Está en la página 1de 24

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÀNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CIVIL II

TEMA: INSPECCION JUDICIAL

DOCTOR: VILLANUEVA SANTAMARIA, MILLER

INTEGRANTES

RUIZ ZEVALLOS, GRACE MILAGROS

CICLO:7

SECCIÒN: “ ”
DEDICATORIA
EL PRESENTE TRABAJO MONOGRAFICO, ESTA
DEDICADO EN PRIMER LUGAR A DIOS, EN
SEGUNDO A MIS PADRES Y EN TERCER LUGAR
AL DOCENTE, QUE ES LA PERSONA, QUIEN
NOS INCULCA DE SABERES Y CONOCIMIENTO;
CONOCIMIENTO Y SABERES QUE NOS
SERVIRAN A CORTO Y A LARGO PLAZO, NO
SOLO EN EL AMBITO PROFESIONAL SINO
TAMBIEN EN LA CALIDAD DE PERSONA.
INTRODUCCION

La finalidad de este trabajo se basará principalmente en INSPECCION JUDICIAL EN EL


PROCESO CIVIL, en definiciones propiamente del tema señalado, definiciones de temas
anexos, puntos de vista muy importantes, el objeto.

En el Perú en la actualidad existen muchos conflictos sociales e incertidumbres jurídicas, las


cuales están serán reguladas, por nuestro ordenamiento jurídico.

Creo fuertemente respeto mutuo entre las personas, si una persona respeta a otra no va
sobrepasar los límites de esa persona. Vemos muchos casos en que existe un abuso de una
persona a otra, ya sea violando sus derechos fundamentales, pero también no solo es el
respeto de ciudadano a ciudadano, sino también de ciudadano a autoridades, funcionarios
públicos. Como bien sabemos, actualmente para solucionar nuestros conflictos o
incertidumbres jurídicas, es necesario acceder al órgano jurisdiccional, órgano que está
regulado o dirigido por el Juez, iniciando desde un juez de paz, continuando con el juez de
paz letrado, siguiendo con el Juez Especializado en lo civil, posteriormente, los Jueces de las
salas superiores, y por ultimo Jueces de la corte suprema. Pero, ¿Qué pasa si estas autoridades
no realizan sus trabajos de manera imparcial y con la transparencia necesaria?, bien sabemos,
que existen diversos recursos para poder hacer prevalecer nuestros derechos que creemos que
se está vulnerando, entonces, para que el juez pueda realizar un trabajo imparcial y de manera
transparente debe regirse a los principios establecidos en el código procesal civil, en el título
preliminar, (artículo dos al artículo seis).

En primer punto trataremos, INSPECCION JUDICIAL, basándonos en el artículo


doscientos setenta y dos, articulo doscientos setenta y tres, articulo doscientos setenta y
cuatro del Código Procesal Civil, basándonos en autores, jurisprudencias; en segundo punto
VENTAJAS Y DESVENTAJAS, en tercer lugar, CONCLUSIONES; en cuarto y último
lugar RECOMENDACIONES.

Este trabajo nos servirá a corto y a largo plazo para nuestra carrera profesional que
ejerceremos.
INSPECCION JUDICAL

ARTICULOS DE NUESTRO CODIGO PROCESAL CIVIL EN EL CUAL SE


ENCUENTRA NETAMENTE LA INSPECCION JUDICIAL:

Artículo 272.- Procedencia

La inspección judicial procede cuando el Juez debe apreciar personalmente los hechos
relacionados con los puntos controvertidos.

Artículo 273.- Asistencia de peritos y testigos

A la inspección judicial acudirán los peritos y los testigos cuando el Juez lo ordene, con
arreglo a las disposiciones referidas a dichos medios probatorios.

Artículo 274.- Contenido del acta

En el acta el Juez describirá el lugar en que se practica la inspección judicial, los hechos,
objetos o circunstancias que observe directamente, según sea el caso, y un resumen pertinente
de las observaciones de los peritos, los testigos, las partes y sus Abogados.

1. GENERALIDADES

Al estudiar la teoría general de la prueba se ha visto que teniendo ésta por objeto formal in
convicción del juez, su experiencia personal constituye el medio más lógico y, por
consiguiente, el más eficaz: porque al eliminar todo intermediario, alguno de ellos tan poco
seguros, como los testigos, disminuye las posibilidades de error. Los conocimientos objetivos
de los hechos tienen efecto, sobre los otros medios, la superioridad de que la apreciación se
hace en forma directa, en tanto que aquellos proporcionan un conocimiento indirecto.
(CHIOVENDA Instituciones t. 3 pág. 342)

El derecho procesal moderno, al estructurar el proceso en consideración a su destino y


transformarlo de un combate judicial en un instrumento para la actuación de la ley, ha
elevado las funciones del juez dándole todas las facultades necesarias para que su sentencia
sea en lo posible la expresión de la justicia; y así, al referirse al reconocimiento judicial, el
código italiano, por ejemplo, dispone que el juez podrá ordenar la inspección de lugares,
cosas y personas, aun de terceros, cuando lo estime conveniente a los fines de la instrucción.

Sólo servirá para ilustrar al juez, permite aclarar circunstancias que de otra manera no ha
podido ser valoradas con precisión. Únicamente por decirse que asume el carácter de prueba,
cuando el In inspección se dispone, a pedido de las partes, de constancia de algún hecho o
modalidad del mismo y considere de particular interés.

LA RAZÓN DE SER DEL PROCESO LA PROSCRIPCION DE LA


AUTOTUTELA

El proceso como sistema de garantías desde la perspectiva del estado constitucional el


proceso es un conjunto de derechos fundamentales concebidos para que cualquier ciudadano
pueda acudir ante un órgano independiente que ejerce función jurisdiccional con la finalidad
de buscar una protección adecuada oportuna y eficaz de sus derechos este conjunto de
derechos está anunciado de modo tal que todos los ciudadanos puedan acceder sin restricción
al proceso para que al tener la posibilidad de exponer sus razones y el acreditarlas obtengan
dentro de un plazo razonable una respuesta sobre el conflicto que le han planteado al órgano
jurisdiccional. Es la respuesta debe estar debidamente justificada no solo en razones de hecho
que las partes han exprimido sino también en el derecho. Lo esencial está en que dicha
decisión no solo pone fin de modo definitivo al conflicto, sino que tiene la capacidad de ser
actuada en la realidad por la fuerza del propio estado pues de ese modo se impide el uso de
violencia privada pero además se garantiza la realización de los valores que inspiran el
sistema jurídico. todos esos derechos fundamentales que rigen en el proceso son
denominados en conjunto con la expresión tutela jurisdiccional efectiva. (Giovani Priori
Posada, Pag. 47)

El proceso nace como manifestación de la racionalidad del hombre para resolver los
conflictos que se dan en las sociedades, siendo que este (procesa) tiro como origen la
prescripción de la acción directa auto tutela o justicia por mano propia.

La idea del proceso nace con la aparición del hombre y evoluciona conforme su creador (el
hombre) lo ha hecho en el devenir de los tiempos, el hombre es por naturaleza conflictivo,
por ello, la subsistencia de la raza humana en sociedad como seres racionales se dio a través
de varios pasos que conllevaron a crear los Estados y que estos sean los que reglamenten y/o
regulen el comportamiento y las relaciones entre los hombres con el fin de evitar la violencia
y el caos.
No estamos aquí ante un discurso filosófico o histórico de como ocurrió la evolución del
hombre, pero esta breve síntesis servirá para tener claro que, sin la existencia del proceso, y
en mayor medida del derecho procesal, la vida en sociedad no sería pacifica, siendo que el
caos originado por la violencia gobernaría nuestras ciudades y devendría en la extinción del
ser humano.

Esto se genera debido a que los bienes mediante los cuales el hombre puede satisfacer sus
intereses son escasos y ello conlleva a un gran problema, la distribución de los bienes y la
satisfacción de tales intereses.

Por ello se ha dicho que: "Si el grupo humano hubiera dependido. de la acción directa para
solucionar sus conflictos, muy prontamente se hubiera extinguido. Ante un medio ambiente
agresivo y hostil, la única posibilidad que tuvo el animal humano para subsistir dependió de
la formación de grupos .

En estos procesos civiles se solucionan los conflictos entre particulares, siendo voluntad de
los mismos llevar ante la autoridad judicial su controversia. Por ejemplo, si ha habido un
problema en un contrato de compraventa, es decisión de las partes llevar su conflicto a la
autoridad judicial.

Los procesos civiles son los que solventan gran cantidad de problemas familiares, herencias,
contratos privados, derechos reales, etc. Esta teoría tiene la gran virtud de desmembrar en su
totalidad at derecho procesal del derecho material, la misma explica que la relación jurídica
material en juego dentro del procese es distinta a la relación jurídica procesal, ya que tiene
sus propios conceptos y alcances que la hacen diferente de la primera.

Esta teoría señala que existe una relación trilateral entre demandan te demandado y el juez,
además, se enmarca al derecho procesal derecho público y autónomo.

El proceso civil es el conjunto de actuaciones que se tramitan ante un juzgado de la


jurisdicción civil, es decir, los que resuelven conflictos privados entre particulares.

Este proceso se encarga de la tutela eficaz de los derechos, bienes jurídicos, relaciones o
situaciones de naturaleza privada, civil o mercantil.

En estos procesos civiles se solucionan los conflictos entre particulares, siendo voluntad de
los mismos llevar ante la autoridad judicial su controversia. Por ejemplo, si ha habido un
problema en un contrato de compraventa, es decisión de las partes llevar su conflicto a la
autoridad judicial.

Los procesos civiles son los que solventan gran cantidad de problemas familiares, herencias,
contratos privados, derechos reales, etc. El proceso civil se configura como un conjunto de
actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes,
siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está
atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura
estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los
mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control.
Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias
que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los
tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las
partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente
abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e
intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos
medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las
mismas.

El derecho civil es un conjunto de normas creadas por una autoridad (el gobierno o un
sistema establecido) y que están a disposición de los ciudadanos con el fin de ayudar a las
personas a resolver conflictos interpersonales y eliminar la inseguridad jurídica.

Abarca tanto el “derecho privado” entre individuos u organizaciones como el “derecho


público”, que rige las relaciones entre organismos públicos y entre individuos, o entre
individuos y tales organizaciones.

El derecho procesal civil, en este caso, sería el conjunto de actos que se realizan de forma
consecutiva con el fin de solucionar de forma definitiva el litigio.

El derecho procesal civil será, por tanto, el instrumento, a través del cual se posibilita la
resolución de conflictos de manera efectiva. Centrándonos en la legislación peruana, las
etapas del proceso civil son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CIVIL

Las características esenciales que definen el proceso civil son:

 Hay dos partes: demandante, el que inicia la acción civil, y el demandado, el que
recibe la demanda para que pueda contestarla.
 Solamente se dirimen en este proceso materias del derecho civil a través de la acción
civil.
 Los competentes para resolver son los juzgados de primera instancia civiles.
 Al igual que ocurre con los demás procesos, caben recursos como el de apelación o
reposición.
 No existe la iniciación del proceso civil de oficio por el juez o tribunal, debe ser el
propio demandante quién lo inicie con la demanda.
 El proceso civil puede terminar de forma anormal, es decir, con un allanamiento de la
parte contraria o con el archivo del proceso.

ETAPAS DEL PROCESO CIVIL


1. Primera: Etapa postulatoria
2. Segunda: Etapa probatoria
3. Tercera: etapa decisoria
4. Cuarta: etapa impugnatoria
5. Quinta: etapa ejecutoria

CONCLUSIONES DEL PROCESO CIVIL PERUANO

A) Primera: Etapa postulatoria

Es la etapa donde se inicia el proceso. Posiblemente sea la etapa más importante dado que
es cuando se presenta la demanda. Por tanto, la demanda es el acto inicial donde
comienza esta etapa. En ella se van a postular las pretensiones del demandante, que
finalizan a través del auto admisorio.

El auto admisorio es la resolución judicial que resuelve sobre la admisión de la demanda,


donde se concluye que la demanda cumple, además, con las condiciones de la acción y
los presupuestos procesales legalmente requeridos. Una vez admitida la demanda, el
demandado deberá contestar a la misma en el mismo formato, a fin de poder defenderse.

B) Segunda: Etapa probatoria

Una vez que ya existe una resolución admitiendo a trámite la demanda, pasamos a la
etapa probatoria. En esta fase, podrás presentarle al juez las pruebas que desees aportar y
que hayas incorporado en la demanda o, si eres el demandado, lo que anexaras a tu escrito
de contestación a la demanda.

A continuación, el juez valorará las pruebas presentadas por las partes y determinará qué
medios de prueba admite y cuáles no. Recordando un poco los pasos del proceso, en la
etapa postutatoria es donde el juez puede admitir a trámite la demanda.

En esta segunda etapa valorará si admite o no las pruebas presentadas. En esta fase
podremos también podemos plantear algunas excepciones procesales y recursos.

C) Tercera: etapa decisoria, Finalizada la fase probatoria, pasamos a la decisoria. La


misma palabra lo dice: aquí el juez decidirá sobre las pretensiones de las partes.
Analizará los hechos, valorará las pruebas y resolverá los puntos controvertidos del
asunto planteado y aplicará la doctrina necesaria para resolver. Una vez realizados los
anteriores pasos, el juez podrá declarar fundada o infundada la demanda resolviendo el
litigio y eliminando la inseguridad jurídica. Por tanto, en esta etapa, el juez tiene la
capacidad de decidir y resolver la causa aplicando el derecho al caso concreto.
D) Cuarta: etapa impugnatoria
Una vez resuelto el paso anterior, podemos pasar a la etapa impugnatoria. Siempre y
cuando alguien impugne la sentencia. Por principio constitucional, en el Perú existe la
doble instancia. Es decir, que, si no estás de acuerdo con la resolución o, en este caso, una
sentencia que emitió el juez en primera instancia, puedes impugnar para que el superior
jerárquico lo resuelva. Así pues, resolvería tal impugnación un juez que no ha intervenido
en la primera instancia y que, por tanto, no resulta contaminado por las declaraciones y
pruebas presentadas en el juicio que se realizó en la primera instancia.

El análisis y la opinión sobre los puntos recurridos de la sentencia serán para este juez
nuevos y procederá a un análisis objetivo del asunto en la segunda instancia, para poder
resolver.

E) Quinta: etapa ejecutoria, Por último, y casi la más importante, puede que tengas que
pasar a la etapa ejecutoria. Y decimos puede, porque si la parte que pierde el litigio
realiza de buena fe lo acordado en la sentencia, ya sea el pago de una indemnización,
la paralización de una obra o la retirada de un aparato de aire acondicionado que
molesta al vecino, por poner algunos ejemplos, no será necesario ejecutar la sentencia.
Pero si no lo hace, una vez resueltos los recursos o firme la sentencia porque no se
recurrió, tendrás que interponer un escrito a fin de ejecutar lo acordado. No tendría
ningún sentido pasar por todo el proceso del litigio, conseguir una sentencia favorable
a tus pretensiones y que no pudieses obtener los beneficios que te otorgó el juez
decidiendo a tu favor.

CONCLUSIONES DEL PROCESO CIVIL PERUANO

Al recapitular los puntos para señalar los aspectos más importantes, tendrás un resumen
claro de las fases del proceso penal peruano:

En la etapa postulatoria, será esencial que prestes atención a la redacción de la demanda y


a dónde debes presentarla. La no admisión de la misma por tus propios errores significará
una pérdida de tiempo importante.

Para la etapa probatoria, tienes que haber incluido desde el principio, en la misma
demanda, los medios de prueba que quieras usar. No introduzcas pruebas que resulten
ambiguas o que poco tengan que ver con el asunto porque no serán admitidas.

Dentro de la etapa decisoria, el juez analizará y valorará la prueba, para poder decidir.
Como ya te indicamos en el punto anterior, presenta pruebas contundentes, que no lleven
al juez a dudar, de lo contrario las posibilidades de ganar el litigio disminuirán
considerablemente.

Respecto a la etapa impugnatoria, es una fase meramente facultativa. Es decir, tendrás la


opción de recurrir o no la sentencia. No es obligatoria. El recurso será resuelto por un
superior jerárquico al juez que dictó la sentencia. Pero estamos en la misma situación, si
no has presentado bien la demanda, aportado y pruebas contundentes que demuestren que
el juez hizo una mala valoración de la prueba, tu recurso será desestimado.

Por último, señalar que la etapa ejecutoria, es fundamental solicitarla cuando no se


cumple con lo acordado en la sentencia. Sino, difícilmente conseguirás el resultado real
favorable que obtuviste en la sentencia. ¿De qué te serviría que la sentencia señalase que
te corresponde una indemnización de 10.000 soles si la otra parte no te da el dinero?

Toda la etapa del proceso, será dirigida por el juez y es de suma importancia el saber su
definición y otros aspectos importantes con respecto al JUEZ.

Es evidente que a un simple funcionario más de la administración no se le puede


pedir que busque la justicia en sus decisiones, a lo sumo se le puede exigir que
actué legalmente, de lo contrario, incurriría en responsabilidad en virtud al principio
de libertad negativa (legalidad) que rige la actuación de la administración pública.
Los jueces sólo tienen una legitimidad de “técnica”, y esta vinculación a la ley,
configuran la base de un modelo de juez que le es propio al Estado de Derecho
legal. Se trata del juez neutral, sin ideología, aséptico, apolítico. Es la boca que
pronuncia las palabras de la ley. Y así, garantizar la certeza y previsibilidad de las
decisiones judiciales y la igualdad en la aplicación de la ley, se convierten en sus
objetivos existenciales. Hablar de discrecionalidad en estas circunstancias era
herético. Pero sucede que, generalmente, los problemas fundamentales de toda
interpretación textual nacen de la vaguedad y de la ambigüedad de los textos
sujetos a la interpretación. Generalmente, los documentos normativos son
formulados no ya en un lenguaje artificial – en el que todos los términos y todos los
conectivos sintácticos están rigurosamente definidos – sino en un lenguaje natural, y
el lenguaje natural no está sujeto a reglas semánticas y sintácticas bien definidas.
Los enunciados del lenguaje natural son, por lo tanto, fatalmente indeterminados.

En el sistema jurídico peruano se han dado avances en el sistema de elección de los


magistrados, aun cuando es necesario insistir en su perfeccionamiento, tanto en lo que se
refiere a su conformación, como al sistema de evaluación y designación de los magistrados.
En cuanto al tema de la inamovilidad en el cargo, es una verdadera espada de Damocles la
que sufren los jueces, no sólo por los procesos de ratificación que, en nuestro concepto, son
inconstitucionales, sino al incipiente e inconsistente sistema democrático, que es
permanentemente interrumpido abruptamente y siempre utilizando como pretexto la
situación de ineficacia y corrupción del Poder Judicial. Además de los temas indicados, que
giran alrededor del tema de la independencia, hemos señalado que ésta se expresa
concretamente en las decisiones judiciales, es decir, la imparcialidad con que debe
proceder el juez. Sin embargo, esta imparcialidad es imposible plasmarla si no se toma
conciencia de lo que realmente realiza el juez al momento de dictar una sentencia, esto es,
argumentar. Cuando el juez motiva una decisión, debe argumentar y ello implica explicar y,
fundamentalmente, justificar. Existen razones explicativas y razones justificativas y estas
últimas –quizás- sean las más importantes en el campo del derecho. Una de las
expresiones reales de auténtica independencia es cuando el juez resuelve, a diferencia de
los demás actores del derecho que no necesariamente deben responder a este valor. El
tema es si el juez debe resolver de acuerdo a lo que le señala expresamente la ley
(gobierno de las leyes) o si la interpretación debe pasar por un proceso de validación y de
cotejo con los valores imperantes en una colectividad que han sido recogidos por la
normatividad, especialmente, la Constitución Política del Estado (gobierno de los hombres).
La idea del gobierno de las leyes, lleva consigo la predominancia del legislador frente a los
demás operadores, incluyendo al Juez. Sin embargo, las leyes siempre generan dos o más
opciones de solución, debiendo el juez escoger como producto de su razonamiento jurídico,
la solución más razonable, socialmente aceptable y justa. En consecuencia, los deberes de
independencia e imparcialidad constituyen deberes del juez y son las características más
saltantes de un Estado de Derecho. El Juez debe resolver conforme a los elementos que le
brinda el Derecho. Es una garantía que los ciudadanos sean juzgados desde las
perspectivas del Derecho. La norma, sin embargo, no es el único elemento del Derecho;
están los valores, la vida humana, traducida en las realidades sociales, económicas y
culturales. Ya no es concebible un juez mero aplicador de la ley. Un juez boca de la ley
pertenece al pasado. Para el Juez actual, su independencia e imparcialidad se traduce en la
exigencia de racionalidad de las decisiones, y ello está vinculado a la argumentación
jurídica. Una decisión razonable es una decisión que contiene argumentos que la justifican,
donde encontraremos razones expresadas con logicidad.

A. La función del Juez en una sociedad democrática ha evolucionada a la par que el


sistema político democrático, generando nuevos contenidos. En el modelo clásico,
ideado por Locke y Montesquieu, el juez no era más que la “boca de la ley”. En este
modelo el legislador tenía un papel relevante y preponderante, porque encarnaba la
racionalidad del sistema y, de esta forma, concentraba el poder. Se configura el
Estado de Derecho, que fue adquiriendo un mero aspecto formal, ya que los
legisladores atendían los intereses socio-económicos coyunturales sin que ello
responda necesariamente a los valores y principios de la Constitución Política del
Estado. El Estado de Derecho moderno es el Estado Constitucional, donde el juzgador
cobra un papel relevante, porque interviene en el proceso de producción de la norma
al resolver el caso concreto, interpretándola con discrecionalidad e independencia,
validándola constitucionalmente, para brindar soluciones razonables y justas.
B. ¿Cuál es la función que le corresponde a los jueces en una sociedad
democrática?, es una interrogante que nos motiva a indagar sobre las bases del
sistema democrático y el papel que le corresponde a cada una de las funciones en las
que se divide el poder, especialmente, en lo relativo a la función de los jueces y los
legisladores. Encontraremos que la división de funciones que bosquejaron, tanto
Locke como Montesquieu, para garantizar el ejercicio democrático del poder, se han
convertido en la estructura básica de todo sistema democrático hasta la actualidad. Sin
embargo, la preponderancia de alguna de las funciones ha variado con el transcurrir
de los tiempos. En efecto, se le asignó un papel preponderante a la función legislativa,
porque era la encargada de dictar las leyes, y en ella descansaba la racionalidad del
sistema. Tanto la administración como la función jurisdiccional debían aplicar las
leyes, sin tener mayores posibilidades de interpretación, a no ser el tenor literal de la
norma. El juez en el Estado Democrático liberal primigenio se convirtió en la boca de
la ley. Ello dio pie, por un buen tiempo, al gran desarrollo de la corriente positivista
en el campo del Derecho y al método de interpretación exegético. Se genera el
denominado Estado de Derecho, que no viene a ser sino el sometimiento de los
hombres al Derecho, y el derecho eran las leyes. Sin embargo, el Estado de Derecho
tradicional se convirtió en una formalidad, de tal manera que los legisladores le
otorgaban los contenidos más diversos y, en algunos casos, arbitrarios, sin respeto
alguno por la norma suprema, como es la Constitución Política.
C. En Europa continental se está produciendo una transformación en la comprensión
del Derecho, acercándose el sistema basado en las normas, al sistema del Common
law, que tiene una concepción del Derecho más abierta a la cultura y gira alrededor de
la Constitución. El poder discrecional del Juzgador que caracteriza al sistema del
common law, está penetrando en el sistema europeo continental, a través de la
argumentación jurídica, y sustentada en la interpretación de las normas
constitucionales, lo que ha determinado que a esta corriente se le denomine el
Neoconstitucionalismo. La corriente del Neoconstitucionalismo le otorga al juez una
posición singular dentro de la estructura del poder en un sistema democrático. Ya no
es el legislador el elemento preponderante, al cual se sometía la función
jurisdiccional. Las normas que promulga la función legislativa, ahora, vienen
sometidas a un ejercicio de validación constitucional por parte de los jueces. Las
normas, se entiende, no son algo acabado que el operador aprehende para luego
aplicarlo a la realidad mecánicamente, sino el operador se convierte en el último
momento, a través de la interpretación y, por lo tanto, le otorga el contenido definitivo
cuando lo aplica a un caso concreto de la realidad. El juez, así, se convierte en un
elemento tan preponderante como el legislador en la estructura del poder en un
sistema democrático. Ya no es la boca de la ley, como lo ideó Montesquieu, sino que
es el que ejerce un contrapeso en el ejercicio del poder de las otras funciones del
Estado, a través del control de la constitucionalidad de las leyes, por medio del control
difuso, y en el defensor y garante de la vigencia de los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
D. El pensamiento de John Locke. El pensamiento de Locke, parte por considerar que
el ser humano en estado de naturaleza es libre. Puede adoptar las determinaciones que
considere pertinentes sin estar sometido o subordinado a otro poder que no sea él
mismo. Sin embargo, como este estado de naturaleza es común a todos los hombres,
tanto su libertad, como sus posesiones, se ven en peligro por la falta de seguridad, ya
que no existe un poder superior a ellos, al cual se someten para regular el ejercicio de
la libertad individual. El ser humano renuncia a ese estado de naturaleza, por las
siguientes razones: A) Falta de una ley, conocida por todos, al cual se someten en aras
de una convivencia pacífica. No es suficiente la ley natural, la cual puede ser dejada
de lado cuando se trata de intereses particulares. B) Falta de un juez público e
imparcial, que resuelva los conflictos derivados del incumplimiento de las leyes
establecidas. C) Falta de un poder que, de fuerza a las sentencias dictadas por los
jueces, a efectos de que se ejecuten debidamente.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA JURISDICCIONAL: En el desarrollo de su labor


jurisdiccional, el Poder Judicial posee la siguiente estructura jerárquica:
- La Corte Suprema de Justicia
- Las Cortes Superiores de Justicia
- Los juzgados Especializados y Mixtos
- Los Juzgado Paz Letrados
- Los Juzgados de Paz

La Constitución actual señala que corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en


última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte
Suprema.

Las funciones casatorias de la Corte Suprema, están relacionadas con el control que debe
ejercer el máximo tribunal de justicia sobre la correcta aplicación y la correcta interpretación
de una norma de derecho material y el respeto a las garantías de un debido proceso y a las
formas esenciales de los actos procesales por los juzgados y tribunales inferiores, así como
con la labor de unificación jurisprudencial (sentencias uniformes y reiteradas) que el
principio de igualdad ante la ley y el principio de seguridad Jurídica, exigen al Poder
Judicial. Por contraste, la intervención jurisdiccional como última instancia importa que la
Corte Suprema, expida sentencias sobre el fondo de las controversias, resolviéndolas de
manera definitiva. - - La Corte Suprema de Justicia, que tiene su sede en la capital de la
República, extiende su competencia jurisdiccional a todo el territorio nacional, y es el más
alto tribunal de la judicatura ordinaria del país. Para su trabajo resolutorio de conflictos, se
divide en salas especializadas permanentes y transitorias. Cada sala está integrada por
cinco vocales y es presidida por quien designe el Presidente de la Corte Suprema. Las
especialidades son tres: de Derecho Civil, de Derecho Penal y de Derecho Constitucional y
Social. En la actualidad, existen tres salas permanentes y cuatro Salas Transitorias
Supremas.

-Cortes Superiores de Justicia Las Cortes Superiores de Justicia extienden su


competencia jurisdiccional al interior de su respectivo distrito judicial, cada una de ellas,
cuenta con las salas especializadas o mixtas que señala el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, según las necesidades del correspondiente distrito. Las Salas Superiores pueden
funcionar en una ciudad o provincia distinta de la sede de la Corte Superior. Cada Sala está
integrada por tres vocales superiores y es presidida por el de mayor antigüedad. Conforme
a la Ley Orgánica del Poder Judicial; las salas de las Cortes Superiores resuelven en
segunda y última instancia, con las excepciones que establece la Ley. Si la Corte Superior,
tiene más de una sala de la misma especialidad, los procesos han de ingresar por turnos
que fija el Consejo Ejecutivo Distrital.

Juzgados Especializados y Mixtos Los Juzgados Especializados y Mixtos, cuya sede


es la capital de la provincia y, a veces, la capital de distrito, tienen las siguientes
especialidades: civil, penal, de trabajo, de familia, contencioso administrativo y comercial.
Allí donde no haya Juzgados Especializados, el Despacho debe ser atendido por un
Juzgado Mixto, con la competencia que ha de establecer el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial. Todos los Juzgados - Especializados y Mixtos- tienen la misma jerarquía. Juzgados
de Paz Letrados Los Juzgados de Paz Letrados extienden su competencia jurisdiccional
al ámbito que establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Este último, crea los
Juzgados de Paz Letrados, considerando los volúmenes demográficos, rurales y urbanos de
los distritos, y señala los requisitos que deben cumplirse para tal creación. En estos
Juzgados se sustancian las causas de menor cuantía que la ley determina o de rápida
solución. Resuelven además, las apelaciones de los Juzgados de Paz. Corresponde al
Consejo Ejecutivo Distrital, fijar el sistema de distribución de los procesos entre los
Juzgados de Paz Letrados cuando sea necesario. También, puede disponer su
especialización, si ello conviene a la mejor administración de justicia y lo amerita la carga
procesal. En los lugares donde hay un Juzgado de Paz Letrado, no puede haber un
Juzgado de Paz; aquel debe asumir la competencia en las acciones y los asuntos propios
de éste, para lo que aplica las normas de procedimiento correspondientes a la Justicia de
Paz. Tanto las resoluciones de los Juzgados de Paz Letrados como de los Juzgados de
Paz, son conocidas en grado de apelación por los respectivos Juzgados Especializados o
Mixtos. Juzgados de Paz Les corresponde a éstos, investigar y sancionar casos de faltas
menores y funcionan en los pueblos, caseríos y distritos pequeños donde no hay mucho
movimiento judicial. Para que desempeñe este cargo, el mismo pueblo elige a una persona
de prestigio, probidad y honestidad, que no necesariamente será abogado. Los Jueces de
Paz, dependen de la Corte Superior que ratifica su nombramiento.

Los Jueces de Paz, que en la actualidad suman alrededor de 5,000, son mucho mas
numerosos que los magistrados formales y, empleando su propio criterio de justicia -dado
que no están obligados a fallar de acuerdo con la ley- logran resolver millares de casos al
año.

2. IMPORTANCIA DE LA INSPECCION JUDICIAL

No serían necesarias nuevas consideraciones poner de manifiesto la importancia que el


reconocimiento Judicial tiene para la decisión del litigio, ya que per conocimiento directo de
los hechos el juez se hallara en condiciones de fallar con plena conciencia del mito. Que hay
otro aspecto que es sumamente interesante te resaltar por esa influencia sobre la eficacia de la
prueba y que la inspección judicial puede servir para valorar para combatir otros medios de
prueba. Así, mediante podrá demostrarse el error o la falsedad de un testigo son equivocadas
in conclusiones de los peritos en dictamen.

El juez puede prescindir, de la prueba pericial practicada con respecto a la existencia del vicio
redhibiros alegado, para aceptar una conclusión contraria fundada en una observación
personal.

La pericia ha perdido así su carácter de prueba legal para convertirse en un elemento de


convicción análogo y los demás que se allegan a los autos, del punto de vista d las facultades
que para su apreciación tienen los jueces En el caso, el juez ha realizado una inspección
ocular y es inspección le ha proporcionado elementos de criterio con los que, casi siempre y
por regla general, resultan de esa INSPECCIÓN JUDICIAL clase de diligencia. Y
tratándose de la apreciación de un vicio perceptible a simple vista y que el juez directamente
ha observado, claro está que es la apreciación directa y personal de ese hecho la que debe
prevalecer en la solución del punto que está sometido a su fallo".

2.1 OBJETO
Se refiere a la inspección judicial de inmuebles, pero ninguna duda cabe que también
comprende a los muebles cuando no pudieran ser retirados del lugar en que se encuentren. En
cuanto a los muebles susceptibles de ser llevados. El juzgado, algunos autores entienden que
no se trata de una diligencia de reconocimiento, sino simple- mente de su exhibición, pero
basta para advertir el error en que incurren, tener en cuenta que esa exhibición supone
siempre el reconocimiento. La misma prueba de cotejo, que el juez debe practicarse
personalmente con el auxilio de los peritos, no importa en resumen otra cosa que una
diligencia de reconocimiento, pues las deducciones que de pella obtenga el juez recién las
enunciará en la sentencia.

También la inspección puede extenderse a las personas, en los mismos casos en que éstas
pueden ser objeto de prueba pericial. (Carlos A. Hernández Lozano, Código procesal civil
comentado, Pág. 903)

3. NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN DE LAS PARTES

Para que la prueba se realice conforme al principio de contradicción, debe practicarse como
conocimiento e intervención de las partes, las que pueden o no asistir, pero cuya citación es
siempre indispensable. La información privada que obtenga el juez, sin que una resolución lo
disponga, no tiene valor probatorio ninguno y el juez no podría fundar en ella su sentencia,
pues, en tal caso, se convertiría en testigo y dejaría de fallar de acuerdo alegado y probado
por las partes. Naturalmente que, si estas dejan de propia voluntad, cuando la diligencia ha
sido dispuesta concurrir debida forma, la prueba no deja de ser eficaz siempre que se realice
con las formalidades legales, pues su presen no es indispensable, sino que basta que se las
haya p en condiciones de concurrir a ejercer su derecho de contar, es decir, que se les hubiera
notificado el auto que ordenó inspección.

Cuando el juez, frente a la prueba de autos, considera conveniente conocer de visu las
particularidades del en que acaece un hecho, puede efectuar privadamente reconocimiento, si
él no tiene por objeto crearse una nueva prueba, sin sencillamente proveerse de elementos
que faciliten la apreciación de la existente en autos. Pen el juez debe hacer uso muy
discrecional de esta facultad en ningún caso fundar su pronunciamiento en las observaciones
recogidas en esa visita.

3.1. GASTOS

La parte que solicita la inspección judicial debe anticipar los fondos necesarios para la
realización de la diligencia, y, si fuese ordenada de oficio, cada una de ellas contribuirá con la
mitad. Si una de las partes no contribuyese puede hacerlo la otra con derecho a reintegro si la
remisa fuera condenada en costas; pero si ninguna de las partes anticipara los fondos, el juez
debe prescindir de la diligencia para dictar sentencia, a menos que en razón d su poca
importancia resuelva no exigir el depósito.

4.EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL (SU NATURALEZA


PROBATORIA)
La inspección es absolutamente facultativa para el juez, para algunos autores, In inspección
judicial no es técnicamente un medio de prueba (Ass (Tratado teórico pictico de derecho
procesal civil y comercial, I edic. T. II. Buenos Aires).

¿QUE ES Y EN QUE PUEDE CONSISTIR EL RECONOCIMIENTO


JUDICIAL?

"Vista de ojos", en tiempos pasados, "inspección ocular", en códigos vigentes, son


denominaciones que ponen de manifiesto lo que se ha pretendido que sea esta diligencia
judicial. Una relación visual entre el juez y la cosa objeto del litigio. Gramaticalmente, una
redundancia en las dos expresiones: porque si los ojos son para ver, parece que sólo mediante
ellos puede tener lugar esas vistas y los mismo ha de decirse de inspección ocular, porque su
inspección quiere decir también mirar (de inspectio, y ésta de inspicere) solo mediante el
sentido de la vista se puede realizar una verdadera inspección. Pero acaso la redundancia no
esté mal utilizada, y nos recuerde aquella que las gramáticas más elementales nos ponen
como ejemplo de pleonasmo: "lo he visto con mis propios ojos ya que no es raro, en el
mundo judicial, que muchas cosas se vean con ojos ajenos o con los ojos cerrados. La
corruptela en cuya virtud son muchas las diligencias judiciales que del juez sólo hay una
firma puesta a posteriori, hace que desaparezca la redundancia o el pleonasmo en la vista de
ojos; y no menos la somnolencia de ciertos jueces en muchas vistas que no se denomina de
ojos y la cual justifica la reclamación de aquel abogado que ante la formularia.

¿COMO SE PRACTICA LA DILIGENCIA?

El carácter especial de reconocimiento no está dado, por la naturaleza del objeto que se
reconoce, sino por la relación directa entre el juez y dicho objeto; y además, par una
particularidad en la que acaso no se ha puesto toda la atención debida: por la no exigencia de
conocimientos especiales en el juez para la práctica de esa diligencia. Si para apreciar las
características de lo que se examina se requieren conocimientos especiales, entonces
estaremos ante la necesidad de una prueba pericial; lo cual no quiere decir que no se puede
practicar un reconocimiento precisamente para llegar a la conclusión de su inutilidad y de la
necesidad, en cambio, de una prueba pericial. Por eso parece que se incurre en alguna
confusión cuando se entremezclan estos dos tipos de actuaciones.

¿QUIENES INTERVIENEN?

El juez y las partes éstas con sus abogados; y pueden hacerse acompañar de peritos, tanto el
juez como las partes. Nos interesa indicar ya que una inspección practicada por el juez sin
que las partes tengan conocimiento de ella, debe considerarse nulo, por mejor decir,
inexistentes; y hasta cabe distinguir: será nula si el juez se constituye en el lugar y examina la
cosa, llevando a los autos la constancia de esa diligencia. Pero será inexistente si con carácter
reservado, pretende adquirir unos conocimientos sobre la cosa para después utilizarlos en el
proceso al sentenciar.

¿QUE SENTIDOS ACTUAN?


Si nos atuviéramos estrictamente a "la terminología de los códigos, habríamos de pensar que
actúa exclusivamente el sentido de la vista: que el reconocimiento debería ser siempre y
solamente ocular. Puede admitirse que son siempre ocular, que actúe siempre el sentido de la
vista ya que muy raro sería que hiciéramos actuar otro sentido sobre un lugar o una cosa que
no viéramos. Sólo podrá ello ocurrir excepcionalmente es algún momento del
reconocimiento, si para una mejor apreciación se hace necesario prescindir de la luz, pero en
un momento determinado el lugar o la persona se habrán debido ver, al objeto de determinar
que el reconocimiento recae sobre la cosa respecto de la cual se ha propuesto la diligencia y
no respecto de otra. Es un aspecto esencial, el sentido que intervenga puede ser otro: el del
olfato, si se trata de apreciar que en un determinado lugar hay malos olores o que una
determinada cosa los produce, el del oído para apreciar determinados sonidos o ruidos, el del
tacto, para apreciar las particularidades de un c objeto superficie. El reconocimiento se
practicará siempre p apreciar aspectos que pueden caer bajo los sentidos, p éstos podrán ser
otros además del sentido de vista y eso, debemos considerar perfecta la definición de Jan
Goldschmidt, en su traducción a nuestro idioma: ere reconocimiento (inspección) judicial es
toda asunción de prueba consistente en una percepción sensorial realizada el juez. Derecho
procesal civil, traducción de Le PRIETO-CASTRO, con Adiciones de NICETO ALCALA-
ZAM CASTILLO Editorial Labor S.A. 1936, pág. 265,

OBSERVACIÓN Y EXPERIENCIA

El reconocimiento, según el concepto del código, debería ser mera observación, apreciación
juez por medio de los sentidos: esto, y no otra cosa, se ha querido decir con las expresiones
inspección o reconocimiento judicial y aún examen judicial. La cuestión varia cuando
pasamos a los experimentos o experiencias, a las reproducciones y la reconstrucción de hecho
Y varía porque ya no se trata de contemplar un inmutable, un fenómeno estético, sino de
construir con construir un hecho, mediante un cierto dinamismo, para proceder después al
examen de lo así reconstruido.

Pero, entiéndase, bien se debe distinguir entre aquellos hechos y aquellas experiencias que el
juez por apreciar perfectamente sin necesidad de conocimiento especiales, y los hechos y las
experiencias que sólo yendo tales conocimientos pueden comprenderse. En su caso estamos
en el terreno del reconocimiento judicial el otro, en el de la prueba de peritos; y aunque
ambas actuaciones puedan combinarse y mezclarse, no deben confundirse: el reconocimiento
judicial no debe exigir cono- cimientos especiales: la prueba de peritos se práctica
precisamente porque tales conocimientos se requieren. (SENTI MELENDO, ob. cit.p. 476).

Establecer una línea divisoria entre el campo de la pericia y el reconocimiento judicial, no


siempre es fácil., una y otra actuación constituyen verdaderas pruebas, constituyen
verificaciones de afirmaciones que se han formulado en la demanda. En ésta se ha afirmado
la posibilidad de que una persona realice determinados movimientos, por ejemplo, en un
proceso por accidente; es bien sabido que el movimiento se demuestra andando. Un
reconocimiento judicial acaso baste para acreditar que una persona anda, pero en prueba
pericial acaso sea indispensable para acreditar las dificultades con que anda, las dificultades
con que realiza los movimientos, y las consecuencias de esas dificultades. El juez y las partes
habrán de colaborar para establecer hasta dónde pueden y debe llegar cada prueba, dónde
empieza la necesidad de los conocimientos especiales.

¿CÓMO SE ACUERDA EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL?

A petición de parte o de oficio, y ello dentro del periodo probatorio, sin perjuicio de que el
reconocimiento pueda acordarse como medida para mejor proveer. El juez ordena este medio
de prueba como una forma de dirigir el proceso y, en ocasiones, una posibilidad de economía
probatoria. De acordarse al final, cuando el juez va a sentenciar, el reconocimiento podrá
proporcionar al juez una apreciación directa de la cosa litigiosa: pero practicado con
anterioridad, puede contribuir a que no se admite expresión del presidente "visto y para
sentencia y como actuación corriente no por el juez visto ni oído. Pero no hay que olvidar que
fuera practicado el secretario cuando se hubiera decretado a pedido de reconocimiento puede
ser partes y éstas manifestasen su conformidad "porque en este caso no tendrán otro objeto
que constatar las observar que ellas formulen" (Alsina cit. l'edic. T. II, pág. 495, 2 ed.1. 658),
porque esta palabra (de exameinis) nos lleva a idea de prueba, al referirse, idiomáticamente,
al fiel dele balanza; y lo mismo reconocimiento (que es la denominación que aceptamos), la
cual lleva consigo también la idea de examen. No debemos olvidar la expresión francdescente
sur lieux que significa el acto de constituirse tribunal en el lugar que ha de ser inspeccionado.
Par que reconocimiento o examen, con el adjetivo judicial, las expresiones adecuadas para la
actuación estudiada

¿COMO SE PRACTICA LA DILIGENCIA?

El carácter especial de reconocimiento no está dado, por la naturaleza del objeto que se
reconoce, sino por la relación directa entre el juez y dicho objeto; y además, par una
particularidad en la que acaso no se ha puesto toda la atención debida: por la no exigencia de
conocimientos especiales en el juez para la práctica de esa diligencia. Si para apreciar las
características de lo que se examina se requieren conocimientos especiales, entonces
estaremos ante la necesidad de una prueba pericial; lo cual no quiere decir que no se puede
practicar un reconocimiento precisamente para llegar a la conclusión de su inutilidad y de la
necesidad, en cambio, de una prueba pericial. Por eso parece que se incurre en alguna
confusión cuando se entremezclan estos dos tipos de actuaciones.
CONCLUSIONES

1. La idea del proceso nace con la aparición del hombre y evoluciona conforme su
creador (el hombre) lo ha hecho en el devenir de los tiempos, el hombre es por
naturaleza conflictivo, por ello, la subsistencia de la raza humana en sociedad como
seres racionales se dio a través de varios pasos que conllevaron a crear los Estados y
que estos sean los que reglamenten y/o regulen el comportamiento y las relaciones
entre los hombres con el fin de evitar la violencia y el caos.
2. La independencia de los jueces tiene que plasmarse, concretamente en cada caso,
cuando interpretan las normas. El juez boca de la ley no es precisamente la mejor
demostración de la independencia del juzgador. Tiene que existir una suerte de valor
agregado que el juzgador le otorga a la norma, al momento de resolver un caso.
3. Todo Estado democrático se sustenta en la división de funciones. Una de dichas
funciones es la jurisdiccional, cuya finalidad es resolver los conflictos que se suscitan
entre los miembros de una colectividad. Toda constitución moderna nos ofrece un
diseño de la organización judicial, que debe ir acompañado por un conjunto de
garantías que se brinde al justiciable para que en la definición de las controversias se
obtenga una decisión justa.
4. El objetivo es que la función jurisdiccional en general y, específicamente, los
mecanismos de solución de conflictos, brinden un mínimo de garantías a los
justiciables y, en el caso de la solución de conflictos masivos, el proceso se convierta
en un mecanismo eficaz y justo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PRINICIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL, JOSE CHIOVENDA,


2000, BIBLIOTECA DE JURISTAS EDITORES.

CODIGO PROCESAL CIVIL COMENTADO, CARLOS A. HERNANDEZ


LOZANO, 1996, EDICIONES JURIDICAS

MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL, PERCY HOWELL SEVILLA


AGURTO, 2010, INSTITUO PACIFICO

EL PROCESO Y LA TUTELA DE DERECHOS , GIOVANI PRIORI


POSSADA, 2019, FONDO EDITORIAL.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que tanto estudiantes de derecho, abogados, o cualquier


ciudadano, ese necesario conocer nuestros derechos, además de eso el proceso a
como reclamar o solicitar tutela cuando están vulnerando un derecho.
2. Es necesario nosotros los abogados siempre llenarnos de conocimientos, maneras
para desarrollar un mejor proceso, y así lograr pretensiones satisfactorias de las
partes.
ANEXOS

También podría gustarte