Está en la página 1de 125

MEMORIAS ISSN 2618-2238

XI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional
en Psicología
XXVI Jornadas de Investigación
XV Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
I Encuentro de Investigación
de Terapia Ocupacional
I Encuentro de Musicoterapia
27/11 al 29/11

2019
El Síntoma y la Época.
Avances de la Investigación en Psicología

NEUROPSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA COGNITIVA


Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
TOMO 2
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Prof. Lic. Jorge Biglieri

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez

Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic

Secretario de Hacienda y Administración


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Dr. Pablo Muñoz

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Claustro de Estudiantes

Titulares Titulares Titulares


Rossi, Lucía Quattrocchi, Paula Raquel Nuñez D´Agostino, Fernando
Michel Fariña, Juan Rojas, María Alejandra Rozas, Lara
Laznik, David Llull Casado, Verónica Gabriela Cultraro, Felipe
Izcurdia, María De Los Ángeles Ferreyra, Julián Santiere, Jazmín
Peker, Graciela
Donghi, Alicia Suplentes Suplentes
De Olaso, Juan Korman, Guido Mingorance, Belén
Cardenas Rivarola, Horacio Jaume, Luis Papini, Brenda
Lutereau, Luciano Pietragalia, Nelson
Suplentes Mariño, Irupé Antenucci, Magali
Ruiz, Guillermo Ramón
Metz, Miriam Isabel
Kufa, María Del Pilar Representante de APUBA
Stasiejko, Halina Fernando Testagrossa
Azaretto, Clara
Nuñez, Ana María
Vitale, Nora Beatríz

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 2
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
AUTORIDADES
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional
I Encuentro de Musicoterapia

Presidente Honorario Presidente Coordinador


Decano Prof. Lic. Jorge Antonio Biglieri Prof. Dr. Martín Etchevers Prof. Dr. Fabián Schejtman

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Bustingorri, María Laura Lic. Bosco, Ramiro Dr. Garay, Cristian J.
Prof. Lozzia, Gabriela Susana Lic. Leiman, Marina
Prof. Nuñez, Ana María Lic. Ungareti, Joaquín

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO


Aisenson, Gabriela Iorio, Alberto Pawlowickz, María Pía
Aksman, Gloria Jaume, Luis Peker, Graciela
Alomo, Martín Keegan, Eduardo Pelorosso, Alicia
Alonzo, Claudio Kohan, Ana Perrotta, Gabriela
Azaretto, Clara Korman, Guido Politis, Daniel
Beramendi, Maite Kufa, Pilar Puhl, Stella
Bareiro, Julieta La Tessa, Mirta Quattrocchi, Paula
Barreiro, Alicia Laznik, David Radusky, Pablo David
Barrios Raúl Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Berger, Andrea Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Burín, Débora Lowenstein, Alicia Rodriguez, Flabia
Calzetta, Juan Jose Lubian, Elena Rojas Breu, Gabriela
Cassullo, Gabriela Luchetta, Javier Rojas, Alejandra
Cebey, María Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Crespi, Melina Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cryan, Glenda Mazzuca, Marcelo Ruiz, Guillermo
Delfino, Gisella Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Dominguez, María Elena Miceli, Claudio Sarudiansky, Mercedes
Donghi, Alicia Michel Fariña, Juan Jorge San Miguel, Tomasa
Elgier, Angel Mikulic, Isabel María Schorn Marta
Etchezahar, Edgardo Muiños, Roberto Daniel Sicilia, Miguel
Fernández Liporace, Mercedes Muñoz, Pablo Sotelo, Inés
Fernández Zalazar, Diana Muraro, Vanina Stasiejko, Halina
Filippi, Graciela Murillo, Manuel Stefani, Dorina
Freiberg Hoffmann, Agustin Nakache, Deborah Vazquez, Liliana
Galibert, María Naparstek, Fabián Vernengo, María Pía
García Labandal, Livia Ormart, Elizabeth Wainstein, Martin
Ghiso, Claudio Oiberman. Alicia Wald, Analía
Iacub, Ricardo Ortega, Julian Wittner, Valeria
Ibarra, Florencia Paolicchi, Graciela Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 3
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

NEUROPSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA COGNITIVA


Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

TRABAJOS LIBRES

PROCESAMIENTO SEMÁNTICO EN PRIMING ENMASCARADO. UN ESTUDIO CON EEG


Andreau, Jorge Mario; Iorio, Alberto; Embon, Iair; Bruno, Nicolás Marcelo; D’Amelio, Tomas; Díaz Rivera, Mariano Nicolás . . . . . . . . . . . . . 9

CAPITAL PSÍQUICO, NEUROPLASTICIDAD Y BIENESTAR EN EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO


Antequera, Florencia; Grasso, Lina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

EFECTOS DE LA TRAICIÓN EN LA PREDICCIÓN EMPÁTICA


Aquino, Alexia; Montaño Savall, Antonela Ayelén; Aguirre, Felipe; Birba, Agustina; Fittipaldi, Sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

TRANSFERENCIA DE FUNCIÓN ENTRE CLAVES PARA EL CONTROL CONTEXTUAL DE CLASES DE EQUIVALENCIA DE ESTÍMULOS
Arismendi, Mariana; Mazzei, Nicolas; Aranda, Germán Ricardo; Iorio, Alberto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

NEUROPROTECCIÓN EN ASFIXIA PERINATAL DESDE UN ENFOQUE TRASLACIONAL: DIÁLOGO ENTRE LA PSICOBIOLOGÍA EXPERIMENTAL
Y LA NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Herrera, María Inés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

SESGOS COGNITIVOS Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Jofre, Cristian Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

NEUROPROTECCIÓN CON PALMITOILETANOLAMIDA EN EL ESTRIADO, EN UN MODELO MURINO DE ASFIXIA PERINATAL


Kobiec, Tamara; Udovin, Lucas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

EL PAPEL DE LA EMOCIÓN EN LA COMPRENSIÓN Y RECUPERACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS


Scandar, Mariano; Irrazabal, Natalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

REVISION DE DISTINTAS TÉCNICAS PARA INDUCCIÓN DE EMOCIONES EN CONTEXTO EXPERIMENTAL


Tonini, Fernando; Irrazabal, Natalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

POSTERS

QUEJAS SUBJETIVAS DE MEMORIA, RENDIMIENTO OBJETIVO Y DEPRESIÓN


Aceiro, María Agustina; Aschiero, María Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE COMPENSACIÓN DE MEMORIA EN ADULTOS
MAYORES ARGENTINOS
Aschiero, María Belén; Antequera, Florencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

INFLUENCIA DE LA MODERNIDAD EN LA DIVERSIDAD DE LA DINÁMICA CEREBRAL: LAS OSCILACIONES ALFA COMO INDICADORES
DE CAMBIOS ADAPTATIVOS
Benitez, Maria Angelica; Bossio, Maximiliano Alejo; Sarli, Leticia Ileana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

ESTUDIO DE LA FASE DE CONSOLIDACIÓN DE UNA MEMORIA DECLARATIVA: ¿UN PROCESO TODO O NADA? O ¿SUCESIVOS OLEAJES
DE CONSOLIDACIÓN?
Bonilla, Matias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 4
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

EFECTO DE LA OBSERVACIÓN DE UNA ACCIÓN SOBRE EL RECUERDO PROSPECTIVO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DE GRADO LEVE
Boyd Hulgich, Sofia; Lozada, Daiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

¡MEJOR ORDENAR TUS EMOCIONES! UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MEDIDAS ORDINALES Y DIMENSIONALES DE ESTADOS
AFECTIVOS EN PERSONAS CON TEA
Canziani, Veronica Paula; Fornasier, Cloe; D’Amelio, Tomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

COMPRENSIÓN LECTORA EN EL MARCO DEL MODELO MULTICOMPONENCIAL: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE JÓVENES
Y ADULTOS MAYORES
Cañal, Micaela Stephanie; Del Boca, María Luján; Ordóñez, Joaquín; Scinica, Johanna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

IMPACTO DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN EL ESTATUS LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Ciufia, Natalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

ROL DE LAS DISFLUENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN COHERENTE DEL DISCURSO ESPONTÁNEO
Cossavella, Francisco; Yomha Cevasco, Jazmin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

RAZONAMIENTO SOBRE PROPOSICIONES COMPUESTAS NEGADAS, TAREAS DE CONSTRUCCIÓN Y PERSONALIDAD:


¿CÓMO INTERACTÚAN?
Crivello, Maria Del Carmen; Zinoni, Maria Jose. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

TERAPIA DE REMEDIACIÓN COGNITIVA EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


Diven Argüello, Camila Soledad; Custodio, Jesica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

INTERACCIÓN COGNITIVA-MOTORA EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE: SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE


Eizaguirre, María Bárbara; Ciufia, Natalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

CURSO TEMPORAL DE LA CONSOLIDACIÓN DE MEMORIAS DE ADAPTACIÓN MOTORA


Lerner, Gonzalo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

ADAPTACIÓN DE DOS PRUEBAS DE CRIBADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE DIFICULTADES LECTORAS EN NIÑOS
EN SERVICIOS HOSPITALARIOS DE LA PLATA
Lo Gioco, Carla; Marder, Sandra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

PROYECTO DE ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL TEST MINI CÓNDOR: UN ESTUDIO PILOTO


Lozada, Daiana; Boyd Hulgich, Sofia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

SOBREVIVIENTES DE GUERRA: EX-VETERANOS DE MALVINAS ¿CÓMO INTERPRETAN LAS SEÑALES SOCIALES DEL ENTORNO
Y CÓMO ACTÚAN EN CONSECUENCIA?
Mobilia, Sabrina Ayelén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

EFECTO DE LA MÚSICA EN LA MEMORIA VERBAL EMOCIONAL DE ADULTOS JÓVENES


Moltrasio, Julieta; Detlefsen, Maria Veronica; Rubinstein, Wanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

¿CÚAL ES EL ROL DE LA AMÍGDALA EN LOS HUSOS DE SUEÑO?. HUSOS DE SUEÑO EN EL SISTEMA LÍMBICO:
REGISTRO DE ACTIVIDAD PROFUNDA Y EEG
Muñoz Torres, Zeidy; Embon, Iair. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA CON ADULTOS MAYORES: PROYECTO PARA UNA VIDA SALUDABLE
Petino Zappala, María Luz; Stazone, Natalia; González, Federico Martín; Martinez, Matias; Bossi Parrilla, Belén Macarena . . . . . . . . . . . . 78

RELACIÓN ENTRE INTERFERENCIA PROACTIVA Y ANSIEDAD: ASPECTOS CUALITATIVOS DE UNA TAREA CON TORRE DE HANOI
INVERTIDA
Piñeyro, Diego Raúl; Azzollini, Susana Celeste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 5
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

MODULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE MEMORIAS DECLARATIVAS DURANTE LA RECONSOLIDACIÓN EN HUMANOS


Sánchez Beisel, Jessica Mariel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

EFECTO NEUROPROTECTOR DE LA PALMITOETANOLAMIDA (PEA) EN ALTERACIONES COMPORTAMENTALES E HIPOCAMPALES


INDUCIDAS POR ASFIXIA PERINATAL
Udovin, Lucas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

RESÚMENES

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TEORÍA DE LA MENTE EN PACIENTES CON TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO


Bacigalupe, Lucia; Leiva, Samanta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

IMPLICANCIAS DE LA TEORÍA DE LA MENTE PARA LA TEORIZACIÓN DE LO PSICOLÓGICO


Bello, Belen; Santillan, Leonardo; Repetto, Nahuel; Rubio, Nicole; Álvarez Zaro, Daiana Belen; Herrera, Micaela Julieta. . . . . . . . . . . . . . . 85

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y LOCUS DE CONTROL EN UNIVERSITARIOS


Beltramino Persoglia, Agustina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO MUSICAL EN LA MEMORIA, LENGUAJE Y VISOESPACIALIDAD EN NIÑOS PRESCOLARES


Benitez, Maria Angelica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

PLAN DE INTERVENCIÓN A TRAVÉS DEL MODO DEFAULT PARA LA POTENCIALIZACIÓN DE LOS NIVELES DE MADUREZ
NEUROPSICOLÓGICA
Borasino Alzamora, Carmen Mirelly. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

RELACIÓN ENTRE UN ESTILO DE VIDA FÍSICAMENTE ACTIVO, LA MEMORIA, LAS FUNCIONES EJECUTIVAS, LA SALUD AUTOPERCIBIDA
Y LA ACTIVIDAD CEREBRAL CORTICAL
Bossio, Maximiliano Alejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

DÉFICITS EN LA RESPUESTA EMPÁTICA Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES CONDUCTUALES EN PACIENTES CON TEC
Caamaño, Paula; Leiva, Samanta; Ferreres, Aldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

ESTRÉS Y EPISODIOS DE ATRACÓN: UN NUEVO MODELO ANIMAL PARA EL ESTUDIO DE SU RELACIÓN


Cuenya, Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

AMBIO: LABORATORIO DE PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, COGNICIÓN Y EMOCIÓN EN LA EXPERIENCIA DE LOS ENTORNOS


ARQUITECTÓNICOS
De La Fuente Suárez, Luis Alfonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

REVISIÓN DE LOS MECANISMOS DE INHIBICIÓN EN EL MARCO DEL MODELO MULTIDIMENSIONAL


Emina, Andrés Christian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO: SESGOS, RACHAS Y RELATOS ENGAÑOSOS EN DOS SITUACIONES DE ESTIMACIÓN


DE PROBABILIDADES
García Díaz, Alcira Myriam; Pralong, Héctor Omar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

EFECTOS DE RESPUESTA RÁPIDA EN EL MOMENTO DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS


Giordano Furchi, Antonella; Correa Freisztav, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

ESTUDIO DE LAS ARTES VISUALES EN PSICOLOGÍA COGNITIVA: MODELOS Y METODOLOGÍA


González, Federico Martín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

TRES PROBLEMAS DE PROSPECTIVA PSICOLÓGICA


González, Federico; Repetto, Nahuel; Rubio, Nicole; Muñoz, Carlos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 6
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

¿PUEDE LA PRÁCTICA REGULAR DE YOGA INFLUIR EN EL SELF NARRATIVO DE UNA PERSONA?


Jalfin, Cecilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL. PRESENTACIÓN DE EVALUACIONES NEUROPSICOLÓGICAS DE ALGUNOS


TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL
Kufa, Maria Del Pilar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

CONFIAR O NO CONFIAR: EL EFECTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN
DE CONFIABILIDAD PREVIA A LA LECTURA VARÍA SEGÚN EL CONOCIMIENTO PREVIO
Londra, Franco; Saux, Gaston; Politti, Mariana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

ESTILOS DE APEGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PERSONAS QUE TIENEN UNA RELACIÓN DE PAREJA ABIERTA
Mancevich, Leila Andrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

ALTERACIONES EN LA GENERACIÓN DE INFERENCIAS MENTALISTAS EN ESQUIZOFRENIA


Martinez, Gisela Paola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

APRENDIZAJE POR INCENTIVOS: DISCRIMINACIÓN VISUAL Y SOLUCIONES SALINAS COMO UN SISTEMA DE REFORZADORES
UNIDIMENSIONAL EN ANFIBIOS
Mereles, Ivan David . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

COMPRENSIÓN DE EXPRESIONES METAFÓRICAS CONVENCIONALES Y NOVEDOSAS POR PARTE DE CIEGOS CONGÉNITOS


Minervino, Ricardo Adrián; Tavernini, Lucía Micaela; Diaz, Melisa; Rivadero, Luisina; Trench, Maximo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

LA DIMENSIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA PSICOPATÍA EXPRESADA EN NARRATIVAS PARADIGMÁTICAS


Muñoz, Carlos; Ferreyra, Magalí; Sanchez, Andrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

LA CODIFICACIÓN ABSTRACTA DE ANÁLOGOS NO ELIMINA EL EFECTO DE LA DISTANCIA SEMÁNTICA SOBRE LA RECUPERACIÓN


Olguin, Maria Valeria; Tavernini, Lucía Micaela; Minervino, Ricardo Adrián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

AUTOMEDICACIÓN Y DEVALUACIÓN SORPRESIVA DE LA RECOMPENSA


Rodriguez, Mariano; Cure Pabuena, Shadia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE MEDITACIÓN CRISTIANO EN LA PERCEPCIÓN DE SU CALIDAD DE VIDA. RESULTADOS PRELIMINARES


Sandagorda, Jessica Alejandra; Lionetti De Zorzi, Eugenio Francisco; Rubinstein, Wanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

LA PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD A LA LUZ DE UNA SERIE DE EXPERIMENTOS IMAGINARIOS


Santillan, Leonardo; Quian, Maria Del Rosario; Recart, Emilio; Ferreyra, Magalí; Herrera, Micaela Julieta; Suarez, Sheila; Di Nisio,
Nicolas; Gonzalez, Ruben Antonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

ADAPTACIÓN ARGENTINA DE LAS NORMAS AFECTIVAS PARA PALABRAS EN INGLÉS (ANEW): RESULTADOS PRELIMINARES
Sarli, Leticia Ileana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

DIAGNÓSTICOS EN CONTROVERSIA: DEMENCIA SEMÁNTICA Y AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA (VARIANTE SEMÁNTICA)


Talavera Baby, Raquel; Morello García, Florentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

ESCRITURA A PARTIR DEL SONIDO: AGRAFIA DE SUPERFICIE EN UNA PACIENTE HISPANOHABLANTE


Zilber, Analía; Ferreres, Aldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 7
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJOS LIBRES
TRABAJO LIBRE

PROCESAMIENTO SEMÁNTICO EN PRIMING ENMASCARADO.


UN ESTUDIO CON EEG
Andreau, Jorge Mario; Iorio, Alberto; Embon, Iair; Bruno, Nicolás Marcelo; D’amelio, Tomas; Díaz Rivera,
Mariano Nicolás
Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN activity by means of EEG. In this way, we will be able to observe


El paradigma de priming enmascarado ha sido utilizado para if the semantic similarity can modulate an ERP potential related
observar la existencia de procesamiento semántico tanto en to semantic processing (the N400). We expect to find a greater
palabras como en imágenes. Se ha postulado que el procesa- negativity for non related pairs as compared to related pairs.
miento semántico subliminal depende el tipo de estímulo a ser This study will help us to understand a little bit more about the
categorizado, siendo mas rápido para imágenes en compara- boundaries of information processing without awareness.
ción con palabras. Este resultado condujo a la hipótesis de que
el efecto priming para estímulos visuales generaría un efecto Key words
priming mas fuerte que con los estímulos palabras. La similitud Subliminal - Priming - EEG - ERP - Semantic
semántica entre los estímulos de cada par es otro factor a te-
ner en cuenta puesto que puede modular el efecto priming. El La palabra “priming” proviene del inglés, y hace referencia a
presente trabajo buscará testear el efecto del efecto del priming un efecto relacionado con la memoria implícita, por el cual, la
enmascarado semántico entre palabras e imágenes teniendo en exposición a determinados estímulos influye en la respuesta que
consideración también la similitud semántica entre el estímulo se da ante estímulos presentados con posterioridad. Este fenó-
cue y el estímulo target para cada formato. Durante la realiza- meno puede tener lugar a nivel perceptivo, semántico o con-
ción de la tarea, mediremos la actividad cerebral de los partici- ceptual (Tulving, 1990). Por lo tanto, para que exista un efecto
pantes (EEG). De esta forma, podremos observar si la similitud “priming”, un primer estímulo denominado “prime” debe influir
semántica entre los estímulos es capaz de modular un potencial en el procesamiento de un segundo estímulo llamado “target”,
relacionado con evento (ERP) clásico como el N400. Esperamos facilitando su respuesta y, por ende, generando una respuesta
encontrar una negatividad mayor para los pares no relacionados más rápida. (Kouider y Dehaene, 2007).
en comparación con los relacionados. Este estudio nos ayudará El paradigma de priming enmascarado se utiliza con la fina-
a comprender un poco mas a cerca de los límites del procesa- lidad de que el estímulo prime no sobrepase el umbral de la
miento consciente de la información. percepción consciente y, no obstante, sea procesado de forma
no consciente (subliminal), de tal forma que influya en las res-
Palabras clave puestas de las personas. El procedimiento habitual consiste en
Subliminal - Priming - EEG - ERP - Semántico presentar una máscara delantera (forward mask), el estímulo
prime, la máscara trasera (backward mask) y el estímulo target.
ABSTRACT Las máscaras son estímulos utilizados para ocultar parcialmen-
SEMANTIC PROCESSING IN MASKED PRIMING. A EEG STUDY te al prime. Al sujeto se lo instruye para que responda sobre el
The masked priming paradigm has been used to observe the estímulo target, basado en una consigna previa (p.ej., ¿es un
existence of unconscious semantic processing of words and animal o un objeto?; Marcel, 1983; Dehaene et al., 1998).
pictures. It has been suggested that subliminal semantic pro- Un método utilizado para investigar el impacto de estímulos
cessing is stimulus dependent, being faster for pictures when semánticos percibidos subliminalmente son las tareas de cate-
compared to words. This led to the hypothesis that priming gorización semántica, en las que se observa lo que se conoce
effect for pictorial stimuli would yield a stronger priming effect como “efecto priming de congruencia”. En esta metodología se
compared to verbal stimuli. Semantic similarity between the sti- le pide al participante que categorice el estímulo target (p.ej.,
muli of each pair is another factor to take into account because ¿es un mueble o un animal?), y se observa una facilitación de
it might also modulate the priming effect. The present study, la respuesta cuando el estímulo prime y el target pertenecen a
therefore, will test the semantic masked priming effect between la misma categoría semántica (p. ej: Perro-Gato). Por otro lado,
words and pictures and also analyzed the semantic similarity cuando el par prime-target no pertenecen a la misma categoría
between the prime and target of each pair for both stimuli for- (p. ej: Mesa-Gato) dicha facilitación no se observa (Greenwald et
mats. During the performance of the task, we will measure brain al, 1996; Dehaene et al, 1998).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 9
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Es importante remarcar que el efecto del priming enmascarado tencial se observa como una deflexión negativa entre los 300
puede ser modulado por diversos factores del diseño experi- ms y los 500 ms posteriores a la presentación del estímulo en
mental (Van den Bussche et al., 2009). Un modulador de suma electrodos centroparietales. El componente N400 es propor-
importancia es el formato del prime y del target. Los primes cional a la dificultad en la integración semántica, es decir, es
y targets pueden tomar diferentes formatos, como verbales (p. mayor cuanto más difícil es de insertar una determinada pala-
ej., “perro”, “casa”), dígitos (p. ej., 1, 2), símbolos/ideogramas bra en el contexto (p. ej: “la gallina pone huevos” vs “la gallina
orientales (p.ej., kanjis japoneses) o no verbales (imágenes). Di- pone tren”) (Kutas y Hillyard, 1980). A su vez, el N400 tiene
versos estudios demuestran que el procesamiento del estímulo un comportamiento particular asociado a la metodología de pri-
prime es más rápido para imágenes, seguido por el procesa- ming que se conoce como N400 Priming Effect. Éste consiste en
miento de los kanjis y siendo las palabras las que más tardan en una reducción de la amplitud del N400 (deflexión negativa más
ser procesadas (Glaser, 1992; Kiefer et al., 2015). Esto se puede atenuada) para los pares prime-target congruentes en compa-
deber a que hay una asimetría para acceder al código semántico ración con los pares incongruentes.
entre palabras e imágenes. Bajo (1988) planteó que mientras Por otra parte, existe un componente llamado N200 el cual
las imágenes siempre logran acceder al código semántico, las presenta un pico negativo entre los 250 y 350 ms después de
palabras solo lo permiten si la tarea requiere procesamiento la presentación del estímulo en electrodos occipito-parietales.
semántico o si el sujeto elige voluntariamente una estrategia Este componente está asociado con la activación de la repre-
de tipo semántico. Siguiendo esta línea, Dell’ Acqua y Grainger sentación visuo-motora correspondiente necesaria para la res-
(1999) plantearon que la lectura de palabras no tiene como con- puesta que tendrá que dar el participante. Siendo más negativo
dición necesaria acceder al contenido semántico, mientras que para los pares incongruentes que para los congruentes.
el nombramiento de imágenes sí. Glaser (1992) concluye que las Los objetivos de este trabajo consisten en analizar si la modali-
imágenes tienen un acceso privilegiado al contenido semántico, dad de presentación de ambos estímulos (imágenes o palabras)
también afirmó que en tareas de lectura/denominación las imá- tiene influencia sobre el efecto de priming enmascarado se-
genes son más efectivas como prime y, como target, son más mántico tanto a nivel conductual como electrofisiológico (ERP).
susceptibles de ser afectadas por la presencia de un prime. Teniendo en cuenta el acceso privilegiado de las imágenes al
Comprender el alcance del procesamiento semántico sublimi- contenido semántico, se esperaría encontrar un mayor efecto
nal resulta de suma importancia para entender en qué grado se priming para la modalidad con imágenes sobre la modalidad
puede analizar un estímulo sin intervención de la consciencia. con palabras, tanto a nivel de los tiempos de respuesta como del
Para esto es fundamental tener en cuenta que el procesamiento N400 priming effect. A su vez, se planea investigar si la relación
automático del priming semántico pareciera estar asociado a semántica genera diferencias significativas entre prime y target
dos características del par de estímulos: 1) la fuerza de asocia- tanto a nivel conductual como electrofisiológico. En este caso se
ción entre el prime y el target, y 2) la similitud semántica entre hipotetiza que los pares prime-target que estén FR generarán
prime y target. La primera refiere a la probabilidad de que un tiempos de respuestas significativamente menores a los de las
estímulo (p. ej: pan) traiga a la mente a un segundo estímulo (p. condiciones DR y NR. También se espera que estas diferencias
ej: queso). La similitud semántica es la superposición de rasgos se traduzcan a nivel de ERP en un N400 “más positivo” para la
semánticos o por la similitud en el significado entre ambos es- condición FR en comparación con las restantes. Por último, se
tímulos (p. ej: delfín-ballena) (McRae y Boisvert, 1998). Ya que esperaría encontrar una modulación similar del N200 para las
estas dos características muchas veces se presentan juntas, el condiciones FR y DR. Esto se debe a que al ser las dos con-
término relación semántica se utiliza en un sentido amplio para gruentes, se espera que generen una activación visuo-motora
referirse a ambas (Ortells et al., 2016). En un estudio recien- similar.
te, Ortells et al. (2016) se propusieron investigar si la relación
semántica entre el prime y el target podría modular el efecto BIBLIOGRAFÍA
priming. En este trabajo se observó que cuando los pares es- Abrams, R.L., & Greenwald, A.G. (2000). Parts outweigh the whole
taban fuertemente relacionados (FR), las personas respondían (word) in unconscious analysis of meaning. Psychological Science,
significativamente más rápido que cuando los pares estaban 11(2), 118–124. https://doi.org/10.1111/1467-9280.00226
débilmente relacionados (DR) o no relacionados (NR). Asimis- Ansorge, U., Kunde, W., & Kiefer, M. (2014). Unconscious vision and
mo, no se evidenciaron diferencias significativas entre DR y NR. executive control: How unconscious processing and conscious ac-
Adicionalmente, utilizando un electroencefalograma, en este es- tion control interact. Consciousness and Cognition, 27(1), 268–287.
tudio se pudieron observar estas diferencias según la relación https://doi.org/10.1016/j.concog.2014.05.009
semántica en los potenciales relacionados con eventos (ERP). Bajo, M.T. (1988). Semantic facilitation with pictures and words. Jour-
La electroencefalografía ha sido ampliamente utilizada con la nal of Experimental Psychology. Learning, Memory, and Cognition,
metodología de priming. Uno de los potenciales relacionados 14(4), 579–589. https://doi.org/10.1037//0278-7393.14.4.579.
con eventos (ERP) que más se ha utilizado es el N400. Este po-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 10
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Damian, M.F. (2001). Congruity effects evoked by subliminally presen- Greenwald, A.G., Klinger, M.R., & Schuh, E.S. (1995). Activation by
ted primes: Automaticity rather than semantic processing. Journal Marginally Perceptible (“Subliminal”) Stimuli: Dissociation of Un-
of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, conscious From Conscious Cognition. Journal of Experimental
27(1), 154–165. https://doi.org/10.1037/0096-1523.27.1.154 Psychology: General, 124(I), 22–42. https://doi.org/10.1037/0096-
Dehaene, S. (2011). Conscious and nonconscious processes: Distinct 3445.124.1.22
forms of evidence accumulation? Biological Physics, 60, 141–168. Holcomb, P.J., & Grainger, J. (2007). Exploring the temporal dynamics of
https://doi.org/10.1007/978-3-0346-0428-4_7 visual word recognition in the masked repetition priming paradigm
Dehaene, S., Changeux, J. P., Naccache, L., Sackur, J., & Sergent, C. using event-related potentials. Brain Res. https://doi.org/10.1016/j.
(2006). Conscious, preconscious, and subliminal processing: a brainres.2007.06.110
testable taxonomy. Trends in Cognitive Sciences, 10(5), 204–211. Holcomb, P., & Grainger, J. (2006). On the Time Course of Visual Word
https://doi.org/10.1016/j.tics.2006.03.007 Recognition: An Event-related Potential Investigation using Masked
Dehaene, S., & Naccache, L. (2001). Towards a cognitive neuros- …. Journal of Cognitive Neuroscience. Retrieved from http://jocn.
cience of consciousness: Basic evidence and a workspace fra- mitpress.org/cgi/content/abstract/18/10/1631%5Cnpapers2://pu-
mework. Cognition, 79(1–2), 1–37. https://doi.org/10.1016/S0010- blication/uuid/CC245CBB-3190-4617-B457-41FC78136146
0277(00)00123-2 Holcomb, P.J. (1993). Semantic priming and stimulus degradation: Im-
Dehaene, S., Naccache, L., Le Clec’H, G., Koechlin, E., Mueller, M., plications for the role of the N400 in language processing. Psycho-
Dehaene-Lambertz, G., … Le Bihan, D. (1998). Imaging uncons- physiology. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1993.tb03204.x
cious semantic priming. Nature, 395(6702), 597–600. https://doi. Holcomb, P.J., Reder, L., Misra, M., & Grainger, J. (2005). The effects
org/10.1038/26967 of prime visibility on ERP measures of masked priming. Cognitive
Dell’Acqua, R., & Grainger, J. (1999). Unconscious semantic priming Brain Research, 24(1), 155–172. https://doi.org/10.1016/j.cogbra-
from pictures. Cognition, 73(1), B1–B15. https://doi.org/10.1016/ inres.2005.01.003
S0010-0277(99)00049-9 Holcomb, P.J., Anderson, J., & Grainger, J. (2005). An electrophysiolo-
Eddy, M.D., & Holcomb, P.J. (2010). The temporal dynamics of masked gical study of cross-modal repetition priming. Psychophysiology,
repetition picture priming effects: Manipulations of stimulus-onset 42(5), 050826083901001–??? https://doi.org/10.1111/j.1469-
asynchrony (SOA) and prime duration. Brain Research, 1340, 24– 8986.2005.00348.x
39. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2010.04.024 Holender, D. (1986). Semantic Activation Without Conscious Identifica-
Eddy, M.D., & Holcomb, P.J. (2009). Electrophysiological evidence for size tion in Dichotic Listening, Parafoveal Vision, and Visual Masking:
invariance in masked picture repetition priming. Brain and Cogni- A Survey and Appraisal. Behavioral and Brain Sciences (Vol. 9).
tion, 71(3), 397–409. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2009.05.006 https://doi.org/10.1017/S0140525X00021269
Eddy, M., Schmid, A., & Holcomb, P.J. (2006). Masked repetition priming Holender, D., & Duscherer, K. (2004). Unconscious perception: the need
and event-related brain potentials: A new approach for tracking the for a paradigm shift. Perception & Psychophysics, 66(5), 872-881;
time-course of object perception. Psychophysiology, 43(6), 564– discussion 888-895. https://doi.org/10.3758/BF03194980
568. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.2006.00455.x Kiefer, M. (2002). The N400 is modulated by unconsciously perceived
Forster, K. (1998). The pros and cons of masked priming. Journal of masked words: Further evidence for an automatic spreading acti-
Psycholinguistic Research, 27(2), 203–233. https://doi.org/10. vation account of N400 priming effects. Cognitive Brain Research.
1023/A:1023202116609 https://doi.org/10.1016/S0926-6410(01)00085-4
Forster, K. I., & Davis, C. (1984). Repetition priming and frequency at- Kiefer, M. (2001). Perceptual and semantic sources of category-spe-
tenuation in lexical access. Journal of Experimental Psychology: cific effects: Event-related potentials during picture and word ca-
Learning, Memory, and Cognition, 10(4), 680–698. https://doi. tegorization. Memory and Cognition, 29(1), 100–116. https://doi.
org/10.1037/0278-7393.10.4.680 org/10.3758/BF03195745
Glaser, W. R. (1992). Picture naming. Cognition, 42(1), 61–105. https:// Kiefer, M. (2012). Executive control over unconscious cognition: at-
doi.org/10.1016/0010-0277(92)90040-O tentional sensitization of unconscious information processing.
Greenwald, A.G., Draine, S.C., & Abrams, R.L.(1996). Three cognitive Frontiers in Human Neuroscience, 6(March), 1–12. https://doi.
markers for unconscious semantic activation. Science, 173(Septem- org/10.3389/fnhum.2012.00061
ber), 1699–1702. https://doi.org/10.1126/science.273.5282.1699 Kiefer, M., Adams, S.C., & Zovko, M. (2012). Attentional sensitization
Greenwald, A.G., Abrams, R.L., Naccache, L., & Dehaene, S. (2003). of unconscious visual processing: Top-down influences on masked
Long-term semantic memory versus contextual memory in un- priming. Advances in Cognitive Psychology, 8(1), 50–61. https://
conscious number processing. Journal of Experimental Psycholo- doi.org/10.2478/v10053-008-0102-4
gy. Learning, Memory, and Cognition, 29(2), 235–247. https://doi. Kiefer, M., & Brendel, D. (2006). Attentional modulation of unconscious
org/10.1037/0278-7393.29.2.235 “automatic” processes: evidence from event-related potentials in
a masked priming paradigm. Journal of Cognitive Neuroscience,
18(2), 184–198. https://doi.org/10.1162/089892906775783688

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 11
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Kiefer, M., Liegel, N., Zovko, M., & Wentura, D. (2017). Mechanisms Naccache, L., Blandin, E., & Dehaene, S. (2002). Unconscious masked
of masked evaluative priming: task sets modulate behavioral and priming depends on temporal attention. Psychological Science,
electrophysiological priming for picture and words differentia- 13(5), 416–424. https://doi.org/10.1111/1467-9280.00474
lly. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 12(4), 596–608. Ortells, J.J., Kiefer, M., Castillo, A., Megías, M., & Morillas, A. (2016).
https://doi.org/10.1093/scan/nsw167 The semantic origin of unconscious priming: Behavioral and event-
Kiefer, M., & Martens, U. (2010). Attentional sensitization of uncons- related potential evidence during category congruency priming
cious cognition: task sets modulate subsequent masked seman- from strongly and weakly related masked words. Cognition, 146,
tic priming. Journal of Experimental Psychology. General, 139(3), 143–157. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2015.09.012
464–489. https://doi.org/10.1037/a0019561 Ortells, J.J., Marí-Beffa, P., & Plaza-Ayllón, V. (2012). Unconscious Con-
Kiefer, M., Sim, E.J., & Wentura, D. (2015). Boundary conditions for the gruency Priming From Unpracticed Words Is Modulated by Prime–
influence of unfamiliar non-target primes in unconscious evaluative Target Semantic Relatedness. Journal of Experimental Psycholo-
priming: The moderating role of attentional task sets. Conscious- gy: Learning, Memory, and Cognition, 39(2), 394–413. https://doi.
ness and Cognition, 35(March), 342–356. https://doi.org/10.1016/j. org/10.1037/a0028876
concog.2015.01.010 Ortells, J.J., Vellido, C., Daza, M.T., & Noguera, C. (2006). Semantic pri-
Kiefer, M., & Spitzer, M. (2000). Time course of conscious and uncons- ming effects with and without perceptual awareness. Psicologica,
cious semantic brain activation. NeuroReport, 11(11), 2401–2407. 27(2), 225–242.
https://doi.org/10.1097/00001756-200008030-00013 Pohl, C., Kiesel, A., Kunde, W., & Hoffmann, J. (2010). Early and Late
Kouider, S., & Dehaene, S. (2007). Levels of processing during non- Selection in Unconscious Information Processing. Journal of Expe-
conscious perception: a critical review of visual masking. Philo- rimental Psychology: Human Perception and Performance, 36(2),
sophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, 268–285. https://doi.org/10.1037/a0015793
Biological Sciences, 362(1481), 857–875. https://doi.org/10.1098/ Rossion, B., & Pourtois, G. (2004). Revisiting Snodgrass and Vander-
rstb.2007.2093 wart’s object pictorial set: The role of surface detail in basic-
Kunde, W., Kiesel, A., & Hoffmann, J. (2005). On the masking and dis- level object recognition. Perception, 33(2), 217–236. https://doi.
closure of unconscious elaborate processing. A reply to Van Opstal, org/10.1068/p5117
Reynvoet, and Verguts (2005). Cognition, 97(1), 99–105. https:// Van Den Bussche, E., Notebaert, K., & Reynvoet, B. (2009). Masked
doi.org/10.1016/j.cognition.2005.03.005 primes can be genuinely semantically processed a picture pri-
Kutas, M., & Hillyard, S. A. (1980). Reading senseless sentences: brain me study. Experimental Psychology, 56(5), 295–300. https://doi.
potentials reflect semantic incongruity. Science (New York, N.Y.), org/10.1027/1618-3169.56.5.295
207(4427), 203–205. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Van den Bussche, E., Smets, K., Sasanguie, D., & Reynvoet, B. (2012).
pubmed/7350657 The power of unconscious semantic processing: The effect of se-
Marcel, A.J. (1983). Conscious and unconscious perception: An ap- mantic relatedness between prime and target on subliminal pri-
proach to the relations between phenomenal experience and per- ming. Psychologica Belgica, 52(1), 59. https://doi.org/10.5334/
ceptual processes. Cognitive Psychology, 15(2), 238–300. https:// pb-52-1-59
doi.org/10.1016/0010-0285(83)90010-5 Van den Bussche, E., Van den Noortgate, W., & Reynvoet, B. (2009).
McRae, K., & Boisvert, S. (1998). Automatic semantic similarity priming. Mechanisms of masked priming: a meta-analysis. Psychological
Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cogni- Bulletin, 135(3), 452–477. https://doi.org/10.1037/a0015329
tion, 24(3), 558–572. https://doi.org/10.1037/0278-7393.24.3.558

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 12
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CAPITAL PSÍQUICO, NEUROPLASTICIDAD Y BIENESTAR


EN EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
Antequera, Florencia; Grasso, Lina
Pontificia Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN Sin embargo, para una adaptación eficaz a las vicisitudes del
El presente trabajo tiene por objetivo realizar una revisión biblio- contexto, además de las fortalezas personales, ha de ser nece-
gráfica del denominado envejecimiento exitoso, una de las posi- sario un óptimo rendimiento cognitivo que permita hacer frente
bles trayectorias de envejecimiento. Como variables subjetivas a los déficits que acompañan la edad. Pero, ¿cómo evaluar ob-
que se asocian al mismo, se abordarán el bienestar psicológico jetivamente dicho desempeño? El concepto de Neuroplasticidad
y el capital psíquico. También se presentará la plasticidad cog- parece responder al interrogante. Es a partir de la activación
nitiva o neuroplasticidad, como medida objetiva del rendimiento de aquella reserva aún latente (habilidades no ejercitadas a lo
cognitivo en dicha etapa vital. largo del tiempo), que es posible todavía en la vejez, compensar
los déficits y optimizar recursos, favoreciendo la capacidad de
Palabras clave adaptación al entorno.
Vejez - Neuroplasticidad - Capital Psíquico - Bienestar
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica del denominado en-
ABSTRACT vejecimiento exitoso.
PSYCHOLOGICAL CAPITAL, NEUROPLASTICITY AND WELL-BEING
IN SUCCESSFUL AGING DESARROLLO
The aim of this work was to carry out a bibliographic review of
the successful aging, one of the possible trajectories of aging. Envejecimiento Exitoso
As subjective variables that are associated with it, psychological En la actualidad se hace visible una transformación demográfica
well-being and psychological capital will be addressed. Cog- mundial, donde el índice de adultos mayores crece año tras año.
nitive plasticity or neuroplasticity will also be presented as an Un informe publicado por CEPAL (2009), indica que se espera
objective measure of cognitive performance in this life stage. que para el 2050, la población de adultos mayores en América
Latina represente un 25,5% de la población, es decir que una
Key words de cada cuatro personas tendrá 60 años o más. Ante el aumento
Old age - Neuroplasticity - Psychological capital - Well-being de la expectativa de vida surge el interés, en especial desde la
psicogerontología y medicina gerontológica, por las condiciones
INTRODUCCIÓN de vida y las necesidades particulares de los adultos mayores
Frente al creciente envejecimiento poblacional, ha aumentado (Griffa & Moreno, 2015). Debido a esto, conocer los factores que
el interés de diversas disciplinas, y sobre todo de la medici- propicien su desarrollo positivo, resultan de gran importancia,
na gerontológica por las mejoras en las condiciones de vida de ya que no sólo se trata de vivir más años, sino de la forma más
los adultos mayores. Desde el ámbito de la psicología, en las plena posible.
últimas décadas-y ante el auge del enfoque de la Psicología Frente a la heterogeneidad de los cambios en la vejez, el con-
Positiva- se han realizado diversas investigaciones orientadas cepto de trayectorias de envejecimiento resulta de utilidad para
al estudio de aquellos aspectos positivos sobre la vejez. En este categorizar dichas variaciones. Particularmente, el perfil de en-
sentido, cabe destacar los avances en lo que respecta a la cate- vejecimiento exitoso-a diferencia del envejecimiento normal y
gorización de las trayectorias del envejecimiento, sobre todo el el patológico- fue conceptualizado por Baltes y Baltes (1990)
denominado envejecimiento exitoso. Son diversas las variables como aquella competencia adaptativa que permite a la persona
que permitirían explicarlo, así como también los estudios que ajustarse a las vicisitudes del entorno, como resultado de su
confirman su relación con el mismo. Como parte de aquellos interacción permanente con el mismo. De manera que, desta-
factores más personales e individuales que explicarían dicha cando el rol proactivo de cada persona en su propio desarrollo,
trayectoria, se encuentran el bienestar psicológico y el capital es posible afrontar los desafíos del ambiente social, cultural e
psíquico. Ambos no sólo son fruto de la experiencia acumulada histórico. Por su parte, Rowe y Kahn (1997, 2015), definieron al
a lo largo de los años, sino que se ha comprobado que, particu- envejecimiento exitoso caracterizándolo por: la percepción del
larmente en la vejez, alcanzan su máximo despliegue. bienestar subjetivo, el buen nivel de funcionamiento cognitivo y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 13
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

físico, bajo riesgo de sufrir enfermedades o discapacidad aso- A partir de estos hallazgos, puede notarse que el bienestar psi-
ciada a las misma, y un alto compromiso en actividades socia- cológico se mantiene e incluso se incrementa a lo largo de la
les y productivas. De las tres trayectorias mencionadas, es la vida. Cabe destacar, que se encuentra determinado por múlti-
del envejecimiento exitoso, la que representaría una adaptación ples variables, las cuales se conjugan de una manera particular
más eficiente no sólo a las demandas del entorno, sino también y única en cada persona.
a aquellas ligadas a los déficits cognitivos inherentes a la edad.
Comprendiendo los desafíos del envejecimiento poblacional, se Capital Psíquico en la vejez
realizaron numerosas investigaciones en aras a conocer los fac- Al igual que el bienestar psicológico, desde el marco de la Psi-
tores que promueven su desarrollo más óptimo, enfatizando una cología Positiva, ha sido conceptualizado el constructo Capital
vejez más competente para todos (Fernández-Ballesteros, 1998). Psíquico, con el objeto de estudiar aquellas fortalezas y virtudes
personales que propicien un desarrollo óptimo en la persona. El
Bienestar Psicológico en la vejez mismo es definido por Casullo (2006), como aquel conjunto de
Con el surgimiento de la Psicología Positiva, se produjo un cam- factores y procesos que permiten a un sujeto aprender a prote-
bio en los centros de interés, enfatizando aquellas cualidades gerse, sobrevivir y generar fortalezas personales. Para lograr su
que funcionan como amortiguadores de la adversidad, consi- evaluación y exploración, ha elaborado un instrumento estanda-
guiendo una mejor calidad de vida y un mayor bienestar (Sato- rizado denominado Cuestionario de Capital Psíquico, que explo-
rres Pons, 2013). En el marco de la trayectoria de envejecimiento ra fortalezas y virtudes a lo largo de cinco dimensiones: cogniti-
exitoso, el factor de bienestar psicológico, resulta ser uno de sus vas, emocionales, cívicas, vinculares y sistema de valores.
componentes principales. Durante mucho tiempo, se lo pensó En lo que refiere a su estudio en adultos mayores, se han realiza-
como una variable objetiva que podía medirse a través de las do investigaciones sobre alguna de sus dimensiones: sabiduría
condiciones físicas y económicas de la persona. Posteriormente, (Ardelet, 2003), inteligencia emocional (Iacub, 2013, Lombardo
se concluyó que también se trataba de un constructo subjetivo, & Pantusa, 2013), sentido del humor (Ryff, 1989), resiliencia
por lo que se hizo necesario, incluir esta perspectiva dentro de su (Cárdenas-Jiménez, & López-Díaz), entre otras.
evaluación (Arias & Solivez, 2009). El bienestar como fenómeno Posteriormente, diversas investigaciones permitieron explorar
integral, comprende no sólo las condiciones materiales de vida, el Capital Psíquico de manera global en los adultos mayores,
sino también, y especialmente, la sociabilidad y la sensación de y su comparación con otros grupos de edad. Se ha encontrado
bienestar que expresan las personas (Observatorio de la Deuda que las puntuaciones promedio de las dimensiones del CAPPSI
Social Argentina, 2017). En este sentido, Ryff (1989) lo define resultaron mayormente significativas en los adultos mayores
como la valoración que realiza cada individuo acerca de su vida. respecto a otros grupos de edad, correspondiendo los puntajes
Sin embargo, ha señalado un déficit en la forma tradicional de más altos al grupo de 60 a 75 años; a excepción de la dimen-
evaluarlo, al asociarlo meramente con la experiencia subjetiva de sión cognitiva (Arias, Posada & Castañeiras, 2009). Incluso, se
felicidad. Por esto mismo, consideró propicio realizar una distin- pudo confirmar su estabilidad hasta edades más avanzadas-en
ción entre bienestar subjetivo-entendiendo por el mismo la ob- personas de 75 a 91 años de edad- y su incremento en la di-
tención de sentimientos de placer y felicidad- y bienestar psico- mensión correspondiente a los Valores, y aspectos referidos a
lógico- asociado a la consecución de nuestros potenciales y a la Sabiduría, Amor y Capacidad para Perdonar (Arias, 2009).
realización de aquello que podemos ser. Esta última perspectiva,
y a diferencia de la primera, resulta mucho más compatible con Se ha comprobado una correlación positiva entre el Capital Psí-
la trayectoria de un envejecimiento exitoso, porque comprende quico y el bienestar psicológico en adultos mayores; de modo
una visión más integradora de la persona como activa dentro de que, a mayor Capital Psíquico, mayores son los niveles de bien-
su propio desarrollo, enfatizando el crecimiento personal. estar psicológico en la persona, reflejando la importancia del
Diversas investigaciones han explorado su relación con otras primero en el logro de mayores niveles del último durante la
variables como el apoyo social (Arias, 2004), el autoestima (Izal vejez (Arias & Solivez, 2009).
& Montorio, 1993), salud física, mental y calidad de vida (Cua- A partir de los hallazgos recientemente mencionados, se puede
dra-Peralta, Medina Cáceres & Salazar Guerrero, 2016), el nivel concluir que el desarrollo personal se continúa hasta las edades
y estilo de vida (García-Viniegras & González-Benítez, 2000), más avanzadas, siendo posible profundizar aquellas fortalezas y
entre otras. Se ha podido comprobar incluso, que no se modifica virtudes personales en la vejez.
con la edad, aunque se presentan cambios poco importantes
en algunas dimensiones (Villar & Triadó, 2003); y no se hallaron Neuroplasticidad y rendimiento cognitivo en la vejez
diferencias significativas entre los valores de bienestar psicoló- A partir de los hallazgos de investigaciones anteriormente men-
gico global obtenidos por adultos jóvenes y las alcanzadas por cionadas, se podría considerar al Capital Psíquico y Bienestar
adultos mayores (Arias & Solivez, 2009). Psicológico-entre otras variables- como aquellos factores más
subjetivos e individuales que explicarían las variaciones en las

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 14
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

trayectorias de envejecimiento. Su presencia en niveles altos en 2006; Fernández Ballesteros, et.al., 1998, 2003, 2005; Navarro
el adulto mayor, posibilita apreciar fortalezas y recursos perso- González & Calero, 2011; Zamarrón, et.al., 2009). En nuestro
nales que promueven la adaptación con eficacia a las demandas país, se realizó una investigación que buscó analizar las diferen-
del entorno. cias respecto del potencial de aprendizaje en personas mayores
Sin embargo, como característica de un perfil de envejecimiento con diversas trayectorias de envejecimiento. Para ello, se realizó
exitoso también se encuentra un óptimo rendimiento físico y un perfil comparado de envejecimiento exitoso, envejecimiento
cognitivo (Rowe & Kahn, 1997, 2015). Es decir, que no solamen- normal y envejecimiento con deterioro cognitivo leve (DCL). Se
te es importante contar con fortalezas y recursos personales encontró que, el grupo de envejecimiento exitoso presentó ma-
adquiridos a lo largo de la experiencia, sino también un ren- yores evidencias de reserva cognitiva y de plasticidad cognitiva,
dimiento cognitivo óptimo que favorezca su adaptación, a pe- seguido por el grupo de envejecimiento normal y luego por el
sar de los déficits que vienen acompañados con el incremento grupo con DCL. Por tanto, el primer grupo se caracterizó por
de la edad. En disonancia con modelos que plantean el declive aprender más palabras en una prueba de memoria, beneficiarse
cognitivo en la vejez como irreversible, Baltes y Baltes (1990), más de la intervención de un mediador, recuperar libremente
proponen el modelo de Optimización Selectiva por Compensa- más palabras a largo plazo, reconocer más palabras y presentar
ción (Modelo SOC), que permitiría explicar la heterogeneidad en más evidencia de parámetros de reserva cognitiva que los otros
el rendimiento cognitivo en la vejez. Desde esta perspectiva, dos grupos (González Aguilar & Grasso, 2018).
se plantea que los adultos mayores compensan las habilida- A partir de los aportes teóricos y empíricos mencionados, es
des perdidas o debilitadas, a la vez que optimizan sus recursos posible considerar a la Neuroplasticidad como una medida ob-
para adaptarse eficazmente a los requerimientos del entorno. jetiva del rendimiento cognitivo en la adultez mayor. Por esto
De acuerdo con Denney (1982) y su Hipótesis de Desuso, la dis- mismo, en aras a conocer los factores que hacen a la trayec-
minución del rendimiento cognitivo en el envejecimiento normal, toria de un envejecimiento exitoso, su profundización resulta
no está asociado a la edad o desgaste biológico, sino que se ex- de gran importancia. Sin embargo, en la actualidad no se han
plicaría por la falta de práctica en ciertas habilidades a lo largo reportado investigaciones que hayan abordado su relación
de los años. De esta forma, se puede diferenciar el denominado con variables subjetivas y personales-como Capital Psíquico y
potencial no ejercitado, del potencial óptimamente ejercitado- la Bienestar Psicológico- que permitiera predecir dicha trayecto-
habilidad máxima que puede desarrollarse bajo condiciones de ria de envejecimiento.
entrenamiento-.
Por lo tanto, aún en la adultez mayor es posible compensar un CONCLUSIONES
declive cognitivo, y mantener la capacidad de cambio y adapta- Los aportes de numerosos estudios realizados sobre la vejez,
ción a lo largo de la vida (Triadó & Villar, 2006). En este sentido, indican que de las diversas trayectorias, la del envejecimiento
lo que permitiría explicar este fenómeno es la Neuroplasticidad exitoso, resulta ser aquella que favorece una adaptación mucho
o Plasticidad Cognitiva, definida como “la capacidad de una per- más óptima a los requerimientos del entorno. Frente a la nece-
sona para aprender, mejorar su ejecución, cuando se introduce sidad de estudiar los factores más individuales que explicaran
en una situación de estimulación e intervención cognitiva” (Ca- la heterogeneidad de los cambios en esta etapa vital, diversos
lero, 2006, p. 44). Representaría la capacidad de una persona estudios han comprobado, que tanto el bienestar psicológico
para aprender y mejorar su ejecución cuando se introduce en como el capital psíquico, no sólo se asocian positivamente, sino
una situación de estimulación e intervención cognitiva óptima. que constituyen factores subjetivos que han de ser tenidos en
En esta línea, se puede desdoblar la interpretación del rendi- cuenta al momento de pensar la trayectoria de envejecimien-
miento del adulto mayor, según su rendimiento actual (conducta to exitoso. Sin embargo, también ha de considerarse un eficaz
observable) y su rendimiento potencial (nivel de rendimiento rendimiento cognitivo que permita al sujeto compensar los dé-
que una persona puede presentar si se introducen condiciones ficits propios del envejecimiento, optimizar sus recursos y así
de optimización), siendo la ganancia entre la diferencia de am- adaptarse a las demandas del entorno. Diversas investigaciones
bos, lo que constituye el potencial de aprendizaje de un sujeto han abordado el estudio de la plasticidad cognitiva, a través del
evaluado (González Aguilar, 2015). potencial de aprendizaje, como medida objetiva del rendimiento
En relación con esto, existe una estrecha relación entre la plas- en la vejez. De la revisión de los mismos, se concluye que, es
ticidad cognitiva y el potencial de aprendizaje, dado que a través plausible afirmar que no sólo el bienestar psicológico y el capital
de la administración de pruebas neuropsicológicas adaptadas psíquico, como factores subjetivos, contribuyen a una trayecto-
para tal fin, la evaluación del potencial de aprendizaje nos per- ria de envejecimiento exitoso; sino también la neuroplasticidad,
mite valorar clínicamente la existencia de plasticidad cognitiva como medida objetiva del rendimiento. Sin embargo, nos en-
(Calero, 2001). contramos ante una carencia de investigaciones que permitan
La neuroplasticidad fue estudiada a través del potencial de afirmar la relación de dichas variables.
aprendizaje en numerosos estudios (Calero, 2000, 2001, 2004, En síntesis, podría pensarse que el adulto mayor con una tra-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 15
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

yectoria de envejecimiento exitoso, no sólo se beneficiaría más Arias, C.J. ¿Por qué investigar aspectos positivos en la vejez? Contribu-
del entrenamiento en pruebas de potencial de aprendizaje, sino ciones para un cambio de paradigma. En I Congreso de la Cátedra
que también contaría con mayores fortalezas y recursos psico- de Psicología de la Tercera Edad y Vejez “Envejecimiento y Vida
lógicos, y tendría una alta percepción de bienestar respecto de cotidiana” 11 y 12 de septiembre de 2009. Buenos Aires.
su propio desarrollo. Arias, C.J. y Solivez, C. Capital psíquico y Bienestar psicológico. Estu-
En futuras líneas de investigación, se buscará profundizar acer- dio de sus relaciones en la vejez. En CD de actas del IV Congreso
ca de aquellos factores predictores que promuevan un enveje- marplatense de Psicología. “Ideales Sociales, Psicología y Comu-
cimiento exitoso, para poder pensar estrategias de intervención nidad”. 3, 4 y 5 de diciembre de 2009. Mar del Plata: Facultad de
en la población general que mejoren la calidad de vida de los Psicología.
adultos mayores. Baltes, P.B. y Baltes, M.M. (1990). Successful aging. Perspectives from
the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press.
BIBLIOGRAFÍA Calero, M.D.& Lozano, M.A. (1994). La evaluación del potencial de
Amadasi, E., Tinoboras, C., Cicciari, M.R. (2017). El bienestar subjetivo aprendizaje en ancianos. Revista de Psicología General y Aplicada.
en las personas mayores. La importancia de los apoyos sociales. 47 (1), 89-100.
Serie del Bicentenario 2010-2016, boletín nº 4. Observatorio de Calero García, M.D. (2001). Educación y funcionamiento cognitivo en
la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social con las mayores: aplicaciones del concepto de zona de desarrollo próximo.
Personas Mayores. Universidad Católica Argentina. Disponible en: Tabanque: Revista pedagógica, 16, 157-168.
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/bien- Calero García, M.D. (2004). Validez de la evaluación del potencial de
estar-subjetivo-personas-mayores-2017.pdf aprendizaje. Psicothema. 16 (2), 217-221.
Ardelt, M. (2003). Evaluación empírica de una escala de sabiduría tridi- Calero, M.D. &Navarro, E. (2006). La plasticidad cognitiva en la vejez: Téc-
mensional. Universidad de Florida. USA. Disponible en http://www. nicas de Evaluación e intervención (1era. Ed.) Barcelona: Octaedro.
sagepublications.com Cárdenas-Jiménez, A. & López-Díaz, A.L. (2011). Resiliencia en la vejez.
Arias, C.J. (2004) Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en per- Revista de Salud Pública, 13 (3), 538-540.
sonas de edad. Mar del Plata: Suárez. Casullo, M.M. (2006). El capital psíquico. Aportes de la Psicología Posi-
Arias, C.J. (2009). El bienestar psicológico en la vejez. ¿Existen diferen- tiva. Psicodebate, 6, 59- 72.
cias por grupos de edad? Documento presentado en el II Congreso CEPAL (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Recupera-
Internacional de Investigación de la facultad de psicología de la do el 25 de mayo de 2018, de https://repositorio.cepal.org/hand-
Universidad Nacional de La Plata. le/11362/1350
Arias, C.J. & Solivez, C. (2009) Análisis dimensional y global del bien- Cuadra-Peralta, A., Medina Cáceres, E.F. & Salazar Guerrero, K.J.
estar psicológico en adultos mayores de la ciudad de Mar del Plata (2016). Relación de bienestar psicológico, apoyo social, estado de
según tipo de hogar. Disponible en http://www.psiquiatria.com/ar- salud física y mental con calidad de vida en adultos mayores de la
ticulos/psicogeriatria/39939/portalpsiquiatria.com ciudad de arica. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología,
Arias, C.J., Posada, M.C. &Castañeiras, C.(2009) El capital psíquico en 11 (35), 55-67.
adultos jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Mar del Plata: Denney, N.W. (1982). Aging and cognitive changes. En B.B.Wollman (ed)
análisis comparativo de dimensiones e ítems. Documento presen- Handbook of Developmental Psychology (807-828) New Jersey:
tado en Congreso Argentino de Psiquiatría. Mar del Plata, Argentina. Prentice Hall.
Arias, C.J. (2009). La red de apoyo social en la vejez. Aportes para su Fernández-Ballesteros, R. (1998). Vejez con éxito o vejez competente:
evaluación. Revista de Psicología da IMED.1 (1), 147-158. un reto para todos. En Ponencias de las IV Jornadas de la AMG:
Arias, C.J., Castañeiras, C. y Posada, M.C. ¿Las fortalezas personales se Envejecimiento y Prevención. Barcelona, España.
incrementan en la vejez? Reflexiones acerca del capital psíquico. García Viniegras, C.R. & González Benítez, I. (2000). La Categoría Bien-
En Iacub, Arias, Solivez y cols. Desafíos frente al Bien-estar en el estar Psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista
Envejecimiento. Buenos Aires: Eudeba. 2009. 31-39. Cubana Medicina General Integral, 16 (6), 586-592.
Arias, C.J., Pavón, M. & Giuliani, M.F. (2011). Exploración de aspectos Griffa, M.C. & Moreno, J.C. (2015). Senectud. En: Claves para una Psi-
del capital psíquico. Los significados otorgados según grupo de cología del desarrollo, Tomo II (p. 211-247). Buenos Aires: Lugar
edad y género. Documento presentado en el 12° Congreso Virtual Editorial.
de Psiquiatría. González Aguilar, M. J. (2015). Plasticidad cognitiva y memoria: aportes
Arias, C.J., Sabatini, M.B. & Solivez, V.C. (2011). El trabajo con aspectos del enfoque dinámico a la evaluación neuropsicológica. Revista Ar-
positivos para la promoción de la salud en la vejez. Documento pre- gentina de Alzheimer. (24), 26-31.
sentado en el III Congreso Internacional de Investigación y Práctica González Aguilar, M.J., Grasso, L. (2018). Plasticidad cognitiva en el
Profesional en Psicología. Buenos Aires, Argentina. envejecimiento exitoso: aportes desde la evaluación del potencial
de aprendizaje. Estudios de Psicología, 39 (2), 337-353.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 16
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Iacub, R. (2013). Las emociones en el curso de la vida Un marco con- Ryff, C. (1989). Happiness is not everything ori s it? Explorations on the
ceptual. Revista Kairós: Gerontologia, 16 (4), 15-39. meaning of psychological well-being. Journal of Personality and
Izal, M. & Montorio, I. (1993). Determinantes del Bienestar Psicológico Social Psychology, 57, 1069-1089.
en la Vejez. Revista Argentina de Clínica Psicológica II, 147-159. Satorres Pons, E. (2013). Bienestar psicológico en la vejez y su relación
Lombardo, E. & Pantusa, J. (2013). Regulación Emocional a lo largo con la capacidad funcional y la satisfacción vital. Universidad de
del Ciclo Vital. El Balance emocional en la Vejez. V Congreso Inter- Valencia. Valencia, España.
nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Triado, C. & Villar, F. (2006). Psicología de la Vejez (1ed). Madrid: Alianza
Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Editorial.
Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina. Villar, F., Triado, C., Solé Resano, C. & Osuna, M. (2003). Bienestar,
Rowe, J.W. & Khan, R.L. (1997). Successful aging. The Gerontologist, Adaptación y Envejecimiento: Cuando la estabilidad significa cam-
37, 433-440. bio. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13 (3), 152-162.
Rowe, J.W. & Khan, R.L. (2015).Successful Aging 2.0: Conceptual Ex-
pansions for the 21st Century. TheJournals of Gerontology: Series
B, 70, 593-596.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 17
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EFECTOS DE LA TRAICIÓN EN LA PREDICCIÓN EMPÁTICA


Aquino, Alexia; Montaño Savall, Antonela Ayelén; Aguirre, Felipe; Birba, Agustina; Fittipaldi, Sol
Universidad Favaloro. Argentina

RESUMEN them to increase their judgments about the intensity of the ne-
La predicción de emociones futuras en otros se conoce en la gative emotions of others.
literatura como Predicción Empática. La misma es susceptible
a un sesgo de impacto, entendido como la sobreestimación del Key words
impacto emocional que tiene un evento sobre la experiencia Empathic Forecasting - Impact Bias- Betrayal Emotions
afectiva. En este trabajo se evaluó la hipótesis de que vivir una
traición potencia el sesgo de impacto en la Predicción Empá- Introducción
tica. Se dividió a los participantes en tres grupos: uno traicio- La mayoría del tiempo estamos tomando decisiones sobre nues-
nado, uno no-traicionado, y un grupo control. La traición se tro futuro sin tener en cuenta que nuestro “yo del presente”
indujo mediante una variación del Dilema del Prisionero (“Split podría no ser el mismo que nuestro “yo del futuro”. Al predecir
or Steal”), donde los participantes son víctimas de un robo por emociones en otros, tendemos a cometer el mismo error. Nues-
parte de un contrincante en quien depositaron su confianza. tra vida consiste en lo que resulta de nuestras decisiones, por
Luego, se presentaron viñetas que describen situaciones so- lo que aportar información sobre factores que afectan nuestro
ciales hipotéticas que involucraban a terceras personas, y se modo de pensar podría contribuir al autoconocimiento y a la
solicitó que predijeran la intensidad y duración de emociones toma de decisiones más conscientes.
desencadenadas en otros (asco, enojo o felicidad). Los resul- La predicción de los propios sentimientos frente a eventos fu-
tados evidenciaron que el grupo traicionado sobreestimó la turos se encuentra en la literatura bajo el nombre de Predicción
predicción de la intensidad de las emociones negativas (asco Afectiva (Wilson & Gilbert, 2003), pero un concepto menos estu-
y enojo) experimentadas por otros. La traición desencadenaría diado y que recientemente ha cobrado relevancia es el de Predic-
emociones negativas en los participantes, haciendo que incre- ción Empática, que refiere a la capacidad de predecir los estados
menten sus juicios sobre la intensidad de las emociones nega- emocionales ajenos, tanto para seres queridos como para des-
tivas ajenas. conocidos (Pollman & Finkenauer, 2009). Durante estas acciones
predictivas somos propensos a cometer errores colectivamente
Palabras clave referidos como sesgo de impacto, definido por Wilson y Gilbert
Predicción Empática - Sesgo de Impacto - Traición Emociones (2005) como la sobreestimación de la intensidad y duración de
nuestras reacciones emocionales a eventos futuros. El sesgo de
ABSTRACT impacto puede interferir con la búsqueda de actividades útiles
EFFECTS OF TREASON IN EMPATHIC FORECASTING o la evitación de situaciones potencialmente dañinas (Wilson &
The prediction of other´s emotional responding to future events Gilbert, 2005) por lo cual es esencial entender para quién y bajo
is known as Empathic Forecasting. This ability is susceptible to qué condiciones puede ser más pronunciado (Arditte Hall, Joor-
an impact bias, defined as the overestimation of the intensity mann, Siemer & Timpano, 2018). Anticipar la valencia positiva
and duration of emotional reactions to future events. This paper o negativa de las reacciones emocionales con su intensidad y
tested the hypothesis that being betrayed enhances the impact duración cobra importancia al evaluar por qué cuestiones vale la
bias in the Empathic Forecasting. Subjects were divided in three pena trabajar o esforzarse (Wilson & Gilbert, 2005).
groups: a betrayed group, a not-betrayed, and a control group. Aunque la precisión con la que los individuos predicen sus res-
The treason was induced by a paradigm that consists in a va- puestas emocionales a eventos futuros (Predicción Afectiva) ha
riation of the Prisoner’s Dilemma, called Split or Steal, in which sido el foco de muchos trabajos, pocos estudios se han dedica-
subjects were robbed by another participant in whom they trus- do a investigar la Predicción Empática. Pollmann y Finkenauer
ted. Then, vignettes were presented describing hypothetical so- (2009) dieron el primer paso hacia la examinación de este fe-
cial situations involving third parties, and subjects were asked nómeno (Green et al., 2013), investigaron la Predicción Afectiva
to predict the intensity and duration of emotions triggered in y Empática en referencia al feedback en una prueba cognitiva.
others (disgust, anger and happiness). Results showed that the Encontraron que los individuos sobreestimaron tanto la intensi-
betrayed group overestimated the intensity of negative emotions dad del afecto de la otra persona como la del propio. Por otro
(disgust and anger) experienced by others. The betrayal would lado, Green et al. (2013) investigaron las transgresiones en re-
have triggered negative emotions in the participants, leading laciones románticas en base al Nivel de sobreestimación gene-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 18
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ral de la respuesta emocional y al rol de víctima y perpetrador. quiátricas, lo cual se reportó en formularios de datos personales
Encontraron que existe un sesgo en el nivel de la Predicción administrados antes de comenzar el juego. Todos los sujetos
Empática, por el cual los individuos sobreestimaron la tristeza firmaron un consentimiento informado de acuerdo a los princi-
que sus compañeros sentirían tanto en el rol de víctima como pios de la Declaración de Helsinki y aceptaron ser incluidos en
el de perpetrador. Sin embargo aún no está claro si el sesgo de la investigación. Por otro lado, también se excluyó a aquellos
impacto referido a uno mismo o a otros se altera dependiendo participantes que eligieron robar al otro jugador (es decir, a los
del rol que el predictor juega en la producción de la respuesta investigadores), ya que no se tomó como variable de interés la
afectiva (Arditte Hall, et al., 2018). condición de traidor.
Se considera relevante indagar acerca de eventos en la vida
cotidiana que podrían afectar esta habilidad ya que la predicción Paradigma experimental
de emociones ajenas es una habilidad que guía el comporta-
miento y la toma de decisiones sobre las relaciones, activida- a- Inducción de la traición
des ocupacionales y conductas saludables (Arditte Hall, et al., Para realizar el paradigma se emparejó a los participantes con
2018).. Con tal fin, en este trabajo, nos propusimos evaluar el un miembro del equipo investigador encubierto y se les entre-
impacto que produce el sentimiento de traición sobre el pre- gó dos tarjetas a cada uno, con las inscripciones “compartir”
dictor en la Predicción Empática. El sentimiento de traición fue (split) y “robar” (steal) (Figura 1). La recompensa en juego eran
inducido mediante la participación de los sujetos en el paradig- dos croissants; se debía escoger al mismo tiempo una de las
ma “Split or Steal”, una adaptación del Dilema del Prisionero tarjetas sin conocer la elección del otro. Las reglas del juego
(Méro, 1998), en el cual los participantes deben elegir compartir consisten en que, si ambos eligen compartir, cada participante
un postre o no hacerlo. Los participantes se dividieron en tres se lleva un croissant; si ambos eligen robar, ninguno obtiene re-
grupos; el grupo Traicionado (sujetos que compartieron pero el compensa alguna; y, finalmente, si uno elige compartir y el otro
investigador les robó), No-Traicionado (sujetos que compartie- robar, el último se lleva los dos croissants (Figura 2).
ron recíprocamente), y Control (no participaron del paradigma). Los grupos de interés son el No-traicionado, en el que ambos
Luego se presentaron a los sujetos quince viñetas que descri- eligieron compartir, y el grupo Traicionado, formado por quienes
bían situaciones sociales donde otras personas experimentaban eligieron compartir y fueron traicionados por uno de los inves-
diferentes emociones. Se les pidió que las lean y predigan la tigadores. El grupo control estuvo conformado por los sujetos
duración e intensidad de las emociones (asco, enojo y felicidad) que respondieron a las 15 viñetas sin haber participado de la
experimentadas por las personas mencionadas en éstas -Pre- situación experimental. La elección del investigador fue al azar.
dicción empática-. Nuestra hipótesis es que la traición provoca-
ría una sobreestimación de la intensidad y la duración de emo-
ciones negativas (asco y enojo) en otros, y una subestimación
de la intensidad y la duración de emociones positivas (felicidad).
Como sostiene Green et al. (2013), las relaciones diádicas son
un contexto fértil para explorar procesos como la Predicción
Empática, lo cual justifica la creación de una situación experi-
mental que implique dos participantes.
Figura 1. Paradigma de Split or Steal. Los participantes debe-
Materiales y Métodos rán elegir una de las dos tarjetas, que del lado reverso lucirán
iguales para que el otro jugador no conozca la decisión. Ambas
Participantes tarjetas serían descubiertas al mismo tiempo cuando el investi-
La muestra fue conformada por 60 estudiantes universitarios de gador encargado de dirigir el juego lo disponga.
entre 18 y 34 años, con una media de edad de 21.2 (DS=3.3),
habitantes de la Provincia de Buenos Aires. El grupo Control se
compuso de 20 sujetos seleccionados al azar de los 54 que par-
ticiparon inicialmente en la validación de los estímulos del pro-
tocolo de Predicción Empática, presentados en una plataforma
de formularios de Google. Estos no participaron del paradigma
experimental. Por otro lado, los grupos Traicionado y No-traicio-
nado fueron conformados por 20 sujetos cada uno, de los cuales
13 eran mujeres en cada caso.
Para poder ser parte del experimento los sujetos debían ser es-
tudiantes universitarios sin antecedentes de enfermedades psi-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 19
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Figura 2. Resultados posibles del paradigma a. Si ambos Análisis estadístico


participantes eligen la tarjeta verde, los croissants se reparten. El diseño de la investigación fue el de un estudio empírico
b. Si ambos participantes eligen la tarjeta roja, ninguno ganará cuantitativo inter-sujeto (León y Montero, 2007). La variable
croissants. c. El participante que eligió la tarjeta roja se lleva Independiente fue grupo con tres niveles: Traición, No-Tración
ambos croissants. y Control, mientras que las variables dependientes fueron las
puntuaciones de intensidad y duración en la predicción empá-
b- Predicción Empática tica de las emociones Asco, Enojo y Felicidad, obteniendo así 6
Inmediatamente después del juego se pidió a los participantes dimensiones: Asco Intensidad y Asco Duración, Enojo Intensidad
que completen el cuestionario de Predicción Empática, el cual y Enojo Duración, y por último, Felicidad Intensidad y Felicidad
consistió en 15 viñetas que describen diferentes situaciones de Duración; medidas mediante un protocolo de viñetas y escalas
interacción social. Las viñetas están escritas en segunda perso- tipo likert.
na e involucran al predictor (participante) y a un tercero signifi- El análisis de datos se realizó con el programa SPSS Statis-
cativo. Los escenarios escogidos implican un contexto familiar tics. Se utilizó la prueba estadística ANOVA y pruebas poshoc de
para los estudiantes, como una fiesta o el ámbito universitario Tukey para comparar los promedios de cada grupo en cada una
(Figura 3).Para cada viñeta, el participante debió realizar una de las variables dependientes. El nivel de significancia conside-
predicción sobre la emoción de asco, enojo o felicidad en el rado fue de p < 0.05.
tercero involucrado indicándolo en dos escalas tipo likert. La
primera consta de 7 puntos para señalar la intensidad de la Resultados
emoción (1 = para nada; 7 = extremadamente), y la segunda El promedio de las puntuaciones totales del grupo Traicionado
de 6 puntos para señalar la duración (1 = nada; 6 = varios días) para las variables referidas al Asco y al Enojo, tanto en inten-
(Figura 3). sidad como en duración, fueron superiores al del resto de los
Las primeras 3 viñetas pertenecen a un estudio ya realizado grupos, mientras que para ambas variables de Felicidad, el pro-
(Arditte Hall, et al., 2018), traducidas al español por los miem- medio fue inferior (Tabla 1).
bros del equipo. Las 12 viñetas restantes fueron diseñadas por Los resultados de la prueba ANOVA para cada una de las va-
el grupo de investigación y se validaron mediante un pilotaje del riables indicaron una diferencia significativa en la variable
que participaron 54 personas. “Asco Intensidad” entre el grupo Traicionado y No-Traicionado,
siendo los primeros quienes indicaron puntuaciones más altas
(F=5.155, p=.007, 95% IC [.22, 1.65]) (Figura 4). Por otro lado,
hubo una diferencia significativa en la variable “Enojo Intensi-
dad” entre el grupo Traicionado y el grupo Control (F=4.136,
p=.029, 95% IC [.06, 1.3]), con la misma orientación que el re-
sultado anterior (Figura 4). En el resto de las variables no se en-
contraron valores estadísticamente significativos que indiquen
un efecto de la variable independiente.

Figura 3. Ejemplo de viñeta utilizada en el protocolo de Predic-


ción Empática. Primero se presenta en un párrafo una situación
social hipotética. Luego se debe responder a las preguntas so-
bre la predicción de la intensidad y la duración de la emoción
indicada mediante dos escalas tipo Likert.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 20
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tabla 1. Promedios de puntuación para cada variable pecto del resto de los grupos, lo cual va en línea con la hipótesis
Asco Enojo Felicidad Asco Enojo Felicidad propuesta. La segunda hipótesis, según la cual se subestimaría
Intensidad Intensidad Intensidad Duración Duración Duración la duración e intensidad de las emociones positivas fue recha-
Grupo No-Traicionado zada en términos estadísticos. Sin embargo, puede observarse
que los promedios en la predicción de la intensidad y la duración
Promedio 3.40 3.76 4.84 2.09 2.94 2.98
de la felicidad fueron menores para el grupo Traicionado, indi-
Desvío Est. 1.06 .94 .7 .58 .63 .78 cando así una tendencia a subestimar las emociones positivas.
Grupo Traicionado Los hallazgos son coherentes con la literatura existente: las per-
sonas tienden a sobreestimar la intensidad de las emociones al
Promedio 4.34 4.4 4.2 2.6 3.43 2.78
hacer predicciones sobre la respuesta de los otros (Arditte Hall,
Desvío Est. .89 .67 .99 .76 .66 .79 et al., 2018). Además, la predicción de la reacción emocional de
Grupo Control otro refleja en gran parte las propias emociones del predictor
(Pollman & Finkenauer, 2009). Así, se especula que, en nuestro
Promedio 3.74 3.67 4.52 2.47 3.24 3.17
estudio, la traición habría desencadenado emociones negativas
Desvío Est. .84 .98 .80 .64 .74 .58 en los participantes, haciendo que incrementen sus juicios so-
bre la intensidad de las emociones negativas (asco y enojo) de
Tabla 1. Se calcularon los promedios de todas las respuestas los demás.
de los participantes de cada grupo para cada una de las varia- Los resultados obtenidos no sólo concuerdan con los obtenidos
bles. Los valores del grupo Traicionado fueron mayores en las en anteriores investigaciones, sino que también contribuyen a la
emociones de valencia negativa, e inferiores en la emoción de teoría. Como manifiestan Arditte Hall, et al. (2018), es esencial
valencia positiva respecto de los demás grupos. entender para quién y bajo qué condiciones este sesgo puede
ser más pronunciado. En este estudio, ofrecemos evidencia de
un factor (la traición) que impactaría de manera diferencial en
la Predicción Empática, según se trate de emociones negativas
o positivas.
En cuanto a una posible aplicación clínica, los resultados pue-
den ser tenidos en cuenta como un aporte sobre los esquemas
cognitivos de pacientes que hayan experimentado dolor emo-
cional debido a una traición, sobre todo en lo que implica a las
creencias internas. Entender de qué manera las experiencias
pasadas afectan la forma en que evaluamos el estado de los
demás es clave para determinar sobre qué factores cognitivos
intervenir en una terapia.

Limitaciones
Figura 4. Efecto de la traición sobre la intensidad de la percep- El sexo y la etnia de los participantes no fueron tenidos en cuen-
ción de Asco y Enojo. a. *Se encontró una diferencia significativa ta durante la construcción de las viñetas, pero ambos pueden
entre el grupo Traicionado y No Traicionado. (p=.007) para la ser una fuente de sesgo en la Predicción Empática tal como lo
intensidad de asco. b. *Hubo una diferencia significativa en- indican Moons, et al. (2017).
tre el grupo Control y Traicionado para la intensidad del enojo A pesar de que el Split or Steal ya ha sido utilizado como méto-
(p=.029). do de estudio por parte de investigaciones anteriores, (Van den
Assem, et al., 2011; Stewart & Plotkin, 2012) aún no ha sido
Discusión utilizado como método para despertar emociones medibles en
Los resultados apoyan la primera hipótesis de este trabajo, los participantes.
según la cual el grupo Traicionado tendería a sobreestimar las
emociones negativas. Más específicamente, encontramos que Líneas futuras
los participantes que habían sido expuestos a una traición ten- Se recomienda que en futuras investigaciones se diseñe un pa-
dían a sobreestimar la intensidad de las emociones asco y enojo radigma que despierte emociones positivas (como la felicidad)
en otras personas. Si bien no se encontraron resultados signi- de manera más intensa para evaluar si al predecirlas en otras
ficativos con respecto a la predicción de la duración de dichas personas se producen sesgos y de qué tipo. También se sugie-
emociones, cabe señalar que los promedios de puntuación para re abordar la evaluación de la predicción de emociones en el
estas variables fueron mayores para el grupo Traicionado res- grupo que elige robar. En el caso de la presente investigación,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 21
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

las personas que robaron fueron los investigadores encubiertos, León, O., & Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología
pero podría aplicarse el paradigma usando solamente sujetos y y Educación. Madrid:McGraw Hill.
administrar el protocolo a un grupo denominado “Traidor” para Méro, L. (1998). The Prisoner’s Dilemma. In Moral Calculations (pp. 28-
evaluar el posible sentimiento de culpa en los traidores y el im- 47). Springer, New York, NY.
pacto afectivo de esta emoción en sus predicciones. Moons, W.G., Chen, J.M., & Mackie, D.M. (2017). Stereotypes?: A source
of bias in affective and empathic forecasting. Group Processes &
Conclusión Intergroup Relations, 20(2), 139–152.
La forma en la que predecimos las emociones de los demás Pollmann, M.M.H., & Finkenauer, C. (2009). Empathic forecasting: How
determina la calidad de nuestros lazos sociales. Con evidencia do we predict other people’s feelings? Cognition and Emotion,
de que sentirse traicionado afecta nuestra capacidad de pre- 23(5), 978–1001.
dicción empática del enojo y asco, este trabajo da pie a futuras Stewart, A.J., & Plotkin, J.B. (2012). Extortion and cooperation in the
investigaciones para entender mejor las relaciones humanas y Prisoner’s Dilemma. PNAS, 109(26), 10134–10135.
eventualmente avanzar en la clínica y mejorar la calidad de vida Wilson, T.D., Wheatley, T., Meyers, J.M., Gilbert, D.T., & Axsom, D.
de los pacientes con dificultades sociales. (2000). Focalism: a source of durability bias in affective forecasting.
Journal of personality and social psychology, 78(5), 821.
BIBLIOGRAFÍA Wilson, T.D., & Gilbert, D.T. (2003). Affective Forecasting. Advances in
Arditte Hall, K.A., Joormann, J., Siemer, M., & Timpano, K.R. (2018). The Experimental Social Psychology, 35, 345–411.
impact bias in self and others: Affective and empathic forecasting Wilson, T.D., & Gilbert, D.T. (2005). Affective forecasting: Knowing what to
in individuals with social anxiety. Behaviour Research and Therapy, want. Current Directions in Psychological Science, 14(3), 131-134.
106, 37–46.
Green, J.D., Davis, J.L., Luchies, L.B., Coy, A.E., Van Tongeren, D.R., Reid,
C.A., & Finkel, E.J. (2013). Victims versus perpetrators: Affective and
empathic forecasting regarding transgressions in romantic relation-
ships. Journal of Experimental Social Psychology, 49(3), 329–333.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 22
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TRANSFERENCIA DE FUNCIÓN ENTRE CLAVES


PARA EL CONTROL CONTEXTUAL DE CLASES
DE EQUIVALENCIA DE ESTÍMULOS
Arismendi, Mariana; Mazzei, Nicolas; Aranda, Germán Ricardo; Iorio, Alberto
Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Argentina

RESUMEN rent set of stimuli and contextual cues (blue and green ovals)
El paradigma de clases de equivalencia de estímulos (CEE) se ha and 3) evaluation of the transfer of function between contextual
propuesto como modelo de significado semántico y formación cues. For that purpose, red and yellow cues were tested with
de conceptos. En este estudio se analizó si claves contextuales the second set of conditional discriminations, and the blue and
permiten controlar la formación de CEE ante estímulos nove- green ones with the first. Of the eleven participants that met
dosos mediante transferencia de función entre claves equiva- the learning criteria in the two first phases, six demonstrated
lentes. Dieciocho participantes realizaron una tarea de empare- a behavior compatible with the transfer of contextual control of
jamiento con la muestra, con tres partes: 1) entrenamiento de the cues, while five did not, although four of these followed other
discriminaciones condicionales usando dos claves contextuales relational criteria. The importance of the phenomenon of trans-
(óvalos rojo y amarillo), y testeo del control contextual de la for- fer of function by equivalence of contextual cues in the control
mación de CEE; 2) repetición del procedimiento con un set de of SEC and its implication in conceptual learning is highlighted.
estímulos distinto y claves diferentes (óvalos azul y verde); y
3) evaluación de la transferencia de función entre las claves Key words
contextuales. Para ello, las claves rojas y amarillas se testea- Equivalence classes - Contextual control - Transfer of function -
ron con el segundo set de discriminaciones condicionales, y las Conceptual learning
azules y verdes con el primero. Once participantes cumplieron
criterio de aprendizaje en las dos primeras partes, y seis de ellos El análisis funcional del comportamiento denomina conductas
mostraron un desempeño compatible con la transferencia del derivadas a aquellos comportamientos que no han sido explí-
control contextual. De los cinco participantes restantes, cuatro citamente aprendidos, sino que emergen de aprendizajes pre-
respondieron siguiendo otros criterios relacionales. Se resalta vios. Este tipo de conductas se han investigado típicamente por
la importancia del fenómeno de transferencia de función por medio del paradigma de Clases de Equivalencia de Estímulos
equivalencia de claves contextuales en el control flexible de CEE –CEE- (Sidman, 2009). El mismo permite estudiar la inclusión de
y su implicación en el aprendizaje conceptual. elementos relacionados arbitrariamente en CEE, sin un entrena-
miento explícito. Para ello, se suele utilizar una tarea de empa-
Palabras clave rejamiento a la muestra, donde se entrena a la/os participantes
Clases de equivalencia - Contextual control - Transferencia de a emparejar estímulos con un criterio arbitrario, estableciendo
función - Aprendizaje conceptual una serie de discriminaciones condicionales. Por ejemplo, si se
presentan el estímulo de muestra A1 y los estímulos de compa-
ABSTRACT ración B1, B2 y B3, se refuerza diferencialmente la selección de
TRANSFER OF FUNCTION BETWEEN CUES FOR CONTEXTUAL B1; si la muestra es A2, ante los mismos estímulos de compa-
CONTROL OF STIMULUS EQUIVALENCE CLASSES ración se refuerza B2, y así sucesivamente. Una vez entrenadas
The paradigm of stimulus equivalence classes (SEC) has been estas discriminaciones condicionales, se entrena otro conjun-
proposed as a model of semantic meaning and concept forma- to de ellas, por ejemplo, entre los estímulos de muestra B1-n
tion (Hayes et al., 1991). In this study, we analyzed how contex- y estímulos de comparación C1-n. De este modo, se verifica el
tual cues control the formation of SEC using novel stimuli, by the aprendizaje de dos series de discriminaciones condicionales:
transfer of function between equivalent cues. Eighteen partici- A1?B1, A2?B2, An?Bn, y B1?C1, B2?C2, Bn?Cn. Luego, el orden y dis-
pants performed a matching-to-sample task, with three parts: posición de los estímulos es modificado en una fase de prueba,
1) training of conditional discriminations using two contextual de modo tal de constatar si el/la participante demuestra, sin un
cues (red and yellow ovals) and testing of contextual control of entrenamiento explícito para hacerlo, las relaciones condiciona-
the respective SEC, 2) repetition of the procedure with a diffe- les derivadas de simetría (si An?Bn, entonces Bn?An, y si Bn? Cn,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 23
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

entonces Cn? Bn), transitividad (si An?Bn y Bn? Cn, entonces An? Cn) minaciones condicionales con dos estímulos de comparación.
y equivalencia (si An?Bn y Bn?Cn, entonces Cn?An). Si todas estas En dicho estudio, de acuerdo a un entrenamiento previo de dis-
relaciones son verificadas, se afirma que el individuo ha incluido criminaciones condicionales AB, la clave X1 indicaba responder
a estos estímulos como miembros en n clases de equivalen- igual a la discriminación entrenada, mientras que la clave X2
cia. Los mismos son considerados equivalentes, funcionalmente indicaba responder diferente a la misma. Al entrenarse discri-
sustituibles entre sí. minaciones condicionales HJ (un juego distinto de estímulos),
La posibilidad de formar CEE sin entrenamiento explícito es un la clave Y1 indicaba responder igual y la clave Y2, responder
aspecto que confiere a nuestra conducta una gran versatilidad diferente. Luego, en una fase de prueba de equivalencia, se de-
y flexibilidad. Dos aspectos han sido particularmente estudiados mostró que los estímulos contextuales X1 e Y1 por un lado, y X2
en relación a la flexibilidad relacional de la conducta: el control e Y2 por el otro, eran incluidos en CEE.
contextual de las CEE (Sidman, 1986), y la transferencia de fun- Al igual que el estudio de Pérez-González et al. (2015), la investi-
ción (p.e. Barnes, Browne, Smeets & Roche, 1995; Dougher & gación acá presentada tuvo como objetivo demostrar que claves
Markham, 1996). contextuales diferentes se vuelven equivalentes por compartir
El control contextual de las CEE está vinculado con la flexibili- la misma función de control contextual. La diferencia con el es-
dad de la conducta relacional y el aprendizaje conceptual (e.g., tudio anterior es que en este se introdujeron discriminaciones
Rehfeldt, 2003; Sidman, 2009). Por ejemplo, la palabra “gato” condicionales con tres estímulos de comparación, lo que com-
puede relacionarse en un contexto a una mascota, mientras que plejiza las CEE formadas, el control contextual ejercido sobre
en otro puede indicar una herramienta. Así, el control contextual ellas y el tipo de función adquirido por las claves. Adicionalmen-
es la inclusión de un mismo estímulo en diferentes CEE según te, se intentó constatar si el control contextual adquirido por
el contexto, y se suele estudiar por medio de procedimientos de las distintas claves podría ejercerse sobre estímulos novedosos.
discriminación condicional de segundo orden (Sidman, 1986). Para esto, se implementó una tarea de emparejamiento a la
Diversas claves pueden actuar como el contexto que permite muestra con el objetivo de demostrar primero el control con-
atribuir a un estímulo tanto su significado (e.g., Barnes et al., textual de tres CEE (con los estímulos A, B y C) con dos claves
1995; Bush, Sidman & De Rose, 1989; Pérez-González, Díaz, contextuales (óvalos rojos y amarillos), y luego de otras tres CEE
Fernández-García & Baizán, 2015; Wulfert & Hayes, 1988), como (con los estímulos D, E y F) y otras dos claves contextuales di-
la función (discriminativa, elicitadora, reforzante, etc.) que es ferentes (círculos azules y verdes). Por último, se testeó si las
apropiada en una determinada situación (Sidman, 1986). claves rojas y amarillas permiten controlar las CEE con los estí-
Por otro lado, la transferencia de función ocurre cuando un es- mulos D, E y F, y si las claves azules y verdes controlan las CEE
tímulo que conforma una CEE adquiere una nueva función y, a con los estímulos A, B y C. Esto es, las claves se usaron con
partir de ello, ésta se transfiere a los restantes miembros de estímulos con los que nunca habían sido puestas en contacto.
la clase (Catania, Horne & Lowe, 1989; Dougher & Markham, Si las claves pueden ejercer el respectivo control contextual,
1996). Por ejemplo, cuando se aprende separadamente que quedaría demostrada la transferencia de función del control
un estímulo B es discriminativo para la selección de un deter- contextual entre unas claves y otras por haber sido entrenadas
minado estímulo A, y a su vez que un estímulo C es también en condiciones análogas.
discriminativo del estímulo A, B y C se vuelven funcionalmen-
te equivalentes por compartir una misma función que, en este MÉTODO
caso, es discriminativa (Saunders, Drake & Spradlin, 1999). Este
fenómeno se ha estudiado en relación a funciones discrimina- Participantes
tivas simples, auto-discriminativas y elicitadoras, entre otras Participaron en este estudio 18 personas de entre 18 y 31 años,
(p.e., Hayes, Kohlenberg & Hayes, 1991; Silveira, Mackay & de 11 mujeres (edad M= 21.45, DE=3.698) y 7 hombres (edad
Rose, 2018). M=25, DE=4.619). Todos los participantes eran estudiantes de
Se ha recalcado la importancia de comprender los mecanismos psicología de la Universidad del Salvador y de la Universidad
que hacen que la transferencia de función en base a la equiva- de Buenos Aires, exceptuando dos que tenían estudios univer-
lencia puede ser puesta bajo control contextual, así como los sitarios completos y trabajan como docentes. Ninguno de ellos
que explican cómo el control contextual puede extenderse o tenía conocimiento previo acerca de la temática de relaciones
transferirse a otros estímulos novedosos, por medio de su inclu- de equivalencia.
sión en CEE (e.g., Pérez-González et al., 2015; Stewart, Barrett,
McHugh, Barnes-Holmes, & O’Hora, 2013). Pérez-González et al. Instrumentos
(2015) mostraron, por ejemplo, cómo claves contextuales entre- Se programó en Python una tarea computarizada de empare-
nadas con conjuntos separados de estímulos pueden volverse jamiento con la muestra que permitía la formación contextual-
equivalentes por compartir la misma función (“responder de mente controlada de dos juegos de tres CEE, de tres estímulos
igual manera” o “responder de manera alternativa), en discri- cada una. Los estímulos consistían en figuras blancas de 3cm

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 24
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

x 2cm sobre fondo negro. En la Figura 1 se muestran dichos 2. Entrenamiento con clave amarilla: Esta fase era idéntica a
estímulos designados alfa-numéricamente, para facilitar su re- la anterior, pero la clave contextual era reemplazada por
ferencia a lo largo del trabajo. Sobre los estímulos de muestra un óvalo amarillo y las discriminaciones condicionales eran
aparecía siempre una clave contextual, un óvalo que podía ser modificadas: B1A3, B2A1 y B3A2 y C1A2, C2A3, C3A
rojo, amarillo, azul o verde. 3. Entrenamiento de discriminaciones condicionales de segun-
do orden con clave roja y amarilla (18 ensayos): aparecían
aleatoriamente ensayos BA y CA con una u otra clave, y se
esperaba que ésta condicionara la selección que el/la parti-
cipante hiciera sobre el estímulo de comparación.
4. Prueba de discriminaciones condicionales de segundo orden
con clave roja y amarilla: Esta fase era idéntica a la anterior,
pero en extinción. Si la/el participante contestaba correc-
tamente a un mínimo de 16 ensayos, se consideraba que
había alcanzado el “criterio de aprendizaje”.
5. Prueba de control contextual de CEE (48 ensayos): se testea-
Figura 1. Estímulos usados en la tarea de em- ron relaciones de simetría -12 AB y 12 AC- y de equivalen-
parejamiento a la muestra y su nomenclatura. cia -12 BC y 12 CB. Se alcanzaba el “criterio de formación
contextualmente controlada de CEE” cuando se respondían
Procedimiento correctamente a 39 ensayos, y se proseguía a la parte II.
Luego de firmar un consentimiento informado, cada participante
realizó la tarea de emparejamiento a la muestra. En los casos PARTE II: El procedimiento y fases de esta parte eran idénticos a
en los que no se llegó a alcanzar el criterio de aprendizaje esti- los de la anterior, pero con un juego completamente distinto de
pulado en la primera sesión, se repitió la realización de la tarea estímulos y de claves contextuales.
en un día diferente. Cada ensayo consistía en la presentación 6. Entrenamiento con clave azul: Se entrenaban las discrimi-
de un estímulo de muestra en la parte superior de la pantalla, naciones condicionales ED y FD con clave contextual azul.
que desaparecía al cliquearse sobre él, a la vez que aparecían Las discriminaciones correctas eran: E1D1, E2D2, E3D3, F1D1,
simultáneamente los tres de comparación. Ante cada respuesta F 2D 2 y F 3D 3.
de selección de uno de estos tres, aparecía un mensaje que in- 7. Entrenamiento con clave verde: La clave contextual era
dicaba ACIERTO o ERROR. El intervalo inter-ensayos fue de 2000 ahora un óvalo verde y se modificaban las discriminacio-
milisegundos. No se incluyeron límites de tiempo para respon- nes condicionales, y las discriminaciones eran modificadas,
der. En cada ensayo, aparecía encima del estímulo de muestra siendo E1D3, E2D1, E3D2 y F1D2, F2D3, F3D1.
una de las cuatro claves contextuales. La tarea estuvo dividida 8. Entrenamiento de control contextual de segundo orden (con
en tres grandes partes. claves azules y verdes): Las discriminaciones ED y FD apa-
recían aleatoriamente con una clave contextual u otra.
PARTE 1: 9. Prueba de control contextual de segundo orden con claves
1. Entrenamiento con clave roja (36 ensayos): se entrenaba azules y verdes: La fase era idéntica a la fase 3, pero en
una serie de discriminaciones condicionales entre estímulos extinción.
BA y CA (los estímulos designados como B y como C siempre 10. Prueba de control contextual de CEE con claves azules y
aparecían como muestra y los estímulos designados como A verdes: Se testeaban relaciones de simetría DE y FD, y de
aparecían como comparación). Encima de los estímulos de equivalencia EF y FE. Si se alcanzaba el criterio de forma-
muestra aparecía un óvalo rojo como clave contextual. Las ción contextualmente controlada de CEE, se proseguía a la
discriminaciones a aprenderse eran B1A1, B2A2 y B3A3; y C1A1, parte III.
C2A2 y C3A3. Si el/la participante respondía correctamente a
un mínimo de 28 ensayos, de los cuales nueve fueran con- PARTE III: Se intercalaron 72 ensayos de prueba de CEE contro-
secutivos, se consideraba que había alcanzado el criterio de ladas contextualmente, pero cada relación entre los estímulos
entrenamiento y podía pasar a la siguiente fase. Si no, se era testeada con una de las claves que habían sido utilizadas
añadía un bloque de 18 ensayos y si respondía correcta- con el otro juego de estímulos, de modo que esa combinación
mente a nueve ensayos consecutivos correctos dentro de él particular de estímulos y clave era novedosa. Así, se testearon
se pasaba a la siguiente fase. De no ser así, se interrumpía relaciones AB, AC, BC y CB con claves azules y verdes, y relacio-
la prueba o, si el participante así lo deseaba, volvía a empe- nes DE, DF, EF y FE con claves rojas y amarillas.
zar desde el inicio.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 25
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Resultados pondiera a ninguna de las CEE formadas en las fases anteriores.


De los 18 participantes evaluados, siete no llegaron a cumplir Los NV y RP tendieron a seleccionar en la mayoría de los ca-
criterio de aprendizaje en alguna de las fases previas a la prue- sos los estímulos de comparación por descarte, mientras que
ba de transferencia de control contextual de las claves (parte III), el participante AM también mostró una tendencia a realizar este
por lo que no aportaron datos en esta última fase. Los restantes tipo de elección, aunque de manera menos consistente que los
11 superaron el criterio de aprendizaje en las fases de prueba anteriores. Por su parte, el participante SR no llegó a cumplir
de control contextual de CEE con los dos juegos de claves (ro- criterio en la fase de prueba de transferencia de función; no
jas y amarillas, por un lado, y azules y verdes por el otro) y se obstante, al analizarse su desempeño se observó que sí mostró
analizó su desempeño en relación a la transferencia de función transferencia entre claves rojas y azules, pero no entre amarillas
entre las claves. y verdes. En este caso, se observó que efectivamente, su por-
Seis de once participantes mostraron transferencia del control centaje de aciertos en la fase de prueba de control contextual
contextual de las claves de manera consistente (sujetos CA, NA, de CEE con claves azules y verdes había sido relativamente bajo
MI, CC, CO y GC): formaron las mismas CEE que corresponden (70,83%), ocurriendo la mayoría de los errores al presentarse
a las claves rojas al presentarse las azules (y viceversa), y las claves verdes, lo cual podría explicar la merma en la cantidad
CEE correspondientes a las claves amarillas al presentarse las de respuestas correctas en transferencia de función. De las res-
verdes (y viceversa). puestas erróneas dadas por SR, la mayoría de ellas fueron por
A continuación, se analizó el patrón de respuestas de los cinco descarte, al igual que NV y RP. Por último, la participante MC no
participantes restantes, teniendo en cuenta que las posibilida- mostró un patrón sistemático en las respuestas de empareja-
des de emparejamiento eran dos, además de la transferencia de miento observadas.
función entre las claves: por un lado, elegir el estímulo de com- En la Tabla 1 se resumen los desempeños de los once partici-
paración que formaba parte de una de las CEE ya formadas pero pantes en las fases de control contextual de CEE con ambos jue-
que no se adecuaba a la clave contextual presentada, y por el gos de claves contextuales (partes I y II), y en la fase de prueba
otro, responder por descarte, eligiendo la opción que no corres- de transferencia de función entre claves (parte III).

Tabla 1. Desempeño de los participantes en las fases de prueba de control contextual de las CEE en la
fase con claves rojas y amarillas (CR/A), en la fase con claves azules y verdes (CA/V) y en la fase de prueba
de transferencia de función.

PARTE I PARTE II PARTE III


% de aciertos % de aciertos
CR/A CA/V % de aciertos por % de errores
transferencia de función
Participante Por descarte Por otra clave

CA 75,00 93,75 73,61 31,58 68,42

NA 72,91 83,33 73,61 47,37 52,63

MI 77 97,91 77,77 50,00 50,00

MC 85,41 100,00 40,27 37,21 62,79

NV 87,50 100,00 16,66 76,67 23,33

AM 52,08* 91,66 25,00 68,52 31,48

CC 97,91 95,83 93,05 60,00 40,00

SR 72,91 70,83 59,72 93,10 6,90

CO 95,83 100,00 93,05 100,00 0,00

RP 100,00 100,00 4,16 95,65 4,35

GC 77,08 89,58 77,77 62,50 37,50

Nota: En la Parte III se presentan, en la primera columna, el porcentaje de aciertos en cuanto a la transferencia de función de
las claves. En las siguientes dos columnas se muestra, en relación a los errores cometidos, en qué porcentaje cada participante
respondió por descarte o eligiendo la opción correspondiente a la otra CEE, no adecuada según la clave mostrada.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 26
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Discusión Dougher, M.J., & Markham, M.R. (1996). Stimulus class formation and
Los resultados de este estudio evidencian la posibilidad de que the untrained acquisition of stimulus functions. En T.R. Zentall C. &
los estímulos ejerzan control contextual sobre la formación de P.M. Smeets (Eds.), Stimulus class formation in humans and ani-
CEE que involucran estímulos novedosos, es decir, que las cla- mals (pp. 137– 152). Amsterdam: Elsevier.
ves contextuales permitan relacionar apropiadamente a estí- Hayes, S.C., Kohlenberg, B.K., & Hayes, L.J. (1991). The transfer of spe-
mulos nunca antes encontrados. Este control sería ejercido por cific and general consequential functions through simple and con-
la transferencia de función a partir de otras claves que fueron ditional equivalence classes. Journal of the Experimental Analysis
presentadas en condiciones análogas. En el presente estudio, of Behavior, 56,119–137.
las claves rojas y azules fueron presentadas al aprender a es- Hayes, S.C., Kohlenberg, B.S., & Hayes, L.J. (1991). The transfer of spe-
tablecer las primeras discriminaciones condicionales: entre los cific and general consequential functions through simple and con-
estímulos A, B y C las claves rojas, y entre los estímulos D, E ditional equivalence relations. Journal of the Experimental Analysis
y F las azules. A su vez, las claves amarillas y verdes fueron of Behavior, 56, 119–137.
presentadas al aprender las discriminaciones que se modifica- Pérez-González, L.A., Díaz, E., Fernández-García, S. & Baizán, C. (2015).
ron con respecto a las originales. Así, las claves rojas y azules Stimuli with identical contextual functions taught independently
adquirieron una función discriminativa de emparejar de acuerdo become functionally equivalent. Learning & Behavior, 43, 113–128.
a lo entrenado originalmente, y las claves amarillas y verdes la Rehfeldt, R.A. (2003). Establishing contextual control over generalized
de emparejar de acuerdo a lo entrenado de manera alternativa. equivalence relations. The Psychological Record, 53(3), 415-428.
Cada clave de cada par se volvería miembro de una misma CEE, Saunders, R.R., Drake, K.M., & Spradlin, J.E. (1999). Equivalence class
junto con la condición de presentación (primero/segundo, ori- establishment, expansion, and modification in preschool children.
ginal/modificado). Esta red relacional, que involucra tanto a los Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 71, 195– 214.
estímulos como a las claves y la condición de entrenamiento, es Sidman, M. (1986). Functional analysis of emergent verbal classes. En
la que permitiría la flexibilidad con la cual las claves controlaron T. Thompson & M.D. Zeiler (Eds.), Analysis and integration of beha-
contextualmente estímulos con los cuales nunca habían sido vioral units (pp. 213–245). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
presentadas con anterioridad. Sidman, M. (2009). Equivalence relations and behavior: an introductory
tutorial. The Analysis of verbal behavior, 25(1), 5–17.
BIBLIOGRAFÍA Silveira, M.V., MacCay, H., & de Rose, J.C. (2018). Measuring the “trans-
Barnes, D., Browne, M., Smeets, P., & Roche, B. (1995). A transfer of fer of meaning” through members of equivalence classes merged
functions and a conditional transfer of function through equivalen- via a class-specific reinforcement procedure. Learning & Behavior,
ce relations in three-to-six-old children. The Psychological Record, 46(2), 157-170.
45(3), 405-430. Stewart, I., Barrett, K., McHugh, L., Barnes-Holmes, D., & O’Hora, D.
Bush, K.M., Sidman, M., & de Rose, T. (1989). Contextual control of (2013). Multiple contextual control over non-arbitrary relational
emergent equivalence relations. Journal of the Experimental Analy- responding and a preliminary model of pragmatic verbal analysis.
sis of Behavior, 51, 29 –45. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 100, 174–186.
Catania, A.C., Horne, P., & Lowe, C.F. (1989). Transfer of function across Wulfert, E., & Hayes, S.C. (1988).Transfer of a conditional ordering res-
members of an equivalence class. The Analysis of verbal behavior, ponse through conditional equivalence classes. Journal of the Ex-
7, 99–110. perimental Analysis of Behavior, 50, 125–144.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 27
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NEUROPROTECCIÓN EN ASFIXIA PERINATAL DESDE


UN ENFOQUE TRASLACIONAL: DIÁLOGO ENTRE LA
PSICOBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Y LA NEUROPSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO
Herrera, María Inés
Universidad Católica Argentina - CONICET - Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN the perspective of Experimental Psychobiology and those stu-


La asfixia perinatal (AP) es un síndrome clínico caracterizado dies on the impact of HT in the clinical setting of Developmental
por la suspensión del suministro de oxígeno alrededor del naci- Neuropsychology is relevant. In this way, it will contribute to the
miento. Entre los niños que sobreviven a la AP, un 20-30% pre- prevention of developmental disabilities.
senta secuelas en el neurodesarrollo. El estudio de tratamientos
neuroprotectores se enmarca dentro del ámbito de la Investi- Key words
gación Traslacional (IT), es decir, aquella investigación aplicada Neuroprotection - Perinatal asphyxia - Experimental Psychobio-
que pretende traducir el conocimiento científico disponible para logy - Developmental Neuropsychology
hacerlo útil a la población. En este sentido, el único tratamien-
to probado en el laboratorio que ha llegado a la cabecera del 1. Introducción.
paciente para la encefalopatía provocada por la AP, encefalopa-
tía hipóxico-isquémica (EHI), es la hipotermia terapéutica (HT). ·· Impacto de la asfixia perinatal en el neurodesarrollo.
Desde esta lógica traslacional, resulta relevante el diálogo entre La asfixia perinatal (AP) es un síndrome clínico caracterizado
los estudios en modelos animales de AP desde el enfoque de la por la suspensión del suministro de oxígeno antes, durante o
Psicobiología Experimental y aquellos estudios sobre el impacto después del nacimiento (Adcock & Papile, 2008). La incidencia
de la HT en el ámbito clínico de la Neuropsicología del Desarro- estimada de AP es de 1 cada 1000 nacimientos a término en
llo. De esta forma, se contribuirá a la prevención de discapaci- países desarrollados y de 5 a 10 cada 1000 nacimientos a tér-
dades del desarrollo. mino en países en vías de desarrollo (McGuire, 2007). Entre los
niños que sobreviven a la AP, un 20-30% presenta secuelas en
Palabras clave el neurodesarrollo, es decir, en aquel proceso de maduración del
Neuroprotección - Asfixia perinatal - Psicobiología Experimental - sistema nervioso, necesario para la génesis de funciones psico-
Neuropsicología del Desarrollo lógicas inferiores y superiores (Herrera-Marschitz et al., 2014).
La gravedad de las secuelas en el neurodesarrollo dependerá
ABSTRACT de la extensión de la lesión, el desequilibrio metabólico durante
NEUROPROTECTION IN PERINATAL ASPHYXIA FROM A TRANS- el período de re - oxigenación y el estado de desarrollo de las
LATIONAL APPROACH: DIALOGUE BETWEEN EXPERIMENTAL regiones cerebrales afectadas (Morales et al., 2011). Los casos
PSYCHOBIOLOGY AND DEVELOPMENTAL NEUROPSYCHOLOGY de AP severa han sido relacionados con encefalopatía crónica
Perinatal asphyxia (PA) is a clinical syndrome characterized by no evolutiva, discapacidad intelectual y epilepsia (Volpe, 2001),
the suspension of oxygen supply around birth. Among children mientras que los casos de AP moderada han sido asociados a
who survive PA, 20-30% present sequels in neurodevelopment. autismo (Van Handel et al., 2007) y déficit de atención e hipe-
The study of neuroprotective treatments is framed within the ractividad (Mañeru et al., 2001), entre otras discapacidades del
scope of Translational Research (IT), that is, applied research desarrollo (Flores-Compadre et al., 2013).
that aims to translate the scientific knowledge available to make
it useful for the population. In this sense, the only treatment ·· Neuroprotección en asfixia perinatal desde la Investiga-
tested in the laboratory that has reached the bedside for en- ción Traslacional.
cephalopathy caused by PA, hypoxic-ischemic encephalopathy El insulto primario provocado por la AP es exacerbado durante el
(HIE), is therapeutic hypothermia (TH). From this translational período de reoxigenación, generándose mayor daño celular e in-
logic, the dialogue between studies in animal models of PA from flamación. Esta fase tardía de injuria secundaria es la que ofrece

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 28
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una ventana terapéutica y constituye el fundamento de la neuro- derables en el cerebro humano y murino, la Palmitoiletanolami-
protección, una alternativa de tratamiento que intenta rescatar da (PEA) (Guida et al., 2017), ha mostrado resultados eficaces
neuronas que de otro modo morirían, tal como se ha revisado en diversos modelos de injuria cerebral y neurodegeneración,
recientemente (Herrera et al., 2017a). El estudio de tratamientos de acuerdo a lo que se ha revisado y reportado (Herrera et al.,
neuroprotectores se enmarca dentro del ámbito de la Investiga- 2016). A su vez, este compuesto ha presentado propiedades te-
ción Traslacional (IT), es decir, aquella investigación aplicada y rapéuticas en casos clínicos de discapacidades del desarrollo
comprehensiva que pretende traducir el conocimiento científico (Antonucci et al., 2015; Bertolino et al., 2017). En el marco de la
disponible para hacerlo útil a la población. Si bien existen di- investigación en Psicobiología Experimental, se han encontrado
versos modelos de IT, suele concordarse en la importancia del recientemente propiedades neuroprotectoras de la PEA tanto a
pasaje del laboratorio a la cabecera del paciente (Cabieses & nivel conductual como celular, subcelular y bioquímico (Herre-
Espinoza, 2011). En este sentido, el único tratamiento probado ra et al., 2018) en el modelo experimental de AP originalmente
en el laboratorio que ha llegado a la cabecera del paciente para desarrollado por Bjelke et al. (1991). Futuros estudios deberán
la encefalopatía provocada por la AP, encefalopatía hipóxico- poner a prueba el efecto neuroprotector del tratamiento com-
isquémica (EHI), es la hipotermia terapéutica (HT) (Blanco et al., binado de HT y PEA en el mismo modelo experimental de AP
2011). donde se ha encontrado que la PEA aminora el daño neuronal
y funcional, tanto en el hipocampo (Herrera et al., 2018) y en el
2. Aportes de la investigación en el marco de la Psicobiolo- estriado a los 30 días postnatales (P30) (Udovin, Kobiec, Herrera
gía Experimental. et al., 2019, en revisión), como en el hipocampo a los 21 días
Hace varios años se estableció un modelo experimental de postnatales (Herrera et al., en preparación). Además, estudios
AP (Bjelke et al., 1991). Este modelo de asfixia global en ra- previos han reportado efectos neuroprotectores de la HT en el
tas implica la inmersión de los cuernos uterinos que contienen mismo modelo animal de AP a nivel de la estructura neuronal
las crías en un baño de agua, inmediatamente después de la (Muñiz et al., 2014). Resulta relevante entonces ahondar en el
cesárea, simulando el parto demorado. Este método presenta impacto en el neurodesarrollo de la HT y su combinación con
otras ventajas traslacionales (Barkhuizen et al., 2017; Herrera otros tratamientos neuroprotectores a partir de pruebas con-
et al., 2017b; Herrera-Marschitz et al., 2014), como la inducción ductuales que midan la aparición e integración de reflejos ne-
de AP en un momento en el que la madurez cerebral del roedor cesaria para el desarrollo de funciones psicológicas inferiores y
se parece al cerebro de un feto humano de 22–32 semanas de superiores (Kiss et al., 2009, 2013), y su respectivo seguimiento
gestación (Semple et al., 2013). Este aspecto es de relevancia comportamental a largo plazo.
clínica ya que la prematuridad está asociada con la AP y aumen-
ta el riesgo de morbilidad neurológica (Flores-Compadre et al., 3. Diálogo de los hallazgos en Psicobiología Experimental
2013). En los últimos 26 años, este modelo murino contribuyó al con la investigación clínica desde la Neuropsicología del
logro de abundantes avances científicos en el ámbito de la Psi- Desarrollo.
cobiología Experimental (Abril Alonso et al., 2009), habiéndose Siguiendo una lógica traslacional, en paralelo a la experimen-
estudiado los efectos neuropatológicos, funcionales (Barkhuizen tación animal de tratamientos combinados desde la Psicobio-
et al., 2017) y sinápticos de la AP en el Sistema Nervioso Central logía Experimental, resulta relevante la investigación desde la
(SNC) (Herrera et al., 2017b), así como de diversos tratamientos Neuropsicología del Desarrollo con respecto a la eficacia clínica
neuroprotectores (Herrera -Marschitz et al., 2014; Muñiz et al., de la HT (Cabieses & Espinoza, 2011). Estudios de revisión siste-
2014), habiéndose trasladado la aplicación de HT al ámbito clí- mática y meta-análisis realizados entre 2007 y 2013 reportaron
nico (Blanco et al., 2011). la eficacia de la HT para reducir la incidencia del alteraciones
Como la HT ejerce una neuroprotección parcial, alrededor del del neurodesarrollo entre los 18 y 24 meses de edad de niños
2010 comenzó a insistirse en la necesidad de poner a prueba que presentaron EHI (Edwards et al., 2010; Jacobs et al., 2013;
tratamientos combinados de HT con otros agentes neuroprotec- Shah, 2010; Shulzke et al., 2007; Tagin et al., 2012). Las revisio-
tores (Cilio & Ferriero). Sin embargo, por el momento los agen- nes sistemáticas y meta-análisis son técnicas que surgieron en
tes probados en combinación con la HT no han mostrado los el seno de la Medicina Basada en Evidencia, y son considerados
efectos sinérgicos esperados (Azzopardi et al., 2016; Rüegger el estándar dorado a la hora de evaluar la eficacia y seguridad
et al., 2018). Además, en el contexto de los países en vías de de los tratamientos disponibles en la medicina asistencial (Gon-
desarrollo donde la incidencia de AP es mayor (McGuire, 2007), zález et al., 2011). Una revisión sistemática es la búsqueda y
como es el caso de Latinoamérica y la Argentina en particular, evaluación crítica de todos los estudios de investigación que
los agentes probados con HT resultan altamente costosos, por dan respuesta a una misma pregunta, claramente definida, que
lo que resulta conveniente estudiar el efecto de otros agentes se realiza utilizando una metodología sistemática y explícita.
neuroprotectores que sean endógenos (Tagin et al., 2015). Esto permite obtener un acervo exhaustivo de evidencia, que
Un compuesto lípidico endógeno presente en cantidades consi- luego puede ser resumida, evaluada en términos de calidad y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 29
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

analizada estadísticamente, utilizando la técnica conocida como Barkhuizen, M., Van den Hove, D.L.A., Vles, J.S.H., Steinbusch, H.W.M.,
meta-análisis (González et al., 2011). La principal ventaja de la Kramer, B.W., & Gavilanes, A.W.D. (2017). 25 years of research on
técnica es la posibilidad de realizar un análisis formalizado de global asphyxia in the immature rat brain. Neuroscience & Biobe-
la evidencia científica, lo que permite resolver contradicciones, havioral Reviews, 75, 166-182.
valorar el peso de la evidencia, hallar fuentes de heterogeneidad Bertolino, B. et al. (2017). CNS neuroscience & therapeutics, 23(1), 87-98.
en los resultados y generar nuevas hipótesis. Por ello tiene un Bertolino, B., Crupi, R., Impellizzeri, D., Bruschetta, G., Cordaro, M.,
rol fundacional en el establecimiento de una línea de IT, al servir Siracusa, R., ... & Cuzzocrea, S. (2017). Beneficial Effects of Co-
para identificar las áreas en las que se necesita más investi- Ultramicronized Palmitoylethanolamide/Luteolin in a Mouse Model
gación, las características de la población que podrían alterar of Autism and in a Case Report of Autism. CNS neuroscience &
los resultados clínicos y las características de los tratamientos therapeutics, 23(1), 87-98.
clínicos disponibles que reducen o incrementan la eficacia (Ca- Bjelke, B., Andersson, K., Ögren, S.O., & Bolme, P. (1991). Asphyctic
bieses y Espinoza, 2011). lesion: proliferation of tyrosine hydroxylase-immunoreactive nerve
Alrededor del 2010, comenzó a manifestarse en el ámbito clínico cell bodies in the rat substantia nigra and functional changes in
y científico la necesidad de estudiar, no sólo los efectos combi- dopamine neurotransmission. Brain research, 543(1), 1-9.
nados de la HT con otros agentes neuroprotectores en animales Blanco, D., Garcia-Alix, A., Valverde, E., Tenorio, V., Vento, M., & Caba-
de laboratorio (Cilio & Ferriero, 2010), sino también los efectos a ñas, F. (2011, November). Neuroprotection with hypothermia in the
largo plazo en el neurodesarrollo de niños con EHI sometidos a newborn with hypoxic-ischaemic encephalopathy. Standard guide-
HT (Higgins et al., 2011). En esta línea, los últimos años se han lines for its clinical application. In Anales de pediatria (Barcelona,
caracterizado por la implementación de diversos ensayos clíni- Spain: 2003) (Vol. 75, No. 5, pp. 341-e1).
cos de gran envergadura en el marco de la Neuropsicología del Cabieses, B., & Espinoza, M.A. (2011). La investigación traslacional y
Desarrollo. Han estudiado el impacto de la HT en el desarrollo su aporte para la toma de decisiones en políticas de salud. Revista
neuropsicológico de niños de 6 a 8 años de edad (Natarajan et Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28, 288-297.
al., 2016; Shankaran et al., 2016), siendo éste un objetivo de Capani, F., Saraceno, G.E., Botti, V., Aon-Bertolino, L., de Oliveira, D.M.,
mayor valor clínico que el estudio de los efectos de la HT en el Barreto, G., ... & Coirini, H. (2009). Protein ubiquitination in postsy-
corto plazo. Por lo tanto, futuras revisiones sistemáticas y meta- naptic densities after hypoxia in rat neostriatum is blocked by hy-
análisis de estudios clínicos centrados en los efectos de la HT en pothermia. Experimental neurology, 219(2), 404-413.
el neurodesarrollo a largo plazo serán necesarios para continuar Cilio, M.R., & Ferriero, D.M. (2010, October). Synergistic neuroprotecti-
avanzando en este ámbito de investigación traslacional. Dicho ve therapies with hypothermia. In Seminars in Fetal and Neonatal
avance contribuirá a la prevención de discapacidades del desa- Medicine (Vol. 15, No. 5, pp. 293-298). WB Saunders.
rrollo, la cual resulta de gran relevancia clínica en la Psicología Edwards, A.D., Brocklehurst, P., Gunn, A.J., Halliday, H., Juszczak, E.,
Pediátrica, subespecialidad de la Psicología de la Salud que ha Levene, M., ... & Azzopardi, D. (2010). Neurological outcomes at 18
presentado un crecimiento notable en Latinoamérica en los últi- months of age after moderate hypothermia for perinatal hypoxic
mos 20 años (Méndez-Venegas & Maya del Moral, 2011). ischaemic encephalopathy: synthesis and meta-analysis of trial
data. Bmj, 340, c363.
BIBLIOGRAFÍA Flores-Compadre, J.L., Cruz, F., Orozco, G., & García, A.E.V. (2013). Hi-
al Naqeeb, N., Edwards, A.D., Cowan, F.M., & Azzopardi, D. (1999). poxia perinatal y su impacto en el neurodesarrollo. Revista chilena
Assessment of neonatal encephalopathy by amplitude-integrated de neuropsicología, 8(1), 26-31.
electroencephalography. Pediatrics, 103(6), 1263-1271. Guida, F., Boccella, S., Iannotta, M., De Gregorio, D., Giordano, C., Belar-
Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.R., Caminero do, C., ... & de Novellis, V. (2017). Palmitoylethanolamide reduces
Gómez, Á., García Lecumberri, C., & de Pablo González, J.M. (2009). neuropsychiatric behaviors by restoring cortical electrophysiologi-
Fundamentos de psicobiología. Sanz y Torres. cal activity in a mouse model of mild traumatic brain injury. Fron-
Antonucci, N., Cirillo, A., & Siniscalco, D. (2015). Beneficial effects of tiers in pharmacology, 8, 95.
palmitoylethanolamide on expressive language, cognition, and be- Herrera, M.I., Mucci, S., Barreto, G.E., Kolliker-Frers, R., & Capani, F.
haviors in autism: a report of two cases. Case reports in psychia- (2017a). Neuroprotection in Hypoxic-Ischemic Brain Injury Targeting
try, 2015. Glial Cells. Current pharmaceutical design, 23(26), 3899-3906.
Azzopardi, D., Robertson, N.J., Bainbridge, A., Cady, E., Charles-Ed- Herrera, M.I., Otero-Losada, M., Udovin, L.D., Kusnier, C., Kölliker-Frers,
wards, G., Deierl, A., ...& Juszczak, E. (2016). Moderate hypother- R., de Souza, W., & Capani, F. (2017b). Could perinatal asphyxia in-
mia within 6 h of birth plus inhaled xenon versus moderate hy- duce a synaptopathy? new highlights from an experimental model.
pothermia alone after birth asphyxia (TOBY-Xe): a proof-of-concept, Neural plasticity, 2017.
open-label, randomised controlled trial. The Lancet Neurology,
15(2), 145-153.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 30
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Herrera, M.I., Udovin, L.D., Toro-Urrego, N., Kusnier, C.F., Luaces, J.P., & Natarajan, G., Pappas, A., & Shankaran, S. (2016, December). Outco-
Capani, F. (2018). Palmitoylethanolamide ameliorates hippocampal mes in childhood following therapeutic hypothermia for neonatal
damage and behavioral dysfunction after perinatal asphyxia in the hypoxic-ischemic encephalopathy (HIE). In Seminars in perinatolo-
immature rat brain. Frontiers in neuroscience, 12, 145. gy (Vol. 40, No. 8, pp. 549-555). WB Saunders.
Herrera-Marschitz, M., Neira-Pena, T., Rojas-Mancilla, E., Espina-Mar- Prats-Viñas, J.M. (2007). A favor de la detección precoz e interven-
chant, P., Esmar, D., Perez, R., ... & Bustamante, D. (2014). Perinatal cionismo moderado:¿ Hasta qué punto es efectiva la estimulación
asphyxia: CNS development and deficits with delayed onset. Fron- temprana. Rev Neurol, 44(Supl 3), S35-S37.
tiers in neuroscience, 8, 47. Rüegger, C. M., Hagmann, C. F., Bührer, C., Held, L., Bucher, H. U., Well-
González, I.F., Urrútia, G., & Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones siste- mann, S., & EpoRepair Investigators. (2015). Erythropoietin for the
máticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Re- repair of cerebral injury in very preterm infants (EpoRepair). Neo-
vista española de cardiología, 64(8), 688-696. natology, 108(3), 198-204.
Higgins, J.P.T. & Green, S. (editors). Cochrane Handbook for Systema- Saraceno, G.E., Bertolino, M.L.A., Galeano, P., Romero, J.I., Garcia-Se-
tic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [updated March 2011]. gura, L.M., & Capani, F. (2010). Estradiol therapy in adulthood re-
The Cochrane Collaboration, 2011. Available from www.cochrane- verses glial and neuronal alterations caused by perinatal asphyxia.
handbook.org. Experimental Neurology, 223(2), 615-622.
Higgins, R.D., Raju, T., Edwards, A.D., Azzopardi, D.V., Bose, C.L., Clark, Sarnat, H.B., & Sarnat, M.S. (1976). Neonatal encephalopathy following
R.H., ... & Hirtz, D. (2011). Hypothermia and other treatment options fetal distress: a clinical and electroencephalographic study. Archi-
for neonatal encephalopathy: an executive summary of the Euni- ves of neurology, 33(10), 696-705.
ce Kennedy Shriver NICHD workshop. The Journal of pediatrics, Semple, B.D., Blomgren, K., Gimlin, K., Ferriero, D.M., & Noble-
159(5), 851-858. Haeusslein, L.J. (2013). Brain development in rodents and humans:
Jacobs, S.E., Berg, M., Hunt, R., Tarnow-Mordi, W.O., Inder, T.E., & Davis, Identifying benchmarks of maturation and vulnerability to injury
P.G. (2013). Cooling for newborns with hypoxic ischaemic encepha- across species. Progress in neurobiology, 106, 1-16.
lopathy. Cochrane database of systematic reviews, (1). Shah, P.S. (2010, October). Hypothermia: a systematic review and
Kiss, P., Szogyi, D., Reglodi, D., Horvath, G., Farkas, J., Lubics, A., ... & meta-analysis of clinical trials. In Seminars in Fetal and Neonatal
Gabriel, R. (2009). Effects of perinatal asphyxia on the neurobe- Medicine (Vol. 15, No. 5, pp. 238-246). WB Saunders.
havioral and retinal development of newborn rats. Brain research, Shankaran, S., Natarajan, G., Chalak, L., Pappas, A., McDonald, S.A., &
1255, 42-50. Laptook, A.R. (2016, October). Hypothermia for neonatal hypoxic–
Kiss, P., Vadasz, G., Kiss-Illes, B., Horvath, G., Tamas, A., Reglodi, D., & ischemic encephalopathy: NICHD Neonatal Research Network con-
Koppan, M. (2013). Environmental enrichment decreases asphyxia- tribution to the field. In Seminars in perinatology (Vol. 40, No. 6, pp.
induced neurobehavioral developmental delay in neonatal rats. 385-390). WB Saunders.
International journal of molecular sciences, 14(11), 22258-22273. Schulzke, S.M., Rao, S., & Patole, S.K. (2007). A systematic review of
Mañeru, C., Junqué, C., Botet, F., Tallada, M., & Guardia, J. (2001). Neu- cooling for neuroprotection in neonates with hypoxic ischemic en-
ropsychological long-term sequelae of perinatal asphyxia. Brain cephalopathy–are we there yet?. BMC pediatrics, 7(1), 30.
Injury, 15(12), 1029-1039. Tagin, M.A., Woolcott, C.G., Vincer, M.J., Whyte, R.K., & Stinson, D. A.
McGuire, W. (2007). Perinatal asphyxia. BMJ clinical evidence, 2007. (2012). Hypothermia for neonatal hypoxic ischemic encephalo-
Melis, M., Pillolla, G., Luchicchi, A., Muntoni, A. L., Yasar, S., Goldberg, S. pathy: an updated systematic review and meta-analysis. Archives
R., & Pistis, M. (2008). Endogenous fatty acid ethanolamides sup- of pediatrics & adolescent medicine, 166(6), 558-566.
press nicotine-induced activation of mesolimbic dopamine neu- Tagin, M., Abdel-Hady, H., ur Rahman, S., Azzopardi, D.V., & Gunn, A.J.
rons through nuclear receptors. Journal of Neuroscience, 28(51), (2015). Neuroprotection for perinatal hypoxic ischemic encephalo-
13985-13994. pathy in low-and middle-income countries. The Journal of pedia-
Méndez-Venegas, J., & Maya-del Moral, A. (2011). Psicología pediátri- trics, 167(1), 25-28.
ca. Acta Pediátrica de México, 32(4), 231-239. Van Handel, M., Swaab, H., De Vries, L. S., & Jongmans, M. J. (2007).
Morales, P., Bustamante, D., Espina-Marchant, P., Neira-Peña, T., Gu- Long-term cognitive and behavioral consequences of neonatal
tiérrez-Hernández, M. A., Allende-Castro, C., & Rojas-Mancilla, E. encephalopathy following perinatal asphyxia: a review. European
(2011). Pathophysiology of perinatal asphyxia: can we predict and journal of pediatrics, 166(7), 645-654.
improve individual outcomes?. EPMA Journal, 2(2), 211-230. Volpe, J.J. (2001). Perinatal brain injury: from pathogenesis to neuro-
Muñiz, J., Romero, J., Holubiec, M., Barreto, G., González, J., Saint-Mar- protection. Mental retardation and developmental disabilities re-
tin, M., ... & Capani, F. (2014). Neuroprotective effects of hypother- search reviews, 7(1), 56-64.
mia on synaptic actin cytoskeletal changes induced by perinatal
asphyxia. Brain research, 1563, 81-90.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 31
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SESGOS COGNITIVOS Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN


EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Jofre, Cristian Martín
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN herramienta de inestimable valor para el desarrollo del pensa-


El artículo presenta una revisión teórica interdisciplinaria sobre miento científico, la producción de conocimientos, la aproxima-
la posible relación entre los sesgos cognitivos, el proceso de ción y solución a problemáticas emergentes, y el desarrollo del
investigación en estudiantes universitarios de la Facultad de pensamiento de orden superior en los estudiantes (Zohar, 2006).
Psicología de la Universidad de Buenos Aires y sus aportes al En el marco de la Maestría en Docencia Universitaria de la
campo de las didácticas específicas. En el marco de la realiza- Universidad de Buenos Aires, este artículo plantea una posible
ción de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad articulación entre el proceso de investigación que desarrollan
de Buenos Aires, el trabajo pretende articular específicamente los estudiantes de nivel superior, y los sesgos cognitivos que
la dimensión del procesamiento de la información, los sesgos acontecen durante el proceso, como posible espacio de enri-
cognitivos derivados y la metacognición sobre procesos de in- quecimiento y articulación de la denominada didáctica de la
vestigación, como aportes al enriquecimiento de la denominada investigación.
didáctica de la investigación. Si bien la mayoría de carreras vinculadas al área de ciencias so-
ciales y humanas, poseen asignaturas que se relacionan direc-
Palabras clave tamente con el ámbito de la investigación, (estadística, métodos
Sesgos cognitivos - Heurísticos - Proceso de investigación - Me- de investigación, etc.) en la práctica docente diaria se observa
tacognición - Didácticas específicas cierta incidencia de los denominados “sesgos cognitivos” que
intervienen de manera sistemática en los procesos de razona-
ABSTRACT miento lógico dentro de un marco investigativo.
COGNITIVE BIASES AND RESEARCH PROCESS IN UNIVERSITY Siguiendo ésta línea, es interesante señalar un fenómeno recu-
STUDENTS rrente en los estudiantes: una adecuada formación académica
The article presents an interdisciplinary theoretical review en aspectos teóricos, metodológicos, epistemológicos o técnicos,
about the possible relationship between cognitive biases, no es condición suficiente para llevar adelante un eficaz proceso
the research process in university students of the Faculty of de investigación. No por cuestiones relativas a la trasposición
Psychology of the University of Buenos Aires and their contri- didáctica (Chevallard, 1998; García, 2018), dificultades en la
butions to the field of specific didactics. As part of the Master’s apropiación de los procedimientos estadísticos, o la familiari-
Degree in University Teaching at the University of Buenos Aires, zación con los contenidos del área de conocimiento a abordar,
the work specifically articulates the dimension of information sino particularmente por la aparición de sesgos sistemáticos en
processing, derived cognitive biases and metacognition on re- las operaciones cognitivas llevadas a cabo durante la investiga-
search processes, as contributions to the enrichment of the so- ción. Esto queda en gran parte plasmado en las formas de razo-
called didactics of research. namiento lógico que se observan en la escritura de diferentes
apartados de cualquier investigación. De esta manera, se pondrá
Key words en discusión la incidencia de los sesgos cognitivos en relación
Cognitive biases - Heuristics - Research process - Metacogni- al procesamiento de la información, el proceso de investigación
tion - Specific didactics y sus posibles contribuciones a la didáctica de la investigación.

Introducción. Sesgos y heurísticos cognitivos.


La actividad de investigación ocupa un rol central en el proceso Los sesgos cognitivos se definen como distorsiones en los jui-
de enseñanza y aprendizaje, tanto para los docentes como los cios a partir de un procesamiento erróneo de la información. Es-
estudiantes de cualquier institución de nivel superior. Aunque tos “errores” son considerados como tal desde una perspectiva
en el ámbito académico la investigación científica se ha con- centrada en la lógica formal, ya que los mismos se realizan sobre
solidado como una de las tres funciones centrales de la univer- un lenguaje natural, carecen de formalización, y no tienden a la
sidad contemporánea (González Agudelo, 2006), a través de la objetividad. Dichos sesgos consisten en un fenómeno psicológi-
pedagogía y especialmente la didáctica, se ha convertido en una co, principalmente involuntario, cuyo efecto inmediato es sesgar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 32
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el procesamiento de la información y afectar las inferencias ob- vínculos, tiendan a establecer una hipótesis acorde a su expe-
tenidas de él. Sin embargo, desde la función psicológica (que no riencia personal.
necesariamente coincide con las reglas y estructura de la lógica Heurístico de anclaje: Bajo este procesamiento, los sujetos tien-
formal) cumple una función importante en la vida cotidiana de den a utilizar la primera información que reciben como punto
los sujetos. Referentes de estas conceptualizaciones han sido de referencia y, a partir allí, toda la información posterior se
Daniel Kahneman y Amos Tversky (1974) quienes investigan y compara con la inicial, es decir, se produce un “anclaje” en la
delimitan ciertos sesgos generales que se dan en condiciones primera impresión. En ocasiones sucede que en el proceso de
de incertidumbre, riesgo o poca información disponible. investigación, al delimitar un problema suelen quedarse con la
Bajo este modelo, los heurísticos cognitivos, se definen como primera aproximación que realizan, o incluso, persisten en una
procedimientos intuitivos (que se alejan del modelo de racio- hipótesis, dificultándose el abandono de la misma y/o la flexibi-
nalidad formal, justificado y lógicamente correcto) que proveen lización del abordaje.
una solución particular a una situación pero que no poseen jus- Heurístico de confirmación: Este proceso mental se caracteriza
tificación (Santiago y Cante, 2009). Estos heurísticos terminan por la tendencia del sujeto a filtrar la información que recibe,
siendo más simples de los que caracterizan a la lógica formal, de manera que, de forma involuntaria, busca y sobrevalora las
derivando en sesgos sobre la interpretación de la realidad. pruebas y argumentos que confirman su propia posición inicial,
Varios estudios (Muñoz, 1998; Sáenz, 1998; Serrano et al., e ignora y no valora las pruebas y argumentos que no respaldan
1998; Solsona et al., 2000), y en particular los llevados a cabo la misma. El sesgo de confirmación es una tendencia irracio-
por Kahneman y Tversky (1975; 1985) explican que frente al nal a buscar, interpretar o recordar información de una manera
procesamiento de información externa, se producen una serie tal que confirme alguna de las propias concepciones iniciales
de procedimientos de simplificación que tienden a reducir la o hipótesis (Aranguren, 2011). En el caso de los estudiantes es
complejidad de la información recibida, de modo que sea posi- frecuente encontrar que, postulada una hipótesis y realizada la
ble la toma de decisiones de forma eficiente (Aranguren, 2011). recolección de datos, si los mismos contradicen su idea inicial,
Dichos autores procedieron a relacionar y sistematizar esas buscan la forma de hacer encajar los resultados, o justificarlos
técnicas o reglas heurísticas (heurísticos), definiéndolas como desde otra perspectiva.
aquellas reglas cognitivas que, de manera automática, todo ser
humano aplica al procesar la información que recibe, y que per- Aportes para una didáctica de la investigación.
miten “reducir las tareas complejas de asignar probabilidad y La incidencia de los sesgos cognitivos en el proceso de investi-
predecir valores a operaciones de juicio más simples” (Tversky gación actúa en diferentes niveles y pueden ser articulados des-
y Kahneman, 1974). de una doble perspectiva: contemplando la metacognición como
Algunos de los procedimientos que son observados en el razo- parte del proceso integral de hacer ciencia y por otro lado, como
namiento frente a procesos de investigación son: un aporte que consolide la necesariedad de su inclusión teórica
Heurístico de representatividad: Este procedimiento lleva a erro- en contribución a la didáctica de la investigación. Esta mirada
res estadísticos y matemáticos en el cálculo de la probabilidad, no solo considera los aspectos epistémicos o metodológicos de
derivados de la insensibilidad a la probabilidad previa de resul- la investigación, sino que incluye los conocimientos sobre cómo
tados y al tamaño de la muestra, así como de errores relativos el ser humano procesa la información y les atribuye significado
a la aleatoriedad y en relación a la denominada “regresión a la de acuerdo a patrones cognitivos específicos. En su especifici-
media”. Una gran cantidad de estudiantes realiza juicios tanto dad, este campo de reciente conformación se denomina “apren-
en muestras grandes y pequeñas, como si se tratara de lo mis- dizaje basado en la investigación” (Pozuelos Estrada, Rodríguez
mo. En ocasiones ocurre que, aunque la muestra sea grande, Miranda, y Travé González, 2012; Wood, P., y Smith, J., 2018).
se generalizan sus resultados como sinónimo de mayor validez, En el marco de la formación universitaria, es importante la ad-
sin tener en cuenta que esa posibilidad está supeditada a la quisición de habilidades y destrezas en actividades de investi-
representatividad de la misma. Sin embargo la probabilidad y gación significativa durante el trayecto formativo de los estu-
las técnicas estadísticas son sensibles al tamaño y a las carac- diantes. Estos aspectos inciden directamente en la formación
terísticas de la muestra con la que se trabaja. de los futuros profesionales y en sus distintas intervenciones en
Heurístico de la disponibilidad: Respecto de este proceso men- contexto. Pero, de lo observado en las interacciones típicas en
tal, el sujeto procede a valorar la probabilidad de que acontezca el aula, se hace notorio que gran parte de las habilidades que
un suceso, tomando en consideración la facilidad con la que el se promueven en un proceso de investigación, son más bien
propio sujeto puede recordar o imaginar ejemplos de sucesos técnico-instrumentales y limitadas a la superación de una situa-
similares. Por ejemplo, si los estudiantes realizan una investi- ción de evaluación particular, lo que reconocido autor ha dado
gación sobre la importancia de la emociones en las relaciones en llamar “el oficio del alumno” (Perrenoud, 1996).
vinculares, es más probable que si tienen ejemplos cercanos En otras palabras, investigar es en el curso mismo de forma-
en los que las emociones son sumamente importante en los ción del estudiante, una instancia a superar en función de la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 33
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

propuesta docente y las instancias evaluativas del proceso de Por otro lado, otros autores definirán a la didáctica en la misma
aprendizaje. Es en este sentido una actividad que funciona como línea, haciendo hincapié en que se constituye como una teoría
medio, y se dificulta hallar, al menos desde la visión del estu- acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los con-
diante, una utilidad fuera del área específica de la investigación textos sociohistóricos en que se inscriben (Litwin, 1996).
en la asignatura. Si bien en parte esta visión se desprende de un Históricamente la didáctica general desarrolló su fortaleza en el
enfoque eminentemente profesionalista de la carrera de grado, carácter prescriptivo y normativo que impregnó su nacimiento y
es posible pensar, que las habilidades que permite desarrollar el que sirvió para ordenar la enseñanza (Steiman, Misirlis y Mon-
proceso de investigación, no son únicamente el dominio de pro- tero, 2004), no obstante, en las últimas décadas la misma fue
cedimientos a replicar o secuencias estereotipadas de acción desarrollándose hacia un enfoque “interpretativo-descriptivo,
frente a un problema particular. En verdad, lo que presupone el aunque aún fragmentario, y diluyendo su dimensión propositivo-
acto de investigar, es indagar y cuestionar críticamente la reali- normativa, aunque estuviera resignificada como criterios siste-
dad para abordarla y comprenderla; no sólo responder pregun- máticos de acción” (Davini, 1996).
tas sobre el funcionamiento del mundo en sus especificidades,
sino también hacer las preguntas adecuadas y trazar un rumbo Más allá de los postulados generales que establece la didáctica
operativo, válido y eficaz a tal ejercicio. general, la misma se desarrolla sin diferenciación en sus apor-
Si esto se piensa desde el propio ejercicio de la disciplina, no- tes respecto de los diferentes campos de conocimiento, el nivel
tamos que en el caso de la psicología no sólo es deseable, sino evolutivo del sujeto o la naturaleza de los contenidos. De esta
necesario, dado que cada uno de los sujetos con los que se in- manera, las didácticas específicas promueven áreas delimita-
teractúa, nos permiten el acceso a su propio micromundo y des- das del conocimiento que parten del mundo de la enseñanza.
de su narrativa singular. El proceso de diagnóstico, evaluación Según Camilloni (2007), la diferenciación de estas áreas depen-
y tratamiento de los pacientes es, en suma, una investigación de de diferentes parámetros y sirven a los fines de las distintas
en pequeña escala, donde se ponen en juego atravesamientos configuraciones de enseñanza:
culturales, sociales, económicos, historia personal, contextos,
problemáticas, etc. 1. Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema
educativo: didáctica de la educación inicial, primaria, secun-
Didáctica general y didácticas específicas. daria, superior y universitaria. A estas grandes divisiones se
Desde referentes como Comenio y Herbart, se han trazado di- les agregan frecuentemente subdivisiones que especializan la
versos lineamientos generales que van en consonancia con lo didáctica según los ciclos de cada uno de los niveles.
que hoy se denomina como didáctica general. Pero no fue sino 2. Didácticas específicas según las edades de los alumnos:
hasta el surgimiento de la escuela activa que estos aportes se didáctica de niños, de adolescentes, de jóvenes adultos, de
sistematizaron en un corpus más definido (Steiman, Misirlis y adultos y de adultos mayores.
Montero, 2004). 3. Didácticas específicas de las disciplinas: por ejemplo, didác-
No obstante, existen diferentes aproximaciones y conceptuali- tica de la matemática, de la lengua, de las ciencias sociales,
zaciones teóricas para describir este dominio de conocimientos. de las ciencias naturales, de la Educación Física, del Arte, et-
A través de una mirada contemporánea, Alicia Camilloni define cétera. Cada una de ellas a su vez, puede dar lugar a mayores
a la didáctica como una disciplina teórica que: subdivisiones con distinto grado de especificidad.
… se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las 4. Didácticas específicas según el tipo de institución: didácti-
prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describir- ca específica de la Educación Formal o de la Educación No
las, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor Formal, con subdivisiones según se trate, por ejemplo, en el
resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los primer caso, de escuelas rurales o urbanas y, en el último
profesores… La didáctica, en consecuencia, es una disciplina caso, de instituciones de capacitación para el trabajo o de
que se construye sobre la base de la toma de posición ante instituciones recreativas, entre otras.
los problemas esenciales de la educación como práctica social, 5. Didácticas específicas según las características de los suje-
y que procura resolverlos mediante el diseño y evaluación de tos: inmigrantes, personas que vivieron situaciones traumáti-
proyectos de enseñanza, en los distintos niveles de adopción, cas, minorías culturales o personas con necesidades especia-
implementación y evaluación de decisiones de diseño y desa- les, las que a su vez se diferencian según el tipo y grado de
rrollo curricular, de programación didáctica, de estrategias de necesidad como, por ejemplo, sordos, hipoacúsicos, superdo-
enseñanza, de configuración de ambientes de aprendizaje y de tados, etcétera.
situaciones didácticas, de la elaboración de materiales de en-
señanza, del uso de medios y recursos, de evaluación tanto de Más allá de las citadas diferenciaciones, en la actualidad la di-
los aprendizajes cuanto de la calidad de la enseñanza y de la dáctica general y las didácticas específicas pueden considerar-
evaluación institucional (2007, p.23). se disciplinas autónomas. Estas últimas pasan de ser un campo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 34
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de aplicación de la didáctica general para constituirse, en un válido en los procesos de formación (Rojas Betancur y Méndez
campo de desarrollo teórico de investigación que prescinde de Villamizar, 2013; Fortoul, 2011).
aportes generales de la didáctica (Steiman, 2004). La relación Otros puntos problemáticos en el proceso de aprendizaje inves-
entre la didáctica general y las didácticas específicas de las tigativo señalados por Pozo (1987) son lo que los alumnos saben
disciplinas, es desde sus inicios, compleja. Aparecen resisten- (las ideas previas), lo que saben hacer (estrategias de razona-
cias, discusiones, espacios solapados y enfrentamientos por miento), lo que creen (concepciones epistemológicas) y lo que
parte de distintas comunidades académicas (Camilloni, 2007). creen que saben (metacognición).
Sin embargo, la didáctica funciona como una síntesis y en las Este último es el que ha sido más descuidado en la enseñanza
didácticas específicas aparecen adaptaciones de los principios formal y el que articula directamente con el planteo general de
generales a contextos delimitados de acuerdo con algún criterio éste artículo.
escogido. No ocurre en todas las disciplinas o áreas de conoci- La metacognición es definida como el conocimiento sobre los
miento, pero en ambas orientaciones (general y específicas), se propios procesos y productos cognitivos; y también el conoci-
han elaborado teorías importantes sobre la base del estudio, la miento sobre propiedades de la información, datos relevantes
investigación, la práctica y la reflexión crítica (Camilloni, 2007). para el aprendizaje o cualquier elemento relacionado con los
procesos y productos cognitivos (Flavell, 1976). Baker por su
Didáctica de la Investigación. parte (1991), expresa que la metacognición implica dos compo-
Como se mencionó al inicio, al ser un campo relativamente nue- nentes básicos: el conocimiento sobre las capacidades cogniti-
vo (ya que si bien tiene relación con la didáctica de las ciencias, vas y regulación de estas capacidades cognitivas.
se aleja del enfoque positivista que ha caracterizado tradicional- Más allá de las dificultades que se presentan en el campo, es
mente a este campo), son pocos los autores o investigaciones importante señalar que la complejidad de abordar una didáctica
que conceptualizan y delimitan este enfoque. de la investigación, proviene del objeto mismo de la enseñanza:
La propuesta se fundamenta en el fortalecimiento de la ense- investigar es un saber práctico, es un saber-hacer “algo”. En
ñanza universitaria del proceso de investigación, especialmente otras palabras, es generar conocimientos nuevos en un campo
en el área de las ciencias sociales. científico particular. De esta manera, la producción científica es
Las formas actuales de enseñar a hacer investigación se ca- una tarea integrada por numerosas y diversificadas operaciones
racterizan por un tipo de enseñanza formal, conceptual y do- orientadas a un propósito común (Sánchez Puentes, 2014). Por
cumental de la investigación. La enseñanza de la investigación ello, la enseñanza de estas operaciones requiere tanto del co-
científica en ciencias sociales y humanas no coincide con la nocimiento especializado (que puede provenir de los distintos
enseñanza de la metodología de la investigación social, que se campos de conocimiento) como de los aportes de la didáctica
reduce por lo general a la descripción y al entrenamiento en general y específicas (que proveen de un marco de significación
las diferentes fases (etapas) secuenciales del llamado “método a las estrategias de enseñanza llevadas a cabo) y de la con-
científico” (Sánchez Puentes, 2014). ciencia y regulación de las operaciones cognitivas que realiza el
Es así que la gran mayoría de las asignaturas relacionadas con sujeto en este complejo proceso.
el proceso investigativo, se limitan a la instrucción de cálculos
de diverso tipo, análisis estadístico y nociones teóricas sobre Conclusiones.
metodología. La enseñanza de la investigación científica no se Sin duda la articulación entre los sesgos cognitivos, las habili-
realiza simplemente fundamentando la propuesta curricular en dades metacognitivas del sujeto y los procesos de investigación
la mera descripción, análisis y crítica de ese quehacer; es pre- en las ciencias humanas, guardan una estrecha relación que
ciso también hacer participar al propio estudiante en todas las puede ser abordada de manera propicia a través de la didáctica
operaciones que comporta su realización, al lado de otra per- de la investigación.
sona con mayor experiencia y en un espacio institucional que Para ello, es preciso reflexionar sobre cuál es la incidencia de
promueva la construcción del conocimiento científico (Sánchez las habilidades metacognitivas adquiridas en el proceso de
Puentes, 2014). aprendizaje, en pos de una correcta aproximación y resolución
Así mismo, la disponibilidad de literatura sobre didáctica de la a las problemáticas que se van a presentar en el campo profe-
investigación es limitada, y también es escasa la reflexión sobre sional futuro.
experiencias de formación investigativa que sirvan como recur- Por lo tanto, es pertinente preguntarse ¿Cómo desarrollar un
so docente. Los currículos en el ámbito investigativo ponen su tipo de aprendizaje de la disciplina que propicie las competen-
acento en las capacidades instrumentales que permitan al estu- cias de investigación del estudiante de una manera integral, que
diante distinguir los pasos y los diseños de investigación, pero lo incluya como sujeto interviniente de manera activa y a la vez,
poco realiza la docencia para la formación de una cultura inves- permita autorregular sus juicios de valor e inferencias sobre la
tigativa que, sobre todo, promueva la capacidad del estudiante propia realidad que investiga?
de interrogar, criticar y de evaluar el conocimiento dado como Allí radica el valor de una didáctica de la investigación en el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 35
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que intervengan el desarrollo de conocimientos propios de la Sánchez Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar: una didáctica nueva
disciplina y de la investigación; de conocimientos sobre la forma de la investigación en ciencias sociales y humanidades. Recuperado
particular en que procesamos la información como sujetos; y de de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/
habilidades metacognitivas para autorregular nuestra actividad 8mas/Ricardo%20Sanchez%20Puentes,Ense%C3%B1ar%20a%20
frente a la producción de conocimientos pertinentes, legítimos investigar.pdf
y contextualizados. Santiago, J. y Cante, F. (2009). Intuición, sesgos y heurísticas en la elec-
ción. Cuadernos de Economía, 28(50), 1-34. Recuperado de http://
BIBLIOGRAFÍA www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
Aranguren, A.M. (2011). La influencia de los sesgos cognitivos en las 47722009000100001&lng=en&tlng=en.
decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación. Pozuelos Estrada, F.J., Rodríguez Miranda, F.P. y Travé González, G.
InDret, 2, 1-39. (2012). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y
Baker, L. (1991). Metacognition, reading, and science education. Scien- el aprendizaje basado en la investigación: un estudio de caso en
ce learning: Processes and applications, 2-13. el marco de la formación. Revista de Educación, 357. Enero-abril,
Camilloni, A.R., Cols, E., Basabe, L., y Feeney, S. (2007). El saber didác- pp. 561-585.
tico. Buenos Aires: Paidós. Serrano, L., Batanero, C., Ortíz, J.J., y Cañizares, M.J. (1998). Heurísti-
Chevallard, Y. (1998). La trasposición didáctica. Del saber sabio al saber cas y sesgos en el razonamiento probabilístico de los estudiantes
enseñado. Buenos Aires: Aique. de secundaria. Educación Matemática, 22, pp. 7-25.
Davini, M.C. (1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La de- Solsona, N., Izquierdo, M. y Gutiérrez, R. (2000). El uso de razonamien-
marcación entre la didáctica general y las didácticas especiales en tos causales en relación con la significación de los modelos teóri-
Camilloni, A. y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. Bue- cos. Enseñanza de las Ciencias, 18(1), pp. 15-23.
nos Aires: Paidós. Steiman, J., Misirlis, G., y Montero, M. (2004). Didáctica general, di-
Flavell, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The na- dácticas específicas y contextos sociohistóricos en las aulas de la
ture of intelligence, 231-235. Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Fortoul, M. (2011). Los grupos de investigación: un acercamiento desde Tversky, A., & Kahneman, D. (1973). Availability: A heuristic for judging
una mirada ética. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y frequency and probability. Cognitive psychology, 5(2), 207-232.
Cambio en Educación, 9 (2), 105-142. Tversky, A., y Kahneman, D. (1974). El juicio bajo incertidumbre: heu-
García, V. G. (2018). Desde una Didáctica Instrumental a una Didáctica rísticas y sesgos. Pensar rápido, pensar despacio. Buenos Aires:
Situada. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Debate.
17(34), 129-138. Tversky, A., & Kahneman, D. (1975). Judgment under uncertainty: Heu-
González Agudelo, E. M. (2006). La investigación formativa como una ristics and biases. En Utility, probability, and human decision ma-
posibilidad para articular las funciones universitarias de la investi- king (pp. 141-162). Springer Netherlands.
gación, la extensión y la docencia. Revista de Educación y Pedago- Tversky, A., & Kahneman, D. (1985). The framing of decisions and the
gía, 18(46), 101-109. psychology of choice. En Environmental Impact Assessment, Te-
Litwin, E. (1996). El campo de la Didáctica: la búsqueda de una nueva chnology Assessment, and Risk Analysis (pp. 107-129). Springer
agenda. En Camilloni, A. y otros. Corrientes didácticas contemporá- Berlin Heidelberg.
neas. Buenos Aires: Paidós. Wood, P., y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos bá-
Muñoz, A. (1998). Algunas ideas preconcebidas sobre probabilidad. sicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación.
Suma, 29, pp. 29-34. Educatio Siglo XXI, 36(1), 263-266.
Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Zohar, A. (2006). El pensamiento de orden superior en las clases de
Madrid: Editorial Popular. ciencias: objetivos, medios y resultados de investigación. Enseñan-
Rojas Betancur, M., Méndez Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a in- za de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácti-
vestigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Edu- cas, 24(2), 157-172.
cadores, 16(1), 95-108.
Saenz, C. (1998). Teaching Probability for Conceptual Change. Educa-
tional Studies in Mathematics, 35(3), pp. 233-254.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 36
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NEUROPROTECCIÓN CON PALMITOILETANOLAMIDA


EN EL ESTRIADO, EN UN MODELO MURINO DE ASFIXIA
PERINATAL
Kobiec, Tamara; Udovin, Lucas
Universidad Católica Argentina. Argentina - Instituto Nacional de Investigaciones Cardiológicas. Argentina

RESUMEN the immunoreactivity of phosphorylated neurofilaments of high


La asfixia perinatal (AP) es un síndrome clínico causado por la / medium molecular weight (pNF-H / M), of the microtubule-
baja disponibilidad de oxígeno durante el parto, que se ha aso- associated protein 2 (MAP-2) and a decrease in the number of
ciado con daño cerebral, siendo el estriado una de las estructu- astrocytes (GFAP +). These results correlated with a decrease
ras más afectadas. La Palmitoiletanolamida (PEA) es un endoca- in the expression of protein levels of MAP-2 and pNF-H / M.
nabinoide con demostrados efectos neuroprotectores en lesiones Treatment with PEA partially restored the number of GFAP +
cerebrales. Utilizando el modelo murino de asfixia perinatal de astrocytes and partially prevented the decrease in the pNF-H /
Bjelke, ratas neonatas fueron asfixiadas e inyectadas con PEA. M and MAP-2 immunoreactivity. PEA also partially reversed the
Luego fueron perfundidas y se recogieron secciones del estria- reduction in protein levels of MAP-2 and pNF-H / M caused by
do para su análisis, que reveló que la AP produjo daño neuronal PA. Treatment with PEA attenuated striatal damage induced by
y cambios morfológicos evidenciados por una reducción en la PA, demonstrating its possible therapeutic role in the prevention
inmunoreactividad de neurofilamentos fosforilados de peso mo- of neurodevelopmental disorders.
lecular alto/medio (pNF-H/M), de la proteína 2 asociada a micro-
túbulos (MAP-2) y una disminución en el número de astrocitos Key words
(GFAP+). Estos resultados correlacionaron con una disminución Neuroprotection - Striatum - Perinatal asphyxia - Palmitoyletha-
en la expresión de los niveles proteicos de MAP-2 y pNF-H/M. El nolamide
tratamiento con PEA restauró parcialmente el número de astroci-
tos GFAP+ y previno parcialmente la disminución de la inmuno- INTRODUCCIÓN
reactividad de pNF-H/M y MAP-2. PEA también revirtió parcial- La asfixia perinatal (AP) es una complicación obstétrica frecuen-
mente la reducción de los niveles proteicos de MAP-2 y pNF-H/M te que consiste en una interrupción temporal en el suministro
causados por AP. El tratamiento con PEA atenuó el daño estriatal de oxígeno que ocurre alrededor del nacimiento (Herrera-Mars-
inducido por la AP, demostrando su posible función terapéutica chitz et al., 2011). La prevalencia es de aproximadamente 1 a
en la prevención de trastornos del neurodesarrollo. 10/1000 niños nacidos vivos, con una alta tasa de mortalidad y
morbilidad tanto a corto como a largo plazo. En virtud del avan-
Palabras clave ce científico, la mortalidad ha ido disminuyendo en las últimas
Neuroprotección - Estriado - Asfixia perinatal - Palmitoiletano- décadas, y por lo tanto son mayores los casos de morbilidad
lamida (Holubiec et al., 2017). La AP continúa siendo un problema de
salud a nivel mundial, siendo un factor de riesgo para nume-
ABSTRACT rosos trastornos mentales y neurológicos (Herrera-Marschitz
STRIATAL NEUROPROTECTION BY PALMITOYLETANOLAMIDE IN A et al., 2014), incluyendo discapacidad intelectual y trastornos
MURINE MODEL OF PERINATAL ASPHYXIA del espectro autista (Modabbeernia et al., 2016), trastorno por
Perinatal asphyxia (PA) is a clinical syndrome caused by low déficit de atención con hiperactividad (Perna & Cooper, 2012),
oxygen availability during delivery, which has been associated esquizofrenia (Pugliese et al., 2019) y trastornos neurodegene-
with brain damage, being the striatum one of the most affec- rativos (Gupta et al., 2018)
ted structures. Palmitoylethanolamide (PEA) is an endocannabi- La AP ha sido estudiada en los últimos veintiséis años utilizando
noid with demonstrated neuroprotective effects in brain lesions. un modelo experimental en ratas (Barkhuizen et al., 2017). Di-
Using the experimental perinatal asphyxia murine model of cho modelo murino fue establecido por Bjelke y colaboradores
Bjelke, neonatal rats were asphyxiated and injected with PEA. (1991) e implica inducir AP el día esperado del parto sumer-
They were then perfused and sections of the striate were co- giendo a la crías en un baño término para simular una asfixia
llected for analysis, which revealed that PA produced neuronal intrauterina. Este modelo ha permitido estudiar distintas alte-
damage and morphological changes evidenced by a reduction in raciones sinápticas que permitirían explicar los trastornos del

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 37
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

neurodesarrollo asociados a la AP (Herrera et al., 2017). Las puede deteriorarse nuevamente, siendo la fase de fracaso ener-
regiones del sistema nervioso central (SNC) más vulnerables a gético secundario, y es en esta en la cual se vuelve a llevar a
la AP son el hipocampo, el estriado y la corteza cerebral. En cabo la muerte neuronal por necrosis y apoptosis. Esto es lo que
este caso se estudió el efecto de la AP sobre el estriado. Esta se conoce como lesión secundaria.
región cerebral, si bien tiene como funciones principales las lo- La ya mencionada fase latente es la etapa durante la cual una
comotoras, también participa de las emociones y la cognición intervención terapéutica puede prevenir la lesión secundaria.
(Turlough Fitzgerald, Gruener & Mtui, 2012). De hecho, el daño Por este motivo, en esta fase se ofrece una ventana terapéutica,
provocado por la AP en el estriado ha sido asociado a trastornos cuya duración en animales es de entre 6 y 15 horas. Es en este
mentales como la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo y lapso de tiempo durante el cual se podría intervenir aplicando
las adicciones, entre otros (Ferré et al., 2007). Estos trastornos agentes neuroprotectores, que aún se encuentran en fase de
podrían deberse a la degeneración neuronal provocada por la experimentación animal. Esta fase forma parte de la Investiga-
PA en el estriado. Debido a que la mayor parte de los estudios ción Traslacional, que es la investigación aplicada a través de
se ha centrado en los efectos de la AP en el hipocampo, región la cual se busca traducir el conocimiento científico disponible
cerebral asociada a la memoria y el aprendizaje (Barkhuizen et de modo que resulte útil para la población general, maximizan-
al., 2017), el presente trabajo se propuso ahondar en los efectos do sus beneficios. Esta búsqueda de transferir el conocimiento
de la AP en el estriado. empírico a la realidad, posee diversas fases, entre las cuales
Hasta el momento no existe una estrategia terapéutica eficaz se encuentran la experimentación animal y los ensayos clínicos
para disminuir o mejorar los efectos deletéreos producidos por para desarrollar potenciales nuevos tratamientos, evaluando su
la AP, aunque el tratamiento por hipotermia, que consiste en eficacia y seguridad en primer lugar a través de experimentos
reducir la temperatura cerebral en el neonato, ya se utiliza en la controlados en animales (Cabieses & Espinoza, 2011).
clínica. Sin embargo, la reducción del daño cerebral resulta par- Esta investigación, además de enmarcarse en la Investigación
cial, por lo que la búsqueda de otros agentes neuroprotectores Traslacional, también lo hace en el campo de la Psicología Com-
es de fundamental relevancia. En este sentido, la Palmitoileta- parada dado que no se estudian las conductas murinas por sí
nolamida (PEA) se presenta como un posible neuroprotector en mismas sino en cuanto estos resultados pueden, mutatis mu-
casos de AP. Este lípido endógeno presente en el cerebro murino tandi, aplicarse posteriormente a los seres humanos.
y humano ha mostrado efectos neuroprotectores en diversos La Psicología Comparada es un área interdisciplinaria que sur-
modelos de injuria cerebral y neurodegeneración, como por gió a fines del siglo XIX, de la unión entre la Psicología Experi-
ejemplo el reducir el daño generado por la AP en el hipocampo mental y la Biología, en particular luego de los desarrollos de las
y sus conductas asociadas a los 30 días postnatales de la rata teorías evolucionistas.
(Herrera et al., 2016; Herrera et al., 2018). Si bien a menudo se la ha confundido con la Etología, la psico-
La PEA, derivada de la reacción entre el ácido palmítico y la logía comparada, a diferencia de aquella, se centra principal-
etanolamida, pertenece a la familia de las aciletanolamidas, las mente en el estudio de mamíferos a través de una metodología
cuales son mediadores lipídicos endógenos presentes en con- de trabajo de laboratorio, ya que su objetivo no es el análisis
siderable medida en los cerebros humano y murino. Las aci- del comportamiento animal por sí mismo, como sucede en la
letanolamidas poseen propiedades homeostáticas endógenas etología, sino la realización de comparaciones entre el animal
frente al daño cerebral, regulando los procesos de inflamación estudiado y el ser humano, buscando en última instancia una
crónica que resultan perjudiciales para el tejido nervioso. Ahora mejor comprensión de la persona humana. En este sentido, la
bien, esta respuesta endógena de las aciletanolamidas pare- utilización de modelos animales de laboratorio permite investi-
cería no ser suficiente, razón por la cual se han estudiado sus gar de manera más sencilla, ya que se pueden controlar todas
propiedades neuroprotectoras exógenas, es decir, al ser admi- las variables, con un menor costo económico y pudiendo ade-
nistrada como droga. El tratamiento con PEA exógena ha evi- más llevarse a cabo procedimientos que, por motivos éticos, no
denciado las mencionadas propiedades en mayor medida que podrían realizarse en seres humanos.
otras aciletanolamidas (Herrera et al., 2016). Estos resultados El cerebro murino presenta grandes semejanzas con el cerebro
fueron encontrados en el hipocampo (Herrera et al., 2018). En humano y también, al tratarse de un animal mamífero, su modo
cambio, en el presente trabajo se buscó estudiar estos mismos de parto y posibilidad de AP es similar al humano. El modelo
efectos en el estriado. utilizado (Bjelke et al., 1991) ha demostrado ser efectivo para
La lesión cerebral posee varias fases: primero, e inmediatamen- reproducir una situación de AP durante más de 25 años de in-
te después de la injuria, se encuentra la fase primaria, en la vestigación (Barkhuizen et al., 2017; Herrera et al., 2017; Herre-
cual muere un gran número de neuronas por necrosis celular, ra-Marschitz et al., 2017), permitiendo analizar sus consecuen-
lo cual resulta irreversible. Luego, en la fase llamada latente, se cias tanto a nivel conductual como morfológico y bioquímico.
produce una recuperación parcial del metabolismo oxidativo del Teniendo en cuenta que la psicología comparada busca realizar
cerebro. Sin embargo, después de este proceso, el metabolismo extrapolaciones y/o generalizaciones de la psicología animal a

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 38
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la psicología humana, no se deben olvidar las necesarias pre- destete, se colocaron entre tres y cuatro animales por jaula, del
cauciones para que esto se lleve a cabo adecuadamente. En mismo grupo.
este sentido se toma como referencia el estudio de Semple y co- Inmunohistoquímica
laboradores (2013), en el cual se realiza un paralelo entre el de- En el día postnatal 30, a cuatro de las ratas (una por grupo), se
sarrollo cerebral murino y el humano, mostrando la equivalencia le realizó una perfusión intracardiaca para fijar el tejido.. Una
entre los 30 días postnatales de la rata y la edad comprendida vez fijado el animal, se les extrajo el cerebro y se realizaron cor-
entre los 4 y 11 años de un ser humano, período durante el cual tes coronales de secciones del estriado (50 µm). Posteriormente
suelen hacerse manifiestos los trastornos del neurodesarrollo a ello se obtuvieron imágenes a través de un microscopio ópti-
asociados a la AP (Semple et al., 2013). Es por esta razón que se co (Leyca) para poder realizar un análisis morfológico, es decir,
ha tomado ese día para realizar las pruebas. estudiar cómo se distribuyen determinados marcadores en el
tejido cerebral. Para ello se utilizaron los siguientes marcadores
METODOLOGÍA de daño neuronal y respuesta glial: neurofilamentos fosforilados
Animales de laboratorio de alto/medio peso molecular (pNF-H/M), proteína 2 asociada
Fueron adquiridas 20 ratas preñadas del bioterio de la Facultad a microtúbulos (MAP-2) y proteína ácida fibrilar glial (GFAP+).
de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, de la cepa Una vez convertidas las imágenes de color a escala de grises,
Sprague Dawley. se calculó el porcentaje de área reactiva (inmunorreactividad)
Los animales se mantuvieron a 21±2°C y 65±5% de humedad para pNF-H/M y MAP-2 utilizando el programa ImageJ (versión
con acceso libre a alimentos y agua, en un ciclo de luz / oscu- 1.41o.), y el número de astrocitos inmunorreactivos (GFAP+) se
ridad de 12:12 hs. (luces desde las 7:00 am). Cada rata se usó estimó manualmente.
solo una vez, y se hicieron todos los esfuerzos para minimizar su Western Blot
sufrimiento y para reducir el número de animales utilizados. To- El análisis a través de esta técnica se realizó utilizando cuatro
dos los procedimientos se realizaron de acuerdo con la Guía del animales por tratamiento y fue repetido tres veces para cada
Instituto Nacional de Salud para el Cuidado y Uso de Animales de cerebro murino.
Laboratorio (Garantía de Bienestar Animal, A-3033-01/protocolo Los cerebros de los animales (el estriado) fueron disecados y
#S01084) y siguiendo las normas bioéticas con certificación na- homogeneizados, para poder realizar el análisis bioquímico y
cional del Comité Institucional para el cuidado y uso de animales cuantificar la expresión de marcadores de daño neuronal y res-
de laboratorio de la Universidad de Buenos Aires (CICUAL) puesta glial.
El número total de ratas utilizadas es de 63 crías macho, dividi- Las bandas proteicas se detectaron utilizando un sistema de
das en cuatro grupos: ratas nacidas por parto natural inyecta- análisis de Western Blot ECL (Clarity Western ECL, 1705061,
das con vehículo (solución fisiológica) (grupo control+vehículo, Bio-Rad, Richmond CA, EE.UU.). Las placas radiográficas se es-
n=13), ratas sometidas a AP e inyectadas con vehículo (grupo canearon y la densidad óptica de las bandas proteicas se cuan-
AP+vehículo, n=15), ratas nacidas por parto natural inyectadas tificó utilizando el programa Gel-Pro Analyzer 3.1.00.00 (Media
con PEA (grupo control+PEA, n= 18) y ratas sometidas a AP e Cybernetics).
inyectadas con PEA (grupo AP+PEA, n=17).
Procedimiento RESULTADOS
Se utilizó el modelo experimental diseñado por Bjelke y colabo- La fosforilación de pNF-H/M como medida de la disfunción axo-
radores (1991), según el cual cuando las ratas preñadas paren nal y la degeneración celular se analizó mediante inmunotinción
su primera cría, a la rata madre se le realiza una eutanasia y sus en el estriado murino en el día postnatal 30.
cuernos uterinos se sumergen en agua a 37ºC por 19 minutos, Se pueden observar cambios morfológicos en la sección estria-
produciéndose entonces una asfixia severa. Luego, se retiran las tal obtenida por tinción inmunohistoquímica para pNF-H/M como
crías de dentro de los cuernos y se las estimula manualmente consecuencia de la AP. El ANOVA de dos vías reveló que los prin-
hasta que su respiración sea normal. Finalmente, se las coloca cipales factores: condiciones de nacimiento y tratamiento, fueron
cerca de una lámpara encendida para que recuperen el calor significativos al analizar el porcentaje de área reactiva para pNF-
(Barkhuizen et al., 2017). H/M (F (1,8) = 74552, p <0,0001; F (1,8 ) = 15608, p <0,0001,
El tratamiento respectivo (Vehículo o PEA) fue administrado en respectivamente), y la interacción también fue significativa (F
la primera hora de vida por medio de una inyección subcutánea. (1,8) = 15639, p <0,0001). El análisis post-hoc indicó que el
La dosis utilizada fue de 10 mg/kg. La dosis de 10 mg/kg de PEA área reactiva para pNF-H/M mostró una reducción significativa
(0879/10, Tocris Bioscience, Bristol, Inglaterra) ha mostrado re- como consecuencia de la AP (p <0,0001). Esta reducción se ate-
sultados efectivos como neuroprotector en numerosos modelos nuó significativamente en el tratamiento con PEA (p <0,0001).
de injuria cerebral y neurodegeneración (Herrera et al., 2016). Sin embargo, el tratamiento con PEA no pudo alcanzar el esta-
Luego, las ratas fueron colocadas en jaulas con una madre do del control (p <0,0001). De acuerdo con estas observaciones
sustituta que había parido en las últimas 24 horas. Luego del morfológicas, la condición de nacimiento y el tratamiento fueron

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 39
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

significativos (F (1,8) = 122.3, p <0.0001; F (1.8) = 8.002, p = miento y el tratamiento fueron estadísticamente significativos
0.0222; respectivamente) con respecto a la expresión de proteí- (F (1,56) = 58.73, p <0.0001; F (1,56) = 16.44, p = 0.0002,
nas para pNF-H/M en el cuerpo estriado murino a los 30 días de respectivamente), así como su interacción (F (1,56) = 19.4, p
vida posnatal (P30). La interacción entre el tratamiento y la con- <0.0001). El análisis post-hoc reveló que el grupo de AP presen-
dición de nacimiento también fue significativa (F (1,8) = 10.18, p tó una disminución significativa en el número de astrocitos in-
= 0.0128). De acuerdo con el análisis post-hoc, se observó una munoreactivos (GFAP+) en comparación con el grupo de control
reducción en la expresión proteica de pNF-H/M en el grupo de AP (p <0,0001). Esta reducción en los astrocitos inmunorreactivos
(p <0,0001), que se atenuó después del tratamiento con PEA (p (GFAP+) se revirtió parcialmente después del tratamiento con
= 0,0119), aunque no fue capaz de alcanzar el estado del grupo PEA (p <0,0001). Aunque el grupo AP+PEA no alcanzó valores
control (p = 0,0024). El tratamiento con PEA en ratas del grupo similares al grupo control, las diferencias no fueron significa-
control no tuvo un efecto significativo ni en el área reactiva y tivas (p = 0.0628). Además, el número de astrocitos inmuno-
tampoco en los niveles de proteína para pNF-H/M, presentando rreactivos (GFAP+) presentó valores similares entre el grupo
valores similares al grupo de control inyectado con vehículo (p = control tratado con vehículo y el grupo control tratado con PEA
0.9997; p = 0.9937, respectivamente). (p = 0.9946). Sin embargo, no hubo diferencias significativas
Dado que la AP afectó al citoesqueleto neuronal, también se es- cuando se analizó la expresión proteica de GFAP en los 4 grupos
tudió la morfología de la dendrita a través de la inmunotinción experimentales. El ANOVA de dos vías reveló que las condicio-
de un marcador específico de dendrita, MAP-2, en el estriado nes de nacimiento y el tratamiento no fueron significativas (F
murino el día postnatal 30. (1,8) = 0.04421, p = 0.8387; F (1.8) = 0.01157, p = 0.917,
Se pueden observar cambios morfológicos como consecuencia respectivamente) y tampoco lo fue ninguna de sus interacciones
de la AP. De acuerdo con los resultados de ANOVA de dos vías, se (F (1, 8) = 0.002636, p = 0.9603).
detectó una diferencia significativa en el área reactiva de MAP-2
tanto para las condiciones de nacimiento como de tratamiento DISCUSIÓN
(F (1,8) = 16629, p <0,0001; F (1,8) = 17810, p < 0.0001, res- En este trabajo, se demuestra por primera vez que el tratamien-
pectivamente). La interacción también fue significativa (F (1,8) to con PEA durante la primera hora de vida restauró parcial-
= 17711, p <0,0001). El análisis post-hoc reveló que el grupo mente el daño dendrítico (reducción de MAP-2), atenuó la le-
AP presentó una disminución significativa en el porcentaje de sión axonal (reducción de pNF-H / M) y revirtió parcialmente el
área reactiva MAP-2 en comparación con el grupo control (p número bajo de astrocitos (células GFAP+) inducidas por AP en
<0,0001). Esta reducción en el área reactiva de MAP-2 se me- ratas P30 del estriado. De acuerdo con estos resultados, varios
joró después del tratamiento con PEA (p <0,0001). Aunque el estudios apoyaron los efectos protectores de la PEA en modelos
grupo AP+PEA no alcanzó valores similares al grupo de control, animales para trastornos neurodegenerativos y trastornos de HI
las diferencias no fueron significativas (p = 0.0515). Estos ha- (Fernandez-Lopez et al., 2013; Herrera et al., 2018). Estos estu-
llazgos morfológicos se confirmaron cuando se analizó la ex- dios respaldan la evidencia del papel protector de la PEA contra
presión de la proteína MAP-2 en el estriado de murino en el día el daño neuronal en varias lesiones cerebrales, incluido el daño
postnatal 30. La condición de nacimiento y el tratamiento fueron cerebral inducido por la AP.
factores significativos para los niveles de proteína MAP-2+ (F MAP-2 y pNF-H / M son biomarcadores usados ??comúnmente
(1,8) = 40.14, p = 0.0002; F (1.8) = 36.83, p = 0.0003, respec- para evaluar la extensión y distribución de la degeneración neu-
tivamente), y la interacción también fue significativa (F (1,8) = ronal dendrítica y axonal del citoesqueleto inducida por hipoxia-
36.09 p = 0.0003). Según el análisis post-hoc, se observó una isquemia (HI). En este estudio, observamos que la AP indujo una
reducción significativa en los niveles de proteína MAP-2 como disminución marcada tanto en los niveles de proteína como en
consecuencia de la AP (p <0,0001. Esta reducción en los niveles la inmunorreactividad de MAP-2 en el estriado de rata en P30.
de expresión de la proteína MAP-2 se revirtió después del trata- De acuerdo, estudios previos informaron una reducción signifi-
miento con PEA (p <0.001), alcanzando el estado de control (p = cativa en el área reactiva y la expresión proteica de MAP-2 en
0.9974). Finalmente, se encontraron valores similares tanto en P30 en el estriado (Saraceno et al., 2012) e hipocampo (Herrera
el área reactiva de MAP-2 como en los niveles de proteína entre et al. 2018), y posteriormente en P40 en el hipocampo (Sarace-
el grupo control tratado con vehículo y el grupo control tratado no et al., 2010) de ratas. Esta reducción de MAP-2 podría estar
con PEA (p = 0.9932; p> 0.9999, respectivamente). relacionada con una disminución de la síntesis de trifosfato de
Se analizó la respuesta glial a la lesión por AP y el resultado del adenosina (ATP) provocada por la baja disponibilidad de oxígeno
tratamiento con PEA en el estriado murino en el día postnatal después del evento hipóxico.
30, a través de la cuantificación de GFAP+ (astrocitos inmuno- El presente estudio también muestra una disminución signi-
reactivos para GFAP) y su expresión proteica. ficativa de los niveles de proteína y la inmunorreactividad de
Cuando se cuantificó el número de astrocitos inmunorreactivos pNF-H / M en el cuerpo estriado en respuesta a AP en P30.
(GFAP+), el ANOVA de dos vías indicó que la condición de naci- Esta reducción de pNF-H / M podría estar relacionada con un

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 40
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cambio en la función de la calpaína, una proteasa dependien- Drobyshevsky, A., M. Derrick, et al. (2007). White matter injury correla-
te de calcio ampliamente distribuida en el cerebro, que podría tes with hypertonia in an animal model of cerebral palsy. J Cereb
activarse durante la hipoxia, lo que lleva a la degradación de Blood Flow Metab 27(2), 270-281.
los neurofilamentos. De acuerdo, Drobyshevsky y colaboradores Fernandez-Lopez, D., I. Lizasoain, et al. (2013). Cannabinoids: well-
(2007) mostraron una reducción en el volumen y la pérdida de suited candidates for the treatment of perinatal brain injury. Brain
neurofilamentos fosforilados en el cuerpo calloso y la cápsula Sci 3(3),1043-1059.
interna en un modelo animal de parálisis cerebral. Ferré, S., Diamond, I., Goldberg, L., Yao, L. et al. (2007). Adenosine A2A
Un hallazgo intrigante en este estudio fue la observación de una receptors in ventral striatum, hypothalamus and nociceptive cir-
disminución marcada de las células astrogliales sin cambios en cuitry: Implications for drug addiction, sleep and pain. Progress in
los niveles de proteína de GFAP inducida por AP en el estriado de Neurobiology, 83(5), 332–347.
rata en P30. Estudios previos de nuestro grupo informaron que Herrera, M., Kölliker-Frers, R., Barreto, G., Blanco, E., & Capani, F.
la AP desencadena astrogliosis en el estriado en P30 (Holubiec (2016). Glial Modulation by N-acylethanolamides in Brain Injury
et al., 2017) y en ratas de 6 meses de edad. Incluso cuando and Neurodegeneration. Frontiers in aging neuroscience 8, 1-10.
estamos en P30, nuestros resultados actuales pueden resultar Herrera, M., Otero-Losada, M., Udovin, L., Kusnier, C., Kölliker-Frers,
controvertidos; las observaciones anteriores solo se basaron en R., de Souza, W., et al. (2017). Could perinatal asphyxia induce a
la inmunolocalización GFAP de una región específica, el cuerpo synaptopathy? New highlights from an experimental model. Neural
estriado dorsal (Holubiec et al., 2017). En el presente trabajo plasticity, 2017, 1-8.
realizamos tanto la inmunolocalización (área reactiva) como Herrera M., Udovin L., Toro-Urrego N., Kusnier C., Luaces J. & Capani
la técnica Western blot para GFAP de todo el cuerpo estriado. F. (2018) Palmitoylethanolamide Ameliorates Hippocampal Damage
Además, estos resultados contrastantes pueden evidenciar un and Behavioral Dysfunction After Perinatal Asphyxia in the Immatu-
papel más complejo y bimodal protector o perjudicial de los as- re Rat Brain. Frontiers in neuroscience, 12, 145-155.
trocitos en la isquemia neonatal. Es posible especular que la Herrera-Marschitz, M., Morales P., Leyton L., Bustamante D., Klawitter
inmunorreactividad reducida de GFAP + en el estriado de ratas V., Espina-Marchant P., et al. (2011). Perinatal asphyxia: current
de treinta días observada en este estudio podría deberse a me- status and approaches towards neuroprotective strategies, with
canismos de muerte astroglial inducidos por la AP. Sin embargo, focus on sentinel proteins. Neurotoxicity Research,19, 603–27.
para aclarar este punto será necesario evaluar la respuesta de Herrera-Marschitz, M., Neira-Pena, T., Rojas-Mancilla, E., Espina-Mar-
los astrocitos en diferentes regiones estriatales e investigar bio- chant, P., Esmar, D., and Perez, R., et al. (2014). Perinatal asphyxia:
marcadores gliales y apoptóticos adicionales. CNS development and deficits with delayed onset. Frontiers in neu-
En conclusión, este estudio mostró que el tratamiento durante la roscience, 8, 40-57.
primera hora de vida con PEA (10 mg / kg) fue capaz de atenuar Herrera-Marschitz, M., Perez-Lobos, R., Lespay-Rebolledo, C., Tapia-
el daño dendrítico y axonal neuronal (indicado por la disminu- Bustos, A., Casanova-Ortiz, E., Morales, P., et al. (2017). Targeting
ción de los marcadores MAP-2 y pNF-H / M, respectivamen- sentinel proteins and extrasynaptic glutamate receptors: a thera-
te), así como el número reducido de astrocitos (células GFAP peutic strategy for preventing the effects elicited by perinatal as-
+) inducidas por AP en el estriado de rata en P30. Junto con phyxia? Neurotoxicity research, 33, 461-473.
una gran cantidad de estudios previos, este trabajo refuerza la Holubiec, M.I., Romero, J.I., Blanco, E., Tornatore, T.L., Suarez, J., de
evidencia de los efectos neuroprotectores de la PEA contra la HI Fonseca, F., et al. (2017). Acylethanolamides and endocannabinoid
en el estriado, una estructura cerebral vulnerable a las lesiones signaling system in dorsal striatum of rats exposed to perinatal
de la HI, y nos alienta a estudiar más a fondo los mecanismos asphyxia. Neuroscience letters, 653, 269–275.
involucrados en este efecto. Modabbernia, A., Mollon, J., Boffetta, P. & Reichenberg, A. (2016) Im-
paired Gas Exchange at Birth and Risk of Intellectual Disability and
BIBLIOGRAFÍA Autism: A Meta-analysis. Journal of Autism and Developmental Di-
Barkhuizen, M., Van den Hove, D.L., Vles, J.S., Steinbusch, H.W., Kra- sorders, 46(5), 1847–1859.
mer, B.W.& Gavilanes, A.W. (2017). 25 years of research on global Perna, R., & Cooper, D. (2012). Perinatal cyanosis: long-term cognitive
asphyxia in the immature rat brain. Neuroscience and biobehavio- sequelae and behavioral consequences. Applied neuropsychology:
ral reviews, 75, 166–182. Child, 1(1), 48–52.
Bjelke, B., Andersson, K., Ögren, S.O., & Bolme, P. (1991). Asphyctic Pugliese, V., Bruni, A., Carbone, E., Calabrò, G., Cerminara, G., Sampog-
lesion: proliferation of tyrosine hydroxylase-immunoreactive nerve na, G., et al. (2019) Maternal stress, prenatal medical illnesses and
cell bodies in the rat substantia nigra and functional changes in obstetric complications: risk factors for Schizophrenia Spectrum
dopamine neurotransmission. Brain research, 543(1), 1–9. Disorder, Bipolar Disorder and Major Depressive Disorder. Psychia-
Cabieses, B. & Espinoza, M.A. (2011). La investigación traslacional y su try Research 271, 23-30.
aporte para la toma de decisiones en políticas de salud. Revista Pe- Saraceno, G.E., M.V. Ayala, et al. (2012). Effects of perinatal asphyxia on
ruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(2), 288–297. rat striatal cytoskeleton. Synapse 66(1): 9-19.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 41
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Saraceno, G.E., M.L. Bertolino, et al. (2010). Estradiol therapy in Turlough Fitzgerald, M.J., Gruener, G., & Mtui, E. (2012). Neuroanatomía
adulthood reverses glial and neuronal alterations caused by peri- clínica y neurociencia, Barcelona: Elsevier Saunders, 342-351.
natal asphyxia. Exp Neurol 223(2), 615-622.
Semple, B.D., Blomgren, K., Gimlin, K., Ferriero, D.M., & Noble-
Haeusslein, L.J. (2013). Brain development in rodents and humans:
Identifying benchmarks of maturation and vulnerability to injury
across species. Progress in neurobiology, 106, 1–16.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 42
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PAPEL DE LA EMOCIÓN EN LA COMPRENSIÓN


Y RECUPERACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Scandar, Mariano; Irrazabal, Natalia
Universidad de Palermo. Argentina

RESUMEN not affect the recovery performance. On the other hand, high
El objetivo de la presente investigación fue evaluar si los estados activation improved the recovery of texts, when compared with
emocionales tienen efecto en la comprensión y la recuperación a low activation level. Dominance itself did not affect any of the
de textos. Luego de realizar un estudio piloto (n = 48) y validar variables independently of the other dimensions.
los instrumentos (n = 78), se realizaron 3 experimentos. En el
primer experimento (n =171) un grupo recibió una inducción Key words
emocional de valencia positiva y otro grupo de valencia negati- Reading - Comprehension - Activation - Valence - Dominance
va, manteniéndose estables las demás dimensiones. El segundo Emotion - Cognition
experimento (n = 159) siguió una lógica similar con una induc-
ción emocional de alta o baja activación y demás dimensiones La separación entre emoción y cognición implica en sí un con-
estables. Mientras que en el tercer experimento (n = 138) se flicto a nivel epistemológico, ya que ambos fenómenos apare-
indujeron altos o bajos niveles de dominancia, según el grupo, cen en la vida mental de forma indisoluble (Siegel,1986). Sin
manteniendo estables la valencia y la activación. Los resultados embargo, como destaca Lazarus (1999), es posible el estudio
indicaron que la valencia tenía efecto sobre la comprensión y el de la relación entre estos conceptos, si se asume que se trata
recuerdo de textos, siendo mejor el desempeño en condiciones de un artificio heurístico. En este sentido, la manipulación expe-
de inducción emocional positiva en comparación con la nega- rimental, a través principalmente de mecanismos de inducción,
tiva. Por su parte, la activación alta mejoró la recuperación de ha permitido conocer cómo impactan los estados emocionales
textos, al compararse con un nivel de activación baja. Por últi- en el modo en que se procesa la información.
mo, la dominancia en sí misma no mostró tener un efecto ni en Existen diversos modelos teóricos sobre el vínculo emoción-
la comprensión ni en el recuerdo de los textos. cognición (ej, Bless & Fiedler, 2006; Damasio, 1996; Forgas,
1995), sin embargo, existe un consenso respecto a que las emo-
Palabras clave ciones cumplen un rol fundamental en el procesamiento cogni-
Emocion - Cognición - Valencia - Activación - Comprensión - tivo al proveer información contextual importante que permite
Lectura definir aspectos centrales respecto a los modos de evaluación,
razonamiento, codificación y evocación. Por ejemplo, se ha hipo-
ABSTRACT tetizado que un estado de ánimo positivo indica que el contexto
THE ROLE OF EMOTION IN THE COMPREHENSION AND RECOVERY no presenta amenazas y que por lo tanto los modos holísticos
OF EXPOSITIVE TEXTS de responder a los estímulos son apropiados, mientras que un
The aim of this work was to assess if emotions, conceptualized estado de ánimo negativo, al señalar la presencia de problemas,
according to dimensional models, influenced the comprehen- pone en marcha mecanismos de análisis de datos de tipo ana-
sion and the recovery of read texts. After conducting a pilot stu- lítico (Bless et al. 2006). Este tipo de procesamiento heurístico
dy (N = 48) and the validation of all the instruments (N = 78), ha mostrado ser más eficaz en la generación de inferencias no-
three experiments were performed. In the first experiment (N vedosas y razonamientos cuya característica principal es la ge-
= 171) one group received an emotional induction of positive neración de nueva información, mientras que el trabajo analítico
valence and another group of negative valence, while the other aparece ligado al análisis minucioso de la información (Bless,
dimensions remained stable. The second experiment (N = 159) Schwarz & Wieland, 1996).
followed a similar logic with an emotional induction of high or Aunque el modelo más difundido en el estudio de las emociones
low activation and the other two dimensions remained stable, parte de lo que se denomina modelo discreto, el cual supone
while the third experiment (N = 138) induced high or low levels que existen emociones básicas y universales (tales como la
of dominance, according to the group, maintaining stable valen- tristeza, la alegría, etc.), en los últimos años han ido cobrando
ce and activation. The results indicated that the valence influen- mayor preminencia las teorías que plantean que las emocio-
ced the comprehension of texts, the understanding was higher nes pueden ser vistas desde una perspectiva dimensional. Este
under a positive mood than under a negative one, however, did punto de vista, cuyas raíces se remontan a los trabajos de Wud-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 43
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nt (1897/1998) plantea que los estados emocionales pueden Método


definirse según coordenadas multiaxiales. En este sentido, los Tras la realización de un estudio piloto, se validaron las prue-
trabajos realizados por autores como Osgood (1952; Osgood, bas de comprensión y memoria. Posteriormente, se realizaron
Suci; & Tatenbaum, 1957), Russell y Meharabian (1977) y Lang tres experimentos destinados a indagar las capacidades com-
(Bradley & Lang, 2007; Lang, Bradley & Cuthbert, 1999), desta- prensivas y el recuerdo demorado del texto. En cada uno de los
can la presencia de tres dimensiones: Valencia hedónica (pla- experimentos se manipuló una dimensión emocional (valencia,
cer- displacer), Activación (calma- excitación) y Dominancia (en activación o dominancia) manteniendo estables las otras dos.
control- fuera de control). Participantes
La comprensión lectora es un fenómeno complejo que involucra La muestra estuvo compuesta por alumnos de los últimos dos
múltiples procesos que abarcan desde la decodificación hasta años de la escuela secundaria de escuelas de la Ciudad Autóno-
la generación de un modelo de situación acabado, en que la ma de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y la provincia de Cór-
información novedosa es procesada realizando múltiples infe- doba. El estudio piloto estuvo compuesto de 48 participantes,
rencias que se basan en gran medida en el acceso al conoci- mientras que la validación se realizó con 78 jóvenes (37 varones
miento previo (Kinktsch, 2004). Si bien en la formación de dicho y 41 mujeres, edad M = 16.3, DE = 0.64). El primer experimento
modelo el rol de las emociones del lector ha formado parte de participaron 171 sujetos (87 mujeres y 82 varones; edad: M =
las conceptualizaciones, su rol exacto solo ha sido estudiado de 16.40, DE = 0.69), en el segundo 159 (82 mujeres y 77 varones;
forma fragmentaria a lo largo de los últimos 30 años, a partir edad: M = 16.5, DE = 0.67) y en el tercero 138 (72 mujeres y 66
de los trabajos de Boyle (1986). En este sentido, el paradigma varones; edad: M = 16.8, DE = 0.77).
ha sido siempre el de inducir un estado emocional mediante
diversos dispositivos audiovisuales y evaluar luego diferencias Materiales y Procedimiento
en la comprensión. Asentimiento y consentimiento informado. Los tutores de los
Los trabajos en este sentido son exiguos y se han focalizado adolescentes firmaron en días previos a la administración un
en las emociones discretas, específicamente alegría y tristeza consentimiento informado. Por su parte, los participantes firma-
(Bohn-Gettler & Rapp, 2011; Boyle, 1986; Ellis, Ottaway, Varner, ron un asentimiento antes de comenzar cada experimento.
Becker & Moore, 1997; Ellis, Varner, Becker & Ottaway, 1995; Imágenes extraídas del inventario IAPS. El Sistema Internacio-
Kuhbandner & Pekrun, 2013; Schindler, Richter & Eyber, 2017; nal de Imágenes Afectivas ? IAPS, por sus siglas en inglés ? fue
Tornare, Cuisinier, Czajkowski & Pons, 2016). De forma resumi- desarrollado por Lang (Lang, Bradley & Cuthbert, 1999) con el fin
da, los resultados indican que tanto la comprensión como la re- de proveer a los investigadores de una amplia cantidad de imá-
cuperación de textos parece favorecerse de un estado de ánimo genes evocativas de emociones, categorizadas y estandarizadas.
positivo si se lo compara con un ánimo negativo. Este efecto pa- Todas las imágenes poseen tres puntuaciones correspondientes
rece mayor en procesos de mayor complejidad cognitiva, tales con tres dimensiones: la valencia afectiva, el nivel de activación
como la inducción, que en la comprensión literal de textos (Ellis y dominancia. La IAPS cuenta con una validación local a cargo de
et al, 1997; Richter & Eyber, 2017; Tornare, et al. 2016). Irrazabal, Aranguren, Zaldúa & Di Giuliano (2015). Se utilizaron
Si bien en el campo de la comprensión lectora, como se ha visto, las siguientes imágenes: 5621 (paracaídas) y 6360 (violencia de
las investigaciones han partido de modelos discretos, existen género), en el experimento 1 (valencia); 8180 (clavado) y 7510
investigaciones sobre otros dominios cognitivos como la me- (arquitectura), en el experimento 2 (activación) y 1640 (zorro) y
moria, la atención y las funciones ejecutivas que han encon- 1726 (tigre) en el experimento 3 (dominancia).
trado que diferentes niveles de valencia y activación pueden Las imágenes fueron proyectadas en el frente de la clase. Se
dar cuenta de cambios en los procesos cognitivos de forma instruyó a los sujetos para que, durante 40 segundos, miraran
independiente entre sí. En este sentido, los resultados señalan en silencio la imagen y se concentraran en las emociones que
que tanto en los procesos de atención como en los de memo- la imagen les suscitaba
ria, la activación emocional tiene un rol más importante que la Texto expositivo. Se utilizó el texto “El lenguaje de las abejas”,
valencia, donde a mayor activación, mejor desempeño cogni- extraído de la prueba de comprensión lectora CompLec. (Llorens
tivo (Hoscheidt, Dongaonkar, Payne & Nadel, 2013; Kensinger, Tatay et al., 2011) . El mismo consiste en un texto continuo de
2009). Por el contrario, respecto a las funciones ejecutivas y el media página, acompañado de 5 preguntas de opción múltiple.
razonamiento, la valencia parece tener un papel más relevante, Se validó la prueba tomando como medida de comparación para
favoreciendo procesos de mayor complejidad (Kuhbandner & establecer la validez externa las calificaciones en la asignatura
Zehetleitner, 2011). de lengua y literatura de los participantes, encontrándose una
La presente investigación busca indagar en qué medida cada correlación de r = .735, p
una de las dimensiones emocionales juega un papel en el pro- Recuerdo Libre. Se solicitó a los participantes que tras un pe-
ceso de comprensión y recuperación de textos expositivos. ríodo de latencia luego de la prueba de comprensión de 10 mi-
nutos, escribieran en una hoja todo lo que recordaban del texto.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 44
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La correlación entre esta prueba y la fase de comprensión fue valencia resulta relevante para favorecer un procesamiento de
de r = .414, p <.001, con un alfa de Cronbach de .914. la información más eficaz, lo cual es consistente con lo rese-
ñado algunos autores, respecto al rol de las emociones como
Diseño Experimental y Análisis de Datos heurísticos a la hora de procesar información (Bless et al. 1996).
En los tres experimentos, la metodología utilizada fue experi- Finalmente, la dominancia, como dimensión, no parece tener un
mental, de diferencia entre grupos. Para ello los participantes de rol relevante en los procesos de comprensión y recuperación.
cada experimento fueron divididos al azar mediante un sistema En síntesis, existen evidencias para afirmar que la presencia
tipo tómbola. Los datos fueron analizados con la prueba ANOVA, de una valencia positiva incide sobre el cómo es procesada la
utilizando el paquete estadístico SPSS v.22 (IBM Corp.,2013) información en textos expositivos, mientras que la activación lo
hace sobre los procesos mnémicos.
Resultados Estos resultados tienen múltiples implicancias. Desde la pers-
En el primer experimento se analizó el efecto de la valencia. pectiva de la psicología cognitiva básica, aportan datos respecto
Los resultados muestran que el grupo al que se le indujo una a la interacción entre procesos cognitivos y estados emociona-
valencia positiva tuvo desempeño superior al de valencia indu- les. Adicionalmente, permiten delinear futuras líneas de investi-
cida negativa, F (1,170) = 15.01; p <.001, mientras que, en la gación respecto al uso de la inducción emocional como forma de
prueba de memoria, también hubo un efecto, aunque de menor favorecer una mejora en los procesos lectores en adolescentes.
significación en el mismo sentido, F (1,170) = 4.14; p =0.43.
El segundo experimento indagó el rol de la activación. Los re- BIBLIOGRAFÍA
sultados indicaron que esta dimensión emocional no tiene u rol Bless, H., & Fiedler, K. (2006). Mood and the regulation of information
relevante en sí misma sobre la comprensión de textos, F (1,158) processing and behavior. En Sydney Symposium of Social Psycho-
= 1.67; p =.198, sin embargo, sí existió un efecto significativo logy series (Vol. 8, pp. 65-84). Psychology Press.
en la recuperación demorada del texto en favor de los niveles Bless, H., Schwarz, N., & Wieland, R. (1996). Mood and stereotyping: The
altos de activación, F (1,158) = 10.16; p = .002. impact of category and individuating information. European Jour-
Finalmente, el tercer experimento, en el cual se estudió la do- nal of Social Psychology. 26, 935-959. Doi: 10.1002/(SICI)1099-
minancia, no mostró diferencias significativas entre grupos ni a 0992(199611)26:63.0.CO;2-N
nivel de comprensión, F (1,138) = 0.17; p =.181, ni a nivel de la Bohn-Gettler, C.M., & Rapp, D.N. (2011). Depending on my mood: Mood-
recuperación F (1,138) = 1.23; p = .268. driven influences on text comprehension. Journal of educational
psychology, 103(3), 562. doi: 10.1037/a0023458
Discusión Boyle, G.J. (1986). Depressed mood effects on processing of high-
Los resultados permiten afirmar que, de forma consistente con and low-content structure text in American and Australian college
estudios previos que analizaron el vínculo entre la comprensión women. Journal of structural learning, 9, 77-82. Recuperado de
lectora y la emoción, los estados de ánimo positivos, como el https://works.bepress.com/greg_boyle/149/download/
inducido en el primer experimento, favorece la comprensión Bradley, M. & Lang, P.J. (2007). Emotion and Motivation. En Cacioppo,
de textos. Tassinary & Berntson (Eds.) Handbook of Psychophysiology. (581-
El haber trabajado la inducción emocional teniendo en cuenta 607). Cambridge: Cambridge University Press.
las dimensiones emocionales permite tener una comprensión Damasio, A.R. (1996). The somatic marker hypothesis and the pos-
más detallada del modo en que las emociones inciden sobre el sible functions of the prefrontal cortex. Phil. Trans. R. Soc. Lond.
proceso lector. De forma acorde a los trabajos realizados sobre B, 351(1346), 1413-1420. doi: 10.1093/acprof:oso/97801985244
la atención y la memoria, puede afirmarse que, en el caso de 10.003.0004.
la recuperación de información leída, la activación tiene un rol Ellis, H.C., Ottaway, S.A., Varner, L.J., Becker, A.S., & Moore, B.A. (1997).
específico independiente de la valencia, que si bien muestra una Emotion, motivation, and text comprehension: The detection of con-
incidencia sobre la memoria, lo hace de modo más leve que la tradictions in passages. Journal of Experimental Psychology: Gene-
activación en sí. Esto es consistente con la literatura (e.g. Ken- ral, 126(2), 131. doi: 10.1037/0096-3445.126.2.131
singer, 2009), que sugiere que la activación emocional actúa Ellis, H.C., Varner, L.J., Becker, A.S., & Ottaway, S.A. (1995). Emo-
como una señalización respecto a la relevancia de la informa- tion and prior knowledge in memory and judged comprehension
ción. En otras palabras, cuando un estímulo positivo o negativo of ambiguous stories. Cognition & Emotion, 9(4), 363-382. Doi:
es percibido en un estado de activación elevado, es considerado 10.1080/02699939508408972
significativo a nivel adaptativo y por lo tanto, almacenado. Forgas, J.P. (1999). Network theories and beyond. In T. Dalgleish & M.
En este contexto, que la activación en sí no tenga un rol rele- J. Power (Eds.), Handbook of cognition and emotion (pp.589–611).
vante en la comprensión, parecería indicar que, en el procesa- Chichester, England: Wiley. doi: 10.1002/0470013494.ch28
miento de la información, sobre todo cuando, como en el caso
de la lectura, es necesario realizar un trabajo de inducción, la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 45
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Hoscheidt, S.M., Dongaonkar, B., Payne, J., & Nadel, L. (2013). Emotion, Llorens, A.C., Gil, L., Vidal-Abarca, E., Martínez, E., Mañá, A., & Gilabert,
Stress, and Memory. Oxford Handbooks Online. doi:10.1093/oxfor- R., (2011). Prueba de Competencia Lectora para Educación Se-
dhb/9780195376746.013.0035 cundaria (CompLEC). Psicothema, 23 (4), 808-817. Recuperado de
IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Ar- 2019 de https://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/
monk, NY: IBM Corp. download/9163/9027
Irrazabal, N., Aranguren, M., Zaldúa, E., & Di Giuliano, N. (2015). Datos Osgood, C. (1952). The nature and measurement of meaning. Psycholo-
normativos del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) gical Bulletin, 49, 172-237.
en una muestra argentina. Revista Argentina de Ciencias Del Com- Osgood, C., Suci, G., & Tannenbaum, P. (1957). The measurement of
portamiento, 7(3), 34–50. Recuperado de https://dialnet.unirioja. meaning. Urbana, IL: University of Illinois.
es/descarga/articulo/5284998.pdf. Russell, J.A., & Mehrabian, A. (1977). Evidence for a three-factor theory
Kensinger, E.A. (2009). Remembering the details: Effects of emotion. of emotions. Journal of Research in Personality, 11(3), 273–294.
Emotion review, 1(2), 99-113. doi:10.1177/1754073908100432 doi: 10.1016/0092-6566(77)90037-X
Kintsch, W. (2004). The construction-integration model of text compre- Schindler, J., Richter, T., & Eyßer, C. (2017). Mood Moderates the Effect
hension and its implications for instruction. Theoretical models and of Self-Generation During Learning. Frontline Learning Research,
processes of reading, 5, 1270-1328. 5(4), 76–88. doi: 10.14786/flr.v5i4.296
Kuhbandner, C., & Zehetleitner, M. (2011). Dissociable effects of va- Siegel, J.E. (1986). Cognition-affect: A psychological riddle. In D.J. Bea-
lence and arousal in adaptive executive control. PloS one, 6(12), rison & H.Z. Zimiles (eds.), Thought and emotion: Developmental
e29287. doi:0.1371/journal.pone.0029287 perspectives (pp. 211-229). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Kuhbandner, C., Pekrun, R. (2013). Affective State Influences Retrie- Tornare, E., Cuisinier, F., Czajkowski, N.O., & Pons, F. (2016). Impact of
val-Induced Forgetting for Integrated Knowledge. PLoS one 8(2): induced joy on literacy in children: does the nature of the task make
e56617. doi:10.1371/journal.pone.0056617 a difference? Cognition and Emotion, 31(3), 500–510. doi:10.1080
Lang, P.J., Bradley, M.M., & Cuthbert, B.N. (1999). International affecti- /02699931.2015.1132682
ve picture system (IAPS): Instruction manual and affective ratings. Wundt, W. (1897/1998). Outlines of psychology (C.H. Judd, Trans.). Bris-
The center for research in psychophysiology, University of Florida. tol, UK: Thoemmes Press.
Lazarus, R.S. (1999). The cognition-emotion debate: A bit of history.
Handbook of cognition and emotion, 5(6), 3-19. doi: doi.org/
10.1002/0470013494.ch1

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 46
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REVISIÓN DE DISTINTAS TÉCNICAS PARA INDUCCIÓN


DE EMOCIONES EN CONTEXTO EXPERIMENTAL
Tonini, Fernando; Irrazabal, Natalia
Universidad de Palermo. Argentina

RESUMEN forma ética (Philippot, 1993; Richaud de Minzi, 2007). En función


El presente trabajo presenta algunos aspectos metodológicos a esto Moltó et al. (1999) proponen que se debe contar con una
de la inducción de emociones en contexto de laboratorio basa- teoría de guía, estímulos que sean controlables, fiables y de vali-
da en la percepción de estímulos emocionales. Dentro de este dez ecológica, y se ajusten a normativas éticas.
paradigma los estímulos varían en función a la modalidad en la En función a la teoría, Coan y Allen (2007) resaltan, por un lado,
que son presentados. El tipo de presentación que predomina es la diversidad de estrategias para llevar a cabo la inducción emo-
el visual, incluyendo palabras, textos, imágenes y videos. En se- cional. Por el otro, resaltan que cada perspectiva debe ser bien
gundo lugar, existe una vasta cantidad de estímulos acústicos, entendida para que los resultados que produzcan puedan ser
sonidos y música. Por último, se cuenta, en menor cantidad, con comparados entre sí. De esta manera, Bradley y Lang (2007) las
estímulos presentados a través del tacto y del olfato. agrupan en cuatro grandes paradigmas: la imaginería, la antici-
pación, las acciones emocionales y la percepción de estímulos.
Palabras clave La primera estrategia se basa en las imágenes mentales. A la
Inducción emocional - Valencia arousar - Emociones básicas - hora de imaginar, se pueden evocar desde eventos del pasado
Estimulos hasta posibles escenarios futuros (Holmes & Mathews, 2010).
La capacidad de la imaginación para producir emociones ha
ABSTRACT sido bien documentada (Holmes & Mathews, 2005). Cumple
EMOTION ELICITATION IN THE LABORATORY: A REVIEW esta función, particularmente, cuando se trata de información
The aim of the present study consists in review the methodolo- relacionada a respuestas autónomas del cuerpo (Miller, Patrick,
gical aspects of emotion elicitation in the laboratory. Within this & Levenston, 2002), cuando se perciben o imaginan caras con
paradigm the stimuli vary according to the modality in which expresiones emocionales (Diekhof et al., 2011; Kim et al., 2007).
they are presented. Visual stimuli, such as words, text, pictures En cuanto a la anticipación, Bradley y Lang, (2007) describen
and videos are the most common approach. On the other hand, como el participante espera por la presentación de los estímulos
there is a vast number of acoustic stimuli like sounds and music. y es en ese momento cuando se mide la respuesta emocional.
Finally, although they appear less frequently in the literature, Es importante tener en cuenta la especificidad de los estímulos
there is a few olfactory and haptic stimuli. para obtener los efectos deseados. Entre los estudios realizados
desde esta perspectiva, se utilizaron palabras (Richards & Blan-
Key words chette, 2004) e imágenes (Sabatinelli, Bradley, & Lang, 2001).
Emotion elicitation - Valence arousal - Discret emotions - Estimuli El tercer paradigma consiste en diseñar experiencias donde el
participante realice algún tipo de actividad que genere una res-
En términos generales, se entiende a las emociones como un puesta emocional. Estudios que utilizaron esta metodología pro-
proceso complejo que involucra distintos factores tanto objetivos ponen, por ejemplo, jugar videos juegos online (Hazlett, 2006;
como subjetivos. Históricamente se conceptualiza a las emo- Ravaja et al., 2006; Weibel et al., 2008).
ciones tanto desde perspectivas dimensionales como discretas El presente trabajo ahonda en lo relativo a los aspectos metodo-
(ver Brosch, Pourtois & Sander, 2010). El estudio de las emo- lógicos de la inducción de emociones en contexto de laboratorio
ciones depende, en mayor medida, de la posibilidad de generar basada en la percepción de estímulos emocionales (Bradley &
experiencias donde puedan ser observadas. De esta manera, en Lang, 2007). Dentro de este paradigma los estímulos varían en
contexto de laboratorio, inducir estados emocionales en quienes función a la modalidad en la que son presentados. El tipo de
participan resulta imprescindible (Philippot, 1993). Es más, llevar presentación que predomina es el visual, incluyendo palabras,
a cabo esta tarea no solo requiere pensar en términos metodo- textos, imágenes y videos. En segundo lugar, existe una vasta
lógicos, sino que se deben tener en cuenta aspectos teóricos y cantidad de estímulos acústicos, sonidos y música (Bradley &
éticos (Moltó et al., 1999). Dado que se debe someter a los par- Lang, 2007). Por último, se cuenta, en menor cantidad (Gatti,
ticipantes a situaciones desagradables, impactantes o de índole Calzolari, Maggioni y Obrist, 2018), con estímulos presentados a
personal, varios autores enfatizan en diseñar experimentos de través del tacto y del olfato (Royet et al., 2000).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 47
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Estímulos visuales lógica. Incluso, se trata de una modalidad que permite abordar
Utilizar fotografías resulta práctico a la hora de manipularlas, la inducción emocionar desde perspectivas básicas y dimen-
son de fácil evocación y representan hechos estáticos que emu- sionales (Fernández Megías, Pascual Mateos, Soler Ribaudi y
lan de manera muy efectiva situaciones de la vida cotidiana Fernández Abascal, 2011; Coan & Allen, 2007; Schaefer et al.,
(Lang, 1995). Tienen la caracteriza de ser estímulos no invasivos 2010). Además, brindan la posibilidad de controlar la presencia
que generar estados emocionales similares, pero moderados en o ausencia del sonido. No obstante, deben tenerse en cuenta
comparación a los fenómenos que representan (Fakhrhosseini factores como el lugar donde se proyectan los films, las caracte-
& Jeon, 2017). Además, se ha demostrado que conjuntos de rísticas físicas del estímulo como la luz, el color o la resolución.
imágenes como el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas Cabe resaltar, además, que las reacciones emocionales pueden
(IAPS, Lang, Bradley & Cuthbert, 2008) o The Pictures of Facial diferir entre películas pensadas para generar un mismo tipo de
Affect (POFA, Ekman, 1993) presentan coeficientes elevados de emoción (Fakhrhosseini & Jeon, 2017). Entre ellos se destacan
consistencia interna. El primero consta de 20 conjuntos de estí- los clips validados por Samson et al., (2015), Gross y Levenson
mulos emocionales que contienen 60 imágenes distribuidas a lo (1995), Alghowinem, Goecke, Wagner y Alwabil (2019) y Fernán-
largo de una gran variedad de categorías semánticas (Humanos, dez Megías et al. (2011) aportando videos doblados al español.
Animales peligrosos e inofensivos, Cosas, Comidas, Medios de
transporte, Paisajes y Ciudades) caracterizadas en el especio Estímulos acústicos
afectivo dimensional de la valencia y la activación. A lo largo del Hoy en día existe una gran variedad de estudios que aportan so-
mundo se realizaron estudios que validaron todas las fotografías nidos emocionales confiables, por ejemplo, International Affecti-
(Moltó et al., 1999, 2013; Vila et al., 2001; Soares et al., 2014). ve Digitized Sounds (IADS-2, Bradley & Lang, 2007); The Geneva
Incluso, Mikels et al. (2005) aportaron datos que evidencian la Faces and Voices (GEFAV, Ferdenzi et al., 2015). Asimismo, exis-
utilidad de estas imágenes en el estudio de emociones enten- te evidencia acerca de la capacidad de los sonidos para generar
diéndolas como categorías discretas. emociones en igual o similar manera que las imágenes (Bradley,
En cuanto a las palabras, se ha reportado que, si bien poseen 2000). A su vez, son útiles tanto para producir cambios en las
características para inducir emociones, el efecto no es tan fuer- distintas dimensiones de la emoción, como para generar res-
te como sucede con las imágenes (Beall & Herbert, 2008). No puestas emocionales específicas, como por ejemplo felicidad,
obstante, son ampliamente utilizados dado que se trata de es- tristeza o miedo (Stevenson & James, 2008; Vasconcelos, Dias,
tímulos que pueden manipularse muy fácilmente (Võ, Jacobs, Soares, & Pinheiro, 2017). Por ejemplo, The Montreal Affective
& Conrad, 2006). Por ejemplo, representan una buena opción Voices (MAV, Belin, Fillion-Bilodeau, & Gosselin, 2008) es un sis-
a la hora de estudiar los el efecto de contenido emocional en tema de vocalizaciones no verbales con estas características.
procesos de la memoria (D’Argembeau & Van der Linder, 2004). La utilización de temas musicales es otro método viable (Park &
Aun así, se cuenta con una extensa base de palabras afectivas Chong, 2017; Stratton & Zalanowski, 1991). En principio, por sus
diseñadas por Bradley y Lang (1999), junto con las posteriores características en términos de ritmo, modo de los acordes o el
traducciones y adaptaciones al español (Stadthagen-Gonzalez, volumen en el que se la reproduce (Coan & Allen, 2007). En este
Imbault, Pérez Sánchez & Brysbaert, 2017), portugués (Soares, caso, también se reportaron respuestas emocionales tanto en
Comsaña, Pinheiro, Simões & Frade, 2012) o italiano (Montefine- niños como en adultos dependiendo del género musical (Kreutz
se, Ambrosini, Fairfield & Mammarella, 2014) entre otras. Pese a et al., 2007; Terwogt & Van Grinsven, 1991) y del tipo de letras
que la mayoría de las investigaciones que utilizan palabras emo- que tengan (Stratton & Zalanowki, 1994). Scherer (2004) enfati-
cionales lo hacen desde una perspectiva dimensional, también za en la gran cantidad de estados afectivos que pueden ser ge-
se estudió la capacidad de las palabras afectivas para generar nerados. De este modo, Fakhrhosseini y Jeon (2017) enumeran
respuestas emocionales agrupadas en categorías específicas una serie de piezas musicales validadas para generar emocio-
como felicidad, miedo, asco e ira (Briesemeister, Kuchinke, & nes desde perspectivas discretas y dimensionales. En cuanto a
Jacobs, 2011; Stevenson, Mikels, & James, 2007). Estos apor- la primera, se destaca la música clásica para generar felicidad,
tes no solo amplían el uso que se le puede dar a este tipo de miedo o enojo (Jallais & Gilet 2010; Mayer et al., 1995). Por otro
estímulos, sino que también permiten a los investigadores con- lado, Conklin y Perkins (2005) utilizaron canciones para estados
trastar resultados desde cada perspectiva (Ferré et al., 2016). afectivos caracterizados por las dimensiones valencia y activa-
Por otro lado, las películas o videos también son estímulos vá- ción. También pueden utilizarse o algunos sonidos del Sistema
lidos para inducir emociones (Hubert y de Jong-Meyer, 1991; Afectivo de Sonidos Digitales.
Uhrig et al., 2016). A diferencia de las imágenes, estos tienen
la característica de ser dinámicos. De hecho, su presentación Estímulos olfativos y hápticos
combina una modalidad visual y una acústica. Esto hace las Si bien son menos convencionales, los estímulos olfativos (Chrea
películas representan lo más cercano posible a situaciones de et al., 2009) y hápticos (Salminem et al., 2008) son útiles para
la vida cotidiana, aumentando de esta manera su validez eco- utilizar en contexto de laboratorio. Además de enriquecer nues-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 48
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tras emociones, los olores pueden generar respuestas emocio- afectivos a través del tacto, el sonido y las fotografías.
nales fácilmente. Estas serán agradables o desagradables en El desarrollo de estímulos emocionales confiables, que sean
función del tipo de olor que se olfatee (Kim & Watanuki, 2003). fáciles de manipular y estén a disposición de la comunidad
En contexto experimental, se ha dado soporte a la hipótesis de científica es una idea ampliamente aceptada. De hecho, Lang
que estados emocionales inducidos a través de olores tienen et al. (2008) remarcan la importancia de que estos materiales
efecto sobre la recuperación de recuerdos agradables y desa- sean accesibles y, en consecuencia, ayuden a la replicación de
gradables (Ehrlichman & Halpern, 1988). En la actualidad, Wang, distintos estudios a lo largo del mundo. Actualmente existen va-
Zhou, Zhou y Yang (2016) reportaron que lograron generar res- rios conjuntos de estímulos validados o desarrollados en países
puestas afectivas utilizando olores que variaban en función de la latinoamericanos, entre ellos, las imágenes del IAPS cuyos da-
agradabilidad. Incluso, se halló que los olores percibidos como tos normativos se aportaron desde Argentina (Estrada, Rovella,
desagradables e intensos pueden aliviar un estado de ánimo Brusasca, & Leporati, 2016; Irrazabal, Aranguren, Zaldua, & Di
depresivo tanto como los agradables (Chen & Haviland -Jones, Giuliano, 2015; Mina, Bakker, Rubiales y González, 2017), Bra-
1999) y que olores agradables generan bajos niveles de ansie- sil (Galvao Pôrto, Ferreira Bertolucci, & Amoedo Bueno, 2010;
dad y buen estado de ánimo (Lehrner, Marwinski, Lehr, Johren, Lasaitis, Larsen Ribero, & Amoedo Bueno, 2008; Ribeiro, Pom-
& Deecke, 2005). peia, Amoedo Bueno, 2005), Chile (Dufey, Fernandez, & Mayol,
Por último, a través del tacto se pueden comunicar emociones 2010; Silva, 2011), Colombia (Gantiva Diaz, Guerra Muñoz, &
como la ira, el miedo o la felicidad (Hertenstein, Holmes, McCu- Vila Castellar, 2011) y México (Madera-Carrillo, Zarabozo, Ruiz-
llough, & Keltner, 2009; Hertenstein, Keltner, App, Bulliet, & Jas- Diaz, & Berriel-Saez, 2015); clips emocionales como LATEMO-E
kolka, 2006) En cuanto a los estímulos hápticos, se los administra (Michelini, Acuña, Guzman y Godoy, 2019) y palabras afectivas
utilizando dispositivos que permiten la creación de sensaciones (Kristensen, Falcao de Azevedo Gomes, Justo y Vieira, 2011).
táctiles a través de ondas de ultra sonido. A la hora de diseñar Con el fin de presentar un listado de los principales estímulos
experimentos que involucren este tipo de herramientas, se deben de manera ordenada, en la tabla 1 se detallan las características
tener en cuenta características relativas a donde se localizara el de cada uno, la cantidad de materiales, el año de publicación,
estímulo y al tipo de toque, su frecuencia, intensidad y duración la modalidad de presentación y se especifica si se desarrollaron
(Obrist, Subramanian, Gatti, Long, & Carter, 2015). Recientemente en base a una conceptualización discreta o dimensional de la
Gatti et al., (2018) aportaron la primer base con estímulos presen- emoción.
tados en distintas modalidades validados para generar estados

Tabla 1. Listado de estímulos emocionales para uso experimental

Nombre Año Modalidad Tipo Cantidad Perspectiva

IAPS 2008 Visual Imagen 1200 Dimensional

POFA 1993 Visual Imagen 110 Discreta

IADS-2 2007 Acústico Sonido 167 Dimensional

IADS-E 2018 Acústico Sonido 935 Dimensional

ANEW 1999 Visual Palabras 1034 Dimensional

ANET 2007 Visual Textos Dimensional

LATEMO-E 2019 Visual Films 70 Discreta - Dimensional

Spanish Words 2017 Visual Palabras 14,031 Dimensional

GEFAV 2015 Visual/Acústico Imágenes - Sonidos 111 Discreta

UCDSEE 2009 Visual Imágenes Discreta

ANEW España 2007 Visual Palabras 1034 Dimensional

PIE – España 2011 Visual Films 57 Discreta

NAPS 2014 Visual Imágenes 1356 Dimensional - Discreta

MADS 2015 Visual Palabras 875 Dimensional - Discreta

OASIS 2017 Visual Imágenes 900 Dimensional

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 49
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En resumen, quienes deban diseñar experimentos podrán con- Chrea, C., Grandjean, D., Delplanque, S., Cayeux, I., Le Calvé, B., Ay-
tar, mayormente, con imágenes, palabras, sonidos y extractos mard, L… Scherer, K.R. (2009). Mapping the semantic space for
de películas. Por otro lado, si bien los olores y el tacto pueden the subjective experience of emotional responses to Odors. Chemi-
producir emociones, su manipulación en el laboratorio no es tan cal Senses, 34(1), 49-62. Doi: 10.1093/chemse/bjn052
sencilla ni frecuente (Gatti et al., 2018). El hecho de que, en gran Coan, J.A., & Allen, J.J.B. (2007). Handbook of Emotion elicitation and
medida, los conjuntos de estímulos sean accesibles para la co- assessment. Oxford University Press.
munidad científica es algo a resaltar. Asimismo, el aumento de Conklin, C.A., & Perkins, K.A. (2005). Subjective and Reinforcing Effects
repositorios con instrumentos válidos, confiables y que cumplan of Smoking During Negativa Mood Induction. Journal of Abnormal
con normas de éticas es positivo para el avance en el estudio de Psychology, 114(1), 153-164. Doi: 10.1037/0021-843X.114.1.153
las emociones (Fernández Megías et al., 2011). Por último, vale Diekhof, E.K., Kipshagen, H.E., Falkai, P., Dechent, P., Baudewig, J., &
destacar que la mayoría de los estímulos fueron desarrollados Gruber, O. (2011). The power of imagination – How anticipatory
en sociedades angloparlantes. Esto hace que se deban no solo mental imagery alters perceptual processing of fearful facial ex-
validar, sino traducir las listas de palabras y doblar los fragmen- pressions. NauroImage, 54(2), 1703-1714. Doi: 10.1016/j.neuroi-
tos de videos. De aquí resulta que futuras investigaciones pue- mage.2010.08.034
dan desarrollar nuevas herramientas o adaptar las existentes. D’Argembeau, A., & Vander Linden, M. (2004). Influence of Affective
Meaning on Memory for Contextual Information. Emotion, 4(2),
BIBLIOGRAFÍA 173-188. Doi: 10.1037/1528-3542.4.2.173
Alghowinem, S., Goecke, R., Wagner, M., & Alwabil, A. (2019). Eva- Dufey, M., Fernandez, A.M., & Mayol, R. (2010). Adding support to
luating and Validating Emotion Elicitation Using English and Ara- cross-cultural emotional assessment: Validation of the International
bic Movie Clips on a Saudi Sample. Sensors, 19(10), 1-31. Doi: Affective Picture System in a Chilean sample. Universitas Psycho-
10.3390/s19102218 logica, 10(2), 521-533.
Beall, P.M., & Herbert, A.M. (2008). The face wins: Stronger automa- Ehrlichman, H., & Halpern, J.N. (1988). Affect and memory: effects of
tic processing of affect in facial expressions than words in mo- pleasant and unpleasant odors on retrieval of happy and unhap-
dified stroop task. Cognition and Emotion, 26(8), 1613-1642. Doi: py memories. Journal of personality and social psychology, 55(5),
10.1080/026999308011940370 769-79.
Belin, P., Fillion-Bilodeau, S., & Gosselin, F. (2008). The Montreal Affecti- Ekman, P. (1993). Pictures of facial affect. Oakland, CA: Paul Ekman.
ve Voices: A validated set of nonverbal affect bursts for research on Estrada, M.E., Rovella, A.T., Brusasca, M.C., & Leporati, J.L. (2016).
auditory affective processing. Behavior Research Methods, 40(2), Validación Argentina de la serie 19 del Sistema Internacional de
531-539. Doi: 10.3758/BRM.40.2.531 Imágenes Afectivas (IAPS). Evaluar, 16, 1-9.
Bradley, M.M. (2000). Affective reactions to acoustic stimuli. Psycho- Fakhrhosseini, S.M., & Jeon, M. (2017). Affect/ Emotion Induction Meth-
physiology, 37, 204-215. ods. En M. Jeon (Ed.) Emotions and Affect in Human Factors and
Bradley, M.M. & Lang, P.J. (1999). Affective norms for English words Human-Computer Interaction. Elsevier
(ANEW): Instruction manual and affective ratings. Technical Report Ferré, P., Guasch, M., Martínez-García, N., Fraga, I., & Hinojosa, J.A.
C-1, The Center for Research in Psychophysiology, University of (2016). Moved by Words: Affective ratings for a set of 2.266 spa-
Florida. nish words in five discrete emotion categories. Behavior Research,
Bradley, M.M., & Lang, P.J. (2007). Motivation and emotion. En J.T. Ca- 49(3), 1082-1094. Doi: 10.3758/s13428-016-0768-3
cioppo, L.G. Tassinary, and G. Berntson (Eds.) Handbook of Psycho- Ferdenzi, C., Delplanque, S., Mehu-Blantar, I., Da Paz Cabral, K. M.,
physiology (3° Edition). New York: Cambridge University Press. Domingos Felicio, M., & Sander, D. (2015). The Geneva Faces and
Bradley, M.M., & Lang, P.J. (2007). The International Affective Digitized Voices (GEFAV) daabase. Behavior Research Methods, 47(4), 1110-
Sounds (IADS-2): Affective ratings of sounds and instruction ma- 1121. Doi: 10.3758/s13428-014-0545-0
nual. University of Florida, Gainesville, FL, Tech. Rep. B-3. Fernández Megías, C., Pascual Mateos, J.C., Soler Ribaudi, J., & Fer-
Briesemeister, B.B., Kuchinke, L., & Jacobs, A.M. (2011). Discrete nández Abascal, E.G. (2011). Validación españoa de una batería de
emotion norms for nouns: Berlin affective word list (DENN-BOWL). películas para inducir emociones. Psicothema, 23(4), 778-785.
Behavior Research Mathods, 43, 441-448. Doi: 10.3758/s13428- Galvao Pôrto, W., Ferreira Bertolucci, P., H., & Amoedo Bueno, O., F.
011-0059-y (2010). The paradox of age: an analysis of responses by aging
Brosch, T., Pourtois, G., & Sander, D. (2010). The perception and cate- Brazilians to International Affective Picture System (IAPS). Revista
gorisation of emotional stimuli: A review. In J. De Houwer & D. Her- Brasileira de Psiquiatria, 33(1), 10-15.
mans (Eds.), Cognition and emotion: Reviews of current research Gantiva Diaz, C.A., Guerra Muñoz, P., & Vila Castellar, J. (2011). Valida-
and theories (pp. 66-98). New York, NY, US: Psychology Press. ción Colombiana del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas:
Chen, D., & Haviland-Jones, J. (1999). Rapid mood change and hu- Evidencias del origen transcultural de la emoción. Acta Colombiana
man odors. Physiology & Behavior, 68(1-2), 241-250. Doi: 10.1016/ de Psicologia, 14(2), 103-111.
s0031-9384(99)00147-X

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 50
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Gatti, E., Calzolari, E., Maggioni, E., & Obrist, M. (2018). Emotional Kristensen, C.H., Falcao de Azevedo Gomes, C., Justo, A.R., & Vieira,
ratings and skin conductance response to visual, auditory and L. (2011). Normas brasileiras para o Affective Norms for English
haptic stimuli. Scientific Data, 5(180120), 1-12. Doi: 10.1038/sda- Words. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 33(3), 135-146.
ta.2018.120 DOI: 10.1590/s2237-60892011000300003
Gross, J.J., & Levenson, R.W. (1995). Emotion elicitation using films. Cogni- Kurdi, B., Lozano, S., & Banaji, M.R. (2017). Introducing the Open Affec-
tion and Emotion, 9(1), 87-108. Doi: 10.1080/02699939508408966 tive Standardized Image Set (OASIS). Behavior Research Methods,
Hazlett, R. (2006). Measuring emotional valence during interactive ex- 49(2)m 457-470. Doi: 10.3758/s13428-016-0715-3
periences: boys at video game play. Proceedings of the SIGCHI Con- Lang, J.P. (1995). The emotion probe: Studies of motivation and atten-
ference on Human Factors in Computing System, 1023-1026. Doi: tion. American Psychologist, 50(5), 378-385.
10.1145/1124772.1124925 Lang, P.J., Bradley, M.M., & Cuthbert, B.N. (2008). International Affective
Hertenstein, M.J., Holmes, R., McCullought, M., & Keltner, D. (2009). Picture System (IAPS): Affective ratings of pictures and instruction
The communication of emotion via touch. Emotion, 9(4), 566-573. manual. Technical Report A-8. Gianesville, FL: University of Florida.
Doi: 10.1037/a0016108 Lasaitis, C., Larsen Ribeiro, R., & Amoedo Bueno, O.F. (2008). Brazilian
Hertenstein, M.J., Keltner, D., App, B., Bulleit, B.A., & Jaskolka, A.R. norms for the International Affective Picture System (IAPS) – com-
(2006). Touch communicates distinct emotions. Emotion, 6, 528- parasion of the affective ratings for new stimuli between Brazi-
533. Doi: 10.1037/1528-3541.6.3.528 lian and North-American subjects. Jornal Brasileiro de Psiquiatria,
Hinojosa, J.A., Martínez-García, N., Villalba-García, C., Fernández- 57(4), 270-275. doi: 10.1590/S0047-20852008000400008
Folgueiras, U., Sánchez-Carmona, A., Pozo, M.A., & Montoro, P.R. Lehrner, J., Marwinski, G., Lehr, S., Johren, P., & Deecke, L. (2005).
(2016). Affective norms of 875 Spanish Words for five discrete emo- Ambient odors of orenge and lavender reduce anxiety and improve
tional categories and two emotional dimensions. Behavior Research mood in a dental office. Physiology & Behavior, 86(1-2), 92-95. Doi:
Methods, 48(1), 272-284. Doi: 10.3758/s13428-015-0572-5 10.1016/j.physbeh.2005.06.031
Holmes, E.A., & Mathews, A. (2005). Mental imagery and emotion: A Madera-Carrillo, H., Zarabozo, D., Ruiz-Diaz, M., Berriel-Saez, P. (2015)
special Relationship? Emotion, 5(4), 489-497. Doi: 10.1037/1528- El Sistema de Imágenes Afectivas (IAPS) en población Mexicana.
3542.5.4.489 Autoevaluación con maniquíes y etiquetas. [Reporte Técnico]. Gua-
Holmes, E.A., & Mathews, A. (2010). Mental imagery in emotion and dalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
emotional disorders. Clinical Psychology Review, 30(3), 349-362. Mayer, J.D., Allen, J.P., & Beauregard, K. (1995). Mood inductions for
Doi: 10.1016/j.cpr.2010.01.001 four specific moods: a procedure employing guided imagery vigne-
Hubert, W., & de Jong-Meyer, R. (1991). Psychophysiological response tes with music. Journal of Mental Imagery.
patterns to positive and negative film stimuli. Biological Psycholo- Mikels, J.A., Fredrickson, B.L., Larkin, G.R., Lindberg, C.M., Maglio, S.J.,
gy, 31(1), 73-93. & Reuter-Lorenz, P.A. (2005). Emotional category data on images
Irrazabal, N., Aranguren, M., Zaldua, E., & Di Giuliano, N. (2015). Datos from the international affective picture system. Behavior Research
normativos del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) Methods, 37(4), 626-630.
en una muestra argentina. Revista Argentina de Ciencias del Com- Miller, M.W., Patrick, C.J., & Levenston, G.K. (2002). Affective imagery
portamiento, 7(3), 34-50. and the startle response: Probing mechanisms of modulation du-
Jallais, C., & Gilet, A.L. (2010). Inducing changes in arousal and va- ring pleasant scenes, and discrete negative emotions. Psychophy-
lence: comparision of two mood induction procedures. Behavior siology, 39(4), 519-529. Doi: 10.1017/s0048577202394095
Research Methods, 42(1), 318-325. Doi: 10.3758/BRM.42.1.3.318 Moltó, J., Montañés, S., Segarra, P., Pastor, M.C., Tormo, M.P., Ramirez,
Kim, Y., & Watanuki, S. (2003). Characteristics of Electroencephalogra- I., Hernandez, M.A., et al. (1999). Un nuevo método para el estudio
phic Responses Induced by a Pleasant and an Unpleasant Odor. experimental de las emociones: el “International Affective Picture
Journal of Physiological Anthropology and Applied Human Science, System (IAPS). Adaptacion Española. Revista de Psicologia General
22(6), 285-291. y Aplicada, 52(1), 55-87.
Kim, S.E., Kim, J.W., Kim, J.J., Jeong, B, S., Choi, E.A., Jeong, Y.K.,… Moltó, J., Segarra, P., López, R., Esteller.A., Fonfria, A., Pastor, M.C.,
Ki, S.W. (2007). The neural mechanism of imagining facial affec- & Poy, R. (2013). Adaptacion Española del “International Affective
tive expression. Brain Research, 1145, 128-137. Doi: 10.1016/j. Picture System” (IAPS). Tercera Parte. Anales de psicologia, 29(3),
brainres.2006.12.048 Kreutz, G., Ott, U., Teichmann, D., Osawa, 965-984. doi: 10.6018/analesps.29.3.153591
P., & Vaitl, D. (2007). Using music to induce emotions: Influences Michelini, Y., Acuña, I., Guzmán, J.I., & Godoy, J.C. (2019). LATEMO-E:
of musical preference and absortion. Psychology of Music, 36(1), A film database to elicit discrete emotions and evaluate emotional
101-126. Doi: 10.1177/0305735607082623 dimensions for Latin-Americans (Version 3). Figshare. doi:10.6084/
Kreutz, G., Ott, U., Teichmann, D., Osawa, P., & Vaitl, D. (2007). Using m9.figshare.5372782.v3
music to induce emotions: Influences of musical preference and ab-
sorption. Psychology of Music, 36(1), 101-126. Doi: 10.1177/030
5735607082623

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 51
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Mina, L., Bakker, L., Rubiales, J., & González, R. (2017). Estudio de va- re them? Journal of New Music Research, 33(3), 239-251. Doi:
lidación del International Affective Picture System en niños y ado- 10.1080/0929821042000317822
lescentes argentinos. Revista de psicología, 26(2), 1-16. Doi: 10.53 Silva, J.R. (2011). International Affective Picture System (IAPS) in Chile:
54/0719-0581.2017.47953 A cross-cultural adaptation and validation study. Terapia Psicológi-
Montefinese, M., Ambrosini, E., Fairfield, B., & Mammarella, N. (2014). ca, 29(2), 251-258.
The Adaptation of the Affective Norms for English Words (ANEW) for Soares, A.P., Comesaña, M., Pinheiro, A.P., Simoes, A., & Frade, C.S.
Italian. Behavior Research Methods, 46, 884-903. Doi: 10.3758/ (2012). The Adaptation of the Affective Norms for English Words
s13428-013-0405-3 (ANEW) for European Portuguese. Behavior Research Methods,
Obrist, M., Subramanian, S., Gatti, E., Long, B., & Carter, T. (2015). Emo- 44(1), 256-269. Doi: 10.3758/s13428-011-0131-7
tions mediated throught mid-air haptics. Proceedings of the 33rd Soares, A.P., Pinheiro, A.P., Costa, A., Frade, C.S., Comesaña, M., & Pure-
annual ACM Conference on Human Factors in Computing Systems. za, R. (2014). Adaptation of the International Affective Picture Sys-
Doi: 10.1145/2702123.2702361 tem (IAPS) for European Portuguese. Behavior Research Methods,
Park, H.Y., & Chong, H.J. (2017). A comparative study of the perception 47(4), 1159-1177. doi: 10.3758/s13428-014-0535-2
of music emotion between adults with and without visual impair- Stadthagen-Gonzales, H., Imbault, C., Perez Sanchez, M.A., & Brys-
ment. Psychology of Music, 47(2), 225-240. Doi: 10.1177/0305735 baert, M. (2017). Norms of valence and arousal for 14.031 Spanish
617745148 Words. Behavior Research Methods, 49(1), 111-123. Doi: 10.3758/
Philippot, P. (1993). Inducing and Assessing Differentiated Emotion Fee- s13428-015-0700-s
ling States in the Laboratory. Cognition and Emotion, 7(2), 171-193. Stevenson, R.A., Mikels, J.A., & James, T.W. (2007). Characterization of
Ravaja, N., Saari, T., Turpeinen, M., Laarni, J., Salminen, M., & Kivikangas, the Affective Norms for English Words by discrete emotional cate-
M. (2006). Spatial Presence and Emotions during Video Game Pla- gories. Behavior Research Methods, 39(4), 1020-1024.
ying: Does It Matter with Whom you Play?. Presence, 15(4), 381-392. Stratton, V.N., & Zalanowski, A.H. (1991). The effects of music and cog-
Ribeiro, R.L., Pompeia, S., & Amoedo Bueno, O.F. (2005). Comparison of nition on mood. Psychology of Music, 19(2), 121-127. Doi: 10.11
Brazilian and American norms for the International Affective Picture 77/0305735691192003
System (IAPS). Brazilian Journal of Psychiatry, 27(3), 208-216. Stratton, V.N., & Zalanowski, A.H. (1994). Affective Impact of Mu-
Richards, A., & Blanchette, I. (2004). Independent manipulation of Emo- sic vs. Lyrics. Empirical Studies of the Arts, 12(2), 173-184. Doi:
tion in an Emotional Stroop Task using Classical Conditioning. Emo- 10.2190/35T0-U4DT-N09Q-LQHW
tion, 4(3), 275-281. Doi: 10.1037/1528-3542.4.3.275 Terwogt, M.M., & Van Grinsven, F. (1991). Musical expression of moods-
Richaud de Minzi, M. C. (2007). La ética en la investigación psicológica. tates. Psychology of Music, 19(2), 99-109. Doi: 10.1177/03057
Enfoques, 19(1-2), 5-18. 35691192001
Royet, J., Zald, D., Versace, R., Costes, N., Lavenne, F., Koeing, O., & Uhrig, M.K., Trautmann, N., Baumgartner, U., Treede, R.D., Henrich, F.,
Gervais, R. (2000). Emotional responses to pleasant and unpleasant Hiller, W., & Marscheall, S. (2016). Emotion elicitation: a compa-
olfactory, viual and auditory stimuli: a Positron emission tomogra- rison of pictures and films. Frontiers in Psychology, 7, 1-12. Doi:
phy study. The Journal of Neuroscience, 20(20), 7752-7759. Doi: 10.3389/fpsyg.2016.00180
10.1523/JNEUROSCI.20-20-00752.2000 Vasoncelos, M., Dias, M., Soares., A.P., Pinheiro, A.P. (2017). What is the
Sabatinelli, D., Bradley, M.M., & Lang, P.J. (2001). Affective startle mo- Melody of that voice? Probing Unbiased Recognition Accuracy with
dulation in anticipation and perception. Psychophysiology, 38(4), the Montreal Affective Voices. Journal of Nonverbal Behavior, 41(3),
7179-722. 239-267. Doi: 10.1007/s10919-017-0253-4
Salminem, K., Surakka, V., Lylykangas, J., Raisano, J., Saarinen, R., Rai- Vila, J., Sánchez, M., Ramírez, I., Fernandez, M.C., Cobos, P., Rodríguez,
samo, R.…& Evreinov, G. (2008). Emotional and behavioral respon- S., Muñoz, M.A., et al. (2001). El Sistema Internacional de Imágenes
ses to haptic stimulation. In Proceedings of the SIGCHI Conference Afectivas (IAPS): adaptación española. Segunda parte. Revista de
on Human Factors in Computing Systems, 1555–1562. Psicologia General y Aplicada, 54(4), 635-657.
Samson, A.C., Kreibig, S.D., Soderstrom, A.B., Wade, A., & Gross, J.J. Võ, M.L.H., Jacobs, A.M., & Conrad, M. (2006). Cross-validating the Ber-
(2015). Eliciting positive, negative and mixed emotional states: A lin Affective Word List. Behavoir Research Methods, 38(4), 606-609.
film library for affective scientists. Cognition and Emotion, 30(5), Wang, L., Zhou, B., & Yang, Y. (2016). Odor-induced mood state modu-
827-856. Doi: 10.1080/02699931.2015.1031089 lates language comprehension by affecting processin strategies.
Schaefer, A., Nils, F., Sánchez, X., & Philippot, P. (2010). Assessing the Scientific Reports, 6(36229), 1-13. Doi: 10.1038/srep36229
effectiveness of a large database of emotion-eliciting films: A new Weibel, D., Wissmatch, B., Habegger, S., Steiner, Y., & Groner, R. (2008).
tool for emotion researchers. Cognition and Emotion, 24(7), 1153- Playing online games against computer vs human-controlled oppo-
1172. Doi: 10.1080/02699930903274322 nents: Effects on presence, flow and enjoyment. Computers in Hu-
Scherer, K.R. (2004). Which emotions can be induced by music? man Behavior, 24(5), 2227-2291. Doi: 10.1016/j.chb.2007.11.002
What are the underlying mechanisms? And how can we measu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 52
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTERS
POSTER

QUEJAS SUBJETIVAS DE MEMORIA, RENDIMIENTO


OBJETIVO Y DEPRESIÓN
Aceiro, María Agustina; Aschiero, María Belén
Pontificia Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN cognitive abilities. Only one participant with SMC presented a


Existe una creciente preocupación por aquellas alteraciones que low cognitive performance, without reaching the dementia crite-
pueden ser un indicador tempano del deterioro de la memoria ria. 76.5% did not present indicators of depression. Only 21.6%
como las Quejas Subjetivas de Memoria (QSM) (Reid y MacLu- obtained indications of mild depression. When analyzing the
llich, 2006). Uno de los aspectos que dificulta el estudio de éstas group of participants with SMC (N = 6), it was found that 66.6%
es que no se dan necesariamente en personas con Deterioro had indicators of mild depression.
Cognitivo Leve (DCL) o con demencia, sino que pueden estar
asociadas a la percepción de los cambios cognitivos esperables. Key words
Las QSM son una serie de olvidos frecuentes que generan una Subjective Memory Complaint - Cognitive tests - Depression
alteración en la percepción de la memoria. Algunas investiga-
ciones mencionan la relevancia que tienen los estados anímicos BIBLIOGRAFÍA
en las QSM y en su relación con el rendimiento cognitivo (Mías, Mías, C. (2015). Quejas de memoria y deterioro cognitivo leve. Córdoba,
2015). Objetivo: analizar la relación entre QSM, rendimiento ob- Argentina: Editorial Brujas.
jetivo y depresión. Resultados: 158 adultos mayores de 60 años, Reid, L., & MacLullich, A. (2006). Subjective memory complaints and
cuya media de edad es de 73,94 (DE: 6,99). 88,5% no presen- cognitive impairment in older people. Dementia and geriatric cog-
tó QSM. 88,2% presentó un rendimiento normal en habilidades nitive disorders, 22(5), 471-485.
cognitivas generales. Solo un participante con QSM presentó un
rendimiento cognitivo bajo, sin llegar a cumplir con los criterios
de demencia. 76,5% no presentó indicadores de depresión. Solo
el 21,6% obtuvo indicios de depresión leve. Al analizar el grupo
de participantes con QSM (N=6), se encontró que el 66,6% tenía
indicadores de depresión leve.

Palabras clave
Queja Subjetiva de Memoria - Rendimiento cognitivo - Depresión

ABSTRACT
SUBJECTIVE MEMORY COMPLAINT, OBJECTIVE PERFORMANCE
IN COGNITIVE TESTS AND DEPRESSION
There is growing concern about those alterations that may be an
early indicator of memory impairment such as Subjective Me-
mory Complaints (SMC) (Reid and MacLullich, 2006). One of the
aspects that hinders the study of these is that they do not ne-
cessarily occur in people with Mild Cognitive Impairment (MCI)
or with dementia, but may be associated with the perception
of normal cognitive changes. The SMC are a series of frequent
oversights that generate an alteration in the memory perception.
Some researches mention the relevance of mood states in QSM
and its relationship with cognitive performance (Mías, 2015).
Objective: to analyze the relationship between SMC, objective
performance and depression. Results: 158 adults over 60 years
of age, whose average age is 73.94 (SD: 6.99). 88.5% did not
submit SMC. 88.2% presented a normal performance in general

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 54
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PROPIEDADES


PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE COMPENSACIÓN
DE MEMORIA EN ADULTOS MAYORES ARGENTINOS
Aschiero, María Belén; Antequera, Florencia
Pontificia Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN in older adults. To know the influence of sociodemographic va-


La compensación consiste en la posibilidad para responder a riables in the subscales. Methodology: a non-probabilistic sam-
una pérdida de modo eficaz. Las estrategias de compensación ple of 56 AM aged 60-87 years, 87.5% women. The MCQ was
son un mecanismo de adaptación que desarrollan los sujetos administered (Meléndez, Mayordomo, Sales, Cantero, & Viguer,
para mantener la eficacia en el procesamiento-cognitivo. El 2013), evaluation of the brief cognitive state (by MMSE and pho-
Cuestionario de Compensación de Memoria (MCQ) evalúa las nological-semantic verbal fluency). Results: The internal consis-
conductas compensatorias de memoria en el día a día, mediante tency of the items of the Memory Compensation Questionnaire
un autoinforme. Contiene cinco escalas que representan aspec- was calculated, ? .86. There are no significant differences in
tos del proceso de compensación: externa, interna, tiempo, es- the factors of compensation strategies according to age. Those
fuerzo y confianza; y dos escalas complementarias: éxito y cam- with primary education level score higher on internal factors and
bio. Objetivo: Analizar el índice de fiabilidad del MCQ en adultos effort. Conclusion: There is stability in the use of compensation
mayores. Conocer la influencia de variables-sociodemográficas strategies, it does not vary according to age. The educational
en subescalas del MCQ. Metodología: una muestra no proba- level affects the type of use of compensation strategies.
bilística de 56 AM de 60-87 años, 87,5% mujeres. Se admi-
nistró el MCQ (Meléndez, Mayordomo, Sales, Cantero, & Viguer, Key words
2013), evaluación cognitiva (MMSE y fluencia verbal fonológica- Compensation strategies - Older adults - Cuestionnaire
semántica) Resultados: Se calculó la consistencia interna de los
ítems del Cuestionario de Compensación de Memoria, ? .86. No BIBLIOGRAFÍA
existen diferencias significativas en factores de las estrategias Meléndez, J.C., Mayordomo, T., Sales, A., Cantero, M.J., & Viguer, P. (2013).
de compensación según edad. Aquellos AM con nivel educativo How we compensate for memory loss in old age: Adapting and vali-
primario puntúan más alto en los factores interno y esfuerzo. dating the Memory Compensation Questionnaire (MCQ) for Spanish
Conclusión: Existe estabilidad en el uso de estrategias de com- populations. Archives of Gerontology and Geriatrics, 56, 32-37.
pensación, no varía según las edad. El nivel educativo incide en
el tipo de uso de estrategias.

Palabras clave
Estrategias de compensación - Adulto mayor - Cuestionario

ABSTRACT
PRELIMINARY STUDY OF THE PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF
THE MEMORY COMPENSATION CUESTIONNAIRE OF ARGENTINE
OLDER ADULTS
Summary Compensation consists on the possibility to respond
to a loss in an effective way. Compensation strategies are a me-
chanism of adaptation developed by the subjects to maintain the
effectiveness of cognitive processing. The Memory Compensa-
tion Questionnaire (MCQ) evaluates the memory compensatory
behaviors on a day-to-day basis. It contains five scales that re-
present different aspects of the compensation process: external,
internal, time, effort and trust; and two complementary: success
and change. Objective: To analyze the reliability index of MCQ

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 55
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

INFLUENCIA DE LA MODERNIDAD EN LA DIVERSIDAD


DE LA DINÁMICA CEREBRAL: LAS OSCILACIONES ALFA
COMO INDICADORES DE CAMBIOS ADAPTATIVOS
Benitez, Maria Angelica; Bossio, Maximiliano Alejo; Sarli, Leticia Ileana
Universidad Nacional de San Martin, Escuela de Ciencia y Tecnología. Argentina

RESUMEN and Patagonia), including population from urban and isolated


Las oscilaciones alfa serían el ritmo cerebral prototípico en per- communities, completed a sociodemographic questionnaire and
sonas despiertas con los ojos cerrados y clásicamente se aso- participated on sessions of electroencephalographic recording.
cian a una función cerebral “normal”. Históricamente, estas in- Later, spectral analysis were performed on the alpha waves, and
terpretaciones se centran en los datos obtenidos en poblaciones non-lineal tools were applied, like Lempel-Ziv Complexity (LZC)
desarrolladas en pocos países del hemisferio norte. Por lo tanto, or Detrended Fluctuation Analysis (DFA). Likewise, Pearson’s co-
el objetivo de este trabajo fue entender el grado de divergencia rrelations were used for the sociodemographic data and the EEG
de la dinámica del cerebro humano en nuestro país y enten- data. Results indicate that isolated communities showed lower
der cómo estas dinámicas son influenciadas por factores am- alpha peaks and lower energy on the alpha band compared to
bientales. Participaron 437 adultos de Argentina (Buenos Aires, the urban community; also, this EEG pattern correlated with
NEA, Patagonia), incluyendo población urbana y comunidades participant’s educational level. These results provide evidence
aisladas, quienes completaron un cuestionario sociodemográfi- of the influence of social and contextual factors that modulate
co y participaron en sesiones de registro electroencefalográfico. brain dynamics.
Posteriormente, se realizó un análisis espectral de las ondas alfa
y se aplicaron herramientas no lineales como Lempel-Ziv Com- Key words
plexity (LZC) o Detrended Fluctuation Analysis (DFA). Se realiza- Neuroscience - Complexity - Brain dynamics - Alpha oscillations
ron correlaciones de Pearson entre los datos sociodemográficos
y EEG. Se halló que las comunidades aisladas presentaron me- BIBLIOGRAFÍA
nores picos de la frecuencia alfa y menor energía en esta banda Bazanova, O.M. & Vernon, D. (2014). Interpreting EEG alpha activity. Neu-
al compararla con comunidad urbanizada y que este patrón EEG roscience and Biobehavioral Reviews, 44, 94-110. Doi: 10.1016/
se correlacionaba con el nivel educativo de los participantes. j.neubiorev.2013.05.007
Los hallazgos obtenidos permiten arribar a conclusiones sobre Fernández, A., Zuluaga, P., Abásolo, D., Gómez, C., Serra, A., … & Hor-
la influencia de factores sociales y contextuales que modulan la nero, R. (2012). Brain oscillatory complexity across the life span.
dinámica cerebral. Clinical Neurophysiology, 123(11), 2154-2162. Doi: 10.1016/j.
clinph.2012.04.025
Palabras clave Haegens, S., Cousijn, H., Wallis, G., Harrison, P.J., & Nobre, A.C. (2014).
Neurociencia - Complejidad - Dinámica cerebral - Oscilaciones Inter- and intra-individual variability in alpha peak frequency. Neu-
alfa roImage, 92, 46-55. Doi: 10.1016/j.neuroimage.2014.01.049

ABSTRACT
THE INFLUENCE OF MODERNITY ON THE DIVERSITY OF BRAIN
DYNAMICS: ALPHA OSCILLATIONS TRACE ADAPTIVE CHANGES
Alpha oscillations are reported to be the prototypical brain
rhythm for people with their eyes closed y are traditionally as-
sociated with “normal” brain function. Historically, these inter-
pretations focus on data obtained from developed populations
from the northern hemisphere. Therefore, the aim of this work
was to understand the degree in which human brain dynamics
diverge in our country, and to understand how this dynamics are
influenced by environmental factors. Four hundred and thirty-
seven adult participants from Argentina (Buenos Aires, ANE,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 56
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

ESTUDIO DE LA FASE DE CONSOLIDACIÓN DE UNA


MEMORIA DECLARATIVA: ¿UN PROCESO TODO O NADA?
O ¿SUCESIVOS OLEAJES DE CONSOLIDACIÓN?
Bonilla, Matias
Estudios en Neurociencias y Estudios Complejos - CONICET. Argentina

RESUMEN of syllables we will analyze whether declarative memories in


La teoría de la consolidación de la memoria postula que las humans go through a single temporary window sensitive to
memorias luego de su adquisición se encuentran en un esta- interference after acquisition or if on the contrary they suffer
do lábil para luego estabilizarse (Dudai, 2004). Este proceso es spontaneous labilizations / re-stabilizations after learning.
dependiente de síntesis proteica y expresión génica dentro de
una ventana temporal (~ 6 hs) luego de la adquisición (Davis & Key words
Squire, 1984; Goelet et al., 1986; Kaczer et al., 2018). Una vez Consolidation - Labilization - Temporal window - Declarative
cerrada esta ventana, la memoria se encuentra estabilizada y memories
solo puede modificarse a través del proceso de reconsolidación,
iniciado por la presentación de una clave ligada al aprendizaje BIBLIOGRAFÍA
inicial (Nader et al., 2000; Forcato et al., 2007). Sin embargo, Bekinschtein, P., Cammarota, M., Igaz, L.M., Bevilaqua, L.R., Izquierdo,
existen evidencias en modelos animales de oleadas espontáneas I., Medina, J.H. (2007). Persistence of long-term memory storage
de síntesis proteica fuera de la ventana inicial de la consolidación requires a late protein synthesis- and BDNF- dependent phase in
(Bekinschtein et al., 2007; 2008; 2010). Así, en el presente tra- the hippocampus. [Versión electrónica]. Neuron 53:261–277.
bajo utilizando un paradigma de aprendizaje de pares de sílabas Bekinschtein, P., Cammarota, M., Katche, C., Slipczuk, L., Rossato, J.I.,
sin sentido analizaremos si memorias declarativas en humanos Goldin, A., Izquierdo, I., Medina, J.H. (2008). BDNF is essential to
atraviesan una única ventana temporal sensible a interferencias promote persistence of long-term memory storage. [Versión elec-
luego de la adquisición o si por el contrario sufren labilizaciones/ trónica]. Proc Natl Acad Sci USA 105:2711–2716.
reestabilizaciones espontáneas luego del aprendizaje. Bekinschtein, P., Katche, C., Slipczuk, L., Gonzalez, C., Dorman, G.,
Cammarota, M., Izquierdo, I., Medina, J.H. (2010). Persistence of
Palabras clave long-term memory storage: new insights into its molecular signa-
Consolidación - Labilización - Ventana temporal - Memoria tures in the hippocampus and related structures. [Versión electró-
declarativa nica]. Neurotox Res 18:377-385.
Davis, H. . & Squire, L.R.(1984). Protein synthesis and memory: a re-
ABSTRACT view. [Versión electrónica]. Psychological Bulletin 96, 518-559.
STUDY OF THE CONSOLIDATION PHASE OF A DECLARATIVE ME- Dudai, Y. (2004). The neurobiology of consolidations, or, how stable is
MORY. AN ALL OR NOTHING PROCESS? OR SUCCESSIVE WAVES the engram?. [Versión electrónica]. Annual Review of Psychology
OF CONSOLIDATION? 55: 51–86.
Memory consolidation theory postulate that memories after Forcato, C., Burgos, V.L., Argibay, P.F., Molina, V.A., Pedreira, M.E. & Mal-
their acquisition are on a labile state to afterwards stabilize donado, H. (2007). Reconsolidation of declarative memory in hu-
and form a consolidated memory (Dudai, 2004). This process mans. [Versión electrónica]. Learning & Memory, 14(4), 295–303.
is dependent of protein synthesis and genic expression within Goelet, P., Castellucci, V.F., Schacher, S. & Kandel, E.R. (1986). The long
a temporal window (~ 6hs) after its acquisition (Davis & Squire, and the short of long-term memory--a molecular framework. [Ver-
1984; Goelet et al., 1986; Kaczer et al., 2018). Once this win- sión electrónica]. Nature 322, 419-422.
dow is closed, the memory becomes stabilized and can only be Kaczer, L., Bavassi, L., Petroni, A., Fernández, R.S., Laurino, S., Degior-
modified through a reconsolidation process, iniciated by a key gi, S., Hochman, E., Forcato, C., Pedreira, M.E. (2018). Contras-
associated to the initial learning (Nader et al., 2000; Forcato et ting dynamics of memory consolidation for novel word forms and
al., 2007). Neverless, in animal models exists evidence of spon- meanings revealed by behavioral and neurophysiological markers.
taneous waves of protein synthesis outside the initial window of [Versión electrónica]. Neuropsychologia. Volume 117, PP 472-482
the consolidation (Bekinschtein et al., 2007; 2008; 2010). Thus, Nader, K., Schafe, G.E. & LeDoux, J.E. (2000). The labile nature of con-
in the present work using a learning paradigm of nonsense pairs solidation theory. [Versión electrónica]. Nature reviews 1, 216-9.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 57
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

EFECTO DE LA OBSERVACIÓN DE UNA ACCIÓN SOBRE


EL RECUERDO PROSPECTIVO DE PACIENTES CON
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DE GRADO LEVE
Boyd Hulgich, Sofia; Lozada, Daiana
CONICET. Argentina

RESUMEN where a person was performing the concurrent task and the PM
La observación de movimientos realizada por otros ha probado task 3. They saw the same video of condition 2 but they had to
mejorar la ejecución de los movimientos. La memoria prospec- do repetitive movements with their fingers. The results indicated
tiva (MP) es la capacidad de recordar intenciones demoradas. El that the groups did not show significant differences in age or
objetivo es analizar el efecto de la observación de una acción schooling, the gender distribution among the conditions proved
motora durante la codificación de una intención demorada sobre to be the same. There were no significant differences in PM bet-
el recuerdo prospectivo de ésta, en pacientes con Enfermedad ween the conditions (p =, 488).
de Alzheimer (EA) de grado leve. Se reclutaron 30 pacientes con
EA. La evaluación de la MP de la tarea concurrente consistió en Key words
copiar figuras, la tarea de MP era pasar una ficha de una caja a Prospective memory - Alzheimer’s disease - Mirror neurons -
otra cuando se escuchaba un sonido. Los participantes fueron Action observation
asignados a 1 de 3 condiciones previos a la realización de la
tarea: 1. Veían un video donde una persona está realizando la BIBLIOGRAFÍA
tarea concurrente, 2. Veían un video donde se ve a una persona Bradley, M.M., & Lang, P.J. (2007). The International Affective Digitized
realizando la tarea concurrente y la de MP, 3. Veían el mismo Sounds (; IADS-2): Affective ratings of sounds and instruction ma-
video de la condición 2 pero debían realizar movimientos repeti- nual. University of Florida, Gainesville, FL, Tech. Rep. B-3.
tivos con los dedos. Los resultados indicaron que los grupos no Brandimonte, M.A., Einstein, G.O. & McDaniel, M.A. (1996). Prospective
mostraron diferencias significativas en edad o escolaridad, la memory: Theory and applications. Mahwah: Ed. Lawrence Erlbaum.
distribución de géneros entre las de condiciones resultó ser la Buccino, G., Gatti, R., Giusti, M. C., Negrotti, A., Rossi, A., Calzetti, S.,
misma. No se observaron diferencias significativas en MP entre & Cappa, S.F. (2011). Action observation treatment improves auto-
las condiciones (p=,488). nomy in daily activities in Parkinson’s disease patients: results from
a pilot study. Movement Disorders, 26(10), 1963-1964.
Palabras clave Caffarra, P., Perini, M., Reda, V., Barocco, F., Michelini, G., Spallazzi,
Memoria prospectiva - Enfermedad de Alzheimer - Neuronas en M. et al. (2016). The effectiveness of action observation treatment
espejo - Observación de una acción (aot) in alzheimer’s disease: benefit on temporal orientation and
visuo-prassic abilities. Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the
ABSTRACT Alzheimer’s Association, 12(7), 615.
ACTION OBSERVATION EFFECT ON THE PROSPECTIVE MEMORY Douma, J.G., Volkers, K.M., Vuijk, P.J., & Scherder, E.J.A. (2016). The
OF PATIENTS WITH MILD ALZHEIMER DISEASE effects of video observation of chewing during lunch on mastica-
The observation of movements made by others has proven tory ability, food intake, cognition, activities of daily living, depres-
to improve the execution of movements. Prospective memory sion, and quality of life in older adults with dementia: a study pro-
(PM) is the ability to remember delayed intentions. The aim is tocol of an adjusted randomized controlled trial. BMC Geriatrics, 16.
to analyze the effect of the observation of a motor action during Einstein, G.O., McDaniel, M.A., & Kliegel, M. (2008). Prospective Me-
the codification of a delayed intention on the prospective recall mory: Cognitive, Neuroscience, Developmental, and Applied Pers-
of this in patients with mild Alzheimer’s disease (AD). Thirty pa- pectives Cognitive psychology. In G.O. Einstein, M.A. McDaniel, &
tients with AD were recruited. The evaluation of the PM of the M. Kliegel (Eds.), The Puzzle of Inconsistent Age- Related Declines
concurrent task consisted of copying figures, the PM task was in Prospective Memory A Multiprocess Explanation (pp. 141-143).
to pass a token from one box to another when a sound was New York: Lawrence Erlbaum Associates.
heard. The participants were assigned to one of 3 preconditions Hutton, S. (1996). Structuring the acquisition and retrieval environment
to perform the task: 1. They watched a video where a person to facilitate learning in individuals with dementia of the Alzheimer
was performing the concurrent task, 2. They watched a video type. Memory, 4(2), 113-130.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 58
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Kliegel, M., Martin, M., McDaniel, M.A., & Einstein, G.O. (2001). Varying Mulder, T. (2007). Motor imagery and action observation: cognitive tools
the importance of a prospective memory task: Differential effects for rehabilitation. Journal of neural transmission, 114(10), 1265-
across time-and event-based prospective memory. Memory, 9(1), 3. 1278.
Kliegel, M., Martin, M., McDaniel, M.A., & Einstein, G.O. (2002). Complex Rizzolatti, G., & Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Rev.
prospective memory and executive control of working memory: A Neurosci., 27, 169-192.
process model [Abstract]. Psychological Test and Assessment Mo- Rizzolatti, G., Fadiga, L., Gallese, V., & Fogassi, L. (1996). Premotor cor-
deling, 44, 303. tex and the recognition of motor actions. Cognitive brain research,
Kliegel, M., Martin, M., McDaniel, M.A., Einstein, G.O., & Moor, C. (2007). 3(2), 131-141.
Realizing complex delayed intentions in young and old adults: The Sarasso, E., Gemma, M., Agosta, F., Filippi, M., & Gatti, R. (2015). Action
role of planning aids. Memory & Cognition, 35(7), 1735-1746. observation training to improve motor function recovery: a syste-
Kliegel, M., McDaniel, M.A., & Einstein, G.O. (Eds.). (2008). Prospecti- matic review. Archives of Physiotherapy, 5.
ve memory: Cognitive, neuroscience, developmental, and applied Uttl, B. (2008). Transparent Meta-Analysis of Prospective Memory and
perspectives. Taylor & Francis. Aging. PLoS ONE, 3 (2), 1–2.
Livner, A., Laukka, E.J., Karlsson, S., & Bäckman, L. (2009). Prospective Van Halteren-van Tilborg, I.A., Scherder, E.J., & Hulstijn, W. (2007).
and retrospective memory in Alzheimer’s disease and vascular de- Motor-skill learning in Alzheimer’s disease: a review with an eye
mentia: Similar patterns of impairment. Journal of the Neurological to the clinical practice. Neuropsychology Review, 17(3), 203-212.
Sciences, 283(1-2), 235-239. Zhang, X., de Beukelaar, T.T., Possel, J., Olaerts, M., Swinnen, S.P., Woo-
McKhann, G.M., Knopman, D.S., Chertkow, H., Hyman, B.T., Jack Jr, lley, D. G., & Wenderoth, N. (2011). Movement observation impro-
C.R., Kawas, C.H., et al. (2011). The diagnosis of dementia due to ves early consolidation of motor memory. Journal of Neuroscience,
Alzheimer’s disease: Recommendations from the National Institute 31(32), 11515-11520.
on Aging-Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guideli-
nes for Alzheimer’s disease. Alzheimer’s & dementia, 7(3), 263-269.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 59
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

¡MEJOR ORDENAR TUS EMOCIONES! UN ESTUDIO


COMPARATIVO ENTRE MEDIDAS ORDINALES
Y DIMENSIONALES DE ESTADOS AFECTIVOS
EN PERSONAS CON TEA
Canziani, Verónica Paula; Fornasier, Cloe; D’Amelio, Tomas
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN in the current literature within the field of affective sciences.


La búsqueda de métodos confiables que permitan medir expe- It also strives to offer a possible comparison between ordinal
riencias afectivas subjetivas es una problemática que ha dado and dimensional measures of self report, based on reliability
lugar al surgimiento de múltiples modelos de autorreporte de metrics such as test-retest. Greater consistency and reliability is
estados afectivos. Ahondar en la confiabilidad de estos modelos expected from the use of ordinal measures of self report when
para el estudio de la experiencia afectiva en sujetos con TEA compared against dimensional models, taking into considera-
es esencial para una mayor comprensión de sus capacidades tion the methodological advantages of the ordinal models con-
y dificultades en este campo. El presente trabajo analiza cuáles cerning the conceptualization of affective states. Consequently,
son las medidas posibles de autorreporte de estados emociona- a greater comprehension of affective states in individuals with
les presentes en al literatura dentro del campo de las ciencias ASD is expected to be achieved through the incorporation of
afectivas. A su vez, se propone una posible comparación entre more reliable models of self report.
medidas ordinales y dimensionales de autorreporte a partir de
métricas de confiabilidad (e.g. test-retest). Se espera encontrar Key words
una mayor confiabilidad por parte de las tareas que empleen Emotions - ASD - Self report - Ordinal - Dimensional
modelos ordinales de autorreporte en comparación con modelos
dimensionales, teniendo en cuenta distintas ventajas metodoló- BIBLIOGRAFÍA
gicas que presenta el primero en comparación con el segundo Bagby, R.M., Parker, J.D.A., & Taylor, G.J. (1994a). The twentyitem To-
en cuanto a la conceptualización de los estados afectivos. Se ronto Alexithymia Scale-I. Item selection and crossvalidation of the
estima así mejorar la comprensión de los estados afectivos de factor structure. Journal of Psychosomatic Research, 38, 23-32.
personas con TEA a partir de la inclusión de modelos de auto- Bagby, R.M., Taylor, G.J., & Parker, J.D.A. (1994b). The twentyitem To-
rreporte de emociones con mayor confiabilidad y consistencia ronto Alexithymia Scale-II. Convergent, discriminant, and concu-
para esta población. rrent validity. Journal of Psychosomatic Research, 38, 33-40.
Berthoz, S., & Hill, E.L. (2005). The validity of using self-reports to as-
Palabras clave sess emotion regulation abilities in adults with autism spectrum
Emociones - TEA - Autorreporte - Ordinal - Dimensional disorder. European psychiatry, 20(3), 291-298.
Bird, G., & Cook, R. (2013). Mixed emotions: the contribution of alexithy-
ABSTRACT mia to the emotional symptoms of autism. Translational psychiatry,
IT’S BETTER WITH RANKS! A COMPARATIVE STUDY OF ORDINAL 3(7), e285.
AND DIMENSIONAL MEASURES OF AFFECTIVE STATES IN INDI- Bölte, S., Feineis-Matthews, S., & Poustka, F. (2008). Brief report: Emo-
VIDUAL WITH ASD tional processing in high-functioning autism-physiological reac-
The search for reliable methodologies that measure subjective tivity and affective report. Journal of Autism and Developmental
affective experiences is a problematic subject that has lead to Disorders, 38(4), 776-781.
the development of multiple models of self report of affective Bradley, M.M., & Lang, P.J. (1994). Measuring emotion: the self-as-
states. Further analyzing the reliability of these methods for the sessment manikin and the semantic differential. Journal of beha-
study of affective experience in subjects with ASD is essen- vior therapy and experimental psychiatry, 25(1), 49-59.
tial for a deeper comprehension of their capacities as well as Cook, R., Brewer, R., Shah, P., & Bird, G. (2013). Alexithymia, not autism,
difficulties in this field. The present study focuses on analyzing predicts poor recognition of emotional facial expressions. Psycho-
the possible measures of self report of affective states present logical science, 24(5), 723-732.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 60
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Diener, E., Smith, H., & Fujita, F. (1995). The personality structure of Metallinou, A., & Narayanan, S. (2013, April). Annotation and processing
affect. Journal of personality and social psychology, 69(1), 130. of continuous emotional attributes: Challenges and opportunities.
Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition & emotion, In 2013 10th IEEE international conference and workshops on au-
6(3-4), 169-200. tomatic face and gesture recognition (FG) (pp. 1-8). IEEE.
El Kaliouby, R., Picard, R., & Baron-Cohen, S. (2006). Affective com- Picard, R.W. (2000). Affective computing. MIT press.
puting and autism. Annals of the New York Academy of Sciences, Peirce, J., Gray, J.R., Simpson, S., MacAskill, M., Höchenberger, R.,
1093(1), 228-248. Sogo, H., ... & Lindeløv, J.K. (2019). PsychoPy2: Experiments in be-
Erbas, Y., Ceulemans, E., Boonen, J., Noens, I., & Kuppens, P. (2013). havior made easy. Behavior research methods, 1-9.
Emotion differentiation in autism spectrum disorder. Research in Poria, S., Cambria, E., Bajpai, R., & Hussain, A. (2017). A review of affec-
Autism Spectrum Disorders, 7(10), 1221-1227. tive computing: From unimodal analysis to multimodal fusion. Infor-
Fitzgerald, M., & Bellgrove, M.A. (2006). The overlap between alexithy- mation Fusion, 37, 98-125.
mia and Asperger’s syndrome. Journal of autism and developmen- Rieffe, C., Terwogt, M.M., & Kotronopoulou, K. (2007). Awareness of sin-
tal disorders, 36(4), 573. gle and multiple emotions in high-functioning children with autism.
Hill, E., Berthoz, S., & Frith, U. (2004). Brief report: Cognitive processing Journal of autism and developmental disorders, 37(3), 455-465.
of own emotions in individuals with autistic spectrum disorder and Russo-Ponsaran, N.M., McKown, C., Johnson, J.K., Allen, A.W., Evans-
in their relatives. Journal of autism and developmental disorders, Smith, B., & Fogg, L. (2015). Social-Emotional Correlates of Early
34(2), 229-235. Stage Social Information Processing Skills in Children With and
Irrazabal, N., Aranguren, M., Zaldua, E., & Di Giuliano, N. (2015). Datos Without Autism Spectrum Disorder. Autism Research, 8(5), 486-496.
normativos del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) Samson, A.C., Huber, O., & Gross, J.J. (2012). Emotion regulation in As-
en una muestra argentina. Revista Argentina de Ciencias del Com- perger’s syndrome and high-functioning autism. Emotion, 12(4), 659.
portamiento (RACC), 7(3), 34-50. Sasson, N.J., Dichter, G.S., & Bodfish, J.W. (2012). Affective responses
Jack, R.E., Crivelli, C., & Wheatley, T. (2018). Data-driven methods to di- by adults with autism are reduced to social images but elevated to
versify knowledge of human psychology. Trends in cognitive scien- images related to circumscribed interests. PloS one, 7(8), e42457.
ces, 22(1), 1-5. Scherer, K. R. (2005). What are emotions? And how can they be measu-
Jones, C.R., Pickles, A., Falcaro, M., Marsden, A.J., Happé, F., Scott, red?. Social science information, 44(4), 695-729.
S.K., ... & Simonoff, E. (2011). A multimodal approach to emotion Shalom, D.B., Mostofsky, S.H., Hazlett, R.L., Goldberg, M.C., Landa, R.J.,
recognition ability in autism spectrum disorders. Journal of Child Faran, Y., ... & Hoehn-Saric, R. (2006). Normal physiological emo-
Psychology and Psychiatry, 52(3), 275-285. tions but differences in expression of conscious feelings in children
Keltner, D. (2019). Toward a consensual taxonomy of emotions. Cogni- with high-functioning autism. Journal of autism and developmental
tion and Emotion, 1-6. disorders, 36(3), 395-400.
Lang, P.J., & Greenwald, M.K. (1988). The international affective pictu- Silani, G., Bird, G., Brindley, R., Singer, T., Frith, C., & Frith, U. (2008).
re system standardization procedure and initial group results for Levels of emotional awareness and autism: an fMRI study. Social
affective judgments. Center for Reseach in Psychophysiology, Uni- neuroscience, 3(2), 97-112.
versity of Florida: Gainesville, FL. Tseng, A., Bansal, R., Liu, J., Gerber, A. J., Goh, S., Posner, J., ... &
Lang, P.J., Bradley, M.M., & Cuthbert, B.N. (2008). International affecti- Peterson, B.S. (2014). Using the circumplex model of affect to stu-
ve picture system (IAPS): affective ratings of pictures and instruc- dy valence and arousal ratings of emotional faces by children and
tion manual. University of Florida, Gainesville. Tech Rep A-8. adults with autism spectrum disorders. Journal of autism and de-
Louwerse, A., Tulen, J.H., van der Geest, J.N., van der Ende, J., Verhulst, velopmental disorders, 44(6), 1332-1346.
F.C., & Greaves-Lord, K. (2014). Autonomic responses to social and Ward, D.M., Dill-Shackleford, K.E., & Mazurek, M.O. (2018). Social me-
nonsocial pictures in adolescents with autism spectrum disorder. dia use and happiness in adults with autism spectrum disorder.
Autism Research, 7(1), 17-27. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 21(3), 205-209.
Mazurek, M.O. (2013). Social media use among adults with autism spec- Yannakakis, G.N., & Martinez, H.P. (2015, September). Grounding truth
trum disorders. Computers in Human Behavior, 29(4), 1709-1714. via ordinal annotation. In 2015 international conference on affecti-
Mathersul, D., McDonald, S., & Rushby, J.A. (2013). Automatic facial ve computing and intelligent interaction (ACII) (pp. 574-580). IEEE.
responses to affective stimuli in high-functioning adults with au- Yannakakis, G.N., Cowie, R., & Busso, C. (2017, October). The ordinal na-
tism spectrum disorder. Physiology & behavior, 109, 14-22. ture of emotions. In 2017 Seventh International Conference on Affec-
Melhart, D., Sfikas, K., Giannakakis, G., Yannakakis, G.N., & Liapis, A. tive Computing and Intelligent Interaction (ACII) (pp. 248-255). IEEE.
(2018). A Study on Affect Model Validity: Nominal vs Ordinal Labels.
In Proceedings of the IJCAI workshop on AI and Affective Computing.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 61
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

COMPRENSIÓN LECTORA EN EL MARCO DEL MODELO


MULTICOMPONENCIAL: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO
DE JÓVENES Y ADULTOS MAYORES
Cañal, Micaela Stephanie; Del Boca, María Luján; Ordóñez, Joaquín; Scinica, Johanna
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Argentina

RESUMEN (Abusamra et al, 2011) to evaluate verbal inhibition. Those tests


La comprensión de un texto implica construir una representación were applied on a group of 30 subjects aged 17 years and on
del contenido del mismo, siendo necesario integrar información another group of 30 subjects older than 75 years. The aim of
previa con información nueva. El modelo multicomponencial (De the investigation was to compare statistically the performances
Beni, 2003) plantea que la comprensión de textos involucra once of both groups, as well as establish a correlation between the
áreas relacionadas entre sí: por un lado, aquellas que refieren al different skills evaluated. The results show a general effect of
núcleo de contenido; otras que apuntan al núcleo de elaboración aging in the different tasks, with an exception in decoding.
y, por último, las de metacognición. La integración efectiva de
todos estos componentes requiere de la habilidad de reconocer Key words
la jerarquía del texto y de la construcción de modelos mentales Reading comprehension - Decoding - Verbal inhibition
(Abusamra et al., 2009). En el presente trabajo se administró
un screening informativo (Sampedro, Ferreres, Abusamra, Otero, BIBLIOGRAFÍA
Casajús, Cartoceti, 2011) para evaluar la comprensión lectora, el Abusamra, V., Cartoceti, R., Ferreres, A., De Beni, R., y Cornoldi, C. (2009).
Test Colectivo de Eficacia Lectora (TECLE) (Ferreres, Abusamra, La comprensión de textos desde un enfoque multicomponencial. El
Casajús, China, 2011) para evaluar la decodificación y el test Test “Leer para comprender”. Ciencias psicológicas. 3 (2): 193-200.
Hayling (Abusamra et al, 2011) para evaluar la inhibición ver- ISSN 1688-4094.
bal. Se aplicaron dichas pruebas en 30 sujetos de 17 años y en Abusamra, V., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014).
otros 30 sujetos mayores a 75 años. Así, se buscó comparar los Test Leer para comprender II. Evaluación de la comprensio´n de
rendimientos de ambos grupos etarios, así como también, esta- textos. Buenos Aires: Paidós.
blecer una correlación entre las distintas habilidades evaluadas. Abusamra, V., Miranda, M.A., y Ferreres, A. (2007). Evaluación de la
Se encontró un efecto general de edad en las distintas tareas iniciación e inhibición verbal en español. Adaptación y normas del
administradas, excepto en la tarea de decodificación. Test de Hayling. Revista Argentina de Neuropsicología, 9: 19-32.
Cartoceti, R. (2012). Control inhibitorio y comprensión de textos: evi-
Palabras clave dencias de dominio específico verbal. Revista Neuropsicología La-
Comprensión lectora - Decodificación - Inhibición verbal tinoamericana.4 (1): 65-85. ISSN: 2075-9479.
Cartoceti, R. y Abusamra, V. (2013). El mecanismo de actualización en la
ABSTRACT comprensión de textos. Revista Neuropsicología Latinoamericana.5
READING COMPREHENSION WITHIN THE FRAMEWORK OF THE (2): 1-10. ISSN: 2075-9479.
MULTICOMPONENTIAL MODEL Chiappe, P., Hasher, L. & Sieguel, L. (2000). Working memory, inhibitory
Understanding a text implies making a mental representation of control and Reading disability. Memory & cognition. 28 (1), 8-17.
its content, in order to access its global meaning. The multicom- De Beni, R., Cornoldi, C., Carretti, B. y Meneghetti, B. (2003). Nuova
ponential model (De Beni, 2003) raises that reading comprehen- Guida alla Comprensione del Testo. Volumen1. Trento: Erickson.
sion involves eleven areas related to each other: ones that refer Ferreres, A., Abusamra, V., Casajús, A. y China, N. (2011) Adaptación y
to the core of the content; others point to the core of the deve- estudio preliminar de un test breve para evaluar la eficacia lectora.
lopment, and, finally, those of metacognition. The effective inte- Revista Neuropsicología Latinoamericana. 1, 1-7.
gration of all these component requires the ability of recognise Sampedro, B., Ferreres, A., Abusamra, V., Otero, J., Casajús, A. y Car-
the hierarchy of the text and the construction of mental models. toceti, R. (2011). Evaluación de las alteraciones de la comprensión
In this paper, an informative screening (Sampedro, Ferreres, de textos en diferentes tipos de lesión cerebral. Revista Neurología
Abusamra, Otero, Casajús, Cartoceti, 2011) was administered Argentina 3 (4): 214-221. ISSN: 1853-0028.
to evaluate reading comprehension, the Test of Word Reading Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies in discourse comprehen-
Efficiency (TOWRE) (Ferreres, Abusamra, Casajús, China, 2011) sion. Orlando: Academic Press.
was administered to evaluate the decoding and the Hayling test

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 62
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

IMPACTO DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN EL ESTATUS


LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Ciufia, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN racteristics (employed vs self-employed) (?2 = 6.71, p = .010).


Antecedentes: El nivel socioeconómico (NSE) puede ser un indi- Another association was found between SES (group 1 vs group
cador de las oportunidades de empleo a las que puede acceder 2) and the type of working areas (?2 = 19.01, p = .000). Conclu-
una persona. Objetivos: Examinar el NSE de una población con sion: 49.4% of the studied population has a medium-low to low
EM y su estatus laboral. Estudiar la relación entre el NSE y las socioeconomic level, which negatively impacts laboral status.
características del empleo. Métodos: Se incluyó 83 pacientes
con EM. 59% mujeres; edad promedio: 39.51±10.00 años; edu- Key words
cación: 14.20±2.92 años; EDSS: 2.56±1.90; evolución de la en- Socioeconomic Status - Employment
fermedad 10.03±7.23. Otras medidas: adaptación Argentina de
la Encuesta de monitoreo Vocacional de Buffalo; Índice de Nivel BIBLIOGRAFÍA
Socioeconómico (NSE): nivel alto (AB-C1), nivel medio (C2), nivel Benedict, R.H.B, Rodgers, J.D., Emmert, N., Kininger, R.& Weinstock-
medio bajo (C3), nivel bajo (D1), nivel bajo-bajo (D2-E). Resulta- Guttman, B. (2014). Negative work events and accommodations in
dos: Se encontró una asociación entre el NES (Grupo 1: ABC1-C2 employed Multiple Sclerosis patients. Multiple Sclerosis Journal,
y el Grupo 2: C3-D1-D2E) y el estatus laboral (?2 = 3,96, p = 20,116–120.
.047). Se halló relación entre el NSE y las características del Cuestionario Nivel Socioeconómico en Argentina (actualización 2015)
empleo (empleados en relación de dependencia vs empleados Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión.
independientes) (?2 = 6,71, p = .010). Se encontró asociación www.saimo.org.ar
entre NSE (Grupo 1 vs Grupo 2) y área de trabajo (?2 = 19,01, p Frndak, S.E., Kordovski, V.M., Cookfair, D., Rodgers, J.D., Weinstock-
= .000). Conclusión: El 49.4% de la población analizada en este Guttman, D. & Benedict, R.H.B. (2014). Disclosure of disease status
estudio tiene un nivel socioeconómico de medio-bajo a bajo, lo among employed multiple sclerosis patients: Association with ne-
cual impacta de manera negativa en el estatus laboral. gative work events and accommodations. Multiple Sclerosis Jour-
nal, 21(2), 225– 234.
Palabras clave Jongen, P.J., Wesnes, K., van Geel, B., Pop, P., Sanders, E., Schrijver, H.,
Nivel socioeconómico - Empleo Leo, H., Visser, H., Gilhuis, J., Sinnige, L.G., Brands, A.M. y the COG-
NISEC study group (2014). Relationship between working hours
ABSTRACT and power of attention, memory, fatigue, depression and self-effi-
IMPACT OF SOCIOECONOMIC LEVEL ON THE EMPLOYMENT cacy one year after diagnosis of clinically isolated syndrome and
STATUS OF PEOPLE WITH MULTIPLE SCLEROSIS relapsing remitting multiple sclerosis. PLoS ONE, 9(5).
Background: Socioeconomic Status (SES) can be an indicator
of the job opportunities the population may achive. Objecti-
ves: To examine the SES of a MS population an it´s relationship
with employment status. To study the relationship between the
SES and the employment characteristics. Methods: The sam-
ple included 83 patients with MS. 59% were women; average
age: 39.51±10.00 years; education: 14.20±2.92 years; EDSS:
2.56±1.90; evolution of the disease 10.03±7.23. Outcome mea-
sures: Argentinian adaptation of the Buffalo Vocational Monito-
ring Survey; Socioeconomic Level index (SLI) that are organized
in five different degrees: high level (ABC1), medium level (C2),
medium-low level (C3), low level (D1), low-low level (D2-E). Re-
sults: An association was found between SES (group 1: ABC1,
C2; and group 2: C3, D1, D2-E) and the job opportunities (?2 =
3.96, p = .047), and also between SES and the employment cha-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 63
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

ROL DE LAS DISFLUENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE


UNA REPRESENTACIÓN COHERENTE DEL DISCURSO
ESPONTÁNEO
Cossavella, Francisco; Yomha Cevasco, Jazmin
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN a word-monitoring task and a question-answering task. Results


Las pausas marcadas (eh-em) son un tipo de disfluencia que se showed that word monitoring times were higher in the fillers
manifiesta como una interrupción verbal que no guarda relación present than fillers edited conditions, but there were no differen-
con el mensaje principal. Estudios previos sugieren que tienen ces in question-answering times between them. Findings from
un efecto facilitador de la comprensión del lenguaje, dado que this and other studies suggest that fillers create a disruption in
promueven el recuerdo de información que las precede. El ob- the processing of literal information, but do not negatively affect
jetivo de este trabajo es hacer un recorrido por investigaciones the construction of a coherent representation of discourse.
acerca de este tema, a fin de destacar la contribución que rea-
lizan a nuestra comprension acerca del procesamiento del dis- Key words
curso espontáneo. Entre ellas, se presentará un estudio prelimi- Filled Pauses - Discourse Comprehension - Spontaneous Dis-
nar llevado a cabo por Cevasco y van den Broek (2016), quienes course
pidieron a un grupo de estudiantes que escucharan fragmentos
de entrevistas a escritores en dos condiciones (pausas marca- BIBLIOGRAFÍA
das presentes y pausas marcadas editadas), y realizaran una Cevasco, J., & van den Broek, P. (2016). The effect of filled pauses on
tarea de monitoreo de palabras y una tarea de respuesta a pre- the processing of the surface form and the establishment of causal
guntas. Los resultados indicaron que los tiempos de monitoreo connections during the comprehension of spoken expository dis-
fueron mayores en la condición de pausas marcadas presentes course. Cognitive Processing, 17, 185-194.
que la de pausas marcadas editadas, pero no hubo diferencias Ferreira, F., Anes, M. (1994). Why study spoken language processing?
en cuanto a la respuesta a preguntas. Los hallazgos de éste In: Gernsbacher M (ed) Handbook of psycholinguistics. Academic
y otros estudios sugieren que estas pausas crean una disrup- Press, San Diego, pp 33–56.
ción con el procesamiento de información literal, pero no con Flowerdew, J., Tauroza, S. (1995). The effect of discourse markers on
la construcción de una representación coherente del discurso. second language lecture comprehension. Studies in Second Lan-
guage Acquisition, 17, 435–458.
Palabras clave Fox Tree, J.E. (2001). Listeners’ uses of um and uh in speech compre-
Pausas Marcadas - Comprensión del Discurso - Discurso Es- hension. Memory & Cognition, 29, 320–326
pontáneo Fox Tree, J.E. (2002). Interpretations of pauses and ums at turn exchan-
ges. Discourse Processes, 34, 37–55
ABSTRACT Fraundorf, S.H., & Watson, D.G. (2011). The disfluent discourse: Effects
THE ROLE OF DISFLUENCIES IN THE CONSTRUCTION OF A COHE- of filled pauses on recall. Journal of Memory and Language, 65(2),
RENT MENTAL REPRESENTATION OF SPONTANEOUS DISCOURSE 161-175.
Fillers (uh, um) are a type of disfluency that manifests as a ver- Fraundorf, S.H., & Watson, D.G. (2014). Alice’s adventures in um-der-
bal interruption which bears no relation to the content of the land: Psycholinguistic sources of variation in disfluency production.
message. Previous studies suggest that they facilitate language Language and Cognitive Processes, 29(9), 1083-1096.
comprehension, given that they promote the recall of informa- Maruyama, T., & Ginzburg, J. (2016). Self addressed questions and filled
tion that precedes them. Our aim is to review previous research pauses: A cross-linguistic investigation. Journal of Psycholinguistic
on this topic, in order highlight the contribution that they have Research, 1–18.
made to our understanding of the processing of spontaneous
discourse. Among these investigations, we will present a study
conducted by Cevasco and van den Broek (2016), in which a
group of students listened to a series of interview fragments in
two conditions (fillers present and fillers edited), and performed

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 64
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

RAZONAMIENTO SOBRE PROPOSICIONES COMPUESTAS


NEGADAS, TAREAS DE CONSTRUCCIÓN Y PERSONALIDAD:
¿CÓMO INTERACTÚAN?
Crivello, Maria Del Carmen; Zinoni, Maria Jose
CONICET - Universidad Católica de Paraná. Argentina

RESUMEN merous studies have tested these hypotheses in selection tasks


INTRODUCCIÓN: El modo en que las personas procesan las pro- (10,12,13,14), but not in construction tasks. Likewise, other stu-
posiciones compuestas negadas, del tipo conjuntivas (A y B) o dies have investigated Personality (2,3,11,15), as a mediator of
disyuntivas (A o B), ha sido estudiado por la Teoría de Modelos this process. OBJECTIVE: To describe the relationship between
Mentales (TMM) (7,8). Esta teoría sostiene que los individuos propositional reasoning about compound negations and perso-
razonan representando modelos mentales del mundo, compa- nality characteristics, in a construction task. METHODOLOGY: A
tibles con la realidad (4,5,6). Desde la lógica formal, existe una correlational descriptive study will be carried out. To evaluate
única manera de negar una disyunción, pero tres de negar una reasoning, will be used an adaptation of a construction task pro-
conjunción (17). En base a ello, la TMM pronostica mayor difi- posed by the TMM (8). To evaluate personality, will be used an
cultad para representar la negación de conjunciones (tres mo- inventory developed in Argentina based on the Theory of Five
delos mentales) que de disyunciones (un modelo mental) (7,8). Factors (1): the List of Adjectives to Evaluate Personality (9,16).
Numerosos estudios han testeado estas hipótesis en tareas de
selección (10,12,13,14), pero no así en tareas de construc- Key words
ción. Asimismo, otros estudios han investigado la Personalidad Reasoning - Compound Negation - Personality - Construction Task
(2,3,11,15), como mediadora de este proceso. OBJETIVO: Des-
cribir la relación entre razonamiento proposicional sobre nega- BIBLIOGRAFÍA
ciones compuestas y características de personalidad, en una McCrae, R.R., & Costa Jr, P.T. (1999). A five-factor theory of personality.
tarea de construcción. METODOLOGÍA: Se realizará un estudio Handbook of personality: Theory and research, 2, 139-153.
descriptivo, de tipo correlacional. Para evaluar razonamiento se Fumero, A., Santamaría, C., & Johnson-Laird, P. (2010). Formas de
utilizará una adaptación de una tarea de construcción propuesta pensar: efecto de la personalidad en el razonamiento. Psicothema,
por la TMM (8). Para evaluar personalidad se utilizará un in- 22(1), 57-62.
ventario desarrollado en Argentina sobre la base de la Teoría Introzzi, I., Andrés, M.L., Canet-Juric, L., Stelzer, F., & Richard’s, M.M.
de los Cinco Factores (1): el Listado de Adjetivos para Evaluar (2016). The relationship between the rumination style and percep-
Personalidad (9,16). tual, cognitive, and behavioral inhibition. Psychology & Neuroscien-
ce, 9(4), 444-456. doi: 10.1037/pne0000068
Palabras clave Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science
Razonamiento - Negación compuesta - Personalidad - Tareas of language, inference, and consciousness. Cambridge, MA: Har-
de Construcción vard University Press.
Johnson-Laird, P.N. (2010). Mental models and human reasoning. Pro-
ABSTRACT ceedings of the National Academy of Sciences, 107, 18243-18250.
COMPOUND NEGATION REASONING, CONSTRUCTION TASK, AND doi:10.1073/pnas.1012933107
PERSONALITY: HOW THEY RELATE? Johnson-Laird, P.N., & Byrne, R.M.J. (1991). Deduction. Hillsdale, NJ:
How do individuals process denials of compound assertions, Lawrence Erlbaum.
such as conjunctions (A and B) or disjunctions (A or B), has been Khemlani, S., Orenes, I., & Johnson-Laird, P.N. (2012). Negation: A the-
studied by the Mental Model Theory (TMM) (7,8). This theory ory of its meaning, representation, and use. Journal of Cognitive
support that individuals reason by representing mental models Psychology, 24, 541-559. doi:10.1080/20445911.2012.660913
of the world, compatible with reality (4,5,6). From formal logic, Khemlani, S., Orenes, I., & Johnson-Laird, P.N. (2014). The negations
there is just a correct form to deny a disjunction, but three to of conjunctions, conditionals, and disjunctions. Acta Psychologica,
deny a conjunction (17). Based on this, the TMM predicts greater 151, 1-7. doi:10.1016/j.actpsy.2014.05.004
difficulty in representing the denial of conjunctions (three men-
tal models) than of disjunctions (one mental model) (7,8). Nu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 65
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Ledesma, R.D., Sánchez, R., & Díaz-Lázaro, C.M. (2011). Adjective Macbeth, G., Razumiejczyk, E., Crivello, M.d.C., Fioramonti, M., & Pe-
checklist to assess the Big Five personality factors in the Argentine reyra Girardi, C.I. (2015). Prior Affirmative Representation Facilita-
population. Journal of Personality Assessment, 93(1), 46-55. doi:1 tes the Cognitive Processing of Compound Negation. International
0.1080/00223891.2010.513708 Journal of Psychology and Behavioral Sciences, 5(6), 205-215.
Macbeth, G., Crivello, M.d.C., Fioramonti, M., & Razumiejczyk, E. (2017). doi:10.5923/j.ijpbs.20150506.02
Chronometrical evidence supports the model theory of negation. Restrepo, J.E. (2015). Correlatos cognitivos y neuropsicológicos de los
Sage Open, 7(2), 1-8. doi:10.1177/2158244017716216 cinco grandes: una revisión en el área de la neurociencia de la per-
Macbeth, G., Razumiejczyk, E., & Campitelli, G. (2011). Relevancia de sonalidad. Pensando Psicología, 11(18), 107-127. doi:10.16925/
la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Au- pe.v11i18.1004
gustus DeMorgan. Boletín de Psicología, 101(1), 67-79. Sánchez, R.O., & Ledesma, R.D. (2013). Listado de Adjetivos para Eva-
Macbeth, G., Razumiejczyk, E., Crivello, M.d.C., Bolzán, C., Girardi, C. I. luar Personalidad: Propiedades y normas para una población ar-
P., & Campitelli, G. (2014). Mental models for the negation of con- gentina. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 147-160.
junctions and disjunctions. Europe’s Journal of Psychology, 10(1), Suppes, P., & Hill, S. (1992). First course in mathematical logic. Mineola,
135-149. doi:10.5964/ejop.v10i1.696 NY: Dover Publications.
Macbeth, G., Razumiejczyk, E., Crivello, M.d.C., Fioramonti, M., & Pere-
yra Girardi, C.I. (2013). The shallow processing of logical negation.
Psychology and Behavioral Sciences, 2, 196-201. doi:10.11648/j.
pbs.20130205.15

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 66
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

TERAPIA DE REMEDIACIÓN COGNITIVA EN TRASTORNOS


DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Diven Argüello, Camila Soledad; Custodio, Jesica
CONICET. Argentina

RESUMEN ce of considering this intervention (whose objective is to develop


En los últimos años, se ha documentado que los trastornos de and/or improve certain cognitive abilities) as a complement of
la conducta alimentaria (TCA) se encuentran vinculados a cier- other interventions in the treatment of ED. Besides, it is essential
tas alteraciones cognitivas que se asocian a una mayor per- to carry out studies that allow evaluating its effectiveness in ED
sistencia y a un peor pronóstico de estas patologías. Por este and obesity.
motivo, se ha desarrollado una intervención desde el campo de
la neuropsicología: la terapia de remediación cognitiva (TRC). Key words
Objetivo: Presentar una revisión de la literatura acerca de la Cognitive remediation therapy - Eating disorders - Cognitive
TRC en TCA. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica disorders
en diversas bases de datos (Science Direct, PubMed, EBSCO,
MEDLINE y ELSEVIER) utilizando palabras clave relacionadas BIBLIOGRAFÍA
con la temática tanto en castellano como en inglés. Resulta- Tchanturia, K., Morris, R.G., Anderluh, M.B., Collier, D.A., Nikolaou, V. &
dos: Frente a la presencia de ciertas alteraciones tales como la Treasure, J. (2004). Set shifting in anorexia nervosa: an examina-
rigidez cognitiva y la debilidad de la coherencia central, la TRC tion before and after weight gain, in full recovery and the relation-
se presenta como una intervención que ha evidenciado hasta ship to childhood and adult OCPD. J Psychiatr Res., 38, 545–552.
el momento resultados beneficiosos en pacientes con anorexia Doi: 10.1016/j.jpsychires.2004.03.001.
nerviosa tanto a corto como a largo plazo. Discusión: Se desta- Tchanturia, K., Campbell, I.C., Morris, R. & Treasure, J. (2005). Neu-
ca la importancia de considerar a esta intervención (cuyo ob- ropsychological studies in anorexia nervosa. Int J Eat Disord, 37,
jetivo es desarrollar y/o mejorar ciertas habilidades cognitivas) S72-S76. Doi:10.1002/eat.20119.
como un complemento de otras intervenciones en el tratamien- Tchanturia, K., Davies, H. & Campbell, I. (2007). Cognitive Remediation
to de los TCA. A su vez, resulta esencial llevar a cabo estudios for patients with Anorexia Nervosa: preliminary findings.Annals of
que permitan evaluar su eficacia en TCA y en obesidad. General Psychiatry, 14, 6-14.
Tchanturia, K., Davies, H., Lopez, C., Schmidt, U., Treasure, J., & Wykes,
Palabras clave T. (2008). Letter to the editor: neuropsychological task performan-
Terapia de remediación cognitiva - Trastornos alimentarios - ce before and after cognitive remediation in anorexia nervosa: a
Alteraciones neuropsicológicas pilot case-series. Psychological medicine, 38(9), 1371-1373. Doi:
10.1017/s0033291708003796.
ABSTRACT Tchanturia, K., Harrison, A., Davies, H., Roberts, M., Oldershaw, A.,
COGNITIVE REMEDIATION THERAPY IN EATING DISORDERS Nakazato, M., Morris, R., Schmidt, U. & Treasure, J. (2011). Cogniti-
In recent years, it has been documented that eating disorders ve flexibility and clinical severity in Eating Disorders. Plos one, 6(6),
(ED) are linked to certain cognitive disorders that are associated e20462. Doi:10.1371/journal.pone.0020462.
to a greater persistence and a worse prognosis of these patho- Tchanturia, K., Davies, H., Harrison, A., Roberts, M., Nakazato, M., Sch-
logies. For this reason, it has been developed an intervention midt, U., Treasure, J. & Morris, R. (2012). Poor cognitive Flexibility
from the field of Neuropsychology: cognitive remediation thera- in Eating Disorders: Examining the Evidence using the Wisconsin
py (CRT). Objective: To present a review of the literature about Cart Sorting Task. Plos one, 7(1), e28331. Doi: 10.1371/journal.
the CRT in ED. Methods: A literature search was carried out in pone.0028331.
several databases (Science Direct, PubMed, EBSCO, MEDLINE Tchanturia, K., Lloyd, S., & Lang, K. (2013). Cognitive remediation the-
and ELSEVIER) using keywords related to the subject in both rapy for anorexia nervosa: current evidence and future research
Spanish and English. Results: In view of the presence of certain directions. The International journal of eating disorders, 46(5),
disorders such as cognitive rigidity and weakness of central co- 492–5. Doi:10.1002/eat.22106.
herence, CRT is presented as an intervention that has shown
beneficial results in patients with anorexia nervosa in both short
and long term. Discussion: This review highlights the importan-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 67
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Tchanturia, K., Doris, E., & Fleming, C. (2014). Effectiveness of cogni- Tchanturia, K., Doris, E., Mountford, V., & Fleming, C. (2015). Cognitive Re-
tive remediation and emotion skills training (CREST) for anorexia mediation and Emotion Skills Training (CREST) for anorexia nervosa in
nervosa in group format: A naturalistic pilot study. European Eating individual format: self-reported outcomes. BMC psychiatry, 15(1), 53.
Disorders Review, 22(3), 200-205.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 68
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

INTERACCIÓN COGNITIVA-MOTORA EN ESCLEROSIS


MÚLTIPLE: SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL
PACIENTE
Eizaguirre, María Bárbara; Ciufia, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Cognitive variables: BICAMS battery; ICM tasks: walking while


Introducción: Los pacientes con esclerosis múltiple (EM) pre- performing verbal fluency / sums. The measure of the differen-
sentan déficits en tareas cognitivas y motoras. Estudios re- ce between the performance of the subject in the simple task
cientes han encontrado interacción cuando estas tareas se versus the double task was obtained. Parametric and nonpara-
realizan simultáneamente (Interacción Cognitiva-Motora, ICM). metric statistics were used, significance p <0.05. Results: Sig-
Objetivos: Comparar la ICM entre pacientes EM y controles sa- nificant differences were found between patients and controls
nos. Examinar la relación entre ICM y calidad de vida (CVRS). in MCI (fluency p = 0.028, sums p <0.001). Significant negative
Métodos: Se incluyeron 71 pacientes EM y 20 controles sanos. correlations were found between ICM and various dimensions
Edad: 39.0±11.14, 34.00±14.25; Educación: 13.48± 3.51, of HRQOL (rs = - .299 to -.558). ICM was established as a pre-
14.75±2.17 respectivamente; EDSS: 2,20±1,34; Evolución: dictor of performance in HRQOL (R2: .380, p: 0.007). Conclu-
9.53±8.40. Instrumentos: variables clínicas: EDSS, IDB II; CVRS: sions: MS patients show alterations in ICM. This performance
escala MusiQol; Variables cognitivas: Batería BICAMS; Tareas has a significant impact on HRQOL that should be considered
ICM: caminar mientras se realiza fluencia verbal /sumas. Se ob- in the treatment.
tuvo la medida de la diferencia entre el rendimiento del sujeto
en la tarea simple versus la doble tarea. Se utilizó estadística Key words
paramétrica y no paramétrica, significancia p<0.05. Resulta- Multiple Sclerosis - Cognition - Quality of life
dos: Se encontraron diferencias significativas entre pacientes
y controles en ICM (fluencia p = 0.028; sumas p< 0.001). Se BIBLIOGRAFÍA
encontraron correlaciones negativas significativas entre ICM y Al-Yahya, E., Dawes, H., Smith, L., Dennis, A., Howells, K., & Cockburn,
diversas dimensiones de la CVRS (rs = -. 299 a -.558). ICM se J. (2011). Cognitive motor interference while walking: a systematic
constituyó como predictor de rendimiento en CVRS (R2: .380, p: review and meta-analysis. Neuroscience & Biobehavioral Reviews,
0.007). Conclusiones: los pacientes EM muestran alteraciones 35, 3, 715-28.
en ICM. Este desempeño tiene un impacto significativo en la Baddeley, A. (1997). Testing central executive functioning with a pencil-
CVRS que debe considerarse en el tratamiento. and-paper test, in Methodology of Frontal and Executive Function,
pp. 61–80, Psychology Press, Hove, UK.
Palabras clave Kahneman, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, New Jer-
Esclerosis Multiple - Cognición - Calidad de vida sey, Prentice-Hall Inc.
Kelly, V.E., Janke, A.A., Shumway-Cook, A. (2010). Effects of instructed
ABSTRACT focus and task difficulty on concurrent walking and cognitive task
COGNITIVE-MOTOR INTERACTION IN MULTIPLE SCLEROSIS: performance in healthy young adults. Experimental Brain Research,
IMPACT IN PATIENT S QUALITY OF LIFE 207, 1-2, 65-73.
Introduction: Patients with multiple sclerosis (MS) present de- Motl, R. W., Sosnoff, J.J., Dlugonski, D., Pilutti, L.A., Klaren, R. & San-
ficits in cognitive and motor tasks. Recent studies have found droff, B.M. (2014). Walking and cognition, but not symptoms, co-
interaction when these tasks are performed simultaneously rrelate with dual task cost of walking in multiple sclerosis. Gait &
(Cognitive-Motor Interaction, ICM). Objectives: To compare MCI Posture, 39, 3, 870-4.
between MS patients and healthy controls. Examine the rela- Plummer, P., Eskes, G., Wallace S., Giuffrida, C., Fraas, M., Campbell,
tionship between MCI and quality of life (HRQoL). Methods: We G.,… Skidmore, E.R . (2013). Cognitive-motor interference during
included 71 MS patients and 20 healthy controls. Age: 39.0 ± functional mobility after stroke: state of the science and implica-
11.14, 34.00 ± 14.25; Education: 13.48 ± 3.51, 14.75 ± 2.17 tions for future research, Archives of Physical Medicine and Reha-
respectively; EDSS: 2.20 ± 1.34; Evolution: 9.53 ± 8.40. Instru- bilitation, 94, 12, 2565-74.
ments: clinical variables: EDSS, IDB II; HRQOL: MusiQol scale;

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 69
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Wajda, D.A. & Sosnoff, J.J. (2015). Cognitive-motor interference in Woollacott, M. & Shumway-Cook, A. (2002). Attention and the control of
multiple sclerosis: a systematic review of evidence, correlates, and posture and gait: a review of an emerging area of research. Gait &
consequences. BioMed Research International, 2015: 720856. Posture, 16, 1, 1-14.
Wickens, C.D. (1991). Processing resources and attention. In D. Da- Yogev-Seligmann, G., Rotem-Galili, Y., Mirelman, A., Dickstein, R., Gi-
mos (Ed.), Multiple-task performance (pp. 3-34). London: Taylor & ladi, N. & Hausdorff, J.M. (2010). How does explicit prioritization
Francis. 31. alter walking during dual-task performance? Effects of age and sex
on gait speed and variability. Physical Therapy, 90, 2, 177-86.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 70
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

CURSO TEMPORAL DE LA CONSOLIDACIÓN


DE MEMORIAS DE ADAPTACIÓN MOTORA
Lerner, Gonzalo
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología y Biofísica -
Instituto de Fisiología y Biofísica Houssay. Argentina

RESUMEN ning affected the initial level of performance at all time intervals.
La adaptación motora nos permite realizar movimientos preci- However, the rate of learning and memory retention were only
sos ante un entorno cambiante. La interferencia anterógrada se affected when both tasks were learned at short intervals, while
refiere al impacto negativo de un aprendizaje sobre la capacidad the passage of time allowed for the recovery of learning rate
de realizar un aprendizaje futuro y es utilizada para estudiar and memory retention. Our results support the hypothesis that
la estabilización de la memoria. Actualmente existe un debate motor memories go through a consolidation period in which they
acerca de la duración de este fenómeno y sobre la existencia go from a labile to a stable state within 6 hs from the end of
de la consolidación en memorias motoras. El objetivo de este training.
trabajo fue estudiar el curso temporal de la interferencia an-
terógrada y su impacto sobre la consolidación de la memoria. Key words
Para ello, distintos grupos de participantes fueron expuestos a Motor adaptation - Memory - Learning - Consolidation - Inter-
adaptaciones visuomotoras conflictivas, separadas por distintos ference
intervalos de tiempo (5 min, 1 h, 6 hs y 24 hs). La memoria
de largo término se evaluó a las 24 horas. Encontramos que el BIBLIOGRAFÍA
aprendizaje previo afectó de manera persistente el desempeño Caithness, G., Osu, R., Bays, P., Chase, H., Klassen, J., Kawato, M., …
inicial. En contraposición, la velocidad de aprendizaje y la reten- Flanagan, J. (2004). Failure to Consolidate the Consolidation Theory
ción a largo plazo se encontraron afectadas cuando ambas ta- of Learning for Sensorimotor Adaptation Tasks. Journal of Neuros-
reas se realizaron en proximidad, recuperándose gradualmente cience, 24(40), 8662–8671.
con el paso del tiempo. Estos resultados apoyan la idea de que Della-Maggiore, V., Villalta, J.I., Kovacevic, N., & McIntosh, A.R. (2015).
las memorias motoras atraviesan una etapa de consolidación Functional Evidence for Memory Stabilization in Sensorimotor
por la cual pasan de un estado lábil a otro estable dentro de las Adaptation: A 24-h Resting-State fMRI Study. Cerebral Cortex,
6 hs de finalizado el entrenamiento. 27(3), bhv289. https://doi.org/10.1093/cercor/bhv289
Krakauer, J.W. (2009). Motor Learning and Consolidation: The Case of
Palabras clave Visuomotor Rotation (pp. 405–421). https://doi.org/10.1007/978-
Adaptación motora - Memoria - Aprendizaje - Consolidación - 0-387-77064-2_21
Interferencia Krakauer, J.W., Ghez, C., & Ghilardi, M.F. (2005). Adaptation to visuo-
motor transformations: consolidation, interference, and forgetting.
ABSTRACT Journal of Neuroscience, 25(2), 473–478. https://doi.org/10.1523/
TIME COURSE OF CONSOLIDATION IN MOTOR ADAPTATION JNEUROSCI.4218-04.2005
Motor adaptation allows us to maintain precise movements in
the presence of uncertainty in the environment. Anterograde in-
terference refers to the negative impact of prior learning on the
propensity for future learning and has been used to study me-
mory stabilization. However, there is currently no consensus on
whether this phenomenon is transient or long lasting. Whether
motor memories go through a consolidation phase is also a mat-
ter of debate. Here, we aimed to study the time-course of an-
terograde interference and its impact on memory consolidation.
To this aim, subjects adapted to conflicting visuomotor rotations
at different time intervals (5 min, 1 h, 6 hs or 24 hs). We also
assessed memory retention at 24 hs. We found that prior lear-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 71
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

ADAPTACIÓN DE DOS PRUEBAS DE CRIBADO PARA LA


IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE DIFICULTADES LECTORAS
EN NIÑOS EN SERVICIOS HOSPITALARIOS DE LA PLATA
Lo Gioco, Carla; Marder, Sandra
Comisión de Investigaciones Científicas. Provincia de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN methods is an essential factor for your treatment. The objective


Se presentan en este trabajo los primeros avances del proyecto of the work consists of the adaptation of two screening instru-
de investigación enmarcado en una beca de entrenamiento para ments, the Adult Reading History Questionnaire (ARHQ, Lefly &
estudiantes universitarios avanzados otorgada por la Comisión Pennington, 2000) applied to parents of children of school age,
de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires and the Colorado Learning Disabilities Questionnaire for chil-
(C.I.C). La dificultad específica del aprendizaje de la lectura dren. They are administered to a sample of 40 parents and chil-
y sus consecuencias en la comprensión y producción textual dren who attend psychological, psychopedagogical or medical
afecta a los sujetos a lo largo de toda su vida y su pronóstico care in various public hospital services and private centers in
depende del momento en que se la diagnostica y de la efectivi- the city of La Plata.
dad de su tratamiento. Las dificultades en lectura constituyen el
80% de las dificultades de aprendizaje que se presentan en la Key words
población (Roselli, Matute & Ardila, 2010), pero en nuestro país Screenig - Difficulty - Reading - Risk
no contamos con estadísticas al respecto. Contar con métodos
de detección oportuna es un factor esencial para su tratamien- BIBLIOGRAFÍA
to. El objetivo del trabajo consiste en la adaptación de dos ins- Ley Nacional de Dislexia (2016). http://servicios.infoleg.gob.ar/infole-
trumentos de cribado, el Adult Reading History Questionnaire gInternet/anexos/265000269999/267234/norma.htm
(ARHQ, Lefly & Pennington, 2000) aplicado a padres de niños en DISFAM. Asociación de padres de niños con dislexia. Página web: http://
edad escolar, y el Colorado Learning Disabilities Questionnaire www.disfam.org/prodislex/
para niños. Son administrados a una muestra de 40 padres y Lefly &.Pennington (2000). Adult Reading History Questionnaire (ARHQ).
niños que concurren a la atención psicológica, psicopedagógica https://dyslexiaida.org/screening-for-dyslexia/dyslexia-screener-
o médica en diversos servicios hospitalarios públicos y centros for-adults.
privados de la ciudad de La Plata. Roselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo
infantil. México: Manual Moderno.
Palabras clave
Cribado - Dificultad - Lectura - Riesgo

ABSTRACT
ADAPTATION OF TWO SCREENING TESTS FOR THE IDENTIFICA-
TION OF RISK OF CHILD DIFFICULTIES IN CHILDREN IN HOSPITAL
SERVICES OF LA PLATA
This paper presents the first advances of the research project
framed in a training scholarship for advanced university stu-
dents granted by the Commission of Scientific Investigations of
the Province of Buenos Aires (C.I.C). The specific difficulty of
learning to read and its consequences in the comprehension
and textual production affects the subjects throughout their life
and their prognosis depends on the moment in which they are
diagnosed and on the effectiveness of their treatment. Reading
difficulties constitute 80% of the learning difficulties that occur
in the population (Roselli, Matute & Ardila, 2010), but in our cou-
ntry we do not have statistics on this. Having timely detection

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 72
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

PROYECTO DE ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL TEST


MINI CÓNDOR: UN ESTUDIO PILOTO
Lozada, Daiana; Boyd Hulgich, Sofia
CONICET. Argentina

RESUMEN on the characteristics of the condor bird. During it, the assessed
La Memoria Prospectiva es la capacidad de recordar realizar ac- subject must execute four instructions whilst he reads the text
ciones previstas en el futuro o de evocar intenciones demoradas. out loud. The instructions were scored according to the fact of
Existen escasas pruebas objetivas en nuestro medio para eva- remembering its content and of its self-initiation in the right mo-
luar de forma apropiada esta habilidad en la población hospita- ment. Afterwards, a descriptive analysis of normality was made.
laria. El objetivo de este trabajo es la formulación de un proyecto Results: Mean=9.2, SD=1.8, Minimum=7, Maximum=12, Ran-
de adaptación y validación de una versión corta y simplificada ge=5, Asymmetry=.070, Kurtosis=-1.222, Kolmogorov-Smir-
del test El Cóndor, prueba objetiva de evaluación de múltiples nov:.449, p=.988. Conclusion: The obtained results preliminarily
intensiones basadas en eventos y tiempo desarrollada en Ar- indicate the feasibility of using the test in aged population and
gentina. Metodología: Se realizó una prueba piloto donde se re- low education. Simultaneously, this pilot study allows calcula-
clutaron 20 sujetos controles a los cuales se les administró una ting the sample size of upcoming studies.
versión corta del test El Cóndor. La misma consistió en lectura
de un breve texto de contenido emocional neutro sobre las ca- Key words
racterísticas del ave cóndor. En ella el examinado ejecuta cuatro Condor Test - Prospective Memory - Adaptation - Neuropsycho-
instrucciones mientras lee el texto en voz alta. Las instrucciones logical assessment
se puntuaron según el recuerdo de su contenido y autoiniciación
en el momento apropiado. Posteriormente se realizó un análi- BIBLIOGRAFÍA
sis descriptivo de normalidad. Resultados:Media=9.2, DS=1.8, Brandimonte, M.A., Einstein, G O., y McDaniel, M.A. (1996). Prospective
Mínimo=7, Máximo=12, Rango=5, Asimetría=.070, Curto- memory: Theory and applications. Mahwah: Ed. Lawrence Erlbaum.
sis=-1.222, Kolmogorov-Smirnov:.449 p=.988. Conclusión: Los Cores, E.V., Vannoti, S.I., Politis, D.G., y Garcea, O. (2010). Paradigmas
resultados obtenidos indican preliminarmente la factibilidad de experimentales de evaluación de la Memoria Prospectiva en el la-
utilizar el test en población añosa y de baja escolaridad. Asimis- boratorio. Revista Argentina de Neuropsicología, 16, 1-22.
mo esta prueba piloto permitirá el cálculo del tamaño muestral Hering, A., Kliegel, M., Rendell, P., Craik, F. & Rose, N. (2018). Pros-
de estudios siguientes. pective Memory Is a Key Predictor of Functional Independence in
Older Adults. Journal of the International Neuropsychological So-
Palabras clave ciety, 24, 1–6.
Test Cóndor - Memoria Prospectiva - Adaptación - Evaluación Mattos Pimenta Parente, M.A., Taussik, I., Daura Ferreira, E., & Haag
Neuropsicológica Kristensen, C. (2005). Different patterns of prospective, retrospec-
tive and workig memory decline across adulthood. International
ABSTRACT Journal Psychology, 39 (2), 231-238.
ADAPTATION AND VALIDATION PROJECT OF THE MINI CONDOR Taussik, I. (2002). Desarrollo de un Instrumento para la evaluación de
TEST: A PILOT STUDY la Memoria Prospectiva. Tesis Doctoral. Bs. As., Facultad de Psico-
Prospective memory is the capability to remember to perform logía de la UBA.
foreseen actions in the future or to evocate deferred intentions.
There are only scarce objective tests in our environment to as-
sess this ability in an adequate way in the hospital population.
The aim of this work is to formulate an adaptation and vali-
dation project of a short and simplified version of the Condor
test, objective test of assessment of multiple intensions based
on events and time developed in Argentina. Methodology: a pi-
lot study was made, where 20 control subjects were recruited,
whom a short version of the Condor test was administered. It
consisted of reading a short text of neutral emotional content

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 73
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

SOBREVIVIENTES DE GUERRA: EX-VETERANOS DE


MALVINAS ¿CÓMO INTERPRETAN LAS SEÑALES SOCIALES
DEL ENTORNO Y CÓMO ACTÚAN EN CONSECUENCIA?
Mobilia, Sabrina Ayelén
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN experience in war survivors could negatively affect the social


La cognición social se refiere a la capacidad del sujeto para in- cognition of the subjects, showing a decrease in the scores
terpretar las señales sociales del entorno, del ambiente y actuar obtained in comparison to control subjects. This leads, conse-
en consecuencia. La capacidad de formar relaciones sociales quently, to a worse psychosocial functioning.
duraderas depende, en gran parte, de este fenómeno. .La Teoría
de la Mente (ToM) se puede definir como un componente cogniti- Key words
vo relacionado con la cognición social, mientras que la empatía, Social cognition - War veterans - PTSD - Theory of mind
con su enfoque en temas emocionales, a menudo se ve como un
componente afectivo. El objetivo del presente trabajo fue investi- BIBLIOGRAFÍA
gar si los sobrevivientes de la Guerra de Malvinas y sujetos con- Alarcón, R. (2002). Trastorno por estrés postraumático: estudios en ve-
trol difieren términos de la cognición social. En tanto los sujetos teranos de guerra norteamericanos y su relevancia para América
del grupo control deberían obtener puntajes dentro de la media y Latina. Revista chilena de Neuro-psiquiatría, 40, 35-47. Boletín de
los sobrevivientes de guerra deberían puntuar por debajo de esta Psicología, 105, 7-21.
media. 12 personas de sexo masculino y mayores de 53 años Busemeyer, J.R. y Stout, J.C. (2002). A contribution of cognitive decision
completaron este estudio transversal. Se dividió a los sujetos en models to clinical assessment: Decomposing performance on the
dos grupos según si habían asistido a la guerra de Malvinas o Bechara gambling task. Psychological Assessment, 14(3), 253–262.
no. Se emplearon los instrumentos MASC-SP, TLM, y entrevista Disposición N° 08 del Consejo de Evaluación Ética de Investigaciones
semiestructurada para indagar sintomatología asociada de TEPT. en Salud (CoEIS). (2008, mayo).
Nuestros resultados sugieren que la experiencia traumática en Davidson, J.R., Kudler, H.S., Saunders, W.B., & Smith, R.D. (1990).
sobrevivientes de guerra podría afectar negativamente la cog- Symptom and comorbidity patterns in World War II and Vietnam ve-
nición social de los sujetos, mostrando una disminución en los terans with posttraumatic stress disorder.Comprehensive Psychia-
puntajes obtenidos en comparación a sujetos control. try, 31(2), 162-170.
Dziobek, I., Fleck, S., Kalbe, E., Rogers, K., Hassenstab, J., Brand, M., ...
Palabras clave & Convit, A. (2006). Introducing MASC: a movie for the assessment
Cognición social - Veteranos de guerra - TEPT - Teoría de la mente of social cognition. Journal of autism and developmental disorders,
36(5), 623-636.
ABSTRACT Echeburúa, E., Amor, P.J., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Holgado-Tello, F.
WAR SURVIVORS: EX-VETERANS OF MALVINAS AND SOCIAL P., & Muñoz, J.M. (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisa-
COGNITION da (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5:
Social cognition refers to the ability of the subject to interpret propiedades psicométricas. Terapia psicológica, 34(2), 111-128.
the social signals of the environment, the environment and act Lahera, G., Boada, L., Pousa, E., Mirapeix, I., Morón-Nozaleda, G., Ma-
accordingly. The ability to form lasting social relationships de- rinas, L., ... & Parellada, M. (2014). Movie for the assessment of
pends, in large part, on this phenomenon. Theory of Mind (ToM) social cognition (MASC): Spanish validation.Journal of autism and
can be defined as a cognitive component related to social cogni- developmental disorders, 44(8), 1886-1896.
tion, while empathy, with its focus on emotional issues, is often Nietlisbach, G., & Maercker, A. (2009). Social cognition and interperso-
seen as an affective component. The objective of the present nal impairments in trauma survivors with PTSD. Journal of Aggres-
work was to investigate if the survivors of the Malvinas War sion, Maltreatment & Trauma, 18(4), 382-402.
and control subjects differ terms of social cognition. 12 patients Panelli, G. La importancia de la cognición social.
completed this cross-sectional study. The MASC-SP, TLM, and Paly, G., Lolich, M., & Azzollini, S. (2012). Estrés e indicadores de or-
semi-structured interview were used to investigate the present ganicidad en una muestra de ex-combatientes y veteranos de la
symptomatology of PTSD. Our results suggest that the traumatic guerra de Malvinas. Boletín de Psicología, 105, 7-21.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 74
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

Stone, V.E., Baron-Cohen, S., & Knight, R.T. (1998). Frontal lobe contri- Valdés, M., & De Flores, T. (1985). Psicobiología del estrés.Barcelona:
butions to theory of mind. Journal of cognitive neuroscience, 10(5), Martínez Roca, 2.
640-656. Völlm, B.A., Taylor, A.N., Richardson, P., Corcoran, R., Stirling, J., McKie,
Sutker, P.B., Vasterling, J.J., Brailey, K., & Allain Jr, A.N. (1995). Memory, S., ... & Elliott, R. (2006). Neuronal correlates of theory of mind
attention, and executive deficits in POW survivors: Contributing bio- and empathy: a functional magnetic resonance imaging study in a
logical and psychological factors.Neuropsychology, 9(1), 118. nonverbal task. Neuroimage, 29(1), 90-98.
Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., & Pelegrín-
Valero, C. (2007). ¿ Qué es la teoría de la mente.Revista de neuro-
logía, 44(8), 479-489.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 75
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

EFECTO DE LA MÚSICA EN LA MEMORIA VERBAL


EMOCIONAL DE ADULTOS JÓVENES
Moltrasio, Julieta; Detlefsen, Maria Veronica; Rubinstein, Wanda
CONICET - Consejo Interuniversitario Nacional. Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN (according to the assigned group). After that, they were asked to
Marco teórico Los estímulos emocionales son mejor recordados evoke the words remembered. A week later, they repeated the
que los neutros (Bradley, Greenwald, Petri & Lang, 1992). La free recall task. Results Significant improvements were found
música despierta diversas emociones (Peretz & Colheart, 2003) with activating music in the immediate recall of negative words
y fue utilizada para modular la memoria emocional: la música (p<0,01). In the delayed recall task, improvements were found
activante potencia su consolidación, mientras que la música re- for the neutral words (p<0,01). Conclusion Thesse fndings coin-
lajante la atenúa (Justel y Rubinstein, 2013; Judde & Rikkard, cide whit previous studies (Judde & Rickard, 2010). The results
2010). Objetivo principal Analizar el efecto de la música en la obtained support the use of music as a therapeutic tool to im-
modulación de la memoria emocional verbal en adultos jóvenes prove memory.
Metodología Se evaluaron 30 adultos jóvenes. Fueron expuestos
a una lista de palabras (20 neutras, 10 positivas y 10 negativas), Key words
tomadas del ANEW (Bradley & Lang, 1999). Calificaron el nivel Music - Emotion - Emotional Memory - Memory modulation
de activación (arousal) de cada una. Luego, fueron expuestos a
música activante, relajante o ruido blanco (según el grupo asig- BIBLIOGRAFÍA
nado). Inmediatamente después debían evocar las palabras re- Bradley, M.M., Greenwald, M.K., Petry, M.C., & Lang, P.J. (1992). Re-
cordadas. Una semana después, se repitió la tarea de recuerdo membering pictures: Pleasure and arousal in memory. Journal of
libre. Resultados Se hallaron mejoras estadísticamente signifi- Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 18(2),
cativas con música activante (p<0,01) en el recuerdo inmediato 379-390.
de palabras negativas. En el recuerdo diferido se hallaron me- Bradley, M.M., & Lang, P.J. (1999). Affective norms for English words
joras para las palabras neutras (p<0,01). Conclusión Nuestros (ANEW): Instruction manual and affective ratings (Vol. 30, No. 1, pp.
resultados coinciden con lo hallado por Judde y Rickard (2010). 25-36). Technical report C-1, the center for research in psychophy-
Los resultados obtenidos aportan sustento para la utilización de siology, University of Florida.
música como herramienta terapéutica para mejorar el recuerdo. Justel, N., & Rubinstein, W.Y. (2013). La exposición a la música favorece
la consolidación de los recuerdos.
Palabras clave Judde, S., & Rickard, N. (2010). The effect of post-learning presentation
Música - Emoción - Memoria emocional - Modulación de la me- of music on long-term word-list retention. Neurobiology of learning
moria and memory, 94(1), 13-20.
Peretz, I., & Coltheart, M. (2003). Modularity of music processing. Natu-
ABSTRACT re neuroscience, 6(7), 688.
EFFECTS OF MUSIC IN EMOTIONAL VERBAL MEMORY OF YOUNG
ADULTS
Theoretical framework Emotional stimuli are better remembe-
red than neutral ones (Bradley, Greenwald, Petri & Lang, 1992).
Music generates diverse emotions (Peretz & Colheart, 2003)
and modulates emotional memory: activating music enhances
its consolidation, while relaxing music attenuates it (Justel and
Rubinstein, 2013; Judde & Rikkard, 2010). Aim Analyze the
effect of music on the modulation of verbal emotional memory
in young adults Methodology 30 young adults were evaluated.
They were exposed to a list of words (20 neutral, 10 positive and
10 negative), taken from the ANEW (Bradley & Lang, 1999). They
rated the level of activation (arousal) of each word. Then, they
were exposed to activating music, relaxing music or white noise

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 76
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

¿CUÁL ES EL ROL DE LA AMÍGDALA EN LOS HUSOS DE


SUEÑO? HUSOS DE SUEÑO EN EL SISTEMA LÍMBICO:
REGISTRO DE ACTIVIDAD PROFUNDA Y EEG
Muñoz Torres, Zeidy; Embon, Iair
Universidad Nacional Autónoma de México. México - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN deep activity of the amygdala and the hippocampus was recor-
Los husos de sueño son oscilaciones que ocurren a una fre- ded simultaneously with the EEG during sleep in four patients
cuencia de 12 a 15 Hz, se presentan mayormente en la etapa with refractory epilepsy to pharmacological treatment. An os-
dos del sueño no-MOR en el registro de la actividad eléctrica cillatory activity was observed in the amygdala in the same
cerebral. Han sido asociados a la consolidación de memoria du- frequency band as that of the sleep spindles. This was mostly
rante el sueño y al mantenimiento de éste. Se ha observado que related temporarily with the sleep spindles in the hippocampus.
su densidad disminuye drásticamente en la esquizofrenia, Par- This suggests that the amygdala could be related to the sleep
kinson, Alzheimer, entre otros. Sin embargo, los husos de sueño spindles in the hippocampus and may participate in memory
en el sistema límbico no han sido suficientemente investigados. consolidation of emotional stimuli.
Describir sus características en estructuras relacionadas con el
procesamiento emocional, sería de gran relevancia para com- Key words
prender mejor su rol en relación a las funciones que se les han Sleep spindles - Limbic system - EEG - Deep activity
asociado. Con este objetivo, se registró la actividad profunda
de la amígdala y el hipocampo, simultáneamente al EEG du- BIBLIOGRAFÍA
rante el sueño en cuatro pacientes con epilepsia refractaria a Andrillon, T., Nir, Y., Staba, R.J., Ferrarelli, F., Cirelli, C., Tononi, G., & Fried,
tratamiento farmacológico. Se observó una actividad oscilatoria I. (2011). Sleep spindles in humans: insights from intracranial EEG
en la amígdala en la misma banda de frecuencia que la de los and unit recordings. Journal of Neuroscience, 31(49), 17821-17834.
husos de sueño. Ésta se presentó en su mayoría relacionada Ferrarelli, F., Huber, R., Peterson, M.J., Massimini, M., Murphy, M., Ried-
temporalmente con los husos de sueño en el hipocampo. Esto ner, B. A., ... & Tononi, G. (2007). Reduced sleep spindle activity
sugiere que la amígdala podría estar relacionada con los husos in schizophrenia patients. American Journal of Psychiatry, 164(3),
de sueño del hipocampo y probablemente participe en procesos 483-492.
de consolidación de estímulos emocional. Fogel, S.M., & Smith, C.T. (2011). The function of the sleep spindle:
a physiological index of intelligence and a mechanism for sleep-
Palabras clave dependent memory consolidation. Neuroscience & Biobehavioral
Husos de sueño - Sistema límbico - EEG - Actividad profunda Reviews, 35(5), 1154-1165.
Gais, S., Mölle, M., Helms, K., & Born, J. (2002). Learning-dependent
ABSTRACT increases in sleep spindle density. Journal of Neuroscience, 22(15),
WHAT IS THE ROLE OF THE AMYGDALA IN THE SLEEP SPINDLES? 6830-6834.
SLEEP SPINDLES IN THE LIMBIC SYSTEM: DEEP ACTIVITY RECORD Mölle, M., Bergmann, T.O., Marshall, L., & Born, J. (2011). Fast and slow
AND EEG spindles during the sleep slow oscillation: disparate coalescence
Sleep spindles are oscillations that occur at frequencies of 12 and engagement in memory processing. Sleep, 34(10), 1411-1421.
to 15 Hz. These are mostly presented in stage two of non-REM Schimicek, P., Zeitlhofer, J., Anderer, P., & Saletu, B. (1994). Automatic
sleep in the brain’s electrical activity record. They have been sleep-spindle detection procedure: aspects of reliability and validi-
associated with memory consolidation during sleep and sleep ty. Clinical Electroencephalography, 25(1), 26-29.
maintenance. It has been observed that its density drastica- Yamadori, A. (1971). Role of the spindles in the onset of sleep. Kobe J
lly decreases in schizophrenia, Parkinson, Alzheimer, among Med Sci, 17(3), 97-111.
others. However, sleep spindles in the limbic system have not
been sufficiently investigated. Describing their characteris-
tics in structures related to emotional processing, would be of
great relevance to better understand their role in relation to the
functions that have been associated. To achieve this objective,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 77
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA CON ADULTOS


MAYORES: PROYECTO PARA UNA VIDA SALUDABLE
Petino Zappala, María Luz; Stazone, Natalia; González, Federico Martín; Martinez, Matias; Bossi Parrilla, Belén
Macarena
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN vity. The Program “Workshop of Cognitive Stimulation”, directed


Según la OMS (2017) la proporción de personas mayores de 60 by Dra. Mikulic, was carried out during 2018 with 10 meetings
años está aumentando rápidamente, provocando un reto para with older adults in which the areas of memory, attention, exe-
la sociedad que debe encarar un sistema de salud acorde a las cutive functions, language and visoconstruction were worked,
necesidades que plantea este fenómeno. Durante el envejeci- in order to exercise these functions. The same had a develop-
miento se generan daños moleculares que aumentan el riesgo ment according to the proposed objectives, achieving to promo-
de enfermedades y disminuyen la capacidad de las personas te a healthier aging, generating an improvement in the general
(OMS, 2015), y las mejoras en salud pública pueden ayudar a functional status, providing tools to the participants to train the
que este proceso sea más saludable. Ante esta necesidad, re- brain. The objective of this poster is to present and explain the
sulta imperioso implementar un dispositivo de intervención pre- characteristics of the experience carried out in this workshop.
ventivo que permita brindar a la población un espacio donde se
pueda trabajar con los factores de riesgo modificables, espe- Key words
cíficamente, la inactividad cognitiva. El Programa de Extensión Workshop - Eldery - Older adults
“Taller de Estimulación Cognitiva”, dirigido por la Dra. Mikulic,
se llevó a cabo durante el 2018 realizándose 10 encuentros con BIBLIOGRAFÍA
adultos mayores en los cuales se trabajaron las áreas de memo- Fernández, G.L., Stazone, N., Pérez Dalto, M.B., Petino Zappala, M.L.,
ria, atención, funciones ejecutivas, lenguaje y visoconstrucción, Valdez Paolasini, M.G. (2018). Evaluación psicológica en el contexto
con la finalidad de ejercitar dichas funciones. El mismo tuvo un neuropsicológico. Ficha de la Cátedra. Departamento de Publica-
desarrollo acorde a los objetivos planteados, logrando promo- ciones, Facultad de Psicología.
ver un envejecimiento más saludable, generando una mejora OMS (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Dis-
en el estado funcional general, brindando herramientas a los ponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/1864
participantes para entrenar el cerebro. El objetivo de este poster 66/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=44E6203AB4E707774B2
es presentar y explicitar las características de la experiencia EBBED0750340D?sequence=1
realizada en este taller. OMS (2017). La salud mental y los adultos mayores. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-
Palabras clave mental-y-los-adultos-mayores
Taller - Adultos mayores - Estimulación cognitiva - Envejeci-
miento - Saludable

ABSTRACT
WORKSHOP COGNITIVE STIMULATION WITH OLDER ADULTS:
PROJECT FOR A HEALTHY LIFE
According to the WHO (2017), the proportion of people over 60
years of age is rapidly increasing, causing a challenge for so-
ciety that must face a health system according to the needs
posed by this phenomenon. During aging, molecular damages
are generated, and this increase the risk of diseases and di-
minish the capacity of people (WHO, 2015). Improvements in
public health can help make this process healthier. Given this
need, it is imperative to implement a preventive intervention de-
vice that provides the population with a space where they can
work with modifiable risk factors, specifically, cognitive inacti-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 78
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

RELACIÓN ENTRE INTERFERENCIA PROACTIVA


Y ANSIEDAD: ASPECTOS CUALITATIVOS DE UNA
TAREA CON TORRE DE HANOI INVERTIDA
Piñeyro, Diego Raúl; Azzollini, Susana Celeste
Universidad de la Defensa Nacional. Laboratorio de Vinculación Tecnológica de la Facultad del Ejército.
Argentina - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina - Universidad San Ignacio Loyola. Perú

RESUMEN ve interference and anxiety from a qualitative approach to ex-


Estudios experimentales indican que elevados niveles de an- perience. Four tests were carried out with the Torre de Hanoi,
siedad rasgo dificultan el control atencional para inhibir infor- adding a fifth test with the inverted tower to generate a high
mación irrelevante (Bishop, 2009; Ansari & Derakshan, 2011). demand for proactive interference control (Piñeyro, 2013).The
Otros estudios, relacionan estas dificultades de control que pre- performance (times and errors) of 19 adult subjects was evalua-
sentan los sujetos con rasgos de ansiedad, con problemas en la ted. After the trials, in-depth interviews were conducted on the
inhibición de interferencia proactiva (Moore, Gomez & García, strategies, difficulties and emotional states experienced during
2016; Yang, Miskovich & Larson, 2018). Mas allá de lo expuesto, the test. The interviews, with the ATLAS.ti software were analy-
resultan escasos los estudios controlados que relacionan inter- zed. Preliminary results indicate that the difficulties of inhibiting
ferencia proactiva y ansiedad desde un enfoque cualitativo de proactive interference entails higt levels of anxiety experienced.
la experiencia. Se evaluó la performance (tiempos y errores) de Of the interviews analyzed, the emerging categories of greatest
19 sujetos adultos en la realización de 4 ensayos con la prueba congruence were the “lack of control”, the “feeling of anger”
Torre de Hanoi, adicionándose un quinto ensayo con la Torre and the “feeling of shame”.
de Hanoi invertida para generar un alta demanda de control de
interferencia proactiva (Piñeyro, 2013). Finalizados los ensayos Key words
se realizaron entrevistas en profundidad sobre las estrategias, Anxiety - Proactive Interference - Hanoi Tower - Work memory
dificultades y estados emocionales experimentados durante la
prueba. Se analizaron las entrevistas con el software ATLAS.ti. BIBLIOGRAFÍA
Los resultados preliminares indican que las dificultades de inhi- Ansari, T. & Derakshan, N. (2011). The neural correlates of impaired
bición de interferencia proactiva del quinto ensayo se retroali- inhibitory control in anxiety .Neurospychologia, 49,1146-1153.
mentan con los niveles de ansiedad experimentados, resultando Baddeley, A.D. & Hitch, G. (1974). Working Memory. En G. Bower (Ed.),
la “falta de control”, la “sensación de ira” y la “sensación de The Psychology of Learning and Motivation, vol. 8. (pp. 47-89). New
vergüenza” las categorías emergentes de mayor congruencia York: Academic Press.
entre las entrevistas analizadas. Baddeley, D.A, Thomson, N. & Buchaman, M. (1975). Word length and
the structure of short-term memory. Journal of Verbal Learning and
Palabras clave Verbal Behaviour, 14, 575-589.
Ansiedad - Interferencia Proactiva- Torre de Hanoi - Memoria Baddeley, A.D. (1986). Working memory. Oxford: Oxford University Press.
de trabajo Bartlett, F.C. (1932). Remembering: A study of experimental and social
psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
ABSTRACT Bishop, S. (2009). Trait anxiety and impoverished prefrontal control of
RELATIONSHIP BETWEEN PROACTIVE INTERFERENCE AND attention. Nature Neurosciencie. 12(1), 92-98.
ANXIETY: QUALITATIVE ASPECTS OF A TASK WITH TOWER OF Bryant, R.A. (2006). Cognitive behavior therapy: Implications from ad-
HANOI INVERTED vances in neuroscience. En N. Kato, M. Kawata, R.K. Pitman (Eds.),
Experimental studies indicate that high levels of trait anxiety PTSD: Brain mechanisms and clinical implications (pp. 255-270).
impede attentional control to inhibit irrelevant information (Bis- Tokyo: Springer-Verlag.
hop, 2009; Ansari & Derakshan, 2011). Other studies relate the- Caballo, V. & Vilchez, M. (2000). El tratamiento de los trastornos de ansie-
se control difficulties presented by subjects with anxiety traits, dad a las puertas del siglo XXI. Psicología Conductual, 8(2), 173-215.
with problems in the inhibition of proactive interference (Moore, Carreño Gomáriz, P.A. (1991). Transferencia II. Educación y Enseñaza.
Gomez & García, 2016, Yang, Miskovich & Larson, 2018). Beyond Canal Social. Recuperado de http://www.canalsocial.net/ger/ficha_
the above, there are few controlled studies that relate proacti- GER.asp?id=5542

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 79
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

DSM IV- Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. (1994) Piñeyro, D. (2013) Incidencia de las diferencias de Amplitud de Memo-
American Psychiatric Association, Washington: APA. ria de Trabajo en la inhibición de Interferencia Proactiva en tareas
Gómez, R.H. (2005). Aportes a una pedagogía (constructivista) de la episódico-semánticas y procedimentales (tesis de Maestría en
motricidad. Un estudio experimental sobre los efectos del juego y psicología cognitiva). Facultad de Psicología de la Universidad de
el ejercicio en el aprendizaje de habilidades motoras y actitudes Buenos Aires, Argentina.
en la infancia. Primera parte. Efdeportes. Revista Digital, 10(87). Piñeyro, D., Torres, A., Clotet, C., Ruiz, P. (2016). Utilización de las téc-
Recuperado de http://www.efdeportes.com/ nicas de relajación para el manejo del estrés y la ansiedad del per-
González Ordi, H., Miguel-Tobal, J., Cano Vindel, A. y Iruarrizaga, I. sonal de emergencias que asiste a víctimas de catástrofes ambien-
(2004). Efectos de la exposición a eventos traumáticos en personal tales. Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación y
de emergencias: consecuencias psicopatológicas tras el atentado Práctica Profesional en Psicología, XXIII Jornadas de Investigación,
del 11-M. Ansiedad y Estrés, 10(2-3), 207-217. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Keppel, G. & Underwood, B.J. (1962). Proactive inhibition in shortterm 2,119-120.
retention of single items. Journal of Verbal Learning & Verbal Be- Ruiz-Vargas, J.M. (2000). La organización neurocognitiva de la memo-
havior, 1, 153-161. ria. Barcelona: Anthropos.
Lee, Y.S. & Vakoch, D.A. (1996). Transfer and retention of implicit and Scoville, W. & Milner, B. (1957) Loss of recente memory after bilateral
explicit learning. British Journal of Psychology, 87, 637-651. hippocampal lesión, J. Neurol. Neurosurg. Psychiat., 20, 11-21.
Luchins, A.S. (1942). Mechanization in problem solving. Psychological Schacter, D. (1999). En busca de la Memoria: El cerebro, la mente y el
Monographs, 54 (248). pasado. Barcelona: Ediciones B, S.A.
Macizo, P., Bajo, T. y Soriano F. (2006). Memoria operativa y control Squire, L.R. (1992). Declarative and nondeclarative memory: Multiple
ejecutivo: Procesos Inhibitorios. Psicothema, 18 (1), 112-116. brain systems supporting learning and memory. Journal of Cogniti-
Milner, B., Squire, L. & Kandel, E. (1998). Cognitive Neuroscience and de ve Neuroscience, 4, 232-243.
Study of Memory. Neuron, 20, 445-468. Soriano, F., Macizo, P. & Bajo, T. (2004). Diferencias individuales en
Moore, H., Gómez-Arizab, C. & Garcia-Lopez, L.(2016) Stopping the tareas de interferencia episódica y semántica. Psicothema, 16(2),
past from intruding the present: Social anxiety disorder and proac- 187-193.
tive interference Psychiatry Research, 238, 284-289. Yang, Y., Miskovich, T.A., & Larson, C.L. (2018). State Anxiety Impairs
Piñeyro, D. (2010). Incidencia de la memoria de trabajo en la inhibi- Proactive but Enhances Reactive Control. Frontiers in psychology,
ción de la interferencia proactiva. II Congreso Internacional de In- 9, 2570. doi:10.3389/fpsyg.2018.02570
vestigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de
Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires. 386-387.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 80
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

MODULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE MEMORIAS


DECLARATIVAS DURANTE LA RECONSOLIDACIÓN
EN HUMANOS
Sánchez Beisel, Jessica Mariel
CONICET - Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Argentina - Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Argentina

RESUMEN memory of nonsense syllables that were not expressed, has the
La idea de que los recuerdos son variables luego del proceso potential to be activated and positively modulated with a mild
de consolidación ha abierto nuevas perspectivas sobre la me- stressor or a glucose juice and to be expressed in the long term.
moria. Numerosos estudios permiten proponer que durante los When the mild stressor is administered before memory reacti-
procesos de consolidación y reconsolidación, los neuromodula- vation that triggers reconsolidation, the expression is impaired.
dores pueden determinar la probabilidad de que la traza mnésica Memory expression during retrieval sessions can be dissociated
guíe el comportamiento, sin que esto afecte el potencial de las from memory reactivation. The expression of memory is not nee-
memorias de ser activadas y labilizarse. Presentamos resultados ded for reconsolidation. According to the present hypothesis, the
que muestran que es posible realizar una modulación positiva o probability of the memory trace to guide behavior is considered
negativa de la expresión de la memoria durante la reconsolida- as a flexible and modulable attribute of long term memories.
ción, incluso en recuerdos que no se expresaban comportamen-
talmente. Durante la reconsolidación, una memoria de pares de Key words
sílabas sin sentido que no se expresaba, puede ser activada y Memory Expression - Reconsolidation - Declarative Memories
modulada positivamente mediante un estresor leve o un jugo de
glucosa y ser expresada en el largo término. Si el estresor leve BIBLIOGRAFÍA
ocurre antes de la reactivación que dispara la reconsolidación, la Caffaro, P.A., Suarez, L.D., Blake, M.G., Delorenzi, A., (2012). Dissocia-
expresión empeora. Durante las sesiones de evocación se pue- tion between memory reactivation and its behavioral expression:
de disociar la expresión de los recuerdos de su reactivación. La scopolamine interferes with memory expression without disrupting
expresión de la memoria no es necesaria para que ocurra su long-term storage. Neurobiol. Learn. Mem. 98 (3), 235;245.
reconsolidación. Según la presente hipótesis, la probabilidad de Coccoz, V., Sandoval, A.V., Stehberg, J., Delorenzi, A. (2013). The tem-
que la memoria tome el control del comportamiento se considera poral dynamics of enhancing a human declarative memory during
un atributo flexible y modulable de las memorias a largo plazo. reconsolidation. Neuroscience 246, 397;408.
Delorenzi, A., Maza, F.J., Suarez, L.D., Barreiro, K., Molina, V.A., & Steh-
Palabras clave berg, J. (2014). Memory beyond expression. Journal of Physiology
Expresión de la Memoria - Reconsolidación - Memorias Decla- - Paris, 108, 307;322.
rativas Fernández Larrosa, P.N., Ojea, A., Ojea, I., Molina, V.A., Zorrilla-Zubilete,
M.A., Delorenzi, A. (2017). Retrieval under stress decreases the long-
ABSTRACT term expression of a human declarative memory via reconsolidation,
MODULATION OF MEMORY EXPRESSION IN HUMAN DECLARATIVE Neurobiology of Learning and Memory, Volume 142,135-145.
MEMORIES DURING RECONSOLIDATION
The idea that memories may vary after consolidation has led to
new perspectives. Numerous studies propose that during both
memory consolidation and reconsolidation, neuromodulators
can determine the probability of the memory trace to guide be-
havior, without affecting the potential of persistent memories to
be activated and become labile. We present data that shows that
it is possible to make either a positive or negative modulation
of memory expression during reconsolidation, even in memories
that were not behaviorally expressed. During reconsolidation, a

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 81
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
POSTER

EFECTO NEUROPROTECTOR DE LA PALMITOETANOLAMIDA


(PEA) EN ALTERACIONES COMPORTAMENTALES E
HIPOCAMPALES INDUCIDAS POR ASFIXIA PERINATAL
Udovin, Lucas
Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Argentina

RESUMEN Rats were then perfused and sections of the hippocampus were
La asfixia perinatal (AP) es causada por la baja disponibilidad collected for morphological analysis. PA and PEA effects were
de oxígeno durante el parto, que es asociada con daño cere- analyzed by immunohistochemistry and Western Blot for neuron
bral, siendo el hipocampo una de las estructuras más afectadas. markers (pNF H/M and MAP-2) and the glial marker GFAP. Re-
Palmitoetanolamida (PEA) es un endocanabinoide con efectos sults indicated that PA induced vertical exploration impairments,
neuroprotectores. Usando el modelo murino de AP de Bjelke et anxiety-related behaviors, an increase in pNF H/M and a decrea-
al. (1991), nuestro objetivo fue evaluar la acción de PEA en el se in MAP-2 reactive area. These changes were confirmed by
cerebro inmaduro. Para ello, ratas neonatas fueron asfixiadas Western Blot. GFAP did not show significant changes after PA.
e inmediatamente inyectadas con PEA (10 mg / kg). Un mes Treatment with PEA attenuated PA-induced hippocampal dama-
después de la AP el comportamiento de las mismas fue testeado ge and its corresponding behavioral alterations.
con las pruebas de campo abierto (OF) y de laberinto elevado
(EPM). Luego se perfundieron las ratas y se seccionó el hipo- Key words
campo para su análisis morfológico. Los efectos de PA y PEA Brain damage - Hippocampus - Perinatal asphyxia - Palmito-
se analizaron mediante inmunohistoquímica y Western Blot para ylethanolamide
los marcadores neuronales (pNF H / M y MAP-2) y el marcador
glial GFAP. La AP indujo alteraciones en la exploración vertical, BIBLIOGRAFÍA
conductas ansiógenas, un aumento y una disminución de la in- Bjelke, B., Andersson, K., Ögren, S.O., & Bolme, P. (1991). Asphyctic
munorreactividad de pNF H / M y MAP-2 respectivamente. Estos lesion: proliferation of tyrosine hydroxylase-immunoreactive nerve
cambios fueron confirmados por Western Blot. GFAP no mostró cell bodies in the rat substantia nigra and functional changes in
cambios inducidos por AP. El tratamiento con PEA atenuó el daño dopamine neurotransmission. Brain research, 543(1), 1-9.
hipocampal inducido por AP y sus correspondientes alteraciones
comportamentales.

Palabras clave
Daño cerebral - Hipocampo - Asfixia perinatal - Palmitoiletano-
lamida

ABSTRACT
NEUROPROTECTIVE EFFECT OF PALMITOYLETHANOLAMIDE IN
BEHAVIORAL AND HIPPOCAMPAL ALTERATIONS INDUCED BY
PERINATAL ASPHYXIA
Perinatal asphyxia (PA) is caused by low oxygen availability du-
ring delivery, which has been associated with brain damage,
being the hippocampus one of the most affected structures. Pal-
mitoethanolamide (PEA) is an endocannabinoid with neuropro-
tective effects. Using the PA murine model of Bjelke et al. (1991),
which reproduces the clinical conditions of child birth, we aimed
to evaluate the action of PEA in the immature brain. For this pur-
pose, neonatal rats were asphyxiated and immediately injected
with PEA (10 mg/kg). One month after PA, behavior was studied
throughout Open Field (OF) and Elevated Plus Maze (EPM) Tests.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 82
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESÚMENES
RESUMEN

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TEORÍA DE LA MENTE EN


PACIENTES CON TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO
Bacigalupe, Lucia; Leiva, Samanta
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina - Hospital Interzonal General de Agudos Eva
Perón. Argentina

RESUMEN studied their relationship with social participation. This reveals


El traumatismo encéfalo craneano (TEC) es una patología neuro- the need to deepen the investigations that investigate how much
lógica adquirida de particular relevancia para la salud pública ya impact these consequences have on the social functioning of
que su incidencia es alta, sobre todo, en jóvenes-adultos. Desde patients and their integration in the community.
el punto de vista cognitivo, una de las secuelas que despertaron
particular interés por el impacto que pueden generar en la vida Key words
cotidiana de los pacientes, son las dificultades de la Teoría de Social cognition - Social participation - Traumatic brain injury -
la Mente (ToM), es decir en la capacidad para asignar estados Neuropsychology
mentales diferentes de los propios a otras personas. Sin embar-
go, se conoce poco cómo impacta esta alteración en la partici- BIBLIOGRAFÍA
pación social e integración en la comunidad post-TEC. Es por Flynn, M.A., Mutlu, B., Duff, M.C., & Turkstra, L.S. (2018). Friendship
ello que el objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre quality, friendship quantity, and social participation in adults with
los déficits de ToM y la participación social de estos pacientes. traumatic brain injury. Seminars in speech and language, 39(5),
Se realizó una revisión sistematizada de artículos científicos de 416-426. doi: 10.1055/s-0038-1670672.
los últimos 10 años, que hayan valorado la ToM y la participación Maas, A.I., Stocchetti, N., & Bullock, R. (2008). Moderate and severe
social de personas con TEC. Aunque se hallaron varios trabajos traumatic brain injury in adults. The Lancet Neurology, 7(8), 728–
que describieron las habilidades de ToM, muy pocos estudiaron 741, doi: 10.1016/S1474-4422(08)70164-9
directamente su relación con la participación social. Esto revela May, M., Milders, M., Downey, B., Whyte, M., Higgins, V., Wojcik, Z.,
la necesidad de profundizar las investigaciones que indaguen Amin, S., & O’Rourke, S. (2017). Social Behavior and Impairments
cuánto impacto tienen dichas secuelas sobre el funcionamiento in Social Cognition Following Traumatic Brain Injury.Journal of
social de los pacientes y su integración en la comunidad. the International Neuropsychological Society,23(5), 400-411. DOI:
10.1017/S1355617717000182.
Palabras clave McDonald, S. (2013). Impairments in Social Cognition Following Severe
Cognición social - Participación social - Traumatismo encéfalo Traumatic Brain Injury.Journal of the International Neuropsycholo-
craneano - Neuropsicología gical Society, 19, 1–16.
Muller, F., Simion, A., Reviriego, E., Galera, C., Mazaux, J. M., Barat,
ABSTRACT M., & Joseph, P.A. (2010). Exploring theory of mind after severe
SOCIAL PARTICIPATION AND THOERY OF MIND IN PATIENTS WITH traumatic brain injury. Cortex, 46(9), 1088-1099. DOI: 10.1016/j.
TRAUMATIC BRAIN INJURY cortex.2009.08.014.
Traumatic brain injury (TBI) is an acquired neurological disease Orff, H.J., Hays, C.C., & Twamley, E.W. (2016). Multivariate assessment
of particular relevance to public health since its incidence is of subjective and objective measures of social and family satis-
high, especially in young adults. One of the cognitive sequels faction in Veterans with history of traumatic brain injury. Journal
that aroused particular interest because the impact they can of Rehabilitation Research & Development, 53(5), 541-550. doi:
generate in the daily lives of patients, are Theory of Mind (ToM) 10.1682/JRRD.2014.11.0295.
deficits. ToM is the ability to assign mental states different from Saint-Jean, M., Allain, P., & Besnard, J. (2019). A sociocognitive ap-
those of other people. However, little is known about how this proach to social problem solving in patients with traumatic brain
deficit impacts on social participation and community integra- injury: a pilot study. Brain injury, 33(1), 40-47. doi: 10.1080/02699
tion post-TBI. That is why the aim of this work was to analyze 052.2018.1531306.
the relationship between ToM deficits and the social participa- Sirois, K., Tousignant, B., Boucher, N., Achim, A. M., Beauchamp, M.
tion of these patients. A systematized review of scientific papers H., Bedell, G., ... & Jackson, P. L. (2017). The contribution of social
from the last 10 years was carried out, which assessed the ToM cognition in predicting social participation following moderate and
and the social participation of people with TBI. Although several severe TBI in youth. Neuropsychological rehabilitation, 18, 1-16.
papers describing ToM’s abilities were found, very few directly doi: 10.1080/09602011.2017.1413987.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 84
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

IMPLICANCIAS DE LA TEORÍA DE LA MENTE


PARA LA TEORIZACIÓN DE LO PSICOLÓGICO
Bello, Belen; Santillan, Leonardo; Repetto, Nahuel; Rubio, Nicole; Álvarez Zaro, Daiana Belen; Herrera, Micaela
Julieta
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN and reflective mentalization. Then, in what constitutes its theo-


La teoría de la mente, entendida como la capacidad humana retical core, a series of implications of the theory of the mind are
de atribuir estados mentales a otros, ha sido un campo fértil en developed on a series of phenomenal areas that includes: stra-
desarrollos teóricos. No obstante, las investigaciones iniciales, tegic thinking, communicational knots, analytical transference,
demasiado centradas sobre la génesis de la capacidad y sobre shame, lying, mental narratives, the celotípico delirium, the pa-
su potencial para explicar los trastornos del espectro autista, ranoia, the altruism, the psychopathy, the illusion of telepathy,
han soslayado las implicancias para comprender otras dimen- the projection and the ethical notions of the good and the evil. It
siones de la mente y de la psicología. El trabajo, de carácter concludes by affirming the thesis that the theory of the mind re-
teórico, al inicio se centra en el análisis de una serie de teorías presents a theoretical invariant common to various explanatory
y categorías emparentadas con la teoría de la mente tales como and comprehensive frameworks of psychology.
falsa creencia, engaño táctico, teoría de la simulación, intersub-
jetividad primaria, recursividad mental y mentalización reflexiva. Key words
Luego, en lo que constituye su núcleo teórico, se desarrollan una Teoría de la mente - Intesubjetividad primaria - Paranoia - Na-
serie de implicancias de la teoría de la mente sobre una serie rrativas mentales
de áreas fenoménicas que incluye: el pensamiento estratégico,
los nudos comunicacionales, la transferencia analítica, la ver- BIBLIOGRAFÍA
güenza, la mentira, las narrativas mentales, el delirio celotípico, Rivière, Á., & Núñez, M. (2001). La mirada mental: desarrollo de las
la paranoia, el altruismo, la psicopatía, la ilusión de telepatía, la capacidades cognitivas interpersonales. Aique.
proyección y las nociones éticas del bien y el mal. Se concluye Trevarthen, C. (1979). Communication and cooperation in early infancy:
afirmando la tesis de que la teoría de la mente representa un A description of primary intersubjectivity. Before speech: The be-
invariante teórico común a diversos marcos explicativos y com- ginning of interpersonal communication, 1, 530-571.
prensivos de la psicología. Meltzoff, A.N. (1995). Understanding the intentions of others: re-en-
actment of intended acts by 18-month-old children. Developmental
Palabras clave psychology, 31(5), 838.
Teoría de la mente - Intesubjetividad primaria - Paranoia - Stern, D.N. (1985). The interpersonal world of the infant: A view from
Narrativas mentales psychoanalysis and developmental psychology. Karnac Books.

ABSTRACT
THEORY OF MIND’S APPLICATION FOR PSYCHOLOGY´S
THEORIZATION
The theory of mind, understood as the human capacity to attri-
bute mental states to others, has been a fertile field in theoreti-
cal developments. However, the initial investigations, which are
too focused on the genesis of the capacity and on its potential
to explain the autistic spectrum disorders, have avoided the im-
plications for understanding other dimensions of the mind and
psychology. The work, of a theoretical nature, initially focuses
on the analysis of a series of theories and categories related
to the theory of mind such as false belief, tactical deception,
theory of simulation, primary intersubjectivity, mental recursive

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 85
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS


Y LOCUS DE CONTROL EN UNIVERSITARIOS
Beltramino Persoglia, Agustina
Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN approach their studies and the stressful situations associated


El objetivo principal de este trabajo es indagar la relación entre with these.
las estrategias de afrontamiento que suelen emplear los estu-
diantes universitarios, y la orientación de su locus de control. Se Key words
trata de un estudio no experimental descriptivo y correlacional Coping strategies - Locus of control - University students
de corte transversal. La muestra está conformada por 48 estu-
diantes (edad: M = 24.19, DS = 6) de la carrera de Psicología BIBLIOGRAFÍA
de la Universidad del Salvador, que están haciendo al menos Brenlla, M.E., & Vázquez, N. (2010). Análisis Psicométrico de la adapta-
una materia del último año de la carrera. Los instrumentos que ción argentina de la escala de Locus de Control de Rotter. Documento
se utilizaron fueron la Escala Breve de Afrontamiento al Estrés de Trabajo Nro, 2., 1-32. Recuperado de https://www.researchgate.
de Carver y la Escala de Locus de Control de Rotter, ambas en net/profile/Elena_Brenlla/publication/272490403_Analisis_Psico-
su adaptación argentina, además de un cuestionario sociode- metrico_de_la_adaptacion_argentina_de_la_escala_de_Locus_
mográfico ad-hoc. En función de los resultados obtenidos, se de_Control_de_Rotter/links/54e619dc0cf277664ff2c7ad/Analisis-
hallaron correlaciones significativas entre locus de control y Psicometrico-de-la-adaptacion-argentina-de-la-escala-de-Locus-
ciertas estrategias de afrontamiento adaptativas: planeamiento, de-Control-de-Rotter.pdf
humor y aceptación. Más allá del carácter preliminar de estos Carver, C.S., Scheier, M.F., & Weintraub, J.K. (1989). Assessing coping
datos, estos primeros hallazgos permitirían orientar posibles in- strategies: a theoretically based approach. Journal of personali-
tervenciones en el ámbito académico para mejorar la modalidad ty and social psychology, 56(2), 267-283. Recuperado de https://
en que los estudiantes abordan sus estudios y las situaciones miami.pure.elsevier.com/en/publications/assessing-coping-strate-
estresantes relacionadas. gies-a-theoretically-based-approach
Carver, C.S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too
Palabras clave long: Consider the brief cope. International journal of behavioral
Estrategias de afrontamiento - Locus de control - Estudiantes medicine, 4(1), 92-100. doi: 10.1207/s15327558ijbm0401_6
universitarios Carver, C.S., & Connor-Smith, J. (2010). Personality and coping. Annual
review of psychology, 61, 679-704. doi: 10.1146/annurev.psych.
ABSTRACT 093008.100352
COPING STRATEGIES AND LOCUS OF CONTROL IN UNIVERSITY Folkman, S., & Lazarus, R.S. (1985). If it changes it must be a process:
STUDENTS Study of emotion and coping during stages of a college examina-
The main objective of this work is to investigate the relations- tion. Journal of Personality & Social Psychology, 48(1), 150-170.
hip between coping strategies that university students usually http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.48.1.150
use, and the orientation of their locus of control. It is a non-ex- Lazarus, R.S., & Folkman, S. (1987). Transactional theory and research
perimental descriptive and correlational cross-sectional study. on emotions and coping. European Journal of Personality, 1(3),
The sample consists of 48 students (age: M = 24.19, DS = 6) 141–169. https://doi.org/10.1002/per.2410010304
of the Psychology degree at the Universidad del Salvador, who Matalinares, M.L., Díaz, G., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., & Yarin-
are doing at least one subject of the last year of their studies. gaño, J. (2016). Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en
The instruments used were the Carver’s Brief COPE and Rotter’s estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Revista de Inves-
Scale of Locus of Control, both in their Argentine adaptation, tigación En Psicología, 19(2), 123. https://doi.org/10.15381/rinvp.
as well as a socio-demographic questionnaire ad-hoc. Based v19i2.12894
on the results that were obtained, significant correlations were Montes-Hidalgo, J., & Tomás-Sábado, J. (2016). Autoestima, resilien-
found between locus of control and certain adaptive coping stra- cia, locus de control y riesgo suicida en estudiantes de enfermería.
tegies: planning, humor and acceptance. Despite the preliminary Enfermería Clínica, 26(3), 188–193. https://doi.org/10.1016/j.en-
nature of these data, these early findings could guide possible fcli.2016.03.002
interventions in the academic field to improve the way students

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 86
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Nowicki, S., Ellis, G., Iles-Caven, Y., Gregory, S., & Golding, J. (2018). Thomas, C.L., Cassady, J.C., & Heller, M.L. (2017). The influence of emo-
Events associated with stability and change in adult locus of con- tional intelligence, cognitive test anxiety, and coping strategies on
trol orientation over a six-year period. Personality and Individual undergraduate academic performance. Learning and Individual Di-
Differences, 126(February), 85–92. https://doi.org/10.1016/j.paid. fferences, 55, 40–48. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2017.03.001
2018.01.017
Rotter, J.B. (1966). Generalized expectancies for internal versus exter-
nal control of reinforcement. Psychological Monographs: General
and Applied, 80(1), 1-28. https://doi.org/10.1037/h0092976

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 87
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO MUSICAL


EN LA MEMORIA, LENGUAJE Y VISOESPACIALIDAD
EN NIÑOS PRESCOLARES
Benitez, Maria Angelica
CONICET - Universidad Nacional de San Martin, Escuela de Ciencia y Tecnología. Argentina

RESUMEN training recalled more images with emotional content, while


El entrenamiento musical afectaría las funciones cognitivas, sin children with receptive training recalled more neutral images.
embargo no se encuentran comparaciones en la literatura de 5 year-olds children showed a greater memory than 4 years-
acuerdo a entrenamientos receptivos o activos, por ello el ob- old children. Besides, 5 years-old children with receptive trai-
jetivo de este estudio fue evaluar el efecto de 12 semanas de ning performed better in the visuospatial task than children with
entrenamiento musical activo o receptivo, sobre la memoria, el active training of the same age. No other statistical significant
lenguaje y la visoespacialidad de niños de 3, 4 y 5 años. Pre y results were found. The results indicated that musical training
post entrenamiento musical se evaluó a cada niño con tareas would affect memory and visuospatial abilities of a pre-schooler.
de memoria emocional (basada en el Sistema Internacional de
Imágenes Afectivas), lenguaje (con los subtest información, vo- Key words
cabulario, adivinanzas, dibujos y repetición) y visuoespacialidad Children - Music Training - Cognitive Funtions
(cubos, rompecabezas, copia de figura compleja y construc-
ción con palitos). Los resultados indicaron que los niños con BIBLIOGRAFÍA
entrenamiento activo recordaron más imágenes con contenido Benítez, M., Diaz Abrahan, V., Sarli, L., Bossio, M. & Justel, N. (2018).
emocional, mientras que los que tuvieron el entrenamiento re- Las clases de música mejoran la memoria en niños prescolares.
ceptivo, recordaron más imágenes neutras. Los niños de 5 años Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(2), 366-387.
mostraron un mejor desempeño que los de 4. Además, los niños Hogan, J., Cordes, S., Holochwost, S., Ryu, E., Diamond, A., & Winner, E.
de 5 años con entrenamiento receptivo, se desempeñaron mejor (2018). Is more time in general music class associated with stron-
en las tareas visuoespaciales que los niños con entrenamiento ger extra-musical outcomes in kindergarten? Early Childhood Re-
activo de la misma edad. No se hallaron otros resultados esta- search Quarterly, 45, 238-248.
dísticamente significativos. Los datos extraídos, señalan que el
entrenamiento musical tendría un efecto en la memoria y vi-
soespacialidad de un niño en edad preescolar.

Palabras clave
Niños - Entrenamiento Musical - Funciones Cognitivas

ABSTRACT
EFFECT OF MUSICAL TRAINING IN MEMORY, LANGUAGE AND
VISUOSPATIALITY IN PRESCHOOL CHILDREN
Musical training would affect cognitive functions, however the-
re are no comparisons about the effect of receptive vs active
trainings. The goal of this study was to evaluate the effect of
12 weeks of active or receptive musical training on memory,
language, and visuospatiality abilities of 3, 4 and 5 year-olds
children. Previously and after training, every child was evalua-
ted with an emotional memory task (based on the International
Affective Picture System), language (with the subtest of infor-
mation, vocabulary, riddles, pictures and repetition) and visuos-
patiality (buckets, puzzle, copy of complex figure and construc-
tion with sticks). The results showed that children with active

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 88
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

PLAN DE INTERVENCIÓN A TRAVÉS DEL MODO DEFAULT


PARA LA POTENCIALIZACIÓN DE LOS NIVELES DE
MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA
Borasino Alzamora, Carmen Mirelly
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN even for the decision making of future behavior, but advancing
El presente planteamiento de investigación radica en los hallaz- one step further this research the objective affects the inverse
gos sobre los sistemas cerebrales activados ante las considera- approach of moving from the high attentional demands around
das emociones abstractas; revelando una subdivisión funcional learning and social-emotional development to use attentional
novedosa en una parte del cerebro llamada corteza inferior/pos- strategies and internal reflection as a basis to improve maturity
terior posteriomedial), es así como surge que las redes de las levels at the neuropsychological level that directly impact their
regiones involucradas dependían de la atención al ser psicológi- learning thus giving it a role that as an intervention plan pro-
co interno que se activa también en los “tiempos de pausa” Se vides spaces for these activities that the educational systems
analizó en anteriores investigaciones como el tiempo en pausa have been displacing; all through an exploratory study with hy-
(modo en default o por defecto) potencializa y da sentido a la pothetical - deductive method of quantitative methodology.
actividad o experiencia e incluso para la toma de decisiones del
comportamiento fututo, pero avanzando un paso de mas esta in- Key words
vestigación el objetivo incide en el planteamiento inverso de pa- Default or default mode - Neuropsychological maturity - Atten-
sar de las altas demandas atencionales entorno al aprendizaje y tional strategies - Internal reflection
el desarrollo socioemocional a utilizar estrategias atencionales y
de reflexión interna como base para mejorar los niveles madura- BIBLIOGRAFÍA
tivos a nivel neuropsicológico que impactan directamente en su Baird, B., J. Smallwood y J.W. Schooler (2011). “Back to the future:
aprendizaje, dándole así un rol que como plan de intervención Autobiographical planning and the functionality of min-wandering”,
proporciona espacios cuidados para estas actividades que los Consciousness and Cognition, 20 (4), 1604-1611
sistemas educativos vienen desplazando; todo a través de un CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning).
estudio exploratorio con método hipotético – deductivo de me- (2007). Background on social and emotional learning (SEL). CASEL
todología cuantitativa. Briefs. Recuperado de http://www.casel.org
Damasio, A., y K. Meyer (2009). “Consciousness: An overview of the
Palabras clave phenomenon and of its possible neural basis”, en S. Laureys y G.
Modo default o por defecto - Madurez neuropsicológica - Estra- Tononi (eds): The neurology of consciousness. Londres: Elsevier
tegias atencionales - Reflexión interna (pp. 3-14)
Thomason, M.E., C.E Chang, G.H. Glover. J.D.E. Gabriel, M.D. Greicius e
ABSTRACT I.H Gotlib (2008). “Default-mode function and task-induced deacti-
PLAN OF INTERVENTION THROUGH THE MODE IN DEFAULT FOR vation have overlapping brain substrates in children”, Neuroimag-
THE POTENTIALIZATION OF THE LEVELS OF NEUROPSYCHOLO- ne, 41(4), 1493-1503.
GICAL MATURITY
The present investigation approach lies in the findings about the
brain systems activated before the considered abstract emo-
tions; revealing a novel functional subdivision in a part of the
brain called the inferior / posterior posteriomedial cortex), this
is how it emerges that the networks of the regions involved de-
pended on the attention to the internal psychological being that
is activated also in the “pause times” It was analyzed in previous
investigations as the time in pause (mode in default or default) it
potentiates and gives meaning to the activity or experience and

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 89
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

RELACIÓN ENTRE UN ESTILO DE VIDA FÍSICAMENTE


ACTIVO, LA MEMORIA, LAS FUNCIONES EJECUTIVAS,
LA SALUD AUTOPERCIBIDA Y LA ACTIVIDAD CEREBRAL
CORTICAL
Bossio, Maximiliano Alejo
Universidad Nacional de San Martin, Escuela de Ciencia y Tecnología. Argentina

RESUMEN and high compromise (HC) with physical activity. Then, their
La actividad física es un área de creciente interés para la inves- neurocognitive, physiological and health performance was eva-
tigación ya que los beneficios acarreados para la salud global luated. It was found that MC group had a better mnemonic and
estarían acompañados por un mejoramiento a nivel neurocogni- executive performance than LC group. Besides, the HC group
tivo. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar si un estilo de performed worst in memory measures but better in EF than LC
vida comprometido con la actividad física modularía la memoria, group and in the cortical level HC was different from the LC
funciones ejecutivas (FFEE), actividad cerebral cortical (medido group. Taking into account these preliminary results, it is pos-
mediante electroencefalografía, EEG) así como salud autoper- sible to consider that behaviors related to sports practice and
cibida. Con tal fin, los participantes (n = 44) fueron divididos physical activity would have beneficial effects on memory and
en compromiso bajo (CB), moderado (CM) o intenso (CI) con la executive function; however, when the level of physical engage-
actividad física. Luego se evaluó su desempeño neurocognitivo, ment is too high the benefits would be only in EF deteriorating
fisiológico y de salud autopercibida. Se observó que el grupo CM memory.
tuvo un mejor desempeño mnésico y ejecutivo que el grupo CB.
Por otro lado, el grupo CI se desempeñó peor en las medidas de Key words
memoria pero mejor en las medidas de FFEE que el grupo CB Physical activity - Emotional memory - Executive functions -
y se diferenció con este grupo a nivel cortical en áreas fronta- EEG - Auto perceived health
les y occipitales. Considerando estos resultados preliminares,
es posible pensar que las conductas relacionadas con prácticas BIBLIOGRAFÍA
físico-deportivas tendrían efectos beneficiosos en la memoria Bossio, M., & Justel, N. (2018). Impacto de un estilo de vida activo so-
así como el desempeño ejecutivo, aunque cuando el nivel de bre la memoria emocional. Acción Psicológica,15(1), 39 – 56. DOI:
compromiso físico es demasiado elevado los beneficios sólo se 0.5944/ap.15.1.21446
observarían en las medidas ejecutivas deteriorando la memoria Erickson, K.I., Voss, M.W., Prakash, R.S., Basak, C., Szabo, A., Chaddock,
L., … Kramer, A.F. (2011). Exercise training increases size of hippo-
Palabras clave campus and improves memory. Proceedings of the National Academy
Actividad física - Memoria emocional - Funciones ejecutivas - of Sciences, 108(7), 3017-3022. DOI: 10.1073/pnas.1015950108
EEG - Salud autopercibida Hogan, C.L., Mata, J., & Carstensen L.L. (2013). Exercise holds imme-
diate benefits for affect and cognition in younger and older adults.
ABSTRACT Psychology and Aging, 28(2), 587–594. DOI: 10.1037/a0032634
RELATIONSHIP BETWEEN AN ACTIVE PHYSICAL LIFESTYLE WITH Keyan, D., & Bryant, R.A. (2017a). Acute physical exercise in humans en-
MEMORY, EXECUTIVE FUNCTIONS, AUTO PERCEIVED HEALTH hances reconsolidation of emotional memories. Psychoneuroendo-
AND BRAIN CORTICAL ACTIVITY crinology, 86(8), 144–151. DOI: 10.1016/j.psyneuen.2017.09.019
Physical activity is an area of growing interest in the research
field due to the benefits in global health would be accompanied
with neurocognitive enhancements. The goal of this work was to
investigate if a lifestyle committed with physical activity would
modulate memory, executive functions (EF), cortical brain acti-
vity (measured with an electroencephalograph EEG) and health.
Participants (n = 44) were divided in low (LC), moderate (MC)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 90
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

DÉFICITS EN LA RESPUESTA EMPÁTICA Y SU RELACIÓN


CON LAS ALTERACIONES CONDUCTUALES EN PACIENTES
CON TEC
Caamaño, Paula; Leiva, Samanta; Ferreres, Aldo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN in TBI patients. Only two articles examined the relation between
Dos de las principales secuelas descriptas en pacientes con both deficits directly, showing that empathy impairments were
traumatismo encéfalo craneano (TEC) son las alteraciones de la associated with impairments on social behavior, specifically on
cognición social, específicamente de la capacidad para empati- interpersonal and communication skills. This exposes the need
zar con otros, y los cambios de conducta. El objetivo del presen- to widen the research on this topic to know more precisely to
te trabajo fue examinar la relación entre los déficits en la empa- which extent empathy deficits impact upon patient´s daily life.
tía y las alteraciones conductuales presentes en esta población.
Para ello, se realizó una revisión sistematizada de la literatura Key words
disponible utilizando diversas bases de datos. Se buscaron artí- Traumatic brain injury - Social Cognition - Empathy - Behavior
culos originales que hayan evaluado la empatía y/o la conducta
en pacientes adultos con TEC. La búsqueda arrojó un total de BIBLIOGRAFÍA
1731 registros de los cuales sólo 19 cumplieron con los criterios Arnould, A., Rochat, L., Azouvi, P., & Van der Linden, M. (2013). A multi-
de inclusión. En todos los estudios revisados, excepto uno, los dimensional approach to apathy after traumatic brain injury. Neu-
pacientes con TEC mostraron una disminución en la respuesta ropsychology Review, 23(3), 210-233. DOI: 10.1007/s11065-013-
empática y alteraciones en la conducta. Solo dos artículos ana- 9236-3
lizaron la relación entre ambas secuelas de manera directa, en Cohen-Zimerman, S., Chau, A., Krueger, F., Gordon, B., & Grafman, J.
los cuales se evidenció que los déficits en la empatía se asocian (2017). Machiavellian tendencies increase following damage to the
a alteraciones de la conducta social, específicamente del mane- left dorsolateral prefrontal cortex. Neuropsychologia. 107, 68-75.
jo interpersonal y las habilidades comunicacionales. Se necesita DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2017.11.007
ampliar y profundizar la investigación sobre esta temática para de Sousa, A., McDonald, S., Rushby, J., Li, S., Dimoska, A., & James, C.
poder conocer con mayor precisión cuanto impactan los déficits (2010). Why don’t you feel how I feel? Insight into the absence of
en la empatía sobre la vida cotidiana de los pacientes. empathy after severe traumatic brain injury. Neuropsychologia, 48,
3585–3595. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2010.08.008
Palabras clave de Sousa, A., McDonald, S., Rushby, J., Li, S., Dimoska, A., & James,
Traumatismo encéfalo craneano - Cognición social - Empatía - C. (2011). Understanding deficits in empathy after traumatic brain
Conducta injury: The role of affective responsivity. Cortex, 47(5), 526–535.
DOI: 10.1016/j.cortex.2010.02.004
ABSTRACT de Sousa, A., McDonald, S., Rushby, J. (2012). Changes in emotional
EMPATHIC RESPONSE DEFICITS AND ITS RELATION TO BEHAVIOR empathy, affective responsivity and behavior following severe trau-
IMPAIRMENTS IN TBI PATIENTS matic brain injury. Journal of Clinical and Experimental Neurop-
Impairments in social cognition, specifically in the ability to em- sychology, 34(6), 606-623. DOI: 10.1080/13803395.2012.667067
pathize with others, and behavior changes are sequels widely Hogeveen, J., Hauner, K. K., Chau, A., Krueger, F., & Grafman, J. (2017).
described among patients with traumatic brain injury (TBI). The Impaired Valuation Leads to Increased Apathy Following Ventrome-
aim of the present study was to examine the relation between dial Prefrontal Cortex Damage. Cerebral Cortex, 27(2), 1401-1408.
empathy deficits and behavior impairments in this population. DOI: 10.1093/cercor/bhv317
To do so, we performed a systematic review of the available James, L.M., Strom, T.Q. & Leskela, J. (2014). Risk-taking behaviors and
literature using several databases. We searched for original ar- impulsivity among veterans with and without PTSD and mild TBI. Mi-
ticles that assessed empathy and/or behavior in adult patients litary Medicine, 179(4), 357-63. DOI: 10.7205/MILMED-D-13-00241
with TBI. The literature search yielded 1731 articles, only 19 of
which were included in this review. All studies, except one, re-
ported deficits in empathic response and behavior impairments

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 91
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Jiménez-Cortés, M.P., Pelegrín-Valero, C., Tirapu-Ustárroz, J., Guallart- Saxton, M.E., Younan, S.S., & Lah, S. (2013). Social behaviour following
Balet, M., Benabarre-Ciria, S., & Olivera-Pueyo, J. (2012). Trastor- severe traumatic brain injury: contribution of emotion perception
nos de la empatía en el daño cerebral traumático. Revista de Neu- deficits. Neurorehabilitation, 33(2), 263-271. DOI: 10.3233/NRE-
rología, 55(1), 1-10. 130954
May, M., Milders, M., Downey, B., Whyte, M., Higgins, V., Wojcik, Z., Simpson, G.K., Sabaz, M., & Daher, M. (2013). Prevalence, clinical featu-
Amin, S., & O’Rourke, S. (2017). Social Behavior and Impairments res, and correlates of inappropriate sexual behavior after traumatic
in Social Cognition Following Traumatic Brain Injury. Journal of the brain injury: a multicenter study. The Journal of head trauma reha-
International Neuropsychological Society, 23(5), 400-411. DOI: bilitation, 28(3), 202-210. DOI: 10.1097/HTR.0b013e31828dc5ae
10.1017/S1355617717000182 Spikman, J.M., Milders, M.V., Visser-Keizer, A.C., Westerhof-Evers, H.J.,
McDonald, S. (2013). Impairments in Social Cognition Following Severe Herben-Dekker, M., & van der Naalt, J. (2013). Deficits in facial
Traumatic Brain Injury. Journal of the International Neuropsycholo- emotion recognition indicate behavioral changes and impaired
gical Society, 19, 1–16. self-awareness after moderate to severe traumatic brain injury.
Milders, M., Ietswaart, M., Crawford, J.R., & Currie, D. (2008). Social PloS one, 8(6), e65581. DOI: 10.1371/journal.pone.0065581
behavior following traumatic brain injury and its association with Weddell, R.A., & Wood, R.L. (2016). Exploration of correlates of self-
emotion recognition, understanding of intentions, and cognitive reported personality change after moderate–severe traumatic brain
flexibility. Journal of the International Neuropsychological Society, injury. Brain injury, 30(11), 1362-1371
14(2), 318-326. DOI: 10.1017/S1355617708080351 Weddell, R.A., & Wood, R.L. (2018). Perceived personality change af-
Muller, F., Simion, A., Reviriego, E., Galera, C., Mazaux, J.M., Barat, ter traumatic brain injury II: comparing participant and informant
M., & Joseph, P.A. (2010). Exploring theory of mind after severe perspectives. Brain injury, 32(4), 442-452. DOI: 10.1080/026990
traumatic brain injury. Cortex, 46(9), 1088-1099. DOI: 10.1016/j. 52.2018.1429657
cortex.2009.08.014 Williams, C., & Wood, R.L. (2010). Alexithymia and emotional empathy
Neumann, D., Zupan, B., Malec, J.F., & Hammond, F. (2014). Relation- following traumatic brain injury. Journal of Clinical and Experi-
ships between alexithymia, affect recognition, and empathy after mental Neuropsychology, 32(3), 259–267. DOI: 10.1080/1380339
traumatic brain injury. The Journal of head trauma rehabilitation, 0902976940
29(1), E18-E27. DOI: 10.1097/HTR.0b013e31827fb0b5 Wood, R.L., & Williams, C. (2008). Inability to empathize following trau-
Rushby, J.A., McDonald, S., Randall, R., de Sousa, A., Trimmer, E., & matic brain injury. Journal of the International Neuropsychological
Fisher, A. (2013). Impaired emotional contagion following severe Society, 14(2), 289–296. DOI: 10.1017/S1355617708080326
traumatic brain injury. International journal of psychophysiology,
89(3), 466-474. DOI: 10.1016/j.ijpsycho.2013.06.013

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 92
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ESTRÉS Y EPISODIOS DE ATRACÓN: UN NUEVO MODELO


ANIMAL PARA EL ESTUDIO DE SU RELACIÓN
Cuenya, Lucas
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Argentina - Universidad Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN rats. In the second one, we used females with food deprivation.
En diferentes experimentos en ratas realizados en nuestro labo- In both studies, we replicated the effect and observed an incre-
ratorio hemos observado que, si los animales son expuestos a ment in the intake of sucrose solution after previous events of
situaciones frustrantes por la demora de una recompensa pala- frustration due to reward delay. These data contribute to increa-
table esperada, incrementan significativamente su ingesta ante se the external validity of this animal model.
su posterior re-encuentro, en comparación con un control sin
demora previa. Hasta el momento hemos explorado el fenómeno Key words
en ratas macho privadas al 83% del peso ad libitum, al igual que Intake - Frustration - Binge - Rat
en la mayoría de los trabajos previos sobre motivación e ingesta.
No obstante, estas particularidades reducen la validez externa BIBLIOGRAFÍA
del fenómeno como un modelo animal de episodios de atracón, Corwin, R.L., Avena, N.M., & Boggiano, M.M. (2011). Feeding and re-
dado que los mismos son más prevalentes en mujeres y pueden ward: Perspectives from three rat models of binge eating. Physiol-
acontecer sin déficit energético previo. Se realizaron dos expe- ogy & Behavior, 104, 87-97.
rimentos con 40 ratas Wistar cada uno utilizando, como reforza- Cuenya, L., Annicchiarico, I., Serafini, M., Glueck, A.C., Mustaca, A.E.,
dores, soluciones azucaradas al 32%. El objetivo fue evaluar la & Papini, M.R. (2015). Effects of shifts in food deprivation on con-
presencia del fenómeno en hembras y animales no privados de summatory successive negative contrast. Learning and Motivation,
alimento. En el primero se emplearon machos sin privación. En 52, 11-21.
el segundo, hembras con privación de alimento. En ambos estu- Cuenya, L., Bura, S., Serafini, M., & López, M. (2018). Consummatory
dios, se replicó el incremento de la ingesta tras eventos previos successive negative contrast in rats: Assessment through orofacial
de frustración por demora del refuerzo. Estos datos contribuyen taste reactivity responses. Learning and Motivation, 63, 98-104.
a incrementar la validez externa del modelo. Flaherty, C.F. (1996). Incentive relativity. Cambtridge, UK: Cambridge
University Press.
Palabras clave Polivy, J., & Herman, C.P. (1985). Dieting and binging: a causal analysis.
Ingesta - Frustración - Atracón - Rata Am J Psychol, 40, 193-201.
Smith, D.E., Marcus, M.D., Lewis, C.E., Fitzgibbon, M., & Schreiner, P.
ABSTRACT (1998). Prevalence of binge eating disorder, obesity, and depres-
STRESS AND BINGE EPISODES: A NEW ANIMAL MODEL FOR THE sion in a biracial cohort of young adults. Annals of Behavioral Me-
STUDY OF ITS RELATION dicine, 20, 227-232.
We have observed in different experiments in rats performed in
our laboratory that the animals exposed to frustrative situations
due to the delay of an expected palatable reward significantly
increase its intake when they re-encounter the reward, in com-
parison with a control condition without a previous delay. We
have explored this effect in male rats with food deprivation at
the level of 83% of their ad libitum body weight, as in most
previous studies on motivation and intake. However, these par-
ticularities reduce the external validity of the phenomenon as an
animal model of binge episodes, since they are more prevalent
in women and can occur without previous energy deficit. Two
experiments were performed in 40 Wistar rats using 32% of su-
crose solutions as reinforcements. The objective was to evaluate
the presence of the effect in females and non-food deprived ani-
mals. In the first experiment, we evaluated non-deprived male

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 93
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

REVISIÓN DE LOS MECANISMOS DE INHIBICIÓN


EN EL MARCO DEL MODELO MULTIDIMENSIONAL
Emina, Andrés Christian
Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Argentina

RESUMEN memory. Behavioral inhibition is the suppression of automati-


La inhibición es uno de los principales procesos que conforman zed or impulsive responses, which enables the delay of imme-
las funciones ejecutivas. La función que cumple es la de supri- diate gratification in exchange for a bigger long-term reward.
mir las interferencias para lograr un funcionamiento adecuado. The results of the second objective propose some of the most
Objetivos: Describir las dimensiones del modelo multidimensio- relevant evaluation paradigms used for measuring each parti-
nal y analizar los paradigmas de evaluación a cada dimensión cular dimension, since the study of each individual component
de la inhibición. Resultados: Las dimensiones de la inhibición of inhibition becomes more relevant. Conclusion: The revision of
son conceptualizadas a nivel perceptual, cognitivo y compor- inhibition-related bibliography reveals the need to consider the
tamental. La inhibición perceptual es la capacidad de suprimir multiple dimensions that constitute inhibition when conceptua-
estímulos externos que compiten por acceder al foco atencional. lizing the mechanism and designing the evaluation paradigms
La inhibición cognitiva consiste de eliminar las representacio- most frequently used in neuropsychology.
nes irrelevantes para facilitar el funcionamiento eficiente de la
memoria de trabajo. La inhibición comportamental es la supre- Key words
sión de respuestas automatizadas o impulsivas, posibilitando Inhibition - Perceptual inhibition - Cognitive inhibition - Beha-
la postergación de una gratificación inmediata en pos de una vioral Inhibition
ganancia mayor a largo plazo. Los resultados del segundo ob-
jetivo proponen algunos de los paradigmas de evaluación más BIBLIOGRAFÍA
relevantes para la medición de cada dimensión particular, dada Barkley, R.A. (1997). ADHD and the nature of self-control [TDAH y la
la relevancia que obtiene el estudio diferencial de cada compo- naturaleza del auto-control]. NY: Guilford Press, 10012, 47-64.
nente del mecanismo. Conclusión: Resulta necesario considerar Recuperado el día 18 septiembre de 2018. Disponible en: https://
las múltiples dimensiones que componen a la inhibición a la books.google.com/books
hora de teorizar el concepto, para dar cuenta de los diferentes Canet Juric, L., Burín, D.I. (2016). La memoria de trabajo: escritorio,
aspectos involucrados al momento de diseñar los paradigmas pizarra, energía mental. En Introzzi, I., Canet Juric, L. (2016) ¿Quién
de evaluación utilizados en la clínica neuropsicológica. dirige la batuta?: funciones ejecutivas: herramientas para la re-
gulación de la mente, la emoción y la acción. (pp. 25-35) Mar del
Palabras clave Plata [Prov. de Buenos Aires]: EUDEM.
Inhibición - Inhibición perceptual - Inhibición cognitiva - Inhibi- Canet Juric, L., Introzzi, I., Zamora E. (2016). Inhibición o Inhibicio-
ción comportamental nes: No siempre inhibimos lo mismo. En Introzzi, I., Canet Juric, L.
(2016) ¿Quién dirige la batuta?: funciones ejecutivas: herramientas
ABSTRACT para la regulación de la mente, la emoción y la acción. (pp. 36-51)
REVISION OF INHIBITION MECHANISMS IN THE MULTI-DIMEN- Mar del Plata [Prov. de Buenos Aires]: EUDEM.
SIONAL MODEL Diamond, A. (2013). Executive functions [Funciones ejecutivas]. Annual
Inhibition is considered one of the main executive functions. Its Review of Psychology, 64, 135-168. Volumen publicado en enero
main role consists of the suppression of interferences to achieve de 2013.
a proper functioning. Objectives: To conceptualize the different Eriksen, B.A., & Eriksen, C.W. (1974). Effects of noise letters upon the
dimensions of inhibition in the multi-dimensional model and identification of a target letter in a nonsearch task. Perception &
describe the main evaluation paradigms corresponding to each Psychophysics 1974, Vol. 16, No.1, 143-149. Disponible en: https://
different dimension. Results: The dimensions of inhibition are scholar.google.com
conceptualized at a perceptual, cognitive and behavioral level. Friedman, N.P., Miyake, A. (2004). The relations among inhibition and
Perceptual inhibition refers to the capacity of suppressing exter- interference control functions: a latent variable analysis [Las re-
nal stimuli that compete to capture the attentional focus. Cog- laciones entre la inhibición y las funciones de control de interfe-
nitive inhibition consists of deleting or erasing irrelevant mental rencia: un análisis de variables latentes]. Journal of Experimental
representations to improve the efficient functioning of working Psychology: General, 133, 101-135.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 94
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Nigg J.T. (2000). On inhibition/disinhibition in developmental psycho-


pathology: views from cognitive and personality psychology and a
working inhibition taxonomy [Sobre la inhibición/desinhibición en
psicopatología del desarrollo: perspectivas sobre la psicología cog-
nitiva y de personalidad y una taxonomía funcional de la inhibición].
Psychol. Bull. 126, 2, 220-246. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 95
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO: SESGOS, RACHAS


Y RELATOS ENGAÑOSOS EN DOS SITUACIONES DE
ESTIMACIÓN DE PROBABILIDADES
García Díaz, Alcira Myriam; Pralong, Héctor Omar
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN a randomized experiment carried out or not were particularly


Se estudió la atribución de probabilidad en dos situaciones de relevant. Both situations involve the Representativeness Heu-
razonamiento probabilístico. Una contenía un relato distractor y ristic. It was hypothesized that the deceptive scenario of the PP
engañoso respecto al problema a resolver (Problema de las Pro- might yield more incorrect resolutions than the game of roulette.
fesiones - PP), planteo adaptado de uno diseñado por Tversky y This hypothesis was verified with percentages of 82% for PP
Kahneman y la otra fue la apuesta a color en el casino (Problema versus 40% for PFJ. The sample was selected on the basis of
de la Falacia del Jugador - PFJ) con información objetiva acerca accessibility and consisted of students recently admitted to na-
de los resultados de una serie de realizaciones del experimento. tional universities of the Greater Buenos Aires without previous
Entre los planteos erróneos respecto de la lógica probabilística training in probability.
se destacaron aquellos que consideraron la evidencia presenta-
da en favor de la significación del relato introducido como así Key words
también los planteos de compensación de rachas debido a ma- Probability - Bias - Representativeness Heuristic - Gambler’s
las interpretaciones de conceptos tales como el resultado de un Fallacy
experimento aleatorio realizado o sin realizar. En ambas situa-
ciones puede identificarse al Heurístico de Representatividad. NOTA
Se planteó como hipótesis que el escenario engañoso del PP 1
Universidad de Buenos Aires UBACyT Proy. 2018-20 Código 20020170
aumentaría las resoluciones incorrectas en comparación a las 100200BA y UBACyT Proy. 2018-20 Código 20020170200001BA.
correspondientes al juego de la ruleta. Se comprobó esta hipó-
tesis con porcentajes del 82% para el PP versus el 40% para BIBLIOGRAFÍA
el PFJ. La muestra fue seleccionada por accesibilidad y estuvo Attorresi, H., García Díaz, A. y Pralong, H. (2007). Sesgos en la com-
constituida por ingresantes a Universidades Nacionales del Gran prensión de dos situaciones típicas de incertidumbre y de azar.
Buenos Aires sin formación previa en probabilidades. Perspectivas en Psicología, Vol. 4, Nº 1. 2007. ISSN 1668-7175.
Mar del Plata. Argentina. pp. 28-37.
Palabras clave Attorresi, H., García Díaz, A. y Pralong, H. (2013). “La significación en
Probabilidad - Sesgo - Heurístico de Representatividad –Falacia la falacia de la conjunción en un problema clásico de Tversky y
del Jugador Kahneman”. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3 (1): 152-182.
Attorresi, H., García Díaz A. y Pralong, H. (2015). La falacia de la con-
ABSTRACT junción: efectos de la variación de opciones e independencia. Co-
PROBABILISTIC REASONING: BIAS, STREAKS AND DECEPTION IN gency. Revista del Centro de Estudios de la Argumentación y el
TWO CASES OF PROBABILITY ESTIMATION Razonamiento. Facultad de Psicología. Universidad Diego Portales.
Attribution of probability was studied in two situations of pro- Chile. 6 (2), 9-27. ISSN 0718-8285
babilistic reasoning. One of them contained a misleading story Attorresi, H., García Díaz A. y Pralong, H. (2016). La Significación como
about the problem to be solved (the Occupations Problem - PP), extensión del Heurístico de Representatividad. Dos Ejemplos. Revis-
a problem adapted from that postulated by Tversky and Kah- ta de Psicología. Escuela de Psicología. Facultad de Humanidades.
neman, and the other one consisting of a color bet at a game Universidad César Vallejo. Perú Año 2016. Vol 2 ISSN 1990-6757.
of roulette (the Gambler’s Fallacy Problem - PFJ) with objective Berrocal Fernández, P., Santamaría C. (2001). Manual Práctico de Psi-
information about the results of a series of experiments. Among cología del Pensamiento. Barcelona. Editorial Ariel S.A.
the erroneous statements regarding the probabilistic logic, tho- Espino Morales, O. (2004). Pensamiento y razonamiento. Madrid. Pirámide.
se considering the evidence presented in favor of the signifi- Garnhan, A. & Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del Pensamiento.
cance of the narrative introduced and those entailing compen- Barcelona: Paidós.
sation due to concept misunderstandings such as the result of

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 96
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Kahneman, D. & Tversky, A. (1972). “Subjective probability: a judge- Tversky, A. & Kahneman, D. (1983). “Extensional versus intuitive reaso-
ment of representativeness”. Cognitive Psychology, 3430-454. ning: the conjunction fallacy in probability judgment”. Psychologi-
Tversky, A. & Kahneman, D. (1982). “Judgments of and by representati- cal Review, 90: 293-315.
veness”. In Kahneman, D., Slovic, P. & Tversky, A. (eds.), Judgment
under uncertainty: Heuristics and biases. (pp. 84-98). New York:
Cambridge University Press.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 97
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

EFECTOS DE RESPUESTA RÁPIDA EN EL MOMENTO


DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS
Giordano Furchi, Antonella; Correa Freisztav, Manuel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN in stimulus competition in the CEE. This concludes that the time
La relación derivada es aquella que se establece entre dos es- limit during the learning of the basal relations is effective to
tímulos sin un entrenamiento previo, logrando igualmente un interfere in the formulation of verbal rules. Therefore, the intro-
aprendizaje sistemático. Al conjunto de estas relaciones deriva- duction of temporary restrictions favors the emergence of res-
das se las denomina clase de equivalencia de estímulos (CEE). pondent phenomena in the formation of CEE.
Investigaciones actuales postulan que el condicionamiento res-
pondiente (CR) es suficiente para establecer las CEE. Se sabe Key words
que las restricciones temporales maximizan los fenómenos Derived Ratio - Stimulus Equivalence Class - Temporary Restriction
respondientes. Si las CEE se explican por fenómenos respon-
dientes las restricciones temporales influirían en el surgimiento BIBLIOGRAFÍA
de las relaciones derivadas. Se realizaron dos experimentos en Arntzen, E., Grondahl, T., & Eilifsen, C. (2010). The effects of different tra-
los cuales uno se utilizó una restricción temporal de tres segun- ining structures in the establishment of conditional discriminations
dos durante la fase de aprendizaje de las relaciones basales y and subsequent performance on tests for stimulus equivalence. The
durante el testeo de las relaciones derivadas; mientras que en Psychological Record, 60(3), 437-461. doi: 10.1007/BF03395720
el otro experimento no se utilizó restricciones temporales. Se Arntzen, E., & Hansen, S. (2011). Training structures and the forma-
encontró que en el experimento que tuvo una restricción tem- tion of equivalence classes. European Journal of Behavior Analysis,
poral, hubo un aumento en la competencia de estímulos en las 12(2), 483-503. doi:10.1080/15021149.2011.11434397
CEE. Esto concluye en que el límite temporal durante el apren- Avellaneda, M., Menéndez, J., Santillán, M., Sánchez, F., Idesis, S.,
dizaje de las relaciones basales es efectivo para interferir en Papagna, V., & Iorio, A. (2016). Equivalence class formation is in-
la formulación de reglas verbales. Por ende la introducción de fluenced by stimulus contingency. The Psychological Record, 66(3),
restricciones temporales favorece el surgimiento de fenómenos 477-487. doi: 10.1007/s40732-016-0187-y
respondientes en la formación de CEE. Delgado, D. (2016). Blocking in humans: Logical reasoning versus con-
tingency learning. The Psychological Record, 66(1), 31-40. doi:
Palabras clave 10.1007/s40732-015-0148-x
Relación Derivada - Clase de Equivalencia de Estimulo - Res- Delgado, D., Medina, I.F., & Soto, J.S. (2011). El lenguaje como mediador
tricción Temporal de la transferencia de funciones:¿ es necesario nominar para rela-
cionar?. Revista mexicana de análisis de la conducta, 37(2), 31-52.
ABSTRACT doi:10.5514/rmac.v37.i2.26138
RAPID RESPONSE EFFECTS AT THE TIME OF CONCEPT LEARNING Delgado Delgado, D.M., & Medina Arboleda, I.F. (2013). Cuando la con-
The derived relationship is one that is established between tigüidad no es suficiente: Bloqueo en relaciones de equivalencia.
two stimuli without prior training, also achieving systematic Universitas Psychologica, 12(2), 613-626.
learning. All these derived relationships are referred to as the Delgado, D., & Hayes, L.J. (2014). An integrative approach to learning
stimulus equivalence class (CEE). Current research postulates processes: revisiting substitution of functions. The Psychological
that respondent conditioning (CR) is sufficient to establish CEE. Record, 64(3), 625-637 doi:10.1007/s40732-014-0071-6
It is known that temporal restrictions maximize the responding Harrison, R.J., & Green, G. (1990). Development of conditional and equi-
phenomena. If EWCs are explained by responding phenomena, valence relations without differential consequences. Journal of the
temporary restrictions would influence the emergence of deri- Experimental Analysis of Behavior, 54(3), 225-237. doi:10.1901/
ved relationships. Two experiments were carried out in which jeab.1990.54-225
one was used a temporal restriction of three seconds during Hayes, S.C., Gifford, E.V., & Townsend, R.C. (2001). Thinking, problem
the learning phase of the basal relations and during the testing solving, and pragmatic verbal analysis. In S.C. Hayes, D. Barnes-
of the derived relationships; while in the other experiment no Holmes, & B. Roche (Eds.), Relational frame theory: A postSkinne-
temporary restrictions were used. It was found that in the expe- rian account of human language and cognition (pp. 87–102). New
riment that had a temporary restriction, there was an increase York, NY: Kluwer Academic/Plenum. doi:10.1007/0-306-47638-X_5

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 98
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Horne, P.J., & Lowe, C.F. (1996). On the origins of naming and other Miller, R.R., & Schachtman, T.R. (1985). Conditioning context as an as-
symbolic behavior. Journal of the Experimental Analysis of beha- sociative baseline: Implications for response generation and the
vior, 65(1), 185-241. doi:10.1901/jeab.1996.65-185 nature of conditioned inhibition. Information processing in animals:
Layng, M.P., & Chase, P.N. (2001). Stimulus-stimulus pairing, matching- Conditioned inhibition, 51-88.
to-sample testing, and emergent relations. The Psychological Re- Rehfeldt, R.A., Clayton, M., & Hayes, L.J. (1998). Blocking the formation
cord, 51(4), 605. doi: 10.1901/jeab.2010.94-37 of 5-member equivalence classes using complex samples. Mexican
Leader, G., & Barnes-Holmes, D. (2001). Matching-to-sample and Journal of behavior analysis, 24(3), 279-292
respondent-type training as methods for producing equivalence Rehfeldt, R.A., Dixon, M.R., Hayes, L.J., & Steele, A. (1998). Stimulus
relations: Isolating the critical variable. The Psychological Record, equivalence and the blocking effect. The Psychological Record, 48,
51(3), 429-444. doi: 10.1007/BF03395407 647-664. doi: 10.1007/BF03395295
Leader, G., Barnes, D., & Smeets, P.M. (1996). Establishing equivalence Sidman, M. (1994). Equivalence relations and behavior: A research
relations using a respondent-type training procedure. The Psycho- story. Author’sCooperative Inc. Publishers. Boston.
logical Record, 46, 685–706. doi:10.1007/BF03395192 Sidman, M., & Tailby, W. (1982). Conditional discrimination vs. mat-
Leader, G., Barnes-Holmes, D., & Smeets, P.M. (2000). Establishing equi- ching to sample: An expansion of the testing paradigm. Journal of
valence relations using a respondent-type training procedure III. the Experimental Analysis of behavior, 37(1), 5-22. doi: 10.1901/
The Psychological Record, 50(1), 63-78 doi:10.1007/BF03395343 jeab.1982.37-5
Mackintosh, N.J. (1975). A theory of attention: Variations in the asso- Smeets, P.M., Leader, G., & Barnes, D. (1997). Establishing stimulus
ciability of stimuli with reinforcement. Psychological review, 82(4), clases in adults and children using a respondent-type training pro-
276. doi: 10.1037/h0076778 cedure: a follow-up study. The Psychological Record, 47, 285–308.
Mackintosh, N.J. (1971). An analysis of overshadowing and blocking. doi: 10.1007/BF03395226
The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 23(1), 118-125. Tabullo, A., Yorio, A., Zanutto, S., & Wainselboim, A. (2015). An ERP
doi:10.1037/h0076778 comparison of derived relations in stimulus equivalence classes.
Melchers, K.G., Lachnit, H., Shanks, D.R. (2004). Past experience in- Psychology & Neuroscience, 8(4), 509. doi: 10.1037/pne0000028
fluences the processing of stimulus compounds in human Pavlo- Tonneau, F. (2001). Equivalence Relations: A Critical Analysis. Euro-
vian conditioning. Learn. Motiv. 35, 167–188 doi: 10.1016/S0023- pean Journal of Behavior Analysis, 2: 1-33. doi: 10.1080/1502114
9690(03)00044-4 9.2001.11434165
Menendez, J., Avellaneda, M. & Iorio, A. Ensombreciendo el surgimiento Van Overwalle, F., & Van Rooy, D. (2001). How one cause discounts or
de clases de equivalencia. Anuario de investigaciones (en prensa) augments another: A connectionist account of causal competition.
Menéndez, J., Sánchez, F.J., Avellaneda, M.A., Idesis, S. A., & Iorio, A.A. Personality and Social Psychology Bulletin, 27(12), 1613-1626. doi:
(2017). Effects of Mixed Training Structures on Equivalence Class 10.1177/01461672012712005
Formation. International Journal of Psychology & Psychological Wagner, A.R., & Rescorla, R.A. (1972). Inhibition in Pavlovian conditio-
Therapy, 17(3). ning: Application of a theory. Inhibition and learning, 301-336.
Menéndez, J., Sánchez, F., Polti, I., Idesis, S., Avellaneda, M., Tabullo, Wagner, A.R. (1981). SOP: A model of automatic memory processing in
Á., & Iorio, A. (2018). Event-related potential correlates of stimulus animal behavior. Information processing in animals: Memory me-
equivalence classes: A study of task order of the equivalence based chanisms, 85, 5-47.
priming probes with respect to the stimulus equivalence tests, and
among the distinct trial types with each other. Behavioural Brain
Research. doi: 10.1016/j.bbr.2018.03.017

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 99
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ESTUDIO DE LAS ARTES VISUALES EN PSICOLOGÍA


COGNITIVA: MODELOS Y METODOLOGÍA
González, Federico Martín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN (2013). Despite their differences, the models generally agree on


El estudio de la estética y el arte tiene una larga tradición en a description that involves purely perceptual aspects, a fast and
la psicología que va desde los inicios de la psicología expe- superficial impression, a more deliberate evaluation (which may
rimental (Fechner, 1876) hasta décadas recientes en las que or may not occur), individual differences (prior knowledge, at-
resurgió asociado a modelos cognitivos y neurobiológicos. El tention, motivation, schemata), and contextual and interpersonal
objetivo de este trabajo es introducir y discutir nociones cen- factors. The usual process outcomes are artwork and experience
trales en el estudio de procesos involucrados en la percepción/ judgement, and emotional response. On a methodological level,
recepción de artes visuales con un enfoque cognitivo. Entre los traditional experimental measures (eye movement, appraisal,
diversos modelos propuestos se destacan dos por su relevancia: emotional response, observation and response time) and ma-
el Modelo Integrado de Procesos Ascendentes y Descendentes nipulated variables (contextual information, titles, presentation
en la Percepción de Arte de Viena (VIMAP; Leder et al., 2004, context, cognitive load, visual composition) are discussed.
2014), y la perspectiva psico-histórica de Bullot y Reber (2013).
A pesar de las diferencias, los modelos en general coinciden Key words
en incluir aspectos puramente perceptuales, una impresión rá- Empirical aesthetics - Cognitive models - Visual art - Perception
pida y superficial, una evaluación deliberada (que puede darse
o no), diferencias individuales (conocimiento previo, atención, BIBLIOGRAFÍA
motivación, esquemas), y factores contextuales e interpersona- Belke, B., Leder, H., & Augustin, D. (2006). Mastering style. Effects of ex-
les. El proceso suele concluir en juicios respecto a la obra y la plicit style-related information, art knowledge and affective state on
experiencia, y respuestas emocionales. A nivel metodológico, se appreciation of abstract paintings. Psychology Science, 48(2), 115.
discuten las medidas tradicionales usadas en los experimen- Bordens, K.S. (2010). Contextual information, artistic style and the per-
tos (movimientos oculares, juicios, respuestas emocionales, ception of art. Empirical Studies of the Arts, 28(1), 111-130.
tiempos de observación y de respuesta) y variables usualmente Brieber, D., Nadal, M., & Leder, H. (2015). In the white cube: Museum
manipuladas (información contextual, títulos, contexto de pre- context enhances the valuation and memory of art. Acta psycholo-
sentación, carga cognitiva, composición visual). gica, 154, 36-42.
Bubic, A., Sušac, A., & Palmovic, M. (2017). Observing Individuals
Palabras clave Viewing Art: The Effects of Titles on Viewers’ Eye-Movement Profi-
Estética empírica - Modelos cognitivos - Artes visuales - Per- les. Empirical Studies of the Arts, 35(2), 194-213.
cepción Bullot, N.J., & Reber, R. (2013). The artful mind meets art history:
Toward a psycho-historical framework for the science of art appre-
ABSTRACT ciation. Behavioral and brain sciences, 36(2), 123-137.
STUDY OF VISUAL ARTS IN COGNTIVE PSYCHOLOGY: MODELS Bullot, N.J., & Reber, R. (2017). Artistic misunderstandings: The emo-
AND METHODOLOGY tional significance of historical learning in the arts. Behavioral and
The study of aesthetics and visual art has a longstanding tradi- Brain Sciences, 40.
tion in psychology, from the beginnings of experimental psycho- Cupchik, G.C., Vartanian, O., Crawley, A., & Mikulis, D.J. (2009). Viewing
logy (Fechner, 1876) to recent decades in which it has been artworks: contributions of cognitive control and perceptual facili-
reborn in association with cognitive and neurobiological models. tation to aesthetic experience. Brain and cognition, 70(1), 84-91.
The goal of this presentation is to introduce and discuss cen- Dawson, J. (2016). Visceral and Behavioural Responses to Modern Art:
tral notions in the study of processes involved in the percep- Influence of Expertise, Type of Art and Context (Doctoral disserta-
tion/reception of visual art with a cognitive approach. Between tion, Northumbria University).
many proposed models, two are highlighted because of their Fechner, G. (1876). Vorschule der aesthetik. Leipzig: Breitkopf & Härtel.
relevance: the Vienna Integrated Model of Bottom-up and Top- Gartus, A., Klemer, N., & Leder, H. (2015). The effects of visual context
down Processes in Art Perception (VIMAP; Leder et al., 2004, and individual differences on perception and evaluation of modern
2014), and the psycho-historical framework by Bullot & Reber art and graffiti art. Acta psychologica, 156, 64-76.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 100
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Gerger, G., & Leder, H. (2015). Titles change the esthetic appreciations Mullennix, J.W., Pilot, K.M., Steeves, T.A., & Burns, J.C. (2018). The
of paintings. Frontiers in human neuroscience, 9, 464. effects of cognitive load on judgments of titled visual art. Psycholo-
Graf, L.K., & Landwehr, J.R. (2017). Aesthetic pleasure versus aesthetic gy of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 12(2), 166-176.
interest: the two routes to aesthetic liking. Frontiers in psychology, Mullennix, J.W., & Robinet, J. (2018). Art Expertise and the Processing
8, 15. of Titled Abstract Art. Perception, 47(4), 359-378.
Hagtvedt, H., Patrick, V.M., & Hagtvedt, R. (2008). The perception and Pelowski, M., Forster, M., Tinio, P.P., Scholl, M., & Leder, H. (2017). Be-
evaluation of visual art. Empirical studies of the arts, 26(2), 197-218. yond the lab: An examination of key factors influencing interaction
Hosoya, G., Schindler, I., Beermann, U., Wagner, V., Menninghaus, W., with ‘real’ and museum-based art. Psychology of Aesthetics, Crea-
Eid, M., & Scherer, K.R. (2017). Mapping the conceptual domain of tivity, and the Arts, 11(3), 245.
aesthetic emotion terms: A pile-sort study. Psychology of Aesthe- Pelowski, M., Gerger, G., Chetouani, Y., Markey, P.S., & Leder, H. (2017).
tics, Creativity, and the Arts, 11(4), 457. But is it really art? The classification of images as “Art”/“Not Art”
Hristova, E., Georgieva, S., & Grinberg, M. (2011). Top-down influences and correlation with appraisal and viewer interpersonal differen-
on eye-movements during painting perception: the effect of task ces. Frontiers in psychology, 8, 1729.
and titles. In Toward autonomous, adaptive, and context-aware Pelowski, M., Markey, P.S., Lauring, J.O., & Leder, H. (2016). Visualizing
multimodal interfaces. Theoretical and practical issues (pp. 104- the impact of art: An update and comparison of current psychological
115). Springer, Berlin, Heidelberg. models of art experience. Frontiers in human neuroscience, 10, 160.
Leder, H., Belke, B., Oeberst, A., & Augustin, D. (2004). A model of Schindler, I., Hosoya, G., Menninghaus, W., Beermann, U., Wagner, V.,
aesthetic appreciation and aesthetic judgments. British journal of Eid, M., & Scherer, K.R. (2017). Measuring aesthetic emotions: A re-
psychology, 95(4), 489-508. view of the literature and a new assessment tool. PLoS One, 12(6),
Leder, H., Carbon, C.-C., & Ripsas, A.-L. (2006). Entitling art: Influence e0178899.
of title information on understanding and appreciation of paintings. Schwabe, K., Menzel, C., Mullin, C., Wagemans, J., & Redies, C. (2018).
Acta psychologica, 121(2), 176-198. Gist Perception of Image Composition in Abstract Artworks. i-Per-
Leder, H., Gerger, G., Dressler, S.G., & Schabmann, A. (2012). How art is ception, 9(3).
appreciated. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 6(1), 2. Silvia, P.J. (2012). Human emotions and aesthetic experience. Aesthetic
Leder, H., & Nadal, M. (2014). Ten years of a model of aesthetic ap- science: connecting minds, brain and experience, 250-275.
preciation and aesthetic judgments: The aesthetic episode–Deve- Specker, E., Tinio, P.P., & van Elk, M. (2017). Do you see what I see? An
lopments and challenges in empirical aesthetics. British Journal of investigation of the aesthetic experience in the laboratory and mu-
Psychology, 105(4), 443-464. seum. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 11(3), 265.
Lin, F., & Yao, M. (2018). The Impact of Accompanying Text on Visual Swami, V. (2013). Context matters: Investigating the impact of con-
Processing and Hedonic Evaluation of Art. Empirical Studies of the textual information on aesthetic appreciation of paintings by Max
Arts, 36(2), 180-198. Ernst and Pablo Picasso. Psychology of Aesthetics, Creativity, and
Locher, P., Krupinski, E.A., Mello-Thoms, C., & Nodine, C.F. (2007). Vi- the Arts, 7(3), 285.
sual interest in pictorial art during an aesthetic experience. Spatial Tinio, P.P., & Gartus, A. (2018). Characterizing the emotional response
vision, 21(1), 55-77. to art beyond pleasure: Correspondence between the emotional
Locher, P., Krupinski, E., & Schaefer, A. (2015). Art and authenticity: characteristics of artworks and viewers’ emotional responses. In
Behavioral and eye-movement analyses. Psychology of Aesthetics, Progress in brain research (Vol. 237, pp. 319-342). Elsevier.
Creativity, and the Arts, 9(4), 356. van Paasschen, J., Bacci, F., & Melcher, D.P. (2015). The influence of
Locher, P.J., Smith, J.K., & Smith, L.F. (2001). The influence of presenta- art expertise and training on emotion and preference ratings for
tion format and viewer training in the visual arts on the perception representational and abstract artworks. PloS one, 10(8), e0134241.
of pictorial and aesthetic qualities of paintings. Perception, 30(4),
449-465.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 101
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

TRES PROBLEMAS DE PROSPECTIVA PSICOLÓGICA


González, Federico; Repetto, Nahuel; Rubio, Nicole; Muñoz, Carlos
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN decode mental texts and encode them in a receiver. The last
Tres problemas de prospectiva psicológica El trabajo aborda problem refers to the analysis of a series of prophecies about
teóricamente tres problemas de prospectiva relevante para la brain-mind relationships formulated within the framework of the
psicología. La prospectiva es una disciplina orientada a la elabo- current of philosophical transhumanism. Minduploading or mind
ración de futuros posibles. El trabajo presenta tanto un énfasis transfer and hyper mental abilities are analyzed. psychological
heurístico como crítico. El primer problema refiere a la neuro- prospective - technological affective neuroscience - communi-
ciencia afectiva artificial, neurodisciplina orientada a la crea- cation brain to brain - transhumanism The work ends by out-
ción de dispositivos tecnológicos para activar estados afectivos lining a prospective map where the feasibility, desirability and
como placer, ánimo positivo, experiencias empatógenas y ex- implications of the problems analyzed are diagnosed.
periencias místico-trascendentales. Se repasa el estado de arte
de la psicofarmacología, la neurociencia de los sistemas de re- Key words
compensa y hallazgos de la neuroteología. El segundo problema Prospective - Affective neuroscience - Communication brain to
refiere a la comunicación brain to brain o telepatía tecnológica brain - Transhumanism
de lectura y escritura. Se revisan hallazgos empíricos y tecnoló-
gicos encaminados a transmitir información desde un emisor a BIBLIOGRAFÍA
un receptor humano utilizando neurotecnologías de lectura ar- Jiang, L., Stocco, A., Losey, D.M., Abernethy, J.A., Prat, C.S., & Rao, R.P.
tificial y escritura artificial del pensamiento. Se proponen arqui- (2019). BrainNet: a multi-person brain-to-brain interface for direct
tecturas tecnológicas posibles para decodificar textos mentales collaboration between brains. Scientific reports, 9(1), 6115.
y codificarlos en un receptor. El último problema refiere al aná- Nijholt, A., Nam, C.S., & Lotte, F. (2018). Introduction: Evolution of Bra-
lisis de una serie de profecías sobre relaciones cerebro-mente in–Computer Interfaces. In Brain–Computer Interfaces Handbook
formuladas en el marco de la corriente del transhumanismo filo- (pp. 27-34). CRC Press.
sófico. Se analiza el minduploading o trasvasamiento de mente Rao, R.P. (2018). Towards Neural Co-Processors: Combining Neural De-
y las hiper capacidades mentales. coding and Encoding in Brain-Computer Interfaces. arXiv preprint
arXiv:1811.11876.
Palabras clave Shamay-Tsoory, S., & Lamm, C. (2018). The neuroscience of empathy–
Prospectiva - Neurociencia afectiva - Comunicación brain to from past to present and future.
brain - Transhumanismo Shamay-Tsoory, S., & Lamm, C. (2018). The neuroscience of empathy–
from past to present and future.
ABSTRACT Añorve, V.A.T., & de la Luz Casas, M. (2019). Una aproximación bioética
THREE PROBLEMS OF PSYCHOLOGICAL PROSPECTIVE al término enhancement postulado por el transhumanismo. Meta-
The work approaches theoretically three problems of prospecti- física y persona, (21).
ve relevant to psychology. The prospective is a discipline orien- Schneider, S., & Mandik, P. (2018). How philosophy of mind can shape
ted to the development of possible futures. The work presents the future. Philosophy of Mind in the Twentieth and Twenty-First
both a heuristic and critical emphasis. The first problem refers Centuries: The History of the Philosophy of Mind, 6.
to artificial affective neuroscience, neurodiscipline oriented to Geraci, R.M., & Robinson, S. (2019). INTRODUCTION TO THE SYMPOSIUM
the creation of technological devices to activate affective sta- ON ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND APOCALYPTICISM: with Robert
tes such as pleasure, positive mood, empathetic experiences M. Geraci and Simon Robinson,“Introduction to the Symposium on
and mystical-transcendental experiences. The state of the art of Artificial Intelligence and Apocalypticism”; Beth Singler,“Existential
psychopharmacology, the neuroscience of reward systems and Hope and Existential Despair in AI Apocalypticism and Transhuma-
findings of neurotheology are reviewed. The second problem re- nism”; Michael Morelli,“The Athenian Altar, the Amazonian Chatbot:
fers to brain to brain or telepathic communication of reading and A Pauline Reading of Artificial Intelligence and Apocalyptic Ends”;
writing. We review empirical and technological findings aimed at Victoria Lorrimar,“Mind Uploading and Embodied Cognition: A
transmitting information from a transmitter to a human receptor Theological Response”; and .... Zygon®, 54(1), 149-155.
using artificial reading neurotechnologies and artificial thought
writing. Possible technological architectures are proposed to

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 102
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

¿PUEDE LA PRÁCTICA REGULAR DE YOGA INFLUIR


EN EL SELF NARRATIVO DE UNA PERSONA?
Jalfin, Cecilia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN of the participants and the following instruments: Subjective and


El Self es un tema que abarca una amplia gama de disciplinas Psychological Well-Being Scale and Coopersmith Self-Esteem
como la neurociencia, la psicología, la filosofía y la antropología Inventory.
(Al Khafaji et al., 2017). Dentro del marco teórico postcogniti-
vista se ha sostenido que la cognición es corpórea en tanto y Key words
cuanto ésta surge de las interacciones del cuerpo con el mundo Yoga - Embodiment - Self Narrativo - Self Mínimo
y los otros (Varela et al., 1991; Thelen, 2000). De acuerdo a una
influyente teoría sobre el Self (Damasio, 2010), al cifrar el cuer- BIBLIOGRAFÍA
po en forma mapas, el cerebro consigue crear el componente Al Khafaji, B. & Tressoldi, P. (2017). In Search of the True Self. SSRN
crítico de lo que se convertirá en una identidad reflexiva del Electronic Journal. 10.2139/ssrn.2996603.
self. El presente trabajo investiga la vinculación entre la práctica Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
regular de yoga y la percepción del self narrativo en un grupo Thelen, E. (2000). Grounded in the world: Developmental origins of the
de personas dentro del rango etario de 30 a 50 años de nivel embodied mind. Infancy 1, no. 1: 3–28.
socioeconómico medio residentes en la Ciudad Autónoma de Varela, F.J., Thompson, E., and Rosch, E. (1991). The Embodied Mind:
Buenos Aires. Se llevará a cabo un estudio cuasi experimental, Cognitive Science and Human Experience, Revised Edn. 2017.
ex-post facto con un abordaje cuantitativo. Se utilizarán fuentes Cambridge, MA: MIT Press.
primarias ya que los datos se construirán a partir de las res-
puestas de los participantes y de los siguientes instrumentos:
Escala de Bienestar Subjetivo y Psicológico y Inventario de Au-
toestima de Coopersmith.

Palabras clave
Yoga - Embodiment - Self Narrativo - Self Mínimo

ABSTRACT
CAN REGULAR YOGA PRACTICE INFLUENCE THE NARRATIVE SELF
OF A PERSON?
The Self is a subject that covers a wide range of disciplines
such as neuroscience, psychology, philosophy and anthropolo-
gy (Al Khafaji et al., 2017). Within the theoretical postcogniti-
vist framework it has been argued that cognition is corporeal
as long as it arises from the interactions of the body with the
world and the others (Varela et al., 1991, Thelen, 2000). Accor-
ding to an influential theory about the Self (Damasio, 2010), by
encrypting the body into maps, the brain manages to create the
critical component of what will become a reflexive identity of
the self. The present work investigates the link between the re-
gular practice of yoga and the perception of the narrative self
in a group of people within the age range of 30 to 50 years of
average socioeconomic level resident in the Autonomous City of
Buenos Aires. A quasi-experimental, ex-post facto study with a
quantitative approach will be carried out. Primary sources will
be used since the data will be constructed from the responses

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 103
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA


INFANTIL. PRESENTACIÓN DE EVALUACIONES
NEUROPSICOLÓGICAS DE ALGUNOS TRASTORNOS
DEL DESARROLLO INFANTIL
Kufa, Maria Del Pilar
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología1. Argentina

RESUMEN Key words


La evaluación del desarrollo infantil aporta información para el Neuropsychological assessment - Child development
diagnóstico temprano de problemas del desarrollo y el trata-
miento de niños pequeños. La evaluación neuropsicológica in- NOTA
fantil se fundamenta en la necesidad de detectar precozmente 1
Este trabajo se enmarca en la programacion cientifica UBACYT, pro-
los signos de detención o retroceso en el desarrollo psicológico yectos de investigación 2018-2021. Correlatos neurofisiologicos de la
y neuropsicológico con el fin de intervenir oportunamente, favo- memoria asociativa. director: Iorio, Alberto. Unidad Ejecutora: Facultad
reciendo la ubicación del niño dentro del proceso de desarrollo de Psicologia.
esperable para su edad y sus capacidades. La neuropsicología
infantil explora las relaciones existentes entre la conducta y el BIBLIOGRAFÍA
cerebro en desarrollo, desde el embarazo hasta la completar Escalas Bayley del desarrollo infantil. 3era. edición. Psychcorp. 2006
la escolaridad, y la evaluación neuropsicológica del desarrollo Matute, E. Rosselli, M. Ardila, A. Evaluación neuropsicológica. ENI. Edit.
considera que el desarrollo de las funciones cognitivas se dé, de El manual Moderno.2007
acuerdo a las pautas esperables para la edad, y capacidades de Wisc-IV Escala del Inteligencia para niños de Wechsler-iv. D. Weschler.
cada niño. Se presentarán evaluaciones neuropsicológicas de Adaptac. Taborda, Barbenza, Brenlla. Edit. Paidos. 1er. Edición
casos únicos, de niños con diversas dificultades del desarrollo, 2010.
como posible consecuencia de epilepsias infantiles, prematurez Wppsi-IV. Escala de Inteligencia para Preescolar y primaria de Wechsler.
extrema, trastorno de espectro autista; déficit de atención, difi- Psychcorp. Edit. Pearson. 2010.
cultades en la comprensión y/o del lenguaje, etc.

Palabras clave
Evaluación neuropsicológica - Infantil

ABSTRACT
DEVELOPMENTAL NEUROPSYCHOLOGICAL AND PSYCHOLOGICAL
ASSESMENT
The progress in neuropsychological and psychological as-
sessment has meant a major advance in the recognition of sub-
types of various disorders of nervous development. The Deve-
lopment assessment meant the recognition of symptomatology
by means of a fragmental study of the components of all the
different systems for obtaining information brings to light new
therapeutic options. Study of the type of mistakes made by each
child permits recognition of the neurocognitive profile used. In
this study, we present neurocognitive profiles of children who
have epileptic disorders, autistic disorders and others who was
born prematurely.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 104
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

CONFIAR O NO CONFIAR: EL EFECTO DE LAS


CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
SOBRE LA EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD PREVIA A
LA LECTURA VARÍA SEGÚN EL CONOCIMIENTO PREVIO
Londra, Franco; Saux, Gaston; Politti, Mariana
CONICET - Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de
Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía. Argentina

RESUMEN the characteristics with which these sources are described. To


Estudios previos indican que los lectores realizan evaluaciones this end, 120 university undergraduates in their first years from
rápidas a partir de características superficiales de las fuentes Buenos Aires were asked to evaluate the reliability of a series
y que esto sesga el acceso y la comprensión de los conteni- of sources that would provide information on a medical topic.
dos asociados a dichas fuentes (e.g. Kammerer & Gerjets, 2014; Based on prior works, the characteristics of the sources varied
Rouet et al., 2018). El objetivo de esta investigación fue exami- in competence, relevance and quality of the medium. The results
nar si la evaluación que un lector realiza de la fuente, previo a showed that characteristics of competence (e.g., hierarchical
la lectura de la información presentada por las mismas, se ve position) influenced the reliability scores, independently of the
afectada por las características con las que se describen dichas prior knowledge reported by the participants, p <.05. Other
fuentes. Para ello se solicitó a 120 estudiantes universitarios de characteristics, such as direct experience of the sources with
Buenos Aires en sus primeros años que estimasen cuán confia- the medical theme and the publication medium’s quality, had an
bles percibían a una serie de fuentes que proveerían información impact on the evaluation of reliability only in participants with
sobre un tema médico. Atendiendo a los antecedentes de inves- high prior knowledge.
tigación, las características de las fuentes variaron en compe-
tencia, pertinencia y calidad del medio Los resultados mostraron Key words
que características vinculadas a la competencia (e.g., posición Digital Reading - Reliability - Sourcing - Evaluation
jerárquica) influyeron en las puntuaciones de confiabilidad, con
independencia del conocimiento previo reportado por los par- BIBLIOGRAFÍA
ticipantes, p < .05. Otras características, como la experiencia Kammerer, Y., & Gerjets, P. (2014). The Role of Search Result Position
directa de las fuentes con el tema médico y la calidad del medio and Source Trustworthiness in the Selection of Web Search Re-
de publicación, afectaron la evaluación de confiabilidad solo en sults When Using a List or a Grid Interface. International Journal of
participantes con elevado conocimiento previo. Human-Computer Interaction, 30(3), 177–191.doi:10.1080/10447
318.2013.846790
Palabras clave Rouet, J.F., Skov, O., De Pereyra, G., Ros, C., Le Bigot, L., & Vibert, N.
Lectura digital - Confiabilidad - Uso de Fuentes - Evaluación (2018). Relevance versus big numbers: Students’ criteria for selec-
ting scholarly references online. Journal of Experimental Psycholo-
ABSTRACT gy: Applied, 24(4), 476.
TO TRUST OR NOT TO TRUST: THE EFFECT OF INFORMATION
SOURCES’ FEATURES ON THE RELIABILITY EVALUATION BEFORE
READING IS AFFECTED BY PRIOR KNOWLEDGE
Previous studies have shown that readers perform quick as-
sessments based on surface characteristics of the sources and
that this biases access and understanding of the contents as-
sociated with these sources (e.g. Kammerer & Gerjets, 2014,
Rouet et al., 2018). The objective of this work was to exami-
ne if the evaluation that a reader makes of the source, prior
to reading the information presented by them, is affected by

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 105
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ESTILOS DE APEGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL


EN PERSONAS QUE TIENEN UNA RELACIÓN DE
PAREJA ABIERTA
Mancevich, Leila Andrea
Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN intelligence according to gender and evaluate the relationship


Desde la década de 1960, se encuentra en crisis el modelo mo- between the different variables of emotional intelligence and
nogámico como normativa en las relaciones de pareja, razón por attachment styles. The sample consisted of 130 people (36 men
la cual proliferan en la actualidad diferentes formas alternativas and 94 women) between 20 and 60 years old (M: 28.58), resi-
de vincularse románticamente. Sin embargo, son pocas las pro- dents of the Argentine Republic who were currently in an open
ducciones científicas al respecto, lo que contribuye a la repro- relationship. The Experiences in Close Relationships, the Trait
ducción de prejuicios sin sustento. En esta dirección, el objetivo Meta-Mood Scale - 24 and an ad hoc sociodemographic ques-
general de esta investigación es indagar la relación entre los tionnaire were administered. Significant correlations between
estilos de apego y los niveles de inteligencia emocional de las ECR and TMMS-24 scales could be observed, along with ade-
personas que mantienen una relación de pareja abierta, tenien- quate values of emotional intelligence, anxiety and avoidance.
do como objetivos específicos describir los niveles de ansiedad
y evitación en los vínculos de apego, describir las variables de Key words
inteligencia emocional según el género y evaluar el grado de Adult attachment - Attachment styles - Emotional intelligence -
relación entre las diferentes variables de inteligencia emocional Open relationships
y los estilos de apego. La muestra consistió en 130 personas
(36 hombres y 94 mujeres) de entre 20 y 60 años (M: 28,58), BIBLIOGRAFÍA
residentes de la República Argentina que se encontraban ac- Aguirre Miguélez, A. (2014). La gestión de la sexualidad en parejas con
tualmente en una relación de pareja abierta. Se administró el ideología igualitaria. De la monogamia dada por sentada a la nego-
Experiences in Close Relationships, el Trait Meta-Mood Scale-24 ciación. RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas,
y un cuestionario sociodemográfico ad hoc. Se pudieron obser- 13(1), 87-101. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.
var correlaciones significativas entre las escalas del ECR y del php/rips/article/view/1666/1960
TMMS-24, junto con valores adecuados de inteligencia emocio- Ainsworth, M.D. (1985). Attachments across the life span. Bulletin of
nal, ansiedad y evitación. the New York Academy of medicine, 61(9), 792-812. Recuperado
de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1911889/
Palabras clave Alonso-Arbiol, I., Balluerka, N., & Shaver, P.R. (2007). A Spanish version
Apego adulto - Estilos de apego - Inteligencia emocional - Rela- of the Experiences in Close Relationships (ECR) adult attachment
ciones de pareja abierta questionnaire. Personal Relationships, 14, 45-63. doi: 10.1111/
j.1475-6811.2006.00141.x
ABSTRACT Anapol, D. (2010). Polyamory in the 21st century: Love and intimacy with
ATTACHMENT STYLES AND EMOTIONAL INTELLIGENCE IN multiple partners. Plymouth, UK: Rowman & Littlefield Publishers.
PEOPLE WITH AN OPEN RELATIONSHIP Balzarini, R.N., Shumlich, E.J., Kohut, T., & Campbell, L. (2018). Dim-
Since the 1960s, the monogamous model has been in crisis as ming the “Halo” Around Monogamy: Re-assessing Stigma Surroun-
a normative in couple relationships, which is why different al- ding Consensually Non-monogamous Romantic Relationships as a
ternative ways of romantically linking proliferate. However, there Function of Personal Relationship Orientation. Frontiers in psycho-
are few scientific productions in this regard, which contributes to logy, 9, 894. doi:10.3389/fpsyg.2018.00894
the reproduction of prejudices without sustenance. In this direc- Bartholomew, K., & Shaver, P.R. (1998). Methods of assessing adult atta-
tion, the general objective of this research is to investigate the chment. En J.A., Simpson & W.S. Rholes (Eds.). Attachment theory
relationship between attachment styles and levels of emotional and close relationships (pp. 25-45). New York, NY: Guilford Press.
intelligence of people who maintain an open relationship, having Bowlby, J. (2009). La separación: Volumen 2 de la trilogía El apego y la
as specific objectives to describe levels of anxiety and avoidan- pérdida (Inés Pardal, trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Obra
ce in attachment bonds, describe the variables of emotional original publicada en 1969).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 106
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Bowlby, J. (2012). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teo- Grunt-Mejer, K., & Campbell, C. (2016). Around consensual nonmono-
ría del apego (Elsa Mateo, trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. gamies: Assessing attitudes toward nonexclusive relationships. The
(Obra original publicada en 1988) Journal of Sex Research, 53(1), 45-53. doi: 10.1080/00224499.2
Brennan, K.A., Clark, C.L. & Shaver, P.R. (1998). Self-report measure- 015.1010193
ment of adult attachment: An integrative overview. En J. A. Simpson Guasch, O. (1993). Para una sociología de la sexualidad. Reis, 64, 105-
& W. S. Rholes (Eds.), Attachment theory and close relationships 121. doi: 10.2307/40183700
(pp. 46-76). New York, NY: Guilford Press. Gullette, M. (2008). Essay: Then and Now: What Have the Sexual “Re-
Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja. volutions” Wrought? The Women’s Review of Books, 25(1), 22-23.
Buenos Aires, Argentina: Dunken. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/20476685
Chopik, W.J., Edelstein, R.S., & Fraley, R.C. (2013). From the cradle to Guzmán-González, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C., & Vilca,
the grave: Age differences in attachment from early adulthood to old D. (2016). Estilos de Apego y Dificultades de Regulación Emocio-
age. Journal of personality, 81(2), 171-183. doi: 10.1111/j.1467- nal en Estudiantes Universitarios. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-13.
6494.2012.00793.x doi:10.7764/psykhe.25.1.706
Conley, T.D., Moors, A.C., Matsick, J.L. and Ziegler, A. (2013). The Fewer Hardy, J.W., & Easton, D. (2009). Ethical Slut: A Practical Guide to Po-
the Merrier?: Assessing Stigma Surrounding Consensually Non-mo- lyamory, Open Relationships, and Other Adventures. Berkeley, CA:
nogamous Romantic Relationships. Analyses of Social Issues and Celestial Arts.
Public Policy, 13(1), 1-30. doi:10.1111/j.1530-2415.2012.01286.x Haupert, M.L., Gesselman, A.N., Moors, A.C., Fisher, H.E., & Garcia, J.R.
Conley, T.D., Piemonte, J.L., Gusakova, S., & Rubin, J.D. (2018). Sexual (2016). Prevalence of Experiences With Consensual Nonmonoga-
satisfaction among individuals in monogamous and consensually mous Relationships: Findings From Two National Samples of Single
non-monogamous relationships. Journal of Social and Personal Americans. Journal of Sex & Marital Therapy, 43(5), 424–440.doi:1
Relationships, 35(4), 509–531. doi: 10.1177/0265407517743078 0.1080/0092623x.2016.1178675
Daniel, S.I. (2006). Adult attachment patterns and individual psychothe- Haupert, M.L., Moors, A.C., Gesselman, A.N., & García, J.R. (2017).
rapy: A review. Clinical psychology review, 26(8), 968-984. doi: Estimates and Correlates of Engagement in Consensually Non-
10.1016/j.cpr.2006.02.001 Monogamous Relationships. Current Sexual Health Reports, 9(3),
Díaz, P., & Fernández, P. (2003). Cálculo del poder estadístico de un 155-165. doi: 10.1007/s11930-017-0121-6
estudio. Atención Primaria en la Red, 10, 59-63. Recuperado de: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/poder_estadistico/poder_ (2014). Metodología de la investigación (5ta ed.). México DF, México:
estadistico2.pdf McGraw-Hill.
Doinita, N.E. (2015). Adult attachment, self-esteem and emotional inte- Hutzler, K.T., Giuliano, T.A., Herselman, J.R., & Johnson, S.M. (2016).
lligence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 187, 570-574. Three’sa crowd: Public awareness and (mis) perceptions of polya-
doi: 10.1016/j.sbspro.2015.03.106 mory. Psychology & Sexuality, 7(2), 69-87. doi: 10.1080/1941989
Extremera Pacheco, N., Fernández Berrocal, P., Mestre Navas, J., & Guil 9.2015.1004102
Bozal, R. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia emocional. Kafetsios, K. (2004). Attachment and emotional intelligence abilities
Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 209-228. Recupera- across the life course. Personality and individual Differences, 37(1),
do de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1199044 129-145. doi: 10.1016/j.paid.2003.08.006
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. & Ramos, N. (2004). Validity Kamel Abbasi, A.R., Tabatabaei, S.M., Aghamohammadiyan Sharbaf,
and reliability of the Spanish modi?ed version of the Trait Meta- H., & Karshki, H. (2016). Relationship of Attachment Styles and
Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. doi: 10.2466/ Emotional Intelligence With Marital Satisfaction. Iranian journal of
pr0.94.3.751-755 psychiatry and behavioral sciences, 10(3), e2778. doi:10.17795/
Fernández-Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia ijpbs-2778
Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Labriola, K. (1999). Models of open relationships. Journal of lesbian
Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del pro- studies, 3(1-2), 217-225. doi: 10.1300/J155v03n01_25
fesorado, 19(3), 63-93. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ Li, X., & Zheng, X. (2014). Adult attachment orientations and subjective
articulo.oa?id=27411927005 well-being: Emotional intelligence and self-esteem as moderators.
Fraley, R.C., & Roisman, G.I. (2019). The development of adult attach- Social Behavior and Personality: an international journal, 42(8),
ment styles: four lessons. Current opinion in psychology, 25, 26-30. 1257-1265. doi: 10.2224/sbp.2014.42.8.1257
doi: 10.1016/j.copsyc.2018.02.008 Marks, A.D., Horrocks, K.A., & Schutte, N.S. (2016). Emotional intelli-
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. gence mediates the relationship between insecure attachment and
New York, NY: BasicBooks. subjective health outcomes. Personality and Individual Differences,
Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional (7°ed). Barcelona, España: 98, 188-192. doi: 10.1016/j.paid.2016.03.038
Editorial Kairós. Marrone, M. (2001). Teoría del apego: Un enfoque actual. Madrid, Espa-
ña: Editorial Psimática.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 107
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Matsick, J.L., Conley, T.D., Ziegler, A., Moors, A.C., & Rubin, J.D. (2014). Rubel, A.N., & Bogaert, A.F. (2015). Consensual nonmonogamy: Psycho-
Love and sex: Polyamorous relationships are perceived more fa- logical well-being and relationship quality correlates. The Jour-
vourably than swinging and open relationships. Psychology & Se- nal of Sex Research, 52(9), 961-982. doi: 10.1080/00224499.2
xuality, 5(4), 339-348. doi: 10.1080/19419899.2013.832934 014.942722
Melero Cavero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de Salovey, P., & Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination,
interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad cognition and personality, 9(3), 185-211. doi: 10.2190/DUGG-
de la relación (tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, P24E-52WK-6CDG
España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/10234 Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T.P. (1995).
Moors, A.C., Matsick, J.L., Ziegler, A., Rubin, J.D. and Conley, T.D. (2013). Emotional attention, clarity and repair: exploring emotional intelli-
Stigma Toward Individuals Engaged in Consensual Nonmonogamy: gence using the Trait Meta-Mood Scale. En J.W. Pennebaker (Ed.),
Robust and Worthy of Additional Research. Analyses of Social Is- Emotion, Disclosure and Health (1st ed., pp. 125-151). Washington,
sues and Public Policy, 13(1), 52-69. doi:10.1111/asap.12020 DC: American Psychological Association.
Moors, A.C., Conley, T.D., Edelstein, R.S., & Chopik, W.J. (2015). Atta- Salovey, P., Caruso, D., & Mayer, J.D. (2004). Emotional intelligence in
ched to monogamy? Avoidance predicts willingness to engage Practice. En A., Linley & S., Joseph (Eds.). Positive Psychology in
(but not actual engagement) in consensual non-monogamy. Jour- Practice (pp. 447-463). New Jersey, NY: John Wiley & Sons.
nal of Social and Personal Relationships, 32(2), 222-240. doi: Samadi, R.G., Kasaei, F. & Pour, E.M. (2013). Attachment Styles as a
10.1177/0265407514529065 Predictor of Emotional Intelligence. Procedia-Social and Behavioral
Moors, A.C., Matsick, J.L., & Schechinger, H.A. (2017). Unique and sha- Sciences, 84, 1712-1715. doi: 10.1016/j.sbspro.2013.07.018
red relationship benefits of consensually non-monogamous and Spencer, R., Guzmán, M., Fresno, A., & Ramos, N. (2013). Validación
monogamous relationships. European Psychologist, 22, 55-71. doi: Chilena del Cuestionario de Evaluación del Apego Romántico Ex-
10.1027/1016-9040/a000278 periences in Close Relationships (ECR): Análisis de la Validez de
Morrison, T.G., Beaulieu, D, Brockman, M. & Ó Beaglaoich, C. (2013). A Criterio. Terapia Psicológica, 31(3), 313-324. doi: 10.4067/S0718-
comparison of polyamorous and monoamorous persons: are there 48082013000300006.
differences in indices of relationship well-being and sociosexua- Sroufe, L.A. (2005). Attachment and development: A prospective, longi-
lity?. Psychology & Sexuality, 4(1), 75-91. doi: 10.1080/194198 tudinal study from birth to adulthood. Attachment & Human Develo-
99.2011.631571 pment, 7(4), 349-367. doi:10.1080/14616730500365928
Pasco Fearon, R.P., & Roisman, G.I. (2017). Attachment theory: progress Taormino, T. (2008). Opening up: A guide to creating and sustaining
and future directions. Current Opinion in Psychology, 15, 131-136. open relationships. San Francisco, CA: Cleis Press.
doi: 10.1016/j.copsyc.2017.03.002 Thompson, A.E., Bagley, A.J., & Moore, E.A. (2018). Young men and
Peter, P.C. (2010). Emotional intelligence. En J. N., Sheth & N., Malhotra women’s implicit attitudes towards consensually nonmonoga-
(Eds.). Wiley International Encyclopedia of Marketing. Hoboken, NJ: mous relationships. Psychology & Sexuality, 9(2), 117-131. doi:
John Wiley & Sons. 10.1080/19419899.2018.1435560
Petrides, K.V., Mikolajczak, M., Mavroveli, S., Sanchez-Ruiz, M.J., Furn- Wallin, D.J. (2012). El apego en psicoterapia. Bilbao, España: Editorial
ham, A., & Pérez-González, J.C. (2016). Developments in Trait Emo- Descleé de Brouwer.
tional Intelligence Research. Emotion Review, 8(4), 335–341. doi: Wolfberg, M.A., Ronconi, T., y Allona, M.P. (2017). Capítulo 5: Los mo-
10.1177/1754073916650493 delos operativos internos y las constelaciones representacionales:
Regner, E., & Rodríguez Espínola, S. (2007). Medidas de auto-informe aplicación de estos conceptos a la técnica en psicoterapia. En M.
de inteligencia emocional: Un estudio preliminar de validez conver- Cortina y M. Marrone (Eds.). Apego y psicoterapia: Un paradigma
gente y discriminante. En M. S., Ison (Ed.). Avances en Ciencias del revolucionario (pp. 60-81). Madrid, España: Editorial Psimática.
Comportamiento en la Argentina (pp. 647-665). Mendoza, Argenti-
na: Universidad del Aconcagua.
Rodríguez, M.M., Pereyra, G., Lodi Abdo, P., Zanín, L., De Bortoli, M., &
Gil, E. (2007). Evaluación psicométrica de la Escala de Inteligencia
Emocional (TMMS-24) en una muestra argentina. Trabajo presen-
tado en XII Congreso Argentino de Psicología, Universidad de San
Luis, Argentina.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 108
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ALTERACIONES EN LA GENERACIÓN DE INFERENCIAS


MENTALISTAS EN ESQUIZOFRENIA
Martinez, Gisela Paola
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Argentina

RESUMEN study. The results show that the patients presented greater diffi-
Los pacientes con esquizofrenia presentan dificultades para culties in the questions about mental contents and intentions
comprender historias donde se deba inferir los pensamientos, of the different characters. Likewise, they presented titles that
creencias o intenciones. Esta dificultad para generar inferen- do not reflect the generation of central mentalist inference for
cias mentalistas podría deberse a un funcionamiento deficita- an effective text comprehension. In line with previous studies
rio de las habilidades comprendidas en el constructo “Teoría on this population, these specific difficulties in inferring and
de la Mente” que permiten inferir los contenidos mentales de understanding the mental states of others may be related to a
los otros (Frith, 1992; Gavilán, 2011; Mo et al., 2008; Tirapu- deficit in the theory of mind skills.
Ustárroza et al., 2007). El objetivo de este trabajo fue estudiar
el rendimiento de 10 pacientes de entre 20 y 45 años, con al Key words
menos 12 años de escolarización, en la prueba de comprensión Schizophrenia - Theory of Mind - Mental Inferences - Narrative
de discurso narrativo mentalista del Protocolo MEC (Ferreres et Discourse
al., 2007). Se tomaron en cuenta para este estudio las preguntas
de comprensión (literales e inferenciales) sobre la historia y la BIBLIOGRAFÍA
colocación de un título. Los resultados muestran que los pacien- Brüne, M., & Bodenstein, L. (2005). Proverb comprehension reconsi-
tes presentaron mayores dificultades en las preguntas sobre dered – “theory of mind” and the pragmatic use of language in
contenidos mentales e intenciones de los distintos personajes. schizophrenia. Schizophrenia Research, 75(2–3), 233–239.
Asimismo, presentaron títulos que no reflejan la generación de Champagne-Lavau, M., & Stip, E. (2010). Pragmatic and executive dys-
inferencias mentalistas centrales para una eficaz comprensión function in schizophrenia. Journal of Neurolinguistics, 23, 286–296.
textual. En consonancia con los estudios previos sobre esta po- Colle, L., Angeleri, R., Vallana, M., Sacco, K., Bara, B.G., & Bosco, F.M.
blación, estas dificultades específicas para inferir y comprender (2013). Understanding the communicative impairments in schizo-
los estados mentales ajenos pueden estar relacionadas con un phrenia: A preliminary study. Journal of communication disorders,
déficit en las habilidades de teoría de la mente. 46(3), 294-308.
Gavilán Ibáñez, J.M. (2011). Teoría de la Mente y Comprensión del len-
Palabras clave guaje en la Esquizofrenia.
Esquizofrenia - Teoría de la Mente - Inferencias Mentalistas - Herold, R., Tenyi, T., Lenard, K., &Trixler, M. (2002). Theory of mind de-
Discurso Narrativo ficit in people with schizophrenia during remission.Psychological
Medicine, 32(06), 1125-1129.
ABSTRACT Martin, I., & McDonald, S. (2003) Weak coherence, no theory of mind,
DISTURBANCES IN THE GENERATION OF MENTAL INFERENCES or executive dysfunction? Solving the puzzle of pragmatic language
IN SCHIZOPHRENIA disorders. Brain and language, 85(3), 451-466.
Patients with schizophrenia have problems to understand sto- Mazza, M., De Risio, A., Surian, L., Roncone, R., & Casacchia, M. (2001).
ries in which thoughts, beliefs or intentions must be inferred. Selective impairments of theory of mind in people with schizophre-
This disturbance to generate mental inferences could be due to nia. Schizophrenia research, 47(2), 299-308.
a deficient performance of the skills involved in “Theory of the Mitchell, R.L., & Crow, T.J. (2005). Right hemisphere language functions
Mind” construct, which allows to infer the mental contents of and schizophrenia: the forgotten hemisphere? Brain, 128(5), 963-978.
the others (Frith, 1992, Gavilán, 2011, Mo et al., 2008; Tirapu- Mo, S., Su, Y., Chan, R.C., & Liu, J. (2008). Comprehension of metaphor
Ustárroza et al., 2007). The goal of this work was to study the and irony in schizophrenia during remission: the role of theory of
performance of 10 patients aged between 20 and 45 years, mind and IQ. Psychiatry Research, 157(1), 21-29.
with at least 12 years of schooling, in the MEC Protocol com- Mossaheb, N., Aschauer, H.N., Stoettner, S., Schmoeger, M., Pils, N.,
prehension test of mentalistic narrative (Ferreres et al., 2007). Raab, M., & Willinger, U. (2014). Comprehension of metaphors in
The comprehension questions (literal and inferential) about the patients with schizophrenia-spectrum disorders. Comprehensive
history and setting of a title were taken into account for this Psychiatry. 55(4), 928-937.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 109
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Tirapu-Ustárroza, J., Pérez-Sayesa, G., Erekatxo-Bilbaoa, M., & Pele-


grín-Valerob, C. (2007). ¿ Qué es la teoría de la mente?. Rev Neurol,
44(8), 479-489.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 110
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

APRENDIZAJE POR INCENTIVOS: DISCRIMINACIÓN


VISUAL Y SOLUCIONES SALINAS COMO UN SISTEMA
DE REFORZADORES UNIDIMENSIONAL EN ANFIBIOS
Mereles, Ivan David
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN de of reward) and deionized water. Results showed nonsignifi-


Las adaptaciones fisiológicas y la organización cerebral simple cant differences between the experimental group (cue associa-
(sin neocorteza) hacen de los anfibios un grupo relevante en ted with the reinforcer) and the control group (not associated).
el estudio del aprendizaje por incentivos. Estudios preliminares Afterwards, with the same procedure, we used the 250mM
mostraron que sapos Rhinella arenarum asocian una clave vi- solution and a nonreinforcement (container without access to
sual a agua deionizada (magnitud de recompensa grande). En water). No differences were also observed here, although ani-
este trabajo se evaluó la discriminación visual asociada a dis- mals registered weight loss (they were expected to gain). Thus,
tintas soluciones salinas en una situación de laberinto en cruz. an adaptation test was subsequently performed to the 250mM
Primero, se realizó una discriminación visual entre una solución solution (inescapable condition), showing that these same sub-
250mM de NaCl (recompensa de magnitud pequeña) y agua jects gained weight. This observation raises the requirement
deionizada. Los resultados no mostraron diferencias significa- to carry out a future study by practicing the adaptation prior
tivas entre el grupo experimental (clave asociada al reforzador) to data collection. Overall, these results would support the hy-
y el control (no asociada). Luego, con idéntico procedimiento, se pothesis that previous exposure to saline solution is a condition
utilizó la solución 250mM y un no reforzamiento (pileta sin acce- to generate the hydrosaline adaptations necessary for the sub-
so a agua). Aquí tampoco se observaron diferencias, aunque los sequent learning process.
animales registraron pérdida de peso (se esperaba que gana-
ran). Así, se realizó después una prueba de adaptación de estos Key words
sujetos a la solución 250mM (condición inescapable), observán- Incentive Learning - Visual cues - Saline solutions - Amphibians
dose que ganaban peso. Esta información plantea la necesidad
de realizar un estudio futuro practicando la adaptación antes del BIBLIOGRAFÍA
registro. Globalmente, estos resultados apoyarían la hipótesis Daneri, M.F., Casanave, E.B. & Muzio, R.N. (2015). Use of local visual
de que la exposición previa a la solución salina es condición landmarks for spatial orientation in toads (Rhinella arenarum):
para generar las adaptaciones hidrosalinas necesarias para el The role of distance to a goal. Journal of Comparative Psychology,
posterior proceso de aprendizaje. 129(3), 247-255. DOI: 10.1037/a0039461
Muzio, R.N., Pistone Creydt, V., Iurman, M., Rinaldi, M., Sirani, B. & Pa-
Palabras clave pini, M.R. (2011). Incentive or Habit Learning in Amphibians? PLoS
Aprendizaje por Incentivos - Claves visuales - Soluciones sali- One, 6(11), e25798, 1-12. DOI: 10.1371/journal.pone.0025798
nas - Anfibios

ABSTRACT
INCENTIVE LEARNING: VISUAL DISCRIMINATION AND SALINE SO-
LUTIONS AS A SYSTEM OF UNIDIMENSIONAL REINFORCEMENTS
IN AMPHIBIANS
Physiological adaptations and simple brain organization
(without neocortex) make amphibians a relevant group in the
study of incentive learning. Preliminary studies showed that
toads Rhinella arenarum associate a visual cue to deionized
water (large magnitude of reward). In this work, the visual dis-
crimination associated with several saline solutions in a plus-
maze situation was evaluated. First, visual discrimination was
accomplished between a 250mM NaCl solution (small magnitu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 111
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

COMPRENSIÓN DE EXPRESIONES METAFÓRICAS


CONVENCIONALES Y NOVEDOSAS POR PARTE
DE CIEGOS CONGÉNITOS
Minervino, Ricardo Adrián; Tavernini, Lucía Micaela; Diaz, Melisa; Rivadero, Luisina; Trench, Maximo
CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Argentina

RESUMEN expressions derived from the UNDERSTANDING IS GRASPING


Desde el enfoque corporeizado de la teoría de la metáfora con- conceptual metaphor, and filler expressions. No differences
ceptual (Lakoff, 2014; Lakoff & Johnson, 1980) se sigue que were found between blind and sighted participants for any type
los no videntes de nacimiento deberían exhibir alguna dificultad of expressions. Experiment 2 replicated the results of Experi-
para comprender metáforas visuales, algo que no se sigue en ment 1 with the use of visual metaphors which had proven to
cambio desde el enfoque amodal de la metáfora (e.g., Bowdle & be very novel through an independent study. We discuss the
Gentner, 2005). Llevamos a cabo dos experimentos con el pro- implications of these results for current theories of metaphor
pósito de resolver empíricamente esta disputa. En el Experimen- comprehension, as well as for the embodied approach to con-
to 1, 20 videntes y 20 no videntes de nacimiento debían elegir, cepts. We also advance some conjectures about the resources
entre múltiples opciones, el significado que consideraran más and mechanisms by which blind participants might succeed in
apropiado para expresiones metafóricas derivadas de las metá- making sense of visual metaphors.
foras “comprender es ver”, “comprender es agarrar” así como
para otras expresiones de relleno. No se hallaron diferencias de Key words
rendimiento entre los grupos para ninguno de los tres tipos de Conceptual methaphor - Comprehension - Embodiment - Blind
metáforas. En el Experimento 2 se replicó el hallazgo del Experi-
mento 1, pero incluyendo metáforas visuales que, según había- NOTAS
mos verificado de forma independiente, resultaban altamente (1) Este trabajo se realizó en coautoría con Alejandra Martín (Instituto
novedosas. Se discuten las implicancias de los resultados ob- de Economía y Ciencias Sociales del Sur, Universidad Nacional del Sur–
tenidos para las teorías actuales de la metáfora y el enfoque Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
corporeizado de los conceptos. Se avanzan a su vez algunas
especulaciones con respecto a los recursos y mecanismos que BIBLIOGRAFÍA
podrían emplear los no videntes para derivar el significado de Bowdle, B.F., & Gentner, D. (2005). The career of metaphor. Psycholo-
metáforas visuales (1). gical Review, 112, 193–216. doi: 10.1037/0033-295X.112.1.193
Lakoff, G. (2014). Mapping the brain’s metaphor circuitry: metaphori-
Palabras clave cal thought in everyday reason. Frontiers in Human Neurosciences,
Metáfora conceptual - Comprensión - Enfoque corporeizado - 8:958. doi: 10.3389/fnhum.2014.00958
Ciegos Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we Live by. Chicago, IL: Chicago
University Press. doi: 10.7208/chicago/9780226470993.001.0001
ABSTRACT
THE UNDERSTANDING OF CONVENTIONAL AND NOVEL METHA-
PHORICAL EXPRESSIONS BY THE CONGENITALLY BLIND
From the embodied approach to conceptual metaphor theory
(Lakoff, 2014; Lakoff & Johnson, 1980) it follows that congeni-
tally blind participants should exhibit some difficulties for com-
prehending visual metaphors-a prediction that does not follow
from an amodal perspective on metaphor comprehension (e.g.,
Bowdle & Gentner, 2005). Two experiments were carried out to
shed light on this debate. In Experiment 1, 20 sighted and 20
congenitally blind participants were exposed to three types of
expressions: metaphorical expressions derived from the UN-
DERSTANDING IS SEEING conceptual metaphor, metaphorical

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 112
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

LA DIMENSIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA PSICOPATÍA


EXPRESADA EN NARRATIVAS PARADIGMÁTICAS
Muñoz, Carlos; Ferreyra, Magalí; Sanchez, Andrea
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN testimonies of real cases of psychopaths narrated in first and


El trabajo refiere a los resultados de un estudio sobre la perso- third person, videos about interviews with serial killers and li-
nalidad psicopática, desarrollado en dos momentos. Al inicio, en terary fragments and films about psychopathic personalities.
faz exploratoria, se relevaron imaginarios en torno a la psicopa- Finally, in a source of theoretical integration, a series of pheno-
tía. Específicamente, se realizó un estudio cualitativo en base a menological narratives was elaborated that synthesize the in-
grupos de enfoque conformados por estudiantes universitarios. formation previously investigated. A phenomenological narrative
Los ejes de indagación incluyeron las nociones de “psicopatía”, consists of a micro story in the first person that transmits, in a
“mente criminal”, “cerebro criminal”, “goce perverso”, “tras- paradigmatic way, the psychological universe as it is lived by a
gresión psicopática, “maquiavelismo”, “empatía oscura”, “ce- subject. Within the framework of the study, the phenomenologi-
guera emocional”, “sello narcisístico”, “tríada oscura”, “terri- cal narratives that elaborate express the look and the voice of
torialidad mental”, “hedonismo justiciero” y “metanoia sádica”. a psychopathic subject according to what is lent by testimonies
Los materiales utilizados incluyeron testimonios de casos reales interpreted as a logic of understanding where evaluative judg-
de psicópatas narrados en primera y tercera persona, videos ments are momentarily suspended.
sobre entrevistas a asesinos seriales y fragmentos literarios y
de películas sobre personalidades psicopáticas. Finalmente, en Key words
una faz de integración teórica, se elaboró una serie de narrati- Psychopathy - Perverse enjoyment - Dark triad - Phenomenolo-
vas fenomenológicas que sintetizan la información previamente gical narrative
indagada. Una narrativa fenomenológica consiste en un micro
relato en primera persona que transmite, de modo paradigmáti- BIBLIOGRAFÍA
co, el universo psicológico tal como es vivido por un sujeto. En el Barrutieta, L.H., & Ursúa, M.P. (2011). La psicopatía subclínica y la tria-
marco del estudio, las narrativas fenomenológicas elaboradoras da oscura de la personalidad. Psicología Conductual, 19(2), 317.
expresan la mirada y la voz de un sujeto psicópata conforme a lo Dutton, K. (2013). La sabiduría de los Psicópatas.
que se deprende de testimonios interpretados desde una lógica López, S. (2016). Revisión de la psicopatía: Pasado, presente y futuro.
de comprensión donde los juicios valorativos quedan momentá- Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(2), 90-106.
neamente suspendidos. Moraga, F.R.G. (2015). La tríada oscura de la personalidad: maquiave-
lismo, narcisismo y psicopatía. Una mirada evolutiva. Criminalidad,
Palabras clave 57(2), 253-265.
Psicopatía - Goce perverso - Tríada oscura - Narrativa fenome- Pozueco, J.M., & Moreno, J.M. (2013). Psicopatía, maquiavelismo, nar-
nológica cisismo y maltrato psicológico. Boletín de Psicología, 107, 91-111.

ABSTRACT
THE PHENOMENOLOGICAL DIMENSION OF PSYCHOPATHY
EXPRESSED AS PARADIGMATIC NARRATIVES
The work refers to the results of a study on the psychopathic
personality, developed in two moments. At the beginning, in an
exploratory face, images are shown around psychopathy. Speci-
fically, a qualitative study was carried out based on focus groups
made up of university students. The axes of inquiry included
the notions of “psychopathy”, “criminal mind”, “criminal bra-
in”, “perverse enjoyment”, “psychopathic transgression”, “Ma-
chiavellianism”, “dark empathy”, “emotional blindness”, “nar-
cissistic seal”, “Dark triad”, “mental territoriality”, “righteous
hedonism” and “sadistic metanoia”. The materials incorporate

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 113
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

LA CODIFICACIÓN ABSTRACTA DE ANÁLOGOS


NO ELIMINA EL EFECTO DE LA DISTANCIA
SEMÁNTICA SOBRE LA RECUPERACIÓN
Olguin, Maria Valeria; Tavernini, Lucía Micaela; Minervino, Ricardo Adrián
CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Argentina

RESUMEN Two groups were formed, each one with participants showing
Mientras que los estudios de laboratorio han mostrado que la availabilityofepisodes from one domain. In a second phase, the
recuperación de análogos cercanos es más frecuente que la participants of both groups received an episode corresponding
de análogos distantes, los estudios naturalistas han arrojado to the same category, but onlyto thedomain of one group (e.g.,
resultados opuestos. Realizamos un experimento para decidir John experienced an unpunctuality episode: he arrived late to
entre ambas posiciones, empleando un paradigma híbrido que catch a bus). Participants were asked whether they had lived an
reúne las virtudes de ambos tipos de estudios y deja de lado sus analog experience. Near analogs were retrieved in 52% of the
déficits. En una primera fase se determinó si los participantes cases, while the distantones were retrieved in 17% of the cases.
disponían de episodios autobiográficos correspondientes a una Results confirm the position of laboratory studies about the cru-
categoría relacional (e.g., impuntualidad) y para uno de dos do- cial role of semantic distance on analogical retrieval.
minios diferentes (e.g., impuntualidad al tomar un transporte
vs. impuntualidad en unavisita al médico). Se conformaron dos Key words
grupos de personas que habían mostrado disponer de los epi- Analogy - Similarity - Retrieval - Transference
sodios correspondientes a su dominio.En una segunda fase se
le presentó un hecho perteneciente a la misma categoría, pero BIBLIOGRAFÍA
al dominio de uno solo de los dos grupos(e.g., Juan vivió un Blanchette, I., y Dunbar, K. (2000). How analogies are generated: The
hecho de impuntualidad: llegó tarde atomar un colectivo). Se les roles of structural and superficial similarity. Memory and Cognition,
preguntó entoncessi habían vivido algo análogo. Los análogos 28, 108e124.
cercanos detectados en la primera fasefueron recuperados en Blanchette, I., y Dunbar, K. (2001). Analogy use in naturalistic settings:
el 52% de los casos y los lejanos en el 17%.Los resultados apo- The influence of audience, emotion, and goals. Memory and Cog-
yan la tesis de que la distancia semántica tiene un peso central nition, 29, 730e735.
en la recuperación analógica. Trabajo realizadoen coautoría con Gentner, D., Rattermann, M.J., & Forbus, K.D. (1993). The roles of simi-
Roda,M. y Nedelkoff, G.(UNCO). larity in transfer: Separating retrievability from inferential sound-
ness. Cognitive Psychology, 25, 431-467.
Palabras clave Gick, M.L. & Holyoak, K. (1983). Schema induction and analogical trans-
Analogía - Similitud - Recuperación - Transferencia fer. Cognitive Psychology, 15, 1-38.
Holyoak, K., & Koh, K. (1987). Surface and structural similarity in analo-
ABSTRACT gical transfer. Memory & Cognition, 15, 332-340.
ABSTRACT ENCODING OF ANALOGS DOES NOT ELIMINATE THE Keane, M.T. (1987). On retrieving analogues when solving problems.
EFFECT OF SEMANTIC DISTANCE ON ANALOGICAL RETRIEVAL The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 39, 29-41.
While laboratory studies have shown that the retrieval of near Raynal, L., Clément, E., Sander, E. (2017). Challenging the surface si-
analogs is more frequent than the retrieval of distant analogs, milarity superiority account for analogical retrieval. In G. Gunzel-
naturalist studies have shown the opposite. We conducted an mann, A. Howes, T. Tenbrink, & E. Davelaar (Eds.), Proceedings of
experiment to decide between these conflictingpositions. With the 39th annual conference of the cognitive science society (pp.
this purpose, we use ahybrid paradigm which incorporatesthe 1908 -1913). Austin, TX: Cognitive Science Society.
positive aspects of both approaches, while leaving aside their Trench, M., y Minervino, R.A. (2015). The role of surface similarity in
shortcomings. In a first phase we determined whetherthe par- analogical retrieval: Bridging the gap between the naturalistic and
ticipants had in their autobiographic memory episodes pertai- the experimental traditions. Cognitive science, 39(6), 1292-1319.
ning to a relational category (e.g., unpunctuality) andbelonging
to one of two different domains (e.g., unpunctualitywhen ta-
king a transport vs.unpunctuality for a doctor’s appointment).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 114
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

AUTOMEDICACIÓN Y DEVALUACIÓN SORPRESIVA


DE LA RECOMPENSA
Rodriguez, Mariano; Cure Pabuena, Shadia
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN solution and the other water. In the control groups both bottles
La devaluación sorpresiva de una recompensa produce un efec- contained water. The bottles were weighed before and after to
to de frustración caracterizado por el deterioro transitorio de evaluate the consumption. Although there was no significant in-
la respuesta instrumental acompañado de un estado emocional crease in ethanol consumption associated with iSNC, the results
aversivo. La hipótesis de la automedicación postula que dicho indicate a trend suggesting that ethanol consumption could re-
estado emocional puede inducir a los animales a aumentar su duce the effect of iSNC.
consumo de ansiolíticos. Nuestro objetivo es evaluar el efecto
del aumento en la preferencia por el alcohol inducido por una Key words
tarea de contraste negativo sucesivo instrumental (CNSi). Para Frustration- Self-medication - Instrumental successive negati-
ello se entrenaron en un corredor recto 4 grupos de ratas macho ve contrast - Alcohol
adultas Long-Evans (N = 26). Dos de los grupos recibieron 12
sesiones (una por día) reforzadas con 32 micropellets seguidas BIBLIOGRAFÍA
de 10 sesiones con 4 micropellets. Otros dos grupos recibieron Papini, M.R., Fuchs, P.N., & Torres, C. (2015). Behavioral neuroscience
siempre 4 micropellets. Después de cada sesión se colocaban of psychological pain. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 48,
dos botellas en las jaulas durante una hora. En los grupos expe- 53-69.
rimentales, una contenía una solución de etanol 10% y la otra Torres, C., & Papini, M.R. (2016). Emotional self-medication and addic-
agua. En los grupos controles ambas botellas contenían agua. tion. In V.R. Preedy (Ed.), Neuropathology of drug addiction and
Las botellas se pesaron antes y después para evaluar el con- substance misuse, Vol. 1 (pp. 71-81). New York: Elsevier.
sumo. Aunque no se observó un incremento significativo en el
consumo de etanol asociado al CNSi, los resultados indican una
tendencia que sugiere que el consumo de etanol podría reducir
el efecto de CNSi.

Palabras clave
Frustración - Automedicación - Contraste negativo sucesivo ins-
trumental - Alcohol

ABSTRACT
SELF-MEDICATION AND SURPRISING DEVALUATION OF REWARD
The surprising devaluation of a reward produces an effect of
frustration characterized by the transient deterioration of the
instrumental response coexisting with an aversive emotional
state. The hypothesis of self-medication postulates that this
emotional state can induce animals to increase their consump-
tion of anxiolytics. Our objective is to evaluate the effect of the
increase in alcohol preference induced by an instrumental suc-
cessive negative contrast task (iSNC). For this purpose, 4 groups
of adult male Long-Evans rats (N = 26) were trained in a runway
situation. Two of the groups received 12 sessions (one per day)
reinforced with 32 micropellets followed by 10 sessions with 4
micropellets. Two other groups always received 4 micropellets.
After each session two bottles were placed in the cages for one
hour. In the experimental groups, one contained a 10% ethanol

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 115
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE MEDITACIÓN CRISTIANO


EN LA PERCEPCIÓN DE SU CALIDAD DE VIDA.
RESULTADOS PRELIMINARES
Sandagorda, Jessica Alejandra; Lionetti De Zorzi, Eugenio Francisco; Rubinstein, Wanda
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Argentina - Universidad Católica Argentina. Argentina - Universidad de
Palermo. Argentina

RESUMEN Program with subjects who participated in a Non-Christian Me-


Marco teórico Las meditaciones religiosas producen en el ser ditation Program. Methodology Two volunteer groups of Chris-
humano cambios biológicos y de habilidades cognitivas. El au- tian religion were randomly distributed into two groups, 12 were
mento del funcionamiento del lóbulo frontal estaría relacionado assigned to the Non-Christian Program and 11 were assigned to
con prácticas religiosas más frecuentes y aquellas de menor the Christian Program. The programmes lasted 8 weeks, during
grado experiencial, aunque el proceso neuropsicológico preciso which a weekly meditation meeting was held. The participants
permanece incierto (Brick et al,2012). Objetivo principal Com- are asked to repeat the exercises taught once a day with re-
parar la percepción de calidad de vida de sujetos que participan corded audios. They were evaluated with Inventory of Social-
de un Programa de Meditación Cristiano con sujetos que partici- Emotional Competencies, Life satisfaction scale and Inventory
paron de un Programa de Meditación No Cristiano. Metodología of perceived quality of life. Results and Conclusion Although no
Se distribuyeron al azar en dos grupos a 23 participantes vo- significant differences were found between groups, if there is
luntarios de religión Cristiana, 12 fueron asignados al Programa a change in relate to satisfaction with life after having carried
No Cristiano y 11 fueron asignados al Programa Cristiano. La out both programs. These are preliminary studies. We expect to
duración fue de 8 semanas, en las que se realiza un encuen- expand the sample to find differences between groups.
tro semanal de meditación. Se les pide a los participantes que
repitan los ejercicios enseñados una vez al día con la ayuda de Key words
audios grabados previamente. Se evaluaron con Inventario de Mindfulness - Meditation - Resilience - Religion
Competencias Socioemocionales, Escala de satisfacción con la
vida e Inventario de calidad de vida percibida. Resultados y Con- BIBLIOGRAFÍA
clusiones Aunque no se hallaron diferencias significativas entre Ashkanani, Haidi Ridha “The Relationship Between Religiosity and Sub-
grupos, si hay una modificación de lo reportado respecto de la jective Well-being: A Case of Kuwaiti Car Accident Victims”, Trau-
satisfacción con la vida luego de haber realizado ambos progra- matology 1 (15) (2009) 23-28.
mas. Estos son estudios preliminares Se espera al ampliar la Asp, Erik; Ramchandran, Kanchna; Tranel, Daniel “Authoritarianism, Re-
muestra lograr encontrar diferencias entre grupos. ligious Fundamentalism, and the Human Prefrontal Cortex” Ameri-
can Psychological Association Vol 26, 4 (2012) 414-421.
Palabras clave Aspy, Denholm J.; Proeve, Michael “Mindfulness and Loving-Kindness
Atención plena - Meditación - Resiliencia - Religión Meditation: Effects on Connectedness to Humanity and to the Natu-
ral World”, Psychological Report 120 (2017) 102-107.
ABSTRACT Barnard, Laura K.; Curry, John F.; “Self-Compassion: Conceptualiza-
IMPACT OF A CHRISTIAN MEDITATION PROGRAM ON THE PERCEP- tions, Correlates, & Interventions”, Review of General Psychology,
TION OF QUALITY OF LIFE AND COGNITIVE EMPATHY. PRELIMINARY 4 (15) (2011) 289-303.
RESULTS Beaumont, Elaine; Galpin, Adam; Jenkins, Peter; “Being kinder to my-
Theoretical framework Religious meditations produce in the self: A prospective comparative study, exploring post-trauma the-
human being biological changes and cognitive abilities. The rapy outcome measures, for two groups of clients, receiving either
increase in frontal lobe function would be related to more fre- Cognitive Behaviour Therapy or Cognitive Behaviour Therapy and
quent religious practices and those of lower experiential level, Compassionate Mind Training”, Counselling Psychology Review, 27
although the precise neuropsychological process remains un- (1) (2012) 31-43.
certain (Brick et al, 2012). Aim To compare the perception of Blanke, Elisabeth S.; Riediger, Michaela; Brose, Annette Pathway to
quality of life of subjects participating in a Christian Meditation Happiness Multidirectional: Associations Between State Mindful-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 116
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ness and Everyday Affective Experience, Emotion 2 (18) (2018) Mascaro, Jennifer S. et al., “Compassion meditation enhances em-
202-211 http://dx.doi.org/10.1037/emo0000323 pathic accuracy and related neural activity” Oxford University
Brené Brown, Daring Greatly, Gotham Books, USA, 2012. Press, 2012, 1-8.
Carlson, Linda E. C. Psych, Mindfulness-based cancer recovery, The Mayhew, Sophie L.; Gilbert, Paul, “Compassionate Mind Training with
development of an evidence-based psychosocial oncology inter- People Who Hear Malevolent Voices: A Case Series Report”, Clinical
vention, Oncology Exchange, 2 (12) (2013) 21-25. Psychology and Psychotherapy 15 (2008) 113-138.
Carlson, Linda E.; Garland, Sheila N. Impact of Mindulness-Based Strees Moss, Aleezé Sattar “Effects of an 8-Week Meditation Program on Mood
Reduction (MBSR) on Sleep, Mood, Strees and Fatigue Symptoms in and Anxiety in Patients with Memory Loss”, The Journal of Alterna-
Cancer Outpatients, International Journal of Behaviour Medicine, 4 tive and Complementary Medicine 1 (vol 18), 2012, 48-53.
(12) (2005) 278-285. Neff, Kristine D; Germer, Christopher K., “A Pilot Study and Randomized
Cloninger, Robert “Evolution of human brain functions: the functional Controlled Trial of the Mindful Self-Compassion Program” (2012)
structure of human consciusness” The Royal Australian and New 1-17 consultado 29/06/18 en self-compassion.org/wp-content/
Zeland Collegue of Psychiastrists 43 (2009) 994-1006. uploads/2014/10/Neff-Germer-MSC-RCT-2012.pdf
Damasio, Antonio “How the Brain Creates the Mind” Scientific Ameri- Neff, Kristine, D., “The Development and Validation of a Scale to Measu-
can, Inc. (2002) 4-9. re Self-Compassion, Self and identity”, Psychology Press, 2 (2003)
Dibble, Harold L. et al. “A Critical Evidence from La Chapelle-aux-Saints 223-250.
Supporting an intentional Neandertal Burial”, Journal of Archaeolo- Neff, Kristine, D., Self-Compassion, The Proven Power of Being Kind to
gical Science 53 (2015) 649-657. Yourself, APA Books, Washington, 2008.
Gilbert, Paul, The Compassionate Mind, Constable, London, 2009. Newberg, Andrew “Effect of a one-week spiritual retreat on dopamine
Gilbert, Paul; Procter, Sue, “Compassionate Mind Training for People and serotonine transporter binding: a preliminary study” Religion,
with High Shame and Self-Criticism: Overview and Pilot Study of a Brain & Behaviour, 2017, 1-14.
Group Therapy Approach”, Clinical Psychology and Psychotherapy Newberg, Andrew, “Spirituality and the Aging Brain”, Journal of the
13 (2006) 353-379. American Society on Aging, 2 (vol 35) 2011, 83-91.
Guerra, Augusto (Ed. a cargo), El Peregrino Ruso, Monte Carmelo, Bur- Newberg, Andrew, “Spirituality and the Aging Brain”, Journal of the
gos, 20032, 36-37. American Society on Aging, 2 (vol 35) 2011, 83-91.
Gyatso, T. The compassionate life. Boston, MA: Wisdom Publications, Newberg, Andrew, Lee, Bruce Y. “The Neuroscientific Study of Religious
2001. and Spiritual Phenomena: Or Why God Doesn’t Use Biostatistics”
Hodge, David R.; Sun, Fei “Positive feelings of caregiving amog Latino Zygon, 2 vol 40 (2005) 469-489.
Alzheimer’s family caregivers: Understanding the role of spirituali- Newberg, Andrew, Newberg, Stephanie; “Psychology and Neurobiology
ty”, Aging & Mental Health, 6 (16) (2012) 689-698. in a Postmaterialist World” American Psychological Association 2
Jiménez, María Guadalupe; Izal, María; Montorio, Ignacio; “Programa (vol. 2) 2010 119-121.
para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto Newberg, Andrew, Waldman, Mark Robert How God Changes yout Brain,
basado en la psicología positiva”, Suma Psicológica, 23 (2016) 51-59 Ballantine Books, New Yourk, 2009, 65.
Johnstone, Brick; Bolding, Angela; Cohen, Dan; Christ, Shawn E.; We- Newberg, Andrew; D’Aquili, Eugene, “The Neuropsychology of Religious
grzyn, Andrew: Right Parietal Lobe-Related “Selflessness” as the and Spiritual Experience”, Journal of Consciousness Studies 7,
Neuropsychological Basis of Spiritual Trascendence”, The Interna- N.11-12, 2000
tional Journal for the Psychology fo Religion 22 (2012) 267-284. Newberg, Andrew; D’Aquili, Eugene, “The Neuropsychology of Religious
Juan Pablo II, Rosario Virginis Mariae, 2002. and Spiritual Experience”, Journal of Consciousness Studies 7,
Kabat-Zinn, Jon La Práctica de la Atención Plena, Kairós, Barcelona, N.11-12, 2000, 251-266
20135, 23. Parra Delgado, Marta et al. Conociendo Mindfulness, Knowing Mindful-
Kadela, Amrita; Madnawat, A.V.S.; “A study of the relationship of health, ness, Ensayos, Revista de la facultad de Educación de Albacete,
happiness, personality, emotion work, presumptive life stress with 27 (2012), enlace web: http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos
compassion among resident doctors of government hospitals”, In- Consultada en 18/06/2018.
dian Journal of Health and Well – being 9 (2) (2018) 257-260. enlace Pritchard, Michelle; Van Nieuwerburgh, Christian; “The perceptual
web http://www.iahrw.com/index.php/home/journal_detail/19#list changes in life experience of at-risk adolescent girls following an
Kinnunen, Sanna M et al. Does Mindfulness-, Acceptance-, and Value- integrated coaching and positive psychology intervention group
Base Intervention Allievate Bournout?-A Person-Centered Ap- programme: An Interpretative Phenomenological Analysis”, Inter-
proach, International Journal of Stress Managment, (2018) http:// national Coaching Psychology Review, 11 (2016) 57-74.
dx.doi.org/10.1037/str0000095 Sabaityte, Egle; Diržyte, Aiste; “Psuchological Capital, Self-Compassion,
Lim, Chaeyoon; Putnam, Robert D. “Religion, Social Networks and Life and Life Satisfaction of Unemployed Youth”, International Journal of
Satisfaction” American Sociological Review, 75 (6) (2010) 914-933. Psychology: Biopsychosocial Approach 19 (2016) 49-69.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 117
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Sabir, Faiqa; Ramzan, Nosheen; Malik, Farah; “Resilience, self-com- Sands, Linda R. “Running Deep: Speculations on the Evolution of Run-
passion, mindfulness and emotional well-being of doctors”, Indian ning and Spirituality in the Genus Homo”, Journal for the Study of
Journal of Positive Psychology, 9 (1) (2018) 55-59. Religion, Nature and Culture 4 (vol 3) (2009) 552-577.
Sacks, Oliver; Hirsch, Joy “A Neurology of Belif” Annals of Neurology 2 Seligman, Martin, E.P.; “Award for Distinguished Scientific Contribu-
(Vol 63) (2008) 129-130. tions”, American Psychologyst, 61 (8) 2006 772-788.
Samuelson, Marlene et al. “Exploring the Effectivebess of Compre- Weng, Helen Y. et. al., “Compassion Training Alters Altruism and Neural
hensive Mind-Body Intervention for Medical Symptom Relief” The Response to Suffering” Psychological Science OnlineFirst, 2013,
Journal of Alternative and Complementary Medicine, 2 (vol 16), 1-24.
2010, 187-192.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 118
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

LA PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD A LA LUZ


DE UNA SERIE DE EXPERIMENTOS IMAGINARIOS
Santillan, Leonardo; Quian, Maria Del Rosario; Recart, Emilio; Ferreyra, Magalí; Herrera, Micaela Julieta; Suarez,
Sheila; Di Nisio, Nicolas; Gonzalez, Ruben Antonio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN various natural and artificial devices. The use of imaginary ex-
El trabajo refiere los resultados de una serie de indagaciones periments applied to the notion of happiness has as its main an-
empíricas sobre el significado de la felicidad y sus imaginarios tecedent Robert Nozick’s “The Machine of Experience”, applied
en una población de sujetos adultos normales. Se utilizó una to refute the thesis of ethical hedonism. In the framework of the
metodología de encuestas en base a cuestionarios semiestruc- study, the following imaginary experiments were elaborated: the
turados con preguntas cerradas y abiertas, administrados on happiness pill, the artificial heavens, the assisted hedonic biofe-
line. Los ítems incluían definiciones espontáneas, asociaciones edback, the coded natural meditation, the scripted experiences
y metáforas en torno al significado del concepto de felicidad; machine and the autoconfigurable “happy meter”. The informa-
recuerdos de episodios de felicidad, valoración de la experiencia tion obtained was analyzed with statistical techniques, while the
de la felicidad en el ciclo vital y, fundamentalmente, experimen- qualitative information was analyzed with the software ATLAS.
tos imaginarios (Gedankenexperiment) sobre hipotéticos esta- ti The final result of the study gives rise to a theoretical micro-
dos de felicidad derivados dispositivos naturales y artificiales essay on the psychology of happiness.
diversos. La utilización de experimentos imaginarios aplicados a
la noción de felicidad tiene como principal antecedente el de “La Key words
máquina de experiencia” de Robert Nozick, aplicado a refutar la Happiness - Psychology of happiness - Pleasure - Imaginary
tesis del hedonismo ético. En el marco del estudio se elaboraron experiment
los siguientes experimentos imaginarios: la píldora de la felici-
dad, los cielos artificiales, el biofeedback hedónico tecno asisti- BIBLIOGRAFÍA
do, la meditación natural codificada, la máquina de experiencias Flow Mihaly Csikszentmihalyi
guionadas y el “felizómetro” autoconfigurable. La información La autentica felicidad - Martin Seligman
obtenida fue analizada con técnicas estadísticas, mientras que Anarquía, Estado y utopía
la información cualitativa fue analizada con el software ATLAS.ti
El resultado final del estudio da lugar a un micro ensayo teórico
sobre la psicología de la felicidad.

Palabras clave
Felicidad - Psicología de la felicidad - Placer - Experimento ima-
ginario

ABSTRACT
THE PSYCHOLOGY OF HAPPINESS IN THE LIGHT OF A SERIES OF
IMAGINARY EXPERIMENTS
The work refers to the results of a series of empirical inves-
tigations about the meaning of happiness and its imaginaries
in a population of normal adult subjects. A survey methodology
was used based on semi-structured questionnaires with closed
and open questions, administered online. The items included
spontaneous definitions, associations and metaphors around
the meaning of the concept of happiness; memories of episodes
of happiness, assessment of the experience of happiness in the
life cycle and, fundamentally, imaginary experiments (Gedanke-
nexperiment) on hypothetical states of happiness derived from

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 119
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ADAPTACIÓN ARGENTINA DE LAS NORMAS AFECTIVAS


PARA PALABRAS EN INGLÉS (ANEW): RESULTADOS
PRELIMINARES
Sarli, Leticia Ileana
Universidad Nacional de San Martin, Escuela de Ciencia y Tecnología. Argentina

RESUMEN variance, with no differences between sexes. When comparing


Las Normas Afectivas para Palabras en Inglés (ANEW; Bradley the data obtained from the Argentinian sample to the original US
& Lang, 1999) proveen un set normativizado de 1034 pala- sample, no differences were found on the valence ratings; while
bras estadounidenses con diferentes valores emocionales. El for dominance and arousal the Argentinian sample showed hig-
objetivo de este trabajo fue realizar una adaptación a pobla- her ratings than the original. This study is the first step towards
ción argentina. Para ello las 1034 palabras fueron traducidas y having standardized and reliable information about the use of
adaptadas al español rioplatense por 3 jueces bilingües, luego emotional words in psychological and psycholinguistic research
114 voluntarios (18-52 años, 82 mujeres) las valoraron en las on Argentinian population.
dimensiones valencia, activación y dominancia. Los resultados
indicaron que los valores de valencia y activación, en un plano Key words
bidimensional, responden a un modelo de distribución cuadrá- Adaptation - Emotion - Emotional rating - Normative data
tico similar al encontrado en la muestra original. El análisis de
regresión indicó que cuando la valencia se coloca como variable BIBLIOGRAFÍA
predictora explica un 19.6% de la varianza, sin diferencias por Bradley, M.M., & Lang, P.J. (1994). Measuring emotion: The Self-As-
sexo. Al comparar los datos obtenidos en población argentina y sessment Manikin and the semantic differential. Journal of Beha-
el original estadounidense, no se encontraron diferencias en los vior Therapy and Experimental Psychiatry, 25(1), 49-59.
valores de valencia; mientas que la población argentina calificó Bradley, M.M., & Lang, P.J. (1999). Affective norms for English words
las palabras con mayores puntajes en dominancia y activación, (ANEW): Instruction manual and affective ratings. Technical Report
comparados con la muestra original. Este estudio es un primer C-1, The Center for Research in Psychophysiology, University of
paso hacia la obtención de información confiable y normativi- Florida.
zada para el uso de palabras emocionales en la investigación Redondo, J., Fraga, I., Padrón, I., & Comesaña, M. (2007). The Spanish
psicológica y psicolingüística en población argentina. adaptation of ANEW (Affective Norms for English Words). Behavior
Research Methods, 39(3), 600-605. doi: 10.3758/BF03193031
Palabras clave Scherer, K.R. (2005). What are emotions? And how can they be measu-
Adaptación - Emoción - Valoración emocional - Normativización red? Social Science Information, 44(4), 695-729. doi: 10.1177/05
39018405058216.
ABSTRACT
ARGENTINIAN ADAPTATION OF THE AFFECTIVE NORMS FOR
ENGLISH WORDS (ANEW): PRELIMINARY FINDINGS
The Affective Norms for English Words (ANEW; Bradley & Lang,
1999) provide a standardized set of 1034 words for American
English with different emotional values. The aim of this study
was to adapt these words for an Argentinian population. Each
of the 1034 words were translated and adapted to Rioplatense
Spanish by 3 bilingual judges; later 114 volunteers (18-52 years
old, 82 women) rated them for valence, arousal and dominance.
The results indicate that valence and arousal, plotted on a bi-
dimensional plane, follow a quadratic distribution similar to the
original sample. Regression analyses indicate that when valence
is computed as the predictor variable it explains 19.6% of the

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 120
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

DIAGNÓSTICOS EN CONTROVERSIA: DEMENCIA


SEMÁNTICA Y AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA
(VARIANTE SEMÁNTICA)
Talavera Baby, Raquel; Morello García, Florentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN databases, searching for articles published between 1998 and


Introducción: La similitud entre los diagnósticos de afasia pro- 2018 that proposed new SD and/or PPAsv criteria or that revised
gresiva primaria variante semántica (APPvs) y demencia semán- them to contribute something novel to the classification. Results:
tica (DS) es, de hace tiempo, motivo de controversia. Desde su The search yielded a total of 530 records, of which 10 met the
surgimiento a partir de dos líneas teóricas diferentes hasta la inclusion criteria. Conclusions: A large part of the discrepancies
actualidad donde muchos investigadores plantean que corres- focused on the possible presence or not of associative agno-
ponden a un mismo espectro patológico, aún continúa vigente sia and/or prosopagnosia and behavioral alterations within the
la cuestión sobre si son o no la misma entidad diagnóstica. Ob- criteria. The current diagnostic consensus of Gorno-Tempini et
jetivos: Analizar los criterios diagnósticos de DS y APPvs para al. (2011) does not distinguish between both syndromes. Other
delimitar si ambos síndromes pertenecen a una misma entidad authors suggest that they would belong to the same spectrum
diagnóstica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en of frontotemporal lobar degeneration. Therefore, the controversy
PubMed y PsycINFO de artículos publicados entre 1998 y 2018 remains in force.
que propusieran criterios para DS y/o APPvs o que revisaran los
mismos para aportar algo novedoso a la clasificación. Resulta- Key words
dos: La búsqueda arrojó un total de 530 registros, de los cuales primary progressive aphasia semantic dementia diagnostic cri-
10 cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusiones: Gran teria frontotemporal lobar degeneration
parte de las discrepancias se centraron en la posible presen-
cia o no de agnosia asociativa y/o prosopagnosia y alteraciones BIBLIOGRAFÍA
conductuales dentro de los criterios. El actual consenso diag- Adlam, A.-L.R., Patterson, K., Rogers, T.T., Nestor, P.J., Salmond, C.H.,
nóstico de Gorno-Tempini y cols. (2011) no distingue entre am- Acosta-Cabronero, J., & Hodges, J.R. (2006). Semantic dementia
bos síndromes. Otros autores sugieren que pertenecerían a un and fluent primary progressive aphasia: two sides of the same coin?
mismo espectro de degeneración lobar frontotemporal. Por lo Brain?: A Journal of Neurology, 129(Pt 11), 3066–80. https://doi.
cual, la controversia sigue vigente. org/10.1093/brain/awl285
Arias, M.M. (2013). La revisión sistemática. Rev Pediatr Aten Primaria.
Palabras clave 15, 283-5.
afasia progresiva primaria demencia semántica criterios diag- Beltrán, G., & Óscar, A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura.
nósticos degeneración frontotemporal Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60–69. https://doi.
org/10.5944/educxx1.17.1.10708
ABSTRACT Botha, H., Duffy, J.R., Whitwell, J.L., Strand, E.A., Machulda, M.M.,
DIAGNOSTICS IN CONTROVERSY: SEMANTIC DEMENTIA AND Schwarz, C.G., … Josephs, K.A. (2015). Classification and clini-
PRIMARY PROGRESSIVE APHASIA (SEMANTIC VARIANT) coradiologic features of primary progressive aphasia (PPA) and
Introduction: The similarity between the diagnoses of the seman- apraxia of speech. Cortex, 69, 220–236. https://doi.org/10.1016/j.
tic variant of primary progressive aphasia (PPAsv) and semantic cortex.2015.05.013
dementia (SD) has long been controversial. From its emergence Ellis, A.W., & Young, A.W. (1992). Neuropsicología Cognitiva Humana (p.
from two different theoretical lines to the present where many 358). Masson. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
researchers suggest that they correspond to the same patho- Ferreres, A., China, N. & Abusamra, V. (2016). Cerebro y lenguaje. En
logical spectrum, the question about whether or not they are Temas de Neurociencias.
the same diagnostic entity is still valid. Objectives: Analyze the Gorno-Tempini, M.L., Hillis, A.E., Weintraub, S., Kertesz, A., Mendez, M.,
diagnostic criteria of SD and PPAsv to define if both clinical Cappa, S.E.E.A., ... & Manes, F. (2011). Classification of primary pro-
syndromes belong to the same diagnostic entity. Methodology: gressive aphasia and its variants. Neurology, 76(11), 1006-1014.
A systematic review was carried out in PubMed and PsycINFO

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 121
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Grossman, M., Mickanin, J., Onishi, K., Hughes, E., D’Esposito, M., Ding, X. Mesulam, M.M. (2001). Primary progressive aphasia. Annals of Neuro-
S., ... & Reivich, M. (1996). Progressive nonfluent aphasia: language, logy, 49(4), 425–432. https://doi.org/10.1007/s00115-004-1770-z
cognitive, and PET measures contrasted with probable Alzheimer’s Mesulam, M.M. (2007). Primary progressive aphasia: A 25-year retros-
disease. Journal of Cognitive Neuroscience, 8(2), 135-154. pective. In Alzheimer Disease and Associated Disorders (Vol. 21).
Harris, J.M., Jones, M., Gall, C., Richardson, A.M.T., Neary, D., Du Ples- https://doi.org/10.1097/WAD.0b013e31815bf7e1
sis, D., … Thompson, J.C. (2016). Co-Occurrence of Language Mesulam, M.M., Grossman, M., Hillis, A., Kertesz, A., & Weintraub, S.
and Behavioural Change in Frontotemporal Lobar Degeneration. (2003). The core and halo of primary progressive aphasia and
Dementia and Geriatric Cognitive Disorders Extra, 6(2), 205–213. semantic dementia. In Annals of Neurology (Vol. 54). https://doi.
https://doi.org/10.1159/000444848 org/10.1002/ana.10569
Hodges, J.R., Patterson, K., Oxbury, S., & Funnell, E. (1992). Semantic de- Mesulam, M.M., Wieneke, C., Thompson, C., Rogalski, E., & Weintraub,
mentia: Progressive fluent aphasia with temporal lobe atrophy. Bra- S. (2012). Quantitative classification of primary progressive apha-
in, 115(6), 1783–1806. https://doi.org/10.1093/brain/115.6.1783 sia at early and mild impairment stages. Brain, 135(5), 1537–1553.
Ichimi, N., Hashimoto M., Matsushita M., Yano H., Yatabe Y., and Ikeda M. https://doi.org/10.1093/brain/aws080
(2013). The relationship between primary progressive aphasia and Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & Group, T. P. (2009).
neurodegenerative dementia. East Asian Archives of Psychiatry. M. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analy-
Ikeda, Department of Neuropsychiatry, Faculty of Life Sciences, Ku- ses: The PRISMA Statement (Reprinted from Annals of Internal Me-
mamoto University, 1-1-1 Honjo, Chuo-ku, Kumamoto 860-8556, dicine). Physical Therapy, 89(9), 873–880. https://doi.org/10.1371/
Japan. E-mail: mikeda@kumamoto-u.ac.jp: Hong Kong Academy of journal.pmed.1000097
Medicine Press (Room 901, 9/F,HKAM Jockey Club Build,99 Wong Neary, D., Snowden, J.S., Gustafson, L., Passant, U., Stuss, D., Black,
Chuk Hang Road, Aberdeen, Hong Kong, Hong Kong). Recuperado S., … Benson, D.F. (1998). Frontotemporal lobar degeneration: A
de http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D consensus on clinical diagnostic criteria. Neurology, 51(6), 1546–
=emed11&NEWS=N&AN=2013646975 1554. https://doi.org/10.1212/WNL.51.6.1546
Macoir, J., Lavoie, M., Laforce, R., Brambati, S.M., & Wilson, M.A. (2017). Warrington, E.K. (1975). The selective impairment of semantic memory.
Dysexecutive symptoms in primary progressive aphasia: Beyond The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 27(4), 635–657.
diagnostic criteria. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, https://doi.org/10.1080/14640747508400525
30(3), 151–161. https://doi.org/10.1177/0891988717700507 Wicklund, M.R., Duffy, J.R., Strand, E.A., Machulda, M.M., Whitwell,
Mesulam, M.M. (1982). Slowly progressive aphasia without generali- J.L., & Josephs, K.A. (2014). Quantitative application of the pri-
zed dementia. Annals of Neurology, 11(6), 592–598. https://doi. mary progressive aphasia consensus criteria. Neurology, 82(13),
org/10.1002/ana.410110607 1119–1126. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000000261
Mesulam, M.M. (1987). Primary progressive aphasia-differentiation
from Alzheimer’s disease. Annals of neurology, 22(4), 533-534.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 122
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

ESCRITURA A PARTIR DEL SONIDO: AGRAFIA DE


SUPERFICIE EN UNA PACIENTE HISPANOHABLANTE
Zilber, Analía; Ferreres, Aldo
CONICET. Argentina

RESUMEN gular words that differs significantly from the low performance
Los modelos de doble ruta de escritura postulan dos mecanis- shown in the writing of irregular words. This pattern suggests
mos para escribir: una ruta léxica y otra subléxica, que pueden the existence of damage in the lexical pathway of writing while
dañarse selectivamente por lesión cerebral. Sin embargo, su the sub-lexical pathway is preserved. This corresponds to the
aplicabilidad al estudio de las agrafias en español fue cuestio- subtype of surface agraphia foreseen in dual-route models of
nada. Se denomina agrafia superficial al patrón en el que se writing. This case provides evidence that supports the applicabi-
altera la vía léxica y se conserva la vía subléxica. Se conocen lity of these models to the study of agraphias in Spanish.
hasta ahora sólo cuatro casos de pacientes hispanohablantes
con agrafia de superficie. El objetivo de este trabajo es reportar Key words
el estudio de caso de una paciente hispanohablante con agrafia Writing - Surface agraphia - Spanish - Dual-route models of
superficial. Para evidenciar este patrón en nuestra paciente, di- writing - Case study
señamos y aplicamos una batería de pruebas de dictado, copia,
denominación, repetición y deletreo, donde controlamos varia- BIBLIOGRAFÍA
bles léxicas y subléxicas. Los resultados muestran un buen ren- Ardila, A., Rosselli, M., & Pinzon, O. (1989). Alexia and agraphia in Spa-
dimiento en la escritura de no-palabras y palabras regulares que nish speakers. En A. Ardila & F. Ostrosky-Solis (eds.), Brain Organi-
difiere significativamente del bajo rendimiento en la escritura de zation of Language and Cognitive Processes. New York and London:
palabras irregulares. Este patrón sugiere que existe un daño en Plenum Press.
la vía léxica de escritura con conservación de la vía subléxica, lo Beauvois, M.F., & Dérouesné, J. (1981). Lexical or orthographic agra-
que se corresponde con el subtipo de agrafia superficial previsto phia. Brain, 104, 21-49.
en los modelos de doble ruta de escritura. Este caso aporta evi- Beeson, P. y Rapcsak, S. (2015). Clinical diagnosis and treatment of spe-
dencia en favor de la aplicabilidad de estos modelos al estudio lling disorders. En A.E. Hillis (ed.), The handbook of adult language
de las agrafias en español. disorders. New York and London: Psychology Press, 117-138.
Bub, D., & Kertesz, A. (1982). Deep agraphia. Brain and Language,
Palabras clave 17(1), 146-165.
Escritura - Agrafia de superficie - Español - Modelos de doble Caramazza, A. (1988). Some aspects of language processing revealed
ruta de escritura - Estudio de caso through the analysis of acquired dysgraphia: The lexical system.
Annual Review of Neuroscience, 11, 395-421.
ABSTRACT Caramazza, A., Miceli, G., & Villa, G. (1987). The role of the graphemic
SOUND WRITING: SURFACE AGRAPHIA IN A SPANISH-SPEAKING buffer in spelling: Evidence from a case of acquired dysgraphia.
PATIENT Cognition, 26, 59–85.
Dual-route models of writing propose two procedures to write: China, N., & Ferreres, A. (1998). Batería transpruebas con palabras y no
a lexical route and a sub-lexical one, which can be selectively palabras. No publicada.
damaged due to cerebral injury. However, their applicability to Cuetos, F. (1993). Writing processes in a shallow orthography. Reading
the study of agraphias in Spanish was questioned. Surface agra- and Writing, 5(1), 17-28.
phia refers to the pattern in which the lexical pathway becomes Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Madrid: Editorial Escuela
altered and the sub-lexical one is preserved. Only four cases of Española.
surface agraphia are currently known in Spanish. The aim of this Cuetos, F., & Labos, E. (2001). The autonomy of the orthographic path-
paper is to report the case study of a Spanish-speaking patient way in a shallow language: Data from an aphasic patient. Aphasiol-
with surface agraphia. To evidence this pattern in our patient, ogy, 15, 333-342.
we have design and applied a battery of tests that allowed us Ellis, A.W., & Young, A.W. (1992). Neuropsicología cognitiva humana.
to monitor lexical and sub-lexical variables. These tests involved Masson: Barcelona.
dictation, copying, naming, repetition and oral spelling. Results
show a good performance in the writing of non-words and re-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 123
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
RESUMEN

Ferreres, A., Martínez Cuitiño, M., & Olmedo, A. (2005). Acquired surface Roeltgen, D.P., Sevush, S., & Heilman, K.M. (1983). Phonological agraphia:
alexia in Spanish: A case report. Behavioural Neurology, 16(2-3), writing by the lexical-semantic route. Neurology, 33(6), 755-765.
71-84. Roeltgen, D.P., & Lacey, E.H. (2010). Reading, Writing, and Their Disor-
Ferreres, A., López, C., & Fabrizio, S. (2012). Alexia de superficie en ders. CONTINUUM: Lifelong Learning in Neurology, 16(4), Behavio-
español sin déficit semántico. Revista Neuropsicología Latinoame- ral Neurology, 59-68.
ricana, 1(4), 86-103. Shallice, T. (1979). Case-study approach in neuropsychological re-
García Orza, J., Madrazo Lazcano, M., & Viñals Álvarez, F. (2002). Alte- search. Journal of Clinical Neuropsychology, 1, 183-211.
raciones del procesamiento de la escritura: la disgrafia superficial. Shallice, T. (1981). Phonological agraphia and the lexical route in wri-
Revista Española de Neuropsocología, 4, 283-300. ting. Brain: a journal of neurology, 104(3), 413-429.
Hatfield, F.M., & Patterson, K.E. (1983). Phonological spelling. Quarterly Tainturier, M.J., & Rapp, B. (2001). The spelling process. En B. Rapp,
Journal of Experimental Psychology, 35(3), 451-468. The handbook of cognitive neuropsychology: What deficits reveal
Hatfield, F.M. (1985). Visual and phonological factors in acquired dys- about the human mind. Psychology Press, 263-289.
graphia. Neuropsychologia, 23(1), 13-29. Weekes, B.S. (2012). Acquired dyslexia and dysgraphia across scripts.
Iribarren, C., Jarema, G., & Lecours, R. (2001). Two Different Dysgraphic Behavioural Neurology, 25(3), 159-163.
syndromes in a regular orthography, Spanish. Brain & Language, Withword, A., Webster, J., & Howard, D. (2014). Written word produc-
77, 166-175. tion. En A cognitive neuropsychological approach to assessment
Luzzatti, C. (2008). Acquired reading and writing disorders. En B. Stem- and intervention in aphasia: A clinician’s guide. London and New
mer & H.A. Whitaker (eds.), Handbook of the Neuroscience of Lan- York: Psychology Press, 65-79.
guage. Academic Press. Zilber, A., Abusamra, V. & Ferreres, A.R. (2018). “Agrafia fonológica en
Phillips, W.A., & Goodall, W.C. (1995). Lexical writing can be non-se- español: un estudio de caso”, en: Memorias del X Congreso Inter-
mantic and it can be fluent without practice. Cognitive Neurop- nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología - XXV
sychology, 12(2), 149-174. Jornadas de Investigación - XIV Encuentro de Investigadores en
Politis, D.G., Jaichenco, V., & Ferreres, A. (1998). Evaluación de las Psicología del MERCOSUR “Nuevas tecnologías: subjetividad, vín-
agrafias con un enfoque cognitivo. Estudio de un paciente con alte- culos sociales. Problemas, teorías y abordajes”, pp. 107-108. Fa-
ración del retén grafémico. Fonoaudiológica, 44, 65-71. cultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 28 de noviembre
Rapp, B., & Fischer-Baum, S. (2015). Uncovering the cognitive architec- al 1 de diciembre de 2018. ISSN: 1617-6750 (impresa); 2618-2238
ture of spelling. En A.E. Hillis (ed.), The handbook of adult language (en línea).
disorders. New York and London: Psychology Press, 59-86.
Roeltgen, D.P. (2012). Agraphia. En K. Heilman & E. Valenstein, Clinical
Neuropsychology. New York: Oxford University Press.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 124
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXVI Jornadas de Investigación

XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional

I Encuentro de Musicoterapia

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de noviembre de 2019.

También podría gustarte