Está en la página 1de 46

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Educación

Aproximación a la lectoescritura
mediante técnicas de atención
temprana en educación infantil

Trabajo fin de grado presentado por: Claudia Romelia Monarque Sáenz


Titulación: Grado en Maestro educación infantil
Modalidad de propuesta: Proyecto de trabajo en el aula
Director/a: Ana Malmierca
Madrid
21 de junio de 2018
Claudia R Monarque Sáenz

RESUMEN

El presente Trabajo de Fin de Grado muestra una propuesta de intervención didáctica


donde se exponen diferentes estrategias para el acercamiento a la lectoescritura a través de técnicas
de atención temprana, las cuales tienen como principal objetivo aprovechar los períodos sensitivos
lectoescritores por los cuales atraviesan los niños en el tercer curso del Segundo Ciclo de Educación
Infantil. La propuesta didáctica está apoyada metodológicamente por las estrategias de atención
temprana y los prerrequisitos lectoescritores necesarios para el logro de tal acercamiento.

Palabras Claves: Lectoescritura, Técnicas, Metodología, Atención Temprana, Proceso,


Maduración, Desarrollo, Aprendizaje, Períodos Sensitivos, Plasticidad.

1
Claudia R Monarque Sáenz

ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE FIN DE GRADO 1
1.1 Presentación de los contenidos del proyecto 1
1.2 Objetivos del trabajo de fin de grado 2
1.3.1.- Objetivos generales 2
1.3.2.- Objetivos específicos 3
2.- MARCO TEORÍCO 5
2.1 Acercamiento a la lectoescritura en educación infantil 6
2.2 Factores que intervienen en el aprendizaje lector 8
2.3 Procesos lectores: Las cuatro muñecas rusas 10
2. 4 Metodologías para la enseñanza de la lectoescritura 11
2.5 Atención temprana 14
2.6. Atención temprana en educación infantil 14
2.7 Concepto de atención temprana en educación infantil 14
2.8 Factores que influyen en la educación temprana 15
2.9 Técnicas de atención temprana en educación infantil 18
3.- CONTEXTUALIZACIÓN 19
4.- PROPUESTA DE PROYECTO 19
4.1 Objetivos 20
4.2 Temporalización 21
4.3 Actividades 23
5- CONCLUSIONES 34
6.- CONSIDERACIONES FINALES 35
7.- BIBLIOGRAFÍA 37

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Periodos sensitivos 19
Tabla 2. Factores influyentes en la plasticidad 19
Tabla 3 Organización de talleres por trimestre 21
Tabla 4 Temporalización de talleres 22

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Gráfico de procesos lectores 10
Figura 2: Sectores que intervienen en la atención temprana 18
Figura 3: Plantilla para la elaboración de calcetines 39
Figura 4: Material psicomotricidad fina ICIFF 39
Figura 5: Ficha de lateralidad 40

2
Claudia R Monarque Sáenz

Figura 6: Viñetas temporales 41


Figura 7: Plantilla para la actividad de sopa de letras 42
Figura 8: Plantilla cubo 43
Figura 9: Plantilla para la actividad de locomotora 44
Figura 10: Plantilla para la actividad de los helados y rimas. 45

3
Claudia R Monarque Sáenz

1.- INTRODUCCIÓN

Este trabajo de Fin de Grado surge por necesidad de integrar dos necesidades
educativas en la etapa de Educación Infantil como la aproximación a la lectoescritura y
los beneficios de las técnicas de atención temprana dirigida al interesante y delicado
proceso lectoescritor en los niños durante esta etapa.

Una de sus finalidades es mostrar a los docentes dichas técnicas de


aproximación y estrategias para poder llevarlas a cabo dentro de las aulas
aprovechando al máximo los periodos sensitivos de los alumnos. De tal manera que los
niños se aproximen a la lectoescritura por medio de técnicas principalmente sensorio-
perceptivas, que juegan un papel muy importante dentro de la evolución del
pensamiento, compresión, conocimiento e imaginación. Se busca fomentar
aprendizajes, para inducir una mayor cantidad de canales sensoriales que contribuyan
al desarrollo que se aprecia en estas edades, en los diferentes aspectos didácticos. En el
ámbito educativo se debe de dar importancia a estimular de forma adecuada el cerebro
del niño, basta observar las investigaciones en neurociencia para crear conciencia que
un enfoque multidisciplinar ofrece una mejor consolidación de los aprendizajes
tempranos.

Uno de los objetivos más destacables del presente proyecto es proporcionar


actividades útiles y de calidad para fomentar los prerrequisitos lectoescritores, todo ello
aprovechando los períodos sensitivos, en este caso, el período lectoescritor que se da
entre 4 y 6 años.

Los períodos sensitivos son etapas en las cuales los niños están más receptivos
para la adquisición de ciertos aprendizajes, como se verá más adelante. Se analizan en
el marco teórico los procesos de maduración motriz vinculados con el aprendizaje
lectoescritor, donde el profesor de Educación Infantil posee un papel fundamental al
cimentar los aprendizajes básicos para dichos procesos. Es fundamental que los niños
de Educación Infantil vivan este proceso de manera natural siempre respetando su
momento evolutivo para poder lograr aprendizajes significativos.
Se exponen los conceptos de atención temprana. El concepto de atención
temprana, surge inicialmente para trabajar con niños con discapacidades, sin embargo
hoy en día este concepto ha evolucionado, se puede apostillar, que los primeros años de
vida en la infancia son los cimientos de las etapas posteriores del desarrollo aportando

4
Claudia R Monarque Sáenz

también uno de los conceptos más interesantes a nivel didáctico y es su intervención


multidisciplinar que permite su actuación en todo tipo de niños lograr y proporcionar
un mejor desarrollo y una correcta integración, afectivo- social y escolar. Por lo tanto,
se puede definir la atención temprana como un conjunto de técnicas para intervenir o
dar acción en distintas áreas del niño en las primeras etapas de su desarrollo que
abarca de 0 a 6 años. Existen tres sectores que hacen posible la atención temprana los
cuales son: sector salud, sector servicio social y sector educativo.

La segunda parte del trabajo corresponde a la aplicación de un proyecto de


intervención en el aula para la Aproximación a la Lectoescritura mediante Técnicas de
Atención Temprana en niños de 5 a 6 años, el cual se presentará de forma activa y
sensorial y tiene como objetivo principal afianzar los aprendizajes básicos necesarios
para la aproximación de la lectoescritura en el ultimo curso del segundo ciclo de
educación infantil.

1.2 Objetivo general

• Diseñar un proyecto de intervención en el aula para la aproximación a la


lectoescritura mediante técnicas de atención temprana en niños de 5 a 6 años.

1.3 Objetivos específicos

• Conocer cuáles son los requisitos lectoescritores.


• Definir que es el proceso lectoescritor.
• Definir la atención temprana y sus beneficios en el desarrollo infantil.
• Mostrar las distintas estrategias de atención temprana para la implementación en
el aula.
• Utilizar actividades concretas de atención temprana para llevar a cabo en el aula
en el desarrollo: motor, sensorial y lingüístico.
• Evaluación del proyecto.

2.-MARCO TEÓRICO

En el marco teórico se lleva a cabo un acercamiento a los conceptos de


lectoescritura, el cual es un proceso didáctico en el que el niño progresa poco a poco a

5
Claudia R Monarque Sáenz

través de distintos mecanismos y sobre todo a través de la maduración de distintas


áreas que nos indican que el niño ya está preparado para comenzar tan interesante
aventura para ello es importante hacer hincapié en los periodos sensibles los cuales
ayudan para la adquisición de los aprendizajes, en este caso para culminar con éxito
dicho proceso el cual es importante aclarar que no concluye en esta etapa, sin embargo
sí se considera pieza clave el afianzamiento de las estrategias de atención temprana
para las etapas lectoescritoras posteriores.

2.1 ACERCAMIENTO A LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Como afirma Aboal (2015), según la normativa vigente en nuestro país, La Ley
Orgánica de Educación en el Real Decreto 2/2006, 3 de mayo que regula las
enseñanzas mínimas de educación infantil LOE, no es objetivo de la etapa de
educación infantil que los niños y niñas lleguen a escribir y a leer correctamente pero
es labor del docente en estos años decisivos, adelantar pasos para que, al acceder a la
educación primaria, los alumnos hayan asimilado con naturalidad y sin traumas el
código escrito (…) el proceso por el que los niños y niñas comienzan a leer y a escribir
es costoso, esforzado pero muy ilusionante, y el docente de Infantil posee un papel
primordial en él. (p.189).

El acercamiento positivo hacia la lectoescritura en educación infantil es un


proceso relativamente fácil debido al propio desarrollo evolutivo del niño, el cual
generalmente se presenta de forma natural; este aprendizaje se lleva a cabo entre los 3
y 6 años, por lo tanto, es en la edad preescolar cuando se deben ejecutar las fases
iniciales.

Aprender a leer no es diferente de aprender otros aprendizajes que se enseñan


en la escuela. Lo importante es que el alumno encuentre el sentido a la lectura, pero
para ello necesitara algunos procedimientos cognitivos como no menos importante es
contar con la ayuda de personas que confían en las habilidades del niño y que sepan
estimularla y desarrollarla adecuadamente.

No se puede negar que la lectura es fundamental en nuestra vida diaria, ella nos
acerca a la comprensión, al entendimiento, al saber, en definitiva, es la llave del
aprendizaje ya sea a nivel educativo como a nivel personal. Por lo tanto, el papel del
profesor en edades temparnas es fundamental ya que es el profesor el que enseñará las

6
Claudia R Monarque Sáenz

técnicas, para comenzar a abrir las primeras puertas del aprendizaje a la lecto-
escritura.

Uno de los aspectos que más preocupan en la educación es sin duda alguna el
aprendizaje o la adquisición de la lectura. Y por ello es importante todo lo que la rodea
como las técnicas, los materiales o actividades didácticas que conducen a la misma.

La gran interrogante que se hacen los padres y profesores: ¿A qué edad


podemos enseñar a leer y escribir a los niños en Educación Infantil? ¿Existe una edad
exacta? Las posibles respuestas de algunos psicólogos, pedagogos y especialistas en
lectoescritura sostienen posiciones completamente encontradas es difícil llegar a un
acuerdo. Es un tema que provoca innumerables debates, sobre cuál es el momento
exacto. Dejando la polémica a un lado, es importante recalcar que el único punto en
donde están de acuerdo los especialistas es que cada niño es único, con ritmos de
maduración y aprendizajes distintos, lo cual se refleja en el aula, esto es algo que los
profesores no deben de olvidar.

Por lo tanto, a lo largo del trabajo se verán algunos de los aprendizajes que deben
de tener en cuenta los profesores para poder comenzar la bonita aventura de la
lectoescritura en Educación Infantil y de esta manera lograr obtener los mejores
estímulos hacia el aprendizaje.

Downing, J y Thackray, D (1974) definen la madurez para la lectura como el


momento del desarrollo en que, ya sea por obra de la maduración o de un aprendizaje
previo, o de ambos, cada niño puede aprender con facilidad y provecho. La madurez así
entendida da pie a la intervención, pues se admiten tanto disposiciones independientes
de la acción del entorno educativo como de los aprendizajes que en él pueden darse y
contribuir a la aparición de la disposición lectora.
El campo que más avance ha tenido en los últimos años es el de la
Neuropsicología, la cual se dedica al estudio de las bases neuronales y la repercusión
que tienen. Gracias a estos estudios, se comprenden de manera mucho más exacta los
mecanismos que actúan en el aprendizaje, definen cuáles son los circuitos del cerebro
encargados del desempeño de la plasticidad cerebral. La comprensión que tiene los
resultados que el aprendizaje produce sobre el cerebro tiene implicaciones en la
práctica educativa ya que puede ayudar a entender y mejorar el aprendizaje, lo cual
permite extraer conclusiones sobre cuáles pueden ser los mejores métodos. La lectura
es un campo importante para la interdisciplinariedad de la Neuropsicología y la
educación.

7
Claudia R Monarque Sáenz

Es incuestionable que la lectura es una de los cometidos fundamentales en la


edad escolar uno de los objetivos fundamentales de la educación es que los alumnos
apredan a leer y escribir de manera significativa.

Es importante destacar que a la especialidad cuya competencia es enseñar a leer


se le nombra lectoescritura, ya que el proceso es doble: quien aprende a leer bien,
aprende a escribir bien. Anteriormente la lectura y escritura eran aprendizajes
prácticamente paralelos, en la actualidad, con las nuevas metodologías de trabajo, no es
necesario trabajarlas paralelamente, se pueden mezclar y complementar dependiendo
los intereses que se estén trabajando en ese momento.

Por lo tanto el aprendizaje lectoescritor Narvarte (2017) lo define como:


La adquisición de la técnica de descifrado de una palabra o texto, mediante la
transcripción gráfica del lenguaje oral utilizando habilidades cognitivas,
sensoriales y motoras que posibilitan el acto. (p.2).

La lectoescritura, en algunas ocasiones, es un difícil cometido que el niño logra


para poder expresar o plasmar sus propias vivencias se considera una de las actividades
psicomotoras más complejas en el desarrollo infantil, por eso los niños necesitan de
algunos años para adquirirla la cual necesita técnicas y estrategias específicas para el
momento madurativo en el que se encuentran los niños y niñas, siempre haciendo
hincapié que el aprendizaje de la lectura es un proceso madurativo.

2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE LECTOR

El desarrollo madurativo tiene sentido cuando percibimos al niño en su


globalidad, al entender su disposición natural y neurológica ya que estos dos aspectos
nos darán la clave del mejor momento para el aprendizaje.
A continuación, según Aranda, (2008) veamos cuáles son algunos de los factores
asociados al proceso lector que son importantes en el desarrollo de la madurez y cuya
deficiencia puede acarear alguna dificultad lectoescritora:

1. La evolución psicomotriz: perfecciona el aprendizaje del esquema corporal, el


desarrollo de la orientación espacial y la orientación temporal. Para el
aprendizaje lector es muy importante que el niño posea una imagen clara de su
propio cuerpo y que este le sirva como punto de referencia para elaborar el

8
Claudia R Monarque Sáenz

sentido de la lateralidad y direccionalidad propios de su organización en el


espacio.
2. Factores sensoriales: la capacidad auditiva y visual ocupa un lugar básico en el
ámbito de los factores sensoriales y existe una relación paralela con las
habilidades lectoras básicas de discriminación visual y auditiva.
3. Factores lingüísticos: el ser humano viene equipado para la comunicación. Esta
comunicación puede ser por medio de la palabra y el gesto pues ambos se
complementan. Para que un niño posea el dominio de la lengua ha de tener un
entorno “comunicativo y hablante” que le proporcione las experiencias
necesarias, y, además, de un sistema neurológico y sensorial, relativamente
intactos que han posible que se pongan en juego progresivamente. Cuando el
niño ya es capaz de emitir distintas palabras, empiezan a ponerse de manifiesto
una serie de capacidades cognitivas. Cuando empiezan a combinar palabras ya
podemos aplicar métodos de análisis sintácticos. El desarrollo de este proceso
debemos tener en cuenta al menos estos aspectos:

1.-El desarrollo de la vocalización.


2.-El desarrollo de la comunicación.
3.- El desarrollo de las capacidades cognitivas.

• Factores ambientales: aquí es muy importante la familia, la relación entre los


padres que leen con sus hijos. Las experiencias lingüísticas de la familia pueden
favorecer el desarrollo y enriquecer el nivel de lenguaje oral.
• Factores escolares: en este campo existen muchos estudios que se realizan con
el objetivo de observar los resultados y la eficacia de los métodos y materiales
para la enseñanza de la lectura. Todos ellos llegan a la conclusión de que la
variable “profesor” es la que más va a incidir sobre las otras variables
estudiadas. Por ello, se debe mejorar la capacitación y la preparación del
profesor. La intuición, el análisis, la observación y, en definitiva, la investigación
– acción en el aula harán que el profesor incida más y mejor en los factores
preparatorios o la madurez lectora, busque las causas de la dificultad para leer,
experimenten métodos, estrategias y metodologías adecuadas y, sobre todo,
lleven al niño o niña a conseguir el gusto por la lectura.
• Las habilidades lectoras: Son aptitudes adquiridas para llevar a cabo una tarea
con efectividad. La enseñanza de las habilidades, con frecuencia, se ha centrado
en ayudar al alumno a que adquiera la habilidad en sí con sus propias
experiencias. El número de habilidades puede ser amplio y complejo, por eso es

9
Claudia R Monarque Sáenz

necesario elegir aquellas que son necesarias para el momento de madurez


lectora del niño, y el esquema o programa elegido no debe representar un orden
jerárquico sino apuntar o sugerir posibles ejercicios. A partir de los cuatro años,
y en ocasiones antes se puede elegir un programa de habilidades lectoras que al
menos trabajen tres elementos:

1. El dominio instrumental.
2. La representación gráfica.
3. Memorización y automatización.
En estos tres dominios intervendrán en:

▪ Habilidades de tipo perceptivos: habilidades de trabajo con las letras.


▪ Habilidades de tipo comprensivo: habilidades para la conciencia del texto.
▪ Habilidades de tipo creativo: habilidades para comprender e inferir en el texto.

2.3 PROCESOS LECTORES: LAS CUATRO MUÑECAS RUSAS

El inicio del aprendizaje lectoescritor es complejo y es tarea de los profesores


saber cómo comienzan a leer los niños, con el objetivo de facilitárseles él trabajo. En el
momento de aprender y asimilar todo el proceso.

Aboal (2015) afirma que es necesario activar estos cuatro procesos básicos:

Procesos
lectores

Visual Fonológico Sintáctico Semántico

Figura 1: Gráfico de los procesos lectores. Fuente: Elaboración propia.

Los cuatro se incluyen dentro de un proceso común, el lector. Los cuatro son parte
de un mismo aprendizaje esto significa que cada uno es igual de importante, son
necesarios los cuatro, los cuales deben de ir perfectamente organizados, por ejemplo:
como muñecas rusas o cuatro cajas de menor a mayor tamaño.

10
Claudia R Monarque Sáenz

• El proceso visual: es el que está más investigado porque es el origen de los otros
tres. Por lo tanto, el profesor tiene que hacer gran hincapié en los procesos
cognitivos como lo son la: atención, percepción visual y auditiva de cada niño
del aula.
• El proceso fonológico: permite explicar que es lo ocurre desde que el alumno ha
visto y fijado la palabra para después aprender la palabra. Aquí el cerebro del
niño es el gran protagonista ya que activa los ojos para hacer viajar la palabra
para que de esta forma se almacene en la mente. Está comprobado que, ante
mayor cantidad de palabras guardadas, mayor léxico tendrá.
• El proceso sintáctico: es el que puede permitir a los niños clasificar las palabras
en una frase, significa dar el sentido a la frase. Es importante ya que es el que da
orden a las palabras.
• El proceso semántico: supone la compresión total del texto, el significado global.

Como se menciona con anterioridad, la lectoescritura tiene gran relevancia en


nuestros alumnos ya que es la que sienta toda las bases que ayudan a afianzar todos los
aprendizajes básicos, que serán de vital importancia de cara a sus aprendizajes futuros.

El proceso lectoescritor es un aprendizaje que se da al mismo tiempo, es un proceso


de orden intelectual, en donde los alumnos tendrán que ser capaces de desifrar el
codigo de formas, figuras lo que es para ellos las letras. El modelo constructivista,
afirma que el proceso de leer y escribir son independiente, se aprenden por separado,
aunque con el tiempo poco a poco se van unificando y se convierten en simultáneos.

2.4 Metodologías para la enseñanza de la lectoescritura

Existe una gran diversidad de métodos para la enseñanza de la lectura como lo


son: el analítico, sintética y mixto.

2.4.1 Método analítico: toma como punto de partida el aprendizaje desde las unidades
significativas, que a traves de técnicas y materiales didacticos que se separan
ordenadamente, todo ello de la mano de un programa, el cual tiene como objetivo llegar
a la unidad mínima.

2.4.2 Método sintético: actúa a la inversa, comienzan por las unidades subléxicas
(letras o sílabas) para terminar en la palabra. Dentro de esta categoría se encuentran el

11
Claudia R Monarque Sáenz

método <<alfabético>>, que comienza con la palabra; el <<fonético>>, similar al


anterior pero que enseña el sonido de las letras en vez de su nombre; y el <<silábico>>,
que comienza enseñando directamente las sílabas. (Cuetos, 2011)

2.4.3 Método mixto: debido a los inconvenientes que plantea los dos métodos
anteriores por separado, los métodos mixtos mezclan los dos métodos posteriores,
tomando las ventajas de ambos. Estas metodologías se basan en una competencia
global encarando a los alumnos a textos familiares y considerando siempre la correcta
adquisición de letras y sílabas de forma ordenada, Los métodos mixtos que más se
utilizan en la actualidad son los fonéticos, que emplean la correspondencia con los
grafemas.

Solé y otros autores consideran que para el aprendizaje de la lectoescritura no


puede haber una sola ruta, por lo tanto el profesor deberá aprender varias rutas para
aprender como conducir a traves de ellas porque cada niño es individual y lo que sirve
para un niño probablemente para otro no funcione, es importante saber como aprende
cada alumno.

Como afirman Ferreiro y Teberoski (1979), la evolución de la lectoescritura no


se puede considerar como una simple relación entre los sonidos y las letras. La manera
de realizar el aprendizaje de la lectotoescritura no se puede identificar únicamente con
sus últimos pasos, es decir, con la diferencia fonológica y silábica del código escrito.
Para llegar hasta este punto se ha dado una evolución desde una correspondencia lógica
a una correspondencia motivada y estática, en donde las vocales van tomado aun valor
silábico en las palabras que aparecen.

El niño pasa por una etapa de sensibilización, en la que toma conciencia del
hecho lector, descubre a su alrededor la existencia de un lenguaje paralelo al que
utiliza, desconoce, pero que en cierto sentido le atrae porque intuye cualquier tipo de
conexión con el suyo propio. El adulto, incluso, se encarga de hacérselo notar: “mira
aquí dice” y lo que dice es algo que el conoce, porque cuando lo oye se da cuenta que lo
controla en su lenguaje oral. Durante, este período, desde la escuela hemos de ampliar
su espectro del conocimiento experiencial, enriqueciendo de ese modo la capacidad de
comunicación oral, Nuestra tarea como docentes es la adecuada estimulación sensorial,
fomentando esa comunicación oral, y enriqueciéndola desde otros lenguajes
simbólicos, como puede ser el uso de imágenes de pictogramas o la propia expresividad
personal. El aula de este modo se convierte en un taller experimental del lenguaje. De

12
Claudia R Monarque Sáenz

momento no se puede hablar de lectura, aunque algunos actores señalen la prelectura.


(Quintanal, 2007)

Aunque como hemos repetido a lo largo del marco teorico no es objetivo de la


educación infantil el aprendizaje de la lectura y de la escritura, pone lo tanto estamos
hablando de aproximaciones a tanto a la lectura como a la escritura, teniendo la firme
cononvicción que mediante buenas metodologías y tecnicas nuestros alumnos van a
sentar las bases para su futuro proceso lectoescritor.

El decálogo que a continuación describiremos nos ofrece una perspectiva para


comprender mejor lo que cualquier docente desea para sus alumnos en este proceso de
aprender a leer y a escribir de manera significativa:

1. Leer no sigfica solo la decodificación, leer es poder comprender y manejar los


textos.

2. Escribir no es esbozar, dibujos y palabras es poder cimentar cualquier texto que


pueda ser una muestra de lo que es el lenguaje, el mundo interior que posee un
niño.

3. La lectura y escritura es un proceso que no termina nunca es un ejercicio que


tiene que alimentasre día a día se cristaliza con el habito lector.

4. A leer y escribir se aprende leyendo y escribiendo, esto se logra con actividades


que fomenen la lectura y la escritura de manera positiva, motivante y activa

5. Durante el proceso lectoescritor la equivocación no existe, los errores son


sintomas de un progreso en el aprendizaje.

6. No se puede considerar la lectura y la escritura como un proceso indivual


también debe de ser una actividad grupal.

7. Es importante crear una atmósfera rica en elementos lectoescritores tanto a nivel


educativo como a nivel de familiar. La relación con la lectura y la escritura debe
de ser positiva.

13
Claudia R Monarque Sáenz

2.5 ATENCIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Poner el foco en la atención temprana en educación infantil, conlleva


participaciones a nivel didáctico, significan una garantía para todos nuestros alumnos
ya que atraves de ellas podemos distribuir los procedimientos o técnicas para la
adecuada adquisición de los aprendizajes necesarios .

Desde el punto de vista didáctico, es “abrir un mayor número de canales


sensoriales que contribuyan a aportar información sobre el mundo que rodea al niño.
Para ello es necesario conocer al niño a fin de impulsar sus aprendizajes. (Aranda,
2005)
Existe un gran número de autores que están de acuerdo en acercar la atención
temprana a la educación como Cohen (1983) y Domman (1978) que han creado
métodos que ayudan a los niños y niñas a desarrollar al máximo sus capacidades.

2.6. CONCEPTO DE ATENCIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Cuando hablamos de atención temprana, se abre un abanico de posibilidades


sobre todo a nivel de técnicas y habilidades didácticas. La atención temprana tiene una
concepción muy amplia y por ello puede llevar a cabo varios matices con la intención de
poder desarrollar más de un ámbito de trabajo.

El concepto de atención temprana como tal, partió de la oferta educativa para


niños con discapacidad. Este planteamiento facilitó la aparición de políticas sociales de
apoyo a estas personas con un fin especialmente rehabilitador. Hoy en día se
profundiza en el estudio del desarrollo considerado que lo que ocurre en el primer
período de la infancia es determinante para etapas posteriores y se opta por una
intervención de carácter multidisciplinar y preventivo, que permite atender de manera
global las necesidades de todos los niños con y sin dificultades para lograr su máximo
desarrollo y su mejor integración escolar y social.

Según el libro Blanco de la atención temprana (2000):

se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la


población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen como
objetivo dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o
permanentes, que presentan niños con trastornos en el desarrollo o riesgo de

14
Claudia R Monarque Sáenz

padecerlo. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño,


han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación
interprofesional o transdisciplinar. (p. 13).

La educación en las últimas décadas ha cambiado a gran velocidad por lo tanto


el prisma con el que se observa a los alumnos también debe de ser diferente, en la
actualidad se hace mucho hincapié a procesos de autonomía personal, autoestima e
inteligencia emocional, lo cual fomenta que los alumnos se desarrollen de una forma
mucho más integral, dando paso a las nuevas funciones de un docente para poder
adquirir distintas estrategias que favorezcan su presencia en el aula, sabemos que
queda mucho camino por recorrer en estos ámbitos de formación hacia el docente.

Uno de los grandes objetivos de este trabajo será que el profesor sepa incluir
técnicas o estrategias de la atención temprana dentro de su programación diaria en el
aula tanto en el primer ciclo de educación infantil como en el segundo ciclo de
educación infantil.

Por lo tanto, el trabajo de la atención temprana a nivel educativo implica avalar


que a todos los alumnos se les pueda brindar los medios necesarios para la adquisición
y reeducación de aprendizajes. En esta etapa de educación infantil resulta de vital
importancia, ya que es la edad en qué el sistema neuronal se encuentra en su máxima
plasticidad, por lo tanto, es posible detectar o atenuar dificultades en el desarrollo o
intervenir en aquellos que se puedan trabajar dentro de un entorno educativo.

Los profesores son un agente educativo que junto con los padres pasamos más
tiempo con los niños y niñas. Por lo tanto, el entorno escolar favorece que podamos
observarlos en su quehacer diario. Así, los profesores se convierten en pieza clave para
la atención temprana educativa.

Es muy interesante que, en los próximos años, se verá un aumento en las


investigaciones del cerebro, el desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza. Hasta hace
muy poco no se reconocían las implicaciones de la investigación del cerebro para la
enseñanza, pero estamos llegando al momento en que esto puede cambiar en forma
drástica. Esto comienza a cambiar en la década de los 90 con la publicación, en 1992 de
un número especial de Educational Psychologist sobre “El cerebro y la educación” en el
que se incluyen artículos que describen las investigaciones sobre las variaciones en el
desarrollo de diferentes funciones de sistemas cerebrales que pueden incidir en el
aprendizaje de la lectura y escritura. Muchos autores postulan que el cerebro es un

15
Claudia R Monarque Sáenz

grupo complejo de sistemas que trabajan en conjunto para construir la comprensión,


detectar patrones, crear reglas y dar sentido a la experiencia. Estos sistemas cambian a
lo largo de la vida, conforme el individuo madura y aprende. (Woolfolk, 1999)

En la actualidad David Perkins junto a Howard Gardner han fundado un


interesante grupo de investigación educativa en la universidad de Harvard el cual se
llama Proyecto Zero que está al alcance de todos los docentes para poder ver las
investigaciones en el área.

2.7 SECTORES QUE HACEN POSIBLE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Figura 2: Sectores que intervienen en la atención temprana. Fuente: Elaboración Propia


En la propuesta que se plantea más adelante, nos centraremos en el sector educativo.

2.8 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EDUCACIÓN TEMPRANA

Existe un factor fundamental en la educación temprana que es la plasticidad


neuronal del sistema nervioso, la cual es el pilar en las estrategias de la intervención
temprana.

El termino de plasticidad neuronal se refiere a la capacidad que tiene el cerebro


para responder a nuevos estímulos o retos. Dicho de otra forma, mientras hay
plasticidad aprendemos. Esta plasticidad crea las primeras conexiones neuronales que
acabarán dando soporte al desarrollo lingüistico. (Moreno Torres y Bether, 2012)

16
Claudia R Monarque Sáenz

La plasticidad se refiere a como aprende nuestro cerebro, como adquiere y


procesa la información.

El cerebro es un órgano plástico, el cual tiene ciertas estructuras que son


cambiantes a la relación que establecen con las personas como lo son: el entorno físico,
emocional y social. Por lo tanto, afirmamos que los primeros años de vida establecen la
raíz del aprendizaje. Durante este periodo se observan muchos progresos en lo que se
refiere al desarrollo físico, cognitivo y social, inigualable con ninguno de los periodos
que seguirán en el curso del desarrollo.

Tenemos que tener presente que la plasticidad neuronal está íntimamente


ligado a el concepto de periodos críticos del desarrollo o mejor conocido como períodos
sensitivos.
Los periodos sensitivos nos dan la posibilidad de comprender el crecimiento psíquico
en los niños y niñas.

Fue el científico holandés Hugo de Vries descubrió los periodos sensitivos en los
animales, pero fue María Montessori en sus escuelas, donde descubrió estos periodos
sensitivos en el desarrollo infantil los cuales fueron utilizados para el beneficio de la
educación. (Montessori, 1936)

Montessori definió los períodos sensitivos como:

Se trata de un período de sensibilidades especiales, que se encuentran en los seres


en evolución, es decir, en los estadios infantiles, los cuales son pasajeros y se
limitan a la adquisición de un carácter determinado. Una vez desarrollado este
carácter, cesa la sensibilidad correspondiente. Si él niño no ha podido actuar según
las directivas de su período sensitivo, se habrá perdido la ocasión de una conquista
natural. (p.40)

Son períodos en los cuales los niños y niñas muestran más sensibilidad a ciertos
aprendizajes de manera natural y espontanea, los define como un faro encendido que
ilumina internamente o como un estado eléctrico que da lugar a la conquista de cierta
actividad, resultándole más fácil en ese momento. Por lo tanto, los profesores deben de
estar muy alertas para poder aprovechar estos períodos y poder favorecer la adquisición
de aprendizajes los cuales se conquistarán de manera más sencilla y eficaz.
De los principales objetivos que tendremos con la educación temprana en el aula es la
de favorecer los periodos sensitivos, en este caso específico los llevaremos a la
aproximación lectoescritora.

17
Claudia R Monarque Sáenz

Tabla 1. Periodos sensitivos lectoescritores en educación infantil.


Edad aproximada Periodos sensitivos
3 a 5 1/2 años. Leer.

4 a 6 años. Escribir.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Factores influyentes en la plasticidad neuronal.


Factores Extrínsecos Factores Intrínsecos
Factores ambientales. Edad de la detección.

Factores psicosociales. Área afectada.

Orientación educativa. Mecanismos de reorganización cerebral.

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar estos factores demuestran que la plasticidad en los niños y
niñas pueden ser un instrumento muy útil para las intervenciones educativas.

2.9 TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DE ATENCIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÓN


INFANTIL.

Según él Manual de técnicas para la orientación temprana FEAPS (1999):

son un compendio de acciones, situaciones o actividades a las que se otorga el


valor de ejemplo, organizando o estructurando, con la intención de que nos
permita, potenciar o dar alguna mejora en cualquier habilidad o área que se
quiera trabajar o reeducar”. (p. 13).

Para el ámbito educativo planteamos la atención temprana, desde una vertiente


psicomotriz. Esto significa que la intervención está basada en adquirir los aprendizajes
de forma significativa poniendo como punto principal la conciencia corporal.

Por lo tanto, es importante ofrecer múltiples experiencias (sobre todo de tipo


sensorial) al niño que le sirvan como introductorias y desencadenantes de situaciones
que conlleven aprendizajes.

18
Claudia R Monarque Sáenz

Es a través de técnicas y actividades en las cuales se pretende ayudar o guiar a


los profesores con material muy práctico para el aula. Ya que como hemos estudiado
anteriormente la estimulación temprana ligada a la aproximación de lectoescritura nos
va a permitir en algunas ocasiones aprovechar los periodos sensitivos de los alumnos
para facilitar el aprendizaje. Es importante, por lo tanto, ordenar las técnicas y
actividades por diferentes edades y áreas de trabajo.

La lista de habilidades para tener en cuenta son las siguiente:

• Área motora gruesa.


• Área motora fina.
• Área perceptivo-cognitiva
• Área social.

4.- CONTEXTUALIZACIÓN

Esta propuesta de intervención se plantea para su impartición en una escuela


infantil que abarca las edades de 1 a 6 años. El aula donde se desarrolla el proyecto es la
clase de psicomotricidad, la cual cuenta con pizarra digital, material tanto para
psicomotricidad fina, equipo de psicomotricidad gruesa, espejos, armarios, mesas
plegables, por lo tanto, es un aula muy adecuada para llevar a cabo la presente
propuesta didáctica.

La propuesta de nuestros talleres didácticos se lleva a cabo con alumnos de 5 a 6


años, esto nos coloca en el tercer curso del segundo ciclo de educación infantil,
contando con 10 niñas y 14 niños, una clase que aparentemente no cuenta con ninguna
necesidad educativa especial. Los talleres y las actividades que se proponen se realizan
a nivel grupal y en algunas ocasiones; se llevan a cabo en pequeños grupos de trabajo
de 3 a 6 niños. Los talleres tienen una duración de 45 minutos.

5.- PROPUESTA DIDÁCTICA

Se presenta un proyecto de acercamiento lectoescritor para niños de 5 a 6 años


con técnicas de atención temprana. Como se menciona dentro del marco teórico entre
los 2 y 7 años es el espacio cuando los periodos sensitivos están abiertos para adquirir
los patrones motores más importantes, que son la base para los movimientos

19
Claudia R Monarque Sáenz

psicomotrices, por lo tanto, se entenderá la motricidad como fundamental para el


desarrollo y la maduración de la organización neurológica completa. Por lo mismo se
pretende no dejar pasar este periodo tan importante para poder llevar a cabo una
estimulación adecuada y planificada. Un proyecto de intervención educativa Martín
(2012) lo entiende como el documento donde se relaciona el conjunto de actividades
que se llevará a cabo durante un periodo de tiempo y la temporalización de la misma.
(p 42)
Se presentan en el aula, a través de diversos talleres organizados por áreas de
trabajo, las cuales tienen como objetivos específicos poder estimular las capacidades
intelectuales básicas. Todo ello tiene como principal cometido poder abrir un mayor
número de canales para favorecer el número de aprendizajes con el apoyo en los
periodos sensitivos por los cuales están pasando los alumnos, facilitando que el
acercamiento lectoescritor pueda ser positivo y muy favorable para el futuro
afianzamiento lector. La metodología es muy accesible a la mayoría de los alumnos, es
muy sensorial e intuitiva, por lo tanto, no tendrán dificultad a la hora de la realización
de los talleres. Se pretende llevar a cabo actividades que ayuden a la maduración de las
capacidades necesarias para desarrollar el proceso lectoescritor.

En total son 12 talleres que quedan divididos de la siguiente manera:

Tabla 3. Organización de talleres por trimestres.


Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre
4 4 4

Fuente: Elaboración propia.

Los talleres se imparten durante todo el curso escolar ya que se pretende fomentar,
estimular y afianzar distintas áreas para tener un acercamiento positivo hacia la
lectoescritura.

Es importante reiterar el respetar el nivel madurativo de los niños para la


realización de los talleres.

20
Claudia R Monarque Sáenz

5.1 OBJETIVOS

El objetivo general de la presente propuesta es lograr una aproximación hacia la


lectoescritura, específicamente en el tercer curso del segundo ciclo de educación
infantil, utilizando técnicas de atención temprana que pueden contribuir a estimular de
manera sensorial el área motora fina, área motora gruesa, área perceptivo-cognitiva, se
consideran necesarias de cara a los inicios del proceso lectoescritor.

Para poder alcanzar dichos objetivos generales, a continuación, se proponen


algunos objetivos específicos con los cuales el profesor tendrá una guía para poder
intentar cristalizar las áreas mencionadas anteriormente.

1. Desarrollar las capacidades intelectuales básicas.

• Factores perceptivos.
• Comprensión verbal.
• Fluidez verbal.
• Memoria inmediata y a largo plazo.

2. Reconocer visualmente y utilizar lúdicamente letras y algunas palabras


conocidas.
3. Adquirir habilidades y destrezas con respecto a la coordinación ojo- mano.
4. Desarrollar el seguimiento y la coordinación de los movimientos de los ojos.
5. Afianzar las habilidades auditivas.
6. Desarrollar la capacidad de atención y memoria.
7. Identificar la orientación espacial y cooperar activamente en los juegos
propuestos.
8. Desarrollar el control postural.
9. Consolidar la destreza de las habilidades digitomanuales.
10. Reforzar la adquisición de operaciones lógicas:

• Seriación.
• Clasificación.
• Reversibilidad.
• Desarrollar procesos de razonamiento deductivo.

11. Desarrollar la inquietud lectora a través de cuentos infantiles.

21
Claudia R Monarque Sáenz

5.2 TEMPORALIZACIÓN

La temporalización y la estructura de la propuesta es la siguiente:

Tabla 4. Temporalización de los talleres.


Duración Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Lunes Lunes Lunes Lunes
45 1 1 1 1
Minutos
Memoria Auditiva Percepción Coordinación Coordinación
visual fina gruesa

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación

Enero Febrero Marzo Abril


Martes Martes Martes Martes
45 1 1 1 1
Minutos
Percepción Lateralidad Noción Percepción de las
de la temporal relaciones espaciales
posición

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación

Mayo Junio
Miércoles Miércoles
45 2 2
minutos

Perceptivo- Percepción -
cognitiva cognitiva

Coordinación Percepción
gruesa Auditiva

Evaluación Evaluación

Fuente: Elaboración propia.

22
Claudia R Monarque Sáenz

5.3 ACTIVIDADES

Taller 1 Al ritmo de bastón


Memoria Auditiva
Área Perceptivo – Cognitiva

Objetivos • Percibir diversos sonidos que se producen por un mismo


objeto.
• Crear y reconocer diversos sonidos.
• Trabajar la percepción auditiva.
• Trabajar el ritmo, pulso y movimiento.

Materiales Una pica para cada niño y música.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Primeramente, sentados en un círculo, se hablará acerca de la


diversidad de sonidos que se producen al tocar diferentes objetos.

• Se cogerán unas picas en forma de bastón, y les daremos una


cada niño, para que puedan cogerla con ambas manos de manera
que no toquen el suelo.

• Se dejarán caer suavemente de manera que el bastón este


siempre en la mano, al descender, es preferible dejar de ejercer
presión. (repetir 10 veces).

• El siguiente ejercicio se realizará con una sola mano,


primeramente 10 repeticiones y después con la siguiente mano.

• Ahora se dejará el bastón de manera que haga un poco de


presión, para poder escuchar el sonido que se produce “pom, tom”,
“pom, tom” y se intentará imitar el sonido.

• Se caminará lentamente y se repetirá el sonido.

• Se dará la consigna de correr por toda el aula y se repetirá el


sonido de la pica.

• A continuación, se saltará y se darán únicamente dos golpes


con la pica,

• Ahora la consiga será la realización de un ejercicio, en un pie y


se darán dos golpes para cambiar de pie.

• Por último, girarán y darán dos golpes en el suelo.

23
Claudia R Monarque Sáenz

• Se organizará una fila, en donde tendrán que sostener el


bastón con la mano izquierda, dar dos pasos y dos golpes, este
ejercicio se repetirá varias veces tanto con la mano derecha como la
izquierda. Al finalizar este ejercicio se colocarán los bastones en
medio de la clase para los alumnos formen un círculo de pie.

• Para el cierre de la actividad se les pedirá que respiren


profundamente, para relajar manos, cuello, piernas, brazos y
espalda, se anima al grupo a contar la vivencia del taller.

Taller 2 La lavadora de calcetines


Percepción visual
Área Percepción visual.

Objetivos • Discriminar visualmente las piezas diferentes.


• Encontrar y detectar objetos iguales.
• Estimular la atención y concentración.

Materiales • 24 pares de calcetines, en cada caja, ficha disponible en Figura


3 y cuatro cajas de zapatos que serán la lavadora de calcetines.
• Ceras, rotuladores, gomets de distintas formas geométricas.
• Tijeras.
• Cuerda.
• Pinzas.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Se trabajará en grupos de cuatro, primeramente, se les


explicará que tienen que realizar la colada de calcetines, cogeremos
una de las cajas y se agitará con los calcetines dentro.

• A continuación, se colocarán unas cajas en cada una de las


mesas.

• Se abrirán las cajas para encontrar los pares de calcetines


iguales.

• Cuando todos los grupos hayan finalizado se contará todos


juntos cuantos pares tienen por equipos.

• Se le proporcionará a cada alumno, una ficha con un par de

24
Claudia R Monarque Sáenz

calcetines para colorear libremente, para después recortar los


calcetines.

• Para finalizar el taller, previamente en clase se tendrá


preparada una cuerda de la ropa con una caja con pinzas, para que
cada niño coloque su par de calcetines limpios en ella.

Taller 3 Utilizo mis manos


Coordinación fina
Área Área Motora.

Objetivos • Trabajar la habilidad en psicomotricidad fina.


• Favorecer la pinza digital.
• Adquirir más destrezas en los movimientos de manos y dedos.
• Estimular la coordinación óculo- manual.

Materiales • El taller de psicomotricidad fina cuenta con objetos específicos


los cuales son: 3 cucharas grandes, pinzas, agujas infantiles para
coser, lana, cuatro bandejas, 5 mallas, limpia pipas y cuentas, jarra
de plástico con tres vasos uno pequeño, mediano y grande. Figura 4.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Se comenzará con ejercicios de calentamiento con el objetivo


de ir abriendo y cerrando las dos manos, mientras se canta una
canción de pin- pon de esta manera involucramos el ritmo.

• Se dividirá a la clase en cuatro mesas de trabajo, con el


objetivo de rotar a los alumnos para realizar 4 técnicas distintas.

• Se dispondrá en una mesa, una bandeja con garbanzos y tres


pinzas y otra bandeja con arroz y dos cucharas grandes, con el
objetivo que tres de los niños intenten coger garbanzos con las
pinzas y dos intenten realizar el cuchareo con el arroz cuando
finalicen de realizar las dos actividades se intercambiarán los
utensilios.

• En la segunda mesa se colocarán 5 mallas y 5 agujas con lana


para coser la malla de manera libre.

25
Claudia R Monarque Sáenz

• Para el tercer equipo estarán tres alumnos con la jarra de


plástico con agua y los tres vasos pequeño, mediano y grande con el
objetivo de ser capaces de llenar el vaso. Se colocarán de pie frente a
la mesa sosteniendo la jarra con agua durante 10 segundos con el
objetivo de verter el agua en el vaso pequeño hasta que su profesor
le diga “alto”. Después intentarán hacerlo con el brazo derecho. Se
tiene que realizar la misma actividad con el vaso mediano y con el
vaso grande.

• En el cuarto equipo tendrán los limpia pipas y las cuentas, se


les proporcionara un limpia pipas (un trozo de 5 cm
aproximadamente) junto con 5 cuentas. Se coge el limpia pipas con
la pinza virtual derecha y se ensartara una cuenta, ya ensartada en
el limpia pipas, se detendrá con los dedos medio, anular y meñique
y es la pinza virtual la que deslizara la cuenta. Se ejercitará primero
la mano derecha, después la mano izquierda.

Taller 4 Marcho y alterno mis pies


Coordinación motriz gruesa
Área Área Motora.

Objetivos • Trabajar las habilidades en psicomotricidad gruesa.


• Ejercitar la marcha alternada, subir y/o bajar.
• Seguir una dirección, orientación espacial.
• Estimular la sensopercepción.

Materiales Cinta adhesiva y/o tizas.


Escaleras fijas.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Se marcará un círculo grande con la cinta adhesiva en el suelo,


de manera que quede suficiente espacio para todos.
• Los alumnos tendrán que caminar en el círculo siguiendo las
ordenes de dirección del profesor.
• El profesor dará la consigna a los alumnos de caminar
libremente por él círculo.
• El profesor cambiará la dirección dando palmas, uno de los
cambios seria: marchando en ambas direcciones.
• El siguiente cambio será, marchando, subiendo las piernas lo
máximo posible en las dos direcciones.
• El siguiente cambio será, marchando, subiendo las piernas

26
Claudia R Monarque Sáenz

incorporado las palmas en ambas direcciones.


• El siguiente cambio será, marchando, siguiendo al profesor el
cual se dirigirá a las escaleras, para subir de uno por uno las
escaleras y después bajar de uno por uno las escaleras.
• El siguiente cambio será, subir las escaleras marchado, pero
ahora se intentará dar palmas.
• Para finalizar se sentarán en el circulo previamente dibujado
en clase, se les pedirá cerrar los ojos y respirar profundamente, para
después charlar de la actividad.

Taller 5 ¿Dónde está mi sombra?


Percepción de la posición.
Área Área Perceptivo- cognitiva.

Objetivos • Experimentar las posibilidades de nuestro cuerpo.


• Descubrir por medio del cuerpo la sombra de su propia
imagen corporal.
• Fomentar la percepción momentánea.
• Estimular la organización espacial.

Materiales • Tizas blancas.


• Claves.
• Patio de la escuela infantil.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Se colocarán en un círculo para indagar que tanto saben de las


sombras. Las preguntas guía podrían ser: ¿Saben que cada uno
tiene sombra? ¿Nos acompaña? ¿Se puede tocar? ¿Habla? ¿Qué
clase de forma tiene?

• Observarán las sombras que pueden producirse en el aula y se


verá si dentro de clase podemos ver nuestra sombra.

• Es recomendable que salgan al patio en un día soleando de


forma que puedan ver las sombras primeramente de los objetos, las
de la naturaleza y la de nosotros mismos.

• El profesor dará la consigna de caminar todos en fila por todo


el patio para ver si tenemos sombras. Se dejará a los niños jugar de
manera libre con su propia forma.

• Se colocarán por parejas, para poder jugar a ser la sombra del

27
Claudia R Monarque Sáenz

compañero, se tratará de imitar todos los movimientos del contrario


sin moverse de su sitio, primero un alumno y después el otro
alumno.

• La siguiente consigna será, que traten de pisar la sombra de su


compañero.

• El profesor dará la consigna de quedarse quietos y por parejas,


de manera que el compañero pueda pintar su sombra con una tiza y
viceversa.

• A continuación, se hará hincapié en caminar y observar las


sombras dibujadas, observándolas, que tamaño y forma tienen y ver
si podemos identificar la nuestra.

• Se les pedirá a los niños identificar su propia sombra, para


recostarse en ella imitando la posición.

• Para finalizar se les pedirá sentarse en círculo para comentar


lo vivido en el taller.

Taller 6 Pelotas saltarinas


Lateralidad
Área Área Motora gruesa.

Objetivos • Trabajar la lateralidad.


• Favorecer la coordinación óculo- manual.
• Adquirir más destrezas en la organización espacial.

Materiales • Dos canastas: una con un lazo rojo y otra con un lazo azul.
• 24 pelotas rojas
• 24 pelotas azules
• gomets rojos.
• gomets azules.
• 24 fichas de pelotas saltarinas. Figura 5.
• Música

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Se tendrá preparada una cesta roja en el extremo derecho del


aula.

28
Claudia R Monarque Sáenz

• Se tendrá una cesta azul en el extremo izquierdo del aula.

• Se le colocará a cada niño un gomet rojo en la mano derecha y


un gomet azul en la mano izquierda.

• A continuación, se dividirá la clase en dos equipos para


competir por equipos.

• El profesor tendrá preparada música y esparcirá las pelotas


rojas y azules por toda el aula de tal forma que queden repartidas
por todos los rincones, con el objetivo principal que coloquen las
pelotas en la canasta correspondiente.

• Primeramente, se trabajará con el color rojo, por lo tanto, el


objetivo será recoger con la mano derecha (donde tiene el gomet), si
la coge con la otra mano tendrá que soltar la pelota y volver a
empezar y lo mismo se repetirá con el color azul en la mano
izquierda.

• Al finalizar el juego, trabajarán en una ficha individual, en


donde tendrán que colocar gomets rojos en la cesta roja y gomets
azules en la cesta azul.

Taller 7 Percepción de relaciones espaciales

Área Cognitivo- Perceptiva.

Objetivos • Trabajar la orientación espacial.


• Favorecer la orientación espacial para poder organizar mapas
mentales.
• Adquirir más destrezas en la organización espacial.

Materiales • Una caja grande.


• Papeles de colores.
• Lápices.
• Folios.
• Ceras.
• Pegamento.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • La actividad en este taller consistirá en realizar una maqueta

29
Claudia R Monarque Sáenz

de la clase de psicomotricidad entre todo el grupo.

• Previamente haremos que los niños exploren la clase y la


observen. A continuación, se les dará un folio y un lápiz, de tal forma
que puedan realizar su propio mapa mental de la clase, de tal forma
que a la hora de la realización de la maqueta entre todos puedan
tener una ubicación más clara de la misma.

• En todo momento el profesor tendrá que actuar de guía


durante la impartición de la actividad, realizando preguntas guías y
apoyando a los alumnos en la actividad.

Taller 8 Viñetas
Nociones temporales
Área Área Perceptivo – cognitiva.

Objetivos
• Favorecer la temporalidad.
• Adquirir más destrezas en la organización temporal.

Materiales • Viñetas. Figura 6.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Se trabajará por equipos de cinco mesas, en donde se


colocarán las viñetas temporales para que los niños realicen ellos
mismos las historias en orden, cuando finalicen, cada equipo las
colocará en la pizarra en orden y contarán la historia a sus
compañeros.

Taller 9 Sopa de letras


Percepción visual
Área Área Perceptivo – cognitiva.

Objetivos • Percepción de letras.


• Identificación de las letras.

Materiales • Letras lijas de material Montessori. Figura 7.


• Una lata grande vacía.

30
Claudia R Monarque Sáenz

• Cartulina recortada en cuadros de 5 x 5 cm con las letras del


alfabeto.
• Celo.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Primeramente, trabajaremos con las letras lija tipo Montessori


con el objetivo principal de relacionar la apariencia y el sonido de
cada letra, una vez finalizado el taller.

• Se les pedirá a los alumnos que se coloquen todos en círculo


para realizar la sopa de letra, dentro de la lata grande se colocarán
todas las letras para que cada niño seleccione una letra de la lata y
dirán que letra es y tendrán que pensar un nombre que empiece con
su letra, o bien representarlo con mímica.

• Es importante que el profesor tenga en cuenta que los niños


que posean una madurez lectoescritora mayor pueden colocar las
letras formando cualquier palabra.

Taller 10 Los cubos inteligentes


Percepción auditiva y visual.
Área Área Perceptivo – cognitiva.

Objetivos • Discriminar el sonido de las consonantes.


• Encontrar y detectar los cubos con la consonante
correspondiente.
• Estimular visualmente la lectura global de la palabra.
• Estimular la atención y concentración.

Materiales • Cubos de cartón cuadrados y rectangulares. Figura 8.


• Cartulina o papel grueso.
• Rotuladores.
• Celo de doble cara.
• Tijeras.
• Dibujos de objeto cuyo nombre empiece con consonante.
Figura 8.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • Se tendrá que tener previamente preparado el material con el

31
Claudia R Monarque Sáenz

que se trabajará con los alumnos. Primeramente, se recortará el


cartón de tal forma que todas las piezas estén bien ajustadas, a
continuación, se pegará sobre una de las caras del cubo celo de
doble cara.

• Sobre el cubo cuadrado se escribe la consonante con la que


comienza la palabra, por ejemplo: G.

• Sobre el rectangular se escribe las letras que conforman la


palabra ejemplo: ATO.

• Trabajaremos con el principal objetivo que los niños puedan ir


relacionado de manera lúdica las consonantes del cuadrado con las
letras de los cubos para de esta forma formar la palabra.

Taller 11 La locomotora
Clasificación
Área Área Perceptivo – cognitiva.

Objetivos • Favorecer la clasificación.


• Estimular visualmente.
• Estimular lo óculo- manual.

Materiales • Cartulinas.
• Tijeras.
• Rotuladores.
• Un sobre.

Temporalización 45 minutos.

Actividades • El profesor previamente realizará 4 vagones de locomotora y


vagones individuales con varios juegos con las letras del alfabeto
disponible en la Figura 9.

• Se colocarán a los alumnos en 4 equipos de trabajo, cada uno


contará con su locomotora y juegos de letras, primero se les pedirá
que cada uno coloquen su nombre, da manera que cada vagón
contenga su letra, después algunas palabras.

• Para finalizar, se colocarán entre todas las piezas de vagones


del abecedario.

32
Claudia R Monarque Sáenz

Taller 12 Helados que riman


Conciencia silábica
Área Área Perceptivo – cognitiva.

Objetivos • Favorecer la audición.


• Estimular la memoria auditiva.

Materiales • Cartulinas de dos colores.


• Tijeras.
• Pegamento.
• Dibujos con palabras que rimen. Anexo 8

Temporalización 45 minutos.

Actividades • El profesor previamente realizará 24 conos y 24 bolas de


helados, colocará el dibujo de la bola de halado y en el cono la
palabra que rime. Figura 10.

• El objetivo principal será que los alumnos se tendrán que


colocar por equipos de 4 en donde les proporcionara todas las
piezas de helados mezcladas.

• Se les pedirá a los alumnos que junten las piezas que rimen.

• Es importante destacar que esta actividad también se puede


realizar con números, o para relacionar mayúsculas con minúsculas.

33
Claudia R Monarque Sáenz

6.- CONCLUSIONES

En este apartado tras la elaboración de la propuesta de Trabajo de Fin de Grado


se exponen las conclusiones. El planteamiento inicial es la realización de una propuesta
de intervención a modo de talleres para favorecer los aprendizajes básicos necesarios
para el acercamiento lectoescritor y como se cristalizan en las etapas posteriores de los
alumnos, el acercamiento a la atención temprana a nivel educativo por parte de los
docentes. Para culminar exitosamente la propuesta, se tiene una lista de objetivos
concretos los cuales son elegidos cuidosamente principalmente para acercar el
acercamiento lectoescritor y las técnicas de atención temprana centradas en el sector
educativo. Por lo tanto, para evaluar si el proyecto se adecua a los propósitos iniciales,
se analizan los objetivos que se han señalado previamente.

El primer objetivo, es plantear el conocer los prerrequisitos lectoescritores que


preferiblemente tienen que estar adquiridos para poder alcanzar de manera positiva la
lectura y la escritura. En este recorrido uno de los puntos más importantes a tener muy
en cuenta es la maduración de cada niño, de ella depende el éxito de un correcto
aprendizaje lectoescritor, por lo tanto, en educación infantil vamos a hablar de un
acercamiento a la lectura y escritura con el objetivo de afianzar correctamente los
aprendizajes básicos necesarios para dicha adquisición. También se analiza la evolución
de los procesos lectoescritores que todo profesor debe de conocer, comprender y
dominar de tal forma que pueda personalizar el proceso con sus alumnos, ya que como
esta dicho en el marco teórico un mal acercamiento lectoescritor repercute de forma
negativa en el delicado proceso del aprendizaje lectoescritor de los alumnos. Es
positivo que el profesor conozca de primera mano las distintas metodologías que puede
utilizar en el aula de esta forma podrá diseñar mejores estrategias de trabajo en el aula.

El segundo objetivo, define el concepto de la atención temprana y beneficios en


los niños de 0 a 6 años. El objetivo principal es acercar a los profesores de manera que
puedan valorar la repercusión que tiene la atención temprana a nivel educativa con
técnicas que favorecen el desarrollo o la maduración de nuestros alumnos que
repercute de forma positiva en el correcto desarrollo integral. Se hace gran hincapié en
el aprovechamiento de favorecer los períodos sensitivos en este caso los lectoescritores
que se dan de 4 a 6 años. Se muestra un abanico de las distintas estrategias de atención
temprana para la implementación en el aula. Los profesores son grandes agentes de
cambio, por lo tanto, se tiene el deber de estar formados y tener una buena noción de la

34
Claudia R Monarque Sáenz

atención temprana en lo que corresponde a nivel educativo ya sea para incluir dentro
de las programaciones o de los objetivos actividades.

El tercer objetivo, es propiamente la propuesta de trabajo por medio de tallares


que se imparten en la escuela infantil en el tercer curso del segundo ciclo de educación
infantil en donde se entrelazan los prerrequisitos lectoescritores y las estrategias de
atención temprana como lo son: el juego como principal vehículo del aprendizaje, la
percepción, clasificación, atención, memoria visual, memoria auditiva, motricidad fina,
motricidad gruesa, lateralidad todas ellas habilidades necesarias para un futuro
aprendizaje lectoescritor.

Mediante el empleo de los talleres. Durante todas las actividades en el taller se


tiene en cuenta el poder tener un acercamiento lectoescritor divertido y motivante, fácil
de aplicar, como también de evaluar, ya que al ser un taller la evaluación es por medio
de la observación y la motivación que tienen los alumnos en los talleres.
En la propuesta se concluye que:
a) Es muy impórtate que el profesor conozca bien los procesos y las metodologías
para la lectura y la escritura.
b) Conocer que son los periodos sensitivos y en nos puede ayudar a nivel
educativo.
c) Tener un acercamiento en los conceptos de atención temprana y sus beneficios,
sobre todo las técnicas las cuales pueden ayudan para lograr cristalizar
aprendizajes significativos.

9.- CONSIDERACIONES FINALES

Dentro de mi andadura profesional dentro del área de educación, el haber


realizado el Grado en Educación Infantil, me ha dado muchos aprendizajes valiosos,
pero sobre todo el poder ver el prisma educativo desde distintos puntos de vista, la gran
mayoría de mis profesores me han llevado de la mano hacia muchos temas
interesantes, como lo fueron las didácticas y no puedo dejar de mencionar el
descubrimiento que me lleve al disfrutar enormemente con las asignaturas TIC. Si
tuviera que escoger que contenidos me han marcado durante este largo recorrido son:
educación personalizada, interdisciplinariedad, didáctica, atención temprana y la
psicomotricidad. Todos estos contenidos espero y puedan definirme como la futura
profesora que quiero llegar a ser.

35
Claudia R Monarque Sáenz

La elección personal con la elección del tema de mi proyecto fue el poder acercar
la atención temprana al servicio educativo a través de delicado proceso lectoescritor,
que tanta controversia causa en educación infantil.

Una de las limitaciones que me encontré al realizar el proyecto fue que las
actividades no se pudieron aplicar en el aula por falta de tiempo, lo cual conlleva que no
sabemos que tan efectivas son las técnicas y/o estrategias que se han pretendido
fomentar a través de los talleres, como también si es adecuado la temporalización de los
talleres. Finalmente me parece importante que el proyecto podría profundizar un poco
más en el aprendizaje lectoescritor y la atención temprana.

36
Claudia R Monarque Sáenz

8.- BIBLIOGRAFÍA

Aboal, R, Pérez, S y Arana, R (2015) Didáctica de la Lengua Española en Educación


Infantil. Logroño: UNIR.

Aranda, R (2005) Desarrollo de habilidades para la mejora de la lectoescritura en


niños y niñas con dificultades de lenguaje y audición. Madrid: UAM.

Aranda, R (2008) Atención Temprana en educación infantil. Madrid: Wolters Kluwer.

Álvarez, A (2013) Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Barcelona:


Ediciones Octaedro, S.L.

Cuetos, F (2011) Psicología de la lectura. España: Wolters Kluwer.

Dowining, J y Thackray, D. V (1974) Madurez para la lectura. Buenos Aires: Kapelusz.

FEAPS (1999) Técnicas para la atención temprana. España.

Grupo de Atención Temprana (2000) Libro Blanco de la Atención Temprana. Real


Patronato de Prevención y de Atención con minusvalía. Colecciones
documentales: 55/2000.

Iglesias, R (2000) La lectoescritura desde edades tempranas, consideraciones teórico


prácticos. Memorias Congreso Mundial de lectoescritura. Valencia: WACE

Martín, B (2012) Didáctica de la educación infantil. Madrid: Macmillan Iberia, S.A.

Molina, S (2000) Como prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectura: guía


didáctica para la escuela infantil. Madrid: Aljibe.

Montessori, M (1936) El Secreto de la Infancia. Italia: Diana.

Narvarte, M (2017) Lectoescritura, aprendizaje integral. Barcelona: Lendeira.

Perpiñan, S (2011) Atención Temprana y familia: como intervenir creciendo en


entornos competentes. España: Narcea.

Ponti, B (1997) El aprendizaje lector. Enciclopedia de la Educación preescolar II.


México. Santillana.

Quintanal, J y García, L (2007) Sobre aprender a leer: acerca de las inquietudes que
suscita la elección de los métodos para enseñar a leer. España: Dykinson.

Rueda, I (2012) La adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú.

Sánchez, A (2000) La iniciación a la lectoescritura en educación infantil.


Autodidacta:revista de la educación Extremadura, 2, 66, 78. Recuperado el 9 de
abril 2018: http://www.andebadajoz.es/autodidactaarchivos/numero 2
archivos/ m_a_s izquierdo.pdf

Solé, I (1996) ¿Lectura en educación infantil? ¡Si gracias! Revista Aula de Innovación

37
Claudia R Monarque Sáenz

educativa. 46:15-16.

Sibaja, Molina, J y Sánchez- Pacheco (2016) De la neuroplasticidad a las propuestas


de estimulación temprana. Revista costarricense de Psicología. Vol. 35.
Número 2. ISSN 0257-1439/ISSN21659-2913. P. 159-177.

Woolfolk, A (1999) Psicología educativa. E.UA: Pearson.

38
Claudia R Monarque Sáenz

Figura 3: Plantilla para la realización del taller de calcetines.

Fuente de la imagen: https://goo.gl/images/PeDB5j

Figura 4: Material necesario para el taller de psicomotricidad fina.

Fuente: Proyecto de Innovación Educativa en preescolar ICIFF 2007.

39
Claudia R Monarque Sáenz

Figura 5: Plantilla para ficha de lateralidad.

Fuente: https://goo.gl/images/Yv2emo

40
Claudia R Monarque Sáenz

Figura 6: Viñetas temporales.

Fuente de imagen: https://goo.gl/images/KHNQqy

41
Claudia R Monarque Sáenz

Figura 7: Letras de liga estilo Montesorri

Fuente de la imagen: https://goo.gl/images/XSKuDN

Figura 8: Plantilla de sopa de letras

Fuente de la imagen: www.carsondellosa.com.DianneJ.HookDJ-6044008

42
Claudia R Monarque Sáenz

Figura 8: Plantilla para la realización del cubo de letras.

• Plantillas de cubo.
• Plantillas cubo rectangular.

Fuente de la imagen: https://goo.gl/images/mPqBKq


Fuente de la imagen: https://goo.gl/images/WY9S5R

• Ejemplo de “Los cubos locos”.

Fuente de la imagen: www.carsondellosa.com.DianneJ.HookDJ-

43
Claudia R Monarque Sáenz

Figura 9: Plantilla locomotora

Fuente de la imagen: https://goo.gl/images/nLeK2H

• Plantilla vagón.

Fuente de la imagen: https://goo.gl/images/8qxbFM

44
Claudia R Monarque Sáenz

Figura 10: Plantilla helados y rimas.

Fuente de las imágenes: https://goo.gl/images/39dhCq

• Ejemplo: Rimas para los helados.

Fuente de las imágenes: https://goo.gl/images/bF8KhH

45

También podría gustarte