Está en la página 1de 33

UNIDAD TEMÁTICA 2: TERAPIA GESTALT

CONTENIDOS: Método Fenomenológico. Existencialismo. Otros antecedentes. Orígenes y


fundación de la Terapia Gestalt. Campo organismo/ambiente. Contacto. Concepto de Self.
Polaridades. Mecanismos de Defensa. Neurosis. Actitud del terapeuta Gestáltico. Trabajo con
los sueños. Abordaje individual y grupal. Trabajo con niños.

Beisser, A. La teoría paradójica del cambio. En J. Fagan/ I. Shepherd (Comps.), Teoría y


técnica de la psicoterapia guestáltica.

 La teoría del cambio esta vigente en el conflicto que instauro Perls con los sistemas
psiquiátricos y psicológicos de su época. Estos sistemas cambiaron y armonizaron mas con
la postura de Perls.
 Teoría paradójica de cambio: esta teoría esta implícita en la practica de la técnica
gestáltica. El nombre es puesto por Beisser. En líneas generales sostiene que el cambio se
produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en lo que no
es. El cambio esta en ser lo que es, en entregarse plenamente a la situación actual.
 Se debe rechazar el papel de agente de cambio en los terapeutas, para posibilitar un
cambio significativo y metodico. No se es “cambiador”. El cambio se produce cuando se
abandona la idea de lo que se quisiera ser, intentando ser lo que es. Se debe estar en un
lugar con el fin de que eso sea una buena base para moverse.
 La demanda de terapia pone en juego un conflicto intrapsiquico de 2 fuerzas antagonicas:
lo que “debería ser” y lo “que es”. Se pedirá que sea lo que es en ese mismo momento.
 Perls denomina la dicotomía opresor-oprimido en aquellos roles de “agentes de cambio”.
Esta dicotomía esta dentro del sujeto, per se una de las partes intenta cambiar a la otra y
el terapeuta debe evitar quedar atrapado en uno de estos roles.
 Se alienta al paciente a aceptar ambos roles como propios, en forma sucesiva. Debe hacer
suyo todo lo que se experimente en ese momento.
 Si el si mismo del individuo esta alienado y fragmentado el terapeuta debe fomentar la
comunicación entre los roles. Cuando se identifica con los fragmentos alienados se
produce la integración.
 Esto también apunta al terapeuta, no debe procurar cambiar, sino ser lo que él es.
 También se considera el contexto socio-historico, diferente del de antaño, el cambio
constante de la sociedad. Las terapias que apuntan al pasado están obsoletas pues
consideran al mundo como un orden estable. En la actualidad entonces, el problema es
discernir como se ubica una persona con respecto a una sociedad en transformación; esto
debe hacerse mediante un método que le permita moverse de forma dinámica y flexible
con los tiempos.
 Así, el objeto de la Terapia Gestalt no es tanto desarrollar un buen carácter fijo sino
adquirir la capacidad de moverse con los tiempos a la par que se conserva cierta
estabilidad individual.

Brandolín, D. La concepción de la naturaleza humana para la Terapia Gestalt (en Revista


Cuadernos de Campo, 12)
 Se debe tener en claro que cada escuela de psicoterapia tiene una concepción explícita, o
más frecuentemente implícita, de la naturaleza humana. Es en base a dicha concepción
que se desprenden diversas formas de comprender una multiplicidad de fenómenos.
 En el caso de la Terapia Gestalt, se entiende por naturaleza humana a la totalidad de
conductas, emociones, sensaciones y pensamientos, emergentes de la interacción entre el
organismo que somos y el entorno que nos rodea con sus respectivas condiciones. Se trata
de una mirada interactiva.
 Se utiliza el concepto de situación para describir cada una de las encrucijadas en la que el
organismo y entorno se encuentran constantemente. No puede pensarse ninguna
expresión del ser humano por fuera del entorno, con el que se encuentra en permanente
tensión dialéctica. la unidad de análisis de los fenómenos humanos entonces es el campo
organismo/ambiente.
 El objetivo principal es el equilibrio. Su carácter es complejo. No se acepta el
reduccionismo biologicista. El equilibrio permite realizar la propia potencialidad humana
en el transcurso de la vida (proyecto de existencia significativo, con libertad y
responsabilidad, junto con la autorealizacion personal). Esto produce tensiones
vivenciadas por las personas.
 Se experimentan desajustes significadas como necesidades (no es déficit o variaciones en
sustrato fisiológico). Alude al arco de sentido amplio que incluye deseos, proyectos,
anhelos, etc. Se resuelven las necesidades para restablecer el equilibrio vital. Suelen
convivir varias necesidades.
 Existe un principio organizador que en condiciones saludables permite priorizar la
necesidad mas vitalmente importante en cada momento y de acuerdo a ello otorgar
sentido a la experiencia inmediata. Este principio se relaciona con la ley figura / fondo.
Este pruincipio se aplica a la totalidad de la vida anímica. En cada situación emerge y
recorta claramente una necesidad pregnante o figura, dejando en el fondo el resto de los
aspectos de la situación. Figura y fondo se necesitan mutuamente para ordenar con
claridad el campo situacional y son recíprocamente excluyentes.
 la pauta de salud mental la da la capacidad de realizar los ajustes necesarios en el
ambiente cuando aparecen necesidades y tiende ello a cerrar lo abierto de la situación.
Aquí se pone en relación la ley de cierre o de la buena forma. A la capacidad de realizar
ajuste Perls la llama autorregulación organismica. Para el adecuado funcionamiento de
esta regla se requiere algunas condiciones:
1. capacidad de distinguir lo propio de lo ajeno (polaridad identificación/alienación –
Perls -). Esto identifica en que parte del campo se origina la tensión vital y con que
recursos, personales o ambientales, se cuenta para realizar los ajustes necesarios y
recobrar el equilibrio. Esto conlleva el concepto de Awareness (darse cuenta). Define
la capacidad de todo ser vivo para ordenar el campo situacional en el que se
desempeña en el momento presente.
2. Se debe ser capaz de jerarquizar las necesidades emergentes simultaneas para otorgar
prioridad de resolución a lo mas urgente para la integridad vital.
3. Capacidad de realizar ajustes concretos en el entorno, modificaciones efectivas en el
ambiente para responder la tensión situacional.
 estas 3 capacidades posibilitan establecer la operación de contacto entre organismo y
ambiente. El contacto es la función fundamental que permite el intercambio entre lo que
soy yo y lo que es no-yo. Esta función permite ir asimilando los aspectos del ambiente que
son útiles/nutritivos, desechando lo inútil. El contacto supone discriminación y el uso de
cierta cantidad de agresión sobre el ambiente, hecho que permite la asimilación el
resultado final es el crecimiento.
 Se utiliza el término self (sí mismo) para describir a esta instancia que somos cada vez que
podemos contactar libre y espontáneamente con el ambiente para procurarnos
crecimiento. El self se caracteriza por la autenticidad, la espontaniedad, libre de
condicionamientos rígidos, mandatos sociales o culturales. El self en tanto nuestro ser
auténtico, creativo y saludable que es el responsable de la elección libre y de la
construcción de sentido que le otorgamos a nuestra vida en el devenir del propio accionar.
No es ni una instancia psíquica ni un tópico, el self sólo es discernible en su proceso de ser.
Somos Self siendo (raíz existencialista).
 como plantea la filosofía existencialista, el mundo no está hecho a la medida de nuestras
necesidades (nos la tenemos que ver irremediablemente con las condiciones materiales y
simbólicas del contexto al que nos toca venir a parar).
 Con el propósito de salvaguardarnos nosotrxs mismxs y rescatar nuestros vínculos más
significativos, poco a poco vamos tomando como propios, sin asimilación previa,
determinados órdenes discursivos que operan en nuestra interioridad al modo de
mandatos, los cuales van formando un sistema de respuestas y de otorgamiento de
sentido a las experiencias que es rígido y estereotipado en grado variable; en Terapia
Gestalt se llaman a estas construcciones: ego, carácter, falso self, autoconcepto.
desarrollarán su autoconcepto como una construcción muy estrecha, inflexible y débil; por
tanto, la capacidad de respuesta y de ajuste a las exigencias de las situaciones estará
claramente mermada, y la persona experimentará el mundo como un lugar hostil, dañino y
riesgoso.

Francesetti, G.; Gecele, M. y Roubal, J. La Terapia Gestalt aplicada a la Psicopatología.


Terapia Gestalt en la Práctica Clínica

 El sufrimiento de la relación en la barrera de contacto: hay continuidad entre la


experiencia sana y la patológica (no hay discontinuidad). Por ende, cualquier nomenclatura
diagnostica debe tratarse con precaucion. Se le da valor a la experiencia del momento y a
la contingencia de cada situación. Esto impide la cristalización en Gestalten fijas de la
gente y sus experiencias. Como puede tratarse la psicopatología en la TG sin caer en
categorías que cristalicen las experiencias.
 Etiología: psico (alma) pato (afeccion) logia (discurso).
 Llos fenómenos psicopatológicos involucran a los sujetos mientras interactúan con el
entorno, o más específico, la interacción de los sujetos con el entorno. Así, se abren dos
bifurcaciones: poner énfasis en el sufrimiento del individuo aislado o en el sufrimiento del
campo. Entonces, desde esta perspectiva, psicopatología es un fenómeno que surge del
campo, se trata de un fenómeno que ocurre en la frontera de contacto. La experiencia no
es de organismo, ni del entorno, sino como un medio en la frontera de contacto. lo que
sufre es la relación entre el sujeto y el mundo. La psicopatología como la patología de la
relación, de la frontera de contacto, del entre.
 El sujeto es el receptor sensible y creativo de este sufrimiento, el sujeto es el que puede
sentir dolor, el agente de este sentimiento es el self (el cual es una función de contacto). El
sufrimiento se percibe por el organismo pero no le pertenece.
 No se trata de entidades que pertenezcan al individuo, sino a los espacios de la vida que
surgen a través del contacto. La psicopatología en tanto propiedad emergente de la
frontera de contacto. No ver al individuo como poseedor de la psicopatología lleva a ver a
la misma desde la perspectiva de la teoría del campo, donde los fenómenos patológicos
son funciones del campo.
 . La sensación individual de este sufrimiento es una manifestación del awareness (que
siempre es de y en la frontera de contacto).
 La tercera parte, como constitutiva de la relación. La teoría del campo ya implica la
presencia de un segundo plano que da significado a la figura: en diferentes situaciones
pueden emerger diferentes figuras del segundo plano que anclan (que dan significado a) la
relación presente. A estas figuras, con su función de anclaje, se las llama tercera parte.
Entonces, la psicopatología no implica sólo un tema de sufrimiento subjetivo de las partes
implicadas, siempre aparece la pregunta ¿Qué sentiría una tercera parte en esta frontera
de contacto? Se trata de una perspectiva tríadica que es fundamental tanto en la lectura
del malestar como en la posibilidad (o no) de brindar apoyo.
 En donde el sufrimiento psicopatológico es más grave (temas de fragmentación y no de
frontera entre individuo/ambiente), es crucial que el terapeuta apoye la consistencia de la
tercera parte, para que funcione como un suelo para él. Aportar el ground (el suelo).
Tercera parte en tanto entorno capaz de contener la relación y de aportar las coordenadas
esenciales existenciales de espacio y tiempo.
 . Desde un punto de vista clínico, no es el dolor lo que es patológico, sino más bien la
imposibilidad de sostenerlo y de estar plenamente conciente de este a nivel individual,
familiar y social. Para reducir este dolor subjetivo, es el entre, la frontera, la que está
hecha de sufrimiento. En términos de desarrollo, esta capacidad para reducir el dolor
insostenible es un ajuste creativo que protege al individux, a la familia y a la sociedad. Pero
ahora esta misma capacidad inhibe al individuo de sentir, vivir y actuar plenamente, de
experimentarse plenamente a sí mismxs y al entorno con el que está en contacto.
 Experiencia sana, psicótica, neurótica: La TG no define a la gente sino a los modos de
experimentar en el aquí y ahora, en la situación presente. siempre son fenómenos co-
creados. El terapeuta contribuye a construir esos tipos de experiencias. La salud, la psicosis
o la neurosis no se plantean aquí como categorías sino como dimensiones. Además, todxs
tenemos el potencial para experimentarlas, hay un umbral dinámico que depende de la
situación, las circunstancias y las disposiciones personales
 Experiencias sanas: proceso que conlleva el contacto con una novedad presente y una
potencialidad con el entorno. Hay co-desestructuracion que hace de la novedad algo
asimilable. Como resultado hay crecimiento del organismo. Lo hace sana la capacidad de
encontrarse en el presente con la contingente novedad. Por eso es única (irrepetible) y
nutritica (el crecimiento como resultado).
 Experiencias neuróticas: El contacto con la novedad en la frontera de contacto está
atenuado. hay una reducción del mismo con las potencialidades presentes en el campo.
Esto se debe a las “interrupciones de contacto”, protecciones sanas del organismo cuando
se establecen pero cuando se vuelven habitos no concientes estos limitan las posibilidades
de estar presente en la relación. La experiencia no es única, es estereotipada y no
nutritica, porque no hay encuentro pleno con la novedad para ser asimilada.
 Experiencias psicóticas: para esclarecer, aquí no ocurre como en la experiencia sana en la
cual esta construida un ground común y compartido, de tiempo, espacio y fronteras. Allí el
sujeto es definido y experimenta un mundo definido, común en el que el sujeto y los
objetos están separados y conectados. Es esta estructura la que se encuentra perturbada
en la experiencia psicótica, en donde el ground común se ha perdido. Las fronteras que
conectan y separan al sujeto y al mundo están perturbadas, ocasionando una pérdida de
diferenciación. El self es un fenómeno que surge, antes de que surja mi self hay un self
indefinido de la situación. La experiencia psicótica está caracterizada por una carencia de
ese ground, una distorsión del espacio, tiempo y fronteras que producen una angustia
inmanejable y que como consecuencia hacen surgir los fenómenos psicóticos.
 Experiencia melancolica o maniaca: el sujeto está desconectado de la situación,
desencarnado del espacio y tiempo de la relación. Experiencia esquizofrénica: Las
fronteras no están definidas y lo que está fuera puede sentirse dentro y viceversa. En estas
situaciones el delirio y las alucinaciones pueden proporcionar una sensación de realidad y
certeza que es menos terrorífica que estar completamente desorientado y perdido en un
sinsentido incierto.. En estas condiciones la secuencia de contacto no fluye porque no hay
proceso de diferenciación, por lo que el encuentro se pierde. La novedad no es
identificable como objeto, no puede ser desestructurada.
 Tanto las experiencias neuróticas como las psicóticas son incapaces de encontrar la
novedad (no son únicas), no son nutritivas. En ambas experiencias faltan las dos
condiciones fundamentales que hacen a la experiencia sana y común. Se pueden
considerar estos dos tipos de sufrimiento como cualitativamente diferentes de la
experiencia sana. Las tres posibilidades son posibles para todxs, en ciertas condiciones.
Podemos decir que una experiencia es más sana cuanto más hábil es la persona para estar
presente y conciente en la frontera de contacto; así, las experiencias psicóticas y
neuróticas constituyen dos formas diferentes de estar ausente en la frontera de contacto.
 Criterio estético: La presencia y la estética en la frontera de contacto son el mismo
fenómeno: una experiencia completa y plena es estética. La evaluación estética es un
conocimiento implícito, no un juicio cognitivo. Las distorsiones de estos atributos
corresponden a las formas a través de las cuales percibimos en el aquí y ahora las
interrupciones del contacto. En el criterio estético se basa el proceso diagnóstico
intrínseco.
 Las coordenadas de la psicopatología gestáltica: Desde la TG, los síntomas son productos
de un self creativo y un despliegue de la singularidad humana. La psicopatología en tanto
fenómeno co-creado del campo que representa un único ajuste creativo en una situación
difícil. Los síntomas indican flexibilidad limitada en las reacciones. limitan la habilidad para
tener un contacto fluido con el entorno. Produce que no sea capaz de actuar en
concordancia con su necesidad real y actual, ya que su comportamiento y su experienciar
presente están determinados por patrones fijos. Se convierten en habitos y no en una
elección deliberada. Los síntomas psicopatológicos son manifestaciones
fenomenológicamente observables de Gestalten fijas. Estos patrones rígidos ocasionan
sufrimiento en la frontera de contacto y en las relaciones.
 Es importante aclarar que en la relación terapéutica, tanto lx cliente como lx terapeuta son
co-creadores de la psicopatología que surge en su relación.
 El perfil epistemológico en que se fundamenta la psicopatología gestáltica se define como:
 Fenomenológica: no interpretativa sino que atañe a la comprensión de la experiencia
vivida. Se trata la categorización de la experiencia con cautela, evitando categorizar a lxs
sujetos. La experiencia del sufrimiento psicopatológico es antropológicamente normal, en
tanto es accesible a todos los seres humanos. Existe un continum entre la experiencia sana
y la psicopatológica.
 Relacional: La psicopatología es el sufrimiento de las relaciones. Lx sujeto y objeto de
tratamiento no es el individuo sino la relación que surge en la frontera de contacto. Lo que
trata el terapeuta es la relación, manteniéndose en la frontera de contacto. Lo que sufre es
la frontera de contacto y es ella la que se cura a través de la terapia. El sufrimiento
subjetivo no coincide con la psicopatología. La experiencia vivida es co-creada en la
relación. En terapia, el sufrimiento del paciente se comprende en tanto fenómeno que
surge del campo terapéutico. . Lo que se encuentra interrumpido no es el contacto sino la
espontaneidad del proceso de contacto. El contacto (la relación aquí y ahora) carece del
apoyo necesario para mantener la intensidad y la armonía de las intencionalidades en
juego, no puede llegar a la novedad en todas sus potencialidades. Las relaciones nunca son
duales. Siempre hay una tercera parte constituyente.
 Temporal: El tiempo y el espacio son co-creados. . Lx terapeuta se acomoda al espacio
tiempo de lx paciente y lo modifica. Cuanto más frágil sea el ground del paciente, más va a
necesitar el terapeuta hacerse cargo de la responsabilidad para establecer y cuidar las
coordenadas espacio-temporales de la relación. El tiempo es un constituyente de la
tercera parte.
 Holistica: El sufrimiento no es exactamente mental. El sufrimiento se percibe por el sujeto
en su totalidad y a través de la experiencia, que siempre es corporal. El sufrimiento es en la
barrera de contacto donde surge el cuerpo viviente.
 Creativo: El sufrimiento de una relación es el resultado de ajustes creativos hechos en un
campo difícil. La creatividad original podría haberse perdido y haberse convertido en una
Gestalt fija. El ajuste neurótico es ajuste creativo, hecho en alguna etapa de la historia, en
la barrera de contacto hay awareness de contacto interrumpido y en terapia se trabaja la
posibilidad de nuevos ajustes creativos que se establezcan. la psicosis en cambio es la
expresión de una carencia de ground básico, por lo que en terapia se debe construir un
ground que nunca se había creado antes.
 Situacional: El sufrimiento está siempre determinado por una situación dada, siempre
surge del contexto. La situación no es per se psicopatológica, sino que es fundamental para
generar una psicopatología.
 Del desarrollo y orientado hacia el next (lo siguiente): : Todo sufrimiento tiene una historia
que contiene la clave de su significado. El síntoma como la huella que dejó el pasado en el
campo relacional presente (del desarrollo). cualquier sufrimiento relacional tiene su next
hacia el que está orientado y que ilumina su significado, ¿este sufrimiento hacia donde
esta llevando a la persona?
 Estetica: El criterio de lo que distingue lo sano de lo no sano es intrínseco a la relación. Se
trata de un criterio estético en tanto estar sano significa ser capaz de crear una figura de
contacto que tenga gracia, brillo, armonía y ritmo. Es la belleza estética del proceso de
hacer contacto la que orienta al terapeuta.
 Dimensional mas que categorial: Se colocan los fenómenos de sufrimiento como un
continum en el que no puede establecerse una frontera clara y definida entre salud y
enfermedad.
 En conclusión, este texto pretende pensar una base posible para una Psicopatología
Gestáltica, que se corresponda a la etimología teórica y práctica clínica de la TG. llevada al
campo relacional. Cada persona recibe la vida a través de las relaciones. debemos ser
capaces de comprender que el sufrimiento de la persona nos llama al contacto y a la
relación.
 La patología es del self, tomando forma de patrones fijados y no concientes en la neurosis;
o como la ausencia de una frontera funcional unx mismx/otrx en la psicosis.
 en tanto el self se forma en el proceso-de-hacer-contacto, el cambio sólo va a surgir de los
procesos-de-hacer-contacto nuevos. El concepto de apoyo también es relacional y no debe
verse como de una persona a la otra.

Naranjo, C. La vieja y novísima Gestalt.(Cap. 2)

Capitulo 2 sobre la primacia de la actitud y la transmisión de la experiencia

 el profesional con habilidad produce acción real, se busca eso. Detecta la actitud exacta, la
refuerza, la exige, la enseña porque la conoce en si mismo. Una actitud debe transmitirse
en persona, una técnica en un libro.
 El terapeuta debe ser un experto en el como de las técnicas. El sistema teorico de la TG se
basa en fundamentos del entendimiento intuitivo, mas que sobre teoría. Las ideas son las
flores pero el entendimiento sus raíces. Prima la experiencia mas que la actividad
especulativa. Son una alternativa de expresión en todo caso.
 Para Perls el psicoterapeuta debía ser uno mismo, estar aquí y ahora, estar consciente y
ser responsable. Aprecicacion de la actualidad, estar consciente y ser responsable
constituyen la actitud esencial de la TG.
 La filosofía implícita en la terapia gestáltica: Arnold Beisser, teoría paradójica del cambio.
 La TG no considera la resistencia como algo que debe ser destruido sino como una
actividad mas de la cual debe tomarse conciencia y hacerse responsable. El terapeuta
integra los aspectos impulsivos, incontrolables, inasimilables, mecanismos de defensa, etc.
Porque en ellos ve potenciales Awareness y cambios favorables al organismo.
 La actitud del terapeuta gestáltico desprecia las explicaciones, interpretaciones,
justificaciones y actividad conceptual en general. Esto nos aparta de la experiencia directa
para con las cosas que hablamos o conceptualizamos.
 Esta actitud con su triple premisa constituye el fundamento filosófico de la TG. Es implícita
y se transmite de terapeuta a paciente, o de quien se entrena, por medio de sus
procedimientos, sin necesidad de explicación. Lo implícito no es lo encubierto, sino es el
resultado de su naturaleza o contenido: se le da mas valor a la acción que a la palabra, a la
experiencia mas que en los pensamientos, al proceso vivo de la interaccion terapéutica y al
cambio interno resultante de ella mas que a las creencias influyentes.
 La virtud mas alla del bien y del mal: una vez que aislamos el pensamiento del
sentimiento, el juicio de la intuición, la virtud de la conciencia de si mismo, la
intencionalidad de la espontaneidad, lo verbal de lo no verbal, perdemos el si mismo, la
esencia de la existencia, y nos transformamos ya sea en frios robots humanos o neuróticos
confundidos.
 La TG tiene mandatos sobre la conveniencia de ciertas actitudes ante la vida y la
experiencia: vive ahora, vive aquí, deja de imaginar, abandona los pensamientos
inecesarios, prefiere expresar antes que manipular, entregate a lo desagrado y al dolor tal
como al placer. No aceptes ningún otro debería o tendría mas que el tuyo propio.
Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos. Acepta ser
como eres.
 Estos mandatos pueden condensarse en 3 principios generales: valoración de la actualidad
temporal, espacial y sustancial. Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.
Valoración de la totalidad o responsabilidad.
 Mas alla de la actitud, la experiencia directa: la actitud básica de valorar el presente y la
presencia, la atención y la responsabilidad, se transforman en actitudes o ideales mas
específicos que inspiran la conducta del terapeuta. Las 3 son la forma particular de
expresión de una ley única.
 El termino actitud denota una respuesta global, refiere a una conducta técnicamente
arraigada, e implica aspectos afectivos, cognitivos y conductuales. Esto no consiste en
ideas o estilos de conducta sino en una experiencia de la cual puede derivar ideas como
conductas. Una experiencia de presencia, atención y responsabilidad.
 El proceso de aprendizaje que tiene lugar en la terapia gestáltica es experiencial mas que
intelectual y meramente conductual. El proceso terapéutico consiste en la transmisión de
una experiencia.

Oaklander, V Ventanas a nuestros niños (Introducción, Caps. 9 y 10)

Cap 9 el proceso terapeutico

 el niño viene a terapia: se debe comenzar con el niño desde cuando se esta con el
terapeuta, sin considerar otra cosa. Si bien se tienen en cuenta las llamadas telefónicas,
informes de diagnostico, sumarios judiciales, informes escolares. Etc.
 El niño hace contacto con la persona del terapeuta, quien no lo prejuicia. La relación toma
la forma en el aquí y en el ahora. El niño se trata de un individuo multifacetico que puede
mostrar muchas maneras de ser.
 La primer sesión: luego de la llamada, se recibe a los padres. Se pide que se vuelva a
relatar el problema (esta vez en presencia del niño). Esto puede aliviar sus fantasias acerca
de lo que anda mal. Se observan las reacciones del menor, la dinámica familiar y se oyen
ambas partes. La conversación va sufriendo pausas en las que se le pregunta al niño si esta
de acuerdo o no. Se intenta incluir al niño en todo. Pronto percibe el que se lo toma muy
en serio. Se identifica de quien es el problema. Se lo delimita y paso siguiente se da una
reunión a solas con el niño (los padres salen). Se administran test aunque se sugiere
precaución en términos de interpretación y diagnostico. Se considera un constante flujo de
cambio. Se hacen anotaciones sobre lo que hicieron, que sucedió, los sentimientos del
terapeuta. Se pueden leer con el niño.
 El proceso terapéutico: corresponde por parte del terapeuta proveer medios de expresión.
La mayoría de las técnicas con niños son de proyección. El material debe manejarse con
cuidado. Se abstiene de interpretaciones. Las técnicas jamás se consideran por si mismas
como un medio para un fin.
 Resistencias: pueden ser resistentes, inhibidos o tensos, al principio quizás no pueden
vivenciar algunas actividades que ayudne a liberar sus procesos imaginativos. Cuando se
expresan con facilidad a través del material de sus fantasias y proyecciones expresivas, se
lo guía de vuelta a la realidad de sus vidas, asi aceptar y poseen la parte expuesta y tener
un nuevo sentido de identidad propia, responsabilidad y autoapoyo. Una técnica útil se
llama: MODELAR: si el terapeuta hace lo que se ha pedido al niño, el niño lo hará. Una de
las resistencias a destacar es la relación entre terapeuta y niño. Los niños se cuidande si
mismos, se protegen, son las razones de las resistencias. En toda resistencia hay una nueva
puerta para abrir nuevas áreas de crecimiento. Este sitio, aterrador del que se protege
bien, Perls lo llamo “impasse”: cuando llegamos al impasse somos testigos del proceso en
que una persona renuncia a sus viejas estrategias y se siente como si careciera de apoyo.
Cuando esto se anticipa se anoticia de que el niño esta al borde de una nueva forma de
ser, de un nuevo descubrimiento. La resistencia no es una rigida frontera, sino un lugar
que tiene un mas allá.
 Termino: los niños no deben estar mucho tiempo en terapia. No hay muchos asuntos
inconclusos o viejas películas. En un periodo de 3 a 6 meses hay suficiente progreso para
justificar un termino. El niñonecesita una oportunidad para integrar y asimilar
(naturalmente en crecimiento y maduración) los cambios que se producen como
resultado. Es importante preparar a un niño para el termino. Si bien se lo estimula a la
independencia y autoapoyo se establece un lazo muy afectivo. El termino no es finalidad,
sino un lugar de detención, un final en este momento. Necesitan seguridad de que pueden
volver. Generalmente se hace una sesión en presencia de los padres cuando se explora la
posibilidad de terminar y se lo discute abiertamente. El termino no es abrupto. Se sugiere
verse una o dos veces mas. Se hace una evaluación del tiempo juntos.

Cap 10 problemas conductuales específicos

 El comportamiento no debe verse como una enfermedad sino como evidencia de fuerza y
supervivencia. Hará lo que pueda y lo que crea mejor para sobrevivir en este mundo.
 Agresión: se los describe como actuantes (acting out) lo que implica un ataque al
ambiente, al mundo, en oposición a reprimirse. No son actuantes, los reprimidos también
actuarían.es un niño inquieto, impulsivo, golpea, desobedece, habla fuerte, interrumpe,
molesta y provoca, intenta ser dominante. Esto desagrada a los adultos ya que tiende a
atacar la situación social mas comoda culturalmente. Debemos saber que son rotulos de
juicios. Estos niños tienen profundos sentimientos de ira, de rechazo, inseguridad y
angustia, sentimientos heridos y difuso sentido de identidad y muy mala opinión del yo
que conoce. No quiere, teme expresarse porque pierde fuerza agresiva. Es el medio
ambiente el que perturba al niño. Es mas cuestiones ambientales que internas. El niño
carece de la capacidad para enfrentarse a un medioque lo enfurece y atemoriza. No sabe
como manejar los sentimientos generados por el medio hostil. Estas conductas son un
intento desesperado de restablecer un contacto social. En terapia la agresividad no se
expresa.
 Ira: culturalmente se incita a reprimirlos sentimientos de ira. Se vivencia vergüenza o culpa
por los sentimientos iracundos o rencorosos. En el trabajo con la ira del niño se dan 4
etapas: 1) expresar ira mediante métodos, 2) ayudar acercarse al verdadero sentimiento
de ira y alentar expresión emocional, 3) dar la experiencia de ser verdaderamente directo y
honesto con sus sentimientos de ira: decir lo que quiere decir a la persona indicada, 4)
hablar con el sobre la ira: que es, como la demuestra, que hace cuando lo siente, que lo
enfurece. Las conductas antisociales tienden a la evitación de los verdaderos
sentimientos. Es necesario que el niño tome conciencia de la ira, que la conozca (no se lo
cambia, se lo lleva a ser lo que es). Esto ayuda a sentirse fuertes e integros en vez de huir y
esquivarlos, o descargarlos indirectamente. La ira es una emoción en extremo temida,
resistida y amenazante, la mas importante y profunda traba a nuestro propio sentido de
integridad y bienestar. Cuesta ser honesto con los sentimientos de ira.
 El niño hiperactivo: le cuesta estar quieto, se revuelve, se mueve mucho, habla demasiado,
tiene modales irritantes, golpea a otros niños, es impulsivo, tiene mala coordinación,
torpe, le cuesta centrar su atención, se distrae fácil. Tiene problemas de aprendizaje. Su
autoimagen es pobre, el mundo le parece hostil e injusto. A menudo están asi porque
esquivan sentimientos dolorosos. Los niños temerosos, coléricos o angustiados pueden
parecer entonces niños hiperactivos. Para minimizar síntomas hiperactivos se pueden
utilizar 2 metodos: material sedante (arcilla, arena, agua, pintura de dedos), experiencia
táctil ayuda a concentrarse y tomar conciencia de si mismo. O, seguir el rápido enfoque y
desenfoque de la atención del niño y llamar su atención a lo que esta haciendo para
ayudarle a vivenciarlo plenamente.
 El niño retraido: generalmente no acuden niños callados o timidos. El problema solo se
evidencia cuando el niño empieza a exagerar la conducta timida. A menudo es solitario, no
tiene amigos. En algún tramo del camino aprendieron a mantenerse callados. Se cierran,
conteniendo con fuerza los sentimientos y experiencias dentro. Las técnicas de expresión
son especialmente útiles para niños retraidos no-verbalizador. El empezara a comunicarse
sin tener que recurrir al silencio. Esta en estado de aislamiento, no participa en
comunicaciones interpersonales. Le cuesta expresar sentimientos de afecto e ira. Evita
riesgos a ser rechazado o lastimado. La esponatenidad no le es familiar.
 Temores: los niños necesitan hablar de sus miedos. Algunos temores son producto de
ideas falsas. El niño necesita adquirir fuerza para enfrentarse al mundo que le parece
aterrador. Algunos temores infantiles se transforman en fobias. El paso inicial de la terapia
es contactarse con sentimientos no expresados. A veces expresan temor de forma tal que
sin embargo no pueden señalar específicamente lo que lo provoca. Es un sentimiento
generalizado, vago e indiferenciado. Los dibujos son un buen medio para llegar al temor.
 Situaciones especificas de tensión (stress) o experiencias traumáticas: si los padres
también están afectados ellos deben enfrentar los sentimientos en forma abierta, asi el
niño puede ser mas franco y abierto con sus propios sentimientos y confusiones. Se debe
enfrentar esto de forma directa, el incidente debe sacarse a la luz, ser conversado y quizás
reactuado simbólicamente.
 Síntomas físicos: especialmente la micción nocturna, los padres deben expresar sus
sentimientos sobre la situación. Se debe devolver la responsabilidad al cuerpo del niño.
Debe vivenciar tanto como sea posible el sintoma físico. Finalmente se ayuda a expresar y
aprender a expresar lo que sea que necesite expresar. se hacen ejercicios corporales
incluyendo la respiración, meditación, movimientos, juegos. Conocer su cuerpo y aprender
a dominarlo y controlarlo es gratificante, excitante y esencial. Por ultimo debe ayudársele
al niño a expresar sus sentimientos sobre la micción nocturna y otros aspectos relevantes
de su existencia. La micción cesara a medida que empiece a tomar control sobre si mismo
y encuentre nuevas formas de expresar sus sentimientos.
 Inseguridad: aferrarse, complacencia excesiva: estos niños se aferran a las personas
físicamente para aliviar sus sentimientos de inseguridad y hacerse sentir mas a salvo. Tiene
un sentido tan vago de si mismo que solo se siente bien si puede fundirse con alguien mas.
Existe solo en un estado de confluencia con otra persona. Estar separado es un concepto
extraño y aterrador para el. No sabe donde empieza y termina su ser. Se confunde con los
demás en una intensa necesidad de una identidad. Se necesita trabajar experiencias
progresivas de reforzamiento del yo. Hay que regresarlo a su ser. Se pueden tomar
actividades sensoriales, seguir con ejercicios corporales y juegos que permitan
familiarizarse con sentimientos,autoimagen e integrar todo esto con experiencias de toma
de decisiones, opciones expresar opiniones, determinar necesidades, deseos, gustos o
aversiones y aprender a dar a conocer verbalmente sus necesidades y opiniones. El
aferrarse era su modalidad de supervivencia, ahora tiene otras opciones, otras formas de
existir.
 El solitario: temen ser rechazados por los demás. Además de su soledad, tienen problemas
de presentación. No son hábiles, fastidian a sus padres, son discutidores e hiperactivos,
antisociales o agresivos, odian ir a la escuela o son extraordinariamente introvertidos. Se
sienten diferentes de todos los demás. Una de las principales tareas es enfatizar que la
unicidad debe ser atesorada. A medida que se trabaja a mejorar el autoestima, reforzar su
identidad y promover su autoayuda ellos aprender a relacionarse con otros niños.
 Soledad: el proceso terapéutico parece bloqueado hasta que el sentimietno se manifiesta
abiertamente de algún modo. Se sienten solos porque se sienten diferentes y no están
comodos con su propia particularidad. Ocultan sus sentimientos de soledad con conductas
antisociales, esto los aparta y aisla aun mas, y asi perpetuar el ciclo. Se sienten
desamparados y angustiados porque no tienen con quien expresar o dificultados en
expresar a alguien su sentimientos de vacio y soledad. Cuando se trabaja con estos niños
se debe ayudar a recuperar la destreza de vivenciarse plenamente. En lugar de aferrarse a
sentimientos de desamparo. Los niños cuyos sentimientos no son escuchados y
reconocidos se sienten solos. Sus sentimientos son su esencia misma, su ser mismo y si
ellos son rechazados el niño se siente rechazado.
 El niño que esta dentro y fuera de la realidad: son los casos de autismo y culpa
 Autismo: no hay pautas exclusivas para autistas, se usan básicamente las mismas: estar
con el, en el aquí y ahora, seguir sus señales, estar alerta al proceso e intereses, traerlo de
vuelta a su autopercepción proyectándole actividades sensoriales. El trabajo corporal es
esencial. El aspecto esencial es familiarizar al niño consigo mismo.
 Culpa: es generalmente ira o resentimiento retroflectado (ira vuelta contra uno mismo
antes que dirigda al blanco de la ira). Cuanto mas directo pueda ser el niño con sus
sentimientos de ira, menos culpa acumulara para debilitarlo e inmovilizarlo. Necesita
expermientar con la expresión de su ira, sus resentimientos y demandas. Necesita
descubrir quien es el, sus necesidades, verbalizar sus deseos y opiniones, tener elecciones
claras y asumir la responsabilidad.
 Autoestima, auto concepto, auto imagen: la mayor parte de los niños que acuden a terapia
tienen baja autoestima. La estima es el valor que le damos a algo. El concepto es una idea,
una nocion. Una imagen es una representación de algo, no la cosa real. En terapia se le
devuelve su yo, un pobre autoconcepto es una perdida de ego. Retornarlo al contacto con
su propio potencial, ayudarlo a sentirse a sus anchas en el mundo, a renunciar a mensajes
negativos y reformar los positivos. Cuando uno se convierte en lo que es, no cuando
intenta convertirse en lo que no es: el cambio no se produce mediante intentos coercitivos
del individuo o de alguna otra persona para cambiarlo, pero si se produce si uno se toma el
tiempo y el esfuerzo de estar donde esta. Rechazando el papel de agente de cambio
hacemos posible un cambio significativo.

Parlett, M. Reflexiones sobre la teoría de campo (en British Gestalt Journal, 1(2))

 el autor pretende presentar los principios de la teoría de campo desde el punto de vista de
un terapeuta Gestalt, es decir, aplicada a una unidad social simple (sistema de dos
personas, terapeuta y paciente).
 Mapas gestálticos: el mapa no es el territorio, hay varios mapas que dan cuenta del
territorio. Son abstracciones potencialmente útiles, no deben ser dogmáticos. La teoría de
campo es el conjunto de mapas que se refieren a como el organismo se relaciona con el
entorno. El ciclo de necesidades, la autorregulación organismica y la frontera de contacto
(y sus perturbaciones) pueden ser representadas desde la teoría de campo.
 No es mera abstracción sino modo de percibir, conocer y entender, al servicio del trabajo
del terapeuta.
 Holismo, contexto y la “situación total”: la esencia de la teoría de campo es que es una
perspectiva holística de la persona que incluye al entorno (mundo social, organizaciones,
cultura, etc). No es una teoría banal, sino un conjunto de principios, perspectivas y
métodos que relaciona los acontecimientos a marcos y situaciones en que estos tienen
lugar. Es mas epistemológica que teorica.
 Proviene del campo eléctrico, metafóricamente, alude a que lo que ocurre en el campo es
función de las propiedades globales del campo, y también, el mismo campo cambia si se
incorpora algo nuevo (relacionado a la ley de pregnancia de la Psicologia de la Gestalt). La
TDC es discutida desde los comienzos de la psicología de la Gestalt (Kohler) aunque su mas
famoso exponente es Kurt Lewin, considerado fundador de la moderna psicología social.
 El sello esencial y distintivo de la TDC es que hay que mirar la situación total. Se trabaja la
naturaleza de los complejos fenómenos humanos de forma organizada, interconectada,
interdependiente e interactiva. Se desarrolla al unisono de la Teoria general de los
sistemas de Von Bertalanffy. Ambas son formas útiles de representar holísticamente los
fenómenos complejos, al no tratarlos aisladamente.
 Cinco principios de la TDC: cinco proposiciones que caracterizan a la teoría de campo son:
1. Principio de organización: que ocurra o no un tipo de conducta no depende de la
presencia o ausencia de un hecho, visto aisladamente, sino de su posición en el campo.
Todo esta interconectado y el significado deriva de la situación total. Las propiedades y
el significado de las cosas están definidas por sus contextos de uso en la constelación
del campo específico en tanto totalidad. Se enfatiza la interdependencia. Estructura y
función no están separadas sino expresan cualidades de la totalidad interrelacionada.
Se relaciona con el Awaerness.
2. Principio de contemporaneidad: es la constelación de influencias en el campo presente
la única que puede explicar la conducta presente. No hay calidad de estatus causal
específico a experiencias del pasado, no se los ancla como “determinantes” de lo que
pasa ahora, tampoco a los acontecimientos futuros se les otorga carácter especial en
tanto “meta” o algo por el estilo. Los terapeutas gestálticos ponen foco en la
experiencia presente, no explican los fenómenos haciendo referencia a “causas”
pasadas ni futuras. Se concentran en “lo que es”, no en lo que fue ni lo que será. Se
trata de comprender el espacio vital, su realidad presente. La TG como un enfoque
fenomenológico que examina los acontecimientos reales presentes en la situación de
terapia en sí misma.
3. Principio de singularidad: Cada situación, y cada campo persona-situación es único. Las
circunstancias nunca son exactamente iguales, y diferentes personas lo viven desde
diferentes perspectivas y puntos de vista. Esto supone que toda generalización será
sospechosa, prematura y apriorística. Se trata de la necesidad de perspectivas únicas
para acontecimientos únicos.
4. Principio de proceso cambiante: el campo sufre continuos cambios. la experiencia es
provisional más que permanente, nada es fijo ni estático de manera absoluta. El
campo se construye momento a momento. . Entonces la TDC es relativista en el
sentido de que comprende al campo en tanto flujo que es recreado constantemente,
siendo su equilibrio restablecido momento a momento, no hay dicotomías fijas. Esto
aleja a las categorías ya que pueden convertirse en etiquetas fácilmente o las
descripciones, que se vuelven definiciones fijas.
5. Principio de relevancia posible: ninguna parte del campo total puede ser excluída
como irrelevante, por muy aparentemente tangencial que sea. Todo en el campo es
parte de la organización total y es potencialmente significativo, Esto no implica la
inclusión exhaustiva de todas las influencias.
 Los cinco principios son superpuestos no individuales o jerárquicos. Así, en tanto sistema
global de conocimiento, puede decirse que la TDC es una epistemología que no concuerda
con la predominante de la ciencia normal (postulado de Bateson).
 La epistemología dominante de nuestro tiempo: hoy día el conocimiento cuantitativo
supera al cualitativo, el pensamiento holístico es vago y confuso, la objetividad es
políticamente neutral, todos los asuntos se deben esforzar en ser “científicos”. La
epistemología dominante durante los S XIX y XX surge de la revolución científica y filosófica
(Newton, Galileo y Descartes). Hasta S XV: La visión dominante era orgánica. S XVI en
adelante: El mundo-máquina se vuelve la metáfora dominante de la era moderna, los seres
humanos también eran máquinas, ya no se piensa interrelaciones e interdependencias. la
TDC reintroduce el sentido de una totalidad unificada en la que sujeto y objeto dejan de
estar en oposición, sostiene que el campo experiencial siempre incluye los significados del
encuentro con el entorno. Sólo desde esta perspectiva relacional se puede describir la
naturaleza fenomenológica de la experiencia humana real. Hay movimientos hacia
enfoques más holísticos y hacia puntos de vista más relativos. Las relaciones
interdependientes son más reconocidas y se reconoce que la mirada de lx observador no
es neutral.
 Relaciones entre TDC y TG:
 Self: “El self es el sistema de contactos en cualquier momento… el self es la frontera de
contacto en actividad. Su actividad consiste en formar figuras y fondos” (Perls, Hefferline y
Goodman). “El self es nuestra presencia, es el proceso de evaluar las posibilidades en el
campo, integrándolas y llevándolas hasta su formación según las necesidades del
organismo, trabaja por su complementario, el self es nosotros-en-proceso” (Latner); “El
self es integrador, es el artífice de la vida” (Goodman). . Además, Parlett destaca que
Hunter toma la palabra Gestalt tanto como un sustantivo y también verbo (Gestaltear algo
implica crearlo o constelarlo en un patrón global y comprendido dentro de una
configuración). Entonces, utilizando el lenguaje de la TDC (y tomando los aportes de
Hunter) se puede pensar el self como el que configura el campo. ¿Cómo organizo mi
espacio vital, como enmarco mi realidad en un momento determinado, como organizo mi
experiencia? Se hace esto organizando (o configurando) el campo de acuerdo con
significados específicos, se trata de un proceso personal en el que ciertas partes de la
experiencia global se vuelven figuras y otras partes se organizan como fondo. el self en
acción. El self es un proceso y no una entidad mental abstracta y estática.
 Dos “selfs”: ¿Qué pasa cuando hay dos personas, relacionándose juntas y ambas
configurando sus campos al mismo tiempo? Desde la TDC no se las piensa como dos
campos fenomenológicos separados, sino que se sostiene que cuando dos personas se
relacionan de x manera algo pasa a formar parte de la experiencia, no siendo el producto
exclusivo de ninguna de las personas. Lo que ocurre en ambas personas es una función de
ambxs juntxs, se trata de una realidad co-creada. Hay un campo compartido, espacio
común de comunicación mutuamente construido. Se trata de la construcción de un
nosotrxs, que es diferente al Yo-Tú, es un nuevo fenómeno de desarrollo, frontera siempre
cambiante donde dos personas se encuentran. Ej. Dos bailarines o el pintor y el oleo. A
medida que el campo se va diferenciando, se vuelve cada vez más diferenciado, más
organizado, más estructurado, el campo mismo comienza a determinar lo siguiente que
ocurrirá. Por lo tanto, el self es la función de hacer Gestalts, es el proceso de crear nuestro
espacio-vital individual en el momento, el construir nuestra realidad personal.
 Nosotros ayudamos a crear la realidad de los otros: En la creación del campo mutuo cada
unx ayuda a crear la realidad de lxs otrxs. A continuación el autor critica la tendencia de la
Gestalt americana a exacerbar muchísimo la individualidad. entonces, la situación
terapéutica se caracteriza por el interaccionar de lx terapeuta y paciente y el co-
influenciarse cada unx simultánea, continua y consistentemente. a través de la creación de
un campo mutuo, el terapeuta ayuda a crear la realidad de los otros y viceversa. Esto
también rompe con los lineamientos que suponen la objetividad y la neutralidad de lx
terapeuta (por ejemplo el psicoanálisis) al sostener que siempre el campo es co-creado.
 Ignorando lo obvio: Ignorando el principio de Posible Relevancia se muestra que no se
tiene asimilada la TDC. La TDC recuerda que la gente siempre es afectada por el contexto
global más que por la actividad en sí misma. El concepto de campo unificado significa que
todas las influencias interdependientes actúan juntas. La gente responde al campo
unificado y no a factores aislados.
 El campo terapéutico: al conformar relaciones y comunidades nosotros generamos efectos
sobre las relaciones y comunidades y a la vez somos afectados por ellas. Ayudamos a crear
y organizar la realidad mutua y el campo compartido, siendo a su vez somos creados y
organizadxs en el mismo proceso. . Esta concepción de influencia recíproca es muy
importante para la práctica terapéutica. Allí, dado que es un campo co-creado, tanto lo
que lx paciente traiga como lo que lx terapeuta traiga producirán un cambio en el campo
mutuo. Por eso debe haber supervisión continua y atención diara para la practica-
preparacion diaria.
 Comprender en profundidad la TDC implica comprender a la TG en tanto terapia
contextual.

Peñarrubia, F. Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil (Cap. 2 y 3)

Capitulo 2: los orígenes

 La psicología de la Gestalt fue una escuela teorica dedicada al estudio de los fenómenos
perceptivos, con sus referentes Wertheimer, Kholer y Kofka. La escuela trascendio la
investigación perceptiva y se oriento al estudio del aprendizaje, la personalidad y los
grupos (con Kurt Lewin).
 Al comienzo estudio la forma o configuración. El campo perceptivo (interrelacion de
fuerzas) del fondo emerge una fuerza que tiende a ponerse de relieve hasta que ocupa su
primer plano: la figura. Figura y fondo son indisociables. Nace como contraposición al
asociacionismo. Dualismo objeto y sujeto fueron superados por la consideración del todo
es mas que la suma de sus partes.
 Las dos ideas principales que Perls tomo de la psicología de la forma son la de figurafondo
y la de Gestalt incompleta. También concibe al individuo en su totalidad, con una pauta
integradora con que el organismo tiende a mantener el equilibrio con su entorno o medio
ambiente en el proceso de autorregulación.
 Se considera la tendencia del individuo a completar aquello que percibe (ley de cierre),
esto se extrapola al impulso de toda persona a completar su existencia.
 Blyuma Zeigamik investigo las situaciones inacabadas donde Perls tomo la tensión de lo
incompleto como una de las fuentes de la neurosis. Aquello incompleto produce un
sistema cargado de tensión que influye en la memorización (se recuerda lo inconcluso
mucho mas que lo acabado) esto influye a la totalidad del área intrapsiquica de la
personalidad. Esto se conoce como “efecto Zeigarnik”, con ello la terapia fue mas alla
aplicando esta ley a emociones, sentimientos y acontecimientos relevantes de la vida.
INFLUENCIAS:
 Kurt Goldstein: demostró que las leyes de la forma no eran validas solo en el área de la
percepción y fenómenos fisiológicos sino que valia para el organismo en su totalidad.
 Psicoanalisis: Perls fue neofreudiano, mas que un seguidor de la teoría de la Gestalt, sus
influencias fueron Karen Horney y Wilhelm Reich. Se posiciona en la corriente disidente.
Las diferencias mas destacables con el PSA son: el inconsciente, se indagan mas los
procesos de no darse cuenta en el presente mas que el contenido material reprimido; a la
TG le interesa mas lo que la otra persona sabe o siente de si que lo que ignora. Esto se
aborda escuchando al cuerpo, a la emoción, a los fenómenos observables en el presente
mas que aquello a través de lo cual se accede por técnica psicoanalitica (AL, interpretación
de los sueños, etc); tampoco se considera relevante la primacia de la sexualidad infantil ni
de la represion en el origen de la neurosis, ni la universalidad del complejo de Edipo ni
angustia de castración, mas bien se interesa por las necesidades orales y cutáneas (hambre
y necesidad de contacto). La transferencia no es motor de la cura sino un rodeo inútil, el
analista no debe ser neutral sino activo que devuelva al paciente proyecciones, le
confronte su ceguera actual y apoye su personalidad; la resistencia no es algo a derribar
sino una fuerza creativa a recuperar, para Perls debe convertirse en asistencia. Perls
desconfia de la palabra y la racionalización, aboga por el impulso, el cuerpo, el movimiento
y la emoción. La compulsión a la repetición es la tendencia de toda necesidad a
completarse. Los sueños son un mensaje existencial y no el cumplimiento de un deseo
infantil, incestuoso y reprimido. Hay intercambio entre la abstinencia, neutralidad por una
presencia transparente y humana. Otto Rank; Alfred Adler; Karen Horney; Wilhelm Reich.

Capitulo 3: otras fuentes de la terapia de la Gestalt

 El teatro: afición de Perls. Se destaca también la danza y la expresión a través del


movimiento, su interés fue la expresión artística en general. Su maestro fue Max
Reinhardt: es tan importante los actores como los espectadores. Fue influyente en los
talleres de Perls. Hay similitud entre el método de Reinhardt para el entrenamiento del
actor y el estilo de Perls. Se destacan del método reinhardtiano dos capacidades
fundamentales: la escucha y la visión del recurso genuino del actor. El estar entero para el
otro, escuchando el cuerpo, la voz, las ráfagas mas sutiles de espontaneidad. Reinhardt
dedica lo mejor de su atención al cuerpo, la postura y la voz del actor. También tenia
capacidad de potenciar y desarrollar las capacidades del actor.
 Jakob Levy Moreno: el desempeño y cambio de roles, la silla vacia y el monodrama son
elementos que Perls tomo de Moreno. El teatro de la improvisación de Moreno fue el
germen del futuro psicodrama. Se funda en 1923 y se basa en el juego de roles y la
expresión espontanea y dramática de sentimientos. Sus elementos son escenario (lugar de
representación, delineando el espacio grupal restante), protagonista (miembro del grupo
que escenifica el problema, analiza el resultado y organiza el feedback grupal) los yoes
auxiliares (los coautores con roles designados por el protagonista), la audiencia (publico
resonador que aporta el feedback). El trabajo se desarrlla en tres etapas diferenciadas:
 caldeamiento incial, descubrir el problema, definir la escena.
 La dramatización
 Comentarios finales (elaboración, integración).
 En relacion a la TG ambas comparten métodos como el sustrato filosófico (humanismo,
fenomenológico), la actitud terapéutica (relacion igualitaria, desestimando la transferencia
en favor del aquí y ahora), la importancia de la movilización corporal, la espontaneidad y
creatividad (básico en el teatro), la exploración de las emociones no expresadas a través de
actualizar la escena o situación pendiente, el valor de la catarsis como garantía de un
insight no meramente intelectual y el uso del grupo o yoes auxiliares y audiencia, como
contraste, confrontación o ampliación de la no conciencia del protagonista. El juego y
cambio de roles es una herencia de Reinhardt. La silla vacia como técnica moreniana asi
como ambien la técnica del doblaje (el doble se situa tras el protagonista, actua como el y
en momentos habla en su lugar, función de alter ego que aumenta la conciencia del
protagonista). La diferencia es que en lo que el psicodrama son herramientas secundarias,
en TG son esenciales. Lo que mas comparten la terapia Gestalt y el psicodrama es la
expresividad y la espontaneidad.
 En TG no se usa mucho los yoes auxiliares, Perls consideraba que el propio paciente jugara
diversos papeles, ya que su interés estaba en reintegrar lo proyectado.
 El pensamiento diferencial de Friedlander: con estos aportes se diferencia Perls del
pensamiento lineal (causa-efecto) en favor de una posición que considera los opuestos en
una posición de neutralidad. Los opuestos son afines entre ellos, si se permanece atento
en el centro, se puede adquirir una capacidad creativa para ver ambas partes de un suceso
y complementar una mitad incompleta. Se establece un puente entre los extremos o
polos, la Gestalt acentua el valor de la diferenciación y la posibilidad de la síntesis. La
conciencia indiferenciada es una expresión de la nada, no diferencia sujeto objeto,
conciencia pura. Indiferencia creativa que Friedlander llama individualidad: el verdadero
centro de la persona, lo mas personal e individual es el mismo tiempo nada como en el
budismo.
 Fenomenología y existencialismo: con la fenomenología o filosofia de la esencia y el
existencialismo o filosofia de la vida, se reniega del pensamiento de la época: positivismo y
materialismo. Husserl distingue entre sujeto, bojeto y conciencia. La conciencia, el darse
cuenta, es un acto, una vivencia que no puede confundirse ni con el objeto ni con el sujeto.
Partiendo de lo manifiesto, de los fenómenos (aquello que aparece, dado a la conciencia
en un momento determinado), cuyo interés es describir la vivencia de tal conciencia. Para
llegar a la escencia de las cosas, el camino es la descripción de la experiencia inmediata, no
la explicación ni el juico de valor. Por eso, la filosofia fenomenológica es antianalitica. El
existencialismo acentuo este entendimiento del ser humano como un ser en situación, un
ser en el mundo (Heidegger) y el valor de la existencia en si misma y por si misma. Desde la
filosofia existencialista (Kierkegaard y Nietzsche), se interesa el hombre real en su
existencia genuina y desnuda. No hay respuestas eternamente validas sobre el sentido de
la vida, sino cuestionamientos continuos del ser humano sobre su soledad y angustia en su
autodevenir. La esencia es su temporalidad y su finitud. Todos estos principios son afines
a la TG.
 La psicoterapia pretende entender el proyecto existencial de la persona y ayudar a asumir
la propia experiencia en toda su plenitud, descubriendo las áreas de alienación para
recobrar autodeterminación. Busca y restablece la perdida del sentido o valor existencial,
como tarea terapéutica. Sartre afirma que el hombre esta condenado a la libertad, a ser y
devenir el mismo, separándose de una concepción del ser humano determinado desde
dentro, por la personalidad, o desde afuera por las relaciones materiales. Estar condenado
a la libertad conlleva el riesgo de elegir, la lucha entre opciones y la responsabilidad ultima
de la propia existencia, pero el hombre solo puede encontrar sentido en sus propios actos
dirigidos.
 Para Perls la palabra no expresa la experiencia, no abarca los hechos en su totalidad sino
que refleja la personalidad del que habla. Importa la expresión y la comunicación, no solo
verbal, donde cabe la responsabilizacion por lo dicho y la reapropiación de lo proyectado.
 Por ultimo, la postura de la TG es holística, traída desde el holismo de Smuts (del griego
holos: totalidad). El holismo no es solamente creador sino autocreador. Las totalidades
naturales siempre se componen en partes y es la síntesis (no la suma) de esas partes lo
que constituye el todo. Cada toalidad incluye en otra mayor,, del atomo y la celula a la
personalidad y el universo.
 Claudio naranjo sintetiza el hacer gestáltico de la siguiente manera:
 En la primera parte tenemos las tareas del paciente, la conciencia remite al imperativo
socrático del conócete a ti mismo. El terapueta promueve y amplia la capacidad del darse
cuenta.
 La espontaneidad trae aparejado la expresividad de las técnicas teatrales de Reinhardt y
Moreno.
 Entre las tareas del terapeuta, se destaca el apoyo como la base del enfoque rogeriano
centrado en el cliente a través de su concepción de la empatía.
 La confrontación (aporte de Perls) como aquella tradición espiritual donde el maestro zen
o el chaman utilizan de forma activa la quiebra del autoconcepto y la denuncia de los
juegos falsos.
 Todo ello en el marco de la relacion, en el encuentro, en la experiencia puntual que dentro
del exsitencialismo, donde resuena el holismo y muchos conceptos de la psicología de la
forma.

Perls, F. El Enfoque Gestáltico (Caps. 1, 2 y 3)

Capitulo 1: fundamentos

 Psicología de la gestalt: el hombre no percibe cosas aisladas, sino que las organiza
mediante el proceso percepivo, en totalidades significaivas. Lo que define hechos,
percepciones, conductas y fenómenos, y les da significado es la organización de los
mismos. El proceso central de la percepción es la formación de una Gestalt, denominada
pareja figura-fondo.
 Homeostasis: toda la vida y todo comportamiento son gobernados por la homeostasis o
adaptación: proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio y por lo tanto su
salud, en medio de condiciones que varian. Proceso mediante el cual el organismo
satisface sus necesidades. El proceso homeostático se llama proceso de autorregulación,
proceso mediante el cual el organismo interactua con el ambiente. El organismo tiene
necesidades de contacto al igual que necesidades psicológicas, se perciben cuando el
equilibrio se perturba. Estas necesidades son la contrapartida psicológica del proceso
homeostático. El organismo sano opera dentro de una jerarquía de valores, se dedicara a
atender la necesidad de sobrevivencia dominante. La necesidad dominante se convierte en
la figura en primer plano y las demás retroceden temporalmente al fondo. Para que el
organismo satisfaga sus necesidades, pueda crear y completar Gestalt, tiene que ser capaz
de sentir lo que necesita, saber como manejarse a si mismo y a su ambiente.
 Doctrina Holistica: no opera la división mente-cuerpo. Mente y cuerpo confluyen en un
todo organizado. La mente no solamente piensa sino que ejecuta funciones de atención
(percepción tensa), darse cuenta (awareness: percepción relajada), la voluntad (inicia y
lleva a cabo acciones dirigidas a lograr objetivos) y la fantasia (actividad que usa símbolos
que reproducen la realidad a escala diminuida). Todas estas actividades mentales ubican
que lo que hacemos y lo que pensamos hay una relacion estrecha. Concepto de campo
unificado: concepto holístico. Tratar al hombre en su totalidad, lo que el paciente hace es
una clave de lo que piensa y lo que piensa da claves de lo que hace y lo que le gusta hacer.
Entre los niveles de pensar y hacer hay una etapa intermedia, la etapa de “jugar a” muchas
cosas. Por medio de la experiencia de si mismo en los tres niveles descritos; del fantasear,
de representar roles y del hacer, ira llegando a un entendimiento del si mismo. Deja de ser
excavación del pasado, de represiones, conflictos edipicos, escenas primarias, y se
convierte en una experiencia de vivir en el presente.
 Limite del contacto: el organismo solo puede existir en un campo ambiental, no es
autosificiente. Su comportamiento es función del campo total donde lo incluye a el y al
ambiente. Si esta relacion es satisfactoria, es normal, si la relacion es conflictual, es
anormal. El estudio de aquello que ocurre en el limite de contacto entre individuo y
ambiente, en este limite de contacto ocurren los eventos psicológicos. Allí se dan modos
de vivenciar y enfrentar los acontecimientos de limite de contacto. Actuamos mediante
dos sistemas: el sistema sensorial (orientación) y el sistema motor (medios de
manipulación). Accion efectiva: accion dirigida hacia la satisfacción de la necesidad
dominante.
 El neurótico ha perdido al capacidad de organizar su comportamiento de acuerdo a una
jerarquía indispensable de necesidades. No puede concentrarse. Se perturba el proceso
homeostático, no se percibe necesidades dominantes o no se manipula el ambiente para
satisfacerlas. En terapia aprende a distinguir y atender necesidades, a descubrir y a
identificarse con ellas, como comprometerse totalmente con lo que esta haciendo, como
quedarse el tiempo necesario para completar la Gestalt y seguir adelante. En términos
gestálticos, los objetos se convierten en figuras. Catexis positiva (deseables) catexis
negativa (aniquilación o retiro). El contacto y el retiro son opuestos dialecticos; forman
parte de la personalidad integral.
 La fuerza básica que energiza la accion (jerarquía de necesidades, sistema sensorio-motor,
catexis negativa y positiva del campo, contacto y retiro, es la emoción. Energizan catexis y
movilizan los medios para satisfacer necesidades.

Capitulo 2: mecanismos neuroticos

 Cuando el individuo se hace incapaz de alterar sus técnicas de manipulación y de


interaccion con el ambiente surge la neurosis. El individuo es una función del campo
organismo/ambiente, su conducta es un reflejo de este campo, interactúan
constantemente, en un campo continuamente cambiante. La interaccion debe ser fluida y
cambiante. El neurótico no puede ver claramente sus propias necesidades y por lo tanto
no las puede satisfacer. Toda perturbación neurótica surge de la incapacidad del individuo
por encontrar y mantener el balance adecuado entre el mismo y el resto del mundo. Su
neurosis es una maniobra defensiva para proteger al si mismo de la amenaza de ser
aplastado por el mundo avasallador. Mantiene su balance y sentido de autoregulacion en
una situación que no le favorece. En la neurosis, los disturbios del limite operan
primordialmente a través de 4 mecanismos:
1. Introyección: mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros
mismos, patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente
nuestros. Aceptamos indiscriminadamente, ingerimos en lugar de digerir. Se corre el
limite entre el si mismo y el resto del mundo tan hacia dentro que casi no queda nada
del si mismo. Nunca se tiene la posibilidad de desarrollar la propia personalidad, por
eso constribuye a la desintegración de la personalidad. El peligro también esta en
introyectar 2 conceptos incompatibles entre si, donde se dificulta la reconciliación.
Hace al si mismo responsable de lo que de hecho es parte del ambiente. Hace lo que
los demás quieren que haga.
2. Proyección: tendencia a hacer responsable al ambiente de lo que se origina en el si
mismo. Paranoia como caso extremo. Se desposee de las partes del si mismo donde se
originan los impulsos. Culpa a ellos de sus problemas sin encarar el hecho de que son
parte de el mismo. No es participante activo, es victima de las circunstancias. Se
traslada el limite hacia el exterior, se desposee y se renuncia aquellos aspectos de
nuestra personalidad que encontramos difíciles y ofensivas o poco atractivas. Le hace
a los demás lo que el acusa a los demás de hacerle a el.
3. Confluencia: perdida de si mismo. El individuo no siente limites entre el mismo y el
ambiente. Los niños recién nacidos nacen en confluencia. Cuando ese sentido de
identificación total es crónico y el individuo es incapaz de ver la diferencia, esta
enfermo. No puede vivenciarse a si mismo puesto que ha perdido todo sentido de si
mismo. Hace un ovillo de sus necesidades, sus emociones y actividades, hay confusión
total, no sabe que quiere hacer ni como se lo esta impidiendo, se niega tolerancia de
las diferencias y se exige similitud. No sabe quien le esta haciendo que cosa a quien.
4. Retroflexion: volverse atrás intensamente en contra. Traza la línea entre el y el
ambiente pero por medio de si mismo. Se hace a si mismo lo que le gustaría hacer a
otros.
 La neurosis es la confusión en la identificación. Se desintegra la personalidad y falta la
coordinación entre pensamiento y accion. En terapia se rectifican las falsas
identificaciones. Se promueven las buenas identificaciones, las satisfacciones de
necesidades y la realizaciones de objetivos del individuo y su ambiente. Se debe
restablecer la capacidad de discriminar, descubrir que es el mismo y que no lo es, guiar
hacia la integración, búsqueda de balance y limites adecuados.

Capitulo 3: y aquí viene el neurotico

 El paciente viene a consulta, su motivo a grandes rasgos es una crisis existencial, las
necesidades psicológicas con las que se ha identificado no están siendo atendidas en su
modo actual de vida. Venir a terapia ya es la admisión de que no están siendo satisfechas.
Espera encontrar en la terapia el apoyo ambiental que suplementara a sus propios medios
inadecuados de apoyo. Su homeostasis no funciona adecuadamente. Sin embargo, viene
con sus medios de manipulación, sus modos de movilizar y usar el ambiente. Carece de
una cualidad esencial de supervivencia: el autoapoyo. Sus maniobras están destinadas a
subsanarlo. Sus manipulaciones son rigidas hacia la preservación y el cultivo de su
impedimento, en lugar de estar dirigidas a deshacerse de el. Deberá aprender a apoyarse a
si mismo. Su incapacidad para enfrentar su crisis eistencial es su punto flaco, su capacidad
de manipular su punto fuerte. A falta de un apoyo provisto por al autoapreciacion, resulta
una constante necesidad de apoyo-externo, esto no contribuye el crecimiento del si
mismo. Se debe buscar la integridad. Se presta atención a la confusión que existe entre el
si mismo y el concepto de si mismo (autoconcepto). No se basa en lo que le falta al
paciente, sino que se lo considera falto de awaerness. Se espera aumentar
progresivamente su capacidad de darse cuenta en todos sus niveles. Se interesa en lo que
no ha sido en vez de lo que ha sido.

Polster, E. y M. Terapia gestáltica. Perfiles de teoría y práctica (Caps. 4 y 5)


Capítulo 4 las transacciones de la resistencia

 El organismo siempre busca entablar un contacto con el ambiente, o bien se puede resistir
al contacto. Si cree lograr el contacto lo enfrentara, sino desviara su energía en
determinadas formas, las cuales reducen las posibilidades de una interaccion plena de
contacto. Hay cinco canales de interaccion resistente: (para Perls son 4 pero Polster agrega
1 mas).
 Introyección: invierte su energía en incorporar pasivamente lo que el medio proporciona.
El material a lo primero es nutritivo y asimilable, luego puede frustrar y erosionar la
identidad, manteniéndolo incomodo, frustrado cada vez que su sistema de valores resulta
incompatible con las necesidades presentes. Las personas que han tragado valores
paternales, escolares, institucionales y sociales, requieren que la vida continue siempre
igual, la energía apoya las normas introyectadas. Se paga un precio elevado por renunciar
al sentido libre de elección. En la historia es el medio genérico de aprendizaje, de allí su
dificultad para deshacerse. Masticar es el prototipo de la actividad que hace asimilable el
mundo a las propias necesidades. La tarea primordial para deshacer la introyección
consiste en establecer dentro del individuo un sentido de las elecciones que le son
accesibles y su capacidad para diferenciar el yo y el tu. Cualquier experiencia que
intensifique en el paciente el sentido del yo es un paso fundamental para deshacer la
introyección. El introyector naturaliza su propia existencia, porque evita la agresividad que
se requiere para desestructurar lo que existe. Cualquier cosa es inviolable, y el no debería
cambiar nada y tuviera que tomarlo todo como se presenta (minimiza la diferencia entre lo
que se traga entero y lo que verdaderamente querria si se permitiera discriminarlo).
Relaciona cada experiencia nueva con la anterior, reduce la vida a una mera variación de lo
ya experimentado. Escudo contra lo nuevo. El cambio reanima la energía del sistema y
muestra que un organismo esta reviviendo. Aparece la amargura (que se justifica a si
misma y es conformista) y la agresión (que pretende cambiar algo). La rebelión es
necesaria para deshacer la introyección. Se recupera la autodirección y no se da por
sentado su existencia, sino que la crea constantemente. Renuncia a su sentido de
identidad.
 Proyección: rechaza aspectos de si mismo, adscribiendolos al ambiente. No acepta sus
propios actos o sentimientos, porque no debería actuar o sentir asi. El no debería es el
introyecto básico que rotula sus actos o sus sentimientos como inadmisible. Desperdicia su
sentido de identidad. El proceso de elaboración consiste en devolverle los fragmentos de
su identidad dispersa. Esta defensa puede llegar a consolidar autoapoyo paranoide, quien
no esta a su favor esta en contra. Resulta indispensable la confianza. La reapropiación del
material proyectado no se efetua si falta o no se siente el apoyo real. la proyección en si
misma no rehúye al contacto, ej. La empatía, uno puede extrapolar lo que sabe o intuye
acerca de si mismo como igualmente valido para los demás.
 Retroflexión: abandona cualquier tentativa de influir sobre el medio, convirtiéndose en
una unidad aislada y autosuficiente, revirtiendo su energía en un sistema intrapersonal e
imponiendo restricciones entre el ambiente y el. El sujeto vuelve contra si mismo lo que
querria hacerle al otro, o se hace a si mismo lo que querria que otro le hiciera. El sujeto se
desdobla en un observador y un observado. Se instala cuando el niño aprende a consolarse
y mimarse a si mismo y a pedir poco a los demás. En su mejor aspecto sirve para
autorrectificarse y contrarrestar las contingencias reales y limitaciones inherentes a la
naturaleza esspontanea. Reiteradamente, la retroflexión puede bloquear las salidas al
mundo y el sujeto permanece atrapado entre fuerzas antagónicas pero estancadas. Ej. Un
modo de conversar con uno mismo. Sin embargo, la escisión suele causar stress,
permanece autocontenida y no se convierte en la actividad necesaria. El movimiento
consiste en redirigir la energía de modo que abriera la lucha interna. La solución esta en la
búsqueda del otro adecuado, que el sujeto tienda al contacto con la alteridad. El impulso
de ponerse en contacto con los demás esta gravemente encubierto, se debe hacer
consciente la interaccion dentro del yo escindido. En una etapa inicial puede servir la
relajación de la musculatura o aflojamiento del sistema de accion.
 Deflexión: actua con el ambiente de modo tal que o no invierte suficiente energía para
obtener contribución razonable o la invierte de podo que se dispersa y desperdicia. Tiende
a soslayar el contacto directo con otra persona, enfria el contacto real, quita calor al
dialogo. Se toma a risa lo que se dice, evita mirar al interlocutor, habla de forma abstracta,
se va por las ramas, plactica sobre cosas pasadas, habla de alguien en vez de hablar con
alguien. Puede servir en situaciones demasiado complejas, candentes para manejarlas. Es
problemática cuando el sujeto se habitua. Hay incapacidad de llegar al interlocutor, se
malogra el mensaje,
 Confluencia: sigue los caminos trillados, hay poco gasto de energía en elección personal, se
deja llevar por la corriente. Se atemera la experiencia de novedad y alteridad limando las
diferencias. Se renuncia al estilo personal. Ej. Sentimientos de culpa o de rencor, el
sentimiento de culpa es una señal de que se ha roto la confluencia. No hace las cosas
porque le guste: no tiene suficiente contacto consigo mismo para saber cuando le gusta lo
que hace. Se preocupa mas en averiguar si le gusta a los otros. Los antídotos son el
contacto, la diferenciación y la enunciación clara. Debe experimentar elecciones,
necesidades y sentimientos que son exclusivamente suyos o que no tienen porque
coincidir con los de las otras personas.

Capítulo 5 frontera de contacto

 Paradoja de contacto: nuestra unión con el ambiente depende de un acrecentado sentido


de separatividad. La función que sintetiza la necesidad de unión y da separación es el
contacto. A través del contacto cada persona tiene oportunidad de encontrarse con el
mundo exterior. A un contacto le sigue otro contacto. La disminución de la capacidad de
contacto ata al hombre a la soledad.
 Contacto: se necesita independencia y siempre se arriesga a quedar cautivo en la unión. En
la unión el mas cabal sentido de la propia personalidad es arrastrado a una creación nueva.
Se juega la identidad: tu y yo podemos disolvernos. Solo a través de la función de ontacto
puede lograr completo el desarrollo de identidad. El organismo subsiste asimilando lo
nuevo mediante el cambio y el desarrollo. El contacto es la conciencia de las novedades
asimilables y el comportamiento responsable hacia ellas, y el rechazo de la novedad
inasimilable. El contacto es la savia vital del crecimiento. El contacto ocurre en una
frontera donde se mantiene un sentido tal de separatividad que la unión no amenaza
avasallar a la persona. Perls subraya la naturaleza dualista de la función de contacto:
cuando y dondequiera que surge a la vida una frontera, se la siente a la vez como contacto
y como aislamiento. La frontera donde se entabla el contacto es un centro de energía
permeable y pulsatil. Es el punto en que uno experimenta el yo en relacion con lo que no
es el yo.
 Fronteras del yo: esta frontera delimita en cada persona la capacidad de contacto que
considera asimilable. Comprende toda una gama de fronteras de contacto, y define todo
aquello que una persona quiere/puede elegir en un compromiso total con el ambiente.
Comprende también el sentido de los riesgos que esta dispuesto a afrontar allí donde
hubiera grandes oportunidades de superación. Esta frontera puede afrontar cambios a lo
largo de la vida, puede expandirse o no, dependiendo de los limites fijados. El experimento
gestáltico se usa para expandir el alcance del individuo, demostrándole que puede
extender su sentido habitual de frontera cuando existen la emergencia y el ecitamiento. Se
crea con tal fin una emergencia prudente, destinada a fomentar la confianza en si mismo
necesaria para nuevas experiencias. La experiencia de la frontera del yo puede describirse
desde varios puntos de vista: fronteras del cuerpo, fronteras de los valores, fronteras de la
familiaridad, fronteras expresivas y fronteras de exposición.

Robine, J. M. Contacto & Relación en Psicoterapia. (Cap. 3)

Capitulo 3: la naturaleza humana. Declinaciones del paradigma en terapia Gestalt

 Cada escuela de psicoterapia tiene una concepción de la naturaleza humana. En TG se


habla de “organismo humano animal”, considera la naturaleza humana desde sus aspectos
fisiológicos, animales y de factores culturales y sociales.
 El campo organismo/entorno: la definición de un organismo es la definición de un campo
organismo/entorno. Se trata de un carácter indisociable del campo. No hay diferenciación
individual, desde este punto se entienden las relaciones sociales, la comunicación, el amor
objeta, etc. El entorno no es un mundo con contornos definidos, no es el mundo, sino mi
mundo.
 La autorregulación: si la naturaleza esta definida por el campo organismo/entorno, el
contacto entre organismo y entorno es la realidad primera, la mas siple. No hay una sola
función animal que no implica un contacto con el objeto o el entorno. La teoría de la
naturaleza humana animal contiene el orden de la autorregulación organismica: esta es
una función de ajuste de naturaleza conservadora. Es la fisiología. La psicología designara
el estudio de los contactos que se verifican en la frontera organismo/entorno, es decir, los
ajustes fisiológicos en relacion con lo que es no-fisiologico.
 El contacto: las funciones fisiológicas, por mas que sean internas, no se pueden lograr sin
asimilar algo del entorno y sin desarrollarse. Para asimilar algo del entorno debe ir hacia
allí y tomar. Lo fisiológico va a ser psicológico y las funciones conservadoras harán
contacto. Estas funciones de contacto son imprescindibles para garantizar la supervivencia.
La consecuencia de ello es el crecimiento. El contacto implica un objeto exterior, un no-si
mismo, hay que ser dos. No es pertinente hablar de contacto con uno mismo para designar
la experiencia de la conciencia. Se debe distinguir además el contacto y la relacion. Como
la realidad primera simple, el contacto no designa las relaciones, no designa una
investidura de objeto o del otro, sino un esquema sensoriomotor, modos de sentir y
moverse. El contacto esta manos a la obra en la creación de la relacion y del vinculo. El
contacto es la experiencia, el funcionamiento de la frontera entre organismo y entorno. Es
la toma de conciencia de la novedad asimilable y el comportamiento hacia ella. Es también
el rechazo de la novedad inasimilable. Cualquier contacto es un ajuste creador del
organismo y del entorno. Lo no-yo se convierte después en yo, un yo distinto del yo
anterior, pero también diferenciado del entorno que sigue siendo lo desemejante y la
novedad.
 Ajuste creador: el ajuste es el proceso que pone en interaccion las necesidades del
organismo y los estimulos del entorno. La creación esta vinculada a la novedad: es el
descubrimiento de una nueva solución, la creación de una nueva configuración, de una
nueva integración. Ajuste y creación son dos polos complementarios de un mismo
proceso, cada uno necesita del otro para mantener un equilibrio sano y dinamico. El ajuste
solo no integra novedad del campo y confina al organismo a la repetición neurótica y
creación sin ajuste no tiene arraigo en lo real y puede ser una escisión psicótica. El ajuste
garantiza la dimension de lo real y la adaptación, la creación abre a la dimension de la
fantasia y de la ampliación de las posibilidades. Mediante el ajuste creador el sujeto es
transformado por el entorno y a su vez crea el mundo y lo transforma. Transformado y
transformador
 La dominancia: para que un contacto se despliegue es necesario que una figura destaque
del fondo organismo/entorno. Esta figura constituye la dominancia (momentáneamente)
del campo y tomara sus poderes de energetizacion de la necesidad y energía del
organismo como de las posibilidades y recursos del entorno. Por ende, la dominancia que
se constituye en el campo no puede ser considerada independientemente de su contexto.
No hay mas importancia entre la figura y el fondo sino la relacion del uno con el otro. La
dominancia si, esta relacionada con la autorregulación del organismo, y es el efecto de una
jerarquía.

Spagnuolo Lobb, M. El ahora-para-lo-siguiente en Psicoterapia. (Cap. 2, punto 3).

Capitulo 2: tercer sendero “las líneas teóricas”

 La vida sólo puede ser observada en la frontera de contacto, es decir, en la experiencia


organísmica del entrar en- y retirarse del contacto con el entorno. La teoría que está en la
base de este enfoque puede presentarse de muchas maneras, la autora aquí elige 5 líneas
teóricas: El campo organismo/entorno; El self; La experiencia de contacto-retirada del
contacto; Las perturbaciones del funcionamiento del self; El objetivo de la psicoterapia.
 El campo organismo/entorno: Se ve a la naturaleza humana como capaz de autorregularse,
asimismo, las necesidades individuales no pueden considerarse aisladamente de las reglas
sociales. La perspectiva del campo en la TG rompe con los pensamientos dicotómicos
hegemónicos. La relacion organismo entorno es antropológica y socio-politica. El campo
del que se trata no es de fuerzas sino campo fenomenológico, experiencial (sin ser
meramente subjetiva). Como el cmapo considera las percepciones desde una producción
relacional, no se puede tomar solo lo que esta dentro, necesidades, sino también lo de
afuera, peticiones y condiciones del entorno. El self es la voz media entre organismo y
entorno y por ende, una posición excluyentemente relacional. Sólo con la presencia plena
en la frontera de contacto es posible, para la TG, resolver los problemas específicos de las
relaciones humanas.
 El self como proceso, función y acontecimiento de contacto: El grupo fundador de la TG
crea una nueva teoría del self, el self es o la capacidad de hacer contacto con el propio
entorno (de un modo deliberado, espontáneo y creativo). Su función es la de contactar con
el entorno. El self como función del campo organismo-entorno en contacto, no es
estructura ni tópica ni instancia psíquica. Espontaneidad, creatividad y espontaneidad.
 Las 3 funciones del self: self es sistema complejo de los contactos necesarios para el ajuste
en un campo difícil. Se identifican estructuras especiales que crea el self para metas
especiales (estructuras como grupos de experiencias alrededor de las cuales se organizan
los aspectos específicos del self). Se describen en términos experienciales y
fenomenológicos: ello, yo y personalidad. Son 3 de las muchas experiencias posibles de la
capacidad de la persona de relacionarse con el mundo.
 Ello: fondo sensorio-motor de la experiencia. Dentro de la piel. Función ello: capacidad del
organismo de hacer contacto con el entorno mediante la experiencia sensorio-motora,
necesidades fisiológicas, experiencias y sensaciones corporales percibidas dentro de la
piel. Sus adquisiciones que aporta pertenecen a la complejidad del desarrollo psicofísico.
Fondo de experiencia sensorio-motora, necesidades fisilogicas, experiencias y sensaciones
corporales.
 Personalidad: asimilación de los contactos anteriores. Expresa la capacidad del self de
hacer contacto con el entorno sobre la base de lo que se ha converido. Es la replica verbal
del self, se expresa a partir de la pregunta ¿Quién soy? No es un aspecto normativo de la
estructura psíquica, superyoica, sino la capacidad de hacer contacto con el entorno en
base a una definición dada del self.
 Yo: motor que mueve las otras dos funciones y determina lo que pertenece y lo que
rechaza. Expresa una capacidad diferente del self en contacto, se trata de la capacidad de
identificarse o de alienarse a partir del entorno (esto es para mí, esto no es para mí). Se
trata del poder de querer y de decidir lo que caracteriza la unicidad de las elecciones
individuales. La función yo interviene en el proceso de ajuste creativo haciendo elecciones,
identificándose con alguna parte del campo y aliénandose de otras. Se piensa a la función
yo como un agente de la experiencia, esta función actúa en base a las informaciones que
provienen de las otras estructuras del self (la capacidad de decidir espontáneamente se
ejerce en relación con la capacidad de contactar con el entorno a través de lo que se
percibe como si estuviera dentro de la piel y a través de la pregunta de quién soy). la
función yo es tanto la capacidad de hacer contacto como también las resistencias a
hacerlo.
 La experiencia del contacto – retirada del contacto: Es el proceso con el que el self se
expande hasta la frontera de contacto con el entorno y, después de la plenitud del
encuentro, se retira. La experiencia de contacto se describe en 4 fases (cada una tiene un
acento distinto en la dinámica figura/fondo):
1. Precontacto: surge la excitación que inicia el proceso figura/fondo. Interés
dominante (dominancia) en función de una necesidad que ocupa un lugar
pregnante (figura). La excitación es la figura.
2. Toma de contacto: El self se expande hacia la frontera de contacto con el entorno,
siguiendo la excitación que a su vez se divide en una subfase de orientación
(sistema de orientación. Aquí iría el fantaseo según Perls), donde se explora el
entorno buscando un objeto o alguna posibilidad; entonces el objeto deseado se
convierte en figura, mientras que la necesidad se convierte en fondo. En la
siguiente subfase de manipulación (sistema de manipulación) el self manipula el
entorno, eligiendo algunas posibilidades y rechazando otras, elige algunas partes
del entorno y va superando los obstáculos.
3. Contacto final: Aquí el contacto se convierte en la figura, mientras que el entorno y
el cuerpo constituyen el fondo. Todo el self está implicado en el acto de contactar
con el entorno. El awareness está al máximo, el self está plenamente presente en
la frontera de contacto con el entorno. Es en esta fase que tiene lugar el
intercambio nutriente con el entorno, con la novedad.
4. Postcontacto: La novedad, una vez asimilada, contribuirá al crecimiento del
organismo. El self disminuye para dejar al organismo la posibilidad de digerir la
novedad conseguida, e integrarla de un modo no conciente en la estructura
preexistente. El proceso de asimilación es siempre no conciente e involuntario
(como la digestión, aunque puede hacerse conciente en la medida que hay una
perturbación). El self en general disminuye en esta fase, retirándose de la frontera
de contacto.

Por último, cabe destacar que desde la TG la comprensión básica de las resistencias como
ajustes creativos nos lleva a pensar la psicopatología de un modo especial. Cada síntoma o
comportamiento definido como patológico es un ajuste creativo de la persona en una
situación difícil. Las interrupciones habituales del contacto llevan acumuladas situaciones
incompletas, que en consecuencia continúan interrumpiendo otros procesos de contacto
significativos.

Yontef, G. Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica (Cap. 6 y 10)

Capitulo 6: fenomenología clínica

 : La psicología de la Gestalt fue un enfoque experimental fenomenológico basado en un


marco conceptual holístico llamado teoría del campo. A través del proceso gestáltico, los
seres humanos se regulan en forma ordenada y significativa. La autorregulación depende
de dos procesos interrelacionados: El darse cuenta y la agresión. Cabe destacarse que en
TG la agresión es una fuerza, una energía vital que no tiene connotaciones morales
positivas ni negativas. La persona auto-regulada organísmicamente elige por sí misma qué
parte de cada cosa asume (lo nutritivo) o rechaza (lo tóxico). Para esto va usando su darse
cuenta a fin de discriminar, y su agresión para destruir el estímulo extraño (integrando las
partes nutritivas, asimilando y rechazando lo inservible). Admitir todo sin agredirlo es
introyectarlo. Entonces, en términos de la terapia, inducir a lxs pacientes a que acepten
cualquier objeto extrínseco sin darse cuenta y sin asimilación, inhibe el crecimiento.
 ¿Qué es el darse cuenta?: El darse cuenta es una forma de vivenciar, es el proceso de estar
en contacto, alerta con la situación más importante en el campo ambiente/individux, con
total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y energético. El darse cuenta va siempre
acompañado de la formación gestáltica, es en sí mismo la integración de un problema. El
darse cuenta sólo es eficaz cuando está basado en y energizado por la necesidad
dominante actual del organismo. El darse cuenta no está completo sin conocer
directamente la realidad de la situación y cómo está unx en ella. En la medida en que la
situación (interna o externa) sea negada, el darse cuenta se distorsiona. De modo que
funcionalmente el darse cuenta total es igual a la responsabilidad (de nuestra conducta y
sentimiento. El darse cuenta está siempre aquí y ahora y siempre cambiando,
evolucionando y trascendiéndose a sí mismo. Todo lo que existe lo hace aquí y ahora (el
pasado existe ahora como recuerdo, el futuro no existe excepto ahora como fantasía,
esperanza, etcétera). En TG se enfatiza el darse cuenta en el sentido de saber lo que estoy
haciendo ahora, en la situación que es.
 Fenomenología gestáltica y teoría paradójica del cambio: El término fenomenología se
relaciona con cualquier enfoque que enfatice variables subjetivas o conciencia, más que
conducta o variables objetivas. La TG utiliza un significado más técnico de fenomenología,
ha creado una terapia basada en una metodología existencial operacional. Los fenómenos
se refieren a esto como “lo dado”. Trabaja entrando vivencialmente en la situación y
permitiendo al darse cuenta descubrir lo que es obvio/dado. Una actitud fenomenológica
implica reconocer y dejar de lado los conceptos preconcebidos acerca de lo relevante. La
exploración fenomenológica apunta a una descripción clara y detallada de lo que es, no de
lo que fue ni de lo que podría o debería ser. Quienes arrancan terapia a menudo han
perdido el sentido de quiénes son y de quien vive sus vidas. Han perdido el sentido de
“esto es lo que yo estoy pensando, sintiendo, haciendo”. Piensan sin integrar lo sensorial y
lo afectivo y usan su agresión más contra sí mismxs que para contactar y asimilar. Lo que
necesitan es experimentar nuevos modos de vivenciar y nuevos usos de su energía. La
teoría paradójica del cambio (Beisser) dice que el cambio ocurre cuando el paciente se
convierte en lo que es y no cuando trata de ser lo que no es. El cambio ocurre trabajando
en ser lo que es, estando plenamente involucradx en la situación actual. Al rechazar el rol
de agentes de cambios es que se produce un cambio significativo y ordenado.
 Evaluación y madurez: La TG es exitosa cuando lx paciente es capaz de regularse a sí
mismx, con un proceso de formación y destrucción gestáltica que espontáneamente forme
su conducta y su darse cuenta en unidades/totalidades organizadas y energizadas por su
necesidad dominante (pregnante).

Capitulo 10: introducción a la teoría de campo

 La teoría de la TG se basa en la TDC, siendo este el tipo de pensamiento científico que


mejor funciona con el resto del sistema teórico de la TG. Hay una cercanía entre la TDC y la
fenomenología y el existencialismo dialogal de la TG. La TDC es el enfoque teórico que
mejor abarca los amplios aspectos intelectuales, sociales, culturales, políticos y
psicológicos que aborda la teoría de la TG.
 Un análisis de campo (el cuál muchas veces falta en TG) permitiría poner en primer plano
los procesos familiares, grupales y otros procesos sociales, suavizando el individualismo.
Este enfoque teórico permite romper con todo tipo de dicotomías, pensamientos
mecanicistas y modelos causalistas simplistas.
 Una perspectiva teórica de campo, entonces, permite proporcionar apoyo teórico para
integrar tanto una teoría psicológica (que incluya cuerpo, mente, emociones) como así
también las interacciones sociales y espirituales y los aspectos transpersonales. El
concepto del sí mismo en TG sólo puede comprenderse desde la TDC; Perls Hefferline y
Goodman definieron al sí mismo como “el sistema de contacto en cualquier momento. El sí
mismo es el límite de contacto en funcionamiento, su actividad es formar figuras y
fondos”, esto muestra al sí mismo (no como una abstracción sin existencia ni como un
núcleo interno) en tanto emergente, en contínua interacción en el campo
organismo/ambiente y que integra el campo. En TG hay muchos conceptos dinámicos que
se pueden comprender adecuadamente sólo en términos de la TDC: Campo
organismo/ambiente; límites; apoyo; figura/fondo; relación dialogal; construcción
fenomenológica de la percepción; etcétera.
 Características de un campo
 1. Un campo es una red sistémica de relaciones: La red de cualquier fenómeno es un todo
organizado e integrado. Cada red de relación tiene una organización dinámica inherente,
este estado de organización de la red va cambiando en el tiempo.
 2. Un campo es continuo en espacio y tiempo: A través de la TDC el movimiento reemplaza
lo estático, los acontecimientos reemplazan a las cosas y la continuidad reemplaza a la
discontinuidad.
 3. Todo es de un campo: Los objetos, los organismo, etcétera, sólo existen
fenomenológicamente como parte de un campo fenomenológicamente determinado y
tienen significado sólo en la interacción de ese campo.
 4. Los fenómenos son determinado por todo el campo: Lewin sostiene que la conducta es
una función del campo al cual pertenece, se consideran a las situaciones como un todo.
Vivenciar es también una función del campo, cada situación es un todo y todo es
determinado por el campo (el campo organismo/ambiente determina a la persona).
 5. El campo es un todo unitario, (todo afecta a todo lo demás en el campo): La propiedad
esencial de un campo es su aspecto dinámico, que un campo sea dinámico supone que hay
interacción entre todas sus partes, de modo que “el estado de cualquier parte de este
campo depende de todas las demás” (Lewin). En un campo de energía todas las partes se
interrelacionan y cualquier alteración en cualquier parte del campo produce ondas a
través de él.
 6. La realidad percibida se configura mediante la relación entre lx observador y lo
observado: Desde la TDC, ningún campo puede definirse sin la especificación de tiempo,
espacio y darse cuenta de lx observador. Nada es absoluto y no existe lo objetivo. “Como
unx ve es en parte una función de cómo unx mira”, es decir, lx observador siempre afecta
su objeto de estudio, y a su vez, lo observado siempre afecta a lx observador (qué y cómo
miramos, el contexto de la observación, todo determina aquello que observamos).
 7. El principio de contemporaneidad: El centro temporal de nosotrxs mismxs como eventos
humanos concientes en el espacio-tiempo es el presente. No hay otra realidad fuera del
presente. El principio de contemporaneidad de Lwein establece que todo lo que produce
un efecto está presente en el aquí y ahora.
 8. Proceso: todo deviene: Se dice que la TG es una terapia de proceso, el proceso es un
aspecto central y necesario en TDC. Una orientación de proceso supone que todo es
energía, es decir, que todo y todos se mueven y devienen, todo se estructura mediante las
fuerzas dinámicas del campo, todo se mueve en el tiempo y el espacio. En el campo, los
fenómenos son un todo continuo más que partículas desunidas y el campo se considera
más en movimiento que estático.
 9. Insight en constantes genotípicas: En TG, muchas personas suponen que insight es un
concepto ajeno a la práctica y que corresponde más bien a un término analítico de
búsqueda intelectualizada de la causalidad del presente en el pasado. Pero esto es falso y
reduccionista y de comprensión errónea de la TG. El insight es un concepto necesario para
comprender la TG, al definirlo en los términos de la TG es justamente el objetivo de la
terapia. Se trata del darse cuenta integrador de las partes y el todo. El insight requiere en
primer lugar que se aclare fenomenológicamente la especificacióncontexto o
manifestación fenotípica y que se identifiquen las constantes genotípicas. Esto es,
relacionar lo que primero aparece en nuestro darse cuenta con un marco más general, con
lo constante en la situación. Además, significa que lo que parece constante en un contexto
particular, se relaciona con constantes que atraviesan situaciones y contextos.
 TDC Es la cosmovisión científica que integra diversas fuentes de la TG. Permite conceptos
organizativos dinámicos y es el aglutinante cognitivo que mantiene unido al sistema de la
TG. Existe multiplicidad de TDC y no hay manera de determinar si una es más correcta que
la otra, en todas todo es relativo al tiempo, al espacio y al darse cuenta fenomenológico
del observador. Se trata de un marco que enfatiza la totalidad de las fuerzas que en
conjunto forman un todo integrado y determina las partes del campo. Personas y eventos
existen sólo siendo parte de un campo, sólo los hechos presentes en el campo los afectan.
Esto permite que en la TG todo sea visto como en cambio y en movimiento. Supone que la
realidad no es objetiva ni arbitraria sino que se configura contemporáneamente con lo que
“está ahí afuera” y el organismo perceptor. La TDC es una forma de pensamiento necesaria
y central de la teoría general y metodología de la TG.
 : La teoría del campo es un marco o punto de vista para examinar y elucidar eventos,
experiencias, objetos, organismo, y sistemas como partes significativas de una totalidad
conocida de fuerzas mutuamente influenciables que juntas forman un todo (campo)
unificado interactivo y continuo, más que clasificar según su naturaleza innata o analizar
aspectos desunidos. La identidad y calidad de cualquier cosa está sólo en un campo
contemporáneo y sólo se puede conocer a través de una configuración formada por una
interacción mutuamente influenciable entre perceptor y percibido.

Zinker, J. El proceso creativo en la terapia gestáltica (Caps. 4, 5, 7 y 8)

Capitulo 4: raíces y supuestos

 Fenomenología: fenomenológico denota aquel proceso que uno experimenta como


exclusivamente propio. Añadir las dimensiones del aquí y el ahora otorga a esos
fenómenos personales inmediatez existencial. El mundo fenomenológico es el que se
experimenta. Yo soy lo que en este momento experimento ser. (Sensacion) Experimentar
aquí y ahora empieza por la sensación. Es un proceso activo que dirige la atención en
forma simple e ingenua. (Tiempo) La realidad siempre existe en el tiempo presente, no es
posible vivir el ayer y los mañanas, estamos anclados a este momento con este cuerpo.
(Espacio) la experiencia y la realidad se dan aquí, donde estoy. El aquí se determina por el
espacio que ocupo y por el alcance de mis sentidos. (Proceso) la fenomenología es el
estudio directo de la índole siempre cambiante de la experiencia humana. Somos proceso
constante, la experiencia tiene la cualidad de ser continua, móvil, están haciéndose.
Pasamos de la tensión a la relajación, despertar de la necesidad a la satisfacción de la
necesidad. (La propiedad) la realidad que se experimenta es de uno mismo. El si mismo es
el único propietario de la experiencia vital. A nadie se le puede atribuir la responsabilidad
por mi conducta. El aquí y ahora no es vacio, es propiedad de un si mismo, se pide al
paciente que “asuma la propiedad” de un enunciado u observación. (Validez de contenido)
marco personal que supone respeto por la índole única e integra de uno mismo, la
experiencia es un dato valido, y los aprendizajes profundos operan cuando la persona se
diriga a si misma. (Las terapias del aquí y ahora) la filosofia existencia se intereso por la
índole ontica del hombre. La fenomenología fue una rama de la filosofia que trataba los
problemas con la posibilidad de una descripción fiel, ajena a interpretaciones, de la
cambiante naturaleza de la experiencia humana. La fenomenología es el lenguaje del
pensamiento existencial en general.
 La terapia gestáltica se interesa por la forma en que la persona se desenvuelve en la
inmediatez del encuentro terapéutico.el asesor no formula enunciados interpretativos.
Tampoco pide a la persona que modifique su comportamiento durante la sesión.
 Ciclo de autorregulación organismica: ciclo psicofisiológico de satisfacción de necesidades:
1. Sensacion, que se convierten en 2. Conciencia, se comprende que necesita el cuerpo en
este momento, se moviliza energía, se entra en la etapa de 3. Excitación o movilización de
energía. Donde consecuentemente se lleva a la 4. Accion, por ultimo, arribamos al 5.
Contacto. Con la satisfacción se establece la 6. Retirada, recuperación, desinteres. (en
resumen: sensación, conciencia, contacto).
 La figura-fondo esta en relacion con todas las funciones del organismo, en individuos
perturbados hay confusión entre figura-fondo. Al desarrollo de la conciencia se lo puede
comparar con el surgimiento de una figura clara y la etapa de asimilación y retirada se
parecen a la destrucción de la figura y su conversión en un fondo homogéneo. El ciclo,
sensación, conciencia y contacto constituye el proceos por cuyo efecto una figura se
desarrolla.

Capitulo 5: metas y aspiraciones

 Las metas implícitas de la terapia son: avance hacia mayor concencia de si mismo, cuerpo,
sentimientos y ambiente. Aprender asumir la propiedad de sus experiencias, en vez de
proyectarlas a los demás. Aprender a tener conciencia de las necesidades y desarrollar
destrezas que permitan satisfacerlas sin atentar contra la de otros. Avanzar hacia un
contacto mas pleno con las sensaciones de modo que se puedan apreciar varios aspectos.
Avance hacia la experiencia de su poder y capacidad de sostener pro si mismo en vez de
buscar apoyo en el ambiente. Lograr mayor sensibilidad y acorazarse contra situaciones
potencialmente destructivas. Aprender asumir la responsabilidad de sus acciones y
consecuencias. Sentirse comodo en contacto consciente con la vida de su fantasia y su
expresion de ella.
 En el ciclo puede haber interrupciones como por ejemplo: a) interrupción entre necesidad
y sensación, b) interrupción entre sensación y conciencia, c) interrupción entre conciencia
y movilización de energía, d) interrupción entre movilización de energía y accion, e)
interrupción entre accion y contacto.

Capitulo 7: los grupos como comunidades creativas

 Un grupo no equivale a la simple suma de los individuos. Todo grupo es un sistema único,
dotado de su propio carácter especial su propio sentido del poder. Es una totalidad, una
Gestalt, cuya índole es mas amplia que la suma de sus varias aprtes. Se define al grupo
como una comunidad de aprendizaje, conjuntos de personas que se han reunido en torno
de otra mas capacitada, que las dirige, para resolver problemas personales e
interpersonales. Aprendizaje supone cambio de conducta, no solo en bien de la adaptación
y el ajuste sino como movimiento hacia niveles mas altos de comprensión y realización de
si mismo. El director gestáltico integra los dispersos temas individuales bajo forma de
creaciones comunitarias espontaneas. Como consecuencia, el líder gestáltico necesita ser
continuamente sensible al alcance emocional y estético del grupo.
 Modelos de proceso grupal: sus objetivos y limitaciones: Carl Rogers: el líder debe ser
incondicionalmente respetuoso y humilde. Los terapeutas rogerianos estimulan al grupo
en forma no directiva como vehiculo que permitirá a los miembros sentir confianza
reciproca y hallar maneras de apoyarse unos a otros. El grupo determina su propio
destino. El líder facilita esta tarea, atiene a la marcha de esa situación. el terapeuta
rogeriano es otro miembro del grupo. Se abre a los demás, no se presenta como individuo
dotado de conocimiento o como fuente de poder. Declara no tener autoridad alguna, se
inviste con humildad. La comunidad formula sus problemas y trabaja como unidad para
resolverlos.
 La antigua terapia gestáltica: Perls enseño terapia gestáltica presentándola como ayuda de
un miembro del grupo. los restantes miembros lo rodeaban y observaban. No le interesaba
el proceso de grupo como tal, sino efectuar demostraciones con métodos de trabajo e
individuos en presencia de grupo. es una rueda de carro rota, porque hay escasa
interconexión entre integrantes. Los asistentes experimentan un contacto terapéutico
vicario con el terapeuta y la persona del centro pero tienen poco que ver unos con otros.
La fuerza del sistema radica en que el terapeuta y el cliente sienten una especie de apoyo
comunitario. El terapeuta ejecuta todo el trabajo sin permitir al grupo que lo respalde o se
haga cargo de la situación.
 Psicodrama, un movimiento revolucionario: en el psicodrama hay grupo. los integrantes
sirven como personajes en el drama de un individuo particular, que hace de protagonista.
Desde el principio hasta el fin, el protagonista es el centro de la atención terapéutica del
grupo. una limitación es que al centrarse en el individuo, con frecuencia se descuida el
proceso en marcha y no permite el despliegue de la conciencia de cada integrante. Pero en
su momento fue revolucionario, Moreno hablo del “aquí y ahora” y fue el precursor en
poner en acento sobre la resolcuion creativa de problemas en una comunidad por medio
del drama.
 Principios del proceso grupal gestáltico: 4 principios: 1. Primacia, en cada momento, de la
experiencia grupal en marcha, 2. proceso de desarrollo de la conciencia grupal, 3.
Importancia del contacto activo entre los participantes, 4. Empleo de experimentos de
interaccion estimulados por un líder que interviene activamente en ellos.
 Reglas básicas para los participantes del grupo:
 Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta. Otorgar propiedad a lo que usted
experimenta aquí y ahora, transmitir sensaciones, sentimientos pensamientos del
momento. prestar atencatención forma en que usted atiende a los demás. Esforzarse por
hablar directamente al otro. Prestar atenciona los sentimientos de los demás y reconocer
su validez. Prestar atención a su propia existencia física, asi como a los cambios de postura
de los demás. Saber que lo que los otros dicen es confidencial. Aceptar en el experimento,
correr riesgos al participar en la discusión. Aprender a poner entre paréntesis y excluir
sentimientos o expresiones que interrumpen en forma evidente algún acontecimiento
importante en marcha. Respetar el espacio psíquico de los demás.
 El experimento del grupo: el grupo constituye un laboratorio humanístico donde se puede
someter a prueba la influencia de conductas que hasta ese momento habían juzgado de
inaceptables. Hay diferencia entre ejercicio y experimento grupal, ejercicio es un
dispositivo de apredizaje preparado para el grupo antes que se reuna. Carece del
despliegue espontaneo. El experimento es un evento creativo que crece a partir de la
experiencia grupal. No es premeditado y sus resultados no pueden predecirse. Siempre
crece a partir de los datos que hay en juego en el aquí y ahora. Al alcanzar su nivel mas alto
el experimento hace entrar al grupo en una novedosa creación resolutoria de problemas.
Se crean a partir de una experiencia particular de un miembro o a partir del dilema en que
el grupo se encuentra. La tarea mas importante del terapeuta es crear una atmosfera o
modelo que permita manifestarse a la creatividad e inventiva del grupo. ej. Un sueño
individual puede ser trabajado como experimento del grupo. sus miembros pueden optar
por papeles de alter ego de los distintos personajes. El alter ego expresa una fuerza,
motivo o sentimiento que el actor pasa por alto, pero que otro integrante conoce por
experiencia propia. También pueden darse problemas derivados del grupo, como por
ejemplo el terapeuta desarrolla un experimento relacionando la situación en que el grupo
se encuentra como tal. Se trata de escoger una sitaucion en el grupo y luego ampliarla
hasta el carácter de experimento.

Capitulo 8: polaridades y conflictos

 El conflicto proporciona la posibilidad de diferenciarse en relacion con los limites propios


de otras personalidades. Cuando dos limites claramente diferenciados se frotan entre si,
los individuos experimentan una sensación de contacto. El mismo fenómeno se observa en
el caso de los conflictos intrapsiquicos o internos. El conflicto que se repite
estereotipadamente sin dejar en cada caso soluciones ni aprendizajes, lleva a la
confluencia mas que al contacto entre personas. Por lo tanto, la promesa creativa del
conflicto radica en su potencial de aprendizaje.
 Polaridades: punto de partida para la comprensión del conflicto: a menudo el
autoconcepto excluye, la conciencia de las fuerzas polares que operan en el interior. El
individuo es un conglomerado de fuerzas polares, todas las cuales se intersectan entre si.
Una persona no posee tan solo una polaridad opuesta, sino varias que se relacionan entre
si, creando multilateralidades. La persona saludable constituye un circulo completo, que
posee miles de polaridades integradas y entrelazadas, fusionadas todas entre si. Conoce la
mayoría de las polaridades que contiene y es capaz de aceptarse tal como es.
 Conflicto intrapersonal: el conflicto intrapersonal supone choqueas entre las propias
polaridades oscuras y luminosas. Una manera de abordarlo es separar claramente esas dos
personas. En este proceso, cuanto mas trabajan ambas partes, mas conciencia adquiere el
cliente sobre la dinámica de ellas y el intercambio que sostiene entre si. Cuanto mas
aprende de las zonas misteriosas del si mismo, mas saludable se torna. Tal es la finalidad
que la terapia se propone: eliminar lo misterioso.
 Estirando el autoconcepto: la teoría de las polaridades sostiene que si no me permito ser
malvado, nunca seré genuinamente bondadoso. Cuando un lado de la polaridad se estira,
también se estira el otro lado, en algún punto, casi automáticamente. Para crecer como
persona, y tener con los otros, experiencias de conflicto mas productivas, tengo que estirar
mi autoconcepto. El paso preliminar es ponerse en contacto con la forma en que
mantengo en secreto algo de mi mismo.
 Conflicto interpersonal: se deriva del conflicto intrapersonal. Sucede cuando un individuo
reprime su conciencia de alguna zona de su propio ser y luego la proyecta sobre otro: es
más fácil ver lo malo de otro que lo propio. El conflicto sobreviene con frecuencia cuando
una de las partes ataca en la otra aquella polaridad que en ella misma está a oscuras, trae
problemas o permanece ignorada. Las polaridades que se proyectan puede ser oscuras,
desconocidas, y perturbadoras, o bien oscuras, desconocidas y sustentadoras.
 Trabajando con el conflicto: apoyarse en la acusación, se llama asi al método de trabajar
con el conflicto entre personas. El primer paso consiste en enseñar a cada una de llas a
tomar conciencia del lado oscurso de si mismas. La sgunda parte del proceso supone que
cada persona considera los siguientes puntos: 1. Como puedo escuchar lo que a usted le
preocupa acerca de mi, 2. Que puedo hacer con esa preocupación sin ponerlo a usted a la
defensiva o incurrir en su ira, 3. Como podemos trabajar en torno de esa preocupación de
manera tal que usted no se sienta insensata por acusarme o por ver esa parte mía. Cada
persona aprende a presentar su resentimiento, a escuchar a la otra, a asumir la propiedad
de sus propias proyecciones, a respetar tanto la experiencia del otro como su validación, y
a sentir que sus diferencias se integran.

También podría gustarte