Está en la página 1de 111

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

Establecimiento de Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento


para la Empresa SURENCA C.A., Ubicada en la Victoria
Estado Aragua
Trabajo Especial de Recuperación de Índice presentado como requisito para optar al
Título de Ingeniero Industrial

Autor: Cesar Antonio Goyo Morillo


C.I.: V- 25.841.402
Tutor: Ing. Pedro Valera Valero
C.I.: V- 8.815.510

Maracay, Marzo 2021


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
ACADEM/09-2020

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR DE TRIA

Yo, Pedro A. Valera V. , titular de la Cédula de Identidad Nº 8.815.510 ,


en mi carácter de Tutor del Trabajo Especial para Recuperación de Índice
titulado: Establecimiento de Normas de Buenas Prácticas de
Almacenamiento para la Empresa SURENCA C.A., Ubicada en la Victoria
Estado Aragua, presentado por el ciudadano: Cesar Antonio Goyo Morillo,
Cédula de Identidad Nº: V- 25.841.402, para optar al Título de: Ingeniero
Industrial considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a DEFENSA DE RECUPERACIÓN DE ÍNDICE y
ser evaluado por parte del Jurado Examinador que designe el Jefe de
Investigación y Postgrado.

En la ciudad de Maracay, a los _ días del mes de de __

__________________________

Firma
Instituto Universitario Politécnico FOR-004-TRIA VERSIÓN:01
“Santiago Mariño” Página 2 de 1
ACTA DE TRABAJO ESPECIAL DE RECUPERACIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA
ÍNDICE ACADÉMICO ( TRIA)

ACTA DE EVALUCIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE


RECUPERACIÓN DE ÍNDICE ACADÉMICO
El Jurado Examinador y el Tutor:

1- C.I

2- C.I

Quienes analizaron el Trabajo especial De Recuperación de Índice Académico Titulado:


Establecimiento de Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento para la Empresa
SURENCA C.A., Ubicada en la Victoria Estado Aragua
Y presentado por el Bachiller: Cesar Antonio Goyo Morillo C.I V- 25.841.402

Especialidad: Ingeniería Industrial

SI(x) NO ( ) reúne condiciones suficientes para alcanzar el Índice académico de 12, exigido y
establecido en el artículo 28 del Reglamento General de Evaluación del Rendimiento Estudiantil en
los Institutos y colegios Universitarios.
El veredicto fue:
( ) Aprobado con Recomendaciones
( ) Aprobado
( ) Reprobado

En Constancia de lo anterior firma en MARACAY a los ___ días del mes ________ del año 2021.

___________________ _____________________

Jurado Jurado

__________________
JEFE DE ESCUELA

Recibido por: ________________


iv

INDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS............................................................................. v
LISTA DE FIGURAS............................................................................... vi
LISTA DE ECUACIONES....................................................................... vii
LISTA DE GRÁFICOS............................................................................ viii
RESUMEN............................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema.............................................................. 3
Objetivos de la Investigación: general y específicos............................... 8
Justificación de la Investigación.............................................................. 8

II. MARCO REFERENCIA Y MARCO METODOLÓGICO


Antecedentes de la Investigación........................................................... 11
Bases Teóricas........................................................................................ 15
Bases Legales......................................................................................... 19
Modalidad de la Investigación................................................................. 21
Diseño de la investigación....................................................................... 21
Tipo de la Investigación........................................................................... 22
Procedimientos de la investigación......................................................... 23
Población y Muestra................................................................................ 25
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................ 27
Técnicas e Instrumentos de Análisis de Datos........................................ 29

III RESULTADOS
Etapa I. Diagnosticar la Situación Actual del Proceso de
Almacenamiento...................................................................................... 33
Etapa II. Identificar las Desviaciones Existentes para lograr el
Cumplimiento de las Normas de Buenas Prácticas de
Almacenamiento...................................................................................... 51
Etapa III. Evaluar Estrategias para Cumplir con las Normas
Establecidas en las Buenas Prácticas de Almacenamiento.................... 67
Etapa IV. Elaborar Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento
para los Productos Terminados en la Empresa SURENCA C.A............ 73
Factibilidad Económica............................................................................ 84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.......................................................................................... 96
Recomendaciones................................................................................. 97

REFERENCIAS....................................................................................... 99
v

LISTA DE CUADROS

CUADRO

Pp.
1. Definición de la Población en Personas............................................ 26
2. Capítulo I: Del Aseguramiento de la Calidad..................................... 43
3. Capítulo II: Del Personal.................................................................... 44
4. Capítulo III: De las Instalaciones....................................................... 45
5. Capítulo IV: De la Documentación.................................................... 46
6. Capítulo VI: Del Rastreo de Lote....................................................... 48
7. Capítulo VII: De las Quejas y Reclamos........................................... 48
8. Capítulo VIII: De las Devoluciones.................................................... 49
9. Evaluación del Cumplimiento por Capitulo........................................ 50
10. Causas que Interviniendo en el Proceso que no Permiten que se
Cumplan con las Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento... 58
11. Criterio de Ponderación................................................................... 63
12. Calificación de las Causas.............................................................. 64
13. Jerarquización de las Causas......................................................... 65
14. Pérdida Mensual (Año 2020)........................................................... 85
15. Pérdida Estimadas (Año 2021)........................................................ 86
16. Costos del Proyecto........................................................................ 87
17. Costos Fijos Mensuales para dar Continuidad a la
Implementación..................................................................................... 87
18. Datos para el Análisis de la Factibilidad Económica....................... 88
19. Cálculo del Flujo de Caja................................................................. 88
20. Cálculo del TRI................................................................................ 91
21. Saldos.............................................................................................. 94
vi

LISTA DE FIGURAS

FIGURA

Pp.
1. Diagrama de Flujo de Proceso (Despacho)...................................... 37
2. Reporte de No Conformidades Parte 1............................................. 41
3. Reporte de No Conformidades Parte 2............................................. 42
4. Diagrama Causa-Efecto.................................................................... 59
vii

LISTA DE ECUACIONES

ECUACIÓN

Pp.
1. Flujo de Caja................................................................................. 89
2. Cálculo del Valor Presente........................................................... 89
3. Relación Beneficio-Costo............................................................. 90
4. Tiempo de Retorno de la Inversión.............................................. 91
5. Punto de Equilibrio....................................................................... 92
6. Despeje Punto de Equilibrio......................................................... 93
7. Punto de Equilibrio (Cantidad)...................................................... 93
viii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

Pp.
1. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría............................... 51
2. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (Del
Aseguramiento de la Calidad).......................................................... 52
3. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (Del
Personal).......................................................................................... 53
4. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (De
las Instalaciones).............................................................................. 53
5. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (De
la Documentación)............................................................................ 54
6. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (Del
Rastreo de Lotes)............................................................................. 55
7. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (De
las Quejas y Reclamos).................................................................... 56
8. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (De
las Devoluciones)............................................................................. 56
9. Diagrama de Pareto (Incumplimiento de las Normas de BPA).... 66
10. Punto de Equilibrio...................................................................... 94
ix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Establecimiento de las Normas de Buenas Prácticas de


Almacenamiento para la Empresa SURENCA C.A,
Ubicada en la Victoria Estado Aragua

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LOGÍSTICA

Trabajo Especial de Recuperación de Índice

Autor: Cesar A. Goyo M.


Tutor: Ing. Pedro Valera
Mes y Año: Marzo, 2021
Resumen
La presente propuesta tuvo como principal objetivo establecer normas de
Buenas Prácticas de Almacenamiento para la Empresa SURENCA C.A,
Ubicada en la Victoria Estado Aragua, con el propósito de diseñar el plan
estratégico para establecer las políticas de buenas prácticas de
almacenamiento, para lo cual se contó con cuatro objetivos específicos,
comenzando con el diagnóstico, hasta determinar las posibles causas que
generaban la situación irregular, que al buscar resolverlas permitió brindar
solución a los problemas encontrados en el almacén de productos
terminados en cuanto al no cumplimiento de algunas de las normas. En
consecuencia, el trabajo estuvo bajo la modalidad de investigación
tecnológica con un diseño proyectivo y fue de tipo factible apoyándose en
un estudio de campo de carácter descriptivo, donde se emplearon como
técnicas de recolección de datos, observación directa, entrevista no
estructurada, auditoria interna así como la revisión documental entre
otras. Se trabajó con una población de 10 personas y al ser una población
pequeña se usaron todas lo que fue una muestra de tipo censal ya que
estuvo compuesta por el 100 por ciento de los individuos que aportaron
ideas y posibles soluciones. Dentro de las conclusiones se tuvo que se
ejecutó una auditoria interna, por medio de una lista de chequeo la cual se
diseñó tomando como base todo lo establecido en la Gaceta Oficial
No.36.081 sobre las Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano.

Descriptores: Almacenamiento, Buenas Prácticas, Inocuidad.


1

INTRODUCCIÓN

Los procesos productivos están conformados por un medio ambiente


de trabajo que en el caso de las empresas que manipulan cualquier tipo
de alimento o productos médicos, debe ser considerado seguro, limpio
cumpliendo con unos estándares preestablecidos que generen un
producto final de calidad, incrementando la participación del mismo en un
mercado preestablecido, así como abriéndoles las puertas para otros
diferentes, además de elevar la imagen de la empresa como su
credibilidad ante un consumidor colaborando con el crecimiento
económico de un país.

Por otra parte, en relación a los estándares establecidos, en Venezuela


la perspectiva legal para el control de la inocuidad de un alimento y/o
medicamentos o los productos que tengan contactos con estos, no solo
en el sector industrial, sino en cualquiera donde se manejen producto que
serán ingeridos por personas, viene dado por las Normas de Buenas
Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos
para Consumo Humano, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 36.081 del
año 1996.

En la actualidad esta norma se mantiene vigente, delimitando los


requerimientos mínimos necesarios para mantener esas condiciones de
higiene sanitaria en las instalaciones donde se manipulen o fabriquen
productos que vayan a tener contacto con los medicamentos, con el fin de
eliminar, prevenir o reducir todos los factores de riesgos que puedan
atentar con la seguridad del medicamento que será introducido al
mercado, para ello se desarrollan un conjunto de estrategias como
herramientas que faciliten el cumplimiento de lo establecido en esta
norma.

El contenido de la presente investigación estar dividida en tres


capítulos, iniciando con el planteamiento del problema, el cual es el
2

capítulo I, donde se describe la situación actual que presenta la empresa,


así como las necesidades de vital mejora, los objetivos a alcanzar y la
justificación de la investigación. Posteriormente se encuentra el capítulo II,
abarcado todo el marco referencial y el metodológico, donde se tiene
desde las bases teóricas como legales que le brindan un soporte
documental a toda la investigación, siguiendo con el detalle del diseño,
así como la naturaleza de la misma, enmarcando las muestra a estudiar,
las técnicas de análisis y recolección datos. Culminando con el capítulo III
que contiene los resultados del diagnóstico, el análisis de las causas, las
evaluaciones de las consecuencias así como los lineamientos, la
factibilidad, conclusiones, recomendaciones y las referencias.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El constante avance de la logística a nivel internacional es el producto


del desarrollo tecnológico de la globalización, la cual se fundamenta en la
teoría de la oferta y la demanda, sirviendo como herramienta principal de
mercado, permitiendo a las organizaciones desempeñarse con calidad en
la distribución y manejo de los productos, obteniendo como consecuencia
la satisfacción del cliente en base a cadenas de demanda y suministro
que conecten a los proveedores con los compradores finales.

En líneas generales la logística de hoy en día es un asunto tan


importante que las empresas crean áreas determinadas para su
procedimiento, cuyo objetivo es el proceso de controlar, implementar y
planificar el flujo de materiales y de manejar la información relacionada
desde el lugar de inicio hasta el lugar de consumo, con el propósito de
satisfacer los requerimientos de los clientes, apoyada en métodos de
información, flexibilidad de operaciones y estandarización de productos.
En otros términos, la misión de la logística es proveer bienes y servicios a
los clientes de acuerdo a sus necesidades y requerimientos en la forma
más eficiente, es decir, llevar los bienes o servicios correctos al lugar
correcto, en el tiempo requerido, a un costo razonable y en las
condiciones deseadas, mientras se hace la mejor contribución a la
empresa.
4

En ese sentido, se encuentra la empresa Suramericana de envases,


Surenca, C.A., la cual fue concebida como una fábrica para producir tubos
colapsibles de polietileno, que sirven para envasar en su interior
productos varios de las gamas alimenticia, cosméticos o industriales.
Siendo su inauguración con un arranque exclusivo para abastecer el
mercado del producto “Choco choco” de su cliente principal para la época
denominado Nestle. A fin de que los tubos colapsibles soporten la
resistencia a romperse, sirvan para sellarse con facilidad en su parte
posterior y por supuesto, puedan imprimirse sobre su cara externa los
artes deseados por los diversos clientes, estos deben estar conformados
por una mezcla de resinas adecuadas y ajustadas a una receta que
combine los diversos tipos de polietileno requeridos para cumplir con los
aspectos antes mencionados.

Esta empresa se encuentra ubicada en la Zona Industrial Soco, Final


Av. El parque, galpón Surenca, de la Ciudad de La Victoria, Estado
Aragua, cuenta con dos galpones industriales, donde uno es utilizado
para el almacenamiento de todos los polietilenos y demás materias
primas e insumos utilizados en el proceso productivo y el segundo galpón
contiene las oficinas administrativas y las áreas de producción. Nace en
el año 2012, debido a una adquisición realizada por el Ing. Roger Vivas,
quien en su rol de dueño y presidente coordina la apertura de las
actividades relacionadas a su razón de ser. Surenca, es una empresa que
inició con producción es mensuales de hasta 400.000 tubos colapsibles,
trabajando en jornadas a tres tiempos y manteniendo una nómina de casi
100 personas.

En los años 2015 y 2016 perdieron la mayoría de los clientes, incluso el


más importante en su estructura de costos como lo era para la época
Nestle, esto sucedió debido a varios aspectos entre los cuales figuran la
falta de acuerdo cliente y proveedor con respecto a la actualización en los
5

precios y un alto número de reclamos de calidad en los tubos


suministrados.

Posteriormente para el año 2016 es vendida al grupo Oftalmi, C.A.


cuyos dueños tienen una visión de apertura de mercado hacia varios
clientes, en cantidades manejables y aprovechando al máximo el proceso
a fin de prepararse para cuando exista la posibilidad de exportar. Su
proceso productivo está conformado por máquinas que cubren las etapas
de extrusión, inyección e impresión, en las cuales la alimentación principal
de materia prima, viene dada por el consumo de resinas de polietileno de
baja densidad, alta densidad y lineal, en distintas proporciones de
acuerdo a la receta que han sido manejada a lo largo de los últimos años.

En otro orden de ideas, la empresa tiene en su estructura organizativa


un total de Once personas, donde la parte productiva está conformada por
cuatro ayudantes generales, un electromecánico, dos operarios, un
supervisor de producción y un inspector de Calidad; mientras que en la
parte administrativa cuenta con un coordinador de Recursos
humanos/administración y un Gerente General. A su vez tiene una
capacidad instalada de ciento veinte mil tubos por mes en condiciones
óptimas de funcionamiento y a turno normal de ocho horas de trabajo de
lunes a viernes. Un producto casi que exclusivo en Venezuela, con solo
dos competidores reconocidos en el mercado nacional y un potencial de
crecimiento a mediano Plazo, Surenca se perfila como uno de los
pioneros en las ramas de buenas prácticas de manufactura, Higiene y
Seguridad y Calidad Total.

Ahora con respecto a los elementos que forman la estructura del


sistema logístico, el almacén de esta empresa cuenta con dos funciones
principales dentro de la gestión logística: en primer lugar el
almacenamiento o mantenimiento de inventario, que está concebido como
la acumulación de mercancías durante un periodo determinado de tiempo
6

y el segundo aspecto tiene que ver con la manipulación de productos, que


comprende las actividades de carga, descarga y traslados realizados
dentro del almacén.

Dentro de este contexto, cabe destacar, que la empresa cuenta con un


almacén general para sus productos. Su base organizativa se lleva a cabo
en tres etapas consecutivas, como lo son: recepción de los productos
terminados, almacenamiento y despacho. A pesar de contar con
estándares de control de calidad, en el almacén general se han venido
desencadenando una serie de problemas en la ejecución, planificación y
organización del mismo; incidiendo notablemente en el desarrollo efectivo
de sus actividades.

Entre los principales problemas que afectan la eficacia del


procedimiento, se encuentra que los productos no se almacenan en áreas
acondicionadas, equipadas, organizadas y delimitadas para recibirlos,
almacenarlos y despacharlos; no así asegurándose su integridad y
calidad, mediante una organización y rotación correcta y el desarrollo de
operaciones adecuadas al seguir los procedimientos diseñados, lo que
implica una desventaja a la empresa.

Aunado a lo anterior, también se pudo evidenciar, que el personal no


tiene a su alcance y no utiliza el manual de calidad, ni el manual de
organización y funciones, y no existe el manual de los procedimientos que
se llevan a cabo en el almacén, lo que trae como consecuencias que los
productos no se distribuyen los productos utilizándose procedimientos,
técnicas y, materiales adecuados para mantenerlos en condiciones
óptimas durante el transporte y asegurar la identificación de los lotes.

En el mismo orden de ideas, se observan irregularidades en el


almacenamiento general de los productos terminados y misceláneos, esto
se observa al momento de realizar la búsqueda de un producto, dado que
7

se pierde mucho tiempo en tratar de localizar el mismo el cual es


requerido, bien sea porque se encuentran mezclados o porque no están
organizados de acuerdo a las características del peso o familia del
producto, otro aspecto importante, es que no existen herramientas para
evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos ejecutados en
el almacén. Todo eso, evidencia la inexistencia de un control de inventario
eficiente, que permita realizar entre otras cosas la trazabilidad de los
productos almacenados, trayendo como consecuencias pérdidas de
tiempo y recurso económicos.

En atención a lo antes expuesto, se requiere de una investigación con


el propósito de solucionar los problemas existentes, relacionados con el
sistema de almacenamiento y sus operaciones, además de proporcionar
herramientas para administrar y organizar el departamento del almacén
general, dependiendo a su vez de varios factores tales como el tamaño, el
grado de descentralización y el plano de organización de la empresa. Sin
embargo, para proporcionar un buen servicio eficiente, las siguientes
funciones son comunes en todo tipo de almacenes, recepción de
productos, registro de entradas y salidas del almacén, despacho de los
productos. Dada la problemática existente en cuanto al mal
funcionamiento del almacén de la empresa objeto de este estudio, nacen
las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el diagnóstico de la situación actual de almacén general de la


empresa?

¿Cuáles son las brechas que existen en el almacén actualmente que


evitan que se cumplan las Buenas Prácticas de Almacenamiento?

¿Qué estrategias se han de seguir para cerrar las brechas existentes?


8

¿Cuáles son las normas que han de seguirse para cumplir con las
Buenas Prácticas de Almacenamiento?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento para los


productos terminados en la empresa SURENCA C.A.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del proceso de almacenamiento.

Identificar las desviaciones existentes para lograr el cumplimiento de


las Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento.

Evaluar estrategias para cumplir con las normas establecidas en las


Buenas Prácticas de Almacenamiento.

Elaborar Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento para los


productos terminados en la empresa SURENCA C.A.

Justificación de la Investigación

Las empresas tienen la necesidad de desarrollar herramientas de


gestión que las conduzcan a una producción de calidad y estrategias
organizacionales para aumentar los niveles de calidad y seguridad de sus
procesos, debido a que de éstos dependerá la realización de las metas y
objetivos industriales con éxito. Por ello, tiene importancia este estudio, ya
que su elaboración permitirá describir los procedimientos de control y
seguimiento llevados a cabo en la gestión de almacenamiento general,
para así elaborar estrategias y métodos que ayuden con el aumento de la
eficiencia de la gestión logística, dado que surge la necesidad de
9

proponer mejoras en la gestión de almacenamiento y así obtener mejores


resultados en el desempeño y eficiencia de las actividades efectuadas en
los procesos relacionados con el almacén.

En este sentido, esta investigación tiene importancia para la


organización, ya que busca establecer Normas de Buenas Prácticas de
Almacenamiento que ayude a un mayor control, un buen manejo en los
almacenes y una excelente organización. El establecimiento de Normas
de Buenas Prácticas de Almacenamiento surge de la necesidad de
realizar un plan estratégico más eficientes a la forma de almacenamiento
actual, que permitan los siguientes beneficios: reducción de los tiempos
de entrega, detección de fallas planteando acciones correctivas,
involucrando al personal en el control interno, asegurando que cumpla
con las condiciones óptimas requeridas por el proceso; elaboración de
estrategias que ayuden a reducir gastos, para hacer el proceso más
efectivo, eficiente para así poder cumplir con los objetivos y la metas
económicas.

El objetivo de esta investigación será evaluar los aspectos básicos a


considerar para establecer Normas de Buenas Prácticas de
Almacenamiento. Con el propósito de mejorar la eficiencia en las
condiciones de almacén, minimizando los costos; beneficiando a la
empresa a ser competitiva. Lo que es sinónimo de ganancia de todo tipo
como: energía, recurso humano y aceptación que es necesario para
preservar un ambiente laboral seguro.

Por todo lo antes expuesto, se hace sumamente necesario evaluar a


profundidad los procesos de almacenamiento de la empresa SURENCA
C.A. En función de identificar los cuidados pertinentes a los productos.
Para el investigador los aportes de este trabajo especial desde un punto
de vista se justifica, por servir de modelo para otras unidades del mismo
ramo y desde el punto de vista académico para reforzar y fortalecer los
10

conocimientos adquiridos durante el curso de estudios, los cuales


permitirán apoyar el valor agregado a las teorías que se relacionan con
los sistemas de gestión de productividad y calidad. Así mismo para el
investigador la aplicación de los métodos y técnicas de investigación, en
el área de almacén general serán de gran ayuda para su crecimiento y
toma de decisiones acertadas, y el desempeño en cualquier organización.

De igual forma, esta investigación desde el punto de vista teórico,


puede ser utilizada por el personal de la empresa para realizar mejoras en
futuros almacenes, y por otros investigadores para implementar mejoras,
de cualquier empresa u organización que preste un servicio o se dedique
a la producción donde existan fallas en el sistema de almacén y en la
organización dentro del mismo. En este mismo orden de ideas, este
proyecto permitirá apoyar las próximas investigaciones relacionadas con
el estudio del sistema de almacenamiento, e igualmente contara como
referencia para otras empresas con problemáticas similares.
11

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL Y METODOLÓGICO

La presente investigación debe estar apoyada sobre la base de la


información pertinente al problema de investigación, es por ello que el
presente capítulo refiere a conceptos explícitos, implícitos e implicaciones
teóricas y conceptuales que sustentan, dan estructura y orden lógico al
conjunto de ideas que plantea el proyecto. Al respecto, Arias (2016),
señala que el marco referencial “es el producto de la revisión documental-
bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por
realizar” (p.106). De este modo, el fin que tiene el marco referencial es de
situar el problema que se está estudiando dentro de un conjunto de
conocimientos, que permita orientar la investigación y ofrecer una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizaron en el
trabajo.

Antecedentes de la Investigación

Para validar las investigaciones se debe recurrir en este caso a


trabajos de grado anteriores o tesis que tengan temas referentes de lo
que se planea estudiar así como se expresa en el manual para la
elaboración del Trabajo de Grado de la Santiago Mariño (2015);el cual se
refiere que ”Es necesario determinar su contribución en cuanto a: ampliar
el panorama sobre el estado actual del problema o necesidad; clarificar
ideas sobre las variables a estudiar, las hipótesis a formular (si procede),
la metodología a utilizar, y otros aspectos más” (p 51). Con la finalidad de
desglosar, ampliar, describir, consultar y documentar la problemática en
12

estudio, para el desarrollo del proyecto y con base a ello tomar la mejor
decisión, en cuanto así procede su estudio, desarrollo o implementación.
A continuación se presentan estudios que sirven de base para abordar el
tema ya que, guardan relación con la misma.

García .W (2016). En su Trabajo Especial de Grado titulado: “Mejoras


en el sistema de inventarios de la empresa distribuidora de galletas C.A,
(DIGA) ubicado en Maracay estado Aragua”. Presentado para optar por el
título de ingeniería industrial en el Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño extensión Maracay cuyo principal objetivo es mejora en
el sistema de inventario de la empresa distribuidora de galletas C.A, con
la finalidad de optimizar la distribución nacional de productos en el área
de confitería y productos de consumo masivo.

La presente investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto


factible que permitió aportar una solución viable al problema, tipo
descriptivo y apoyada en una investigación de campo y documental. Con
respecto a las técnicas de recolección se utilizó la observación directa,
entrevista estructurada para una mejor compresión de las operaciones. El
análisis de los resultados se llevó a cabo por medio del diagrama de
causa-efecto, Pareto, tormenta de ideas y la estadística descriptiva. La
investigación se llevó a cabo en tres fases las cuales se presentaron de la
siguiente manera: fase de diagnóstico, fase de alternativas de solución y
fase de la propuesta.

Así mismo todo esto permitió desarrollar tres fases para diagnosticar la
situación actual, las alternativas de solución y el desarrollo de la
propuesta. Como resultado de esta investigación, se propuso optimizar la
distribución nacional de productos en el área de confitería y productos de
consumo masivo, que garantice un mejor nivel de servicio en tiempos de
entrega y la disminución de los costos de almacenaje y riesgos
operativos, recomendando a la empresa un plan estratégico de mejoras
13

para el control y seguimiento del sistema de inventario en la empresa


distribuidora de galletas, C.A., para solucionar dicha situación implemento
la clasificación ABC y el diagrama de flujo, utilizando la técnica de Lay-
Out a fin de planificar y controlar los procesos ya que desde los puntos de
vista operacional, técnicos y económicos es factible su ejecución.

Es por esto que se utiliza como antecedente, ya que permitió definir la


metodología actual del almacén general de la empresa SURENCA C.A.,
para así establecer las Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento
para empresa, que permitió reducir los costos operativos de los procesos,
utilizando herramientas tales como estadística descriptiva, Diagrama de
flujo, Lay-Out, entre otros. Además la forma de explicar las fases como lo
hizo el investigador, se apreciara para este estudio, ya que sirve de guía
por la similitud de los temas.

Figueredo. J (2016). En su Trabajo Especial de Grado titulado: “Mejora


en el proceso de almacenamiento de materiales y suministro en el galpón
del grupo de apoyo logístico del codai Ubicado en Bael Palo Negro
Estado Aragua”. Presentado para optar por el título de ingeniería industrial
en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño extensión
Maracay cuyo principal objetivo fue proponer mejora en el proceso de
almacenamiento de materiales y suministro al galpón del grupo de apoyo
logístico del codai.

Se definió como un proyecto factible con un diseño de campo y un


nivel descriptivo proyectivo y documental, aplicando a una población finita
de 10 individuos lo cual dedujo una muestra censal empleando muestra
de recolección de análisis de datos como la entrevista no estructurada,
encuesta, diagrama de Ishikawa y Pareto, dando como resultado un
planificador estratégico que ayuda al almacenamiento de mercancías y
suministro en el área objeto de estudio lo que permitió concluir que la
supervisión continua de procesos industriales permite la creación de
14

mejores mecanismos de trabajo, por ende se recomienda poner en


práctica el estudio y evaluar más sectores de organización.

Ahora bien según los resultados obtenidos del estudio, la propuesta de


mejorar el proceso de almacenamiento de materiales y suministro en el
galpón del grupo de apoyo logístico CODAI quedó conformado por tres
objetivos específicos tales como, establecer el método de clasificación y
ubicación ABC, calcular los niveles máximos y mínimos mediante el
consumo promedio mensual, implementar un modelo de rotación de
inventario FIFO, donde la propuesta planteada aborda la problemática de
resolver la deficiencia en el funcionamiento de almacén mediante un plan
de acción orientados a solucionar o reducir el impacto de las causas que
afectan la gestión del almacén permitiendo al grupo de apoyo logístico
mejorar las condiciones, el cual se traduce en tener la ubicación fija de las
mercancías y suministro en el galpón, evitar la existencia de productos
defectuosos, tener un buen desenvolvimiento en el almacén, tener un
buen ambiente de trabajo limpio y ordenado, en efecto la estrategia
cumplió con los criterios de evaluación en la factibilidad económica.

El aporte de esta investigación, vino dado por las orientaciones en


cuanto a la organización de los almacenes a fin de reunir información
relevante orientado a solucionar y reducir el impacto de las causas que
afectan la gestión del almacén general, así como identificar los recursos
mediante la observación directa y el modelo de rotación de inventario y la
clasificación ABC, además el tipo de investigación utilizado sirvió de
conocimiento previo al desarrollo de los objetivos, es por esto que este
estudio fue escogido por el investigador, como importante para la
realización de esta investigación.
15

Bases Teóricas

Las bases teóricas presentan una estructura sobre la cual se diseña un


conjunto de conceptos, definiciones y varias bibliografías que ayudan a
sintetizar de manera conceptual conocimientos básicos para la
investigación. Según el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015), “Deben ser presentadas
de manera esquemática, y estar relacionadas con las variables que serán
objeto de estudio en la investigación y las cuales se especifican en el
alcance correspondiente a operacionalización de las variables (si
aplica)”(p.52). El uso de estas bases teóricas desarrolla los aspectos
teóricos sobre los cuales se fundamenta el trabajo, sin una buena base
teórica todo instrumento seleccionado, diseñado o técnica empleada en la
investigación, carecerá de validez.

Almacén

Según Anaya (2008), el almacén es un “espacio planificado para la


ubicación y manipulación eficientes de materiales y mercancías” (p.23).
Un almacén es una bodega o depósito donde que se utiliza para recibir,
manejar y almacenar el producto final mientras se distribuye para su
venta. El almacén es un punto importante en el sistema de control de
inventario ya que la a base de toda empresa comercial es la compra y
venta de bienes o servicios por esto el manejo contable permitirá a la
empresa a mantener el control oportunamente, así como también conocer
al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica
de la empresa.

Principios de Almacenamiento

En los principios de un almacén, se busca principalmente la


conveniencia de que un artículo permanezca almacenado al menor
16

tiempo posible, tendiendo hacia una rotación alta, si bien lo expone


Zorrilla (2008), que “es más común que la rotación en cuestión sea media,
que es en donde se catalogan el mayor número de referencias a que sea
muy alta”(p.25). Es decir; un producto de alta rotación significa que el
operario debe almacenar y recoger el artículo con mayor frecuencia, por
el cual motivo resulta sensato colocar dicha mercancía más accesible que
aquella otra con una rotación baja. Por otra parte, al margen de que
cualquier decisión de almacenaje que se adopte debería estar enmarcada
en el conjunto de actividades de la distribución integrada en el área del
almacén, para lo que se debe tener siempre en cuenta las siguientes
reglas generales o principales de almacenaje:

La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe


encontrase siempre bajo la responsabilidad de una sola persona en
cada almacén.
El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones
especializadas, hasta donde es posible, de recepción,
almacenamiento, registro, revisión, despacho y de ayuda en el
control de inventario.
Debe existir una sola puerta, o bien una entrada y otra salida, y
ambas bajo control.
Hay que llevar un registro al día y control interno de entradas y
salidas
Es necesario informal a control de inventario y a contabilidad de los
movimientos diarios de entrada y salida del almacén, y a
programación y control de producción de las exigencias.
Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por
el nombre común y conocido de compras, control de inventario y
producción
La identificación debe estar codificada cuanto sea posible.
Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación
e identificación en pasillos, estantes y espacios marcados con una
nomenclatura que facilite la colaboración en su lugar y la
localización cuando haya de buscarse, esta misma manera
localización debe marcase en la tarjeta correspondiente del registro
y control de existencia.
Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por personal
ajeno al almacén.
Toda operación de entrada o salida del almacén requiere la
documentación autorizada según su sistema establecido Zorrilla
(2008, p. 27).
17

Métodos de Almacenamiento

García (2008), expresa que los métodos de almacenamiento “son la


manera o método en que se va a colocar el material a almacenar, afecta
el espacio y a la ubicación. Este autor proporciona una lista de
posibilidades que ayudan en el momento de economizar espacio:
Aprovechar las tres dimensiones: Recurrir al apilado, soplado, uso de
transportadores elevados, entre otros. También hacer que las
dimensiones de las áreas de almacenamiento sean múltiplos de las
dimensiones del producto a almacenar: Para artículos de 3x5 y de 4x7, el
disponer un área cuyas dimensiones sea de 11 ó 13 pies, causará un
espacio inútil; en cambio uno de 12 conducirá a una mejor utilización del
sistema..

Indicadores de Gestión

Para Román y Oliva (2008), un indicador: Es un número índice en una


cantidad que muestra, por medio de su variación los cambios a través del
tiempo o el espacio de una magnitud que no reúne los requerimientos
necesarios para lograr medir y controlar una función de forma científica y
simple de entender, (p.17).Se puede decir que los indicadores de gestión
son medidas utilizadas para determinar el éxito de una organización o un
proyecto. Suelen establecerse por los líderes del proyecto u organización,
y son posteriormente utilizados continuamente a lo largo del ciclo de vida,
para evaluar el desempeño y los resultados. Los indicadores de gestión
suelen estar ligados con resultados cuantificables, como ventas anuales o
reducción de costos en manufactura.

Gestión de almacenes

La gestión de almacenes es un proceso que trata la recepción,


almacenamiento y distribución. Los procesos de recepción de
18

mercancías, almacenamiento y distribución, se apoya en tres parámetros:


disponibilidad, rapidez de entrega y fiabilidad. (Anaya, 2007) “En otras
palabras, eficacia de la gestión consiste en lograr los objetivos de servicio
establecidos por los departamentos comerciales con un nivel de costos
aceptables para la empresa” (p.28)La evaluación permanente ayuda a
realizar ejercicios comparativos periódicamente de los indicadores de
gestión para determinar su óptimo desempeño o si se necesitan mejoras.
La evaluación correcta y oportuna de los indicadores de gestión permite
que los diversos niveles de mandos directivos estén informados sobre lo
que acontece en el almacén; con la correcta información se pueden tomar
las medidas correctivas a cualquier inconveniente que se presente en la
gestión del centro de distribución.

Gestión de almacén es el proceso logístico que trata la recepción,


almacenamiento, el movimiento dentro de un mismo almacén y el
movimiento hasta un punto de consumo de cualquier producto, así como
el tratamiento e información de los datos generados. Las cuatro fases del
almacén son, más específicamente las siguientes:
Recepción del Material: En esta fase el almacén recibe e introduce toda
la mercancía en el sistema.
Ubicación de Material: Una vez recibida, la mercancía es ubicada en
los almacenes.
Preparación de los Pedidos: Es la fase en la que se genera el pedido
de compra de la mercancía almacenada, la gerencia debe conocer la
cantidad de mercancía que se posee para evitar errores como la venta de
mercancías inexistente.
Envió de la Mercancía: En esta fase se despacha el material solicitado
por el cliente.
Nivel de Cumplimiento de Entrega: Consiste en conocer el nivel de
efectividad de los despachos de mercancía a los clientes en cuanto a los
pedidos enviados en un periodo determinado. También sirve para medir el
19

nivel de cumplimiento de los pedido solicitados al centro de distribución y


conocer el nivel de agotados que maneja el almacén.

Bases Legales

Las Bases Legales desarrollan todas las referencias jurídicas que


soportan la problemática de una investigación o el tema. Para ello, se
pueden consultar: la constitución nacional, las leyes orgánicas, las
gacetas gubernamentales, los reglamentos, normas y procedimientos
generados en el país, en la región o en la localidad. Según el Manual de
Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño (2015), Obviar en un proyecto factible el basamento legal es un
hecho lamentable, porque el investigador puede terminar generando una
propuesta carente de valor legal que puede contrariar disposiciones
jurídicas existentes, con lo cual el proyecto factible propuesto se hace
inviable. (p.54).

Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento Gaceta Oficial


(37966-23.0)

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Decreto Nº 2.613 de


fecha 18 de septiembre de 2003, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.778
de la República Bolivariana de Venezuela de la misma fecha y de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 63 y 76 ordinales 2º y 8º de
la Ley Orgánica de la Administración Pública en concordancia con lo
establecido en el artículo 5 de la ley Orgánica de Salud y artículo 14 de la
Ley del Medicamento.

Capítulo 1: del Aseguramiento de la Calidad

Artículo 1: Toda Empresa dedicada al Almacenamiento y


Distribución de Equipos debe contar con un Farmacéutico Regente.
20

La alta dirección de la Empresa es responsable de la calidad de los


equipos que distribuye.
Artículo 2: El Farmacéutico Regente es el responsable del
establecimiento y monitoreo del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad, por lo cual debe vigilar que se cumplan correctamente todos
los requerimientos de esta Guía, y especialmente involucrarse en las
quejas y reclamos, las devoluciones y recolecciones de productos
del mercado; y en las auto- inspecciones y auditorías de calidad.

Las norma de Buenas Prácticas de almacenamiento es de suma


importancia a la investigación ya que garantiza las normas mínimas
obligatorias de almacenamiento que deben cumplir los almacenes de
distribución, dispensación y afines, respecto a las instalaciones,
equipamientos y procedimientos operativos, destinados a garantizar la
calidad, conservación y el mantenimiento de las características y
propiedades de los productos, para una buena prestación de servicios.

MARCO METODOLÓGICO

En un proyecto de investigación, se establecen operaciones y


procedimientos a través de una metodología, que se deben seguir para el
éxito de los objetivos propuestos. Así mismo según el Manual de Trabajo
Especial de Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
(2015).

Para conformar el capítulo III, y la denominación de estos puede


diferir según la modalidad, diseño y tipo de investigación a realizar
como Trabajo de Grado. En todo caso, el autor (o los autores) debe
(n) tener presente que el marco metodológico: a) constituye la vía
para resolver el problema, b) varía para cada modalidad, diseño y
tipo de investigación, c) la solución del problema puede involucrar
distintos niveles de investigación al mismo tiempo (p.55).

Por otro lado Tamayo y Tamayo (2007), señala que la “la metodología
constituye la medula del plan; se refiere a la descripción de las unidades
de análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección
de datos, instrumentos, procedimientos y técnicas de análisis” (p.87).
Después de lo anterior expuesto, se complementa que el marco
metodológico es donde se expone los elementos necesarios para realizar
21

la investigación, los procedimientos y técnicas que serán utilizados para la


realización del análisis, describir la problemática para así plantear las
alternativas de solución.

Modalidad de la Investigación

Este estudio se orientó bajo modalidad de investigación tecnológica; ya


que como cita el Manual del Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño (2015) “cuando una investigación tiende a la aplicación de
conocimientos para satisfacer necesidades mediante la producción de
bienes y servicios se está en presencia de la investigación tecnológica”
(p.25). En la actualidad los resultados de la investigación tecnológica han
posibilitado dar respuestas cada vez más adecuadas para atender las
exigencias del ser humano en su devenir existencial, bien facilitando
procesos o simplificándolos.

Cabe resaltar, que la investigación tecnológica se caracteriza por ser


más programática, instrumental y procedimental, las transformaciones se
constituyen a los objetivos que se desean lograr basado en la
metodología a utilizar para lograrlo. En atención a lo reseñado la
investigación tecnológica contribuye a impulsar proyectos en donde sus
puntos son el óptimo y eficaz proceso, ya sea de bienes o servicios, de
modo que su principal objetivo es orientar al investigador a la hora de
llevar a cabo dicha investigación para así solventar la problemática
planteada, aportando herramientas tecnológicas como lo son los sistemas
o equipos.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere a las estrategias básicas que el


investigador adopta para obtener respuestas a los problemas planteados,
En esta sección del estudio se toma en cuenta el objetivo general el cual
es establecer las Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento en el
almacén general de la empresa SURENCA C.A. Debido a lo que quiere
22

lograr el autor se define la investigación bajo el diseño de proyecto


factible, y como se expresa en el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2011), esta consiste en “La
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.21). Según
esto y teniendo presente las metas que se desean lograr, plasmando
posibles alternativas que permitan llegar a una solución viable del
problema antes planteado.

Tipo de Investigación

Por consiguiente en el Manual del Instituto Universitario Politécnico


Santiago Mariño (2015).

Según los objetivos a lograr, la investigación basada en el diseño de


tipo documental puede ser: exploratoria, descriptiva, analítica, de
revisión crítica del estado del conocimiento en determinados
campos del saber, y los resultados obtenidos deben orientar hacia la
elaboración de modelos, enfoques teóricos, conclusiones
novedosas, hipótesis, entre otros (p.24).

Tomando en cuenta lo anterior además de los objetivos específicos


planteados y la modalidad de la investigación, se realizó un estudio de
campo de carácter descriptivo y explicativo que posibilita el análisis
sistemático de un determinado problema con el objeto de describirlo,
explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos que
lo conforman, o predecir su ocurrencia, por lo cual Tamayo y Tamayo
(2007) señala que la investigación descriptiva “comprende la descripción,
registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis”, (p.61). Se puede decir que el
trabajo se ubicó en un nivel descriptivo, ya que se describieron las
actividades que desarrolla el almacén general, observando los
23

procedimientos y métodos de la empresa SURENCA C.A. Según Arias


(2016) define:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación post facto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba de
hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de conocimientos (p.26).

Este estudio explicativo está dirigido en responder y buscar las


razones de las causas que provocan las fallas de los procesos y los
fenómenos físicos o sociales de la organización. Por lo tanto, se enfoca
en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables para solucionar
alguna situación o problemática existente

Procedimientos de la investigación

En este caso se refiere a la estructura de la metodología de todas y


cada una de las actividades que permitan al investigador alcanzar los
objetivos específicos planteados, logrando así una posible solución al
problema. Describiendo la forma más óptima para lograr un resultado
favorable para la empresa SURENCA C.A., y de esta manera disminuir
los costos de almacén y mejorar la organización del almacén. Para tal
efecto, este proceso se lleva a cabo en cuatro etapas las cuales son
descritas a continuación.

Etapa I: Diagnosticar la Situación Actual del Proceso de


Almacenamiento

En esta primera etapa se procedió a diagnosticar la situación actual del


almacén general donde se estructura mediante la aplicación de
procedimientos que permitan revelar los problemas que afectan la gestión
en el almacén general de la empresa SURENCA C.A., así mismo,
basándose en la satisfacción de todas las exigencias del departamento de
24

almacén, el cual contiene la determinación de las funciones y los


procedimientos de recepción, almacén y despacho del departamento. Por
otro lado se identificaron las debilidades, mediante la aplicación de
técnicas de recolección de datos tales como observación directa,
diagrama de flujo, diagrama de recorrido, cámara fotográfica, hoja de
Excel, block de notas y cuadros, gráficos con la finalidad de tener una
mayor precisión del diagnóstico de la situación actual del almacén.

Etapa II: Identificar las Desviaciones Existentes para lograr el


Cumplimiento de las Normas de Buenas Prácticas de
Almacenamiento

La metodología empleada en este análisis, que se apoyó en las bases


establecidas por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)
para la realización de un Análisis de Brechas, se divide en tres etapas que
se presentan a continuación: Levantamiento de información, Verificación
de la información, Identificación de Brechas o Desviaciones y Evaluación
de la situación actual, donde se califica a cada campo de acuerdo a las
desviaciones identificadas y la satisfacción de los requisitos expuestos en
la Norma.

Etapa III: Evaluar Estrategias para Cumplir con las Normas


Establecidas en las Buenas Prácticas de Almacenamiento

En esta etapa evaluaron determinadamente las condiciones físicas del


almacén general, las variables que afectan de manera negativa el
desarrollo de la gestión del almacén general, estas depende de los
estados del departamento en cuanto a la estructura, sistemas de
almacenaje, áreas del almacén, espacio físico del almacenaje las cuales
son de suma importancia para un almacén de producto terminado capaz
de cumplir con las especificaciones y requisitos para los clientes y el
crecer de la empresa, utilizando como técnicas la observación directa,
cheklist, los instrumento hoja de Excel buenas prácticas de
almacenamiento y distribución.
25

Etapa IV: Elaborar Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento


para los Productos Terminados en la empresa SURENCA C.A.

La metodología más adecuada para la elaboración de Normas


estratégica que pretenda señalar pautas de actuación y orientación en un
escenario de futuro, implica desarrollar un proceso que conlleve
sistemáticas exhaustivas de análisis, evaluación y diagnóstico de la
situación para, de forma racional, definir actuaciones que permitan
superar y mejorar la actual situación, dando respuesta adecuada a los
retos identificados.

Población y Muestra

Población

Una vez establecido el tipo como diseño de investigación, se especifica


a continuación la población o universo de estudio, la cual debe estar
demarcada de una forma clara, precisa en el problema, es decir, se debe
especificar los sujetos o componente que serán analizados y a los que se
pretenden hacer inferencia a partir de la muestra tomada en cuenta.
Según Arias (2016) “La población, o en términos más precisos población
objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación”. (p.81).

En sí, la población será un colectivo bien determinado de objetos que


poseen características similares, es importante resaltar que en algunas
investigaciones existen propiedades esenciales que son las que marcan
el rumbo de la selección de la población. En relación con lo anterior
señalado la población estudiada en esta investigación fue finita, donde los
individuos, poseen características comunes, conformada por personal de
diferentes niveles jerárquicos, que labora en la empresa, el cual estuvo
26

formada por 10 personas, como se expresa a continuación (Ver Cuadro


3).

Cuadro 1
Definición de la Población en Personas
Unidad de Estudio Descripción Cantidad
Personal Gerente de General 1
Gerente de Calidad 1
Jefe de Almacén 1
Auditores de Calidad 7
Total 10

Muestra

La muestra forma parte del universo que se va a estudiar en la


investigación, en otras palabras, es el número de sujetos u objetos de
estudio seleccionados de una manera científica, donde cada uno es un
elemento de la población. Según Arias (2016) “La muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible” (p.83). Cabe destacar que la muestra es la representación de
un conjunto de elementos de un grupo que posees propiedades
semejantes que se ha tomado con el propósito de investigar sus
características, así los resultados obtenidos se aplicaran a toda la
población.
La muestra permite la realización de deducciones o generalización de
los resultados al resto de la población con un margen de error conocido,
por ello la selección de la misma depende de la naturaleza de la
comprensión, en el caso de la presente investigación la muestra fue
probabilística estratificada, homogénea, en relación a las variables
estudiadas, de tipo censal ya que estuvo conformada en su totalidad, de
la población, que no fueron más que los empleados que tienen contacto
27

con los productos, constituida en un 100 por ciento de ellos, en otras


palabras, por las 10 personas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En relación a una investigación, que integra los procesos de estudio de


acuerdo a un problemática, es necesario que la recolección de los datos
en la cual un investigador logra obtener la información que es de alta
relevancia, con el desarrollo de una serie de herramientas fundamentadas
en el análisis del inconveniente planteado. Según Arias (2016) “Se
entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o formas
particular de obtener datos o información” (p. 67). En relación a esto la
recolección de datos es un proceso del estudio de una problemática la
cual requiere de información determinada y específica, que nos permita
llegar a fondo en correlación al procedimiento necesario para ejecutar
este trabajo cada técnica de recolección de dato debe dar referencia a lo
que se desea estudiar.

No obstante la técnica de recolección de datos cuenta con un


instrumentos de investigación en la cual se apoya el investigador para
recolectar la información necesaria o precisa para el progreso de la
indagación el cual nos consentirá profundizar el estudio realizado para
optimizar el problema, Asimismo, Sampieri (2014) dice lo siguiente “El
momento de aplicar los instrumentos de medición y recolectar los datos
representa la oportunidad para el investigador de confrontar el trabajo
conceptual y de planeación con los hechos.” (p.196). En sí, la
investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos.

Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado, se


establecerá los instrumentos o medios que serán empleados. En cuanto a
la técnica e instrumento de recolección de datos, esta nos abren la puerta
a la optimización del estudio de manera directa y precisa la información
selecta, la cual permite analizar o evaluar los enfoque cualitativo del
28

entrevistado de forma presencial, a la vez estaremos en cobertura


metodológica del estudio que facilite la observación de forma directa, así
como las dificultades o problemática en el cual se hace referencia sobre
las siguientes técnica e instrumentos que se desarrollaran en la
investigación.

Observación Directa

Es una técnica que reside en la observación continua de un fenómeno,


hecho o caso empleado, el mismo facilitando la toma de datos requeridos
para registrarlo para su posterior análisis en la investigación. Según Arias
(2016) “La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza” (p. 69). La observación como
elemento base de todo proceso investigativo; apoya el estudio para
obtener el mayor número de datos. Esta técnica permite evaluar u
observar el estudio de la problemática en la que se sustenta el mayor
número de información requerida en la exploración. La observación
directa se caracteriza por ser no intrusiva, el observador adopta un papel
de bajo perfil, suelen durar más de una semana, los resultados obtenidos
a través de este método pueden ser tanto objetivos como subjetivos y
necesita pocos observadores.

Auditoría Interna

Una auditoría, es un sistema de certificación o inspección que se lleva


a cabo dentro de una empresa, con el propósito de mejorar los procesos
que realizan en ella, comprobando a su vez que realmente estén dentro
de los términos legales. Está es interna, cuando solo se toman en cuenta
los factores internos de la organización, lo que ayudara a cumplir los
objetivos de la misma, evaluando e identificando esos puntos en donde se
deben mejorar los procesos de gestión de riesgos y control. Según
Santillana (2013) señala que “La función de auditoría interna provee
29

segundad de que los controles internos instaurados son adecuados para


mitigar los riesgos y alcanzar el logro de las metas y objetivos de la
organización” (p. 11).

En relación a lo anterior, las auditorías internas verifican el seguimiento


de las políticas como procedimientos preestablecidos en la organización,
más no es responsable de la forma en que estén llevando acabo las
actividades, ella solo propone medidas para mejorar el desempeño. Para
esta propuesta se empleara la auditoría interna, para verificar si el
proceso actual de producción o manejo de materiales cumple con las
buenas prácticas de manufacturas basándose en la Gaceta Oficial No.
36018, conocer datos que permitan calcular el nivel de inocuidad con que
se resguardan los productos.

Block de Notas

El block de notas es un instrumento de recolección de datos que


permite asentar todo lo información obtenida de la entrevista a expertos.
Al respecto Arias (2016) “En el caso de la observación libre o no
estructurada, se emplean instrumentos tales como: diario de campo,
libreta o cuaderno de notas”. (p. 70). El block de nota lo emplearemos en
la investigación como instrumento para captar la información requerida
para su posterior análisis y darle el apoyo al investigador, es muy útil
como recurso de emergencia para programar actividades o memorial.
Además, el block o cuaderno de notas permite que el investigador pueda
observar de forma escrita la información en la que se relaciona con a la
situación del almacenamiento.

Técnicas e Instrumentos de Análisis de Datos

Completa la etapa de recolección de datos se inicia con una de las más


significativas de las fases de una investigación: el análisis de datos.
Según Sampieri (2014) destaca, que “El análisis se realizan tomando en
cuenta los niveles de medición de las variables y mediante la estadística”
30

(p.271). En relaciona esto, el análisis de los datos tomados de la realidad


toma en cuenta la variable como los métodos empleados, estadísticos o
no para evaluarlos podrían ser operaciones, registro, tabulación y
codificación, diagrama de procesos, entre otras herramientas o técnicas
que permitan al investigador percibir la realidad del estudio.

Diagrama de Procesos

El diagrama de proceso es aquel que ilustra la relación existente entre


los principales componentes o etapas que conforman el proceso completo
de una planta. Según Niebel (2012) señala que el diagrama de procesos
“Muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones,
inspecciones, tiempos permitidos y materiales que se utilizan en un
proceso de manufactura o de negocios, desde la llegada de la materia
prima hasta el empaquetado del producto terminado”. (p. 25).
La gráfica muestra la entrada de todos los componentes y sub ensambles
al ensamble principal, permite documentar un proceso con el fin de
generarle una mejora al mismo. Dentro de esta investigación, el diagrama
de procesos se utilizará para establecer el orden secuencial de todas las
actividades que incluyen el proceso de procura, almacenamiento y
despacho.

Hoja de Cálculo

La hoja de cálculo es un programa o aplicación informática que tiene


como fin la manipulación sobre datos numéricos dispuestos en tablas
para la operación de cálculos complejos de contabilidad, finanzas,
negocios e ingeniería. Según Díaz (2014) “La hoja de cálculo es un
almacén de datos organizados en una tabla o cuadricula, estructurada en
filas y columnas cuya finalidad es trabajar sobre todo con datos numéricos
de una manera fácil e intuitiva” (p. 6). Al ser diseñado para manejar gran
cantidad de datos numéricos con la mayor facilidad posible, así como su
31

versatilidad las hojas de cálculos modernas, se emplean como bases de


datos de pequeño tamaño, informes, clasificación de datos, entre otros.
En la investigación presente se usaran como bases para la creación o
diseño de los grafico debidamente necesarios en diversas partes del
proceso.

Gráficos Estadísticos

Los gráficos son imágenes que combinan colores, puntos, símbolos,


texto y sistemas de referencia, permitiendo así presentar una información
generalmente cuantitativa. Según Altamirano (2012) señala que los
gráficos estadísticos “Permite una percepción rápida de la información
presentada al expresar visualmente en forma conjunta los hechos más
importantes”. (p.3). Sirve no solo como sustituto de tablas, sino que
también constituyen una poderosa herramienta para el análisis de los
datos, siendo en ocasiones más efectivo no solo para describir
información, sino también para analizarla. En esta investigación se
emplearan los gráficos estadísticos para analizar las causas que pueden
afectar el cumplimiento de las buenas prácticas, así como el
comportamiento de los indicadores para saber la recurrencia de las
amenazas presentes en el proceso productivo.
32

CAPITULO III

RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de resultados que contiene la


información encontrada durante el proceso de investigación. Esta fue
analizada de forma tal que guiaran hacia la consecución de los objetivos
planteados en los capítulos anteriores, teniendo en cuenta las
características de las variables estudiadas y de los instrumentos
aplicados, lo cual es la base fundamental para dar respuesta a la
problemática presentada de manera eficaz y eficiente, permitiendo
establecer una solución viable a la problemática. En relación a esto, el
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, (2015), afirma que:

En la modalidad investigación de campo, los resultados conforman


una parte o capítulo claramente definido, donde estos se presentan,
analizan e interpretan de manera ordenada, con el apoyo de
cuadros figuras y gráficos en función de las preguntas y objetivos (p.
63)

De acuerdo a lo antes planteado, el investigador se valió de


instrumentos, técnicas de recolección y análisis de datos, mediante las
cuales obtuvo importantes datos e información concerniente al tema en
estudio es decir, todo lo relativo a las operaciones y funciones del
almacén general, lo cual posteriormente se analizó e interpretó de manera
sistemática y estructuradamente, para lograr la solución de la
problemática. A continuación se presenta el desarrollo de las etapas
definidas previamente. Al respecto Bavaresco (2006), señala que “esta
etapa es cuando el investigador siente que su labor se está viendo
culminada” (p. 133).
33

Etapa I. Diagnosticar la Situación Actual del Proceso de


Almacenamiento

En esta etapa el investigador, realizó el diagnóstico de la situación


actual del almacén, tomando en cuenta todas las actividades llevadas a
cabo, esto como finalidad de indagar y conocer las características del
proceso y las operaciones que se realizan en el almacén, para determinar
cuáles son las variables que afectan el proceso de almacenamiento,
identificando así las estrategias que permitan mejorar el almacén. Para
lograr este diagnóstico el investigador se valió de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos tales como: la auditoría usando una
lista de chequeo, hoja de Excel, block de notas y cuadros gráficos con la
finalidad de tener una mayor precisión del diagnóstico de la situación
actual del almacén.

En ese sentido, el investigador procedió a averiguar con respecto a las


actividades que se realizan en la gestión de almacén, principalmente en la
parte de los productos terminados que es la que se le pidió que se
enfocará en virtud a que es donde se tienen los productos que van a ser
entregados a los clientes, de acuerdo a esto, a continuación se indican
cada uno de los pasos del proceso comenzando por la producción y luego
con la gestión logística de la organización.

Producción Interna

La producción interna representa el 100 por ciento del total de la


mercancía que se maneja en el almacén. El manejo de estos productos
se hace a través de los medios de transporte interno como son
montacargas o carros de transportes no mecanizados. Como acotación, la
mercancía se reúne en la zona de espera de cada uno de las salidas de
las máquinas; una vez que se termina de reunir el lote, se elabora una
nota con su respectiva copia, que describe las características y unidades
34

que componen el mismo. El Jefe de Almacén, al momento de recibir la


mercancía de producción, chequea el lote y firma las notas, enviando las
copias a Producción y a Ventas; posteriormente la mercancía es
almacenada según los requerimientos de Stock y todos los lotes a ser
recibidos son cargados en el sistema por el Auxiliar del Almacén,
especificando referencia, modelo, color y cantidad con el fin de llevar el
inventario al día.

Almacenamiento

Una vez que se recibe la mercancía proveniente de producción, se


lleva a su respectivo estante, se le retiran los flejes y se coloca según el
orden en que se haya fabricado, es decir, se almacena siguiendo el
principio Primero en Entrar Primero en Salir (PEPS o FIFO). Hay que
destacar que este procedimiento no se sigue en algunas ocasiones, ya
que no hay espacio donde colocar la mercancía en el estante o porque el
personal no la coloca en el orden correcto.

En ese orden de ideas, para la empresa objeto de estudio, el proceso


de almacenamiento, son los pasos y la consecuencia de almacenar, esta
acción se vincula a recoger, depositar, archivar o registrar las actividades
referentes a los movimientos de la mercancía; implicando poner los tubos
colapsibles que se han recibido en su correcta ubicación de almacenaje y
la conservación de la calidad de los mismos, colocándolas con los
mínimos riesgos para las tubos, al igual que para los mismos operadores
y en si para la misma empresa, optimizando el espacio físico del almacén.
A continuación la descripción del proceso de almacenamiento:

Primero: se realiza la preparación para almacenar las “productos


nuevas” o “sin ubicación”, y para ello los operarios inspeccionan todas las
zonas e identifican las ubicaciones vacías para colocar los productos con
codificación nueva.
35

Segundo: asignan las ubicaciones vacías a los productos nuevos y sin


ubicación; luego para el almacenamiento de las demás piezas que si
tienen códigos y ubicación, se trasladan según la zona, estantería y
pasillo donde se van a ubicar, de allí, la persona que está almacenando,
inspecciona que en cada ubicación solo existan tubos del mismo código
que está almacenando y coloca cada número de parte de producto en su
ubicación asignada.

Cabe mencionar que si el lugar de almacenamiento está lleno, el


exceso de mercancía es ubicada en la parte más alta de la estantería, si
existieren aún más piezas, el operario ubica un lugar vacío y coloca allí
las excedente, lo que llaman ellos zonas irregulares, luego de haber
ubicado cada uno de los materiales, realiza el procesamiento de datos,
aquí es donde se crean todas los nuevos códigos y ubicaciones en el
sistema del almacén, para finalmente hacer el ingreso de los productos
almacenados en el sistema.

Despacho

El proceso inicia a través de la generación de la orden de despacho, la


cual es enviada por el Departamento de Ventas, e implica la recolección
de los productos detallados en el documento y la entrega de los mismos
al área de comprobación y empaque. Los almacenistas, realizan esta
actividad, código por código de la orden de despacho, comprobando, que
los tubos han sido seleccionados correctamente. Del mismo modo, la
clasificación significa la separación de los bultos por tipo, referencia y
destino.

Para poder realizar los embalajes, se imprime la orden de picking del


pedido, luego se recolecta los productos de la orden de picking en el área
de almacenamiento, los cuales son colocados en un carro transportador,
para ser contabilizados, de allí son trasladadas las mercancías al área de
36

empaque. Una vez que han sido identificadas cada uno de los lotes que
van a ser despechadas, el empaque consiste en la agrupación y embalaje
adecuado de la mercancía, y su colocación en el área de producto para
despacho.

Luego que el pedido fue empacado y ha sido almacenado


temporalmente, se entrega al transporte externo a su llegada, en ese
momento el transportista inspecciona que el pedido este empacado e
identificado adecuadamente con su boleta guía madre, de estar todo
conforme, este la firma, entregando las copias de las boletas guías al
encargado de empaque y el transportista carga el pedido de la mercancía
al camión. De no estar acorde en las cantidades de cada referencia, se lo
indica al encargado del almacén para que verifique y corrija de ser
necesario. El proceso de despacho se resume en el diagrama de proceso
de los pedidos en el almacén (Ver Figura 1).

Luego de haber explicado todo el proceso de recepción,


almacenamiento y despacho, se procede a describir los problemas
encontrados; en el almacén de productos terminados donde se
concentran la totalidad de la fallas, en la parte de recepción a la hora de la
llegada de los productos, el personal no realiza una correcta verificación
de la mercancía recibida, las cuales deben llegar en buen estado de
embalaje y que no muestra signos de manipulación tales como precintos
rotos, cajas abiertas o rotas, humedades, sucios, entre otros.

De acuerdo a eso, hay que siempre tener en cuenta, que el embalaje


cumple una función importante en la protección del material; la no
verificación de los productos lleva a pérdidas de mercancías por no estar
en buenas condiciones y aumento de costos ya que muy difícilmente sea
recibido por el cliente.
37

Figura 1. Diagrama de Flujo de Proceso (Despacho)


38

Figura 1. (Cont.)

Una vez culminado el proceso de recepción los productos no son


almacenados correctamente, estos se deben almacenar de acuerdo a las
cantidades, características y ser ubicados en sus respectivas áreas de
39

almacenamiento. Los que son productos de gran tamaño deben ser


colocados en las paletas y los demás en sus respectivos estantes, debido
a esto se ha estado ocasionando desorden, pérdidas, desorientación a la
hora de localizar un producto, algunas ocasiones estos son colocados en
diferentes áreas del almacén inclusive por los pasillos o zonas que en un
principio no están destinadas para almacenar teniendo como
consecuencia dificultad para maniobrar con las carruchas.

Adicionalmente se crea una condición insegura para los trabajadores


que tienen que pasar a recolectar productos por el mismo y tener que
movilizar cajas constantemente debido a la mala rotación de los
productos, esto trae como consecuencia que el tiempo de manipulación
sea mayor y, por lo tanto, el plazo de entrega al cliente también aumenta,
adicional a esto uno de los factores que más implica en el incorrecto
almacenamiento es que los productos caduquen o se quede obsoleto con
el correspondiente coste para la empresa.

De igual manera, una vez almacenado los productos el personal no


realiza los registros en el sistema a tiempo ni de manera correcta los
movimientos de entrada y salida de los productos generando discrepancia
en los inventarios físicos contra los teóricos, provocando perdida del
cliente retraso en venta ya que el vendedor no ofrece el producto por no
haber en el sistema cuando en el inventario físico si hay existencia del
producto o caso contario se ofrece y se vende un producto que no existe,
lo que trae mucho más malestar ya que ha tocado devolver dinero, de
pagos realizados por una compra que no se dio.

Al momento del despacho en algunas ocasiones presentan errores en


la preparación de los pedidos de los clientes en cuanto a las
características y que las cantidades sean la correcta, causando así
incremento del volumen de trabajo, cuando se comete estos errores con
un cliente, el nivel de trabajo para el almacén se multiplica por tres, con lo
40

cual crecen las necesidades de recursos y por tanto los costos,


devoluciones por parte del cliente por recibir pedidos incorrectos, pérdida
de clientes, además trae como consecuencia diferencias de inventarios al
no realizar una verificación correcta en los despachos se puede dar que
se entregue mercancía demás a la que se refleja en la nota de despacho.

En virtud a todos estos hallazgos, es que nace la necesidad de hacer


una auditorías de Buenas Prácticas de Almacenamientos de los productos
en el almacén de Empresa SURENCA C.A., de acuerdo a los
lineamientos establecidos en la Norma Covenin 3802- 2002, siendo la
Gerencia de Aseguramiento de la Calidad el responsable de diseñar el
Plan anual de la Auditoría de Buenas Prácticas de Almacenamiento, la
cual se detalla a continuación:

Antes de Cada Auditoría

Anticipadamente a la realización de cada auto inspección, el equipo de


realizó el respectivo plan en el cual se definieron: los objetivos, el alcance
y los criterios, de igual forma, otros participantes pertenecientes al
personal de calidad de la empresa, así como el investigador en el rol de
auditor externo, que formaron parte del equipo auditor, establecieron las
fecha, horario y los representantes del área a inspeccionar, que debían
estar presentes. Adicionalmente, fueron verificados los Reportes de las
Auditorías de Buenas Prácticas de Almacenamiento, realizadas en
tiempos anteriores, para conocer el historial del área.
Durante la Auditoría

Los principales puntos que fueron evaluados durante el proceso de la


Auditoría fueron:
1. Personal, Organización e higiene.
2. Instalaciones.
3. Documentación.
41

4. Procedimientos Operativos Estandarizados.

En ese sentido, el jefe del área inspeccionada o el personal que fue


previamente designado como el encargado que debió estar presente al
momento de la auditoría, acompañó en todo momento a quienes
realizaron las inspecciones de cada aspecto evaluado. Cabe destacar que
durante el proceso, todo el personal que asistió intercambio información
verbal y escrita que apoyaba o sustentaba todos los hallazgo. En ese
sentido, todo el material que representó o constituyó evidencia de algún
incumplimiento de los criterios de la auditoría, fue tomado y anexado al
reporte de No Conformidades, en la siguiente imagen se muestra parte de
este formato (Ver Figuras 2 y 3).

.
Figura 2. Reporte de No Conformidades Parte 1. Fuente: Departamento de calidad.
Surenca C.A
42

Figura 2. Reporte de No Conformidades Parte 2. Fuente: Departamento de calidad.


Surenca C.A

Preparación del Plan Anual de Auditoría

Al inicio del año, el encargado del área de Calidad definió la realización


de la auditoría interna que se realizará al área de Almacén durante este
año. Este plan tomó en cuenta la totalidad de áreas que deben ser
inspeccionadas y los resultados de las Auditorías de Buenas Prácticas de
Almacenamiento. A continuación se muestran los cuadros con las listas
de cheque de cada uno de los capítulos evaluados, en los cuales se
podrán tener las siguientes evaluaciones para cada aspecto evaluado,
con la letra C= Cuando Cumple, NC= No Cumple y NP= No procede, lo
que es igual que no aplica el aspecto a evaluar.

Seguidamente se evalúan el Capítulo I DEL ASEGURAMIENTO DE LA


CALIDAD (Ver Cuadro 1).
43

Cuadro 2
Capítulo I: Del Aseguramiento de la Calidad
Aspecto a evaluar C NC NP
¿La Empresa dedicada al Almacenamiento y X
Distribución de Equipos cuenta con un Gerente de
Aseguramiento de la Calidad?
¿La alta dirección de la Empresa es responsable de la X
calidad de los equipos que distribuye?
¿Gerente de Aseguramiento de la Calidad es el X
responsable del establecimiento y monitoreo del
Sistema de Aseguramiento de la Calidad?
¿Gerente de Aseguramiento de la Calidad es el X
responsable de vigilar que se cumplan correctamente
todos los requerimientos de las Normas de Buenas
Prácticas de Distribución?
¿Se involucra en las quejas y reclamos, las X
devoluciones y recolecciones de productos del
mercado; y en las Auditorías de Buenas Prácticas de
Almacenamiento y auditorías de calidad?
¿La empresa cuenta con: Instalaciones y equipos X
adecuados al uso.
¿La empresa cuenta con: Personal calificado y X
experimentado en las labores a desempeñar,
¿La empresa cuenta con: Organigramas que definan la X
correcta jerarquía del personal clave involucrad
¿La empresa cuenta con: Descripción de funciones con X
el alcance de autoridad de las personas responsables
involucradas en el Sistema?
¿La empresa cuenta con: Instrucciones de trabajo X
aprobadas de cada actividad realizada en la empresa
relacionada con las Buenas Prácticas de
Almacenamiento (BPA)?
¿La empresa cuenta con: Normas de Seguridad X
Industrial?
44

Cuadro 2 (cont.)
Aspecto a evaluar C NC NP
¿La empresa cuenta con: Normas de Higiene del X
Personal?
¿La empresa cuenta con: Documentos que avalen los X
procesos de Importación (cuando aplique), Compra,
Recepción, Almacenamiento, Despacho, Transporte y
Distribución?

Del cuadro anterior se puede tener que en este capítulo son muchos
los aspectos que cumple la empresa, sin embargo, existen unos
deméritos que deben ser considerados para que la empresa pueda
cumplir con las buenas prácticas de almacenamientos.

Continuando con la auditoría seguidamente se evaluó el Capítulo II:


DEL PERSONAL, donde se revisó si el personal responsable de realizar
las operaciones de adquisición, recepción, almacenamiento, despacho y
distribución de los envases colapsibles cumple los siguientes requisitos
(Ver Cuadro 3).

Cuadro 3
Capítulo II: Del Personal
Aspecto a evaluar C NC NP
¿Poseen certificado médico vigente? X
¿Tienen calificación y experiencia adecuadas al tipo X
de trabajo a realizar?
¿Reciben entrenamiento antes del inicio de sus X
actividades?
¿Cumplen un programa de entrenamiento continuo? X
¿Son evaluados después de los entrenamientos, X
dejando constancia del resultado de los mismos?
45

En este capítulo evaluado, se puede observar que la empresa tiene


muchas brechas y deben poner su empeño para poder cerrarlas o
eliminarlas, ya que es el personal el encargado de velar por la gestión que
se realiza en el almacén. Seguidamente se prosiguió con la evaluación a
lo referente al Capítulo III: DE LAS INSTALACIONES (Ver Cuadro 4).

Cuadro 4
Capítulo III: De las Instalaciones
Aspecto a evaluar C NC NP
¿Las diferentes áreas destinadas a los procesos de X
recepción, almacenamiento, despacho, y distribución
están ubicadas, construidas, adaptadas y
mantenidas de tal manera que sean apropiadas a las
operaciones que se realizar en ellas y se mantienen
en buenas condiciones de limpieza?
¿Las instalaciones cumplen con las siguientes X
condiciones: Están Protegidas de la contaminación
exterior (aves, roedores, otros animales y plagas)?
¿Las instalaciones cumplen con las siguientes X
condiciones: Son adecuadas al uso, en cuanto a
espacio físico, delimitación, dotación de estanterías,
equipos?
¿Las instalaciones cumplen con las siguientes X
condiciones: Están provistas de vestuarios y baños
adecuados, separados de las áreas de trabajo?
¿Las instalaciones cumplen con las siguientes X
condiciones: Se mantienen en buenas condiciones
higiénicas?
¿Las instalaciones cumplen con las siguientes X
condiciones: Están Provistas de condiciones
ambientales de almacenamiento adecuadas al tipo
de producto?
46

Cuadro 4 (cont.)
Aspecto a evaluar C NC NP
¿Las instalaciones cumplen con las siguientes X
condiciones: Son sometidas periódicamente a un
Control de Plagas?
¿Las instalaciones cumplen con las siguientes X
condiciones: Permitir el acceso sólo a personal
autorizado?
¿Las instalaciones cumplen con las siguientes X
condiciones: Mantienen en buen estado las zonas
adyacentes pertenecientes a la empresa?

A diferencia del capítulo anterior evaluado, en este son muy pocos los
deméritos encontrados, que igual no se debe descartar y que hay que
buscar la manera que no sigan existiendo.

Ahora bien, la siguiente evaluación fue una de la más extensa, ya que


se refirió a la documentación que se debe llevar en todo proceso, y que el
investigador en el rol de auditor, puso mucho hincapié, porque es vital
contar con procedimientos escritos que son los que en realidad avalan
todo trabajo o tarea que se realiza, es por ello que para una auditoría se
solicita los respaldos que no son más que los procedimientos
establecidos, así como todos los reportes que soporten las inspecciones
realizadas, planes de mejoras, entre otros. En cuadro siguiente se
muestra el diagnóstico del Capítulo IV: DE LA DOCUMENTACION (Ver
Cuadro 5).

Cuadro 5
Capítulo IV: De la Documentación
Aspecto a evaluar C NC NP
¿En todos los documentos existentes se definen las X
especificaciones de todos los productos?
47

Cuadro 5 (cont.)
Aspecto a evaluar C NC NP
¿Aseguran que todo el personal sepa lo que debe X
hacer y cuándo hacerlo?
¿Asegurar que todas las personas autorizadas X
posean la información necesaria para decidir acerca
de la autorización para la distribución de un lote de
productos?
¿Proporcionar al auditor, todos los medios X
necesarios para investigar la historia de un lote
defectuoso o de calidad dudosa?
¿Todos los documentos generados para la X
adquisición, recepción, almacenamiento, despacho y
distribución, son conservados en condiciones
seguras y accesibles hasta por un (1) año?
¿La documentación refleja claramente (sin X
ambigüedades) cualquier operación realizada
permitiendo obtener toda la información que
garantice hacer la recolección de cada unidad de lote
distribuida?
¿Existe un procedimiento de manejo y distribución de X
documentos?
¿Se mantiene un registro de todas las actividades de X
recepción, almacenamiento, despacho y
distribución?
¿Para el acceso al sistema, se estableció una clave X
u otro medio restringido; y el ingreso de datos
importantes se verifican independientemente?

Como se puede observar en la evaluación de este capítulo siguen


habiendo brechas que se deben cerrar, es por ello que se realizó el
siguiente trabajo. Ahora en el cuadro siguiente se va a hacer la evaluación
48

del VI capitulo, el cual abarcó el rastreo de los Lote que se manejan en el


almacén (Ver Cuadro 6).

Cuadro 6
Capítulo VI: Del Rastreo de Lote
Aspecto a evaluar C NC NP
¿Los equipos se manejan de manera organizada, X
segura y secuencial, dejando registro de cada
operación para que pueda realizarse un completo
rastreo (trazabilidad) de los productos que han sido
distribuidos?
¿La revisión de los documentos generados de todas X
las actividades realizadas antes, durante y después
de la distribución, permite ubicar de manera eficaz y
expedita, cualquier equipo una vez que ha salido de
la empresa distribuidora? Contando con un sistema
de rastreabilidad?

Para este capítulo, se pudo observar que no existieron No


cumplimiento, por lo que se pudo decir que existen muchas fortalezas
dentro de la gestión del almacén ya que los aspectos evaluados, están
siendo cumplidos por la empresa. Seguidamente le correspondió al
capítulo VII, su evaluación (Ver Cuadro 7).

Cuadro 7
Capítulo VII: De las Quejas y Reclamos
Aspecto a evaluar C NC NP
¿Todas las quejas e informaciones relacionadas con X
los equipos en reclamo o defectuosos son
examinadas cuidadosamente, de conformidad con
procedimientos establecidos por escrito?
¿Existe una persona responsable para atenderlas y X
registrarlas?
49

Cuadro 7 (cont.)
Aspecto a evaluar C NC NP
¿En los Procedimientos escritos se describen las X
medidas que deban tomarse, incluyendo la
necesidad de que un producto sea retirado?
¿Todas las decisiones y medidas adoptadas como X
resultado de una queja o reclamo son registradas y
están referidas en los documentos correspondientes
al lote en cuestión?

De la evaluación realizada, se puede ver que no hay un efectivo


manejo de los reclamos o quejas, ya que ningún aspecto fue cubierto.
Ahora para finalizar con la auditoría, se procedió a evaluar el último
capítulo que tiene que ver con el manejo y control de las devoluciones
(Ver Cuadro 8).

Cuadro 8
Capítulo VIII: De las Devoluciones
Aspecto a evaluar C NC NP
¿Las devoluciones son manejadas de acuerdo a X
Procedimientos de Operación Estándar (POE)
aprobados y se llevan registros de las mismas?
¿Los equipos devueltos son colocados en un área X
separada de los demás productos e identificada; y
sólo son reingresados al inventario para la venta,
una vez que han sido revisados por el control de
calidad responsable, y éste constata la conformidad
de sus atributos originales de calidad y los aprueba?
¿Existe un procedimiento establecido para la no re- X
utilización de aquellos envases devueltos que
incumplan el tiempo máximo de permanencia en el
mercado los que hayan cambiado sus atributos de
calidad y los vencidos?
50

Cuadro 8 (cont.)
Aspecto a evaluar C NC NP
¿Todas las operaciones realizadas están X
debidamente registradas?

En resumen, se hará un cuadro evaluando cada uno de los capítulos y


el cumplimiento porcentual por ítem en referencia a las cantidades
evaluadas (Ver Cuadro 9)

Cuadro 9
Evaluación del Cumplimiento por Capitulo

% de
Capítulo C NC NP Total
Cumplimiento
I: Del Aseguramiento De La Calidad 8 5 0 13 61,5
II: Del Personal 0 5 0 5 0,0
III: De Las Instalaciones 7 2 0 9 77,8
IV: De La Documentación 4 5 0 9 44,4
VI: Del Rastreo De Lote 2 0 0 2 100,0
VII: De Las Quejas Y Reclamos 0 4 0 4 0,0
VIII: De Las Devoluciones 0 4 0 4 0,0
Total 21 25 0 46 45,7

Gráfico 1. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría


51

Del cuadro y gráfico anterior se pudo establecer que el capítulo III y el


VI, son los que obtuvieron una mejor puntuación porcentual en cuanto a lo
que fueron los aspectos evaluados que cumplieron versus el total que
debía cumplir, lo que arrojó un 45,7 por ciento de aspectos que cumplen
en todos los capítulos evaluados, es decir que existen muchas brechas
que hay que cerrar en la gestión del almacén.

Etapa II. Identificar las Desviaciones Existentes para lograr el


Cumplimiento de las Normas de Buenas Prácticas de
Almacenamiento

Una vez que se obtuvieron los resultados de la etapa anterior, el


investigador procedió a identificar las brechas existentes mediante la
evaluación respectiva de la auditoría realizada, donde se determinó que el
mismo no era eficiente ya que se encontraron deméritos en su mayoría
Críticos.

Demérito Crítico: observación inaceptable, que debe ser corregida


inmediatamente.

Capítulo 1: Del Aseguramiento de la Calidad

Conclusiones: La empresa no cuenta con Personal calificado y


experimentado en las labores a desempeñar, ni con organigramas que
definan la correcta jerarquía del personal clave involucrado, ni la
descripción de funciones con el alcance de autoridad de las personas
responsables involucradas en el Sistema, ni Instrucciones de trabajo
aprobadas de cada actividad realizada en la empresa relacionada con las
Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA), no cuenta con Normas de
Seguridad Industrial, ni Normas de Higiene del Personal, documentadas y
procedimentadas. Se quiere reforzar el Sistema de Aseguramiento de la
52

Calidad en este capítulo. Se encontraron cinco deméritos críticos de 13


puntos auditados (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (Del


Aseguramiento de la Calidad)

Capítulo II: Del Personal

Conclusiones: El personal responsable de realizar las operaciones de


adquisición, recepción, almacenamiento, despacho y distribución de los
envases cumple los siguientes requisitos, no poseen certificado médico
vigente, no tienen calificación y experiencia adecuadas al tipo de trabajo a
realizar, no reciben entrenamiento antes del inicio de sus actividades, no
cumplen un programa de entrenamiento continuo, no son evaluados
después de los entrenamientos, dejando constancia del resultado de los
mismos. En este capítulo se encontraron cinco (5) deméritos críticos,
correspondiendo al 100 por ciento de los puntos auditados (Ver Gráfico
3).
53

Gráfico 3. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (Del Personal)

Capítulo III: De las Instalaciones

Conclusiones: Las instalaciones no se mantienen en buenas


condiciones higiénicas, no tiene acceso restringido, permite el acceso de
todo personal además del personal autorizado. En este capítulo se
encontraron dos deméritos críticos de nueve puntos auditados (Ver
Gráfico 4).

Gráfico 4. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (De las


Instalaciones)
54

Capítulo IV: De la Documentación

Conclusiones: No en todos los documentos existentes se definen las


especificaciones de todos los productos, no aseguran que todo el
personal sepa lo que debe hacer y cuándo hacerlo, no asegura que todas
las personas autorizadas posean la información necesaria para decidir
acerca de la autorización para la distribución de un lote de productos, la
firma y fecha en los documentos modificados, en los documentos no
puede leerse la información original que ha sido modificada, en todos los
casos de modificación de documentos no se expresa el motivo de la
modificación, no existe un procedimiento de manejo y distribución de
documentos, no se mantiene un registro de todas las actividades de
recepción, almacenamiento, despacho.

En este capítulo se encontraron cinco deméritos críticos de los nueve


puntos auditados. Siendo el capítulo más crítico de toda la auditoría de las
Normas de Buenas Practicas de Almacenamiento (Ver Gráfico 5).

Gráfico 5. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (De la


Documentación)
55

Capítulo VI: Del Rastreo de Lote

Conclusiones: En este capítulo solo se encontró el incumplimiento de


un requerimiento el cual es la no existencia de Libros de Control de
Equipos con Prescripción. Se auditaron dos puntos y los dos se cumplen
(Ver Gráfico 6).

Gráfico 6. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (Del Rastreo


de Lotes)

Capítulo VII: De las Quejas y Reclamos

Conclusiones: Las quejas e informaciones relacionadas con equipos


en reclamo o defectuosos no son examinadas cuidadosamente, de
conformidad con procedimientos establecidos por escrito porque no
existen los mismos, no existe una persona responsable para atenderlas y
registrarlas las atiende la persona que en el momento las recibe, no
existen Procedimientos escritos que describan las medidas que deban
tomarse, incluyendo la necesidad de que un producto sea retirado, no
todas las decisiones y medidas adoptadas como resultado de una queja o
reclamo son registradas y están referidas en los documentos
correspondientes al lote en cuestión. En este capítulo se encontraron
cuatro deméritos críticos de los cuatro puntos auditados (Ver Gráfico 7).
56

Gráfico 7. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (De las Quejas
y Reclamos)

Capítulo VIII: De las Devoluciones

Conclusiones: Las devoluciones no son manejadas de acuerdo a


Procedimientos de Operación Estándar (POE) aprobados y se llevan
registros de las mismas, los equipos devueltos son colocados en un área
separada de los demás equipos, identificada pero no bajo llave; y sólo son
reingresados al inventario para la venta, una vez que han sido revisados
por el responsable, y éste constata la conformidad de sus atributos
originales de calidad y los aprueba, no existe un contrato entre las partes
(Proveedor y Establecimiento Farmacéutico), que establezca un
Procedimiento para realizar los procesos indicados, acorde con las
Buenas Prácticas de Manufactura vigentes. En este capítulo se
encontraron cuatro deméritos críticos, de los cuatro puntos auditados (Ver
Gráfico 8).

Gráfico 8. Evaluación del Cumplimiento de la Auditoría por Capítulos (De las


Devoluciones)
57

Para continuar con esta etapa el investigador procedió a analizar los


factores presentes en la problemática planteada mediante la realización
de las técnicas de análisis de datos como fueron: la tormenta de ideas, el
diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto, mediante los cuales se
identificaron los factores más relevantes e influyentes de manera negativa
que ocurren en dicha problemática. De ahí, que se procedió a delimitar las
posibles variables que se presentan, para poder detectar las causas que
están originando el problema presentado en el almacén.

Tomando en cuenta lo antes dicho, se realizó, en primer lugar, una


reunión entre el investigador y los participantes, es decir la muestra
tomada para realizar las consulta en el presente trabajo, en la cual se
formó una reunión conformando un equipo donde se debatió sobre la
situación y se planteó nuevamente el problema, una vez que los
colaboradores entendieron la dinámica, se desarrolló una tormenta de
ideas, en la cual se les pidió que participaran de manera democrática y
espontánea, que la intensión es buscar las soluciones a la problemática
que se presenta en el almacén.

Fue así como todos los miembros de la muestra de estudio, aportaron


ideas sobre la problemática establecida dentro del depósito, tomando en
consideración el diagnóstico realizado; de esta manera, se dio inicio a la
identificación de las causas que están interviniendo en el proceso que no
permiten que se cumplan con las normas de buenas prácticas de
almacenamiento. Así mismo, se procedió a realizar una lista mostrando
las más significativas, recolectando las ideas de todos los trabajadores
para obtener así una enumeración de ellas que afectan la gestión en
general del almacén (Ver Cuadro 10)
58

Cuadro 10
Causas que Interviniendo en el Proceso que no Permiten que se
Cumplan con las Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento

Ítem Causa

1 Falta de procedimientos en la creación de nuevos productos


2 Inexactitud en el control de entradas y salidas.
3 Falta de método para ubicar los productos
4 Falta de un plan de higienización
5 Falta de adiestramiento en el personal.
6 Baja Iluminación
7 Humedad en las áreas de almacenamiento
8 Banda Transportadora en mal estado
9 Exceso de Espacio
10 Personal indiferente al desorden.
11 Pérdidas de Materiales
12 Materiales dañados

Después de obtener las diferentes causas de la problemática el


investigador procedió a representar los datos en el diagrama Ishikawa, el
cual posee un extremo donde está la consecuencia de la problemática,
agrupando sus prioridades para tal efecto, con las brechas o debilidades
encontradas, se procedió a agruparlas así como ubicarlas dentro del
método de las cinco emes “5M´s” (método, maquinarías, mano de obra,
materiales y medio ambiente), como punto de reseña para tenerlas
separadas, según las principales causas del problema, con la objetivo de
clasificarlas por estratos, los resultados se pueden apreciar en la siguiente
figura (Ver Figura 4).
Figura 4. Diagrama Causa-Efecto

59
60

A través de este diagrama se puede observar de forma más clara y


esquemática el entorno que rodea la problemática motivo de este estudio,
incorporando cada una de las emes “M´s”, o las causas que influyen en el
incumplimiento de las Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento,
lo que permitió ahora hacer un estudio más fácil y rápida la búsqueda de
correctivos de los factores que están no conformes o fuera de control. En
este análisis se explicaron las causas del problema de una forma más
amplia. De acuerdo con los resultados obtenidos en el diagrama anterior
se presentan, a continuación un análisis de cada una de las categorías:

Mano de obra: la falta de adiestramiento al personal para crearles


conciencia de trabajo y sentido de pertenencia genera una baja
motivación en el personal del almacén, causando una variación brusca en
la afluencia de trabajo diario y en ocasiones realizando tareas
ineficientemente, de esta manera muchas veces se presentaba el
incumplimiento de sus tareas o labores y descuidando así el movimiento
de productos y su cuidado, haciéndolos de esta manera indiferentes al
desorden.

Medio Ambiente: se detectó en conjunto con los trabajadores que el


espacio de trabajo no es el adecuado ni se encuentra en las condiciones
óptimas o por lo menos aceptables para trabajar dignamente dentro del
almacén, esto debido a la gran cantidad de productos que se encuentra
almacenados en el piso, sino que simplemente son dejados en cualquier
lugar. Por otro lado, los trabajadores de este espacio manifestaron que la
iluminación no es la adecuada debido a que faltan lámparas y al cambio
de bombillos quemados. También es importante acotar que la distribución
y el material colocado en la parte superior de los estantes son un factor
influyente directo a que el almacén cuenta con buena iluminación.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, se detectó según este


estudio y en reunión con los empleados del almacén que el espacio es
61

demasiado extenso, en la actualidad para la cantidad de productos y


demanda que se maneja en esta área, teniendo, así como resultado unas
zonas vacías en la organización y distribución de los productos que en
esta área son resguardados, lo que trae como consecuencia que existan
esos lugares sin ningún plan de limpieza.

Método: en este caso la causas que vienen dadas por lo errores en los
métodos aplicados o no aplicados en el almacén son el factor más crítico
o el que más genera indicadores que llevan fallas frecuentes, de acuerdo
al personal que trabaja allí, se presenta retraso a la hora de despachar un
producto ya que el método de trabajo es bastante rudimentario y se va
realizando los trabajos sobre la marcha, es decir, que no existe un
procedimiento básico que indique como se va a realizar el despacho o
cuales son las exigencias que debe cumplir los solicitantes para que se le
pueda entregar algún tipo de producto.

Del mismo modo, la falta de orden, limpieza e higiene dentro del


almacén manifestada por los trabajadores del lugar influye en gran parte
de las otras causas, incluyendo la antes mencionada referente al retraso
al momento del despacho, a pesar de ser un almacén de productos
delicados y de otras índoles, los cuales regularmente están limpios y
fuera de contaminación de otros agentes, no es imposible mantener el
orden y la limpieza, uno de las variables que intervienen es este proceso
de organización e higiene del almacén es la falta de métodos para darle
ubicación a los productos que van llegando o que ya se encuentran dentro
del almacén, con esto el equipo de trabajo de este espacio hace
referencia que al llegar un ítem se le hace la entrada física al almacén y
se coloca a la vista de todos pero no en una ubicación específica, lo que
genera que un mismo producto se encuentre en varios lugares del
almacén.
62

Tomando en cuenta la idea anterior, se hace énfasis en que la


duplicación de ubicaciones no permite llevar un inventario real de lo que
se encuentra disponible en el stock, es ahí en donde se desencadena un
descontrol en varios puntos importantes de la gestión del almacén y de
las buenas prácticas de almacenamiento, como lo son las entradas y las
salidas que según la información aportada por los participantes de la
tormenta de ideas, el control que se lleva para estos dos procesos no es
exacto, por ejemplo, al momento en que se requiera despachar un lote de
producto, por la premura del momento solo se lo lleva y luego se registra,
en ocasiones esta acción se olvida y no se realiza la orden de salida
correspondiente, de una manera relacionada sucede con las entradas,
cuando el proveedor las hace llagar a la empresa muchas veces se
anotan en el maestro pero no existe una documentación que verifique
cuantos artículos está entregando el supervisor al almacenista.

Siguiendo con lo anterior, la falta de un plan de higienización es muy


evidente en este ambiente, ya que hay zonas que no están contempladas
realizarles este tipo de tareas, por encontrase desocupadas, así como las
filtraciones, que carrea un alto grado de humedad y de proliferación de
animales rastreros y roedores.

Por último, es importante tomar en cuenta que al llegar un material de


cualquier categoría al almacén, muchas veces por falta de conocimiento y
procedimiento este es ingresado con una terminología diferente a la que
se maneja en la empresa lo que causa que no solo exista la duplicidad de
ubicación dentro del espacio físico sino que también existan ítems en la
base de datos con diferentes definiciones, tratándose de un mismo
repuesto.

Materiales: la perdida de material dentro del almacén, representa una


situación delicada tanto para los almacenistas como para la empresa, ya
que a vistas de una organización no solo se estaba perdiendo un artículo,
63

sino que también dinero, generando solo gastos sin ganancias, ni


generando inversión, es ahí donde entra la parte de la obsolescencia
porque no solo significa que un producto se perdió, sino que también en la
credibilidad de los trabajadores y en su reputación.

Máquina: como se ha venido comentando la banda transportadora que


se utiliza para llevar el material desde el área de carga al almacén y
desde el almacén al área de despacho, su goma o banda en sí, se
encuentra con suciedad pegada, muchas de ellas e vieja data, lo que crea
un foco de contaminación a los mismos envoltorios de los productos que
vayan a ser almacenados o que vayan ser despachados.

Una vez organizada y enumerada la lista con las causas que afectan el
buen funcionamiento en cuanto a las buenas prácticas de
almacenamiento, se procedió a realizar el cuadro con la ponderación de
las causas. Ahora bien, según la identificación y categorización de las
causas, se dio paso a elaborar un cuadro, para poder apreciar bajo una
identificación las más importantes según la opinión de la muestra que en
este caso fue representada por el mismo número de la población ya que
se trató de una muestra censal para diferenciar, donde se abordan los 12
factores identificados (Ver cuadro 11).

Cuadro 11
Criterio de Ponderación
Alternativa Ponderación
Máximo 9
Alto 7
Medio 5
Bajo 3
Mínimo 1

En este mismo orden de ideas, se procedió a realizar el cuadro de


ponderación de las causas en el cual todos los trabajadores que
conforman la población del estudio dieron su criterio de ponderación
64

basado en sus conocimientos y experiencias en las actividades que


realizan diariamente dentro del almacén, se tomaron los 10 individuos
para realizar el cuadro y cada uno pondero entre el uno y el nueve, a
continuación, se muestra el cuadro con los resultados obtenidos (Ver
Cuadro 12).

Cuadro 12
Calificación de las Causas

Supervisor Almacén
Gerente de calidad
Gerente General

Auditor 1
Auditor 2
Auditor 3
Auditor 4
Auditor 5
Auditor 6
Auditor 7
Personal
Evaluador

Total
Causas por
Total Factor

Materiales dañados 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 12
Materiales 26
Pérdidas de
3 1 1 1 1 3 1 1 1 1 14
Materiales
Falta de un plan de
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90
higienización
Falta de
procedimientos en
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
la creación de
nuevos productos
Métodos 204
Inexactitud en el
control de entradas 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 14
y salidas
Falta de método
para ubicar los 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90
productos
Falta de
adiestramiento en el 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 46
personal 126
Mano de
Personal indiferente
Obra 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 12
al desorden
Personal indiferente
1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 12
al desorden

Baja Iluminación 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90

Medio Exceso de Espacio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10


190
Ambiente Humedad en las
áreas de 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90
almacenamiento
Banda
Máquina Transportadora en 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90 90
mal estado
65

En este orden de ideas, con los resultados obtenidos del anterior


cuadro, se procedió a la elaboración de la tabla de frecuencia, donde
fueron ordenadas las causas ya ponderadas con sus incidencias en el no
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento, desde la que
mayores incidencias obtuvieron en la problemática, para calcular luego la
puntuación relativa con respecto al total de puntos obtenidos así como la
puntuación relativa acumulada, logrando tener el grupo de causas más
vitales y triviales usando el principio de Pareto, o como es conocido, el 80-
20 (Ver Cuadro 13).

Una vez realizado los cálculos y obtenido el orden de las causas se


realizó el Diagrama de Pareto, con el objetivo de representar en forma
gráfica los datos obtenidos, identificando las causas que tienen más
relevancia en el problema, según el principio de los pocos vitales y los
muchos triviales (Ver Gráfico 9).

Cuadro 13
Jerarquización de las Causas
Frecuencia %
N° CAUSAS Frecuencia %
Acumulada Acumulado
1 Baja Iluminación 90 90 15,85 15,85
Humedad en las áreas de
2 almacenamiento 90 180 15,85 31,69
Falta de método para ubicar
3 los productos 90 270 15,85 47,54
Falta de un plan de
4 higienización 90 360 15,85 63,38
Banda Transportadora en mal
5 estado 90 450 15,85 79,23
Falta de adiestramiento en el
6 personal 46 496 8,10 87,32
Inexactitud en el control de
7 entradas y salidas 14 510 2,46 89,79
8 Pérdidas de Materiales 14 524 2,46 92,25
Personal indiferente al
9 desorden 12 536 2,11 94,37
10 Materiales dañados 12 548 2,11 96,48
Falta de procedimientos en la
11 creación de nuevos productos 10 558 1,76 98,24
12 Exceso de Espacio 10 568 1,76 100,00
Total 568 100,00
66

Gráfico 9. Diagrama de Pareto (Incumplimiento de las Normas de BPA)

Así pues, en el gráfico anterior se puede observar que las primeras


cinco columnas constituyen el 41,66 por ciento de las causas que
aportaron el 79,23 por ciento de las soluciones, lo que dio a entender que
estas cinco causas son las que inciden con mayor influencia en la
organización y por ende en las buenas prácticas de almacenamiento.
Tales causas forman parte de las categorías de Métodos y Medio
ambiente en su mayoría, entre las cuales se aprecian: falta de un plan de
higienización y falta de método para ubicar los productos para los
métodos y para el medio ambiente: baja iluminación, humedad en las
áreas de almacenamiento y por último para la máquina, la banda
transportadora en mal estado, todas ellas acumulan como ya se comentó
un alto porcentaje de incidencia.

Luego de realizar las etapas de diagnóstico de la situación actual, la


evaluación de las brechas en cuanto al cumplimiento de las normas de
buenas prácticas de almacenamiento y análisis de las causas
encontradas, las cuales se estudiaron mediante gráficos y cálculos
67

buscando generar la mayor exactitud y confiabilidad posible, se dio paso a


presentar la propuesta basada en estos datos encontrados, con el fin de
diseñar el plan estratégico para establecer las políticas de buenas
prácticas de almacenamiento.

Etapa III. Evaluar Estrategias para Cumplir con las Normas


Establecidas en las Buenas Prácticas de Almacenamiento

La Auditoría de Buenas Prácticas de Almacenamiento en el almacén


de los productos terminados en la empresa SURENCA C.A., realizada por
el investigador en la Etapa I y complementado en la etapa II, del presente
trabajo especial, permitió conocer que en los resultados se obtuvieron
deméritos críticos ya que no existe un sistema de gestión de la calidad
diseñado ni implementado. Se realizó cuadro de deméritos encontrados
en cada capítulo y posteriormente se graficó. Siendo el capítulo IV de la
Documentación el que más deméritos críticos presento. Y es que es
lógico, que se ponga énfasis en eso ya que la documentación es básica
para cualquier proceso que se lleve a cabo en esta y en cualquier
empresa.
De acuerdo a lo anterior, el investigador propone como estrategia, la
elaboración de los procedimientos estándar operacionales (POEs) en
cumplimiento de la normativa vigente.

1ra Estrategia. Elaboración de un Procedimiento Operativo Estándar


(POE)

Para la elaboración de POE, se requiere:


a) Necesidades de la empresa, en cuanto a documentar todos los
procesos operativos.
b) Personas involucradas en los procesos y actividades que serán
descritos en los Procedimientos Operativos Estándar.
68

c) Datos del proceso existente a documentar a través de entrevistas y


cuestionarios.
d) Fuentes adicionales de documentación o referencias de las áreas
operativas.

Para este caso, el investigador, revisó, y verificó 15 Procedimientos


Operativos Estándar, aplicados a todas las operaciones que se realizan
en la empresa, relacionada con las áreas de personal, planificación,
compras, facturación, importación, recepción, control de calidad,
almacenamiento, ventas, despacho, transporte y distribución, necesarios
para la posterior conformación del Manual de Procedimientos Operativos
Estándar.

Estructura de la plantilla de un Procedimiento Operativo Estándar


I. El tipo de letra a utilizar debe ser Arial, tamaño 12 en estilo normal,
con alineación justificada y de color negro.
II. La información: código, sustituye a, emisión y página deben estar
escritos con el tipo de letra Arial tamaño 8, mayúsculas, negritas y
centrado.
III. Todos los textos deben ir con interlineado sencillo dejando espacio
adicional entre párrafos.
IV. Los Títulos deben estar en mayúscula sin acentos. Los subtítulos
con la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula; ambos en
negrita, enumerados y con alineación justificada.
V. La numeración será hasta el tercer nivel y en el caso de viñeta usar
guión.
VI. Márgenes: Superior: 1 cm sobre el encabezado y 1 cm entre
encabezado y texto, Inferior: 2 cm, Derecho: 2 cm e Izquierdo: 3 cm
VII. Los procedimientos deben ser redactados en infinitivo.
69

Portada de un procedimiento.
La primera página de los procedimientos debe contener un recuadro
como encabezado, que debe describir lo siguiente:
I. En la parte superior izquierda, el nombre de la empresa y el
logotipo registrado.
II. En la casilla superior derecha, colocar en la primera línea a la
izquierda el área que corresponda en mayúscula y negrita.
III. Debajo del área colocar el título escrito en mayúscula y centrado.
Debe ser único, preciso y debe tener relación directa con el contenido del
Procedimiento Operativo Estándar.
IV. En la segunda fila, en la primera casilla colocar CODIGO: escrito
en mayúscula, negrita y centrado; seguido de dos puntos, se coloca el
código que corresponda con el procedimiento. El código debe ser único y
homogéneo para todos los documentos del mismo tipo y debe seguir el
siguiente modelo propuesto: POE-AA-NNN-VV.
Donde POE significa Procedimiento Operativo Estandarizado.
AA: abreviatura que identifica al área. Deben usarse las siguientes:
CC- Calidad
ME- Mercadeo
AL- Almacén
Si el área que realiza el POE no aparece en este listado, esta
abreviatura debe solicitarse al Área de Calidad.
NNN- Se refiere al número correlativo del documento realizado en el
área, si no se conoce debe verificarse con el área de Calidad.
VV- Indica el número correlativo de la versión. Para la primera edición
se coloca cero-cero (00)
V. En la segunda casilla de la segunda fila, colocar Sustituye a:
Escrito en mayúscula, negrita y centrado; seguido de dos puntos se
coloca el código que corresponda con el procedimiento sustituido.
Si es la primera versión se debe colocar Ninguno.
70

VI. En la tercera casilla, colocar Emisión: escrito en mayúscula, negrita


y centrado, seguido de dos puntos indicar la fecha de la elaboración del
procedimiento, colocando mes-año.
VII. En la cuarta casilla colocar Página: escrito en mayúscula, negrita y
centrado, seguido de dos puntos se coloca el número de página / páginas
totales que contiene el procedimiento incluyendo los anexos.
VIII. En el centro de la página, colocar las casillas para las firmas
correspondientes a quienes elaboran, revisan y aprueban el POE.
Elaborado, Revisado y Aprobado estarán escritas en letra Arial 12,
normal, tipo título, efecto versales, seguidas de dos puntos. Además
habrá casillas que deben indicar el nombre de las personas que firmarán
el procedimiento, sus cargos, y espacios para colocar la firma y la fecha
de la firma.
IX. Los nombres se dispondrán: primer nombre obligatorio, segundo
Nombre opcional y el primer apellido obligatorio; estarán escritos con La
misma fuente y además en negrita.
X. Las personas que firman la revisión pueden ser: Asesor, Gerente
y/o Jefe del área correspondiente, es decir, quienes sean los
responsables por la revisión de todos los procedimientos elaborados en el
área a su cargo la persona que elabora no puede ser la misma que revisa.
XI. El Gerente de Aseguramiento de Calidad debe aprobar con su
firma, ya que es responsable de verificar que el procedimiento cumpla con
los lineamientos establecidos por las normativas y demás procedimientos.
Por lo tanto su firma debe aparecer en todos los procedimientos
realizados en la Empresa. Igualmente deben firmar el Gerente del área y
el Gerente General, quienes otorgan la conformidad de aprobación de
todo lo establecido en los procedimientos.
XII. Las firmas deben ser recolectadas por la persona que elabora el
POE, ser efectuadas en tinta azul y ser idénticas a las autorizadas y
registradas por Control de Calidad.
71

La firma del Gerente General y el Gerente de Aseguramiento de la


Calidad son únicas e intransferibles, y deben estar en todos los
Procedimientos Operativos Estandarizados inherentes a la Empresa. Al
final de la página, en dos líneas se coloca VIGENCIA DESCE: y
VENCIMIENTO: en letra Arial 12, normal, tipo título, efecto versales,
seguidas de dos puntos; a sus lados, indicar la fecha en la que se activó
el procedimiento colocando día-mes-año y su correspondiente fecha de
vencimiento.

El documento se considera vigente a partir de la fecha de aprobación


por el Gerente General y Vencido tres años después de esta fecha; estas
dos fechas las debe colocar de forma manual la persona responsable de
la elaboración del procedimiento en dicho momento de aprobación.

2da Estrategia. Adiestramiento y Cuestionario de Verificación

Cada Procedimiento Operativo Estandarizado debe ser adiestrado al


personal que tenga responsabilidad en la aplicación del mismo; y a
cualquier otro que requiera conocer el Procedimiento, aunque no esté
indicado en el punto 9. Documentación.

Todos los POE deben tener anexo su respectivo cuestionario sobre el


contenido del mismo. El cuestionario se aplica con la finalidad de
garantizar la efectividad del conocimiento teórico y práctico adquirido, y de
poseer evidencia física de la aplicación del adiestramiento. Los
cuestionarios son individuales y deben ser archivados en la carpeta de
adiestramiento respectiva del personal.

El adiestramiento debe ser aplicado por quien elabora el procedimiento


o en su defecto, esta persona debe planificar el adiestramiento. El formato
para el cuestionario es estandarizado, aplicable a todo tipo de evaluación,
debe contener la siguiente información: nombre y logo de la empresa,
72

título el cual debe ser CUESTIONARIO en mayúscula, negrita y centrado,


posteriormente el código y el nombre del procedimiento, centrados; en
líneas siguientes: nombre del trabajador, área al que pertenece y su firma.
Al pie de la página la evaluación recibida, el nombre de quien adiestra el
POE y la fecha de la evaluación.

Los cuestionarios deben tener preguntas cerradas (selección simple,


verdadera o falsa) y abiertas (desarrollo). No habrá escala de evaluación;
quien adiestra el POE, determinará al corregir el cuestionario si la persona
adiestrada comprende lo estipulado en el cuestionario o debe realizar un
refuerzo del adiestramiento.

La reproducción del cuestionario al momento de aplicarlo se realiza


directamente del original, que se encuentra anexo al procedimiento
correspondiente, en hojas tamaño carta y se debe realizar por ambas
caras de la hoja.

3ra Estrategia. Revisión de la Documentación

El período de vigencia de los Procedimientos Operativos


Estandarizados es de tres años o antes si se produce un cambio
representativo en los mismos.

En caso de no requerir modificaciones la persona responsable de la


elaboración, realizará una nueva versión, con el texto sin modificaciones
pero con códigos, fechas y firmas vigentes. La versión original anterior
será anulada y sellada como “Obsoleta” y resguardada en Control de
Calidad; las copias controladas obsoletas serán retiradas de las áreas y
destruidas por Control de Calidad.
73

Etapa IV. Elaborar Normas de Buenas Prácticas de


Almacenamiento para los Productos Terminados en la Empresa
SURENCA C.A.

Para el desarrollo de esta etapa se procedió con la elaboración de la


Normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento, ya que ellas
constituyen un elemento fundamental dentro de toda organización
destinada al manejo de productos farmacéuticos, que engloba políticas,
actividades y recursos con el objeto mantener y garantizar la calidad,
conservación y el cuidado de los equipos reconocidos por Ley, para una
buena prestación de servicios.

Es por ello, que la presente norma surgió como respuesta a la


necesidad de proveer un instrumento eficaz a la empresa SURENCA
C.A., destinado a establecer y evaluar las condiciones y prácticas
involucradas en el almacenamiento.

Del mismo modo, el presente documento, está íntimamente ligado con


otras normas y procesos relacionados, como son las Normas de Buenas
Prácticas de Manufactura, estudios de estabilidad de productos para
envases de materiales médicos y procesos de distribución contribuyendo
de esta manera a establecer un sistema integral de garantía de calidad,
que permita la utilización de equipos e insumos afines en condiciones de
oportunidad y calidad a fin de cumplir esa noble función de proteger,
sanar, diagnosticar o devolver la salud al paciente.

Objetivo de la Norma
El objetivo de esta norma es el de establecer pautas y requisitos
mínimos necesarios que permitan garantizar el cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Normas de Buenas Prácticas de
Distribución Gaceta Oficial Nº 37966-23.0.
74

Alcance

Esta norma es aplicable a la empresa SURENCA C.A.

Componentes

Los elementos básicos necesarios para el cumplimiento de las Buenas


Prácticas de Almacenamiento, considerados en la presente Norma son
a) Personal
b) Infraestructura
c) Equipos y materiales
d) Documentación
e) Materiales, envases, y etiquetas
f) Productos devueltos 4
g) Retiro del mercado
h) Despacho y transporte
i) Reclamos

Personal

Los almacenes deben contar con el número adecuado de personal


calificado bajo la responsabilidad de un profesional, con la autoridad
suficiente para diseñar, implementar y mantener un sistema que garantice
el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA).
1) Las tareas específicas de cada persona deben definirse por escrito.
Cada tarea debe ser delegada a la persona idónea y no deben haber
vacíos o superposiciones en las responsabilidades relacionadas al
cumplimiento de las BPA.
2) El personal de almacenes debe informar a su superior, acerca de
las instalaciones, equipos o personal, que considere pueda influir
negativamente en la calidad de los productos.
75

3) Debe proveerse a todo el personal la capacitación y entrenamiento


apropiado en BPA y documentos relacionados. La capacitación debe ser
inicial y continua; y su implementación debe ser evaluada periódicamente,
llevando los registros respectivos.
4) Se deben establecer programas especiales de capacitación para el
personal que trabaja en áreas donde se manipulan materiales altamente
activos, tóxicos y sensibilizantes. Los programas de capacitación deben
estar al alcance de todo el personal involucrado y se debe llevar un
registro de dichos programas.
5) Todo el personal debe recibir capacitación en las prácticas de
higiene personal y someterse a exámenes médicos regulares, los cuales
deben registrarse con mayor frecuencia para los que manejan materiales
o productos peligrosos.
6) Cualquier persona con enfermedad transmisible o lesiones abiertas
en superficies descubiertas del cuerpo no debe trabajar en áreas de
almacenamiento.
7) El personal debe llevar vestimenta de trabajo apropiada, incluyendo
aditamentos protectores de acuerdo a las necesidades propias de sus
actividades laborales.
8) Debe prohibirse el fumar, comer, beber o masticar, como también
el mantener plantas, alimentos, bebidas, equipos u otros objetos de uso
personal en el almacén.
9) Deben adoptarse las medidas necesarias para impedir el ingreso
de personas no autorizadas a las áreas de almacenamiento.

Infraestructura

1) La infraestructura y el espacio físico, deben responder a las


necesidades de almacenamiento de la institución de acuerdo al volumen
de equipos manejados, a la racionalidad en el manejo y a los criterios de
distribución.
76

2) En el diseño del almacén se debe considerar los siguientes


aspectos:
a) Ubicación. El área de almacenamiento debe estar ubicada en un
lugar donde se eviten riesgos de contaminación de materiales o de
productos.
b) Áreas. Según las condiciones del almacén, tamaño y tipo de
materiales almacenados, se debe contar con los siguientes
espacios: recepción, despachos, administración, servicios públicos,
vestidores, controladores ambientales, espacio destinado a
extintores y área de almacenamiento propiamente dicha. El
almacén propiamente dicho debe contar con un área para
cuarentena, área para material rechazado (equipos deteriorados,
vencidos, material rechazado en la recepción, etc.), área de
almacenamiento de materias primas, productos a granel y
productos terminados, sitio para material de riesgo (líquidos
inflamables, tóxicos, corrosivos, etc), espacio para elementos
refrigerados y un sitio con llave destinado a los equipos
controlados.
c) Fácil movimiento. El espacio en el interior del almacén debe facilitar
el movimiento del personal y de los productos. Son recomendables
los diseños de una sola planta. Si se utilizan divisiones, situar las
paredes y las puertas de tal manera que faciliten el flujo. Se debe
procurar que las operaciones se desarrollen de manera
unidireccional.
d) Condiciones ambientales. Para mantener las características
(físicas, químicas, microbiológicas, farmacológicas, etc. de los
productos farmacéuticos, es necesario controlar los factores
ambientales: temperatura, radiaciones, luz, aire (CO2, CO, O2) y
humedad, según requerimiento del producto los cuales deben estar
descritos en sus etiquetas.
77

e) Las paredes, pisos y techos deben ser de fácil limpieza y


diseñados de tal manera que se evite el ingreso de insectos, aves,
roedores, polvo y otros contaminantes.
f) Iluminación. Los almacenes deben garantizar una iluminación que
dé lugar a condiciones agradables de trabajo. Sin embargo deben
evitarse ventanales grandes o claraboyas que permitan la entrada
directa de la luz solar sobre los productos o estantes ya que la
radiación solar, además de elevar la temperatura ambiental,
inestabilidad gran parte de los equipos.
g) Ventilación. Se debe asegurar los cambios de aire necesarios o
permitir la circulación de aire adecuado a fin de evitar los riesgos
de contaminación cruzada ocasionados por poca ventilación.

Áreas de almacenamiento

1) Los ambientes destinados a almacenamiento deben estar


debidamente identificados y debe tomarse precauciones para impedir que
personas no autorizadas ingresen en las áreas de almacenamiento.
2) El almacén deberá contar con áreas separadas, delimitadas o
definidas destinadas a mantener los equipos, materia prima e insumos en
forma ordenada y en condiciones adecuadas para conservar sus
características de calidad, según corresponda.
a) Área de recepción: destinada a la revisión de los documentos y
verificación de los productos antes de su almacenamiento. Debe
diseñarse y equiparse de tal forma que permita realizar una
adecuada recepción y limpieza de los embalajes si fuera necesario
y debe protegerse de las condiciones climatológicas.
b) Área de cuarentena: debe identificarse claramente y su acceso
debe ser restringido a personal autorizado. Cualquier sistema que
reemplace a la cuarentena física debe proveer una seguridad
equivalente.
78

c) Áreas de almacenamiento de materias primas y productos a granel:


deben estar separadas de otras áreas, deben contar con el equipo
necesario para su manejo adecuado y con las condiciones
apropiadas.
d) Área para productos de baja, vencidos y devueltos, separadas y
con acceso restringido.
e) Área de materiales rechazados: los materiales rechazados deben
identificarse y aislarse para impedir su uso u operaciones en
proceso, debiendo estar separadas y con acceso restringido,
tomándose las medidas necesarias para el efecto.
f) Área de materiales altamente activos, materiales radioactivos, otros
materiales peligrosos, sensibles, inflamables o explosivos, sólidos y
líquidos combustibles y gases presurizados: deben almacenarse
bajo condiciones de alta seguridad (condiciones especiales de
temperatura y humedad), se deben identificar inmediatamente y
almacenar de acuerdo a instrucciones escritas.
g) Área para productos que requieran controles especiales
(sustancias controladas): deben almacenarse en áreas de acceso
restringido, seguros y con llave cumpliendo con las regulaciones
nacionales e internacionales de sustancias controladas.
h) Área de embalaje y despacho: destinada a la preparación de los
productos para su distribución.
i) Área administrativa: destinada a la preparación y archivo de los
documentos.
j) Áreas accesorias tales como servicios sanitarios, vestidores y
comedor: deben ubicarse fuera del área de almacenamiento.

Equipos y Materiales

1) El almacén debe contar con estantes, tarimas, armarios o vitrinas


que guarden una distancia adecuada entre ellos y separados de la pared
79

para facilitar el manejo de los productos, y la limpieza de los estantes. En


ningún caso deben colocarse los productos directamente en el piso.
2) Se debe contar con termómetros e hidrómetros de acuerdo a las
características de los productos a almacenarse.
3) Se debe contar con extintores e implementos exigidos en las normas de
seguridad industrial, ubicados en lugares de fácil acceso y según
corresponda.
4) Se debe contar con botiquines de primeros auxilios, ubicados en lugares
adecuados y accesibles.
5) El almacén debe contar con los materiales de limpieza necesarios.
6) Los materiales deben almacenarse con rotación adecuada de manera que
las existencias más antiguas se usen primero. Debe seguirse el principio
PEPS que indica primero que expira primero que sale.
7) Para la ubicación de los productos en el almacén se debe considerar un
sistema que garantice la correcta ubicación y distribución de los productos
tales como:
a) Fijo: Sistema por el cual cada ítem es colocado en un lugar
específico.

Documentación

1) La documentación es una parte fundamental de las Buenas


Prácticas de Almacenamiento. Tiene por objeto definir las
especificaciones de todos los materiales y métodos de almacenamiento e
inspección; asegurar que todo el personal involucrado en el
almacenamiento sepa lo que tiene que hacer y cuándo hacerlo; asegurar
que todas las personas autorizadas posean toda la información necesaria
para la toma de decisiones; y proporcionar a la auditoría los medios
necesarios para investigar la historia de un lote sospechoso de tener
algún defecto. El diseño y la utilización de un documento dependen de
cada institución
80

2) Todos los documentos deben ser diseñados, revisados, distribuidos


y controlados cuidadosamente.
3) Los documentos deber ser aprobados, firmados y fechados por las
personas autorizadas. Ningún documento debe modificarse sin
autorización.
4) El contenido de los documentos debe estar libre de expresiones
ambiguas: deben expresarse claramente el título, la naturaleza y el
propósito. Deben redactarse en forma ordenada y deben ser fáciles de
verificar. Las copias de los mismos deben ser claras y legibles. Los
documentos de trabajo reproducidos a partir de los originales no deben
contener errores originados en el proceso de reproducción.
5) Los documentos deben revisarse regularmente y mantenerse
actualizados. Si se modifica un documento, se debe establecer un
sistema por el cual se impida el uso accidental de documentos que hayan
sido modificados.
6) Cuando en un documento deban registrarse datos, estos deben ser
claros, legibles e indelebles. Debe haber suficiente espacio para el
ingreso de todos los datos solicitados.
7) Si se modifica un documento, la modificación debe ser firmada y
fechada y se debe poder leer la información original que ha sido
modificada. En caso que sea apropiado, debe expresarse el motivo de la
modificación.
8) Debe mantenerse un registro de todas las acciones efectuadas o
contempladas de tal forma que se pueda tomar conocimiento de todas las
actividades importantes relacionadas con el almacenamiento de
productos farmacéuticos. Todos los registros y procedimientos se deben
mantener por un año, como mínimo, después de la fecha de vencimiento
del producto terminado.
9) Está permitido registrar datos por medio de sistemas electrónicos
de procesamiento de datos, o bien por sistemas fotográficos u otros
medios confiables.
81

10) Si la documentación se maneja a través de métodos de


procesamiento de datos, sólo las personas autorizadas podrán ingresar
nuevos datos en la computadora o modificar los existentes, se debe
mantener un registro de las modificaciones y supresiones; para el acceso
al sistema debe establecerse un código u otro medio de restringirlo, y el
ingreso de datos importantes debe verificarse independientemente.
11) Los registros archivados electrónicamente deben ser protegidos
mediante una grabación de reserva en cinta magnética, microfilm,
impresos u otros medios. Es especialmente importante que, durante el
periodo de retención, pueda disponerse fácilmente de los datos
pertinentes.
12) Los siguientes documentos deben ser conocidos y accesibles al
personal involucrado en el sistema de almacenamiento:
a) Manual de organización y funciones
b) Procedimientos específicos sobre: recepción, almacenamiento,
distribución, medidas sanitarias tales como procedimientos de
limpieza detallando frecuencia y método, reclamos, devoluciones,
retiro de productos del mercado, baja y vencidos, política de
inventarios, auto inspecciones, capacitación y otros.
13) Deben archivarse todos los documentos generados referentes a:
compras, recepciones, procedimientos, registros y controles, despachos
de productos y otros.
14) Instrucciones escritas y registro.
15) Los procedimientos, instrucciones y registros que documentan las
actividades de las áreas de almacenamiento deben estar siempre
disponibles. Deben describir adecuadamente los procedimientos de
almacenamiento, definir la ruta de los materiales y la información del retiro
del mercado de un producto requerido.
16) Debe existir información escrita para cada producto o material
almacenado indicando las condiciones recomendadas de
almacenamiento, cualquier tipo de precauciones para ser observadas y
fechas de re-análisis. Los requerimientos de la farmacopea y otras
82

regulaciones nacionales actuales en lo que concierne a etiqueta y


recipientes deben respetarse en todo momento.
a) Etiquetado y recipientes
b) Las etiquetas colocadas en los recipientes, equipos o instalaciones
deben ser claras e inequívocas y preparadas de conformidad con
el formato establecido por la compañía.
c) Se debe utilizar etiquetas de colores, además de palabras, para
indicar la condición en que se encuentra el producto.
d) Todos los productos farmacéuticos terminados, según corresponda
deben ser identificados mediante la etiqueta, con los siguientes
datos como mínimo:
i) El nombre del producto farmacéutico(no se aceptan códigos ni
abreviaturas)
ii) Nombre genérico y concentración, el número de unidades
farmacéuticas, peso o volumen
iii) Número de lote asignado por el fabricante
iv) Fecha de vencimiento en forma no codificada
v) Condiciones especiales de almacenamiento o manipulación que
pudieran ser necesarias
vi) Nombre y dirección del fabricante o de la compañía o la
persona responsable de colocar el producto en el mercado
vii) Número del Registro Sanitario h. Nombre del Director Técnico i.
Tipo de venta
e) Todos los materiales deben almacenarse en recipientes que no
afecten adversamente la calidad del material y que ofrezcan
protección adecuada de las influencias externas.
f) Recepción de materiales entrantes.
g) Sobre la recepción de los productos, se debe revisar los
documentos presentados por el proveedor que acompañan al
producto, con el requerimiento u orden de compra verificando la
siguiente información:
i) Nombre del producto
83

ii) Fabricante
iii) Presentación
iv) Cantidad solicitada
v) Copia del certificado de control de calidad que incluya número
de lote y fecha

Control y Rotación de Stock

1) Los registros de existencias (manuales o computarizados) deben


mantenerse de manera comprensiva, documentada y revisada
periódicamente mostrando todos los recibos y materiales de partida de
acuerdo a un sistema específico que consigne el número de lote y fecha
de vencimiento de los productos y debe verificarse periódicamente esta
información, según política de la empresa.
2) Se debe establecer el control de existencias a través de inventarios
periódicos de los mismos, el que será de utilidad para:
a) Verificar el registro de existencias
b) Identificar las existencia de excedentes
c) Verificar la existencia de pérdidas
d) Verificar condiciones de almacenamiento y estado de conservación
e) Planificar futuras adquisiciones.

Productos Devueltos

1) Los productos devueltos deben manejarse de acuerdo a los


procedimientos aprobados para tal fin y mantener sus registros.
2) Las mercaderías devueltas deben ponerse en cuarentena y
únicamente ser retornadas a las existencias utilizables bajo la aprobación
de un profesional farmacéutico, quien hará una nueva evaluación de la
calidad de la mercadería y motivo de la devolución, según corresponda.
3) Cualquier mercadería devuelta debe ser identificada y registrada en
los registros correspondientes de existencias.
84

Factibilidad Económica

En el estudio de la Factibilidad Económica, se establece el presupuesto


de todos los costos de aquellos recursos tantos técnicos como recursos
humanos y materiales son necesarios para el avance y para la
implantación del Proyecto, además, es la forma para realizar el análisis
beneficio-costo de la mejora propuesta, ya que el mismo permitirá
determinar si es factible a desplegar económicamente el proyecto. A
continuación se describe, los beneficios y los costos de los recursos
necesarios para el desarrollo del presente trabajo especial.

Es por ello que, la factibilidad económica de un proyecto tiene que ver


con el propósito de conceder recursos para una opción de inversión. En
esta fase de inversión se analizan la decisión de invertir y se recalca
exclusivamente a disminuir pérdidas de los recursos de la empresa.
Debido a ello, este proyecto se va evaluar bajo un criterio beneficio-costo,
el cual consiste en el balance de los costos con el beneficio económico
que generaría al aplicar dicha propuesta. Hay que tomar en cuenta que al
corregir las condiciones de almacenamiento, limpieza y desinfección
evitaría la pérdida de productos y por ende mejoraría significativamente
los ingresos de la empresa, asociado a esto se puede decir que existen
mejoras en la calidad del servicio. El criterio (1) de evaluación debe
cumplirse para que la propuesta cumpla con el estudio de factibilidad.

B / C > 1 Se acepta el proyecto.


B / C = 1 Es indiferente.
B / C < 1 Se rechaza el proyecto.

Donde
B = está referido al beneficio
C = relacionado con el costo
85

Inversión Inicial, son los costos necesarios para la implantación de la


propuesta y están representados por los costos que corresponden a los
aspectos requeridos para su desarrollo. Beneficios: El cálculo por
aumento de la capacidad en el desarrollo de la propuesta. Al multiplicar el
beneficio mensual por 12 meses. Por otra parte, la inversión son los
gastos presentados por el investigador para evaluar la problemática
planteada anteriormente.

Beneficio de la Propuesta

De acuerdo a los datos estadísticos que maneja la empresa, ellos


tienen pérdidas de hasta el dos por ciento mensual de sus productos del
total almacenado cada mes, por mala gestión y el no cumplimientos de las
normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento, en el cuadro siguiente
se muestran los registros de las unidades o tubos colabsibles dañados en
el año 2020, que servirá de indicador para determinar cuál es el beneficio
de la propuesta ya que la empresa estima que con la puesta en marcha
del proyecto esto se debería reducir al 0,5 por ciento, es decir se debe
tener una recuperación del 1,5 por ciento menos en pérdidas no contar
con un buen procedimiento para el control y manejo de los productos en
el almacén de la empresa (Ver Cuadro 14).

Cuadro 14
Pérdida Mensual (Año 2020)
Cantidad Pérdida Costo
Mes Almacenada Reportada Bs Promedio
ene-20 14.857 297 588.256.450 1.979.728
feb-20 14.850 297 596.772.750 2.009.336
mar-20 9.239 185 587.471.250 3.179.301
abr-20 10.964 219 599.199.600 2.732.578
may-20 10.409 208 579.619.150 2.784.221
jun-20 10.261 205 588.288.450 2.866.623
jul-20 12.537 251 583.301.050 2.326.318
86

Cuadro 14 (Cont.)
Cantidad Pérdida Costo
Mes Almacenada Reportada Bs Promedio
ago-20 11.642 233 580.070.700 2.491.285
sep-20 13.175 264 575.716.700 2.184.883
oct-20 9.748 195 584.942.650 3.000.321
nov-20 10.977 220 595.894.950 2.714.289
dic-20 14.861 297 583.966.450 1.964.762
Promedio 11.960 239 586.958.346 2.519.470

Del cuadro anterior se puede obtener lo que sería el beneficio de la


propuesta ya que al contar con una buena práctica de almacenamiento,
la empresa por este caso, podría reducir el material dañado que
actualmente se maneja, tal como se muestra en el cuadro siguiente (Ver
Cuadro 15).

Cuadro 15
Pérdida Estimadas (Año 2021)
Cantidad Pérdida Pérdida
Mes Almacenada Reportada Estimada Diferencia
ene-21 14.857 297 74 223
feb-21 14.850 297 74 223
mar-21 9.239 185 46 139
abr-21 10.964 219 55 164
may-21 10.409 208 52 156
jun-21 10.261 205 51 154
jul-21 12.537 251 63 188
ago-21 11.642 233 58 175
sep-21 13.175 264 66 198
oct-21 9.748 195 49 146
nov-21 10.977 220 55 165
dic-21 14.861 297 74 223
Promedio 11.960 239 60 179
87

Costo de la Implementación

Los costos de la propuesta se refieren a todos los costos incididos por


la compañía y la inversión representados por el investigador, para poder
analizar la problemática del trabajo, los cuales resultan del estudio de las
deficiencias encontradas en la aplicación de la buenas prácticas de
manufactura. A continuación se presenta el estudio de la factibilidad,
indicando en un principio los costos de la inversión y los costos fijos (Ver
Cuadros 16 y 17).

Cuadro 16
Costos del Proyecto
Costo
Descripción Cantidad Unitario Costo Total
Señalizaciones Varias 10 5.500.000 55.000.000
Pinturas y mano de obra 1 368.800.000 368.800.000
Exámenes Médicos 1 45.000.000 45.000.000
Total 419.300.000 468.800.000

Cuadro 17
Costos Fijos Mensuales para dar Continuidad a la Implementación
Precio Unitario
Descripción Cantidad Total Bs
(Bs)
Limpieza de almacén 1 1.230.000,00 1.230.000,00
Total Costos Inversión: 1.230.000,00

Luego de definidos los costos, a continuación se presenta un cuadro


resumen de los costos de implementación de la propuesta (Inversión
Inicial), los costos fijos y variables y la tasa de interés promedio anual
según el Banco Central de Venezuela. El costo variable estimado se
obtuvo de información suministrada por la empresa (Ver Cuadro 18).
88

Cuadro 18
Datos para el Análisis de la Factibilidad Económica
DESCRIPCIÓN VALOR
Inversión Inicial 468.800.000,00
Costo Variable Unitario 1.763.629,28
Costos Fijos Mensuales 1.230.000,00
Precio de Venta Unitario 2.519.470,41
Tasa Anual (BCV) 34,000%
Tasa Mensual 2,833%

Cálculo del Flujo de Caja

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero


que tiene una empresa o proyecto en un período determinado. Los flujos
de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para
pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para
conocer el estado y medir el nivel de liquidez de una organización. La
diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a
los ingresos que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo
llamamos ‘flujo de caja neto’. Los flujos de caja son cruciales para la
supervivencia de una entidad, aportan información muy importante de la
empresa, pues indica si ésta se encuentra en una situación sana
económicamente (Ver Cuadro 19).

Cuadro 19
Cálculo del Flujo de Caja

Costo
Ahorro Ingresos Variable Costo Flujo de
Mes Estimado Adicionales Total Fijo Caja
ene-21 223 561.841.901 393.289.330 1.230.000 167.322.570
feb-21 223 561.841.901 393.289.330 1.230.000 167.322.570
mar-21 139 350.206.386 245.144.470 1.230.000 103.831.916
abr-21 164 413.193.147 289.235.203 1.230.000 122.727.944
may-21 156 393.037.383 275.126.168 1.230.000 116.681.215
89

Cuadro 19 (cont.)

Costo
Ahorro Ingresos Variable Costo Flujo de
Mes Estimado Adicionales Total Fijo Caja
jun-21 154 387.998.443 271.598.910 1.230.000 115.169.533
jul-21 188 473.660.436 331.562.305 1.230.000 140.868.131
ago-21 175 440.907.321 308.635.125 1.230.000 131.042.196
sep-21 198 498.855.140 349.198.598 1.230.000 148.426.542
oct-21 146 367.842.679 257.489.875 1.230.000 109.122.804
nov-21 165 415.712.617 290.998.832 1.230.000 123.483.785
dic-21 223 561.841.901 393.289.330 1.230.000 167.322.570

Ecuación 1. Flujo de Caja

Cálculo del Valor Presente

Valor Presente es el valor actual de un capital que no es


inmediatamente exigible, es (por oposición al valor nominal) la suma que
colocada a interés compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una
cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce
como el valor del dinero en función del tiempo y se calcula con la
siguiente fórmula (Ver Ecuación 2).

Ecuación 2. Cálculo del Valor Presente

Sustituyendo se tiene:
VP= 167.322.570,15 + 167.322.570,15
1 2
(1+ 2,83% ) (1+ 2,83% )
+ 103.831.915,92 + 122.727.943,97
3 4
(1+ 2,83% ) (1+ 2,83% )
+ 116.681.214,99 + 115.169.532,75
5 6
(1+ 2,83% ) (1+ 2,83% )
+ 140.868.130,89 + 131.042.196,31
7 8
(1+ 2,83% ) (1+ 2,83% )
+ 148.426.542,11 + 109.122.803,78
9 10
(1+ 2,83% ) (1+ 2,83% )
90

+ 123.483.785,09 + 167.322.570,15 =
11 12
(1+ 2,83% ) (1+ 2,83% )

VP= 1.354.098.641,50 Bs.

Relación Beneficio-Costo.

El análisis de Beneficio-Costo, permite definir la factibilidad de la


propuesta planteada en el estudio, con el fin de estimar el impacto
financiero acumulado que se requiere lograr. Así mismo, también viene
representado por un intercambio entre lo invertido o gastado para
implementar la propuesta, el mismo se calcula por la siguiente fórmula
(Ver Ecuación 3).

Ecuación 3. Relación Beneficio-Costo

Donde
Beneficio= al valor presente
Costo = a la inversión inicial

Sustituyendo

Esto significa que por cada bolívar invertido por la organización, se


obtendrá con la propuesta Bs. 1,89 en ganancia por unidad invertida, lo
que hace que la propuesta sea viable basándose en el siguiente criterio:
B /C > 1 Se acepta el proyecto.
B /C = 1 Es indiferente.
B /C < 1 Se rechaza el proyecto.
91

Tiempo de Retorno de Inversión

Este período es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo


que se requiere para que los flujos netos de efectivo de la inversión
recuperen su costo o inversión inicial. Es por esto, que para evaluar este
importante valor financiero, que permitirá a su vez, la toma de la decisión
en cuanto a su facilidad, se debe conocer en qué período o mes de la
inversión inicial, menos el valor presente se hace negativo; por lo que, en
la presente propuesta se muestran los valores necesarios para el cálculo
del tiempo de retorno de la inversión (Ver Cuadro 20).

Cuadro 20
Cálculo del TRI
Mes Flujo de Caja Valor Presente
ene-21 167.322.570 162.712.385,88 306.087.614,12
feb-21 167.322.570 158.229.224,52 147.858.389,60
mar-21 103.831.916 95.483.675,20 52.374.714,40
abr-21 122.727.944 109.750.827,66 -57.376.113,26
may-21 116.681.215 101.468.531,36 -158.844.644,62
jun-21 115.169.533 97.394.430,62 -256.239.075,24
jul-21 140.868.131 115.844.483,26 -372.083.558,50
ago-21 131.042.196 104.794.829,21 -476.878.387,71
sep-21 148.426.542 115.426.717,92 -592.305.105,63
oct-21 109.122.804 82.523.260,69 -674.828.366,32
nov-21 123.483.785 90.810.670,67 -765.639.036,99
dic-21 167.322.570 119.659.604,51 -885.298.641,50

Inversión Inicial= 468.800.000,00 Bs

Ecuación 4. Tiempo de Retorno de la Inversión


92

Por lo que el Tiempo de Retorno de la Inversión es de:


Tiempo de Retorno de la Inversión
Meses Días Total Días
3 14 104

Según los cálculos obtenidos, se recuperará la inversión en el mes 3 y


aproximadamente 14 días, lo que es igual 104 días luego de implementar
los lineamientos estratégicos para las Buenas Prácticas de
Almacenamiento.

Punto de Equilibrio

Es el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como
variables, dicho de manera más simple, es el punto en el cual la empresa
no gana ni pierde, es decir, su beneficio es igual a cero. Por lo tanto, si el
punto de equilibrio determina el aumento en el que las ventas cubren
exactamente los costos, entonces, un aumento en el nivel de ventas por
encima del nivel del punto de equilibrio, nos dará como resultado algún
tipo de beneficio positivo. Y así, una disminución ocasionará pérdidas.

Este cálculo es útil, al comienzo para conocer el nivel mínimo de ventas


a fin de obtener beneficios y recuperar la inversión. Una vez en marcha el
proyecto, se puede saber si el nivel de ventas alcanza para cubrir costos y
de no ser así, se podría realizar cualquier modificación que sea
conveniente para incrementar las ventas. El punto de equilibrio es una
medida contable puntual, no de flujo, que se calcula para cada uno de los
años de producción.
𝑝∗𝑞

Ecuación 5. Punto de Equilibrio


93

Dónde:
: 𝑝 𝑣
𝑝: 𝑝 𝑣
𝑞: 𝑝 𝑦𝑣
:
:
:
𝑃 𝐸𝑞 ≫
Pero:

∗𝑞
Siendo:
: 𝑈
Sustituyendo:
𝑝∗𝑞 ∗𝑞
𝑝∗𝑞 ∗𝑞
𝑞∗ 𝑝
Ecuación 6. Despeje Punto de Equilibrio

𝑪𝑭𝑻
𝒒
𝑪
Ecuación 7. Punto de Equilibrio (Cantidad)

Datos para Calcular el Punto de Equilibrio

Inversión Inicial = 468.800.000,00 Bs


Costos fijos= 3.690.000,00 Bs (Según el tiempo de Retorno de la
Inversión)
Precio Unitario= 2.519.470,41 Bs/Unidad
94

Costo Variable Unitario= 1.763.629,28 Bs/Unidad


Por eso:

𝑞 𝑈
⁄𝑈

Se incluye la inversión inicial en éste cálculo para hacerla coincidir con


el tiempo de retorno de la inversión.

Cuadro 21
Saldos
Fecha Recuperación Saldos
ene-21 223,00 403,00
feb-21 223,00 180,00
mar-21 139,00 41,00
abr-21 164,00 -123,00
may-21 156,00 -279,00
jun-21 154,00 -433,00
jul-21 188,00 -621,00
ago-21 175,00 -796,00
sep-21 198,00 -994,00
oct-21 146,00 -1.140,00
nov-21 165,00 -1.305,00
dic-21 223,00 -1.528,00

Gráfico 10. Punto de Equilibrio


95

Los cálculos apropiadamente graficados, exponen que para lograr el


punto de equilibrio de la inversión, la empresa debe llegar a la cantidad de
= 626 unidades sin pérdidas, como su punto de equilibrio el cual está
representado en la gráfica anterior, la cual es la intersección de los costos
totales y el precio de ventas, por lo que, hay un punto de equilibrio cuando
ambos factores son iguales con el fin de producir una ganancia de cero.
En otras palabras, el punto de equilibrio es el punto en el que el producto
deja de costar dinero para producir y almacenar, y comienza a generar
beneficio para la empresa.
96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la primera etapa se diagnosticó el proceso actual de las condiciones


de almacenamiento de la Empresa SURENCA C.A., en relación a las
condiciones de higiene o sanidad, así como con las Buenas Prácticas de
Almacenamiento. Empleándose la observación directa para conocer todo
el proceso actual de resguardo como manipulación de los productos que
allí se almacenan, permitiendo visualizar la correcta ejecución de cada
etapa en relación a las condiciones de higiene, así como de sanidad, a su
vez se realizó un diagrama de procesos que especificó la entrega de los
productos.

Se ejecutó una auditoria interna, por medio de una lista de chequeo la


cual se diseñó tomando como base todo lo establecido en la Gaceta
Oficial No.36.081 sobre las Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento, con el propósito de conocer el nivel de cumplimiento de
la misma, información que permita obtener los índices de inocuidad con
los que se lleva a cabo el proceso, los niveles de limpieza, para
determinar si las operaciones son realizadas como debe ser, por parte de
los empleados, para así identificar los posibles riesgos de contaminación
en cuanto a los productos.

Tomando como base toda la información recolectada en la etapa


anterior, se procedió a efectuar una tormenta de ideas, diagrama de
causa-efecto, con el fin de obtener y analizar esos factores de mayor
ocurrencia que estaban afectar de forma negativa el proceso, en relación
al cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en el mismo, a la
vez estos representaron los puntos más importantes a solucionar. Los
mismos se evaluaron tomando en cuenta los métodos, el medio ambiente,
97

la maquinaria, la medición, la mano de obra y la materia prima, dentro de


las áreas de manipulación de alimento.

Los lineamentos estratégicos diseñados están dirigidos a alcanzar las


condiciones acordes a conservar las áreas de almacenamiento, en
condiciones sanitarias que aseguren un ambiente de higiene y
desinfección, desplegar el programa de limpieza con el objeto de
sistematizarla, certificar que todos los empleados involucrados en la
manipulación de los insumos y productos, deben velar por un manejo
adecuado de los mismos, de forma tal que se garantice la producción de
alimentos inocuos y saludables, culminando con establecer los ensayos
microbiológicos y mantener la periodicidad de los mismos, según las
norma, en laboratorios acreditados por el Ministerios del Poder Popular
para la Sanidad. Estos lineamientos fueron el objetivo principal desde el
inicio de la investigación, permitiendo mejorar el nivel de cumplimiento de
las Buenas prácticas de manufactura, siendo factible.

Recomendaciones

En el entorno industrial, las empresas buscan constantemente técnicas


o métodos que les permita tener una mejora continua, elevando sus
niveles de competitividad en el mercado, permitiéndolos tener una
posición privilegiada en el segmento en que se manejen. En el caso de
las organizaciones que se dedican a la producción de envases o cualquier
componente que tenga que ver con medicamentos, la responsabilidad es
mayor, ya que deben garantizar no solo su estatus financiero, sino que
antes las leyes en estas empresas deben garantizar que su producto no
es un peligro para el consumidor, es donde la calidad y la inocuidad
forman parte de los pilares dentro de las estrategias que las
organizaciones del sector medicamentos deben tomar en cuenta.
98

Siguiendo estos pilares, a la empresa objeto de estudio, es su proceso


de crecimiento y mejora continua, se le recomienda principalmente
implementar los lineamientos estratégicos propuestos en esta
investigación, con el fin de garantizar un aumento en los niveles de
cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento y la inocuidad
del producto.

En relación al sistema de calidad, es vital el diseño e implementación


de un código de ética, así como os principios empresariales que son
fundamento para el desarrollo y cumplimiento de un programa de calidad
que certifique la inocuidad del proceso de almacenamiento.

Por otra parte, aplicar auditorias de cumplimiento de las buenas


prácticas constantemente, para certificar la aplicación de las estrategias
que se han propuesto en esta investigación, permitiendo la mejora
continua del proceso, a su vez emplear planes de capacitación para todos
los empleados de la organización en conexión con las buenas prácticas
de manufactura y todos los puntos vitales que debe conocer una empresa
que se dedique a trabajar con productos para el sector de medicamentos,
así como desarrollar jornadas de capacitación en relación a los
lineamientos establecidos en este trabajo, previamente a su aplicación.
99

REFERENCIAS

Altamirano, P (2009). Guía Para La Presentación de Gráficos


Estadísticos. [Documento en línea]. Disponible: www.inei.gob.pe
[Consulta: 2021, Febrero, 16].

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. [Libro en línea]. Disponible:


http://es.slideshare.net/SrPedroBrito/elproyectodeinvestigacionfidiasaria
s6taed2012. [Consulta: 2021, Febrero, 3].

Bavaresco, A. (2013). Proceso Metodológico de la Investigación.


[Documento en línea]. Disponible: https://gsosa61.files.wordpress.com
[Consulta: 2021, Febrero, 10].

Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de


Alimentos para Consumo Humano (1996, Noviembre, 7). Gaceta
Oficial Número 36.081. [Documento en línea]. Disponible:
https://upsbnl.files.wordpress.com [Consulta: 2021, Febrero, 7].

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). [Documento en línea].


Disponible: http://www.intedya.com [Consulta: 2021, Febrero, 3].

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). [Documento en línea].


Disponible: http://prevencionar.com [Consulta: 2021, Febrero, 3].

Cancino, C. (2012). Matriz de Análisis FODA Cuantitativo. [Documento en


línea]. Disponible: http://christiancancino.cl.[Consulta: 2021, Febrero,
15].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009, Febrero,


15) Gaceta Oficial Número 5.908. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.cgr.gob.ve [Consulta: 2021, Febrero, 6].

De la Cruz, C. (2016). Metodología de la Investigación Tecnológica en


Ingeniería. [Documento en línea] Disponible: www.
journals.continental.edu. [Consulta: 2021, Febrero, 15].

Diagrama de Pareto: qué es y cómo realizarlo paso a paso. [Documento


en línea] Disponible: https://leanmanufacturing10.com/diagrama-de-
pareto [Consulta: 2021, Febrero, 15].

Díaz, J. (2014). Aplicaciones Informáticas de Hojas de Cálculo. UF0321.


Excel 2013. [Documento en línea] Disponible:
https://books.google.co.ve [Consulta: 2021, Febrero, 20].

Díaz, A. (2009). Buenas Prácticas de Manufactura. Una Guía para


Pequeños y Medianos Agroempresarios. [Documento en línea].
Disponible: http://orton.catie.ac.cr [Consulta: 2021, Febrero, 3].
100

Domínguez, G. (2016). Guía práctica para un plan de negocios y


obtención de fondos del Gobierno Federal. [Documento en línea].
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=8v10DgAAQBAJ&pg=PA23&dq=d
ominguez+2016+Matriz+foda&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj2nbPVw9zc
AhWqslkKHUdcCtUQ6AEIJTAA#v=onepage&q=dominguez%202016%
20Matriz%20foda&f=false [Consulta: 2021, Febrero, 16].

Echeverria, C. (2014). Clases de Indicadores de Gestión. [Documento en


línea]. Disponible: https://es.slideshare.net [Consulta: 2021, Febrero, 6].

Evitar la Contaminación Cruzada. [Documento en línea]. Disponible:


https://encolombia.com [Consulta: 2021, Febrero, 6].

Franco, Y. (2014). Población y Muestra. [Documento en línea].


Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com [Consulta: 2021,
Febrero, 22].

Gómez, J. (2013). Competencias y Habilidades Profesionales para


Universitarios. [Documento en línea]. Disponible:
https://books.google.co.ve [Consulta: 2021, Febrero, 22].

Haccp, una Manera Sencilla de Entender Este Sistema. [Documento en


línea]. Disponible: http://www.imchef.org [Consulta: 2021, Febrero, 5].

Instituto uruguayo de Normas Técnicas. (2009). Herramientas para la


Mejora de la Calidad. [Documento en línea]. Disponible:
https://qualitasbiblo.files.wordpress.com [Consulta: 2021, Febrero, 15].

Hurtado, J. (2015). El Proyecto de Investigación. [Documento en línea].


Disponible: https://es.scribd.com [Consulta: 2021, Febrero, 2].

Importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura. [Documento en


línea] Disponible: http://haccpconsultores.blogspot.com [Consulta:
2021, Febrero, 3].

Inocuidad y calidad alimentaria. [Documento en línea] Disponible:


http://200.16.4.26/el-asesor/introduccion-e-impacto-de-la-calidad-e-
inocuidad-alimentaria#sthash.HEjI1Bk0.dpbs [Consulta: 2021, Febrero,
30].

El Instituto Uruguayo De Normas Técnicas (2009). Herramientas para la


Mejora de la Calidad. [Documento en línea] Disponible:
https://qualitasbiblo.files.wordpress.com [Consulta: 2021, Febrero, 20].

Kopper, G. (2009). Enfermedades Transmitidas por Alimentos y su


Impacto Socioeconómico. [Documento en línea] Disponible:
101

http://www.fao.org/3/a-i0480s.pdf [Consulta: 2021, Febrero, 6].

Kuder-Richardson. [Documento en línea] Disponible:


[http://tesisdeinvestig.blogspot.com/Consulta: 2021, Febrero, 22].

Ley Orgánica del Sistema Venezolano Para la Calidad. (2002, Octubre,


23) Gaceta Oficial Número 37.555. [Documento en línea]. Disponible:
http://hysindustrial.blogspot.com [Consulta: 2021, Febrero, 7].

López, C. (2016). Supervisión de las operaciones preliminares y técnicas


de manipulación UF1355. [Documento en línea]. Disponible:
https://books.google.co.ve [Consulta: 2021, Febrero, 5].

Los 7 Principios de HACCP para la Inocuidad. [Documento en línea].


Disponible: https://bsgrupo.com [Consulta: 2021, Febrero, 4].

Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado. Instituto Universitario


Politécnico Santiago Mariño. Octubre, 2015.

Martinho, M. (2016). Actualización en Higiene Alimentaria, Manipulación,


Toxiinfecciones Alimentarias y Etiquetado De Alimentos. [Documento
en línea]. Disponible: https://books.google.co.ve [Consulta: 2021,
Febrero, 5].

Mora, L. (2012). Indicadores de la Gestión Logística. [Documento en


línea]. Disponible: http://www.fesc.edu.com [Consulta: 2021, Febrero,
6].

Mortimore, S. (2013). HACCP: A Practical Approach. [Documento en


línea]. Disponible: https://books.google.co.ve [Consulta: 2021, Febrero,
5].

Neibel, B. (2012). Ingeniería Industrial. [Documento en línea]. Disponible:


https://www.academia.edu [Consulta: 2021, Febrero, 20].

Orús, M. (2014) Estadística Descriptiva e Inferencial - Esquemas de


Teoría y Problemas Resueltos. [Documento en línea]. Disponible:
https://books.google.co.ve [Consulta: 2021, Febrero, 20].

Pérez, A. (2009). Guía Metodológica para Anteproyecto de Investigación.


[Documento en línea]. Disponible:
https://luiscastellanos.files.wordpress.com [Consulta: 2021, Febrero, 6].

Programas Pre-requisitos para la Implementación de HACCP.


[Documento en línea]. Disponible: https://sanidadealimentos.com
[Consulta: 2021, Febrero, 4].

Restrepo, A (2013). Herramientas de control. Lista de Chequeo.


102

[Documento en línea]. Disponible:


http://puntosdeencuentro.weebly.com [Consulta: 2021, Febrero, 16].

Rojas, A. (2009). Herramientas de Calidad. [Documento en línea].


Disponible: http://web.cortland.edu/matresearch/HerraCalidad.pdf
[Consulta: 2021, Febrero, 16].

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. [Documento en


línea]. Disponible: http://observatorio.epacartagena.gov.co [Consulta:
2021, Febrero, 1].

Santillana, J. (2013). Auditoria Interna [Documento en línea]. Disponible:


https://catedrafinancierags.files.wordpress.com [Consulta: 2021,
Febrero, 18].

Tormenta de Idea [Documento en línea] Disponible:


https://www.aiteco.com. [Consulta: 2016, Febrero, 3].

Yiannas, F (2009). Cultura de Inocuidad Alimentaria. [Documento en


línea] Disponible: https://www.achipia.gob.cl. [Consulta: 2021, Febrero]

También podría gustarte