Está en la página 1de 9

TALLER DE LECTOESCRITURA

UNIDAD II: LA LECTOESCRITURA. CONCEPTOS. DEFINICIONES.

¿QUÉ ES?

La lectoescritura es el proceso consistente en conocer el modo de leer y escribir en una


lengua determinada. Como tal, tiene una aparición tardía con respecto a la aparición de
a raza humana sobre la faz de la tierra. La lectoescritura tuvo un impacto notable en la
sociedad por el hecho de permitir que un determinado mensaje quedase vigente más
allá de un momento determinado en el tiempo. Hoy en día, la lectoescritura es una
competencia esencial que se enseña en etapas tempranas de la vida y que sirve como
medio para el desarrollo de otras aptitudes.

En tiempos remotos, la capacidad de leer y escribir se desarrolló en un momento en


que la humanidad ya mostraba progreso en otras áreas técnicas. Esta circunstancia
permitió dejar testimonios del pasado y es por esto que se considera a esta invención
una circunstancia vital para dar nacimiento a la historia propiamente dicha, es decir, al
estudio de sucesos del pasado.

En las primeras experiencias existieron variantes de lectoescritura que pueden


considerarse muy diferentes a las que hoy conocemos; en efecto nuestra lectoescritura
es fundamentalmente alfabética, se vale de signos gráficos que buscan representar con
cierta fidelidad a muchos de los sonidos de la lengua, en muchos sistemas remotos,
empero, la orientación podía ser pictográfica, con imágenes que representaban
conceptos u objetos, como por ejemplo la experiencia desarrollada en el antiguo
Egipto con los jeroglíficos.

CONCEPCIONES SOBRE LA LECTOESCRITURA

“El término lectoescritura responde a una visión de la lectura y la escritura como


procesos sociopsicolinguísticos basada en las investigaciones y propuestas teóricas”

“Responde a la visión vigente del niño, quien construye su conocimiento socialmente;


y del aprendizaje, que ocurre en contextos sociales”

¿QUÉ ES LECTOESCRITURA?

“Es una nueva conceptualización de lo que significa leer y escribir, de quiénes son los
lectores y escritores, de cómo se aprende a leer y escribir y de cómo crear contextos
educativos que faciliten su aprendizaje y desarrollo” (Sáez, citrón, Rivera,
Guerra&Ojeda, 1999)

El término lectoescritura, significa la aplicación uso de los procesos de pensar, leer y


escribir al fomentar la interacción verbal (Cooper, 1997)

Además integra el pensamiento crítico en actividades que ocurren antes, durante y


después que se lee o escribe.

El propósito es comprender lo que se lee como un todo (estrategias y procesos) antes


de examinar las partes (destrezas).

LENGUAJE INTEGRAL
Es una filosofía, una serie de creencias, en las cuales el maestro se ve a sí mismo y a
sus estudiantes con respectos a lo que ocurre en el salón.

Establece una nueva relación entre la enseñanza y el aprendizaje (una visión integrada)

Esta relación está basada en la enseñanza simultánea de las artes del lenguaje y su
integración de un contexto significativo para el estudiante. (Goddman,1976; Smith
1978; Baumann,1984)

ELEMENTOS DEL LENGUAJE INTEGRAL

ͻ Lectura en voz alta


ͻ Lectura silenciosa
ͻ Lectura dirigida
ͻ Cartel de experiencias
ͻ Escritura creativa
ͻ Escritura como proceso
ͻ Oportunidades para compartir
ͻ Integración de las áreas curriculares con las áreas del contenido
EL PROCESO DE LECTOESCRITURA: BENEFICIOS EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS.

El proceso de lectoescritura: la lectura y la escritura son dos habilidades


fundamentales para los seres humanos.

El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de comunicación,


nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones y por lo tanto
nos permite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo. La lectoescritura es la
habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin
límites.

La lectura nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos,
nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos
asombrosos.

Todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir. Pero ambas son
habilidades que se aprenden, no nacemos con ellas. Su aprendizaje, va más allá de la
comprensión de los símbolos y sus combinaciones, es fundamental el conocimiento de
su uso adecuado y la creación del hábito.

Es fundamental fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, así como el gusto y el


hábito por el proceso desde una edad temprana. Les proporcionamos de esta forma a
los más pequeños el acceso a un mundo mágico de amplios conocimientos y
experiencias, con múltiples posibilidades, que va a contribuir en gran medida a su
desarrollo en general, especialmente al desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y
de pensamiento.

BENEFICIOS QUE NOS APORTA LA LECTOESCRITURA

Son múltiples los beneficios que nos aporta el aprendizaje, desarrollo y dominio del
proceso lectoescritor. Estos beneficios son de un gran valor tanto para los niños y
niñas como para los adultos.
ͻ
Desarrollo del pensamiento y del aprendizaje. Sirve como herramienta para
orientar y estructurar el pensamiento, de esta forma permite guiar el
aprendizaje.
ͻ Desarrollo de la empatía y la habilidad de escuchar. A través de la lectura
los pequeños se meten en la piel de otros personajes, descubren como piensan
y como sienten y lo que hacen en determinadas situaciones. Cuando el niño o
la niña, está callado, no oye pero escucha lo que le dicen los personajes.
ͻ Desarrollo del lenguaje y de la expresión. La lectura nos permite observar el
lenguaje, dando lugar a la reflexión inconsciente sobre el mismo, ya que
nuestra atención está centrada en la historia. De esta manera asimilamos
conocimientos que enriquecen nuestro lenguaje y que nos ayudan a
expresarnos tano de forma oral como escrita. La escritura a su vez, nos obliga a
reflexionar antes de transmitir una información, este proceso hace que cuando
tengamos que expresarnos oralmente nuestra capacidad expresiva se vea
potenciada.
ͻ Mejora la concentración y la reflexión. Tanto la lectura como la escritura
requieren de atención y reflexión en lo que se está haciendo, tiene la ventaja de
que estas se producen de forma inconsciente, sin hacer un esfuerzo por atender.
De esta forma se desarrolla la capacidad de concentración.
ͻ Fomenta la organización y elaboración de ideas sobre algún tema. Al leer
algo, vamos organizando en nuestra mente las ideas del escrito. Identificamos
las ideas principales y las secundarias. Cuando escribimos elaboramos ideas a
medida que vamos elaborando el escrito. Con la lectoescritura por tanto
entrenamos la capacidad de crear y organizar ideas.
ͻ Es un elemento fundamental para el desarrollo de la imaginación y la
creatividad. La lectura y la escritura, son actividades que nos entretienen y al
mismo tiempo son relajadas. Contribuyen también a reducir el estrés y el
malestar emocional, ya que nos hacen centrarnos en el texto que tenemos
delante y no pensamos en otras cosas. De este modo dejamos los problemas y
preocupaciones a un lado.
ͻ Contribuye a mejorar la ortografía. Leyendo, vemos las palabras escritas de
forma inconscientes y sin esfuerzo nuestra mente va recogiendo esa
información sobre cómo se escriben correctamente las palabras.
ͻ Nos permite aprender cosas sobre el mundo que nos rodea. La lectura es un
medio de incalculable valor para acceder a los conocimientos sobre el mundo
que nos rodea, ya sean del tipo que sean.
LECTOESCRITURA INICIAL.

En educación, se refiere a ese breve análisis periodo en que los pequeños, entre 4 y 6
años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hacen referencia a un concepto
definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han
dado lugar a diversas teorías científicas de al proceso. Los maestros saben que ese
periodo es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender
oros temas y por esto deben observar detalladamente como los niños avanzan
notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se
enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen
distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO


“Aprender a leer, aprender a pensar” Estrategias metodológicas para el aprendizaje
inicial de la lectura.

Marco conceptual que permite reflexionar sobre los principales principios pedagógicos
en los que sustentan las estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral y
escrito de los niños y niñas del nivel parvulario y primer ciclo de enseñanza básica.

1) Los profesores/as apoyan el desarrollo y expansión de las competencias


lingüísticas orales que niños y niñas han alcanzado y lo utilizan como base
para el aprendizaje de la lectura, al igual que para el desarrollo de los
contenidos del curriculum.
Cuando los niños llegan a la escuela ya han desarrollado en sus hogares y en
sus comunidades, la capacidad de comunicarse, a través de funciones
necesarias para su supervivencia.
Expresan su afectividad, cuentan cosas acerca de sí mismos y de su entorno.
Interpretan información importante y la utilizan para solucionar sus
problemas.
A través del lenguaje conocen el mundo y aprenden como funcionar dentro de
él.
El primer gran desarrollo de este instrumento comunicativo cognoscitivo se
desarrolla, informalmente con los familiares, la comunidad y el entorno que
habita el niño.
Las capacidades básicas de expresión, pensamiento y creación no se agotan
con este primer desarrollo del lenguaje de conocimientos y de destrezas.
Para lograr un desarrollo lingüístico óptimo, que permite ir más allá de lo
aprendido en sus primeros años y que les permita desarrollarse conceptual y
académicamente, es necesario brindar a estos niños, oportunidades para que
utilicen sus capacidades lingüísticas y cognitivas en otras esferas que son parte
de la vida escolar.
Estas oportunidades deben ser cuidadosamente diseñadas para que cautiven
su interés, sean significativas y tengan los resultados esperados.
Otros tiempos…
Ampliar el desarrollo de la lengua materna permite contar con una buena base
para el aprendizaje de la lectura y escritura.
Las metas para su desarrollo son cada vez más altas ya que las necesidades
comunicativas de los estudiantes a futuro son cada vez más mayores.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINARÁN EL ÉXITO EN LA


ERA DE LA INFORMACIÓN Y DEL MUNDO GLOBALIZADO
INCLUYEN:
ͻ Habilidad para continuar aprendiendo
ͻ Habilidad para comunicarse con públicos variados a través de una serie
de formatos.
ͻ Apreciación y evaluación de la realidad desde perspectivas múltiples
ͻ Habilidad para colaborar con diversos individuos y grupos.
ͻ Capacidad para emprender nuevos proyectos.
ͻ Capacidad de evaluación y auto-evaluación.
Estas exigencias implican que la escolaridad que se ofrece a los estudiantes
tiene que dar un paso al frente: Ejercicios de memorización, lecturas en voz
alta sin comprensión de los textos que se leen, no tienen relación con lo que los
alumnos y alumnas ya saben.

Ellos solucionan problemas familiares, piensan críticamente, toman


decisiones,… y la escuela muchas veces no reconoce estas complejas
habilidades que ya poseen los niños y niñas…

Cuando estos aspectos no se reconocen, ocurre lo contrario, se retrocede


cognitivamente.

Entones, para favorecer el aprendizaje los alumnos deben ser invitados…

A comparar y contrastar ideas

Solucionar problemas luego de haber entendido e interpretado la


información

A relacionar nuevas ideas con sus conocimientos previos

A que apliquen estos en la solución de problemas o en la producción de


textos interesantes.

Para ello es básico tener conciencia hacia dónde apuntan las actividades que
realizarán los alumnos. El tener claro el sentido de que las metas ayuda a los
alumnos a saber si va por el camino adecuado, sirven para evaluar y confirmar
los planteamientos pedagógicos o reformularlos si es necesario.

2) Los profesores/as logran crean una cultura del aula que promueve una
comunicación en la que todos interactúan con respeto, afecto y valoración
de sus características y aportes.
Los niños llegan a la escuela habiendo iniciado su socialización dentro de la
comunidad en que viven.
La escuela agrega un nuevo proceso de socialización a través del cual los
alumnos se convertirán en miembros de comunidades letradas, es decir, grupos
humanos que utilizan la lectura y escritura de manera funcional para satisfacer
las necesidades de interacción dentro de su comunidad y con otras
comunidades.
La escuela invita a los estudiantes a que pasen a formar parte de esta
comunidad letrada promoviendo prácticas (la lectura de libros, la lectura de
relatos e informes, etc.) valores, maneras de comportarse, etc.

Cultura del aula


Se considera el aula como una comunidad con valores, prácticas, creencias que
se han desarrollado de común acuerdo, y donde existe el respeto mutuo y el
convencimiento de que todos los niños son capaces de rendir de manera
satisfactoria, tanto personal como académicamente.
La cultura de una sala de clase determina su clima, el ambiente que se respira y
siente en ella; calidez, frialdad, etc.
“Un clima cálido, produce niños que confían en sus habilidades que reconocen
sus debilidades, pero saben que cuentan con ayuda e interés para solucionar
los problemas.”
3) Los educadores asumen el papel de diseñadores de situaciones de
aprendizaje en las que ofrecen a los alumnos un efectivo apoyo para la
construcción de conocimientos.
Este principio enfatiza la idea de crear condicione favorables para que
estudiantes construyan, guíen y controlen su propio aprendizaje y pensamiento
de manera diversificada y adaptada a sus ritmos de aprendizaje, a sus
características culturales, a sus intereses necesidades.
En ese contexto el docente es un mediador entre los estudiantes que aprenden y
los contenidos de aprendizaje.
El docente ofrece el andamiaje o ayudas eficientes para que cada uno de
acuerdo a sus características y conocimientos previos, pueda desarrollar nuevas
capacidades.
La activación de esos conocimientos previos es la entrada a la vida de la clase,
a la cultura de su familia y su comunidad.
Para diseñar situaciones de aprendizajes teniendo presente el contexto
cultural de los alumnos, es necesaria una selección de contenidos,
materiales y actividades que implican desafíos, tales como el interés por
aprender a través de la indagación, formulación de hipótesis y pregunta, el
descubrimiento y construcción de respuestas a los problemas que enfrentan.
El docente construye andamiajes pedagógicos. Es mediador eficiente entre
los estudiantes, con sus características culturales, psicológicas y sociales y los
contenidos de aprendizajes.
La conciencia de su identidad cultural facilita a los alumnos el contacto con
elementos de otras culturas, de manera reflexiva y valorizante.
La enseñanza eficiente implica estructurar situaciones que permitan que el
alumno actualice sus conocimientos previos, observe, actúe, analice, formule
hipótesis e investigue, construyendo niveles de conocimiento progresivamente
más avanzados.

4) Los maestros crean y recrean situaciones comunicativas auténticas,


semejantes a las de la vida cotidiana y que tengan un sentido y propósito
claro para los niños y niñas.
Es decir, los docentes continúan desarrollando las competencias lingüísticas y
comunicativas que los estudiantes han logrado a nivel oral en su entorno
familiar y en cada uno de los niveles escolares anteriores, para así ampliarlos
hacia discursos de mayor complejidad que les permitirá satisfacer nuevas
necesidades comunicativas.
Bajo este principio el contexto de lectura es comprendido como una práctica
cultural constituida por la interacción entre el lector y el texto escrito con el
fin de construir significados, en la idea de vincular sus conocimientos y
experiencias previas con los aportes que ofrece el texto.
El contexto con diversos tipos de textos implica desarrollar situaciones de
aprendizajes en la que estudiantes sienten necesidad de leer con diferentes
propósitos.

Las estrategias para el desarrollo de competencias lectoras se desarrollan en


tres momentos:
ͻ Antes de la lectura,
ͻ Durante la lectura y
ͻ Después de la lectura.
Estas estrategias deberán incluir siempre la comunicación oral y la escrita.

Para la producción de textos también se sugiere desarrollar tres momentos:

ͻ Escritura libre (escritura de una primera versión),


ͻ Revisión (individual y/o grupal por parte del docente)
ͻ Reescritura.

5) Las actividades que se proponen a los alumnos favorecen el trabajo


colaborativo.
Las principales características que definen esta perspectiva educativa son:
La primera vez que un alumno se encuentra con un concepto necesita de apoyo
de otros para poder entenderlo.
El aprendizaje siempre se realiza más allá del nivel del desarrollo actual de los
alumnos…
Por tanto no es valedera creer que no es posible que aprendan tal o cual
concepto porque aún no está preparado.
El aprendizaje se nueve en el plano social al plano individual. Primero se
desarrolla en interacción verbal con otros, luego el estudiante lo internaliza. A
medida que crece esta zona del “desarrollo actual”, se expande también las
zonas del “desarrollo próximo”
6) La escuela organiza su acción educativa ampliando los espacios de
aprendizaje más allá de la sala de clases.
ͻ La sala de clases no constituye solo el espacio para los aprendizajes.
ͻ La construcción de aprendizajes significativos se produce dentro de
variadas situaciones auténticas.
ͻ Su entorno familiar, el barrio, etc.
ͻ Salidas a nuevos espacios constituyen experiencias enriquecedoras.
ͻ El aula debe ser un espacio favorable para los aprendizajes de los
alumnos.
7) Los maestros enseñan explícitamente estrategias metacognitivas.
ͻ Cuando los alumnos son capaces de comprender un texto, compararlos
con otras lecturas, se dice que está utilizando actividades
metacognitivas.
ͻ Cuando analizan como hacer un resumen, cómo es que se formula una
hipótesis, o cuando autoevalúan lo que entienden respecto de un tema
lo que les falta por entender, ellos se están enfrascando en actividades
metacognitivas.
En este contexto…un desarrollo de la metacognición implica…

ͻ Entender un texto y en qué cosiste comprenderlo.


ͻ Poder medir lo logrado y los que queda por recorrer.
ͻ Poder planificar las actividades.
Los procesos metacognitivos ayudan a que los alumnos no perciban como
misterio el logro académico.

Muchas veces se creen que no son capaces y por eso no rinden. Al


comprometerse en procesos metacognitivos, el éxito académico es posible.

8) La evaluación se integra naturalmente al proceso de enseñanza y


aprendizaje permitiendo a los estudiantes participar en sus propios
procesos de evaluación, ya que estos responden a objetivos compartidos y
a criterios explícitos.
Uno de los aspectos más frustrantes del proceso educativo es la manera de
evaluar que existe.
Hoy se pretende incorporar al estudiante en el proceso evaluativo de sus
aprendizajes.
Y esa es manera de comprometerlo a él, luego de que sabe cómo será el
proceso y que es necesario para obtener un “excelente”
Galdames V; Walqui, A-2003
DIFICULTADES EN LA ADQUISISCIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA

La lectura y escritura resultan ser estrategias complejas, aún para la mayoría de los
niños que aprenden a leer y escribir sin dificultad. Sin embargo, contando con el grado
maduración determinado y con un ambiente pedagógico favorable, los niños son
capaces de acceder al dominio de la lectoescritura. Nos obstante, la lectura y la
escritura pueden convertirse en un laberinto para niños totalmente normales en otros
aspectos de su desarrollo, pero que presentan problemas específicos de lectura y
escritura. Cuando este niño inicia la Educación Primaria, empiezan los primeros
fracasos, se esperará su evolución en cursos superiores, para ver si con el tiempo
desaparecen los problemas. Llegados a este punto, ya es tarde para la automatización
de la lectura y ortografía. Así, se inicia un “vía crucis”, donde se acumulan fracaso tras
fracasos, vividos dramáticamente por el niño, la familia y el profesor.

Este es el caso de los alumnos con la denominada “dislexia del desarrollo”.

En este capítulo, tratamos de clarificar los conceptos sobre dislexia, y otros trastornos
del aprendizaje, los tipos, factores y manifestaciones, así como la prevención e
intervención en las dificultades de estos aprendizajes.

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA Y OTROS


APRENDIZAJES.

Para introducir las dificultades o alteraciones en el aprendizaje, consideramos


necesario partir de conceptos previos que nos permitan diferenciar los retrasos y las
alteraciones o trastornos en el aprendizaje de la lectoescritura y otros aprendizajes.

Partimos del concepto de retraso en el desarrollo que implica que el niño necesita un
tiempo mayor que el establecido para su edad en la adquisición de una habilidad,
mientras que en el caso de alteración en el desarrollo la habilidad nunca se conseguirá,
al menos dentro del rango de normalidad.

El retraso está relacionado con un enlentecimiento en la maduración cerebral y la


alteración con una organización anómala de regiones cerebrales implicadas en esa
habilidad.

Esto significa que el caso de alteración en el desarrollo, la destreza no se alcanzará,


independientemente de las oportunidades y el tiempo que se le concedan al niño y,
ante cualquier método de aprendizaje lector. (Román y Sánchez Navarro 2004).

1) EL RETRASO LECTOR
Definimos el retraso en la adquisición de la lectura y escritura, como un
desfase en su desarrollo, sería una demora en la adquisición de ciertas
habilidades que se requieren para leer y escribir y no una pérdida, incapacidad
o déficit para conseguirlo.
Actualmente se enfocan como problemas psicolingüísticos fundamentalmente,
ya que son responsables de un alto porcentaje d casos.
En resumen, los lectores retrasados muestran un amplio inventario de déficits
de lenguaje, que frecuentemente son interdependientes:
ͻ Que los niños con dificultades en el aprendizaje lectoescritor,
en un alto porcentaje, presentaron previamente retraso en la
adquisición del lenguaje.
ͻ Que ejecutan peor una serie de habilidades verbales, como
producción, percepción, memoria, decodificación y
segmentación.
ͻ Que presentan dificultades para el desarrollo de habilidades de
análisis del lenguaje oral. Metalenguaje.
2) DISLEXIA.
Es importante detectar tempranamente las dificultades para el aprendizaje de la
lectoescritura. Como hemos visto, la lectoescritura es un proceso perceptivo-
motriz, que requiere de la integración de funciones visuales, auditivas y
motrices.
Concepto.
La dislexia, es definida por la Federación Mundial de Neurología, como un
trastorno que se manifiesta en dificultades para aprender a leer a través de los
medios convencionales de instrucción, a pesar de que exista un nivel normal de
inteligencia y adecuadas oportunidades socio-culturales. Mattis, (1978), la
dislexia se puede diagnosticar como un desarrollo lector atípico, comparado
con el de otros niños de la misma edad, inteligencia, instrucción y nivel
sociocultural, que en ausencia de intervención se puede esperar que persista y
que es debido a un déficit bien definido en cualquiera de las funciones
corticales superiores específicas.
Orton (1950), considera que la dislexia se manifiesta como un trastorno del
lenguaje. Vellutino (1983), dice que las dificultades que muchos niños
experimentan para la adquisición de la lectoescritura, se deben a déficit en el
procesamiento del lenguaje a niveles, semánticos, sintácticos y fonológicos.
Catts (1991), “la dislexia se puede describir como una manifestación de un
trastorno en el desarrollo del lenguaje, que aparece en las primeras etapas
evolutivas, y que se presenta de forma distinta a lo largo del desarrollo. Estos
problemas surgen con frecuencia en la etapa infantil y persisten a los largo de
la infancia, adolescencia e incluso en la edad adulta”.
Démonet; Taylor y Chaix (2004), definen la dislexia del desarrollo o dificultad
específica de la lectura, como un fallo inesperado, específico y persistente para
adquirir las habilidades lectoras a pesar de poseer instrucción convencional,
adecuada, y oportunidades socioculturales.

También podría gustarte