Está en la página 1de 96

ISSN 1667-6750 (impresa)

ISSN 2618-2238 (en línea)

MEMORIAS
X Congreso Internacional
de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación
XIV Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

28/11 al 01/12

2018

Nuevas tecnologías: subjetividad, vínculos sociales.


Problemas, teorías y abordajes

PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA


TOMO 2

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
REFORMA
UNIVERSITARIA Universidad de Buenos Aires
1918-2018
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Prof. Dr. Jorge Biglieri 

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez

Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic

Secretario de Hacienda y Administración


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Dr. Pablo Muñoz

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Cárdenas Rivarola, Horacio
Michel Fariña, Juan Jorge Ruiz, Guillermo
Laznik, David Alberto Metz, Miriam
Izcurdia, María Kufa, María Del Pilar
Grassi, Adrián Stasiejko, Halina
Peker, Graciela Mónica Azaretto, Clara María
Donghi, Alicia Nuñez, Ana María
De Olaso, Juan Vitale, Nora

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Korman, Guido
Rojas, María Alejandra Jaume, Luis
Llull Casado, Verónica Lutereau, Luciano
Ferreyra, Julián Mariño, Irupé

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Nuñez D´Agostino, Fernando  Mingorance, Belén
Rozas, Lara  Papini, Brenda
Cultraro, Felipe  Pietragalia, Nelson
Maurente, Carolina Gottardo, Mariana

Representante de APUBA
Sergio Cabral

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 2
AUTORIDADES
X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honorario:
Decano Prof. Dr. Jorge Antonio Biglieri

Presidente:
Prof. Dr. Martín Etchevers

Coordinador:
Prof. Juan de Olaso

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones


Prof. Elena Lubian Dra. Julieta Bareiro Dr. Cristian J. Garay
Prof. Eduardo Keegan Lic. Sheila Giusti
Prof. Claudio Ghiso Lic. Nicolás Dedovich

COMITÉ CIENTÍFICO

Gabriela Aisenson Guido Korman Gabriela Perrotta


Gloria Aksman Pilar Kufa Daniel Politis
Martín Alomo Mirta La Tessa  Stella Puhl
Claudio Alonzo David Laznik Paula Quattrocchi
Clara Azaretto Leonardo Leibson Pablo David Radusky
Alicia Barreiro Verónica Llull Casado Rita Ragau
Raúl Barrios Alicia Lowenstein Clara Raznoszczyk
Andrea Berger Javier Luchetta Flabia Rodriguez
Débora Burín Luciano Lutereau Gabriela Rojas Breu
Juan Jose Calzetta Florencia Macchioli Alejandra Rojas
Gabriela Cassullo Marcelo Mazzuca Guadalupe Rosales
María Cebey Roberto Mazzuca Eliana Ruetti
Melina Crespi Santiago Mazzuca Guillermo Ruiz
Glenda Cryan Claudio Miceli Ma. Eugenia Saavedra
María Elena Dominguez Juan Jorge Michel Fariña Mercedes Sarudiansky
Alicia Donghi Isabel María Mikulic Tomasa San Miguel
Ángel Elgier   Roberto Daniel Muiños Fabián Schejtman
Edgardo Etchezahar Pablo Muñoz Marta Schorn
Mercedes Fernández Liporace Vanina Muraro Miguel Sicilia
Diana Fernández Zalazar Manuel Murillo Melina Siderakis
Graciela  Filippi Deborah Nakache Inés Sotelo
Agustín Freiberg Hoffmann Fabián Naparstek Halina Stasiejko
María Galibert Ana Nuñez Dorina Stefani
Livia García Labandal Elizabeth Ormart Osvaldo Varela
Adrián Grassi Alicia Oiberman Liliana Vazquez
Ricardo Iacub Julián Ortega María Pía Vernengo
Florencia Ibarra Graciela Paolicchi Martín Wainstein
Alberto Iorio   María Pía Pawlowickz Analía Wald
Luis Jaume Graciela Peker Valeria Wittner
Ana Kohan Alicia Pelorosso Roxana Ynoub

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA. 3
INDICE
PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA

TRABAJOS LIBRES

A HUMANIZAÇÃO HOSPITALAR: A CONTRIBUIÇÃO DO PSICÓLOGO NAS INTERNAÇÕES DE PACIENTES COM DOENÇAS CRÔNICAS
Bezerra De Menezes, Suzana.............................................................................................................................................................. 7

IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO DE ORIENTACIÓN EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL DE UN HOSPITAL GENERAL


Calla, Luis Mariano; Salgado, Matias................................................................................................................................................. 13

ASOCIACIÓN ENTRE CLIMA ESCOLAR Y BULLYING


Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mónica; Ardiles, Romina Anabela; Fantino, Ivana Elizabeth; Ferreiro, María Inés; Ramallo
Torres, María Gisella; Serra, Maria Ayelen; Caminos, Stella Maris...................................................................................................... 16

ACTUALIZACIÓN EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS PSICÓLOGOS. EL ARMADO DE UN PORTFOLIO PARA CONOCER Y ANALIZAR


LA NORMATIVA VIGENTE EN SALUD MENTAL Y SU APLICACIÓN EN DISTINTAS INSTITUCIONES
Cuello, Marina; Falk, Federico Martín ............................................................................................................................................... 20

EL SÍNDROME DE BURNOUT, SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN EL PERSONAL SANITARIO EN CIUDAD AUTÓNOMA


DE BUENOS AIRES
De Luca, Aldana Paula; Leonardelli, Eduardo..................................................................................................................................... 23

PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE UN SERVICIO DE SALUD MENTAL, RESPECTO A LAS FORTALEZAS Y OBSTÁCULOS
QUE IDENTIFICAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES
DE RESPONSABILIDAD
Fotia, Guillermo Daniel; Sondereguer, Eugenia; Fracchia, Yanina Daniela........................................................................................... 27

DISEÑO DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN SALUD MENTAL CON ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS PÚBLICAS
DE SAN JUAN DEL RÍO, QUERÉTARO, MÉXICO
Garbus, Pamela; González Zamora, Karla Sugey; Rangel Amado, Ana Lucero; Banda Anaya, Berenice Viridiana................................. 30

INCIDENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DE ADOLESCENTES CORDOBESES


Jorge, Elizabeth; Cardozo, Griselda................................................................................................................................................... 34

EMPLEO DEL TEST DEL RELOJ EN EL TELEMONITOREO DE PACIENTES EN UN HOSPITAL PÚBLICO


Lozada, Daiana; Castro, Ema Liliana; Vera, Ines Cristina; Iglesias, María Fernanda; Lebron, Mario Roberto; Torti, Solange
Soledad ........................................................................................................................................................................................... 39

ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS CON ENFERMEDADES GENÉTICAS: ESTUDIO PRELIMINAR EN 48 CASOS
Ortega, Javiera; Vázquez, Natalia...................................................................................................................................................... 43

REGISTROS DE PROBLEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE CLÍNICA MÉDICA Y “APARENTES DESCUIDOS” EN EL MANICOMIO.


RECORRIDOS DE INTERNACIÓN Y MUERTE DE MUJERES FALLECIDAS EN EL HOSPITAL ESTEVES-PCIA. DE BS. AS. ENTRE
1957 Y 1971
Pierri, Carla ...................................................................................................................................................................................... 47

CONCEPCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE AVELLANEDA ACERCA DEL ACCESO
DE LA POBLACIÓN A LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO
Reck Barbara, Luciana; Basilio, Malena; Sondereguer, Eugenia; Berra, Andrea; Falk, Federico Martín................................................ 54

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL VISTA A TRAVÉS DE LAS MEDIACIONES EXISTENTES ENTRE UNA
NORMA DE NIVEL NACIONAL Y LA ATENCIÓN A USUARIOS EN EL SERVICIO DE SALUD MENTAL DE UN HOSPITAL GENERAL
Reck Barbara, Luciana; Ini, Barbara Sol; Fotia, Guillermo Daniel ....................................................................................................... 57

EXPLORACIÓN DE ESTADOS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS


Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles; Aguirre, Ruth Elizabeth................................................................................... 60

INDICADORES DE ESTADOS DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD DE SAN LUIS.


AVANCES DE UNA INVESTIGACIÓN
Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles; Aguirre, Ruth Elizabeth................................................................................... 63

4
BARRERAS DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD DE VARONES ADOLESCENTES:
SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS DE USUARIOS Y PROFESIONALES DE LA SALUD
Tajer, Debora; Reid, Graciela Beatriz; Lo Russo, Alejandra Isabel; Gaba, Mariana Raquel; Fernández Romeral, Juliana; Saavedra,
Lucia Daniela; Lavarello, Maria Laura; Ceneri, Elizabeth Veronica; Solis, Mónica................................................................................ 66

EXPERIENCIAS DENTRO Y FUERA DEL AULA: ADECUACIÓN DE UNA SALIDA A TERRENO DE LA CÁTEDRA I. DE SALUD MENTAL
Y SALUD PÚBLICA A LOS “LINEAMIENTOS PARA LA MEJORA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES” (DNSMYA, 2015)
Verduci, Marina; Vargas, Nicolas....................................................................................................................................................... 70

POSTERS
EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL A PARTIR DE RELATOS DE VIDA DE SUS USUARIOS: EL PASO DEL HOSPITAL
A LA VIDA COMUNITARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE MUJERES EXTERNADAS DE UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO EN ARGENTINA
Ardila, Sara ...................................................................................................................................................................................... 76

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL: RASTREO DE ASOCIACIONES


EN ARGENTINA, DURANTE EL AÑO 2017
Fernandez, Marina ........................................................................................................................................................................... 77

CENTRALIDAD DEL TRABAJO, SIGNIFICADOS ACERCA DE LA JUBILACIÓN Y TRASTORNOS PSICOFISIOLÓGICOS.


UN ESTUDIO COMPARATIVO DE ACUERDO AL GÉNERO EN ADULTOS MAYORES JUBILADOS
Hermida, Paula Daniela; Stefani, Dorina ........................................................................................................................................... 78

EXAMEN PSICOLÓGICO PREVENTIVO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Iglesias, Susana; Arano, María Paula; Morandi, Paola........................................................................................................................ 79

EXAMEN PSICOLÓGICO PREVENTIVO EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Iglesias, Susana; Arano, María Paula; Morandi, Paola........................................................................................................................ 80

SALUD MENTAL, URGENCIAS Y CATÁSTROFES COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA ACTUAL


Mobilia, Sabrina Ayelén..................................................................................................................................................................... 81

PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2:


FACTORES PSICOSOCIALES Y GÉNERO
Ofman, Silvia Deborah; Taverna, Mariano Javier; Stefani, Dorina ...................................................................................................... 82

RELACIONES ENTRE DIMENSIONES DEL ESTIGMA Y COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN PERSONAS VIVIENDO CON VIH
Radusky, Pablo David; Mikulic, Isabel Maria...................................................................................................................................... 83

ESTUDIO EXPLORATORIO ACERCA DE LOS SIGNIFICADOS DEL OCIO NOCTURNO EN ESCENARIOS DE PRESENCIA MASIVA
Schmidt, Vanina; Di Puglia, Gabriela; Rijana, Ignacio......................................................................................................................... 84

RESÚMENES
REVISIÓN TERMINOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS SOBRE EL CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL
Celsi, Ignacio; Otero, Carla; Triulzi, Martín.......................................................................................................................................... 86

LA EFECTIVIDAD Y LOS TIEMPOS EN LA TOMA DE DECISIONES AL MOMENTO DE BRINDAR UNA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA
EN FUNCIÓN DEL ESTILO Y EL PROCESO DECISORIO DEL RESCATISTA
Grinhauz, Aldana Sol; Azzara, Sergio Hector; Cosentino, Alejandro César........................................................................................... 87

DETECCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DURANTE EL EMBARAZO DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA PERINATAL
Guiragossian, Susana....................................................................................................................................................................... 90

DISEÑO Y ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE UN INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR CONDUCTA SUICIDA EN UNIVERSITARIOS


Moreno Cardozo, Luz Adriana............................................................................................................................................................ 91

LA RUMIACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DETERIORO DE LA SALUD FÍSICA


Rosales, Ma. Guadalupe.................................................................................................................................................................... 93

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO EN ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS
AIRES: UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PRIMER CORDÓN DEL CONURBANO BONAERENSE Y UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA REGIÓN
SANITARIA SUR DE CAPITAL FEDERAL
Solis, Mónica.................................................................................................................................................................................... 94

5
TRABAJOS LIBRES
A HUMANIZAÇÃO HOSPITALAR: A CONTRIBUIÇÃO DO
PSICÓLOGO NAS INTERNAÇÕES DE PACIENTES COM
DOENÇAS CRÔNICAS
Bezerra De Menezes, Suzana
Universidade Anhanguera Educacional de São Paulo. Brasil

RESUMEN and family / caregivers. The psychology professional, who works


O objetivo central desse artigo é a importância do Psicólogo na with the patient with chronic disease, will work with the patient, in
contribuição de pacientes com doenças crônicas no processo de order to recover their essence of life, interrupted by the occurrence
internação. Foram realizados atendimentos durante um ano, na clí- of the disease, as well offer psychological support to the family.
nica de Psicologia de uma Ong em São Paulo, Brasil, que atende
pessoas com doenças crônicas que frequentemente são hospita- Keywords
lizados devido aos comprometimentos da doença. O atendimento Hospital Psychology - Chronic diseases - Psychological Interventio
visa melhorar a qualidade e expectativa de vida perante a doença
e os processos de internações que na maioria das vezes é dolorosa INTRODUÇÃO
tanto para o paciente quanto para o familiar. Essa clínica também A Psicologia hospitalar como área de atuação da Psicologia tem
atende idosos, na qual passam o dia realizando atividades diversas assumido um modelo próprio de atuação, adaptado à realidade ins-
e com cuidados da saúde, com profissionais de enfermagem, edu- titucional hospitalar e para atender as necessidades de pacientes,
cação física e fisioterapeutas. A atuação do psicólogo nas práticas familiares e equipe. O atendimento no hospital é focal, breve e mui-
assistenciais na área hospitalar cresceu à medida que o modelo tas vezes emergencial. A compreensão de que o hospital deve ser
biopsicossocial foi se estabelecendo. O campo de atuação do psi- abordado em um cenário global, como um todo, em suas múltiplas
cólogo hospitalar permite que o mesmo trabalhe possíveis impac- facetas e visões que englobam seus principais clientes (pacientes e
tos psicológicos advindos da internação hospitalar e do processo equipe de saúde) buscam proporcionarem a manutenção do bem-
de adoecimento tanto com o paciente, quanto com familiares/cui- -estar físico, social e mental desta comunidade. Neste intrigante
dadores. O profissional de psicologia, que trabalha com o portador cenário, reconhecer a importância da necessidade da inserção do
de doença crônica, atuará junto ao paciente, no sentido de resgatar psicólogo na equipe de emergência é um primeiro passo rumo à
sua essência de vida, interrompida pela ocorrência da doença, bem adequada prática do Acolhimento e na Humanização.
como oferecerá suporte psicológico aos familiares. A partir da Psicologia Hospitalar, a própria psicologia redefiniu con-
ceitos teóricos na tentativa de uma melhor compreensão da soma-
Palabras clave tização, suas implicações, ocorrências e consequências. O atendi-
Psicologia Hospitalar - Doenças Crônicas - Intervenção Psicológica mento psicológico hospitalar é realizado numa situação especial
na qual o paciente encontra-se doente e internado; a sua família
ABSTRACT também deve receber a orientação e o suporte emocional necessá-
HOSPITAL HUMANIZATION: THE CONTRIBUTION OF THE PSYCHOLO- rio dentro deste contexto.
GIST IN THE INTERACTIONS OF PATIENTS WITH CHRONIC DISEASES Os atendimentos psicológicos acontecem quase sempre à beira
The main objective of this article is the importance of the Psycholo- do leito, contando sempre com a possibilidade de interrupções e
gist in the contribution of patients with chronic diseases in the hos- adiamentos. A flexibilidade do psicólogo neste contexto é funda-
pitalization process. One year of care was given at the Psychology mental e, como coloca Romano (1999), “o que possibilita e molda
Clinic of an NGO in São Paulo, Brazil, which treats people with chro- o trabalho não é o lugar nem os entraves. Seu aspecto terapêuti-
nic diseases who are frequently hospitalized due to the disease’s co, oportuno e pertinente resulta da eficácia da ação, dos objetivos
involvement. The care is aimed at improving the quality and life bem claros a serem atingidos, da possibilidade de trocas eficientes
expectancy of the disease and hospitalization processes, which are com a equipe, do consenso de que a intervenção psicológica junto
often painful for both the patient and the relative. This clinic also ao doente e seus familiares interferem positivamente no processo
serves the elderly, in which they spend the day performing various do adoecer e da internação”.
activities and with health care, with nursing professionals, physical A psicologia hospitalar tem como objetivo principal a minimização
education physiotherapists. The performance of the psychologist in do sofrimento provocado pela internação. O psicólogo precisa ter
the care practices in the hospital area grew as the biopsychosocial muito claro que sua atuação no contexto hospitalar não é psico-
model was established. The field of action of the hospital psycholo- terápica dentro dos moldes do chamado “setting” terapêutico. É
gist allows the same to work possible psychological impacts arising necessário não abranger somente a internação em si, mas os ter-
from hospitalization and the process of illness with both the patient mos específicos da doença originária da hospitalização, levando em

7
conta as suas sequelas e consequências emocionais. tência e, de certo modo, questionar suas crenças e religiosidades
A psicologia hospitalar não pode igualmente perder o parâmetro do (Schwartz et al., 2009). De acordo com Kübler-Ross (2011), é co-
significado de adoecer em nossa sociedade, eminentemente mar- mum que frente a perdas significativas apareçam estágios de ne-
cado pelo aspecto pragmático de produção mercantilista. Adoecer gação, raiva, barganha, aceitação e esperança, como busca por jus-
nesta sociedade e consequentemente deixar de produzir é vergo- tificativas para a situação e como forma de tentar compreendê-la.
nhoso, além de dificultas que outros, familiares e amigos produ- O suporte social, a família, a fé, a espiritualidade, autonomia, acei-
zam. O hospital perfaz este papel, recuperando quando possível e tação, entre outros, constituem o grande campo de estratégias de
devolvendo sempre, com ou sem sequela, o doente à sua situação enfrentamento utilizadas por pacientes hospitalizados para ame-
anterior. nizar o sofrimento da doença. Entretanto, maiores estratégias por
Objetivo Geral: Compreender a importância do Psicólogo na huma- parte das equipes de saúde devem ser utilizadas para detectar es-
nização hospitalar com pacientes com doenças crônicas. sas demandas e utilizá-las em possíveis intervenções, garantindo a
Objetivos Específicos: Investigar como os pacientes com doenças promoção de um atendimento integral.
crônicas são atendidos durante as internações; Nesse contexto, estão inseridas as doenças crônicas que têm sido
Identificar o processo de humanização hospitalar; muito estudadas por conta da importância da busca de estratégias
Analisar a contribuição do Psicólogo no atendimento com pacientes para redução da prevalência dos fatores de risco envolvidos, que
no processo de internação. estão diretamente relacionados às mudanças de estilo de vida e à
Público Alvo: dez pacientes com doenças crônicas que precisam qualidade de vida.
de internação recorrente e muitas das vezes de longa duração. A maneira como cada indivíduo vivencia a sua doença crônica é
Métodos: O Campo de pesquisa foi na clínica de uma ONG em São absolutamente pessoal e função de sua personalidade, de sua tole-
Paulo, Brasil, que da atendimento a idosos e adultos com doenças rância às frustrações, das vantagens e desvantagens da condição
crônicas. Alguns pacientes foram atendidos na própria residência de doente, assim como de sua relação com o médico e com a equi-
pelo comprometimento da doença e a dificuldade de locomoção. pe de saúde. Há aqueles que apesar de acometidos por uma ou vá-
Alguns pacientes, já haviam participado de uma pesquisa sobre o rias doenças crônicas, conseguem readaptar-se (fora das eventuais
atendimento hospitalar domiciliar (Home Care). fases de agravamento) a uma vida quase normal, a despeito de
Instrumento utilizado: Para a coleta de dados, foi utilizada a en- limitações ou cuidados impostos pela doença. Já outros indivídu-
trevista semiestruturada. Foi elaborado um questionário para não os se sentem tão profundamente atingidos, que nunca mais con-
perder o foco das questões principais. Porém foi permitido aos en- seguem levar uma existência normal, ou pelo menos, tão normal
trevistados que discorressem sobre outros os temas. quanto às restrições somáticas ou psíquicas o permitirem.
As questões que compuseram o roteiro da entrevista foram as se- Avaliação da qualidade de vida é complicada pelo fato de não ha-
guintes: ver definição universalmente aceita. Qualidade de vida pode ser
Como é conviver com a doença crônica? definida como a percepção do indivíduo de sua posição na vida,
Durante o processo de internação, o que mais te incomoda? no contexto de sua cultura, no sistema de valores em que vive e
O que você acha da contribuição do Psicólogo no ambiente hospi- em relação a suas expectativas, seus padrões e suas preocupa-
talar? ções. O conceito incorpora a saúde física, o estado psicológico, o
nível de independência, as relações sociais, as crenças pessoais e
PROCEDIMENTOS DE ANÁLISE: a relação com aspectos significativos do meio ambiente. Em geral,
10 pacientes com doenças crônicas, que precisam de internação pode ser influenciada direta e indiretamente por fatores diversos
recorrente e muitas das vezes de longa duração. ; relacionados à doença. Doenças crônicas tais como transtornos de
3 pacientes com diabetes, sendo um do sexo feminino com 58 ansiedade, depressão, insuficiência cardíaca, doenças isquêmicas
anos, 2 do sexo masculino, um com 62 anos e outro com 59 anos do coração, hipertensão arterial, diabetes, enxaqueca, doença pul-
com vários comprometimentos devido a doença. 2 pacientes com monar obstrutiva crônica, asma e doenças osteomusculares estão
Esclerose Múltipla do sexo feminino, uma com 48 anos, outra com associadas com a qualidade de vida diminuída.
55 anos. 2 pacientes com Parkison, um do sexo feminino de 70 A orientação a um paciente é um dos maiores pilares quando se
anos e outro do sexo masculino com 65 anos. 3 com DPOC. Uma fala em doença crônica e em internação. Mudanças acontecem
paciente com 49 anos do sexo feminino. Dois do sexo masculino, no organismo da pessoa e em sua vida e, por isso, novos hábi-
um de 56 anos e outro de 61 anos. tos precisam ser adquiridos. O conhecimento sobre a doença,
Encontros quinzenais, com duração de 1 hora cada atendimento. seus sintomas e suas consequências mediante o tratamento ou a
Durante um ano, respeitando sempre as dificuldades da doença e falta dele, são determinantes para que o paciente compreenda o
os processos de internação dos pacientes. Alguns foram atendidos que está acontecendo em seu corpo e são fatores decisivos para
durante o processo de internação, a pedido dos familiares. a adesão e motivação quanto ao tratamento (Nakao, 2013). Vale
O principal foco é ouvir e acolher as necessidades que os mesmos ressaltar também que a aceitação por parte do paciente para tais
apresentam durante ou após a internação. orientações depende, inclusive, de sua história de vida e de suas
experiências bem ou má sucedidas quanto a esta questão, o que
Convivendo com doenças crônicas indica a necessidade de acompanhamento individual para detectar
A doença crônica influencia a pessoa a refletir sobre a própria exis- fragilidades particulares.

8
As doenças crônicas envolvem toda uma rede de cuidados, sejam sofrimento, da sensação de abandono, do medo do desconhecido,
eles do próprio indivíduo para consigo mesmo, além do cuidado pois a hospitalização é uma situação nova, o que provoca fantasias
prestado por cuidadores e profissionais de saúde. Cuidado pode e temores. Além do que, o Hospital tem uma função separadora, pois
ser definido como atenção, precaução, cautela, dedicação, carinho, separa o indivíduo da família, mesmo se caracterizando como um
encargo e responsabilidade. Cuidar é servir, é oferecer ao outro, em fator de retaguarda acaba impondo suas regras, reforça a condição
forma de serviço, o resultado de seus talentos, preparo e escolhas; de dependência do portador de uma doença, impondo-lhe vestes
é praticar o cuidado. É perceber o outro como ele é, e como se impessoais, decidindo quase tudo pelo paciente (Campos, 1995).
apresenta, seus gestos e falas, sua dor e limitação. Além disso, há Um comportamento que me deixa incomodada é o fato de que
que se considerar as emoções e a história de vida da pessoa a ser quando não temos uma pessoa para ficar conosco durante a inter-
cuidada. Ressalta-se, ainda, que o cuidador deva realizar ou auxiliar nação, a equipe hospitalar nos vê como pacientes abandonados, e
somente em tarefas que o indivíduo cuidado não consiga realizar. ainda parece que temos culpa de estar sozinhos. Eu moro sozinha
e tenho uma vida independente apesar da doença, e não devo ser
Processo de Hospitalização tratada como paciente abandonada pelo hospital. Os profissionais
Para Campos (1995) “O indivíduo que necessita de um atendimen- precisam respeitar e não fazer leituras erradas. (paciente com 55
to hospitalar, seja na condição de paciente ambulatorial ou como anos do sexo feminino, Esclerose Múltipla)
paciente internado, sofre com as exigências, limitações ou enqua- Muitas vezes, a hospitalização ao tratar de uma doença, não repre-
dramento que a instituição hospitalar lhe impõe” (p.27). Estudos senta para o paciente algo positivo e pode ser sentida pelo mes-
realizados com familiares de pacientes enfermos apontaram que a mo como uma experiência não desejada. A equipe que atende ao
partir do surgimento de uma patologia, a rotina familiar é modifica- paciente, não percebe que tratar uma doença pode implicar em
da, no entanto, informações sobre certos procedimentos médicos ameaças à integridade física do mesmo e um procedimento que
contribuem no intuito de minimizar conflitos decorrentes da sobre- poderia ser benéfico, se torne algo conflituoso, fazendo com que
carga emocional. não haja aderência ao tratamento e influenciando no atendimento
Quanto ao período de internação, Romano (1999) enfatiza alguns da equipe (Ismael, 2005).
aspectos: Aquele que trabalha aquele que se doa né? Porque medicina tem
que ser... é carinho, é amor, é paciência, não é só falar eu sou mé-
Ocupam involuntariamente seus papéis - fruto de um comprome- dico, por ser médico, né? Como que...? tem médico que é grosso,
timento orgânico. Submetem-se a rotinas e normas pouco ou nada é grosseiro, é bruto, ignorante, e sai pisando duro, ele fala, não tá
individualizadas. Compartilham seu espaço físico, intimidade, emo- nem aí, né? Não tem... não pensa nem na sensibilidade do pacien-
ções com outras pessoas que nem ao menos conhecem - tanto te. Principalmente o paciente que tem diabete, o paciente que tá já
membros da equipe quanto outros pacientes. Estão afastados tanto fragilizado, né? Parece que temos culpa de tudo o que vem com a
das tarefas para quais estão socialmente designados, quanto de doença. (Paciente com Diabete, 62 anos)
pessoas significativas, de suas prioridades pessoais. Apesar de o Vários aspectos estão envolvidos na dinâmica do estar doente,
hospital cada vez mais humanizar-se e particularizar ao indivíduo cada paciente tem sua história, no entanto dúvidas em relação à
sua dispensação de cuidados, seu compromisso é com a comuni- patologia, tratamento proposto, tempo de duração, vão de encontro
dade, com um grupo de pessoas. (p.57). com a estrutura psíquica tanto do paciente quanto seus familiares.
O agravamento de determinados quadros, se dá mais pelo modo
que o paciente compreende sua doença, do que pelo processo hos-
A hospitalização interfere na vida do indivíduo, pois muitos pacien- pitalar, ao mesmo tempo em que cresce o desenvolvimento tecno-
tes durante a internação permanecem sozinhos, não são chamados lógico, paralelamente, cresce a não compreensão pelos sentimen-
pelo próprio nome, sendo tratados e caracterizados por números ou tos apresentados pelo paciente.
pelo nome do diagnóstico que possuem, sendo submetidos à reali- Por conta da minha doença pulmonar, tenho ficado muito tempo in-
zação de exames e procedimentos constrangedores, fatores esses ternada e apesar de todos os recursos na qual os hospitais particu-
que podem levá-los à perda de sua identidade pessoal. lares têm, falta o principal, a humanização em lidar com pacientes
A paciente de 48 anos com Esclerose múltipla relata que o pro- que sempre estão internados. O que sinto é que parece que inco-
cesso de internação, é muitas das vezes pior do que ter a doença. moda a equipe de enfermagem e mesmo os médicos. Parece que
Mora sozinha e não tem família que possa acompanha-la durante procuro ficar em crise, como se eu pudesse controlar. Eu fico muito
as internações. A mesma sempre fica sozinha e por isso se torna angustiada quando passa mal e preciso ficar internada. (DPOC, Fe-
mais difícil. Inúmeras vezes me perguntaram por que não tenho minino de 49 anos).
acompanhante. E às vezes essa pergunta vem com um comentário Simonetti (2004) descreve sobre algumas fases no processo de
desnecessário. Dificulta bastante em tomadas de decisão. Os pro- hospitalização;
fissionais do hospital, muitas das vezes não dão muita atenção e
isso torna apavorador, tenho medo do que pode acontecer quando O dia-a-dia de uma pessoa pode ser bastante influenciado pela po-
estou internada, uma vez que sempre estou sozinha. sição que ela assume em relação a sua doença. Na negação ela se
Quando o paciente é internado, existe uma cisão em sua história torna irritadiça e angustiada, na revolta fica estressada e solitária,
pessoal, o que pode ocasionar fatores estressantes, decorrentes do na depressão não vê graça em nada e faz as coisas por fazer, já no

9
enfrentamento a pessoa aprende a desfrutar o prazer das peque- O medo da invalidez permanente, de depender do outro, traz impor-
nas coisas, e tudo o que faz parece carregado de muita intensidade, tante alteração em relação à sua autoimagem, além da percepção
além do que ela vivencia certa serenidade, que à primeira vista de ser vulnerável e finito. O medo da dor física, da anestesia em
pode ser paradoxal diante de sua condição de enferma. (p.65) casos de cirurgia e de retornar para casa após uma hospitalização
traz consequência para o seu estado emocional. O período de hos-
Quando se fala de um paciente hospitalizado, não se devem excluir pitalização incita o paciente a ficar mais introspectivo e passar para
os processos emocionais e sociais na tentativa de compreender e um processo de reavaliação de vida e valores. Se sua internação for
diagnosticar a doença, desde sua instalação até o seu desenvolvi- eletiva, de emergência ou de repetição, tornará diferente a forma
mento para a medicina que tinha uma visão dualista que o corpo e como ele vivencia a situação.
mente eram identidades separadas. Da mesma maneira, uma do- Foucault (2006) afirma que o hospital é o lugar especializado nas
ença física esta frequentemente associada a distúrbios emocionais partes do corpo, em que a pessoa é vista fragmentada, tanto pela
e psicológicos que, se não tratados podem contribuir para o seu equipe como por ela mesma. Assim, decorre da visão do autor, que,
agravamento ou até sua cronificação. pela natureza do hospital, muitas vezes a instituição se coloca em
A Paciente com 58 anos com diabete comenta sua ansiedade pela direção inversa à visão integral da pessoa. O hospital, por vezes,
espera da visita e pelas tensões institucionais: “domingo é dia de desconsidera a pessoa que não consegue manifestar seus desejos
visitas. Fico ansiosa esperando meus filhos. Passo o dia muito agi- e, nesse sentido, o familiar aparece protegendo o paciente da dis-
tada. No sábado sempre penso que vou conseguir dormir, porém ciplina divisória imposta pelo hospital.
ao contrário, não consigo dormir”. Ela mesma ainda prossegue di-
zendo o que é melhor na internação: “melhor, visitas, lanchinho”. O atendimento do Psicólogo no hospital - percorrendo um cami-
Conversa distrai, esquece um pouco o hospital, entra em detalhes nho de humanização
da coisa que estão acontecendo na nossa vida lá fora. Você trouxe No hospital, o psicólogo também pode atuar em situações de crises
um contato diferente das pessoas daqui do hospital. É uma surpre- e emergências, tendo em vista o fato de a pessoa hospitalizada vi-
sa, uma novidade. venciar novas situações de adaptação e mudança na rotina, poden-
O que temos observado, ainda, é que algumas técnicas de diag- do apresentar sentimentos negativos que advêm da própria rotina
nósticos fazem de alguns médicos grandes especialistas que não de hospitalização do indivíduo. Deste modo, o psicólogo deve aten-
têm tempo mais de escutar seu paciente nas suas necessidades. tar às experiências emocionais apresentadas pelo paciente inter-
Alguns profissionais devem manter a compreensão exata de al- nado, pois muitas vezes, os sentimentos deste referem-se à trans-
gumas questões e avaliar dados subjetivos do paciente, podendo formação do corpo adoecido, ao sofrimento advindo da internação,
assim contribuir para que haja flexibilidade ao tratamento médico e a sensação de invalidez e inutilidade, ao medo dos procedimentos
que ele possa participar ativamente do processo de hospitalização. hospitalares, a ansiedade, ao desamparo, constituindo fatores que
No processo de reabilitação do paciente, é preciso incentivá-lo a podem dificultar a relação profissional-paciente e a consequente
investir na qualidade de vida, mesmo que para isto seu hábito de adesão ao tratamento. (SIMONETTI, 2004).
vida tenha que ser modificado. A constatação das alterações psicossociais frente à hospitalização
Eu, praticamente eu não sinto nada. Então eu já disse pra doutora: vem de encontro com a necessidade do psicólogo dentro deste am-
libera-me logo pra eu ir embora trabalhar, aí ela falou: não. Enquan- biente de trabalho. Ainda assim, é notável a barreira que esse pro-
to a diabete não estive controlada não vou te liberar. [..] Não to sen- fissional enfrenta quando em contato com outras áreas da saúde
tindo nada. Nem dor de cabeça, nada, nada, nada! Então, nisso que ou com questões burocráticas. É evidente seu reconhecimento, o
tá sendo... mas também eu não vou pedir pra ela mais nada, alta, benefício de sua atuação e o grande avanço que a categoria obteve.
vou deixar como tá, porque, vamos supor, se eu saio, ela me dá alta No entanto, ainda há muito a se fazer.
porque eu tô perturbando. Aí chega na hora eu tenho outro qualquer Segundo o paciente com DPOC, de 61 anos, o que mais incomoda
problema lá, pra eu voltar pra cá vai ser aquela dificuldade, já estou durante as internações é a falta de humanização de alguns profis-
aqui dentro, então vou continuar como tá (Paciente com Diabete, sionais. E o mesmo verbaliza que frequentemente está sendo inter-
sexo masculino, 59 anos). nado no mesmo hospital, o que acaba ficando conhecido por toda
Na hospitalização, o paciente perde sua individualidade, sente uma a equipe. “E isso parece que eu gosto de ficar no hospital, porque
brusca ruptura com o seu sofrimento, sente agredido pela rotina quando chego geralmente o pessoal fala o senhor já voltou”. Isso
hospitalar e seu horário rígido, o que acaba por levá-lo ao conheci- me deixa muito triste, pois além de eu perder minha privacida-
do processo de despersonalização. de, fico dependendo e ainda tendo que acordar cedo, tomar banho
Então nós temos que ter aquela confiança no hospital, ter a con- cedo, ficar de preferencia sempre de bem com a vida.
fiança em você psicóloga, ter a confiança no enfermeiro, ter con- A participação do psicólogo nesse contexto é de fundamental im-
fiança em todo aquele que olha aquele que observa. É aquele que portância, pois considera um olhar humanizado ao paciente, seu
cuida. Porém, como ter confiança que muitas das vezes eu faço sofrimento e sua subjetividade. O atendimento psicológico auxilia
uma pergunta e sou interpretada mal, sou vista como a pessoa que na quebra de tabus e preconceitos, além de incentivar as pessoas a
gosta de tumultuar o plantão, principalmente à noite. Isso é muito desenvolverem suas capacidades, observando a doença sob outros
ruim, eu só quero saber o que estou tomando e por que. (Paciente ângulos.
do sexo feminino, com Parkison 65 anos) Destarte, faz parte de conviver com a internação hospitalar o en-

10
volvimento emocional. Eu sempre procuro ficar tranquila para não Nesse sentindo, percorrendo um caminho para a humanização da
piorar mais a situação, tô passando... é cansativo né, a gente fica saúde é necessário reconhecer e respeitar à vida humana, em to-
cansada tem toda aquela coisa de... E ainda alguns profissionais, das as esferas sociais, éticas, psíquicas e emocionais. Ademais, é
não falam com você e sim com o acompanhante, como se eu não imprescindível que a ciência psicológica juntamente com a equipe
pudesse falar. Ou seja eu tenho Esclerose Múltipla e ainda falo. multidisciplinar reflita e discuta acerca do tratamento à pessoa crô-
É tua parente, mexe contigo, com o teu emocional, é o desgaste nica, que deve ser feito em sua integridade considerando a con-
físico, emocional, tudo junto. (feminina Esclerose Múltipla, 55 anos). dição de fragilidade em que o paciente se encontra, para assim,
Compreender os aspectos relacionados à doença crônica possibi- possibilitar a oportunidade de resgatar o verdadeiro sentido de sua
lita ao psicólogo conhecer as reações advindas de todos os envol- existência.
vidos no processo. Para que as mudanças construtivas aconteçam O grande desafio é encontrar formas de pactuação com os profis-
mediante o trabalho realizado pelo profissional, torna-se funda- sionais, a partir da ótica solidária e de corresponsabilidade sobre
mental um trabalho direcionado, especializado e pautado na ética os processos de produção de saúde, favorecendo atitudes e olhares
e no rigor técnico. mais humanizadores, lindando com o fato de que estes mesmos
É importante também que o psicólogo se interesse pelas questões profissionais, habitualmente, não estão preparados para essa pers-
burocráticas e participe de reuniões administrativas para enten- pectiva, adotando, geralmente, o modelo biomédico tanto em sua
der o funcionamento do hospital e as necessidades e restrições de abordagem ao paciente quanto em sua relação com a equipe de
cada setor. A discussão dos casos entre os profissionais é essencial saúde. (KNOBEL, 2008).
para que as áreas se respeitem em seus limites e, juntos, planejem A Psicologia deve, portanto, contribuir para que haja humanização
o melhor método para cuidar do paciente (Nakao, 2013). . no ambiente hospitalar, bem como no tratamento de pacientes
O manejo de conflitos entre os profissionais são questões que de- crônicos, com um olhar diferenciado, sensível e acolhedor. Con-
mandam atenção. Cada profissional, inclusive o psicólogo, antes de tribuindo para adesão ao tratamento, uma boa comunicação entre
ser profissional, é uma pessoa que, assim como o paciente, pos- paciente e profissional e uma diminuição da visão estigmatizada o
sui medos, anseios, frustrações e angústias. Cuidar dessa pessoa doente crônico.
também é imprescindível para o sucesso do tratamento (Tonetto & A despeito da atuação do psicólogo hospitalar no tratamento de
Gomes, 2005). pacientes crônicos, é importante considerar que a psicologia tem a
O trabalho do psicólogo dentro dos hospitais engloba o suporte ao finalidade de vivenciar juntamente com o paciente inquietações e
paciente e seus cuidadores que muitas vezes não possuem estrutu- conflitos que envolvem a condição do adoecimento, bem como os
ra para enfrentar a situação. Esse suporte coloca o psicólogo como estágios emocionais frente a um diagnóstico de doença crônica.
profissional capaz de ter a visão do paciente como um todo, um ser Desse modo, essa atuação visa proporcionar alívio à situação de
biopsicossocial, e o auxilia com a clarificação de seus sentimentos. dor e sofrimento que acometem tais sujeitos. Desse modo, faz-
A necessidade de um profissional da saúde que saiba como enten- -se necessário um atendimento humanizado e atento às neces-
der e compreender o sofrimento do outro se torna indiscutível no sidades do paciente, suas peculiaridades e vontades. Para assim,
âmbito hospitalar. Para tanto, a capacitação se faz necessária para desenvolver um trabalho com a equipe multidisciplinar a fim de
um bom respaldo teórico e técnico do profissional. Ainda assim, a minimizar o impacto da doença no paciente e em seus familiares
troca de experiências é essencial, além da divulgação de materiais e promover uma compreensão do ser humano em sua integridade
atualizados capazes de nortear os novos profissionais e contribuir e globalidade.
para que a atuação nessa área seja mais valorizada e reconhecida. No hospital o psicólogo deve ser continente ás queixas do pacien-
Humanização é uma expressão de difícil conceituação, tendo em te, deve procurar perceber se existem outros problemas além da
vista seu caráter subjetivo, complexo e multidimensional. Inserida doença que necessitem de cuidado e procurar fazer com que o
no contexto da saúde, a humanização, muito mais que qualidade paciente tenha condições de se readaptar chegando o mais próxi-
clínica dos profissionais, exige qualidade de comportamento. Di- mo possível de condições normais de vida, com certa autonomia,
cionários da língua portuguesa definem a palavra humanizar como: tentarem fazê-lo aceitar a doença e não lutar contra ela e ajudá-lo
tornar humano, civilizar, dar condições humana. Portanto, é pos- a conviver com ela sem sofrimento adicional, além do necessário,
sível dizer que humanização é um processo que se encontra em é o desafio que temos todos os dias no acompanhamento do pa-
constante transformação e que sofre influências do contexto em ciente. A doença pode ser utilizada ainda para se ter ganhos, que
que ocorre, só sendo promovida e submetida pelo próprio homem. na maioria das vezes, traz problemas para aqueles que convivem
No relato da paciente de 70 anos com Parkison, demonstra cla- com os pacientes.
ramente, que ainda falta a humanização por parte dos hospitais.
E o que se reportou também foi o descontentamento da parte da RESULTADOS
Psicóloga Hospitalar. Na sua fala, foi clara dizendo que a Psicóloga No inicio dos atendimentos, foi um pouco difícil, alguns pacientes
fala a mesma língua que a instituição e que não se aplica a hu- não conseguiam falar sobre a doença, as internações e também a
manização, só faz pergunta de porque eu não procuro algo para família que muitas das vezes dificultava o paciente verbalizar. Aos
melhorar a minha qualidade de vida, para evitar longas internações. poucos foram criando confiança e percebendo que o atendimento
É triste pensar que uma pessoa estuda tanto para fazer isso com o visava à melhora nos processos de internação e como lidar como
paciente, fragilizado pela sua doença e comprometimentos físicos. conviver com a doença.

11
Muitos familiares demonstravam sofrimento psíquico advindo dores. As maiorias dos pacientes que conseguem verbalizar agra-
deste histórico longo de internação. Este aspecto acentuou a auto deceram muito por serem ouvidos, por ter oportunidade de falar
negligência de cuidados que alguns familiares tinham consigo, ao da sua dor, das suas necessidades de expressar os sentimentos,
despenderem maior parte do tempo em visita ao paciente em detri- muitas das vezes contidos.
mento de seu auto cuidado. Deste modo, o acolhimento e o atendi- A atuação do psicólogo, de forma integrada a compreensão das
mento psicológico a família destacava esta perspectiva, bem como doenças e da família e ou dos cuidadores, deve contemplar as di-
permitiu a escuta dos familiares acerca do sentimento de medo, ferentes dimensões do ser humano, considerando o modelo biop-
solidão e sobrecarga no cuidado. sicossocial, de modo a ter uma prática contextualizada e que con-
A partir dos atendimentos, foi notório que o doente crônico tam- temple a integralidade do cuidado.
bém deve ser definido por critérios que levem em consideração os
aspectos psicológicos em todo o processo de hospitalização, dife- BIBLIOGRAFÍA
rentes dos que se relacionam diretamente com a afecção que ele Campos, T.C.P. Psicologia Hospitalar. São Paulo: EPU, 1995.
sofre ou com as sequelas das doenças ou enfermidades que ele Foucault, M. O nascimento da clínica. 6. ed. Rio de Janeiro: Forense Uni-
apresenta. versitária, 2006.
Ismael, S.M.C.A. Inserção do Psicólogo no contexto hospitalar. In: Ismael, S.
O que ficou muito explicito na fala de todos os pacientes que par-
M.C.A prática psicológica e sua interface com as doenças. São Paulo:
ticiparam da pesquisa foi a conduta que o Psicólogo tem dentro do
Casa do Psicólogo, 2005.
Hospital e a conduta do Psicólogo fora do hospital. Segundo o relato Knobel, E. Psicologia e Humanização: Assistência aos pacientes graves.
de todos, porque agem de maneira tão diferente se é a mesma São Paulo. Atheneu, 2008.
profissão. Todos falaram que são comportamentos diferentes e que Kübler-Ross, E. Sobre a morte e o morrer. São Paulo, SP: WMF Martins
não deveria ser. Nos relatos até colocaram exemplos se todos são Fontes, 2011.
formados para cuidar da saúde mental e porque ficam defendendo Nakao, R.T. Variáveis sociodemográficas, clínicas e psicológicas associa-
a instituição e colocando algo que não é do paciente. É necessário das à adesão à hemodiálise. (Dissertação de Mestrado). Universidade
repensar esse comportamento, pois nem todo o paciente que pro- de São Paulo, Ribeirão Preto, SP, Brasil, 2013.
cura um hospital é porque quer ficar internado ou porque não tem Tonetto, A.M. & Gomes, W.B. Prática psicológica em hospitais: demandas e
família e sim pela necessidade da doença. intervenções. Psico, 36 (3), 283-291, 2005.
Um dos principais objetivos durante os atendimentos foi mostrar Romano, B.W. Princípios para a prática da psicologia clínica em hospitais.
São Paulo: Casa do Psicólogo; 1999.
aos pacientes que o momento vivido pode ser compartilhado,
Simonetti, A. Manual de Psicologia Hospitalar. São Paulo: Casa do Psicó-
estimulando e buscando seus recursos internos, para assim ate-
logo, 2004.
nuar sentimentos como de solidão e derrota, e trabalhar com ele Schwartz, E., Muniz, R.M., Burille, A., Zillmer, J.G.V., Silva, D.A., Feijó, A.M.
o sofrimento psíquico que inclui, ansiedade, depressão, perda da & Bueno, M.E.N. As redes de apoio no enfrentamento da doença renal
dignidade e medos, reduzindo os agentes estressores que geram crônica. Rev. Mineira Enferm., 13 (2), 2009.
sofrimento e angústia, devido às mudanças que o tratamento pro-
voca na rotina diária não só desses pacientes, mas também de
seus familiares.

CONSIDERAÇÕES FINAIS
O papel do psicólogo faz-se fundamental no contexto hospitalar,
não sendo diferente nos casos de doenças crônicas. O trabalho di-
retivo e contínuo, oferecendo respaldo e apoio necessário desde a
descoberta da doença até os processos cirúrgicos e de internação.
Do mesmo modo, a família necessita de cuidado e atenção dos
profissionais da saúde. O conjunto harmonioso entre paciente, fa-
mília e equipe multidisciplinar é a chave para a boa evolução do
tratamento.
O cuidado com a saúde mental do paciente faz-se indispensável
para o bem-estar e a qualidade de vida do mesmo. O atendimento
psicológico é realizado com o intuito de auxiliar os pacientes, esti-
mulando-os em seus potenciais, modificando a visão sobre a doen-
ça, bem como apresentando outros pontos importantes de reflexão
que merecem ser valorizados. A escuta e o acolhimento, conceitos
básicos em psicologia, são primordiais e somam pontos positivos
ao tratamento ao permitir que os pacientes tenham a possibilidade
de ressignificar o momento que estão passando.
Foi notório durante os atendimentos, a expressão, a mudança de
comportamento tanto dos pacientes como dos familiares e cuida-

12
IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO DE ORIENTACIÓN
EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL DE UN HOSPITAL
GENERAL
Calla, Luis Mariano; Salgado, Matias
Hospital General de Agudos Dr. E. Tornu. Argentina

RESUMEN system 12%. After de OI, the 57,46% were referred to the AI, and
Antecedentes: En un Hospital General de Argentina el ingreso de from this group 93,28% started treatment. Conclusions: The imple-
los consultantes al Servicio de Salud Mental está determinado por mentation of the OI working together with the AI becomes useful to
un dispositivo que consta de dos instancias: el “Espacio de Orien- improve patient’s accessibility and service quality.
tación” (EO) y el “Espacio de Admisión” (EA). Estos espacios con-
forman los primeros niveles de contacto y buscan mejorar la ac- Keywords
cesibilidad. Objetivo: Evaluar mediante la realización de un estudio Orientational Interview - Admission - Mental Health
descriptivo, retrospectivo, transversal, cuantitativo el uso por parte
de los consultantes del EO y EA de adultos como vías de acceso Introducción
a la atención, identificando a su vez los diferentes factores aso- La admisión en salud mental es compleja y requiere de todo un
ciados. Método: Se realizó el análisis descriptivo de los registros proceso especifico (Fernández-Álvarez, 2008). En términos de
de entrevistas de Orientación y Admisión de adultos solicitadas Salud Publica la admisión “es la entrevista que se realiza a todo
por consultantes derivados por diferentes servicios y efectores, o paciente que ingresa al servicio por primera vez, la que se utiliza
que se presentaron de forma espontánea, de marzo 2016 a mar- para registrar datos de filiación, motivo de consulta y elaborar un
zo 2017. Resultados: Se registraron 549 turnos solicitados para el diagnóstico presuntivo, a fin de establecer si corresponde, a) su
EO. 67,57% fueron mujeres. El 58,65% asistió a la entrevista. Las ingreso al servicio y posterior derivación al tratamiento adecuado,
solicitudes provenientes del hospital fueron del 45%, espontaneas b) su derivación a otros servicios hospitalarios, c) no requiere tra-
39%, otros efectores de salud 12%. El 57,46% fue derivado al EA, y tamiento alguno” (Rubistein, 1996). Resulta importante estudiar y
de estos, el 93,28% iniciaron tratamiento. Conclusiones: La imple- conocer las necesidades de la población para identificar los puntos
mentación del EO en articulación con el EA resulta útil para mejorar que obstaculizan o facilitan el acceso a los tratamientos de salud
el acceso y la calidad de atención de los consultantes. mental (Eisenberg, Golberstein, & Gollust, 2007).
Alrededor del planeta la mayoría de las personas que sufren de al-
Palabras clave gún tipo de problema de salud mental no reciben tratamiento (Wang
Espacio de Orientación - Admisión - Salud Mental et al., 2007). En países desarrollados las problemáticas de salud
mental representan el 38% de todo el conjunto de problemas de sa-
ABSTRACT lud de la población. Los estudios epidemiológicos encontraron que
IMPLEMENTATION OF A ORIENTATIONAL INTERVIEW IN A ACUTE cerca de 1 cada 5 adultos en el mundo sufren de algún problema de
HOSPITAL’S MENTAL HEALTH SERVICE salud mental diagnosticable (Layard, & Clark, 2014). En términos de
Background: In an Acute Hospital from Argentina the initial as- acceso, en muchos países aproximadamente la mitad de las perso-
sessment is determined by a double stepped evaluation which nas con depresión y ansiedad no considera que tiene un problema,
consists of an “Orientational Interview” (OI) and an “Admission in- o bien, si es consciente de ello prefiere no consultar (Thornicroft et
terview” (AI). These two assessment interviews are the first level of al., 2017). La Organización Mundial de la Salud (OMS) halló que la
contact between the Hospital’s Mental health Service and patients, demora y la dificultad de acceso a estos tratamientos son mayores
and aim to increase treatments accessibility. Objective: To evalua- en los países en desarrollo, en las cohortes más viejas, en hombres,
te through a descriptive, retrospective, transversal and quantitati- y en aquellos casos en que el inicio de la patología surgió durante
ve study the use of adult persons with mental health problems of la temprana edad (World Health Organization, 2007). Por esta razón,
the OI and AI as a means of access to treatment, identifying at the es necesario tomar medidas en los sistemas de salud para incre-
same time their different associated factors. Methods: A descriptive mentar la búsqueda de ayuda de la población (Clement, 2015). La
analysis of the OI and AI’s registrations from adult patients referred OMS señala que los servicios de salud deben llevar adelante inter-
from different services, institutions, or self-referred, from March venciones que aseguren el fácil acceso de las personas al contacto
2016 to March 2017, was performed. Results: 549 appointments inicial para reducir la carga y el sufrimiento de la patología mental
requested for the OI were registered. 67,57% were women. 58,65% no tratada (World Health Organization, 2007).
attended the interview. Referrals from different services of the base En un Hospital General de la Ciudad de Buenos Aires la evaluación
hospital were 45%, self-referred 39%, from the rest of the health y el ingreso de los consultantes al Servicio de Salud Mental está

13
determinado por un dispositivo doble, es decir por un dispositivo Espacio de Admisión
que consta de dos instancias: la Orientación y la Admisión. Los Es- La entrevista de admisión es el segundo eslabón luego de la orien-
pacios de Orientación y de Admisión conforman los primeros nive- tación. En esta instancia se pone particular atención en el motivo
les con que se encuentra cada consultante. La puesta en marcha de consulta y en la elaboración de un diagnóstico presuntivo que
de estos espacios supone en principio una oferta de atención que permita proponer la tramitación más adecuada a la problemática
incluye distintas formas de tratamiento de acuerdo con los recursos planteada. En esta instancia la derivación implica el pasaje de una
humanos y materiales con lo que cuenta el servicio en cada mo- instancia a otra, o la no-entrada en los casos que corresponda. En
mento. Actualmente éstos son: las Psicoterapias Individuales, Gru- el caso de considerar conveniente el inicio de un tratamiento la de-
pales, Psiquiatría, Hospital de Día, Tratamientos psicopedagógicos, rivación se motoriza dentro de los recursos anteriormente mencio-
Psicodiagnósticos, Evaluaciones para Certificados, Interconsultas, nados. También se contempla la posibilidad de solicitar una inter-
Orientación Vocacional y Orientación a Padres. El servicio ofrece consulta a otros servicios del hospital tales como: Clínica Médica,
atención infanto-juvenil y adultos. Neurología, o Servicio Social. De considerar que la problemática
Como resultado de esta oferta se reciben múltiples pedidos de planteada no se puede tramitar en el servicio, las opciones alterna-
consulta provenientes de distintas vías, que se pueden agrupar en tivas se concentran en el conjunto de recursos de la Red de Salud
diferentes tipos de derivación: interna del hospital desde los dis- Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de los
tintos servicios bajo la forma de interconsultas; por interconsultas servicios especializados. Las decisiones con relación a la deriva-
externas; judicial; escolar; proveniente del Hospitales de Emergen- ción obligan a los profesionales que llevan adelante las admisiones
cias Psiquiatricas u otros hospitales y dispositivos de la red; y por y orientaciones a contar con un conocimiento actualizado acerca de
presentación espontánea. los recursos y de la disponibilidad de los mismos.
Es importante resaltar que función de los admisores se realiza den-
Espacio de Orientación tro de determinado contexto dado por la pertenencia a un servicio
La entrevista de orientación se realiza a partir demanda solicitada y una institución y el estar sujeta a normativas institucionales. Si
a través de cualquiera de las distintas vías antes mencionadas. Los bien la consideración de las mismas no puede dejarse de lado es
consultantes que demandan atención solicitan un turno programa- de fundamental importancia tratar de realizar una tarea lo más ale-
do. Este turno los habilita a iniciar el proceso de orientación que jada posible de lo meramente burocrático. El abordaje clínico que
consta de una o más entrevistas según el caso. Este espacio es intenta rescatar la singularidad de cada sujeto es la mejor forma de
coordinado por profesionales de planta, y un becario ad-honorem, no caer en la automatización que supondría el aplicar a todos los
con la colaboración de residentes médicos y/o psicólogos y psi- consultantes la misma respuesta.
cólogos concurrentes. De esta manera se conforma un equipo de Asimismo, el contexto historio, socioeconómico, y cultural actual
trabajo interdisciplinario. Dada su naturaleza clínica e institucional, acarrea al progresivo incremento número de consultantes deman-
este espacio reviste un carácter docente para los profesionales en dando atención en salud mental. También es creciente la comple-
formación. jidad de los problemas en que muchos de los consultantes se en-
El espacio de orientación consiste específicamente en: la recepción cuentran inmersos, presentando conflictivas en las que confluyen
de consultantes, el registro de sus datos básicos, la evaluación ini- distintos abordajes: el médico-clínico, el judicial, el social, etc. Por
cial de su cuadro y situación, y la determinación de una conducta: lo tanto, el trabajo en el dispositivo de admisión se convierte en un
derivación al espacio de admisión del servicio, derivación hacia lugar privilegiado para interrogar y poner a prueba la propia clínica,
otro efector de la red, o indicación de no realizar tratamiento por ya que exige el manejo de muchas variables en un tiempo acotado.
la especialidad. La compleja evaluación del motivo de consulta, la El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar mediante la reali-
severidad y cronicidad del cuadro, malestar subjetivo referido, la zación de un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, cuan-
fortaleza o debilidad de la red de contención y el lugar de residencia titativo el uso por parte de los consultantes del “Espacio de Orien-
del consultante, junto a la disponibilidad de recursos profesionales tación” y “Espacio de Admisión” de adultos del Servicio de Salud
del servicio al momento de la consulta, permiten definir la conducta Mental de un Hospital General de la Ciudad de Buenos Aires como
y el plan de acción a seguir. vías de acceso a la atención, identificando a su vez los diferentes
La implementación del espacio de orientación permitió reducir los factores asociados.
tiempos de espera de los consultantes, incrementando la cantidad
de evaluaciones y la velocidad en la que se realiza el proceso de Método
admisión y/o derivación. Por lo tanto, se redujeron así no solo los Se realizó el análisis descriptivo de los registros de entrevistas de
tiempos de espera de la evaluación, sino el de la derivación al espa- Orientación y Admisión de Adultos del Servicio de Salud Mental de
cio de admisión y consecuentemente al inicio de tratamiento. A su un Hospital General de la Ciudad de Buenos Aires solicitadas por
vez, la implementación de este espacio permitió empezar a realizar consultantes derivados por diferentes servicios del hospital y efec-
un registro estadístico del número de evaluaciones solicitadas y tores externos, o que se presentaron de forma espontánea, en el
realizadas, diagnósticos presuntivos, número de pacientes ingre- periodo comprendido entre marzo 2016 y febrero 2017. Las so-
sados y derivados internamente a tratamiento, o bien derivados a licitudes fueron registradas en los libros correspondientes a cada
otros efectores de la red. espacio. En dichos libros se registraron nombre, edad, sexo, historia
clínica, fecha de la entrevista programada y derivación de donde

14
proviene. A si mismo se registró la asistencia o ausencia al espacio, BIBLIOGRAFÍA
y la indicación correspondiente. De esta manera se recabaron los Clement, S., Schauman, O., Graham, T., Maggioni, F., Evans-Lacko, S.,
datos señalados en una planilla Excel. Bezborodovs, N., Morgan, C., Rüsch, N., Brown J.S., & Thornicroft, G.
(2015). What is the impact of mental health-related stigma on help-
seeking? A systematic review of quantitative and qualitative studies.
Resultados
Psychological Medicine, 45, 11-27.
Se lograron reunir los datos de las solicitudes de turnos de con-
Eisenberg, D., Golberstein, E., & Gollust, S. (2007). Help-Seeking and Ac-
sultantes adultos Orientación y de Admisión al Servicio de Salud
cess to Mental Health Care in a University Student Population. Medical
Mental, durante el periodo comprendido entre marzo 2016 y marzo Care, 45(7), 594-601.
2017. La cantidad de turnos del Espacio de Orientación utilizados Fernández-Álvarez, H. (2008). Integración y Salud Mental. El proyecto Aiglé
fue del 106%. Se registraron 549 pedidos de turnos de orientación. 1977-2008. España: Desclée De Brouwer
La edad promedio de consultantes fue de 41,17 años, rango 18 a Layard, R., & Clark D.M. (2014). Thrive: The Power of Evidence-based Psy-
86 años, moda de 40 años. La mayoría fueron mujeres (67,57%). chological Therapies. London: Penguin.
De los turnos de Orientación programados, asistieron 322 consul- Rubistein, A. (1996). “Sobre la Admisión”. Jornadas Provinciales de Dispo-
tantes (58,65%). El 39% de las consultas fueron espontaneas, el sitivos de Salud Mental en Instituciones Públicas, Paraná, Entre Ríos,
45% provinieron de derivaciones intrahospitalarias, el 12% de otros Argentina.
efectores, el 2% del sistema judicial y el 2% sistema escolar. Las Thornicroft, G., Chatterji, S., Evans-Lacko, S., Gruber, M., Sampson, N.,
Aguilar-Gaxiola S., Al-Hamzawi, A., Alonso, J., Andrade, L., Borges, G.,
derivaciones intrahospitalarias provinieron principalmente de: Clí-
Bruffaerts, R., Bunting, B., de Almeida, J.M., Florescu, S., de Girolamo,
nica Médica 35%, Reumatología 9%, y de la Guardia del Hospital
G., Gureje. O., Haro. J.M., He, Y., Hinkov, H., Karam, E., Kawakami, N.,
7%. Las derivaciones de otros efectores provinieron principalmente
Lee, S., Navarro-Mateu, F., Piazza, M., Posada-Villa J., de Galvis, Y.T., &
del Hospital Alvear 51%. La cantidad de consultantes re-orientados Kessler, R.C. (2017). Undertreatment of people with major depressive
fue de 137 (42,54%) y los derivados al espacio de Admisión de disorder in 21 countries. British Journal of Psychiatry, 210, 119-124.
185 (57,46%). La asistencia al espacio de Admisión fue de 149 Wang, P.S., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., Angermeyer, M., Borges, G., Bro-
consultantes (80,54%). De estos últimos 139 fueron admitidos en met, E., Bruffaerts, R., De Girlolamo, G, de Graaf, R., Gureje, O., Haro, J.,
el servicio para realizar tratamiento (93,28%). No se logró recabar Karam, E., Kessler, R., Kovess, V., Lane, M., Lee, S., Levinson, D., Ono,
información estadísticamente relevante acerca de la reducción en Y., Petukhova, M., Posada-Villa, J., Seedat, S., & Wells, E. (2007). Use
los tiempos de espera, pero se logró constatar avances en este of mental health services for anxiety, mood, and substance disorders
sentido a través de la experiencia de los consultantes y profesio- in 17 countries in the WHO world mental health surveys. Lancet, 370,
nales involucrados. 841-850.
World Health Organization (2007). Delay and failure in treatment seeking
after first onset of mental disorders in the World Health Organization’s
Discusión
World Mental Health Survey Institute. World Psychiatry, 6(3), 177-185.
Debido a la dificultad de acceso a tratamientos en Salud Mental, los
servicios de los hospitales deberen llevar adelante intervenciones
que aseguren el fácil acceso de las personas al contacto inicial para
reducir la carga y el sufrimiento de la patología mental no tratada.
La implementación del “Espacio de Orientación” en articulación
con el “Espacio de Admisión” resulta útil para mejorar el acceso
y la calidad de atención de los consultantes del Servicio de Salud
Mental, ya que agiliza la evaluación inicial reduciendo los tiempos
de espera.
Se recomienda implementar el “Espacio de Orientación” en otros
servicios de Salud Mental en los que la demanda interna/externa
sea masiva y sea necesario realizar una administración efectiva
de los recursos. Esto permitiría incrementar la accesibilidad de la
atención para los casos “que se pierden en el camino” y reducir los
tiempos de espera los cuales son un obstáculo significativo para los
consultantes del sistema público.
Resulta importante en el futuro recolectar información estadística-
mente significativa acerca de la reducción en los tiempos de espera
y su relación con el incremento en la accesibilidad e inicio de trata-
mientos en salud mental.

15
ASOCIACIÓN ENTRE CLIMA ESCOLAR Y BULLYING
Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mónica; Ardiles, Romina Anabela; Fantino, Ivana Elizabeth; Ferreiro,
María Inés; Ramallo Torres, María Gisella; Serra, Maria Ayelen; Caminos, Stella Maris
Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El trabajo investiga la asociación entre variables que componen el En los últimos años, el equipo de investigación centró su estudio en
Clima Escolar y la conducta de bullying en los roles de víctima y la comprensión de las conductas de bullying en los adolescentes,
agresor. Se administró la Escala de Bullying y el Cuestionario de a raíz de las situaciones que han cobrado notoriedad en las escue-
clima escolar a 3500 estudiantes de ambos sexos entre 11 y 20 las de nivel secundario de la ciudad de Córdoba. Esta realidad ha
años escolarizados en el nivel medio de la ciudad de córdoba. Se implicado nuevos desafíos para la identificación, regulación y pre-
realizó un estudio descriptivo e inferencial de corte transversal. Los vención de la problemática. En esta línea, el clima escolar, definido
resultados arrojan que el Clima Escolar se presenta con tendencia a como las “percepciones que los sujetos tienen acerca de las rela-
ser negativo. En el rol de víctima, un 17% de los alumnos han sido ciones interpersonales que se establecen en el contexto escolar y
más de 3 veces acosado; para el rol de agresor, el 16% señala haber el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan” (Kornblit,
participado más de 3 oportunidades en situaciones de acoso. Se Adasko, Mendez Diz, Di Leo, Camarotti, 2008: 44), se constituye en
comprueba la existencia de asociación entre los componentes del un factor de riesgo o protección.
clima escolar con el rol de víctima; a mayor percepción de los alum- Estudios recientes (Valdés Cuervo, Tánori Quintana, Sotelo Quiño-
nos de un clima escolar negativo mayor exposición a sufrir como nez y Ochoa Arreola, 2018; Valdés Cuervo y Carlos Martínez, 2014),
víctimas del acoso. Existe asociación entre el rol de agresor y los ponen de manifiesto que el bullying se asocia con la presencia de
componentes del clima escolar, debido a actitudes de indiferencia, un ambiente escolar negativo que se caracteriza, entre otros as-
autoritarismo, desvalorización por parte del docente, que interfiere pectos, por la percepción del estudiante de inseguridad, poco apoyo
en la comunicación y relación derivando la violencia como expre- social en la escuela, prácticas docentes de no intervención en si-
sión. Estos datos dan luz para elaborar proyectos de prevención tuaciones de violencia y dificultades para comunicarse abiertamen-
frente al bullying. te con los profesores y directivos. Afirman también la importancia
de que se generen en las escuelas estrategias para la creación de
Palabras clave un ambiente escolar que facilite su prevención. En tanto Aristimuño
Adolescentes - Clima escolar - Bullying - Escuela y Noya (2015) señalan que, la sólo presencia de los profesores no
es disuasiva del acoso entre pares y ponen el acento en el buen
ABSTRACT vínculo entre los docentes y los alumnos a la hora de la prevención.
ASSOCIATION BETWEEN SCHOOL CLIMATE AND BULLYING Sostienen que los estudiantes reclaman atención por parte de los
The work investigates the association between variables that make adultos, pero no recurren a ellos cuando tienen problemas. En esta
up the school climate and the behavior of bullying in the roles of vic- línea, López, Bilbao y Rodríguez (2012) indican que, al haber un
tim and aggressor. The Bullying Scale and the School Climate Ques- mejor clima en el aula, positivo e inclusivo, con poca fricción entre
tionnaire were administered to 3,500 students of both sexes between sus estudiantes y mayores niveles de satisfacción, habría menos
11 and 20 years of age in the middle level of the city of Córdoba. A conductas de intimidación y victimización.
descriptive and inferential cross-sectional study was carried out. The Teniendo en cuenta la evidencia empírica, el presente estudio busca
results show that the school climate presents a tendency to be nega- determinar si las variables que componen el clima escolar (temores
tive. In the role of victim, 17% of students have been harassed more hacia la escuela, violencia en la escuela y alrededores, compromiso
than 3 times; for the role of aggressor, 16% report having participated docente, trato del docente, contención y apoyo institucional, comu-
more than 3 opportunities in situations of harassment. The existence nicación docente - alumno y satisfacción con la escuela) inciden en
of association between the components of the school climate with los roles de los estudiantes que participan en situaciones de bu-
the role of victim is verified; a greater perception of the students of llying. Se propone para ello, explorar las variables que conforman el
a negative school climate greater exposure to suffer as victims of clima escolar en las escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba
bullying. There is an association between the role of aggressor and y analizar la asociación entre clima escolar y los roles de víctima y
the components of the school climate, due to attitudes of indifferen- agresor en situaciones de bullying.
ce, authoritarianism, devaluation by the teacher, which interferes with
communication and relationship, deriving violence as an expression. METODOLOGÍA
These data give light to develop prevention projects against bullying.
DISEÑO
Keywords Se trata de un diseño descriptivo e inferencial de corte transversal.
Adolescents - School climate - Bullying - School

16
PARTICIPANTES En relación a temores hacia la escuela el 73,4% de los alumnos
Se realiza un muestreo por conglomerado para la selección de es- refiere que “nunca” tuvo miedo en la escuela, el 21% “alguna vez”
cuelas. Se utilizó un listado de escuelas públicas y privadas de la y sólo el 2% “casi todos los días”. En cuanto a la presencia de vio-
ciudad de Córdoba, ordenado de manera aleatoria. El total de los lencia en la escuela y alrededores, un 50% de los alumnos refiere
encuestados fueron 3500 adolescentes de 11 a 20 años (M=14.60; que “sí hay violencia”, un 31% respondió “no saber” y un porcen-
DE= 1.82); 44% varones y 56% mujeres. El 57% cursan sus estu- taje menor (18%) afirmó que “no hay violencia” en la escuela. Un
dios en colegios privados y el 43% en escuelas públicas. En cuanto 47,2% de los alumnos consideran al compromiso docente en un
a la selección de los cursos, se decidió relevar de manera completa nivel “medio”, el 27% “bajo” y el 20,4% “alto”. Por otra parte, el
tres cursos por escuela: 1er, 3er y 5to año. 46% de los alumnos reconocen al trato del docente como “regular”,
un porcentaje menor (32%) refiere un trato “malo” y sólo un 18,1%
INSTRUMENTOS manifiesta recibir un “buen trato”. La mitad de los encuestados
- Test de bullying y ciberbullying (Garaigordobil, 2014): para el pre- (46,1%) señalan contención y apoyo institucional en un nivel “me-
sente estudio sólo se considera los ítems que evalúan el bullying dio”, un porcentaje menor (29,3%) “bajo” y sólo el 17% lo valora
presencial o “cara a cara” en sus distintos tipos (físico, verbal, so- como “alto”. Respecto a la comunicación docente - alumno, el 67%
cial, psicológico). Los estudios psicométricos realizados han confir- manifiesta que “alguna vez” ha conversado sobre algún tema per-
mado la consistencia interna del test. Para la muestra local el alpha sonal con algún/a profesor/a. Al indagarse acerca de la satisfacción
de Cronbach para la escala de bullying global fueron adecuados (a de los alumnos con la escuela, un porcentaje significativo responde
= .81), en la misma dirección que los obtenidos en sus 3 factores: “me gusta” (41%) y sólo un 10 % “me gusta mucho”.
nivel de victimización (a = .69), nivel de perpetración (a = .72) y De acuerdo a estos valores y, tomando sólo aquellos que resultaron
nivel de observación (a = .81). significativos en su análisis, se observa que las variables compro-
- Cuestionario para medir clima social, escolar, familiar (Kornblit, miso docente, trato del docente, contención y apoyo institucional y
Adasko, Mendez Diz, Di Leo y Camaroti; 2008): se realizó una adap- comunicación docente - alumno son evaluadas por los alumnos en
tación del cuestionario, tomando sólo las variables implicadas en la niveles entre bajos y medios, en comparación con una alta percep-
medición del clima escolar: Trato del docente (ej. “Me tratan bien”; ción de la presencia de violencia en la escuela y sus alrededores
“Me exigen demasiado en clase o en las tareas”), Comunicación
docente - alumno (ej. “¿alguna vez conversaste sobre algún pro- Estudio 2: Análisis descriptivo de los roles de víctima y agresor
blema personal con algún profesor?”), Compromiso docente (ej. En relación al rol de víctima, el mayor porcentaje se concentra en
“¿Cuál fue la actitud o comportamiento de los /las profesores / un nivel “bajo” (46%), lo que corresponde a haber sufrido situación
as y preceptores / as con respecto a los problemas mencionados de acoso entre 1 o 2 oportunidades; “nunca” haber recibido agre-
-robos, peleas, insultos?”, Contención y apoyo institucional (ej. “Si siones un 36,1%, y el 15% expresa un nivel “medio” (entre 3 y 6
sentiste alguna vez que un profesor/a te trató mal ¿crees que se veces); por otro lado, el 2% afirma haber sido víctima en un nivel
puede hacer algo?”), Temores hacia la escuela (ej. “Hay veces que “alto” (en más de 6 oportunidades).
los chicos o chicas, por distintos motivos, sienten miedo de ir a la En el caso del rol de agresor, un 45% de los alumnos dicen haber
escuela. En tu caso particular: durante los últimos dos meses ¿sen- agredido en un nivel “bajo” (1 o 2 oportunidades), un 38% afirma
tiste miedo de venir a la escuela?”), Satisfacción con la escuela (ej. que nunca lo ha hecho. En tanto, el 14% de alumnos sostienen
“¿cuánto dirías que te gusta la escuela?”) y Violencia en la escuela haber agredido en un nivel “medio” (entre 3 y 6 veces) y un 2%
y alrededores (ej. “Durante este último año ¿dejaste de ir a alguno manifiestan haber agredido en un nivel “alto” (más de 6 ocasiones).
de los siguientes lugares pensando que te lastimarían?”). Se observa que, si bien los porcentajes mayores en víctimas y agre-
sores se corresponden con niveles bajos (entre 1 y 2 veces) es
PROCEDIMIENTO preocupante la presencia de porcentajes en los niveles medio (3 a
Se realizaron entrevistas con las autoridades del Ministerio de Edu- 6 veces) para ambos roles.
cación de la Provincia de Córdoba, con el fin de informar acerca
del proyecto y solicitar la autorización para llevarlo a cabo. En una Estudio 3: Asociación entre Clima Escolar y los roles de víctima
segunda etapa se constituyeron equipos para la aplicación de los - agresor
instrumentos; se procedió a la autoadministración en horarios ad- Se procedió a examinar a través de la prueba de Chi-cuadrado la
mitidos por directivos y docentes dentro de la jornada escolar. Se asociación entre los componentes del clima escolar y los roles (víc-
tomaron los recaudos éticos para la realización del estudio a fin de tima - agresor) de los adolescentes en situaciones de bullying.
mantener el anonimato de los sujetos encuestados. Para el rol de víctima se encontró asociación con los siguientes
componentes: a) temores hacia la escuela (X 2=194,74; gl=9;
RESULTADOS p<,05) los adolescentes que manifiestan haber sido víctimas en
Estudio 1: Análisis descriptivo de los componentes del Clima más de 6 situaciones de acoso (rango alto), refieren que “general-
Escolar mente, más de tres o cuatro veces, tuvo miedo” (8%) y “casi todos
Se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos mediante los días siente miedo” (14%). Quienes han sufrido acoso entre 3 y 6
el cuestionario para medir clima escolar calculando las frecuencias situaciones (rango medio), un 30% afirma “generalmente, más de
de cada uno de sus componentes. tres o cuatro veces, tuvo miedo”; presentándose una disminución

17
importante en los encuestados que expresan “nunca tuve miedo” La mitad de los encuestados responde que se presenta violencia
(12%). En los que nunca sufrieron acoso, el mayor porcentaje se en la escuela y alrededores, aunque un bajo porcentaje refiere
presenta en los encuestados que afirman no tener temores hacia sentir temor hacia la escuela. En relación a los componentes del
la escuela (41%); “generalmente, más de tres o cuatro veces, tuvo clima educativo que atañen especialmente a las relaciones inter-
miedo” (24%) y “casi todos los días siente miedo” (23%); b) vio- personales (compromiso docente - trato del docente - contención
lencia en la escuela y alrededores (X 2=96,93; gl=6; p<,05) un 3% y apoyo institucional - comunicación docente-alumno), D`Angelo y
de los alumnos que sufrieron acoso en más de 6 situaciones y el Fernández (2011) en un estudio realizado en Buenos Aires y Vi-
19% entre 3 y 6 veces afirman que “sí hay violencia en la escuela llegas Robertson y Marín Gutiérrez (2016) en Chile, muestran un
y alrededores”; c) trato del docente (X 2=95,08; gl=6; p<,05) del clima escolar notablemente más propicio que el hallado en nuestro
total que corresponde al rango “alto” en víctimas, un 3% responde medio, en ambos casos los alumnos valoran satisfactoriamente la
que el trato del docente es “malo”, y sólo un 1% considera el trato convivencia escolar y el apoyo percibido de los profesores.
docente como “bueno”. De Los adolescentes víctimas rango “me- El estudio arroja además que un 17% de los alumnos han sido vícti-
dio”, el 22% consideran “malo” al trato del docente y un 12% como ma en más de 3 situaciones por sus pares, cifras similares presenta
“regular”. Los sujetos que manifestaron “nunca” haber sido vícti- un estudio realizado por Castro Santander (2015) en nuestro país.
ma de bullying, el mayor porcentaje afirma recibir un trato “bueno” En tanto en otros países, UNESCO (2013) arroja que se identifican
(44%) por parte del docente; d) comunicación docente - alumno como víctimas un 32% en Estados Unidos, 15% en Canadá y 13%
(X 2=32,63; gl=3; p<05) de los que afirmaron haber sido víctima en en China. En relación al rol de agresor, el 16% señala haber parti-
un rango “alto” respondieron que “sí tienen comunicación” (3%) y cipado en más de 3 oportunidades (categorías “medio” y “alto”) en
“no tienen comunicación” (1%). situaciones de acoso. Estas cifras son altas comparadas con países
Para el rol de agresor se encontró asociación con los siguientes como China, un 2% (UNESCO, 2013) y en nuestro país 4% (Castro
componentes del clima escolar: a) violencia en la escuela y alre- Santander, 2015).
dedores (X 2=53,30; gl=3; p<, 05) sólo en el grupo que “nunca” ha Por último, en cuanto a la asociación entre clima escolar y los roles
sido agresor los porcentajes mayores corresponden a las alternati- en situaciones de acoso, son escasos los estudios destinados a di-
vas “no” (47%) y “no sé” (42%). Los que pertenecen al rango “alto”, ferenciar la incidencia que tiene cada componente del clima esco-
responden un 2% tanto para “sí” como para “no” con respecto a lar en los diferentes roles (víctima y agresor) en las situaciones de
la violencia en la escuela y alrededores. c) compromiso docente acoso entre pares. En el presente estudio, se comprueba la existen-
(X 2=26,68; gl=6; p<,05) tanto en los agresores en rango “alto” (3%) cia de asociación entre los componentes del clima escolar (temores
como en rango “medio (17%) el mayor porcentaje está en quienes hacia la escuela, violencia en la escuela y alrededores, trato del
consideran que el compromiso docente es “bajo”. Se infiere que, a docente y comunicación docente - alumno) con el rol de víctima.
medida que merma el compromiso docente, aumentan las conduc- Esto indica que, a mayor percepción por parte de los alumnos de
tas de agresión hacia los pares; d) trato del docente (X 2=177,77; un clima escolar negativo mayor será la exposición a sufrir como
gl=6; p<5) se presenta un porcentaje mayor, tanto en los alumnos víctimas las situaciones de acoso en la escuela. Datos similares
que refieren haber agredido más de 6 veces (3%), como en aque- arrojan los estudios de Kornblit et al. (2008), los cuales concluyen
llos que agredieron entre 3 y 6 veces (21%) los que señalan que el que estos resultados tendrían relación con los sentimientos de in-
trato del docente es “malo”. Los que “nunca” agredieron el 56% lo seguridad y vulnerabilidad.
considera “bueno”; e) comunicación docente - alumno (X 2=9,39; Asimismo, el estudio arroja asociación entre el rol de agresor y los
gl=3; p<,05) en los que reconocen haber agredido en un rango componentes del clima escolar (violencia en la escuela y alrededo-
“alto”, un 2% responde “sí” haber establecido conversación con res, compromiso docente, trato del docente, comunicación docente
los docentes en comparación con los que responden “no” (1%); - alumno y satisfacción con la escuela). Resultados que concuerdan
f) satisfacción con la escuela (X 2=62,56 gl=9; p<,05) en el grupo con los datos de Kornblit et al. (2008) en Argentina y López, Bilbao,
de rango “alto” es significativamente superior el porcentaje de los Rodríguez (2012) en México, los cuales encuentran relación entre
sujetos que afirman “no me gusta para nada y la dejaría” a la es- el rol de agresor y los componentes del clima escolar. Esto podría
cuela (5%) y “me gusta mucho” (1%), en tanto los que reconocen deberse a que las actitudes de indiferencia, autoritarismo, desva-
estar comprometidos en situaciones de acoso en más de 3 veces lorización por parte del docente hacia el alumno, interfieren en los
el 23% responde “no me gusta para nada y la dejaría” y “me gusta canales de comunicación y relación derivando la violencia como
mucho” el 11%. modo de expresión. En conclusión, se infiere que a medida que se
perciben más apropiadas, justas o adecuadas las actitudes del do-
DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES cente, disminuye la aparición de conductas disruptivas- agresivas
La presente investigación brinda información sobre las variables en los alumnos.
que conforman el clima escolar y su incidencia en conductas de Finalmente se destaca la relevancia que adquiere el rol del adulto,
bullying. Pone de manifiesto que el clima escolar se presenta con ya que la contención y apoyo institucional no se vincula con las
tendencia a ser negativo. En este punto, concuerda con lo plantea- víctimas ni con los agresores, pero sí se asocian al trato y al com-
do por Kornblit, et al. (2008) quien destaca que las funciones de promiso docente. Esto pone en evidencia la necesidad de que el do-
contención, organización, encuentro y acompañamiento, se hallan cente participe activamente en la creación de climas escolares po-
en decadencia en las instituciones educativas. sitivos por lo que sería deseable que los programas de prevención

18
orientadas a problemáticas como el bullying, incluyan acciones de López, V., Bilbao, M. y Rodríguez, J.I. (2012). La sala de clases sí importa:
capacitación a los profesores para intervenir efectivamente en si- incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y vic-
tuaciones de acoso, a fin de promover el desarrollo de relaciones timización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101.
cercanas del docente con los estudiantes y entre los estudiantes. Castro Santander, A. (2015). Un estudio de la violencia en escuelas de ni-
vel medio de la provincia de Entre Ríos. Facultad “Teresa de Ávila”,
BIBLIOGRAFÍA de la UCA, Paraná. Recuperado de: https://www.infobae.com/2015/
Aristimuño, A. y Noya, J.C. (2015). La Convivencia Escolar y el Fenómeno 04/25/1724493-tiempos-violentos-la-escuela-llego-la-hora-gestio-
del Bullying en la Enseñanza Secundaria de Uruguay: Un Estudio De nar-el-bullying-y-dejar-describirlo/
Caso. Páginas de Educación, 8(2), 36-65. UNESCO (2013). Buenas políticas y prácticas para la educación en VIH y
D’Ángelo, L. y Fernández, D. (2009) Estudio sobre situaciones conflictivas y salud. Respuestas del sector educación frente al bullying homofóbico.
de violencia en escuelas secundarias de gestión pública y privada del Cuadernillo 8. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/
área metropolitana de Buenos Aires. Convenio Unicef-FLACSO. Recu- MULTIMEDIA/FIEL D /Havana/pdf/Educacio n_bullying.pdf
perado de http://flacso.org.ar/investigaciones/violencia-en-escuelas/ Valdés Cuervo, Á.A. y Carlos Martínez, E.A. (2014). Relación entre el au-
Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying: Screening de acoso entre Iguales. toconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying
Madrid: TEA. en estudiantes de secundaria. Avances en Psicología Latinoamericana,
Joffre-Velazquez, V.M., García-Maldonado, G., Saldivar-González, A.H., Mar- 32(3), 447-457.
tínez-Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martinez, S. y Villasana- Valdés Cuervo, A.A., Tánori Quintana, J., Sotelo Quiñonez, T.I. y Ochoa
Guerra, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características Arreola, J.A. (2018). Prácticas docentes, clima social, seguridad es-
generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico del Hospital colar y violencia entre estudiantes. Magis, Revista Internacional de
Infantil de México, 68 (3), 193-202. Investigación en Educación, 10 (21), 109-120.
Kornblit, A.L., Adaszko, D., Mendes Diz, A.M., Di Leo, P.F y Camarotti, A.C. Villegas Robertson, J. y Marín Gutiérrez, M. (2016) Clima, autoestima y vio-
(2008) Manifestaciones de violencia en la escuela media. En A. Korn- lencia escolar en estudiantes de séptimo básico a cuarto medio en
blit (Ed.) Violencia escolar y climas sociales. pp. 43-57. Buenos Aires: una escuela de la comuna de Alto Hospicio, Chile. Huellas, Año 2, N° 4.
Biblos.

19
ACTUALIZACIÓN EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS
PSICÓLOGOS. EL ARMADO DE UN PORTFOLIO PARA
CONOCER Y ANALIZAR LA NORMATIVA VIGENTE EN
SALUD MENTAL Y SU APLICACIÓN EN DISTINTAS
INSTITUCIONES
Cuello, Marina; Falk, Federico Martín
Universidad de Buenos Aires - Hospital General de Agudos Ramos Mejía. Argentina

RESUMEN lios made during the five year period. Upon it’s review its possible
El presente trabajo tiene como objetivo revisar los avances realiza- to see that the work experience complies with the current recom-
dos por la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental en el proceso mendations and proposes more ambitious goals. There is also a
de formación de futuros profesionales en la Facultad de Psicología continuous intersectoral work that benefits all the institutions that
de la UBA, a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental participate in the experience, producing a new knowledge on the
en 2010 y de las recomendaciones emitidas por el Ministerio de implementation of the National Mental Health Law.
Salud en 2014. Se plantean a continuación algunas de las acciones
realizadas en el proceso de enseñanza y capacitación, centrados Keywords
específicamente en uno de los recursos utilizados para este fin: el Training - Portfolio - Law - Mental Health
armado de un Portfolio por parte de los estudiantes y las salidas a
terreno realizadas en el marco de la materia durante los últimos INTRODUCCIÓN
cinco años (2012-2017). La metodología consistió en un diseño La Ley Nacional de Salud Mental N°26657 representa un punto de
exploratorio-descriptivo de tipo cualitativo utilizando los portfolios cambio en el sistema de salud. La misma se inscribe dentro de un
elaborados por los alumnos durante el período 2012-2017. Se pudo paradigma de derechos y propone un cambio en las prácticas que
observar que la experiencia de trabajo cumple con las recomenda- se vienen dando bajo una lógica asilar-tutelar.
ciones vigentes y se propone objetivos más ambiciosos. También se A partir de la implementación de esta legislación se han generado
da un continuo trabajo intersectorial que beneficia a todas las insti- procesos de cambio que involucran no solo al sector de salud sino
tuciones que participan del mismo, generando un conocimiento no- también al sector de educación, que forma a los futuros profesiona-
vedoso sobre la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental les de la salud. De acuerdo al artículo 33 de la Ley de Salud Mental,
y más interrogantes para continuar con el trabajo en conjunto. la autoridad de aplicación plantea una serie de recomendaciones a
las Universidades Públicas y Privadas. Entre ellas, sostiene la nece-
Palabras clave sidad de favorecer “el conocimiento y análisis de las normativas y
Formación - Portfolio - Ley - Salud Mental procedimientos institucionales que permiten garantizar el ejercicio
de la capacidad jurídica de las personas con padecimiento mental
ABSTRACT en tanto sujetos de derecho y, el conocimiento de los roles y res-
UPGRADES IN THE TRAINING OF FUTURE PSYCHOLOGISTS. THE ponsabilidades que atañen a los profesionales que se desempeñan
MAKING OF A PORTFOLIO TO REVIEW AND ANALYZE THE CURRENT en las instituciones sanitarias y judiciales que intervienen en la eva-
LAWS IN THE MENTAL HEALTH FIELD AND THEIR APPLICATION IN luación de la capacidad jurídica y el desarrollo de equipos o accio-
DIFFERENT INSTITUTIONS nes de apoyo”. Asimismo, destaca la importancia de promover “el
The present work aims to review the progress made by the Public uso de herramientas actualizadas de gestión (Planes, programas,
Health and Mental Health Subject, in the process of training future protocolos, normativas técnicas) nacionales y locales que orienten
professionals in Psychology School (UBA), since the enactment of la implementación de las políticas públicas de SM que regulen el
the National Mental Health Law in 2010 and the recommendations ejercicio profesional, posibiliten la reflexión y sistematización de las
issued in 2014 by the Ministry of Health. In the following paper prácticas de profesionales e instituciones del campo de la salud
there’s a description of some of the actions carried out in the pro- mental en las distintas jurisdicciones” (RECOMENDACIONES A LAS
cess of training and qualification with especial focus on one of the UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ARTÍCULO 33º LEY NACIO-
resources used for this purpose: the portfolios made by the stu- NAL Nº 26657, Punto 4).
dents in the last five years (2012-2017), based on their outings to A partir del impacto significativo que ha tenido esta ley en el campo
different institutions on the mental health field. The methodology is de la salud y de las recomendaciones que el Ministerio de Salud
of a qualitative exploratory-descriptive design based on the portfo- Nacional ha emitido para que el sector de educación acompañe este

20
proceso de cambio, la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental herramientas de indagación con ayuda del docente a cargo. Se
reconoce la necesidad de adaptar la formación de los futuros profe- construyen los ejes y las preguntas que formarán parte de las en-
sionales de la salud y de acompañar los procesos de implementa- trevistas semiestructuradas para la recolección de datos. En una
ción de la ley en las distintas instituciones que le abren sus puertas. segunda aproximación a la institución, los estudiantes aplican las
entrevistas confeccionadas a los profesionales que colaboran con
OBJETIVOS el estudio.
El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de “salida a A partir de ello, se realiza un análisis de los datos recolectados en
terreno” que se realiza con los alumnos de la Cátedra de Salud Pú- base a un eje temático que orienta el estudio y que, al mismo tiempo,
blica y Salud Mental I, en la Facultad de Psicología. Este trabajo se orientó el armado de las preguntas que constituyen las entrevistas.
focaliza en las salidas a instituciones de salud que dan atención en Por último, los alumnos realizan una autoevaluación del trabajo rea-
el área de salud mental: el HGA Ramos Mejía y el Instituto Frenopá- lizado y de la experiencia de la salida, con sus impresiones sobre el
tico, dos instituciones de distintos subsectores (Público y Privado) y acompañamiento docente en el proceso de enseñanza y de apren-
niveles (Segundo y tercer nivel de atención). dizaje y la construcción de conocimiento.
El análisis propuesto tiene en cuenta tres aspectos: el proceso si-
multáneo de enseñanza-aprendizaje que se da en el marco de la ANÁLISIS Y RESULTADOS
Facultad; el proceso de producción de conocimientos que lleva la Se observó que el proceso de “salida a terreno” propone como base
cátedra a lo largo de los años; y el proceso de intercambio insti- la lectura y análisis de normativa vigente, como recomienda el Mi-
tucional e intersectorial en el marco de los lineamientos de la Ley nisterio de Salud. A su vez, el trabajo articulado con instituciones
Nacional de Salud Mental. locales de salud permite una visión crítica de estas normas y del
proceso de implementación de las mismas de manera situada y
Objetivos Específicos contextualizada. El encuentro con la realidad hospitalaria permi-
·· Examinar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la luz de las te escuchar las voces de distintos actores que perciben diversos
recomendaciones del Ministerio de Salud para las Universidades cambios desde la sanción de la ley y avances en su aplicación que
Públicas y Privadas relacionadas a las disciplinas que integran la permiten garantizar ciertos derechos a los usuarios. A su vez, las
Salud Mental. distintas miradas permiten visibilizar los obstáculos presentes en
·· Analizar las producciones de conocimiento realizadas por los un proceso complejo: la implementación de una ley nacional en un
alumnos y los integrantes de la Cátedra a lo largo de los años. hospital que pertenece a la Ciudad, la cual tiene su propia legis-
·· Fortalecer la articulación intersectorial entre la institución de sa- lación vigente, presenta contradicciones y desencuentros que se
lud y la institución educativa universitaria. presentan a nivel institucional.
Además, a partir del proceso en terreno se ha generado conoci-
METODOLOGÍA miento novedoso sobre los facilitadores y obstáculos que se pre-
La metodología consistió en un diseño exploratorio-descriptivo de sentan en la implementación de las normas. Durante los seis años
tipo cualitativo utilizando los portfolios elaborados por los alumnos de trabajo, se ha realizado un análisis de distintos ejes: representa-
de la comisión 2 durante el período 2012-2017. Los portfolios son ciones sociales de los diferentes actores; los procesos de atención
el resultado final del proceso de “salida a terreno”, la cual presenta e internación en salud mental; la red de servicios de salud de la
distintas etapas de trabajo: la revisión de las leyes vigentes y de CABA, vinculación con el sector justicia y el sistema de protección
producciones anteriores de la cátedra, la observación institucio- de derechos. Resultó posible visibilizar el proceso de implementa-
nal, la elaboración y aplicación de entrevistas semiestructuradas, el ción desde distintos niveles de análisis que se relacionan entre sí,
análisis de los datos recolectados y una autoevaluación del trabajo generando una realidad de análisis compleja.
realizado. Por último, de la articulación intersectorial educación-salud, se ge-
La salida a terreno involucra una serie de etapas que los alumnos nera un beneficio mutuo en tanto los profesionales de la salud en
llevan a cabo de manera activa, como parte de un proceso integral formación se acercan y conocen una institución y la dinámica de
de enseñanza-aprendizaje. trabajo singular de la misma; mientras que la institución recibe,
En un primer momento, se realiza una revisión de las leyes y nor- a partir de la intervención de un agente externo, un diagnóstico
mativas vigentes. Es decir, se analiza la Ley Nacional de Salud de situación, devoluciones periódicas y recomendación sobre sus
Mental, su respectiva reglamentación y resoluciones posteriores prácticas, para continuar con el proceso de implementación de la
como una manera de ingresar en la temática. Además, se revisan Ley Nacional y para visibilizar las obstáculos y facilitadores exis-
las producciones anteriores de la Cátedra. Esto es, publicaciones y tentes. Se trata de un intercambio de conocimientos y saberes que
trabajos llevados a cabo por los miembros del equipo de investiga- enriquece a ambas partes mientras que se trabaja en conjunto en
ción ligados al proceso de implementación de la Ley. el proceso de adecuación a la Ley.
Luego los alumnos concurren a la institución y realizan una obser-
vación no participante. Se destaca la importancia de este momento CONCLUSIONES
por tratarse de un primer acercamiento al campo de estudio y un Se puede observar que la experiencia de trabajo cumple con las
primer contacto con los sujetos colaboradores de la investigación. recomendaciones propuestas desde el Ministerio de Salud y se
Posteriormente, los alumnos llevan a cabo la elaboración de las propone objetivos más ambiciosos que tienen que ver con la cons-

21
trucción de una posición activa y una mirada crítica por parte de los BIBLIOGRAFÍA
futuros profesionales. Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adiccio-
Esta práctica profesional, en un momento inicial de la formación de nes (2014). Recomendaciones a las universidades públicas y privadas
grado, a partir de un trabajo de planificación estratégica, permite artículo 33º ley nacional nº 26657 (Anexo III, Acta Nº 6/14). Recupera-
do de https://www.jefatura.gob.ar/multimedia/iles/conisma/ AnexoIII-
a los estudiantes ubicarse desde un rol activo en la construcción
RecomendacionesUniv.pdf
de conocimientos. Esto se realiza tanto desde la etapa diagnóstica,
García Labandar, L., Fotia, G., Panizzo, A. (2012). Blogfolio. Una nueva he-
como a partir de distintas intervenciones y el análisis y evaluación
rramienta educativa en el mundo digital.
de las prácticas. Ley N° 448. Ley de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al mismo tiempo se da un continuo trabajo intersectorial y una im- Boletín Oficial GCBA, 1.022, septiembre 7 de 2000. Recuperado de
portante articulación entre salud y educación que beneficia a todas http://bvs.psi.uba.ar/local/File/ley%20448%20Ciudad%20de%20Bue
las instituciones que participan del trabajo,, generando un conoci- nos%20Aires.pdf
miento novedoso sobre la implementación de la Ley Nacional de Ley N°26657 Ley Nacional de Salud Mental. Boletín Oficial de la República
Salud Mental y nuevos interrogantes para continuar con el trabajo Argentina. Buenos Aires, Argentina, 25 de noviembre de 2010. Recu-
en conjunto. perado http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-
179999/175977/norma.htm

22
EL SÍNDROME DE BURNOUT, SU PREVALENCIA Y
FACTORES DE RIESGO EN EL PERSONAL SANITARIO
EN CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
De Luca, Aldana Paula; Leonardelli, Eduardo
Universidad Favaloro. Argentina

RESUMEN Introducción
El síndrome de burnout ha mantenido su estructural conceptual La Organización Internacional del Trabajo (2003) señala que las en-
“síndrome tridimensional compuesto por agotamiento emocional, fermedades profesionales aumentan a nivel mundial. Uno de los
despersonalización y baja realización personal”. Sin embargo, ha- problemas de salud laboral más frecuente es el Síndrome de Bur-
bría ido aumentando su prevalencia en distintos estratos del perso- nout (SBO) (Sancho & Bonora, 2011). Debido a las consecuencias
nal sanitario y también se ha ido ampliando hacia diversas condi- negativas que conlleva para los trabajadores y las instituciones, ha
ciones laborales. Se presentan aquí parte de los resultados de una crecido el interés por conocerlo y tomar medidas para prevenirlo
investigación transversal de tipo correlacional mediante encuesta, (Salanova Soria & Llorens Gumbau, 2008).
cuyos datos se obtuvieron de 100 trabajadores de una empresa de Se presentan aquí algunos resultados que relacionan distintas fun-
salud de la CABA. Se describe la prevalencia del Síndrome de bur- ciones y condiciones del personal sanitario a fin de explorar su aso-
nout, la frecuencia de sus componentes y asociación con variables ciación con los factores que componen el SBO.
sociodemográficas, laborales y personales. Las tres características
asociadas a mayores niveles al síndrome de burnout son profesión Síndrome De Burnout: Delimitación conceptual y dimensiones
(enfermeros y médicos), género (masculino) y realización de guar- Maslach y Jackson (1982) definieron al SBO como:
dias (sí) que, por presentarse asociadas, dificultan su mutuo control Un síndrome tridimensional compuesto por agotamiento emocional,
de no mediar una ampliación de la muestra. despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir
entre individuos que realizan trabajos relacionados con personas
Palabras clave que poseen problemas. El burnout se caracteriza por el estrés que
Síndrome de burnout - Factores de riesgo - Personal sanitario surge de la interacción social entre el ayudante y el receptor (p.2).
Posteriormente, el SBO se extendido a todo tipo de profesiones.
ABSTRACT Maslach, Jackson, Leiter, Zalaquett y Wood (1997) reformularon la
THE BURNOUT SYNDROME, ITS PREVALENCE AND RISK FACTORS IN definición del SBO como “Una crisis en las relaciones con el propio
HEALTH STAFF IN THE AUTONOMOUS CITY OF BUENOS AIRES trabajo, sin que signifique necesariamente una crisis en las relacio-
The burnout syndrome has maintained its structural conceptual nes con las personas en el trabajo” (p.208).
“three-dimensional syndrome composed of emotional exhaustion, Estos autores mantienen el carácter tridimensional del síndrome
depersonalization and low personal fulfillment”. However, it would siendo estas: 1) Agotamiento (AGO): fatiga física y emocional, sin
have been increasing its prevalence in different strata of health per- tener en cuenta si la causa son las relaciones con las personas o
sonnel and has also been expanding to various working conditions con el trabajo en general; 2) Cinismo (CIN): indiferencia y actitudes
We present here part of the results of a cross-sectional investiga- distantes respecto a los objetivos o utilidad del trabajo; 3) Eficacia
tion of correlational type by means of a survey, whose data was profesional (EF.PR): tendencia a evaluar el propio trabajo de forma
obtained from 100 workers of a company of a health company of negativa e implicaría una reducción de las creencias de eficacia y
the CABA. The prevalence of burnout syndrome, the frequency of habilidad para realizar su labor (Maslach et al.,1997).
its components and association with sociodemographic, labor and Si bien para que una persona padezca SBO debe cumplir con los
personal variables are described. The three characteristics asso- tres criterios: altos niveles de AGO y de CIN y bajos niveles de EF.PR
ciated with higher levels of burnout syndrome are the profession (Maslach et al., 1997), estudios empíricos han demostrado que el
(nurses and doctors), gender (male) and the performance of guards AGO y el CIN constituyen el “corazón del SBO “. En cambio, se ha
(yes) that, because they are associated, make it difficult for them mostrado el rol independiente de la EF.PR, considerándola una se-
to control each other if an expansion of the sample does not occur. cuela (Green, Walkey & Taylor, 1991; Schaufeli, Salanova, González-
Romá & Bakker, 2002).
Keywords
Burnout syndrome - Risk factors - Health staff Variables implicadas en el desarrollo del SBO
Las variables relativas al SBO suelen dividirse en sociales, perso-
nales y organizacionales (Bresó, Salanova, Schaufeli & Nogadera,
2007).

23
Variables sociales. Consecuencias del SBO
Diversos estudios (Eastburg, Williamson, Gorsuch & Ridley, 1994; EL SBO es visto como un fenómeno costoso (Atance Martínez,
1985; Gil-Monte, Peiró, Valcárcel & Grau, 1996; Iverson, Olekaslns 1997; Gil-Monte & Marruco, 2008) asociado con síntomas psicoso-
& Erwin, 1998) han propuesto que la satisfacción profesional y la máticos, conductuales y emocionales y con el incremento de la tasa
percepción de sentirse valorado tendrían un efecto atenuante en el de absentismo y licencias laborales y, con (Duijts, Kant, Swaen, van
desarrollo del SBO. den Brandt, & Zeegers, 2007; Iverson et al., 1998).

Variables personales. Antecedentes en Argentina


En relación al sexo, se han encontrado resultados contradictorios La búsqueda de los artículos mediante Google académico, Dialnet,
ya que algunos estudios señalan que las mujeres son más pro- Redalyc y PubMed, con el término Síndrome de Burnout y su tra-
pensas a presentar SBO (Atance Martínez, 1997; Cooper, Rout & ducción Burnout syndrome, arrojó 5 resultados a inicios de 2018.
Faragher, 1989). Por otra parte, Lozano y Montalbán (1999) y Mu- Zaldúa, Lodieu y Koloditzky (2000) en la primera investigación so-
ñoz et al. (2001) han señalado que los varones puntúan mayores bre el SBO, evidenciaron bajos índices de SBO en dos hospitales
valores de SBO. de la CABA.
Si bien se han encontrado resultados heterogéneos sobre la aso- A partir de ella, se han realizado diversos estudios sobre SBO en
ciación entre SBO y la edad, se suele concluir que a mayor edad médicos y enfermeras de hospitales públicos de distintas provin-
disminuye la tensión laboral y el grado de SBO es menor (De la cias en Argentina. En Corrientes, hay dos (Encinas, Reyes, Gómez
Fuente, de la Fuente Solana, Trujillo, Martínez & García, 1994); sólo & Antola, 2007) (Alvarez, Arce, Barrios & Sánchez, 2005); uno en
la escala de AGO se relaciona positivamente con la edad (Gil-Monte Córdoba (Zazzetti, Carricaburu, Ceballos & Miloc, 2011) uno en Ro-
et al., 1996). Aunque Herrera (2010) ha señalado que la edad suele sario (Quiroga & Brunet, 2008) y uno en el Conurbano bonaerense
ser confundida con la experiencia profesional o laboral. (Gil-Monte & Marucco, 2008) y el más reciente es de San Juan
Por otra parte, Blasco (2002) ha indicado que los médicos casados (Molina Collon, 2013), en trabajadores de urgencias en un Hospital
tienen más probabilidad de padecer SBO, mientras que otros au- Público de San Juan. Todos concuerdan en altas prevalencias de
tores han encontrado que los casados experimentan menos SBO SBO en sus poblaciones. Lo que, a su vez, concuerda con el estudio
(Atance Martínez, 1997; Maslach, Schaufeli, & Leiter, 2001). Atance de Suñer-Soler et al. (2014), que evaluó SBO en muestras inciden-
Martínez (1997) ha indicado además que el grupo de separados y tales de profesionales sanitarios hispanohablantes y concluyó que
divorciados han presentado baja realización personal. la Argentina presenta un alto índice de SBO en comparación con
Dick & Anderson (1993), Maslach et al. ( 2001), Taylor, Ogle, Olivieri, otros países.
English & Dennis (1999) han encontrado que, comparativamente, Como se aprecia las investigaciones son mayormente descriptivas
las personas con un nivel alto de preparación educativa reportan y suponemos que, dado el carácter aún incipiente del constructo
mayores niveles de SBO. SBO, deber haber varias piezas de “literatura gris” no relevadas.

Variables organizacionales. Objetivos


Soler, Yaman y Esteva (2007) comprobaron que los trabajadores que Se presentan aquí los resultados de un estudio más amplio que se
pasan un mayor número de horas de trabajo con un contrato cam- inició con una tesis de grado y aún continúa. Aquí se focaliza en
biante (como realizar guardias) padecen un mayor grado de SBO. algunos de sus objetivos: describir la prevalencia del SBO en los
trabajadores de un centro grande de medicina laboral de la Cuidad
SBO en personal sanitario de Buenos Aires y compararla analíticamente por subgrupos, de
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) define al personal manera de detectar la posible asociación con variables sociodemo-
sanitario como “toda persona que lleva a cabo tareas que tienen gráficas y personales.
por principal finalidad promover la salud” (p. 3) y considera que Diseño
en él el SBO es un serio problema, ya que son relevantes para el Según la taxonomía propuesta por Montero y León (2007), el pre-
buen funcionamiento de un sistema de salud y para conseguir una sente trabajo presenta un diseño transversal de tipo correlacional
buena calidad de servicio. Estos trabajadores enfrentarían diaria- mediante encuesta.
mente situaciones conflictivas relacionadas con la salud, lo social
y lo económico (Beltrán, Moreno & Reyes, 2014) ya que tienen que Participantes
tomar decisiones en situaciones de emergencia y bajo presiones La muestra está compuesta por 100 trabajadores (de al menos un
éticas (Quick & Tetrik, 2003; Ruales & Artieda, 2014; Vachon, 2000). año de antigüedad y participación voluntaria) de un centro de me-
Dentro del personal sanitario con SBO se han encontrado diferen- dicina laboral de la Cuidad de Buenos Aires. Se tuvieron en cuenta
cias entre los trabajadores, afectando principalmente a médicos y personal de maestranza, seguridad, enfermería, psicología, médi-
enfermeras (Deschamps Perdomo, Olivares Román, Zabala & Asun- cos de terapia intensiva y administrativos.
solo del Barco, 2011; Gil -Monte & Marruco, 2008; Grau, Flichten-
trei, Suñer, Prats & Braga, 2009). Instrumentos
Cuestionario ad hoc sobre variables sociodemográficas y laborales,
de percepción de la valoración laboral por parte de los pacientes y

24
sus familiares, colegas y superiores, y presencia de enfermedades Relación entre las variables demográficas y personales con las
crónicas y licencias médicas. Dimensiones del SBO
Inventario de Burnout de Maslach - Escala General (MBI-GS; Viera, El detalle estadístico necesario para apoyar las afirmaciones de
Marrero, & Barrenechea, 2007). Evalúa la presencia de SBO en per- este apartado se reserva para la presentación oral, dadas las res-
sonal del área de servicios (De Lange, Constant, López, & Eugenia, tricciones de estas Memorias.
2012). Se organiza en 15 ítems con 7 opciones de respuesta en No hay correlación significativa de la Edad de los entrevistados, su
una escala de tipo Likert (0= nunca; 6= diariamente), que evalúan Estado civil, su Antigüedad profesional, su Antigüedad en el centro,
las tres dimensiones del SBO. Viera at al. (2007) evaluaron en po- las Horas trabajadas, Presencia y Días de licencia, con las dimen-
blación Latinoamericana de 122 sujetos de múltiples ocupaciones siones AGO, CIN y EF.PR.
encontrando una adecuada consistencia interna del instrumento, Los varones cumplen los criterios de las tres dimensiones del SBO
que oscila entre a > .70 y a > .80. Salanova Soria & Llorens (2008) en mayor proporción que las mujeres. La presencia de enferme-
lo califican como el instrumento por excelencia para la medida y dad crónica se asocia a mayor CIN. La profesión y la realización de
evaluación del SBO. guardias sí tienen clara asociación con las dimensiones.
Se encontró que los médicos y enfermeros presentan altos valores
Procedimiento de AGO y CIN. Por el contrario, los psicólogos tienen bajos puntajes
Con la autorización del Director de Centro Médico, los datos fueron de estas dimensiones, y no ser profesional se asocia a tener bajo
recogidos durante tres meses, mediante encuesta administrada en CIN. También hacer guardias se asocia con las dimensiones nega-
forma presencial en grupos de entre 2 y 7 trabajadores. Cada parti- tivas del SBO: CIN y AGO.
cipante firmó un consentimiento informado y respondió los cuestio- Estas tres variables (género, profesión y realización de guardias),
narios autoadministrables anónimo durante aproximadamente 20 que guardan asociación con el SBO y sus tres dimensiones, tam-
minutos. bién se presentan asociadas entre sí.
Análisis estadístico Las herramientas estadísticas diseñadas para controlar la asocia-
Para estimar la prevalencia del SBO, los valores obtenidos fueron ción de dos o más variables predictoras con una variable-criterio;
transformados de acuerdo a los datos normativos del instrumento en este caso, las tres variables mencionadas y el con SBO y sus
(Viera et al., 2007). dimensiones, resultan por el momento insuficientes dado el tamaño
Para análisis estadístico y la edición de los resultados se utilizaron de las submuestras a comparar.
el Excel 2010 y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Debido a las grandes consecuencias que conlleva el SBO, es ne-
versión 18.0. Para explorar la posible asociación entre las varia- cesario ampliar las investigaciones sobre el SBO en el país, ya que
bles sociodemográficas y personales con el SBO se utilizaron el tiene prevalencias elevadas, que supere limitaciones en la determi-
coeficiente r de Pearson y Rho de Spearman en las variables Edad, nación de factores de riesgo y factores protectores.
Antigüedad en la profesión, Antigüedad en el centro, Horas trabaja-
das por semana y Días de licencia, según su ajuste a la normalidad. BIBLIOGRAFÍA
Para evaluar la eventual asociación entre SBO y las variables Gé- Alvarez, A., Arce, M.L., Barrios, A., & Sánchez, A. (2005). Síndrome de bur-
nero, Estado civil, Condición profesional, Profesión, Realización de nout en médicos de hospitales públicos de la ciudad de Corrientes.
guardias y Presencia de enfermedad crónica se utilizaron la prueba Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 141, 27-30.
Atance Martínez, J.C. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de
Chi cuadrado de Pearson, la prueba exacta de Fisher y la estima-
burnout en personal sanitario. Revista española de salud pública, 71,
ción del riesgo.
293-303.
Para contrastar la existencia de eventuales diferencias respecto de Beltrán, C.A., Moreno, M.P., & Reyes, M.B.P. (2014). Apoyo social y síndro-
la percepción de la valoración de pacientes, familiares de pacientes, me de quemarse en el trabajo o burnout: una revisión. Psicología y
colegas y superiores se realizó un análisis descriptivo y pruebas T. salud, 14, 79-87.
Blasco, S.T. (2002). Estudio del síndrome de Burnout en los médicos in-
Prevalencia del SBO ternos residentes del hospital clínico San Carlos. Revista española de
El 53 % de los participantes presentan puntajes altos o muy altos salud pública, 78, 439-452.
en AGO y el 52 % de la muestra alto CIN. Ambas variables se dis- Bresó, E., Salanova, M., Schaufeli, W.B., & Nogareda, C. (2007). Síndrome
tribuyen con asimetría negativa. Lo que concuerda con Maslach, de estar quemado por el trabajo “Burnout” (III): Instrumento de medi-
Jackson & Leiter (1997) quienes señalan que AGO y CIN, al ser acti- ción. Nota técnica de prevención, 732, 21.
tudes y sentimientos negativos hacia el trabajo, deberían actuar de Cooper, C.L., Rout, U., & Faragher, B. (1989). Mental health, job satisfaction,
and job stress among general practitioners. British Medical Journal,
manera parecida. El 34% de los entrevistados presentan conductas
298, 366-370.
propias de Baja y Muy baja EF.PR.
De la Fuente, L., de la Fuente Solana, E.I., Trujillo, H., Martínez, A.R.O., &
Finalmente, el 29 % de los participantes cumplen con los tres crite- García, J.G. (1994). Salud laboral: Evaluación de Burnout en profesio-
rios de SBO y más de la mitad de la muestra padece puntajes altos nales sanitarios. Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, 3,
de CIN o de AGO, lo que podría afectar su rendimiento laboral y 93-104.
estar señalando riesgo de padecimiento próximo de SBO. De Lange, M., Constant, A., López, D., & Eugenia, M. (2012). Propiedades
psicométricas del Maslach Burnout Inventory-GS en una muestra mul-
tiocupacional venezolana. Revista de Psicología, 30, 103-128.

25
Deschamps Perdomo, A., Olivares Román, S.B., Zabala, R., & Asunsolo del Montero, I., & León, O.G. (2007). Guía para nombrar los estudios de inves-
Barco, Á. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y las guardias noc- tigación en Psicología. Revista internacional de Psicología clínica y de
turnas en la aparición del Síndrome de Burnout en médicos y enferme- la salud, 7, 847-862.
ras. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 224-241. Muñoz, M.J., López, S., Fernández, B., Medina, M.I., Pérez, I., & Torrente,
Dick, M., & Anderson, D. (1993). Job burnout in RN-to-BSN Students: rela- M.J. (2001). Estudio sobre “burnout” en la UCI Hospital Torrecárdenas
tionships to live stress, time commitments, and support for returning de Almería. Enfermería y salud laboral, 189-195.
to school. Journal of Continuing Education in Nursing, 24, 105-109. Organización Internacional del Trabajo (2003). Actividades normativas de
Duijts, S.F., Kant, I., Swaen, G.M., van den Brandt, P.A., & Zeegers, M.P. la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio
(2007). A meta-analysis of observational studies identifies predictors detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de
of sickness absence. Journal of clinical epidemiology, 60, 1105-1115. acción sobre dichas actividades. Disponible: http://www.ilo.org/public/
Eastburg, M.C., Williamson, M., Gorsuch, R., & Ridley, C. (1994). Social spanish/standards/relm/ilc/ilc91/pdf/rep-vi.pdf.
support, personality, and burnout in nurses. Journal of Applied Social Organización Mundial de la Salud (2006). Colaboremos por la salud: In-
Psychology, 24, 1233-1250. forme sobre la salud en el mundo. Disponible: http://www.who.int/
Encinas, C.A., Reyes, J.M., Gómez, K.A., & Antola, L.D.S. (2007). El síndro- whr/2006/es/
me de burnout en personal médico y de enfermería del hospital de Quick, J.C.E., & Tetrick, L.E. (2003). Handbook of occupational health
la localidad de San Luis del Palmar, Corrientes, Argentina. Revista de psychology. Washington, DC: American Psychological Association.
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 174. Quiroga, V.F., & Brunet, M. (2008). El síndrome de burnout en trabajadores
Gil-Monte, P.R., & Marucco, M. (2006). Síndrome de Quemarse por el Traba- de enfermeria de hospitales públicos. In XV Jornadas de Investigación
jo (burnout) en médicos. Medicina y Sociedad, 26, 13-18. y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Fa-
Gil-Monte, P.R., Peiró, J.M., Valcárcel, P., & Grau, R. (1996). La incidencia cultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
del síndrome de burnout sobre la salud: un estudio correlacional en Ruales, R.D.P.L., & Artieda, M.C.P. (2014). El Síndrome de Agotamiento
profesionales de enfermería. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Laboral en los profesionales de enfermería del Hospital Luis Gabriel
y Psicosomática, 17, 37-42. Dávila. Revista axioma, 2, 22-26.
Gil-Monte, P.R., Peiró, J.M., Valcárcel, P., & Grau, R. (1996). La incidencia Salanova Soria, M., & Llorens Gumbau, S. (2008). Estado actual y retos
del síndrome de burnout sobre la salud: un estudio correlacional en futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29, 59-67.
profesionales de enfermería. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Sancho, M.D.C.P., & Bonora, I.G. (2011). Síndrome de estar quemado (bur-
y Psicosomática, 17, 37-42. nout), un riesgo laboral en aumento. Enfermería integral: Revista cien-
Gil-Monte, P.R., Marucco, M.A. (2008). Prevalencia del “síndrome de que- tífica del Colegio Oficial de enfermería de Valencia, 94, 21-24.
marse por el trabajo” (burnout) en pediatras de hospitales generales. Schaufeli, W.B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A.B. (2002). The
Revista de Saúde Pública, 42, 3, junio, 2008, pp. 450-456. measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory
Grau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Prats, M., & Braga, F. (2009). Influencia factor analytic approach. Journal of Happiness studies, 3, 71-92.
de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome Soler, J.K., Yaman, H., & Esteva, M. (2007). Burnout in European general
de Burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Revista practice and family medicine. Social Behavior and Personality: an in-
Española de Salud Pública, 83, 215-230. ternational journal, 35, 1149-1150.
Green, D.E., Walkey, F.H., & Taylor, A.J. (1991). The three-factor structure of Suñer-Soler, R., Grau-Martín, A., Flichtentrei, D., Prats, M., Braga, F., Font-
the Maslach Burnout Inventory: A multicultural, multinational confirma- Mayolas, S., & Gras, M.E. (2014). The consequences of burnout syn-
tory study. Journal of Social Behavior and Personality, 6, 453. drome among healthcare professionals in Spain and Spanish speaking
Herrera, M.E.O. (2010). Burnout en profesionales de la salud. Anuario, 131. Latin American countries. Burnout research, 1, 82-89.
Iverson, R.D., Olekalns, M., & Erwin, P.J. (1998). Affectivity, organizational Taylor, C., Ogle, K., Olivieri, D., English, R., & Dennis, M. (1999). Taking on
stressors, and absenteeism: A causal model of burnout and its conse- the student role: how can we improve the experience of registered
quences. Journal of Vocational behavior, 52, 1-23. nurses returning to study. Australian Critical Care, 12, 98-102.
Lozano, A., & Montalbán, M. (1999). Algunos predictores psicosociales de Vachon, M.L. (2000). Burnout and symptoms of stress in staff working in
burnout. Gestión Hospitalaria, 2, 66-74. palliative care. Handbook of psychiatry in palliative medicine, 303-319.
Maslach, C., & Jackson, S.E. (1982). The measurement of experienced bur- Viera, A.O., Marrero, A.G., & Barrenechea, A.V. (2007). El desgaste profesio-
nout. Journal of organizational behavior, 2, 99-113. nal. Evaluación y factorialización del MBI-GS. Revista Cubana de Salud
Maslach, C., Jackson, S.E., Leiter, M.P., Zalaquett, C.P., & Wood, R.J. (1997). y Trabajo, 8, 37-45.
Evaluating stress: A book of resources. New York: Scarecrow. Zaldúa, G., Lodieu, M.T., & Koloditzky, D. (2000). La salud de los trabajado-
Maslach, C., Schaufeli, W.B., & Leiter, M. . (2001). Job burnout. Annual re- res de la salud. Estudio del síndrome de Burnout en hospitales públicos
view of psychology, 52, 397-422. de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Revista del Hospital Materno
Molina Collon, M.D. (2013). Resiliencia y burnout en trabajadores de urgen- Infantil Ramón Sardá, 19, 167-172.
cias de un hospital público de san juan, argentina. In V Congreso Inter- Zazzetti, F., Carricaburu, M.V., Ceballos, J.L., & Miloc, E. (2011). Prevalen-
nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jorna- cia de síndrome de burnout en médicos y enfermeros de unidades de
das de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología terapia intensiva privadas en argentina. Revista Argentina de Clínica
del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Neuropsiquiátrica, 17, 120.

26
PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE UN
SERVICIO DE SALUD MENTAL, RESPECTO A LAS
FORTALEZAS Y OBSTÁCULOS QUE IDENTIFICAN
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL
DE SALUD MENTAL Y SU RELACIÓN CON LOS
NIVELES DE RESPONSABILIDAD
Fotia, Guillermo Daniel; Sondereguer, Eugenia; Fracchia, Yanina Daniela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN in material resources the lack of physical space to work is identified


El siguiente trabajo busca poner en relevancia la mirada de los pro- with the users; and in humans the unwillingness of the other servi-
fesionales del servicio de salud mental de un Hospital General de la ces to give them comprehensive attention. These are the main obs-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.), en relación con lo que tacles, among others, that make it unfeasible. They hold the State
ellos identifican como obstáculos, fortalezas y responsabilidades and hospital authorities to a greater extent, with a few who manage
que se ponen en juego a la hora de implementar la Ley Nacional to self-reflect on their own practices.
de Salud Mental. Para ello, se utilizó una metodología con diseño
observacional (no participante), compuesta por entrevistas semi- Keywords
dirigidas a una muestra intencional de trabajadores/as. Las con- National Mental Health Law - Implementation - General Hospital
clusiones a las que se arribó son las siguientes: Gran parte de los
entrevistados dice concordar con el paradigma que plantea la ley, INTRODUCCIÓN
aunque en varios puntos la creen utópica y establecen diferentes EL MARCO POLÍTICO-INSTITUCIONAL
deficiencias: en recursos materiales se identifica la falta de espacio En el año 2010 en la Argentina se sancionó la Ley Nacional de Sa-
físico para trabajar con los usuarios; y en humanos la poca volun- lud Mental (LNSM), la cual plasmó un necesario cambio en el pa-
tad de los demás servicios de darles una atención integral. Estos radigma dominante de concepciones y prácticas en salud mental.
son los principales obstáculos, entre otros, que la hacen inviable. Sobresale así como lineamiento central la necesaria protección de
Responsabilizan en mayor medida al Estado y a las autoridades del derechos de las personas con padecimientos mentales. Este cam-
hospital, siendo algunos pocos los que logran hacer una autorre- bio se constituyó como una instancia de referencia pública, siendo
flexión sobre sus propias prácticas. así que la internación es incorporada como una práctica más dentro
de los hospitales generales. Este acontecimiento, indispensable, no
Palabras clave conlleva por sí mismo el necesario cambio en los servicios de salud
Ley Nacional de Salud Mental - Implementación - Hospital General que, de acuerdo a lo propuesto por Bourdieu (1991), se conforman
como escenarios de disputa entre agentes que ponen en juego es-
ABSTRACT trategias sustentadas en intereses particulares, posiciones ideoló-
PERCEPTION OF THE PROFESSIONALS OF A MENTAL HEALTH SER- gicas, percepciones sobre la salud y la salud mental y prácticas
VICE REGARDING THE STRENGTHS AND OBSTACLES THAT IDENTIFY instituidas por la formación y el desarrollo profesional.
THE IMPLEMENTATION OF THE NATIONAL MENTAL HEALTH LAW En este contexto es que, en el marco de la investigación que lleva-
AND ITS RELATION TO THE LEVELS OF RESPONSIBILITY mos adelante desde el año 2010, partimos del supuesto de que los
The following work seeks to highlight the views of the mental health cambios en las percepciones y las prácticas de los profesionales
service professionals of a General Hospital of the Ciudad Autónoma como agentes sociales deben ser estratégicamente graduales, a fin
de Buenos Aires (CABA), in relation to what they identify as obsta- de que sean sostenibles en el tiempo e incorporados a la vida de las
cles, strengths and responsibilities that come into play when imple- instituciones. Es en esta coyuntura que las autoridades a cargo del
menting the National Mental Health Law. For this, a methodology servicio de salud mental (SSM) de uno de los hospitales generales
with observational design (non-participant) was used, composed of de agudos de la ciudad advierte la necesidad de trabajar conjun-
semi-directed interviews with an intentional sample of workers. The tamente con la universidad a fin de poder contar con herramientas
conclusions reached are as follows: Many of the interviewees said respecto de cómo adoptar las transformaciones institucionales que
to agree with the paradigm posed by the law, although in several requieran para fortalecer el servicio.
points they believe it is utopian and establish different deficiencies: Este proceso de investigación llevado adelante por parte del equipo

27
permitió, por un lado, la generación de conocimiento que pudo ser mejoraría tanto la asistencia que se brinda a los pacientes, como
transferido a la institución como insumos para favorecer el segui- así también el vínculo con los demás servicios. No obstante, cabe
miento longitudinal en la aplicación de la ley. Y, por otro lado, per- destacar que el edificio fue declarado patrimonio histórico de la
mitió abordar la cuestión del impacto de la ley en diferentes niveles CABA, con lo cual no pueden realizarse modificaciones, lo que difi-
institucionales -como, por ejemplo, la relación entre los servicios- o culta la creación del SUM y hace necesario que la disponibilidad de
en un nivel menor las representaciones y prácticas de los profesio- dicha sala sea necesariamente cedida por otro servicio del hospital.
nales. No obstante ello, el lugar de los profesionales se manifestó Otras de las soluciones que se ha propuesto anteriormente fue la
en las diferentes etapas como un lugar no decisorio o responsable implementación de talleres a cargo de personal voluntario. Estos se
del cambio. realizaron en espacios comunes como los patios de hospital, pero
El proceso de seguimiento que se llevó a cabo durante siete años por cuestiones climáticas y al no contar con el respaldo institucio-
culminó en la necesidad de identificar cuáles son aquellos cam- nal, la iniciativa descansó en la buena predisposición de algunos
bios que los profesionales identifican como indispensables en el profesionales que trabajaban gratis y así fue como estos talleres
nivel de las prácticas, qué obstáculos perciben y qué responsabili- fueron desapareciendo.
dades personales creen que deben asumir, para la implementación Los profesionales hacen responsable tanto al Estado como a las
de la LNSM. autoridades del hospital, por la falta de espacio y la poca predispo-
sición a que las mejoras se lleven a cabo.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Recursos Humanos
Los objetivos del presente trabajo son los siguientes: a) Identificar En cuanto a los recursos humanos, se plantea que si bien dentro
de qué manera podrían implementarse aquellos aspectos de la Ley del SSM hay un adecuado feedback entre los profesionales, esto no
Nacional de Salud Mental que, según la percepción de los profesio- ocurre así con los demás sectores del hospital. Una de las psicólo-
nales, dependen de sus concepciones y prácticas; b) Determinar gas explica que por ejemplo: “Al ser pabellones separados no tie-
qué obstáculos, respecto del proceso de implementación, visua- nen teléfonos y no se pueden comunicar”. Según los entrevistados
lizan los profesionales del SSM; c) Establecer qué soluciones para esto se debe a que los profesionales de los demás servicios, por un
superar estos obstáculos se plantean los profesionales del SSM; lado, no poseen la capacitación necesaria para afrontar las vicisi-
d) Especificar a quiénes atribuyen la responsabilidad del posible tudes que conlleva atender a personas con padecimiento mental y,
incumplimiento de ciertos artículos de la LNSM en el escenario por otro, rechazan trabajar con estos pacientes incluso cuando el
hospitalario. motivo de consulta sea una cuestión que los atañe. Como dice un
La metodología adoptó un diseño observacional (no participante), enfermero: “la ley no fue muy bien recibida por todos los médicos”
exploratorio y cualitativo (Hernández, 2014). El cual comprendió y refiere que los mismos “lo que no entienden, es que si los tratan
algunas de las siguientes actividades: a) Revisión de fuentes se- bien, el paciente es una seda, pero no los aceptan, ellos ven a los
cundarias; b) Entrevistas a informantes; c) Observaciones; d) Sis- pacientes de salud mental como los locos que molestan.”
tematización de informes secundarios. Se realizaron entrevistas Los profesionales creen que una posible solución al problema sería
semidirigidas a una muestra intencional de trabajadores/as que una intensa estrategia de capacitación sobre salud mental. Refie-
forma parte del SSM del hospital, clasificados del siguiente modo: ren que se intentó revertir este inconveniente con el dictado de cur-
a) Enfermeros; b) Psicólogos; c) Psiquiatras, d) Residentes del área sos de capacitación abiertos a la comunidad profesional, pero sólo
de psiquiatría, e) Trabajadores sociales. concurrieron los del área de salud mental. A partir de lo observado
en relevamientos empíricos enmarcados en el proyecto (Cuello, De
ANÁLISIS Y RESULTADOS Lellis, Fotia, Mancuso., 2016) se constató una falta de interés del
Los resultados obtenidos del estudio se ordenarán a partir de ejes resto de los servicios por adentrarse en este tema.
temáticos que se desprenden del análisis de las respuestas de los De este modo, los profesionales consideran que actualmente el de-
entrevistados, permitiendo arribar a resultados que informen sobre seo de cambio proviene de personas particulares y no de la institu-
el cumplimiento de los objetivos. ción en su conjunto. Todo este proceso provoca, como consecuen-
Recursos materiales cia, una ineficaz atención integral hacia el paciente con trastornos
Uno de los principales problemas que identifican los profesionales mentales.
hace referencia a la infraestructura. Esto se debe a que el SSM Proceso internación- externación
no cuenta con camas propias para realizar internaciones, con lo En referencia al trabajo intersectorial durante y post internación, los
cual depende de que otros servicios desocupen y sobre todo cedan profesionales consideran que no se cuenta con una red de servicios
sus camas. Además, se reclama contar con espacios adecuados en socio-sanitarios que posibiliten una atención integral. Esto genera
donde los usuarios puedan realizar actividades recreativas y tera- que, luego de la externación de los pacientes, en la mayoría de los
péuticas, ya que la gran queja del resto de los servicios es que los casos no se constate un seguimiento efectivo de la situación. El
pacientes de salud mental “deambulan” por el hospital molestando incumplimiento en la creación de nuevos dispositivos comunitarios,
a los demás enfermos. tal como refiere la Ley, es atribuido directamente al Estado, en su
Algunos de los profesionales proponen como solución la implemen- nivel central, no logrando plantear estrategias en la micro/ meso
tación de un proyecto en el cual se permita la utilización de algún gestión. Dentro de la misma problemática encuentran como obs-
espacio físico del hospital como SUM para el SSM. Esta propuesta táculo no poder realizar derivaciones, “ya que cada vez hay más

28
pacientes por ser un hospital público y porque la gente no cuenta de se fragmenta el conocimiento y la atención de las personas, y
con una cobertura médica”. donde continúa perdurando la disociación de lo físico y lo psíquico?
Igualmente, algunos profesionales intentan solucionar este proble- Ante esto, surge otro interrogante: ¿de quién es la responsabilidad
ma citando a los pacientes por consultorios externos. En algunos de que sigamos construyendo el conocimiento de esta manera?
casos se presentan, pero en otros no acuden a la cita y terminan re- Al hacer un análisis a nivel institucional, se vislumbra una carencia
gresando al hospital en estado de descompensación. Se plantea que de iniciativas sustentables en las diferentes áreas y sectores para
aquellos casos que presentan más dificultades son los pacientes trabajar con estos pacientes, los cuales requieren de intervencio-
con adicciones, ya que “nunca vuelven o si vienen lo hacen cuando nes en salud mental que superan la disposición de una cama y
se acuerdan o por la abstinencia”. Asimismo, varios profesionales la adecuada disponibilidad de medicamentos. A su vez, un Estado
refieren que no hay en todos los casos una historia clínica, lo que jurisdiccional que no construyó los dispositivos de externación pre-
dificulta aún más la posibilidad de realizar un seguimiento. Frente vistos por la ley. Pero sin embargo se observa un SSM, en el cual
a esta problemática no aparece una autorreflexión acerca de por su dirección comienza a implementar modificaciones que aportan
qué no se realizan las mismas. Se plantea también, que en algunos al cambio de paradigma.
casos se intenta trabaja con la familia del paciente con el objetivo Es síntesis, para que la ley se aplique en su totalidad, queda un lar-
de que éste no pierda sus lazos sociales. Sin embargo, no siempre go camino por recorrer, prácticas que reorientar y visiones y creen-
la familia quiere hacerse cargo, con lo cual esta situación dificulta la cias por desarmar. Y, fundamentalmente, un Estado en sus diferen-
inclusión social de las personas con padecimiento mental. tes niveles de gestión, que lidere y garantice su implementación.
Cumplimiento de la ley: aspectos identificados
Los entrevistados plantean ciertos aspectos de la ley que según BIBLIOGRAFÍA
ellos sí se pusieron en marcha, aunque con ciertas dificultades. Bordieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus Ediciones. Cap. La lógica de
Entre ellos se menciona la circunstancia de hacer firmar el consen- las prácticas, pp.137-165.
timiento informado a los pacientes; realizar un diagnóstico conjunto Carta de Ottawa (1996). En: OPS: Promoción de la Salud: una Antología.
Washington D.C., Publicación Científica OPS Nº 557.
entre psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales, si bien sola-
Cuello, M., De Lellis, M., Fotia, G., Mancuso, M. (2016). “Sobre la capaci-
mente en el servicio de internaciones. Asimismo, en los casos que
tación del personal de enfermería en temáticas de salud mental: El
la internación es involuntaria se da aviso al juez y a un abogado. impacto de la Ley Nacional de Salud Mental en la atención de los/as
Por otro lado, los trabajadores sociales intentan ubicar a la familia pacientes del Servicio de Salud Mental del Hospital General de Agudos
por diferentes medios (redes sociales, comisaría, juzgados), pero no J. M. Ramos Mejía”.
lográndolo en todos los casos. De Lellis, M. Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental. Ciudad Autóno-
Al contrastar las diversas opiniones y al explayarse un poco más en ma de Buenos Aires: Nuevos Tiempos, 2015.. Capítulo I, II, IV (Páginas
los puntos que dicen estar cumpliendo, aparecen varias contradic- 85 a 115) y VII.
ciones. Como dice la concurrente en el área de psiquiatría “los pa- De Lellis, M. y col. (2006). Psicología y políticas públicas de salud. Buenos
cientes no siempre son informados sobre sus derechos”, pero por Aires, Paidós. Cap. 3.
otro lado dice: “si el paciente no quiere ser medicado, se le hace Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014).
firmar en la historia clínica que rechaza el tratamiento en contra del Metodología de la investigación. México, Ed. McGRAW-HILL / INTERA-
MERICANA EDITORES, S.A.
consejo médico, siempre que se entienda que está en juicio”. Es
Ley Nacional de Salud Mental, 26.657/10 y Decreto Reglamentario Nro.
así, que es necesario seguir evaluando en qué medida estos artícu-
603/2013.
los de la ley son realmente comprendidos y llevados a la práctica. OMS. Informe sobre la salud en el Mundo 2001. Salud Mental: Nuevos cono-
Cabe destacar que en referencia a los artículos que todavía no se cimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: 2001. Capítulo 5. pp. 109-115.
pusieron del todo en marcha, algunos profesionales logran realizar OPS/OMS. Transformando los servicios de salud hacia redes integradas.
una autocrítica, visualizando en qué acciones se podrían mejorar Buenos Aires, 2017.
aquellas cuestiones que están bajo su responsabilidad y control. Organización Panamericana de la Salud: Reestructuración de la Atención
Psiquiátrica: Bases Conceptuales y guías para su implementación.
CONCLUSIONES Memorias de la Conferencia Regional para la Reestructuración de la
La mayoría de los entrevistados afirma concordar en gran parte con Atención Psiquiátrica. Caracas. Venezuela, 1990. Editores González
lo que propone la ley, pero la juzgan utópica. No les parece viable Uzcátegui, R. y Levav, I. Washington D. C., 1991. pp. IX-16 y 139-144.
en la actualidad la estrategia de desmanicomialización, pues con- Saforcada, E. (1999). Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas
de atención de la salud, Buenos Aires, Paidós, cap. 3, 5 y 6.
sideran que la falta de recursos es el principal obstáculo, corriendo
Saraceno, B. La liberación de los pacientes psiquiátricos. De la rehabilita-
el eje de otras dimensiones en las cuales tal vez ellos sí podrían
ción psicosocial a la ciudadanía posible. México: Editorial Pax México,
intervenir. Se plantea así que la falta de capacitación es una de las 2003. Capítulo: La rehabilitación como ciudadanía. pp. 83-111.
causas por las cuales varios puntos de la ley fallan (interdisciplina,
tratamientos, abordaje del paciente, etc.). Sin embargo, esta falta
de competencias para actuar y desarrollar un trabajo en conjunto
con los profesionales de las demás disciplinas ¿se podría solucio-
nar con cursos de capacitación o es un problema más estructural
de la formación académica que se recibe en la Universidad, en don-

29
DISEÑO DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN
SALUD MENTAL CON ESTUDIANTES DE ESCUELAS
SECUNDARIAS PÚBLICAS DE SAN JUAN DEL RÍO,
QUERÉTARO, MÉXICO
Garbus, Pamela; González Zamora, Karla Sugey; Rangel Amado, Ana Lucero; Banda Anaya, Berenice Viridiana
Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Psicología. FOFI-UAQ. México

RESUMEN marginalization of the area in which the school is located. The first
Pese a la gravedad del panorama de salud mental de niños y ado- stage will be the selection of the schools and the second the groups
lescentes los estudios de prevalencia en esta población son esca- of students within them. The participation will be voluntary and their
sos. Se presenta el diseño de un estudio de corte epidemiológico parents is mandatory, so those students who do not comply with
mixto, que describirá la prevalencia de sintomatología depresiva, this requirement will be left out. A self-administered questionnaire
ideación e intento suicida, consumo de alcohol, tabaco y drogas y will be used that includes different scales that inquire about the
la relación con factores psicológicos tales como autoestima, locus mentioned factors.
de control, impulsividad, respuesta de enfrentamiento ante estre-
sores familiares y el estrés cotidiano social así como con algunos Keywords
factores psicosociales tales como datos sociodemográficos, rela- Epidemiology - Mental Health - Adolescents
ción del adolescente con su padre y madre y recursos de apoyo, en
estudiantes de escuelas secundarias públicas de San Juan del Río, Introducción
Qro. La muestra será estratificada, bietápica y por conglomerados; Las problemáticas del campo de la salud mental se han ido incre-
la variable de estratificación será nivel de marginación de la zona mentando drásticamente en las últimas décadas, tanto en el con-
en la que se encuentra la escuela. La primera etapa (UPE) será para texto internacional como en México (OMS, 2013). Se estima que
la selección de las escuelas y la segunda los grupos de estudiantes al menos el 25% de las personas, padecen algún tipo de trastorno
dentro de ellas. La participación será voluntaria y con autorización mental en el mundo. La carga de morbilidad de estos trastornos es
de los padres, por lo que quedarán fuera aquellos estudiantes que altamente significativa. De hecho, el 13% total de la carga de mor-
no cumplan con dicho requisito. Se utilizará un cuestionario auto- bilidad mundial está vinculada a trastornos mentales, que incluye
administrable que se compone de diferentes escalas que indagan los neurológicos, y la misma, muestra un acelerado aumento.
sobre los factores mencionados. No caben dudas que las enfermedades mentales tienen no solo un
impacto social enorme, sino también un gran impacto económico
Palabras clave en la sociedad, así como también en la salud pública: los padeci-
Epidemiología - Salud Mental - Adolescentes mientos psiquiátricos y neurológicos contribuyen con el 20% del
costo total de las enfermedades médicas (OMS, 2007). Entre las
ABSTRACT enfermedades mentales con mayor prevalencia en México se des-
DESIGN OF AN EPIDEMIOLOGICAL STUDY ON MENTAL HEALTH WITH tacan la depresión, que por sí sola representa el 36.5% del total
STUDENTS OF PUBLIC SECONDARY SCHOOLS IN SAN JUAN DEL y el alcoholismo con 11.3%. (Secretaría de Salud, 2002). Ambos
RÍO, QUERÉTARO, MEXICO trastornos tienen cada vez incidencia en edades más tempranas
Although, the panorama of the mental health situation of children en la población. De hecho, se calcula que en América Latina y el
and adolescents is serious, prevalence studies in this population Caribe, 17 millones de adolescentes de 14 a 16 años sufrían de
are scarce. In this paper, we present the design of a mixed epide- algún trastorno psiquiátrico que ameritaba atención a principio de
miological study, which will describe the prevalence of depressive 2000 (Secretaría de Salud, 2002). Específicamente en México, al
symptomatology, suicidal attempt and ideation, alcohol, tobacco comienzo del nuevo milenio, se reportaba una prevalencia de cerca
and drug consumption and its relationship with psychological fac- del 15% de trastornos psiquiátricos infantiles, lo que equivale a que
tors such as self-esteem, locus of control, impulsivity, response of 5 millones de niñas y niños sufrían de algún problema de salud
confrontation with family stressors and daily social stress. As well mental. De este total, la mitad requería de una atención especiali-
as its relationship with some psychosocial factors such as socio- zada e integral (Secretaría de Salud, 2002).
demographic data, relationship of the adolescent with his parents Pese a la gravedad de este panorama mundial y de que los orga-
and resources of support, in students of public secondary schools nismos internacionales instan enfáticamente a los países a actuar
of San Juan del Río, Qro. The sample will be stratified, binational para mejorar las condiciones de salud mental de la población, los
and by conglomerates; the stratification variable will be the level of estudios de prevalencia de este tipo de trastornos en los países de

30
América Latina son escasos; por un lado, la epidemiología en salud blación menor de 18 años, vivía en condiciones de pobreza y 4.7
mental es un gran pendiente en América Latina y, sobre todo, son millones en pobreza extrema (UNICEF, 2013). Algunos factores que
pocos los estudios de este tipo que abordan problemáticas locales influyen en la salud mental de los adolescentes son las tensiones
y/o regionales. familiares, la adversidad económica y las limitaciones sobre sus
derechos a la educación y a la salud (WFMH, 2003).
Sobre la epidemiología en Salud Mental Un estudio epidemiológico que buscó describir las condiciones de
Hay un consenso en el campo de la salud mental respecto de la adversidad vividas por adolescentes que vivían en la Ciudad de Mé-
necesidad de incrementar los estudios epidemiológicos en salud xico (Benjet, et al., 2009) mostró que el 68% de ellos había sufrido
mental, sin embargo, también hay acuerdo en considerar que la algún tipo de adversidad que pudiera ser predictora de trastornos
epidemiología en salud mental tiene obstáculos vinculados tanto mentales. Este tipo de estudios son escasos y difícilmente toman
a la exigencia de cumplir con los preceptos de la epidemiología como población objetivo diferentes estados de la República, en es-
clásica, como a la falta de unificación de criterios y categorías pecial la región del Bajío (Garbus & García Martínez, 2014).
utilizados para el diagnóstico y clasificación de los problemas de La depresión es considerada como la principal causa a nivel mun-
salud mental, siendo que estos constituyen el componente im- dial de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes, y el sui-
prescindible en el que se funda la investigación epidemiológica cidio es la tercera causa de defunción. La tasa de suicidios se ha
(Augsburguer, 2002). ido incrementando en el país entre el año 2000 a 2014, la misma
Así, por ejemplo, resulta sumamente difícil contar con una vigilan- se elevó de 3,5 a 5,2 por cada 100,000 habitantes y el 40.2% de
cia epidemiológica en salud mental, por lo que es casi nula la in- los casos de suicidio en 2014, se trató jóvenes de 15 a 29 años, en
formación de datos epidemiológicos recabados desde los propios este grupo de edad la tasa llega a 7,9 suicidios por cada 100,000
efectores de salud mental (Torricelli & Barcala, 2004). La falta de jóvenes. La problemática suicida en adolescentes ha sido estudiada
formación desde la perspectiva de salud pública de los profesiona- en innumerables investigaciones por su relevancia para la salud
les de salud mental, muchas veces, abona a esta realidad. pública y por el incremento que se ha observado en los últimos
Asimismo, la epidemiología en salud mental carga con una parti- años (OMS, 2017). En muchos de estos estudios se han indagado
cularidad dada por el mismo objeto que aborda: debe de atender los factores de riesgo más comunes relacionados a la misma, en-
tanto problemáticas que generan un sufrimiento en las personas y contrando principalmente una relación significativa con la depre-
las motiva la búsqueda de atención especializada como a procesos sión (Sánchez-Sosa, Villarreal-González & Martínez, 2010; Sánchez
que no parecen constituir síndromes propiamente dichos, pero que & Gómez, 2002; Pérez-Amezcua, Rivera-Rivera, Atienzo, de Castro,
son de interés para la salud pública, como la violencia de género, Leyva-López, et al., 2010; González-Forteza, Ramos, Vignau & Ra-
por ejemplo (Borges, Medina-Mora & López-Moreno, 2004). mírez, 2001; González-Forteza, García, Medina-Mora & Sánchez,
En el conocimiento de estos limitantes presentes en los estudios 1998; Fernández & Hipólito, 2001; Peña, Casa, Padilla, Gómez &
epidemiológicos en salud mental, la investigación que se presenta Gallardo, 2002; Larraguibel, González, Martínez & Valenzuela, 2000;
se propone indagar la prevalencia de determinados síntomas para Bella, Fernández & Willengton, 2010), información que coincide con
conocer la correlación de estos con factores psicosociales buscan- los datos de la OMS (2017). Otro de los hallazgos importantes es
do aportar a un mayor entendimiento de las problemáticas en salud la ideación y/o intento suicida asociado a las relaciones familiares,
mental de los adolescentes que asisten a escuelas secundarias pú- especialmente relación con los padres, en aquellos casos en donde
blicas del municipio de estudio. hay poca comunicación y/o conflictos (Pavez, Santander, Carranza
& Vera, 2009; González-Forteza, Ramos, Caballero & Wagner, 2003;
Problemáticas en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia Valadez-Figueroa, Amezcua-Fernández, Quintanilla-Montoya &
México González-Gallegos, 2005; Peña et al., 2002; Noa & Miranda, 2010;
En México los trastornos mentales suelen tener edades de inicio Cortés, Aguilar, Suárez, Rodríguez & Durán, 2001; Pérez-Amezcua,
mucho más tempranas que en otros países. Según estudios reali- 2010;; González-Forteza & Andrade, 1995) lo que contrasta con
zados en el país (Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Zambrano algunos estudios que encuentran poca relación entre la ideación
J. Aguilar-Gaxiola S. 2009) el 24.7% de los adolescentes mexicanos suicida y el funcionamiento familiar (Sánchez-Sosa et al., 2010;
se encuentran afectados por uno o más problemas de salud men- Pavez et al., 2009). En diversos estudios en los que se encuestó po-
tal, siendo los más recurrentes los trastornos de ansiedad, déficit blación adolescente mexicana se reportó la presencia de síntomas
de atención, depresión, además de uso de sustancias, así como de ideación y/o intento suicida siendo los estudiantes del periodo
intento suicida. escolar del nivel secundaria la que presentó mayor ideación suicida
Existe una relación estrecha entre problemas de salud mental y (González-Forteza et al., 1998b; Peña et al., 2002).
condiciones de vulnerabilidad social. Por un lado, los trastornos En México la encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y
mentales producen grandes costos a las familias, por otro, las con- Tabaco (ECODAT 2016-2017) presentó entre sus resultados que,
diciones de pobreza, violencia y falta de oportunidades durante el en comparación con los datos obtenidos por la misma encuesta en
desarrollo de la infancia y adolescencia, aumentan la probabilidad el año 2011, el porcentaje de los adolescentes que consumieron
de desarrollar este tipo de trastornos (OMS, 2016). Esto resulta alguna vez una droga ilegal aumentó de un 2.9% a un 6.2%. El
alarmante si se considera que, en 2012 en México, 21.2 millones porcentaje de los adolescentes que consumieron en el último año
de niñas, niños, niñas y adolescentes, es decir 53.8% de la po- también aumentó de un 1.5% a 2.9%.

31
Sobre lo que se espera del estudio senberg, 1965), Locus de control atribuido a la Suerte (González-
Los datos presentados reflejan la necesidad de contar con estu- Forteza et al., 1997), Locus de control atribuido a la Afectividad
dios de corte epidemiológico que permita conocer la presencia de (González-Forteza et al., 1997) y Locus de control atribuido a la
síntomas vinculados a la depresión, ideas de suicidio y consumos Internalidad (González-Forteza et al., 1997).
problemáticos y su relación con determinados factores psicosocia- Con la información recabada se diseñarán talleres destinados a
les en estudiantes de escuelas secundarias públicas del municipio maestros y directivos para favorecer la prevención, detección tem-
de San Juan del Río, Querétaro, esperando que la información re- prana y abordaje de las problemáticas en salud mental prevalentes
cabada de este estudio se transforme en insumo para el diseño de en la población de estudio.
prácticas escolares y de salud, así como de futuros estudios en la El estudio se desarrollará en dos etapas:
temática en la región. Etapa 1:Consiste en la aplicación del instrumento escuelas secun-
La meta esaportar conocimiento sobre la prevalencia de problemas darias públicas de San Juan del Río, Querétaro y en el análisis es-
vinculados a la salud mental en adolescentes estudiantes de es- tádistico de datos.
cuelas públicas de San Juan del Ríoel cual se espera se transforme Etapa 2:Consiste en el análisis de datos global para el diseño, apli-
en insumo para el diseño de acciones en el sector salud y de edu- cación y evaluación de talleres destinados maestros y directivos de
cación. A partir del diseño y aplicación de talleres para la detección escuelas secundarias públicas sobre herramientas de sensibiliza-
y abordaje escolar de los problemas prevalentes en estudiantes de ción y abordaje de las problemáticas prevalentes en estudiantes de
escuelas secundarias públicas destinados a maestros y directivos escuelas secundarias.
de los municipios seleccionados se espera aportar al fortalecimien-
to de redes de trabajo conjunto entre la secretaría de salud y la Resultados esperados:
de educación para el abordaje de este tipo de problemáticas. El Con este estudio se pretende obtener información que devenga
desarrollo de este estudio no solo brindará información sobre la insumo de la elaboración de proyectos para la prevención, promo-
situación de salud mental de estudiantes de escuelas secunda- ción y atención adecuada de problemáticas en salud mental en la
rias en los municipios seleccionados, sino también conocimiento región. Específicamente los resultados de este trabajo se utilizarán
metodológico que servirá para el desarrollo de proyectos de estas para la planeación e implementación y evaluación de talleres di-
características en todo el estado de Querétaro. rigidos a los maestros de nivel medio (secundaria) con temáticas
que favorezcan la identificación, oportuna atención y canalización
Sobre el diseño Metodológico: de las problemáticas prevalentes con esta población, los cuales se
Se pretende llevar a cabo un estudio de corte epidemiológico mixto, espera puedan ser replicados en otros municipios de la región.
que describa la prevalencia de sintomatología depresiva, ideación
e intento suicida, consumo de alcohol, tabaco y drogasy la relación BIBLIOGRAFÍA
con factores psicológicos tales como autoestima, locus de control, Aguilar-Gaxiola, S. & Deeb-Sossa, N. (2009). La investigación en epidemio-
impulsividad, respuesta de enfrentamiento ante estresores fami- logía psiquiátrica y la encuesta mundial de salud mental de la organi-
liares y el estrés cotidiano social así como con algunos factores zación mundial de la salud en américa latina y el caribe. En Rodriguez,
J., Khon, R., Aguilar-Gaxiola, S. Epidemiología de los trastornos men-
psicosociales tales como datos sociodemográficos, relación del
tales en América Latina y el Caribe. OPS. Recuperado de http://apps.
adolescente con su padre y madre y recursos de apoyo, en es-
who.int/iris/bitstream/10665/166275/1/9789275316320.pdf?ua=1
tudiantes de escuelas secundarias públicas de San Juan del Río, Bella, M.E., Fernández, R.A. & Willengton, J.M. (2010). Intento de suicidio
Qro. La muestra será estratificada, bietápica y por conglomerados; en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial
la variable de estratificación será nivel de marginación de la zona como patologías más frecuentes. Archivo Argentino de Pediatría. 108
en la que se encuentra la escuela (Muy bajo, bajo, medio, alto). (2), 124-129. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108
La primera etapa (UPE) será para la selección de las escuelas y la n2/v108n2a06.pdf
segunda los grupos de estudiantes dentro de ellas. La participación Borges, G., Medina-Mora, M.E., & López-Moreno, S. (2004). El papel de
será voluntaria y con autorización de los padres, por lo que queda- la epidemiología en la investigación de los trastornos mentales. Sa-
rán fuera aquellos estudiantes que no cumplan con dicho requisito. lud Pública de México, 46(5), 451-463. Recuperado en 14 de junio
Se utilizará un cuestionario autoadministrable que se compone de de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
diferentes escalas: Cuestionario de Indicadores Psicosociales para &pid=S0036-36342004000500011&lng=es&tlng=es
Climent, C., Aragón, L. & Plutchick, R. (1989). Predicción del riesgo de
Depresión y Riesgo Suicida (CIP-DERS) construido por González-
drogas por parte de estudiantes de secundaria. Bol. Of Sanit. Panam.
Forteza et al. (2003) el cual está validado y estandarizado para la
International Journal of Adicctions.24 (11), 568-576.
población mexicana; la Escala Relación con Mamá (Climent, Aragón Fernández, N. & Hipólito, M. (2001). Predictores de la ideación suicida: un
& Plutchick, 1989), la Escala Relación con Papá (Climent, Aragón & estudio empírico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psi-
Plutchick, 1989), la Cédula de Indicadores Parasuicidas (González- cología Clínica. 6 (2), 121-127. Recuperado de http://e-spacio.uned.
Forteza et al., 1998), el CES-D-R Escala de Depresión del Centro es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2001-9882BDA7-2677-E13F-460B-
de Estudios Epidemiológicos, versión revisada (González-Forteza, 758FBB82F935/PDF
Wagner, et al., 2008), la Escala de Ideación Suicida (Roberts, 1980),
el Reactivo CES-D (Radloff, 1977), la Escala de Impulsividad (Cli-
ment, Aragón & Plutchick, 1989), la Escala de Autoestima (Ro-

32
Genjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Blanco, J., Rojas, E. et al. La OMS (2016). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado
encuesta de salud mental en adolescentes de México. En Rodriguez, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
J., Khon, R., Aguilar-Gaxiola, S. (2009). Epidemiología de los trastor- OMS (2017a). Prevención del suicidio (SUPRE). Recuperado de http://www.
nos mentales en América Latina y el Caribe. OPS. Recuperado de who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/166275/1/9789275316320. OMS (2017b). Prevención del suicidio: recursos. Recuperado de http://
pdf?ua=1 www.who.int/mental_health/publications/suicide_prevention/es/
González-Forteza, C. & Andrade Palos, P. (1995). La relación de los hijos Pavez, P., Santander, N., Carranza, J. & Vera-Villarroel, P. (2009). Factores
con sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la sin- de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes
tomatología depresiva y de la ideación suicida en los adolescentes con trastorno depresivo. Revista médica de Chile. 137 (2), 226-233.
mexicanos. Salud Mental. 18 (4), 41-48. Recuperado de http://www. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n2/art06.pdf
inprf-cd.gob.mx/pdf/sm1804/sm180441.pdf?PHPSESSID=9ad0f44d8 Pérez-Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E.E., de Castro, F., Leyva-
9d279a4fa45ba3ddd1ba79d López, A. et al. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación
González-Forteza, C., Ramos Lira, L., Caballero Gutierrez, M.A. & Wagner e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la
Echeagarray, F.A. (2003) Correlatos psicosociales de depresión, idea- República mexicana. Salud Pública de México. 52 (4), 324-333. Re-
ción e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema. 15 (4), cuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n4/v52n4a08.pdf
524-532. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/1102.pdf Radloff, L. (1977). The CES-D Scale: A self-report depression scale for re-
González-Forteza, C., Ramos Lira, L., Jiménez, A. & Wagner, F. (2008). Apli- search in the general population. Appl. Psychol. Meas.1, 385-401.
cación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies Roberts, E. (1980). Reliability of the CES-D Scale in different ethnic con-
en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública de México. 50 texts. Psychiatry Research. 2, 125-134.
(4), 292-299. Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescnet self-image. USA. Prince-
González-Forteza, C., Ramos Lira, L., Vignau Brambila, L.E. & Ramírez Vi- ton University Press.
llarreal, C. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con Torricelli, F. & Barcala, A. (2004). Epidemiología y Salud Mental: una tarea
el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Salud imposible en la Ciudad de Buenos Aires. Vertex. Revista Argentina de
Mental. 24 (6), 16-25. Recuperado de http://www.medigraphic.com/ Psiquiatría. Vol. XV. N°55. Marzo- Abril- Mayo. Págs.10- 19.
pdfs/salmen/sam-2001/sam016c.pdf Valadez-Figueroa, I., Amezcua-Fernández, R., Quintanilla-Montoya, R. &
La Rosa, J. (1988). Locus de control: Una escala multidimensional. Revista González-Gallegos, N. (2005). Familia e intento suicida en el adoles-
de Psicología social y personalidad.4 (2), 43-64. cente de educación media superior. Archivos en Medicina Familiar.
Medina-Mora, M., Gorges, G., Benjet, C., Lara, M., Rojas, E. et al. (2009). Es- 7 (3), 69-78. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/me-
tudio de los trastornos mentales en México: Resultados de la encuesta dfam/amf-2005/amf053b.pdf
mundial de salud mental. En Rodriguez, J., Khon, R., Aguilar-Gaxiola,
S. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América La-
tina y el Caribe. OPS. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstre
am/10665/166275/1/9789275316320.pdf?ua=1

33
INCIDENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LOS ESTILOS
DE VIDA SALUDABLES DE ADOLESCENTES CORDOBESES
Jorge, Elizabeth; Cardozo, Griselda
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Los estilos de vida son patrones de comportamientos complejos, Se presentan los resultados de un avance de la Tesis Doctoral
dotados de significado personal y emergen como producto de la denominada Los estilos de vida saludables en adolescentes pro-
interacción con los contextos sociales de pertenencia. En este tra- venientes de distintos contextos socio-económicos. Incidencia de
bajo se presentan los resultados de un avance de una Tesis Doc- factores individuales y sociales.
toral, donde se indagó la incidencia de los factores sociales en los Los estilos de vida son patrones de comportamientos complejos,
estilos de vida saludables de un grupo de adolescentes. Se utili- coherentes y bastantes estables a lo largo del tiempo (Saforcada,
zaron cuestionarios y encuestas para indagar sobre los estilos de De Lellis & Mozobancyk, 2010). Tienen un impacto importante en
vida y los factores sociales (contexto, género, ámbitos estresores la salud, constituyéndose tanto en factores de riesgo como en fac-
y consumos culturales). Se llevó a cabo una exploración median- tores protectores de ésta, tanto en su dimensión individual como
te el análisis de regresión jerárquica. Los resultados encontrados colectiva. En relación con la dimensión individual, son conductas
muestran que los factores sociales se asocian significativamente dotadas de significado personal y son desarrolladas por sujetos
a los Estilos de Vida, siendo los que tienen mayor peso el contexto singulares. En cuanto su dimensión colectiva, permite entender
socio-económico y los consumos culturales. Tales resultados son por qué miembros de grupos específicos llevan estilos de vida muy
congruentes con las investigaciones realizadas sobre el tema, pero similares. Emergen como producto de la interacción con los con-
que no han contemplado todas las variables en conjunto. Los resul- textos sociales de pertenencia (familia, grupos, instituciones, redes
tados obtenidos permiten avanzar en la construcción de un modelo sociales, comunidad) y conllevan tramas representacionales perso-
teórico explicativo propio, que contempla la incidencia de diferentes nales y sociales (significados, creencias, actitudes, valores, ideolo-
factores individuales y sociales en los estilos de vida saludables de gías) que median los comportamientos en salud. Y, por último, están
los adolescentes. fuertemente determinados por las condiciones materiales y socia-
les de vida de los distintos grupos. A toda esta complejidad para la
Palabras clave comprensión de los estilos de vida, debe agregarse que todos los
Estilos de vida - Factores sociales - Incidencia - Adolescentes aspectos antes mencionados están fuertemente influidos por facto-
res macro-sociales, culturales, económicos y políticos (Oreamuno,
ABSTRACT 2010; Saforcada, et al., 2010).
INCIDENCE OF SOCIAL FACTORS IN THE HEALTHY LIFESTYLES OF Se parte de considerar que los estilos de vida que adoptan los ado-
ADOLESCENTS FROM CORDOBA lescentes no dependen solamente de las elecciones individuales
Lifestyles are patterns of complex behavior, endowed with personal que realizan los jóvenes, sino que se encuentran influenciadas por
meaning and emerge as a product of interaction with social contexts las condiciones socio-económicas, culturales y ocupaciones. Es por
of belonging. In this paper we present the results of an advance of a ello que el estilo de vida del adolescente se constituye a partir de
Doctoral Thesis, where the incidence of social factors in the healthy la historia de vida del joven, y del papel decisivo de los procesos
lifestyles of a group of adolescents was investigated. Questionnai- de aprendizaje por imitación, de modelos familiares o de grupos
res and surveys were used to inquire about lifestyles and social formales o informales (Ferrel Ortega et al, 2014; Mickuniene, Pa-
factors (context, gender, stress areas and cultural consumption). An jaujiene & Jankauskiene, 2014).
exploration was carried out by hierarchical regression analysis. The Se definen desde tres aspectos: en tanto prácticas, creencias y
results show that social factors are significantly associated with factores contextuales. Como prácticas, constituyen un conjunto de
Lifestyles, being those with greater weight the socio-economic con- pautas y hábitos comportamentales cotidianos de una persona. Son
text and cultural consumption. Such results are consistent with the patrones de conducta individuales que demuestran cierta consis-
research conducted on the subject, but have not considered all the tencia en el tiempo (Arrivillaga et al, 2003; Arrivillaga & Salazar,
variables together. The results obtained allow us to advance in the 2005). En relación con las creencias, juegan un importante papel en
construction of an own explanatory theoretical model, which con- la regulación de las conductas de los individuos (Vazquez Treviño,
siders the incidence of different individual and social factors in the 2015). Es un factor cognitivo asociado, determinante o predispo-
healthy lifestyles of adolescents. nente de cambios conductuales y la adopción de estilos de vida sa-
ludables o no (Arrivillaga et al, 2003). Por último, sobre los factores
Keywords contextuales puede decirse que es el ambiente familiar y cultural
Lifestyles - Social factors - Incidence - Adolescents el que aporta los contenidos cognitivos que el adolescente asume

34
como creencias propias, filosofías de vida, esquemas cognitivos, de alcohol, tabaco y otras drogas, sueño y sexualidad. Las catego-
etc. (Vazquez Treviño, 2015). rías de calificación establecidas son: Presencia (P) o Ausencia (A)
Para este estudio se consideraron siete dimensiones para definir- del factor, agrupadas en dimensiones de acuerdo al contexto y al
los: (a) Actividad física, (b) Consumo de alcohol, tabaco y otras dro- estilo de vida. Para el factor contextual se considera: Familiar (F),
gas, (c) Hábitos alimentarios, (d) Autocuidado y cuidado Médico, (e) Social (S), Ocupacional (O) y otros (Ot). Se hizo una adaptación para
Recreación y manejo del Tiempo Libre, (f) Sexualidad y (g) Sueño. este estudio, agregándose la dimensión de la sexualidad que no
Se buscó indagar la incidencia de cada uno de los factores sociales estaba en la versión original. Los niveles de consistencia interna
(contexto, género, ámbitos estresores y consumos culturales) sobre del instrumento oscilaron entre no satisfactorios y aceptables en
los estilos de vida saludables de los adolescentes cordobeses. las distintas escalas (coeficiente KR20 para la escala variaron entre
.17 a .73).
METODOLOGIA Instrumentos para indagar factores sociales:
Se llevó a cabo una exploración, mediante el análisis de regresión - Encuesta socio-demográfica, elaborada por la autora para carac-
jerárquica. Para la muestra, se seleccionaron de modo no aleatorio, terizar al adolescente y su grupo familiar.
dos escuelas de la Ciudad de Córdoba. El total de la muestra quedó - Escala de Valoración de Estresores (Morganett, 1995). evalúa las
conformado por 656 adolescentes de ambos sexos, con edades áreas de interacción social que provocan mayores respuestas de
comprendidas entre 11 y 18 años (M = 14,87, DT = 2,06); 51,8% estrés. Consiste en quince ítems que agrupan estresores en tres
mujeres y 48,2% varones. El 58,5 % cursa sus estudios en un co- ámbitos, a saber: escolar (ítems 1 al 5), hogar (ítems 6 al 10) y ami-
legio público y 41,5 % en una escuela privada. gos (ítems 11 al 15). Las frases se puntúan mediante una escala
El análisis socio-demográfico de los datos indica que los sujetos Lickert con tres opciones de respuesta: ningún estrés (valor = 1),
pertenecen a ámbitos socio-económico y cultural diferentes según poco estrés (valor = 2) y mucho estrés (valor = 3).
la institución educativa. Se estableció el nivel socio-económico - Cuestionario de Consumos Culturales, elaborado por la autora
considerando el tipo de trabajo y nivel de educación de los progeni- Examina los bienes culturales relacionados con el entretenimiento
tores. Teniendo en cuenta estos datos y los criterios de clasificación (música, producción audiovisual, lectura y el uso de la tecnología),
del INDEC (2002), la muestra quedó conformada de la siguiente las salidas nocturnas y las actividades culturales.
manera: quienes asisten a la escuela pública son jóvenes que pro-
vienen de sectores populares (20,4 %), Bajo inferior (11,9 %) y Bajo RESULTADOS
superior (15,7 %). Mientras que los adolescentes que pertenecen al Se presentan los resultados para cada una de las siete dimensiones
colegio privado pertenecen a un ámbito Medio típico (6,1 %), Medio de los estilos de vida teniendo en cuenta los tres aspectos que los
alto (2,6 %) y Alto (42,4 %). Un 0.9% no pudo ser clasificado por definen: prácticas, creencias y factores contextuales.
no reportar el nivel de instrucción del principal sostén o el tipo de En la actividad física como prácticas, los factores sociales expli-
trabajo que realiza. caron un 26% de la varianza (F = 13,41, p < .00), se asociaron de
modo significativo el Contexto socio-económico y Consumos cul-
INSTRUMENTOS turales (Internet) de forma positiva, y Género y Eventos vitales, de
Instrumentos que indagan los estilos de vida: forma negativa. Cuando se consideró en tanto creencias, los facto-
- Cuestionario de Prácticas y Creencias sobre Estilos de Vida (Arri- res sociales explicaron un 21% de la varianza (F = 10,20, p < .00),
villaga, Salazar & Gómez, 2002). Presenta 85 ítems que evalúan y se destacan de modo significativo el Contexto Socio-económico
siete dimensiones: condición, actividad física y deporte, recreación y Edad, de forma positiva, Consumos culturales (Lectura) y Even-
y manejo del tiempo libre, autocuidado y cuidado médico, hábitos tos vitales, de forma negativa. Al tener en cuenta el contexto, los
alimenticios, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, sueño y factores sociales explicaron un 20% de la varianza (F = 9,12, p
sexualidad. Los ítems pueden ser respondidos marcando 1 de 4 < .00), asociándose significativamente el Género (forma positiva=
alternativas: nunca, algunas veces, frecuentemente o siempre, con mujeres) y Contexto socio-económico (forma negativa).
puntajes que tienen un rango de 0 a 3. Se hizo una adaptación para En la dimensión de la recreación como práctica, los factores so-
este estudio, agregándose la dimensión de la sexualidad que no ciales explicaron un 24% de la varianza (F = 11,69, p < .00), el
estaba en la versión original. Los niveles de consistencia interna Contexto socio-económico, Edad, Género y Consumos culturales
del instrumento fueron aceptables para el cuestionario de prácticas (Internet) se asocia de forma positiva, y Consumos culturales (Cine
(coeficientes Alfa de Cronbach de cada una de las escalas encon- y Celular), de forma negativa. En tanto creencias, los factores so-
trándose valores que variaron entre .52 a .80). Mientras que, para ciales explicaron un 6% de la varianza (F = 11,69, p < .00) y sólo
el cuestionario de creencias, los niveles de consistencia interna os- los Eventos vitales aparecen asociados estadísticamente de forma
cilaron entre no satisfactorios y aceptables en las distintas escalas positiva. Al considerarse el contexto, los factores sociales explica-
(coeficientes Alfa de Cronbach entre .25 a .75). ron un 7% de la varianza (F = 2,74, p < .00) y sólo se relaciona el
- Encuesta sobre Factores Contextuales relacionados con Estilos de Contexto socio-económico (forma negativa).
Vida (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002; adaptación Jorge, 2015). Para la dimensión del autocuidado y cuidado médico como
presenta 38 ítems que indagan siete grupos de prácticas: condi- práctica, los factores sociales explicaron un 24% de la varianza (F
ción, actividad física y deporte, recreación y manejo del tiempo li- = 12,89, p < .00); las variables asociadas son el Contexto socio-
bre, autocuidado y cuidado médico, hábitos alimenticios, consumo económico, Género, y Consumos culturales (Lectura), de forma po-

35
sitiva, y Eventos vitales, de forma negativa. Como creencias, los En la Tabla 1, se presentan sólo aquellos factores que se asocian
factores sociales explicaron un 20% de la varianza (F = 9,26, p < estadísticamente de manera significativa (p < .00, p < .01).
.00), se asocian en forma significativa los Eventos vitales, de forma
positiva, y Contexto socio-económico, Edad, Género, y Consumos Tabla 1. Análisis de Regresión Jerárquico para Estilos de Vida
culturales (TV, Celular, y Salidas), de forma negativa. En tanto con- y Factores Sociales
texto, los factores sociales explicaron un 8% de la varianza (F =
3,14, p < .00), las variables asociadas son el Género, en forma ACTIVIDAD FÍSICA Prácticas Creencias Contexto
positiva, y Contexto socio-económico y Edad, en forma negativa. ß p ß p ß p
En la dimensión de los hábitos alimentarios como práctica, los fac-
Contexto 0,36 0,00 0,34 0,00 -0,32 0,00
tores sociales explicaron un 11% de la varianza (F = 4,86, p < .00),
los Eventos vitales se asocian de modo positivo y el Género en for- Género -0,23 0,00 -0,06 0,22 0,00
ma negativa. En tanto creencias, los factores sociales explicaron un Eventos Vitales -0,16 0,00 -0,17 0,00 -0,02
14% de la varianza (F = 6,29, p < .00), las variables asociadas son
Lectura -0,02 0,13 0,01 -0,10
Eventos vitales y Consumos culturales (Internet), de forma positiva,
Internet 0,14 0,01 0,12 -0,03
y Género y Consumos culturales (Salidas), de forma negativa. En
cuanto contexto, los factores sociales explicaron un 32% de la va- RECREACIÓN Prácticas Creencias Contexto
rianza (F = 17,42, p < .00), el Contexto socio-económico y los Con- ß p ß p ß p
sumos culturales (Lectura y Salidas) se asocian de manera negativa. Contexto 0,47 0,00 -0,11 -0,29 0,00
En la dimensión del consumo de alcohol, tabaco y otras sustan-
Género 0,15 0,00 0,06 0,05
cias, en tanto prácticas, los factores sociales explicaron un 37% de
la varianza, (F = 21,47, p < .00), los factores estadísticamente sig- Eventos Vitales 0,04 0,12 0,01 -0,07
nificativos son los Eventos vitales, de forma positiva, y Contexto so- Internet 0,20 0,00 -0,06 0,03
cio-económico y Género, de forma negativa. Al considerarse como
AUTOCUIDADO Y Prácticas Creencias Contexto
creencias, los factores sociales explicaron un 15% de la varianza (F CUIDADO MÉDICO ß p ß p ß p
= 6,44, p < .00), las variables asociadas son Edad, Eventos vitales,
Contexto 0,47 0,00 -0,23 0,00 -0,27 0,00
y Consumos culturales (Música), de forma positiva, y Contexto so-
cio-económico, de forma negativa. Al considerarse como contexto, Género 0,10 -0,20 0,00 0,12 0,01
los factores sociales explicaron un 21% de la varianza (F = 9,94, Eventos Vitales -0,10 0,16 0,00 -0,06
p < .00), las variables Contexto socio-económico y Consumos cul-
Salidas -0,05 -0,15 0,01 0,06
turales (Lectura), se asociaron de forma positiva, y Edad y Eventos
vitales, de forma negativa. HÁBITOS Prácticas Creencias Contexto
En la dimensión del sueño como práctica, los factores sociales ALIMENTARIOS ß p ß p ß p
explicaron un 10% de la varianza del (F = 4,34, p < .00), Edad, Contexto -0,08 -0,10 -0,51 0,00
Eventos vitales, y Consumos culturales (Celular), se asocian de
Género -0,17 0,00 -0,18 0,00 0,02
forma positiva, y Contexto socio-económico, de forma negativa.
En tanto creencias, los factores sociales explicaron un 20% de la Eventos Vitales 0,20 0,00 0,23 0,00 -0,01
varianza (F = 9,64, p < .00), se asociaron los Eventos vitales, Con- Internet -0,06 0,17 0,01 -0,07
sumos culturales (Lectura y Celular), de forma positiva, y Contexto
Salidas 0,09 -0,15 0,01 -0,11
socio-económico, Edad, y Consumos culturales (Internet), de forma
negativa. En cuanto contexto, los factores sociales explicaron un CONSUMO DE Prácticas Creencias Contexto
ALCOHOL, TABACO ß p ß p ß p
18% de la varianza (F = 8,24, p < .00), las variables asociadas
son Consumos culturales (TV), en forma positiva, y con el Contexto Contexto -0,29 0,00 -0,13 0,21 0,00
socio-económico, Género, Apoyo social (Mamá), y Consumos cultu- Género -0,14 0,00 -0,05 0,04
rales (Celular) (forma negativa).
Eventos Vitales 0,12 0,00 0,19 0,00 -0,19 0,00
Por último, la dimensión de la sexualidad en cuanto práctica, los
factores sociales explicaron un 33% de la varianza (F = 18,18, p SUEÑO Prácticas Creencias Contexto
< .00), las variables asociadas son Contexto socio-económico, Gé- ß p ß p ß p
nero, y Consumos culturales (Lectura), de forma negativa. Al con- Contexto -0,13 -0,30 0,00 -0,30 0,00
siderarse las creencias, los factores sociales explicaron un 31%
Género 0,08 0,03 -0,17 0,00
de la varianza (F = 17,08, p < .00), los Eventos Vitales, Consu-
mos culturales (Música, y Celular), se asocian de forma positiva, y Eventos Vitales 0,16 0,00 0,09 0,05
Contexto socio-económico, Edad, Género, y Consumos culturales Internet -0,04 -0,26 0,00 0,03
(Internet), de forma negativa. En cuanto al contexto, los factores
Celular 0,11 0,05 0,13 0,01 -0,11
sociales explicaron un 21% de la varianza (F = 9,92, p < .00), las
variables asociadas son Edad y Eventos vitales, de forma negativa.

36
SEXUALIDAD Prácticas Creencias Contexto
lescentes son quienes deciden más sobre la alimentación. También
ß p ß p ß p encontraron que las mujeres son más conscientes y se cuidan más
al igual que Faílde Garrido et al (2007).
Contexto -0,51 0,00 -0,24 0,00 0,07
Por otro lado, cuando se consideraron los hábitos alimenticios como
Género -0,18 0,00 -0,36 0,00 -0,06 contexto, en coincidencia con el estudio de Currie et al (2012), se
Eventos Vitales 0,07 0,21 0,00 -0,18 0,00 puede decir que quienes pertenecen a sectores socio-económica-
mente favorecidos, tienen un mayor cuidado y mayor posibilidad
Música -0,05 0,13 0,01 -0,07
de ingerir alimentos saludables. Si bien existe acuerdo entre los
Internet -0,03 -0,18 0,00 -0,05 autores para acentuar, por un lado, el papel que ejercen los padres
Celular -0,02 0,14 0,00 -0,03 en la creación de hábitos alimentarios y, por otro, el mantenimiento
de ciertas actitudes que van en detrimento de los hábitos saluda-
bles de los jóvenes (Gamito Carballo, 2016), no puede afirmarse lo
CONCLUSIONES Y DISCUSIONES mismo sobre los adolescentes entrevistados.
El estudio muestra que, los factores sociales se asocian signifi- En la dimensión del consumo de alcohol, tabaco y otras sustan-
cativamente a los Estilos de Vida (en tanto prácticas, creencias y cias, cuando se consideró el aspecto de las prácticas, los resulta-
factores contextuales), en las siete categorías consideradas para dos coinciden con los hallazgos de Currie et al (2012) y Caracuel
indagarlo (Actividad física, Consumo de alcohol, tabaco y otras sus- et al (2017), quienes encontraron que las tasas de prevalencia de
tancias, Hábitos alimentarios, Autocuidado y cuidado Médico, Re- consumo y embriaguez temprana aumenta sustancialmente con la
creación y manejo del Tiempo Libre, Sexualidad y Sueño). edad, así como señalan que los varones manifiestan ser más pro-
En la actividad física como prácticas, los resultados coinciden con penso al consumo. En el caso del tabaco, Alfaro González (2015)
los reportados por otros estudios que encontraron que los adoles- encontró un mayor consumo entre las mujeres. En relación con
centes provenientes de regiones con mayor nivel socio-económico el contexto social, el estudio coincide en los resultados de Alfa-
presentan mayor actividad física y observaron que eran los jóvenes ro González (2015), quien reporta un consumo mayor en sectores
de género masculino quienes más realizaban esta actividad al ser más bajos.
comparados con las mujeres de su misma edad (Faílde Garrido et En la dimensión del sueño como práctica, en relación con la edad,
al, 2007; García Ferrando, Llopis, 2011; Currie et al, 2012; Hernan- este estudio mostró disidencia con el estudio de Oliva Delgado et al
do, Oliva & Pertegal, 2013 & Montero Seoane, 2013). En disiden- (2011) quien reporta que la cantidad de horas de sueño disminuía
cia con otras investigaciones, en el trabajo que aquí se presenta, con la edad. Al considerarse el género, y en concordancia con otros
los jóvenes manifestaron tener un alto consumo de internet y una trabajos (Oliva Delgado et al, 2011; Hernando, et al., 2013), no se
gran frecuencia de práctica de actividad física, Currie et al (2012) encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas en la
hallaron que quienes pasan más tiempo frente a las pantallas son práctica del sueño.
más sedentarios. Al considerarse el contexto en la actividad física, Por último, se consideró la dimensión de la sexualidad. En cuanto
en concordancia con Montero Seoane (2013), la clase social o el práctica, en concordancia con investigaciones anteriores (Currie et
estatus socio-económico está relacionado (positiva y directamente) al, 2012; Da Silva Lara & Najjar Abdo, 2015), se encontró que los
con el nivel de actividad física. adolescentes provenientes de sectores socio-económicos medios
En la dimensión de la recreación como práctica, y al considerarse y altos se inician más tardíamente en las prácticas sexuales y son,
el género, los investigadores (Parra, Oliva & Antolin, 2009; Hernan- a su vez, quienes más métodos de protección utilizan (preservati-
do, et al., 2013; Fialho Pombeiro, Alves Diniz & Gaspar de Matos, vos, pastillas anticonceptivas). En relación con el género, en este
2014; Nicoli &Formella, 2014) hallaron que los adolescentes varo- estudio se encontró que son los varones quienes manifiestan ser
nes son quienes más consumen internet en comparación con las activos sexualmente, en comparación con las mujeres. En contra-
mujeres. Estos resultados no coinciden con los observados en el posición, Faílde Garrido et al (2007) no encontraron diferencias sig-
presente estudio. Por otra parte, sobre el tipo de consumo cultural, nificativas entre ambos grupos de adolescentes.
se observó que los adolescentes consumen mayor internet en sus En síntesis, se puede apreciar que los factores sociales que ma-
tiempos de recreación, y menos cine o celular, resultados que di- yor incidencia tienen en la determinación de los estilos de vida de
fieren con el estudio de Vargas-Barrantes & Araya-Alpízar (2012), los adolescentes cordobeses son los factores sociales del contexto
quienes encontraron que los jóvenes eligen estudiar, escuchar mú- socio-económico y los consumos culturales. En segundo lugar, le
sica, mirar televisión y leer. siguen el género y los ámbitos estresores. Por lo que las evaluacio-
La dimensión del autocuidado y cuidado médico como práctica, nes y las intervenciones sobre los estilos de vida de los adolescen-
en concordancia con el estudio de Faílde Garrido et al (2007), indica tes, se deben realizar tomando en cuenta el contexto, dado que es
que son las mujeres quienes más medidas de autocuidado imple- en los nichos naturales de los sujetos donde se encuentran muchos
mentan en relación con la salud. de los factores que pueden enunciarse influyentes en la adquisición
En la dimensión de los hábitos alimentarios como práctica, las y mantenimiento de los estilos de vida saludables o no.
variables asociadas de manera significativa son Edad y Eventos
vitales, de forma positiva, y Género, de forma negativa. Currie et
al (2012), reportaron que a medida que aumenta la edad, los ado-

37
BIBLIOGRAFÍA García-Laguna, D.G., García-Salamanca, G.P., Tapiero-Paipa, Y.T. & Ramos
Alfaro González, M. (2015). Observatorio de hábitos, conocimientos y acti- C.D.M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación
tudes relacionados con la salud de los adolescentes en la provincia de en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la promoción de la salud,
Valladolid. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Valladolid. 17 (2),169-185.
Arrivillaga, M., Salazar, I.C. & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud Hernando, A., Oliva, A. & Pertegal, M.A. (2013). Diferencias de género en los
y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22,15-23.
universitarios. Colombia Médica, 34 (4), 186-195. Lema Soto, L.F., Salazar Torres, I.C., Varela Arévalo, M.T., Tamayo Cardona,
Arrivillaga, M. & Salazar, I. C. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de J.A., Rubio Sarria, A. & Botero Polanco, A. (2009). Comportamiento y
vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13 (1), 19-36. salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida.
Caracuel, R., Zurita, F., Padial, R., Cepero, M., Torres, B., & Collado, D. Pensamiento Psicológico, 5 (12), 71-88.
(2017). Práctica de actividad física y consumo de sustancias nocivas Mickuniene, R., Pajaujiene, S. & Jankauskiene, R. (2014). The relation bet-
en adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 9 (1), 65-74. ween the sociocultural attitudes towards appearance and the lifestyle
Currie, C., Zanotti, C., Morgan, A., Currie, D., de Looze, M., Roberts, C., Sam- and self-esteem of adolescents. Education, Physical Training, Sport, 2
dal, O., Smith, O. & Barnekow, V. (2012). Social Determinants of Health (93), 34-39.
and Well-being among young people. Health behaviour in school-aged Moreno Sigüenza, Y. (2004). Un estudio de la influencia del autoconcepto
children (HSBC) study: International report from the 2009/2010 survey. multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia
Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. temprana. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia, España.
Da Silva Lara, L. & Najjar Abdo, C. (2015). Aspectos da atividade sexual Oliva Delgado, A., Reina Flores, M.C., Pertegal Vega, M.A. & Antolín Suárez,
precoce. Ambulatório de Estudos em Sexualidade Humana, Depar- L. (2011). Rutinas de sueño y ajuste adolescente. Behavioral Psycho-
tamento de Ginecologia e Obstetrícia da Faculdade de Medicina de logy, 19 (3), 541-555.
RibeirãoPreto, Universidade de São Paulo, Brasil. DOI: 10.1590/SO100- Parra, A., Oliva, A. & Antolín, L. (2009). Los programas extraescolares como
720320150005207. recurso para fomentar el desarrollo positivo adolescente. Papeles del
Faílde Garrido, J.M., Lameiras Fernández, M. & Núñez Mangana, A.M. Psicólogo, 30 (3), 3-13.
(2007). Conducta sexual segura y hábitos de salud en jóvenes españo- Saforcada, E., De Lellis, M. & Mozobancyk, S. (2010). Psicología y Salud Pú-
les de 14 a 24 años. SUMMA Psicológica UST, 4 (2), 21-33. blica. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos
Ferrel Ortega, F.R., Ortiz Gonzales, A.L., Forero Ortega, L.P., Herrera Ospino, Aires: Paidós Editorial.
M.I. & Peña Serrano, Y. P. (2014). Estilos de vida y factores sociodemo- Vargas-Barrantes, E. & Araya-Alpízar, C. (2012). Influencia de las condi-
gráficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa ciones socio-demográficas en las actitudes y el comportamiento en
Marta, Colombia. Revista Duazary, 11 (2), 105-114. sexualidad que expresan las y los jóvenes de noveno año provenientes
Fialho Pombeiro, M., Alves Diniz, A. & Gaspar de Matos, M. (2014). Teena- de un colegio público del Cantón Central de Alajuela, Costa Rica. Po-
gers Lifestyles: Screen time and physical activity. Journal of Child and blación y Salud en Mesoamérica, 10 (1), 1-14.
Adolescent Psychology Revista de Psicologia da Criança e do Adoles- Vazquez Treviño, M.G. (2015). Factores de riesgo para el consumo de ta-
cente. Lisboa, 5 (2), 43-96. baco en la adolescencia: Estado Tamaulipas, México. [Tesis Doctoral].
Gamito Carballo, M. (2016). Influencia de la familia en la práctica de activi- Universidad de Alicante.
dad física de los escolares y barreras que encuentran para ello. [Tesis
de Maestría]. Universidad de Extremadura.

38
EMPLEO DEL TEST DEL RELOJ EN EL TELEMONITOREO
DE PACIENTES EN UN HOSPITAL PÚBLICO
Lozada, Daiana; Castro, Ema Liliana; Vera, Ines Cristina; Iglesias, María Fernanda; Lebron, Mario Roberto;
Torti, Solange Soledad
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN distance, test which would enable us to assess different functions,


La prolongación del promedio de vida impacta a nivel social y sani- and thus, to expand the cognitive domains reached by the telepho-
tario de múltiples maneras. Consecuentemente, esto trae aparejado nic battery.
un aumento en la prevalencia de algunas patologías, sobrecargando
los servicios de salud. Entre estas patologías, la demencia ocupa un Keywords
lugar preponderante. Si bien aún no se cuenta con una cura, cuan- Telemonitoring - Clock Test - Cognitive impairment - Visual cons-
to más temprana es la detección de la enfermedad y el comienzo truction
del tratamiento, mejor será el pronóstico. Planteado este escenario,
entendemos que con un adecuado seguimiento a distancia se op- Este trabajo fue realizado bajo la Dirección del Prof. Dr. Alberto
timizan estos aspectos. Por ello hemos empleado el telemonitoreo, Chiapella y la Dra. Silvia Sánchez, Coordinadores de la Pasantía
un método de seguimiento de pacientes con Deterioro Cognitivo Clínica anual para Graduados “Psicosomática”, de la Facultad de
Leve. Si bien esta modalidad permite brindar un control periódico Psicología de la Universidad de Buenos Aires y de la Dra. Mónica
e integrado, así como contención y acompañamiento, mejorando la Perassolo, Jefa del Servicio de Neurología del Hospital Durand.
adherencia al tratamiento, no permite la exploración de determina-
das funciones cognitivas, como es el caso de la visoconstrucción Introducción
y las funciones ejecutivas. En este marco, hemos realizado una La ampliación en la expectativa de vida representa un desafío para
prueba piloto en quince voluntarios con el objetivo de investigar la el Servicio Sanitario, el paciente, su familia y la comunidad. Esto ha
factibilidad de incorporar el Test del Reloj a distancia, técnica que influido para que ciertas patologías que antes contaban con esca-
nos permitiría evaluar dichas funciones y de este modo ampliar los sa repercusión, hoy registren un aumento en su prevalencia. Una
dominios cognitivos alcanzados por la batería telefónica. de las más importantes es la demencia, cuadro que presenta un
crecimiento significativo a partir de los 65 años de edad y que mu-
Palabras clave chas veces se haya influenciado por patologías previas y/ o factores
Telemonitoreo - Test del Reloj - Deterioro Cognitivo - Visocons- de riesgo (Arizaga, 2005). En este sentido, hemos ya analizado en
trucción comunicaciones previas, factores de riesgo vasculares (Castro, et
al., 2012) como es la hipertensión (Castro, et al., 2012). La carga
ABSTRACT económica generada por el diagnóstico, tratamiento, mantenimiento
EMPLOYMENT OF THE CLOCK TEST IN THE TELEMONITORING OF y cuidado de estos cuadros es muy alta y el impacto recae sobre la
PATIENTS IN A PUBLIC HOSPITAL familia y los sistemas de salud, siendo una de sus consecuencias in-
The prolongation of the life average and the ageing of population mediatas la saturación de los espacios institucionales de asistencia.
impact at a social and sanitary level of multiple ways. Conse- Por otra parte, es conocida en la literatura la importancia de la de-
quently, this comes together with an increase of the prevalence of tección precoz del declive cognitivo. Dicha importancia radica en la
new pathology, overloading health services. Among these patholo- necesidad de encontrar tratamientos farmacológicos e intervencio-
gies, dementia has a predominant place. Even though there is not nes cognitivas que retarden o detengan el desarrollo de la patolo-
a cure, the earlier the diagnosis and the beginning of the treatment gía, y en el caso de las demencias tratables, las reviertan (Rosseli
are, the better the prognosis is. Given this scenario, we unders- y Ardila, 2010). Asimismo es importante valorar la percepción sub-
tand that with an adequate monitoring from distance, these aspects jetiva de la persona a la luz de test objetivos (Castro, et al., 2014) a
are optimised. Therefore, we have employed the telelmonitoring, a los fines de descartar otros factores etiológicos. Esto redundará en
method of monitoring from distance of patients with mild cognitive beneficios tanto para el paciente, como para su familia y el entorno.
impairment. Even though this modality makes it possible to give a En este contexto hemos implementado el Telemonitoreo, un control
periodic control and integrated monitoring, as well as support and telefónico efectuado a pacientes con Deterioro Cognitivo Leve que
accompanying, improving the adherence to the treatment, it is not en un primer momento realizaron una evaluación neurocognitiva de
possible to explore certain cognitive functions, as it is the case of modo presencial. El propósito de esta modalidad a distancia no ra-
visual construction and executive functions. In this context, we have dica en el reemplazo de la práctica presencial, sino por el contrario,
conducted a pilot proof in fifteen patients with the objective of in- en complementar la misma, ampliando los escenarios de atención y
vestigating the eventual possibility of adding the Clock Test from generando estrategias que favorezcan la adherencia al tratamiento,

39
a partir del seguimiento y acompañamiento del paciente que asiste explora nuestra batería. Es por este motivo que tenemos el objetivo
al hospital público. A propósito de esto, en 2014 ya hemos comuni- de evaluar y confirmar o no la factibilidad de la aplicación del Test
cado nuestra primera experiencia con un grupo de pacientes en los del Reloj a distancia en la batería telefónica. Las primeras experien-
cuales se empleó el telemonitoreo a distancia (Castro, et al., 2014), cias acerca de esta prueba piloto las hemos comunicado en 2016
con buenos resultados. (Lozada, et al., 2016) en una muestra reducida de pacientes.

Empleo del telemonitoreo en los servicios de salud. Antecedentes Test del Dibujo del Reloj
La literatura ha reportado hasta el momento antecedentes de im- El Test del Reloj (Clock Drawing Test) es un instrumento de evalua-
plementación e investigación en telemonitoreo principalmente en el ción cognitiva breve utilizado para la detección de demencia. Es
área de la salud (Dudas, Bookwalte, Kerr y Pantilat, 2001; Harrison, reconocido por ser una herramienta sencilla, que aporta una can-
Hara, Pope, Young y Rula, 2011; Martí, 2009). Los desarrollos de tidad considerable de información sobre el funcionamiento global
esta modalidad provienen de diversos países. En América Latina se del paciente (Allegri et. al., 2002; Gigena, et al., 1993) y cuenta con
aplica en países como Chile, a través de la compañía Accuhealth, validez y confiabilidad. Se trata de una prueba de screening (rastri-
que ofrece un monitoreo de salud a distancia (Quezada, Lastra, Es- llaje), corta, fácil de administrar y económica. Debido a ello, pueden
pinoza, Contreras y Urtubey, 2016). El resto de los desarrollos nos administrarlo médicos clínicos, neurólogos, psiquiatras, geriatras,
llegan de países como España, donde se ha usado para evaluar neuropsicólogos. El tiempo de la toma suele ser de aproximada-
las recurrencias y los tratamientos a largo plazo en casos de ACV mente 2 a 20 minutos, dependiendo de las distintas versiones de la
y Accidente Isquémico Transitorio (Anguita, et al., 2005). Asimismo técnica (Simone, Serrano y Allegri, 2008).
se ha aplicado en Estados Unidos a fin de asegurar la compren- El Test del Reloj está indicado para la detección de trastornos vi-
sión del paciente y el cumplimiento de las órdenes de alta después soespaciales, semánticos y ejecutivos en pacientes con deterioro
de la hospitalización, comprobando que es efectivo para reducir cognitivo. Permite evaluar las siguientes habilidades cognitivas:
las readmisiones hospitalarias dentro de los 30 días posteriores organización viso- espacial y orientación, conceptualización de la
al alta (Harrison, et. al., 2011). En nuestro medio se ha empleado hora y conocimiento semántico, memoria visual, comprensión au-
el telemonitoreo en pacientes pediátricos. En todos los casos, los ditiva, atención, concentración, planificación de la tarea y praxia
resultados han sido positivos y han contribuido a mejorar la calidad motora (Burin, 2008). En cuanto a la población, está dirigido a adul-
de vida del paciente y a cambiar sus hábitos, así como optimizar tos y ancianos.
recursos institucionales, hacer un seguimiento y control y evaluar Su forma de administración es variada, principalmente se efectúa
la adherencia al tratamiento. de dos modos, a la orden y a la copia. La administración a la orden
La nuestra sería una de las primeras experiencias que se ha re- consiste en entregar al individuo una hoja en blanco y solicitarle
gistrado del método a distancia aplicado fundamentalmente a los que grafique un círculo, posteriormente colocar los números y las
pacientes con trastornos cognitivos en Instituciones Públicas. manecillas del reloj indicando una hora blanco. En la administra-
ción a la copia, en cambio, se le brinda al paciente una hoja con el
Empleo del telemonitoreo en un Hospital Público círculo dibujado, al cual debe añadir los números y las manecillas.
El Telemonitoreo tiene como objetivo efectuar un control y un acom- La hora blanco solicitada puede variar, siendo las más utilizadas las
pañamiento a aquellos pacientes que en un primer momento fueron 5:10 y las 11:10, aunque esta última ha presentado mayor consen-
evaluados de modo presencial mediante una batería de rutina y so como medida más sensible para la detección de declive cogniti-
presentaron en esta instancia un CDR de 0,5 o 1. Se han excluido vo (Goodglass y Kaplan, 1979; Rouleau, Salmon, Butters, Kennedy y
de la muestra pacientes con dificultades auditivas, bajo tratamiento McGuire, 1992). La puntuación del test también fluctúa en función
psiquiátrico y con trastorno cognitivo de moderado a severo. de las distintas versiones de la técnica (Cacho, García-García, Arca-
La técnica empleada consiste en la administración de una batería ya, Vicente y Lantada, 1999).
telefónica de control en un lapso de tiempo no menor a seis me- El Test del Reloj suele utilizarse como complemento del Mini Men-
ses de transcurrida la evaluación presencial. Esta batería permite tal State Examination (MMSE), debido a que este instrumento no
evaluar áreas como orientación, atención y concentración, cálculo, permite detectar demencia en estados iniciales (Woodard, Dorsett,
memoria episódica, memoria de trabajo y memoria retrógrada ver- Cooper, Hermann y Sager, 2005) presenta baja sensibilidad para
bal, pensamiento abstracto, fluencia verbal (fonológica y semánti- objetivar, entre otros, déficits en habilidades viso- espaciales.
ca) y lenguaje. Está compuesta por ejercicios extraídos de los test Debido a la necesidad de valorar las áreas que quedaban ciegas
MMSE, ACE- R, IFS y WAIS. La administración dura aproximada- mediante la utilización del método de telemonitoreo, como mencio-
mente de 15 a 20 minutos. namos anteriormente, nos hemos propuesto evaluar y confirmar o
La dificultad que hemos hallado se refiere a que esta metodología no la factibilidad de la aplicación del test del Reloj a distancia en la
no nos ha permitido evaluar ciertas áreas, como habilidades vi- batería telefónica.
soespaciales o visoconstrucción y funciones ejecutivas, que suelen
afectarse precozmente en los casos de demencia. Debido a ello, Metodología y materiales utilizados
la solución que estamos ensayando es sumar el uso del Test del La muestra estuvo compuesta por 15 pacientes (9 mujeres y 6
Dibujo del Reloj para evaluar las funciones ejecutivas, práxicas y hombres) que voluntariamente accedieron a participar, con edades
visoespaciales y de este modo ampliar las áreas cognitivas que comprendidas entre 47 y 82 años (media de edad de 69, SD=10,

40
el 90% de los sujetos de la muestra se han centrado en ±1 SD). El gue arrojando valores similares. Al no producirse en ninguno de los
nivel educacional varió en cinco niveles: primario incompleto (hasta casos un descenso en el rendimiento, sino un rendimiento igual o
5 años), secundario incompleto (7- 11 años), secundario completo mejor, se estaría dando una corroboración preliminar de la fidelidad
(12 años), terciario completo (14-15 años) y universitario completo del medio telefónico en el empleo del Test del Reloj. El incremen-
(16 años o más). Todos los pacientes obtuvieron grado 0, 5 y 1 to de desempeño en determinados casos podría deberse tanto al
de acuerdo con la escala CDR (Hughes, Berg, Danziger, Coben y efecto de aprendizaje de la prueba como al hecho de realizarla en
Martin, 1982). la cotidianeidad del hogar. Son necesarias asimismo ulteriores in-
Se les ha informado a estos pacientes que, en el periodo compren- vestigaciones que verifiquen la validez del mismo.
dido entre la última entrevista presencial y la entrega del informe Entre las objeciones al método utilizado podríamos mencionar:
neuropsicológico (lapso de dos semana aproximadamente) se les 1. a) Debido a que se trata de la comunicación de una prueba piloto,
solicitará alguna tarea a domicilio sin especificar cuál. El procedi- el número de casos contenidos en la muestra es bajo.
miento consistió en brindarle al paciente una hoja en blanco seña- 2. b) Asimismo, no se ha discriminado el nivel educativo de manera
lizada, la cual se le indicó que conserve para una futura evaluación adecuada.
telefónica. Al cabo de la segunda semana, se estableció una comu- 3. c) Es necesario adecuar el entrenamiento y grado de participa-
nicación telefónica en la cual se le solicitó que efectúe el Test del ción de los acompañantes.
Reloj a la orden en la hoja entregada. Posteriormente, al recibir su 4. d) Por otra parte, como objeción final al método podríamos plan-
informe neuropsicológico debería entregar dicha hoja. Se necesita tear que, probablemente, un método de puntuación más extenso
en caso de haber un acompañante que este no participe y manten- y que contemple una mayor cantidad de detalles en los gráficos,
ga una actitud neutral. podría ser más sensible a diferencias en el rendimiento, permi-
Los gráficos recabados mediante esta modalidad han sido analiza- tiendo una mayor discriminación en la tarea.
dos por un investigador diferente al que hizo la primera evaluación
del reloj presencial, utilizando el mismo método de puntuación, que BIBLIOGRAFÍA
abarca un rango de 0 a 5 puntos, obteniendo 1 punto por el círculo Allegri, R.F., Laurent, B., Thomas-Anterion, C., y Serrano, C.M. (2005). La
correcto, entre 0 y 2 puntos por la numeración correcta, y entre 0 y memoria en el envejecimiento, el deterioro cognitivo leve y la enfer-
2 puntos por la posición correcta de las agujas del reloj. Considera- medad de Alzheimer. En C. A. Mangone (Ed.), DEMENCIA: Enfoque mul-
tidisciplinario (pp. 71-97). Buenos Aires, Argentina: Polemos.
mos como alto desempeño una puntuación máxima de 5 puntos, y
Anguita, M., Ojeda, S., Atienzab, F., Ridoccib, F., Almenarc, L., Vallésa, F., y
como bajo desempeño puntuaciones iguales o menores a 2 puntos
Velascob, J. A. (2005). Análisis de coste-beneficio de los programas de
(Torralva, et al., 2011). Este método de puntuación ha sido extraído prevención de reingresos en pacientes hospitalizados por insuficiencia
del subtest del Reloj contenido en el test ACE-R a los fines de repli- cardíaca. Impacto económico de las nuevas formas de asistencia a la
car en la prueba telefónica la medida de puntuación aplicada en la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol., 58 (Supl 2), 32-6.
batería de rutina presencial. Arizaga, R.L. (2005). 1. Epidemiología de la demencia. En C. A. Mangone
(Ed.), DEMENCIA: Enfoque multidisciplinario (pp. 7- 16). Buenos Aires,
Resultados Argentina: Polemos.
En todos los casos estudiados hasta el momento los pacientes han Arizaga, R.L. (2005). 3. Factores de riesgo y protección asociados con la
obtenido desempeños iguales o mayores en las pruebas telefóni- edad tardía. En C.A. Mangone (Ed.), DEMENCIA: Enfoque multidiscipli-
cas respecto de las pruebas presenciales. Esto nos indica que en nario (pp. 35- 44). Buenos Aires, Argentina: Polemos.
ningún caso analizado se ha registrado un descenso en el nivel de Bäckman, L. (2008). Memory and cognition in preclinical dementia: What
we know and what we do not know. Can J Psychiatry, 53(3), 46-53.
desempeño en la prueba telefónica.
Burin, D.I. (2008). Evaluación de la viso-percepcion y la viso-construcción.
En la mayoría de los casos aquellos relojes graficados por pacien-
En D.I. Burin, M.A. Drake y P. Harris (Ed.), Evaluación neuropsicológica
tes con CDR 0,5 han obtenido valores máximos de puntuación (5 en adultos (p. 180). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
puntos) tanto en la evaluación presencial como en la telefónica. El Cacho, J., García-García, R., Arcaya, J., Vicenteb, J.L., y Lantada, N. (1999).
caso de desempeño más bajo registrado en la instancia presencial, Una propuesta de aplicación y puntuación del test del reloj en la enfer-
correspondiente a un paciente con CDR 1(1 punto), ha mejorado medad de Alzheimer. Rev. Neurol., 28 (6), 48-55.
su rendimiento de manera considerada en la instancia telefónica Castro, E.L., Vera, I., Juárez, V., Iglesias, M.F., Di Pace, J.L., Hryb, J., Porta, O.,
(3 puntos). Perassolo, M., Sánchez, S., Chiapella, A.J. (Noviembre de 2012). Facto-
res de Riesgo Vascular y Deterioro Cognitivo. XLVIII Jornadas Científicas
Conclusiones y dirección futura de las investigaciones anuales del Hospital “Dr. Carlos G. Durand”. Asociación de profesionales
Si bien requieren una mayor casuística y evaluación estadística, universitarios del Hospital Durand, Buenos Aires, Argentina.
los resultados preliminares obtenidos a partir de la prueba piloto Castro, L., Vera, I., Juárez, V., Iglesias, F., Perassolo, M., Sánchez, S., Chia-
pella, A.J. (Noviembre de 2012). HIPERTENSION ARTERIAL Y DETERIO-
efectuada a una muestra de 15 pacientes estarían indicando que la
RO COGNITIVO. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
implementación del Test del Reloj telefónico parecería ser efectiva.
Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro
Es esperable que a las dos semanas de la toma de la prueba al de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología
mismo sujeto no se registren descensos en los niveles de desem- - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
peño si la prueba es la misma. Podemos inferir de ello que, aunque
cambie la modalidad (de prueba presencial a prueba telefónica) si-

41
Castro, E.L., Vera, I., Juárez, V., Iglesias, M.F., Lebrón, M., Perassolo, M., Lozada, D.B., Castro, E.L., Vera, I., Juárez, V., Iglesias, M.F., Lebrón, M., Im-
Porta, O., Cairola, P., Sánchez, S., Chiapella, A. J. (noviembre de 2014). bach, C., Perassolo, Sánchez, S., Chiapella, A.J. (Noviembre de 2016).
Valoración de la percepción subjetiva de deterioro en la evaluación Telemonitorizacion y Test del Reloj. LII Jornadas Científicas anuales del
neurocognitiva. L Jornadas Científicas anuales del hospital “Dr. Carlos hospital “Dr. Carlos G. Durand”. Asociación de profesionales universi-
G. Durand”. Asociación de profesionales universitarios del Hospital Du- tarios del Hospital Durand, Buenos Aires, Argentina.
rand, Buenos Aires, Argentina. Martí, M., Fabrellas, N., Chicote, S., Escribano, V., Raventós, A., y Padilla, N.
Castro, E.L., Vera, I., Juárez, V., Iglesias, M.F., Lebrón, M., Perassolo, M., (2009). Llamada al autocuidado. Seguimiento telefónico a enfermedades
Porta, Sánchez, S., Chiapella, A. J. (Noviembre de 2014). TELEMO- crónicas. Revista de Innovación Sanitaria y Atención Integrada, 1 (3).
NITORIZACION DE PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE. VI Quezada, R., Lastra, J., Espinoza, N., Contreras, A., y Urtubey, X. (2016).
Congreso Internacional de Investigaciones y Práctica Profesional en Telemonitoreo en pacientes con tratamiento anticoagulante en un Ser-
Psicología XXI Jornadas de Investigación X Encuentro de Investigacio- vicio de Salud público en Chile. Latin Am J Telehealth, 3 (1), 80-84.
nes en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad Rivas-Vazquez, R.A., Mendez C., Rey, G.J., y Carranza, E.J. (2004). Mild
de Buenos Aires, Buenos Aires. cognitive impairment: new neuropsychological and pharmacological
De Simone, V., Serrano, M.C., y Allegri, R.F. (2008). La evaluación en el target. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 11-27.
consultorio médico. Exámenes cognitivos breves. En D. I. Burin, M. A. Rosseli M., y Ardila A. (2010). La detección temprana de las demencias
Drake y P. Harris (Ed.), Evaluación neuropsicológica en adultos (pp. 80- desde la perspectiva neuropsicológica. Acta Neurol Colomb, 26, Sup
81). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (3:1), 59-68.
Dudas, V., Bookwalter, T., Kerr, K.M., Pantilat, S.Z. (2001). The impact of Rouleau, I., Salmon, D.P., Butters, N., Kennedy, C., y McGuire, K. (1992).
follow-up telephone calls to patients after hospitalization. Am J Med., Quantitative and qualitative analyses of clock drawings in Alzheimer’s
111, 26-30. and Huntington’s disease. Brain Cogn, 18, 70-87.
Gigena, V.M., Mangone, C.A., Baumann, D., DePascale, A.M., Sanguinetti, Torralva, T., Roca, M., Gleichgerrcht, E., Bonifacio, A., Raimondi, C., y Ma-
R., y Bozzola, F. (1993). El test del reloj: una evaluación cognitiva rápida nes F. (2011). Validación de la versión en espanol del Addenbrooke’s
y sensible al deterioro incipiente. Rev. Neurol. Argent., 18(2), 35-42. Cognitive Examination-Revisado (ACE-R). Neurología, 26(6), 351-356.
Goodglass, H., y Kaplan, E. (1979). Assessment of cognitive deficit in the doi:10.1016/j.nrl.2010.10.013.
brain-injured patients. En M.S Gazzaniga. (Ed.), Handbook of behavio- Woodard, J.L., Dorsett, E.S.W., Cooper, J.G., Hermann, P., y Sager, M.A.
ral neurobiology. Vol. 2. Neuropsychology (pp. 3-22). New York, EEUU: (2005). Development of a brief cognitive screen for mild cognitive im-
Plenum Press. pairment and neurocognitive disorder. Aging Neuropsychol Cogn.,12,
Harrison, P.L, Hara, P.A., Pope, J.E, Young, M.C., y Rula, E.Y. (2011). The 299-315.
Impact of Postdischarge Telephonic. Population Health Management,
14(1), doi: 10.1089/pop.2009.0076.
Hughes, C.P., Berg, L., Danziger, W.L., Coben, L.A., y Martin, R.L. (1982). A
new clinical scale for the staging of dementia. Br J Psychiatry; 140,
566-572. doi: 10.1192/bjp.140.6.566.

42
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA EN ADOLESCENTES
Y ADULTOS CON ENFERMEDADES GENÉTICAS:
ESTUDIO PRELIMINAR EN 48 CASOS
Ortega, Javiera; Vázquez, Natalia
Centro de Investigación de Psicología y Psicopedagogía - Universidad Católica Argentina. Facultad de
Psicología y Psicopedagogía. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: El diagnostico de una enfermedad genética consti- Si bien las enfermedades genéticas son muchas y varían en cuan-
tuye un estresor y un factor de riesgo para la salud mental de un to a su presentación clínica, morbilidad, mortalidad, prevalencia y
paciente y su familia. Objetivo: Conocer los niveles de adaptación oportunidades de tratamiento, estas representan en su conjunto un
psicológica a la enfermedad en adolescentes y adultos con diag- grupo particular de enfermedades crónicas que necesitan de un
nóstico de una enfermedad genética. Metodología y participantes: abordaje desde la psicología de la salud.
El estudio tiene un alcance descriptivo y de diseño cuantitativo y Debido a los controles médicos constantes, los tratamientos exi-
corte transversal. El protocolo que administrado consistió en un gentes y demandantes, y a la incertidumbre sobre la evolución de la
consentimiento informado, un cuestionario de datos sociodemográ- enfermedad, estas condiciones se consideran diagnósticos familia-
ficos, y el instrumento Psychological Adaptation Scale. Resultados res, ya que no afectan únicamente al paciente sino también a todo
y conclusiones: Los adolescentes y adultos diagnosticados con una su entorno familiar. Desde sus inicios, las investigaciones se han
enfermedad genética residentes en Argentina están logrando adap- centrado en población pediátrica, concentrándose en las reaccio-
tarse psicológicamente a la enfermedad, a pesar del estrés que nes de los padres frente al diagnóstico, y sus principales resultados
esta les genera en los distintos aspectos de su vida. han mostrado la presencia de ansiedad, dolor, tristeza, depresión,
preocupación, incertidumbre, ira, vergüenza y culpa (Biesecker,
Palabras clave 2010; Dinc & Terzioglu, 2006; Kessler, Kessler, Ward & Opitz, 1984;
Adaptación psicológica - Enfermedades genéticas - Adolescentes y McAllister et al., 2008). Si el impacto psicológico de estos diag-
adultos - Psicología de la Salud nósticos no es adecuadamente contenido existe una tendencia al
estrés, pudiendo afectar el modo en que estos padres se vinculan
ABSTRACT con sus hijos. Los padres que experimentan mayores niveles de
PSYCHOLOGICAL ADAPTATION IN ADOLESCENTS AND ADULTS WITH incertidumbre a su vez sienten tener menor control sobre la condi-
GENETIC DISEASES: PRELIMINARY STUDY IN 48 CASES ción médica de sus hijos, lo que puede conducir a un afrontamiento
Introduction: The diagnosis of a genetic disease is a stressor and menos eficaz y una peor adaptación.
a risk factor for the mental health of a patient and his family. Ob- De este modo se ha ido planteando que el diagnóstico de una con-
jective: To know the levels of psychological adaptation to the di- dición genética en un niño constituye un factor de riesgo para su
sease in adolescents and adults diagnosed with a genetic disease. salud mental, y esto puede estar relacionado con que estos pa-
Methodology and participants: The study has a quantitative design dres suelen volverse más sobreprotectores, y con dificultades para
and a descriptive and cross sectional. The protocol consisted of an poner límites (Hay, 2013; Madeo, O’Brien, Bernhardt & Biesecker,
informed consent, a socio-demographic data questionnaire, and 2012; Ortega & Vázquez, 2017; Papaeliou et al., 2012; Vázquez,
the Psychological Adaptation Scale instrument. Results and con- 2016; Evans, 2006).
clusions: Adolescents and adults diagnosed with a genetic disease En cuanto a las investigaciones a nivel mundial en población de
living in Argentina are managing to adapt psychologically to the di- adolescentes y adultos con una condición genética existen antece-
sease, despite the stress that it generates in different aspects of dentes que merecen ser mencionados. Por un lado, se ha señalado
their lives. que los constantes controles médicos y tratamientos demandantes
frecuentemente generan estados de estrés y ansiedad en quien pa-
Keywords dece la enfermedad (Shiloh, 1996). Es usual la presencia de mayor
Psychological adaptation - Genetic diseases - Adolescents and vulnerabilidad percibida, con respecto al manejo de los peligros de
adults - Health Psychology la vida cotidiana, además de una autoestima baja (Vásquez et al.,
2011). Por otra parte, son también cotidianos los sentimientos de
tristeza y enojo. En los adolescentes toman gran importancia las
preocupaciones en cuanto a la imagen corporal, las relaciones so-
ciales y la reproducción sexual (Mccauley, Feuillan, Kushner, Ross,
2001). Los problemas de comportamiento, problemas de sueño,

43
dificultades de aprendizaje y déficits en habilidades sociales se cia (Barakat & Linney, 1992; Stanton, Collins & Sworowski, 2001;
ven también asociados en muchas condiciones genéticas. Estos Biesecker & Erby, 2008). Sin embargo, parecería ser que no todas
pacientes suelen tener menor estabilidad emocional, estar menos las familias logran esta adaptación psicológica a la enfermedad.
abiertos a experiencias nuevas, ser menos activos y extrovertidos, Algunos estudios plantean que los pacientes no cuentan con las
y mostrarse más dependientes e irritables (Mouridsen & Sørensen, herramientas de afrontamiento necesarias para manejar el estrés
1995; Lumley, Jordan, Rubenstein, Tsipouras & Evans, 1994; Girón que la enfermedad provoca, y que los pacientes diagnosticados con
& Cuadrado, 2006). enfermedades genéticas presentan menores niveles de adaptación
Puede decirse entonces que el diagnóstico de una condición ge- psicológica que pacientes con otro tipo de enfermedades (Jangra
nética es un factor de riesgo importante para el estrés. Muchos et. al, 2007; Giovanni Antonini, Federica Soscia & Franco Giubilei,
pacientes pueden manejar adecuadamente este estrés e incluso 2006). Contrario a éstos, un estudio realizado con adultos con fi-
mostrar notables signos de resiliencia pero esto no se da en todos brosis quística y espina bífida encontró que los pacientes conta-
los casos (Biesecker & Erby, 2008). Distintos autores plantean la ban con estrategias de afrontamiento efectivas que los llevaban a
importancia de incorporar modelos teóricos de la psicología y es- tener mejores relaciones interpersonales y funcionamiento social
trategias terapéuticas para atender las necesidades psicológicas en general (Abbott, Hart, Morton, Gee & Conway, 2008). En cuanto
de estos pacientes. El asesoramiento genético, entendido como a los factores asociados a los niveles de adaptación psicológica,
proceso psico-educativo, tiene como una de sus funciones mejo- la severidad de la enfermedad parecería no ser predictor de ésta
rar la comprensión de información básica sobre la genética que le ((Biesecker & Erby, 2008). El apoyo social parece interferir de forma
permita a la persona tomar decisiones apropiadas con respecto a positiva en los niveles de adaptación psicológica tanto de los niños
su salud. Algunos autores lo han llegado a definir como un proceso como de sus padres (Barakat & Linney, 1992; Blanchard, Albrecht,
psicoterapéutico limitado en el tiempo y centrado en la comunica- Ruckdeschel, Grant & Hemmick, 1995).
ción de la información genética, ya que busca también favorecer La población de adolescentes y adultos diagnosticados con en-
a la adaptación psicológica a la condición genética o a su riesgo. fermedades genéticas constituyen un grupo de riesgo desde la
Dependiendo de cuán bien la persona pueda manejar exitosamente perspectiva de la psicología de la salud y representan un área de
ese estrés determinará cuán bien se adapte a esa condición en vacancia, considerando la producción científica de Argentina. A
el tiempo (Austin, Semaka & Hadjipavlou, 2014; Biesecker, Austin, partir de los estudios previos revisados, puede considerarse que la
& Caleshu, 2016; Biesecker, Austin & Caleshu, 2017; Biesecker & calidad de vida de los adolescentes y adultos con una enfermedad
Erby, 2008; Redlinger-Grosse, 2016). genética estaría determinada según cuán bien puedan manejar el
El concepto de adaptación psicológica es considerado como un estrés generado por el diagnóstico, es decir, el grado de adaptación
constructo dinámico y multidimensional capaz de abarcar tanto los psicológica que alcance.
aspectos emocionales como cognitivos del afrontamiento (Austin et
al., 2014; Biesecker et al., 2013). Este concepto incluye las dimen- MÉTODO
siones de eficacia de afrontamiento, autoestima, integración social Se trata de un estudio de diseño no experimental, de corte trans-
y bienestar espiritual/existencial. Estudios previos sugieren que la versal y de alcance descriptivo.
severidad de la enfermedad no predice el proceso de adaptación,
más bien parecería que en este proceso intervienen mediadores Objetivo general:
dentro de los que se encuentran la capacidad y el deseo de acceder Conocer los niveles de adaptación psicológica a la enfermedad en
a los recursos cognitivos necesarios para adaptarse (Biesecker & adolescentes y adultos con diagnóstico de una enfermedad genética.
Erby, 2008). Se han identificado tres componentes centrales en el Objetivos específicos:
proceso de adaptación que un adolescente o adulto hacen ante el 1. Describir los niveles de afrontamiento eficaz que tienen los ado-
diagnóstico de una enfermedad genética. En primer lugar se en- lescentes con diagnostico de enfermedad genética.
cuentra la búsqueda de significado. Un segundo componente es 2. Describir los niveles de autoestima que tienen los adolescentes
la recuperación del control y el último componente lo constituye con diagnostico de enfermedad genética.
la restauración de la autoestima (Taylor, 1983; Biesecker & Erby, 3. Describir los niveles de bienestar espiritual que tienen los ado-
2008). En el proceso de asesoramiento genético, y con el propósito lescentes con diagnostico de enfermedad genética.
de favorecer la adaptación psicológica, se debe trabajar en un ini- 4. Describir los niveles de integración social que tienen los adoles-
cio en la pregunta del porqué, ayudar al paciente a dar un sentido, centes con diagnostico de enfermedad genética.
a entender la causa de la enfermedad. Posteriormente, se debe
trabajar en recuperar el control de la propia vida y la autoestima Instrumentos y procedimientos
(Biesecker & Erby, 2008). Por esta razón, el concepto de adapta- El protocolo que administrado consistió en un consentimiento infor-
ción psicológica es utilizado también como constructo que permite mado, un cuestionario de datos sociodemográficos, y el instrumen-
medir la eficacia de las intervenciones del asesoramiento genético. to Psychological Adaptation Scale.
En cuanto a los niveles de adaptación psicologica en personas con En el cuestionario sociodemográfico se tomaron los datos perso-
enfermedades genéticas, se ha encontrado que la mayoría de los nales del adolescente y de sus padres. Dentro de estos datos se
pacientes y familiares de éstos logran manejar el estrés que la consideran la edad y sexo del adolescente, su diagnóstico y canti-
enfermedad provoca, y muestran una gran capacidad de resilien- dad de consultas al servicio de genética, el nivel de instrucción del

44
adolescente y de sus padres, situación laboral de los mismos y su social y las relaciones interpersonales en relación a la adaptación
estado civil, edad y sexo. psicológica (Barakat & Linney, 1992; Blanchard, Albrecht, Ruckdes-
La escala Psychological Adaptation Scale (PAS) fue diseñado para chel, Grant & Hemmick, 1995), los niveles más elevados se encon-
ver la extensión o el alcance de la adaptación en un momento de- traron en la dimensión de integración social.
terminado (Biesecker et. al, 2013). Está compuesta por 15 ítems Por otro lado, si bien los puntajes más bajos pertenecen a la di-
con opciones de respuesta tipo likert que componen cuatro sub- mensión de afrontamiento eficaz, estos niveles siguen siendo mos-
escalas, cada una de las cuales representando un dominio del con- trando una adaptación psicológica adecuada. Estos resultados se
cepto de adaptación, siendo estos: afrontamiento eficaz, autoesti- coinciden con lo planteado por Abbott y colaborares (2008).
ma, bienestar espiritual o existencial, e integración social. A modo de conclusión puede decirse que los adolescentes y adultos
Participantes diagnosticados con una enfermedad genética residentes en Argen-
El universo de estudio fueron adolescentes con enfermedades ge- tina están logrando adaptarse psicológicamente a la enfermedad,
néticas. El muestreo fue de tipo intencional y se llegó a una mues- a pesar del estrés que esta les genera en los distintos aspectos de
tra de 48 casos, recabados en el servicio de genética médica del su vida.
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. El 52.1% de estos casos eran
varones, mientras que el 47.9% mujeres. El rango de edad fue de 9 BIBLIOGRAFÍA
a 37 años, con una media de 14.69 (DE 4.42) y el 89.4% de éstos Abbott, J., Hart, A., Morton, A., Gee, L., & Conway, S. (2008). Health-related
quality of life in adults with cystic fibrosis: the role of coping. Journal of
tenían un nivel de escolaridad no superior a la escuela secundaria
psychosomatic research, 64(2), 149-157.
completa. En cuanto al lugar de residencia, el 68,8% de los ado-
Austin, J., Semaka, A. & Hadjipavlou, G. (2014). Conceptualizing genetic
lescentes y adultos participantes vivían en la Provincia de Buenos counseling as psychotherapy in the era of genomic medicine. J Genet
Aires, el 18.8% en Capital Federal y el 10.4% restante en otra pro- Couns 23(6): 903-909.
vincia de Argentina. Con respecto a la familiaridad con el servicio Barakat, L.P., & Linney, J.A. (1992). Children with physical handicaps and
de genética médica, la edad media en que los pacientes recibieron their mothers: The interrelation of social support, maternal adjustment,
el diagnóstico fue a los 5.96 años (DE 5,864), y la media de consul- and child adjustment. Journal of pediatric Psychology, 17(6), 725-739.
tas al servicio de genética fue de 6.46 (DE 5,481). Blanchard, C.G., Albrecht, T.L., Ruckdeschel, J.C., Grant, C.H., & Hemmick,
R.M. (1995). The role of social support in adaptation to cancer and to
RESULTADOS survival. Journal of psychosocial oncology, 13(1-2), 75-95.
Conforme al objetivo de conocer los niveles promedio de adapta- Biesecker, B.B. (2010). Genetic Counselling: Psychological Issues. Encyclo-
pia of Life Sciences ELs. doi: 10.1002/9780470015902.a0005616.
ción psicológica a la enfermedad en una muestra de adolescentes
pub2.
y adultos diagnosticados con una enfermedad genética, residen-
Biesecker, B., Austin, J., & Caleshu, C. (2016). Theories for psychothera-
tes en Argentina, los resultados mostraron una media de 4.18 (DE peutic genetic counseling: Fuzzy trace theory and cognitive behavior
0,951). En cuanto a las dimensiones de la adaptación psicológica, theory. Journal of Genetic Counseling, 1-9.
los resultados se muestran en la Tabla 1. Biesecker, B., Austin, J., & Caleshu, C. (2017). Response to A Different Van-
tage Point Commentary: Psychotherapeutic Genetic Counseling, Is it?.
Tabla 1. Análisis descriptivo de las dimensiones de la adaptación Journal of Genetic Counseling, 1-3.
psicológica a la enfermedad Biesecker, B.B., & Erby, L. (2008). Adaptation to living with a genetic condi-
tion or risk: a mini-review. Clinical genetics, 74(5), 401-407.
Biesecker, B.B., Erby, L.H., Woolford, S., Adcock, J.Y., Cohen, J.S., Lamb,
Dimensiones Media DE
A., Lewis, K.V., Truitt, M., Turriff, A. & Reeve, B.B. (2013). Development
Afrontamiento eficaz 3,96 ,895 and validation of the Psychological Adaptation Scale (PAS): Use in six
Autoestima 4,18 ,905 studies of adaptation to a health condition or risk. Patient Educ Couns.
Integración social 4,28 1,008 93(2).
Dinc, L., & Terzioglu, F. (2006). The psychological impact of genetic testing
Bienestar espiritual 4,03 1,303
on parents. Journal of clinical nursing, 15(1), 45-51.
Evans, C. (2006). Genetic counselling: a psychological approach: Cambrid-
ge University Press.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Giovanni Antonini, M.D., Federica Soscia, M.D., & Franco Giubilei, M.D.
De acuerdo con los resultados del presente estudio, los adolescen- (2006). Health-related quality of life in myotonic dystrophy type 1 and
tes y adultos con diagnóstico de enfermedad genética residentes its relationship with cognitive and emotional functioning. J Rehabil
Med, 38(181Á/185).
en Argentina tienen un nivel elevado de adaptación psicológica a la
Hay, A. J.-M. (2013). Caregiver Coping, Mental Health and Child Problem
enfermedad. Estos resultados coinciden con distintos autores que
Behaviours in Cystic Fibrosis: A Cross-Sectional Study.
plantean que la mayoría de las familias logran adaptarse a la en- Jangra, D., Ganesh, A., Thackray, R., Austin, L., Ulster, A., Sutherland, J., &
fermedad (Barakat & Linney, 1992; Stanton, Collins & Sworowski, Levin, A.V. (2007). Psychosocial adjustment to visual loss in patients
2001; Biesecker & Erby, 2008). with retinitis pigmentosa. Ophthalmic genetics, 28(1), 25-30.
En relación a las dimensiones de la adaptación psicológica, se en- Kessler, S., Kessler, H., Ward, P., & Opitz, J.M. (1984). Psychological aspects
contraron buenos niveles de adaptación en todas ellas. En conso- of genetic counseling. III. Management of guilt and shame. American
nancia con estudios previos que señalan la importancia del apoyo journal of medical genetics, 17(3), 673-697.

45
Girón, R.M., & Cuadrado, F. (2006). Aspectos psicológicos del paciente con Papaeliou, C., Polemikos, N., Fryssira, E., Kodakos, A., Kaila, M., Yiota, X., ...
fibrosis quística: ¿qué ocurre cuando la enfermedad avanza? RESPI- & Vrettopoulou, M. (2012). Behavioural profile and maternal stress in
RATORIA, 53. Greek young children with Williams syndrome. Child: care, health and
Lumley, M.A., Jordan, M., Rubenstein, R., Tsipouras, P. and Evans, M.I. development, 38(6), 844-853.
(1994), Psychosocial functioning in the Ehlers-Danlos syndrome. Am. Redlinger-Grosse, K. (2016). A different vantage point: commentary on
J. Med. Genet., 53: 149-152. doi:10.1002/ajmg.1320530206. “theories for psychotherapeutic genetic counseling: fuzzy trace theory
Madeo, A.C., O’brien, K.E., Bernhardt, B.A., & Biesecker, B.B. (2012). Fac- and cognitive behavior theory”. Journal of Genetic Counseling, 1-3.
tors associated with perceived uncertainty among parents of children Shiloh, S. (1996). Genetic counseling: A developing area of interest for psy-
with undiagnosed medical conditions. American Journal of Medical chologists. Professional Psychology: Research and Practice, 27(5), 475
Genetics Part A, 158(8), 1877-1884. Stanton, L.A., Collins, C., & Sworowski, L. (2001). Adjustment to Chro-
McAllister M., Payne K., Macleod R., Nicholls S., Donnai D. & Davies L. nic Illness: Theory and Research Handbook of Health Psychology. pp.
(2008). Patient Empowerment in Clinical Genetics Services. Journal of 387-403.
Health Psychology 13(7) 895-905. Vásquez Cerdas, M., Cuenca Berger, P., Campos Ramírez, D., Gutiérrez
Mccauley, E., Feuillan, P., Kushner, H., & Ross, J.L. (2001). Psychosocial Doña, B., Fernández Morales, H., & Morales Montero, F. (2011). Abor-
development in adolescents with Turner syndrome. Journal of Develo- daje integral de pacientes costarricenses afectados con la enfermedad
pmental & Behavioral Pediatrics, 22(6), 360-365. de Huntington y sus familiares. Acta Med Costarric, 136-143.
Mouridsen, S.E., & Sørensen, S.A. (1995). Psychological aspects of von Vázquez, N. (2016). Problemas comportamentales y emocionales en niños
Recklinghausen neurofibromatosis (NF1). Journal of medical genetics, preescolares, su relación con la calidad del vínculo parental. Compa-
32(12), 921-924. ración entre niños que padecen enfermedades genéticas, trastornos
Ortega, J. & Vázquez, N. (2017) Diagnóstico de fisura labio palatina en niños psíquicos y población general. Tesis Doctoral.
pequeños de nicaragua: características de su salud mental. IX Congre-
so Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
XXIV Jornadas de Investigación y XIII Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires.

46
REGISTROS DE PROBLEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE
CLÍNICA MÉDICA Y “APARENTES DESCUIDOS” EN EL
MANICOMIO. RECORRIDOS DE INTERNACIÓN Y MUERTE
DE MUJERES FALLECIDAS EN EL HOSPITAL ESTEVES-
PCIA. DE BS. AS. ENTRE 1957 Y 1971
Pierri, Carla
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN monovalent are presented in the analysis of the following registers:


Este trabajo enmarcado en la corriente de pensamiento de la Me- “apparent oversights”, “problems and clinical procedures” and pro-
dicina Social Latinoamericana (Stolkiner, 1994; Castellanos, 1990) gressive deterioration process prior to the onset of death.
busca aportar desde una perspectiva histórica al debate aún vigen-
te acerca de la internación de las personas con padecimiento men- Keywords
tal severo en hospitales monovalentes o en hospitales generales. Mental Health - Epidemiology - Hospital Mortality - Clinical pro-
Se trata de un estudio de caso exploratorio de historias clínicas (HC) cedures
de mujeres fallecidas en el Hospital Esteves (monovalente) entre los
años 1957 y 1971, período que concentró más de la mitad de los Introducción
fallecimientos del siglo en el hospital. El análisis se realizó a partir El Informe “Vidas arrasadas” del Centro de Estudios Legales y
de 2088 HC, la construcción de una base de datos con una muestra Sociales (CELS) y el Mental Disability Rights International (MDRI)
372 HC con el fin de elaborar un perfil socioepidemiológico de las (2008) describió el estado de los hospitales psiquiátricos en la pri-
mujeres fallecidas, la reconstrucción de ocho casos, entrevistas a mera década del siglo XXI en Argentina y denunció las violaciones
informantes clave. Las particularidades de las internaciones en este a los derechos humanos de las personas segregadas/detenidas/
monovalente se presentan en el análisis de los siguientes registros: internadas en psiquiátricos argentinos. Se destacó la existencia de
“aparentes descuidos”, “problemas y procedimientos clínicos” y muertes no investigadas, el ejercicio de violencia física y sexual, la
proceso de deterioro progresivo previo al desencadenamiento de falta de atención médica, las condiciones antihigiénicas e insegu-
la muerte. ras así como los casos de sobrepoblación y falta de derivaciones
oportunas. Dos años después se sancionó la Ley nacional de Salud
Palabras clave Mental Nº26.657 inscripta en un marco normativo internacional ga-
Salud Mental - Epidemiología - Mortalidad hospitalaria - Procedi- rante de derechos de las personas con padecimiento mental como
mientos clínicos la Declaración de Caracas de 1990 (APS y salud mental), los prin-
cipios de Brasilia (2005). En relación a las internaciones en salud
ABSTRACT mental, dicha Ley la entiende como una medida excepcional y res-
RECORDS OF CLINICAL PROBLEMS, CLINICAL PROCEDURES AND trictiva (Art. 14). En sus Artículos 28 y 27 plantea que las internacio-
“APPARENT DESCUIDOS” IN THE MANICOMIO. HOSPITALIZATION nes de salud mental deben realizarse en hospitales generales (Art.
TRAJECTORIES AND DEATH OF DECEASED WOMEN IN THE ESTEVES - 28) y asimismo prohíbe la creación de nuevos manicomios, neurop-
PVCIA HOSPITAL OF BS AS BETWEEN 1957 AND 1971 siquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o
This work is framed in the current of thought of Latin American So- privados (Art. 27). La discusión en torno a esos dos puntos aglutina
cial Medicine (Stolkiner, 1994, Castellanos, 1990) seeks to contribu- a distintos actores sociales de los subsectores público, privado y de
te from a historical perspective to the debate still in force about the obras sociales con distintos intereses, principios rectores y concep-
hospitalization of people with severe mental illness in monovalent ciones de salud en las que no ahondaremos en esta oportunidad.
hospitals or general hospitals . This is an exploratory case study of Con el presente trabajo nos proponemos presentar algunos de los
medical records (HC) of women who died at Esteves Hospital (mo- resultados de la tesis de maestría de la autora llamada “Muerte en
novalent) between 1957 and 1971, a period that concentrated more el manicomio. Un estudio de caso exploratorio de historias clí-
than half of the deaths of the century in the hospital. The analysis nicas de mujeres fallecidas en el Asilo de Lomas -actual Hos-
was performed from 2088 HC, the construction of a database with a pital Interzonal J. A Esteves- entre los años 1957 y 1971”[i] a
sample 372 HC in order to develop a socioepidemiological profile of fin de aportar elementos a tal debate pero desde una perspec-
the deceased women, the reconstruction of eight cases, interviews tiva histórica. Cabe mencionar que el interés por esta discusión no
with key informants. The particularities of the admissions in this orientó inicialmente la investigación sino que devino interrogante

47
necesario en el transcurso del trabajo de campo. Tal tesis fue rea- kiner, 1994) y lo general, lo particular y lo singular (Breilh, 2009;
lizada como becaria de dos proyectos de investigación del ISCo Castellanos, 1990) se entretejen creando una trama. El concepto
UNLa[ii] y consistió en un estudio de caso exploratorio de historias proceso salud enfermedad atención refiere a una concepción de
clínicas (HC) de mujeres fallecidas en el Hospital Esteves entre los salud como un proceso complejo, histórico, social en el que se en-
años 1957 y 1971 debido a que en dicho período fallecieron más traman las condiciones de vida de los grupos sociales, los mode-
de la mitad (2088 de las 4058 HC) de las personas fallecidas en el los de atención, el acceso, los discursos sociales instituidos, entre
Esteves entre su fundación y 1987[iii]. otras cuestiones. Los recorridos de internación de las mujeres falle-
Me detendré en los siguientes aspectos relevados en las HC: cidas entre 1957-1971 en el Esteves fueron leídos en clave singular
1. Registros de “aparentes descuidos”. y como particularización de procesos histórico sociales y políticos
2. Registros de “problemas y procedimientos clínicos” preeminen- es decir que se constituyen con los elementos de lo genérico, con
temente en un marco de infrecuentes evoluciones de HC. la “materia” que le brindan las significaciones sociales de época
3. Registros del proceso de deterioro progresivo previo al desenca- (Breilh, 2009; Stolkiner, 1994).
denamiento de la muerte. Asimismo en un nivel institucional ubicaremos el manicomio tal
como lo conceptualizaron Foucault (2012), Basaglia (1972) y Ulloa
Estado del arte (1995). En relación a la conceptualización de manicomio M. Fou-
Numerosos estudios han mostrado que la tasa de mortalidad de cault (2012) se ha ocupado de conceptualizar el nacimiento político
personas internadas en hospitales psiquiátricos es mayor que la de la psiquiatría como una rama de la medicina. La psiquiatría na-
de la población general (Lonjedo Monzo, Gómez Beneyto & Sala ció con el Estado Moderno y su concepción de sujeto vinculado a
Such, 1991; Wieja, Romero & Melo, 2001). J. Lonjedo Monzo, Gó- un ciudadano con derecho a deambular y ejercer su libertad, sujeto
mez Beneyto & Sala Such (1991) destacaron que la mortalidad de regido por la razón. Ahora bien, el lugar simbólico y material que se
pacientes internados en un hospital psiquiátrico en Valencia entre creó para alojar a quienes no se enmarcaban en tales caracterís-
1974 y 1985 fue siete veces mayor que la de la población general. ticas fueron los manicomios (Foucault, 2012). Los mismos fueron
En ese sentido plantearon que la mortalidad de las personas inter- pensados como espacios de curación y cuidado aunque nunca bo-
nadas podría ser un indicador fundamental del funcionamiento de rraron del todo su función de reclusión (Stolkiner, 2003). Foucault
dichas instituciones (Lonjedo Monzo, Gómez Beneyto & Sala Such, (2012) planteó que anteriormente al siglo XVIII el hospital era una
1991, p. 181). institución de asistencia a los pobres y a la vez de separación y
Por su parte en Finlandia, Räsänen, Hakko, Viilo, Meyer-Rochow & exclusión. La no racionalidad o la improductividad lo convertían en
Moring (2003) plantearon que el riesgo de muerte por cualquier un ser “peligroso”. El hospital al recibirlo protegía al resto de la
causa era cuatro veces más alto en los pacientes psiquiátricos con sociedad de los peligros que entrañaba.
larga internación respecto de la población general y atribuyeron Por su parte, el psiquiatra italiano F. Basaglia (1972) relata la si-
dicha diferencia a la escasa atención de enfermedades clínicas so- tuación hospitalaria que vivían aquellos que estaban internados en
máticas en los hospitales psiquiátricos. manicomios en Italia antes de la reforma en salud mental y resume
·· Chapireau (2007) realizó un estudio demográfico en Francia so- las condiciones en cuatro palabras “objetivación de los pacientes”.
bre la mortalidad en hospitales psiquiátricos durante la II Guerra Esto incluye entre otros: hacinamiento, falta de higiene, descarga
Mundial. Planteó que la escasez alimentaria que afectaba a la po- de agresividad por parte de profesionales sobre los cuerpos y psi-
blación en general golpeó particularmente en los hospicios donde quis de los pacientes mediante técnicas que podrían ser calificadas
la mortalidad fue un 50% mayor que en la población general. Las de tortura. En la Institución Negada, Basaglia (1972) postuló que no
muertes por desnutrición y enfermedades infecciosas afectaban es la enfermedad la que hace a la condición de enfermo mental,
especialmente a los pacientes psiquiátricos por circunstancias sino que habría que centrarse en el tipo de relación que se cons-
que pre-existían a la guerra en los hospitales psiquiátricos en truye con aquel que padece, en su condición social y económica.
términos de alimentación, higiene, personal a cargo.
Metodología
Borenstein, Pereira, Ribas & Alves de Almeida Ribeiro (2003) reali- Este trabajo presenta algunos resultados de un estudio explora-
zaron un estudio de tipo histórico en el Hospital Colonia Sant’Ana torio de casos. Este tipo de estudio refiere más que a una opción
en el período de 1941-1960 y según ellos las precarias condiciones metodológica a la elección de un objeto de estudio e implica el
generales en cuanto higiene y escasez de ropa limpia predisponían uso de múltiples fuentes de información y diversos métodos (Stake,
a infecciones, como escabiosis y pediculosis. 1994; Marradi, Archenti & Piovani, 2010). Se persigue un análisis
en profundidad que permita comprender el caso y no la búsqueda
Marco teórico de regularidades, aunque el caso pueda ser pensado como ejemplo
Este trabajo se enmarca dentro de la corriente de pensamiento de que permita formular hipótesis para comprender algo más que su
la Medicina Social Latinoamericana (Stolkiner, 1994; Castellanos, singularidad (Marradi, Archenti & Piovani, 2010). La elección del
1990) la cual postula que es posible comprender los procesos sa- tipo de estudio se fundamenta en que el crecimiento en el número
lud-enfermedad-atención (PSEA) desde distintos niveles de análisis de muertes en el Esteves en el período 1957-1971 resulta un fenó-
jerarquizados y vinculados entre sí (Castellanos, 1990; Stolkiner, meno novedoso. Trabajé con un fondo documental de HC disponible
1994). Lo económico- político, lo institucional y lo singular (Stol- en el archivo intermedio del Archivo General de la Nación (AGN).

48
Contaba con una base de datos brindada por AGN (4058 historias a registros de cuestiones que dan cuenta de una posible escasa
clínicas) donde las HC habían sido ordenadas por año de ingreso atención de parte de la institución para las “pacientes” conside-
y registraban el año de fallecimiento lo que me permitió arribar a rando especialmente que se trata de personas internadas en un
una definición del período y problema de estudio partiendo desde “hospital”. Los siguientes son fragmentos de HC que fueron cate-
el mismo trabajo de campo. Identifiqué así que más de la mitad de gorizados de tal modo:
los fallecimientos del siglo habían ocurrido en quince años y por “Elsa” consiguió tintura, se tiñó el pelo, aparentemente se la dejó
ende se delimitó el conjunto de las 2088 HC correspondientes a las más tiempo del usual y se produjo una “dermitis”. ¿Cuándo, dónde
personas fallecidas en dicho período. y cómo se aplicó la tintura? ¿Nadie la vio teñirse?
Desde el equipo de investigación se realizó la carga de una base Por su parte “Romina” una noche se lastimó produciéndose una
de datos de una muestra aleatoria simple del 20% con un número herida profunda en un dedo y los registros de su HC describen que
mayor de variables socioepidemiológicas y de dicha muestra traba- -recién- lo notaron al día siguiente por lo que no habría sido “ne-
jé sólo con las referidas al período en estudio -372 HC-. A partir de cesario hacerle sutura sino sólo antisepsia”. ¿Quién solía estar de
un análisis cuantitativo de esas 2088 HC y 372 HC seleccioné ocho noche en el hospital? ¿Cómo se resolvían los problemas de salud
HC (“Elsa”, “Marité”, “Gabriela”, “NN”, “Tita”, “Felisa”, “Romina”, en dicho turno? ¿Había alguien a cargo del pabellón? ¿Cuántos pro-
“Clelia”[iv])[v] que fueron transcriptas textualmente y analizadas en fesionales y cuidadores estaban asignados para qué número de
profundidad con el programa ATLAS TI a partir de categorías y sub- pacientes internadas? ¿Nadie la vio?
categorías definidas previamente al análisis pero que también se “Gabriela” fue “encontrada” en el patio obnubilada con una infec-
modificaron con el desarrollo del análisis de los datos. Mediante el ción facial y según el registro la lesión parecía tener horas. ¿Qué
método comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967) buscamos condiciones tiene que haber para que una persona se caiga en un
trabajar con la emergencia de categorías y subcategorías de análi- patio de un hospital y quede en el piso durante horas hasta ser
sis como un proceso inductivo que llevaría a aproximaciones suce- “hallada”?
sivas hasta lograr cierta ‘estabilidad’ de las mismas. A posteriori de En el caso de “Marité” fueron sus compañeras quienes las sos-
ese análisis, realicé la reconstrucción de esas ocho HC como casos tuvieron del vacío de la escalera en sus dos intentos de suicidio
lo que implicó una descripción del recorrido de internación hasta la dentro del establecimiento. ¿Qué relación numérica había entre
muerte de esas mujeres. Esta reconstrucción me permitió conocer cuidadores y personas internadas había?
los procesos de deterioro progresivo previos al desencadenamien- ¿Son estos “descuidos” excepcionales, aislados o manifiestan las
to del fallecimiento. Asimismo realicé entrevistas en profundidad a limitaciones inherentes a este tipo de institución?
informantes clave, análisis de datos estadísticos.
·· Preeminencia de registros de problemas y procedimientos
Resultados clínicos en un marco de infrecuentes evoluciones de HC.
Casi la totalidad de las 2088 HC de personas fallecidas en el pe- En el análisis cualitativo de las ocho HC fue posible notar que los
ríodo de estudio eran mujeres (96%); la mitad de todas ellas era registros en general resultaban escuetos y su frecuencia disminuía
argentinas, y la otra mitad principalmente españolas e italianas. con el paso de los años llegando a ser semestrales[vi]. Pareciera
Casi la mitad al momento de internarse eran solteras y un tercio haber sólo dos momentos de registros más frecuentes y con ma-
eran casadas. De estas mujeres más de la mitad se dedicaban a los yores descripciones: el ingreso y el fallecimiento. En el primero es
“quehaceres domésticos”, una cuarta parte no registraba ocupa- usual encontrar ciertas descripciones de “estado mental” y estado
ción y la otra cuarta parte se ocupaban principalmente como servi- físico y el segundo suele iniciarse con un registro de “pase a clínica
cio doméstico, cocineras, costureras, entre otras. médica” donde en algunos días se concentran con frecuencia diaria
De la muestra de HC (372 HC) el 34% falleció en los meses de registros de procedimientos y estado clínico de la persona hasta su
invierno; el promedio de edad de fallecimiento fue de 65,3 años fallecimiento.
cuando para 1960 según el censo la esperanza de vida al nacer En el transcurso de la internación los registros no sólo eran infre-
en población general era de casi cuatro años más (INDEC; 1973). cuentes, sino que describían primordialmente problemas y proce-
Un 20% de estas personas fueron internadas por sus hijos/as, un dimientos clínicos (Clelia), lesiones por otras personas internadas
14% por sus hermanos/as, y casi otro 14% por sus esposos. A partir que requirieran sutura o cura (Marité). De hecho la categoría de
de los resultados del análisis cuantitativo fueron seleccionadas las registros de “problemas clínicos y procedimientos clínicos” es la
ocho HC analizadas en profundidad lo que permitió visibilizar otras que condensa mayor número de fragmentos (120) asignados de
problemáticas opacadas en la factorización cuantitativa. De ese se- las ocho HC.
gundo momento de trabajo surgieron los siguientes resultados: Ahora bien, ¿qué problemas y procedimientos clínicos se registraban?
Los mismos refieren a repetidas diarreas, erisipelas, ántrax, heridas
·· “Aparentes descuidos”. contusas, flemones, neumopatías, fiebre, estado gripal, bronquitis,
Al analizar en profundidad las ocho HC transcriptas se hizo necesa- problemas en los ojos, forúnculos, prurito, fracturas, infección en
ria la creación de una categoría que nominé “aparentes descuidos” rostro, necrosis de pie, obesidad, “deshidratada”, “inapetente”, “hi-
y refiere a registros de situaciones donde no se brindó asistencia pertensión”, “tumoración en mano”, “lipotimia”.
oportunamente (no incluyendo los casos de problemas clínicos que Acerca de los procedimientos y prescripciones relevé: “fomentacio-
no se resolvían y volvían a registrase meses y años después), o bien nes con agua d´Alibour”, “hielo”, drenajes, cura plana/local, pince-

49
laciones de alcohol, “vendas”, “dentista”, control de temperatura/ cinco años antes. En su registro de fallecimiento se registró un “sín-
presión, dietas, análisis de sangre y orina, examen de material fe- cope cardíaco” pero desde meses atrás se registraba un proceso
cal, examen ginecológico, examen parasitológico, prescripción de de “hepatización de ambos pulmones” y reiterados registros desde
antibióticos/vitaminas/sellos antigripales/aspirinas, “reposo”, sutu- su ingreso con lesiones erisipelosas en piernas, “ántrax en glúteo”,
ras, administración de extracto hepático/de bebida expectorante, “forúnculo en mano” y abscesos que drenaban “espontáneamen-
“observar deposiciones diarreicas”, aplicación de suero glucosado/ te”, “edema inflamatorio en pierna”, “herida lineal en 1/3 medio de
fisiológico, “sonda alimentaria”, “jugos”, “té azucarado”, sopas la cara anteroexterna de la misma pierna”, “absceso en su pierna
desengrasadas, gotas nasales, radiografías, yeso, ejercicios post y pie” “pus amarillo cremoso drenando espontáneamente” para lo
yeso, diuréticos, cirugía. que le aplicaron “fomentaciones”, “agua de Alibour”, “cura plana”
7-1-66 en el día de ayer sufre caída. Manifiesta dolor en hombro y le administraron penicilina.
y hemitórax izquierdo. Limitación de la elevación activa y pasiva. “Clelia” falleció a los 56 años en 1959, año de pico de fallecimien-
Resto de la sensibilidad conservada. Hematoma en tobillo izquier- tos en el Esteves. Había sido internada 13 años antes. En su HC se
do. Se indica aspirina 1 comp c/6 hs Rx de hombro. (Romina) registraron principalmente problemas clínicos como fiebre, conjun-
13-4-53 lesión erisipelosa en miembro inferior derecho. En talón tivitis, diarreas, escaras, “placa erisipelosa en cara”; asimismo es
del mismo pie absceso (...) Fomentaciones con agua d´ Alibour en notable el uso de chaleco, restraint y métodos de “contención”. A
lesión pierna. Fomentaciones… en talón (Felisa). un mes de ingresar tenía “una gran escara sacra con zonas necro-
sadas” y lesiones por “fricción del restraint”. Los registros de su HC
Los infrecuentes registros referidos al “estado mental” (tratamien- con los años continuaron registrando su “gran escara sacra” hasta
to/síntomas/diagnóstico) generalmente se desencadenaban a par- su fallecimiento precedido de diarreas.
tir de la solicitud de informes de juzgados o familias y usualmente “NN” nunca fue identificada, ingresó derivada del Hospital Fiori-
copiaban literalmente la respuesta donde se informaban cuestiones to luego de haber sido atropellada por un vehículo. El director de
como “levantada tranquila, mismo estado mental, come y duerme dicho hospital solicitaba su internación “ya que su permanencia
bien” y no evidenciaban la existencia de un proyecto terapéutico. En en nuestro servicio de guardia ocasiona serios riesgos e inconve-
otros casos se desencadenaban a partir de “mal comportamiento”,, nientes”, corría el año 1961. Al ingresar al Esteves le hicieron una
agresiones al personal y se acompañaban de procedimientos como revisión clínica: tenía regular estado de nutrición, pulso regular,
inyecciones de leche, aumentar dosis de medicación, “restraint” auscultación cardíaca sin particularidades, aparato respiratorio sin
sugiriendo prácticas de castigo y no especialmente terapéuticas. particularidades, abdomen blando y “resto sin particularidades”.
¿Qué estatuto social tiene una persona que puede estar internada Cuatro meses después había desarrollado una neumopatía y tenía
más de 60 años con registros semestrales en su HC? ¿Qué caracte- un “cuadro febril”. Le indicaron estreptomicina y penicilina, control
rísticas tiene una institución de salud que registra cada seis meses de temperatura y culmina el registro con un “Debe ser vista por la
una evolución en HC? ¿Por qué en un neuropsiquiátrico el registro guardia. En observación”. Horas después falleció.
predominante de las HC es el de problemas y procedimientos clíni- Elsa fue internada en 1919, era española, trabajaba de “sirvienta”
cos por sobre el de aquello referidos a la “salud mental”? en un domicilio. Tuvo una salida de meses, reingresó y hasta que
falleció con 78 años estuvo internada. De 1950 a 1955 su HC no
·· Registros del deterioro progresivo previo al desencadena- tuvo registros y los registros posteriores principalmente refirieron
miento de la muerte. a agresiones, suturas, algún registro de trabajo en labores y copias
El registro de causa de muerte tuvo algunas complejidades. En la de informes a su patrón que preguntaba vía correo por su estado
muestra de 372 HC analizada en repetidas oportunidades se regis- “si está viva la Srita. Elsa”.
traba “insuficiencia cardíaca aguda” o bien “paro cardio-respiratorio Gabriela falleció con 52 años en 1970 por una “insuficiencia car-
no traumático”, información que hace poco nítido el desarrollo de díaca aguda” con una enterocolitis como antecedente clínico a los
dicho proceso. Sólo es posible mencionar que entre las causas re- ocho meses de haber ingresado al Esteves. Los últimos tres meses
gistradas se encuentran ordenadas según frecuencia de aparición los registros de diarreas son los principales y el registro anterior a
las insuficiencias cardíacas agudas, las crónicas, enfermedades su fallecimiento es el de “sepsis médica”.
agudas del pulmón (TBC, edema agudo), caquexia, arterioesclerosis, Tita era italiana, vivía en Comodoro Rivadavia y fue trasladada en
gastroenteritis, enterocolitis, tumores/cáncer, coma hepático, hiper- 1949 por la policía al Hospital Nacional de Alienadas. Luego fue
tensión arterial, obstrucción intestinal, pancreatitis, otros. derivada al Esteves y allí en lo referido a cuestiones clínicas de-
sarrolló bronquitis y la curaron, se tragó una pezuña de gallina y
Historias críticas, proceso de deterioro progresivo previo a la tuvo problemas de deglución. Tita no comía y estaba “pálida”. Tuvo
muerte. diarreas a repetición con dolores por meses. También fue agredida
Por la vía de la reconstrucción de casos fue posible aproximarnos por otras mujeres internadas, le hirieron el cuero cabelludo y tuvie-
más a los procesos de desencadenamiento de muerte, presento ron que suturarla en varias oportunidades. Al año de su internación
aquí fragmentos de los mismos orientados a pensar el proceso que comenzó a transitar enfermedades de la piel: forunculosis, ántrax
transitan los cuerpos en años de manicomio y los desencadena- (le realizaron pincelaciones, le administraron penicilina). Para 1964
mientos de procesos de muerte. no podía mantenerse en pie y le hicieron radiografías de tórax y la
“Felisa” falleció a los 48 años en 1957, había llegado al Esteves estudió el equipo de “tisiología”. También tuvo un yeso en la muñe-

50
ca. Para 1968 tenía erupciones en las piernas que en 1970 desarro- En cuanto a las condiciones de vida, según miembros del equipo
llaron a gangrena seca, y un proceso necrótico en el pie que luego del centro piloto de Comunidad Terapéutica que estuvieron en el
derivó en un “gran proceso necrótico en pie”. Si bien le administra- Esteves entre 1968 -1971, en el resto del hospital (por fuera del pa-
ron penicilina, estreptomicina en mayo de 1970 falleció a las a los bellón piloto) los almuerzos eran a las 10:30 de la mañana, las ce-
75 años de edad. Se registró que falleció de “miocarditis crónica”. nas a las 15:30 por conveniencia del personal, se realizaba un baño
Romina era española había tenido 11 hijos y 7 habían muerto. En semanal casi siempre con agua fría, los baños no tenían higiene,
1945 con 69 años fue internada. Murió a los 94 años en 1970 y la mayoría del escaso personal tenía un empleo mal pago y duro
en su HC es posible encontrar registros referidos a que un mes de (Grimson, 1972). Esta misma situación la describió Jorge Zrycki
ingresar creyeron moriría por una neumonía y llamaron a las “Her- -psiquiatra del CP- en una entrevista cuando relató una imagen
manas” para los servicios espirituales pero sobrevivió. Estuvo en el “que me va a perseguir toda la vida… en una mesada de mármol
registro de no videntes, tuvo fiebres, tuvo pulso taquicárdico y cata- ponían montoncitos de comida y comían de ahí con las manos”
rro bronquial, placas de erisipela en la región frontal, agresiones en (Entrevista a Zrycki, 2015). Entre las necesidades que había en el
ojos que devinieron en heridas, placas erisipelosas en las piernas, hospital según el M. Vayo recabaron que había problemas con el
“escaso aseo”, tumoración en pie, hematomas, flemón en labio, lu- agua caliente, con que la comida era mala (Grimson, 1972, p.180).
xación clavicular a causa de una caída, un quiste sebáceo y heridas Asimismo la diferencia entre presupuesto por día por paciente de
cortantes en cuero cabelludo, lipotimias, “colitis”, herida en mano. un hospital general y el de un hospital neuropsiquiátrico para estos
Las indicaciones clínicas refirieron a “sellos” y bebida expecto- años era notable. En 1963 una cama por día en un asilo costaba
rante, vacunas antitífcas, desinfección de heridas, aplicación de $71, una cama del Hospital Nacional de Alienadas (HNA) costaba
hielo, drenaje de abundante pus, operación de cataratas, aplica- $150 y una cama en un hospital general $1200 (Bermann G, 1965).
ción de bolsa de agua caliente, calentamiento de cama, penicili- Esta jerarquía presupuestaria indica que los hospitales generales
na, estroptimicina. tenían dieciséis veces más presupuesto por día por paciente que
Para septiembre de 1970 registraron que tenía un problema (ilegi- un asilo de crónicos.
ble) en ambos pulmones por lo que había que administrarle un tra- En cuanto a la lógica manicomial expresada en estos recorridos
tamiento inmediato. Dos días después suspendieron la medicación. de internación el hecho de que los registros sean casi semestrales
En octubre de 1970 falleció debido a una “insuficiencia aguda”. y preeminentemente clínicos por sobre los de salud mental; que se
Marité falleció en 1971 luego de 21 años de internación, permisos desarrollan procesos de “aparentes descuidos” y de deterioro pro-
de salidas, fugas reiteradas. Había sido internada en 1950 a los 26 gresivo previo a la muerte; que el desencadenamiento de registros
años. Padeció durante sus internaciones enfermedades vinculadas referidos a salud mental lo produzca un pedido de informe judicial
a los pulmones, forúnculos en muslos, lesiones en espalda, lesión o familiar y no un proyecto terapéutico sugieren las características
epidérmica en manos, bronquitis catarral, escamaciones en la cara de la institución manicomial como lugar simbólico y material que se
por una agresión, una mordedura en la mano, gripe, diarreas, or- creó para alojar a quienes no se enmarcaban en las características
zuelo en un párpado, erupciones, lesiones de rascado. Para 1971 del ciudadano moderno y racional, como dispositivos de control y
tenía un cuadro de postración, incontinencia de orina, imposibilidad protección de la “sociedad” de tal peligrosidad (Foucault, 2012). O
de deambular. En el invierno tuvo una neumopatía aguda. Llegó al como plantearía F Basaglia son manifestaciones de una objetiva-
estado de coma y falleció con 47 años de edad. ción de los pacientes expresada en el hacinamiento, falta de higie-
ne, descarga de agresividad por parte de profesionales sobre los
Pus, gangrena y condiciones de vida en el manicomio cuerpos y psiquis de los pacientes mediante técnicas que podrían
Los “aparentes descuidos” leídos en línea con la preeminencia ser calificadas de tortura (Basaglia, 1972).
de registros de procedimientos clínicos vinculados a procesos in- ¿Cómo habría sido su recorrido de internación y el dearrollo de sus
fecciosos por sobre registros de salud mental y los procesos de procesos salud- enfermedad-cuidado hubiesen sido asistidos en
deterioro progresivo previos al desencadenamiento de la muerte un hospital general de agudos? Por esos años el Dr. M. Golden-
interrogan acerca de las condiciones de vida y trabajo para traba- berg planteaba que los hospicios estaban “llenos”, “mal atendi-
jadores y “pacientes” y acerca de las particulares manifestaciones dos” (Carpintero y Vainer, 2004) y por eso proponía la atención en
de la lógica manicomial en estos recorridos de internación en un dispensarios y consultorios externos en hospitales generales pues
neurospsiquiátrico. esto acercaba a los psiquiatras a la medicina general y a los servi-
En cuanto a las condiciones de trabajo según los cálculos de cios complementarios de investigación y tratamiento haciendo que
G. Bermann (1965) considerando todos los profesionales médicos su trabajo fuera “más médico” (Carpintero & Vainer, 2004 p. 94). A
en 1957, la razón era de 171 personas internadas por cada médi- su vez atender dichos problemas cerca de la comunidad evitaba
co. Cabe mencionar que en los años 60 cualquier médico recibido los grandes desplazamientos a lugares donde hubiera un hospicio
podía atribuirse el nombre de psiquiatra (Bermann G, 1965) y los y por ende se dañaran más fácilmente los vínculos.
salarios que tenían eran tan bajos que muchos tenían otros traba- En tensión con este planteo el director del Htal. Fiorito pedía el tras-
jos para mantenerse (Bermann G, 1965). ¿Qué posibilidad material lado de “NN” a dicho “hospital” debido a los “serios riesgos e in-
de proyecto terapéutico habría en dicho hospital? ¿Cómo sería el convenientes” que le traía una paciente internada de salud mental?
acceso a los cuidados clínicos?

51
Reflexiones y nuevas preguntas cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Romina”, Legajo
Estas personas fallecieron en un hospital Neuropsiquiátrico entre N° 121, HC N°37.160.
1957 y 1971. Cabe preguntarse si en el Esteves había suficiente Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
capacidad de intervención desde lo clínico médico. cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Gabriela”, Legajo
N° 117, HC N°14.252.
Podríamos aventurarnos a decir que la internación en un manico-
Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
mio con condiciones de vida y trabajo precarias ubica a las per-
cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “NN”, Legajo N° 85
sonas internadas al filo del precipicio de problemas clínicos vin-
, HC N°10.889.
culados a la higiene, a los problemas y cuidados clínicos. Hemos Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
descripto fallecimientos posteriores a meses de infecciones en cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Elsa”, Legajo N°
piernas, devenidos en gangrena, a tuberculosis, a meses de dia- 152, HC N°12.869.
rreas. Si relacionamos tales apreciaciones con mayor mortalidad en Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo
neuropsiquiátricos probada por la bibliografía consultada (Lonjedo documental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Tita” Legajo N°
Monzo, Gómez Beneyto & Sala Such, 1991; Wieja, Romero & Melo, 117, HC N°7469.
2001) se completan los efectos de una lógica acorde a la existencia Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
de un lugar destinado a encerrar y ubicar lo “indeseable” lo molesto cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Felisa” Legajo N°
socialmente. 44, HC N°43.407.
[v] Seleccioné según prevalencia en el análisis y en base a registro de HC
La insistencia o preeminencia de registros de problemas clínicos
“cualitativamente rica”: una española ingresada antes de 1920 (Elsa), una
que tardan meses e incluso años en resolverse muchas veces se
mujer cronificada y fallecida en 1959 (Clelia), una italiana (Tita), una mujer
convierten en el organizador de la escritura de las HC. Dichos pro-
fallecida con pocos años de internación a principio de la década del 60
blemas de acuerdo a las condiciones de vida reconstruidas visibili- (NN), una mujer fallecida con pocos años de internación hacia fines de los
zan dos cuestiones: las condiciones de higiene deficientes y la di- 60 (Gabriela), una mujer con muchos años de internación fallecida hacia
ficultad para resolver problemas clínicos que no requieren proezas 1971 (Marité), una mujer internada con avanzada edad (Romina) y una
técnicas sino medidas de higiene y condiciones de vida dignas. En mujer soltera (Felisa).
este punto insistentemente debatimos internamente acerca de los [vi] de hecho la HC de Elsa no tuvo registros por cinco años, entre 1950
beneficios que podría traer la asistencia en salud mental en hospi- y 1955.
tales generales. Considerando las recomendaciones -que tienen ya
más de sesenta años acerca de los beneficios que traería para los BIBLIOGRAFÍA
tratamientos en salud mental la inserción de los servicios de salud Archivo General de la Nación. Pak Linares A. Fondo Hospital Neuropsiquiá-
trico “José A. Esteves”. Buenos Aires: Archivo General de la Nación,
mental en hospitales generales y la apertura de los monovalentes a
Departamento Archivo Intermedio; s/f.
otras especialidades nos preguntamos: ¿Por qué aún hoy continúan
Basaglia, F. (1972). Capítulo La institución de la violencia. En La institución
existiendo los manicomios? ¿Cuáles son los riesgos de su trans-
negada. Barcelona: Barral.
formación en un hospital general? ¿Qué actores se oponen a este Bermann, G. (1965). Capítulos X, XIV, XVI en La salud mental y la asistencia
proceso? ¿Qué garantías y cuidados tendrían que guiarnos para psiquiátrica en la Argentina. 1a ed. Buenos Aires: Paidós.
transformarlos? ¿Cuáles son las nuevas formas de presentación de Bermann, S. (1959). Acerca del personal psiquiátrico auxiliar. [Correspon-
la lógica manicomial en nuestros días? ¿Es posible que se traslade dencia]. Revista Acta Neuropsiquiátrica 5:94.
la lógica manicomial a los hospitales generales? Bermann, S. (1959. Análisis de algunos datos de estadística psiquiátrica.
Revista Acta Neuropsiquiátrica 5:150-160.
NOTAS Breilh, J. (2009). Capítulo En definitiva: ¿Por qué “modos de vida” y no
[i] Dirigida por la Dra A. Sy y codirigida por el Lic. A Vainer. “factores causales de riesgo”? En Breilh J. Epidemiología Crítica. Cien-
[ii] Ambo proyectos de investigación se desarrollaron en el Instituto de Sa- cia emancipadora e interculturalidad (pp. 87-92). Buenos Aires: Lugar
lud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús (ISCo, UNLa): “Un análi- Editorial.
sis del archivo de las Historias Clínicas del Hospital Esteves de la Provincia Carpintero, E., Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria I. Psicoanálisis
de Buenos Aires (1897-1987) desde la Epidemiología Sociocultural” y “Una y Salud Mental en la Argentina de los ´60 y ´70 Tomo 1: 1957- 1969
aproximación a las muertes de mujeres, varones y niños en el Hospital Psi- Buenos Aires: Topía.
quiátrico José Esteves de la provincia de Buenos Aires entre 1959 y 1973” Carpintero, E., Vainer, A. (2005). Las huellas de la memoria II. Psicoanálisis
fueron dirigidos por la Dra. A Sy. y Salud Mental en la Argentina de los ´60 y ´70. Tomo II: 1970-1983
[iii] Último año incorporado en el fondo documental de AGN (1897-1987). Buenos Aires: Topía.
[iv] La cita formal de dichas HC es la que sigue, sin embargo de ahora en Castellanos LP. (1990) Sobre el concepto de salud enfermedad. Boletín Epi-
adelante para facilitar la lectura nos referiremos a ellas según el nombre demiológico 10(4).
ficticio asignado a cada una de ellas: Centro de Estudios Legales y Sociales; Mental Disability Rights Interna-
Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do- tional (2008). Vidas arrasadas: la segregación de las personas en los
cumental del Hospital Esteves, “Serie Historias Clínicas”, “Clelia”, Legajo asilos psiquiátricos argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
N°31, HC N°37.765. Chapireau, F. (2009). La mortalité des malades mentaux hospitalisés en
Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do- France pendant la deuxième guerre mondiale: étude démografique.
cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Marité”, Legajo N° L´Encéphale [Internet]. [citado 8 jun 2016];35(2):121-128. Disponible
43, HC N°12.941. en: http://www.em-consulte.com/es/article/210733/article/la-mortali-
Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do- te-des-malades-mentaux-hospitalises-en-f

52
Congreso de la Nación Argentina. Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26.657. Vasco Uribe, A. (1987). Estructura y Proceso en la Conceptualización de
Año 2010. [Internet]. 2010 [citado 18 de ag. 2016]. Disponible en: la Enfermedad. En: Memorias del Taller Latinoamericano de Medicina
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-17999 Social; Medellín. p. 15-33.
9/175977/norma.htm Vezzetti, H. (1985). La locura en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (2012). Historia de la locura en la época clásica. 2a ed. Buenos Wieja, P., Romero, C., Melo, M. (2001). Mortalidad en enfermos psiquiátri-
Aires: FCE. cos internados. Informe epidemiológico. VERTEX Revista Argentina de
Galende, E. (1990). Capítulo El sistema de la salud mental e Historia Crítica: Psiquiatría. 12(42):249-257.
de la psiquiatría positivista a las políticas de salud mental. En Galende
E. Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psiquiátri- Fuentes documentales
ca. Buenos Aires: Paidós. Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Base de
Glaser, B., Strauss, A. Capítulo El método de comparación constante de Serie Historias Clínicas del Hospital Esteves, s/f, Disponible en AGN.
análisis cualitativo. En The discovery of grounded theory: strategies for Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo
qualitative research. ( 101-115). New York: Aldine Publishing Company. documental del Hospital Esteves, “Serie Historias Clínicas”, “Clelia”,
Grimson, W.R. (1972). Sociedad de Locos. Experiencia y Violencia en un Legajo N°31, HC N°37.765.
hospital psiquiátrico. Buenos Aires: Nueva Visión. Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo
Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A., Merhy, E.E. Medicina Social documental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Marité”,
Latinoamericana: aportes y desafíos. Revista Panamericana de Salud Legajo N° 43, HC N°12.941.
Pública. 2002;12(2):128-136. Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo
Lonjedo Monzo, J., Gómez Beneyto, M., Sala Such, E. (1991). Estudio de la documental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Romina”,
mortalidad en el Hospital Psiquiátrico Padre Jofre de Bétera (Valencia). Legajo N° 121, HC N°37.160.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría [Internet]. [cita- Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo
do 8 jun 2016];11(38):181-185. Disponible en: http://www.revistaaen. documental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Gabriela”,
es/index.php/aen/article/view/15227 Legajo N° 117, HC N°14.252.
Pierri, C. (2017). Muerte en el manicomio. Un estudio de caso exploratorio Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
de historias clínicas de mujeres fallecidas en el Asilo de Lomas -actual cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “NN”, Legajo
Hospital Interzonal J. A Esteves- entre los años 1957 y 1971. Tesis de N° 85 , HC N°10.889.
Maestría. Universidad Nacional de Lanús. Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
Räsänen, S., Hakko, H., Viilo, K., Meyer-Rochow, V.B., Moring, J. (2003). cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Elsa”, Legajo
Excess mortality among long-stay psychiatric patients in Northern Fin- N° 152, HC N°12.869.
land. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology [Internet]. [citado Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
15 jun 2016];38(6):297-304. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih. cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Tita” Legajo
gov/pubmed/12799779 N° 117, HC N°7469.
Stake, R. (1994.) Case Studies. En: Denzin NK, Lincoln YS. Handbook of Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
Qualitative Research. Los Angeles: Sage publications. cumental del Hospital Esteves, Serie Historias Clínicas, “Felisa” Legajo
Stolkiner, A.I. (1994). Tiempos Posmodernos, Ajuste y Salud Mental. En: N° 44, HC N°43.407.
Saidon O, Troianovski P. compiladores. Políticas en Salud Mental. (pp. Archivo General de la Nación, Departamento Archivo Intermedio, Fondo do-
25-55) Buenos Aires: Lugar Editorial. cumental del Hospital Esteves. Serie Legajos del personal.

53
CONCEPCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE AVELLANEDA
ACERCA DEL ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA
INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO
Reck Barbara, Luciana; Basilio, Malena; Sondereguer, Eugenia; Berra, Andrea; Falk, Federico Martín
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN participants, the main obstacle to access legal abortion are the pro-
La presente investigación muestra los principales avances obteni- fessionals, due to their lack of knowledge of the rules or for their
dos en el proyecto “La mortalidad materna y los servicios de salud conscientious objection.
y justicia: un abordaje interdisciplinario e intersectorial desde la
promoción del derecho a la interrupción legal del embarazo” (ILE) Keywords
(UBACYT PDE). El objetivo de la misma fue identificar conocimientos Legal Abortion - Access - Obstacles
y opiniones de los/las profesionales de los Servicios de Salud del
Municipio de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, respecto al grado INTRODUCCIÓN
de accesibilidad de la población a la ILE. De este modo, se buscó El presente trabajo es parte de los resultados obtenidos por el
contribuir a la reducción de barreras a partir de especificar facilita- equipo de investigación del Proyecto UBACyT PDE 02 (Proyecto de
dores y obstáculos para el ejercicio de este derecho. Se utilizó una Desarrollo Estratégico) “La mortalidad materna y los servicios de
metodología cualitativa de cuatro grupos focales. Los resultados salud y justicia: un abordaje interdisciplinario e intersectorial desde
permitieron concluir que hay un gran desconocimiento por parte la promoción del derecho a la interrupción legal del embarazo” en
de los profesionales en relación a las causales bajo las cuales la el marco de la convocatoria 2016-2017. Este proyecto surgió de
interrupción es legal, así como de la normativa que las rige y los re- la necesidad de un enfoque interdisciplinario e intersectorial del
quisitos para su aplicación. Asimismo, concuerdan en dar asisten- problema del aborto en la Argentina y su incidencia en la mortali-
cia a aquellos casos que llegan con un aborto en curso. Se destaca dad materna, con el fin de buscar propiciar el abordaje del mismo
que para la mayoría de los entrevistados, el principal obstáculo de como una posible consulta y/o demanda de salud de las mujeres o
acceso al aborto legal son los propios profesionales, ya sea por des- personas con capacidad de gestar en los servicios de salud sexual
conocimiento de la normativa vigente o por objeción de conciencia. y reproductiva del Municipio de Avellaneda.
El objetivo general del proyecto es contribuir a reducir las barre-
Palabras clave ras de acceso de las mujeres al derecho a la interrupción legal
Aborto Legal - Acceso - Obstáculos del embarazo, a través de una intervención social directa sobre los
profesionales de salud y de justicia del Municipio de Avellaneda; y a
ABSTRACT través de una evaluación diagnóstica sobre qué conocimientos po-
CONCEPTIONS OF AVELLANEDA´S HEALTH SERVICES PROFESSIO- seen los/las estudiantes de Psicología, Abogacía y Medicina y cómo
NALS ON THE ACCESS OF POPULATION TO LEGAL INTERRUPTION influye la formación de grado en los mismos, a partir del análisis de
OF PREGNANCY los planes de estudio de sus respectivas carreras.
The present research presents the progress achieved in the project En este trabajo en particular, presentaremos los resultados y con-
“Maternal mortality and healthcare and justice services: an inter- clusiones sobre accesibilidad a la interrupción legal del embarazo,
disciplinary and intersectoral approach from the promotion of legal referentes a las intervenciones realizadas en los profesionales de
abortion right” (UBACYT PDE). The aim of this paper is to identify salud (de distintos niveles de atención) del Municipio de Avellaneda,
the knowledge and opinion of healthcare services professionals in Provincia de Buenos Aires.
Avellaneda, Buenos Aires, regarding the access to legal abortion. La relevancia de este estudio se enmarca, por un lado, en los prin-
In this way, we try to contribute to reduce the barriers of access to cipios establecidos por la Ley Nacional N° 25.673 de Salud Sexual y
legal abortion right, characterizing the obstacles and facilitators for Procreación Responsable en materia de acceso a derechos sexua-
the access to legal abortion. Qualitative research based on focus les y reproductivos. Actualmente, en Argentina existe un marco nor-
groups was used for the present study. The results allow to con- mativo restrictivo que penaliza el aborto. Sin embargo, en la última
clude that there is a lack of awareness of the casuals thats allows década se han alcanzado algunos logros en lo que respecta al ac-
the legal interruption of pregnancy, as well as the rules that govern ceso de la interrupción legal del embarazo como un derecho de las
this problematic. The professionals agree on giving medical care mujeres y personas con capacidad de gestar. Entre estos logros se
to those who arrive with an abortion in progress. For most of the encuentra la medida que la Corte Suprema de Justicia de la Nación

54
(CSJN), a través del Fallo F..A.L. SOBRE MEDIDA AUTOSATISFACTIVA objeción de conciencia institucional donde la totalidad del servicio
(CSJN, 2012), ha intentando influir sobre las condiciones políticas, de salud es objetor, o la falta de regulación de la misma, como
administrativas e institucionales para eliminar las barreras de ac- sería por ejemplo para establecer una diferenciación clara entre
ceso, como así también, lo explicitado por el Protocolo para la Aten- quienes son objetores y quienes no en un servicio de obstetricia o
ción Integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal ginecología, operan como obstáculos desde los equipos de salud
del Embarazo del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL, 2015), frente a la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos. La
destinado a todos los equipos de salud del país. objeción de conciencia como existe en la actualidad en la Argentina
Asimismo, es de destacar la relevancia coyuntural en la que se en- es una gran barrera para el acceso al aborto no punible o aborto
marca este análisis en cuanto al debate que se está llevando a cabo legal, lo que lamentablemente propicia que muchas mujeres o per-
sobre el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo sonas con capacidad de gestar se sometan a abortos inseguros y
en el Congreso de la Nación Argentina. clandestinos por fuera del sistema de salud, poniendo su vida y
Con respecto al aborto y los aspectos legales, interesa destacar salud en riesgo.
que, de acuerdo a la abundante evidencia disponible, la mortalidad En consecuencia, el aborto inseguro y clandestino es por un lado
materna por aborto es más alta en los países donde existen contex- un problema jurídico o legal de acceso a un derecho y es a la vez
tos de restricciones legales; en contraste con ello, en un país donde un problema de salud pública que necesita ser abordado de mane-
el aborto es legal y los servicios de salud adecuados, ninguna mujer ra integral y urgente para incidir en la reducción de la mortalidad
que recurre al aborto pone en riesgo su salud (Sundström, 1996, en materna del país y en la mejora de la salud de todas las mujeres y
Faúndes, 2011). personas con capacidad de gestar.
En Argentina, el aborto es la primer causa de muerte materna, el
mismo se realiza, en la mayoría de los casos, de manera masiva, METODOLOGÍA
en la clandestinidad y en condiciones inseguras (Rosenberg, 2010) El presente estudio es el resultado de un análisis cualitativo de la
Es interesante considerar que en nuestro país existe una elevada información recolectada de cuatro grupos focales, realizados a dis-
proporción de partos ocurridos en instituciones de salud (99%) y tintos profesionales de la salud del Municipio de Avellaneda. Esta
de partos atendidos por profesionales capacitados (98%) (DEIS, metodología contribuye a destacar las dimensiones social y cul-
2013), lo que permite deducir que la Argentina tiene un potencial tural de los problemas de salud. Se busca conocer el contexto en
necesario para disminuir considerablemente la tasa de mortalidad que acontecen los fenómenos estudiados a través de la mirada de
materna y las brechas que existen en la materia. diversos referentes claves, para facilitar la comprensión de dimen-
Por esto, el aborto inseguro y sus complicaciones como primera siones complejas que no se reflejan en los registros estadísticos. A
causa de muerte materna en la Argentina son sustanciales para su vez, la dinámica grupal propicia el cruce de opiniones y genera
considerar la existencia de barreras en el acceso de las mujeres a un espacio de debate e intercambio de conocimientos e ideas.
la interrupción legal del embarazo en los servicios de salud. Las in- Los grupos focales se llevaron a cabo en un espacio facilitado por
equidades en el acceso a servicios, en la disponibilidad de recursos el municipio de Avellaneda. Se realizaron en tres días diferentes,
humanos y físicos adecuados y en la calidad de la atención sanita- con la duración de una hora y media cada uno. Hubo un total de 23
ria, impactan de diferente forma sobre las razones de la mortalidad entrevistados integrados por: pediatras, ginecólogos, promotores
materna y generan un riesgo desproporcionado para las mujeres de salud, psicólogos y psicopedagogas.
que viven en las jurisdicciones más pobres del país. (MSAL, 2015). El objetivo general del presente estudio es Identificar el nivel de
En contraste, cuando el aborto es seguro, realizado de manera le- accesibilidad a la ILE en el Municipio de Avellaneda a través de
gal y fácilmente accesible, los índices de morbimortalidad materna las concepciones y conocimientos de los profesionales de salud.
rápidamente mejoran. (Grimes, 2006). En cuanto a los objetivos específicos se buscó: Indagar la cono-
Existen múltiples barreras para el acceso al aborto como derecho, cimientos sobre acceso a la ILE de los profesionales de salud del
una de ellas es el uso de la objeción de conciencia por parte de los Municipio de Avellaneda y su procedencia; Relevar las opiniones de
profesionales de la salud como una estrategia para no cumplir con los profesionales de salud del Municipio de Avellaneda y su vincu-
obligaciones legales cuando éstas son contrarias a sus creencias lación con el acceso a la ILE.
o principios morales. Son muchos los médicos y médicas que a lo
largo de estos casi 100 años de existencia del artículo 86 del Có- RESULTADOS
digo Penal de la Nación (1921) a través del cuál se despenaliza el A partir del análisis de los distintos grupos focales, salta como prin-
aborto de manera parcial por medio del uso de causales o permisos cipal resultado que para la mayoría de los entrevistados el principal
(en caso de violación, riesgo de vida o riesgo de salud de la mujer) obstáculo de acceso al aborto legal son los propios profesionales,
se han negado a practicar un aborto no punible por considerarla ya sea por desconocimiento de la normativa vigente o por objeción
una práctica que contraría sus creencias personales. La objeción de de conciencia.
conciencia es abordada de manera equivocada como un derecho Más particularmente, se observar una gran desinformación en
de los profesionales de salud, cuando en realidad es un privilegio referencias a las causales bajo las cuales la interrupción es legal
de los médicos y médicas en el contexto normativo del ejercicio (riesgo de vida, riesgo de salud integral y violación). Salvo casos
de su práctica profesional. El mal uso de la objeción de conciencia excepcionales, la mayoría desconoce la normativa vigente que rige
por parte de los profesionales de salud, como es la existencia de la a la ILE, así como cuáles son los requisitos para poder realizarlas.

55
Esto repercute en las prácticas de los profesionales que se apoyan normativa vigente o por objeción de conciencia. Se observó una
en creencias que circulan en los servicios de salud, pero que no gran desinformación en referencias a las causales bajo las cuales
tienen base en la legislación. Ejemplos que dan de ello son pedidos la interrupción es legal (riesgo de vida, riesgo de salud integral y
de intervención de la justicia en casos en donde no es necesario; violación). Salvo casos excepcionales, la mayoría de los entrevista-
profesionales que se niegan a dar información sobre métodos y dos desconoce la normativa vigente que rige a la ILE y los requisitos
procedimientos; casos en los que se alude objeción de conciencia para acceder a las mismas. Otro de los obstáculos mencionados fue
pero no se deriva a los pacientes a otro profesional competente. es la dificultad para acceder a la medicación. Asimismo, se ubica
De este modo, varios profesionales aluden que se le niegan estos que el ingreso administrativo a los efectores de salud es otro de los
procedimientos a las mujeres por el temor a ser penalizados, ya grandes asuntos a trabajar. Todos estos determinantes repercuten
que que muchos siguen creyendo que el aborto es ilegal en todos en las prácticas de los profesionales que se apoyan en creencias
los casos, salvo violación. que circulan en los servicios de salud, pero que no tienen base en la
En relación a ello, se destacó que esta desinformación en parte, legislación, dificultando el acceso a la ILE y la garantía de derechos
se debe a un tratamiento tabú de la temática. Se ubica un atrave- sexuales y derechos reproductivos. A través del presente proyecto
samiento silencioso de la misma: manifiestan que es una realidad se intentó contribuir a la reducción de las barreras en el acceso
clandestina y que no se habla al respecto, ni en los servicios, ni en de las mujeres al derecho a la interrupción legal del embarazo, a
la comunidad. través de una intervención social directa sobre los profesionales de
Así mismo, los distintos profesionales concuerdan en dar asistencia salud y de justicia del Municipio de Avellaneda, Provincia de Buenos
a los casos que llegan con un aborto en curso justificando que no Aires, Argentina.
hacerlo sería abandono no sólo de paciente, sino de persona.
Otro de los obstáculos mencionados, es la dificultad para acceder BIBLIOGRAFÍA
a la medicación. Se plantea que los servicios en gran medida no DEIS (2013). Estadísticas Vitales. Información básica, año 2012. Dirección de
cuentan con misoprostol, y en los casos en los que sí no todos los Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
profesionales se animan a pedirlo para estas intervenciones. A su Faúndes, A., Barzalatto, J. (2011). “El drama del aborto. En busca de un
consenso”. Buenos Aires. Paidós.
vez, no todas las farmacias acceden a venderlos, incluso cuando se
Grimes, D., et al. (2006). Unsafe abortion: the preventable pandemic, en The
cuenta con la receta correspondiente. Esto llevó, según cuentan al
Lancet, V. 368, núm. 9550, 25 de noviembre de 2006, pp. 1908-1919.
armado de una red de “farmacias amigables” en el municipio. MSAL (2015). Protocolo para la atención integral de las personas con dere-
Asimismo, también se ubica que el ingreso administrativo a los cho a la interrupción legal del embarazo. Programa Nacional de Salud
efectores de salud es otro de los grandes asuntos a trabajar, para Sexual y Procreación Responsable. Ministerio de Salud de la Nación.
facilitar el acceso a la ILE y la garantización de los derechos sexua- Pantelides, E., Mario, S. (2009). Estimación de la magnitud del aborto indu-
les y derechos reproductivos. cido en la Argentina. Notas de Población (CEPAL), 87:95-120.
En los casos excepcionales que conocen la normativa pero por di- Rosenberg, M. (2010). Sobre el aborto no punible. Congreso de países del
versos motivos no realizan estas prácticas, comentan que buscan Mercosur sobre Bioética y Derechos Humanos-Derecho a la salud.
derivar a las usuarias a profesionales o servicios, dentro o fuera del Buenos Aires, Ministerio de Justicia, 2 al 4 de Diciembre.
municipio, que saben que sí las realizan. Igualmente es de destacar Sundström, K. (1996). Abortion across social and cultural borders, presen-
que, aunque en un número muy reducido, algunos profesionales ted at the Seminar on Socio-cultural and political aspects of abortion
from an anthrpological perspective, marzo, Trivandrum, India, en Faún-
refieren sí conocer la normativa y regirse bajo lo que esta estable-
des, A; Barzelatto, J; (2011). El drama del Aborto: en busca de un con-
ce, realizando interrupciones legales del embarazo cuando estas se
senso. Paidós. Buenos Aires.
enmarcan dentro de alguna de las causales.
Leyes/Resoluciones:
CONCLUSIONES Código Penal de la Nación (1921).
El aborto inseguro y sus complicaciones constituyen la primera Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Resolución Nro.
causa de muerte materna en la Argentina. La existencia de barre- 6635/2013 sobre fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
ras en el acceso de las mujeres a la interrupción legal del embarazo “F.. A. L. MEDIDA AUTOSATISFACTIVA.
en los servicios de salud, Las inequidades en el acceso a servicios, Corte Suprema de Justicia de la Nación (2012). Caso “F.A.L. s/ medida
en la disponibilidad de recursos humanos y físicos adecuados y autosatisfactiva”, expediente 259/2010, tomo 46, letra F, sentencia del
en la calidad de la atención sanitaria, impactan de diferente forma 13/3/2012.
sobre las razones de la mortalidad materna y generan un riesgo Ley 25.673/2003 (2002) Nacional de Salud Sexual y Procreación Res-
ponsable.
desproporcionado para las mujeres que viven en las jurisdicciones
más pobres del país. En contraposición, cuando el aborto es seguro,
realizado de manera legal y fácilmente accesible, los índices de
morbimortalidad materna rápidamente mejoran.
En el presente proyecto se han relevado los obstáculos y barreras
en el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo. Para la mayoría
de los entrevistados el principal obstáculo de acceso al aborto legal
son los propios profesionales, ya sea por desconocimiento de la

56
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE SALUD
MENTAL VISTA A TRAVÉS DE LAS MEDIACIONES
EXISTENTES ENTRE UNA NORMA DE NIVEL NACIONAL
Y LA ATENCIÓN A USUARIOS EN EL SERVICIO DE SALUD
MENTAL DE UN HOSPITAL GENERAL
Reck Barbara, Luciana; Ini, Barbara Sol; Fotia, Guillermo Daniel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN terviews and observations in the mental health service, we found


El presente trabajo se desprende del seguimiento realizado durante different meditations: the mental health policies of the CABA, the
seis años por la cátedra I de salud pública y salud mental de la fa- health services network, the Hospital as an institution, the policies
cultad de psicología-UBA en el Hospital General de Agudos Ramos adopted by the institution’s management, the mental health service,
Mejía. Para pensar el impacto que la Ley Nacional de Salud Mental the conceptions and practices of the professionals and their inter-
tiene en dicha institución, nos propusimos como objetivo analizar ests. It was found that most of it operate at different levels and work
las mediaciones existentes. Por mediaciones entendemos el espa- as an obstacle to the application of the law.
cio ¨entre¨ los derechos que protege la LNSM y la posibilidad de
que el usuario efectivamente los ejerza. Como marco teórico toma- Keywords
mos la teoría ecológica propuesta por Urié Bronfenbrenner, la cual Law - Mental Health - Mediations - General Hospital
concibe al ambiente en el que se desenvuelve el individuo como
un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes NTRODUCCIÓN
niveles. Mediante una metodología cualitativa, de entrevistas y ob- Tomando como punto de partida la conceptualización de Bronfen-
servaciones en el servicio de Salud Mental, se identificaron media- brenner (1998), la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM), como
ciones de distintos órdenes: las políticas sobre salud mental de la toda ley, forma parte del llamado macrosistema. La teoría eco-
CABA, la red de servicios de salud, el hospital como institución, las lógica planteada por Urié Bronfenbrenner (1998) consiste en un
políticas adoptadas por la conducción de la institución, el servicio enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los
de salud mental, las concepciones y prácticas de los profesionales diferentes ambientes en los que se desenvuelve. Esta perspectiva
y los intereses de los mismos. Se encontró que en su mayoría és- concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras
tas operan en distintos niveles y funcionan como obstáculo para la seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno
aplicación de la ley. de esos niveles contiene al otro. El macrosistema se corresponde
con las condiciones sociales, culturales y estructurales que deter-
Palabras clave minan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones,
Ley - Salud Mental - Mediaciones - Hospital General los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los indivi-
duos de su sociedad.
ABSTRACT La mencionada ley, surge como protectora de los derechos de las
THE IMPLEMENTATION OF THE NATIONAL MENTAL HEALTH LAW personas con padecimientos mentales, reconociendo la atención
SEEN THROUGH THE EXISTING MEDIATIONS BETWEEN A NATIONAL sanitaria integral y humanizada, el acceso gratuito, igualitario y
LAW AND THE ATTENTION OF HEALTH SERVICES USERS IN A GENERAL equitativo, la preservación de su identidad y grupos de pertenencia,
HOSPITAL el derecho a recibir un tratamiento que no restrinja sus derechos,
The present research is included in the project of the subject Public promoviendo la integración familiar y comunitaria y otras cuestio-
and Mental Health (University of Buenos Aires, Psychology Facul- nes que fundamentalmente centran al “paciente mental” como un
ty) at the Ramos Mejía General Hospital. We examined the existing sujeto activo de derechos. Tomando los planteos de Bronfenbrenner
mediations regard the impact caused by the National Mental Health (1998), no se puede pensar a la ley como un sucedo automático,
Law in the Hospital, with the aim of visualice if these are an obsta- sino que hay distintos niveles que median entre aquellos elementos
cle or a facilitator for the law. The Mediations are the gap between o fenómenos que conforman el macrosistema y el núcleo que sería
the right protected by the law and the possibility to access them. el individuo.
Our theoretical framework is Urie Bronfenbrenner´s ecology theory, El microsistema constituye el nivel más inmediato o cercano en el
which said that the human environment is composed by organized que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este
and leveled structures. By a qualitative methodology based on in- sistema son la familia, padres o la escuela. El mesositema incluye la

57
interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa del consumo de sustancias psicoactivas y de otras prácticas de
de manera activa. También se puede entender como la vinculación riesgo adictivo. La CABA en el proceso de autonomización que se
entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre produjo luego de la modificación constitucional del año 1994 here-
la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos. El exosistema da un sistema sanitario complejo y de una tamaño sustantivo que
se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los micro- incluía hospitales generales de agudos y hospitales monovalentes
sistemas. Lo conforman, por ejemplo, la naturaleza del trabajo de especializados que hasta ese momento se podía considerar que
los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto formaban parte del estado nacional, ya que la CABA en sí era un
del claustro, etc. territorio nacional. Para ordenarlo y que cumpla su mandato cons-
Resulta relevante para éste trabajo estudiar el espacio ¨entre¨ los titucional de asistencia universal se sanciona la ley básica de salud
derechos que protege la LNSM y la posibilidad de que el usuario de la ciudad, que regula tanto el sistema público como el privado
efectivamente ejerza tales derechos. Dicho espacio es configurado en su territorio. La ley de la ciudad de Buenos Aires y la ley básica
por las mediaciones. Cada uno de los niveles de esa mediación tie- de salud, es decir, las leyes de CABA, constituyen dos mediaciones.
ne su propia racionalidad interna, que implica que el nivel superior Las contradicciones y tensiones existentes entre lo que promueven
se incorpora a ese sistema con la lógica que el nivel tiene y que estas leyes y la LNSM dificultan la aplicación de esta última. En-
cada uno de los niveles posee grados de libertad sobre las normas tre otras diferencias, la LNSM y las leyes de la CABA utilizan otra
y reglas que le impone el nivel superior. definición de salud, y mientras que la primera incorpora y hace
partícipe a diversos sectores, pero la LBS, que no hace referen-
OBJETIVOS cia a la cuestión de la intersectorialidad, sólo menciona sectores
El objetivo principal del presente trabajo es analizar las mediacio- de investigación y docencia en una articulación intersectorial que
nes existentes que facilitan u obstaculizan la aplicación de la ley podríamos juzgar exigua, teniendo en cuenta su elaborada y com-
nacional de salud mental para la garantía de derechos de los usua- pleja definición de Salud. Además, mientras que las leyes de CABA
rios de los servicios. Como objetivos secundarios nos propusimos plantean a los hospitales monovalentes como parte integrante de
conocer cuáles son las características de las percepciones y prác- la Red de Salud Mental y el ámbito por excelencia para efectivizar
ticas de profesionales que hacen de mediación para la aplicación las internaciones, la LNSM determina que queda prohibida la crea-
de la ley, comprender la relación que existe entre el servicio de ción de nuevos manicomios, neuropsiquia´tricos o instituciones de
salud mental y los demás servicios dentro del hospital, y analizar la internación monovalente. A su vez plantea que las internaciones de
implicancia de que exista una ley de nivel subnacional que medie salud mental deben realizarse exclusivamente en hospitales gene-
entre la ley nacional y la aplicación de la misma. rales. Al interior de la inmensa red de servicios de salud existentes
en la CABA, que constituye una cuarta mediación, se encuentra el
METODOLOGÍA hospital general de agudos “J.M. Ramos Mejía”. El hospital como
La metodología adoptó un diseño observacional, exploratorio y institución puede pensarse como una cuarta mediación, ya que
cualitativo (Hernández, 2014). El mismo, comprendió algunas de cada hospital tiene características particulares, así como una lógica
las siguientes actividades: a) Revisión de fuentes secundarias; b) interna propia. En el caso del hospital Ramos Mejía, la adecuación
Entrevistas a informantes; c) Observaciones; d) Sistematización a la ley no surge como política del mismo, sino surge de la jefatura
de informes secundarios. Se realizaron entrevistas semidirigidas a del servicio de salud mental, el cual conforma una quinta media-
una muestra intencional de trabajadores/as que forma parte del ción. Este interés planteado por un sólo servicio, en desmedro de
SSM del hospital, clasificados del siguiente modo: a) Enfermeros; b) los demás, da cuenta de los grados de libertad que posee cada ser-
Psicólogos; c) Psiquiatras, d) Residentes del área de psiquiatría, e) vicio. Este sector, así como cada uno de los sectores del hospital,
Trabajadores sociales. sería el encargado de la capacitación de los profesionales que allí
trabajan. La mayoría de los profesionales plantean que la falta de
ANÁLISIS capacitación es una de las causas por las cuales varios puntos de la
Identificamos distintas mediaciones que configuran el espacio ¨en- ley fallan (interdisciplina, tratamientos, abordaje del paciente, etc.).
tre¨ los derechos que protege la LNSM y la posibilidad de ejercicio Las capacitaciones dirigidas a profesionales sobre cuestiones que
de los mismos por parte de los usuario. atañen al abordaje de la salud mental resultan fundamentales para
Una primera mediación la constituye La Ciudad Autónoma de Bue- generar criterios y pautas consensuadas de trabajo que contribu-
nos Aires (CABA), considerando que Argentina es un país con un yan al cumplimiento de la ley. En éste sentido, las concepciones
sistema de gobierno federal. La CABA es un distrito particular en que tienen los profesionales y las prácticas que llevan a cabo, pue-
nuestro país, presentándose como el más rico en términos de in- den ser entendidas como mediaciones. En el hospital Ramos Mejía
greso por habitante, con el más alto nivel de cobertura por obra se ha destacado la necesidad de habilitar espacios de capacitación
social y medicina privada, es el distrito con mayor cantidad de y sensibilización de los enfermeros, dado que el mayor trabajo de
hospitales públicos por territorio, con legislación muy progresista e apoyo, contención y recuperación recae sobre ellos (aumentando
inclusiva en materia de salud mental, siendo un antecedente que ha su ya pesada tarea) los cuales, además, no poseen herramientas
sido reconocido en el proceso de formulación y sanción de la LNSM. para abordar las situaciones asociadas con las crisis que impactan
Se destacan de su cuerpo normativo las leyes 448, de salud mental, sobre los servicios. Siguiendo este lineamiento, otra mediación la
la 114, básica de salud (LBS), y 2.318 de prevención y asistencia conforma el interés de los profesionales, ya sea como actores de

58
la organización o como agentes corporativos. En relación al interés BIBLIOGRAFÍA
de los profesionales como actores de la organización, constituye Bronfenbrenner, U., & Morris, P.A. (1998). The bioecological model of hu-
un obstáculo la tendencia de los profesionales a suponer que la man development. In W.Damon, Handbook of child psychology. Vol. 1
aplicación de una ley es una obligación de las autoridades del hos- (pp.993-1027). New York, NY: Wiley & Sons.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014).
pital, donde ellos no son responsables individuales de su respeto.
Metodología de la investigación. México, Ed. McGRAW-HILL / INTERA-
Es cierto que la aplicación de la ley se dificulta al existir un director
MERICANA EDITORES, S.A.
que no apoya la iniciativa de la misma, lo cual se ve reflejado, por
Ley 153 Ley Básica de Salud de la Ciudad Autónoma Buenos Aires. Boletín
ejemplo en la falta de un espacio propio para camas de internación Oficial GCBA, 703, mayo 28 de 1999.
del servicio de Salud Mental. Sin embargo, son los profesionales Ley 26.657 Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la Proteccio´n de la
quienes tienen la posibilidad de la microgestión, es decir, adecuar Salud Mental. Boleti´n Oficial Republica Argentina, 32.041, Diciembre
las modalidades de atención, proteger y promover los derechos de 3 de 2010.
los pacientes en la relación con el profesional. Ley 448 Ley de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Boletín Oficial GCABA,1.022, septiembre 7 de 2000.
CONCLUSIONES
Se pueden identificar mediaciones de distintos órdenes que inter-
fieren o promueven la aplicación de la LNSM. Destacamos seis: La
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), como distrito de apli-
cación dentro de la Nación, la ley de la Salud Mental de la ciudad
de Buenos Aires, la Ley Básica de Salud de la ciudad, la inmensa
red de servicios de salud, y dentro de esta el hospital Ramos Mejia
como institución, el Servicio de Salud Mental del hospital Ramos
Mejia, las concepciones que tienen los profesionales, las prácticas
que llevan a cabo y el interés de los mismos. Vemos cómo éstas
mediaciones operan en los distintos niveles: macro, micro, meso y
exo, generando una interrelación entre sistemas, que complejiza la
aplicación de la LNSM y el efectivo ejercicio de los derechos que
esta promueve. Estas mediaciones operan mayormente como obs-
táculos en la aplicación de la ley, y entendiendo que las nombradas
son sólo algunas de todas las mediaciones que se encuentran ope-
rando, podemos concluir en que la aplicación de la LNSM, al encon-
trarse en un sistema con diversas mediaciones, no logra garantizar
el pleno ejercicio de los derechos que promueve sin un trabajo en
conjunto con los sistemas de los que forma parte.

59
EXPLORACIÓN DE ESTADOS DEPRESIVOS EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA PROVINCIA
DE SAN LUIS
Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles; Aguirre, Ruth Elizabeth
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Esta propuesta se enmarca en un Programa de Investigación Epide- La propuesta se enmarca en un Programa de Investigación en
miológica en Salud Mental de la Facultad de Psicología de la UNSL. Salud Mental que se desarrolla en la Facultad de Psicología de la
El Proyecto se denomina Indicadores de estados depresivos en Es- UNSL. Este Proyecto en particular, tiene como objetivo explorar la
tudiantes Universitarios de la Provincia de San Luis. Se entiende a presencia de indicadores de estados depresivos en estudiantes uni-
la depresión como una expresión que puede presentar un amplio versitarios de 18 a 20 años que concurren a universidades públicas
rango de humores y afectos. Es posible su manifestación en todas y privadas de la provincia de San Luis. Se plantearon los siguientes
las edades y estructuras de personalidad. Las decepciones vincu- objetivos específicos: indagar factores asociados a la presencia de
ladas a la realidad y las alteraciones en la autoestima son elemen- los estados depresivos; explorar las áreas de afección de estos es-
tos comunes de su presentación, expresándose en distintas áreas. tados e indagar posibles factores de riesgo vinculados a la presen-
La muestra está conformada por estudiantes de 18 a 20 años que cia de estados depresivos.
asisten a universidades públicas y privadas en la provincia. La par- De acuerdo a resultados de una investigación anterior (Ressia,
ticipación es voluntaria y anónima. Se elaboró un cuestionario con- 2015), se observó que los motivos de consulta más frecuentes por
formado por 32 ítems, 28 con opción de respuesta cerrada y 4 con parte de los adolescentes en los hospitales públicos de la ciudad de
opción de respuesta abierta. Los resultados parciales señalan que San Luis se relacionaban con consumo de sustancias psicoactivas
la mitad de la muestra presenta indicadores anímicos y motivacio- legales e ilegales (alcohol y psicofármacos), “crisis de ansiedad o
nales de los estados depresivos: irritabilidad, tristeza, abatimiento, angustia” e intentos de suicidio (mayoritariamente en mujeres).
fatiga, desgano, indiferencia, entre otras. Desde el año 2014 hasta el 2017, los informes elaborados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran a la depresión
Palabras clave como la principal causa de enfermedad y discapacidad en ambos
Estados depresivos - Estudiantes universitarios sexos, especialmente entre los 10 y los 19 años de edad. Agregan
que el suicidio se encuentra entre las tres principales causas de
ABSTRACT mortalidad entre los adolescentes a nivel mundial y que una de
EXPLORATION OF DEPRESSION IN UNIVERSITY STUDENTS IN THE cada dos personas que desarrollan trastornos mentales presenta
PROVINCE OF SAN LUIS los primeros síntomas a los 14 años de edad. Se deduce que si
This proposal is part of a Program of Epidemiological Research in los adolescentes con problemáticas vinculadas a la salud mental
Mental Health at the Faculty of psychology of the UNSL. It refers to recibieran la atención en el momento oportuno, se podría evitar un
the depression as an expression that can present a wide range of sufrimiento y/o muertes. Por tal motivo, en el año 2017 la campa-
moods and emotions. It is possible to its manifestation in all ages ña anual se denominó: “Depresión: hablemos”, cuyo objetivo era
and structures of personality. The disappointments linked to reality que cada vez más personas que padecen este problema soliciten
and alterations in self-esteem are common elements of his pre- y obtengan ayuda. A partir de estos datos se insta a los países a
sentation, expressing itself in different areas. The sample is formed considerar el tema en las políticas de salud mental por la urgencia
by students of 18 to 20 years old attending public and private uni- que merece (OMS, 2017); más de la mitad de los afectados por
versities in the province. Participation is voluntary and anonymous. esta problemática no recibe tratamiento debido a la falta de recur-
Was elaborated a questionnaire consisting of 32 items, with closed sos humanos capacitados en los centros sanitarios y evaluaciones
answer 28-4 with open answer. The partial results indicate that half clínicas erróneas (falso positivo y falso negativo).
of the sample provides mood and motivational indicators of depres- De lo anteriormente expuesto es que surge nuestro interés por
sive States: irritability, sadness, dejection, fatigue, listlessness, indi- abordar esta problemática de la que se advierte a nivel mundial y
fference, among others. también se menciona por los profesionales de la salud entrevista-
dos en nuestra ciudad, particularmente en la adolescencia. La posi-
Keywords bilidad de identificar síntomas depresivos en una población adoles-
Depressive states - University students cente que no haya recibido algún tipo de tratamiento u orientación
es de suma importancia porque esa situación genera baja autoes-
tima, dificultades en el aprendizaje y en la adaptación social. Es

60
necesario intervenir preventivamente en aquellos adolescentes en Casullo (1998) realizó en nuestro país investigaciones evaluando
los que se reconozcan indicadores depresivos. En este sentido, re- síntomas depresivos en estudiantes adolescentes. Señala que los
sultan relevantes las investigaciones epidemiológicas para, en una criterios diagnósticos para identificar estados depresivos en ado-
segunda etapa, planificar y desarrollar estrategias de prevención y lescentes son: presencia de estados afectivos disfóricos, pérdida
realizar derivaciones para la intervención temprana. Para atender de interés en actividades laborales, educativas o recreativas, hipo o
a ello, una de las tareas del Proyecto ha sido la construcción de hiperactividad, cansancio, sentimientos de culpa o reproches.
un cuestionario para explorar la presencia de Indicadores de Es-
tados Depresivos. Es importante esta primera aproximación para Metodología
desarrollar a futuro instrumentos que permitan captar de manera Los participantes de la muestra son estudiantes de 18 a 20 años
válida y confiable las variaciones en cantidad y calidad la variable que cursan el 1º año en distintas carreras y facultades de la Univer-
o aspecto estudiado. sidad Nacional de San Luis y de la Universidad Católica de Cuyo. La
En la actualidad, se considera a los comportamientos adolescen- participación es voluntaria y anónima.
tes como expresiones contextualizados en un tiempo y espacio, Para la recolección de la Información se elaboró un cuestionario
que emergen y se construyen en la cultura particular en la que los autoadministrable que consta de 32 ítems, 28 preguntas son de
adolescentes están inmersos, motivo por el cual se habla de “las respuesta cerrada y 4 con opción de respuesta abierta. Implica el
adolescencias”. auto reconocimiento de la presencia de indicadores de estados de-
En este transcurrir, la diversidad de recorridos posibles es impre- presivos en los últimos 6 meses. La aplicación es grupal.
decible, alternando entre períodos de mayor movilidad y desorden Los ítems indagan distintas manifestaciones que componen un sín-
y momentos de estabilidad. El trascurrir tumultuoso, vertiginoso, drome depresivo y para su análisis fueron agrupados según cinco
hace propicia la manifestación de una serie de comportamientos grandes ejes (Casullo, 1998) o áreas de expresión:
y emociones que pueden considerarse indicadores de estados de- a) Anímica: disforia, abatimiento, pesadumbre, irritabilidad.
presivos. Sujoy (2017) considera que las características del dis- b) Motivacional: apatía, indiferencia, disminución de la capacidad
curso social actual interpelan las clasificaciones psicopatológicas. de disfrutar.
Las diversas manifestaciones violentas, los comportamientos auto c) Cognitiva: valoración negativa de sí mismo y del entorno, de su
y heteroagresivos de los adolescentes no remiten fácilmente a las futuro, anomalías en procesos básicos como atención y memoria.
categorías de psicopatías; la anorexia, bulimia, consumos proble- d) Físicos: pérdida de sueño, fatiga, pérdida de apetito, disminución
máticos y conductas de alto riesgo en general, plantean otro inte- de actividad y deseo sexual, molestias corporales diversas.
rrogantes al cuerpo como sede de expresión de conflictos. e) Vinculares: deterioro de las relaciones con los demás, disminu-
Nasio (2014) realiza una clasificación de las problemáticas ado- ción del interés por las personas.
lescentes contemporáneas conforme al grado de sufrimiento in-
trapsíquico que implica, proponiendo tres categorías o grados; el Además se incorporaron ítems que indagan los siguientes facto-
sufrimiento leve, el sufrimiento moderado y el sufrimiento grave. res asociados: consumo de sustancias psicoactivas, situaciones de
Es en la categoría sufrimiento “moderado” donde el autor engloba cambio y de pérdida, exposición a situaciones de riesgo, diagnós-
aquellas problemáticas que no se resuelven con el paso del tiempo tico de enfermedad física en los últimos 6 meses, diagnóstico de
o el devenir evolutivo, e incluye aquellos adolescentes deprimidos, enfermedad física o psicológica en alguna persona importante para
con angustias más intensas o específicas. Señala que el sufrimien- su vida.
to es de característica inconsciente, por lo que puede sentirlo o no, Para el procesamiento de los datos se utilizó el SPSS versión 22.
y si lo siente, no siempre puede verbalizarlo. Allí es donde aparecen
las conductas de riesgo, entre las cuales el autor menciona: com- RESULTADOS PARCIALES
portamientos depresivos y aislamientos, intentos de suicidio, fugas, Se presentan avances en los resultados que solo refieren a la fre-
consumo de sustancias psicoactivas, sobredosis, reviente alcohóli- cuencia con que los estudiantes responden afirmativamente a la
co, vandalismo, violencia contra otros o contra sí mismo. Según el presencia de los indicadores de estados depresivos. Los resulta-
autor, el sufrimiento propio de la adolescencia puede enquistarse dos parciales corresponden a 257 estudiantes que pertenecen a
en algún sentido tomando un cariz patológico. las carreras de Psicología (51,8%), Veterinaria (19,5%), Ingeniería
Todo aparato psíquico es susceptible de sufrir afectos de carac- en Computación, Informática y Electrónica (16,3%) y Ciencias de la
terísticas depresivas, sin que ello implique una entidad psicopa- Educación (8,2 %) y otras. El 55,3% de los estudiantes son de la
tológico motivo por el cual es preferible utilizar el término estados ciudad de San Luis, de la provincia de Mendoza el 9%, La Pampa el
depresivos. Hornstein (2006) señala que la depresión se extiende 6,6%, y del Interior de San Luis el 6,6%.
en un amplio rango de humores y de expresiones afectivas, siendo
posible su manifestación en distintas edades y estructuras de per- a) Indicadores anímicos: La mitad de los estudiantes (49,8%)
sonalidad. El autor menciona como elementos comunes de su pre- respondió afirmativamente “He estado irritable por cosas que an-
sentación las decepciones vinculadas a la realidad y alteraciones tes no me molestaban”. El 69,3 % afirma “Aunque duermo tengo
en la autoestima, manifestándose en distintas áreas: en estados la sensación de no haber descansado”. El 52% afirma “Lloro con
de ánimo y la afectividad, en el pensamiento y manifestaciones facilidad” y el 71% de los sujetos afirmó “haberse sentido triste”.
somáticas. Es importante señalar que de los estudiantes que respondieron afir-

61
mativamente haberse sentido triste, el 55,7% reconoce estar atra- CONCLUSIONES
vesando una situación de cambios esperables a la edad y a la nue- En esta muestra en particular, a partir de los resultados parciales,
va condición de estudiante universitario. En menor medida (22%) se destaca que tanto a nivel cognitivo como motivacional se evi-
mencionan una situación de pérdida y pocos estudiantes (13%) dencian aspectos protectores, autoestima adecuada, recursos para
afirma estar abusando del alcohol y/o sustancias psicoactivas. relacionarse y capacidad para encaminarse en un proyecto de vida
Resulta relevante atender a estos indicadores anímicos, dado que la a futuro.
irritabilidad, el abatimiento y especialmente la tristeza, se incluyen Es necesario atender a las manifestaciones anímicas y motivacio-
dentro de las principales manifestaciones de un estado depresivo. nales, dado que la mitad de la muestra hace referencia a la irrita-
bilidad, el abatimiento y especialmente la tristeza, que se incluyen
b) Indicadores motivacionales: Casi la mitad de los estudiantes dentro de los principales síntomas de un estado depresivo. También
(48%) respondió “Siento que todas las actividades cotidianas me se observó autopercepción de desgano, falta de energía, indiferen-
cuestan esfuerzo”; el 42% ha perdido el interés por actividades cia, disminución de la capacidad de disfrute, falta de atracción por
que antes disfrutaba y el 53,7% afirma “Quiero estudiar pero siento actividades cotidianas.
que no puedo”. Los próximos análisis permitirán deslindar aquellos casos en que
Este dato también resulta relevante ya que aproximadamente la los indicadores de estados depresivos no se correspondan a ma-
mitad de los estudiantes aludirían a una autopercepción de des- nifestaciones propias del devenir adolescente, sino que refieran a
gano, falta de energía, cierta apatía, indiferencia, disminución de probables situaciones de riesgo.
la capacidad de disfrute y hasta falta de atracción por actividades.
BIBLIOGRAFÍA
c) Indicadores cognitivos: Es muy importante destacar que el Casullo, M. (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psi-
76,3% de los estudiantes afirma “Me va bien en los estudios” y el cológica. Buenos Aires: Paidós.
74,3% que “Estoy haciendo lo que imaginé o pensé que iba a ha- Horstein, L. (2006). Las depresiones. Afectos y humores del vivir. Buenos
Aires: Paidós.
cer”. Es decir que la realización de actividades que responden a sus
Nasio, J. (2014). Cómo actuar con un adolescente difícil. Consejos a padres
expectativas, deseos e intereses, está incidiendo como un factor
y profesionales. Bs. As: Paidós.
protector para el grupo total y en aquellos estudiantes que hayan Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/
consignado en algún aspecto negativo en este sentido. Por ejemplo, mediacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-health/es/, http://
en el ítem “Me cuesta prestar atención a lo que estoy haciendo” el www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
53,7% respondió afirmativamente. OMS, Nota descriptiva N° 369, Abril de 2016. Recuperado de: http://www.
who.int/mediacentre/news/releases/2016/depression-anxiety
d) Indicadores físicos: Más de la mitad de los estudiantes res- OMS, Nota descriptiva, Febrero de 2017. Recuperado de: http://www.who.
ponden afirmativamente a los ítems que indagan alteraciones en el int/mediacentre/factsheets/fs369/es
comportamiento del sueño y la conducta alimentaria: el 65,8% “ha Ressia, I., Sanchez, M. (2015). “Concepciones de salud mental en profe-
dormido menos de lo habitual”; el 47,9% “ha comido más de lo ha- sionales de centros de atención pública de la ciudad de San Luis”. En:
bitual” y el 57,2% “He tenido dificultades para conciliar el sueño”. Martínez-Núñez, V.A, Godoy Ponce, M.A. Piñeda, M.B (comp) (2015)
Avances y Desafíos para la Psicología. San Luis: Nueva Editorial Uni-
La alteración del sueño podría relacionarse con la presencia de fati-
versitaria, 17-27.
ga, desgano y percepción de que todas las actividades cotidianas le
Sujoy, O. (2017). “Catástrofes vinculares. Impulsiones en las adolescen-
cuestan esfuerzo, a lo que respondieron afirmativamente el 47,9%. cias”. En Morici, S. y Donzino, G. (comps.) (2017). Problemáticas ado-
No obstante ello, los estudiantes tienen una autopercepción de lescentes. Intervenciones en la clínica actual. Buenos Aires: Noveduc.
buen estado de salud, dado que solo el 21% afirma “Me enfermo pp. 107-122.
muy seguido”.

e) Indicadores vinculares: Es muy importante señalar que el 80%


de los estudiantes afirma “Tengo nuevos amigos” y el 65% siente
que es importante para los demás, destacando la capacidad que
tienen para entablar nuevas relaciones y de enriquecerse a partir
de los intercambios afectivos, aumentando la autoestima. Esto se
reafirma cuando el 77,8% responde tener con quien hablar de sus
problemas, recurso protector destacable, dado que frente a una si-
tuación considerada como problemática se autoperciben capaces
de compartir su malestar y no quedarse en una situación de aisla-
miento. Es decir que no ha disminuido la interacción con las perso-
nas ni han sufrido cambios o deterioro en las relaciones. Solo una
pequeña proporción (23,7%) manifiesta que le cuesta relacionarse
con la pareja, amigos, familia y/o compañeros; y muy pocos (33%)
sienten que nada de lo que hacen es importante para los otros.

62
INDICADORES DE ESTADOS DEPRESIVOS EN
ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD
DE SAN LUIS. AVANCES DE UNA INVESTIGACIÓN
Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles; Aguirre, Ruth Elizabeth
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
Se presentan avances de una propuesta de investigación acerca de Se presentan avances de una propuesta de investigación acerca de
indicadores de estados depresivos en adolescentes escolarizados indicadores de estados depresivos en adolescentes escolarizados
de 15 a 18 años de la ciudad de San Luis. Se considera que todo de la ciudad de San Luis, aprobada por la Secretaria de Ciencia y
aparato psíquico es susceptible de sufrir afectos de características Técnica de la UNSL.
depresivas, sin que ello implique un cuadro psicopatológico depre- La propuesta tiene como antecedente un Proyecto que integra el
sivo. Esto motivó a utilizar la denominación estados depresivos. Las Programa de Investigación Epidemiológica en Salud Mental de la
transiciones adolescentes propician la manifestación de una serie Facultad de Psicología de la UNSL, denominado “Indicadores de es-
de comportamientos y emociones que pueden considerarse indica- tados depresivos en estudiantes universitarios de provincia de San
dores de estados depresivos. Se construyó un cuestionario autoa- Luis”, desarrollado a partir de 2017. Los avances en dicho Proyecto
plicable que indaga la presencia de manifestaciones características unido a resultados de investigaciones anteriores realizadas por este
de estados depresivos a nivel anímico, cognitivo, comportamental, equipo y a los informes de la Organización Mundial de la Salud res-
físico y somático, cambios en las relaciones en el ámbito familiar, pecto a depresión (2016, 2017), motivaron el interés por indagar la
sentimental y social. Se explicitan las bases teóricas que sustentan problemática en una muestra de adolescentes escolarizados entre
la construcción de los ítems del Cuestionario de Indicadores de Es- 15 a 18 años.
tados Depresivos. Según profesionales que integran los equipos de salud en la ciu-
dad de San Luis (Ressia et al, 2015), los motivos de consulta más
Palabras clave frecuentes por parte de los adolescentes en los hospitales públi-
Estados depresivos - Adolescentes escolarizados - Cuestionario cos se relacionan con consumo de sustancias psicoactivas lega-
les e ilegales (mayoritariamente alcohol y psicofármacos), y lo que
ABSTRACT denominan “crisis de ansiedad o angustia” e intentos de suicidio
INDICATORS OF DEPRESSIVE STATES IN TEENAGER STUDENTS IN (mayoritariamente en mujeres). Consideran que este significativo
THE CITY OF SAN LUIS uso de sustancias sería una manera de enfrentar situaciones de
We present advances of a research proposal about indicators of vida que no pueden manejar y que, en casos extremos de angustia
depressive states in teenagers who attend to school from 15 to 18 intolerable y ausencia de recursos para elaborarla, conducirían a
years old from the city of San Luis. It is considered that all psychic los intentos de suicidio. En otra investigación (2017) los profesio-
apparatus is susceptible to suffering affections of depressive cha- nales médicos psiquiatras mencionaron como principal motivo de
racteristics, without implying a depressive pathology; it is prefe- consulta en jóvenes y adultos de la ciudad de San Luis, en primer
rable to use the denomination depressive states. The adolescent lugar la depresión, seguida de los trastornos de ansiedad, las crisis
transitions encourage the manifestation of series of behaviors and de angustia (ataques de pánico), adicciones a sustancias (drogas
emotions that can be considered indicators of depressive states. de diseño) y los trastornos psicosomáticos.
A self-applied questionnaire was constructed which investigates Por otra parte, el informe de la salud en los adolescentes elaborado
the presence of mental, cognitive, behavioral, physical and somatic por Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014, reconocía
manifestations, changes in relationships in the family, sentimental a la depresión como la principal causa de enfermedad y discapa-
and social contexts. The theoretical bases that sustain the cons- cidad entre los adolescentes de ambos sexos, con edades entre
truction of the items of the Depression Indicators Questionnaire los 10 y los 19 años, y agregaba que el suicidio se encuentra entre
are explicit. las tres principales causas de mortalidad entre los adolescentes a
nivel mundial. Según esta organización (OMS, 2016), la depresión
Keywords afectaría a 350 millones de personas en el mundo y advierte que
Depressive states - Teenager students - Questionnaire puede convertirse en un problema de salud relevante o grave si se
prolonga en el tiempo, causando sufrimiento y alterando las activi-
dades laborales, escolares y las relaciones familiares.
Estos datos se reafirman en el año 2017. En la Nota descriptiva
(OMS, 2017) se remarca que el suicidio es la segunda causa de

63
muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. Esto motivó a que en el interpelan las clasificaciones psicopatológicas. Las múltiples mani-
año 2017 la campaña anual se denomine: “Depresión: hablemos”. festaciones violentas, los comportamientos auto y heteroagresivos
Según este informe, más de la mitad de los afectados por este de los adolescentes no remiten fácilmente a las categorías de per-
problema no recibe tratamiento, mencionando entre las razones la versión y psicopatías; la anorexia, bulimia, consumos problemáti-
falta de recursos humanos capacitados en los centros sanitarios y cos y conductas de alto riesgo en general, plantean otro interrogan-
la evaluación clínica errónea. tes al cuerpo como sede de expresión de conflictos.
Telumbre-Terrero, Lopez-Cisneros, Esparza-Almanza y Guzman Nasio (2014) considera que las diferentes problemáticas adolescen-
(2017) afirman que la mitad de los trastornos en salud mental sue- tes contemporáneas podrían clasificarse conforme al grado de su-
len presentarse antes de los 14 años. Durante el período adoles- frimiento intrapsíquico que implica. Así, propone que el sufrimiento
cente, es frecuente observar diferentes manifestaciones depresivas adolescente podría ordenarse en tres categorías o grados; a saber:
que en muchos casos dan lugar al consumo de alcohol. Este con- el sufrimiento leve, el sufrimiento moderado y el sufrimiento grave.
sumo parece estar asociado a pensamientos suicidas en los ado- En relación al sufrimiento “moderado”, el autor incluye aquellas
lescentes, desinterés, abandono escolar, aislamiento y dificultades problemáticas o estados que no se resuelven tan solo con el paso
en las relaciones de pares. Mediante el Inventario de Depresión de del tiempo o el devenir evolutivo. Aquí se incluye el caso de adoles-
Beck hallaron que los adolescentes manifestaban que la pérdida centes deprimidos, con angustias más intensas o específicas. En
de la libido, los cambios en el aspecto físico y la tristeza tenían una esta etapa el sufrimiento es de característica inconsciente, por lo
intensidad mínima. En cambio, con una intensidad leve apareció que puede sentirlo o no, y si lo siente, no siempre puede verbalizar-
la insatisfacción, el insomnio y la pérdida de apetito. La dificultad lo. Allí es donde aparecen las conductas de riesgo, entre las cuales
laboral, la sensación de fracaso y el pesimismo tuvieron una in- el autor menciona: comportamientos depresivos y aislamientos,
tensidad moderada, y finalmente el llanto, la autopercepción y los intentos de suicidio, fugas, consumo de sustancias psicoactivas,
sentimientos de castigo fueron manifestados como de intensidad sobredosis, reviente alcohólico, vandalismo, violencia contra otros
severa. También se encontró una relación significativa entre esta- o contra sí mismo. En este último caso, se encubre muy a menudo
dos depresivos y consumo de alcohol. una depresión particular que no se manifiesta por medio del ais-
En la evaluación de la depresión, uno de los instrumentos psicomé- lamiento o la tristeza, se trataría de una depresión enmascarada
tricos más utilizados es la Escala de Depresión del Centro de Es- (p.28). En la intelección de Nasio, el sufrimiento propio de la adoles-
tudios Epidemiológicos (CES-D), desarrollada por Radloff en 1977. cencia puede enquistarse en algún sentido tomando un cariz pato-
Dicha escala autoadministrable pretende identificar los factores de lógico, revelando una crisis de la que el sujeto no puede salir por sí
riesgo asociados con la depresión, evaluando sintomatología de- mismo, requiriendo generalmente de intervención profesional.
presiva y diferentes manifestaciones en los últimos siete días (Villa- El trascurrir tumultuoso, vertiginoso, hace propicia la manifestación
lobos Galvis & Ortiz Delgado, 2010; González-Forteza et al., 2012). de una serie de comportamientos y emociones que pueden consi-
derarse indicadores de estados depresivos.
Fundamentos teóricos del Cuestionario IED
Una condición necesaria al momento de construir un instrumento Consideraciones metodológicas
para recabar información es posicionarse conceptualmente en re- La finalidad de la elaboración del cuestionario es aplicarlo a un gru-
lación a los tópicos específicos de la investigación, en este caso: los po aparentemente sin sintomatología con el objetivo de explorar si
estados depresivos y las adolescencias. en la muestra se encuentran adolescentes en riesgo por presentar
Adherimos a la idea que todo aparato psíquico es susceptible de indicadores de estados depresivos o no manifiesta ninguna sinto-
sufrir afectos de características depresivas, sin que ello implique un matología. Se trata en este caso, de un cuestionario autoaplicado,
cuadro psicopatológico depresivo; motivo por el cual es preferible es decir que la persona evalúa por sí misma la presencia de los
utilizar el término Estados Depresivos. indicadores de estados depresivos.
Según Hornstein (2006) no hay una sola manera de manifestar la Se tomó como base el cuestionario Indicadores de Estados Depre-
depresión sino un amplio rango de humores y de expresiones afec- sivos elaborado por este equipo para una muestra de estudiantes
tivas. Es posible su presentación en todas las edades y en todas universitarios con edades entre 18 a 20 años, y se realizaron modi-
las estructuras de personalidad y como elemento común de su ficaciones, atento al grupo de aplicación.
presentación se manifiesta decepciones vinculadas a la realidad y Al momento de construir un instrumento, se consideraron las mani-
alteraciones en la autoestima. festaciones más características de acuerdo a la edad, en este caso,
En la actualidad se consideran a los comportamientos adolescentes la franja etaria de 15 a 18 años. Se considera que la sintomatología
como construcciones propias de la cultura en la que está inmerso, depresiva se manifiesta en las áreas: somática, afectiva, cognitiva
por ello se habla de “las adolescencias”. “La adolescencia es un y conductual.
tránsito que contiene construcción y creación” (Horstein, 2017, p Casullo (1998) señala que los criterios diagnósticos para identifi-
15). Esta afirmación alude a la diversidad de recorridos posibles car estados depresivos en adolescentes son: presencia de estados
contextualizados en un tiempo y espacio definido que le dan su afectivos disfóricos, pérdida de interés en actividades laborales,
impronta singular. En este transcurrir habrá períodos de mayor mo- educativas o recreativas. Otros síntomas a tener en cuenta son
vilidad y desorden, alternando con momentos de estabilidad. Sujoy cambios en el apetito, insomnio o hipersomnio, hipo o hiperacti-
(2017) considera que las características del discurso social actual vidad, cansancio, sentimientos de culpa o reproches, indecisión,

64
imposibilidad de concentración, ideas reiteradas de suicidio o in- Horstein, L. (2017). Prefacio. En Morici, S. y Donzino, G. (comps.) (2017).
tentos suicidas. Problemáticas adolescentes. Intervenciones en la clínica actual. Bue-
Según la autora, la depresión entendida como Síndrome Depresi- nos Aires: Noveduc. pp.13-16.
vo está compuesta por el conjunto de síntomas anímicos (disforia, Nasio, J. (2014). Cómo actuar con un adolescente difícil. Consejos a padres
y profesionales. Bs. As: Paidós.
abatimiento, pesadumbre, infelicidad, irritabilidad, tristeza), sínto-
Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/me-
mas motivacionales (apatía, indiferencia, anhedonia, retardo psi-
diacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-health/es/, http://www.
comotor), síntomas cognitivos (valoración negativa del entorno, de
who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/, http://www.paho.org/hq/in-
sí mismo y del futuro; alteraciones en la memoria y la atención), dex.php?option=com_content&view=article&id=13102%3Adepression
síntomas físicos (insomnio, fatiga, pérdida del apetito, disminución OMS, Nota descriptiva N° 369, Abril de 2016. Recuperado de: http://www.
de la actividad y deseo sexual, molestias corporales) y síntomas who.int/mediacentre/news/releases/2016/depression-anxiety
vinculares (deterioro de las relaciones con los demás). OMS, Nota descriptiva, Febrero de 2017. Recuperado de: http://www.who.
Se construyeron ítems con opción de respuesta cerrada, que in- int/mediacentre/factsheets/fs369/es
dagan la presencia de manifestaciones a nivel anímico, cognitivo, Ressia, I., Sanchez, M. (2015). “Concepciones de salud mental en profe-
comportamental, físico y somático, cambios en las relaciones en el sionales de centros de atención pública de la ciudad de San Luis”. En:
ámbito familiar, sentimental y social. Martínez-Núñez, V.A, Godoy Ponce, M.A. Piñeda, M.B (comp) (2015).
El cuestionario se aplicará en escuelas públicas y privadas. La par- Avances y Desafíos para la Psicología. San Luis: Nueva Editorial Uni-
versitaria, 17-27.
ticipación de los adolescentes, voluntaria y anónima, está condi-
Ressia, I., Sanchez, M., Hauser, M. (2017). Aproximación a la perspectiva
cionada a la firma del consentimiento informado por parte de los
de los psiquiatras y psicólogos respecto de los criterios diagnósticos
tutores responsables.
en salud mental. En Memorias del IX Congreso Internacional de Inves-
tigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIV Jornadas de Inves-
Conclusiones tigación. XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
La importancia de realizar investigaciones que identifiquen ma- (pp. 106-108). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología
nifestaciones de estados depresivos en adolescentes se debe a - Universidad de Buenos Aires.
que estas generan baja autoestima, dificultades en el aprendizaje Rojas, M.C. (2017). “Los adolescentes y los otros: clínica y complejidad”. En
e interfieren en el desarrollo de las habilidades sociales e inter- Morici, S. y Donzino, G. (comps.) (2017). Problemáticas adolescentes.
personales, afectando su vida cotidiana, familiar y social. En este Intervenciones en la clínica actual. Buenos Aires: Noveduc. pp. 87-106.
sentido, resultan relevantes las investigaciones epidemiológicas en Sujoy, O. (2017). “Catástrofes vinculares. Impulsiones en las adolescen-
el ámbito escolar medio para planificar y desarrollar estrategias de cias”. En Morici, S. y Donzino, G. (comps.) (2017). Problemáticas ado-
lescentes. Intervenciones en la clínica actual. Buenos Aires: Noveduc.
prevención y realizar derivaciones para la intervención temprana de
pp. 107-122.
esta problemática.
Telumbre-Terrero, J.Y., Lopez-Cisneros, M.A., Esparza-Almanza, S.E. &
Guzman-Facundo, F.R. (2017). Estados depresivos y consumo de al-
BIBLIOGRAFÍA
cohol en adolescentes de secundaria en Ciudad del Carmen, México.
Casullo, M. (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psi-
Revista Facultad Ciencias de la Salud UDES, 4 (2), 79-84. http://dx.doi.
cológica. Buenos Aires: Paidos.
org/10.20320/rfcsudes.v4i2.203
González-Forteza, C., Wagner Echegaray, F., Jiménez Tapia, A. (2012). Es-
Villalobos-Galvis, F.H. & Ortiz-Delgado, L.A. (2012). Características psico-
cala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D)
métricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto
en México: análisis bibliométrico. Salud Mental, 35 (1) enero-febrero,
(Colombia). Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), 328-340.
2012, 13-20.
www.redalyc.org/pdf/799/79924881009.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223290003
Horstein, L. (2006). Las depresiones. Afectos y humores del vivir. Buenos
Aires: Paidós.

65
BARRERAS DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE LA SALUD DE VARONES ADOLESCENTES:
SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS DE USUARIOS Y
PROFESIONALES DE LA SALUD
Tajer, Debora; Reid, Graciela Beatriz; Lo Russo, Alejandra Isabel; Gaba, Mariana Raquel; Fernández Romeral,
Juliana; Saavedra, Lucia Daniela; Lavarello, Maria Laura; Ceneri, Elizabeth Veronica; Solis, Mónica
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo tiene por objetivo, por un lado, presentar la in- Según refieren diversos autores pioneros en el campo de las mas-
vestigación vigente en el marco del Proyecto UBACyT 2017/2019 culinidades (Gilmore, 1994; Inda, 1996), los varones, “supuestos
“Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los sabidos” en la conformación del sujeto universal de la modernidad,
varones adolescentes: significados y prácticas de usuarios y pro- resultan aún desconocidos en sus prácticas y necesidades reales.
fesionales de la salud”. La misma se desprende de los resultados Si bien desde hace casi dos décadas se aprecian avances en la
del Proyecto UBACyT 2015/2017, en el que se indagó la equidad producción científica sobre salud y masculinidad (De Keijzer, 2006;
de género en la calidad de atención en la adolescencia. En este Tajer, 2009), la comprensión de la problemática de la vulnerabilidad
sentido, se identificó la falta de sensibilización de género en los en varones y de los procesos de salud-enfermedad-cuidados, aún
profesionales que atienden adolescentes y la preocupación de no incluye integralmente la experiencia de los mismos y sus dificul-
los mismos respecto de los altos grados de morbi-mortalidad de tades específicas. Asimismo, la adolescencia representa un periodo
varones específicamente. Por otro lado, en el presente artículo se clave durante el cual las conductas de riesgo y de protección se
expondrán los avances en materia del trabajo de campo realizado: inician y tendrán un impacto general en la salud, por su proyección
entrevistas semiestructuradas a profesionales y usuarios varones hacia la vida adulta (OMS, 2014).
de dos servicios de salud adolescente. Existe consenso internacional en afirmar la necesidad de incorporar
la perspectiva de género a lo largo del ciclo vital en la promoción
Palabras clave y la atención de la salud (OMS, 2014), siendo la adolescencia un
Género - Adolescencia - Sistema de Salud - Varones período fundamental. Incorporar una perspectiva de género implica
considerar dos elementos centrales: a) Especificidad de género: Mi-
ABSTRACT rar las necesidades específicas que los jóvenes poseen en términos
GENDER BARRIERS IN HEALH CARE AND PREVENTION WITH MALE de salud y desarrollo por cuenta de su proceso de socialización.
TEENAGERS. MEANINGS AND PRACTICES OF USERS AND HEALTH Esto significa, por ejemplo, involucrarlos en discusiones sobre el
CARE PRACTITIONERS uso de drogas o comportamientos de riesgo, ayudarlos a proce-
The present work aims, on the one hand, to present current re- sar críticamente por qué se sienten presionados a comportarse de
search within the framework of the UBACyT Project 2017/2019 esta o de aquella forma; y b) Equidad de género: Involucrar a los
“Gender barriers in the prevention and health care of adolescent varones en la discusión y reflexión sobre la jerarquía de género con
males: meanings and practices of users and professionals of el objetivo de llevarlos a asumir su parte de responsabilidad en el
Health”. It can be seen from the results of the 2015/2017 UBACyT cuidado de los hijos/as, en las cuestiones de la salud sexual y (no)
Project, in which gender equity in the quality of adolescent care reproductiva y en las tareas domésticas. En atención a ello, se vuel-
was investigated. In this sense, the lack of gender sensitization ve necesario incorporar los aportes del campo de la subjetividad
in the professionals who attend adolescents and the concern of (Fernández, 2011), en sus dimensiones de género (Tajer, 2009) y
them with respect to the high degrees of morbidity and mortality of sumar como herramienta conceptual la noción de modos de sub-
males specifically was identified. On the other hand, in this article jetivación de género. La misma, aportada desde la articulación
the advances in fieldwork will be presented: semi-structured in- entre estudios de género y psicoanálisis (Tajer, 2009), es útil para
terviews to professionals and male users of two adolescent health visualizar cómo la conformación temprana de valores, exigencias,
care services. legitimidades, modalidades de despliegue pulsional, estándares de
autoestima diferenciales para varones y para mujeres ligados a los
Keywords modos diferenciales por género en la construcción del psiquismo
Gender - Adolescence - Healthcare System - Males (Bleichmar, 2005), tiene efectos diferenciales en los procesos de
salud-enfermedad-cuidados de los/as sujetos pertenecientes a
cada uno de los colectivos genéricos (Bleichmar, 2006).

66
A partir de lo relevado en el Proyecto UBACyT 2013/16 “Equidad de precoz de “la masculinidad como factor de riesgo”, que se pue-
género en la calidad de atención en adolescencia”, realizado por de ir consolidando a partir de la etapa adolescente y expone a
este equipo, se identificó que existe interés de parte de los servi- los varones a riesgos y vulnerabilidades específicas ligadas a la
cios de salud adolescente por comprender en mayor profundidad masculinidad hegemónica en etapas vitales posteriores.
las problemáticas de salud de los varones adolescentes desde una
perspectiva de género y, a su vez, por contar con herramientas es- Por lo anteriormente planteado, los objetivos generales de esta in-
pecializadas para trabajar con ellos. Esta preocupación se encuen- vestigación son:
tra relacionada con el alto riesgo presentado por estos usuarios 1. Actualizar el estado del arte sobre la salud de los varones ado-
vinculado a los cruces entre la etapa del ciclo vital y las construc- lescentes desde una perspectiva de género, salud colectiva y
ciones de género masculinas hegemónicas. Las mismas se pueden subjetividad.
presentar como: mayor tasa de mortalidad por causas externas, 2. Producir insumos para establecer acciones preventivas en este
mayor índice de suicidios consumados, problemas alimentarios y campo desde una perspectiva del derecho a la s
nutricionales y altos índices de consumos problemáticos de sus- 3. Utilizar estos insumos en estrategias de capacitación del perso-
tancias. Los/as profesionales de la salud se muestran altamente nal de salud en este campo de forma de proporcionar conoci-
preocupados/as por la dificultad de implementar acciones a nivel miento útil para la prevención y el desarrollo de intervenciones
preventivo con esta población. En este sentido, refieren que los va- efectivas y pertinentes.
rones muchas veces “llegan tarde” al sistema de salud (mortalidad 4. Producir herramientas de transversalización de género en las po-
o morbilidad grave). Los/as entrevistados/as refieren observar que líticas públicas en salud dirigidas a la prevención y atención de
los adolescentes varones se exponen más que las mujeres a acci- varones adolescentes, con el propósito de impactar a modo de
dentes en la vía pública, por un mayor uso de los vehículos (autos y promoción las etapas vitales siguientes.
motos) y también por los parámetros sociales a los que deben res-
ponder. En palabras de un entrevistado: “hay cierta representación Los objetivos específicos son:
de lo masculino asociado a los riesgos, los excesos, el consumo 1. Identificar y analizar los imaginarios profesionales[i] acerca de
de sustancias (...) asociado a ciertas conductas más de exposi- los varones adolescentes, sus necesidades y sus tipos de de-
ción corporal a situaciones de violencia física y de accidentes, en mandas en salud.
el sentido de no mostrarse vulnerable ante situaciones”. Los/as 2. Identificar y analizar si las prácticas de los/as profesionales in-
entrevistados/as consideran que los consumos problemáticos de cluyen la consideración de los riesgos específicos de los varones
sustancias acrecientan en los varones las situaciones de riesgo, y adolescentes en la identificación de los problemas epidemioló-
que llegan a los servicios de salud por este motivo o por problemas gicos, los modos de consulta, los modelos de prevención y de
judiciales y no tanto por demanda propia. atención.
3. Identificar los imaginarios[ii] acerca de los riesgos específicos y
Pregunta de investigación, hipótesis y objetivos las prácticas de los varones adolescentes en su vida cotidiana
En este contexto, el Proyecto UBACyT 2017/2019 “Barreras de gé- que tendrán impacto en su salud integral y en su interacción con
nero en la prevención y atención de la salud de los varones adoles- el sistema de salud.
centes: Significados y prácticas de usuarios y de profesionales de la 4. Identificar y analizar desde la perspectiva de varones adoles-
salud”, plantea como pregunta de investigación si la invisibilidad de centes usuarios y potenciales usuarios la respuesta del sistema
componentes de la dimensión subjetiva de género en las prácticas, sanitario frente a sus problemas de salud.
que desde el sector salud se dirigen a la prevención y atención de 5. Consolidar la Red de tesistas y diplomandos/as en género, salud
varones adolescentes, podría estar convirtiéndose en una barrera y subjetividad, creada en el marco del proyecto “Ruta Crítica de
para el avance en este campo. la salud de las mujeres. Integralidad y equidad de género en las
prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires”
A partir de esta pregunta la investigación formula las siguien- (UBACyT 06/09) y que tuvo continuidad en los proyectos “Equidad
tes hipótesis: de Género en la calidad de atención de niños y niñas” (UBACyT
1. Podrían existir sesgos de género en la identificación de los mo- 10/12) y “Equidad de Género en la calidad de atención en adoles-
dos diferenciales de los varones adolescentes de enfermar, de cencia” (UBACyT 13/16).
consultar y de ser atendidos que operan como barreras en la
prevención y atención de esta población específica. Metodología
2. La ausencia de perspectiva de género en los modelos de aten- La revisión de la literatura especializada muestra una falta de in-
ción y abordaje de la salud en población masculina adolescente novación metodológica en términos de los diseños de investigación
puede invisibilizar la complejidad de sus necesidades bio-psico- y un énfasis en estudios de carácter epidemiológico (Tomicic et.
sociales específicas y diferenciales. al, 2016), por lo que existen escasas investigaciones cualitativas
3. Los sesgos de género están presentes en los modos de comuni- y participativas con el propósito de aumentar la comprensión de
car las medidas preventivas, lo cual puede limitar la eficacia de la los fenómenos problematizados con los adolescentes. Además,
prevención de los riesgos específicos en varones adolescentes. la mayoría de los estudios realizados con población adolescente
4. Existe una falta de identificación y de promoción de la detección presentan un sesgo fuertemente adultocéntrico, donde más bien

67
se habla “sobre” ellos con diferentes adultos y no con “ellos de atención de salud adolescente que se constituyen como barreras
ellos” (Campos-Ramos & Barbato, 2014). En este sentido, uno de de accesibilidad material y simbólica en el acceso al sistema de
los antecedentes relevados en el Proyecto UBACyT 2013/16 “Equi- salud de los varones adolescentes.
dad de género en la calidad de atención en adolescencia” muestra A su vez se entrevistaron seis usuarios adolescentes varones a
la falta de implicación y la posición pasiva de los varones adoles- quienes, mediante el consentimiento informado, se les brindó infor-
centes respecto del cuidado de su propia salud y la de otros/as. En mación específica sobre el estudio y se les solicitó su participación.
razón de lo mencionado, se justifica la realización de un estudio En las entrevistas realizadas se indagó: frecuencia y motivos de
de carácter cualitativo (Vasilachis de Gialdino, 2009) y participativo consulta en el sistema de salud; riesgos a los que están expuestos
(Christensen & James, 2000) que fomente una posición de sujetos a su edad en relación a su salud; imaginarios sobre sexualidad/
con capacidad de agencia, para contribuir a la construcción de polí- salud sexual/reproducción/consumos problemáticos, etc. Como así
ticas públicas y programas que reconozcan la capacidad de actores también su percepción sobre barreras materiales y/o simbólicas en
estratégicos y ciudadanos de los propios adolescentes y jóvenes el acceso a la atención de su salud.
(OMS, 2014, 2015). Para finalizar, es menester describir las tareas que se están llevan-
El diseño es exploratorio y comprensivo, para contribuir a ampliar do a cabo actualmente. Las mismas son: continuación del trabajo
un campo de estudio poco explorado, así como abierto, flexible y de campo en las unidades sanitarias aun no abordadas; actualiza-
emergente, de tal forma que se va adaptando a medida que se ge- ción de los datos relevados y el análisis de los mismos, los cuales
nera nuevo conocimiento sobre el fenómeno estudiado. Se llevara han sido obtenidos a partir de las entrevistas realizadas.
a cabo el trabajo de campo en cinco efectores de salud[iii] y en dos
escuelas secundarias (una pública y una privada), para hacer posi- NOTAS
ble, de este modo, una cartografía de los modos específicos en que [1]
La razón de inclusión de este grupo es por la hipótesis de poca consulta
los varones adolescentes y los equipos que los atienden significan de los varones adolescentes en el sistema de salud y la necesidad de am-
los temas y subtemas a indagar en el estudio. pliar la información con varones adolescentes de población general sobre
sus imaginarios acerca de su propia salud y la respuesta que el sistema de
El tipo de muestreo es de carácter intencionado y no probabilístico,
salud tiene frente a la misma.
es decir, se trabaja con los participantes que son accesibles para
[i]Se refiere a los universos de sentido de un grupo profesional en particu-
el equipo de investigación y seleccionando aquellas unidades y di- lar. Alude a las naturalizaciones que rigen los sistemas de creencias, cer-
mensiones que garanticen la mayor cantidad (saturación) y la mejor tezas teóricas y/o técnicas que configuran los valores, sensibilidades, cri-
calidad (riqueza) de la información. La población objetivo está cons- terios éticos y estéticos, pautas conductuales y/ actitudinales de su hacer/
tituida por profesionales de la salud, varones usuarios del sistema pensar cotidiano del oficio en un determinado momento histórico-cultural.
de salud de 15 a 19 años y alumnos varones de escuela secundaria Los profesionales involucrados suelen no tener registro consciente cuando
de 15 a 19 años[1]. El diseño definitivo del tamaño muestral se de- actúan desde sus imaginarios profesionales; en general creen que están
terminará una vez avanzada la matriz conceptual y metodológica operando sólo desde sus conocimientos científicos (Tajer et al., 2014).
del estudio. [ii]La noción de Imaginario Social (Castoriadis, 1994) alude al conjunto de
significaciones por las cuales un colectivo, -grupo, institución, sociedad-
Avances realizados configura sus universos de sentido. Está constituido por multiplicidad de
significaciones imaginarias sociales que operan como organizadores de
Se estableció el contacto formal y se realizó la presentación del
sentido de una sociedad o un colectivo particular.
proyecto y del equipo de investigación en los servicios de adoles-
[iii]Participarán efectores de salud incluidos en el proyecto UBACyT “Equi-
cencia del Hospital Argerich y Gutiérrez. En la primera fase de la dad de Género en la calidad de atención en adolescencia” (Hospitales Tor-
exploración de campo se pusieron a prueba los instrumentos de nú, Gutiérrez, Argerich e Italiano de Buenos Aires; y CeSAC 29).
producción de información y las posibilidades que ofrecía cada
unidad sanitaria contactada para su realización. El acceso a las en- BIBLIOGRAFÍA
trevistas con usuarios adolescentes varones presentó dificultades Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.
acordes a los resultados obtenidos en la investigación precedente, Bleichmar, S. (2006). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires:
las cuales motivaron el estudio que hoy nos ocupa. Es decir, la poca Paidós.
presencia de varones adolescentes presentes en sala de espera. Campos-Ramos, P.C. & Barbato, S. (2014). Participação de crianças em
Por este motivo, se decidió que las entrevistas a usuarios en las pesquisas: Umaproposta considerando os avanços teórico-metodoló-
instituciones mencionadas fueran individuales. gicos. Estudos de Psicologia, 19 (3), 157-238. Doi: 10.1590/S1413-
294X2014000300004.
Los consentimientos informados y entrevistas para realizar a los/
Castoriadis, C. (1994). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:
as profesionales y a usuarios adolescentes varones de los servicios
Tusquets.
de salud previamente diseñadas por el equipo, se adaptaron para Christensen, P. & James, A. (Eds.) (2000). Researchwithchildren. Perspecti-
dar comienzo a la segunda fase del trabajo de campo. Hasta el mo- ves and practices. London: FalmerPress.
mento, se han realizado ocho entrevistas a profesionales pediatras, De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y
psicólogos y endocrinólogos. Las mismas han permitido obtener salud masculina. La Manzana, Revista Internacional de Estudios sobre
información acerca de la percepción y experiencia en relación a lo Masculinidades, 1(1), 59-88. Recuperado de:http://agendadelasmuje-
que consideran puntos críticos en los mensajes preventivos y de res.com.ar/pdf/est_masc_01.pdf
promoción de la salud, así como aspectos de los dispositivos de

68
Fernández, A.M. (2011). Hacia los Estudios Transdisciplinarios de la Subje- Tajer, D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y
tividad (Reformulaciones académico-políticas de la diferencia), Revista mujeres. Buenos Aires: Paidós.
de Investigaciones en Psicología, 16(1), 61-82. Recuperado de: http:// Tajer, D., Fernández, A.M., Antonietti, L., Salazar, A., Chiodi, A., Barrera, M.I.,
www.anamfernandez.com.ar/wp-content/uploads/2014/12/hacialo- Juarez Herrera & Cairo, L. (2014). Barreras de Género en la prevención
sestudios.pdf cardiovascular. Actitudes y conocimientos de profesionales de la salud
Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la mascu- y de usuarias.Revista Argentina de Salud Pública. RASP, 5 (21), 14-23.
linidad. Buenos Aires: Paidós. Tomicic, A. et al. (2016). Suicide in lesbian, gay, bisexual and trans popu-
Inda, N. (1996). Género Masculino, Número Singular. En M. Burín M. & E. lations: systematicreviewof a decadeofresearch (2004-2014). Revista
Dio Bleichmar (Comps.). Género, Psicoanálisis y Subjetividad, 212- médica de Chile, 144 (6), 723-733.
240. Buenos Aires: Paidós. Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.
OMS (2014). Salud para los adolescentes del mundo Una segunda oportuni- Buenos Aires: Gedisa.
dad en la segunda década. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://apps.
who.int/adolescent/second-decade/files/WHO_FWC_MCA_14.05_
spa.pdf?ua=1

69
EXPERIENCIAS DENTRO Y FUERA DEL AULA:
ADECUACIÓN DE UNA SALIDA A TERRENO DE LA
CÁTEDRA I. DE SALUD MENTAL Y SALUD PÚBLICA
A LOS “LINEAMIENTOS PARA LA MEJORA EN LA
FORMACIÓN DE PROFESIONALES” (DNSMYA, 2015)
Verduci, Marina; Vargas, Nicolas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN dents with a greater predominance in the approaches of “rights”


La ley 26.657 buscó introducir un cambio de paradigma en los ser- and “social inclusion”.
vicios de atención en Salud Mental de la Nación en el año 2013.
En el 2015, para fomentar este proceso, fueron publicados los Li- Keywords
neamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en (IAP) - Law 26.657 - Guidelines for the improvement in the training
Salud Mental (DNSMyA, 2015). En este trabajo se ha utilizado la of professionals
Investigación-Acción-Participativa (IAP) como técnica cualitativa
para analizar la adecuación a estos lineamientos en la salida a te- 1.INTRODUCCIÓN
rreno de una comisión de la materia Salud Pública y Salud Mental La ley Nacional de Salud Mental y Adicciones fue sancionada en
(cátedra I) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos nuestro país en el año 2010, interpelando la percepción y práctica
Aires. El análisis se ha realizado en base a las diferentes instancias de los profesionales del campo, al ubicarse frente a un sujeto activo
de trabajo en la comisión: las clases previas a la salida a terreno, de derechos protegido por la ley. Esta norma que movilizó proce-
el trabajo de campo producido por los alumnos y una intervención sos novedosos, aunque con dificultad, al interior de los servicios de
realizada en grupos de discusión. Se concluye sobre el material salud de las diferentes instituciones asistenciales también tiene su
trabajado que los lineamientos fueron incorporados por parte de los correlato al interior de los sistemas educativos de nivel superior.
alumnos con un mayor predominio en los enfoques de “derechos” En su articulado, la ley explicita la necesidad de incorporar en la
e “inclusión social”. formación de los profesionales relacionados con la salud mental
sus propuestas, lo que retoma en los Lineamientos para la Mejora
Palabras clave en Formación de Profesionales (DNSMyA, 2015).
(IAP) - Ley 26.657 - Lineamientos para la Mejora de la Formación Desde el servicio de salud mental de un hospital general de la CABA
de Profesionales en Salud Mental se advierte la necesidad de trabajar conjuntamente con la universi-
dad a fin de poder contar con herramientas respecto de cómo adop-
ABSTRACT tar las transformaciones institucionales que requieran para fortale-
EXPERIENCES IN AND OUT OF THE CLASSROOM: ADEQUACY OF A cer el servicio. El proceso de la investigación de la cátedra, el cual se
FIELD-TRIP OF THE SUBJECT ‘PUBLIC AND MENTAL HEALTH’ (CHAIR basa en evaluar la adaptación de los servicios de salud mental a lo
I.) OF THE PSYCHOLOGY COLLEGE OF THE BUENOS AIRES UNIVERSI- reglamentado por la ley 26.657, permitió por un lado la generación
TY, TO THE “GUIDELINES FOR THE IMPROVEMENT OF PROFESSIONAL de conocimiento que pudo ser transferido a la institución como insu-
EDUCATION IN MENTA mos para favorecer el seguimiento longitudinal en la aplicación de la
The law 26.657 has introduced a change in the national attention ley. Y, por otro lado, permitió abordar la cuestión del impacto de la ley
services of Mental Health in 2013. In 2015, to promote this pro- en el proceso de formación de los futuros profesionales.
cess of change, the guidelines for the improvement of professional El objetivo general de este trabajo será analizar brevemente el pro-
education in Mental Health were published (DNSMyA, 2015). In this ceso de adecuación de la salida a terreno en una comisión de la
work, the Participatory-Action-Research has been used as a quali- cátedra I de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psico-
tative method to analize the adequacy of the field-trip to these gui- logía de la UBA, en relación a los “Lineamientos para la mejora de
delines, in a class of the subject ‘Public and Mental Health” (chair formación de profesionales en Salud Mental” (DNSMyA; 2015). En
I) of the Psychology College of the Buenos Aires University. The el caso de la comisión 10, en el segundo cuatrimestre de 2017, la
analysis has been made based in the different phases of the work salida a terreno fue llevada a cabo por 4 grupos de aproximada-
in class: the previous classes of the field-trip, the field-work done mente 7 personas: uno de ellos asistió a la Defensoría del Pueblo
by the students and an intervention done by discussion groups. It y los otros tres al Instituto Frenopático, para entrevistar a distintos
was concluded that the guidelines were incorporated by the stu- actores sociales.

70
A partir de los lineamientos (DNSMyA, 2015) se establecen saberes tigmatización. El profesor refirió a los “inhabilitados o incapacita-
imprescindibles, comprensiones necesarias y tipos de experien- dos” como personas que no pueden defender sus derechos y ne-
cias pedagógicas para que los futuros profesionales contemplen cesitan sistemas de apoyo; considerando a la discapacidad desde
y aseguren en su praxis conjunta con otras disciplinas el derecho el modelo social, con diferentes grados, áreas y en dependencia de
a la protección de la salud mental a todas las personas del terri- la situación social de la que emerge, en lugar de ser considerada
torio argentino. En ellos se recomienda a las universidades revisar una “enfermedad irreversible a la que se debe diagnosticar para
sus propuestas formativas para acompañar los cambios sociales y predecir”. Esto podría relacionarse con el respeto de la diversidad,
afrontar las demandas históricas en función de las particularidades e interpretarse como un intento de problematizar las representa-
de cada realidad local, a partir de una visión que tenga en cuenta ciones que tienen implicancias prácticas en los alumnos; quienes
los siguientes 4 ejes organizativos: Enfoque de derechos, Inclusión debatieron en clase sobre la estigmatización (y los beneficios) que
social, Interdisciplina e intersectorialidad y Salud pública. provocaría el tener un certificado de discapacidad, y mencionaron
Este trabajo será enmarcado en la Investigación-Acción-Participa- los “encasillamientos” de los manuales diagnósticos, que no per-
tiva (IAP), que según Ander-Egg (2003), se basa en la observación mitirían pensar en las diversidades y las singularidades.
etnográfica de los hechos, es decir, se trata de estudiar y dialogar En vinculación con lo anterior, en clase el profesor refiere al modelo
con el grupo o comunidad “desde dentro”. Las observaciones par- social de la discapacidad, opuesto a un modelo tutelar basado en lo
ticipantes se utilizaron como una primera técnica para comprender deficitario, refiriendo que este propone brindar apoyo en las áreas
“lo que sucede” desde el punto de vista de los alumnos de la comi- que los sujetos lo necesitan y que de este modo quienes padecen de
sión. Paralelamente, se hizo un acompañamiento en las clases de la cierta discapacidad pueden ser reconocidos en su capacidad jurídi-
comisión en las cuales se realizó la preparación para la salida a te- ca como sujetos de derecho. En la intervención, en relación con uno
rreno al Instituto Frenopático y la Defensoría del Pueblo. Posterior- de los artículos los alumnos refirieron a que por los prejuicios, mu-
mente, se realizó y registró una intervención que intentó involucrar chas veces quienes tienen una discapacidad “no son iguales ante la
la participación de los alumnos en calidad de grupos de discusión, a ley”. Se puede destacar en los trabajos de campo, que en general
partir de la lectura de artículos periodísticos, la revisión de los ejes los alumnos indagaron mayoritariamente por el impacto del cambio
de los lineamientos y posterior puesta en común. Mediante esta de paradigma entre el modelo tutelar e integral (de Lellis, 2015); sus
técnica se buscó obtener más información desde el punto de vista preguntas durante las entrevistas rápidamente se dirigieron a una
de los alumnos, sobre sus representaciones, cosmovisiones y lo comparación entre modelos como así también a la preparación de
que han podido articular de lo aprendido en la materia en relación los profesionales respecto al cambio de paradigma y los recursos
al nuevo paradigma propuesto por la Ley 26.657. que deberían estar presentes para su funcionamiento.
Entonces, que la salida de terreno se halle orientada hacia el proce-
2.1 EL ENFOQUE DE DERECHOS so institucional de adecuación a la Ley 26.657, podría tener impli-
Durante las clases anteriores a la salida a terreno, con el intento de cancias éticas, pues en la cátedra se propone un posicionamiento
historizar las normativas existentes, se les había adjuntado a los para la toma de decisiones políticas en intervenciones en salud
alumnos distintos materiales enmarcados en el nuevo paradigma mental. En la intervención, los alumnos refirieron al derecho a la
en Salud Mental (como la Declaración de Caracas y el Plan Nacional privacidad y al secreto profesional “tan básicos y vulnerados a la
de Salud Mental); quienes mencionaron que la Ley 26.657 hacía vez”, comentando que muchas veces se atiende a los usuarios en
hincapié en concebir a los usuarios de Salud Mental como sujetos los pasillos; señalando también, con respecto al consentimiento in-
de derecho, articulando en la intervención en clase si esto ocurría o formado, la necesidad de hacer explícito en la Ley que los usuarios
no, con artículos periodísticos. La salida a terreno basada en obser- tienen que firmar uno a la hora de estar involucrados en procesos
vaciones y entrevistas a efectores de salud, es una experiencia de investigativos o experimentales.
aprendizaje que permitiría a los alumnos reflexionar sobre aspec-
tos de la ley en prácticas concretas, y así poder observar por ellos 2.2 INCLUSIÓN SOCIAL
mismos las brechas entre lo normativo y lo que realmente ocurre La interculturalidad, está también vinculada al modelo social de la
en estas instituciones (DNSMyA, 2015). Por ejemplo, con respecto discapacidad como intento de desnaturalizar ciertos prejuicios y
a la salida a terreno de la Defensoría del Pueblo, uno de los alum- estereotipos asociados con la discriminación (DNSMyA, 2015). Ya
nos señala que en la entrevista que realizaron, se destacó que las que en las clases se señaló que la propuesta fundamental de la ley
intervenciones del órgano de revisión actualmente se encuentran es la “Atención Comunitaria” con la estrategia de APS, se puede
realizándose de forma irregular. suponer que el enfoque de la cátedra está orientado a la conside-
Además, en las clases previas se adjuntaron los fallos del poder ración de realidades territoriales que permitan el empoderamiento
judicial y la “Convención de Derechos de las Personas con Dis- colectivo y la participación comunitaria. Se propuso que el trabajo
capacidad”, lo que remitiría al principio de no discriminación que de campo de los alumnos sea orientado hacia la realización de un
propone reconocer a todas las personas en igualdad de derechos diagnóstico situacional (momento de la planificación estratégica “al
respetando la diversidad (DNSMyA, 2015). En una de las clases se que se puede volver”), basado en la observación, en entrevistas
comenta que el término “paciente” en la Ley 26.657 se reemplaza semi-estructuradas y enmarcado de este modo en metodologías
por “usuario”, lo que permitiría pensar en sujetos activos, más allá de la IAP. Uno de ellos comentó que al llegar al Instituto Frenopá-
de su padecimiento, pudiendo posibilitar cierto margen de deses- tico, les comunicaron que el médico al que planeaban entrevistar

71
no estaba presente por lo que tuvieron que cambiar sus planes de El grupo de alumnos que realizó la salida a terreno en la Defensoría
entrevista; mientras que otro señaló que tuvieron que “preguntar del Pueblo señaló la necesidad de que los organismos de salud
más allá del cuestionario”. De este modo, los alumnos contaban y derechos estén estructurados de manera interdisciplinaria para
con esquemas previos y preguntas que podían utilizar y modificar obtener un mejor análisis de los casos. Para el armado del trabajo el
según les pareciera oportuno en relación a quienes finalmente lo- profesor propone la elaboración de un cuadro donde se compare lo
graron entrevistar. (Ander-Egg, 2003). referido por los diferentes entrevistados en torno a ciertas variables
A partir de un modelo social-integral con un criterio de equidad o dimensiones (como la internación, la dimensión ética, el equipo
social; se podría pensar el problema de las representaciones sobre interdisciplinario) y se lo contrastará con los dos modelos existentes
la discapacidad bajo el modelo asilar-tutelar (de Lellis, 2013), lo en salud mental (tutelar-asilar e integral). Los grupos que optaron
que remitiría a colectivos sociales vulnerados, cuyas condiciones por realizar este cuadro en los trabajos, mencionaron que el objeti-
de vida se hallan expuestas a determinantes sociales asociados vo del trabajo interdisciplinario e intersectorial que dictaminó la Ley
a indicadores negativos de la salud y frente a los que se busca 26.657 se enmarca dentro del modelo integral y estaría orientado
ampliar la accesibilidad al sistema de salud, teniendo en cuenta a devolverle la independencia al/a la usuario. Sin embargo, la con-
los aspectos políticos, legales e institucionales que garantizan su clusión de todos los grupos fue que actualmente coexisten simultá-
cobertura. Al respecto los alumnos señalaron que “a veces lo me- neamente tanto el modelo tutelar como el integral.
jor para el paciente es una cosa, pero muchas veces no se puede En uno de los trabajos, se realizó en la entrevista una pregunta
cumplir por la cobertura del prepago”. En los trabajos de campo, sobre el funcionamiento del órgano de revisión, casas de medio
ellos ubican al/a la usuario dentro de un contexto respetando su camino, acompañantes terapéuticos y la red de servicios de sa-
individualidad y promoviendo una participación activa para una re- lud mental en el proceso de externación. Esto podría interpretarse
inserción social. En uno de ellos, destacan que los profesionales del a partir del concepto de intersectorialidad, ya que el profesor an-
Instituto Frenopático refieren a la institución muchas veces “como teriormente también se habría referido a diferentes herramientas
una empresa” por su forma de operar y que esto los lleva a priorizar estatales y civiles en el proceso de salud mental que buscan fa-
aspectos políticos y legales. vorecer la inclusión social a partir de un abordaje comunitario y
Con respecto a dispositivos sustitutivos al monovalente, la salida territorial; y al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación de
a terreno se basa en el proceso de adecuación a la Ley Nacional la ley (DNSMyA, 2015).
de Salud Mental de un hospital polivalente que debe comenzar a En una de las clases se retomó la articulación del Poder Judicial en
ofrecer servicio de internación en salud mental, y otro monova- relación al Sistema Total de Salud (de Lellis, 2015), a partir del fallo
lente que debe descentralizarse. Los alumnos comentaron que, en que busca evitar la judicialización de las internaciones. Esto puede
muchos casos, tuvieron “la sensación de que los profesionales no ser leído como un intento de abrir preguntas acerca del vínculo
estaban de acuerdo con que los hospitales monovalentes dejen de entre salud y justicia, problematizando a partir del paradigma de
existir” y que ellos opinaron que “todavía parece necesitarse más derechos, en relación al concepto de riesgo.
infraestructura y más capacitación”.En relación a la brecha entre Dado que en la clase los alumnos conversaron acerca de la relación
normativas y prácticas (DNSMyA, 2015), en los trabajos de campo entre los titulares de los medios de comunicación y la estigmatiza-
se encontraban presentes las formas utilizadas para volver a incor- ción como “algo que está regulado en la ley pero no en la práctica”;
porar al/a la usuario a la sociedad, y los alumnos en clase también lo que permitiría hacer una revisión sobre las representaciones so-
mencionaron que en muchos casos en la externación “las familias ciales que pueden favorecer o no la inclusión social de personas
no quieren saber nada una vez que salen” y que en el Instituto Fre- con padecimientos mentales (DNSMyA, 2015) . Además, al referirse
nopático “una vez que estabiliza, da la externación”, lo que se po- el profesor al riesgo de elaborar diagnósticos ‘estáticos’ que dejen
dría relacionar con un escaso seguimiento ambulatorio. En la inter- de lado la subjetividad y al tener en cuenta el concepto de salud de
vención, los alumnos mencionaron la relación de los componentes la cátedra, se estarían revisando los procesos de patologización,
sociales y la salud, articulando esto con el Modelo social-expansivo permitiendo así problematizar las tensiones que atraviesa la for-
y con diferentes dispositivos que podrían sustituir a los hospitales mación profesional.
monovalentes, como salidas ambulatorias, casas de medio camino
y actividades que permitan la inserción social. 2.4 SALUD PÚBLICA
A lo largo de la cursada se considera a la salud a partir de una pers-
2.3 INTERDISCIPLINA E INTERSECTORIALIDAD pectiva integral, también existiendo “lo mental en la salud” (Safor-
Ya que el trabajo de los alumnos estaba orientado a realizar en- cada; de Lellis, 2006). Desde un enfoque que contempla la equidad
trevistas a efectores de salud y en las clases de armado de la sa- y los determinantes sociales (de Lellis; Interlandi; Martino, 2015);
lida a terreno se tuvieron que dividir en grupos para pensar a qué se estaría brindando herramientas a los futuros profesionales para
profesionales realizarles ciertas preguntas (trabajadorxs sociales, trabajar desde la promoción, prevención y asistencia en disposi-
psicólogxs, administrativxs, enfermerxs, psiquiatrxs y agentes de tivos clínicos y comunitarios que favorezcan la inclusión social y
la Defensoría), se estaría contemplando de este modo la interdis- respeten la singularidad. En los trabajos de campo analizados, los
ciplinariedad. En los trabajos de los alumnos, las preguntas termi- alumnos se preguntaron por el funcionamiento del servicio de salud
naron circunscribiéndose a la parte interdisciplinar dentro de cada mental en Argentina, y por el impacto del cambio de paradigma que
organismo. propone la Ley. Al conocer los alumnos las normativas vigentes y el

72
Plan de Salud Mental como herramientas actualizadas de gestión, Con respecto al contenido de clase, se podría sugerir que se am-
serían capaces de orientar sus prácticas profesionales e institu- plíen más los ejes de “comunicación y salud mental” y “revisión de
cionales según el nuevo paradigma, que contempla los diferentes discursos hegemónicos sobre adicciones y abordaje de consumos
niveles y subsectores del sistema de salud. Por ejemplo, en algunos problemáticos”; ya que si bien los alumnos mencionaron en varias
de los trabajos los alumnos señalan que la perspectiva ecológica ocasiones la estigmatización que pueden producir ciertos discur-
adoptada por la Defensoría del Pueblo les permite trabajar en los sos, no lo señalaron en estos campos específicos en igual medida
casos con una mirada contextual sobre los determinantes sociales que en los demás. En relación al trabajo de campo, se podría tener
e identifican el principal interés de este organismo dentro de la un poco más en cuenta el eje de “epidemiología”, ya que si bien fue
promoción de la salud. un concepto trabajado durante la cursada no se incluyeron datos
En relación a la realidad local, el trabajo de campo en el que los epidemiológicos en este.
alumnos analizan la salida a terreno, resultaría un intento de com- Algunos de los interrogantes que se plantean para futuros trabajos,
prender problemas relevantes de salud-salud mental desde la uni- son: ¿Qué otras dinámicas de clase podrían posibilitar el abordaje
versidad a partir de metodologías de planificación participativas, de los lineamientos?; y ¿Cómo se podría evaluar de otro modo la
teniendo en cuenta a los actores locales y a los determinantes cosmovisión de los alumnos a partir de lo abordado en la materia?.
sociales (DNSMyA, 2015). Durante la realización de las entrevistas En base a estas preguntas se podría profundizar el conocimiento de
aparecieron temas como: diferencias entre un servicio público de ciertos aspectos representacionales y actitudinales por parte de los
uno privado, el diagnóstico actual más frecuente y el rol de los alumnos; y se podrían también tomar otras de las experiencias de
integrantes del servicio terapéutico dentro y fuera de la institución. aprendizaje propuestas en los lineamientos (DNSMyA ,2015)
Mientras que, en la intervención realizada en clase, cuando se tra- Por último, sería interesante replicar esta experiencia en otras co-
bajó con artículos periodísticos la mayoría de los grupos refirió en misiones y realizar devoluciones a profesores, de modo que en los
sus anotaciones de “palabras clave” a los actores que estaban próximos cuatrimestres se pueda evaluar exhaustivamente la ade-
involucrados. cuación de la salida a terreno a los lineamientos para la mejora en
Con respecto a la epidemiología, en la intervención realizada en la formación de profesionales.
clase, al mencionar este eje los alumnos se mostraron preocupa-
dos ante las diferencias que puede haber entre diferentes estudios BIBLIOGRAFÍA
dependiendo de qué entidad los lleve adelante. Su preocupación Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa.
podría comprenderse como un interés por comprender que la epi- Barcelona, Grupo Editorial Lumen Humanitas.
demiología puede ser útil a la hora de tomar decisiones para rea- Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjellström, T. (1994). Epidemiología básica. OPS,
Washington. Cap. 1.
lizar intervenciones en salud, y que debería resultar entonces una
Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adiccio-
fuente “confiable”.
nes (CONISMA). Acta Nº 6/14; Anexo III; Recomendaciones a las Uni-
versidades Públicas y Privadas, Artículo 33° Ley Nacional N°26657.
3.CONCLUSIÓN de Lellis, M. (2015). Una aproximación al sistema de salud total en Argen-
De acuerdo a lo sistematizado, se podría inferir que tanto en las tina. En: de Lellis, M (comp.). Perspectivas en salud pública y salud
clases de preparación para la salida a terreno, la intervención rea- mental. Buenos Aires, Editorial Nuevos Tiempos.
lizada y en el trabajo de campo; la mayoría de los lineamientos de Lellis, M., Interlandi, C., Martino, J. (2015). Herramientas de planifica-
fueron trabajados e incorporados por parte de los alumnos como ción en salud comunitaria. En: de Lellis, M. (comp.). Perspectivas en
futuros profesionales. En estas tres instancias, se podría suponer salud pública y salud mental. Buenos Aires, Editorial Nuevos Tiempos.
que los lineamientos en los que más se profundizó fueron los de de Lellis, M., Mozobancyk, S. El proceso de salud-enfermedad desde la
“enfoque de derechos” e “inclusión social”, ya que fueron los que perspectiva de la complejidad. Una nueva mirada en Salud Pública.
más frecuentemente aparecieron mencionados, tanto en comenta- EUDEBA. 2013.
de Lellis, M., Interlandi, C., Martino, S. (2015). La Salud Pública como área
rios en clase, como en el trabajo.
del conocimiento y de la acción. En: de Lellis, M. (Ed.) Perspectivas en
Si bien en la intervención se mencionaron los lineamientos con sus
salud pública y salud mental (pp.11 -42). Buenos Aires: Nuevos Tiempos
ejes, y los alumnos hicieron referencia a la mayoría de ellos a partir de Lellis, M., Rebottaro, K., Possetto, H. Centros de dia y Residencias en
de lo visto durante la cursada; se pudo observar que los ejes de la comunidad: una alternativa al modelo asilar. Compilación Premio
“perspectiva de género”, “adultos mayores” e “infancia” no resul- Facultad de psicología. Págs. 29-56.Buenos Aires. Agosto de 2008.
taron tan trabajados. En relación a esto, cuando en ese espacio se de Lellis, M. Etica y políticas públicas en salud mental. Presentado a la Re-
mencionó el eje “adultos mayores”, los alumnos señalaron que en vista Intersecciones. Facultad de Psicología. UBA. Buenos Aires, Julio
la carrera de Psicología sólo existe una materia optativa que aborda de 2013.
esta, y que, dado el aumento del promedio de vida en los últimos Dirección de Salud Mental y Adicciones. sistema de Vigilancia Epidemioló-
años (Ministerio de Salud, 2010), tampoco existen políticas públi- gica en Salud Mental y Adicciones. Perfil epidemiológico del suicidio en
cas ni formación específica en relación a los adultos mayores. De Argentina. Algunas aproximaciones. Ministerio de Salud de la Nación.
este modo, podría resultar interesante incluir en el contenido de la Año 2011.
“Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Salud
materia algunos textos o casos a analizar en las clases de prácticos
Mental”; equidad inclusión desarrollo; Jefatura de Gabinete de Minis-
que incluyan estos ejes, dado que son temáticas específicas dentro
tros/Ministerio de Educación/Ministerio de Salud.
del campo de la salud.

73
Saforcada, E., de Lellis, M., Mozobancyk, S. Psicología y Salud Pública.
Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Capítulo I.
Salud pública: perspectiva holística, psicología y paradigmas. Editorial
Paidós. Buenos Aires. Mayo de 2010.

74
POSTERS
EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL
A PARTIR DE RELATOS DE VIDA DE SUS USUARIOS:
EL PASO DEL HOSPITAL A LA VIDA COMUNITARIA
DESDE LA PERSPECTIVA DE MUJERES EXTERNADAS
DE UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO EN ARGENTINA
Ardila, Sara
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN that autonomy could be an important indicator of quality care of


En las últimas décadas se ha incrementado el interés por la evalua- community mental health services, that could be traced trough the
ción de los servicios de salud mental desde diversas perspectivas, narratives and self-perception of users.
entre ellas la de los usuarios a los cuales éstos se orientan. A partir
de lo anterior, se realizó un estudio entre 2014 y 2017 que tuvo Keywords
como objetivo describir los aportes de un programa de externación Evaluation - Mental Health - Health Care - Psychiatric Reform
al proceso de inserción comunitaria desde la perspectiva de sus
usuarias. Para ello se utilizó como herramienta de producción de BIBLIOGRAFÍA
datos el relato de vida, enfatizando en el análisis en el paso del hos- Barham, P. y Hayward, R. (1995). Relocating madness. From the mental
pital a la vida en comunidad, y rastreando los aportes del programa patient to the person, Free Association Books: London.
a dicho pasaje, desde la perspectiva de las usuarias. Se realizaron Bogojevich, J., Erquiaga, E., Albano, A., Bolomo, O., Robinson, A. (2015). La
ley de la locura: Diálogos entre sobrevivientes del manicomio y la ley
20 relatos de vida. Los resultados indican que aunque se trata de un
26.657. Comentado por Leonardo Gorbacz. Ed. Los Hermanos: Buenos
programa con gran presencia en la vida de las usuarias en términos
Aires.
de apoyo a la vida cotidiana, los relatos de las usuarias no ubican Bourdieu, P. (1997). La ilusión biográfica. En Razones Prácticas. Ed. Ana-
como central al programa en su proceso de inserción comunitaria, grama: Barcelona.
aunque sí en la posibilidad de salir del hospital. Se discute que un Bruner, J. (1986). Realidad Mental y Mundos Posibles. Ed. Gedisa: Barcelona.
indicador de calidad de programas comunitarios de salud mental, Estroff, S.E. (1981). Making it Crazy: An ethnography of psychiatric clients
es el de posibilitar la autonomía, en términos de relato y autoper- in an american community. University of California Press: Berkeley
cepción, de los usuarios. Hornstein, G.A. (2011). Bibliography of first-person narratives of madness
in English (5th edition) Disponible en internet.
Palabras clave Kleinman, A. (1988). The illness narratives: Suffering, Healing, and the Hu-
Evaluación - Salud Mental - Atención - Reforma Psiquiátrica man Condition. Basic Books: New York.
Rodríguez, D. (2008). Testimonios de vida desde un neuropsiquiátrico. Ed.
de la Iguana: Temperley.
ABSTRACT
USER’S LIFE STORIES AS A TOOL FOR MENTAL HEALTH SERVICES
EVALUATION: THE PASSAGE FROM PSYCHIATRIC INTERNMENT
TO COMMUNITY LIFE SEEN BY DISCHARGE PATIENTS FROM A
PSYCHIATRIC HOSPITAL IN ARGENTINA
During the last decades, interest in mental health services evalua-
tion from different perspectives (staff, users, relatives, managers)
have been increased. Users’ perspectives have been specially
highligted. Based on that, a study that intended to describe the con-
tributions of a discharge program in the process of community inte-
gration, from the perspective of its users, was conducted between
2014 and 2017. For that, 20 life stories of users were made. Results
suggest that despite the great presence of the program in users’
everyday life, in their narratives, they didn’t include the program as
a core component of their processes of community integration. The
importance of the program in the narratives was more related with
the possibility to be discharged from the hospital. It is discussed

76
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE FAMILIARES DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL:
RASTREO DE ASOCIACIONES EN ARGENTINA,
DURANTE EL AÑO 2017
Fernandez, Marina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN fourteen provinces and CABA. The majority were mixed, only four
A partir de los movimientos de reforma, impulsados durante la se- were exclusively of family members.
gunda mitad del siglo pasado, se ha señalado la importancia de
la participación social de distintos actores del campo de la Salud Keywords
Mental, entre los cuales se incluyen los familiares de personas con Social participation - Family members of people with psychosocial
discapacidad psicosocial (Galende, 1990). Un informe de la Orga- disabilities - Associations
nización Mundial de la Salud publicado en el 2009, señalaba que
en ese entonces en Argentina había 745 familiares participando de BIBLIOGRAFÍA
asociaciones (OMS, 2009). Sin embargo, dicho informe no detalla- Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la
ba ni cuántas asociaciones eran, ni cómo era su composición. Con razón psiquiátrica. Buenos Aires: Ed. Paidós.
base en lo anterior, se realizó un rastreo de asociaciones de las Organización Mundial de la Salud (2009b). Instrumento de Evaluación para
los Sistemas de Salud Mental. Argentina: Autor.
que hicieran parte familiares de personas con discapacidad psico-
social. Se utilizaron distintas estrategias: (1) búsqueda en Google,
(2) análisis de artículos periodísticos de diarios locales de las dife-
rentes provincias, (3) contacto con Órganos de Revisión Locales de
los cuales este tipo de asociaciones hacen parte, (4) contacto con
referentes de Salud Mental de las distintas provincias, (5) contacto
con Secretarías y Direcciones de Salud Mental de las provincias, (6)
entrevista con informante clave. Se encontraron 22 asociaciones,
distribuidas en 14 provincias y CABA. En su gran mayoría, se trata
de asociaciones mixtas, siendo sólo cuatro de ellas exclusivamente
de familiares.

Palabras clave
Participación social - Familiares de personas con discapacidad psi-
cosocial - Asociaciones

ABSTRACT
FAMILY MEMBERS OF PEOPLE WITH PSYCHOSOCIAL DISABILITIES
The reform movements, promoted during the second half of the last
century, stressed the importance of social participation of different
actors. One of them, are the families of people with psychosocial di-
sability. A report published by the World Health Organization in 2009
indicated that in Argentina there were 745 family members partici-
pating in associations. However, this report didn´t detail how many
associations were, nor how was their composition. For that reason,
associations with family members of people with psychosocial di-
sabilities were searched. Different strategies were used: (1) Google
search, (2) analysis of newspaper articles, (3) contact with state
agencies, (4) contact with references of Mental Health, (5) contact
with Secretaries and Mental Health Directions, (6) interview with
key informant. Twenty two associations were found, distributed in

77
CENTRALIDAD DEL TRABAJO, SIGNIFICADOS
ACERCA DE LA JUBILACIÓN Y TRASTORNOS
PSICOFISIOLÓGICOS. UN ESTUDIO COMPARATIVO
DE ACUERDO AL GÉNERO EN ADULTOS MAYORES
JUBILADOS
Hermida, Paula Daniela; Stefani, Dorina
Instituto de Investigaciones Cardiológicas - Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN ted in two groups -women and men- non-dependent middle class
El presente estudio se propone evaluar, en adultos mayores de di- retirees, living in Buenos Aires City and influence areas (Argentina).
ferente género, el papel que cumplen la centralidad del trabajo y A non-experimental study will be carried out, with a descriptive-
los significados acerca de la jubilación como variables mediadoras comparative cross-sectional design. The following instruments
en el desarrollo de trastornos psicofisiológicos frente a la jubila- will be administered: Basic Data and Health Status Questionnaire
ción como un suceso potencialmente estresante. Al respecto, se (constructed ad hoc), Psychosocial and Labor Questionnaire (cons-
tomarán como marcos teóricos principales la Teoría Transaccional tructed ad hoc), Work Centrality Questionnaire and Meanings about
del Estrés, propuesta por Lazarus y Folkman, y la Teoría del Rol retirement Questionnaire. It is expected to generate new empirical
Social de Género, desarrollada por Eagly. Con este fin, se evaluarán evidence that contributes to the development of psychosocial and
dichas variables en dos grupos, uno compuesto por mujeres y otro clinical intervention strategies and devices, with the objective of
por hombres, de adultos mayores jubilados, autoválidos, de nivel buffering the effect of stress associated to retirement.
socioeconómico medio y que habitan en un gran centro urbano
(CABA y alrededores). Se realizará un estudio no experimental, con Keywords
diseño descriptivo-comparativo de corte transversal, en el que se Meanings about retirement - Work centrality - Psychophysiological
administrarán los siguientes instrumentos: Cuestionario de Datos disorders - Gender
Básicos y Estado de Salud (construcción ad hoc), Cuestionario de
datos psicosociales-laborales (construcción ad hoc), Cuestionario BIBLIOGRAFÍA
de Centralidad del trabajo y Cuestionario de significados acerca de Eagly, A. (1987). Sex differences in social behavior: A social role interpreta-
la jubilación. Se espera generar nueva evidencia empírica que con- tion. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
tribuya en el desarrollo de estrategias y dispositivos de intervención Hermida, P.D., Tartaglini, M.F. & Stefani, D. (2013) Adaptación y evidencias
de validez del Cuestionario de significados acerca de la jubilación. In-
psicosocial y clínica, que tengan por objetivo amortiguar el efecto
vestigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de
del estrés derivado de la jubilación.
la Facultad de Psicología, 18 (3), 35-49.
Hornstein, G.A. & Wapner, S. (1985). Modes of experiencing and adapting
Palabras clave to retirement. International Journal of. Aging and Human Development,
Significados acerca de la jubilación - Centralidad del trabajo - Tras- 21(4), 291-315.
tornos psicofisiológicos - Género Kanungo, R. (1982). Measurement of Job and Work Involvement. Journal of
Applied Psychology, 67 (3), 341-349.
ABSTRACT Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York:
WORK CENTRALITY, MEANINGS ABOUT RETIREMENT AND PSYCHO- Springer.
PHYSIOLOGICAL DISORDERS. A COMPARATIVE STUDY ACCORDING MOW International Research Team (1987). The meaning of working. Lon-
TO GENDER ON RETIREES don: Academic: Press.
The present study aims to evaluate in older adults of different Pastor, E., Villar, F., Boada, J., López S., Varea, M.D. & Zaplana, T. (2003).
Significados asociados a la jubilación e influencia con la actividad de
gender, the role of work centrality and meanings of retirement as
ocio y la ética del trabajo. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13
mediators on the development of psychophysiological disorders as-
(1), 15-22.
sociated with the potentially stressful event of retirement. In this Peiró, J.M. & Prieto, F. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo: Aspectos
regard the Transactional Stress Theory, proposed by Lazarus and Psicosociales del Trabajo (vol I & II). Madrid: Síntesis.
Folkman, and the Social Role Theory, developed by Eagly, will be
taken as main theoretical frameworks. The variables will be evalua-

78
EXAMEN PSICOLÓGICO PREVENTIVO
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Iglesias, Susana; Arano, María Paula; Morandi, Paola
Dirección General de Salud y Asistencia Social, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.Argentina

RESUMEN health and the prevention of the disease as axis is part of an integral
Se presentan resultados del Examen Preventivo de Salud, dispuesto care that seeks to promote a better quality of life in the students.
por Res. CS N° 2658/2004 y su modificatoria Res. CS N° 5074/12,
realizado por los psicólogos del Departamento de Salud Mental, Di- Keywords
rección General de Salud y Asistencia Social, U.B.A., en el año 2017. Preventive Psychological Examination - University students - Health
El objetivo es sensibilizar respecto del cuidado de la salud y detec- promotion - Risk
tar estudiantes en riesgo. El mismo consta de dos instancias. En la
primera, se administra grupalmente la forma abreviada de la esca- BIBLIOGRAFÍA
la PERI. En la segunda, se realiza una entrevista clínica individual. Bleger, J. (1971). Temas de Psicología. Entrevistas y Grupos. Buenos Aires,
Se evaluaron 12.526 alumnos y según las siguientes categorías: Nueva Visión.
10.624 completaron el examen, es decir, no evidenciaron riesgo; Casullo, M.M., Leibovich de Figueroa, N.B.. Aszkenazi, M. (1991). Teoría y
Técnicas de Evaluación Psicológica. Buenos Aires, Psicoteca editorial.
961 completaron el examen y se encontraban en tratamiento psico-
Casullo, M.M. (1992). Las técnicas psicométricas y el diagnóstico psicopa-
lógico; 766 completaron el examen y se les recomendó tratamiento
tológico. Buenos Aires, Lugar Editorial.
psicológico para trabajar sobre las problemáticas que presentaron Casullo, M.M., Cayssials, A.N. y colaboradores (1994). Proyecto de Vida y
sin evidenciar situación de riesgo; en 175 casos se detectó riesgo Decisión Vocacional. Buenos Aires, Editorial Paidós.
por lo cual se solicitó realizar una consulta psicológica quedando el Casullo, M.M. (1996). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. Buenos
examen con carácter provisorio hasta la presentación de una cons- Aires, Catálogos Editora.
tancia de la misma. El examen psicológico con la promoción de la Delgado Rodríguez, M., Llorca Díaz, J. (2005). Cap. 1. Concepto de salud.
salud y la prevención de la enfermedad como ejes es parte de una El continuo salud-enfermedad. Historia natural de la enfermedad. De-
atención integral que busca promover una mejor calidad de vida en terminantes de la salud. En Hernández Aguado, I. y otros. Manual de
los estudiantes. Epidemiología y Salud Pública. Para Licenciaturas y Diplomaturas en
Cs. de la Salud. Buenos Aires, Editorial Panamericana.
Palabras clave Fernández Liporace, M.M., Cayssials, A.N., Pérez, M.A. (2009). Curso básico
de Psicometría. Teoría clásica. Buenos Aires. Lugar Editorial.
Examen psicológico preventivo - Estudiantes universitarios- Pro-
Martorell, C. y González, R. (1997). Entrevista y consejo psicológico. Madrid,
moción de la salud - Riesgo
Síntesis.
Organización Mundial de la Salud. Riesgos para la salud de los jóvenes,
ABSTRACT Nota descriptiva n°345. OMS; 2011. Disponible en: http://www.who.
PREVENTIVE PSYCHOLOGICAL EXAMINATION IN UNIVERSITY int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
STUDENTS OPS (1996). Promoción de la salud. Una antología, Washington, OPS.
The results of the Preventive Health Examination are presented, (2001). El derecho internacional, instrumental esencial para la promo-
provided by Res. CS N° 2658/2004 and its modification Res. CS N° ción de la salud mental en las Américas, Departamento de Asuntos
5074/12, made by the psychologists of the Department of Mental Jurídicos de la OPS.
Health, General Office of Health and Social Assistance, UBA, in the
year 2017. The objective is to raise awareness about health care
and detect students at risk. It consists of two instances. In the first,
the abbreviated form, adapted to our environment, of the PERI sca-
le is administered in groups. In the second, an individual clinical
interview is conducted. 12.526 students were evaluated and ac-
cording to the following categories: 10.624 completed the exam,
that is, they did not show risk; 961 completed the exam and were
in psychological treatment; 766 completed the exam and they were
recommended a psychological treatment to work on the problems
they presented without evidencing risk situation; in 175 cases, a
risk was detected, so a psychological consultation was requested,
and the examination remained provisional until the presentation of
a record of it. The psychological examination with the promotion of

79
EXAMEN PSICOLÓGICO PREVENTIVO EN ESTUDIANTES
SECUNDARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Iglesias, Susana; Arano, María Paula; Morandi, Paola
Dirección General de Salud y Asistencia Social, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.Argentina

RESUMEN detected, for which reason psychological treatment was requested,


Se presentan resultados del Examen Preventivo de Salud, dispuesto and the examination remained provisional until the presentation of
por Res. CS N° 2658/2004 y su modificatoria Res. CS N° 5074/12, a record of it.
realizado por los psicólogos del Departamento de Salud Mental,
Dirección General de Salud y Asistencia Social, U.B.A., durante el Keywords
2017 con estudiantes secundarios de las cuatro instituciones de Preventive Psychological Examination - Adolescents - Health pro-
enseñanza media que dependen de la mencionada universidad. El motion - Risk
propósito, teniendo como base la promoción de la salud y la pre-
vención de la enfermedad, es concientizar sobre el cuidado de la BIBLIOGRAFÍA
salud psicofísica y detectar adolescentes en riesgo. En una primera Bleger, J. (1971). Temas de Psicología. Entrevistas y Grupos. Buenos Aires,
instancia, se administra grupalmente la forma abreviada de la es- Nueva Visión.
cala PERI y Sucesos de Vida. En otra, se realiza una entrevista clíni- Casullo, M.M., Leibovich de Figueroa, N.B., Aszkenazi, M. (1991). Teoría y
Técnicas de Evaluación Psicológica. Buenos Aires, Psicoteca editorial.
ca individual y entrevista de devolución a padres. Fueron evaluados
Casullo, M.M. (1992). Las técnicas psicométricas y el diagnóstico psicopa-
1.109 alumnos y según las siguientes categorías: 967 completaron
tológico. Buenos Aires, Lugar Editorial.
el examen, es decir, sin evidenciar riesgo; 28 completaron el exa- Casullo, M.M., Cayssials, A.N. y colaboradores (1994). Proyecto de Vida y
men y se encontraban en tratamiento psicológico; 74 completaron Decisión Vocacional. Buenos Aires, Editorial Paidós.
el examen y se les recomendó tratamiento psicológico para trabajar Casullo, M.M. (1996). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. Buenos
sobre las problemáticas observadas aunque no presentaron situa- Aires, Catálogos Editora.
ción de riesgo; en 40 casos se detectó riesgo por lo cual se solicitó Casullo, M.M. (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación
realizar tratamiento psicológico quedando el examen con carácter psicológica. Buenos Aires. Paidós.
provisorio hasta la presentación de una constancia del mismo. Casullo, M.M., Bonaldi, P., Fernández Liporace, M. (2000). Comportamien-
tos Suicidas en la Adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Ai-
Palabras clave res, Lugar Editorial.
Examen Psicológico Preventivo - Adolescentes - Promoción de la Delgado Rodríguez, M., Llorca Díaz, J. (2005). Cap. 1. Concepto de salud.
El continuo salud-enfermedad. Historia natural de la enfermedad. De-
salud - Riesgo
terminantes de la salud. En Hernández Aguado, I. y otros. Manual de
Epidemiología y Salud Pública. Para Licenciaturas y Diplomaturas en
ABSTRACT Cs. de la Salud. Buenos Aires, Editorial Panamericana.
PREVENTIVE PSYCHOLOGICAL EXAMINATION IN SECONDARY Donas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles
STUDENTS OF THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
The results of the Preventive Health Examination are presented, de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. Donas Bu-
provided by Res. CS N° 2658/2004 and its modification Res. CS N° rak, S. (Ed.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 489-499).
5074/12, made by the psychologists of the Department of Mental Cartago. Libro Universitario Regional.
Health, General Office of Health and Social Assistance, U.B.A., du- Fernández Liporace, M.M., Cayssials, A.N., Pérez, M.A. (2009). Curso básico
ring 2017 with secondary students from the four secondary schools de Psicometría. Teoría clásica. Buenos Aires. Lugar Editorial.
that depend on the aforementioned university. The purpose, based Martorell, C. y González, R. (1997). Entrevista y consejo psicológico. Madrid,
on the promotion of health and the prevention of the disease, is to Síntesis.
Organización Mundial de la Salud. Riesgos para la salud de los jóvenes,
raise awareness about psychophysical health care and to detect
Nota descriptiva n°345. OMS; 2011. Disponible en: http://www.who.int/
adolescents at risk. In the first instance, the abbreviated form of
mediacentre/factsheets/fs345/es/
the PERI and Life Events scale is administered in groups. In another, OPS (1996). Promoción de la salud. Una antología, Washington, OPS.
an individual clinical interview and interview back with parents is (2001). El derecho internacional, instrumental esencial para la promo-
conducted. 1,109 students were evaluated and according to the ción de la salud mental en las Américas, Departamento de Asuntos
following categories: 967 completed the exam, that is, without Jurídicos de la OPS.
evidence of fisk; 28 completed the exam and were in psycholo- Pasqualini, D., Llorens, A. (2016). Manual de Adolescencia y Salud. Un abor-
gical treatment; 74 completed the exam and were recommended daje integral. Buenos Aires. Ediciones Journal.
a psychological consultation to work on the problems observed
although they did not show a risk situation; in 40 cases, a risk was

80
SALUD MENTAL, URGENCIAS Y CATÁSTROFES COMO
UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA ACTUAL
Mobilia, Sabrina Ayelén
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN from the educational level, modifying behaviors and raising aware-
Hay situaciones extremas que se presentan sorpresivamente, oca- ness about social and environmental determinants, considering the
sionando diversos malestares. Esto ocurre frecuentemente y millo- individual and the environment as a whole. Not knowing how to act
nes de personas se ven afectadas por catástrofes de diversos tipos in the face of catastrophes is an important problem in relation to the
y orígenes, variando el grado de impacto. Esto dependerá de las ca- “health-disease” process. Due to its magnitude and severity, it is
racterísticas del suceso y personales. Frente a estas situaciones de necessary to create various interventions to prevent them.
emergencia, es importante considerar los daños físicos y la Salud
Mental. “Incidente crítico” incluye aquellos sucesos potencialmente Keywords
traumáticos (cualquier otra situación que nos exponga a factores Catastrophes - Mental Health - Illness - Emergency
de estrés extremos) frente a los cuales cada persona y comuni-
dad reaccionan de un modo distintivo. “Catástrofe” puede definirse BIBLIOGRAFÍA
como “aquella situación de amenaza puntual o repetida que pro- Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjellström, T. (1994). Epidemiología básica. OPS,
voca una desestructuración y una ruptura importante del tejido so- Washington. Cap. 1.
cial impidiendo a la población afectada continuar funcionando con Beristaín Martin C. Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: De la pre-
vención a la reconstrucción. Caracas. AVEPSO y Universidad Central de
normalidad.” Se estima que un pequeño porcentaje de personas,
Venezuela, 2000.
sufrirán daños psicológicos presentando cuadros de Trastorno de
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Anexo En: OPS. Promoción
Estrés Post-traumático. La Educación para la Salud puede realizar de la Salud: una Antología. Sección 1. OPS. Washington D.C. 1996.
cambios importantes desde el nivel educativo, modificando com- De Lellis, M., Martino, J. Ficha de Cátedra. El proceso de planificación en
portamientos y concientizando sobre determinantes sociales y am- salud. Secretaría de Publicaciones Facultad de Psicología.
bientales, considerando al individuo y al entorno como un todo. No De Lellis, M., Mozobancyk, S. El proceso de salud-enfermedad desde la
saber cómo actuar frente a catástrofes constituye una problemática perspectiva de la complejidad. Una nueva mirada en Salud Pública.
importante en lo referido al proceso “salud-enfermedad”. Debido EUDEBA. 2013.
a su magnitud y gravedad, es necesaria la creación de diversas Declaración de Alma-Ata. OMS
intervenciones para prevenirlos. Guerrero, R., Gonzalez, C.L. y Medina E. (1977). Epidemiología. Colombia,
Ed. Fondo Educativo Interamericano. Cap. 4.
Palabras clave Ley Nacional 26657 de Salud Mental y Decreto reglamentario 603/2013.
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.
Catástrofes - Salud Mental - Enfermedad - Emergencia
Saforcada, E., de Lellis, M., Mozobancyk, S. (2010). Nuevos aportes desde
la perspectiva del factor humano. Cap. 10. Editorial Paidós. Buenos
ABSTRACT Aires.
MENTAL HEALTH, EMERGENCIES AND DISASTERS AS A CURRENT Saforcada, E., de Lellis, M., Mozobancyk, S. (2010). Psicología y Salud Pú-
PUBLIC HEALTH PROBLEM blica. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Editorial
There are extreme situations that occur suddenly, causing various Paidós. Buenos Aires.
discomforts. This happens frequently and millions of people are
affected by catastrophes of various types and origins, varying the
degree of impact. This will depend on the characteristics of the
event and personal. Faced with these emergency situations, it is
important to consider physical damage and Mental Health. “Critical
incident” includes those potentially traumatic events (any other si-
tuation that exposes us to extreme stressors) in front of which each
person and community react in a distinctive way. “Catastrophe” can
be defined as “that situation of punctual or repeated threat that
causes a destructuring and an important rupture of the social fa-
bric, preventing the affected population from continuing to function
normally.” It is estimated that a small percentage of people will
suffer psychological damage by presenting boxes of Post-traumatic
Stress Disorder. Education for Health can make important changes

81
PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2:
FACTORES PSICOSOCIALES Y GÉNERO
Ofman, Silvia Deborah; Taverna, Mariano Javier; Stefani, Dorina
Instituto de Investigaciones Cardiológicas - Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN graphic profile, medical treatment and health status, and social re-
Se presenta el proyecto de investigación titulado “Perfil psicosocial presentations of diabetes -from the structural perspective of Abric-.
de vulnerabilidad del paciente con diabetes mellitus tipo 2, desde In addition, the following instruments will be applied: Diabetes 39
un enfoque de género”, a cargo de la Dra. Silvia Deborah Ofman, inventory, General Self-Efficacy Scale and Trait Emotional Intelligen-
bajo la dirección de la Dra. Dorina Stefani y co-dirección del Dr. ce Questionnaire. It is expected to enhance the understanding of
Mariano Taverna. Objetivo general: se llevará a cabo un estudio crí- this disease, contributing with local results, that will provide ele-
tico-comparativo entre pacientes varones y mujeres con diabetes ments of interest, to work on prevention and treatment, from the
mellitus tipo 2 (DM2), sobre el perfil de vulnerabilidad psicosocial, gender specificities.
referido a las representaciones sociales de la diabetes, la calidad
de vida en relación a la salud, la autoeficacia, y la inteligencia emo- Keywords
cional. Diseño: descriptivo-comparativo según género, de corte Type 2 diabetes - Gender - Psychosocial factors - Social repre-
transversal. Muestra: 200 pacientes con DM2 (100 varones y 100 sentations
mujeres), residentes de CABA y alrededores, reclutados de centros
públicos de salud. Instrumentos de evaluación: cuestionarios ela- BIBLIOGRAFÍA
borados ad hoc sobre perfil sociodemográfico, tratamiento médi- Abric J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.
co y estado de salud, y representaciones sociales de la diabetes Brenlla, M.E., Aranguren, M., Rossaro, M.F. & Vázquez, N. (2010). Adapta-
-desde la perspectiva estructural de Abric-. Además, se aplicarán el ción para Buenos Aires de la Escala de Autoeficacia General. Interdis-
ciplinaria, 27 (1), 77-94.
inventario Diabetes 39, la Escala de Autoeficacia General y el Cues-
López-Carmona, J.M. & Rodríguez-Moctezuma, R. (2006). Adaptación y va-
tionario Rasgo Inteligencia Emocional. Se espera profundizar la
lidación del instrumento de calidad de vida Diabetes 39 en pacientes
comprensión de dicha enfermedad, contribuyendo con resultados a mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México, 48
nivel local, que aporten elementos de juicio de interés, para trabajar (3), 200-210.
la prevención y tratamiento, desde las particularidades de género. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:
Huemul.
Palabras clave Petrides, K.V. (2009). Psychometric properties of the Trait Emotional Intelli-
Diabetes mellitus tipo 2 - Género - Factores psicosociales - Repre- gence Questionnaire. En C. Stough, D.H. Saklofske & J.D. Parker, Ad-
sentaciones sociales vances in the assessment of emotional intelligence. New York: Spring-
er. DOI: 10.1007/978-0-387-88370-0_5 Versión en español disponible
ABSTRACT en: http://psychometriclab.com/Home/Default/13
INTRODUCING A RESEARCH PROJECT IN PATIENTS WITH TYPE 2 Sandín, M., Espelt, A., Escolar-Pujolar, A., Arriola, L. & Larrañaga, I. (2011).
Desigualdades de género y diabetes mellitus tipo 2: la importancia de
DIABETES: PSYCHOSOCIAL FACTORS AND GENDER
la diferencia. Avances en Diabetología, 27(3), 78-87.
It is presented a the research project “Psychosocial vulnerability
profile of the patient with type 2 diabetes, from a gender perspec-
tive” carried by PhD Silvia Deborah Ofman, under the direction of
PhD Dorina Stefani and co-direction of PhD Mariano Taverna. Ge-
neral aim: a critical-comparative study will be carried out between
patients with type 2 diabetes, male and female, about the psycho-
social vulnerability profile, that includes the social representations
of diabetes, the quality of life related to health, self-efficacy, and
emotional intelligence. Design: descriptive-comparative according
to gender, cross-sectional. Sample: 200 patients with type 2 diabe-
tes (100 men and 100 women), residents of Buenos Aires city and
influence areas (Argentina), recruited from public health centers.
Instruments: questionnaires elaborated ad hoc about sociodemo-

82
RELACIONES ENTRE DIMENSIONES DEL ESTIGMA Y
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN PERSONAS
VIVIENDO CON VIH
Radusky, Pablo David; Mikulic, Isabel Maria
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Argentina

RESUMEN negatively affected the levels of emotion regulation (ß=-.23, p<.05)


El estigma relacionado con el VIH produce un impacto negativo so- and self-efficacy (ß=-.24, p<.05) (R2=.14, F(2,97)=8.04, p<.001).
bre las competencias que las personas viviendo con VIH (PVVS) po- The internalized (R2=.24, F(2,97)=15.45, p<.001) and anticipated
seen para percibir, expresar y regular sus emociones, incluidas las stigmas (R2 =.15, F(2,97)=8.58, p <.001) predicted lower levels
asociadas al diagnóstico. Se propuso analizar la asociación entre of emotion regulation (EI: ß=-.21, p<.05, EA: ß=-.23, p<.05) and
estigma experimentado, internalizado y anticipado, y competencias optimism (EI: ß=-.37, p<.001, EA: ß=-.23, p<.05). The HIV-related
socioemocionales (CSE) y determinar la existencia de relaciones stigma negatively affected certain SEC: emotion regulation, opti-
predictivas entre estas variables. Se administró el Inventario de mism and self-efficacy. It is recommended that psychotherapeu-
Competencias Socioemocionales (ICSE) y el Inventario de Estigma tic interventions addressed to PLWHA contemplate the impact of
relacionado con el VIH (IE-VIH) a 100 PVVS (70% hombres, 30% stigma on the competencies that individuals possess to properly
mujeres; edad: M=41 años, DE=13,06). El análisis incluyó corre- manage their emotions.
laciones de Pearson y análisis de regresión. Todas las correlacio-
nes significativas entre estigma y CSE fueron negativas. El haber Keywords
experimentado estigma y discriminación afectó negativamente los Stigma - HIV - Socioemotional Competencies
niveles de regulación emocional (ß=-,23, p<,05) y autoeficacia
(ß=-,24, p<,05) (R2=,14, F(2,97)=8,04, p<,001). Los estigmas in- BIBLIOGRAFÍA
ternalizado (R2=,24, F(2,97)=15,45, p<,001) y anticipado (R2=,15, Ammirati, R.J., Lamis, D.A., Campos, P.E. & Farber, E.W. (2015). Optimism,
F(2,97)=8,58, p<,001) predijeron menores niveles de regulación well-being, and perceived stigma in individuals living with HIV. AIDS
emocional (EI: ß=-,21, p<,05; EA: ß=-,23, p<,05) y optimismo (EI: Care, 27(7), 926-933. doi: 10.1080/09540121.2015.1018863.
Hatzenbuehler, M.L., Nolen-Hoeksema, S. & Dovidio, J. (2009). How does
ß=-,37, p<,001; EA: ß=-,23, p<,05). El estigma relacionado con el
stigma “get under the skin”?: the mediating role of emotion regulation.
VIH afectó negativamente ciertas CSE: regulación emocional, opti-
Psychological Science, 20(10), 1282-1289. doi: 10.1111/j.1467-9280.
mismo y autoeficacia. Es recomendable que las intervenciones psi- 2009.02441.x.
coterapéuticas dirigidas a PVVS contemplen el impacto del estigma Heggeness, L.F., Brandt, C.P., Paulus, D.J., Lemaire, C. & Zvolensky, M.J.
en las competencias de los sujetos para manejar adecuadamente (2017). Stigma and disease disclosure among HIV+ individuals: the
sus emociones. moderating role of emotion dysregulation. AIDS Care, 29(2), 168-176.
doi: 10.1080/09540121.2016.1204419.
Palabras clave Rendina, H.J., Millar, B.M. & Parsons, J.T. (2018). The critical role of interna-
Estigma - VIH - Competencias Socioemocionales lized HIV-related stigma in the daily negative affective experiences of
HIV-positive gay and bisexual men. Journal of Affective Disorders, 227,
ABSTRACT 289-297. doi: 10.1016/j.jad.2017.11.005.
RELATIONSHIP BETWEEN DIMENSIONS OF STIGMA AND SOCIOE-
MOTIONAL COMPETENCIES IN PEOPLE LIVING WITH HIV
The HIV-related stigma has a negative impact on the competencies
that people living with HIV (PLWHA) possess to perceive, express and
regulate their emotions, including those associated with the diagno-
sis. The objective was to analyze the association between enacted,
internalized and anticipated stigma, and socioemotional compe-
tencies (SEC) and determine the existence of predictive relation-
ships between these variables. The Socioemotional Competencies
Inventory (SECI) and the HIV-related Stigma Inventory (SI-HIV) were
administered to 100 PLWHA (70% men, 30% women; age: M=41
years, SD=13.06). The analysis included Pearson correlations and
regression analysis. All significant correlations between stigma and
SEC were negative. Having experienced stigma and discrimination

83
ESTUDIO EXPLORATORIO ACERCA DE LOS SIGNIFICADOS
DEL OCIO NOCTURNO EN ESCENARIOS DE PRESENCIA
MASIVA
Schmidt, Vanina; Di Puglia, Gabriela; Rijana, Ignacio
Universidad Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN of nightlife in scenarios of mass presence is a basic task necessary


Objetivo: indagar los significados que cobra el ocio nocturno en es- for the design of prevention actions.
cenarios de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Método. Diseño: Teoría Fundamentada en los Datos. Instru- Keywords
mentos: entrevista semi-estructurada. Participantes: 16 jóvenes Nighttime leisure - Fun - Psychoactive substances - Alcohol
(21-35 años, 50% mujeres) que fueron seleccionados como infor-
mantes clave por su frecuente concurrencia y/o su rol en tales es- BIBLIOGRAFÍA
cenarios. Resultados. Se han identificado dos categorías principales Miguez, H. (2010). Estudio exploratorio sobre el imaginario de la noctur-
que permiten comprender el sentido que otorgan los sujetos a los nidad, la alcoholización y la diversión juvenil. Córdoba: Secretaría de
escenarios nocturnos de presencia masiva: a) diversión que implica Prevención y Asistencia de las adicciones, SEPADIC.
Observatorio Argentino de Drogas (OAD, 2017). Estudio Nacional en po-
despejarse, relajarse, desinhibirse y “desconectarse” (de la rutina y
blación de 12 a 65 años, sobre consumo de sustancias psicoactivas.
de las obligaciones de la semana), y b) encuentro con otros que im-
Argentina: SEDRONAR.
plica “conectar” con otros, integrarse, identificarse con un grupo y Observatorio Argentino de Drogas, OAD (2016). Estudio nacional sobre con-
la sensación de pertenecer. Las sustancias psicoactivas (incluido el sumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del nivel medio, 6ta
alcohol) tienen una clara presencia en estos escenarios, fundamen- Encuesta. Bs. As.: SEDRONAR.
talmente como forma de aumentar la diversión y como vehículo Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015). Regional Status Re-
del encuentro con otros. Las palabras que con mayor frecuencia se port on Alcohol and Health in the Americas. Washington D.C.: WHO.
asocian a estos escenarios fueron: diversión (88%), droga/alcohol Schmidt, V., Molina, M.F., González, M.A., Raimundi, M.J., & Maglio, A.L.
(56%) y amigos (44%). Conocer cuál es el sentido del ocio nocturno (2011). ¿Cómo pasan el tiempo los adolescentes de Buenos Aires?
en escenarios de presencia masiva, es una tarea básica necesaria Hacia la elaboración de una clasificación de actividades adolescentes
para el diseño de acciones de prevención. ecológicamente válida. Actas del III Congreso Internacional de Investi-
gación y Práctica Profesional en Psicología y XVIII Jornadas de Investi-
gación de la Facultad de Psicología, UBA., II, 485-486.
Palabras clave
Ocio nocturno - Diversión - Sustancias psicoactivas - Alcohol

ABSTRACT
EXPLORATORY STUDY ABOUT THE MEANINGS OF NIGHTTIME
LEISURE IN SCENARIOS OF MASS PRESENCE
Aim: to investigate the meaning of nighttime leisure in scenarios of
mass presence in the Autonomous City of Buenos Aires. Method.
Design: Founded Theory. Instruments: semi-structured interview.
Participants: 16 young people (21-35 years, 50% women) who
were selected as key informants for their frequent attendance and/
or their role in such scenarios. Results. Two main categories have
been identified that make it possible to understand the meaning gi-
ven by the subjects to night scenaios of mass presence: a) fun that
involves clearing, relaxing, disinhibiting and “disconnecting” (from
the routine and the obligations of the week), and b) meeting with
others that implies “connecting” with others, integrating, identifying
with a group and the feeling of belonging. Psychoactive substances
(including alcohol) have a clear presence in these scenarios, mainly
as a way to increase fun and as a vehicle for meeting others. The
words most frequently associated with these scenarios were: fun
(88%), drug/alcohol (56%) and friends (44%). Knowing the meaning

84
RESÚMENES
REVISIÓN TERMINOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS
SOBRE EL CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL
Celsi, Ignacio; Otero, Carla; Triulzi, Martín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN that are not comparable to each other. In conclusion, the importance
El consumo riesgoso de alcohol representa uno de los problemas of working towards a greater consensus that allows us to use the
más graves de salud pública. Su ingesta se encuentra asociada a same terminology in future research is noticed in this work.
más de 200 enfermedades y representa el 5.1% de la carga mun-
dial de morbilidad. A nivel nacional, los estudios ubican al consumo Keywords
de alcohol como la segunda causa de muerte asociada al consumo Risky alcohol consumption - Terminological review - Alcohol
de sustancias psicoactivas. Objetivo: Presentar distintas definicio-
nes conceptuales del consumo riesgoso de alcohol, delimitando BIBLIOGRAFÍA
aquellos criterios compartidos y discrepancias que se evidencian. Organización Mundial de la Salud (2010). Estrategia mundial para reducir
Metodología: Estudio de revisión de tipo agregativo. Se consulta- el uso nocivo de alcohol. Ginebra: WHO.
ron las bases de datos PSYCINFO, EBSCO, SAGE, SCOPUS, SCIELO, Organización Mundial de la Salud (2014). Global Status Report on Alcohol
and Health. Ginebra: WHO.
REDALYC, DIALNET y LILACS. Los términos de búsqueda utilizados
Organización Panamericana de la Salud (2015). Regional Status Report on
fueron: consumo riesgoso de alcohol, intensivo, episódico excesivo,
Alcohol and Health in the Americas. Washington, D.C.: WHO.
excesivo, perjudicial, abusivo, abuso, y los mismos términos en in- Observatorio Argentino de Drogas, OAD (2017a). Mortalidad relacionada al
glés. Resultados: El análisis permite observar una falta de acuerdo consumo de sustancias psicoactivas. Argentina 2015. Buenos Aires:
conceptual a la hora de definir el consumo riesgoso de alcohol. SEDRONAR.
Los estudios utilizan diversas terminologías para referirse a este Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina,
tipo de ingesta, compartiendo algunos aspectos en las definiciones SEDRONAR (2017a). Tabaco-Alcohol. Intensidad de consumo. Estudio
postuladas. Se observa que el término consumo riesgoso de alcohol Nacional en población de 12 a 65 años, sobre Consumo de Sustancias
agrupa un conjunto de fenómenos no homologables entre sí. En Psicoactivas. Argentina 2017. Presidencia de la Nación Argentina.
conclusión, se advierte la importancia de trabajar en pos de lograr Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, SE-
un mayor consenso que permita utilizar la misma terminología en DRONAR (2017b). Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, so-
futuras investigaciones. bre Consumo de Sustancias Psicoactivas. Argentina 2017. Presidencia
de la Nación Argentina.

Palabras clave
Consumo riesgoso de alcohol - Revisión terminológica - Alcohol

ABSTRACT
TERMINOLOGICAL REVIEW OF RISKY ALCOHOL CONSUMPTION
STUDIES
The risky alcohol consumption represents one of the most serious
public health issues. Its intake is associated with more than 200
diseases and represents 5.1% of the global disease burden. Na-
tionally, studies place alcohol consumption as the second cause of
death associated with psychoactive substances use. Aim: To pre-
sent different conceptual definitions of risky alcohol consumption,
defining those common criteria and discrepancies that are evident.
Methodology: Aggregate type review study. The databases consul-
ted were PSYCINFO, EBSCO, SAGE, SCOPUS, SCIELO, REDALYC,
DIALNET and LILACS. The search terms used were: risky consump-
tion of alcohol, intensive, episodic excessive, excessive, harmful,
abusive, abuse. Results: The analysis reveals a lack of conceptual
agreement when defining risky alcohol consumption. The studies
use different terminologies to refer to this type of intake, sharing
some aspects in the postulated definitions. It is observed that the
term risky consumption of alcohol gathers a group of phenomena

86
LA EFECTIVIDAD Y LOS TIEMPOS EN LA TOMA DE
DECISIONES AL MOMENTO DE BRINDAR UNA PRIMERA
AYUDA PSICOLÓGICA EN FUNCIÓN DEL ESTILO Y EL
PROCESO DECISORIO DEL RESCATISTA
Grinhauz, Aldana Sol; Azzara, Sergio Hector; Cosentino, Alejandro César
Universidad de la Defensa Nacional. Facultad del Ejército. Argentina

RESUMEN emotional decision style but under a slogan that also appealed to the
Esta investigación busca analizar la efectividad y los tiempos en emotional. It is concluded that people who have a clear connection
la toma de decisiones al momento de brindar una Primera Ayuda with their emotions but in a critical situation can leave them aside
Psicológica (PAP) en función del estilo y el proceso decisorio im- and make analytical decisions are the most effective to provide FPA.
plicados. Se dividió aleatoriamente en dos grupos (capacitados y
no capacitados en PAP) a una muestra no probabilística intencio- Keywords
nal compuesta por 165 voluntarios rescatistas de 4 cuarteles de Decision-making styles - Decision times - Effectiveness - Rescuers
la zona de AMBA. Adicionalmente, dichos grupos fueron divididos - First psychological aid
aleatoriamente respecto de la consigna sobre el proceso decisorio
a utilizar (decidir en función de lo que se piensa o siente). Los re- BIBLIOGRAFÍA
sultados mostraron que los rescatistas más efectivos y más rápidos Altman, M. (2012). Implications of behavioral economics for financial litera-
fueron aquellos capacitados que poseen un estilo decisorio intuitivo cy and public policy, The Journal of Socio-Economics, 41(5), 677-690.
emocional pero bajo una consigna según la cual debían apelar a Andrzejewska, M., Berkay, D., Dreesmann, S., Haslbeck, J., Mechelmans,
D., & Furlan, S. (2013). (In)accurate intuition: Fast reasoning in decision
su pensamiento racional; en cambio, los menos efectivos y lentos
making, Journal of European Psychology Students, First Work in Pro-
fueron rescatistas capacitados con un estilo decisorio emocional
gress Special Edition, 9-15.
pero bajo una consigna que apelaba también a lo emocional. Se Azzara, S.H., Otamendi, A., & Grinhauz, A.L. (En revisión). Acciones de
concluye que las personas que tienen una conexión con sus emo- transferencia en capacitación y entrenamiento en primera atención
ciones pero que en una situación crítica pueden dejarlas a un lado y psicológica a organizaciones involucradas en acciones de rescate en
tomar decisiones analíticas son las más efectivas para brindar PAP. emergencias y catástrofes: Relación entre la efectividad y el estilo de-
cisorio. Psykhe.
Palabras clave Azzollini, S.C., Depaula, P.D., Piñeyro, D.R., & Torres, J.A. (2012). Incidencia
Estilos decisorios - Tiempos decisorios - Efectividad - Rescatistas del estilo decisorio predominante y el grado de incertidumbre cultural
- Primera ayuda psicológica en la efectividad de las decisiones tomadas por militares voluntarios
en misiones de paz. Revista Argentina de Ciencias del Comportamien-
to, 4(3), 13-21.
ABSTRACT
Azzollini, S.C., Depaula, P.D., Cosentino, A.C., & Bail Pupko, V. (en revisión).
EFFECTIVENESS AND TIMES IN DECISION-MAKING AT THE TIME OF
Applications of Psychological First Aid in disaster and emergency si-
PROVIDING A FIRST PSYCHOLOGICAL AID BASED ON THE STYLE tuations: its relationship with decision making. Athens Journal of Social
AND THE DECISION PROCESS OF THE RESCUER Sciences. (Enviado: 17 de Noviembre de 2016).
This study was carried out with the objective of analyzing the effec- Azzollini, S.C., Torres, J.A., & Depaula, P. (2011). Las relaciones entre me-
tiveness and the decision times when providing a First Psycholo- moria y toma de decisiones: Un estudio experimental. Memorias III
gical Aid (FPA) in the initial phases of a disaster depending on the Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi-
style and decision process involved. An intentional non-probabilistic cología, XVIII Jornadas de Investigación, Séptimo Encuentro de Inves-
sample composed of 165 rescue volunteers from 4 barracks in the tigadores en Psicología del MERCOSUR. Secretaría de Investigaciones
AMBA area, was randomly divided into 2 groups (trained and un- de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Neuropsicología y Psicología Cognitiva. (pp. 10-14).
trained in FPA) and in turn those groups were also randomly divided
Azzollini, S.C., Torres, J.A., Depaula, P., & Clotet, C. (2011). La capacidad
regarding the slogan about the decision-making process used in the
predictiva de la inteligencia cultural sobre el tipo de recuerdos acti-
evaluation (decide based on what you think or what you feel). The vados durante la toma de decisiones en contextos de incertidumbre.
results showed that the most effective and at the same time fas- V Congreso Marplatense de Psicología de alcance Internacional, “La
test rescuers were those trained who possess an emotional intuitive psicología en el porvenir de la cultura. El semejante: Entre el enemigo
decision style but under a slogan according to which they should y el desamparado”, organizado por la Secretaría de Extensión - Trans-
appeal to their rational thinking; on the other hand, the least effective ferencia de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar
and at the same time slowest were those trained rescuers with an del Plata (UNMDP). (pp. 1-9).

87
Beck, J.M., Ma, W.J., Kiani, R., Hanks, T., Churchland, A.K., Roitman, J., Easen, P., & Wilcockson, J. (1996). Intuition and rational decision-making in
Shadlen, M.N., Latham, P.E., & Pouget, A. (2008). Probabilistic popu- professional thinking: a false dichotomy? J Adv Nurs., 24(4), 667-73.
lation codes for Bayesian decision making. Neuron, 60, 1142-1152. Evans, J. St. B.T., & Curtis-Holmes, J. (2005). Rapid responding increases
Behling, O., & Eckel, N.L. (1991). Making sense out of intuition. Academy of belief bias: Evidence for the dualprocess theory of reasoning. Thinking
Management Executive, 5, 46-54. and Reasoning, 11, 382-389. doi:10.1080/13546780542000005
Betsch, T., & Glöckner, A. (2010). Intuition in Judgment and Decision Ma- Fouce Fernández, J.G. (2003). La intervención humanitaria en catástrofes
king: Extensive Thinking Without Effort. Psychological Inquiry, 21(4), internacionales desde el punto de vista del factor de persona. Acción
279-294. doi: 10.1080/1047840X.2010.517737. Psicológica, 2(1), 19-28.
Betsch, C., & Kunz, J.J. (2008). Individual Strategy Preferences and Deci- Gigerenzer, G. (2007). Gut feelings: The intelligence of the unconscious.
sional Fit. Journal of Behavioral Decision Making, 21, 532-555. doi: London: Penguin Books.
10.1002/bdm.600. Gigerenzer, G. (2008). Decisiones instintivas. La inteligencia del incons-
Bolte, A., & Goschke, T. (2005). On the Speed of Intuition: Intuitive Jud- ciente. Barcelona: Editorial Ariel.
gments of Semantic Coherent Under Different Response Deadlines. Gladwell, M. (2005). Blink: The power of thinking without thinking. New
Memory and Cognition, 33(7), 1248-1255. doi: 10.3758/BF03193226. York, NY: Little, Brown.
Bolte, A., & Goschke, T. (2008). Intuition in the context of object perception: Halberstadt, J. (2005). Featural shift in explanationbiased memory for emo-
Intuitive gestalt judgments rest on the unconscious activation of se- tional faces. Journal of Personality and Social Psychology, 88, 38-49.
mantic representations. Cognition, 108, 608-616. doi: 10.1016/j.cog Halberstadt, J.B., & Levine, G.M. (1999). Effects of Reasons Analysis on the
nition.2008.05.001. Accuracy of Predicting Basketball Games 1. Journal of Applied Social
Castañeda, J.A., Arango, S., & Olaya, Y. (2009). Economía experimental en Psychology, 29, 517-530.
la toma de decisiones en ambientes dinámicos y complejos: Una re- Harteis, Ch., & Billett, S. (2013). Intuitive expertise: Theories and empirical
visión de diseños y resultados. Revista Cuadernos de Administración, evidence. Educational Research Review, 9, 145-157.
22(39), 31-57. Isenberg, D.J. (1984). How senior malagers think. Harvard Business Re-
Corrales Navarro, E. (2010). La intuición como proceso cognitivo. Revista view. 62(6): 80-90.
Comunicación, 31(2), 33-42. Juslin, P., & Olsson, H. (1997). Thurstonian and Brunswikian origins of un-
Dane, E., & Pratt, M.G. (2007). Exploring intuition and its role in managerial certainty in judgment: a sampling model of confidence in sensory dis-
decision making. Academy of Management Review, 32(1), 33-54. doi: crimination. Psychol Rev, 104, 344-366.
10.5465/AMR.2007.23463682. Kahneman, D. (2003). A perspective on judgment and choice: mapping
De Leo, G., Ponder, M., Molet, T., Fato, M., Thalmann, D., Magnenat-Thal- bounded rationality. American psychologist, 58(9), 697.
mann, N., Bermano, F., & Beltrame, F. (2003). A Virtual Reality System Kahneman, D., & Frederick, S. (2002). Representativeness revisited: At-
for the Training of Volunteers Involved in Health Emergency Situations. tribute substitution in intuitive judgment. Heuristics and biases: The
CyberPsychology & Behavior, 6(3), 267-274. psychology of intuitive judgment, 49, 81.
Evans, J.S.B. (2011). Dual-process theories of reasoning: Contemporary Kiani, R., Corthell, L., & Shadlen, M.N. (2014).Choice certainty is informed
issues and developmental applications. Developmental Review, 31(2- by both evidence and decision time. Neuron, 84(6), 1329-1342.
3), 86-102. Kiani, R., & Shadlen, M.N. (2009). Representation of confidence associated
Neys, W.D. (2006). Dual processing in reasoning: Two systems but one rea- with a decision by neurons in the parietal cortex. Science, 324,759-764.
soner. Psychological science, 17(5), 428-433. Klein, G. (1998). Sources of Power: How People Make Decisions. Cambrid-
Depaula, P.D. (2016). Toma de decisiones en ambientes culturales diversos. ge, MA: MIT Press. Klein, G. (2005). The power of intuition: How to use
Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires, Argentina. your gut feelings to make better decisions at work. New York, NY: Knopf
Depaula, P.D., & Azzollini, S.C. (2016). Efectividad decisoria en ambientes Doubleday.
culturales diversos y experiencias previas en misiones de paz: Un es- Klein, G. (2008). Naturalistic Decision Making. Human Factors, 50(3), 456-
tudio correlacional con cascos azules argentinos. Psicodebate, 6(1), 460. doi: 10.1518/001872008X288385.
83-108. doi: 10.18682/pd.v16i1.567. Klein, G., & Crandall, B. (1996). Recognition-Prime Decision Strategies. U.S.
Depaula, P.D., Piñeyro, D.R., Clotet, C.I., & Nistal, M. (2011). Los procesos Army Research Institute for the Behavioral and Social Sciences,ARI
de toma de decisiones en escenarios multiculturales: La importan- Research Note, 96-36.
cia de los valores humanos. En Memorias III Congreso Internacional Lieberman, M.D., Jarcho, J.M., & Satpute, A.B. (2004). Evidence-Based
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas and Intuition-Based Self-Knowledge: An fMRI Study. Journal of Per-
de Investigación, Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicolo- sonality and Social Psychology, 87(4), 421-435. doi: 10.1037/0022-
gía del MERCOSUR. (pp. 25- 29). Buenos Aires, Argentina: Secretaría 3514.87.4.421.
de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lunenburg, F.C. (2010). The power of intuition: How to use your gut feelings
Buenos Aires. to make better managerial decisions. International Journal of Manage-
Dijksterhuis, A., Bos, M.W., van der Leij, A., & van Baaren, R.B. (2009). Pre- ment, Bisiness, and Administration, 13(1), 1-5.
dicting Soccer Matches After Unconscious and Conscious Thought as a Moreno Jiménez, B., Morett Natera, N.I., Rodríguez Muñoz, A., & Moran-
Function of Expertise. Psychological Science, 20(11), 1381-1387. doi: te Benadero, M.E. (2006). La personalidad resistente como variable
10.1111/j.1467-9280.2009.02451.x moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos.
Dijksterhuis, A., Loran, F., Nordgren, L.F. (2006). A theory of unconscious Psicothema, 18(3).
thought. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 95-109. Okoli, J.O., Weller, G., & Watt, J. (2016). Information processing and intuitive
Dijkstra, K.A., van der Pligt, J., and van Kleef, G.A. (2017). Fit between de- decision-making on the fireground: towards a model of expert intuition.
cision mode and processing style predicts subjective value of chosen Cognition, Technology & Work, 18, 89-103. doi: 10.1007/s10111-015-
alternatives. Eur. J. Soc. Psychol., 47: 72-81. doi: 10.1002/ejsp.2217. 0348-9.

88
Osorio, J.C. & Orejuela, J.P. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) Simon, H. (1987). Making Management Decisions: The Role of Intuition and
y la toma de decisiones multicriterio. Red de Revistas Científicas de Emotion. Academy of Management Executive, 1(1), 57-66.
América Latina, el Caribe, España y Portugal,14 (39): 247-252. Simon, H. (2000). Barriers and bounds to Rationality. Structural Change and
Paparone, C.R. y Reed, G. (2008). The Reflective Military Practioner: How Economic Dynamics, 11, 243-253.
Military Professionals Think in Action. Military Review, 2(88), 66-76. Van Zandt, T., Maldonado-Molina, M.M. (2004). Response reversals in re-
Pereda, S. & Berrocal, F. (1999). Gestión de Recursos Humanos en Compe- cognition memory. Journal of Experimental Psychology Learning, Me-
tencias. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. mory, and Cognition, 30,1147-1166.
Roberts, M.J., & Newton, E.J. (2001). Inspection times, the change task, Wilkinson, N. (2008). An introduction to behavioral economics, Nueva York:
and the rapid-response selection task. Quarterly Journal of Experimen- Palgrave MacMillan.
tal Psychology, 54, 1031- 1048. doi:10.1080/713756016. Wilson, T.D. & Schooler, J.W. (1991). Thinking too much: Introspection can
Rowan, R. (1986). The intuitive manager. New York, NY: Little, Brown. reduce the quality of preferences and decisions. Journal of Personality
Salas, E., Rosen, M.A., & Diaz Granados, D. (2010). Expertise-Based Intui- and Social Psychology, 60, 181-192.
tion and Decision Making in Organizations. Journal of Management, Zylberberg, A., Fetsch, C.R., & Shadlen, M.N. (2016). The influence of evi-
4(36), 941-973. doi: 10.1177/0149206309350084. dence volatility on choice, reaction time and confidence in a perceptual
Simon, H.A. (1985). A Behavioral Model of Rational Choice. Quarterly Jour- decision. eLife, 1-31.doi: 10.7554/eLife.17688.
nal of Economics, 69, 99-118.

89
DETECCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DURANTE
EL EMBARAZO DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA
PERINATAL
Guiragossian, Susana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo tiene como fin presentar aspectos relevantes Accortt, E. & Wong, M. (2017). It is time for routine screening for perinatal
de un proceso de detección de las categorías de riesgos psico- mood of disorders in Obstetrics and Gynecology settings. Obstetrical &
sociales en pacientes que cursan su embarazo, en alguno de los Gynecological Survey 72 (9) 553-568.
Austin, M.P. et al (2005). A psychosocial risk assessment model (PRAM) for
trimestres, en dos hospitales públicos de Buenos Aires mediante la
use with pregnant and postpartum women in primary care settings.
Entrevista Psicológica Perinatal (EPP). Dicho instrumento considera
Arch Womens Ment Health 11 307-317.
la evaluación de aquéllas en base a estudios previos realizados por
Carroll, J.C. et al (2005). A psychosocial risk assessment model (PRAM) for
el equipo. La detección se realizó en el marco del control obstétrico use with pregnant and postpartum women in primary care settings.
periódico adaptando la toma a los sistemas de atención de cada CMAJ 173 (3) 253-259.
hospital. La muestra se conformó con un total de 150 mujeres. Se Larguía, A.M. et al (2011). Maternidad Segura y Centrada en la Familia.
presentan los resultados en cuanto a prevalencia de categorías de Conceptualización e implementación del modelo. UNICEF 1ra edición.
riesgo psicosocial y las intervenciones psicológicas realizadas. Oiberman, A. y Santos, M.S. (2015). “25 años acompañando el nacer y su
después. La psicología Perinatal” Revista Premio Facultad de Psicolo-
Palabras clave gía Universidad de Buenos Aires pp. 11-34.
Detección - Riesgos psicosociales - Embarazo - Psicología Perinatal

ABSTRACT
DETECTION OF PSYCHOSOCIAL RISKS DURING PREGNANCY FROM
THE APPROACH OF PERINATAL PSYCHOLOGY
The present research aims to show clue aspects of a process of de-
tection of the categories of psychosocial risks in pregnant patients,
in some of the quarters, in two public hospitals in Buenos Aires
through the Perinatal Psychological Interview (PPI). This instrument
considers the evaluation of those based on previous studies carried
out by the team. The detection was made in the framework of the
periodic obstetric control, adapting the intake to the care systems
of each hospital. The sample was made up of a total of 150 women.
The results are presented regarding the prevalence of categories of
psychosocial risks and the psychological interventions carried out.

Keywords
Screening - Psychosocial risks - Pregnancy - Perinatal Psychology

90
DISEÑO Y ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE UN
INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR CONDUCTA
SUICIDA EN UNIVERSITARIOS
Moreno Cardozo, Luz Adriana
Fundación Universitaria Los Libertadores (sede Bogotá). Colombia

RESUMEN and construct validity. This research aims to contribute to the un-
El suicidio es un fenómeno que ha venido aumentando con el paso derstanding of the impact that the suicidal act has on the university
del tiempo y afecta a personas de diversas edades, sin embargo se population.
ha evidenciado que la población más vulnerable y con más número
de suicidios se encuentra en un rango de edades entre 16 y 28 Keywords
años. El suicidio no implica solo un acto consumado, sino también Suicide - Reliability - Validity - Psychometric Analysis
es un espectro de conductas que van desde la simple fantasía sui-
cida, la decisión firme de morir, el intento frustrado de muerte o el BIBLIOGRAFÍA
mismo suicidio consumado, además en la conducta suicida existen Amador, G. (2015). Suicidio: Consideraciones históricas. Rev. Méd. La Paz.
múltiples factores que conllevan a que un individuo cometa suici- 21(2) 1726-8958. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
dio; teniendo en cuenta el carácter multivariado del suicidio, lo que script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000200012
Castro, J. (2007). Aspectos médico legales del suicidio en Costa Rica. Re-
busca este proyecto es crear un instrumento que detecte factores
vista Medicina Legal de Costa Rica Vol 24, Nª 2, setiembre de 2007.
de riesgo suicida en una población específica como lo son los uni-
Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v24n2/3561.pdf
versitarios. Los factores que se han considerado después de una Córdova, A., Estrada, A., y Velásquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida
revisión teórica son seis: Dependencia Emocional, Redes sociales, en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias.
Manejo del tiempo libre, Autoconcepto, Factor económico y Facto- Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 15(1). 7-21. Recu-
res psicopatológicos. Después de construir el instrumento se hará perado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80225697002.pdf
un pilotaje para hacer un análisis psicométrico de la confiabilidad Córdova, M., Rosales, J., Zambrano, R., y Zúñiga, G. (2013). Particularidades
y la validez de constructo. Esta investigación pretende contribuir al psicológicas y personales del joven con y sin ideación suicida. Vertien-
entendimiento del impacto que tiene el acto suicida en la población tes. 16(1). 23-31. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/
universitaria. vertientes/vre-2013/vre131f.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Foren-
Palabras clave sis. (1). Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/
20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf
Suicidio - Confiabilidad - Validez - Análisis Psicométrico
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Compor-
tamiento del suicidio en colombia. Recuperado de: http://www.medici-
ABSTRACT nalegal.gov.co/documents/20143/49511/Suicidios.pdf
DESIGN AND PSYCHOMETRIC ANALYSIS OF AN INSTRUMENT TO Jaller, C. y Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en
IDENTIFY SUICIDAL BEHAVIOR IN UNIVERSITY STUDENTS estudiantes universitarios con dependencia emocional. Redalyc.org.
Suicide is a phenomenon that has been increasing over the time Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640008
and affects people of different ages, however it has been shown Jiménez, M., Hidalgo, J., Camargo, C., y Bernardo Dulce. (2011). Una mira-
that the most vulnerable population with the highest number of sui- da global frente al intento de suicidio. Revista Unimar. (58). 0120-4327.
cides is in a range of ages between 16 and 28 years. Suicide does Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/
not only imply an accomplished act, but it is also a spectrum of unimar/article/view/214
behaviors that range from simple suicidal fantasy, the firm decision López, F. (2017). Suicidio, Adolescencia, Redes Sociales e Internet. RedAipis
to die, the attempted death or the same consummated suicide, in Disponible en: https://www.redaipis.org/wp-content/uploads/2017/10/
SUICIDIO-REDES-SOCIALES-E-INTERNET-copyright.pdf
addition to suicidal behavior there are multiple factors that lead to
Maltsberger, J., Schechter, M., Herbstman, B., Ronningstam, E., y Goldblatt
an individual committing suicide; taking into account the multiva-
M. (2015). Suicide Studies Today. Where Do We Come From? Who Are
riate character of suicide, what this project seeks is to create an We? Where Are We Going?. PubMed. 36(6):387-9. doi: 10.1027/0227-
instrument that detects suicide risk factors in a specific population 5910/a000338
such as university students. The factors that have been conside- Moya, J. (2008). La conducta suicida en adolescentes sus implicaciones
red after a theoretical review are six: Emotional dependence, social en el ámbito de la justicia juvenil. Dialnet. ISSN-e 2013-2352, Nº. 1,
networks, free time management, self-concept, economic factor 2008, págs. 29-36. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ art
and psychopathological factors. After constructing the instrument, iculo;jsessionid=A9CFC96F83FF2487596370B8A128D323.dialnet01?
a pilot will be done to make a psychometric analysis of reliability codigo=3247531

91
Mora, A. y Aristizabal, L. (2008). Factores de riesgo asociados al intento de Santillán, C., Espinosa, V., Sandoval, A., Olivo, L., y Romo, E. (2017). Bienes-
suicidio en la ciudad de neiva durante el año 2006. (Trabajo de grado). tar psicológico, conductas asociadas al suicidio y el desempeño aca-
Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. démico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología
Rocamora, A. (2012). Intervención en crisis de las conductas suicidas. Iztacala. 20 (3), 1124-1150.
Recuperado de: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/97884330 Salman, D. (2011). Futuro imperfecto: Dimensión hermenéutico-simbólica
25623.pdf del suicidio en la obra de Jorge Semprún. (tesis doctoral). Universidad
Rogers, T. & Joiner, E. (2017). Suicide-Specific Rumination Relates to lifetime Iberoamericana, México D.F., México.
suicide attempts above and beyond other suicide risk factors.Journal of Viancha, M., Bahamón, M., y Alarcón, L. (2013). Variables psicosociales
Psychiatric Research. (2018), doi: 10.1016/j.jpsychires.2017.12.017. asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes.
Rosales, J., Córdova, M., y Ramos, R. (2012). Ideación suicida en estudian- Tesis Psicológica. 8(1). 112-123
tes mexicanos: un modelo de relación múltiple con variables de iden-
tificación personal. Psicología y Salud. 22(1). 63-74. Recuperado de:
https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-22-1/22-1/Jos%C3%A9%
20Carlos%20Rosales%20P%C3%A9rez.pdf

92
LA RUMIACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DETERIORO
DE LA SALUD FÍSICA
Rosales, Ma. Guadalupe
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN clinicians consultations (Soo & Sherman, 2013), low quality of sleep
La rumiación constituye una estrategia de afrontamiento basada (Guastella & Molds, 2007), dysfunctional increase in blood pressure
en el pensamiento repetitivo y pasivo sobre el malestar aními- (Glynn, Christenfeld, & Gerin, 2002), among others.
co experimentado, y sobre sus posibles causas y consecuencias
(Nolen-Hoeksema, 2004). La relación entre rumiación y diversos Keywords
problemas psicopatológicos ha sido explorada, y se ha establecido Rumination - Physical Health - Chronic Illness - Cognitive process
que cumple un papel crítico en la perpetuación de la sintomatología
(Connolly & Alloy, 2017; McEvoy, Watson, Watkins, Nathan, 2013), BIBLIOGRAFÍA
que exacerba negativamente el ánimo, interfiere el afrontamien- Connolly, S.L., & Alloy, L.B. (2017). Rumination interacts with life stress to
to activo, potencia los estresores negativos y disminuye el apoyo predict depressive symptoms: An ecological momentary assessment
social (Nolen-Hoeksema, 2004; Papageorgiou y Wells, 2004). Sin study. Behaviour research and therapy, 97, 86-95.
Glynn, L.M., Christenfeld, N., & Gerin, W. (2002). The role of rumination in
embargo, la rumiación no ha sido investigada en la misma medida
recovery from reactivity: Cardiovascular consequences of emotional
en el campo de las enfermedades físicas que tanto impacto tienen
states. Psychosomatic medicine, 64(5), 714-726.
en la salud pública. El presente trabajo consta de una revisión bi- Guastella, A.J., & Moulds, M.L. (2007). The impact of rumination on sleep
bliográfica sobre de la evidencia científica actual de la asociación quality following a stressful life event. Personality and Individual Diffe-
entre la rumiación y el deterioro de la salud física. Diversos estudios rences, 42(6), 1151-1162.
concluyen que dicho proceso cognitivo transdiagnóstico mantiene Heffer-Rahn, P., & Fisher, P.L. (2018). The clinical utility of metacognitive
y exacerba diversas problemáticas de salud, incluyendo la expe- beliefs and processes in emotional distress in people with multiple
riencia de mayor percepción de dolor, aumento en niveles de stress sclerosis. Journal of psychosomatic research, 104, 88-94.
y en consultas a médicos (Soo & Sherman, 2013), baja calidad de McEvoy, P.M., Watson, H., Watkins, E.R., & Nathan, P. (2013). The relations-
sueño (Guastella & Moulds, 2007), aumento disfuncional de la pre- hip between worry, rumination, and comorbidity: Evidence for repetiti-
sión sanguínea (Glynn, Christenfeld, & Gerin, 2002), entre otros. ve negative thinking as a transdiagnostic construct. Journal of affective
disorders,151(1), 313-320.
Nolen-Hoeksema, S. (2004). The Response Styles Theory. En C. Papageor-
Palabras clave
giou y A. Wells (eds.), Depressive Ruminations: Nature, theory and
Rumiación - Salud Física - Enfermedades Crónicas - Proceso cog-
treatment (pp. 107-123). West Sussex: Wiley y Sons.
nitivo Papageorgiou, C., & Wells, A. (2004). Depressive rumination. Nature, theory
and treatment. Psychological Bulletin, 134, 163-206.
ABSTRACT Schütze, R., Rees, C., Slater, H., Smith, A., & O’Sullivan, P. (2017). ‘I call it
RUMINATION AND ITS IMPACT ON PHYSICAL HEALTH DETERIORATION stinkin’thinkin’’: A qualitative analysis of metacognition in people with
The rumination is a coping strategy based on repetitive and passive chronic low back pain and elevated catastrophizing. British journal of
thinking about the emotional distress experienced, and it´s possible health psychology, 22(3), 463-480.
causes and consequences (Nolen-Hoeksema, 2004). The relation- Soo, H., & Sherman, K. (2013). Rumination as a cognitive process in chro-
ship between rumination and a lot of psychopathological disorders nic illness. In M.L Caltabiano, & L. Ricciardelli (Eds.) Applied topics in
has been explored, and it has been established that it plays a critical health psychology. Oxford: John Wiley & Sons.
role in the perpetuation of symptomatology (Connolly & Alloy, 2017; Soo, H., Sherman, K.A., & Kangas, M. (2013). Assessing rumination in res-
ponse to illness: the development and validation of the Multidimensio-
McEvoy, Watson, Watkins, Nathan, 2013), negatively exacerbates
nal Rumination in Illness Scale (MRIS). Journal of behavioral medicine,
mood, interferes the active coping, exacerbate negative stressors
37(4), 793-805.
and decreases the social support (Nolen-Hoeksema, 2004; Papa-
georgiou and Wells, 2004). However, the rumination has not been
investigated to the same extent in the field of physical diseases
and an impact on public health. The present study consists of a
bibliographic review about the current scientific evidence of the as-
sociation between rumination and the decline of physical health.
Several studies conclude that this transdiagnostic cognitive process
maintains and exacerbates some health problems, including the ex-
perience of perception of pain, increased levels of stress and the

93
EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN
EN EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO EN ÁREA
METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN HOSPITAL
PÚBLICO DEL PRIMER CORDÓN DEL CONURBANO
BONAERENSE Y UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA REGIÓN
SANITARIA SUR DE CAPITAL FEDERAL
Solis, Mónica
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN this perspective, this research seeks to identify the professional


Este trabajo corresponde a un proyecto de tesis de Maestría en imaginaries (practices and speeches) of the members of an Obs-
Psicología Social Comunitaria -UBA- se inscribe dentro de la pers- tetrics Service belonging to a Public Hospital of the first cordon of
pectiva de los Estudios de Género en su interfaz con la Salud Co- the Buenos Aires Conurbation and a Public Hospital of the Southern
lectiva y en el campo de la subjetividad, considerando la noción Capital Region of the Federal Capital , specialized in pregnancy and
de género como una construcción histórica de las subjetividades y childbirth to establish comparative criteria. The aim is to make vi-
valores internalizados mediante los procesos de socialización, que sible the inequities that arise and to promote the inclusion in the
incluye las relaciones de poder en el marco del patriarcado como practices of health professionals of the gender perspective in order
constitutivas de los psiquismos y de los vínculos. Enmarcado desde to improve care models and ensure their specific adaptation to the
esa perspectiva, esta investigación busca identificar los imagina- needs of men and women. The design is of descriptive exploratory
rios profesionales (practicas y discursos) de los/as integrantes de type, in which qualitative methodology will be used in the collection
un Servicio de Obstetricia pertenecientes a un Hospital Público del and analysis of information.
primer cordón del Conurbano Bonaerense y un Hospital Público de
la Región Sanitaria Sur de Capital Federal, especializados en emba- Keywords
razo y parto para establecer criterios comparativos. Se pretende así Gender and Health - Pregnancy - Childbirth and Puerperio
visibilizar las inequidades que se presenten y promover la inclusión
en las prácticas de los profesionales de la salud de la perspec- BIBLIOGRAFÍA
tiva de género para mejorar los modelos de atención y procurar Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. España Ediciones Akal.
su adecuación específica a las necesidades de varones y mujeres Bleichmar, S. (2009). “Acerca de la subjetividad”. El desmantelamiento de
El diseño es de tipo exploratorio descriptivo, en la que se utilizara la Subjetividad, Estallido del Yo. Buenos Aires, Editorial Topia.
Castoriadis C. (2010) La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Ai-
metodología cualitativa en la recolección y análisis de información.
res, Tusquets Editores.
De Lelis, M. (2010). Psicología y Políticas Públicas Saludables. Revista La-
Palabras clave tinoamericana de ciencia psicologica. Ciencia, Psicología y Sociedad.
Género y Salud - Embarazo - Parto y Puerperio Vol 2. Extraído el 14 de julio de 2013 desde http://www.psiencia. org/
index. Php/psiencia
ABSTRACT Denzin, N.K. (1970). “The research act”. Chicago, Aldine Publishing co. (Ci-
GENDER EQUITY IN THE QUALITY OF CARE DURING PREGNANCY, tado por De Souza Minayo, M.C (1997). “El desafío del conocimiento.
CHILDBIRTH AND PUERPERIUM IN THE METROPOLITAN AREA OF Investigación cualitativa en Salud”. Lugar Edit, Buenos Aires.
BUENOS AIRES: A PUBLIC HOSPITAL IN THE FIRST CORDON OF THE De Souza Minayo, M.C. (2009). “La artesanía de la Investigación Cualitati-
BUENOS AIRES CONURBATION AND A PUBLIC HOSPITAL IN THE va”. Buenos Aires, editorial Lugar.
SOUTHERN CAPITAL De Souza Minayo, M.C. (1997). El desafío del conocimiento. Investigación
This work corresponds to a Master’s project in Social Community cualitativa en salud. Buenos aires, lugar editorial
Fernández, A.M. (2008). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y mul-
Psychology -UBA- is part of the perspective of Gender Studies in
tiplicidades- 2º ed. Buenos Aires, Biblos.
its interface with Collective Health and in the field of subjectivity,
Gaba, M. (2008). Construcción de las subjetividades de varones y mujeres
considering the notion of gender as a historical construction of the en la Modernidad. Tesis de Maestría en Psicología Organizacional y
subjectivities and values internalized throughthe processes of so- Empresarial. Tema: Aportes de la perspectiva de género a la teoría or-
cialization, which includes power relations within the framework ganizacional. Universidad de Belgrano, Buenos Aires.
of patriarchy as constitutive of psyches and links. Framed from

94
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Tajer, D. (2012). Construyendo una agenda de género en las políticas públi-
Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. cas en salud. Género y Salud. Las políticas en acción (pp.17-36) 1º Ed.
Lagarde, M. (1994). Maternidad Feminismo y Democracia en Repensar y Buenos Aires. Lugar Editorial.
Politizar la Maternidad, un Reto del Milenio. Grupo de Educación Popu- Van Dijk, T.A. (2000). El Discurso como Interacción Social. Estudios sobre
lar con Mujeres, A.C. (GEM) Mexico. el discurso Una introducción multidisciplinaria. Edit. Gedisa, Barcelona.
Lo Russo, A. (2011). Infancia, violencia y género: Análisis de discursos pa- Zaldúa, G., Pawlowicz, M.P. (2011). Representaciones sociales de la ma-
rentales (tesis de maestría inédita). CEDES- FLACSO, Buenos Aires, ternidad adolescente en Zaldúa G (comp.) Epistemes y Prácticas de
Argentina. Psicología Preventiva. Eudeba, Buenos Aires.

95
X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología

XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2018

96

También podría gustarte