Está en la página 1de 94

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

IX Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Psicología, Culturas y Nuevas Perspectivas”
Buenos Aires, 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2017

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
TOMO 3

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


2
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar
AUTORIDADES
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente
Prof. Mg. Martín Etchevers

Coordinador
Prof. Dr. Osvaldo Delgado

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Clara Azaretto Lic. Pablo Radusky Dr. Cristian J. Garay
Prof. Dr. Alejandro Dagfal Dra. Julieta Bareiro
Prof. Claudio Ghiso Lic. Julián Ortega

COMITÉ CIENTÍFICO
Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela
Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabián Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Barreiro, Alicia Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Berger, Andrea Lombardi, Gabriel Rodriguez, Flabia
Biglieri, Jorge Lowenstein, Alicia Rojas Breu, Gabriela
Brizzo, Analía Lubian, Elena Rojas, Alejandra
Burín, Débora Luchetta, Javier Ros, Cecilia
Calzetta, Juan José Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Cassullo, Gabriela Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cebey, María Mazzuca, Roberto Ruiz, Guillermo
Crespi, Melina Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Cryan, Glenda Miceli, Claudio San Miguel, Tomasa
De Olaso, Juan Michel Fariña, Juan Jorge Sarmiento, Alfredo
Dominguez, María Elena Muñoz, Pablo Schejtman, Fabián
Donghi, Alicia Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Etchezahar, Edgardo Murillo, Manuel Sotelo, Inés
Fernández Liporace, Mercedes Nakache, Deborah Stasiejko, Halina
Fernández Zalazar, Diana Naparstek, Fabián Stefani, Dorina
Filippi, Graciela Nuñez, Ana Varela, Osvaldo
Galibert, María Oiberman. Alicia Vazquez, Liliana
García Labandal, Livia Paolicchi, Graciela Wainstein, Martin
Grassi, Adrián Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Ibarra, Florencia Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
3
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

TRABAJOS LIBRES
OSCAR MASOTTA DE LOS AÑOS 60: SU RASTRO CRÍTICO EN EL ARTE Y LA LITERATURA
Albornoz, Leandro; Fernandez, Zulma; Truffe, Paula ............................................................................................................................ 7

LA EDUCACIÓN TÉCNICA SEGÚN NORBERTO PIÑERO. ARGENTINA 1900


Aranda, Lucila; Ibarra, Maria Florencia ............................................................................................................................................. 11

BADARACCO: COMIENZOS DEL PSICOANÁLISIS MULTIFAMILIAR EN ARGENTINA


Bouza, Mariana ................................................................................................................................................................................ 16

INDICIOS DE PROFESIONALIZACIÓN EN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


ENTRE 1947 Y 1956
Falcone, Rosa .................................................................................................................................................................................. 20

LA SOCIEDAD DE PSICOLOGÍA DE BUENOS AIRES Y SU RELACIÓN CON LAS CÁTEDRAS DE PSICOLOGÍA EN LA FACULTAD
DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UBA (1930-1947)
Ferro, Claudia Mabel; Rodriguez Sturla, Pablo; Lopez, Guillermo ....................................................................................................... 25

APORTES DE ARMINDA ABERASTURY A LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA CON NIÑOS. REPERCUSIONES EN CÓRDOBA


Giordano, María Silvia; Scherman, Patricia; Alvarez, Pedro Sebastian ............................................................................................... 29

PSICOANÁLISIS Y SUBJETIVIDAD: CONCEPTUALIZACIONES METAPSICOLÓGICAS EN EL MODELO TEÓRICO-CLÍNICO


DE SILVIA BLEICHMAR
Girón, Lucía; Viguera, Ariel ............................................................................................................................................................... 33

PSICOLOGÍA FRANCISCANA UNIVERSAL


Guardia Lezcano, Juan Ramon ......................................................................................................................................................... 37

SOBRE UNA PROBABLE VISITA DE JACQUES LACAN A LA REPÚBLICA ARGENTINA, PARTE 3


Guardia Lezcano, Juan Ramon ......................................................................................................................................................... 42

LOS INICIOS DEL PSICODRAMA EN ARGENTINA (1958-1976). ESTADO DEL ARTE E HIPÓTESIS PARA SU PERIODIZACIÓN
E INVESTIGACIÓN
Klein, Tamara ................................................................................................................................................................................... 47

LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE FRANCISCO DE VEYGA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Navarlaz, Vanesa Eva ....................................................................................................................................................................... 51

EL INSTITUTO DE PSICOLOGIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UBA. (1931-1947)


Rodriguez Sturla, Pablo; Ferro, Claudia Mabel; Lopez, Guillermo ....................................................................................................... 55

GREGORIO BERMANN Y LA ASOCIACIÓN DE PSIQUIATRAS DE AMÉRICA LATINA


Rodriguez, Mariana Del Milagro; Lallana, Nicolas ............................................................................................................................. 59

LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (1973-1975)


Rossi, Lucia ..................................................................................................................................................................................... 63

LOS PEQUEÑOS ANORMALES: DELITOS CONTRAVENCIONALES EN BUENOS AIRES HASTA MEDIADOS DE SIGLO
Storto, Agustina ............................................................................................................................................................................... 69

EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY. LOS SISTEMAS DE ESCRITURA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Vissani, Laura Elena; Scherman, Patricia; Fantini, Nilda Delfina ........................................................................................................ 73

4
POSTERS
DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL DE LOS PSICÓLOGOS EN ARGENTINA
Alonso, Modesto M.; Gago, Paula; Klinar, Doménica ......................................................................................................................... 78

EUGENESIA EN LA ARGENTINA EN EL SIGLO XX. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS PERÍODOS DE DEMOCRACIA DE
PARTICIPACIÓN RESTRINGIDA
Ordóñez, Joaquín ............................................................................................................................................................................. 79

EL ÁRBOL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL


Rossi, Lucia; Aranda, Lucila ............................................................................................................................................................. 80

RESÚMENES
MODERNIZACIÓN Y TRADICIONALISMO EN LA FIGURA DE LA MUJER Y LA FAMILIA EN LOS AÑOS ’60 EN ARGENTINA.
SUS RASTROS EN LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Y LOS DISCURSOS PSI
Bourband, Luisina; Fernandez, Zulma; Truffe, Paula; Albornoz, Leandro ............................................................................................ 82

LA REFERENCIA DE LACAN A WALLON, REVISITADA


Corniglio, Federico ........................................................................................................................................................................... 83

PROBLEMAS EN EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y EXPERIMENTAL EN LAS OBRAS DE BRENTANO, WUNDT Y RIBOT
Elcovich, Hernán Gustavo ................................................................................................................................................................. 84

LOS CURSOS DE PSICOLOGÍA EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (1907-1957):
ENTRE LA TRADICIÓN ALEMANA Y LA FRANCESA
Elcovich, Hernán Gustavo ................................................................................................................................................................. 86

LA ENSEÑANZA CURRICULAR DE LA PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (1896-1957): INFLUENCIAS DE APORTES


LOCALES Y EXTRANJEROS EN LA TRANSMISIÓN AL GRADO
Juárez, Ana Rocío ............................................................................................................................................................................ 87

APUNTES PARA UN ESTUDIO ACERCA DEL SURGIMIENTO DE LA CLÍNICA PSICOLÓGICA DE NIÑOS EN ESTADOS UNIDOS
Juárez, Ana Rocío ............................................................................................................................................................................ 88

CENTROS Y PERIFERIAS EN LA REVISTA ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA


(1970-1975)
Nahmod, Maia ................................................................................................................................................................................. 89

SENSIBILIDAD INCONSCIENTE Y HOMBRE INTERIOR. GEORGES CABANIS Y LA PSICOPATOLOGÍA FRANCESA DEL SIGLO XIX
Pavesi, Pablo Emilio ......................................................................................................................................................................... 90

LA GÉNESIS DE LA PSICOLOGÍA PIAGETIANA EN ARGENTINA (1971-1976)


Robles López, Nicolás Leonardo ....................................................................................................................................................... 91

PLATAFORMA Y SU RUPTURA CON LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA. RESULTADOS Y PERSPECTIVAS


Robles López, Nicolás Leonardo; Klein, Tamara ................................................................................................................................ 92

5
TRABAJOS LIBRES
OSCAR MASOTTA DE LOS AÑOS 60: SU RASTRO
CRÍTICO EN EL ARTE Y LA LITERATURA
Albornoz, Leandro; Fernandez, Zulma; Truffe, Paula
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Argentina

RESUMEN Oscar Masotta, filósofo, autodidacta, que promediando los años ’60,
El presente trabajo se enmarca en la investigación PIDIN 2016- encarnaba mejor que nadie las oposiciones y articulaciones entre
2017, titulada “Mujer y familia en la Argentina de los años ’60. Sus “conciencia y estructura”, marxismo y psicoanálisis.
rastros en los lenguajes artísticos y los discursos ‘psi’”. Aborda des- El recorrido intelectual de la obra de Oscar Masotta, es sumamen-
de un interés histórico dos disciplinas: Artes Visuales y Psicología. te vasto y diverso: el mismo cristaliza la riqueza intelectual de su
En este caso se propone trabajar el cruce que protagoniza Oscar época y a su vez sirve para echar luz sobre el campo intelectual de
Masotta durante los años ’50 y ‘60, en su sesgo de crítico de arte nuestro país durante los años ’60. En este sentido, Hernán Schol-
-participando en el Instituto Di Tella-, y de autor de Sexo y traición ten plantea en su libro Existe la Filosofía Argentina “…explicar los
en Roberto Arlt. Masotta, “autor-faro” de esa época de mutación avatares de la trayectoria intelectual de Masotta requiere (…) in-
profunda, modelo del intelectual moderno, en él convergen una dagar las características y avatares de cada uno de los ámbitos
multiplicidad de discursos que hacen a su decisión de ocuparse de de producción simbólica (literatura, estética, filosofía, psicoanálisis,
la cultura de masas, en contra de la “cultura alta”, elección central etc.) en los que interviene activamente. Y es fundamental, sin duda,
de los intelectuales hasta ese momento. Es a partir de este interés, tener en cuenta la resonancia particular que adquiere, en cada uno
que nuestro autor se acerca al arte, a través de los happenings y de los casos, la coyuntura política y la radicalización ideológica que
la exposición de la historieta en el Instituto Di Tella, la crítica sobre comienza a desplegarse hacia mediados de la década de 1960”.
el arte pop y su relación con los medios masivos de comunicación. (Scholten. 2005)
Registramos también la visión que construye sobre la clase media A pesar de la basta producción de Masotta en el ámbito artístico,
argentina a través de la lectura de Roberto Arlt, que puede leerse crítico y literario, su obra es aun hoy, objeto controversias y dis-
desde la tríada “moral, economía, sexualidad”. putas. La desconfianza que generaba se puede explicar siguiendo
a Ana Longoni por sus fluctuaciones entre el existencialismo, el
Palabras clave estructuralismo y, posteriormente, el psicoanálisis Lacaniano. Para
Masotta, Crítica de arte, Roberto Arlt, Mass media, Clase media sus viejos compañeros contornistas (Sebrelli y Correas), Masotta –
un hombre que nunca negó su pertenencia a la izquierda marxista,
ABSTRACT pero que no comulgaba con el formato del intelectual orgánico–
OSCAR MASOTTA OF THE 60S: ITS CRITICAL TRACK IN ART AND pecaba de snob (o cometía una desviación burguesa) por su apego
LITERATURE a lo “moderno”. Para colmo, su proximidad al Di Tella lo convertía
The present work is part of the research PIDIN 2016-2017, titled en una suerte de infiltrado agente de la CIA. “¿Debe o no un intelec-
“Women and family in Argentina of the ‘60s. Their traces in artistic tual marxista afiliarse al Partido Comunista? –se preguntaba Ma-
languages and ‘psi’ discourses. “ It approaches from an historical sotta–. Yo no me he afiliado: primero, porque los cuadros culturales
interest two disciplines: Visual Arts and Psychology. In this case, it del partido no resistirían mis objetivos intelectuales, mis intereses
is proposed to work on the intersection of Oscar Masotta during teóricos. El psicoanálisis, por ejemplo. Y en segundo lugar, porque
the fifties and sixties, in his bias as an art critic - participating in hasta la fecha disiento con los análisis y las posiciones concretas
the Di Tella Institute - and as author of Sex and Betrayal in Roberto del PC.” Los rechazos y las impugnaciones en contra de su figura
Arlt. Masotta, the “author-beacon” of that era of profound mutation, operaban por acumulación. Era frecuente descalificar la amplitud
model of the modern intellectual, in him converge a multiplicity of teórica de Masotta con el argumento de que poseía un manejo pre-
discourses that make to his decision to deal with the mass culture, cario o parcial de los autores que citaba. Al no concluir sus estudios
against the “high culture”, central election Of the intellectuals until en la Facultad de Filosofía y Letras, Masotta carecía de credenciales
that moment. It is from this interest that our author approaches art, que lo legitimaran. Su opción por el camino del autodidacta moles-
through the happenings and the exhibition of the comic in the Di taba en los ámbitos académicos.(Longoni, Página/12, 2004)
Tella Institute, the critique of pop art and its relationship with the En estos años, inspirado por el existencialismo Sartreano, Masotta
mass media. We also record the vision that builds on the Argentine recopila escritos que son publicados en su primer libro “Sexo y
middle class through the reading of Roberto Arlt, which can be read Traición en Roberto Arlt” que publica Jorge Álvarez en 1965 y reú-
from the triad “morality, economy, sexuality” ne una serie de ensayos correspondientes al periodo 1958-1962.
Esta primera publicación “puede ser presentada como un ensayo
Key words de inspiración política, sostenido en el trasfondo de la lectura exis-
Masotta, Art critic, Roberto Arlt, Mass media, Middle class tencialista del Saint Genet de J.-P. Sartre. Con anterioridad, Masotta

7
había publicado artículos sobre filosofía, existencialismo y literatura serie de conferencias hacia 1965 donde trabaja sobre “Arte pop y
-y alguna mención al psicoanálisis inclusive (Masotta, 1959)-. No Semántica”. En esta época Oscar Masotta “…entreveía cierto vín-
obstante, es en su texto sobre Arlt que puede encontrarse resumida culo entre el extrañamiento del surrealismo y las producciones del
una primera concepción acerca de la obra de arte, a la luz de la cual Pop-Art. El psicoanálisis podía ser una vía para acceder al modo de
puede evaluarse la orientación general del pensamiento de Masotta darse de las obras de ambos movimientos. La lectura Lacaniana del
en dicha época. (Lutereau, 2010) cogito cartesiano, “yo pienso ahí donde no soy y yo soy ahí donde
La clave de la lectura que Masotta hace de Arlt, su originalidad, la no pienso” podía ofrecer, según Masotta, un recurso para dar cuen-
podemos pensar desde la siguiente cita “(Arlt) Pinta ladrones y ru- ta del (…) “paso de sentido” o “sin-sentido”, término (…) con que
fianes para hacernos sentir la interioridad de una clase que repudia dichas obras se presentaban. Sin embargo, el análisis de Masotta
a los ladrones y a los malhechores; y tal vez, el sentido del ridículo permaneció demasiado ligado a los aspectos retóricos y semánti-
tal como aparece en esta obra podría ser comprendido por esta cos de la estética semiológica. Masotta trabajó con la referencia
intención oblicua del autor. La ridiculez de la clase se define por sus de un Lacan estructuralista, enfatizando los aspectos destacados
temores y el autor parece no tener más remedio que permanecer de la doctrina del significante. ¿Quiere decir esto que el giro hacia
fiel al movimiento íntimo de esos temores”. Como plantea Fernán- el psicoanálisis debe ser interpretado como una modificación de
dez A. (2010) la ética negra del mal será entonces el camino infer- la posición adquirida desde las lecturas estructuralistas? Así como
nal que se darán como promesa de salida del infierno de humilla- no consideramos que pueda haber una oposición taxativa entre la
ción en el que los sumergen los otros, los semejantes sin duda, que fenomenología y el estructuralismo, tampoco podría proponerse
los envuelven en un moral de la complicidad, de la solidaridad y los que el psicoanálisis fue una mera vía de confirmar hipótesis co-
empujan hacia la comunidad de los humillados. Pero también esos rrespondientes a la segunda de estas escuelas. Antes que plantear
Otros, “los de arriba”, las clases altas, esos “seres lejanos e into- superaciones, cabe precisar que Masotta se interesó por localizar
cables, puros como si solo fueran ideas” que bajo la máscara de la la especificidad de cada teoría, aunque no por eso abandonando los
indignación con la que condenan las conductas de los monstruos, núcleos conceptuales de las anteriores…” (Lutereau, 2010)
ocultan la risa con la que queda sellado el triunfo de la moralidad El rechazo de los hombres de elite, que en 1956 le hacía defen-
social que los ubica como espectadores privilegiados del programa der a Masotta el peronismo, se irá convirtiendo en un proceso,
de sujeción que esa moralidad ha previsto y ejecutado para los de en el interés por la cultura de masas (la historieta, los medios de
abajo (…) La humillación es pertenecer a la clase media, a esa comunicación) (García G. 1990) Es por ello que, en el año 1967,
clase sin clase que en una sociedad donde propiedad y virtud son la Masotta publica dos libros claramente articulados con dos tópicos
misma cosa está condenada a ocultar lo que no tiene. Y como tener ilustrativos de la vanguardia artística del momento: el “pop-art” y
no es solo ni tanto tener objetos, sino a través de ellos tener hom- Happenings. “…El primero reproduce conferencias dictadas en el
bres, como tener, es tener hombres, esta clase no puede acceder Instituto Di Tella en septiembre de 1965. Las lecturas estructura-
ni siquiera a la posibilidad de tener. Esta imposibilidad de tener la listas (Lévi-Strauss, Jakobson, Barthes, etc.) también fueron una
posibilidad de tener expulsa del terreno de la virtud y la sumerge en herramienta conceptual a partir de la cual Masotta se acercó a di-
la culpabilidad y sus espejismos. No tener la posibilidad de tener: versos fenómenos estéticos; esta vez, no al campo literario, sino
ese es el “crimen monstruoso” de la clase media que la obliga a a manifestaciones ligadas al arte visual” (Lutereau, 2010). Entre
vivir en la humillación. Desposeída, experta en la ocultación de esa ellas, la historieta, investigación que culminaría con el libro:
doble falta (…) El “yo mismo” que Masotta esgrime en el título del La historieta en el mundo moderno. Editada por Paidós, “…este
último apéndice del libro, connota maliciosamente un “nosotros”. libro representa una investigación histórica (una historia construida
¿Quiénes? “Nosotros: es decir, cada uno de aquellos que recibimos principalmente a partir de fechas y nombres) acerca de las épo-
un salario oculto en un sobre en pago por alguna utilidad”. cas ordenadas por cronología y lugar- y momentos estéticos de
A partir de este análisis podríamos explicar la vinculación de Ma- construcción de la historieta. Si bien Masotta anticipaba que se
sotta con el marxismo, ya que utiliza el análisis de la obra de Arlt trataría de un libro en que no desarrollarían hipótesis específicas,
para abordar la alienación de los integrantes de la clase media en la sucesión descriptiva de autores y títulos de comics y books,
Argentina. Al presentar “Sexo y traición en Roberto Arlt” confiesa se destacan ciertas propuestas de lecturas concretas que podrían
“escribir este libro me ayudó, textualmente, a descubrir el sentido ser destacadas; por ejemplo: -la idea de que “la historieta no es
de la existencia de la clase a la que pertenecía, la clase media”. Si- un mensaje que dependa únicamente del dibujo, es un ‘paquete’
guiendo a Longoni, podemos pensar la identificación Masotta/Arlt, de mensajes donde las decisiones morales se hallan en la base de
con su condición, ilegitima, ya que ambos vivían en Floresta, en la su estructura” (Masotta, 1970, 68); -la afirmación de que “por el
misma geografía, el mismo folklore (es decir, la misma atmosfera, nacimiento de la televisión y su rápido y desmesurado crecimiento
el mismo colorido en su estado naciente), el mismo origen social”. comenzará una vigorosa y original relación de la historieta con los
Este reconocimiento del origen hace vincular a Masotta con la cul- otros medios de comunicación” (Masotta, 1970, 85); -y, a propósito
tura de masas. del desarrollo de la historieta underground, “quién sabe si no habrá
El Instituto Di Tella es el lugar donde pasaba la trama moderniza- que encontrar en esta historieta escatológica y pornográfica […] el
dora cultural de esos años. Masotta se vincula a dicha institución sentido oculto, o más simplemente, el revés de sentido, de 70 años
cuando es expulsado de la Universidad de Buenos Aires, siendo de historia de la historieta norteamericana” (Masotta, 1970, 101).
cesanteado por la dictadura de Onganía. En este instituto da una Pero, ¿cuál es este sentido oculto?...” Para Masotta, la historieta no

8
solo es objeto de elucidación a partir de su condición gráfica (con estéticos y áreas del saber: asocia el surrealismo al psicoanálisis y
un texto asociado, lo cual ya podría resultar en principio bastante el pop y las búsquedas más contemporáneas a la semántica, la se-
escandaloso), sino que también es un mensaje social a ser desci- miología y estudios del lenguaje. El pop, que sería el segundo gran
frado. (Lutereau, 2010) movimiento estético del siglo XX, pone el acento en la subjetividad
Su interés por la historieta es innovador al colocar un producto de descentrada que Masotta sintetiza con la frase de Lacan: “Yo pien-
la cultura de masas, como objeto privilegiado de análisis e interpre- so ahí donde no soy y yo soy ahí donde no pienso”. Define el “senti-
tación. Masotta busca estudiar los efectos ideológicos de los men- do” del pop como una “crítica radical a todo realismo del objeto, un
sajes de masas, para lo que sería necesario desplazarse del estudio arte que piensa el objeto como irremediablemente mediatizado por
de los mensajes al de las audiencias. Al respecto afirma Sarlo “el los lenguajes”. A contrapelo de las lecturas que veían en el pop la
surgimiento de una nueva sensibilidad a través de la incorporación exaltación de la sociedad de consumo norteamericana, Masotta le
de estas nuevas formas discursivas (…) ya que los intelectuales de atribuía una futura función desalienante, en tanto comentario iróni-
la década del ‘50 tendían a ubicarse sólo en relación a la cultura co de la ignorancia de la sociedad norteamericana sobre su propia
alta. Andrea Huyssen (2002) considera que las neovanguardias se- estructura social. (Longoni, Página/12, 2004)
sentistas (en especial el arte pop) afectan la “gran división” entre
cultura alta y cultura de masas”. (Longoni, 2005) Conclusión:
En su libro Happenings (1967) el autor contrapone el happening, en Las producciones masottianas en el campo del arte esbozan los
tanto género situado históricamente, al arte de los medios masivos cruces entre el recorrido intelectual de nuestro autor, junto con la
de comunicación, un nuevo género experimental que se anuncia vanguardia artística y política coyuntural de los años ‘60. Eviden-
como superador de aquel hibrido ya inocuo y capturado por los me- ciando su plena lucidez para estar a la altura de su época e inter-
dios masivos. Pero luego produce una crítica y desmitificación del venir como un venir-entre, utilizando el lenguaje del arte como he-
género y su relevo por el anti-happening. Este consistía en “realizar rramienta política de producción de nuevas subjetividades.
una exposición que fuera sólo el relato de una exposición”, la mis- Sus articulaciones se pueden pensar, siguiendo a Scholten como
ma se realizó en mayo del 1966; y junto con Roberto Jacoby “nos una “multiplicidad de lenguajes en el que ninguno es descartado
proponemos entregar a la prensa el informe escrito y fotográfico definitivamente, y que han permitido al autor abordar problemas
de un happening que no ha ocurrido”. La obra culminaba cuando diversos -que van de la literatura al psicoanálisis pasando por la
aparecieran en los medios desmentidas o aclaraciones de la fal- semiología, el arte y la historieta- aportando enfoques originales
sedad de la noticia (de lo que se informó en una nueva gacetilla) para el campo de la crítica cultural”.
y una vez que se hubiesen registrado las primeras reacciones del Modo particular que pudo encontrar este Masotta, produciendo un
público ante la puesta en evidencia del “engaño”. La intención de “estilo propio”, un modo de relacionarse con las teorías, que mane-
los artistas fue además de denunciar que los medios engañan o de- ja a modo de “cajas de herramientas”, interpretando activamente
forman, algo más complejo: mostrar hasta qué punto el suceso no su devenir social, histórico y político de profundo cambio que lo
importaba, sino su construcción en los medios. En la sociedad de rodeaba. “... Es a esto mismo a lo que se refiere Masotta al afirmar
masas -afirman en el manifiesto- el público se informa a través de que no cualquiera que hubiera leído a Sartre podría haber escrito
los medios masivos y, en este sentido, más que los hechos artísti- el libro Sexo y traición en Roberto Arlt: “Entre la programación de
cos en sí “solo importa la imagen que (de ellos) construye el medio libro y el libro como resultado, no todo estaba en Sartre. Y lo que no
de comunicación”. Si el arte pop (y algunos happenings) tomaban estaba en Sartre estaba en mí. No es mi “talento” (no hablo de eso):
objetos, temas y técnicas de la cultura masiva, el Arte de los me- me refiero a las tensiones que viniendo de la sociedad operaban
dios se propone “construir la obra en el interior de dichos medios”, sobre mí a la vez que no se diferenciaban de mí, y de cuya concien-
cuya materialidad es “susceptible de ser elaborada estéticamente” cia (una cierta incompleta conciencia) extraje...”.(Masotta, 1982)
(Longoni, 2005).
En relación a la producción de nuestro autor en el campo de la
vanguardia artística, Longoni refiere “…Aunque se ha recuperado BIBLIOGRAFÍA
el lugar de Masotta como crítico literario y como introductor, pro- Andrada, J. (2009). Oscar Masotta, una leyenda en el cruce de los saberes.
ductor y divulgador de Lacan, sin embargo, su producción como Capital Intelectual. Buenos Aires.
Borinsky, M. (2000) Entre Bleger y Masotta: Georges Politzer o la búsqueda
teórico del arte pop, de los happenings y del arte de los medios
de un héroe. [en línea] Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia
son espacios vacantes que no tienen todavía el peso y la centra-
y memoria. Buenos Aires: Polemos. Disponible en: http://www.elsemi-
lidad que merece por parte de los historiadores del arte”. Y luego nario.com.ar/biblioteca/Borinsky_Bleger_Masotta_Politzer.pdf [2017,
agrega, Masotta “…produce una teoría desde la periferia, y desde 20 de Marzo]
ese conocimiento reducido de lo que estaba pasando respecto del Correas, C. (2007). La operación Masotta. Cuando la muerte también fraca-
pop norteamericano, reflexiona acerca de lo que generaba la van- sa . Buenos Aires: Interzona.
guardia local, sin decir “esto es el pop argentino”, sino pensando Dafgal, A. (2004) Para una ‘estética de la recepción’ de las ideas psicológi-
en un folclore propio de la cultura de Buenos Aires, que tenía otra cas. Frenia, Revista de historia de la psiquiatría. Madrid; vol. IV p. 7-16
idiosincrasia, otro devenir, otros símbolos y materiales (…) propo- Dagfal, A. (2013). Breve historia de la Psicología en la Argentina. Modulo de
ne una teoría de la historia del arte contemporáneo, esgrimiendo la Unidad IV. Primera Parte. Buenos Aires: Facultad de Psicología. UBA.
que existen grandes correlaciones históricas entre los movimientos

9
Dafgal A. (2009) Entre París y Buenos Aires, La invención del Psicólogo Masotta, O. (1976). Ensayos Lacanianos. Anagrama. Barcelona.
(1942-1966). Capítulo 2 El nacimiento del Psicoanálisis oficial. Buenos Masotta, O. (2009). Roberto Arlt, yo mismo (1965), Revista Conjetural N°
Aires: Paidós. 51. Agosto 2009.
Izaguirre, M. (comp.) (1999) Oscar Masotta, El revés de la trama. Buenos Scholten, H. (2001) La trayectoria intelectual de Oscar Masotta. [en línea].
Aires: Atuel. El Sigma. Disponible en: http://www.elsigma.com/historia-viva/la-tra-
Longoni, A. Entrevista: A 25 años de su muerte, reeditan sus ensayos sobre yectoria-intelectual-de-oscar-masotta/1017 [2017, 23 de Abril]
el arte en los años setenta [en línea]. Página/12. 11/09/2004. Dispo- Scholten, H. (2005). ¿Existe la filosofía Argentina? [en línea] UNT. Dispo-
nible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-40874-2004- nible en:http://filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/
09-11.html [2017, 7 de Abril] 64/2014/10/
Lutereau, L. 2010. La divertida estética de Oscar Masotta. [en línea] UCES. Starcenbaum, M. La mediación althusserifil_histo_pensa_argentino_la-
Disponible en: https://www.dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/ tinoam_10.pdf [2017, 10 de Marzo]ana: Oscar Masotta entre la fe-
handle/.../916/La_divertida_estética.pdf. [2017, 10 de Marzo] nomenología y el estructuralismo. [en línea] UNLP FaHCE Disponible
Masotta, O. (1990). El modelo pulsional. Argonauta. Buenos aires. en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7524/
Masotta, O. (1982). Sexo y Traición en Roberto Arlt. CEAL, 2da edición. Bue- pr.7524.pdf [2017, 17 de Marzo]
nos Aires.
Masotta, O. (2008). Introducción a la lectura de Jaques Lacan. Buenos Ai-
res: Eterna Cadencia.

10
LA EDUCACIÓN TÉCNICA SEGÚN NORBERTO PIÑERO.
ARGENTINA 1900
Aranda, Lucila; Ibarra, Maria Florencia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN parte de las energías mentales que hoy se dispersan o esterilizan


El trabajo se propone analizar un aspecto de la historia de la Educa- por falta de aplicación. Así, en marcha hacia un ideal de verdad y
ción Técnica en la Argentina a partir del abordaje de una institución de belleza, desempeñará su tarea en la grande obra del progreso
de principios de siglo: la Sociedad de Educación Industrial, fundada colectivo, y contribuirá, en una de las formas más duraderas y más
por Norberto Piñero en 1900. Los objetivos de la misma sumaban encantadoras, a levantar sobre sólidos cimientos la alta cultura na-
al aspecto educativo, sino que también abordaban la posibilidad de cional.” (Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1904, p. 203)
resolver conflictos sociales a partir de la educación industrial. Esta Regresa al país en 1901, luego de un largo viaje de estudios en
institución sufrió diferentes cambios con el correr de los años para Europa y trajo consigo la convicción de hallarse en la educación
finalmente ser parte de las Escuelas Técnicas al día de hoy llevando industrial la solución de muchos problemas sociales. Ese mismo
el nombre de su fundador ENET N°30 “Dr Norberto Piñero”. año se funda la Sociedad de Educación Industrial. Piñero dijo que
los propósitos de la misma consistían en “salvar a una parte de los
Palabras clave jóvenes que se pierden en la holganza o el abandono o se esteri-
Educación, Trabajo, Historia, Psicología, Argentina lizan en pequeños oficios que no dan de vivir, convirtiéndolos en
obreros hábiles, capaces de concluir siempre su obra e imprimirle
ABSTRACT un poco de arte y un poco de gracia, en suscitar, por ejemplo, la
TECHNICAL EDUCATION ACCORDING TO NORBERTO PIÑERO. AR- acción de los ricos en favor de una obra civilizadora; y en contribuir,
GENTINA 1900 abriendo una vía nueva a la revolución de una parte importante del
The paper intends to analyze an aspect of the history of Technical problema educacional argentino” (Piñero, 1916, p. 6). Consideraba
Education in Argentina from the approach of an institution of the que la educación industrial debía hacerse por iniciativa privada, sin
beginning of the century: the Industrial Education Society, founded perjuicio de lo que el Estado tomará por su cuenta. Luego veremos
by Norberto Piñero in 1900.The objectives of the institution were que luego de su fallecimiento esto no continúa siendo así.
educational , But also addressed the possibility of resolving social
conflicts from industrial education. This institution underwent di- La Sociedad de Educación Industrial
fferent changes over the years to finally be part of the Technical La Sociedad de Educación Industrial fue creada en un momento en
Schools to this day bearing the name of its founder ENET No. 30 “Dr donde la enseñanza técnica se encontraba en pleno auge en el país.
Norberto Piñero”. Desde 1880 el desarrollo industrial del país fue en crecimiento debi-
do a tres factores: la estabilidad política, la inmigración y el ingreso
Key words de ahorros externos. En 1875 se funda el Club Industrial Argentino
Education, Work, History, Psychology, Argentina con el fin de agrupar a los industriales en una organización que los
represente. En 1887 se se conforma la Unión Industrial Argentina
Introducción que se dedica a promover y difundir los avances logrados en mate-
Norberto Piñero nació en la provincia de Buenos Aires, en Lobos, ria industrial a través de publicaciones y exposiciones y a demandar
en 1858. Fue alumno en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En cambios en la política arancelaria de la época con el fin de limitar la
1882 se recibió de Abogado en la Universidad de Buenos Aires. En competencia de productos extranjeros. En 1891 Se crea la primer
1891 junto a dos colegas presentó un proyecto para la reforma del central obrera, la Federación de Trabajadores de la Región Argen-
código penal de la Argentina. Fue Secretario General de la UBA y tina. El segundo Censo Nacional pone de manifiesto el inicio del
firmó junto con el rector Basavilbaso el 3 de Marzo de 1888 una proceso industrializador en el país, habiendo sidos relevados 22204
resolución por la que se convocaba a una asamblea universitaria establecimientos industriales. Siendo 6128 los establecimientos de
para proponer la creación de la “Facultad de Filosofía y Letras”. El está índole en el censo de 1887 y para el tercer censo de 1914, se
8 de Abril de 1904 fue elegido para ser Decano de la Facultad de duplican los establecimientos industriales habiendo sidos relevados
Filosofía y Letras. Sus palabras finales en el discurso de recepción 48779. En ese mismo año la industria nacional abastecía el 71,3%
fueron: “Nuestra Facultad de Filosofía y Letras tiene una elevada del consumo de los bienes industriales. (Irigoin, 1984)
misión que cumplir. El espíritu de mutua tolerancia y respeto a to- El motivo por el cual se comienza a pensar en la educación técnica
das las opiniones; el ambiente de amabilidad y simpatía que reinan fue la necesidad de acoplarse a este nuevo desarrollo industrial del
en ella y en media del cual ha empezado a crecer, ampararán to- país. Era necesario un cambio en las políticas educativas. Estos
das las iniciativas felices y le permitirán atraer y utilizar una buena cambios fueron anunciados y postergados en reiteradas oportu-

11
nidades, sin embargo la industrialización incipiente y la falta de nocimiento de la aritmética, álgebra, geometría, química o física,
medidas oficiales impulsaron a los sectores privados ligados a la que se adquiere en el aula o en el gabinete, es una fuerza que se
industria a emprender establecimientos ligados a la enseñanza aplica luego, se convierte en acto, se materializa constantemente
técnica, entre otros la Unión Industrial Argentina y la Sociedad de en el taller y toma formas definidas en los objetos producidos por
Educación Industrial creada en 1900. el trabajo.
En el año 1890 el presidente Pellegrini crea la primer escuela de Es práctica en sus fines, porque se propone transformar paulati-
comercio del país, La Escuela Superior de Comercio, hoy el Carlos namente, en los centros urbanos, el carácter y las tendencias de
Pellegrini. En 1909 aparecieron las escuelas de artes y oficios que la instrucción popular, posterior a la escuela primaria; y, mediante
no admitían varones. Paralelamente a estas escuelas existían las ella, cambiar la orientación de las clases populares también, des-
escuelas industriales de la nación, la primera fue el Otto Krause, viándolas de los estudios exclusivamente teóricos y de sus aficio-
fundada en 1899. En está época se tomaba como modelo las es- nes al título decorativo
cuelas francesas y alemanas en donde las horas de taller ocupaban (…) Es también esencialmente práctica por sus resultados, pues
un 25% de la currícula. Su misión era crear técnicos. todas y cada una de las disciplinas de esta sociedad dan una pro-
Piñero en la reunión para elegir al Directorio de la Sociedad de Edu- fesión u oficio y habilitan para su desempeño. Y la profesión hace
cación Industrial habló de la necesidad de crear escuelas de ense- al individuo dueño de sí, lo orienta en la vida, le procura la indepen-
ñanza práctica técnica y profesional, y museos de arte industrial, dencia relativa, la única asequible robustece el sentimiento de su
refiriéndose al estado de la instrucción pública en el país, también personalidad y le inspira confianza en su acción presente y futura”
mencionó que la creación de las escuelas que proyectaba era ne- (Piñero, 1916, 8-9).
cesaria “para cooperar la solución del problema económico y del Piñero se convirtió en un defensor de la educación técnica. Contaba
problema educacional como medio de mejorar las clases inferiores con el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA) – la principal
y salvar a una buena parte de la población nacional de una de- asociación de manufactureros del país-, y los industriales partici-
cadencia que de otra suerte sería inevitable”. En esa reunión se paron en la financiación y dirección de la Sociedad.
designó el primer directorio que fue mencionado anteriormente. El éxito de la Sociedad se basaba en ofrecer conocimientos prác-
El 24 de Agosto de 1900 se fundó en Buenos Aires la Sociedad ticos pero no necesariamente tecnológicos ni orientados hacia el
de Educación Industrial. Comenzó a funcionar en Abril de 1901. sector manufacturero (sector que se encontraba en pleno auge en
El directorio de la Sociedad estuvo integrado por: Norberto Pi- la época). Por este motivo es que el proyecto de la Sociedad coin-
ñero, presidente de la misma hasta su muerte en 1938; Inda- cidía con la mayoría de las escuelas técnicas creadas en la época.
lecio Gómez, vicepresidente; Federico R. Leloir, tesorero; Ramón Los egresados de la Sociedad estaban capacitados para trabajar
Santamarina, protesorero; los vocales eran: Valentín Virasoro, en cualquier fábrica. Las distintas especialidades (que se llamaban
Francisco L. García, Francisco Uriburu, Julio Dormal, Tiburcio Be- escuelas) duraban tres años y obtenían el título de “aprendiz”. La
negas, Eduardo Schiaffino, Juan Videla, Pedro Vaccari, Guillermo exigencia era muy rigurosa, lo que le permitió a las escuelas obte-
Udaondo, Carlos Echagüe, José B. Zubiaur, Ernesto de la Cárcova, ner la medalla de oro y diploma de honor en la exposición interna-
Emilio Frers, Ponciano López Saubidet, Carlos Zuberbühler, Rafael cional de Gante en 1913.
Herrera Vegas (hijo). Las especialidades eran muy diversas: telegrafistas, mecánicos y
El sueño de Norberto Piñero, que no solo fue su presidente, sino electricistas, química industrial, dibujo arquitectónico, constructo-
también su fundador, pudo concretarse gracias a las donaciones y res (hoy maestro mayor de obras), etc.
cuotas de los socios (éstas eran de 5 pesos). Todos los talleres trabajaban en forma cooperativa y durante los
Los objetivos de la sociedad fueron: primeros años estaban dedicados al equipamiento de los propios
1. Establecer escuelas y talleres de enseñanza práctica-técnica y talleres y todo aquello que fuera necesario para el nuevo edificio.
profesional en los centros urbanos y fabriles Esta institución en los primeros años se hallaba situada en la calle
2. Establecer escuelas prácticas de enseñanza agrícola y agrope- Lorea 80 (hoy, Luis Sáenz Peña), en un pequeño edificio que había
cuaria en las campañas. pertenecido a la Unión Industrial. Mientras estuvieron en este edi-
3. Establecer cursos técnicos de trabajo manual para adultos. ficio contaban con 72 matrículas de alumnos y allí se dictaba solo
4. Crear museos de arte industrial, para fomentar la enseñanza in- dos especialidades: mecánica y electricidad. Para este entonces
dustrial y de las artes aplicadas de la industria. Piñero comienza a gestionar la cesión de unos terrenos en la calle
Salguero. Una vez conseguidos los terrenos comenzó la construc-
En un discurso dado por Piñero en 1911 en la Facultad de Derecho ción para la nueva casa de estudios con diferentes pabellones. En
dice que era necesario “…fundar instituciones donde los jóvenes 1907 se traslada la Escuela al nuevo edificio ubicado en Salguero
recibieran la enseñanza técnica y práctica requerida para hacer de 920, aunque la obra todavía estaba en curso, los alumnos ayudaron
ellos los obreros y oficiales que la industria obrera reclama, y afir- a terminarla; ellos forjaron las rejas perimetrales que hoy todavía
mar así un pensamiento que no era una simple veleidad” (Piñero, tiene el establecimiento. Desde entonces el crecimiento fue cons-
1916, 7). Más adelante dice: tante, llegaron a matricularse 3543 alumnos en 1933, en especia-
“La educación que se da en este establecimiento es experimental lidades como química, motores a explosión, dibujo, construcciones
y es para todos. Es práctica en sus medios y en sus fines. En sus sanitarias, hormigón armado e industrialización del petróleo. Al fa-
medios, porque no suministra noticias puramente verbales: el co- llecer Norberto Piñero el 1 de Julio de 1938, se le puso su nombre a

12
la escuela que pasó a llamarse “Politécnico Norberto Piñero”. seguridad y condiciones generales de trabajo, incluyendo la protec-
La creación de la Sociedad de Educación Industrial y su posterior ción del menor que trabaja. Estos decretos más tarde se convali-
desarrollo no sólo se encuentra enmarcada en un contexto indus- dan por la ley 12921 en 1946, conocida como Ley de Aprendizaje,
trial particular, sino también en un contexto socio político determi- siendo Perón ya presidente. Esta ley sistematiza la regulación de la
nado. A partir de la ley Saenz Peña en 1912 se generó una amplia- educación y trabajo de menores de 14 a 18 años de edad, clasifi-
ción de la participación polìtica y a partir de ella surgieron nuevas cándolas en las siguientes categorías (Ruiz y otros, 2009):
leyes laborales. Esté cambio político posibilitó un sujeto activo en ·· Aprendiz: complementan su trabajo con cursos de aprendizaje.
lo político y lo laboral y fue acompañado de un redireccionamiento ·· Menor ayudante obrero: todos aquellos que trabajen, previa au-
de las concepciones psicológicas hasta ese momento (Rossi, 2014) torización de la Secretaría de Trabajo y Previsión, sin estar so-
En 1913 se crea el Instituto de Psicotecnia y Orientaciòn Profesional metidos a un régimen organizado de aprendizaje, es decir, que
a cargo de Carlos Jesinghaus. Está institución distingue selección sólo trabajan.
profesional de orientaciòn profesional, allí se parte del sujeto, sus ·· Menor Instruido: han terminado cursos profesionales o de apren-
capacidades y aptitudes para poder adaptar ese sujeto al medio dizaje.
laboral y no al revés; tratar de buscar un sujeto para un puesto
determinado. También se reglamentaron los diferentes tipos de cursos que se
En 1929 Enrique Mouchet estando a cargo del curso de psicolo- deberían proveer a los menores, supiervisados por la CNAOP:
gía plantea la obligatoriedad de la enseñanza técnica y profesional. ·· Los cursos de aprendizaje para aprendices de 14 a 16 años que
Posteriormente ya siendo diputado del partido socialista presenta trabajan 4 horas. El estado se encargaría de vigilar, controlar y
varios proyectos con el fin de fomentar la enseñanza técnica para direccionar al trabajo y aprendizaje de los menores. Los planes
así poder “vincular la enseñanza con la realidad social, con las ne- de estudios deberían ser aprobados por la Secretaría de Trabajo
cesidades del comercio, de las industrias y los servicios públicos”( y Previsión. Al finalizar dicho curso se le otorgaría al aprendiz el
Rossi, 2014, pag. 3) certificado de “Experto en el oficio”.
·· Los cursos complementarios para menores de 16 a 18 años que
En 1935 el estado crea las primeras escuelas técnicas de oficios trabajaran ocho horas y no estuvieran integrados al régimen de
que buscaban elevar el nivel de preparación del alumnado. Contaba aprendizaje. Estos cursos serían obligatorios y serían creados por
con 4 especialidades: electricidad, herrería, carpintería y construc- la CNAOP fuera del horario de trabajo en las fábricas o talleres.
ciones. Las horas taller eran del 50% del total de la enseñanza. Los Tendrían diferente duración según el oficio y en su plan de estu-
egresados recibían el título de obrero especializado en la orienta- dio se incluirían materias de cultura general.
ción que hubiesen elegido. Y tenían la posibilidad de continuar sus ·· Los cursos de preaprendizaje serían para alumnos que estuvie-
estudios durante un año más y recibir el título de capataz. (Alvarez sen cursando la escuela primaria, de cuarto grado en adelante.
de Tomassone, 2006)
En 1944 la enseñanza técnica era solo del 16% del alumnado De esta forma quedaba consignado el primer ciclo de la CNAOP.
total, es el mismo año en el que se crea la Comisión Nacional La misión de la CNAOP era “el mejoramiento moral y material de la
de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) que modificó clase trabajadora”, con ese objetivo se organizó su acción educa-
la distribución matricular de la escuela media y reglamentó el tiva en dos ciclos de tres años cada uno para lo cual era necesario
aprendizaje industrial. tener la escolaridad primaria completa. El alumno ingresaba a las
En 1948, la Escuela contaba con tres cuerpos de edificios, seis ta- escuelas-fábrica y recibía los uniformes, los libros, instrumento o
lleres, cinco laboratorios, cuatro gabinetes y veintisiete aulas. En herramienta que fuese a utilizar de forma completamente gratuita.
este mismo año por graves problemas económicos que sufría el A su vez recibían un incentivo económico por mes de alrededor de
politécnico pasó a depender de la nación, bajo la órbita de la Co- $25 y se les brindaba el almuerzo en dichas escuela-fábrica.
misión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), El 19 de Agosto de 1948 se dictamina la ley 13229 que establecía
como “Escuela Fábrica y Cursos de Capacitación Obrera de la Na- la duración de los estudios del segundo nivel de la CNAOP (cur-
ción N°125, Politécnico Norberto Piñero”. so de perfeccionamiento técnico) y en la segunda parte ordenaba
El gobierno peronista desde sus inicios lanzó una reforma educativa la creación de la Universidad Obrera Nacional dependiente de la
que tenía en mente mejorar la suerte de los trabajadores, mediante CNAOP (tercer ciclo), denominado en su conjunto “ciclo superior”.
diferentes políticas estimuló el aprendizaje técnico para los obreros Este mismo año también por decreto se establecía el funciona-
industriales. La creación de la Universidad Obrera Nacional como miento de la Dirección General de Enseñanza Técnica (DiGET); la
tercer ciclo de la CNAOP, significaba elevar la educación técnica cual tenía como función organizar y regentear las escuelas técnicas
a la categoría universitaria como parte de su reforma educativa prexistentes, como el Politécnico Norberto Piñero, para el desarrollo
orientada a la industria. de la Nación.
El decreto 14530/44 del 3 de Junio de 1944 crea la Comisión Na- Para ingresar al segundo ciclo era necesario y obligatorio haber
cional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) dentro del aprobado el primer ciclo de la CNAOP llamado ciclo básico de estu-
ámbito de Secretaría de Trabajo y Previsión (ocupada por Perón). dios o haber completado estudios técnicos y de artes y oficios de-
Este decreto que luego fue perfeccionado por los decretos 6648/45 pendientes de otros organismos oficiales. Era requisito así también
y 554/45 reglaban la creación de establecimientos educativos y la acreditar la condición de obrero mediante la libreta de trabajo y

13
buena conducta a través de un certificado expedido por la autoridad escuela se llama Escuela Técnica Nº 30 Dr. Norberto Piñero, deno-
competente. El título obtenido al finalizar los cursos del segundo ci- minación que continúa hasta la fecha.
clo era el de Técnico de Fábrica en la especialidad elegida. La fina-
lidad de este segundo ciclo era proporcionar a la industria técnicos Conclusiones
competentes y especializados y facilitar a los obreros el acceso a Es notable como el trabajo de Norberto Piñero alrededor de la edu-
superiores de condiciones de vida y trabajo y la capacitación nece- cación técnica influyó de manera significativa en la historia de la
saria para el desempeño de actividades de mayor responsabilidad educación en nuestro país. La Sociedad de Educación Industrial fue
en el orden técnico; y, dotar al obrero de los conocimientos funda- fundada en 1900 en el marco de un país en crecimiento y con un
mentales indispensables para abordar ulteriormente el estudio de gran potencial industrializador. SI bien se toma como inicio del pro-
disciplinas científico-técnicas superiores que integrarán el plan de ceso industrializador la década del 30, en realidad no es más que
enseñanza de la Universidad Obrera Nacional (Ley 13229). un reinicio del proceso que se inició desde fines del siglo XIX donde
El tercer ciclo era la educación superior de enseñanza técnica, para hay un gran crecimiento en el sector industrial que fue apoyado y
esto fue necesaria la creación de la Universidad Obrera Nacional, sostenido por políticas arancelarias para las importaciones y una
también dependiente de la CNAOP. Entre los propósitos de la UON gran producción local. Es en este marco en el que la Sociedad de
se destacaba la formación integral de profesionales de origen Educación Industrial es creada.
obrero destinados a ofrecer necesidades de la industria nacional, y A partir de la década del 30 y luego de la crisis producto de la Gran
desarrollar y facilitar investigaciones para asesorar en la organiza- Depresión vuelve a tener grandes tasas de expansión el sector in-
ción, fomento y desarrollo de la industria nacional. En el reglamento dustrial que fueron disminuyendo debido a las crisis de 193-1917.
de organización y funcionamiento de la Universidad nos dice que Es allí donde el sector industrial vuelve a crecer y donde comienza
la creación de esta alta casa de estudios “corona la larga serie de nuevamente a ser necesario pensar las políticas educativas. Es por
conquistas obtenidas por las fuerzas obreras organizadas dentro estos motivos que en 1935 se crean las escuelas técnicas de ofi-
del movimiento peronista e impregnadas del fuego sagrado que cios y en 1944 se crea la CNAOP que reglamenta el aprendizaje in-
explica y determina la vida y la obra de la Abanderada de los Traba- dustrial y reforma el plan educativo, quedando la Sociedad de Edu-
jadores Eva Perón (…) Que es por ello, que la creación de la dicha cación Industrial como una de las escuelas fábricas características
Universidad tiende al cumplimiento de los postulados establecidos del peronismo, que en realidad había sido fundada 40 años antes.
por el peronismo, fundamentados en principios de justicia social y
exigencias inherentes a la dignidad del hombre”. Los egresados
de la UON obtendrían el título de Ingeniero de Fábrica en la espe- BIBLIOGRAFÍA
cialidad correspondiente. La UON estaría organizada en Facultades Alvarez de Tomassone, D.T. (2006). Universidad Obrera Nacional- Univer-
Regionales Obreras y las carreras se dictarían en función de las sidad Tecnológica Nacional. La Génesis de una Universidad. Editorial
necesidades de la industria regional. Universitaria de la U.T.N. ISBN Nº 987-43-2535-6
“Discurso del decano electo Doctor Norberto Piñero” en Revista de la Uni-
En 1959 y a raíz del golpe militar del ’55 autoproclamado “revolu-
versidad de Buenos Aires, Tomo I, 1904.
ción libertadora” desaparece la CNAOP. La Universidad Obrera Na-
Dussel, I.; Pineau, P. (1995). “De cuando la clase obrera entró al paraíso:
cional deja de depender de la CNAOP y pasa a llamarse Universidad La educación técnica estatal en el primer peronismo” en Discursos
Tecnológica Nacional y queda incluída en la legislación universita- pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955). Edi-
ria, pasa a tener un gobierno autónomo y autárquico como las otras torial Galerna
universidades que hasta el momento por reglamento no lo tenía. Germino, M.E. (2009). Escuela Técnica Norberto Piñero. Recuperado de:
La UON fue efectiva en cuestionar el problema del elitismo univer- http://primerapagina93.blogspot.com.ar/2009/05/escuela-tecnica-
sitario que regía hasta ese momento. Su mayor logro fue poner al roberto-pinero_02.html
obrero como sujeto privilegiado en la escena educativa. La orga- Irigoin, A. (1984). La evolución Industrial en la Argentina (1870-1940). Li-
nización curricular hacía hincapié en la práctica como estrategia bertas (ESEADE), Buenos Aires. Número 1, Octubre.
didática. Ley N° 13229. Boletín Oficial, Argentina. 31 de agosto de 1948.
El golpe militar buscó ubicar a las universidades bajo el signo de la Piñero, N.: Enseñanza Técnica en Anales de la facultad de Derecho, 1916
Ramallo, J.M. (2008). Etapas históricas de la educación argentina. Sexta
autonomía. Se derogó toda la legislación de la época peronista y la
etapa: Positivismo y Normalismo. Recuperado de : http://argentinahis-
ley Avellaneda fue puesta en vigencia.
torica.com.ar/intro_libros.php?tema=26&doc=87&cap=455
El Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) fue creado por Reglamento de organización y funcionamiento de la Universidad Obrera
Ley 15240 del 21 de Enero de 1960 y absorbe al CNAOP y a la Di- Nacional, 7 de Octubre de 1952
GET; y a partir de esa fecha las escuelas reciben el nombre de ENET, Rivarola, R. (1921). “El Doctor Norberto Piñero candidato a la presidencia
en el caso de la vieja Sociedad de Educación Industrial fundada de la República Argentina para el período 1922-1928” en Revista Ar-
por Piñero, comenzó a llamarse ENET Nº 30 Dr. Norberto Piñero. En gentina de Ciencias Políticas. Año XII- Tomo XXIII Número 134. Bs. As.
ese momento significó un cambio importante ya que los alumnos Establecimiento gráfico A. de Martino
egresan como técnicos y la duración de los cursos fue de seis años, Rivarola, H. (1952). “La acción del Doctor Norberto Piñero en la enseñanza
tres para el ciclo básico y tres para el ciclo superior. industrial” en Las escuelas de la Sociedad de Educación Industrial. Bs.
Con la llegada del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Ai- As, Talleres gráficos de la compañía general fabril financiera S.A.
res, las escuelas recuperaron sus antiguos nombres. Es decir la

14
Rossi, L., Ibarra, M.F. (2014). La enseñanza técnica según Enrique Mouchet: Sánchez Román, J.A. (2007). “De las “Escuelas de Artes y Oficios” a la
Una perspectiva humanista sobre la psicología aplicada al trabajo en Universidad Obrera Nacional: Estado, elites y Educación Técnica en Ar-
Argentina. gentina, 1914-1955.” Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos
Ruiz, G., Muñoz, C., Ruiz, M., Schoo, S. (2009). “La estructura Académi- del Instituto Antonio de Nebrija.
ca del sistema educativo transformada: la impronta del peronismo”. Villarreal, O. (2001). “La Universidad Obrera Nacional. El escenario y los
Anuario de Investigaciones. Versión ISSN 1851-1686 primeros actos de una fundación”. Buenos Aires: INSPT-UTN.

15
BADARACCO: COMIENZOS DEL PSICOANÁLISIS
MULTIFAMILIAR EN ARGENTINA
Bouza, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN inglés: gruppe y group respectivamente. La palabra grupo, en com-


El presente trabajo constituye una primera aproximación acerca de paración con otras palabras como por ejemplo `sociedad`, pone en
historiar el psicoanálisis multifamiliar en nuestro país. Para ello y relieve la idea de que “los hombres piensan fácilmente según la
en interrelación con otros autores se tomarán fundamentalmen- oposición individuo-sociedad y no piensan naturalmente en térmi-
te textos y algo de la obra de su iniciador, el Dr. Jorge E. García nos de grupo, mientras que su vida y sus actividades se desarrollan
Badaracco (1923-2010), quien tuvo entre otras ocupaciones, la de frecuentemente en el seno de aglomeraciones restringidas.”[ii] )
Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de con fines terapéuticos han sido un objetivo tan antiguo como la
Buenos Aires, Jefe de Servicio del Hospital Psiquiátrico J. T. Borda y humanidad misma, si bien en líneas generales la psicoterapia fue
Presidente de la Asociación Psicoanalítica de Argentina. concebida en el contexto de una relación bipersonal. Por eso las
experiencias grupales posteriores tuvieron origen en gran parte en
Palabras clave las limitaciones del psicoanálisis individual ya que la experiencia
Psicoanálisis Multifamiliar, Si Mismo, Grupos, Comunidad Terapéutica allí no abarca ni resuelve todas las problemáticas:
El pionero de grupos psicoanalíticos multifamiliares refiere en uno
ABSTRACT de sus libros que su primera actividad como psiquiatra y psicoana-
BADARACCO: BEGINNING OF THE MULTIFAMILY PSYCHOANALYSIS lista “empezó con la psicoterapia bipersonal, tal como establecía la
IN ARGENTINA ortodoxia en esos años. Ya entonces comencé a observar las dificul-
The present study constitutes a first approximation about historici- tades que presentaban los pacientes difíciles en los que resultaban
zing multifamily psychoanalysis in our country. For this purpose and estériles nuestros intentos para conseguir cambios que abrieran un
interrelation with other authors will be taken mainly texts and so- camino para seguir avanzando. Las mismas dificultades se me pre-
mething of the work of its initiator, the Dr. Jorge E. García Badarac- sentaban en el ámbito hospitalario, donde encontré que la mayoría
co (1923-2010), who was among other occupations, the Professor de los pacientes internados eran crónicos, con muchos años de
Emeritus in the Faculty of Medicine at the Buenos Aires University, hospitalismo, con los que incluso era difícil intentar el más mínimo
Chief of Service of the Psychiatric Hospital J. T. Borda and President diálogo. Para ser operante, algo había que cambiar. Al comprender
of the Psychoanalytic Association of Argentina. que la sesión terapéutica era vivida por esos pacientes como un so-
metimiento y una imposición, hice un giro de ciento ochenta grados
Key words y traté de crear una relación más libre y espontánea, colocándome
Multifamily Psychoanalysis, Groups, Itself, Therapeutic Communnity en una actitud de disponibilidad para abrir un espacio común en el
que pudiera participar el que simplemente lo deseara. Por invitación
Según Badaracco (2000) los grupos (el vocablo grupo “en las len- mía se fueron incorporando al grupo familiares, terapeutas y perso-
guas occidentales proviene del italiano grupo que significa Nudo[i]. nal auxiliar cada vez que estaban disponibles. Ese fue el germen de
Los lingüistas proponen su origen del antiguo provenzal grop que la Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar
significa igualmente nudo derivado del germano occidental kruppa con la que seguí trabajando en la institución pública...Los fenóme-
que significa masa redonda”. Por lo tanto, puede notarse que se nos específicamente humanos, que van siendo desplazados por los
desprenden “dos líneas de fuerza: nudo y redondo. La primera en cambios sociales debidos a los adelantos tecnológicos, entre otras
relación al grado de cohesión entre los miembros de un grupo. La cosas, pueden ser mejor rescatados en el contexto multifamiliar…
segunda en torno a la idea de círculo de gente, de una reunión de ¿Cuánto vale una palabra oportuna?...El rol fijo de cada integrante
personas. Asimismo, el término grupo fue importado por artistas de una familia -el paciente y los otros “sanos” que tanto cuesta
franceses a mediados del siglo XVII desde Italia y su primera apari- modificar en la terapia multifamiliar, se flexibiliza en el contexto del
ción escrita se remontó a R. Plies en una traducción de un texto de grupo multifamiliar gracias a los aportes de todos los integrantes.
Du Fresnoy sobre arte en 1668, por otra parte, su primera aparición Este dispositivo ha probado ser un muy efectivo método terapéutico
literaria se remonta a Molière en 1669 en el Poème du Val- Grâce. que puede contribuir a “desmanicomializar” a la psiquiatría y rehu-
Esta palabra tuvo una extensión rápida al lenguaje corriente como manizar el tratamiento de la enfermedad mental”[iii]. Esto puede
reunión de elementos volviéndose una categoría de objetos y seres. conectarse con el hecho de que “una institución implica la puesta
Hacia mediados del siglo XVIII, grupo ya designaba una reunión de en acto de una concepción del sujeto en sociedad y una psicología
personas, citados por Litré como primeras manifestaciones escri- que respalda ésa concepción con un proyecto epistemológico…el
tas. Simultáneamente surgieron palabras análogas en alemán e sujeto a veces aparece determinado amordazado, amortiguado en

16
determinaciones biológicas inexorables, reducido a su minusvalía la dinámica social en muchos aspectos invisibles en otros contex-
orgánica, a un número, a una técnica determinada; es concebido tos. El procesamiento mental …provee un modelo para pensar y
sólo esporádicamente en sus problemas laborales, educativos, clí- para obtener cambios en las conductas de los seres humanos en
nicos, es decir, considerado en su capacidad de hacer y decir. La general” (Badaracco, 2000)[vi] “En cuanto seres humanos somos
psicología produce saberes en relación a ése sujeto, `ejercen efec- capaces de decir la verdad y de transformarnos, transformar nues-
tos decisivos en tanto definen los usos sociales`. La psicología logra tros hábitos, nuestro ethos, nuestra sociedad, transformarnos a
abrir su espacio en la medida en que fuerza nuevas definiciones e nosotros mismos… (Foucault, 1983) [vii]
impone el reconocimiento social de la problemática del Sujeto en Al respecto cabe mencionar la importante contribución de La
su dimensión psicológica.” (Rossi, 1997) [iv] Lic. María Elisa Mitre, quien trabajó en la Comunidad Terapéutica
durante muchos años junto al Dr. Badaracco y quien realizó (en
“¿Qué es el Psicoanálisis Multifamiliar? Es, en un sentido (en la su primer libro[viii] y en palabras de él,) un aporte valioso en el
intención de curar a los pacientes y a los familiares que participan), tratamiento con pacientes mentales graves. Allí explicó su modo
es una terapia de grupo. Es una terapia de grupo y de un grupo de trabajar y su participación junto a él además de algunos casos
grande. Pero tampoco es lo que se llama una “terapia de grupo” clínicos. En su obra, hace una referencia permanente a Badaracco
porque la terapia de grupo, clásicamente, es un grupo de varias y utiliza con frecuencia términos que de él aprendiera, tales como
personas, de varios pacientes (digamos así), habitualmente con un `identificaciones patógenas y patológicas, déficit de recursos yoi-
diagnóstico parecido: terapia de grupo de “psicóticos”, terapia de cos genuinos, desidentificaciones, objeto enloquecedor`. También
grupo de “depresivos”, terapia de grupo de “obsesivos”, terapia de transmite el concepto rescate de su propio self, cuestión que remite
grupo de “borders”, o terapia de grupo de “psicojóvenes”, o tera- a la obra winnicotiana: “El paciente mental grave, los borderline, y
pia de grupo de “personas grandes”, digamos…Respecto de esta en especial los psicóticos, casi sin excepción tienen una historia
homogeneidad, cuando uno se plantea curar a las personas por el personal en la que manifiestamente no han podido crecer y estruc-
diagnóstico común que tiene, es de una pesadez intolerable. En- turarse sobre la base de la espontaneidad. No han sido reconocidos
tonces hay que salir de eso... ¿Cómo se sale?... con la constitución por sus padres en sus manifestaciones más auténticas. Se refugian
de un grupo heterogéneo. La heterogeneidad es fundamental para en actitudes omnipotentes, pierden contacto con la realidad, cre-
poder ayudar a la gente, porque la homogeneidad anula a las per- cen sometidos y…la ansiedad psicótica que corresponde a ésas
sonas en su creatividad...”…“Entonces, respecto del Psicoanálisis experiencias traumáticas primitivas, que se han convertido en enlo-
Multifamiliar... yo les cuento que nació en la década del sesenta, quecedoras, supone un sufrimiento psíquico intolerable…En medio
en el hospital Borda, cuando yo convoqué a todos los pacientes de la desorganización de su psiquismo el paciente necesita confiar
de mi Sala con los familiares, a reunirnos prácticamente todos en otro que lo ayude a desprenderse de ésas identificaciones pa-
los días para conversar. Por lo tanto su origen es simple pero sus tógenas a través de procesos de desidentificación, en un ambiente
consecuencias han sido muy complejas porque, convocando a los de seguridad psicológica que le permita confiar para poder ir res-
pacientes, (a los pacientes graves, internados), con sus familiares, catando su propio self. Tendrá que desarrollar sus propios recur-
aparecieron cantidades de cosas nuevas. Ahora... ¿por qué a esto lo sos yoicos para conseguir su propia identidad y recuperar la salud
llamé “psicoanálisis” o por qué se desarrolló como psicoanálisis?... mental, a través del desgaste del proceso terapéutico. Esa era la
Porque yo era psicoanalista y todo lo que hace un psicoanalista, filosofía del trabajo en la Comunidad: darle al paciente los elemen-
con buena intención, es Psicoanálisis... Y yo he tenido, y tengo, la tos con los que pudiera generar recursos propios que lo llevaran a
intención de ayudar a las personas enfermas.” [v] poder pensar por sí mismo, y así ir sucesivamente enriqueciendo
La comunidad terapéutica por lo tanto, al modo de Badaracco, su psiquismo. Si hubiera que establecer un hilo conductor habría
es una oportunidad para que el paciente pueda aprovechar sus que decir que el proceso terapéutico pasa, entre otras cosas, por
potencialidades virtuales detenidas ya que las reuniones multi- la posibilidad de que cada uno llegue a ser uno mismo sin dañar a
familiares generan un clima psicológico en el que se facilita la los demás” [ix]
convivencia y la posibilidad de pensar, la resolución de conflictos
y el aprendizaje recíproco: “Este contexto integra saberes prove- Retomando entonces a Badaracco (2000) podemos notar que en su
nientes de distintas disciplinas terapéuticas (psicoanálisis, terapia obra hay aportes varios que colaboran en el desarrollo de las ideas
sistémica, cognitivista, etc.) que puede incluir también los aportes y de las técnicas sobre terapia de grupo interviniendo así diferentes
de profesionales de otras áreas como la abogacía o la pedagogía enfoques y el pensamiento de distintos autores que se va influen-
y que sirve de diferentes maneras para buscar soluciones a las ciando recíprocamente hasta lograr en su práctica de las reuniones
variadas problemáticas” dado que “el grupo multifamiliar es un multifamiliares el hecho de que “se pierde la identidad individual a
modelo de convivencia y solidaridad que puede ser utilizado para cambio del placer de expresar emociones primitivas en el seno de
dirimir las mediaciones…es un contexto que ofrece la posibilidad la multitud y la asunción de una identidad grupal”[x] Por ejemplo
de restablecer una comunicación normal con un entorno humano escribió que “un comportamiento agresivo, apático y emocional-
real, que puede poner en juego las energías más básicas y funda- mente inmaduro puede aparecer como consecuencia de desinterés
mentales que hacen que un ser humano se ligue de manera salu- y falta de afecto” [xi] haciendo mención especial también a Bateson
dable y vital con su familia y su medio social, poniendo en juego (1956) en relación a su experiencia personal en tanto la formula-
su propia capacidad”… ya que “el grupo multifamiliar permite ver ción de aquél de que “la comunicación entre los seres humanos

17
puede describirse en términos de niveles y que entre éstos niveles 10) conclusiones sobre multifamilia y 11) bibliografía - donde cita
puede haber conflictos de tipo paradójico”[xii] y destacando que interesantes referentes tales como George Bateson, Frida Fromm-
en el contexto multifamiliar fácilmente se encontrará a `otro` que Reichmann, Sigmund Freud, Roberto Maturana, William McFarlane,
oficiará de empleador y el terapeuta podrá plantear inmediatamen- Enrique Pichon Riviére, Donald Winnicott e Irving Yalom- ) puede con-
te una dramatización ad hoc que le dará al individuo la posibilidad cluirse junto con el autor de dicho texto que la reunión multifamiliar
de ensayar una experiencia nueva, dado que el grupo multifamiliar es un diseño que contiene ésa dosis de universalidad, dentro de la
puede constituir el campo psicológico más operante para manejar cual se pueden abordar ó enfocar diversos problemas humanos en
terapéuticamente las tensiones que se viven en las dinámicas in- sus diversas dimensiones: individual, familiar y social. Todo esto en
tergeneracionales. Así “el grupo multifamiliar se constituye como un contexto pluripersonal con una mirada tan amplia como compleja
una minisociedad. Lo forman familias de distintos orígenes y con dados los múltiples factores que nos atraviesan en tanto humanos
distintos problemas” [xiii]. Pero si bien los conflictos humanos son resaltando ó rescatando la posibilidad de visualizar semejanzas ó
básicamente los mismos, es necesario que se den ciertos cambios diferencias en los problemas de los otros, lo cual puede contribuir a
para que se puedan abrir espacios mentales para pensar y desde metaforizar situaciones particulares propias, incluso con un aporte
allí poder cambiar. El paciente mental grave necesita un contexto complementario de las visiones que provean las diferencias. Así el
comunitario para que su “locura” tenga donde expresarse. Dada su dispositivo de la comunidad terapéutica ó de la terapia multifamiliar
naturaleza propia, la “locura” que no pude ser pensada, necesita facilita incluso la utilización de un enfoque psicoeducacional en el
un “otro” para ser actuada, bajo diversas formas de expresión en que puede ser estimulante una tarea colectiva de autoayuda donde
la dimensión vincular. Para ello “la toma de conciencia de aspec- el paciente y el terapeuta (desidealizado ya que no interfiere pero si)
tos emocionales traumáticos profundamente soterrados en el alma intervienen en la creación de una trama de intercambios con una
humana, algo potencialmente enriquecedor, tiene que darse en un participación emocional enriquecedora para ambos (en un mundo
contexto de solidaridad y la función terapéutica del coordinador es en el que se produce una virtualización veloz y cada vez mayor dada
la de ir creando artesanalmente ése clima de solidaridad” [xiv] la tecnologización creciente tanto de la terapia como de la enseñan-
“Muchas personas, para poder “sobrevivir”, han logrado incons- za) entendiendo con ésta forma de pensar y de operar multidimen-
cientizar las vivencias intolerables, haciéndolas “desaparecer” sionalmente en la realidad el aporte de un instrumento de trabajo
aparentemente del curso asociativo propio. Pero para esto han genuino en un campo en el que se favorece el compartir experien-
tenido que construir mecanismos de defensa y se ven obligados cias afectivas para alcanzar un aprendizaje emocional entendiendo
a utilizarlos permanentemente para “controlar” la amenaza que que la diversidad puede coexistir no solamente en un grupo sino “en
constituye la re-aparición de las vivencias. En ese sentido, los sín- el mundo interno de cada uno”. [xvii]
tomas seguirán siendo indispensables hasta que en el ‘proceso
terapéutico’ —en un contexto de seguridad psicológica— la re- NOTAS Y REFERENCIAS
aparición de los síntomas vaya perdiendo su condición de ame- [i] Nudo, concepto presente en Lacan. Al respecto puede ser interesante y
nazante, y pueda ser vivida como una oportunidad para reparar la quizá para un futuro trabajo de investigación el pensar acerca de su ver-
condición “traumática” del recuerdo. Ahora bien, dado que en el tiente en relación a los nudos, a lo que anuda en la psicosis y en la locura
contexto del Psicoanálisis Multifamiliar las vivencias se re-activan “porque cuando Lacan menciona la locura en los seminarios de los años
‘70, lo transforma al abordarlo con el soporte de la teoría de nudos definido
en el encuentro con los otros, descubrimos que las personas que
como desanudamiento de los tres registros, por oposición a la estructura
están muy “habitadas” por presencias intolerables se ven obligadas
de la psicosis definida como una forma particular de anudamiento (no bo-
a mantener una “distancia” emocional, hasta que poco a poco, a rromeo) distinto del anudamiento de la neurosis (borromeo)”
favor del desarrollo de nuevos recursos yoicos, pueden ir “abrien- ( La locura y sus versiones en la obra de J. Lacan II: locura y psicosis. The
do” su mente y enriqueciendo las relaciones con los demás…” [xv] madness and his versions in the J. Lacan work’s II: madness and psycho-
…“cuando en la década del ’60 comencé a trabajar con grupos sis.; Andrea V. Berger, Leonardo Leibson, Pablo D. Muñoz, María C. Smith
multifamiliares, comencé a descubrir nuevas ‘evidencias’, porque y Mariano Acciardi )
al mismo tiempo que se hacía muy visible el “poder” enfermante http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
de las ‘interdependencias patógenas’, al mismo tiempo se empezó 16862010000100055
a hacer muy evidente el ‘poder curativo’ de lo que yo empecé a [ii] https://es.scribd.com/doc/41211834/Analisis-Etimologico-de-la-palabra-
llamar las ‘interdependencias recíprocas normogénicas, curativas Grupo
y/o sanadoras’.”…[xvi] [iii] GARCÍA BADARACCO, J.E. (2000) Psicoanálisis Multifamiliar. Editorial
Paidós. Buenos Aires, 2000.Págs. 16, 17 y 18.
En definitiva luego de un recorrido por la obra central que dio pie al
[iv] ROSSI, L. et cols (1997) La psicología antes de la profesión. El desafío
presente trabajo ( vale destacar que a nivel de estructura interna su
de ayer: instituir las prácticas. Editorial EUDEBA. Buenos Aires 1997. Epí-
índice analítico se organiza de la siguiente manera: 1) prólogo, 2) logo: Pág. 283
introducción, 3) antecedentes históricos de las terapias de grupo, [v] BADARACCO, J.E (2005) Clase sobre “Psicoanálisis Multifamiliar” en la
4) el camino recorrido,5) la manera de Badaracco de sentir y de APA, Buenos Aires.
pensar lo psi en el contexto multifamiliar, 6) la perspectiva personal [vi] GARCIA BADARACCO, J.E (2000) Ob.cit. Pág 20.
en su primera reunión en el Hospital Borda, 7) algunas reflexiones, 8) [vii] FOUCAULT, M. (2017) Discurso y Verdad: Conferencias sobre el coraje
recontextualización del psicoanálisis, 9) ténica, dinámica, problemá- de decirlo todo (1982/1983) Conferencia del 24 de octubre de 1983. Pág
ticas, temáticas y proceso terapéutico en el contexto multifamiliar, 107. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2017.

18
[viii] MITRE, M.E. (1998) Las voces de la locura. Historias verdaderas de García Badaracco, J.E. (1989) Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de
una clínica psiquiátrica. Emecé Editores. Buenos Aires. Estructura Multifamiliar. España, 1989.
[ix] Ídem. Pág. 31. García Badaracco, J.E. (2000) Psicoanálisis Multifamiliar. Editorial Paidós.
[x] GARCÍA BADARACCO, J.E (2000) Ob. Cit. Pág. 22. Buenos Aires, 2000.
[xi] GARCÍA BADARACCO, J.E (2000) Ob. Cit. Pág. 26. Mitre, M.E. (1998) Las voces de la locura. Historias verdaderas de una clí-
[xii] BATESON, G. citado EN GARCÍA BADARACCO, J.E (2000) Ob. Cit. Pág. 51. nica psiquiátrica. Emecé editores. Buenos Aires,1998.
[xiii] GARCÍA BADARACCO, J.E (2000) Ob. Cit. Pág. 90. Mitre, M.E. (2016) Las voces del silencio. Editorial Sudamericana. Buenos
[xiv] GARCÍA BADARACCO, J.E (2000) Ob. Cit. Pág. 97. Aires, 2016.
[xv] BADARACCO, J.E (2007) Texto: Un homenaje al artículo “Confusión de Rossi, L. (1994) Psicología en Argentina: Capítulos olvidados de una historia
lengua entre los adultos y el niño”, de Sándor Ferenczi. Buenos Aires, 2007. reciente. Editorial TEKNE. Buenos Aires, 1994.
[xvi] BADARACCO, J.E (2006) Texto: El Psicoanálisis Multifamiliar: cómo Rossi, L. et cols. (1995) Psicología: Secuencias instituyentes de una pro-
curar desde la ‘virtualidad sana’. Buenos Aires, 2006. fesión. Entorno de transmisión. Editorial EUDEBA. Buenos Aires 1995.
[xvii] GARCÍA BADARACCO, J.E (2000) Ob. Cit. Pág. 326. Rossi, L. et cols. (1997) La psicología antes de la profesión. El desafío de
ayer: instituir las prácticas. Editorial EUDEBA. Buenos Aires 1997.
BIBLIOGRAFÍA Winnicott, D.W. (1965) Los procesos de Maduración y el Ambiente Facili-
Foucault, M. (2017) Discurso y Verdad: Conferencias sobre el coraje de tador. Paidós.
decirlo todo (1982/1983) Conferencia del 24 de octubre de 1983. Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, 2017.

19
INDICIOS DE PROFESIONALIZACIÓN EN LOS PROGRAMAS
ACADÉMICOS DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES ENTRE 1947 Y 1956
Falcone, Rosa
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El trabajo analiza como línea de investigación los indicios de pro- Entre 1918 y 1943, la Universidad de Buenos Aires es conducida
fesionalización implícitos en los programas académicos de los dos por los postulados reformistas, exceptuando el período 1930-32,
cursos de Psicología, dictados en Filosofía y Letras de la Univer- bajo la presidencia de Uriburu. El golpe de estado de 1943, que de-
sidad de Buenos Aires. El estudio de los programas, profesores y rroca a Castillo, lleva al poder a grupos de raigambre conservadora,
contextos de ambos cursos, dictados entre 1901 y 1956, permite nacionalista y católica. Las universidades son intervenidas, se de-
comprender la creación de la carrera de psicología que se con- creta la suspensión de las actividades de los centros de estudiantes
cretaría, en noviembre de 1957, en una carrera especializada que y la separación de algunos miembros del cuerpo docente. Buchbin-
brinda título de doctor, licenciado y profesor de enseñanza secun- der (1997) señala, respecto de los acontecimientos que siguieron a
daria en Psicología. Siguiendo la línea de estudios previos, y en el estos hechos, que las continuas protestas de los estudiantes, junto
marco del Proyecto UBACyT vigente, el presente artículo examina con destacadas figuras del ámbito científico propician, desde febre-
los contenidos de los programas académicos de los dos cursos, ro de 1945, un proceso de normalización basado en los estatutos
sus profesores, las corrientes teóricas y conceptuales explícitas, los suspendidos en 1943, producto de lo cual Horacio Rivarola es elec-
autores de referencia y el contexto universitario durante la etapa to Rector. Esto permite la reincorporación de docentes cesanteados,
del peronismo (1946-1955), con el propósito de dilucidar el sello la vuelta al gobierno de la universidad y un lento proceso hacia la
profesional que pasaría a ocupar un lugar central en la futura pro- recuperación de la autonomía universitaria, y con ello la vuelta a la
fesionalización de la psicología. normalidad institucional.
Sin embargo, la participación y el rol que asume la Universidad en el
Palabras clave proceso político desarrollado desde entonces conduce a una nueva
Universidad, Psicología, Argentina, Programas, Peronismo intervención. La victoria de Perón, en las elecciones de 1946, mo-
tiva que las universidades sean nuevamente intervenidas. De este
ABSTRACT modo diversas circunstancias fuerzan a que la universidad rom-
SIGNS OF PROFESSIONALIZATION IN THE ACADEMIC SYLLABI OF pa con su tradición de neutralidad en los conflictos nacionales. A
THE PSYCHOLOGY COURSE AT THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES principios de 1945, se hace sentir la presión de los movimientos
BETWEEN 1947 AND 1956 estudiantiles (CeFyL, FUBA, etc.)[i]. A fines de 1946, ya habían sido
The research approach of this work focuses on the signs of pro- desplazados de las universidades nacionales 1250 docentes, o sea
fessionalization in the academic syllabi of two Psychology classes un tercio del total[ii]. Figuras del prestigio de Amado Alonso, Bernar-
at the School of Philosophy and Letters of the University of Bue- do Houssay, Juan Garrahan, Emilio Ravignani, Ricardo Rojas, en la
nos Aires. An analysis of the syllabi, professors and the contexts of Universidad de Buenos Aires; o Francisco Romero, Juan Mantovani
these classes between 1901 and 1956, provides an understanding y José Monner Sans, en La Plata; abandonan la universidad. Con
of the creation of the Psychology Course in 1957, which awarded el ascenso del peronismo la política invade la esfera universitaria.
High School teaching, Masters and PhD degrees. Along the lines of Halperin Donghi (1962) afirma que durante el peronismo la univer-
previous studies and within the framework of the current UBACyT sidad se convirtió en un problema esencialmente político antes que
project, this paper looks into the academic contents of both classes, ideológico – cultural.
the professors, the explicit theoretical and conceptual influences, En 1947, se inicia un proceso de llamado masivo a concursos, que
the bibliography, and the university context at the time of Peronism permite normalizar el funcionamiento de las casas de estudios, ge-
(1946-1955). It does so in order to elucidate the profile that will be nerando un recambio que pone a antiguos adjuntos o auxiliares al
instrumental in the future professionalization of Psychology. frente de las cátedras, quedando excluidos los profesores prove-
nientes de círculos católicos o nacionalistas, que habían apoyado la
Key words transformación que acompañó el golpe de 1943. Dice Buchbinder
University, Psychology, Argentina, Syllabi, Peronism (1997) que la fractura que se genera en la comunidad académi-
ca entre los intelectuales desplazados por el peronismo y quienes
ocuparon su lugar se revela, con el tiempo, irreversible. En 1947,
se sanciona una nueva ley universitaria que deja a un lado los prin-

20
cipios de la reforma que habían regido el funcionamiento de las período que va de la caída del peronismo hasta fines de los años
casas de estudio, desde 1918. Se señala que la ley 13.031, no sesenta. Sigue a Oscar Terán (1991) pero con diferencias impor-
contempla el principio de autonomía universitaria. Los rectores son tantes. Desde su perspectiva recorta los itinerarios individuales y
designados directamente por el poder ejecutivo, y se suprime la sitúa el año 1955, como punto de partida obligado para desandar
participación estudiantil en las casas de estudios. Sin embargo, nos el camino seguido de la intelectualidad progresista. Sostiene que
aclara Buchbinder (1997), que la ausencia de una política cultural la modernización cultural de los sesenta y la crisis de la unidad
sistematizada en el peronismo, no produce cambios sustanciales antiperonista, sumado al impacto de la revolución cubana, es todo
en la forma de organización pedagógica ni de los contenidos de un proceso que culmina en los numerosos y acalorados debates,
las carreras. ya entrados los sesenta, sobre la relación entre ideología, psico-
logía y ciencia.
1. Los intelectuales y el peronismo: Revistas, CLES y Editorial Plotkin (2003) en la misma línea afirma que, a partir de 1955, un
Paidós. vigoroso movimiento intelectual y cultural, cercenado bajo el anti-
Diversos autores coinciden en afirmar que la transformación del intelectualismo peronista, emerge rápidamente. El prestigio cultural
plantel docente de la Universidad no puede analizarse sin tener se traslada hacia nuevos espacios como el Instituto Di Tella, que
presente la conflictiva relación establecida entre los intelectuales fundado en 1958, se convierte en una referencia para las vanguar-
y el peronismo. Entre los profesores expulsados de la Universidad dias de la plástica, la pintura, el teatro y el cine. De manera tal que
se encuentran muchos prestigiosos intelectuales argentinos que será posible pensar que el mismo movimiento tiene su traslado a la
luego participaron en círculos liberales y antiperonistas: es el caso Universidad de Buenos Aires, y que a partir del derrocamiento del
de Ricardo Rojas, Emilio Ravignani, o Francisco Romero (Buchbin- peronismo, se da inicio a un proceso de renovación académica y
der, 1997, 165). Un núcleo importante de revistas comienzan a re- transformación institucional, aun con la ilegitimidad de origen por
unir a estos intelectuales que permanecieron fuera la universidad. la proscripción del peronismo, lo que da lugar a un ordenamiento
Pueden mencionarse, entre las más selectas, la revista Verbum político sumamente inestable.
(Revista del centro de estudiantes de Filosofía y Letras), que da a
conocer su último número en 1948, manteniendo su continuidad 2. El Congreso de Filosofía de 1949 y su impacto en los progra-
en la revista Centro. mas académicos de la Psicología.
En 1953, sale la revista Contorno (que circula hasta 1955), dedi- A partir de 1949, se comienza a advertir la recepción de diversas
cada fundamentalmente al análisis y crítica literaria, que nuclea a corrientes filosóficas contemporáneas; sobre todo el existencialis-
los integrantes de Verbum y Centro. Francisco Romero, quién fuera mo alemán y francés. La obra de Sartre aparece como tema es-
desplazado de la universidad en 1946, dirige otra importante re- pecial en los programas de Filosofía Moderna y Contemporánea,
vista para la época Imago Mundi, que agrupa a intelectuales con a cargo de Miguel A. Virasoro, y sus ideas estéticas en el curso
buenas relaciones con los jóvenes del movimiento estudiantil (FUA de Luis Guerrero. También las obras de Heidegger, Kierkegaard,
y FUBA), no capitalizados por partidos políticos y de reconocida in- Scheler y Jaspers aparecen en un lugar central en cursos como los
fluencia en los cambios acaecidos, desde 1955 en la universidad de Gnoseología y Metafisica de Carlos Astrada o Etica, a cargo de
(Buchbinder, 1997). Tanto en esta revista como en el Colegio Libre Eugenio Pucciarelli desde 1954, y sobre todo en el curso de Angel
de Estudios Superiores (CLES) conviven distintas generaciones, así Vasallo (Falcone, 2016).
como también en muchos de los espacios editoriales de entonces, Las mismas corrientes se advierten en los programas de los
tal es el caso de Paidós, que contrata a prestigiosos profesores dos cursos de psicología, con posterioridad a los concursos de
como Gino Germani y Oscar Varsavsky. Todo este despliegue de 1947. Con más razón cuando se analiza el programa del segun-
intelectuales en las revistas y en el CLES (con su revista Cursos y do curso[iii], que es tomado transitoriamente por el segundo en el
Conferencias), conforman durante esos años lo que nuestro autor orden de mérito, Miguel Angel Virasoro, ya que su Titular por con-
de referencia señala como “Universidad en las sombras” (Buchbin- curso Luis Felipe García de Onrubia, se encuentra en la Universidad
der, 1997, p.185), que prueba, tal como afirma Oscar Terán (1991), Nacional de Cuyo, a cargo de las cátedras de Introducción a la Fi-
que a partir del 55, hay una Universidad preparada para reemplazar losofía, Psicología General e Historia de la Filosofía Moderna (Rossi,
a la anterior. 2005; Falcone, 2015).
En octubre de 1955, José L. Romero asume la intervención de la Virasoro presenta un programa bastante amplio para Psicología II
UBA, quien había desarrollado buena parte de su actividad acadé- del año 1948, que comprende los distintos métodos de la psicolo-
mica en el ámbito de la Universidad de La Plata alejado de la UBA, gía: introspección-extrospectiva, explicativa-descriptiva; atomística
desde 1946. A pesar de que su gestión fue breve diseña buena y estructuralista; la división de la psicología por su objeto: pura o
parte de la vida universitaria hasta 1966. La autonomía universi- de las vivencias; psicología de la conducta; psicología de la cultura
taria y el gobierno de los tres claustros conforman la base de la y del espíritu; psicología individual y de los pueblos; otorgando un
reconstrucción de la Universidad con la sanción de los estatutos destacado lugar a los fenómenos psíquicos, según Brentano, Klages,
hasta 1958. Freud y Max Scheler. A diferencia de años anteriores, el programa
Por su parte, Silvia Sigal (1991) reconstruye el trayecto de los que incluye las críticas a estas posiciones, especialmente al concepto de
denomina “intelectuales progresistas”, revisando los debates en persona en Scheler. Tiene un lugar relevante el tema de la ontología
torno a su papel en la sociedad y su relación con la política, en el de la conciencia: con el en sí y el para sí, según Jean P. Sartre[iv].

21
Onrubia, designado, en 1950, Director de la Sección Psicología de sis, sueño, Jung y el inconsciente colectivo.
la UBA, es quién a su vuelta de Cuyo toma a su cargo Psicología Luis María Ravagnan, quién continúa con la cátedra, desde 1950
II, entre 1949 y 1956. Su programa está decididamente orientado hasta 1956, muestra desde sus programas una posición crítica ha-
a la Gestaltheorie (Escuela de Berlín) como nueva sistematización cia la asociación en Psicología. Aborda diferentes temáticas de la
de la Psicología. Koffka y su crítica a la teoría de los instintos; la psicología en su relación al cuadro de las ciencias, aún cuando
percepción y la teoría del campo en Wertheimer; el aprendizaje y incluye a la “comprensión” como una de las tareas primordiales
las leyes de Thorndike; y las experiencias de “insight” de Kohler, de la psicología, además de la experimentación psicofísica y psi-
ocupan lugares centrales. Es de destacar, la posición vanguardis- cofisiológica. Los autores sugeridos en la bibliografía son Dilthey,
ta de Onrubia al incorporar en sus programas la teoría del campo Bergson, Krueger, Ribot, Scheler, y sobresale un texto de Pucciarelli:
y la topología de Kurt Lewin. Asimismo, se señala el importante “La Psicología de la estructura”.
espacio que siguen ocupando las técnicas psicodiagnósticas, que Ravagnan, quién presentará su ponencia “Dinámica y conducta
aparecen en todos sus programas desde 1952 a 1956, a saber, el corporal” en el Congreso de Psicología del 54, muestra su noción
test de Bender, el Miokinético de Mira, el psicodrama de Moreno, el de dinámica del comportamiento, desde la crítica a la asociación,
HTP, la Ludoterapia y el Test de Rorcharch, que analizaremos en el y situando la labor experimental de Kohler y Lewin, para plantear
apartado siguiente. los diversos fundamentos de la Gestaltheorie como la nueva sis-
Ahora bien, en este apartado nos propusimos analizar la posible tematización de la psicología. Cabe señalar, como dato relevante
influencia operada por el Primer Congreso de Filosofía de 1949 - en nuestro análisis, que introduce en las clases prácticas, la pro-
inaugurado en Mendoza, con un largo discurso filosófico por el en- blemática del psicodiagnóstico, en los años que van desde 1952 a
tonces Presidente de la República Juan D. Perón- en los contenidos 1955, dando continuidad al mismo interés expresado, por Juan R.
teóricos de los programas académicos de psicología en la UBA. En Beltrán desde 1946, al introducir el Psicodiagnóstico de Rorcharch
efecto, comprobamos que los contenidos del programa de 1949, a en su materia.
cargo de Onrubia, y subsiguientes corren en paralelo con las mis- El programa de Psicología I, a cargo de Ravagnan, incorpora en el
mas temáticas desplegadas en las ponencias del Congreso. Mien- año 52, más rotundamente la psicología fenomenológica al aná-
tras que el programa plantea su idea de la crisis de la psicología: el lisis de la estructura, además de incluir el método psicoanalítico
planteo personalista y el de las psicología de la totalidad; y en una (Klappenbach, 1995; Rossi, 2005; Falcone, 2016), sin dejar afuera
segunda parte, su concepto de personalidad y sociedad en el ámbi- la psicología objetiva, la reflexología, el conductismo y la psicolo-
to de la psicología de la forma, con extensos desarrollos de las no- gía de la forma. La bibliografía sugerida son autores como Dumas,
ciones topológicas, la teoría del campo psicológico y social (Lewin); Scheler, Dilthey, Brentano, Husserl, Bergson, Merleau Ponty con su
en el Congreso de Filosofía, Onrubia presenta su conocido trabajo Fenomenología de la percepción, y la posición existencialista de
“La crisis de la Psicología y la Teoría de la Forma”, que preformó Jean P. Sartre. Cabe destacar que Ravagnan es quién traduce y
el centro neurálgico de su enseñanza durante los años siguientes. comenta las obras de Henri Bergson, y luego las de M. Merleau
El mismo análisis puede hacerse de su programa del año 50, don- Ponty, convirtiéndose en el principal referente de sus obras en Ar-
de Onrubia introduce un sugerente título: “La Psicología intencio- gentina. Accede a la filosofía existencial, aunque no es ajeno a la
nal”, repartido en dos partes en lo que llamó “Psicología del Acto” psicología comprensiva y la teoría de la Gestalt. Hace, según muy
y “Psicología del Contenido”, que se ocupan in extenso tanto de la atinente interpretación, un traspaso de Bergson al existencialismo,
Psicología de Brentano, como de la intencionalidad de los fenóme- cuyos referentes locales son Korn y Alberini (Klappenbach, 2009;
nos psíquicos, en indudable referencia a Husserl. Es decir, que su Dagfal, 2011).
interés en la enseñanza académica, tal como queda expresado en
este programa, es expresión de la temática que motiva su segundo 3. La psicotecnia y el peronismo. Su sello en los programas
trabajo del Congreso de Filosofía de Mendoza, que titula: “La Psi- académicos.
cología intencional”, todo lo cual representa, en última instancia, En el transcurso del peronismo, según diversas fuentes, se desa-
la manifestación de las nuevas corrientes que empiezan a captar rrolla la psicología aplicada centrada especialmente en la psico-
territorios académicos por esa época. tecnia y la orientación profesional, dicho desarrollo se hace posible
Haremos a continuación un análisis aparte de los programas de gracias al apoyo financiero girado desde Nación a las provincias,
Psicología I, aún cuando anticipamos que los resultados finales que facilita la creación de numerosas instituciones del área y la for-
estarán muy cercanos a aquellos que hemos arribado hasta aho- mación de profesionales capaces de aplicarla. El primer Congreso
ra. Eugenio Pucciarelli, de formación filosófica, toma la cátedra de Argentino de Psicología, organizado, en 1954, por la provincia de
Psicología I, en 1948[v]. El programa de Pucciarelli se vuelca hacia Tucumán, es un testimonio de la envergadura que había adquirido
un planteo psicológico claramente enmarcado en el ámbito de la esta rama de aplicación profesional de la psicología, así como tam-
filosofía. Incluye el psicoanálisis freudiano, la introspección experi- bién del estímulo que reciben las carreras menores de psicología
mental de la escuela de Wurzburgo, la Psicología de la Forma (Ehr- creadas por entonces.
enfels, Wertheimer; Kofka, Kohler); pasando por la obra de Brentano Desde la Reforma Constitucional de 1949, la orientación profesio-
“Alma, psique, conciencia”; la psicología de Bergson, la evolución nal alcanza rango constitucional y el problema educativo resulta
creadora y su crítica al asociacionismo; hasta el Psicoanálisis de imprescindible para un proyecto educativo de masas. Los alumnos
Freud, el inconsciente y sus manifestaciones: actos fallido, hipno- capaces tenían derecho a alcanzar los más altos grados de ins-

22
trucción. En ese marco la psicotecnia y la orientación profesional de los test psicométricos y proyectivos en instituciones estatales
aparecían como modalidades de intervención, con fundamento vinculadas principalmente a la educación y a la orientación profe-
científico en el campo de la educación y el trabajo. La elección de sional. Difundidas en el plano institucional a partir de la creación
una profesión u ocupación ya no podía resultar de una decisión de Institutos y carreras menores de psicología que pugnaban por
improvisada, sino que tenía que ser el fruto de un proceso científico mayor reconocimiento oficial” (…).Actas del Congreso. Extracto.
(Klappenbach, 1995 y 2001). Acorde al proceso de industrialización El Congreso convoca a todas las expresiones de la Psicología con-
de fuerte desenvolvimiento en esta etapa, tanto la educación como cluyendo en la necesidad de su profesionalización universitaria. Su
el trabajo fueron impulsados desde los dos Planes Quinquenales transcendencia fue poner en evidencia, por un lado, el amplio inte-
del gobierno peronista, comprendidos entre los años 1948 a 1952. rés por la disciplina psicológica, y por otro, la recomendación final
En ambos planes los puntos en común fueron la humanización del que refiere a la creación de la carrera de psicología, en las univer-
trabajo y la educación dentro de un concepto de desarrollo produc- sidades argentinas, marcando un sello profesional donde la psico-
tivo, económico y social planificado. tecnia pasaría a ocupar un lugar central para la profesionalización.
En el ámbito educativo hay tres polos de crecimiento en el interior Nuria Cortada, quién se había desempeñado, junto a Horacio Ri-
del país: en la Universidad Nacional de Cuyo, dos grupos: Placido moldi, como ayudante de investigación, en el Instituto de Psicología
Horas en San Luis y Horacio Rimoldi, en Mendoza. En la Universidad de la Universidad de Cuyo, y a cargo de los trabajos prácticos en
Nacional de Tucumán, Oscar Oñativia, Ricardo Moreno; y el último, Psicología II (Cuyo), ingresa en la UBA, en 1954, como Jefe de Se-
en la Universidad Nacional del Litoral, en la Facultad de Filosofía minarios en Psicología II, debido al conocimiento que traía de años
y Letras y Ciencias de la Educación. En San Luis, se crea la es- anteriores con García de Onrubia. Nuria será, ya iniciada la carrera
pecialización en Psicología y un posgrado destinado a egresados de Psicología, adjunta en Técnicas Proyectivas y Metodología Esta-
en Ciencias de la educación (3 años). En Mendoza, en el Instituto dística, desde 1957 a 1983, dirigiendo en 1959, el Departamento
de Psicología Experimental de Horacio Rimoldi (quién desde 1942 de Orientación Vocacional de la UBA. Son varios los trabajos pre-
trabajaba en tipificación de pruebas mentales) se dicta, entre 1951 sentados por Nuria en el Congreso de Psicología: “Principios de la
y 1953, un curso de Asistente en Psicometría para alumnos que Gestalt en las técnicas proyectivas” y “Tipificación de una prueba
hubieran concluido sus estudios secundarios, que cuenta con la proyectiva”, entre otros (Nuria, 2008).
inestimable colaboración de Nuria Cortada. En Rosario, comienza a
funcionar un Gabinete de Psicotecnica, en la Sección Ciencias de la Conclusiones
Educación, que organiza en 1953, la carrera Auxiliar en Psicotecnia Retomando el interrogante inicial de este trabajo donde nos pro-
con más de 200 alumnos (8 materias, 2 años). En 1956, se crea la pusimos, como línea de investigación en el Proyecto UBACyT vi-
primera carrera de Psicología, bajo la dirección de Jaime Bernstein gente, analizar los indicios de profesionalización implícitos en los
y Luis Juan Guerrero. programas de los dos cursos de psicología, dictados en la UBA,
En el ámbito laboral, por citar solo dos casos, Benjamín Aybar, en hacemos en estas reflexiones finales un resaltado especial, sobre
Tucumán, y Gregorio Fingermann, en la Dirección del Instituto de lo que pudimos definir como una convivencia simultánea, durante
Orientación Profesional del Museo Social Argentino. Como síntesis los años del peronismo, de dos líneas de formación en Psicología de
de la época diríamos que se apunta a un perfil social de la orien- igual importancia: una que apunta a una formación teórica deudora
tación incluyendo el factor subjetivo en la vocación, que quedan de las últimas corrientes de la filosofía de vertiente alemana y fran-
resumidos en las siguientes palabras de Fingermann: “Obrero hábil cesa; y la otra, deudora de la formación en Psicología aplicada, que
se fatiga menos (…) es preciso ser competentes en la especialidad cobra envergadura a partir del impulso financiero favorecido por los
que se ejerce” (Fingermann, 1938, en Rossi; Ibarra, 2010). dos Planes Quinquenales del gobierno peronista.
Esta difusión extendida de la psicología aplicada conduce como La línea que propone una formación teórico-filosófica iniciada con
marco de proa a la organización del Primer Congreso Argentino de Miguel A. Virasoro, con continuidad en los programas de García
Psicología, realizado en San Miguel de Tucumán. Por iniciativa de de Onrubia, muestra su visión crítica al concepto de persona de
un grupo de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras –Diego Max Scheler, en favor de nuevas articulaciones provenientes de
Pro, Oscar Oñativia, Ricardo Moreno y Ricardo Nassif – las autori- las corrientes filosóficas contemporáneas de la Psicología Inten-
dades de la Universidad de Tucumán prestaron amplio apoyo para cional (Merleau Ponty), y del existencialismo francés y alemán de
celebrarse, entre los días 13 y 22 de marzo, el Primer Congreso fuerte recepción por entonces. La inclusión de la obra de Sartre
Argentino de Psicología. En carácter de delegados de la Facultad de modela esta tendencia que se afianza de modo categórico en años
Humanidades de la Universidad de La Plata, actuaron el Dr. Eugenio posteriores, en los programas de Eugenio Pucciarelli y Luis María
Pucciarelli y el Prof. Francisco Gonzalez Ríos. Ravagnan.
Según extracto del Congreso de Psicología se señala que: Estos cambios son coincidentes con las ponencias del Congreso de
“a instancias de un pequeño grupo de personas que de diversas Filosofía de 1949, y corren paralelo con la incorporación de profe-
maneras aplicaba la psicología en el campo de la educación, que sores, habilitados en la UBA, como resultado del proceso concursal
venían afianzándose desde 1949, año que se realizó en Mendoza de 1947. Es destacable, en este sentido, el sesgo existencialista de
el Primer Congreso Nacional de Filosofía, el Congreso del 54 fue los programas de Luis M. Ravagnan, y la impronta de psicología
la culminación de una década durante la cual la psicología había intencional en las novedades conceptuales de García de Onrubia.
ganado terreno en el país básicamente, a partir de la utilización Todo lo cual nos permite concluir que alrededor de los años 50, hay

23
posiciones consolidadas en el plano de la fenomenología y las dife- Fingermann, G. (1938). Instituto de Orientación Profesional. Sus fines y su
rentes vertientes del existencialismo, junto a los planteos totalistas organización. Museo Social Argentino, Coni.
de K. Lewin, que comienzan a ocupar lugares importantes en la Foradori, A. (1935). La Psicología en la República Argentina. Bosquejo de
transmisión teórica de la psicología en la Universidad. su desarrollo. El laboratorio del Instituto de Psicología-Los demás La-
boratorios. En Anales del Instituto de la Facultad de Filosofía y Letras,
Paralelamente, no podemos dejar de señalar que el Primer Con-
I, pp.299-411.
greso de Psicología del 54, materializa en los cursos de Psicología
Klappenbach, H. (2009). La Psicología argentina al promediar el siglo XX: la
de la UBA, la jerarquía que habían adquirido los desarrollos de la
figura de Luis M. Ravagnan. Memorandum, 17, 7487, Belo Horizonte:
Psicología aplicada. Esta tendencia que comienza a arraigarse con UFMG, 74-87.
la temprana inclusión del Psicodiagnóstico de Rorcharch, en los Klappenbach, H. (1995). Antecedentes de la carrera de psicología en las
programas de Psicología de 1945, se completa posteriormente con universidades argentinas. Acta psiquiátrica y psicológica de América
otras herramientas diagnósticas (Bender, Miokinético de Mira, psi- latina, 40 (3), pp. 237-243.
codrama de Moreno, el HTP, entre otros). Luna, F. (1985). Perón y su tiempo. La comunidad organizada 1950-1952.
El lugar relevante alcanzado por Nuria Cortada en la UBA, debido Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
fundamentalmente a su vasta experiencia en pruebas proyectivas, Peñafort, E.: El pensamiento filosófico del Dr. Virasoro (vol.4) en línea, S/F.
que trae desde sus comienzos (1942) en la Universidad de Cuyo, Plotkin, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda rituales políticos y
nos permite complementar esta mirada presumiendo que la aco- educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Edun-
tref.
gida de las herramientas psicodiagnósticas, ocupará un lugar fun-
Pro, D. (1987). Homenajes Dr. Luis F. Garcia de Onrubia, Anuario de Filoso-
damental, a la hora de pensar en el perfil profesional de los nuevos
fía argentina y americana, 4, pp.216-218, UNCuyo, FFyL. Instituto de
egresados de la carrera de Psicología. El análisis de las Actas del
Filosofía Argentina y Americana.
Primer Congreso argentino de Psicología pone en evidencia este Rossi, L., Ibarra, F., Kirsch, U. (2010). Psicología en Argentina: criterios
interés amplio por la disciplina psicológica, y la “recomendación psicológicos en los diseños de fichas del área laboral (1920-1945).
final” de los miembros organizadores del Congreso, que refiere a la Anuario de Investigaciones, vol.17. Disponible On-line.
creación de la carrera de Psicología en las universidades argenti- Rossi, L. (1997). La psicología laboral: un perfil psicotécnico. En Rossi y
nas, imprimiendo un sello profesional donde la psicotecnia pasaría cols.: La Psicología antes de la profesión: el desafío de ayer: instituir
a ocupar un lugar central en la futura profesionalización. las prácticas. Buenos Aires: Eudeba, p.139-173.
Rossi, L. y cols. (2005). Psicología en Argentina. Vestigios de profesionali-
NOTAS zación temprana. Buenos Aires: JVE.
[i]Ver ampliación en Buchbinder, P, 1997. Historia de la Facultad de Filosofía Sigal, S. (2002). “Intelectuales y peronismo”, en Juan Carlos Torre. Los
y Letras, Buenos Aires, Eudeba, pp. 157 y ss. años peronistas (1945-1955), Buenos Aires: Sudamericana.
[ii] Felix Luna, Peron y su tiempo, (I) 388, citado por Buchbinder, pp.159, Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en la Argentina. La década del sesen-
1997. También véase Felix Luna, Conversaciones con José Luis Romero, ta. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
1986. Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Puntosur.
[iii] Que había quedado vacante por el alejamiento de Leon Dujovne. Para
una ampliación véase Falcone, Análisis conceptual de los programas de Fuentes consultadas: Archivo de la Universidad de Buenos Aires
Psicología. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (1943-1947), pp.16- Actas del Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, 1949.
20, 2016. Actas del Primer Congreso argentino de Psicología, Tucumán, 1954.
[iv] Véase estudio de Peñafort, E. El pensamiento filosófico del Dr. Virasoro Autobiografía, Nuria Cortada de Kohan, 2008. Disponible en http://www.
(4) en línea, S/F. uba.ar/download/profesores_premiados/ncortadaautobio.pdf
[v] En 1948, el programa pierde su nombre originario de Psicología ex- Programas de los Cursos de Psicología (1896-1955). Archivo de la Facul-
perimental y fisiológica, que conservaba desde 1901 y hasta el año ante- tad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, disponible en
rior cuando su titular fue Juan Ramón Beltran (para una ampliación véase Nuestra historia en documentos, disponible en www.psi.uba.ar/ insti-
op.cit. Falcone, 2016. tucional.
Programas de Psicología I: Juan R.Beltran (1947), Psicología Experimental
BIBLIOGRAFÍA y Fisiológica; Eugenio Pucciarelli (1948, 1949). Programa de Psicología
Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Experimental y Fisiológica. Luis María Ravagnan (1950, 1951, 1952,
Aires: Eudeba. 1953, 1954, 1955, 1956). Archivo de la Universidad de Buenos Aires.
Dagfal, A. (2011). Luis M. Ravagnan. Psicología y filosofía: del Bergsonismo Facultad de Filosofía y Letras.
a la Fenomenología existencial, Revista de Psicología, (12), 71-107. Programas de Psicología II: Dujovne, L. (1946); Virasoro, M.A. (1947, 1948);
Halperin Donghi, T. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Bue- Luis Felipe García de Onrubia (1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954,
nos Aires: Eudeba. 1955, 1956). Archivo de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Falcone, R. (2016). Psicología en Argentina: análisis conceptual de los pro- Filosofía y Letras.
gramas de Psicología. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Revistas de la Universidad de Buenos Aires- Revista Verbum – Revista
de Buenos Aires (1943-1947). Memorias del VIII Congreso Internacio- Centro- Revista Contorno - Revista Imago Mundi - Revista Cursos y
nal de Investigación y práctica profesional en Psicología, Fac. de Ps., Conferencias.
UBA, (3), pp.16-20.

24
LA SOCIEDAD DE PSICOLOGÍA DE BUENOS AIRES Y SU
RELACIÓN CON LAS CÁTEDRAS DE PSICOLOGÍA EN LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UBA (1930-1947)
Ferro, Claudia Mabel; Rodriguez Sturla, Pablo; Lopez, Guillermo
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de 1930 y presidida por el Dr. Enrique Mouchet (1930-1932, 1936-


La Sociedad de Psicología de Buenos Aires fue creada en 1930 por 1938, 1942 en adelante). La asamblea constituyente fue realizada
el Doctor Enrique Mouchet y destacados profesionales de diversas en el Laboratorio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras
áreas como por ejemplo pedagogía, criminología y biología. Su fi- (UBA) donde se realizaban los trabajos prácticos de la asignatura
nalidad fue la de integrar a las cátedras de Psicología de diversos “Psicología Experimental y Fisiológica” y fue allí donde quedó cons-
lugares del país. Su labor principal fue el dictado de conferencias, tituida su sede. Concurrieron al evento las figuras relevantes de
reuniones científicas y cursos para dar a conocer el alcance y la medicina legal, de psiquiatría, profesores de niveles secundarios y
difusión de la disciplina tanto a nivel nacional como a nivel inter- universitarios de la disciplina. Recordemos que a partir de 1931, el
nacional. Laboratorio fue transformado en Instituto de Psicología permitiendo
integrar las dos cátedras de Psicología que funcionaban en la Fa-
Palabras clave cultad mencionada.
Sociedad de Psicología, Cátedras de Psicología, Facultad de Filoso- La Sociedad fue ideada con la finalidad de crear vínculos entre los
fía y Letras, Conferencias investigadores dentro de un espacio propicio para el intercambio
a través conferencias, reuniones científicas y cursillos. Además de
ABSTRACT estos eventos de transmisión, se acordó en publicar un anuario con
THE BUENOS AIRES SOCIETY OF PSYCHOLOGY AND ITS RELATION- el mismo propósito.
SHIP WITH THE PSYCHOLOGY COURSES IN THE FACULTY OF PHILO- En la asamblea del 16 de agosto, se aprobaron los Estatutos, se
SOPHY AND LETTERS, UBA (1930-1947) nombró la primera comisión directiva compuesta por Enrique Mou-
The Society of Psychology of Buenos Aires was created in 1930 chet (presidente), Osvaldo Loudet (vicepresidente), José Belbey (se-
by the Doctor Enrique Mouchet and outstanding professionals of cretario), José Alberti (tesorero) y, como vocales, Víctor Mercante,
diverse areas like for example the pedagogy, criminology and the Arturo Ameghino y Coriolano Alberini.
biology. Its purpose was to integrate the courses of Psychology from
different parts of the country. Its main task was to give lectures, La importancia de su creación
scientific meetings and courses to publicize the scope and dissemi- Según el Profesor Ítalo Foradori, por los años ´30 la enseñanza de
nation of the discipline both nationally and abroad. la psicología:
[…] se reducía a dos cursos que integraban el plan de estudios de
Key words la sección Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras y a un curso
Society of Psychology, Courses of Psychology, Faculty of Philosophy de Psicología general y otro de Psicopedagogía, en la Facultad de
and Letters, Scientific meetings Humanidades de la Universidad de La Plata. También se dictaba
Psicología en el Instituto del Profesorado Secundario, integrando el
Introducción plan de estudios del profesorado de Filosofía […] (Sociedad Argen-
El presente trabajo se centrará en un relevamiento sobre la Socie- tina de Psicología. 1968. P:5)
dad de Psicología de Buenos Aires desde su fundación en 1930 Considerando el momento político-histórico de la Argentina, los re-
hasta 1947. Año en el cual se realizan renovaciones de los profeso- cursos económicos destinados a la enseñanza de la disciplina eran
res titulares de las dos cátedras de Psicología de la Facultad de Fi- escasos, como consecuencia de ello el laboratorio no funcionaba en
losofía y Letras (UBA). En primer lugar se dará a conocer la finalidad forma óptima. La finalidad de la Sociedad fue la integración de las
de dicha Sociedad y su importancia para el desarrollo de la disci- cátedras universitarias y terciarias para realizar un intercambio de
plina. En segundo término, describiremos las actividades llevadas a la propia disciplina como así también, un trabajo interdisciplinario.
cabo a través de conferencias, reuniones científicas y cursillos. Por Los resultados de los mismos quedarían plasmados en publicacio-
último, daremos cuenta de las relaciones entre los participantes, nes propias y autónomas de otras especialidades. Recordemos que
sus producciones y las instituciones implicadas. los trabajos sobre psicología no tenían un espacio de circulación
propio, eran publicados en la Revista de Criminología dirigida por
Su fundación y finalidad el Dr. Loudet. Por su parte, las cátedras eran dictadas por médicos
La Sociedad de Psicología de Buenos Aires fue creada el 8 de agosto y los Laboratorios eran obsoletos y no se contaba con presupuesto

25
para sostenerlos. proceso razonativo, según la edad y el sexo, en la Psicología de
De lo último se desprende, que la creación de la Sociedad de Psi- Grupo y en la sesión siguiente se realizó un homenaje al Profesor
cología de Buenos Aires fue un importante progreso en la iniciativa George Dumas en el cual, Mouchet dirige unas palabras a la distin-
de impulsar la investigación científica, las publicaciones y el inter- ción como miembro honorario designándolo embajador espiritual
cambio intelectual. de Francia. Dumas se refirió a El campo de la Psicología fuera del
laboratorio, mostrando el valor que se le debe otorgar a la psico-
Conferencias, reuniones científicas y cursillos logía social y a la introspectiva sin las cuales no existiría la ciencia
El año 1930 culmina con las tres primeras reuniones del 23 de psicológica.
agosto, 24 de septiembre y 4 de octubre. En la sesión inaugural, Para el 11 de septiembre, Mouchet destacó la importancia de la
el Dr. E. Mouchet disertó sobre El estado actual de la Psicología en enseñanza de la psicología en los planes de estudio de Medici-
Europa y América. En ella distinguió entre la Psicología del siglo na puesto que esta ciencia, siguiendo los lineamientos de Claude
XIX, caracterizada por su independencia de la filosofía adhiriendo al Bernard, sólo se basaba en la fisiología. Así es que observó cómo
método de la observación objetiva-experimental y a la observación los estudiantes desconocen las funciones psíquicas para aprender
patológica, que, a diferencia de la Psicología del siglo XX estaba con exactitud las desviaciones que produce la enfermedad mental,
caracterizada por el florecimiento de varias corrientes, algunas an- mostrando un desinterés por la vida espiritual del alienado. Pro-
tagónicas, pero que serán el sustento de una nueva psicología. Al puso que la psicología debería enseñarse como introducción a la
finalizar la exposición, se realizó la entrega del título de miembro psiquiatría como modo de formar la conciencia humanística de los
honorario al profesor Adolfo Ferriere, ilustre pedagogo suizo que futuros médicos.
expuso sobre El cuerpo y la vida espiritual. Por su parte, el Profesor Alberti, en la reunión del 27 de noviembre,
La segunda sesión también fue inaugurada por el Dr. Mouchet y, en presentó un trabajo sobre La exploración gráfica de la atención en
honor a la presencia del Doctor Wolfgang Köehler, se expidió sobre algunos enfermos mentales, introdujo en la gráfica psicométrica,
La crisis de la Psicología y la teoría de la forma en relación al siglo los métodos de Kraepelin y Fechner.
XIX, pero destacó sus valiosos aportes especialmente a la estruc- Ya en 1932, Beltrán presentó un segundo trabajo sobre psicoanáli-
turación dinámica (formas) de los procesos psíquicos resaltando sis titulado el Lugar de la Psicoanálisis en la Psicología contempo-
su objetivismo y su cientificismo a través de la experimentación. ránea donde marcó los puntos principales de la teoría: un método
Luego continuó el discurso el Doctor Köehler que se explayó sobre terapéutico, un método que permite investigar el inconsciente, un
La idea de sentido y su relación con la conducta humana. cuerpo de doctrina y un conjunto de aplicaciones extramédicas.
La última reunión de ese año, fue privada. Mouchet la inauguró con Retomó la diferencia entre la psicoanálisis y el freudismo desta-
una conferencia sobre Un caso de mutismo emotivo curado por su- cando que este último sería una concepción intelectual sobre el ser
gestión, en donde explicó la diferencia entre el mutismo provocado hombre y recalcando cómo viene a ampliar el conocimiento que
por vivencias de la guerra y los mutismos emocionales pero, rese- arroja la psicología experimental.
ñó, que ambos son de la misma naturaleza psicológica y para de- En ese mismo año, el Doctor Gonzalo Bosch (Director del Hospicio
mostrar el último caso relató cómo curó a una mujer con la técnica de las Mercedes y de la Colonia Open Door), en su conferencia
de la sugestión. A continuación el Doctor José Alberti presentó un sobre Los delirantes, se ocupó de temas tales como: la herencia,
trabajo realizado junto al Doctor Lanfranco Ciampi sobre el Reflejo la formación del genotipo y fenotipo, el ambiente, el mundo objeti-
Psicogalvánico que fue ilustrado con curvas pletismográficas, neu- vo y subjetivo. Describió a la alienación como consecuencia de un
mografías, cardiografías y estadísticas tomadas a sujetos normales menor o mayor grado de equilibrio funcional, y al alienado como un
y enfermos, mostrando con ello la importancia objetiva del mismo. extraño al medio que lo circunda ya que el delirio le haría perder el
El 21 de noviembre de 1930 se incorporaron nuevos socios y se sentido de la realidad.
recibieron las visitas de destacadas personalidades del interior El año 1933 se inició con una nueva Comisión Directiva a cargo de
del país y del exterior como Costa Rica, Montevideo, España, Perú Loudet. En la reunión del 13 de noviembre dirigió unas Palabras
y Francia entre otros. Además se designaron socios honorarios a de homenaje a Paul Sollier que había fallecido el 8 de junio de ese
Dumas, Sante de Sanctis. Freud, Pieron, Dewey, Janet, Claparéde, año. Por su lado, Foradori y Jachesky presentaron dos casos sobre
Sollier, Driesch y Krüeger. Audición coloreada.
El día 6 de julio de 1931, se inició con la segunda sesión privada. Al año siguiente -1934- se presentaron las disertaciones de Loudet,
El Doctor Mouchet habó sobre El pensamiento y la imagen verbo- sobre El Padre Catañeda a la luz de la Psicología patológica, las
visual; el Doctor Loudet presentó su trabajo Constitución paranoica, Bases orgánicas de la memoria de Christofredo Jakob, la Psico-
mitomanía y bovarysmo (Rodríguez Sturla, Ferro, López. 2016) con- logía del latero de Nerio Rojas y la Vitalización de la realidad en la
cluyendo que este último contiene los elementos de la constitución percepción exterior de Mouchet. Ese año finalizó con una nueva
paranoica pero asociados a la mitomanía siendo un carácter psi- dirección a cargo de Beltrán y se acordó en realizar un homenaje al
copático autónomo. Y para finalizar el Doctor Beltrán disertó sobre profesor Víctor Mercante.
Algunas conquistas de la Psicología experimental aunque en el Bo- El período siguiente -1935- contó con las exposiciones de Beltrán
letín de la Sociedad figura un trabajo diferente, denominado Origen sobre Los problemas psicológicos del hombre moderno, además de
de la Psicoanálisis. las de Marcos Victoria, La lesión de la 3° frontal izquierda; Carlos
El 8 de agosto, el Profesor Víctor Mercante, se explayó sobre El Santín Rossi, Causalidad, orientación y función de los actos huma-

26
nos; Lanfranco Ciampi, La Psicología y la Psiquiatría en la obra de Para 1943, el Dr. Jakob expuso El cerebro del pichiciego: un capítu-
Sante de Sanctis; José Alberti, Componentes orgánicos de nuestra lo ignorado de neuropsicobiología, Bosch sobre la Grandeza y tra-
vida psíquica, entre otros. gedia de la locura y el Doctor Juan Cuatrecasas sobre la Influencia
Se inició el año 1936 con la charla de Bosch sobre Las alucina- de los instintos en la vida psíquica humana.
ciones en la vida y en el arte, como así también las de Gregorio Como consecuencia del golpe de estado perpetrado en 1943, no
Bermann sobre Los mecanismos psicológicos de la paranoia y Bel- se llevaron adelante actividades en el año 1944 y al año siguiente
trán con su Psicología del escritor. Más adelante, el 28 de octubre todas fueron suspendidas
se rindió homenaje a Iván Pavlov donde expusieron Alberini, Mou- […] debido a la situación anormal por la que atraviesa el país no se
chet y Bernardo Houssay quien además recibió su diploma como han realizado hasta la fecha conferencias ni asambleas, en la Fa-
miembro. El 17 de noviembre se realizó otro homenaje junto con cultad de Filosofía y Letras […] el señor Decano Dr. José Oría, hizo
la Liga Argentina de Higiene Mental, esta vez al Doctor Plinio Olin- notar los inconvenientes de la realización de estos actos […] pues
to. Finalizando el año se nombró nuevamente al Doctor Mouchet se podrían provocar graves disturbios en el recinto de la Facultad
como su director. […]. (Sociedad Argentina de Psicología. P: 20)
Las conferencias del año 1937 estuvieron a cargo de Bosch, El de- Desde 1945 y hasta 1956 la Sociedad dejó de funcionar. Luego, el
lirio y la tragedia de Alonso Quijano; Jakob, La psicología de Des- 29 de noviembre de ese último año se resuelve que
cartes a través de trescientos años y Beltrán, homenajeó a Adler, […] la Sociedad de Psicología de Buenos Aires retome todas sus
con Psicoanálisis del gozo de vivir. Ese mismo año se designó a actividades.” A propuesta del Dr. Mouchet y del Sr. I. Américo Fo-
Mouchet, Alberini y Bosch como delegados para el Primer Congreso radori, en adelante la sociedad se llamará Sociedad Argentina de
Latinoamericano de Criminología. Psicología […]. (Sociedad Argentina de Psicología. P: 21)
Es importante destacar la llegada de Dumas en 1938 quien pre- Se inició el nuevo ciclo el 29 de Agosto de 1957 a cargo de los Dres.
sentó una conferencia sobre Descartes y la expresión de las emo- Mouchet, Cuatrecasas, Fernando Gorriti y Fodarori.
ciones. Ese año los cursos estuvieron a cargo de Mouchet, La es-
quizoidia: base psicológica de un temperamento (el esquizotímico) Conclusiones
y de una enfermedad (la esquizofrenia); Bosch, Psicopatología del A partir del análisis realizado, podemos observar que, previo a la
suicidio; Alberti, La actividad eléctrica del cerebro humano y Beltrán creación de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires -posterior-
con La nostalgia. Al finalizar ese ciclo se nombró al Doctor Alberti mente conocida como la Sociedad Argentina de Psicología- se ca-
como su director. recía de organismos para la especialidad, no había publicaciones
El año siguiente, 1939, expuso el Doctor Jorge Thenon, La angus- específicas de la disciplina y el intercambio entre los profesionales
tia neuropática. Origen y naturaleza del síntoma. El 10 de noviem- del área, era escaso.
bre de 1939 se homenajeó a las figuras de José Ramos Mejía, De acuerdo al período relevado desde 1930 a 1947 se observa lo
Teódulo Ribot y Sigmund Freud con las siguientes presentaciones: siguiente:
Mouchet, José M. Ramos Mejía fundador de la Psicología patoló- Con respecto a las conferencias, el Doctor Mouchet es el que más
gica en Argentina; Beltrán, Segismundo Freud y Loudet con La disertaciones presentó ya que fue director y, cuando no lo, ejerció
Psicología de Ribot. funciones de vocal o secretario. Relevamos doce presentaciones
Ya para 1940, contaremos con la presencia del Doctor Emilio realizadas por el Doctor Mouchet, nueve a cargo del Doctor Beltrán,
Mira y López: y su exposición Análisis estructural del sueño y las ocho disertaciones de Alberti, siete de Bosch y cuatro de Loudet.
charlas de Jakob: Aspectos de la ontopsicogénesis humana y su En las conferencias dictadas, abundaban los temas fisiológicos
localización cortical; Mouchet: El instinto y la razón en el ser hu- y biológicos más que los pertenecientes al terreno filosófico. Los
mano; Bosch: Meditación sobre la realidad. Estudiando un delirio ejes trabajados abordaron en su mayoría a la sugestión, el estado
de amor; Alberti homenajeó a Eduardo Claparéde y Marcos Vic- actual de la ciencia, la experimentación, la aparatología, la me-
toria disertó sobre El problema de las afasia desde Pierre Marie moria, la psicopatología, los diagnósticos, la psicología de grupo
hasta nuestros días y resultó electo para la Dirección del próximo como así también, el arte y la locura observándose la amplitud de
período. Por otro lado, la Asamblea resolvió nombrar Presidente perspectivas de la ciencia psicológica. Los profesionales que más
Honorario al Prof. Mouchet. participación tuvieron fueron integrantes de la cátedra “Psicología
Al año siguiente, 1941, Beltrán (L´Arsonval), Bergmann (La psicofi- Experimental y Fisiológica” viéndose esto reflejado en las temáti-
siología de los tuberculosos) y León Ostrov (Psicoanálisis y Litera- cas abordadas.
tura) entre otros, se hicieron cargo de los cursos. Por su parte, cabe destacar la recepción de intelectuales tanto del
El 24 de junio de 1942, el Doctor Ángel Garma presentó El método interior como del exterior del país cuya finalidad, también fue, dar
psicoanalítico de la Interpretación onírica. En la cuarta reunión, el a conocer el desarrollo de la ciencia en Argentina y en el mundo.
Doctor Bernardo Serebrinsky expuso sobre Inteligencia y ambiente. Por ende, esto queda plasmado en la presencia de personalidades
Posteriormente Mira y López disertó sobre Las imágenes eidéticas, de la época como Koëlher, Dumas, Satín Rossi, Plinio Olinto, René
Bosch sobre Penas de amor y psicosis, el Doctor León Dujovne lo Cruchet, entre otros, lo que favoreció el intercambio científico.
hizo sobre Williams James psicólogo y filósofo y Mouchet sobre La Otra cuestión a considerar son los diversos homenajes a figuras
vida mental del sordomudo. Con motivo de un viaje a EEUU el Prof. renombradas de la época entre ellos Koëlher, Dumas, Pavlov, Freud,
Dr. Emilio Mira y López recibió su homenaje. Ribot, Ramos Mejía y James realizados por la Sociedad.

27
También encontramos que esta institución realizaba actos en con- Boletín de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires. Tomo I 1930-1932.
junto con otras como por ejemplo, la Liga Argentina de Higiene Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional. Buenos Aires. 1933
Mental que recibió a la comitiva brasileña en noviembre de 1936 Sociedad Argentina de Psicología. 1930-1968. Publicación interna. S/F.
con motivo del homenaje al Dr. Olinto. Rodríguez Sturla, P.; Ferro, C.; López, G. (2015). La actuación del Dr. Juan
Ramon Beltrán en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (1921-1947).
Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro-
BIBLIOGRAFÍA
fesional en Psicología, XXII Jornadas de Investigación, XI Encuentro de
Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Historia de la Psicología.
Universidad de Buenos Aires. (1935). Tomo I. Imprenta de la Universidad.
Tomo III pp. 45-47
Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Rodríguez Sturla, P.; Ferro, C.; López, G. (2016). La actuación del Dr. Os-
Universidad de Buenos Aires. (1938). Tomo II. Imprenta de la Universidad.
valdo Loudet en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (1923-1946).
Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Memorias VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro-
Universidad de Buenos Aires. (1941). Tomo III. Imprenta de la Universidad.
fesional en Psicología, XXIII Jornadas de Investigación, XII Encuentro
Beltrán, J.R. (1937). Memoria de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Historia de la Psicolo-
(1934-1936). La Semana Médica. Buenos Aires
gía. Tomo III pp. 50-52

28
APORTES DE ARMINDA ABERASTURY A LA PRÁCTICA
ODONTOLÓGICA CON NIÑOS. REPERCUSIONES EN
CÓRDOBA
Giordano, María Silvia; Scherman, Patricia; Alvarez, Pedro Sebastian
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN The second, articulates the paradigmatic experiences carried out


El presente trabajo tiene como objetivo presentar los aportes de la by A. Aberastury with M.E. Egozcue in the Department of Odon-
psicología y en particular del psicoanálisis en el campo de la odon- topediatrics of the Faculty of Dentistry of the University of Buenos
topediatría. Se realizó un estudio historiográfico sobre las obras Aires, with psychoanalytic concepts, whose results are presented
publicadas a este respecto por Arminda Aberastury y María Inés in the texts under analysis. The experiences made by Egozcue and
Egozcue. Los resultados muestran una temprana apropiación de Aberastury mark an early beginning of the interdisciplinary work to
conceptos y teorías psicológicas y una reformulación de las matri- approach the child in the clinical dental situation.
ces conceptuales provenientes de Estados Unidos, debido al aporte
del psicoanálisis de niños. Estas nuevas conceptualizaciones fueron Key words
difundidas e implementadas por dos vías institucionales fundamen- Pediatric dentistry, Psychology, Children, Arminda Aberastury, Egozcue
tales, por un lado, la formación de odontólogos, tanto en el grado, en
los contenidos de la materia odontopediatría, como en el posgrado, Introducción
a través los programas de formación a profesionales que llevaba El estudio histórico de la psicología en otras carreras universitarias
adelante la Asociación Odontológica Argentina, donde concurrían permite plantear preguntas acerca del contexto, los actores o bien
profesionales de todo el país, incluido Córdoba. La segunda, articula las perspectivas que posibilitaron su desarrollo, como una forma de
las experiencias paradigmáticas llevadas a cabo por Arminda Abe- visualizar los aportes de la psicología en la reconceptualización del
rastury con María Inés Egozcue en la cátedra de Odontopediatría objeto de estudio de otras disciplinas, en este caso la atención al
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, niño en la situación odontológica.
con los conceptos psicoanalíticos, cuyos resultados se exponen en Partimos de estudiar la inserción de la psicología en la carrera de
los textos en análisis. Las experiencias realizadas por Egozcue y Odontología de la UNC, como un caso particular de la relación de
Aberastury marcan un inicio temprano del trabajo interdisciplinario la disciplina psicológica con las carreras de Ciencias de la Salud.
para el abordaje del niño en la situación clínica odontológica. Desde el año 1985 la currícula de formación de odontólogos en
la UNC incluye a la materia Psicología Evolutiva como parte de su
Palabras clave plan de estudios (UNC, 1985). Al comenzar la indagación sobre la
Odontología, Psicología, Niños, Arminda Aberastury, María Inés inclusión de la Psicología en el plan de estudios, encontramos que
Egozcue inicialmente la integración de los aportes de la psicología a la for-
mación odontológica se efectuó en el área de la atención a niños,
ABSTRACT la odontopediatría, décadas antes de esta inserción formal en el
ARMINDA ABERASTURY CONTRIBUTIONS TO THE ODONTOLOGIC plan de estudios. Temas de psicología se integraron al programa de
PRACTICE WITH CHILDREN. REPERCUSSIONS IN CÓRDOBA la materia odontopediatría desde el plan 1956 (Gaccioppo, 1958;
The present work aims to present the contributions of psychology Borgarello, 1980).
and in particular of psychoanalysis in the field of pediatric dentistry. La necesidad de los odontopediatras de encontrar aportes que
A descriptive study of the historiographical section on the works permitieran comprender mejor al niño y manejar más adecuada-
published in this respect by Arminda Aberastury and María Inés mente la situación odontológica, los motivó buscar nuevos aportes
Egozcue was carried out. The results show an early appropriation teóricos. Superar la equiparación del paciente niño con el adulto
of concepts and psychological theories and a reformulation of the condujo a los odontólogos a conocer no solo sobre técnica odon-
conceptual matrices coming from the United States, through the tológica sino también a comprender a ese niño en su proceso de
contribution of psychoanalysis of children. These new conceptua- desarrollo y sus manifestaciones conductuales, reconociendo que
lizations were disseminated and implemented by two fundamental en ese proceso hay significaciones puestas sobre el mismo cuerpo,
institutional channels, on the one hand, the training of dentists, both y en particular, la boca. Estas nuevas ideas eran transmitidas en los
in the degree, in the contents of the pediatric dentistry and in the programas de formación a profesionales dictados por la Asociación
postgraduate course, through the professional training programs Odontológica Argentina (Krupnik de Hidalgo, comunicación perso-
Along with the Argentine Odontological Association, where pro- nal, 12/11/2015). Por aquellos años, los profesionales interesados
fessionals from all over the country, including Córdoba, attended. en completar una capacitación específica en niños, se dirigían a la

29
capital del país a seguir los cursos para formarse como odontope- conjuntas y en el tratamiento grupal con niños y adolescentes:
diatras, tal es el caso de las primeras profesoras encargadas del “La combinación de psicoterapia en grupo para padres y para
dictado de la asignatura Odontopediatría en Córdoba, Dra. Hermo- niños-realizada por terapeutas diferentes- ha dado excelentes re-
sina Gaccioppo y Dra. Perla Krupnik de Hidalgo (Krupnik de Hidalgo, sultados en aquellos niños que presentaban ansiedades que hacían
comunicación personal, 12/11/2015). Este vínculo sitúa el inicio de imposible el tratamiento odontológico. Los fundamentos de la téc-
la inclusión de la psicología en un momento anterior a la creación nica son psicoanalíticos pero la técnica misma es el resultado del
de la carrera de psicología en la UNC (Klappenbach, 2006), y refleja esfuerzo de un equipo de odontopediatras que trabajaron junto a
la importancia de la vía de comunicación de los profesionales con psicoanalistas de niños” (Aberastury, 1971, p. 9 y 10).
la Asociación Odontológica con sede en Buenos Aires. Aberastury reconoce una influencia temprana de Anna Freud en sus
La puesta en juego de ciertos tópicos de la psicología desde una trabajos, pero luego fueron las teorías de Melanie Klein las que le
perspectiva psicoanalítica en la labor odontológica produjo inno- sirvieron de punto de partida para sus desarrollos teóricos y técni-
vaciones sorprendentes; nos referimos a la experiencia llevada a cos. Destaca también la importancia del intercambio que sostuvo
cabo por María Inés Egozcue y Arminda Aberastury en la cátedra de con M. Klein en el desarrollo de propuestas innovadoras. “Mi co-
Odontopediatría de la Universidad de Buenos Aires, donde se desa- rrespondencia con Melanie Klein surgió de la lectura de El psicoa-
rrolló un trabajo conjunto entre psicoanalistas y odontopediatras. nálisis de niños, que más tarde traduje. Su lectura me impresionó
Esta experiencia dio por resultado tres textos de capital importan- fuertemente y sentí la necesidad de comunicarme con ella para
cia: El psicoanálisis de niños (Aberastury, 1972/1986); Aportaciones darle a conocer muchas de mis dificultades e interrogantes.” (Abe-
al psicoanálisis de niños (Aberastury, 1971/1984) y Odontopediatría rastury, 1971, p. 10). La importancia de las lecturas de Klein en el
y psicología (Egozcue, Manfredi y Basso, 1988). desarrollo del psicoanálisis en la Argentina ya ha sido subrayada,
Metodológicamente nuestra indagación se configura como un es- se estima que además de ser una marca distintiva de los orígenes
tudio historiográfico sobre los dos libros publicados por Aberastury del movimiento psicoanalítico en el Río de la Plata, el kleinismo
donde aparecen los contenidos mencionados, y que incluye un ca- fue uno de los ingredientes primordiales en la construcción de los
pítulo escrito por María Inés Egozcue, en el cual profundizaremos el discursos psicológicos en la Argentina durante la segunda mitad
análisis(Egozcue en Aberastury, 1986). El tipo de análisis del texto del siglo pasado (Dagfal, 2009).
sigue las premisas explicitadas por Rosa, Huertas & Blanco (1996) Respecto al acercamiento con el campo odontológico, la autora
para el estudio de las obras propias de una época retomadas para escribe:
su examen como documento histórico. “Creo no equivocarme si señalo que fue en mi país donde por pri-
Contribuciones de Arminda Aberastury a la práctica odontológica. mera vez los odontopediatras pidieron información y se acercaron al
El texto El psicoanálisis de niños y sus aplicaciones de la destaca- análisis. El interés de los pediatras por el intercambio de ideas con
da psicoanalista argentina Arminda Aberastury, se editó como libro analistas de niños respondió a un mutuo interés y a la necesidad
en 1972. La obra trata sobre el psicoanálisis de niños, enfatizando de trabajar en equipos interdisciplinarios” (Aberastury, 1971, p. 11).
sus posibles aplicaciones en el área de la salud. Según lo indica En el capítulo VI encontramos reproducido el artículo “Trastornos
la misma autora este libro simplemente está compilado por ella, emocionales en el niño vinculados con la dentición“, que fuera pu-
ya que aunque surgidos de sus grupos de trabajo, varios de los blicado por la Revista de Odontología en 1951 y diera ingreso al
capítulos pertenecen a otros autores. La obra consta de tres partes: psicoanálisis en la formación y práctica odontológicas. En él Abe-
en la primera, la autora expone aplicaciones de su técnica en la rastury desarrolla su teoría acerca del fenómeno de la dentición
preparación psicoterapéutica del niño que debe someterse a ciru- en el niño y sus trastornos como la doble expresión de un único
gía; la segunda parte, está dedicada a la psicoterapia en la práctica problema. En el desarrollo del mismo caracteriza la dentición como
odontopediátrica, la tercera parte reúne colaboraciones de psicoa- parte de una fase del desarrollo del niño denominada oral caniba-
nalistas, psicólogos y asistentes sociales sobre la psicoterapia de lística por Freud, oral secundaria por Abraham y sadismo máximo
grupo familiar con niños. por Melanie Klein. Expone las características del niño en esta etapa,
Allí se indica que los trabajos del equipo de odontopediatría que se especifica cuáles son los hechos en la fase previa a la dentición
ocupaban de lograr que el niño y la familia afronten y persistan en que pueden formar síntomas y realiza recomendaciones acerca
un tratamiento que es reparador, estaban orientados por Aberas- de qué medidas se deben tomar para prevenir la acumulación de
tury. Según la autora, el psicoanálisis de niños ayudó a comprender ansiedad y agresión en el niño para una dentición sin trastornos.
por qué el tratamiento odontológico despertaba un monto de ansie- Estos conceptos fueron tomados por los odontopediatras de la épo-
dad desproporcionada e inmanejable en muchos de los casos. Para ca para comprender a sus pacientes niños y adecuar las prácticas
ilustrar esa comprensión incluye una revisión bibliográfica de las odontológicas.
ideas sobre dentición de autores como Freud, Ferenczi y Melanie En este texto aparece también el capítulo escrito por la odonto-
Klein. También hace referencia a sus propias ideas sobre dentición pediatra María Inés Egozcue: Aportes psicoanalíticos a la clínica
y su relación con la genitalidad temprana. odontopediátrica, donde se observa el uso de conceptos teóricos
En el texto Aportaciones al psicoanálisis de niños, de 1971 se y lenguaje psicoanalítico que muestran una apropiación del mis-
plantean las bases teóricas-técnicas que orientaron a este grupo mo por parte de la odontopediatra, tales como latencia, motivación,
de odontopediatras y psicoanalistas. Allí se rescata la técnica de ansiedad, etapa oral, importancia de la zona oral, vínculo madre-
grupos con padres y madres implementadas en las experiencias hijo, desarrollo instintivo, fantasías inconscientes, destrucción-re-

30
paración, clases de duelos, compulsiones, encuadre, niño latente, características de su edad. Se presentaban huraños, agresivos, de
significado profundo de la boca, esquema corporal. difícil comunicación y, muy a menudo, con un pasado médico y
María Inés Egozcue y la experiencia del Tratamiento Combinado odontológico psíquicamente traumático. Para encarar su atención
De larga y reconocida trayectoria en el campo odontopediátrico no alcanzaban los conocimientos que la profesión poseía. ¿Qué ha-
argentino, María Inés Egozcue fue Profesora Titular de la cátedra cer?” (Egozcue en Aberastury,1986, p. 154).
de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de Buenos Aires, Tal como lo hemos señalado, estas nuevas herramientas concep-
designada Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires, tuales provendrán del campo psicoanalítico, de gran desarrollo
también fue Consejera en Odontopediatría de la Escuela de Posgra- en la Argentina por esos años (Dagfal, 2009; Klappenbach, 2006;
do de la Asociación Odontológica Argentina (Bordoni, 2009). Plotkin, 2003). Registro de este primer vínculo lo encontramos en
En este capítulo, la autora presenta un recorrido histórico desde los un artículo aparecido en la Revista de la Asociación Odontológica
comienzos de la odontopediatría en Estados Unidos, situando sus Argentina en 1951. El director de la revista, José Porter, invitó a
inicios en la constitución de la Sociedad de Odontología Infantil en Arminda Aberastury a colaborar en este primer número dedicado
Detroit en 1930 y la aparición del primer libro de odontología infan- a la especialidad odontopediátrica. El artículo en cuestión, Trastor-
til Operative Dentistry for children de Minnie Evangeline Jordon en nos emocionales en el niño vinculados a la dentición, firmado por
1925. Rescata el papel de la Universidad de Yale en la difusión de Pichón Riviere y Arminda Aberastury, fue publicado en la Revista de
una obra sobre el desarrollo mental del niño que califica de tras- Odontología, vol. 39, n° 8, agosto de 1951. Dicho artículo también
cendente, La educación del niño en la cultura moderna; guía para fue recuperado luego en la obra Aportaciones al psicoanálisis de
padres y maestros de Arnold Gesell (Gesell, 1947). Reconoce que el niños, de 1971, y mencionado por la propia Aberastury en la intro-
conocimiento de las pautas de conducta en los diferentes niveles ducción del texto El psicoanálisis de niños y sus aplicaciones, de
de edad fue un aporte muy útil para los odontólogos. Y destaca 1972. En esa publicación no se hace referencia a Pichón Riviere
fundamentalmente el programa de formación de la Universidad como autor.
de Michigan y la tarea pionera desarrollada por K. A. Easlick en Egozcue plantea que a partir de la publicación de este artículo, un
la construcción de un marco de atención pediátrica odontológica grupo de odontopediatras comienza a relacionarse con psicoana-
(Easlick 1935; 1961; Lamons 1938) listas en cursos, seminarios y conferencias que dictaban Arminda
“El departamento de odontología infantil de la universidad de Mi- Aberastury y Ángel Garma sobre psicoanálisis en general y sobre
chigan, bajo la dirección de K. A. Easlick, tuvo una influencia deci- psicoanálisis de niños en particular. De esta manera los odontólo-
siva en el desarrollo de la odontopediatría no sólo de EEUU sino de gos recibían información sobre el desarrollo del niño, sobre aspec-
Europa y América Latina a través del gran número de estudiantes tos que la teoría de Gesell no cubría (Briolotti, 2015). La demanda
que se formaron en ella. Además del alto nivel técnico de su ense- era profundizar no sólo la manifestación conductual sino también la
ñanza, se dio siempre importancia a la conducta del niño siguien- comprensión de la dinámica de la personalidad, demanda propicia-
do en general a Gesell y las escuelas de psicología experimental” da por un ambiente de recepción favorable a las ideas psicoanalí-
(Egozcue en Aberastury, 1986, p. 154). ticas (Vezzetti, 2007; Dagfal, 2009). Según Bordoni (2009) Egozcue
Según Bordoni (2009), la misma Egozcue fue uno de esos estudian- tuvo la valentía de instalar la comprensión del ser humano desde
tes: “En un contexto que podía instalarla como especialista, aceptó la perspectiva de la psicología dinámica profunda y a la vez operar
el desafío de volver a aprender y fue a Michigan. Allí Easlick le acuñó con las herramientas del conductismo.
la idea de “sin conducta no hay obturación” (Bordoni, 2009, p. 25). El acceso de Egozcue al cargo de profesora Titular de la Cátedra de
Inicialmente, esta fue la línea teórica que comenzó a desarrollarse Odontopediatría en la Universidad de Buenos Aires en 1958, permi-
en los cursos de posgrado en la Asociación Odontológica Argentina tió la convergencia de “...los esfuerzos de los estudiosos del psi-
desde 1948. Allí se tomaba como referentes teóricos fundamental- quismo con los de los odontólogos que buscaban adecuadas téc-
mente a los desarrollos de Gesell, también Spitz y se presentaban nicas para manejar la conducta del niño” (Egozcue en Aberastury,
también los aportes de Piaget y Bühler para agregar otros aspectos 1986, p. 155). A partir de esta posición institucional se gesta una
de la vida mental del niño (Egozcue en Aberastury, 1986; Krupnik de experiencia de trabajo conjunta denominada Tratamiento Combina-
Hidalgo, comunicación personal). No obstante , aparecen deman- do Odontológico-Psicológico, cuyos resultados Egozcue analiza en
das de nuevos conocimientos que permitieran una comprensión de dos partes: los aportes psicoanalíticos y los cambios introducidos
la conducta de los niños en el espacio específico de la consulta en la labor clínica odontopediátrica. Con respecto a los primeros
clínica odontológica. se mencionan: la teoría psicoanalítica del desarrollo psicosexual, la
“Pese al gran avance que se había dado, ese niño comprendido importancia de la zona oral, la connotación psicológica del adveni-
con criterio evolutivo no siempre permitía su manejo en el sillón. miento del primer diente. Estos aportes configuran una visión más
Un ejemplo de la práctica diaria aclarará algunas de las dificultades profunda y completa de las necesidades básicas del niño y de las
en que se encontraba la profesión. El odontólogo sabía, de acuerdo motivaciones de su conducta. La comprensión de la importancia del
con los principios gesellianos, que un niño de cinco años tiene una vínculo madre-hijo en los primeros meses de vida y de las etapas
conducta armoniosa, está en buenas condiciones consigo mismo, del desarrollo instintivo se incorporó al acervo de conocimientos
el hogar y el ambiente cultural que lo rodea y era esperado en los del odontopediatra. Con Arminda Aberastury también se incorpora
consultorios con tranquilidad. Llegaban a los mismos muchos niños también el trabajo en grupos de madres y de niños.
de cinco años normales pero que en nada recordaban las plácidas En cuanto a los cambios reconocidos en la labor clínica odonto-

31
pediatrica tienen que ver con la técnica de acercamiento a la ex- odontología infantil-, los conocimientos sobre la conducta del niño
periencia odontológica y cambios en la sala de espera compartida indicados por Gessell y los lineamientos de encuadre aportados por
con adultos. La recepción del niño se realiza junto a su madre, se el psicoanálisis kleiniano, que fue impulsado en este terreno por
contempla el historial remoto del niño -primer año de vida-, sus Egozcue y Aberastury para enmarcar la conducta del paciente niño.
circunstancias médicas vividas y lo pertinente a su entorno fami- Y tercero, la importancia del trabajo conjunto con psicólogos y psi-
liar y ambiente sociocultural-económico, así como procedimientos coanalistas, que estimamos incidió luego en la incorporación de la
para introducir conceptos reales que poco a poco desplacen las psicología como materia obligatoria del plan 1985.
fantasías inconscientes traducidas en ansiedades y temores, téc-
nicas de extracción dentaria teniendo en cuenta los conceptos de BIBLIOGRAFÍA
destrucción- reparación y de esquema corporal, como así también Aberastury, A. (1971/1984). Aportaciones al psicoanálisis de niños. Buenos
clases de duelos. Se incorpora la madre como parte del tratamiento Aires: Paidós.
y la explicitación del encuadre. Aberastury, A. (1972/1986). El psicoanálisis de niños y sus aplicaciones.
México: Paidós.
El trabajo desarrollado entre 1959 y 1968 en la atención de niños
Bordoni, N. (2009). María Inés Egozcue y su visión anticipatoria- Centenario
que concurrían a la cátedra de odontopediatría de la UBA fue plas-
del nacimiento-. Revista del Museo y Centro de Estudios Históricos de
mado posteriormente en la publicación del texto Odontología y Psi- la Facultad de Odontología de Buenos Aires, 24 (41).
cología, de María Inés Egozcue, Clelia Manfredi y Martha Lourdes Borgarello, (1980). Programa de Odontopediatría.Facultad de Odontología.
Basso, odontopediatras, miembros de dicha cátedra. Fue publicado Universidad Nacional de Córdoba.
por ediciones Kargieman, Bs. As, en agosto de 1988. La primera Briolotti, A. (2015). Desarrollo psicológico, naturaleza y cultura en la teoría
edición fue posterior a la muerte de Arminda Aberastury (1910- de Arnold Gesell: un análisis de la psicología como disciplina de saber-
1972). En él figura un homenaje a la psicoanalista en el que se poder.Memorandum, 28, 55-70.
menciona su trayectoria profesional, y también se incluye en este Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del Psicólogo
libro como capítulo 10, el artículo mencionado, “Trastornos emocio- (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
nales en el niño vinculados con la dentición”. Danziger, K. (1979). Los orígenes sociales de la psicología moderna.
Psychology in social context, 25-44.
Easlick, K. A. (1935). The dentist’s management of young children. Interna-
Discusión
tional Journal of Orthodontia and Dentistry for Children, 21(1), 78-88.
La inclusión de conocimientos psicológicos sobre el niño en el
Easlick, K. A. (1961). Building the future:Dentistry for children. The Journal
campo de la odontología se inició en la Argentina con la demanda of the American Dental Association, 62(3), 303-309.
de los odontopediatras y pueden encuadrarse bajo el concepto de Egozcue, M.I.; Manfredi, C.; & Basso, M.L. (1988). Odontopediatría y psico-
interés intelectual propuesto por Danziger (1979). Estos intereses logía. Buenos Aires: Kargieman.
guían la construcción de objetos y determinan los sistemas que una Gaccioppo, H. (1958). Programa de Odontología Pediátrica. Facultad de
comunidad de especialistas va a adoptar. En el caso en análisis, Odontología. Universidad Nacional de Córdoba.
observamos que estos se manifestaron en términos de intereses Gesell, A. (1943). Infant and child in the culture of today: the guidance of
duales, tanto para los psicoanalistas como para los odontólogos. De development in home and nursery school. New York: Harper.
parte de los odontólogos estos aportes representaban una alterna- Klappenbach, H. A. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Re-
tiva para poder solucionar lo que se le presentaba como obstáculo vista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.
en su práctica, aquello que los profesionales percibían como falta Lamons, F. F. (1938). Psychology and Children’s Dental Practice. The Jour-
nal of the American Dental Association and The Dental Cosmos, 25(4),
de colaboración del niño o bien sus miedos ante la intervención
553-561.
odontopediátrica. En este movimiento, y desde el el lado de la psi-
Plotkin, M. B. (2003). Freud en las pampas: orígenes y desarrollo de una
cología y en especial del psicoanálisis, este se legitima como forma cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Sudamericana.
de conocimiento y como práctica tecnológica pertinente ante una Rosa, A.; Huertas, J.A.; & Blanco, F. (1996). El análisis del discurso en his-
ciencia de la salud como es la odontología, donde el énfasis en toria de la psicología. En Rosa, Huertas y Blanco. Metodología para
la comprensión de los niños estaba puesta en las intervenciones. Historia de la Psicología (pp.63-106). Madrid: Alianza.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, podemos desta- Universidad Nacional de Córdoba (1985). Plan de Estudios para la carrera
car primero que el acercamiento psicología-odontología venía de de Odontología. Facultad de Odontología. UNC.
la mano de la importancia dada a la delimitación del paciente niño Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y obje-
como una entidad particular, diferente del adulto, del cual era ne- tivos. Revista Historia de la Psicología, 28, (1).147-165.
cesario comprender su proceso de desarrollo, las manifestaciones
conductuales y también las significaciones de la boca en el mismo.
Desde el punto de vista de los odontólogos el psicoanálisis facilitó
su labor al esclarecer sobre el significado profundo de la boca, la
irrupción dentaria y las fantasías inconscientes que lo acompañan
( Egozcue en Aberastury, 1986). Segundo, la recepción de la expe-
riencia de Buenos Aires por parte de las profesionales de Córdoba
que se formaron allí. Estas profesionales incorporaron en su prác-
tica y en la formación de odontólogos -a través de la cátedra de

32
PSICOANÁLISIS Y SUBJETIVIDAD: CONCEPTUALIZACIONES
METAPSICOLÓGICAS EN EL MODELO TEÓRICO-CLÍNICO DE
SILVIA BLEICHMAR
Girón, Lucía; Viguera, Ariel
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN contributions that Bleichmar has made in this respect and that we
En el presente trabajo presentamos la necesidad de retomar y sis- consider appropriate to resume. The author has not only rescued
tematizar la articulación teórico-clínica que la psicoanalista argen- the importance of considering subjectivity from psychoanalysis but
tina Silvia Bleichmar ha realizado sobre los conceptos psicoanálisis also has conceptualized it throughout her work. Subjectivity has not
y subjetividad. A partir de investigaciones precedentes, destacamos only been retaken to think psychoanalytic clinic but also to think the
que el estado actual de investigación sobre las vías de recepción present postmodern societies.
alternativas al psicoanálisis francés, en las que Silvia Bleichmar es
una referente, es limitado. Particularmente, el estado de investiga- Key words
ción acerca de la articulación teórica entre psicoanálisis y subjeti- Psychoanalysis, Subjectivity, Bleichmar, Lacanian Psychoanalysis
vidad también ha sido poco estudiado por el psicoanálisis lacania-
no, corriente que se ha recepcionado de manera hegemónica en Este trabajo comunica las coordenadas principales de una propues-
Argentina. Una de las hipótesis a corroborar es rastrear si esto ha ta de investigación que tuvo inicio reciente a partir de la obtención
sido efecto de los modos de recepción del psicoanálisis lacaniano de una beca doctoral tipo A en la UNLP.[1]
en nuestro país, donde se ha pensado a la subjetividad por fuera del El modelo teórico-clínico de Bleichmar comienza a formalizarse du-
campo preconciente-conciente y al sujeto como “sujeto de deseo”. rante la década del 80 a partir de la recepción que la autora realiza
Sin embargo, resaltamos los aportes que Bleichmar ha hecho al de la obra del psicoanalista francés Jean Laplanche, y se consolida-
respecto y que consideramos oportuno retomar. La autora no sólo rá en las décadas posteriores, hasta la actualidad en nuestro país.
ha rescatado la importancia de considerar a la subjetividad desde En efecto, el modelo teórico-clínico forjado por Bleichmar no sólo
el psicoanálisis sino que además la ha conceptualizado a lo largo se ha implantado en la actualidad en la formación de profesiona-
de su obra. La subjetividad no sólo ha sido retomada para pensar les del campo psi en el grado y posgrado universitario argentino (y
la clínica psicoanalítica sino además para pensar las sociedades en especial en la UNLP) sino que ha introducido transformaciones
posmodernas actuales. importantes en los modos de ejercicio de la clínica psicoanalítica
de niños, adolescentes y adultos, con efectos de irradiación hacia
Palabras clave territorios extranjeros como Francia, México y Brasil. Tal es así que
Psicoanálisis, Subjetividad, Bleichmar, Psicoanálisis lacaniano el plan de trabajo propuesto se vincula de manera directa con un
núcleo temático de un proyecto de investigación acreditado que
ABSTRACT estudia la Historia de la Psicología local, en el que la recepción de
PSYCHOANALYSIS AND SUBJECTIVITY: METAPSYCHOLOGICAL CON- variantes del psicoanálisis francés contemporáneo alternativas a la
CEPTUALIZATIONS IN THE THEORETICAL-CLINICAL MODEL OF SILVIA obra de Jacques Lacan en Argentina constituye uno de sus intere-
BLEICHMAR ses centrales.[2]
In the actual work we present the need to retake and systematize Cabe señalar que el estado de investigación sobre el tema en ge-
the theoretical-clinical articulation that the Argentine psychoanalyst neral es limitado, debido a que la mayoría de los estudios se han
Silvia Bleichmar has made on the concepts psychoanalysis and centrado en el análisis de la recepción de la obra de Lacan y el
subjectivity. Based on previous researchs, we emphasize that the lacanismo, que como se sabe representa en la actualidad la co-
current state of research on alternative reception routes to French rriente hegemónica y mayoritaria del psicoanálisis nacional. Sin
psychoanalysis, in which Silvia Bleichmar is a reference, is limited. embargo, a partir de investigaciones precedentes (Viguera& Girón,
In particular, the state of research on the theoretical articulation 2014) hemos establecido que el caso de Bleichmar constituye una
between psychoanalysis and subjectivity has also been shortly stu- referencia clave como ejemplo de un conjunto de intelectuales que
died by Lacanian psychoanalysis, which has been received in an accedieron al psicoanálisis francés en nuestro país por una vía al-
hegemonic way in Argentina. One of the hypotheses to corrobora- ternativa a la establecida por Oscar Masotta: la denominada “vía
te is to trace if this has been an effect of the modes of reception Althusser”, inspirada en la lectura que dicho filósofo realizara de la
of the Lacanian psychoanalysis in our country, where subjectivity obra de varios referentes del pensamiento francés en la década del
has been thought outside the preconscious-conscious field and 70 (Carpintero y Vainer, 2004; Dagfal 2009); Viguera, 2013a).
the subject as “subject of desire”. Nevertheless, we highlight the Silvia Bleichmar nació en Bahía Blanca en 1944 y murió en Buenos

33
Aires en 2007. Dejó una obra que todavía se está publicando, en del Campo; 2009; 6).
función de la cantidad de materiales en elaboración que van siendo Siguiendo esta línea de pensamiento, Silvia Tarrio (2012) historiza
editados y compilados. Puede sistematizarse su producción en dos el modo en que se ha abordado la subjetividad y el sujeto desde
grandes categorías de textos: por un lado, los denominados “me- el psicoanálisis (entre otras teorías) y para ello utiliza expresiones
tapsicológicos”, en los cuales encontramos producción y desarrollo como “subjetividad no-conciente”, “barrera subjetiva inconsciente”
de tesis y conceptos psicoanalíticos vinculados fundamentalmente y “subjetividad inconsciente”, sin mayores precisiones al respecto.
a lo que constituye su modelo teórico-clínico. Por otra parte, otro Por otra parte, aunque en conexión con lo anterior, podemos obser-
conjunto de textos que son más bien “ensayos”, es decir, textos var en distintos artículos de diversos autores que han recepcionado
donde la autora reflexiona críticamente sobre la situación política la teoría lacaniana cierta indiferenciación entre los conceptos de
de la sociedad argentina, de los fenómenos vinculados a las institu- “subjetividad” y “sujeto”. A modo de hipótesis, pareciera haber una
ciones educativas, a la formación de psicólogos y psicoanalistas y extrapolación del concepto del psicoanálisis francés “sujeto de de-
unos cuantos tópicos más (Viguera, 2013b). En definitiva una can- seo” a “subjetividad deseante”. Esto se ilustra en la siguiente cita
tidad de ensayos y artículos publicados en diarios y revistas cul- de una psicoanalista argentina “… el sujeto recibe su mensaje del
turales donde Bleichmar aparece desempeñando un rol que Hugo Otro en una forma invertida, como una de las fórmulas que des-
Vezzetti definió en 1994 como “intelectual de la esfera pública”. cribirán la constitución de la subjetividad deseante” (Farré; 2016).
Vezzetti advirtió rápidamente la insalubre combinatoria entre los En la misma dirección hallamos también artículos que, a pesar de
efectos de la dictadura cívico-militar y los años 90’ en Argentina, y que en el título se menciona a la subjetividad, luego no es retomada
señalaba ya en ese momento que el psicoanálisis estaba perdiendo ni conceptualizada. Por nombrar un caso, en “El psicoanálisis y la
cierto relieve heroico y vocación crítica; y que sólo estaba impac- subjetividad contemporánea” (Delgado, 2016), sólo nombra el con-
tando en la cultura bajo el peso creciente de la cultura de los me- cepto dos veces en todo el artículo.
dios. Para el pionero de los historiadores del campo psi argentino, Como caso excepcional es importante destacar la producción de
los psicoanalistas en nuestro país se venían distanciando cada vez Jorge Alemán, un psicoanalista lacaniano argentino exiliado y ra-
más respecto de la tradición del intelectual que se afirmaba, ante dicado en España desde la dictadura cívico-militar de 1976. Este
todo, por la definición autónoma de los problemas, quedando poco autor ha hecho una operación de lectura del psicoanálisis fran-
a poco integrados al efecto global de un medio que operaba por sa- cés estableciendo una fecunda relación entre filosofía y psicoa-
turación de temas. Si tomamos la diferencia establecida por Vezzet- nálisis, articulando el pensamiento lacaniano con filósofos como
ti, al momento de la crisis del 2001 en Argentina los psicoanalistas Heidegger y Foucault. Autor de varios libros,[3] ha trabajado en
que se manifestaron públicamente desde un ejercicio intelectual de ellos el vínculo y las contribuciones entre psicoanálisis y política.
reflexión deliberante fueron muy pocos. Silvia Bleichmar fue una de Recientemente, ha publicado el libro Horizontes neoliberales en
ellos (Plotkin y Visacovsky, 2007). la subjetividad (2016) en donde aborda, entre otras temáticas, la
Como referimos, el estado actual de investigación sobre las vías subjetividad, la producción de subjetividad, el neoliberalismo, la
de recepción alternativas al psicoanálisis francés -en las que Blei- política. Estas temáticas se replican con frecuencia en artículos
chmar es una referente- es limitado. Particularmente, el estado de para el diario Página 12.
investigación acerca de la articulación teórica entre psicoanálisis En cualquier caso, enfatizamos el hecho de que –en la mayoría de
y subjetividad, sobre el que la psicoanalista argentina ha realizado los escasos trabajos en que se articulan psicoanálisis y subjetivi-
grandes aportes, también ha sido poco estudiado. dad- no se ha conceptualizado a esta última ni se la ha enmarcado
Esta vacancia en esta área de investigación ha sido advertida por teóricamente para ofrecer un modo de hacer clínica o articulado
Guinsberg (2004) quien señala que la subjetividad como campo de en una perspectiva interdisciplinaria que realmente la incluya sin
estudio no aparece en el terreno de las ciencias sociales en gene- peyorizarla. Se advierte que se hace referencia a la subjetividad
ral, ni en del psicoanálisis en particular. sólo si es posible ubicarla desde lo “deseante” o lo “inconsciente”.
Luego de realizar una exploración inicial de la articulación entre Es decir, pareciera –y esto es a modo de hipótesis- que la subjeti-
psicoanálisis y subjetividad, relevamos algunos de los múltiples in- vidad cobra relevancia en el marco psicoanalítico siempre y cuan-
dicios que lo señalan como un área de vacancia. do se la ubique en el campo inconsciente. Caso contrario, se la
En primer lugar, observamos que el campo de la subjetividad ha cataloga del mismo modo que se ha hecho con el yo o el sistema
estado en los márgenes –o bien, ha sido desestimado- del psicoa- preconciente-conciente. El reconocido psicoanalista André Green
nálisis. La articulación entre ambos es escasa, y una de las hipóte- hace no mucho tiempo identificaba este efecto de recepción y lo
sis a corroborar mediante esta investigación es rastrear si esto ha explicitaba del siguiente modo:
sido efecto de los modos de recepción del psicoanálisis lacaniano En Francia, entre 1953 y 1970, durante la época de la hegemo-
en Argentina, donde se ha pensado a la subjetividad por fuera del nía lacaniana, estaba prohibido interesarse en el yo. El mero hecho
campo preconciente-conciente y al sujeto como “sujeto de deseo”. de tenerlo en cuenta hacía que uno sufriera el reproche de ser un
En este sentido, por ejemplo, Ruíz Martín del Campo define que “ego-psychologist”, lo cual es una pura fabulación con fines calum-
el saber sobre la subjetividad, sobre el sujeto, es un saber que va niosos, pues en Francia no hubo nunca un solo partidario de la ego-
más allá de la racionalidad, que desemboca en lo inexpresable, lo psychology. Ni uno solo. Esa actitud, en cambio, paralizó los estu-
desconocido, pero vivenciable, registrable, movilizante de nuestras dios sobre el yo. Si no hubiera existido la prohibición de reflexionar
vidas y ligado al goce, ese concepto clave en Lacan. (Ruíz Martín sobre el yo y si Francia no hubiese seguido como un solo hombre el

34
dictamen de Lacan de que el yo era el producto de las identificacio- sión (Bleichmar; 2003). Es decir, la subjetividad responde a la lógica
nes especulares del sujeto -cosa que es, ¡pero no únicamente!- y del sistema preconciente-conciente, por lo cual se diferencia de la
si, por último, hubiéramos tenido el valor, justamente, de abordar su legalidad inconsciente. En segundo lugar, la subjetividad es un pro-
análisis de otra manera, pues bien, es probable que no hubiéramos ducto histórico, y esto en dos sentidos: es efecto de los tiempos de
sufrido el retraso que acumulamos. (Green, 1999, 67). constitución psíquica (desde una visión estrictamente metapsicoló-
Por último, la subjetividad sí ha sido trabajada conceptualmente gica), pero también efecto de variables históricas, sociales, políticas
desde la psicología, sobre todo en la corriente histórico-cultural. y culturales. En definitiva, la subjetividad representa la singularidad
Desde esta psicología, González Rey (2013) critica no directamente humana resultado del entrecruzamiento entre los universales de la
al psicoanálisis, pero sí al post-estructuralismo por haber exclui- constitución psíquica y las condiciones histórico-sociales particula-
do a la subjetividad por considerarla “limitante”. Al decir del autor, res que engendran al sujeto social. (Bleichmar; 2005).
“sujeto, subjetividad, conciencia, o cualquier proceso que apuntara Para concluir, nuestra hipótesis de partida será que la subjetividad
al carácter generador de la persona, quedaron excluidos del reper- ha sido un concepto y campo de exploración que Silvia Bleichmar
torio de las ciencias sociales” (González Rey; 2013; 5). Según este ha rescatado y profundizado no sólo para pensar la clínica psicoa-
psicólogo cubano, el estructuralismo ha provocado “la muerte del nalítica sino además para pensar las sociedades posmodernas
sujeto” al enfatizar tanto en la estructura y las prácticas discursi- actuales. Es decir, sostenemos que la subjetividad ha funcionado
vas. Reflexiona sobre la crisis de la subjetividad con la consiguiente como el área de intersección entre aquellos textos “metapsicoló-
exclusión de la misma en estos marcos teóricos. gicos” y aquellos “ensayos” en los que la autora reflexiona crítica-
Sin embargo, y a pesar de que los resultados iniciales dan cuenta mente sobre la situación de la sociedad nacional e internacional.
de cierta escasez sobre la articulación entre psicoanálisis y subje- En este sentido, y como efecto de que la realidad interpela perma-
tividad, resaltamos los aportes que la psicoanalista argentina Sil- nentemente la teoría y la práctica psicoanalítica, la autora interpe-
via Bleichmar ha hecho al respecto y que consideramos oportuno la a su vez a las asociaciones psicoanalíticas a que lo anterior no
retomar y profundizar en esta investigación. Hace ya más de una sea ignorado:
década la autora señalaba esta necesidad: Se ha producido una fractura entre los intereses de la sociedad civil
Los cambios en la subjetividad producidos en estos años, y en la y las asociaciones analíticas, excepto por algunos seres sueltos,
Argentina actual los procesos severos de deconstrucción de la sub- que andan por ahí dando vueltas. Estoy diciendo que, por ejemplo,
jetividad efecto de la desocupación, la marginalidad y la cosifica- no hemos analizado y explorado las nuevas formas de subjetividad.
ción a las cuales ha llevado la depredación económica son induda- No podemos seguir atribuyendo a la pulsión de muerte –como algo
blemente necesarios de explorar y de ser puestos en el centro de ontológicamente determinante, o filosófica o biológicamente deter-
nuestras preocupaciones cotidianas. Ellos invaden nuestra práctica minado- el incremento de la criminalidad serial. No podemos, en
y acosan las teorías con las cuales nos manejamos cómodamente una sociedad como la argentina, dejar de analizar el incremento de
durante gran parte del siglo pasado. Y yo misma me he dedicado las violaciones y de la paidofilia. Pero para eso, debemos partir de
gran parte de mi trabajo de estos últimos años a mostrar sus efec- nuestras herramientas conceptuales; si no, ocupamos el lugar de
tos, incluidos en ellos los diversos modos con los cuales el pade- los sociólogos (Bleichmar; 2011; 117).
cimiento actual se inscribe en estas formas de des-subjetivación Por todo lo anterior, esta investigación se propone rastrear y siste-
y los modos posibles de su recomposición (Bleichmar; 2015; 92). matizar la articulación teórico-clínica que Silvia Bleichmar realiza
De este modo, Bleichmar sostiene que la subjetividad no puede ser sobre los conceptos psicoanálisis y subjetividad, tarea que deviene
ignorada respecto a la práctica psicoanálitica, puesto que la inter- necesaria tal como la psicoanalista argumenta- teniendo en cuenta
pela permanentemente. En este sentido, argumenta que la subjeti- el estado actual de la cuestión.
vidad, si bien no es un concepto central en la teoría psicoanalítica,
debe ser abordada por los interrogantes con los que interpela a la NOTAS
práctica clínica. Tal como ha sostenido y promovido a lo largo de [1] Becaria: Girón, Lucía; Director: Dr. Ariel Viguera. Facultad de Psicología,
su obra, considera que uno de los grandes problemas que arrastra UNLP.
el psicoanálisis desde hace muchos años es la disociación entre [2] Proyecto de Investigación Historias de la carrera de Psicología en la
la teoría y la clínica, a la que no concibe como el lugar donde se UNLP (1958-2006). Director: Dr. Ariel Viguera. Período 2016/2019. Progra-
produce la teoría sino como el espacio desde el cual se plantean ma de Incentivos a los Docentes Investigadores. Secretaría de Ciencia y
Técnica de la UNLP. Código: S046.
los interrogantes que ponen en tela de juicio las teorías vigentes.
[3]Entre los cuales se destacan Lacan en la razón posmoderna (2000);
(Bleichmar 2001).
Derivas del discurso capitalista. Notas sobre psicoanálisis y política (2003);
Podemos suponer entonces que ésta ha sido una de las razones Para una izquierda lacaniana (2009); y Lacan, la política en cuestión (2010).
por las cuales esta psicoanalista no sólo ha rescatado la impor-
tancia de considerar a la subjetividad desde el psicoanálisis sino BIBLIOGRAFÍA
que además la ha conceptualizado a lo largo de su obra. En primer Alemán, J. (2016) Horizontes neoliberales en la subjetividad, Bs. As.: Grama
lugar, señala que la subjetividad no remite a todo el funcionamiento Azaretto, C. y otros (2006) “Investigación en psicoanálisis: concepciones y
psíquico, sino que es el lugar donde se articulan los enunciados obstáculos”, en Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Se-
sociales respecto al Yo. El aparato psíquico implica ciertas reglas gundo encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, tomo II.
que exceden la producción de subjetividad, por ejemplo, la repre- Bleichmar, S. (2001). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Bs. As.: Amorrortu.

35
Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Bs. As.: Topía. La Capra, D. (1998). Repensar la historia intelectual y leer textos. En Palti,
Bleichmar, S. (2008). Violencia social, violencia escolar: de la puesta de Elías J. Giro lingüístico e historia intelectual. Universidad Nacional de
límites a la construcción de legalidades. Bs. As.: Noveduc. Quilmes.
Bleichmar, S. (2009). El Desmantelamiento de la Subjetividad - Estallido Montero, I. & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los
del Yo. Bs. As.: Topía. informes de investigación en psicología. Revista Internacional de Psi-
Bleichmar, S. (2011). La construcción del sujeto ético I. Bs. As.: Paidós. cología Clínica y de la Salud, 5 (1), 115-127.
Carpintero, E. &Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Bs. As.: Topía. Plotkin, M., &Visacovsky, S. (2007). Saber y autoridad: intervenciones de
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo psicoanalistas en torno a la crisis en la Argentina. Revista Estudios
(1942-1966). Buenos Aires: Paidós. interdisciplinarios de América Latina y el Caribe , 18, 13-40.
Danziger, K. (1984). Towards a conceptual framework for a critical history Ruíz Martín del Campo, E. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la
of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 5 (1/2), 99-107. subjetividad, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 16 (46), México.
Delgado, O. (2016). El psicoanálisis y la subjetividad contemporánea. Inter- Tarrio, S. (2012) “Sujeto, subjetividad, psicoanálisis y psicología social socio-
secciones, 18, Bs. As.:UBA. lógica. La violencia de su interpretación”, Revista Borromeo, 3, Bs. As.
Farré, J. (2016). La subjetividad apalabrada (en los tiempos de la pregunta Urribarri, F. (2009). Después de Lacan: del poslacanismo al psicoanálisis
por los efectos del capitalismo). Intersecciones, 18, Bs. As.: UBA. contemporáneo. Revista de Psicoanálisis (APA) , 4 (LXVI), 665-686.
Fernández Rivas, L. (1999). “Subjetividad y psicoanálisis: La presencia del Vezzetti, H. (1994). El psicoanálisis y la esfera pública. Punto de Vista (50),
otro en la constitución subjetiva”, en Caleidoscopio de subjetividades. 19-22.
Cuadernos del TIPI 8, 51-63. México, Departamento de Educación y Viguera, A. (2013a). Las Enseñanzas de Raúl Sciarretta en la universidad de
Comunicación UAM-Xochiiilco. las catacumbas. Revista de Psicología. La Plata: EDULP. (12), 209-229.
González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva culturalhistóri- Viguera, A. (2013b). Justificación del concepto signos de percepción para
ca: avanzando sobre un legado inconcluso, Revista CS, N° 11, 19-42, una metapsicología de lo originario. Tesis doctoral, disponible en http://
Colombia. sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32068.
Guinsberg, E. (2004). De qué hablamos cuando hablamos de subjetividad, Viguera, A.; Girón, L. (2014). La Revista Trabajo del Psicoanálisis (1981-
Revista Topia, año XIV, Número 40, Bs. As. 1991): una recepción argentina del psicoanálisis francés contempo-
Green, A. (1999). Los estados límite, París, PUF. ráneo. En Memorias del XV Encuentro Argentino de Historia de la Psi-
Hornstein, L. (1995). Ni sin Lacan ni solo Lacan. Revista Zona Erógena quiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Facultad de Psicología, UNLP.
(23), 11-13.
Jauss, H.R. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto
de Vista, nº 12: 34-40.

36
PSICOLOGÍA FRANCISCANA UNIVERSAL
Guardia Lezcano, Juan Ramon
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN del agua fría congelada en las extremidades de la túnica, y hieren


El presente trabajo tiene el objetivo de señalar como los francis- continuamente las piernas y mana sangre de tales heridas.9 y todo
canos trabajaron una psicología centrada en estudios sobre la vo- envuelto en lodo y frio y hielo, llego a la puerta, y después de haber
luntad, todo ello a nivel universal, y como posiblemente pasó su golpeado y llamado por largo tiempo, viene el hermano y pregunta:
conocimiento a autores legos. Los franciscanos tienen estudios clá- ¿quién es? Yo respondo: el hermano Francisco.10 y él dice: vete: no
sicos sobre los cuatro elementos, estudios sobre la locura, tienen es hora decente de andar de camino; no entrarás.11 e insistiendo
debates del establecimiento de la psique en distintas partes del yo de nuevo, me responde: vete, tu eres un simple y un ignorante;
cuerpo, tienen estudios de sueños, estudios sobre la supremacía ya no vienes con nosotros; nosotros somos tantos y tales, que no
de la voluntad sobre el entendimiento, estudios de semiología, de te necesitamos 12 y yo de nuevo estoy de pie en la puerta y digo:
individualismo, estudios sobre el ser, estudios sobre el uso de má- por amor de Dios recogedme esta noche.13 y él responde: no lo
quinas para el bien. haré 14 vete al lugar de los Cruciferos y pide allí 15 te digo que si
hubiera tenido paciencia y no me hubiera alterado, que en esto está
Palabras clave la verdadera alegría y la verdadera virtud y la salvación del alma. De
Voluntad, Libertad, Semiología la verdadera y perfecta alegría”. (1) Aquí, la verdadera alegría es no
haberse alterado y tener paciencia.
ABSTRACT Cap XVI admoniciones “Bienaventurados los limpios de corazón,
UNIVERSAL FRANCISCAN PSYCHOLOGY porque ellos verán a dios (mt 5,8)2 son verdaderamente limpios de
The present work has the objective to indicate how the Franciscans corazón quienes desprecian las cosas terrenas, buscan las celes-
worked a psychology centered in studies on the will, all at a univer- tiales y no dejan nunca de adorar y ver, con corazón y alma limpios,
sal level, and as possibly passed its knowledge to lay authors. The al señor Dios vivo y verdadero.” (2)
Franciscans have classical studies on the four elements, studies Aquí se puede ver que la pureza del espíritu deja observar las cosas
on madness, have debates on the establishment of the psyche in celestiales con alma pura.
different parts of the body, have studies of dreams, studies on the Carta a san Antonio: “Me agrada que enseñes sagrada teología a
supremacy of the will over understanding, studies of semiology, in- los hermanos, con tal que, en el estudio de la misma, no apagues
dividualism, studies on the being, studies on the use of machines el espíritu de oración y devoción., como se contienen en la regla.”
for the good. (3) Aquí la teología es vista como que puede perjudicar la pureza
del espíritu.
Key words Regla Bulada cap III “10aconsejo de veras, amonesto y exhorto a
Will, Freedom, Semiology mis hermanos en el Señor Jesucristo que, cuando van por el mun-
do, no litiguen ni contiendan con palabras (cf 2 tim 2,14), ni juzguen
Introducción a los otros: 11 sino sean apacibles, pacíficos y moderados, mansos
San Francisco de Asís, fue el fundador de los hermanos menores, y humildes, hablando a todos honestamente, como conviene.”(4)
como ha sido conocida la orden, también incluye las hermanas me- Aquí se puede observar el control de ciertas pasiones y remedios.
nores (clarisas), versión femenina de la orden. Según él, todas las En admoniciones, capitulo X dice: “1.hay muchos que, cuando pe-
criaturas son hermanas, el otro como hermano, ver positividad en can o reciben una injuria, con frecuencia acusan al enemigo o al
todo, la locura como positiva, su énfasis en sueños, el goce francis- prójimo.2 pero no es así, porque cada uno tiene en su poder al
cano; la verdadera alegría se encuentra en misionar, ordena a los enemigo, es decir, al cuerpo, por medio del cual peca.3por eso,
cuatro elementos, es fundamental la música y la poética, la alegría- bienaventurado aquel siervo (Mt 24,46) que tiene siempre cautivo
comedia es importante, tiene simpatía a animales. Los franciscanos a tal enemigo entregado en su poder, y se guarda sabiamente de
seguirían una guía aristotélica centrando todo en el corazón. Siguen el;4porque, mientras haga esto, ningún otro enemigo, visible o invi-
la línea de discípulos de Cristo que son pobres. Su discurso es para sible, podrá dañarle.”(5) En esta cita se ve como intenta controlar a
un público iletrado. Lo más enfático en la filosofía franciscana es la su enemigo, el cuerpo.
temática en torno a la voluntad. En carta a los fieles II, segunda redacción: “32debemos también
Para ejemplificar la relación alma y cuerpo en los franciscanos, nos ayunar y abstenernos de los vicios y pecados (cf Eclo 3,32) y de lo
remitiremos a los escritos de San Francisco de Asís. superfluo en comidas y bebida, y ser católicos.” (6) Aquí se puede
De la verdadera y perfecta alegría “7 ¿Cuál es la verdadera ale- ver que con el ayuno se puede combatir al enemigo.
gría? 8 vuelvo de Perusa y en una noche profunda llego acá, y es el Se puede concluir que si bien San Francisco se ha reconciliado con
tiempo de un invierno de lodos y tan frio, que se forman canelones su cuerpo al final de su vida, ha intentado distintas maniobras para

37
controlarlo. La condenación a ciertos castigos corporales y reem- sus poderes, tales como el corazón, que es el órgano de la voluntad,
plazarlos han sido de gran avance como terapéutica para el control y el frente del cerebro el intelecto, y cerebro occipital la memoria Y
del hermano cuerpo o hermano burro. en medio de ambos anima estimula imaginativa e imaginando los
Antecesores árabes; Avicena y Averroes. Ambos mezclan Platón, objetos de la imaginación.” (9)
Aristóteles, con Galeno, en particular, la división cerebral en anterior Juan Duns Scoto, llamado el burro escoces, del siglo XIII, tiene
y posterior. Avicena insiste en superioridad del alma sobre el cuer- exabruptos políticos, irreverencia frente a elitismo de santo Tomas
po. Piensa que los intelectos y las almas de las esferas celestes, se de Aquino, en su obra anticipa a Kant y a Spinoza. Se ha dicho
identifican con los ángeles. Son ellos quienes disponen a la materia que hizo más mal a la iglesia que con su criticismo destructivo,
para que ésta pueda recibir la forma por parte del décimo intelec- y sus sutilezas y su terminología bárbara. Continuó la tradición
to o intelecto agente. El alma sensitiva o animal es la percepción. agustiniano-franciscana, en la superioridad de la voluntad sobre
Sigue la tesis galénica según la cual los sentidos se localizan en el entendimiento. Pero en otros se apartó de la misma. Es posible
el cerebro, no en el corazón como pensó Aristóteles. Encontramos considerarle como continuador de obra de síntesis a la que santo
que el sentido común se encuentra en el ventrículo delantero del Tomás se había consagrado, criticó opiniones tomistas en puntos
cerebro; la imaginación se ubica, en la parte posterior del ventrículo importantes. La esencia de la voluntad es la libertad, y precisa-
delantero del cerebro. En una zona cercana al ventrículo en el que mente por ello la voluntad es más perfecta que el entendimiento y
se ubica la imaginación, se encuentran también la memoria y la superior a él.
denominada “estimativa”. Esta última es una facultad sumamente Sobre Aristóteles, es escolástico, pero critica al Estagirita. No re-
especial, es una facultad que permite a los animales reconocer las chaza la doctrina aristotélica que la ciencia humana es de lo uni-
intenciones. Averroes, el filósofo cordobés, se distancia de Aristó- versal, pero consideraba complementar con intuición intelectual de
teles al subrayar la función sensorial de los nervios y al reconocer la cosa singular. En cuanto a la autoridad de Aristóteles, declara que
en el cerebro la localización de algunas facultades intelectivas. Lo- su opinión no es realmente clara.
caliza: la imaginación en la parte anterior del cerebro, la cogitativa Sobre los árabes, insiste en que el objeto de la metafísica es el ser.
y la estimativa en la parte media y la reminiscencia y la memoria Su metafísica, procede de Avicena, su discusión de los universales.
en la parte posterior. La opinión de Averroes de que el entendimiento es un principio se-
parado, es ininteligible para él.
Ahora se tratarán a los franciscanos propiamente dichos Sobre Santo Tomas, la Psicología de Escoto es la misma que la de
Roger Bacon, fue inglés del siglo XIII, hay un uso de lentes, concibe Santo Tomás. Escoto no explica, como Santo Tomás, la unión del
máquinas benevolentes. En su obra Opus Majus, incluye una fisio- alma y el cuerpo en el sentido de la unidad de la forma substancial,
logía de la visión, la anatomía del ojo y del cerebro. Tiene un énfasis sino que admite al lado y antes del alma espiritual, que anima el
en lo anterior y posterior cerebral: cuerpo como forma esencial, una forma corporeitatis. Santo Tomás
“Entonces muchas otras cosas a tratar de más adelante supon- decía que el alma humana es un principio incorpóreo y subsistente,
ga una definición de las funciones del alma sensible, por lo tanto Escoto replica que, aunque pueda probarse que el alma racional en
debemos comenzar con las partes del cerebro y las funciones del su actividad intelectiva no utiliza un órgano corpóreo, de ahí no se
alma, (…)En la primera celda hay dos facultades: la de la parte an- sigue necesariamente que el alma racional no dependa del com-
terior es el sentido común, como afirma Avicena en el Primer libro positum entero. Santo Tomás había enseñado que las potencias
sobre el Alma, que es como una fuente con respecto a los sentidos vitales se distinguen realmente del alma y entre sí: Escoto niega
particulares, (…) Por lo tanto, debe haber otra facultad del alma esta distinción real entre las potencias y la substancia del alma.
en la parte posterior de la primera celda, cuya función es retener Escoto coloca también la bienaventuranza primaria y formalmente
las formas procedentes de los sentidos particulares, debido a su en la voluntad, no como Santo Tomás en el intelecto. Escoto realza
humedad templada y sequedad, que se llama imaginación y es el el libre albedrío más aún que Santo Tomás. En De Anima, rechaza la
cofre y el repositorio del sentido común. (…)Tal es el en el órgano doctrina tomista de nuestro conocimiento de lo singular, así como
del sentido común y de la imaginación. Los de toda la facultad, sin la del principio de individuación. La cosa singular es inteligible en
embargo, compuesta de estas dos, a saber, que ocupa toda la pri- sí misma. Pero no es inteligible para nosotros en nuestro estado
mera celda, se llama phantasia o la Virtus phantastica,.” (7) presente de una manera clara y completa (sub propria ratione).
“Para toda la celda cerebral se puede dividir en una ciencia óptica Sobre las pasiones, hay diversas passiones entis, las passiones
parte anterior y parte posterior, como se ha indicado anteriormente. convertibiles y las passiones disiunctae. Las primeras son aquellas
Allí es, sin embargo, una división según la derecha y la izquierda. categorías de ser que son designadas por un solo nombre, que no
El anterior parte del mismo, a saber, el lugar del sentido común, se dan en pareja, y que son convertibles. Por ejemplo, uno, verda-
tiene derecho, y la izquierda, donde están los dos ventrículos en dero, bueno, son passiones convertibiles. Las passiones disiunctae,
una medida distinta.”(8) por el contrario, no se convierten simplemente con el ser si se las
Ramón Raimundo Lullio, fue español del siglo XIII, diseña una má- toma por separado, aunque son convertibles si se las toma por pa-
quina de pensar, que es buena, diseña un árbol de la ciencia. Se rejas. Por ejemplo, no todo ser es necesario y no todo ser es contin-
puede observar como continua los estudios sobre cerebro anterior gente; pero todo ser es o necesario o contingente.
y posterior. Sobre la voluntad, el cristianismo ya había subrayado que la volun-
“Hay anima en órganos del cuerpo e instrumentos en que se mueve tad no era un mero deseo intelectual, como parecían proponer Pla-

38
tón y Aristóteles. La voluntad es más perfecta que el entendimiento. 3, De locis patientia, cap. En tercer lugar, sueño es causado en la
La decisión final permanece en la voluntad. El entendimiento es cabeza, y el corazón en sueño no descansa, también de Aristóteles,
una potentia naturalis, y la voluntad una potentia libera. El amor de Respiración en cap. ult. En cuarto lugar, ileso el cerebro de los
es un bien más grande que el conocimiento, y el amor reside en animales priva sentido, y movimiento. En quinto lugar, a partir de los
la voluntad y la voluntad es la que desempeña e! papel principal nervios de la anatomía es evidente por la los espíritus animales se
en la beatitud última, uniendo el alma a Dios, gozando de él. Esta elevan los suministros desde el cerebro. Advierte el propio Aristóte-
perspectiva condujo a una concepción representacionista que se les en del sentido y Sensibilidad. Cap 1. la raíz de la vista, el oído y
desarrollará posteriormente. el olfato, se establece en el cerebro, aunque los otros dos sentidos
Sobre el ser, es el ser compuesto, el cuerpo y el alma, lo que es per en el corazón coloca. Que el Doctor dijo, que algunos nervios y
se unum. El alma, en su estado de separación del cuerpo, no es una venas surgen del corazón al cerebro, tomó Aristóteles 3. Hist. cap.
persona. Hay diversas “formalidades” en el alma humana única, 5. de fuerte intelegible de que el comienzo de uno de los nervios,
que son distintas, ya que las actividades intelectivas, sensitivas y porque se genera antes del corazón que el cerebro, como tiene
vegetativas, son formal y objetivamente distintas; pero son formali- Galeno. de Formatione Fetus, y entonces es en cualquiera de los
dades de la única alma racional del hombre. Santo Tomás objetaría sentidos, porque anima es sensitiva, y por lo tanto algunos nervios
que la unión del alma con el cuerpo sería para bien del cuerpo, y y venas, postea y a cerebro asciende. En ese todavía completado
no del alma, y que eso es irracional. La respuesta de Escoto a una nervio tiene su origen en el cerebro, como es evidente a partir de
objeción así es que el alma está unida al cuerpo no para bien del la anatomía. Va a objetar que: / 1 de los pensamientos del corazón,
cuerpo simplemente, sino para bien del ser compuesto, el hombre. y dijo: ¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones?. La respuesta,
El ser incluye aquello que tiene ser extramental y aquello que tiene entender el alma, o el apetito, que reside en el corazón, al menos,
ser intramental, y trasciende todos los géneros. según Aristóteles, que está en él todos los sentidos, y 3, de Anima,
Sobre las Criaturas, afirma que Dios y las criaturas son diferentes texto. 29. A continuación, los sentidos, y el apetito es lo mismo, que
en el orden real. Insiste en que la misma analogía presupone un sujeta identidad debe ser entendida. Ver Conimb. en Ethic. disp. C.
concepto unívoco, puesto que no podríamos comparar las criaturas q. 2. Art. 2. Objeción segunda, los animales vivos que se juntan en
a Dios, si no hubiese un concepto común a ambos. sectas, sintiendo partes, que animales siente, y por apetito; por lo
Influencia en protestantes, se han dado varias interpretaciones, tanto, por conocimiento de sentido común; por lo tanto, no reside
como un precursor directo de Occam y de Lutero. Escoto no recha- en la cabeza. La respuesta, en los que imperfecta que no es, para
za la analogía de atribución, puesto que admite que el ser pertene- tener la certeza, y prueba el argumento.(10)
ce primaria y principalmente a Dios, y enseña que las criaturas son ¿Donde reside el apetito? Respondiendo, con más verdad en el
a Dios como mensurata ad mensuram. Pero hay un olor a Spinoza. cerebro, donde está el sentido común, y dice comentario. q. 10.
Escoto con Lutero, enfatizan la libertad de la voluntad. Entre Escoto Aristóteles 3. de anim. Dice, Ensum y apetito se predica, al menos
y Kant, existe cierta igualdad de tendencias o direcciones gene- segundo sujeto es cierto. Otros sostienen que es en corazón. Ver
rales, siempre resultará, no que la doctrina y las conclusiones de Gonimbr. lib. Ética. disp. 6. q.. art. 2. (11)
Escoto y de Kant sean las mismas acerca de muchos problemas
en concreto, sino que hay grandes analogías entre ciertas tenden- Sección XVII Otras voluntades se dividen en irascibles y concus-
cias y direcciones generales de los dos escritores. Textos de Escoto picibles
muestran directamente como es su psicología. Se dice que disp. precede. secc. 7. apetito inferior divide en iras-
cible y concupiscible, y estos son realmente distinguibles, aunque
Órgano de sentido común completo reside en el cerebro (b), cuando contrario no es menos probable. ¿Hay preguntas en la misma vo-
dijo, por lo tanto, que la función del órgano, etc. (….). De controver- luntad que se divide? La respuesta es afirmativa, y Escot. 3. d. 34. g
sia de situación de órganos. Filósofo cita a doctor, que lo establece imparte también, n. 13. La primera prueba, todas aquellas razones
en el corazón, la misma, también en de Juventute, cap. 2. y otros que se ha probado, lugar citado de apetito En segundo lugar, las
lugares. Galeno en el libro. De Symptoynatum causis. Cap 8. libro seis pasiones concuspicibles, amor, deseo, deIectatio, odio, fuga,
de Prácticas de pulsos, lo coloca en el cerebro. Escoto parece estar tristeza. Además, cinco pasiones irascibles, esperanza, desespera-
de acuerdo con estas sentencias, como si hay alguna de un princi- ción, audacia, miedo, ira. ^ 2. secc. 8. acuerdo con propiedad de
pio remoto de sentencia, que sea hecho al corazón, donde se en- voluntad; luego se divide en concupiscibles e irascibles. En tercer
cuentra el nacimiento de obras de calor, donde también se produce lugar, Dionisio. 4. Div. Nombres. Atribuye concupiscencia a Ángeles
espíritus vitales sin la cual nadie se convierte en un movimiento, y la ira. En cuarto lugar, las voluntades Morales, virtudes son las
ni un cambio. Sin embargo, otro órgano del sentido común está virtudes morales, la fuerza que a la razón para participar y no par-
en el cerebro. Pero Aristóteles el principio de próximo sentencia es ticipar. A través de esto, sin embargo, no alegan que el irascible y
locuado, intuitivamente claro que se coloca. Se puede observar. 2. concupiscible, en parte sensitiva; Y si lo haría, intelige de facultades
de Gen. animal. cap. 4. libro. 5. cap. 2. Sin embargo, debe mante- a apetito sensible, que no es contrario a nosotros, pero los polos de
nerse con Galeno, órgano de sentido común completo en el cerebro similares se encuentran en el apetito racional. Objeción segunda,
reside. La primera prueba, de razón de Escoto, porque los estu- fuente para el objeto de voluntades es buena en general; por lo tan-
diantes duelen la cabeza. En segundo lugar, en fantasías heridas la to, no dividida de acuerdo a tipos particulares buena. La respuesta
medicación se aplica a la cabeza, no al corazón, y tiene Galeno lib. es también un objeto de apetito sensible, es buena delectable en

39
común, de las cuales la disp. preceder. secc. 3., y sin embargo, no Conclusión:
deja lugar a D. Thomas que divide en irascibles y concuspicibles; Desde los franciscanos, la parte de la psique más importante está
Por lo tanto, unidad común, el objeto no opone a división, si se situada en el corazón. Hay prevalencia de la voluntad sobre el inte-
coloca en otra parte siendo, para la unidad del objeto no implica, la lecto. Siempre debates para no dejar la psique solo en la cabeza. Se
unidad de las potencias, de que se dispone.(12) enfatiza la locura como positivo, la lectura crítica, la hermenéutica
Dante Aligieri, tiene un recorrido por los cuatro elementos, fue sobre el alma, estudios sobre el ser, sobre la semiología. Se enfatiza
admirado por Freud, que tenía un busto suyo en su despacho, el el Individualismo, la palabra libertad. En un principio de la orden,
infierno como representación del subconciente. Cristobal Colón, hubo debates sobre el cerebro anterior y el cerebro posterior.
fue fanático del Dante, se viste como franciscano, e influyó en el
conocimiento del mundo en su totalidad, basado en ser fanático de CITAS BIBLIOGRÁFICAS
la divina comedia. (1) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre). De la verdadera y perfec-
Guillermo de Occam, fue excomulgado, su obra es rica en semio- ta alegría. Versículos 7-15 (en línea). Disponible en http://www.francisca-
nos.org/esfa/veral.html (2017, 19 de junio)
logía, influye en Lacan, con su navaja. Su preeminencia de la vo-
(2) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre) Admoniciones. Versículos
luntad le acerca a las posiciones teológicas mantenidas por Escoto;
1-2 (en línea). Disponible en http://www.franciscanos.org/esfa/adm-be.
esta postura será radicalizada por Occam. La psicología de Occam html (2017, 19 de junio)
se determina en sentido voluntarista. La voluntad participa en pen- (3) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre). Carta a san Antonio (en
samiento y esencia del alma. No reconoce ninguna diferencia entre línea). Disponible en http://www.franciscanos.org/esfa/ctaant.html (2017,
la esencia del alma y sus facultades o potencias. 19 de junio)
Marcos Maruli, croata del siglo XVI, fue el primer terapeuta psicó- (4) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre) Regla Bulada, cap III. Ver-
logo, al establecerse que fue el primero en escribir un tratado de sículos 10-11 (en línea). Disponible en http://www.franciscanos.org/esfa/
psicología, su libro se ha perdido, hay un síndrome actual que se rb1r.html (2017, 19 de junio)
denomina síndrome Maruli, basado en Anatomía de la melancolía, (5) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre). Admoniciones Cap X.
de Burton. Versículos 1-4 (en línea). Disponible en http://www.franciscanos.org/esfa/
Cervantes, fue franciscano español, su interés en la locura, tiene adm-ae.html (2017, 19 de junio)
(6) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre). Carta a los fieles II. Se-
mezcla de irreverancia y respeto, tiene estudios sobre picaresca.
gunda redacción. Versículo 32 (en línea). Disponible en http://www.francis-
Influye en el estilo de Freud. Shakespeare, fue inglés, pero no fue
canos.org/esfa/ctaf2.html (2017, 19 de junio)
franciscano, tiene un estudio sobre el loco Cardenio, crea persona- (7) Bacon, Roger. The Opus Majus of Roger Bacon. A translation by Robert
je franciscano, especie de Celestino, en Romeo y Julieta, que usa Belle Burke. Volum II. New York. Russell and Russell. (1928). 1962. Páginas
hierbas, influye en estilo de Freud. 421 - 422
Los Frailes agustinos, son especie de vertiente pseudo- francisca- (8) Bacon, Roger. Op cit. Páginas 430 – 31
na, primero fueron traductores, luego botánicos, todos ellos influye- (9) Llul, Ramon, Liber Novus de Anima Rationali , cit., II, IV, 6. Citado en
ron en psicología. Erasmo de Rotterdam (traductor), Lutero (traduc- artículo de Celia López Alcalde. Anatomy and Cognition in Ramon Llull. Me-
tor), Mendel (botánico), Santa Teresa de Ávila, española carmelita, diaevalia. Textos e estudos, 34 (2015) pp. 89-106. Página 98
habla sobre la palomica en el castillo, metáfora de la psique. Fray (10) Duns Scoti, Joannis. Opera Omnia. Tomus Tertius. Editio nova, apud
Luis de León, español, fragmentos sobre la bulimia. Ludovicum Vives, Bibliopolam Editorem, Parisiis, 1891-1895 pag 526
Fray Agustino Gemelli, fue italiano del siglo XX, tiene exabruptos so- (11) Duns Scoti, Joannis. Op cit. Página 698
(12) Duns Scoti, Joannis. Op cit. Página 762
bre política, en su obra, tiene estudios sobre psicología experimen-
tal, difusor de la obra de Kant en italiano, impulsa la psicotécnica,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
visita la República Argentina impulsando la creación de la carrera. Avicena, Maqalah fi al-nafs ‘ala sunnah al-ikhtisar (Compendium on the
Giovanni Papini, rescata a Cervantes, Shakespiere, Ariosto, tiene Soul) trad. alemana de S. Landauer: Die psychologie des Ibn Sina,
estudios sobre la locura, escribe y participa en congresos psico- Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, 1875.
lógicos, amigo de Guillermo James, escribe sobre la conversión Avicenna’s Psychology, F. Rahman (trad.), Oxford University Press, Londres
religiosa, con enfoque contrario a De Sanctis. 1952.
Umberto eco, su obra es rica en semiología, sorpresa ante la obra Psychologie d’Ibn Sina d’ après son oeuvre Al-Shifa’, Académie Tchécoslo-
de Duns Escoto y Guillermo de Occam, énfasis en reconstruir libros vaque des Scienses, Prague 1956.
perdidos. Avicena Latinus. Liber de anima, seu sextus de naturalibus, E. J. Brill, Lei-
Heidegger, rescata sobre estudios del ser, influido por Duns Scoto, den 1968-
la máquina es ya mala. Alighieri, D. La Divina Comedia. Biblioteca de la literatura universal Clarín.
Editorial Sol. 2000. (1304-1321). Barcelona.
Lacan rescata el ser de Heidegger, que es a la vez el ser de Duns
Bacon, Rogeri fr. Opera queadam hactenus inedita. Vol I . Edited by Long-
Scoto, concepción de la imagen como negativa.
man, Green, Longman, and Roberts. London. 1859
Biblia de Jerusalem. Nueva edición totalmente revisada y aumentada. Des-
clee de Brouwer. Bilbao (1975 )1976
Borges, J.L. Nueve ensayos dantescos. En Obras completas (1975 -1985).
Emece Editores. Buenos Aires. 1989. Buenos Aires

40
Borges, J.L., con la colaboración de Margarita Guerrero. El libro de los se- San Agustín. La ciudad de Dios. Editorial Poblet. Buenos Aires.1945
res imaginarios. Editorial Emecé (1978) 1998. Buenos Aires San Anselmo. Obras completas de san Anselmo. Biblioteca de autores cris-
Didier, H. Vida de Carlos de Focauld. Editorial san Pablo (1993) 1994. Madrid tianos. Madrid. MCMLII
Directorio Franciscano. Escritos de San Francisco de Asis. Sin especificar San Bernardo. Obras completas. Bibliotecas de autores cristianos. Madrid.
autor. MCMLIII. Tomo I y II
El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia. Fundación Palabra de vida./Ediciones San Cipriano. Tratados. Cartas. Bibliotecas de autores cristianos. Madrid.
Paulinas. Madrid. Buenos Aires. (1981) 1987. Con ilustraciones de Raul MCMLXI
Soldi y Norah Borges. San Gregorio Niseno. Dialogo sobre el alma y la resurrección. Editorial At-
Green, J. Hermano Francisco. Editoarial Atlántida. Buenos Aires.(1983) 1984 lántida. S.A. Buenos Aires. 1952.
Krstic. K. Marko Marulic - The Author of the Term “Psychology”. Acta Insti- San Isidoro de Sevilla. Etimologías. Biblioteca de autores Cristianos. Ma-
tuti Psychologici Universitatis Zagrabiensis, no. 36, pp. 7-13. Facultas drid. MCMLI
Philosophica Universitatis Studiorum Zagrabiensis. 1964 San Juan Crisóstomo. Obras de san Juan Crisóstomo. Tratados Ascéticos.
Lactancio. Instituciones divinas. Editorial Gredos.1990 Bibliotecas de autores cristianos. MCMLVIII
Maruli, M. Quinquaginta parabole. Venetiis. Per Laurentium de Rosis Ter- San Jerónimo. Cartas de san Jerónimo. Biblioteca de autores cristianos.
visinum.1510. Madrid. MCMXLXII. Tomo I y II
Palermo, R. Los Angeles y sus oraciones. Editorial Bonum. 2003. Buenos Santo Tomas de Aquino. Suma Teológica. Tomo VI. Tomo VIII, volumen I.,
Aires volumen II. Tomo X .Club de lectores. 1948. Buenos Aires.
Papini, G. Historia de Cristo. Editorial mundo Modero. Buenos Aires. 1960 Yañez, H.M. (comp). Desarrollo moral y educación afectiva. Buenos Aires. 2003

41
SOBRE UNA PROBABLE VISITA DE JACQUES LACAN
A LA REPÚBLICA ARGENTINA, PARTE 3
Guardia Lezcano, Juan Ramon
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN entre 1952 y 1959, ya que a partir de esa fecha yo fui becado y viaje
El objetivo de esta tercera parte, es informar viejas y nuevas no- a Francia, Suiza y posteriomente a los EE.UU.
ticias, sobre una probable visita de Jacques Lacan a la República Recuerdo que Lacan visitó en el Hospital Francés a Michel Simon,
Argentina. Se establece una nueva fecha estimativa de su visita, de quien era amigo y desistió de toda actividad academista. En
probablemente hacia 1954, con el testimonio del único testigo, el aquella época no existían en la Argentina lacanianos como ahora y
doctor argentino Fernando Pagés Larraya, prestigioso investigador su visita no tuvo gran repercusión (o tal vez ninguna)
de Epidemiologia Psiquiátrica del Conicet. La primer parte fue pre- La fecha de su presencia en Buenos Aires podrían sus detectives
sentada en diciembre 2005 en un congreso de en Córdoba, fue lacanianos conocerla si averiguan en el Hospital Francés, el tiempo
una introducción a la temática. La segunda parte fue presentada en que estuvo internado Michel Simon quien era paciente del doctor
un congreso en noviembre 2010 en Rosario, fue una referencia de Delpy.
citas a Lacan en la obra de Pagés Larraya. Yo era en aquella época psiquiatra del Centro Neurológico del Hos-
pital Francés y conocía la tesis de Lacan del año 1932 , que se
Palabras clave encuentra en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Medicina
Fenomenología, Lacanismo, Picarezca de Buenos Aires. Una copia de esta tesis, muy lejana, se la obsequié
al doctor Guillermo Vidal, director de la revista acta psiquiátrica de
ABSTRACT América Latina.
ON A PROBABLE VISIT OF JACQUES LACAN TO THE ARGENTINE Durante mi desempeño como psiquiatra del Hospital Francés rea-
REPUBLIC, PART 3 licé algunos viajes a Mont Pellier donde vivía un tio abuelo mio, de
The objective of this third part is to inform old and new news about apellido Pagés, a quien visite en varias oportunidades. Los viajes
a probable visit of Jacques Lacan to the Argentine Republic. A new a Paris en ese periodo (1952-1959) los llevé a cabo para asistir al
estimate date of his visit, probably to 1954, is established with the Servicio de Psiquiatría Infantil de George Heuye de la Salpetriere.
testimony of the only witness, the Argentine doctor Fernando Pagés Durante uno de esos viajes fui a reuniones en las cuales expuso
Larraya, a prestigious researcher of Psychiatric Epidemiology of Co- Jacques Lacan, en una polémica reunión en la que realizó una crí-
nicet. The first part was presented in December 2005 in a congress tica al sistema jacksoniano de Henry Ey.
in Cordoba, was an introduction to the theme. The second part was Nunca tuve amistad con Lacan y en las conversaciones breves que
presented at a congress in November 2010 in Rosario, was a refe- sostuve con él en el Hospital Francés y en una cena en un restau-
rence of quotes to Lacan in the work of. rante llamado El Globo de Oro situado en la calle Moreno cercano
al Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, en que yo era joven
Key words como usted, eludió todo tema referente a su labor psiquiátrica y
Phenomenology, Lacanism, Picarezca conjuró con ironía todo aquello que, en mi afán erudito y admirati-
vo, quise saber de él, en esa cena asistió también el doctor Delpy.
Sobre la primera parte, presentada en Encuentro de Historia en Cór- Quizás sean muy jóvenes los asistentes a su concilium lacaniano, y
doba en 2005, fue una introducción, información mediante biblio- quizá, como lo haría el propio Lacan, desecharía esa canonización
grafía, entrevistas y correos. Esta primera parte tenía los siguientes tantas veces repetida acerca de personajes que en su existencia
objetivos: Un primer objetivo era informar sobre una posible visita fantasmal sufrieron una segunda muerte en el olvido.
de Jacques Lacan a la ciudad de Buenos Aires con el único testi- Por todo ello le aconsejo que no confunda lo nuevo con lo verdade-
monio del Doctor Fernando Pages Larraya. Un segundo objetivo era ro, y que en ese camino no pierda tiempo y horas de su generosa
señalar que visitó dialogó con testigos circunstanciales. Un tercer juventud leyendo obras innecesarias como las mías y siga con su
objetivo es remarcar las distintas actividades que realizó. trabajo en latín que le permitirá leer a Virgilio.
Correo electrónico nº1: Un abrazo.
Miercoles 30 de julio del 2003 16:40:55 Fernando Pagés Larraya
Distinguido amigo: P.D: En la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y letras se encuentra
Creo que a Jacques le causaría mucha risa el concilio de lacanianos la edición completa de las obras de Galeno, que puede leer usted
que indagan sus viajes y misterios en un acto de idolización que él en una excelente versión.(1)
le habría repugnado. Correo electrónico nº2
La visita de Lacan al Hospital Francés de Buenos Aires, se realizó Miércoles, 26 de Mayo de 2004 10:32:32 p.m.

42
Distinguido amigo: En tercer lugar, solo temáticas antropológicas, guiaron una visita
Le reitero que la breve relación que tuve con el doctor Lacan fue a dos museos, rompiendo eventualmente su anonimato. En cuarto
anterior al año 1959, pues en ese tiempo me retiré del mencionado lugar, el hermetismo del Dr Fernando Pagés Larraya posiblemente
Hospital y viajé a los Estados Unidos con una beca para estudiar en motivado por su escasa conexión con lacanianos. Por último, algu-
la Universidad de Columbia de Nueva York. nos datos vertidos por Pagés, difíciles de conocer, como la relación
Como le expresé anteriormente, estaba internado en el Hospital entre Michel Simon y Lacan comprueban la verosimilitud de la in-
Francés el actor Michel Simon al cual usted puede conocer a través formación.
de la película “El muelle de las brumas”, cuyo primer personaje era Sobre segunda parte, presentada en Encuentro de Historia en Ro-
Jean Gabin. Michel Simon conversaba habitualmente con el doctor sario en 2010, fue segundo avance sobre esta noticia. Se intentó
Delpy, tío de Silvia Delpy, esposa de mi hermano Antonio. En el Cen- mostrar como aparece Lacan en la obra de Pagés Larraya. Se podrá
tro Neurológico del Hospital Francés, en el cual me desempeñaba observar como la obra de Pagés Larraya estaba influenciada por
como psiquiatra, estaba orientado hacia la neurocirugía inglesa y Lacan hacia los años 50. También se intentará mostrar de que fuen-
norteamericana, cuando nos visitaba algún francés, debía atenderlo tes extraía los textos de Lacan. Este correo es de fecha de octubre
yo, que era el único que balbuceaba ese idioma. Jacques Lacan fue de 2004. Correo electrónico nº3
a visitar a Michel Simon con quien yo departía algunas veces. Este “Estimado amigo:
actor me lo presentó y mi relación con ambos fue extremadamente Debe disculparme por demorar tanto en mi respuesta a su mensaje
intrascendente. No creo que Jacques Lacan me otorgara importan- del mes de octubre de este breve y apresurado año de 2004.
cia alguna, en esa época era muy joven y conocía la tesis de Lacan Vengo muy poco a Buenos Aires, pues habito una lejana quinta que
porque la había leído en la Biblioteca de Graduados de la Facultad es para mí algo así como la Isla de los Conejos, en la que vive el
de Ciencias Médicas de la UBA. Me ofrecí para acompañarlo al Mu- Crónida viejo y desterrado, con su águila desplumada y tan vieja
seo del Bosque de La Plata al que viajamos en tren y al retornar como él... según lo cuenta Heinrich Heine, en su libro sobre los
cenamos en un restaurant que quedaba en la calle Moreno llamado Dioses en el Destierro.
La Bola de Oro. No hubo luego ningún contacto más con el doctor Heine era hegeliano, como su admirado Jacques Lacan.
Lacan, y sólo lo vi de lejos en un coloquio de la Bonneval de París Yo he escrito que un día al saber Heine que era un dios, de acuerdo
donde lo saludé sin que él me otorgara ningún signo significativo y a las enseñanzas filosóficas de George Wilhelm Friedrich Hegel, se
especial que sea de valor anecdótico. lo contó a su abuelita, quien se puso muy contenta.
Estimo, y de ello no estoy totalmente seguro que se alojaba en el Mi desconocimiento de la literatura argentina, puede superar aún
hotel City del barrio histórico de Buenos Aires, que creo que aún el de mi saber psiquiátrico. Tan sólo recuerdo que en 196... atendí a
existe. la poetiza Olza Orozco de quien anoté los sueños y los pasé prolija-
Recuerdo de él que tenía mucho cabello, que se desplegaba de su mente a máquina guardándolos como un oculto tesoro. Un tiempo
frente que era relativamente angosta. después me preguntó muy respetuosamente, tan inspirada y sabia
En el viaje a La Plata, conversamos sobre paleontología y antro- mujer, si tenía alguno de los sueños que había anotado durante
pología argentina, y se mostró al parecer bastante interesado. Me nuestro coloquio médico... Se sorprendió mucho cuando a los po-
pareció una persona sencilla, bastante parca y con cierta lejanía. cos días se los envié, sin interpretaciones hipostasiantes.
Como es natural tan solo me limité a mostrarle el Museo y hacer- Con esos sueños escribió el libro de poemas siguiente:
le conocer las colecciones de las cavernas subterráneas donde se Olga Orozco,
encuentran los institutos de investigación arqueológica y antropo- La oscuridad es otro cielo.
lógica de ese Museo. Buenos Aires, Editorial Losada, 1967.
El doctor Delpy era un hombre extremadamente refinado que no te- Afectuosamente.”
nía ningún contacto con nuestro Centro Neurólógico, ya que éste se Fernando Pagés Larraya (3)
creó bajo la dirección del doctor profesor Juan Carlos Christensen, Podría decirse que su psicoterapia no hacia interpretaciones hi-
y estaba dedicado casi exclusivamente a la neurocirugía. postasiantes, y que anotaba cuidadosamente. Podría añadirse que
Me parece que usted y su cenáculo lacaniano deben recordar la Pagés Larraya atendió a la poetisa Pitoca Quiroga (hija de Hora-
novela de William Golding, “El Señor de las Moscas”, y no idolizar cio Quiroga) en el hospital Francés hacia los años cincuenta, dato
los personajes, ya que eso es impiadoso, dada la precariedad de consignado en entrevista personal. Habla en esta carta de Lacan y
todo lo humano. Hegel.
Lo saluda con afecto. Conclusiones de esta segunda parte: Lo principal que rescata el
Fernando Pagés Larraya (2) doctor Pagés Larraya de obra de Lacan, es a nivel de literatura, de
Conclusiones del primer trabajo: los datos encontrados informan impronta de su tesis doctoral bien escrita al igual que el resto de
sobre un viaje de Lacan a la Argentina, hacia los años cincuenta. sus escritos. Ya en primeros escritos de Lacan se puede observar
No se trata de visita académica, fue una visita a su amigo el actor como pacientes psiquiátricos se convierten en personajes de no-
Michel Simon quién estuvo internado en Buenos Aires. Se puede velas, al mejor estilo de la relación de Cervantes con Cide Hame-
pensar distintos motivos por los cuales esta noticia de su viaje pasa te Benengeli. Con esta particular forma de lectura se encuentran
inadvertida durante tantos años. En primer lugar es por lo fugaz otros dos de sus tempranos escritos ( “Écrits ‘inspirés’: schizogra-
de su visita. En segundo lugar, eludió toda formalidad académica phie”(1931), “ Le problème du style et la conception psychiatrique

43
des formes paranoïaques de l’expérience” (1933)). Esta particular autómata, y de ese rubor de mujer con el que se borra después de
creación literaria, aplicada a la Argentina, quizás de resultado a haber dirigido a su fenómeno”. (5) El personaje de Dalio se encuen-
esos personajes de Pagés Larraya en sus escritos, que dejan de ser tra en esa posición de pudor, que constituye una barrera, respecto
pacientes psiquiátricos para convertirse en personajes de novela. del misterio del sexo. La confesión de Alcibíades, modifica la regla
Pagés Larraya como escritor da curiosas descripciones de argenti- del juego del banquete. Se cita dos veces a la película de Jean
nos picaros. Todos estos personajes ya literarios tienen una fuerte Renoir, sus películas no le eran indiferentes a Lacan.
connotación sexual picarezca argentina. Todo esto es quizás posi- Relación entre Jean Renoir y Argentina
ble por una posible influencia lacaniana. También adhiere a Lacan Una actriz cercana a Michel Simon y a Artoud, muere en Buenos
en su criterio de volver a leer a Freud en su idioma original. Conoce Aires en 1946, Renée Jeanne Falconetti, conocida en La pasión de
particularmente a Psicoanálisis por su análisis con Eduardo Von Juana de Arco de 1928. Maria Felix era del entorno de Renoir, y
Krapf. A nivel de estudio, un marco hegeliano, le ha permitido tomar conocía Argentina, llegó a ser amiga de Eva Perón, Salvador Dalí.
distancia al existencialismo de Binswanger. A nivel política, no per- La actriz argentina, Imperio Argentina trabaja con Michel Simon,
tenece ni a freud-marxismo, ni a intelectuales independientes que en Tosca, dirigidos por Renoir. A Renoir se le ofertó para dirigir una
forman grupos de estudio.. Tanto el tipo de lectura, como esa forma película sobre Eva Perón. La película argentina “La bestia humana”,
de interpretación de Lacan, permiten poder observar cómo era visto fue considerada al mismo nivel del clásico dirigido por Renoir. Diri-
Lacan en Argentina entre su tesis de psiquiatría y la primera reco- gida por Daniel Tinayre, es de 1953. Hay indicios de relación entre
pilación de sus escritos. Argentina y Renoir hacia los años cincuenta.
Sobre tercera parte en sí, aparecen novedades, se encuentra vín- Datos sobre Michel Simon, amigo de bestias y prostitutas
culos de Jean Renoir y Argentina. Se encuentra Michel Simon en Michel Simon es excéntrico. Comparte con Makles una persecución
festival de cine Mar del Plata, del año 1954, se encuentran fotos. antisemita. Es conocida su inclinación al bestialismo y la misantro-
Algunos datos sobre Jean Renoir pía, dice que ama a todos los animales pequeños y grandes pros-
Lacan se relacionó con actores, sean como pacientes, como de titutas. Llevaba a su mona Zaza a reuniones, donde servía oporto.
su círculo cercano. Simon compartió con Artoud una película so- Simón dice que solo amó a prostitutas.
bre Juana de arco. Lacan se encontró con Artaud en el asilo de Su colección de imágenes eróticas era famosa. Se descubre foto de
Sainte-Anne en 1938. Artaud afirmó que había sido envenenado Michel Simon, teniendo sexo con un travesti. La intoxicación es re-
en Sainte-Anne. Escribió uno de los ensayos más virulentos contra currente con Simon desde 1944, poco antes del accidente de 1957,
la psiquiatría y contra un tal “Dr. L.” . Artaud se refería a Lacan. acusa de envenenamiento a Elvire Popesco. En 1957 se le pide a
Se relaciona al director de cine Jean Renoir con Lacan, por vín- Simon teñir la barba. Confió en un tubo de tinte, dice ser tomado por
culos con su esposa actriz Silvia Makles, y con ello a actor Simon. neuralgia de la cara. Se dice que Simon fue envenenado por la KGB.
Maklès interpretó dos películas de Renoir en 1936. En “Une partie El Festival de Cine de Mar del Plata se realizó en marzo de 1954.
de champagne”, aparece también su primer esposo George Ba- La cita contó con la presencia de presidente Juan Perón. Se ve una
taille, que aparece disfrazado de jesuita. Bataille tenía la teoría de foto cuando Danny Robin y Michel Simon llegan a “la Feliz”. Se lo
que los burdeles deberían ser las verdaderas iglesias, algo parecido ve en dos fotos junto a Vivian Romance. Simon, luego de tantos días
sostiene Simon. Lacan habla de películas de Renoir en dos semi- de dormir poco, se resintió por un cuadro gripal y durante el viaje de
narios. En el Seminario 6: “Voy a tomar ejemplo en la película “La vuelta terminó siendo atendido por la actriz Amelia Bence. Simon
regle du Jeu”, de Jean Renoir. En un momento, el personaje pro- le expresó que “los argentinos son estupendos dueños de casa”.
tagonizado por Dalio, que es el viejo personaje como se ve en una (6) Se recuerda, entonces, que Simon era parte del elenco de Jean
cierta zona social, y no hay que creer que esté limitado a esa zona Renoir, que tenía contacto con Argentina hacia los años 50.
social; es un colecciónista de objetos, específicamente de cajas de Una entrevista a discípula de Pagés Larraya, la dr Casullo
música. Imagínense, si todavía se acuerdan del film, del momento Una entrevista muestra probable asilamiento del psicoanálisis de
en que Dalio revela frente a una numerosa concurrencia su último Pagés Larraya, hacia los años 60: “Me convocó Pagés Larraya a
descubrimiento, una cajita musical particularmente bella. En ese fines del año ‘64 para el Programa de Epidemiología Psiquiátrica
momento, el personaje está, literalmente, en aquella posición que (PEPSI). Necesitaba un psicólogo que no estuviera centrado en el
podemos y debemos llamar exactamente de pudor, se sonroja, se psicoanálisis, así que empezamos a trabajar en el primer estudio
borra, desaparece, está muy molesto. Lo que ha mostrado lo ha epidemiológico”. (7)
mostrado, pero como los que están allí podrían comprender que Último correo de Pagés Larraya
estamos a ese nivel, en ese punto de oscilación que asimos, que se Se comparte el último mail que envió Pagés Larraya, escrito tres
manifiesta al extremo en esa pasión por el objeto de colecciónista. meses antes de partir a su primera muerte. Correo electrónico nº4:
Es una de las formas del objeto del deseo. Lo que el sujeto muestra mié 10/05/2006, 05:37 p.m.
no sería otra cosa que el punto mayor, más íntimo de él mismo.” (4) Distinguido amigo:
Luego en el Seminario VIII, la película es tomada nuevamente. Aun- Recibí su e-mail un tanto confuso y tan lleno de interrogantes que
que nombrándola como La gran ilusión, otra realización de Renoir no atino a contestarlo. El famoso autor de Cartas Marruecas, don
de 1937, el relato de la escena confirma que se trata de La Regla José Cadalso, escribió una serie de ensayos acerca de “Eruditos a
del Juego: “Recuerden que para definirles el objeto a del fantasma la Violeta”, que en su afán de saberlo todo confunden ese saber.
tomé hace tres años el ejemplo de Dalio mostrando su pequeño 1° Celio Aureliano, en de Morbis Chronicis (S.IV d.C.) I.5,25 passim,

44
trata de manera muy clara el tema de la locura. El fragmento de por el doctor Pagés Larraya, donde hace sus últimos comentarios
Empédocles que señala esa referencia, es en cierta medida una a visita de Lacan a Argentina. Se encuentra una visita del actor
síntesis de su propia concepción: Michel Simon en 1954 a Mar del Plata, con su consecuente en-
“Los que siguen a Empédocles dicen que una forma de locura pro- fermedad, y por lo tanto, una fecha probable de visita de Lacan a
cede de la purificación del alma- ex animi purgamento-, y la otra de Argentina. Lacan, entonces, vino a la Argentina, quizás en 1954, a
una alienación de la mente a partir de una causa o imperfección del visitar a su amigo el actor Michel Simon, que se encontraba enfer-
cuerpo, y es esta la que los griegos llaman manía porque produce mo en Hospital Francés.
gran angustia.”
2° Acerca de Celso, puede usted informarse con amenidad y sabi- CITAS BIBLIOGRÁFICAS
duría verdadera en la obra siguiente, que se encuentra en la biblio- (1) Pagés Larraya, Fernando (pages@conicet.gov.ar) (2003, 30 de julio) RE:
teca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: sobre visita de Jacques lacan. Correo electrónico enviado a: Juan Ramón
Celse... Oeuvres Completes. Publiés sous la direction de M.Nisard. Guardia Lezcano.
(2) Pagés Larraya, Fernando (pages@conicet.gov.ar) (2004, 26 de mayo). RE:
Paris, Chez Firmin-Didot, M DCCC LXXVII
lo saludo nuevamente, después de un año. Correo electrónico enviado a:
Su lectura le brindará una información complementaria para su co-
Juan Ramón Guardia Lezcano.
nocimiento de Celius Aureliano... En especial en lo referente a las (3) Pagés Larraya, Fernando (pages@conicet.gov.ar) (2004, 10 de noviem-
enfermedades agudas y el tan tratado tema de las Frenitis. bre). Fernando Pagés Larraya. Correo electrónico enviado a: Juan Ramón
3° En esa misma biblioteca encontrará usted antiguos y muy im- Guardia Lezcano.
portantes diccionarios latinos para aclararle sus dudas filológicas. (4) Lacan, Jacques. Seminario 6.1958-1959. El deseo y su interpretación.
Aquel que yo más he consultado es el siguiente: Nueva versión íntegra (incluye clases 25, 26 y 27).Sin especificar editor.
Totius Latinitatis . Lexicom opera et studio Aegidii Forcellini... Página 60.
4° Usted debe estudiar apasionadamente el Timeo, obra magnífica (5) Lacan, Jacques (1960-1). Seminario 8 .1960-1961. La Transferencia.
y de gran amenidad. En ella encontrará una respuesta para mu- (en línea).Buenos Aires: Psikolibro. Pp 58. Disponible en: http://www.bi-
chas de sus inquietudes... Cuando haya finalizado esa inexcusable bliopsi.org/docs/lacan/10%20Seminario%208.pdf (2017, 19 de junio).
iniciación realice las innecesarias indagaciones sobre la autentici- (6) Lavia, Darío. (2009, Mayo) Festival de Mar del Plata: Fiesta del “cinema-
tógrapold” Quintadimension.(en línea). Disponible en: http://www.quintadi-
dad de los textos, que debe divinizar antes de perderse en vanas
mension.com/televicio/index.php?id=248(2017, 19 de junio).
conjeturas.
Las tres fotos de Michel Simon en Festival de cine de Mar del Plata en 1954
Le recomiento la siguiente edición, en la que encontrará las fuentes se pueden ver en los siguientes links.
del Timeo y una muy erudita discusión acerca de las mismas: Danny Robin y Michel Simon llegan a “la Feliz”… Disponible en: http://
Platón, Timée... Texte Établi et Traduit pas Albert Rivaud. Paris, So- www.quintadimension.com/televicio/imagen/mar_del_plata20.jpg (2017,
ciété d´Edition “Les Belles Lettres”, 1970. 19 de junio).
Usted hallará en ese libro la concepción platónica de la locura y los Vivian Roman y Michel Simon, en foto de perfil. Disponible en: https://
delirios: 44 a 82ª ; 82b ... http2.mlstatic.com/foto-cine-michel-simon-en-el-festival-de-mar-del-
5° Para un estudio específico acerca de los “delirios” en Platón es plata-1954-D_NQ_NP_513301-MLA20294846294_052015-F.jpg (2017,
esencial el estudio del Diálogo, Fhédre; 244 a; 244 b; passim. 19 de junio).
Yo he publicado en diversas obras mucho acerca de los temas que con Vivian Roman, y Michel Simon, en foto casi de cuerpo entero, disponi-
a usted tan desordenadamente lo inquietan. Y como su humilde y ble en: https://4.bp.blogspot.com/-PsP6g8b7xNA/VA45OCK__-I/AAAAAAA
ASng/6frANVhRaSY/s1600/Michell%2BSimon%2By%2BVivian%2BRoman
cauteloso extravío me han infundado afecto hacia usted, le reitero
%2B1954.jpg (2017, 19 de junio).
que retorne a las fuentes del saber.
(7) Psicología Jurídica - Forense. (2011, 7 de julio) ¿Quien fue Maria Martina
Usted comprenderá más profundamente a Lacan y otros genios del Casullo? (en línea). Disponible en: https://psicologiajuridicaforense.word
tiempo fugaz, a quienes le tejen cárceles tan frenéticos discípulos, press.com/2011/07/07/quien-fue-maria-martina-casullo/(2017, 19 de junio)
que ni siquiera pueden visitar en soledad, como es debido, a un (8) Pagés Larraya, Fernando (pages@conicet.gov.ar) (2006, 10 de mayo)
amigo enfermo en el decadente Hospital Francés de Buenos Aires, Re: saludos despues de un año... Correo electrónico enviado a: Juan Ra-
en que yo fui psiquiatra. món Guardia Lezcano.
Afectuosamente.
Fernando Pagés Larraya (8) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Este correo fue el último recibido, y especie de despedida. En el Carbajal, E., D’Angelo, R., Marchilli, A. Una introducción a Lacan. Lugar Edi-
último párrafo del correo, hace la última referencia a visita de Lacan torial.1984. Buenos Aires
al hospital Francés. Dalma, J. Relación oficial sobre: Aplicaciones de la Psicología a la Medici-
na. Primer congreso argentino de Psicología. Revista Medica del Norte.
Tucumán – Salta. 1954
Algunas Conclusiones:
García, G. La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Obstáculos y pers-
Se habla de noticias sobre primer y segundo trabajo. Se añaden
pectivas. Buenos Aires. Ediciones Altazor.1978
nuevos datos en este tercer trabajo. Se encuentra una relación en- Gentile, A. S. Ensayos históricos sobre Psicoanálisis y Psicología en la Ar-
tre cineasta Jean Renoir y la Argentina. Se adjunta reportaje a discí- gentina 1927-1960. Editorial Fundación Ross. 2003. Rosario. Republi-
pula de Pagés Larraya, la dr Casullo, donde se ve el aislamiento con ca Argentina.
respecto a círculos lacanianos. Se adjunta el último mail enviado

45
Lacan, J. Propos sur la causalite psychique. L’Evolution Psychiatrique. DSM – III – R, y DSM – IV. “El dilema de Braulio A. Moyano”. Programa
1947. fascicule I. pp 123-165 de investigación sobre epidemiología psiquiátrica. Consejo nacional de
Masotta, O. Conciencia y estructura. Editorial Jorge Alvarez. 1968. Buenos investigación científica y técnica.2003. Buenos Aires.
Aires. Pagés Larraya, F. Entrevista. En: Identidad de la Psiquiatria Latinoamerica-
Masotta, O. Ensayos Lacanianos. Editorial Anagrama. Barcelona. 1976. na: Voces y Exploraciones en torno a una ciencia solidaria. Prólogo de
Masotta, O. El modelo pulsional. Ediciones Altazor. Buenos Aires. 1980 Pedro Laín Entralgo. Recopilación Renato Alarcón. México, Siglo XXI,
Miller, J. Album Jacques Lacan: Imágenes De Mi Padre. Editorial Paidos. 1990.
(1992) Rossi, L. Comentario de “el estadio del espejo” y de “la agresividad en psi-
Miller, J. en “Lacan Argentino” 2001. Paidos Buenos Aires, Barcelona-México. coanalisis”. En: Capable, Roberto. Carbajal, Eduardo . Rinty D’angelo.
Pagés Larraya, F. Lo irracional en la cultura. Fundación para la Educación, Marchilli, Arberto. Pautasso, Roberto. Lecturas de Lacan. I. Escritos.
la Ciencia y la Cultura.1982. Buenos Aires Lugar Editorial. 1984. Buenos Aires.
Pagés Larraya, F. VII Alzheimer. Epilogo. Antropología de las demencias de Roudinesco, E. Lacan. Esbozo de una vida. Historia de un sistema de pen-
tipo Alzheimer; demencias vasculares y otras demencias del ICD-10, samiento. Fondo de Cultura Económica Argentina. (1993).1994

46
LOS INICIOS DEL PSICODRAMA EN ARGENTINA
(1958-1976). ESTADO DEL ARTE E HIPÓTESIS PARA
SU PERIODIZACIÓN E INVESTIGACIÓN
Klein, Tamara
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El objetivo de este trabajo es describir el estado del arte sobre el El objetivo de este trabajo es poder dar cuenta tanto de las investi-
psicodrama en Argentina en el período 1958-1976. En primer tér- gaciones ya realizadas acerca del tema; como así también de poder
mino, se presentarán las investigaciones realizadas sobre el desa- focalizar el núcleo del problema de investigación y establecer una
rrollo del psicodrama en Argentina. Luego se situarán los diversos hipótesis para su periodización. A su vez, dicho escrito se enmarca
actores fundamentales y sus respectivas producciones teóricas. Por como futuro proyecto de investigación. En primer lugar, daremos
último, se formulará la hipótesis para su periodización. A través de cuenta del estado del arte. Luego, se hará hincapié específicamente
esta, se recorta un primer momento que caracterizado por la re- en el planteamiento del problema, en donde se propondrá la pe-
cepción del psicodrama moreniano y psicoanalítico francés (1958- riodización y los criterios de la misma. Finalmente, y a modo de
1969), siendo los actores más destacados Rojas Bermúdez y Pavlo- conclusión, se expondrán posibles hipótesis de trabajo vinculadas a
vsky. Luego, se ubicará un segundo momento (1969-1976) donde lo desarrollado a lo largo del trabajo.
se introducen variaciones en la teoría y la técnica psicodramática;
producto de diversas rupturas (institucionales y políticas) entre los Antecedentes sobre el tema
autores implicados. En 1958 según Eduardo Pavlovsky puede observarse un floreci-
miento de la psicoterapia de grupo, lo cual adjudica a la participa-
Palabras clave ción de Ángel Garma y Arnaldo Rascovsky en cursos en la facultad
Psicodrama, Historia, Recepción, Periodización de Medicina (Carpintero y Vainer, 2004). A su vez, en ese año, pue-
de mencionarse como relevante la publicación de la primera edi-
ABSTRACT ción de Psicoterapia de grupo en niños y adolescentes (Pavlovsky,
THE BEGINNINGS OF PSYCHODRAMA IN ARGENTINA (1958-1976). 1968). En este contexto de la psicoterapia grupal en Argentina, ese
STATE OF THE ART AND HYPOTHESIS FOR ITS PERIODIZATION AND mismo año Eduardo Pavlovsky y Jaime Rojas Bermúdez -ambos
RESEARCH candidatos a APA- comienzan a utilizar técnicas psicodramáticas
The aim of this work is to describe the state of the art on psycho- con el fin de que los niños puedan llegar a elaborar sus conflicti-
drama in Argentina in the period 1958-1976. First, we will present vas (Dagfal, 2009). Conforman un grupo terapéutico, a partir de la
the available investigations on the development of psychodrama in insistencia de Rojas Bermúdez, para niños que padecen de epilep-
Argentina. Then we will place the diverse fundamental actors and sia en un Servicio en el Hospital de Niños. Luego, esta experiencia
their respective theoretical productions. Finally, a hypothesis will be se trasladó a una sala del Hospital de Clínicas. Allí coordinaban en
proposed for its periodization. This hypothesis allows us to frame a conjunto Eduardo Pavlovsky, María Rosa Glasserman y Hans Voss
first moment when the reception of Moreno’s psychodrama and the -un psicoanalista venezolano- (Carpintero y Vainer, 2004). A partir
French psychoanalytic psychodrama took place (1958-1969); here de entonces algunas de las nuevas generaciones de psicoanalistas
the most acknowledged actors are Rojas Bermúdez y Pavlovsky. de la APA continuaron con el desarrollo de esta psicoterapia en los
Then we will place a second moment (1969-1976) where variations años posteriores (Carpintero & Vainer, 2004). Dagfal (2009) plantea
in the psychodramatic theory and technique are introduced; which que la AAPPG se distancia de los postulados teóricos de Schiler,
are the products of the various ruptures (institutional and political Slavson y Moreno por dos motivos. Por un lado, no los consideran
ones) between the involved authors. del todo analíticas ni tampoco grupales. Por otro lado exponen que
toda manifestación colectiva se fundamenta en la existencia de una
Key words fantasía grupal inconsciente. Cabe destacar que el psicodrama que
Psychodrama, History, Reception, Periodization se desarrolla en la Argentina presenta tanto la influencia de la teoría
de Moreno, como así también del psicodrama psicoanalítico fran-
cés. Éste último se ve representado principalmente por las figuras
de Anzieu y Lebovici (Carpintero & Vainer, 2004). Hay autores que
oponen el psicodrama y el psicoanálisis. Espina Barrio (2001) des-
taca que en el primero (inversamente con el psicoanálisis) el ´Yo´
proviene de los roles que el sujeto desempeña a lo largo de su vida.

47
También agrega que el psicodrama excede a la asociación libre 1966). Ese mismo año, se crea la revista Cuadernos de Psicotera-
utilizando a su vez otras modalidades. pia (CP) con la dirección general de Rojas Bermúdez, la cual a su
A principios de los ´60 se puede ubicar el desarrollo de lo que se vez es editada por la AAPPG (Carpintero & Vainer, 2004). A lo largo
denominó “psicodrama público”. El mismo fue llevado a cabo por de diferentes números puede destacarse la presencia de Bustos,
Eduardo Pavlovsky y Jaime Rojas Bermúdez. Según Carpintero & Moccio y Pavlovsky (quien ese año se convierte en miembro titular
Vainer (2004), los mismos lo desarrollan dentro de la AAPPG. Pero de la APA). Moreno es designado como el director honorario de la
según el relato de Eduardo Pavlovsky alquilaban un galpón, por lo misma, por lo que puede encontrarse su participación hasta 1975
que dejaba esta actividad por fuera de cualquier institución. Así es (Vol. 9-10). La revista continúa su curso diez años más (hasta Vol.
que planteaban una separación entre psicodrama y psicoanálisis, XIV) con este nombre, para luego pasar a denominarse Cuadernos
diferenciando al primero de un análisis. De otra manera lo hacían de sicodrama y sicoterapia (Yavícoli, Rojas Bermúdez, Gómez, Cía &
Fidel Moccio, Carlos Martínez Bouquet y Mauricio Abadi, quienes Bogliano, 1985) en el año 1985.
desarrollaban el “psicodrama psicoanalítico” contemporáneamen- En 1969 se produce un punto de quiebre, ubicando como un factor
te. Su falta de diferenciación con el psicoanálisis llevó a que la APA de gran importancia al denominado ´Cordobazo´ (Carpintero & Vai-
les prohíba su continuación (Carpintero & Vainer, 2004). ner, 2005). Este hecho podría pensarse como divisor de dos sub-
En 1961 pueden ubicarse tres cuestiones relevantes para el campo períodos del período histórico seleccionado para esta investigación
del psicodrama. Por un lado, el Dr. Juan J. Morgan (miembro de la (1958-1976) debido a la concatenación de efectos que se produ-
AAPPG) realiza una experiencia la cual llaman de “hospital cerrado” jeron en relación a ello. En julio de ese año se realizó el Congreso
que consiste en la utilización del psicodrama en dos grupos del Internacional de Psicoanálisis en Roma, en donde se dieron discu-
servicio hospitalario que dirige (Falcone, 2007). Por otro lado, sale siones políticas que culminaron en la realización de un “contra-
el primer número de la revista de la AAPPG (Revista de Psicología congreso”. De allí nació Plataforma Argentina con once miembros
y Psicoterapia de Grupo), en la cual en 1962 Eduardo Pavlovsky de la APA (Carpintero & Vainer, 2005). Entre ellos se encontraban
publica cuestiones relacionadas con el psicodrama (Falcone, 2007). Eduardo Pavlovsky, Fidel Moccio, Carlos Martínez Bouquet y Her-
De todas formas, en una entrevista Pavlovsky aclara que no par- nán Kesselman; quienes eran a su vez referentes del psicodrama
ticipó demasiado en ella por sentirla muy dependiente de la APA y de la terapia de grupo. Ese año también se realiza el IV Congreso
(Carpintero & Vainer, 2004). Por último. Falcone (2007) menciona Internacional del Psicodrama y Sociodrama y el I Symposium Pa-
que el psicodrama comienza a expandirse debido a las conferen- namericano de Psicoterapia de Grupo en la Facultad de Medicina
cias brindadas por Vera Campo, Giuliana Surolemsky de Dellarossa de la Universidad de Buenos Aires, al cual asiste J. L. Moreno (Car-
y Juan J. Morgan en la AAPPG. pintero & Vainer, 2004). A partir de allí, Dalmiro Bustos comienza su
Al año siguiente (1962) Jaime Rojas Bermúdez extiende el psico- formación (la cual finaliza en 1974) en estados Unidos con Moreno
drama al Hospital Nacional Psiquiátrico “J. T. Borda”, y funda el y Zerka (la esposa de Moreno).
Centro de Investigaciones Psicodramáticas. En el mismo se estudia En 1970, según Pavlovsky, se provoca una ruptura ideológica entre
el efecto de la utilización del psicodrama en pacientes psicóticos, Rojas Bermúdez y Pavlovsky ya que para él la Asociación Argentina
internados, crónicos, adultos y adolescentes (Mercader Larios, de Psicodrama (AAP) comenzó a tener los mismos problemas en
2013). En 1963 Jaime Rojas Bermúdez, Rosa Glasserman y Eduar- su funcionamiento que la APA (Carpintero & Vainer, 2004). A partir
do Pavlovsky viajan a Estados Unidos para formarse en psicodrama de allí Rojas Bermúdez pasa a ser la cara visible del psicodrama
con Moreno, quien les propone que funden la Asociación Argentina moreniano; a diferencia del grupo vinculado con Pavlovsky, que
de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo. La misma se crea el prime- establece un psicodrama psicoanalítico que se independiza tan-
ro de Abril de ese año y la dirige Jaime Rojas Bermúdez (Carpintero to de la APA como así también de la AAPPG (Carpintero & Vainer,
& Vainer, 2004). Este hecho permite que se genere una sistematiza- 2004). Se puede observar cómo este grupo también deja de tener
ción en la formación de los psicoanalistas en Argentina, los cuales participación en los CP (a partir del Vol. V). Por otro lado, Pavlovsky,
se forman en psicodrama tanto con la impronta de Moreno como Moccio y Martínez Bouquet comienzan a supervisar lo que se de-
así también con la del psicodrama analítico francés de Didier An- nominó como “grupos de espera” en el Centro de Salud Mental N°1
zieu, Lebovici, Diatkine, etc. (Falcone, 2007). Puede mencionarse dirigido por Hugo Rosarios (y donde trabajaba Andrés Rascovsky).
a Dalmiro Bustos, como una de las figuras que se forma en dicha El dispositivo consistió en el reemplazo de las listas de espera para
Asociación y que tiene relevancia en el campo del psicodrama y la la asistencia psicológica, con un tratamiento psicodramático grupal
psicoterapia de grupo en años posteriores. que se encargaba de diagnosticar y derivar a los pacientes (Car-
Todo el trabajo realizado hasta entonces por Jaime Rojas Bermúdez pintero & Vainer, 2005). Este mismo trío (Martínez Bouquet, Moc-
y por Eduardo Pavlovsky, fue publicado en la International Journal cio y Pavlovsky) publica Psicodrama psicoanalítico en grupos en
of Sociometry and Sociatry en 1964 (Rojas Bermúdez, 1964). Ese 1970 (Martínez Bouquet, Moccio & Pavlovsky, 1970). Por otro lado,
mismo año se realizó en París el primer Congreso Internacional de Martínez Bouquet funda el Instituto de Investigaciones Dramáticas
Psicodrama en donde tuvieron su participación (Carpintero & Vainer, (Bouquet, 1977). En ese año, también comenzaron a implementar-
2004). Según Mercader Larios (2013) Rojas Bermúdez fue quien se los laboratorios que consistían en la movilización corporal de los
nutrió teóricamente al psicodrama, ya que integraba los procesos cuales participaban Berlín, Pavlovsky, Rodrigué y Kesselman (Car-
clínicos con los evolutivos, lo cual no hacían otros enfoques en ese pintero & Vainer, 2005). A su vez según Carpintero y Vainer (2005)
momento. En 1966 publica Qué es el psicodrama (Rojas Bermúdez, comienzan a expandirse los desarrollos en cuanto a la psicoterapia

48
familiar y de pareja (con aportes de Isidoro Berenstein, Eduardo Documento), varios de ellos tuvieron que exiliarse (Plotkin, 2001).
Kalina, Eduardo Pavlovsky y Guillermo Teruel) con la inclusión del
psicodrama en estas terapias. Por otro lado, Dalmiro Bustos crea Planteamiento del problema
la “psicoterapia de grupo con técnicas dramáticas”, la cual funda- El período histórico seleccionado se caracteriza por el desarrollo de
menta teóricamente en su libro El Psicodrama. Aplicaciones de la la psicoterapia grupal y el comienzo de los conflictos con el modelo
técnica psicodramática (Bustos, 1992). Esto se refleja en su trabajo terapéutico analítico clásico de la Asociación Psicoanalítica Argen-
(1970) en un servicio del Hospital Neuropsiquiátrico Melchor Rome- tina (APA). La importancia institucional de la APA es un factor de
ro (Carpintero & Vainer, 2005). importancia en los desarrollos posteriores ya que la APA coordina,
En 1971 se produjo el VI Congreso Internacional de Psicodrama y desde su creación en 1954, la Asociación Argentina de Psicología
Sociodrama en Ámsterdam; en donde F. Moccio, C. Martínez Bou- y Psicoterapia de Grupo (AAPPG) y condiciona el desenvolvimiento
quet y R. Dinello leyeron el “manifiesto” del Grupo Experimental del trabajo con grupos y la formación de los analistas que se quie-
Psicodramático Latinoamericano (GEPL) (Carpintero & Vainer, ren desempeñar en esa área.
2005). El mismo estaba compuesto por los siguientes integrantes: El inicio de la recepción del psicodrama en Argentina se ubica en el
Claudine Barrera, Marta Berlín, Luis Frydlewsky, Olga A. de García, año 1958 cuando Eduardo Pavlovsky y Jaime Rojas Bermúdez co-
Bernardo Konovich, Roberto Losso, Carlos M. Martínez Bouquet, mienzan a utilizar técnicas psicodramáticas con un grupo de niños
Fidel Moccio, Eduardo Pavlovsky y Leonardo Sadne (Pavlovsky, epilépticos, en un servicio en el Hospital de Niños. En esa expe-
1980). El GEPL manifestaba un compromiso político y social en- riencia Pavlovsky y Rojas Bermúdez hacen confluir dos vertientes
cuadrado en el marco teórico del psicoanálisis y mediante el uso de del psicodrama, la de su creador Jacob Levy Moreno y la del psi-
las técnicas dramáticas (Carpintero & Vainer, 2005). Compromiso codrama analítico francés desarrollado principalmente por Didier
político y social que se terminó de plasmar en Psicodrama. Cuán- Anzieu y Serge Lebovici. Esta última vertiente, tal como plantea
do y por qué dramatizar (Bouquet, Moccio y Pavlovsky, 1971). En Pavlovsky (1988), tiene en común con la experiencia argentina que
1972 Pavlovsky tiene participación en los Cuadernos de Psicología ambas tuvieron su comienzo con psicoanalistas de niños que des-
Concreta (Pavlovsky, 1972). En el lapso de 1971-1972 Pavlovsky, cubrieron, a partir de su experiencia clínica, que la utilización de la
Bauleo, Rodrigué y Kesselman conviven en la ´casona´ de Belgrano. técnica psicodramática en el trabajo con niños y adolescentes era
La misma termina por los diferentes enfoques políticos entre ellos muy provechosa. Desde 1958 hasta el año 1969 se ubica el primer
(Carpintero & Vainer, 2005). Según Plotkin (2001) Pavlovsky en ese sub-período que se investigará, en el que tiene lugar la formación
momento era militante del Partido Socialista de los Trabajadores y las primeras experiencias en la teoría y técnica psicodramática
(PST), lo que motivó que fuera perseguido durante la dictadura mi- por parte de psicoanalistas que pertenecen a la APA (Rojas Ber-
litar y se exiliara en 1978. A eso también se le sumaba su rol de múdez, Pavlovsky, Martínez Bouquet, Moccio) (Martínez Bouquet,
escritor, dramaturgo y actor que lo lleva a un punto álgido con la 1977).Éstos participan de la Revista de Psicología y Psicoterapia
puesta en escena de Señor Galíndez en 1973 (Plotkin, 2001). Según de Grupos (RPPG), creada en 1961, y de Cuadernos de Psicoterapia
Plotkin (2001) es difícil poder distinguir el trabajo psicodramático (CP), creada en 1966, donde comienzan a elaborar su experiencia
que realiza con su rol de escritor/ dramaturgo. clínica e, incipientemente, a explicitar una diferencia teórica entre
Por otro lado, el método de los ´grupos de espera´ -creado en 1970- la vertiente moreniana y la francesa. Ambas revistas son parte de la
se siguió utilizando hasta incluso tres años más tarde (1973), en estructura institucional de la APA y la AAPPG.
el servicio de psicopatología del Hospital de Clínicas, gracias al En mayo de 1969 acontece una insurrección en la ciudad de Córdo-
impulso de Emilio Rodrigué. Este Servicio era dirigido por Hernán ba, que se constituye en un punto de inflexión en distintos ámbitos
Kesselman, quien a su vez era titular de la cátedra de Psicología de la vida social argentina (Cena, 2000). La APA no es ajena a estos
Médica en dicho Hospital (Carpintero & Vainer, 2005). En 1973 se procesos y, en ese año, comienzan a cristalizarse divisiones inter-
crea el Instituto de Técnicas Grupales (coordinado por la AAPPG, nas entre los miembros de la institución. Este proceso tiene como
donde el análisis grupal tiene un rol secundario con respecto a la resultado la ruptura de dos grupos (Plataforma y Documento), algu-
terapia individual) que provee una formación de posgrado de tres nos de cuyos integrantes estaban experimentando con las teorías
años (Carpintero & Vainer, 2005). En el año siguiente estalla una y técnicas dramáticas y la terapia de grupo. En esa coyuntura es
bomba en el teatro donde se presentaba Señor Galindez, lo que cuando se forma el Grupo Experimental Psicodramático Latinoame-
genera que se deje de representar. Esto lleva a que E. Pavlovsky ricano (GEPL), donde Bouquet, Moccio y Pavlovsky (1971) plantean
decida comenzar a atender únicamente en grupo y, a su vez, que como problemática el lugar y la función del terapeuta en la sociedad
publique en 1975 Clínica Grupal I (Pavlovsky, 1975), en donde ex- y realizan una crítica a la sociedad capitalista. El trabajo que realizan
plicita su posición política e ideológica junto con la del GEPL (Car- en el GEPL tiene como objetivo desarrollar la relación entre política
pintero & Vainer, 2005). Por otro lado tres miembros de este grupo y clínica de forma explícita. Para ello, sus integrantes escriben dife-
(Frydlewsky, Kesselman y Pavlovsky) comienzan a realizar lo que rentes artículos y libros en los que, por un lado, analizan casos clí-
llamaron “análisis didácticos”, haciendo referencia con ello a un nicos y sus respectivas intervenciones con la utilización de técnicas
sitio donde elaborar su trabajo clínico grupal psicodramático (Car- dramáticas y, por otro lado, presentan una línea propia de psicodra-
pintero y Vainer, 2005). En 1976 se publica Escenas temidas de un ma psicoanalítico. Asimismo, Pavlovsky integra el psicodrama con
coordinador de grupos (Pavlovsky, Fridlewsky & Kesselman, 1976). su dramaturgia, lo que para algunos autores (Plotkin, 2001) implica
Ese año (y al igual que muchos de los integrantes de Plataforma y que en algunos momentos se confundan entre sí. Al conformarse el

49
GEPL, este grupo de psicoanalistas queda distanciado de Rojas Ber- Falcone, R. (2007). La psicoterapia de grupo en los 50 y su presencia en
múdez, quien se alinea mayormente con la teoría moreniana y sigue la revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de
manteniendo una vinculación estrecha con la APA y la AAPPG, en la Grupo. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investiga-
que dirige los CP. Según Pavlovsky, la ruptura que se produce con dores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires.
Rojas Bermúdez se relaciona con cuestiones ideológicas (Carpintero
Kesselman, H., Pavlovsky, E. & Frydlewsky, L. (1984). Las escenas temidas
& Vainer, 2005). Finalmente, en 1976 algunos de los terapistas gru-
del coordinador de grupos. Buenos Aires: Búsqueda.
pales y psicodramatistas parten al exilio. Por ello en este momento
Marineau, R. (1995). J. L. Moreno. Su biografía. Buenos Aires: Hormé.
ubicamos el fin de este sub-período de indagación. Martinez Bouquet, C., Moccio, F. & Pavlovsky, E. (1970). Psicodrama psi-
En resumen, el trabajo de investigación busca dar respuesta a los coanalítico en grupos. Buenos Aires: Kargieman.
siguientes interrogantes: ¿cómo se produce el desarrollo teórico del Martínez Bouquet, C., Moccio, F. & Pavlovsky, E. (1971) Psicodrama. Cuán-
psicodrama en Argentina en estos dos sub-períodos?, ¿cómo varía do y por qué dramatizar. Buenos Aires: Proteo.
la técnica dramática en los distintos momentos del proceso y cómo Martínez Bouquet, C. (1977). Fundamentos para una teoría del psicodrama.
se utiliza en distintos ámbitos?, ¿cómo se relaciona el incipiente Buenos Aires: Siglo XXI.
campo del psicodrama con las instituciones psicoanalíticas y las Mercader Larios, C. (2013). Teoría y técnica del psicodrama [versión elec-
carreras de psicología?, ¿Cómo influye el contexto político general trónica]. Apuntes de Psicología, 31 (3), 321-325.
y las filiaciones de los actores en particular en el desarrollo del Moreno, J. L. (1993) [1946]. Psicodrama [versión en castellano]. Buenos
Aires: Lumen-Hormé.
psicodrama local?
Lebovici, S., Diatkine, R. & Kestenmberg, E. (1968). Metodología y técnicas.
Balance de diez años de práctica psicodramática en el niño y el ado-
Posibles hipótesis de trabajo
lescente. Cuadernos de Psicoterapia, 3 (1).
A modo de cierre de este trabajo podemos plantear diferentes hipó- Pavlovsky, E., Barrera, C., Berlín, M.; Martínez, C. & Moccio, F. (1972). “Sen-
tesis que serán contrastadas luego de un proceso de investigación. sitivity Training” ¿mistificación o compromiso? Cuadernos de Psicolo-
Por un lado, podemos pensar que la teoría psicodramática se ve gía Concreta, 4, 33-56.
modificada con su recepción en la Argentina y con las posterio- Pavlovsky, E., Frydlewsky, l. & Kesselman, H. (1976). Escenas temidas de
res producciones de autores argentinos. Por otro lado, la técnica un coordinador de grupos. Clínica y Análisis Grupal, 1 (1), 1-9.
dramática, con la recepción en Argentina, presenta variaciones y Pavlovsky, E. (1987) [1968]. Psicoterapia de grupo en niños y adolescentes.
diferentes utilizaciones. Por último podríamos hipotetizar que existe Buenos Aires: Búsqueda.
una vinculación entre el desarrollo teórico y técnico del psicodra- Pavlovsky, E. (1980) [1975]. Clínica grupal 1. Buenos Aires: Búsqueda.
ma; y el contexto disciplinar, político y cultural. Pavlovsky, E. (1988). Psicodrama analítico. Su historia. Reflexiones sobre
los movimientos francés y argentino. Lo Grupal, 6, 11-54.
Plotkin, M. B. (2001). Freud in the pampas. The emergence and develop-
BIBLIOGRAFÍA
ment of psychoanalytic culture in Argentina. California: Stanford Uni-
Anzieu, D. (1961). El psicodrama analítico en el niño y el adolescente. Bue-
versity Press.
nos Aires: Paidós.
Rojas Bermúdez, J. (1964). Primeras experiencias de psicodrama público
Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis
en Buenos Aires, International Journal of Sociometry and Sociatry, 4
argentino. Buenos Aires: Planeta.
(1-2), 33-36.
Bustos, D. (1992) [1970]. El psicodrama. Aplicaciones de la técnica psico-
Rojas Bermúdez, J. (1966). Qué es el psicodrama. Buenos Aires: Genitor.
dramática. Buenos Aires: Plus Extra.
Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y obje-
Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis
tivos. Revista de Historia de la Psicología, 28(1), 147-165. Recuperado
y salud mental en la Argentina de los ´60 y ´70. Tomo I: 1957-1969.
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2291020
Buenos Aires: Topía.
Yavícoli, O., Rojas Bermúdez, J., Cía, A., Vaimberg, R. & Bogliano, E. (1985).
Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis
Cuadernos de sicoterapia y sicodrama, XV (1), 4- 63.
y salud mental en la Argentina de los ´60 y ´70. Tomo II: 1970-1983.
Buenos Aires: Topía.
CORPUS DE REVISTAS
Cena, J.C. (2000). El Cordobazo. Una rebelión popular. Buenos Aires: La
Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupos (1961-1976)
Rosa Blindada.
Cuadernos de Psicoterapia (1966-1976)
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo
Revista Argentina de Psicología (1969-1976)
(1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Cuadernos de Psicología Concreta (1969-1972)
Danziger, K. (1984). Towards a conceptual framework for a critical history
of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 5(1-2), 99-107.
Espina Barrio, J. A. (2001). Integración del Psicodrama con otras líneas
teóricas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (77),
33-49. Recuperado en 23 de marzo de 2017, de http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352001000100004&lng
=es&tlng=es.

50
LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE FRANCISCO DE
VEYGA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Navarlaz, Vanesa Eva
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN donde conformó el comité de redacción) y en la revista francesa


El presente trabajo se propone comparar los programas académi- Revue de Psychiatrie et de Psychologie expérimentale.
cos con los que trabajó Francisco de Veyga. Estas publicaciones, Fue médico director del Hospital Militar en 1892; y titular de la cáte-
que sintetizan su participación académica en la Universidad de dra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad
Buenos Aires, permiten demostrar la afinidad que el autor encuen- de Buenos Aires desde 1899. En ese mismo año y para facilitar el
tra entre su curso de Medicina Legal y el dictado de la materia Psi- estudio de los alumnos especializándolos en la identificación de
cología de la que fue profesor suplente en la Facultad de Filosofía alienados y delincuentes creó -como anexo de la cátedra de Me-
y Letras. La consideración de la psicología dentro del terreno de dicina Legal- la Sala de Observación de Alienados que funcionó en
las ciencias positivas queda reflejada en la necesidad que tiene el el “depósito de contraventores” de la Policía (conocido como 24 de
autor de distanciar a la misma de disciplinas más humanas como la noviembre). El objetivo de este depósito era la derivación de todos
filosofía. Éste rasgo permite reconocer, al mismo tiempo, el enfren- aquellos infractores detenidos por la policía de la ciudad que fueran
tamiento político del autor con los filósofos que apoyaron la reforma sospechados de tener algún trastorno mental. Allí permanecían en
universitaria en la Universidad de Buenos Aires. observación solo algunos días, hasta decidirse su derivación a un
Hospital de alienados, su liberación, o; en última instancia, la deten-
Palabras clave ción correspondiente según la infracción cometida (en el caso de
Historia, Psicología, Argentina que no se los considerara alienados).
Entre los años 1906 y 1910 Francisco de Veyga fue nombrado alter-
ABSTRACT nativamente profesor suplente en las dos cátedras de Psicología de
THE ACADEMIC PROGRAMS OF FRANCISCO DE VEYGA AT THE UNI- la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
VERSITY OF BUENOS AIRES La formación médica de De Veyga le permitió reemplazar sin difi-
Abstract: The present work intends to compare the academic pro- cultad a Horacio Piñero en la primera cátedra de psicología; ya que
grams with which Francisco de Veyga worked. These publications, la misma siempre estuvo dedicada al estudio de la psicología expe-
which synthesize their academic participation in the University of rimental y tenía una orientación claramente fisiológica. Pero, según
Buenos Aires, allow us to demonstrate the affinity that the author el historiador Pablo Buchbinder, su designación fue cuestionada por
finds between his course of Legal Medicine and the dictation of los alumnos de la facultad de filosofía al integrar la terna para el
the subject Psychology of which he was substitute professor in the concurso por la titularidad de la segunda cátedra de psicología, ya
Faculty of Philosophy and Letters. The consideration of psychology que, de acuerdo con los objetivos que se habían estipulado desde
within the field of positive sciences is reflected in the need for the su creación, la orientación de la segunda cátedra de psicología de-
author to distance himself from more humane disciplines such as bía transmitir contenidos basados en el estudio de las funciones
philosophy. This feature allows us to recognize at the same time superiores, requisito que el programa de De Veyga no cumplía, y
the political confrontation of the author with the philosophers who que era mucho más acorde a la formación de un filósofo. La oposi-
supported the university reform in the university of Buenos Aires. ción de su presentación al concurso se debió entonces al hecho de
que los alumnos no lo consideraban idóneo en el tema que debía
Key words transmitir. También fue cuestionada su presentación para concursar
History, Psychology, Argentina por la titularidad de la misma cátedra en 1909.
A pesar de ser rechazada su postulación, los requisitos académicos
Introducción: que De Veyga reunía y que le permitían sostener el cargo en la
cátedra de psicología fueron su amplia participación en institucio-
FRANCISCO DE VEYGA: nes y publicaciones dedicadas a la criminología, la psicología y la
Francisco de Veyga se graduó como médico en la Universidad de psicopatología. Entre las instituciones se destaca la Sociedad de
Buenos Aires en el año 1890. Como psiquiatra se formó en Paris Psicología creada en Buenos Aires en el año 1908, en la que fue
junto a Charcot, y en su participación en congresos se destaca que parte del grupo fundador.
en 1905 asistió (junto a José Ingenieros) al V Congreso Internacio- En síntesis, su trabajo académico se organizó alrededor del dictado
nal de Psiquiatría, que se realizó en Roma. Algunas de sus publica- de un curso teórico de Medicina Legal, una práctica de criminología
ciones criminológicas fueron editadas al mismo tiempo en la revista y psiquiatría en el Servicio Policial de Observación de Alienados;
argentina Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (en y finalmente un curso de la materia psicología en la facultad de

51
Filosofía; para este último curso propuso un programa en donde de ser una advertencia de los dioses a los hombres. Además, refiere
desarrolló contenidos de una orientación claramente naturalistas que otra de las creencias, que se sostuvo durante la edad media,
y positivistas. era la de que esos seres habían sido engendrados por el demonio.
Nos interesa destacar los puntos de contacto que existen entre su Existían también teorías que consideraban la posibilidad de que
labor en medicina legal y su labor como psicólogo, para ello com- en la monstruosidad se reprodujera una forma animal, ya sea por
pararemos los programas de ambas materias y algunos escritos en cohabitación o intimidad de trato entre hombres y animales; por el
donde el autor relaciona éstos saberes. parecido de las formas anatómicas entre las especies; o por una
superstición que consideraba que el alma humana podía transfor-
El Programa de Medicina Legal: marse en un animal (como en la mitología).
El programa que organiza el curso de Medicina Legal, es particular- Por otro lado, el autor sostiene que muchos de éstos trabajos han
mente extenso. Entre las áreas de conocimiento que se desarrollan despreciado un hecho que él encuentra de observación natural que
se destaca la deontología médica, la tanatología, la antropología es la tendencia al bestialismo, es decir, a las relaciones carnales
criminal, la psicopatología forense y la legislación civil y penal de la entre hombres y animales. Este hecho podría ser también uno de
práctica médica legal. los principios desde los cuales se sostiene la creencia de que los
Se incluyen estudios psicológicos en el área de psicopatología fo- monstruos humanos podrían ser engendrados por las relaciones
rense: “Importancia primordial del examen psicológico del sujeto”. sexuales con animales.
También en cuanto a la antropología criminal, en el análisis del de- La explicación que aporta De Veyga a todas éstas creencias es que
lincuente se establecen que deben analizarse los móviles pasiona- fue la dificultad de poder establecer límites precisos que diferen-
les que llevan al crimen: “la venganza, el odio, la vanidad, los celos, cien la naturaleza animal de la humana lo que permitió al hombre
el robo”. En los “homicidios accidentales”, se deben estudiar a los creer en la existencia de éstos supuestos monstruos.
“bandidos, irritables, impulsivos” y se aclara que se estudiarán “los “Todas estas ideas demuestran claramente cuan confusas han
caracteres morfológicos, fisiológicos y psicológicos de cada uno de sido para los hombres primitivos las líneas demarcatorias que la
estos grupos”. naturaleza le había señalado a la especie, aceptando hasta con
Por otra parte, en el apartado del programa en donde trabaja acerca vanidad la posibilidad de descender directamente de ciertos y de-
de la legislación civil se detiene en un punto para dar cuenta del terminados animales”.
concepto de persona: Desde el terreno de la ciencia el autor explica que todas las malfor-
“De las personas. De las personas viables en particular. Alcance maciones que se presentan en el feto desde el nacimiento han sido
del art. 51 del código Civil. Del comienzo de la existencia de las estudiadas y debidamente explicadas por la embriología. Explica
personas viables. Interpretación del art. 78 del código. Existencia que éstos rasgos no deben ser considerados monstruosidades sino
real y existencia jurídica.” anormalidades o abnormalidades. Al intentar explicar las causas de
Estos puntos que se presentan solo mencionados en el programa esas anormalidades el autor ubica a la herencia y en el caso de las
son desarrollados en un trabajo que De Veyga publica en los Archi- abnormalidades presenta múltiples causas entre las cuales desta-
vos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias afines del año 1905 ese ca las intoxicaciones por el alcohol en la degeneración.
artículo se titula: La Persona Humana ante el criterio Legal- Los Sin embargo, al intentar explicar los casos que además de una de-
Signos de humanidad y el origen de los Monstruos. En este escrito gradación física van acompañados de una degradación intelectual
analiza el artículo 51 y el 78 del código civil argentino, tal como lo De Veyga retoma descripciones de Jules Voisin para referirse a los
presentara en el desarrollo de su programa. idiotas, a quienes considera por debajo de los animales; ya que los
La necesidad de incluir en su estudio un análisis de las personas sentidos no les permiten captar impresiones del mundo exterior “el
“viables” era la de poder diferenciar nuestro código civil de otros en ojo no se fija, el oído no presta atención”.
donde no bastaba para un sujeto con haber nacido para ser consi- Luego, De Veyga afirma “entre los monstruos hay algunos que
derado persona. Este era un requisito que se incluía en el código ci- tienen por su forma y su degradación intelectual, menos indivi-
vil francés (por ejemplo), que sostenía que para poder ser conside- dualidad propia, menos humanidad que los idiotas de la clase que
rada como persona la misma tenía que demostrar su viabilidad, es hemos presentado, siendo además repelentes e intratables”. (De
decir que debía demostrar que tenía capacidad de seguir viviendo y Veyga, 1905).
que no portaba vicios orgánicos que impedirían su desarrollo como El autor comenta sobre el final del texto que el derecho ha deci-
ser vivo. Frente a este punto De Veyga explica que la viabilidad no dido otorgar la “capacidad jurídica a estos desgraciados” y que
se encuentra considerada en nuestro código civil: en tanto la civilización mantenga la misma consideración por la
“Los seres que los legistas antiguos y algunos autores modernos persona humana estos seres se considerarán nuestros iguales
todavía en retardo, consideran como de dudosa humanidad es- “aunque no sirvan sino de carga y constituyan por su aspecto y
tán considerados pues como personas y tratados como tales por por su hábito un motivo de repugnancia general”. En el mismo
nuestra Ley.” párrafo De Veyga reclama que habría que destituirles su capaci-
A pesar de eso, decide analizar el sentido de estos artículos en los dad si se considerara su inutilidad productiva y su nula capacidad
códigos civiles europeos. Así, encuentra que, en la antigüedad, las laboriosa. (De Veyga, 1905).
personas con discapacidad de nacimiento eran consideradas mons- Podemos destacar la dificultad que parece tener el autor para acep-
truos, el significado que se les otorgaba a estos nacimientos era el tar que éstas personas -entre las que incluye también a los demen-

52
tes- sean consideradas capaces, es decir; en última instancia, su pues, el remedio que debe oponerse al mal que se trata de curar”.
reconocimiento como personas. A pesar de haber aclarado desde (De Veyga, 1916)
el comienzo de su escrito que nuestro código civil no exige la via- Su planteo, para salir del enredo en que se encuentra la transmi-
bilidad para reconocer a un ser humano desde el nacimiento, De sión de conocimientos en la universidad, es introducir al alumno
Veyga parece no estar de acuerdo en que todos los sujetos deban en la ciencia base, esta es la biología, ese sería el conocimiento
ser considerados así. que el alumno necesita como sustento para poder estudiar luego
psicología:
Sumario del Curso de Psicología (1906) y La enseñanza de la Psi- “Estas materias son las llamadas ciencias naturales, teniendo
cología (1916) como punto de iniciación la biología general y como amplificación
En el programa de su curso de psicología de 1906 De Veyga plantea la anatomía y la fisiología del sistema nervioso; del sistema nervio-
la dificultad de la definición de los fenómenos que la psicología so del hombre en particular”. (De Veyga, 1916)
estudia. En este texto ubica a la psicología entre las ciencias y la Es decir, que propone, modificar la enseñanza, la transmisión, en
filosofía: “la psicología tiene igual carácter de ciencia y de disciplina síntesis, lo que De Veyga le ofrece a la comunidad académica es
filosófica”. volver a su propio programa de la enseñanza de la Psicología del
Sin embargo, el autor sostiene que para el estudio de la psicología año 1906.
es indispensable el conocimiento previo de la anatomía y la fisiolo- Estos fundamentos de una psicología positiva serán los que lue-
gía, la “embriología, la antropología y las ciencias físico-naturales”. go critiquen más fuertemente Alejandro Korn y Coriolano Alberini a
En el recorrido del programa, realiza un recorte de los antecedentes partir de 1916, para proponer en cambio, una psicología subjetiva,
filosóficos de la psicología destacando el estudio del cerebro como que considera al sujeto capaz de juzgar, decidir y valorar de acuer-
órgano del alma; y estudiando las bases biológicas y orgánicas en do a su responsabilidad moral. (Rossi, 2005).
cada uno de los trabajos filosóficos que sirven de precedente al Por otra parte, el concepto de personalidad subjetiva con el que
campo de la psicología. También estudia los conceptos que sirven trabajará Korn a partir de 1918, se puede oponer al estudio de la
de base a las ciencias humanas, entre los que propone “La justi- persona determinada por sus accidentes físicos; encontrando la
cia. El derecho. El delito. La pena. La moral”. Estos elementos que necesidad de demostrar para su reconocimiento la presencia de
parecen claramente extraídos de su curso de Medicina Legal, que signos de humanidad, concepto con el que trabaja De Veyga en su
no deberían encontrarse integrando los contenidos mínimos de un artículo de Medicina Legal.
programa de psicología. Pensamos que, el texto que De Veyga publica en 1916 (sobre la en-
Creemos que, seguramente, la poca importancia otorgada en el señanza de la psicología), manifestándose en defensa de una psi-
programa al estudio de los procesos psicológicos superiores (re- cología natural, es sin duda, un intento por defender su posiciona-
lacionados con la conciencia y la voluntad), fueron la causa del miento científico y político dentro de la universidad en un momento
rechazo de su participación en la terna de los concursos para la en que su ideología no le permitía encontrar ninguna afinidad con
cátedra dos de psicología. el discurso científico imperante.
En franca oposición al programa de Veyga se encuentra el primer
programa de la segunda cátedra de psicología confeccionado por Conclusión:
Félix Krueger en el año 1906. Este programa se proponía el estudio El trabajo realizado permitió destacar la proximidad de las propues-
de los contenidos metafísicos, éticos y estéticos tomando –entre tas académicas que confeccionó Francisco de Veyga para la cáte-
otros autores- aportes desde los textos filosóficos de Immanuel dra de Medicina Legal y el programa de su curso de Psicología. Si
Kant. Esta visión que confiere a la psicología una orientación más en la primera propuesta se sirve de la psicología para dar cuenta
humanística será rechazada por nuestro autor. Tanto el programa de las distintas formas en que se puede manifestar un delito; en la
propuesto por José Ingenieros como el de su maestro Francisco de segunda se sirve del discurso jurídico para considerar al derecho -y
Veyga pretendieron reducir las consideraciones psicológicas a las la responsabilidad moral- uno de los principales temas que atañen
de las determinaciones biológicas y fisiológicas. a la psicología.
En su texto La enseñanza de la Psicología del año 1916 podemos En el trabajo de medicina legal que De Veyga publica encontramos
ver el reclamo que realiza enfrentando al estudio metafísico de la esbozada la dificultad que tenía el autor para sostener los moder-
psicología desde el conservadurismo positivista. nos principios de nuestro código civil acerca del reconocimiento de
En este escrito, el lugar otorgado a la psicología por De Veyga se la capacidad jurídica de la persona. En el mismo artículo termina
encuentra entre las ciencias biológicas y sociales, esto a diferencia sosteniendo la calidad de monstruos para hablar de algunos sujetos
de su programa de Psicología del año 1906 en donde ubicaba a la que no tienen la misma aptitud en cuanto a la captación intelectual
Psicología entre las ciencias y la filosofía. El hecho de no considerar del mundo.
a la psicología como un saber ligado a la filosofía lo lleva a criticar Al proponer un programa para el curso de psicología -que debía
el modo en que está organizado el estudio de los programas de transmitir contenidos de los procesos psicológicos superiores- de-
psicología de sus contemporáneos, la poca sistematicidad, la falta cide realizar un recorrido por los textos filosóficos que se refieren
de manuales generales de la teoría, la falta de método. Propone, por al funcionamiento del cerebro como sede del alma. Esto nos da una
lo tanto, una solución: perspectiva clara de su orientación predominantemente biológica
“la única solución factible. Modificar el ambiente de la cátedra es, en el estudio de la psicología.

53
El escrito en donde propone soluciones para el desconcierto de la De Veyga, F. (1906) Sumario del Curso de Psicología. Buenos Aires. Asocia-
transmisión de los contenidos académicos de la enseñanza de la ción Nacional del Profesorado.
psicología se presenta como un claro enfrentamiento ideológico- De Veyga, F. (1909) Programa de Medicina Legal. Universidad de Buenos
político a las propuestas más humanísticas que se encontraban en Aires, Facultad de Ciencias Médicas. Buenos Aires. La Semana Médica.
De Veyga, F. (1916) La enseñanza de la Psicología. En, Revista de Filosofía,
auge en la transmisión académica de los temas en psicología.
Cultura, Ciencias, Educación, II. 42-50
Foradori, A. (1944) Perfiles de Psicólogos Argentinos. Buenos Aires. Edito-
BIBLIOGRAFÍA
rial Linari.
Buchbinder, P. (1997) Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universi-
Guerrino, A. (1982) La Psiquiatría Argentina. Buenos Aires: Ediciones Cuatro.
dad Nacional de Buenos Aires, Editorial Eudeba, Buenos Aires.
Rossi, L. (2005) La subjetividad en los argentinos contemporáneos, 1920-
De Veyga, F. (1905) La persona humana ante el criterio legal. Los signos de
1960. Buenos Aires. Editorial JVE.
humanidad y el origen de los monstruos. En, Archivos de Psiquiatría,
Criminología y Ciencias afines. IV, 448-464.

54
EL INSTITUTO DE PSICOLOGÍA DE LA FACULTAD
DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UBA. (1931-1947)
Rodriguez Sturla, Pablo; Ferro, Claudia Mabel; Lopez, Guillermo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN logía Experimental y Fisiológica con algunas observaciones. Se tra-


El propósito de este trabajo es indagar sobre la creación y desarro- tó de la presencia de la psicología fisiológica en el plan de estudios
llo del Instituto de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de de la carrera. Además expresó que es inútil para los estudiantes de
la Universidad de Buenos Aires. En 1931 el Laboratorio de Psicolo- la Facultad de Filosofía y Letras la enseñanza de dicha disciplina y
gía Experimental y Fisiológica se transformó en el Instituto de Psi- que los aparatos del laboratorio son obsoletos y absurdos para una
cología. El personal de las cátedras de psicología integró el mismo. Facultad humanística. Asímismo el consejero Juan Ramón Beltrán
Se dictaron cursos para los alumnos sobre anatomía y fisiología del sostuvo la necesidad de solucionar el problema, dado que en reite-
sistema nervioso y de los sentidos. Las investigaciones realizadas radas ocasiones, se plantearon reflexiones que no fueron sanciona-
se publicaron en la revista del Instituto. das. Coriolano Alberini, por su parte, afirmó que los inconvenientes
no son nuevos y que el problema radicaba en la abundancia de la
Palabras clave psicometría, que no consistía en la psicología experimental. Para
Instituto de Psicología, Cursos, Publicaciones, Investigaciones Beltrán era más excesiva la fisiología. Christofredo Jakob afirmó
que era una discusión antigua e inútil. Finalmente se aprobó el pro-
ABSTRACT grama presentado por el profesor titular.
THE INSTITUTE OF PSYCHOLOGY OF THE FACULTY OF PHILOSOPHY
AND LETTERS, UNIVERSITY OF BUENOS AIRES. (1931-1947) El proyecto sobre la creación del Instituto de Psicología
The purpose of this work is to investigate the creation and develop- En la sesión del 24 de noviembre de 1931, el decano Alberini pre-
ment of the Institute of Psychology in the Faculty of Philosophy and sentó un proyecto de ordenanza para la creación del Instituto de
Letters of the University of Buenos Aires. In 1931 the Laboratory of Psicología sobre la base del Laboratorio de Psicología experimen-
Experimental and Physiological Psychology was transformed into tal. El mismo constaba de trece artículos. En relación a las funcio-
the Institute of Psychology. The staff of the chairs of psychology are nes serán didácticas y de investigación en todas las ramas de la
part of the same. Courses were given for students on the anatomy psicología. Sería dividido en nueve secciones: psicología general,
and physiology of the nervous system and the senses. The research fisiológica, psicometría, patológica, psicotécnica, psicopedagogía,
was published in the journal of the institute. paranormal, colectiva, caracterología, y criminología. El instituto
contaría con un director, un secretario, una biblioteca y publicacio-
Key words nes. A propósito de ello es que el decano afirmó que se tuvieron en
Institute of Psychology, Courses, Publications, Research cuenta modelos de institutos de otros países. Beltrán sostuvo que
el proyecto era oportuno porque los laboratorios y la enseñanza
Introducción de la psicología experimental acumulaban deficiencias por falta de
En este trabajo se presentará un relevamiento acerca de la creación reglamentaciones.
y funcionamiento del Instituto de Psicología en la Facultad de Filo- El 20 de mayo de 1933 se presentó un plan de trabajo del Instituto.
sofía y Letras de la UBA. Se detallará su situación previa, es decir el Su director, Enrique Mouchet, investigó sobre “El sentimiento de la
Laboratorio de Psicología Experimental y las normativas que regu- vida y la percepción exterior”; Alberini (a cargo de doctrinas psico-
lan su ejercicio. Se mencionarán las designaciones del personal, las lógicas generales) desarrolló “La esencia de lo psíquico”. Osvaldo
publicaciones periódicas y las diferentes secciones que componen Loudet (sección caracteriología y criminología) disertó sobre “El jui-
el Instituto. Se describirá los cursos brindados a través de los traba- cio moral del delincuente”. Beltrán (psicología patológica) lo hizo
jos prácticos de la cátedra “Psicología Experimental y Fisiológica”. desde la “Psicología de la personalidad, la despersonalización”.
Por último puntualizaremos algunas de las producciones científicas José Alberti (psicometría) sobre “Los fenómenos psicoeléctricos”.
elaboradas por su director Mouchet y sus colaboradores los docto- León Jachesky (psicología fisiológica) indagó “Los recuerdos visua-
res Beltrán y Alberti para dar cuenta de las conceptualizaciones y les del ciego”. Más adelante estos trabajos serían publicados en el
lineamientos teóricos establecidos en dicho instituto. primer tomo del Anales del Instituto de Psicología.
El 14 de diciembre de 1934 Mouchet solicitó fondos económicos
Contexto previo a su creación para renovar el instrumental del laboratorio. Por su parte, Beltrán
En la sesión del 5 de abril de 1930 en la Facultad de Filosofía y apoyó su moción argumentando que el material era anticuado y se
Letras de la UBA, el consejero Domingo Castro Zinny miembro de la encontraba en malas condiciones debido a su prolongado uso y no
Comisión de enseñanza aprobó el programa de la asignatura Psico- respondía a las exigencias actuales de la enseñanza. Se resolvió

55
enviar el pedido al Consejo Superior. traron nueve trabajos de Mouchet, dos de Alberti y uno de Beltrán.
Posteriormente el 27 de marzo de 1940 se sancionó la ordenanza El resto pertenecían a invitados como A. Austregesilo, H. Delgado, J.
sobre los institutos científicos de la Facultad. Los mismos deberían Endara, P. Olinto, entre otros. En el último volumen hallamos pocas
realizar investigaciones, editar publicaciones, organizar cursos, co- producciones de los profesionales que desempeñaron tareas en el
laborar con la enseñanza y realizar eventos, congresos y confe- Instituto. Lo integraron en su mayoría autores extranjeros e invita-
rencias. En esa ocasión, el Instituto de Psicología figuraba como dos nacionales.
Instituto de Psicología Experimental.
Finalmente, el 12 de marzo de 1947 se aprobó una ordenanza ge- El programa de trabajos prácticos en el Instituto
neral de los institutos de la Facultad. La misma trataba de unificar Desde un comienzo, en el Instituto se desarrollaron los trabajos
las normas existentes en relación a las investigaciones llevadas a prácticos de la asignatura psicología experimental y fisiológica.
cabo por el personal y a las actividades administrativas. Lo novedo- Anteriormente, durante los años 1928 y 1930, se registró un pro-
so es que cada instituto debía estar formado por un número deter- grama sintético de los mismos, estando a cargo del Jefe del labo-
minado de departamentos. En cumplimiento de dicha ordenanza, el ratorio doctor José Alberti. A partir de 1931 el curso se denominaba
17 de septiembre de ese año, se creó el Instituto de Filosofía en el “Anatomía Fisiológica del Sistema Nervioso y de los órganos de
cual se incluía entre los departamentos el de psicobiología, a cargo los sentidos y técnica de la investigación experimental”. Estaba or-
del profesor Beltrán, quien se desempeñaba hasta ese momento ganizado en bolillas temáticas, entre 1931 y 1933 doce tópicos y
como director del Instituto de Psicología. desde 1934 en diez. No se registran cambios sustanciales durante
Ese mismo año, con fecha 3 de noviembre se modificó la resolución todo este periodo de análisis. Comienza con el estudio del tejido
anterior con el propósito de ajustarse a la nueva Ley Universitaria. nervioso, el cerebro y su evolución. Continúa con la anatomía del
Dos días más tarde, se cambió la denominación de departamento mismo y su relación con la inteligencia. Posteriormente, el estu-
de psicobiología por sección de psicología. dio del sueño y la fatiga física y mental. Se procede a diferentes
pruebas experimentales. Luego, con las localizaciones cerebrales:
Conformación del personal del instituto centros sensoriales motores y del lenguaje. Un apartado muy des-
En la ordenanza de la creación del instituto se designó como direc- tacado es la sensibilidad su evolución, anatomía fisiológica de los
tor ad-honorem al doctor Enrique Mouchet, quien se desempeñara órganos de los sentidos: el receptor, el transmisor y el perceptor.
hasta 1943. Con el retiro del profesor, la conducción fue ofrecida al Se estudiaban trastornos de la sensibilidad: anestesia, disestesia,
profesor Osvaldo Loudet, quien no la aceptó y recayó en el doctor hiper o hipoestesia. Una unidad para desarrollar los diferentes tipos
Juan Ramón Beltrán hasta su renuncia a fines de 1947. de sensibilidades, cutáneas, visuales, auditivas, olfativas y gusta-
Además sería designado Secretario y Jefe del Laboratorio el doctor tivas. En cada una de ellas, se abordaba la anatomía fisiológica y
José Luciano Alberti hasta febrero de 1948, fecha en que fue des- las teorías y experiencias de laboratorio para conocer cómo funcio-
mantelado el Instituto. naban. Un capítulo para las secreciones internas y la vida psíquica.
Para el 30 de julio de 1932 se nombraron adscriptos ad-honorem Se enseñaban sobre las funciones de las glándulas: tiroides, timo,
a los candidatos propuestos por Mouchet: Alberti en Psicometría, hipófisis, suprarrenales, glándulas de la generación y glándula pi-
J. Beltrán en Psicología patológica, O. Loudet en Caracterología y neal. Finalmente, se daban a conocer las técnicas de investigación
Criminología, C. Alberini en Filosofía y Psicología, doctrinas psico- psicológica, métodos experimentales, tests y experimentos psico-
lógicas generales y León Jachesky en Psicología fisiológica. Tam- fisiológicos.
bién en la estructura de cargos participaron como Jefe de trabajos En relación a la bibliografía no se registran cambios significativos
prácticos el doctor Jachesky, ayudante el profesor León Ostrov y durante el periodo analizado. Se constata mayor parte de autores
como preparador a José Gómez. Fueron nombrados ayudantes ad- franceses, principalmente relacionados a la anatomía y a la fisio-
honorem por concurso o por ser alumnos del último año con las logía. Es preciso destacar la presencia de autores argentinos cita-
mejores calificaciones, los señores David Efrón (1931-1932), Ítalo dos bibliográficamente: Víctor Mercante, José Ingenieros, Horacio
Américo Foradori (1934 y 1936), Héctor Catalano (1935), srta. Rima Piñero, Arturo Mó, Lanfranco Ciampi y varios textos del profesor
Nuñez (1936 y 1937), entre otros. Alberti. Las publicaciones periódicas más frecuentes son Revista de
Criminología, Revista de Filosofía, Revista de Neurología, Psiquiatría
Las publicaciones y Medicina Legal.
El Instituto realizó tres publicaciones denominadas “Anales del
Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Algunas Investigaciones efectuadas en el Instituto:
Universidad de Buenos Aires” Tomo I (1935), tomo II (1938) y tomo El director E. Mouchet presentó una investigación denominada “El
III (1941), todas dirigidas por Enrique Mouchet. En el primer vo- sentimiento de la vida y la percepción de la realidad exterior”. La
lumen encontramos artículos correspondientes a investigaciones misma estaba dividida en cinco capítulos. En el primero, El sen-
realizadas en el Instituto por E. Mouchet, J. R. Beltrán, J. Alberti y L. timiento de la vida, comienza desarrollando la noción clásica de
Jachesky en colaboración con I. Foradori. Por su parte O. Loudet es- cenestesia como un sentimiento vital, en términos del autor “el
cribió sobre “La historia de clínica criminológica”. Fueron invitados sentirse vivir es el núcleo vital de todo el conocer animal o huma-
por el director a participar con producciones Christofredo Jakob, no”. La cenestesia es la conciencia misma. La sensibilidad interna
Gonzalo Bosch y Carlos Jesinghaus. En el segundo tomo se regis- como factor constitutivo del sentimiento vital es el punto de par-

56
tida para llegar al conocimiento. El sentimiento vital está formado ma se caracteriza “por una pérdida, sustitución o reemplazo del
por una contextura biológica integrada por la sensibilidad de los Yo físico”. Para que haya una despersonalización es necesaria una
tejidos y los órganos. Este sentimiento vital “es el fundamento bio- alteración de la cenestesia ligada a una anomalía mental que im-
lógico de la conciencia de sí y de la conciencia que poseemos de pida el autoconocimiento de la perturbación. El autor sostiene que
lo real exterior”. la despersonalización produce una falta en la razón, que permita al
En el segundo apartado, Naturaleza vital del tiempo, del espa- espíritu en el conocimiento del Yo físico en su unidad, este trastorno
cio, de la causalidad y de la unidad, realiza una síntesis históri- acompaña cambios y alteraciones en el juicio, criterio y autocritica.
ca tomando autores filósofos como fisiólogos para dar cuenta del
sentimiento vital y los elementos sensoriales en la percepción del La sección de Psicometría
tiempo y del espacio. En este apartado el doctor José Alberti investigó sobre “Búsquedas
El tercer capítulo Naturaleza vital de la cualidad corpórea, desarro- experimentales acerca de los fenómenos psicoeléctricos”. Inicia
lla el concepto de percepción, al percibir el mundo de las cosas, su investigación explicando las características del Reflejo Psico-
según el autor, creamos la propiedad corpórea. La imagen de la galvánico entendido como un proceso exclusivamente cutáneo, si-
cosa percibida descansa en una base cenestésica, a este proceso métricamente distribuido en la superficie del cuerpo, un fenómeno
Mouchet, lo denomina la vitalización de la realidad. músculo- cutáneo que afecta principalmente a la mano derecha.
En la cuarta sección, La percepción y la vitalización de la realidad, Con el doctor Ciampi son pioneros en llevar a las investigaciones
otorga importancia a los datos sensoriales como centros de crista- sistematizadas del reflejo psicogalvánico a la clínica psiquiátrica
lización del proceso bio-psicológico que remata en la percepción y a la psicopatología tratando de obtener un nuevo método para
de los objetos. Sobre estos datos el sentimiento vital proyecta las el examen del enfermo mental. Este estudio tuvo como fin apli-
cualidades esenciales de la realidad (espacio, tiempo, causa). car dicho método a pacientes con demencias en el Hospicio de las
En el último apartado, describe la personalización y la realización, Mercedes y se utilizó el instrumental del Instituto de Psicología de
como dos procesos fundamentales de la vida psíquica para la psi- la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Para Alberti, el reflejo psico-
cología vital. Analiza la despersonalización como la consecuencia galvánico es el más sensible y exacto de todos los procedimien-
directa de los trastornos cenestésicos y del sentimiento vital, los tos, para que exista, es necesaria una cierta actividad psíquica que
cuales serían su causa. La desrealización es la consecuencia direc- implique vida afectiva o trabajo intelectual; si las determinaciones
ta e inmediata de la despersonalización y la alucinación como una psicogalvánicas se repiten con demasiada frecuencia el reflejo ter-
realización anormal de la imagen mental representativa. Presenta mina por desaparecer. El reflejo resulta ser un control de emotivi-
una abundante revisión bibliográfica del tema. dad y afectividad que muestra de manera objetiva la intensidad de
un sentimiento-emoción.
La sección de la Psicología patológica
En esta sección el doctor Juan Ramón Beltrán investigó sobre Algunas conclusiones
“Contribución a la psicopatología de la personalidad” analizó dife- Desde comienzos del siglo XX se creó el Laboratorio de Psicología
rentes casos de despersonalización. Experimental a cargo del profesor Horacio Piñero. Luego, en 1919 y
En primer término, define el concepto de personalidad como una hasta su transformación en Instituto de Psicología (1931) fue dirigi-
fusión del conocimiento de los elementos físicos, pertenecientes do por Mouchet hasta 1943.
al cuerpo y originados por una sensibilidad cenestésica con los Las funciones que contaba el Instituto fueron básicamente, la in-
factores espirituales de índole afectiva que cada individuo posee. vestigación y la docencia de cursos especiales o trabajos prácticos
Según el autor, la personalidad forma a la persona como inteligente, de las asignaturas “Psicología Experimental y Fisiológica” y Psi-
diferente y completa. La conciencia de la misma es el concepto que cología, segundo curso”. Sin embargo en la práctica encontramos
constituimos de nuestra persona y de lo que ocurre en nosotros. que solamente en el primer curso, de anclaje biológico, se dictaron
Por su lado, el Yo consciente de la personalidad reviste distintos los trabajos prácticos. En relación a las secciones comprendidas
aspectos sin perder la unidad y aparece de acuerdo a cada cir- notamos una amplitud de temáticas, pero solo prosperaron las vin-
cunstancia de la vida fisiológica, moral, social, religiosa. A través culadas a la cátedra I, recordemos que Mouchet y Beltrán directo-
del análisis de aspectos normales de la personalidad permite ver la res del Instituto también lo fueron en el primer curso de Psicología.
complejidad de la conciencia y los distintos aspectos que presenta Parecería que la experimentación estaba netamente vinculada con
nuestro Yo en las distintas facetas de la actividad social y profesio- la psicometría y la utilización de aparatos de medición para poder
nal entre otras. llevar a cabo las pruebas en el Laboratorio.
Luego de presentar cuatro casos clínicos de psicosis, en donde En relación a las publicaciones, los “Anales del Instituto”, consta-
ilustra enfermos con pérdida del conocimiento de sus cuerpos, de tamos una mayor presencia del director de la publicación, Mouchet
su Yo físico y en consecuencia la desaparición de su personalidad así como también de los profesores y colaboradores de su cátedra.
física, (cuya base biológica de la personalidad humana en su con- También se corrobora con las designaciones del personal del Insti-
cepto integral), Beltrán sintetiza que el fundamento de la persona- tuto en su trayectoria.
lidad y de la conciencia de la misma es de naturaleza biológica y Si pensamos en las líneas teóricas, podemos encontrar una ne-
de origen cenestésico. Cuando se pierde la conciencia del Yo físico, cesidad en realizar precisos diagnósticos psicológicos para poder
de la personalidad física, se produce la despersonalización. La mis- diferenciar lo normal de lo patológico. En el trabajo de Mouchet

57
la despersonalización, la desrealización y la alucinación son estu- Beltrán, J. R. (1935). Contribución a la psicología de la personalidad. La
diadas en pacientes con enfermedades mentales para comprender despersonalización. Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de
como operan en personas sanas. En Beltrán, siguiendo el estudio Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tomo I pp. 129-152
de la personalidad y analizando pacientes psicóticos, la misma se Mouchet, E. (1935). El sentimiento de la vida y la percepción de la realidad
exterior. Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y
ve modificada y desvirtuada. En Alberti, aplicando la psicometría, le
Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tomo I pp. 13-108
permite la utilización del uso del reflejo psicogalvánico en pacientes
Programas de los cursos. (1928-1947). Facultad de Filosofía y Letras, Uni-
psiquiátricos y con trastornos psicopatológicos.
versidad de Buenos Aires. Imprenta de la Universidad.
Para finalizar, el 27 de noviembre de 1947 fallece Beltrán y en su re- Rodríguez Sturla, P.; Ferro, C.; López, G. (2016). La actuación del Dr. Juan
emplazo fue designado, el 15 de diciembre de 1947, el profesor Luis Ramon Beltrán en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (1921-1947).
Felipe García de Onrubia como director de la sección de psicología. Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro-
fesional en Psicología, XXII Jornadas de Investigación, XI Encuentro de
BIBLIOGRAFÍA Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Historia de la Psicología.
Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Tomo III pp. 45-47
Universidad de Buenos Aires. (1935). Tomo I. Imprenta de la Universidad. Rossi, L. y cols. (1995). Psicología: Secuencias Instituyentes de una Pro-
Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la fesión. Entorno de transmisión. Buenos Aires: Secretaria de Cultura
Universidad de Buenos Aires. (1938). Tomo II. Imprenta de la Universidad. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Sanz Ferramola, R.; Klappenbach, H. (2000). La psicología en los años ´30.
Universidad de Buenos Aires. (1941). Tomo III. Imprenta de la Universidad. Estudio bibliométrico de los Anales del Instituto de Psicología (1935-
Archivos de la Universidad de Buenos Aires. (1930-1947). Imprenta de la 1941). Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Edi-
Universidad. torial Polemos
Alberti, J. L. (1935). Búsquedas experimentales acerca de los fenómenos
psicoeléctricos. Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Fi-
losofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tomo I pp. 255-272

58
GREGORIO BERMANN Y LA ASOCIACIÓN
DE PSIQUIATRAS DE AMÉRICA LATINA
Rodriguez, Mariana Del Milagro; Lallana, Nicolás
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN scenario that finds Gregorio Bermann as a key social actor that, in a
Como parte de un estudio más amplio, el presente trabajo aborda new project, renews the axes proposed in the Latin American Jour-
la participación de Gregorio Bermann en la construcción de la Aso- nal of Psychiatry: psychiatric renewal in a lationamericanist key.
ciación Psiquiátrica de América Latina. Reconocido emprendedor
de múltiples proyectos, este psiquiatra se ha constituido en una Key words
figura insoslayable del campo psi tanto a nivel local como inter- Gregorio Bermann, History of Psychology, Argentina
nacional. Creador de la Revista de Psicoterapia (1936), la Revista
Latinoamericana de Psiquiatría (1951), y gestor de distintas asocia- Introducción
ciones sociales, políticas, en sus últimos años Bermann participa Como parte de un estudio más amplio que analiza las relaciones
del largo proceso de creación de la Asociación de Psiquiatras de de cruces y articulación entre psicoanálisis y cultura de izquierda
América Latina (APAL). En este estudio, profundizamos su última el presente trabajo tiene como objetivo analizar la intervención de
etapa intelectual indagando su participación en las redes sociales Gregorio Bermann en la construcción de la Asociación de Psiquia-
que intervinieron en la construcción de este proyecto disciplinar de tras de América Latina.
América Latina. Para ello, utilizamos una metodología de tipo histo- En este horizonte, se parte de una historiografía crítica que en-
riográfico que examina las fuentes primarias y secundarias encon- cuentra en la historia intelectual un espacio desde donde analizar
tradas en el Archivo de Gregorio Bermann (boletines institucionales, las manifestaciones de actores sociales capaces de generar una
revistas, conferencia y epistolario) y realizamos entrevistas semies- influencia praxiológica en la disciplina, la coyuntura social y las
tructuradas a referentes y actores claves del ámbito disciplinar. De tensiones propias de los espacios de poder. Una historiografía, que
este análisis, es posible concluir en un escenario que encuentra a a la vez que reconoce su afinidad con los estudios de recepción
Gregorio Bermann como actor social clave que retoma en un nue- realizados en el marco de historia intelectual (Altamirano, 2010;
vo proyecto, los ejes propuestos en la Revista Latinoamericana de Vezzetti, 2012; Plotkin, 2003, entre otros), recoge los elementos de
Psiquiatría: la renovación psiquiátrica en clave lationamericanista. la historia de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis.
Despuntando el siglo XX, Gregorio Bermann y la generación de jó-
Palabras clave venes reformistas, inauguraron un siglo cuya subjetividad articula
Bermann, Historia de la Psicología, Argentina la pasión de los hombres por lo real (Badiou, 2001)[1]. Participante
de la Reforma estudiantil de 1918, la guerra civil española (1936-
ABSTRACT 1939) y múltiples proyectos psiquiátricos que posicionaron a Cór-
GREGORY BERMANN AND THE ASSOCIATION OF PSYCHIATRIES OF doba en el plano internacional (la Revista Psicoterapia, la Revista
LATIN AMERICA. A DISCIPLINARY PROJECT FOR LATIN AMERICA Latinoamericana de Psiquiatría, la creación del Instituto Neuropá-
As part of a larger study, the present articule analizes the parti- tico de Córdoba), Berman intervino en momentos y corrientes cla-
cipation of Gregorio Bermann in the construction of the Psychia- ves del siglo (el movimiento por la paz, la constelación antifascista,
tric Association of Latin America. Recognized as a multi-project la revolución cubana, la revolución cultural china, la recepción de
entrepreneur, this psychiatrist has become an inescapable figure Gramsci, etc.). Fue así, gestor y participante de dos coordenadas
in the field of psychology both locally and internationally. Creator generacionales claves en la historia argentina: una constituida a
of the Journal of Psychotherapy (1936), Latin American Journal of partir del movimiento de la Reforma Universitaria y la otra que toma
Psychiatry (1951), and creator of various social and political asso- cuerpo con el nuevo ideario surgido en los años ’60 (Celentano,
ciations, in his last years Bermann participates in the long process 2006). En septiembre de aquella década en que la revolución cu-
of creating the Association of Psychiatrists of Latin America (APAL) bana se transforma en el horizonte de expectativas de una “nueva”
. In this study, we study Gregorio Bermann’s last intellectual stage cultura de Izquierda, Bermann junto con otros psiquiatras del cono
by analizing his participation in the social networks that interve- sur fundan en la ciudad de la Habana la Asociación de Psiquiatras
ned in the construction of this project in Latin America. For this, we de América Latina (APAL).
use a historiographic methodology that examines the primary and Con el objetivo de contribuir al estudio de la psiquiatría del “hombre
secondary sources found in the Gregorio Bermann Archives (insti- latinoamericano”, así como de unir a los psiquiatras del caribe y
tutional bulletins, journals, conferences and epistolary) and we con- el cono sur, la joven institución desafía el modelo propuesto por la
duct semi-structured interviews with referents and key actors in the Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) y propone nuevos
disciplinary field. From this analysis, it is possible to conclude in a y distintos esquemas de abordaje vinculadas al análisis cultural

59
(Etnopsiquiatria, Sociopsiquiatria, Psiquiatría Transcultural, etc.). En cambios. Desde una crítica social que señaló los límites de la joven
palabras de uno de sus primeros referentes mexicanos como lo fue noción de Estado, Ingenieros mostró una preocupación central en
Guillermo Dávila, el objetivo de su conformación fue: un nacionalismo latinoamericano que permeó las construcciones
Unir a todos los países de América Latina que confrontan problemas teóricas de todos los jóvenes reformistas pero especialmente de
socio-culturales similares; tratar de crear nuestros propios tipo (pa- Bermann con quien entabló una relación amistosa. En su texto so-
trones) a diferencia de los europeos y norteamericanos, recurriendo bre la Juventud de América (1946), Bermann afirma:
a éstos sólo como fuentes de referencia. Encuadrar los problemas El nacimiento de la universidad americana, sostiene Arciniegas,
latinoamericanos en los aspectos más importantes de la psiquiatría tuvo una consecuencia feliz: puso a las juventudes en contacto con
social, rama de ésta ciencia a la que hoy se da mayor prioridad en el pueblo. De ese encuentro casual (¿casual?) se desprendió una
todo el mundo (…) (Nota periodística realizada por Mario Martini en maravilla: la liberación del continente, ardidos con el nuevo
un diario mexicano, s/f). derecho que había nacido con la proclamación de los dere-
chos del hombre. Los estudiantes fueron el fermento y el lazo de
En este trabajo abordamos algunos de los debates, iniciativas y unión que dio una fisonomía común a los movimientos ilustres de
prácticas que acompañaron la construcción de dicho proyecto dis- América (p. 17).
ciplinar para América Latina. La revista Latinoamericana de Psiquiatría fue otra de las grandes
Para ello hemos trabajado fuentes primarias y secundarias encon- apuestas de Bermann. Fundada en 1951, esta icónica Revista se
tradas en el Archivo de Gregorio Bermann (boletines institucionales, convirtió en el epicentro desde donde Bermann sostuvo un discurso
revistas, conferencia y epistolario) y tensionamos con entrevistas crítico que buscó generar una reforma psiquiátrica, una sociopsi-
semiestructuradas a referentes y actores claves del ámbito discipli- quiatría capaz de proyectarse al espacio iberoamericano. En ella
nar (E. Olivera, Roland Colinas, Marcelo Pasternac, Nestor Brauns- Bermann expone:
tein, entre otros). Estamos en un período de grandes cambios. El proceso histórico
ha hecho estallar los lindes en que los psiquiatras, aun los más
La construcción de un proyecto para América Latina preclaros de las últimas generaciones, han pretendido encerrar a
América Latina tiene la particularidad de haber sido forjada en la su ciencia. Una nueva valoración del hombre, de su situación, de
íntima contradicción entre la experiencia colonial y un pensamiento sus derechos y deberes, de los peligros que lo amenazan, de su
descolonizador en búsqueda de autonomía. Sometida a los cánones misión, se va imponiendo. Bajo el influjo de los grandes progresos
instaurados por la sociedad europea, esta tierra se debate en la en las ciencias médicas, y sobre todo por el empuje de los aconte-
contradicción entre imaginarios de homogeneidad cultural y una cimientos económicos y sociales, estamos atravesando esta crisis
realidad multiétnica, multirracial y multicultural. Desde sus oríge- de la psiquiatría, crisis de crecimiento, una verdadera revolución.
nes, el movimiento pendular entre la mirada dirigida a occidente y Por más que haya quienes crean que la evolución de la psiquiatría
el pensamiento descolonizador tensionan en un Humanismo híbrido ha quedado detenida en Pinel, o a lo sumo en Kraepelin o en Freud,
que como sostiene Zea, recorta lo propio y adapta lo extraño, pero se abre un campo inmenso para la reconstrucción de la ciencia
sin asimilarlo del todo. de las enfermedades mentales. Estas orientaciones obligan a un
En los primeros años del siglo XX, distintos pensadores latinoame- esfuerzo clínico, biofisiológico, sociopsiquiátrico, psicoterapéutico,
ricanos dedicaron sus estudios a la reflexión de la realidad local de extraordinarias proporciones (p.210).
revalorizando la tradición y los mitos americanos. (Biagini, 2000).
En cada uno de estos escritos se destaca, lo paradójico de una De la mano de la revolución cubana, a mediados del siglo XX, se
identidad latinoamericana donde la filosofía que se comienza a for- abre un espacio de interrogación en torno a “lo latinoamericano”
jar parece ser en gran medida satelital, influenciada directamente y los movimientos revolucionarios. El surgimiento y expansión de
por los maestros del pensamiento occidental. En realidad, siguien- la literatura, el ensayo, la sociología y las artes, el impacto de los
do a Roig (1993), lo originario y propio que surge es la aplicación de nuevos modelos explicativos y el impulso del pensamiento antico-
las grandes preguntas filosóficas a la propia situación existencial. lonialista empiezan a socavar las categorías explicativas hegemó-
Esta idea de autonomía y unión de los países hermanos no es un nicas hasta los años sesenta. Activado por la inestabilidad política
elemento extraño en Bermann y puede rastrearse en otro hito del y la lucha frontal contra el gobierno de Onganía y atravesado por
pensamiento latinoamericano vinculado a la generación intelectual la Revolución Cubana, el Mayo Francés, la lucha contra la Guerra
en que se formó. De profunda convicción rupturista la generación de Vietnam (entre otros), la dicotomía liberación o dependencia,
que llevó adelante la Reforma Universitaria de 1918, introdujo una se consolidó como lente para analizar la realidad latinoamericana.
división rotunda con respecto a sus relaciones con el poder hege- Como nueva clave de lectura de los sectores más radicalizados, el
mónico de Europa y Estados Unidos y representó la emergencia de modelo de intelectual revolucionario propuesto por el psiquiatra,
un verdadero pensamiento latinoamericano (Tarcus, 2007). filósofo y escritor Franz Fanón va a ir desplazando al ya clásico
En el escenario internacional, fuertemente signados por el impacto esquema sartreano de intelectual comprometido.
de las guerras mundiales, el polifacético pensador faro de la época, El cuestionamiento al poder económico, político, cultural y la emer-
José Ingenieros, se ubicó como un “Viejo sabio” del movimiento gencia del pensamiento latinoamericano, penetra los diferentes es-
reformista, que deposita una confianza ciega en la juventud como pacios sociales centrando la atención en la producción, distribución
agente social, como actor político privilegiado a la hora de generar y consumo de los símbolos locales de nuestra cultura. En el ámbito

60
psiquiátrico, la construcción de una identidad propia como nuevo en 1954, y el promovido en Zurich, en 1957 para el II Congreso
interrogante, tuvo características particulares. Con los resquebraja- Mundial de Psiquiatría, contribuyeron a dinamizar las acciones para
mientos del modelo biologicista y la caída del paradigma de higiene la creación de la A.P.A.L.
mental que había acercado a Bermann a la lectura Freudiana, se En 1960, en un contexto movilizado por la Revolución Cubana el
abre el espacio a un programa que retoma los elementos sociales y grupo de psiquiatras en el que se encontraba Seguin, Dávila, Ber-
culturales como determinantes de la salud y la enfermedad. man, Pacheco Silva, Bustamante y Mata Gregorio, deciden fundar la
APAL y convocan a un Primer congreso para establecer las reglas,
Una Institución de Psiquiatras Para América Latina fines y lineamientos que se venían discutiendo.
La institucionalización de la psiquiatría en América Latina fue parte Si bien la motivación por la unión latinoamericana es un denomina-
de un largo proceso de encuentros diálogos y tensiones que se ini- dor común, diferentes perspectivas parecen entramarse: mientras
cian en el Primer Congreso Mundial de Psiquiatras en Paris (1950). algunos de sus pioneros hacen referencia a la imperativa necesidad
Siendo el primer congreso realizado con posterioridad a la II guerra de conocer las realidades particulares de cada región construyendo
mundial este evento aunó a más de mil quinientos especialistas de una identidad para la psiquiatría latinoamericana (Carlos Seguin y
todo el mundo, entre los cuales se encontraban desde psiquiatras Guillermo Davila entre otros) en el caso de don Gregorio (1966)
de las líneas más tradicionales (como Sakel, López Ibor o Hugo Cer- la búsqueda de ese compromiso parecería estar más vinculada al
letti) hasta jóvenes psicoanalistas como Jaques Lacan, Ana Freud, carácter antimperialista que debía acompañar la unidad latinoame-
Melanie Klein o innovadores como Mira y López, Honorio Delgado ricana que solo a la unidad epistémica, geográfica y cultural.
y el propio Bermann. Esa marca que Alarcon (1990) consideró como “perspectiva teó-
Con el sentimiento de estar asistiendo a una nueva etapa en la rica, ideologizante y activista” (p. 5) de quien fuera un “portavoz
psiquiatría y ante la convocatoria impulsada por psiquiatras como ideológico dentro de la APAL” (p.5) pareciera plasmarse en algunos
Henry Ey, entre otros, un pequeño pero significativo grupo de lati- eventos y expresiones claves que Bermann protagonizó en la APAL.
noamericanos vencieron la distancia y garantizaron la asistencia. En este trabajo, haremos mención a algunas de ellas.
Sin embargo, las diferentes realidades distaban de reflejar la coti- Con la fuerte presencia de la Asociación de Psiquiatría America-
dianeidad latinoamericana signada por la escasez y la pobreza. En na (APA) en este continente, en el año 1958 Bermann mantiene
palabras de Bustamante: “Los psiquiatras presentes allí se dieron un fuerte intercambio epistolar con el director de la Asociación de
cuenta que no pintaban nada de eso, que eso no les decía ni resol- Psiquiatras de Norteamérica, Daniel Blain. Con el objetivo de ha-
vía nada [que] no se discutía el estado atrasado de nuestras comu- cer de la APA “una organización de todo el hemisferio occidental”,
nidades y otras cuestiones. Fue por eso que decidimos reunirnos en Blain propone otorgarle la membresía enumerando los grandes
México” (Alarcón, 1990. P. 171). beneficios que esto significaría para su desarrollo profesional. La
A partir de la invitación de González Enriques y aprovechando la respuesta de Bermann no se hizo esperar y con la afilada retorica
realización del IV Congreso de la Federación Mundial de Salud que lo caracteriza calificó al proyecto como “audaz, monopolista y
Mental, que tuvo lugar en la capital Mexicana, en diciembre de peligroso”, rechazándolo categóricamente y aludiendo a un “senti-
1951 una delegación se traslada a Jalapa (Veracruz) y celebra el miento colonialista que es repugnante para nuestras concepciones
primer encuentro de psiquiatras latinos. Si bien para algunos tal y nuestros sentimientos de soberanía e independencia” (P. 2)
acercamiento constituyó el comienzo de la asociación que tuvo a Sin embargo, las posiciones con respecto a la actitud a adoptar
Enriques como secretario general (Reyes Ticas y Campos Farfan, frente a el sector norte de este continente, fueron disimiles y se
2007[2]) la historiografía y el relato de sus principales fundado- plasmaron en diferentes comunicaciones que Bermann atesoró.
res (Seguin, Dávila, Bermann, etc.[3]) consideran a ese encuentro Entre 1964 y 1965 en México, se materializan dos reuniones que
solo como el antecedente necesario a partir del cual se organiza finalizan con la creación del Consejo Interamericano de Psiquiatría.
el Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales (GLADET) y Pensada como institución que fomente el dialogo entre profesiona-
se constituye una comisión directiva encargada de avanzar en la les de América, el consejo estaba constituido por seis representan-
plasmación de la APAL. tes de APAL, tres de la American Psychiatric Association (A.P.A) y
Según recuerda Bustamante, junto con el GLADET, se consensuó tres Asociación Psiquiátrica de Canadá.
una comisión organizadora encabezada por Raúl Gonzáles Enríquez En el plano oficial, el Concejo proponía la unión y el avance de
(México), Carlos Seguin (Perú) y el mismo Bustamante (Cuba) que la psiquiatría y la salud mental del continente. No obstante, en la
tenía por misión organizar el espacio capaz de incluir a los psiquia- praxis cotidiana las diferencias eran significativas y el encuentro de
tras latinoamericanos. Pero pocos meses después, el dinámico y entidades muy desiguales en términos de membresía, así como de
carismático Raúl Gonzáles Enriques sufre un accidente y muere poder económico y posicionamiento político, contribuyeron a soca-
trágicamente. De forma lenta, Carlos Seguin y Bustamante conti- var las relaciones oficiales. En 1968, en la ciudad de San Antonio
nuarán trabajando y sumando luego a Guillermo Dávila (México), (Texas), se lleva a cabo la primera Conferencia de Salud Mental de
Gregorio Berman (Argentina) y Pacheco e Silva (Brasil). las Américas y de la mano de un clima de movilización y cambio,
Aunque la impensada muerte de Enriques desarticuló momentá- las tensiones con la Asociación de Psiquiatras de América Latina
neamente estas iniciativas, los encuentro producidos en el Quinto se incrementan. Según algunos autores (Piccinini, 2010; Alarcon,
Congreso Internacional de Salud Mental y el Primer Congreso In- 1990), las diferencias políticas en un “Concejo” al que los psiquia-
ternacional de Psicoterapia de Grupo realizado en Toronto (Canadá) tras latinos pensaban como un instrumento de “imperialismo yan-

61
qui”, contribuyeron al enfriamiento del espacio. clave internacional, de juventud y de vanguardia. En tal sentido,
En 1969, Berman cristaliza esta situación y advierte de sus conse- este proyecto disciplinar renovado en los sesenta, no es una nove-
cuencias. Retomando el pensamiento de uno de sus líderes revo- dad en sino que se inscribe en un continuum iniciado por Bermann
lucionarios declara: en sus años de reformista, radicalizado en la guerra civil española,
Algunos de ustedes conocen los trabajos preliminares de la reu- rejuvenecido en la revista latinoamericana y afirmado en la APAL.
nión que se celebrara en San Antonio. Es verdaderamente impre- Afín a las luchas de autores como Gramsci y Fanón, entre otros,
sionante la montaña de documentos que se ha ido elaborando por resalta la tarea fundamental de romper con importadas doctrinas
parte de los consejos nacionales. Hasta ahora todos los gastos del y emprender una lectura de las condiciones epistémicas, sociales,
viaje, etc. de los miembros del consejo y de los delegados fueron culturales y políticas para una renovación psiquiátrica que encuen-
costeados por las instituciones y fundaciones norteamericanas y tra en América Latina nuevos horizontes.
como decía José Martí “El que paga es el que manda”. Tenemos
que tener mucho cuidado de que no nos manden, de que nos NOTAS
mandemos a nosotros mismos y que no nos aparten de las tareas [1] Alain Badiou, Le siècle (manuscrito inédito, 2001). [Véase “El siglo.
fundamentales y de la responsabilidad que tenemos de nuestra Cuestiones de método”, Acontecimiento, número 21, Octubre de 2001 – N.
misión. (Bermann, 1969. p. 1). del T.]
[2] Cfr. Campos Farfan, 2007, Ponciano tenorio montes (1912- 1963): pio-
nero de la psiquiatría en Michoacán y fundador del hospital psiquiátrico
En la últimos años de su trayectoria intelectual, la APAL marca de
de Morelia Revista de Estudios Históricos, núm. 46, julio-diciembre, 2007,
forma clara su proyecto de renovación social política y psiquiátrica. pp. 89-128 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,
Con mas de 70 años, asume un período Presidencial (1966-1968) México
caracterizado por el crecimiento como institución, el aumento de [3] Cfr. Estatutos APAL y Alarcon, 1990 entre otros
sus miembros y la incorporación de institutos representantes de [4] De especial importancia es la de la Asociación Brasileira de Psiquiatría,
países vecinos[4] . Pasada una fuerte disputa interna, financia, pro- la cual comenzó a existir gracias al esfuerzo de Bermann y Lucero Kelly
duce y publica el boletín de la APAL en el que reitera: para que ésta se conforme y finalmente pueda integrar la APAL.
Los psiquiatras de América Latina han ido comprendiendo cada vez
más que es necesario volver los ojos a las realidades nacionales. BIBLIOGRAFÍA
Sin duda tenemos siempre mucho que aprender de las metrópo- Alarcón, R. (1990). Identidad de la Psiquiatría Latinoamericana. México:
lis del saber y de sus técnicas psiquiátricas pero ya no podemos Siglo XXI.
permanecer enfeudados y colonizados por ellas, como sucedía en Bermann, G. (1946), Juventud de América. México: Cuadernos Americanos.
Bermann, G. (1969). Editorial, Boletín del APAL. 2, (4-5).
el siglo XIX. Estamos en presencia de una realidad americana, de
Bermann, G. (1968) Editorial, Boletín del APAL 1, (1).
un hombre americano, con características propias e intransferibles,
Bermann, G. Edit. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, pp. 1-6. Córdoba,
con una problemática autóctona, que no es la de Paris, Berlín o Oct. 1951
Nueva York. (pg. 3) Bermann, G. (1970) El Colonialismo en Psiquiatría, Boletín del APAL 3 (8-9)
Biagini, H. (2000) La Revista de Filosofía (1915-1929). Estudio e índices
Más allá de las alusiones a la concepción de Nuevo hombre y de analíticos, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de Buenos
su idea de sociopsiquiatria Bermann finaliza su periodo dentro de Aires/Centro de Estudios
APAL retomando el pensamiento de Franz Fanón con el sugestivo Celentano, A. (2006) Psiquiatría, Psicología y Política de Izquierdas en Ar-
texto sobre “El Colonialismo en Psiquiatría”: gentina del S. XX: la Historia Intelectual de Gregorio Bermann.
La sumisión incondicional a las autoridades foráneas confirma Piccinini, W. (2010) Historia Da Associacao Psquiatrica Da America latina.
la mentalidad del colonizado. Durante siglos los intelectuales y Psyquiatry Recuperado de http://www.polbr.med.br/ano10/wal0510.
hombres de ciencia de nuestro continente estuvieron colonizados, php. El 20/06/2015
Rodriguez, M. & Lallana, N. VII Congreso Internacional de Investigación
primero por España, después por Inglaterra, Francia, Alemania y
y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación
finalmente por EU. El colonialismo intelectual o científico es la do-
Encuentro de Investigadores Psicología del MERCOSUR. Psicología –
minación intelectual de un país por otro más vigoroso, mejor prepa- UBA- Bs As, 2015
rado, más rico. Es una de las formas de conquista y de dominio, y Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina. Bs. As. Argentina: Siglo XXI editores.
para el que ama a su país lo siente tan repudiable y odioso como la Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos
conquista territorial. La mentalidad del colonizado no se caracteriza Aires, Argentina: Siglo XXI.
por el auto respecto, es subalterna, subordinada. No basta procla-
marse políticamente independiente, agitar la bandera y cantar
el himno al espíritu (...). (1970, pp. 2).

Discusión
La participación de Gregorio Bermann en la Asociación de Psiquia-
tras de América Latina es intensa y permite identificar algunos nú-
cleos teóricos de su trayectoria intelectual. En ella, el interés por
las perspectivas más renovadoras del cambio son abordadas en

62
LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA FACULTAD
DE FILOSOFÍA Y LETRAS (1973-1975)
Rossi, Lucía
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción:
Se apunta a una aproximación panoramizante de las transforma- Los cambios curriculares acontecidos en la Carrera de Psicología
ciones conceptuales y discursivas operadas en la Carrera de Psico- en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA han sido drásticos:
logía entre 1973 y 1975. El rediseño de sus objetivos y funciones es tres de Planes de Estudios se suceden en tres años. El pasaje de
el resultado de drásticas reorientaciones institucionales impuestas uno a otro, vulnera tiempos institucionales. La primera parte com-
por un cambiante contexto político y social. Drásticos redirecciona- prende el Plan 67, en vigencia, que absorbe las nuevas propuestas
mientos afectan el Plan de Estudios modificándolo en tres momen- que presionan por lograr rápida expresión, producto del vertiginoso
tos 1973, 1974 y 1975. Se procede a enmarcar la documentación y mutante discurso político-institucional. Viejas estructuras, planes
en los escenarios institucionales y en los contextos políticos brus- y programas perduran por inercia mientras transcurre el tiempo re-
camente cambiantes que motivan, explican e impactan en trans- querido para elaborar, madurar y construir consensos de las nuevas
formaciones discursivas de Planes y Programas asignando cada propuestas y que éstas alcancen a efectivizarse. El Plan 67 - here-
vez diverso sentido. Tres momentos demarcan bloques discursivos dero de “La Noche de los Bastones Largos” de Onganía - perdura
diferentes, con diversas intencionalidades y significaciones. En un todo el año 73 hasta que tardíamente a mediados de noviembre
estudio longitudinal el análisis interdiscursivo comparado de do- se aprueba el Plan de Transición – 73. Esta dilación encuentra
cumentos institucionales clave: Planes de Estudios en secuencia un contragolpe en un efecto inesperado incluido en la resolución
temporal, se complementa con el análisis intradiscursivo aplicado que establece su vigencia retroactiva al segundo cuatrimestre de
a programas de asignaturas, lo que permite detallar la especifici- 1973. ¿Se habrá llegado a aplicar? Lo que aparece nítido es que se
dad de los hallazgos y novedades discursivas, su arquitectura con- vulneran los tiempos institucionales. Los programas seleccionados
ceptual, las referencias bibliográficas, los actores y la realización muestran que las viejas asignaturas se renuevan y se anticipan
efectiva alcanzada. Ambos análisis indican discursividad e impacto. nuevas tendencias discursivas. Este primer tiempo abarca el es-
tudio de la tensión entre un Plan vigente tensionado, torsionado
Palabras clave forzado por las novedades y la simultánea confección de un plan
1973-1975, Carrera de Psicología, Planes y Cursos de transición: el Plan 73.
La segunda parte, el Plan 74 – definitivo- que se elabora el 22 de
ABSTRACT febrero de 1974 y se aprueba por el Consejo Directivo de la Facul-
UNIVERSITARY PSYCHOLOGY DEGREE IN THE FACULTY OF PHILO- tad de Filosofía y Letras. Llega al Consejo Superior de la Universidad
SOPHY (1973-1975) y se aprueba el primero de marzo. Así se aplica en el ciclo lectivo
An approach to a brief panorama over Psychology Universitary desde marzo de 1974. Se caracteriza por materias anuales con
Degrees in Buenos Aires University will be researched from 1973 nueva sede: la Maternidad Pardo en el viejo Hospital de Clínicas. El
to 1975. Conceptual and discursive changes show that goals and segundo momento se interrumpe en septiembre, a comienzos del
functions are redefined at least three times: 1973-1974-1975, segundo cuatrimestre, con el cierre de las facultades por la inter-
obeying drastic movements in political frames. Transformations vención de Ottalagano.
suffered by de curricular Plan in three opportunities open to three El tercer momento abre con el regreso al Plan 67, la separación de
different blocks of documents conforming a chronological order. Carreras de Ciencias de la Educación, Psicología y Sociología de
Each block has its own logic and way of functioning as an specifical la Facultad de Filosofía y Letras. Psicología ahora dependiente de
answers to different political projects. A comparative interdiscursive Rectorado pasa a una nueva sede hasta el 24 de marzo del 1976.
analysis shows the differences between differents three curricular
Plans. An intradiscursive analysis focused on the accademic cour- Parte I
ses programs may enlight a detailed, specific lenguage, an original Inaugura teniendo como contextos determinantes las elecciones
way of conceiving psychology defined under political and social cri- presidenciales de marzo del 73 con Cámpora como presidente que
teria. Finally, formal presence of Plans provide a glimpse of its real asume el 25 de mayo.
institutional effectiveness and impact. El 29 de mayo en la UBA se nombra Rector a Rodolfo Puiggrós y
Vicerrector a Ernesto Villanueva. A los pocos meses, el 13 de julio,
Key words Cámpora renuncia a la presidencia y continúa como Presidente pro-
1973-1975, Universitary psychology degree, Curricular plans and visional Raúl Lastiri.
courses Un documento muy significativo muestra los destiempos de es-

63
cenas que se anticipan y otras que se desvanecen: se anticipan sidades de los sectores populares en el aspecto asistencial”; con-
nuevos cambios. cebir al sector universitario como “trabajador” y finalmente abrir
Presentaremos como muestra un documento inédito, seguramente las unidades docentes por ejes temáticos y proyectos asistenciales.
madurado en el transcurso de los primeros meses pero que re- El Plan de Transición presenta como novedades académicas en el
cién alcanza a hacerse resolución efectiva el 17 de julio, cuando Ciclo Introductorio asignaturas como Historia social de las luchas
los tiempos han cambiado, Rodolfo Puiggrós y Villanueva, firman la del pueblo argentino – que reemplaza Introducción a la Filosofía;
Resol. (CS) Nº 91. Este documento muestra el colapso de tiempos Introducción a las Ciencias Sociales, en vez de introducción a la
vulnerados, retrata el clima del momento y permite una recons- Sociología y Antropología, Introducción a Quehacer psicológico
trucción del espíritu de la época. Sale como resolución cuando la en lugar de Psicología Fundamental.
dirección de vientos ha cambiado en sentido inverso; lo cual hace El resto del Plan permanece estable, sin variaciones en el Ciclo Bá-
previsible su no efectividad. sico, con sus 17 materias.
La resolución presenta claramente en los vistos las nuevas coor- El Ciclo de Especialización presenta 18 asignaturas, 4 a elección y
denadas político-discursivas; definiciones y novedades. Rector y un Seminario Teórico-Práctico. Las tendencias novedosas se mues-
Vicerrector son Interventores ya que no hay elección estatutaria de tran en la arquitectura conceptual de dos asignaturas: Condiciones
autoridades. La Universidad de Buenos Aires es nombrada como de producción de la Cultura Popular y Proceso educativo e in-
“Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires”. Se proclama serción social.
como “deber ineludible de esta intervención concretar en el ámbi- Sorprende un trabajo de campo de 100 horas computado como
to de esta universidad el objetivo de Liberación Nacional que se materia y un curso completo de un idioma.
propone Gobierno Popular en todas sus esferas de acción”. La El profesorado se obtiene con el cursado de las asignaturas peda-
Universidad aplica objetivos de Gobierno. gógicas y las prácticas.
Los considerandos para alcanzar ese objetivo muestran que es me- El Plan firmado por Ernesto Villanueva con fecha el 14 de noviembre
nester el reconocimiento de personalidades que –aún fallecidas- de 1973 entra en vigencia retroactiva desde el segundo cuatrimes-
con su acción y pensamiento marcaron claramente el camino de la tre de 1973.
“liberación nacional que precedieron al triunfo popular” del 11 de Los programas más significativos de este período muestran que
marzo. La Universidad designa Profesores Honorarios Post-Mor- efectivamente conviven materias del viejo Plan- aunque rediseña-
ten- en calidad de Eméritos de la Patria por uso de atribuciones das, con las del nuevo Plan- de aprobación tardía y vigencia re-
conferidas en el art. 1º del Decreto 349/73. troactiva- es decir no llega a aplicarse. Entre las asignaturas que
El Interventor resuelve: conservan su diseño aunque con renovación discursiva y concep-
En el Art 1º designar a Eva Perón; Ramón Carrillo, Raúl Scalabrini tual encontramos en el primer Cuatrimestre:
Ortiz; Manuel Gálvez, Luis Dellepiane; Santiago del Castillo, John Psicología Fundamental dictada por Marta Berlín, ofrece un enfo-
William Cooke, Leopoldo Marechal; José Luis Torres; Juan José Va- que epistemológico que diferencia una epistemología positivista de
lle, Diego Luis Molinari; Homero Manzi; Enrique Santos Discépolo una materialista. La “Ideología” se presenta en su doble vinculación
y Carlos Astrada. con la Sociedad y con el conocimiento científico. Ciencia e ideología
En el artículo segundo cita a familiares para la entrega de cons- sitúan la Psicología como ciencia concebida como ruptura episte-
tancias y en el tercero se recomienda gestionar ante el Ministerio mológica. El objeto de la psicología como ciencia es el Inconsciente.
de Bienestar Social, el reconocimiento de tales designaciones a los La Bibliografía propone Althusser La filosofía como arma política
efectos previsionales. de la Revolución y de Raúl Ciarretta Epistemología y Psicoanálisis;
Curso de la FAP 1971.
Contextos: El Inconsciente: Instinto, proceso primario, condensación, desplaza-
El Rector Puiggrós, formalmente en su cargo hasta el 2 de octubre, miento. La represión como producto del conflicto. La interpretación
delega funciones en Enrique Martínez desde el 7 de septiembre. de los sueños es presentada como modelo de trabajo científico. El
Se está a la espera de lo que perviva y la nueva dirección en una conflicto, fenómeno inherente a la estructura de la Personalidad.
transición de un mes. Villanueva es confirmado a partir del 4 de En Conducta y personalidad; conducta y conflicto, grupos (Spitz y
octubre. El 12 de octubre de 1973 asume la presidencia Juan D. Freud); personalidad psicoanalítica, identificación y roles se sugie-
Perón y Villanueva continúa como Rector hasta al 28 marzo del 74. ren autores Freud; J. Bleger, Lagache, Filloux. Percepción e incons-
Consideramos el Documento que crea el Plan de Transición 1973. ciente. Comunicación. Sus condiciones, acto simbólico comunica-
El Delegado Interventor de la Facultad de Filosofía y Letras refiere al ción y percepción se recomienda a Eliseo Verón y Watzlavick
Plan de Estudios 67 vigente para la Carrera de Psicología, aprobado Los trabajos prácticos destacan temas como Ciencia e ideología,
originariamente por Resol (CS) 1354 del 25 de agosto de 1967 de la Hannecker: “Los conflictos elementales del materialismo dialécti-
Universidad de Buenos Aires; lo deja sin efecto y aprueba el nuevo co.” Conducta y personalidad. Filloux, Bleger y Freud. Análisis de
Plan de Transición por Resol (CS) 817, firmada por Ernesto Villanue- una historia clínica. Percepción e ideología. Para “Comunicación”
va el 14 de noviembre de 1973. se propone el análisis de una historieta y de diarios. Psicología de
Se argumenta para el cambio la necesidad de adecuar la carrera a la Conducta de J. Bleger.
fin de que alumnos y docentes puedan insertarse en el objetivo y Una segunda propuesta de Psicología Fundamental II a cargo de
tareas de “reconstrucción nacional”, responder a las “reales nece- José Topf, abre con:

64
1. El conocimiento y el quehacer psicológico con Wallon, H.: Fun- campo en el Hospital Psiquiátrico de Federal de Entre Ríos. El abor-
damentos dialécticos de la Psicología, Bleger y Harari “El psicó- daje de la Institución Psiquiátrica de Franco Basaglia, Psiquiatría e
logo clínico”. ideología de la Locura; La institución negada. El rol del psicólogo
2. La producción del conocimiento psicológico Bunge y Boholavs- institucional abarca desde la sociología de las organizaciones a la
ky Qué es la psicología clínica 3. Conducta. Situación, contexto; estructura y dinámica institucional y sus referencias son F. Ulloa
sentido significación (Bleger, Betcherev; Pavlov; Wallon). 4. Adap- El enfoque psicosocial (Opfil); Elliot Jacques Instituciones sociales
tación: Campo, situación, resolución de problemas Itzigsohn, como defensa ante la ansiedad y Pichón Riviere con Grupo operati-
Piaget) 5. Personalidad: Boholavsky 6. Conciencia: Zazzo, Rub- vo publicado en el volumen IV de Cuadernos de Psicoterapia.
instein, Wallon, Ryle; Tran duc Thao: Dialéctica del movimiento El trabajo de campo comprende presencia en asambleas comuni-
revolucionario (ORBE). tarias y grupos; terapia ocupacional incluye entrevistas al director,
3. Inconsciente (Mannoni, Freud, Miller) pacientes, análisis de historias clínicas e informe final sobre una
institución abierta.
El Programa 123 es Psicología psicoanalítica II. Se dictan los Psicología educacional, dictada por Sara Paín; propone un recor-
Postfreudianos Adler, Jung, culturalismo, M. Klein; Fairbairn, Hart- te psicológico en el proceso de transmisión cultural, aprendizaje e
mann; Lacan; Reich. historia vital espontáneo. Un último punto del programa habla de
El Programa 129, Técnica y dinámica de grupos, es dictado por “Propaganda política recepción, movilización”. Plantea en los tra-
Juan José Morgan. Contiene bibliografía clásica para la asignatura: bajos prácticos una dinámica que incluye 2 momentos: encuadre y
Freud, Bion, Moreno, Liberman. polémica. Refiere como Institución a la Liga de Salud Mental.
Este grupo de programas del plan 67 conservan la forma aún pre- Inserción Social y Proceso Educativo de Reina Cheja propone
sentando una fuerte renovación discursiva y de contenidos. Los pensar la inserción social como construcción ideológica. Concibe
programas presentan bibliografía. el proceso educativo como reproducción de relaciones sociales y la
Para el Segundo cuatrimestre se presentan: inserción social como interpelación en un abordaje crítico. Aparatos
El Programa 109 de Psicología General I es dictada por Antonio ideológicos y educativos. No incluye bibliografía.
Caparrós. Asistencia Psicológica en Instituciones y Barrios dictada por
“El hombre como personificación de la sociedad” muestra una Ricardo Grimson propone la enfermedad mental como hecho so-
concepción estructural de la sociedad, el hombre y los procesos ciopolítico.
psicológicos. Propone sus textos y los de Bleger. Psicología Diferencial de N. Fejerman se cursa en el Hospital de
En estructura económica y psicología. Poder político e ideología. Niños y refiere a problemas de maduración, retraso, el niño que no
Alienación y psicología. Formas de violentación, familia como mo- habla. Experiencia psicológica y diagnóstico diferencial. El rol de la
delo. Funcionalidad social y ajuste personal. Especificidad de la comunidad y la familia. No incluye bibliografía.
psicología. La bibliografía nuevamente lo incluye Caparrós, Bauleo, Si bien los programas presentados institucionalmente continúan
Wallon, Pichón Riviére. “El llamado tercer mundo” Colonización. siendo asignaturas del Plan 67 en lo formal, presentan innovacio-
Responsabilidad del trabajador intelectual en el proceso de libe- nes temáticas, terminológicas y conceptuales profundas. Sin em-
ración nacional. Compromiso. Realidad nacional argentina y psico- bargo su dictado efectivo no es constatable.
logía. Teoría y práctica de una psicología en la actualidad. Validez Los titulares dictantes y firmantes son profesores interinos ya que
de una psicología nacional propone una Bibliografía con Varsasky, hubo escasas posibilidades de instancia concursal, con la excep-
Pierón, Caparrós; Grimson. En “Estructura de la Personalidad”, au- ción del concurso de León Ostrov. Hay dos tendencias marcadas:
tores como Laplanche, Caparrós; Wallon, Zazzo; Actitud y proceso desdibujar la bibliografía y reemplazarla por textos propios del titu-
emocionales, autores como Rubinstein, Wallon y M.Klein. En Proce- lar a cargo o fichas de cátedra y referencia a instituciones y expe-
sos cognitivos, Piaget, Vigotsky y Watzlavick. riencias de campo.
Caparrós propone un itinerario discursivo diferente e inédito alejado Este Plan Provisorio aprobado tardíamente en noviembre de 1973 –
de los contenidos clásicos que plantea una abrupta socialización de fin del segundo cuatrimestre- “se aplica con efecto retroactivo”, lo
la psicología y de la noción de sujeto. El rol del psicólogo se define cual es institucionalmente inviable. En marzo aparece el nuevo Plan
en las coordenadas de “psicología y realidad nacional”. El enfoque 74, que se activa, y es definitivo.
materialista y estructural se explicita en los autores de la bibliogra- El Plan 73 queda sin espacio de despliegue temporal, con las pro-
fía, con referentes argentinos y decidida presencia de los escritos puestas seleccionadas que nos aproximan al cambio discursivo
de los presentantes. vertiginoso que está en transcurso en algunos anticipos de los pro-
Psicología de la Personalidad de Rodolfo Bohoslavsky destaca gramas del mismo año bajo formato formal del plan 67 en vigencia.
la técnica de la entrevista y un laboratorio de relaciones humanas.
Define el rol del psicólogo como explorador de los aspectos subje- Parte II
tivos. 4 “Antologías”: cuerpo, individuo y sociedad, identificación y El 22 de febrero de 1974, el Departamento de Psicología eleva la
dialéctica de vínculos. José Bleger y A. Aisenson de Kogan son las propuesta de un nuevo Plan de Estudios para formar psicólogos que
recomendaciones bibliográficas. se reconozcan como “trabajadores sociales al servicio del país”.
Psicología Social II, dictada por Diana Mármora adquiere un dise- Hay un Ciclo de Iniciación común a todas las carreras de la Uni-
ño institucional y antipsquiatría. Presenta Prácticas con visitas de versidad.

65
El segundo ciclo presenta las mayores novedades con cambios Relaciones Humanas en Teoría de la ideología, Institucional en Psi-
contundentes: las materias anuales son Aspectos psicológicos de cología Social aplicada. Es común al plan 73 y 74. Condiciones de
la organización social; Epistemología genética y Teoría de la producción de la Cultura Popular.
Inteligencia; Historia Argentina y latinoamericana; Desarrollos En el área educacional
y silencios de la Psicología en Argentina. Los Programas –inéditos-, alcanzan a dictarse hasta septiembre,
El tercer año se acerca al diseño clásico con materias anuales: Teo- quedan inconclusos por la suspensión de actividades académicas
ría psicoanalítica: Freud; Psicología Evolutiva; Biología y neuroana- por la Intervención de Ottalagano.
tomía; Estadística y Metodología. En el cuarto año, Psicopatología Analizaremos los programas más originales que hemos señalado
anual y 3 cuatrimestrales: Técnicas Proyectivas, Desarrollos post- con negrita.
freudianos y Técnicas psicométricas. En el segundo cuatrimestre, Desarrollos y Silencios de la Psicología en Argentina dictada
Psicología diferencial, Teoría y Técnicas de grupo y Abordaje ins- por Antonio Caparrós.
titucional. En la primera parte, la psicología como filosofía académica y la psi-
En el quinto año se introduce a las especialidades en 4 asignaturas: cología de la psiquiatría clásica (Ramos Mejía, Cabred, Ingenieros,
Al método clínico; a la Psicología Social Aplicada; a la Psicología Bermann). Escuelas actuales psicoanálisis, existencial, reflexología,
Educacional y a la Problemática de medios de Comunicación psicología nacional genética. Campos de aplicación. En la Bolilla II
El último Ciclo de Especialización dura 3 cuatrimestres: Psicología Nacional e historia. Noción de clase, capa y temporalidad
El área Educación está focalizada en deserción escolar en Escuela en la estructura psicológica del hombre. Dialéctica de las relacio-
Primaria por convenio con el Ministerio de Educación. nes interpersonales. III Fenomenológica y existencial, Antipsiquia-
El área Salud ofrece asignaturas como Comunidad Clínica, Psicolo- tría. IV Reflexología y diferencias con el conductismo. V La institu-
gía preventiva, Rehabilitación; Estrategia psicoterapéutica; Política cionalización del psicoanálisis en el país. La APA. VI Diversificación
sanitaria y realidad asistencial en Niños Adolescentes, Adultos y de técnicas y de ámbitos. 10 cuadernillos propios y de la cátedra
Geriatría. constituyen la bibliografía predominante.
Psicología Social Aplicada tiene asignaturas como Análisis críti- Una segunda propuesta para la misma asignatura – o segundo
co de la demanda social, de técnicas psicológico-sociales, de tramo es presentado por Norma Paolazzi quien enfoca la psico-
control y manipulación; Psicología social psicoanalítica; Teoría logía como problema, modelos contextos, psiquiatría psicología.
de la Ideología. El problema del ejercicio profesional. Práctica del Psicólogo y sus
Además de Equivalencias se ofrecen como Título intermedio Auxi- asociaciones profesionales. Su práctica social, prácticas técnicas,
liar en Investigación Psicológica a los 3 años de cursada con Se- campos de trabajo y demanda social.
minarios de Metodología de la Investigación. El título de Profesor Presentadas para el Primer Cuatrimestre de 1974:
y el de Licenciado orientado con alguna de las 4 áreas. Una Tabla Introducción a la psicología social aplicada de R. Malfé.
de Correlaciones permite la circulación de un Plan a otro. Firma Coordinadas histórico-políticos, demandas conjuntas de prácticas
Ricardo Sidicaro. de control y manipulación en la sistematización pseudos-científica
Es en las “Equivalencias” donde se puede apreciar el salto discursi- de la Psicología Social. Redefinición de la Psicología Social. Fundar
vo y la transformación que sigue desencadenando vertiginosamen- en el psicoanálisis una teoría de la intervención del psicólogo en la
te y estalla en el Plan 74. vida cotidiana. Construcción del sujeto social o socialización desde
Muy contenida todavía en el Plan 73, acotado en su expresión y la teoría de la ideología. Examen crítico de teorías. Perspectiva del
acorralado en el diseño formal vigente del Plan 67, que contiene y estructuralismo lingüístico análisis de discurso y procesos objeti-
fuerza su despliegue a una transmutación limitada y circunscripta vos. Sin bibliografía.
al contenido, acompañada de un aliviador desdibujamiento biblio- Psicología social aplicada -programa presentado por Roberto
gráfico y decidida salida a campo. Mazzuca-, plantea en los objetivos la construcción de la asignatura
Veamos algunos tramos: con una base psicoanalítica. La estructura edípica, orden cultural
1. Fundamentos filosóficos en psicología (67) es Historia social de y organización social. Desestimación del culturalismo. Análisis de
las luchas del pueblo Argentino (73) e Historia de las Luchas po- totemismo. Edipo, identificación y estructura psíquica. Estructura
pulares por la liberación (74). libidinal de los grupos, la identificación y el ideal del yo. Bibliografía
2. Introducción a la psicología o Psicología fundamental (67) muta predominantemente de S. Freud: Psicología de las masas, Tótem y
a Introducción al quehacer psicológico –programa de Topf (73) y tabú. La alianza fraterna, la horda primitiva, la culpa y la cultura. La
a Realidad nacional (74), perdiendo todo contenido psicológico. prohibición del incesto, el carácter atemporal del conflicto. Diacro-
3. Psicología General I y II (67) se compacta en Psicología general nía de la estructura libidinal de los grupos.
(73) y en Psicología genética y teoría de la Inteligencia, con Pia- Teoría e ideología dictada por Beatriz Grego plantea la relación
get (74) dictada por Rolando García -ex Decano de Exactas en entre Psicoanálisis y lingüística. Habla de “Sujetamiento ideológi-
Bastones Largos-; Emilia Ferreyro y Antonio Castorina. co”, de inscripción del sujeto en la historia de la cultura, del suje-
Psicología Comprensiva (67 y 73) cambia a Historia Argentina y la- tamiento ideológico en la comunicación, de ideología y mensaje.
tinoamericana (anual). Remoción de identificaciones. Apropiación de emblemas populares
Las clínicas se convierten en Psicopatologías y Orientación psicoló- por el sistema. Manipulación del consentimiento de los otros. El
gica en Técnicas psicoterapéuticas. concepto de embriague: el sujeto como soporte de las relaciones

66
sociales, relaciones sociales como soporte del sistema de subjeti- de Psicología que funcionaría “dentro del Instituto de Psicología”,
vación sustitución del ideal del yo por el líder. independiente de la “Carrera de Filosofía para formar profesionales
Comunidad clínica. Estrategias psicoterapéuticas de Fernando especializados”; que por Resol. 260/74 se la separa de la Facultad
Ulloa y Averbuj presenta: Ámbito Institucional, estrategias de abor- de Filosofía y Letras por el desarrollo de la ciencia, metodología e
daje, identidad profesional sus modelos actitud clínica, comunica- investigación diversos y no coincidentes con los estudios humanis-
ción, organigrama formal y real. Grupos de presión, articulaciones tas de dicha facultad, ya que se requieren laboratorios, gabinetes
y fracturas. de tests mentales, de Psicodiagnóstico, Orientación vocacional y
A nivel intermedio relacional, médico-paciente, psicólogo-paciente; profesional; Psicopedagogía; Selección Profesional, Prevención,
paciente- enfermedad; psicólogo-médico: interconsulta. El tercer Orientación psicológica, Clínica psicológica, Orientación Penal y
nivel o abordaje de las crisis, el paciente, la familia; cambio y este- Correccional, Acción Psicológica, Psicología Experimental y Psico-
reotipia en su resolución. Sin bibliografía. estadística; que la Facultad de Filosofía y Letras no cuenta ni puede
Las propuestas dejan de ir acompañadas de Bibliografía. proveer elementos para realizar dichos estudios; que en esos casos
en otros lugares del país se procede a crear Facultades o Escuelas
Parte III Superiores.”
Se regresa al plan 67. Sostiene que hay que formar profesionales con conocimientos teó-
En un documento del 27 de noviembre de 1974; la intervención ricos y prácticos indispensables para auxiliar a la población por lo
Ottalagano argumenta que la cantidad de alumnos de las tres ca- cual se propone un nuevo Plan de estudios departamentalizado.
rreras asciende a 54.411 y considerando el incremento de auto- Al estimarse en 54.000 los alumnos totales, el 70% corresponde
nomía de las carreras de índole Psicosocial y su heterogeneidad a las 3 carreras separadas (Psicología, Sociología y Ciencias de
epistémica y metodológica en relación a las carreras humanísti- la Educación): 37.000. Se estima que el 45% de dicho alumnado
cas arquetípicas y tradicionales de la Facultad de Filosofía y Le- es de Psicología: 24.500 alumnos. En la actualidad se constatan
tras, eleva una propuesta para proveer medios apropiados para el 22.000 legajos y fichas de alumnos en condiciones de continuar los
desarrollo académico con un régimen disciplinario y administra- estudios; aunque luego de un año de interrupción concurren 9000
tivo específico y necesario, con el fin de jerarquizar y reordenar al único cuatrimestre dictado en 1975. Se estiman en 15.000 los
los estudios humanísticos y los psicosociales. Amparada en esta alumnos estables. Este caudal de alumnos se ubica por debajo de
argumentación el Interventor resuelve la separación de Psicología Ciencias Económicas y Medicina, (con 20.000) en el mismo tenor
Ciencias de la Educación y Sociología de la Facultad de Filosofía que Filosofía; Ingeniería; Arquitectura, Derecho; Exactas y Naturales
y Letras y la creación de una comisión dependiente de Rectorado entre 12.000 y 20.000. Fundados en esta argumentación se eleva
para reorganizarlas. el pedido de creación de la Facultad de Psicología acompañado de
Año 1975 organigrama, misiones y funciones y agrupamientos funcionales.
Programas: Resol. 012 Firmada por Roberto Ábalo, Secretario Académico.
Psicología General, es un programa presentado por Guillermo Stefan. Este documento es muy valioso porque permite una reconstrucción
Abre con Objeto y método. Aproximación fenomenológica al hom- de la matrícula de estudiantes. Y el impacto de drástico desgrana-
bre integral. La visión del hombre. Estructura de la personalidad y miento ocasionado por el cierre.
visión integrativista. Personalidad total. La Gestalt. Visión fenome- Golpe de Estado. Gobierno Militar del 24 de marzo de 1976
nológico-existencial. Emociones, actitudes, Pensamiento, imáge- Solicitud de creación de Facultad de Psicología II, junio de 1976.
nes. Psicología General I y II. En la bibliografía figuran Telma Reca, La argumentación:
Sullivan, Bachelard, Marleau-Ponty, Cassirer. Siendo la psicología reconocida como ciencia por la misma UBA
Historia de la Psicología de M. MercadoI. Conciencia II Crisis de la con egreso de profesionales útiles a la sociedad; que se han creado
Objetividad. III Subjetividad de la Conciencia 18 facultades de psicología públicas y privadas argumentando que
Psicología Fundamental de Alberto Parera. Filosofía y psicología. la enseñanza de la UBA es deficitaria y falente; que las desviaciones
Ciencia y psicología sus conceptos. Conducta y personalidad de algunos egresados y para evitar el peligro de infiltración, hay que
Comprensiva: Dilthey, Jaspes, Husserl, Sastre, Kierkegaard. aportar a una formación sólida. Que desorden, infiltración y capta-
Evolutiva: Knobel ción pueden estar en las carreras más tradicionales también. No
Psicología Clínica de adolescentes: Turri se puede negar una realidad mundial, dotarla de buenos recursos
El 14 de enero de 1976; descubrimos este documento que propone humanos y materiales buenos planes de estudios será “el mejor
la solicitud de creación de la Facultad de Psicología, dos meses remedio contra la subversión”, coincide con la opinión de Guido
antes del golpe. Longoni.
Considera que según misiones, funciones y agrupamientos fun-
cionales se debería contar con una Facultad de Psicología para Conclusiones
asegurar su eficiente funcionamiento. Para ello se enumeran an- La parte 1. Año 73 muestra el esfuerzo anticipatorio en los pro-
tecedentes históricos o hitos institucionales significativos: conside- gramas de los cursos que presentan los nuevos criterios aún en el
rando que 25 de octubre de 1927 se funda el Laboratorio, el 21 de marco del Plan 67. Este efecto logra que las materias, aún cam-
noviembre de 1931 el Instituto de Psicología con funciones didác- biando de contenido y con fuerte rediseño conceptual, conserven
ticas y de investigación; que por Resol. 526/57 se crea la carrera su diseño formal académico y preserven el apartado bibliográfico.

67
Se nota sin embargo la tendencia a fundamentar sociológicamente BIBLIOGRAFÍA
la psicología y a reorientarla a los objetivos de las nuevas tenden- Expte 29.569/73. Resol (CS) Nº 91. Designación Profesores Eméritos de la
cias políticas. En el transcurso madura el Plan de Transición que se Patria. Profesores Honorarios Post-mortem. Puiggrós-Villanueva. Uni-
aprueba en noviembre de ese año y que nunca llega a aplicarse versidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, 17 de julio de 1973
Plan de Estudios de 1973 de Psicología. Resol. (CS) 817/73. Universidad
efectivamente aunque en la resolución se le asigne aplicación re-
de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, 14 de noviembre de 1973.
troactiva al segundo cuatrimestre.
Plan de Estudios de 1974 de la Facultad de Filosofía y Letras. Resol.
El Ciclo Introductoria absorbe por su masividad y entrada estraté-
146/74. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, 22 de
gica el máximo impacto de explicitación de las nuevas tendencias febrero de 1974. Ricardo Sidicaro Secretario de Asuntos Académicos;
políticas en permanente cambio y conflicto. Sergio Puiggrós Secretario Asuntos Estudiantiles.
La parte 2, desde marzo a septiembre de 1974: nos muestra el Plan de Estudios de 1974 de la Facultad de Filosofía y Letras. Resol. (CS)
plan 74, el definitivo, que es decididamente diferente y profundiza 307. firman Ernesto Villanueva; Rector; Leonardo Rabinovich, Sergio
la tendencia hacia la socialización y politización de la Psicología en Tallone, Secretaría General de Universidad de Buenos Aires. Universi-
el Ciclo Introductorio y en el Ciclo Profesional Especializado en que dad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, marzo de 1974.
abundan las salidas a campo e instituciones. Se vulneran las intro- Resol. (CS) 260. Separación de las carreras de Ciencias de la Educación,
ductorias. Este Plan colapsa en septiembre de 1974, a 2 meses de Psicología y Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras. Dirección
la muerte de Juan Perón cuando toma la presidencia María Estela de Gestión del Consejo Superior. Buenos Aires, Argentina, 27 de no-
viembre de 1974. Firman Alberto Ottalagano, Rector UBA Alberto Co-
Martínez. Esto desenfrena una corriente política de signo inverso.
siansi y Raún Domingo
Parte 3, desde la intervención Ottalagano en septiembre de 1974
Archivo Histórico Virtual de la Facultad de Psicología de la Universidad
al Proceso de marzo de 1976. Se deroga el Plan 74, se regresa al
de Buenos Aires. Disponible en http://www.psi.uba.ar/institucional.
Plan 67 y se cierra la cursada. La Carrera de Psicología pasa a de- php?var=institucional/historia/index.php
pender de Rectorado. Cambio de sede: Independencia al 2000. Las Sistema Académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bue-
asignaturas adoptan un enfoque integral donde predomina la Feno- nos Aires.
menología y los enfoques existenciales. Se destacan documentos
que muestran la caída abrupta de la matrícula tras la reapertura de
la carrera en 1975 y la necesidad de jerarquizar los estudios en un
proyecto que propone la creación de la Facultad de Psicología de
enero de 1976. Continúa el mismo Plan de Estudios y aparece otro
proyecto sin que llegue a buen término.
El 24 de marzo de 1976 se interviene nuevamente la Facultad con
el Golpe Militar y continúa el Plan 67, y aun dependiente de Rec-
torado, su sede es Avenida Corrientes 2038 de la Capital Federal.

68
LOS PEQUEÑOS ANORMALES: DELITOS
CONTRAVENCIONALES EN BUENOS AIRES
HASTA MEDIADOS DE SIGLO
Storto, Agustina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Entre las controversias que suscita la legislación contravencional Misdemeanor, History, Criminalization, Labor
se cuenta la habilitación de prácticas autoritarias y persecutorias.
El presente trabajo, realizado en el marco de las actividades de Introducción
investigación de la materia Historia de la Psicología Cátedra II de Como dispositivo de control y producción de subjetividades, el de-
la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, bus- recho penal refleja un esquema de percepción sobre la realidad
ca ser una aproximación a la historia de las contravenciones en la que fortalece su reproducción. El presente trabajo pretende ser una
Ciudad de Buenos Aires desde su constitución y hasta 1956. Uti- primera aproximación y relevamiento del estado del arte en rela-
lizando como metodología el relevamiento de fuentes primarias y ción a la historia de las contravenciones en la Ciudad de Buenos
secundarias, se da cuenta del estado del arte y se establecen los Aires desde su constitución y hasta mediados de siglo pasado, po-
hechos más significativos de los períodos comprendidos entre la niendo de manifiesto que la protección de la convivencia social que
dominación hispánica y el primer peronismo. Asimismo, y teniendo procura este tipo de legislación sobre pequeños delitos significa
en cuenta que las contravenciones buscan proteger la convivencia en la práctica la penalización de sectores marginados y excluidos.
social, se establecen vínculos entre la penalización de los delitos La criminalización de la vulnerabilidad social se encontrará, en los
de menor cuantía y la criminalización de la marginalidad social. En distintos períodos, ligada a la concepción de trabajo como bien su-
el contexto del sistema de producción capitalista, la condición de premo en una ordenación capitalista de valores.
trabajador es un criterio central de demarcación entre aquello que Antes de iniciar el recorrido histórico es preciso señalar las coor-
se considera punible y aquello que no en función de garantizar la denadas de una disputa doctrinaria que se establece en relación a
reproducción del orden social. los términos de contravención y falta, materia que reclaman dentro
de su esfera de control los ámbitos político policial, político judicial
Palabras clave y político administrativo. Una síntesis apretada resume esta dife-
Contravención, Historia, Criminalización, Trabajo rencia teórica del campo del derecho en dos posiciones: quienes
entienden que las contravenciones forman parte del derecho ad-
ABSTRACT ministrativo sancionador para proteger los valores de una sociedad
THE LITTLE ABNORMALS: MISDEMEANOR CRIMES IN BUENOS AI- organizada (Maier, 2016) y quienes lo incluyen dentro del derecho
RES UNTIL MIDDLE CENTURY penal como delito de baja intensidad aflictiva (Christen, 2014). Esta
Among the controversies raised by the misdemeanor legislation, última posición no encuentra diferencias ónticas entre contraven-
we can find the qualification of persecutory practices and abuse ción y delito, por lo que la administrativización de la contravención
of authority. The present work, carried out in the framework of the implicaría la negación de las garantías previstas por el derecho pe-
research activities of the subject History of Psychology Chair II, Fa- nal y legitimaría la sanción por peligrosidad en la que tradicional-
culty of Psychology, University of Buenos Aires, seeks to be an ap- mente se apoya la arbitrariedad policial (Durante, 2013).
proximation to the history of misdemeanor in Buenos Aires city from De acuerdo a la Asociación Pensamiento Penal, un análisis del
its constitution and until 1956. Using as methodology the survey of ámbito contravencional como derecho penal subterráneo ilumina
primary and secondary sources, it establishes the state of the art una “matriz ideológica uniforme” que basa su diseño, entre otras
and the most significant facts of the periods between the Hispanic cuestiones, en la represión de conductas carentes de lesividad que
domination and the first Peronism. Likewise, and taking into accou- no llegan a convertirse en acciones objetivas, la delimitación de
nt that misdemeanor seek to protect social coexistence, links are grupos vulnerables (prostitutas, homosexuales, travestis, mendi-
established between the criminalization of minor crimes and the cantes, ebrios, etc.) como destinatarios, la peligrosidad como ca-
criminalization of social marginality. In the capitalist system, the tegoría justificante, la discrecionalidad policial en la intervención,
status of worker is a central criterion of demarcation between what la falta de garantía en el debido proceso, y el establecimiento de
is considered punishable and what is not in pursuance of guaran- un poder de negociación en las agencias policiales que propende
teeing the reproduction of social order. a la corrupción.
Además, puede señalarse una correspondencia entre las modifica-
ciones de la legislación y el alza de la conflictividad social. Como

69
indica Lila Caimari (2009), “la preocupación por el delito, que es árbitros que, si bien es derogado tres años después, es un prece-
añeja, adquiere formas más agudas en momentos de malestar ante dente en el juzgamiento de delitos de menor cuantía (Buján, 2003)
el cambio, y por eso aparece tan a menudo entrelazada con otras vinculados al principio de orden moral.
críticas a la modernidad: la inmigración, la desintegración de la fa- Al año siguiente, se fija la obligatoriedad para los trabajadores de
milia, el materialismo, el debilitamiento de la religión, la influencia de llevar consigo una papeleta que los acredite y los distinga de quie-
los medios de comunicación, los cambios en la moralidad sexual”. nes son vagabundos. La instalación de casas de juego queda ha-
bilitada para particulares siempre que abonen un canon mensual
Antecedentes en la dominación hispánica y la formación del destinado directamente a fondos de policía (Cevasco y Fernández,
Estado Nación 2000), lo que inaugura una relación que aún hoy persiste en la
La necesidad de velar por valores primordiales y supremos de las informalidad.
buenas costumbres y de sancionar a aquello que se aparte de este En 1823, dos años después de la reforma rivadaviana que elimi-
objetivo datan ya del período colonial. Durante la dominación his- nó los cabildos, se sanciona el Reglamento de Mendicidad, que
pánica los vecinos recibían las mismas facultades de los Concejos prohibía mendigar a quienes no portaran el certificado policial que
de Ciudades y Villas de Castilla (Buján, 2003), y desde 1661 Bue- acreditara la indigencia. Este certificado debía llevarse de manera
nos Aires contaba con una Audiencia, órgano judicial y administra- visible, con la inscripción que rezaba “Policía. Mendigo Nº X” (Genti-
tivo compuesto por un presidente y oidores que sería suprimido li, 1995). Aún así, protegiendo a las costumbres, mendigar quedaba
en 1671 y restablecido en 1785 (Bernand, 1999). Ya por entonces prohibido en parajes públicos, entierros, bautismos y casamientos.
existía legislación sobre la materia que es objeto de las contraven- “En un país que ostenta la singular ventaja de grande abundancia y
ciones. Como ejemplos pueden citarse la disposición de 1642 que baratez en los alimentos, y hoy hasta en el vestuario y que el trabajo
establecía que las mujeres “mal opinadas” no podían convivir con más tenue y material es pagado a alto precio, la mendicidad es
las honradas, por lo que debían trasladarse a los arrabales, o la necesariamente un fraude y frecuentemente un crimen… La moral
Cédula Real de 1673 que prohibía el ejercicio de la prostitución a privada no se halla menos interesada que la pública en poner tér-
las negras esclavas, así como la posibilidad de salir de la casa de mino a una licencia que fomenta tanto vicios y dolos como intrigas
sus patrones durante la noche (Buján, 2003). harto funestas a las fortuna y al honor de las familias”, se afirmaba
Pero el primer antecedente directo de los edictos judiciales data en el fundamento de la normativa.
de 1772, cuando Juan José Vértiz era aún gobernador de Buenos La novedad que implica este régimen está vinculada a las penas.
Aires: mediante un Bando judicial se creaba la figura de alcaldes Aquí no se trataba de multas sino de trabajos públicos forzados,
de barrio, quienes hacían uso de atribuciones policiales y judicia- en los que subyace la idea resocialización: durante un mes si era
les amplias para garantizar la seguridad pública y la obediencia a primera infracción; dos la segunda; y a la tercera era directamente
las jerarquías políticas, militares y eclesiásticas, asegurando así la destinado a un paraje de campaña. Otra vía de segregación que
convivencia social. Este Bando es el que inaugura la impronta peli- permitía el reglamento es la de la internación coactiva en la Casa
grosista (Buján, 2003) que recae sobre los pobladores, disponiendo de Convalecencia, adonde se recluían alienados mentales. Es que
de medidas de precaución para evitar delitos y “desbordes inheren- también de 1823 datan los Juzgados de Paz, que son los que pue-
tes a la corrupción de las buenas costumbres”, como evaluaría en den juzgar en proceso oral cuestiones referidas a vagancia, juego,
la década de 1930 el subcomisario Juan A. Ré. Quedaban fijadas de fuga de menores y uso ilegítimo de armas blancas.
esta manera disposiciones en relación a los registros de vecindad Una década más tarde aparece el primer Reglamento de Policía
y represión del ejercicio de la mendicidad y vagancia. A la manera Urbana, que se encargaba de la “regulación de los deberes entre
del ostracismo de la Antigua Grecia, quienes no tuvieran trabajo, ciudadanos”. Por la ley de municipalidades, cuestiones vinculadas
oficio ni señor eran obligados a abandonar la ciudad al tercer día, a la urbanidad, salubridad, seguridad y limpieza, quedan desde en-
de lo contrario se los confinaba al destierro en Islas Malvinas du- tonces en manos de la autoridad local.
rante cuatro años. Azotes, trabajo forzado, destierro y deportación
formaban parte de un repertorio de penas desiguales (“si se trata Las transformaciones de escena en el Período Conservador
de un español o persona que gozara el privilegio de tal se le castiga Los cambios más significativos se dan, una vez consolidada la or-
siendo desterrado y sin sueldo por seis años, si es negro la pena era ganización nacional, en el Período Conservador. El desajuste demo-
de doscientos azotes por las calles públicas y tres años de destie- gráfico del período, que a nivel país implica la llegada de 6 millones
rros”, Coronas, 1940) para aquellos elementos que hacían peligrar de europeos entre 1870 y 1914, en la Ciudad de Buenos Aires con-
el orden público. La figura de los alcaldes (ordinarios, de barrio y de lleva una transformación rotunda de escena: de 187 mil habitantes
hermandad) fue paulatinamente absorbida por la del Diputado de en 1869 pasa a más de un millón y medio en 1914 (Caimari, 2009).
Policía, creada en 1791 por el Cabildo de Buenos Aires y centrada En este clima, en 1876 se sanciona la Ley 817 de Inmigración y
en las funciones de convivencia. Colonización, que establecía penas de pérdida de patente, de pa-
Ya en la época que presagia la formación del Estado Nación co- quete y multas a capitanes de barcos que ingresaran inmigrantes
mienzan a surgir nuevas disposiciones, como la prohibición de jue- “enfermos de cualquier mal contagioso o de cualquier vicio orgá-
gos en pulperías y portación de armas en 1812. Este año culmina nico que les haga inútiles para el trabajo; ni dementes, mendigos,
con la sanción de un Reglamento Provisional de Policía, de donde presidiarios o criminales que hubiesen estado bajo la acción de la
se desprende la institución de Tribunales de Concordia, un juicio de justicia, ni mayores de sesenta años, a no ser jefes de familias”

70
(Gentili, 1995). Nuevamente, la sanción recaía sobre aquello que multiplicado los estímulos y las ocasiones de delinquir” (Caimari,
ya legislaba la ley de mendicidad: a quienes son improductivos en 2009). Este panorama impulsa al Concejo Deliberante a sancionar,
términos del capitalismo. en 1908, el Código de Penalidades Municipales, un cuerpo de dis-
Pocos años antes, en 1869, se había establecido el Reglamento posiciones contravencionales sobre penalidades, procedimientos y
General de Policía, “esquema embrionario de los edictos” (Durante, registro de vecindad.
2013) que instituye la justicia policial. De acuerdo al Artículo 1 inc. Una de las formas de leer la asociación de urbanidad y peligrosidad
5 la autoridad policial quedaba facultada para aplicar hasta ocho en el imaginario social es a través de la cultura impresa. Luego
días de arresto o quinientos pesos de multa a los infractores de las de las campañas de alfabetización 1880-1900, el Censo de Edu-
ordenanzas. Con la Federalización de la Ciudad de Buenos Aires en cación de 1909 señala a menos del 4 % de los menores de 13
1880 se crea también la Policía de la Ciudad, que nace con este po- años como analfabetos. El diario La Prensa pasa de una tirada de
der sancionatorio y pronto sumará nuevas potestades: en 1889 se 700 ejemplares en 1869 a 100 mil a fines de siglo y la edición del
sanciona el Código Obarrio de Procedimientos Penales (Ley 2.372), Centenario de Caras y Caretas encuentra demanda para más de
que establecía que juzgar las contravenciones a ordenanzas muni- 200 mil ejemplares. Los policiales tienen una importancia tal en
cipales o de policía pasaba a ser competencia de cada una de esas los diarios que la Jefatura de Policía les cede una sala, escritorio
administraciones, y ampliaba las penas privativas de libertad que y teléfono donde todos los medios de circulación media y grande
podía aplicar la policía de 8 a 30 días. De acuerdo al artículo 30, están representados, comenzando por La Nación y La Prensa. A
los jueces correccionales (jueces de faltas y contravenciones) en- partir de la década de 1920, la crónica policial se desplazó al diario
tenderían en segunda y última instancia los recursos interpuestos Crítica, donde Natalio Botana asignaba sus mejores redactores a la
contra las resoluciones. sección para dar vida a historias de “hampones y mala vida” de la
Estrenando las nuevas atribuciones, el Jefe de Policía General Ca- gran ciudad (Caimari, 2012).
pdevila modificó los edictos sobre portación de armas, ebriedad,
y desórdenes y escándalos, modificó el procedimiento judicial en Del radicalismo al primer peronismo
relación a la prueba de faltas que pasaba a ser brevísimo y verbal, En un contexto que asocia crecimiento poblacional, urbanidad y cri-
aumentó las penas y reprimió la reincidencia. Una década más tar- men, la reglamentación de la Ley 817 de Inmigración y Colonización
de, el Jefe de Policía Francisco J. Beazley alteró sustancialmente la en 1923 emerge como síntoma. En su artículo 10, esta regulación
ley de mendicidad para “perseguir y castigar la mendicidad practi- impedía la entrada de pasajeros, entre otras causales, a cualquier
cada por individuos hábiles para el trabajo y cooperar a los fines de enfermo crónico sin capacidad para el trabajo, a “un vicio orgánico
pública asistencia y decoro social que realiza el Gobierno Municipal congénito, o adquirido, total o parcial, que los haga inútiles o dismi-
respecto a los que careciendo de recursos y siendo inválidos, se nuya en cualquier forma su capacidad para el trabajo, como ser cie-
ven obligados a pedir la caridad” (en Gentili, 1995). Ante la comisión gos, sordos, mudos, paralíticos, raquíticos, enanos, mancos, o invá-
de la contravención de pedir limosna por parte de quien sea apto lidos de una pierna”, a los comprendidos como migración viciosa o
para el trabajo, disponga de recursos, o haya sido enviado antes al inútil, o a quienes necesiten de beneficencia pública (Gentili, 1995).
Asilo de Mendigos y lo haya abandonado, los agentes detendrían al Sellando el marco de la legalidad de los edictos policiales, que ya
mendigo y lo conducirían a la comisaría. Allí las opciones del con- por entonces se encontraba cuestionado, a fines de la década ra-
traventor serían pagar una multa de 100 pesos o 30 días de arresto dical la Corte Suprema dicta dos fallos -“Ricardo Bonevo” y “Ezio
en el Depósito de Contraventores. Entre las prohibiciones que se Cimadamore”- que confirman su constitucionalidad.
establecen en 1898, como la que recae sobre juegos y naipes, se La restauración conservadora trae consigo un nuevo catálogo de
prohíbe también orinar en la vía pública, “salvo que sea sin afectar edictos, que desde 1932 regularán cuestiones relativas a “Asila-
el decoro, por la noche y en lugares alejados”. dos políticos”, “Bailes públicos”, “Carnaval”, “Corredores de ho-
Con el crecimiento desmesurado de Buenos Aires, que se expande tel”, “Desórdenes”, “Ebriedad y otras intoxicaciones”, “Escándalo”,
hacia La Boca, Barracas, Constitución, y San Cristóbal, crece tam- “Juego por dinero en los negocios”, “Hoteles, registro, identifica-
bién la conflictiva social. El tranvía eléctrico es el medio que permi- ción”, “Juego de naipes, dados y otros”, “Introducción, venta y te-
te expandir el conglomerado urbano a los suburbios: de 50 viajes nencia de armas, municiones, etc.”, “Policía particular”, “Portación,
interurbanos anuales per cápita en 1880 se pasa a 300 en 1916 uso de armas y explosivos”, “Reuniones deportivas”, “Derecho de
(Caimari, 2009). Escenario de la llamada cuestión social serán los reunión”, “Seguridad económica”, “Seguridad pública”; “Serenos
conventillos, edificios precarios, la calle en donde niños sin tutela, particulares”, “Toque de pitos, señales y distintivos”, “Tránsito de
vagos y prostitutas despiertan temor de contagios físicos y morales materias explosivas”, “Turistas, beneficiarios de convenios y pasa-
a combatir por los higienistas. jeros en tránsito o con permiso de permanencia temporaria”, “Va-
En 1904, el Comisario Lancelotti calcula alrededor de 20 mil vagos, gancia y mendicidad”, y “Contravenciones cometidas por menores
“es decir, adultos viviendo sin ocupación conocida, viviendo de la que no hayan cumplido 18 años de edad”. Estas modificaciones,
ratería y el robo” en Buenos Aires. Pero las causas no se atribuían a introducidas por el Jefe de Policía Coronel Luis J. García, fueron
las condiciones sociales de marginalidad a las que se veían obliga- en su mayoría las que continuaron con vigencia hasta el período
dos los sectores más vulnerables sino al progreso de una belle épo- contemporáneo, y tuvieron como objeto adecuar el marco legal “a
que económica: “a las múltiples tentaciones, al pasmoso desarrollo fin de que las penas que ellos fijan respondan al moderno concepto
de la riqueza inmobiliaria y de los valores de todo género que han de la represión” (Gentili, 1995).

71
En el Texto de Teoría y Práctica Policial (1942), Federico López, uno del período de dominación hispánica, destacada en la reglamenta-
de sus coautores que era Comisario de la Policía y había participado ción de 1823 del período de independencia, modificada en 1889 de
de la comisión de revisión que dictaminó los nuevos edictos de acuerdo a las nuevas facultades policiales del período conservador,
1932, señala: y vuelta a actualizar en el nuevo ordenamiento de la restauración
“Hay una escala de mendigos, que empieza en el niño que balbu- conservadora. Estas normativas señalan en sus fundamentos la
cea las primeras palabras y que termina en el atorrante, entregado sanción a quienes, teniendo aptitud para el trabajo, no cuenten
a toda clase de corrupciones de la vida. La falta de una ley severa con una ocupación formal. De igual manera, las leyes relativas a la
sobre la vagancia y la meticulosidad con que se respetan los de- inmigración como elemento amenazante al orden social prohíben
rechos individuales han fomentado el desarrollo de esta plaga en la entrada a quienes, presumiblemente, puedan llegar al territorio
Buenos Aires (…) Sin embargo ante las previsiones de las auto- nacional como vagos y mendicantes.
ridades policiales ha quedado demostrado prácticamente por las Puede verse, de acuerdo al camino trazado, que las normativas
observaciones hechas y por los estudios teóricos sobre esta mate- contravencionales tienen como destinatarios presuntos a los gru-
ria, que la mendicidad y la vagancia nunca podrán ser evitadas por pos excluidos de las redes sociales formales. La protección de la
la represión legal, sino por la previsión social. Si el mendigo es un moral burguesa, que centra su esquema de valores en el concepto
individuo realmente inválido, no hay otro medio de eliminarlo de la de trabajo, es la garantía de la reproducción de un sistema que, en
sociedad donde su presencia sea molesta y acaso perjudicial que el una aparente paradoja, crea el marco legal para sancionar al ex-
de llevarlo a algún asilo; pero si se trata de un simulador, no puede cedente poblacional que el mismo sistema de producción genera.
haber otro correctivo que evitar su modo de vivir la sanción penal;
pero juega siempre un papel importante, la negativa del público a BIBLIOGRAFÍA
su solicitud de auxilio.” Bernard, C. (1999) Historia de Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Con el peronismo en el poder, en 1944 el Ejecutivo Nacional crea Económica.
por decreto la Justicia Municipal de Faltas, de competencia diversa Buján, J. (2003) Derecho contravencional y su procedimiento: tratamiento
exegético de los Códigos contravencionales de la Ciudad de Buenos
concerniente al tránsito público, habilitaciones y verificaciones, pla-
Aires. Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma.
neamiento urbano, contaminación ambiental, cuestiones edilicias,
Caimari, L. (2009) La ciudad y el crimen: delito y vida cotidiana en Buenos
alimentarias y todas las relacionadas con la violación de las orde- Aires 1880-1940. Buenos Aires: Sudamericana.
nanzas municipales. También de ese año data el Primer Estatuto de Caimari, L. (2012) Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la
la Policía Federal creado vía decreto 32.265 (legitimado tres años Argentina 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
después por el Congreso de la Nación), que en su artículo 7 autori- Cevasco, L. y Fernández, W. (2000) Derecho contravencional de la Ciudad
zaba a emitir y aplicar edictos para reprimir actos no previstos por Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Di Placido.
las leyes en materia de policía de seguridad, y dictar las normas de Christen, A. (2014) El derecho contravencional y los elefantes. En Por una
procedimiento para su aplicación. agenda progresista para el sistema penal, una propuesta de la Asocia-
Pero un revés judicial patea el tablero del procedimiento legislativo ción Pensamiento Penal. Gauna Alsina, F. Coordinador. Buenos Aires:
contravencional. En 1956, ya dictadura cívico militar autodenomi- Siglo XXI.
nada Revolución Libertadora, la Corte Suprema se expide sobre el Coquibus, J. E. y López, F. (1942) Texto de Teoría y Práctica Policial III. Bue-
nos Aires: Aniceto López Editor.
Caso Mouviel, sentando importante jurisprudencia en el campo del
Coronas, J. E. (1940) De las faltas y contravenciones. Buenos Aires: Edi-
Derecho. Raúl Mouviel había sido arrestado por contravenir edictos
torial Viacor.
sobre desórdenes y escándalos, y había apelado a la máxima ins- Durante, A. (2013) Contravenciones y anomia. Reforma jurídica o revolu-
tancia judicial alegando que el régimen de faltas violaba la división ción cultural. Buenos Aires: Dunken.
de poderes. La CS entiende sobre la razonabilidad del argumento Gentili, A. (1995) Me va a tener que acompañar. Una visión crítica sobre los
y declara la inconstitucionalidad de las atribuciones legislativas del edictos policiales. Buenos Aires: El naranjo.
Jefe de Policía. Por ello, la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu Maier, J. (2016) El Derecho contravencional como Derecho administrativo
se ve obligada a dictar el decreto ley 17.189 que convalida todos sancionatorio. Revista Pensamiento Penal. Recuperado en: http://www.
los edictos existentes hasta entonces (Buján, 2003), lo que a su vez pensamientopenal.com.ar/system/files/2011/03/doctrina28017.pdf
facilita el camino hacia un cuerpo normativo unificado. Pasin, J. y Zajac, J. (2013) Control social-policial, espacio público y ley
Contravencional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. X Jornadas
Conclusión de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires. Recuperado en: http://www.pensamientopenal.
A pesar de que la materia contravencional es amplia, el recorrido
com.ar/system/files/2015/05/doctrina41161
histórico muestra que la garantía del orden social está atada al
concepto de peligrosidad en la evaluación de las conductas indivi-
duales. Esta peligrosidad recae en los componentes sociales mar-
ginados, penalizados desde los fundamentos de las normativas y
criminalizados en función de la arbitrariedad policial, que concentra
el ejercicio de los tres poderes del Estado.
A manera de ilustración, pueden retomarse las disposiciones en re-
lación a mendicidad y vagancia, ya presentes en el bando de 1772

72
EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY. LOS SISTEMAS
DE ESCRITURA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Vissani, Laura Elena; Scherman, Patricia; Fantini, Nilda Delfina
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN historical product, being interested both in its content and in the
En esta presentación se analizan los aportes de Emilia Ferreiro al context of production from the point of view of the participants.
tema del aprendizaje de la lectoescritura, recogidos en el texto Los
sistemas de escritura en el desarrollo del niño (Ferreiro y Teberos- Key words
ky, 1979). Se estudia el efecto de esta lectura en las conceptuali- Piaget, Emilia Ferreiro, Literacy, School failure, Latin America
zaciones sostenidas desde la teoría piagetiana y en las prácticas
de enseñanza desplegadas hasta ese momento. Los aportes de En esta presentación analizaremos los aportes que realizó Emilia
Ferreiro implicaban: la introducción de una lectura novedosa de la Ferreiro, en base a la teoría de Piaget, al tema del aprendizaje de
teoría de Piaget en los medios académicos en Argentina; la puesta la lectoescritura, expresados en el texto Los sistemas de escritura
en juego de conceptos de psicología genética en el campo de la en el desarrollo del niño (Ferreiro y Teberosky, 1979). La lectura de
lectoescritura, no abordado hasta el momento por Piaget o sus estos aportes produjo un intenso cuestionamiento a las prácticas
colaboradores; la realización de una investigación concreta desde de enseñanza derivadas de los modelos tradicionales y una ree-
el método piagetiano, y la ubicación del problema del acceso a la valuación de las conceptualizaciones sostenidas desde esta teoría.
lectoescritura y su relación con el fracaso escolar involucrando as- Nuestro trabajo se enmarca en una investigación más amplia sobre
pectos que hasta ese momento permanecían invisibilizados, tales historia de la psicología en Córdoba y en particular sobre la recep-
como la desigualdad y las condiciones de pobreza en América La- ción de la obra de Jean Piaget en psicólogos y pedagogos, en el
tina. Publicado en el extranjero, durante el proceso militar, el libro período 1960 hasta 1990, tanto en su difusión académica como en
llega al país de manera clandestina y comienza a ser trabajado su incidencia en las prácticas profesionales.
en grupos de estudio acotados. La presente indagación considera Luego de su regreso de Suiza, donde había obtenido un doctorado
el texto como un producto histórico, interesándose tanto por su en el Centro de Epistemología Genética que dirigía Jean Piaget en
contenido como por el contexto de producción desde el punto de la Universidad de Ginebra, Ferreiro y un equipo de colaboradoras,
vista de los participantes. en el marco de la carrera de psicología de la Universidad de Buenos
Aires, iniciaron en 1973 una investigación con niños de escuelas
Palabras clave bonaerenses provenientes de sectores de bajos recursos. En 1979,
Piaget, Emilia Ferreiro, Lectoescritura, Fracaso escolar, América con prólogo de la reconocida investigadora Hermine Sinclair, se pu-
Latina blica en México Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
(Ferreiro & Teberosky, 1979), libro que recoge los resultados de esa
ABSTRACT investigación realizada en Buenos Aires entre 1973 y 1976.
FERREIRO & TEBEROSKY: THE SYSTEMS OF WRITING IN THE DEVE- La novedad que aportaba el texto de Emilia Ferreiro y Ana Teberos-
LOPMENT OF THE CHILD ky involucraba más de un aspecto: por un lado, una lectura epis-
This presentation analyzes the contributions of Emilia Ferreiro to the temológica de la teoría de Piaget, diferente de la que circulaba en
learning of the literacy, collected in the text The systems of writing las carreras de psicología en ese momento; por otro, el desarro-
in the development of the child (Ferreiro & Teberosky, 1979). The llo de los conceptos de la psicología genética en el campo de la
effect of this text is studied in the conceptualizations sustained from lectoescritura, campo que no había sido abordado en los estudios
the Piagetian theory and in the teaching practices deployed until piagetianos; además realizaba una investigación concreta en base
that moment. The contributions of Ferreiro implied: the introduction al método piagetiano, lo cual era novedoso en nuestro país y fi-
of a novel type of understanding the theory of Piaget in the acade- nalmente enmarcaba su comprensión del fracaso escolar en una
mic circles in Argentina; The placement into play of concepts of ge- perspectiva más amplia, que involucraba aspectos que hasta ese
netic psychology in the field of literacy, not addressed so far by Pia- momento permanecían invisibilizados, como eran la desigualdad y
get or his collaborators; The production of a concrete research from las condiciones de pobreza.
the Piagetian method, and the location of the problem of access to Publicado en el extranjero durante el proceso militar, el libro llega a
literacy and its relation to school failure, involving aspects that until la Argentina de manera clandestina y comienza a ser trabajado en
then remained invisible, such as inequality and poverty conditions grupos de estudio acotados (Fantini, Vissani & Scherman, 2016).
in Latin America. Published abroad, during the last dictatorship, the Nuestra indagación considera el texto como un producto histórico,
book reaches the country clandestinely and begins to be analyzed se ocupa del análisis del contenido del mismo y de su contexto
in small study groups. The present inquiry considers the text as a de producción (Rosa, Huertas y Blanco, 1996). El análisis toma en

73
cuenta el punto de vista de los participantes, por lo cual se han re- continuaron sin ningún apoyo oficial, por su cuenta. Trabajaron en
cuperado entrevistas realizadas a Emilia Ferreiro y publicadas bajo escuelas primarias y jardines de sectores marginales de la ciudad
diferentes formatos; también relatos de colaboradores y comunica- de Buenos Aires. “…empezamos a encontrar sistemáticamente
ciones personales con actores claves del campo en estudio (Jacó- que esos chicos que fracasaban en la escuela una y otra vez, eran
Vilela, Espírito-Santo, Degani-Carneiro, Goes & Vasconcellos,2016). chicos que estaban sabiendo lo que la escuela enseñaba, es decir,
todos esos chicos que repetían sabían perfectamente bien todas las
Los comienzos letras, sabían perfectamente bien la relación con los sonidos y no
Emilia Ferreiro nació en Buenos Aires en 1937, estudió psicología podían leer ni escribir” (Kaufman en Aspis & Horta, 2015).
en la Universidad de Buenos Aires, y formó parte de la primera La investigación requirió de la preparación de situaciones específi-
generación de psicólogos argentinos; en la década de 1960 fue cas, ya que los tests usuales, que valoraban la maduración del niño
ayudante alumna en Psicología General II, donde se estudiaba a para la lectoescritura, no eran útiles a los objetivos de este trabajo,
Piaget (Ferreiro en Denti, 2008; Lenzi y Appel, en Caruso y Fairstein, en el cual se trata de que el niño ponga en juego la escritura y
2003). Recordemos que fue en la segunda mitad de la década de la lectura “tal como él las ve” y los problemas que él se plantea
1950 cuando se comenzaron a crear las carreras de psicología en (Ferreiro & Teberosky, 1979, p. 38). A partir de estas situaciones,
las principales universidades del país (Klappenbach, 2003; 2006). se trataba de entablar un diálogo, siguiendo el método clínico de
En aquellos años, la teoría de Piaget era vista y transmitida como Piaget. Durante estas entrevistas individuales con los niños, se re-
una psicología evolutiva; en otros trabajos hemos podido establecer gistraron las respuestas y cada sujeto era evaluado en toda la serie
que el estudio de Piaget se afianzó en las carreras de psicología de de tareas, en la escuela o jardín al que asistía.
las universidades nacionales, y en general se lo introducía de esa “Se hizo un seguimiento semi longitudinal, de un año de duración,
misma manera (Álvarez, Giordano & Vissani, 2013; Vissani & Fanti- con 30 niños de “un medio social de clase baja”, de primer grado
ni, 2015). Asimismo es en el campo educativo y pedagógico, donde de una escuela de un barrio periférico del gran Buenos Aires, una
esta teoría psicológica alcanzará más difusión. “villa miseria” (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.43). Las familias eran
El encuentro personal con Piaget se produce cuando, empujada al de obreros no calificados o trabajadores temporarios. Los métodos
extranjero por la presión política que vivía con su marido luego del de enseñanza de las maestras eran los mismos. Los resultados
golpe de Onganía (Ferreiro en Denti, 2008), termina haciendo su dejaron claro que los niños llegan a primer grado con toda un serie
doctorado sobre Las relaciones temporales en el lenguaje del niño de hipótesis sobre la escritura, que comienzan alrededor de los 4
en la Universidad de Ginebra, y dirigida por el mismo Piaget . años. En este tramo estaban, con el grupo de niños en una escuela
de la villa, cuando “por razones ajenas a nuestra voluntad” dice
La investigación entre 1974 y 1976 Ferreiro (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.46), debieron abandonar
En 1971 regresa a Argentina, retoma su trabajo en la Universidad y esa muestra.
comienza al poco tiempo a diseñar la investigación. El nuevo golpe de Estado en 1976 tuvo como consecuencia que el
“Regresando a Argentina, yo tenía el propósito de hacer una serie grupo dejara de trabajar y que cada una de ellas tomara caminos
de estudios comparativos en psicolingüística, y de hecho estaba diferentes, exiliándose en el extranjero: Ana María Kaufman en Mé-
muy interesada en ciertas construcciones sintácticas y cómo se xico, Ana Teberosky en Barcelona, España. Emilia Ferreiro vuelve a
aprendían esas construcciones sintácticas. Me interesaba com- Suiza y luego se instala en México.
prender un poco más las razones del fracaso escolar inicial …”
(Ferreiro en Denti, 2008) El libro
Tal como lo entiende Piaget, el progreso conceptual y teórico nece- El texto comienza explicitando muchos de los aspectos que hacen
sariamente debe ser sostenido de manera rigurosa por evidencias al impacto que el trabajo de Emilia Ferreiro produjo: la escritura
empíricas obtenidas en situaciones experimentales. como objeto cultural, el aprendizaje como la relación del niño con
“... empecé a observar clases en zonas marginadas de la ciudad ese objeto que intenta asimilar, y el niño como sujeto cognoscente
de Buenos Aires y me encontré con que una enorme cantidad de antes que objeto de distintos métodos didácticos. Dice así:
intercambios lingüísticos tenían que ver con la escritura. Y una de “Un número muy importante (demasiado importante) de niños
las cosas que Piaget me había enseñado, y me lo enseñó para toda fracasan al ser introducidos a la alfabetización inicial. Pretende-
la vida, es que un chico es un sujeto cognoscente, que un chico es mos demostrar que el aprendizaje de la lectura, entendido como
alguien que trata de entender el mundo que le rodea, que elabora el cuestionamiento acerca de la naturaleza, función y valor de
hipótesis, que recibe información, pero la recibe a su manera por- este objeto cultural que es la escritura, comienza mucho antes
que depende de los esquemas asimiladores con los que cuente de lo que la escuela imagina, y procede por vías insospechadas.
para interpretar esa información. Entonces yo dije: bueno, vamos Que además de los métodos, de los manuales, de los recursos
a ver si encontramos al niño piagetiano en el terreno de la lengua didácticos, existe un sujeto que trata de adquirir conocimiento, que
escrita…” (Ferreiro en Denti, 2008) se plantea problemas y trata de resolverlos siguiendo su propia
El grupo de investigación se conformó en 1973. Las colaboradoras metodología. (…) Un sujeto que la psicología de la lectoescritura
fueron Ana Teberosky, Alicia Lenzi, Susana Fernández, Ana María ha olvidado, a fuerza de buscar aptitudes específicas, habilidades
Kaufman y Liliana Tolchinsky. En 1974 era parte de sus tareas como particulares, o una siempre mal definida madurez lograda.” (Fe-
docentes de la Universidad de Buenos Aires. Los años siguientes lo rreiro & Teberosky, 1979, p.9)

74
En el campo específico del aprendizaje de la lectoescritura, produ- seguido su proceso y no eran para nada enfermos” (Moller, comu-
ce una verdadera revolución, tanto en nuestro país como en otros nicación personal, septiembre 2014). “...durante un año hicimos
países de América Latina, principalmente en México y Brasil (Aspis un grupo de estudio interno sobre el libro y lo primero que yo me
& Horta, 2015). acuerdo de esa situación, es de una de las personas en el equipo
que había sido mucho tiempo maestra de primer grado, que a cada
El sujeto cognoscente en un nuevo campo momento se agarraba la cabeza diciendo: qué hice, qué hice, o
Las autoras expresan respecto de las concepciones de la época sea: el impacto, la fuerza de una visión completamente diferente
sobre aprendizaje: “El principio del que se parte es que existe una de la visión que uno tenía de ese chico que estaba aprendiendo a
“maduración” para el aprendizaje y que esta maduración consiste leer y escribir, y que de pronto podía ser que tuviera ideas propias
en una serie de habilidades específicas susceptibles de medición totalmente distintas de las que los métodos de enseñanza estaban
a través de conductas observables.” (Ferreiro & Teberosky, 1979, tratando de implantar.” (Lerner, en Aspis & Horta, 2015).
p.39). Se partía de una descripción del niño considerado “normal”, En este sentido, esta perspectiva implica un giro radical: se trata
que fue tomada también en sentido prescriptivo, dice Ferreiro, de la lectoescritura como un objeto a aprender y ya no como un
como requisitos necesarios para acceder a la educación; de allí objeto a enseñar, lo que cambia fundamentalmente las preguntas
la importancia concedida a la evaluación en ese modelo. “Cuando sobre los métodos y la posición del docente. El docente ya no será
consideramos la literatura psicológica dedicada a establecer la lista quien induce el proceso, aplicando el método más eficaz, dando
de las aptitudes o habilidades necesarias para aprender a leer y lugar a que los errores puedan ser vistos y trabajados como cons-
escribir, vemos aparecer continuamente las mismas variables: la- trucciones parciales, que van permitiendo aproximaciones a los
teralización espacial, discriminación visual, discriminación auditiva, logros posteriores, puntos de llegada y no de partida. No obstante,
coordinación visomotriz, buena articulación, etc.” (Ferreiro & Tebe- podría decirse que una suerte de dependencia de los métodos en
rosky, 1979, p.28). el campo de la educación, produjo más tarde contradicciones en
Estas características servían de base para una clasificación escolar la interpretación y aplicación de los desarrollos de Emilia Ferreiro,
implícita o explícita y constituían el fundamento y la respuesta que que paradójicamente fueron entendidos y llevados a las aulas como
la psicología de la época daba al fenómeno del fracaso escolar. métodos de enseñanza.
En general, la causa de ese retraso era atribuida a lo madurativo,
respuesta biologista en su explicación última. El fracaso escolar en perspectiva social
“Entre una concepción del sujeto del aprendizaje como receptor Las autoras comienzan citando datos de la Unesco de 1974 so-
de un conocimiento recibido desde afuera, y la concepción de este bre el fracaso escolar en América latina, que ponen de manifiesto
mismo sujeto como un productor de conocimiento, hay una dife- la gravedad de la situación en ese momento. Y al mismo tiempo,
rencia abismal. Esta es la diferencia que separa las concepciones dan a ver el problema bajo otras coordenadas. Según esos datos,
conductistas de la concepción piagetiana” (Ferreiro & Teberosky, en 1970 el 20% de niños en edad escolar se encontraba fuera
1979, p.36). del sistema educativo; de la población escolarizada, solo el 53%
llegaba a cuarto grado, el resto abandonaba; finalmente, también
Una nueva perspectiva sobre el aprendizaje de la lectoescritura muestran que las 2/3 partes de repetidores se daban en los pri-
Las autoras desarrollan una mirada sobre este proceso que es “ra- meros grados de escolaridad. Esta preocupación por la situación
dicalmente diferente” y que permite la aparición de “un niño que de grandes sectores de la población en latinoamérica da cuenta de
trata activamente de comprender la naturaleza del lenguaje que se una mirada que enmarca el fenómeno en una realidad más amplia
habla a su alrededor” (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.22) que la falla del alumno o del método, una mirada que permite vi-
Piaget estudia en niños, con colaboradores de todo el mundo que sibilizar la incidencia de las desigualdades sociales y económicas
se forman en el Centro de Epistemología Genética de Ginebra, la en el fracaso educativo.
construcción de distintos objetos en el campo de la física y de la Es interesante seguir el razonamiento que realizan las autoras a
lógica-matemática. Emilia Ferreiro indaga con este método en un este respecto:
dominio completamente nuevo, que Piaget no había trabajado y con “A este problema -falta de educación general básica para toda la
la escritura entendida como un objeto cultural: “lo que está en jue- población- se alude oficialmente en términos de uno de los “males
go aquí es la concepción misma que se tiene acerca de la teoría de endémicos” del sistema educativo, generado por la repitencia y la
Piaget: o bien se la concibe como una teoría limitada a los procesos deserción escolar. (…) Pero cabría preguntarse: ¿cuál es la causa
de adquisición de conocimientos lógico-matemáticos y físicos, o que hace que un individuo se convierta en repetidor, luego en de-
bien como una teoría general de los procesos de adquisición de sertor y acabe siendo subinstruido toda su vida? ¿Es acaso, su inca-
conocimiento.” (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.31) pacidad de aprender lo que determina el fracaso? ¿Se trata, quizás,
Dos anécdotas ilustran mejor el impacto que la nueva conceptua- de un sujeto responsable de su abandono que, alguna vez, podrá
lización aportaba en aquel momento “…un amigo, exiliado en Mé- reintegrarse al sistema para disminuir sus falencias educativas?
xico, me trae todo forradito para que no se viera y me dice: acaba Esta podría ser una interpretación posible (aunque no aceptable) si
de salir un libro en México que se está vendiendo como el pan...ahí al analizar el problema hiciéramos abstracción de la realidad don-
empecé a entender yo la escritura de Juancito, de Pedrito, en qué de se inserta. Pero ocurre que cuando analizamos las estadísticas,
momento de la construcción estaban y cómo esos chicos habían ninguno de estos problemas se halla proporcionalmente repartido

75
entre la población, sino que se acumulan en determinados sectores te en el transcurso de la década del 70? Este decir llamaba a una
que, por razones étnicas, sociales, económicas o geográficas, son transformación de esa realidad, podría decirse que el mismo hacer
desfavorecidos. Es entre la población indígena, rural o marginada de estas investigadoras y docentes universitarias, el hecho de ir a
de los centros urbanos, donde se concentran los mayores porcen- las escuelas de las villas, ya era una transformación en sí. Implica-
tajes de fracasos escolares.” (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.16) ba, como acto, ya un cambio en la posición y en la mirada desde el
Lo dicen de una manera muy explícita y sencilla, analizando cada lugar del intelectual, del universitario, del psicólogo.
uno de los factores que en ese momento se entendían como causa Por otro lado, debemos reconocer la contribución efectiva que Emi-
del fracaso: el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar. lia Ferreiro, a través de este texto y de trabajos posteriores, realizó
Sobre el ausentismo escolar dicen: “Efectivamente, hay muchos en la construcción de una perspectiva nueva sobre el sujeto cog-
niños que se ausentan durante largos períodos de la escuela. Pero, noscente, entre psicólogos y pedagogos que se interesaban por los
¿cuáles son las causas? Hay casos, en zonas rurales, donde las desarrollos de psicología genética, tanto en el campo de la lectoes-
condiciones climáticas o de distancia, influyen impidiendo la asis- critura como en otros campos del conocimiento.
tencia regular a la escuela. En otros casos, la necesidad de ser Puede ser materia de posteriores trabajos, profundizar en el impac-
útiles a la familia en tareas productivas determina la ausencia o el to efectivo que han tenido estos planteos en las prácticas de psicó-
abandono.” (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.16) logos y pedagogos, impulsadas incluso en las políticas educativas
El otro factor al que se alude es la repitencia: “Cuando un niño que, al menos en la provincia de Córdoba, tuvieron lugar desde el
fracasa en el aprendizaje, la escuela le ofrece una segunda oportu- retorno de la democracia en 1983.
nidad: comenzar nuevamente el proceso de aprendizaje. ¿Es esta
una solución? Reiterar una experiencia de fracaso, en idénticas BIBLIOGRAFÍA
condiciones, ¿no es acaso obligar al niño a “repetir su fracaso”?” Abratte, J.P. (2012). Una aproximación al discurso político-educativo de la
(Ferreiro & Teberosky, 1979, p.16) Reforma Educacional de Córdoba.Cuadernos de Educación 2 (2) 39-49.
Y finalmente, la contundencia de la reflexión sobre la deserción es- Alvarez, S., Giordano, S. & Vissani, L. (2013). La psicología del niño en la
colar, problema central del fracaso educativo: “El término “deser- carrera de psicología de la UNC: Autores y contenidos predominantes.
Actas del XIV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psi-
ción” lleva implícita una carga significativa que supone la respon-
cología y el Psicoanálisis. San Miguel de Tucumán: UNT.
sabilidad voluntaria del sujeto –en este caso, niños- al abandonar
Aspis, P. & Horta, R. (2015). Serie Educadores: Emilia Ferreiro. Concurso
individualmente un grupo o sistema al que pertenece. En el caso Público 2015, Prefeitura Duque de Caixas. Municipio Duque de Caixas.
del sistema educativo, habría que preguntarse si no es éste quien RJ. Brasil.
abandona al desertor, al no tener estrategias para conservarlo, ni Caruso, M., & Fairstein, G. (2003). Las puertas del cielo. Hipótesis acerca de
interés en reintegrarlo.” (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.16, 17). la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piagetiana
Esta perspectiva incidió luego en una apertura del sistema educati- en el campo pedagógico. Dictaduras y utopías en la historia reciente
vo y en la inserción de los psicólogos en dicho campo. En Córdoba, de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna.
este movimiento produjo cambios en la política educativa que el Denti, J. (2008). Los Argenmex. Emilia Ferreiro. TVAL Producciones. Canal 22
primer gobierno democrático impulsó desde 1983, en la Reforma y Canal Encuentro. México, D.F. https://www.educ.ar/recursos/102321/
Educativa de Córdoba (Abratte, 2012). emilia-ferreiro
Fantini, N., Vissani, L. & Scherman, P. (2016) Atravesamientos del contexto
socio-histórico en la construcción del rol profesional del psicólogo. XVI
Discusión
Jornadas Interdisciplinarias: Investigar en Ciencias Humanas hoy. Cór-
La investigación realizada, que debió interrumpirse, primero por
doba: Universidad Católica de Córdoba.
falta de apoyo oficial y luego porque las investigadoras debieron Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarro-
abandonar el país debido a la persecución política, produjo con la llo del niño. México: Siglo XXI Editores.
publicación del texto tres años después, un importante cuestiona- Jacó-Vilela, A., Espírito-Santo, A., Degani-Carneiro, F., Goes, L. & Vasconce-
miento de las perspectivas vigentes. Este efecto puede verse tanto llos, M. (2016). Investigando em História da Psicologia: contribuições
en las prácticas de docentes y de psicólogos ligados al campo edu- metodológicas. Interacciones, 2(2), 123-134
cativo, así como en las consideraciones teóricas sobre los meca- Klappenbach, H. (2003). La globalización y la enseñanza de la psicología en
nismos que permiten el aprendizaje y en las conceptualizaciones y Argentina. Psicología em estudo, 8(2), 3-18.
lecturas sobre el fracaso escolar. Klappenbach, H. A. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Re-
Respecto de este último aspecto, el planteo es absolutamente no- vista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.
vedoso para ese momento y totalmente actual para nuestra época: Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes. 26/10/2005. Código Civil de la República Argentina.
“…creemos que en lugar de “males endémicos”, habría que ha-
Piaget, J. (1947/1969). La psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Ed.
blar de selección social del sistema educativo; en lugar de llamar
Psique.
“deserción” al abandono de la escuela, tendríamos que llamarlo Rosa, A., Huertas, J. A., & Blanco, F. (1996). Metodología para la historia de
expulsión encubierta. Y no se trata de un cambio terminológico, la psicología. Madrid: Alianza Editorial.
sino de otro marco interpretativo, porque la desigualdad social y Vissani, L. & Fantini, N. (2015). Transformaciones en las lecturas de Jean
económica se manifiesta, también, en la distribución desigual de Piaget en la práctica con niños, Córdoba, 1960-1990. Actas del XVI
oportunidades educativas” (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.17) Nos Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psi-
preguntamos: ¿podían estos razonamientos ser dichos abiertamen- coanálisis. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

76
POSTERS
DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL DE LOS PSICÓLOGOS
EN ARGENTINA
Alonso, Modesto M.; Gago, Paula; Klinar, Doménica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La situación de la distribución ocupacional de los psicólogos en la Alonso, M.M., Eagly, A. (Eds) (1999) Psicología en las Américas. Caracas,
República Argentina es un tema a explorar como acercamiento a Soc. Interamericana de Psicología.
perfiles de práctica, necesidades de formación, diseño de oferta Alonso, M.M., Klinar, A.D. (2016, Noviembre): Los Psicólogos en Argentina.
Relevamiento Cuantitativo 2015(Resultados Preliminares).Ponencia
profesional, etc. Con este objetivo se exponen resultados prelimina-
presentada en VIII Congreso de Investigación y Práctica Profesional en
res de un relevamiento en curso. La recolección de datos se hace
Psicología. XIII Jornada de Investigación. XII Encuentro de Investigado-
mediante una encuesta online por la web, enviada a los miembros
res en Psicología del MERCOSUR. Bs. As., Argentina.
de distintos Colegios y Asociaciones de Psicólogos. La encuesta es INDEC - Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas-2010.
anónima y de breve tiempo de respuesta. Las variables principales Klappenbach, H. (2003) Psychology in Argentina. En: Stevens M.J., and
que se exploran son: datos sociodemográficos básicos, como edad, Wedding D. Handbook of Int. Psychology.
género, lugar de residencia; datos sobre títulos, año y universidad Klappenbach, H. (2010) Las carreras universitarias de psicología en Argen-
de origen de los mismos; actividad que ejerce en asistencia, do- tina frente al desafío de la acreditación. Conferencia. Asunción. Para-
cencia, y/o investigación u otros; ámbitos de aplicación oficial y/o guay. III Congreso. Reg. de Psicología SIP.
privado, institucional y/o particular; orientación teórico técnica de Ministerio de Salud (2015) “ Los recursos humanos de Salud en Argen-
su práctica; y opción de agregar comentarios cualitativos sobre su tina” Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/observatorio/images/
tarea. El análisis de los datos de esta muestra se integra a su vez stories/documentos_fuerza_trabajo/RHuS_ARG_2015.pdfhttp://www.
msal.gob.ar/observatorio/images/stories/documentos_fuerza_traba-
con la información sobre distribución geográfica de los psicólogos y
jo/RHuS_ARG_2015.pdf
sobre la formación universitaria.
Secretaría de Políticas Universitarias (2017) “Sistema de consulta de Es-
tadísticas Universitarias” Recuperado de: http://estadisticasuniversita-
Palabras clave rias.me.gov.ar/#/home
Psicologos, Distribucion, Ocupacional, Argentina WHO (2014) Mental Health Atlas 2014. Recuperado de: http://www.who.int/
mental_health/evidence/atlas/profiles-2014/arg.pdf?ua=1
ABSTRACT
THE OCCUPATIONAL DISTRIBUTION OF PSYCHOLOGISTS IN AR-
GENTINA
The situation of the occupational distribution of psychologists in
Argentina is a subject to be explored as an approach to practice,
training needs, professional offer design, etc. With this objective,
we present preliminary results of an ongoing survey. The data co-
llection is done through an online survey by the web, sent to the
members of different Institutions and Associations of Psychologists.
The survey is anonymous and has a short response time. The main
variables to be explored are: basic sociodemographic data, such as
age, gender, place of residence; Data on titles, year and university
of origin of the same; Activity that exerts in assistance, teaching,
and / or research or others; Fields of official and / or private, institu-
tional and / or private application; Technical theoretical orientation
of their practice; And option to add qualitative comments about their
task. The analysis of the data of this sample is integrated with the
information on the geographical distribution of psychologists and on
university education.

Key words
Psychologists, Distribution, Occupational, Argentina

78
EUGENESIA EN LA ARGENTINA EN EL SIGLO XX.
UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS PERÍODOS
DE DEMOCRACIA DE PARTICIPACIÓN RESTRINGIDA
Ordóñez, Joaquín
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN kind of social control through eugenics. Such action was based on
La eugenesia consiste en una filosofía social nacida en Europa, en the “preservation of superior characters” and on the “extinction of
la segunda mitad del siglo XIX. Ésta promueve, a través de métodos harmful characters”; leaving the individuals, already immersed in a
selectivos, efectuar una “mejora biológica”, y por tanto una “mejora restricted participation democracy, passive to the action of the State.
cultural”, de la población. El objetivo del presente es realizar una
comparación de la influencia de la eugenesia en el discurso psi- Key words
cológico entre dos períodos de la historia argentina: 1900 a 1916 Eugenics, Biotypology, State, Argentina, Democracy
y 1930 a 1946. Para ello, se efectúa una revisión bibliográfica de
fuentes primarias y secundarias. Ambos períodos tuvieron políticas BIBLIOGRAFÍA
eugenésicas intrínsecas al contexto socio-cultural y científico pre- Aries, P. (1986). “El tiempo de la historia”. Buenos Aires. Paidós 1988
dominante; en el primer período, éstas se fundaban en criterios de Ferro, G. (2010). “Degenerados, anormales y delincuentes: gestos entre
tipo jurídico-criminológicos; en el segundo, éstas se arraigaban en ciencia, política y representaciones en el caso argentino”. Buenos Ai-
res. Marea
explicaciones biotipológicas. Si bien distintos, ambos períodos de la
Galton. F. (1869) “El genio hereditario, 1.” s/d
historia argentina buscaron mayormente fomentar la reproducción
http://adhilac.com.ar/?p=3628
de los “más aptos” (eugenesia positiva). Esto permite comprender https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia
cómo el Estado, a través de la injerencia de las clases intelectuales Gómez Di Vincenzo, J. A. (s/d). “Biotipología, eugenesia y orden social en
y dominantes, buscó ejercer una suerte de control social mediante Argentina, (1930 - 1943). Matices y voces disonantes en la historia de
la eugenesia. Tal accionar se fundaba en la “conservación de ca- un rotundo fracaso.”
racteres superiores” y la “extinción de caracteres perjudiciales”; Marcela M. A. Nari. (1999) “La eugenesia en Argentina, 1890-1940”. Qui-
dejando a los sujetos, ya inmersos en una democracia de participa- pu, Revista latinoamericana de historia de las ciencias y la tecnología.
ción restringida, pasivos al accionar del Estado. Volumen 12, número 3.
Navarlaz, V. E. (s/d) “Los anales de biotipología, eugeneia y medicina social
Palabras clave y un cambio en la nosografía psiquiatrica relacionado con el origen de
Eugenesia, Biotipología, Estado, Argentina, Democracia la psicología en Argentina”
Pende, N. (1947) “Tratado de biotipología humana” Buenos Aires. s/d
Rossi, L.; Ferro, C. e Ibarra F. (2009) “Historia de la Psicología en la Argenti-
ABSTRACT
na” Revista Psicolatina. Revista Electrónica Internacional en el número
EUGENICS IN ARGENTINA IN THE 20TH CENTURY. A COMPARATIVE dedicado a la “Historia de la Psicología en América Latina”.
STUDY BETWEEN TWO PERIODS OF RESTRICTED PARTICIPATION Torrado, S. (2007). Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad.
DEMOCRACY En Susana Torrado (Comp.) Población y Bienestar en la Argentina del
Eugenics consists in a social philosophy born in Europe in the se- primer al segundo centenario (2 Tomos). Bs. As. Edhasa. Tomo 1
cond half of the nineteenth century. It promotes, through selective Vallejo, G. y Miranda, M. (2004) “Los saberes del poder: Eugenesia y Bioti-
methods, a biological improvement, and therefore a cultural impro- pología en la argentina del siglo XX” Revista de Indias, vol. LXIV, núm.
vement, of the population. The objective of the present is to make a 231 Págs. 425-444, ISSN: 0034-8341
comparison of the influence of eugenics on the psychological dis-
course between two periods of Argentinian history: 1900 to 1916
and 1930 to 1946. To do this, a bibliographic review of primary and
secondary sources has been made. Both periods had eugenic po-
licies intrinsic to their prevailing socio-cultural and scientific con-
text; in the first period, these have been based on legal-criminal
criteria; in the second, these were rooted in bio-typological expla-
nations. Although different, both periods of the Argentinian history
seek mainly to promote the reproduction of the “fittest” (positive
eugenics). This allows us to understand how the State, through the
interference of the intellectual and ruling classes, sought to exert a

79
EL ÁRBOL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS
DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Rossi, Lucia; Aranda, Lucila
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente póster pretende dar cuenta del recorrido de los labora- Foradori, A. (1935). La psicología en la República Argentina. Bosquejo de su
torios de Psicología en la Argentina, partiendo del decreto de 1905 desarrollo. El laboratorio del Instituto de Psicología. Los demás labora-
en el que se proclama obligatoria la enseñanza de la Psicología torios. Anales del Instituto de Psicologia, 1, 299-411.
Foradori, A. (1954). La psicología en América. Editorial Instituto Cultural
Experimental en los colegios normales, pasando por el cambio a
Jaoquín V. González. Buenos Aires, Argentina.
institutos y cómo impacta en estas instituciones el golpe de Uriburu
Ingenieros, J. (1919). Los estudios psicológicos en la Argentina. Revista
de 1930 para finalmente llegar a su cierre definitivo luego del de-
de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación, 5. Buenos Aires, Argentina.
creto de 1949. Dando lugar así al pasaje de los aparatos de bronce Rossi, L. (1997). Mapas institucionales en psicología preprofesional en Ar-
a la psicotecnia. gentina, 1954. En La Psicología antes de la profesión. El desafío de
ayer: instituir las prácticas. Buenos Aires, Eudeba. (pp. 23-55).
Palabras clave Rossi, L. (2001). La Psicología experimental en Argentina, Trabajo presen-
Psicología Experimental, Laboratorios, Institutos, Historia tado en el 28º Congreso Interamericano de Psicología, Sociedad Inte-
ramericana de Psicología, Santiago, Chile.
ABSTRACT Villaverde, A. (1954). Centros de Psicología Aplicada, en Revista Humanitas,
THE TREE OF LABORATORIES AND INSTITUTES OF EXPERIMENTAL n°1,2 y 3. Tucumán, 1954.
PSYCHOLOGY
The present poster intends to give account of the course of the
laboratories of Psychology in Argentina, starting from the decree
of 1905 in which it is proclaimed obligatory the teaching of the
Experimental Psychology in the normal schools,passing through the
change to institutes and how it impacts on these institutions the
Uriburu coup of 1930 to finally reach its final closure after the de-
cree of 1949. Thus giving rise to the passage of the bronze devices
to psychotechnics.

Key words
Experimental psychology, Laboratories, Institutes, History

80
RESÚMENES
MODERNIZACIÓN Y TRADICIONALISMO EN LA FIGURA
DE LA MUJER Y LA FAMILIA EN LOS AÑOS ’60 EN
ARGENTINA. SUS RASTROS EN LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS Y LOS DISCURSOS PSI
Bourband, Luisina; Fernandez, Zulma; Truffe, Paula; Albornoz, Leandro
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Argentina

RESUMEN (Marie Langer, Rascovsky, Masotta) in the most popular discourse


El presente trabajo está enmarcado en la investigación PIDIN 2016- of psychoanalysis. We work with examples to demonstrate that the
2017, titulada “Mujer y familia en la Argentina de los años ’60. Sus way in which these cultural artifacts deal with the relation between
rastros en los lenguajes artísticos y los discursos psi”. Este proyec- femininity / motherhood / family in art and psychoanalysis is mar-
to parte del interés histórico desde dos perspectivas: Artes Visuales ked by ambiguity and stresses elements that respond to a repre-
y Psicología. Se propone trabajar sobre el modo en que aparecen sentational rhetoric and dynamics of modernization But return the
representadas la mujer y la familia, en dos diferentes expresiones woman and family to the traditional place.
culturales que dialogan: los lenguajes artísticos y los discursos
psicoanalíticos, durante el período 1959/1976, de nuestro país. Key words
Consideramos la década del ’60 como bisagra política y cultural visual arts, psychoanalysis, woman, family, argentina, moderniza-
contundente: atendiendo a los cambios que esto conlleva para la tion, tradicionalism
imagen tradicional de la familia y la mujer, nos interesa explorar en
una parte de las producciones artísticas: el realismo crítico de Berni BIBLIOGRAFÍA
y las producciones del Instituto Di Tella; al mismo tiempo que en los Ben Plotkin, M. (2003) Freud en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana.
discursos psicoanalíticos sesentistas más divulgados (Marie Lan- García, G. (1978). La entrada del psicoanálisis en Argentina. Buenos Aires:
ger, Rascovsky, Masotta). Trabajamos con ejemplos para demostrar Catálogos.
García, G. (1980). Oscar Masotta y el psicoanálisis del castellano. Barce-
que el modo en que estos artefactos culturales tramitan la relación
lona: Argonauta.
femineidad/maternidad/familia, en el arte y en el psicoanálisis, tiene
García, G. (1992). Oscar Masotta, Los ecos de un nombre. Barcelona: Eolia.
la marca de la ambigüedad, y tensiona elementos que responden Izaguirre, M. (2009). Jacques Lacan, El anclaje de su enseñanza en la Ar-
a una retórica o una dinámica representacional de modernización gentina. Bueno Aires : Catálogos.
pero retornan a la mujer y la familia al lugar tradicional. Langer, M. (1951) Maternidad y Sexo. Buenos Aires: Nova.
Longoni, A. (2014) Vanguardia y Revolución. Arte e izquierdas en la Argen-
Palabras clave tina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel.
Artes Visuales, Psicoanálisis, Mujer, Familia, Argentina, Moderniza- López Anaya, J. (1997). Antonio Berni. Buenos Aires. Buenos Aires: Banco
ción, Tradicionalismo Vélox.
López Anaya, J. (2005) Arte argentino. Cuatro siglos de historia (1600-
ABSTRACT 2000). Buenos Aires: Emecé.
MODERNIZATION AND TRADITIONALISM IN THE FIGURE OF WOMEN Raskovsky, A. (1975) LA matanza de los hijos y otros ensayos. Buenos Ai-
res: Kargieman.
AND FAMILY IN THE ‘60S IN ARGENTINA. ITS TRACES IN ARTISTIC
Rodrigues de Andrade, R. (1997). Puzzle (s) Masotta. Rosario: Homo Sapiens.
LANGUAGES AND PSI SPEECHES
Romero Brest (1969) El arte en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
The present work is framed in the research PIDIN 2016-2017, tit- Terán, O. (1991) Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
led “Woman and family in Argentina of the years ‘60. His Tracks VVAA (2001) Pintura Argentina. Nro. 1 Antonio Berni. Buenos Aires: Banco
in Artistic Languages ??and Psycho Discourses “. This project is Velox.
part of the historical interest from two perspectives: Visual Arts and VVAA (2005) Berni y sus contemporáneos. Buenos Aires: Malba-Colección
Psychology. It is proposed to work on the representation of women Constantini.
and the family, in two different cultural expressions that dialogue:
artistic languages ??and psychoanalytic discourses, during the pe-
riod 1959/1976, of our country. We consider the decade of the ‘60
as a hinge political and cultural force: in view of the changes that
this brings to the traditional image of the family and the woman, we
are interested in exploring in a part of the artistic productions: the
critical realism of Berni and the productions Of the Di Tella Institute;

82
LA REFERENCIA DE LACAN A WALLON, REVISITADA
Corniglio, Federico
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo se propone realizar no tanto una constatación de las Blondel, Ch. (1914). La conscience morbide. París: Alcan.
referencias de Lacan a Wallon en sus primeras formulaciones del Bodei, R. (2006) Destinos personales. La era de la colonización de las con-
estadio del espejo –tarea efectuada ya por otros autores, como E. ciencias. Buenos Aires: Cuenco de Plata.
Carroy, J.; Ohayon, A. & Plas, R. (2006). “Psicologías y psicólogos en el
Roudinesco y E. Jalley-, sino mostrar cómo el abordaje de dicha
período entre las dos guerras”. En: Historia de la psicología en Francia.
referencia conduce a la exploración de incidencias inesperadas de
Siglos XIX-XX”. Recuperado de: elseminario.com.ar
la sociología y la neuropatología francesas de las décadas de 1920
Darwin, C. (1877) A Biographical Sketch of an Infant, Mind 2: 285–94.
y 1930 en la producción temprana de Lacan. En este sentido, el tra- Guillerault, G. (2005). Dolto, Lacan y el estadio del espejo. Buenos Aires:
bajo sobre la referencia a Wallon, y puntualmente la reconstrucción Nueva Visión.
de su teoría de las emociones, servirá de vía de pasaje hacia otras Durkheim, E. (1912). Les forms elementaires de la vie religieuse. París: Alcan.
tramas textuales. Jalley, E. (1998). Freud, Wallon, Lacan: L´enfant au miroir. París: EPEL.
Julien, Ph. (1993). El retorno a Fraud de Jacques Lacan. México: SITESA.
Palabras clave Köhler, W. (1925/1973) The Mentality of Apes . London: Routledge and Ke-
Estadio del espejo, Yo, Emoción gan Paul.
Lacan, J. (1946/ 2003). Acerca de la causalidad psíquica. En J. Lacan Es-
ABSTRACT critos I (pp. 143- 183). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1948/ 2003). La agresividad en psicoanálisis. En J. Lacan Escri-
LACAN’S REFERENCE TO WALLON, REVISITED
tos I (pp. 94-116). Buenos Aires: Paidós.
This paper intends to do not so much a verification of the referen-
Le Gaufey, G. (1998). El lazo especular. Buenos Aires: Edelp.
ces of Lacan to Wallon in its first formulations of the stage of the
Lévy-Brühl, L. (1927/1963). L´âme primitive. París: PUF.
mirror - task already done by other authors as E. Roudinesco and É. Preyer, W. (1889) The Mind of the Child, Part II: The Development of the
Jalley-, but to show how the approach of this reference leads to the Intellect. New York: D. Appleton.
exploration of unexpected incidence of French sociology and neu- Roudinesco, E. (1997). Lacan: esbozo de una vida, historia de un sistema de
ropathology of the 1920s and 1930s in Lacan’s early production. In pensamiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
this sense, the work on the reference to Wallon, and punctually the Roudinesco, E. (2003). The mirror stage: an obliterated archive. En J.-M.
reconstruction of his theory of the emotions, will serve as a way of Rabbaté (Comp.) The Cambridge Companion to Lacan. Cambridge:
passage to other textual plots. Cambridge University Press.
Starobinsky, J. (1999). La cenestesia. En: Razones del cuerpo. Barcelona:
Key words cuatro.
Starobinsky, J. (1999). Breve historia de la conciencia de cuerpo. En: Razo-
Mirror stage, Ego, Emotion
nes del cuerpo. Barcelona: cuatro.
Stavrakakis, Y. (2007). Wallon, Lacan and the Lacanians. Citation Practices
and Repression Theory, Culture and Society.
Wallon, H. (1925/ 1984). L´enfant turbulent. París: PUF.
Wallon, H. (1928). La méntalité primitive et celle de l´enfant. Revue philo-
sophique, 7-8, 82-85.
Wallon, H. (1928/ 1984). L´autisme du malade et l´égocentrisme enfantin
intervention aux discussions de la these de Piaget. En L. Maury, Piaget
et l´enfant. París: PUF.
Wallon, H. (1931/ 1960). Comment se développe chez l´enfant la notion du
corps propre. Enfance, 121-150.
Wallon, H. (1934) Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Wallon, H. Del acto al pensamiento.
Wallon, H. (1934/ 2015). Les origines du caractère chez l´enfant Los oríge-
nes del carácter en el niño. París: PUF.
Wallon (1947/ 1959) L´Étude psychologique et sociologique de l´Enfant. En-
fance, 12 (3-4), 297-308.
Wallon, H. (1985). La vida mental. Crítica: Buenos Aires.

83
PROBLEMAS EN EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA Y EXPERIMENTAL EN LAS OBRAS
DE BRENTANO, WUNDT Y RIBOT
Elcovich, Hernán Gustavo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN body occupies in each case, both from the perspective of Wundt’s
El presente trabajo tiene por objetivo indagar las problemáticas psychophysics as well as from the Ribot’s psychophysiology.
referidas a la delimitación de la conciencia y su relación con el
cuerpo y los fenómenos perceptivos en la nueva psicología de ca- Key words
rácter científico y experimental que surge a finales del siglo XIX. De Experimental Psychology, History of Psychology, Brentano, Wundt,
acuerdo con Montero & León (2007), se trata de un estudio historio- Ribot, Consciousness
gráfico ex post facto retrospectivo donde se realiza una revisión de
fuentes documentales a través de técnicas cualitativas de análisis BIBLIOGRAFÍA
de discurso. Para ello, se analizan los principales trabajos de los Brentano, F. (1874). Psicología desde un punto de vista empírico. Madrid:
mayores exponentes de esta Nueva Psicología “sin alma”: Franz Revista de Occidente.
Brentano, Wilhelm Maximilian Wundt y Théodule-Armand Ribot. En Caparrós, A. (1980). El proyecto psicológico de Wundt en Heidelberg. Anua-
rio de Psicología, 23(2), 1-15.
este sentido, se toman las referencias al concepto de conciencia
Cornejo, C. (2005). Las dos culturas de/en la Psicología. Revista de Psico-
realizadas por los autores mencionados, puesto que este concep-
logía, 14(2), 189-208.
to reemplaza al de alma, frecuentemente utilizado en la tradición Danziger, K. (1979). The social origins of Modern Psychology. En Buss,
filosófica clásica y en la metafísica. A partir de las definiciones de A.R. (Ed.), Psychology in Social Context (25-44). New York: Irvington
conciencia desarrolladas, se indaga el modo en que ésta se rela- Publishers.
ciona con los fenómenos de la percepción, con la memoria y con la De Nigris, F. (2013). Juicio, percepción y existencia pragmática en el pen-
voluntad, diferenciando para ello el papel que ocupa el cuerpo en samiento de Franz Brentano. Pensamiento, Revista de investigación e
cada caso, tanto desde la perspectiva de la psicofísica wundtiana información filosófica, 69(261), 919-937.
como desde la psicofisiología ribotiana. Esteban, M., & Ratner, C. (2010). Historia, conceptos fundacionales y pers-
pectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de Historia de
Palabras clave la Psicología, 31(2-3), 117-136.
Psicologia Experimental, Historia de la Psicologia, Brentano, Wundt, Falcone, R. (2011). Freud y Brentano. Alemania fines del siglo XIX. Memo-
rias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
Ribot, Conciencia
nal en Psicología, 3, 53-57.
Frezzatti Jr., W.A. (2015). La superación de la metafísica en las psicologías
ABSTRACT de Nietzsche y de Théodule Ribot: Algunas aproximaciones. Instantes y
PROBLEMS IN THE ORIGIN OF THE SCIENTIFIC AND EXPERIMENTAL Azares: Escrituras Nietzscheanas, 15(15-16), 15-35.
PSYCHOLOGY IN THE WORKS OF BRENTANO, WUNDT AND RIBOT González Porta, M.A. (2002). Franz Brentano: equivocidad del ser y objeto
The present work aims to investigate the problems related to the intencional. Kriterion: Revista de Filosofía, 43(105), 97-118.
delimitation of consciousness and its relationship with the body Klappenbach, H. (2006a). Construcción de tradiciones historiográficas en
and perceptual phenomena in the new psychology of scientific and psicología y psicoanálisis. Psicologia em Estudo, 11(1), 3-17.
experimental character that emerges at the end of the nineteenth Klappenbach, H. (2006b). Recepción de la psicología alemana y francesa
century. According to Montero & León (2007), this is a retrospective en la temprana psicología argentina. Mnemosine, 2(1), 75-86.
ex post facto historiographic study where a review of documentary Lafuente, E. (2009). La psicología de Brentano. Una aproximación desde
sources is performed through qualitative discourse analysis techni- Ortega. Revista de Historia de la Psicología, 30(2-3), 177-185.
Montero, I, & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in
ques. For this, it analyzes the main works of the greatest exponents
Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology,
of this new Psychology “without soul”: Franz Brentano, Wilhelm
7(3), 847-862.
Maximilian Wundt and Théodule-Armand Ribot. In this sense, the Navalles Gómez, J. (2009). Retrospectivas disciplinares: tres historias cor-
references to the concept of consciousness made by the mentioned tas de Wilhelm Wundt. Athenea Digital, 15, 135-147.
authors are taken, since this concept replaces the one of soul, fre- Plas, R. (2013). ¿Un momento spenceriano en los orígenes de la psicolo-
quently used in the classic philosophical tradition and in the meta- gía “científica” francesa? “La herencia psicológica” de Théodule Ribot.
physics. From the definitions of consciousness developed, the way Revista de Historia de la Psicología, 34(1), 9-24.
in which it is related to the phenomena of perception, with memory Ribot, T.A. (1895). Las enfermedades de la personalidad. Madrid: Imprenta
and with will, is investigated, differentiating for it the role that the y fotograbado de Enrique Rojas.

84
Ribot, T.A. (1884). Las enfermedades de la voluntad. Madrid: Imprenta y Salas Contreras, G. (2010). Ribot, Janet y Binet: Pioneros de la Psicología
fotograbado de Enrique Rojas. Francesa Contemporánea. Eureka, 7(2), 11-22.
Ribot, T.A. (1882). Las enfermedades de la memoria. Madrid: Imprenta y Sprung, L., & Sprung, H. (1983). Gustav Theodor Fechner y el surgimiento
fotograbado de Enrique Rojas. de la psicología experimental. Revista Latinoamericana de Psicología,
Salas Contreras, G. (2013). La influencia europea en los inicios de la his- 15(3), 349-368.
toria de la psicología en Chile. Revista Interamericana de Psicología, Tirado, F.J. (2003). La vigencia de Wundt. Athenea Digital, 3, 1-7.
46(1), 99-110. Wundt, W.M. (1896). Compendio de Psicología. Madrid: La España Moderna.

85
LOS CURSOS DE PSICOLOGÍA EN LA FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS
AIRES (1907-1957): ENTRE LA TRADICIÓN ALEMANA
Y LA FRANCESA
Elcovich, Hernán Gustavo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 1997)


El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio sobre la in which primary documentary sources –academic programs– are
modificación de los contenidos comprendidos en los programas analyzed with qualitative discourse analysis techniques and quan-
académicos del curso de Psicología Fisiológica y Experimental de titative socio-bibliometric techniques. The study concludes that the
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, medical-French imprint that follows the first course of Psychology
durante el período comprendido entre 1907 y 1957. Hipótesis que makes it difficult to incorporate the contemporary developments of
guía la investigación: La creación de los dos cursos de Psicología Psychometrics into the programs.
en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras conlleva la necesi-
dad de entender a la Psicología –en coincidencia con la propuesta Key words
alemana de Wilhelm Wundt– como una apoyatura empírica para la History of Psychology, Physiological and Experimental Psychology,
Filosofía y, para ello, se crea un primer curso en el que se abordan Academic Programs
temas referidos a la Psicofisiología –conforme la propuesta fran-
cesa de Théodule-Armand Ribot–. De acuerdo con Montero & León BIBLIOGRAFÍA
(2007), se trata de un estudio ex post facto retrospectivo de carác- Alberti, J.L. (1929). Los estudios psicológicos en la Escuela de Medicina.
ter longitudinal (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Boletín del Instituto Psiquiátrico, 1(1), 30-40.
Lucio, 1997) en el cual se analizan fuentes documentales primarias Dankhe, G.L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Colla-
do y G. L. Dankhe (comps.). La comunicación humana: ciencia social
–los programas académicos– con técnicas cualitativas de análisis
(385-454). México, D.F.: McGraw-Hill.
de discurso y con técnicas cuantitativas socio-bibliométricas. El
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de Investigación Holística (3ª
estudio concluye que la impronta médico-francesa que sigue el pri- Ed.). Caracas: Editorial SYPAL.
mer curso de Psicología dificulta la incorporación de los desarrollos Klappenbach, H.A. (2014). Acerca de la Metodología de Investigación en la
contemporáneos de la Psicometría en la currícula. Historia de la Psicología. Psykhe (Santiago), 23(1), 01-12.
Klappenbach, H.A. (2006). Recepción de la Psicología Alemana y Francesa
Palabras clave en la Temprana Psicología Argentina. Mnemosine, 2(1), 75-86
Historia de la Psicología, Psicología Fisiológica y Experimental, Pro- Klappenbach, H.A. (2002). La Psicología en Argentina en el período de en-
gramas Académicos treguerras. Saber y tiempo, 13, 133-162.
Montero, I, & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in
ABSTRACT Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology,
THE COURSES OF PSYCHOLOGY IN THE FACULTY OF PHILOSOPHY 7(3), 847-862.
Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar ma-
AND LITERATURE OF THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES (1907-
teriales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
1957): BETWEEN THE GERMAN AND THE FRENCH TRADITION
Piñero, H. (1996). La Psicología Experimental en la República Argentina.
The objective of this study is to study the modification of the con- (Trad. Hugo Klappenbach). Cuadernos Argentinos de Historia de la Psi-
tents of the academic programs of the Physiological and Experi- cología, 2 (1/2), 270-313 (Original en francés, 1903).
mental Psychology of the Faculty of Philosophy and Literature of Van Dijk, T.A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Lati-
the University of Buenos Aires during the period between 1907 and noamericana, 10(29), 9-36.
1957. Hypothesis that guides the research: The creation of two Van Dijk, T.A. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista
courses of Psychology in the the Faculty of Philosophy and Litera- Latinoamericana de Estudios del Discurso, 1(1), 69-81.
ture entails the need to understand Psychology –in agreement with Wundt, W.M. (1896). Compendio de Psicología. Madrid: La España Moderna.
the German proposal of Wilhelm Wundt– as an empirical support for
Philosophy, and for this, a first course is created in which topics re-
lated to Psychophysiology are discussed –according to the French
proposal of Théodule-Armand Ribot–. According to Montero & León
(2007), this is an ex post retrospective study of a longitudinal nature

86
LA ENSEÑANZA CURRICULAR DE LA PSICOLOGÍA
EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (1896-1957):
INFLUENCIAS DE APORTES LOCALES Y EXTRANJEROS
EN LA TRANSMISIÓN AL GRADO
Juárez, Ana Rocío
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN in the minimum contents of the two Psychology courses dictated


El presente trabajo se enmarca en una investigación mayor que from 1896 until the creation of the race in 1957. Methodologically,
tiene por objetivo abordar la constitución disciplinar de la Psicología it relieves primary and secondary documentary sources within the
en la Universidad de Buenos Aires, a partir de su contextualiza- framework of a retrospective ex post facto study (Montero & León,
ción social, política e institucional durante el período 1896-1957. 2007). The qualitative techniques of discourse critical analysis are
Siguiendo esa línea, este estudio se propone indagar la produc- privileged for the analysis of archival materials proposed by Narvaja
ción discursiva de diversos referentes del ámbito académico de de Arnoux (2006).
esa Universidad en eventos científicos. Se tienen en cuenta no
sólo actores locales sino también internacionales cuya influencia Key words
queda documentada en las actas de los principales congresos de History of Psychology, Academic Programs, University of Buenos
Psicología del país. En este sentido, se hace posible observar la Aires
transmisión de conocimientos por parte de los actores locales en
el ámbito científico por fuera de la Universidad. Del mismo modo, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
se pueden ubicar aportes e incidencias extranjeras a partir de la Courel, R., & Talak, A. M. (2001). La formación académica y profesional del
inclusión de tradiciones conceptuales en los contenidos mínimos psicólogo en Argentina. En Toro, J.P., & Villegas J.F (Ed), Problemas
de los dos cursos de Psicología dictados desde 1896 hasta la crea- centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional
del psicólogo en las Américas (21-83). Buenos Aires: Sociedad Intera-
ción de la carrera en 1957. Metodológicamente, se relevan fuentes
mericana de Psicología.
documentales primarias y secundarias en el marco de un estudio ex
Falcone, R. (2012). Psicología en Argentina: impronta europea y carácter
post facto retrospectivo (Montero & León, 2007). Se privilegian las nacional. Revista Interamericana de Psicología, 46(1), 87-98.
técnicas cualitativas de análisis crítico de discurso para el análisis Klappenbach, H. (2006). Recepción de la psicología alemana y francesa en
de materiales de archivo propuestas por Narvaja de Arnoux (2006). la temprana psicología argentina. Mnemosine, 2(1), 75-86.
Klappenbach, H. (2002). La Psicología en Argentina en el período de entre-
Palabras clave guerras. Saber y Tiempo. Revista de Historia de la Ciencia, 13, 133-162.
Historia de la Psicología, Programas Académicos, Universidad de Klappenbach, H. (1994). La recepción de Wundt en a Argentina. 1907. Crea-
Buenos Aires ción del Segundo Curso de Psicología en la Universidad de Buenos
Aires. Revista Historia de la Psicología, 15(1-2), 181-197.
ABSTRACT Montero, I. & León, O. (2007). Una guía para la denominación de los es-
THE CURRICULAR TEACHING OF PSYCHOLOGY AT THE UNIVERSITY tudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 7(3), 847-862.
OF BUENOS AIRES (1896-1957): INFLUENCES OF LOCAL AND FO-
Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar ma-
REIGN CONTRIBUTIONS IN TRANSMISSION TO GRADE
teriales de archivo. Buenos Aires: Santiago Argos Editor.
This paper is part of a larger research that aims to address the Programas de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Archivo His-
disciplinary constitution of Psychology at the University of Buenos tórico Virtual. Disponible en http://www.psi.uba.ar/institucional.php?
Aires, from its social, political and institutional contextualization du- var=institucional/historia/psicologia/historia_documentos/programas/
ring the period 1896-1957. Following this line, this study intends to programas.php
investigate the discursive production of diverse references of the Rossi, L. (2016). Ortega y Gasset. Presencia discursiva en la universidad y
academic scope of that University in scientific events. It takes into en los programas académicos de Psicología y Filosofía en UBA. Revista
account not only local but also international actors whose influen- de Psicología, 12(24), 69-77
ce is documented in the proceedings of the main congresses of Rossi, L., Ibarra, F., & Jardón, M. (2015). Los programas académicos de psi-
Psychology of the country. In this sense, it is possible to observe the cología de la Universidad de Buenos Aires (1896-1957): fundamentos
transmission of knowledge by local actors in the scientific field out- de su investigación y alcances de sus resultados. Anuario de investi-
gaciones, 23, 237-242.
side the University. In the same way, foreign contributions and in-
cidences can be located from the inclusion of conceptual traditions

87
APUNTES PARA UN ESTUDIO ACERCA DEL SURGIMIENTO
DE LA CLÍNICA PSICOLÓGICA DE NIÑOS EN ESTADOS
UNIDOS
Juárez, Ana Rocío
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Methodologically, It relieves primary and secondary documentary


El presente trabajo se propone reconstruir el contexto de surgi- sources within the framework of a retrospective ex post facto study
miento de la clínica psicológica de niños en Estados Unidos. En un (Montero & León, 2007).
estudio anterior (Juárez, 2016), se ha investigado cómo ha sido el
funcionamiento de la primera clínica psicológica de niños nortea- Key words
mericana en el Laboratorio de Psicología de la Universidad de Penn- History of Psychology, Psychological Clinic of children, United States
sylvania. Siguiendo esa línea, la actual investigación tiene por ob- of America
jetivo analizar si el tipo de práctica e investigación llevadas a cabo
allí tiene correlato o influencia en el desarrollo de las otras clínicas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
que le suceden. Así, se destaca la labor de William Healy quien es- Bovet, L. (1954). Aspectos psiquiátricos de la delincuencia juvenil. Wash-
tablece en 1909 el Juvenile Psychopathic Institute en Chicago. Es ington: Serie de monografías de la Organización Mundial de la Salud.
la primera clínica psicológica de orientación infantil de ese Estado Healy, W., & Healy, M.T. (1915). Pathological lying, accusation, and swind-
ling a study in forensic psychology. Boston: Little, Brown
y está articulada a un Tribunal de Menores. Los resultados señalan
Healy, W. (1910). Individual study of the Young Criminal. Journal of Criminal
que el perfil del delincuente se elabora a partir de las caracterís-
Law and Criminology, 1(1), 50-62.
ticas sociales, ambientales, médicas y psicológicas, para lo cual Juárez, A. (2016). Lightner Witmer y la primera clínica psicológica de ni-
participan médicos y psicólogos. El análisis del trabajo de Healy ños de Estados Unidos. Memorias del VIII Congreso Internacional de
resulta fundamental dado que esta institución se transforma en Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de
modelo para los centros de orientación de niños de Estados Unidos. Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
Metodológicamente, se relevan fuentes documentales primarias y Mercosur, 3, 27-29.
secundarias en el marco de un estudio ex post facto retrospectivo Montero, I. & León, O. (2007). Una guía para la denominación de los es-
(Montero & León, 2007). tudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Palabras clave Witmer, L. (1907). Clinical psychology. The Psychological Clinic, (1), 1-9.
Historia de la Psicología, Clínica Psicológica de niños, Estados Unidos

ABSTRACT
NOTES FOR A STUDY ABOUT BEGINNING OF PSYCHOLOGICAL CLINIC
OF CHILDREN IN UNITED STATES OF AMERICA
This paper proposes to reconstruct the context of begining of
pychological clinic of children in United States of America. In an
earlier study (Juárez, 2016), it has been investigated of the first
psychological clinic of children in the Psychology Laboratory at the
University of Pennsylvania. Following this line, the current research
aims to analyze whether the type of practice and research carried
out there has a correlation or influence on the development of the
other clinics that happen to it. In this way, it distinguishes the work
of William Healy who establishes in 1909 the Juvenile Psychopathic
Institute in Chicago. It is the first child-guidance psychological
clinic in that State and is linked to a Juvenile Court. The results
indicate that the profile of the offender is elaborated from the so-
cial, environmental, medical and psychological characteristics, for
which doctors and psychologists participate. The analysis of Healy’s
work is fundamental because this institution becomes a model for
the children’s guidances centres in the United States of America.

88
CENTROS Y PERIFERIAS EN LA REVISTA ARGENTINA
DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y DE
LA ADOLESCENCIA (1970-1975)
Nahmod, Maia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN this journal to Latin American countries. This analysis will allow to
El objetivo de este artículo es analizar una fuente sumamente sig- point out, from a critical analysis of these categories, that “center”
nificativa en la consolidación de la institucionalización de las prác- and “periphery” roles are constantly changing and their analytical
ticas psicopatológicas de la infancia y la adolescencia a nivel local, value is based on showing different interaction levels between sce-
la Revista Argentina de Psiquiatría y Psicología de la infancia y de la narios that are constitutive of historical change.
Adolescencia, publicada por la Asociación Argentina de Psiquiatría y
Psicología de la Infancia y la Adolescencia. Editaba a partir de 1970, Key words
a tan sólo un año de la realización del Primer Congreso Argentino History of Psychology, Childhood, Center-periphery, Psychopathology
de Psicopatología Infanto-Juvenil, esta revista se intentó posicionar
como una publicación plural e interdisciplinaria, procurando publi- BIBLIOGRAFÍA
car autores internacionales y locales provenientes de la psicología, AA.VV. (2008). Dossier: La Historia Intelectual y el problema de la recepción.
la psiquiatría y el psicoanálisis. A partir de la indagación historiográ- Políticas de la memoria, 8/9, 95-176.
fica de esta fuente se intenta reconstruir a la Argentina tanto como Borinsky, M. (2009). Historia de las prácticas terapéuticas con niños. Tesis
doctoral no publicada. Buenos Aires: Fac. de Psicología, UBA.
“receptora” de autores extranjeros -especialmente provenientes
Bloj, A. (2013). Los pioneros. Psicoanálisis y niñez en la Argentina (1922-
del psicoanálisis europeo así como a autores procedentes de los
1969). Buenos Aires: Letra Viva.
movimientos de salud mental y psicofarmacología norteamericana- Bloj, A. (2015). Retazos del psicoanálisis con niños en la Argentina. Creacio-
así como un “centro” respecto a la difusión e impacto de está pu- nes institucionales, biografías mínimas y algunas curiosidades (1949-
blicación en otros países latinoamericanos. Este análisis permitirá 1969). Buenos Aires: Letra Viva.
señalar, desde un análisis críticos a estas categorías, que los roles Damousi, J & Plotkin, M. (Eds.) (2009). The transnational unconscious: es-
de “centro” y “periferia” son cambiantes y que su valor analítico says in the history of psychoanalysis and transnationalism. New York:
reside en permitir mostrar niveles de interacción entre escenarios Palgrave Macmillan.
que son constitutivos del cambio histórico. Dotti, A.; Blanco, A.; Plotkin, M.; García, L. I. y Vezzetti, H. (2008). Encuesta
sobre el concepto de recepción. Políticas de la memoria, 8/9, 98-109.
Palabras clave Macchioli, F. et al. (2015). La circulación de saberes psicológicos, psiquiá-
Historia de la Psicología, Infancia, Centro-periferia, Psicopatología tricos y psicoanalíticos en la Argentina (1900-1993): apuntes historio-
gráficos e históricos. Anuario de investigaciones, 22, 227-236.
Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos
ABSTRACT
Aires: Siglo XXI.
CENTERS AND PERIPHERALS IN REVISTA ARGENTINA DE PSIQUIA- Restrepo Forero, O. (2000). La sociología del conocimiento científico o de
TRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA (1970- cómo huir de la ‘recepción’ y salir de la ‘periferia’. En D. Obregón (Ed.)
1975) Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resis-
This paper aims to analyze a highly significant source in the stren- tencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
gthening of the local institutionalization of childhood And Adolescen- Revista Argentina de Psicología y Psiquiatría de la infancia y de la Adoles-
ce Psychopathological Practices, the Revista Argentina de Psiquia- cencia, (1970-1975), Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología
tría Y Psicología de la Infancia y de la Adolescencia, published by de la Infancia y la Adolescencia, Buenos Aires.
the Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y
la Adolescencia. Published since 1970, only one year after the First
Argentine Child and Adolescent Psychopathology Congress, it tried
to position itself as a plural and interdisciplinary journal, seeking to
publish international and local authors from psychology, psychiatry
and psychoanalysis fields. From a historiographical point of view
this paper attempts to recreate Argentina as both a “receiver “ cou-
ntry for foreign authors - especially from European psychoanalysis
as well as authors from the mental health movements and North
American psychopharmacology - as well as a “center” by spreading

89
SENSIBILIDAD INCONSCIENTE Y HOMBRE INTERIOR.
GEORGES CABANIS Y LA PSICOPATOLOGÍA FRANCESA
DEL SIGLO XIX
Pavesi, Pablo Emilio
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN centrality of the conscious self –in an anarchy that serves as a ae-
Examinamos aquí lo que, quisiéramos proponer, son los fundamen- tiology to those phenomena called mesmériques. Finally, we will try
tos de la psicofisiología francesa del siglo XIX, tal como se formulan to show the conceptual affinity between this psychophysiology and
en los Rapports du Physique et du Moral ans l’Homme (1802), de the positive psychopathology of the end of 19th century.
Georges Cabanis (1757-1808), cuya tesis principal afirma que la
conciencia es una función orgánica, la sensibilidad, común a todos Key words
los seres vivos. Examinamos, primero, el concepto de organismo el Cabanis, Sensitivity, Unconscious, Psychophysiology, Organism,
cual, proponemos, se hace permeable a la analogía política: el ser Mesmerism
vivo es una república de órganos, a la vez federal y centralizada.
Segundo, la noción de sensibilidad inconsciente. Debemos marcar BIBLIOGRAFÍA
la originalidad de estos dos puntos comparándolos con la fisiología De Villiers de l’Isle Adam, A. (1883). “Le secret de l’échafaud”. En L’amour
de la Ilustración (especialmente con la de más brillante exponente, suprême. Colin: Paris: 31-51.
Albert von Haller), todavía permeable a analogías mecánicas y que Baertschi B. (2005) “Diderot, Cabanis and Lamarck on psycho-physical cau-
sality”. History and philosophy of the life sciences 27 (3-4): 451–463.
no concibe la distinción entre sensibilidad y conciencia. Tercero, la
Cabanis, G. [1802] (1980). Rapports du physique et du moral dans l’homme.
noción de sensibilidad espontánea, por la cual el sistema nervioso
Slatkine Reprints: Ginebra.
es capaz de actuar sobre sí mismo, como un verdadero hombre Cabanis, G. (1797). Du degré de certitude de la médecine. En Cabanis
interior, cuyas manifestaciones amenazan con alterar la centralidad (1824) v. I: 154-186.
del yo consciente - en una anarquía que sirve de etiología delos fe- Cabanis, G. (1795). “Notes sur le supplice de la guillotine”. En Cabanis
nómenos llamados mesméricos. Finalmente, intentamos mostrar la (1824) v. II: 161-184.
afinidad conceptual entre ésta y la psicofisiología positiva de fin de Cabanis, G. (1824). Oeuvres Complètes. Boussange-Didot: París. 3 v.
siglo – específicamente, con el concepto de inconsciente cerebral. Chazaud J. (1998). “Cabanis before the guillotine”. Histoire des Sciences
Medicales 32 (1): 69–73.
Palabras clave Gauchet, M. (1992). L’Inconscient Cérébral. Seuil: París.
Cabanis, Sensibilidad, Inconsciente, Psicofisiología, Organismo, Gusdorf, G. (1976). Naissance de la conscience romantique au siècle des
Mesmerismo Lumières. Payot: París.
Gusdorf, G. (1978). La Conscience Révolutionnaire. Les Idéologues. Payot:
París.
ABSTRACT
Haller, A. von [1755] (1936). “A dissertation on the sensible and irritable
UNCONSCIOUS SENSITIVITY AND INTERIOR MAN. GEORGES CABA- parts of animals”. Bulletin of the History of Medicine 4: 630-679.
NIS AND THE FRENCH PSYCHOPATHOLOGY OF THE 19TH CENTURY Janet, P. (1889). L’Automatisme Psychologique. Alcan: París.
We will examine here what, we would like to propose, are the foun- Janet, P. (1910). “Les problèmes du subconscient”. En Claparède, E. (ed.).
dations of 19th century french psychopathology as formulated in Sixième congrès international de Psychologie. Rapports et comptes
Rapports du Physique et du Moral de l’Homme (1802) by Georges rendus. Kündig: Ginebra, s.p.
Cabanis (1757-1808). The main thesis of Cabanis asserts that cons- Moravia, S. (1972). “Philosophie et médecine en France à la fin du XVIIIème
ciousness is an organic function, sensitivity, meant to be common siècle”. Studies on Voltaire and the Eighteenth Century 39: 1089-1151.
to all living beings. We will first examine the concept of organism Moravia, S. (1974). Il pensiero degli Idéologues. Scienza e Filosofia in Fran-
which we propose as suitable for a political analogy: the living being cia 1780-1815: La Nuova Italia: Florencia.
is a republic of organs, at once federal and centralized. Second, we Roudinesco, E. (1982). La bataille de cent ans. Histoire de la Psychoanalyse
en France 1885-1939. Ramsay: París.
will analyze the notion of unconscious sensitivity. We must stress
Staum, M. (1980). Cabanis, Enlighment and Medical Philosophy in the
the originality of these two points bringing them into comparison
French Revolution: Princeton: Princeton University Press.
with the physiology of Enlightment, still suitable for mechanic ana- Turgeon Y.; Whitaker H. A. (2000). “Pierre Jean Georges Cabanis (1757-
logies and does not conceive a distinction between sensitivity and 1808): an early nineteenth century source for the concept of nervous
consciousness. In a third place, we will examine the notion of spon- energy in European behavioral neurosciences”. Brain ad Cognitive
taneous sensitivity, by which the nervous system is able to act over Sciences Journal. 43 (1-3): 412-417
itself, like a real interior man whose manifestations threaten the

90
LA GÉNESIS DE LA PSICOLOGÍA PIAGETIANA
EN ARGENTINA (1971-1976)
Robles López, Nicolás Leonardo
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El objetivo de este trabajo es caracterizar los momentos iniciales Bringuier, J-C., Piaget, J., García, R. & Prigogine, I. (1977/2000). Juegos de
de la psicología genética piagetiana como programa intelectual en niños y de científicos. En Bringuier, J-C. (2000). Conversaciones con
Argentina. Para ello se realizó un primer relevamiento del estado Piaget. Mis trabajos y mis días (pp. 155-184). Barcelona: Gedisa.
Caruso, M. & Fairstein, G. (1997). Las puertas del cielo. Hipótesis acerca de
del arte y de fuentes relativas a ese período. Los resultados permi-
la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piagetiana
ten visualizar un primer momento de colaboración directa entre los
en el campo pedagógico argentino (1950-1981). En A. Puiggrós (Dir).
autores argentinos (Emilia Ferreiro y Rolando García) y los suizos
Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina
(Hermine Sinclair y Jean Piaget). Luego, la transposición al campo (1955-1983) (pp. 157-219). Buenos Aires: Galerna.
de la psicología en Argentina y el intento de integración entre el Csipka, J. P. (2013). Los 49 días de Cámpora. Crónica de una primavera
psicoanálisis y la gramática generativa chomskyana. Finalmente, rota. Buenos Aires: Sudamericana.
se observa la constitución de un programa de investigación cientí- Ferreiro, E. (1972). Piaget. En Los hombres de la historia. El tiempo pre-
fica con eje en el fracaso escolar, el aprendizaje de la escritura y la sente III (pp. 85-112). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
reforma curricular durante el tercer peronismo. Ferreiro, E. (1973). Desarrollo operatorio y adquisición del lenguaje. Acta
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 19(4), 299-306.
Palabras clave Ferreiro, E. (1986/1990a). Prefacio. En Ferreiro, E. (1986/1990). Proceso de
Génesis, Psicología, Piaget, Argentina alfabetización. La alfabetización en proceso (pp. 7-8). Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina.
Ferreiro, E. (1986/1990b). El cálculo escolar y el cálculo con dinero en
ABSTRACT
situación inflacionaria. En Ferreiro, E. (1986/1990). Proceso de alfa-
THE GENESIS OF PIAGET’S PSYCHOLOGY IN ARGENTINA (1971-1976)
betización. La alfabetización en proceso (pp. 105-133). Buenos Aires:
The aim of this work is to characterize the initial moments of Piaget’s Centro Editor de América Latina.
genetic psychology as an intellectual programme in Argentina. To Ferreiro, E. (1999/2000). Cultura escrita y educación. Conversaciones de
realize this, we did a first survey of the state of the art and the sou- Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María
rces related to this period. The results show a first moment of direct Torres. México: Fondo de Cultura Económica.
collaboration between the Argentinian (Emilia Ferreiro and Rolando Ferreiro, E. & Sinclair, H. (1971). Temporal relationships in language. Inter-
García) and Swiss authors (Hermine Sinclair and Jean Piaget). After national Journal of Psychology, 6(1), 39-47.
this, its transposition to the field of psychology in Argentina and an Ferreiro, E., Ford, G. & Jakubowicz, C. (1973). Acerca de la utilización de la
attempt of integration between the psychoanalysis and Chomsky’s gramática generativa de Chomsky en la investigación psicoanalítica.
generative grammar. Finally, the constitution of a scientific research Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 19(2), 100-108.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979/1988). Los sistemas de escritura en el
programme with an axis in the school failure, the learning of writing,
desarrollo del niño. Buenos Aires: Siglo XXI.
and the curricular reform during the third Peronism.
Galasso, N. (2005). Perón. Exilio, resistencia, retorno y muerte (1955-1974).
Tomo II. Buenos Aires: Colihue.
Key words García, R. (1980/2008). Posfacio. Dialéctica, psicogénesis e historia de las
Genesis, Psychology, Piaget, Argentina ciencias. En Piaget, J. (1980/2008). Las formas elementales de la dia-
léctica. Barcelona: Gedisa.
Horowicz, A. (1986). Los cuatro peronismos. Buenos Aires: Hyspamerica.
Piaget, J. & García, R. (1971/1973). Las explicaciones causales. Barcelona:
Barral Editores.
Yofre, J. B. (2010). El escarmiento. La ofensiva de Perón contra Cámpora y
los montoneros, 1973-1974. Buenos Aires: Sudamericana.

91
PLATAFORMA Y SU RUPTURA CON LA ASOCIACIÓN
PSICOANALÍTICA ARGENTINA. RESULTADOS Y
PERSPECTIVAS
Robles López, Nicolás Leonardo; Klein, Tamara
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En este trabajo se aborda la ruptura del grupo de psicoanalistas Aberastury, A. (1967). Enseñanza del psicoanálisis. En Aberastury, A., Cesio,
denominado Plataforma con la Asociación Psicoanalítica Argenti- F. & Aberastury, M. (1967). Historia, enseñanza y ejercicio legal del psi-
na (APA). El objetivo del trabajo es esbozar una hipótesis sobre los coanálisis (pp. 47-105). Buenos Aires: Bibliográfica Omeba.
Aberastury, M. (1967). Ejercicio legal del psicoanálisis. En Aberastury, A.,
motivos que provocaron la ruptura. Para ello se partió de las inves-
Cesio, F. & Aberastury, M. (1967). Historia, enseñanza y ejercicio legal
tigaciones realizadas sobre el período en que tuvo lugar. Luego,
del psicoanálisis (pp. 107-141). Buenos Aires: Bibliográfica Omeba.
se relevaron escritos e intervenciones de los protagonistas antes,
Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis
en el momento y después de la ruptura. Esto permitió delinear los argentino. Buenos Aires: Planeta.
distintos agrupamientos de psicoanalistas dentro de la APA y su Bauleo, A. (1973). Prólogo. En A. Bauleo (Comp.). Vicisitudes de una rela-
posicionamiento ante los sucesos externos e internos. Como con- ción. Ayer y hoy: Un encuentro de posiciones marxistas ante el psicoa-
clusión general, se considera relevante destacar que para recons- nálisis (pp. 9-28). Buenos Aires: Granica.
truir los motivos de la ruptura es necesario investigar a los distintos Bauleo, A. (1975/1979). Reconstrucción histórica de la psicología social.
agrupamientos de psicoanalistas y sus producciones teóricas. De En AA.VV. (1979). Psicología y sociología de grupo (pp. 11-54). Madrid:
esa manera, se visualizarían mejor las contradicciones entre las Fundamentos.
diferentes interpretaciones de la teoría y la técnica psicoanalítica y Bleger, J. (1962). Psicoanálisis y marxismo. Cuestiones de Filosofía, 2, 60-73.
sobre el papel del psicoanalista en la sociedad. Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis
y salud mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo 1: 1957-1969.
Buenos Aires: Topía.
Palabras clave
Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis
Plataforma, Ruptura, APA, Resultados
y salud mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo 2: 1970-1983.
Buenos Aires: Topía.
ABSTRACT Cena, J. C. (2000). El Cordobazo. Una rebelión popular. Buenos Aires: La
PLATFORM AND ITS RUPTURE WITH THE ARGENTINE PSYCHOA- Rosa Blindada.
NALYTIC ASSOCIATION (1969-1971) Cesio, F. (1967). Historia de la Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A.).
In this work, we do an approach to the rupture of the group of En Aberastury, A., Cesio, F. & Aberastury, M. (1967). Historia, enseñanza
psychoanalysts called Platform with the Argentine Psychoanalytic y ejercicio legal del psicoanálisis (pp. 19-46). Buenos Aires: Bibliográ-
Association (APA). The aim of the work is to sketch a hypothesis on fica Omeba.
the motives that caused the rupture. To do this, we started from the Cueto, E. (2001a). Entrevista a Juan Carlos Volnovich (primera parte). Recu-
available research on the period in which the rupture took place. perado el 25/5/17 de: http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-
a-juan-carlos-volnovich-primera-parte/696
Then, we gathered the writings and the interventions of the main
Cueto, E. (2001b). Entrevista a Juan Carlos Volnovich (segunda parte). Re-
characters before, in the moment of and after the rupture. This
cuperado el 25/5/17 de: http://www.elsigma.com/entrevistas/entre-
allowed us to delineate the different groupings of psychoanalysts
vista-a-juan-carlos-volnovich-segunda-parte/697
within the APA and their positioning before the external and internal Garma, Á. (1967). Prólogo. En Aberastury, A., Cesio, F. & Aberastury, M.
events. As a general conclusion, we consider that it is relevant to (1967). Historia, enseñanza y ejercicio legal del psicoanálisis (pp.
highlight that to reconstruct the motives of the rupture its necessary 9-17). Buenos Aires: Bibliográfica Omeba.
to investigate the different groupings of psychoanalysts and their Grieco, L. (2002). Introducción. Emilio Rodrigué: un nómade psicoargonau-
theoretical productions. This would allow to see better the contra- ta. En V. Giorgi & L. Grieco (Comps). (2002). Un psicoargonauta en la
dictions between the different interpretations of the psychoanalytic Facultad de Psicología. Encuentros y resonancias con Emilio Rodrigué
theory and technique and on the role of the psychoanalyst in society. (pp. 11-16). Montevideo: Psicolibros.
Kesselman, H. (1971/2015). Plataforma Internacional. Psicoanálisis y anti-
Key words imperialismo. En Nuevo Hombre. Tomo 1. Edición facsimilar (p. 138).
Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Platform, Rupture, Apa, Results
Kesselman, H. (1973). Salud mental y neocolonialismo en la Argentina. En
AA.VV. (1973). Psicología argentina hoy (pp. 89-114). Buenos Aires:
Búsqueda.

92
Langer, M. (1978/2006). Vicisitudes del movimiento psicoanalítico argen- Volnovich, J. C. (2000). Cuando la campana de cristal empezó a asfixiarnos.
tino. En AA.VV. (2006). Razón, locura y sociedad (pp. 56-84). México: Treinta años después de la primera ruptura de la Asociación Psicoa-
Siglo XXI. nalítica Argentina. Recuperado el 25/5/17 de: https://www.pagina12.
Pichon-Rivière, E. (1972/2014). Entrevista en “Primera Plana”. En Pichon- com.ar/2000/suple/psico/00-03/00-03-23/psico02.htm
Rivière, E. (2014). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología Zito Lema, V. (1976/2007). Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière so-
social (1) (pp. 203-204). Buenos Aires: Nueva Visión. bre el arte y la locura. Buenos Aires: Cinco.
Plotkin, M. B. (2001). Freud in the Pampas. The emergence and develop-
ment of psychoanalytic culture in Argentina. California: Stanford Uni-
versity Press.

93
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación

XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2017

94

También podría gustarte