremos ser) es un proceso recíproco (como el
exactamente lo mismo? propio lenguaje, ¿te dás cuenta?). Para que los demás puedan
Sin duda, hay aspectos de la vida humana que están sometidos a las hacerme humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos; si
leyes de la naturaleza, ya que posee un cuerpo que participa de ella. Pero para mí todos son como cosas o como bestias, yo no seré mejor
su realidad es mucho más compleja e insondable que el mundo físico. que una cosa o una bestia tampoco. Por eso darse la buena
Por ello es que la Antropología Filosóca no busca la verdad, sino poder vida no puede ser algo muy distinto a n de cuentas de dar la
hallar el sentido de las acciones, es decir, comprenderlas dentro de un ujo buena vida. Piénsalo un poco, por favor.»
temporal, ver su pasado, y cómo se orientan y dirigen hacia el futuro.
Será siempre, el de la libertad, una solución particular relativa a tiempo Fernando Savater, Ética para Amador
y espacio, propias y resultado de un sistema de ideas.

111
Filosofía

Esencia y Existencia Busca descubrir una estructura ja, objetiva, permanente e


inmutable, aquello que todos los hombres tengan en común y que
La esencia en el sentido más tradicional es aquello que hace a nos sirva para reconocer qué es un hombre y que no lo es.
una cosa ser lo que esa cosa es o sea aquello sin lo cual esa cosas
no sería lo que es. La respuesta a la pregunta acerca de qué es algo Max Scheler en El puesto del hombre en el cosmos, se opone a
encierra la esencia de ese algo, aquello en que ese algo consiste. la concepción cienticista del hombre. En este trabajo arma que en
La esencia expresada de manera correcta es la denición. los seres vivos es posible establecer cuatro grados de desarrollo.
El primer grado es el impulso afectivo, sin conciencia, propio de las
La existencia se distingue de la esencia, como el hecho de que plantas. El segundo grado es el instinto. El tercer grado es la memoria
esa cosa sea se distingue de la naturaleza de una cosa. La existencia asociativa, manifestada en una inteligencia práctica, presente en los
parece algo así como un plus que se añade a la esencia, una especie mamíferos superiores.
de complemento mediante el cual la cosa llega a ser real.
El último grado, es lo que Scheler llama espíritu, y que está en el
Así contrapuestos, la esencia se presenta como lo abstracto frente a hombre. No implica una diferencia de grado, sino que es una diferencia
la existencia que se daría como algo más real y concreto. No podemos esencial. El espíritu es lo que diferencia al hombre de los animales.
concebir la existencia de algo sin pensar en ese algo como existente,
pero podemos concebir la esencia de una cosa que no existe.

En el pensamiento contemporáneo se designa con esencialismo


a aquellas teorías losócas que arman el primado de la escencia
(ya porque consideren éstas que la esencia es previa a la existencia,
o porque en todo caso reduzcan ésta a aquella).

En el caso de la pregunta por el hombre, trata de buscar la


naturaleza del hombre, la característica que lo dena de una vez y
para siempre, una denición de lo que el hombre sea, válida para
todo tiempo y lugar.

112
Filosofía

Las características del espíritu son la libertad, que lo convierte Para Heidegger el rasgo fundamental del hombre es su ser abierto,
en un ser moral y la objetividad, que lo hace capaz de conocer el el hombre es apertura. El hombre no necesita entrar en relación con
mundo y a sí mismo. Pero la consecuencia más signicativa es que el mundo: es esa relación. El hombre es ser-en-el-mundo.
tener espíritu, hace al hombre un ser religioso. La existencia para Heidegger es ese ser-fuera-de-sí que es la
Scheler nos dice que ser hombre es tener espíritu, es ser capaz existencia humana, el ser un proyecto, una X vacía, el estar inacabado,
de un pensamiento religioso. Esto pone al hombre en un lugar de ese estar siempre por hacerse, estar abierto a un mundo.
privilegio en el cosmos.
Ernst Cassirer en su libro Antropología Filosófica trataba lo
especíco del hombre como el resultado de procesos de adaptación a
su medio ambiente. El hombre (al igual que el resto de los animales)
responde a los estímulos del medio y así descubrió que es capaz de
un sistema de símbolos.
Es el lenguaje un sistema simbólico que se encuentra mediando
la relación del hombre con el mundo y con los otros hombres.
En un intento por completar la denición clásica del hombre como
un ser racional, Cassirer propone pensarlo como un animal simbólico.
Es que la denición de racional es insuciente para expresar toda la
originalidad de la existencia humana.
El hombre es capaz de ciencia, de religión, de arte, de cultura y
todos estos quehaceres humanos, tienen en común ser expresados
en sistemas de símbolos. Porque el hombre ha quebrado su
relación directa con el mundo, y estas prácticas son una instancia
de mediación entre él y el universo.
El término existencialismo alude a aquellas concepciones losócas
contemporáneas que sostienen que la existencia es anterior a la
esencia, entendiendo que la existencia es únicamente humana.
Existir deriva del latín ex-sistere, sistere signica mantenerse,
estar colocado y ex designa la procedencia, el afuera. Para
Kierkegaard (como para casi todos los existencialistas) la existencia
designa al individuo concreto y único, no como algo acabado, sino
como una tarea a realizar.

113
Filosofía

Al igual que Sartre, piensa que el hombre es un ser arrojado en el


mundo que lo precede, en un tiempo y lugar que no elige, pero vive
en un mar de posibilidades que lo hacen irremediablemente libre. El
hombre comienza por no ser nada.

Es proyecto, echa disparada en el ujo temporal. No puede


detenerse, ni volver atrás. No permanece inmóvil, es siempre
distinto.

El hombre no tiene naturaleza, no tiene esencia, empieza por


no ser nada. El hombre nace siendo nada, lo único que tiene es la
existencia y debe en la vida lograr su esencia. Para el existencialista
la existencia precede a la esencia. El hombre debe inventarse a sí
mismo.

Su único carácter es el de la libertad. Como contrapartida a esta


indeterminación, a esta extrema libertad, el hombre es también el
único responsable de lo que haga con su vida. Esta conciencia de
libertad y ante la obligación de hacerse a cada paso, generan en el
hombre el sentimiento de angustia.

Es la conciencia del desamparo, del vacío, de la responsabilidad


de tener que decidir qué hombre queremos ser. Ya no hay destino que
nos libere de tomar decisiones, ni de responsabilidades. El hombre
se da su esencia en cada caso.

Para Jean Paul Sartre (1905-1980)


el hombre nace libre, responsable y sin excusas

114
Filosofía

Persona La palabra individuo tiene origen latino, proviene del término


griego átomon, que signica, lo indivisible. Históricamente adquiere
La palabra hombre sugiere un conjunto de imágenes, de rasgos y relevancia en la Modernidad, cuando se piensa en el hombre como
caracteres morfológicos, que no sólo se apartan del concepto animal, un microcosmos, autosuciente, una unidad independiente, dotada
sino que lo oponen a éste. de razón y de libertad y de autodeterminación.

Ser humano expresa una unidad entre instancias interiores y El problema con la expresión individuo, es que es extre-
exteriores, sicobiológicas y suprasíquicas. Pero al igual que hombre, madamente monádica. En su acepción el otro y el mundo quedan
ser humano, hace referencia a la pertenencia a un especie. Señalan fuera de consideración. No expresa ninguna instancia de apertura,
lo que tenemos en común, lo que nos hace iguales, casi siempre ni de relación. Es una herencia de una visión sicalista del hombre,
referido a propiedades observables. en la que se pensaba la vida como un juego de fuerzas, donde los
hombres se relacionaban según sus movimientos de atracción y
de repulsión.

La cuestión queda salvada cuando se comienza a hablar de


persona, ocasión en la que se ven todas las limitaciones de la
pregunta original. Persona, proviene del latín y signica máscara
de teatro.

En tanto hombre o ser humano se es miembro de la especie, el


hombre participa del ámbito natural; pero en tanto persona, participa
del ámbito cultural.

La noción de persona, tres notas que la caracterizan y se relacionan


entre sí:

1. Singularidad: a diferencia de la expresión de hombre, que expresa lo


que los seres humanos tienen en común, persona, designa lo que tienen
de único. La persona siempre es en situación, siempre es persona para
alguien, frente a alguien, junto a alguien y la manera en que esto se da, será
siempre irrepetible. Y puede ser único porque no tiene una esencia que lo
¿Cómo responderías a esta pregunta, aplicada a vos mismo?
determine (aunque sí tiene condicionamientos históricos, socio-culturales
que limitan sus posibilidades, pero no son un destino absoluto).

115
Filosofía

2. Autonomía: la persona es libre, en tanto es principio de sus acciones. El sentido de la vida humana
Tiene la facultad de decidir sobre sus actos y, en consecuencia, debe
ser responsable de ellos. Y en su accionar libre se irá armando como El problema de lo que el hombre sea se nos muestra en todas sus
persona, desplegando en el transcurso de su vida sus posibilidades. caras. Parece que la cuestión es decidir entre una denición a priori,
abstracta, muerta, eleática de lo humano y una captación insuciente,
3. Apertura: esta característica tiene dos aspectos: inidenticable, a posteriori, contingente, siempre cambiante y uyente.
- La persona y su modo de ser inacabado: la apertura es esta ausencia
de cierre de la vida humana, siempre a punto de realizarse, siempre por La decisión está entre establecer necesariamente lo que el hombre es o
hacerse, por llevarse a cabo. La vida dar una respuesta sometida a toda contingencia. Una vez más el problema:
como un proyecto permanente. ¿es posible decir que tenemos conocimiento de algo contingente?
- La persona y su modo de ser abierto:
vive en relación consigo misma, con Las opciones son: el hombre es siempre el mismo o el hombre es
los otros y con el mundo, y esto la siempre otro.
constituye como tal. El solipsismo
enajena y aísla. La persona es en Esta dicultad evidencia que para pensar lo humano se necesitan
un mundo, existe en el mundo, es categorías distintas que las utilizadas para el estudio del mundo físico.
el mundo. En este error cae el Esencialismo.
Ya que la existencia es un hecho que reclama un decir que reeje su
peculiar forma de ser-en-el-mundo, que el hombre en tanto proyecto no
permanece inmóvil en él, sino que es un ir-siendo (Ortega y Gasset), en
una permanente huida de sí mismo y a eso es lo que llamamos vivir.
Pero entonces, ¿es imposible hablar del hombre, porque siempre
será uno distinto?
Hay algo que podemos armar, y sin temor a equivocarnos, y es que
así como tenemos la capacidad para denirnos, también poseemos
la capacidad de extrañarnos de nosotros mismos. Podemos vernos
de muchas formas.
Pensemos, por ejemplo, en nuestra experiencia al contemplarnos en
Estampa antigua de Aristóteles (384- las fotografías, que en su capacidad de jar un momento, evidencian a
322 a.C.), el gran filósofo griego. su vez, de manera descarada la fatuidad del instante, ante la voracidad
¿Pensaría en el sentido del cambio. El cambio no puede sino darse en el tiempo.
de la existencia humana?

116
Filosofía

Los yo se suceden, parcelados, escorzados, en la línea temporal de la vida.


La vida que es cambiante, en su uir constante, genera un juego de tensiones,
de la que resulta la contingencia y relatividad de las cosas humanas.

Esto genera también, la dicultad de cristalizarlas denitivamente, no al


menos sin sacricar en ello, lo que parece ser propiamente humano. Pero
¿constituye este testimonio de extrañamiento ante mi yo pasado y presente,
la prueba irrefutable de que realmente no tenemos derecho a hablar de una
misma persona?

Aquí es donde la pregunta por el hombre, se vuelve la pregunta por la


identidad. La pregunta por la identidad es la pregunta por la vida del hombre.

Preciso es, entonces, que la vida humana sea comprendida en su


peculiaridad. Y para ello, en primer lugar, hay que alejar en el fantasma
racionalista, porque la perplejidad de lo humano, no es susceptible de ser
resuelta exclusivamente por la razón. Ya que cuando de lo humano se trata,
busca poner al descubierto una esencia que de antemano, supone como
una estructura ja y dada.

Gran parte de la tradición buscaba una respuesta a la pregunta formulada


por Kant: ¿qué es el hombre? Pero gran parte del problema estaba en el
modo de preguntar. La pregunta por el qué exige como respuesta una cosa.
Es una pregunta cosicadora y sustancialista, esencialista.

El modo apropiado de preguntar es ¿quién es el hombre? En su respuesta


está contenida la identidad y responder a la pregunta por un ¿quién? es
contar una historia. Ya no se da una denición, sino una identicación.
Porque decir la identidad de alguien es responder a la pregunta: ¿quién ha
realizado tal acción?
Si se generalizara,
la reexión losóca cambiaría algunas conductas humanas

117
Filosofía

Obtenemos como respuesta en deíctico, un señalamiento, aquel, mundo, viviendo su drama, sin libreto previo, el cual posiblemente
un nombre propio, una individualidad. Y para ello contamos una sea escrito luego de haber asistido al despliegue de su existencia.
historia: que será el recorrido de esa echa disparada: el trayecto
que se desplegó en su que-hacer. El quién, tiene como contenido
en su respuesta: la Identidad.

En principio se responde a esta pregunta nombrado a alguien, es


decir, designándolo a través de un nombre propio. Pero ¿cuál es el
soporte de la permanencia del nombre propio? ¿Qué justica que
considere que el designado por el mismo nombre, sea el mismo a lo
largo del tiempo, que ha atravesado toda una vida? En tanto que la
respuesta no puede ser sino un relato, la identidad, es en sí misma
narrativa. Para comprender algo humano, personal o colectivo, es
preciso contar una historia.

Esto puede entenderse, en el sentido de que al llevar a cabo un


recorrido en la vida, en el desarrollo de su poder hacer, saber hacer,
querer hacer, deber hacer, se despliega inevitablemente, una historia,
que en su ser narrada conformará la unidad de aquél que la vive.

Si la pregunta por la identidad, es la pregunta por la vida, y la


vida es contradictoria, una forma de dar respuesta es un trabajo de
reconocimiento de esas imágenes, como propias.

Pero he aquí la llave que abrirá la puerta al reencuentro de nuestro


hombre fragmentado y disperso en el tiempo. El que para reconocerse
deberá ir construyéndose con las imágenes que él y que los otros
tienen de su yo, tejiéndolas una a una en una trama narrativa.

Así y (según parece) sólo así será posible dar sustento a la


diversidad, a la contingencia, a lo fugaz y anecdótico de su vida. Aquí
tenemos a los personajes, como si fueran hombres arrojados en el

118
Filosofía

Ricoeur entiende las acciones humanas como estructuras pre- que se convierte en un referente primordial. Porque reorganiza
narrativas, que reclaman un relato que explicite su sentido en un retrospectivamente los acontecimientos, haciendo posible una
todo organizado, el conocimiento del hombre, no puede más que inteligibilidad que antes no tenían. Si no tuviéramos un lenguaje
estar congurado narrativamente. narrativo que nos permita dar cuenta del tiempo humano, hay cosas
de las que no podríamos hablar.
El hombre también, al ser su vida un drama, puede tener su
lugar en la narración de su vida, de la cual él sea personaje, sea
persona. Persona porque es representación, es el personaje de su
relato y del relato de los otros. No hay lugar para eleatismos, todo Antropología
es representación.
Filosóca
Sin este recurso el problema de la identidad se vería en una
antinomia de difícil solución: entre la postulación de una identidad
abstracta, eleática, muerta (Descartes), y otra, que no es sino un El hombre
constante uir, por ello inidenticable (Nietzsche). Totalidad temporal
que vence a la fugacidad del tiempo. El azar se retorna destino porque
pone orden en el caos.

Escaparía la humanidad del dilema de ser siempre la misma o ¿Qué es el hombre? ¿Quién es el hombre?
de ser siempre un otro, por medio de una identidad narrativa. Ya
que la narración en su dinamismo, puede incluir (a diferencia de la
identidad abstracta), el cambio, la mutabilidad y puede (a diferencia
de la no identidad de lo siempre uyente), darle unidad en un todo
organizado retrospectivamente. ESENCIALISMO EXISTENCIALISMO

Marcel Proust en En busca del tiempo perdido presenta el relato Cosificación Personificación
de quien busca el sentido de la vida, comienza a escribir su vida Determinismo Libertad
para hallarlo y nalmente se da cuenta que ese era el sentido de su Universal Particular
vida, escribirla. A priori A posteriori
Definición cerrada Apertura
El problema es que la experiencia viva no da conocimiento del
yo. El conocimiento lo obtenemos a través del relato de una vida,

119
Filosofía

Actividades

«¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos


a una persona que se encuentra en el límite del hambre,
la respuesta será comida. Si dirigimos la misma pregunta 3. Completa el cuadro con las características de las concepciones
a alguien que tiene frío, la respuesta será calor. Y si del hombre y también ejemplica.
preguntamos a una persona que se siente sola, la
respuesta seguramente será estar con otras personas.
Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía Concepción Judeo- Cristiana Clásica Cientíca
algo que todo el mundo necesite? Los lósofos opinan
que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es
evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo Características
necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más
que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una
respuesta a quién somos y por qué vivimos.»
Jostein Gaarder, El mundo de Sofía Ejemplo

1. ¿Puede considerarse necesaria la pregunta por el


hombre? ¿Por qué?
4. Lee atentamente y responde: ¿Qué respuesta da cada
2. Supongamos que nos encontramos con un ser de filósofo a la pregunta por el hombre? ¿A qué postura
otro planeta, ¿Cómo explicarle quienes somos? Ensaya antropológica corresponde?
una respuesta.

120
Filosofía

«Porque el hombre no tiene naturaleza. El hombre no es su


cuerpo, que es una cosa; ni es su alma, psique, conciencia
«¿Qué signica aquí que la existencia precede a la o espíritu, que es también una cosa. El hombre no es cosa
esencia? Signica que el hombre empieza por existir, se ninguna, sino un drama, su vida es un puro y universal
encuentra, surge en el mundo, y después se dene. El acontecimiento que acontece a cada cual y en que cada
hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es cual no es, a su vez, sino acontecimiento.
denible, es porque empieza por no ser nada. La vida es un gerundio y no un participio: un faciendum y
Porque queremos decir que el hombre empieza por no un factum. La vida es quehacer. La vida, en efecto, da
existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza mucho que hacer.»
hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse José Ortega y Gasset, Historia como sistema
hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto
que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, «El nuevo principio que hace del hombre un hombre, es
una podredumbre o un colior; nada existe previamente a ajeno a todo lo que podemos llamar vida, en el más amplio
este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre sentido, ya en el psíquico interno o en el vital externo. Lo
será ante todo lo que habrá proyectado ser.» que hace del hombre un hombre es un principio que se
Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo opone a toda vida en general; un principio que, como tal,
no puede reducirse a la evolución natural de la vida (…).
«La razón es un término verdaderamente inadecuado Ya los griegos sostuvieron la existencia de tal principio y
para abarcar las formas de la vida cultural humana en lo llamaron la razón. Nosotros preferimos, para designar
toda su riqueza y diversidad, pero todas estas formas esta X, una palabra más comprensiva, una palabra que
son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de denir comprende el concepto de la razón, pero que, junto al
al hombre como un animal racional lo deniremos como pensar ideas, comprende también una determinada especie
un animal simbólico. De este modo podemos designar de intuición (…). Esa palabra es espíritu. Y denominaremos
su diferencia especíca y podemos comprender el persona, al centro activo en que el espíritu se maniesta
nuevo camino abierto al hombre: el camino de la dentro de las esferas del ser nito, a rigurosa diferencia de
civilización.» todods los centros funcionales de vida, que considerados
Ernst Cassirer, Antropología Filosófica por dentro, se llaman también centros anímicos.»
Max Scheler, El puesto del hombre en el cosmos

121
Filosofía

5. Imagina que se somete a juicio al Esencialismo. Vos sos el abogado defensor:

¿Qué ventajas del Esencialismo usarías como defensa?

¿Qué desventajas del Esencialismo no confesarías al jurado?

¿Qué lósofo esencialista usarías como testigo? ¿Por qué?

6. Imagina que te sometes a juicio al Existencialismo. Vos sos el abogado defensor:

¿Qué ventajas del Existencialismo usarías como defensa?

¿Qué desventajas del Existencialismo no confesarías al jurado?

¿Qué lósofo existencialista usarías como testigo? ¿Por qué?

7. Escribe una monografía cuyo tema sea «La libertad».

122

También podría gustarte