Está en la página 1de 39

MEMORIAS ISSN 2618-2238

XI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional
en Psicología
XXVI Jornadas de Investigación
XV Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
I Encuentro de Investigación
de Terapia Ocupacional
I Encuentro de Musicoterapia
27/11 al 29/11

2019
El Síntoma y la Época.
Avances de la Investigación en Psicología

PSICOLOGÍA JURÍDICA
TOMO 3
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Prof. Lic. Jorge Biglieri

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez

Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic

Secretario de Hacienda y Administración


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Dr. Pablo Muñoz

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Claustro de Estudiantes

Titulares Titulares Titulares


Rossi, Lucía Quattrocchi, Paula Raquel Nuñez D´Agostino, Fernando
Michel Fariña, Juan Rojas, María Alejandra Rozas, Lara
Laznik, David Llull Casado, Verónica Gabriela Cultraro, Felipe
Izcurdia, María De Los Ángeles Ferreyra, Julián Santiere, Jazmín
Peker, Graciela
Donghi, Alicia Suplentes Suplentes
De Olaso, Juan Korman, Guido Mingorance, Belén
Cardenas Rivarola, Horacio Jaume, Luis Papini, Brenda
Lutereau, Luciano Pietragalia, Nelson
Suplentes Mariño, Irupé Antenucci, Magali
Ruiz, Guillermo Ramón
Metz, Miriam Isabel
Kufa, María Del Pilar Representante de APUBA
Stasiejko, Halina Fernando Testagrossa
Azaretto, Clara
Nuñez, Ana María
Vitale, Nora Beatríz

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 2
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
AUTORIDADES
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional
I Encuentro de Musicoterapia

Presidente Honorario Presidente Coordinador


Decano Prof. Lic. Jorge Antonio Biglieri Prof. Dr. Martín Etchevers Prof. Dr. Fabián Schejtman

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Bustingorri, María Laura Lic. Bosco, Ramiro Dr. Garay, Cristian J.
Prof. Lozzia, Gabriela Susana Lic. Leiman, Marina
Prof. Nuñez, Ana María Lic. Ungareti, Joaquín

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO


Aisenson, Gabriela Iorio, Alberto Pawlowickz, María Pía
Aksman, Gloria Jaume, Luis Peker, Graciela
Alomo, Martín Keegan, Eduardo Pelorosso, Alicia
Alonzo, Claudio Kohan, Ana Perrotta, Gabriela
Azaretto, Clara Korman, Guido Politis, Daniel
Beramendi, Maite Kufa, Pilar Puhl, Stella
Bareiro, Julieta La Tessa, Mirta Quattrocchi, Paula
Barreiro, Alicia Laznik, David Radusky, Pablo David
Barrios Raúl Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Berger, Andrea Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Burín, Débora Lowenstein, Alicia Rodriguez, Flabia
Calzetta, Juan Jose Lubian, Elena Rojas Breu, Gabriela
Cassullo, Gabriela Luchetta, Javier Rojas, Alejandra
Cebey, María Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Crespi, Melina Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cryan, Glenda Mazzuca, Marcelo Ruiz, Guillermo
Delfino, Gisella Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Dominguez, María Elena Miceli, Claudio Sarudiansky, Mercedes
Donghi, Alicia Michel Fariña, Juan Jorge San Miguel, Tomasa
Elgier, Angel Mikulic, Isabel María Schorn Marta
Etchezahar, Edgardo Muiños, Roberto Daniel Sicilia, Miguel
Fernández Liporace, Mercedes Muñoz, Pablo Sotelo, Inés
Fernández Zalazar, Diana Muraro, Vanina Stasiejko, Halina
Filippi, Graciela Murillo, Manuel Stefani, Dorina
Freiberg Hoffmann, Agustin Nakache, Deborah Vazquez, Liliana
Galibert, María Naparstek, Fabián Vernengo, María Pía
García Labandal, Livia Ormart, Elizabeth Wainstein, Martin
Ghiso, Claudio Oiberman. Alicia Wald, Analía
Iacub, Ricardo Ortega, Julian Wittner, Valeria
Ibarra, Florencia Paolicchi, Graciela Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 3
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

PSICOLOGÍA JURÍDICA
TRABAJOS LIBRES

LA ACTIVIDAD PERICIAL EN PSICOLOGÍA JURÍDICA


Pavón Navarro, María José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

SUBJETIVIDAD Y CAMPO SOCIAL. ENTRECRUZAMIENTOS Y ABORDAJES DEL CONFLICTO EN EL ENCIERRO


Ramos, Mónica Silvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

EL PSICOANÁLISIS Y LOS DISPOSITIVOS PENALES JUVENILES


Rodriguez, José Antonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA FIGURA “LOCO PELIGROSO”


Urios, Romina Ailín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA PARA LA DETECCIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COMPATIBLE CON DAÑO PSÍQUICO
Varela, Osvaldo Héctor; Izcurdia, Maria; De La Iglesia, Matilde; Marqués, Roxana Laura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

DE LA PRÁCTICA PERICIAL A LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Varela, Osvaldo Héctor; Izcurdia, Maria; Marqués, Roxana Laura; De La Iglesia, Matilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

POSTERS

PROGRAMAS PARA AGRESORES SEXUALES Y SU POSIBLE IMPLEMENTACIÓN EN ARGENTINA


Petino Zappala, María Luz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

RESÚMENES

ADOLESCENTES Y TRANSGRESIÓN A LA LEY PENAL. REFLEXIONES DESDE EL PSICOANALISIS


Barrionuevo, José; Sarmiento, Alfredo José; Belçaguy, Mabel Nora; Ghiso, Claudio; Siderakis, Melina; De Simone, Claudia; Arias,
Cristina; Cross, María Gabriela; Lopez, Lorena Susana; Gómez, Claudia Edith. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

EL PERITO PSICÓLOGO Y LOS INTERROGANTES DE SU PRÁCTICA EN UN CASO DE FAMILIA


Luraghi, Ana Julia; Oliveto, Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

VIOLENCIA EXTREMA, FILICIDIO


Oteyza, Gabriela Rita; Puhl, Stella Maris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

LA TÉCNICA DEL SÍ MISMO EN LA EVALUACIÓN DE DAÑO PSÍQUICO


Puhl, Stella Maris; Oteyza, Gabriela Rita; Petrov, Sofia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

EL VALOR SUBJETIVO DE LA DENUNCIA JUDICIAL


Reynaldo, Eliana; Lorenzo, Rosina; Romero, Germán; Maschke, Guillermo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

ADOLESCENTES INFRACTORES Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL.


Sarmiento, Alfredo José; Barrionuevo, José; Ghiso, Claudio; Belçaguy, Mabel Nora; Siderakis, Melina; De Simone, Claudia; Arias,
Cristina; Cross, María Gabriela; Lopez, Lorena Susana; Gómez, Claudia Edith. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 4
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJOS LIBRES
TRABAJO LIBRE

LA ACTIVIDAD PERICIAL EN PSICOLOGÍA JURÍDICA


Pavón Navarro, María José
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Desde la perspectiva de la Psicología Jurídica enmarcada en el


El siguiente trabajo propone distinguir la importancia de la ámbito académico, la carrera de Lic. en Psicología de la Univer-
Práctica Profesional de la Facultad de Psicología Universidad de sidad de Buenos Aires (UBA) ofrece a los alumnos como práctica
Buenos Aires (UBA): “La Actividad Pericial en Psicología Jurídi- profesional electiva en el ámbito Jurídico: “La Actividad Pericial
ca”, como la única en su género. El objetivo de la Práctica Peri- en Psicología Jurídica” a cargo de la Prof. Dra. Stella Maris Puhl.
cial dentro del Gabinete Pericial de la UBA es brindar un espacio Cuatrimestralmente se ofrece al alumnado 9 comisiones en dis-
de formación y desarrollo de competencias para el desempeño tintos días y franjas horarias, con cupos de hasta 20 alumnos
profesional. ?Es relevante la contribución de la capacitación por equipo, alojando de esta forma a 180 alumnos por cuatri-
práctica y científica específica para los alumnos, haciendo hin- mestre, llegando a 360 alumnos por año.
capié en la labor psicológico pericial. Considerando para ello los Es de importancia destacar que la práctica profesional de re-
diferentes marcos institucionales en los cuales se encuadra la ferencia, posee contenidos que contribuyen a una capacitación
misma; Facultad de Psicología, Poder Judicial de la Nación (PNJ) práctica y científica específica. Puntualizando y profundizando
y sus ligaduras. Entrecruzando de esta manera los diferentes los contenidos peculiares que engloban a la Psicología Forense,
discursos en los cuales se desarrolla la profesión. Comprendien- entendiendo que la Psicología Jurídica en la actualidad posee un
do que la necesidad del auxilio del Psicólogo a través del discur- campo de trabajo muy amplio.
so jurídico, de la mano del discurso psicológico, promoviendo un La actividad se despliega en un aula del primer piso de la Sede
ejercicio responsable y ético de la profesión. ubicada en calle Independencia, del Gran Buenos Aires, en la
Facultad de Psicología de la UBA; la sala está equipada con
Palabras clave Cámara Gesell. En dicho espacio se desarrollan las pericias, al
Práctica Pericial Psicológica - Cámara Gesell - Discurso Psicoló- mismo tiempo que el contexto posibilita la observación, análisis
gico - Discurso Jurídico y evaluación de casos reales. La actividad es llevada a cabo por
los alumnos; acompañados por los profesionales a cargo de las
ABSTRACT evaluaciones periciales. La Facultad de Psicología a través del
THE EXPERT ACTIVITY IN LEGAL PSYCHOLOGY marco institucional, ofrece al PJN un gabinete psicológico peri-
The following work proposes to distinguish the importance of cial, con el objeto de concretar contribuciones a los problemas
the Professional Practice of the Faculty of Psychology at the sociales actuales, funcionando como Perito de oficio para el PJN.
University of Buenos Aires (UBA): “The Expert Activity in Legal De esta forma podemos indicar que la práctica enlaza los dife-
Psychology”, as the only one of its kind. The objective of the rentes discursos en los cuales se desarrolla la profesión. Com-
Expert Practice within the Expert Cabinet of the UBA is to pro- prendiendo que las problemáticas sociales actuales precisan del
vide a space for training and development of skills for profes- auxilio del discurso jurídico acompañado del discurso psicológi-
sional performance. The contribution of specific practical and co, promoviendo un ejercicio responsable y ético de la profesión.
scientific training for students is important, emphasizing expert El abordaje que brinda la cursada de esta Práctica Profesional
psychological work. Considering for this the different institutio- conlleva no solo consignar el marco de la psicología clínica y
nal frameworks in which it is framed; Faculty of Psychology, social sino también, un marco jurídico conceptual, acompañado
Judicial Power of the Nation (PNJ) and its ligatures. Crossing in por herramientas de exploración y evaluación psicológicas.
this way the different discourses in which the profession deve- El alumnado debe, de esta manera, resignificarlos conocimien-
lops. Understanding that the need for the help of the Psycholo- tos hasta entonces adquiridos en la Carrera de Grado junto con
gist through legal discourse, hand in hand with psychological los conocimientos que irán adquiriendo durante el cursado de
discourse, promoting a responsible and ethical exercise of the la Práctica Profesional, generando un conocimiento científico-
profession. práctico que les permita dar respuestas a los quehaceres del
Perito Forense, entendiendo que según, Puhl, Izcurdia (2014) “la
Key words pericia aporta a los procesos judiciales elementos específicos
Psychological Expert Practice - Gesell Chamber - Psychological que de otra forma serían imposibles de revelar o en su defecto
Discourse - Legal Discourse se explicarían de modo erróneo o incompleto en el contexto de
un proceso judicial” (p.33).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 6
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Por otra parte se considera una Pericia Psicológica como: de los evaluados más allá de los fueros o las causas en las que
“(...)un estudio profundo de la personalidad de un sujeto deter- seamos convocados.” (Puhl, Izcurdia, Oteyza, 2018, p44)
minado y en un momento en particular que se realiza en el con-
texto de un proceso judicial a pedido de parte con la finalidad De esta manera se lleva a cabo un entrenamiento en los dife-
de esclarecer y explicar cuestiones inherentes a los aspectos rentes métodos de verificación y profundización diagnóstica que
psicológicos de aquel; plasmando su objetivo en las conclusio- posibilitan el registro, la contrastación y medición de las capaci-
nes que se vuelcan en el Informe Pericial que emite el Perito dades intelectuales y la posibilidad de la lectura de indicadores
con la finalidad de asesorar al juez.” (Puhl, Izcurdia, 2014, p.34) sobre los procesos psíquicos patológicos y normales.
Mencionaremos algunos de los objetivos específicos de la Prác-
La praxis pericial psicológica acarrea a los profesionales obli- tica Profesional “La Actividad Pericial en Psicología Jurídica”:
gaciones que son particulares de la especialidad que practican, ·· Que el alumno se interiorice sobre la temática psicológico ju-
obligaciones tanto legales- jurídicas, como éticas. El discurso rídica, definiendo el rol como perito, y sus distintos tipos.
legal y el discurso psicológico, se entrelazan en la práctica, ·· Conocer y analizar la función del psicólogo en su rol pericial.
la actividad académica brinda al alumnado herramientas que ·· Proveer los instrumentos de evaluación psicológica básicos
les permitirá reconocer cómo proceder ante cuestiones parti- inherentes a los casos abordados en el ámbito de la justicia.
culares en el ejercicio de la praxis pericial, articulando ambos ·· Promover la articulación de los conocimientos previos que
discursos;entendiendo que: trae el alumno con la práctica concreta pericial, a través del
“La Psicología Forense abarca todas las formas de actuación trabajo sobre casos.
profesional del psicólogo cuando esta actúa con un claro y ·· Que el alumno conozca las diferencias constitutivas entre un
definido conocimiento en su condición de experto en asuntos informe clínico y un informe pericial.
estrictamente legales, tales como la asistencia a las Cortes, a ·· Que el alumno observe y analice casos prácticos a los fines
las partes interesadas en los procedimientos legales y en to- de una correcta evaluación psicológica pericial. Adquiriendo
das aquellas agencias administrativas, judiciales y legislativas. conocimientos específicos con el objetivo de confeccionar un
Siendo su principal objetivo dotar al proceso judicial de prin- informe pericial que resulte una herramienta válida que se
cipios, técnicas e instrumentos psicológicos que permitan una constituya en prueba judicial.
valoración más objetiva de la conducta humana.” (Puhl, Izcurdia,
Oteyza, 2018, p29) Para concluir consideramos de primordial importancia, que el
transmitir a los futuros profesionales conocimientos específicos
El proceso de trabajo comienza realizando el “vaciado” del ex- del discurso jurídico. La adquisición de dicho saber les permitirá
pediente del sujeto que se presentará a pericia, para luego es- accionar como auxiliares de la justicia en los distintos fueros ju-
tablecer la estrategia más pertinente para cada caso (conside- diciales. Debido al entrelazamiento del marco jurídico y el marco
rando las condiciones del sujeto, las condiciones del hecho por psicológico, se establece la exigencia de poseer las herramien-
el cual se encuentra realizando la pericia psicológica y también tas conceptuales legales en su articulación con la praxis peri-
considerando los puntos de pericia que se solicitan responder, cial, para un correcto, eficaz y válido desempeño en el ámbito
entre otros). de la justicia.
Luego se seleccionará junto a los alumnos, la batería de técni- Destacamos también que, a nivel universitario de grado, la prác-
cas de psicodiagnóstico a implementar así como también las tica profesional “La Actividad Pericial en Psicología Jurídica” es
áreas de abordaje durante la entrevista. Luego de la pericia rea- úniyca en su género, logra dar cuenta de las problemáticas ac-
lizada por el profesional a cargo, durante la cual el alumnado tuales, acompañando en el ámbito académico a los futuros Psi-
observa y escucha a través de la Cámara Gesell, se realiza la cólogos, a seguir formándose con excelencia. Por ello, durante
interpretación de las técnicas, logrando establecer recurrencias el dictado de la Práctica Profesional se interioriza al alumno so-
y convergencias inter e intra test. Una vez finalizado el proceso bre las circunstancias que podrían suscitarse en la articulación
de interpretación se confecciona el informe, el mismo se impug- entre los discursos legal (tendiente a la objetividad) y psicológi-
na durante un ejercicio para poder extender los conocimientos co (orientado a la subjetividad). Entendiendo los avatares en los
hacia el marco jurídico, haciendo foco en el Secreto Profesional que la Psicología se desenvuelve en la actualidad, las prácticas
de nuestra práctica. innovadoras son las que salen al auxilio de las subjetividades,
“Los Códigos de Ética resultan instrumentos valiosos en la Lacan (1953) “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a
medida que expresan de manera explícita los principios y nor- su horizonte la subjetividad de su época” (Lacan (1988, p. 309).
mas del rol profesional de los Psicólogos Jurídicos. No obstan-
te debemos dotarlos de vida en nuestro actuar como peritos y
nuestro paso en el ámbito del Poder Judicial con intervenciones
psicoforenses que promuevan el bienestar psíquico de cada uno

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 7
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Puhl, S., Izcuridia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica
Lacan, J. (1988). Función y campo de la palabray el lenguaje en Escri- pericial. Mar del Plata. Asociación de Psicología Jurídica de la Re-
tos 1, Siglo Veintiuno Editores. pública Argentina.
Puhl, S., Izcurdia, M., Varela, O. (2014). La actividad pericial en psicolo- Programa de la Práctica Profesional N° 718: La actividad pericial en
gía jurídica. Buenos Aires. ECUA. psicología jurídica.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 8
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SUBJETIVIDAD Y CAMPO SOCIAL. ENTRECRUZAMIENTOS


Y ABORDAJES DEL CONFLICTO EN EL ENCIERRO
Ramos, Mónica Silvia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN carreras y/o cursos extracurriculares dentro del penal, asistien-


Este trabajo se orienta a dar cuenta de algunos de los tópicos do a diversas modalidades de cursada, desarrollos de complejos
producto de los efectos del encierro y del entrecruzamiento de procesos de aprendizajes y enseñanzas, graduaciones, etc. El
instituciones tan disímiles como la prisión y la Universidad. Los programa se desenvuelve en los términos de la autogestión, con
aportes conceptuales de Pierre Bourdieu pueden ayudar en la las variaciones que los diferentes tiempos institucionales le van
comprensión de la conflictiva que se instala en los juegos de imprimiendo.
relación entre los actores que habitan tales instituciones. Por Dos instituciones tan disímiles tienen un encuentro en un mismo
un lado, lo absolutizante de la cárcel. Por otro, la aparición de espacio físico: la Universidad y la institución total, aquí confor-
la Universidad. En el medio, la diferenciación necesaria entre un mada por la institución penitenciaria. Mismo entrecruzamiento
indiviso, frente a una singularidad. Así, interesará rastrear cuá- abarca las particularidades de estas entidades. Se tratará, en-
les son las posibilidades que la irrupción de la institución uni- tonces, no solo de los dispositivos propios de los ámbitos en
versidad impone en tanto quiebre, ya desde su rol pedagógico. cuestión, sino también de los sujetos involucrados en ellas.
En este trabajo se abordará la intervención con un grupo con-
Palabras clave formado en 2005, de estudiantes-internos del CUD y que hasta
Campos Sociales - Encierro - Universidad - Habitus 2017 se mantuvo en actividad. Este grupo se encontraba enmar-
cado como actividad extra-programática de la cátedra Crimino-
ABSTRACT logía I de la carrera de Psicología, de la Facultad de Psicología,
SUBJECTIVITY AND SOCIAL FIELD. CROSS-LINKING AND APPROA- Universidad de Buenos Aires, en conjunto con la Secretaría de
CHES OF CONFLICT AT THE CONFINEMENT Extensión Académica de la misma facultad.
This paper is oriented to clearing up some topics that are the Desde las conceptualizaciones del sociólogo francés Pierre Bou-
result of confinement and cross-linking of institutions, as dis- rdieu como eje principal, distintos elementos de ese orden so-
similar as the prison and the University. Social field concepts, cial transmitirán un conocimiento sobre aquello que promueve
belonging to Pierre Bourdieu, could help in the understanding tal perpetuidad, aquel entramado de relaciones y estrategias,
of conflicts installed in the relationship games among the ac- construcciones que reproduce determinado espacio social. Lo
tors inhabiting those institutions. On the one hand we have the constituyen y sostienen.
absoluteness of the prison. On the other, we have the university. El marco propuesto desde este autor posibilita una lectura de los
In the middle of them, we have the necessary differentiation juegos inter-relacionales, no exclusivamente desde los posibles
between the individuality versus the singularity. Thus, it will be vínculos de dominación y sumisión de los grupos humanos in-
interesting to trace the possibilities that the irruption of the uni- tervinientes, sino acerca de cómo se perpetúan los dinamismos
versity institution sets as a break, from its pedagogical role. internos a partir de las posiciones ocupadas por las distintas
partes actoras.
Key words Además, se retomarán los aportes de otras corrientes prove-
Social Fields - Confinement - University - Habitus nientes tanto desde la criminología, la pedagogía, el psicoa-
nálisis, para pensar la temática abordada por la penología, lo
Introducción. institucional y lo subjetivo que atañe al campo estudiado y a los
A partir del año 1985, con el retorno de la vida democrática sujetos involucrados en él.
en Argentina, tiene comienzo la implementación de lo hoy ya
constituido como Programa UBA XXII de Educación en Cárceles, El grupo. Orígenes y antecedentes.
en el penal metropolitano de Buenos Aires. En un espacio físico El grupo-taller del que aquí se trata inicia hacia la segunda mi-
recuperado dentro del penal, la Universidad de Buenos Aires se tad de 2005. Se postulaba como un espacio de contención, con
insertaba en una institución total creándose así el Centro Uni- un coordinador (docente), donde cuestiones de índole personal
versitario Devoto (en adelante, CUD). de los integrantes puedan ser puestas en común.
Desde entonces, diferentes Unidades Académicas sostienen sus Las características de autogestión no son ajenas a la consti-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 9
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tución del centro universitario en sus orígenes, sino que es su miento en una doble dimensión: del docente y estudiante, y de
característica distintiva tanto respecto de otros espacios exis- los integrantes entre sí.
tentes a nivel nacional como internacional. Así, en este inicio,
también lo autogestivo estuvo presente. La Institución total como contexto.
El primer trayecto del grupo-taller comenzó con 12 integrantes. Podrían señalarse dos órdenes pasibles de considerar lo institu-
Como planteo de funcionamiento, quedó estipulado que se ma- cional: lo general y lo particular.
nejaría una modalidad “cerrada” de grupo. Esto es, se tomaría Desde lo general, la institución penitenciaria, como institución
un tiempo de aproximadamente 4 o 5 encuentros para que el total que es, ejerce con su presencia como “ordenador” y úni-
grupo se delimite en su conformación, a partir del cual ya no co gestor de la estructura de su funcionamiento – y lo que así
habría nuevas inclusiones. Obedecía esto a lo que se vislumbra- queda determinado como su funcionalidad -. Abarca también las
ba como una problemática respecto de los vínculos, en general facultades propias de cualquier otra institución que intervenga,
desprovistos de confianza, que existían entre los internos. Las aun cuando la injerencia de esta segunda sobre los sujetos le
“alianzas” en función de temas puntuales y particulares que los sea, en principio, ajena.
congregaba habitualmente debían dar paso a la confianza en Una nueva – y dispar- institución (universidad) ingresa con sus
sus pares. Encuentros semanales, de 2hs cada uno, siendo el propias normas, aun cuando no deja de “acomodarse” a las
calendario académico de la facultad el que determine los tiem- vigentes, fuertes y estáticas reglamentaciones penitenciarias,
pos dentro de los cuales se desarrolle. dejándose atravesar (por inevitable que es) por la cárcel.
Si en la actualidad pueden conocerse las definiciones que pos-
Alcance e incidencia institucional. tulaba Erving Goffman (Goffman, 2009) es porque este “espacio
Una institución trae la referencia de los establecimientos socia- institucional” se continúa, se perpetúa. Vale entonces indagar
les con cierta estabilidad en la composición de sus miembros en cómo esa perpetuidad se legitima en un determinado espacio
que, además de tener esa pertenencia, interactúan también con y orden social.
otros espacios sociales, lo que genera siempre un nuevo aporte A partir del episodio que describe la viñeta que se presenta, se
a su propio entorno. Los individuos van viviendo en el entrama- intentarán analizar los elementos en juego; los diferentes agen-
do institucional que los contiene y que toma parte del tiempo e tes intervinientes.
interés de estos en su paso por ellas. En este caso pueden visibilizarse claramente dos universos to-
Sin embargo, hay aquí otro grupo de instituciones donde prima talmente disímiles. Por un lado, la institución penitenciaria aloja
la tendencia absorbente y totalizante de la organización: la ins- a dos grupos poblacionales –internos privados de libertad y el
titución total (Goffman, 2009). En tal sentido, se encuentra ya personal penitenciario-. Por otro lado, la institución que irrumpe:
una ruptura inicial en estos diferentes ámbitos de la vida de una la Universidad. Sin embargo, la diferencia entre las instituciones
persona. Ruptura en tanto la diferenciación mencionada se in- se potencia porque no solo se trata de la universidad sino del
visibiliza quedando captada la vida completa del individuo. Todo CUD, un campo claramente diferenciado (aun de la propia uni-
aspecto personal se desarrolla en el mismo ámbito, mismo lugar, versidad a la que representa), cuya creación surge a instancias
bajo única autoridad, mismo trato para todos los miembros, con de un grupo de internos. Su devenir histórico acontece “pura-
la división del tiempo regulada desde el exterior de la persona mente” al interior de la cárcel, pero visibilizando las caracte-
y sin dar lugar a singularidad alguna. Solo considerados en su rísticas del entorno universitario, que eran propias de los años
individualidad. Interesará tener en cuenta la manera en que la ´80 y de inicios del período democrático. La idea de un aconte-
institución cárcel construye “subjetividad” desde que aquellas cimiento “puro” refiere al discurrir del CUD en su surgimiento,
coordenadas de tiempo y espacio, tan propias y constituyentes crecimiento, instauración como institución y continuidad, dentro
de un sujeto, son definidas aquí desde este exterior totalizante. del establecimiento penitenciario pero desde la autogestión, una
En tal institución interesará rastrear cuáles son las posibilidades característica totalmente ajena a lo propiamente absorbente de
que la irrupción de la institución universidad puede aportar en la institución.
tanto quiebre, siendo subjetivante ya desde su rol pedagógico ya
que, como institución educativa, en términos de Jacques Ardoino El “grupo-taller”, la viñeta: recorte de un espacio / lugar.
(Ardoino, 1997) ocupa un lugar de vida para el sujeto, constitu- Esta viñeta ocurrió llevando tres o cuatro años de empezada la
yendo un alto nivel de complejidad en el que lo involucra. experiencia de talleres. Desde su apertura, el grupo se reunía
Desde esa construcción de subjetividad se redefinen las no- los días martes, 14 horas. La mayoría de los internos integran-
ciones de espacio y lugar (Zerba, 2007), en tanto el espacio tes participaban desde su conformación original. El taller tomó
(como aquello que busca “acomodar” a su forma y estructura las características de un grupo cuasi “cerrado” y con duración
al individuo) de encierro puede virar a un lugar que aloje un anual, que año tras año retomaba los encuentros. Los impasses
sujeto. Así, podrá haber ocasión de pensar al terreno grupal estaban delineados por el calendario académico de la Facultad
como un encuentro del orden del acontecimiento. Aconteci- de Psicología, y su coordinación quedaba en manos de un do-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 10
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cente de la cátedra. entre esas posiciones entre sí.


Semanalmente, a las 14h., se comenzaba el taller en el aula En el intento de pensar esta viñeta a la luz de estas teorizacio-
destinada y que preparaba uno de los integrantes al que lla- nes, se propone analizar un posible cruce (o mejor, la incidencia
maremos “Josué”, por esa época coordinador interno de la ca- que surge) entre los “mundos” que intervienen: la agencia peni-
rrera y cuya tarea era la de nexo entre las cursadas dentro del tenciaria, el Centro Universitario con sus agentes participantes
penal con el programa UBA XXII, y la facultad en el medio libre. (personal penitenciario y los alumnos-internos) y la Universidad.
Además, Josué participaba también como integrante del taller. El primer cruce que se puede observar es la existencia mis-
Josué y/o quien llegara, salía a buscar a otro compañero para ma del Centro Universitario. Cruce como ruptura. Instituciones
traerlo a la actividad. Esa parecía ser una forma consensuada que pregonan y se sostienen en pautas, normas prácticamente
de congregarse en el aula. Así, hasta que ya estaban todos pre- opuestas a las del mundo universitario. Instalado el CUD, una
sentes y se daba comienzo. nueva irrupción es la del cuerpo docente, la circulación del co-
En uno de los encuentros del taller, Josué anuncia que, como de nocimiento, y finalmente – pero no menor – la del estudiante-
costumbre, iría a buscar a los demás. Se le pide que no vaya, privado de libertad. Este último viene a instaurar una categoría
que esperara a que lleguen. Acuerda y queda a la espera (no sin disruptiva en la penitenciaria, inexistente por definición del en-
en algún momento de esa espera, repreguntar si debería ir en torno mismo: el preso-estudiante.
busca de sus compañeros). Se mencionó ya que la idea de campo en Bourdieu engloba a los
Un momento más tarde, seguía solo Josué en el aula. Con cierta elementos que interactúan en él. La teoría de los campos so-
demora, algunos fueron llegando. Dos de ellos se asomaron pri- ciales entonces, remitirá también a una reelaboración de cómo
mero al aula para ver si comenzaría el encuentro. Al confirmar esos elementos participantes –“agentes”- maniobran, a la vez
que ya había algunos compañeros, entraron aclarando que estu- que aprenden cómo actuar dentro del campo. En esa interac-
vieron esperando que se los convocara. Josué se vio compelido ción, en lidiar unos agentes con otros, podría entenderse lo que
a explicar a varios de sus compañeros por qué no había ido a para el autor constituye otro concepto de su teoría: el hábitus.
buscarlos. De esta manera, en el maniobrar de los agentes aparece su
Una semana después, al llegar la coordinadora al aula, se en- competencia, de la cual saldrán también las distintas posiciones
cuentra con que varios de los estudiantes estaban ya esperan- de poder de cada agente, de acuerdo a las jerarquías que en
do. Otros fueron llegando en poco tiempo, pero nadie salió a esos “juegos” vayan ganando e incrementando. Lo que se incre-
buscar a otro. La reunión se dio por comenzada cuando uno de menta será el capital y su consecuente lucha para mantenerlo.
los estudiantes que no había estado presente el martes anterior Este inter-juego irá así delineando los conflictos entre las clases,
disculpó su ausencia diciendo que “No vine el martes porque los agentes intervinientes.
Josué no me fue a buscar, pero yo estaba preparado. Pensé que Los esquemas de pensamiento, de percepción y acción no se
no habías venido pero después me enteré que sí estuvieron. ¡Por apartan, en su aparición, de los hábitos y normas propios del
eso falté!”. Ese día, la reunión se continuó con lo que fue sur- campo social o de los grupos en los que los sujetos se desen-
giendo a partir de ello, qué pensaban de estas “búsquedas” que vuelven. Conformado a partir de los esquemas de una determi-
se habían instalado como costumbre al punto de no trasladarse nada estructura social puede verse surgir el hábitus que remite
por sí mismos en el único espacio del penal en el que sí podían a lo adquirido e “impregnado” en el cuerpo en forma duradera.
hacerlo. Espacio en el que la figura del guardia-cárcel no tendría Lo puramente material, objetivo, no es pasible de ser separa-
mayor injerencia, pero que de alguna forma conserva un lugar. do de lo netamente subjetivo. En el habitus están vinculados
dos planos: lo objetivo y lo subjetivo. Media entre la estructura
Un posible abordaje desde los conceptos de Bourdieu. objetiva, el campo social en el que los sujetos se mueven, y la
Bourdieu teoriza respecto de un conjunto de conceptos, solo percepción de sí mismo dentro de ese campo: lo subjetivo.
sostenidos por una relación entre sí. Para dar cuenta de ello, Como vínculo entre lo objetivo y lo subjetivo, el habitus refiere
realizará su análisis desde dos planos diferentes aunque vincu- a cómo un sujeto se comporta dentro de un campo específico,
lados: lo que refiere a lo social, lo externo, lo objetivo; y aquello con sus regulaciones propias, de acuerdo a la posición que este
que se remite a la estructura interna: lo subjetivo. ocupa en él. Así, aprende socialmente cómo maniobrar en él,
Tal análisis quedará englobado en un concepto más general que una vez que conoce e internaliza las reglas de juego. A partir de
es el de campo análogo a un espacio lúdico donde, como juego ello, sabrá qué es lo esperable de sus acciones en función de lo
de estrategias, las relaciones entre sus elementos adquieren un previamente estipulado. De esta forma, la estancia en la cárcel
dinamismo particular que sostiene su existencia e intervincula- lleva a internalizar sus reglas (en principio, por supervivencia),
ción. Estos elementos que participan y se relacionan al interior siendo el habitus lo que media entre lo objetivo de las reglas de
del campo son los agentes, ocupando determinadas posiciones la penitenciaría sobre el interno privado de libertad, y lo que sub-
en su estructura. Es decir, el campo se constituye como una jetivamente se impregna en este último; ya no es solo él quien
red de relaciones objetivas de tales agentes y sus posiciones, y es llevado, traído, movilizado teniendo asumido su rol de “preso”,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 11
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sino que en ese despojo de su rol como estudiante, como civil, na, en su corporalidad y en su mente, conformando la subjetivi-
ahora es él quien parece no advertir su libertad ambulatoria al dad de cada agente. Muestra ese punto de encuentro del sujeto
interior del CUD, libertad de ir y venir sin que otro medie su mo- y lo social, el conjunto de normas a seguir y la asimilación del
vilidad. Necesita y espera a ese otro - aun siendo un par – que sujeto de tales reglas, sus intentos (o no) de modificación de las
lo lleve y lo traiga, dando cuenta de esa mortificación de su yo mismas. El hábitus representará ese aprendizaje del margen de
y que da lugar al asentamiento que, por despojo de sí, lo lleva a maniobras de los agentes por alcanzar determinadas posiciones,
encarnar otro rol, el del agente “preso”, aunque estudiante. producto de lo cual los campos sociales buscan ejercer control.
El CUD, como campo de juego, como red de relaciones entre sus En aquello que aparece como meta de esas maniobras y luchas
ocupantes, los participantes en este juego relacional: los agen- ¿qué es lo que se busca como producto en un complejo tránsito
tes lo son en tanto poseedores de una capacidad de agenciar. por esa red de interjuegos de posiciones, roles? Para Bourdieu,
Pueden participar, luchar, maniobrar, crear situaciones. No son esas luchas responden a la conquista de la legitimación, un re-
seres estáticos dentro de los límites del campo sino que, apren- conocimiento, posibilidad de su apropiación. En esta lucha se
didas las reglas del juego que lo rigen, queda allí un margen de lanzan los participantes del campo social en forma constante,
maniobra para el sujeto. Aquí se puede ubicar como agentes generando una red dinámica en su interior y propiciando la jerar-
tanto a internos, personal penitenciario, docentes, entre otros. quización de quienes obtienen, detentan el capital; y la conflictiva
Si se intentara describir la acción orientada por el conflicto, por en la aspiración de obtenerlo, a la vez que mueve la interrelación,
la lucha ¿en búsqueda de qué va esta lucha? ¿Qué es lo que en de acuerdo al intervínculo que va definiendo el hábitus. Esto, po-
definitiva está en juego? dría decirse, queda de manifiesto en el recorte presentado.
Lo que mantiene a los agentes en constante conflictiva es el La institución penitenciaria alberga al campo/CUD, de regula-
capital simbólico. Por él se establecerán tácticas, estrategias, miento propio y disímil aunque no logra escapar a su espacio. Lo
alianzas, en pos de alcanzarlo. carcelario también lo constituye. Lo autogestivo de lo universita-
A través de la participación dentro de este campo “CUD”, los rio “cede” tal independencia frente a lo estático y panóptico de
sujetos/ agentes internalizan las pautas que le son impuestas la cárcel. El Centro Universitario es en tanto lo carcelario lo dis-
exteriormente, como parte del plano objetivo. Ese “… profundo ponga. No escapa al control punitivo aun cuando suponga ciertas
corte que aísla los roles del pasado, y una apreciación del des- libertades. Está imbuido en un campo mayor que es la cárcel.
pojo del rol” (Goffman, 2009, pág. 29). La participación del sujeto
es siempre desde un componente subjetivo: el sujeto no se aco- Conclusiones. Lugar, fin e incidencia de la pena en el campo
moda así sin más, sino que cuestiona, se amolda o busca impug- institucional y del sujeto.
nar tales pautas y estructuras. Aquí, la participación involucra En función de lo propio de la institución absorvente, la subjetivi-
dos planos: uno objetivo, con las reglas y posiciones que vienen dad aparece, en realidad, en su máximo borramiento. Si desde
determinadas de antemano en una estructura. Otro, lo subjeti- el psicoanálisis, el sujeto se distingue por su no completud, y
vo, cómo el sujeto percibe y actúa al interior del campo. Así, en su malestar en su inserción cultural remite al permanente sufri-
este encuentro de lo objetivo/subjetivo el hábitus es generador miento por tal incompletud, ¿cuál será el sujeto que procura la
de esquemas de acción y percepción en el campo y donde los institución cárcel? La diferenciación entre individuo como indi-
participantes actuarán y buscarán posiciones desde la lucha por viso, frente al sujeto en su singularidad puede poner claridad en
esos lugares. Ambas figuras (penitenciario e interno-estudiante) lo que se asoma como conflictiva permanente. Una completud
se mantienen como hábito y se consolidan en sus roles. que busca homogeneizar individuos frente a sujetos que son en
Del aprendizaje de las maniobras, se espera un modo de ac- tanto hay lugar para la singularidad.
ción específico para cada uno de los grupos de agentes. Para La docilidad del cuerpo supone estar domeñado por un otro,
el estudiante privado de libertad, la posición ocupada supone la que en el recorte de la viñeta podría representarse con la ins-
sumisión a un complejo normativo. El control totalizante espera titución total como agente. La creación de cuerpos dóciles por
disponer de la acción total del interno. El hábitus otorga esos parte de la cárcel deviene en una docilidad “subjetiva” en la que
márgenes de maniobra y el agente aprende e internaliza lo que la asimilación de las regulaciones supone acomodarse a esa do-
de él se espera: actúa y siente vinculando lo objetivo con lo sub- minación que la institución total procura, dejando bajo su egida
jetivo. Si su movilidad es controlada, permitida o denegada por institucional a esos sujetos sobrevenidos en individualidades.
otro (aquí, el agente “institución total”) desde el plano objetivo,
quizás se pueda pensar que existió una acomodación a tales BIBLIOGRAFÍA
reglas, ya que ahora ubica a su par en la posición del otro que Ardoino, J. (1997). La Implicación. Conferencia en el Centro de Estudios
define, habita su tránsito y espera por ello. Será de esta manera sobre la Universidad, UNAM.
cómo los agentes aprendan a participar y a moverse. Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del Anonimato. Una antropo-
El hábitus conlleva la socialización de lo subjetivo; acciones que logía de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
suponen la conservación de las estructuras sociales en la perso- Bentham, J. (2004). El Panóptico. Buenos Aires: Editorial Quadrata.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 12
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un Lacan, J. (1950). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis
concepto. Buenos Aires: Montressor. en criminología. Buenos Aires: Editores Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Marí, E. (1983). La problemática del castigo: el discurso de Jeremy
Aires: Siglo XXI Editores. Bentham y Michel Foucault. Buenos Aires: Hachette.
Chaumon, F. (2004). La ley, el sujeto y el goce. Lacan y el campo jurídi- Pavarini, M. (1980). Control y Dominación. Teorías criminológicas bur-
co. Buenos Aires: Nueva Visión. guesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Bue- Argentina.
nos Aires: Siglo XXI Editores. Rusche, G., Kirschheimer, O. (1984). Pena y Estructura Social. Colom-
Freud, S. (1996). El malestar en la cultura. Obras Completas. Buenos bia: Temis Librería.
Aires: Biblioteca Nueva. Zerba, D. (2007). Aldea Panóptica. Ideas, situaciones, prácticas. Buenos
Goffman, E. (2009). Internados. Ensayo sobre la situación social de los Aires.: JVE Ediciones.
enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 13
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PSICOANÁLISIS Y LOS DISPOSITIVOS PENALES


JUVENILES
Rodriguez, José Antonio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN basar en él sus decisiones y puntos de vista.


Procuraremos sugerir algunas líneas de trabajo en las que en- Cuando examinamos la historia de la cuestión, nos encontra-
tendemos que el psicoanálisis puede constituir un aporte signi- mos con los esfuerzos de los psicoanalistas que tempranamente
ficativo a la intervención técnica en materia penal juvenil. De- buscaron dar cuenta de su experiencia de trabajo con adoles-
terminado frecuentemente por formas de prestación profesional centes infractores mediante el entramado conceptual propio del
que, muy a su pesar, lo traicionan en su índole; el abordaje psicoanálisis, y llevaron al propio fundador del psicoanálisis a
analítico debe evitar tanto el Escila de la criminología como la pronunciarse sobre el tema. De un modo general, esas preocu-
Caribdis de la atención individual descontextualizada. Para ello paciones eran percibidas en el ámbito de la educación.
nos remitimos a los pioneros, que buscaron en las relaciones Encontramos en los textos freudianos dos concepciones de
con la educación los principios activos del análisis con los ado- la educación, o influjo pedagógico. Una es propia de la cura
lescentes infractores. Señalamos algunos de los campos en los analítica, la actividad pedagógica que le cabe al médico en el
que percibimos la demanda al discurso psicoanalítico que, por tratamiento psicoanalítico, sin que sea su particular propósito
su propia naturaleza, no puede ser encaminado a priori si, como (Freud, S. 1912:117-118). Esa actividad pedagógica tiene un
esperamos, podrá sorprendernos a posteriori. fundamento: el tratamiento psicoanalítico se edifica sobre la
veracidad. En ello se cifra buena parte de su efecto pedagógico
Palabras clave y de su valor ético (Freud, S. 1915:167). El analista guía a su
Psicoanálisis - Adolescentes infractores - Instituciones - Respon- paciente en el modo de tratar sus contenidos psíquicos, que es
sabilidad radicalmente diferente a la manera en que se los trata (se los
oculta, desvaloriza o disimula) en el contexto de las relaciones
ABSTRACT sociales corrientes.
PSYCHOANALYSIS AND YOUTH CRIMINAL DEVICES La segunda concepción tiene que ver con el aporte que el psi-
We will try to suggest some lines of work in which we understand coanálisis puede realizar a la actividad de los educadores: “Edu-
that psychoanalysis can constitute a significant contribution to cación y terapia se sitúan entre sí en una relación que podemos
technical intervention in juvenile criminal matters. Frequently señalar. La educación quiere cuidar que de ciertas disposiciones
determined by forms of professional performance that, in spite (constitucionales) e inclinaciones del niño no salga nada dañino
of themselves, betray him in his nature; the analytical approach para el individuo o la sociedad. La terapia entra en acción cuan-
must avoid both the Scylla of criminology and the Charybdis of do esas mismas disposiciones han producido ya ese indeseado
decontextualized individual attention. For this we refer to the fruto de los síntomas patológicos. (…) La educación es una pro-
pioneers, who sought in the relations with education the active filaxis que quiere prevenir ambos desenlaces, el de la neurosis y
principles of the analysis with adolescent offenders. We point el de la perversión; la psicoterapia quiere deshacer el más lábil
out some of the fields in which we perceive the demand to the de los dos e introducir una suerte de poseducación.” (Freud, S.
psychoanalytic discourse that, by its very nature, cannot be rou- 1913:352)
ted a priori if, as we hope, it may surprise us a posteriori. Se trata de una relación de continuidad en orden a los fines de
la cultura. La educación es prevención, el análisis es educa-
Key words ción posterior para el caso en que la anterior no haya alcanza-
Psychoanalysis - Adolescent offenders - Institutions - Respon- do completamente su objetivo. En esa continuidad, la aplica-
sibility ción del psicoanálisis al servicio de la educación es una gran
esperanza[i]. Podemos suponer que el aporte de esta poseduca-
Si tiene sentido preguntarse por la relación entre el psicoanáli- ción a su segmento previo reside, sobre todo, en su fundamento
sis y la intervención técnica en los dispositivos penales juveni- de veracidad acerca de la realidad pulsional del sujeto.
les, es porque existe una gran cantidad de agentes del sistema
que declaran que su formación profesional es subsidiaria de ese Juventud descarriada: Buscamos pesquisar esta relación del
marco teórico y; como no podría ser de otra manera, suelen psicoanálisis con los adolescentes infractores (en problemas,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 14
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

desamparados o descarriados, como se les llama alternati- no actúa. Y un segundo momento, que es el propio de la situa-
vamente a lo largo de los textos que seguimos), y dejaremos ción analítica; en la que el analista puede operar con su técnica:
de lado otras perspectivas interesantes pero algo alejadas de “Y, desde luego, la ingeniosidad y la paciencia que uno admira
nuestro problema. En este recorrido nos encontramos con los en las iniciativas de un pionero como Aichhorn no hacen olvidar
niños y adolescentes institucionalizados; esto es, viviendo en que su forma debe ser siempre renovada para superar las resis-
un establecimiento con la pretensión de protegerlos y educar- tencias que “el grupo agresivo”[iv] no puede dejar de desplegar
los. Aquellos cuya experiencia seguimos acá han procurado dar en contra de toda técnica reconocida” (Lacan, J. 1950:134).
cuenta desde el psicoanálisis de su intervención en las institu- Está claro que el psicoanálisis puede preparar a los educadores,
ciones. Esto es central para la pregunta que pretendemos actual ayudarlos a entender las estructuras psíquicas y los procesos
¿qué puede aportar el psicoanálisis a la intervención técnica en transferenciales de los adolescentes y proveerles un marco teó-
materia penal juvenil? No se trata de una mirada crítica hacia rico para comunicar sus experiencias. Pero la situación analítica
el pasado, sino de abordar la realidad institucional de los ado- no es viable desde el inicio en el trabajo con los adolescentes en
lescentes infractores a la manera de un material clínico, que dificultades. Es necesario hacer otra cosa, y eso supone poner
constituye el método psicoanalítico. en juego el ingenio (generar escenarios, situaciones) para que lo
En su Prólogo a August Aichhorn; Freud (1925:297) introduce novedoso pueda advenir y ser elaborado.
algunas precisiones. “El psicoanálisis podía enseñarle (a Ai-
chhorn) muy poco de nuevo en la práctica, pero le aportó la La ética del chocolate: S. Bernfeld (1925), también fundó y
clara intelección teórica de lo justificado de su obrar, permitién- trabajó en una institución para niños y niñas que habían que-
dole fundamentarlo ante los demás”. De la experiencia y el éxito dado desamparados como consecuencia de la primera gue-
de Aichhorn, Freud extrae dos lecciones: La primera es que el rra mundial. Concibe la acción educativa como un trabajo de
educador debe recibir una enseñanza psicoanalítica; es decir, imposición[v], que caracteriza como autoritaria. La posición
analizarse. Esto es necesario para que los adolescentes con los opuesta –una suerte de laisser faire basada en el amor- tampo-
que trabaja no se conviertan para él en un problema inaccesi- co es viable para la función educativa: el educador se identifica
ble. La posibilidad de brindarles una ayuda efectiva reside en con los niños, pero perderá con ello la perspectiva correcta para
el conocimiento que el educador tenga de sí mismo como niño. la transmisión de la cultura.
La segunda lección es que el psicoanálisis, dentro del marco de La posición de Bernfeld consiste en ubicar al educador en una
la educación, puede ser considerado un medio auxiliar de tra- autoridad técnica. Eso se consigue legitimando los intereses del
tamiento del niño; pero no es un sustituto adecuado de aquella. sujeto, porque constituyen la base para la educación adecuada.
Esta sustitución no es posible por razones prácticas y teóricas. En el caso planteado en su institución, se observa claramente
“No hay que dejarse despistar por el enunciado, plenamente que la recriminación por parte del educador conduce a un recha-
justificado en lo demás, de que el psicoanálisis del neurótico zo de su horizonte moral por parte de los niños, porque el propio
adulto es equiparable a una poseducación[ii]. (…) La posibilidad reproche los desautoriza en sus intereses. Bernfeld propone legi-
del influjo analítico descansa en premisas muy determinadas, timar los intereses y los objetivos de los sujetos de la educación,
que pueden resumirse como ‘situación analítica’; exige el de- es decir: colocar en primer plano el orden de la subjetividad. Para
sarrollo de ciertas estructuras psíquicas y una actitud particular inscribir al sujeto en el orden social (de la cultura) debe encontrar
frente al analista. Donde ellas faltan, como en el niño, en el el asentimiento subjetivo, para el cual la posición correcta del
joven desamparado y, por regla general, también en el delin- educador constituirá la mediación necesaria.
cuente impulsivo, es preciso hacer otra cosa que un análisis, Debemos retener esta noción de autoridad técnica, porque es
si bien coincidiendo con éste en un mismo propósito” (Freud, de la mayor importancia para la gestión de los dispositivos pe-
1925:297-298). nales juveniles del siglo XXI. Y también es necesario vincularla
En la Conferencia 34ª (Freud: 1933:126) vuelve sobre la idea con la experiencia de la Asamblea, que reunía a los niños y a
de que el análisis de los educadores es una medida preventiva los educadores, porque ese aspecto tiene también una vigencia
más eficaz que el de los niños. El contexto institucional educa- innegable.
tivo difiere del abordaje analítico[iii]. Este es un equipamiento
del educador, que debe utilizar en el contexto institucional: “No La tendencia antisocial: Don Winnicott (1956), a pesar de las
veríamos todo lo que el psicoanálisis puede contribuir a la re- advertencias de Freud y Aichhorn, Winnicott tomó en análisis a
educación si nos limitáramos a estudiar los casos individuales un muchacho delincuente, cuyo tratamiento debió interrumpir a
de delincuencia sin entrar a los reformatorios donde se educan causa de los disturbios que provocaba en la institución en que
juntos numerosos niños disociales” (Aichhorn, A; 1925:129). lo atendía y en la comunidad circundante: “Salta a la vista que
También Jacques Lacan constata dos tiempos en el análisis de este niño no debió ser tratado por medio del psicoanálisis, sino
los jóvenes delincuentes. Un primer momento educativo donde colocándolo en un ambiente adecuado. En su caso, el psicoaná-
la estructura se actualiza, en donde el educador (psicoanalista) lisis sólo tenía sentido como tratamiento adicional ulterior. Des-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 15
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de entonces, he observado cómo fracasan en el psicoanálisis la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto por los derechos
de los niños antisociales los analistas de cualquier orientación” humanos y las libertades de los otros, que se tenga en cuenta su
(Winnicott, D; 1956). edad y la importancia de promover la reintegración del niño y de
El autor explica el robo, la mentira y, en general, la capacidad que este asuma una función constructiva en la sociedad CDN,
de producir fastidio; como una manifestación de la tendencia Art. 40, Inc1). Es decir, la Convención ubica su objetivo hacia los
antisocial. El niño no busca el objeto robado sino a su madre, adolescentes infractores en plena esfera política de los asuntos
sobre la que tiene ciertos derechos, porque fue creada por él. humanos: la construcción de ciudadanía. A la luz del material
En la base de la tendencia antisocial hay una buena experiencia que hemos reseñado, ¿qué podemos esperar que el psicoaná-
temprana que se ha perdido. Por esta razón, el acto antisocial lisis aporte a esa tarea?¿Podemos esperar que el psicoanálisis
contiene un afecto positivo: la esperanza de recobrar la buena alumbre los aspectos inconscientes que, como sucede en los
experiencia en torno al objeto primario; pero no puede reali- vínculos sociales, lastran los esfuerzos hacia la cultura (Freud;
zarse en una situación analítica, sino en un entorno ambiental S. 1932:187) y en particular, el desarrollo de la autonomía moral
(nosotros diríamos, institucional). “En suma, el psicoanálisis no y la construcción de ciudadanía?
es el tratamiento indicado para la tendencia antisocial. El mé- La inscripción de las acciones destinadas a los adolescentes
todo terapéutico adecuado consiste en proveer al niño de un infractores en el campo de las políticas públicas para la infancia
cuidado que él pueda redescubrir y poner a prueba, y dentro debiera evitar el recurso a la criminología. Hemos hecho refe-
del cual pueda volver a experimentar con los impulsos del ello. rencia al importante trabajo de Jacques Lacan y a su esfuerzo
La terapia es proporcionada por la estabilidad del nuevo sumi- por dar cuenta teórica de la clínica de la psiquiatría forense,
nistro ambiental. Los impulsos del ello sólo cobran sentido si el que fue su práctica. El campo de la psicosis y el crimen, y sus
individuo los vivencia dentro del marco de las relaciones del yo; relaciones intrínsecas, se presta admirablemente a la aproxi-
cuando el paciente es un niño deprivado, las relaciones del yo mación mediante el estudio del caso, que constituye el método
deben obtener el soporte de la relación con el terapeuta. Según clínico por antonomasia. Los especialistas forenses no tendrán
la teoría aquí expuesta, el ambiente es el que debe proporcionar inconvenientes en encontrar el caso cuyo estudio puedan pro-
una nueva oportunidad para las relaciones del yo, por cuanto mover al estatuto de tesis, como suele suceder también en el
el niño ha percibido que su tendencia antisocial se originó en ámbito de la criminalidad adulta. Pero la enorme mayoría de la
una falla ambiental en el soporte del yo” (Winnicott, D; 1956). clientela del sistema no es como ese caso. Su existencia dentro
La descripción del modo de tramitar la tendencia antisocial es de él es mucho más opaca, y mucho más vulnerable a los dete-
congruente con nuestra propuesta de la intervención técnica en rioros de su funcionamiento. El psicoanálisis puede aportar una
materia penal juvenil a partir de la generación de escenarios perspectiva para pensar las condiciones que permitan construir
(situaciones estructurantes) en las que el adolescente pueda un ciudadano a partir de la experiencia del reproche penal a un
desarrollar, mediante una serie de mediaciones culturales (de adolescente.
formación artística, educativa, laboral, deliberativa) una relación En el acercamiento a este particular objeto, es necesario que
diferente con los otros y, desde luego, consigo mismo. Son los –como también sucede en la clínica- el analista se acerque me-
suministros ambientales que menciona Winnicott, las situacio- diante su principal instrumento: la escucha analítica. Esto es,
nes educativas con las que trabaja Bernfeld. permitir que Eso hable, antes que concurrir a corroborar sus
Aquellas primeras experiencias no distinguían entre los niños hipótesis o, peor aún, buscar la ilustración de sus prejuicios. Po-
abandonados y los que vulneraban los derechos de otros. Sim- demos considerar que la formación analítica de los educadores,
plemente se daba por hecho que los niños sin cuidado de adul- que tan favorablemente veía Freud, quiere ampliar las posibili-
tos responsables tenían conflictos con su entorno, y el robo y dades de escuchar aquello que, de una u otra forma, insiste en
las agresiones eran algunas de las manifestaciones más fre- los dispositivos. Pero esa operación no puede realizarse sino
cuentes de aquellos conflictos. No existía la idea, tan integrada desde su propio funcionamiento. Es aquí donde aparecen las
hoy al sentido jurídico común, de que quienes cometieron un mediaciones (los grupos, talleres, asambleas, consejos y demás
delito son pasibles de algún reproche por parte del Estado (la espacios de participación de los adolescentes) que debieran
muy importante noción del debido proceso), que expresa –entre dejar lugar y profundizar esa participación que es, en último
otras- la privación de libertad. En la actualidad, los dispositi- análisis, su derecho a ser escuchado.
vos penales juveniles[vi] albergan a adolescentes bajo proceso Entre las experiencias que hemos evocado, la de Bernfeld es
penal, es decir; que una autoridad judicial especializada tiene quizás la más indicativa en este sentido. Aichhorn busca homo-
razones para pensar que el adolescente ha vulnerado más o geneizar los grupos de acuerdo a ciertas características de los
menos gravemente los derechos de terceros[vii]. La finalidad chicos, Winnicott nos advierte sobre la improcedencia del dispo-
técnica de los dispositivos penales juveniles reside en el pro- sitivo analítico para captar la especificidad de los adolescentes
pósito que le indica la Convención sobre los Derechos del Niño: infractores. Pero Bernfeld puede escuchar un cierto complejo
ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de de significaciones alrededor de un problema, porque su insti-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 16
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tución dispone de las mediaciones necesarias; el Consejo de concluían que no valía la pena hacer esfuerzos para cambiar.
Alumnos, la asamblea[viii]. Esta experiencia de escucha en el En la actualidad, esta posición se condensa una multitud de for-
marco de una relación sometida a procesos transferenciales, y mas singulares en la noción de exclusión. Assoun, P.L. (2001)
la necesidad de operar en la subjetividad de los adolescentes condensa el malestar actual –diríamos, tan característico del
–o las estructuras de los sujetos- debe ser leída a la luz del neoliberalismo- en el síndrome de excepcionalidad.
derecho a la educación como una obligación intergeneracional. El encuentro del sujeto con su perjuicio, los avatares del azar,
Es decir, el material clínico está constituido por los dispositivos y los sentimientos de vergüenza e inadecuación, la vivencia de
los sujetos concretos, pero la estructura de la relación debemos destino; son los elementos enriquecedores del abordaje. Del
entenderla sobre la base de la relación entre dos generaciones. mismo modo, las consecuencias de la idealización del perjuicio
Es decir, en su sentido político: los adultos son conjuntamente y su cristalización social. A la que, seguramente, no será ajena
los responsables del mundo frente a los jóvenes, y a ese mundo la incidencia de la maquinaria burocrática sobre el sujeto.
deben introducirlos mediante la educación: “En la educación,
esta responsabilidad con respecto al mundo adopta la forma de NOTAS
la autoridad (…) La calificación del profesor consiste en cono- [i] Vale la pena notar que el entusiasmo freudiano sobre esta perspecti-
cer el mundo y darlo a conocer a los demás, pero su autoridad va nos llega de sus prólogos a las obras de educadores a quienes tenía
descansa en el hecho de que asume la responsabilidad respecto razones para estimar (Oscar Pfister y August Aichhorn), pero también
a ese mundo. Ante el niño, el maestro es una especie de repre- del contexto de guerras y entre guerras en el que se desarrolló su vida
sentante de todos los adultos, que le muestra los detalles y le y su pensamiento. En su respuesta a A. Einstein, sostiene que todo lo
dice ‘Este es nuestro mundo’”. (Arent, H; 1954:291) que promueva el desarrollo de la cultura opera contra la guerra (Freud,
Esto vale para los operadores del sistema penal: ellos fatalmen- S; 1932:198)
te representan, para los adolescentes, la sociedad que los re- [ii] Freud ya había hecho esta comparación en su conferencia Sobre
procha por lo que hicieron y tal vez, por lo que son. Esta fijación Psicoterapia (1905) y en la 28° Conferencia de Introducción al psicoa-
del ser a partir de un acto –y los varios actos análogos- debe ser nálisis (1916-17). [Nota de J. Strachey]
captada y desanudada. [iii] En los tempranos años 20 del siglo pasado, Aichhorn acudía a es-
La articulación entre responsabilidad y autoridad que, como tudiar con Anna Freud a la casa de Sigmund Freud, junto con Siegfried
vimos, también había encontrado Bernfeld; debe ser continua- Bernfeld y Wilhem Hoffer, entre otros. Todos ellos -incluida Anna- se
mente resituada en los dispositivos penales juveniles. El psicoa- interesaban en el psicoanálisis desde el campo de la educación, y pro-
nálisis dispone de los elementos centrales de esas relaciones, curaban diferenciar sus concepciones de las ideas de Melanie Klein
porque su propia experiencia los produce. Por esto también que, en Berlín, concebía a la delincuencia como una forma de neurosis.
es necesario evitar el recurso automático a la criminología en Es muy probable que J. Lacan estuviera más de acuerdo con la pers-
materia penal juvenil. No se trata de constatar en qué medi- pectiva de M. Klein que con el grupo de Viena, por eso la referencia a la
da el sujeto no se reconoce en el acto del que se lo considera educación que no tiene más remedio que realizar, tiene un cierto matiz
responsable. Se trata de captar las condiciones de posibilidad irónico. Para M. Klein, la relación entre educación y psicoanálisis es de
de una dialéctica que produzca responsabilidad y autoridad en incompatibilidad, en oposición a Anna Freud, que, como su padre, la
el lazo social y en las subjetividades de los adolescentes. Esto entiende como una continuidad. Esta es una discusión que se plantea
debe ser distinguido de un fenómeno con el cual frecuentemen- al interior del psicoanálisis. Pero notemos que ni M. Klein ni J. Lacan
te se lo confunde: la dinámica de la agresividad y su traducción trabajaron con adolescentes infractores. Para la relación que nos inte-
en violencia institucional; que normalmente expresa la pulsión resa explorar acá, queremos conocer la manera en que los psicoanalis-
de castigo y el sentimiento de culpabilidad. El trabajo de tornar tas realizaron una aproximación concreta a esta problemática, y cómo
pensables las relaciones personales y las rutinas del funciona- dieron cuenta de ella. Esta es una cuestión exterior al psicoanálisis:
miento institucional es un inestimable aporte al trabajo técnico. consiste en dar cuenta de una experiencia mediante el entramado con-
Otro aspecto central de la perspectiva psicoanalítica en la in- ceptual del psicoanálisis, tratándola a la manera de un material clínico.
tervención técnica, reside en la investigación y abordaje de las [iv] En la institución que dirigía Aichhorn –Oberhollabrunn, al norte de
posiciones que asumen los sujetos (los adolescentes, pero tam- Viena- se organizó la convivencia por grupos de adolescentes, pero ha-
bién los agentes del sistema) al interior de las políticas públicas, bía doce chicos con los que ninguno de los otros quería estar. Aichhorn
en particular, las líneas de acción destinadas a los adolescentes formó con ellos el “grupo agresivo” y los tomó a su cargo. Su estrate-
infractores. Hace unos años intentamos dar algunos pasos en gia, en líneas generales, consistía en no responder a las provocaciones
este sentido (Gaillard, P; Rodríguez, JA; 2013). ni las agresiones de los chicos; lo que lo enfrentaba continuamente a
La experiencia analítica es sensible, desde siempre, a esa vaga situaciones de tensión que suelen exigir una cierta cantidad de recur-
sensación general de perjuicio que comenzó observando Freud sos personales, y una permanente actitud de revisar la propia práctica.
(1916:313) en aquellos pacientes que se consideraban excep- [v] En la institución de Bernfeld convivían ciento cincuenta niños y ni-
cionales (por exceso o por defecto) consecuencia de lo cual ñas, entre cuatro y catorce años. Un día se descubre que un niño de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 17
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

siete años roba un chocolate camino a la escuela. El episodio pone en BIBLIOGRAFÍA


cuestión, para algunos educadores, el método de Bernfeld; que apare- Arent, H. (1954). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la
cía de este modo demasiado blando, incapaz de prevenir actos inmora- reflexión política. Ed Ariel, 2016; Buenos Aires.
les en los alumnos. Los educadores convocaron al Consejo de Alumnos. Assoun, P.L. (2001). El perjuicio y el Ideal. Hacia una clínica social del
En esa reunión hablaron exclusivamente los educadores, repudiando trauma. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
enfáticamente el comportamiento del chico. Aichhorn, A. (1925). Juventud desamparada. Ed. Gedisa -2006- Bar-
Al día siguiente, otro niño admitió que él, junto con otros veinte com- celona.
pañeros, robaban chocolate frecuentemente. Con éxito, comenta Ber- Bernfeld, S. (1925). La ética del chocolate. Aplicación del psicoanálisis
nfeld, porque no habían sido descubiertos. En la Asamblea, el conjunto en educación social. Ed Gedisa (2005) Barcelona.
de chicos había acatado la autoridad de los educadores; que condena- Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalíti-
ba el hecho, pero no compartían su punto de vista: tenían una perspec- co. Obras completas, Tomo XII. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
tiva mucho más matizada del acto y se solidarizaban con los autores. Freud, S. (1913). Introducción a Oskar Pfister. Obras completas, Tomo
Los educadores no supieron reconocer las opiniones sociales y morales XII. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
de los niños, así que por muy coherente que pareciera el razonamiento Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia.
moral de los educadores en orden a los valores que enunciaban, la Obras completas, Tomo XII. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
condena resultaba injusta para los niños: ellos creían tener derecho al Freud, S. (1916). Varios tipos de caracteres descubiertos en la labor
chocolate. analítica: las excepciones. Obras completas. Tomo XIV. Ed. Amo-
Si, en cambio, los educadores hubieran podido partir del reconocimien- rrortu, Buenos Aires.
to de ese derecho, la asamblea podría haber considerado la cuestión Freud, S. (1925). Prefacio al libro de August Aichhorn. Obras completas,
del medio utilizado: si el robo es una manera legítima o apropiada para Tomo XIX. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
obtenerlo. Este reconocimiento hubiera abierto la verdadera dimensión Freud, S. (1926). ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Diálogos
educativa, porque corresponde a los educadores salvar el hiato inevi- con un juez imparcial. Obras completas, Tomo XX. Ed. Amorrortu,
table entre los intereses de los sujetos y los valores y contenidos de Buenos Aires.
la cultura. Freud, S. (1932). ¿Por qué la guerra? Obras completas, Tomo XXII. Ed.
[vi] Los Dispositivos penales juveniles son de tres tipos: Los centros de Amorrortu, Buenos Aires.
régimen cerrado (CRC), los centros de Régimen semicerrado (RSE) y Freud, S. (1933). 34° Conferencia: Esclarecimientos, aplicaciones, orien-
Dispositivos de Acompañamiento y Supervisión en territorio (DAS) taciones. Obras completas, Tomo XXII. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
[vii] En la actualidad hay en nuestro país, 1148 adolescentes privados Gaillard, P., Rodríguez, J.A. (2013). MODOS DE SER ADOLESCENTES EN
de libertad (residentes en un centro cerrado) y 4884 con medidas de LOS DISPOSITIVOS PENALES JUVENILES. V Congreso Internacional
restricción de libertad. 189 de ellos en establecimientos (de Régimen de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de
semicerrado) y 4695 en Dispositivos de supervisión y acompañamiento Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del
en territorio. (Esto quiere decir que residen en su domicilio y la medida MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
penal les impone algunas obligaciones, cuyo cumplimiento controla el Buenos Aires. Disponible en: www.aacademica.org/000-054/526.pdf
operador del dispositivo) (Datos a octubre de 2018). Lacan, J. (1950). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis
[viii] De igual modo que las instituciones de Korczak y Makarenko, aun- en criminología (En colaboración con Michel Cenac. Ed. Siglo XXI,
que ellos no tienen una perspectiva psicoanalítica sobre su trabajo. 1985, Buenos Aires.
Núñez, V. (2010). Bernfeld con Kant ¿Qué puede hacer la educación?
Disponible en: https://pedagogiayeducacionsocial.files.wordpress.
com/2010/06/
Winnicott, D. (1956). La tendencia antisocial. En: Deprivación y Delin-
cuencia, Capítulo 14. Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 1990.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 18
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA FIGURA


“LOCO PELIGROSO”
Urios, Romina Ailín
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Argentina - Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN out by a person in a situation of decompensation in his mental


En este trabajo se desarrollarán algunas de las líneas teóricas health are transcribed.
abordadas en la tesis de maestría “La construcción de la figura
del “Loco peligroso” en los medios de comunicación impresos Key words
diario El Día y diario Hoy”, realizada en el marco de la Maestría “Dangerous Lunatic” - Criminology - Media - Mental Health
en Comunicación y Criminología Mediática de la facultad de Pe-
riodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de El objetivo de este artículo, es realizar un comentario del trabajo
La Plata. El trabajo de investigación tuvo como objetivo general de tesis realizado para la Maestría en comunicación y crimino-
explorar el concepto de peligrosidad en las tensiones presentes logía mediática, la cual se dicta en la Facultad de Periodismo
entre los discursos y las prácticas vigentes, en lo que respecta a y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Pata.
las personas con padecimientos mentales que cometen una ac- Para poder realizar un acercamiento a los objetivos propuestos
ción antijurídica. Y como objetivos específicos, rastrear el trata- en el trabajo de tesis de maestría “Construcción de la figura
miento que realizan los medios de comunicación en los casos de del “loco peligroso” en los medios de comunicación”, la pri-
inimputabilidad y poner en tensión los resultados encontrados mera tarea fue situar conceptualmente el marco desde el cual
con lo normado en la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657. se abordaron los temas pertinentes que permitieron arribar a
En esta ponencia, se transcriben algunas de las conclusiones a un análisis del caso mediático testigo seleccionado. Para ello,
las que se arribó a partir del análisis de un caso testigo de tra- el mayor insumo se encontró en las clases y materiales biblio-
tamiento mediático de una acción antijurídica realizada por una gráficos aportados por los seminarios cursados en la Maestría
persona en situación de descompensación en su salud mental. en Comunicación y Criminología Mediática, más otros que se
incorporaron con posterioridad como ser textos actuales o que
Palabras clave en virtud del tema propuesto resultaron con mayor especificidad
“Loco peligroso” - Criminología - Medios de comunicación - Sa- para el desarrollo del trabajo de tesis.
lud Mental Se partió de la definición de Criminología, la cual se abordó des-
de las conceptualizaciones, principalmente, de Eugenio Zaffaro-
ABSTRACT ni, autor que acompañó toda la tesis por considerarlo impres-
MEDIA CONSTRUCTION OF “DANGEROUS LUNATIC” FIGURE cindible tanto en lo que tiene que ver con el marco conceptual
This paper will develop some of the theoretical lines addressed del trabajo, como en lo atinente al posicionamiento ideológico
in the master’s thesis “The construction of the figure of the” del abordaje analítico.
dangerous lunatic “in the print media daily El Día and Diario Si bien se realizó un breve recorrido que intentó dar cuenta de
Hoy”, carried out within the framework of the Master’s Degree in qué es la Criminología como disciplina y los nuevos aportes en
Communication and Media Criminology of the Faculty of Journa- relación a la denominada “Criminología de los Derechos Hu-
lism and Social Communication of the National University of La manos” (Aniyar de Castro, Codino, 2013), el punto de llegada
Plata. The general purpose of the research work was to explore tuvo que ver con puntualizar a la Criminología Mediática, como
the concept of dangerousness in the tensions that exist between modalidad contemporánea de criminalización-victimización de
current discourses and practices, as regards people with mental sujetos. El libro “La palabra de los muertos” (2012), fue el que
illness who commit unlawful action. And as specific objectives, más elementos brindó para desentrañar este concepto.
track the treatment that the media perform in cases of unim- Al trabajar en la interrelación de discursos entre lo jurídico y
peachable and put in tension the results found with the norm lo psicológico –salud mental-, se desarrolló un capítulo en el
in the National Mental Health Law No. 26,657. In this paper, cual se explicó la teoría del delito y de la pena desde la ciencia
some of the conclusions that were reached from the analysis of jurídica (Zaffaroni, Alagia, Slokar, 2006), para luego abordar el
a witness case of media treatment of an unlawful action carried artículo N.º 34 del Código Penal Argentino (declaración de inim-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 19
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

putabilidad), que es el que permite relacionar ambos campos: y testigos, pero sin profundizar demasiado. Por más que las afir-
ley y salud mental (Camargo, 2005; Domínguez Lostaló, 1995). maciones de las personas consultadas sean “porque les dije-
A partir de allí, se abordó el concepto de “peligrosidad” (uno de ron” o “porque lo suponen”, esa información igualmente forma
los ejes del trabajo) y su vinculación con las medidas de segu- parte de la noticia, como si fuesen verdades; pero asegurándose
ridad que se imponen a las personas con padecimiento mental de encomillar las frases, para que, en caso de no poder corrobo-
que han cometido una acción antijurídica: si el derecho dice que, rarse esos dichos con la realidad, se desresponsabilice al medio
por su situación de salud mental, no pueden ser punidos –por- en tanto no es algo que ellos afirman, sino el entrevistado.
que serían, por ley, inimputables-, entonces no les cabría casti- Convertir a las víctimas en “corresponsales” de los medios, im-
go alguno. Las medidas de seguridad, de acuerdo con el Código plica restar objetividad a la publicación, dado que esa informa-
Penal, deben ser “curativas”. Sin embargo, pareciera que, en la ción que se pone a circular no sólo es subjetiva, sino parcial. Al
realidad, la medida de seguridad, tal como se aplica en la prác- respecto señala Villarruel (2014):
tica, resultaría ser lo mismo que una pena –porque se cumple
en el mismo tipo de instituciones que estas últimas-, pero con Nosotros los periodistas, debemos tratar de investigar o llevar
el agravante de no tener un tiempo máximo de egreso pautado al público la verdad de los hechos, no nuestro pesar por el dolor
(Fallo Gramajo SCJN sobre Inconstitucionalidad del art. 52). de las víctimas. Sin embargo, se cae fácilmente en el horror
A estos elementos conceptuales tomados desde lo jurídico y periodístico de opinar desde el lugar de la víctima. Al hacerlo, se
desde lo psicológico, se añadieron los necesarios aportes desde reduce a la simpleza de necesitar culpables inmediatos, cuan-
el área de la Comunicación, ya que uno de los objetivos fue ana- do el derrotero de una causa penal no funciona de esa manera
lizar la construcción mediática de la figura del “loco peligroso”. (pág. 31).
Así es como se conceptualizó acerca de qué es la comunicación,
sus principales características y componentes, y se problema- Puede advertirse que no hay un acercamiento del medio a la
tizó respecto a la época actual de la “hipercomunicación”, que zona de los hechos, en tanto las fotos que aparecen en las pu-
lejos de mantenernos cada vez más informados, pareciera que blicaciones son siempre las mismas, y en algunos casos, de
su función principal, es la de confundir y desinformar para do- cámaras de seguridad.
minar (Gramsci, 1970; Feinman, 2013). Es llamativo cómo para el diario El Día, una noticia que fue nota
Un autor que permitió hacer una “bisagra” entre el derecho y la de tapa, ocupando un lugar central y estratégico en la primera
comunicación es Darío Villarruel (2014), quien, en su doble ins- plana, pasados cinco días de la primera publicación, no vuelve
cripción desde ambas disciplinas, brindó herramientas para el a ser mencionado hasta noviembre de 2018, momento en el
pensamiento crítico del tratamiento mediático de muchos casos que finalmente se le declara la inimputabilidad al sujeto por el
criminológicos. episodio del 2 de septiembre de 2016. Esto daría cuenta de que,
Todo este recorrido, constituyó el insumo por el cual se arribó al para ese medio, el caso del “acuchillador de Berisso” dejó de
análisis crítico del tratamiento mediático del caso de “El loco del ser noticia en cuanto fue trasladado a un neuropsiquiátrico y
cuchillo” realizado por el diario “El Día” de la ciudad de La Plata, la última víctima fue dada de alta y retorna a la escena ante la
para lo cual se tomó la noticia tanto en su versión publicada novedad judicial.
en prensa, como la versión digital (desde el 2 de septiembre Al momento de tener que emitir información sobre la situación
de 2016, que aparece la noticia, hasta noviembre de 2018. A procesal del joven detenido, se encuentra que aparecen datos
partir del 8 de octubre de 2016 se tomó el diario “Hoy” para la mencionados sin dar cuenta de la fuente consultada, utilizándose
continuidad del análisis, dado que, desde esa fecha hasta el 2 términos jurídicos de manera concluyente, afirmándose hechos
de noviembre de 2018, no volvió a publicarse nada sobre el caso que, en el seguimiento del caso, resultan contradictorios entre sí.
en “El Día”). Poco pareciera importar la veracidad o la pertinencia del uso de
En la investigación se utilizaron, sobre todo, herramientas de ex- ciertos conceptos o nominaciones a la hora de comunicar.
ploración y recolección de información cualitativas, entre ellas Esto pudo advertirse sobre todo al encontrar una contradicción
la observación, la entrevista y la revisión de material bibliográ- desde el punto de vista jurídico entre la supuesta absolución por
fico y documental (artículos periodísticos en diversos formatos). declaración de inimputabilidad del joven, y el llamado a juicio
También se utilizaron herramientas de análisis de discursos es- para fines de este año. Tal lo desarrollado en capítulos prece-
critos, para medios gráficos para el seguimiento del caso antes dentes, si efectivamente se hubiese dado lo primero (absolución
mencionado. por declaración de inimputabilidad), no debiera llevarse al sujeto
Del análisis del seguimiento del caso seleccionado para el tra- a juicio (porque no sería capaz de responder por la acción come-
bajo de tesis pudo llegarse a varias conclusiones. tida por no comprender al momento del hecho la criminalidad de
La primera de ellas es la fragilidad de las fuentes utilizadas por ésta). Esto llevó a realizar algunas averiguaciones al respecto,
los medios analizados para la redacción de los artículos perio- pudiendo encontrar que lo que los medios efectivamente infor-
dísticos. En su gran mayoría se privilegia la voz de las víctimas maron, no se correspondía con lo que ocurría en la causa. Una

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 20
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“verdad a medias” que se terminó convirtiendo en información equipo interdisciplinario –no diversos tratamientos simultáneos,
falsa. Lo interesante en este punto es que, a menos que exista lo cual constituiría multidisciplinar-, atendiendo a la integralidad
un conocimiento por parte del lector respecto al tratamiento ju- del sujeto, que el dispositivo privilegiado para trabajar debe ser
rídico de una causa, es poco probable que estas contradicciones el más cercano a la comunidad, y no el encierro o internación, a
pudiesen ser advertidas. Allí radica la ética del periodista de menos de encontrarse una situación de riesgo cierto e inminen-
intentar informar lo más certeramente posible a la población, te para sí o para terceros –cierto remite a certeza, inminente, a
de lo contrario esta “deformación” en la comunicación, no hace la inmediatez, ahora-.
más que construir realidades que luego son reproducidas por Respecto a lo que menciona en relación con el tratamiento far-
los receptores. Pudiendo repetir, por ejemplo, que una persona macológico, la resolución dice “tratamiento farmacológico de
con declaración de inimputabilidad por una acción cometida es manera permanente”, cuando la ley estipula que la medicación
llevada juicio. debe ser sólo en casos de considerarse necesario el suministro
En las averiguaciones que se pudieron realizar por fuera del tra- de ésta, con revisión periódica por parte del equipo interdiscipli-
tamiento mediático –consultando a profesionales que cuentan nario que atiende al sujeto y procurando el retiro la misma, en
con información de primera mano sobre el caso-, pudo saberse caso de ser posible, del todo.
que el joven se encuentra en la Unidad 34 de Melchor Rome- Respecto a la posibilidad de libertad del sujeto, se hace mención
ro –La Plata- desde momentos posteriores a su detención, y de que la medida de seguridad será implementada hasta que
continúa allí. “sea viable el alta médica y la desaparición de la peligrosidad
En la presentación que se hizo en primera instancia frente al del causante para sí y/o terceros, cesando en esa oportunidad
juez de garantías, tanto la defensa como la fiscalía –a partir la intervención del presente fuero penal” y pasando a la órbita
de las conclusiones arrojadas por las pericias profesionales- del juzgado de familia.
solicitaron la absolución por inimputabilidad. Esta solicitud fue En esto puede advertirse cómo el concepto de peligrosidad si-
desestimada por el juez. De ese modo, se abre el proceso judi- gue siendo lo que dirige la determinación por parte de la jueza,
cial contra Nicolás, en donde interviene otro fiscal, que es quien primando la segregación y aislamiento, resultando muy difícil
realiza el llamado a juicio. poder anticipar en qué momento el sujeto podrá volver a vivir en
Esta información adicional que no ha salido publicada en ningún comunidad, pudiendo ser que su tiempo de reclusión sea mayor
medio no resultó difícil de conseguir, si el medio verdaderamen- que el que le hubiesen otorgado de haber sido encontrado impu-
te hubiese tenido la intención de realizar una investigación que table y culpable de la acción de la que se lo acusa.
permitiera difundir datos precisos y correctos, hubiese alcanza- El diario El Día vuelve a tomar la noticia en tanto lo que aparece
do con comunicarse con fuentes de primera mano, cercanas al como novedad es la confirmación en relación con la “locura”
expediente. A quien escribe este trabajo, sólo le costó realizar del sujeto y con información en la que se resalta solamente lo
un llamado telefónico. referido a la medida de seguridad a aplicar, un recorte que da
En el último artículo que aparece sobre el caso, justo al cierre cuenta de la intencionalidad editorial respecto al caso. Nada se
de la redacción de la tesis, se presentan novedades en rela- dice respecto de cómo ha avanzado –o no- el tratamiento del
ción con la situación judicial del joven detenido, donde se da sujeto desde su traslado a la Unidad Penitenciaria en septiembre
cuenta de la declaración de inimputabilidad por el hecho del 3 de 2016 a la fecha.
de septiembre de 2016. En las frases que allí se retoman de la
resolución judicial en forma textual, se advierten aspectos que BIBLIOGRAFÍA
han sido abordados a lo largo de este trabajo en relación con el Alagia, A. (2013) Hacer sufrir. Buenos Aires: Ediar.
tratamiento de las personas con padecimiento mental que han Aniyar de Castro, L., Codino, R. (2013). Manual de criminología socio-
cometido una acción antijurídica y el desconocimiento u olvido política. Buenos Aires: Ediar.
de la ley de salud mental a la hora de tomar una decisión res- Berger y Luckman. (2008). La construcción social de la realidad. Bue-
pecto al destino de los sujetos. nos Aires: Amorrortu Editores.
Allí se menciona que la jueza ha decidido la aplicación de me- Blázquez, V., Ghea, M.E., Vialey, P. (2009). El valor de las palabras ¿A
dida de seguridad “curativa” a cumplirse en el “Servicio Peni- qué se refiere el concepto de construcción, selección y jerarquiza-
tenciario Bonaerense”, más precisamente en la Unidad Peniten- ción de la información? Ficha de cátedra Taller de Análisis de la In-
ciaria N.º 34 de Melchor Romero, lugar en el cual se encuentra formación. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
detenido el joven desde el momento del hecho; se hace referen- Camargo, L. (2005). Encrucijadas del campo psi-jurídico. Buenos Aires:
cia a que la misma es para que reciba “tratamiento psicológico, Ed. Letra Viva.
psiquiátrico, terapéutico y farmacológico de manera permanen- Chomsky, N. (2007). Ilusiones necesarias. La Plata: Caronte ensayos.
te”, demostrándose desconocimiento de lo normado en la ley de De Foncuberta, M., Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos,
salud mental, la cual indica que el abordaje terapéutico de las narradores en interacción. Buenos Aires: Editorial La Crujía.
personas con padecimiento mental deben ser por medio de un

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 21
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Domínguez Lostaló, J.C. (1997). Vulnerabilidad. Aportes a la discusión Zaffaroni, R. (1998). En busca de las penas perdidas. Buenos Aires:
de un concepto que rompe un paradigma Ficha de Cátedra. Psico- Editorial Temis.
logía Forense. La Plata: UNLP. Zaffaroni R. (1993). Criminología: aproximación desde un margen. Bue-
Fallo Gramajo SCJN sobre Inconstitucionalidad del art. 52. nos Aires: Editorial Temis.
Faraone, S. y A. Valero (2012). Dilemas en Salud Mental. Sustitución de Zaffaroni, R. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de crimi-
lógicas manicomiales. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo. nología cautelar. Buenos Aires: EDIAR.
Feinman, J.P. (2013). Filosofía política del poder mediático. Buenos Ai- Zaffaroni, R. (2008). “Criminología y Psiquiatría. El trauma del primer
res: Editorial Planeta. encuentro”. En Revista Digital de la Academia Bolivariana de Cien-
Foucault, M. (1980). La Verdad y las Formas Jurídicas. Buenos Aires: cias Jurídico Penales. Recuperado de http://www.nunezdearco.
Gedisa. com/ABCJP/R.D._2_zaffaroni.htm
Ministerio de Salud-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2011). Zaffaroni, R., Alagia, A., Slokar, A. (2006). Manual de derecho penal.
Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA). Se- Parte general. Buenos Aires: Ediar.
rie 4: Presidencia de la Nación. 2011. Serie 4: Normativas. Buenos Ziffer, P. (2006). “La idea de “peligrosidad” como factor de prevención
Aires: Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones especial. A propósito del fallo de la Corte Interamericana de Dere-
Szasz, T. (2005). La fabricación de la locura. Barcelona: Editorial Kirós. chos Humanos en el Caso “Fermín Ramírez”.” En Suplemento La
Villarruel, D. (2014). (In)justicia mediática. Buenos Aires: Editorial Sud- Ley de Derecho Constitucional, pp. 45/56.
americana.
Zaffaroni, R. (2010). La cuestión criminal. Buenos Aires: Editorial Planeta.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 22
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA PARA


LA DETECCIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COMPATIBLE
CON DAÑO PSÍQUICO
Varela, Osvaldo Héctor; Izcurdia, Maria; De La Iglesia, Matilde; Marqués, Roxana Laura
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN de grado del Área Psicología Jurídica -La actividad pericial en


La presentación se articula con la materia de grado obligatoria psicología jurídica- y un programa de extensión universitaria
de la Licenciatura en Psicología -Psicología Jurídica Cát. II-, la -Gabinete Pericial-, todos con dependientes de la Facultad de
práctica profesional de grado La actividad pericial en psicolo- Psicología, de la Universidad de Buenos Aires.
gía jurídica y con el programa extensión universitaria Gabinete La modalidad de trabajo que hemos implementado ha redunda-
Pericial; todos con asiento en la Facultad de Psicología, de la do y apostamos a seguir haciéndolo, en un desarrollo concep-
Universidad de Buenos Aires. La propuesta se vincula a la prác- tual y metodológico específico para el campo de la Psicología
tica de evaluaciones psicológico-forense en el fuero del trabajo. Jurídico-forense. Así como en un reforzamiento de los conoci-
A partir de los casos que se decepcionan en el Gabinete Pericial mientos del equipo de trabajo, a fin de optimizar los procesos
se visualizó la necesidad de tener un instrumento que resultara de enseñanza y aprendizaje de grado, y de los servicios que se
especialmente adecuado al requerimiento pedido de psicodiag- prestan a la comunidad a través del Gabinete Pericial.
nóstico solicitado por médico legista. La importancia de dicha labor se asienta, entre otros factores,
en que la Psicología Jurídico-forense necesita ampliar la elabo-
Palabras clave ración de un cuerpo teórico propio acerca de su práctica, de-
Práctica Pericial - Fuero del Trabajo - Protocolo de Exploración terminante para una delimitación de su especificidad respecto
de otras disciplinas adyacentes y de otras especialidades de la
ABSTRACT Psicología. La Psicología Jurídico-forense, siendo una ciencia
PSYCHOLOGICAL EXPLORATION PROTOCOL FOR THE DETECTION auxiliar del aparato judicial, no ha generado, hasta el momento,
OF SYMPTOMATOLOGY COPATIBLE WITH PSYCHIC DAMAGE los suficientes recursos teórico-conceptuales y prácticos nece-
The presentation is articulated with the subject of compulsory sarios para abordar eficazmente y eficientemente diversas pro-
degree of the Degree in Psychology -Psicología Jurídica Cát. II-, blemáticas de su campo específico de trabajo, constituyéndose
the professional practice of degree The expert activity in legal en un área de vacancia respecto del conocimiento en esta rama
psychology and with the university extension program Gabinete de la Psicología.
Pericial; all with a seat in the Faculty of Psychology, of the Uni- Respecto del ejercicio profesional que realizamos señalamos
versity of Buenos Aires. The proposal is linked to the practice que, la práctica de la Psicología Jurídica es el producto de una
of psychological-forensic evaluations in the field of work. From serie de atravesamientos institucionales, entre los cuales la
the cases that are received in the Expert Cabinet, the need was institución del Estado constituye un componente fundacional,
seen to have an instrument that would be especially suitable insoslayable. La práctica de la Psicología Jurídica se encuentra
for the requested request of psychodiagnostics requested by a delimitada por la ley del ejercicio profesional del psicólogo, ley
forensic doctor. 23.277 en sus artículos: 2º inciso C; 3º; 7º y 8º incisos 2 y 4. A
su vez la existencia del Gabinete Pericial se fundamenta en los
Key words textos del artículo 476 del Código Procesal Civil y Comercial de
Expert Practice - Labor Law - Exploration Protocol la Nación y el artículo 253 del Código Procesal Penal de Nación.
En dicho marco legal el Gabinete brinda asesoramiento a la Jus-
Introducción ticia Nacional y Provincial en sus diversos fueros (Penal, Civil,
En esta oportunidad se presenta una propuesta que se vincu- Contencioso Administrativo, del Trabajo, etc.) en los casos en los
la con la construcción, trasmisión y ejercicio de la práctica de que se necesita la intervención de un perito psicólogo. A su vez
evaluaciones psicológico-forense en el fuero del trabajo. La se ha constituido como un órgano consultor, siendo solicitada su
presentación sienta sus bases, específicamente, en la articula- intervención tanto en pericias prácticas (evaluación diagnóstica)
ción de una materia de grado obligatoria de la Licenciatura en como teóricas.
Psicología -Psicología Jurídica Cát. II-, una práctica profesional Han sido muchos los años de trabajo desde que dicho Gabinete

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 23
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

fue creado en el año 1989 dentro de un Programa de Acción determinado, sufre una persona, ya en sus bienes naturales, ya
Comunitaria, Secretaría de Extensión Universitaria, dependiente en su propiedad, ya en su patrimonio. Desde el aspecto legal,
de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. por su parte el artículo 1068 del Código Civil de la República
Desde sus comienzos participaron Profesores y alumnos inte- Argentina define el daño patrimonial en los siguientes términos:
grantes de lo que hoy se nomina Área Psicología Jurídica. Luego “Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio sus-
de que el Programa de Acción Comunitaria finalizara en 1994, ceptible de apreciación pecuniaria, o directamente en las cosas
el gabinete pericial continuó prestando sus servicios desde la de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a
cátedra de Psicología Forense, hoy Psicología Jurídica. A par- su persona o a sus derechos o facultades”. El daño patrimonial
tir del año 2004 se constituyó como un programa de Extensión está integrado por dos elementos: El daño emergente (el perjui-
Universitaria autónomo. cio efectivamente sufrido) y el lucro cesante (la ganancia de que
En tal devenir, se han ido presentando diferentes tipos de de- fue privado el damnificado); en esta ocasión nos centraremos en
mandas que requieren la mayor experticia en el trabajo pericial el primer elemento: el daño emergente.
que se desarrolla. Por ello, a partir los crecientes pedidos de Sobre el tema, Hernán Daray (2003) refiere que para la determi-
psicodiagnósticos derivados por orden de un médico legista que nación de un daño psicológico se deben hallar elementos ma-
actúa como Perito Único de Oficio en el fuero del Trabajo, se nifiestos que den cuenta de una pérdida de la autonomía del
visualizó la necesidad de tener un instrumento que resultara individuo, o de una afección con relación a las diversas áreas
especialmente adecuado a tal requerimiento y se comenzó a o esferas de la vida, o de una limitación en la posibilidad de
trabajar en su diseño y puesta a prueba. disfrutar de los bienes materiales o espirituales, integralmente
considerados.
Los fundamentos de nuestra propuesta Entonces, muy sintéticamente, sería la patología originada en el
Con relación al basamento tomado como referencia para la devenir fortuitamente accidental laboral la que estaría deterio-
construcción del instrumento que presentamos cabe destacar rando la existencia de un individuo/trabajador. El diagnóstico de
diversos subconjuntos relevantes: la patología que se efectúe en tales casos, desde el marco de
1. Transmisión profesional de psicólogos forenses, abogados, la Psicología Jurídica, deberá estar fundado en principios cien-
jueces, trabajadores sociales, médicos legistas, entre otros tíficos debidamente validados y reconocidos y corresponderá
que han desempeñado sus prácticas en los puntos de entre- recurrir a nosografías que se funden en dichos principios.
cruzamiento del derecho y la psicología jurídica, focalizando En el marco del entramado de referencia hemos construido una
en la práctica forense. nueva herramienta de trabajo que estamos poniendo a prue-
2. Casuística del Gabinete Pericial de la Facultad de Psicología ba. La hemos denominado protocolo de exploración psicológica
de la Universidad de Buenos Aires. para la detección sintomatología compatible con daño psíquico.
3. Causas judiciales en las que se ha trabajado, y continúa ha-
ciéndose, desde el Gabinete Pericial pertenecientes al Fuero El protocolo de exploración psicológica para la detección
del Trabajo de la Justicia Nacional. signo sintomatología compatible con daño psíquico
4. Documentos institucionales varios vinculados con la temática. Se trata de un instrumento que, a partir de la implementación
5. Rastreo bibliográfico. de determinadas técnicas y test psicológicos, permite la indivi-
dualización de indicadores específicos conducentes a la deter-
Una preocupación central ha sido de qué manera operativizar minación de sintomatología compatible con la existencia de un
las variables que nos posibilitan la inferencia de una patología; daño psíquico.
patología, consecuencia de un accidente o enfermedad laboral, La presentación del mismo consta de un cuestionario de varia-
susceptible de fundamentar daño psíquico y en tal sentido, ge- bles básicas sobre la persona examinada, a saber: Nombre y
nerar una incapacidad de índole psicológico en la persona. Apellido; Edad; Fecha de nacimiento; Documento de Identi-
Cuando decimos patología la misma puede ser un nuevo/nove- dad; Nacionalidad; Ocupación; Estado civil; y Nivel de ins-
doso desarrollo, como por ejemplo una reacción vivencial anor- trucción.
mal, en los términos del Decreto 659/96, es decir de la Tabla Para su confección se ha considerado la inclusión de instrumen-
de Evaluación de Incapacidades Laborales – Ley 24.557. Pero, tos específicos que permitan responder a través de su análisis
podría también tratarse del agravamiento de un cuadro anterior de modo taxativo (por sí o por no) la presencia o ausencia de
o del desarrollo conjunto de varias patologías, aunque estos te- indicadores que el protocolo enuncia. Sin embargo, a pesar de
mas representan otro capítulo de nuestro trabajo. ello, queda a criterio del profesional interviniente la posible in-
Por otra parte, se aclara que, cuando hablamos de daño psíqui- clusión y/o exclusión de los elementos que le resulten más ade-
co lo hacemos considerándolo como un constructo psicojurídi- cuados al caso que analiza. Si bien se trata de una Herramienta
co, que según el Dr. Zannoni (1993), se puede definir como un que imprima una dinámica distinta al proceso, como así también
menoscabo que, a consecuencia de un acaecimiento o evento confiabilidad, validez, especificidad y practicidad, también de-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 24
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

bemos tener en cuenta la flexibilidad que amerita cada caso en presentados al comienzo de este trabajo, es decir la existencia
su singularidad, la historia detrás de los hechos que motivaron o no de daño psíquico e incapacidad psicológica consecuente.
la Litis y la historia posterior a los mismos. Para cerrar diremos que, la propuesta que planteamos tiene por
Así se han incluido los instrumentos que a continuación se de- finalidad última brindar elementos de competencia a los pro-
tallan: fesionales psicólogos que se desempeñan en el campo de lo
1. Entrevista psicoforense: tiene por finalidad recabar datos de forense, y así prestigiar a la universidad que nos acuña como
la historia vital del sujeto para conocer contextuadamente las espacio de creación e investigación científica que propicia y
experiencias vivenciadas y reacciones que el mismo pueda aporta soluciones a las necesidades profesionales.
presentar frente a diferentes situaciones (Izcurdia & otros,
2018). BIBLIOGRAFÍA
2. Test Mini Mental: es utilizado para detectar inicialmente posi- Bobes, J., Portilla, M., Bascarán M., Saiz, P., Bousoño, M. (2003). Banco
bles alteraciones a nivel cognitivo. de instrumentos básicos ara la practica de la psiquiatría clínica. Ed.
3. Escala de Sucesos de Vida de Casullo: es una técnica de sre- Ars Medica, Barcelona.
ening que permite evaluar las características un suceso vital Daray, H. (2000). Daño Psicológico. Ed. Astrea, Buenos Aires.
y como ha sido vivenciado por el sujeto. Decreto 478/98 (1999). Baremo Nacional Previsional. Normas para la
4. Inventario de depresión de Beck: el objetivo de su aplicación evaluación, calificación y cuantificación del grado de invalidez.
es investigar la posible existencia de síntomas depresivos. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
5. Cuestionario para Experiencias Traumáticas: tiene por Decreto 659/96. Ley 24.557.
finalizad evaluar si el sujeto ha sufrido o no alguna vez una Marianetti, J. (1997). El Daño Psíquico. Ediciones Jurídicas Cuyo.
experiencia que considera como traumática y cual le preo- Mendoza.
cupa más al momento del examen y asociado a ésto ultimo Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica
se interrogan sobre el posible padecimiento de síntomas que pericial. A.P.J.R.A., Buenos Aires.
responden a la existencia de criterios positivos enunciados Puhl, S., Izcurdia, M., Varela, O. (2013). La actividad pericial en psicolo-
en el DSM para el diagnóstico del Trastorno post estrés post gía jurídica. ECUA, Buenos Aires.
traumático (Bobes & Otros, 2003). Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M. (2012). La psicología en
el campo jurídico. ECUA, Buenos Aires.
A través de la aplicación del protocolo deberá proporcionar Tkaczuk, J. (2006). Principios de derechos humanos y daño psíquico.
respuestas afirmativa o negativa sobre aspectos de la evalua- Ed. Quórum. Buenos Aires.
ción relacionados al comportamiento durante el examen, tales Zannoni, E. (1993). El daño en la responsabilidad civil. Astrea, Buenos
como: si el sujeto se presentó puntualmente, si su vestimenta Aires.
era acorde a la estación del año, si comprendió las consignas,
si evidencia ansiedad, si se observa angustia, si se presentaron
estados de llanto, se hubo verborragia, u otros que el perito de-
see consignar por su relevancia.
Así también se pretende que el protocolo rastree datos histobio-
gráficos del sujeto para lograr construir la historia vital que lo
signa, y así contextuar el estado psicológico que se diagnosti-
que durante el examen en una línea cronológica que diferencie
las consecuencias directas del evento dañoso que dio lugar a la
evaluación de otros hechos vitales.
En otro aspecto, también se contempla el examen semiológico
de las funciones psíquicas superiores, la posible existencia de
fenómenos simulatorios (entendidos como la producción inten-
cionada de síntomas), u otros datos de relevancia que se puedan
recabar a nivel cognitivo. Todo ello, se suma a la determinación
sobre la personalidad de base, y descripción de los indicadores
de personalidad prevalentes hallados durante la evaluación, los
cuales deben ser consignados de modo expreso.
Finalmente, el protocolo consta de un apartado que enuncia una
serie de síntomas que podrían encontrarse como consecuencia
de los hechos, y que el experto debe descartar o afirmar su pre-
sencia para arribar a un diagnostico diferencial en los términos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 25
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DE LA PRÁCTICA PERICIAL A LA CONSTRUCCIÓN


CIENTÍFICA DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
Varela, Osvaldo Héctor; Izcurdia, Maria; Marqués, Roxana Laura; De La Iglesia, Matilde
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN llamada “La actividad pericial en psicología jurídica”, que se


El presente trabajo se enmarca en el Programa “Gabinete Pe- desarrollan en la Facultad de Psicología de la Universidad de
ricial de la Secretaria de Extensión Universitaria, en la materia Buenos Aires.
de grado “Psicología Jurídica” (Cát. II), y la práctica profesional En la mencionada dependencia, se recepcionan diariamen-
“La actividad pericial en psicología jurídica”, que se desarro- te innúmeras solicitudes de evaluación psicológica que llegan
llan en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos en razón de una orden judicial y, cuando se trata del Fuero del
Aires. Llegan innúmeras solicitudes de evaluación psicológica Trabajo, mayormente responden al requerimiento de un médi-
que, del Fuero del Trabajo, en razón del requerimiento de un co legista que habiendo sido designado Perito Único de Oficio
médico legista. Ante ello, se diseñó un “Protocolo de exploración para determinar secuelas físicas y psíquicas; ha expedido una
psicológica para la detección de signo sintomatología compati- orden de psicodiagnóstico, orientado al esclarecimiento de la
ble con daño psíquico” y “Planilla de resultados de evaluación posible existencia de secuelas psicológicas provocadas por lo
psicodiagnóstica para el Fuero del Trabajo”. que comúnmente se denominan “accidentes o enfermedades
profesionales”.
Palabras clave Así las cosas, el pedido que se nos plantea no es exactamente
Pericia - Protocolo de exploración psicológica - Planilla de re- el de una pericia, sino el de un psicodiagnóstico con fines peri-
sultados ciales. Ello por cuanto, será el médico legista designado el que
en última instancia confeccione el Informe Pericial propiamente
ABSTRACT dicho, valiéndose de los instrumentos técnicos que requirió vg.
FROM EXPERT PRACTICE TO THE SCIENRIFIC CONSTRUCTION OF Radiográficas, resonancias magnéticas, exámenes clínicos, es-
A PSYCHOLOGICAL EVALUATION INSTRUMENT tudio psicodiagnóstico, etc.
This work is part of the Program “Expert Cabinet of the Uni- En esta coyuntura se plantean dos cuestiones. Una, relativa al
versity Extension Secretary, in the subject of” Legal Psychology rol profesional del psicólogo en la función pericial, en tanto es
“(Cát. II), and the professional practice” The expert activity in le- convocado para responder a una necesidad del médico legista.
gal psychology “, which are developed in the Faculty of Psycho- Al respecto, se debe señalar que para que ello suceda, un Juez
logy of the University of Buenos Aires. There are innumerable ha dado curso a la petición formulada por aquel.
requests for psychological evaluation of the Fuero del Trabajo, Entonces, nos interrogamos: ¿Somos peritos de peritos? Siendo la
due to the requirement of a medical examiner. In view of this, a respuesta superlativamente desconcertante a la luz de lo dicho.
“Protocol of psychological exploration for the detection of sign Por otro lado, en este entramado, se encuentra la persona a
symptomatology compatible with psychic damage” and “Work- peritar, con una realidad psíquica, y tiempos subjetivos, muy di-
sheet of results of psychodiagnostic evaluation for the Law of ferentes a los tiempos judiciales.
Work” was designed. En consecuencia, a ello, haciendo una recopilación estadística
de los últimos 15 años, y un recorte específico de una muestra
Key words conformada por los casos ingresados durante los años 2017 y
Expertise - Psychological exploration protocol - Results sheet 2018; hemos visualizado que existe la necesidad de contar un
instrumento idóneo que agilice la tarea que se debe realizar se-
Introducción gún la demanda plateada, así como también una plantilla que
El presente trabajo se enmarca en el contexto del Programa aúne los datos necesarios de ser informados en tales casos, y
“Gabinete Pericial” que se desarrolla a través de la Secretaria que facilite la labor del médico legista y primordialmente cola-
de Extensión Universitaria, de la materia de grado obligatoria de bore a nuestra función específica.
la Licenciatura en Psicología denominada “Psicología Jurídica” En congruencia, se comenzó a realizar una prueba piloto duran-
(Cát. II), y de la práctica profesional de grado del Área Justicia te la cual se ha implementado la aplicación de lo hemos deno-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 26
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

minado hasta el momento como “Protocolo de exploración psi- Consulto, en los términos del art. 476 del Código Procesal Civil
cológica para la detección de signo sintomatología compatible y Comercial de la Nación (que es el Código de Rito utilizado en
con daño psíquico” y su correlativa “Planilla de resultados de el Fuero del Trabajo para suplir todas aquellas situaciones no
evaluación psicodiagnóstica para el Fuero del Trabajo”. contempladas en la Ley especial del fuero).
Así es como, en los casos en que somos convocados a pedido
El origen de nuestro trabajo de un Perito Médico Legista, realizamos un proceso de examen
Conforme lo expuesto, surgió en nuestro equipo de trabajo la psicodiagnóstico que tiene como objetivo primordial evaluar la
idea de trabajar en dos sentidos. presencia signo sintomatología psíquica como consecuencia del
Por un lado, la historia de nuestra profesión actuando como accidente o enfermedad laboral que se dio lugar al debate jurí-
auxiliar de la ciencia médica, nos convocaba a querer dejar a dico. Ello, teniendo en miras, la conceptualización específica del
un lado ese rol dependiente y reafirmar nuestra independencia constructo que a nivel psico jurídico denominamos como “daño
científica y nuestra solvencia profesional. psíquico”.
Y, por el otro, el creciente número de ingresos de pedidos de psi-
codiagnósticos ordenados por médicos legistas, nos impulsaba Los datos que propiciaron el trabajo
a tener que buscar el medio más ágil e idóneo para cumplir con El Programa de Extensión Universitaria denominado Gabinete
lo que se solicitaba. Pericial (que recepciona los pedidos de exámenes psico foren-
Así como fue que se comenzó a explicar a los jueces en cada ses) se desarrolla dentro del ámbito la Facultad.
uno de los Informes que se realizaban bajo tal requerimiento El Gabinete Pericial, tuvo sus orígenes en el año 1989, dentro
que, la Psicología es una ciencia autónoma, con incumbencias del Programa de Acción Comunitaria dependiente de la Secre-
propias y diferenciadas de aquella, no constituyendo en modo taria de Extensión Universitaria; habiendo finalizado en tal con-
alguno una “disciplina auxiliar” de la medicina. Haciendo hinca- texto en el año 1994.
pié en que los profesionales de la psicología nos encontramos Sin embargo, la IIa. Cátedra de Psicología Forense (hoy deno-
facultados para realizar la debida evaluación conducente a la minada Psicología Jurídica) continuó prestando sus servicios al
elaboración de un Informe Pericial Psicológico, que brinde res- Poder Judicial.
puesta acabada a los puntos periciales específicos, que el Juez Recién, en el año 2004, se constituyó formalmente como un
determina deben ser respondidos. Y, para lo cual estamos ex- Programa autónomo desarrollado a través de la Secretaria de
presamente habilitados según el texto de la Ley 23.277 Ejercicio Extensión Universitaria.
Profesional de la Psicología (sancionada el 27 de septiembre El encuadre legal que propició su despliegue se asentó en los
de 1985), Título I, Art. 2, inc. d, que reza: “Se considera ejer- textos del art. 476 del Código Procesal Civil y Comercial de la
cicio profesional de la psicología, a los efectos de la presente Nación y el art. 253 del Código Procesal Penal de la Nación.
ley, la aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos, En la actualidad el Gabinete Pericial se instituye como órgano con-
procedimientos y/o técnicas específicas en: … d) La emisión, sultor del Poder Judicial, siendo requerida su intervención, tanto
evaluación, expedición, presentación de certificaciones, consul- en pericias prácticas (evaluación diagnóstica) como teóricas.
tas, asesoramiento, estudios, consejos, informes, dictámenes y El mencionado Gabinete es demandado para intervenciones en
peritajes.”. los distintos fueros de la Justicia Nacional y Provincial, a fin de
Sin embargo, existe una condición propia del Fuero del Trabajo la realización de pericias psicológicas.
que es la que aún brinda fundamento a los Jueces para en vez Durante el año 2017 se registraron el ingreso de 509 oficios con
de designar un Perito Médico y un Perito Psicólogo, prefieran pedidos de evaluación psicodiagnóstico solicitadas por un mé-
optar por designar a un Perito Médico Legista. Tal condición es dico legista y con orden de un Juez del Fuero del Trabajo. Y solo
la gratuidad que se garantiza en los procesos del fuero al traba- 28 pedidos de evaluación pericial psicológica de otros fueros.
jador, y la necesidad de adecuar las acciones procesales a una En tanto en el año 2018 fueron 771 los casos -de idéntico tenor
economía en gastos de costos judiciales. al descripto- solicitados para el Fuero del Trabajo, y 43 solicitu-
Por tanto, muchos jueces se inclinan a designar a un Perito des de otros fueros para realizar evaluación pericial.
Medico Legista en la creencia que ello será conducente al fin En esta presentación nos centramos específicamente a las soli-
planteado. Empero, con frecuencia tal creencia queda refutada citudes que se reciben de los juzgados que componen el Fuero
rápidamente en el contexto procesal, dado que el Perito desig- del Trabajo del Poder Judicial de la Nación.
nado expide la orden de psicodiagnóstico, lo que obliga al tra-
bajador a buscar por sus medios (y costear frecuentemente) a La función de un perito psicólogo y la construcción de ins-
un profesional psicólogo. trumentos de evaluación
Tales circunstancias empíricas hacen que tanto letrados como El perito psicólogo en el ejercicio de su función deberá aportar
magistrados (con el afán de subsanar la fallida elección) re- sus conocimientos al proceso conforme se lo indican las reglas
curran a nuestra Facultad en su calidad de Organismo Técnico de su ciencia y sujeto a las normas procesales que regulan su

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 27
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

actuación judicial. sexo, contexto socio cultural, etc.) para poder diseñar un abor-
Conforme a lo expuesto anteriormente, la tarea que se nos en- daje idóneo que incluya las pruebas psicológicas conducentes a
comienda en función de lo peticionado por un médico legista un diagnostico diferencial científicamente fundado.
es evaluar el estado psíquico de un sujeto con posterioridad a En este escenario, es que se ha implementado la prueba pilo-
un evento que ha dado lugar a un proceso jurídico, y su posible to antes mencionada, mecanismo que no solo resulta más di-
relación causal entre ambos. námico en plasmar resultados diagnósticos, sino que hasta el
Para ello, la Psicología (ciencia autónoma de la medicina) que momento ha mostrado ser un valioso elemento técnico puesto
estudia la conducta y los procesos mentales de los individuos; aporta al proceso de examen eficiencia, eficacia y celeridad, re-
cuenta con sus propios métodos, técnicas y conceptos teóricos. dundando en beneficio de los siguientes aspectos:
Sabido es que existen diversas ramas de estudio dentro de la 1. El tiempo: este factor en el proceso judicial cobra especial
Psicología; siendo una de ellas la Psicología Forense, especia- relevancia, no solo en la cuestión relativa a lo estrictamente
lidad que encuentra su encuadre de desarrollo en aquellos pro- jurídico, sino también en relación al sujeto que está siendo
cesos llevados delante de los estrados judiciales. peritado, atravesando una instancia que puede llegar a re-
El perito psicólogo es convocado entonces, por los propios acto- victimizarlo, en el caso que se diagnostique que, a raíz de un
res judiciales (abogados y jueces) para realizar su aporte dado accidente o enfermedad originada en el ámbito laboral, ha
que cuenta con técnicas y conocimientos propios, que no son sufrido un trauma;
abordados por la ciencia del derecho. 2. La claridad: es esencial que la evaluación diagnostica realiza-
En virtud de ello, y del notable incremento de casos del fuero da, pueda ser entendida por un lego al lenguaje de la psicolo-
del Trabajo en los que se solicita nuestra intervención, es que gía, lo transcripto debe ser preciso y fiel a la realidad psíquica
visualizamos la necesidad de establecer acciones que generen del sujeto peritado.
una dinámica más enriquecedora durante los exámenes psico- 3. La especificidad: el respeto a la diversidad de las disciplinas,
diagnósticos; y que, asimismo responda a los requerimientos lograr trabajar cada profesional en la ciencia que le compete,
de cada caso en particular. Esto, con la finalidad de abordar respondiendo a un interés univoco, en una complementarie-
nuestra práctica con instrumentos científicos que proporcionen dad (y en consonancia con el art. 457, Procedencia, Prueba de
tanto a los profesionales actuantes, como así también al sujeto Peritos, C.P.C.C.N.).
peritado, la mayor eficacia y efectividad en la labor a realizar.
“El reto máximo al que nos vemos enfrentados es a la conti- Resumiendo, a través de la implementación del protocolo y
nuación y profundización del estudio de los temas que fueron plantilla propuestos se busca realizar un aporte de utilizad a
enunciados, y a la elaboración de instrumentos y técnicas que la función del perito psicólogo. Empero ello secundariamente
le son propios a la especialización de la ciencia que nos ocupa” redundara en beneficio de médicos legistas y actores judiciales,
(Izcurdia, 2013). quienes también encontrarán rédito científico en tanto la posibi-
El objetivo primordial es crear una metodología e instrumentos a lidad de ágil y simple lectura de los resultados de los hallazgos
utilizar teniendo en cuenta aquellos que brinden mayor validez y evidenciados durante el examen.
confiabilidad en la evaluación sin dejar de escuchar al peritado.
Esto implica, la implementación de diversas técnicas de explo- BIBLIOGRAFÍA
ración psicológica. Abelleira, H., Delluca, N. (2006). Clínica Forense en Familias: Historiza-
A través de la aplicación y análisis integrado de las técnicas de ción de una práctica. Ed. Lugar, Bs. As.
exploración psicológica, un Perito podrá arribar a conclusiones Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología (1985). Boletín Oficial, Bs. As.
que reflejen la realidad psíquica del entrevistado, ya que la con- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina (2016). Ed.
gruencia entre las manifestaciones conscientes (verbalizacio- Lexis Nexis. Bs. As.
nes), el lenguaje corporal y los indicadores a nivel inconsciente Código Procesal Penal de la Nación (2016). Ed. Lexis Nexis. Bs. As.
patentizados en los instrumentos de análisis, confluyen en un Degano, J. (1999). El sujeto y la ley. Ed. Homo Sapiens, Bs. As.
diagnostico diferencial; no existiendo un clise estipulado para la Del Pópolo, J. (1992). Entrecruzamientos entre el Derecho y la Psicolo-
administración de un proceso psicodiagnóstico con fines peri- gía Jurídica. Universidad del Aconcagua, Mendoza.
ciales (Sierra, Jiménez, Buela Casal, 2006). García Arzeno, M. (2007). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clí-
Según explica García Arzeno (2007) en la planificación del peri- nico. Nueva Vision, Bs. As.
taje deberá organizarse el procedimiento a seguir, considerán- Ghersi, C., Weingarten, C., Ghersi, S. (2006). La prueba pericial. Ed.
dose la información del caso (vaciado del expediente), de don- Gowa, Bs. As.
de proviene y qué solicita el pedido del peritaje. A tales datos, Izcurdia, M. (2013). Clase de Oposición: Concurso Profesora Adjunta
deberán adicionarse aquellos recabados durante la entrevista Regular Semiexclusiva del Área de Psicología Jurídica, Facultad de
inicial, siendo necesario analizar la versión del sujeto sobre los Psicología, Universidad de Buenos Aires.
hechos, y las particularidades inherentes a su persona (edad,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 28
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Sierra, J., Jiménez, E., Buela Casal, G. (2006). Psicología Forense. Ma- Puhl, S., Izcurdia, M., Varela, O. (2013). La actividad pericial en psicolo-
nual de Técnicas y Aplicaciones, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid. gía jurídica. ECUA, Bs. As.
Talarico Pinto, I. (2012). La pericia en Psicología. Ed. La Rocca. Bs. As.. Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M. (2012). La psicología en
Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica el campo jurídico. ECUA, Bs. As.
pericial. A.P.J.R.A., Bs. As. Varela, Sarmiento, Puhl, Izcurdia: “Psicología jurídica”, JBC, 2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 29
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTERS
POSTER

PROGRAMAS PARA AGRESORES SEXUALES Y


SU POSIBLE IMPLEMENTACIÓN EN ARGENTINA
Petino Zappala, María Luz
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN working with empathy is a decisive factor in the treatments for


Un agresor sexual, si bien se caracteriza por ser una perso- sexual offenders. The Program for the Control of Sexual Assault
na que ha abusado o agredido sexualmente a alguien sin su (P-CAS) was developed in 1996 by Garrido and Beneyto and
consentimiento, en general es un individuo difícilmente diferen- their manual works, mostly, in the following areas, in three pha-
ciable del resto de la población (Marshall, 2001). Una de las ca- ses of treatment: Self-esteem, Cognitive Distortions, Empathy,
racterísticas de los delincuentes sexuales es que normalmente Intimacy and sexual behaviors , Relapse Prevention Strategies.
interpretan erróneamente el comportamiento de sus víctimas, This poster aims to detail these phases and propose a possible
teniendo ideas distorsionadas, tales como que las mujeres bus- implementation of this Program in Argentina.
can en secreto ser violadas (Marshall, 2001). A su vez, tienen
dificultades para interpretar el miedo en otros, si bien la in- Key words
mensa mayoría comprende que sus acciones no son correctas Sexual offender - Program - Cognitive distortions - Emphaty
(Marshall, 2001). En una investigación realizada por Cabrera et
al. (2014) en Chile, se ha hallado que hay mayor cantidad de BIBLIOGRAFÍA
sujetos con personalidad psicopática entre los agresores se- Cabrera S., J., Gallardo V., R., González M., F. R. & Navarrete C., R. (2014).
xuales reincidentes, por lo que el trabajo con la empatía es un Psicopatía y delincuencia: comparaciones y diferencias entre ofen-
factor decisivo en los tratamientos para agresores sexuales. El sores sexuales y delincuentes comunes en una cárcel chilena. Re-
Programa para el Control de la Agresión Sexual (P-CAS) fue de- vista Criminalidad, 56 (2): 229-245.
sarrollado en 1996 por Garrido y Beneyto y su manual trabaja, Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de
mayormente, las siguientes áreas, en tres fases de tratamiento: los trastornos psicológicos. España: Siglo XXI.
Autoestima, Distorsiones Cognitivas, Empatía, Intimidad y con- Fernandez, C. (2009). El tratamiento de los delincuentes sexuales. Dpto.
ductas sexuales, Estrategias de Prevención de Recaídas. Este Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de
poster tiene como objetivo detallar dichas fases y plantear una Psicología. Universidad de Murcia.
posible implementación de este Programa en Argentina. Garrido, V. (2011). Perfiles Criminales. Un recorrido por el lado oscuro
del ser humano. España: Ariel.
Palabras clave Marshall, W. (2001). Agresores Sexuales. España: Ariel.
Agresores sexuales - Programa - Distorsiones cognitivas - Em- Rossoni, O. y Gaete Fuentes, G. (2013). Manual del Programa de Trata-
patía miento para el Control de la Agresión Sexual. Chile: Opción.

ABSTRACT
PROGRAMS FOR SEXUAL OFFENDERS AND ITS IMPLEMENTATION
IN ARGENTINA
A sexual offender, although it is characterized as a person who
has abused or sexually assaulted someone without their con-
sent, is generally an individual that is difficult to differentiate
from the rest of the population (Marshall, 2001). One of the
characteristics of sexual offenders is that they usually misin-
terpret the behavior of their victims, with cognitive distortions,
such as women secretly seeking to be raped (Marshall, 2001).
In turn, they have difficulty interpreting fear in others, although
the vast majority understands that their actions are not correct
(Marshall, 2001). In an investigation carried out by Cabrera et al.
(2014) in Chile, it has been found that there are more subjects
with psychopathic personality among the repeat offenders, so

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 31
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESÚMENES
RESUMEN

ADOLESCENTES Y TRANSGRESIÓN A LA LEY PENAL.


REFLEXIONES DESDE EL PSICOANALISIS
Barrionuevo, José; Sarmiento, Alfredo José; Belçaguy, Mabel Nora; Ghiso, Claudio; Siderakis, Melina; De
Simone, Claudia; Arias, Cristina; Cross, María Gabriela; Lopez, Lorena Susana; Gómez, Claudia Edith
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN paternal function deficit and by the possibility of the construc-


El trabajo aborda la problemática de los adolescentes trans- tion of resources of symbolization with the recognition of limits
gresores a la ley penal desde una lectura psicoanalítica. Desde that living in society imposes, in a task to be carried out: cons-
esta perspectiva se define en primera instancia la adolescencia truction of design and preparation of a positive life project to
y luego las peculiaridades de la transgresión como problemática avoid the repetition of transgressive behaviors.
que se incluye dentro de las patologías del acto que se incre-
mentan en tiempos del capitalismo tardío o “discurso capitalis- Key words
ta” al decir de Lacan, J. Se considera la predominante presencia Adolescence - Transgression - Law - Criminal
del accionar del mecanismo de la desmentida y su relación con
la fragilidad de figuras identificatorias que no proveen de recur- BIBLIOGRAFÍA
sos sólidos para la constitución del yo del adolescente al estar Barrionuevo, J. (2011). Adolescencia y juventud. Consideraciones des-
debilitada la función paterna en cuanto a la instauración de la de el psicoanálisis. Bs. As. Editorial EUDEBA.
Ley o a los límites, de crucial relevancia en el fortalecimiento Bleichmar, H. (1997). Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Hacia una
de la posición del sujeto como sujeto deseante. Se propone la técnica de intervenciones específicas. Bs. As.: Ediciones Paidós
importancia del operador, como “otro significativo”, en el trabajo Ibérica. Cap. 1, 2 y 3.
de refuerzo de la deficitaria función paterna y por consiguiente Belçaguy, M. (2012). Adolescentes que se autolesionan. ¿Tramitación
la posibilidad de construcción de recursos de simbolización con de la angustia?, en La angustia en la clínica con adolescente. Ba-
reconocimiento de los límites que el vivir en sociedad impone, rrionuevo, J. (comp.). Bs. As.: Editorial EUDEBA. Cap.1.
en una tarea a realizar: construcción de diseño y elaboración de Castoriadis-Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Del
un proyecto de vida positivo para evitar la reiteración de con- pictograma al enunciado. Bs. As.: Amorrortu editores. Cap.4.
ductas transgresoras. Freud, S. (1976). Introducción del narcisismo, en Obras Completas, Bs.
As.: Amorrortu editores. 2001, Vol. XIV.
Palabras clave Lacan, J. (1949). El estadío del espejo como formador de la función
Adolescencia - Transgresión - Ley - Penal del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, en
Escritos I. México: Siglo XXI editores. 1978.
ABSTRACT Winnicott, D. (1982). Objetos transicionales y fenómenos transiciona-
ADOLESCENTS AND TRANSGRESSION TO CRIMINAL LAW SINCE les, en Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa, Cap. 1.
A PSYCHOANALYTIC READING
The work addresses the problem of adolescent offenders to the
criminal law from a psychoanalytic point of view. From this pers-
pective, adolescence is defined first and then the peculiarities
of transgression as a problem that is included within the patho-
logies of the act that increase in the times of late capitalism or
“capitalist discourse” according to Lacan, J. The predominant
presence of the “denial” mechanism and its relation to the fra-
gility of the identification figures that dont provide the resources
for the constitution of the adolescent self. must be the paternal
function in terms of the installation of the Law or the limits of
importance crucial in strengthening the position of the subject
as a subject that desires. It proposes the importance of the ope-
rator, as “significant other”, in the work of reinforcement of the

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 33
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

EL PERITO PSICÓLOGO Y LOS INTERROGANTES


DE SU PRÁCTICA EN UN CASO DE FAMILIA
Luraghi, Ana Julia; Oliveto, Soledad
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN ABSTRACT
En el presente taller nos proponemos hacer un recorrido en re- THE EXPERT PSYCHOLOGIST AND THE QUESTIONS OF HIS PRAC-
lación a la función y el rol del perito psicólogo en un caso de TICE IN A FAMILY CASE
familia, en esta oportunidad, de tenencia. Con respecto al caso In the present workshop we propose to make a journey in re-
en particular, la Facultad de Psicología es convocada a los efec- lation to the function and the role of the psychologist expert
tos de que los profesionales, especialistas en el área realicen in a case of family, in this opportunity, of tenureWith regard to
un proceso psicodiagnóstico, tal proceso se basó en evaluar los the case in particular, the Faculty of Psychology is convened to
aspectos emocionales a los fines de ejercer la guarda/ tenencia the effect that professionals, specialists in the area perform a
de los menores, así como también las aptitudes personales al psychodiagnostic process, such process was based on evalua-
respecto de la crianza y sus competencias parentales. Cada vez ting the emotional aspects in order to exercise the guardianship
que el rol de perito psicólogo esté en función de una problemáti- / possession of the minors, as well as personal skills in rela-
ca familiar, se tendrá como eje de la evaluación el bienestar su- tion to parenting and their parental skills. Whenever the role of
perior del niño, como lo enuncia la convención de los derechos expert psychologist is based on a family problem, the child’s
del niño y como lo garantiza la Ley 26.061 de Protección inte- superior well-being will be the focus of the evaluation, as stated
gral de los niños, niñas y adolescentes. Todo esto entendiendo in the convention of the rights of the child and as guaranteed by
que no es el perito psicologo quien decide jurídicamente, sino Law 26,061 of Comprehensive Protection of Children. children
es quien asesora al juez desde su conocimiento científico brin- and adolescents. All this understanding that it is not the expert
dándole su conclusión en pos de lo analizado, es por ello que psychologist who decides legally, but is the one who advises
el quehacer profesional le impone responsabilidades de índole the judge from his scientific knowledge giving his conclusion in
civil, administrativa y penal. pursuit of the analyzed, that is why the professional task impo-
ses responsibilities of a civil, administrative and criminal nature.
Palabras clave
Psicologia Juridica - Etica Profesional - Pericia Civil Key words
Juridic Psychology - professional ethics - Civil Expertise

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 34
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

VIOLENCIA EXTREMA, FILICIDIO


Oteyza, Gabriela Rita; Puhl, Stella Maris
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Para definir la muerte de un niño, el concepto de infanticidio es Filicide - Neonaticide - Psychophobic evaluation
el que ha sido mayormente utilizado mientras que filicidio es el
termino genérico para señalar el asesinato de un hijo por parte BIBLIOGRAFÍA.
de alguno de sus progenitores. El concepto filicidio está referido Adinkrah, M. (2000). Maternal infanticides in Fiji. Child Abuse and Ne-
a los casos en los que uno de los progenitores acaba con la glect, 24 (12), 1543-1555.
vida de su propio hijo si éste tiene más de 24 horas de vida, ya Beccaria, C.B., De los delitos y las penas, Ed. XXI.
que si es menor de un día el término más adecuado es el de Brewster, A.L., Nelson, J.P., Hymel, K.P., Colby, D.R., Lucas, D.R., Mc-
neonaticidio. El asesinato de niños a estado presente a lo largo Canne, T.R.y Milner, J.S. (1998). Victim, perpetrator, family and inci-
de la historia y practicado por muy diversas culturas por varia- dent characteristics of 32 infant maltreatment deaths in the United
das razones. En el derecho penal argentino, matar a un niño es States Air Force. Child Abuse and Neglect, 22 (2), 91-101.
considerado como un homicidio calificado por el vínculo, penado Cabello, V. (2000). Psiquiatria Forense, Ed. Hammurabi, Buenos Aires.
con reclusión perpetua, pudiendo aplicarse los atenuantes de Castex, N.M. (2008). Estado pueperal e infanticidio, Ed. Ad-hoc, Buenos
cualquier homicidio, si correspondiera. El presente trabajo dará Aires.
cuenta de la evaluación psicoforense de un caso de filicidio to- Cerrudo, R., Armas, H. y González Espinosa, C. (1994). Violencia hacia los
mando en consideración la clasificación de Resnick, la cual se niños. En S. Delgado (Dir.), Psiquiatría legal y forense. Madrid: Colex.
realiza a partir de las explicaciones dadas por los agresores en Código Penal de la Nación Argentina, Ley Nro. 11.179, con las modi-
relación con lo que motivó el cometer el hecho; diferenciando ficaciones de las leyes 11.221 y 11.309, Edición Oficial, Buenos
el altruista, el agudamente psicótico, por hijo no deseado, acci- Aires, 1924.
dental y como venganza. Esbec, E. y Gómez-Jarabo, G. (2000). Psicología Forense y Tratamiento
Jurídico Legal de la Discapacidad. Madrid: Edisofer.
Palabras clave Finkelhor, D. y Dziuba-Leatherman, J. (1994). Victimization of children.
Filicidio - Neonaticidio - Evaluación psicoforense American Psychologist, 49 (3), 173-183.
Finkelhor, D. (1999). Victimología infantil: Factores de riesgo. En J.
ABSTRACT Sanmartín (Ed.), Estudios sobre violencia: Violencia contra niños.
EXTREME VIOLENCE, FILICIDE Barcelona: Ariel.
To define the death of a child, the concept of infanticide is the Gómez Alcalde, M.S. (2002). Patología psiquiátrica en el puerperio: Psi-
one that has been mostly used while filicide is the generic term cosis puerperal. Revista de Neuropsiquiatría, 65, 32-46.
to indicate the killing of a child by one of their parents. The fi- Hierro, L.L. (1997). Niños y víctimas. Anuario de Psicología Jurídica, 87-94.
licide concept refers to cases in which one of the parents ends Kaye, N.S., Borenstein, N.M. y Donnelly, S.M. (1990). Families, murder
the life of his own child if he or she is older than 24 hours, since and insanity : A psiquiatric review of paternal neonaticide. Journal
if it is less than one day the most appropriate term is neonatici- of Forensic Science, 35, 133-139.
de. The murder of children has been present throughout history Lambie, I.D. (2001). Mothers who kill: The crime of infanticide. Interna-
and practiced by very diverse cultures for various reasons. In tional Journal of Law and Psychiatry, 24 (1), 71-80.
Argentine criminal law, killing a child is considered a homicide Resnick, P.J. (1969). Child murder by parents: A psychiatric review of
qualified by the bond, punishable by life imprisonment, and the filicide. American Journal of Psychiatry, 126 (3), 325-334.
mitigating factors of any homicide may apply, if applicable. The Resnick, P.J. (1970). Murder of the newborn: A psychiatric review of
present work will give an account of the psychophysical eva- neonaticide. American Journal of Psychiatry, 126 (10), 1414-1420.
luation of a case of filicide taking into consideration the classi-
fication of Resnick, which is made from the explanations given
by the aggressors in relation to what motivated the commission
of the act; differentiating the altruist, the acutely psychotic, by
unwanted, accidental son and as revenge.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 35
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

LA TÉCNICA DEL SÍ MISMO EN LA EVALUACIÓN


DE DAÑO PSÍQUICO
Puhl, Stella Maris; Oteyza, Gabriela Rita; Petrov, Sofia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El tema elegido corresponde al área de evaluación psico-foren- The technique of the self - Instrument in the evaluation
se, enfocado sobre la batería de técnicas utilizadas para la eva-
luación de daño psíquico. La técnica que fue objeto de estudio BIBLIOGRAFÍA
en este trabajo, reúne elementos que se desprenden de otras Abt y Bellak. “Psicología Proyectiva”. Ed. Paidós. 1956. Cap. I y II.
técnicas gráficas, como lo son el dibujo de la figura humana. Anzieu, D. “Métodos Proyectivos”. Ed. Kapelusz. 1962.
Además, añade componentes novedosos como lo es la tempora- Buck J.N., Warren, W.L. (1995). Manual y Guía de Interpretación de la
lidad cronológica y psíquica del sujeto, sus tiempos lógicos y la Técnica de Dibujo Proyectivo H-T-P. México DF, México, Edit. Ma-
variabilidad de los conceptos ‘pasado, presente y futuro’ a nivel nual Moderno.
individual. El interrogante que surge en este contexto, pretende Cattaneo, B. (2017). El dibujo en el contexto del Psicodiagnóstico. 1ª
introducir primeramente a las particularidades de esta técnica, edición. Buenos Aires, Argentina, Paidós. 
su utilidad y sus diversas aplicaciones. Sumado a esto, se fo- Celener, G. “Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico ac-
caliza la evaluación en individuos que han atravesado por una tual”. Ed.J.V.E. 1999.
situación potencialmente traumática y actualmente se encuen- Hammer, E. (1969). Test proyectivos gráficos. (pp. 51- 57). Buenos Ai-
tran atravesando una instancia judicial. Dentro de este análisis, res, Argentina, Editorial Paidós.
se pretende historizar los orígenes de esta técnica, explicar su
funcionamiento y por último demostrar su utilidad clínica en la
evaluación de dicho daño finalizando con diversos protocolos a
modo de ilustración.

Palabras clave
Técnica del si mismo - Evaluación daño psíquico

ABSTRACT
THE TECHNIQUE OF THE SELF IN THE EVALUATION OF PSYCHIC
DAMAGE
The chosen topic corresponds to the psycho-forensic evaluation
area, focused on the battery of techniques used for the evalua-
tion of psychic damage. The technique that was the object of
study in this work, gathers elements that are derived from other
graphic techniques, such as the drawing of the human figure.
In addition, it adds novel components such as the chronologi-
cal and psychic temporality of the subject, its logical times and
the variability of the concepts ‘past, present and future’ at the
individual level. The question that arises in this context, intends
to introduce first the particularities of this technique, its useful-
ness and its various applications. Added to this, the evaluation
is focused on individuals who have gone through a potentially
traumatic situation and are currently going through a judicial
instance. Within this analysis, it is intended to historicize the
origins of this technique, explain its operation and finally de-
monstrate its clinical utility in the evaluation of said damage
ending with various protocols by way of illustration.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 36
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

EL VALOR SUBJETIVO DE LA DENUNCIA JUDICIAL


Reynaldo, Eliana; Lorenzo, Rosina; Romero, Germán; Maschke, Guillermo
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Una denuncia judicial constituye el primer paso en el proceso Abad, G. (2016). La subjetividad de niño en el proceso judicial. El Sig-
que busca garantizar el acceso a la Justicia para todos los ciuda- ma.com. Obtenido de: http://www.elsigma.com/psicoanalisis-ley/
danos, brindando respuesta y participación a aquellas personas la-subjetividad-de-nino-en-el-proceso-judicial/13095
que son víctimas de delitos en los procesos judiciales. Se entien- Barbieri, P. (2015). El acceso a la justicia y la inclusión. Sistema Argen-
de que la misma, constituye la base para que se inicie un proceso tino de Información Jurídica [Infojus], (11/03/2015). Obtenido de:
en el que intervenga la ley. Desde el discurso del Psicoanálisis se http://www.saij.gob.ar
abre una matriz de interrogación en relación al impacto subjetivo Casal, J.M. (2005). Derechos Humanos, Equidad y Acceso a la Justicia.
que tiene en cada persona que concurre a llevarla a cabo, ya que Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas. Ob-
no siempre los caminos que el sujeto resuelve tomar concluyen tenido de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/03831.pdf
en una denuncia judicial. Asimismo, ésta no comprende una úni- Código Procesal Penal de la República Argentina. Libro II Instrucción,
ca significación para todo sujeto: cada acto de denuncia puede Título I Actos iniciales, Capítulo I “Denuncia” (arts. 174 a 182).
tener significaciones disímiles para cada cual. En este sentido, Freud, S. (1915). Lo Inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.
surge el siguiente interrogante: ¿conlleva la denuncia judicial va- Kelly, A. (2015). Abuso sexual intrafamiliar: la denuncia como reclamo
lor subjetivo o bien se trata de un acto que se limita a tener una de ley. Obtenido de Psicoanálisis <> Ley: http://www.elsigma.com/
significación netamente jurídica? psicoanalisis-ley/abuso-sexual-intrafamiliar-la-denuncia-como-
reclamo-de-ley/13006
Palabras clave Marabotto Lugaro, J. (2003). Un derecho humano esencial: el acceso
Denuncia - Subjetividad - Psicoanálisis - Víctima a la justicia. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.
Uruguay. Obtenido de: https://www.cejamericas.org/Documentos/
ABSTRACT DocumentosIDRC/116AccesoalajusticiayDDHH.pdf
SUBJECTIVITY AND LAWSUIT Salomone, G. (2008). El sujeto y la ley. Algunos comentarios sobre la
A lawsuit is the first step of a process that seeks to guarantee función psi. XV Jornadas de Investigación y IV Encuentro de In-
access to justice for all citizens, providing a response and parti- vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicolo-
cipation in judicial proceedings, for those who are crime victims. gía, UBA. Buenos Aires. Obtenido de: https://www.aacademica.
It constitutes the basis for initiating a process in which the law org/000-032/419.pdf
intervenes. From the discourse of Psychoanalysis, a question Volnovich, J. comp. (2002). Abuso sexual en la infancia: El quehacer y
mark is opened in relation to the subjective impact that it has on la ética. CABA: Lumen Humanitas.
each person who files a lawsuit, since the paths that the subject
resolves to take do not always end in a judicial denunciation.
Likewise, this does not have the same meaning for every sub-
ject: each act of denunciation may have dissimilar meanings to
each of them. In this sense, the following question arises: does
the lawsuit has subjective value or is it merely an act that is
purely limited to a legal significance?

Key words
Lawsuit - Subjectivity - Psychoanalysis - Victim

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 37
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ADOLESCENTES INFRACTORES Y DELITOS


CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
Sarmiento, Alfredo José; Barrionuevo, José; Ghiso, Claudio; Belçaguy, Mabel Nora; Siderakis, Melina;
De Simone, Claudia; Arias, Cristina; Cross, María Gabriela; Lopez, Lorena Susana; Gómez, Claudia Edith
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El abuso sexual es una problemática compleja que requiere de Garrido, V., Stangeland, P., Redondo, S. (2006). Principios de crimino-
intervenciones integrales. En la gran mayoría de las denuncias logía. Valencia.
por abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, los ofen- Marshall, W.L. (2001). Agresiones sexuales. Barcelona: Ariel. Centro Rei-
sores son varones adultos. No obstante, es especialmente pre- na Sofía para el Estudio de la violencia.
ocupante cuando el ofensor es otro niño, niña y/o adolescente. Ministerio Público Fiscal. Informe sobre situación de personas conde-
La adolescencia como etapa vital ofrece una oportunidad ideal nadas por delitos contra la integridad sexual UFEP. Unidad Fiscal de
para las intervenciones integrales oportunas, es de éste modo Ejecución Penal. 2017.
que resulta importante relevar las características de los ofenso- Mujeres en prisión: los alcances del castigo / compilado por CELS, Mi-
res sexuales juveniles para diseñar e implementar programas e nisterio Público de la Defensa, Procuración Penitenciaria de la Na-
intervenciones eficaces. ción. - 1ª ed. - Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011.
Noguerol, V. (2005). Agresiones sexuales. Madrid: Síntesis.
Palabras clave Procuración Penitenciaria de La Nación Informe anual 2017: la situa-
Adolescencia - Transgresión penal - Delitos sexuales ción de los derechos humanos en las cárceles federales de la Ar-
gentina; adaptado por Procuración Penitenciaria de la Nación. – 1°
ABSTRACT Ed. adaptada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Procuración
ADOLESCENTS IN CONFLICT WITH THE CRIMINAL LAW. AND Penitenciaria de la Nación, 2018.
CRIMES AGAINST SEXUAL INTEGRITY Ramirez Mora, W. Caracterización de ofensores sexuales juveniles: ex-
Sexual abuse is a complex problem that requires comprehensive periencia de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de
interventions. In the vast majority of complaints of sexual abuse Niños. Acta pediátr.costarric[online]. 2002, vol.16, n.2 [cited 2019-
against children and adolescents, the offenders are adult males. 06-03], pp.69-74. Available from: ISSN 1409-0090.
However, it is especially worrisome when the offender is another Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual: mitos y realidades. En: Re-
child and / or adolescent. Adolescence as a life stage offers an dondo S (Coord.). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona: Ariel.
ideal opportunity for timely comprehensive interventions, it is in Redondo, S. et al (2012). Programa de tratamiento terapéutico y edu-
this way that it is important to reveal the characteristics of juve- cativo para agresores sexuales juveniles. Agencia de la Comunidad
nile sexual offenders in order to design and implement effective de Madrid para la Reinserción de Adolescentes Infractores.
programs and interventions. Romi, J.C. et al. (s.f). Investigación psiquiátrica forense de abuso se-
xual. Revista de psiquiatría forense, sexología y praxis. Número
Key words 13. Recuperado de 2010 de http://www.aap.org.ar/publicaciones/
Adolescents - Sexual crimes - Institutional approach forense/forense-13/tema-6.htm
Universidad Nacional de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Fa-
cultad de Psicología. Año 2015, Vol. 2, N° 1, 192-203.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 38
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXVI Jornadas de Investigación

XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional

I Encuentro de Musicoterapia

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2019.

También podría gustarte