Está en la página 1de 13

Presentación

Nombres y apellidos:
Iliana Mercedes Estévez
Mabelis Lantigua Franco
Tracy Altagracia Gonzales Chevalier

Matriculas
100631693
100603383
100636178
Sección
011
Introducción:
El presente informe trata del origen y evolución
de la lengua española. El cual hablará sobre
cómo evoluciono el español al pasar de los
años y las épocas.

Para este informe nos valimos de diferentes


páginas en internet, algunos materiales de la
plataforma de la unidad 7, entre otras fuentes.

Las paginas siguientes están organizadas en


cuatro bloques los cuales son las épocas, los
personajes y escritos importantes, la expansión
del español por el mundo y las características
sociolingüísticas del español en Rep. Dom.
El origen y la evolución de la lengua española
 Época prerromana: Antes de la invasión romana (siglo III a.C)
la península ibérica estaba habitada por varios pueblos:
Ibéricos
Celtas
Vascuences Lenguas y culturas distintas
griegos
Cartagineses
Con la llegada de los romanos a la península, todas las
lenguas desaparecen excepto el vasco.
Perro, barro, álamo, Cerveza, barranco tarugo, arroyo, conejo,
abedul, braga.
 Época Romana: Los romanos conquistan Hispania en el 206
a. C, el latín domino el resto de las lenguas y desaparecieron.
La única lengua que sobrevivió fue la vasca.
Se inicia la separación del latín culto al latín vulgar.
 El latín culto era el enseñado en las escuelas y el que todos
pretendían escribir.
 El latín vulgar era el que empleaban en la conversación la
gente media y las masas populares.
Latín culto latín vulgar español
Díceres Apprenhendere Aprender
Pugna battalia batalla
Domus casa casa
Via caminus camino
Ludus jocus juego
Acus acucula aguja
Ovis ovicula oveja
Época visigoda: En el año 409 un conglomerado de pueblos
germánicos: los vándalos, los suevos y los alanos, atravesaron los
Pirineos y cayeron sobre España. Poco después el rey visigodo
Alarico se apoderó de Roma; los alanos fueron exterminados, los
vándalos emigraron a Africa y los suevos fueron sometidos. Así se
estableció el reino visigodo en España.
La influencia lingüística de los visigodos no fue muy grande.
Algunas de las palabras de origen germánico que pasaron al latín
vulgar fueron: guardi, espía, ropa, hato, ataviar, brote, estribo, parra,
casta, tapa, aspa, jabón, falda, cofia, guerra, guante, guardar, sala,
espuela, orgullo, rico, fresco, compañía, ufano, compañero, y otras
más.
También nos dejaron el sufijo -engo: abolengo, realengo, etc., y
algunos nombres propios, como Alvaro, Fernando, Rodrigo,
Rosendo, Elvira, Gonzalo, Alfonso, Adolfo, Ramiro y otros.
Época musulmana: Los musulmanes hicieron su aparición en la
península a principios del siglo VIII. En menos de 7 años, ya la
habían conquistado casi en su totalidad. Varios siglos después, el
gran imperio empezó a decaer. Este periodo se caracteriza por el
bilingüismo.
Después del latín, el árabe es la segunda lengua que mas términos
aporta al léxico español.

Términos provenientes del árabe


Aceituna, ajedrez, alcalde, alguacil, almohada, algebra, naranja,
tarea, albahaca, cero, tambor, acémilas, acequia, alijabe, alcachofa,
alcanfor, algarrobo, berenjena, azafrán, azúcar, algodón, nuca,
jarabe, mezquino, ojala.
Personajes y escritos importantes
Glosa Emilianenses:
Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas a
un códice en latín, realizadas en varias lenguas: entre ellas el propio
latín, un romance hispánico (bien español medieval con rasgos
riojanos, bien navarro-aragonés en su variedad riojana) y euskera.
Se encuentran entre las líneas del texto principal y en los márgenes
de algunos pasajes del códice emilianenses 60 a finales del siglo X
o a principios del siglo XI. La intención del monje copista era
probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del
texto latino.
La importancia filológica de estas glosas, que no se advirtió hasta el
siglo XX, es el hecho de que contienen el testimonio escrito más
temprano del que se tenía noticia hasta entonces, en forma arcaica,
pero claramente reconocible, de un romance hablado en el área
actual del idioma español; al parecer, era la lengua vernácula
hablada por entonces en la zona, a pesar del predominio del latín
en muchos ámbitos cultos y registros escritos. De las Glosas
Emilianenses, que suman más de mil en total, unas cien están en
ese romance riojano y poseen el interés añadido de incluir dos
anotaciones en euskera, siendo este el primer testimonio escrito
conocido, no epigráfico, en dicha lengua.
Glosas Silenses:
Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance
peninsular, realizados por copistas medievales en los márgenes de
un códice en latín que se hallaba en el monasterio de Santo
Domingo de Silos. Datan de finales del siglo XI y, al igual que las
Glosas Emilianenses, su finalidad es aclarar los pasajes oscuros del
texto latino. Se encontraron en el archivo del monasterio de Santo
Domingo de Silos, de donde procede su nombre, en la Provincia de
Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León. Sin embargo,
estas glosas pueden ser sólo copias cuya versión original fuera muy
anterior, probablemente poco posterior al manuscrito latino que
contiene las glosas de San Millán, que puede ser también el lugar
original de su procedencia. En la actualidad se conservan en la
Biblioteca Británica.
el cantar de mío cid:
El Cantar de mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata
hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la
vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador.
La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la
crítica actual, alrededor del año 1200.12

Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española


y el único cantar épico de la misma conservado casi completo; solo
se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior
del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser
deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la
Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de Mio Cid, los otros
tres textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de
Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de
Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y
una corta inscripción de un templo románico, conocida como
Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
Alfonso x:
Alfonso X de León y II de Castilla, llamado «el Sabio» (Toledo, 23
de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de
Castilla, de León y de los demás reinos con los que se intitulaba
entre 1252 y 1284. A la muerte de su padre, Fernando III «el
Santo», reanudó la ofensiva contra los musulmanes, y ocupó Jerez
(1253), arrasó el puerto de Rabat, Salé (1260) y conquistó Cádiz (c.
1262). En 1264, tuvo que hacer frente a una importante revuelta de
los mudéjares de Murcia y del valle del Guadalquivir. Como hijo de
Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano
Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado
sin obtener éxito alguno.
Elio Antonio de Nebrija:
Antonio Martínez de Cala y Xarana o Antonio de Lebrija (Lebrija,
1444-Alcalá de Henares, 2 de julio de 1522), más conocido como
Elio Antonio de Nebrija o de de Nebrixa, fue un humanista español
que gozó de gran fama ya como colegial en el Real Colegio de
España de Bolonia. Ocupa un lugar destacado en la historia de la
lengua española por ser el autor de la primera gramática castellana
(la Gramática castellana), publicada en 1492 (tres meses antes del
descubrimiento de América), de un primer diccionario latino-español
ese mismo año y de otro español-latino hacia 1494, con bastante
anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares.
Fue, además, historiador, pedagogo, gramático, traductor, exégeta,
docente, catedrático, filólogo, lingüista, lexicógrafo, impresor, editor
(de obras propias y ajenas), cronista real, escritor y poeta. Su
carrera como profesor y autor fue muy extensa para la época, pues
abarcó más de medio siglo, desde 1470 hasta 1522, año de su
fallecimiento a los 78 años.
El V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija ha sido
declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público. La
declaración del aniversario como Acontecimiento de Excepcional
Interés Público supone un programa de apoyo que comenzará a
partir de la entrada en vigor de los Presupuestos de 2021 y se
prolongará hasta el 30 de diciembre de 2023.

Expansión del Idioma español por el Mundo

La colonización de América, iniciada en el siglo xvi expandió el


español por la mayor parte del continente americano, tomando
préstamos que enriquecieron su vocabulario de idiomas nativos
como el náhuatl o el quechua, lenguas sobre las que también tuvo
un notable impacto. Tras conseguir la independencia los nuevos
estados americanos iniciaron procesos de unificación lingüística que
terminaron de extender el idioma español a través de todo ese
continente, desde California hasta Tierra del Fuego

A lo largo de los siglos xvii y xviii surgen infinidad de publicaciones


periódicas públicas y privadas en español. La primera ve la luz en
Madrid en 1661 de la mano de Julián Paredes (Gazeta nueva),86 y
la siguen numerosas publicaciones en Salamanca, León, Granada,
Sevilla y Zaragoza. En los territorios bilingües también comienzan a
aparecer publicaciones periódicas en español
La expansión de nuestra lengua comenzó hace siglos de historia.
Las ansias de conquista llevaron a aquellos pobladores a expandir
la lengua tanto en el Nuevo Mundo como en África, pasando por
Filipinas. Teniendo en cuenta esta difusión es fácil imaginar lo
fructífero que puede resultar estudiar un idioma que dominan 500
millones de personas en todo el mundo. Esta idea es la que llevó en
1991 a crear el Instituto Cervantes, una institución que en la
actualidad cuenta con más de 70 centros repartidos en todo el
continente, y desde la que se aprende tanto la lengua como la
cultura.

Actualmente el español es la segunda lengua materna más utilizada


por habitantes en el mundo, sólo detrás del chino mandarín. Se
calcula que existen 567 millones de personas que lo utilizan para
comunicarse. Su equivalente es proporcional a las poblaciones de
Estados Unidos, Brasil y Argentina en conjunto.

La lengua es hablada principalmente en España e Hispanoamérica,


como también entre las comunidades de hispanohablantes
residentes en otros países, destacando Estados Unidos con más de
40 millones de hablantes de español. En algunos países
anteriormente bajo dominio español donde el español ya no es
lengua de habla mayoritaria ni oficial, el mismo sigue manteniendo
una gran importancia en el sentido cultural, histórico y muchas
veces lingüístico, siendo el caso de Filipinas y algunas islas del
Caribe. En cambio, en Guinea Ecuatorial, donde sigue siendo
lengua cooficial, es hablado como lengua materna solo por una
pequeña parte de la población.

El español dominicano (es-DO2)3 es la variedad del idioma


castellano hablado en la República Dominicana, que al igual que el
resto de variaciones del español en el mar Caribe se distingue por
una fonética muy semejante a la del dialecto andaluz. Este tiene
ciertas distinciones según los grupos socioculturales del país.
Se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos
antiguos y el apego a las formas tradicionales, lo cual se manifiesta
en la conservación de palabras poco usadas en otros lugares, como
bravo (‘enojado’), dilatarse (‘demorarse’), bregar (‘trabajar’),
musaraña (‘gesticulación burlesca’), prieto (‘negro, de color oscuro’).
Asimismo es una tendencia la reducción fonética3 en la cual es
frecuente eliminar la /s/ al final de las sílabas y las palabras, un
ejemplo de esto es decir ete en vez este y má en vez de más.
Tiene sus raíces principales, igual que en toda el área del Caribe,
en los dialectos de las regiones españolas de Andalucía y
Canarias.8 Aunque posee influencia africana e indígena en su
vocabulario,9 la presencia africana en el léxico es menor a la
indígena,10 y esta a su vez es insignificante en la pronunciación y
en las estructuras morfosintácticas.

El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras


bajas y por tanto tiene muchas similitudes con los dialectos
andaluces occidentales. Esto es debido a que la mayor parte de los
españoles que viajaban de España hacia América partían de Sevilla
u otros puertos andaluces y fue precisamente en la zona del mar
Caribe donde estos se asentaron por primera vez en América
durante el primer viaje de Cristóbal Colón, con la creación del fuerte
La Navidad y posteriormente con su segundo viaje donde trae a
Santo Domingo mil quinientas personas de diferentes clases
sociales y profesiones.12

El dialecto dominicano es también el primer dialecto del español


desarrollado en el Nuevo Mundo, pues en la antigua capitanía
española de Santo Domingo (actual República Dominicana)
surgieron los primeros textos de literatura del español en América.

Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El


Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que:
la española fue en América el campo de aclimatación donde
empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas
necesidades...
Geolectos y sociolectos
Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con
diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca
ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no
cuatro o cinco), que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y
Santo Domingo, que está en el centro del sur y del este (la
pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia es
de acortar palabras y unirlas.

El habla del Valle de la Vega Real o del Cibao (en las ciudades de
Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís y Moca), incluyendo
la precordillera santiagueña, está basada en el dialecto canario,
aunque tiene una notable influencia gallega que se destaca por
ciertos arcaísmos y la transformación de la 'l' (o inclusive 'r') al final
de una sílaba en 'i' o 'y vocálica' (general → genera; caminar →
caminai; mal/mar → mai), o palabras originadas en este idioma,
como por ejemplo pai (español estándar: padre; gallego: pai);13 su
entonación se asemeja a aquella del Oriente cubano. No obstante,
debido a la influencia de medios de comunicación capitalinos y a la
instrucción pública que condena el empleo y califica de inculto
dichas manifestaciones regionales, se aprecia una notable
reducción en su empleo y aceptación. Ejemplo del habla rural: «Ya
vide lo que hiciste con lo que truje de la capitay» (Ya vi lo que
hiciste con lo que traje de la capital); «¿Es a menester?» (¿Es
obligatorio?); «¡Aguaita!» (¡Escucha!).

En la región Sur (donde están localizadas las ciudades de Azua,


Barahona, entre otras) es notable el rotacismo y la pronunciación
explosiva de la 'r' al final de una sílaba: caminar → caminarrr
(vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos
frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u"
(vámonos = vámunu).
En la región Este y Santo Domingo (ciudad capital) predomina la "l"
(caminar = caminal); algunos hablantes tienden a suprimir la R al
final de sílabas por completo (Caminar= caminá) y se acortan
mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" o aspirarlas
(vamos a ver = vamuavé). También es común fusionar palabras,
dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa: (los ojos →
losojo). La muletilla «vaina» es muy usada en esta región con el
significado de «cosa». Otro fenómeno que es común en el Este,
pero en zonas específicas (principalmente en las zonas rurales de
San Pedro de Macorís), es la pronunciación bilabial de 'b', aún entre
vocales, por ejemplo, la 'b' en 'lobo' sería pronunciada más fuerte
[lobo], como en la pronunciación de la 'b' al inicio de las palabras en
castellano.

Español dominicano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Habla Culta
El habla culta
El habla culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no
ser prescriptivamente correctos son más aceptables. Por ejemplo,
algunos de los fenómenos son los siguientes:

Reducción de nasales finales a n velar (con nasalización la vocal):


corazóng [koɾaˈsõŋ], accióng [aˈs(ː)jsõŋ], perdicióng [perɾð̞ iˈsjõŋ].
Africación de la y
Aspiración de la /-s/ final: vamoj, ¿cómo ejtaj? Acerca de este
sonido [[:Media:ˈkomo.ehˈtah]|[bamoh]] (?·[[:Archivo:ˈkomo.ehˈtah]|
i]])
Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase culta, aunque es
menos frecuente)
Se adopta la /k/ como implosiva: octener, ocservación en lugar de
obtener, observación.
Sonorización o ensordecimiento de una consonante por influencia
con la siguiente: admósfera, optener (estándar atmósfera, obtener).
Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura
muchas veces se enseña la diferenciación entre la z y la s, de la ll y
la y, y aunque no exista en ningún dialecto del español, de la b y la
v.

El habla popular
Los rasgos de la clase popular son los siguientes
(Ejemplos: Estándar > Forma popular dominicana, ">" se lee
"cambia a", "<" se lee "procede de")
Desaparición de la -s, -z o -x que va al final de una sílaba (a
diferencia de Puerto Rico, donde son aspirados). Este rasgo es
compartido por el andaluz oriental.
Ejemplos: constante → contante; luz > [lu]; castigo > [ka(h)ˈtiɣ̞ o]; los
chistes > [loˈʧite]; expresidente > e(p)presidente.
Desaparición de r final en sílaba tónica:
Ejemplos: ver → ve; raspar → rapá; cumplir → cumplí; limpiar →
limpiá; comprar → comprá; ponérselo → ponéselo.
Contracción del pretérito perfecto simple en tercera persona tras
pronombre personal átono:
Ejemplo: me dijeron → me dijén; la dejaron → la deján; te dieron →
te dien; le hincharon → le hinchán.
Simplicación de grupos consonánticos de la x [ks] en s [s]:
excelente → eselente; exactamente → esatamente; sexo →
seso/selso.
Desaparición de consonantes intercaladas:
Exactamente > Esatamente
Ejemplos: Egipto → Egito; construcción → contrución.
Diptongación de e frente a otra vocal en diptongos
Conclusión
Enfatizamos el origen y la evolución de la lengua española.
Investigamos los detalladles de dicho tema donde tomamos como
soporte algunas páginas de la web, que nos nutre y nos aclaran los
puntos clave tales como el latín culto, el vulgar, época romana,
Personajes y escritos importantes, gloses silense y la expansión de
nuestro idioma por todo el mundo. Entendimos las diferentes forma
de expresarse que tienen los territorios de habla español
esperamos haber explicado claro los temas trabajado.

Bibliografía
https://html.rincondelvago.com/origenes-y-evolucion-de-la-lengua-
espanola.html
https://es.slideshare.net/melisacaro/historia-de-la-lengua-espaola
https://lenguajeyotrasluces.com/2016/11/06/origen-evolucion-
lengua-espanola/
https://es.wikipedia.org/wiki/Glosas_Emilianenses
https://es.wikipedia.org/wiki/Glosas_Silenses
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_mio_Cid
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_de_Castilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrija

También podría gustarte