Está en la página 1de 22

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Apreciado aprendiz, mediante un juego de roles con su GAES represente tres (3) situaciones de
compra y venta de un vehículo particular último modelo con capacidad de 5 pasajeros marca Renault,
donde:

1. El vendedor determina el valor de la transacción con el apoyo de un perito y el comprador lo acepta.


2. Tanto el vendedor como el comprador acuerdan tomar el valor que se encuentre en la revista Motor
a la fecha de la transacción.
3. El comprador presenta una propuesta de valor basado en la demanda y la oferta para éste tipo de
vehículo.
• CASO 1: Alejandro quiere vender un automóvil por el valor de $45´000.000, con el apoyo de su
amigo que representa a un perito el cual se encarga de chequear las condiciones en las que se
encuentra el automóvil y la compradora acepta el valor propuesto.
• CASO 2: Alejandro quien es el vendedor y Maria quien representa a la compradora acuerdan
tomar el valor que se encuentra publicado en la REVISTA MOTOR a la fecha que se realice la
compraventa.
• CASO 3: Últimamente el automóvil que desea comprar Maria tiene una demanda muy baja, por
lo tanto, ella le ofrece un valor bajo al que se encontraba propuesto en la revista MOTOR

• elabore un informe escrito analizando las 3 situaciones anteriores y la manera en que


acordaron las partes el valor de negociación

Haciendo un análisis de las tres situaciones que se presentan en la transacción se puede observar las
diferentes opciones que se le presentan a una persona ya sea para vender o comprar un artículo,
teniendo en cuenta esto es necesario ser muy cuidadosos al momento de realizar una transacción ya
sea de compra o venta.

pág. 1
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
¿Qué consecuencias económicas tiene para el vendedor y para el comprador del vehículo cada una de
las transacciones propuestas? Elabore un cuadro comparativo con base en las respuestas

VENDEDOR COMPRADOR

 Las consecuencias que  La posible consecuencia


podría tener el vendedor para la compradora seria
CASO 1 en este caso sería que el que el perito encontrara
perito encontrara algún que el automóvil este en
defecto en el automóvil y mejores condiciones de
este pierda su valor. las esperadas y así se
pueda incrementar el
costo.
 Las consecuencias que  La compradora podría
puede tener el vendedor tener la consecuencia de
CASO 2 es que su automóvil pagar un alto valor por el
podría estar valorado en automóvil sin conocer las
un mejor precio y así condiciones reales en las
estaría perdiendo dinero. que se encuentre el
automóvil.
 En este caso el vendedor  La compradora en su
tendría que vender su afán de aprovechar la
CASO 3 automóvil a un precio oportunidad de comprar
más bajo debido que ese el automóvil en un precio
modelo en el momento bajo estaría pasando por
de la transacción no tenía alto otros detalles del
mucha demanda. vehículo.

3. El comprador presenta una propuesta de valor basado en la demanda y la oferta para este
tipo de vehículo.
3.3.1. Apreciado aprendiz, ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el
contenido de esta

pág. 2
Guía y por ello lo invitamos a construir conocimiento en colaboración de sus compañeros e
instructor, por medio del desarrollo de los siguientes ítems, los cuales integrarán como parte
de folleto de medición:
● En guías anteriores usted conoció sobre la normatividad aplicable diversas temáticas
propias del que hacer del contador; en especial en materia financiera NIC / NIIF, ahora es
relevante estructurar el proceso propio de estas normas; para ello consulte la estructura del
modelo del devengo del proceso contable bajo NIIF y elabore un diagrama que muestre el
orden lógico de las NIC / NIIF a manera de ciclo. Apóyese en el documento “Principio de
medición de la Universidad Pontificia Javeriana”

pág. 3
El reconocimiento de un elemento en los estados financieros exige un valor medido con

fiabilidad, proceso que se lleva a cabo en seguida del reconocimiento del hecho económico.

● Teniendo en cuenta que existen reglas para asignar valores monetarios a los elementos de

los estados financieros según las NIIF y con el fin de profundizar en la fundamentación del

uso de las distintas técnicas de medición, lo invitamos a indagar sobre los siguientes ítem

● Explique el proceso del registro contable, desde el reconocimiento, medición inicial,

posterior, baja en cuentas, presentación y revelación de un hecho económico o de una

transacción. Elaborarlo de forma que se entienda las secuencias en los pasos a seguir

para el registro contable, no se olvide de explicar cada paso.

● ¿Por qué se deben medir los elementos de los estados financieros?

- La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se

reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su

inclusión en el balance y el estado de resultados.

● ¿Cuál es la diferencia entre la medición inicial y la medición posterior?

- MEDICION INICIAL: Se podrá realizar la medición al precio de la transacción

incluyendo los costos de la operación, excepto en la medición inicial de los activos y

pasivos financieros que se tienen en valor razonable con cambios en resultados.

MEDICION POSTERIOR: son los costos que acarrea las transacciones echas en la

medición inicial.

● ¿Se requiere algún proceso, procedimiento y documentos para hacer la medición?

Según la transacción se debe tener un soporte de esta para poder hacer la medición en un

estado financiero debe ser confiable y que tenga validez.

● ¿En qué momento se debe llevar a cabo la medición

En el momento de una transacción de la compañía sin importar que elemento de los estados

financieros está afectando.

● Bases de medición según el marco conceptual de las NIIF; elabore un mapa conceptual

pág. 4
con la información obtenida.

BASE DE MEDICIÓN Definición y ejemplo de aplicación

Ejemplo de un costo histórico en el pasivo

pág. 5
pág. 6
pág. 7
Luego de cumplir los criterios de reconocimiento de un hecho económico o de una

Transacción, la entidad aplica el modelo definido en la política para la medición tanto

Inicialmente como posteriormente

Utilizando el esquema anterior, presente los modelos de medición teniendo en cuenta la

Siguiente información:

∙ Valor razonable ∙ Valor presente ∙ valor de uso ∙ Costo amortizado ∙ Costo de transacción

Atribuible ∙ Modelo del costo ∙ Modelo de revaluación ∙ Valor en libros ∙ Valor recuperable

∙ Costo de reposición ∙ Costo Re expresado

Así mismo las técnicas de valoración o de medición son utilizados para poder cumplir con el modelo a aplicar,
estas técnicas para poder medir o valor depende del elemento a evaluar (activos, pasivos, ingresos y gastos) y
el modelo escogido por la entidad por medio de su
política contable.

pág. 8
De manera desescolarizada, diligencie la siguiente Matriz sobre los modelos de medición

De los elementos de los estados financieros e Indique para cada uno de ellos, cuál es el que

Le corresponde, para realizar su respectiva valoración inicial y posterior, así como a que

NIIF/NIC hace referencia.

pág. 9
Elemento del estado finan Medición inicial Medición posterior Niif/nic

pág. 10
3.3.2. Desarrolle a través de una rejilla de conceptos los siguientes términos de manera amplia (definición,
características, forma de calcularlos, etc.) Socialícelo con su instructor, quien realizara retroalimentación y
valoración:

pág. 11
Costo Histórico Valor razonable El valor neto realizable

En contabilidad, el coste El valor razonable es Debe ser comparado


histórico es uno de los uno de los criterios de con el importe en libros
criterios básicos de valoración contable de act de los inventarios de
valoración de los ivos y pasivos, utilizado acuerdo con el principio
conceptos de activo y en las Normas de medición de los
pasivo que se identifica Internacionales de inventarios el cual
básicamente con el coste Información Financiera. El corresponde con el
de adquisición. principio de valor menor entre el importe
La valoración a coste razonable se basa en libros o el valor neto
histórico es uno de los fundamentalmente en el de realización; si el valor
criterios prioritarios precio de mercado, neto de realización es
utilizados en las Normas cuando este exista y se superior al importe en
Internacionales de contrapone al método libros ningún ajuste
Información Financiera. del coste histórico, al serán necesario, pero si
Su aceptación se ha que ha sustituido en el valor neto de
basado en la objetividad y algunas instancias. realización es inferior al
sencillez de su aplicación, Las principales objeciones importe en libros,
por la objetividad que a la extensión del valor entonces hablamos de
proporciona al estar razonable como criterio deterioro de inventarios.
respaldado por contable generalizado se
documentos que fijan el basan en la volatilidad
precio y la forma de pago que puede generar en los
y por la simplificación del mercados financieros y
proceso de valoración al también la falta de
mantenerlo en su registro fiabilidad de esta
inicial. Se contrapone al información, no basada
valor razonable. en transacciones reales.

Valor Actual Valor en uso Costo de venta

pág. 12
El Valor Actual Neto
(VAN) es un método Siguiendo las definiciones El costo de venta es el
para valorar distintas de nuestro Plan General de costo en que se incurre
opciones de inversión. Contabilidad para un para comercializar un
Se trata de actualizar elemento de nuestro activo bien, o para prestar un
los pagos y cobros de o para una unidad servicio. Es el valor en
una operación. generadora de efectivo el que se ha incurrido para
valor en uso es el valor producir o comprar un
El Valor Actual se debe actual de los flujos de bien que se vende. El
calcular para poder efectivo esperados a través costo de venta es el
conocer la viabilidad de de su utilización normal o costo en que se incurre
un proyecto empresarial de su venta, tomando en para comercializar un
estimando los flujos de consideración su estado bien, o para prestar un
caja (entradas y salidas actual. servicio. Es el valor en
de efectivo) que tiene la que se ha incurrido para
empresa para hacer producir o comprar un
frente al proyecto que bien que se vende.
quiere llevar a cabo.

Valor residual Valor Recuperable Costo de reposición

pág. 13
Es el valor que tiene un Es el mayor valor entre el Expresión usada en el
activo al final de su vida valor neto de realización contexto de la
útil, entendiendo esta y el de la utilización administración,
como el periodo en que económica, es decir, es el organización de la
se espera usar el activo. límite a la valuación Empresa, negocios y
Los activos pierden valor contable de un activo. gestión. Valoro Precio de
con el tiempo debido a la Donde el VNR representa Mercado que se debe
obsolescencia y al uso. el precio de venta menos pagar para reponer una
El valor residual de un los costos adicionales mercadería o materia
activo fijo será el importe directos que se generan prima. Contablemente, se
estimado que la empresa hasta su comercialización utiliza el Costo de
podría obtener inclusive y VUE Reposición para valorizar
actualmente por la venta representa el significado las existencias o
del activo, una vez económico que el activo inventarios cuando existe
hubiera alcanzado la tiene para el ente Inflación.
antigüedad o vida útil
esperada.

Esto, conviene precisar,


no hay que confundirlo
con el importe
amortizable, que es el
coste de un activo menos
su valor residual.

En la contabilidad, el
valor residual de un
activo será deducido de
la depreciación del
mismo.

Costo re expresado

pág. 14
El costo re expresado de cada partida, o el costo menos la depreciación,
se determina aplicando a su costo histórico y a la depreciación acumulada
la variación de un índice general de precios desde la fecha de adquisición
hasta el cierre del periodo sobre el que se informa.

pág. 15
Costo amortizado Costo de transacción Valor en libros
atribuible

Cuando se pacta un Los costes de transacción, Sería el valor neto por el


crédito, es normal que el a efectos contables, son que está registrado ese
deudor se obligue a pagar los gastos derivados de activo o pasivo en nuestra
el dinero prestado más un comprar o vender un contabilidad. El valor neto
valor adicional en instrumento (activo o registrado se calcula a
contraprestación por la pasivo) financiero. Es junto partir del precio de
oportunidad de poder con los costes de venta, adquisición, descontando
trabajar con recursos de uno de los costes la amortización acumulada
un tercero; este valor abordado en los criterios que se haya realizado y
adicional se conoce como de valoración cualquier otra corrección
intereses del crédito. Por desarrollados en el marco valorativa por deterioro
esta razón, el deudor debe conceptual del Plan acumulada.
pagar periódicamente una General Contable. Entre Decimos pues que, el
cuota que puede ser: ellos se incluyen las valor contable, es el valor
comisiones pagadas a actualizado del bien, pues
Cuota fija: periódicamente intermediarios como son se ha tenido en cuenta el
debe abonar exactamente los agentes y asesores, paso del tiempo o el uso
la misma cantidad de como por ejemplo: del mismo. Este valor
dinero. comisiones, honorarios de contable sería el que se
agentes, tasas de debería tener en cuenta a
Cuota variable: este tipo corretaje, impuestos. Se la hora de vender o
de cuota se da cuando se excluyen las primas o enajenar el bien
pactan abonos iguales a descuentos obtenidos en
capital, y como el capital la compra o emisión, los
va disminuyendo el valor gastos financieros, los
de los intereses también lo gastos administrativos
hace, por lo que se inicia internos, y los gastos
pagando una cuota alta y derivados de estudios y
se finaliza con una baja. análisis previos

pág. 16
pág. 17
pág. 18
3.3.4. A través de una lectura comprensiva y desescolarizada de la NIIF 13 (la versión
completa que presenta sus respectivas divisiones y no la versión resumida), resuelva los
siguientes ítems y entréguelos a su instructor por escrito para ser socializada bajo la tutoría de
éste en el ambiente de aprendizaje:

- Objetivo (Párrafo 2)
- Alcance (Párrafo 5 y 6)

pág. 19
- Definición (Párrafo 9)
- Transacción (Párrafo 15 al 19)
- Participantes del mercado (Párrafo 22 y 23)
- Precio (Párrafo 24 y 25)
- Técnicas de valoración: Enfoque de mercado, enfoque de costos, enfoque de ingreso

RPTA:
Objetivo: Esta NIIF:
(a) define valor razonable.
(b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable. (c)
requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

Alcance: Esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor
razonable o información a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones, tales
como valor razonable menos costos de venta, basadas en el valor razonable o información a
revelar sobre esas mediciones),

Definición: Esta NIIF define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un
activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del
mercado en la fecha de la medición.

Transacción: Una medición a valor razonable supondrá que el activo o pasivo se intercambia
en una transacción ordenada entre participantes del mercado para vender el activo o transferir
el pasivo en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes. Una medición a
valor razonable supondrá que la transacción de venta del activo o transferencia del pasivo
tiene lugar:
(a) en el mercado principal del activo o pasivo.
(b) en ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o
pasivo.

Participantes del mercado: Una entidad medirá el valor razonable de un activo o un pasivo
utilizando los supuestos que los participantes del mercado utilizarían para fijar el precio del
activo o pasivo, suponiendo que los participantes del mercado actúan en su mejor interés
económico.

Precio: El valor razonable es el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría
por la transferencia de un pasivo en una transacción ordenada en el mercado principal (o más
ventajoso) en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es decir, un
precio de salida) independientemente de si ese precio es observable directamente o estimado
utilizando otra técnica de valoración.

Técnicas de valoración: El objetivo de utilizar una técnica de valoración es estimar el precio al


que tendría lugar una transacción ordenada de venta del activo o de transferencia del pasivo
entre participantes del mercado en la fecha de la medición en las condiciones de mercado

pág. 20
presentes. Tres técnicas de valoración ampliamente utilizadas son el enfoque de mercado, el
enfoque del costo y el enfoque del ingreso.
Enfoque de mercado: Una técnica de valoración que utiliza los precios y otra información
relevante generada por transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo
de activos y pasivos idénticos o comparables (es decir, similares), tales como un negocio.

Enfoque del costo: Una técnica de valoración que refleja el importe que se requeriría en el
momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido
como costo de reposición corriente).

Enfoque del ingreso: Las técnicas de valoración que convierten importes futuros (por ejemplo,
flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir, descontado). La
medición del valor razonable se determina sobre la base del valor indicado por las
expectativas de mercado presentes sobre esos importes futuros.

3.3.5 A continuación se le solicita leer cuidadosamente la NIIF 36 Deterioro para


posteriormente responder los siguientes interrogantes con base al análisis de su lectura:
- Defina: Deterioro, valorización, plusvalía, depreciación.
- ¿A qué tipo de activos aplica el deterioro?
- ¿Cada Cuánto se debe revisar los indicios de deterioro de acuerdo con los grupos bajo NIIF?
RPTA:
El deterioro: Se define como una pérdida que se produce cuando el importe en libros de un
activo es superior a su importe recuperable, es decir, si la empresa desea vender sus
inventarios, un activo intangible o valorar los activos durante su vida útil, debe comparar el
valor en libros del activo (costo – (menos) depreciación – (menos) pérdidas por deterioro) y su
valor recuperable (mayor valor entre el valor razonable y el valor de uso), si el valor en libros
es mayor que el valor recuperable, la empresa deberá reconocer una pérdida por deterioro.
Valorización: De manera general la valorización implica un aumento en el valor de un activo
con el fin de reflejar su valor de mercado actual. Habrá por tanto una valorización cuando
exista una diferencia positiva entre el valor de mercado y el valor inicialmente reconocido, en
caso de existir una diferencia negativa nos enfrentamos a una desvalorización.

Plusvalía: Podemos definir una plusvalía como el beneficio obtenido como resultado de una
diferencia positiva entre el precio al que se compró un bien y el precio de su venta en una
operación o transacción económica. Es decir, es el incremento de valor de un bien o un
producto por causas diversas que los propietarios no pueden controlar o influir en ellas y
significa una ganancia.

Depreciación: La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste y


pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con el paso del
tiempo. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal
durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable.

pág. 21
¿A qué tipo de activos aplica el deterioro?

RPTA: Esta Norma se aplicará en la contabilización del deterioro del valor de todos los
activos, distintos de:
(a) existencias (véase la NIC 2, Existencias);
(b) activos surgidos de los contratos de construcción (véase la NIC 11, Contratos de
construcción);
(c) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12, Impuesto sobre las ganancias);
(d) activos procedentes de retribuciones a los empleados (véase la NIC 19, Retribuciones
a los empleados);
(e) activos financieros que se incluyan dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos
financieros: Reconocimiento y valoración;
(f) inversiones inmobiliarias que se valoren según su valor razonable (véase la NIC 40,
Inversiones inmobiliarias);
(g) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, que se valoren según su
valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta (véase la NIC 41,
Agricultura).
(h) costes de adquisición diferidos, así como activos intangibles derivados de los
derechos contractuales de una aseguradora en contratos de seguros que estén dentro
del alcance de la NIIF 4 Contratos de seguro; y
(i) activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) clasificados como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos
para la venta y actividades interrumpidas.

¿Cada Cuánto se debe revisar los indicios de deterioro de acuerdo con los grupos bajo NIIF?

RPTA: La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algún
indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existiera este indicio, la entidad estimará el
importe recuperable del activo.

pág. 22

También podría gustarte