Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
OBJETIVO
- Reconocer las diferentes nociones de filosofía a lo largo de la historia.
- Conocer las principales actitudes humanas y las características de la actitud filosófica.
- Distinguir las diferentes disciplinas filosóficas y sus objetos de estudio.
* FILOS: Amor.
* SOPHÍA: Sabiduría.
2.4. MARX: En pleno siglo XIX, el revolucionario alemán defendió que la filosofía es
una «praxis», es decir, una interpretación del mundo aplicada a la transformación social.
2.5. WITTGENSTEIN: En el siglo XX, este filósofo austríaco negó que la filosofía sea
un saber teórico, y más bien la consideró como una actividad de análisis del lenguaje, que
permite aclarar si un enunciado proposicional tiene sentido o no.
Las actitudes son las diferentes disposiciones humanas frente a la realidad, que
posicionan al individuo a favor o en contra de algo. Entre ellas se encuentra la actitud
filosófica. Para comprenderla mejor, vamos a examinar otras actitudes humanas, que
ponemos en práctica en nuestro entorno social:
Ejemplo: Julio es un padre de familia que trabaja diez horas al día para garantizar el
sustento de las necesidades básicas de su esposa e hijos.
3.2. ACTITUD ESTÉTICA. Se expresa cuando el sujeto goza frente a lo que considera
bello, tanto en la naturaleza como en la sociedad. No considera la utilidad de las cosas.
Ejemplo: Roxana es una señora que lleva a sus hijos pequeños al teatro, para disfrutar
junto con ellos de espectáculos de ballet, danza y música.
3.3. ACTITUD MORAL. Se manifiesta al valorar una conducta humana como correcta
o incorrecta, buena o mala. Permite juzgar en sentido espiritual a los demás y a uno mismo.
3.4. ACTITUD RELIGIOSA. Es una primera gran síntesis de las actitudes anteriores.
Se produce cuando reconocemos algo como absoluto o perfecto en sentido pragmático,
estético y moral. Por lo general, se corresponde a ello nuestra idea de lo divino.
Ejemplo: Frente a la crisis y decadencia del actual sistema económico social, Pedro
decide confiar solo en la acción de Dios para restaurar la justicia en la Tierra.
Ejemplo: Daniel es un sociólogo que estudia las causas y consecuencias del pandillaje
y la delincuencia en Lima, buscando formas de disminuir su impacto en la ciudad.
Ejemplo: Julio se da cuenta que al investigar la verdad de algo debe dejar de lado la
conveniencia personal y concentrarse en el vínculo de lo que se piensa con la realidad.
Ejemplo: Rut está convencida de que el alma existe pero, consciente de lo inobservable
de esta entidad, añade que sin ella el cuerpo carecería de movimiento.
4.4. ES CRÍTICA: En actitud filosófica, el sujeto somete a evaluación rigurosa las ideas
de los demás, para evitar la filtración de prejuicios y falsedades.
5.1. ONTOLOGÍA.
Etimología: Teoría del SER (ontos).
Temas: El fundamento de la realidad y la existencia. Lo absoluto.
Preguntas: ¿Qué es primero, la materia o el espíritu? ¿Por qué el ser y no la nada?
5.2. ANTROPOLOGÍA.
Etimología: Teoría del HOMBRE (ántropos).
Temas: La condición humana. El origen, la esencia y el destino del hombre.
Preguntas: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Somos buenos o malos por naturaleza?
5.3. GNOSEOLOGÍA.
Etimología: Teoría del CONOCIMIENTO (gnosis).
Temas: La posibilidad, origen y esencia del conocimiento. La verdad.
Preguntas: ¿De dónde vienen las ideas correctas? ¿Cuándo es válido un juicio?
5.4. EPISTEMOLOGÍA.
Etimología: Teoría de la CIENCIA (episteme).
Temas: La metodología de las ciencias. El progreso en la comunidad científica.
Preguntas: ¿Qué es ciencia y qué es pseudociencia? ¿Qué es una revolución científica?
5.5. AXIOLOGÍA.
Etimología: Teoría del VALOR (axios).
Temas: Los juicios estimativos. El fundamento de la valoración.
Preguntas: ¿Qué es una crisis de valores? ¿Lo valioso depende del sujeto o del objeto?
5.6. ESTÉTICA.
Etimología: Teoría de la SENSIBILIDAD (aisthesis).
Temas: El fundamento de la belleza y el arte. Lo sublime y lo feo.
Preguntas: ¿Por qué existen las cosas bellas? ¿Puede el arte expresar la realidad?
5.7. ÉTICA.
Etimología: Teoría de las COSTUMBRES (ethos).
Temas: El fundamento de la moral y su relación con el Derecho.
Preguntas: ¿Cuándo una acción es buena? ¿Qué es la libertad?
1. Noción etimológica.
- Dos raíces griegas: filos (amor) y sophía (sabiduría).
- Significa «amor a la sabiduría».
2. Otras nociones.
- Aristóteles: ciencia de los primeros principios y causas.
- Tomás de Aquino: saber racional sobre Dios.
- Descartes: reflexión rigurosa que fundamenta las ciencias particulares.
- Marx: praxis transformadora del mundo.
- Wittgenstein: actividad de análisis del lenguaje.
5. Disciplinas filosóficas.
- Ontología: estudia el ser.
- Antropología: estudia al hombre.
- Gnoseología: estudia el conocimiento.
- Epistemología: estudia la ciencia.
- Axiología: estudia el valor.
- Estética: estudia la belleza.
- Ética: estudia la moral.
PREGUNTAS