Está en la página 1de 5

Versión

INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO 2


GESTIÓN ACADÉMICA componente
PROCESO:GESTIÓN DE AULA GUÍA DE ESTUDIO N°3

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA ESPAÑOL DOCENTE KATHERINE GARCIA ROZO

GRADO 10º SEDE A JORNADA T FECHA -02-21 PERIODO: I

ESTUDIANTE:

Cabalgando con Don Quijote


EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
Cubrió no sólo el periodo renacentista, sino también el Barroco, es el Quijote la obra más representativa de esta etapa de la
evolución del español, puesto que en esta obra Cervantes hace gala de las capacidades increíbles en el manejo del lenguaje.

Esta Novela tiene el exclusivo propósito de combatir los libros de caballería cuando en verdad ofrece uno de los más vivos y
completos retratos de la vida real, de la sociedad y de la psicología que haya producido la historia de la literatura.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO


Todo lo que usted
La historia se inicia con los pueblos que habitaban España antes de la llegada de los romanos. Allí vivían siempre quiso saber
iberos, celtas, lusitanos, ástures y cántabros, vascones, carpetanos y vetones, contestanos y túrdulos; acerca de la historia
cada uno con su propia lengua. De estas lenguas, sobre todo del celta, hemos heredado palabras como del español.
bruja, arroyo, becerro, izquierdo, camisa, carro, cerveza, sapo, perro, gorra, lanza, barro, gordo, pizarra,
morcilla y muñeca. Para esa misma época, la península era muy visitada por los griegos, cuya lengua se
hablaba en las factorías o instalaciones portuarias que levantaron en España a partir del siglo VII a.C.
Estos ilustres comerciantes nos dejaron un enorme patrimonio de palabras. Son de origen griego: botica,
cítara, cristal, historia y poesía, ángel y diablo, cronología y sismógrafo, y como una peculiaridad nos
dejaron la palabra cielo, pero no registran el vocablo "infierno". Luego vendrían los siglos de la influencia
de los romanos, quienes a partir del año 218 a.C. dominaron completamente la península, a la que
llamaron Hispania. Los romanos también trajeron su lengua: el latín, que se convertirá en el germen de
donde saldría el castellano. No obstante, el latín que llega a España no es el "sermo urbanus", o lengua
culta que manejaban poetas e historiadores, es el "sermo rusticus", la áspera habla de los conquistadores y
soldados, la que se impone como lengua de uso. Ese latín de Hispania también estuvo marcado desde el
inicio por la influencia de las lenguas prerromanas, ya que muchos de los que hablaban la lengua de Roma
no habían podido borrar de su pronunciación la huella de los idiomas indígenas originales. En conclusión, el
español y las demás lenguas romances no proceden del latín empleado por los supremos artífices del
lenguaje, sino del latín de la gente corriente, el latín hablado en las casas, en las calles, en los campos, en
los talleres, en los cuarteles.

En esa época, y para ser exactos, el castellano no era más que un pequeño dialecto arrinconado en la parte norte de España, La
influencia romana se tambalea a partir del año 410, cuando su capital fue saqueada por Alarico, rey de los visigodos, señalando el
comienzo del fin del imperio, abatido por los pueblos de origen germánico.

Luego llegaron a España los vándalos, junto a alanos y suevos; finalmente, a comienzos
del siglo VI, los visigodos ocuparon prácticamente toda la península, fijaron su capital en
Toledo y acabaron por romper todo lazo con Roma.

Estos pueblos germánicos también aportaron al desarrollo del español, estas influencias
se dividen en dos grupos: "el de la guerra y el de la paz". Guerra, orgullo y ufano son
voces germánicas, al igual que ganar, robar, espía, heraldo, estribo, botín, tregua y
bandido, todas del "grupo de la guerra". En el "grupo de la paz" quedaron fieltro, cofia,
falda, atavío, sopa, rueda y aspa, blanco, gris y compañía, palabras cuyo uso se hizo
imprescindible porque designaban objetos que no pertenecían a la cultura romana.

También nos dejaron nombres propios como Álvaro, Fernando, Rodrigo, Rosendo, Ildefonso y Elvira, todos de origen germánico.
Después vendría la caída de los visigodos, cuyo último rey, Rodrigo, fue derrotado por los árabes en el año 711. A partir de ese
momento, la influencia árabe marcaría durante siglos el desarrollo de España, sobre todo del español, en el cual existen cuatro mil
arabismos, o vocablos de origen árabe.

Entre los arabismos se incluyen golosinas (almíbar, alcorza, alfajor, alfeñique), pero también "grandes palabras": álgebra, cero, cifra,
algoritmo y guarismo; de igual origen son ajedrez, alfil, jaque y mate, alquimia, cenit, nadir, acimut, azogue y alambique. Los nombres de
flores como azahar, alhelí, jazmín, azucena y amapola; de frutas: albaricoque, sandía, limón, naranja y toronja, también son de
ascendencia árabe.

Entre tanto, los reinos españoles emprendían la reconquista de sus territorios, y poco a poco, a través de guerras y alianzas, se fue
extendiendo la hegemonía de Castilla sobre los demás, pero paulatinamente, a medida que Castilla y León comenzaba a expandir su
dominio político hasta lograr la expulsión de los árabes, así se iba extendiendo lo que los lingüistas denominan la "cuña castellana", una
especie de español primitivo, que finalmente daría origen a lo que nosotros conocemos como español.
El castellano, por así decirlo, se salió de su lugar y se derramó por España, primero, y después del descubrimiento de América, ya
convertido en español, se ubica como una de las lenguas más importantes del mundo.
A partir de Alfonso X no sólo crece la cantidad de textos escritos
¿Cuáles son los primeros textos escritos en español? en español, sino que los rasgos de la lengua, reforzada por el
Los primeros registros escritos del castellano, o español, son las proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey,
llamadas "glosas" de San Millán y de Silos. Se les llama glosas adquiere una identidad propia, fijándose y estableciéndose con
porque son anotaciones escritas al margen de manuscritos. El mayor fuerza.
manuscrito de San Millán contiene homilías o sermones de San
Agustín, y el de Silos una especie de "recetario" de penitencias, ¿Cuál es el panorama del español en los siglos XVI y XVII?
ambos estaban escritos en latín. Durante esa época, que se conoce bajo el nombre de "los siglos
de oro", la lengua se ve consolidada por la literatura, leer las
El hecho es que alguien, probablemente un estudiante de latín, obras de los siglos XVI y XVII es como sentir el pulso de nuestro
explicó (glosó) el significado de algunas partes del texto original y, idioma durante una época excepcionalmente rica.
lo más importante, es que esas glosas las escribió en una lengua
distinta: el romance, o sea una especie de castellano antiguo. Es el tiempo de Lope de Vega y
Estas glosas también se conocen como emilianenses (Millán) y Calderón de la Barca en el teatro, de
silenses (Silos) y datan aproximadamente del siglo XII. Boscán, Garcilaso y Gutierre de
Cetina en la poesía, pero sobre todo
¿A qué se le llama Romania? de Góngora y Quevedo, culterano el
Primero se le llamaba Romania a la porción del imperio romano primero y conceptista el segundo,
en que predominó el latín como lengua. La Romania actual mientras en la novela destacan el
comprende cinco naciones europeas (Portugal, España, Francia, Lazarillo de Tormes, la Vida del
Italia y Rumania) y pedazos de otras dos (Bélgica y Suiza). La Buscón y Guzmán de Alfarache, pero
disciplina moderna que estudia la evolución del latín en esas ninguno puede compararse con el Quijote de Miguel de
regiones se llama Filología románica. Cervantes, después del cual ya no fue posible escribir libros de
caballerías.
¿Con qué obra se inicia la literatura en castellano?
Con el Cantar de Mío Cid, donde se cuentan, entre otras cosas, ¿En qué consisten el culteranismo y el conceptismo?
las luchas de Castilla contra leoneses y aragoneses por un lado, y Los historiadores de la literatura y el arte suelen dividir a la
contra los almorávides por otro, destacando la figura de Rodrigo poesía del Siglo de Oro, o Barroco español, en dos tendencias:
Díaz de Vivar, el Cid Campeador. culteranismo y conceptismo, entendiendo por culteranismo el
uso abundante de palabras cultas y de sintaxis rebuscada
¿Cuál es la importancia de la obra de Alfonso X? (siguiendo el esquema de las oraciones en latín), y por
Al rey Alfonso X se le considera el creador de la prosa española conceptismo el uso de agudezas intelectuales y de asociaciones
porque fue responsable de otorgarle a los escritos en lengua sorpresivas, y hacen caudillo de lo primero a Góngora y de lo
romance (castellano) un lugar predominante frente al latín. segundo a Quevedo.
Aunque siguieron escribiéndose libros en latín, los escritos en
romance adquirieron, gracias a él, su carta definitiva de ¿Cuál es la importancia del Quijote para la lengua española?
ciudadanía. De singular importancia son las traducciones que El Quijote (cuya primera parte apareció en 1605), al igual que la
hiciera Alfonso X del Libro de Calila e Dimna (del árabe, que a su Divina Comedia, cumplió con una función bien definida: afianzar
vez es traducción del original hindú, al español), mientras su la lengua al convertirse en un clásico, en fuente casi original y, lo
hermano Fadrique emprendía igual tarea con el Sendebar, más importante, es que esas glosas las escribió en una lengua
también de origen hindú. La obra más ambiciosa de Alfonso X es distinta: el romance, o sea una especie de castellano antiguo.
la "General estoria", empresa enciclopédica donde intentara
compilar una historia general a través de toda clase de fuentes: PERIODOS DE LA EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
desde la Biblia y comentaristas de la Biblia, escritores latinos El proceso de la evolución del español se divide en cuatro
clásicos, historiadores árabes y el Libro de Alexandre hasta periodos:
cantares juglarescos.  Español Antiguo.
 Español Clásico.
¿Cómo se desarrolla el español durante los siglos XIII al XV?  Español Moderno.
 EspañolActual.
Glosario
EL ESPAÑOL ANTIGUO Dialecto hispánico.
Se llama así a cada
El dialecto que tuvo gran consolidación y expansión fue el castellano. una de las formas
El castellano, uno de los Desde entonces, se considera el inicio del español antiguo. que adoptó el latín
dialectos hispánicos, en hablado en la
un comienzo se hablaba Península Ibérica
en una pequeña región, El español antiguo comprende el periodo que va desde el siglo V hasta tras la caída del
imperio Romano.
al norte de la Península mediados del siglo XV, durante el cual aparecen las primeras
Ibérica, era conocida
como Castilla; por eso manifestaciones escritas.
adquirió el nombre de
castellano.
Los testimonios escritos que poseemos del español antiguo se pueden
reunir en dos grupos:

1. Época preliteraria. Textos elaborados sin una conciencia o propósito artístico.


Glosario
2. Época literaria. Textos elaborados con una intención artística. Glosa. Comentario que se hace al margen de
un texto con el propósito de explicar palabras
Época preliteraria o construcciones gramaticales difíciles.
I. ¿Sabes cuáles son los textos más antiguos escritos en español?
Los testimonios escritos más antiguos que permiten hacernos una imagen de la forma como había evolucionado el romance castellano
datan del siglo X.

En la época preliteraria del español antiguo, era usual que varias formas alternativas de un mismo vocablo compitieran entre sí. Por
ejemplo, frente al vocablo territorio estaban también terretorio, terridorio, territurio, terredurio, terridurio, terraturio, etc.
Los textos de esta época son de carácter jurídico o religioso. Entre los textos jurídicos, se cuentan, por ejemplo, listas extensas de víveres
y utensilios entregados a los súbditos del reino. Entre los textos religiosos, se encuentran las llamadas Glosas emilianenses y Glosas
silenses.

2. Veamos un fragmento de las Glosas silenses.


Cono ajutorio de nuestro dueno, dueno Con la ayuda de Nuestro Señor, Señor Cristo,
Christo, dueno Salvatore, qual dueno get ena Señor Salvador, Señor que está en el honor y
honore, equal dueno tienet ela mandatione Señor que tiene el mando con el Padre, con el
cono Padre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos Espíritu Santo, en los siglos de los siglos.
de los siéculos, fácanos Deus omnipotes tal Concédanos Dios omnipotente hacer tal
servitio fere ke denante ela sua face gaudiosos servicio que delante de su faz gozosos estemos
seyamus Amen. Amén.
MARTÍN ALONSO.
EVOLUCIÓN SINTÁCTICA DEL ESPAÑOL.
MADRID: ED. AGUILAR, 1972.

El texto anterior presenta los siguientes rasgos de la época preliteraria:


El artículo se fundía con las preposiciones monosílabas. El resultado era la formación de palabras como cono que
equivale a con él, con ella o enos que equivale a en los.
El artículo se une al pronombre relativo. De ahí una forma como qual que equivale a nuestro actual el que.
La diptongación de vocales acentuadas, como en siéculos, cuyo diptongo le corresponde a la vocal i de nuestra
palabra siglo.
Época literaria

Los testimonios escritos de esta época están marcados por el avance


progresivo del romance castellano como lengua nacional.

En la época literaria del español antiguo, la lengua escrita se caracterizaba


porque, con el transcurso del tiempo, era más notoria la fijación de formas específicas para cada
vocablo. Así, las continuas vacilaciones entre distintas formas de una misma palabra se resolvían a
favor de una única forma.

El texto más importante del periodo histórico es el Cantar del Mio Cid. Veamos un fragmento:

Texto original Traducción al español actual

Grand yantar le fazen al buen Canpeador. Gran comida le hacen al buen Campeador.
Tañen las campanas en San Pero a clamor. Tañen las campanas en San Pedro
Por Castiella odiendo van los pregones clamorosamente. Por Castilla se van
commo se va de tierra mio Çid en oyendo los pregones, cuando sale
Canpeador; unos dexan casos e otros desterrado mio Cid Campeador; unos dejan
onores. En aques dia a la puent de Arlançón casas y otras riquezas. En ese día en el
çiento quinze cavalleros todo juntados son, puente de Arlanzón ciento quince
todos demandan por mio Çid el Canpeador; caballeros todos juntos están todos
Martín Antolínez con ellos cojó. Vansse preguntan por mio Cid el Campeador;
para San Pero do está el que en buena Martín Antolínez se juntó con ellos. Se van
nació. para San Pedro donde está el que en buena
Escultura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. hora nació.

RAMON MENÉNDEZ PIDAL. CANTAR DEL MIO CID. TEXTO, GRAMÁTICA Y VOCABULARIO
MADRID: ED. ESPASA CALPE, 1995. (ADAPTACIÓN).
En este fragmento se presentan algunos rasgos del español antiguo:

 La forma verbal fazen corresponde a nuestra forma hacen. La consonante f aún no había sido sustituida por h al inicio de la
palabra.
 La letra x servía para representar nuestra actual j, tal como sucede en dexan.
 La v aparece en lugar de la b en caballeros, lo cual es una evidencia de que estas dos letras representaban ya un mismo sonido.
 La palabra do que es el apócope o forma abreviada de donde.

EL ESPAÑOL CLÁSICO
La situación política de la península Ibérica hacia la primera mitad del siglo XV
resultaba muy favorable para el idioma castellano.

Parte de esta situación obedece al liderazgo ejercido por Castilla en las empresas
militares, lo que había permitido expandir su dominio político. Provincias que
antes gozaban de autonomía política hacían ya parte del reino de Castilla. España en el siglo
XV
Por otra parte, el Descubrimiento de América llevó al castellano a expandirse
en el nuevo mundo. Una lengua que antes había sido considerada como rústica y que era hablada en sus comienzos por una minoría,
pronto adquirió el estatus oficial del mayor imperio conocido.
El español clásico comprende el periodo que va desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII,
durante el cual se publican numerosas obras clave para la lengua española.
El español clásico se divide en dos épocas:
1. Época de Nebrija. Abarca desde los últimos años del siglo XV hasta la primera mitad del
siglo XVI.
2. Época del Siglo de Oro. Abarca desde la segunda mitad del siglo XVI hasta final del siglo
XVII.

Época de Nebrija
La reconquista de los territorios ocupados por los moros estaba a punto de terminar. El reino de Granada
era el último apoyo de las fuerzas musulmanas en la Península. El matrimonio de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón consolidó definitivamente la unidad política de España. Era cuestión de tiempo
que los ejércitos árabes fueran derrotados por completo.

Todos los éxitos políticos, por supuesto, iban acompañados de in excelente trabajo académico sobre el
idioma.

En la época de Nebrija del español clásico, se proporciona la base para el estudio riguroso de la lengua
con la publicación de la Gramática de la lengua castellana en 1492, escrita por Elio Antonio de Nebrija.

Una de las obras literarias más representativas de esta época es La Celestina, de Fernando de Rojas. Esta obra fue publicada en el año de
1499 y es, por tanto, un buen testimonio de la manera como se hablaba en España en los años que siguieron al descubrimiento de
América.

Veamos un fragmento original de La Celestina.

Sempronio —Haz tú lo que bien digo é no lo que mal hago.


Calixto — ¿Qué me reprobas?
Sempronio —Que sometes la dignidad del hombre a la imperfección de la flaca muger.
Calixto —¿Muger? ¡O grossero! ¡Dios, Dios!
Sempronio -¿E assi lo crees? ¿O burlas?
Calixto —¿Que burlo? Por Dios la creo, por Dios la confieso é no creo que ay otro soberano en el
cielo; aunque entre nosotros mora.
Sempronio —¡Ha! ¡ha! ¡ha! ¿Oystes qué blasfemia? ¿Vistes qué ceguedad?

Este texto resulta más cercano a nosotros que los textos de épocas anteriores. En él se observa qué:
 La conjunción y tomaba por esa época la forma é
 La letra g se utilizaba en lugares en donde hoy utilizamos j, tal como sucede en muger.
 La letra y aparece en la forma verbal oystes, en el lugar en donde actualmente utilizamos i.

Época del Siglo de Oro


Gran parte del
La prosperidad económica de España en el siglo XVI preparó el terreno para el florecimiento de los
vocabulario de las
construcciones mayores genios literarios que hasta entonces haya conocido la historia del español, como Miguel de
sintácticas y los Cervantes y Francisco de Quevedo.
recursos expresivos que
empleamos al hablar y En la época del Siglo de Oro del español clásico, se crea un modelo de lengua que buscaría ser ejemplo en
escribir, son herencias el ámbito de la expresión literaria y en el lenguaje ordinario.
directas del español del
Siglo de Oro. En un proceso de evolución y expansión, esta época es un testimonio de la madurez que había alcanzado
la lengua española como instrumento de expresión académica y literaria. Así, pues, el español se convirtió
en un medio apropiado para la expresión más elaborada.

La obra más representativa de este periodo es El Quijote. Veamos un fragmento

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

...con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba
delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos,
llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza
a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio
con él Rocinante.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. DON QUIJOTE DE LA MANCHA. BOGOTÁ: ED. ALFAGUARA, 2005.

Este texto presenta pocas diferencias con respecto a nuestra manera de hablar hoy. Valdría la pena notar dos situaciones:
 La forma primero en lugar de primer cuando este adjetivo aparece antes que el sustantivo que califica. En este caso, es molino.
 El uso de vocabulario que nos resulta extraño o que entre nosotros tiene otras acepciones o usos. La palabra menear, por
ejemplo, tiene aquí el significado de mover.

EL ESPAÑOL MODERNO
El estudio del español moderno comprende un periodo histórico que abarca desde comienzo del siglo XVII hasta el siglo XIX
El español moderno se caracteriza, ante todo, por fijar una norma única de corrección en la escritura y en la lengua hablada. El
establecimiento de esta norma estuvo, desde un comienzo, a cargo de la Real Academia de la Lengua Española, institución fundada en
1713.

Durante el siglo XIX se ve como la literatura refleja el progreso de la lengua y cómo la utilizan los hispanohablantes. Por ejemplo, ciertos
autores, prefirieron darle espacio en sus obras al lenguaje ordinario, es decir, a la manera como emplean los hablantes el español en su
vida cotidiana.

Veamos un pequeño fragmento de un texto en el que se hace uso de un lenguaje coloquial u ordinario.

En la diestra de Dios Padre

Dentraron los pelegrinos; trajo la hermana de Peralta el candil, y pudo desanimarlos a como quiso. Parecían
mismamente el taita y el hijo. El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos, ojitriste él, de barbitas rucias y
cabecipelón. El otro era michachón, muy buen mozo, medio mono, algo zarco y con una mata de pelo en
cachumbos que le caían hasta media espalda.

Tomás Carrasquilla. En la diestra de Dios Padre.


Bogotá: Ed Bedout, 1986.
En este texto hay expresiones que son inaceptables desde el punto de vista normativo:
 Por ejemplo, dentraton o desanimarlos, en lugar de las expresiones correctas: entraron y examinarlos.
 Vocabulario propio del habla popular: mismamente, taita, ojitriste, cabecipelón y cachumbos son expresiones ajenas a la norma
académica, pero resultan bastante frecuentes en el uso cotidiano de la lengua.
Glosario

EL ESPAÑOL ACTUAL Dialectología. Disciplina que


estudia las particularidades
Los estudios lingüísticos han tenido un enorme progreso a partir del siglo XX. Esto ha ampliado el que presenta el uso de una
lengua en las distintas
conocimiento que tenemos de nuestra lengua, a partir del desarrollo de disciplinas como la dialectología y la comunidades de hablantes
geografía lingüística. que la emplean.
La evolución del español actual muestra una tendencia, cada vez más fuerte, al desarrollo de rasgos Geografía lingüística.
Disciplina que estudia la
particulares. Esto quiere decir que en cada comunidad hispana el español ha adquirido ciertas características distribución geográfica de las
distintivas. variantes dialectales de una
misma lengua.
Si bien la escritura es un instrumento de entendimiento común, el español empleado en cada uno de los
países hispanoamericanos ha adquirido ciertos rasgos lingüísticos que son propios de dicho país. De ahí que
se diga: español hablado en México, español hablado en Argentina, etc. Incluso, el uso cotidiano del español
en las distintas regiones de un mismo país muestra rasgos propios y específicos de cada región, como sucede con el siguiente texto:

La virgen de los sicarios

Mire, parcero, a mí no me vengan con cuentos que yo ya no quiero entender. Con todo lo que he vivido, visto “a la
final” como bien dice usted, se me ha acabado dañando el corazón. No más libertad de hablar, de pensar, de
obrar, de ir de un lado a otro atestando buses, ¡carajo!
FERNANDO VALLEJO

En el anterior fragmento refleja el uso real de la lengua que hace un grupo particular de hablantes.
 La expresión “a mí no me vengan con cuentos” es una forma que usamos con frecuencia en el habla
cotidiana.
 La expresión “a la final” ha ganado cada vez más terreno en el uso coloquial de la lengua.

¿Cómo se establecen las relaciones lingüísticas entre España y América?


Al inicio, los españoles optaron por imponer su lengua a la fuerza, pero poco a poco, a medida que los indígenas aprendían el castellano,
las voces americanas, sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores, fueron penetrando en el
español. De igual forma los topónimos (nombres de lugares) españoles se asimilaban en América, en algunos casos unidos a topónimos
americanos: Santiago de Cuba, San Miguel de Tucumán, San José de Cúcuta, Santiago de Chuco, San Antonio del Táchira, Santiago de
Huata, y muchos más.
Actualmente, las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del español hablado en Cuba, Colombia, Honduras o Chile,
como del que se habla en España. En teoría, así como se fragmentó el latín del imperio romano, así el español podría seguir diversificándose
geográficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas "neoespañolas". Aunque en la práctica, la tendencia a la fragmentación está frenada
por una serie de factores, el más importante de los cuales es la democratización de la cultura, cada vez es mayor el número de
hispanohablantes que saben leer y escribir.

¿Cuál es el número de hispanohablantes?


 Más de 495 millones de personas hablan español.
 El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional.
 Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la
proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
 En 2030, el 7,5% de la población mundial será hispanohablante (un total de 535 millones de personas), porcentaje que destaca por encima
del ruso (2,2%), del francés (1,4%) y del alemán (1,2%). Para entonces, solo el chino superará al español como grupo de hablantes de
dominio nativo.
 Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.
 En 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
 Unos 18 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
 La imagen de la lengua española está asociada a la difusión de una cultura internacional de calidad.
 El Instituto Cervantes registra un crecimiento anual del 8% en número de matrículas de estudiantes de español.

También podría gustarte