Está en la página 1de 283

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

VIII Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIII Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”
Buenos Aires, 23 a 26 de noviembre de 2016

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


TOMO 1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

1
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 2
AUTORIDADES
VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Cervone, Nélida

Presidente
Prof. Etchevers, Martín

Coordinador
Prof. Dr. Wainstein, Martín

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones


Dr. De Olaso, Juan Lic. Mazzoni, María Yanina Dr. Garay, Cristian Javier
Dr. Iorio, Alberto Lic. González Martínez, María Florencia
Dra. Filippi, Graciela

COMITÉ CIENTÍFICO

Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela


Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabian Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Azaretto, Clara Llull Casado, Verónica Raznoszczyk de Schejtman, Clara
Barreiro, Alicia Lombardi, Gabriel Rojas Breu, Gabriela
Berger, Andrea Lowenstein, Alicia Rojas, Alejandra
Biglieri, Jorge Lubian, Elena Rosales, Guadalupe
Burín, Debora Lutereau, Luciano Ruetti, Eliana
Cassullo, Gabriela M. Eugenia Saavedra Samaniego, Virginia Corina
Crespi, Melina Macchioli, Florencia San Miguel, Tomasa
Cryan, Glenda Mazzuca, Roberto Sarmiento, Alfredo
Dagfal, Alejandro Mazzuca, Santiago Sarudiansky, Mercedes
Delgado Osvaldo Miceli, Claudio Schejtman, Fabian
Fernández Liporace, Mercedes Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Fernández Zalazar, Diana Nakache, Déborah Sotelo, Inés
Galibert, Maria Naparstek, Fabián Stasiejko, Halina
García Labandal, Livia Nuñez, Ana Stefani, Dorina
Ghiso, Claudio Oiberman. Alicia Varela, Osvaldo
Grassi, Adrián Paolicchi, Graciela Vazquez, Liliana
Ibarra, Florencia Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Jardon, Magalí Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA. 3
INDICE

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

TRABAJOS LIBRES
IMPACTOS PSICOSOCIALES GENERADOS EN LA COMUNIDAD DE SANTA CATALINA, A PARTIR DE LA INSTALACIÓN DE CONTENEDORES
POLICIALES. DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Bartesaghi, Fernanda; Borges, Lia Mar; Dreyer, Karen; Hernandez Coria............................................................................................ 11

LÓGICAS DISCURSIVAS, IDENTIDADES, IDENTIFICACIONES Y MODELOS EN TORNO AL RECICLADO. EL CORRE CAMINO


Bazán, Claudia Iris; Ferrari, Liliana Edith ........................................................................................................................................... 15

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN UNA COOPERATIVA DE PROMOTORES AMBIENTALES (EX CARTONEROS)


Bazán, Claudia Iris; Ribas Somar, Ignacio ......................................................................................................................................... 18

COLECTIVOS EN CONTEXTO HISTÓRICO, PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD


Benito, Karina .................................................................................................................................................................................. 22

POLÍTICA Y CORPORALIDADES. LAS MARCHAS DEL ORGULLO LGBTTIQ EN ARGENTINA


Cabrera, Candela; Sánchez, Mariana; Calloway, Cecilia .................................................................................................................... 26

DISPOSITIVO ASAMBLEARIO: FACILITADORES DE DECIRES, ENTRE LO POSIBLE Y LO IMAGINADO


Capaldi, Melisa; Forastieri, Franco Maximiliano; Rodriguez Cocco, Violeta María ............................................................................... 30

DISCAPACIDAD E INTEGRACION: “¿QUÉ HACEMOS CON ESTOS CHICOS?” UN CAMINO DE OBSTACULOS, TENSIONES
Y POSIBILIDADES
Castelucci, Jennifer; Sosa, Leonardo; Irribarra, Camila Daniela; Serafini, Camila .............................................................................. 33

LA VOZ DEL OPRIMIDO: LA INTERPELACION DEL MNER


Cazes, Marcela; Robertazzi, Margarita ............................................................................................................................................. 37

EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES EN LA ARGENTINA: DE CUESTIÓN FAMILIAR A CUESTIÓN DE DERECHOS


Ceminari, Yanina; Stolkiner, Alicia ..................................................................................................................................................... 42

LA INSTANCIA POLÍTICA DEL TESTIMONIO


Conte, Desire ................................................................................................................................................................................... 46

A PROPÓSITO DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PODER Y DEL PODER COLECTIVO: PROYECTO DE CUPO LABORAL TRANS
Y TRAVESTI EN LA CIUDAD DE AVELLANEDA
Cordoba, Antonella ........................................................................................................................................................................... 49

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ALUMNAS-MADRES DE LA UNPAZ QUE IMPACTAN EN SU INCLUSIÓN UNIVERSITARIA


D’avirro, María Julieta; Rodriguez, Bárbara; Lombardo, Enrique; Biaggioni, Gonzalo; Fernandez, Natalia Sabrina .............................. 54

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA DE PODER: VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRABAJO DE CUIDADO


Diez, Manuelita; Montenegro, Luisina ............................................................................................................................................... 57

DEFINICIÓN DE VARIABLES Y DIMENSIONES Y DISEÑO DE LA TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EVALUAR INTERACCIONES


DEL JOVEN UNIVERSITARIO ACTUAL CON SUS ESCENERIOS PSICOSOCIALES
Doria Medina, María De Las Mercedes ............................................................................................................................................. 61

MASCULINIDADES EMERGENTES. NUEVOS TERRITORIOS DE PATERNIDADES


Eyheremendy, Graciela Ana .............................................................................................................................................................. 65

CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL PUNTO DE ENCUENTRO «LAGARTO SAN ANTONIO» DEL BARRIO MALVÍN NORTE
DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO
Fernández Romar, Juan Enrique ....................................................................................................................................................... 70

ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Ferreyra, Macarena .......................................................................................................................................................................... 73

ARQUEOLOGÍA DE LA AUSENCIA. REFLEXIONES EN TORNO AL MONTAJE


Fiumara, Mariano ............................................................................................................................................................................. 76

4
MARCO LEGAL DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN ARGENTINA
Garzaniti, Ramiro ............................................................................................................................................................................. 79

LA LITERATURA TESTIMONIAL EN EL CASO DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO EN ARGENTINA


Gutiérrez, Carlos Edgardo Francisco; Noailles, Gervasio; Corinaldesi, Ana; Mena, Jorge; Conte, Desire; Piasek, Sebastián Luis;
Lewczuk, Estefania .......................................................................................................................................................................... 84

ESTACIÓN PASTEUR-AMIA, ¿UN ESPACIO PARA LA MEMORIA COLECTIVA?


Jakimczuk, Ayelen; Millor, Ezequiel; Tabarez, Maria Luna ................................................................................................................. 88

RE-CONSTRUYENDO LAZOS, REFLEXIONES ACERCA DE PRÁCTICAS COMPLEJAS CON USUARIOS DE DROGAS


Kleiner, Ingrid; Casal, Mariana Elizabeth ........................................................................................................................................... 92

SUBJETIVIDAD, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. ANTECEDENTES CONCEPTUALES EN EL PRIMER PERÍODO DEL SITUACIONISMO


Larrea, Nicolas ................................................................................................................................................................................. 95

ENTRE LAS VULNERABILIZACIONES Y EL RECONOCIMIENTO: DISPOSITIVOS RESTITUTIVOS DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES
Lenta, María Malena ........................................................................................................................................................................ 98

LA MASACRE DEL PABELLÓN SÉPTIMO COMO DELITO DE LESA HUMANIDAD


Lewczuk, Estefania ........................................................................................................................................................................ 102

SUBJETIVIDADES CRÍTICAS Y PROCESOS PARTICIPATIVOS DE REFLEXIVIDAD EN MUJERES QUE FORMAN PARTE DE MOVIMIENTOS
SOCIALES RURALES DE BRASIL Y PARAGUAY
Longo, Roxana Gabriela ................................................................................................................................................................. 105

RESIDENCIA EN SALUD MENTAL: REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN PRÁCTICAS COMUNITARIAS
Macías, Gaspar .............................................................................................................................................................................. 109

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ESCUELA SECUNDARIA: VALORACIÓN SOCIAL E INSERCIÓN LABORAL


Martinez, Patricia ........................................................................................................................................................................... 113

ACERCA DE SABERES NO NECESARIAMENTE DISCIPLINARIOS


Mazzolini, Norberto ........................................................................................................................................................................ 117

AMBITOS DEL CUIDADO: LÍNEAS DE SIGNIFICACIÓN, DISYUNCIONES Y TENSIONES


Montenegro, Roberto Raúl ............................................................................................................................................................. 121

INCLUSIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE APOYO SOCIAL EN EL TRABAJO CON MUJERES VIVIENDO CON VIH/SIDA
Obiols, Julieta ................................................................................................................................................................................ 125

PRODUCCION DE SUBJETIVIDAD Y CRIANZA: ALGUNAS TRANSFORMACIONES EN LA SIGNIFICACIONES Y PRÁCTICAS


CONTEMPORANEAS
Ojám, Enrique ................................................................................................................................................................................ 129

IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE EN LA REGIONAL
PALMIRA DURANTE EL PERÍODO 2010-2014
Osorio Arias, Maria Del Mar; Sabala Moreno, Martha Cecilia ........................................................................................................... 133

ANÁLISIS DE LA LEY DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Y SU ADECUACIÓN A LOS PARADIGMAS DE INFANCIA
Y SALUD MENTAL
Parenti, Mariana; Pambukdjian, Marina Fernanda ........................................................................................................................... 137

MODALIDADES DE ATENCIÓN Y ACTIVIDADES EN SALUD MENTAL ORIENTADOS A NIÑ@S Y SUS FAMILIAS. ESTUDIO DESCRIPTIVO
EN LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE SALUD DE RIO NEGRO Y NEUQUÉN. PERIODO 2014-2016
Parra, Marcela Alejandra; Gallosi, Lorena; Novellino, Ximena Paola; Ale, Moira; Bercovich, Gabriela ................................................ 141

EL TUTOR DE TESIS COMO UNA EXPERIENCIA PEDAGOGICA. ESPECIFICIDADES Y POTENCIALIDADES DEL AREA SOCIAL
COMUNITARIA
Pipo, Valeria Susana ....................................................................................................................................................................... 145

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES HÍBRIDAS EN LOS PROYECTOS COMUNITARIOS DE IMPA: ENTRE LA INTEGRACIÓN


Y LA FRAGMENTACIÓN
Polin, Mariano ................................................................................................................................................................................ 149

5
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE LAS PERSONAS TRANS
Rigueiral, Gustavo Javier; Seidmann, Susana ................................................................................................................................. 153

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE EMPRESAS RECUPERADAS: UN ANÁLISIS DE FUENTES


SECUNDARIAS
Robertazzi, Margarita; Cazes, Marcela ........................................................................................................................................... 157

LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN JÓVENES RURALES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERGENERACIONAL


Ríos, Wiston ................................................................................................................................................................................... 162

SEGURIDAD-INSEGURIDAD: CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN EL USO DE ESTAS NOCIONES EN EL MOVIMIENTO LO GRUPAL


Scardamaglia, Verónica .................................................................................................................................................................. 167

FEMINISMOS LATINOAMERICANOS: TENSIONES DEL NOSOTRAS EN EL MUNDO GLOBAL


Schonfeld, Barbara ........................................................................................................................................................................ 170

CONSTRUYENDO COMUNIDAD: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA CIUDAD DE


BUENOS AIRES
Seidmann, Susana; Di Iorio, Jorgelina; Rigueiral, Gustavo Javier; Gueglio Saccone, Constanza Lucía; Rolando, Silvana
Valeria; Azzollini, Susana Celeste ................................................................................................................................................... 174

IDENTIDAD VECINAL: UNA ORGANIZACIÓN BARRIAL. SU DESARROLLO A PARTIR DE LA FIGURA DE UN LÍDER COMUNITARIO
Siedl, Alfredo Claudio José ............................................................................................................................................................. 178

BALANCE Y ACTUALIDAD DEL CONJUNTO DE EMPRESAS RECUPERADAS MNER


Siedl, Alfredo Claudio José; Lentini, Ernesto ................................................................................................................................... 181

DISCURSOS DO SUJEITO COLETIVO SOBRE AS PERSPECTIVAS DE FUTURO DE IDOSOS


Silva Gonçalves Fernandes, Janaína ............................................................................................................................................... 185

MOBILDADES EDUCACIONAIS DE ESTUDANTES NEGROS NO BRASIL


Silva, Marcos Antonio Batista Da .................................................................................................................................................... 189

SUBJETIVIDADES CONTEMPORÁNEAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA IDENTIDAD DE GÉNERO


EN ARGENTINA
Sánchez, Mariana .......................................................................................................................................................................... 193

PERCEPCIONES ACERCA DE GÉNEROS Y CONSUMOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN MUJERES EN SITUACIÓN DE CALLE


Tortosa, Paula Inés ......................................................................................................................................................................... 199

DESGASTE MENTAL ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA INSTANTANEIDAD


Travnik, Cecilia .............................................................................................................................................................................. 203

LA HISTORIZACIÓN COMO PERSPECTIVA DE FUTURO


Travnik, Cecilia; Maiello, Adrián Aníbal ........................................................................................................................................... 206

TRANSICIÓN DE PACIENTES: TALLERES COMO PUENTES PARA EL PASAJE DE LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA A LA DE ADULTOS
Ugo, Florencia; Schejter, Virginia .................................................................................................................................................... 208

PRESUNTA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE EN ESTUDIANTES Y NO ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
EN ARGENTINA
Ursino, Damian .............................................................................................................................................................................. 212

INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y SUBJETIVIDAD


Ussher, Margarita ........................................................................................................................................................................... 215

ESPACIOS CULTURALES DE ENCUENTRO COMUNITARIO


Xantakis, Ines ................................................................................................................................................................................ 220

DISPOSITIVOS PSICOSOCIALES EN LA ZONA SUR DE LA CABA: DIMENSIONES DEL CUIDADO Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO
A LA SALUD
Zaldúa, Graciela; Lenta, María Malena; Longo, Roxana Gabriela; Tisera, Ana; Pawlowicz, María Pía; Bottinelli, María Marcela;
Lohigorry, José Ignacio; Veloso, Verónica; Leale, Hugo Carlos; Sopransi, María Belén ..................................................................... 223

6
POSTERS
¿SE PERCIBEN CAMBIOS EN EL LIDERAZGO MILITAR ACTUAL DEL COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN ARGENTINA?
Beramendi, Maite Regina; Frascaroli, Cynthia ................................................................................................................................. 230

UN ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN EL SUBTERRÁNEO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


Beramendi, Maite Regina; Rodriguez, Eliana Magali; Valle, Pablo Jorge; Romero Gianotti, Maria De Los Angeles ............................ 231

FACTORES RELACIONADOS CON LA EMERGENCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA LABORAL


Bordalejo, Maria Pia; Cebey, María Carolina; Córdoba, Esteban Hernán; Napoli, María Laura ........................................................... 232

EL ROL DE LOS VÍNCULOS SOCIALES EN LA NARRATIVA DEL DESISTIMIENTO


Crespi, Melina; Mikulic, Isabel Maria .............................................................................................................................................. 233

SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO INSTITUCIONAL NO MÉDICO ENTRE SUBSISTEMA PÚBLICO Y OBRA SOCIAL:
RESULTADOS PRELIMINARES
Cófreces, Pedro; Ofman, Silvia Deborah; Stefani, Dorina ................................................................................................................. 234

PROCESOS DE VULNERABILIZACIÓN SOCIAL: DISEÑOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y ABORDAJES GRUPALES


De La Sovera Maggiolo, Susana ..................................................................................................................................................... 235

SALUD AUTOPERCIBIDA, SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y EMOCIONES NEGATIVAS


Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana; Muratori, Marcela ......................................................................................................... 236

DOMINANCIA SOCIAL, AUTORITARISMO Y ORIENTACIÓN POLÍTICA


Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana; Zubieta, Elena Mercedes .............................................................................................. 237

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN INVESTIGACIONES SOBRE VULNERACIONES SOCIALES: ENTRE LO TÉCNICO Y LO ÉTICO


Ghea, Marcos; Gueglio Saccone, Constanza Lucía; Mira, Federico Enrique ..................................................................................... 238

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS GRUPALES PARA ELUCIDAR LOS MECANISMOS DE DESIGUALACIÓN DE


LAS DIVERSIDADES ERÓTICAS, AMOROSAS, CONYUGALES Y PARENTALES CONTEMPORÁNEAS
López, Mercedes; Corino, Carolina Alicia ........................................................................................................................................ 239

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Muratori, Marcela .......................................................................................................................................................................... 241

LA HUERTA URBANA COMO INSTRUMENTO DE PREVENCIÓN ANTE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO SOCIAL DE NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Naiman, Fabiana; Cerdá, Maria Rosa; Calzetta, Juan José .............................................................................................................. 244

PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA PSEUDOCIENCIA


Peschi, Samanta ............................................................................................................................................................................ 245

INVESTIGACIÓN-INTERVENCIÓN: UN DISPOSITIVO PARA MULTIPLICAR PUNTOS DE VISTA


Schejter, Virginia; Bovisio, Marcela; De Raco, Paula Paulette; Selvatici, Laura; Ugo, Florencia ......................................................... 246

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE DIFERENTES MARCOS TEÓRICOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LAS JORNADAS


DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (PERÍODO 2007-2010)
Wainstein, Martin; Amorín, Santiago ............................................................................................................................................... 247

EXPLORACIÓN DEL SIGNIFICADO ATRIBUIDO A LA EXPERIENCIA DE ESTAR DETENIDA


Wittner, Valeria; Traverso, Gregorio ................................................................................................................................................. 249

RESÚMENES
INSTITUCIONALIZACIÓN PSIQUIATRICA EN LA NIÑEZ . EL ALCANCE DEL PROBLEMA
Barcala, Alejandra .......................................................................................................................................................................... 252

LA RELACION ENTRE LA NECESIDAD DE CIERRE COGNITIVO Y EL POPULISMO


Biglieri, Jorge; Cervone, Nélida ...................................................................................................................................................... 253

VIOLENCIA PSICOLÓGICA DOMÉSTICA HACIA EL GÉNERO MASCULINO: UNA VIOLENCIA INVISIBILIZADA


Bonelli, Alicia Noemí ...................................................................................................................................................................... 254

7
CRUCE DE PERSPECTIVAS: POSIBILIDADES SITUADAS
Bork Vega, Adela ............................................................................................................................................................................ 255

ANÁLISIS DE LA POLITICA DE INFANCIA EN CHILE: POSIBILIDADES Y TENSIONES EN TRABAJADORES PSICOSOCIALES


Y TERCER SECTOR
Bork Vega, Adela; Pavez Mena, Javiera .......................................................................................................................................... 256

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA POLÍTICA EN LA ESCUELA. RESULTADOS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN


Bruno, Daniela Silvana; Barreiro, Alicia Viviana ............................................................................................................................... 257

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LA POLÍTICA


Camisassa, Elena ........................................................................................................................................................................... 258

CONSTRUCCIONES COMPARTIDAS Y SINGULARES DE LOS ENCUENTROS NACIONALES DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA


EN ARGENTINA (BUENOS AIRES 2010, JUJUY 2011, CÓRDOBA 2013, CIPOLLETTI 2015)
Conti, Santiago .............................................................................................................................................................................. 259

MALABARDEANDO: LA INTERVENCIÓN COMUNICACIONAL EN EL TRABAJO COMUNITARIO CON PERSONAS EN SITUACIÓN


DE CALLE
Cosentino, Clara Maria; Ballespin, Martina ..................................................................................................................................... 260

LOS DERECHOS DE NIÑ@S Y ADOLESCENTES DESDE UN ENTRAMADO TERRITORIAL


Denegri, Adriana; Fernàndez Knudsen, Marianela Marta; Martin, Lucila; Romero, Lucrecia; Blanco, Mercedes; Maldonado,
Ayelen Stefania; Villemur, Paula Eliana ........................................................................................................................................... 261

EVENTOS DE LA HISTORIA UNIVERSAL EN DOCENTES CIVILES Y MILITARES DE UNA INSTITUCION DE FORMACION CASTRENSE
Fernández, Omar Daniel; Kreizer, Nadia; Cejas, Lisandro Alberto .................................................................................................... 262

EL JUEGO EN LA SALA DE HEMODIÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE REDES SOCIALES


Illuminati, Daniel Antonio; Bidovec, Carla Gimena ........................................................................................................................... 263

LA CLÍNICA EN LOS PASILLOS. ESPACIOS Y TIEMPOS SUBJETIVANTES NO CONVENCIONALES EN LA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA


Kornblit, Cecilia .............................................................................................................................................................................. 264

LIDERAZGO EN REDES SOCIALES


Lafitte Corral, Josefina ................................................................................................................................................................... 265

LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL: SU PARTICIPACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS.
AVANCES Y DIFICULTADES
Lauriti, Sandra; Villamayor, Carina .................................................................................................................................................. 266

TALLER RECREATIVO PARA REDUCIR EL ESTRÉS MEDIANTE EL JUEGO EN LA SALA DE HEMODIÁLISIS DE UN HOSPITAL PÚBLICO
Lipper, Marina ................................................................................................................................................................................ 267

INSTITUCION, DESTITUCION, RESTITUCION. UNA PERSPECTIVA DE LAS DINAMICAS SOCIALES Y SUBJETIVAS ACTUALES
DESDE UN INSTITUCIONALISMO CRITICO
Melera, Gustavo ............................................................................................................................................................................. 268

INSTITUCIONES, SUBJETIVACIONES Y PROBLEMATIZACIONES ACTUALES. UNA PERSPECTIVA CRITICA DE LAS TRANSFORMACIONES


SOCIOHISTORICAS, DESDE Y HACIA LA PSICOLOGIA INSTITUCIONAL
Melera, Gustavo; Schonfeld, Barbara; Ciabattoni, Mariela; Larrea, Nicolas; Cermelo, Renata .......................................................... 269

MEMORIA COLECTIVA DE LA CRISIS DEL 2001 EN ARGENTINA, EN FUNCIÓN DE LAS GENERACIONES Y LA AFECTACIÓN DIRECTA
Muller, Felipe; Bermejo, Federico; Fuxman, Mariana ....................................................................................................................... 270

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Natapof, Dafna Gabriela; Sosa, Fernanda Mariel ............................................................................................................................. 271

EL DIFÍCIL ACCESO A LA VIVIENDA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y GRAN BUENOS AIRES
Neumann, Ximena; Ruschin, Melanie; Moreno, Julieta; Sastria, Elizabeth Laura ............................................................................. 272

RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD, PERSONALIDAD Y RELIGIOSIDAD


Olivera, Mercedes .......................................................................................................................................................................... 273

LA CONSTRUCCIÓN DE TRABAJADORES PRECARIOS DEL ESTADO: ANALISIS DE LA DIMENSION POLITICA DE LA SUBJETIVIDAD


Pavez Mena, Javiera ...................................................................................................................................................................... 274

8
ESTIGMATIZACIÓN Y PSICOPATOLOGIZACIÓN: SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL EN EL
CAMPO DE LA NIÑEZ
Poverene, Laura ............................................................................................................................................................................. 275

TALLERES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON JÓVENES DEPORTISTAS DEL CENTRO NACIONAL DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTIVO
Rossi, María Florencia; Iglesias, Dario Hernan; Alvarez Iturain, Analía Roxana; Schejter, Daniel; Raimundi, María Julia .................... 277

PROYECTO DE VIDA Y AGENCIA SOCIAL


Russi, Mauro .................................................................................................................................................................................. 278

CONSECUENCIAS EN LA SUBJETIVIDAD DE LA MUJERES POR LA CLANDESTINIDAD DEL ABORTO


Rutenberg, María Sofía .................................................................................................................................................................. 279

FAMILIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. INTERVENCIONES DESDE LOS MÁRGENES


Seoane Toimil, Inés; Lonigro, Susana; Silvana, Fuentes; Silvina, Rivas ............................................................................................ 280

LA HISTORIA ARGENTINA COMO OBJETO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL EN DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN
MILITAR
Sosa, Fernanda Mariel; Kreizer, Nadia; Fernández, Omar Daniel ..................................................................................................... 281

LA FAMILIA COMO AGENTE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


Traverso, Gregorio .......................................................................................................................................................................... 282

9
TRABAJOS LIBRES

10
IMPACTOS PSICOSOCIALES GENERADOS EN LA
COMUNIDAD DE SANTA CATALINA, A PARTIR DE
LA INSTALACIÓN DE CONTENEDORES POLICIALES.
DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
COMUNITARIA
Bartesaghi, Fernanda; Borges, Lia Mar; Dreyer, Karen; Hernandez Coria
Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. Uruguay

RESUMEN lice was resolved by a minority of residents who claimed to be the


El presente proyecto de investigación tiene por objetivo general, spokesmen of the desire of the neighborhood. Constant tension is
conocer y analizar los impactos psicosociales generados en la co- expressed in the link between the community and police, mainly in
munidad de Santa Catalina a partir de la instalación de contenedo- their relationship with young people. the need for the police to act
res policiales. Los objetivos específicos son: conocer los procesos with respect and familiarity to the community manifests. He con-
de toma de decisiones y consenso comunitario para la instalación tributed in the generation of instances of reflection and collective
de los contenedores; identificar y analizar los efectos que genera organization, facilitating communication links between the various
la instalación de los contenedores policiales en las relaciones de actors in the problem.
convivencia entre los habitantes de Santa Catalina y comprender
de qué manera afectan las formas de relacionamiento entre la co- Key words
munidad y las autoridades policiales. Se utilizó una metodología Community, Police Containers, Psychosocial Impacts, Community
cualitativa y participativa y las siguientes técnicas: dos Grupos Fo- Psychology
cales; dos entrevistas grupales con adolescentes, se utilizaron la
observación participante, registros de diarios de campo y audiovi-
suales. Como principales resultados se destaca que el proceso de Fundamentación y Marco teórico de referencia:
toma de decisión para la instalación de la subcomisaria fue resuelta El presente proyecto surge en el marco de la Pasantía “Familia, Po-
por una minoría de vecinos que manifestaron ser los portavoces del líticas Públicas y Psicología Comunitaria” del Programa Psicología
deseo del barrio. Se expresa tensión constante en el vínculo entre Social Comunitaria del Instituto de Psicología Social de la Facultad
la comunidad y la policía, fundamentalmente en su relación con de Psicología de la Universidad de la República de Uruguay .
los jóvenes. Se manifiesta la necesidad de que la policía actúe con Santa Catalina es un barrio ubicado en la zona oeste de la ciudad
respeto y familiarización hacia la comunidad. de Montevideo, sobre el Río de la Plata, a 6 km de la Villa del Cerro,
albergando actualmente cerca de 8.000 habitantes.
Palabras clave A mediados de los años cincuenta comienzan a llegar los primeros
Comunidad, Contenedores policiales, Impactos psicosociales, psi- pobladores que en ese entonces eran pescadores artesanales. Allí
cología comunitaria se construyeron los primeros ranchos en lo que hoy es el casco vie-
jo de Santa Catalina. En el año 1970 se establece una zona militar y
ABSTRACT a fines de la dictadura militar comienzan a llegar la segunda tanda
PSYCHOSOCIAL IMPACTS GENERATED IN THE COMMUNITY OF SAN- de pobladores. Fue así que los primeros vecinos del barrio comen-
TA CATALINA FROM THE INSTALLATION OF POLICE CONTAINERS, zaron a organizarse para construir sus viviendas y hacer llegar los
APPROACH TO SOCIAL COMMUNITY PSYCHOLOGY servicios públicos necesarios. En la década de los noventa, con la
This research project has the general objective, understand and crisis regional y la proliferación de los asentamientos en nuestro
analyze the psychosocial impacts generated in the community of país, la comunidad sufre un acelerado crecimiento poblacional. En
Santa Catalina from the installation of police containers. The speci- este contexto surge en el año 2002 el asentamiento San Martín y
fic objectives are: understanding the processes of decision making años más tarde, el San Martín II. La crisis que sufrió el país afecta a
and community consensus for the installation of containers; identify toda la sociedad, desestabilizando y precarizando fuertemente las
and analyze the effects generated by the installation of police con- condiciones de trabajo, salud y vivienda, generando una movilidad
tainers in the relations of coexistence between inhabitants of Santa social en la franja poblacional más vulnerable. En menos de una
Catalina and understand how they affect the forms of relationship década Santa Catalina sufrió un crecimiento demográfico descon-
between the community and law enforcement authorities. A quali- trolado, causado por el traslado de familias en busca de un lugar
tative methodology was used participatory through the following te- para vivir y se asentaron en la zona conocida como Los Murallones.
chniques: two focus groups, one with neighborhood institutions and Si bien Santa Catalina tiene una herencia de acción colectiva y de
other neighbors; two group interviews with adolescents, in addition una fuerte organización vecinal, el surgimiento de los asentamien-
to observing and recording field notes. The main results highlighted tos y las dificultades de pobreza estructural, produjeron un quiebre
that the decision-making process for the installation of the subpo- identitario del sentido de comunidad, visualizándose una fuerte

11
fragmentación a nivel territorial. munidades, alude a una postura y elección ética y política, de to-
Por su parte una de las problemáticas que traen los habitantes en dos los actores involucrados en el proceso y que se relaciona con
los encuentros realizados, es la delincuencia vinculada a los ado- una dimensión ontológica, donde los investigadores forman parte
lescentes. Esto afecta directamente las relaciones de convivencia de la situación de investigación; generando relaciones dialécticas
entre los habitantes donde los adolescentes son estigmatizados y transformaciones mutuas que apunten a la expresión, liberación
como actores directos de las situaciones de violencia, generando de las relaciones de poder opresoras y al ejercicio de derechos de
además una brecha y dificultades en la comunicación y convivencia todos los actores. Una postura ética a la hora de ver y sentir al otro,
entre diferentes generaciones. Se destaca en el territorio, una esca- ética del encuentro con los otros donde se produce conocimiento
sa presencia de políticas dirigidas a dicha franja etárea. de forma colectiva, donde surgen transformaciones mutuas y con-
Las organizaciones barriales y las políticas sociales presentes en el tinuas. Una ética de las relaciones de respeto e igualdad en un sen-
territorio problematizan la temática de las violencias y un registro tido humano. Ética de la vida, que incluye la dimensión ecológica y
de este trabajo es el realizado por el Equipo Barrial Operativo (EBO) ambiental de la existencia de las personas. Ética propositiva, donde
de Santa Catalina en el año 2011. Este se titula “Líneas de trabajo y el énfasis está puesto en las fortalezas y capacidades y no en las
espacios de inserción Santa Catalina”. (Documento de Circulación carencias o debilidades de la comunidad.
Interna, Programa APEX) Allí se plantean como ejes principales las Partimos de un enfoque de convivencia social amplio y complejo
violencias, y la necesidad de creación de espacios para los jóvenes donde interactúan diferentes niveles. Es así que esta conceptua-
y la convivencia saludable. lización nos permite comprender el modo en que las personas se
A su vez, un antecedente reciente que impactó fuertemente en la vinculan entre sí, con otros y una dimensión ecológica que incluye
comunidad, es el hecho ocurrido la noche del 4 de noviembre del la vida y la naturaleza. De este modo nos acercarnos a una historici-
año 2013, donde Santa Catalina sufrió el asesinato del adolescen- dad que permite comprender el desarrollo de los vínculos sociales.
te Sergio Lemos a manos de autoridades policiales en un violento Siguiendo los aportes de Arango (2001) “Desde esta perspectiva
operativo de público conocimiento, originado por la denuncia de psicosocial y holística, entendemos la psicología de la convivencia
un robo a un almacén. Esa noche, varias personas del barrio in- como el proceso de reconocimiento, elaboración, fortalecimiento
dignadas, armaron barricadas y encendieron una hoguera con el y/o transformación de nuestros vínculos interpersonales, de tal for-
fin de impedir el ingreso de las fuerzas policiales. Las historias que ma que hagan posible la realización de la vida” (Arango, 2001:5).
relatan el hecho aún están cargadas de dolor e impotencia. “Nos A partir de esto se cuestiona si el sistema de producción de la
aterrorizan con el miedo a ser robados y agredidos, entonces dirigi- vida en sus diferentes dimensiones, económicas, políticas y éticas
mos el foco de nuestra atención hacia la población más vulnerada, habilitan la construcción de modelos de comunidades y conviven-
exigiendo más policías, control y vigilancia, que se traduce en re- cias, amorosos, participativos, de respeto hacia el otro diferente.
presión y muchas veces, en abuso policial que pasa desapercibido” Entendemos que construir otros modos de convivencia, implican la
(Engler, 2014:58). Es a partir de este suceso que los vecinos co- participación de todos los actores, ya que la misma es una cons-
mienzan a organizarse y se conforma una reunión interinstitucional trucción colectiva. Es así que consideramos que las instituciones y
vecinal pro convivencia saludable, para discutir temas vinculados quienes formamos parte de ellas tenemos un rol fundamental en
a las violencias en el barrio. Dos antecedentes importantes son: el este proceso.
trabajo realizado en las Mesas Locales de Convivencia y Seguridad León Corona (2006) nos habla de cómo el Estado de Derecho que
Ciudadana del Ministerio del Interior y la Comisión de Seguridad de se había creado para garantizar la seguridad ciudadana, ya no rige
Santa Catalina, integrada por vecinos. Ambas directamente vincula- más. El centro del entramado institucional es ahora la propiedad
das a la instalación de las tres subcomisarias policiales. privada y la demanda de seguridad es solo para aquellos pocos pri-
Tomando como antecedentes estos sucesos y los diferentes pro- vilegiados que protegen sus bienes, la policía tiene como cometido
cesos de violencias que constituyen al barrio en el encuentro con generar garantías a esas personas y, en consecuencia controlar,
estos interlocutores, surge el interés de estudiar algunos aspectos perseguir y violentar a los más vulnerables, aquellos a los que el
psicosociales que se ponen en juego y caracterizan el relaciona- Estado olvidó brindar garantías de seguridad, quedando excluidos
miento entre los vecinos de la comunidad y entre la comunidad y hasta de la pretensión de seguridad. Esto genera resentimiento y
las instituciones. sensación de injusticia de la que se alimenta el rechazo recíproco.
El proyecto se encuentra enmarcado dentro del paradigma de la “Para Castel este es un problema no resuelto por el Estado de Dere-
Psicología Social Comunitaria, entendida como una continua praxis cho, es un déficit que provoca gran inseguridad social, que requiere
y producción, que está fuertemente orientada a la transformación la construcción de instituciones para garantizar, a aquellos que no
social, pensada en situación, con todos los actores involucrados y son propietarios, certezas”. (Castel, 2004; cit. por Corona, 2006). Lo
en relación dialógica de todas las perspectivas en la producción antes dicho se relaciona al hecho de que las autoridades policiales,
de conocimientos y de condiciones de existencia para los actores al decir de Doz Costa (2010) gozan de cierto monopolio del uso de
involucrados (Montero, 2004). la fuerza pues están cubiertas de legitimidad por estar amparados
La misma tiene como objetivo facilitar movimientos que promuevan bajo un ordenamiento legal.
el empoderamiento y participación de las comunidades, en la de- Se plantea cómo esto se vincula con el barrio de Santa Catalina
terminación de sus necesidades y toma de decisiones que inciden desde la perspectiva de la convivencia, entendiendo por conviven-
en su vida. Desde esta perspectiva los fenómenos psicosociales cia “la calidad de la vida resultante de las relaciones en las que
producidos en el campo comunitario tienen en cuenta el contex- nos involucramos. El preguntarnos por la calidad de las relaciones
to cultural y social, el tiempo histórico en el que surgen y tienen interpersonales nos remite al estudio de las formas de vincularnos
sentido, para ser pensados y transformados. Es por esto que las los seres humanos entre sí”. (Arango, 2001:).
comunidades son el ámbito, el actor de la transformación y los Un punto de importancia para poder pensar el tema a investigar,
constructores de su realidad. es la dinámica entre tres presupuestos que propone Doz Costa:
Este modo de comprender, mirar, investigar e intervenir en las co- “1. Existen formas de violencia institucional que surgen del mismo

12
ordenamiento funcional del Estado; 2. Estas formas, dada su per- afecta las formas de relacionamiento entre la comunidad y las au-
sistencia en el tiempo, se naturalizan en la cultura institucional y toridades policiales.
ciudadana de una sociedad, desarrollando un modelo hegemónico
de cultura política; y 3. Este modelo hegemónico de cultura política, Metodología:
que incluye formas de violencia institucional, refuerza y profundiza Se utilizó una metodología cualitativa de carácter participativo a
el círculo de marginalidad y exclusión de amplias porciones de la través de las siguientes técnicas: dos Grupos Focales, uno con ins-
sociedad” (Costa Doz, J. 2010:). tituciones barriales y otro con vecinos; dos entrevistas grupales con
Es así que repensar el vínculo entre las instituciones, la población y adolescentes, además de la observación participante, registros de
el aparato policial, implica pensar acerca de la convivencia social. diarios de campo y audiovisuales.
Este entramado social, las formas de establecer sus relaciones y
la articulación conjunta de las mismas posibilitan o no, una mayor Análisis de la información:
calidad de vida de las personas. Se realizó la desgravación de los GF y de las entrevistas para un
posterior análisis de contenido y sistematización de la información.
Objetivos: Las preguntas y los objetivos propuestos sirvieron de organizadores
Objetivo general: Conocer y analizar los impactos generados en la primero para la codificación y posteriormente para la categoriza-
comunidad de Santa Catalina a partir de la instalación de contene- ción de los datos. En el proceso de análisis emergieron categorías
dores policiales. propias de cada grupo focal y de cada entrevista grupal. En total se
Objetivos específicos: 1. Conocer los procesos de toma de decisio- codificaron seis categorías de análisis. Para cada una de ellas se
nes y consenso comunitario para la instalación de los contenedo- realizó una descripción teórica y conceptual intentando representar
res; 2. Identificar y analizar los efectos que genera la instalación de la realidad observable. A partir de la descripción teórica se realizó
los contenedores policiales en las relaciones de convivencia entre una codificación operativa con el fin de clasificar la información de
los habitantes de Santa Catalina y 3. Comprender de qué manera una manera más específica.

Tabla Nº 1- Categoría de análisis.

Categorías Descripción
1. Percepción de la presencia policial en Hace referencia a la vivencia subjetiva de los distintos actores locales en relación a la presencia policial en el barrio, así
Santa Catalina como también a la percepción que se tiene en relación a los procedimientos policiales. También refiere a las opiniones
acerca de la Calidad del servicio policial.
2. Efectos de la Presencia Policial Hace referencia a los efectos de la presencia policial anterior y posterior a la instalación de los contenedores policiales.
También al relacionamiento entre los actores y a los procedimientos policiales.
3. Proceso de toma de decisiones en Refiere al modo en cómo se resolvió solicitar la instalación de contenedores, su ubicación geográfica. También hace
relación a la Instalación de los referencia al manejo de la información respecto a la toma de decisiones, participación y antecedentes.
Contenedores Policiales
4. Aspectos relacionados a la convivencia Hace referencia a las diferentes modalidades de resolución de conflictos entre los actores de la comunidad. También
en el barrio a las diferentes concepciones, opiniones, discursos de la comunidad vinculados a la convivencia, a problemáticas es-
tructurales de carácter económico, social, político vinculados a los procesos de exclusión social. Hace referencia a las
modalidades de relacionamiento, las tensiones pasado-presente respecto a las migraciones.
5. Estrategias o Acciones para Hace referencia a todas aquellas estrategias y acciones pensadas y generadas por los actores sociales para mejorar la
Mejorar la Convivencia convivencia social en el barrio.
6. Fortalezas del barrio Santa Catalina Hace referencia a las fortalezas y recursos de la comunidad, visualizados desde las instituciones, los vecinos adultos y
los jóvenes. También a los recursos que tiene la comunidad y las instituciones para resolver lo cotidiano. Refiere además
a los recursos naturales y lugares de disfrute que tiene el territorio.

Resultados obtenidos: que actúe con respeto y familiarización con las personas. Necesi-
Aspectos vinculados con la convivencia, cabe destacar que las dad de disponer de recursos humanos mejor preparados que res-
primeras reflexiones de los participantes tienen que ver con aspec- tablezcan la relación entre comunidad y personal policial. Se hace
tos negativos, del orden de la fragmentación social y territorial, así referencia a la importancia de la presencia del policía comunitario
como los hechos vinculados a la delincuencia y a la venta y con- como figura que aportaría a mejorar el vínculo. Por su parte, a la in-
sumo de drogas. Por su parte las modalidades de relacionamiento terna de la institución policial, esta figura es infravalorada. En rela-
en la vida cotidiana facilitadoras de la convivencia son vinculadas a ción a los procedimientos policiales se distinguen: procedimientos
valores de solidaridad, respeto, ayuda mutua, cooperación y diálo- de tipo represivo y preventivo. La institución policial manifiesta que
go. Estos valores son relacionados directamente con la educación la mayoría de los procedimientos son de tipo preventivo mientras
formal y no formal, donde la educación en el seno familiar cobra que otras instituciones hacen referencia al carácter represivo de los
una valor fundamental a la hora de pensar los vínculos y relaciones procedimientos que vulneran los derechos de las personas.
comunitarias. Por otro lado, la mayoría de los participantes desta- Efectos de la presencia policial en el barrio, se plantea que exis-
can la existencia de una fuerte identificación barrial que supone un te una tensión constante en el relacionamiento entre la policía y la
recurso muy positivo para la convivencia. comunidad, sin embargo la instalación de los contenedores genera
Percepción de la presencia policial, se manifiesta la necesidad en los vecinos una percepción de mayor tranquilidad. Los adoles-
de que la policía pueda sostener un vínculo sano con la comunidad, centes no sostienen la misma percepción expresando que la insta-

13
lación empeoró la situación, visualizando mayor cantidad de actos BIBLIOGRAFÍA
delictivos. A esto se suma la visión de algunas instituciones que Arango, C. (2001) Hacia una psicología de la Convivencia. Revista Colom-
sostienen que cuanto mayor presencia policial, más posibilidades biana de Psicología N° 10. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/
hay de que aumente la delincuencia. Un dato de gran relevancia psicologia/article/view/16146. Recuperado 30 de Agosto, 2014.
que tiene que ver con las manifestaciones de la convivencia y que AA.VV. (2014) Seguridad contra la pared. Debates en movimiento. Revis-
cobra visibilidad a partir de la presencia de la subcomisaria, es que ta Contrapunto N 4. Centro de Formación Popular con Organizaciones
un 80% de las denuncias recibidas son por situaciones de violencia Sociales. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio
doméstica. (CSEAM) Universidad de la República, Montevideo.
Proceso de toma de decisiones en relación a la Instalación de Corona, B. (2006) La inseguridad social ¿Qué es estar protegido?. Revis-
los Contenedores se revela que la solicitud fue resuelta en el mar- ta Política y Cultura. N° 26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26
co de las Mesas de Convivencia Ciudadana, en las que participaron 702614 Recuperado 30 de Agosto, 2014
cuatro vecinos que manifestaron ser los portavoces de la necesidad Costa, J (2010) Violencia Institucional y Cultura Política. Cuadernos de Fa-
del barrio. Las instituciones expresan haber participado de manera cultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Núm 38, pp 145¬168
poco activa, manifestando desconocimiento del proceso, así como Fals Borda (1985) Conocimiento y poder popular. Bogotá, Siglo XXI.
la dificultad para generar acciones. Los adolescentes manejan nula Montero, M. (2006) Hacer para transformar. El método en la Psicología Co-
o escasa información del proceso; no fueron convocados a los es- munitaria. Buenos Aires, Ed. Paidós.
pacios de discusión y reflexión sobre el tema y no participaron ac- Montero, M (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires,
tivamente en la toma de esta decisión. Ed. Paidós.
Fortalezas del barrio, Se visualiza la sensibilidad que tiene la co- Rodríguez, A C. López, S. y Prieto, G. (2014) Guía de curso (documento
munidad para no naturalizar las problemáticas de convivencia. Se interno): Pasantía Familia, Políticas Públicas y Psicología Social Comu-
percibe la capacidad de organizarse para obtener los servicios que nitaria, Facultad de Psicología, UdelaR. ¬
el barrio necesita. Se destaca la solidaridad entre los vecinos, el Vairo, R; Martín, F. (2011) Líneas de Trabajo y Espacios de Inserción Santa
buen relacionamiento entre los jóvenes y los recursos ecológicos. Catalina.
Estrategias o acciones para mejorar la convivencia se visuali-
zan dificultades para pensar y poner en práctica acciones concre-
tas. Como principales estrategias se plasman: acciones para pro-
mover la integración entre las instituciones del barrio y los vecinos,
desarrollando espacios de recreación, entretenimiento y educación
y así trabajar en la prevención de algunas problemáticas.

14
LÓGICAS DISCURSIVAS, IDENTIDADES,
IDENTIFICACIONES Y MODELOS EN TORNO AL
RECICLADO. EL CORRE CAMINO
Bazán, Claudia Iris; Ferrari, Liliana Edith
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ción de derechos, donde los movimientos que resisten la exclusión


La construcción de un discurso que cambia de estatus en torno al despliegan estrategias para sostener la voluntad-de-vivir y poner
tema de los residuos, el reciclado y los recicladores, es el espacio en juego su responsabilidad política y ciudadana. Se trabajará uno
en el que se despliega el proyecto de la Cooperativa de promotores de los casos que analiza la investigación marco, una cooperativa
ambientales que nos ocupa. Así como la basura se ha transformado de promotores ambientales del barrio de Villa Crespo de la Ciudad
en recurso, se han producido cambios en la percepción de quienes Autónoma de Buenos Aires (CABA), El Corre Camino, analizando sus
realizan tareas relativas al tratamiento de los residuos, tanto por lógicas discursivas, y cómo a partir de estas construye y recons-
parte de comunidad en general como de los mismos protagonistas truye identidades, identificaciones y modelos en torno al reciclado.
del reciclado, especialmente aquellos que se han cooperativizado.
En esta ponencia nos ocuparemos de la construcción de imagen Metodología
por parte del presidente de la Cooperativa promotores ambientales El tipo de estudio es exploratorio descriptivo; el diseño participativo,
El Corre Camino, para intentar comprender cómo se construyen y abierto y flexible, de casos múltiples intencionalmente selecciona-
reconstruyen identidades, identificaciones y modelos en torno al dos para analizarlos en profundidad (Bonet, Khoury & Robertazzi,
reciclado. Esta ponencia se inscribe dentro del Proyecto de Inves- 2007; Stake, 2006). El método es la Investigación-Acción-Participa-
tigación UBACyT Movimientos Sociales que Resisten la Exclusión: tiva, fundada en las necesidades sentidas por los participantes, que
Alternativas y Dificultades en Procesos de Participación y Transfor- requiere del diálogo entre quienes investigan y quienes son inves-
mación Ciudadanas tigados, apuntando al desarrollo de una praxis transformadora con
rigor científico, pero que privilegia la sensibilidad social (Montero,
Palabras clave 2004, 2006). Las fuentes utilizadas son: entrevistas con los coope-
Lógicas discursivas, Reciclado, Trayectorias precarias, Identidades rativistas, las organizaciones civiles y políticas, el entorno vecinal
con quienes interactúa o pretende interactuar la Cooperativa.
ABSTRACT
LOGICAL DISCURSES, IDENTITIES, IDENTIFICATIONS AND MODELS Entorno saludable: del residuo al reciclado
ON RECYCLING. COOPERATIVE EL CORRE CAMINO La construcción de un discurso que cambia de estatus, se asienta en
The Cooperative of environmental promoters project in question la producción de basura en las metrópolis contemporáneas y excede
unfolds around a changing status discourse on the issue of waste, tanto el surgimiento como la estrategia de El Corre Camino. Los resi-
recycling and recyclers. As well as garbage has become a resource, duos son hoy fuente de preocupación, de producción económica y de
there are changes in the perception of those who perform tasks análisis eco-ambiental (Leff, 2004). Dado lo cual no puede compren-
related to waste treatment, both by the community in general and derse ningún tratamiento gubernamental de la basura que no tenga
by the same protagonists of recycling, especially those who for- en cuenta el reciclado; aunque muchos ya empiecen a advertirnos
med cooperatives. In this paper we analyze the president of the que el reciclado mismo produce contaminación (leyes 1854 y 992
Cooperative of environmental promoters El Corre Camino image de la CABA). De esta forma, los emprendimientos públicos y privados
construction, to try to understand how to build and rebuild iden- que intentan resolver la problemática de la producción de residuos y
tities, identifications and models around recycling. This paper is su tratamiento, ya no son pensados como actividades descalificadas
part of the UBACyT Research Project Social Movements that resist ni como industrias de baja rentabilidad.
Exclusion: Alternatives and Difficulties in Participatory and Citizen El impacto de los residuos en el medio ambiente ha creado dife-
Transformation. rentes formas de consciencia social que nos permiten ocuparnos
de aquello que no resultaba significativo para otras generaciones
Key words y que se concentra en nuevas formas de consciencia sobre la sos-
Discursive Logics, Recycling, Precarious trajectories, Identities tenibilidad de los recursos, junto con la producción de un conjunto
de nuevas relaciones con objetos y procesos del ambiente natural
y social, que favorece nuestra vinculación positiva con los mismos.
Introducción
Esta ponencia se inscribe dentro del marco de la investigación Mo- La lógica discursiva del trabajador de la Cooperativa
vimientos Sociales que Resisten la Exclusión: Alternativas y Dificul- De la misma manera que el estatus de la basura y su marcada rela-
tades en Procesos de Participación y Transformación Ciudadanas ción con la sociedad que la produce se ha transformado, asistimos
(UBACyT 20020130100830BA, 2014 – 2017), la cual se propone a cambios en la percepción de quienes realizan tareas relativas
estudiar los procesos históricos psicosociales, psicopolíticos y psi- al tratamiento de los residuos. La estrategia discursiva (Iñiguez
coculturales asociativos en contextos de refutación y/o desaplica- Rueda, 2003; van Dijk, 2005) de El Corre Camino ha sido relevar

15
y desplegar esta condición, aprovechando precisamente el origen Esto lleva a salir de la precariedad de los márgenes para construir
social de sus trabajadores. Así, le equivalencia de estos sujetos con una identidad social que implica ser reconocido como miembro ac-
residuos humanos sintetiza en parte una forma de percibir la ac- tivo y valorado por la comunidad, cumpliendo una función social
tividad que puede ser transformada. ¿De qué manera? Advirtiendo que hace a la sustentabilidad del medio ambiente. En la construc-
que lo marginal se convierte en necesario. ¿Quién lo advierte? Los ción de estas nuevas coordenadas de identidad es fundamental
vecinos, las empresas, los gobiernos. tanto la propia acción como la mirada de los otros y de alguna
Para El Corre Camino, el reciclado requiere esfuerzo y calificación, manera esta búsqueda que hace El Corre Camino para mostrar una
actitud emprendedora y competencias de comunicación para llevar imagen de sí reconocida socialmente, tiene que ver con la necesi-
a cabo la concientización, tanto de los mismos recicladores como dad de aceptación por parte de los otros, que permita revalorar la
de la población en general (Bazán, Ferrari y Lado 2013, Bazán y mirada que los miembros de la cooperativa tienen respecto de sí
Ferrari, 2014, 2014a, Robertazzi et al., 2016). mismos, su autoimagen.
En su origen la cooperativa emergió en un entorno en el que la reco- En esta búsqueda, los cooperativistas pretenden tanto diferenciarse
lección de basura estaba por un lado fuertemente anclada a los pro- del entorno barrial al reivindicar su identidad cartonera, como inte-
cedimientos del Estado y paralelamente compatibilizada con el tra- grarse, asociarse desde la paridad:
bajo de otras cooperativas que organizaban la actividad del cartoneo. Es muy lindo, lo que me fue pasando en base a la capacitación. Por
El trabajo de otras cooperativas implica principalmente la recolec- eso yo siempre aconsejo a mis compañeros en las villas, que no se
ción y la venta, pero no el reciclado como proceso completo. Es decir enrosquen tanto con la ideología de una política partidaria, tenemos
que se encargan de un primer proceso de clasificación -con cintas que hacer política pero política que nos permita asociarnos con la
para realizar esta actividad y camiones para trasladar el material- y comunidad, identificar un problema y con esa comunidad hacerse
compactación para su venta posterior. El gobierno de la CABA les de los recursos para solucionar los problemas. Yo por ejemplo, si
provee terrenos para establecer los Centros Verdes, maquinarias y me peleo con vos que sos una universitaria, se aleja de la posi-
logística para llevar adelante la tarea. Sus integrantes están subsi- bilidad de aprender algo, yo voy a colaborar en tal cosa porque
diados, con ingresos que oscilan entre el mero viático y el sueldo aprendí tal cosa. Entonces me gustaría hacer una evolución, y así,
mínimo. No obstante, ninguna de ellas participa en la producción de me identifico como un buen escuchador, y pongo en práctica lo
materia prima secundaria –ni siquiera vendiendo el material direc- que escucho y creo que me beneficio. Y lo que me beneficia a mí,
tamente a las fábricas recicladoras, sino a intermediarios- o en la beneficia a todo a la comunidad.
recuperación de los materiales recolectados. Tampoco dejaron de Por todo lo expuesto, el presidente de la cooperativa invierte una
utilizar el sistema de recolección a sangre, ya que los camiones se parte significativa de su tiempo disponible en aparecer en distintos
reservan para el transporte del material ya preparado para vender medios de difusión radiales y televisivos, así como eventos em-
a un nuevo intermediario. presariales, charlas en la universidad y en colegios, ente otros. En
En ese contexto y habiendo pertenecido a uno de estos grupos cada evento su discurso se adecua al interlocutor; no se dirige de la
subsidiados por el Gobierno de la CABA, emerge el proyecto del misma manera a estudiantes de la universidad pública que a los de
actual presidente de la Cooperativa; con una propuesta de trabajo la universidad privada, a empresarios que a vecinos.
que transforme la actividad intermediadora, incluya el proceso de Es así que ha participado de programas y concursos televisivos,
producción de materia prima básica o al menos la refacción y re- como Telefe Noticias[i], el programa “En primera Persona”[ii] de TN
utilización de lo que recibe en forma de donación –computadoras, o Abanderados de la Argentina Solidaria[iii], que se emitió por canal
muebles, etc.- y se despegue de procedimientos tales como la trac- 13, premio anual que reconoce a aquellos argentinos que se desta-
ción a sangre y los subsidios, propios para él de una baja calidad can por su dedicación a los demás y difunde sus vidas para que su
de trabajo, coincidente con una baja eficiencia y una alta depen- ejemplo inspire al resto de la sociedad-donde fue preseleccionado
dencia casi clientelar de los sistemas estaduales. En el discurso junto a otros siete candidatos, entre 1500 postulantes.
de la cooperativa empieza a ser frecuente la mención a “trabajo Su vocación por dar a conocer la Cooperativa y su proyecto lo llevó
digno y solidario” con autonomía de los subsidios y con una fuerte a participar en la creación del video Tu basura es mi tesoro[iv], pro-
proyección a la resocialización de sus trabajadores, que tienen en ducido en un estudio de grabación, con letra y música de uno de los
común su origen marginal y de baja preparación, en términos de profesionales que colabora con la Cooperativa, al que el presidente
trayectorias laborales. denomina “himno nacional del esfuerzo y la cooperación”. Así mismo,
participó de programas radiales barriales e incluso condujo su pro-
La construcción de la imagen del reciclado y de los recicladores pio espacio. Actualmente está gestionando junto con docentes de la
Aprovechando el coyuntural cambio de estatus del reciclado y de Universidad Austral de la carrera de Comunicación una señal propia.
los recicladores, la construcción de imagen es una prioridad para el
presidente de la Cooperativa, a la que atiende en forma permanente La estrategia discursiva en torno al financiamiento
porque para él es clave cómo se lo identifica, así como la forma Identidades y modelos
en que se interpreta su actividad. Los miembros de la cooperativa Las condiciones del proyecto El Corre Camino lo hacen depender de
procuran cambiar las representaciones sociales (Moscovici, 1961, los aliados que pueda conseguir y de los fondos de financiamiento
1984) de la comunidad respecto del cartoneo y de los cartoneros, que se procure, todos ellos alternativos a los habituales sistemas
en una búsqueda de inclusión social; dejar de ser los desposeídos, subsidiados. El subsidio como solución inspiró las acciones de El
los residuos humanos, para ser quien tiene algo para aportar: cui- Corre Camino en un primer tiempo de funcionamiento, no obstante,
dar el medio ambiente, que en definitiva es “cuidar nuestra casa paulatinamente y por diversas razones -tanto las dificultades como
que es el mundo. Por eso empecé a hacer la siguiente reflexión, las concesiones que implicaba- fueron orientando las estrategias
si un niño toma agua en su primer minuto, y respira un aire con- hacia formas proactivas que llevaron a identificar interlocutores de
taminado, tendremos millones de personas enfermas toda la vida” una naturaleza diferente. En este camino se ganó un margen de
(presidente de la cooperativa). independencia común y tradicional en los emprendimientos preca-

16
rios a la par de un fortalecimiento paulatino de los modos de orga- BIBLIOGRAFÍA
nización asociativos en los que la cooperativa representa intereses Bazán, C. I. y Ferrari, L. (2014). Una experiencia de campo con una coope-
sociales, económicos y ambientales de su entorno. rativa de promotores ambientales, V Jornadas de la RedVITEC: 10 años
Así esta finalidad puso en juego su capacidad para interpretar cada de experiencias de cooperación: Universidad – Entorno Socioproducti-
contexto, lo que puede verse reflejado en el modo en que encabezó vo – Estado. URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vjornadasred-
la carta en procura de fondos que dirigió a la Central del Diezmo vitec/article/view/10672/11303
(asociación civil de asistencia social): Ferrari, L. E. y Bazán, C. I. (2014a) Una Perspectiva Psicosocial en Torno a
Como señala el Santo Padre Francisco, “hoy no podemos dejar de las Estrategias de Politización en Conflictos Asimétricos. Revista Lati-
reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre noamericana de Psicología social, Ignacio Martín-Baró, de la Universi-
en planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones dad Alberto Hurrtado, Vol. 3, Nº1, pp. 121-142.
sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como Bazán, C. I.; Ferrari, L.; Lado, G.; Petit, L..(2013) Proyecto Socio-Ambiental
el clamor de los pobres”. En consonancia con la encíclica Laudato Productivo Educativo. Cooperativa El Corre Camino. Memorias del V
si del Santo Padre y el compromiso del nuevo milenio de pacificar Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en psi-
el mundo, erradicar la pobreza y cuidar nuestra verdadera casa, el cología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores
planeta; ésta es la propuesta del proyecto Cooperativa de Trabajo en Psicología del MERCOSUR, pp. 33-36.
El Corre Camino Ltda.. Bonet, F; Khoury, M. y Robertazzi, M. (2007). Diseños e Instrumentos en In-
Esta interpretación marca también su continua búsqueda en el vestigación Cualitativa. Buenos Aires: Ministerio de Salud, Presidencia
mundo social que lo rodea de posiciones, proyectos e intereses de la Nación.
que pueden ser similares y/o equivalentes respecto de su visión Iñiguez-Rueda, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias
ambiental. Sociales. Barcelona: UOC.
No solo se trata de pedir sino de lo que se puede ofrecer a cambio Leff, E. (2004). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad,
y también de buscar las formas por las cuales ciudadanos y empre- poder. Buenos Aires, Siglo XXI.
sas embarcados en el proceso del reciclado pueden ser reconocidos. Ley 1854/2005. Publicada en el Boletín Oficial del 24 de noviembre de
Como tarea en ciernes El Corre Camino planifica poder acreditar a 2005. Extraído de http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/
quienes se hacen responsables de su pos-consumo certificando las leyes/ley1854.html
prácticas que estos realizan. No solo se trata de otorgar una creden- Ley 992/2002. Sancionada por la legislatura de la CABA el 12 de diciembre
cial sino de pensar qué tipo de comportamientos y prácticas, con qué de 2002. Extraído de http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/
intensidad y en qué tiempo de realización, harán acreedores a un leyes/ley992.html
reconocimiento en tanto “Empresa sustentable y responsable”. Así se Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psico-
prepara un modelo capaz de ser distinguido, pero también imitado, logía Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta latinoameri-
del que por ahora las políticas públicas van en saga. cana. Psykhe, 13, (2), 17-28.
¿A qué se aspira estando en todas partes? Dejar huella es instalar Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La ten-
reciprocidades. Estas van desde la simpatía hasta la solidaridad, sión entre comunidad y sociedad (3s ed.). Buenos Aires: Paidós.
pasando en muchos casos por el trabajo conjunto. Pero tal vez la Moscovici, S (1961). La psychanalyse, son image et son public, París, Fran-
pregunta fundamental será a quién inspira, ya que la intención que cia: Presses universitaires de France.
alimenta el trabajo del presidente de este emprendimiento debe Moscovici, S. (1984). The Fenomenon of social representation, en Farr, R. M,
impactar no solo en su entorno sino en sus integrantes. Esta es una & Moscovici, S. (eds.). Social Representations. Cambridge: Cambridge
de las dimensiones del proyecto más difíciles de plasmar. Ya que University Press.
modelos y ejemplos no son lo común en las vidas precarias. Robertazzi, M.; Lentini, E.; Bazán, C.; Ferrari, L. (2016) ¿Poblaciones super-
fluas? Estrategias asociativas en luchas locales emergentes en res-
puesta a problemas globales. Anuario de Investigaciones de la Facultad
NOTAS de Psicología de la UBA
[i]http://telefenoticias.com.ar/actualidad/premian-a-la-cooperativa-el-
correcamino-que-recicla-e-incluye/
[ii] http://tn.com.ar/sociedad/en-primera-persona-reciclar-la-vida_588274
[iii]http://www.eltrecetv.com.ar/telenoche/mira-la-gala-completa-de-
abanderados-2014_073980
[iv] https://vimeo.com/121314409

17
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN UNA COOPERATIVA
DE PROMOTORES AMBIENTALES (EX CARTONEROS)
Bazán, Claudia Iris; Ribas Somar, Ignacio
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente proyecto se enmarca en el trabajo realizado activamen- Esta ponencia se inscribe dentro del marco de la investigación Mo-
te por integrantes de la investigación Movimientos Sociales que vimientos Sociales que Resisten la Exclusión: Alternativas y Dificul-
Resisten la Exclusión: Alternativas y Dificultades en Procesos de tades en Procesos de Participación y Transformación Ciudadanas
Participación y Transformación Ciudadanas, desde el año 2012 en (UBACyT 20020130100830BA, 2014 – 2017), la cual se propone
y con la cooperativa “El Corre Camino” situada en el barrio de Villa estudiar los procesos históricos psicosociales, psicopolíticos y psi-
Crespo dedicada al reciclaje. En la actualidad, gracias a un proceso coculturales asociativos en contextos de refutación y/o desaplica-
de familiarización entre el líder de la cooperativa y una representan- ción de derechos, donde los movimientos que resisten la exclusión
te del proyecto, consideramos es posible realizar una intervención despliegan estrategias para sostener la voluntad-de-vivir y poner
activa en la comunidad, más sistemática. El grupo de psicólogos en juego su responsabilidad política y ciudadana. El enfoque epis-
sociales que participamos de la actividad pretende implementar temológico, en esta ocasión, tiene como fundamento la Psicología
la técnica de los grupos operativos propuesta por Pichon-Rivière Social Latinoamericana y el Psicoanálisis Social. Se trabajará uno
para: en primer lugar determinar las problemáticas de los integran- de los casos que analiza la investigación marco, una cooperativa
tes de la cooperativa, y en segundo lugar poder pensar soluciones de promotores ambientales del barrio de Villa Crespo de la Ciudad
para dichas problemáticas. Se pretende realizar una intervención Autónoma de Buenos Aires (CABA), El Corre Camino, con quienes
en dónde los agentes externos (los investigadores) e internos (los venimos colaborando desde el año 2012. La permanencia en el
miembros de la comunidad) participen activamente para empode- tiempo, entre otros factores, permitió alcanzar un nivel de familia-
rar y mejorar la calidad de vida de la comunidad. rización (Montero, 2006) con la comunidad, a través de un proceso
de aprendizaje y respeto, que no puede ser impuesto desde afuera.
Palabras clave Implicó un involucramiento gradual, compartiendo las actividades
Familiarización, Grupos operativos, Intervención comunitaria, Agen- que desarrolla la cooperativa. En la actualidad, gracias a la exis-
tes externos/internos tencia de una transferencia positiva entre el líder de la cooperati-
va y una representante del proyecto consideramos que es posible
ABSTRACT realizar una intervención activa en la comunidad, más sistemática.
INTERVENTION PROJECT IN A COOPERATIVE OF AMBIENTAL PRO- En términos de Maritza Montero (2006), luego de ocurrida la fa-
MOTORS (EX PAPER BOARD PICKERS) miliarización con la comunidad/institución, es posible realizar una
The present project is it part of the job actively developed by the intervención. En esta ponencia nos centraremos, justamente, en la
members of the investigation Social Movements that Resist Ex- propuesta que fuimos elaborando junto con los trabajadores y que
clusion: Alternatives and Difficulties in Participatory and Citizen esperamos implementar con los cooperativistas.
Transformation, since the year 2012 with and for the cooperative
“El Corre Camino” (The Road Runner) located in the neighborhood Objetivos
of Villa Crespo dedicated to recycling. At the present, thanks to the ·· Identificar las problemáticas de la comunidad para poder pensar
familiarization process between the leader of the cooperative and soluciones conjuntamente con ella.
one of the representatives of the project, we consider that it is pos- ·· Planificar un diseño de intervención, que incluya, entre otros dis-
sible to make an active intervention in the community, more syste- positivos, el de los grupos operativos.
mic. The group of social psychologist that participates of the activity
pretends to use the operative group technique developed by Pichon Metodología
Rivière for: at first to decide which are the problems of the members El tipo de estudio de la investigación marco es exploratorio descrip-
of the community, and second to try to solve those problems. We tivo; el diseño participativo, abierto y flexible, de casos múltiples
pretend to make and intervention on which the external agents (the intencionalmente seleccionados para analizarlos en profundidad. El
investigators) and intern agents (the member of the community) método es la Investigación-Acción-Participativa (IAP), fundada en las
actively participate to empower and improve the life quality of the necesidades sentidas por los participantes, que requiere del diálo-
community. go entre quienes investigan y quienes son investigados, apuntando
al desarrollo de una praxis transformadora con rigor científico, pero
Key words que privilegia la sensibilidad social. Las fuentes utilizadas son: entre-
Familiarization, Operative groups, Community intervention, External/ vistas con los cooperativistas, las organizaciones civiles y políticas,
internal agents el entorno vecinal con quienes interactúa o pretende interactuar la
Cooperativa. Después del recorrido realizado con la cooperativa, el
grupo de psicólogos sociales que participamos de la actividad pre-
tendemos implementar la técnica de los grupos operativos propuesta
por Pichon-Rivière (2007) para: en primer lugar revisar y repensar

18
junto con los integrantes de la cooperativa sus problemáticas, y en El acercamiento se inició con la familiarización de los agentes ex-
segundo lugar plantear soluciones para dichas problemáticas. ternos -AE- con los agentes internos –AI- de la comunidad. El con-
tacto frecuente nos permitió la sensibilización de los investigadores
El Corre Camino acerca de la comunidad y sus problemas (Montero, 2004; 2006),
La cooperativa El Corre Camino se dedica al reciclado de residuos al tiempo que fuimos identificando juntos las necesidades de la
secos e inorgánicos. Su interés y acciones se extienden a la inclu- comunidad. Este proceso no fue inmediato sino que requirió de la
sión social y laboral de los ex-cartoneros. Su proyecto pretende, presencia sistemática de los miembros de la investigación, en es-
además de lograr sanear el medio ambiente, ser una alternativa pacios propicios para las observaciones etnográficas participativas.
para personas que aún hoy están afuera del sistema. Algunas de las acciones que realizamos fueron: acompañar a los
La cooperativa lleva adelante un servicio de recolección puerta a cooperativistas en su recorrido cuando van a recoger materiales a
puerta, sin ningún costo para el contribuyente. Son los vecinos quie- casa de vecinos y establecimientos empresariales, compartir reu-
nes pre clasifican el material en el hogar, separando los Residuos niones participativas con otras cooperativas de cartoneros, soste-
Secos Urbanos –RSU- de los orgánicos (para más información, ver ner conversaciones con los cooperativistas mientras observamos
Lado y Bazán, 2015). El objetivo es cuidar el medio-ambiental con el trabajo cotidiano de separar material. Además, asistimos a reu-
un trabajo solidario e inclusivo. Para entender el funcionamiento niones con el Consejo Consultivo de la Comuna 15 y participamos
de la cooperativa y contextualizar sus éxitos y fracasos conviene en reuniones con los vecinos para contribuir con la tarea de con-
señalar que sus trabajadores no han solicitado subsidios guberna- cientización acerca de las ventajas del reciclado, entre otras. Esto
mentales. En este sentido su presidente comenta que “esperamos permitió relevar el vínculo con los vecinos y con otros cartoneros,
que la producción real nos permita a todos vivir mejor, simplemente así como fortalecer la relación entre AI y AE.
trabajando juntos vecinos y cooperativistas”. El desafío actual es La interacción entre la cooperativa y el equipo de investigación
transformar una historia de indigencia, para convertirla en un pre- permitió profundizar el conocimiento de los aspectos de la cultu-
sente de ciudadanos responsables, de contribuyentes. ra de cada grupo, necesarios para consolidar la confianza mutua.
Sentaron las bases para encontrar puntos de referencia comunes,
El lugar de los agentes externos evaluar los intereses de cada grupo y comenzar a desarrollar un
El primer acercamiento a la Cooperativa fue a través de uno de los proyecto común (Montero, 2006).
miembros del equipo de investigación, quien fue interpelado por Algunos de los hitos de la relación se expresan en las siguientes
los cooperativistas como ciudadano responsable e invitado a se- palabras del presidente de la cooperativa, “y ustedes, ¿por qué
parar en origen los residuos orgánicos de los RSU. A partir de ahí quieren trabajar con nosotros?”; desconfianza que con el tiempo se
se inició un proceso de conocimiento y reconocimiento mutuo, y un convirtió en: “¿sabés por qué te creo?, porque sos el único universi-
acercamiento progresivo ya no solo como vecino sino como profe- tario que me prometió algo y no se lo quedó” –haciendo referencia
sional del ámbito social y comunitario. La perspectiva de abordaje a un subsidio que gestionamos en España y terminó materializán-
fue la IAP, donde el observador es parte del fenómeno observado. dose en una trituradora de vidrio.
Es importante no perder de vista que la comunidad que se estudia y
transforma es una intricada red de relaciones psicosociales. La propuesta
El objetivo inicial del equipo de investigación fue lograr que los Uno de los problemas que aún frena el desarrollo del proyecto de la
miembros de la cooperativa, aceptaran su colaboración. Nuestra cooperativa es la consolidación del equipo de trabajo. Son muchas
intención era trabajar con la comunidad, para el bien de la comu- las redes que ha ido construyendo con vecinos y empresas (Lado
nidad. A partir de ahí, empezamos a pensar estrategias de inter- y Bazán, 2015), pero la deuda pendiente es la organización de la
vención comunitaria. Buscábamos transformar el ambiente y las cooperativa hacia el interior, así como afianzar una identidad grupal
condiciones materiales de vida de los cooperativistas, acompañan- que les permita fortalecer los lazos de integración y consecuente-
do a hombres y mujeres, que si bien provenían de los sectores más mente, sostenerse en el tiempo.
vulnerables de la sociedad –en su mayoría fueron parte del sector Asimismo, notamos que tampoco el equipo profesional lograba
informal de trabajo y habían vivido en situación de calle – ya habían afianzar un trabajo sistemático, sino más bien acompañar el deve-
realizado un proceso personal que los llevó a una movilización de nir de la cooperativa, con propuestas que respondían a las distintas
la consciencia, en tanto valoración de sí mismos como ciudadanos, coyunturas que esta enfrentaba. Esto se debió tanto a las urgencias
actores sociales y constructores de la realidad; quienes elaboraron de los trabajadores y a la necesidad de afianzar el vínculo entre AI
un proyecto socio-ambiental propio. Esto se refleja en los comenta- y AE, por un lado, como a la inestabilidad laboral de los miembros
rios de los cooperativistas[i]: del equipo, por el otro –muchos de los cuales trabajan ad-honorem
·· Uno que nos ofrecía seiscientos pesos por mes para que noso- en la investigación.
tros... ¡ah!, ¡y el otro nos armaba proyectos! No, si el proyecto es Después de un largo recorrido consideramos que es el momento
de nosotros, no se toca el proyecto. Nosotros ya lo tenemos, ya de contribuir a la organización de ambos equipos de trabajo. Esta
lo estamos haciendo. ponencia busca consolidar dicho propósito. Siguiendo a Cordero
·· Ojalá una día tengamos nuestra gran planta, en nuestra Argenti- (1997), y en consonancia con la experiencia que hemos recabado
na, y creemos, nuestra… la primer ciudad ecológica. Que noso- en estos años, el plan de trabajo planteado se enfoca, fundamen-
tros en la calle, haciendo nuevamente útil lo que cada uno deja, talmente, en la consecución de la meta laboral grupal: organización
abaratar costos, sanear el ecosistema, provocar, por ahí, interés y planificación de las tareas (recolección, clasificación y venta de
humano para vivir mejor... Hay una tarea linda que estamos lle- los materiales); liderazgo; aspectos administrativo-contables de la
vando a cabo. cooperativa, entre otros. Esto implica tanto la discusión sobre los
·· ¡No quiero ser más explotado en nombre de la solución de mis objetivos de la cooperativa, como el análisis del modo en que re-
problemas! Yo debo tomar al toro por las astas, y darle la solución a suelven conflictos y ansiedades, resentimientos y enojos.
mis problemas; por lo tanto, debo tener mi propio proyecto de vida.

19
Técnica de los grupos operativos Obstáculos
La técnica de los grupos operativos (Pichon-Riviére, 2007) puede Pichon-Rivière (2007) retoma el concepto del autor francés Gastón
ser una herramienta crucial para alcanzar los objetivos planteados. Bachelard de “obstáculo epistemológico” llevándolo al terreno de
Consiste en una modalidad de intervención-acción por parte de los lo afectivo. Para el autor argentino dentro de la dinámica grupal,
profesionales en una comunidad y/o institución. Entendemos que puede darse que la tarea se vea entorpecida por un conflicto no
una comunidad es un conjunto de instituciones interrelacionadas tramitado, ansiedades que actúan como obstáculos de la tarea (an-
que coexisten en un momento y lugar determinados. siedad depresiva y paranoide). El autor lo ejemplifica con un equipo
La técnica consiste en crear pequeños grupos con un coordinador y de fútbol, cuando el mismo no logra convertir el gol puede deberse
permitir que los integrantes del grupo interactúen libremente. a un obstáculo dentro de lo grupal que se manifiesta como la impo-
La posibilidad de realizar su trabajo depende en gran medida de un sibilidad de concretar la tarea grupal.
clima particular, que se puede preparar o condicionar por medio de Podríamos considerar que el obstáculo que atraviesa a El Corre Ca-
técnicas de planificación, transformando esta situación en el campo mino se vincula con hacer conciente lo inconciente, manifiesto lo
propicio para la indagación activa, por medio de técnicas que Kurt latente en cuanto a las problemáticas presentes en la institución. De-
Lewin llama laboratorio social (Pichon-Riviére, 2007, p. 108). trás de la racionalización: “los problemas personales de cada uno son
El disparador de los grupos suele ser la tarea, y la función del coor- personales y hay que dejarlos afuera” (integrante de la cooperativa),
dinador es: por un lado tener un registro de lo ocurrido, y por otro no es posible visibilizar las problemáticas para poder hacerles frente.
evitar que el conflicto llegue a un punto en dónde se pierda la tarea Consideramos que la cooperativa, que nace como una solución frente
como meta del grupo. Como destaca Picho-Riviére (2007, p. 109), al desempleo y la explotación, también puede brindar soluciones a
“El coordinador actuaba como orientador, favoreciendo la comuni- otras problemáticas (o al menos hacer el intento).
cación intragrupal y tratando de evitar la discusión frontal”. Hasta el presente han aparecido dificultades que permanecen sin
Según las características del grupo, la comunidad y la institución resolver, ocultas bajo la urgencia de la tarea diaria.
pueden variar la tarea a llevar a cabo. No es lo mismo pensar en ·· Problemas para organizar y jerarquizar las actividades. En qué se
un grupo de estudio, que en un grupo terapéutico o en un grupo invierten los escasos recursos de la cooperativa (tiempo y mano
de trabajo, como es el caso que nos convoca. El objetivo de la in- de obra, fundamentalmente).
tervención es realizar la experiencia de los grupos operativos en el ·· Muchos de los recursos potenciales que llegan a la cooperativa
marco de la cooperativa El Corre Camino, con el fin de visibilizar no logran un destino adecuado porque se pierden, se regalan,
conflictos y obstáculos que tienen como institución y comunidad. Si se desaprovechan (por ejemplo, se han retirado computadoras
bien el lugar físico donde realizar los encuentros sería la coopera- de una empresa, que luego quedaron arrumbadas en un rincón).
tiva, podrían participar no solo sus integrantes, sino también otros Sería necesario pensar cuál es el destino más rentable para el
miembros de la comunidad. De hecho hay toda una red de colabo- material que llega a la cooperativa.
radores que los cooperativistas llaman “padrinos”, que participan ·· Más allá de la tarea, como en cualquier grupo social, se plantean
activamente en la cooperativa (Lado y Bazán, 2015). conflictos entre sus miembros, los cuales se ven agravados por
Los padrinos son vecinos y profesionales –además de empresas a diversas adicciones. Esto lleva al desgaste del grupo, las dificul-
través de la responsabilidad Social Empresaria- que colaboran de tades de integración y la rotación permanente de los integrantes.
manera solidaria. Sus acciones se orientan a mejorar las condicio- ·· Otro problema que debe encararse es el de la salud de los coo-
nes de vida y trabajo de los cooperativistas. Algunos de activida- perativistas. Como herederos de la marginalidad, son muchos y
des desarrolladas son la construcción de baños en la cooperativa, muy diversos los problemas de salud que los aqueja.
la compra de herramientas de trabajo, la gestión de subsidios, la
puesta al día de los aspectos administrativo-contables. Sin em- Si bien el grupo operativo no sería una solución concreta a una,
bargo, no hay una articulación plena de los distintos esfuerzos. De o un conjunto de problemáticas puntuales, serviría como dispara-
ahí la necesidad de realizar algún tipo de intervención que permita dor para la toma de conciencia por parte de la comunidad con una
articular voluntades. La propuesta se trata de una acción conjunta consecuente acción-intervención para encarar los problemas que
entre los profesionales del equipo de investigación y los miembros la misma pudiera atravesar. Los miembros del equipo de investiga-
de la comunidad –cooperativistas y padrinos-, para pensar y actuar ción podrían contribuir a articular los esfuerzos de quienes se acer-
conjuntamente con el fin de concientizar, empoderar y mejorar la can espontáneamente y buscar nuevas soluciones que exceden el
calidad de vida de los integrantes de la cooperativa. marco de la cooperativa.
Los grupos operativos reúnen en un mismo equipo de trabajo a
personas que quieren cambiar ciertos aspectos de su realidad, so-
bre la base de un estudio detallado de la situación y por medio de
un programa de acción racionalmente concebido. Los participantes
discuten en común los proyectos previstos, proceso en el cual la
acción y la investigación son inseparables (Pichon-Rivière, 2007).
Podemos resumir las finalidades y propósitos de los grupos opera-
tivos diciendo que la actividad está centrada en la movilización de
estructuras estereotipadas, dificultades de aprendizaje y comuni-
cación, debidas al monto de ansiedad que despierta todo cambio
(ansiedad depresiva por abandono del vínculo anterior y ansiedad
paranoide creada por el vínculo nuevo y la inseguridad). Estas dos
ansiedades son coexistentes y cooperantes, y si son intensas pue-
den lograr el cierre del sistema (circulo vicioso) (Pichon-Rivière,
2007, p. 118).

20
NOTAS Cordero, T. (1997). Organización, identidad y violencia en la lucha por la
[i] Entrevista realizada por los alumnos Rodolfo Cardillo, María Carolina Fe- tierra en Pavones de Golfito, un vistazo de la experiencia. En M. Mon-
rrari Arce, Mariana Rodríguez Mosquera y Giselle Romero, de la cátedra de tero (coord.). Psicología y Comunidad (pp. 96-131). Caracas: Sociedad
Psicología Social II de la Facultad de Psicología, UBA, coordinados por su interamericana de Psicología y Universidad Central de Venezuela.
docente, Paulina Piccini. Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psico-
logía Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta latinoameri-
BIBLIOGRAFÍA cana. Psykhe, 13, (2), pp. 17-28.
Lado, G. y Bazán, C.I. (2015). Operando juntos para reciclar, Memorias del Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La ten-
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en sión entre comunidad y sociedad (3s ed.). Buenos Aires: Paidós.
Psicología, XXII Jornadas de Investigación y Decimoprimer Encuentro Pichon Rivière, E. (2007). El Proceso Grupal: Del psicoanálisis a la psicolo-
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, pp. 113-116. gía social. Buenos Aires: Nueva Visión.

21
COLECTIVOS EN CONTEXTO HISTÓRICO,
PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
Benito, Karina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Facultad de Ciencias Sociales, Instituto
de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN autoridad, la crisis del mundo adulto responsable. Asimismo, mu-


Este trabajo tiene como objetivo principal tratar sobre una proble- chos espacios presentaban una estructura ediliciamente precaria
mática referida a las iniciativas de la sociedad civil y se sostiene en relación a sus normas de seguridad. No obstante, existían otros
como supuesto orientador que intervienen en la definición de la espacios que difundían artistas en un circuito no tan comercial;
política pública cultural. Dicho de otro modo son quienes se movi- los centros culturales autogestivos. Muchos de ellos tuvieron que
lizan para que se sancione una ley que proteja los espacios donde cerrar, otros existieron clandestinamente y algunos con la forma
se desempeñan. Metodológicamente, se ha trabajado a través de jurídica de asociación civil porque no existía una figura legal que
la observación participante y la etnografía lo cual ha posibilitado los ampare. Es decir, la Agencia Gubernamental de Control A.G.C.
estudiar la gestión de los artistas en la creación de un nuevo movi- los inspeccionaba y sancionaba como si fuesen distocotecas, por
miento social preocupado por el estado de situación de los centros ejemplo, pero no como centros culturales específicamente porque
culturales autogestivos en su estatuto habilitatorio en la Ciudad de tal normativa no existía. Entonces, los centros culturales autogesti-
Buenos Aires. El sector de la cultura “independiente” específica- vos de la Ciudad de Buenos Aires se unieron en el 2010 y crearon
mente, los artistas son los que logran visibilidad y presentan una MECA, movimiento de espacios culturales y artísticos y se nuclea-
problemática referida a la importancia de una legislación específica ron alrededor de 19 espacios culturales. Luego en el 2014 suce-
para el sector ya que son inspeccionados por la Agencia Guberna- dió algo insólito la A.G.C clausuró más de 100 espacios culturales.
mental de Control, organismo público como si fuesen discotecas Entonces, el movimiento se amplió con más artistas responsables
y no lo que son; centros culturales autogestivos. En la conclusión de centros culturales, se creó una solidaridad entre los espacios
se ha arribado a constatar que son ellos quienes redactan una ley clausurados y un grupo de abogados culturales los asesoró para
junto a una organización de abogados culturales que la presentan que las mismas sean levantadas. Sin embargo, eso no fue lo más
ante la legislatura porteña para que sean escuchados y respetados significativo sino el cambio en el reportorio de acciones, su capa-
en su singularidad. cidad de influencia en las decisiones políticas mediante presiones
(manifestaciones, cortes de calle, conciertos frente a la Legislatura
Palabras clave porteña) en lugar de comprometerse directamente con la actividad
Sociedad civil, Cultura, Fuerza de ley política convencional.
El trabajo metodológico fue el etnográfico, específicamente, la ob-
ABSTRACT servación participante y la realización de crónicas en sus asam-
GROUPS IN HISTORICAL CONTEXT, PRODUCTION OF SUBJECTIVITY bleas entre agosto del 2014 y abril del 2015, así como las diver-
This work has as principal aim treat on a problematics referred to sas manifestaciones realizadas en la calle. No obstante, fue en las
the initiatives of the civil society and is held as supposition orienta- asambleas donde se constató la dificultad del sector por aceptar
dor that they intervene in the definition of the public cultural politics. una norma que los regulará, ya que no todos querían una ley de
Said differently the artists are those who are mobilized in order that centros culturales. Sin embargo, se observa en una asamblea la
there is sanctioned a law that protects the spaces where they get posición de MECA (Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos)
out of a jam themselves. Methodologically one has worked across de desear una ley que les otorgué derechos y responsabilidades al
the observation participant and the ethnography which has made sector, motivo por el cual defienden con “fuerza de ley” en términos
possible selfmanagement studied the management of the artists in de Derrida la ley por ellos redactada cuya legitimidad les otorga una
the creation of a new social movement worried by the condition of autoridad ante un contexto crítico.
situation of the cultural centers in his statute habilitatorio in the City
of Buenos Aires. The sector of the “independent” culture specifica- La tragedia de Cromañon, crisis de autoridad
lly, the artists are those who achieve visibility and present En la Ciudad de Buenos Aires eran frecuentes los recitales en ám-
bitos bastante precarios a nivel de infraestructura y ediliciamente.
Key words Los jóvenes que allí asistían no se preocupaban demasiado por
Civil society, Culture, Force of law esos detalles. Pero un día aconteció una fatalidad. En un local en
Once, una zona estratégica de la ciudad porque es céntrica y muy
cercana a la estación de trenes de la línea oeste llamado República
En primera instancia en este artículo se analiza el contexto socio- de Cromañon cuando tocaba un grupo de música denominado “Ca-
histórico en relación con lo que acontecía en el mundo del rock, llejeros” se prendió fuego. Una tela de tipo medio sombra colocada
específicamente en un local donde tocaban grupos de música que en el techo y los paneles de poliuretano que cumplían una función
un día se prendió fuego y murieron 194 personas durante un recital. acústica en el local se prendió fuego al impactar una bengala que
Las salidas de emergencias estaban cerradas y los bomberos no alguno de los jóvenes del público habría tirado. Esto ocurrió un 30
podían abrirlas. Dicha tragedia presento el problema de la crisis de de diciembre del 2004 y el lugar estaba coordinado por Omar Cha-

22
bán, un empresario del espectáculo quien ya había estado a cargo offshore. Todas ellas de acuerdo con la IGJ hicieron las operaciones
de otro espacio contra el que se habían multiplicado las denuncias de compra invocando la figura de “acto aislado”, un tecnicismo que
de los vecinos por ruidos molestos y disturbios. permitía a las empresas extranjeras hasta octubre del 2003 operar
Estos espacios de la puerta para adentro eran escasamente contro- en el país sin inscribirse. El año 2003 marca un punto de inflexión,
lados y de la puerta para afuera ocasionaban disturbios. El intento cuando la IGJ comienza a producir legislación para limitar tales ac-
es no estigmatizar, ni homogeneizar, no se puede caracterizar a ciones.
todos por el funcionamiento de algunos ámbitos. Se trataban de Más allá de esta “ciudad fantasma” que descubrimos detrás del
espacios para jóvenes y generalmente se les niega a los jóvenes inmueble de República Cromañón cabría la pena entender que su-
su potencia. Algunos de ellos lucraban con las expectativas de los cedió con esta ciudad, anónima, donde nadie se hacía cargo. Las
jóvenes artistas y de su público. Allí murieron 194 personas as- fabulas sobre el rock se desmoronaron, la ciudad envejeció de gol-
fixiadas y envenenadas por los gases que se desprendían de los pe y se volvió más adulta, más consciente, más preocupada por su
materiales del techo del local al prenderse fuego. No obstante, el público y por el espacio donde tocaban los grupos de música. Pero
responsable del espacio diría que lo que sucedería en el espacio no también se lanzo una “cacería de brujas” y los espacios empeza-
era responsabilidad suya sino que acusaría a quien arroja la piro- ron a ser perseguidos cerrándose muchos de ellos. Los grupos de
tecnia, a los músicos y al Gobierno de la Ciudad. En relación a tales música ya no encontraban lugares donde tocar y los bares tenían el
materiales se podría decir que estaban prohibidos por las normas cartel colgado de prohibido bailar. “Sergio Marchi (2005) sostiene
de habilitación de este tipo de locales. “La principal salida de emer- que en el caso de la ciudad de Buenos Aires, el gobierno exigió una
gencia del local estaba cerrada con candados y alambres, y tuvo serie de condiciones que excedían lo necesario para que un lugar
que ser abierta desde fuera por los bomberos. La cantidad de gente pueda funcionar; aniquilando todo un circuito de lugares chicos, en
dentro del local superaba con creces la capacidad del mismo: esta- donde frecuentaban las bandas más nuevas. Ésta serie de reque-
ba habilitado para albergar a 1031 personas y, según informes, esa rimientos, según el mismo autor, obligó a los lugares a cerrar o a
noche había allí más de tres mil. En la jornada de la masacre, pese cambiar de rubro.”[v] Mientras se iba configurando un movimiento
a los supuestos controles parte de los encargados de la seguridad llamado el de los sobrevivientes, las víctimas encontraban modos
del establecimiento, el público ingresó fuegos artificiales. Y si bien de agruparse para reclamar a la justicia.
el responsable del local exhortó a la gente a no disparar bengalas, y
le advirtió que podría producirse una tragedia, permitió que el grupo Cromañon presento el problema de la crisis de autoridad, la crisis
que brindaba el recital continuara con el show con lanzamientos de del mundo adulto responsable y sus instituciones. También como
pirotecnia.”[i] (…) “La policía Federal sabía que el local de modo narran en el libro “Pensar Cromañon” de Diego Rozengardt trata
habitual estaba excedido en su capacidad.”[ii]El jefe de Gobierno sobre la corrupción y la impunidad de un Estado donde opera un
en una entrevista realizada en la contemporaneidad aduce; “Cro- sistema trucho cuya tarea es gestionar la existencia de manera pre-
mañón pasó a pesar de todo el esfuerzo que hicimos para controlar. caria. Asimismo, se relaciona con la ciudad ilegal que se vinculan
Siempre las cosas se pueden hacer mejor y en ese sentido debo con un sistema inseguro y de dueños anónimos.
decir que la normativa era obsoleta, pero nadie había propuesto
modificarla antes de que sucediera. Y aun así, uno puede tener la Los centros cuturales autogestivos como las iniciativas de la so-
mejor normativa y si se arrojan 300 bengalas en un lugar cerrado ciedad civil.
y la policía recibe plata para mirar para el costado, puede pasar lo Postcromañon las clausuras se ejercieron por toda la Ciudad de
peor.”[iii] ¿Qué pasaba con el control policial? ¿Por qué se sostenía Buenos Aires pero hay algunos espacios que sobrevivieron, ellos
una normativa obsoleta? Recién en 2009 un tribunal oral condenó a son los centros culturales autogestivos. Algunos funcionaron clan-
Chabán a 20 años de prisión por el delito de estrago doloso. Estrago destinamente, a puerta cerrada y otros con reglamentaciones de
significa provocar una catástrofe que a su vez tiene como resulta- teatros independientes ya que no existía una normativa para los
do al menos una muerte y doloso implica que la situación podía centros culturales. Por centros culturales se entiende a espacios
preveerse. Sin embargo “los sobrevivientes y familiares centraron multipropósito cuyo objetivo es una finalidad artística o cultural
sus acusaciones en el empresario y especialmente en el Jefe de hasta incluso con cierta atención de demandas barriales o terri-
Gobierno comunal. Por razones que no he podido establecer, jamás toriales. Generalmente, ofrecen el espacio para que se expresen
mencionaron en sus manifestaciones callejeras a las empresas a pequeños grupos de arte, se expongan fotografías, pinturas u otras
las que el gerenciador Chabán estaba vinculado aparentemente. artes audiovisuales, hay ciclos de cine o poesía, se presentan per-
Algunos comenzaron a hacerlo en los medios, luego de que el Jefe fomances u otras expresiones de las artes escénicas y se realizan
de Gobierno comunal fuera destituido. Según trascendidos de la fiestas temáticas entre otras cosas como espacios de sociabilidad
prensa argentina y uruguaya ( los periódicos Página 12 y Brecha en el tiempo libre. Por autogestión se toman palabras de Francisco
respectivamente), la Inspección General de la Justicia (IGJ) habría Iturraspe que (1986: 31) considera la autogestión de la siguiente
determinado que el local de la masacre, así como otros lugares de manera: Se entiende por autogestión el movimiento social, econó-
Buenos Aires pertenecen a “dueños fantasmas”. Los propietarios mico y político que tiene como método y objetivo que la empresa,
de edificio serían dos sociedades extranjeras cuyos dueños serían la economía y la sociedad en general estén dirigidas por quienes
anónimos.”[iv] El titular de la IGJ dijo que buen parte de los verda- producen y distribuyen los bienes y servicios generados social-
deros dueños anónimos de las propiedades en manos de supues- mente. La autogestión propugna la gestión directa y democrática
tos offshore son argentinos que tenían dinero en el exterior y que de los trabajadores, en las funciones empresariales de planifica-
compran un inmueble para traerlo al país. No obstante, inventan ción, dirección y ejecución. Bourdet y Guillerm (en Arvon, 1980: 8)
una empresa originada en países cuyas legislaciones les permiten analizan la autogestión como una transformación radical, no sólo
obtener acciones al portador para preservar el anonimato. Este tipo económica sino también política, en el sentido en que destruye la
de sociedades pantalla está doblemente protegida, no sólo funciona noción común de política (como gestión reservada a una casta de
como un sello y con la garantía del anonimato de las empresas políticos) para crear otro sentido de esta palabra: a saber, la toma

23
en sus manos, sin intermediarios y a todos los niveles, de todos los artistas que no comuniquen sus eventos, a los periodistas que
‘sus asuntos’ por todos los hombres. “La autogestión, es antes que no difundan nuestro contenido y, por sobre todo, a que la cultura
nada esa liberación de las fuerzas instituyentes. Medio siglo más independiente exista para los pocos que conocen que timbres tocar.
tarde, algunos psicosociologos, proporcionaron sin proponérselo, Sin embargo, los espacios existen, porque quienes los hacemos
la prueba experimental que la autogestión, podía ser no un ries- creemos en ellos y les dedicamos nuestras vidas. Somos los espa-
go de desorden improductivo, sino, al contrario, una condición de cios que hacen que Buenos Aires sea una de las capitales culturales
mejor rendimiento-respondiendo así a quienes colacaban el pro- del mundo. Los que llevamos adelante la premisa de la Constitución
blema del rendimiento y de la productividad en el primer plano de de fomentar el desarrollo cultural. Por eso nos congregamos en un
las dificultades atribuidas a las soluciones de la autogestión en la movimiento. Movilizados por las mismas inquietudes y atravesados
producción.”[vi] Las definiciones esbozadas coinciden en un mis- por problemáticas similares, los espacios unidos nos encontramos
mo punto: la autogestión implica la asunción directa por parte de con la necesidad de generar una ley que nos reconociera como lo
un conjunto de personas—sin intermediarios ni sectores especia- que somos. Después de tres años de trabajo, finalmente conse-
lizados— de la elaboración y de la toma de decisiones en un es- guimos terminar de redactar un proyecto que, estamos convenci-
pacio dado. Bajo estas coordenadas se encuentran muchos centros dos, cambiará radicalmente la forma de hacer cultura en Buenos
culturales en la Ciudad de Buenos Aires, con lógicas cooperativas y Aires.”[viii]
toma de decisiones asamblearias.
Cultura, un concepto polisémico:
Los espacios culturales autogestivos fueron perseguidos por la Se ha trabajado en diversos escritos (Benito, 2008) que los vín-
Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad des- culos entre los sujetos no son armónicos sino que existen porque
pués de la tragedia de Cromañon y en el año 2014 se produjo algo la cultura se imbrica de modo tal que los posibilita. La cultura, un
insólito clausuraron más de 100 centros culturales exhigiendo nor- concepto polisémico, opera en una sociedad para que los sujetos
mativas que no se correspondían con tales espacios, sino que los no se aplasten, ni se aniquilen. Es decir, en el seno de las relaciones
inspeccionaban como si fueran discotecas. La música y el baile sociales entre sujetos se encuentran tendencias hostiles y de riva-
estaban penalizados. “Gorenman dice que “hay picos de clausura” lidad que la cultura atenúa, ensambla y logra mutar en relaciones
y que en el último año esos picos fueron álgidos. La pregunta es afectivas. Siguiendo los lineamientos de la perspectiva freudiana,
porqué. Y la respuesta se divide en dos. “Nosotros lo asociamos a planteamos que entre los sujetos existen tendencias hostiles y de
una política recaudatoria. Cada clausura implica una sanción de por rivalidad, no intentamos pensar que la sociedad podría ser teori-
lo menos 6 mil pesos para levantarla” explica el representante de zada como un paraíso armónico donde la cultura es el bálsamo
MECA. Esas sanciones provocaron el cierre definitivo de muchos de todos los males sino que pretendemos conceptualizar que los
espacios de cultura. “Se vuelve todo muy complicado” y cuando vínculos sociales entre los sujetos son posibles porque la cultura
un espacio tiene varias clausuras encima, muchas veces no puede opera articulando tanto las distancias como las proximidades entre
volver a abrir sus puertas. El otro por qué de las clausuras es el sujetos. El movimiento social tal como ya se ha explicitado es una
vacío legal. No hay una ley que contemple y regule a los centros polifonía porque está integrado por organizaciones diversas pero
culturales. Las inspecciones, normas de seguridad y requisitos para debieron consensuar en una esperanza colectiva y era que todos
habilitación son iguales que las de cualquier bar comercial. Enton- deseaban la ley como un organizador de sentido. En términos, de lo
ces, a la hora de clausurar siempre aparecen fundamentos técni- que Derrida llama “to enforce the law” que suele traducirse como
cos. “Primero estás haciendo una actividad para la que no tenés “aplicar la ley” y que hace alusión directa, literal a la fuerza, desde
permiso, como tener música en vivo o dar una clase de danza. Pero el interior, es decir, viene a recordarnos que el derecho es siempre
en general son cuestiones muy pequeñas por las que se clausura, una fuerza autorizada, una fuerza que se justifica o que esta jus-
cuestiones que no ponen en peligro la seguridad de la gente” ase- tificada al aplicarse. Según Derrida la “enforceability” no es una
gura Gorenman para quien mucho de lo que sucede tiene que ver posibilidad exterior o secundaria que vendría o no vendría añadida,
con la “deficiente política cultural” del gobierno porteño.”[vii]“Las suplementariamente, al derecho. Hay una fuerza de ley en el mo-
noticias sobre centros culturales clausurados se multiplicaron. No vimiento social MECA y la reunión de organizaciones en torno a “la
obstante, los centros culturales autogestivos sabían que no tenían cultura no se clausura” por ser ellos quienes redactaron la ley junto
una normativa que los amparara y por eso se habían nucleado en a un grupo de abogados culturales cuya legitimidad, se encuentra
el 2010 en un movimiento denominado MECA para revertir tal si- en sus prácticas, en sus centros culturales autogestivos disemina-
tuación. El movimiento Meca quiere decir; Movimiento de Espacios dos en todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. De la autoría
Culturales y Artísticos en su página web proclaman lo siguiente: de la ley creada desde abajo hacia arriba viene la autoridad para
“Paredes que reúnen y protegen. Escenarios donde se canta, se hablar al respecto y deslegitimar a las políticas públicas por su falta
baila, se crece, se aprende y se actúa. Salas donde se hacen nue- de regulación en el sector. Luego de tantas conceptualizaciones,
vos amigos, se arman proyectos, se aplaude y se disfruta de la vida. asambleas y manifestaciones, se puede decir que como resultado
Somos espacios donde se produce y difunde la cultura popular, en existe una fuerza de ley que posibilitó no sólo la discusión señalada
muchos barrios de la Ciudad. Producimos espacios de formación y sino que los centros culturales autogestivos de la Ciudad de Buenos
reflexión, y participación de muchísimos jóvenes en la cultura. Los Aires tienen su ley desde el 18 de diciembre del 2014 ya promulga-
representantes de los espacios de arte y cultura de la Ciudad de da, incluso, por las políticas públicas.
Buenos Aires nos unimos. Porque nuestros espacios son paredes
escritas con historia pero sobre todo pintarrajeadas de presente,
nos resistimos a desaparecer. En nuestra ciudad no existe una fi-
gura para habilitar un espacio de arte y cultura, bajo una norma
que contemple realmente las características de estos lugares. La
legislación actual nos obliga a tener que escondernos, a pedirle a

24
NOTAS Benito, K. (2012). La invención colectiva ante circunstancias adversas. En
[i] Murillo Susana. Colonizar el dolor. Buenos Aires. 2008. Consejo Latinoa- Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Vol.33. Nº106. Enero-
mericano de Ciencias Sociales. Pág. 260. junio 2012. Universidad Santo Tomás. Colombia.
[ii] Murillo Susana. 2008. Colonizar el dolor. Buenos Aires. Consejo Latino- Benito, K. (2008). La cultura como articuladora de los lazos sociales. Tra-
americano de Ciencias Sociales. Pág. 262. mas. 29, 207-233. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xo-
[iii] Nicolás Lantos. “ Se le puede ganar al macrismo en julio.” Página 12. chimilco. México.
16 de abril del 2015. [en Borja, J. (2014). Revolución Urbana y derechos ciudadanos. Buenos Aires.
línea]. [consulta: 24 de abril]. Disponible en: <http://www.pagina12.com. Café de las Ciudades.
ar/diario/elpais/1-270641-2015-04-16.html> Cingolani, J. (2011).Representaciones y prácticas del rock Post Cromañon.
[iv] Murillo Susana. Colonizar el dolor. Buenos Aires. 2008. Consejo Latino- VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones
americano de Ciencias Sociales. Pág. 265. Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
[v] Cingolani, Josefina. Representaciones y prácticas del rock Post Croma- Aires, Buenos Aires.
gñon. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Cohen, J. y Arato A. (2000). Sociedad civil y Teoría Política. México: Fondo
Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, de Cultura Económica.
Buenos Aires, 2011. Derrida, J. (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad.
[vi] Lapassade George.(1986) Grupos, organizaciones e instituciones; la Buenos Aires: Editorial Tecnos.
transformación de la burocracia. Buenos Aires. Gedisa. Diani Mario y Bison Ivano. Theory and Society, Vol. 33, No. 3/4, Special
[vii] Cecilia Toledo. El gobierno porteño clausura un centro cultural por día. Issue: Current Routes to the Study of Contentious Politics and Social
INFO NEWS. 27 de agosto del 2014. [en línea]. [consulta: 24 de abril del Change (Jun. - Aug., 2004), pp. 281-309
2015]. Disponible en: <http://www.infonews.com/nota/159341/el-gobierno- Fernandez, A. M. (2008). Las lógicas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
porteno-clausura-un-centro-cultural-por-diacentro-cultural-por-dia.php > Freud, S. (1930-1929). Obras Completas. España: Editorial Biblioteca Nueva.
[viii]Ver página Web [en línea]. [consulta: 24 de abril del 2015]. Disponible 1974. Traducción López Ballesteros. Tomo 8 “El malestar en la cultura.”
en: <http://www.movimientomeca.com.ar> Gravano, A. (2013). Antropología de lo urbano. Pcia. de Buenos Aires: Uni-
versidad Nacional del Centro y la Provincia de Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA Gravano, A.(2005). El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio
Acuña H. C. y Vacchieri, A. (comp.)(2007). La incidencia política de la socie- Editorial.
dad civil. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Hudson, J. P. Formulaciones teóricos conceptuales de la autogestión en
Alabarces, P. y M. G. Rodriguez (comp.) (2008). Resistencias y Mediaciones. Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 4 (octubre-diciembre, 2010):
Buenos Aires: Editorial Paidós. 571-597. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto
Bauman, Z. (2005). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. de Investigaciones Sociales
Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor. Buenos Aires: Consejo Latinoamerica-
Benito, K. G, Mera. M, V. Moreno. (2015). Reflexiones en torno al mundo aca- no de Ciencias Sociales.
démico. En Novick. S. Seminario Permanente de Migraciones. 20 años. Nancy. J-L. (2001). La comunidad desobrada. Trad. I. Herrera. Madrid: Edi-
Benito, K. (2013). Intervenciones Urbanas, radiografías de la Ciudad. En Re- torial Arena.
vista Contextos. Dossier Nº28. La experiencia urbana: ciudad objeto y Salerno, D. (2008). Divididos por la felicidad. Identidad generacional, con-
ciudad sujeto. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. flicto y cultura. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad
Facultad de Historia, Geografía y Letras. Santiago de Chile. de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misio-
Benito, K. (2013). Resurgimiento. Un Centro Cultural Autogestionado por nes, Posadas.
jóvenes durante la crisis del 2001. En Revista Argentina de Estudios de Schuster, F, Naishtat, Fr. Nardacchione, G, Pereyra, S. (comp.)(2005). Tomar
Juventud. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. la palabra. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Benito, K. (2012). Metodología y posición en el campo: “No vender espejitos
de colores.” En Revista Andamios. Universidad Autónoma de la ciudad
de México. Volumen 9. Número 19. Mayo-Agosto 2012. Pp.75- 102.

25
POLÍTICA Y CORPORALIDADES. LAS MARCHAS
DEL ORGULLO LGBTTIQ EN ARGENTINA
Cabrera, Candela; Sánchez, Mariana; Calloway, Cecilia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN En el marco de los proyectos UBACyT, se utilizan distintos instru-


Este artículo fue realizado en el marco de la investigación “El cam- mentos de indagación de campo tales como entrevistas, grupos
po de problemas de las diversidades amorosas, eróticas, conyuga- de conversaciones, observaciones participantes y no participantes,
les y parentales: tensiones entre discriminaciones y resistencias” talleres en congresos y eventos científicos. Entre ellos, se ha inven-
que lleva adelante la Cátedra de Teoría y Técnica de Grupos I de tado un dispositivo específico para realizar lo que llamamos inda-
la Facultad de Psicología de la UBA. Por un lado, describiremos el gaciones en la multitud.
diseño de un dispositivo desarrollado por este equipo para realizar Uno de los eventos a los que asistimos en el marco de la inves-
lo que llamamos indagaciones en la multitud y su utilización en las tigación en curso son las Marchas del Orgullo LGBTTIQ (Lésbico,
Marchas del Orgullo LGBTTIQ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Intersexo, Queer) que tienen
Transgénero, Intersexo, Queer) que tienen lugar en la Ciudad Autó- lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Convocadas desde
noma de Buenos Aires. Por otro lado, a partir del material relevado el año 1992, tienen como uno de sus objetivos el reclamo por los
en el trabajo de campo realizado durante cinco años consecutivos, derechos civiles de quienes han optado por modalidades de vida
de 2011 a 2015, describiremos muy brevemente cómo se desplie- distintas a la heteronorma.
gan las marchas y finalmente nos detendremos en torno al desplie- En este sentido, importará subrayar la singularidad colectiva, social
gue de las corporalidades y lo que ponen en visibilidad. y política de este evento que, año tras año en su devenir, resulta
convocante para miles de personas de todas las edades, que des-
Palabras clave de diversos recorridos existenciales, posiciones políticas, historias
Política, Corporalidades, Diversidades Sexuales, Marchas del Orgullo personales y opciones o estilos de vida marchan juntas bajo con-
signas que exigen paridad en los derechos civiles.
ABSTRACT Para ello se situará en primer lugar el dispositivo desde el cual no
POLITICS AND CORPORALITIES. PRIDE PARADES LGBTTIQ IN AR- sólo indagamos en terreno sino que también participamos y nos
GENTINA implicamos como investigadores. Luego describiremos muy bre-
This article was made in the context of the research “The field of vemente cómo se despliegan las marchas y finalmente nos deten-
problems of the loving, erotic, marital and parental diversities: ten- dremos en torno al despliegue de las corporalidades y lo que ponen
sions between discrimination and resistance” being conducted by en visibilidad.
the department of Theory and Techniques of Group I of the Faculty
of Psychology of the UBA. On the one hand, we describe the design II. Dispositivo de indagación en eventos multitudinarios
of a device developed by this team for what we call inquiries into Las instancias del dispositivo con el que trabajamos fueron pensa-
the multitude and their use in Pride Parades LGBTTIQ (Lesbian, Gay, das para relevar las movilizaciones y cacerolazos que sucedieron
Bisexual, Transexual, Transgender, Intersex, Queer) wich take place en diciembre de 2001 en Argentina, con el objetivo de explorar las
in the city of Buenos Aires. On the other hand, from the material distintas expresiones políticas, sociales y culturales. Constituyó
obtained in the fieldwork in this massive event for five consecutive un modo singular de trabajo de campo que exigió pensar -en ese
years, from 2011 to 2015, we briefly describe how the march is momento- un dispositivo que permitiera, por un lado la inmersión
opened out and finally we stop around the deployment of corporali- en eventos multitudinarios inéditos. Por otro, implementar proce-
ties and what they put on visibility. dimientos de trabajo de campo en lo que denominamos indagar
al calor de los hechos; es decir mientras los acontecimientos se
Key words producen (Fernández y Cols., 2006).
Politics, corporalities, Sexual Diversities, Pride Parades De esta manera, el dispositivo con que nos acercamos a la Marcha
del Orgullo retoma el diseño y los criterios expuestos y consta de
las siguientes instancias:
I. Introducción a) Un primer momento donde las/os integrantes del equipo se reú-
El equipo de Investigación de la Cátedra I de Teoría y Técnica de nen durante una hora previamente a la inmersión en terreno. En tal
Grupos de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Buenos encuentro se repasan los pasos del dispositivo y sobre todo tiene
Aires[i], desde el año 2011 indaga en los modos de subjetivación el sentido de plantear y compartir las expectativas de las/os miem-
contemporáneos de las diversidades amorosas, eróticas, conyuga- bros del equipo.
les y parentales. Un primer proyecto de investigación fue realizado b) El trabajo en terreno se efectúa por el lapso de una hora y media
entre los años 2011 y 2014[ii] y exploró el campo de problemas que aproximadamente. Consiste en circular por los espacios donde la
inauguran las diversidades sexuales. Actualmente, está en curso marcha va teniendo lugar y establecer al azar breves diálogos con
la investigación correspondiente al período 2014-2017, “El campo la mayor cantidad posible de personas que participan en el evento.
de problemas de las diversidades amorosas, eróticas, conyugales y Los mismos están disparados por las siguientes preguntas: ¿Por
parentales: tensiones entre discriminaciones y resistencias”. qué estas hoy acá? ¿Es la primera vez que venís? ¿Conoces la con-

26
signa de la marcha? ¿Qué significa para vos? Hemos denominado bailando, la desnudez de algunos cuerpos y aquellos que exhiben
a estos concisos intercambios abordajes minimales. También se vestimentas mínimas o trajes con muchísima elaboración, multipli-
realizan observaciones de lo que va aconteciendo. cidad de peinados, de apliques y sombreros en el cabello, maqui-
c) Al finalizar la inmersión en terreno tiene lugar una segunda re- llajes intensamente coloridos, brillos en los rostros y en los cuerpos.
unión del equipo en la que se trabajan las primeras impresiones, El impacto visual que genera transitar en esta “previa” es uno de
afectaciones, reflexiones. Esta instancia busca obtener un primer primeros efectos político-estéticos que puede percibirse: la libertad
registro de la experiencia de indagación y las primeras líneas de de los cuerpos y el orgullo por exhibirlos está presente en todo mo-
lectura e inferencias de lo relevado. En este momento se trata de mento. No hay en esta forma de preparación ninguna frivolidad in-
generar las mejores condiciones para que cada quien pueda ex- genua. Los modos de la alegría que allí se expresan son claramente
presar libremente algo del estar en la marcha, del estar entre la políticos. Muchos y muy diversas son las formas de expresión, ha-
multitud. Es decir tiene lugar una de las herramientas metodoló- blan desde el orgullo y reclaman derechos. Allí los cuerpos parecie-
gicas con la que se trabaja en la Metodología de Problematización ran tornarse instalaciones que intervienen las calles y las plazas.
Recursiva (MPR) que es la indagación de las implicaciones de los/ La marcha propiamente dicha comienza con el desplazamiento
as integrantes del equipo (Fernández et al, 2014). desde la Plaza de Mayo hasta la Plaza de los dos Congresos, por
Los breves diálogos que inauguran las preguntas son grabados y Avenida de Mayo[vi]. A lo largo de estos cinco años de indagación
posteriormente desgrabados y transcriptos. Junto a este soporte hemos podido observar que el tránsito desde una plaza hacía la otra
tecnológico este dispositivo despliega registros fotográficos y au- toma cierto ordenamiento, parecieran desplegarse distintas moda-
diovisuales de cada momento del evento. lidades del marchar, del movilizarse, del reclamar.
Habitualmente es encabezado por figuras de la cultura y de la po-
Breve descripción de la Marcha lítica, activistas por los derechos LGBTTIQ, militantes de Derechos
La marcha del orgullo LGBTTIQ en la CABA generalmente se rea- Humanos, funcionarixs del INADI. Le siguen los integrantes de los
liza el primer o segundo sábado del mes de noviembre e inicia su colectivos de la comunidad LGBTTIQ, militantes de aquellas organi-
convocatoria en la Plaza de Mayo. Comienza poco después del zaciones partidarias y sindicales que tienen áreas de trabajo en el
mediodía con la Feria del Orgullo que se instala frente a la Ca- tema de las diversidades sexuales. Luego, acompañan personas no
tedral Metropolitana donde las distintas ONGs colocan carpas, encuadradas en ninguna bandera, gente “suelta”, sola o en pareja,
cuelgan sus banderas y exponen folletería de las actividades que con y sin niñxs, en grupos de amigxs y/o familiares.
llevan adelante[iii]. Se pueden ver stands y artesanos que venden Al final de la marcha, tiene lugar el desfile de carrozas que a me-
desde pulseritas, remeras, anteojos, carteras, hasta dildos y osos dida que avanzan irán reuniendo mucha gente a su alrededor, que
de peluche. También se hacen presentes distintas organizaciones acompañará bailando y caminando a la par. Las expresiones más
y partidos políticos que con sus pancartas y banderas apoyan los festivas de las diversidades sexuales se ubican hacia el final, se
reclamos de la comunidad LGBTTIQ[iv]. trata de “las locas”, la fiesta, “las travas”, de las carrozas converti-
Mientras la plaza se va llenando desde el escenario que está ins- das en discotecas al aire libre que pasan sonando e invitan al baile,
talado desde horas tempranas se presentan distintos artistas, mú- a mover/poner cuerpo a la música, al reclamo, al orgullo. Será así
sicos y lxs activistas leen la consigan central de ese año y las sub- sobre el final que tiene lugar la fiesta.
consignas que acercan las distintas organizaciones y que expresan La marcha inicia en el horario de mediodía y cierra de noche en la
los múltiples reclamos que cada año convocan. Plaza de los Dos Congresos. Allí orientado hacia la plaza se ubica un
De los años en que hemos realizado este trabajo de campo, pode- escenario en el que representantes de las Organizaciones convo-
mos tomar como ejemplo la consigna del año 2012, que fue Educar cantes leen el documento de cierre y que da lugar a dos momentos
en la diversidad para crecer en igualdad y entre las subconsignas particulares que hacen a cierto folklore de la marcha. Uno deno-
podían oírse por altavoz y/o leerse en distintos carteles y pines de minado de los Abucheos y Reconocimientos a figuras públicas en
ONGs y del INADI[v], las siguientes: Inclusión laboral para personas virtud de sus posiciones y acciones tanto a favor como en contra de
trans; Aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral en las reivindicaciones y derechos de la Comunidad LGBTTIQ.
todas las provincias y Ciudad de Buenos Aires; Basta de crímenes El otro siempre esperado que llaman el momento de los besos y que
de odio, Modificación de la Ley Antidiscriminatoria; Derogación de consiste en convocar a lxs presentes a besarse entre sí colectiva-
los Códigos Contravencionales; Basta de violencia institucional; No mente mientras suena una conocida canción muy popular en nuestro
a la trata de personas y la violencia de género; Aborto legal, seguro país que se llama Beso a beso. Se trata de una tradición que se repite
y gratuito y Basta de xenofobia y racismo. año a año y que da visibilidad a algo aparentemente simple como es
Alrededor de la Plaza de Mayo se estacionan las carrozas en repre- el besar, pero que en la marcha, en tanto convoca a hacer de este
sentación de ONGs, discotecas, otros espacios y organizaciones, y intercambio de besos algo multitudinario, público y colectivo y no un
permanecen allí a la espera del inicio de la marcha. Durante ese acto personal, individual o íntimo asume una importancia política.
tiempo, las personas van llegando, algunas suben a las carrozas; Como cierre de la jornada cada año se realiza un recital en el que
ajustan sus trajes, sus vestimentas y maquillajes. Mientras todo participan reconocidos artistas para la Comunidad LGBTTIQ.
esto sucede, la música suena a muy alto volumen y los participan-
tes comienzan a bailar. Se destacan disfraces muy llamativos, de III. Indagaciones en la multitud: política y corporalidades
gran colorido; cintas y banderas arcoíris que acompañan el clima Este equipo de investigación trabaja desde un encuadre epistémico
de alegría y de fiesta que crece a medida que las carrozas comien- y metodológico que propone un criterio de lectura que distingue y
zan a desplazarse desde donde están estacionadas alrededor de puntúa insistencias en el material relevado en el trabajo de campo.
la plaza, para ir ubicándose una tras otra sobre la Av. De Mayo. Al A partir de la implementación del dispositivo de indagaciones en
iniciar el avance de la marcha, la intensidad irá creciendo. la multitud se contempla lo dicho por lxs entrevistadxs, las obser-
Algo que caracteriza a las Marchas del Orgullo es la multiplicidad vaciones, los distintos materiales y expresiones de circulación y
de colores, la música, el desenfado de los cuerpos, de los cuerpos divulgación como son las consignas, panfletos, pancartas. También

27
una especial observación a los modos de organizarse y marchar se presentaban, se nombraban en referencia a identidades de gé-
como la inclusión en la lectura de las afectaciones que produce nero -“soy gay”, “soy lesbiana”, “soy trans”, “soy bisexual”- junto
en los propios investigadores el transitar por un evento de estas con aquellxs que no quieren ser encorsetados en una identidad.
características. Maneras de presentarse coexistían con otras, que más que de iden-
tidades, hablaban de estarescuando en las remeras se podían leer
Una de las cuestiones centrales que nos importa subrayar es que frases como “hoy estoy gay”, “una noche no te hace gay”, “soy
estos cinco años de indagación estuvieron atravesados tanto por la hetero flexible, que ponen de manifiesto otros modos de situarse en
lucha en torno a las leyes que promueven la ampliación de dere- cuanto a identidades y prácticas eróticas y amorosas.
chos civiles para la comunidad LGBTTIQ como los festejos y los de- Es así como en la marcha del 2015 uno de nosotros se cruza con
safíos que las sanciones de las leyes inauguraban hacía adelante. una chica trans que marchaba en una silla de rueda, con una pierna
De esta manera, en el año 2012, aprobadas la Ley de Matrimonio enyesada, disfrazada de mujer maravilla. Grotesca figura que des-
Igualitario y la Ley de Identidad de Género se destacaba en las ex- plegaba de forma ridiculizada las diferencias de género: Mujer trans
presiones el hecho de que, que impugna su género masculino para entrar en el ropaje de una
“Hay un antes y después de las leyes”. mujer que todo lo puede, pero que finalmente quedará en una silla
“En Argentina somos campeones del mundo de los Derechos Hu- de ruedas, también cuestionando los poderes extraordinarios de la
manos. Tenemos que cuidar que esto crezca y que no seamos diez, heroína. Un cuerpo que narra las imposiciones y las normativas de
que seamos veinte, cincuenta hasta que llenemos el planeta de le- género de toda una sociedad y a su vez las ridiculiza.
yes igualitarias”. Se trata de cuerpos que en tanto pueden narrar, interpelar y ridi-
Ahora bien, también era posible ubicar que había en la mayoría de culizar los géneros parecieran enunciar otras realidades que dice
las personas entrevistadas cierto consenso respecto a que cada ley de las diversidades. Cuerpos que dicen mostrándose pero también
conseguida resultaba un punto de llegada para nada desestimable cuerpos que hablan y ponen voz cuando, por ejemplo, chicas trans
pero advertían que luego de sancionada una normativa se presen- en los hábitos de unas monjas provocativas se pasean frente a la
taban muchos obstáculos que atravesar para que su implementa- Catedral Metropolitana o aquellxs que vestidxs de policías con uni-
ción se haga efectiva. formes de cuero no sólo parecen ridiculizar cierto erotismo sino
Se enunciaba de esta manera que lograr legalidad no implica que también poner en cuestión las masculinidades tradicionales ligadas
se traduzca en prácticas igualitarias para quienes realizan sus a ciertos roles públicos. Como sostiene Ana M. Fernández (2013),
elecciones por fuera de lo heteronormativo. La insistencia de que “Es una lógica lo que estalla; se resquebraja un modo de ordenar
las leyes y la obtención de derechos civiles por sí mismos no son las diversidades, ponerlas en fila, clasificar en códigos binarios que,
suficientes también se manifestó en la consigna que convocó a la a la vez que operan reductivamente sobre la complejidad de lo real,
marcha del año 2014, que fue“Por más igualdad real. Ley antidis- instituyen jerarquías y desigualdades entre lo Uno y la diferencia”.
criminatoria y Estado Laico”. Es en los mismos cuerpos que festejan, que se exhiben, que denun-
La lucha contra los dispositivos de discriminación será central en cian, que interpelan lo instituido en los que operan las estrategias
la agenda de las organizaciones de la comunidad LGBTTIQ que ad- biopolíticas de disciplinamiento y expulsión. Es quizás por esto que
vierten que el orden de lo legal que otorga derechos civiles no ga- se torna especialmente rico el dispositivo social de la Marcha del
rantiza su legitimación en las prácticas concretas, es decir no todos Orgullo en tanto permite otros estares en lo público al mismo tiem-
los sujetos de derecho son tan iguales ante la misma ley. En esta po que otros públicos para las corporalidades que generan condi-
línea, en el marco de la indagación en la marcha alguien nos decía: ciones para la enunciación y visibilidad de la diversidad.
“El concepto de igualdad lo entiendo desde la reivindicación en la En el recorrido por las Marchas del Orgullo en Argentina son mu-
legalidad y me parece súper importante, pero yo creo que siempre chas aún las cuestiones que estos colectivos reclaman y algunas
hay que connotar la diferencia, que somos distintos, que somos ni siquiera forman parte de la agenda pública estatal, como por
riquísimamente distintos y eso es muy bueno. También considero ejemplo, el proponer alternativas de trabajo para las personas trans,
que además de englobar en que haya leyes para que nos empare- obligadas a ejercer la prostitución.
jen, tiene que haber respeto en la legalidad para esas diferencias. Estas primeras lecturas de los modos de ocupar, transitar y habitar
No se trata de la igualdad se trata de la diversidad”. ese “espacio-marcha” abre pregunta en torno a pensar ese algo co-
Es posible afirmar que las marchas del orgullo LGBBTIQ generan mún que allí se produce. Durante la Marcha, en el entre-muchos que
condiciones para disponer un espacio-tiempo, público por cierto, que se arma un común que se compone de diversos climas, entre los que
permite a los cuerpos, en el entre muchos, enunciar en acto las diver- predomina la alegría, la fiesta, los reclamos. Diversos motivos para
sidades. Los cuerpos se manifiestan más allá de las palabras y en ese participar. Diversas organizaciones e inscripciones políticas.
estar parecieran conmover significaciones imaginarias sociales que Durante la marcha se producen estados de alegría colectiva, una
hacen a distintos disciplinamientos de género y de las diversidades. alegría de lo diverso, imposible de ser capturada desde una lógi-
Se trata de dislocaciones estéticas que parecen cuestionar en acto ca de la representación. Al modo de un rizoma, parecen abrir a
amalgamas de género casi naturalizadas en nuestra manera de una infinidad de sentidos posibles que no terminan con el cierre
percibir los cuerpos. Es aquí en la articulación de política y subje- del evento. Ese común que allí pareciera armarse, no se sostendrá
tividad donde se vuelve imprescindible pensar las corporalidades. necesariamente una vez finalizada la Marcha, sin embargo crea
La marcha genera condiciones para expresar, enunciar, narrar, condiciones de diversos modos de potenciar a sus participantes.
mundos e historias que quizás en la cotidianeidad permanezcan Al modo de un indicio podría decirse que ese entre muchos otros que
silentes, cuando cada año permite un espacio tiempo donde poder la marcha convoca a habitar de singulares formas se producen si-
“mostrarse”, “no esconderse”, “hacerse visible”, “salir del clóset”. nergias colectivas que despliegan distintas intensidades (Fernández,
Se trata de los cuerpos que se aproximan y en esas cercanías se 2007). Así se trata de resaltar una pluralidad colectiva que, al modo
unen interpelando la heteronormatividad. de las multitudes, resiste continuamente a través de la lucha por for-
En distintas marchas se pudo distinguir en las respuestas quienes mas de existencias más libertarias de habitar lo público y lo común.

28
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] El Equipo de Investigación se encuentra conformado de la siguiente ma- Berkins, L. (2013). “Los existenciarios trans”. En Fernández, A.M- Siqueira
nera: Dra. Ana M. Fernández (Directora), Dra. Mercedes López (Co-directo- Peres, W. (Eds). La Diferencia Desquiciada. Buenos Aires: Biblos.
ra), Lic. Sandra Borakievich, Lic. Enrique Ojám, Lic. Cecilia Calloway, Lic. Borakievich, S, Cabrera, C., Ortiz Molinuevo, S., Fernández, A.M. (2014). La
Candela Cabrera, Lic. Mariana Sánchez, Lic. Graciela Eyheremendy, Lic. indagación de las implicaciones y el pensar en situación. Una contribu-
Santiago Ortiz Molinuevo. ción de la Metodología de Problematización Recursiva. Revista Sujeto,
[ii]Proyecto “Modos de subjetivación contemporáneos: diversidades amo- Subjetividad y Cultura, Número 8, Octubre 2014, Esc. Psicología UAR-
rosas, eróticas, conyugales y parentales en sectores medios urbanos” CIS, Santiago de Chile, ISSN 0719-1553 pp.21-28
(UBACyT20020100101001). Castoriadis, C. (1989 y 1993). La institución imaginaria de la sociedad,
[iii]Así por ejemplo, en la XXI Marcha, particularmente multitudinaria, par- Tomo I y II. Buenos Aires. Tusquets.
ticiparon los siguientes: Di Segni, S. (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los co-
100% Diversidad y Derechos, Agrupación Xango, CHA, ATTTA -Asociación lectivos militantes. Buenos Aires-México: Fondo de Cultura Económica.
Travestis Transexuales Transgéneros Argentina-, Colectivo por la Igualdad, Fernández, A.M. y Cols. (2006). Política y Subjetividad: asambleas barriales
FALGBT -Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans-, y fábricas recuperadas. Buenos Aires. Tinta Limón.
Brandon por la Igualdad, Buenos Aires Leather Club, Club de Osos de Bue- Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y
nos Aires, Colores ONG, La Fulana, Nexo Asociación Civil, Puerta Abierta, multiplicidades, Buenos Aires: Biblos.
RITTA -Red Nacional de Hombres Intersexuales, Transgéneros y Transexua- Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias.
les de Argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
[iv] Movimiento Evita, La Campora Diversia, Libre Diversidad, Cóncavos y Fernández, A.M. - Siqueira Peres, W. (Eds.) (2013). La Diferencia Desquicia-
Convexos, Mesa Nacional por la Igualdad, Nuevo Encuentro, etc. da. Buenos Aires: Biblos.
[v]INADI: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Ra- Fernández, A.M., López, M, Borakievich, S., Ojam, E., Cabrera, C. (2014). La
cismo, organismo perteneciente al Estado Argentino. indagación de las implicaciones: un aporte metodológico en el campo
[vi]En la ciudad de Buenos Aires, el trayecto que conecta la Plaza de Mayo de problemas de la subjetividad. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura,
con la Plaza de los dos Congresos a través de la Avenida de Mayo es un Número 7, Abril 2014, Esc. Psicología UARCIS, Santiago de Chile, ISSN
recorrido muy significativo en la historia de las distintas manifestaciones 0719-1553 pp. 5-20
sociales y políticas del país. Cabe aclarar que frente a la Plaza de Mayo se Fernández, A.M. (2015). “Com-posiciones actuales de las identidades se-
encuentra ubicada la Casa Rosada (sede del poder ejecutivo) y que frente a xuales”. Revista Generaciones, Facultad de Psicología, UBA. Buenos
la Plaza de los dos Congresos se encuentra ubicado el Congreso Nacional Aires.
(sede del poder legislativo). Fernández, A.M. (2015). “Amores diversos: saberes, poderes y placeres”
(*) Agradecemos a la Lic. Sandra Borakievich la coordinación de los prime- en Gonzálvez Torralbo, H. Diversidad familiar, cuidados y migración.
ros borradores de este escrito. Nuevos enfoques y viejos dilemas, UniversidadAlberto Hrtado, Santiago
de Chile.
Palmeiro, C. (2011). Desbunde y felicidad: De la Cartonera a Perlongher.
Buenos Aires: Titulo Editorial.
Preciado, B. (2003). “Multitudes queer. Notas para una política de los “anor-
males”. Revista Multitudes, N° 12. París.

29
DISPOSITIVO ASAMBLEARIO: FACILITADORES DE
DECIRES, ENTRE LO POSIBLE Y LO IMAGINADO
Capaldi, Melisa; Forastieri, Franco Maximiliano; Rodriguez Cocco, Violeta María
Hospital Braulio A. Moyano. Argentina

RESUMEN frente a una urgencia y de conseguir un efecto.


Nuestro interés con el presente trabajo es poder pensar la moda- Guiándonos por lo planteado por Giorgio Agamben (2006), el dis-
lidad específica del dispositivo asambleario, cómo funciona y qué positivo es un término técnico decisivo en la estrategia del pensa-
efectos producen en quienes participamos de él. Para la realización miento de Foucault quien nos dice acerca del mismo:
de esta investigación tomamos la experiencia llevada a cabo en Lo que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un con-
dos servicios de internación, cuya población son usuarias crónicas junto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, institucio-
de los Servicios Tomasa Planta Baja y Tomasa Tercero del Hospital nes, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, le-
Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano. Actualmente la Asamblea está yes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones
sostenida por Usuarias de dichos Servicios, Profesionales Psicólo- filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también
gos y Concurrentes Psicólogos de los mismos Servicios. lo no-dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo
mismo es la red que se establece entre estos elementos.
Palabras clave Y también,”por dispositivo, entiendo una especie -digamos- de for-
Dispositivo, Asamblea, Neuropsiquiátrico mación que tuvo por función mayor responder a una emergencia
en un determinado momento. El dispositivo tiene pues una función
ABSTRACT estratégica dominante [...] El dispositivo está siempre inscripto en
ASSEMBLY DEVICE: ENABLER BETWEEN THE POSSIBLE AND THE un juego de poder”.
IMAGINED Se trata, para él, más bien de investigar los modos concretos en que
Our interest when writing this paper is to think about specific embo- los dispositivos actúan en las relaciones, en los mecanismos y en
diment of the assembly device, how it Works and what effect it pro- los “juegos” del poder. En este sentido entendemos el dispositivo de
duces in those who participate in them. To carry out this research asamblea como una maquinaria que al ponerse en funcionamiento
we took into account the work experience carried out into two di- produce decires y que en el mismo movimiento genera espacios de
fferent services whose population is mainly composed of chronic escucha para los mismos. La asamblea, en tanto dispositivo, apare-
patients within the Neuropsychiatric Hospital Braulio A. Moyano ce como reguladora de los vínculos entre los pacientes internados
(specifically Tomasa Ground Floor and Tomasa Third Floor Servi- y con la comunidad que integran los quehaceres de la institución.
ces) currently sustained by Users of these services, Professional La convocatoria a participar del dispositivo se oferta, no es impues-
Psychologists of the above services and Concurring Psychologists. ta ni obligatoria. Hay una oferta de escucha primero, que produce
como resultado la invitación a tomar la palabra, como puerta de
Key words acceso a lo simbólico en tanto dimensión intersubjetiva que va de-
Device, Assembly, Neuropsychiatric terminando un sistema de reglas, valores y vínculos que constitu-
yen a una sociedad como a un sujeto para que este llegue a formar
parte de esa sociedad. Probablemente no haya otra manera de ser
En virtud de nuestro interés por el psicoanálisis y el empuje por sujeto, sino como producto de un orden simbólico, es decir, como
crear y sostener espacios que impliquen un enfoque de derechos, miembro de una cultura.
que nos permitan pensar nuestra práctica y pensarnos en ella, es La asamblea produce discursos y sus efectos funcionan como re-
que nos vemos conducidos a la escritura de esta experiencia. Hace- gulador de las relaciones entre los sujetos que conforman este co-
mos una apuesta a la creación de espacios que generen encuentros lectivo: inscribe una legalidad. Está regida por un funcionamiento
y produzcan lazos. Inclusión que de algún modo no tenga que ver para todos los sujetos que participan, donde cada uno funciona en
exclusivamente con las formas de tratamientos más tradicionales y igualdad de condiciones, habilita a que cada uno regulado por las
nos permita pensarnos en la primera persona del plural. Generar la reglas del dispositivo pueda dar cuenta de su propio orden, no sien-
ocasión y la oportunidad para que alguien pueda hablar es un acto do la neurosis la que impone su orden.
político. Y ahí cobra sentido el interés por el espacio de asamblea.
La palabra asamblea proviene del francés (asamblee) y hace refe- ENTRE LO POSIBLE Y LO IMAGINADO
rencia a una reunión de personas que toman decisiones sobre uno Se retomarán a continuación las dos experiencias en las que se ba-
o varios temas. Es una de las formas más democráticas para tomar san nuestros desarrollos, una de ellas llevada a cabo en el servicio
decisiones mediante el voto y es ante todo un dispositivo. Tomasa Vélez Sarfield Planta Baja y el otro en el servicio Tomasa Vé-
Examinando los diccionarios encontramos diferentes acepciones lez Sarfield tercero, ambos correspondientes al Hospital B, Moyano.
del término “dispositivo” de empleo común en el campo jurídico,
tecnológico y militar. Sin embargo, lo tomamos siguiendo el enfo- TOMASA PLANTA BAJA.
que foucaultiano, parece referirse a la disposición de una serie de Como concurrentes de primer año comenzamos a formar parte del
prácticas y de mecanismos (conjuntamente lingüísticos y no lin- servicio Tomasa PB en junio del año 2015. Si bien el dispositivo
güísticos, jurídicos, técnicos y militares) con el objetivo de hacer asambleario se venía realizando ya en el pabellón, no era de ma-

30
nera sistemática, no estaba instituido como espacio con cierta pe- el servicio TVSIII fue recibida con entusiasmo por parte del equipo
riodicidad, horario, lógica. Hacia el mes de septiembre, como una que me comento que si bien se habían realizado en algún momen-
decisión del equipo, nos pusimos como horizonte la instauración to, hacía un tiempo que no se llevaban a cabo. Entonces se acordó
del espacio de asamblea comunitaria de manera que pueda fun- que la realización de las asambleas quedaría a mi cargo y aunque
cionar una vez a la semana, a veces dos, y con un horario que se las primeras serían en compañía (posteriormente ocasional) de la
mantenga estable. Los que participamos de las mismas somos los psicóloga del servicio. A este “equipo” se sumó una acompañante
psicólogos del servicio y las usuarias, muy pocas veces contamos terapéutica que concurre al servicio y tiene experiencia en otros
con algún representante de enfermería. Al comienzo la cantidad de dispositivos asamblearios.
pacientes que se acercaba fluctuaba, siendo pocas generalmente y El lugar elegido para la puesta en funcionamiento fue “el living”
acotándose a temas concernientes a la organización de tareas de (lugar de reunión generalmente dominado por el televisor, a un cos-
convivencia en el pabellón. Se armó un pizarrón, donde quedaba tado del comedor) que cuenta con espacio suficiente para alojar a
escrito algo de la responsabilidad que se distribuía siempre entre las participantes. Se planteó como “asamblea de convivencia”, un
las mismas 2 o 3 con respecto al lavado de platos. Durante varias espacio quincenal con un horario fijo, para dar lugar a temas referi-
semanas la asamblea rodeaba este asunto: quién lavaba los platos, dos a la cotidianeidad en la relación entre las usuarias y el personal
siempre las mismas dos o tres, ¿qué pasaba con el resto? ¿Por qué del servicio. Los actores intervinientes somos generalmente los psi-
no participaban de lo que hace a la convivencia? ¿Por qué no se cólogos del servicio, una AT y las pacientes, muy ocasionalmente y
acercaban a la asamblea? Los platos era lo único importante que ante pedidos puntuales participa personal de enfermería (ocasiones
se imponía como tema a conversar y para lo cual ¿era necesario en las que es necesario cambiar el horario). Al finalizar cada asam-
la intervención de psicólogos? Poco a poco comienzan a dibujarse blea se deja constancia en actas de lo tratado en ese encuentro.
nuevas posibilidades. Los temas principales que suelen insistir rondan el orden y la lim-
En una asamblea se consignó que a partir del día siguiente se iban pieza en general (el lavado de platos en particular), se compro-
a cerrar las habitaciones de 8 a 12 de la mañana. Había sido un meten a lavar cada uno su plato en la cena y a colaborar con la
pedido de enfermería que se transmitió en la asamblea con la in- limpieza de los de las compañeras que no pueden hacerlo solas.
tención de que las pacientes no se quedaran durmiendo en las ha- La “seguridad” es otro de los temas fuertes, en relación a las sus-
bitaciones y pudieran participar más activamente de los espacios tracciones una compañera se queja: “estoy cansada de que me
que propone el servicio. Este decir produjo que una de las pacientes roben, todo me sacan”, queja de la cual se hacen eco otras compa-
dijera muy enojada y con cierto tinte de agresividad: “Esto es volver ñeras y se decide que entre todas vigilarán que no entren personas
a la dictadura, cómo nos van a cerrar las habitaciones, qué más nos ajenas al servicio encargándose de recibir a todas las personas que
van a hacer. Yo voy a la escuela, a veces vuelvo cansada, quiero lleguen. Finalmente se manifiestan conformes de que las medidas
dormir o escuchar la radio o estudiar. Esta medida no debería ser tomadas por ellas mismas tengan un efecto reflejado en la dismi-
para todas”. Para nosotros este decir interpeló nuestro lugar dentro nución de estos hechos.
de la asamblea. Si pensamos a la misma como un dispositivo don- Por otro lado, como regla general del servicio en las asambleas no
de el saber y el poder circula de forma horizontal, esta prohibición pueden tocarse temas concernientes a personas que no partici-
fue expresada desde un lugar de A que produjo efecto. A su vez, pen en ella, con lo cual las quejas parecen agotarse en la relación
el decir de la paciente fue tomado como una verdad, fue alojado de la usuarias con el personal de enfermería, con quienes suelen
y llevó a poner en cuestión esta medida que no tenía en cuenta la aparecer hay dificultades, individualmente, pero al momento de la
singularidad de cada una. Además, la participación más activa de asamblea siempre son una o dos compañeras las que toman la pa-
las pacientes en el servicio no se lograría con una prohibición, sino labra, cuando contamos con la presencia de dicho personal. Y esto
generando espacios que las convoquen, que produzcan un corte, termina erigiéndose como un claro límite al poder de la asamblea.
algo distinto en ese tiempo continuo que las habita. Tomar la voz para decir otras cosas, para enunciar y denunciar
En este sentido, las compañeras fueron tomando la palabra en la malestares subjetivos, institucionales, incomodidades, también
medida en que fueron apropiándose de ese espacio y en la medida alegrías, bienvenidas de pacientes nuevas. Lo organizacional no se
de que tenían algo distinto para contar. Un día una de las chicas co- corre del mapa, al contrario, toma fuerza. Les y nos preocupan las
mentó con mucho entusiasmo que había empezado a ir a el colegio, cucarachas, el monopolio del manejo de la tele en manos de las
y compartió con todas su cuaderno. Otra vez una señora contó que mismas, el cuidado personal en lo que respecta por ejemplo, a fu-
se había ido a hacer el nuevo dni, lo que nos pareció un verdadero mar en las habitaciones y el riesgo que esto conlleva. La posibilidad
motivo de celebración, entendiéndolo como la puerta de acceso a la de decir. Así se podría enunciar lo que comenzó a desplegarse poco
identidad. También en la época de elecciones las que fueron a votar a poco en ese espacio.
comentaron su experiencia. Estas experiencias puestas en comun, En ambas experiencias encontramos puntos de convergencia y di-
tienen el valor de ser el ejercicio de un derecho, derecho a la edu- vergencias en cuanto a los temas tratados y en relación al funcio-
cación, a la identidad y a la participación ciudadana mediante el namiento de la asamblea, pero creemos que uno de los principales
voto que hacen a la salud integral de las personas. Estos aconteci- desafíos en ambas experiencias es el de la participación, sin ser
mientos dichos públicamente en la asamblea generaron preguntas, obligatoria y tratando de sostener abierta la oferta, aún cuando pa-
inquietudes en el resto de las compañeras que fueron escuchadas reciera que no hay nada para decir, convocamos en cada ocasión a
y conversadas entre todas. Asimismo, la asamblea es un espacio todas las compañeras que de a poco van haciendo suyo el espacio.
para denunciar cuando un derecho no se cumple, como el derecho Las experiencias antes descritas se presentan a su vez como una
a leer la Historia Clínica, entre tanto otros. fractura en el modo en que las pensamos e imaginamos, y en este
sentido nos interesa ampliar el horizonte de las mismas. Pensar
TOMASA TERCERO. cómo queremos trabajar y formalizarlo, nos marca un camino. En
La propuesta, a partir del interés despertado por mi experiencia en este sentido apostamos a:
el servicio 25B del hospital J.T. Borda, de realizar una asamblea en ·· Que la asamblea no funcione solo al interior de los servicios, si

31
no que pueda incluir otros actores, otros servicios, pacientes ex- ¡Qué voy a estar sola… si somos
ternados, usuarios de la red de salud mental, otras instituciones, mil setenta locos acá dentro!
dando lugar a un mayor nivel de adhesión y participación, así Y cuando nos juntamos los espejos
como produciendo lazo con el afuera. Uno le dá coraje a otro y resistimos.
·· Que haya una rotación de los coordinadores profesionales, y que La subestimación.
finalmente la asamblea pueda llegar a ser coordinada por las usua- La discriminación.
rias. Logrando así, la horizontalidad pretendida del dispositivo. Los abandonos.
·· Tomando la experiencia en el Borda creemos conveniente que Pero, bueno, estas ya no son cosas de locos.
haya una coordinadora de palabra que dirija el orden de quienes
van a hablar, las mociones a ser votadas y cuente los votos, y
una coordinadora de tiempo, que sea la encargada de que no BIBLIOGRAFÍA
se monopolice la Asamblea, promoviendo la participación de los Agamben, G. (2006). Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
asistentes. Editora.
·· Que se tome actas de todo lo dicho y al finalizar la misma, se Di Nella, Y. (2012). Inclusión mental. Políticas públicas con enfoque de de-
realice un cartel con los temas tratados, avisos y resoluciones rechos. Buenos Aires: Koyatun.
tomadas. Este escrito sería considerado un producto de la asam- Cocha, T., González, M. E., Mascherpa, A., Perl, S., Vazquez Pirillo, I. La
blea, que todos firmen y se cuelgue en un espacio común visible. asamblea: dispositivo de lazo social. Documento inédito, equipo de
Es en este sentido que nos parece interesante pensar lo manico- psicólogos becarios y concurrentes, Servicio 25B, Hospital José Tibur-
mial como algo cultural, como una lógica, que va más allá del mani- cio Borda. Buenos Aires.
comio como institución total. En palabras de Di nella (2012): Wagner, M., (2007) Los montes de la loca. Buenos Aires: Ediciones Baobab.
lo manicomial no es el asilo, sino que el asilo es una estación final
de lo manicomial. Y que lo manicomial es una forma de entender
el abordaje del sufrimiento de predominancia mental; es cultura. Es
decir, una forma cultural de tratar a los seres humanos. y en tanto
cultura todos estamos inmersos en ella.
Entonces es necesario un cambio cultural, y para ello es necesario
trabajar garantizando los derechos humanos y creando dispositi-
vos basados en la comunidada, como el dispositivo asambleario.
Como dice el mismo autor: “ No hay nada más rehabilitador que
respetar los derechos humanos y reconocer su entidad de persona.
[...] transformar el sistema de atención vía encierro en hospicios a
un esquema de dispositivos basados en la vida en comunidad” (Di
nella, 2012).
Para concluir, creemos que el arte es un elemento invaluable a la
hora de pensar el abordaje comunitario y por eso tomamos las pa-
labras del poema Juego de espejos de Mariza Wagner (2007), que
reflejan la importancia del lazo social en la institución:

Cuando se toca fondo


y se mastica el polvo,
te das cuenta, aprendés,
que aún no lo has perdido todo,
que hay más para perder,
que en el fondo, en realidad, no tiene fondo,
que aún se puede descender
y descender.
Se piensa que ya no se puede estar más solo
Y sin embargo, si se puede…
hay más soledad, te lo aseguro.
Pero un día…
Un día cualquiera, se te da por mirarte en el espejo
(no abundan los espejos en el manicomio ,
por razones obvias, se me ha dicho).
No importa, el espejo del que hablo, está en otro lado, adentro.
Y te das cuenta, por ejemplo,
que tenés dos piernas,
te las mirás, las sometés a prueba,
y te vas a dar una vuelta por el parque del hospicio.
Y te cruzas entonces, con otro espejo que deambula,
más valioso y fidedigno…
¡Y acaece la revelación!

32
DISCAPACIDAD E INTEGRACION: “¿QUÉ HACEMOS
CON ESTOS CHICOS?” UN CAMINO DE OBSTACULOS,
TENSIONES Y POSIBILIDADES
Castelucci, Jennifer; Sosa, Leonardo; Irribarra, Camila Daniela; Serafini, Camila
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN viewed had expressed. Throughout the research, the information


El presente artículo expone los resultados de un trabajo de cam- obtained in guided interviews has been articulated with theoretical
po (investigación exploratoria) que tiene como objeto de estudio material, which has allowed the analyses and interpretation of the
conocer las representaciones sociales de “discapacidad” e ”inte- different social representations and their influence on integration.
gración” de los profesionales que integran la Fundación FEducar
ubicada en el barrio de Parque Patricios de la Ciudad Autónoma Key words
de Buenos Aires. En el objetivo principal, se analizaron las repre- Social representations, Integration, Dishabilities, Socialization
sentaciones sociales de los profesionales de dicha institución al
intentar integrar a jóvenes y adolescentes de los últimos años del
secundario al campo laboral o educacional. Así, los objetivos espe- INTRODUCCION
cíficos apuntan a conocer la influencia social de la Fundación FE- Este trabajo, inicialmente, fue el informe de una investigación explo-
ducar sobre sus alumnos, examinar los modos de integración que ratoria con modalidad de trabajo de campo, que se desarrolló du-
utilizan, comparar y explorar las representaciones sociales de los rante el segundo cuatrimestre de 2015 en el marco de la materia
profesionales respecto de lo que significa “integración” y “disca- Psicología Social II a cargo de la Dra. Margarita Robertazzi, junto a la
pacidad” y, analizar la inserción laboral o educacional de los alum- profesora de trabajos de prácticos Inés Xantakis. Se enmarca dentro
nos una vez terminado el secundario. El estudio fue exploratorio del eje temático propuesto por la cátedra: “Nuevos movimientos so-
y el método cualitativo. Las técnicas utilizadas fueron entrevistas ciales, contextos novedosos de resistencia a la exclusión”. El tema
semi-dirigidas, observaciones participantes y registro de relatos de de dicha investigación está centrado en el estudio de la Fundación
los profesionales recolectados en el transcurso de la investigación. FEducar ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante el estudio se articularon los datos obtenidos en las entre- El objetivo general fue conocer las distintas representaciones so-
vistas guiadas con contenidos teóricos que permitieron analizar e ciales de los profesionales de dicha institución al intentar integrar
interpretar las representaciones sociales y su influencia en la labor a los jóvenes y adolescentes de los últimos años del secundario al
de la integración. campo laboral o educacional.
Uno de los primeros interrogantes que orientaron los primeros pa-
Palabras clave sos consistió en pensar: ¿Qué se entiende por “integración” y por
Representaciones sociales, Integración, Discapacidad, Socialización “discapacidad”?
El alcance del estudio fue exploratorio y el método cualitativo. Se
ABSTRACT utilizaron técnicas tales como entrevistas semi - dirigidas, obser-
DISABILITY AND INTEGRATION: “WHAT SHOULD WE DO WHIT THE- vaciones participantes y relatos de los profesionales reunidos en el
SE CHILDREN?” A PATH FULL OF OBSTACULES, TENSIONS AND transcurso de dicho trabajo.
POSSIBILITIES Los datos obtenidos a raíz del trabajo de campo realizado durante
The present article shows the results of a fieldwork -explanatory la cursada de la materia, se articularon con conceptos teóricos de-
research-, which has the main porpuse of knowing the social re- sarrollados por Serge Moscovici: representaciones sociales, y con-
presentations of “disability” and “integration” that professionals ceptos de la fenomenología de Peter Berger y Thomas Luckmann:
members of FEducar Foundation have. This institution is located in proceso dialéctico de la construcción social de la vida cotidiana.
Parque Patricios neighbourhood, Ciudad Autónoma, Buenos Aires.
Within the main objective, the social representations given were APROXIMACIONES HISTORICAS DEL CONCEPTO “DISCAPACIDAD”
analysed, focusing on the repercussion that they have on these A partir de los años ‘70, con la incursión incipiente del psicoanálisis,
joungs and adolescents at the moment they finish high school and el monopolio del discurso médico empieza a perder hegemonía y
want to get a job or start a course of study. The specific goals of aparece una mirada inédita sobre la discapacidad mental reivindi-
this project are the following: Know the Feducar Foundation’s social cando la singularidad del sujeto y distanciándose del modelo de la
influence on it’s students, examine the integration methods that the historia clínica médica [I]. Esto se vio reflejado en los intentos de
professionals mentioned above use, compare and explore the diffe- empezar a nombrar de otro modo las afecciones mentales.
rent social representations of integration and disability and analyse La Ley de Sistema de Protección Integral de los Discapacitados o
if Feducar’s students can enter the education/work area without Ley 22.431, sancionada y promulgada en 1981, en su 2º artículo
difficulties after they finish their studies at high school. This ex- define: “(…) se considera discapacitada a toda persona que pa-
ploratory research was carried out by applying qualitative method. dezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o
The techniques used were semi-structured interviews, participant mental, que en relación a su edad y medio social implique desven-
observations and data extracted from what the professionals inter- tajas considerables para su integración familiar, social, educacional

33
o laboral.” [II]. permitiendo la comunicación con criterios y valores comunes. Cada
Actualmente, La OMS (Organización Mundial para la Salud) propone profesional tiene su concepción de “discapacidad” que concuerda
sustituir el término “discapacitado” por el de “capacidades diferen- en el núcleo, pero en sus aspectos periféricos, discrepan.
tes” y promueve una integración orientada a brindar herramientas Las representaciones sociales son teorías de un modo de cono-
al individuo para evitar que quede por debajo de la media y ser cimiento colectivo que implican un uso práctico. En la institución
excluido del sistema laboral y educacional. estas teorías no están a la vista, y por lo tanto, la práctica de los
A partir de esta nueva visión, progresivamente se instaló la nece- profesionales se ve afectada.
sidad de efectuar una revisión profunda del saber heredado acerca En cuanto a la objetivación, entendida como el mecanismo que per-
del concepto de discapacidad mental. mite la concretización de lo abstracto, se observa que en la Fun-
dación la utilización del término “discapacitado” no logra encarnar
“QUE EL HOMBRE SEPA QUE EL HOMBRE PUEDE…” una idea específica. En referencia al anclaje, como mecanismo que
En 1990, en Argentina, la profesora Rosa Núñez y su esposo Carlos permite incorporar lo extraño, transformándolo en un objeto útil
Marín vieron la necesidad de dar una respuesta a la demanda que al insertarlo en una jerarquía ya existente de normas, valores, y
se gestaba en las familias integradas por un sujeto con una disca- producciones sociales (Robertazzi 2007: 7), en la Fundación no se
pacidad o discapacitado. Así, fundaron el Instituto “Los Ángeles” observa un único modo de concebir los términos “discapacidad” e
que fue el primer bachillerato oficial en el área especial. Debido a la “integración”. Por ello, es posible que se vea afectada la comuni-
amplia repercusión que el establecimiento aparejaba surgió como cación con criterios y valores comunes entre los profesionales. Esto
complemento en 2003, en el barrio de Parque Patricios, la Funda- puede observarse en las palabras de Jimena: “Yo la verdad que
ción FEducar. La misma comenzó a prestar servicios a los adultos también hablo de mis discapacidades, soy bastante espontánea,
con discapacidad, brindándole herramientas que le permitan ad- despistada, ellos también ven que tengo mis discapacidades, sobre
quirir la formación suficiente para insertarse en el campo laboral. todo con el tema del papelerío y todo eso, (…) porque de verdad
En esta institución, desde el año 2011 funciona un Taller de Al- es una discapacidad mía, no lo aprendo, pasaron dos años y tengo
fabetización gratuito para adultos a cargo de la profesora Claudia que tachar, romper, volver a hacer. Creo que yo también tengo na-
Núñez. En el año 2012 se incluyeron consultorios para atención en turalizado que hay cosas que cuestan más, y que no sé si algún día
Psicología, Psicopedagogía, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y podré arreglar esa capacidad, intento pero como que naturalizo un
Kinesiología; además se organizó un espacio de charlas para pa- poco esto, y no me pongo en el lugar de “tengo capacidades y vos
dres. Ese año se inicia también el espacio gratuito de Orientación a no”, digamos que es algo que tenemos todos.”
Familias. A partir del año 2013 se propone llevar adelante diversos
Proyectos de Formación Profesional y Laboral destinados a jóve- INTEGRACION E INCLUSION SOCIAL
nes y adultos con discapacidad. Además, se desarrolla un taller de La palabra “integración” hace referencia a completar un todo con
Habilidades Sociales para niños y una Revista para personas con las partes que faltan o hacer que alguien o algo pase a formar parte
discapacidad, realizada por los mismos asistentes a la Fundación. de un todo. La integración social, por su parte, es un proceso diná-
En el año 2014 se abre un centro de apoyo Escolar gratuito en la mico que supone que gente que se encuentra en diferentes situa-
Parroquia San Cristóbal del Ministerio de Educación y se inicia un ciones sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, reli-
Proyecto de Alfabetización de Adultos para las Empresas. giosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo. La inclusión
implica el derecho a ser comprendido en su singularidad y apunta
“DISCAPACIDAD”: ¿UNA O VARIAS REPRESENTACIONES SO- a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se
CIALES? encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar [III].
A partir del análisis de las representaciones sociales y uso de algu- “Ya fuimos tres o cuatro veces a boliches, bares, fuimos a Tazz,
nos términos como “discapacidad” e “integración”, se observa que fuimos a Jobs, a Acatraz que es más bien con juegos (…) bue-
en la vida cotidiana de las personas, no tienen el mismo significado no, situación que ellos lo pasan bárbaro y lo piden siempre”. Aquí
para todos. se puede ver uno de los modos en que la Fundación lleva a cabo
Por representación social se entiende que “(…) en tanto producto, la tarea de integrar, es decir, que compartan una experiencia con
se caracterizan por ser elaboradas mediante el discurso y la comu- un entorno que se lo considere común, por ejemplo: ir al banco,
nicación que permite una distribución colectiva del conocimiento.” realizar compras por sí solos, manejar dinero, ir a un bar y poder
(Wagner y Elejabarrieta 1994: 829). Partiendo de la mirada de los disfrutar de esa salida, para que puedan participar en un proceso
profesionales entrevistados, no se observa la construcción de un de interacción social.
objeto social en común. En palabras de Nacho, director de la ins- El rol de la Fundación recae en acompañar a los jóvenes y guiarlos
titución: “No tenemos una postura en la Fundación, lo que sí, no a descubrir sus intereses que muchas veces, por distintas proble-
queremos que se hable de “discapacitados”; sí creemos que es máticas, no lo encuentran. Grupos reflexivos, salidas, actividades
una persona con discapacidad, o una persona con una necesidad artísticas y prácticas, son las herramientas utilizadas para ubicar
específica”. Si bien estas palabras intentan ser una respuesta a la dónde está puesto el deseo. En términos de Berger y Luckmann, la
construcción del objeto social, este concepto no logra establecer socialización secundaria remite a la adquisición del conocimiento
una representación social compartida. Así también, se deja entrever específico de roles, y es así como cada sujeto decide a qué institu-
en las palabras de Jimena “…Creo que pensando en capacidades, ción pertenece y construye su propia realidad.
algunas se han desarrollado más y otras no, o no han podido de- Durante las entrevistas se hizo referencia al uso de los certifica-
sarrollarse; y que bueno, se encuentran descendidas si se toma dos de discapacidad, entre las cuales se comentaba cómo algunos
una evaluación. […] Y yo la verdad que también hablo de mis dis- jóvenes no pueden hablar del tema y, en cambio, otros lo afrontan
capacidades”. Tras estas palabras, se puede observar que el uso sin problemas. También se ve cómo las familias los posicionan en
del término “discapacidad” no está anclado a nivel institucional. el lugar de discapacitados lo que no les da lugar a pensarse ellos
De ser así, se produciría la instrumentalización del objeto social mismo de otra manera. En palabras de Claudia: “Tienen las dos

34
cosas, capaz que algunos les ponen el techo muy bajo o se lo ponen “¿QUÉ HACEMOS CON ESTOS CHICOS?” [IV]
demasiado alto negando la problemática, entonces ambas cosas Transcurrido el proceso de investigación que llevamos a cabo a par-
son fracasos, y nosotros tratamos de acompañar a los chicos en tir de nuestro objetivo general que era, conocer las distintas repre-
eso. Hay un porcentaje de papás que colaboran y que están bien sentaciones sociales de los profesionales de la fundación FEducar
predispuestos, pero también, te podes llegar a encontrar con papás a la hora de integrar a los chicos de los últimos años del secundario
-como te decía- que le ponen un techito muy bajo a estos chicos”. al campo laboral o educacional, no se observa una representación
De esta manera, es posible ver que desde la socialización primaria social en común a nivel institucional. De esta manera, cada uno, de
en la cual el sujeto se convierte en miembro de la sociedad, es acuerdo a su perspectiva, otorga significaciones diferentes a los
posicionado como sujeto incapaz. Entonces aquí la institución fun- términos “discapacidad” e “integración” los cuales influyen en su
ciona como un puente hacia un proceso de socialización secundaria labor diaria.
donde el sujeto logra posicionarse de manera activa. Por otro lado, notamos que esta manera de trabajar no logra com-
pletar los objetivos de socialización secundaria que, en términos
RECONSTRUIR FEDUCAR de Berger y Luckmann, esta institución persigue como meta. De
La humanidad específica del hombre y su socialización están entre- acuerdo a las entrevistas, los diversos obstáculos que se presentan,
lazadas íntimamente, todo desarrollo individual del organismo esta con frecuencia hacen que solo pocos chicos logren insertarse en el
precedido por un orden social determinado. Este orden social se campo laboral o educacional.
construye como un producto humano, el cual busca una continua Uno de los mayores obstáculos resultó ser la familia de cada alum-
externalización de su actividad (Berger y Luckmann, 1986). no ya que condicionaban el funcionamiento de las herramientas
La estabilidad determina la conformación de una institución, es así, que la Fundación les ofrecía ya sea por subestimar o sobre exigir
como dentro de FEducar se ven hábitos que se repiten con fre- las capacidades de sus hijos.
cuencia, los que dan lugar a una tipificación recíproca de dichas De acuerdo al escrito de Euclides Sánchez: La evaluación de la
acciones y avalan su papel de institución. intervención en comunidades desde la perspectiva del construc-
Al entrevistar a Nacho, Jimena y Claudia se ve reflejada la historia cionismo, esta investigación realizada y los resultados obtenidos
que esta institución tiene por detrás. Esta historicidad ejerce un abren la posibilidad de continuar con una investigación acción-
control sobre el comportamiento de cada integrante ya que estable- participativa. El objetivo sería indagar cómo se lleva a cabo la in-
ce pautas para un mayor control social. Como mencionan Berger y tegración dentro de la Fundación y cómo, frente a esto, las repre-
Luckmann: “Es imposible comprender adecuadamente qué es una sentaciones sociales pueden constituirse o no como un obstáculo
institución, si no se comprende el proceso histórico en que se pro- en la tarea de integración. A partir de allí, la labor de un psicólogo
dujo. (…) Las instituciones, por el hecho mismo de existir, también comunitario como facilitador de las relaciones entre la institución
controlan el comportamiento humano estableciendo pautas defini- y la familia, haría posible un entramado para –tal vez- llevar a
das de antemano que lo canalizan en una dirección determinada.” cabo una red de contención desde la institución (terapia grupal de
(Berger y Luckmann, 1986: 74). familia, charlas informativas acerca de las pasantías, acuerdos y
“A veces siento la necesidad de cuidarme de usar el término pero negociaciones sobre la salida al campo laboral/educacional, etc.).
creo que es verdad hay una capacidad que está descendida. ¿Por Una acción de este tipo, apuntaría a un cambio social en tres
qué tener que ablandarlo? Es mi pregunta. No sé, ¿Porque yo lo siento dimensiones como señala Sánchez: una dimensión de cambio in-
como pesado para el otro? ¿Porque el otro lo siente pesado? No sé. terno, que implicaría la concientización de los profesionales de la
Sí, no tendría problema en usar otra palabra pero “especial” tampo- Fundación y las familias; una de cambio externo, que daría cuenta
co, ¿Por qué ‘especial’?”. Jimena muestra que toda institución tiene del trabajo conjunto entre la familia y la institución; y otra dimen-
aspectos contradictorios entre sí, realizaciones separadas, las que se sión de innovación, ahora, la comunidad institución-familia crea y
terminan aceptando a costa de cristalizar el propio yo. desarrolla ambientes que optimizan los beneficios alcanzados de
Toda institución recibe miembros de nuevas generaciones, esto su- acuerdo a las nuevas visiones logradas.
pone explicar el cómo y el porqué de los hábitos institucionales. De Cabe destacar que esta hipotética intervención a la investigación,
alguna manera, la nueva generación exige un proceso de legitima- desde nuestra mirada, tendría este resultado ideal. Será un desafío
ción por parte de FEducar, es decir, modos de explicar y justificar el futuro continuar la investigación sobre representaciones sociales y
significado original de la institución. su relación con la integración social.
En esta ambigüedad de cómo nombrar a los que asisten a dicha
institución, los profesionales se encontrarían en la búsqueda de
un universo simbólico. En palabras de los autores: “Los universos
simbólicos (…) son cuerpos de tradición teórica que integran zo-
nas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en
una totalidad teórica que integran zonas de significado diferentes y
abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica” (Berger
y Luckmann, 1986: 122). Esto se ve reflejado en la práctica de los
profesionales, que si bien coinciden en no querer usar el término
“discapacitado”, no pueden encontrar otro término alternativo. Las
prácticas llevadas a cabo para lograr la integración de los chicos
y los discursos que encarnan los miembros de la institución, dan
cuenta de este continuo proceso de legitimación.

35
NOTAS http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/documentos/rl.013.04.01-1.
[I] Lentini, E. (2007). Discapacidad mental: un análisis del discurso psiquiá- pdf
trico. Buenos Aires: Lugar Editorial Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Bue-
[II] Información Legislativa. (s.f). Recuperado el 25 Mayo de 2016 de, http:// nos Aires: Amorrotu
servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/ Lentini, E. (2007). Discapacidad mental: Un análisis del discurso psiquiátri-
texact.htm co. Buenos Aires: Lugar Editorial
[III] Crespo, P. (2015). Discapacidad, empleo e inclusión social – Responsa- Moscovici, S. (1979). Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:
bilidad Social. Ronda de café, 15, 20-21. Huemul S.A.
[IV] Fragmento extraído de la entrevista realizada a Jimena, psicopedagoga Robertazzi, M. (2007). Representaciones sociales e imaginario social. Bue-
de Fundación FEducar. nos Aires: Material de cátedra.
Sánchez, E. (1997). La evaluación de la intervención en comunidades des-
BIBLIOGRAFÍA de la perspectiva del construccionismo. Venezuela: Universidad Central
Fundación FEducar. (s.f). Recuperado el 9 Septiembre 2015, de http://www. de Venezuela.
fundacionfeducar.org.ar/index.php/component/content/article?id=51 Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. Madrid:
Instituto Los Ángeles. (s.f). Recuperado el 9 Septiembre de 2015 de, http:// Morales.
www.losangeles.edu.ar/

36
LA VOZ DEL OPRIMIDO:
LA INTERPELACIÓN DEL MNER
Cazes, Marcela; Robertazzi, Margarita
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción[i]
Este artículo se inscribe en el Proyecto UBACyT “Movimientos socia- En junio de 2015 se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Econó-
les que resisten la exclusión: alternativas y dificultades en procesos micas de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacio-
de participación y transformación ciudadanas” y atiende a uno de nal de Lanús el I Encuentro Interdisciplinario por la Recuperación
los objetivos generales de la investigación: identificar las estrate- del Trabajo: Leyes y Políticas Públicas para una Nueva Realidad,
gias asociativas que establecen las organizaciones que resisten la organizado por el Programa Interdisciplinario de la Universidad
exclusión con colectivos de mayor amplitud y con representantes de Buenos Aires sobre marginaciones sociales (PIUBAMAS), el
del Estado. En esta línea, este trabajo se propone exponer y analizar Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) y la Uni-
el discurso de algunos de los principales referentes del Movimien- versidad Nacional de Lanús (UNLa). En este marco, las mesas de
to Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) -proferidos en el I discusión y debate se conformaron con expositores del mundo aca-
Encuentro Interdisciplinario por la Recuperación del Trabajo:Leyes démico, del mundo judicial, del mundo político y del mundo de la
y Políticas Públicas para una Nueva Realidad-, en pos de presentar vida (Habermas, 1981); es decir, con los verdaderos protagonistas
algunas reflexiones teóricas, éticas y políticas acerca de los dere- de la lucha por la defensa y conservación de su fuente de trabajo:
chos sociales de los trabajadores, así como los posibles efectos los trabajadores. Pero la verdadera originalidad de este encuentro
de su discurso sobre los representantes del Estado. En tal sentido, científico no radicó en la participación de los trabajadores como
se plantea que el Congreso del MNER en sí mismo fue un acto de ponentes, dado que ya lo habían hecho otras veces en diferentes
interpelación, en tanto acto de habla “activo” que exige reparación. ámbitos académicos, sino en la participación y protagonismo que
El marco teórico para el análisis discursivo es el Paradigma de la tuvieron, también, en la organización del Congreso. En efecto, en
Construcción y Transformación Críticas y, más específicamente, los esta oportunidad, los trabajadores -los excluidos del sistema (Dus-
aportes de Dussel en relación al concepto de interpelación, su vali- sel, 2004)- no solo tomaban la palabra como invitados a un evento
dez enunciativa y su relación con la Otredad. científico, sino que, por primera vez, tomaron parte en todas las
decisiones organizativas en un pie de igualdad con los otros acto-
Palabras clave res del Encuentro: los académicos, el poder judicial y ellos mismos
Exclusion, Otredad, Interpelacion, Reparacion formaron parte del Comité Organizador. En ese contexto, pudieron
establecer intercambios con el Secretario de Ciencia y Técnica del
ABSTRACT Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, la Presidenta del Con-
THE VOICE OF THE OPPRESSED: MNER INTERPELATION sejo de la Magistratura, los investigadores miembros del PIUBAMAS
This article is part of the UBACYT Project “Social Movements that y autoridades de la UNLa. Es decir, se constituyeron en uno más de
resist the exclusion: alternatives and difficulties in citizen participa- los protagonistas de la organización y desarrollo de este evento
tion and transformation processes” and contributes to one of the científico. Obviamente que el Congreso no fue producto de la ca-
general objectives of the investigation: to identify the associative sualidad, ni de una idea aislada del grupo de investigadores que lo
strategies that stablish the organizations that resist the exclusion programaron; más bien podría pensarse en la causalidad, dado que
with groups of bigger extent and with State representatives. In this fue el resultado de un largo camino recorrido codo a codo entre
line, this work has the propose of expose and analyze some of the trabajadores y académicos; académicos que decidieron bajarse del
principal representatives of Recuperated Companies National Mo- pedestal de la “ciencia hegemónica” para acercarse al “mundo de
vement (MNER) – uttered on the I Interdisciplinary Encounter for la vida” y así aprender -y aprehender- mucho más que lo que cual-
Work Recuperation: Public Laws and Politics to a New Reality -, in quier libro puede enseñar.
pursuit of presenting some theoretical, ethical and politic reflections La experiencia resultó sumamente enriquecedora para todos los
about the worker’s social rights, as well as the possible effects of its participantes; oyentes y expositores, jueces y legisladores, acadé-
discourse about State representatives. In this regard, it is proposed micos y obreros, todos reunidos en pos de un solo objetivo: que
that the MNER Congress in itself was an act of interpelation, mean- se escuche la voz del oprimido. En este sentido se plantea que el
while act of “active” speech that requires reparation. The theore- Congreso en sí mismo fue un acto de interpelación, en tanto acto
tical frame for the discursive analyze is the Critical Construction de habla “activo” que exige reparación (Dussel, 2004). Por tal mo-
and Transformation Paradigm and, more specifically, Dussel’s con- tivo, el objetivo de este trabajo es exponer y analizar el discurso de
tribution in relation with the concept of interpelation, its declarative algunos de los principales referentes del MNER en pos de presentar
validity and its relation with the Otherness. algunas reflexiones teóricas, éticas y políticas acerca de los dere-
chos sociales de los trabajadores, no pocas veces vulnerados por
Key words los sectores del poder.
Exclusion, Otherness, Interpelation, Reparation El enfoque teórico de esta comunicación tiene como principal orien-
tación al Paradigma de la Construcción y Transformación Críticas,
en el que se enmarca la Psicología Social Latinoamericana. En esta

37
línea, interesa de manera especial los aportes de Dussel (2004) en caracterizan por su origen pluridisciplinario, en función del carácter
relación a la Filosofía de la Liberación que propone, atendiendo par- complejo de los fenómenos que estudian, los que pertenecen a un
ticularmente al concepto de interpelación, su validez enunciativa y campo donde se entrecruzan aspectos psicosociológicos, culturales,
su relación con la Otredad. políticos, económicos, filosóficos, sin que ello suponga necesaria-
mente eclecticismo (Montero, 2004a). La Psicología Social Comunita-
Breve reseña histórica del MNER[ii] ria, cuando también es crítica y liberadora, asume las relaciones en-
Tal como lo relatan Robertazzi y Murúa (2015), al poco tiempo de tre las personas y el ámbito en que viven; se orienta hacia el cambio
recuperar la metalúrgica IMPA[iii], se creó una organización deno- social y subjetivo; se dirige al desarrollo comunitario, partiendo del
minada MOPES -Movimiento Popular por la Economía Solidaria- supuesto de que el poder está en manos del colectivo que debe poder
que convocaba a cooperativas de vivienda, mutuales de barrio y controlar los procesos que causan su sufrimiento y malestar, a la vez
empresas recuperadas por sus trabajadores. Así, paulatinamente, que propone la formación de ciudadanía y el fortalecimiento de la
dichas cooperativas comenzaron a establecer entre sí las primeras sociedad civil (Montero, op. cit.). Esta modalidad de ciencia aplicada,
vinculaciones. Según afirma Eduardo Murúa -uno de los principales por su carácter transformador y preventivo, produce reflexión crítica
referentes en la recuperación de IMPA y, posteriormente, funda- y teoría; asimismo está atravesada por una perspectiva de derechos
dor del MNER-, el MOPES se formó a partir de la necesidad de sociales vulnerados.
incorporar a todos aquellos sectores que se encontraban por fuera En esta línea de pensamiento, Dussel (2004) plantea que la Filosofía
del sistema. Los integrantes de ese movimiento se proponían tres de la Liberación parte de una realidad regional propia: la pobreza
objetivos: la consolidación de IMPA (recuperada desde hacía ape- creciente de la población mayoritaria latinoamericana; la vigencia
nas ocho o nueve meses); la apertura del conflicto al conjunto de de un capitalismo dependiente que transfiere valor al capitalismo
la sociedad y la construcción de un movimiento que comenzara a central; la toma de conciencia de la imposibilidad de una filosofía
plantear la confrontación con el modelo económico. El MOPES fue autónoma de esas circunstancias; la existencia de tipos de opresión
una primera experiencia y el principal antecedente de lo que luego que exigen no solo una filosofía de la libertad, sino una Filosofía
se convirtió en el MNER -Movimiento Nacional de Empresas Recu- de la Liberación (como acción, como praxis, cuyo punto de partida
peradas-, creado con la finalidad de transmitir el modelo de acción es la opresión y el punto de llegada la indicada libertad). Inspira-
social, político y ético que había posibilitado la recuperación de la da en el pensamiento de Emmanuel Lévinas, que permitió definir
metalúrgica IMPA en 1998. A la vez, era una decisión del movi- claramente la posición de “exterioridad” -en cuanto “pobres” y en
miento acompañar la lucha de todos aquellos sectores que se veían referencia a la “totalidad” hegemónica-, la Filosofía de la Libera-
marginalizados por un sistema excluyente, que se sintetizaba en la ción tiene conciencia de ser la “otra cara” de la Modernidad. En tal
consigna ‘Ocupar, Resistir, Producir’. Según señalan Robertazzi y sentido, la Filosofía de la Liberación pretende analizar y expresar
Murúa (2015), en aquellos tiempos iniciales -hacia el 1999- no se válidamente “la razón del Otro”, del que se sitúa más allá de la
sabía qué significaba recuperar una empresa, por lo que el papel “Razón” eurocéntrica, machista, pedagógicamente dominadora,
del MOPES y, posteriormente, el del MNER fueron decisivos para culturalmente manipuladora, religiosamente fetichista. En síntesis,
posibilitar que otras organizaciones (a punto de desaparecer) pu- según el autor, la Filosofía de la Liberación intenta una filosofía de
dieran seguir produciendo en manos de sus trabajadores. la liberación del Otro, tema que exige que transite de la racionalidad
El MNER estaba compuesto por trabajadores/as que habían recu- pragmática a otros tipos de racionalidad; racionalidad que la filo-
perado sus propias empresas, así como por militantes del campo sofía del Norte, del capitalismo desarrollado, pretende abandonar:
popular que apoyaban el método IMPA y todas las causas justas. la racionalidad de una economía en un sentido práctico, ético, de
Después de la crisis del 2001 en la Argentina (y la consecuente de- relación comunitaria interpersonal y no solo como “sistema coloni-
vastación de las fuentes de trabajo), el MNER tomó un lugar central zador”. Es por este motivo que Dussel (op.cit) afirma que la mayoría
en el proceso de recuperación de empresas que fueron abando- de la humanidad del Sur es la “otra cara” de la Modernidad.
nadas dejando a cientos de trabajadores en la calle. Hoy el Movi- Por su parte, Montero (2006) plantea que la relación entre ética,
miento sigue más vigente que nunca; su lucha perseverante por método y teoría es un aspecto que necesita ser tomado en cuenta
los derechos de los trabajadores ha obtenido sus frutos. En efecto, para poder comprender el desarrollo de la Psicología Comunitaria.
luego de sostener una presencia constante durante varios días “en Entiende a esta rama de la psicología como una praxis, pero no
las puertas” del poder legislativo, en una de las últimas sesiones como un concepto hueco desprovisto de materialidad, sino como la
del año y a pocos días de la asunción del nuevo Gobierno Nacional, rica relación entre la producción de conocimientos y las transfor-
en diciembre de 2015 el Senado de la Nación Argentina sancionó maciones que construye la realidad que vivimos cada día. Es, por
finalmente la Ley de Expropiación Definitiva[iv] para IMPA, para que lo tanto, en la praxis donde se produce el método de la Psicología
todos los trabajadores de la metalúrgica puedan seguir trabajando, Comunitaria; y esa praxis tiene una orientación ética y responde
ahora en un marco legal que los ampara. asimismo a una dimensión política, en tanto trabaja sobre acciones
que se producen en el espacio público mediante el ejercicio de la
El enfoque latinoamericano ciudadanía. Es por eso que podría decirse que, para ambos auto-
El Paradigma de la Construcción y Transformación Críticas, en el que res (Dussel, 2004; Montero, 2006), un objetivo subyace a todos los
se enmarca la Psicología Social Latinoamericana en sus tres mo- anteriores: la base ética y política del método en la intervención
dalidades: Psicología Social Comunitaria, Psicología Social Crítica y comunitaria que, sin lugar a dudas, produce conocimiento teórico.
Psicología Social y Política de la Liberación (Montero, 2004a; 2004b;
2006), puede comprenderse en el contexto más amplio de la deno- El análisis discursivo: la interpelación del MNER
minada crisis de las ciencias, un momento de fuerte cuestionamiento En la perspectiva de Dussel (2004), el “acto de habla” (Austin, 1982)
a los modos de producir conocimientos, así como de crucial debate de la interpelación permite situar el tema que pretende exponer
sobre la relevancia social de los estudios (Iniguez-Rueda, 2003b; Ro- desde la Filosofía de la Liberación. Según el autor, el discurso parte
bertazzi& Ferrari, 2014). Estas psicologías con sensibilidad social se desde la intuición levinasiana de que el Otro es la fuente originaria

38
de todo discurso posible -esencialmente ético- y desde la “exterio- No, no, nada. Entonces, compañeros subieron por arriba del por-
ridad”. Se trata de la irrupción del “Otro”, del pobre que aparece en tón y fueron a mirar para ver realmente si hicieron un vaciamiento.
la comunidad de la institucionalidad vigente de la “totalidad” y que Efectivamente, volvieron muy rápido y dijeron: “No hay nada. Se
clama justicia. llevaron todo”. Qué bárbaro. Dijimos: “¿Y ahora qué hacemos?”
En este sentido, en el marco del Congreso del MNER (2015), el Juez Dussel (2004) plantea la interpelación como un enunciado
Gallardo[v] (uno de los referentes de la recuperación de IMPA en performativo[vii] (Austin, 1982) suis generis que emite alguien que
1998) historiaba acerca de la aparición del MNER en la comunidad se encuentra, con respecto a un oyente, “fuera” o “más allá” (en el
institucional argentina de comienzos del siglo XXI: sentido trascendental) del horizonte o marco institucional, normativo
En ese contexto de exclusión laboral, el Movimiento, lo que hace del sistema, de la “totalidad”. El criterio ético, en este marco, es “ex-
es recuperar el protagonismo. Recuperar el protagonismo político terior” y anterior al capital como tal; es el trabajo vivo, la persona del
y social en su clase trabajadora. Es una clase trabajadora que ad- trabajador ante festum. Este es el criterio ético, ámbito del que parte
vierte, no tal vez con demasiada profundidad en su momento, sino la interpelación y en la que se sitúa Lévinas en aquello de la “exte-
como una cuestión intuitiva, que es lo que aflora en forma inme- rioridad” del Otro, en cuanto otro de la “Totalidad”. La interpelación
diata. Advierte que ese es el peligro, y que hay que ocupar para sería, para el autor, como el acto de habla de lo que metafóricamente
preservar la integración y para preservar la dignidad. Marx llama “fantasmas que quedan fuera de su reino”:
Vale aclarar que el término interpelar (i.e., enfrentar a alguien pidién- (…) hemos golpeado tanto la puerta en la legislatura, pidiéndo-
dole cuentas por el incumplimiento de una responsabilidad o deber le por favor a los legisladores, diputados, que por favor… saquen
contraído), a diferencia del recriminar, es “activo”; exige reparación, esa Ley de Expropiación. Sí, sí la sacaron, pero…no nos sirvió de
cambio de conducta. En esta línea continuaba el Juez Gallardo: nada. Ha quedado todo en el aire eso. Eh… ahora, lo que les pido
“Falta legislación”, recién decía el compañero Castillo. No está la a algunos legisladores o diputados o algo, que están escuchando,
legislación. Estamos hablando de veinte años, y no de veinte años que por favor saquen esa Ley de Expropiación Definitiva, para que
de procesos autoritarios o dictaduras. O sea, en esos veinte años no estemos en el aire las cooperativas. Para que podamos seguir
tuvimos mejores o peores momentos, pero en todos hubo un voto. trabajando, ¡para que trabajemos ya! Para que digamos esto es
Entonces hay una asignatura pendiente de, también, el poder legis- nuestro. Esto lo tenemos que ocupar para trabajar, para el futuro
lativo nacional, y por supuesto del local, para satisfacer este nuevo nuestro (ponencia de Emilio Valiente, 2015).
paradigma que plantean los trabajadores.
Ahora bien, tal como afirma Dussel (2004), la interpelación se sitúa, La interpelación y las pretensiones de validez enunciativas
por tratarse de un “acto de habla” -además intencionalmente muy Respecto de la condición de inteligibilidad que todo enunciado re-
peculiar- en un nivel ético o de la razón práctica donde “cara a quiere, Dussel (2004) plantea que el acto de habla de la interpe-
cara” dos personas se enfrentan sin mediación externa –excepto lación tiene un contenido proposicional (i.e., intenta enunciar un
la lingüística- en sus personas mismas. Es decir, no se trata de una significado interpretable), que el hablante (H), por ser pobre, exclui-
mera oración, que sería objeto del entendimiento teórico o analítico, do en la exterioridad, difícilmente llega a formular correctamente
sino de un encuentro en la corporeidad inmediata, un encuentro por una cierta incompetencialingüística desde el punto de vista del
en la proximidad. En este sentido, y como ya ha sido dicho en otro oyente (O); incompetencia dada no por irracionalidad, sino porque
lugar (Robertazzi & Cazes, 2015), el MNER se presenta como garan- el mundo institucional de O le es desconocido, no es el propio de H.
te (Maingueneau, 1999) de las luchas sociales transformacionales, La pronunciación fonéticamente defectuosa, el no conocimiento de
apoyado sobre un conjunto difuso de representaciones sociales que la lengua de O por parte de H y, esencialmente, el desconocimiento
incorpora y lo validan como cuerpo enunciante históricamente es- del significado en su pleno sentido pragmático hacen que la comu-
pecificado e inscripto en una situación en la que su enunciación, al nicación entre ambos se torne asimétrica. De ahí que se cumpla
mismo tiempo, confirma. A su vez, sus representados, en tanto co- una cuasi inteligibilidad, cuasi comunicación, cuasi interpretación
enunciadores, incorporan un conjunto de esquemas que correspon- del significado, lo que nos pone en guardia sobre la dificultad real
den a un modo específico de relacionarse con el mundo, habitando de toda comunicación y de sus necesarias patologías. A su vez, al
su propio cuerpo. Estas dos primeras incorporaciones permiten la emitir el enunciado performativo, H entra en una relación, entra en
constitución de un cuerpo: la comunidad imaginaria de aquellos contacto comunicativo, se encuentra con O. Luego el efecto sobre
que adhieren al mismo discurso. O puede o no realizarse; el mismo encuentro puede no realizarse,
Por otra parte, Dussel (2004) aclara que el acto de habla de la inter- si es que O no permite a H expresarse o, simplemente, no presta
pelación se sitúa antes de toda explicitación lingüística, es decir, en atención alguna a su emisión:
el silencio previo a que se despliegue el principio de expresabilidad Nunca me voy eh…nunca me voy a olvidar de un diputado. Porque
(Searle, 1986). Podría pensarse, entonces, que es el silencio de la hay diputados buenos y malos, hay. Quiero decir que se… que fui,
perplejidad; el silencio del estupor, que sume en la angustia más le golpeé la puerta y le…y le conté lo que nosotros necesitábamos.
profunda y que no permite poner en palabras el dolor de aquel que, Era la… la expropiación de nuestra cooperativa y dijo: “ustedes no
de la noche a la mañana, se queda sin nada y no encuentra expli- estás capacitados para llevar una… una fábrica adelante, así que
cación. Así lo expresaba en su ponencia Emilio Valiente[vi] (2015), yo no estoy de acuerdo”. Nunca me voy a olvidar de eso (ponencia
uno de los principales referentes de la lucha de los trabajadores: de Emilio Valiente, 2015).
Déjenme contarle que, allá por el 2004, en el mes de febrero, 42 En esta línea, podría pensarse, en concordancia con Montero (2001),
operarios, como todos los lunes, regresábamos a trabajar y nos en- que constituir al “Otro” desde el “Uno”, lo reduce a ser la parte exter-
contramos con un cartel donde decía: “Cerrado hasta nuevo aviso”. na del Uno: Semejante complementario u opuesto por contraste: malo
No entendíamos por qué nada, no teníamos explicación qué es lo allí donde desde la posición del Uno se ha definido qué es bueno;
que había pasado. Queríamos encontrar algo, algún… sacar alguna oscuro donde impera lo claro o viceversa (op.cit. p: 178).
reflexión, ¿qué podría haber pasado? Nos miramos unos a los otros Según Dussel (2004), la plena inteligibilidad se va dando en el ca-
y no… Qué bravo, ¿eh? No encontrábamos una represión, nada. minar solidario, en la praxis de la liberación. Sin embargo, es nece-

39
sario prestar oídos a las dificultades sufridas por personas, culturas de la pretensión de validez comunicativa de su acto de habla. Lo
o comunidades filosóficas no hegemónicas, dominadas, excluidas dicho es válido intersubjetivamente porque es un enunciado fruto
en la comunicación: de un acto sincero; en su intención y ejecución, es veraz:
Pero y a veces digo capaz que nosotros lo votamos a ese diputado, (…) lo que quiero decir es que… la seguimos luchando y tenemos
seguro, para que él esté ahí sentado. Me parece que no cabía que que seguir luchando porque… hemos andado mucho. Vamos a te-
me tendría que contestar así. Pero bueno, como me vio así, qué se ner que seguir andando mucho. Pero ahora yo le pido que… por fa-
yo…me… me sacó zumbando (Emilio Valiente, op.cit). vor hagan un esfuerzo. Otra vez les vuelvo a pedir a los diputados y
El aceptar una Otredad distinta, no constituida necesariamente a legisladores y todo, que traten de… de votar para que vuelva a salir
partir del Uno, supone admitir otras formas de conocer, totalmente esa Ley de Expropiación. Porque este señor, Jefe de Gobierno[x]
otras; y supone también, y necesariamente, el diálogo y la relación que tenemos, él ha vetado toda las fábricas recuperadas. Y ahora
con ese Otro en un plano de igualdad basado en la aceptación de quiere ser presidente, ¿cómo es eso? Y nosotros seguramente que
la distinción y no en la semejanza o complementariedad (Montero, lo votamos para que él esté ahí sentado. Y ahora nos cierra las
2001). En síntesis, supone sumergirse en la “mentalidad” del Otro, puertas (Emilio Valiente, 2015).
en la cultura del Otro. La aceptación de esa sinceridad es el fruto de la fuerza ilocuciona-
Con respecto a la verdad, en tanto pretensión de validez enunciati- ria, es el efecto perlocucionario[xi]; efecto que es el cambio práctico
va, Dussel (2004) afirma que, como aquí se trata de un enunciado de O, que se tornará sujeto responsable de una praxis liberadora en
performativo y no constatativo, no tiene primeramente pretensión acción solidaria con H. Ese creer, convencerse, decidirse son racio-
de ser un acto de habla verdadero[viii]. Sin embargo, en este caso, nales, porque se ha llegado discursivamente -o se está dispuesto
sí puede haber pretensión de validez de verdad, en cuanto H –el po- a llegar- a un acuerdomediante la argumentación (Dussel, 2004).
bre- puede intentar justificar intersubjetivamente, si fuera proble-
matizado, gracias a un posible discurso argumentativo, cuán justa A modo de conclusión
es su pretensión de llegar a un acuerdo (Dussel, op.cit); acuerdo Tal como ha sido planteado al comienzo del presente artículo, el
que no puede fundarse en los deberes o responsabilidades del de- Paradigma de la Construcción y Transformación Críticas (Montero,
recho vigente, sino en exigencias éticas -trascendentales a este- 2004a; 2004b; 2006) -en el que también puede inscribirse a la Filo-
acerca de la dignidad de la persona pobre: sofía de la Liberación (Dussel, 2004)- promueve, desarrolla y fomenta
Sí, nuestras máquinas estaban ahí. Las que nos habían robado, me- acciones sociales transformadoras; acciones protagonizadas por la
jor dicho, de acá. Y… estaban ahí, y nos quedamos ahí. Y ahí nos propia comunidad o grupo, como sujetos activos capaces de condu-
quedamos. Ahí estuvimos. Y ahí estábamos noche y día, cuidando. cir y modificar sus vidas. En esta línea de trabajo y de pensamiento
Tal es así que, bueno, pasaban, pasaron cinco o seis meses, hi- puede situarse al MNER, en tanto agente y referente permanente de
cimos la denuncia y todo. Y no, nada. En el Ministerio de Trabajo las luchas transformacionales que por años han llevado adelante los
y… y nos dijeron que eso iba a ser muy pronto. Porque nosotros trabajadores frente a los sistemas opresores del poder.
habíamos pedido para, para que vuelvan las máquinas a su lugar de También se ha planteado en la introducción de esta comunicación,
origen (ponencia de Emilio Valiente, 2015). como supuesto inicial o hipótesis de trabajo, que el Congreso del
Debe tenerse en cuenta que el interpelante -y en esto estriba la di- MNER en sí mismo fue un acto de interpelación. Es más, podría
ferencia con el mero exigir o interpelar intrasistémico (i.e., desde el agregarse que no solo el Congreso fue un acto de interpelación,
derecho vigente y como miembro de la “comunidad de comunica- sino todas las acciones y alocuciones que pronunció el Movimiento
ción real”) y el interpelar como el que exige desde afuera, como el durante casi dos décadas. Ahora bien, si la interpelación se define
excluido del sistema vigente, el sin derecho- se opone por principio como un acto de habla “activo” que exige reparación, vale pregun-
al consenso vigente, al acuerdo conseguido intersubjetivamente en tarse a esta altura por la “reparación”.
el pasado que lo excluye. Su argumentación será radical y difícil- Como ya ha sido dicho, el Congreso del MNER se llevó a cabo en ju-
mente aceptada de hecho (Dussel, 2004): nio de 2015, durante la última etapa del gobierno de la Dra. Cristina
Estuvimos ahí. Once meses estuvimos ahí, esperando que la justicia Fernández de Kirchner. En dicho Encuentro, los ponentes y partici-
haga justicia. Pero de ahí nosotros sacamos una conclusión: que la pantes clamaban, entre otras cosas, por la sanción definitiva de la
justicia es muy lerda, muy lerda, y a veces no nos dan bola para Ley de Expropiación. Por supuesto que no fue esta la primera vez
nada. No, no, no. Ponen la carpeta arriba y listo, después, después que el Movimiento interpelaba a las autoridades en este sentido;
qué se yo. Hemos pasado 24 de diciembre, 31 de diciembre. Ahí fue lo hizo reiteradas veces, durante muchos años y a lo largo de dife-
las fiestas que pasamos nosotros (Emilio Valiente, op.cit.). rentes gobiernos, pero su voz nunca fue escuchada, como no fue
Ahora bien, según Dussel (2004), la única validación comuni- escuchada la voz de Emilio Valiente por aquel diputado.
cativa de este acto de habla, para que sea aceptado con fuerza Sin embargo, los efectos perlocutivos de la perseverante fuerza ilo-
ilocucionaria[ix] (Austin, 1982) por el oyente (O), no es lainteligibili- cucionaria que por años sostuvo el discurso del MNER, parecieron
dad (porque al inicio, al menos, es cuasi inteligible, ya que es muy tomar cuerpo en diciembre de 2015. En efecto, en los primeros
dificultosa la plena interpretación del significado), ni la verdad (por- días del mes de diciembre del pasado año el Poder Legislativo de
que no es propiamente un acto de habla constatativo); ni siquiera la la Nación (de mayoría kirchnerista) sancionó finalmente la Ley de
referencia a las normas, la rectitud (porque la interpelación pone en Expropiación Definitiva para la metalúrgica IMPA. Esta ley, que ha-
cuestión las normas vigentes de la institucionalidad hegemónica), bía permanecido “cajoneada” por años, se hizo efectiva unos días
sino y en definitiva, la plena veracidad. El oyente (O) no tiene otra antes de que asumiera el ya electo Presidente de la Nación Argenti-
posibilidad genuina de comunicarse “seriamente” con H sino por el na, Mauricio Macri, gracias al apoyo de algunos diputados, senado-
creer o aceptar racionalmente la sinceridad de la interpelación del res y secretarios que forman parte de la red social que acompaña
pobre (H). Este último, por su parte, debe expresarse de tal manera a IMPA y al MNER. Posiblemente nunca se conocerán las razones
que su intención sea claramente interpretada; que su sinceridad, por las cuales, después de tantos años, los legisladores nacionales
veracidad, quede al descubierto porque es la garantía fundamental decidieron prestar acuerdo al reclamo de justicia de los trabajado-

40
res. Quizá nunca se sepa si la advertencia pronosticadora de Emilio [vii] Austin (1982) llama enunciado performativo al que no se limita a des-
Valiente acerca del posible futuro gobierno influyó en tal decisión. cribir un hecho, sino que por el mismo hecho de ser expresado realiza el
Solo puede saberse que la interpelación del MNER, proferida du- hecho.
rante tanto tiempo, y renovada “activamente” y con extraordinaria [viii] El enunciado perfomativo se distingue de una aseveración descriptiva,
fuerza durante el último Congreso de junio de 2015, tuvo por fin una que fue el objeto de estudio del Movimiento Verificacionista. En efecto, no
reparación: la Ley de Expropiación Definitiva para IMPA. se trata de evaluar la sinceridad del locutor, puesto que eso excede los
Por supuesto que, desde el Movimiento, no se piensa que esta ley límites del análisis lingüístico. Como ya se dijo en la nota vii, el enunciado
sea una reparación completa para los trabajadores, porque no es perfomativo no describe un hecho, sino que se realiza la acción en el ins-
extensiva a todas las cooperativas, pero es un inicio de buen pro- tante mismo en el que se emite el enunciado (Austin, 1982).
nóstico, ya que IMPA siempre fue pionera en todas las reivindicacio- [ix] Refiere a la intención del hablante, a su finalidad (Austin, 1982).
nes que obtuvieron los trabajadores que lucharon denodadamente [x] En referencia al Ingeniero Mauricio Macri, hoy actual Presidente de la
para recuperar sus empresas, para sostener su fuente de trabajo. Nación Argentina.
[xi] Refiere a las consecuencias o conducta que causa el acto ilocutivo
(Austin, 1982). Ver nota ix.
NOTAS
[i] Este artículo se inscribe en el marco del Proyecto UBACyT “Movimientos BIBLIOGRAFÍA
sociales que resisten la exclusión: alternativas y dificultades en procesos Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós
de participación y transformación ciudadanas”. Programación Científica Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México, D. F.: Fondo de Cultura
UBACyT 2014-2017. Código y Nº 20020130100830BA. Sede: Instituto de Económica.
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Iñiguez-Rueda, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias
Aires. Directora Prof. Dra. Margarita Robertazzi. Sociales. Barcelona: UOC.
[ii] Si bien la historia del MNER ya fue expuesta en un artículo anterior (Ro- Maingueneau, D. (1999). Ethos, scénographie, incorporation. Images de soi
bertazzi & Cazes, 2015), se presenta nuevamente aquí una breve reseña dans le discours. La construction de l’éthos, 75-102.
histórica del Movimiento por considerarse especialmente relevante para Montero, M. (1994). (coord.). Psicología Social Comunitaria. México: Univer-
comprender la incansable lucha de los trabajadores y la dimensión que en sidad de Guadalajara.
ese contexto adquiere la organización del Congreso realizado en junio de Montero, M. (2001). Ética y política en Psicología. Dimensiones no recono-
2015 y la posterior sanción de la ley de Expropiación Definitiva para IMPA. cidas. Recuperado el 20 de mayo de 2012, de www.antalaya.uab.es.
[iii] La metalúrgica IMPA fue la primera empresa recuperada por sus traba- Montero, M. (2004a). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo,
jadores en 1998. Hoy, como cooperativa, sigue produciendo en manos de conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
sus trabajadores, constituyéndose en el principal referente del MNER y de Montero, M. (2004b). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psi-
las luchas por los derechos de los trabajadores. Asimismo, IMPA ha abier- cología Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta latinoame-
to sus puertas a la comunidad, permitiendo que otros referentes sociales ricana. Psykhe, 13, (2), 17-28.
y culturales formen parte de su proyecto político, ético y solidario. En el Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicologíaco-
edificio de IMPA funcionan un Centro Cultural, la Universidad de los Traba- munitaria. Buenos Aires: Paidós.
jadores, un Bachillerato Popular, un Centro de Salud, una Radio Popular y Robertazzi y Cazes (2015). Seguir siendo el MNER o convertirse en más
el Museo de la Memoria Colectiva que dirige la Dra. Margarita Robertazzi. de lo mismo: acerca del ethos escritural. En Memorias delVII Congreso
[iv] La ley habilita la participación activa de los trabajadores en un proce- Internacional de Prácticas Profesionales e Investigación en Psicología.
so de eventual quiebra buscando garantizar, hasta la última instancia, la XXII Jornadas de Investigación en Psicología y XII Encuentro de Investi-
posibilidad de la continuidad laboral de la empresa fallida. Facilita el pase gación en Psicología del MERCOSUR, noviembre de 2015.
a explotación a manos de los trabajadores constituidos en cooperativas, Robertazzi, M. y Murúa, E. (2015, noviembre). El Movimiento Nacional de
tomando como moneda de pago todos los créditos laborales al momento Empresas Recuperadas (MNER). Revista Museo IMPA Nº 3. Buenos
de la quiebra, incluida la indemnización, salarios caídos y otras remunera- Aires: autor.
ciones y derechos no abonados. Searle, J. (1986). Actos de habla. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-376-
[v] El Doctor Roberto Andrés Gallardo, Juez Contencioso Administrativo y 0218-9
Tributario de la CABA, participó activamente como abogado representante
de los trabajadores en la recuperación de IMPA.
[vi] Presidente de la Empresa Recuperada “La Nueva Esperanza”, Fábrica
de Globos.

41
EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES
EN LA ARGENTINA: DE CUESTIÓN FAMILIAR
A CUESTIÓN DE DERECHOS
Ceminari, Yanina; Stolkiner, Alicia
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente es un estudio descriptivo y analítico sobre el derecho al El presente trabajo forma parte del desarrollo del Proyecto de Inves-
cuidado de personas mayores en la Argentina, contextualizándolo tigación UBACYT: Articulaciones entre Salud Mental y Atención Pri-
en el actual proceso de envejecimiento demográfico. El propósito maria de la Salud en la Argentina 2014-2017: Discursos, Practicas
es describir y analizar el cuidado de personas mayores desde el y Subjetividad en el proceso de implementación de la Ley Nacional
enfoque de derecho. Se analizan datos obtenidos de la Encues- de Salud Mental N° 26.657. Su objetivo es describir y analizar el
ta Nacional de Calidad de Vida de Adultos Mayores y se integran cuidado de personas mayores desde el enfoque de derecho.
aportes de investigaciones locales de reciente publicación sobre El siglo XX se caracterizó -en América Latina y el Caribe- por el
la organización de los cuidados en personas mayores. El derecho crecimiento de la población; en cambio, el siglo XXI estará marcado
al cuidado en personas mayores se enmarca en la llamada “crisis por su envejecimiento. Las principales causas de este envejeci-
del cuidado” y se analizan dos características claves que asume el miento demográfico son la reducción de la fecundidad y el aumento
cuidado en la región y en la Argentina: la concentración de la tarea de la esperanza de vida (CEPAL, 2014).
en la familia y su feminización. Se rastrean significados del cuidado
vigentes en el campo de la salud y se analizan las nuevas oportu- El envejecimiento poblacional significa un logro para la humanidad
nidades creadas por la Ley Nacional de Salud Mental a través de y a la vez un desafío que enfrentan la mayoría de los países en la
la categoría de sistema de apoyos. Se plantea la necesidad de in- planificación de sus sistemas de previsión social, salud, trabajo,
cluir el cuidado en el campo de los derechos, para que no continúe educación, transporte y demás campos que deberán modificarse
siendo considerado una cuestión privada, doméstica y familiar, sino para dar respuestas a la nueva distribución etaria.
por el contrario, un derecho que se debe garantizar colectivamente. No es mucho el tiempo con el que se cuenta para el diseño de
estas modificaciones debido a que el envejecimiento demográfico
Palabras clave es acelerado y una muestra de ello es que para el año 2050 se
Cuidado de personas mayores, Enfoque de derecho, Crisis del cui- espera un hecho inédito a nivel mundial: las personas de 60 años
dado, Sistemas de apoyo y más superarán en número a los niños y adolescentes. Por estos
motivos, se requiere de una planificación gerontológica que permita
ABSTRACT adecuar los servicios sociales y de salud a la nueva configuración
ELDERCARE IN ARGENTINA, FROM A FAMILY ISSUE TO A RIGHT ISSUE poblacional.
This is a descriptive and analytical study on the right to care for
the elderly in Argentina. Contextualizing the ongoing process of de- Envejecimiento poblacional y aumento de las necesidades de
mographic aging, the purpose is to describe and analyze eldercare cuidado
from the right approach. Data from the National Survey of Quality A medida que aumenta el porcentaje de Personas Mayores también
of Life of Older Adults has been analyzed. Additionally, recently pu- aumentan las necesidades de cuidado. En la Argentina el total de
blished contributions of local research on the organization of care in personas de 60 años componen el 14,3 % de la población. La pro-
older people have been integrated. Elderly people’s ‘right to care’ is porción de los mayores de 80 años es del 2,4% y este porcentaje
part of the “care crisis” and two key features that this care takes in creció un 31.9 % del censo 2001 al 2010. La mayor prevalencia
the region, and in Argentina, are analyzed: The concentration of the de población con limitación parcial o permanente se encuentra en
task in the family and its feminization. In force care meanings in the el grupo de 80 años y más, manifestándose en un 53,1% para los
health field are tracked, and the new opportunities created by the varones y 58% para las mujeres (INDEC, 2010) Los resultados del
National Mental Health Law through the category of support system último censo también reflejan una fuerte concentración de las difi-
are analyzed. The need to include care in the field of rights arises, cultades o limitaciones permanentes en la población más envejeci-
so that it does not continue to be considered a private, domestic or da. La población de 80 años y más es la que presenta mayor por-
family issue, but rather a right to be collectively guaranteed. centaje de limitaciones permanentes y se encuentra concentrada
en mujeres (INDEC, 2014).
Key words Estos cambios demográficos y el aumento de población depen-
Eldercare, Right approach, Care crisis, Support system diente provocan transformaciones en la dinámica de las familias,
específicamente en la reorganización familiar para la provisión de
cuidados. Una característica de nuestra Región es que en Latino-
américa son bajas las proporciones de personas que viven en ho-
gares geriátricos (Ecuador 0,8%, México 0,9%, Bolivia 1%, Cuba
1%, Argentina 2%, Uruguay 3,6%) y esto se explica por la fuerte

42
tradición familiar vigente en el continente (Oddone, 2012). sostienen que las cuidadoras –independientemente de su nivel so-
Estamos frente a un cambio demográfico marcado por el aumento cioeconómico- comparten un común rechazo a institucionalizar a
de población envejecida y a este cambio se suma el aumento de sus familiares en residencias geriátricas (Findling, 2011) Existe una
las necesidades de cuidados. Lo notable es que ese aumento de diferencia en cuanto al nivel socieconómico, porque mientras los
las necesidades de cuidado no se acompaña de un aumento de las recursos económicos de las mujeres de sectores medios les per-
capacidades de respuesta sino de su descenso. miten contratar cuidadoras remuneradas, las mujeres de sectores
Esta situación da como resultado una “crisis del cuidado”, enten- bajos ponen “el cuerpo hasta que aguante” (ibid.)
dida como el resultado de la conjunción entre un aumento de per-
sonas dependientes que requieren de cuidados y una disminución El Cuidado de personas mayores desde el enfoque de derecho
de personas en condiciones de ejercer esa función (CEPAL, 2009). Los cuidados continúan definiéndose como cuestión familiar y fe-
Para dimensionar a nivel local este aumento de las necesidades menina, aunque cada vez es más claro el enfoque de derecho que
de cuidado se tomarán en cuenta resultados de la Encuesta Na- permite incluirlos en el campo de los derechos humanos. Dentro
cional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores 2012. Uno de el enfoque de derecho se incluyen investigaciones que establecen
los resultados obtenidos es que alrededor del 10% de los adultos que la única forma para que el cuidado no continúe siendo un tra-
mayores presenta dependencia básica y que ese porcentaje au- bajo familiar, no remunerado y femenino, es definirlo como derecho
menta con la edad, presentándose en un 5% en el grupo de 60 a universal y como bien público (Pautassi, 2007). Para lograrlo, el Es-
74 años y en un 21% entre los de 75 años y más. La dependencia tado deberá estar presente en la definición y oferta de prestaciones
instrumental también crece con la edad, alcanza un 14% entre los de cuidado.
encuestados de 60 a 74 años y se triplica entre los de 75 años y La feminización de los cuidados en la vejez es uno de los aspectos
más, alcanzando un 41%. Otro de los resultados muestra que la de- que requieren ser visibilizados. Cuidar a integrantes dependientes
pendencia para las actividades básicas está feminizada, ya que las del hogar no es una responsabilidad exclusivamente femenina ni
mujeres con dependencia básica duplican a los varones en todos tampoco individual. Por el contrario, abordar el cuidado como un
los grupos de edad. derecho universal requiere de la corresponsabilidad de diversos
actores sociales, en especial del Estado.
¿Quiénes cuidan a las personas mayores dependientes? Incluir al cuidado en el ámbito de los derechos implica un doble
Uno de los aspectos del cuidado que interesa profundizar en este movimiento: desnaturalizar la definición de cuidado como tema pri-
trabajo es quiénes cuidan a las personas mayores dependientes y, vado, doméstico y familiar y desnaturalizar la feminización de los
en este punto, los resultados de la Encuesta son contundentes: en cuidados.
primer lugar, con un 77,4% reciben los apoyos y cuidados de su En el plano normativo, existen Pactos, Acuerdos, Leyes y Planes que
entorno familiar; en segundo lugar son llevadas a cabo por un em- instan a los gobiernos a participar activamente en el cuidado de las
pleado doméstico o cuidador no especializado (12,2%), en tercer personas mayores. En el escenario internacional, existen normati-
lugar un amigo o vecino (5,5%) y por último, un cuidador especiali- vas que protegen los derechos de los adultos mayores y promueven
zado (3,5%) (ENCAVIAM, INDEC, 2014). el derecho a envejecer con dignidad. Dentro de los acuerdos para
La categoría de “diamante del cuidado” (UNRIDS, 2010) permite lograrlo se destacan los Principios de las Naciones Unidas en fa-
identificar las responsabilidades de cada una de las instituciones vor de las Personas de edad, firmados en la Asamblea General de
que participan de la provisión de cuidados: Estado, Familia, Merca- Naciones Unidas (resolución 46/91) en los que incluye la indepen-
do y Organizaciones de la Sociedad Civil. dencia, la participación, la atención, la autorrealización y la digni-
La familia asume la principal carga de cuidados de las personas dad, como dimensiones clave para envejecer con dignidad. Dentro
mayores dependientes y este dato es congruente con los resulta- de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas
dos de investigaciones recientes sobre la distribución de los cui- de edad se incluye el Derecho a la seguridad social.
dados en el “diamante del cuidados” que postulan que el núcleo En el año 2002 el Plan Internacional de Madrid instó a los gobier-
familiar es quien sustenta la mayor carga de cuidado y dentro de nos miembros de Naciones Unidas a desarrollar planes nacionales
este núcleo, son las mujeres quienes concentran los cuidados. La para garantizar el derecho a envejecer con seguridad y dignidad,
presencia del Estado es débil y cubre parcialmente la provisión de para que las personas mayores continúen participando activamente
cuidados (Findling, 2015). como sujetos con plenos derechos.
Los estudios de género permiten hacer visible el trabajo de las La Argentina adhirió al Plan Internacional y en 2011 el Ministerio de
mujeres en el cuidado de las personas mayores, aunque en Lati- Desarrollo Social coordinó la elaboración del Plan Nacional de las
noamérica los debates sobre el cuidado social y familiar son in- Personas Mayores (2012- 2016). Su propósito fue que sirviera como
cipientes. Existen estudios que refieren que el cuidado se concibe herramienta para coordinar esfuerzos, recursos y monitorear el cum-
como una actividad generalmente femenina y no remunerada, sin plimiento de las metas referidas al mejoramiento de la calidad de
reconocimiento ni valoración social (Aguirre, 2008). Otros estudios vida de las personas mayores. Los principios del Plan Nacional son:
de género plantean que en Latinoamérica, si bien se avanzó mucho independencia, participación, CUIDADOS, autorrealización y dignidad.
con la presencia de las mujeres en el espacio público, a la vez se Respecto de los cuidados, el Plan explicita que las personas mayores
espera que sigan siendo las principales cuidadoras de la familia tienen derecho a poder disfrutar de los cuidados y la protección de
basándose en su capacidad empática, receptiva y comprensiva. Por la familia y la comunidad; tener acceso a servicios de atención de
lo tanto, existe una aceptación de la entrada de la mujer en el mer- salud, a servicios sociales y jurídicos y poder disfrutar de sus dere-
cado laboral, pero sin un correlato en la redistribución de las tareas chos cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden
domésticas, lo cual implica que las mujeres trabajadoras tienen cuidados y se respete su derecho a decidir sobre su cuidado.
como mínimo dos jornadas de trabajo (Tajer, 2012). En 2015 se desarrolló la Convención Interamericana sobre los
La Feminización de los cuidados es un tema central en el abor- Derechos de las Personas Mayores, en la que se refuerza la res-
daje de los cuidados. Los resultados de Investigaciones recientes ponsabilidad estatal en la provisión de cuidados, estableciendo que

43
“Los Estados Parte deberán adoptar medidas tendientes a desarro- Stolkiner, 1994, citado en Michalewicz, 2014).
llar un sistema integral de cuidados que tenga especialmente en Los autores de la investigación referida, proponen salir del campo
cuenta la perspectiva de género y el respeto a la dignidad e integri- de la Salud y pensar el cuidado mas allá de la salud, para ubicarlo
dad física y mental de la persona mayor”. Incluye el bienestar y el como condición humana fundamental. De esa forma, se incluye la
cuidado como uno de sus principios y explicita la responsabilidad dimensión ética del cuidado, que permite pensar al “cuidar” como
del Estado en materia de cuidados; incluye también la participación una posición en relación al otro, reconociéndolo como semejante
de la familia y de la comunidad. En los derechos de las personas (Michalewicz, 2014).
mayores que reciben cuidados a largo plazo incluyen el derecho a
acceder a un sistema integral de cuidados que provea la protección El Cuidado de personas mayores como derecho: de cuestión
y promoción de la salud, cobertura de servicios sociales, seguridad familiar a cuestión de derechos
alimentaria y nutricional, agua, vestuario y vivienda; promoviendo Para analizar esta modificación se tomará la propuesta metodo-
que la persona mayor pueda decidir permanecer en su hogar y lógica que incluye tres dimensiones para abordar la articulación
mantener su independencia y autonomía. entre sujeto –sociedad: la dimensión económica, la de las formas
En la Argentina, recientes estudios sobre la organización de los institucionales y la de la vida cotidiana (Stolkiner, 2010a). La organi-
cuidados, realizados por el Equipo Latinoamericano de Justicia y zación de los cuidados como prácticas de salud -en tanto prácticas
Género (ELA) sostienen que considerar el cuidado como derecho sociales-, se encuentra atravesada por relaciones de poder. Como
universal y como responsabilidad social colectiva, conlleva a que ya se dijo, la distribución y concentración de responsabilidades de
el Estado tenga obligaciones como proveer los medios para poder cuidado en el diamante del cuidado, muestra una clara concentra-
cuidar y garantizar que el cuidado se lleve adelante en condiciones ción de funciones en la familia (que opera como vector de inequi-
de igualdad (Gherardi; Pautassi; Zibecchi, 2012) dad) y el Estado aparece desdibujado en su rol y fragmentario en
Considerar el cuidado como un derecho consiste en incluir al Esta- sus respuestas.
do, al mercado, las familias y la sociedad civil en la redefinición de Parafraseando el lema feminista de “lo personal es político” se
la distribución del cuidado y en el diseño de la infraestructura y los puede decir que en términos de cuidado “lo familiar es político”,
servicios de cuidado. Reconocerlo como un derecho humano, signi- porque las estrategias de cuidado familiares se ven modificadas
fica que es independiente de si la persona aportó al sistema de se- en función de la inclusión o no del cuidado en la agenda publica.
guridad social en su vida activa, si tiene hijos o hijas que lo puedan En ese sentido, es interesante la experiencia española de la “ley de
sostener o si percibe una pensión no contributiva (Pautassi, 2007). dependencia”, aprobada en 2006, que se refiere a la promoción de
la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
Definiciones de Cuidado en el campo de la salud dependencia. En la Región, se cuenta con experiencias recientes
En el campo de la Salud, la concepción integral de la Atención Pri- como el Sistema Nacional de Cuidados, de Uruguay.
maria de la Salud permite abordar el cuidado desde el enfoque de En la Argentina, la aprobación de la Ley Nacional de Salud Mental N°
derechos, poniendo el acento en la dignidad en la atención. 26.657 significó un avance en la definición de los derechos de las
Respecto de la definición misma de “cuidado”, la corriente de Salud personas con padecimiento psíquico y también una redefinición en
Colectiva ofrece categorías para abordarlo no como cuestión indi- las prácticas de cuidado en salud mental. La Ley aborda los cuidados
vidual o familiar sino de un modo colectivo. En tal sentido, plantea desde la propuesta de un “sistema de apoyos” basándose en el mo-
que los cuidados formales e informales forman parte del proceso delo social de la discapacidad, que destaca que la sociedad es quien
de salud- enfermedad- cuidado entendido como proceso dinámico “discapacita” cuando no ofrece los apoyos de manera adecuada y
y como construcción histórica. La categoría de “cuidado” tiene una oportuna. Este modelo social se encuentra en la antípodas del modelo
connotación más integral que la de “atención” porque se refiere a tutelar que preguntaba si la persona era “capaz o no”. Otro cambio
relaciones horizontales, simétricas y participativas (Stolkiner, Ardila, que propone es partir de la presunción de capacidad y crear condi-
2012). La noción de cuidado le quita la centralidad autoasignada ciones para que la persona pueda ejercer plenamente sus derechos.
a las instituciones del sistema formal de salud y se reconoce que Así, más que un “curador” se deberá configurar “sistemas de apoyo”
buena parte de las acciones de salud suceden en las vidas coti- para que la persona con padecimiento psíquico pueda desarrollar su
dianas y en las prácticas de los conjuntos sociales y sujetos (Ibid.). autonomía y ejercer sus derechos. (MSAL, 2015)
Actualmente, en el campo de la Salud, la categoría “cuidado” tie- En ese sentido, se considera que tanto para personas con pade-
ne diversos usos y acepciones. Una investigación reciente sobre cimiento psíquico como para personas mayores, introducir la di-
los usos de la acepción cuidado en el campo de la salud encontró mensión del cuidado en los actos de salud implica un movimiento
que tiene cinco usos diferentes: el cuidado como dimensión vincu- subjetivante.
lar/afectiva de las prácticas en salud, el cuidado entendido como
las prácticas no formales –preventivas- en salud; en tercer lugar, Reflexiones finales
entendido como atención integral en salud; en cuarto, el cuidado El envejecimiento poblacional es un proceso demográfico que se da
como el eje que orienta atención, centrándola en los usuarios y por de forma inexorable y a un ritmo acelerado. El desacople entre el
último, el cuidado como sinónimo de atención (Michalewicz, 2014). aumento de las necesidades de cuidado y el descenso de la capa-
Desde la corriente de Medicina Social/Salud Colectiva Latinoame- cidad de respuesta, genera la llamada “crisis del cuidado”.
ricana, se ha planteado que un riesgo presente en la acepción del El cuidado forma parte de las prácticas de salud en tanto prácticas
cuidado ligado a prácticas preventivas y curativas (que las perso- sociales y en este trabajo se intentó poner luz sobre algunos aspec-
nas realizan por fuera de los sistemas formales de atención) es que tos del cuidado a personas mayores, entendido como derecho. Se
se responsabilice a los individuos y familias por cuidar o descui- considera que el cuidado debe configurarse como derecho a garan-
dar, individualizando y desligándolo de sus dimensiones colectivas, tizar e ingresar en la agenda pública. En ese punto, se enfrenta con
históricas, políticas, económicas y eximiendo a los Estados en su dos puntos críticos: la visión familiarista de los cuidados que los
responsabilidad por el cuidado de las personas (Menéndez 2003; define como cuestión privada, doméstica y familiar y por otro lado,

44
la fuerte feminización de los cuidados. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación (2015) “Los desafíos
La actual crisis del cuidado -presente a nivel global, regional y lo- del nuevo paradigma en Salud Mental” disponible en http://www.
cal- puede servir como oportunidad para resignificar los cuidados msal.gob.ar/saludmental/index.php?option=com_content&view=
en personas mayores y proponer otra organización posible, donde article&id=335:los-desafios-de-un-nuevo-paradigma-en-salud-
el Estado tenga un lugar clave. Para avanzar hacia la protección de mental&catid=4:destacados-slide335
los derechos de las personas mayores y el envejecimiento con dig- Oddone, M. J. (2013) El desafío de la diversidad en el envejecimiento en
nidad, se requiere que los cuidados ingresen en la agenda pública América Latina. Revista Voces en el Fénix. Ps 82 > www.vocesenel-
y no ser sólo una cuestión familiar. fenix.com.
En ese sentido, el enfoque de derecho permite restituir el carácter Pautassi, L. (2007) “El cuidado como cuestión social desde el enfoque de
subjetivante a las prácticas de salud (Stolkiner, 2010b). Esta orien- derecho”, Serie Mujer y desarrollo N° 87, Santiago de Chile, CEPAL
tación hacia la subjetivación debiera manifestarse no sólo en las Pautassi, L.; Gherardi N; Zibecchi C (2012) “De eso no se habla: el cuida-
acciones de profesionales y equipos de salud sino también en el do en la agenda pública. Estudio de opinión sobre la organización del
diseño e implementación de políticas públicas. cuidado”. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- ELA, Buenos
Aires.
Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2013) “Las fronteras del cuidado: agenda, dere-
BIBLIOGRAFÍA chos e infraestructura. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género-
Aguirre, R. (2008) “El futuro del cuidado”, en Arriagada, Irma Futuro de la ELA, Buenos Aires. Editorial Biblos, Buenos Aires.
familias y desafíos para las políticas. Santiago de Chile: CEPAL, SIDA, Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2015) “Adultos Mayores, cuidado e inclusión en
UNFPA. Pg 23-34 la agenda de la seguridad social. La transición infinita” en Grosman,
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). División De Cecilia (Directora) “Los Adultos Mayores y la efectividad de sus dere-
Población de la CEPAL (2006) “Manual sobre indicadores de calidad de chos: nuevas realidades en el derecho de familia”. Editorial Rubinzal-
vida en la vejez”. Naciones Unidas. Santiago de Chile. Culzoni. Buenos Aires.
CEPAL (2014) “La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe. La Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 - 2016 (2011). Dirección Na-
hora de la igualdad según el reloj poblacional”. CELADE. cional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de
Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la
de las personas mayores (2015). Organización de los Estados Ameri- Nación.
canos. Disponible en http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multila- Stolkiner A. y Ardila Gómez, S. (2012) “Conceptualizando la salud mental
terales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayo- en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina
res.asp. Consulta: 4 de Mayo de 2016 social/salud colectiva latinoamericanas” Vertex- Revista Argentina de
Findling, L.; López, E. (2015) “De cuidados y cuidadoras: acciones públicas Psiquiatría.
y privadas”. Ed Biblos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Stolkiner, A. (2010a) Las formas de transitar la adolescencia hoy y la salud/
Findling L., Mario S. y Champalbert L. (2013)¿Cómo cuidan y cómo se cui- salud mental: actores y escenarios. Novedades Educativas, 25 (269),
dan?: Mujeres de niveles bajos y medios del Área Metropolitana de I, 40-45.
Buenos Aires que cuidan a familiares dependientes. Presentación en Stolkiner, A. (2010b) Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América
VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. ISSN Latina: la doble faz de una idea potente. Medicina Social. Extraído de:
2250-8465 http://www.medicinasocial.info/ Volumen 5 Número 1, 89-95.
Instituto Nacional de Estadística y Censos- INDEC (2014). Encuesta Nacio- Tajer, D. –comp.- (2012) “Construyendo una agenda de género en las po-
nal sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012. (ENCAVIAM) - 1a líticas públicas en salud”, en Género y Salud. Las políticas en acción.
ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Lugar Editorial
Michalewicz, A.; Pierri, C.; Ardila-Gómez, S. (2014) “Del Proceso de Salud/ UNRIDS (2010) Cuál es la importancia del cuidado para el desarrollo social.
Enfermedad/ Atención al Proceso Salud/ Enfermedad/ Cuidado: Ele- Serie Investigación y Política, Síntesis 9. Disponible en http://www.
mentos para su conceptualización”. Anuario de Investigaciones, ISSN: unrisd.org/unrisd/website/document.nsf/%28httpPublications%29
0329-5885 vol. XXI, pp. 217-224. Universidad de Buenos Aires. Buenos /110344BD15614820C12577190051F32A?OpenDocument. Consulta:
Aires, Argentina 27/08/2015

45
LA INSTANCIA POLÍTICA DEL TESTIMONIO
Conte, Desire
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de lesa humanidad -entre otras normas- tiene jerarquía Constitu-


Las múltiples investigaciones sobre los efectos subjetivos del acto de cional en Argentina.[i]
testimoniar en los juicios por crímenes de lesa humanidad durante La asunción de la responsabilidad estatal por el terrorismo de Esta-
la última dictadura militar argentina en los testigos-víctimas, surgen do dio lugar al comienzo –en tanto práctica de esas políticas- de los
a partir de la preocupación por las condiciones en que éstos prestan juicios a los individuos que cometieron delitos de lesa humanidad.
su palabra en la escena jurídica. Una de las conclusiones centrales Allí, la prueba fundamental para llegar a un veredicto se constitu-
y consensuadas es que las coordenadas en las que un testigo reali- ye en la palabra de los sobrevivientes. En el valor de esa palabra
za una declaración funcionan como condiciones para que la acción radica la figura jurídica del testigo; esta práctica judicial instala en
de testimoniar tenga al menos dos destinos posibles: por un lado, el el centro de la escena la tensión que nos convoca; se trata de la
que intentamos promover desde el campo de las ciencias humanas, problematización de la articulación entre la ley social con su dis-
la producción de un testimonio; y por otro, un destino mortífero, la posición general y el sujeto en su estatuto singular. La función del
promoción del silencio que perpetua la posición de víctima en lugar Estado en este punto, es impartir justicia y el modo de hacerlo es
de causar la palabra, única vía posible para romper esa identidad mediante el Poder Judicial constituyendo la escena jurídica, es en
sufriente. El presente trabajo se centrará en el rol del Estado como esta escena donde encontramos al testigo en su rol protagónico. A
creador de condiciones que posibiliten el proceso de subjetivación partir de la investigación precedente[ii] a la que enmarca el presente
que inicia la construcción de un testimonio. Y concluye con una in- trabajo[iii] hemos concluido que: si bien, la operación jurídica que
quietud sobre la suficiencia de la escena jurídica en la producción de reconoce una víctima al ubicarla como testigo y solicitar su palabra
un testimonio en su estatuto singular. Nos auxiliará en esta tarea un como prueba en los juicios, es condición cine qua non para que el
recorrido conceptual que se enmarca en el campo filosófico. testigo produzca un testimonio, ese testimonio no necesariamente
adquiere el estatuto que le permitiría propiciar un procedimiento de
Palabras clave subjetivación. Nos proponemos indagar el rol del Estado de derecho
Sujeto, Estado, Testimonio, Relato en los efectos subjetivos del terrorismo de Estado en la sociedad
a partir de los testimonios de víctimas directas e indirectas. En-
ABSTRACT tendemos ese rol como una decisión política con la potencia de
ABOUT POLITICAL INSTANCE IN TESTIMONY transformar la subjetividad colectiva a partir de posibilitar los pro-
Multiple research on the subjective effects of the act of witness in cedimientos de subjetivación singulares en la operación de inscrip-
trials for crimes against humanity during Argentina’s military dic- ción del delito.
tatorship in the victim-witnesses, arise from concerns about the
conditions in which they give their word on the legal scene . One El Estado actual
of the central and agreed conclusions is that the coordinates whe- Tomaremos como referencia el señalamiento que hace Kletniki
re a witness makes a statement function as conditions for action (2004) al interrogar la definición que introduce la Convención para
witness has at least two possible destinations: on the one hand, la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Asentamos el
we try to promote from the field of human sciences , production presente desarrollo en la convicción de que la última dictadura que
of a witness; and secondly, a deadly fate, promotion of silence that tuvo lugar en Argentina entre los años 1976 y 1983 se inscribe en la
perpetuates the position of victim rather than causing the word, comisión del delito de Genocidio entendiendo que la lógica que se
only possible way to break that suffering identity. This paper will sustrae del texto de la norma así lo indica. Entendemos, siguiendo a
focus on the state’s role as a creator of conditions that facilitate the Kletnicki, A., “que el genocidio es considerado uno de los crímenes
process of subjectivation that begins construction of a testimony. más graves contra la humanidad, que tiene por objeto la destruc-
He concludes with a concern about the adequacy of the legal scene ción total o parcial de ciertos grupos de personas, y que esa inten-
in the production of a witness in his unique status. We will assist in cionalidad, ese elemento subjetivo, es definitorio para distinguirlo
this task a conceptual journey that is part of the philosophical field. de otros crímenes igualmente ominosos.”
Una de las funciones del Estado, según Hobbes, consistiría en fijar
Key words las significaciones, en definir cada uno de los términos de mane-
Subject, State, Testimony, Narration ra unívoca y rigurosa para que los ciudadanos pudieran, de esta
manera, entenderse mutuamente. Scavino (1999) ubica esta afir-
mación en la línea de cierta filosofía iluminista, cuando buscaba
Introducción instituir una lengua perfecta y racional donde quedaran eliminadas
Con el retorno de la democracia en 1983 comenzó un arduo proce- las ambigüedades, los dobles sentidos y las figuras. Con este es-
so de construcción de políticas orientadas a legitimar los Derechos cenario, los poetas debían ser expulsados de ese Estado: los equí-
Humanos en el territorio argentino con las complejidades inheren- vocos del lenguaje, de la poesía y del humor, ya no podían tener
tes que tal proceso imbrica. Estas políticas se concibieron como cabida allí. La crítica de Hegel a Hobbes y Rousseau se asienta
instrumento de una intención de transformación radical orientada en esa pretensión “de comenzar radicalmente desde el principio
en dirección a reivindicar un Estado de derecho que tome posición la constitución de un Estado”, la constitución de un Estado no es
ante el terrorismo de Estado. La imprescriptibilidad de los crímenes un contrato que pueda surgir de la nada, “es el trabajo de pueblos

46
enteros; la idea y la conciencia de lo que es racional tan lejos como mer explorador de la intimidad fue Jean-Jacques Rousseau, quién
se haya desarrollado en un pueblo.” es sobre la pre-comprensión señala que la intimidad del corazón, a diferencia del hogar privado,
cultural de la existencia que se asienta el edificio jurídico y político no tiene lugar tangible en el mundo. El descubrimiento de la intimi-
de cualquier Estado. (Scavino, 1999) dad se inscribe en la rebelde reacción de los románticos contra las
La exclusión de la poesía del Estado, para los románticos alemanes, igualadoras exigencias de lo social. “La sociedad espera de cada
resultaba un imposible lógico. No porque ésta se entendiera como uno de sus miembros una cierta clase de conducta, mediante la
un plus del lenguaje, sino porque tiene la estructura del lenguaje imposición de innumerables y variadas normas, todas las cuales
mismo, es la esencia de lo que está antes del Estado. Ese ante- tienden a normalizar a sus miembros, a hacerlos actuar, a excluir la
cedente no es un estado de naturaleza, sino una cultura, a la que acción espontánea o el logro sobresaliente” (ib.). La escena jurídica
Hegel llama “el espíritu del pueblo”. En este sentido entendemos se inscribe como vertiente judicial de lo social. Es la función política
como poesía el sustrato de la constitución consensuada que regula de las sociedades modernas la que instala lo social en la intersec-
un Estado, el remanente de la operación de institución de un Estado ción entre lo privado como referente ya no a la familia, sino de la
mancomunado. Se trata de la manifestación de ese espíritu, aquello vivencia particular; y lo público situado en la esfera política como
que escapa a lo instituido, el modo en que cada quien nombra los el marco regulatorio que produce lazo social. Cuando la vivencia
efectos singulares que las vivencias generan. Una nominación que particular constituye un delito de lesa humanidad porta un doble
se inscribe en el discurso social transformándolo y se constituye carácter anudando lo privado a lo público como dos caras de la
como un elemento estructural de la vida humana. misma moneda.
Lacan (1969) sostiene que el discurso excede a la palabra. Constitu- Para actualizar estos términos es necesario despojarlos de la ma-
ye una estructura necesaria que subsiste en ciertas relaciones fun- terialidad espacial que le atribuían los griegos antiguos, y el mismo
damentales. Estas relaciones se instauran mediante el instrumento Rousseau –quién sólo abstrae del espacio a la intimidad- ; y extraer
del lenguaje y en ellas puede inscribirse algo que va mucho más de ellos la lógica que los define en una pretensión neoconceptua-
lejos que las enunciaciones efectivas. Forzando una extrapolación lizadora.
de esta estructura al orden social, situamos las relaciones del Esta- En el sentimiento antiguo, el rasgo privativo definía lo privado, la
do con sus individuos como formadoras de un discurso específico existencia en la esfera privada implicaba el estado de hallarse des-
que opera en la producción de la subjetividad de la época. La con- provisto de algo, “incluso de las más elevadas y humanas capaci-
dición para que estas relaciones operen en esa dirección es pensar dades” (ib.). La esfera pública está ligada a la dignidad humana,
el Estado en la línea hegeliana y no de la razón iluminista[iv], o sea, lo que excede la mera supervivencia. Si la vivencia estructurada
pensarlo radicado en el “espíritu del pueblo”. Las operaciones que para dirimirse en la esfera pública desconoce esa pertenencia por
el colectivo social produce son parte constitutiva de ese espíritu. algún motivo, deja al sujeto privado de un elevado valor humano,
La responsabilidad por el bios politikos su dignidad. La introducción de la intimidad en este esquema soli-
Arendt (1958), rescata el concepto bios politikos de la definición cita resguardo para su inscripción disruptiva -el carácter disruptivo
que se encuentra en Séneca[v] y luego se convierte en traducción estructural de la intimidad escapa a la normativización que impone
modelo a través de santo Tomás de Aquino[vi] que reduce lo político lo social- y si la función de lo privado es protegerla; se traduce de
a lo social[vii].El pensamiento griego, no sólo distingue lo social de ello que el modo es privar a lo íntimo de formalización, no se trata
lo político, sino que lo opone situando lo social como el rasgo que de mantener la intimidad por fuera de lo social, sino de conservar
señala que el hombre no puede vivir al margen de la compañía de el carácter disruptivo esencial aun en la escena jurídica. Carácter
sus semejantes (condición que tiene en común con el animal). Esta que presenta su cara más compleja en la impronunciabilidad de
tendencia a vivir juntos constituye una asociación natural cuyo cen- algunos relatos. Entonces, la intimidad que se constituye como una
tro es el hogar y la familia. El nacimiento de la ciudad-estado signi- condición de vida humana, no queda en oposición a lo social en
ficó que el hombre recibía “además de su vida privada, una especie tanto lo piensa Rousseau, sino que debe encontrar las formas de
de segunda vida, su bios politikos. Ahora todo ciudadano pertenece instalarse en lo social sin ser anulada. Y es la función regulatoria la
a dos órdenes de existencia” (Jaeger, 1945; en Arendt), y hay una que puede formalizar, no el contenido de la intimidad del corazón,
tajante distinción entre lo que es suyo (privado) y lo que es comunal sino el modo en que éste será alojado en la vida pública si una
(público). “La distinción entre la esfera privada y pública de la vida vivencia lo demanda.
corresponde al campo familiar y político, que han existido como
entidades diferenciadas y separadas al menos desde el surgimiento La existencia después del Genocidio
de la antigua ciudad-estado”; Lo político se instituye como lo que Si al fin hago este esfuerzo de memoria para hablar de la Argentina
excluye de manera absoluta lo meramente necesario o útil. Es decir de los Montoneros, de la dictadura y del terror desde la altura de la
que instaura otro orden de la vida humana que se opone a la mera niña que fui, no es tanto por recordar, como por ver si consigo, al
conservación de la vida biológica (la vida en comunidad es enten- cabo de una vez, olvidar un poco. Laura Alcoba
dida por los antiguos griegos como una necesidad de preservación Molina intuye que Primo Levi se habría quitado la vida, igual que
de la especie). Este segundo orden, la capacidad para organizarse tantos supervivientes, atrapado en la doble angustia de no rendirse
políticamente, es para los griegos el rasgo que se sobreimprime a la al olvido y de no poder soportar el recuerdo.[viii] Freud nos señala
conservación y se erige como distintivo del viviente humano. que solo puede recordarse lo que alguna vez se olvidó. Entonces
En el mundo moderno, con la emergencia de la sociedad moder- olvido y recuerdo son dos destinos posibles de lo vivido. Si el re-
na y la introducción de lo íntimo, lo social cobra otro estatuto. Las cuerdo se funda sobre un olvido, ¿cuál es limbo de la memoria que
esferas social y política están mucho menos diferenciadas y la guarda las vivencias que no son recuerdo ni olvido? Esas vivencias
política no es más que una función de la sociedad. En esta línea que no llegaron a ningún destino porque quedaron detenidas. ¿Po-
situamos la organización política como pauta regulatoria de la vida drán de algún modo echarse a andar?
en sociedad y lo privado moderno como referente de la vivencia La filosofía ubica hacia finales del siglo XX el fin de una era y el ini-
particular encuentra su función en la protección de lo íntimo. El pri- cio de “nuestro tiempo”, la ruptura conceptual que inicia un nuevo

47
tiempo es lo que se conoce como “giro lingüístico”, esto significa NOTAS
que el lenguaje deja de ser un medio, algo que estaría entre el yo [i] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=9
y la realidad, y se convertiría en un léxico capaz de crear tanto el 149D65C2D440F78BDB71D6CCA62EC86?id=30354
yo como la realidad. El lenguaje y el mundo son coextensivos, los [ii] 20020100200251 El Testigo en el Entramado Discursivo de la Escena
límites de uno, son exactamente los límites de otro. (Scavino 1999) Judicial en Casos de Crímenes de Lesa Humanidad. Derivaciones Jurídicas
Si el lenguaje con su correlato en la palabra, es la única fuerza y Subjetivas.
creadora; es por la vía de la palabra que alguna torsión en el des- [iii] 20020120200376BA El Estatuto de la Verdad en la Escena Jurídica y
tino de una vivencia será posibilitada. No es posible transformar lo Valor del Testimonio en los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad
vivido, pero si su estatuto en la memoria. Es posible construir un [iv] La razón iluminista se asentaba en dos ilusiones correlativas: la posibi-
relato que se apropie de esa vivencia y la corra al olvido. Entonces lidad de un saber sin presupuestos y un conocimiento de la totalidad (llá-
entendemos el recuerdo como el esfuerzo por contar de un modo mese universo, naturaleza o sociedad), cuyos correlatos políticos parecían
singular un hecho, y es como efecto de la operación que instituye el ser la destrucción de un orden establecido y la construcción radical de un
relato –recordar- , que se produce el olvido de la vivencia. nuevo orden racional. (Scavino, 1999)
El relato se inscribe en una perspectiva diferente a la de la escena [v] Lucio Anneo Séneca (4 a. C.-Roma, 65 d. C.), fue un filósofo, político,
vivida por el propio sujeto. La exposición de un suceso sólo pue- orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista
de realizarse en la rememoración del mismo desde una mirada en [vi] Tomás de Aquino (Italia,1224/1225) fue un teólogo y filósofo católico
perspectiva. Quién cuenta no es quién está experimentando la vi- perteneciente a la Orden de Predicadores.
vencia, sino el que la recuerda, es el que lee esa escena del pasado [vii] “El hombre es político por naturaleza, esto es, social.” (santo Tomas)
actualizándola a la luz del recorte que solicita un Otro. El horizonte [viii] Prólogo de la Trilogía de Auschwitz de Antonio Muñoz Molina, Ed.
con el cual se configurará el recuerdo se enlazará al alojamiento Oceano.
que encuentre en los otros discursos. No existe la posibilidad de [ix] Benjamin.
garantizar lo esperable, lo que sí podemos es distinguir algunas
condiciones posibilitadoras de la experiencia. [ix] BIBLIOGRAFÍA
La importancia radical de la construcción de los testimonios en los Arendt, H. (1958). La condición humana. Editorial Paidos (2014)
juicios por los crímenes de la última dictadura, no radica en las re- Conte, D. (2015). Efectos subjetivos de la nominación jurídica. VII Congreso
paraciones individuales -aunque este fin no resulte menor y sea una Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII
obligación del Estado con sus ciudadanos-. El valor que se imprime Jornadas de Investigación y XI Encuentro de Investigadores en Psico-
como esencial en esta operación es la potencia de transformar el logía del MERCOSUR 2015.
discurso social. Lo trascendente se encuentra en la posibilidad de Freud, S. (1911) Obras completas. Tomo XII. Amorrortu, Buenos Aires, 2010.
trastocar las relaciones fundamentales entre el Estado y la sociedad Gutiérrez, C., Noailles, G. (2014). Destinos del testimonio: víctima, autor,
al calar hondo en el espíritu del pueblo. silencio, Letra Viva, Buenos Aires, 2014.
Kletnicki, A. (2004). Niños desaparecidos: lógica genocida y apropiación ile-
gal. En Daniel Feierstein y Guillermo Levy (comp.): Hasta que la muerte
nos separe. Poder y Prácticas Sociales Genocidas en América Latina.
Al Margen, Buenos Aires, 2004.
Lacan, J. (1969). Seminario 17. Paidós, Buenos Aires, 2012.
Primo Levi. Trilogía de Auschwitz. Oceano, 2012.
Rousseau, J. J. (1762). El contrato social. Libro digital perteneciente a la
Biblioteca Virtual Universal, 2003.
Scavino, D. (1999). La filosofía actual. Paidós, Buenos Aires, 2000.

48
A PROPÓSITO DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
DEL PODER Y DEL PODER COLECTIVO: PROYECTO DE
CUPO LABORAL TRANS Y TRAVESTI EN LA CIUDAD
DE AVELLANEDA
Cordoba, Antonella
Universidad Nacional de Avellaneda - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN collective logics that enable certain modes of production of subjec-


El trabajo describe un particular proceso de producción de conoci- tivities. Machine collective action for the restoration of rights histo-
mientos y su efecto concreto sobre el medio social y comunitario. rically denied to minorities, strengthening citizenship, community
Dará cuenta de un proceso de construcción colectiva en el marco empowerment and social change.
de la articulación entre la materia Trabajo Social Comunitario 2, de
la UNDAV, y el Centro Cultural “Juana Azurduy” con el propósito de Key words
generar abordajes socio-comunitarios con fuerte anclaje territorial Trans state employment, Community approach, Community social
que pondere los saberes locales y populares. Estudiantxs, profe- psychology, Production of subjectivity
sorxs, referentxs sociales y diversas agrupaciones LGTBI han pro-
ducido colectivamente un modo posible de solución a uno de los
problemas que afecta al colectivo trans atentando contra el pleno INTRODUCCIÓN
desarrollo de sus derechos fundamentales: la imposibilidad de ac- El presente trabajo es de carácter descriptivo. Se basa en el de-
ceso al trabajo formal y sus consecuencias. La primera etapa de di- sarrollo de un proceso de construcción colectiva del conocimiento
cho abordaje culmina con la presentación del Proyecto de Ordenan- en el marco de la articulación entre la materia Trabajo Social Co-
za Municipal por el Cupo Laboral Trans y Travesti “Lohana Berkins munitario II[1] -de la UNDAV[2]- y el Centro Cultural “Juana Azur-
y Diana Sacayán”. Este es un trabajo aún haciéndose. Requiere el duy”[3] con el propósito de generar abordajes socio-comunitarios,
armado en red de intervenciones intersectoriales e interinstitucio- con fuerte anclaje territorial, desde una praxis educativa implica-
nales en el que se eluciden lógicas colectivas que posibilitan ciertos da, crítica y comprometida con las realidades de los barrios y de
modos de producción de subjetividades. Máquinas colectivas en las personas que conforman sus comunidades. Dicha articulación
acción para la restitución de derechos históricamente negados a las fue el resultado de una propuesta que, desde el Centro Cultural,
minorías, el fortalecimiento de la ciudadanía, el empoderamiento se realizó a la universidad para abordar las temáticas de género y
comunitario y la trasformación social. diversidad desde una perspectiva de derechos.
Es menester explicitar que el recorrido del presente trabajo se rea-
Palabras clave lizará en dos ejes diferenciados. Por un lado, la experiencia pe-
Cupo laboral trans, Abordaje comunitario, Psicología social comuni- dagógica emprendida en el entrecruzamiento institución educativa
taria, Producción de subjetividad - institución barrial. Por el otro, lo que se construyó como pobla-
ción-blanco-de-acción de investigación e intervención: el colectivo
ABSTRACT trans y sus particularidades. Ambos ejes, aunque diferenciados a
A PURPOSE OF THE COLLECTIVE CONSTRUCTION OF POWER AND fines explicativos, se hallan fuertemente interrelacionados.
COLLECTIVE EMPOWERMENT: PROJECT TO EMPLOYMENT TRANS Para echar luz a lo anteriormente señalado respecto a la interrela-
AND TRAVESTI´S PEOPLE, IN THE CITY OF AVELLANEDA ción entre el proceso de producción de una praxis de intervención
This paper describes a particular process of production of knowled- concreta, se señalará que el equipo pedagógico -integrado tanto
ge and its concrete impact on the social and community environ- por lxs integrantes del Centro Cultural como por lxs estudiantxs y
ment. It will show a process of collective construction within the profesorxs de la Universidad- se ha “topado” con el colectivo trans.
framework of the joint between the subject Social Work Communi- Decir “topado” significa resaltar que ese encuentro no había sido
ty 2, of the UNDAV, and “Juana Azurduy” Cultural Center, with the planificado, que aún estando en relación directa con el recorte del
purpose of generating socio-community approaches with strong campo de problematización efectuado -más precisamente con la
local roots that extols local knowledge. Students, teachers, social temática de género y diversidad- tuvo la forma, más bien, de un
references and different groups of LGTBI; have produced a possi- “accidente”. Un accidente causado por el encuentro casual con el
ble way to solve one of the problems affecting the trans collective discurso emitido por las representantes del colectivo trans a través
attacking the full development of their fundamental rights: the im- del relato en primera persona a propósito de la necesidad de ac-
possibility of access to the formal labor and its consequences. The ción inmediata, emergente de una situación puntual acaecida en
first stage of this approach culminates with the presentation of the la sala 8 del Hospital de Infecciosas “Dr. F.J. Muñiz”. Discurso que
Draft Municipal Labour Ordinance “Lohana Berkins and Diana Sa- fue alojado por el equipo pedagógico, instaurando las condiciones
cayán”. This is a work still being done. It requires networking armed de posibilidad para la producción de nuevos saberes, disponiendo
intersectoral and inter-institutional interventions, in which elucidate al devenir de una nueva escena, nuevos desafíos, nuevas posibili-

49
dades de intervención. Esto implicó la necesidad de (re)construir donar sus lugares de origen con el objeto de buscar entornos me-
el campo de investigación-acción por parte del equipo, al cual se nos hostiles. El anonimato que ofrece la gran ciudad -en ciertos
integraba ahora este colectivo y sus problemáticas. Esto último está casos- les permite fortalecer sus subjetividades y generar vínculos
relacionado al carácter dinámico y azaroso que muchas veces pre- sociales que las reconozcan en sus identidades; pero también un
senta el territorio atravesado por los acontecimientos. mercado de prostitución más próspero que el del pueblo o la ciudad
Es así como en el desarrollo teórico del trabajo, en primer lugar se de crianza. Dentro de lo que podemos definir como dimensión de
problematizará la producción de subjetividad -y los sentidos a ella lo socio-histórico y cultural, operan al menos dos tipos de opresión.
anexados- del colectivo trans a través del análisis transversal de los Por un lado, la opresión social basada en el imaginario colectivo de
factores socio-históricos, culturales, jurídicos y políticos condicio- lo que es una travesti: misterio, ocultamiento, perversión, contagio,
nantes de dicha producción. Luego, se señalará la construcción de etcétera. Por el otro lado, el colectivo trans sufre la violencia ins-
una solución posible por parte del equipo pedagógico y el colectivo titucional, aplicada en aras de salvaguardar la moral, las buenas
trans en una praxis territorial implicada. Se subrayará enfáticamen- costumbres, la familia, la religión. Esta violencia es consecuencia
te el rol del Estado como garante en la restitución de derechos his- de otra -la social- y es aplicada por atreverse a desafiar el mandato
tóricamente negados para dicho colectivo, de allí la forma que ha social de lo que se “debe” ser y hacer.
adquirido la labor conjunta en la elaboración de la solución a dicho La estigmatización social y el no-reconocimiento estatal desembo-
problema, a saber: el Proyecto de Ordenanza Municipal “Lohana can en la exclusión de las travestis de todos los circuitos formales
Berkins y Diana Sacayán” en la ciudad de Avellaneda. de desarrollo en detrimento del ejercicio pleno de sus derechos: del
sistema educativo (en una investigación realizada en 2005[5] en
METODOLOGÍA el curso de la cual se han consultado 302 travestis residentes en
Al tratarse de un trabajo en terreno aplicado sobre problemas con- la ciudad de Buenos Aires, el Conurbano Bonaerense y la ciudad de
cretos pensados en situación, se utilizaron métodos cualitativos. Mar del Plata; solo el 3% tenía estudios terciarios o universitarios
Entendiendo lo social-comunitario como un campo de Investiga- completos, mientras que el 32% había completado el secundario);
ción-Acción Participativa, para el desarrollo teórico, se ha recurrido delsistema de salud (el 59% no controlaba regularmente su esta-
a la investigación de fuentes secundarias en literaturas específicas do de salud, siendo los dos primeros motivos de la negativa a rea-
de género y diversidad. El carácter participativo fue logrado, ade- lizarlos la discriminación y el miedo); y del sistema laboral formal
más, mediante la generación de dispositivos grupales: plenarios y (el 79% declaró como principal ocupación la prostitución). Por lo
asambleas; en los cuales se han realizado registros y observacio- tanto, el ejercicio de la prostitución callejera es la más importante
nes participantes. Se vuelve necesario realizar una aclaración res- fuente de ingresos. Aquellas que reportan otros trabajos, también
pecto del uso que aquí se otorga al término dispositivo. El mismo se encuentran en el mercado informal, es decir, sin reconocimiento
se utiliza para referirse a artificios tecnológicos diseñados para las alguno de derechos laborales, en ocupaciones de baja calificación
intervenciones comunitarias. De este modo, es pensado como una y remuneración (Gutiérrez, 2005: 78). No obstante, en otro estudio
máquina creadora de condiciones de posibilidad, que dispone a…, de investigación del año 2007[6], el 77,5% de las travestis encues-
que provoca o pone en visibilidad y –eventualmente- en enunciabi- tadas reportaron que deseaban dejar la prostitución.
lidad latencias grupales, institucionales y comunitarias (Fernández, Siguiendo a Berkins, la asociación entre travestismo y prostitución
2007; 115). constituye una de las representaciones del sentido común más di-
Por último, el método por excelencia del trabajo consistió en la pro- fundidas en las sociedades latinoamericanas, en general; y en la
blematización recursiva. En este sentido, problematizar es abrir a la sociedad argentina, en particular. En algunos discursos sociales la
elucidación, pensar problemas elucidando experiencias de manera prostitución aún aparece como una elección de las personas tra-
situada. En términos de Castoriadis “pensar lo que se hace, saber vestis. Sin embargo, la exclusión del mercado laboral que afecta a
lo que se piensa” (Fernnández, 2007; 32). travestis y transexuales impide plantear el asunto en términos de
decisiones libres. Tal como lo plantea la autora, uno de los elemen-
CUERPO tos necesarios para comprender el recurso de la prostitución como
CORPORALIDADES QUE INTERPELAN SABERES. PENSAR AL LÍMITE salida casi exclusiva para asegurarse el sustento es la expulsión de
DE LO QUE SE SABE. las travestis del sistema educativo. Las circunstancias hostiles que
La existencia de corporalidades trans rompe con los determinantes marcan la experiencia de escolarización de la mayoría de las niñas
de género y posibilita la deconstrucción de las dicotomías jerarqui- y adolescentes travestis condicionan severamente las posibilidades
zadas que por ellos se imponen. En otras palabras, el travestismo de estas sujetas en términos de inclusión social y de acceso a un
constituye un giro hacia el no identitarismo[4], entendiendo que los empleo de calidad en la adultez. La ya mencionada investigación
seres humanos somos más un punto de partida que un punto de lle- refiere a la escuela como un espacio expulsivo para las travestis:
gada. Es decir, más que un ser, somos un proceso, somos devenires. “la mayoría de las travestis/transexuales ha sufrido algún tipo de
Una cuestión de relevancia para el análisis de situación que nos violencia (91,4% de las encuestadas), la escuela ocupa el tercer
proponemos problematizar es que -en Latinoamérica, en general; puesto -después de la comisaría y la calle- en la lista de lugares en
y en nuestro país, en particular- el travestismo es asumido en eda- los cuales ellas han recibido agresiones” (Hiller, 2005: 98).
des tempranas. Esta situación -en el marco de una sociedad que Estas exclusiones descriptas -tal como la matriz capitalista que las
criminaliza la identidad travesti- conlleva la pérdida del hogar, de engendra- van segregando otras tipos diferentes y diversos de ex-
los vínculos familiares y la marginación de la escuela. Así, las niñas clusiones. Entre las circunstancias que dan cuenta tanto del contex-
travestis ven interrumpida su infancia y se encuentran obligadas a to político y social como de algunos lugares comunes que transitan
vivir en un mundo de adultas y adultos con quienes deben negociar las travestis, nos referiremos a la experiencia de la muerte. En Ber-
los términos de su subsistencia de diversas maneras. Temprana- kins y Fernández (2005: 12) se menciona que en la investigación
mente y con total crudeza, el reconocerse travestis ha implicado la relevaron 420 nombres de travestis fallecidas en los cinco años
experiencia del desarraigo. Las travestis se ven forzadas a aban- anteriores. Aproximadamente el 70% de estas travestis fallecidas

50
tenía entre 22 y 41 años y el 9% no había cumplido aún los 21 años, den ir mucho más allá de lo que sus integrantes hubieran podido
siendo la esperanza de vida promedio para dicho colectivo los 35 desplegar por separado. En dichos procesos de construcción de
años. Sólo el 1% sobrepasa los 60 años de edad. subjetividad se corren o desdibujan los bordes de los posibles ins-
tituidos (Fernándes, 2007; 300). En esa relación “entre” establecida
Respecto al marco jurídico-legal, la Republica Argentina, en los por las corporalidades y sus intensidades se despliegan formas de
últimos años, ha dado muestra de que las políticas de diversidad potencias deseantes que marcan, a través de su desnaturalización,
sexual comenzaron también a ser política de Estado al aprobarse algunos límites a la ontologización del deseo como carencia que la
en el parlamento la Ley 26.743 de Derecho a la Identidad de Género modernidad instituyó. La idea del deseo-potencia no refiere a un
(2012) y la Ley Provincial 14783 de Cupo Laboral Trans y Traves- objeto sino a una fuerza en acción que en su despliegue desconecta
ti (2015). De este modo, el Estado se empieza a hacer cargo de lo que estaba unido y conecta lo que estaba disyunto. Agencia y
brindar oportunidades de trabajo a este colectivo. Pero además, de multiplica rizomáticamente sus energías deseantes, sus inventivas
acuerdo a lo garantizado en el artículo 75, inciso 22, de la Consti- y sus acciones (Deleuze, 1996). Así, el enunciado es el producto de
tución Nacional, las Leyes N° 22.520 (t.o. por Decreto N° 428/92) y una agenciamiento que siempre es colectivo y que pone en jue-
sus modificatorias, N° 24.013 y sus modificatorias y N° 26.618, se go –en nosotros y fuera de nosotros- multiplicidades, devenires,
han incorporado al ordenamiento jurídico un conjunto de tratados, acontecimientos (Deleuze, 1997; 61). La demanda para resolver la
declaraciones y convenciones internacionales de rango constitucio- urgencia y la urgencia de resolver emparchando una problemática
nal que consagran la erradicación de toda forma de discriminación que es estructural y que -por lo tanto- requiere de otros tratamien-
fundada en motivos de sexo. La totalidad de la normativa interna- tos, en red, mediante la construcción de entramados y desde el
cional citada promueve el mayor nivel de integración e inclusión en desafío de transitar otros posicionamientos subjetivos en los cuales
el pleno goce de los derechos como ciudadanxs de todas las per- la complejidad tenga lugar sin ser mutilada, es decir, sin caer en
sonas con independencia de la orientación sexual elegida, así como reduccionismos teórico-prácticos. Se trataba, pues, de rescatar la
también lo hace la Declaración Socio-Laboral del MERCOSUR de potencialidad que se sobreponía al relato de la carencia y la falta.
1998[7]. Cabe destacar que por Convenio Marco de Cooperación Nº Se ha puesto de manifiesto, por su contrario, el modo en que la
165 de fecha 6 de septiembre de 2011 suscripto entre el Instituto eficacia de las estrategias biopolíticas de fragmentación social que
Nacional Contra La Discriminacion, La Xenofobia y El Racismo y El consolidan el aislamiento y el desanclaje a pertenencias colectivas,
Ministerio De Trabajo, Empleo y Seguridad Social, las partes com- mientras que –al mismo tiempo- producen en el modo de produc-
prometieron su mutua colaboración en el desarrollo y coordinación ción capitalista de soledades una repetida pérdida de la experiencia
de acciones vinculadas a la temática del Trabajo y Diversidad Se- de la propia potencia tanto individual como colectiva. El no poder
xual[8]. Sin embargo, el vasto marco jurídico-legal que compromete ilusionar futuro ubica el desarrollo de nuestra existencia en estra-
al Estado a generar mejores condiciones de vida para el colectivo tegias puntuales de supervivencia donde cada vez se puede menos
no alcanza para que se lleven a cabo las políticas públicas de inclu- pero porque se imagina menos, se hace menos y se anhela menos.
sión requeridas. Por lo tanto, más que de letra de lo que se trata es La experiencia en este caso tiene el camino contrario. A través de
de que el Poder Ejecutivo tome decisiones políticas pertinentes que este recorrido que hemos bordeado sin decirlo-todo, porque asumi-
breguen por el cumplimiento de las pormenorizadas normativas. mos que ello es imposible, hemos construido un modo posible de
transformación basado en devolverle la voz a lxs por siempre silen-
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VÍA POSIBLE DE SOLUCIÓN A DICHA ciadxs para que, desde allí. Sea posible la construcción colectiva
PROBLEMÁTICA. ANCLAJE TERRITORIAL: DEVOLVER LA VOZ Y del poder y el poder colectivo.
CONSTRUIR PODER. Siguiendo a Souza Santos, las desigualdades de género se abor-
A partir del recorte realizado respecto a las condiciones de exclu- dan en el contexto de todas las desigualdades sociales, asumen
sión y discriminación a las cuales el colectivo trans se ve sometido, las prácticas de ciudadanía activa para que la justicia de género se
se procederá a describir la experiencia de tratamiento desde la ló- materialice, principalmente la responsabilidad del Estado para re-
gica territorial en la construcción de subjetividades y sentidos. distribuir la riqueza y el poder (Souza Santos, Boaventura, 1994). La
Luego de “toparnos” con el colectivo trans como ha sido referido posibilidad de escribir la ordenanza tomó el lugar de una apertura a
en la introducción, a raíz del componente dinámico que caracteri- la instauración de un modo de inscripción en lo político-social des-
za el pensar juntos el territorio y de manera situada, la propuesta de un “otro lugar” a partir de un movimiento subjetivo individual y
inicial del equipo pedagógico se vio transformada. El proyecto, que colectivo. Esto nos lleva a pensar en la importancia, además, de las
nació siendo de abordaje territorial sobre la temática de género y articulaciones contra-hegemónicas, que rescata las prácticas de
diversidad, se fue complejizando en su trama incluyendo diversxs ciudadanía allí donde encuentran sus límites. En estrecha relación
actorxs sociales que aunque -a priori- no formaban parte de él, se con esto -y a fin de promover la pluralidad de voces- se ha invitado
han sentido interpeladxs. Así fue como a medida que se iba hacien- al colectivo trans a tomar su parte, tal como su historia colectiva lo
do Met-odhos[9] (Fernández, 2007; 27), se iban creando caminos. demanda. Se construyó el proyecto de Ordenanza Municipal a través
Al ser alojado el relato en primera persona de las compañeras trans, de dispositivos participativos como las Asambleas Populares[10] y
sus resonancias magmáticas al interior del equipo pedagógico han los plenarios desarrollados en el marco de las clases semanales
devenido condición de posibilidad para el despliegue de una in- a fin de llegar a consensos que representen al colectivo, más allá
vención, de un acto creativo. Acto creativo que articula maquíni- de las singularidades, desde una visión político-estratégica. La re-
camente potencias deseantes, borrando los límites difusos entre sistencia trans ha tomado una nueva forma, lo que nos conduce
unos cuerpos y otros, conformando un nuevo colectivo signado por directamente a la dimensión política-táctica. Tras la redacción de la
la multiplicidad. Este nuevo agenciamiento maquínico de deseo fue ordenanza, fue preciso pensar formas de comunicación, ya que a
acompañado de agenciamientos colectivos de enunciación. Cuan- partir de la discusión pública, de los retos de la sociedad civil que
do un colectivo arma máquina en horizontalidad y actúa en lógica no es homogénea, es posible hacer frente a las tensiones que se
de multiplicidad, sus capacidades de invención y de acción pue- generan en este proceso propuestas que son soluciones colectivas

51
generadas como voluntad política (Souza Santos, 1994). de alta calidad ética, política y profesional como así también la generación
La última fase de la primera etapa del Proyecto ha culminado con la y adecuación de conocimientos, la conservación y reinterpretación de la
realización de un Festival en su apoyo. De este modo, se ha consti- cultura y la participación activa para liderar procesos de cambio hacia una
tuido como una herramienta de comunicación del trabajo hasta aquí mejor calidad de vida de la comunidad en la que se inserta.
realizado y –a su vez- como un instrumento para instalar la temática [3] El Centro Cultural “Juana Azurduy” es una institución recuperada, a
dentro de la comunidad en la cual fue posible su despliegue -el barrio principios del 2015, por militantes de la organización política La Cámpora
Gerli Oeste- a fin de ejercer cierta presión social para su tratamiento para la comunidad. A través de un Comodato emitido por el Estado Munici-
y la inclusión en la agenda de las políticas públicas locales. pal, se conceden ocho años para hacer usufructo del espacio. Está ubicada
a las orillas de las vías del ferrocarril de la línea Roca, adyacente a la Plaza
CONCLUSIONES “Manuel Belgrano” de la Estación de trenes Gerli, en el barrio Gerli Oeste
La comunidad trans se encuentra dentro de las poblaciones histó- de Piñeiro, en la ciudad de Avellaneda. Luego de años de permanecer in-
ricamente más vulneradas del país. La realidad de este colectivo habilitado, desde entonces y hasta la fecha, allí se desarrollan diversas y
está atravesada por un contexto de persecución, discriminación numerosas actividades culturales.
y marginación; lo que se traduce en grandes dificultades para el [4] Kim Pérez llama identitarismo a las identidades que, convirtiéndose
acceso a la igualdad de oportunidades y de trato. Sin embargo, en definiciones, señalan límites y se vuelven fácilmente separatistas y
más allá de las condiciones desfavorables en las que desarrollan excluyentes.
sus vidas, este colectivo ha dado muestra de una gran capacidad [5] Berkins, L. y Fernández, J. (2005) La gesta del nombre propio: Informe
de perseverancia y resiliencia. A través de su compromiso político sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires:
ha producido cambios significativos aportando nuevos conceptos, Ed. Madres de Plaza de Mayo.
marcos jurídicos y construcciones de políticas públicas. [6] Berkins, L (2007) Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre
Con el proyecto de Ordenanza Municipal -construido colectivamen- la situación de las travestis, transexuales y transgénero. Buenos Aires: Ed.
te y desde el territorio- para la ciudad de Avellaneda, se abogará Madres de Plaza de Mayo.
por garantizar -dentro del Estado Municipal- el acceso al trabajo [7] El artículo 2° de los derechos individuales establece que: “Todo tra-
digno como derecho inalienable para el colectivo transgénero, tran- bajador tiene garantizada la igualdad efectiva de derechos, tratamiento y
sexual y travesti. La misma llevará el nombre de las dos dirigentas oportunidad en el empleo y ocupación, sin distinción o exclusión por mo-
y referentas que han dedicado su vida a la lucha por la reivindica- tivo de raza, origen nacional, color, sexo u orientación sexual, edad, credo,
ción de los derechos del colectivo y cuyos legados recogemos y opinión política o sindical, ideológica, posición económica o cualquier otra
abrazamos: Lohana Berkins y Diana Sacayán. No obstante, hay algo condición social o familiar, en conformidad con la disposiciones legales
más por hacer. Se trata de –a partir de este proceso- ensayar con- vigentes. Los Estados Partes se comprometen a garantizar la vigencia de
juntamente modos posibles de transformación social y comunitaria este principio de no discriminación. En particular, se comprometen a reali-
basados en devolver la voz a los por siempre silenciados para que, zar acciones destinadas a eliminar la discriminación en lo que refiere a los
desde allí, se construya poder. Se trata de recuperar la potencia grupos en situación desventajosa en el mercado de trabajo”.
individual y colectiva en el ilusionar presente y futuro. Pero también [8] Ello guarda concordancia con las políticas de inclusión llevadas ade-
se trata de dar visibilidad a los aconteceres tejidos “entre”, con lante por el Gobierno Nacional presidido por la Dra. Cristina Fernández de
otrxs, conformando un colectivo, armando máquina en horizonta- Kirchner, el cumplimiento del Plan Nacional contra la Discriminación del
lidad desde la cual actúe la lógica de multiplicidad, para que las citado instituto.
capacidades de invención y de acción puedan ir mucho más allá [9] Al retomarse la acepción griega del término met-odhos se pondera
de lo que los integrantes hubieran podido desplegar por separado. como “ponerse en camino”, distanciándose de la idea moderna profesiona-
En este sentido, finalmente, se trata de ponderar el papel de las lista del mismo en tanto repertorio de técnicas a implementar. En el camino
instituciones como entramado complejo que funciona como malla se va armando método trazando circuitos de problematización recursiva.
de contención para el abordaje de problemáticas sociales dentro [10] De la misma participaron el Equipo de Género y Diversidad dependien-
de la comunidad y, también, como productoras de sentidos para la te de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNDAV, el Bachillerato
construcción colectiva del poder y el poder colectivo. Popular Trans “Mocha Celis” y el Hotel Gondolín. También las agrupacio-
nes ALITT, Movimiento Antidiscrimitarorio de Liberación, Conurbanxs por
la Diversidad, Colectivo Lohana Berkins, ABOSEX, ATTTA Avellaneda, La
NOTAS Cámpora Avellaneda y diversas organizaciones LGBTI, sociales y políticas.
[1] Trabajo Social Comunitario (TSC) forma parte de la estructura curricular
de todas las carreras de grado y pregrado de la Universidad Nacional de
Avellaneda (UNDAV) y tiene como principal objetivo producir en el estu- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
diante la construcción de fuertes lazos comunitarios y actitud de involucra- Berkins, L (2003) “Un itinerario político del travestismo” en Maffía, Diana
miento con la realidad social. Los grupos estarán conformados por alum- (comp.) Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero. Buenos Aires:
nos de distintas carreras para promover la identidad universitaria y para Feminaria Editora.
evitar tematizar las prácticas en función de la carrera que se sigue. Busca Berkins, L. y Fernández, J. (2005) La gesta del nombre propio: Informe so-
generar en el futuro profesional conductas solidarias y compromiso social, bre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires:
inculcando valores que lo transforme en agente de cambio participando en Ed. Madres de Plaza de Mayo.
su comunidad activamente. Constitución Nacional. Artículo 75, inciso 22.
[2] UNDAV La Universidad Nacional de Avellaneda es una de las universida- Convenio Marco de Cooperación Nº 165 (2011)
des del bicentenario creada en 2009 mediante la Ley 26543. Surge como Declaración Socio-Laboral del MERCOSUR (1998)
resultado de un debate sobre planificación universitaria y en virtud de los Berkins, L (2007) Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la
antecedentes históricos que remiten a la riqueza cultural y educativa de la situación de las travestis, transexuales y transgénero. Buenos Aires:
ciudad de Avellaneda. Establece como objetivos la formación de personas Ed. Madres de Plaza de Mayo.

52
Deleuze, G. (1996) Deseo y placer. Archipiélago, Nº23:”Al borde del sujeto”, Hiller, R. (2005) “Los cuerpos de la universalidad. Educación y travestismo/
Barcelona. Publicado originalmente por Magazine Littéraire, Nº 325, transexualismo” en Berkins, Lohana y Fernández, Josefina (coords.) La
París, 1994). gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad
Deleuze, G. y Parnet, C. (1997) Diálogos. Pre-Textos. Valencia. travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.
Fernández, A. M. (2007) Lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multipli- Ley 26.743 de Derecho a la Identidad de Género (2012)
cidades. Buenos Aires: Ed. Biblos. Ley Provincial 14783 de Cupo Laboral Trans y Travesti (2015)
Gutiérrez, M. A. (2005) “La imagen del cuerpo. Una aproximación a las re- Souza Santos, B. (1994) Pela mão de Alice: O social e o político na pós –mo-
presentaciones y prácticas en el cuidado y la atención de la salud” en dernidade. Porto: Afrontamento.
Berkins, Lohana y Fernández, Josefina (coords.) La gesta del nombre
propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Ar-
gentina. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.

53
REPRESENTACIONES SOCIALES DE ALUMNAS-MADRES
DE LA UNPAZ QUE IMPACTAN EN SU INCLUSIÓN
UNIVERSITARIA
D’avirro, María Julieta; Rodriguez, Bárbara; Lombardo, Enrique; Biaggioni, Gonzalo; Fernandez,
Natalia Sabrina
Universidad Nacional de José Clemente Paz. Argentina

RESUMEN Introducción
El proyecto que aquí se presenta se propone indagar las represen- El presente estudio parte de los siguientes interrogantes: ¿De qué
taciones sociales (RRSS) sobre la maternidad; el empleo y el rol de manera las RRSS de alumnas universitarias impactan en los roles
alumno universitario, en alumnas de la UNPAZ. Se analiza la influen- de alumna; de madre; y trabajadora?, y ¿Cómo generar estrategias
cia de dichas RRSS en la permanencia en el ámbito universitario y que favorezcan el desarrollo y la inclusión de las alumnas madres?
los proyectos de vida de las jóvenes alumnas madres que habitan Las RRSS, son sistemas dinámicos cuya estructura implica tanto
en el llamado Conurbano bonaerense. Para ello, se lleva a cabo un valores como actitudes, con un estilo discursivo propio, que dan
estudio exploratorio, cualitativo y transversal. Entre los supuestos lugar a “teorías sui generis” para interpretar y construir lo real, ge-
que sustentan este trabajo, se considera a la inclusión educativa neran actitudes que determinan formas de comportamiento (Mos-
como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las covici, 1979). Para Jodelet (1991), las RRSS refieren a una forma
necesidades de todo estudiante (UNESCO, 2008), con el objetivo de de conocimiento, elaborada y compartida socialmente, que tiene
reducir la exclusión del sistema educativo. Se pretende, a partir de un objetivo práctico y contribuye a la construcción de una realidad
los datos encontrados, aportar información relevante para el diseño compartida por un grupo social.
de estrategias de inclusión en función de este perfil de especial vul- Para llevar adelante el estudio exploratorio, se aplican métodos de
nerabilidad dentro del alumnado. Los resultados preliminares indi- recolección de datos cualitativos, cuyo análisis podrá ser un aporte
can que el desarrollo personal de las mujeres madres que deciden relevante para la planificación de estrategias tendientes a evitar la
comenzar o retomar sus estudios, se ve afectado positivamente por deserción de un importante sector del alumnado.
sus RRSS en torno a la vida universitaria, pues no sólo creen que Los métodos a emplear son: la entrevista semi-dirigida y la asocia-
esto influirá para bien en su futuro profesional y laboral, sino en su ción de palabras. Mediante la entrevista semi-dirigida, el entrevis-
presente como madres mejorando sus prácticas de crianza. tado responde a los ítems sobre los que el entrevistador interroga,
pero con respuestas abiertas que permiten conocer su modo de
Palabras clave pensar espontáneo acerca de las temáticas indagadas, y al mismo
Representaciones sociales, Maternidad, Universidad, Inclusión tiempo son retomadas para repreguntar. Por otro lado, el método
de asociación de palabras, permite luego establecer valores esta-
ABSTRACT dísticos acerca de los términos semánticos ligados a ciertas RRSS.
SOCIAL REPRESENTATIONS OF STUDENTS - MOTHERS FROM UNPAZ
THAT IMPACT ON THEIR UNIVERSITY INCLUSION Antecedentes
This project tries to explore social representations (SSRR) about Existen diversos antecedentes en el campo de las investigaciones
maternity; employment; and university student’s role, in students sobre RRSS de la maternidad en estudiantes. La mayoría estudian
from José C. Paz University. We examine the influence of those la maternidad en adolescentes de escuela secundaria, evidencian-
SSRR on the permanence in the university and on life’s projects do una relación directa entre embarazo, maternidad y deserción
of female students which are mothers and inhabit far away from escolar o postergación de los estudios (Gomez Sotelo, 2012). La
the capital city in Buenos Aires state. To achieve this goal, an ex- investigación de Sotelo caracteriza las RRSS de la maternidad y el
ploratory, qualitative; transversal research is carried out. Among embarazo en adolescentes gestantes en tres grupos: nuevo estatus
the assumptions that support this project, educative inclusion it is social, miedo al rechazo familiar y decisiones trascendentales.
considered, as the process to identify and respond to the diver- Ya en el ámbito académico, a nivel internacional, es interesante el
se needs of all students (UNESCO, 2008), with the aim to reduce aporte de Sandoval y Sepúlveda (2014) quienes llevaron adelante
educative system exclusion. The aim is to obtain relevant data to un trabajo acerca del Ser madre y estudiante universitaria en la
design inclusion strategies, according the special vulnerability of Universidad de Santiago de Chile, evaluando las implicancias psico-
these students. Preliminary results show personal development of sociales en el enfrentamiento de ambos roles. Indagaron acerca de
these mothers that has decided to begin studying at university, it is la compatibilidad de roles de las estudiantes que son madres y uni-
positively affected by their social representations about university versitarias, teniendo como objetivo identificar las implicancias psi-
life; due to belief that university change not only their professional cosociales de ser madre en estudiantes universitarias. Los autores
future but also their actual motherhood practices. concluyen que aunque es complejo conllevar el rol de madre y es-
tudiante a la vez, puede existir una compatibilización entre ambos.
Key words Entre los antecedentes a nivel nacional, se encuentra la investiga-
Social representations, Motherhood, University, Inclusion ción de Colombo y otros (2010), que aborda las representaciones

54
sociales sobre la maternidad y paternidad en adolescentes tardíos cambio acaecido en los roles sociales que el sujeto de aprendizaje
universitarios sin hijos (Feldman y otros, 2010). Los autores parten lleva adelante en simultáneo a sus estudios en la actualidad.
de la idea de que RRSS de maternidad y paternidad de los adoles- Dado el contexto universitario descripto, el concepto de inclusión
centes tardíos universitarios sin hijos son distintas respecto de los educativa (UNESCO, 2008) cobra especial relevancia, ya que plan-
modelos hegemónicos del Sistema Patriarcal. Entre las conclusio- tea la idea de que niñas, niños y jóvenes tienen derecho a una edu-
nes destacan el lugar que ocupa la paternidad/maternidad en el cación inclusiva, que brinde equivalentes oportunidades de apren-
proyecto vital: los adolescentes pensarían en ello cuando finalicen dizaje en diferentes tipos de instituciones sin que ello dependa de
los estudios, cuando tengan los recursos para satisfacer todas sus sus antecedentes sociales y culturales e independientemente de
necesidades, cuando tengan una pareja estable, cuando tengan es- sus diferencias en las habilidades y capacidades.
tabilidad afectiva; pero no estarían de acuerdo con “dejar todo”, Ahora bien, para indagar acerca de las RRSS sobre la maternidad,
aunque eso corte o postergue sus proyectos personales. En el mar- así como del “rol de alumno universitario”, como variables involu-
co de este trabajo es de suma importancia tomar en cuenta estos cradas en el proceso de inclusión educativa, es necesario conside-
datos para investigar cuáles son la RRSS de las alumnas universi- rar los aspectos conceptuales que se han ido definiendo para esas
tarias que sí tienen hijos. Se asume entonces que las RRSS sobre dos figuras sociales a lo largo del tiempo. Para ello debe tenerse en
la maternidad, el rol de estudiante, el empleo, entre otras; podrían cuenta que en ambos casos se trata de constructos culturales, que
ser datos relevantes para comprender en qué condiciones se en- varían no sólo de acuerdo al tiempo y lugar en que se analizan sino
cuentran las mujeres/ madres que cursan estudios universitarios. también de acuerdo a la clase social de pertenencia. Es a través
De la búsqueda de antecedentes surge la escasa existencia de es- de los procesos de objetivación y anclaje, que las RRSS impactan
tudios que den cuenta de los múltiples factores que se encuentran en el contexto social. La objetivación le da forma a la imagen y
involucrados directa e indirectamente en la inclusión plena de las la estructura, esto es: permite la construcción de significados que
mujeres madres en carreras universitarias. Es en este contexto de dan sentido a la existencia. Por su parte, el anclaje, hace alusión al
falta de datos empíricos, que cobra relevancia el presente estudio. “arraigamiento” social de la representación y al papel que ésta jue-
ga al dinamizar la vida social, (Jodelet, 1986). Se asume entonces,
Contexto universitario local que no existe una sola forma de ser madre, ni de ser universita-
Durante mucho tiempo, la centralización de las universidades pú- rio. Ambas son construcciones socio-culturales que varían según
blicas en las principales ciudades de nuestro país, las ha poblado el contexto y no pueden definirse de forma determinante ni por
de alumnos que tienen el acceso facilitado, (por cercanía o posibi- cuestiones instintivas ligadas el género femenino en un caso, ni
lidades económicas), excluyendo a quienes no pueden trasladarse por descendencia de generaciones de universitarios en el segundo.
hasta ellas. En esas universidades tradicionales, existe una poster- El “deber ser” de una madre, ya no coincide necesariamente con el
gación del proyecto de paternidad/maternidad en pos de terminar formato de familia occidental, moderna y de clase media (Castells,
los estudios, (Colombo y González, 2010). Es por ello, que en la Ciu- 1998). Hay muchas formas de “ser madre”, y entre ellas, existe la
dad de Buenos Aires se registra la menor tasa de fecundidad ado- de complementar ese rol con el de estudiante. Claramente, este
lescente (Pantelides y Binstock 207:28; 2001). Pero la Argentina ha caso no se condice con el estereotipo de la buena madre, descrip-
vivido en la última década una transformación notable en su oferta ta como un ser abnegado que posterga sus proyectos personales
de formación académica, lo que ha permitido a miles de ciudada- por el “bien” del niño. Tradicionalmente, la madre debía quedarse
nos el acceso a una formación de grado. Así, llegan a la universidad en casa, evitando así una actitud de abandono que dejaría al niño
una gran cantidad de alumnas-madres dispuestas a continuar su a su suerte. Así, “alejarse de aquel ideal de madre incondicional,
desarrollo profesional en simultaneidad con la maternidad. De aquí madura y preparada para la función asignada, convierte en foco de
surge la importancia que tienen las Representaciones Sociales de sospecha a las mujeres, sobre todo si se trata de jóvenes, pobres
las alumnas acerca de la maternidad y los estudios de grado para y solteras”, (Marcus, J. 2006, p.104). Sin embargo, en los últimos
todos los actores implicados en su trayectoria universitaria. Estos tiempos, coexisten el modelo patriarcal tradicional en el cual el rol
datos tendrán suma relevancia tanto para el diseño de las políti- de la mujer está directa y casi únicamente ligado a la maternidad
cas universitarias, como de las estrategias docentes en el plano y las tareas domésticas y de crianza, con otro modelo en el que las
académico; pero también para la planificación de programas de mujeres combinan la maternidad con otros proyectos de vida: “…
extensión universitaria dirigidos a ampliar los conocimientos so- hombres y mujeres han construido nuevos sentidos a su existencia
bre salud, reproducción y crianza. Asimismo, conocer tales RRSS, en torno a la forma de ser padres o madres. Por un lado, se ha
permitirá develar tabúes y prejuicios que obstaculizan u obturan la resquebrajado la ecuación mujer igual madre a través de la cual
inclusión de las alumnas madres, ya sea en las RRSS del alumnado se le había asignado a la mujer la maternidad como proyecto cen-
en general como de las propias alumnas madres. tral de la vida. Por otra parte, también se está debilitando la figura
Las alumnas-madres intentan ejercer estos dos roles que, histó- del padre proveedor, ajeno a la expresión de los afectos y centro
ricamente, no han sido compatibles, ya que la representación del de autoridad de la familia”, (Puyana Villamizar y Mosquera Rosero,
alumno siempre ha sido relacionada, con la del niño, asumiendo 2005, p.18).
ambas actividades: educativas y parentales, como excluyentes. Esos nuevos sentidos circulantes también tendrían lugar en nuestro
La docilidad, inmadurez y falta de experticia propia del niño fueron contexto, y estarían impactando en la toma de decisiones de las
características trasladadas al alumno sin importar su edad (Baquero mujeres a la hora de planificar su proyecto de vida. Es así, que
y Terigi, 1996). La naturalización de esta idea también podría ser, en- la maternidad y el acceso a los estudios universitarios de nuevos
tre otras, una de las razones por las que la posición de Alumna y Ma- sectores sociales, conduce a la necesaria complementariedad de
dre son difíciles de conjugar, si un alumno es reducido a la posición los roles de madre y alumna. Esto obliga a toda universidad que
de niño: ¿cómo puede una niña ser madre? Así, las RRSS de alumno pretenda ser inclusiva, a tener en cuenta dicha complementariedad
y de madre se autoexcluyen en el ámbito académico desde una pers- como una situación vital frecuente de su estudiantado, que modifi-
pectiva tradicional y desactualizada del alumno, que no contempla el ca la estructura universitaria tradicional.

55
Resultados preliminares BIBLIOGRAFÍA
Hasta el momento, el análisis de las primeras 8 entrevistas muestra Baquero, R y Terigi, F ( 1996). En búsqueda de una unidad de análisis del
la importancia que tiene para las entrevistadas además de un pro- aprendizaje escolar. Apuntes Pedagógicos, N 2.
yecto para su desarrollo personal, el modelo que ofrecen a sus hijos Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, fragmentación y hetero-
al concurrir a la universidad, diferente al que recibieron ellas, sien- geneidad: el sistema universitario argentino 1983-2008, UNGS y Bi-
do en su totalidad primer generación de estudiantes universitarias. blioteca Nacional, pp. 11-35.
Respecto de la relación entre la motivación a estudiar y la mater- Castells, Manuel. El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y se-
nidad, Ana Laura, 21 años, sostiene: “Si, siempre un futuro para xualidad en la era de la información. Alianza Editorial: Madrid, 1998.
mi hijo, (…) para que se identifique en mi y que el día de mañana Colombo, M.E. y Gonzales, A. (2010). Análisis de resultados de entrevistas
decida estudiar (…) yo siento que soy la referente, que estudie, que a Jóvenes universitarios sin hijos sobre representaciones sociales de
sea alguien en la vida.” Frente a la misma pregunta, Johana, 36 maternidad y paternidad. II Congreso Internacional de Investigación
años, comenta: “sí, hay una relación (…) yo siendo mama, quiero y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación
ser universitaria para que el día de mañana mis hijos puedan tener Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Acta
el mismo ejemplo, entonces… si hoy decidí estudiar…”. En este Académica. 260-261. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
mismo sentido, Gladys, 45 años, ante la pregunta por el impacto de Aires, Buenos Aires.
estar estudiando en su rol de madre responde: “un impacto pero Feldman, G.; González, A.; D’Avirro, M. J.; Iglesias, S.; Colombo, M. E.
positivo, de hecho lo veo todo los días, mi hija apenas llega de jardín (2009). Análisis de resultados de entrevistas a jóvenes universitarios
me pregunta: hoy tenés facu? Es lo primero que me dice y también sin hijos sobre representaciones sociales de maternidad y paternidad.
me dice: cuando yo sea grande también voy a ir a la facu, entonces Congreso Internacional de Investigación de la facultad de Psicología de
es como que ella mira mi ejemplo y lo incorpora…”. la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
Consideran que los estudios han modificado “su cabeza”, su modo Gomez Sotelo, A. (2012). Representaciones sociales del embarazo y ma-
de pensar y reflexionar. En este sentido, Gladys cuenta que ser es- ternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá.
tudiante universitaria: “me ayudo muchísimo a desempeñarme en Salud Pública, 14, 189-199.
medio de la sociedad porque tengo otro entendimiento que antes Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teo-
no tenía, tengo otra mentalidad, entiendo las cosas de otra forma, ría. En S. Moscovici: Psicología social II. Pensamiento y vida social,
esto de estudiar, de leer, de capacitarme, me hacen entender mu- psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
chas cosas que antes no sabía y que ahora aprendí, para mi es una Jodelet, D. (Ed.) (1991). Les représentations sociales. París: PUF.
herramienta muy interesante e importante (…)me abrió la mente, Marcus, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: una aproximación
puedo entender un texto, (…) entablar una conversación cosa que al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argenti-
antes no, por temor a quedar en ridículo…”. En el mismo sentido, na de Sociología. Buenos Aires; p. 99 – 99. ISSN: 1667-9261
Sabrina, de 34 años, cuando se le pregunta qué es para ella ser es- Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:
tudiante universitaria responde: “es (…), es buscar un futuro mejor, Huemul.
(…) me cambió la mente en muchas cuestiones, pienso distinto, Puyana Villamizar, Y. y Mosquera R. C. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”:
soy distinta, yo no soy la misma que entré en la universidad, (…) significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoa-
cambia la vida para mí.” Y cuando se le pregunta cómo es compa- mericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 111-140. Visitado
tibilizar el rol de madre y estudiante, sostiene: “se compatibilizan Julio 12, 2015, desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
bien porque uno lleva la universidad al hijo y el hijo a la universi- arttext&pid=S1692-715X2005000200005&lng=en&tlng=es. .
dad, por esta cuestión de que él tiene 14 años y ya está haciendo Sandoval, J.; Spúlveda, B.; Amaro, R.; Jara, M. y Vergara, J. (2014). Ser ma-
cuestionamientos a bajadas de línea de la sociedad, las relaciones dre y estudiante universitaria en la Universidad de Santiago de Chile:
sociales que están pautadas como las propagandas, entonces es un estudio exploratorio acerca de las implicancias psicosociales en el
como que yo lo estoy llevando a la universidad con sus 14 años, enfrentamiento de ambos roles. (Metodología de Investigación Cualita-
(…), o cosas que dice, explicarle por qué están mal y que no tiene tiva II Escuela de Psicología Universidad de Santiago de Chile). 2014.
que seguir repitiendo lo que los demás dicen…”. Volumen 1, Número 1. Págs. 23 – 39. Santiago de Chile. Revista de
El cambio que manifiestan a partir de su experiencia universitaria Estudios Cualitativos.
impacta en la forma de entender a sus hijos y explicarles las pau-
tas de crianza propias o escolares así como los contenidos de los
medios de comunicación. Se trata de mujeres, no de adolescentes,
todas de edad adulta, que han decidido por convicción propia enca-
rar un proyecto educativo - profesional dentro del sistema universi-
tario. Las frases de las entrevistadas dan cuenta de una valoración
sumamente positiva acerca de su inserción universitaria, dados los
efectos de la misma no sólo en su futuro, sino en el de sus hijos
como proyecto identificatorio.

56
EL GÉNERO COMO CATEGORÍA DE PODER:
VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRABAJO DE CUIDADO
Diez, Manuelita; Montenegro, Luisina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN sino expresando la conocida paradoja de que una minoría numérica


Este trabajo se propone indagar acerca de la categoría de géne- someta o imponga condiciones adversas a quienes en realidad son
ro como categoría de poder. Para ello recurre a dos experiencias mayoría cuantitativa. Esto resulta de una distribución asimétrica del
de trabajo en Psicología Comunitaria. La primera aborda, desde un poder. Así, ciertas minorías numéricas pero con suficiente poder se
trabajo de campo, las expresiones de la violencia de género en mu- transforman para los ojos del resto de la sociedad en «mayorías»
jeres migrantes asentadas en la villa Papa Francisco, ubicada en imponiendo al resto sus intereses y con ello, una visión legítima
el barrio de Lugano de la Ciudad de Buenos Aires. La segunda de acerca del mundo. En este sentido, el poder se instaura como una
las experiencias retoma un trabajo de investigación que indaga la relación compleja en la que siempre es posible identificar en ambos
distribución por género del trabajo de cuidado en una organización lados de la ecuación, una serie de recursos (Montero, 2003) -sean
autogestora de vivienda. estos materiales, políticos, económicos, culturales, de organización
etc.- que les permiten a quienes los detentan producir variaciones
Palabras clave en las relaciones de poder, aunque estas sean de sometimiento,
Género, Poder, Violencia de género, Trabajo de cuidado, Psicología permitiéndoles también la posibilidad de acumular otros recursos a
Comunitaria futuro. Así se desencadenará un proceso en el cual una «mayoría»
que representa las fuerzas impersonales de la sociedad, intentará
ABSTRACT someter a sus intereses las necesidades de una «minoría» que re-
GENDER AS CATEGORY OF POWER: GENDER VIOLENCE AND CARE presenta el orden de lo comunitario, lo cercano, de la interacción
WORK cotidiana. Las «mayorías» desencadenarán procesos tendientes a
This paper studies the category of gender as a category of power. sostener la situación a su favor, mientras las «minorías», manifes-
For this purpose it uses two work experiences in Community tarán procesos de resistencia y/o protesta, manteniendo así la ten-
Psychology. The first one is a fieldwork that studies the expressions sión de la relación.
of gender violence on migrant women settled in vulnerable neigh- Las intervenciones comunitarias trabajan entonces inmersas en
borhood Papa Francisco, located in the district of Lugano in the City relaciones de poder: la definición del problema sobre el que se tra-
of Buenos Aires. The second experience is a research that explores baja, la nominación que se otorga a los actores sociales que forman
the gender distribution of care work in self-managing housing or- parte de la intervención y el paradigma desde el cual se interviene
ganizations. se constituyen como nodos de ese entramado de poder, que depen-
diendo de su orientación sostendrán la distribución hegemónica del
Key words poder capitalista-patriarcal o intentarán el surgimiento de lógicas
Gender, Power, Gender Violence, Care work, Community Psychology alternativas. En este sentido, perspectivas participativas, nutridas
por una visión crítica de la sociedad de clases sostienen que los
problemas sociales son producto de las relaciones de asimetría
«Solo después de que las mujeres empiezan a sentirse en esta presentes en la sociedad. Sin embargo, este puede constituirse
tierra como en su casa se ve aparecer una Rosa Luxemburgo, como un enunciado abstracto si no repercute en el modo en que se
una Madame Curie. Ellas demuestran deslumbrantemente que plantea el problema a trabajar y en el modo en que se denominará
no es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su a los actores involucrados. La pregunta acerca de la definición del
insignificancia» (de Beauvoir, 1947) objeto de intervención así como la referida a la otredad adquiere un
A lo largo de este trabajo, recurriendo a los aportes de la vertiente lugar preponderante en la construcción de una coherencia interna
latinoamericana de la Psicología Comunitaria, se presentarán dos en la lógica de trabajo.
experiencias de trabajo que problematizan las intersecciones entre Intervenir desde una modalidad participativa implica pensar al otro
la categoría de género, clase y etnia, entendiendo a las relaciones como un sujeto activo, poseedor de conocimientos, protagonista
entre los géneros como relaciones de poder, en el marco de un de su propia historia y en tanto tal, agente político fundamental a
sistema de producción basado en la explotación y en la división de la hora de intervenir. Esta mirada de la otredad, supone la supera-
la sociedad en clases. ción de las perspectivas etnocéntricas que tradicionalmente se han
sostenido desde la academia y que han conllevado la reducción de
Marco teórico la otredad invisibilizando su componente de dominación biopolítica.
La psicología Comunitaria como herramienta de intervención Sostener esta idea acerca de la otredad, entendiendo a las comu-
En el marco de la Psicología Comunitaria, Montero (2006) vincula nidades como interlocutores válidos, máximos conocedores de su
la tensión entre sociedad y comunidad a las relaciones de poder propia situación y por ello, capaces de transformarla, implica ne-
que se juegan en el contexto de las comunidades. En este cami- cesariamente que la definición de los problemas más relevantes
no seguido por la autora son claves los conceptos de «mayorías» que afectan a las comunidades son imposibles sin ellas. En este
y «minorías», que no aparecen reflejando relaciones cuantitativas sentido, la mirada acerca de la otredad, determina también el modo

57
en que se plantea una problemática social. afectivo total con el otro (Boff, 2012). Este trabajo se sostiene en lo
¿Quién es el otro? y ¿Para qué y para quién producimos conoci- que se denomina mística femenina, una creencia que asocia la rea-
mientos? se tornan preguntas fundamentales a la hora de inter- lización identitaria femenina al hogar y a la familia y que establece
venir, ya que las respuestas que se dan a esos interrogantes dan un ethos de cuidado, el que atribuye la protección como responsa-
cuenta del posicionamiento ético-político desde el cual se planifica bilidad a las mujeres en el ámbito de lo privado, mientras que les
y lleva a cabo una intervención. niega sus posibilidades de libertad y de autonomía en lo público. El
En las intervenciones aquí estudiadas, se concibe a la mujer traba- TC se encuentra así en la encrucijada entre la razón y la emoción,
jadora como a un sujeto que tropieza con limitaciones no solo de tratándose entonces de una actividad racional originada por un es-
género sino también de clase y etnia. Es decir, la pertenencia de tado emocional de necesidad de reconocimiento por parte de otro,
clase así como la identidad cultural condicionan de diversos modos que es ubicado como instrumento de realización y de confirmación
la opresión de género. Esta, desde la perspectiva marxista, es el de la valía de la mujer (Amoros, 1985).
resultado de una serie de acontecimientos sociales que «destru- Siguiendo a Federici (2015) en las últimas décadas, se asiste a
yeron la sociedad igualitaria de la gens matriarcal, sustituyéndola un fenómeno de feminización de la fuerza de trabajo que obliga
por una sociedad clasista patriarcal que, desde sus inicios, se ca- a las mujeres a la doble jornada laboral, en la que además de las
racterizó por la discriminación y desigualdad de todo tipo, incluída tareas de cuidado realizadas históricamente en el ámbito domés-
la desigualdad de sexos. El desarrollo de este tipo de organización tico como destino intrínseco a la maternidad, se suma el trabajo
socio-económica estructuralmente opresiva, fue la responsable de remunerado, realizado por fuera del propio hogar. En este nuevo
la caída histórica de las mujeres» (Reed, 2008). panorama, el carácter incuestionable del estatuto doméstico -y con
ello femenino- del TC no ha hecho más que reforzar la exclusión
La Violencia de género como manifestación de la opresión de la de las mujeres del acceso a sus derechos (Daly & Lewis, 2000);
mujer forzándolas a ocuparse de aquellas tareas no remuneradas que, en
La violencia de género es una de las formas en las que se mani- tanto necesidades ciudadanas, deberían ser una responsabilidad
fiesta la opresión de género en el régimen capitalista-patriarcal. de los Estados (Carrasco, 2011). De estas tareas, sin embargo, la
Acorde a lo planteado por la Ley 26485 se entiende por violencia producción capitalista se ha desligado.
de género hacia la mujer toda conducta, acción u omisión, que de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el Intervenciones comunitarias
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, Violencia de género: las redes comunitarias como estrategia
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica de afrontamiento
o patrimonial, como así también su seguridad personal. Comprende El taller participativo sobre Violencia de género se desarrolla en la
también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Consi- Villa “Papa Francisco” de la localidad de Lugano en un local del Par-
dera violencia indirecta toda conducta, acción omisión, disposición, tido Obrero como parte de una iniciativa de jóvenes estudiantes de
criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desven- esta organización. Dicha iniciativa está dirigida a poner los conoci-
taja con respecto al varón. Distingue cinco tipos de violencia: física, mientos producidos en la Universidad al servicio de las necesidades
psicológica, sexual, patrimonial e institucional. sociales más urgentes. La demanda de asistencia profesional en
La opresión invisible: género y cuidado estos casos puso de relieve la casi nula formación de los profe-
Otra de las manifestaciones de la opresión de género lo constituyen sionales de la salud en este área y la necesidad de construir una
las matrices de socialización propias de la sociedad patriarcal. Esta herramienta para enfrentar la violencia hacia la mujer.
determina una categórica dicotomía entre elespacio público, en El taller entonces tiene dos objetivos centrales. Por un lado propi-
tanto esfera de acción masculina, y el espacio privado, como ámbi- ciar la construcción de herramientas de fortalecimiento comunitario
to propio de la acción femenina (Aguirre, 2007; Jelin, 1998). Dico- que permitan a las participantes cuestionar el lugar de la mujer
tomía cuya operación ha llevado a la identificación del varón con la en el régimen social y habilitar la construcción de un espacio de
ética de la justicia y la de la mujer con la ética del cuidado (Gilligan, organización territorial que promueva al Plenario de Trabajadoras
1982), configurándose así una matriz socio- productiva y con ello (Organización de mujeres del Partido Obrero) como canal de orga-
unadistribución por género del trabajo (DGT). En esta configuración, nización y militancia. El segundo objetivo constituye en sí mismo el
la provisión de cuidados se organiza en torno a la familia, el merca- desafío de disputar la orientación social del conocimiento que se
do, el estado y las organizaciones no gubernamentales, tratándose produce en la universidad para que sean las necesidades sociales
mayoritariamente de un trabajo no remunerado (Zibecchi, 2014). las que motiven la teorización y construcción de herramientas de
Al interior del ámbito familiar, el trabajo del cuidado (TC) se cons- intervención y no los intereses capitalistas en la educación.
tituye como una actividad femenina generalmente no remunerada, A los fines de este artículo retomaremos dos cuestiones relativas
sin reconocimiento ni valoración social, que comprende tanto al al taller, una vinculada a la intervención de la tallerista y otra a la
cuidado material como al inmaterial, aquel que implica un vínculo dimensión institucional de la violencia hacia la mujer.
afectivo, emotivo, sentimental (Aguirre, 2007). El TC incluye no solo Partiendo del marco teórico propuesto en este artículo basado en
a las tareas domésticas de alimentación y limpieza sino también a la Psicología Comunitaria en su vertiente latinoamericana, se con-
las de cuidado de personas dependientes en lo que hace a su salud sidera fundamental el conocimiento de la comunidad acerca de sus
y educación. Así es que este tipo de trabajo supone un vínculo entre problemáticas. En este sentido son las propias participantes del ta-
quien lo brinda y quien lo recibe. Se trata de una labor basada en lo ller las que aportan el contenido más relevante a trabajar en el mis-
relacional, ya que involucra emociones que se expresan en las rela- mo. La función del tallerista apunta a de-construir y desnaturalizar
ciones familiares, al mismo tiempo que contribuye a construirlas y los roles de género construidos socialmente y las determinaciones
reproducirlas (Aguirre, 2007). Para la mujer, el TC implica un modo- en las configuración de las relaciones desiguales de poder al in-
de-ser mediante el cual sale de sí y se centra en el otro con desvelo terior de la familia y de la sociedad. Esta tarea se lleva adelante a
y solicitud, lo cual supone una responsabilidad y un compromiso través de dinámicas grupales que permiten arribar a conclusiones

58
y accionares colectivos. que lo hace más rápido que si yo la ayudara. Seguro que jodería
La situación más destacada por las mujeres migrantes que participan más de lo que ayudaría»
del taller tiene que ver con los obstáculos que las instituciones del Se trata de frases que ponen en cuestión el modo que los varones
estado ponen para efectivizar las denuncias. No solo las comisarías se ubican respecto de las labores de cuidado: como agentes exter-
son una espacio de producción y reproducción de la violencia a la nos, que en caso de comprometerse en alguna de esas tareas solo
mujer, también lo son las fiscalías y las sentencias más que insufi- lo hacen en tano colaboradores, ubicando a la mujer con la respon-
cientes que dejan desprotegidas a las víctimas mientras los victima- sable de estas tareas. La alusión a los empleos formales, visibiliza
rios gozan de libre circulación y accionar. La legislación vigente (Ley la tensión en relación a la sobrecarga femenina, ya que se alega no
26485/09), citada en este artículo, presenta los alcances limitados tener tiempo para las tareas de cuidado por la demanda del trabajo
en cuanto a las acciones y penas que puede disponer contra los vio- externo, pero la mujer también posee empleos y aún así se ocupa
lentos. Se agrava la situación en el caso de las mujeres trabajadoras del cuidado. En este sentido, se puede sostener que los cooperati-
y pobres que viven en los asentamientos de la CABA que ni siquiera vistas varones se involucran más con las tareas propias del ámbito
acceden a los derechos elementales consagrados en la constitución: público (dentro del que se ubican los empleos remunerados y las
trabajo, vivienda, educación y salud. El trabajo en el taller permitió no tareas de activismo y militancia) y en tanto se incorporan a tareas
solo comenzar a formar una red comunitaria de mujeres que accione de cuidados, lo hacen en actividades relativas al cuidado inmate-
frente a los casos de violencia sino la necesidad de la organización rial. Así es que si bien son capaces de cuestionar las relaciones de
independiente de las mujeres para denunciar el rol del propio estado producción capitalista y de proponer modalidades horizontales en
en la agudización de esta violencia. relación a la producción de viviendas, esto no logra transmitirse a
la esfera de la provisión de cuidados, que sigue estando primor-
Trabajo de cuidado y construcción autogestiva. dialmente en manos de la mujer, en particular de las madres. Estas
Un estudio de caso sobre la distribución por género de las ta- últimas se enfrenta entonces a la triple jornada laboral, que incluye
reas en una cooperativa de vivienda no sólo al empleo en la esfera pública y al trabajo de cuidado en la
esfera privada, sino también a las tareas de activismo y militancia
Esta intervención comunitaria forma parte de la investigación «Tra- en el marco de las actividades de la cooperativa.
bajo de cuidado y construcción autogestiva. Un estudio de caso
sobre la distribución por género de las tareas en una cooperativa b. El varón como receptor de cuidados
de vivienda» que se constituye como el plan de tesis de maestría Esta categoría alude a todas aquellas actividades en las que el varón
de una de las autoras de este artículo. Dicha investigación consiste se percibe como siendo cuidado por un/a par, lo cual apunta a inda-
en un estudio de caso, centrado en una cooperativa autogestiva de gar el «sentimiento de ser cuidado» (Esquivel, Faur y Jelin, 2010).
vivienda de la ciudad de Buenos Aires, que desde la perspectiva En esta categoría, predomina la percepción de los varones del «de-
de la Psicología Comunitaria; indaga las matrices de producción y ber ser» de la mujer y con ello del propio deber.
socialización que se (re) producen al interior de la cooperativa en «yo llego a casa y necesito la ropa lavada y a veces veo que mi
función de la distribución por género del trabajo. El método pro- jermu no tiene tiempo, pero es lo que le toca a ella… a mi me toca
puesto es cualitativo y se vale de entrevistas semi-estructuradas y laburar más horas para que nos alcance para comer»
observaciones participantes. «hace unos días me agarré un gripe fuerte, no me podía ni mover
En el marco de la realización del trabajo de campo, tras la ad- y la verdad que quería que M [su mujer] faltase a trabajar y se
ministración de siete entrevistas semiestructuradas y su parcial quedara conmigo, yo la necesitaba, pero ella se fue al laburo»
análisis a través del Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2002), «yo siento que mi esposa me cuida ahora como antes me cuidaba
la propuesta para este artículo consiste en la presentación de un mi vieja, no sé si igual, pero sí parecido: que te esperen con la
avance, utilizando una categorización que permite tomar la voz de comida cuando llegas a la noche muerto no es poca cosa»
los protagonistas varones en lo que al cuidado refiere. Se utilizan Estas frases muestran que tras las descripciones de las atenciones
entonces para la indagación en campo dos categorías principales: y cuidados que reciben, principalmente de sus esposas y madres,
1.El varón como proveedor de cuidados y 2. El varón como receptor puede leerse la concepción de lo que una mujer y un varón deben
de cuidados. ser: la mujer tiene la obligación de lavar la ropa, cuidar a los enfer-
mos y preparar la comida, mientras que le varón es el responsable
a. El varón como proveedor de cuidados de ganar el dinero suficiente como para sostener a la familia.
Esta categoría apunta a indagar el modo y la forma en que los varo-
nes se consideran actuando como cuidadores de otras personas en «Quien es feminista y no es de izquierda, carece de estrategia.
situaciones y momentos específicos, así como las prácticas en las Quien es de izquierda y no es feminista carece de profundidad»
que se los puede ubicar como cuidando a otros. Aparecen en esta (Luxemburgo, 1904)
línea expresiones como: Las intervenciones desarrolladas en este artículo permiten reflexio-
«yo solo los cuido a la mañana [a sus hijos], porque me toca nar sobre el papel de las mujeres y varones en la transformación
acompañarlos a la escuela, porque a la mañana temprano a la ma- de las relaciones de opresión que les asigna un lugar subordinado
dre le da miedo que vayan caminando solos (…)» en la sociedad. El trabajo de deconstrucción de los roles que cada
«creo que a la que más cuido esa mi vieja que está cada vez más género asume es un paso necesario si entendemos la producción
gagá (…) hay que pasar dos o treces por día por la casa a mirar si de subjetividad en el marco de los procesos socio históricos y de
no dejó el gas prendido porque un día te la encontrás muerta» la ideología dominante, sin embargo, desde la perspectiva de las
«en mi casa es mi mujer la que se ocupa de todo, yo laburo todo autoras, no es suficiente esta tarea si no es acompañada por un
el día y llego muerto» «[ante la pregunta de la investigadora sobre proyecto político global que considere la pertenencia de clase de
las tareas desarrolladas por la mujer] sí, ella también trabaja, pero las mujeres oprimidas.
viste cómo es eso, ella llega a casa y sabe cómo hacer todo, así

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ferreira, G. (1992). Hombres violentos - Mujeres maltratadas. Buenos Aires:
Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Sudamericana.
Anthropos. Fournier, M.; Ramognini, S. & Papucchio de Vidal, S. (2013). Economía so-
Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problema público y ob- cial y Género: Construyendo un marco conceptual para la integración
jeto de políticas. En Arriagada, I. (Coord.). Familias y políticas públicas de la perspectiva de género en experiencias y políticas orientadas al
en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile: desarrollo de la economía social. En Costanzo, V; Maidana, D. Hacia
CEPAL. otra economía. Buenos Aires: Colección Textos Institucionales.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta. Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de la familia. Buenos
Burín, M. (2012). Masculinidades y feminidades: Identidades laborales en Aires: F.C.E.
crisis. En Hazaki, C. (comp). La crisis del patriarcado. Buenos Aires: Topía. Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: un asunto de mu- Madrid: Horas y horas.
jeres. En León, M. (comp.). Mujeres y trabajo: cambios impostergables. Ley 26485. Ley de protección integral a las mujeres
Porto Alegre: Oxfam GB. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: la ten-
Daly, M. & Lewis, J. (2000). El concepto de ‘social care’ y el análisis de los sión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
estados de bienestar contemporáneos. En Carrasco, C.; Borderias, C.; Reed, V. (2008). La mujer: ¿Casta, clase o sexo oprimido? En Revista Inter-
Torns, T. (eds). (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. national Socialist Review. 31(3), pp. 15-17 y 40-41.
Madrid: Los libros de la catarata. Van Dijk, (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. En
Esquivel, V., Faur, E., & Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil.Entre Revista Athenea Digital,
las familias, el estado y el mercado, Buenos Aires: IDES. Zibecchi, C. (2014). Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ám-
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación origi- bito comunitario: algunas claves para su estudio. Revista La Ventana,
naria. Buenos Aires: Tinta Limón. 39, 97-198.

60
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y DIMENSIONES Y
DISEÑO DE LA TABLA DE ESPECIFICACIONES
PARA EVALUAR INTERACCIONES DEL JOVEN
UNIVERSITARIO ACTUAL CON SUS ESCENERIOS
PSICOSOCIALES
Doria Medina, María De Las Mercedes
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN Este trabajo presenta la definición de variables y dimensiones y el


Este trabajo presenta la definición de variables y dimensiones y el consecuente diseño dela tabla de especificaciones para la cons-
consecuente diseño de la tabla de especificaciones para la cons- trucción de un cuestionario que evalúa interacciones con contextos
trucción de un cuestionario que evalúa interacciones con contextos psicosociales. Este dieño se desarolló en el marco de una investiga-
psicosociales. Este diseño se desarolló en el marco de una inves- ción en Psicología Social cuyos objetivos son (1) describir los esce-
tigación en Psicología Social cuyos objetivos son (1) describir los narios psicosociales que modelan la identidad del joven universita-
escenarios psicosociales que modelan la identidad del joven uni- rio actual y (2) analizar las consecuencias que estos escenarios en
versitario actual y (2) analizar las consecuencias que estos esce- lo que hace a la identidad de los jóvenes universitarios.
narios en lo que hace a la identidad de los jóvenes universitarios. La investigación parte de la observación de múltiples cambios psi-
La definición de variables y dimensiones y el diseño de la tabla cosociales que han operado en los últimos años a nivel de la socie-
de especificaciones implicó un rastreo teórico de la bibliografía dad y del individuo. El principal disparador de esta investigación es
actualizada y juicio a expertos. Se definieron múltiples variables la observación de que la subjetividad del joven universitario actual
y dimensiones en torno a cinco escenarios psicosociales privile- ha sufrido modificaciones en consonancia con los vaivenes de la
giados del joven universitario: familiar, socio-afectivo, vinculaciones sociedad que los cobija.
mediatizadas electrónicamente, laboral y universitario. El Juicio a Diferentes disciplinas como la psicología, la sociología y la filosofía
Expertos demostró evidencias satisfactorias en torno a la relevancia recaen en abordar la cuestión de los cambios en el macro nivel de
y coherencia del diseño. Se propone utilizar la Tabla de Especifica- cohabitación social que influyen directamente en las instituciones
ciones aquí diseñada para la construcción de un cuestionario que y las personas (Bauman, 2003). En este trabajo se estudia el tema
evalúe interacciones del joven universitario actual con sus escena- desde el posicionamiento situado del individuo. Para ello de selec-
rios psicosociales. cionaron diferentes líneas dentro de la Psicología Social que postu-
lan que los contextos de interacción psico-social son determinantes
Palabras clave de la subjetividad individual. Es decir que se seleccionó una mirada
Escenarios psicosociales, Identidad, Psicología social, Joven uni- en donde se concibe alindividuo en tanto que participante del pro-
versitario ceso social en el que el que los otros afectan la propia experiencia
y conducta (Mead, 1982).
ABSTRACT El Interaccionismo Simbólico postula que lo intra-subjetivo está
YOUNG UNIVERSITY STUDENTS INTERACTIONS WITH PSYCHO SOCIAL dado por lo inter-subjetivo. George Mead (1982), padre de esta co-
CONTEXTS: VARIABLE DEFINITION AND SPECIFICATION TABLE DESIGN rriente, adjudica a las interaccioniones un papel central tanto en
The variables, dimensions and Specifications Table for the design el surgimiento de la persona como en su desarrollo. Al respecto,
of a questionnaire that assesses young university student’s interac- explica que “el proceso por el que surge la persona es un proceso
tions with psycho-social contexts were defined. This design inclu- social que involucra la interacción de los individuos del grupo e
ded a biographical research and expert judgment. Multiple variables involucra la pre-existencia del grupo. Implica también ciertas activi-
and dimensions were defined regarding five psychosocial contexts: dades cooperativas en las que participan los distintos miembros del
family context, socio-affective context, cyberspace context, occu- grupo” (1982, p193). Siguiendo esta línea Blumer (1982) argumen-
pational context and university context. Expert Judgment showed ta que el significado que la persona tiene de los otros así como el
satisfactory evidence regarding the relevance and coherence of the de los objetos -las instituciones, ideales, actividades y situaciones-
design. The Table of Specifications can be used to design a ques- se deriva de la interacción social. Pero la persona no es un mero
tionnaire that asses interactions with psycho-social contexts. receptor pasivo de este proceso de co-creación de significados,
sino que tiene un rol activo al llevar a cabo un proceso interpre-
Key words tativo frente a las adjudicaciones que los otros le atribuyen en la
Psycho social contexts, Identity, Social Psychology, Young university interacción. Siguiendo el pensamiento de Mead, la identidad total
student “implica nuestras relaciones con otras personas y su evaluación de
nosotros” (Gerth& Wright-Mills, 1964, p. 80). La persona internaliza
estas evaluaciones, así como las actitudes y expectativas que los

61
demás tienen respecto de él, que pasan a ser suyas. Son las eva- 2000, 2011; Zetner, 2008). El joven también explora el ámbito de
luaciones de las interacciones con los otros significativos las que las relaciones de pareja, experimentando diferentes parejas y retra-
estructuran la identidad de la persona(Gerth& Wright –Mills, 1964). sando la consolidación de un vínculo definitivo (Arnett, 2000,2011).
El enfoque Histórico Cultural en sus diferentes exponentes, tam- El escenario de las vinculaciones mediatizadas electrónicamente
bién explica como lo intra-subjetivo esta dado por lo inter-subjetivo. (redes sociales, chat) surgió en los últimos quince años como re-
La noción central de este andamiaje teórico reside en que la sub- sultado del avance de la tecnología. Este espacio inauguró nuevos
jetividad humana es un producto local y situado. Las acciones y modos de ver, sentir, pensar y relacionarse (Sarena, 2006; Urresti,
pensamiento se hallan circunscriptas a redes sociales, simbólicas, 2008). Las investigaciones en este área sugieren que por sus ca-
institucionales e históricas (Guitart, 2011). racterísticas el ámbito cibernético generó un desdibujamiento entre
De esta forma, Vygotski (1979) postula que la experiencia psicológica la esfera de lo privado y lo público en los jóvenes, que se acompaña
tiene un origen y función social. Dicha experiencia va a desarrollarse de un modo de relación en el que predomina la exhibición. A su vez
en la interrelación organismo-cultura-ambiente. La subjetividad va a favoreció una comunicación más desinhibida y el privilegio de la
ser directamente influida por la apropiación activa que el sujeto haga inmediatez y el presente en la temporalidad de la juventud (Sarena,
de artefactos culturales como el lenguaje y los significados. 2006, Leccardi, 2012; Morduchowicz, 2012, 2013). Por último con-
Leontiev (1978) plantea que el nudo del proceso del desarrollo social tribuyó al desarrollo de formas de aprendizaje fragmentarias que
y humano está constituido por la actividad. La actividad es de carác- chocan con los estamentos educativos (Sarena, 2006).
ter social, puesto que tiene lugar en interacción y colaboración con En cuanto a la caracterización del Escenario Laboral, cabe destacar
otros .El individuo opera cotidianamente en diferentes Sistemas de que los jóvenes que se insertan en el mercado laboral presentan
Actividad. En estos Sistemas tiene lugar un desarrollo en dos direc- valores, creencias y estilos que ponen en entredicho las formas de
ciones. Por un lado el sujeto a través de la actividad adquiere la cultu- trabajo de generaciones anteriores (Arnett, 2011; Cuesta, 2009).
ra la cual modifica su subjetividad y por otro modifica la cultura desde Buscan acuerdos flexibles de trabajo, que les permitan no hacer
su propia acción. El psiquismo resulta entonces un subproducto de a un lado su vida privada puesto que pareciera que ya no existe el
la actividad relacional en múltiples Sistemas de Actividad. En otras equilibrio vida-trabajo, sino que existe una calidad de vida que in-
palabras, lo intrapsíquico está dado por lo inter psíquico. cluye al trabajo (Masco, 2012). Además buscan trabajos que les den
El joven universitario actual opera de manera cotidiana con una autonomía para cumplir con las tareas a su propio ritmo (Martin,
multiplicidad de escenarios psicosociales que modelan su subje- 2005) y priorizan adquirir competencias antes que la conservación
tividad. Estos escenarios representan a los Otros significativos en del empleo. El compromiso que establecen es consigo mismos y no
términos meadinos y a los Sistemas de Actividad en términos His- con la institución que los emplea (Cuesta, 2009).
tórico Culturales. A los fines de este estudio se delimitan cinco re- El escenario psicosocial universitario representa un ámbito de so-
ferentes psicológicos privilegiados como escenarios psicosociales cialización privilegiado para el estudiante universitario (Carli, 2012).
de interacción: el escenario familiar, el escenario de afiliación socio Al relacionarse con los docentes, los jóvenes no consideran que la
afectiva (amistad, pareja), el escenario de vinculaciones mediatiza- autoridad de los mismos se fundamente en el mero rol que ocu-
das electrónicamente (redes sociales, chat), el escenario laboral y pan, sino que el lugar de autoridad se construye diariamente y se
el escenario universitario. fundamenta en diferentes características (Cuesta, 2009). Resulta
Con el objetivo de describir los nuevos escenarios psicosociales interesante que para la juventud, las credenciales que otorga la for-
que modelan la identidad del joven universitario actual y el nuevo mación de grado, tienen un lugar diferente que el que tenían para
perfil del joven universitario, se construyó un instrumento que eva- generaciones universitarias previas (Wortman, 2012).
lúa diferentes manifestaciones, conductas, opiniones, creencias,
valoraciones e interacciones del joven con estos diferentes esce- Definición de Variables y Dimensiones.
narios en sus características contemporáneas. Una vez concluido el rastreo teórico se procedió a definir las varia-
bles y dimensiones abordadas por el estudio, en función de la deli-
Método. mitación realizada por el rastreo anterior. Las mismas se agruparon
Rastreo Teórico. por escenario de interacción psicosocial. A raíz de la complejidad y
Con el objeto de definir las variables y dimensiones del estudio se multidimensionalidad del objeto de estudio se definieron 6 variables
procedió a realizar un rastreo teórico de bibliografía actualizada que y 5 dimensiones para el escenario psicosocial familiar, 7 variables y
permitió delimitar las características contemporáneas de cada es- 13 dimensiones para el escenario psicosocial de afiliaciones socio-
cenario psicosocial de interacción. afectivas, 3 variables y 8 dimensiones para escenario psicosocial
La Bibliografía actualizada explica que la familia ha sufrido modi- de vinculaciones mediatizadas electrónicamente, 6 variables y 2
ficaciones de la mano de los cambios culturales (Arriagada, 2004; dimensiones para el escenario psicosocial laboral y 8 variables para
Sunkel, 2004; Castells 1999). Actualmente constituye una institu- el escenario psicosocial universitario(ver Tabla 1).
ción pluralística puesto que en ella conviven diferentes modelos
con variadas estructuras y arreglos no tradicionales (Rodriguez, Tabla de Especificaciones
2001; Torrado, 2007). Los nuevos modelos familiares presentan a Una vez concluida la definición de variables y dimensiones se
una mujer más integrada al mercado laboral y un cambio en la construyó la Tabla de Especificaciones. Esta fue dividida en cinco
noción de autoridad patriarcal que se reemplaza por opciones de grandes secciones correspondientes a cada escenario psicosocial
participación más igualitarias lo cual da lugar a nuevos valores y de interacción. A su vez para cada sección se enumeraron las varia-
formas de vinculación (Arriagada, 2004; Sunkel, 2004.) bles tenidas en cuenta para cada escenario. Además se especifica-
El escenario de afiliaciones socio afectivas (amistad y pareja) pre- ron las diferentes dimensiones abarcadas por cada variable en los
senta diferentes características. La juventud es una etapa de explo- casos correspondientes. Siguiendo este esquema la definición de
ración y de diversión, que lleva a que la amistad y la participación variables y dimensiones quedó establecida de la siguiente manera
en diferentes grupos tome importancia en este período (Arnett, (ver Tabla 1):

62
Tabla 1
Tabla de Especificaciones.

ESCENARIO FAMILIAR ESCENARIO DE VINCULACIONES MEDIATIZADAS ELECTRONICAMENTE


Variable Dimensión 1.Uso de las tecnologías con fines sociales. Frecuencia
1. Tipo de estructura familiar. 2.Valoración y expectativas detrás de los usos. Motivos
2. Tipo y calidad de vínculo. Frecuencia. Conectividad
Contenido de la comunicación. Privado vs público/Exhibición
Disponibilidad. Desinhibición
3. Grado de dependencia e independencia en la Instantaneidad
toma de decisiones personales incluído carrera y
3.Impacto del uso de las tecnologías en el Búsqueda de información.
proyecto personal.
ámbito académico.
Tipo de Aprendizaje.
4. Relación de la carrera con la profesión de los
padres. ESCENARIO LABORAL
5. Involucramiento de los padres con la actividad 1.Experiencia laboral previa y actual.
académica del hijo
2.Relación entre esta experiencia laboral y la
6. Concepción que tiene de la familia. Autoridad Vertical vs. Horiz. carrera.
Rol de la Mujer. 3.Valoración de esa experiencia, inserción de la
misma en proyecto profesional.
ESCENARIO DE AFILIACIONES SOCIO-AFECTIVAS
4.Percepción e idea del trabajo y del mercado Mercado laboral.
1. Estructura de los vínculos de amistad. Grado de sociabilidad.
laboral.
Idea del trabajo
Frecuencia.
5.Existencia y características de un proyecto
Pertenencia.
laboral.
Grupal vs. Individual
6. Proyecto de vida e inserción de lo laboral y
Presencial Vs. Virtual. socio afectivo en el mismo,
2.Involucramiento de su entorno de amistad Contenido de la comunicación. ESCENARIO UNIVERSITARIO
en su comportamiento cotidiano
1.Subsistema de las relaciones con pares o
3. Valoración de los vínculos afectivos de Valoración pertenencia. compañeros
amistad.
Valoración individual-grupal. 2.Estructura vincular con pares.
Valoración etapa vital.
4. Estructura de los vínculos de pareja. Está en pareja. 4.Involucramiento y de estos vínculos con siste-
mas vinculares externos.
Frecuencia.
Subsistema de las relaciones docente.
5. Involucramiento de su pareja en su vida Contenido de la comunicación.
cotidiana. 5.Estructura vincular con docentes.
6. Valoración del vínculo de pareja. Valoración etapa vital. 6.Valoración de la estructura vincular con
docentes.
7. Proximidad e Integración entre los vínculos
de amistad y pareja. Subsistema Institución.
7.Representación que el estudiante tiene de la
institución.
8.Valoración de aspectos específicos de la
institución.

Juicio de Expertos Conclusiones.


El siguiente paso consistió en someter la Tabla de Especificaciones Desde un abordaje interaccionista y construccionista para abordar
a la validación de expertos. Para ello se diseñó una grilla en forma la cuestión de la identidad del joven universitario actual es nece-
de escala de Likert que evalúa el nivel de relevancia y coherencia sario estudiar los escenarios psicosociales con los que este inte-
de las variables y dimensiones incluídas. Se consultó a cuatro ex- ractúa, siendo estos el escenario psicosocial familiar, el escenario
pertos para que evalúen estos aspectos. psico social de vinculaciones socio-afectivas, el escenario psicoso-
cial de vinculaciones mediatizadas electrónicamente, el escenario
Resultados. psicosocial laboral y el escenario psicosocial universitario.
El juicio de Expertos ofreció indicadores satisfactorios en torno a la En función del Rastreo Bibliográfico realizado y el subsiguiente Jui-
relevancia, coherencia, de las variables y dimensiones. Se calificó cio de Expertos se propone delimitar múltiples variables y dimen-
a las variables y dimensiones de los cinco escenarios psicosociales siones para el estudio de cada uno de estos escenarios.
como “muy relevantes” y “muy coherentes”. Se propone utilizar la Tabla de Especificaciones aquí diseñada para
la construcción de un cuestionario que evalúe interacciones del jo-
ven universitario actual con sus escenarios psicosociales.

63
BIBLIOGRAFÍA Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista
Arnet, J., (2011). Bridging Cultural and Developmental Approaches to del conductismo social. Barcelona,España: Paidós.
Psychology.New Syntheses in Theory.Oxford University Press. Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos
Arnett, J. (2000) Emerging adulthood. A theory of development from the late culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires, Argentina: Fondo
teens through the twenties.American Psychologist (55) 5, 469-480. de Cultura Económica.
Arriagada, I. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestares Améri- Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La cons-
ca Latina. En I. Arriagada &V.Aranda(Eds.) Seminarios y Conferencias. trucción de la identidad en internet. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Comisón Económica para América Latinay el Caribe. Naciones Unidas. Cultura Económica.
Santiago de Chile. Sarena, N. (2006). Los jóvenes e internet: experiencias, representación,
Bauman, Z. (2003) Modernidad Líquida. México, México DF: Fondo de Cul- usos y apropiaciones de internet en los jóvenes. Unireveista 1 (3)
tura Económica. Sunkel (2004). La Familia desde la Cultura ¿Qué ha cambiado en América
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Bar- Latina? En I. Arriagada y V. Aranda(Eds.) Seminarios y Conferencias.
celona, España: Hora. ComisónEconómica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Carli, S., (2012). El estudiante universitario. Buenos Aires, Argentino: XXI. Santiago de Chile.
Castells, M. (1999), La Era de la Información. Economía Sociedad y Cultura. Urresti, M. (2000). Paradigmas de la participación juvenil: un balance his-
El Poder de la Identidad, Vol. II. España: Siglo XXI. tórico. En S. Balardini (Ed.) La participación social y política de los
Cuesta, E. M., (2009). La nueva generación y el trabajo. Barbaroi, 31, 126-138. jóvenes en elhorizonte del nuevo siglo (pp. 177-206). Buenos Aires,
Gerth, H. & Wright-Mills, C. (1964).Character and Social Structure.New Argentina: CLACSO.
York, EE. UU.: Harbinger Books. Vygotski, L.S., (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superio-
Guitart, E. (2011). Los diez principios de la psicología cultural. Fundamen- res. Barcelona, España: Grijalbo.
tos en humanidades 2, 45-60. Wortman, A. (2012). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de glo-
Leccardi, C. (2012, octubre). Estudios en juventudes en Europa: Abordaje balización. Manuscrito no publicado, CAICYT- CONICET, Argentina.
teórico desde la noción de generación. Presentado en conferencia de Zentner, M. (2008). Jóvenes, cultura y nuevas tecnologías. En R. Bendit,
CAICYT- CONICET, Buenos Aires, Argentina. M. Hahn y A. Miranda (Eds.). Los Jóvenes y el Futuro. Procesos de
Leontiev, A. N., (1978). Activity, consciousness and personality.Engle-wood Inclusión Social y Patrones de Vulnerabilidad en un Mundo Globalizado
Cliffs, NJ: Prentice –Hall. (pp.317-331). Buenos Aires: Prometeo.
Masco, A (2012). Entre Generaciones. Buenos Aires, Argentina: Temas.

64
MASCULINIDADES EMERGENTES.
NUEVOS TERRITORIOS DE PATERNIDADES
Eyheremendy, Graciela Ana
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Programa Regional de Formación en Género y
Políticas Públicas. Argentina

RESUMEN En este trabajo se presentarán algunas insistencias sobre los mo-


En este escrito se presentan algunos hallazgos del trabajo de inves- dos en que se despliegan las masculinidades emergentes, en el
tigación realizado en el campo de problemas de las masculinidades área de crianza, tradicionalmente a cargo de la mujer.
emergentes, en particular, en los nuevos territorios de paternidades Se podrá visibilizar subjetividades heterogéneas y múltiples, que
que se están desplegando. Para ello se recurrió a una metodología presentan tanto identificaciones con modos de subjetivación tradi-
cualitativa, que mediante la administración de entrevistas a varo- cionales, como posmodernos. También se podrán observar líneas de
nes heterosexuales jóvenes seleccionados, pertenecientes a la cla- fugas de dichos modos de subjetivación que les permite la creación
se media porteña, procuró visibilizar algunos de los modos en que de nuevos territorios, construidos a veces con sus propios pares.
estos varones organizan las prácticas y relatos sobre los espacios
de crianza. En efecto, estos varones construyen vínculos altamente 2. MARCO TEÓRICO
significativos, de manera directa con sus hijxs. Disfrutan de ellxs, En esta investigación se utiliza la noción de producción socio histó-
priorizan sentirse presentes, y en ocasiones reorganizan su vida la- rica de subjetividad, para conceptualizar una subjetividad no esen-
boral para estar más tiempo con ellxs. Interesa reflexionar sobre al- cial, abierta a los cambios a lo largo de las épocas.
gunos aspectos de estas nuevas paternidades y su relación con ca- Para ello, es pertinente la noción de imaginario social, como el con-
racterizaciones de las subjetividades actuales. En particular la ética junto de significaciones imaginarias sociales que en cada época
permisiva y hedonista propia de las subjetividades posmodernas produce sociedad y las subjetividades de sus individuos a partir de
según Lipovetsky (2000:56). También, las tensiones que presentan la “materia prima humana” (Castoriadis, 1988: 67). El imaginario
estas masculinidades emergentes con los modelos tradicionales. social tiene una doble vertiente, la instituida que es la que mantiene
unida la sociedad, y la instituyente que es la que permite los cam-
Palabras clave bios a lo largo de las épocas.
Masculinidades emergentes, Paternidad, Género, Subjetividad La noción de multiplicidad (Deleuze: 1980) también es pertinente
para pensar las subjetividades en su complejidad, heterogeneidad,
ABSTRACT y abierta a los cambios y los devenires. Según el autor la subjetivi-
EMERGING MASCULINITIES. FATHERHOODS NEW TERRITORIES dad está formada por segmentos duros (bien delimitados que fun-
In this paper are presented some findings of research work in the cionan según pares dicotómicos, por ej: mujer-varón), segmentos
field of problems of the emerging masculinities, particularly in the flexibles (del tipo rizoma, que dan lugar a cambios y devenires) y
new territories of fatherhoods. It was used qualitative methodolo- líneas de fuga que lleva a nuevos territorios. Siendo el territorio el
gy, that with the administration of interviews to heterosexual male campo de la experiencia relacionado con lo familiar, lo vinculante,
youths selected belonging to the Buenos Aires middle class, tried los puntos de subjetivación. (Zourabichvili, 2007).
to visualize some of way that these men organized practices and Además, M. Foucault (1987a) propone que los dispositivos de saber-
related about parenting spaces. Indeed, these men build highly sig- poder, las estrategias biopolíticas, las prácticas institucionales y las
nificant links directly with their suns. They enjoy them, and prioritize prácticas de sí producen modos de subjetivación característicos de
feeling present, and sometimes they reorganize their working life cada momento histórico. Por ejemplo, en relación a las subjetivi-
to spend more time with them. It is interesting to think about some dades posmodernas, Lipovetsky (2000) señala como característica
aspects of these new fatherhoods and its relationship with charac- importante “la legitimación del placer” y la revolución del consu-
terizations of the current subjectivities. In particular, the very per- mo, aludiendo a subjetividades consumistas que procuran de esa
missive and hedonistic ethic postmodern, as said Lipovetsky (2000: manera la realización de sus anhelos. También este autor afirma
56). In addition, tensions that they have with traditional models. que las subjetividades posmodernas presentan una ética permisiva,
donde el retroceso del poder disciplinario y la caída del deber (Lipo-
Key words vetsky, 1994) producen individuos flexibles y desubstancializados.
Emerging masculinities, Fatherhoods, Gender, Subjectivity Por otra parte, los estudios de género nos brindan una perspectiva
para pensar dentro de la problemática de producción socio histórica
de subjetividad, los modelos con los que se sociabilizan los varones
1. INTRODUCCION (y las mujeres). En particular el “modelo de masculinidad tradicional
Diversos autores (Connel, Subirats, Olavarría, Fuller, Rodulfo, Vol- hegemónica” (en delante MMTH), que ha construido relaciones asi-
novich, etc) afirman que en la sociedad contemporánea, nuevos métricas entre varones y mujeres, otorgando a los primeros lugares
modos de masculinidades están emergiendo. de privilegio, y mayores cuotas de poder y autonomía (Olavarría,
En efecto, algunos varones se estarían desmarcando de las mas- 2001:21). Esta masculinidad posee también otras características:
culinidades tradicionales, aunque no en todos los rasgos, ni de la heterosexual, homo - transfóbico, racional, activo sexualmente,
misma manera en todos los casos. cuyo ejercicio de poder de dominio en ocasiones se desliza a la

65
violencia (Subirats, 2007). Estos varones organizan su vida en tor- convivencia, proyectos de vida, aspectos económicos en la pareja,
no al espacio público (el trabajo suele otorgarles identidad) donde y modelos paternos y maternos.
procuran acumular bienes económicos y prestigio (Fuller, 2012). Lo Desde el primer momento del diseño de los cuestionarios de en-
femenino constituye lo abyecto para ellos, una frontera simbólica trevistas, como en la administración de las mismas, los criterios
que amenaza su virilidad (Fuller, 2012). de lecturas y análisis posterior de la información se procuró no ho-
A partir de los ’80 varios autores consideran que entró en crisis el mogeneizar el material relevado. Por el contrario, se brindaron las
orden de género tradicional hegemónico (Olavarría, 2012), y la pro- condiciones necesarias para visibilizar el despliegue de la multipli-
ducción de nuevos modos de subjetivación tanto femeninos como cidad. La lectura de la información se abordó evitando interpreta-
masculinos tienen lugar. ciones que modificaran o clausuraran las atribuciones de sentido.
Las masculinidades emergentes (Olavarría, 2001) presentan dife- También se evitó apelar a abordajes binaristas, respetando los sen-
rentes características al MMTH: expresión de mayor sensibilidad, tidos múltiples que los entrevistados manifestaron en sus relatos.
y de sentimientos de vulnerabilidad y ternura, participación en las
tareas domésticas y de crianza (Subirats, 2007) y construcción de 4. ESPACIOS TIEMPOS DE TRABAJO Y CRIANZA.
parejas con menores cuotas de asimetría (Connell, 2009). A veces Una de las insistencias halladas en los relatos de los varones es
experimentan relaciones eróticas no heteronormativas sin modifi- el proyecto de compartir espacios y tiempos con sus hijos. Para
car su identidad como heterosexuales (Pecheny, 2008). conseguirlo, varios reconfiguraron su área laboral. Algunas veces
En relación a las paternidades, construyen espacios de crianza al- modificando el trabajo en relación de dependencia para ejercerlo
tamente significativos, de manera directa con sus hijos, sin la me- de manera independiente, y de ese modo administrar libremente
diación de la madre a diferencia de las modalidades tradicionales los tiempos para estar con sus hijxs. Otras veces, reduciendo el
(Volnovich, 2000 y Rodulfo, 2012). tiempo dedicado al trabajo, en comparación con el período anterior
Importa señalar que las masculinidades son modelos teóricos dife- a la llegada de los niñxs.
rentes de los varones de carne y hueso. Además, que los varones de Tito: Antes viajaba más. Me iba en verano 5 viajes de dos o tres
las masculinidades emergentes (en adelante ME) suelen presentar semanas cada viaje Y ahora decidí por una cuestión de Cata (hija)
subjetividades donde tensionan diferentes modelos. Es decir, en al- no querer viajar.
gunas áreas de su vida pueden comportarse según un modelo tra-
dicional, mientras que en otras presentan conductas según modali- Hugo: Si tuviera más dinero, eso me permitiría tener una tranquilidad,
dades que se desmarcan de aquel. Por otra parte, estas variaciones liberarme ciertas horas de trabajo, sería mejor padre en ese sentido
no son las mismas en todos los varones, ni en todas las situaciones.
En efecto, también interesa destacar que las subjetividades mas- Es decir, que la paternidad ejercida es valorada no solo en relación
culinas están en procesos de producción. En consecuencia, pueden a su rol tradicional de proveedor económico, que permanece vigen-
responder mediante modalidades diferentes según las situaciones, te, sino que se sienten mejores padres cuando dedican tiempo para
etapas vitales, etc. que estén atravesando. estar con lxs hijxs.
Otra de las insistencias halladas en sus relatos es una posición
3. PUNTUACIONES METODOLOGICAS crítica respecto de algunos aspectos de los modelos paternos re-
El presente es un trabajo original realizado con material relevado cibidos. En varios casos procuran diferenciarse de aquellos, por
y no empleado en el marco de la Tesis “La pareja y el dinero, un ejemplo realizando actividades con lxs hijxs que les permite sentir-
estudio acerca de las masculinidades emergentes porteñas”. Pre- se más presentes.
sentado en la Maestría de Genero y políticas públicas, FLACSO. Javier: Antes, no estaban tan pendientes de vos. No se compartían
En la mencionada investigación se empleó una metodología cuali- actividades. Mi viejo decía tienen que estudiar y eso era todo.
tativa, denominada Grounded Theory, para la recolección y análisis
de la información (Glaser y Strauss, 1967). Mediante esta metodo- Martin: Mi viejo era bastante adicto al trabajo. Son pocas las cosas
logía es posible investigar el sentido que [los entrevistados] otorgan que compartí con él de chico. Si bien tuve buen trato y buena rela-
a sus experiencias (Delgado y Gutierrez, 1995). De esta manera es ción, me hubiera gustado compartir más tiempo. En las vacaciones
posible indagar “las perspectivas y puntos de vista de los partici- a veces no venía con nosotros, se quedaba trabajando. Yo trato de
pantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos tener una relación más fluida con mis hijos, en cuanto a compartir
subjetivos)” (Hernández Sampieri, 2008:8). cosas con ellos.
Con respecto a la muestra se utilizó un muestreo teórico (Glaser En ambos casos, estos varones han reorganizado su vida laboral
y Strauss, 1967) a partir de la aplicación de filtros iniciales que para pasar más tiempo con sus hijos, y de esa manera no repetir si-
permitió una selección intencional de participantes voluntarios, va- tuaciones vividas con sus padres, que significan como no compartir
rones entre 29 y 40 años, clase media porteña, que presentaran actividades, ni tiempos.
rasgos correspondientes a las ME, que estuvieran o hayan estado Valorar tanto el trabajo, como el tiempo dedicado a sus hijos per-
en convivencia con pareja heterosexual al menos durante 2 años, y mite considerar al menos dos consecuencias fundamentales. Por
cuya pareja esté o haya estado trabajando y percibiendo un salario un lado, estos varones manifiestan malestares cuando no lo hacen.
independiente del varón. Además, se procuró una composición he- Ya sea en situaciones de ocio cotidiano, como las más dolorosas
terogénea de la muestra incluyendo diferentes estados civiles, con experiencias de separación.
o sin hijos y con distintos tipos de ocupaciones, profesiones, etc. Pedro: Me doy cuenta que soy demasiado… si siento que estoy en
En relación a los instrumentos empleados para el relevamiento de un momento de ocio mío y no lo dedico a ellos ( lxs hijxs), no me
la información y armado del corpus, se utilizó entrevistas semi es- siento bien.
tructuradas que fueron administradas a los varones seleccionados. E: ¿Qué sentis?
Las mismas fueron diseñadas contemplando diferentes áreas: in- Pedro: Estar perdiendo este momento que es muy importante para
formación demográfica, cuestiones referidas a la parentalidad, la ellos.

66
Jorge: Cuando vino la separación yo la quería viviendo conmigo a MMTH, quienes se rehusarían a realizarlas. Por otra parte, la signifi-
mi hija, no tuve una hija para tenerla tiempo compartido... Las pri- cación de “ayuda” estaría implicando que se continúa considerando
meras noches que no estaba conmigo fue muy doloroso. como responsable de estos trabajos a la mujer, visibilizando una di-
visión de tareas según el género afín con los modelos tradicionales.
Por otro lado, estar mayor tiempo con lxs hijxs acota los anhelos y Por otra parte, podemos articular los relatos anteriores, con las ca-
mandatos de acumular bienes económicos, pues para ello necesi- racterizaciones realizadas por Lipovetsky (2000) sobre las subjetivi-
tarían invertir más tiempo en el trabajo, que restarían a la familia. dades contemporáneas como hedonistas, buscadoras de placeres y
Por otro lado, estos varones significan el dinero como un medio permisivas. En efecto, estos padres parecerían elegir de la crianza lo
para acceder a la adquisición de ciertos bienes materiales (casa, relacionado con las diversiones y el placer. Mientras que las tareas
a veces auto propio), servicios corrientes, a veces escuela privada, rutinarias, desagradables y el cuidado por la noche suelen depositar-
y algunos esparcimientos (vacaciones, alguna salida, etc.). De esta las muchas veces en las parejas. Además, las mujeres, en muchos
manera, estarían visibilizando líneas de fuga de los segmentos tra- casos, reducen su horario laboral para dedicarlo a la crianza ( sobre
dicionales que buscarían prestigio al acumular bienes materiales todo en caso de niñxs pequeños), con las consecuentes posterga-
según el MMTH (Fuller 2012). También líneas de fuga en relación ciones o perjuicios en las áreas económicas, personales y profesio-
al consumismo característico de las subjetividades posmodernas nales, visibilizando nuevas asimetrías de género. Por otra parte, la
(Lipovetsky, 2000), cuyo hedonismo estaría asociado con un alto posibilidad de disfrute y entretenimiento no siempre es asumida por
consumo de objetos y servicios. En efecto, insiste en sus relatos la compañera quien en ocasiones continúa recargada con la doble
el desinterés por el consumismo (que significan como consumo en jornada, como nominan autoras feministas a la suma del trabajo la-
exceso de elementos no necesarios) y el orgullo de llevar una vida boral y doméstico que recae en la mujer cuando los varones no se
con cierta austeridad. Visibilizando atravesamientos en relación al corresponsabilizan de los mismos, en términos de equidad. (Fernán-
cuidado del medio ambiente y a posiciones críticas del capitalismo dez, 2012; Meler, 2012) . Por ejemplo, un varón refiere la recarga de
destructor de la naturaleza, sin llegar a militar, ninguno de los en- la doble jornada sobre la esposa en estos términos:
trevistados, en grupos políticos ni ecologistas, aunque manifiesten Hugo: Yo soy más permisivo, porque estoy menos horas y ella (la
compartir dichas ideologías. esposa) tiene un desgaste mayor, estuvo todo el día. Cuando yo
llego quiero quedarme más tiempo jugando con ellos, leyendo. Ella
5. ACTIVIDADES DE CRIANZA dice que es la hora de irse a dormir. Y es lógico porque está desde
En los casos de parejas con niñxs pequeñxs, insisten visiones ideali- las 5 de la tarde con ellos.
zadas donde la vida familiar parecería organizarse alrededor de ellxs.
A veces los padres llevan a cabo actividades altamente significati- Con respecto a las dificultades de poner límites, es posible relacio-
vas para ellos, donde no siempre queda incluida la madre. Una in- narlas con otros de los rasgos que no desean repetir de los modelos
sistencia hallada en los relatos, es la preferencia por las actividades paternos, el carácter autoritario.
lúdicas realizadas con lxs hijxs. Tito: Lo que menos me gusta es tratar de no sonar como mis vie-
Fede: Estoy contento, hago lo que le gusta. Jugar a los autitos con jos, a veces soy muy tajante, me escucho y digo no me gusta esta
él, sacarlo a pasear, hacerle un regalito. Me gusta darle el postre parte. Tratar de ser más permisivo, sé que hay límites, sin gritar,
que él elije… pero firmes. . . Mi esposa y yo fuimos criados de una manera más
estricta. No queremos eso para nuestra hija. Queremos que haya
Carlos: . . . Soy desde peluquero hasta modelo, me pinta los labios. más diálogo, más consenso... Hablar con ella (la hija), que participe
de nuestras discusiones.
Mario: Lo primero, al volver de trabajar es jugar con la nena, mucho. . .
Interesa detenernos en este relato. Vemos como el varón menciona
Hugo: jugar con los chicos, organizar programas, llevarles alguna que anhela desmarcarse del modelo paterno que significa como
sorpresita cuando vuelvo a casa. . . Buscar algo para jugar de a dos. “estricto”. Es interesante visibilizar que para ello propone que la
hija participe de las discusiones de la pareja, con la creencia de que
Por otro lado, estos varones expresan que lo que menos les gusta aumentar el diálogo llevaría a un consenso. Es posible preguntarse
de la crianza es poner límites, realizar algunas tareas y no tener si de esta manera estaría negando las diferencias de intereses y
suficiente tiempo para dormir. los juegos de poder inherentes a las relaciones humanas, lo cual
Pedro: Retar, exigir, a veces están en guerra. Preparar su mochila le llevaría a idealizar una vida familiar carente de conflictos, con la
para el otro día, porque se cuelga. O no jugar tanto a la Play. consecuente frustración cuando ello no ocurra.
Por otra parte, otros varones refieren haber incurrido en castigos
Fede: Si se despierta en la noche porque se enferma, me mata. físicos y además, mencionan la culpa posterior que sufrieron.
Porque yo necesito dormir las horas que necesito dormir. A mí la Jorge: Le pegué una sola vez en lo deditos cuando los metió aden-
falta de sueño me enferma, me da fiebre, toda mi vida fue así. . . tro del enchufe y me quedaba sin mi hija. Estuve como 3, 4 días con
Fede: Cambiar los pañales. Prefiero no hacerlo. A veces me toca. . . culpa porque le había dejado los dedos tipo morcillita.
todo ese tema de bañarlo, vestirlo… lo hago, ayudo, apoyo. Siempre
es 10 a 1, u 8 a 1.en relación a la mamá. Pero hago. Hugo: Creo que estamos en una etapa donde los caprichos son una
constante, a veces siento que no te escuchan o que no les importa
La participación de los varones en las tareas de crianza, aunque en lo que les decís. Uno también viene cargado con los problemas pro-
muchos casos se considere insuficiente, también estaría visibilizan- pios y terminás a los gritos, o algún chirlo y eso la verdad que no…
do una flexibilización de los segmentos tradicionales. En efecto, las me termino sintiendo mal. . . hemos hecho algunas consultas con
tareas domésticas y de crianza estarían significadas en relación a lo una psicóloga. . . hay que tratar de tener paciencia.
abyecto (Fuller, 2012) por parte de los hombres subjetivados según el

67
Estos relatos una vez más estarían visibilizando tensiones en es- otra parte, para sociabilizar exitosamente.
tas masculinidades que, en situaciones de poner límites, por un Retomando a los varones de las ME, nuevas indagaciones podrán
lado estarían recurriendo a conductas violentas según modelos visibilizar las condiciones de posibilidad para que las nuevas pa-
paternos autoritarios con los que estarían identificados, propios ternidades se desplieguen en territorios que resulten cada vez más
del MMTH. Mientras que por otro lado, refieren valorar relaciones satisfactorios tanto para los padres como para sus hijos. Visibili-
no violentas con sus hijxs. Estas tensiones les provocan senti- zando nuevas problemáticas que acompañan estas subjetividades
mientos de culpa, al no corresponderse dichas conductas violen- heterogéneas en procesos de construcción.
tas, con sus valores e ideales.
BIBLIOGRAFÍA
6. REFLEXIONES PARA CONCLUIR Anzieu, D. y Martin, J.Y. (1971) La dinámica de los grupos pequeños. Bue-
Conceptualizar las subjetividades de las masculinidades emergen- nos Aires: Ed. Kapeluz
tes como heterogéneas y complejas permite visibilizar tanto sus Castoriadis, C. (1988): “Lo imaginario: la creación en el dominio socio-
novedades, como la persistencia de los modelos tradicionales y las histórico” en Los dominios del Hombre. Encrucijadas del laberinto,
tensiones correspondientes. Barcelona, Gedisa.
Hemos mencionado que algunos varones están construyendo nue- Connell, R.W. (2003): Capítulo 3 “La organización social de la masculini-
vos territorios donde desplegar paternidades más presentes. Para dad” en Masculinidades PUEG / UNAM. México. Pág. 103-129. (Docu-
ello, si bien continúan identificados con el rol de proveedor eco- mentos PRIGEPP, 2012).
nómico, propio del MMTH (flexibilizado pues es compartido con la Connell, R. W (2006): “Desarrollo, globalización y masculinidades” en Ca-
pareja) también exhiben líneas de fuga en relación a la acumulación reaga, Gloria y Salvador Cruz Debate sobre masculinidades. Poder,
de capital económico, que les permiten reestructurar sus trabajos desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. OUEG / UNAM. México. Pág
para tener mayor tiempo para dedicar a sus niñxs. 185-210 (Documentos PRIGEPP, 2012).
Los espacio tiempo de crianza son construidos de modo directo con Connell, R.W. (2009): “Dentro de la Torre de cristal: La construcción de las
lxs hijxs, sin necesitar de la mediación de la madre como en los mo- masculinidades en el mundo del capital financiero” en Olavarría, José
delos tradicionales (Volnovich, 2000; Rodulfo, 2012). Además, sue- (ed) Masculinidades y globalización. Trabajo y vida privada, familias y
len habitarlo mediante actividades relacionadas con esparcimiento sexualidades. Red de Masculinidades, UAHC, CEDEM. Santiago, Chile.
y entretenimientos, ejerciendo menores cuotas de violencias que Pág 15-(Documentos PRIGEPP, 2012).
sus propios padres. Estos varones suelen disfrutar de estos nue- Deleuze, G. (1980): Capítulo 4: “Políticas” en Diálogos, Valencia, Pre-textos.
vos territorios, en tanto impliquen juegos y diversiones. Sin embar- Deleuze, G., Guattari, F. (1985): El Anti –Edipo. Capitalismo y esquizofrenia,
go, hemos señalado que las situaciones donde se hace necesaria Barcelona, Paidós.
la puesta de límites, son conflictivas para ellos. En varios casos Deleuze, G. (1995): “Post – scriptum, Sobre las Sociedades de control” en
se ha relevado el rechazo por parte de ellos de repetir conductas Conversaciones, Valencia, Pre-textos.
paternas que consideran autoritarias y violentas. Por otro lado, a Deleuze, G. (2001): “Clase del 09/12/1980 - La Potencia - el derecho natu-
veces presentan capturas en los segmentos tradicionales que no ral” en Spinoza: filosofía práctica. Barcelona, Tusquets.
se adecuan a sus valores ni ideales. En consecuencia, responder Deleuze, G., Guattari, F. (2002): Mil Mesetas, Valencia, Pre-Textos.
mediante conductas violentas les produce sentimientos de culpa y Deleuze, G. (2005): “Novena serie, de lo problemático” en Lógica del senti-
autorreproches. do, Buenos Aires, Paidós.
En este punto, es posible preguntarse por la relación entre la di- Delgado, J.M., Gutiérrez, J. (1995): Métodos y técnicas cualitativas de in-
ficultad de poner límites que insiste en varios de ellos, y la au- vestigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid.
sencia de nuevos modelos que les permitan responder en estas Fernández A. M. (1993): La mujer de la ilusión, Buenos Aires, Paidós.
situaciones por fuera de los modelos de sus propios padres, que Fernández, A. M. (2001): Instituciones Estalladas, Buenos Aires, Eudeba.
manifiestan rechazar. En efecto, en ocasiones, los nuevos territorios Fernández, A. M. (2006): Política y subjetividad: Asambleas barriales y fabri-
de paternidades conllevan ideales de familias bien diferentes a los cas recuperadas. Buenos Aires, Editorial Tinta Limón.
conocidos. Estos ideales parecerían no contar con lugares de auto- Fernández, A. M. (2007a): Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y
ridad para los padres que faciliten la puesta de límites. Es posible multiplicidades. Buenos Aires, Editorial Biblos.
preguntarse, si esa negación por la autoridad estaría relacionada Fernández, A. M. (2012): Las lógicas sexuales: amor, política y violencias,
con el rechazo al autoritarismo paterno. Es decir, como si se hubiera Buenos Aires, Nueva Visión.
deslizado autoritarismo a autoridad y de esa manera, junto con el Fernández, A.M.; López, M.; Ojám, E.; Eyheremendy, G.; Sánchez, M. (2014):
rechazo de situaciones autoritarias, también rechazan la posibili- “Subjetividades contemporáneas. Acerca de los hábitos de crianza, al-
dad de ejercer una autoridad firme y amorosa, capaz de contener a gunas insistencias” Presentado en el VI Congreso Internacional de In-
sus hijxs de manera cuidada y reflexiva. En consecuencia, algunos vestigación y Práctica Profesional en Psicología. “Adicciones: Desafíos
padres terminan recurriendo a conductas violentas que les pro- y Perspectivas para la Investigación Científica y la Práctica Profesional”
ducen sentimientos de frustración y culpa. Como dice Lipovestky del. 26 al 29 de Noviembre de 2014, Facultad de Psicología, Universi-
(2000:201) el castigo físico es considerado “un fracaso vergonzoso dad de Buenos Aires, Argentina.
y culpabilizador de la comunicación entre padres e hijos, un último Fernández, A. M. (2015): “Com-posiciones actuales de las identidades se-
impulso incontrolado por recobrar la autoridad. xuales” Revista Generaciones. Facultad de Psicología, Universidad de
Además, es posible preguntarse si estas dificultades de poner lími- Buenos Aires, Argentina.
tes a lxs hijxs estarían contribuyendo a la configuración de patolo- Foucault M. (1969): Las palabras y las cosas. México. Siglo XXI.
gías cada vez más frecuentes en lxs niñxs actuales diagnosticadas Foucault M. (1987a): Tomo 1: “La voluntad de saber” en Historia de la se-
como trastornos generalizados de desarrollo, etc. Algunos de cuyos xualidad Buenos Aires. Siglo XXI.
síntomas se señalan como déficit relacionales, dentro de los cuales Foucault M. (1987b): Cap. 3. “Las disciplinas”, Apartados: I. “Los cuerpos
se encuentran dificultades en aceptar límites, imprescindibles, por dóciles” en Vigilar y castigar. México. Siglo XXI.

68
Foucault, M. (1988): “El sujeto y el poder” en Dreyfus, H. y Rabinow, P. Mi- Meler, I. (2012): Las relaciones de género: su impacto en la salud mental de
chel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, mujeres y varones en Cesar Hazaki (comp.) La Crisis del patriarcado,
UNAM. Buenos Aires, Editorial Topía.
Foucault, M. (1992): Microfisica del poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta. Olavarría, J. (2001): Masculinidades y varones en Santiago de Chile. (Docu-
Foucault, M. (1995): Discurso, Poder y Subjetividad, Buenos Aires, El Cielo mentos PRIGEPP, 2012).
por asalto. Olavarría, J. (2012): ¿Nuevas masculinidades o masculinidades emergentes?
Foucault, M. (1996) Hermenéutica del sujeto, La Plata, Altamira. Conferencia preparada para el Seminario de especialización “Masculini-
Foucault, M. (2003): Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI. dades y Género”. Seminario PRIGEPP- FLACSO, Buenos Aires.
Foucault, M. (2004): Clase del 11-01-1978 en Seguridad, territorio, pobla- Pecheny, M. y cols (2008): Todo sexo es político. Estudios sobre sexualida-
ción, Buenos Aires, Fondo de cultura económica. des en Argentina, Buenos Aires, Argentina, Libros del Zorzal.
Fuller, N. (1997):Capítulo7 “El mundo de los afectos” y Capítulo 8 “Dilemas Rodulfo, R. (2012): Padres e hijos en tiempos de la retirada de las oposicio-
de la masculinidad” en Identidades masculinas. Varones de clase me- nes. Buenos Aires. Paidós.
dia en el Perú, Lima, Perú, PUCP. (Documentos PRIGEPP, 2012). Subirats, M. (2007): “Ser hombre” en Castells, Manuel y Subirats, Marina
Fuller, N. (2012): “La constitución de la identidad masculina en el Perú” Mujeres y hombres ¿un amor imposible? Madrid, España, Alianza Edi-
Conferencia preparada para el Seminario de especialización “Masculi- torial, pág 49-135 (Documentos PRIGEPP, 2012).
nidades y Género”. Seminario PRIGEPP- FLACSO, Buenos Aires. Volnovich, J. C. (2000): “Generar un hijo; la construcción del padre” en
Glaser, B. Strauss, A. (1967): The discovery of Groundend Theory: Strategies Meler, Irene y Tajer, Débora Psicoanálisis y género. Debates en el foro.
for Qualitative Research, Chicago, Aldine. Buenos Aires, Lugar Editorial, pág 233-255.
Guattari, F. (1996): Caosmosis, Buenos Aires, Manantial. Wainerman, C. (2007): Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estan-
Guattari, F. - Rolnik, Suely (2006) : Micropolítica. Cartografías del deseo, cada?. En publicación: Género, familias y trabajo: rupturas y continui-
Buenos Aires, Editorial Tinta Limón. dades. Desafíos para la investigación política. Gutiérrez, María Alicia.
Hernández Sampieri, R. (2008): Metodología de la investigación. México, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Edit. Mc Graw Hill. ISBN: 978-987-1183-72-2.
Lipovetsky, G (2000): La era del vacío , Barcelona, Anagrama. Zourabichvili, F. (2007): El vocabulario de Deleuze, Buenos Aires, Editorial
Lipovetsky, G. (1994): El crepúsculo del deber. Barcelona, Anagrama. Atuel.
Meler, I. (2001): Las relaciones de género: su impacto en la salud mental
de mujeres y varones en Olavarría, José Masculinidades y varones en
Santiago de Chile, (Documentos PRIGEPP, 2012).

69
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL PUNTO DE
ENCUENTRO «LAGARTO SAN ANTONIO» DEL BARRIO
MALVÍN NORTE DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO
Fernández Romar, Juan Enrique
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay

RESUMEN A continuación se desarrollan los resultados de la caracterización


El siguiente artículo aborda la caracterización sociodemográfica de sociodemográfica de la población de usuarios de un dispositivo de
la población de usuarios de un dispositivo de reducción de ries- reducción de riesgos y daños asociados a consumos de drogas en
gos y daños asociados a consumos de drogas en el barrio Malvín el barrio Malvín Norte de la ciudad de Montevideo (Uruguay) deno-
Norte de la ciudad de Montevideo (Uruguay) denominado Punto de minado Punto de Encuentro, durante el año 2013.
Encuentro, durante el año 2013. Se trató de una experiencia de La institucionalización de este Punto de Encuentro (local de bajo
trabajo de base comunitaria que funcionó desde enero de 2013 umbral de exigencias para personas en situación de fragilidad so-
hasta fines del 2015 y que surgió de la interacción y el compromiso cial) configuró una experiencia de trabajo de base comunitaria que
de un grupo de técnicos de un programa estatal llamado Aleros en funcionó desde enero de 2013 hasta fines del 2015 y que surgió
relación con un conjunto de usuarios de pasta base de cocaína y de la interacción y el compromiso de un grupo de técnicos de un
otras sustancias. En términos generales configuró una modalidad programa estatal llamado Aleros en relación con un conjunto de
de apoyo a la atención de usuarios problemáticos de drogas a nivel usuarios de pasta base de cocaína y otras sustancias.
comunitario, que incluía tanto el trabajo de captación en calle como A grandes rasgos constituyó una modalidad de apoyo a la aten-
la promoción de redes institucionales, sociales y locales, en aspec- ción de usuarios problemáticos de drogas a nivel comunitario, que
tos preventivos, asistenciales y de inclusión social. El trabajo en el incluía tanto el trabajo de captación en calle como la promoción
Punto de Encuentro fue reforzado durante toda su existencia por de redes institucionales, sociales y locales, en aspectos preven-
un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República que tivos, asistenciales y de inclusión social. El trabajo en el Punto de
incluyó a estudiantes y docentes de las Facultades de Psicología y Encuentro fue reforzado durante toda su existencia por un equipo
también de la de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). multidisciplinario de la Universidad de la República que incluyó a
estudiantes y docentes de las Facultades de Psicología y también
Palabras clave de la de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
Trabajo de base comunitaria, Drogas, Reducción de riesgos y daños Se procura por esta vía aportar a la reflexión pública sobre las po-
líticas de reducción de riesgos y daños como forma de respetar
ABSTRACT los derechos a la salud y al cuidado de nuestros compatriotas más
CHARACTERIZATION OF USERS OF MEETING POINT “LIZARD SAN vulnerables.
ANTONIO” OF MALVÍN NORTH NEIGHBORHOOD OF MONTEVIDEO Tanto el programa Aleros como la experiencia del Punto de Encuen-
The following article tackles the socio-demographic characteriza- tro se han inscripto históricamente en el marco de una propuesta
tion of the population of users of a device of harms and risks reduc- de fortalecimiento de la Red Nacional de Atención en Drogas de la
tion, associated with drug use in Malvín Norte a district of the city Secretaría Nacional de Drogas.
of Montevideo (Uruguay) during the year 2013. That device called La propuesta Punto de Encuentro surgió a partir de un programa
Meeting Point was an experience of community-based work which territorial con el cometido de generar una respuesta a nivel local,
ran from January 2013 until the end of 2015 and emerged from mediante la articulación de diversos actores y servicios de la co-
the interaction and commitment of a group of technicians from a munidad, para la atención de usuarios problemáticos de drogas en
state program called Aleros in relation to drugs users of cocaine situación de extremo sufrimiento social. Lo novedoso de esta expe-
and other substances. Overall, that device established a way to riencia tuvo que ver, entre otras cosas, con el perfil de usuarios que
support the care of problematic drug users at the community level logró captar (personas en situación de calle) y con el número en que
which includes street work recruitment and promotion of institutio- acudieron y demandaron algún tipo de acompañamiento, ya que a
nal, social and local networks, prevention and social inclusion. Work lo largo del año estudiado pasaron por el dispositivo alrededor de
on the long Meeting Point of its existence was strengthened by a ciento cincuenta usuarios, en su mayoría consumidores de pasta
multidisciplinary team from the University of the Republic, which base de cocaína, aunque en gran cantidad de casos el policonsumo
included students and professors from the Faculty of Psychology está presente.
and Humanities and Sciences of Education ( FHCE ). Si bien ya han pasado más de tres años desde que la Intendencia
de Montevideo y la Junta Nacional de Drogas (JND) pusieron en
Key words marcha el programa Aleros, sus devenires y modos de desarrollo
Community based treatment, Drugs, Harm reduction han variado según las características de cada zona y municipio.
Dado que se trata de una modalidad de intervención a nivel co-
munitario, instituyente y polifacética, en cada una de las expre-
siones alcanzadas ha evidenciado formas de realización diversas,
con énfasis distintos tanto en la captación en calle de personas en

70
situación de alta vulnerabilidad como en la promoción de redes ins- pudieron ser estudiadas son: edad, sexo, consumo de drogas, gra-
titucionales, sociales y locales; y también en una redefinición de los do de dependencia de drogas, institución derivante, coordinaciones
enfoques integrales y en el ensayo de nuevas prácticas preventivas, hechas y seguimientos realizados.
asistenciales y de inclusión social.
La propia conformación multidisciplinar de los equipos de proxi- Resultados
midad que han incluido tanto licenciados en psicología, en trabajo Fueron estudiados 114 registros de personas contactadas por los
social así como médicos de familia, profesores de educación física operadores del Punto de Encuentro y que participaron de una o más
y operadores terapéuticos ha propiciado nuevas configuraciones actividades a lo largo de los años 2013 y 2014. Sesenta y nueve de
institucionales a nivel territorial mediante la articulación de dife- ellas (61 %) fueron hombres y 45, mujeres (39 %).
rentes actores comunitarios, equipos socio-educativos y sanitarios, Aunque la población de usuarios es mayoritariamente masculina
mejorando sensiblemente la accesibilidad de los potenciales usua- puede observarse una elevada proporción de mujeres lo que es-
rios de este servicio a los dispositivos en desarrollo y propiciando taría indicando la necesidad de contar con programas específicos
nuevos tránsitos institucionales para los destinatarios de estas po- con perspectiva de género y no con propuestas universales (como
líticas inclusivas. No obstante, la experiencia acumulada amerita y sucede en la actualidad) que no contemplan tales diferencias.
exige una sistematización cuantificada del trabajo realizado con el La edad media de esta población es de 31 años con una mínima de
fin de evaluar y pensar el desarrollo de nuevas estrategias. 14 y una máxima de 57, y tanto la media como la moda se ubican
A continuación se presenta una sistematización de los datos so- en treinta años presentando una desviación estándar de diez.
ciodemográficos disponibles de los usuarios del dispositivo Punto El 6 % de las personas contactadas eran menores de edad y más de
de Encuentro Lagarto San Antonio de Malvín Norte recogidos entre dos tercios (69 %), menores de 35 años. Esto estaría revelando que
enero de 2013 y enero de 2014 por un equipo técnico conformado se trata mayoritariamente de gente joven en plena edad productiva
por la Licenciada en Psicología Beatriz Correa; el psicólogo social y con buenas posibilidades de capacitación laboral para el desarro-
Rodolfo Migdal y la tallerista Tania Borges. llo de múltiples tareas y oficios.
Los datos, producidos mediante fichas de registro de los partici- Los siete casos de menores registrados revelaban situaciones ex-
pantes de las diferentes actividades desarrolladas en ese Punto de tremas de fragilidad social y desamparo y fueron derivados oportu-
Encuentro, fueron luego procesadas por un equipo de cinco estu- namente a las instituciones correspondientes e integrados a diver-
diantes de Facultad de Psicología bajo la supervisión de los docen- sas redes existentes de asistencia.
tes Juan Fernández Romar y Evangelina Curbelo.1 En un 42% de los casos se evidenció una buena adherencia a las
propuestas del dispositivo y se mantuvo un contacto periódico y la
Objetivo manifestación de una demanda concreta de asistencia o apoyo for-
El objetivo del trabajo fue el estudio del perfil de los usuarios que mulada por los usuarios de este dispositivo. Esta proporción incluye
han tomado contacto con este dispositivo y han participado de al- un pequeño segmento de la población total del orden del 2 % que
guna de sus actividades con el fin de colaborar en la reorientación además de adherir a la propuesta ingresó también a algún tipo de
de las acciones de intervención y de formación que se desarrollan dispositivo asistencial específico relacionado con drogas —como
habitualmente allí. ser Grupos T— lo que reveló un interés especial por la oferta de
tratamiento del dispositivo.
Fuente de información En cambio, en un 27% de las situaciones se ha mantenido el con-
Como fuente primaria de información se utilizaron diferentes for- tacto y se logró la participación de los usuarios en forma irregular
mas de registro escrito ensayadas por los técnicos durante ese en diferentes propuestas aunque sin una clara formulación de de-
período, donde consignaron diversos datos de los participantes. manda asistencial o de apoyo; en el 31 % de los casos restante el
Lamentablemente no existió durante el período considerado un cri- vínculo con el dispositivo se ha discontinuado.
terio unívoco de registro lo que dificultó o impidió una conveniente En relación con las prácticas de consumo, el 77% de la población
sistematización de algunos ítems. Cabe consignar que algunas de declaró un consumo preferencial y mayoritario de pasta base de
las fichas resultaron particularmente elocuentes, con numerosos cocaína. No obstante, ese porcentaje crece al 87% si se considera
comentarios al margen, y otras mucho más escuetas. Probable- a quienes dicen consumir pasta base y alcohol y un 4% más que
mente, la multiplicación de tareas asumidas e integradas al queha- además utilizan otras sustancias. Un 8% declaró solo consumo de
cer cotidiano del equipo técnico a medida que crecía la población alcohol y un 1%, solo consumo de marihuana.
con la que trabajaban obstaculizó la realización de un registro con- Estos datos confirman la estrecha y profunda relación existente
sensual uniforme. Actualmente se está trabajando en la elaboración entre el consumo de pasta base de cocaína y las situaciones de
de una hoja de primer contacto estandarizada que incluya informa- mayor vulnerabilidad social como las emblematizadas por la pobla-
ción sociodemográfica y clínica de los usuarios. ción que llega hasta este Punto de Encuentro. Relación particular-
Por las razones detalladas anteriormente se presentan aquí solo mente compleja donde las causalidades se entrelazan y refuerzan
aquellos datos presentes en todas las modalidades de registro con sin revelar en forma clara en qué medida la fragilidad social de
el fin de establecer un panorama general comparable. estas personas fue propiciada o potenciada por su consumo o si el
Si bien hubo que descartar dos fichas debido a estar solo parcial- consumo es una consecuencia de ciertas circunstancias de des-
mente completos, la muestra considerada abarca casi la totalidad protección social.
del universo de personas usuarias del servicio de Punto de Encuen- También resta por ser elucidada la función de utilidad que brindan
tro que han sido registradas. estos consumos, en el entendido de que —aunque sea en forma
perversa— las diferentes drogas le proporcionan a la persona al-
Metodología gún tipo de beneficio (material, simbólico, emocional o afectivo) que
El presente estudio es de tipo empírico analítico y transversal y no es fácilmente reemplazable por otros bienes o servicios.
responde a un enfoque cuantitativo y descriptivo. Las variables que Cabe señalar que en la enunciación de esta hipótesis se parte de

71
la base de que la teoría de la adicción y de la dependencia física NOTA
no es suficiente para explicar la complejidad de los vínculos que se 1Las estudiantes Cecilia Echande, Paola Ferreira, Gimena Fraga, Valeria
establecen con la pasta base, el alcohol u otras drogas. Szifer y Laura Tournier se encargaron de ordenar, digitar y sistematizar las
Los técnicos que intervinieron en la realización de las fichas convi- fichas de registro elaboradas por el equipo técnico durante el año 2013.
nieron en clasificar el nivel de dependencia de los usuarios contac- Asimismo, colaboraron en la interpretación de los datos.
tados con las sustancias consumidas, para ello establecieron tres
categorías: poca, media y mucha. BIBLIOGRAFÍA
Las valoraciones a este ítem establecidas por los técnicos corres- Junta Nacional de Drogas. (2015c). Punto de Encuentro Malvín Norte. Dis-
pondientes derivaron de sus propias experiencias y conocimiento positivo de proximidad: un alto contenido solidario. Recuperado de:
del barrio, de la observación de las personas contactadas y de las http://www.infodrogas.gub.uy/index.php?option=com_content&view
entrevistas desarrolladas. Estas valoraciones fueron realizadas solo =article&id=2613&catid=14&Itemid=59
en el 75% de las fichas estudiadas. De esta forma se pudo esta- Junta Nacional de Drogas. (2014). Dispositivos de Base Comunitaria ac-
blecer que 59% de la población estudiada y valorada desde esta túan como sostén Social. Recuperado de: http://infodrogas.gub.uy/
perspectiva presenta un nivel alto de dependencia, un 14% un nivel index.php?option=com_content&view=article&id=2155&catid=14&It
medio y solo un 3% evidencia escasa dependencia a las sustancias emid=59
que consume regularmente. Junta Nacional de Drogas. (2012b) Uruguay. Avances en el abordaje terri-
Un aspecto clave en el estudio de los dispositivos de proximidad torial de las políticas públicas de drogas. Recuperado de: www.cicad.
que trabajan con esta problemática es cómo logran establecer con- oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/eventos/taller2012/pre-
tacto con sus usuarios. sentaciones/presentacion%20territorializacion%20Uruguay.pdf
En este caso en particular del Punto de Encuentro de Malvín Norte Junta Nacional de Drogas (s.f.). Reducción de Riesgos y Daños. Montevi-
se pudo observar que en un 57% de los casos el contacto derivó deo: Junta Nacional de Drogas. Recuperado de: http://www.infodro-
de trabajos de captación en calle; seguido de un 35% de deriva- gas.gub.uy/index.php?option=com_content&view=category&layout=
ciones institucionales (Servicio de Orientación, Consulta y Articula- blog&id=28&Itemid=53
ción Territorial [Socat]; refugios; Instituto del Niño y el Adolescente Machín, J. (2010). Introducción. En Machín, J., Silva, E., Velasco, M. Mo-
del Uruguay [INAU]; centros educativos; Ministerio del Interior). En reno, A. ECO2 ¿Un modelo de incidencia en políticas públicas? (3-6).
menor medida —en el orden del 8%— ha habido también deriva- Recuperado de: https://www.academia.edu/8031745/ECO2_un_mo-
ciones de servicios de salud locales, policlínicas, Alcohólicos Anó- delo_para_la_incidencia_en_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas
nimos, Narcóticos Anónimos, Portal Amarillo y Ciudadela, así como
de agrupaciones de vecinos o de otros usuarios que han pasado
por el servicio.
Estos datos permiten visualizar la importancia que posee en este
tipo de dispositivos la captación de población a nivel territorial y
cómo el anclaje comunitario facilita la llegada de usuarios, aspecto
que constituye uno de los grandes cometidos de esta modalidad
de abordaje.
Complementariamente se realizaron un total 187 coordinaciones
(más de una por usuario) tratando de ampliar la red institucional y
social de las personas con las que se tuvo contacto. La gran ma-
yoría de esas coordinaciones (71%) fueron realizadas con progra-
mas estatales del Ministerio de Desarrollo Social (Socat, Inserción
sociolaboral, Prestaciones, etc.), Ministerio del Interior, Secretaría
Nacional de Drogas, INAU y de instituciones educativas. Un 20%
de ellas fueron establecidas con servicios de salud pública; un 4%
correspondió a las realizadas con otros dispositivos de abordaje
comunitario existentes en otras zonas de la capital y el 5% res-
tante correspondió a coordinaciones realizadas con otros recursos
no estatales (organizaciones no gubernamentales, agrupaciones de
vecinos, etc)

Conclusiones primarias
En términos generales, pese a la escasa cantidad de variables que
pudieron finalmente ser estudiadas, los resultados de esta siste-
matización permiten objetivar la importancia e impacto que este
dispositivo tiene en la población objetivo, más si se toma en cuenta
que se trata de una población que con frecuencia se encuentra en
situación de calle o semicalle con poco o nulo acceso al sistema
sanitario y al usufructo de sus derechos.

72
ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Ferreyra, Macarena
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN docentes, alumnos y demás personas intervinientes con el objetivo


La discapacidad auditiva al igual que otras discapacidades es pro- de lograr una inclusión eficaz.
ducto de una restricción social, de una falta de políticas y estrate- Las problemáticas en cuanto a discapacidad involucran el concepto
gias de inclusión. En la actualidad los organismos internacionales de diversidad, comprenden un colectivo de personas muy hetero-
de Derechos Humanos reconocidos por nuestra normativa nacional géneas y con necesidades específicas muy diferentes. A pesar de
y la ley de educación superior reconocen el derecho a la educación esta realidad, la Universidad de Salamanca en un estudio realizado
de personas con discapacidad y la necesidad de medidas que ga- en 2005, estableció como una dificultad general el seguimiento de
ranticen la igualdad de este. En los últimos años gran cantidad de las clases, debido a que regularmente las aulas no disponen de los
universidades del mundo han propuesto orientaciones para la inclu- recursos necesarios para favorecer la inclusión y el profesorado no
sión de la discapacidad auditiva. El objetivo de este trabajo es iden- imparte sus clases utilizando las metodologías adecuadas que fa-
tificar los problemas de acceso al contenido que se producen en vorezcan la participación de estudiantes con discapacidad en ellas,
esta discapacidad en base a un método exploratorio-descriptivo de lo que conlleva una falta de igualdad de oportunidades con el resto
las orientaciones propuestas por diferentes institutos de educación de los compañeros.
superior y en Universidades del área metropolitana y bonaerense de
la Argentina para posteriormente determinar estrategias de apoyo Marco teórico
para cada tipo de discapacidad auditiva con el fin de lograr una El término personas con discapacidad es utilizado debido a que
inclusión eficaz. es el establecido a nivel mundial por la Convención Internacional
por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones
Palabras clave Unidas para referir a este grupo de la población. Esta expresión pro-
Modelo social, Discapacidad auditiva, Dificultades de acceso al viene del modelo social de la discapacidad, el cual concibe a esta
contenido, Estrategias de apoyo como una restricción social que aísla y excluye a las personas de la
plena participación en la vida social y no como una consecuencia
ABSTRACT de las condiciones particulares del individuo; es decir que existen
STRATEGIES FOR INCLUSION OF HEARING IMPAIRED IN HIGHER diversos elementos en el entorno físico o social de la persona que
EDUCATION limitan o restringen su vida (barreras/hándicaps). En definitiva, la
The auditory disability as other disabilities it is product of a social discapacidad tendría un origen social, no los déficits o limitaciones
restriction, of a lack of policies and strategies of incorporation. At individuales.
present the international organizations of Human rights recognized Desde este marco la Discapacidad Auditiva es vista como un fe-
by our national regulation and the law of top education recognize nómeno cultural conformado por una comunidad sorda que se en-
the right to the persons’ education with disability and the need of frenta a una barrera de comunicación con el resto de la sociedad
measures that should guarantee the equality in this one. In the last (Gutiérrez, 2012).
years great quantity of universities of the world they have proposed En cuanto a los tipos de discapacidad auditiva, la BIAP (Oficina in-
orientations for the incorporation of the auditory disability. The aim ternacional de audiofonología) establece la siguiente clasificación
of this work is to identify the problems of access to the content that en base a los grados de pérdida auditiva:
they produce in this disability on the basis of an exploratory - des- ·· Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB). La persona no
criptive method of the orientations proposed by different institutes tiene dificultades en la percepción de la palabra.
of top education and in Universities of the metropolitan and Buenos ·· Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es
Aires area of the Argentina. percibida. En general el niño o la niña es considerado como poco
atento.
Key words ·· Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). El retraso en el len-
Social model, Auditory disability, Difficulties of access to the content, guaje y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes en
Strategies of support edad temprana.
·· Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad
Introducción de la voz para que ésta pueda ser percibida. El niño presentará
El presente trabajo tiene como fin reflexionar sobre las problemáti- un lenguaje muy pobre o carecerá de él.
cas de la inserción de las personas con discapacidad en el ámbito ·· Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.) Sin la rehabilita-
universitario, basándose en trabajos descriptivos-exploratorios de ción apropiada, estos niños no hablarán, sólo percibirán los rui-
diferentes universidades de América Latina y España para, poste- dos muy intensos y será, casi siempre, más por la vía vibrotáctil
riormente, desde diferentes marcos teóricos, analizar estrategias a que por la auditiva.

73
·· Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. involucran a la población universitaria con discapacidad auditiva,
Por último, es de destacar que se utiliza el término inclusión ya que para determinar luego, a través de la exploración de diferentes uni-
este supone un sistema unificado e integrado para todos, lo que versidades, si son llevadas a la práctica.
implica la exigencia de un currículo común con la posibilidad de Se trabajará sobre una muestra de diez universidades que se en-
desarrollar adaptaciones metodológicas o curriculares para atender cuentran según los Consejos de Planificación Regional de la Educa-
a las diferencias y las particularidades de cada estudiante, preparar ción Superior (CPRES) en el área metropolitana (CPRES MET) y en el
el contexto para recibir la diversidad. Es un concepto más amplio área bonaerense (CPRES BON), tales como la Universidad Nacional
que el de integración, ya que en este proceso el sistema permanece de Lujan, la Universidad Católica de La Plata, la Universidad FASTA,
intacto y son los estudiantes quienes deben adaptarse a este con el la Universidad Nacional de Avellaneda, la Universidad del Salvador,
acompañamiento de quienes los asisten o educan. la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Torcuato Di Tella,
la Universidad de Quilmes, la Universidad Tecnológica Nacional-Fa-
Marco jurídico cultad Regional La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Los derechos de las personas con discapacidad se encuentran Las técnicas de recolección de información a utilizar serán una en-
plasmados a nivel internacional en la Convención sobre los Dere- cuesta estandarizada y una entrevista semidirigida en la que se
chos de las Personas con Discapacidad, la cual en su artículo 24 analizarán aspectos cuantitativos en cuanto a porcentaje de po-
contempla el derecho a la educación, donde se explicita el derecho blación universitaria con discapacidad auditiva, su deserción y los
a la educación superior y la necesidad de adoptar medidas para diferentes tipos que se encuentran; y sobre aspectos cualitativos
hacer efectivo este derecho, tales como, en el caso de la disca- referidos a lo que considera cada universidad como discapacidad
pacidad auditiva, maestros calificados en la lengua de señas y la auditiva, si poseen o no un área de atención para esta problemática,
utilización de un lenguaje y medio de comunicación más adecuado y las estrategias y configuraciones de apoyo que se implementan
para cada persona. para la inclusión, ya sean generalizadas o específicas.
Además en su artículo 9 de Accesibilidad, establece que los Estados En base a estos datos, se establecerá una escala sobre los tipos de
Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de discapacidad auditiva que se encuentran con más frecuencia, las es-
las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las trategias más utilizadas, su eficacia y la problemáticas que persisten,
demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comuni- la aplicación de la normativa jurídica para la vigencia de derechos, se
caciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información determinará si es inclusión o integración, y se brindaran configuracio-
y las comunicaciones, y otros servicios e instalaciones abiertos al nes de apoyo específicas para cada discapacidad auditiva.
público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.
En el marco nacional, la ley de educación superior 24521 (actuali- Los alumnos con discapacidad auditiva en la universidad.
zada según leyes 26002, 25754, 25573) manifiesta en su artículo 2 La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España, clasifica
que se deben establecer las medidas necesarias para equiparar las a los alumnos con discapacidad auditiva en alumnos signantes y
oportunidades y posibilidades de las personas con discapacidades alumnos oralistas.
permanentes o temporarias y en su artículo 13 que las personas con Los alumnos signantes son aquellos que poseen una sordera pro-
discapacidad, durante las evaluaciones, deberán contar con los servi- funda y se comunican a través de señas y, los alumnos oralistas son
cios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes. personas con hipoacusia o sordas con implante coclear.
Los estudiantes con hipoacusia pueden oír pero tienen dificulta-
Objetivo: des para entender lo que se dice, participan de contextos orales
Identificar las problemáticas de acceso al contenido de cada disca- con ayudas y adaptaciones del medio, necesitan el uso continua-
pacidad auditiva, para luego brindar estrategias de apoyo acadé- do de audífonos, y en determinadas circunstancias deben recurrir
mico a la persona con discapacidad como al resto de las personas a la labiolectura.
involucradas en el ámbito de aprendizaje universitario (docentes, Los educandos sordos con implante coclear a temprana edad pue-
compañeros, no docentes, etc.) que favorezcan la inclusión y el den llegar a hacer un uso funcional de la audición, lo que les permi-
aprendizaje no solo de la persona con discapacidad sino de la ma- tió desarrollar el lenguaje oral y funcionar en contextos orales. Sin
yor cantidad de alumnos posibles. embargo un implante no restablece totalmente la audición por lo
La accesibilidad refiere tanto a la posibilidad de ingreso desde el que en determinadas ocasiones deberán ayudarse por la vía visual
punto de vista arquitectónico como a la utilización de instrumentos, o necesitaran apoyos educativos de los aprendizajes en el aula.
equipos, documentos, páginas web, oportunidades de admisión, En referencia al ámbito universitario se pueden encontrar dificulta-
permanencia y egreso. des en la lectoescritura como desconocimiento del vocabulario téc-
El propósito de este trabajo es el investigar sobre el acceso al con- nico, dificultad de comprensión de conceptos abstractos y errores
tenido de las materias, lo que incluiría la comprensión de lo expli- en la expresión escrita, entre las cuales se encuentran problemas
cado por el profesor, el acceso a los documentos y la utilización de de coordinación y estructuración de frases, ausencia de nexos y
páginas de web. problemas de conjugación de los verbos.
Además se encuentran dificultades en la comunicación con sus
Metodología: pares debido a la ausencia de un código en común entre personas
Se dispone un diseño metodológico de tipo exploratorio-descrip- sordas y oyentes.
tivo debido a que las investigaciones sobre el tema a abordar son En cuanto a los recursos que se pueden utilizar se encuentran la
escasas y, además, como se ha mencionado, cada discapacidad utilización de un intérprete de lengua de señas, el uso de aparatos
auditiva posee singularidades por lo que no se puede ni debería de frecuencia modulada, de amplificadores de TV y amplificadores
establecer una pauta general de estrategias. de teléfono.
En principio se analizarán diversos trabajos académicos sobre es- El intérprete de lengua de señas interpreta los mensajes emitidos,
trategias pedagógicas tanto generalizadas como específicas que no explica ni amplia información y no posee vocabulario técnico,

74
por lo que es necesario la coordinación previa con el profesor para BIBLIOGRAFÍA
conocer la información que va a tener que interpretar para crear o Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Proto-
adaptar signos. colo facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas
Los aparatos de frecuencia modulada utilizadas en complemento con discapacidad (2006).
con los audífonos permiten evitar interferencias, reducir el ruido del Ed. Pontifica Universidad Católica de Perú (2015). Nueve conceptos cla-
ambiente y eliminar el problema de distancia. ves para entender la Convención sobre los derechos de las personas
Finalmente, en alusión a las estrategias de apoyo para la inclusión, con discapacidad. Recuperado de http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-
en las guías se han encontrado estrategias específicas y generales content/uploads/2015/03/Libro-Discapacidad-PDF-VERSI%C3%93N-
que incluyen a los alumnos con discapacidad auditiva pero sirven COMPLETA-FINAL.pdf
al alumnado en general. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Proto-
Entre las generales, se encuentran estrategias tales como hablar colo facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas
de frente para facilitar el contacto visual, favorecer un puesto en la con discapacidad (2006).
primera fila, el uso de soporte visual, videos subtitulados, no hablar Ed. Pontifica Universidad Católica de Perú (2015). Nueve conceptos cla-
simultáneamente, buena iluminación, disponer el material con an- ves para entender la Convención sobre los derechos de las personas
telación y evitar el ruido ambiental excesivo entre otras. con discapacidad. Recuperado de http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-
Por otra parte como estrategias específicas se explicitan el apo- content/uploads/2015/03/Libro-Discapacidad-PDF-VERSI%C3%93N-
yo de un intérprete de lengua de señas en caso de ser necesario, COMPLETA-FINAL.pdf
permitir voluntarios en el aula que ayuden en la toma de apuntes y Ministerio de Educación (2009). Educación Especial, una modalidad del
en exámenes convenir el método de preferencia para la evaluación sistema educativo en Argentina. Recuperado de http://www.me.gov.
con el alumno. ar/curriform/publica/orientaciones_especial09.pdf
Secretaría de Extensión Universitaria de la FCE - UNLP en colaboración con
Reflexiones finales la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD) de la UNLP (2013).
El análisis descriptivo realizado en base a los trabajos académicos Consideraciones generales para la inclusión de personas con disca-
de diversas universidades demostraría que la discapacidad auditi- pacidad en Universidad. Recuperado de http://www.cud.unlp.edu.ar/
va, al igual que otras discapacidades, tiene una causa social pro- uploads/docs/consideraciones_generales_para_la_inclusion_de_per-
ducto, en el ámbito universitario, de problemas de acceso al conte- sonas_con_discapacidad_en_la_universidad.pdf
nido de tipo audible, como las explicaciones de los profesores y la Feliz Murias, Tiberio; Ricoy Lorenzo, M. del Carmen. (2004) Aproximación
comunicación con el grupo de pares. a la integración del alumnado con necesidades educativas especiales
En el caso de los alumnos con discapacidad auditiva que se comu- en la Universidad. UNED y Universidad de Vigo. Recuperado de http://
nican a través de la lengua de señas poseen además, la dificultad www2.uned.es/andresbello/documentos/integracion-tiberio.pdf
de la falta de un lenguaje técnico que expresen algunos conceptos Luque Parra, Diego Jesús; Rodriguez Infante, Gemma. (2008) Considera-
teóricos. ciones en la intervención psicopedagógica en el alumnado universi-
A pesar de estas problemáticas, existen diversas estrategias ge- tario con Discapacidad. Recuperado de http://www2.uned.es/reop/
nerales establecidas por diversas universidades para garantizar el pdfs/2008/19-3%20-%20Diego%20Jesus%20Luque%20Parra.pdf
derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y la accesibi- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Supe-
lidad establecidos por los marcos normativos nacionales e interna- rior. Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en las
cionales para garantizar la inclusión. Instituciones de Educación Superior. Recuperado de http://www10.
Sin embargo es pertinente reflexionar luego de finalizado el proceso ujaen.es/sites/default/files/users/neduespeciales/manual_universi-
exploratorio que se está llevando a cabo sobre la muestra explici- dad_incluyente.pdf
tada anteriormente, si las estrategias desarrolladas se encuentran Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Ciencias para el desarro-
puestas en práctica y si en realidad garantizan la inclusión, para llo humano, Unidad de asesoramiento a la discapacidad. Guía para la
luego poder establecer pautas específicas para la inclusión de cada atención de estudiantes con Discapacidad Auditiva en las instituciones
tipo de discapacidad auditiva que favorezcan el aprendizaje de la de Educación Superior.
mayor cantidad de alumnos posible. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Fundación ADECCO, La Caja
de Canarias (2011). Recomendaciones Discapacidad Guía de orien-
tación. Recuperado de http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/down-
load/7102/7102389/guia_dis_2011.pdf

75
ARQUEOLOGÍA DE LA AUSENCIA.
REFLEXIONES EN TORNO AL MONTAJE
Fiumara, Mariano
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN por Marcelo Percia. Investigación que se entrama con preguntas,


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBA- experiencias e ideas que se vienen trabajando en la Cátedra II de
CyT “Representaciones de Sujeto y Subjetividad en el movimiento de Teoría y Técnica de Grupos de la Facultad de Psicología de la UBA.
“Lo Grupal” en la Argentina: presupuestos teóricos y consecuencias En el desarrollo actual del proyecto se seleccionaron diez entradas
clínicas, institucionales, éticas, políticas.” dirigido por Marcelo Percia. que oficiarán de capítulos organizadores de un libro de investiga-
Investigación que se entrama con preguntas, experiencias e ideas ción en proceso de escritura.
que se vienen trabajando en la Cátedra II de Teoría y Técnica de Gru- En este caso se trata de realizar un aporte a la entrada titulada
pos de la Facultad de Psicología de la UBA. En el desarrollo actual del “montajes”.
proyecto se seleccionaron diez entradas que oficiarán de capítulos Nos serviremos de la experiencia de montaje fotográfico realizada
organizadores de un libro de investigación en proceso de escritura. por la fotógrafa Lucila Quieto. Entre 1999 y 2001, en el marco de
En este caso se trata de realizar un aporte a la entrada titulada “mon- su participación en la fundación HIJOS, Lucila junto a otros hijos e
tajes”. Nos serviremos de la experiencia de montaje fotográfico rea- hijas de desaparecidos en la última dictadura cívico militar busca-
lizada por la fotógrafa Lucila Quieto. Entre 1999 y 2001, en el marco ron generar la anhelada foto junto a sus padres que nunca habían
de su participación en la fundación HIJOS, Lucila junto a otros hijos e podido tener.
hijas de desaparecidos en la última dictadura cívico militar buscaron Quizá una de las preguntas, planteada en el capo de lo grupal hace
generar la anhelada foto junto a sus padres que nunca habían podido años, que enmarca el presente trabajo es qué pueden aprender las
tener. Una de las preguntas-eje, planteada hace años, que despliega prácticas en psicología clínica grupal comunitaria de las experien-
el presente trabajo es: ¿qué pueden aprender las prácticas en psico- cias que se suelen corresponder al campo de la estética.
logía clínica grupal comunitaria de experiencias que se suelen hacer
corresponder al campo de la estética? Arqueología de la ausencia.
Año 1998, un cartel pegado en la sede de la fundación HIJOS deja
Palabras clave leer algo así: “Si querés tener la foto que siempre soñaste y nunca
Montaje, Estética, Clínica, Subjetividad pudiste tener, ahora es tu oportunidad, no te la pierdas. Llamame.”
Proyecta sobre una pared fotos seleccionadas por hijas e hijos de
ABSTRACT desaparecidos en la que aparecen sus padres y fotografía la inter-
ARCHEOLOGY OF ABSENCE. REFLECTIONS ON MONTAGE vención del cuerpo del hijo o hija sobre esa proyección.
This paper is part of the research project UBACyT: “Representations Cada quien elige la posición, los gestos y el modo de relación con
of Subjet and Subjectivity in Lo Grupal movement in Argentina: theo- la foto proyectada. Ensayan modos de aproximarse y de sostener
retical assumptions and clinical, institutional, ethical and political distancias con las imágenes elegidas.
consequences” guided by Marcelo Percia. The research has relation El resultado que se obtiene podría corresponderse a lo que en foto-
with questions, experiences and ideas worked in the Department II of grafía se llama montaje fotográfico. Una foto compuesta por imáge-
Groups Theory and Technque of the Psychology career of the Buenos nes diversas. Una imagen hecha de imágenes, o bien, de fragmen-
Aires University. In this case we will make a contribution to one of tos de imágenes.
the chapters of the research book in process. The name of this chap- Las trece historias que entre 1999 y 2001 llevó a cabo Lucila Quie-
ter is “montages “. We will use the experience of photo montage by to, hija de Carlos Alberto Quieto, dirigente montonero desaparecido
the photographer Lucila Quieto. Between 1999 and 2001, within the en el año 1976, a sólo cinco meses de poder conocerla, se propo-
framework of its participation in the foundation HIJOS, Lucila with nen como narración tentativa de lo irreversible. La serie lleva el
other children of the disappeared in the civil-military dictatorship they nombre de “Arqueología de la ausencia”.
sought to generate the desired picture with his parents who had ne- ¿Restitución de lo perdido? ¿Elaboración de lo traumático? ¿Autoa-
ver been able to have. One of the questions axes that organize this yuda para familias desgarradas?
paper is: What can we learn in clinical practices, group and commu- La interpretación se desquicia y violenta frente a la insistencia in-
nity psychology of aesthetic experiences? concluyente del montaje.

Key words Coordenadas


Montage, Aesthetics, Therapeutic, Subjectivity El fotomontaje, así como el collage o papiercollé, surgen entre las
vanguardias estéticas europeas de principio del siglo XX, entre
otras cuestiones, como provocación pictórica en un contexto so-
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación cial de conmoción y desgarradura tras la primer guerra mundial.
UBACyT “Representaciones de Sujeto y Subjetividad en el movi- Contexto a su vez caracterizado por basamentos fuertemente dis-
miento de “Lo Grupal” en la Argentina: presupuestos teóricos y ciplinarios. Dentro del dadaísmo el collage y el fotomontaje, junto
consecuencias clínicas, institucionales, éticas, políticas.” dirigido a otras experiencias, operaron como crítica a convenciones del lla-

76
mado campo del arte, como desafío perceptivo, como ironía crítica resiste a concluir en certidumbres anquilosadas. Se trata de imáge-
de parámetros impuestos por academicismos, como herejía de la nes astilladas, esquirlas de temporalidades que colisionan, retazos
forma que, al mismo tiempo que lanzaba la pregunta por el estatuto de memorias frágilmente superpuestas. Memorias que habilitan
de lo artístico, obligaba a ligar la actividad artística a la creación nuevas memorias, relatos que permiten nuevos relatos, historias
de otros modos de vida. Las imágenes se empiezan a fragmentar que evocan otras historias.
su supuesta unidad como modo de horadar la sólida completud de Escribe Didi-Huberman (2007): “Se hacen montajes interpretativos
los llamados grandes relatos que organizaban ese tiempo histórico. y en la reunión de dos cosas muy distintas surge una tercera que
Al respecto el historiador del arte Didi Huberman (2007), reflexiona es el indicio de lo que buscamos. (…) En un momento dado, polí-
cómo a principios del siglo pasado la figura del montaje funcionó ticamente, hay que posicionarse acerca de una realidad histórica,
como procedimiento de creación artística y como modo conoci- por lo tanto hay que decir: este documento es más importante que
miento histórico. Escribe: “1920-1930 -una época revoluciona- esta ficción. No digo esto es cierto o esto es falso, digo que hay que
ria- que en la misma época a la vez historiadores o pensadores posicionarse acerca de lo real.”[iv]
pusieron el problema de la imagen en el centro de su pensamiento De este modo la puesta en imagen de lo desgarrado no advendría
de la Historia y concibieron atlas o sistemas de saber de un gé- como gesto pretencioso de completar La Historia, tampoco como
nero completamente nuevo, es decir: Warburg:Mnémosyne; Ben- posición escéptica que relativiza al infinito. Se entretejen historias
jamin: Passagen-werk; Bataille: Documents, y un largo etcétera. Y con los fragmentos recogidos, con otras historias, enfatizando la
que exactamente en el mismo momento había en el terreno ar- conflictividad y fragilidad inherentes a las narrativas estatuidas res-
tístico un verdadero pensamiento de montaje: Sergei Eisenstein, pecto de lo acontecido en la última dictadura argentina, aquellas
LevKulechov, Bertold Brecht, los formalistas rusos. Me parece muy sintetizadas en la llamada “teoría de los dos demonios” o aquellas
importante que en un momento en que la historia de Europa está que establecen heroísmos sin ambigüedades en torno a la figura de
siendo sacudida completamente, hay pensadores y artistas que se los desparecidos.
replantean la historia en términos de estallido y reconstrucción por Lejos de encallar en lugares comunes que les son heredados, las
montaje, y que esto podemos llamarlo -yo lo llamo- un conocimien- experiencias realizadas a partir de “Arqueología de la ausencia”
to por el montaje.”[i] permiten que la generación de los hijos e hijas elaboren una posi-
ción singular respecto de lo acontecido.
Pensar la clínica Nuevamente, elegimos preguntarnos: ¿cómo diseñar acciones clí-
En función de estas experiencias interesa sostener la pregunta: nicas que tengan esta fuerza de conmoción y esta capacidad de
¿qué puede aprender la clínica aprender algo de este tipo de ex- apertura de sentidos?
periencias? Se encuentra en otro texto de Didi Hubérman (2011) coordenadas
Quizá, en esta ocasión, la imagen se proponga con soporte posible para pensar la peculiaridad del gesto de puesta en imágenes: “La
para lo insoportable y al mismo tipo soporte de preguntas e inquie- emoción nos toma poderosamente ante ciertas imágenes en las
tudes: ¿Cómo posicionarse frente a una historia que nos rebasa y que somos, de alguna manera -pero en un tiempo cada vez menos
excede y, al mismo tiempo, interpela desde lo más íntimo? ¿Qué diferido-, los espectadores de un naufragio. La actitud filosófica no
figuras narrativas se ofrecen para tramar esas historias? ¿Cómo se consiste en desviar la mirada de estas imágenes para eliminar las
construye una historia singular con retazos de otros relatos dados? emociones –que, en efecto, nos desorientan, nos pierden- y susti-
Interesa también recuperar debates que encontraron en la publi- tuirlas por una explicación racional. Consistiría más bien en fundar
cación Lo grupal (1983-1993), dirigida por Eduardo Pavlovsky y esta explicación, su racionalidad misma, sobre la mirada y la emo-
Juan Carlos De Brasi. La noción de subjetividad, en esos tiempos, ción de las que se trama la experiencia. Ello no quiere decir que uno
asumía el compromiso a pensar vidas entramadas por un horizon- va a ponerse a llorar sobre sí mismo. Gilles Deleuze lo dice clara-
te social-histórico. mente: “La emoción no dice “yo”. Uno está fuera de sí. La emoción
Se trataba de intervenir esa noción de las formulaciones sustancia- no es del orden del yo, sino del acontecimiento. Es muy difícil asir
listas que piensan lo subjetivo como cierto tesoro personal afincado (¿agotar?) un acontecimiento, pero no creo que este asirlo implique
en una supuesta interioridad. la primera persona. Habría que recurrir, como Maurice Blanchot,
En un trabajo posterior Juan Carlos De Brasi (2013) propone pensarla a la tercera persona, cuando dice que hay más intensidad en la
en tanto que “exterioridad -que deshace la barrera de lo interno y lo proposición “él sufre” que en “yo sufro”.”[v]
externo- porosa (de póros, vía de comunicación y reciprocidad), per-
meable e interpenetrada. El cuerpo es su enclave. Así es producida Polémicas en torno a la imágen
en constante intercambio, en un ámbito social-histórico, con otros No hacen espectáculo del sufrimiento, no se victimizan, no anhelan
cuerpos y diversos cuerpos sin órganos (tierra, capital, etc.).”[ii] volverse obra de museo, no falsean las fechas, no intentan renegar
Desligado de la idea de esencia, subjetividad permitía pensar una de lo irreparable, no pretenden que las fotos parezcan naturales, no
historia que se asume, al mismo tiempo, personal, histórica y política. ocultan su artificialidad. Tampoco prescinden del gesto de denun-
Desde estas referencias, se podría pensar cómo en una experiencia cia. Generan la temporalidad y el espacio para que esas historias
como la que ofrece la serie “Arqueología de la ausencia” se asume tengan lugar.
trabajo de historización personal-familiar que opera simultánea- Una polémica que lleva años en debates sobre la imagen nos lleva
mente como tarea generacional e intervención política.[1] a una pregunta que se transforma en clínica: ¿cómo hacer que las
Por su parte, Alejandro Kauffman (2009) acuña el término anam- narrativas que ensamblan una vida no la inmovilicen, no detengan
nensis para pensar cómo en las narrativas referidas a la última dic- su movimiento?
tadura la escisión entre lo familiar y lo político, entre lo privado y lo Quizá el preceder montajístico ofrezca una forma posible para la
público eclosiona. Escribe: “Cada nieto recuperado es un sacudón construcción de relatos en la que la imagen se resista a su cosifica-
anamnético a la patria”.[iii] ción mercantil. Forma de la imagen-espectáculo tal como la propone
Se rescata, entonces, la peculiaridad de un modo de narrar que se Guy Debord en “La sociedad del espectáculo” (DEBORD, G; 1967).

77
En línea con esta propuesta, Luis García (2011) enfatiza al montaje NOTAS
como posibilidad de la imagen devenga acto de imagen, opuesta [i] Romero, P. (2007). Un conocimiento por el (des)montaje. Entrevista con
a la estática fetichista de la imagen-cosa. La imagen, así, podría Georges Didi-Huberman. En Revista Minerva. Madrid, 2007. Pág. 2.
advenir como gesto, es decir, construcción, asumiéndose como so- [ii] De Brasi, J. C. (2012). Ensayo sobre el pensamiento sutil, Buenos Aires.
porte que interpela pretensiones de transparencia, de linealidad, de La Cebra, 2013. Pág 21.
originalidad, incluso, de veracidad. [iii] Kaufmann, A. (2009). Notas sobre anamnesis argentinas y solución final.
Al enfatizar la artificialidad del procedimiento, las marcas de lo fic- En La pregunta por lo acontecido. Buenos Aires, La Cebra, 2012. Pag. 65.
cionado, lo forzado del encuentro, se trata de producciones áspe- [iv] Romero, P. op.cit. Pág. 5.
ras que disputan el confort perceptivo edulcorado de la llamada [v] Didi-Huberman, G. (2012) Arde la imagen. Madrid. Serieve, 2012. Pág. 11.
imagen-espectáculo, la violencia de la imagen-simulacro, la lógica
imperante del retoque fotoshopeado. BIBLIOGRAFÍA
Más que el producto acabado en una producción u “obra” de arte A.A.V.V. (1983-1993). Lo grupal. Editorial Búsqueda. Buenos Aires, 1983-
se resalta el movimiento en juego en la producción: la ruptura del 1993.
primer momento de unidad pictórica, en segundo, su recomposi- De Brasi, J. C. (2012). Ensayo sobre el pensamiento sutil. Buenos Aires. La
ción en otra imagen ya imposibilitada de exhibirse unificada, armó- Cebra, 2013.
nica, homogénea. La imagen se vuelve entonces en un espacio de Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. La marca editora. Buenos
conflictividad, un campo de disputa entre fuerzas. Fuerzas de dis- Aires, 2008.
gregación y aglutinamiento, ruptura de la forma y reagrupamiento Didi-Huberman, G. (2012) Arde la imagen. Madrid. Serieve, 2012.
en otras formas, como se piensa en la obra de Nietzsche. La serie García, L. (2011) Políticas de la imagen y la memoria. Santiago de Chile.
de historiascoordinada por Lucila Quieto quizá enseñe un modo de THEA, 2011.
contar en el que la vida intenta no ser detenida. Kaufmann, A. (2009). Notas sobre anamnesis argentinas y solución final. En
Del mismo modo el montaje ofrece un juego de superposiciones La pregunta por lo acontecido. Buenos Aires, La Cebra, 2012.
que raja las categorías representacionales: unidad de la imagen y Romero, P. (2007). Un conocimiento por el (des)montaje. Entrevista con
linealidad temporal. Allí se desfasa la linealidad cronológica: hijos Georges Didi-Huberman. En Revista Minerva. Madrid, 2007.
e hijas que aparecen con edad similar o mayor que los padres, Percia, M. (2014) sujeto fabulado I. Notas. Buenos Aires, La Cebra, 2014
arrugas en las fotos. Modos de vestir, cortes de pelo, mobiliarios: Percia, M. (2014) sujeto fabulado II. Figuras. Buenos Aires, La Cebra, 2014
detalles que evocan épocas diferentes. Rostros de un gran parecido
en cuerpos diferentes.
A su vez, fractura de la unidad, apertura a la multiplicidad en la que
se albergan tantos relatos como cuerpos, como historias, como vi-
das. Procedimiento que testimonia momentos diversos: lo indecible
del desgarro y a la vez insistencia que desea efectuar un relato que
lo albergue.

78
MARCO LEGAL DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EN ARGENTINA
Garzaniti, Ramiro
Comisión de Investigaciones Científicas, Provincia de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN busca describir las normativas que enmarcan el trabajo del psicó-
El objetivo de este trabajo es realizar una recopilación exhaustiva logo comunitario.
del marco legal nacional y las recomendaciones de los dos orga- La Psicología Comunitaria es una práctica dirigida al colectivo
nismos multilaterales que se encargan de la salud y de los cua- social, con un emplazamiento territorial delimitado, en relación a
les nuestro país forma parte: la Organización Mundial de la Salud sectores u organizaciones con ampliación de sus fines sociales, in-
(OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Psi- crementando su contenido crítico y con aplicación de tecnologías y
cología Comunitaria esuna práctica dirigida al colectivo social, con técnicas provenientes de la psicología social y la psicología clínica,
unemplazamiento territorial delimitado que estudia, de esta forma, o del desarrollo (De Lellis, 2010). Tiene como fin el desarrollo de
las relaciones entre salud mental y poder, entre las condiciones de comunidades autogestoras para el diagnostico y solución de sus
vida y su efecto sobre procesos psicosociales. Como trabajadores propios problemas (Montero, 2004). Estudia, de esta forma, las re-
de la salud no podemos ignorar las directivas que nos envían desde laciones entre salud mental y poder, entre “las condiciones de vida
los centros de poder. Estas normas enmarcan nuestro trabajo acon- y su efecto sobre procesos psicosociales” (ídem: 35). Trasciende
sejando y desaconsejando, prohibiendo y autorizado, incidiendo en de esta forma una visión molecular y alcanza una perspectiva más
la agenda y generando una práctica que incide en la salud de la completa que tiene que ver con su impacto global sobre el desa-
población. Los resultados muestran claras coincidencias respecto rrollo de sociedades saludables (Londoño Perez, Valencia Lara, y
a las problemáticas encontradas, los objetivos planteados y en las Vinaccia Alpi 2006).
estrategias y líneas de acción a futuro propuestas por la OPS, la El sujeto se entiende entonces de forma fenomenológica, experien-
OMS y el Estado argentino. cial y dinámica, como un momento activo y permanente de tensión,
contradicción y desarrollo en la confrontación necesaria entre la
Palabras clave subjetividad social y la individual (González Rey, 2008). Este apa-
Psicología comunitaria, Promoción de la salud, Atención primaria rece constantemente comprometido de forma simultánea en una
de la salud multiplicidad de escenarios tanto macro como micro sociales.
La salud es entendida como un proceso de relativo bienestar bio-
ABSTRACT psico-socio-cultural. Es un fenómeno complejo del cual depende
LEGAL NORMS FOR THE COMMUNITY PSYCHOLOGY IN ARGENTINA el desempeño de las personas en el vivir cotidiano (Bonzo, Castro,
The aim of this work is a comprehensive compilation of the natio- De Lellis y Tissera, 2001). La salud de cada persona y de cada co-
nal legal norms and the recommendations of the two multilateral munidad se constituyen, determinan y condicionan recíprocamente
agencies in charge of health and of which our country is part: the (PINSAL, 2011).
World Health Organization (WHO) and the Pan American Health Or- El componente mental de la salud se define como una creación so-
ganization (PAHO). The Community Psychology is a practice to the cial y humana, “un modo de vida, un modo de estar en comunidad
social colective, with a delimited territorial location, it studies the surgido en una sociedad determinada y un modo activo de estar en
relationship between mental health and power, between living con- el seno de ésta” (Ferro, 2010: 52). Como todos los fenómenos de
ditions and their effect on psychosocial processes. As health wor- las ciencias sociales, no esta unideterminado y en ella intervienen
kers we can not ignore the directives sent to us from the centers of variables económicas, sociales, políticas, ontológicas, etc. Su abor-
power. These standards frame our work advising and discouraging, daje deberá incluir las circunstancias sociales que lo determinan y
forbidding and allowing, making the agenda and that generate a el medio en donde se producen (ídem).
practice that have effects on population’s health. The results show Entonces, si entendemos a la salud como un fenómeno complejo
clear coincidences beetwen PAHO, WHO and the Argentinian state que incluye variables biológicas, sociológicas y psicológicas, como
about the problems encountered, objectives, strategies and action trabajadores no podemos ignorar las directivas que nos envían des-
lines for future proposed. de los centros de poder (sean organismos del estado o internacio-
nales), por más en desacuerdo que estemos con las mismas. Estas
Key words normas enmarcan nuestro trabajo aconsejando y desaconsejando
Community psychology, Health promotion, Primary health care (sobre todo en el caso de las normativas internacionales), prohi-
biendo y autorizado (decretos internacionales con fuerza de ley en
nuestro país, leyes nacionales y jurisdiccionales), incidiendo en la
Introducción agenda (De Lellis, 2010) y generando una práctica que, para bien o
El objetivo de este trabajo es realizar una recopilación exhausti- para mal, incide en la salud de la población.
va del marco legal y las recomendaciones de los dos organismos De las leyes y declaraciones que tienen efecto en Argentina solo se
multilaterales que se encargan de la salud y de los cuales nuestro tomaran aquellas que se encuentran vigentes y enmarcan el trabajo
país forma parte: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la del psicólogo comunitario.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). De esta forma se

79
Declaraciones, Principios y Consensos internacionales aplica- salud aparece definida aquí como la acción de “proporcionar a los
bles en Argentina pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
Se desprende de la definición previa de Psicología Comunitaria la mayor control sobre la misma. La salud se percibe pues, no como
relación que tiene la misma con la estrategia de la Atención Pri- el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.
maria en la Salud (APS), definida por primera vez por la OMS, OPS Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recur-
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la sos sociales y personales así como las aptitudes físicas” (Carta de
Declaración de Alma Ata, 1978. La APS aparece presentada en la Otawa, 1986).
declaración como: Desde 1986 hasta la fecha estas organizaciones han realizado di-
“la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnolo- versos encuentros para tratar el tema. Como se dijo anteriormente,
gías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables para los fines de este trabajo solo tendré en cuenta aquellos que se
puestas al alcance de todos, individuos y familias de la comunidad, encuentran vigentes actualmente: Estrategia y Plan de Acción sobre
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y Salud Mental 2010-2019 de la OPS y el Plan de Acción sobre Salud
el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su Mental 2013-2020 de la OMS.
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodetermi- Por otro lado, en nuestro país, la Ley 26.657, conocida popularmen-
nación.” (Declaración de Alma Ata, 1978. El subrayado es mío). te como “Ley de Salud Mental”, en su Artículo 2 dice:
Como bien dice la misma OPS (2016): “un Sistema de Salud Basado se considera parte integrante de la presente ley los Principios de
en la APS es aquel que garantiza la cobertura y el acceso univer- Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y
sal a los servicios, los cuales son aceptados para la población y para el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, adoptado
promueven la equidad; que presta atención integral, integrada y por la Asamblea General en su resolución 46/119 del 17 de di-
apropiada a lo largo del tiempo y que pone énfasis en la prevención ciembre de 1991. Asimismo la Declaración de Caracas de la Orga-
y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el nización Panamericana de la Salud, para la Reestructuración de la
sistema, tomando a las familias y comunidades como base para Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud, del
la planificación y la acción, requiere un sólido marco legal, institu- 14 de noviembre de 1990, y los Principios de Brasilia Rectores para
cional y organizativo, además de recursos humanos, económicos y el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas, del 9
tecnológicos adecuados y sostenibles” (el subrayado es mío). de noviembre de 1990 (sic.) .
La Conferencia Internacional sobre la APS realizada en Alma Ata, Por ende, queda claro cuáles son los documentos internacionales
Kasajistán (en ese momento parte de la URSS) marca un camino. con valor legal en nuestro país y para nuestra práctica. Ahora vea-
Por primera vez la OMS y la OPS hablan de acercar el sistema de mos, en orden cronológico según su publicación, que nos dicen
salud a las familias y la comunidad dándoles a dichos actores un estos documentos.
lugar activo (autorresponsabilidad y autodeterminación). Esta De- Declaración de Caracas (OPS/OMS, 1990)
claración es un hito bisagra, ya que marca un antes y un después. El nombre completo de esta conferencia fue: “Reestructuración de
A partir de ahora se debería reorientar los dispositivos de atención la Atención Psiquiátrica en América Latina dentro de los Sistemas
de la salud hacia los principales problemas de la comunidad, forta- Locales de Salud (SILOS)”.
leciendo la prestación de servicios con actividades de prevención, Aquí se señaló que los programas sanitarios deberían tender a
tratamiento y rehabilitación (Villalva, 2015). disminuir cada vez más el énfasis en los aspectos psiquiátricos y
Esta Declaración, al igual que la gran mayoría de las declaracio- orientarse hacia acciones de prevención y promoción de la salud,
nes, consensos y directivas de los organismos multilaterales, no siguiendo la “estrategia adoptada por la OMS y la OPS” (Declara-
fue vinculante. Es por eso que dentro del contexto de nuestro país ción de Caracas, 1990: 2), es decir, la estrategia de la APS.
fue solo a partir de la restauración de la democracia en el año 1983 Entre las declaraciones más sobresalientes se destacan las siguien-
que se posibilitó la apertura de diversos espacios para la ejecución te: que la atención psiquiátrica ligada a la APS y en los marcos de
de programas en salud que sigan dicho lineamiento. Lo mismo su- los SILOS permite la promoción de modelos alternativos centrados
cedió en otros países del cono sur que fueron también fueron parte en la comunidad y dentro de sus redes sociales; que la reestruc-
del Plan Cóndor (ver: Scharager Goldenberg y Molina Aguayo 2007: turación de la atención psiquiátrica en la región implica la revisión
Minoletti, Rojas y Horvitz-Lennon, 2012). crítica del papel hegemónico y centralizado del hospital psiquiátrico
De esta manera se abrió la puerta para la implementación de la es- en la prestación de servicios; salvaguardar los derechos humanos,
trategia de la APS para suplantar el modelo hospitalocéntrico hege- criterios racionales, propender a la permanencia del enfermo en
mónico que regía hasta el momento. Es en esa década los ministros su medio comunitario; que las legislaciones deben ajustarse; que
de salud de América Latina aprobaron el plan “Salud Para Todos en la capacitación del recurso humano en salud mental y psiquiatría
el año 2000” en línea con la propuesta de Alma Ata (Miguez, 1998). debe hacerse apuntando a un modelo cuyo eje pasa por el servicio
En 1986 tenemos una segunda carta magna que marca un hito de salud comunitaria y propicia la internación psiquiátrica en hos-
respecto al tratamiento de la salud: la Carta de Otawa (OPS, 1986). pitales generales. (Declaración de Caracas, 1990)
Aparece aquí el concepto de promoción de la salud, que no formo Como se observa dicha reestructuración de la atención psiquiátrica
parte de la Declaración de Alma Ata. Vale aclarar que tenemos como propuesta se centro en descentralizar el Hospital Psiquiátrico, plan-
antecedente el Informe Lalonde de 1974 (Saforcada et al, 2010; teando como alternativa atención descentralizada, participativa,
Villalva, 2015), quien en ese momento era Ministro de Salud de continua, preventiva y basada en la comunidad.
Canadá, donde se hace hincapié en orientar las acciones de salud En nuestro país, podemos afirmar que estas directivas empezaron a
pública a la promoción de estilos de vida y ambientes saludables. ser cumplidas con la promulgación de la Ley 26.657 de Salud Men-
No es casual, entonces, que sea en Canadá donde la OMS y la OPS tal. Ley en la cual, como he dicho, esta Declaración forma parte.
explicitan por vez primera que se debe trabajar con la persona sana Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos
y no solo con la enfermedad. En Otawa se recupera, extiende y for- Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental
talece lo expuesto en Alma Ata (Villalva, 2015). La promoción de la (ONU, 1991)

80
Tan solo un año después de la Declaración de Caracas, la Asamblea manicomialización. Es importante en nuestro país porque el De-
General de la ONU aprueba estos Principios que, como lo indica su creto 603/13, lo retoma para reglamentar el artículo 27 de la ley
nombre, se centra en la protección de los pacientes y el mejora- 26.657, poniendo el año 2020 con fecha límite para el cierre de los
miento de la atención. Entre ellos se destacan el: Principio 1- No hospitales monovalente de salud mental.
discriminación; Principio 3- Vivir y trabajar en se comunidad; Prin- Estrategia y plan de acción sobre salud mental (OPS 2009)
cipio 7- Volver a la comunidad lo antes posible Esta estrategia fue realizada para prever las acciones a realizar
De nuevo, se repiten las directivas mencionadas previamente en durante el decenio 2010-2019. Nuevamente, se toma como refe-
Alma Ata y en Caracas, referentes a la permanencia de, en este rencia la Declaración de Caracas, diciendo lo siguiente: “se obser-
caso, el enfermo mental en su comunidad. van avances notables en la mayoría de los países. La salud mental
Principios de Brasilia Rectores para el Desarrollo de la Atención en forma parte de las iniciativas en pro de la renovación de la atención
Salud Mental en las Américas (OPS, 2005) primaria de la salud” (OPS, 2009: 3). Sin embargo más adelante se
Esta conferencia organizada por la OPS y realizada en Brasil tuvo agrega que “la evaluación de los sistemas de salud mental efec-
como fin evaluar los avances realizados luego de haber transcurrido tuadas por la OPS/OMS en países de América Latina y el Caribe,
15 años desde la Declaración de Caracas. Como se dijo previamente, identificaron claramente deficiencias en materia de servicios de re-
los avances fueron pocos, por lo que como resultado se “reitera”: la cursos de salud mental. Los programas de formación (de pregrado
necesidad de establecer redes de servicios comunitarios que reem- y posgrado) son limitados en el tiempo, no siempre responden a
placen los hospitales psiquiátricos; la provisión de adecuada atención las necesidades reales de la población y continúan basándose en
integral y multidisciplinaria de las personas con trastornos psiquiátri- modelos curativos hospitalarios” (OPS, 2009: 5). Otras deficiencias
cos; el establecimiento de vínculos sólidos con los servicios de APS; que marcan son la escasa intersectorialidad que tiene el sector sa-
la participación de usuarios y familiares en la planificación y desarro- lud (sobre todo la falta de coordinación con el sector educativo) y la
llo de los programas y servicios de salud mental. escasa o nula participación en la gestión de la salud de las asocia-
Estrategia y plan de acción sobre salud mental (OPS 2009) ciones civiles de familiares y/o pacientes.
Esta estrategia fue realizada para prever las acciones a realizar Es a partir de esto que la OPS señala 5 áreas estratégicas a traba-
durante el decenio 2010-2019. Nuevamente, se toma como refe- jar: 1- Formulación y ejecución de políticas, planes y leyes nacio-
rencia la Declaración de Caracas, diciendo lo siguiente: “se obser- nales de salud mental; 2- Promoción de la salud mental y preven-
van avances notables en la mayoría de los países. La salud mental ción de los trastornos psíquicos, haciendo hincapié en el desarrollo
forma parte de las iniciativas en pro de la renovación de la atención psicosocial de la niñez; 3-Prestación de servicios de salud mental
primaria de la salud” (OPS, 2009: 3). Sin embargo más adelante se centrados en la atención primaria de la salud. Se indica la creación
agrega que “la evaluación de los sistemas de salud mental efec- o fortalecimiento de un modelo comunitario de salud mental. Entre
tuadas por la OPS/OMS en países de América Latina y el Caribe, sus ejes fundamentales están la descentralización, la participación
identificaron claramente deficiencias en materia de servicios de re- social y la inserción del componente salud mental en la atención
cursos de salud mental. Los programas de formación (de pregrado primario de salud; 4- Fortalecimiento de los recursos humanos.
y posgrado) son limitados en el tiempo, no siempre responden a Consenso de Panamá (OPS, 2010)
las necesidades reales de la población y continúan basándose en El eslogan de esta conferencia fue: “por un continente sin mani-
modelos curativos hospitalarios” (OPS, 2009: 5). comios en el 2020”. Para esto se propuso fortalecer un modelo
Es a partir de esto que la OPS señala 5 áreas estratégicas a traba- de salud mental comunitaria en todos los países de la Región, de
jar. Estas áreas estratégicas son las siguientes: 1- Formulación y manera de asegurar la erradicación del sistema manicomial en la
ejecución de políticas, planes y leyes nacionales de salud mental; próxima década.
2- Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos psí- Este documento es escueto y con una directriz bien precisa: la des-
quicos, haciendo hincapié en el desarrollo psicosocial de la niñez; manicomialización. Es importante en nuestro país porque el De-
3-Prestación de servicios de salud mental centrados en la atención creto 603/13, lo retoma para reglamentar el artículo 27 de la ley
primaria de la salud. Se indica la creación o fortalecimiento de un 26.657, poniendo el año 2020 con fecha límite para el cierre de los
modelo comunitario de salud mental. Entre sus ejes fundamentales hospitales monovalente de salud mental.
están ladescentralización, la participación social y la inserción del Plan de salud mental 2013-2020 (OMS, 2013)
componente salud mental en la atención primario de salud; 4- For- Cuatro años más tarde que su afiliada americana, la OMS lanza su
talecimiento de los recursos humanos. La OPS indica que deberá propio plan. En este caso se marcan 4 objetivos fundamentales:
diseñar un modelo de capacitación en salud mental para traba- 1- Reforzar un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de
jadores de salud, con énfasis en la atención primaria de la salud; la salud mental; 2- Proporcionar en el ámbito comunitario, servicios
mejorar los contenidos de salud mental en los programas de es- de asistencia social y de salud mental completos, integrados y con
tudios universitarios de grado y revisar los principios básicos para capacidad de respuesta; 3-Poner en práctica estrategias de promo-
los programas de posgrado (residencia de psiquiatría, posgrado en ción y prevención en el campo de la salud mental; 4- Fortalecer los
enfermería y psicología de la salud);5-Fortalecimiento en el campo sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones
de la capacidad para producir, evaluar y utilizar la información so- sobre la salud mental.
bre salud mental. Como se observa, estos 4 objetivos parafrasean los 5 propuestos
Consenso de Panamá (OPS, 2010) por la OPS para el mismo decenio, solo falta el énfasis puesto en
El eslogan de esta conferencia fue: “por un continente sin mani- la capacitación de recursos humanos. Sin embargo, dentro del ob-
comios en el 2020”. Para esto se propuso fortalecer un modelo jetivo 2 entra como una acción propuesta el “desarrollo de los re-
de salud mental comunitaria en todos los países de la Región, de cursos humanos”, lo que incluye la colaboración con universidades,
manera de asegurar la erradicación del sistema manicomial en la facultades y otras instituciones docentes pertinentes para definir
próxima década. un componente de salud mental e incorporarlo en los programas
Este documento es escueto y con una directriz bien precisa: la des- universitarios de grado y posgrado.

81
Ley Nacional de Salud Mental nº 26.657, Decreto Reglamenta- uno que privilegie acciones de prevención y promoción donde la
rio 603/13 y Plan Nacional de Salud Mental asistencia queda en un segundo plano frente a un usuario activo
La Ley de Salud Mental se convierte en la primera que da un marco capaz de gestionar su propia salud, desarrollando “acciones terri-
nacional a las políticas en el área mencionada (Hermosilla y Catal- toriales al alcance de toda la población desde la mirada comunitaria
do, 2012), adoptando la mirada que los organismos multilaterales y la inclusión social”.
habían marcado. Esta Ley se complementa con su decreto regla- En el mismo, se identifican los siguientes problemas: La red de Sa-
mentario, el Decreto 603/13 y el Plan Nacional de Salud Mental lud/Salud Mental es inadecuada, cuando no inexistente, a la moda-
(2013) que se realiza siguiendo las pautas que la ley y la reglamen- lidad de abordaje que plantea la Ley Nacional de Salud Mental; La
tación implican. oferta de la red de servicios de Salud/Salud Mental no contempla
En el artículo 3 se define la salud mental de la siguiente “como la especificidad de la problemática en niños, niñas y adolescen-
un proceso determinado por componentes históricos, socio-eco- tes, como tampoco en adultos mayores; la formación y capacita-
nómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y ción continua en servicio de los recursos humanos en Salud/Salud
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vincu- Mental no se adecua a Ley; escaso desarrollo de la epidemiología
lada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda en Salud Mental; la investigación en Salud/Salud Mental no está
persona.” Vemos como se incluyen variables socio-económicas y desarrollada adecuadamente para dar respuesta de acuerdo a las
psicológicas como parte de la definición. necesidades de los servicios y sistemas de salud y a las demandas
Los artículos 8 y 9 destacan la importancia de la atención interdis- de la población y a la Ley.
ciplinaria basada en los principios de la APS. Y en la reglamenta- Para poder sanear estas fallas se plantearon los siguientes obje-
ción de este último artículo se destaca la necesidad de promover tivos: Diseñar, desarrollar y/o fortalecer estrategias actuales, para
políticas públicas que garanticen la cercanía de la atención, la arti- monitorear y evaluar proyectos; programas; actividades; procedi-
culación permanente entre los distintos profesionales que traten a mientos; directrices; e intervenciones en promoción, prevención,
una persona o grupo y realizar el trabajo necesario para la inclusión atención e inclusión social de la población en general, y de las
social de la persona con padecimientos mentales. personas con problemáticas y/o padecimiento mental; Fortalecer
El articulo 27 deja en claro que estamos frente a una ley antima- el primer nivel de atención en el marco de la Atención Primaria
nicomial al explicitar que: “queda prohibida por la presente ley la de la Salud y su Componente Salud Mental, incorporando recursos
creación de nuevos manicomios, neuropsiquiatricos o instituciones humanos de Salud Mental en los centros de Atención Primaria y
de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los capacitando en servicio al personal del equipo de salud; Promo-
ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expues- ver la conformación de equipos de referencia infanto-juveniles y
tos, hasta sus sustitución definitiva por los dispositivos alternati- para adultos mayores, que trabajen en base a la estrategia de la
vos”. La reglamentación de este articulo agrega que la sustitución Atención Primaria de la Salud; Articular, consensuar y revisar con
definitiva deberá cumplir el plazo del año 2020, de acuerdo al Con- la universidades públicas, privadas, institutos y/u otros organismos
senso de Panamá. formadores las currículas de grado y posgrado de todas las discipli-
El artículo 32 establece un incremento en las partidas destinadas nas que involucran a los integrantes del equipo interdisciplinario de
a salud mental hasta alcanzar un mínimo del 10% del presupuesto Salud/Salud Mental y adicciones con base en modelo comunitario.
total de salud. Aquí sin embargo, se nota una brecha entra la carga
de enfermedad y el presupuesto destinado: los trastornos mentales Discusión
y neurológicos representan 22% de la carga de enfermedad (OPS, Las intervenciones de prevención y promoción de la salud operan
2009), sin embargo esta ley propone que solo un 10 % del presu- siempre mediatizadas por variables psicológicas y psicosociales,
puesto de salud sea destinado a la salud mental. puesto que siempre tienen como destino el factor humano. Por eso
El siguiente artículo es el que se encarga de aclarar la necesidad como psicólogos cumplimos un papel importante en la gestión de
de desarrollar “recomendaciones a las universidades públicas y modelos salutógenos de salud, papel que, como vimos, ya nos son
privadas, para que la formación de profesionales en las disciplinas reconocidos en el marco legal que nos envuelve.
involucradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos Las principales críticas a los consensos y conferencias internacio-
que se establezcan en el cumplimiento de la presente ley”. La re- nales han sido la falta de operatividad de aquello que propugnan
glamentación explicita que se deberán adecuar (ya no solo reco- (Saforcada et al, 2010, Villalva, 2015). Coincido parcialmente. Es
mendar) los planes de estudio de formación de los profesionales de cierto que estas normativas a veces carecen de directivas que per-
las disciplinas involucradas con la salud mental, deberá ponerse de mitan operativizar aquello que sostienen, siendo ambiguos o vagos
resalto la capacitación de los trabajadores en servicio del equipo en las definiciones (la Declaración de Alma Ata es el mejor ejemplo).
interdisciplinario de salud mental, de APS, y de todas las áreas que Sin embargo encontramos claras directivas en las que coinciden las
intervienen en orden a la intersectorialidad (Decreto 603/13). La au- normativas nacionales e internacionales (OPS, 2009; OMS, 2013;
toridad de Aplicación deberá promover la habilitación de espacios Plan Nacional de Salud Mental, 2013): adaptar los planes de estudio
de capacitación de grado y posgrado, residencias, concurrencias de grado y pos grado a la estrategia de la APS para la prevención y
y pasantías, dentro de los dispositivos comunitarios, sustituyendo la promoción de la salud, realizar más y mejores mediciones epide-
progresivamente los espacios de formación existentes en institu- miológicas en salud mental y generar acciones en salud dirigidas a
ciones monovalentes. No quedan dudas entonces que se deberán la prevención y la promoción de la salud (subrayando la importancia
reveer y adaptar los programas de las carreras afines, tarea aún de aquellas dirigidas a la población infanto juvenil y los adultos ma-
pendiente. yores) enmarcadas en la estrategia de la APS.
Plan Nacional de Salud Mental El paradigma individual restrictivo ha dejado y deja una impronta
Según el Plan, “la salud mental atraviesa en la actualidad un pro- tan marcada en la formación de los recursos humanos hoy insertos
ceso de transformación que implica el pasaje de lo patológico a lo laboralmente en las principales instituciones del sector. (Saforcada
salutogénico”, es decir, de un modelo centrado en la asistencia a et al, 2010). Los profesionales de la psicología han sido formados

82
y son formados para trabajar solo con la enfermedad (ídem; Plan Gonzalez Rey, F. (2008). Subjetividad y psicología critica: implicaciones
Nacional de Salud Mental, 2013). Tenemos entonces un camino por epistemológicas y metodológicas. En Jiménez-Domínguez, B. comp.
recorrer, ya que habiendo pasado más de 30 años de la Carta de Subjetividad, participación e intervención comunitaria (31-54). Buenos
Otawa, y más de 25 de la Declaración de Caracas (por citar algunos Aires: Paidós Tramas Sociales.
ejemplos) todavía estamos a mitad de camino. Hermosillla, A. M. y Cataldo R. (2012). Ley de salud mental 26.657. Ante-
El panorama actual nos posiciona frente a comunidades viviendo cedentes y perspectivas. Psiencia. Revista latinoamericana de ciencia
bajo la forma de lo que Jimenez-Dominguez (2008) marca como psicológica 4 (2) 134-140.
democracias delegadas, donde los habitantes se constituyen como Ley Nacional n° 26.657 de Salud Mental. Ministerio de Salud de la Repú-
consumidores que se contentan con un voto cada cierto número de blica Argentina, 2011.
años y donde su participación queda relegada al polo de la inten- Londoño Perez, C., Valencia Lara, S. C. y VinacciaAlpi, S. (2006).El papel
ción, vaciándose así el sentido del modelo democrático (Castoria- del psicólogo en la salud pública. Psicología y salud, 16 (2), 199-205.
dis, 1990). Es la participación en el aspecto político justamente el Miguez, H. (1998). Prevención y vulnerabilidad. En Uso desustancias psi-
factor que posibilita que los dos supuestos que caracterizan a una coactivas, investigación social y prevención comunitaria (27-36). Bue-
democracia real se cumplan: que todas las personas tengan par- nos Aires: Paidós Tramas Sociales.
ticipación real en el poder y que los gobernantes estén sometidos Minoletti A., Rojas G. y Horvitz-Lennon M. (2012). Salud mental en atención
al control efectivo y permanente de los gobernados. Del lado de la primaria en Chile: aprendizajes para Latinoamérica. Saude Coletiva 20
Psicología Comunitaria la participación de la comunidad constituye (4), 440-447.
un principio ético para promover el pleno ejercicio de la ciudadanía Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires:
entendida como la conquista de los derechos civiles y sociales por Paidós Tramas Sociales.
parte de los ciudadanos (Jiménez Domínguez, 2008). Moreno Olmedo, A. (2008). Más allá de la intervención. En Jiménez-Domín-
En sintonía con lo expuesto es que sostenemos como imperativo guez, B. (comp.) Subjetividad, participación e intervención comunitaria
ético que los abordajes comunitarios de la calidad de vida y la salud (85-105). Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales.
deben realizarse desde el paradigma de Salud Comunitaria (Safor- Organización de las Naciones Unidas (1991). Principios para la Protección
cada et al, 2010). Este está constituido por un conjunto de concep- de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud
ciones y prácticas que no surgieron de los ámbitos académicos sino Mental. Doc. A/46/49. Ginebra: ONU.
de las comunidades y donde: Organización Mundial de la Salud (1978). Atención primaria de la salud.
El componente principal es la comunidad y el equipo multidiscipli- Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la
nario de salud es colaborador o participante. SaludAlma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978. Ginebra: OMS.
Se gestiona salud positiva, no se gestiona enfermedad, si bien, ló- Organización Mundial de la Salud (2001) Informe sobre la Salud en el Mun-
gicamente, se la atiende con total empeño. De esto se desprende do 2001. Salud Mental: Nuevos conocimientos y nuevas esperanzas.
que su eje teórico práctico es la epidemiología positiva, de la salud. Ginebra: OMS.
Así, toda acción de salud en y con la comunidad, deberán ser los Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud men-
habitantes de la misma aquellos que deberían definir cuáles son tal 2013-2020. Ginebra: OMS.
los problemas que afectan su propia calidad de vida y las mejores Organización Panamericana de la Salud. (1986). Carta de Ottawa. Wash-
maneras de afrontarlos. ington: OPS.
Para pensar la salud mental en la comunidad es necesario profanar Organización Panamericana de la Salud. (1990). Declaración de Caracas.
al sacralizado manicomio (Ferro, 2010). Washington: OPS.
Para concluir quiero aclarar que ninguna ley por si sola soluciona Organización Panamericana de la Salud. (2005). Principios de Brasilia.
una problemática, pero coincido con Minoletti, Rojas y Horvitz-Len- Washington: OPS.
non (2012) en que probablemente sería muy difícil alcanzar resul- Organización Panamericana de la Salud (2009). Estrategia y Plan de Acción
tados en gran escala si no se dispone primero de algún documento sobre Salud Mental. Washington: OPS.
oficial que explicite la prioridad de la integración de la salud mental, Organización Panamericana de la Salud (2010). Consenso de Panamá.
especialmente si se considera la larga lista de problemas sanitarios Washington: OPS.
y sociales que compiten entre sí para alcanzar un lugar en la agen- Organización Panamericana de la Salud (2016). Atención Primaria de la
da política. Salud. De www.paho.org.
Proyecto Intracomunitario de neurodesarrollo San Luis “PINSAL” (2011). La
BIBLIOGRAFÍA estrategia de mínimo operante en el desarrollo salubrista de comuni-
Bonzo, C, Castro, B., De Lellis, M. y Tissera, E. (2001). Aportes Psicosociales dades. San Luis: Nueva editorial universitaria
al concepto de riesgo. En Saforcada, E. (comp.) El Factor Humano en la Plan nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud de la República Argen-
Salud Pública (130-141). Buenos Aires: Proa XXI. tina, octubre de 2013.
Castoriadis, C. (1990). Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones Coyoacán. Saforcada, E., De Lellis M. y Mozobancyk, S. (2010). Psicología y salud
De Lellis, M (2010). Políticas públicas y salud comunitaria. En Saforcada, E., pública. Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales.
Mañanas, M. y Aldarondo, E. (comp.), Neurociencias, salud y bienestar Scharager Goldenberg, J. y Molina Aguayo, M. L. (2007). El trabajo de los
comunitario (21-30). San Luis: Nueva editorial universitaria. psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de
Decreto 603/13. Presidencia de la Nación Argentina, 28 de mayo de 2013. salud en Chile. Revista Panamericana de Salud Publica, 22(3), 149–59.
Ferro, R. O. (2010). Salud mental y poder, un abordaje estratégico de las Villalva, A. (2015). La estrategia de la atención primaria de la salud. En
acciones en salud mental en la comunidad. Revista de Salud Pública, Gavilán, M., De la salud mental a la salud integral (146-168). Buenos
14 (2), 47-62. Aires: Lugar Editores.
Ferullo de Paranjon, A. (2006). La participación como herramienta del tra-
bajo del psicólogo. En El triangulo de las tres P (77-100). Buenos Aires:
Paidós Tramas Sociales.

83
LA LITERATURA TESTIMONIAL EN EL CASO
DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
EN ARGENTINA
Gutiérrez, Carlos Edgardo Francisco; Noailles, Gervasio; Corinaldesi, Ana; Mena, Jorge; Conte,
Desire; Piasek, Sebastián Luis; Lewczuk, Estefania
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El trabajo presenta el proyecto de investigación aprobado por el sis-


Esta investigación se propone estudiar las producciones literarias y tema UBACyT para el periodo 2016- 2018 para la categoría equipos
biográficas del horror, considerando que el testimonio en la escena en Formación.
jurídica es insuficiente para agotar la necesidad de un relato que
inscriba simbólicamente la vivencia de un sujeto en esas condicio- 1.- Estado actual del conocimiento sobre el tema
nes. En este sentido, más allá del testimonio en las condiciones que La declaración de nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Pun-
impone la escena jurídica, se hace necesaria en muchas oportuni- to Final en Argentina en el año 2003 por el Congreso de la Nación
dades una palabra sin las ataduras que el proceso jurídico impone. junto a la declaración de inconstitucionalidad de esas mismas leyes
Entendiendo que la literatura testimonial ofrece esta oportunidad de decidida en junio del 2005 por la Corte Suprema posibilitó la aper-
entrecruzamiento entre la historiografía y la ficción, en una tensión tura de numerosas causas contra los responsables de la represión
particular entre la fidelidad al hecho histórico y la interpretación que ilegal y condujo a que, en agosto de 2006, se dictara la primera
el autor hace de ellos, este proyecto se propone describir y carac- condena contra un represor.
terizar los efectos y las condiciones en las que estas producciones Los estrados judiciales alojaron la palabra de los testigos que, por
advienen y conforman un testimonio como vía alternativa a la ope- fin, tenían la posibilidad de expresar frente a los acusados los ho-
ración de brindar su voz en el marco de la escena jurídica. Así, se rrores por estos infligidos. Esta palabra desplegada en el ámbito
interrogará cuáles son las motivaciones que movilizan la escritura jurídico trajo la posibilidad de una tramitación simbólica y subjetiva
de la literatura testimonial y en qué medida estasproducciones es- de lo sucedido teniendo como soporte esa operación cultural de
critas se constituyen en una vía alternativa al testimonio ofrecido en inscripción del crimen en el campo de la ley.
la escena jurídica para indagar luego sus efectos singulares como A partir de los resultados finales y en curso obtenidos por dos pro-
tratamiento simbólico del horror. yectos “El lugar del testigo en el entramado discursivo de la escena
judicial en casos de crímenes de lesa humanidad” (Programación
Palabras clave Científica UBACyT 2011-2014. Proyecto nº 20020100200251) y “El
Testimonio, Juicios, Literatura estatuto de la verdad en la escena jurídica en casos de juicios por
violaciones sistemáticas a los derechos humanos – Diálogo entre el
ABSTRACT discurso jurídico y el discurso psi” (Programación Científica UBACyT
TESTIMONIAL LITERATURE IN THE CASE OF STATE TERRORISM 2013-2016. Proyecto nº 20020120200376BA) hemos establecido
VICTIMS IN ARGENTINA que, si bien el alojamiento que lo jurídico ofrece a la palabra del
This research has the purpose of studying literary and biographical testigo puede ser condición para una tramitación social y subjetiva
productions of the horror, considering that the testimony in the legal de lo ocurrido, muchas veces se revela insuficiente por someter al
scene is insufficient to exhaust the need of elaborate the experien- testimonio a las exigencias procesales, desoyendo aquello que no
ce in a symbolical way. In this sense, due the conditions imposed pertenece al terreno de la prueba documental o de la verdad com-
by the legal scene, many times it is necessary a word without the probable, limitando la palabra a los propósitos que el proceso fija.
constraints imposed by the trial.Considering that the testimonial li- Esos dos proyectos iniciales orientaron su trabajo hacia los efectos
terature offers this opportunity as a hybrid representation between que el discurso jurídico produce en los testimonios y en los testigos.
history and fiction, in a particular tension between the historical fact Sin embargo, la escena jurídica no conforma el único dispositivo
and the interpretation the author makes of them, this project aims para la palabra de los sobrevivientes, y en muchos casos el testi-
to describe and characterize the effects and conditions to produce monio, limitado por las exigencias procesales, se revela insuficiente
these kind of narratives.For this purpose, we will research testi- para generar un relato que se torne experiencia (Benjamin, 1991).
monial literature motivations and how these written productions En efecto, también se han presentado testimonios en ámbitos no
constitute an alternative of offering a voice as a witness in the legal formales, ya sea bajo la forma ficcional o documental. Esto es,
scene and singular effects as symbolic treatment of horror, as well. produciendo obras biográficas o narraciones de ficción (literaria y
cinematográfica) que se constituyen vías alternativas a lo jurídico
Key words y, en muchos casos, son síntoma de su insuficiencia. Por ello, es
Trial, Testimony, Literature importante detenerse en el análisis del testimonio fuera de la es-
cena jurídica, a partir de las producciones literarias de víctimas de
terrorismo de Estado.
Tanto la biografía (como narración de una historia de vida que guar-

84
da cierta relación de fidelidad al hecho vivido y entrelaza la esfera escena jurídica le impone a los testigos (cuándo hablar, sobre qué,
de lo fáctico con la ficción) como los otros modos de la literatura a quién responder y la precisión exigida a la respuesta que obsta-
testimonial, son la ocasión para desplegar una palabra que no ha culiza darle un giro personal al testimonio), hacen que el testigo
quedado alojada en lo jurídico. Indagar el contenido de esas obras no siempre pueda apropiarse de su palabra y, con ello, devenga
y, en particular, las razones que condujeron a sus autores a escri- su autor (en términos de implicación subjetiva en su palabra). En
birlas permite conocer los alcances del testimonio que desborda este sentido, más allá del testimonio en la escena jurídica, en mu-
los tribunales. chas ocasiones se hace necesaria una palabra sin las ataduras que
Ahora bien, el estatuto de lo documental y lo ficcional es proble- lo jurídico impone. Es por ello que esta investigación se propone
mático y así debe ser abordado. Son muchos los aportes teóricos estudiar las producciones literarias y biográficas del horror, consi-
en esta dirección. La noción lacaniana que sostiene que la verdad derando que el testimonio en la escena jurídica es insuficiente para
tiene estructura de ficción (Lacan, 1975) indica este lazo y permite agotar la necesidad de un relato que inscriba simbólicamente la
situar la complejidad de la que se trata. vivencia de un sujeto en esas condiciones.
Entre los historiadores, existen distintas propuestas que problema- La literatura testimonial, a través del faction (como neologismo
tizan la fidelidad en la historización, destaquemos a Pierre Vidal Na- que surge de la contracción de las voces inglesas fact y fiction)
quet (1994) para quien “Por ‘muy positivista’ que se quiera, por muy ofrece esta oportunidad en tanto será entendida como un singular
deseoso que esté de ‘dejar hablar a los hechos’, como dicen las entrecruzamiento entre la historiografía y la ficción, en una tensión
almas cándidas, el historiador no puede sustraerse a la responsa- particular entre la fidelidad al hecho histórico y la interpretación
bilidad que le toca, la de sus elecciones personales o, si se quiere, que el autor hace de ellos en producciones como biografías, auto-
de sus valores.” (p. 150) Sin desdeñar la crónica, el autor acentúa biografías, ensayos, memorias y novelas. La posibilidad de pensar
el carácter de narración de la historia. estos términos en banda de Moebius queda reflejada en un sinfín
En el mismo sentido, aunque en el campo del cine documental, de expresiones que anudan la novela tradicional y el testimonio, el
destaquemos a Eyal Sivan y Rony Brauman (2000) quienes señalan periodismo y la novela realista, en un “relato real”, como es deno-
que “la pantalla oculta tanto como devela, que todo encuadre es minado por Javier Cercas, en tanto surge de lo real al tiempo que lo
ya una elección, y por tanto un acto de censura”. (p. 90). Otro tan- enlaza a una interpretación singular:
to es expresado por Susan Sontag (2003): “Siempre es la imagen Las [crónicas] mías ... acaso puedan leerse, una a una, como rela-
que eligió alguien; fotografiar es encuadrar, y encuadrar es elegir” tos. Como relatos reales ... porque se ciñen a la realidad. ... En rigor,
(p. 56). Por su parte, el realizador alemán Harun Farocki desarrolla un relato real es apenas concebible, porque todo relato, lo quiera o
estos tópicos en el volumen titulado “Desconfiar de las imágenes” no, comporta un grado variable de invención ... Es imposible trans-
(2013). Que un cineasta y teórico del documentalismo haya elegido cribir verbalmente la realidad sin traicionarla. Todo relato parte de
tal título para su obra señala lo espinoso de la verdad documental. la realidad, pero establece una relación distinta entre lo real y lo
Entonces, del mismo modo como el sentido común trastabilla frente inventado: en el relato ficticio domina esto último; en el real, lo pri-
a estas concepciones que revelan lo ficcional del documento, tam- mero. Para crear la suya propia, el relato ficticio anhela emancipar-
bién quedan conmovidas las creencias de que en la ficción se trata se de la realidad; el real, permanecer cosido a ella. (2000, p. 16-17).
de falsedad o invención imaginativa. En efecto, en el terreno de la El proyecto de investigación se propone describir y caracterizar los
teoría literaria se destaca aquello que señala Juan José Saer (1997) efectos y las condiciones en las que estas producciones advienen
“… no se escriben ficciones para eludir…los rigores que exige el y conforman un testimonio como vía alternativa a la operación de
tratamiento de la ‘verdad’, sino justamente para poner en evidencia brindar su voz en el marco de la escena jurídica.
el carácter complejo de la situación… No vuelve la espalda a una
supuesta realidad objetiva: muy por el contrario, se sumerge en su 2.2. Las preguntas-problema que orientan el estudio son:
turbulencia” (p. 11) Quizás una de la obras emblemáticas que cru- ·· ¿En qué medida las producciones escritas que surgen dentro de
zan verdad y ficción en una operación historiadora sea Maus de Art la literatura testimonial se constituyen en una vía alternativa al
Spiegelman (2006). Por su parte, el historiador Marc Ferro (2008) testimonio ofrecido en la escena jurídica?
llega lejos al caracterizar al cine como una visión de la historia. ·· ¿Qué efectos singulares pueden leerse como consecuencia de
Aquí coincidiría Vidal Naquet al hablar del film Shoah de Claude dichas producciones?
Lanzmann y considerarla “una gran obra de historia” (p.150) y sen- ·· ¿En qué medida la escritura se constituye en un modo de trata-
tenciando: “Aquí tenemos la prueba absoluta de que el historiador miento simbólico del horror?
puede ser también un artista” (p. 151) ·· ¿Cuáles son las motivaciones que movilizan la escritura de la
literatura testimonial?
2.- Objetivos e hipótesis de la investigación
2.1.- Problema. 2.3.- Objetivos de la investigación.
El problema que motiva el presente proyecto de investigación parte Esquemáticamente se dividirán las producciones de literatura tes-
de dos evidencias, acerca del terrorismo de Estado desatado durante timonial en dos grupos: Las producciones biográficas y las produc-
la última dictadura militar. En primer lugar, dejó un saldo de treinta mil ciones literarias de víctimas del terrorismo de Estado. Esta distin-
desaparecidos, decenas de miles de exiliados e insiliados, miles de ción será un punto de partida de nuestra investigación y, en este
ex-presos políticos y una enorme aunque también incierta cantidad sentido, los objetivos generales y específicos se dividirán según
de familiares de desaparecidos. Sólo una ínfima porción de esas víc- esta clasificación.
timas fueron y serán convocadas en calidad de testigos en los proce-
sos judiciales que determinan las responsabilidades penales por los Objetivos generales
crímenes cometidos. Es por ello que se hace necesario indagar las 1.- Indagar las motivaciones, límites y potencias del testimonio en
vías alternativas al testimonio en el ámbito judicial. formato BIOGRÁFICO
La otra evidencia es de orden cualitativo: las condiciones que la 2.- Indagar las motivaciones, límites y potencias del testimonio en

85
formato LITERARIO gráficos el libro Putas y Guerrilleras de Miriam Lewin y dentro del
Objetivos específicos: formato literario los libros 76 de Felix Bruzzone oPequeños Comba-
Respecto del objetivo general 1: tientes de Raquel Robles.
Indagar y describir las motivaciones que llevan a la escritura, publi- También se consideran datos primarios las entrevistas que se rea-
cación y difusión de un texto autobiográfico. lizarán a los autores para indagar los efectos de la escritura en su
Indagar y describir las estrategias literarias que permiten poner en experiencia como víctimas del terrorismo de Estado.
palabras el horror de la experiencia como víctima del terrorismo de
Estado. Datos secundarios.
Respecto del objetivo general 2.- Los datos secundarios que se analizarán serán producciones bi-
Indagar y describir las motivaciones que llevan a la escritura, publi- bliográficas pertinentes para el tema de estudio, tanto de crítica
cación y difusión de un texto literario literaria pertinente como de historia reciente que permitan cotejar
Indagar y describir las estrategias retóricas utilizadas para dar las versiones de la historia con las versiones biográficas de las víc-
cuenta del horror en un texto literario timas del terrorismo de Estado.

2.4.- Hipótesis/supuestos: 3.1.- Procesamiento y análisis de los datos.


Respecto del objetivo general 1. Respecto de objetivo general 1.-
1.- Las condiciones formales impuestas al testimonio en el ámbito La estrategia de análisis para los textos biográficos consistirá en la
jurídico limitan la posibilidad de que la palabra del testigo se des- indagación de las motivaciones (tanto explícitas como implícitas)
pliegue sin ataduras. que llevaron a la escritura de la biografía. Para ello se realizará
2.- El formato biográfico para dar testimonio de la experiencia trau- una lectura crítica de los textos y se cotejará con otros textos que
mática permite sostener una relación de rigurosidad respecto de lo refieran a los mismos acontecimientos.
fáctico pero por fuera de los condicionantes temporales y formales Así mismo se cotejará la producción escrita con las entrevistas rea-
que impone el dispositivo jurídico y por lo tanto permitiendo atender lizadas a los autores de las mismas, con el fin de indagar si las
a la singularidad del testigo. conclusiones a las que llega el equipo coinciden con los dichos e
3.- La escritura de textos biográficos por parte de las víctimas del intenciones del autor/a.
terrorismo de Estado tiene como objetivo contrastar las versiones Respecto de objetivo general 2.-
propias con versiones instaladas tanto por la opinión pública como Para el análisis de los textos literarios se utilizará la estrategia utili-
por otras personas que han participado de los hechos. zada por Ricardo Piglia en el análisis de la Carta a Vicky de Rodolfo
Walsh. Piglia dice: “Quisiera analizar el modo que tiene un escri-
Respecto del objetivo general 2. tor… de contar una experiencia extrema y transmitir un aconteci-
1.- Las producciones literarias por parte de las víctimas del terro- miento que parece de antemano imposible de narrar” (Piglia, 2014,
rismo de Estado permiten la utilización de giros lingüísticos, figuras p.121). Al final de la Carta a Vicky, Walsh dice: “Hoy en el tren un
retóricas e incluso usos poéticos del lenguaje que la escena jurídica hombre decía, “sufro mucho, quisiera acostarme a dormir y des-
no permite y que la posibilitan la apropiación de la palabra y la pertarme dentro de un año”. Hablaba por él, pero también hablaba
construcción de un testimonio único, tan único como los efectos del por mí”. Piglia señala que “Es casi una elipsis, una pequeña toma
terrorismo de estado. de distancia respecto a lo que está tratando de decir, un desplaza-
2.- Si la experiencia traumática es inefable (imposible de poner en miento de la enunciación, alguien habla por él y expresa el dolor de
palabras) va a ser sólo por medio de la utilización de metáforas, un modo sobrio directo y muy conmovedor.” (Piglia, op.cit. p. 121).
elipsis, metonimias, en suma de los giros personales que la escena Piglia plantea que quizás ese hombre nunca existió, pero está ahí
judicial excluye, que las víctimas podrán dar testimonio de su ex- para narrar el punto ciego de la experiencia.
periencia traumática El análisis de los textos seleccionados seguirá la metodología plan-
3.- La escritura en sentido artístico, por la vía de la literatura permi- teada por Piglia para analizar las estrategias literarias utilizadas
ten un decir de otro orden, y en más respecto del lugar del testigo para narrar lo inefable.
en la escena jurídica. Ese plus produce un autor como condición de Se tratará entonces de rastrear las estrategias literarias utilizadas
transmisión de lo imposible de decir respecto del horror. por los autores para decir algo que va más allá de lo que las pala-
bras pueden decir. Para ello se rastreará en los textos literarios las
3.- Metodología figuras retóricas (Alegoría, Aliteración, Anáfora, Antítesis, Apóstrofe,
Procedimiento de recolección de información. Asíndeton, Calambur, Concepto, Comparación, Elipsis, Etopeya, Eu-
A lo largo del proceso de investigación se trabajará tanto con datos femismo, Gradación, Hipérbaton, Hipérbole, Imagen, Interrogación,
primarios como con datos secundarios. Ironía, Lítotes, Metáfora, Metonimia, Onomatopeya, Paradoja, Pa-
Datos primarios. ronomasia, Personificación, Pleonasmo, Polisíndeton, Prosopogra-
Se consideran como datos primarios para el presente estudio a la fía, Prosopopeya, Retrato, Retruécano, Sarcasmo, Símbolo, Símil,
selección de textos escritos por víctimas de terrorismo de Estado, Sinécdoque, Sinestesia, Sinonimia y Topografía) y se analizarán los
tanto textos de carácter biográfico como textos de carácter literario. efectos de su uso en el relato.
Si bien ambas categorías pueden superponerse, en términos ge- Así mismo, se realizará una triangulación de datos entre resulta-
nerales se considerará textos biográficos a aquellos en los que se dos obtenidos del rastreo de figuras retóricas, de las entrevistas a
pretenda rigurosidad histórica en términos descriptivos y, se consi- los autores y de los datos secundarios recabados para el presente
derará textos literarios a aquellos textos en los que se prescinde de proyecto.
dicha rigurosidad y por lo tanto los autores se permiten un mayor
“vuelo poético”.
Sólo a modo de ejemplo se puede citar dentro de los textos bio-

86
BIBLIOGRAFÍA Levi, P. (2005A). Si esto es un Hombre. Barcelona. En Levi, P, Trilogía de
Actis, Munú, Cristina Aldini, Liliana Gardella, Miriam Lewin & Elisa Tokar Auschwitz. Barcelona, España: El Aleph
(2001), Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes Levi, P. (2005B). Los hundidos y los salvados. En Levi, P, Trilogía de Aus-
de la ESMA. Buenos Aires: Sudamericana. chwitz. Barcelona, España: El Aleph.
Alcoba, L. (2008). La casa de los conejos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Levi, P. (2006) Deber de memoria, Buenos Aires, Argentina: Libros del zorzal.
Edhasa Lewin, M. y Wornat, O. (2014). Putas y guerrilleras. Editorial Planeta.
Alcoba, L. (2012). Los pasajeros del Anna C. Buenos Aires, Argentina: Edi- Nofal, R. (2003), La literatura testimonial argentina. Pájaros sin luz de Noemí
torial Edhasa Ciollaro (1999) INTI, Revista de Estudios Hispánicos, 57-58, 97/108.
Benjamin, W. (1991). El narrador, en Para una crítica de la violencia y otros Nofal, R. (2008), Literatura y Testimonio en (director) La investigación litera-
ensayos. Madrid, Taurus ria. Problemas iniciales de una práctica (pp. 147/164) (Dalmaroni, M.)
Bruzzone, F. (2008). 76. Bs. As., Argentina: Momofuku. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Bruzzone, F. (2012). Los Topos, Bs. As., Argentina: Mondadori Partnoy, A. (1998), The Little School. Tales of disappearence and survival.
Cercas, J. (2000). Relatos reales. Barcelona, España: Editorial Acantilado. San Francisco, EE.UU: Cleis Press.
Chillón, A. (2014). La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunica- Perez, M. E. (2011). Diario de una Princesa Montonera, Bs. As., Argentina:
ción. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Capital Intelectual.
Colección Aldea Global. Barcelona. Piglia, R (2014). Antología Personal. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cul-
Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones tura Económica.
promiscuas. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Piglia, R. (2005) El último lector, Buenos Aires, Argentina: Anagrama.
Colección Aldea Global. Piglia, R. (2013) Dos observaciones sobre Rodolfo Walsh. ADN Cultura. Dia-
Ciollaro, N. (1999), Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desapareci- rio La Nación, 8/9.
dos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta. Ricœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argenti-
de Certeau, Michel (1998) Historia y psicoanálisis. México DF, México: Uni- na: Fondo de Cultura Económica.
versidad Iberoaméricana. Robles, R. (2013). Pequeños combatientes. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Daona, V. (2015) Mujeres, escritura y terrorismo de estado en Argentina: Saer, J.J. (2004). El concepto de ficción. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.
una serie de relatos testimoniales, Moderna Sprak, 1, 56/73. Semprún, J. (2004) La escritura o la vida, Buenos Aires, Argentina: Tusquets.
Diana, M. (1997), Mujeres Guerrilleras. La militancia de los setenta en el Sontag, S. (2004) Ante el dolor de los demás, Bs. As., Argentina: Alfaguara.
testimonio de sus protagonistas femeninas. Buenos Aires: Editorial Pla- Spiegelman, A. (2006) Maus. Historia de un sobreviviente. Buenos Aires,
neta. Espejo de la Argentina. Argentina: Emecé Editores.
Drucaroff, E (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en Steiner, G. (1994) Lenguaje y silencio, Barcelona, España: Gedisa.
la postdictadura. Buenos Aires, Argentina: Emecé. Tamburrini, C. (2006). Pase Libre. Crónica de una fuga. Buenos Aires, Ar-
Foucault, M. (1976). Yo Pierre Riviere, habiendo asesinado a mi madre, a mi gentina: Continente.
hermana, a mi hermano. Barcelona, España: Tusquets. Varsky, C. et. al. (2009). Juicios por crímenes de lesa humanidad: un proce-
Fuchs, J. (2006). Dilemas de la memoria, Bs. As., Argentina: Editorial Norma. so que no termina de afianzarse. En Derechos Humanos en Argentina.
Gamerro, C. (2015) Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Informe 2009 del Centro de Estudios Legales y Sociales. Buenos Aires,
Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Argentina: Siglo XXI.
García, G. V. (2001), Hacia una conceptualización de la escritura de Testi- Verón, E. (1999). Construir el acontecimiento. Barcelona, España: Gedisa.
monio. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 25, 3, 425/444. Wiesel, E. (2008). Trilogía de la noche: la noche, el alba, el día. Bs. As.,
Jinkis, J. (2009). El testigo en cuestión, Conjetural, 50, 45/80. Argentina: El Aleph.
Kertész, I. (2006). Sin destino. Barcelona, España: Acantilado Editorial. Wikinsky, (2009). La experiencia traumática y el testimonio, Excesos Vincu-
Lacan, J. (1975) Escritos 2, El psicoanálisis y su enseñanza, México DF, lares, tomo XXXII, 1, 67/86.
México: Siglo XXI.

87
ESTACIÓN PASTEUR-AMIA,
¿UN ESPACIO PARA LA MEMORIA COLECTIVA?
Jakimczuk, Ayelen; Millor, Ezequiel; Tabarez, Maria Luna
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de sentido, en donde existen diferentes actores con diversos inte-


En el marco de la asignatura psicología social II, de la UBA desa- reses que se pondrán en puja a la hora de definir una visión domi-
rrollamos esta investigación centrándonos en mecanismos actua- nante de aquello del pasado que se quiere recordar.
les de construcción de “Memoria Colectiva”. Sobre el cambio de Particularmente, nos centraremos en la intervención realizada en
nombre de la estación Pasteur a Pasteur/ AMIA, nos preguntamos la estación Pasteur del Subterráneo Línea B, de la Ciudad Autóno-
si esta presentación hecha desde el estado de CABA y AMIA como ma de Buenos Aires, en tanto la misma se presenta como un “es-
espacio de memoria colectiva ocupa efectivamente este lugar. Para pacio de la memoria”. Dicha intervención incluye, tanto el cambio
resolver este interrogante nos posicionamos con una mirada crítica de nombre, como la ornamentación con expresiones artísticas que
frente a los hechos e intentamos estudiarlos desde una postura aluden al atentado. Las obras son producto de un convenio firmado
multiparadigamática. A través de entrevistas con los actores in- en el año 2014 por SBASE, empresa que depende del Gobierno de
volucrados, el análisis del discurso, y la búsqueda de fuentes de la Ciudad de Buenos Aires y que es la propietaria legal de toda la
divulgación pública intentamos arribar a una conclusión. Frente al red de subterráneos, y la mutual judía AMIA. Por su parte, el cambio
objetivo general de esta investigación, sostenemos que no hemos de nombre responde a la aprobación de la Ley n° 5.310, sanciona-
podido rastrear los datos que nos permitan verificar la existencia de da el 16 de julio de 2015.
un movimiento por la memoria que se haya trazado como objetivo
dicha intervención, siendo más bien una intervención desde los es- Objetivos
pacios de poder. Nuestro objetivo general está centrado en investigar que aquello
que es presentado como “espacio de la memoria” sea, en efecto,
Palabras clave un espacio de memoria colectiva, o si, por el contrario, responde a
Escio de Memoria Colectiva, Estación Pasteur-AMIA, Poder, Minorías los intereses propios del poder. Por su parte, los objetivos específi-
cos incluyeron: indagar el proceso por el cual la nombrada estación
ABSTRACT fue intervenida artísticamente y su precedente cambio de nombre
STATION PASTEUR-AMIA, IS A REMEMBRANCE AND HUMAN RIGHTS a “Pasteur-Amia” para constituirla como un espacio por la memoria
CENTRE? en torno al atentado a AMIA. Así como también conocer quiénes son
Within the framework of subject social psychology II, UBA develop los actores involucrados y los intereses que representan.
this research focusing on current mechanisms for building “collec-
tive memory”. The change of name of the station Pasteur Pasteur Método
/ AMIA, we wonder if this presentation made from the CABA and A la hora de analizar nuestro objeto de estudio, y utilizando una me-
AMIAas remembrance and human rights centre actually occupied todología cualitativa y una visión multiparadigmática, nos ubicamos
this place. To resolve this question we position ourselves with a cri- como investigadores activos desde la perspectiva que nos ofrece
tical eye face facts and try to study them from a multiparadigmatic Malfé quien sostiene que “lo principal de su objeto [el del psicólogo]
posture. Through interviews with stakeholders, discourse analysis, no está ya allí a la manera de lo tangible o diagramable en algún
and the search for sources of public disclosure we try to reach a espacio, sino que se va constituyendo o re construyendo con el
conclusion. Facing the general objective of this research, we argue discurrir del tiempo y del diálogo” (Malfé, 1994, p. 133).
that we could not track the data that allows us to verify the existen- Para reconstruir las visiones de los actores involucrados, utiliza-
ce of a movement for the memory that has drawn such objective mos como fuente principal, las entrevistas con representantes de
intervention, being rather an intervention from positions of power. entidades intervinientes en la investigación y lucha por el esclareci-
miento del atentado a la AMIA. Asimismo, indagamos en diferentes
Key words textos de alcance público como la versión taquigráfica de la audien-
Remembrance and human rights centre, Satation Pasteur-AMIA, cia pública del tratamiento de la Ley 5.310 y notas periodísticas,
Power, Minority como una fuente de análisis secundaria, para poder arribar a los
discursos de aquellos a quienes no hemos podido tener acceso,
como lo son AMIA, 18J, y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Introducción Por ello, no sólo centraremos nuestra atención en la Organiza-
La presente investigación se ha desarrollado en el marco de la ción Oficial, AMIA, sino que interesan también otras voces y otros
asignatura Psicología Social II, a cargo de la profesora Robertazzi, movimientos que se pronuncian al respecto, y que se constituyen
de la carrera de Psicología de la UBA, y centra su atención en los como minorías activas, en el proceso de creación de memoria
mecanismos actuales de construcción de la “Memoria Colectiva”. colectiva alrededor del atentado a la AMIA. Marco teórico La his-
Frente a un mismo hecho, son múltiples las maneras de vivirlo, y toria colectiva se reinterpreta y discute según las necesidades y
por ello también, de recordarlo. La memoria no configura un acto contextos de cada época.
individual, sino un proceso social de construcción y reconstrucción Tomamos la definición de Siedl de “memoria colectiva” como aque-

88
lla que supone una práctica social de compartir significados de ma- cional. A pesar de consultados y de considerar que la intervención
nera simbólica. Contraponiéndose a ésta, nos encontramos con la no contribuye al pedido de memoria y justicia, se pronuncian a fa-
“memoria nacional” o “memoria oficial” (Siedl, 2013). Ambos tér- vor de ésta como una instancia informativa. Por otro lado, uno de
minos hacen referencia a aquella memoria de tipo ideológica, que los interlocutores que participaron en las entrevistas, integrante de
posee un sentido unidireccional, instalando su imaginario social en APEMIA afirma que tanto AMIADAIA, como Memoria Activa y 18J
el colectivo no dominante. Así, la reivindicación de identidad y las fueron integrándose de una forma u otra al Estado. Memoria activa
expresiones públicas de la memoria se intercalan con la ideolo- y APEMIA trabajaron en conjunto hasta la cooptación por parte del
gía hegemónica, aquella empresa de poder que puede causar tres Estado del abogado que representaba a su querella, Ernesto Zup-
efectos distintos: distorsionar la realidad, legitimar el poder e inte- pi, nombrado Ministro de Justicia de la Nación. Podemos pensar a
grar el mundo común por sistemas simbólicos. (Siedl, 2013) este primer momento de Memoria Activa como una minoría activa
Los procesos de construcción colectiva de la memoria parten de que propone una norma alternativa que genera conflicto social. Sin
variados procesos de significación y resignificación, lo cual se logra embargo, diacrónicamente, el grupo perdió consistencia. Una parte
a partir de marcas públicas y colectivas que afirman y transmiten el de Memoria Activa decide sostener a Zuppi como abogado de la
sentimiento de pertenencia de una comunidad determinada (Pollak, querella. Pablo explica que “nos puso en un verdadero dilema (…)
1989). En tanto la memoria colectiva está sujeta a olvidos y correc- ¿Cómo puede ser que tu abogado que acusa al Estado es ahora
ciones, el análisis del discurso resulta una herramienta de suma Ministro de Justicia? Para nosotros se acabó el abogado”.
utilidad. La misma no es un análisis de contenido y no se limita a El concepto de consistencia minoritaria refiere la capacidad o no
la descripción de las representaciones conscientes y explícitas de de ejercer influencia por parte de una minoría hacia la población
quienes se expresan (Verón, 1986). en función de sostener en el tiempo una posición laternativa, sin-
El lenguaje, al pronunciarse, va construyendo una realidad a la cual crónica y diacrónicamente. En este sentido podemos hablar de un
se accede mediante un esfuerzo investigativo que permita dar sen- quiebre de la consistencia sincrónica que existía hasta el momento.
tido a aquello que se dice. Así, esta herramienta nos permite “inte- APEMIA en este sentido se configura como una nueva minoría al
ractuar con los argumentos inherentes a lo que dicen las personas tiempo que Memoria Activa se dirige cada vez más a integrarse
y (…) sacar a la luz todo aquello que no está explicitado” (iñiguez y al estado. Vale en este punto el planteo de Mugny donde seña-
Antaki, 1994, p.63). Perspectiva histórica la “el poder si bien “recupera” un movimiento minoritario, no por
A las 09:53 horas del 18 de julio de 1994, explotó un coche-bomba ello se halla convencido por el mismo, sino que lo que hace es
en la Asociación Mutual Israelita (AMIA), situada en la calle Pasteur desarticularlo integrándolo” (Mugny, 1981 p. 31) Para APEMIA la
633 de esta Ciudad, dejando un saldo de 85 muertos y cientos de intervención en la estación “Pasteur” no representa ningún espacio
heridos. El hecho quedó registrado en la memoria colectiva como para la memoria, sino más bien “es el resultado del fracaso polí-
“El Atentando a la AMIA”. Con el transcurso del tiempo, se ha lle- tico administrativo y de proyectos inmobiliarios, todos en nombre
vado adelante un pedido de justicia que aún sigue esperando res- de la memoria” (…) “terminaron haciendo con el Gobierno de la
puestas. Pero esta batalla judicial no sólo tiene como protagonista a Ciudad un espacio marketinero donde lo que expresamente bus-
la mencionada entidad, sino que existen diferentes Organizaciones can es burlar la memoria colectiva en nombre de la memoria del
que también la llevan adelante, pero desde perspectivas diferentes. espacio”(GCBA, 2015).
En el momento actual se pueden reconocer los siguientes grupos La intervención y el cambio de nombre ¿Constituyen al Subte como
AMIA/DAIA: ambas trabajan en conjunto siguiendo lineamientos en espacio de memoria? Comenzamos en esta instancia a desgranar
común. AMIA nació en 1945 y se ha logrado instalar como un em- el proceso por el cual la estación Pasteur cambia su nombre. Al
blema de la comunidad judía. Por su parte DAIA (Delegación de estudiar los pasos por los que transitó el proyecto, encontramos
Asociaciones Israelitas Argentinas) es una ONG a la que están ad- que se inició el 14 de mayo de 2015 y se aprobó el 16 de julio del
heridas 140 instituciones judías de Argentina. Memoria Activa: es mismo año, tan solo dos meses después. El proyecto de ley posee
una asociación formada en 1994, por familiares y amigos de las una extensión de una carilla. Prácticamente todos los párrafos de
víctimas. Al comienzo trabajaba junto a AMIA, pero luego se dis- la misma han sido citados en algún u otro medio de comunica-
tanció debido a diferencias ideológicas. Poseen una querella inde- ción. Lo que a primera vista daba la sensación de profundidad, al
pendiente y un abogado propio. APEMIA: es la Asociación Por el contrastarlo con la letra de la Ley N°5310, queda opacado. Más
Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA. Nace en el 2002 aún cuando notamos que los párrafos citados por los medios de
por diferencias ideológicas con Memoria Activa. Han denunciado comunicación hacen referencia a la Ley y al Subte como un espacio
al Estado Argentino de ser el responsable de la masacre y a Me- de memoria, pero no se menciona qué manera se llevará adelante.
nem y Duhalde como sus representantes. 18J: nuclea a familiares En este plano es sumamente importante el discurso narrativo que
y víctimas. Si bien han denunciado públicamente el uso político del manejan los estratos de poder para construir un relato de encuadre
Atentado, trabajan en conjunto con AMIA y el Gobierno de la Ciu- de memoria colectiva, ya que sostenemos que la mera decoración
dad. Las organizaciones y el poder Basándonos en que el poder de una estación del subte, aunque aluda explícitamente a un hecho
elabora representaciones destinadas a enmascarar las relaciones histórico, no deviene, por sí sola, en instancia de reflexión colectiva.
de poder y de antagonismo (Mugny, 1981, p. 44), nuestro punto de Por otro lado, observamos que la nueva señalética conteniendo el
partida fue identificar si aquello que es presentado como “espa- cambio de nombre, fue instalada con anterioridad a la aprobación
cio de la memoria” por organizaciones oficiales (AMIA y Gobierno de la Ley. Este hecho deja ver que la misma ha sido impulsada por
de la Ciudad) es, en efecto, un espacio de memoria colectiva. En sectores de la actual gestión de la empresa SBASE con suficiente
este sentido, buscamos realizar entrevistas con las Organizaciones poder como para asegurar que la Ley sea aprobada, lo cual pone en
implicadas. Recibimos una respuesta vía mail por parte de Memo- duda todo el proceso de presentación, debate y promulgación de la
ria Activa y conseguimos una entrevista personal con APEMIA. En Ley, incluyendo a la audiencia pública, terminan siendo una mera
el caso de 18J y AMIA no hemos tenido respuesta. En el caso de formalidad perdiendo su valor de debate colectivo y de espacio de
Memoria Activa, sus respuestas poseen cierta formalidad institu- participación ciudadana, cuestiones sumamente importantes para

89
que un movimiento por la memoria colectiva se inserte de esa ma- Elio Kapszuk hizo alusión a la “conversión” de la estación en un es-
nera en la sociedad. pacio de memoria. La palabra conversión, además de su significado
El proceso de ornamentación del Subterráneo se realizó con criterios religioso, consiste en una sustitución de significación. Sustitución y
que no están al alcance del público. No ha existido ni existe informa- no construcción que da cuenta de un proceso. El uso de uno u otro
ción al respecto, un concurso público previo de selección de obras y término no es azaroso, ni tiene las mismas consecuencias. Hablar
artistas. Asimismo, en las entrevistas realizadas a las dos organiza- de conversión da cuenta de cambio pero sin reflejar el proceso por
ciones de la sociedad civil consultadas que trabajan sobre el tema el cual una situación determinada se modificó, de manera automá-
(MA y APEMIA), ambas sostienen que no han sido convocados para tica se convierte un medio de transporte, en un espacio de memo-
participar en el proyecto. Así, se invita a los ciudadanos que transitan ria. Tal como se explicitó en la introducción, es necesario destacar
por la estación a reflexionar, pero no ha habido un proceso previo que la nueva señalética, conteniendo el cambio de nombre, fue
que los incluya, ni ha sido una demanda que haya surgido desde la instalada con anterioridad a la aprobación de la Ley. Por nombrar
sociedad. Se presenta así la intervención como un hecho cerrado, un ejemplo, el día 9 de julio de 2015, nueve días antes de que
terminado, listo para ser consumido por los usuarios. se promulgue la ley, el diario Clarín publicó “hace pocos días los
Siedl sostiene que la memoria colectiva supone una práctica so- usuarios del subte porteño se sorprendieron al ver totalmente re-
cial de compartir significados, por lo que está sujeta al olvido. La novada la estación que en breve pasará a llamarse Pasteur-Amia”.
cuestión aquí radica en que esos olvidos, luego son olvidados como Este hecho deja ver que la misma ha sido impulsada por sectores
tales, lo cual desemboca según este autor en una instrumentaliza- con suficiente poder como para asegurar que la Ley sea aprobada
ción política de la memoria (Siedl, 2012). Desde esta perspectiva, y publicitada. Entendemos que pone en duda todo el proceso de
sostenemos que se ha llevado adelante un uso y abuso de la me- presentación, debate y promulgación de la Ley, incluyendo a la au-
moria colectiva. El estado avanza en la construcción de memoria- diencia pública. Reflexiones finales Es infinito el entrecruzamiento
les, pero sin la participación de todos los actores involucrados, y de relaciones de poder en torno al caso AMIA, las cuales sólo salen
en este contexto, la intervención de la estación Pasteur pierde ese a la luz con la perspectiva histórica adecuada. En uno de los aten-
sentido de reflexión colectiva que debería tener si es que realmen- tados más graves que ha sufrido Latinoamérica, donde la causa ha
te quiere erigirse como un espacio por la memoria. Sostenemos circulado por diversas pistas, se han arrojado culpas tanto a nivel
que la nombrada intervención, antes que ser un movimiento por la nacional como internacional, y donde el total de detenidos es nulo,
memoria colectiva, representa un ejemplo de “memoria pasteuriza- nos permitimos cuestionar que el mismo Estado que se ha decla-
da” en tanto “la memoria y la historia se hacen objeto de consumo rado culpable mediante un decreto, aliente la construcción de un
“naif” (…) hay cada vez más consumidores de historia, y por ende espacio de memoria y homenaje.
de memoria, que aprenden del pasado por medio de la imagen Frente al objetivo general de esta investigación, sostenemos que no
mediatizada”(Siedl, 2014, p.37) Análisis del discurso de la versión hemos podido rastrear los datos que nos permitan verificar la exis-
taquigráfica Tal como hemos explicitado, consideramos al discurso tencia de un movimiento por la memoria como objetivo principal de
en términos amplios, aquello que se dice no tiene un origen en dicha intervención, siendo más bien impulsada y efectuada desde los
el sujeto, sino que el sentido se da en la sociedad y circula por espacios de poder. Sostenemos que la construcción de la Estación
ella, para luego materializarse en discursos concretos (Verón,1993). Pateur como un espacio de la memoria, responde a un intento de
Teniendo esto en mente, hemos analizado la versión taquigráfica incluir al Atentado a AMIA, dentro del imaginario social. Se busca ins-
de la audiencia pública. Hemos reconocido tres ejes de análisis. El talar la posición de AMIA como la visión oficial, única posible, como
primero de ellos, destaca la relación de la estación de Subte con la un grupo homogéneo y sin fisuras. Marí, en su texto “Racionalidad e
entidad judía, una relación presentada como natural. imaginario social en el discurso del orden”, explica que el imaginario
Elio Kapszuk, quien dirige el espacio de arte y de los proyectos social es uno de los tres elementos que conforman el dispositivo del
especiales de la AMIA, ha sostenido que “básicamente, cualquier poder, junto con la fuerza y el discurso del orden. Su función consiste
persona que ha trabajado en la AMIA sabe que la palabra “Pasteur” en “operar en el fondo común y universal de los símbolos, seleccio-
es sinónimo de la AMIA”. Aquí vemos un intento de naturalizar la nando los más eficaces y apropiados a las circunstancias de cada
relación, dejando de lado cualquier otro tipo de interpretación, en sociedad, para que el poder circule y avance”(Marí, 1993, p.32)
tanto la que proponen se presenta como “básica”, o fundamental. Al incluir a la AMIA dentro del espacio del Subte, se seleccionaron
Por otro lado, según Ralph Thomas Saieg, vicepresidente primero aquellos discursos que son funcionales al momento histórico social
de AMIA, el cambio de nombre traería como consecuencia indu- y político particular que estamos transitando. Así, se escoge orna-
dable que los usuarios del subte revivan la memoria cada vez que mentar la estación con imágenes que representan al atentado, y la
transitan por allí. En sus palabras “por cada uno que pase por la espera de justicia, pero dejando de lado cualquier muestra de con-
estación (…) vamos a revivir la memoria de esos 85 muertos, con flictividad, de lucha política, de reclamo social. Conflictividad que no
una sola palabra”. sólo rodea a todo el proceso judicial del caso AMIA, sino a la misma
El segundo eje indaga en la forma en que se relaciona la historia sociedad, que no tiene una opinión única que pueda ser represen-
de un colectivo en particular, con la sociedad en general. En los tada mediante imágenes. Las formas que adquiere el imaginario
discursos analizados, aparece con frecuencia la relación entre el social, “decora el poder, en el doble sentido de que lo embellecen
Atentado y la última dictadura militar Argentina, en tanto el cam- y cubren de ornamentos”. (Marí, 1993) En este caso, la estación se
bio de nombre aporta al “Nunca más”. Lía Rueda, legisladora de la decora con fotos y pinturas, y se espera que las personas al tran-
Ciudad de Buenos Aires y organizadora del debate, enfatizó que “de sitar por allí, se detengan a reflexionar, pero en la clave que desde
este modo recordamos a las heridas que los argentinos queremos allí se presenta. No para preguntarse qué pasó, sino para adherir
cicatrizar, un suceso que no queremos vivir nunca más”. Remar- a la visión dominante al respecto. Se ha decidido representar sólo
cando que el atentado no tuvo como blanco único la comunidad ciertas dimensiones del problema, aquellas que pueden ser “con-
judía sino la sociedad argentina en general. El tercer eje responde a sumidas” por los ciudadanos y que no invitan a la reflexión sino
la presentación de la estación como “espacio de memoria”. más bien a la mera contemplación.

90
BIBLIOGRAFÍA Marí, E. (1993). Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden.
Iñiguez Rueda, L. &Antaki, Ch. (1994, septiembre). Análisis del discurso. Papeles de Filosofía (219-247). Buenos Aires: Biblos.
Boletín de Psicología, Nº 44, 57-75. Mugny, G. (1981). El poder de las minorías. Madrid: Rol. Cap. 1 y 2.
Malfé, R. (1994). Hacia una psicología de los procesos histórico-culturales. Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. Buenos Aires: Al Margen.
Fantásmata. El vector imaginario de procesos e instituciones sociales Siedl, A. (2013). La(s) memoria(s). En M. Robertazzi, Puntos de partida para
(pp. 132-147). Buenos Aires: Amorrortu. una Psicología Social (pp. 39-65). Buenos Aires: EUDEBA

91
RE-CONSTRUYENDO LAZOS, REFLEXIONES ACERCA
DE PRÁCTICAS COMPLEJAS CON USUARIOS DE
DROGAS
Kleiner, Ingrid; Casal, Mariana Elizabeth
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el presente trabajo, se presentan reflexiones en torno a prácti- Mental Health, Community Intervention, Drug users, Harm reduction
cas realizadas en dispositivos orientados a intervenciones de salud
comunitaria con poblaciones asociadas a la problemática de uso de
drogas en la C.A.B.A. desde 2009 hasta la actualidad. Se vinculará En el presente artículo se reflexiona sobre prácticas comunitarias
la perspectiva al modelo de reducción de riesgos y daños, en el en el campo de los consumos problemáticos de sustancias psi-
abuso de sustancias psicoactivas, que ha encontrado respaldo en la coactivas a partir del trabajo de profesionales, realizado entre 2009
Ley Nacional de Salud Mental N°26.657. A su vez, se tomará el pa- y la actualidad en un dispositivo estatal del Gobierno de la Ciudad
radigma de la complejidad para abordar la problemática desde una Autónoma de Buenos Aires.
perspectiva crítica que posibilite deconstruir en la práctica, inter- Los dispositivos están conformados por equipos interdisciplinarios
venciones mecánicas y reduccionistas. Considerando la perspecti- donde psicóloga/os, consejera/os en adicciones y psiquiatras brin-
va de abordaje, comprensión e intervención, en tanto “elección”, se dan asistencia terapéutica y orientación a personas con problemas
busca orientar la práctica hacia construcción de variantes narrati- de consumo de sustancias psicoactivas. Se ubican en zonas de ba-
vas, que den lugar a un horizonte de“inclusión” diferente. Frente a rrios de la C.A.B.A. con alta vulnerabilidad social: Barracas, La Boca,
una población: heterogénea, vulnerabilizada, arrasada, “invisibiliza- Villa Soldati, Villa Lugano, Mataderos, San Cristóbal y Paternal.
da”, se establece la necesidad de afianzar lazos y articular esfuer- Se ofrecen tratamientos ambulatorios y espacios grupales bajo
zos con distintos efectores locales para pensar colectivamente las la singularidad de cada caso. Se trabaja con talleres que buscan
intervenciones en redes de salud, atendiendo a la complejidad de promover proyectos de vida saludables. Se articula con las redes
las diversas situaciones con las que se trabaja. Se busca desde lo comunitarias locales en la detección de escenarios potencialmente
posible, sin desconocer las dificultades y limitaciones con las que riesgosos para generar intervenciones que permitan contener si-
la tarea confronta, construir nuevos posicionamientos subjetivos, tuaciones de consumo tendientes a complejizarse.
interviniendo desde (y sobre) los lazos sociales. Los fundamentos teóricos de la práctica han sido el modelo de re-
ducción de riesgos y daños y los aportes de la psicología comuni-
Palabras clave taria, desde la perspectiva de derechos humanos propuesta en la
Salud Mental, Intervención comunitaria, Usuarios de drogas, Re- Ley Nacional de Salud Mental N°26.657, donde se postula la mul-
ducción de daños ticausalidad del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
En este sentido, la singularidad de cada sujeto, no se presenta ais-
ABSTRACT lada, sino enmarcada en un entramado social, económico, político y
RE-BUILDING BONDS, REFLECTIONS ON COMPLEX PRACTICES WITH cultural complejo. Se busca superar una perspectiva simplificadora,
DRUG USERS para comprender e intervenir en estos campos, desde abordajes
This article presents reflections on practices in devices running tendientes a fortalecer vínculos. Focalizados entonces, individual y
health interventions in community populations associated with the socialmente, a la luz de la complejidad.
problem of drug use in the present in C.A.B.A. Perspective will be El objetivo general de la tarea es brindar asistencia terapéutica y
linked to Harm Reduction model in substance abuse, which has orientación a personas afectadas por el consumo de sustancias
found support in the National Mental Health Law N° 26.657. In turn, psicoactivas, como así también a sus familiares y allegados. Se
the paradigm of complexity will be taken to address the problem atiende de manera integral la problemática del consumo de sus-
from a critical perspective that enables deconstruct, in practice, tancias psicoactivas en zonas de alta vulnerabilidad social, tanto a
mechanical and reductionist interventions. Considering the pers- nivel individual, familiar y comunitario y se promueve un concepto
pective approach, understanding and intervention, assumed as dinámico y positivo de la salud.
“choice”, seeks to guide practice to construct narratives variants, Desde esta perspectiva, es necesario el trabajo conjunto con orga-
leading to a horizon of different “inclusion “. Faced with a popula- nizaciones comunitarias para generar intervenciones que permitan
tion: heterogeneous, vulnerable, devastated, “ invisible “, the need contener, en las fases de inicio, situaciones de consumo tendientes
to strengthen ties and joint efforts with various local effectors to a complejizarse.
collectively think about interventions in health networks establis- ¿Por qué se incluye lo comunitario?
hed, given the complexity of the various situations we deal with. Is Por considerar que no podemos analizar y trabajar con un sujeto
looking for possible build new subjective positions, speaking from aislado de su contexto. “El problema no se localiza en los indivi-
(and about) social ties without ignoring the difficulties and limita- duos, sino en las relaciones que se establecen. Por lo tanto, las
tions that confronts the task. propuestas de intervención deben dirigirse principalmente a la re-
lación, a esos vínculos grupales que constituyen la normal anorma-

92
lidad” (Martín-Baró, 1990). de prácticas, por parte de los destinatarios y de las tramas comuni-
¿Qué se entiende por comunidad? tarias y sociales que los rodean” (Quevedo, 2007:1).
Tomando los aportes de Sánchez Vidal, la comunidad es concebida Intervenir sobre la cuestión social en contextos de vulnerabilidad,
como el sujeto de nuestra praxis, situando de este modo una psico- implica generar nuevas formas de inscripción social, formas que
logía de, en, por y con la comunidad. deconstruyan los procesos de estigmatización y recuperen la di-
Lo primero que se presenta en esta práctica, entonces, es la ne- mensión socio-histórica del sujeto (Carballeda, 2010).
cesidad de conocer, describir y caracterizar a la comunidad con la A pesar de los diferentes paradigmas de abordajes del campo de
que se trabaja. las toxicomanías, en los equipos se viene llevando adelante una
Por lo tanto, se considera importante partir de una caracterización convivencia de miradas, a veces contradictorias y otras articuladas,
de la población con la que se trabaja, y más precisamente, explicitar donde entran en tensión intervenciones transversales, variadas,
algunos escenarios recurrentes a partir de lo que se ha observado. múltiples, flexibles, creativas y heterogéneas.
Se observa frecuentemente el debilitamiento de las redes de apoyo Desde la presente perspectiva, se busca percibir al otro valorando
o sostén social personal en quienes consultan. Las situaciones de sus diversas trayectorias y saberes, sin reducir al sujeto sólo en
violencia, tanto física, como psíquica se convierten en situaciones función de su consumo.
que en la mayoría de los casos se presentan naturalizadas, sin po- Se registra la imposibilidad, en la práctica, de estandarizar interven-
sibilidad inicial de ser problematizadas. Se trata de “maltrato” en ciones siguiendo una misma pauta, aplicable para todos los casos.
términos de constantes agresiones verbales y físicas, donde los en- La premisa es la necesidad de pensar estrategias de intervención
frentamientos son cotidianos y se suceden dentro del círculo íntimo en función de las necesidades que se presentan.
de manera reiterada, como también dentro de los contextos socia- Se sostiene la oferta de tratamientos ambulatorios, desde los cuales
les en los que se desenvuelven. ir abordando en paralelo la elaboración de un proyecto vital, junto
A su vez, se pone en relieve una precaria contención por parte de la a la utilización de estrategias y herramientas concretas tendientes
red social: situaciones de abandono, pobreza o falta de apoyo tanto a reducir riesgos y daños en relación al consumo de sustancias
emocional, afectivo, como material, y la escases de referentes que psicoactivas. Repensando cada vez la estrategia, en función a las
desempeñen un rol de guía hacia otros modos de identificarse y circunstancias particulares.
vincularse. Se busca trabajar considerando esta problemática en su compleji-
¿En qué problemáticas, que insisten en estos contextos, focaliza el dad, con una mirada interdisciplinaria, crítica y comunitaria de los
trabajo? Se observa y se destaca: consumos problemáticos de sustancias psicoactivas.
·· La recurrente dificultad para elaborar un proyecto de vida. El foco El trabajo de articulación con la red comunitaria local resulta funda-
centrado en el presente: dificultades en la elaboración de duelos mental, tanto en la detección de escenarios potencialmente riesgo-
de seres cercanos fallecidos. Precariedad en relación a una pro- sos -para generar intervenciones que permitan contener situacio-
yección a futuro en lo que respecta a su propia situación. nes de consumo tendientes a complejizarse- como en el abordaje
En sentido general, suele escucharse y ubicarse la falla en ellos en red de situaciones complejas, frente a las cuales el dispositivo
mismos, invisibilizando los condicionamientos sociales. ambulatorio aislado no sería suficiente.
·· La insistencia de dificultades en sostener proyectos a mediano o Entre los objetivos de las intervenciones comunitarias está la par-
largo plazo vinculados al estudio, al trabajo, a otras áreas. En este ticipación, que se define como el tomar parte de algo, con otros,
sentido, los trabajos a los que la población logra acceder, suelen repartir o entrar activamente en la división / pertenecer – ser inte-
ser a su vez precarios en relación al nivel de estabilidad. Estas grante / influir a partir de la acción. Es un método de trabajo por el
situaciones se perpetúan más allá de un plazo reducido, soste- que se valora y rescata lo que es propio de los actores involucrados,
niendo en condiciones insalubres, una precaria calidad de vida. su historia y su experiencia.
A partir de esto, el uso de drogas, en su mayoría, deviene problemá- La participación y la inclusión activa de las personas en situación de
tico y se presenta como una característica estigmatizante. vulnerabilidad social en la planificación y desarrollo de estrategias
Goffman define los estigmas (Goffman, 1970) como construccio- de solución a los problemas que los afectan, implica compartir el
nes sociales, que sirven para categorizar a las personas a partir de poder en la toma de decisiones y facilitar un proceso gradual de
considerar algunos atributos –físicos, mentales o sociales- como construcción de autonomía.
negativos y no aceptados socialmente. El consumo problemático, Se está hablando de construir otros posicionamientos, apelar a que
como atributo desacreditador, se traduce en procesos de segrega- los sujetos logren comprometerse y vincularse con la tarea, de ma-
ción social. nera de asumir un rol activo en su propio proceso para, a largo
Como propone S. Quevedo (2007) desde el paradigma de reduc- plazo, desnaturalizar su situación y problematizarla.
ción de riesgos y daños, se realiza la tarea de deconstruir las sig- Por último, se mencionan algunos resultados de estas prácticas
nificaciones cristalizadas segregativas sobre el uso de sustancias comunitarias, que continúan en constante debate y construcción
psicoactivas, sobre las concepciones acerca de los usuarios y sus colectiva.
modos de vinculación con las sustancias lícitas e ilícitas. La au- A través de las recorridas y de la permanencia en los territorios,
tora refiere: “Así, este proceso de deconstrucción imprescindible se han ido fortaleciendo ciertos vínculos con usuarios de drogas,
de mitos, prejuicios y creencias permite la inserción de estrategias algunos de las cuales se encontraban a su vez en situación de ca-
de reducción de riesgos y daños en los diversos ámbitos de inter- lle. El interés en las trayectorias de esta población, ha propiciado
vención y modifica las prácticas de los diversos actores sociales la indagación y brindado herramientas para reflexionar sobre las
participantes. Mitos, creencias y estereotipos orientan las prácticas prácticas.
cotidianas de los individuos, el necesario trabajo de desmitifica- A partir de la primordial construcción vincular, se ha buscado rea-
ción de estas representaciones cristalizadas-verdaderos obstácu- lizar intervenciones específicas orientadas a facilitar el acceso de
los socioculturales-, requiere de un tiempo de sensibilización y de esta población a servicios del sistema de salud y servicios sociales.
comprensión para la apropiación de nuevos recuerdos y el cambio Se realizaron acompañamientos en situaciones particulares en lo

93
referido al cuidado de la salud: como son los controles de embara- BIBLIOGRAFÍA
zo, infecciones por heridas, internaciones, consultas odontologicas, Carballeda, A.J.M.: La intervención en lo social como dispositivo. Una mi-
acciones de reducción de riesgos y daños, acceso a documenta- rada desde los escenarios actuales. Revista TRABAJO SOCIAL UNAM
ción. Se facilitó el acceso a los dispositivos locales que trabajan VI Época Número 1 Pág. 46-59. Ciudad de México, diciembre 2010.
en adicciones (CIACs, CENARESO, SEDRONAR, diferentes centros Goffman, E: Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriora-
de día de iglesias u ONg´s barriales, guardias de adicciones del da. Amorrortu. Buenos Aires, 2003.
sistema de salud de la CABA) y que puedan brindar a la comunidad Lapalma, A “El escenario de la Intervención Comunitaria” pp.61-70 Revista
desde orientación y asesoramiento hasta tratamiento y/o derivación de Psicología Universidad de Chile. Vol X. Nº2 Año 2001.
a otros centros u organismos. Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 de la República Argentina.
Se acompañó en los proyectos laborales de los sujetos que pudie- Martín-Baró, I.: “El poder social”. En Sistema, grupo y poder. UCA Editores.
ron sostener el tratamiento de manera continuada. En los que no, se San Salvador, 1985.
intentó realizar el seguimiento y la invitación a diferentes espacios Quevedo, S.: “Sobre Simplificaciones y banalidades; la toxicomanía un
del dispositivo y/o a otros efectores de salud de su comunidad. En caso ejemplar” Art. del libro: “Adicciones: desde el fantasma del fla-
este sentido, se promovió tanto la articulación como la participación gelo a la dimensión de la pregunta”, Ed. Letra Viva Año 2007. Ficha
a otros espacios de contención y promoción de la salud. Carpeta, pág.1

Conclusiones:
La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 pone énfasis en los
dispositivos ambulatorios para el tratamiento de las problemáticas
de consumos de sustancias psicoactivas y prioriza todo tipo de in-
tervenciones realizables en los entornos familiares, comunitarios y
sociales de los usuarios bajo tratamientos locales.
Desde este marco normativo las intervenciones encuentran respal-
do y toman impulso para construir una política pública con perspec-
tiva en Salud Mental Comunitaria.
Esta práctica pone énfasis en trabajar buscando favorecer cambios
de posicionamiento subjetivos orientados a mejorar la calidad de
vida del sujeto, desde su propio deseo y la de su comunidad. Se
propone brindar un lugar para alojar la singularidad de los usuarios
y, a su vez, generar y fortalecer lazos sociales. Pensar en tratamien-
tos ambulatorios es pensar en el sujeto y en su contexto, en el que
seguirá incluido como parte de esa red.
Más allá de las dificultades con las que nos enfrentamos trabajando
en realidades complejas, se apuesta a esta modalidad ambulatoria,
local, flexible, comunitaria, resaltando las virtudes que a mediano
plazo se han observado. Así, se impone la necesidad de abordajes
que den lugar a articulaciones y trabajo en red, buscando comple-
mentar esfuerzos y recursos.
Se continúa en el intento de superar la segmentación de los dis-
positivos, buscando de esa manera hilvanar redes en y desde la
comunidad, en vías de una construcción colectiva de salud.

94
SUBJETIVIDAD, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.
ANTECEDENTES CONCEPTUALES EN EL PRIMER
PERÍODO DEL SITUACIONISMO
Larrea, Nicolas
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN nacional Situacionista(IS), desde sus comienzos hasta finales del año
El siguiente escrito se encuentra enmarcado dentro de un proyecto 59, marco temporal que denominamos como primer período.
más amplio de investigación PROInPsi cuya temática consiste en El situacionismo fue una corriente teórica, estética y política que
pos-humanismos e instituciones. Como parte de un proceso más hasta el día de hoy continúa aportando a las discusiones alrededor
amplio de genealogización, dicho escrito se desarrolla y acota a de las tácticas necesarias para abordar las problemáticas espe-
partir del rastreo y análisis de los boletines oficiales de la organiza- cíficas de la época. Y muchos de sus aportes, como es la psico-
ción Internacional Situacionista, desde sus comienzos hasta finales geografía o las técnicas de deriva, resisten aún a ser enmarcados
del año 59, marco temporal que denominamos como primer perío- en un único campo disciplinar. Aunque sus aportes, son ineludibles
do. El situacionismo, corriente teórica, estética y política es hasta el a la hora de pensar la problemática entre las tecnologías y la subje-
día de hoy un capitulo que no se ha cerrado en el institucionalismo, tividad en nuestra sociedad actual, abordar un trabajo genealógico
y sus aportes resisten aún a ser enmarcados en un único campo. de dichos aportes plantea al menos dos dificultades: una primer
Aunque sus aportes, son ineludibles a la hora de pensar las tec- dificultad es la notoriedad que han tomado dos de sus integrantes
nologías y la subjetividad en nuestra sociedad actual. Se rastrean – opacando contrapuntos interesantes - en los aportes de dicha
entonces en este escrito, las problematizaciones centrales a la tec- corriente de pensamiento, a saber Guy Debord cuyo libro mas con-
nología desarrolladas sobre dicho período de tiempo. sagrado es “La sociedad del espectáculo” y en una menor medida
Raoul Vaneigem con su “Tratado del saber vivir para el uso de las
Palabras clave jóvenes generaciones”; una segunda dificultad que se desprende
Situacionismo, Instituciones, Tecnología, Subjetividad de la primera es que no se han traducido de manera sistemática los
aportes de otros integrantes de la corriente situacionista, convir-
ABSTRACT tiendo el trabajo genealógico también en un trabajo de traducción.
SUBJECTIVITY, TECHNOLOGY AND SOCIETY. CONCEPTUAL BACK- Es a partir de esta segunda dificultad que dependiendo la distancia
GROUND INTHE FIRST PERIOD OF SITUATIONISM que tomen los planteos de lo que se podría entender como “clásica-
The following paper is framed within a broader PROInPsi research mente” situacionista, que a forma de notas finales transcribiremos
which theme is post-humanism and institutions. As part of a broa- el texto en su idioma original.
der genealogy, this paper develops and narrows from tracking and Nos centramos entonces, como se ha señalado con anterioridad y
analysis of official bulletins of the Situationist International orga- a partir de las dificultades anteriormente planteadas, en el primer
nization since its beginins until the end of the year 59, timeframe período de la IS y sus boletines oficiales que son de alguna ma-
we refer as the first period. Situationism is a theoretical, aesthetics nera, aunque no dogmática, la columna vertebral del pensamiento
and politic movement. A chapter that remains open, even today, in situacionista. Período en el cual se rastrean las problematizaciones
institutionalism. Also, their contributions still resist being framed in centrales del situacionismo en relación a la tecnología.
a single knowledge field. Although their contributions are unavoida-
ble when thinking technologies and subjectivity in our society. This 2. La Internacional Situacionista, el primer período.
paper tracks consecuently, the central problematics around techno- Para comenzar consideramos que es necesario aclarar que dicho
logy over that period of time. desarrollo no intenta bajo ningún aspecto delimitar que es y que no
es situacionismo. Inclusive consideramos siguiendo a los mismos
Key words situacionistas, que la misma idea de “Situacionismo” como dogma
Situationist, Institutions, Technology, Subjectivity de pensamiento debe ser puesta en entredicho. Nos referimos sim-
plemente a situacionismo como una forma abreviada de denominar
a una serie de producciones prolíficas, híbridas y difusas que se
1. Introducción. enmarcan en una serie de coordenadas más o menos específicas,
“...depende de nosotros que la estandarización abra o no ámbitos que es la necesidad táctica de generar situaciones, que posibiliten
de experiencia más interesantes que aquellos que cierra.” nuevas formas de deseo.
Ager Jorn En una primera instancia podemos anticipar que en este primer
período al que nos delimitamos la cibernética todavía no esta cons-
El siguiente escrito se encuentra enmarcado dentro de un proyec- tituida como un problema específico, pero que ya se pueden ras-
to más amplio de investigación PROInPsi cuya temática consiste en trear en germen sus problematizaciones desde un principio de la
pos-humanismos e instituciones. Como parte de un proceso más am- IS. Intentamos entonces hacer una rastreo pormenorizado de sus
plio de genealogización, dicho escrito se desarrolla y acota a partir del apariciones y nos centramos en los tres formas centrales en los
rastreo y análisis de los boletines oficiales de la organización Inter- que aparece esta problemática en el situacionismo de este período:

95
El problema de la técnica, el de la automatización, y el de la cultura Es a partir de está idea de la neutralización y de su posibilidad de
industrial. intervención en la relación entre trabajo y ocio, que la automatiza-
ción tiene la potencialidad de tomar distintos valores. Queda por lo
2.1 La técnica tanto en manos de quienes la hagan el valor que tomara la automa-
Ya desde el primer número del boletín de la IS logramos encon- tización. Es así como, “El valor de la automatización depende así de
trar una fuerte presencia de estos problemas en el pensamiento los proyectos que la exceden, y liberan nuevas energías humanas
situacionista. Ya desde las notas editoriales se encuentran las coor- en un plano superior”(Internationale Situationniste, 1958).
denadas básicas – aunque centradas en la despotentización del Un aspecto interesante y bastante desconocido en relación a este
surrealismo - de lo que posteriormente será planteado como el pro- primer número, es que en el apartado “formulario para un urbanis-
blema de la neutralización cibernética, a saber: La IS plantea que el mo nuevo” se encuentra una primera aproximación al concepto de
mundo moderno ha alcanzado(rattrapé), el margen de libertad que modulación(Simondon, 2009), que suele aparecer como una aporte
el surrealismo tenía sobre él. Como ejemplo de esto se propone lo Simondoneano a la propuesta de Deleuze sobre los mecanismos de
acontecido con la escritura automática, táctica surrealista que ha poder en las sociedades de control(Deleuze, 1995).
sido transformada , por “la técnica” en el brainstorming o lluvia de Aunque lo desarrollado hasta aquí da cuenta de las tensiones que
ideas. Es de esta manera que, siguiendo a la IS, la técnica científica existen entre los desarrollos en relación a la técnica y a la auto-
toma la apariencia surrealista, pero “...la realidad que controla esta matización, y sus posibilidades de tomar connotaciones negativas
evolución es que no se está haciendo la revolución, todo lo que ha y positivas. La propuesta táctica ante esa situación es en realidad
constituido para el surrealismo un margen de libertad se ha recu- bastante clara: si existe un interés real en discutir con ingenieros,
bierto y utilizado por el mundo represivo que los surrealistas habían es necesario que pasemos a a su campo de interés, y aprendamos
combatido”(Internationale Situationniste, 1958). Podemos ubicar el uso de sus propias herramientas.
entonces una primer toma de posición alrededor del problema de la El boletín posterior, ya que está mayormente centrada en la psico-
técnica, en lo que respecta a la situación del surrealismo, pero que geografía, presenta en menor medida problematizaciones sobre los
abre la posibilidad a otras prácticas estético-políticas. La técnica se ejes que planteamos con anterioridad. Aún así, podemos ubicar dos
habría convertido en una terapéutica contra el virus revoluciona- formulaciones extremadamente asertivas. En las notas editoriales
rio. Si se quiere se puede ubicar sino la técnica, su estado actual, podemos encontrar la afirmación de que aunque la automatización
dentro de un polo negativo o de despotentización de los procesos no es necesaria para la generación de “situaciones”, pero es un
político-afectivos. medio de la época disponible, que no hay porque desechar. Y por
otro lado, hacen una primera referencia a los medios de comunica-
2.2 La automatización ción masiva de la época caracterizándolos como sostenedores del
Por otro lado, ya desde el primer boletín también se encuentran los embrutecimiento masivo de la época. Continúan así en sintonía con
primeros esbozos de una problematización de la automatización. que aunque no es completamente necesario es conveniente poder
Entienden que, en relación a ella, se pueden desarrollar distintos hacer uso de los medios disponibles de la época, y que eso implica
tipos de problemáticas, pero la principal es que la automatización no una teoría o una posición en relación a los “ingenieros”, sino el
se forma como una especie de anti-situación. Es decir, que se aleja aprender a usar sus herramientas.
de las posibilidades de construir situaciones de juego y ambiente
unitario, en tanto la automatización del trabajo genera “ambientes 2.3 La cultura industrial y maquinista
de aburrimiento” sobre los cuales se requerirían técnicas de condi- Centrándose ya en la última categoría que proponemos, en el mis-
cionamiento para que puedan ser soportados. mo boletín se plantea que la cultura industrial y maquinista es ya
Siguiendo la misma línea, en el apartado sobre los problemas un hecho indiscutible, y que “La máquina es una útil indispensable
preliminares de la construcción de una situación, se plantea la para todo el mundo, incluso para los artistas, y la industria es el
centralidad del juego y como este se encuentra bajo ataque por único medio para atender las necesidades, inclusive las estéticas,
el funcionalismo, según los situacionistas una expresión necesa- de la humanidad a la escala del mundo actual”(Internationale Situa-
ria del avance de la técnica. La dificultad se centraría entonces en tionniste, 1959). Se puede ver aquí también está ambivalencia, está
liberar las tendencias al juego: Contra todas las formas regresivas tensión entre la positividad y la negatividad que también se expresa
de juego, hay que sostener las formas experimentales de un juego en la cultura industrial, esta potencialidad de tomar a su vez ambos
revolucionario. valores según se la use. Quienes les temen y quienes les glorifican,
Continuando con el problema de la automatización, entendida como muestran así la misma incapacidad de usarlas y transformarlas.
sistemas de control automático con ninguna o reducida interven- Y esa es la propuesta situacionista en ultima instancia: ante las
ción humana, Asger Jorn dedica el apartado también en el primer posibilidades de creación inéditas, quienes sepan poner esas posi-
boletín titulado “los situacionistas y la automatización”. El autor se bilidades al servicio de una imaginación audaz serán, siguiendo a
sorprende de lo poco que ha sido abordada la temática, e inclusive la IS, los creadores del mañana.
acusa a ingenieros, científicos y sociólogos de estar intentando in-
troducir “fraudulentamente” la automatización a la sociedad. Jorn 3. Conclusiones
plantea que la cuestión de la automatización se encuentra ahora en Aunque dicho escrito, sólo cobra sentido enmarcado dentro de un
el centro del problema de la dominación de producción socialista seguimiento de periodos posteriores sobre el situacionismo, consi-
y la preeminencia del ocio sobre el tiempo de trabajo. La cuestión deramos que se pueden establecer algunos planteos en relación a
de la automatización es más cargada de posibilidades positivas y este primer período, que servirán como puntapié inicial para desa-
negativas. Entendiendo a la automatización principalmente como rrollos y análisis de periodos posteriores.
un proceso de neutralización de acciones en cierto ámbito. La auto- En primera instancia podemos marcar, que aunque todavía en esta
matización no sería un acción determinada en un ámbito, que pro- época no hay desarrollos sobre la cibernética perse, las caracterís-
vocaría una anti acción. Si no la neutralización de un ámbito en sí. ticas que tomará en posterioridad se encuentran ya germinalmente

96
en este primer período. El problema de la técnica, el de la automa- BIBLIOGRAFÍA
tización y la cultura industrial – que da pie a la producción en masa Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Edicio-
-. Se encuentran desarrollados en sus aspectos principales, aunque nes Naufragio.
no alineados a la cibernética. Deleuze, G. (1995). Conversaciones, 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.
Un aspecto que llama la atención sobre dichas categorías es que Internationale Situationniste (1958) Internationale Situationniste. Bulletin
las tres tienen en distintos momentos valores positivos o negativos, central n.º 1. París.
aunque no hay que caer en la ingenuidad de plantear a dichas ca- Internationale Situationniste (1958) Internationale Situationniste. Bulletin
tegorías como “neutrales”. No es lo mismo plantear la neutralidad central n.º 2. París.
de tal o cual técnica o forma de organización, a plantear que las for- Internationale Situationniste (1959) Internationale Situationniste. Bulletin
mas dominantes de organización que producen el embrutecimiento central n.º 3. París.
masivo de la época pueden ser utilizados con otros fines. Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos
Es a partir de lo anteriormente planteado que es ineludible para Aires: Prometeo.
poder recuperar el sentido situacionista de lo planteado, retomar Simondon, G. (2013). Imaginación e Invención. Buenos Aires: Cactus.
el concepto de “deriva”, concepto cercano a la hipertelia de los Vaneigem, R. (2008). Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes gene-
objetos técnicos planteada por Simondon, pero que en esta época raciones. Barcelona: Anagrama.
aparece vinculado con el arte. Más específicamente la idea general Wark, M. (2008). 50 years of recuperation of the Situationist International.
del uso de elementos preexistentes en la cultura y en el arte, a New York: Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Archi-
partir de los cuales se formará una nueva unidad. Entendemos que tecture?: Princeton Architectural Press.
dicha idea es central para problematizar este aparente “optimismo
situacionista”.
Un último aspecto a recalcar es la univocidad con que los planteos
situacionistas empujan al uso de las técnicas disponibles de la épo-
ca, la disputa por la técnica se da EN los usos de la técnica, y no
desde sus intelectualismos.

97
ENTRE LAS VULNERABILIZACIONES Y EL
RECONOCIMIENTO: DISPOSITIVOS RESTITUTIVOS DE
DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Lenta, María Malena
Universidad de Buenos Aires - CONICET. Argentina

RESUMEN Este trabajo presenta un recorte del proyecto de investigación co-


En las trayectorias de vida de niños, niñas y adolescentes en situa- rrespondiente a la beca CONICET (2012-2017) denominada “Pro-
ciones de exclusión social, la negación del reconocimiento a través cesos de subjetivación y prácticas instituyentes restitutivas de de-
del maltrato o la invisibilidad social. Desde el enfoque de la Psicolo- rechos en niñas, niños y adolescentes” dirigida por la Prof. Graciela
gía Social Comunitaria y la Psicología Crítica, se presenta un recorte Zaldúa, en el que se abordan trayectorias de vida de niños, niñas
de una investigación exploratoria-descriptiva con enfoque cualitati- y adolescentes en situación de exclusión social, en relación con su
vo y modalidad de Estudio de Casos Múltiple. El objetivo es analizar inclusión en dispositivos y prácticas enunciadas como restitutivas
procesos de vulnerabilización y restitución de derechos de niños, de derechos en el marco del Sistema de Protección Integral de De-
niñas y adolescentes que participan en dos programas en el marco rechos de Niños, Niñas y Adolescentes (SPIDNNyA), en el territorio
del Sistema de Protección Integral de los Derechos del Niño, en el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
AMBA, desde la perspectiva de los/as trabajadores/as del sector. Se En el campo de la niñez y la adolescencia, analizar la producción
construyeron seis casos típicos de la problemática a estudiar, con de subjetividades implica considerar la imbricación de tres esferas
una muestra intencional 24 participantes. Se implementó: grupos fo- de reconocimiento: la esfera del amor, la esfera jurídico-moral y la
cales, entrevistas colectivas, observación participantes y cuaderno esfera de la solidaridad (Di Leo y Camarotti, 2015; Honneth, 1997).
de campo. Entre los resultados se observó la confluencia entre las Para Honneth (1997) la esfera del amor es la más elemental del ser
violencias subjetivas y las violencias objetivas marcando las trayec- humano y alude a las relaciones primarias de los sujetos, lo que
torias de exclusión. En el ámbito de las políticas sociales, tensiones incluye el sostén material y simbólico que apuntala la constitución
entre la lógica tutelar y de la protección de derechos, entre la deriva subjetiva. El amor conforma una esfera particularista que incluye
institucional y la apuesta a las redes interinstitucionales, y entre la al grupo de referencia (familia, amigos). Por otra parte, la esfera
sobreimplicación y el compromiso ético-político operaron como obs- del derecho corresponde a una dimensión general. En ella se ma-
táculos o facilitadores en las luchas por el reconocimiento. nifiestan los derechos universales, donde se define la inclusión en
el ámbito de la ciudadanía. Finalmente, la esfera de la solidaridad
Palabras clave alude al reconocimiento social en términos de dignidad de los su-
Reconocimiento derechos, Vulnerabilidad, Psicología Social Comu- jetos y colectivos.
nitaria, Niñez Las trayectorias de vida de niños, niñas y adolescentes en situacio-
nes de exclusión social señalan diferentes procesos de negación
ABSTRACT del reconocimiento a través del maltrato, la excepcionalidad de los
BETWEEN THE VULNERABILIZACIONES AND RECOGNITION: RESTORA- derechos respecto a las normas jurídicas establecidas o la invisi-
TIVE DEVICES ON THE RIGHTS OF THE CHILD bilidad social, lo que produce diferentes procesos de vulnerabili-
In the paths of life of children and adolescents in situations of social zación afectiva, corporal, simbólica y/o relacional. Las existencias
exclusion, the denial of recognition through the abuse or the social fragilizadas (Butler, 2006) de ciertos niños, niñas y adolescentes,
invisibility. From the perspective of the Social Community Psychology señalan distribuciones desiguales de la precarización de la vida y
and the critical psychology it´s Presents a clipping of a descriptive- abren interrogantes: ¿cómo se construyen los procesos de vulne-
exploratory research with qualitative approach and study modality rabilización? ¿son posibles los procesos de restitución de derechos
of multiple cases. The objective is to analyze the processes of vulne- de niños, niñas y adolescentes?
rabilización and restitution of the rights of children and adolescents
involved in a program in the framework of the system for the Com- Marco teórico
prehensive Protection of the rights of the Child, in the AMBA, from the La Psicología Social Comunitaria como campo disciplinar en cons-
perspective of the workers of the sector. Six cases were built typical trucción se propone “entender e influir, desde y con las comunida-
of the problematic to study, on the basis of an intentional sample 24 des en situación de desventaja económica y social, en contextos,
participants. In the area of social policies, tensions between the logic condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de
of guardianship and the protection of rights, between the institutional vida, para que adquieran o refuercen competencias que faciliten la
drift and the bet to the interinstitutional networks, and between the consecución de recursos necesarios para ejercer su ciudadanía en
sobreimplicación and the ethical and political commitment operated condiciones de justicia y equidad” (Weisenfeld, 2014:7). Su propó-
as obstacles or facilitators in the struggles for recognition. sito central consiste en contribuir a la emancipación de sectores
oprimidos, propiciando cambios psicosociales, en distintas escalas,
Key words entornos y con los agentes corresponsables. Y aborda los proble-
Recognition rights, Vulnerability, Social Community Psychology, mas psico-sociales por la vía de la participación y autogestión co-
Childhood munitaria, la integración de saberes científicos y del sentido común

98
y la vinculación entre teoría y praxis. de dos programas sociales pertenecientes al ámbito de las políticas
Solidariamente al campo de la Psicología Social Comunitaria, la públicas inscriptas en el SPIDNNyA en el AMBA (Capital Federal y
propuesta de la Psicología Crítica (Parker, 2009) pone énfasis en la La Matanza). La muestra intencional conformada fue heterogénea
necesidad de deconstrucción de la Psicología del mainstream que en cuanto al programa de procedencia (16 La Matanza y 8 CABA), la
afecta a la disciplina en los distintos campos. Esta mirada se propo- formación (5 psicólogos/as, 6 trabajadores/as sociales, 5 estudian-
ne despatologizar los procesos de sufrimiento, revalorizar el lugar de tes universitarios y 8 otros) y en género 18 mujeres y 6 varones.
la experiencia cotidiana y el sentido común y señala la imbricación Para la elaboración de los Casos a analizar, se organizó a los parti-
entre las trayectorias de vida singulares y las condiciones histórico- cipantes en seis grupos de tres personas con quienes compartían la
sociales de producción. En dicha imbricación se anudan las vivencias tarea cotidianamente y se les pidió que construyeran un Caso Típico
personales, los vínculos e interacciones sociales y las instituciones de correspondiente a un niños, niña o adolescente con el que tra-
(normas y prácticas) por las que transcurren los sujetos. bajaran asiduamente identificando: características personales del
Desde el marco de una Psicología Social Comunitaria y Crítica, la niño, niña o adolescente, edad, derechos vulnerados, situación fa-
identificación de sufrimiento y subordinación social se combina con miliar, situación escolar y de salud, instituciones de sostén y/o refe-
la necesaria apuesta a intervenciones, en el ámbito de las políticas rentes barriales, intervenciones del equipo, principales obstáculos
sociales y la comunidad, que apuntalen las luchas por el reconoci- y facilitadores en la restitución de los derechos vulnerados y redes
miento y promuevan procesos de autonomía singulares y colectivos. personales e interinstitucionales. Posteriormente los casos fueron
problematizados al interior de cada subgrupo y entre la totalidad
Metodología de los participantes. Las herramientas implementadas para la pro-
En función del problema planteado y el enfoque epistémico adop- ducción de los datos fueron: grupos focales, entrevistas colectivas,
tado, este trabajo se sitúa desde la perspectiva de la Investigación observación participantes y cuaderno de campo.
Cualitativa (Denzin y Lincoln, 2015). La misma puede ser compren- Para el abordaje de los datos se planteó el desarrollo de un aná-
dida como aquella que tiene como finalidad elucidar sentidos y sig- lisis hermenutico-dialéctico que, según Minayo (2009), resulta un
nificados de los fenómenos abordados a partir de las narrativas de enfoque que no se determina por las técnicas de tratamiento de
los actores sociales que hacen parte de los mismos. datos, sino que se basa en la relación dialéctica entre comprensión,
Asimismo, se presenta un diseño de investigación exploratoria-des- explicación e interpretación. Si bien la interpretación opera como
criptiva con la modalidad de estudio de casos múltiple (Stake, 1999) síntesis de la comprensión y de la explicación, dentro del proceso
cuyo objetivo en este trabajo es analizar los procesos de vulnera- de investigación se produce un movimiento dentro del cual, cada
bilización y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes una de estas instancias va adquiriendo una mayor relevancia.
que participan en dos programas sociales en el marco del SPIDNNyA,
desde la perspectiva de los/as trabajadores/as del sector. Resultados y discusión
Se trabajó con la construcción de seis casos típicos de la proble- A continuación, se presenta una tabla con la síntesis de los casos
mática a estudiar, elaborados por 24 participantes. El criterio de construidos, que serán discutidos analíticamente.
inclusión de los participantes fue que se tratara de trabajadores/as

Tabla 1: Síntesis de los casos. Fuente: elaboración propia

Amanda Pablo Mario Sara Tamara Ale


17 años 13 años 18 años 12 años 20 años 14 años
Madre de 1 niño de 6 Consumo Problemático de Padre de 1 niño de 1 mes “la que está mal de la Madre de 3 hijos y emba- “El chico retrasado” “La
meses sustancias Consumo problemático de cabeza” razada de 6 meses chica loca” “No le da la
Abuso Sexual Infantil Exclusión de la escuela sustancias Violencia psicológica, Violencia de género por cabeza”
Isidro Casanova Maltrato por parte del Exclusión de la escuela verbal y física por parte de parte de su pareja Exclusión de la escuela
padre Abuso Sexual Infantil la madre Escuela Primaria Incom- Estigmatización
Laferrere Sin vivienda Aislamiento pleta Cortes en los brazos
Ramón Castillo González Catán Villa Zavaleta Villa Zavaleta

1. Trayectorias fragilizadas: las macro y micro violencias pega. Pero también es un padre analfabeto. Todo es muy difícil. Y ese
Al abordar las trayectorias de vida de los niños, niñas y/o adoles- nene que ahora consume, en realidad intenta escapar de todo lo que
centes construidas como Casos Típicos con los que desarrollan sus vivió. De las situaciones de abuso sexual, de la violencia del padre,
prácticas los/as trabajadores/as del sector, se puede identificar a la madre que se fue, el “arreglate como puedas” (…)” (Caso Pablo)
la violencia como vertebradora de las trayectorias. Siguiendo el [2] “Ves como esos discursos se instalan en las instituciones “El
planteo de Zizek (2013), si bien suele ser la violencia intersubjetiva chico retrasado” o “La chica loca” o “No le da la cabeza”. Son
que acontece en el ámbito cotidiano, el tipo de violencia con mayor comentarios que se instalan en la escuela. No hay registro de lo
sanción social, existen otras modalidades de violencia que operan violento que es para un chico saberse que los docentes piensan
sincrónicamente, pero que son objetivas e invisibilizadas: se trata eso. Después no se entiende porqué hay violencia en la escuela o
de la violencia simbólica y de la violencia sistémica. porqué los chicos no van y le tienen bronca a la escuela” (Caso Ale)
En las narrativas abordadas, estos tres modos de la violencia apa- [3] “Territorio es Isidro Casanova, una zona del partido de La Ma-
recen señalados: tanza con todas las NBIs que te imagines. Con todo eso que es
[1] “Una historia donde todo el contexto es muy difícil. La madre se un desastre. Sin cloacas, casas precarias, malos trabajos. También
fue de la casa, son muchos hermanos como 8 que se cuidan entre sí, contaminación ambiental, violencia en el barrio entre la gente que
lo decimos entre comillas (…) el padre alcohólico. Los maltrata, les se roba. La droga que está, el narco que entra a la escuela. Ese es el

99
territorio. Es como muy hostil, difícil para nosotros que vamos y más nadie se hace cargo con Tamara ¿Y nosotros? La comisaría, el juz-
para los que viven allí naturalizándolo” (Caso Amanda) gado, el CESAC, la escuela, la Casa, el hospital…. No sé…. Tantos y
En el Caso de Pablo [1], la violencia se observa como maltrato y la piba está esperando el cuarto hijo a los 20 años, en esta situación
abandono de los cuidados parentales desde la temprana infancia, tan preocupante y nadie se preguntó nada, nadie resolvió, siempre la
marcando la contracara del amor como esfera primaria del reco- responsabilidad o la culpa es de otra institución” (Caso Tamara)
nocimiento. En el Caso de Ale [2], los discursos sociales y de las [7] “(…) la escuela que es una institución burocrática. Te corre con
instituciones por los que atraviesan estas infancias y adolescen- el formalismo. Las faltas. Que no es para este lugar ¿Y para dónde
cias hacen parte de la violencia simbólica y justifican procesos de son estos chicos? Pablo tiene que ir a la escuela, es su derecho,
expulsión de la ciudadanía y de excepcionalidad de derechos en adónde quieren que lo mandemos. Le conseguimos la escuela do-
estos sectores, como contracara de la esfera del reconocimiento miciliaria para alfabetizar al padre. Pero Pablo necesita la escuela,
jurídico-moral. Para el Caso de Amanda [3], la violencia inscripta los jóvenes de su edad” (Caso Pablo)
en un territorio contaminado, de precarización de la vivienda y el El gran número de políticas sociales, programas, proyectos y dis-
trabajo, dan cuenta de la violencia sistémica neoliberal que coarta positivos dirigidos a la atención de niños, niñas y adolescentes en
las posibilidades de vastos sectores de la población, siendo el des- situaciones de vulnerabilidad social no es garantía del acceso a
cuido estructural la contracara de la solidaridad social como esfera la integralidad de los derechos como se ve en las narrativas del
de reconocimiento. Caso de Tamara [6] y del Caso de Pablo [7]. La complejidad de
las trayectorias de exclusión junto con la realidad de las institucio-
2. Dispositivos: tensiones en las luchas por el reconocimiento nes sociales en crisis y la persistencia de las lógicas tutelares que
Frente a las violencias enunciadas que marcan las trayectorias de aplican criterios de normalidad y meritocracia para las infancias y
vida de estos niños, niñas y adolescentes, los/as trabajadores/as de adolescencias pobres, dificulta el abordaje intersectorial y plantea
los programas sociales dentro del SPIDNNyA enuncian tensiones y escenarios donde la “multi-intervención” opera reproduciendo a las
posibilidades en el proceso crítico de restitución de derechos que violencias en sus diferentes planos.
operan a nivel de la formación y de las propias concepciones de los c) Tensión entre la sobre-implicación y el compromiso ético-político:
participantes; así como también de los recursos materiales con los [8] “Muchas veces las situaciones son tan angustiantes que no sabés
que se cuenta para realizar las prácticas. qué hacer. No te vas a llevar a los pibes a tu casa. No. Pero terminás
Las tres tensiones identificadas en las narrativas de los participan- casi que… ocupando tus pensamientos, tu tiempo en todo esto. Te
tes fueron: a) tensión entre la tutela del niño, niña o adolescente y la llevás para hacer un informe a tu casa. Llamás a la gente que cono-
protección de sus derechos; b) tensión entre la deriva institucional cés para que soluciones cosas, te consiga un turno, te dé algo para el
y el trabajo intersectorial; y c) tensión entre la sobre-implicación y chico. Te encariñás de una manera que es difícil cortar cuando te vas
el compromiso ético-político. del barrio (…) lo ves crecer, vas a la casa. Ves cómo cambia y eso te
a) Tensión entre la tutela del niño, niña o adolescente y la protección emociona porque vos tenés algo que ver ahí” (Caso Pablo)
de sus derechos: [9] “Es muy fuerte ver lo que pasaba. Tuvimos que ponernos firmes
[4] “No me parece que hay que decirle qué es lo que tiene que para que la atendieran y la atendieran bien. No que la mediquen
hacer. Pero a veces pienso que sí. Como no tiene referente familiar así nomás. Con cualquier cosa y un médico que ni la ve. (…) La
positivo, él va a reproducir lo mismo con el hijo. Tenemos que ver querían mandar al psiquiátrico de chicos para internarla, pero ¿por
cómo hacemos eso sin imponer, sin decir que se es padre de de- qué? No estaba loca. Tiene derechos y acá tenemos que trabajar
terminada forma, pero sino, siento que va a fracasar” (Caso Mario) en restituirlo y no seguir y seguir jodiéndoles la vida (…) Hay que
[5] “No hay nada intermedio. Es la nada o el tratamiento de interna- posicionarse para que se cumplan” (Caso Sara)
ción que después termina siendo la nada, pero un tiempo el chico Frente a las situaciones de inermidad social en las que se encuen-
no consume (…) Es difícil para nosotros pensar en este tipo de tran estos niños, niñas y adolescentes, junto con la falta de recur-
casos porque no tenés el recurso al que acudir, el que se necesi- sos materiales y de redes comunitarias para llevar adelante las
ta porque nosotros no tenemos cómo hacerlo, los hospitales están tareas propuestas, muchas veces el imperativo de ser “salvadores
estallados, salud mental lo mismo (...) El encierro o la calle. Todo o de niños” opera como ideología defensiva para sostenerse en el
nada” (Caso Pablo) trabajo (Lenta y Pérez Chávez, 2011). Ante la frustración, la sobre-
En las narrativas del Caso de Mario [4], esta tensión aparece cen- implicación intenta compensar las faltas que se hacen visibles en
trada en la formación de los profesionales donde entran en con- diferentes órdenes, tal como se observa en el Caso de Pablo [8].
flictos modos de intervención de tipo paternalistas (tutelares) que Como contraparte, el reconocimiento del niño, niña o adolescente
suponen al niño, niña o adolescente como objeto de intervención y como sujeto de derechos y la afirmación por parte del colectivo de
que carece de conocimientos saberes propios acerca de la propia trabajadores/as respecto del valor de su práctica habilita procesos
vida; y otra modalidad que supone la importancia de construir junto de exigibilidad de derechos, que se sostiene en el compromiso gru-
con el niño, niña o adolescente otra modalidad de cuidado posible. pal, desde un afincamiento ético-político, tal como se aparece en la
Allí el mundo adulto operaría como sostén intergeneracional más narrativa del Caso de Sara [9].
que a modo de mandato.
En el Caso de Pablo [5], la tensión se observa en el plano de los re- Comentarios finales
cursos institucionales a los que recurrir frente a las situaciones de Los procesos de vulnerabilización de las existencias de niños, niñas
consumo problemático de sustancias. En conflicto aparece cuando y adolescentes señalan distribuciones desiguales de la precariza-
los únicos recursos posibles son el acceso a instituciones cerradas ción de la vida, ligadas a la clase social, al género y a la etnicidad.
y manicomializantes o, como contracara, la ausencia de institucio- Los Casos señalan no solo la exclusión estructural, sino la propues-
nes de alojamiento o acompañamiento al malestar. ta de una ciudadanía parcial y precarizante que excluye a ciertos
b) Tensión entre la deriva institucional y el trabajo intersectorial: niños, niñas y adolescentes de un soporte social, clausurando la
[6] “Hay tantas instituciones interviniendo en el caso, pero finalmente imaginación de un futuro y produciendo subjetividades alienadas.

100
Analizar las narrativas de los participantes en relación a las inter- BIBLIOGRAFÍA
venciones con los Casos construidos, desde la lógica tensiones pre- Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos
sentes en las prácticas, permitió visibilizar nudos críticos, encerro- Aires, Argentina: Paidós.
nas y posibilidades con las que se encuentran los/as trabajadores/ Denzin, T. y Lincoln, Y. (2015). Manual de investigación cualitativa IV. Bar-
as en sus prácticas con las infancias y adolescencias. celona, España: Gedisa.
Las apuestas ético-políticas de los trabajadores/as del sector, pueden Di Leo, P. y Camarotti, A. (2015). Introducción en Di Leo, P. y Camarotti, A.
habilitar instancias de articulación entre el reconocimiento amoro- (Coord) Individuación en reconocimiento. Experiencias de jóvenes en la
so (ternura), el ejercicio de la ciudadanía (derechos) y la solidaridad sociedad actual (9:28). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
(cuidado). Abordar las tensiones en los dispositivos y prácticas son Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática mo-
desafíos críticos en los procesos de restitución de derechos. ral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Crítica.
Lenta, M. y Pérez Chávez, K. (2011). Herramientas para la evaluación de
la salud de y con los trabajadores, en Zaldúa, G. (Coord.) Epistemes y
prácticas en Psicología Preventiva (117:136). Buenos Aires, Argentina:
Eudeba.
Minayo, C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Ai-
res, Argentina: Lugar.
Parker, I. (2009). “Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es?”, en Revista
Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, 139:159.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
Weisenfeld, E. (2014). “La Psicología Social Comunitaria en América Latina:
¿Consolidación o crisis?”, en Psicoperspectivas 13 (2), 6:18.
Zizek, S. (2013). Sobre la violencia. Seis estudios marginales. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.

101
LA MASACRE DEL PABELLÓN SÉPTIMO
COMO DELITO DE LESA HUMANIDAD
Lewczuk, Estefania
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN mano en el pabellón. A raíz de ello los guardias se retiraron del


El 14 de marzo de 1978, sucedió un hecho que en la época histórica pabellón y comenzaron a realizar disparos y tirar gases desde una
de terror que atravesaba la República Argentina fue conocido como pasarela ubicada por fuera del mismo.
motín de los colchones. Fue recién a partir del año 2011, y por la Los disparos proferidos por los guardias llegaban simultáneamente
intervención de Claudia Cesaroni y equipo, que el hecho pudo co- e impactaban en los cuerpos de los reclusos que allí se encontra-
menzar a ser resignificado y conocerse como “Masacre del Pabe- ban. Con el objeto de sobrevivir al ataque, estos últimos colocaron
llón Séptimo”, permitiendo así no solo la reconstrucción histórica y sus colchones como escudos. Un calentador voló y el personal del
jurídica de un delito de lesa humanidad, sino también la posibilidad servicio penitenciario tiró botellas de querosene sobre los colcho-
de los sobrevivientes de relatar algo de aquello vivenciado frente a nes, desatando así la barbarie y el horror.
alguien que aloje este discurso. Este trabajo intenta dar cuenta de Oficialmente se reconocieron 64 muertes, aunque sobrevivientes
ese recorrido que tardó 37 años. del hecho estiman que fueron más. En la prensa se lo llamó “El
Motín de los Colchones” y sería conocido con este nombre hasta
Palabras clave el año 2011.
Masacre, Lesa Humanidad, Testimonio, Verdad
De Motín a Masacre
ABSTRACT La palabra motín significa según la Real Academia Española “mo-
THE MASSACRE OF PAVILION SEVEN AS A CRIME AGAINST HUMANITY vimiento desordenado de una muchedumbre, por lo común contra
On March 14, 1978 an incident occurred that, during the historic era la autoridad constituida”. O sea, un grupo de personas, que, de ma-
of terror that then ran through the Republic of Argentina, became nera desorganizada, imprevista, se juntan con el objeto de mostrar
known as the “Mattress Riot.” Only beginning in 2011 and with the su oposición y dar una respuesta frente a una persona o institución
intervention of Claudia Cesaroni and her team, was that event able que refleje y represente a una autoridad. Si bien, esta terminología
to be redefined as the “Massacre of Pavilion 7,” thereby permitting podría ser aplicable a muchas de las protestas sociales, hay una
not only the historic and legal reconstruction of a crime against tendencia social y cultural a utilizarla solamente frente a las re-
humanity, but also the possibility of survivors to recount some of vueltas que realizan las personas que se encuentran privadas de su
what they experienced to someone that maintains that opposing libertad en los establecimientos, en donde pueden tomar el control
rhetoric. This paper attempts to relate that journey which was 37 total o parcial de la institución, teniendo incluso hasta rehenes. Asi-
years in the making. mismo, cuando se produce un alzamiento de este tipo en alguna
institución penitenciaria, el objeto suele ser de reclamo frente a la
Key words violencia institucional y el pedido de mejoras en las condiciones
Slaughter, Crimes against humanity, Testimony, Truth habitacionales, higiénicas, sociales, aunque este hecho para los
medios periodísticos y para la sociedad en su conjunto suele pasar
desapercibido, haciéndose foco generalmente en el método violen-
“La Paz es solo una Palabra to utilizado para realizar el “motín”.
Igual que nuestra Libertad”[i] De esta forma, se encubre y oculta, el verdadero motivo del suceso,
opacando los reclamos y las violaciones a los derechos humanos
El Hecho que día a día transcurren en los servicios penitenciarios, recayendo
En el año 1978, durante la dictadura militar que oprimió a la Repú- entonces la culpa, la violencia y el juzgamiento sociales sobre las
blica Argentina en uno de sus períodos más aberrantes, la cárcel víctimas que recurren al método del motín para hacerse escuchar.
de Devoto se encontraba bajo jurisdicción del Servicio Penitenciario En el año 1978, en plena dictadura militar argentina, a las acciones
Federal, allí convivían tanto presos comunes como aquellas muje- de resistencia que realizaron los detenidos que se encontraban en
res que se encontraban a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. el pabellón séptimo de la cárcel de Devoto, se la denominó “mo-
En la madrugada del 14 de marzo de ese año, luego de una dis- tín de los colchones”. En ese entonces, siguiendo los lineamientos
cusión entre las personas alojadas en el pabellón séptimo de la políticos en curso, ninguna autoridad investigó lo sucedido, simple-
Unidad 2 de Devoto y el personal que se encontraba cumpliendo mente se le tomó declaración a los guardia- cárceles que se encon-
funciones en el mismo, ocurrió un hecho que pasaría desapercibido traban cumpliendo funciones ese día fue la versión que circuló y se
en el contexto histórico de terror que atravesaba la Argentina. hizo conocer a través de los medios de comunicación.
Esa mañana, el personal penitenciario a través de lo que se llama- Fue recién en el año 2011, que Claudia Cesaroni[ii], comenzó junto
ban “las requisas” arremetió de forma violenta contra las personas con un grupo de sobrevivientes del suceso, compañeros y compa-
que se encontraban cumpliendo su condena en el mencionado pa- ñeras de trabajo y especialmente con la participación de Hugo Car-
bellón. A fin de preservarse, estos últimos comenzaron a resistir dozo (sobreviviente del hecho) y Graciela Draguicevich (testigo de
utilizando como medios defensivos los elementos que tuvieran a la masacre que se encontraba detenida en calidad de presa política

102
en la cárcel de Devoto esa época) a realizar una investigación con el vestigara y juzgara a los culpables del mismo.
objeto re construir el hecho y lograr en principio que el suceso deje Para esto entonces, se buscó la reapertura de la causa y el co-
de ser denominado “motín” y pase a constituirse en lo que fue una mienzo de una investigación a nivel judicial, focalizándose princi-
masacre: “la Masacre del Pabellón Séptimo”. palmente en las palabras de los sobrevivientes, quiénes eran los
Retomando entonces las definiciones, la Real Academia Española que podían aportar la mayor prueba a fin de esclarecer el hecho.
nos dice que masacre, es la “matanza de personas, por lo general Para Nietzsche, las verdades “no son algo meramente intelec-
indefensas, producida por ataque armado o causa parecida”. De tual, sino que son expresión de una voluntad, la afirmación de un
esta forma, y apelando solamente al cambio de significante en el mundo verdadero diferente del que percibimos y accesible solo al
modo de denominar el mismo suceso, el hecho cobra otra relevan- sabio”[iii]. Dirá que en realidad el hombre accede al conocimiento
cia, incluso en el marco de la justica. a través de metáforas, en donde primero un estímulo nervioso se
En principio, al cambiar el término motín por el de masacre, se ape- transpone en una imagen y luego esta pasa a transformarse en
la a cambiar incluso al actor principal, donde con el término motín sonido. De allí se seguirá a construir palabras y con ellas los con-
se hacía foco sobre las víctimas en tanto culpables de la violencia. ceptos, produciendo entonces que la experiencia deje de ser única
Con el término masacre, se permite abrir el espacio para focalizarse e individual y pase a ajustarse a diversos casos parecidos, pero
en la figura del perpetrador, de aquel que infringe la violencia que nunca iguales.
luego desencadenaría los hechos posteriores. Así de condenar a En este sentido, el poder reconstruir cada sujeto el hecho vivido,
los detenidos por lo ocurrido, se abre el campo para poder buscar si bien permitirá una reelaboración de aquellas marcas singulares,
y juzgar a los culpables de haber perpetrado los disparos, de haber esto escapará al discurso jurídico, quién buscará armar una historia
lanzado gases tóxicos, y principalmente de haber dejado que los única, absoluta. De allí que, siguiendo el esquema de metáforas,
colchones se prendieran fuego y los detenidos quedaran allí atrapa- los sobrevivientes al permitirse contar dentro del marco judicial,
dos, en sí, a los responsables de las, al menos, 64 muertes. aquello por lo que han transitado, se accede a construir un relato
Este cambio, permite, asimismo, una apertura a la posibilidad de que deja de ser único e individual para enmarcarse dentro de una
alojar el discurso de las víctimas desde otro lugar y en otro espacio. historia social y política.
Luego del terror vivido, el hecho no quedó ahí. Cómo si no hubiese La verdad, propondrá Nietzsche, será “un flexible ejército de metá-
sido suficiente haber sobrevivido al fuego y a la sofocación, se los foras, metonimias y antropomorfismos; en breve, una suma de rela-
obligó a recorrer desde el pabellón hasta las celdas de castigo un ciones humanas que, reforzadas, transmitidas y adornadas poética
pasillo en donde los golpes arremetían sobre sus cuerpos desde y retóricamente, y que después de un uso prolongado le parecieron
cualquier espacio y dimensión. Posterior a esto y por intervención a un pueblo firmes, canónicas y obligatorias”[iv].
del servicio médico, fueron trasladados a los diferentes hospitales a Así la posibilidad, de enmarcar la masacre del pabellón séptimo
fin de ser atendidos. Allí a aquellos que podían pronunciar palabra, como delito de lesa humanidad, permitirá incluirla en la historia
se les tomó declaración testimonial. desde otro lugar y con otra mirada. Inscribir el hecho colectiva-
Cabe destacar, que las condiciones en las que estas últimas fue- mente enmarcado en lo que fue el periodo histórico más terrorífico
ron tomadas -tanto por el periodo histórico, como por el hecho que y siniestro por el que atravesó la República Argentina. Habilitando
luego las víctimas tendrían que regresar a sus celdas a compartir asimismo con esto, la reelaboración singular y subjetiva de cada
el día a día con los mismo a quiénes debían denunciar en sus de- uno de los sobrevivientes sobre aquello acontecido, dando espacio
claraciones, o por el saberse que la versión oficial ya había sido a la palabra y al alojamiento de un discurso, hasta ese momento
establecida- eran bajo el más absoluto terror, sabiendo que allí, del traumático.
otro lado, no había quién escuche. Se hicieron varias presentaciones en el fuero judicial a fin de dar
El hecho estuvo silenciado mucho tiempo. Si bien hubo dos intentos lugar a lo sucedido y por primera vez, luego de más de 30 años,
de hacer conocer lo que realmente había sucedido -Elías Neuman y los sobrevivientes pudieron contar algo del tormento padecido. Sin
Daniel Barberis denunciaron la masacre a mediados de los 80- esto embargo, en un primer intento el Juzgado Nacional en lo Criminal y
nunca llegó a la justicia. Correccional Federal N° 3, a cargo del Dr. Daniel Rafecas, no dio lu-
A partir del 2011, se abrió otra posibilidad para los sobrevivientes. gar al pedido argumentando que se trataba de una grave violación
Ya no solamente se trataba de juntar pruebas suficientes para co- a los derechos humanos y que correspondía que al ser así fuera
rroborar que el hecho había sido una masacre y no un motín como investigada por la justicia de instrucción. Apelando esta decisión
se quería hacer creer, sino también de dar la oportunidad a que la es que recién el 14 de agosto de 2014 la Sala I de la Cámara Na-
palabra sobre lo acontecido empiece a circular de otra forma, que la cional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, revocó
misma permita no solamente dar cuenta de la verdad de lo sucedido, el fallo, declarando entonces a la masacre del pabellón séptimo,
sino que se construya allí un discurso, que tenga valor de reparador. como aquello que fue, un delito de lesa humanidad enmarcado en
El poder, no solamente contar aquello por lo que se ha transitado, el período más oscuro de la historia argentina.
sino también el tener un lugar donde este relato se aloje, permite al
sujeto poder elaborar allí algo de lo traumático. El testimonio así, se
constituirá no solamente como una forma de transmitir y contar un NOTAS
hecho, sino como la posibilidad de escritura y construcción de una [i] Fragmento canción “Violencia” de Cadena Perpetua, banda de rock ar-
historia propia de ese sujeto. gentina.
[ii] Abogada y presidenta del Centro de Estudios en Política Criminal y De-
La Masacre del Pabellón Séptimo como Delito de Lesa Hu- rechos Humanos (CEPOC).
manidad [iii] Nietzsche, F. “Sobre Verdad y Mentira”, pág. 19.
A partir del año 2011, no solamente se intentó que el hecho se [iv] Nietzche, F. “Sobre Verdad y Mentira, pág. 33.
nombrara como masacre, sino que, asimismo, se elevó a la justicia
a fin de que se reconociera como delito de lesa humanidad se in-

103
BIBLIOGRAFÍA VIDEOS
Cesaroni, C. (2013) Masacre en el Pabellón Séptimo. Buenos Aires, Argen- Homenaje Documental Masacre del Pabellón Séptimo https://www.youtu-
tina. Ed. Tren en Movimiento. be.com/watch?v=CHnRZg8uvpA
Foucault, M (2012) Lecciones sobre la Voluntad de Saber. Buenos Aires, Entrevista a Hugo Cardozo Parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=
Argentina. Ed. Fondo de Cultura Económica. BMFFBKw9MPQ
Gutierrez, C.; Noailles, G. (2014) Destinos del Testimonio: Víctima, Autor, Entrevista a Hugo Cardozo Parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=
Silencio. Buenos Aires, Argentina. Ed. Letra Viva. 8gpr5kN2eIQ
Nietzsche, F. (2012) Sobre Verdad y Mentira. Buenos Aires, Argentina: Ed. Acto del Homenaje a las Víctimas de la Masacre 14 de marzo de 2013
MilUno. https://www.youtube.com/watch?v=cWRoLdUZo5E
Nietzsche, F. (2011) La Voluntad de Poder. Madrid, España: Ed. EDAF S. L.

PÁGINAS WEB
Blog Masacre en el Pabellón Séptimo https://masacreenelpabellonseptimo.
wordpress.com/author/masacreenelpabellonseptimo/

104
SUBJETIVIDADES CRÍTICAS Y PROCESOS
PARTICIPATIVOS DE REFLEXIVIDAD EN MUJERES
QUE FORMAN PARTE DE MOVIMIENTOS SOCIALES
RURALES DE BRASIL Y PARAGUAY
Longo, Roxana Gabriela
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN processes of reflection promoted by women and to emphasize the


Los actuales Movimientos Sociales (MS) se posicionan desde una changes in the subjectivity of peasant and indigenous women who
perspectiva crítica, revisan y reconstruyen modalidades de proce- integrate the National Coordinator of Indigenous and Rural Working
der y de pensar el mundo social, político, ecológico y cultural. En las Women of Paraguay (Coordinadora Nacional de Mujeres Trabaja-
últimas décadas, el avance de las luchas Indígenas y Campesinas doras Rurales e Indígenas de Paraguay - and the Brazil’s Landless
en el territorio latinoamericano; éstos Movimientos Sociales han Rural Workers’ Movement. Focusing in qualitative investigation we
generado diversas alternativas y propuestas sustitutivas al modelo develop a Participative Investigation Action that recovers life stories
de producción y organización social hegemónico. Además de afron- about autobiographical trajectories, groups of discussion and par-
tar los problemas de las comunidades y la vulnerabilidad psicoso- ticipative meetings.
cial, en muchos MS se estableció un proceso de revalorización de la
cotidianeidad de las personas, la participación social, el género, las Key words
estrategias colectivas. En el presente trabajo se exponen produc- Rural Women, Reflexivity, Subjectivities, Social Movements
ciones emergentes del proyecto de investigación: “Exigibilidad de
derechos y transformaciones subjetivas de Mujeres que participan Los movimientos sociales campesinos e indígenas
en Movimientos Sociales”. Tiene como propósito realizar una apro- Los movimientos sociales campesinos e indígenas, son asideros de
ximación analítica a los procesos de reflexividad críticos y partici- condiciones de vida, de reafirmación cultural, de defensa del medio
pativos promovidos por las mujeres y acentuar en los cambios en ambiente y del territorio. Trabajan efectivamente en procesos de
la subjetividad de mujeres campesinas e indígenas que integran la articulación propiciando redes que denuncian las consecuencias
Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indíge- del modelo de desarrollo actual, y al mismo tiempo crean y recrean
nas de Paraguay y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra proyectos alternativos emparentados con la soberanía alimentaria y
de Brasil. Con enfoque de investigación cualitativa, se desarrolla de los territorios. En este sentido, uno de los desafíos que empren-
una Investigación Acción Participativa, que rescata relatos de vida den es la construcción de alternativas capaces, no sólo de gestar
sobre trayectorias autobiográficas, grupos de discusión y encuen- sociedades democráticas y equitativas, sino también sociedades
tros participativos. compatibles con la preservación de la vida en el planeta.
Cabe señalar, que las mujeres campesinas e indígenas tienen un
Palabras clave papel fundamental en la producción de alimentos saludables y en
Mujeres Rurales, Reflexividad, Subjetividades, Movimientos Sociales la construcción de propuestas alternativas en la que se valorizan los
conocimientos históricos y sustitutivos emparentados con la agro-
ABSTRACT ecología frente a la lógica de la producción agroindustrial imperan-
CRITICAL SUBJECTIVITIES AND PARTICIPATIVE PROCESSES OF RE- te. En América Latina, las poblaciones campesinas e indígenas han
FLEXIVITY OF WOMEN BEING PART OF RURAL SOCIAL MOVEMENTS sufrido históricamente múltiples situaciones y prácticas de despojo
IN BRASIL AND PARAGUAY e indiferencia.
Present Social Movements (SM) adopt a critical perspective, review La implantación del modelo de agronegocio mecanizado y con-
and reconstruct modalities of behaving and thinking about the so- centrador de las tierras en las últimas décadas fue avanzando y
cial, political, ecological and cultural world. In the last decades it consolidándose. Las poblaciones y diversos estudios científicos
should be pointed out the advance of the indigenous and peasant denuncian que la agricultura industrial devasta la tierra, los bos-
fights in the Latin-American territory; this Social Movements have ques, el agua, la biodiversidad y las condiciones y modos de vida
generated different alternatives and substitute proposals for the de quienes habitan en los territorios. Los pueblos y comunidades
hegemonic model of production and social organization. Besides suelen ser violentados, ya que se les impone una ruptura taxativa
confronting the problems of the communities and the psychosocial con sus tradiciones y modos de vida tradicionales. No solo se trata
vulnerability, many SM established a process of enhancement of de un despojo económico, sino también cultural, histórico, ecológi-
people’s everyday life, social participation, gender, collective strate- co y vincular.
gies. The present work exposes products that emerged from the in- La violencia multiforme se produce al interactuar exclusión, des-
vestigation project “Demand for Rights and Subjective Transforma- igualdad sociales, corrupción, represión, y un modelo económico
tions of Women who participate in Social Movements”. Its purpose polarizante, sino que se ha acentuado un modelo de inserción en
is to make an analytic approximation to the critical and participative el mercado mundial basado en la extracción de bienes primarios,

105
en el asalto a los bienes comunes de la vida. (Lander; 2010). La mujeres y acentuar en los cambios en la subjetividad de mujeres
puesta en práctica de actividades devastadoras del mediambiente, campesinas e indígenas que integran la Coordinadora Nacional de
mediante la implementación de políticas extractivas (petróleo, gas Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas de Paraguay (CONAMU-
y minería) ha tenido consecuencias nefastas para las poblaciones. RI) y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil
La consolidación del modelo de desarrollo actual, tiene efectos in- (MST). Aspectos metodológicos Desde la Psicología Social Comuni-
mediatos en la vida cotidiana de las poblaciones. La implementa- taria, se intenta acentuar en el campo de entrecruzamiento de los
ción del modelo de desarrollo actual, irremediablemente establece procesos de producción de subjetividad, los movimientos sociales,
un reordenamiento territorial, pero también un reordernamiento la participación social y el género. La psicología comunitaria, que
cultural, comunitario, cotidiano, simbólico y subjetivo. enfrenta los problemas de las comunidades, pero estudia los as-
Se estima que en Latinoamérica al menos 58 millones de mujeres pectos subjetivos que contribuyen a una mayor incidencia de las
viven del campo, no obstante, sólo entre 8 y poco más de 30 por determinaciones.
ciento de ellas posee tierras agrícolas. En este plano, los conflictos Se parte de un abordaje cualitativo con un diseño basado en la
se manifiestan como producto de las afectaciones que la apropia- Investigación Acción Participativa (IAP). La misma es una apues-
ción desigual de los bienes naturales –y su uso destructivo– tienen ta teórica y metodológica, que ofrece modelos emparentados con
tanto sobre las condiciones generales de habitabilidad de los terri- la Educación Popular pertinentes para la intervención y el análisis
torios/sanidad de las poblaciones, como sobre el acceso y disposi- contextualizado de los discursos y textos que emergen en el pro-
ción de los mismos en cuanto medios de vida. (Machado, 2014). El ceso investigativo (Obando, 2009). La IAP constituye una podero-
sistema alimentario agroindustrial, ocupa la mayor parte de la tierra sa herramienta para promover la participación ciudadana porque
y usa entre 70 y 80 por ciento de todos los combustibles y agua que presta atención a las conexiones entre condiciones de opresión,
se usan en la producción alimentaria, contaminando con agrotóxi- los aspectos subjetivos y el comportamiento social (Serrano-García,
cos suelos, aguas y la comida de todos, con enorme desperdicio de 2004). Analiza la realidad concreta de vida y la cotidianeidad. Sin
alimentos desde el campo a los hogares. (Ribeiro, 2016). dejar de comprender que la subjetividad está atravesada por los
Esta realidad afecta de manera diferente a hombres y mujeres modos históricos de representación con los cuales cada sociedad
campesinas e indígena, siendo las segundas más vulnerables a las determina aquello que considera necesario para la conformación
situaciones de pobreza, ya que tienen comparativamente menor de sujetos aptos para desplegarse en su interior (Bleichmar, 2004).
acceso a la educación, menor acceso a la propiedad de la tierra, Examina a la subjetividad en su relación con el sentir, pensar y ha-
menor acceso al empleo, salarios más bajos por el mismo trabajo, cer de los/as sujetos en relación consigo mismo y con los/as otros/
menor oportunidad de acceso a trabajos estables y bien remunera- as. Vincula la producción de subjetividades con la dimensión his-
dos. En América Latina el 54% de las trabajadoras agrícolas viven tórica, la cons¬trucción y producción colectiva de lazos sociales
por debajo de la línea de pobreza y el 20 % representa la fuerza identitarios. Los datos analizados se desprenden de la realización
laboral agrícola. Las mujeres rurales son responsables de más de de 24 relatos de vida sobre trayectorias autobiográficas, grupos de
la mitad de la producción de alimentos, desempeñan un papel im- discusión y encuentros participativos. Los métodos de investigación
portante en la preservación de la biodiversidad y garantizan la so- cualitativa, permiten indagar cómo los individuos crean y reflejan el
beranía y seguridad alimentaria desde la producción de alimentos mundo social que les rodea.
saludables. Sin embargo, viven en situación de desigualdad social, Desde las trayectorias autobiográficas se busca adentrarse en lo
política y económica con apenas el 30% de titularidad de la tierra, más posible en el conocimiento de la vida de las personas, por lo
del 10% de los créditos y del 5% de la asistencia técnica. (FAO, que si esta técnica es capaz de captar los procesos y formas como
2015). Frente a este panorama, los movimientos sociales rurales, y los individuos perciben el significado de su vida social, es posible
en particular las mujeres rurales e indígenas organizadas, en Amé- corroborar el sentido que tiene la vida para ellas (Pérez, 2000). Por
rica Latina vienen generando diversas respuestas y propuestas al lo cual, los relatos de vida autobiográficos hacen referencia a dos
modelo de campo actual. Afloran diversas experiencias y a través dimensiones: por una parte, muestra los elementos comunes en
de la acción colectiva que hace visible otras formas posibles de una estructura social, los cuales contienen parte de la historia de
acceso, gestión y organización social en el campo (Tapia, 2009). una sociedad en una época dada y por otra, muestra la forma como
Diversas acciones e iniciativas colectivas ponen en relieve las una subjetividad vive esa misma historia. (Fernández-Cao, 2014).
fronteras de la exclusión. Se trata de iniciativas rurales de carácter A partir de diversos dispositivos: se rescatan los sentidos, sig-
territorial, que incluyen desde la demanda de infraestructura y tra- nificados y las prácticas sociales; entendidos como elementos
bajo, hasta el reclamos contra el saqueo de los bienes naturales y condicionantes de la construcción subjetiva situada, concibiendo
contra la contaminación ambiental (Svampa, 2008). que el género como categoría de análisis requiere utilizar marcos
Diversas propuestas alternativas/ sustitutivas se desenvuelven en teóricos contextuales y de la subjetividad, ya que precisamente el
América Latina en materia de producción sustentable, alimentaria género se compone de los aspectos psicosociales (contextuales)
que favorece el cuidado del medio ambiente y de todas las formas (Velasco, 2006). Resultados Los procesos de reflexividad crítica
de vida y la revalorización de las prácticas y cultura campesina La reflexividad es una habilidad humana que está presente en las
través de la agroecología. Tal es el caso, de La Coordinadora Na- interacciones sociales que facilitan otra mirada de la realidad so-
cional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas de Paraguay cial la reflexividad implica la autoconciencia, la autorreferencia y
(CONAMURI) y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de la construcción de significados (Sánchez 2007). La reflexividad en
Brasil (MST), ambas experiencias también contribuyen a mejorar los movimientos sociales, y en particular en las mujeres que lo in-
el ejercicio de ciudadanía activa y la justicia de género, a la par tegran, es una práctica colectiva que facilita la mirada introspectiva
se busca fortalecer la capacidad de control y negociación de las personal, la revisión de situaciones personales y cotidianas, como
mujeres que participan en Movimientos Sociales. también la apertura de nuevos horizontes y expectativas de vida. Se
El presente trabajo busca una aproximación analítica a los pro- impulsa una praxis en la que se cuestiona el poder, y se lo analiza
cesos de reflexividad críticos y participativos promovidos por las en todos intersticios.

106
La problematización abarca a las esferas públicas y privadas en de ellas, socializando sus experiencias, percepciones y emociones,
las que se entretejen las vidas humanas. No dejan de pensar en ofrecen el terreno propicio para perfilar intereses, explicitar los la-
las dinámicas de poder a nivel macro, general y el impacto en las tentes y articularlos en proyectos colectivos (Connell, 1991). Estas
vidas y oportunidades según el género, la clase social y la etnia. instancia se vincula la producción de subjetividades como una ins-
Es decir, la reflexividad contempla las relaciones entre estructura tancia activa, histórica, de cons¬trucción y producción colectiva de
social y modo de vida, lo colectivo y lo singular atravesado por las lazos sociales en la que se el empoderamiento para superar las
categorías de poder, clases sociales, géneros, interculturalidad en desigualdades de género.
los procesos subjetivantes (Zaldúa). El fortalecimiento de los colectivos de mujeres y es un proceso que
Es en la reflexión colectiva que las mujeres campesinas e indígenas implica una transformación particular, subjetiva. De esta manera se
develan el papel destinado para ellas en la agricultura dominan- establecen subjetividades políticas que se expresan en “la creación
te, como así también para sus vidas cotidianas y personales. La de proyectos, relaciones, escenarios y vínculos sociales alternati-
vida cotidiana se constituye como lugar estratégi¬co para pensar vos, transformadores, que hacen del ámbito comunitario y de la
la compleja pluralidad de símbolos, estereotipos e interaccio¬nes construcción de proyectos colectivos un escenario privilegiado”
en las que se encuentran prácticas, significa¬ciones y estructu- (Aguilera, 2011). - “Es una gran escuela, una gran escuela desde
ras de reproducción e innovación social - “Buscamos, las reformas el punto de vista política, psíquico, a la construcción de las relacio-
de todas las dimensiones necesarias, y también para denunciar la nes. (...) Yo no tenía la identidad del campo. Y esa construcción yo
violencia, de denuncias los problemas específicos de cada situa- ahora tengo un hijo que es sin tierriña y es un sin tierriña que viven
ción, de cada mujer, pero también los problemas más generales en la ciudad. Esa construcción de la identidad sin tierra forjada en
del país. Que pasa por la crisis urbana, la crisis ambiental”. (María, un proceso de clase, eso cambia mucho tus relaciones. El debate
integrante del MST; 32 años. Brasil) - “Luchamos contra todas las mismo del feminismo yo lo halle, encontré en el movimiento. En-
formas de violencia contra las mujeres, infelizmente en nuestros tonces cambie muchas cosas, el cambio subjetivo es mucho” (Luz,
campamentos y asentamientos, aún ocurren muchos episodios de integrante del MST; 32 años, Brasil). - “Son muchos cambios y el
violencia física, mental, psicológica. Y con relación al agronegocio ver como el proceso organizativo cambia la vida de las personas.
creo que la violencia hacia las mujeres se agrava más. La pauta se Salir de esa cosa de conformarse con la pobreza o la indigencia
amplía más cuando miramos la violencia hacia la mujer en relación y pasar a entender que hay un proceso histórico que determina
a los derechos sociales”. (Celia, integrante del MST; 52 años, Bra- que las personas las condiciones de subsistencia. Yo vengo de una
sil) - “(…) tenemos al mismo tiempo un colectivo de género y un ciudad que tiene mucha pobreza, indigencia, mucha prostitución,
colectivo de mujeres. Tanto para profundizar el debate que tenemos un conjunto de problemas. Cuando veo no solo mi vida, sino las
en tanto como condición de mujer que tiene que ver con la posición vidas de las personas que son parte de del MST porque aun si las
relacionada con el trabajo doméstica, la cuestión de la violencia personas pasan por dificultades no tienen esa pobreza espiritual de
hacia las mujeres y es importante también el empoderamiento de conformarse tal como las cosas están dadas, tienen toda la fuerza
las mujeres, la participación de las mujeres”. (Alejandra, Integran- de querer transformar el mundo, la vida de ella” (Ana, integrante del
te de Conamuri, 38 años) - “Después que coordiné en Conamuri, MST; 34 años, Brasil). - “Muchísimas cosas, para una lideresa, para
mi visión cambió bastante, por el tema de las mujeres, nuestras una militante activa, que tenés tus hijos, que tenés criarlos, que
realidades, la explotación extrema de este sistema, el machismo darles de comer y educarlos; a mí me tocó hacer todo eso porque
profundo, me doy cuenta de tantas cosas y empiezo a cuestionar mi compañero nunca lo asumió (…) Todo ese proceso me fortaleció
en todas partes. Fui mucho tiempo explotada, discriminada por mi porque las mujeres empezábamos a tratar problemas de mujeres.
pareja. Hace poco me separé, teníamos una relación de años.” (Ma- Ahí las mujeres decían si habían sido violentadas, cuántos hijos
risa, Integrante de Conamuri, 40 años) - “Un eje muy importante de quieren tener, la planificación, de qué hablan en su pareja, cuál
Conamuri, es la capacitación constante de sus lideresas. Eso hace es el compromiso, si quieren tener hijos espaciados, cada cuántos
que avancen todas las lideresas que están en un avance político años, cuántos hijos. Todo lo discutimos entre mujeres, lo que nunca
muy grande, en cuanto a política ideológica, en cuanto a lo que hemos podido hacer antes en el movimiento porque frente a los
quieren. Sabemos lo que queremos y sabemos para dónde vamos, hombres, las mujeres no hablan. A mí me ayudó mucho cuando
eso es importante como mujeres”. (Josefa, Integrante de Conamu- yo lo contaba” (Mercedes, 60 años, Integrante de Conamuri, Pa-
ri, 58 años Paraguay) Los procesos colectivos y el fortalecimiento raguay). - “Fui conociendo varias compañeras. Antes yo no quería
subjetivo Los nuevos Movimientos Sociales son asideros importan- hablar porque me sentía mal por cómo está la gente, pero ahora ya
tes para la contención, formación y fortalecimiento de muchas mu- quiero hablar en cualquier parte. Conocí muchas compañeras de
jeres. El participar les posibilita problematizar sus trayectorias de Paraguay y de otros países y me sentí muy bien. (Silvia, 42 años,
vida de manera colectiva y generar espacios y proyectos en los que Integrante de Conamuri, Paraguay).
se promueven la autoafirmación identitaria y subjetiva.
Los colectivos de mujeres que participan de los MS en América Conclusiones
Latina despliegan diferentes estrategias que favorecen su partici- La presencia de las mujeres en los movimientos sociales en Amé-
pación. Desarrollan espacios de formación dónde reflexionan críti- rica Latina surgidos en las últimas tres décadas adquiere relevan-
camente sobre el impacto del modelo sobre sus cuerpos y cotidia- cia y promueve nuevas prácticas, dinámicas y reflexiones en los
neidades y al mismo tiempo revisan el poder de dominación que quehaceres organizativos y políticos de los movimientos sociales.
ejerce sobre ellas el patriarcado en su vida cotidiana, afectiva y en La importante presencia de mujeres de sectores populares orga-
su propia subjetividad. Generan espacios de contención, fortaleci- nizadas que interpelan a las sociedades contemporáneas a través
miento y autonomía subjetiva. Impulsan una fuerte crítica al patriar- de prácticas de ejercicio de derechos es un hecho trascendente en
cado como sistema de dominación que opera en conjunción con el este contexto. Es indudable que la participación comunitaria, social
colonial y el capitalismo. Estas iniciativas no solo abren posibilidad y política de las mujeres potencia sus subjetividades, enriquece sus
de responder a las necesidades sentidas y organizarse alrededor vidas cotidianas e incide positivamente en la configuración de los

107
nuevos movimientos sociales. Al mismo tiempo la vigencia de la Lander, E. (2010) Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria. En Re-
cultura patriarcal sobre el cuerpo, las subjetividades y el mundo vista América Latina en Movimiento.
de las mujeres obstaculiza la realización plena como sujetas. La Longo, R. (2012). El protagonismo de las Mujeres en los Nuevos Movimien-
visibilidad critica de las dificultades históricas de las mujeres para tos Sociales. Innovaciones y Desafíos. Prácticas, sentidos y Represen-
participar en los espacios públicos y en la vida política, es tomado taciones Sociales. Editorial América Libre. Buenos Aires
en consideración en los nuevos movimientos sociales. Surgen di- López, M. (2014) Aplicando metodologías feministas para analizar la crea-
versas estrategias de resistencia, de-construcción del sistema de ción: propuestas en educación artística desde la experiencia de las
opresiones, construcción y visibilización de la puesta en práctica mujeres. Dossiers Feministes, 19, 31-55.
de propuesta más igualitarias e inclusivas impulsadas por colectivo Machado, H. (2014). Territorios y cuerpos en disputa: extractivismo minero y
de mujeres de movimientos sociales mixtos y no mixtos. En este ecología política de las emociones. Intersticios: Revista Sociológica de
camino las mujeres organizadas y de manera colectiva profundizan Pensamiento Crítico. Disponible En: http://www.intersticios.es pág. 56.
el cuestionamiento a las reglas de dominación impuestas por el pa- Obando S, Olga L. (2009). Opciones cualitativas en psicología política y gé-
triarcado y el modelo de desarrollo actual que impacta desfavora- nero. La investigación Acción Participativa en estudios sobre maltrato
blemente sobre la agricultura tradicional. Pero no dejan de señalan y formas de violencia política que afecta a niños, niñas y jóvenes. Re-
críticamente las desigualdades sociales, raciales. vista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 27, núm. 1, enero-abril,
En los MS aparecen nuevos instituyentes protagonizados por mu- 2009, pp. 16-25 Universidad de Antioquia.png, Colombia Disponible
jeres, su presencia invita a la reflexión de la configuración, la di- en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12027104.
námica y las necesidades de los sujetos involucrados en el proce- Pérez Serrano, G. (2000) Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. En
so. Es un dato importante que el proceso de participación política, Técnicas y análisis de datos (3ª. ed.) Madrid: Editorial La Muralla, S.A.
comunitaria y grupal promueven subjetividades en transformación, Ribeiro, S. (2016). Tierra y libertad: luchas campesinas por la humanidad.
transitan de una subjetividad de dependencia y subordinación ha- Disponible en: http://viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-even-
cia una subjetividad de complementariedad y colaboración (Longo, tos-mainmenu-26/17-de-abril-dde-la-lucha-campesina-mainme-
2012). El cuestionamiento de la participación de las mujeres se nu-33/2636-tierra-y-libertad-luchas-campesinas-por-la-humanidad.
desdobla en dos sentidos, hacia las instituciones hegemónicas que Sánchez, A; García Campuzano, A. (2007) Redes sociales y reflexividad: su
obstaculizan la participación igualitaria de las mujeres y también importancia en la construcción de la sociedad civil en México. Ciencia
hacia las dinámicas organizacionales impulsadas por los propios Ergo Sum, vol. 14, núm. 2, julio-octubre, 2007, pp. 141-150 Universi-
movimientos sociales que buscan cambios. Las iniciativas empren- dad Autónoma del Estado de México Toluca, México
didas por mujeres son importantes para proyectar sociedades más Serrano-García, I., García Pérez, G., & Rosa-Rodríguez, Y. (2004, noviem-
equitativas y participativas. Los proceso de participación de las mu- bre). La participación de los/as psicólogos en la política pública: 20
jeres envuelven diversas experiencias de exigibilidad y justiciabili- Años después. Ponencia en la Convención Anual de la Asociación de
dad de derechos que han favorecidos ciudadanías plenas. Psicología de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico.
Svampa, M. (2008). Reflexiones sobre la sociología crítica en América
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Latina y el compromiso Intelectual. En Cambio de Época. Movimien-
Aguilera Morales, A. (2012). La reinvención de la política: la experiencia tos Sociales y Poder Político. Siglo XXI Editores. Argentina. ISBN
de los movimientos sociales en América Latina. Posgrado en Estudios 978987629052-4 .
Latinoamericanos- UNAM.Connell, R. W (1991) Gender & Power. Ed. Tapia, L. (2009). Movimientos sociales, movimientos societales y los no
Polity Press, inglaterra. lugares de la política. En Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoa-
Bleichmar, S. (2004). Publicado en la Revista Topía, Nº Año XIV, Nº 40, abril mericano, 17. Buenos Aires: Clacso.
de 2004. En: Asociación Psicoanalítica del Uruguay Biblioteca On-line Watts, R. J., Griffith, D. M. y Abdul-Adil, J. (1999). Sociopolitical develop-
http://www.apuruguay.org/bol_pdf/bol-bleichmar-2.pdf. ment as an antidote for opression- theory and action. American Journal
FAO (2015). Perspectivas Regionales, http://www.fao.org/americas/pers- of Community Psychology, 27 (2), 255- 27.
pectivas/genero/es/) Velasco, S. (2006). Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres. In-
Fernández-Cao. (2014) Aplicando metodologías feministas para analizar la tervención en atención primaria. Madrid: Instituto de la Mujer. Mº de
creación: propuestas en educación artística desde la experiencia de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en: http://www.migualdad.es/
las mujeres. Dossiers Feministes, 19, 2014, 31-55. Universidad Com- mujer/publicaciones/docs/Atencion%20biopsic%20malestar.pdf.
plutense de Madrid. Zaldúa, G (2013). El campo de la salud colectiva: deudas, deseos y deman-
das. En revista Topia.

108
RESIDENCIA EN SALUD MENTAL: REFLEXIONES
EN TORNO A LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
EN PRÁCTICAS COMUNITARIAS
Macías, Gaspar
Hospital Zonal General de Agudos “Manuel Belgrano”. Argentina

RESUMEN tanto persona indivisa y tomar en cuenta elementos que lo exceden


Como residentes de primer año de psicología en el Hospital Zo- en mayor o menor medida. Elementos que lo exceden en tanto no le
nal General de Agudos “Manuel Belgrano” rotamos por dispositivos corresponden del todo, pero que tampoco les son ajenos.
asistenciales y de formación comunitarios. Esto nos permite po- El psicólogo que trabaja en el ámbito comunitario hace de estos
ner en cuestión una serie de enunciados que constituyen nues- elementos su principal preocupación: La relación del individuo con
tro campo disciplinar, y al mismo tiempo posibilita pensar nuestro lo social-comunitario y la tensión inherente a esta relación. En este
trabajo dentro del ámbito de la salud pública y la salud mental. En punto, la psicología como disciplina se autoriza a trabajar dentro del
el presente trabajo me interesa reflexionar sobre la inserción del campo de la Salud Mental. Galende (1998) plantea que “el objeto
psicólogo en las prácticas comunitarias, y lo que aporta a nuestra de la Salud Mental no es de un modo exclusivo el individuo o los
formación en tanto agentes de salud que trabajamos en el ámbito conjuntos sociales, sino las relaciones que permiten pensar conjun-
público. tamente al individuo y a su comunidad” (p. 31)
Diferenciemos, para avanzar en nuestras consideraciones, aquello
Palabras clave que entendemos por trabajar en el ámbito comunitario del trabajo
Formación, Prácticas Comunitarias, Psicólogo, Agente de salud que puede realizarse desde una posición comunitaria.[ii] El primero
hace referencia a un lugar de inserción laboral, al lugar físico dónde
ABSTRACT se desarrollan determinadas prácticas. En cambio, la posición co-
RESIDENCY IN MENTAL HEALTH: REFLECTIONS CONCERNING THE munitaria no sólo define un lugar de intervención, también define
TRAINING OF THE PSYCHOLOGIST IN COMMUNITY PRACTICES un modo de hacerlo.
As first-year interns of psychology at the “Hospital Zonal General de Lo crucial en este sentido es verificar cómo los modos de inter-
Agudos - Manuel Belgrano”, we are part of community devices of venir están orientados por una manera particular de entender a la
healthcare and training. This allows us not only to examine many comunidad.
paradigms that constitute our disciplinary field but it also enables Vayamos a un ejemplo. Alcohólicos Anónimos es un dispositivo de
us to inquire about our work in public and mental health. In the atención que se realiza en el ámbito comunitario. Funciona en luga-
present work I will reflect about the ways in which psychologists res estratégicos dentro de la comunidad (cercano a una Iglesia, en
participate in community practices and the contribution of these una sociedad de fomento, en un centro comunitario) y sus horarios
practices in the public health worker’s education. son muchos más extendidos que los que suelen manejar institucio-
nes tradicionales (hospitales, centros de salud, salitas). Sus activi-
Key words dades suelen desarrollarse por la tarde-noche, incluso los fines de
Training, Community practices, Psychologist, Health workers semana. Estas características hacen del dispositivo un lugar acce-
sible para muchas personas con problemáticas de consumo, y esto
debido a que está pensado en función de las particularidades de
Presentación esa población específica. Aquí reside por otro lado, su valor dentro
Durante el primer año de residencia en el Hospital Belgrano[i] el del sistema de salud público.
residente de psicología rota por dispositivos asistenciales y de for- No se podría poner en duda el carácter comunitario de este dis-
mación comunitarios. Para ello integra equipos de trabajo interdis- positivo, si pensáramos la práctica comunitaria como un lugar de
ciplinarios con profesionales y residentes de medicina general y intervención. La comunidad es un lugar, pero no sólo eso.
trabajo social en el Centro de Salud n°3 (Villa Concepción) y realiza Las prácticas de atención en salud que se sostienen desde una
actividades en los barrios La Rana, Villa Concepción, Villa Zagala, posición comunitaria entienden a la comunidad como un conjunto
Villa Ballester (Partido Gral. San Martín). heterogéneo de elementos que se articulan siempre de manera di-
Es decir, lo que particulariza el primer año de residencia y lo dife- versa, aun cuando pueden identificarse similitudes o continuidades.
rencia de los siguientes es el trabajo en el campo comunitario. Entonces un lugar, pero la comunidad también sería ese fenómeno
Dicho esto, me interesa reflexionar sobre la inserción del psicólogo que deviene de la articulación “entre” elementos.
en las prácticas comunitarias, y lo que aporta a nuestra formación Alcohólicos Anónimos parece fundamentarse en la lógica de lo Uno.
en tanto agentes de salud que trabajamos en el ámbito público. Una enfermedad, un síntoma, una causa, un modo de darle trata-
miento. Lo múltiple, aquello que hace comunidad, es dejado de lado.
1.
El psicólogo se ocupa de la salud psíquica de las personas. Debido 2.
a que ya hace tiempo no piensa esta noción como una cuestión Como residentes de psicología nos insertamos en equipos asisten-
meramente individual, puede descentrar su mirada del individuo en ciales del centro de salud. Uno de estos equipos trabaja con ado-

109
lescentes de los colegios del área programática.[iii] Otro trabaja con nos dejan hacer nada”, “A ellos no les importa si nosotros apren-
niños del barrio la Rana en un juegoteca comunitaria.[iv] Y también demos, vienen porque les pagan”, “Hacen paro y no les importa si
formamos parte de un equipo interdisciplinario que se dedica a rea- nosotros venimos o no”, “Para qué voy a estudiar, si igual me van a
lizar tareas asistenciales comunitarias que año a año va renovando desaprobar. Ellos quieren desaprobarnos”
sus actividades.[v] Entonces, ¿cómo hacer que esos enunciados pierdan consisten-
Cada uno de estos espacios de trabajo funciona con una lógica cia y den lugar a otros? Enunciados que estén más cercanos a
comunitaria, es decir, sostiene su trabajo en la ya mencionada po- los sujetos que habitan día a día la escuela secundaria. Equivocar
sición comunitaria. Y allí radica su importancia para nuestra forma- esos enunciados, ponerlos en cuestión es a la vez nuestra primera
ción: la comunidad no es algo que podamos definir de antemano, tarea y la más difícil, porque están fuertemente arraigados en la
ya sea que trabajemos con adolescentes, con adultos mayores, con cultura institucional. La educación, en tanto institución, produce
pacientes con alguna patología particular (ejemplo: diabetes, obesi- alumnos y docentes, el problema aparece cuando detrás de estas
dad), sino que “la comunidad se constituye en la medida que el pro- figuras desaparece el sujeto. Esta desaparición, nunca completa,
blema (compartido) opera como lazo social” (Lewkowicz, inédito) produce malestar.
Un modo característico de trabajar con y en la comunidad es pro-
piciando espacios de trabajo colectivos. Produciendo encuentros. 3.
Encuentros no sólo entre personas, es decir, “entre” profesionales, Mencioné en el apartado anterior que se puede trabajar producien-
vecinos, referentes barriales, representantes de diferente índole, do encuentros entre personas (docentes, alumnos), y entre ellos
sino también “entre” instituciones: el centro de salud, las escuelas, y la institución que los contiene (la educación). La producción de
la sociedad de fomento, la biblioteca, la iglesia. un encuentro requiere del establecimiento de algún tipo de lazo
Producir encuentros es producir un “entre varios”. entre los actores, y éste se despliega siempre dentro de un marco
Estos “encuentros” no pueden producirse de cualquier manera, si institucional particular. Así como me referí a lo que sucede dentro
nuestro interés es que aporten a la salud de las personas que parti- del ámbito escolar puedo pensar, siguiendo los mismos pasos me-
cipan de los mismos. Debemos preocuparnos porque esos encuen- todológicos, aquellos lazos particulares que se producen entre los
tros le permitan a las personas y a las instituciones crear nuevos pacientes y el Centro de Salud, que serán diferentes a aquéllos que
lazos, y a partir de esto, nuevos índices de subjetividad. se podrían establecer con un hospital público, o una clínica privada,
El lazo social es un modo particular de vincularse con otros, tipo de u otra institución de salud.
vínculo en el cual existe la posibilidad de afectar y ser afectados. Desde el Equipo PRIM decidimos, en un momento de la rotación,
En todo lazo social se producen modos de afectación que habrá trabajar con adultos mayores del barrio. Primero lo hicimos con
que poder identificar y pensar. Enlazarse al otro es poner en juego adultos-mayores institucionalizados[vi], y luego sí nos animamos a
dimensiones comunes y diversas al mismo tiempo, es reconocer organizar encuentros en el Centro de Salud para adultos y adultos-
que el otro es diferente, pero no ajeno. mayores del barrio (incluyendo también a aquellos que vivían en los
Difícilmente puedan producirse lazos dentro de un grupo, si sus hogares). Nuestro objetivo era organizar talleres que estimularan
integrantes no perciben que hay algo en común que los une, y al funciones cognitivas y motrices, y al mismo tiempo, propiciaran la
mismo tiempo no pueden identificar aquello diferente que el otro producción de nuevos lazos entre los participantes, y entre ellos y
podría aportarles. el centro de salud.
En la actualidad aparecen ciertas dificultades en relación al lazo so- La posibilidad de compartir un espacio y un tiempo determinado
cial, más allá de ciertas patologías y manifestaciones sintomáticas no garantiza que las personas presentes establezcan algún tipo
que muestran graves deterioros en lo que respecta a este modo de de lazo con el otro, es necesario que se conforme un espacio de
vincularse con los demás. Los equipos de los que formamos parte trabajo que propicie el reconocimiento del otro en tanto diferente,
tratan, desde diferentes lugares e implementando estrategias di- pero no ajeno. Ni alienación al otro, que hace desaparecer lo que
versas, que los encuentros produzcan lazo, es decir, que produzcan singulariza a cada sujeto, ni percepción del otro como alguien que
subjetividad. no nos concierne.
La subjetividad, en última instancia, se sostiene en el lazo social. Los adultos y adultos mayores encontraron, a partir de los talleres
Las personas, en tantos sujetos, no sólo establecen lazo entre ellos que organizamos, un modo de circular por el Centro de Salud que
sino también con las instituciones por las cuales circulan. Las ins- puso en cuestión la categoría misma de paciente. Es decir, un nue-
tituciones configuran modos de subjetivación que podrán funcionar vo modo de enlazarse a la institución salud, en donde ocupaban
con mayor o menor arreglo a las particularidades de los sujetos que un lugar de mayor protagonismo, y donde la figura del profesional
circulan por allí. En los procesos de subjetivación entran en juego especializado: médico, psicólogo, nutricionista, trabajador social,
aspectos institucionales, interpersonales y singulares. etc. pierde centralidad.
Cuando desde el equipo de adolescencia nos dirigíamos a las es- Fenómenos de grupo producto de los encuentros, y constitución
cuelas, ya sea para tener entrevistas con los docentes y personal de lazos colectivos. El último encuentro en el que participé, porque
administrativo, ya sea para trabajar en el aula junto a docentes y luego comenzaba otra rotación, una de las integrantes del taller
alumnos, una primer tarea a realizar, indispensable para propiciar quiso compartir un poema. Lo leyó en voz alta, y los demás escu-
los encuentros, era desarmar las representaciones que los docen- chamos. Inevitable pensar que ese poema, producción individual,
tes tenían de los alumnos, y los alumnos de los docentes. Escu- era después de todo producción grupal. Había allí, en ese poema,
chábamos con frecuencia, del lado de los docentes para con los pero también en las ganas de compartirlo, y de los otros de querer
alumnos: “Son revoltosos, no se puede trabajar de esa manera”, escucharlo, índices de subjetividad que no pueden ser cuantifica-
“No les interesa nada, vienen a la escuela y no sabemos por qué, das, pero pueden ser percibidas. Subjetividad resultado del “entre”,
porque a estudiar no vienen”, “Ese grupo es tranquilo, no pasa nada subjetividad colectiva (Guattari, 2013).
con ellos”, “El peor curso es segundo, no sabemos por qué”, y del
otro lado, es decir por parte de los alumnos, escuchábamos: “No

110
4. aquello que no, pero sobre todo aquello que es permitido y aquello
“Una intervención es un paso que interesa si posibilita la llegada que no lo es. Cuando nos ocupamos de la promoción y prevención
de algo” de la salud, debemos ser capaces de interrogarnos respecto a qué
Marcelo Percia es lo que estamos promoviendo y qué intentamos prevenir, ese sólo
Para finalizar… acto de pensamiento nos permitirá hacer nuestra tarea con mayor
La práctica del psicólogo está estrechamente vinculada con los ma- reparo en la subjetividad de las personas a quienes nos dirigimos.
lestares de la época, se lo solicita allí donde hay un malestar. Cuan-
do “algo no anda” se demanda su intervención. Sin embargo, los
malestares existen más allá de que un psicólogo pueda advertirlo, o NOTAS
que alguien pueda dar cuenta del mismo y solicitar a un profesional. [i] Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano”. Villa Zagala,
Hay malestares que no encajan dentro de ningún cuadro psico- Gral. San Martín.
patológico, que no llegan a los consultorios, e incluso que pueden [ii] Me apoyo aquí en las consideraciones hechas por Lewkowicz, Corea
no ser considerados como tales. Hay malestares que se expresan y De la aldea (1998), quienes cuestionan las prácticas sostenidas desde
en determinados lugares y no en otros, o que necesitan ser cata- enfoques, perspectivas o abordajes comunitarios, en los cuales se recorta
lizados, vehiculizados de alguna manera, para que puedan tomar lo comunitario como objeto-problema de políticas públicas, y recalcan, en
alguna forma. cambio, la importancia de sostener una posición comunitaria: “La posición
Desde una posición comunitaria se intentan generar espacios de comunitaria en el campo de la salud mental se implica en la inmanencia
trabajo fundamentalmente colectivos donde estos malestares pue- de las comunidades efectivas en lugar de aplicarse en exterioridad sobre
dan expresarse. No se trata de detectar preventivamente agrava- comunidades representadas (…) “La comunidad efectiva es un hacer -y
mientos de cuadros psicopatológicos ya existentes o que aun no sobre todo un hacerse. Es hacerse en posición subjetiva; es hacerse de
se han constituidos como tal. Aunque esto puede llegar a suceder. una posición subjetiva. La comunidad efectiva nunca es “la” comunidad
Se trata de permitir que esos malestares ocultos, no reconocidos, sino siempre “esta” comunidad” (p. 13)
ignorados puedan encontrar un modo de expresarse. Y si esos ma- [iii] En total son cuatro escuelas secundarias: Escuelas Secundarias 23, 31,
lestares se expresan, el tratamiento se vuelve posible. Entonces no 33 y 43 (Gral. San Martín)
sólo permitir que los malestares se expresen, sino también dar un [iv] “El proyecto de juegoteca se lleva a cabo en la Sociedad de Fomento
tratamiento posible a ese malestar. Alberto Crespo en el barrio de La Rana desde principios del 2010; está
Retomo aquello planteado en la presentación, pero ahora en forma dirigido a niños de entre 4 y 12 años del barrio y sus alrededores. Empren-
de pregunta: ¿qué nos aporta a nuestra formación como agentes de dimos la tarea de conformar un grupo integrado por personal de planta del
salud el paso por dispositivos asistenciales comunitarios? CAPS Nº3 y el equipo de residencias, con el fin de gestar un proyecto de
En primer lugar, nos permite comenzar a pensar en la práctica (y promoción y prevención en salud para la infancia.” (extraído del Proyecto
ya no sólo teóricamente) en un sujeto (individuo, persona, paciente, Juegoteca Comunitaria 2012)
vecino, alumno, etc) por fuera del par antinómico psíquico-social. [v] Este equipo, conformado por residentes de psicología, medicina general
Lo psíquico como representante de todos los procesos que se dan y trabajo social, responde a los lineamientos del PRIM: “El Programa de Re-
al interior de un ser, y lo social como todo aquello que pertenece sidencias Integradas Multidisciplinarias propone otro modelo de formación.
a su exterior y lo afecta o determina. Y de esta manera se abre la (…) El proceso de capacitación con asiento en el Primer Nivel de Atención
posibilidad de comprender modos de subjetivación que escapan a pretende que los profesionales tanto a nivel científico-académico como
los marcos teóricos disciplinares. La subjetividad es plural, polifó- teórico-asistencial- puedan desarrollar un abordaje disciplinar e interdis-
nica, es decir, que se trata de aprender a trabajar con modos de ciplinar del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en los distintos
subjetivación locales, y nunca universales.[vii] niveles de atención.” (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires)
Nos permite también tolerar el trabajo con “los entres” posibles. Con [vi] Hogares “Santa Ana” y “San José”. Residencias de puertas abiertas
los múltiples modos particulares de hacer lazo colectivo dentro de para adultos mayores, se encuentran en Villa Zagala (San Martín) a pocas
una comunidad. Y a intervenir allí. Estamos acostumbrados, y esto se cuadras del Centro de Salud.
debe a lo que tradicionalmente se ha pensado dentro de la psicología [vii] Guattari (2013) lo dice del siguiente modo: “La subjetividad está en circu-
como campo disciplinar, a pensar en términos de sujeto-objeto. El lación en conjuntos sociales de diferentes tamaños: es esencialmente social,
“entre” no se corresponde con ningún sujeto (Pavlovsky y Kessel- asumida y vivida por individuos en sus existencias particulares” (p. 48)
man, 2006), y tampoco puede ser recortado como objeto separable,
exterior. Es lo que sucede cuando se hace comunidad, cuando apa- BIBLIOGRAFÍA
recen modos particulares de lazos colectivos dentro de una localidad, Camacho, S. Del Grosso, T. Diaz Arana, F. Diaz Saubidet, S. & Gurpegui, D.
en un barrio, en una villa, en un grupo, en un establecimiento. Proyecto Juegoteca Comunitaria 2012. Centro de Salud n°3.
Por último, y sólo a modo de mención, considero que las prácticas Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Rizoma y 1914. En G. Deleuze & F. Guattari.
comunitarias para los psicólogos (y me animo a extender esta Mil Mesetas (pp. 9-31). Valencia: Pre-Textos.
afirmación al resto de los profesionales del ámbito de la salud) Enriquez, E. (2005). “Intervención Psicosociológica: Un debate sobre la
ponen en primer plano la presencia de “lo institucional” en los Teoría y la Práctica”. En A, Correa. & M, Pan. Cuadernos del campo
procesos de salud-enfermedad-atención. Lo institucional en sen- Psicosocial, N°2, Intervención Psicosocial (pp. 13-53). Editorial Brujas
tido restringido, es decir, como el conjunto de establecimientos y Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología.
por donde día a día circulamos todos nosotros. Y sobre todo lo Fernández, A.M. (1999). “Notas para un campo de problemas de la subje-
institucional como productor de subjetividad, siempre local, siem- tividad.” En A.M. Fernández y otros, Instituciones Estalladas (pp. 265-
pre singular, siempre múltiple. 279). Buenos Aires: Eudeba.
La salud, en tanto institución sostenida en un entramado de dis- Galende, E. (1994). “Modernidad, individuación y manicomios”. En H, Co-
cursos, saberes y prácticas, delimita aquello que es considerado hen. A, Stolkiner. & otros, Políticas en Salud Mental (p. 57-85) Buenos
bueno (saludable) y aquello que no, aquello que es recomendable y Aires: Lugar Editorial.

111
Galende, E. (1998). “La nueva configuración de la Salud Mental”. En E, Lewkowicz, I, Corea, C y De la aldea, E. (1998) “La comunidad entre lo
Galende. De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la público y lo privado”, En Campo Grupal Nº 2, año 1, n°2. Buenos Aires.
sociedad actual (pp. 29-62). Buenos Aires: Paidós. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Ver http://www.
Guattari, F. (1996). “Acerca de la producción de la subjetividad”. En F. ms.gba.gov.ar/sitios/regionsanitaria6/prim/.
Guattari, Caosmosis (pp. 11-46). Buenos Aires: Ediciones Manantial. Pavlovsky, E. & Kesselman, H. (2006). “Psicodrama y Deleuze” La multipli-
Guattari, F. (2013). “Subjetividad e historia”. En F, Guattari & S, Rolnik, Micro- cación dramática (pp. 143-145). Buenos Aires: Atuel.
política: cartografías del deseo (pp. 37-53). Buenos Aires: Tinta Limón. Percia, M. (1989). “Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina
Lewkowicz I. (inédito): “Escritos varios sobre comunidad, lo común y la y algunos de sus problemas actuales”. En Lo grupal 7. Buenos Aires:
subjetividad actual”. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Psi- Ediciones Búsqueda.
cología, Psicoterapia II. Ficha de Cátedra.

112
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ESCUELA
SECUNDARIA: VALORACIÓN SOCIAL E INSERCIÓN
LABORAL
Martinez, Patricia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN 1-Introducción. [i]


El objetivo de este trabajo es explorar las Representaciones Socia- El presente artículo se inscribe en una indagación exploratoria con
les en tres distintas generaciones de graduados argentinos acerca salida al campo, cuyo tema se corresponde con uno de los ejes
de los estudios secundarios y, además, indagar su relación con la temáticos propuestos por la cátedra Psicología Social II (Prof. Ro-
inserción laboral. Para tal fin, se tomaron tres personas de distintas bertazzi), denominado “Los derechos sociales y la dignidad de las
edades para abarcar tres generaciones distintas. La primera genera- personas” para abordar los trabajos de campo obligatorios durante
ción abarcó los recientes graduados del secundario, entre uno y cinco los cursos regulares de la materia.
años de finalización. La segunda generación se ubicó entre los 35-40 El tema que se trabajó en un pequeño grupo fue la exploración
años, y la tercera generación se ubicó entre los 60-70 años. Las en- de las Representaciones Sociales en tres distintas generaciones de
trevistas semidirigidas realizadas fueron analizadas utilizando el mé- graduados argentinos acerca de los estudios secundarios, y ade-
todo cualitativo, y más específicamente, el análisis del discurso que, más, indagar su relación con la inserción laboral. Para tal fin, se
frente al problema de investigación, sostienen las tres generaciones tomaron tres personas de distintas edades para abarcar tres ge-
que finalizaron los estudios secundarios. En esta línea ha llamado neraciones distintas. La primera generación abarcó los recientes
la atención la similar valoración de los estudios secundarios que le graduados del secundario, entre uno y cinco años de finalización.
otorgan la tercera y la segunda generación, así como la muy distinta La segunda generación se ubicó entre los 35-40 años, y la terce-
valoración que le otorga la primera. Se plantea que la desvalorización ra generación se ubicó entre los 60-70 años. Desde luego que no
de los estudios secundarios en los más jóvenes podría responder a podemos ignorar que, en el artículo que aquí se presenta, el breve
las dificultades que tienen los recientes graduados para insertarse tiempo de un cuatrimestre no permite realizar un estudio exhausti-
laboralmente luego de finalizar los estudios secundarios. El análisis vo de las generaciones, por eso, intencionalmente, seleccionamos
de los datos se realizó en el marco de la Psicología Social, más espe- un representante de cada grupo etario, a modo de muestra, por
cíficamente desde la Teoría de las Representaciones Sociales. cierto, limitada y no representativa para generalizar resultados.
Se ha elegido la presente temática partiendo del supuesto de la
Palabras clave creciente desvalorización de los estudios secundarios que circula
Valoración, Secundaria, Representaciones, Inserción por el discurso social, principalmente en los más jóvenes. Se pro-
pone como objetivo general explorar las representaciones socia-
ABSTRACT les de las tres generaciones acerca de la valoración social de los
THE SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE SECONDARY SCHOOL: estudios secundarios, así como la inserción laboral en relación a
SOCIAL VALUATION AND WORK INSERTION los estudios secundarios.
The objective of this paper is to explore the social representations in El método fue cualitativo, así como la técnica administrada: entre-
three different generations of Argentine secondary graduates regar- vistas semidirigidas a exponentes de cada una de las generaciones
ding secondary studies and analyze the relation between secondary con las que se decidió hacer la indagación.
school and employment. To meet these goals three people of diffe- Como parte de un plan más amplio, este trabajo analiza el discurso
rent ages were selected to include three different generations. The que, frente al problema de investigación, sostienen tres personas
first generation was the recent secondary school graduates bet- seleccionadas correspondientes a generaciones distintas. El análi-
ween one and five years of completion. The second generation was sis discursivo se basa en la transcripción textual de las tres entre-
between thirty-five and forty years old, and the third generation was vistas realizadas a los distintos graduados argentinos.
between sixty and seventy years old. Semi-structured interviews A partir de las entrevistas realizadas, ha resultado llamativa la si-
were taken and analyzed with a qualitative method; more specifica- milar valoración que le otorga la tercera y la segunda generación
lly Psychology generations’ discourse was analyzed. Along this line, a los estudios secundarios, a diferencia de la primera generación
the similar valuation of secondary studies between the third and que toma distancia de las otras y tiende a la desvalorización de los
the second generation clearly stands out, as well as the different estudios medios. Por esa razón y con el fin de abordar el análisis del
valuation made by the first generation. The devaluation of secon- material de campo, se plantean las siguientes preguntas iniciales:
dary studies in young people was connected with their difficulties to ¿Cuáles son las representaciones sociales que elaboran las tres
get a job after finishing secondary school. Data analysis was done personas de las distintas generaciones acerca de la valoración so-
within the framework of Social Psychology, more specifically within cial de los estudios secundarios? ¿Cuál es la relación que estable-
the Social Representations Theory. cen entre escuela media e inserción laboral? ¿Cuál es la valoración
personal que cada generación le otorga a la escuela media?
Key words A modo de ideas previas o supuestos iniciales, se propone que la
Valuation, Secondary, Representations, Insertion desvalorización de los estudios secundarios podría responder a un

113
cambio en el enfoque valorativo del mismo, dado que es posible 3- Análisis de los datos. [ii]
que haya cambiado el criterio que se utiliza en su consideración: Para el análisis de los datos se consideraron las siguientes cate-
de ser valorizado por la formación académica, en primera instancia, gorías:
pasó a ser valorizado por la inserción laboral que brinda. El marco a) Escuela secundaria y valoración social;
teórico en el que se desarrollará el análisis es el de la Psicología b) Escuela secundaria e inserción laboral.
Social, y más específicamente, la Teoría de las Representaciones
Sociales elaborada por Serge Moscovici. Escuela secundaria y valoración social
Resulta de interés para la presente indagación analizar los modos
2- La Teoría de las Representaciones Sociales. en que las distintas generaciones valorizan los estudios secunda-
En el marco de la Psicología Social, Moscovici afirma: “una represen- rios. En ese sentido, se pudo observar en los fragmentos de entre-
tación social se define como la elaboración de un objeto social por vistas seleccionados que la tercera y la segunda generación tienden
una comunidad” (Wagner y Elejabarrieta, 1994, p. 817). Los autores a valorizar los estudios secundarios a partir de los conocimientos
citados mencionan que la teoría de las representaciones sociales se adquiridos. En cambio, en la primera generación la valorización de
ocupa de un tipo específico de conocimiento que juega un papel cru- la escuela media se relaciona con el significante constancia.
cial en cómo la gente piensa y organiza su vida cotidiana, pero que - (…) la escuela no sólo me preparó para lo laboral, sino para
a su vez también juega un papel significativo en la organización de lo cultural y también lo social (…) me doy cuenta que me formó.
los grupos en los que viven. Robertazzi (2005) señala que este con- Lo mismo que inglés, teníamos un excelente inglés. Es el día de
junto de conceptos, afirmaciones y explicaciones se originan en las hoy, que me ayuda el inglés que teníamos en la escuela. El inglés
conversaciones de la vida diaria del sujeto. Se trata de un sistema de conversado. (Entrevista a la tercera generación) - Por una cuestión
valores, ideas y prácticas que sirven a los individuos para ordenar y de formación personal yo creo que el título secundario sí sirve,
dominar su mundo social material por un lado, y para brindarles un me sirvió en ese sentido. (Entrevista a la segunda generación)
código común que posibilite la comunicación entre los miembros de - Para mí tiene importancia que esa persona haya tenido la ca-
la comunidad. Es decir que otorgan sentido a la conducta, a la vez pacidad de terminar el secundario sin importar ni dónde ni las
que producen comportamientos y relaciones con el medio. También circunstancias ni con qué notas (…) por eso es importante ter-
se debe aclarar que no cualquier estereotipo o conjunto de creencias minar el secundario porque quiere decir que tuviste la constancia
ideológicas constituyen una representación social, sino que sólo lo y fuiste. (Entrevista a la primera generación)
son aquellas que emergen y se orientan a justificar, explicar y dar Ahora bien, como las representaciones sociales son vehiculizadas
cuenta de un conflicto intergrupal o de una realidad psicosocial con- por el lenguaje, proporcionando al grupo un código para nombrar
flictiva (Basabe, Páez y cols., 1992; Robertazzi, 2005). y clasificar los diversos aspectos de su mundo (Robertazzi, 2005),
Por otro lado, la elaboración de las representaciones sociales tiene se consideran de especial interés no sólo aquellos aspectos que
lugar en los grupos reflexivos. Un grupo reflexivo es aquel grupo aparecen explícitamente en el discurso de los entrevistados, sino
que se define por sus miembros, los cuales conocen los criterios de también, aquellos que en el mismo, se omiten. En este aspecto,
pertenencia para decidir qué personas pertenecen al grupo y cuáles resulta interesante observar que en la representación social del
no. Formar parte del grupo quiere decir que se dispone de una re- secundario de la primera generación se esconde una alta des-
presentación consciente de las personas que pertenecen al grupo. valorización del mismo, se omite mencionar a la escuela media
La reflexividad de los grupos incluye, entonces, conocer tanto lo como institución de aprendizaje.
que el propio grupo conoce como también estar al tanto del conoci- Por otro lado, también se ha observado que, cuando los entrevista-
miento de los otros grupos. En esas condiciones, es muy importante dos plantearon la valoración social de los estudios secundarios, la
para los miembros de un grupo tener alguna idea acerca de quién tercera y la segunda generación hicieron énfasis en el deterioro del
pertenece al grupo y quién no. Esto puede lograrse clasificando a nivel educativo. Sin embargo, la primera generación excluye nue-
las personas sobre la base de sus ideologías o representaciones re- vamente la función formativa de la escuela media, en cambio, hace
lacionadas a la situación específica (Wagner y Elejabarrieta, 1994). mención a la inserción laboral.
Asimismo, José Ortega y Gasset recomienda realizar un corte gene- -(…) hoy está muy desmejorado (…) se modificó la preparación.
racional para poder interpretar el clima de una época, sus circuns- Digamos la parte de texto (…) académica. Veo que ha variado mu-
tancias. Pensar la circunstancia, decía, es interpretar el contorno, cho (…) Nosotros teníamos libros... (Entrevista a la tercera gene-
mundo o universo, que da la solución intelectual con que el hombre ración)
reacciona ante los problemas dados, es decir el pensamiento de su -El nivel educativo es muy bajo (…) lo que tiene que importar es
época. El mundo histórico es la vida de una persona trabada con la que se reciba pero sabiendo. (Entrevista a la segunda generación)
vida de otros seres humanos, o sea que cada vida está sumergida -Como si antes se egresaban y ya podían con ese título acceder
en determinadas circunstancias de una vida colectiva, la cual tiene a un trabajo. (Entrevista a la primera generación)
un repertorio de convicciones, con las que, quiera o no, el individuo A partir de los fragmentos de entrevistados citados anteriormente,
tiene que contar: ese mundo de las creencias colectivas, se suele podríamos pensar, de acuerdo con Moscovici (1979), que el discur-
llamar las ideas de la época, o el espíritu del tiempo, y están ahí so de los entrevistados no es una mera opinión sobre algo, sino que
(Robertazzi y Pertierra, 2013). es el espacio donde circulan los sistemas de valores e ideas con los
El método histórico propuesto por el filósofo español –uno de los que el sujeto construye lo real, lo cual le permite tener un control
pilares propuestos por Malfé (1994) para elaborar una Psicología y un manejo sobre aquello que lo rodea. Por otro lado, se destaca
Social Histórica- contempla en el estudio de una época la idea de que las representaciones sociales que tenga el sujeto del objeto
generación, por lo que debería considerarse: cómo era el sistema determinará la manera en que ambos se relacionen.
de vida que abandonamos; qué significa vivir en crisis históricas y Escuela secundaria e inserción laboral
cómo termina una crisis histórica y se entra en un tiempo nuevo. Considerando la pregunta formulada en la introducción: ¿Cuál es la
relación que establecen entre escuela media e inserción laboral?,

114
ha resultado de interés el modo en que los entrevistados de las tres se a aquello que se necesitaría para insertarse laboralmente, sólo
generaciones conciben los estudios secundarios en relación a la enfatiza la “experiencia”, omitiendo los conocimientos adquiridos
inserción laboral y a su función formativa respecto al trabajo. En a través de la escuela secundaria, los que permitirían, en primer
esta línea, se ha destacado la obtención del primer empleo luego lugar, buscar un empleo y luego tener experiencia. En la primera
de finalizar la escuela media, la utilidad de los conocimientos ad- generación, pareciera que para tener la herramienta “experiencia”
quiridos en la escuela secundaria en el ejercicio del trabajo, obser- no es necesario ningún tipo de conocimiento académico; se excluye
vándose nuevamente los aspectos que aparecen explícitamente en de manera notoria que, para la inserción laboral de un individuo en
el discurso y aquellos que se omiten: la sociedad, es necesario primero que éste adquiera una serie de
-(…) Estuve en realidad seis meses sin trabajar. A los seis me- conocimientos básicos para el desarrollo no sólo de su área laboral,
ses apareció una amiga que necesitaban donde ella trabajaba, una sino social y cultural.
escribanía, necesitaban una secretaria (…) el título me preparó A partir de lo ya expuesto , podría pensarse que lo que aparece como
para desempeñar el empleo. Hacía la tesorería porque yo sabía instituido es la cristalización de una representación social que pro-
contabilidad. Tenía una formación previa. Yo sabía hacer un balance porciona a las tres personas de las distintas generaciones, en tanto
de sumas y saldos. Sabía leer una cuenta (…) ya venía previamente grupos reflexivos, un sistema de lectura de la realidad social, desde el
de tu formación en la escuela. No era que tuviste que aprender de que se valoriza o desvaloriza a la escuela media sobre la base de sus
cero. (Entrevista a la tercera generación) ideologías o representaciones relacionadas con la situación específi-
- (…) se conseguía trabajo en esa época (…) estuve buscando un ca, lo que permite la comunicación y el desarrollo de valorizaciones o
par de meses (…) me sirvió el secundario para el trabajo. Obvia- desvalorizaciones acordes a su grupo de pertenencia.
mente que sirve. Sirve… (Entrevistado de la segunda generación)
- Sí, trabajé (…) en julio de 2014 lo conseguí (…) 2 meses (…) 4- Consideraciones finales.
estoy buscando trabajo (…) todos piden con muchos años de expe- Si se retoman las preguntas planteadas en el inicio, teniendo en
riencia (…) nada que tenga que ver con el secundario. cuenta el análisis de datos, podrían reformularse de la siguiente
A partir de los fragmentos de entrevistas seleccionados, podría manera: ¿A qué responden las cuestiones explicitadas y las omiti-
reflexionarse acerca de dos cuestiones: por una parte, resulta lla- das en el discurso de las tres generaciones respecto a la valoración
mativo el juego de oposiciones en cuanto a la valorización del se- social de la escuela media y su relación con la inserción laboral?
cundario en torno a la obtención de empleo: sirve/ no sirve. Desde Considerando las ideas previas ya mencionadas, se intentará en lo
este lugar, para la tercera y la segunda generación, los estudios se- que sigue presentar algunas conclusiones (por demás provisiona-
cundarios le han servido para la inserción laboral, pero no sólo para les) del análisis realizado.
obtener su primer empleo sino, incluso, para desempeñar las tareas Respecto de la primera categoría tomada para el precedente aná-
que requiere el mismo. Por lo tanto, pareciera que en el discurso lisis, podría pensarse con Parker (citado en Iñiguez Rueda, 1994),
que vehiculiza las representaciones sociales de los entrevistados que los criterios para valorar la escuela media no son iguales en las
de la tercera y la segunda generación se enfatiza la utilidad del tres generaciones de graduados. Desde la mirada del autor, en el
secundario no sólo desde la inserción, sino también desde la ob- discurso de los sujetos hay una serie de polaridades con las cuales
tención de conocimientos necesarios para el ámbito laboral. Estas se pueden realizar un juego de comparaciones con el análisis de las
dos generaciones, nuevamente, retoman la escuela media en tanto entrevistas. En primer lugar, tomaremos la polaridad valorización/
institución formativa. En segundo lugar, pareciera que el entrevis- desvalorización en relación a la oposición formación/no formación.
tado de la primera generación en su discurso vehiculiza una repre- Se ha observado una similitud en la forma en que se vehiculiza la
sentación social distinta en cuanto a la utilidad del secundario. Para representación social de la escuela media entre la tercera genera-
la primera generación, la escuela media no sirve para la inserción ción y la segunda generación, explicitando la valoración de la misma
laboral porque no otorga experiencia. por, principalmente, la formación personal y cultural que les brin-
Lo que nos ha parecido interesante, nuevamente, es cómo se ex- dó; destacándose por sobre todo la función formadora que tuvieron
cluye la escuela media en tanto institución educativa, pareciera los estudios secundarios, en tanto adquisición de conocimientos
que “experiencia” y “conocimiento” son dos aspectos distintos y básicos para el desempeño de la vida en general. Sin embargo,
no relacionados. Lo relevante en el discurso de la primera genera- no parece haber una continuidad entre la representación social del
ción es que excluye el hecho de que, para poder tener experiencia secundario de la tercera generación y la segunda generación con
laboral, se deben tener previamente una serie de conocimientos respecto a la primera, la cual no vehiculiza la representación social
académicos: comprensión lectora, redacción de textos, realización de la escuela media en torno a la adquisición de conocimientos,
de operaciones matemáticas, por ejemplo. Se extrae el siguiente sino en torno al significante “constancia”. Para la primera genera-
fragmento de la entrevista de la primera generación para observar ción, la valoración social del secundario es atravesada por el simple
la exclusión de la relación entre “experiencia” y “conocimiento”: hecho de asistir, no por aprender.
- (…) hace algunos años no importaba el título, sino la experien- En cuanto a la segunda categoría de análisis, se ha encontrado la
cia. Que tu papá encontraba trabajo fácilmente porque ya había siguiente polaridad respecto a la relación entre escuela media e
tenido experiencia previa (…) para mí tiene importancia (…) por el inserción laboral: sirve/no sirve. En la representación social de la
lado que estudiaste todos esos años y no por el título que tengas valoración social de los estudios secundarios en cuanto a la obten-
ni las notas. Que es en realidad el sentido del analítico, para mí no ción del empleo, la tercera y la segunda generación vehiculizan en
sirve por eso. su discurso la utilidad de los conocimientos secundarios tanto en
¿Qué es lo que está instituido desde esta mirada? Tal vez la res- la inserción laboral, como en el desempeño en el área del trabajo.
puesta se pueda vislumbrar desde la siguiente cuestión que se En oposición a estas dos generaciones, la primera suele vehiculizar
vehiculiza en el discurso: la desvalorización de los estudios secun- en su lenguaje la no utilidad de la escuela media por la falta de una
darios por no brindar aquella herramienta llamada “experiencia” herramienta que denomina “experiencia”; la cual considera funda-
que permitiría la obtención de un empleo. Por otro lado, al referir- mental para la inserción laboral. Sin embargo, se ha destacado que

115
en su discurso la desvalorización de la escuela media se relaciona NOTAS
con la omisión de la relación entre “conocimiento” y “experiencia”. [i] En el desarrollo del Trabajo de Campo colaboró de Oliva Paz, Rosa.
Es a partir de pensar esos dos significantes como separados que [ii] Se utiliza la letra cursiva para presentar los datos textuales obtenidos en
la primera generación construye la desvalorización de la escuela las entrevistas administradas.
media; es la ruptura entre esa relación lo que marca la diferen-
ciación en la representación social del secundario entre la primera BIBLIOGRAFÍA
generación respecto a la segunda y la tercera. Iñiguez Rueda. L. y Antaki, Ch. (1994). Análisis del discurso. Boletín de Psi-
En síntesis, podría pensarse que las representaciones sociales que cología Nº 44, 57-75.
elaboran las tres generaciones de graduados del colegio secunda- Malfé, R. (1994). Fantásmata. El vector imaginario de procesos e institucio-
rio, se relacionan con sus experiencias y los distintos significantes nes sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
a partir de los que construyen la valoración social del secundario. Robertazzi, M. (2005). Representaciones sociales e imaginario social. Re-
La tercera y la segunda generación construyen la escuela media, cuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psi-
en tanto objeto social, a través del significante “formación”; a dife- cologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/
rencia de la primera generación que utiliza el significante “constan- representaciones.pdf, el 16 de junio de 2016.
cia”, despojando a la escuela media de su función formativa. Robertazzi, M. y Pertierra, L (2013). Psicología Social Histórica, en M. Ro-
bertazzi (coord.), Puntos de partida para una psicología social. Buenos
Aires: EUDEBA.
Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales, en J.F. Mo-
rales (comp.), Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill.

116
ACERCA DE SABERES NO NECESARIAMENTE
DISCIPLINARIOS
Mazzolini, Norberto
APUBA, CREDA (Centro de Rehabilitación y Estimulación). Argentina

RESUMEN El presente trabajo se propone realizar una indagación acerca de


Tomar a las prácticas en discapacidad exclusivamente como cues- los abordajes en la discapacidad y la operatoria de los saberes
tión clínica que aborda a los pacientes sólo desde su déficit, res- disciplinarios. Este desarrollo tiene como apoyatura la experiencia
ponde a un modelo que se apoya en una lógica puramente discipli- realizada por un espacio institucional llamado C.R.E.D.A. (Centro
naria Entender a las discapacidades como un campo de problemas de Rehabilitación y Estimulación de APUBA) y en particular por un
múltiplemente atravesado, abre los dispositivos asistenciales a ser trabajo grupal realizado por los denominados “Talleres Integrados”
pensados como pluralidad, donde lo extra-terapéutico toma su re- (Radio, Expresión artística, Lectura), que allí funcionan. C.R.E.D.A.
levancia. En este sentido se presenta el dispositivo de los llamados es un centro terapéutico que brinda un servicio a niños, adolescen-
Talleres Integrados como modo en que un equipo (CREDA) lleva tes y jóvenes-adultos con discapacidad cognitiva, con o sin com-
a cabo una experiencia que propone desmarcarse de la ecuación promiso motriz, hijos de trabajadoras y trabajadores de la Universi-
“asistentes-asistidos”. Para ello se introducen los recursos de las dad de Buenos Aires. Está conformado por un equipo institucional
técnicas de radio, lectura y expresiones artísticas, y el abordaje gru- que reúne las áreas terapéutico-educativas de Neurología, Neuro-
pal. Las propuestas de los Talleres Integrados ofrece un pasaje por pediatría, Psiquiatría, Psicología, Psicopedagogía, Fonoaudiología,
el mundo del arte, del disfrute por la circulación en ámbitos cultura- Kinesiología, Psicomotricidad, Trabajo Social, Recreación Educativa,
les y participación de procesos creativos colectivos De este modo, Educación Física y Acompañamiento Terapéutico. Su modalidad es
lo asistencial no solo va a implicar la instrumentación de técnicas ambulatoria, concurriendo los usuarios de este servicio a realizar
disciplinarias, sino que se promueve en el marco de la producción los tratamientos y actividades que se han evaluado como pertinen-
de subjetividad, dispositivos que conecten lo terapéutico, con la rei- tes para cada situación en particular.
vindicación de los derechos que breguen por una mayor paridad en La intención de este trabajo tiene que ver, en principio, con formular
torno de cómo se transita la vida ciertos planteos respecto a los modelos que sostienen a las prác-
ticas vigentes en torno a la discapacidad. Esta cuestión nos coloca
Palabras clave en medio de un debate que es necesario situar para comprender
Saber, Disciplina, Epistémico, Subjetividad, Arte, Lectura, Radio, por qué se propone una revisión acerca de sus concepciones, y cuál
Expresión, Transversal, Sensibilización es impacto que estas tienen en los abordajes correspondientes a
este campo.
ABSTRACT
ABOUT NOT NECESSARILY DISCIPLINARY KNOWLEDGE Modelos para pensar la discapacidad
Take practices in disability only as a clinical question addressed En los debates actuales sobre las distintas maneras de pensar las
to patients only from its deficit, responds to a model that relies prácticas en discapacidad, lo más recurrente es encontrar divergen-
on a purely disciplinary logic Understanding disability as a field of cias entre modelos que la conceptualizan de manera radicalmente
multiply problems through, opens assistive devices to be thought diferente. Entre distintas posiciones que revisten importancia, encon-
of as plurality, where he takes extra-therapeutic relevance. In this tramos el Modelo Médico -Rehabilitador cuyo análisis, tal como lo
sense the device called Integrated Workshops as how a team describió Adelina Ale, considera que “… las causas que originan la
(CREDA) is conducting an experience that proposes to distance discapacidad son científicas derivadas de patologías…” y por ello
himself from the equation “assistants-assisted” is presented. For la discapacidad es vista solo como una “…enfermedad que debe
this purpose the resources of radio techniques, reading and artis- ser tratada medicamente para normalizarla…”. En este criterio “…
tic expressions, and the group approach are introduced. Proposals la rehabilitación y la intervención de especialistas tratan de hacer
for Integrated Workshops provides a passage for the art world, the desaparecer la diferencia sensorial, motriz, cognitiva, mental…” me-
enjoyment of traffic in cultural areas and participation of creative diante una modalidad de clasificación que se basa principalmente en
collective processes Thus, the assistance will not only involve the la percepción médica. (Ale, Adelina, 2012 pag. 15 y 16).
implementation of disciplinary techniques, but promotes within Por otra parte encontramos las innovaciones que ha traído el llamado
the framework of the production of subjectivity, devices that con- Modelo Social que, en respuesta al anterior, sostiene perspectivas
nect the therapeutic, to claim the rights grappling for greater pa- ligadas a “…los derechos humanos y aspira a potenciar el respeto
rity around how life passes. por la dignidad humana, la igualdad y la libertad, propiciando la ac-
cesibilidad universal…” “Redefine la discapacidad en términos de
Key words ambiente discapacitador, situando a las personas con discapacidad
Discipline, Know, Epistemic, Subjectivity, Art, Radio, Reading, como ciudadanos con derechos…” (Ale, A., 2012 pag. 16)
Awareness, Transversal, Expression El estado de estos debates y sus derivas nos proponen un pano-
rama donde se establecen ciertos contrapuntos entre un modelo
que centraría la cuestión en lo medico- biológico, considerando
solo al cuerpo y su déficit y en respuesta a este, un modelo que

117
alcanzó a formular la discapacidad en términos de una producción técnicas del saber habilitan a que las relaciones de poder pasen de
social sostenida por una “ideología de la normalidad”, que excluye su virtualidad a su actualización, promoviendo que los cuerpos se
a ciudadanos de sus derechos. Es frecuente que cuando tomamos encuadren en determinadas funciones y lugares sociales, o dicho
como referencia las prácticas en su cotidianidad, advertimos una de otra manera, que habiten un diagrama de poder determinado, tal
plataforma de obstáculos comunes que van a anudar dimensiones como Giles Deleuze señalaba en sus cursos sobre el mismo Fou-
tanto clínico- terapéuticas como aquellas que llevan una impronta cault. (Deleuze, 1986)
llamada “social”, que operan en la línea de una defensa de los de- El diseño de este dispositivo “Talleres Integrados” ha estado inmer-
rechos vulnerados. El pensar de modo anudado estos factores, nos so en una apuesta que en definitiva es ético- epistémico-política,
plantea un desafío para un tipo de indagación que trataremos de ya que se dispone a que los usuarios de un servicio (CREDA) aún
explicitar a continuación. en una modalidad terapéutica, no queden capturados como objetos
cristalizados en un diagrama de relaciones unidireccionales del tipo
La discapacidad como campo de problemas “asistentes-asistidos”.
Una de las primeras cuestiones en este planteo, decíamos, era ex- Este planteo implica asumir una posición históricamente ligada a
plicitar desde qué perspectiva se intenta repensar los obstáculos una corriente como la institucionalista (Baremblit, 1991) la cual
que la propia práctica arroja. El anudamiento de cuestiones múl- afirma la existencia y la valorización de saberes que son producidos
tiples que incluyen lo terapéutico, lo social, y por supuesto lo po- por los propios grupos, comunidades institucionales, poblaciones
lítico, lo jurídico, lo cultural, lo institucional, lo económico y otras que, como afirma Gregorio Baremblit, se los considerara” extra-
que se añaden en el desenvolvimiento de las tareas de asistencia, disciplinarios” (Baremblit, 1991). La potencia de lo extra-discipli-
nos invita a desmarcar a la discapacidad como cuestión que se nario implica en el caso que presentamos, habilitar los recursos,
explique desde una sola mirada. intereses y expectativas de los participantes de este dispositivo-
Ana María Fernández en sus libros “El Campo grupal” (1988) y “Las taller. Habilitación que convierte a estos intereses en saberes que
Lógicas Colectivas” (2005) nos ofrece herramientas conceptuales necesitan ser incorporados de manera plena al material de trabajo.
de suma utilidad para arribar a este planteo. Entre esas herramien- En otros términos, se trata de tensar esta lógica disciplinaria que
tas encontramos la noción de “campo de problemas”. En estos ubica siempre a los asistidos como receptores de técnicas que
textos nos presenta Fernández la idea de cómo abordar campos rehabilitan funciones hacia la construcción de un saber-hacer
múltiplemente atravesados, campos abiertos que describen el fun- –colectivo- transversal que comprenda los recursos tanto de los
cionamiento de aquellos dominios cuyos términos no pueden redu- usuarios como de los de los equipos de asistencia que con ellos
cirse a ninguno de los elementos que lo componen. En palabras de trabajan. Desde esta preocupación y luego de varios años, el equipo
su autora se trata de “…un campo que se construye y reconstruye (CREDA), que trabaja en el campo de la asistencia se ha plantea-
permanentemente y que se despliega en los límites de lo que igno- do el siguiente interrogante: ¿cómo es posible propiciar abordajes
ra…” (Fernández, 2005) que se desmarquen de las lógicas exclusivamente disciplinarias y
La discapacidad entendida entonces como campo de problemas, rehabilitadoras?
no anuda de manera estable e idéntica sus múltiples términos, por Los Talleres expresivos-creativos integrados funcionan en CREDA
el contrario, estos se encuentran en movimiento, cambiando de desde el año 2007, teniendo como objetivo ofrecer un espacio para
composición de acuerdo a cada situación dada. Este aspecto mu- la población de jóvenes y adultos que concurren a la institución.
tante de composiciones heterogéneas, establece tensiones perma- Se piensa iniciar el trabajo con la población de los mayores, los
nentes que no desembocan en una síntesis que unifique los térmi- que generalmente ya no concurren a centros educativos terapéuti-
nos en totalidades temáticas estables. De esta manera siguiendo a cos (CET), ni a escuelas especiales.. Generalmente realizan alguna
Fernández, el término tensión deviene un operador conceptual que actividad en centros de día y otros viven en hogares. Concurren a
se convertirá en un recurso privilegiado “… para evitar una falsa CREDA a realizar tratamientos terapéuticos y en uno de esos días
resolución reduccionista…” (Fernández A M, 1988) los familiares los traen a este espacio que ellos mismos llaman “los
La incorporación de estas consideraciones epistémicas nos permite talleres de los viernes”.
visibilizar los criterios de una problematización de los saberes que La primera cuestión para nada azarosa es que las actividades pro-
hacen de soporte a los abordajes con discapacidades. Su primera puestas tienen la característica de no provenir de campos clási-
consecuencia es interrogar a las lógicas disciplinarias cuya princi- cos de la rehabilitación. Introducir la dimensión de lo expresivo, lo
pal preocupación es la de recortar el objeto (función a rehabilitar) creativo, lo literario y lo radial en una modalidad grupal, adquiere
para su estudio e intervención. la forma de multimedia que persigue resaltar los procesos de pro-
La referencia al término “saber” no es un asunto puramente téc- ducción y creación junto con su circulación en ámbitos fundamen-
nico, cualquiera de las lógicas ligadas a una espisteme (Foucault, talmente culturales. Estos talleres recibieron la denominación de
1969) carecen de neutralidad alguna, vale decir no existe desde “integrados” porque sus coordinadores decidieron que funcionen
esta perspectiva, asepsia técnica. En este sentido, no está de más en un mismo espacio y tiempo las propuestas de radio, lectura y ex-
recordar que las implicancias del saber con el poder y sus pro- presión artística. Esta decisión tiene que ver con construir un modo
ducciones, han sido señaladas en distintos trabajos de Michel de trabajar con diferentes recursos conectados entre sí mediante
Foucault entre los que contamos La Arqueología del saber (1969), un criterio compartido y objetivos comunes. De esta manera, los
Vigilar y castigar (1975), La Historia de la sexualidad (1976), La talleres funcionan con la presencia simultánea de los coordinadores
Microfísica del poder (1979). de las tres propuestas. Se ha establecido una duración de 2 horas
No es menor en este contexto citar estas referencias ya que desde de trabajo mas una merienda compartida que forma parte de la
ellas podemos evocar aquella afirmación foucaultiana que sostenía actividad.
que las distintas tecnologías del saber (educar, curar, etc) son las El taller se abre, luego de la merienda, con un formato radial me-
que permiten que las relaciones de poder “…penetren en los cuer- diante el que participantes y coordinadores, micrófono en mano, se
pos” (Foucault, 1976) Para el filósofo francés, los instrumentos y presenta con su nombre. Es el momento en que cada uno puede

118
compartir alguna novedad personal, fechas alusivas, si hay alguna trabajar. La dinámica del taller adquiere la puesta en práctica de
visita o si hay ausencias de integrantes. Estos comentarios forman un trabajo que va conectando elementos de recursos heterogéneos
parte de un registro grabado en una computadora de escritorio que permitiendo que una poesía devenga una obra de teatro, y a su vez
cuenta con programas de grabación y de edición que van apren- esta pueda ser montada como radio-teatro. O lo que un autor en
diendo a manejar algunos participantes que cuentan con las posi- un libro aporta, invite a indagar obras plásticas o comics y estos
bilidades de incorporar ese conocimiento. Luego de la presentación terminen componiendo una animación de títeres filmada y enrique-
pasamos a lo que se denomina “ceremonia de devolución de li- cida con efectos musicales o sonoros. Estas combinaciones son tan
bros”. Aquí se continúa grabando, es el momento en que cada par- diversas e indefinidas que la modalidad de producción es abierta y
ticipante devuelve el libro que se llevó la semana anterior. El taller cambiante.
cuenta con una biblioteca conformada por el coordinador del taller Como última cuestión, se considera que las producciones del taller
de lectura, especialista en literatura infantil y juvenil1. Semana a se- tengan una instancia donde sean mostradas en público, momento
mana, cada participante se lleva a su casa un libro que eligió. Cada en que estas se ponen en circulación ya sea para familiares, amigos
lector cuenta con una ficha como registro donde firma el présta- de los participantes o para la comunidad universitaria en particular
mo y se asienta la devolución. En esta ceremonia de devolución u otro espacio cultural acorde a cada propuesta.
se elige a un presentador que toma todos los libros devueltos y va
preguntando a sus compañeros el nombre del libro, de su autor, con Los Talleres Integrados y la producción de subjetividad
quien lo leyó .Este es el momento donde la coordinación interviene Todo dispositivo se propone generar efectos o bien, condiciones
facilitando este intercambio, puntuando cuestiones propias de cada para que estos se generen. El caso de los talleres integrados po-
libro, rescatando las impresiones de los participantes, convocando dríamos inscribirlo en esta segunda posibilidad. ¿Que “dispone”
a quien lo devuelve que comparta alguna parte en especial que le (Fernández, 2005) este dispositivo a través de los recursos expre-
haya gustado, etc. El material registrado que en este momento ad- sivos y artísticos?
quiere la característica de un intercambio literario, va a ser editado Decíamos, no hay saber neutro, aséptico. Trabajar el saber como
en un formato de micro-radial incorporándole algunos efectos de un saber-hacer que se va construyendo con las impresiones, ideas
sonidos y música que van aprendiendo a manejar mediante progra- y miradas de los que participan, junto con las propuestas “multi-
mas de edición los participantes-editores 2..La dinámica del taller media” de la coordinación, habilitan más que re-habilitan. Como
continúa con la lectura de un libro seleccionado para la ocasión que fue planteado en otro trabajo por sus propios coordinadores, “…las
es leído por el coordinador de lectura con el objetivo de abordar actividades realizadas promueven la exploración, la investigación,
cierta temática o autor. Esta lectura realizada en forma grupal el disfrute, la senso-percepción el auto-conocimiento y el recono-
promueve que los participantes intervengan resonando desde sus cimiento de los otros….poniendo en perspectiva la experiencia
impresiones, opiniones, miradas que multiplican los sentidos de directa de los sentidos” (Danazzo, Mariel, Nieto, Paula, Sotelo Ro-
esos textos. Cabe aclarar que el material de lectura generalmente berto, Mazzolini Norberto, 2015) Estos elementos componen lo que
es del estilo de lo que se conoce como libro-álbum, es decir textos e se define como sensibilización, punto que desmarca la actividad
ilustraciones que se superponen en un formato narrativo. Este pun- del taller de un criterio donde los usuarios serían sólo objetos seg-
to es importante para subrayar que en el taller se nombra a los par- mentados por la intervención disciplinaria pura. El efecto que se ha
ticipantes como lectores, aún cuando la mayoría de ellos no lee y ido recogiendo en estos años no arroja una propuesta de sustitu-
escribe o si lo hace es en forma parcial al reconocer algunas letras ción de las intervenciones disciplinarias por los talleres , pero sí ha
o números. La lectura en, este dispositivo, es tomada como el acto visibilizado que los participantes de este espacio cuentan con un
de construir sentido, rescatando de este modo la afirmación de la “plus” que se ha registrado en la práctica y que detallamos como :
escritora Graciela Montes que sostiene que “nadie es analfabeto de 1) una ampliación de los registros perceptivos, 2) un mayor bagaje
significación” y que leer es “construir sentido”.( Montes, 2007 pag para la simbolización, 3) mayor confianza en su palabra 4) mayor
3). El momento que sigue en la actividad del taller tiene que ver con seguridad en sus movimientos 5) un mejor modo de vincularse 5)
el efecto “disparador” que la lectura produjo en el grupo. Tomando una curiosidad mayor por las lecturas, que debido a sus edades,
los aportes de Eduardo Pavlovsky y Hernán Kesselman en la Multi- muchas veces se había dejado de estimular.
plicación Dramática decimos que en estos procesos de producción Señalamos este proceso entonces como la operación que tensiona
grupal, cada integrante se agencia de ese material, es decir, “… las lógicas disciplinarias hacia un saber que recorre otros registros,
lo pone en su propia máquina y desde allí se piensa una serie de que habilita procesos que podríamos pensar como promotores de
cosas” (Pavlovsky y Kesselman, 1988 pag 25). Ese agenciamiento subjetividad. Ha de advertirse que a esta altura, hablamos de sub-
(Pavlovsky, Kesselman, 1988) producto de la lectura colectiva, per- jetividad y no de Sujeto, tomando los términos que Félix Guattari
mite que las áreas expresivas coordinadas por dos profesionales plantea en su libro Caosmosis : “ El Sujeto fue concebido tradi-
formadas en Recreación Educativa y Educación por el Arte3, inter- cionalmente como esencia última de la individuación...unificador
vengan desde consignas ligadas a las técnicas de teatro, danza, de los estados de conciencia..” (Guattari, 1996 pag 36)…mientras
títeres, pintura, escultura, expresión corporal, música, video, que con la “…subjetividad se pondrá más el acento en la instancia
literatura u otras que se consideren herramientas adecuadas para fundadora de la intencionalidad….” Llevando “al primer plano la
poder plasmar una producción. El proceso de producción se realiza instancia expresante…” (Guattari, 1996). La instancia expresante
en etapas que pueden tener una duración de varias semanas, de es lo que entendemos como proceso de sensibilización que no pue-
acuerdo al objetivo que se plantee. de reducirse a los términos sujeto asistente- objeto asistido, al que
Este recorrido de trabajo de autores o temáticas se complemen- nos referíamos. Lo que fuga, lo que escapa a ese esquema precisa-
ta con visitas culturales que son precisamente salidas a museos, mente es el bagaje de recursos de los participantes que son aloja-
teatros, bibliotecas ferias, cines, centros culturales, como instancia dos en el dispositivo pero no sólo como expresión de un déficit. Sin
que complementa el trabajo creativo del taller, permitiendo que los desmentir lo que señala una clasificación diagnóstica, se propone
participantes se apropien de esos lenguajes con los que se propone tomar ese déficit como un índice entre otros. Esta producción de

119
subjetividad (Guattari, 1996), no sería posible si no se desplegara NOTAS
con otros, entre otros, adquiriendo la modalidad grupal una espe- 1- Coordinador de Lectura: Roberto Sotelo. Profesor de enseñanza prima-
cial relevancia. La posibilidad que ofrece el intercambio grupal en ria. Bibliotecario escolar. Especialista en literatura infantil y juvenil. Director
estos procesos de producción, como decíamos, permite que cada de la revista virtual “Imaginaria”
quien recoja algún aspecto, propuesta, conocimiento, interés del 2- Coordinador de Radio Norberto Mazzolini: Lic. en Psicología. Equipo de
otro,( incluida la coordinación desde ya), para esa construcción de Coordinación Profesional. CREDA. Docente Teoría y Técnica de Grupos I.
sentidos colectiva que compone un saber transversal no necesaria- Facultad de psicología. UBA.
mente disciplinario. 3- Coordinadoras Expresión Artística: Paula Nieto. Profesora de Expresión
Corporal y Profesora de Esferodinamia. Mariel Danazzo. Prof en enseñanza
Consideraciones finales primaria. Recreóloga. Especialista .en literatura infantil y juvenil. Coordina-
Tomar a las prácticas en discapacidad exclusivamente como cues- doras del Aérea de Recreación Educativa de CREDA.
tión clínica que aborda a los pacientes sólo desde su déficit, respon-
de a un modelo que se apoya en una lógica puramente disciplinaria. BIBLIOGRAFÍA
Esto visibiliza la manera en que las personas con discapacidades en Alé, A. “Convivencia paradójica de paradigmas en discapacidad” en Univer-
el mundo contemporáneo quedan capturadas en dispositivos que sidad y Discapacidad. ¿Qué estamos haciendo frente a las problemá-
actualizan relaciones de poder devenidas estados de dominación, ticas de la discapacidad?. Maria Ziletti y Claudio Aruza Coordinadores.
tal como lo definía Michel Foucault.(Foucault, M., 2003). Entender Universidad de Rio Cuarto. Córdoba
a las discapacidades como un campo de problemas múltiplemente Baremblit, G, La concepción institucional de la transferencia. En El espa-
atravesado, abre los dispositivos asistenciales a ser pensados en cio institucional. M Acevedo y J.C Volnovich (Eds) .1991 Buenos Aires
su pluralidad, donde lo extra-terapéutico toma su relevancia. Allí se Lugar Editorial
aloja la dimensión social de la discapacidad, que convoca a pensar Danazzo, M; Nieto, P; Sotelo R; R Mazzolini. “El cuerpo como potencia”.
la necesidad de los equipos a revisar sus prácticas, incluyendo en Ponencia presentada en las XI jornadas de Sociología de la Universidad
sus análisis los impactos que estas tienen respecto al lugar asig- de Buenos Aires. Eje La discapacidad y las formas de poder sobre el
nado a los usuarios de estos servicios asistenciales. El lugar para cuerpo. 2015
la persona con discapacidad no puede ser sólo el de un objeto de Deleuze, G. El Poder. Curso sobre Foucault (1986) Tomo II. Editorial Cactus.
rehabilitación. En este sentido se presenta el dispositivo de los lla- Serie Clases. Traducción Pablo Ires y Sebastián Puente. Buenos Aires
mados Talleres Integrados como modo en que un equipo (CREDA) 1ra edición 2014.
lleva a cabo una experiencia que propone desmarcarse de la ecua- Guattari, F. Caosmosis. Ediciones Manantial. Buenos Aires. 1996.
ción “asistentes-asistidos”. Para ello se introducen dos recursos Fernández, A. M. El Campo Grupal. Notas para una Genealogía. Ediciones
privilegiados: las técnicas de radio, lectura y expresiones artísticas, Nueva Visión. Buenos Aires. 1989.
pertenecientes a campos expresivos-creativos y el abordaje grupal Fernández, A. M. Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplici-
como condición fundamental. dades. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2007.
Trabajar con recursos que no vienen del campo de los saberes re- Kesselman, H. Pavlovsky E. La Multiplicación Dramática. Editorial Búsque-
habilitadores ha permitido dar lugar a la valorización de los múlti- da de Ayllu Galerna. Buenos Aires. 2000.
ples saberes de los participantes. Alojarlos en el dispositivo como Foucault, M. Microfísica del Poder. Ediciones La Piqueta. Serie La Ge-
material de trabajo, propicia la configuración de una trama de inter- nealogía del Poder. Traducción Julia Varela y Fernandez Alvarez-Uría.
cambios entre coordinadores y participantes cuyo efecto es el un Madrid. 1979
saber-hacer-transversal-colectivo. El efecto principal detectado en Foucault, M. El yo minimalista y otras conversaciones. Biblioteca de la mi-
esta modalidad de trabajo es la sensibilización de los participantes, rada. Selección Gregorio Kaminsky. Buenos Aires. 2003.
manera en que los cuerpos se inscriben en una dinámica que ha- Montes, G. La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. 2da.
bilita procesos de producción de subjetividad, los cuales instalan ed. Buenos Aires, Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación
a los usuarios de este servicio en lugares sociales diferentes. El Ciencia y Tecnología, 2007.
demorar, detener o disolver los estados de dominio (Foucault, 2003)
en los dispositivos de asistencia, significa optimizar la calidad de
vida de las personas con discapacidad. En este caso las propuestas
de los Talleres Integrados adquieren ese estatuto, ofreciendo un pa-
saje por el mundo del arte, del disfrute por la circulación en ámbitos
culturales y participación de procesos creativos junto con otros. De
este modo entonces lo asistencial alcanza un dominio que implica
no solo aplicar las técnicas disciplinarias, sino que atendiendo a
los factores múltiples que llegan discapacitar a las personas, se
promueva dispositivos que conecten lo terapéutico, con la reivin-
dicación de los derechos que breguen por una mayor paridad en
torno de cómo se transita la vida.

120
ÁMBITOS DEL CUIDADO: LÍNEAS DE SIGNIFICACIÓN,
DISYUNCIONES Y TENSIONES
Montenegro, Roberto Raúl
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN de sus esquemas de significación, dicha producción de sentido


Esta presentación se realiza en el marco del Programa denomi- emerge del juego de constantes acuerdos y negociaciones.
nado “Problemáticas del Cuidado. Metamorfosis socio-culturales y El concepto de “agencia humana”[ii] designa el poder de operar
producción de subjetividades en los espacios sociales contemporá- que poseen los individuos, la capacidad para intervenir en distintos
neos”. El programa apunta a investigar las problemáticas del cui- cursos de acción y producir modificaciones. Este poder antecede
dado en distintos ámbitos de la sociedad argentina contemporánea a las prácticas, a las subjetividades ya configuradas, y al control
mediante metodología cualitativa y desde una perspectiva multirre- reflexivo de la conducta. En ese sentido la agencia es condición de
ferencial. La institucionalización del Cuidado produce multiplicidad posibilidad para la producción de acoples entre significantes ma-
de significaciones cuyos efectos se despliegan en los procesos de teriales, el establecimiento de relaciones sociales y de conjuntos
ontologización social que realizan agentes competentes cuando conformados por elementos semióticos.
estatuyen determinado ordenamiento social. En este trabajo toma- Nos interesa presentar una de las recurrencias que han comenzado
remos en consideración espacios de instituciones singulares con- a ser descriptas en proyectos de nuestro programa de investiga-
cretas, en los que puntuaremos distanciamientos y tensiones entre ción. La reflexión en este caso está dirigida a señalar la presencia
el plano jurídico y las significaciones que despliegan los sujetos en de una diferencia que se estatuye, un diferirque se expresa en la
sus contextos de interacción. existencia de tensiones y distancias variables entre líneas de signi-
ficación heterogéneas, que circulan en los espacios de interacción.
Palabras clave Entre esas disyunciones observamos las que existen entre las nor-
Cuidado, Institucionalización, Significaciones, Disyunciones mas y sus reglas cuando entran en tensión con las formas de la
conciencia práctica[iii] de los sujetos implicados en los sistemas
ABSTRACT de interacción que en que se despliegan las rutinas cotidianas. La
CARE AREA: LINES OF SIGNIFICANCE, DISJUNCTIONS AND TENSIONS interpelación que se dirige a la producción reflexiva brota, en con-
This presentation is made under the Program called “Problematic secuencia, de los cursos de acción paradojales o inconsistentes
of care. Socio-cultural metamorphoses and production of subjecti- que emergen en los ámbitos institucionales, pues las operaciones
vities in contemporary social spaces.” The program aims to investi- interpretativas de los agentes y su materialización, su encarnadura,
gate the issues of care in different areas of Argentina contemporary expresan la existencia de un campo conflictivo de cruces, conjun-
society through qualitative methodology and from a multireferen- ciones y disyunciones.
tial perspective. Institutionalization of care produces multiplicity of En la línea de pensamiento de una ontología de las potencialidades
meanings whose effects are deployed in processes that perform (Cohen, 1991) ponemos de relieve la capacidad de los agentes so-
ontologization competent agents when impose particular social ciales para volver recursivamente sobre sus propias realizaciones,
order. In this paper we will consider concrete spaces of singular el poder de intervenir para introducir variaciones y hasta para reali-
institutions in which we will punctuate detachments and tensions zar operaciones metamórficas en el ordenamiento de lo ya estable-
between legal terms and deploying meanings subjects in their con- cido. Subrayaremos que esta capacidad para volver recursivamente
texts of interaction. sobre las prácticas nos lleva a pensar cuál es el carácter, y los
efectos, de la acción social que realizan los agentes en su cotidiana
Key words reproducción-producción de los universos de significaciones insti-
Care, Institutionalization, Significances, Disjunctions tucionales en los que están implicados.
En este punto retomaremos una vez más nuestra concepción de
la constitución de los ámbitos institucionales-organizacionales. En
Presentación: ese sentido es pertinente recordar que en antropología el hombre
La problemática que encararemos en el presente trabajo se vincula ha sido definido como un animal que se sostiene en la trama de
con situaciones originadas en la constitución de los espacios del significaciones que él mismo ha producido (Geertz, 1987). Esta
Cuidado en instituciones actuales[i]. Exploraremos algunas carac- definición nos posibilita visualizar esos contextos etnográficos que
terísticas de las afectaciones que se producen en los cursos de con frecuencia metaforizamos como “entramados”, como “urdim-
acción institucional, en la producción de significaciones que sur- bre de significaciones”, empleando terminología de Castoriadis
gen en determinados espacios de trabajo. Este aspecto clave de (1993), quien ha definido a las instituciones como redes simbó-
la capacidad de agenciamiento es el que nos posibilita señalar la licas e imaginarias anudadas a distintas realidades funcionales.
relevancia que asumen los procesos conversacionales en sentido Estas metáforas textiles de carácter sustantivo, como también las
amplio, cuando el conversar en torno a lo que es “propio” de los de “redes”, “lienzos” y “tejidos” han navegado durante siglos en
agentes implicados despliega el entramado simbólico de los espa- el pensamiento occidental, pasando desde las reflexiones sobre lo
cios de interacción en los que se genera el sentido social. Dado que social a la fisiología, luego reapropiadas desde ésta por la moderna
múltiples líneas de fuerza pugnan por alcanzar el reconocimiento ciencia de la sociedad e indexadas posteriormente en el lenguaje

121
de las ciencias sociales. puntuaciones, en el diferir, advienen esas superficies, ese dominio
Las situaciones que se toman en consideración en nuestro programa de existencia que se produce entre la densidad de las cosas, las co-
de investigación acontecen en los contextos de acción de institucio- nexiones de los estados de cosas, y las palabras que los nominan.
nes de salud, de educación, de las familias y de otros espacios co-
munitarios. En ellos se producen los guiones que preceden los cursos Explorando espacios institucionales: Lecturas y apuntes pre-
de acción social, allí se constituyen (se producen-reproducen), las liminares.
pautas de comportamiento, los esquemas cognitivos, los modos de En este punto tomaremos como referencia los registros de obser-
ser-estar, las normas, códigos y reglas que rigen los procedimientos vaciones realizadas en tres marcos de referencia institucionales.
y actividades dirigidos a alcanzar determinados objetivos. Nuestro interés es señalar situaciones en las que se expresan las
Los mencionados espacios locales, como productos de la agen- tensiones y distancias entre líneas de fuerza divergentes. Como he-
cia humana, implican procesos de condensaciones semióticas y el mos dicho antes, por un lado debemos considerar significaciones
ensamble de fuerzas materiales. Estas articulaciones se expresan de orden jurídico y reglas ancladas en el ordenamiento racional-
en lenguajes que son constitutivos del agenciamiento y que orien- legal de los espacios organizados en el campo de la educación, de
tan los modos habituales de interpretación y de realización de los la salud, etcétera. Por otro lado, identificamos construcciones de
cursos de acción. Su efecto es la insistencia de líneas de signifi- sentido orientadas por habitus arraigados que operan en los dispo-
caciones heterogéneas y entramadas. Pero también la generación sitivos de agenciamiento locales. Veamos a continuación algunas
de novedades, la producción de bifurcaciones y vacilaciones que de estas escenografías apoyándonos en los informes ya presen-
se producen en “el orden de las cosas”. Se va institucionalizando tados en tres de los proyectos de investigación que componen el
así una subjetividad singular, localizada, enlazada con las líneas de Programa de investigación sobre problemáticas del Cuidado[iv].
significación que son reconocibles como propias de la esfera en
que se clausura el orden institucional de pertenencia. I. Tomando en consideración cuestiones generacionales, en la ac-
Retomando ideas y desarrollos de otros trabajos que hemos realiza- tualidad los adultos mayores realizan prácticas novedosas respecto
do sostendremos, respecto a la constitución de la sociedad y de los a lo esperable de acuerdo a las representaciones sociales que aún
contextos de interacción, las siguientes proposiciones: persisten respecto al “mundo de la Tercera Edad”. Las escenifica-
a) En una primera proposición diremos que existe una institución ciones sobre la “tercera edad” desplegadas por las representacio-
imaginaria de la sociedad y que esta es una producción socio- nes sociales habituales están relacionadas con el retiro de la vida
histórica. activa, con el abandono de áreas sociales de actuación, con una
b) La urdimbre simbólica e imaginaria que constituye la totalización etapa de la vida definida vagamente como “pasiva” –una denomi-
del ecosistema social se actualiza en los ámbitos institucionales nación popular habla de “clase pasiva”. Sin embargo se observa
singulares concretos. que es que cada vez mayor el número de personas pertenecientes
c) En los dramas institucionales se da el juego de lo visible y lo a este grupo etario que toman cursos, realizan talleres y participan
invisible. En esos contextos de acción, sus pliegues, empleando una en Programas y Proyectos de las Universidades.
metáfora textil, sustantiva, ofrecen el dominio de significaciones En el caso que nos ocupa[v], las situaciones producidas en los dis-
que operan en visibilidad, y también el de aquellas que se encuen- positivos de trabajo con adultos mayores en el espacio universitario
tran en el trasfondo, en lienzos de significaciones momentánea- muestran la insistencia de formas de pensamiento y de pautas de
mente sometidos a regimenes de luz opaca. comportamiento que son propios del ámbito de la familia. Estos
d) Metaforizadas como una composición musical las escenas insti- modos de agenciamiento producidos en un espacio local específico
tucionales permiten distinguir diferentes momentos de efectuación generan tensiones entre tendencias que buscan reproducir dichas
de las fuerzas en pugna y, según las intensidades, distintos planos formas y la presencia de normas y reglas que rigen la acción coti-
sonoros. Como las voces de una polifonía se localizan allí de acuerdo diana de las instituciones de Educación Superior.
a los momentos, según se manifiesten los planos sonoros. Un uso En este primer registro escenográfico las formas propias de las
metafórico de la polifonía que tome en consideración contextos etno- relaciones familiares, los modos de interacción, las figuras, redes
gráficos como el que ofrecen los espacios institucionales singulares transferenciales y rasgos identitarios, constitutivos de los agencia-
muestra líneas de significación momentáneamente intensas, fuerzas mientos familiares, circulan transversalmente en las experiencias
diferenciales en cuanto a su capacidad de afectación del campo, de con los adultos mayores. Los participantes, ejerciendo capacidades
aquello que se instala como la situación actual prototípica, con sus de la agencia humana, desplazan o se encabalgan insistentemente
problemas y temas dominantes. Pero así como entramados al plano en su accionar con reglas del medio convocante. Una muestra de
sonoro que se torna relevante en determinado momento ciertas lí- esto son las expectativas de muchos participantes que en sus de-
neas se hacen audibles y visibles en la superficie de composición de mandas individuales pretenden respuestas inmediatas a sus peti-
la trama, también se pueden distinguir otras líneas cuyos gradientes ciones. Se guían por una temporalidad subjetiva que, de realizarse,
llegan hasta planos sonoros que son apenas audibles. En consecuen- interceptaría las líneas sintagmáticas de acción de los dispositivos
cia las metáfora antes mencionadas abren visibilidad y tornan au- de trabajo regidos por la temporalidad objetiva de espacios herede-
dibles también fuerzas y significaciones cuya virtualidad se localiza ros de las sociedades disciplinarias.
en los pliegues menos expuestos del entramado institucional y que Otro comportamiento que se reitera es el de realizar peticiones a
momentáneamente se han deslizados hacia planos que poseen me- los responsables de los dispositivos de trabajo para que respondan
nor intensidad en cuanto a capacidad de afectación. solicitudes especiales, que no se ajustan en tiempo y forma a los
e) Los ámbitos de acción implican la constante producción de sen- procedimientos estipulados. Este accionar, opuesto al ordenamien-
tido – de acontecimientos y de significaciones. El sentido, definido to codificado de los espacios organizados se vincula con la búsque-
como no visible y no oculto, acontece en los bordes de aquello que da de atención personalizada y es otra línea de acción replicada
nos ofrecen los esquemas de reconocimiento: escenas, acciones, por quienes participan en los talleres y encuentros programados.
enunciados performativos, gestualidades, interacciones, etc. En las Realizadas de modo espontáneo, estas acciones producen el efecto

122
es interferir con el principio de equidad estatuido en los espacios vinculados al esparcimiento, al deporte y a otros ámbitos de la vida
de educación. comunitaria.
La búsqueda de exclusividad individual, el desconocimiento de los De las entrevistas realizadas se desprende que esta construcción
códigos y procedimientos establecidos, el instalar temporalidades está permanentemente interferida por formas de pensar y diagra-
particularistas, son acciones que en el interaccionar producen quie- mas de acción preexistentes que condicionan la concepción y el
bres en la coordinación de acciones colectivas, confusiones en las modo de habitar los mencionados espacios sociales. Los entrevis-
comunicaciones, y el desdibujado de los perfiles de rol. Se produce tados señalan que hay una disyunción entre la letra de la Ley y las
así la difuminación del principio de autoridad racional-legal que le- prácticas sociales que ésta habilita.
gitima a docentes, coordinadores y auxiliares que son agentes de la Pero estas configuraciones jurídicas no encuentran corresponden-
institución convocante. cia en las prácticas de la vida cotidiana, pues coexisten con líneas
de significación de “sentido común” que apuntan a desigualar, a
II. En el contexto de formación de profesionales de la salud[vi] la discriminar e incluso a promover la desafiliación social de quienes
sistematización y análisis de la producción de significaciones to- son definidos como “diferentes”, debido a sus opciones de vida.
mados hasta el momento revelan concepciones ambiguas respecto Esto acontece no sólo en el caso de las minorías constituidas por
al cuidado de la salud mental, como también de las prácticas aso- opciones sexuales y de género, sino también para distintas forma-
ciadas a la misma. Así, se ha observado que entre los estudiantes ciones sociales que han devenido minorías.
de los primeros años coexisten concepciones derivadas del modelo Trazando conclusiones provisorias y esquemáticas de lo desarro-
tradicional con las líneas de significación expresadas en la nueva llado hasta aquí diremos que los modos en que se despliega el
Ley de Salud Mental. cumplimiento de nuevos derechos y normativas en la vida cotidiana
En los primeros años de formación el modelo que se presenta como demanda el sostenimiento puntual de los mismos mediante proce-
relevante es el denominado “manicomial”, o el modelo de institu- sos de reflexividad institucional sistemáticos. Los dispositivos de
ciones monovalentes, como es el caso de los hospitales Borda, Mo- intervención, que normalmente son guiados por los principios de la
yano, y el de clínicas psiquiátricas. Las tecnologías concomitantes racionalidad instrumental, requieren una reorientación de sus ob-
implican la naturalización de los mecanismos de control tradiciona- jetivos y sus lógicas para que lleven a la práctica, e incorporen a
les y una concepción del sujeto como receptor paciente. la ecología de la Mente, en el sentido dado a este concepto por G.
La concepción de la Salud Mental que propone la nueva Ley es una Bateson (1998), los logros alcanzados en el orden jurídico. Pasarían
línea de fuerza simbólica que aún no se encuentra materializada en consecuencia al acervo cultural colectivo, y por tanto al “pensa-
plenamente en los Planes de Estudio vigentes o en los contenidos miento de sentido común”, los postulados expresados en el plano
de las asignaturas específicas. Esta distancia entre la ley y su arti- jurídico como también los valores y criterios interpretativos que
culación concreta en los espacios locales señala la persistencia de permitan sostener el desarrollo de políticas públicas específicas.
sistemas de ideas enlazados a relaciones sociales que se han ins- En los espacios que acabamos de presentar las pautas de compor-
cripto en el trasfondo institucional. Los agentes institucionales ex- tamiento, las líneas de acción producidas por las formas reiterativas
pertos en conducción o gestión, los docentes y los alumnos, en sus en que los sujetos “definen la situación” en sus marcos de actua-
intercambios interpretativos escuchan ese trasfondo, el universo de ción muestran el distanciamiento, relativo y variable, entre el domi-
significaciones en el que se encuentran ancladas las concepciones nio de las significaciones producidas de manera espontánea por los
de la Salud Mental precedentes. Esta adherencia y las acciones que agentes y el de las reglas constitutivas de instituciones singulares
se articulan a las líneas de significación inscriptas en pliegues de concretas y sus contextos de interacción. De modo que una interpe-
trasfondo provocan las tensiones y alejamientos al interferirse con lación significativa, en este caso, es la persistencia de tensiones y
el nuevo cuerpo normativo. disyunciones insistentes entre los dominios señalados. Estas líneas
de fuerza terminan incorporándose a los modos de ser-estar he-
III. En las indagaciones sobre el cuidado de todas las opciones de chos habitus en los sujetos emergentes de los contextos de acción
vida, en particular el de las sexualidades disidentes[vii], obser- que ellos mismos han producido. Indeterminación, incertidumbre,
vamos que las políticas públicas y la sanción de leyes de tercera y cierto grado de hibridación se inscriben en la red simbólica de
generación forjan nuevos espacios de posibles, instalan las con- los espacios organizados. Se configuran así rasgos identitarios de
diciones normativas para el acceso de las minorías a los nuevos una subjetividad de época que nos interpela para que pongamos
derechos. Las políticas públicas y la sanción de las Leyes de Matri- en juego los recursos de una reflexividad de segundo orden, cuyas
monio Igualitario (2010), la ley de Identidad de Género (2012) y el líneas de significación ético-política posibiliten que leyes y normas
Nuevo Código Civil y Comercial (2015) constituyen formas legales se materialicen en el mundo-de la vida y, en consecuencia, encar-
que abren el campo de posibles para las experiencias de las diver- nen en la producción de las subjetividades contemporáneas.
sidades sexuales y genéricas.
La Ley de Identidad de Género expresa derechos inéditos para parte
de las sexualidades disidentes, sin embargo las transformaciones NOTAS
en las subjetividades requeridas para su imbricación en los lazos [i] El marco general es el del Programa de Investigación UNQ-I+D 2015
sociales, en las prácticas y en las formas simbólicas e imaginarias denominado “Problemáticas del Cuidado. Metamorfosis socio-culturales y
implicadas en la vida de las personas trans y en sus opciones de producción de subjetividades en los espacios sociales contemporáneos”,
vida no se producen en un mismo plano temporal. Quienes com- dirigido por la Dra. María Cristina Chardon y co-dirigido por el ponente.
ponen la Comunidad LGBTTIQ, y las instituciones a cargo de sus [ii] Este es uno de los conceptos clave en la teoría de la estructuración
cuidados –cuidado de sus derechos específicos, de su calidad de social desarrollada por Anthony Giddens.
vida laboral, etcétera- deben proceder a institucionalizar la Ley en [iii] En la teoría de la estructuración la conciencia práctica alude al conjunto
distintas áreas de actividades: Sectores de Salud, de Educación, del de capacidades no expresables verbalmente y que permiten a los agentes
Trabajo, y también en espacios institucionales más “moleculares” utilizar pertinentemente reglas y recursos en cada contexto social.

123
[iv] Los proyectos mencionados son los siguientes: a) “Metamorfosis y ten- BIBLIOGRAFÍA
siones en la gestión del cuidado en las familias”.Directora: María Cristina Arnoux, E. (1987) Polifonía. Buenos Aires, Ed. Cursos Universitarios. Cua-
Chardon, b)“Representaciones sobre los procesos de salud, enfermedad, derno # 4.
atención y cuidado de la Salud Mental en estudiantes de carreras salud”. Bateson, G. (1998) Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires,
Director: Sergio Remesar, c) “Las opciones de vida trans: Trayectorias y Lohlé-Lumen.
espacios del cuidado. Un estudio exploratorio en el Municipio de Berazate- Castoriadis, C. (1993) La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona,
gui”. Directora:Sandra Beatriz Borakievich. Tusquets, Vol 1.
[v] Proyecto: “Metamorfosis y tensiones en la gestión del cuidado en las Cohen, Ira J. (1991), “Teoría de la estructuración y Práxis social”, en
familias”. Giddens y Turner La teoría social, hoy, páginas 358 y 370, México,
[vi] Proyecto: “Representaciones sobre los procesos de salud, enfermedad, Alianza Editorial.
atención y cuidado de la Salud Mental en estudiantes de carreras salud”. Geertz,C. (1987) La interpretación de las culturas, Mexico, Gedisa
[vii] Proyecto: “Las opciones de vida trans: Trayectorias y espacios del Cui- Giddens A. (1995) La constitución de la sociedad. Buenos Aires, Amorrortu
dado. Un estudio exploratorio en el Municipio de Berazategui”. Guattari, F. (1990), Las tres ecologías, Valencia, Ed. Pre-Textos.

124
INCLUSIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE APOYO
SOCIAL EN EL TRABAJO CON MUJERES VIVIENDO
CON VIH/SIDA
Obiols, Julieta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
En una investigación realizada con mujeres viviendo con VIH/SIDA Entre 2011 y 2015 se realizó una investigación que constituyó la
que accedían a testear a sus bebés recién nacidos por transmisión tesis del doctorado en Salud Mental Comunitaria de la autora[i]. El
vertical, se decidió administrar un cuestionario para indagar apoyo estudio tuvo como objetivo indagar las situaciones problemáticas
social. La inclusión del Cuestionario Manheim Assessment of Social que causaban sufrimiento psíquico (Augsburger, 2004) a mujeres
Support tuvo como objetivo obtener información acerca de las ca- viviendo con VIH/SIDA que habían sido madres recientemente y que
racterísticas de las redes vinculares de las mujeres; el supuesto era accedían al Centro Nacional de Referencia para el SIDA (CNRS) a
que sus vínculos podían ser apoyos importantes para sobrellevar realizar testeo diagnóstico a sus bebés por transmisión vertical del
los tratamientos y los procesos de duelo que se instalaban después virus (TVVIH). Estas problemáticas, además de causar malestar en
del diagnóstico de la infección pero, también, espacios de conflic- sí mismas, podían dificultar la continuidad de los tratamientos pro-
tos. Se buscó, además, pilotear la utilidad de esta herramienta en pios de la infección y los preventivos de la TVVIH, sin embargo, en-
el trabajo con otras poblaciones distintas a la de los pacientes con contraban pocos espacios para ser alojadas en los servicios de sa-
padecimiento mental severo en proceso de externación para la que lud donde ellas se atendían. El estudio se propuso, también, indagar
fue diseñado. En este artículo se describen las decisiones meto- cuáles eran los recursos sociales con los que contaban las mujeres
dológicas y teóricas que avalaron la inclusión de este cuestionario para sobrellevar los procesos de duelo (Freud, 2003), que se insta-
como parte del estudio y se presentan los resultados obtenidos a laban a partir del momento en el que recibían su propio diagnóstico
través de la su administración. Se describe la información que arro- de la infección, y los tratamientos que ésta les imponía; y en qué
jó sobre las características de las redes vinculares de las mujeres y medida las relaciones con sus vínculos significativos eran fuentes
se analiza la utilidad de esta herramienta en el trabajo de investiga- de apoyo para ellas, pero a la vez podían ser espacios de conflictos.
ción y asesoría con una población con un padecimiento crónico, no Con este fin y, en particular para conocer las características de las
específico del campo de la salud mental. redes vinculares (Dabas y Perrone, 1999) de las mujeres, se decidió
administrar el Cuestionario Manheim Assessment of Social Support
Palabras clave (MASS), originalmente diseñado para indagar apoyo social en los
Mujeres, VIH/SIDA, Apoyo Social, Cuestionario procesos de externación de pacientes con padecimientos mentales
severos (Priebe et al., 2002). La inclusión del Cuestionario MASS en
ABSTRACT el estudio tuvo como fin, además de relevar información, pilotear su
INCLUSION OF A SOCIAL SUPPORT QUESTIONNAIRE TO WORK WITH utilidad en el trabajo de investigación con otras poblaciones con pa-
WOMEN LIVING WITH HIV/AIDS decimientos crónicos no específicos del campo de la salud mental.
A social support questionnaire was included as part of a study
conducted with women living with HIV/AIDS who have recently Un dispositivo de investigación y asesoría en un centro de ciencias
been mothers. The aim of the inclusion of Manheim Assessment básicas
of Social Support Questionnaire was to achieve information about En el año 2005, se implementó en el Centro Nacional de Referen-
women’s personal relational networks. The study hypothesis was cia para el SIDA (CNRS)[ii] un dispositivo a cargo de psicólogas,
that personal relationships could be important supports for women con el fin de entrevistar y asesorar a las mujeres que accedían a
treatments but the infection could also cause conflicts between realizar testeo diagnóstico por TVVIH a sus bebés recién nacidos. El
them. The MASS Questionnaire was originally designed to get infor- objetivo inicial del dispositivo fue indagar los motivos por los cua-
mation about the social support of mental disease patients. The aim les, a menudo, los procesos diagnósticos de los bebés quedaban
of the inclusion of the questionnaire as part of this study was also interrumpidos[iii]. Si bien inicialmente el foco estuvo puesto en
to test its utility to work with a different population. This paper des- los bebés del dispositivo en el NRSnes de las mujeres, a medida
cribes the methodological and theoretical arguments that endorsed que se desarrollaba el trabajo, se fue evidenciando la necesidad
the decision of including the questionnaire as part of the study. It de conocer en profundidad las situaciones de las mujeres/madres
also presents the results of the administration of the questionnaire que los traían a testear. Durante las entrevistas en el dispositivo,
to the women and analyzes the utility of this instrument to work las mujeres relataban distintos tipos de situaciones problemáticas
with people living with a non-mental chronic disease. que les causaban sufrimiento psíquico (Augsburger, 2004) que, sin
embargo, no encontraban espacios suficientes donde ser alojadas
Key words en los servicios de salud donde se atendían. Éstas podían, además
Women, HIV/AIDS, Social Support, Questionnaire de causar malestar en sí mismas, dificultar la continuidad de los
cuidados y tratamientos propios y de los preventivos de la TVVIH.
La administración de un cuestionario que relevaba datos sociode-

125
mográficos durante la investigación, permitió realizar una caracte- ayuda y derivación, afecta la pertinencia y la rapidez de la utiliza-
rización de la población de mujeres que accedía al CNRS a traer a ción de los servicios de salud, acelera los procesos de curación y
los bebés. Ésta indicó que la mayoría de ellas se identificaba con aumenta la sobrevida, es decir, es salutogénica” (Sluzki, 1996: 10).
roles tradicionalmente asociados a la feminidad (ama de casa, ma- En los relatos de las mujeres se evidenciaba, ya desde el inicio del
dre, esposa, etc.), que las relegaban fundamentalmente al ámbito trabajo en el dispositivo de investigación y asesoría en el CNRS, que
privado familiar. Complementariamente, en los relatos de las mu- su entorno próximo era el principal recurso con el que contaban
jeres, las relaciones con sus vínculos del entorno íntimo (pareja, para sobrellevar la infección y superar los distintos desafíos a los
hijos, madres, hermanos, amigos y vecinos) emergían como sus que las enfrentaba, pero también que estas relaciones podían ser
principales apoyos pero, también, como los principales espacios espacios de conflictos que causaran malestar.
de conflicto. Los profesionales de los servicios de salud en los que
se atendían también podían ser importantes fuentes de apoyo para Características de la inclusión del Cuestionario en la metodología
ellas y eran especialmente necesarios cuando no contaban con del estudio
este soporte en el ámbito familiar. Sin embargo, en la relación con La investigación que se realizó fue un estudio exploratorio-descrip-
estos podían emerger distintos tipos de conflictos y, de acuerdo tivo, ya que se indagó una temática poco explorada hasta ese mo-
con los relatos, en las prácticas de salud la dimensión subjetiva no mento. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa en cuanto a
siempre tenía lugar. posición epistemológica que combinó técnicas de producción y aná-
El motivo por el que se decidió incluir el Cuestionario MASS como lisis de datos cuantitativas y cualitativas bajo control metodológico
parte de esta investigación fue porque el análisis de las entrevistas (Breilh, 1994). En el trascurso del estudio se decidió administrar el
realizadas en el dispositivo evidenció que el tener o no el apoyo del Cuestionario MASS con el fin de indagar el apoyo social con el que
entorno afectivo era un factor importante para el bienestar de las contaban las mujeres y las principales características de sus redes
mujeres lo cual podía incidir, también, en la necesidad de contar, vinculares. Se consideró que este instrumento permitiría aportar in-
en mayor o menor medida, con prácticas de salud mental en los formación para complementar y, también, triangular (Cea D’Ancona,
servicios donde se atendían. El vivir con un padecimiento crónico 1998) con las entrevistas semidirigidas realizadas durante dos pe-
requería de las mujeres un esfuerzo permanente y constante para ríodos de trabajo de campo (2008-2009 y 2011-2012) realizado en
sobrellevar los tratamientos y cuidados y esto se dificultaba mucho el CNRS. Las categorías que indaga el Cuestionario MASS corres-
si se sentían aisladas o no contaba con apoyo suficiente. pondían a los principales vínculos significativos, que las mujeres
mencionaban durante las entrevistas. El supuesto subyacente a su
La noción de Red/Redes en salud para analizar apoyo social implementación fue que permitiría, por un lado, identificar los prin-
Como parte de la trama teórica de la tesis se incluyó la noción de cipales vínculos significativos para las mujeres y la conformación de
sufrimiento psíquico (Augsburger, 2004) con el fin de visibilizar las sus redes sociales, a la vez, que permitiría evidenciar las situaciones
situaciones que relataban las mujeres y avalar su inclusión dentro de aislamiento relacional en las que se encontraban algunas de ellas.
del ámbito de incumbencia del campo de la salud mental (Galende, Además, se decidió incluirlo con el objetivo de pilotear la eficacia de
1990; Stolkiner, 1988) evitando, al mismo tiempo, su patologiza- su utilización con personas que no tenían padecimientos mentales
ción. Freud (2003) afirma que una de las fuentes más importantes severos y que vivían con otros tipos de padecimientos crónicos, en
de producción del sufrimiento son los vínculos del sujeto con las particular mujeres viviendo con VIH/SIDA.
personas que lo rodean; complementariamente, quienes conforman El Cuestionario MASS fue originalmente diseñado con el fin de eva-
el entorno de una persona pueden ser el recurso más importante luar el apoyo en pacientes con trastornos mentales graves en su
para sobrellevar momentos de crisis y ser el principal apoyo ante proceso de externación (Priebe et al., 2002). Consta de dos seccio-
las dificultades de la vida. Desde la perspectiva de la Salud Mental nes que responden a dos objetivos: la primera parte indaga apoyo
Comunitaria se privilegia el lazo social (Galende, 1997) y el vínculo social tanto práctico como emocional y la segunda busca estable-
comunitario, ya que se considera que es imposible pensar al sujeto cer un esquema de la red personal del sujeto. Durante la prime-
aislado de su ámbito y de las personas con las que se relaciona. En ra parte de la administración, el instrumento solicita a la persona
la investigación, para analizar las situaciones de sufrimiento psí- entrevistada que determine de cuántas personas recibe ayuda en
quico que relataban las mujeres durante las entrevistas, se utilizó función de ocho categorías: 1. Pareja; 2. Familiares; 3. Amigos; 4.
la noción de red/redes, prefiriéndosela a la de lazo social por con- Vecinos; 5. Compañeros de trabajo; 6. Ayudantes profesionales; 7.
siderársela más adecuada para analizar los vínculos a partir de la Otros pacientes; 8. Otras personas. Además se le pide que espe-
inclusión delCuestionario MASS. cifique, para cada categoría, si se trata de ayuda práctica o apoyo
Tal como la definen Dabas y Perrone (1999), la noción de red social emocional y que, para cada una de éstas, evalúe la extensión de
incluye a la red vincular y la red nocional. En la investigación, se la ayuda recibida -mucha, media, poca, ninguna-. En la segunda
utilizó en particular la noción de red vincular, que está conformada parte, solicita a la persona que mencione en orden decreciente las
por las múltiples relaciones que cada persona establece; a su vez, cinco personas de su entorno de las cuales recibe mayor apoyo.
ésta es posibilitada por la red nocional que permite significados Para la administración del Cuestionario MASS a la población de
compartidos entre los sujetos (Dabas y Perrone, 1999). Además, mujeres con la que se trabajó, no fue necesario realizarle ningu-
Najmanovich (1995) afirma que los seres humanos conviven en un na modificación, sin embargo, una de las categorías que indaga la
universo vincular en evolución y se relacionan con él atravesados herramienta es la de “ayudantes profesionales” y, en este estudio,
por la emoción. Haciendo referencia específicamente al ámbito de ésta abarcaba, no a los acompañantes profesionales en el proceso
la salud, Sluzki (1996) establece la existencia de una correlación de externación, sino a todos los profesionales involucrados en la
directa entre la calidad de la red social de una persona y la calidad atención –ambulatoria y/o en internación– de la infección y del pro-
de su salud. Este autor afirma que existe evidencia comprobada cesos embarazo-parto-puerperio.
de que “[…] una red personal estable, sensible, activa y confiable El Cuestionario MASS fue administrado a todas las mujeres en-
protege a las personas de las enfermedades, actúa como agente de trevistadas en dispositivo durante el último período del trabajo de

126
campo (entre febrero y junio de 2012) de la investigación, alcan- infectólogo, tres de un amigo o amiga, tres de un hermano o her-
zándose un total de 27 cuestionarios administrados y los resultados mana, dos de su pareja y dos de otras personas -hijo y compañero
obtenidos se analizaron cuantitativamente. A su vez, la información de trabajo-. De las diez mujeres que incluyeron una cuarta persona,
obtenida fue triangulada con la proveniente del análisis cuantitativo tres dijeron que era un amigo o amiga, dos un hermano o hermana,
de los datos sociodemográficos y cualitativo de las entrevistas se- dos un primo o prima y otras tres otra persona -abuela, infectólogo
midirigidas. Tanto para las entrevistas como para la administración y asistente social-. De las ocho que incluyeron una quinta persona,
de los cuestionarios durante el estudio, se les solicitó a las mujeres dos afirmaron que se trataba del médico infectólogo y las otras
su consentimiento informado, tal como prevé la Ley Nacional de seis indicaron a otras personas, algunas que ya aparecían en otros
SIDA (23.798, 1990) puestos (madre, pareja y amiga) y otras que no habían aparecido
antes (padre, madrina y cuñada).
Los resultados de la administración del Cuestionario MASS a las Las mujeres a las que se les administró el cuestionario dijeron con-
mujeres tar con una cantidad total de personas de apoyo entre una y vein-
Las categorías de la primera parte del cuestionario, que las 27 mu- te. El promedio de personas que integraba la red vincular (Dabas
jeres a las que se le administró completaron con mayor frecuencia y Perrone, 1999) de las mujeres era siete; sin embargo, casi un
fueron la de “Ayudantes profesionales” (26 mujeres), la de “Fami- tercio (8) afirmaba contar con una red de apoyo de entre una y cin-
liares” (24) y la de “Pareja” (22). Poco más de la mitad (15) afirmó co personas, es decir redes reducidas. Es importante señalar que,
contar con amigos o amigas y algo más de un cuarto (6) indicó con- más allá de que sus redes solían ser reducidas, algunas mujeres,
tar con vecinos o vecinas como fuente de apoyo. Los compañeros a medida que respondían a las preguntas del Cuestionario MASS,
y compañeras de trabajo fueron mencionados solamente por tres podían identificar recursos que no emergían durante la entrevista
mujeres, lo cual se corresponde con el alto porcentaje que afirmaba y que parecían tener menos presentes en general. Es decir que el
en el cuestionario de datos sociodemográficos no trabajar fuera del cuestionario tenía la potencialidad no sólo para relevar sino, tam-
hogar. Dos dijeron contar con el apoyo de otras pacientes conocidas bién, para hacer emerger y promover una construcción conjunta de
en las salas de espera o durante las internaciones. Sólo una com- las redes como recursos, en el marco del trabajo de asesoría que
pletó la categoría de Otras personas, refiriéndose a un voluntario de complementaba el objetivo de investigación del dispositivo imple-
una ONG con el cual estaba en contacto y de quien recibía apoyo. mentado en el CNRS.
Ninguna de las 27 mujeres a las cuales se les administró el cues- La información cuantitativa relevada a través de la administración
tionario manifestó contar con personas que la apoyasen en las ocho del Cuestionario MASS fue triangulada con la obtenida a partir de
categorías. Sólo una dijo contar con personas en siete, excluyendo 75 entrevistas semidirigidas realizadas con mujeres que llegaban
la de “Otras personas”; ninguna completó seis categorías; tres mu- al dispositivo. En los relatos emergían distintos tipos de situaciones
jeres manifestaron contar con personas en cinco de las ocho cate- problemáticas que causaban sufrimiento psíquico (Obiols, 2012b;
gorías, excluyendo la de “Otras personas”, la de “Otros pacientes” Obiols y Stolkiner, 2012). El análisis cualitativo indicó que estas
y la de “Compañeros de trabajo”, es decir las menos frecuentes. La involucraban el modo en que el diagnóstico de la infección modifi-
mitad de las mujeres (13) afirmaron contar con apoyos en la mitad caba la propia imagen corporal (Obiols y Stolkiner, 2013), instalaba
de las categorías; cinco completaron tres; cuatro afirmaron contar conflictos de pareja asociados a los modos de transmisión y al mo-
con fuentes de apoyos únicamente en dos de las ocho categorías y mento del anoticimiento (Obiols, 2013), desidealizaba bruscamente
una dijo contar únicamente con apoyos en una categoría. la experiencia de la maternidad y promovía dificultades en las re-
En el análisis de la segunda parte del cuestionario se evidenció laciones con sus hijos (Obiols, 2012a), introducía conflictos con las
-más claramente que en el de la primera- los limitados recursos familias de origen y con amigos y vecinos. Las entrevistas eviden-
vinculares con los que contaban algunas de las mujeres del estudio. ciaron que las relaciones con las personas de su entorno próximo
De las 27, solamente ocho completaron la totalidad de cinco perso- eran entonces, a menudo, el espacio en el que el diagnóstico de la
nas requerida por el cuestionario y dos pusieron cuatro. El promedio infección introducía los principales conflictos lo que disminuían sus
de respuesta fue de tres personas. Siete mujeres completaron con posibilidades de encontrar apoyo en los mismos y podía dificultar la
dos personas y tres afirmaron contar con una única persona que continuidad de los tratamientos.
constituía un apoyo significativo. Todas completaron al menos una
persona como fuente de apoyo. Consideraciones finales
En relación a las categorías seleccionadas, más de la mitad de las La administración del Cuestionario MASS, permitió caracterizar las
mujeres (15) afirmaba que su pareja era su principal fuente de apo- redes vinculares de las mujeres viviendo con VIH/SIDA que habían
yo. Del total 27 mujeres a las que se le administró el cuestionario, sido madres recientemente y establecer cuáles eran los apoyos con
22 estaban en pareja al momento de la entrevista, es decir que dos los que contaban. En continuidad con los datos sociodemográficos
de cada tres afirmaban que su pareja era su fuente de apoyo más relevados que permitieron caracterizar la población, se estableció
importante; seis mencionaban a su madre como apoyo principal que sus principales recursos, eran los vínculos del ámbito privado
y cuatro a un hermano o hermana. Una mujer dijo que una profe- y, generalmente, más íntimo; en primer lugar la pareja y, en menor,
sional -trabajadora social- que la atendía era su mayor fuente de medida la madre y las hermanas y hermanos fueron las personas
apoyo y otra que era un voluntario de una ONG con la que estaba más mencionadas por ellas. Fuera del ámbito familiar, las figuras de
vinculada. Respecto al segundo puesto, de las 24 mujeres que afir- apoyo más importantes eran los profesionales de los servicios de
maron contar con al menos dos personas, cuatro dijeron que era salud donde se atendían -los médicos infectólogos, primeramente y,
su pareja, seis su madre, cuatro un profesional de salud (dos infec- en menor medida, trabajadores sociales y psicólogos-. Los amigos y
tólogos y dos psicólogos), cinco un hermano o hermana y cuatro, amigas también eran mencionados por algunas mujeres y, en menor
otras personas (amiga, vecina, suegra, cuñado, tía). Del total de 17 medida, vecinos y compañeros de trabajo; también otros familiares
mujeres que completaron con una tercera persona de importancia más lejanos. El análisis de los resultados evidenció, además, que
como apoyo, cinco afirmaron que se trataba de su médico o médica muchas de las mujeres contaban con redes vinculares reducidas, lo

127
cual, a menudo, las llevaban a situaciones de aislamiento. Si bien BIBLIOGRAFÍA
excede los límites de este trabajo, la articulación con la información Augsburger, C. (2004) “La inclusión del Sufrimiento psíquico: Un desafío
de las entrevistas semidirigidas indicó que las relaciones los vínculos para la epidemiología” Psicologia y Sociedade, Vol. 16, Nº 2, Porto Ale-
que formaban parte de sus redes eran, también, los espacios don- gre, (mayo- agosto 2004), pp. 71 - 80.
de el diagnóstico de la infección introducía los principales conflictos, Breilh, J. (1994), Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación, Quito, Ed.
lo cual reducía el apoyo. La inclusión del Cuestionario MASS en el CEAS.
marco de un espacio mixto, de investigación pero a la vez de aseso- Bursztyn, I. et al. (2010), “Notas para el estudio de la Atención Primaria en
ría permitió, además, constatar su utilidad clínica. Este instrumento contextos de sistemas de salud segmentados”, Revista Salud Pública
permitía por un lado relevar la red personal de la mujer y, a su vez, IDRC-CCRI, Canadá, Vol. 12, (abril 2010), pp. 77-88.
hacía que esta se le hiciera más evidente devolviéndole recursos que Cea D´Ancona, M. (1998), Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas
podían permanecer invisibilizados. de investigación social, Madrid, Síntesis Sociológica.
Conocer las características de las redes vinculares de las mujeres Dabas, E. y Perrone, N. (1999), Redes en Salud, Buenos Aires, FUNCER.
viviendo con VIH/Sida que atraviesan los protocolos de prevención Freud, S. (2003), Obras completas (1914-1916): Contribución a la historia
de la TVVIH, permitiría diseñar en conjunto con ellas estrategias del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras
que tengan como meta, más que la adherencia, el sostén compar- obras, Vol. XIV, Segunda edición, J.L. Etcheverry, Buenos Aires, Amo-
tido de los tratamientos. La inclusión de este instrumento permitiría rrortu editores.
construir en conjunto con ellas sus propias redes e implementar, Freud, S. (2004), Obras Completas (1927-1931): El porvenir de una ilusión: el
en la medida de sus deseos y necesidades, estrategias de comuni- malestar en la cultura y otras obras, Volumen XXI, Segunda edición, octa-
cación y de fortalecimiento de dichos vínculos. También, organizar va reimpresión, José Luis Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu editores.
las prácticas de salud de modo tal que los y las profesionales pue- Galende, E. (1997), De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental
dan cubrir las necesidades de apoyo en mayor o menor medida en en la sociedad actual, Buenos Aires, Paidós.
función de las posibilidades que tengan o no de encontrarlo en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina (1990) Ley Nacional 23.798
ámbito privado. de Lucha contra el SIDA en: http:// www.msal. gov.ar/sida/pdf/legisla-
Además de aportar información útil para el estudio, la adminis- ciony ddhh/ley-nacional-de-sida-reglamentaciones.pdf [15/6/ 2016].
tración de este instrumento permitió comprobar sus utilidad en el Obiols, J. (2012a), “Mujeres que viven con VIH/SIDA: problemáticas que apa-
trabajo con una población distinta a la de las personas con padeci- recen en el vínculo con sus hijos e hijas”, Memorias del IV Congreso
miento mental severo, para el cual fue diseñado. Así mismo se ve- Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX
rificó que, para ser utilizada con otras poblaciones, la herramienta Jornadas de Investigación y Octavo Encuentro de Investigadores en Psi-
no requiere ser modificada aunque puede ser necesario ampliar cología del Mercosur, Facultad de Psicología UBA, Bs. As., pp. 115-119.
los criterios de inclusión de algunas de sus categorías. El estudio Obiols, J. (2012b), “Inclusión de la noción de sufrimiento psíquico para el
realizado deja abierta, entonces, la posibilidad de que su uso sea abordaje de las problemáticas de salud mental de las mujeres que
incorporado en el trabajo con otras personas que viven con padeci- viven con VIH/SIDA”, Salud Mental y Comunidad, Vol. 2, pp. 59-66.
mientos crónicos no específicamente del campo de la salud mental. Obiols, J. (2013), “Mujeres que viven con VIH/SIDA que han sido madres re-
cientemente y Salud mental: problemáticas que aparecen en el vínculo
con sus parejas”, Memorias del V Congreso Internacional de Investiga-
NOTAS ción y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación
[i] Se trata de una tesis presentada en el Doctorado en Salud Mental Comu- y Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Fa-
nitaria de la Universidad Nacional de Lanús que se encuentra al momento cultad de Psicología UBA, Bs. As., pp. 116-119.
de esta publicación en proceso de evaluación para su defensa. La misma Obiols, J. y Stolkiner, A. (2013) “Posibilidades de inclusión de la salud men-
fue dirigida por la Prof. Alicia Stolkiner en el marco de los Proyectos UBA- tal como parte de la atención integral de mujeres que viven con VIH/
CyT 20020100420 (2011 -2014) y 20020130100543BA (2014 – 2017). SIDA que han sido madres recientemente desde una perspectiva de
Tuvo como sede el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología género”, Memorias del Congreso Mundial de Salud Mental “Interdisci-
de la UBA y fue financiada mediante dos Becas de Postgrado sucesivas plina e inclusión social como ejes de intervención”, Asosiación Argen-
Tipo I y II del CONICET. Este artículo constituye un avance de los resultados tina de Salud Mental/ World Federation for Mental Health, Bs. As., del
del estudio. 25 al 28 de agosto de 2013.
[ii] En el año 2013 el Centro Nacional de Referencia para el Sida cambió Priebe, S. et al. (2002), “The Impact of Routine Outcome Measurement on
su nombre al de Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Treatment Processes in Community Mental Health Care: Approach and
SIDA (Ex CNRS). En el artículo se mantiene el nombre que tenía durante Methods of the MECCA Study”, Epidemiologia e Psichiatria Sociale, Vol.
el período en que se llevó a cabo el trabajo de campo de la investigación. 11, (2002), pp. 198-205.
[iii] El diagnóstico de los bebés requiere de al menos dos extracciones de Sluzki, C. (1996), La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica, Barce-
sangre con un intervalo de dos meses entre una y otra para poder ser confir- lona, Editorial Granica.
mado. Antes de la inclusión del dispositivo se había constatado que los bebés Stolkiner, A. (1988), “Prácticas en Salud Mental”, Revista de Investigación y
eran traídos para la primera pero luego no regresaban para la segunda. Educación en Enfermería, Vol.VI N°1, (1988), Medellín, Colombia.

128
PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y CRIANZA:
ALGUNAS TRANSFORMACIONES EN LA
SIGNIFICACIONES Y PRÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
Ojám, Enrique
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN Introducción
Este trabajo presenta algunas cuestiones trabajadas en mi proyecto Este trabajo presenta algunos avances de mi tesis doctoral aún en
de doctorado: “Transformaciones en las significaciones imaginarias curso: “Transformaciones en las significaciones imaginarias socia-
sociales. Un estudio de las prácticas de crianza actuales” dirigido les. Un estudio de las prácticas de crianza actuales”. El proyecto
por la Dra. Mercedes López y co-dirigido por la Dra. María Cristina se está ejecutando en el marco de la Mención Ciencias Sociales y
Chardon. El mismo se está desarrollando en la Universidad Nacional Humanas, en la Universidad Nacional de Quilmes.Es dirigido por la
de Quilmes, en el área de Ciencias Sociales y Humanas. Su princi- Dra. Mercedes López y co-dirigido por la Dra. María Cristina Char-
pal objetivo es indagar las significaciones imaginarias sociales que dón. Las primeras lecturas que aquí se presentan buscan articular
adultos jóvenes de clase media urbana en situación de conyuga- con el objetivo deidentificar y caracterizar las pautas, valores y cos-
lidad, ponen en juego en sus prácticas de crianza. Se parte de la tumbres que regulan las prácticas de cuidado en el ámbito de las
premisa que la producción de significaciones imaginarias sociales familias.[i]
constituye una potencia enunciativa en las producciones de subjeti- Se parte del supuesto que las representaciones y prácticas del
vidad. A partir de una metodología exploratoria descriptiva, este tra- cuidadose visibilizan en situaciones de conflictos, contradicciones,
bajo presenta las primeras lecturas de cómo esta población signifi- tensiones entre:a) las normas y valores; b) las creencias, c) las sig-
ca la autoridad parental y cómo se relacionan estas significaciones nificaciones sociales compartidas y d) las prácticas cotidianas. Asi-
con sus prácticas cotidianas de crianza. Se muestra, en el marco mismo, se considera que las transformaciones en las prácticas de
de transformaciones socio-culturales, la relación entre las signifi- cuidado varían en función de los contextos socio-históricos e insti-
caciones imaginarias propias del ejercicio de la autoridad parental tucionales. En aquellas que se da el cuidado desde esta perspecti-
y la emergencia de nuevas dinámicas en los vínculos inherentes a va, se constituye como un sistema complejo (sistema de actividad),
la función parental. en el que interactúan distintos niveles, configuraciones y multiplici-
dades (Chardón, 2013). De esta multiplicidad de estrategias de cui-
Palabras clave dado que se implementan en el ámbito familiar, aquí se abordarán
Crianza, Subjetividad, Imaginario Social, Autoridad Parental los modos de ejercicio de la autoridad parental en la situación de
crianza.Específicamente, se presentan los modos en que algunos/
ABSTRACT as padres y madres jóvenes de sectores medios urbanos en situa-
SUBJECTIVITY PRODUCTION AND BREEDING:SOME CHANGES IN ción de conyugalidad[ii] significan la autoridad parental y cómo se
CURRENT PRACTICES AND THE WAY THEY ARESIGNIFIED relacionan estas significaciones con sus prácticas de crianza.
This paper presents the first steps of my PhD project, “Transfor- En investigaciones previas, en las cuales participé[iii]se había vin-
mations in the social imaginaries significations. A study of current culado el pasaje de una concepción de libertad más psicológica
breeding practices”directed by Dr. Mercedes Lopez and co-directed que política conla caída de normas y deberes que había instituido la
by Dr. Maria Cristina Chardon.It´s being developed at the National modernidad temprana. Este hallazgo confirmaba transformaciones
University of Quilmes, on Social Sciences and Humanities area.And que ya señalaba y conceptualizaba Gilles Lipovetsky(1986) en la
its main objective is to investigate the social imaginaries signifi- década del 80. Dado que estas investigaciones fueron llevadas a
cations young adult urban middle class conjugal situation, come cabo durante la década de los 90 con una población de jóvenes es-
into play in their parenting practices. It starts from the premise that tudiantes universitarios, surgió el interés de relevar en esta misma
the production of social imaginaries significations is anenunciative población su rol parental, aunque en este caso se decidiócircunscri-
power of subjectivity productions. Based on a descriptive explora- birlo solo a aquellos casos que hayan elegido asumirlo en situación
tory methodology, this paper presents the first results on how this de conyugalidad, es decir, conviviendo. Para su indagación se parte
population means parental authority and how these meanings rela- del supuesto de que en las prácticas de crianza será donde estos
te to their parenting practices. Shown, in a context of socio-cultural padres y madres proyectarían aquello que anhelan para sus hijos e
transformations, the relationship between imaginaries meanings hijas, al mismo tiempo que se evidenciarían aquellas significacio-
and the own exercise of parental authority that make emerge new nes imaginarias en que se sostienen estas prácticas.
dynamics in the bonds of parental role. En consecuencia, en este trabajo se abordarán sólo aquellas signi-
ficaciones que refieran al modo en que los adultos jóvenes en si-
Key words tuación de conyugalidad conciben ser libres, autónomos y cómo se
Breeding, Subjectivity, Social Imaginary, Parental Authority vinculan estas concepciones con un modo de significar la autoridad
parental al momento de ejercer su rol de cuidadores de sus hijos. Con
este objetivo se realizaron una serie de entrevistas a padres y madres
en situación de crianza, como también a profesionales, psicólogos y

129
psiquiatras; y a maestras jardineras que trabajan con niños/as de en producciones de subjetividad más allá de las producciones de
clase media urbana. Aquí se presentan algunas lecturas de significa- sentido y,a la vez, en simultaneidad a las prácticas que se ponen en
ciones y prácticas que se visibilizan a partir de estas entrevistas en lo acto(Fernández 2007).
que respecta al modo de concebir la autoridad parental. Con el objetivo de observar algunas de las transformaciones en las
estrategias de cuidado en el ámbito familiar se realizaron entrevis-
Acerca de la metodología tas con diversos actores involucrados en esta problemática. En este
Para relevar estas transformaciones se toma una perspectiva de tra- caso se realizaron tanto entrevistas a padres y madres en situación
bajo que propone la indagación de las significaciones imaginarias de conyugalidad como entrevistas a profesionales que trabajan en
sociales, en este caso de adultos jóvenes de clase media urbana en este campo de problemas. En estas entrevistas se respetó tanto
situación de conyugalidad, respecto a sus prácticas de crianza. Vin- al momento de hacerlas como en su posterior lectura los criterios
cular significaciones imaginarias sociales con prácticas específicas establecidos por la metodología antes señalada. En el caso de las
en las que se inscriben permitevisibilizar producciones desubjetivi- entrevistas realizadas a padres y madres jóvenes en situación de
dad que allí se estén dando. Esta hipótesis se sostiene enuna mo- conyugalidad, tuvieron el objetivo de indagar no solo sus modos de
dalidad de trabajo ya desarrollada en otras investigaciones[iv] que ejercer la autoridad parental, sino también sus modos designificar
trabajaron el campo de problemas de la producción de subjetividad estas prácticas.
y las transformaciones en las significaciones imaginarias sociales
(Fernández, López, Borakievich, Ojám 2011). Estas investigaciones La familia heteronormativa como espacio de tutela
tuvieron como común denominador el estudio de la producción de Ahora bien, pensar desde estos criterios la autoridad parental impli-
significaciones imaginarias sociales (Castoriadis 1988) a partir de ca problematizar los roles y funciones tanto de los padres y madres,
entender que estas actúan como una potencia enunciativa en las en su rol de cuidadores/as, como de los/as hijos/as en el entramado
producciones de subjetividad (Foucault 1979;Fernández, López, de relaciones que configuran aquello que se denomina familia.
Ojám eImaz 2004). En consecuencia a partir de rastrear la insisten- Si tomamos una concepción clásica de autoridad podemos citar
cia de nuevas significaciones sociales respecto a prácticas espe- a Weber (1983), quien señalaba que la base de toda concepción
cíficas en una población determinada hace posible la visibilización de autoridad está marcada por la asimetría en la relación y por la
de las producciones de subjetividad que allí se van desplegando. dimensión del poder que cada uno detente en dicha relación.
Por este motivo, en este proyecto de doctorado se utilizancriterios Ya en el Siglo XIX la modernidad temprana, desde una lógica bina-
de lectura del material capaces de visibilizar significaciones imagi- ria, instituyó la llamada familia heteronormativa. Esta tiene como
narias sociales y producciones de subjetividad, en tanto es el modo una de sus principales características que el/la niño/a y la madre
en que un colectivo específico da sentido a sus prácticas. Al mismo son objeto de tutelaje por parte del “jefe” de familia, es decir, el
tiempo permite tanto visibilizar aquellas significaciones instituidas, padre o varón que ejerciera su rol (Fernández, 1993). Este dele-
como detectar también las lógicas y especificidades que ese colec- gaba las funciones de crianza del/la niño/a en la madre y de su
tivo va configurando. Es decir, posibilita relevar tanto la insistencia instrucción en la escuela. Esta modalidad de familia, denominada
de significaciones instituidas como las nuevas significaciones que heteronormativa, tiene plena vigencia en la actualidad.
allí se puedan estar desplegando. Asimismo, se sostiene la precau- El derecho civil define la tutela como una institución cuya finalidad
ción de no homogenizar la diversidad que esté allí desplegándose. es la protección o guarda de personas y bienes que están en patria
De este modo,cuando se está frente al material implica tener el potestad o bien, son incapaces de gobernarse por sí mismos. La
recaudo de suspender toda premura de atribución de sentido, a fin tutela implica amparo, protección y dirección de tales individuos.
de dejar que el colectivo que se está indagando configure múltiples En el caso de mujeres y niños/as implicó, entre otras cuestiones, la
sentidos posibles. institucionalización del espacio doméstico como el más apropiado
Estos criterios de lectura también buscancontemplar el mayor nú- para su circulación; y legitimó al varón a circular por los espacios
mero posible de dimensiones que se ponen en juego en el material. públicos y ser el único integrante de la familia con potestad de ce-
De esta manera pueden ser visibilizadas diversas significaciones lebrar contratos, ubicando así el poder en él.
socialesque den cuenta de ciertos procesos de transformación en Al respecto, Ana Fernández (1993), señala que:
las subjetividades colectivas en el momento que se van producien- “La modernidad instituyó el contrato. Esto implica dos actores li-
do sin subsumir la diversidad presente en el material a un sentido bres (individuos) que regulan normativamente las prestaciones y
hegemónico. En síntesis, esta metodología requiere desmarcarse sus formas de pago, y un espacio, lo público, donde desplegarán
de un pensamiento binario para dar lugar a la diversidad siempre sus prácticas; también instituyó los asilos (cárceles y manicomios)
presente en el material (Fernández 2007). para los sujetos no contractualizables que pudieran alterar el orden.
A partir de la instrumentación de estos criterios de lectura se pro- Para mujeres y niños se establecieron formas tutelares, y el mundo
pone distinguir y puntuar el entramado de significaciones imagina- doméstico, privado, fue el ámbito circunscripto a sus prácticas (…)
rias y prácticas instituidas e instituyentes. Asimismo,desencializar El tutelaje no es una forma política, es también un posicionamiento
y genealogizar la abrochadura entre significaciones y prácticas- subjetivo; si el contrato necesita para su celebración de dos ciu-
permite visibilizar algunas relaciones entre las lógicas específicas dadanos libres, iguales en tanto individuos, la tutela necesita un
que van configurando las producciones de subjetividad. Es decir, ciudadano libre y otro incapacitado o inhabilitado para el ejercicio
distinguir la abrochadura de significaciones imaginarias en prác- de tal libertad”.
ticas específicas, en este caso de cuidado. En consecuencia, no Así fue como la modernidad temprana instituyó el contrato entre
se puede reducir la indagación de las significaciones imaginarias iguales al mismo tiempo que instituyó la desigualdad del diferen-
sociales al análisis del discurso. Las dimensiones de significación te. Este principio está en la base de la familia heteronormativa y
de los imaginarios sociales entraman configuraciones colectivas las significaciones que la instituyen. En esta desigualdad el padre
donde lo “extra-discursivo” opera permanentemente en las prác- encuentra poder y legitimidad como autoridad al interior de este
ticas que un colectivo instituye. Esta concepción permite pensar tipo de familia.

130
Es posible observar aún hoy, desde un plano legal, que este tutela- algunos de estos padres suelenbrindarle juguetes a sus hijos/as
je del/la niño/a sigue vigente en la situación de cuidado. La única queeconómicamente no están a su alcance, endeudándose para
modificación que hubo en este sentido en los últimos años fue que “verlos felices” (Ojám 2009)habituando a sus hijos a demandas que
la patria potestad ya no es ejercida únicamente por el padre sino les resultan muy difíciles de satisfacer con constancia en el tiempo.
que hoy es ejercida por el padre y la madre. Es decir, hace algo más Otro de los entrevistados manifestó que es habitual escuchar a pa-
de diez años para la ley argentina tanto el padre como la madre dres quejarse porque sus hijos los insultan cada vez que los retan
sonresponsables civil y penalmente del/la niño/a. o dicen que no. A su vez, una psiquiatra infantil contó, para mostrar
la “imposibilidad de poner límites”, que algunos padresle relataron
Algunas transformaciones en las significaciones de autoridad en su consultorio en más de una oportunidad que ante la puesta
parental de límites sus hijos/as les pegaban. Relatótambién que empieza a
Si bien la tutela que instituyó la familia heteronormativa está en ser frecuente la internación de niños/as en neuropsiquiátricos. Los
plena vigencia, hoy resulta cada vez más difícil sostener los viejos motivos, según esta psiquiatra,también se vinculan con la imposi-
significantes que acompañaban a los/las niños/asen lamodernidad bilidad que muestran estos padres para ponerles límites a sus hijos/
temprana: obedientes, dependientes, heterónomos, dóciles (Corea as. Esta apreciación la sostiene en el hecho queal indicarse el alta,
y Lewkowicz2010).En los últimos años se construyó una noción de muchos padres solicitan”si no lo podrían tener un poco más a ver
infancia (Ariès, 1987) que parece estar sostenida en mayor medida si aprenden”.En efecto, como respuesta a la reiteración de estas
por las significaciones de pureza, ingenuidad e inocencia. Podría- consultas,se tuvo conocimiento que algunos sistemas de salud pre-
mos decir que en la modernidad temprana, fundada en los crite- pagos han creado un nuevo espacio psicoterapéutico denominado
rios de racionalidad cartesianos, las obligaciones del niño solían “Orientación a padres”[v].
reducirse a “andar bien en el colegio y respetar a los mayores”, Lo observado en estas entrevistas pone de manifiesto que entre las
mientras que hoy el acento pareciera estar puesto en “la felicidad” dificultades en las situaciones de cuidado de sus hijos que parecie-
o “la realización personal del/la niño/a”. ran tener algunos de estos padres/madres para poner “límites”, la
En este sentido, en algunas de las entrevistas realizadasencontra- mayor dificultad estaría en ejercer el rol de autoridad parental de
mos algunas situaciones que dan cuenta del momento socio-his- un modo tradicional. En este sentido, podemos observar que el retar
tórico en que a estos jóvenes de clase media urbana les toca criar en función del estado de ánimo del padre; o en las “no ganas” de
a sus hijos/as. Una fuerte insistencia hallada en las entrevistas fue retar; o incluso no hacerlo por cansancio podría estar indicando la
la incidencia que tenían al momento de tomar decisiones de crian- caída del deber de padres de corregir aquello que pareciera des-
za la cantidad de horas que estos padre y/o la madretrabajaban viarse de las “normas” que instituyó la modernidad temprana como
para conseguir un bienestar económico para la familia. Varios de reguladores sociales. Estas significaciones de deberinstituidas en
estos/as padres/madresseñalaronsentir culpa al momento de criar la modernidad temprana atravesaban a los padres en situación de
a sus hijos/as por el tiempo que no les pueden dedicar como con- crianza y tenían como fin formar “hombres y mujeres de bien”: obe-
secuencia de la cantidad de horas que se encuentran trabajando dientes, dependientes, heterónomos y dóciles.
fuera de sus casas. Muchos de ellos/as vinculan este sentimiento Prácticas como las descriptas, donde se evidencia la caída del
de culpacon dificultades al momento de poner límites a sus hijos; o deber de padres instituido por la modernidad temprana, estarían
a decirles que no a algo. Como un entrevistado dijo: “pobrecito, no dando cuenta de la caída de los “deberes” de niño/a propios de la
estoy en todo el día y me la paso retándolo”. modernidad temprana.A su vez, también estarían dando cuentade
También apareció con mucha frecuencia relatos por parte de los universos de significaciones que supondrían paridad entre estos
padres/madres donde dicen estar muy absorbidos por problemas adultos en ejercicio de la crianza y sus hijos/as (Ojam 2012). Es
laborales o con preocupaciones de otra índole con las que se sen- decir, habría un borramiento de la asimetría que instituía el tutelaje
tían desbordados. Coinciden varios de ellos que estos problemas al mutar las significaciones y prácticas que instituyó la modernidad
les generan situaciones de poca tolerancia y mal humor frente a las temprana para los roles de padre y madre.
demandas de sus hijos/as.Señalan varios que suelen culminar es-
tos momentos con continuos retos desmedidos a sus hijos/as. Vale A modo de cierre
señalar que la gran mayoría de las veces los hijos/as parecen ser Desde esta concepción, podríamos decir que habría una relación
ajenos a estas situaciones problemáticas que los padres/madres entre las significaciones imaginarias propias del ejercicio de la au-
señalan. Retos desmedidos a situaciones cotidianas, reflexionaban toridad parental y la emergencia de nuevas dinámicas en los vín-
varios padres, no hacen más que confundir a los niños respecto de culos de la función parental. Se estaría dando cuenta de un modo
las normas o pautas a seguir. Por ejemplo, uno de ellos contaba que diferente de relacionarse entre padres e hijos.
“si ayer lo dejé jugar después de cenar y hoy no lo dejo –sin que En el marco de estas transformaciones socio-culturales contempo-
medie una razón para ello- estamos siendo contradictorios respec- ráneas no solo habría mutado la significación de autoridad, también
to de lo permitido y lo no, y todo depende de mi estado de ánimo se habrían producido transformaciones en las significaciones que
de ese día”. Este testimonio manifiesta una forma de poner límites instituían la asimetría inherente a la función de tutelaje tal como
que tiende a estar circunscripta al humor del/la padre/madre sin se planteaba el rol de padre y madre en la modernidad temprana.
“razones” claras. De modo que pareciera que estas transformaciones configuran una
En esta misma líneasiguen las reflexiones que manifestaron profe- nueva significación de autoridad parental.
sionales psicólogos/as que trabajan con niños/as de sectores me- Sabemos que las transformaciones en las significaciones imagi-
dios urbanos. Un par de ellos señalaron con insistencia las mismas narias sociales van a mayor velocidad de lo que las instituciones
problemáticas respecto de algunos padres al asumir un posicio- logran normativizarlas. También sabemos que en su continua mu-
namiento de autoridad de modo tradicional. A su vezvarios coin- tación estas significaciones instituyen nuevas prácticas de cuidado
cidieron que muchos padres y madresmuestran dificultades para que, a su vez, producen subjetividad. En este caso, estos primeros
decir “no” a sus hijos/as. Uno de ellos citó a modo de ejemplo que ejemplos permiten sostener la hipótesis de que estamos frente a

131
transformaciones en algunas de las significaciones que instituyeron BIBLIOGRAFÍA
el tutelaje de los niños y las niñas en la modernidad temprana a Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus,
otras, más novedosas, que en principio intentarían instalar paridad Madrid.
entre adultos y niños/as. Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Ed. Tusquets. Buenos Aires.
Castoriadis, C. (1988).Los dominios del Hombre: las encrucijadas del labe-
rinto.Gedisa. Barcelona.
NOTAS Castoriadis, C. (1993).La institución imaginaria de la sociedad, Tomo I y II.
[i]Aquí se plantea la articulación entre el proyecto de doctorado antes men- Tusquets.Buenos Aires.
cionado y el Proyecto de Investigación “Instituciones y sujetos del cuida- Chardon, M.C. (2013). Cartografías del cuidado: despliegues de etimolo-
do. Transformaciones actuales de las representaciones y prácticas en el gías y thematas. En Chardon, M.C., Montenegro, R.R. y Borakievich, S.
ámbito de la educación, la salud y las familias”, dirigido por la Dra. María (comps.) (2013). Instituciones y sujetos del cuidado: salud, educación,
Cristina Chardón, y co-dirigido por el Mgt. Roberto Montenegro y el Dr. familias. Buenos Aires. Ed La Crujia.
Eduardo Gosende; con sede en el Dpto. de Ciencias Sociales de la Univer- Corea, C. Lewkowicz, I. (2010). Pedagogía del aburrido. Escuelas destitui-
sidad Nacional de Quilmes. das, familias perplejas. Ed. Paidós. Buenos Aires.
[ii] Se entiende en este texto por situación de conyugalidad a todas aque- Fernández, A.M., (1993).La mujer de la ilusión. Ed. Paidós.Buenos Aires.
llas parejas que co-habiten en una misma vivienda sin importar si están Fernández, A.M., López, M. (1999). “Imaginarios estudiantiles y Producción
legalmente casadas. de subjetividad” en Instituciones Estalladas. EUDEBA.Buenos Aires.
[iii] Los proyectos UBA Ciencia y Tecnología a que se hace referencia son: Fernández, A.M. (2007).Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y mul-
“Imaginarios Estudiantiles. Un estudio de las producciones del imaginario tiplicidades.Biblos. Buenos Aires.
social en las instituciones” TP016 (1998-2001)“Grupos de vulnerabilidad Fernández, A.M., López, M. Ojám, E.Imaz, I. (2004). “Los imaginarios sociales:
social: Transformaciones en los imaginarios sociales y en las prácticas Del concepto a la investigación de campo”. Revista Tramas. Subjetividad
comunitarias: Un estudio en el Barrio de Balvanera” (2001-2004); su con- y procesos sociales. Universidad Autónoma Metropolitana, México: “Pro-
tinuación P052: “Política y subjetividad: estrategias colectivas frente la vul- cesos educativos ¿Creación o repetición?”. Nº 22, Enero - junio 2004.
nerabilización social” (2004-2008) y P019: “Autogestión, Estado y Produc- México D. F.. Enero 2004.
ción de Subjetividad: experiencias de fábricas y empresas recuperadas en Fernández, A.M., López, M. Borakievich, S. Ojám, E. (2011).“De los imagi-
Argentina” (2009-2010) y el proyecto de Urgencia Social “Microemprendi- narios y prácticas sociales a las lógicas colectivas. 15 años de inves-
mientosautogestivos de jóvenes. Dispositivos de Acción Colectiva frente a tigaciones de la Cátedra I Teoría y Técnica de Grupos, Facultad de Psi-
la vulnerabilización social” (UBACyT P705) (2004-2006). cología, UBA. XVIII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología,
[iv]Ob Cit. UBA. Buenos Aires. Noviembre de 2011.
[v]Podemos citar como ejemplo de instituciones que lo proponen a la em- Foucault, M. (1979).Microfísica del poder. La Piqueta. Madrid.
presa de medicina prepaga OSDE a través de su prestadora de servicios Foucault M. (1987).Historia de la sexualidad. Siglo XXI. México.
Fundación Prosam. Jodelet, D. (1989). Les représentations sociales. Paris. PUF.
Lipovetzky, G., (1986).La era del vacío. Ed. Anagrama, Barcelona.
Moscovici, S. The phenomenon of social representations. In : Farr, R. M.;
Moscovici, S. (1984) (Comp.). Social representations. Cambridge. Cam-
bridge University Press.
Ojám, E. (2004). “Naturalización de la violencia. El problema de la falta de
límites”. Revista Colegios & Empresas. Año II, n° 9.Noviembre de 2004.
Buenos Aires.
Ojám, E. (2009). “Por qué es tan difícil poner límites hoy”. En www.buscan-
docolegio.com.ar.
Ojam, E. (2012) “Del tutelaje a la paridad. Transformaciones en las prácti-
cas de crianza actuales”. Actas del IV Congreso Internacional de Inves-
tigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investi-
gación y VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires.
Roudinesco, E. (2007).La familia en desorden. Fondo de Cultura Económica
Ediciones. Buenos Aires.
Weber, M. (1983). Economía y sociedad. FCE Ediciones. Buenos Aires.

132
IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
DEL VALLE EN LA REGIONAL PALMIRA DURANTE
EL PERÍODO 2010-2014
Osorio Arias, Maria Del Mar; Sabala Moreno, Martha Cecilia
Universidad del Valle. Colombia

RESUMEN this research define the relevance of supply of professionals in the


Esta investigación tiene por objetivo definir el impacto de los pro- region, the internal and external evaluation of program generating
yectos de prácticas profesionales del programa de psicología de la inputs for curriculum content to students and graduate towards hu-
Universidad del Valle 2010-2014, así: 1) Caracterización de efectos man development.
de corto y largo plazo de los proyectos de práctica en organiza-
ciones y/o entornos 2) Identificación de factores administrativos Key words
y académicos que incidieron en el desarrollo de los proyectos de Impact, Practice, Professionals, Context and psychology
prácticas y 3) Generación de insumos para el fortalecimiento del
proceso académico y administrativo de las prácticas. Dichos objeti-
vos conducen a una evaluación del rol del psicólogo en el contexto PRESENTACIÓN:
como un ejercicio de responsabilidad social y ética profesional des- En el marco del cumplimiento de la misión de la Universidad y den-
de la labor del practicante que moviliza socialmente un grueso de tro del Proyecto Institucional que se orienta al fortalecimiento de su
población. Esta investigación realizó el análisis en 26 instituciones, carácter regional, entendido como la posibilidad que tiene la Uni-
30 supervisores académicos y 66 institucionales que acompaña- versidad de aportar al desarrollo regional; en las necesidades que
ron el proceso de 125 practicantes. Desde el enfoque mixto los tiene el Departamento del Valle en materia de educación superior,
instrumentos de recolección fueron: Grupos focales, entrevistas la propuesta de evaluar el impacto de las prácticas profesionales
individuales, grupales y encuestas que midieron la trascendencia del programa de psicología de la sede de Palmira de la Universidad
de la labor del practicante con la población e instituciones. Los del Valle busca de determinar cómo responden a las demandas,
resultados de la investigación definen la pertinencia de oferta de ofrecimientos en la región y contribuyen a la comprensión de las
profesionales en la región, la evaluación interna y externa del pro- realidades sociales.
grama generando insumos para los contenidos curriculares para el Adicionalmente, los programas académicos evidencian en gran
estudiante y el egresado en pro del desarrollo humano. medida su impacto a partir de establecer la trascendencia del
proceso formativo en sus realidades, la magnitud de los efectos
Palabras clave del programa y exigencias de actuación de los profesionales en
Impacto, Práctica, Profesionales, Contexto y psicología formación dentro de las instituciones, empresas u organizaciones,
como parte de los actores estratégicos y las alianzas institucionales
ABSTRACT macro en las que se desarrollan las prácticas profesionales de los
IMPACT OF THE PROFESSIONAL PRACTICES OF THE PROGRAM OF estudiantes del programa de psicología.
PSYCHOLOGY OF THE UNIVERSIDAD DEL VALLE IN THE REGIONAL Esta propuesta buscó reconocer los efectos a corto, mediano y lar-
PALMIRA DURING THE PERIOD 2010-2014 go plazo generados por las prácticas profesionales del programa de
This research aims to define the impact of psychology program’s psicología de la sede Palmira desde lo académico e institucional, lo
projects of professional practices at the Universidad del Valle 2010- primero referido al área de aplicación disciplinar: social, organiza-
2014, thus: 1) Characterization of short and long term effects of cional, educativa, clínica y clínica –neuropsicología; y lo segundo en
practical projects in organizations and/or environments 2) Identifi- función a las dinámicas administrativas del programa y su relación
cation of administrative and academic factors affecting the develo- con las organizaciones de la región.
pment of practice projects and 3) Generation of inputs for the stren- Es así como definir las características y condiciones de desarrollo
gthening of academic and administrative practice process. These de las prácticas profesionales del programa de psicología permitió
aims lead to an evaluation of the role of psychologists in the context sistematizar la experiencia, consolidar un banco de proyectos de
as an exercise of social responsibility and professional ethics from prácticas que visibilice un conocimiento en relación a las dinámicas
the work of the practitioner who socially mobilized a large part of y necesidades de la región, las intervenciones y requerimientos en
the population. This research conducted the analysis in 26 institu- los diferente entes donde se ha realizado el proceso.
tions, 30 academic supervisors and 66 institutional, who accom- De igual forma, el poder determinar los alcances y aplicación en
panied the process of 125 practitioners. From the mixed approach los contextos organizacionales de carácter privado y público de las
collection instruments were: Focus groups, individual and group in- prácticas profesionales del programa contribuirá a futuro a elevar
terviews, and surveys that measured the importance of the work of los indicadores de desarrollo profesional, valorar el posicionamiento
practitioners with the population and institutions. The results about de los futuros profesionales de psicología en relación a su actuar en

133
los contextos de aplicación de las prácticas profesionales, además nacional de innovación.
del reconocer la apertura de espacios de posible vinculación de Según Salmi (2009) desde la perspectiva del Banco Mundial, las
egresados del programa de psicología sede de Palmira. preocupaciones sobre la clasificación de las universidades reflejan
La evaluación del Impacto (EI) busca determinar la efectividad de el reconocimiento general en el que el crecimiento económico y la
las políticas, programas o proyectos ejecutados (Patton, 2002). En competitividad global son impulsados cada vez más por el conoci-
tal sentido, la EI se puede utilizar para determinar hasta qué punto miento y donde las universidades desempeñan un papel clave en
los resultados planificados fueron producidos o logrados, así como ese contexto, siendo su papel esencial en la creación de una fuerte
para mejorar otros proyectos o programas en ejecución o futuros base de capital humano contribuyendo a un eficaz sistema nacional
(Brousseau y Montalván, 2002). La metodología de EI parte de es- de innovación.
tablecer el estado actual del proyecto a partir de la revisión teórica En este sentido la educación superior y las economías competiti-
en articulación con los aspectos documentales a nivel institucional, vas se articulan en el desarrollo de una mano de obra calificada,
posteriormente identificar el desarrollo del Trabajo de campo con productiva y flexible, y en la creación, aplicación y difusión de nue-
actores institucionales en relación al proceso educativo (docentes- vas ideas y tecnologías, produciendo la variedad de trabajadores y
supervisores) teniendo en cuenta las estrategias pedagogías de empleados calificados que el mercado laboral necesita desde un
los proyectos de práctica en el caso particular en la sede, como concepto de pertinencia educativa.
aproximación a la definición de diferentes indicadores, para poste- En esta ruta la aprobación de los pares, la reputación internacio-
riormente realizar un acercamiento a los representantes de las ins- nal, los datos de estudiantes, profesores, rendimiento académico,
tituciones, empresas y entes donde se han realizado los proyectos la investigación, la producción de conocimiento y las evaluaciones,
de práctica en el ámbito de aplicación regional. resultan de vital importancia. Algunos de los anteriores aspectos
están relaciones con estudiantes graduados muy solicitados, con-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: centración de talento (profesores y estudiantes), innovación y fle-
Desde finales de la década del 60, la Universidad del Valle estudió xibilidad. De esta manera, se va configurando la importancia de
la posibilidad de llevar la educación superior a las regiones del De- conocer el tipo de formación que se está realizando en las univer-
partamento. En 1.967 la Oficina de Planeación de la Universidad sidades del país. Sin embargo, el creciente debate sobre la evalua-
preparó el documento “Un Sistema Universitario Regional”, que ción de los resultados del aprendizaje y la calidad de la educación
presenta los índices socio económicos de las ciudades de la región superior lleva a considerar que la excelencia no significa solamente
y las necesidades en materia de educación superior, que concluye conseguir altos resultados cuantitativos sino también hacer frente
con la conveniencia de crear los Centro Regionales Universitarios. a necesidades específicas de aprendizaje y responder a las necesi-
El propósito de descentralizar la educación superior se concretó dades del contexto social y los territorios.
en 1986, después de 17 años, con la creación de los Centros Cuando se evalúa el impacto, se describe de manera objetiva su
Universitarios Regionales- CUR- que dieron origen al hoy llamado contribución a la solución de los problemas identificados, y su ca-
Sistema de Regionalización. Estos mecanismos le han permitido pacidad para modificar las condiciones y circunstancias que gene-
a la Universidad del Valle aplicar políticas de ampliación de cober- raron esos problemas, un programa será exitoso en la medida que
tura regional en el país. logre transformar la realidad introduciendo una variación significa-
La Universidad a través de las Sedes, considera relevante el com- tiva en los valores de los rasgos que determinan la situación que
promiso con la construcción de tejido social, con el desarrollo debe ser modificada. (Ministerios de Educación Nacional, 2012).
económico, social y cultural de las zonas de influencia, participa Desde esta propuesta la evaluación de impacto es un proceso que
directamente de proyectos de asesoría, consultoría y de educación posibilita el conocimiento de los efectos de un proyecto o programa
continuada; y mediante los trabajos de grado y convenios de prác- en relación con las metas propuestas y recursos asignados. En tal
ticas profesionales contribuye al diseño de propuestas de mejora- sentido, la evaluación es el proceso mediante el cual se determina
miento económico y social específicos. Situaciones que requieren hasta qué punto se alcanzaron las metas propuestas, se consideran
desarrollar y planear investigaciones en la región orientadas a la las intenciones del programa, las metas y objetivos de comporta-
producción y recreación de conocimientos. miento y los procedimientos que es necesario poner en práctica para
La concepción que brinda la American Psychological Association realizarlo con éxito. Las medidas de impacto facilitan la sistematiza-
(APA), lo propio de la psicología es el estudio de la mente y el compor- ción de la experiencia y el aprendizaje institucional. (Ibíd, 2012).
tamiento, siendo la comprensión y el comportamiento, el propósito de El Banco Mundial (2003) definió la evaluación de impacto como
los psicólogos. En la clara función social de la psicología se evidencia la medición de los cambios en el bienestar de los individuos que
el compromiso con la solución de problemas que afectan el bienestar pueden ser atribuidos a un programa o a una política específica.
físico, social y psicológico de personas, grupos y colectividades. Su propósito general es determinar la efectividad de las políticas,
programas o proyectos ejecutados (Patton, 2002). Al igual que
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE: otras técnicas de evaluación sumativa, la evaluación de impacto
La formación en psicología tiene como reto formar profesionales y se puede utilizar para determinar hasta qué punto los resultados
formar en la disciplina. Con la aspiración de ingresar al rango mun- planificados fueron producidos o logrados, así como para mejorar
dial, se inicia una transformación que inició hace 50 años con el pri- otros proyectos o programas en ejecución o futuros (Brousseau y
mer informe del Banco Mundial que argumentaba que la educación Montalvn, 2002).
superior debía servir como un instrumento para aumentar el desa- Según Andreozzi, M. (1996) en el texto “El impacto formativo de la
rrollo y reducir la pobreza. En este sentido los países debían realizar práctica: avances de investigación sobre el papel de “las prácticas
una transición hacia una economía basada en el conocimiento con de formación” en el proceso de socialización profesional”, el tema
cuatro dimensiones estratégicas: 1. un apropiado régimen econó- de la calidad de la educación que brindan las instituciones de nivel
mico e institucional, 2. una fuerte base de capital humano, 3. una superior ha ocupado un lugar poco privilegiado en el debate político y
dinámica infraestructura de información y 4.un eficiente sistema académico de los últimos tiempos. Sin embargo, existe una concep-

134
ción cada vez más generalizada sobre la existencia de problemáticas (la teoría), es más significativa para el individuo si la teoría cobra
instaladas en este nivel de enseñanza y sobre la necesidad de em- sentido a partir de la práctica; es decir, si los conocimientos teóricos
prender acciones que posibiliten avanzar en la solución de algunas se abordan en función de las condiciones concretas del trabajo y si
cuestiones, lo cual es el punto esencial que pretendemos en el final se pueden identificar como situaciones originales. Por lo tanto los
de la medición del impacto comprender: cuál ha sido el nivel de res- criterios de desarrollo de la práctica supervisada se convierten en un
puesta a las necesidades del contexto que se han brindado desde elemento integrador de la formación profesional.
el programa de psicología acorde a la pertinencia de la enseñanza? Desde el año de 2005 el programa de psicología da inicio a las
Siguiendo a Bourdieu, los saberes incorporados durante el proceso prácticas profesionales; Palmira con 12 entidades y 16 estudiantes.
de socialización profesional constituyen una porción del capital cul- Hasta el 2014; se han desarrollado un total de 36 convenios y 67
tural acumulado a lo largo de la historia de la profesión. La internali- contratos. Se considera pertinente tener en cuenta que se han ge-
zación de tales saberes expresa el modo como el poder de lo social nerado una serie de estudios sobre el proceso formativo y profesio-
se inscribe en la propia subjetividad, regulando desde allí los límites nal con estudiantes y egresados del programa de Psicología de la
de lo permitido y lo prohibido, lo deseado y lo temido. Se utiliza el tér- sede de Palmira, que han permitido una significación alrededor de
mino “dimensión institucional del comportamiento profesional” la construcción como profesionales, de la significación de la prácti-
para designar a este conjunto de saberes (en su carácter de normas ca, de los aspectos formativos que han contribuido a su formación
y significados) que operan desde la singularidad de cada sujeto, ge- profesional, y en las implicaciones de su proceso académico en las
nerando cierta convergen­cia en los discursos y las acciones bajo la áreas de énfasis de formación profesional (Social, Clínica, Educati-
extrema diversidad que pueda presentar el estilo de desempeño de va. Organizacional y del Trabajo). Elementos que contribuyen en la
cada profesional en su situación particular de trabajo. evaluación de impacto de este programa, de su participación activa
La autora, Andreozzi, M, aporta a este proyecto una teoría que par- en el entorno, que puede dar lugar a la necesidad de mejorar diver-
te del conjunto de saberes desde la academia hasta la práctica y sos aspectos de capacitación y profundizar.
cómo ellos hacen parte de una formación integral: los saberes uti- Considerando que las prácticas profesionales en Psicología consti-
lizados en la acción profesional misma, así como también aquellos tuyen un acercamiento al mundo del trabajo de manera temprana,
que se ponen en juego en la reflexión in situ y a posteriori, cons- además de generar un nexo entre los estudiantes/practicantes y
tituyen la “materia prima” con que opera el pensamiento práctico, la empresa o institución donde las realicen, al igual que se espera
tal conjunto de saberes constituyen contenidos básicos del proceso el desarrollo de las competencias de empleabilidad y que puede
de socialización profesional, que comienza a desarrollarse desde la implicar una incidencia en la tasas de empleo. Es como la for-
misma formación de grado y que luego continúa desplegándose a mación universitaria contribuye a la formación de un profesional
lo largo de toda la trayectoria profesional del sujeto. competente, capaz, que se desempeñe de manera exitosa en el
Estos saberes institu­cionalizados en los contextos de formación y mundo laboral, y que en cuanto más participa un estudiante de una
desempeño profesional proveen las bases de un “aparato legiti- situación de aprendizaje, más efectivo será, sobre todo cuando se
mador” que posibilita otorgar “validez cognoscitiva” al modo como aprende una habilidad o destreza, ya que ubicar a los estudiantes
cada profesional actúa y piensa los hechos y resultados de su pro- en contextos de aprendizaje concretos, puede resolver problemas y
pia práctica. realizar tareas reales o auténticas llegando a comprender el uso del
Desde esto último, medir el impacto en tanto calidad académica y conocimiento y de las habilidades que están aprendiendo y las di-
práctica en el contexto implica grandes retos, según el CINIC (2010) ferentes condiciones bajo las que tendrá que aplicarlas (Rodríguez,
en las últimas décadas y acentuadas por los desafíos que plantea Cisterna , Gallego; 2007: 27).
un mundo más complejo y en constante cambio ha surgido una Además del estudiante en práctica, en este contexto, implica consi-
nueva forma de relación con las universidades y una comprensión derar otros actores claves, que para el caso del programa de Psico-
diferente sobre el rol que éstas deben cumplir aumentando las ex- logía de la Universidad del Valle se encuentran: los docentes que al
pectativas y exigencias de que el aporte que estas instituciones acompañar este nivel formativo aplicado se denominan Superviso-
hacen al bienestar social y al desarrollo económico sea cada vez res académicos, para quienes brindan representan las instituciones
más evidente e inmediato. u organizaciones donde los estudiantes se vinculan, se identifican
Esta relación entre las instituciones educativas y la sociedad, re- como supervisores institucionales.
fiere además la posibilidad de asegurar que los conocimientos ob- De igual forma es importante considerar a las unidades interre-
tenidos en las aulas serán transferidos a los contextos concretos lacionadas con el proceso; Dirección de Programa y Coordinación
en los que ocurren las prácticas profesionales, por lo que surge la del programa en la Sede, al igual que la oficina de extensión del
incorporación del concepto de competencias como evidencias de Instituto y de extensión de la Universidad, se constituyen como par-
aprendizajes que en contextos específicos de desempeño toma un te de equipo para la concepción y el desarrollo de la práctica. La
papel preponderante en los planteamientos de formación en edu- naturaleza compleja y amplia de los diferentes aspectos aborda-
cación superior. El profesional que ha adquirido ciertas habilidades dos, se originan en escenarios concretos y exige un equipamiento
para realizar tareas o acciones intencionales a partir de determina- o recursos específicos que se consideran relevantes y centran la
das situaciones educativas (simulaciones en el ambiente académi- atención a la hora de considerar, evaluar el impacto del programa
co o en lugares similares a aquellos en los que se trabajará) deberá de psicología de las sedes de Buga y Palmira a través de las prác-
poseer la capacidad para solucionar problemas y para enfrentarlos ticas profesionales.
de manera creativa en contextos diferentes.
Un rasgo esencial, de las competencias es la relación entre teoría y METODOLOGIA PROPUESTA:
práctica. En esta relación la práctica delimita la teoría necesaria. Mal- ENFOQUE:
pica (1996), apoyándose en Schwartz, señala que la relación entre las La presente investigación se inscribe en el enfoque mixto predomi-
condiciones y demandas de las situaciones concretas en el trabajo (la nantemente cualitativo, reconociendo que sus principios epistemo-
práctica) con las necesidades de sistematización del conocimiento lógicos y propósitos buscan caracterizar el efecto que han tenido

135
las prácticas profesionales en los entornos específicos en donde cente –Profesional de la psicología como una forma de generar y
fueron desarrolladas fortalecer redes. De igual forma en la profundización de problemá-
TIPO DE INVESTIGACION: ticas objeto de ser investigadas y contextos de participación disci-
El tipo de investigación en el que se inscribe este proyecto es elex- plinar como REPPSI (Red de Prácticas Profesionales de Psicología)
ploratorio descriptivo; ·· Fortalecimiento de las prácticas pedagógicas a partir de las estra-
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: tegias de intervención identificadas de los proyectos estudiados.
Considerando los objetivos y con el propósito de identificar elemen- ·· Sistematización de los proyectos de prácticas académicas lleva-
tos en común que permitan comparar los resultados, las técnicas de das a cabo por estudiantes, dirigidas por el supervisor académico
recolección de información a utilizar reconocen preponderantemente y aprobado por la institución.
un enfoque cualitativo como observaciones no participantes, focus ·· Fortalecimiento de la relación en RED Universidad y contexto Ins-
group, análisis documental, entrevistas estructuradas y semiestruc- titucional.
turadas. Como instrumento de recolección estandarizado, se aplicará IMPACTO:
una encuesta que arrojará una valoración estadística sobre las uni- ·· Acceso a nuevas posibilidades de vinculación de los estudiantes
dades de análisis, categorías de investigación y permitirá consolidar y egresados del programa con el medio.
una base de datos sobre los proyectos de práctica y sus efectos. ·· Reconocimiento de practicante en el medio, en cuanto a su apor-
TÉCNICAS DE ANÀLISIS DE INFORMACIÓN: te y desempeño en el mejoramiento de procesos y desarrollo de
A manera de apoyo serán utilizados software de análisis y proce- habilidades.
samiento de información cualitativa y cuantitativa como el Atlas ti, ·· Fortalecimiento en establecimiento de alianzas para la difusión y
SPSS y epidata. También se priorizarán las matrices de triangula- consolidación del conocimiento que esta produce.
ción, especialmente para la información cualitativa.
FUENTES DE INFORMACIÓN: BIBLIOGRAFÍA
1. Actas de evaluación del lugar de práctica. Banco Interamericano de Desarrollo. Tomado de www.iadb.org.
2. Actas de evaluación del asesor institucional. Blanco, A. (1998). Requisitos y necesidades de formación para la Psicología
3. Formatos de seguimiento de práctica profesional. del siglo. XXI. Revista de Psicología General y Aplicada, 51. 1.
4. Actas de sustentación de proyecto de práctica. Brousseau, R., y Montalván, G. (2002). Monitoreo y evaluación de proyectos.
5. Proyectos de práctica profesional. Campo Cabal, Álvaro. Centros Universitarios Regionales, Universidad del
6. Estadísticas consolidadas en registro calificado. Valle, 1983, pp. 96
7. Manual de práctica. Carrasco, J, A. (2007) Los retos de la formación universitaria ante el mer-
8. Verbalizaciones aportadas por los actores que participan en la in- cado laboral. ESIC - Business & Marketing School.
vestigación como producto de entrevistas a profundidad, grupos Colegio Colombiano de Psicólogos. (2013). Perfil Competencias Profesionales
focales y encuestas. Ducci, M. A. (1996). “El enfoque de competencia laboral en la perspectiva
ACTORES: internacional”, en Formación basada en competencia laboral. Situa-
1. Supervisores institucionales ción actual y perspectivas. Seminario Internacional, OIT/CINTERFOR/
2. Supervisores académicos o docentes que bajo la modalidad de CONOCER.Guanajuato 23-25 de mayo, pp.15-26.
asignación académica Malpica, María del Carmen, “El punto de vista pedagógico”, en Argüelles,
3. Egresados del programa de psicología. A., op. cit, pp. 123 -140.
4. Personal que acompaña administrativamente el proceso de vincu- Méndez, Vélez Carmen (2006). El cambio de paradigma en evaluación de
lación de los estudiantes a los sitios de práctica, políticas públicas: el caso de la cooperación al desarrollo. Nuevas Po-
5. Representantes de la comunidad objetivo que hayan participado líticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las
del proyecto. Administraciones Públicas. Universidad de Sevilla
Osuna J.L. y C. Márquez (Dir.) y A. Cirera y C. Vélez (2000). Guía para la
DISEÑO: evaluación de políticas públicas.
El diseño concebido es no experimental en tanto no manipula varia- Instituto de Desarrollo Regional. Sevilla. Plan Estratégico de Desarrollo.
bles, de tipo transeccional o transversal Mayo 2005.Santiago de Cali.
POBLACIÓN: Plan de Desarrollo Valle del Cauca 2008-2011
La población corresponde al 100% de las prácticas profesionales Robledo, G., A., M (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Co-
de psicología de la sede regional Palmira desarrolladas durante el lombia. Univ. Psicol Bogotá. 7.1. 9-18
periodo 2010-2014. 26 instituciones, 30 supervisores académicos y Rodríguez, Q. El sistema de prácticas como elemento integrante de la for-
66 institucionales que acompañaron el proceso de 125 practicantes. mación profesional en: Revista Electrónica de Investigación Educativa.
MUESTRA: 1999-2011.
Conservando coherencia con los objetivos propuestos, el muestreo
escogido para esta investigación corresponde a la no probabilística. BÚSQUEDA EN WEB
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/
RESULTADOS: competen/pdf/mexc1.pdf recuperado Mayo 8 de 2015
En principio el proyecto permitió tener relevancia en el proceso for- www.APA.com. Consultado en febrero de 2015
mativo y particularmente en las prácticas profesionales que permi-
tan que el estudiante genere un mayor acercamiento al contexto y
reconocer sus campos de actuación.
Además posibilitó que se reconozca en los docentes su aporte a
través del proceso formativo, la integración del estudiante y de la
articulación de este al espacio de actuación que caracteriza el do-

136
ANÁLISIS DE LA LEY DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA (TEA) Y SU ADECUACIÓN A LOS PARADIGMAS
DE INFANCIA Y SALUD MENTAL
Parenti, Mariana; Pambukdjian, Marina Fernanda
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción:
El presente trabajo se enmarca en la producción de las autoras El presente trabajo se enmarca en la producción del Equipo de
como parte del Equipo de Investigación UBACYT dirigido por la Prof. Investigación UBACYT dirigido por la Prof. Alicia Stolkiner, y tiene
Alicia Stolkiner, y tiene por objeto realizar un análisis crítico de la por objeto realizar un análisis crítico de la Ley del Trastorno del
Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) sancionada a fines del Espectro Autista (TEA) sancionada en 2014 desde la perspectiva
año 2014 desde la perspectiva de derechos humanos y salud men- de derechos humanos y salud mental comunitaria. Así mismo se
tal comunitaria. Nos preguntamos respecto al valor concreto de la incluirán algunas reflexiones sobre posibles implicancias de su
sanción de esta ley en términos prestacionales respecto de otras implementación en las intervenciones/ prácticas de salud mental
leyes vigentes; atento a que la cobertura por autismo, el trastorno en la infancia y adolescencia; con especial referencia al hecho de
generalizado del desarrollo y la psicosis infantil están incluidas en que sus disposiciones parten de un “diagnóstico” o “clasificación
el Programa Médico Obligatorio (PMO); al tiempo que se trata de psicopatológica” que se pretende unívoco, irreversible y racional.
problemáticas de salud mental cuyo derecho de garantía está cu- La reciente edición del manual norteamericano DSM V, refuerza una
bierto por la Ley Nacional de Salud Mental y su reglamentación. Se lógica ya planteada en sus anteriores ediciones, dejando de lado el
trabajará entonces, en torno a la paradoja que supone la sanción de sufrimiento de las personas.
una ley que pretende ampliar derechos, nominando a los supuestos El análisis a desarrollar se inscribe en el espacio de articulación de
sujetos de derecho bajo una clasificación psicopatológica que por los campos de la Infancia y Adolescencia, y la Salud Mental; cam-
lo demás ha sido altamente cuestionada por su lógica objetivante y pos que desde una concepción de Derecho muestran un camino
ontologizante, que es en sí misma estigmatizante. paralelo de ruptura con los antiguos paradigmas: Situación Irregular
y Enfermedad Mental respectivamente.
Palabras clave La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) y por
Ley TEA, Niñez, Salud Mental Comunitaria, Derecho a la Salud, ende, el paradigma de tratamiento de la infancia que inaugura:
Estigma Doctrina de la Protección Integral, hacen particular hincapié en la
categoría de niño como sujeto de derecho, y en esa línea plan-
ABSTRACT tean evitar la utilización de cualquier nomenclatura que dirigida a
ANALYSIS OF THE LAW OF DISORDER OF THE AUTISTIC SPECTRUM los niños, niñas y adolescentes pudiera resultar segregativa de las
(ASD) AND ITS ADAPTATION TO THE PARADIGMS OF CHILDHOOD prácticas generales de salud y educación.
AND MENTAL HEALTH En nuestro país, la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental en
This work is part of the production of the authors as part of the UBA- 2010 y su reglamentación en 2013, cristalizó en ley una serie de
CYT Research Team led by Prof. Alicia Stolkiner, and aims to make prácticas que abordan la salud mental desde una concepción de sa-
a critical analysis of the Law of Autism Spectrum Disorder (ASD) lud integral antagónica a la categoría de enfermedad mental de la
sanctioned by the end of the year 2014 from the perspective of Psiquiatría clásica y al modo manicomial y segregativo de abordaje
human rights and community mental health. We wonder about the del padecimiento psíquico. En cambio, instaura abordajes socio- co-
specific value of the enactment of this law in terms of benefit over munitarios sustentados en base a las capacidades de las personas.
other laws; knowing that coverage for autism, pervasive develop- Por lo antedicho, se argumentará en el siguiente análisis que la in-
mental disorder and childhood psychosis are included in the Com- corporación de la ley TEA a la agenda de políticas públicas requiere
pulsory Medical Program (PMO) and are, at the same time, mental un análisis en profundidad, atento que más allá de su intenciona-
health issues whose rights of warranties are covered by the Natio- lidad de servir a la ampliación de derechos, sus principios podrían
nal Mental Health Act and its regulations. The work will center, then, estar contrariando los paradigmas actuales en materia de derechos
around the paradox of the enactment of a law which is supposedly de infancia y salud mental.
intended to expand rights while it nominates the alleged subject of
law under a psychopathological classification that otherwise has Ley Nº 30150. Ley de protección de las personas con Trastorno
been highly questioned by his objectifying and ontologizing logic, del Espectro Autista.
something which is itself stigmatizing. La Ley TEA fue sancionada por unanimidad de los diputados y se-
nadores de la República Argentina a fines del año 2014. A través
Key words de la misma se declara de “interés nacional el abordaje integral
ASD Law, Childhood, Community Mental Health, Right to health, e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del
Stigma Espectro Autista (TEA); la investigación clínica y epidemiológica en
la materia, así como también la formación profesional en su pes-
quisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y

137
el acceso a las prestaciones”. la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) sancionada en 2010 y re-
El proyecto de ley fue fuertemente motorizado por grupos de pa- glamentada en 2013 tiene por objeto “…el derecho a la protección
dres ligados a servicios de salud que desde una perspectiva pre- de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los de-
ponderantemente biológica de la problemática categorizada como rechos humanos de aquellas con padecimiento mental…” (art. 1).
“trastornos del espectro autista”; impulsan protocolos de pesquisa, A la luz de tales antecedentes normativos es preciso analizar si
detección precoz y tratamiento científico. los principios subyacentes a la Ley TEA se adecúan a los actuales
La participación de actores implicados directamente como es el paradigmas de protección de la infancia y la salud mental que tales
caso de los padres y familiares de niños/as con problemas de salud normativas sustentan. Precisamente una de las principales críticas
mental severos, es un importante factor a tener en cuenta. No sólo de quienes se mostraron disidentes a la sanción de la ley TEA fué
porque la participación es un componente esperable y no siempre que efectivamente se estaba contrariando tales paradigmas al tra-
logrado en la construcción y diseño de normativas y políticas en tarse de una legislación por “patología” o problemática específica.
salud, sino también porque los sujetos que conforman el entor- Rubén Daniel Efron señala un paralelismo entre los campos del De-
no vincular padecen también del proceso diagnóstico mismo, de recho de la Infancia y la Salud Mental en lo que hace a la ruptura
la escasez de respuestas prestacionales, y de la invisibilización y de paradigmas (Efron, 2012). La CIDN inaugura un paradigma de
estigma social ligados a la problemática. A consideración de que la Infancia que deja atrás la Doctrina de la Situación Irregular en la
resulta innegable y legítima la necesidad de de ser visibilizados que el niño era concebido como objeto pasivo de prácticas, recono-
y luchar contra la discriminación, es dable cuestionar el hecho de ciendolo como sujeto de derecho en el marco de la Doctrina de la
que se trata de una ley “por patología” ya que presenta el riesgo de Protección Integral. (Efron, 2012, pg 79). El Interés superior del niño
reforzar la segregación y el etiquetamiento. (art. 3 CIDN) sintetiza una concepción subjetivante de los niños,
Una pregunta debe abrirse aquí respecto al valor concreto de la niñas y adolescentes que dice del “...compromiso de los Estados
sanción de esta ley en términos prestacionales respecto de otras de asegurar al niño la protección y cuidados que sean necesarios
leyes vigentes; atento a que la cobertura por autismo, el trastor- para su bienestar, en todas las necesidades concernientes al niño,
no generalizado del desarrollo y la psicosis infantil están incluidas teniendo en cuenta los deberes y derechos de los padres” (Efron,
en el Programa Médico Obligatorio (PMO); al tiempo que se trata 2012 pg. 80). En este paradigma queda jerarquizado también un
de problemáticas de salud mental cuyo derecho de garantía está tipo de abordaje Comunitario e Interdisciplinario (Ibid).
cubierto por la Ley Nacional de Salud Mental y su reglamentación. Paralelamente y en campo de la Salud Mental, se estaba producien-
A fin de tensar la reflexión, podríamos preguntarnos respecto a do un cambio de paradigma análogo, “...una reacción contra una
otros/as usuarios/as de salud mental y el rol de sus familiares: la concepción psiquiátrica biologisista, individualista (...) deshistori-
madre de un chico de 14 años que consume paco, ¿debería pelear zante...” (Ibid pg. 76) y objetivante en su tendencia a la cosificación
por una ley para visibilizar la problemática y obtener un tratamiento tras el etiquetamiento en categorías psicopatológicas. La concep-
oportuno, y una licencia laboral?, ¿debería cada grupo manifestar ción de enfermedad mental (y lo que ella implica en términos de
con sus carteles/etiquetas correspondientes por sus “propias” pa- estigma social y cosificación) fue así reemplazada por una con-
tologías intentando obtener una ley propia? cepción centrada en la Salud Mental y en abordajes comunitarios,
interdisciplinarios e intersectoriales. La segregación intrínseca a la
Ley TEA y su adecuación a los actuales paradigmas del campo lógica manicomial como forma de tratamiento del “padecimiento
de la Infancia y la Salud Mental. mental” queda indiscutiblemente del lado de la objetivación y la
Los derechos que la Ley TEA tiene por objeto proteger se encuen- vulneración de derechos.
tran ya contenidos en normativas internacionales y nacionales rela- A pesar de las rupturas descritas en los paradigmas de Infancia y
tivos a la protección de la Infancia y la Salud Mental. Salud Mental, los antagonismo salud mental- enfermedad mental y
La Convención sobre los Derechos del Niño (CIDN) ratificada por la niño objeto - niño sujeto coexisten en la actualidad. La sanción de
Argentina en 1990 y que adquiere rango constitucional en la refor- la Ley TEA y los debates que se han suscitado en torno a ella, es un
ma constitucional de 1994; reconoce en su art. 27 “...el derecho del claro ejemplo de ello.
niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para
el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación de la salud…”. A propósito de la legislaciones por patología y el “Trastorno del
Así mismo, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Espectro Autista”.
Personas con Discapacidad (CDPD) adoptada en 2006, aprobada La legislación por patología puede significar en su implementación
por la Argentina en 2008 y que adquiere jerarquía constitucional una vuelta a prácticas que respondan a un paradigma centrado en la
desde 2014; establece en su art. 7 que se debe “…asegurar que enfermedad mental. Nótese que la reglamentación de la LNSM espe-
todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de cífica para el art. 1 que por padecimiento mental se debe entender
todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igual- “... todo tipo de sufrimiento psíquico (…) como proceso complejo
dad de condiciones con los demás niños y niñas”; y en su art 25 determinado por múltiples, componentes….” (Decreto 603/2013.
reconoce “el derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin art.1). La inclusión de la categoría padecimiento/sufrimiento mental
discriminación por motivos de discapacidad”. en reemplazo de la tradicional denominación enfermedad mental, no
En el ámbito nacional, la Ley 26.061 de Protección Integral de los es meramente una cuestión nominal, sino que responde a las funda-
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de 2005 sustentada en mentos mismos de los procesos de transformación de las prácticas
el principio de Interés Superior del Niño, establece en su art. 14 en el campo de la salud mental, tendientes a revertir la objetivación
que “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención inherente a la lógica de exclusión y medicalización del tratamiento
integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a de los procesos de salud-enfermedad- cuidado. Cecilia Augsburger
acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de refiere que la categoría de enfermedad mental está ligada a la no-
prevención, promoción, información, protección, diagnóstico pre- sografía psiquiátrica clásica como afección intrapsíquica individual,
coz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud”. Por último dejando por fuera la dimensión subjetiva del que padece y llevando a

138
que los diagnósticos se focalicen en los individuos, en desmedro de ciarlas de las políticas focalizadas ligadas a la concepción neolibe-
otros componentes (Ausburguer, 2002). ral desplegada en nuestro país en la década del 90. En el derecho
Por lo hasta aquí expuesto es dable señalar la paradoja que supone abstracto, todos somos iguales ante la ley y en consecuencia se
la sanción de una ley que pretende ampliar derechos, nominando a deduce que no sería necesario dirigirse a un grupo con caracterís-
los supuestos sujetos de derecho bajo una clasificación psicopato- ticas determinadas, ya que las mismas no debieran en sí resultar
lógica que por lo demás ha sido altamente cuestionada. privativas del ejercicio de sus derechos. Muy diferente es lo que
La denominación de “Trastorno del espectro Autista” fue incluida por sucede en el plano del derecho concreto de las personas reales
vez primera en el DSM V y engloba de manera excesivamente abar- con sus propios intereses y particularidades. Coincidimos con Bob-
cativa una diversidad de problemáticas en las que el autismo apare- bio en la necesidad de especificación del derecho como forma de
ce en algunos casos de manera transitoria y en otras de forma per- integración de sujetos individuales o colectivos implicando la idea
manente o estructurante de la personalidad. Por lo que en principio de igualdad material (Bobbio, 1991). Este proceso resulta una am-
presenta el riesgo de psicopatologizar conductas/ comportamientos pliación de los derechos. En este sentido incorporar lo diverso en
y eventos vitales antes no considerados “patológicos”. En particu- las políticas de salud mental y en el marco de la implementación
lar en la infancia, presenta además el doble riesgo de “patologizar” de la Ley 26.657 permite planificar acciones concretas dirigidas a
conductas en una etapa vital en la que los sujetos se encuentran en poblaciones que han sido segregadas de los sistemas de atención
desarrollo, con posibles consecuencias en su constitución subjetiva de manera explícita (caso consumos problemáticos de sustancias)
y social, dado que estigma en la niñez no es un tema menor. Más o por omisión de acciones tendientes a integrarlas (diversidad se-
aún, cuando en la infancia algunos comportamientos pueden ser in- xual, personas mayores, niños, pueblos originarios).
cluso una “respuesta sana” a problemáticas de otra índole como fa- Paradójicamente, los sistemas de atención como así también los
miliares, institucionales, sociales, etc. Al respecto Cecilia Ausburguer impulsos disciplinares, han desarrollado cada vez más metodolo-
señala que “Las condiciones concretas en las que se generan los gías basadas en la super especialización que no siempre tienden
padecimientos le otorgan a estos un carácter procesual e histórico a integrar, sino por el contrario muchas veces derivan en prácticas
que no queda expresado en las clasificaciones mórbidas….” (2002, fragmentadas y alienantes de las personas con padecimiento psí-
pg. 66). Debe señalarse así mismo que la denominación “Trastorno quico. Tal es el caso de las normas y procedimientos fijados por pa-
del Espectro Autista” no está incluida en la clasificación internacional tologías. Es innegable que la diversidad integra y amplía derechos
de enfermedades CIE 10 recomendada por la Organización Mundial mientras que la extrema especialización segrega y excluye. Para la
de la Salud y contemplada en el Plan Nacional de Salud Mental que garantía del derecho a la salud mental no se requiere de ultra es-
fue aprobado en 2013 para la aplicación de la LNSM. El DSM V fue pecialistas en patologías, sino de profesionales comprometidos con
ampliamente cuestionado por distintos actores del campo de la Salud una mirada integral y que conciba a la(s) niñez(es) como un campo
Mental por presentar una tendencia a la patologización de padeci- con sus propios atravesamientos, pero también con la mirada del
mientos y situaciones vitales. niño, niña y adolescente como sujeto de derecho y singular. Igual y
La patologización de la infancia es una forma particular de medi- diferente, como todas las personas.
calización, entendida esta última como el proceso a partir del cual
la vida y la salud son incorporadas al proceso mercantil (Stolkiner Conclusiones
A, 2013). En este proceso opera un triple movimiento que posibi- La principal contradicción que se presenta entre la ley TEA y el
lita la objetivación a través de un diagnóstico: la primer maniobra actual paradigma de Salud Mental, es la de presentar un enfoque
consiste en la individualización del proceso de salud responsa- centrado en la enfermedad. Su posible aplicación al campo de la
bilizando únicamente al sujeto de su padecimiento, la segunda infancia y adolescencia, choca además con el principio de Interés
maniobra lo reduce a categorías psicopatologías y la tercera on- superior del niño, en tanto reconocimiento de la subjetividad de
tologiza el cuadro psicopatológico, es decir que la patología ocupa los/as niños, niñas y adolescentes. El centramiento en la enferme-
el lugar del ser (Ibid). dad supone partir de una situación de “déficit” que se contradice
además con los principios contenidos en la CIDPD con base en la
Súper especialización disciplinar vs. Especificación del dere- capacidad de las personas.
cho como modo de inclusión. Por último, es posible afirmar que la Ley TEA permite dar respues-
Uno de los temas que atraviesa nuestra práctica profesional rela- tas concretas para un grupo determinado de usuarios de salud
tiva al sector salud concierne a la conveniencia o no de plantear mental; pero desde la perspectiva integral de derecho a la salud
subsectores o campos de práctica específicos. Incluso desde la se corresponde más bien con políticas de focalización. Las políticas
sanción de la Ley Básica de Salud de CABA y del plazo fijado para enmarcadas en una concepción universal del derecho debe promo-
sancionar una Ley de Salud Mental (Ley 448/00), muchos sectores ver la oferta de las prestaciones necesarias de quien las necesite,
consideraban innecesaria y redundante la nueva norma ya que la integrando las diferencias subjetivas o de colectivos poblacionales
salud mental es parte de la salud integral. pero de ninguna manera implica la exclusión o inclusión a derechos
Más allá de las discusiones de tipo semánticas (las cuales no son fundamentales, la existencia de un diagnóstico psicopatológico. En
menos importantes), un análisis crítico serio debe situarse siempre nuestra opinión, las leyes por patologías funcionan como parche de
en el contexto que se lleva a cabo. Y para contextuar las prácticas un sistema de salud fragmentado y atravesado por la lógica mer-
en salud mental debemos remitirnos necesariamente al lugar que cantil, que se debate entre la cobertura universal y las acciones
las mismas tuvieron en la historia. Varias dicotomías han atravesa- particulares que restringen el acceso a prestaciones dignas y efec-
do este campo: lugar límite entre lo biológico y lo social, dentro o tivas para los usuarios con sufrimiento psíquico.
fuera de la “ciencia”, ligado a la peligrosidad y por ende excluido,
encerrado y segregado.
Creemos necesario problematizar la necesidad de políticas y accio-
nes dirigidas a poblaciones particulares, y en este marco diferen-

139
BIBLIOGRAFÍA Ley Nacional N° 26061. Ley de Protección Integral de los niños, niñas y
Ausburger, C (2002). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en adolescentes. Decreto reglamentarios 415/2006 N° 415/07.
salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Organización de las Naciones Unidas (año) Convención Internacional sobre
Médicos Sociales, 81,61-75. Derechos de los Niños.
Bobbio, N. (1991) El tiempo de los Derechos. Madrid: Sistema. Organización de las Naciones Unidas (año) Convención sobre los Derechos
Efron, R. (2012) Niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Del malestar al pro- de las Personas con Discapacidad.
tagonismo. Editorial Académica Europea. Stolkiner, A. (2010). Derechos humanos y derecho a la salud en América
Ley TEA Nº 27.043 Trastorno del Espectro Autista. Recuperada de http:// Latina: la doble faz de una idea potente. Revista de Medicina Social.
www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2014/PDF2014/ Vol. 5, Núm. 1.
SANCIONES/0026-S-2013d.pdf Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prác-
Ley 26.657 (B.O. 03/12/2010). Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a ticas en salud mental. Capítulo de libro en prensa. Hugo Lerner (comp.)
la Protección de la Salud Mental. Decreto reglamentario 603/2013. Colección FUNDEP. Buenos Aires: Psicolibro.
Cap. I-IV.

140
MODALIDADES DE ATENCIÓN Y ACTIVIDADES EN
SALUD MENTAL ORIENTADOS A NIÑ@S Y SUS
FAMILIAS. ESTUDIO DESCRIPTIVO EN LOS SISTEMAS
PÚBLICOS DE SALUD DE RIO NEGRO Y NEUQUÉN.
PERÍODO 2014-2016
Parra, Marcela Alejandra; Gallosi, Lorena; Novellino, Ximena Paola; Ale, Moira; Bercovich, Gabriela
Universidad Nacional del Comahue. Argentina

RESUMEN come; and modalities of care and activities undertaken. In both


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación lla- provinces a wide variety of forms of mental health care aimed at
mado Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños children, their families and expectant families, some more conven-
y niñas. Estudio descriptivo en los Sistemas Públicos de Salud de tional and others with a strong stamp of creativity and innovation
Río Negro y Neuquén, período 2014-2016; que está siendo desarro- is made visible.
llado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del
Comahue. En dicho proyecto nos proponemos caracterizar buenas Key words
prácticas en salud mental orientadas a niñ@s desarrolladas en los Good Practice, Primary Health Care, Childhood, Mental Health Devices
sistemas públicos de salud de Río Negro y Neuquén en el período
2014-2016. En esta ponencia específicamente, presentamos los
resultados surgidos del relevamiento realizado en la primera etapa INTRODUCCIÓN
del trabajo de campo donde se implementaron encuestas a pro- Tanto la vida prenatal como la primera infancia, son momentos
fesionales y equipos de salud mental/salud psicosocial de ambas fundamentales en la vida de los seres humanos, tiempos fundacio-
provincias. Dichos resultados dan cuenta del tipo de problemáticas nales en la constitución subjetiva, la construcción de la intersubjeti-
relacionadas a la salud mental de los niños, sus familias y familias vidad y el desarrollo de los primeros vínculos, por lo cual se tornan
gestantes que reciben los equipos; las modalidades a través de las períodos prioritarios para pensar intervenciones preventivas desde
cuales las problemáticas de salud mental llegan; y las modalidades el ámbito de la salud mental (Fushimi y Giani, 2009; Pedraza, Mar-
de atención y actividades desarrolladas. En ambas provincias se cus y Sánchez, 2006). Así, el tema de investigación propuesto, al
visibiliza una gran diversidad de modalidades de atención de salud orientarse al estudio de prácticas que abordan etapas vitales claves
mental orientadas a niños, sus familias y familias gestantes, algu- en la estructuración psíquica del ser humano, adquiere relevancia
nas de ellas más convencionales y otras con una fuerte impronta de por el potencial preventivo y de promoción de la salud que, desde
creatividad e innovación. la perspectiva de la salud mental, tiene el trabajo con niños. Esto,
además, en el contexto de la alta demanda de atención psicológica
Palabras clave a niños que llegan a los sistemas de salud que vamos a analizar
Buenas Prácticas, Atención Primaria de Salud, Infancia, Dispositivos y por la especificidad que, dentro del campo de la salud mental
de Salud Mental adquiere el trabajo con los más pequeños.
Asimismo, la indagación de buenas prácticas de salud mental en
ABSTRACT la atención de niñ@s, adquiere sentido porque implica desafiar los
PATTERNS OF CARE AND MENTAL HEALTH ACTIVITIES AIMED AT CHIL- actuales discursos hegemónicos que, según Barcala (2013), natu-
DREN AND THEIR FAMILIES. DESCRIPTIVE STUDY IN PUBLIC HEALTH ralizan la psicopatologización/medicalización/desatención de la ni-
SYSTEMS OF RÍO NEGRO AND NEUQUÉN. PERIOD 2014-2016 ñez y cierran las posibilidades de llevar adelante acciones creativas
This work is part of the research project called Devices mental y prácticas comunitarias que inviten a la inclusión y a la socializa-
health care aimed at children. descriptive study in Public Health ción y que garanticen el derecho a la salud. Esta psicopatologiza-
Systems Río Negro and Neuquén, period 2014-2016; which it is ción/medicalización/desatención de la niñez da cuenta de la falta
being developed by an interdisciplinary team from the National Uni- de políticas públicas en el área de la salud mental infantil y de la
versity of Comahue. In this project we aim to characterize mental consecuente inmersión de la lógica del mercado en dicho campo.
health best practices aimed at children s developed in public health En contraposición a esta tendencia, desde la presente investigación,
systems of Río Negro and Neuquén in 2014-2016. Specifically in nos proponemos favorecer la pesquisa de prácticas que posibiliten
this paper, we present the results of the survey conducted emerged la construcción colectiva y la multiplicación de dispositivos comuni-
in the first stage of fieldwork where surveys were implemented and tarios y subjetivantes desde un modelo de salud mental comunitaria
equipment professional mental health / psychosocial health of both y desde el entendimiento de que la investigación debe estar ligada a
provinces. These results show the type of problems related to men- ideas de compromiso, participación y transformación social.
tal health of children, their families and expectant families receiving En este contexto el objetivo general es caracterizar buenas prácticas
equipment; the modalities through which the mental health issues de salud mental orientadas a niñ@s desarrolladas en los sistemas

141
públicos de salud de Río Negro y Neuquén, período 2014-2016. sentacionales se encuentra posibilitada por el sostén de un otro, el
En esta ponencia presentamos los resultados de la primera etapa cual puede construir y brindar un espacio psíquico para él.
del trabajo de campo en la que específicamente se relevaron las Por otra parte, para pensar al niño y a la psicopatología infantil, es
modalidades de atención y actividades de salud mental orientadas necesario ubicar el contexto en el que nos encontramos inmersos
a niñ@s y sus familias desarrollados en los sistemas públicos de y que en cierta medida nos determina. Es decir, que aquello que se
salud de Río Negro y Neuquén. El mencionado relevamiento se hizo espera de los niños, lo que sería sano o patológico, será diferente
a través de encuestas a todos los profesionales/equipos de salud en las distintas épocas y los distintos grupos sociales. Es por ello,
mental en función de poder dar cuenta del tipo de problemáticas o que cada época, cada grupo social tiene su propia representación
situaciones relacionadas a la salud mental de los niños, sus familias de lo que debe ser un niño y cuáles son los modelos de maternidad
y familias gestantes que reciben; las modalidades a través de las y paternidad (Janin, 2013).
cuales las problemáticas y/o situaciones de salud mental llegan; y Buenas prácticas en salud
las modalidades de atención y actividades desarrolladas. En cuanto a buenas prácticas en salud, según Burijovich (2011),
la expresión destaca aquellas acciones cuyos resultados han sido
CONTEXTO TEÓRICO positivos y que, por este motivo, pueden ser consideradas como
El contexto conceptual está conformado por las conceptualizaciones modelos, guías e inspiración para futuras actuaciones. En este mar-
acerca de la salud mental, la niñez y las buenas prácticas en salud. co, concebimos a los dispositivos de salud mental como aquellos
Salud Mental dirigidos a abordar la dimensión subjetiva del proceso de salud/en-
Respecto de la Salud Mental, siguiendo a Emiliano Galende (1992), fermedad/atención desarrollados por los equipos de salud mental y
no vacilamos en situarla como una disciplina del campo socio-po- salud psicosocial de ambas provincias.
lítico. En ese sentido, los problemas comprendidos en dicho campo Asimismo, el concepto de Buena Práctica remite a una acción en la
pertenecen enteramente a la producción y circulación de valores que es posible observar un conjunto de condiciones en los actores
en las relaciones humanas. Aún cuando la naturaleza biológica de (personales o institucionales), de contexto (político, comunitario) y
los hombres esté comprometida y participe en estas relaciones, los del estado del conocimiento (saberes técnicos y sociales comparti-
valores salud y enfermedad mental, tanto en los individuos como en dos) que convergen “virtuosamente” en el espacio local para favo-
los grupos humanos, los modos técnicos en que son abordados y recer y habilitar dichas prácticas.
los saberes que se ponen en juego requieren de una referencia a la Retomando la literatura sobre el tema, para Primeros Años una
realidad social, recortan en ella un sector de la problemática sub- práctica se considera buena cuando presenta las siguientes carac-
jetiva conformando una disciplina que instaura y regula el conjunto terísticas y atributos:
de prácticas ligadas a ese sector. Así, el objeto de la salud mental ·· es previamente inexistente y aporta un elemento novedoso (inno-
no es un objeto natural sino un objeto social–histórico que no se vador) al escenario de actuación.
restringe a la producción de enfermedades mentales sino a los va- ·· promueve una transformación real: propicia cambios positivos en
lores positivos de salud mental en que las mismas enfermedades las personas, instituciones, contextos y en las reglas de juego.
pueden ser pensadas y explicadas. ·· permite la promoción de Derechos Humanos y de la infancia para
Partiendo de lo anterior, en el marco de esta investigación, enten- su aplicación efectiva.
demos a la salud mental como la capacidad de las personas para ·· posibilita la creación de nuevos espacios institucionales y sim-
amar, aprender, crear, trabajar, enfrentar crisis y conflictos, convivir bólicos, promoviendo cambios en la concepción y prácticas de
en sociedad en una integración activa dando sentido a su propia crianza en las familias y en las instituciones
existencia. ·· optimiza los recursos existentes (humanos, financieros, institucio-
Niñez nales) demostrando un empleo efectivo de los mismos y un apro-
Por su lado, la constitución de la infancia está asociada a un cuerpo vechamiento eficaz de las oportunidades que ofrece el contexto.
de saberes sobre el sujeto infantil (Barcala, 2013). En ese sentido, ·· tiene un efecto multiplicador ya que pueden ser imitados y adap-
la niñez tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha tados en otras localidades. Genera una situación de aprendizaje y
tenido diferentes apreciaciones en la historia tales como la Conven- producción de conocimiento.
ción de los Derechos del Niño (1959); la conmemoración del Año ·· fue ideada y llevada a cabo con la participación democrática de
Internacional del Niño (1979); la Ley 2302 de Protección Integral distintos actores propiciando un mayor compromiso de los mis-
de Derechos de Niños y Adolescentes de la Provincia del Neuquén mos y la integración de nuevos aliados.
(1999); y, en el 2006, la Ley N° 4109 de Protección Integral y Pro- ·· es sostenible en el tiempo.
moción de los Derechos del Niño y Adolescentes de la Provincia de Estos criterios se van re-elaborando en la medida en que avanza el
Río Negro (2006). proceso de investigación.
Se instaura así un modelo de protección integral de la niñez donde
se concibe al niño/a como sujeto de derechos civiles (salud, edu- Definiciones teóricas
cación, juego, etc.) y protagonista activo de su desarrollo y de su A modo de marco sensibilizador proponemos algunos conceptos
realidad social y con capacidad de decisión, de escucha y de opi- orientadores que se desprenden de las líneas teóricas antes ex-
nión, modelo que si bien desde su discurso garantiza los derechos puestas y que funcionan como guías de referencia en el planteo de
de ciudadanía, no logra mitigar -según Barcala (2013)- el embate nuestra pregunta de investigación, en la búsqueda de información y
de las políticas neoliberales de la sociedad capitalista. en la interpretación de los datos, a saber:
Asimismo, desde la perspectiva de la salud mental, se entiende que ·· Salud Mental: la capacidad de las personas para amar, apren-
todo ser humano es, un sujeto entramado en una red vincular y der, crear, trabajar, enfrentar crisis y conflictos, convivir en sociedad
social compleja. Sujeto desde, entre, con y para otros. Sujeto en- en una integración activa dando sentido a su propia existencia. La
tramado en una red intersubjetiva, en lazo social (Fushimi y Giani, salud mental es, entonces, construida desde lo relacional y caracte-
2009). Precisamente, en el niño, la constitución de las redes repre- riza el modo de vincularnos con los demás (Fushimi y Giani, 2009).

142
·· Niñez: se entiende que todo ser humano es, desde su concep- psicosocial: en Neuquén, el 100% de los encuestados respondió
ción, un sujeto entramado en una red vincular y social compleja. que reciben/asisten problemáticas vinculadas con la violencia fa-
Sujeto desde, entre, con y para otros. Sujeto entramado en una red miliar y el 97% dijo recibir dificultades relacionadas a los procesos
intersubjetiva, en lazo social (Fushimi y Giani, 2009). Así, a los fines de crianza, al vínculo padres-hijo y al ámbito de la escolaridad; en
del presente estudio, consideramos niños/as a los sujetos desde su Río Negro el 94% de los encuestados expresó que reciben/asisten
concepción (con lo cual estamos incluyendo también a las embara- situaciones relacionadas a las problemáticas en el vínculo padres-
zadas/familias gestantes) hasta los 12 años. hijo mientras que el 91% dijo recibir situaciones relacionadas a las
·· Dispositivo: noción instrumental, palabra hueca cuya operación dificultades de crianza y a la violencia familiar.
metafórica permite imaginar formas de intervención en el campo En cuanto a las modalidades a través de las cuales las proble-
social. Ella se diferencia de los instrumentos metodológicos tradicio- máticas y/o situaciones de salud mental llegan a los profesio-
nales justamente en su indefinición. En su vacío, esta noción es aper- nales/equipos de salud mental/psicosocial podemos afirmar que,
tura en tanto da lugar a la incertidumbre y se niega a pre-ver. Esta independientemente de la provincia, la mayor parte de los profe-
prescripción paradójica de no prescribir es precisamente la utilidad sionales/equipos encuestados expresaron que dichas problemáti-
de semejante noción (Salazar Villava, 2003). El dispositivo también cas o situaciones llegan: dentro de la demanda espontánea, por
encierra poder, plantea una naturaleza estratégica y responde a ur- turnos de admisión programados (94% en Neuquén y 91% en
gencias y demandas en el medio en el que se sitúa. Un dispositivo Río Negro); dentro de la interconsulta o derivación interna del
hace su aparición en tanto enuncia, visibiliza, nos anoticia. sistema de salud, por medicina general (97% en Neuquén y 91%
en Río Negro); y, dentro de las derivaciones externas realizadas
METODOLOGÍA desde otros sectores, por derivaciones desde el área de educa-
Se trata de un estudio de tipo descriptivo transversal con un en- ción (100% en Neuquén y 78% en Río Negro) y derivaciones des-
foque cualitativo que incluirá, además, datos de tipo cuantitativo. de el área de la justicia (97% en Neuquén y 84% en Río Negro).
Entendemos por investigación con enfoque cualitativo aquella don- Respecto al desarrollo o no de cierto tipo de actividad o mo-
de hay un diseño de investigación emergente y flexible; un mar- dalidad de atención observamos en ambas provincias una gran
co teórico compuesto por conceptos orientadores; un trabajo de diversidad de actividades y modalidades de atención no sólo
campo realizado en los contextos cotidianos de vida y trabajo; un de carácter individual o familiar sino también grupal y comuni-
análisis de datos realizado de manera conjunta a la recolección de taria (talleres acerca de diferentes temáticas, grupos terapéuticos,
los mismos; y una búsqueda de resultados que, si bien no son uni- participación en redes locales, proyectos comunitarios etc.).
versalizables, sí pueden ser transferibles a otros contextos. Dentro de dicha diversidad, cabe destacar aquellas modalidades
Los instrumentos de recolección son: a) fuentes secundarias: la de atención y actividades desarrolladas por la mayoría de los
documentación sanitaria existente; b) fuentes primarias: la reali- equipos: admisiones (94% en ambas provincias), psicoterapia
zación de encuestas y entrevistas a los profesionales intervinientes (81% en Neuquén y 94% en Río Negro) e interconsultas (75% en
y personas de la comunidad; la realización de observaciones (con Neuquén y 94% en Río Negro). Asimismo, otras modalidades de
apoyatura de fotografías y videos) de los dispositivos. atención que son desarrolladas en ambas provincias por gran parte
Por tratarse de una investigación fundamentalmente cualitativa, la de los equipos encuestados son: la intervención en crisis (91%
fase de análisis se irá haciendo de manera conjunta a la de reco- en Neuquén y 84% en Río Negro), la recepción/contestación de
lección de datos. oficios (84% en Neuquén y 91% en Río Negro) y la orientación
y el seguimiento (75% en Neuquén y 88% en Río Negro). A las
RESULTADOS mencionadas, siguen las visitas domiciliarias (56% en Neuquén
La primera etapa del trabajo de campo cuyos resultados aquí y 81% en Río Negro).
presentamos consistió, en primer lugar, en un mapeo de los pro- Por otra parte, ensayamos una clasificación de las modalidades
fesionales/equipos de salud mental/salud psicosocial de las dos de atención y actividades en salud mental/psicosocial basán-
provincias para, en segundo lugar, realizar un relevamiento de los donos en el tipo de abordaje puesto en marcha -fundamentalmen-
dispositivos existentes a través del envío de encuestas a dichos te individual o familiar, grupal y comunitario- en función de po-
profesionales/equipos. der visualizar aquellas modalidades de atención a las que recurren
Se enviaron en total ciento cinco (105) encuestas y se recibieron, la mayor parte de los equipos y aquellas a las que recurren una
cargaron y analizaron sesenta y cuatro (64). Del total de las en- menor parte de ellos.
cuestas analizadas, 32 pertenecen a la Provincia de Neuquén y 32 Es así que, tanto en el Sistema de Salud de Neuquén como en el de
a Río Negro. Río Negro, las modalidades de atención y actividades a las que
Al presentar los resultados es necesario tener en cuenta que: a) recurren la mayor parte de los equipos (alrededor del 60%) son
los datos que se presentan son resultados parciales de la in- predominantemente individuales o con un enfoque familiar
formación brindada por los profesionales/equipos que accedieron mientras que las modalidades de atención y actividades a las
a contestar la encuesta -no por todos- y que, por tanto, no se trata que recurren una menor parte de dichos equipos son comuni-
ni de una muestra representativa; b) los porcentajes presentados tarias (20% en Neuquén y 26% en Río Negro) o grupales (20% en
surgen en relación al total de las encuestas realizadas den- Neuquén y 15% en Río Negro).
tro de cada provincia; y c) dichos porcentajes dan cuenta de
la presencia o ausencia de determinadas problemáticas reci- CONCLUSIÓN
bidas, formas de recepción de la demanda, modalidades de Los resultados aquí presentados se han enviado como informe de de-
atención y actividades, etc. en cada efector y no de la cantidad volución a todos los profesionales/equipos de las dos provincias y en
total de dichas problemáticas, modalidades de atención, etc. este momento se está trabajando en la selección de algunas buenas
Respecto al tipo de problemáticas o situaciones relacionadas a prácticas de salud mental e iniciando la segunda etapa del trabajo
la salud mental que reciben los equipos de salud mental/salud de campo que implica la caracterización de dichas buenas prácticas.

143
Como dijimos anteriormente, en ambas provincias se visibilizan una enfoque prescriptivo a uno comprensivo. En Rodigou Nocetti, M y Pau-
gran diversidad de modalidades de atención y actividades de sa- lín, H. (2011). Coloquios de Investigación Cualitativa. Córdoba: UNC.
lud mental orientadas a niños y sus familias algunas de ellas más Janín, B. (2013). Intervenciones Subjetivantes. Revista Novedades Educati-
convencionales y otras con una fuerte impronta de creatividad e vas n° 268. Abril 2013. Pág. 13-16.
innovación que buscan dar respuesta a la complejidad de las pro- Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
blemáticas que reciben los equipos. Fushimi, C.F. y Giani, M. (2009). Herramientas subjetivas que protegen…
Es importante como consecuencia de este trabajo, aclarar que nos Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los
interesa realizar difusión y socialización de esta gran diversidad procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención
de prácticas, poniendo de esta forma a disposición de todos los y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia
que trabajamos en relación a la salud mental infantil, las diferentes del Neuquén; 2009.
modalidades de trabajos existentes. El desafío en el que nos encon- Galende, E. (1992). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Paidós.
tramos actualmente en el trabajo de campo, es la sistematización y Gerlero, S., Augsburger, A., Durate, M., Escalante, M., Ianowski, M., Muta-
caracterización de las modalidades que hemos considerado como zzi, E. y Yanco, D.(2010). Diagnóstico evaluativo para el fortalecimiento
buenas prácticas ya sea, porque promueve una trasformación; de estrategias de intervención en salud mental en Argentina. Revista
aporta elementos novedosos; permite la promoción de Derechos Argentina de Salud Pública. Vol. 1, n° 2.
Humanos y de la infancia; optimiza los recursos existentes; tiene Jaramillo, L. (2007) Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estu-
un efecto multiplicador; es sostenible en el tiempo; fue ideada con dios Superiores en Educación Universidad del Norte nº 8 diciembre,
participación democrática de distintos actores y es accesible. ISSN 1657-2416.
Krornblit A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Bs.As.:
BIBLIOGRAFÍA Biblos.
Armesto MA. (1996) Una Evaluación del Programa Area de Atención Co- Pedraza, M., Marcus, A. y Sánchez, M. (2006). Viaje a la vida. Una propuesta
munitaria de la Dirección de Prestaciones Integrales en Salud Mental. de humanización temprana al niño y/o niña en gestación y su familia.
Dirección General de Salud Mental. Consejo de Investigaciones Cien- Centro de Salud B° 582 viviendas. Zapala, Neuquén.
tíficas y Tecnológicas de la Provincia de Córdoba. Informe 1ro de Abril Plan de Salud Mental de la Provincia del Neuquén. Subsecretaría de Salud
de 1994-31 de Marzo de 1996. de la Provincia del Neuquén. Año 2007.
Barcala, A. (2013). Sufrimiento psicosocial en la niñez: el desafío de las Salazar Villava C. (2003). Dispositivos: máquinas de visibilidad. Anuario de
políticas en salud mental. Revista Actualidad Psicológica, Marzo 2013. investigación 2003 México DF: UAM-X, CSH, Depto. de Educación y
Barcala, A., Torricelli, F., Zunino, P. y Marotta, J. (2012). Hubo un Programa Comunicación; 2004. Pp. 291-299.
de Atención Comunitaria. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/ Sautu, R (2003). Todo es Teoría. Buenos Aires: Lumiere.
diario/psicologia/9-192177-2012-04-19.html Consultado: 09-07-13 Sirvent M.T. (2003). El Proceso de Investigación. Manual de Cátedra, In-
Burijovich, J. (2006). La investigación cualitativa en la evaluación de pro- vestigación y Estadística Educacional I. Universidad de Buenos Aires.
gramas y proyectos de intervención. Módulo Postgrado Metodología Stolkiner, A. y Solitario, R. (2007). Atención Primaria de la Salud y salud men-
Cualitativa. Universidad Nacional de Córdoba. Año 2006. tal: la articulación entre dos utopías. En: Maceira, D. (2007) Atención Pri-
Burijovich, J. (2011). El concepto de buenas prácticas en salud: desde un maria en Salud. Enfoques Interdisciplinarios. Buenos Aires: Paidós.

144
EL TUTOR DE TESIS COMO UNA EXPERIENCIA
PEDAGÓGICA. ESPECIFICIDADES Y POTENCIALIDADES
DEL ÁREA SOCIAL COMUNITARIA
Pipo, Valeria Susana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
La inclusión de la elaboración de la tesis para los estudiantes ingre- El presente trabajo se inscribe dentro del quehacer pedagógico pro-
santes a partir de 2011, como requisito para alcanzar el título de Li- fesional como parte del equipo docente y Jefa de Trabajos Prácti-
cenciatura en Psicología – UBA, se constituye como acto inédito en cos, de la Práctica Pre Profesional “Salud Mental y Desinstituciona-
la vida académica de la facultad. Se identifican distintos momen- lización”, Facultad de Psicología – UBA, a cargo de la Lic.Ana Tisera,
tos y respuestas en el reciente proceso de implementación, tanto y Ayudante Regular de la materia Psicología Preventiva fundada y
en lo que hace a la dimensión institucional como imaginaria de dirigida por la Profesora Consulta Graciela Zaldúa y actualmente
la comunidad educativa. En ese escenario, se constituyen nuevos asumida por el Lic.Hugo Leale -Prof.Adjunto Regular.
roles institucionales: tesista y tutor/a de tesis de grado. Este trabajo A partir de la reforma del plan de estudios del año 2013, las/os
busca reflexionar en torno al quehacer pedagógico del/a docente estudiantes deben presentar una tesis para alcanzar la Licenciatura
en la función de tutor de tesis, destacando la dimensión relacional en Psicología. Esta condición inauguró simultáneamente la función
de dicho vínculo con el/la estudiante. Por otra parte, como parte del del tutor/a de tesis de grado para muchas/os docentes. Esto implicó
equipo docente de materias del área social comunitaria, se busca comenzar a desplegar una nueva modalidad pedagógica, esta vez
identificar aspectos específicos de dicha relación propios del que- orientada al acompañamiento a estudiantes de la Carrera de Psi-
hacer comunitario, destacando la perspectiva crítica y el carácter cología – UBA en la elaboración de su tesis, próximos a recibirse.
participativo constitutivo de dicho paradigma. Por último, se aborda Este trabajo se plantea como objetivo reflexionar en torno a las impli-
la dimensión política de la producción de conocimientos que forta- cancias del rol del tutor/a en su dimensión pedagógica profesional,
lezca el vínculo entre la universidad y la comunidad. dimensión hermenéutico crítica en la producción de conocimientos
y dimensión ético relacional en el vínculo tutor/a-estudiante.
Palabras clave A su vez, se plantea como objetivo específico describir característi-
Tesis, Rol del tutor, Ética relacional, Psicología comunitaria cas propias del rol del tutor en el área social comunitaria desde una
perspectiva de la salud colectiva.
ABSTRACT Para ello se utilizará una metodología cualitativa, de tipo descriptivo
THE TUTOR OF THESIS AS AN EDUCATIONAL EXPERIENCE. SPECIFIC explicativo. Y se utilizarán los registros de campo de los acompa-
NEEDS AND POTENTIALS OF THE SOCIAL COMMUNITY AREA ñamientos pedagógicos en los procesos de elaboración de tesis de
The inclusion of the elaboration of the thesis for admitted students grado y el registro de crónicas de estudiantes durante el cursado
from 2011, as a requirement to achieve the title of Bachelor of de la Práctica.
Psychology - University of Buenos Aires, is unprecedented act in the
academic life. Identify different times and responses in the recent Planteamiento del problema
process of implementation, both as regards the institutional dimen- A partir de la reforma del plan de estudios según Resolución del
sion as an imaginary of the educational community. In this scena- Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires 6768/2013, los
rio, constitute new institutional roles: intern and tutor of thesis. This estudiantes ingresantes a la Carrera provenientes del CBC (Ciclo Bá-
paper seeks to reflect on the pedagogical work of the teacher in the sico Común) a partir del año 2011 deben realizar una tesis de grado
role of tutor of thesis, emphasizing the relational dimension of this para alcanzar el título de Lincenciada/o en Psicología. Para ello deben
link with the/ student. On the other hand, as part of the teaching realizar su propio proceso de producción escrita y defensa oral, con
materials of the social community area team, seeks to identify spe- el acompañamiento y apoyatura pedagógica de un/a tutor/a a quien
cific aspects of the relationship of the community work, highlighting contactan a raíz de su vinculación con la temática elegida.
the critical perspective and establishing participatory character of En una primer etapa de implementación de esta reforma, la realiza-
this paradigm. Finally, deals with the political dimension of the pro- ción de la tesis requería tomar el material de campo iniciado en una
duction of knowledge that strengthens the link between the Univer- práctica de formación pre profesional que permitiera abordar el tema
sity and the community. elegido y la experiencia directa a partir del andamiaje conceptual
construido transversalmente a lo largo de la carrera de grado. De este
Key words modo se inauguró una etapa inédita en la labor pedagógica de grado,
Thesis, Role of the tutor, Relational ethics, Community psychology alojando la solicitud de estudiantes de ser su tutor/a en este proceso
de elaboración de su tesis una vez que finalizaba la cursada.
La especificidad de la tarea docente en el marco de la práctica pre
profesional implica simultáneamente la transmisión y producción
de conocimientos, a la vez que acompañar procesos singulares
de aprendizaje y reflexión crítica en el encuentro con la práctica

145
y ejercicio profesional en campo. La complejidad de este proceso política que aporta desde una mirada compleja a la estructuración
pone al encuentro docentes y estudiantes en un tempo común de del paradigma científico.
producción de conocimiento, a la vez de un proceso de reflexividad Para esta autora, los desarrollos en Psicología Comunitaria se orga-
sobre la experiencia de la práctica. Podría situarse como una tarea nizan, en cinco dimensiones: ontológica: refiere a la naturaleza del
multidimensional. ser que conoce; epistemológica: refiere a la relación entre sujetos
Por su parte, el territorio social comunitario imprime una lógica que, cognoscentes y objetos de conocimiento;metodológica: refiere al
-desde la psicología comunitaria y la salud colectiva-, reúne dimen- modo en la producción de conocimientos; y también, ética: refiere
siones teórico conceptuales, práxicas, ético relacionales y políticas. a la definición del otro y a su inclusión en la relación de producción
La perspectiva crítica aportará una mirada que permita interrogar- de conocimiento; política: refiere al carácter y finalidad del conoci-
nos sobre los procesos de producción de aquellas situaciones sobre miento producido, a su ámbito de aplicación y los efectos e impli-
las cuales reflexionar, para transformarlas y generar otras condicio- cancias sociales.
nes de posibilidad. A partir de allí, se convierten en elementos centrales para la Psico-
En este sentido, la elaboración de la tesis en este campo, se en- logía Comunitaria la participación, en tanto acciones desarrolladas
cuentra indefectiblemente atravesada por estas dimensiones. La por los/as actores sociales en función de sus objetivos, necesida-
producción de conocimiento en este campo, resulta de gran im- des y estrategias; y el carácter relacionalque “supone reconocer
portancia para la formación de profesionales que buscan consti- no solamente el carácter humano y digno del otro, sino también que
tuirse como agentes de cambio e intervención en el aérea social la otredad no es una brecha, una diferencia, algo que distingue, que
comunitaria. separa, sino que es parte del yo. Que cada uno es otro y que cada
En este marco se inscribe esta experiencia inédita de la elaboración otro es un yo.” (Montero, Maritza, 2004:100)
de tesis en la formación de grado de psicólogas y psicólogos de Por su parte, desde los ámbitos académicos de formación profesio-
la Facultad de Psicología – UBA, para estudiantes y docentes. La nal y los procesos pedagógicos del quehacer docente profesional
importancia de asumir la tarea en estos términos permite abrir un - estudiantes, el vínculo docente-estudiantes requiere ser pensado
terreno inaugural en este campo. en su dimensión relacional. La perspectiva crítica propia del área
social comunitaria imprime un sesgo característico en el propio
Marco teórico quehacer de la tarea docente, incluyendo a su vez en esta ocasión
Los procesos de producción de aprendizaje se desarrollan desde al quehacer propio de la función de tutor/a de tesis.
diversas dimensiones y actores sociales, que confluyen en un pro- En este sentido, Carlos Cullen (2011) refiere a la dimensión ético-
ceso común. En lo que respecta a las áreas sociales o campo social política de la educación vinculada a la responsabilidad por cuidar
comunitario, la investigación social (De Sousa Minayo, 2002) se la alteridad, no violentarla, balanceándose entre “huellas socio-
apoya en algunos criterios ampliamente definidos. históricas” y “horizontes emancipadores”. Para este autor, lo que
En este sentido, investigador y comunidad conforman un entrama- libera a los contextos educativos, de ser meras estrategias para
do complejo, constituyéndose mutuamente en actores protagonis- vigilar y castigar, y los convierten en horizontes emancipadores, es,
tas de dicho proceso de intervención y producción de aprendizajes. justamente, la responsabilidad, el saberse vulnerable a la interpe-
Estructura dialogal que se replica en el vínculo pedagógico docente lación ética del otro.
- estudiante en las instancias de formación profesional propia del
área social comunitaria. Dimensiones de análisis
El objeto de estudio de las Ciencias Sociales es histórico, configu- La elaboración de la tesis: su carácter inaugural
rando determinados modos de vida (Breilh, Jaime, 2003) específi- Hacia fines del año 2014 y comienzo del 2015, estudiantes de psi-
cos en tiempo y espacio que requieren ser abordados desde una cología comenzaban a enunciar que “debían realizar una tesis” sin
perspectiva crítica (Zaldúa, Graciela, 2011) que interrogue sus lograr identificar elementos (tanto conceptuales como experien-
procesos de producción y promueva la generación de prácticas al- ciales) que les sirvieran de marco referencial para significar dicha
ternativas. Así, siguiendo a De Sousa Minayo, no se trata sólo del novedad. De este modo, la aparición del requisito de elaborar una
investigador/a que da sentido al acontecer social, sino los/as pro- tesis para alcanzar el título de grado en la Licenciatura de Psicolo-
pios actores y comunidad quienes significan sus actos cotidianos gía, se expresó en términos disruptivos. Las y los estudiantes ha-
brindando sentidos, afectos y legalidades (objeto con conciencia cían manifiesta su extrañeza en las aulas adjudicándole a la tesis el
histórica). Del mismo modo, un aspecto particular de las Ciencias carácter de “dilación” para recibirse. E1: “Yo me recibía este año…,
Sociales es el hecho de su carácter intrínseco y extrínsecamente ahora no sé!!”. En diferentes situaciones se les presentaba como
ideológico. Por último, dicho objeto es esencialmente cualitativo, “total novedad”, con el plus de la sorpresa, frente a la cual se en-
comprensivo y dialogal. (Freire, Fals Borda, Martín Baró) contraban inermes, E3: “Yo no sabía nada. Me enteré cuando me
Por su parte, Maritza Montero señala al hacer referencia a la pro- llamaron de la Facultad”. La tesis aparecía como un “tratado mag-
ducción de conocimientos en Psicología Comunitaria: “Es decir, nificente”, un deber ser, ante el cual se respondía con perplejidad y
se buscaba hacer una psicología socialmente sensible que ante parálisis reflejando el valor de experiencia inédita por descubrir E2:
los problemas sociales no sólo los estudiase redefiniéndolos en “No sé… es como el Trabajo de campo?”.
diagnósticos fraseados en términos científicos, describiendo siste- En términos subjetivos, siguiendo a las autoras Duschatzky, S. y
máticamente la queja de las personas, sino que permitiese hacer, Corea, C (2002: 88-89), podría identificarse en esta primer etapa
al mismo tiempo, intervenciones que los transformasen durante de la implementación de la elaboración de una tesis como requisi-
el mismo proceso de estudiarlos.” (Montero, Maritza, 2004: 172). to, una primer respuesta entre los/as estudiantes, en términos de
En este sentido, la producción de conocimientos se encuentra di- resistencia. Estas autoras definirán esta respuesta subjetiva como
rectamente ligada al quehacer comunitario; de allí su vinculación “expresión del desacople entre las representaciones viejas y las
directa con el concepto de praxis, y la acción transformadora de situaciones actuales que no se dejan nombrar por esas representa-
ese hacer-saber-hacer que se traduce en las dimensiones ético y ciones… La resistencia es una negación a cambiar las preguntas

146
y a dejarnos alterar por los signos de lo nuevo, que no suponen misma de la cursada de la Practica pre profesional, y en otros, en
necesariamente lo bueno”. un tiempo más tarde.
Un proceso similar puede identificarse en las/os docentes en el El proceso pedagógico que se despliega en el transcurso de la
mismo período (fin de 2014- incio 2015), ante la novedad del rol a Práctica pre profesional, implica el acompañamiento docente a las/
asumir y los modos institucionales de alojar dicha innovación. os estudiantes en un proceso singular y grupal de producción de
Docentes de grado se encontraban con el sentido de “lo nuevo”, in- conocimientos. Allí el punto de partida radica en el encuentro entre
édito en la formación de grado en la Carrera de Psicología –UBA. la práctica realizada en el centro de práctica, a través de la obser-
El rol de tutor/a implicaba asumir una función docente pedagógica vación participante (Tisera,A. y otros: 2009) y la articulación teórico
diferente a la desplegada en las aulas, incluso distinta también a la de – práctica promovida en los espacios de tutoría.
tutorías de las prácticas de formación pre-profesional, o de instancias Este proceso implica a su vez un movimiento de reflexividad por
de supervisión y/o del rol de tutor de tesis a nivel de posgrado. parte de los/as estudiantes sobre el propio transitar en la institu-
En esta situación, el valor de lo inédito se encontraba en el hecho ción, y un ejercicio de registro constante que acompaña la prácti-
mismo del carácter inaugural a nivel institucional, de incorporar la ca. E8: “La imposibilidad de saber cuál era nuestro lugar habiitó el
elaboración de una tesis de grado para alcanzar el título de Licen- pensar, lo que comenzó siendo un interrogante acerca del rol a ser
ciatura en Psicología. asumido por nosotras se convirtió en disparador de nuevos cuestio-
Siguiendo a estas autoras, la posición de resistencia mantiene cier- namientos” (extracto de crónica de un estudiante).
ta filiación con la nostalgia y melancolía. En este sentido, el refu- En un trabajo anterior mencionábamos con mis colegas del equipo
gio en antiguos esquemas (de funcionamiento y conocimiento), se docente “El encuentro de los/as estudiantes con estas situaciones
convierten en un obstáculo a que algo de otro orden pueda advenir. da lugar a un espacio de problematización y de interrogación que,
En una etapa siguiente, una vez iniciado y en el transcurso del ciclo acompañados desde una perspectiva crítica permite una operatoria
lectivo 2015, la familiarización respecto de la idea de la tesis fue subjetiva que deje marcas y modos de significación, haciendo de
abriendo caminos para su apropiación a nivel representacional en ese quehacer, de ese acto, una experiencia.” (Tisera, A., Pipo, V.,
el imaginario social del estudiantado. La experiencia de otros/as, se Gobet, L., Gatate, A., Ruffa, E., Berzel, M., Lohigorry, J.: 2014)
fue convirtiendo en una huella a nivel de las trayectorias educativas A partir de esta implicación subjetiva, resulta posible la elección de
que servían de marco de referencia para la nueva inscripción insti- un recorte, que los estudiantes realizan como parte de la articula-
tucional de los/as futuros/as tesistas. ción teórico práctica propia del proceso pedagógico de la Práctica.
De este modo, se puede observar las respuestas de los/as estu- Este recorte se sitúa inicialmente como campo o area temática,
diantes al consultar entre en el marco de la cursada respecto de para en un momento posterior poder construir un tema problema
quiénes tendrían que realizar una tesis, E4: “yo! Y estuve pensando o hipótesis que permita definir los objetivos que guíen la produc-
que me gustaría hacerla sobre el centro de práctica….”, E7: “yo ción de conocimientos. Y así dar curso al desarrollo de un proceso
también tengo que hacer tesis. Pero todavía me falta…! Cuando de producción de saberes que es desplegado en la escritura de
se acerque más el momento supongo que la haré de esta práctica. un trabajo final, acompañando el reconocimiento protagónico del/a
Pero todavía no me voy a poner.” estudiante en ese quehacer. La modalidad particular del quehacer
Así también pueden identificarse las distintas herramientas peda- pedagógico propio de la práctica, construye un territorio fecundo
gógicas y de orientación ofrecidas por la Oficina de Tesis (espacios para el proceso de elaboración de la tesis, para quienes luego re-
de consultoría para estudiantes, talleres varios para las/os estu- quieren hacerlo.
diantes tesistas, talleres para tutoras/es de tesis, y otros), como Así, la elaboración de la tesis adviene en un momento diferenciado.
estrategias orientadas a la consolidación institucional de la nueva En algunos casos el tema elegido para la tesis resulta vinculado
dinámica de formación. al inicialmente abordado en el marco de la Práctica: E5: “yo qui-
Las primeras formas de respuestas subjetivas y colectivas, ligadas siera retomar ese eje que me quedó pendiente en la conclusión
a la posición de resistencia, parecieran ir mutando hacia procesos del trabajo…”. Y en otros, resulta totalmente novedoso, atravesado
de acomodación tanto singular como institucional que otorgan nue- incluso por otras lecturas y materias que surgieron posteriormente,
vos sentidos a la experiencia de la tesis. E9: “cuando leí a M. con conceptos nuevos, me encantó! Y pensé,
Como señala Umberto Ecco (1983), ”se puede aprovechar la oca- quiero volver con los grupos de los adolescentes para poder pen-
sión de la tesis para recuperar el sentido positivo y progresivo del sarlo desde allí…”.
estudio, no entendido como una cosecha de nociones, sino como Se trate de un u otro modo, el proceso de elaboración de la tesis se
elaboración crítica de una experiencia, como adquisición de una constituye como un tiempo distinto; un momento otro al de la cur-
capacidad (buena para la vida futura) para localizar los problemas, sada como estudiante. Y allí se configura un vínculo particular entre
para afrontarlos con método, para exponerlos siguiendo ciertas téc- estudiante y tutor/a abriendo un tempo diferenciado, que, sostenido
nicas de comunicación.” (Ecco, Umberto,1983:11) desde una ética relacional permite acompañar el tránsito entre una
Por su parte, en esta nueva configuración del proceso de formación identidad estudiantil hacia otra profesional.
profesional, la ausencia de remuneración a las/os docentes que asu-
men la tarea y función de tutor/a, aparece desde los inicios de su im- Especificidades del quehacer del tutor/a en el área social co-
plementación como un condicionante para el desarrollo de la misma. munitaria
El reconocimiento salarial y la jerarquización de la función en la tarea La perspectiva social comunitaria refiere no sólo a un recorte
docente, son aspectos aún a consolidar institucionalmente. de objeto sino también a un modo de hacer e intervenir. En este
caso, los postulados propios de la psicología comunitaria y la sa-
La construcción del objeto y el quehacer pedagógico del tutor/a lud colectiva respecto al quehacer profesional y construcción de
El acercamiento a la construcción del objeto por parte de las/os conocimientos, se expresan en la ética relacional construida en el
estudiantes a la hora de realizar un recorte a abordar en la elabo- vínculo docente-estudiante.
ración de sus tesis, en algunos casos se inicia en la finalización De este modo, el/la estudiante es reconocido/a desde su lugar

147
activo y protagonista, portador de un saber y experiencias, sujeto BIBLIOGRAFÍA
histórico y social, desde donde se erigirá a la hora de desarrollar Breilh, J. (2003): Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e intercultu-
su propio proceso de elaboración de tesis. Promover procesos de ralidad Buenos Aires, Lugar Editorial
participación y autonomía en este campo, es otro de los desafíos. Cullen, C. (2011): http://www.dfpd.edu.uy/departamentos/ cs_educacion_
phf/documentos/2012/ForoCD/Textos/Conf_Carlos_Cullen.pdf
Palabras finales De Sousa Minayo, M.C. (2002): Investigación social. Teoría, método y crea-
La reciente inclusión del requisito de elaboración de una tesis de tividad Buenos Aires, Lugar Editorial
grado para alcanzar la Licenciatura en Psicología – UBA, se en- Ecco, U. (1983): ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona, Gedisa.
cuentra en proceso de acomodamiento y reconfiguración. Tanto a Montero, M. (2003): Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria Buenos
nivel de la dinámica institucional como a nivel del imaginario social Aires, Paidós.
propio de la comunidad educativa en toda su complejidad y dimen- Montero, M. (2004): Introducción a la Psicología Comunitaria Buenos Aires,
siones, se han ido produciendo modificaciones que van otorgando Paidós.
sentidos y marcos referenciales de significación. Larrosa, J. (2003) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y
La experiencia de la elaboración de la tesis respecto de un tema formación. Mexico. Fondo de Cultura Económica
propio del área social comunitaria, se convierte para tutor/a y te- Sopransi, M.B. (2011): “Criticidad y relación: dimensiones necesarias de la
sista en un territorio de encuentro y desafío en el acompañamiento ética en la psicología comunitaria” en Zaldúa, G. (comp) Epistemes y
próximo de un proceso singular que parte de un contacto y práctica Prácticas de Psicología Preventiva Buenos Aires, Eudeba
particular, pero que adquiere volumen y vuelo al entrelazarse con Tisera, A., Pipo, V., Gobet, L. (2008): “La observación participante en la for-
otros saberes y prácticas, adquiridos en otras materias e instan- mación en salud mental” en XV Jornadas de investigación de la Fac.
cias de aprendizaje. Desde la perspectiva crítica y una mirada de la de Psicología – UBA.
psicología comunitaria, el posicionamiento desde una ética relacio- Tisera, A., Pipo, V., Gobet, L., Gatate, A., Ruffa, E., Berzel, M., Lohigorry, J.
nal imprime un carácter dialogal al vínculo que se establece entre (2014): “Salud Mental y Desinstitucionalización. Prácticas y experien-
tutor/a y tesista, partiendo de un reconocimiento mutuo respetuoso cias en la formación profesional” en XXI Jornadas de Investigación de
de los tiempos y recorridos propios de cada quien para la produc- la Fac. Psicología UBA.
ción de conocimientos. Zaldúa, G. (2011): “Prevención y Promoción de la salud comunitaria” en
La dimensión ética y política que la psicología comunitaria recono- Epistemes y Prácticas de Psicología Preventiva Buenos Aires, Eudeba
ce a sus intervenciones, se replica en la relación que se establece
entre tutor/a – tesista en el proceso de elaboración de la tesis. Des-
tacando desde el comienzo el carácter político en la construcción
de conocimientos que pueda a la vez que explicar y develar las
condiciones de producción de los contextos sociales, generar prác-
ticas transformadoras.
En este nuevo escenario de formación curricular de la Carrera de
Psicología, la elaboración de la tesis puede constituirse como un
aporte significativo de producción de conocimientos que posibili-
te instancias de integración teórico conceptuales desde diferentes
áreas y materias, y que fortalezca a su vez los vínculos entre uni-
versidad y comunidad en el carácter público del conocimiento.

148
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES HÍBRIDAS
EN LOS PROYECTOS COMUNITARIOS DE IMPA:
ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA FRAGMENTACIÓN
Polin, Mariano
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
La presente ponencia se encuentra enmarcada en los desarrollos de El plan de Beca de Maestría denominado “Re-configuraciones es-
la Tesis de Maestría en Psicología Social Comunitaria (Instituto de paciales, territoriales y subjetivas en una empresa recuperada por
Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA) titulada “Participación sus trabajadores y trabajadoras”, que se desprende del Proyecto
e identidad en colectivos comunitarios de la empresa recuperada UBACyT 2011-2014, “Luchas por y en el territorio: fronteras en mo-
IMPA: entre la melancolía y la esperanza”. Se trata de una inves- vimiento y prácticas de ciudadanía” (Código y Nº 037) -al que se
tigación que se ejecuta con método cualitativo, cuyo propósito es circunscribe este artículo- tiene por objeto de estudio dos proyectos
indagar acerca de las variantes que adopta la identidad de quienes de reciente creación en el edificio fabril de IMPA1, que pasaron a
participan de diversas formas en colectivos culturales, educativos, integrar las múltiples actividades que allí se despliegan: la Univer-
rememorativos, entre otros, que conforman la metalúrgica recupe- sidad de los Trabajadores (UT) y el Museo IMPA del Trabajo y la
rada IMPA. Se busca ahondar en una serie de imágenes, sensacio- Identidad Obrera (MI).
nes, expectativas, frustraciones y duelos que se vinculan con el pa- El plan de investigación supuso el acercamiento y la participación
sado del espacio, con el presente de resistencia y las posibilidades en el desarrollo de distintas actividades que propusieron dichos
del futuro: ¿qué identidades se construyen en ese proceso?, ¿en colectivos2 , además de la formación en la Maestría en Psicología
qué medida la integración y la fragmentación se ponen en juego en Social Comunitaria, dentro de la Facultad de Psicología de la UBA.
las relaciones dentro de la fábrica? ¿ qué estrategias se evidencian Puede desatacarse que, durante el mismo, tanto las preguntas
en la búsqueda de aunar criterios internos respecto de las prácticas como los objetivos se ampliaron, incorporando los emergentes sur-
y los discursos? ¿qué prácticas y discursos se evidencian? gidos en el contacto con el fenómeno psicosocial investigado.
A continuación se exponen los objetivos se desprenden de los
Palabras clave interrogantes, antes mencionados, algunos sostenidos desde los
Identidad, Colectivos, Comunitarios inicios de la beca, incorporando otros nuevos desde la práctica
en la fábrica:
ABSTRACT ·· Analizar el entramado de identidades que detentan los integran-
CONSTRUCTION OF HYBRID IDENTITIES IN COMMUNITY PROJECTS tes de los nuevos dispositivos.
IMPA: BETWEEN INTEGRATION AND FRAGMENTATION A los efectos de ahondar en este proceso desde diversas fuentes,
This article is framed in the development of Master’s Thesis in Com- se establecieron algunas producciones que conforman el corpus
munity Social Psychology (Research Institute, School of Psychology, (van Dijk, 1992; 2003) sobre el que se analizarán los discursos, las
UBA) entitled “Participation and identity in community groups in the que a continuación se detallan:
company recovered IMPA: between melancholy and hope” . This is ·· Resume de reunión general de colectivos de IMPA de julio 2013
an investigation that runs with qualitative method, whose purpose ·· Resume de reunión general de colectivos de IMPA de agosto 2013
is to inquire about the variants that adopts the identity of those ·· Carta abierta difundida en abril de 2016
involved in various ways in cultural groups, educational, rememo- A partir de un estudio cualitativo con los documentos seleccio-
rativos, among others, that make the metal recovered IMPA. It seeks nados, se aplica tanto análisis de contenido (Bardin, 1986) como
to delve into a series of images, feelings, expectations, frustrations análisis crítico del discurso (Iñiguez Rueda, 2003), para determinar
and duels that are linked to the past of space, with this resistance qué relaciones sociales se sostienen y tienden a mantenerse (Iñi-
and the possibilities of the future: what identities are constructed guez & Antakis, 1994), además de delimitar qué tipo de identidades
in that process ?, what extent integration and fragmentation are at sosotienen quienes integran IMPA: ¿qué aspectos resaltan? ¿qué
stake in the relations within the factory? What strategies are evident ideas cohesionan y cuáles separan? ¿qué fondo común permite la
in search of combining internal criteria regarding the practices and integración de un identidad IMPA?
discourses? What practices and discourses are evident?
Enfoque teórico: identidades en una empresa recuperada
Key words Los documentos seleccionados y elaborados para este escrito
Identity, Groups, Community condensan ciertas luchas, reflexiones, sentimientos y emociones
alrededor de la participación autogestionada, comunitaria y políti-
ca (Hernández, 1996; Jiménez-Domínguez, 2008 Montero, 2004;
Sánchez, 2000) de quienes, al integrar diversos colectivos acompa-
ñan la propuesta de designar a IMPA como una “Fábrica de Ideas”.
Así, nuevos participantes habitan un espacio antes destinado a la
producción fabril únicamente, que hoy integra actividades ligadas

149
al arte, la cultura, la educación o la rememoración (Polin, 2013). prácticas que puedan armar puentes entre colectivos?¿los orígenes
En el desarrollo de dicha participación de quienes integran esos y recorridos de cada colectivo tiene modos de dialogar entre sí?¿
colectivos, surgen algunos interrogantes: ¿cuáles identidades se cuáles son los valores que se reconocen en las prácticas de cada
ponen en juego en el despliegue de propuestas?; ¿de qué modo el colectivos? ¿tienen incidencia en los procesos al interior de la fábri-
pasado de la fábrica imprime las acciones del presente o, incluso, ca las diferencias que pueda haber en el modo de identificarse con
las posibilidades de futuro del proyecto? diversas prácticas y discursos?
A continuación se recorren algunos conceptos acerca de la identi- Según la Real Academia Española algo considerado como híbrido
dad desde una perspectiva actual, en tanto cambios en la estructura tiene algunas acepciones diversas que podrían integrare en la idea
social relacionada con el trabajo y el estado –otrora organizadores de algo que “que es producto de elementos de distinta naturaleza”.
de la identidad de las personas– pero hoy ligados a los denomina- En tal sentido, entender al identidad como algo híbrido supondría
dos nuevos movimientos sociales (Tourraine, 1987). que cada proyecto comunitario construye su propia identidad incor-
El concepto de identidad presenta diversas vertientes y formas de porando elementos de diversa naturaleza que darían por resultado
conceptualizarlo que definen el modo de utilizarlo. Desde el sentido unas identidades híbridas.
común, pareciera referirse al origen o la pertenencia común, aspec- A partir de los documentos seleccionados y antes mencionados se
tos que deben ser revisados, según Hill (1997). Desde mediados de busca avanzar en el estudio de la identidad en la fábrica, teniendo
la década del ´70, emerge el concepto de identidad ligado al surgi- como eje el análisis de fuentes secundarias que den cuenta de la
miento de los denominados movimientos sociales, en la crisis del búsqueda de aunar criterios acerca de quiénes somos y qué ha-
Estado-Nación. Es considerado un concepto interdisciplinario, ya cemos. Por lo tanto estarían al servicio de integrar elementos disí-
que se encuentran desarrollos en la sociología, la antropología y la miles con el objetivo de sostener lo híbrido y que al mismo tiempo
psicología social (Giménez, 1997) y en el psicoanálisis (Freud, 1931; que permita construir prácticas y discursos al interior de la fábrica.
Malfé, 1991). Este proceso implica un reconocimiento de los demás, Es decir que, a los efectos de aclarar la posición de quien suscribe,
es decir, una identificación desde lo social para ubicarse como unidad habría una vertiente negativa en construir identidades híbridas ya
distinguible (Habermas, 1987, citado en Giménez, 1997). que estarían vinculadas con la falta de fondos comunes, imposibi-
En la actualidad, frente a la creciente globalización, se profundiza lidad de integración de elementos de distinta naturaleza y, por lo
la caída de la presencia del estado y sus posibilidades, es decir, su tanto, resultados fragmentados. Sin embargo, habría otra vertiente
achicamiento durante las últimas décadas vinculado a las políti- más ligada a lo que Malfé (1994) conceptualiza como “diversidad
cas neoliberales de privatización y endeudamiento, produciendo, conjunta” en tanto identidades que sosteniendo lo híbrido, se cons-
según Bayardo y Lacarrieu (1997, p. 21), el quiebre de la identidad tituyen a partir de esa diferencia, sin normalizarlas u homogenei-
nacional sostenida durante el siglo XX. Los autores sostienen que zarlas, manteniendo lo diverso como fuente de creatividad.
“[…] este nuevo escenario […] conlleva la transformación de los Con el propósito de profundizar estos interrogantes y articularlos
múltiples espacios que hasta muy recientemente obraron como con elementos de producción dentro de la fábrica se seleccionaron
conformadores unívocos de identidad”, ubicando a la producción tres documentos, fuentes secundarias (Souza Minayo, 2009) al ser-
industrial como uno de ellos. vicio de la revisión de analizar la identidad.
Estos mismos autores precisan también que, frente la complejiza-
ción entro lo local y lo global, se producen reivindicaciones micro-
sociales referentes al reclamo en contextos urbanos, en una suerte 1º Categoría – Valores comunes a los colectivos que componen IMPA.
de reparación histórica en el marco de luchas por los espacios. Hasta hace unos años se organizaron algunas reuniones mensuales
La identidad es comprendida, de este modo, “[…] ya no como una en las que se invitaba a integrantes de cada colectivo a participar
esencia, un atributo o propiedad intrínseca al sujeto, sino que tiene un en encuentro conjunto en el que debatir la organización de cada ac-
carácter intersubjetivo y relacional” (Giménez, 1997, p. 4). Es decir, no tividades, encontrar formas de participación, dialogar sobre el pre-
existe un yo esencial o un colectivo verdadero, sino que es construido sente y el futuro de cada colectivo y la situación de lxs trabajadorxs
por medio de prácticas, discursos y posiciones (Hall, 1997). de la fábrica. A continuación se transcriben posiciones iniciáticas
Al profundizar acerca de las características del concepto, pueden de esas reuniones, planteos acerca de quienes somos, que nos une
delimitarse elementos que componen la identidad (Giménez, 1997) y nos identifica:
que se organizan respecto a: la pertenencia a pluralidad de colec-
tivos: lealtad, incorporación del complejo simbólico-cultural como “ […] con una ideología anticapitalista, espacios de autogestión
emblema; conjunto de atributos relacionales: disposiciones, habi- y autonomía en la táctica de cada grupo. Que permite que cada
tus, tendencias, actitudes o capacidades, las que derivan de la in- colectivo pueda crecer, dentro de la fábrica en forma abierta. Esto a
teracción social, variables en tiempo y espacio; la narrativa biográ- algunos compañeros les parecía una debilidad y pensaban que ha-
fica, vinculada a la historia personal y a la auto-narrativa personal. bía que organizarlo con una idea lineal […] ” (Resumen de reunión
En este sentido, la identidad es ubicada en su dimensión práctica, de julio de 2013)
vinculada a la acción a partir de reconocer sus actos como propios
(Melucci, 1982, citado en Giménez, 1997). “Se postuló al Anticapitalismo y al Antiimperialismo como la cen-
tralidad que une las diferentes organizaciones de IMPA; más allá de
Identidades Híbridas: análisis de fuentes secundarias eso cada una tiene sus posiciones propias” (Resumen de la reunión
Luego del recorrido teórico realizado surgen interrogantes acerca de agosto de 2013)
de las posibilidades de que en el proyecto IMPA y en cada colecti-
vo de participación puedan reconocerse aspectos de fondo común En consecuencia quienes participan en actividades más ligadas a
que promuevan y sostengan formas similares de considerarse a sí la educación o a al teatro -solo por poner ejemplos para comparar-
mismos, al interior de cada colectivo, entre colectivos y en vínculo podrían entenderse y sentirse como parte de un colectivo más am-
con lxs trabajdorxs1: ¿la participación de cada integrante presenta plio que sus propios grupos, vale decir, en IMPA “Fábrica de Ideas”.

150
Se disponen así lo que Gimenez (1997) menciona como un comple- guez, 2008 Montero, 2004; Sánchez, 2000) se intenta movilizar a
jo simbólico-cultural de emblemas que otorguen pertenencia a un partir de contar con encuentros conjuntos de colectivos, que fo-
grupo, una identidad que promueva la cohesión. menten el intercambio.
Habría la búsqueda de una identidad en ciernes que tiende a produ- El documento seleccionado como fuente secundaria para este artí-
cirse y recorrer transversalmente la participación de cada persona culo denominado “IMPA UN FABRICA RECUPERADA POR SUS TRA-
que se acerque a trabajar autogestivamente en IMPA. Además, las BAJADORES QUE APUESTA A LA CONSTRUCCIÓN DESDE EL CAMPO
prácticas al interior debieran entenderse en discusión el sistema POPULAR” puede ser considerado en si mismo como un elemento
capitalista actual y el lugar hegemónico de los países dominantes. integrador, respecto de quiénes son y qué hacen los que participa-
Queda en evidencia los mencionado por Hall (1997) en tanto la mos en IMPA:
identidad actual es construida por medio de prácticas, discursos “Este espacio recuperado por los trabajadores/as de la Cooperativa
y posiciones. 22 de Mayo, en el año 1998, fue abierto generosamente, desde su
Como puede reconocerse en la siguiente cita, la necesidad de misma recuperación, a la comunidad y así fuimos sumándonos, a
avanzar en posiciones con supongan relaciones al interior de la través de los años, militantes de la educación, la cultura, la co-
fábrica que incluyan conjunto de atributos relacionales: disposicio- municación y otros emprendimientos. Desde nuestra perspectiva
nes, habitus, tendencias, actitudes o capacidades: militante, nos reivindicamos como trabajadores/as y comenzamos
a construir en este espacio, sin patrones ni empleados, nuestros
“Es necesario hacer visualizar a las organizaciones internas a la sueños que, a través de los años, se han convertido en realidad”
planta como un conjunto” (Resumen reunión de agosto de 2013) (Carta abierta de 2016)
Pueden reconocerse rasgos que conforman una identidad ligada a
las prácticas y acciones transformadoras, donde la solidaridad y lo Es decir que la identidad que nos agruparía es la de ser militantes,
autogestionado, la conciencia crítica o social se presentan en tanto provenientes y practicantes de diversas tareas, pero que nos une
su dimensión práctica (Melucci, 1982, citado en Giménez, op. cit.) unas prácticas y algunos discursos (Hall, 1997): sin patrones ni em-
evidenciada en la necesidades de realizar acciones conjuntas que pleados, sí trabajadores/as.
permitan el intercambio, el conocimiento de lxs otrxs y la comuni- En tal caso podría pensarse cómo híbrida en tanto proviene de
cación de esas prácticas. Así, se busca también potenciar las po- prácticas con caminos distintos, de naturaleza diferentes, para ser
sibilidades de cada colectivo y fomentar el reconocimiento externo más exacto.
a la fábrica: Se hace necesaria la unidad que facilite y permita la lucha, enten-
diendo que la construcción de ese proceso -en el que a partir del
“Es necesario externalizar las actividades que se realizan en la fá- análisis de datos secundarios se piensa la identidad de este colec-
brica: sacar IMPA afuera” (Resumen reunión de agosto de 2013) tivo IMPA- incluye necesariamente un esfuerzo y ciertas formas de
manejarse:
2º Categoría – Estrategias orientadas a la integración de colectivos
A partir de la certeza en la necesidad de producir mayor intercam- “[…] pero ustedes, ¿con quién están?”, ¿están con el gobierno de
bio interno y externalización de la actividades en el afuera de la turno o contra él?” Y entendíamos que no pudieran encuadrarnos
fábrica, se postulan algunas acciones concretas: en ningún lado porque IMPA es un conjunto de organizaciones so-
“Idea de Comunicación: hacer una revista, que todos los espacios ciales que no piensan todas de modo semejante ni están encuadra-
estén reflejados ahí” (Resumen reunión de agosto de 2013) das en ningún partido político. IMPA, justamente, por su diversidad
“Boletín Interno. Se planteó la necesidad de que las organizacio- de opiniones y formas de organización, dista mucho de ser “un
nes sepan qué actividades están desarrollando las demás. Fijar las mundo perfecto”, y así convivimos y seguimos construyendo con
actividades en la cartelera de la Planta Baja. Sobre Organizar un coincidencias y diferencias, haciendo de la diferencia un principio
grupo de emails, se decidió seguir con la difusión por lista. Debere- de construcción y no de fragmentación […]” (Carta abierta de abril
mos crear un Boletín Interno mensual en el cual cada organización de 2016)
informa sobre sus actividades, visando que se articulen activida-
des similares y que haya difusión recíproca” (Resumen reunión de Y respecto de la necesidad que la coyuntura política impone en la
agosto de 2013) participación de cada colectivo:
En el proceso de concreción de estas acciones, en el estableci-
mientos de acuerdos y diferencias de criterios se promueve esa “[…] Entendemos que los poderosos vienen por todo y, por eso, la
“diversidad conjunta” (Malfé, 1994): la posibilidad de habitar un es- unidad de los que luchan, es hoy más necesaria que nunca […] La
pacio que sostenga las diferencias en tanto lo específico del trabajo unidad no es algo fácil de construir, pero las necesidades de nues-
de cada colectivo, pero reivindicando un fondo común de elementos tro pueblo y no las mezquindades individuales deben ser el norte
que sostengan los lazos establecido entre colectivos a partir de la que nos guíe para encontrarla [...]” (Carta abierta de abril de 2016)
identificación con aspectos comunes. En efecto, la posición de base
anticapitalista y antiimperialista, y la postura de conformar espa- Esta noción de unidad resulta novedosa respecto de los escritos an-
cios autogestivos supone un planteo claro acerca de los modos de teriores, es una palabra que surge como necesidad de la organiza-
organización y las expectativas recíprocas de la tareas: ción para enfrentar las polítcas actuales del Gobierno Nacional del
“[…] el motivo de la reunión es que todos los colectivos que ahora partirdo conservador neoliberal PRO que amenzan a los porcesos
funcionan en IMPA, se conozcan, articulen medios de comunica- populares y comunitarios.
ción, y presenten sus acciones realizadas y los proyectos en proce-
so […] ” (Resumen reunión de julio de 2013) Consideraciones finales
La voluntad de generar formas de participación autogestionada, A partir de documentos pertenecientes a recorridos de los últimos
comunitaria y política similares Hernández, 1996; Jiménez-Domín- años, registros de diversa índole, se analizaron las vertientes que la

151
construcción de la identidad pueden tener en un proyectos comu- Hall, S. (1999). Introducción: ¿quién necesita “identidad”?. Identidad cul-
nitario como IMPA: la tensión fragmentación – integración se man- tural y diáspora. Recuperado [versión digital] en: http://www.unc.
tiene como una constante de lucha en la fábrica, en las relaciones edu/~restrepo/intro-eeccs/quien%20necesita%20identidad-hall.pdf.
y prácticas de cada colectivo participantes. Hernández, E. (1996). La comunidad como ámbito de participación. Un es-
A modo de ejemplo, cabe desatacar que esas reuniones de co- pacio para el desarrollo local. En E. Hernández (coord.). Participación,
lectivos solo se sostuvieron en algunas oportunidades, quedando ámbitos, retos y perspectivas (pp. 21-44). Caracas: CESAP.
suspendidas frente a temas de la coyuntura que generalmente im- Iñiguez Rueda, L. & Antaki, Ch. (1994). Análisis del discurso. Boletín de
ponen otra agenda: resistir el desalojo en otra fábrica, dificultades Psicología, Nº 44 Septiembre, 57-75.
para la participación de los colectivos, otros eventos que interrum- Iñiguez-Rueda, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias
pen la continuidad. Sociales. Barcelona: UOC.
Las identidades en IMPA encarnar esa dicotomía entre lo singular Jiménez-Dominguez, B. (2008). Ciudadanía, participación y vivencia comu-
de cada colectivo y las relaciones intercolectivos más generales. nitaria. En Jiménez-Dominguez, B. (coord.) Subjetividad, Participación
Podría afirmarse que la búsqueda de acciones y elementos que pro- e Intervención Comunitaria. Una visión crítica desde América Latina.
mueven un reconocimiento recíproco mayor ha sido una constante. Buenos Aires: Paidós.
Pero también lo fue la interrupción de esas propuestas o la falta Malfé, R. (1994). Fantásmata. El vector imaginario de procesos e institucio-
de concreción de las mismas, por ejemplo del boletín informativo. nes sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
Frente a la coyuntura política actual se plantea la unidad, lo que Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo,
impone algunos interrogantes: ¿es posible pensar la unidad en el conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
marco de la diferencia?; en tanto producción de conocimiento ¿lo Polin, M. (2015). La Identidad ante la caída del Dios-Trabajo: los nuevos
híbrido y la unidad con relacionan como el agua y el aceite? ¿o es paradigmas en la Empresa recuperada IMPA. En XXI Anuario de Inves-
posible una unidad híbrida de la identidad? tigaciones, Facultad de Psicología, UBA, pp. 222-233.
Excede los límites de este artículo incorporar otras tensiones que Polin, M. (2013). Prácticas transformadoras en una empresa recuperada
también hacen a la construcción de la identidad que fueron revi- por sus trabajadores y trabajadoras: de espacio fabril a espacio edu-
sadas en otro escrito (Polin, 2015): pasado – futuro o melancolía cativo. En XX Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA,
– esperanza, los que se analizarán oportunamente. pp. 211-213.
Sánchez, E. (2000). Todos con la Esperanza. La continuidad de la Participa-
ción Comunitaria.Caracas.CEP-FHE..
BIBLIOGRAFÍA Souza Minayo, M. C. (2009) La Artesanía de la Investigación cualitativa.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.
Bayardo, R. & Lacarrieu, M., (1997). Notas introductorias sobre la globaliza- Robertazzi, M. y Murúa, E. (eds). (2014, noviembre). Revista Museo IMPA.
ción, la cultura y la identidad. En Bayardo, R. & Lacarrieu, M., (comp.), Único Museo Vivo de Empresa Recuperada por sus Trabajadores y Tra-
Globalización e Identidad Cultural. Buenos Aires: CICCUS bajadoras, Nº 2. Buenos Aires: Autor.
Freud, S. (1931). El porvenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: EUDEBA.
obras. Madrid: Amorrortu. Van Dijk, T. (1992). Text and Context: Explorations in the Semantics and
Gimenez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Artículo recupera- Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico.
do [versión digital] en: http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cur- 2(2), 15-47
sos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf

152
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS
SOBRE LAS PERSONAS TRANS
Rigueiral, Gustavo Javier; Seidmann, Susana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN pales estudios que se han llevado a cabo, desde las ciencias socia-
En el presente trabajo, se abordan los principales estudios desde les acerca de la vida cotidiana de las personas trans y categorizar-
las ciencias sociales que se han llevado a cabo desde fines de la los de acuerdo a las temáticas que se abordan.
década de 1980 sobre las personas trans. Se ha realizado un aná- Por otra parte, desde una perspectiva crítica, que toma en cuenta
lisis crítico del estado de la cuestión, como parte de la elaboración los aportes del Construccionismo Social (Gergen1985; Burr, 1997),
del proyecto de tesis “Construcción de identidad y de realidad en de los estudios queer (Butler, 2007, 2006, 2002,) y de la psicología
personas trans en el Área Metropolitana de Buenos Aires” en el crítica (Parker, 2009) se problematiza la perspectiva hegemónica en
marco de la carrera de Maestría en Psicología Social Comunita- la Psicología y psiquiatría con respecto a la temática.
ria de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Además, se problematizan las perspectivas tradicionales de la psi- Un incipiente recorrido para viejas injusticias
quiatría y la psicología con respecto a las identidades trans que las Los estudios desde las ciencias sociales sobre la población trans
han ubicado en el ámbito de los trastornos mentales. tienen una trayectoria muy corta en el ámbito académico y se re-
montan a fines de la década de 1980 y comienzos de los 90. (Cutuli
Palabras clave 2013, 2012; Zambrini 2012). Los primeros desarrollos provienen de
Personas trans, Estigmatización, Estado del arte, Vida cotidiana los estudios etnográficos realizados por dos antropólogos brasileros
Helio Silva (1993, 1996) y Neuza de Oliveira (1994).
ABSTRACT En el año 1998 se publican dos estudios de etnógrafos no latinoa-
CRITICAL ANALYSIS OF THE MAIN STUDIES ABOUT TRANS PEOPLE mericanos, sobre población trans latinoamericana, son los de Ku-
In this paper we approach the main studies carried out from the lick, D. de origen estadounidense y Prieur, A de origen noruego.
social sciences´ perspective which have been fulfilled since late Kullick (1998) analiza los procesos de estigmatización que afectan
´80s about trans people. A critical analysis has been carried out a un grupo de travestis de Salvador de Bahía en Brasil en el marco
about this issue, as a part of the construction of the thesis project de la exclusión por clase social y pertenencia a grupos de afrodes-
“Identity and reality construction in trans persons in the Metropo- cendientes. Prieur, A (1998) convivió con un grupo de travestis y ho-
litan area of Buenos Aires”, in the frame of the Master in Social mosexuales de un barrio de los suburbios de México, dando cuenta
Community Psychology at the School of Psychology of Buenos Ai- de las interacciones y vida cotidiana de ese colectivo que ejercía la
res. Beyond this, traditional psychiatry and psychology perspectives prostitución. En el ámbito argentino, se reconoce como uno de los
were problematized which placed trans identities in the scope of primeros abordajes sistemáticos de la población trans, el trabajo de
metal disorders. Josefina Fernández (2004) (Zambrini, 2013, Cutuli, 2012). También
se destacan las publicaciones de otra antropóloga argentina, Barre-
Key words da, V (2004) quien trabajó con población trans en talleres de pre-
Trans people, Stigmatization, State of the art, Everyday life vención del contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y
que Fernández, J (2004) reconoce como un antecedente de su obra.
En el área de la psicología, se encontraron pocos estudios que se
Introducción enfoquen en aspectos de la vida cotidiana de las personas trans.
Durante mucho tiempo, las identidades trans[i] quedaron relega- Uno de los primeros en indagar estas cuestiones fue Toro_ Alfonso
das al ámbito de los informes policiales, de la criminología y de (2009, 2002). En nuestro país se observan algunos trabajos publi-
la psicopatología. cados a partir de la sanción de la Ley de Identidad de género en el
En las últimas décadas y tomando el modelo de la antipsiquiatría, año 2012 que adoptan una perspectiva de derechos humanos no
comienzan a alzarse voces disidentes que cuestionan la patologi- patologizante. (Napiarkorvski, 2012; Hornus, 2012)
zación de estas identidades y denuncian las diversas vulneraciones
a los derechos humanos que viven a diario estas personas. (Missé ¿Qué temas se han abordado en los estudios sobre la pobla-
& Coll Planas, 2010). En Argentina, la década de 1990, es señalada ción trans?
como la etapa del surgimiento de las organizaciones de travestis. A partir de la búsqueda y análisis crítico de las principales investi-
En 1991 se crea ATA (Asociación de travestis Argentinas). (Cutuli, gaciones sobre la población trans, se realizó una categorización de
2013; Zambrini, 2012; Raffo, 2006; Berkins, 2005 y 2007; Barre- las mismas que se presenta en este apartado:
da & Isnardi, 2004). Además, las demandas del colectivo cobran La construcción de la identidad de género en las personas
relevancia en la agenda pública en el año 1998, a partir de los trans: La mayoría de los trabajos aborda esta temática explíci-
debates políticos y sociales que se generan por el tratamiento en ta o implícitamente. Los estudios que toman en cuenta este eje
la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires debido a la elaboración como aspecto relevante en el desarrollo de sus investigaciones, se
del Código de Convivencia Urbano. (Zambrini 2012, Sabsay, 2011). plantean como interrogante si las identidades y los cuerpos trans
El objetivo del presente trabajo es, realizar un análisis de los princi- reproducen o cuestionan el binarismo de género. Se entiende por

153
binarismo de género, un modo de concebir la construcción de las describe la aplicación de hormonas y siliconas de manera casera
identidades de género y las sexualidades sólo en dos pares varón sin atención médica por la estigmatización y discriminación a la
mujer, heterosexual – homosexual como las dos posibles opciones que se hallan expuestas en los centros de salud (Arístegui, et al.
para las personas (Fernández, 2013). La postura que sostiene que 2012; Fernández, J., 2004; Kullick, 1998).
reproducen el binarismo de género (Prieur, 1998; Silva, H., 1993, Las personas trans en los medios de comunicación: se han
1996; Oliveira, N., 1994; Barreda, 1993) plantea que los procesos analizado las representaciones de las corporalidades travestis en
de hormonización, el implante de siliconas y algunos casos las ope- la prensa digital en Argentina entre los años 2004 al 2009 (Zam-
raciones de reasignación de sexo, así, como el adoptar vestimentas, brini, 2013) demostrando como creció la visibilidad pública de las
maquillaje y modismos del sexo femenino en el caso de femini- personas trans en lo mediático y en lo político con la discusión de
dades trans[ii] supone reforzar las identidades de género social- la ubicación de las zonas rojas en la Ciudad Autónoma de Buenos
mente establecidas como femenina y masculina. Según Fernández, Aires. La autora observa que la prensa recreó el antagonismo entre
J (2004) esta hipótesis alberga cierta verdad ya que los modelos las zonas rojas/espacios verdes y travestis/vecinos, se construye la
generizados siguen siendo los dominantes. Para otros pensadores representación que los vecinos circulan por los espacios verdes y
(García Becerra, 2009; Butler, 2006, 2007; Fernández J, 2004) las se ven amenazados por las travestis que, con su presencia trans-
personas trans, de por si constituyen un desafío a lo establecido forman esos espacios en zonas rojas.
socialmente y naturalizado como la norma dominante que presu- Las personas trans en el espacio público y el ejercicio de la
pone que el sexo biológico de nacimiento determina linealmente el prostitución: se destaca la centralidad de la prostitución en la vida
género que se construye posteriormente. Sus cuerpos dan cuenta de las trans femeninas (travestis y transexuales) y se describe el
de la ficcionalidad de la construcción de los géneros, construyen recorrido que realizan las jóvenes trans que al adoptar su identidad
colectivamente otra identidad (Zambrini, 2008). Otra de las líneas de género y comenzar a realizar las transformaciones corporales
que se relacionan con esta temática, son los trabajos que rastrean deben abandonar los pueblos pequeños, para mudarse a las gran-
el surgimiento de las categorías travesti, transgénero, transexual des ciudades y allí son recibidas por otras compañeras, con mayor
asociadas a trastornos psicopatológicos y la lucha de las organi- experiencia, que operan como madrinas, que les cobran dinero a
zaciones por los derechos LGBTTT para que esos constructos de cambio de protección y de enseñanza de los modos de actuar en
la nosología psiquiátrica, sean eliminados de los dos manuales el ámbito de la prostitución llamado “pupilaje”(Fernández, 2004;
diagnósticos para los trastornos mentales existentes: el Manual Prieur, 1998). Se establece una diferencia entre la prostitución
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales elaborado por masculina y la de las travestis y transexuales. La del segundo grupo
la Asociación Estadounidense de Psiquiatría y la Clasificación In- además de una cuestión económica, se la ve como un reasegura-
ternacional de Enfermedades (CIE) elaborada por la Organización miento de la identidad y un ejercicio de poder y de autoafirmación
Mundial de la Salud (Barbieri, A. et al, 2014; Di Segni, S, 2013; (Fernández, J, 2004; Prieur, 1998, Perlongher, 1993).
Cutuli, 2012; Zambrini, 2012, Fernández, J, 2004). En el caso de La organización política y cooperativa de las personas trans:
Argentina la sanción de la Ley de identidad de género 26.743 del se abordan las formas de organización política y en procesos au-
año 2012 permitió pensar acerca de las articulaciones entre esta togestivos de las personas trans y sus efectos en los miembros
ley y las categorías presentes en los manuales diagnósticos nom- de dichos colectivos (Cutuli, 2013, 2012; Arístegui, I et al, 2012;
brados anteriormente y problematizar las relaciones entre esta ley Fernández, J., 2004)
y la Ley de salud mental 26.657 sancionada en el año 2010. (ATTTA Prejuicios y estereotipos hacia la población trans: Los estudios
& Fundación Huésped, 2014; Barbieri, A. et al, 2014; Napiarkorvski, que abordan el tema coinciden en que las personas que presen-
F., 2012; Hornus, M., 2012) tan mayores índices de prejuicios poseen ideas políticas conser-
El lugar del cuerpo en las personas trans: en esta área, se des- vadoras, asisten regularmente al culto religioso, tienen actitudes
tacan los abordajes que dan cuenta de la centralidad de las mo- negativas hacia la mujer y fuerte adherencia al modelo hegemónico
dificaciones en la estética y en los cuerpos en la construcción de de masculinidad y división de roles sexuales. (Páez, et al., 2015;
las identidades trans (Cutuli, 2013; Zambrini, 2012, 2008; García Toro-Alfonso, 2012); Rottenbacher, 2011). Norton & Herek (2012)
Becerra, 2009; Fernández, J., 2004; Barreda, 1993). Algunos au- en población heterosexual estadounidense y Toro - Alfonso (2009)
tores proponen que las travestis pasan por un rito de pasaje en en Puerto Rico encuentran que las actitudes negativas hacia la po-
el proceso de construcción de su cuerpo tratando de ocultar las blación trans son menos favorables que hacia los hombres gay, las
características masculinas como el crecimiento del vello y de la lesbianas y las personas bisexuales. Estos hechos suelen tener un
barba y recurriendo a las hormonas e implantes de silicona, en la fuerte impacto en las trayectorias de vida de las personas trans ge-
mayoría de los casos a siliconas industriales, dado las condiciones nerando sentimientos de culpa, vergüenza y baja autoestima entre
de marginalidad en la que viven y el alto precio de dicha inter- otros. (Aristegui et al., 2012)
vención quirúrgica. (Zambrini 2008; Fernández, J. 2004; Silva, H.,
1993, 1996). Ávila, S & Grossi, M. (2013) a partir de una etnografía Reflexiones finales
en diferentes estados de Brasil con trans masculinos, destacan la La mayoría de los estudios dan cuenta de los procesos de estig-
centralidad de las transformaciones corporales en el devenir mas- matización y vulneración de derechos a las que se ven expues-
culino de los entrevistados. tas las personas trans. Este fenómeno ha sido llamado transfobia
El acceso a la salud de las personas trans: se destacan los tra- (Rottenbacher, J., 2011).Las personas que sufren estigmatización
bajos pioneros en Argentina de Barreda, V. & Isnardi, V (2004) que pueden llegar a internalizar esas actitudes negativas hacia ellos
en el abordaje de la prevención del contagio del HIV indagan en las y este fenómeno se denomina estigma interno, estigma sentido o
concepciones de cuidado y riesgo de la población trans. Se observa autoestigmatización. (Petracci & Romeo, 2011). En el caso de las
que la población trans percibe el riesgo del contagio de HIV en una personas trans se podría hablar de transfobia internalizada. Este
cadena de otros riesgos que van antes que el contagio de HIV como proceso puede provocar sentimientos de vergüenza, incapacidad
lo son los ataques a la integridad física cotidiana. Por otra parte, se y culpa haciendo que estas personas se retraigan de situaciones

154
sociales. Es la persona la que cree ser / estar inadecuada en el con- Burr, V. (1995) An Introduction to Social Constructionism, London, Routledge.
texto social atribuyéndose la responsabilidad de lo que le sucede. Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.
En este contexto surgen interrogantes como: ¿Cuáles son la re- Butler, J. (2006) Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
presentaciones sociales sobre identidad de las personas trans de Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la
AMBA? ¿Cuáles son las relaciones entre las identidades socialmen- identidad. Barcelona: Paidós.
te atribuidas y las identidades subjetivamente asumidas por las Cutuli, M. (2012) Antropología y trasvestismo: revisando las etnografías la-
personas trans? ¿Cómo inciden los procesos de estigmatización y tinoamericanas recientes. Buenos Aires: Revista Sudamérica. VOL I. N°
discriminación en las trayectorias de vida de las personas trans? Y 1. Pág. 161 a 181.
¿Qué restricciones se les presentan por estigmatización o temor a Di Segni, Silvia (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los
la estigmatización? colectivos militantes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
Una psicología que tenga como horizonte de su tarea promover en Fernández, A. M. & Siqueira Peres, W. (editores) (2013). La diferencia des-
las personas modos de transitar sus vidas oponiéndose a las repre- quiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.
sentaciones sociales y prácticas hegemónicas que las oprimen, las Fernández, J (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de
excluyen, las invisibilizan debe cuestionarse su papel al servicio del género. Buenos Aires: Edhasa.
orden social dominante en la reproducción de estas situaciones de García Becerra, A. (2009) Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas
injusticia social. al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales
Algunos estudios que pueden nutrir esta perspectiva (Cutuli, 2013, y travestis. En Revista Colombiana de Antropología, Volumen 45 (1),
2012; Arístegui, I et al, 2012; Fernández, J., 2004) dan cuenta del enero-junio 2009, pp. 119-146
fortalecimiento que se genera en las personas trans a partir de la Gergen, K. (1993) El movimiento del construccionismo social en la psicolo-
organización política y autogestiva. Estos primeros procesos pue- gía moderna, en Rev. Sistemas Familiares, Bs. As., año 9, No. 2, agosto
den avizorar nuevos caminos alternativos a la prostitución, la exclu- 1993. (Ed. Original 1985)
sión y la estigmatización. Herek, G. M. (2009). Hate crimes and stigma-related experiences among se-
xual minority adults in the United States: Prevalence estimates from a
NOTAS national probability sample. Journal of Interpersonal Violence, 24, 54-74.
[i] La denominación “trans” se utiliza para incluir a todas las personas cuyo Kulick, D. (1998), Travesti. Sex, Gender and Culture among Brazilian Trans-
sentido de identidad de género difiere del sexo asignado al nacer, e incluye gendered Prostitutes. Chicago: The University of Chicago Press.
a personas travestis, transexuales y transgénero. Se utilizará este término Ley de Identidad de Género. Ley 26.743 (2012)
debido a que incluye diversos modos de ser y estar en la vida cotidiana Missé, Miquel y Coll -Planas, Gerard (2010). “La patologización de la tran-
para personas que asumen su identidad de género y su sexualidad de ma- sexualidad: refexiones críticas y propuestas” en Norte de salud mental,
nera diversa a lo establecido mayormente como “normal” tradicionalmente vol. VIII, nº 38, pp 44-55. Disponible en http://antigua.ome-aen.org/
[ii] Se denomina feminidades trans a las personas que siendo varones bio- norte/38/44-55%20corr.pdf. (consultado el 07/05/2015)
lógicos feminizan su apariencia recurriendo o no a tratamientos quirúrgicos Napiarkorvski, F (2012) Vulnerabilidad de derechos en personas trans. En
y masculinidades trans a las personas que habiendo nacido biológicamen- Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
te mujeres masculinizan su apariencia recurriendo o no a tratamientos Profesional en Psicología Facultad de Psicología – UBA. Buenos Aires.
médicos o quirúrgicos. Norton, A. T. & Herek, G. M. (2012). Heterosexuals’ attitudes toward trans-
gender people: Findings from a national probability sample of US
BIBLIOGRAFÍA adults. Sex roles, 68(11-12), 738-753.
Aristegui, I., Vázquez, M., Dorigo, A. & Lucas, M. (2012). Percepciones y ex- Oliveira, N. M. de (1994): Damas de Paus. O jogo aberto dos travestis no
periencias sobre estigma y discriminación en poblaciones trans, HSH espelho da mulher. Salvador, Brasil, Centro Editorial e Didático da Uni-
y usuarios de drogas. Buenos Aires: Fundación Huésped con colabora- versidade Federal da Bahia.
ción de Red de personas viviendo con VIH de Mar del Plata. Páez, J; Hevia, G; Pesci, F & Rabbia, H (2015) Construcción y validación de
ATTTA & Fundación Huésped (2014) Ley de Indentidad de Género y acceso una escala de actitudes negativas hacia personas trans en Revista de
al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. Bs. As. Dis- Psicología Vol. 33 (1), 2015 (ISSN 0254-9247)
ponible en: http://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/ Perlongher, N. (1993) La prostitución masculina. Buenos Aires: Ediciones
OSI-informe-FINAL.pdf de la Urraca.
Ávila, S & Grossi, M. (2013) O “y” emquestao: as transmaculinidades brasi- Prieur, A. (1998). Mema’s House, Mexico City: on transvestites, Queens and
leiras. Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), machos. Chicago and London: University of Chicago Press.
Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X Rottenbacher, J. (2011) Conservadurismo político, homofobia y prejuicio
Barreda, V. & Isnardi, V. (2004): Travestismo y prevención del VIH/SIDA: rea- hacia grupos transgénero en una muestra de estudiantes y egresados
comodando algunos conceptos. II Congreso Nacional de Sociología, VI universitarios de Lima. Pensamiento Psicológico, Volumen 10, No. 1,
Jornadas de Sociología de la UBA y Pre ALAS 2005. 2012, pp. 23-37
Barreda, V. (1993) Cuando lo femenino está en otra parte. En: Revista Publi- Silva, H (1996). Certas cariocas. Travestis e vida de rua no Rio de Janeiro.
car N°3. Colegio de Graduados de Antropología. Bs. As. Disponible en: Rio de Janeiro, Brasil, Relume Dumará.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1124 (Consul- Silva, H (1993) Travesti. A invenção do femenino. Rio de Janeiro: Relume
tado en mayo de 2015) Dumará ISER.
Berkins, L y Fernández, J (coords.) (2005) La gesta del nombre propio. In- Toro – Alfonso, J (2009) La inversión del género como limite a la aceptación
forme sobre la situación de la comunidad travesti en Argentina. Buenos de empleados y empleadas de agencias de gobierno en Puerto Rico
Aires: Ediciones Madre de Plaza de Mayo. hacia la comunidad gay en Puerto Rico. Cuadernos de la Revista Cayey
Berkins, L. (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional #3 Serie Monográfica, pp. 141-158
sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros .Bue-
nos Aires, ALITT.

155
Toro – Alfonso, J. (2012) El Estado Actual de la Investigación Sobre la Dis- Zambrini, L. (2012) Prácticas travestis: teorías y debates sobre corpora-
criminación Sexual. Revista Terapia psicológica 2012, Vol. 30, Nº2, 71- lidades disruptivas. En: Revista Ártemis Vol 5 N° 13, Ene–jul 2012, p.
76. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. 42-61. Disponible en:http://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/artemis/
Zambrini, L. (2008) Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: el article/viewFile/14230/8158 (consultado en mayo de 2015)
caso de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires. En: Pecheny, M.; Zambrini, L. (2013) De metonimias y metáforas sobre géneros y corporali-
Figari, C; Jones, D. Todo sexo es político: estudios sobre sexualidad en dades travestis en la prensa digital local. En: AVATARES de la comuni-
Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal. cación y la cultura, Nº Nº 5. ISSN 1853-5925.

156
ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS DEL MOVIMIENTO
NACIONAL DE EMPRESAS RECUPERADAS:
UN ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS
Robertazzi, Margarita; Cazes, Marcela
Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
Este artículo presenta resultados parciales de la investigación “Mo- Este artículo consiste en la elaboración de resultados parciales
vimientos Sociales que resisten la exclusión: alternativas y dificulta- obtenidos durante el desarrollo de la investigación “Movimientos
des en los procesos de participación y transformación ciudadanas”, sociales que resisten la exclusión: alternativas y dificultades en los
de la Programación Científica UBACyT 2014-2017, cuyos objetivos procesos de participación y transformación ciudadanas”, de la Pro-
generales son: 1º)identificar las estrategias asociativas que estable- gramación Científica UBACyT 2014-2017.
cen las organizaciones que resisten la exclusión con los colectivos El tipo de estudio es exploratorio-descriptivo; el diseño participa-
de mayor amplitud y con los representantes del Estado y 2º)explorar tivo, con características de apertura y flexibilidad (Montero, 2006),
y describir los niveles de modelamiento y padecimiento subjetivos propone seleccionar casos múltiples para analizarlos en profun-
que tienen lugar en ámbitos caracterizados por la cooperación, en didad (Archenti, 2007; Bonet, Khoury & Robertazzi, 2007; Stake,
contextos de asimetría extrema. El diseño es un estudio de casos 1998); el método es la Investigación-Acción Participativa, genera-
múltiples, el método es la Investigación-Acción Participativa y las dora de formas de investigación y de acción que parten de las ne-
principales técnicas son cualitativas. Se presenta uno de los ca- cesidades sentidas y expresadas por los protagonistas de los casos
sos en estudio: el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, seleccionados, mientras que las principales técnicas administradas
puntualmente un análisis de fuentes secundarias: documentos que son cualitativas.
produjo en alianza con otros movimientos sociales referidos a 40º Los objetivos generales de la investigación son: 1º) Identificar las es-
aniversario del golpe cívico-militar genocida de 1976. Desde la teo- trategias asociativas que establecen las organizaciones que resisten
ría de la argumentación, la retórica de las emociones y el concepto la exclusión con los colectivos de mayor amplitud y con los repre-
de ethos escritural, la indagación se propone discernir el propósito sentantes del Estado y 2º) explorar y describir los niveles de mode-
de tales documentos, así como los efectos que pueden producir en lamiento y padecimiento subjetivos que tienen lugar en ámbitos ca-
las personas representadas. racterizados por la cooperación, en contextos de asimetría extrema.
En tal marco, se presenta aquí un recorte referido a uno de los ca-
Palabras clave sos estudiados: el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
Alianzas, Conmemoración, Documentos, Argumentación (MNER), que atiende puntualmente al análisis sobre documentos
producidos por ese movimiento, en alianza con otros, en los que se
ABSTRACT convoca al 40º aniversario del golpe militar en Argentina[i].
PARTNERSHIP STRATEGIES NATIONAL MOVEMENT OF RECOVERED En un trabajo anterior, este equipo de investigación (Robertazzi &
COMPANIES: AN ANALYSIS OF SECONDARY SOURCES Cazes, 2015) estudió un documento que emitiera el movimiento,
This article presents partial results of the “Social Movements that “Seguir Siendo el MNER o Convertirse en Más de lo Mismo”, es-
resist exclusion: alternative and difficulties in the process of citizen crito en 2005, para dar cuenta del ethosescritural (Maingueneau,
participation and transformation” research, UBACyT 2014-2017 1999) que construye, así como de los efectos producidos sobre sus
Scientific Programming, whose general objectives are: 1 )identify representados. Para tal fin, se analizaron las estrategias comuni-
associative strategies establish the organizations that resist ex- cacionales que se ponían en juego, atendiendo especialmente a
clusion broader collective and state representatives; 2)explore and las marcas discursivas que permitieran dar cuenta del mencionado
describe the levels of modeling and subjective conditions that occur ethos escritural. Se extiende ahora un análisis similar referido a
in areas characterized by cooperation, in contexts of extreme asym- escritos actuales, en el que también intervienen resultados que son
metry. The design is a multiple case study, the method is the Partici- producto de otra técnica administrada: la observación participante.
patory Action Research and the main techniques are qualitative. We En tal sentido, este artículo se ocupa de analizar las alianzas que
present one case study: the National Movement of Recovered Com- instrumenta el MNER con otras organizaciones sociales, a partir del
panies, timely analysis of secondary sources: documents produced análisis de documentos que elaboran y firman conjuntamente, en
in alliance with other social movements related to 40th anniversary los que cabe preguntarse por eventuales cambios en el ethos es-
of the genocidal civil-military coup in 1976. Since theory argumen- critural y por su enunciación como garante (Maingueneau, 1999).
tation, rhetoric of emotions and scriptural concept of ethos, the in-
quiry aims to discern the purpose of such documents, and effects Perspectiva teórica analítica
they can have on people represented. En un análisis anterior (Robertazzi & Cazes), se observó que el
MNER se presentaba como garante de las luchas sociales transfor-
Key words macionales, apoyado sobre un conjunto difuso de representaciones
Alliance, Commemoration, Documents, Argumentation sociales que incorporaba y lo validaban como cuerpo enunciante
históricamente especificado e inscripto en una situación en la que

157
su enunciación, al mismo tiempo, confirmaba. A su vez, sus repre- esta división dio origen al par “convencer- persuadir”. El primero se
sentados, en tanto co-enunciadores, incorporaron un conjunto de dirige a las facultades intelectuales; el segundo, al corazón.
esquemas correspondientes a un modo específico de relacionarse Para realizar el análisis se tomará como fundamento teórico la
con el mundo, habitando su propio cuerpo. Estas dos primeras in- teoría de la argumentación y la retórica de las emociones y más
corporaciones permitieron la constitución de un cuerpo: la comuni- específicamente el ethos escritural. El enunciado de los textos que
dad imaginaria de aquellos que adhieren al mismo discurso. aquí se seleccionan pone de manifiesto que se trata de un discurso
Ahora bien, a partir de analizar otros documentos emitidos por el político, el que, como dice Charaudeau (2009), no se propone de-
MNER en alianza con otras organizaciones del campo popular, en mostrar, ni establecer una verdad por la razón, sino que tiene como
marzo de 2016, ha llamado la atención de este equipo de investiga- propósito incitar a pensar y a actuar, pues intenta transformar o
ción algunas posiciones que resultaban disociadas de la imagen que fortalecer opiniones que están marcadas por la emoción.
el mismo MNER construyó desde sus inicios. Desde este punto de
vista, interesa especialmente preguntarse por los efectos que, al en- Análisis de los documentos
contrar diferencias discursivas en el “garante”, pudieran producirse Como ya se anticipó en la introducción, los documentos que aquí
en sus representados. En otras palabras, la pregunta que dirigirá la se analizan están referidos a la convocatoria realizada por el MNER
presente comunicación es ¿cuáles son los posibles efectos que pu- para el 40º aniversario del golpe militar de 1976.
dieran producir las estrategias asociativas necesarias, pero capaces No puede desconocerse que tal aniversario estuvo atravesado por
de generar oscilaciones del garante sobre sus representados? cuestiones imposibles de soslayar, que se mencionarán desde lo
En la perspectiva de la argumentación y la retórica de las emocio- más general a lo más particular, incluyendo cuestiones singulares
nes, las reflexiones aristotélicas ya atendían la cuestión de las pa- respecto de la escritura y la voz del movimiento que aquí se analiza:
siones y de los diversos caracteres y costumbres de las personas, el cambio de década, dado que no es lo mismo que se conmemoren
para que el orador pueda disponerlas a su favor. Según Amossy 40 años a que sean 38 o 39; el cambio de gobierno, pues, desde
(2000), examinar los pormenores significaba, para el filósofo grie- diciembre de 2015, cuando asumió la Alianza Cambiemos, se te-
go, analizar lo que puede conmover; conocer la naturaleza de las mía que el Ing. Mauricio Macri limitara los avances logrados contra
emociones y lo que las suscita; preguntarse a qué sentimientos los delitos de lesa humanidad, especialmente porque el gobierno
el alocutario accede particularmente de acuerdo a su status, su saliente –que, en 2002, había declarado feriado inamovible el 24
edad, entre otras variables no menos importantes. Así, Aristóteles de marzo- se posicionó como garante de una política de derechos
estudiaba los diferentes tipos de pasiones bajo tres aspectos princi- humanos basada en la memoria, la verdad y la justicia, con el pro-
pales: en qué estado del alma se los experimenta, hacia qué clases pósito de dar fin a la impunidad que gozaban quienes, en el marco
de personas y por qué motivos. del terrorismo de Estado, habían cometido delitos aberrantes; la
En esta línea, y en concordancia con lo que propone Marí (1993) visita de Barack Obama -luego de su histórica estadía en Cuba,
respecto del imaginario social, podría decirse que, si el conocimien- donde se reanudaron las relaciones diplomáticas entre ambos paí-
to de las pasiones humanas se presenta en la Retórica como indis- ses, merced a los buenos oficios del Vaticano- que exacerbó los
pensable (Amossy, 2000), es porque permite actuar por la palabra sentimientos colectivos de repudio de parte de las organizaciones
y contribuye poderosamente para alcanzar la convicción. Pero, tal de derechos humanos y de distintos sectores sociales progresis-
como lo plantea Amossy (2000), actuar en las personas emocio- tas; la coincidencia temporal con la negociación que se estaba
nándolas, transportándolas a la cólera, haciéndolas accesibles a la realizando con fuertes grupos especulativos representados por los
piedad o simplemente despertando en ellos el miedo podría llevar a denominados fondos buitres; el propósito del MNER de establecer
pensar que es contravenir a las exigencias de la racionalidad, o que alianzas fortalecedoras frente al peligro que el nuevo gobierno re-
la adhesión del público debería ser lograda sin tener que perturbar presentaba para la clase trabajadora; así como la Audiencia con el
los corazones. Sin embargo, la autora citada aclara que esta no es Papa Francisco que, en febrero del mismo año, habían sostenido
la posición de Aristóteles, quien se niega a separar el pathos del los representes del MNER y del “Movimiento Helder Cámara para la
logos; no solo en el género epidíctico[ii] donde la apelación a los Paz entre las Religiones y los Pueblos” (MHC), pocos días antes de
sentimientos está bien vista, también en el género judicial y en el que el Sumo Pontífice recibiera al nuevo Presidente de Argentina.
género deliberativo importa saber en qué disposiciones afectivas En este contexto, se produjeron los documentos secuenciales que
se encuentra el auditorio a quien se dirige el orador. Esto llevaría, se analizan y que están referidos al tema; en dos de ellos el MNER
además, a la posibilidad de saber conducirlo a las disposiciones convoca en alianza con otros movimientos sociales; los textos están
convenientes, puesto que, para Aristóteles, la pasión es lo que, al firmados por el MNER junto con el MHC, mientras que otras organi-
modificar al público, produce diferencias en sus juicios y puede zaciones convocantes aparecen en uno o en otro texto.
pesar en las decisiones del juez en un proceso, como en las del A la vez, por las características del método de investigación que
ciudadano en la gestión de la polis. instrumenta este equipo de investigación, se cuenta con datos ela-
Asimismo, Amossy (2000) afirma que el análisis argumentativo, borados a partir de la observación participante en una asamblea
al darle un lugar importante al pathos, permanece fiel al proyec- del MNER, desarrollada en IMPA[iii] en la que se trató la misma
to retórico inicial, pero debe resolver los problemas que plantea la convocatoria para el 24 de marzo de 2016, entre otros tópicos no
alianza de la razón y de la pasión tal como la trataron las retóricas y menos importantes.
teorías de la argumentación, desde la edad clásica a nuestros días. Para realizar el análisis, se utiliza el criterio cronológico en el que
En esta línea de pensamiento, Plantin (1998) sostiene la idea de que se produjeron distintos documentos referidos al mismo tema, to-
la persuasión completa se obtiene por la conjunción de tres operacio- dos ellos escritos en el mes de marzo de 2016: 1) textos de la
nes discursivas: el discurso debe enseñar, deleitar y conmover (doce- observación participante realizada por el equipo de investigación
re, delectare, movere), puesto que la vía intelectual no alcanza para (diario de campo) del día 5[iv]; 2) otro escrito por el MNER en
desencadenar la acción; es decir, imponerse a la razón no significa alianza con MHC y el Grito del Docke del día 8 y 3) el siguiente
estremecer la voluntad que autoriza la acción. En términos del autor, elaborado por el MNER junto con MHC y Asociación de Industriales

158
Argentinos (AIA) del día 19. dejando a Argentina en condiciones claramente desventajosas fren-
En todos ellos se argumenta a favor o en contra de algo, por eso te a Gran Bretaña, durante el gobierno de Agustín P. Justo, en 1933]
conviene recordar el análisis que hace Plantin (1998) de los mi- y la Deuda Externa nacida de los desaparecidos de la Dictadura[la
tos fundacionales de la argumentación, cuando plantea que esta dictadura de 1976 no solo aplicó el terrorismo de Estado, sino que
ciencia comparte su origen con la geometría, dado que ambas dan lo hizo para imponer un cambio en la estructura económica y social
cuenta de situaciones en las que los límites son difusos: las catás- en Argentina, a favor de la banca internacional y de los sectores
trofes naturales requieren de una respuesta geométrica, mientras dominantes].
que las catástrofes culturales requieren de una respuesta argu- El texto concluye con una explícita amenaza: […] denunciaremos
mentativa. Más específicamente, manifiesta: “[…] todo aquello que por defraudación al Estado a cada uno y sus respectivos goberna-
está hecho mediante palabras puede deshacerse mediante pala- dores. Están a tiempo. Solo cabe preguntarse por la eficacia de tal
bras” (p. 7). Ahora bien, ¿qué tipo de palabras? Para responder esta amenaza a una clase política en desprestigio y abundantemente
pregunta, se presenta aquí un breve análisis de los tres textos: denunciada. No obstante, una vez más, el MNER hace oír una voz
1º texto) En los diarios de campo de los observadores participantes disidente al evocar la causa Olmos, ciertamente muy poco mencio-
se tomó nota de la convocatoria del MNER para el aniversario del nada en las décadas que siguieron al golpe de Estado.
golpe cívico militar, pero, justamente, llamó la atención la poca cla- 3º texto) Este documento se dirige a organizaciones de Derechos
ridad con que se programaba la asistencia. El énfasis estuvo puesto Humanos, Sociales, Sindicales y Políticas y, desde luego, a los in-
en repudiar la visita de Obama, más que en la conmemoración pro- tegrantes del MNER y del MHC, así como a simpatizantes y adhe-
piamente dicha, dado que se estimulaba a los presentes a organizar rentes de esos movimientos sociales. El título es lo primero que
distintos tipos de actividades durante los días previos, en la calle, llama la atención, y no solo por su tamaño, puesto que propone
como manifestación de fuerte rechazo a la presencia del presidente reemplazar la marcha del 24 de marzo, la conmemoración de los
norteamericano. A tal punto quedó confusa la propuesta que generó 40 años del golpe, por una movilización a realizarse el 30 de marzo,
la pregunta, en un momento posterior, para poder comprender a día en el que el Senado tendría que votar la Ley de Endeudamiento,
qué cosa se estaba haciendo referencia con “distinto tipo de acti- cuando, de hacerlo, estaría traicionando al pueblo.
vidades”, aclarándose que se trataba de distintas manifestaciones Justamente, en un contexto en el que explícitamente se desea es-
artísticas callejeras, en las redes sociales y/o en los medios de co- tablecer alianzas fortalecedoras con el campo popular, no puede
municación. A pesar de haber obtenido respuestas, no puede dejar dejar de señalarse el uso del “En Vez” y preguntarse: ¿por qué no
de señalarse esa vacilación discursiva. usar la conjunción copulativa “y”?, proponiendo: convocamos a la
2º texto) Se trata de un texto dirigido a Senadores y Diputados en marcha del 24/3 y a la movilización al Congreso del día 30. La res-
los que se los conmina a no rendirse ante los fondos buitres, pues, puesta está en el propio documento: invitamos a los organismos a
en caso de hacerlo, serán denunciados por traición a la patria. En un no dispersar energías populares y convocar al congreso ese día…
momento, en el que los medios de comunicación masivos instala- ¿Por qué el MNER y el MHC consideran que deben ocuparse de
ban como argumento, una vez más, el “no hay más alternativas”[v], regular las energías populares? ¿Qué cuestión los legitima como
el documento, textualmente planteaba: Hay otro camino: cumplir el garantes para pretender instalar ese cambio de fecha? También
mandato judicial de la causa Olmos[vi], investigar la deuda frau- la respuesta está en el documento: para estar a la altura de los
dulenta y sacar una ley de Soberanía Financiera Integral[vii]. De compañeros, a 40 años del golpe […] para ser consecuentes con
este modo, los enunciantes introducen justamente una alternativa, nuestros muertos y desaparecidos [de no hacerlo] habremos sido
investigar la deuda fraudulenta, cuando parecía no haber ninguna, cómplices por ignorancia o incapacidad.
y, así, abren la posibilidad de argumentar, porque, en la medida en El documento finaliza con un cambio de alocutario y repite la ame-
que se problematiza una situación, se hace necesario elegir para naza hacia los Senadores: No sigan traicionando a todos los argen-
tomar un rumbo justo o correcto (Plantin, 1998). tinos, no voten la resurrección de la Deuda Externa. De ese modo,
Al situarse como proponente, el MNER expone un tono específi- la escritura explicita y expone la vinculación terrorismo de Estado/
co que legitima su lugar de garante de luchas transformacionales, deuda externa, lo que no parece suficiente para transformar opi-
mediante una grafía que permite a los co-enunciadores la incor- niones y prácticas marcadas por la emoción (Charaudeau, 2009).
poración de un conjunto de esquemas, valores y representaciones
que corresponden a una manera particular de relacionarse con el Los muertos de cada uno
mundo, lo que, según Maingueneau (1999), facilita la constitución El 24 de marzo es una fecha difícil de olvidar, por lo menos para
de un cuerpo que conforma una comunidad imaginaria de aquellos quienes la vivieron en carne propia o padecieron sus mortíferas
que adhieren al mismo discurso. La argumentación del MNER, in- consecuencias. Por eso, antes de que la fecha fuera instaurada
terpelando para que se legisle a favor del pueblo, resulta coherente como un feriado nacional y obligatorio, ya era un día de conmemo-
con lo más conocido del movimiento, antes de que pronuncie su ración. Es más, los más memoriosos recordarán que la propues-
enunciación: sus luchas para recuperar empresas a punto de des- ta de feriado no contó con un apoyo unánime, justamente porque
aparecer, cuando propuso muy tempranamente, hacia 1998, una algunas organizaciones de Derechos Humanos y algunas figuras
narrativa verosímil de la resistencia. relevantes de la cultura cuestionaban una eventual transformación
La estrategia comunicacional dirigida a senadores y diputados, si de su significado, en caso de adquirir una connotación festiva. Si
no lo hacen serán cómplices… presenta una argumentación por bien, como dice Siedl (2013), la memoria nacional es la que se
analogía, pues evoca una serie histórica en la que otros políticos instala desde arriba, desde el poder, no sería adecuado afirmar que
ya cayeron en la complicidad, al legislar a favor de los intereses el recuerdo del golpe militar haya pasado sin emociones para una
extranjeros: […] funcionarios que aprobaron el empréstito de la Ba- parte muy importante de la ciudadanía, mucho antes de que la ad-
ring Brothers [iniciativa de Bernardino Rivadavia para el endeuda- ministración kirchnerista lo declarara día no laborable.
miento económico ante la banca inglesa, en 1824], el Pacto Rocca En las últimas décadas, algunas voces, entre ellas la del MNER, se
Runciman [intensificaba el colonialismo económico de nuestro país, alzaron para expresar que, además de los crímenes de la dictadura,

159
existían otros que también requerían respuesta: los de la pobreza resultó extemporáneo, cuanto menos arrogante, en el sentido bio-
y el saqueo económico que ese mismo golpe cívico-militar y geno- niano del concepto: querer saberlo todo, incluso lo que pensarían y
cida trajo consigo y que los gobiernos democráticos no fueron ca- harían nuestros muertos y desaparecidos.
paces de revertir. En tal perspectiva, podría situarse, una vez más, Hay heridas que son colectivas, que pueden pertenecer a algunos,
al movimiento como garante de esas luchas transformacionales. tal vez no a todos, pero que no cierran fácilmente, por lo que con-
No obstante, un cambio de fecha es desconsiderado con la memoria viene abstenerse de seguir profundizándolas, al desconocer los su-
colectiva y, de modo especial, con la de quienes perdieron a seres frimientos excesivos de un sector no menor de los representados
queridos: madres, padres; hijos; familiares; amigos; compañeros y de la sociedad.
de las víctimas de la dictadura de 1976, aunque tales personas y
grupos no necesariamente compartieran las posiciones ideológicas
y políticas de asesinados y desaparecidos. NOTAS
Esta apelación a los lazos de parentesco no es menor, dado que los [i] Con golpe militar en Argentina se está sintetizando la irrupción, cuarenta
estudios sobre genocidio colocan en un lugar central el ataque a la años atrás, de la dictadura genocida más feroz y sangrienta de la que se
procreación, puesto que su propósito es eliminar absolutamente a tenga memoria, la que gobernó nuestro país entre 1976 y 1983, imponien-
un grupo humano, a sus niños, a las mujeres embarazadas, me- do el terrorismo de Estado y políticas económicas liberales que, de uno u
diante la muerte o por aislamiento, desarticulando sus relaciones otro modo, están presentes hasta el día de hoy.
de alianza (Frigolé, 2002). [ii] Según la clasificación tripartita de los géneros oratorios por parte de
En tal contexto, si, como dice Maingueneau (1999) el discurso es Anaxímenes de Lámpsaco, que asumió después Aristóteles, frente al géne-
un suceso inscripto en una configuración socio-histórica y si el ro deliberativo y el género judicial, el género demostrativo o epidíctico es
texto es la enunciación que se dirige a un co-enunciador que se el de los discursos que se ocupan de hechos presentes y se dirigen a un
pretende movilizar para que adhiera físicamente a un universo de público que no tiene capacidad para influir sobre estos, sino solo de asentir
sentido, no parece una estrategia comunicativa capaz de persua- o disentir sobre la manera, convicción, arte y elegancia que tiene el orador
dir a quienes piensan y sienten que el 24 de marzo es una fecha de presentarlos, alabándolos o vituperándolos.
de homenaje y duelo. Por el contrario, el género judicial se ocupa de los discursos sobre acciones
¿Qué emociones suscita en los representados, en aquellos que pasadas que califica un juez o tribunal que establece conclusiones, acep-
conforman una comunidad imaginaria que adhieren al discurso del tando lo que el orador presente como justo y rechazando lo que presente
MNER? ¿Es un texto capaz de con-mover, según lo que plantea la como injusto, y el género deliberativo o político se ocupa de los discursos
retórica de las emociones? sobre acciones futuras, siendo calificado por el juicio de una asamblea
Pareciera que el escrito olvida tener en cuenta a las personas a las política que acepta lo que el orador propone útil o provechoso y rechaza lo
que está dirigido, que desconoce ciertos intereses, pasiones y dolo- que propone dañino o perjudicial.
res, que podrían llevar a rechazar la tesis a la que se intenta hacerlos [iii] IMPA es una empresa metalúrgica recuperada por sus trabajadores y
adherir; es más, olvida tener en cuenta los sentimientos colectivos, sus trabajadoras en 1998. Fue pionera en instalar el modelo de recupe-
los que conducen a la acción, dado que no presenta ninguna contem- ración de empresas, de allí surgió el Movimiento Nacional de Empresas
plación con ellos ¿Realmente, el documento busca la adhesión de las Recuperadas.
personas representadas? Es posible ponerlo en duda, quizá busca [iv] El día de la observación participante estuvieron presentes tres inte-
problematizar, polemizar, sacudir a una sociedad a la que considera, grantes del equipo de investigación, por lo que, posteriormente, pudieron
quizá, indiferente ante los urgentes problemas actuales. cotejarse las notas de los respectivos diarios de campo.
[v] Esa frase adquirió notoriedad hacia fines de la década del 80, con
Reflexiones finales Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y parecía instalada definitivamente,
Es posible que la urgencia de la situación para los trabajadores y, cuando las políticas de Consenso de Washington ya habían extendido la
de modo especial, para los del MNER, en el momento crítico en que pobreza, la desigualdad y la inequidad.
se elaboraban los documentos que se analizan, haya contribuido a [vi] Alejandro Olmos inició una denuncia en 1982, para investigar el pro-
generar cierto apresuramiento, en los escritos elaborados en aso- ceso de endeudamiento del país en dictadura, que finalizó en el año 2000,
ciación con otras organizaciones. Cabe señalar, sin embargo, que, cuando el juez Jorge Ballestero falló a su favor, declarando la inmoralidad y
en el tercero de los textos, se producen oscilaciones respecto del la ilegitimidad de la deuda externa contraída entre 1976 y 1983, dado que
lugar del garante de luchas transformacionales que ha conformado estuvo al servicio de financiar negocios privados.
el ethos escritural del MNER, tal como había sido construido desde [vii] Se utiliza la letra cursiva para presentar los datos textuales selecciona-
largo tiempo atrás (Robertazzi & Cazes, 2015). dos a partir de los documentos.
La cualidad del ethos, para Maingueneau (1999) remite a la figura
de ese garante que, a través de palabras, se otorga una identidad BIBLIOGRAFÍA
a la medida del mundo que es capaz de hacer surgir en sus enun- Amossy, R. (2000). “Le pathos ou le rôle des émotions dans l’argumentation”,
ciados y es, justamente, a través de su propio enunciado que el en L’argumentation dans le discours. París: Nathan.
garante debe legitimar su manera de decir. Archenti, N. (2007). Estudio de caso/s. En A. Marradi; N. Archenti & J. Pio-
En un contexto en el que la unidad de los sectores populares resulta vani, Metodología de las ciencias sociales (pp. 237-298). Buenos Aires:
necesaria para transformar situaciones extremadamente injustas Emecé.
e inequitativas, ¿por qué colocar a la comunidad imaginaria de Bonet, F.; Khoury, M. & Robertazzi, M. (2007). Diseños e Instrumentos en
quienes adhieren al mismo discurso en la disyuntiva de tener que Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Ministerio de Salud, Presidencia de
elegir?; ¿por qué suscitar en los sectores representados emociones la Nación.
que llevan a un conflicto de lealtades?; ¿por qué no persuadir para Charaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista.
con-mover?; es decir, para moverse juntos. Discurso y Sociedad, 3(2), 253-279.
Para una parte de las personas representadas el cambio de fecha Frigolé, J. (2002). Cultura y Genocidio. Barcelona: Universidad de Barcelona.

160
Maingueneau, D. (1999). Ethos, scénographie, incorporation. Images de soi Robertazzi, M. & Cazes, M. (2015). Seguir siendo el MNER o convertirse en
dans le discours. La construction de l’éthos, 75-102. más de lo mismo: acerca del ethos escritural. Memorias del VII Congre-
Marí, E. (1993). El imaginario social en el medioevo. Algunos modelos de so Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
ideología político-religiosa. Papeles de Filosofía (pp. 101-120). Buenos XXII Jornadas de Investigación. Undécimo Encuentro de Investigadores
Aires: Biblos. en Psicología del MERCOSUR (pp. 203-208). T. 1. ISSN 1667-6750.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en Psicología Social Buenos Aires: UBA, Facultad de Psicología
Comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Siedl, A. (2013). La(s) memoria(s). En M. Robertazzi (coord.). Puntos de
Plantin, Ch. (1998). La Argumentación. Barcelona: Ariel. partida para una psicología social (pp. 39-65). Buenos Aires: EUDEBA.
Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

161
LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN
JÓVENES RURALES DESDE UNA PERSPECTIVA
INTERGENERACIONAL
Ríos, Wiston
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay

RESUMEN CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se desarrolló en el año 2015, enmarcada en la La investigación se enmarca en la Tesis de Maestría en Psicología
Tesis de Maestría en Psicología Social de la Facultad de Psicolo- Social, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Repúbli-
gía de la Universidad de la República. Tuvo como Objetivo General: ca (Uruguay), enfocándose en la construcción de proyectos de vida
Determinar las características del proceso de construcción del pro- en jóvenes rurales, desde una perspectiva intergeneracional.
yecto de vida en jóvenes rurales a partir de las narrativas estudia- El norte ganadero del Uruguay es un particular escenario, que com-
das desde una perspectiva intergeneracional, y las condiciones de prende parte de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río
posibilidad que habilitan las Políticas Públicas de atención específi- Negro, Rivera y Tacuarembó. La presente investigación se desarro-
ca a este grupo social. Se trabajó con una metodología cualitativa, lla en el este del departamento de Salto. Se trata de un territorio de
realizando 9 entrevistas en profundidad a jóvenes rurales del este suelos de basalto superficial4 con una escasa densidad demográ-
del Departamento de Salto y 6 a adultos mayores, a fin de contras- fica y donde la actividad económica prácticamente exclusiva es la
tar sus narrativas en torno a la construcción de proyectos de vida. ganadería extensiva, (bovina y ovina
Se busca generar visibilidad sobre la realidad de los jóvenes del de carne y lana). La ganadería extensiva implica establecimientos
medio rural en relación a la construcción de un proyecto de vida (estancias) de miles de hectáreas en la mayoría de los casos que
y obtener, sistematizar y publicar información que pueda ser utili- ocupan escasa mano de obra (generalmente hay un capataz y no
zada como insumo al momento del diseño de Políticas Públicas en más de dos o tres peones, a veces también algún casero o cocine-
relación a esa población. En el plano académico, se espera generar ra). Entre estas grandes extensiones de campo se hayan pequeños
conocimiento específico y socialmente pertinente sobre una reali- pueblitos (en muchos casos con poblaciones de apenas decenas
dad prácticamente desconocida desde la Psicología Universitaria. de personas)5 distantes entre si y con muchas dificultades de
acceso desde y hacia los centros urbanos. Esta dificultad en las
Palabras clave comunicaciones radica no solamente en el mal estado general de
Jóvenes rurales, Proyectos de Vida, Adultos mayores, Políticas los caminos, sino en el hecho de que varias veces al año, al pro-
Públicas ducirse lluvias de volumen considerable, se multiplican los “pasos
crecidos” que suelen aislar a algunas localidades durante horas o
ABSTRACT incluso días. Como se señalara, la actividad económica práctica-
CONSTRUCTION PROJECT OF LIFE IN RURAL YOUTH FROM AN mente exclusiva es la ganadería, más los escasos comercios que
INTERGENERATIONAL PERSPECTIVE existen en los pueblos. En cuanto a la población de estos pueblos,
The research was conducted in 2015, part of the Master’s thesis los hombres en general trabajan en las estancias de la zona como
in Social Psychology, Faculty of Psychology at the University of the asalariados rurales, o como se autodenominan: peones.
Republic. It had as General Objective: To determine the characteris- El hecho de ser peón rural en nuestro país configura una identidad
tics of the construction process of the project of life in rural youth específica, la de paisanos, herederos de los antiguos gauchos de la
from the narratives studied from an intergenerational perspective Banda Oriental. Las mujeres por su parte, en general, permanecen
and the conditions of possibility that enable public policies spe- en los poblados como amas de casa o desarrollando actividades
cific attention to this social group. We worked with a qualitative eventuales sobre todo de servicio doméstico en algún estableci-
methodology, making nine in-depth interviews young rural eastern miento. La población juvenil es escasa, y quienes no tienen po-
Department of Salto and 6 seniors, in order to contrast their narra- sibilidades de estudiar trabajan fundamentalmente en “changas”
tives around the construction of life projects. It seeks to generate durante la semana. Los fines de semana suelen reunirse en torno
visibility into the reality of rural youth in relation to the construction a actividades deportivas15 y eventualmente en algún “baile”.Tam-
of a life project and obtain, systematize and publish information that bién hay trabajadores en los pueblos de oficios que no se conside-
can be used as input during the design of public policies in relation ran necesariamente rurales, como maestros, policías, médicos o
to that population. In the academic field, it is expected to generate enfermeros, además de comerciantes. Existe asimismo un número
specific and socially relevant on a reality virtually unknown from the considerable de adultos mayores jubilados o pensionistas, que lue-
University Psychology knowledge. go de haber finalizado su vida laboralmente activa se concentran
en los pueblos.
Key words Cabe aclarar que, si bien desde cierta perspectiva neoliberal se
Rural Youth, Life Projects, Seniors, Public Policy asocia lo rural estrictamente al espacio en el cual se desarrollan
las actividades agropecuarias, a los efectos de esta investigación,
nos interesa la categoría de pobladores rurales (personas que viven
tanto en establecimientos agropecuarios como en pequeñas loca-

162
lidades del medio rural), independientemente de que realicen o no ineludible: el acto de preguntar ajusta, modifica, releva o representa
actividades agropecuarias. entre muchas otras funciones la posición de los sujetos con respec-
to a la relación contingente vivida y al mismo tiempo, del entorno
OBJETIVO GENERAL del cual es parte. (Labrín Elgueta s/d)
Determinar las características del proceso de construcción del pro-
yecto de vida en jóvenes rurales a partir de las narrativas estudia- Esta técnica fue aplicada con adolescentes y jóvenes, de entre 15
das desde una perspectiva intergeneracional, y las condiciones de y 25 años de edad y con adultos mayores, de 65 o más años de
posibilidad que habilitan las Políticas Públicas de atención especí- edad. Se realizó un muestreo teórico, buscando actores que tengan
fica a este grupo social. directa relación con la temática que nos interesa, y sin pretender
que la muestra sea estadísticamente representativa, sino buscan-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS do un acercamiento a su proceso de producción de subjetividad.
1) Identificar los significados relativos a la educación que se arti- Se empleó un criterio de saturación temática, realizando entrevis-
culan en las narrativas de los jóvenes rurales del este del Depto de tas a 9 jóvenes y 6 adultos mayores residentes en la zona rural
Salto sobre sus proyectos de vida. comprendida en el este del departamento de Salto. La captación
2) Relevar los significados a partir de los cuales se articulan las de la muestra se realizó a través de algunos actores referentes de
narrativas de los adultos mayores del ámbito rural sobre el proyecto las comunidades rurales, a quienes se les explicó los objetivos de
de vida y contrastarlos con los de los jóvenes. la investigación y realizaron el contacto inicial con los jóvenes y
3) Relevar los significados atribuidos a la educación por parte de adultos mayores. En el caso de los adultos mayores, residen todos
generaciones de adultos mayores en el ámbito rural. actualmente en la localidad de Colonia Itapebí, si bien surge de las
4) Identificar las características y orientaciones de Políticas Públi- entrevistas que algunos son originarios de la localidad, mientras
cas dirigidas a los jóvenes rurales y las condiciones de posibilidad que otros son originarios de otras localidades del este de Salto y
que las mismas habilitan. a lo largo de su vida han residido en diferentes localidades y pa-
rajes. En el caso de los jóvenes y adolescentes residen en: Colonia
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS Itapebí, Pueblo Biassini, Paso Cementerio, Paso Muñoz, Pueblo Ca-
En función de los objetivos y del enfoque general del trabajo, la yetano, Colonia Lavalleja y Sarandí de Arapey. Se realizó un registro
investigación se desarrolló desde una metodología cualitativa. Esta en audio de las entrevistas -con el Consentimiento Informado de
decisión se fundamenta especialmente en la intención de acer- los entrevistados- y una posterior transcripción textual utilizando la
carnos al conocimiento de una realidad desde la perspectiva de herramienta informática en línea oTranscribe. Se mantiene la confi-
sus propios actores, no pretendiendo producir resultados genera- dencialidad de la información creando etiquetas para nominar a los
lizables, sino comprender el sentido que tiene la realidad para sus entrevistados, sin identificarlos.
actores; en este caso especialmente los jóvenes y adultos mayores La tercera fase es la del análisis de las entrevistas. Para el proce-
del medio rural de Salto. samiento de las mismas se utilizó el software de procesamiento de
La primera fase de la investigación, desarrollada a partir de ex- información cualitativa Atlas – Ti, que permite organizar la informa-
periencias de intervención previas en el medio, fue una fase ex- ción para su posterior análisis. Para ello se realizó una codificación
ploratoria. En esta fase la principal técnica ha sido la observación, de los textos, de manera de organizar la información partiendo de
desarrollada en la interacción con los diferentes actores. Entende- códigos de acuerdo a las características de los contenidos para
mos que esta primera fase en principio se desarrolló de manera luego agruparlos en categorías con mayor grado de abstracción;
no sistemática, ya que la investigación surge con posterioridad. De esta primera codificación se denomina abierta o extensiva. Luego
todas maneras, al generar la curiosidad y construir a partir de las se realizó una codificación axial, buscando relaciones entre las ca-
primeras experiencias de intervención un problema de investiga- tegorías construidas en la primera instancia, y agrupándolas según
ción, la consideramos ya como parte del proceso de investigación estas relaciones en un segundo nivel de categorías que nos permi-
(o de gestación de la investigación). ten organizar la información de manera que sea posible una mejor
Definimos en este caso genéricamente como “observación” a un comprensión del fenómeno que investigamos. (Strauss y Corbin,
primer proceso de familiarización con jóvenes, familias, educadores 2002). Finalmente, a partir del análisis del curpus de la investiga-
y otros actores del medio rural. El elemento que prima en este caso ción, en articulación con las perspectivas teóricas estudiadas, se
es el dialógico, ya que no se trata solamente de observar determi- realiza el informe de investigación.
nadas prácticas, sino de dialogar y discutir de manera permanente
en torno a la temática de la construcción de proyectos de vida por RESULTADOS
parte de los jóvenes. Luego de construido el problema y los objeti- En este primer apartado del trabajo de análisis de los datos de la
vos de la investigación, nos planteamos, en este caso sí como un a investigación, me interesa focalizar aspectos del discurso de los
priori la segunda fase metodológica, consistente en la recolección adultos mayores entrevistados, a quienes con respeto y sin eufemis-
de información de campo orientada específicamente a dar cumpli- mos llamamos viejos. Cabe señalar que con ellos se trabajó con una
miento a los objetivos de la investigación. Como técnica se utilizó la pauta de entrevista que nos permitiera recoger información sobre su
entrevista en profundidad. historia de vida y en particular sobre la construcción de su proyecto
de vida, para poder contrastar con las narrativas de los jóvenes, pero
A través de la entrevista en profundidad se busca (…) responder respetando los tiempos y las ganas de hablar o no hablar de ciertas
al proceso interactivo normal entre quien participa de un contexto cosas. Fue así que surgió lo que a continuación se resume.
nuevo y se enfrenta a la necesidad del conocer, cuando esa relación Uno de los primeros elementos que aparece, es la referencia a una
está altamente mediada por otros sujetos. El encuentro dialógico época anterior -la de su juventud- cuando la vida en el campo era
que se establece es parte del proceso humano de vínculo y, por lo muy sacrificada. Esta vida sacrificada que se relata hace referencia
tanto, una capacidad comunicativa a la dificultad en las comunicaciones, que generaba aislamiento

163
de los habitantes de los pueblitos y las estancias, dificultando el DISCUSIÓN
acceso a los centros educativos y la atención médica, por ejemplo. Como forma de ordenar la discusión de los resultados de la inves-
También se señala dentro de esta categoría a las carencias de in- tigación, considero pertinente hacerlo en relación a los objetivos
fraestructura para la vida y el trabajo en el campo, desde la vida en específicos planteados para la misma, si bien los mismos no pue-
ranchitos sobre un arroyo hasta la inexistencia de electrificación y den constituirse en compartimentos estancos que fragmenten la
la escasa variedad en la alimentación. Los entrevistados asimismo realidad y los discursos acerca de la misma.
manifiestan que provienen de familias pobres y numerosas, donde
no podían darse el lujo de estudiar más que unos pocos años en la 1) Identificar los significados relativos a la educación que se arti-
escuela porque debían salir a trabajar siendo muy chicos. Podemos culan en las narrativas de los jóvenes rurales del este del Depto de
ver a su vez como el trabajo aparece como estructurante en sus Salto sobre sus proyectos de vida.
vidas, como una especie de hilo conductor que a guiando sus tra- En la narrativa de los jóvenes, como se citara anteriormente, apa-
yectos y va configurando una subjetividad particular. rece claramente la idea de la educación formal como estructurante
Vemos que no aparece en los relatos de los viejos la dimensión del en sus proyectos de vida. La educación aparece como un medio a
proyecto. No aparece un deseo, un “querer ser” o “querer hacer” que través del cual lograr un “ascenso social” . Esto en relación a las
haya orientado la construcción de un trayecto. Los hechos se van ocupaciones de los padres, que en general son las acostumbradas
produciendo y ellos se van adaptando de la manera que pueden, tal en el medio de acuerdo al género: los hombres en trabajo de campo
vez pasivamente. Un padre que la trae de Brasil y la deja acá en un y las mujeres como amas de casa o cocineras en alguna escue-
caso, una madre que la manda de niñera en otro caso, la pobreza que la, por citar algunas. Por otra parte, si bien esta investigación no
los obliga a trabajar, el trabajo que los lleva a vivir años en estancias pretende ser estadísticamente representativa de la población rural,
o en una escuela rural donde cocina… son tramas que se van desa- podemos señalar coincidencias con el antecedente citado de Mo-
rrollando como fatalidades, donde no aparece el deseo o la decisión reno Belmar y Villalobos (2010) en relación a la mayor cantidad de
de transformar esa realidad. Cuando en algún caso aparece el de- años cursados en la educación formal de los jóvenes con respecto a
seo, ese “querer ser” o “querer hacer” que nos remite a un proyecto, sus padres. Esto muestra la importancia creciente de la educación
aparece como un deseo que no pudo ser concretado. Siempre se formal como estructurante de los proyectos de vida. Resulta inte-
imponen las necesidades y las circunstancias. En esos casos aparece resante además la comparación con los viejos, tema que se aborda
la resignación ante cierto deseo que no se pudo concretar. En lo que en el próximo apartado.
respecta al contraste entre ese campo en el que la vida resultaba tan En esta construcción de proyectos de vida estructurados a partir de
dura y el de la actualidad, aparece en los viejos la idea de progreso. la educación formal, los jóvenes son conscientes de que en algún
Este progreso aparece sin embargo visto desde cierta exterioridad, momento forzosamente deberán trasladarse a la ciudad, a la cual
como que no les pertenece. En el único caso en que el progreso apa- visualizan como con más recursos, si bien eso no evita que se mar-
rece en el discurso de los viejos como algo propio, es en el caso del que claramente una preferencia por el medio rural. Cabe señalar, en
acceso a la vivienda, a través de MEVIR. (1) relación con lo anterior, que no aparece la idea de emigrar en estos
Consultados acerca de la preferencia por el campo o la ciudad, en jóvenes. El tan temido “éxodo” del campo a la ciudad en busca de
la totalidad de los casos se manifiesta una clara preferencia por el oportunidades no está presente en el discurso de estos jóvenes. Por
campo. Esta preferencia aparece asociada fundamentalmente con el contrario, quieren estudiar para regresar al medio rural y aportar a
la tranquilidad, la libertad de la vida en el campo y especialmente su transformación. Cabe señalar que esto no indica que no emigren
con la relación que han desarrollado con el medio a lo largo de su a las ciudades, sino que no tienen el deseo de hacerlo, lo que no
vida. En definitiva se ha construido en ellos una subjetividad rural. implica que no sientan en algún momento la necesidad de hacerlo.
La ciudad aparece asociada en su discurso a la idea de aburrimien- Un elemento que ya se señalara y resulta clave para la posibilidad
to y hasta de encierro. de concreción de los proyectos de estos jóvenes es el apoyo de sus
En el discurso de los jóvenes por su parte, sí aparece la dimensión familias. En todos los casos aparece la actitud de la familia ante
del proyecto. Hay un claro “querer ser” o “querer hacer” que los educación como fuerte condicionante de la situación de los jóve-
jóvenes manifiestan. Estos proyectos que plantean los jóvenes se nes. Esto aparece así tanto en el caso de los jóvenes que estudian
sustentan en general en el estudio, apareciendo también en mu- y manifiestan el apoyo y el incentivo de sus familias a la vez que
chos casos como contracara del deseo, un esfuerzo importante expectativas de superación, como en el caso de los jóvenes que
para poder hacerlo. También aparecen algunos casos de jóvenes ya no estudian, quienes manifiestan que en su familia le dicen que
que no han podido seguir estudiando, ya sea porque no podían ac- tienen que trabajar para contribuir económicamente.
ceder a los centros de estudio o por la necesidad de salir a trabajar.
Tanto en el caso de quienes estudian como en el de quienes ya no 2) Relevar los significados a partir de los cuales se articulan las
lo hacen, aparece como condicionante la actitud de la familia. narrativas de los adultos mayores del ámbito rural sobre el proyecto
Consultados acerca de la preferencia por el campo o la ciudad, salvo de vida y contrastarlos con los de los jóvenes.
en el caso de una joven que no manifiesta preferencia por uno u otro En este apartado considero pertinente plantear el contraste interge-
medio, al igual que en el caso de los viejos, en la totalidad de los neracional, analizando algunas de las categorías planteadas en el
casos se manifiesta una preferencia por el campo. Esta preferencia discurso de los viejos y de los jóvenes, a modo de comparación, ya
también aparece asociad a las ideas de tranquilidad y libertad en al- que nos aportan elementos para pensar el problema de investiga-
gunos casos. No obstante esto, aparece en el discurso de los jóvenes ción. El primer elemento importante es la dimensión del proyecto.
la idea de que en la ciudad se cuenta con más recursos. Relacionado Como se señalara, no aparece en el discurso de los viejos la dimen-
a lo anterior, en el caso de quienes estudian aparece además la idea sión del proyecto como:
de que en algún momento tendrán que ir forzosamente a la ciudad. Un modelo ideal sobre lo que el individuo espera ser o hacer, que
Esto se relaciona con la valoración de oportunidades de desarrollo toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades in-
que visualizan los jóvenes rurales entre el campo y la ciudad. ternas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo

164
y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y en el contexto de las entrevistas constituye en si una cualidad ne-
tipo de sociedad determinada. (D´Angelo, 2000). gativa para los mismos. Parece haber también un mandato implícito
Por el contrario, en el relato de los viejos aparece su trayecto de aquí: que los jóvenes rurales tienen que dedicarse a trabajar como
vida construido a partir de las necesidades y las condicionantes del asalariados rurales.
medio, sin un deseo propio. Esta dimensión del proyecto si aparece
en el caso de los jóvenes; acá si existe un “querer ser” o “querer 3) Relevar los significados atribuidos a la educación por parte de
hacer”, ya sea maestra, policía, médica, profesor de matemáticas o generaciones de adultos mayores en el ámbito rural.
agrónomo. Y también hay en el caso de los jóvenes una actitud de Es notorio en el discurso de los viejos la educación no aparece
transformación de la realidad, de adaptación activa en términos de como estructurante es el caso de sus propias historias de vida.
Pichon Rivière, que remite a la salud: Queda claro que sus trayectos de vida se construyeron apoyados
El sujeto es sano en la medida en que mantiene un interjuego dia- en el trabajo. Como se desarrolla en el apartado anterior, aparece
léctico en el medio y no una relación pasiva, rígida y estereotipada. en el discurso un condicionamiento muy fuerte del medio, a través
La salud mental consiste, como lo hemos dicho, en un aprendizaje de la necesidad de trabajar que los condicionó desde muy chicos.
de la realidad a través del enfrentamiento, manejo y solución inte- Estudiar aparece en algunos casos como algo que hubieran querido
gradora de los conflictos. (Pichon Rivière; 1985b, P. 174-175) hacer, pero no pudieron, solamente como una expresión de deseo
Los jóvenes aparecen entonces no solamente expresando deseos que no se concretó. Tampoco aparece un sentimiento de frustra-
de “quiero ser” sino haciendo un esfuerzo por conseguirlo. Resulta ción por eso, sino simplemente asumen que las circunstancias los
interesante además que en el caso de los jóvenes entrevistados, se llevaron a eso.
plantean como proyecto estudiar oficios o profesiones que están pre-
sentes en el medio rural, sin ser necesariamente rurales, como seña- 4) Identificar las características y orientaciones de Políticas Públi-
láramos anteriormente: la maestra o el profesor, el policía, el médico. cas dirigidas a los jóvenes rurales y las condiciones de posibilidad
Los jóvenes se plantean ocupar lugares en su propio medio que hoy que las mismas habilitan.
están siendo ocupados en general por profesionales de la ciudad. Tal vez sería interesante una investigación que se orientara a abor-
Podríamos pensar esta situación como una forma de apropiarse del dar exclusivamente el tema de las Políticas Públicas en el medio
espacio por parte de estos jóvenes, de participar, de acuerdo a lo rural. Lo que surge en relación a las mismas en esta investigación
que plantea Maritza Montero, en el sentido de que participar “es una aparece en la primera etapa de trabajo (los años desarrollando di-
forma de ejercer nuestros derechos y de cumplir nuestros deberes ferentes actividades en el medio que permitieron realizar la carac-
como ciudadanos. Es una forma de apropiarnos del espacio público a terización del mismo) y parcialmente en la diferentes entrevistas.
la vez que hacemos ese espacio” (Montero, 1996). En lo que refiere a los jóvenes y la construcción de sus proyectos
Estos jóvenes comienzan a ejercer como actores transformadores de vida, dado el papel protagónico que ocupa la educación formal,
de su medio, orientándose a configurarlo de una manera diferente aparecen como Políticas Públicas habilitantes: las escuelas y liceos
a la actual. A diferencia de los viejos que en su momento se adapta- rurales, los hogares estudiantiles, los servicios de ómnibus para
ron al medio a través de un proceso de asunción y adjudicación de traslado hacia y desde los centros educativos, algún sistema de
roles que los posicionaba en el lugar de asalariados rurales, estos becas (en menor medida, sin contar las prestaciones de hogares
gurises se plantean conquistar espacios hasta ahora en poder de y ómnibus). También aparece como una Política Pública de los úl-
“urbanos”. Además, los roles profesionales a los que se orientan timos años MEVIR, que ha transformado el paisaje rural y las con-
son de referentes de las comunidades, con las complejidades que diciones de vida de sus habitantes, más allá de las críticas que se
tiene su ejercicio en el medio rural. Sería un tema interesante para le pueda hacer a su sistema de gestión y a la carga ideológica que
investigar dentro de algunos años si los jóvenes rurales de hoy lo- le dio origen.
gran conquistar esos espacios, y en ese caso, que características Por último, considero importante señalar que, si bien no la definí
adquiere el proceso de construcción del rol. Si bien en la mayoría formalmente como hipótesis, si partí de una idea hace unos años
de los casos, los jóvenes consideran que en la ciudad se cuenta respecto a la situación de los jóvenes rurales:
con más recursos, e incluso tienen claro que para poder seguir es- Los jóvenes son también relegados de los espacios públicos, ade-
tudiando más allá de la Secundaria deberán trasladarse a la ciudad, más de contar con escasas posibilidades de acceso a la formación,
aparece una clara preferencia por el medio rural. En este caso hay más allá de la Educación Primaria. Incluso quienes acceden a la
una postura idéntica a la de los viejos, e incluso en la preferencia Educación Secundaria, no obtienen una formación que los capacite
por el campo aparecen asociadas las mismas ideas: tranquilidad para desarrollarse en el medio rural, debiendo optar por trasladarse
y libertad. Tanto en el discurso de algunos viejos como en el de al medio urbano o quedarse en el campo trabajando en general
algunos jóvenes aparece además la idea de la ciudad como aburri- como asalariados en los establecimientos ganaderos (Ríos, 2010).
da. Esto aparece como el punto de contacto ente los discursos de Después de realizar esta investigación, considero que estaba equi-
los jóvenes y de los viejos, la preferencia por el medio rural como vocado, para mi sorpresa y alegría. Parece que finalmente los jóve-
ámbito para vivir y la identificación con el mismo; en el caso de esta nes rurales (repito: sin pretender que la investigación sea represen-
identificación aparece más marcada en los viejos, lo que resulta tativa estadísticamente) no necesariamente están condenados por
lógico, ya que han vivido toda su vida en el campo, y además son el medio a ser asalariados rurales. Naturalmente que ser asalariado
menos proclives a los cambios que los jóvenes. A pesar de este rural es un trabajo digno y a partir de ese oficio se construyó parte
punto de contacto que aparece, cuando se les pregunta a los vie- de la identidad de nuestro país, pero es
jos respecto a su visión de los jóvenes de hoy, aparece una visión democratizador que los jóvenes puedan tener otras opciones.
negativa. De acuerdo a lo que surge del discurso de los viejos, esa
valoración negativa de los jóvenes de hoy se sustentaría al menos
parcialmente en las diferencias respecto a su propia juventud. La
idea de que los jóvenes de hoy no son ni parecidos a los de antes

165
NOTA Moreno Belmar, J.,Villalobos, A. (2010). Algunos datos sobre juventud rural
(1) MEVIR: Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural. Es en América Latina y Colombia. Recuperado el 2 de junio de 2012. http://
una Persona Pública de Derecho Privado, que funciona desde 1967. El www.relajur.org/downloads/juventud.rural.america.latina.y.colombia.
eufemismo “vivienda insalubre rural” hace referencia al viejo y conocido procasur.PDF
rancho, vivienda de adobe y paja típica del medio rural desde la época de Pichón Riviére, E. (1985b) El proceso grupal. Buenos aires: Nueva Visión.
la Banda Oriental. Ríos, W. (2010) “La práctica del Psicólogo en el medio rural; una experien-
cia en la zona ganadera del norte del Uruguay” en: MEMORIAS II Con-
BIBLIOGRAFÍA greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo-
D´Angelo, O. (2000) Proyecto de vida como categoría básica de interpreta- gía; XVII Jornadas de Investigación; Sexto Encuentro de Investigadores
ción de la identidad individual y social. En Revista Cubana de Psicolo- en Psicología del MERCOSUR: Buenos Aires.
gía, Vol. 17 N° 3. http://pepsic.bvsalud Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técni-
Labrín Elgueta, J.M. (s/d) Metodología de investigación en comunicación cas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial
social. Marcos de referencia y nociones prácticas. Universidad de Antioquia.
Montero, M. (1996) La participación: significado, alcances y límites. En
Participación, ámbitos, retos y perspectivas de M. Montero y otros.
Caracas: Cesap.

166
SEGURIDAD-INSEGURIDAD: CONTINUIDADES
Y RUPTURAS EN EL USO DE ESTAS NOCIONES
EN EL MOVIMIENTO LO GRUPAL
Scardamaglia, Verónica
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN y rupturas que se realizan en torno a las nociones de seguridad-


El Proyecto de investigación del UBACyT «Representaciones de Su- inseguridad en la publicación, en tanto discusión que posibilita
jeto y Subjetividad en el movimiento de “Lo Grupal” en la Argentina: situar ciertos efectos clínicos, políticos e institucionales actuales.
presupuestos teóricos y consecuencias clínicas, institucionales, éti- El uso impreciso de las nociones de sujeto y subjetividad desdibuja
cas, políticas» se propone la revisión crítica de las figuras de sujeto los aportes psicoanalíticos fundantes que lograron desacoplar el
y subjetividad empleadas bajo influencia de los principales deba- concepto de sujeto del de persona, individuo o similar. Uso desdi-
tes del pensamiento filosófico contemporáneo y de los entrecru- bujado actualmente deja a esta valiosa maquinaria conceptual en-
zamientos de saberes y referencias del campo político, estético y rarecida y entremezclada con aquellas postulaciones sostenidas en
cultural. A partir de estas cuestiones interesa situar en este escrito horizontes epistemológicos diferentes y hasta antagónicos.
las continuidades y rupturas que se realizan en torno a las nociones Ubicamos en la noción de sujeto fuerzas homogeneizantes que ins-
de seguridad-inseguridad en la publicación, en tanto discusión que talan la fábula del uno mismo y refuerzan la interioridad como bien
posibilita situar ciertos efectos clínicos, políticos epistemológicos e inmueble. En ese “terreno psíquico”, la lógica de propiedad privada
institucionales actuales. que busca interpelarse desde ciertas prácticas, queda inmaculada y
reforzada en la mayoría de las acciones clínicas. Prácticas que termi-
Palabras clave nan estableciendo una especie de psicoanálisis del yo, despolitizado,
Lo Grupal, Seguridad, Sujeto, Grupo familiarista y culpógeno. Prácticas que ensanchan al yo cuando de
grupos se trata y que refuerzan formas que neutralizan la potencia
ABSTRACT del diferir. Prácticas que, desde slogans que insisten y simplifican las
SAFETY-INSECURITY: CONTINUITIES AND RUPTURES IN THE USE OF complejidades, son capaces de recitar y recetar modalidades de cura
THESE CONCEPTS IN LO GRUPAL MOVEMENT que refuerzan la lógica neoliberal de las autoayudas.
The Research Project UBACyT “Representations Subject and Sub- De allí que buscamos situar esto que se naturaliza en muchas po-
jectivity in “Lo grupal” movement in Argentina: theoretical assump- siciones clínicas para trabajar desde un posicionamiento ético po-
tions and clinical consequences, institutional, ethical, political” pro- lítico que permita respetar la precisión de ciertos conceptos para
poses a critical review on subject and subjectivity notions and its discutir los dogmatismos repetitivos y controladores que anidan en
uses by contemporary philosophical thought and knowledge and ellos y que difunden el par seguridad-inseguridad en tanto que va-
references crosslinks political, aesthetic and cultural field. From lores morales y propiedades internas (al sujeto, al grupo). Se busca
these questions in this paper are interested in placing the continui- con ello poner en evidencia algunas complicidades profesionales
ties and ruptures around safety-insecurity notions in the publica- naturalizadas que reinstalan el liberalismo, los autoritarismos y las
tion, while enabling discussion that let us put certain current clinical manipulaciones, ya sea desde las neurociencias y posiciones cog-
effects, epistemological political and institutional. nitivo conductuales como también desde versiones del progresismo
psicoanalítico comunitario que sustancializan al sujeto, al yo, a los
Key words grupos y despolitizan las fuerzas libidinales confinándolas a técni-
Lo Grupal, Safety, Subject, group cas e ideas peligrosas e imprecisas.

De la seguridad-inseguridad como atributos internos


El Proyecto de investigación del UBACyT «Representaciones de La publicación especializada “Lo Grupal” retoma debates propa-
Sujeto y Subjetividad en el movimiento de “Lo Grupal” en la Ar- gados a partir del cuestionamiento a la Asociación Psicoanalítica
gentina: presupuestos teóricos y consecuencias clínicas, institu- Argentina, que protagonizaron los grupos Plataforma y Documento
cionales, éticas, políticas» se propone la revisión crítica de las (Langer; Bauleo. 1971, 1973; Simoes, G. 1986), Centro de Docencia
figuras de sujeto y subjetividad empleadas bajo influencia de los e Investigación C.D.I., Federación Argentina de Psiquiatras F.A.P.,
principales debates del pensamiento filosófico contemporáneo y Movimiento Latinoamericano de Psicodrama Psicoanalítico (Per-
de los entrecruzamientos de saberes y referencias del campo po- cia,1983, 1985, 1989; De Brasi, 1996, 2007). Cuestionamientos en
lítico, estético y cultural. los que la idea de subjetividad aparece como herramienta crítica de
Se desprende de la investigación que existe en aquel movimiento modelos y perspectivas individualistas de pensamiento.
una presencia significativa del psicoanálisis y sus horizontes teóri- Hoy es posible ver que el movimiento de Lo grupal excedió las diez
cos tanto en las prácticas, corpus teóricos, presupuestos filosóficos publicaciones realizadas entre 1983 y 1993 e involucró una serie
e institucionales que convergen en cierto uso que pudiera conside- de debates, discusiones y peleas del ámbito intelectual y profe-
rarse impreciso, de las ideas de sujeto y subjetividad. A partir de sional que supo valorar la posibilidad de volver a subir el volumen
estas cuestiones interesa situar en este escrito las continuidades respecto de la invención de otros abordajes profesionales luego de

167
la represión y el aniquilamiento de la dictadura cívico militar. En Lo grupal 6, el uso de la idea de seguridad queda abiertamente
Situar en la historia de la psicología en Argentina a las 10 publica- en relación con las dictaduras y en directa referencia a la Doctrina
ciones de Lo Grupal compiladas por Juan Carlos De Brasi y Eduardo de la seguridad nacional. Esto sucede especialmente en el artículo
Pavlovsky a lo largo de los primeros 10 años del retorno democrá- de “Una reflexión sobre el sufrimiento psíquico y los destinos posi-
tico implica un pasaje necesario cuando de discusiones grupalistas bles de la pulsión de muerte, escrito por Horacio Raúl Marín[xi] y en
se trata. Debates políticos que sitúan las implicacias epistemológi- el de Juan Carlos de Brasi[xii]
cas. Debates en torno a los recorridos realizados tras haber situado Nos encontramos aquí con un claro desplazamiento de esta no-
la cuestión del pasaje de los grupos a lo grupal y de lo grupal a los ción pensada como política de estado ya no como atribución in-
estudios sobre subjetividad (De Brasi, 1986, 2007; Percia, 2010). dividualizante.
Pasajes que no logran escapar a prácticas individualistas allí inter- Tanto en el texto Adolescencia década del 90[xiii] como en la Entre-
peladas y que requieren de ciertas actualizaciones tanto respecto vista a Ángel Fiasché[xiv] encontramos una alusión directa a la in-
de los efectos teóricos al sostener las representaciones de sujeto y seguridad económica que empezaba a avisorarse. Serán Pavlovsky
subjetividad, así como ante los efectos y posibilidades-imposibili- y De Brasi, nuevamente, quienes sitúen estas nociones en relación
dades clínicas que esto implica. Pasajes que retomamos y que nos con las fuerzas de seguridad[xv] y con “organismos de (in)seguri-
llevan a la discusión de un estar en común sin comunidad, como dad estatal”[xvi].
se está trabajando en la cátedra Grupos II, a partir de desarrollos
realizados por Marcelo Percia en relación con debates europeos Conclusiones ¿seguras-inseguras?
contemporáneos. Pasajes que también muestran su anclaje en el El rastreo de la utilización de las nociones seguridad- inseguridad
uso de las nociones de seguridad-inseguridad en tanto atributos en relación con la revisión de las representaciones de sujeto y
internos que actualizan aquella noción de sujeto-grupo que nos in- subjetividad en el corpus de la publicación “Lo Grupal”, posibili-
teresa discutir. ta indagar y entretejer estas problemáticas para visibilizar algunas
Ya se trate del grupo o del analista, las nociones seguridad-insegu- consecuencias en las prácticas clínicas y discursivas y sus efectos
ridad aparecen en la publicación como atribuciones de un supuesto en corrientes actuales derivadas de ese movimiento (De Brasi, J.
interior personalizado y sustancializado. Modo psicologizante que C. 2010). Entendemos que estas ideas presentan no sólo ciertas
sitúa esta noción ya sea como perteneciente al sujeto[i], como con- matrices de sentido que implican juegos hermenéuticos y modos
dición del grupo[ii], de las situaciones del grupo[iii], del clima en de pensar el acontecer en situaciones colectivas, sino también im-
el grupo[iv][v]; ya se trate de ubicarlas como características del plicaciones institucionales en las prácticas profesionales actuales
terapeuta[vi] en tanto cuestiones defensivas[vii]; ya sea como algo que sitúan continuidades y rupturas con los debates sostenidos y
característico de una institución[viii]. recogidos en el movimiento de Lo Grupal. Es por ello que nos inte-
Nociones que fortalecen ideas modernas de equilibrio y completud. resa incluir el uso de estas nociones, como lo hacen De Brasi[xvii]
Formas que perpetúan sumisiones y dominios, que elude la interpe- y Percia[xviii] en Lo grupal 7 para situar también aquellos absolu-
lación por las fuerzas que la moldean. Forma sujeto que garantiza la tismos epistemológicos que se perpetúan en la clínica que instala
seguridad, la perpetuidad, la identidad del orden y el progreso. For- el psicoanálisis del yo, la sanación de las autoayudas o el mana-
ma que obstruye el registro de los dispositivos que al moldean. Que gement de la felicidad y que estimula desoladamente a que “La
nubla posibilidades de situar esas figuras que ofrece el horizonte de cascada de interrogantes que se precipitó, quizás produzca, asi-
una época para garantizar sujeciones. Que garantiza mascaradas mismo, las reacciones esperadas. La más conocida sería aferrarse
ilusorias desde biopolíticas que organizan este vivir y dejar morir a la seguridad de las definiciones”[xix]
instalado en morales confortables donde alojarse.
¿Cómo interpelar las nociones de seguridad-inseguridad? ¿Cómo
despejar el asomo de otras sensibilidades políticas que buscan NOTAS
despojarse de la prepotencia de estas categorías? ¿Cómo vivir más [i] Kesselman Hernán Aprendiendo a observar “en escenas”. Grupo-análi-
allá de ideas que postulan una forma humana y sustancializante, sis aplicado y operativo, Lo grupal 3 página 129
dueña de sí, conductora de sus actos, segura? ¿Cómo pensar las [ii] Pavlovsky, Eduardo: LO FANTASMATICO SOCIAL Y LO IMAGINARIO GRU-
zozobras, las cavilaciones como potencias políticas que habilitan PAL. Lo grupal 1. Página 42, Lo grupal 3. PSICOTERAPIA, PSICODRAMA Y
pasajes y transformaciones? CONTEXTO SOCIO-POLITICO, Lo grupal 3 página 25
[iii] Pavlosvsky y Frydlewsky SOBRE DOS FORMAS DE COMPRENDER DEL
La politización de la seguridad-inseguridad COORDINADOR GRUPAL Lo grupal 1. Página 78
La politización de estas nociones va apareciendo hacia la publica- [iv] Moccio, Fidel: CREATIVIDAD Y GRUPO Lo grupal 2 página 100
ción número 5, editada en octubre de 1987. Tiempo de pascuas [v] Evans, Susana y Smolovich, Reneé: LA FORMACION EN PSICODRAMA
no tan felices, de alzamiento carapintada y obediencia debida. De PSICOANALITfCO GRUPAL Lo grupal 9 página 26, 32
profanación al cadáver de Perón entre divorcios legalizados y hola [vi] KESSELMAN HERNÁN: EL MISTERIO DE LA DINAMICA GRUPAL Lo grupal
Susana. Recién a partir de esta publicación encontramos varias re- 2 página 112, 113
ferencias al anclaje político económico de las nociones seguridad- [vii] Ibídem página 108
inseguridad.[ix] [viii] Fernández, Ana, Herrera Luis: LABERINTOS INSTITUCIONALES Lo gru-
Una de ellas en el artículo escrito por Angel Fiasche, psiquiatra y pal 9 página 66
psicoanalista, referente de la antipsiquiatría e iniciador de la psi- [ix] Bauleo, Armando INTERROGANTES SURGIDOS CUANDO SE REALIZA
quiatría comunitaria, quien fuera Director Nacional de Salud Mental UNA ORGANIZACION DE SERVICIOS Lo grupal 5 página 98
en los 90 y dispusiera la intervención del Hospital Braulio Moya- [x] Fiasche, Angel: ESTRUCTURA SOCIAL DE LOS PAISES DE AMERICA LATI-
no. Texto en el que se abordan cuestiones de prevención, donde la NA Y LA SALUD MENTAL Lo grupal 2 página 166
idea de seguridad queda situada en relación con el tema trabajo/ [xi] Lo grupal 6
ocupación[x]. [xii] De Brasi, Juan Carlos VIOLENCIA Y TRANSFORMACION. Laberintos gru-

168
pales e institucionales en lo social-histórico, Lo grupal 7 página 15 BIBLIOGRAFÍA
[xiii] Pavlovsky Eduardo, Kesselman Hernán: Adolescencia década del 90 AAVV (1983-1993) Lo Grupal 1 - 10. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires.
Lo grupal 9 página 12 Barthes, Roland (1977). Cómo vivir juntos. Notas de cursos y seminarios
[xiv] Entrevista a Angel Fiasché. Lo grupal 10 Página 121 en el Collège de France, 1976-1977. Texto establecido, anotado y pre-
[xv] Pavlovsky Eduardo Vieja Escuela: Una Nueva Escena Lo grupal 10 sentado por Claude Coste. Siglo Veintiuno Editores Argentina. Buenos
Página 43. Aires, 2003.
[xvi] De Brasi, Juan Carlos Devenir de la grupalidad y subjetividad en psi- Deleuze, G. (1988) ¿Qué es un dispositivo?
coanálisis El caso de “Psicología de las masas” Lo grupal 10 página 82 Cragnolini, M. (2002). Temblores del pensar: Nietzsche, Blanchot, Derrida.
[xvii] De Brasi, Juan Carlos VIOLENCIA Y TRANSFORMACION. Laberintos gru- Revista Pensamiento de los Confines Año VIII Número 12, pp. 111-119.
pales e institucionales en lo social-histórico, Lo grupal 7 página 15 y Eluci- Junio de 2003. Buenos Aires
daciones sobre el ECRO Un análisis desde la clínica ampliada. Lo grupal 4 Percia, M. (2012) Angustia: afección anticapitalista en Inconformidad. Arte
[xviii] Percia, Marcelo Introducción al pensamiento grupalista en la Argenti- política psicoanálisis. La cebra, Buenos Aires, 2012.
na y algunos de sus problemas actuales. Lo grupal 7 Percia, M (2014) sujeto fabulado I y II. La cebra, Buenos Aires, 2014.
[xix] Percia, Marcelo Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina Percia, Marcelo (2015). Lo grupal, políticas de lo neutro. Disponible en
y algunos de sus problemas actuales. Lo grupal 7 Página 82 http://ubagruposdos.blogspot.com.ar/

169
FEMINISMOS LATINOAMERICANOS: TENSIONES
DEL NOSOTRAS EN EL MUNDO GLOBAL
Schonfeld, Barbara
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación La globalización es un concepto que ha reificado de tal forma en el
de Proinpsi “Instituciones y Procesos de Subjetivación contemporá- campo social que pareciera deslizar la ilusión de permitir cernirse
neos desde la Perspectiva de la Psicología Institucional. Los desa- a un significado común. Sin embargo, tan pronto se comienza a
fíos del poshumanismo”. A partir de dos de sus vectores de análisis, martillar las capas de sentido que lo cubren, comienzan también
Globalización e Identidades proliferantes, propone un pensamiento a emerger sus ambigüedades, paradojas, tensiones y contradic-
respecto del despliegue de los feminismos latinoamericanos en el ciones ineliminables tanto del proceso global como de sus ope-
terreno global. A partir de la premisa que instala los procesos glo- raciones de lectura. En efecto, sobre el territorio conceptual de la
bales como el territorio en que inscriben los movimientos sociales globalización se han montado narrativas sobre las que la crítica
en general y las luchas feministas en particular, será necesario re- feminista ha apuntalado la pregunta respecto del agente y las con-
currir a un análisis respecto de sus reciprocidades para la cons- diciones de producción de una enunciación, que han redundado en
trucción de un feminismo transnacional localizado como proyecto el descompletamiento de verdades y fisura de realidades (Bonder,
común latinoamericano. Se realizará una revisión bibliográfica de 1998). La globalización alude en principio a una complejísima serie
diversas autoras para profundizar el estudio de las idiosincrasias de de procesos de corte no solo económicos sino políticos, culturales,
los feminismos latinoamericanos tanto en derredor del fenómeno tecnológicos, sociales y afectivos que indudablemente ha acarrea-
de la globalización como del meta relato emergente que capitona do una redefinición en las identidades y relaciones de género. Si el
la identidad feminista latinoamericana y la bandera que enarbola proyecto global tiene por lo pronto distintas expresiones e impactos
como un nuevo nodo problemático. de acuerdo a los territorios y colectivos en que materialice, importa
situar el papel que han jugado las producciones feministas latinoa-
Palabras clave mericanos y recoger sus aportes para la construcción de una al-
Género, Feminismos latinoamericanos, Globalización, Identidades ternativa política contrahegemónica con foco en las problemáticas
proliferantes de género. A partir de la premisa que instala los procesos globales
como el territorio en que inscriben los movimientos sociales en ge-
ABSTRACT neral y las luchas feministas en particular, será necesario recurrir
LATIN AMERICAN FEMINISM: TENSIONS OF “US” IN GLOBAL WORLD a un análisis respecto de sus reciprocidades para la construcción
This work is framed within the framework of the Research Project de un feminismo transnacional localizado como proyecto común
from Proinpsi “Institutions and Processes of contemporary Sub- latinoamericano. (Femenías, 2009) Se realizará una revisión biblio-
jectivation from the Perspective of Institutional Psychology. Post- gráfica de diversas autoras para profundizar el estudio de las idio-
humanism challenges “. Starting with two of its vectors of analysis, sincrasias de los feminismos latinoamericanos tanto en derredor
Globalization and proliferating Identities, it posits thinking on the del fenómeno de la globalización como del meta relato emergente
deployment of Latin American feminisms in the global arena. From que capitona la identidad feminista latinoamericana y la bandera
the premise that installs global processes as the territory in which que enarbola como un nuevo nodo problemático.
social movements in general and feminist struggles in particular are
inscribed, it is necessary to turn to an analysis concerning its reci- Globalización generizada
procities for the construction of a transnational feminism located as La globalización es sin duda el hecho social que, desde finales del
a Latin American common project . (Femenías, 2009) A bibliogra- siglo XX pero inagotablemente hasta la actualidad, ha cautivado el
phical review of various authors will be made to deepen the study interés y concentrado las producciones más variadas en el campo
of the idiosyncrasies of Latin American feminisms not only around de las ciencias sociales. Desde su exaltación fanática que urdía
the phenomenon of globalization but also around the emerging me- promesas de felicidad para todos honrando aquel lema semicaído
tanarrative that settles Latin American feminist identity and the flag de la modernidad, hasta su impugnación radical como modo de
that hoists a new problematic node. nombrar el sistema capitalista bajo su forma de canibalismo neoli-
beral, se modela un paisaje global con territorios, texturas y matices
Key words sumamente diverso. Dentro del cuadro ineludible de la polisemia
Gender, Latin American Feminism, Globalization, Proliferating y por estar medularmente atravesada por relaciones de poder, la
Identities globalización vierte como territorio eminentemente conflictivo, foco
de disputa y resistencia social cuyas efectuaciones develan modos
disimiles y desiguales de habitar el globo.
En este entramado, las relaciones y entrecruzamientos entre glo-
balización y género han estado forcluídas inicialmente de los aná-
lisis dominantes y sometidos a una suerte de silencio conceptual
(Cobo, 2015) Las primeras producciones con perspectiva de género

170
a propósito de la globalización se remiten a la década de los 80, y mónicos para la construcción de una globalización alternativa que
centran su análisis fundamentalmente en el vector económico de la gobierne lo ingobernado de la globalización, sus impactos injustos,
globalización junto a sus crisis, reestructuraciones e impactos en el sus expulsiones y sus desigualdades. (Vargas, 2003)
campo del empleo, el Estado y la acción política. Las producciones Diversas autoras, entre ellas las mencionadas, señalan el impac-
más recientes demuestran intentos sistemáticos por articular un to ambivalente de la globalización. Si las dinámicas globales han
pensamiento respecto de la globalización con centro en las relacio- generado nuevos riesgos, nuevos conflictos y nuevas exclusiones,
nes de género que sepa subvertir el carácter meramente instrumen- también es cierto que ha impulsado – o más bien ha filtrado - la
tal y añadido de su empleo. Indudablemente pues que en el último emergencia de nuevas subjetividades y colectivos que, bajo nue-
periodo ha habido fundamentales avances en la reflexión feminista vas formas de organización social, promueven nuevas forman de
que han aportado nuevos modos de comprender tanto los proce- resistencia. La globalización deviene así terreno de disputa (Vargas,
sos globales como las subjetividades y colectivos emergentes en el 2003) y escenario de lucha para la concretización de alternativas
escenario global. Sin embargo Valdivieso puntúa que muy a pesar más justas y democráticas. De este modo, la lógica global se expre-
de su fuerza subversiva, en líneas generales dichos aportes no han sa también en la globalidad de los movimientos sociales alternati-
sido recepcionados, con legitimidad como categorías necesarias en vos, que utilizan sus ropajes para vestir las luchas que reivindican
las ciencias sociales para el cuestionamiento del patrón de poder amplificando la participación ciudadana como motor, en desplaza-
moderno colonial sino, de máxima, para proponer alternativas estra- miento del mercado como nodo regulador. Los feminismos perfilan
tégicas para las mujeres. Este clivaje redundaría así en la elipsis de así como colectivos sociales fundamentales en la creación de una
la perspectiva de género en la literatura especializada a propósito de globalización alternativa a provecho de la potencia del impacto pla-
la globalización y pondría sobre el tapete el carácter androcéntrico netario que conlleva su propia dinámica.
en que sustenta el proyecto globalizador. (Valdivieso, 2009).
Desde las tierras venezolanas y como feminista del sur, Valdivie- Feminismos latinoamericanos globalizados
so (2009) desarrolla su pensamiento respecto de la globalización Como fuera mencionado, los procesos globales modelan la globali-
como una reconcentración del poder mundial en la que el objetivo dad del movimiento impactando, también en ellos, de manera ambi-
y estrategia primera consiste en homogeneizar y ubicar al mercado valente. Interrogar los feminismos latinoamericanos como conjunto
como centro regulador principal de los intercambios planetarios. No importa una serie de problemáticas de corte filosófico, geopolítico
será casual sin más para la autora, que los países más alineados y epistémico. ¿Cómo enunciar un uno latinoamericano cuando la
al proyecto globalizador hayan discurrido por la implementación de diversidad es constitutiva de este agrupamiento? ¿Qué tensiones
políticas de ajuste, vulneración y desprotección de la población de introduce la dinámica global-local? ¿Cómo habitar lo universal que
mujeres. El patrón de poder moderno-colonial-neoliberal, que se supone, sin detrimento de la posibilidad de experimentar la propia
expresa en la estrategia globalizadora, ha acentuado las desigual- diferencia? ¿Qué es, en principio, América Latina?
dades y las exclusiones de la mayoría de las mujeres en el mundo y Barrig (1998) advierte que reconocer la diversidad que se cobija bajo
de manera acusada, para aquellas mujeres que unen su condición suelo latinoamericano puede devenir una verdad de Perogrullo. Sin
de género a las de clase y raza subordinadas al uno occidental. embargo, las mujeres latinoamericanas comparten mordazas. Saben,
Haciendo hablar lo obvio, la autora se pregunta por la pertinencia en la piel, la marginalidad desgarradora a la que el modelo occidental
de un análisis de género de la globalización. Si va de suyo sin em- colonial empujó. Saben también, la crueldad con la que opera el sis-
bargo que el proyecto global afecta muy distintamente hombres y tema falocrático en lucha con el varón amo. Saben que también las
mujeres, ello obedece tanto a la situación estructural de la mujeres mujeres del primer mundo construyen narrativas dominantes que las
en las relaciones de poder dentro del sistema, como a -y esto es lo niegan como sujetos de voz y derecho. Y las realidades de las mu-
interesante- las estrategias globalizadoras en sí mismas. jeres de los pueblos latinoamericanos se complejizan en el cruce de
Los efectos de la reestructuración de los modos de vida que preten- género con raza, clase, etnia, sexualidad y territorio, ensanchando así
de la globalización no son iguales para hombres y mujeres. Como las zonas de sometimiento. Las mordazas a las que resultan someti-
tampoco lo son para todas; no obstante todas ellas son afectadas das las mujeres latinoamericanas operan en esa multisubalternidad
específicamente, como resultado de su posición en la división se- y diversas autoras coinciden de tal modo en la inexorabilidad como
xual del trabajo y de su posición de subordinación genérica; esta imperativo ético político, de incluir tales categorías en un análisis
situación común es la que permite que, a pesar de las diferencias latinoamericano de la globalización y los feminismos. (Cobo, 2015;
de clase, etnia y región, las mujeres constituyan un grupo con inte- Vargas, 2003, Amorós, 2003; Femenías, 2009)
reses generales compartidos (Valdivieso, 2009, p. 32) ¿Será acaso En este sentido, uno de los primeros relieves que asoman dentro de
suficiente? Por fuera de cualquier lectura instrumental anexada de los aportes latinoamericanos y sus feminismos reside en los intentos
la categoría género al proyecto global, Valdivieso señala el carácter promovidos hacia la desestabilización apolítica del campo de la epis-
medularmente androcéntrico de la globalización. Sostenida en una temología, devolviendo lo otrora expropiado políticamente al campo
lógica e ideología patriarcal, basada en valores típicamente mascu- del saber. Se trata de incorporar como texto el carácter situado y re-
linos que ensalzan el individualismo, el egoísmo, el éxito y beneficio lativo del conocimiento haciendo frente común y bucle capaz de vin-
por sobre cualquier ética, la globalización vierte como primera legi- cular las producciones teóricas a las necesidades prácticas y estrate-
timación a las desigualdades de género. gias de las mujeres en determinados contextos. Tanto las narrativas a
En las elucubraciones de la autora, globalización y neoliberalismo propósito de la categoría género como de la categoría globalización,
configuran una suerte de banda de moebius conceptual. Virginia se ven así dislocadas frente esta primera operación tendiente a la in-
Vargas (2003), desde el Perú, marca a su propósito una suerte de corporación de territorios, materialidades, corporalidades y redes de
desidentificación conceptual, en la medida en que puntúa que la saber-poder específicamente situadas. Se pervierten ambas, no sin
globalización en su configuración actual, coincide con la hegemonía nuevos problemas a los que aquí se intentará atender, en el sentido
de orientación neoliberal. Es en esa soldadura que asienta la lucha de dar vuelta las versiones existentes.
feminista de hoy, en disputa por los sentidos y orientaciones hege- Para María Luisa Femenías el feminismo en América Latina está

171
unido inevitablemente “al pulso de sus guerras, sus economías, sus mente irónica, Gargallo retoma la desconfianza, el ridículo y la sub-
migraciones, sus expoliaciones y sus enfrentamientos recurrentes estimación con que los aportes de ambas fueron recepcionados. El
con la dictadura, el autoritarismo y las crisis” (Femenías, 2009, p. sistema falocéntrico parecía echar mano al modelo occidental co-
43). Por ello puntúa la necesidad de construir aportes específicos, lonizador para deslegitimar cualquier pensamiento latino femenino.
localizados que contribuyan a desentrañar las narrativas hegemó- Mas luego se erigirán algunas seductoras modulaciones. Gargallo
nicas eurocéntricas y falocéntricas de varones del tercer mundo y ubica en la década del 90 el punto en el que el feminismo latinoa-
mujeres del primero solidarios de la doble -o triple - subalternidad. mericano pierde su radicalidad inherente aceptando acríticamente
En la misma línea de ideas, Cobo (2015) señala que desde el femi- la categoría gender-género para su expresión, en cierto acatamien-
nismo impera reflexionar sobre los roles, papeles, y espacios socia- to de las exigencias de la cooperación internacional, y clausuradas
les que el mundo global oferta a la mitad de la humanidad. Resulta en la trampa de apertura e igualdad (igualmente sometidas). De
así fundamental producir conocimiento sobre las afectaciones que acuerdo a sus postulaciones, el argumento meramente utilitarista
la actual coyuntura social trae sobre el colectivo de mujeres, con que fundamenta cierta concesión para el impulso del movimiento
suficiente capacidad explicativa para enlazar este heterogéneo en un sutil detrimento de su autonomía puede ser cierto pero a
colectivo, con igual empeño por deslegitimar aquellas produccio- la vez insuficiente. Lo que denunciaría más bien este diseminado
nes teóricas que invisibilizan los cruces múltiples de dominación acriticismo en el movimiento feminista latinoamericano es el pro-
en que se encuentran inscriptas las mujeres. ¿Qué características ceso de institucionalización en el que se encuentra, con mujeres
toma esta proposición? ¿Cómo extraer las idiosincrasias del co- devenidas expertas, perdidas de sí, fuera de su historia.
nocimiento que se ha producido entonces en los feminismos de Gargallo mantiene una posición sumamente crítica en relación a la
Latinoamérica? ¿Cómo construyen su “nosotras”? En términos de adopción de la categoría género para nombrar las luchas feminis-
la geopolítica del conocimiento: ¿Los feminismos latinoamericanos tas latinoamericanas; “un sombrero beauvoiriano-butleriano, una
se encuentran también colonizados? ¿Resulta necesaria una des- cobija franco-hispano-estadounidense” (Gargallo, 2004, p. 61) Para
colonización del pensamiento feminista en Latinoamérica? En una la autora los estudios de género han suplido los otrora estudios
suerte de resumido meta análisis de los feminismos latinoamerica- feministas de manera de armar un sistema del que los varones se
nos, se intentará menos que ensayar una respuesta, pasar revista pudieran volver a colgar. Todavía un medio conceptual para pensar
de los interrogantes que al respecto dialectizan diversas autoras. el lugar de los varones y mujeres y ya no un “medio para descubrir
y realizar el estilo de vida del sujeto mujeres” (Gargallo, 2004, p. 37)
Tensiones del nosotras latinoamericanas Es notable que mientras Femenías teje una narrativa en la que pone
La bibliografía latinoamericana sobre el sistema o categoría de gé- a punto las contribuciones de la categoría género a los feminismos
nero y las luchas feministas –no siempre coincidente- es tan am- en general y a los latinoamericanos en particular, Gargallo se po-
plia y diversa como sus geografías y autoras. El paisaje conceptual siciona en sus antípodas señalando explícitamente el carácter de
transita por la instalación como bandera de lucha, su aceptación mero borde instrumental que Femenías otorga a la tierra latinoa-
más o menos crítica hasta su rechazo radical. mericana. A su respecto:
Para Femenías los feminismos latinoamericanos han sido peyo- Femenías tiene una verdadera obsesión por definir la importan-
rativamente acusados de copiar acríticamente las producciones cia de los estudios de género y volver necesaria la categoría de
norteamericanas y europeas en el que los centros hegemónicos gender para la filosofía feminista y la política de las mujeres. Pa-
de producción de conocimiento reclaman y arrogan para sí el dis- reciera como si el uso de la categoría gender volviera inteligibles
putado origen, al tiempo que paradójicamente interpelan la noción o validara desde la academia de lengua inglesa los estudios de
de origen como tal. Pero para la autora argentina la categoría gé- las latinoamericanas y las hispanohablantes en general (…) Fe-
nero no se ha importado sin más de las producciones feministas menías no ubica su reflexión en un contexto geográfico histórica-
europeas, sino sometida a una suerte de reapropiación crítica que mente determinado. Ella estudia la cultura occidental, no la cultu-
reconvierte la noción. A pesar del rechazo sectorizado del empleo ra occidentalizada de Latinoamérica, y ello la liga a la necesidad
de esta categoría - hipostasiado en la idea de que acogerla signi- de interpretarse desde una universalidad que, sin embargo, ha
ficaba la renuncia a la lucha feminista - se trata de un concepto deconstruido con respecto al androcentrismo filosófico, eso es a
que ha producido contribuciones a la dilucidación de las relacio- la necesidad de ser reconocida desde un poder externo y superior
nes de dominación y discriminación. La autora señala que si bien como una “igual (Gargallo, 2004, p. 60)
existe una agenda todavía vigente dentro de las preocupaciones Lo que de alguna manera Gargallo viene a instalar son malestares
feministas de latinoamérica, en las últimas décadas ha habido un y preocupaciones por los derroteros del movimiento y la discusión
indiscutible crecimiento en torno de la sensibilidad y los espacios sobre su representatividad y legitimidad. Barrig (1998) introduce,
de reconocimiento de los grupos minoritarios y de sexualidades no- solidariamente, una nueva tensión en el centro del movimiento
hegemónicas. “Ambas zonas teórico-prácticas se han iluminado latinoamericano a partir de la identificación de una tendencia por
gracias a la adopción de la categoría de género, que a mi entender priorizar el ámbito de la política pública en la búsqueda de igual-
permite superar los límites del formalismo ético-político” (Feme- dad de las mujeres, por sobre la activación de grupos femeninos
nías, 2009, p. 48) de la población. La individuación de liderazgos, la ONGinización,
Gargallo (2004) por su parte, erige una discusión en torno de los las seductoras ofertas de ocupar el Estado y la profesionalización
feminismos latinoamericanos instalando una interrogación que feminista, los descontentos y deslegitimaciones al interior del mo-
dialoga hacia fuera y hacia dentro el movimiento. Retomando la vimiento terminaron por abrir grietas profundas tanto en los con-
definición del feminismo propuesta por las mexicanas Eli Batra y tenidos como en las estrategias distintivamente enaltecidas. Para
Adriana Valadés en la década de 1970 - por su efecto desestabiliza- la autora –interesante mediación- la confrontación entre aquellas
dor sobre la calma académico-tradicional - se preguntaba: ¿Cabía estrategias orientadas a la intervención de Estado y la cooperación
por entonces la posibilidad de que dos latinoamericanas definieran internacional y aquellas otras que afirman la radicalidad y pureza
un movimiento internacional? Con una perspectiva crítica y suma- del movimiento primigenio, ha producido una des hermandad irre-

172
conciliable cuando debieran ser partes de una misma maquinaria 1998). Quizás sea cierto que el carácter exitista y triunfalista que
de lucha. rodeó la apertura del Estado y la cooperación internacional ante las
Ante estas bien definidas posiciones y contra cualquier vicio que demandas feministas en esta década, dejó la huella de escotomas
tome los derroteros de una jerarquizacón de contenidos y asigna- no procesados localmente. La división entre tecnócratas expertas
ción de racionalidad, es interesante retomar la propuesta de Bonder en género y activismo real autónomo opera a la orden del día. El
en los términos de desplazar las batallas especulares para introdu- conflicto de fondo entre las feministas y las expertas del género
cir una terceridad en clave de atender la riqueza de la producción serviciales a la globalización y su proyecto (Gargallo, 2004) pone
de ideas que se despliega en rededor de las problemáticas del ser en epojé elnosotras. El feministrómetro (Barrig, 1998) no pareciera
feminista y el sujeto mujer. ser la mejor carta, más bien conlleva indudablemente el riesgo de
Algunos grupos de intelectuales optan, -por convicción teórica y/o una ruptura y la merma de un proyecto común para la construcción
táctica política-, por afirmar y revalorizar la especificidad de las desde un nosotras, latinas, para nosotras.
vivencias y experiencias de las mujeres, su diferencia radical de
la identidad y cultura masculina, su identidad colectiva como mu-
jeres. Otras, por el contrario, insisten en denunciar la alienación BIBLIOGRAFÍA
de la experiencia femenina en los espejos patriarcales, y preservar Barrig, M. (1998) Los malestares del feminismo latinoamericano: Una nueva
como meta emancipatoria la búsqueda de la igualdad social como lectura. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article140
condición necesaria para el surgimiento de una nueva diferencia. Bermúdez, E. (2002). Procesos de Globalización e Identidades. Entre espan-
(Bonder, 1998, p. 12) tos, demonios y espejismos. Rupturas y conjuros para lo “propio y lo
Para la autora se trata de sortear las encrucijadas dilemáticas que “ajeno”. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en
caracterizan el feminismo contemporáneo y sostener el eclecti- cultura y poder. Daniel Mato (compilador). Caracas. Consejo Latinoame-
cismo pragmático necesario para escuchar y atender las nece- ricano de Ciencias Sociales, CLACSO. Disponible en la World Wide Web:
sidades prácticas de las mujeres específicamente situadas. Sin http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/bermudez.doc
embargo, ante diferencias tan medulares: ¿es posible hablar de Bonder, G. (1998) Género y subjetividad: avatarea de una relación no evi-
una lucha comulgada que permita la colectivización de intereses dente. Género y Epistemología, Mujeres y Disciplinas. Chile: Programa
bajo misma bandera? Interdisciplinario de Estudios de Género. Web.
Cobo, R. (2015) Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres.
Algunas líneas de pensamiento para una nueva apertura Otras reflexiones. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.
Los feminismos latinoamericanos encuentran en su centro una di- php?article385
versidad constitutiva. Sobre el suelo que lo acoge y atravesado por Femenías, M.L (2009) Género y Feminismos en América Latina. Debate Fe-
procesos ambivalentes, si hay un feminismo latinoamericano sin minista. Año 20. Vol. 40. Disponible en: http://www.debatefeminista.
duda que se trata de uno polifónico, heterogéneo y multifacético com/articulos.php?id_articulo=1225&id_volumen=98
(Barrig, 1998). Las tensiones derivadas de la diferencia se sueldan Gargallo, F (2004) Las ideas feministas latinoamericanas. México DF: Crea-
indudablemente con el problema de la identidad del feminismo lati- tivididad Feminista –Fem-e-libros.
noamericano en este ambivalente marco global. La angustia ontoló- Lagarde, M. (1999) Claves identitarias de las latinoamericanas en el umbral
gica de Latinoamérica (Bermúdez, 2002) parece echar raíces sobre del milenio. En A.M Portugal y C.Torres (Ed.): El siglo de las mujeres,
ellos, con enormes peligros para la colectivización de intereses co- Santiago de Chile: Isis Internacional.
munes. Lagarde puntualiza: Valdivieso, M (2009) Globalización, Género y Patrón de poder. En Alicia Gi-
La organización patriarcal se refuerza con férreos estamentos que rón (Ed.): Género y Globalización. Buenos Aires. Consejo Latinoameri-
han hecho casi imposible la identificación genérica entre mujeres cano de Ciencias Sociales- CLACSO
de distintas edades y generaciones, etnias y clases sociales, de Vargas, V (2003) Los feminismos latinoamericanos y sus disputas por una
oficios y profesiones varias, de familias y comunidades diferentes, Globalización Alternativa. En Daniel Mato (coord.): Políticas de iden-
de corrientes políticas y religiones. Las diferencias sociales y cul- tidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Caracas:
turales están entreveradas con desigualdades vitales instaladas en FACES –UCV pp: 193-217
cada relación entre las mujeres. Por eso la diferencia es vivida con
rechazo y es cuesta arriba la pluralidad. Debido a la segregación y
a la supremacía masculina, las mujeres están limitadas y obligadas
a ejercer su dominio (sexual, social, económico y político de género)
fundamentalmente sobre otras mujeres. Este hecho magnifica las
relaciones opresivas entre las mujeres, conduce al distanciamiento
y obstaculiza la identificación de género. (Lagarde, 1999, p. 1)
La singularidad del movimiento reproduce hologramáticamente las
tensiones políticas contra las que batalla. Por ello la lente con que
se interpreta esta diversidad resulta pues fundamental para sortear
las contraofensivas patriarcales que siempre aparecen dispuestas a
separar un colectivo que demuestra potencia para desestabilizar un
orden profundamente desigual y monolítico. Afectados por el glo-
bo, los feminismos latinoamericanos han hecho la experiencia de
aquello que los unió y aquello otro capaz de dividir. Diversas autoras
de muy diversos posicionamientos coinciden en la afectación de la
década de los 90 en la región latinoamericana en general, y en los
feminismos en particular. (Gargallo, 2004; Femenías, 2009; Barrig,

173
CONSTRUYENDO COMUNIDAD: INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Seidmann, Susana; Di Iorio, Jorgelina; Rigueiral, Gustavo Javier; Gueglio Saccone, Constanza Lucía;
Rolando, Silvana Valeria; Azzollini, Susana Celeste
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Desde un equipo de Investigación UBACyT 2014 - 2017 de la cáte- Action research, Community social psychology, Intervention partici-
dra I de Psicología Social, se viene desarrollando una investigación- pation, Homeless people
acción (Montero, 2006), que tiene como objetivo general indagar
sobre los procesos de construcción de identidad y las trayectorias
de vida de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos 1. Introducción
Aires, y generar un espacio de participación y reflexión colectiva La intervención social es definida, como un proceso que supone
para problematizar las condiciones de la vida cotidiana, a partir una tarea intencional y sistemática con el objetivo de cambiar una
de distinguir los condicionantes biográficos y los socio-históricos determinada situación que, a criterio de algunos actores sociales,
sobre su situación. Con este objetivo, el equipo se ha acercado a debiera ser modificada (Sánchez Vidal, 2012). Un tipo de interven-
la Asociación Civil Asamblea Popular Plaza Dorrego – San Telmo. ción social, es el trabajo psicosocial, que se enfoca en los aspectos
Desde el 2014, y como resultado de un diagnóstico participativo se interactivos que se construyen entre las personas, dando cuenta de
conformó un dispositivo denominado “Malabardeando”. Con foco las intersecciones entre lo social y lo psicológico. En el ámbito de
en la participación, se promueve la inclusión de personas en situa- las problemáticas psicosociales se destacan las vulneraciones so-
ción de calle a un grupo de apoyo semanal, orientado a la resigni- ciales en contextos urbanos, entendidas en términos de complejas
ficación de sus experiencias, en el que se pretende generar trans- relaciones entre diferencias económicas, desigualdades jurídicas
formaciones subjetivas y colectivas con un sentido emancipador. y desafiliaciones sociales (Di Iorio et. al 2015). Una de las formas
Se evalúan los aspectos que deberían verse fortalecidos con esta institucionales en que se expresan estas vulneraciones sociales,
intervención psicosocial que tiene como estrategia la participación: la constituyen las personas en situación de calle. En la Ciudad de
ampliación de la red social, reactivación de la afectividad y desarro- Buenos Aires, según los datos oficiales (2009), se estima que hay
llo de habilidades sociales. aproximadamente 1300 personas en situación de calle (PSC)[i] Sin
embargo, Médicos del Mundo denuncia la existencia de más de
Palabras clave 16.000 personas que subsisten en el espacio público (2012). Si
Investigación–acción, Intervención psicosocial comunitaria, Partici- bien cuando son albergados de manera provisoria en hoteles, ho-
pación, Personas en calle gares o paradores, se los considera “incluidos”, “estar en situación
de calle” no se reduce a quienes literalmente utilizan el espacio
ABSTRACT público como lugar de pernocte, sino que implica ser parte de un
CONSTRUCTING COMMUNITY: ACTION RESEARCH WITH HOMELESS continuo proceso de posesión/desposesión material y simbólica.
PEOPLE IN BUENOS AIRES CITY En general, la mayoría de las personas que se encuentran en situa-
In the research team UBACyT 2014 – 2017 who belongs to the So- ción de calle no nacieron en la calle, sino que fueron llevadas a esa
cial Psychology I chair, we are developing an action research (Mon- situación. La situación de calle constituye una síntesis de múltiples
tero, 2006) whose general aim is to study the processes of identity determinaciones, es decir, no puede ser explicada a partir de un único
construction and the life trajectories of homeless people, living in factor, pese a que las PSC por lo general atribuyen su situación a una
Buenos Aires City, and to build a space of participation and collec- situación de crisis biográfica, que no puede ser superada o atravesa-
tive thinking in order to problematize daily life conditions, starting da por “dificultades personales”, haciendo que algo transitorio evo-
from distinguishing the biographic and socio-historical conditions lucione hacia la cronicidad. Sus historias se caracterizan por poseer
in their situations. With this objective, the team has approached the trayectorias laborales y educativas fragmentadas y, aunque no están
Civil Association Asamblea Popular Plaza Dorrego – San Telmo. Sin- insertos en el mercado laboral y educativo formal, la mayoría realiza
ce 2014, as a result of a participative diagnosis, we constructed a actividades precarias de generación de ingresos para su subsistencia
device called “Malabardeando”, in which focusing in the participa- y se incluyen en distintas ofertas socio-educativas no formales como
tion, we promote inclusion of homeless people in a weakly support estrategia de cuidado (Seidmann et. al. 2015).
group, looking for a new signification of their experiences, in which
we pretend to generate subjective and collective transformations 2. La participación como estrategia de intervención psicosocial
with an emancipation sense. We appraised the aspects which Como plantea Wiesenfeld (2016), la Psicología Social Comunitaria,
should be strengthened with this psychosocial intervention, who- se caracteriza por priorizar la participación, la reflexión crítica y
se strategy is participation: enlarging the social network, enforcing la concientización sobre los modos en que opera el orden social
affectivity and developing social abilities. hegemónico como modo de promover el cambio social. Implica el

174
desplazamiento desde una mirada psicológica individual hacia la se trabajó con los registros de campo realizados por observadores
social-comunitaria, adoptando como valores la inclusión, el respeto participantes (febrero 2016-junio 2016). Los datos se analizaron de
a la diversidad de experiencias, saberes y recursos, y la democra- manera inductiva, a partir de la construcción de categorías emer-
tización de las relaciones de poder. Desde esa perspectiva, desde gentes. La triangulación de fuentes (primarias y secundarias), de
un equipo de Investigación UBACyT 2014-2017 de la cátedra I de tipo de registros (verbales y gráficos) y de técnicas (observación
Psicología Social, se viene desarrollando una investigación-acción participante, grupo focal), constituyó una herramienta de validación
(Montero, 2006), que tiene como objetivo general indagar sobre los de los datos.
procesos de construcción de identidad y las trayectorias de vida
de PSC en la Ciudad de Buenos Aires, y generar un espacio de 4. Resultados
participación y reflexión colectiva para problematizar las condicio- Los relatos de los participantes se sistematizaron, en un primer
nes de la vida cotidiana, a partir de distinguir los condicionantes momento, diferenciando transformaciones subjetivas (“en mi”), co-
biográficos y los socio-históricos sobre su situación. Con este ob- lectivas (“en el grupo”) y en lo que los participantes llamaron “afue-
jetivo, el equipo se acercó a la Asociación Civil Asamblea Popular ra”, remitiendo a la relación con el barrio y con otras instituciones.
Plaza Dorrego – San Telmo, en la que desde el 2002 se realiza [iii] Luego, se construyeron categorías analíticas que permitieron
un trabajo socio-asistencial con esta población, desde un come- organizar el material en términos de funciones psicosociales que
dor comunitario que funciona semanalmente[ii]. Desde el 2014, deberían verse fortalecidas como consecuencia de la participación
y como resultado de un diagnóstico participativo, se conformó un como eje de la intervención: ampliación de la red social, reactiva-
dispositivo denominado “Malabardeando”, en el que, con foco en la ción de la afectividad y desarrollo de habilidades sociales.
participación, se promueve la inclusión de personas en situación de
calle a un grupo de apoyo semanal, orientado a la resignificación de 4.1 Ampliación de la red social: el debilitamiento de la red social,
sus experiencias, en el que se pretende generar transformaciones así como lo provisorio del tipo de vínculo que construyen las per-
subjetivas y colectivas con un sentido emancipador. A través de un sonas en situación de calle producto de su situación, es parte de
diálogo entre saberes -los de las PSC, los de los miembros de la sus padecimientos. Los participantes registran ampliación y forta-
organización y los de quienes son parte del equipo de investiga- lecimiento de la red social desde “que vienen a la olla”: tienen a
ción- se consolidó un espacio en el que, a través de la palabra, se quien contarle cosas, tengo amigos, empecé a ir a lugares que no
comparten experiencias, malestares, y aprendizajes para transfor- me imaginé que iba a ir como la universidad, conocí más gente que
marlos colectivamente en estrategias de resolución de conflictos y no me ve solo como alguien que vive en la calle, nos pasamos data
prácticas de cuidado. Se pretende superar la dinámica tutelar que [información] de lugares piolas para ir, esperamos encontrarnos
predomina en el circuito socio-asistencial por el que transitan quie- acá los domingos porque le ganamos horas al día. Estas ideas dan
nes están en situación de calle. Es decir, se configuran prácticas cuenta del apoyo social (emocional e instrumental), del acceso a re-
mediadas por representaciones sociales sobre las PSC basadas en cursos (simbólicos y materiales) y de la importancia del encuentro
el descontrol, la irresponsabilidad y la incapacidad, que los colocan con el otro. Se observa, además, lo que Speck (citado en Dabas, E.
como objetos de control y como receptores de cuidado, atribuyendo y Najmanovich, D.; 1995) denomina “efecto de red” aludiendo a lo
que no saben ni pueden cuidarse. Es decir, se los infantiliza en algu- que se produce cuando un colectivo descubre que juntos pueden
nas organizaciones, castigándolos cuando transgreden las normas lograr algo distinto a cuando lo intentaban por separado: “si esto da
institucionales (Seidmann, et. al., 2015). Frente a ese entramado resultado [en referencia a como la radio y el malabardeando hacen
asistencialista, que promueve lugares pasivos, surgen otras inter- que la gente que concurre se sienta mejor]:¿por qué no lo hacemos
venciones que focalizan en la importancia de la participación de las más seguido”. Se registra en las notas de campo relatos de los
personas para la reducción o eliminación de los efectos negativos participantes en los que refieren que están más tiempo juntos, no
de ciertos padecimientos, promoviendo la construcción de otros po- sólo en el comedor, sino en otros espacios donde habitualmente no
sicionamientos sociales. Según Montero (2004), la participación es lo hacían. Se diferencian del resto de los concurrentes al comedor
un proceso continuo, incluyente y libre en el que hay variedad de en tanto que ellos “los de este lado” se conocen más, comparten
actores, de actividades y de grados de compromiso, orientado por cosas, vienen a otras actividades de la organización, mientras que
valores y objetivos compartidos, que da lugar a transformaciones los “del otro lado”, los que sólo concurren al comedor a comer “no
individuales y colectivas. Como dice Sánchez (2000), participar in- tienen iniciativa, no tienen ganas de sumarse, no les interesa”. Esto
cluye “tener parte de” algo que pertenece a un grupo, “tomar parte podría relacionarse con el proceso de retribalización (Speck, 1973),
en” algo con otros y “ser parte de” algo, es decir, involucrarse. el cual es necesario en tanto que posibilita la reactivación y recon-
figuración de la red vincular de los participantes.
3. Transformaciones subjetivas, colectivas y comunitarias:
evaluando la participación 4.2 Reactivación de la afectividad: es necesario tomar en cuenta la
Cada domingo, en “la previa de la olla”, como dicen quienes parti- afectividad, es decir, los sentimientos y emociones que se movilizan
cipan regularmente, se trabaja sobre aspectos relacionados con la en los procesos de deconstrucción y problematización de realida-
tensión entre sometimiento y emancipación, en clave de construc- des percibidas como naturales e inmutables, descriptas como des-
ción de autonomía y cambio. Pero, ¿cómo se evalúa el impacto que esperanza aprendida (Seligman, 1989) o fatalismo latinoamericano
posee ese trabajo psicosocial? ¿Qué elementos permiten observar (Martín - Baró, 1983). En las crónicas de campo se observa, en un
transformaciones subjetivas, colectivas y comunitarias? En este análisis intraparticipante, como gradualmente se transita de un mo-
sentido, y para identificar qué cambios los participantes registran a mento que los participantes llaman “como dormido, anestesiado” a
partir de su inclusión en el dispositivo, se realizó una evaluación con “despertarse”. Mientras el primero alude al relato de situaciones
enfoque participativo (Alvarez et cols., 2008), a partir de la realiza- de alto nivel de padecimiento subjetivo sin que se expresen ex-
ción de dos grupos focales, en los que se historizó la participación plícitamente emociones, ni en lenguaje verbal ni en no verbal; el
y se diferenciaron niveles de cambio o transformación. Asimismo, segundo momento se relaciona con la conexión emocional. Esta

175
aparece tanto por compartir relatos de experiencias infantiles o “la gente viene mal, todos la pasamos mal a la noche, pero no da
familiares satisfactorias, por el anhelo de lo que tenían que aho- pudrirla acá, porque venís a buscar un espacio de tranquilidad”,
ra no tienen, así como también enojo y malestar por las vivencias “te controlás un poco más cuando venís”, “si sé que voy a venir
actuales. Asimismo, los domingos que se realiza la radio abierta me cuelgo menos, no tomo tanto para poder venir pillo”, “te vas
se registra que quienes concurren a comer y no participan activa- distinto, como en otra onda, y entonces cuando te vas de acá no
mente del Malabardeando, gradualmente también se involucran en la bardeás [exponerse a peleas en este caso] tanto”, “no es que
un proceso de reactivación afectiva a partir de pedir algún tema agachas la cabeza, pero empezás a pensar que no da engancharse
musical en particular, proponer leer algún texto que escribieron en tanto en el mambo del otro”. En este punto, es interesante que
el momento o compartir alguna vivencia personal en función de lo los participantes registran que “no te sale siempre” y que en el
que van escuchando. malabardeando hubo situaciones de violencia por venir enojado o
peleas, incluso gente que se puso a gritar o discutir con el otro.[iv]
4.3 Desarrollo de habilidades sociales: la adquisición y el fortale-
cimiento de habilidades sociales es un indicador central que per- 5. Consideraciones finales
mite observar los cambios subjetivos e interpersonales de quienes A partir de lo presentado, se registra como las personas en situa-
participan en el Malabardeando. Las habilidades sociales son las ción de calle que son parte del “Malabardeando”, dan cuenta de un
capacidades que posee un individuo para percibir, entender, desci- proceso que va de sentirse aislado hacia un creciente sentimiento
frar y responder a estímulos sociales, especialmente en el vínculo de ser en-relación-con el mundo. Es decir, se muestra como esta
de interacción con otros (Blanco Abarca, 1983). Existen primeras intervención comunitaria, centrada en lo individual y en lo colec-
habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilida- tivo, se traduce por un lado, en la construcción de un sentido de
des relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a comunidad -expresado en la identificación con la organización y
la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades en la pertenencia al espacio-, y por el otro, en el empoderamiento
para la planificación. En la evaluación del Malabardeando, se iden- - expresado en el desarrollo de habilidades sociales, ampliación de
tificaron cambios especialmente en los primeros cuatro tipos de la red social, y reactivación de la afectividad- La promoción de esos
habilidades sociales. Entre las primeras habilidades sociales está procesos psicosociales dan cuenta de una lógica de intervención
el desarrollo de la empatía: “tengo a quien contarle algo, y esos que promueve la autonomía más que la dependencia. Podría argu-
también me escuchan a mí, nos registramos, y eso está buenísimo, mentarse que las transformaciones en el plano individual y grupal,
no pasa no en todos lados”, “es loco porque es un lugar donde si no tal como muestran los relatos de los participantes, no se traducen
venís una vez, te buscan”, “nos encontramos en otros comedores en transformaciones comunitarias, es decir, en acciones de inci-
y nos saludamos o preguntamos si viste a fulano”. Entre las habili- dencia en lo público. Sin embargo, ese mejoramiento individual y
dades avanzadas, se encuentra el aumento de la participación, no colectivo que se expresa en acciones paliativas centradas en me-
sólo en las propuestas del Malabardeando sino en otros escenarios jorar la calidad de vida de ciertos grupos sociales, producto de la
de interacción. Los participantes pudieron identificar en el análisis participación como estrategia de intervención, se comprende como
de sus trayectorias, un aumento gradual de la propia participación, intervención psicosocial comunitaria (Berroeta, 2014) No se trata
así como de la posibilidad de expresar las propias opiniones, lo que de subestimar la escala individual y grupal de la intervención, sino
también es considerada una habilidad social avanzada: “yo antes de justificar este tipo de abordaje en el marco del quehacer comu-
venía solo a comer, después empecé a colaborar en la cocina y aho- nitario (Wiesenfeld, 2014). Lo que los participantes señalan como
ra estoy en la radio”, “un día me dieron el micrófono para que cuen- cambios, en términos de nuevos aprendizajes, puede enmarcarse
te algo de los paradores, y después pregunté si me podía sumar dentro de la Teoría Social del Aprendizaje (Wegner, 2001). Mediante
(…) hoy tengo un bloque de tango en la radio con otro compañero”, un proceso de afiliación producido por la inclusión activa de las
“es como que te sentís incluido, te dicen que te sumen, que podés personas en actividades concretas, se producen aprendizajes par-
opinar, y en un momento te animás, y acá estamos”. En relación a ticulares, que se traducen en la posibilidad de ocupar otros lugares
las habilidades relacionadas con los sentimientos, si bien algo se sociales. En este sentido, el Malabardeando puede ser pensado
enunció previamente sobre la reactivación de la afectividad, aquí como una “comunidad de práctica”. El desarrollo de habilidades
se hace referencia a la posibilidad y capacidad gradual de expresar sociales, la ampliación de la red social y la reactivación de la afec-
emociones y afectos, así como el enfrentamiento de sus miedos. tividad, no se traduce en transformaciones en lo comunitario, en
Este tipo de habilidad es altamente valoradas por los participantes, clave de incidencia política. Sin embargo, se constituyen como los
atribuyendo al dispositivo un potencial expresivo e inclusivo: “tu procesos psicosociales necesarios a ser fortalecidos en clave de
opinión cuenta”, “es un lugar donde te podes expresar”, “está el avanzar en que las personas en situación de calle puedan pensarse
que dice algo en el grupo o pide el micrófono en la radio, y los como un actor político[v].
que parece que no te están escuchando, que están en cualquiera,
pero que después se acercan y te piden un tema o que hables de
tal cosa”, “un día se nos ocurrió hacer un sketch durante la radio NOTAS
y se pudo hacer, y al ruso le encanta hacer magia, y vos decís que [i] Sobre este tipo de relevamiento y la validez del dato, es importante tener
tiene que ver con la radio, y bueno nada, pero todos pueden hacer en cuenta la metodología utilizada, ya que el relevamiento (que consiste en
algo”, “tenés a quien contarle las cosas, ¿sabes lo que significa la localización, conteo y apreciación visual del sexo y edad aproximada) se
eso, que alguien te escucha?”. Finalmente, las habilidades alterna- realiza una vez al año, por observación y sin tomar contacto con las perso-
tivas a la agresión son puestas en juego en este espacio, en dónde nas (Rosa, 2013). Que se pase de 1.300 en 2012 a 848 en el 2013 y 876
el cuidado del otro es un eje central. Compartir, ayudarse, ejercer el en el 2014 (GCBA), podría explicarse por la variabilidad de recorrido y de
autocontrol de la agresividad, negociar, son habilidades adquiridas localización de las personas en situación de calle, producto de las propias
y aprendidas colectivamente: “podés decir y opinar, pero siempre condiciones de vida. Por otro lado, este número no coindice con las 2200
con respeto, porque a veces el otro te violenta o te lo pide mal”, plazas disponibles y ocupadas en los paradores del Gobierno de la Ciudad,

176
ni con las ocupadas entre los 13 dispositivos (hogares) conveniados y los Dabas, E. y Najmanovich, D. (comps.) (1995). Redes. El lenguaje de los
3 hogares propios. vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad
[ii] La Asamblea Popular Plaza Dorrego es una organización social y política civil, Buenos Aires, Paidós.
que surgió en el contexto de la crisis del 2001, como una expresión de Di Iorio, J.; Rigueiral, G., Mira, F. (2015) Representaciones sociales y prác-
participación plural y horizontal. Desde ese momento, y sin responder a ticas con personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Ai-
ningún partido político, desarrolla en el barrio de San Telmo actividades res, Memorias de VII Congreso Internacional de Investigación, Facultad
educativas, recreativas, de memoria y de asistencia a personas en situa- de Psicología, UBA, pp. 61-65 Disponible en http://www.aacademica.
ción de calle, que se traduzcan en la ampliación de derechos sociales, org/000-015/588.pdf
políticos, económicos y culturales. Martín-Baró, I. (1983) Acción e ideología. Psicología social desde Centroa-
[iii] Los resultados de esta sistematización fueron presentados en una comu- mérica, San Salvador, UCA Editores.
nicación libre en el VI Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo,
Psicología, realizado en la Ciudad de Rosario del 14 al 17 de Junio de 2016. conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
[iv] En este punto se abre toda una línea nueva de trabajo en el contexto Montero, M. (2006) Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: la ten-
de la intervención comunitaria que alude a los límites y normas grupales. sión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós
[v] Nos referimos al nivel de transformación comunitaria, que describe To- Sánchez Vidal, A. (2012) Técnica y política en la intervención psicosocial.
meu Vidal (en prensa), aludiendo a la intencionalidad política de la partici- En Alfaro, S; Sánchez, A; Zambrano, A. (2012) Psicología comunitaria
pación, y que requiere de la articulación con otros actores sociales, tanto y políticas públicas. Reflexiones y experiencias. Buenos Aires: Paidós.
gubernamentales como no gubernamentales. Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., Rigueiral, G. (2015). Sociabilidades
en los Márgenes: Prácticas y Representaciones Sociales de Personas
BIBLIOGRAFÍA en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires. En Anuario de
Alvarez, S., Bucheli, B., Delgado, R., Maldonado, L., Paz, L., Pozo, A., Ro- Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
tondo, A.; Thiele, G. (2008). Guía de alcances e impactos de las meto- Seligman, Martin (1989) Indefensión. Madrid: Debate.
dologías participativas sobre innovación rural. Cambio Andino. Serie: Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e
Evaluación de alcances e impactos de metodologías participativas, 1. identidad. Barcelona: Paidós.
Berroeta, H. (2014) El quehacer de la Psicología Comunitaria: coordenadas Wiesenfeld, E. (2014) La psicología social comunitaria en América Latina:
para una cartografía, Psicoperspectivas, 13, 2, 19-31.Disponible en: ¿consolidación o crisis?, Psicoperspectivas, 13, 2, 6-18. Disponible en:
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/ http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v13n2/art02.pdf
view/352/320
Blanco Abarca, A. (1983). Evaluación de las habilidades sociales. R. FER-
NÁNDEZ BALLESTEROS y J. CARROBLES, Evaluación conductual. Ma-
drid, Pirámide.

177
IDENTIDAD VECINAL: UNA ORGANIZACIÓN BARRIAL.
SU DESARROLLO A PARTIR DE LA FIGURA DE UN
LÍDER COMUNITARIO
Siedl, Alfredo Claudio José
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN to características reparatorias, como también la existencia de un


En este trabajo se analizan las estrategias de resolución de conflic- monto importante de padecimiento subjetivo.
tos en una comunidad pauperizada del Gran Buenos Aires, basadas Según Agamben (1998), la política occidental se funda en una “ex-
en la actuación de un líder vecinal, dentro de una construcción con clusión inclusiva”: la nuda vida que se incluye por exclusión en la
rasgos de autogestión y un reclamo sólo parcial hacia el Estado. Se vida de la polis; es decir, la vida biológica, la zoé de Aristóteles, se
observan las transferencias y discontinuidades que existen entre incorpora a la política gubernamental, pero sin por ello perder su
una formación política previa del líder y su encuentro con una cul- carácter marginal. En esta tensión entre una existencia de mar-
tura parcialmente diferente a la suya. También sus aspectos subje- ginalidad social y la biopolítica estatal, quizá en Argentina más de
tivos de padecimiento, sus limitaciones y puntos de duda. Respecto propósito que efectiva, se mueven las comunidades desfavorecidas
del Estado, se analiza si cumple una función de asistencia/control y sus líderes, buscando pasar de la mera subsistencia (zoé), al bios,
(“biopolítico”) o si declina de esa acción en una zona marginal, más que da cuenta de una manera política de vivir. Muchas veces la
cercana a la lucha por la subsistencia “nuda” que al “bios”, que da intervención estatal es escasa, lo que deja a las comunidades libra-
cuenta de la vida en la Polis; de la “biopolítica” das a una solidaridad eventual y voluntaria.
En este trabajo se analizan las estrategias de resolución de conflic-
Palabras clave tos en una comunidad pauperizada, basadas en la actuación de un
Biopolitica, Liderazgo, Comunidad líder vecinal, dentro de una construcción con rasgos de autogestión
y un reclamo sólo parcial hacia el Estado. Esta posición y actividad
ABSTRACT parece alejarse de la noción de control biopolítico por parte del Es-
NEIGHBOURHOOD IDENTITY: A NEIGHBOURHOOD ORGANIZATION. ITS tado, en la medida en que sus instituciones no llegan eficazmente
DEVELOPMENT BASED ON THE FIGURE OF A GRASSROOTS LEADER al territorio, pero el costo implica vivir en un límite, adentro y afuera
In this work, we analyse the strategies of conflict resolution in an de la Polis, y con un gran gasto psíquico, en especial de parte del
impoverished community in the area of Gran Buenos Aires, based líder de la organización vecinal comunitaria, llamada Identidad ve-
on the performance of a neighbourhood leader, within a structure cinal (localizada en el asentamiento San Cayetano en la localidad
with certain self-management features and only a partial claim to de González Catán, perteneciente al partido de La Matanza). Dicho
the State (Nation). We can observe the transferences and disconti- líder afirma: “no hay representación social; no hay representación
nuities existing between the prior political training of the leader and política” (de la comunidad en la que vive), sino gestos solidarios de
his encounter with a culture partly different to his own. As well as los “no representados”, en el terreno y en el quehacer diario. De to-
his subjective viewpoints of suffering, his limitations and matters of dos modos, en el organizador principal de la asamblea comunitaria
uncertainty. In regards to the State, it is analysed if it fulfils its role se ha dado una transferencia de experiencias previas de participa-
of assistance/control (“biopolitical”) or if it declines that action in a ción política más formal, aunque ahora en un medio informal, y jun-
marginal zone, which is closer to the fight for the bare life (subsis- to con las estrategias de autofinanciación y autorregulación de los
tencia “nuda”) than to the “bios”, that accounts for the life in the vecinos. Es decir que se ha combinado una voluntad militante con
Polis; of “biopolitics”. formas culturales populares de los barrios carenciados. Sin em-
bargo, en el liderazgo se aprecia un gran sufrimiento, una angustia
Key words que hace síntoma somático (debida al esfuerzo por llevar adelante
Biopolitics, Leadership, Community una organización compleja, heterogénea y con buena dosis de im-
provisación) y una preocupación por formalizar más la experiencia,
y por carecer de herramientas técnicas acerca del funcionamiento
Identidad Vecinal: Una organización barrial. Su desarrollo a partir de grupal. En este punto, entonces, se produce el acercamiento o la
la figura de un líder comunitario (1) demanda a la psicología social y comunitaria UBA; proceso en eta-
pa inicial y diagnóstica.
Este trabajo se sitúa dentro de la investigación “Movimientos socia-
les que resisten la exclusión: alternativas y dificultades en procesos La comunidad se organizó en una institución, Identidad Vecinal,
de participación y transformación ciudadanas” (Programación UBA- creada en 2006. Cuando las primeras familias llegaron al barrio ac-
CyT 2014717, Directora: Margarita Robertazzi), que estudia proce- cediendo al techo propio a través de un plan de viviendas sociales,
sos asociativos que tienen lugar en contextos de desaplicación de comenzó con una toma de terrenos en una zona de González Catán
derechos (Pautassi, 2012), donde los movimientos que resisten a aún no habitada. En aquel entonces habían sido otorgados unos
la exclusión despliegan estrategias para sostener la “voluntad de planes que ofrecían la construcción de 40 viviendas pero, corría
vivir” (Dussel, 2006), con una implicación subjetiva que supone tan- por parte de los futuros propietarios conseguir los terrenos donde

178
se llevaría a cabo el proyecto. El recorrido político de los que ac- tenés que hacerte cargo del problema en conjunto. Y si vos querés
cederían a la vivienda se dio en la Corriente Clasista y Combativa tener fuerza para resolver ese problema, tenés que ser asusto y
(C.C.C.). Es decir, se partió de una acción estatal de incorporación unirte para sumar fuerzas.
de segmentos sociales organizados, militantes, beneficiarios de Cuando llegamos acá estábamos aislados porque éramos los pi-
planes sociales, a la gestión de la pequeña obra pública queteros, era una carga negativa. Teníamos que tener una estra-
Sin embargo, cuenta el líder de Identidad, E.L. “Había más pos- tegia que muestre lo que nosotros éramos y dar vuelta ese aisla-
tulantes, pero esto estaba inhóspito, entonces por decantación se miento, entonces al mismo tiempo que estábamos trabajando para
iba depurando la cantidad hasta que quedaron los que quedaron. estas cuarenta casas tratábamos de tener una actitud para los que
Vinimos a vivir acá y nos encontramos rápidamente con que estaban hacia allá. Puede ser que no estén de acuerdo con noso-
teníamos un techo digno y una vida indigna; no teníamos luz, tros, pero cualquier iniciativa que involucre a la gente para allá, nos
dentro de un único pedazo de campo no se distinguían las distin- juntamos y se hace. Por ejemplo, en mi caso, si la gente me quiere
tas manzanas, las cuarenta casas estaban dentro de un pedazo de comparar con un puntero que es lo que se suele hacer, me ve tal
campo, se deducía más o menos cual era el perímetro de cada casa cual soy desde el día que llegué, paso por las mismas cuadras, sigo
pero realmente no había una vereda, ni una calle que lo pudiera es- siendo exactamente el mismo. Y por mi rol, yo me siento tranquilo.”
tablecer como corresponde. Y la salida para allá era una huella que Según Maritza Montero, existe un tipo de liderazgo comunitario
se hacía entre el pasto, y cuando llovía olvídate, no sabes que es, un que se denomina como transformador. Este liderazgo se produce
pantano, que al final te embarras y te hundís en el barro y el agua.” en circunstancias caracterizadas por la participación. Se define por
Viviendas “dignas” en un lugar que los pobladores definían como la presencia de un fuerte e intenso componente afectivo; por el
de “desarraigo total”. Ésa es la paradoja que surge del apoyo esta- despliegue de energía y de trabajo, no sólo del líder, sino del grupo
tal al desarrollo de emprendimientos de construcción de viviendas al cual pertenece, y aclara que una de sus cualidades es la de mo-
pero ubicada dentro de una lógica general propia del mercado in- vilizar a las personas del grupo y de su área de influencia. También
mobiliario, que deja a estos pobladores esta posibilidad precaria. plantea que los líderes transformadores presentan características
Sin embargo, el período 2003-2007 fue paradójicamente el mejor particulares que podemos observar en las comunidades como por
momento del barrio, porque a posteriori el Estado no reguló, dejó ejemplo: a) son motivadores. Movilizan e inducen a otros miembros
hacer, y se fue la CCC, que si bien manejaba una temática clasista y de la comunidad a llevar a cabo o contribuir con mayor intensidad o
laboral, carecía de una agenda vinculada a los problemas vecinales. alcance del que habían prometido originalmente o del que se espe-
A todo esto se sumaron tomas masivas de amplios terrenos colin- raba de ellos; b) tratan de fomentar y aumentar la participación; de
dantes, lo que generó conflictos entre los “viejos pobladores” y los incorporar nuevos miembros tanto a los grupos organizados como a
“nuevos”, mucho mayores en número. las actividades emprendidas desde ellos, comprometiendo al mayor
Frente a esta situación, E.L. activó el recurso de las asambleas para número de personas en diferentes tareas, distribuyen así el esfuer-
detectar y resolver problemas. Así se planteó el primer problema a zo y generan más compromiso; c) colocan el beneficio de la comu-
resolver: nidad y de sus grupos organizados por encima del interés propio,
“Lo que pasó fue un conflicto de convivencia motivado por los chi- estimulando el desarrollo de la comunidad; d) buscan el desarrollo
cos. Su principal juego era la gomera, y los techos de las casas personal de los participantes. Son personas amables, con un cier-
eran de chapa de fibrocemento (…) Así que hacíamos asambleas to encanto personal y aun carisma. No reaccionan negativamente
para discutir estas cosas. (…) Todos razonamos y ahí fundamos a la crítica. Su comportamiento usualmente es alegre, cuidadoso,
el club de los chicos. A unos mil metros había un campo hermoso. afectuoso y llano; e) conocen personalmente a cada participante.
Hicimos excursiones: comprábamos criollitas, pate, agarrábamos Se comunican fácilmente con las personas de la comunidad, se
una pelota, figuritas, y se iban cincuenta pibes, con o tres veci- interesan por su problemas cotidianos y las escuchan con aten-
nas para allá. Cuando inventamos el club de los chicos resolvimos ción. Dan consejo y orientación a los participantes; f) comparten
un problema de convivencia, y al mismo tiempo había premios y información con la comunidad. Procuran que las actividades de los
castigos. La conclusión es que si al chico vos lo respetas primero, grupos organizados, así como los problemas de los diversos sec-
él te va a respetar. Eso te da la autoridad que vos necesitas para tores de la comunidad sean conocidos y compartidos por todos, y
establecer algunos criterios de convivencia con el chico. (…) Si eso g) son respetuosos de la disidencia y están dispuestos a negociar
se pudiera hacer como Estado, estoy seguro que si a nosotros nos con ella para unir fuerzas, sin sacrificar el bienestar y las metas de
dio algún resultado, se podría dar con mayor impacto. Y es sim- la comunidad.
plemente atenderlos. En nuestra comunidad tenemos a los pibes La transferencia de una experiencia previa de militancia de clase
como un eje ordenador, porque fue emergente de los problemas de es una característica de E.L. que se trasladó a su actividad en esta
convivencia que teníamos.” cooperativa de vivienda que incluye personas con escasa cultura
Otro tema se planteó con la masiva llegada de los nuevos ocupan- de reclamo al Estado por sus derechos. E.L. es hijo de uno de los
tes, pues las 40 casas se transformaron en un ombligo, del cual los fundadores del trotskismo en Argentina, y militó desde los 12 años:
nuevos pobladores se “colgaron” (de los pozos de agua; de la elec- “Y ser hijo de mi viejo fue difícil, no podías pecar en lo más mínimo,
tricidad). Se produjeron conflictos entre ocupantes nuevos y ante- la ortodoxia absoluta, ni te daba la posibilidad de desilusionarlo.
riores, que eran vistos por los recién llegados como “piqueteros”, Esto viene a comentario de todos los prejuicios de lo ideológico y lo
es decir, con un rasgo negativo. político, te podrás imaginar que yo los tuve todos”. En el proceso de
“Un día unos vecinos vienen a hacer un pozo para engancharse al consolidación del barrio, E.L. aceptó la colaboración de “Techo”, de
agua, y casi se agarran a palos con los vecinos de acá. El individua- Coca Cola, de Disney, es decir, de empresas colocadas en las antí-
lismo tiene un peso tremendo en todos nosotros. Entonces lo que podas de su perspectiva ideológica inicial. Dice: “¿quién soy yo, tan
yo trato todo el tiempo que se vea es que vos podes tener tu casa, arrogante, para qué por mi prejuicio pueda decidir sobre toda esta
hecha una joya, pero si tu barrio se vuelve una selva, la selva se te gente? En todo caso, si me pesa tanto, me corro y chau”.
va a meter por la ventana. Si vos querés tener perspectiva de futuro, Generalmente la tradición trotskista es confrontativa con el Estado.

179
Pero como parte de las decisiones de la asamblea, se han pensado Pero el Estado aparece cuando es llamado; mejor aún, cuando se
otros modos de (auto) gestionar las necesidades. Así por ejemplo reclama su presencia, y dentro de un conjunto de actores institucio-
para una obra hidráulica, se hicieron festivales, un bingo, un tor- nales. Es decir, no es un Estado que vea o que vele, sino reactivo al
neo de futbol, a las que llamaron “Timba solidaria”. Esas formas reclamo, si hay quienes logren canalizar esas demandas, muchas
solidarias ya estaban presentes en la comunidad y se propusieron veces con un gran costo personal.
en asamblea. Asimismo, pero más por iniciativa del líder, se crea-
ron notorias micro-empresas; una dedicada al rubro textil, otra a NOTA
construcción, dentro y fuera del barrio, así como la de un SUM, (1) El trabajo fue realizado en coautoría con la alumna de psicología Salomé
bibliotecas, talleres de arte, etc. La organización de esas empresas Limeros.
es la que recayó en la salud de E.L., según comentó.
En estos casos se partió de una redistribución de los propios re- BIBLIOGRAFÍA
cursos. E.L. sostiene la teoría de que ya no hay una representación Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
política legitimada, ni sindical, y que lo que aparece es lo que llama editora.
“la representación social” (sic), que implica una actividad comuni- Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valen-
taria en un lugar “rural que se pobló anárquicamente así como acá, cia: Pre-Textos.
por fuera del Estado y un Estado que ni siquiera le va a interesar re- Arentd H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
presentarlos (a la población del asentamiento), [y, en consecuencia] Dussel, E. (2006). 20 tesis sobre política (2º ed.). México: Siglo XXI-CREFAL.
en ese vacío, una forma organizativa que acierte se va a propagar Dussel, E. (2011/1997). Filosofía de la Liberación (1º. ed). México: FCE.
inevitablemente”. Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: FCE
El costo de esta posición de sacrificio del líder, si bien logra un Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La ten-
efecto de influencia basado en el esfuerzo (Cf. Moscovici), sido alto: sión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
E.L. habla de una parálisis facial que le aconteció, según él tanto Pautassi, L. (2012). Marginaciones sociales y enfoque de Derechos Huma-
por problemas con su hijo como por su responsabilidad en la orga- nos. En PIUBAMAS, Universidad y políticas públicas. El desafío ante las
nización de Identidad Vecinal. No ha logrado salir del centro de las marginaciones sociales (pp. 55-63) Buenos Aires: EUDEBA.
decisiones; en las asambleas él rompe el silencio, y aporta muchas
de las ideas que luego son discutidas y votadas, si bien ha habido
un cambio en algunos integrantes de la asamblea, por ejemplo de
vecinas que inicialmente no hablaban, y ahora lo hacen fluidamen-
te. Pero sin embargo, la presencia de E.L. es básica. Justamente,
él ha manifestado que recorre un camino intuitivo, incierto, poco
técnico y personalmente costoso.
“Me hace mucho daño no tener en claro hasta dónde llegar con
Identidad Vecinal, cómo estructurar Identidad Vecinal. Oportu-
nidades para hacer, va a seguir habiendo, entonces mi preocupa-
ción no pasa por el agrupamiento de la gente, lo que yo no quiero
es desgastarnos todo el tiempo, sin poder con esas oportuni-
dades dar un salto en la organización vecinal. El desgaste está en
las expectativas y la frustración. Lo que si me pasa, la frustración
mía está en no poder encontrar cuál es el mecanismo, las estruc-
turas organizadas tienen su lógica, pero acá ¿cuál es? Yo cómo
puedo evaluar las expectativas si acá es todo liberal, queres venir,
venís, no queres venir, no venís. Es necesario dar con una forma
organizativa más estructurada, que sea 90% liberal y 10% estruc-
turada, pero que esté claro cuál es. Eso es lo que me pesa a mí, y
a parte, sinceramente te digo que siento una gran presión por todo
el contexto que yo veo. Hay una gran oportunidad de expandir, de
multiplicar la organización. Lo tenemos que resolver nosotros, eso
está claro, pero creo que estamos necesitando de alguien que nos
guíe en una metodología”.
El aspecto personal en psicología siempre es convocante, máxime
cuando se expresa de un modo ético que recuerda la propuesta de
Dussel (2006) de la analéctica, es decir el encuentro con un otro
careciente. Llama la atención además el pasaje de una experien-
cia militante aplicada y transformada según otros criterios, a tal
punto que la organización madre declina de este lugar. El costo es
una dialéctica entre soledad, responsabilidad y compromiso con la
comunidad. La convocatoria a instituciones externas ha existido,
por ejemplo, se logró la asistencia de la FADU en proyectos de “ar-
quitectura social”, y de distintas instituciones y empresas, algunas
mencionadas supra. También, finalmente, se ha reclamado al Es-
tado en temas puntuales, por ejemplo la recolección de residuos.

180
BALANCE Y ACTUALIDAD DEL CONJUNTO
DE EMPRESAS RECUPERADAS MNER
Siedl, Alfredo Claudio José; Lentini, Ernesto
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de configuración deeste entramado de ERT una línea de acceso


Este artículo traza un balance del recorrido y los problemas, actua- a las transformaciones y resignificaciones que sus luchas y sus
les o crónicos, de las empresas recuperadas por sus trabajadores prácticashan evidenciado a lo largo de casi veinte años. Desde este
(ERT) desde los inicios de esta práctica de lucha obrera, hacia 1998, enfoque-y en consistencia con los fundamentos de una Psicología
hasta la actualidad. La identidad asumida por sus participantes; la Social Históricaque nos invita a explorar aquello que perdura en el
cuestión de la legalidad; las diferencias entre los nuevos y viejos cambio y viceversa- cabe identificar, por una parte, unaserie de
integrantes, el papel, a veces diferente, que cumplen los militantes aspectos que dan testimonio de la cohesión y continuidad de esta
y los obreros, las expectativas externas sobre el destino de las em- creación colectiva (tales como la configuración de las ERT como
presas como emblema, los cambios de agenda política según los actores sociales reconocidos y reconocibles, la articulación y sis-
cambios democráticos, y los aspectos ligados a la comercialización tematización de luchas y reivindicaciones específicas del sector,
y a la producción, a veces desatendidos en función de otras urgen- la interpelación que su funcionamiento produce respecto de las
cias, forman parte del análisis. formas hegemónicas de la producción y de la organización del tra-
bajo) y, por la otra, unamultiplicidad de condiciones singulares en
Palabras clave las cuales se forman -hasta nuestros días- las ERT,y que resultan
Empresas Recuperadas, Identidad, Representaciones Sociales insoslayables en cuanto inciden en los posicionamientos subjetivos
y colectivos y en las representaciones que dichas empresas recu-
ABSTRACT peradasconstruyen de sí mismas (ello porque las luchas adquieren
ASSESSMENTS AND CURRENT PROBLEMS OF ERT en cada caso aristas diversas e involucran, por ende, compromisos
This article assesses the development and the problems, current or y riesgos variables en circunstancias diferentes, y porque la ex-
chronic, of the companies acquired by its employees (ERT) from the periencia sedimentada a lo largo de estos años ha afianzado un
beginnings of this working class struggle’s practice, in 1998, up to bagaje de saberes prácticos y de estrategias de resistencia que han
present times. The identity assumed by its members; the issues of ido desplazando en forma progresiva el escenario de las luchas,
lawfulness; the differences between the new and old members, the desde las ocupaciones bajo amenaza de desalojo, las protestas y
role, sometimes different, played by the militants and the workers; las movilizaciones callejeras hacia el terreno de las gestiones lega-
the external expectations about the fate of the companies as an les y de adhesión a los recursosdisponibles de encuadramiento ju-
symbol; the changes in political agendas due to democratic chan- rídico). Experiencia y creación colectivas, entonces, que no impiden
ges, and the aspects linked to marketing and production, oftentimes -antes bien: los alcances instituyentes que implican la reclaman- la
neglected due to other pressing matters, are all part of this analysis. resignificación de sus sentidos y la diversidad de posicionamientos
subjetivos y colectivos singulares por parte de sus actores.
Key words En clave prospectiva, importa señalar que el despliegue histórico
Companies Acquirec, Identity, Social Representations de las formas que han adoptado las luchas emprendidas por las
ERT, las representaciones forjadas acerca de su lugar en el mundo
del trabajo y en el de la política, así como la identidad que han
Introducción construido a lo largo de este procesoconstituyen algunas de las
Este trabajo, enmarcado en el proyecto de investigación UBACYT principales dimensiones que dan fisonomíaa estaexperiencia colec-
2014/17 “Movimientos sociales que resisten la exclusión: alterna- tiva, y que en la coyuntura actual representan el andamiaje desde
tivas y dificultades en procesos de participación y transformación el cual deben afrontar los desafíos queaparecen en el horizonte
ciudadanas”, dirigido por la Dra. Margarita Robertazzi, desarrolla de su actividad,tanto laboral como política. En este sentido, cabe
una vertiente de análisis en torno a la cuestión de la producción/ interrogar acerca del grado de consolidación y afianzamiento con
acuñación de identidades y dela construcción de representaciones que las ERT cuentan para sostener su tarea, en un contexto político
sociales, y se propone explorar algunas de las tensionesque carac- y socioeconómico que presenta no pocas semejanzas con aquél
terizan a las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) en la frente al cual la recuperación de empresas constituyó una estrate-
coyuntura actual. Dicha perspectiva se despliega, para ello, en base gia inédita de resistencia, de lucha y de cambio social.
a la visualización de los procesos histórico-sociales de producción Han pasado casi 20 años desde el inicio de la recuperación del tra-
de subjetividad e intersubjetividad, los que en este trabajo se abor- bajo en estas empresas inicialmente vaciadas o abandonadas por
darán tanto en forma retrospectiva como prospectiva. sus dueños en épocas de gran recesión y crisis económica. Estos
En clave retrospectiva, y tomando en consideración que las expe- factores incidieron en las primeras tomas de fábricas. Ahora bien,
riencias germinales de recuperación de empresas por parte de sus en la segunda década de este siglo se produjo un aumento notorio
trabajadoresen nuestro país se remontan hacia finales de los años de la cantidad de empresas y obreros que recurrieron a esta es-
’90, resulta necesario dimensionarlahistoricidad de dicho fenóme- trategia de lucha. El IV relevamiento del programa Facultad Abierta
no, de forma tal de poder incorporar a la lectura acerca del proceso (FFyL, UBA) reseña 311 empresas que agrupan a 13.462 trabaja-

181
dores, frente a las 205 y 9400 trabajadores de 2010. Sin embargo, aprobadas en comisiones de cooperativismo, pero no en las de tra-
entre 2010 y 2013 no hubo una recesión comparable a 1998, año bajo, y lo mismo ocurre con el Poder Ejecutivo, donde no interviene
de las primeras recuperaciones. Lo que se advierte entonces es que prioritariamente el Ministerio de Trabajo, a lo que hay que sumar
ese modelo se incorporó dentro de las tradiciones de lucha del mo- la resistencia sindical usual. Para la clasificación formal o legal los
vimiento obrero. Si el contexto recesivo se agrava a partir de 2016, trabajadores autogestionados son difíciles de situar. Se los consi-
ambas vertientes: la reactiva a la crisis y el carácter modélico de dera autónomos, jefes de sí mismos, o bien socios cooperativos.
las recuperaciones se combinarían incrementando una tendencia al Como autónomos, deben tributar la carga patronal previsional, lo
aumento de las ERT que ya se ha comprobado en estos años. que supone que siempre hay una “carga patronal”. Pero obviamen-
te en fábricas sin patrón, esto es una paradoja. Desde luego, así las
Identidades en juego cosas no cuentan con las posibilidades de asociarse a las ART ni de
El tiempo transcurrido ha permitido apreciar cómo se fueron con- afrontar graves enfermedades o accidentes, o bien contingencias
formando las organizaciones internas, las formas de unión entre más felices (asignaciones por nacimiento, familiares).
empresas, y cuáles son los problemas a las que se enfrentan des- Estas dificultades han tenido diferentes respuestas desde las pro-
pués de la ocupación. Uno de ellos es el de su identidad desde la pias ERT. Se ha postulado ampliar los instrumentos de protección
percepción de los propios trabajadores. Si bien la denominación capitalistas para proteger estas nuevas formas asociativas, recla-
legal de las empresas se da bajo la forma de las “cooperativas”, mando a los gobiernos una mayor responsabilidad estatal en la
y ciertamente podría también agrupárselas como empresas “au- forma de subsidios no contributivos, y reformas legales específi-
togestionadas”, ninguno de estos términos prevaleció, sino que el cas que contemplen su inclusión en un monotributo social y leyes
denominador común que utilizaron los trabajadores para denomi- de protección (de las familias, de accidentes, etc.). También se ha
nar su obra fue el de “empresa recuperada”: MNER (Movimiento postulado aumentar la autoexigencia y formalizar aspectos relacio-
Nacional de Empresas Recuperadas), o el más neutro y usual ERT nados con la denominación de cooperativas. El conjunto de las em-
(Empresas Recuperadas por sus Trabajadores).El término “trabaja- presas recuperadas se encuentra dentro de una tensión no resuelta
dores” entra y sale de la denominación de estos emprendimientos entre distintas concepciones de trabajo y diferentes demandas.
(ERT/MNER, sin “T”), e incluso en algunos trabajos académicos se La misma trayectoria de las ERT las colocó en una situación inicial de
lee “trabajadores y trabajadoras”. Más allá de que se entiende que legalidad difusa, sujeta a interpretación judicial. Si bien se dictaron
el término genérico incluye a ambos sexos, ciertamente su uso es leyes de expropiación que las beneficiaron, una parte de su funciona-
complejo para quienes trabajan día a día en ellas. Por empezar, las miento se dio con características de la economía informal.De hecho,
empresas no fueron recuperadas sólo por sus trabajadores. En un la preocupación por la seguridad social en los trabajadores autoges-
contexto de recesión, crisis social y movilización, las primeras em- tionados es reciente, y es parte de una consolidación. En 2015 se
presas recuperadas entre 1998 y 2003 contaron con apoyo de otros presentó en una de ellas un proyecto para la creación de un Minis-
sectores, y con un aval e intervención de corrientes políticas (mili- terio de Economía Social, propuesto por un candidato relevante para
tantes de base con experiencia político-sindical) que fue crucial a la la presidencia de la Nación. Esta posición supuso acentuar el papel
hora de impulsar esta variante productiva. En segundo lugar, se in- del Estado y situarse dentro de un conjunto de economías variadas y
corporaron en muchas de ellas colectivos de artistas, intelectuales, emergentes, un poco más allá de la significación “clase obrera”.Sin
educadores del campo popular, que fueron abriendo espacios en las que fuera dicho de ese modo desde los trabajadores mismos, puede
mismas sedes fabriles para constituir, por ejemplo, bachilleratos, o pensarse que esta variante hubiera incluido a las ERT desde un enfo-
espacios culturales, y muchas otras iniciativas de apertura hacia la que de derechos humanos y de mayor cuidado, protección y también
comunidad.Aun así, la experiencia central es la de la recuperación control del Estado. Pero se ha dicho “hubiera” porque ese candidato
del trabajo, bajo condiciones extremas de pérdida. Es decir, trau- no fue quienobtuvo la presidencia. Quizá a raíz de ello, de la caída de
máticas. Por eso sobresale el término “recuperadas”. Recuperar es este proyecto, el MNER se lanzó en 2016 a una política de ocupación
volver a la normalidad (también en un sentido psíquico, lo que es y movilización callejera, con vistas a presionar al nuevo gobierno.
consistente con el término “resiliencia”), a adquirir lo que se tenía
o a poner en servicio lo inservible. Lo que se había destruido para La nueva agenda, la vieja consigna
esta concepción es el trabajo mismo como actividad, lo que incluyó En las asambleas del MNER se ha notado en el semestre que abar-
a las instalaciones, a la producción y a la comercialización. Lo que ca desde diciembre de 2015 a mayo de 2016 un alejamiento de las
no se recuperó fue la institución (patronal, burguesa, privada, con cuestiones vinculadas a la producción y la organización interna de
sus correspondientes organigramas y jerarquías). las empresas, y un aumento de las consignas de política interna e
La recuperación fue incierta, traumática, penosa y, sobre todo en incluso antisistema, a las que podría caracterizarse como milena-
los primeros casos, el período de ocupación previo a la producción ristas, en tanto preconizan el derrumbe del capitalismo y a las em-
fue muy largo. En ese sentido, el término “trabajadores” homenajea presas recuperadas como opción.La oposición a los gobiernos loca-
a quienes pudieron incluso encontrar la maquinaria en un lejano les, a quienes se ha señalado al menos como distantes de las ERT,
lugar luego de algún vaciamiento, acampar durante meses para ha sido una constante del MNER, e incluso una causa de división,
que no se la volvieran a llevar, y devolverla a la planta fabril, como cuando en 2005 una parte del movimiento, liderada por Eduardo
fue el caso de la fábrica de globos “La Nueva Esperanza”. Con ex- Murúa (actual referente principal del MNER, aunque luego de 2005
periencias como la antedicha, queda acreditada la denominación. otro sector se escindió), ocupó por la fuerza una oficina guberna-
mental. Lo que ocurre en 2016 es que se profundiza este método,
La legalidad antes utilizado ocasionalmente fuera de las fábricas mismas.
En el Primer Encuentro por la Recuperación del Trabajo, UBA/UNLA/
MNER2015, se reclamó “somos trabajadores”; nadie se reconoció Las voces en la asamblea. Militantes y trabajadores
como socio de una cooperativa, o trabajador autónomo. Sin em- En las asambleas inter-fábricas se ha observado que las voces que
bargo, las leyes sobre este tema tratadas en el Parlamento son intervienen son pocas, y claro, las mismas. Básicamente las de los

182
liderazgos, formales e informales, pero en todo caso, con fuerte intercambio entre ellas. Pero el problema principal, aparte de la
componente ideológico o militante. Siendo la recuperación una obsolescencia tecnológica y la falta de acceso a créditos, es la difi-
amalgama de esfuerzos militantesy obreros, se ha observado que cultad para incorporar nuevos trabajadores, e incluso para aceptar
estos últimos no asisten con la misma regularidad, e incluso que un aumento eventual de pedidos de producción.El compromiso de
en algunos casos sostienen posiciones vinculadas estrictamente los trabajadores que recuperaron estos espacios no se transmite
con la continuidad laboral, bajo cualquier régimen económico/po- a los nuevos integrantes. En general los trabajadores estables re-
lítico. Quizá el punto de partida del edificio de la recuperación de corrieron unidos una experiencia fundante y de regeneración, con
las empresas sea justamente esa épica de resistencia, esa rebeldía aspectos míticos, y sentimientos de identificación, y una trayectoria
grupal contra el destino de exclusión, un “no” a ser convertidos en vital común. Los nuevos integrantes, más jóvenes y sin haber parti-
objetos de descarte. Y por ende, allí aparece una subjetividad, que cipado de la misma épica, no tienen el mismo nivel de dedicación,
en ese sentido es nueva. A ello se le han sumado prácticas más ni la adversidad-que siempre se mantiene como elemento de las
horizontales, por ejemplo las asambleas. Sin embargo, en los co- recuperadas- los mueve a un sacrificio mayor que el que usual-
rrillos obreros, por fuera del discurso oficial y las decisiones que se mente conlleva toda tarea remunerada. Asimismo, ha ocurrido el
discuten en asambleas, también aparece la nostalgia por el trabajo caso de juicios laborales contra las ERT, lo que pega de lleno en su
con patrón. De hecho, se pudo apreciar en un recorrido cómo al- autodefinición, porque, o las ubica como patronales, o como socios
gunos de aquellos trabajadores que no hablaban en las asambleas de quienes no lo sentían así, o que no eran considerados de ese
tenían expectativas volcadas en una oferta de reprivatización, que modo por los integrantes más antiguos. Por todo esto, los planteles
luego no se concretó. se suelen renovar con los hijos o conocidos de antiguos trabajado-
res. Y además, no parece conveniente incorporar más trabajo, lo
Las expectativas externas y la posición subjetiva: una exigencia que implica nuevos contratos, con estas características complejas.
Regularmente se ha supuesto en bibliografía sobre el tema que Como límite a la ampliación del trabajo recuperado, la transmisión
en las empresas recuperadas ha ocurrido “un cambio de posición de este caudal experiencial y vivencial hacia eventuales nuevos
subjetiva” (Fernández, 2008), una mayor capacidad de agencia, a integrantes deviene problemática: lejos de objetivarse, como hu-
partir de la pérdida del padre/patrón.Otro aspecto relacionado con bieran esperado Berger y Luckmann, la representación en juego
este imaginario sobre las ERT es su carácter de modelo alternativo entra en colisión conlas de los recién llegados, los novatos. En este
al capitalismo, o al menos a algunas de sus formas productivas. desencuentro cabe, de una parte, rastrear las distancias que exigen
También se ha reseñado que las ERT no han llegado en absolu- distinguir la ideología -como sistema de significados y valores que
to a ese punto, sino que han constituido una respuesta novedosa expresan un interés de clase- de la hegemonía -como un entrela-
y reactiva frente a la recesión y a la pérdida de los puestos de zamiento complejo de fuerzas políticas, sociales y culturales que
trabajo (Trinchero yRuggeri, 2012).Las expectativas que exceden se encauzan a través de la conciencia práctica y devienen sentido
a la recuperación de la producción llegan a los trabajadores, a de la realidad- (Williams, 1988) pero también, de la otra, explorar
veces, a través de las investigaciones académicas o de los medios las peculiares vicisitudes que se cifran en el plano subjetivo y en el
de comunicación. Un trabajador del Hotel Bauen refirió lo siguiente: intersubjetivo: si, como afirma Pommier, los sentimientos hacia el
Entonces no entendíamos nada. Decíamos “¿Qué es esta gente?, otro están cargados de ambivalencia, de amor y odio, de odioamo-
¿qué es lo que pasa?” No llegábamos a entender mucho. Por eso ramiento; y si el lazo social, por su parte,permite dividir esta doble
te decía que cuando nos venían a decir que estábamos haciendo función del semejante, de modo tal que el amor y el odio podrán
política era como que a mí me daba una cosa... decía “no es así, ser respectivamente impartidos al hermano del clan o al líder (Pom-
¿de qué política hablan?” Yo les discutía: “No, esto no es política”. mier, 1987), se derivapues que una vez desierta, vacía, impugnada
Hasta que uno con el tiempo uno se da cuenta que sí, que hacemos esa función del líder persecutorio, ello no erradicala necesidad y la
política. Pero si es para la fuente de trabajo la hacemos donde sea búsqueda por conjurarlo.
esta política. Cuando vino acá el de la BBC, a la semana de que
tomáramos el hotel, nos preguntó “¿ustedes saben lo que están Los últimos meses
haciendo?: una revolución”... A mí me dio tanta impotencia, tanta Lo que predomina en el último período, desde noviembre 2015,
bronca... Entonces yo le dije: “bueno, si usted lo toma como que es es la incertidumbre por el cambio de gobierno, y una agenda más
una revolución”... Ahora con el tiempo le doy la razón. Tal vez otra que radicalizada, utópica. Pareciera atisbarse en ello una regresión
clase de revolución, de trabajo.” hacia los momentos iniciales; vale decir, hacia afirmar la “resis-
La representación de la recuperación del trabajo se engrosa así tencia”, antes que la producción (el lema del MNER es “ocupar,
hasta abarcar una exigencia ciclópea. Ciertamente, el tema de la resistir, producir”). En las reuniones de MNER se aprecian dificul-
autoexigencia y el compromiso han sido siempre parte de la prác- tades serias de algunas empresas para subsistir como tales: con
tica y el fundamento de distintos colectivos de obreros de estas problemas de provisión eléctrica (de enlace y de gasto por con-
empresas. El hecho de desenvolverse en un mercado competitivo, sumo); con cuestiones legales no favorablemente resueltas; con
con otra lógica, no solidaria, y desventajas comparativas, hizo que incertidumbre por el futuro político, económico y judicial. Incluso en
el esfuerzo fuera mayor. La idea de revolución no está en los planes algunas empresas consolidadas se nota una merma en los pedidos
de la mayoría del colectivo. de producción. Las expectativas reformistas, objetivadas en las co-
misiones que se organizaron a mediados de 2015 para peticionar
El aspecto tecnológico, productivo y comercial, en segundo e intervenir en las agendas gubernamentales se han trocado en
plano. Conflictos entre nuevos y viejos otro discurso, más reactivo y contestatario. Y lógicamente tal vez,
El problema adicional que ha creado el énfasis en los aspectos po- la cantidad de participantes de 2015 fue mucho mayor que la de
líticos, ha sido un descuido parcial de los aspectos productivos y 2016. Ésa es otra muestra de agotamiento. En el largo plazo, las
de la comercalización de estas empresas. Este conjunto de empre- recuperaciones sincronizaban con otras demandas sociales, lo que
sas no ha logrado ni se le pide constituir un mercado con mayor fue muy evidente en 2001. En 2016 no existe la misma visibilidad

183
social. Eso llevó al MNER a acercarse a sectores con capacidad BIBLIOGRAFÍA
de movilización, lo que supuso participar de una agenda política Castel, R. (2004).La inseguridad social. Buenos Aires: Manantial.
(opositora). Por primera vez en mucho tiempo, aunque por razones Fernández, A. (2008). Política y subjetividad: asambleas barriales y fábricas
tácticas y de supervivencia, el movimiento de empresas ha perdido recuperadas. Buenos Aires: Biblos.
parte de su independencia política. Y muchos de sus participantes Pautassi, L. (2012). Marginaciones sociales y enfoque de Derechos Huma-
han intuido que la justicia puede volverse más reacia a este modelo, nos. En PIUBAMAS, Universidad y políticas públicas. El desafío ante las
a partir de casos puntuales. marginaciones sociales (pp. 55-63). Buenos Aires: EUDEBA.
En 18 años se lograron muchos cambios y se produjeron novedosos Pommier, G. (1987). Freud, ¿apolítico? Buenos Aires: Nueva Visión.
acontecimientos, pero no se llegó a unir a las empresas en un con- Ruggeri, A. (comp.) (2012). Las empresas recuperadas. Autogestión obrera
junto que funcionara como institución, que produjera una política en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de
y una propuesta económica propia. El “Primer Encuentro Interdis- Filosofía y letras, UBA.
ciplinario por la recuperación del trabajo. Leyes y políticas públi- Williams, R. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
cas para una nueva realidad”, de junio de 2015 -organizado por el
MNER- parecía ir en esa dirección, pero no llegó a consolidarse. La
continuidad requería de comisiones técnicas (económicas, legales,
etc.) que formalizaran estas experiencias, y de otros actores que
trabajaran las dificultades propias de las organizaciones. El camino
puede existir, pero el clima y las urgencias no permiten verlo.

Conclusiones
En este trabajo se han situado algunos elementos de análisis que,
en base a la experiencia de recuperación de empresas por sus tra-
bajadores, permiten rastrear las tensiones que atraviesan a dichas
organizaciones y los desafíos ante los cuales se encuentran en la
actualidad.

En el contexto actual, en que el rumbo trazado por la conducción


política del Estado en nuestro país supone el relanzamiento de una
nueva oleada de neoliberalismo, cuyas repercusiones más inme-
diatas comienzan ya a reflejarse en la cantidad y calidad del em-
pleo, así como en los restantes indicadores sociales, las ERT se
ubican en una encrucijada: el despliegue de su historia las convoca
al reencuentro con las condiciones de su génesis. En este escena-
rio, el colectivo social conformado por las ERT es, probablemente,
el que mejor pertrechado se encuentra para enfrentar las políticas
de avasallamiento de los derechos sociales, y ello en dos sentidos
muy diversos: el primero, porque cuentan con un método (ocupar,
resistir, producir) de acción social y política de defensa del trabajo
y de los trabajadores; el segundo, porque las condiciones de pau-
perización, precarización y flexibilización que las políticas de corte
neoliberal acarrean no resultan, para los trabajadores de las ERT,
desconocidas.La reacción, la recuperación, han sido un gran logro
personal y grupal, y han trascendido, hasta constituir nuevas re-
presentaciones sociales. Estas representaciones conllevan muchas
veces componentes idealizados, que comprometen a los trabajado-
res con acciones y posibilidades que no parecen estar a su alcance,
por una cuestión de proporciones. En el interior de las empresas se
reproduce esta tensión entre quienes imaginan la posibilidad de las
ERT como alternativas viables al capitalismo, y otros que no parti-
cipan de esa visión, pero igualmente reivindican la originalidad de
estos emprendimientos. La búsqueda de apoyo, o la presión hacia
el Estado y la ubicación de las ERT dentro del conjunto de la “eco-
nomía solidaria” (o social) dan cuenta de los límites para la primera
posibilidad, pero no ponen en cuestión a la segunda.

184
DISCURSOS DO SUJEITO COLETIVO SOBRE
AS PERSPECTIVAS DE FUTURO DE IDOSOS
Silva Gonçalves Fernandes, Janaína
Centro Univeristário Fieo, APOIO CAPES. Brasil

RESUMEN tos históricos e culturais, reproduzindo reações semelhantes nos


O objetivo dessa pesquisa é identificar as representações sociais indivíduos inter-relacionados. Na antiguidade, enquanto o idoso
de idosos sobre as suas perspectivas futuras. Participaram da pes- conservasse a força de trabalho ele era respeitado, caso contrário
quisa 7 idosos com idades entre 65 e 86 anos. Os dados foram os integrantes do grupo social o assassinavam. No século IV foram
coletados com o apoio de um roteiro de entrevista semi estrutura- criadas instituições assistencialistas, pregando a solidariedade,
do. Os dados foram analisados pela técnica do Discurso do Sujeito mas a nova religião não resistiu aos valores discriminatórios e não
Coletivo. Foram identificadas sete categorias a partir dos discursos conseguiu modificar a situação dos idosos (Beauvoir, 1990).
dos idosos: expectativas físicas, expectativas de desenvolvimentos, A partir do século X a sociedade feudal cultuava o padrão do jovem
contribuição espiritual, aspiração por bens materiais, preservação cavaleiro, bravo e heroico, em que a obrigação entre o vassalo e
de valores, projeto familiar e expectativas afetivas. Considerou-se senhor era hereditária e subsistia até a morte. Neste cenário os
que os elementos que marcaram as suas perspectivas futuras é idosos eram novamente relegados à sombra, recorrendo muitas ve-
como os idosos lidam com a sua história de vida e como desejam zes à mendicância. O século XVII também foi marcado pela miséria,
viver seus próximos anos, suas expectativas e suas limitações. além da falta de higiene, afetando principalmente os mais pobres,
que refletia numa expectativa de vida menor que 40 anos, enquanto
Palabras clave que os nobres e burgueses beiravam os 70 anos, desencadeando,
Envelhecimento, Narrativas, Representações Sociais, Belice assim, um acréscimo de ações assistencialistas no século XVIII.
Até o século XVIII a velhice era considerada insignificante e motivo
ABSTRACT de gozação. No século XIX começou-se a observar que os idosos
SPEECHES OF THE COLLECTIVE SUBJECT ON THE ELDERLY FUTURE eram sábios, mas mesmo assim esta realidade permaneceu difícil
PROSPECTS no início do capitalismo e da Revolução Industrial, já que os idosos
The objective of this research is to identify the social represen- pobres passaram a ser responsabilidade da benevolência familiar
tations of seniors about their future prospects. The participants (Beauvoir, 1990).
were seven elderly aged 65 to 86 years. Data were collected A Psicologia do Desenvolvimento surgiu no século XIX, em que o
with the support of a semi-structured interview guide. Data were lócus das pesquisas era os estágios da vida (infância e adolescên-
analyzed using the Collective Subject Discourse. Seven categories cia), enquanto a velhice era o sinônimo do estágio da decadência. O
were identified from the speeches of the elderly: physical expec- estudo do processo de envelhecimento iniciou-se a partir do século
tations, expectations of developments, spiritual contribution, as- XX, e até a década de 1940, pouco ainda havia se estudado sobre o
piration for material goods, preservation of values, family project idoso. Somente no fim da Segunda Guerra Mundial, com o decrés-
and affective expectations. It was considered that the elements cimo populacional de homens com idade reprodutiva, a diminuição
that marked their future prospects is like the elderly deal with da taxa de natalidade e aumento da longevidade, que o idoso pas-
his life story and how they want to live their next few years, their sou a ser preocupação para o governo e a sociedade (Baltes, 1995;
expectations and their limitations. Silva, 2008). Com o advento da Geriatria e da Gerontologia o sentido
da velhice foi paulatinamente modificado. Adentrando o século XXI,
Key words o idoso é caracterizado pela ausência de lugar e papéis ativos na
Aging, Narratives, Social Representations, Old age sociedade. As diferentes sociedades categorizam o idoso pela faixa
etária, e determinam uma idade para a perda da produtividade e
interesse pela vida. Assim a delimitação da idade para a classifi-
INTRODUÇÃO cação do ser como idoso não é algo natural, mas culturalmente
Para se compreender como o termo idoso se construiu sócio his- construída.
toricamente, se faz necessário revisitar fragmentos de estudos Por outro lado o idoso é uma categoria sociológica e hierárquica em
sobre a história do envelhecimento. O desconhecimento sobre a que as classificações dos diferentes termos, velho e idoso possuem
velhice levou a ciência e o senso comum à elaboração de teorias distintos sentidos de acordo as construções culturais produzidas
que hoje são imagináveis. Conforme Beauvoir (1990), estas teorias em cada sociedade. A partir destes sentidos que a sociedade define
estão vinculadas a construção de uma identidade que estigmatiza os seus valores e revela o modo pelo qual os contextos familia-
e exclui os idosos do processo social. Os idosos não eram conside- res, de trabalho, mercado de consumo e demais instituições, se
rados nas épocas passadas, do mesmo modo que são notados nos comportam com os indivíduos identificados como velho ou idoso
tempos atuais, pois em que cada contexto histórico as dinâmicas (Beauvoir, 1990; Debert, 1998, Silva, 2008). Cabe ressaltar que o
culturais foram se construindo e se transformando. termo idoso se originou na França (anos 60), com o intuito de subs-
O mais antigo texto sobre a velhice conhecido no ocidente (2.500 tituir os termos velho e velhote, para que os indivíduos na fase do
a.C.) lastima o desprazer que angustia o homem com o declínio envelhecimento passem a ser tratados com mais respeito devido
orgânico e a decrepitude, tema que se repete em outros contex- ao status social adquirido com o aumento das pensões (Peixoto,

185
2003). Para efeito legal, nos tempos atuais o idoso é a designação tegorizações. Por fim, o DSC resulta da síntese registrada na pri-
oficial de todos os indivíduos que tenham sessenta anos de idade meira pessoa do singular associando às expressões chaves que
ou mais. Esse critério é estabelecido para fins de censo demográfi- possui a mesma ideia central (Lefèvre & Lefèvre, 2005).
co, utilizado pela Organização Mundial da Saúde (OMS) em países
em desenvolvimento e pelas políticas sociais que focalizam o en- RESULTADOS
velhecimento, como por exemplo, no Brasil a Política Nacional do A partir dos depoimentos dos sete participantes a respeito das suas
Idoso (PNI) e o Estatuto do Idoso (Brasil, 2005). Portanto ser idoso perspectivas futuras foram inferidas sete categorias: expectativas
se apresenta nos tempos atuais pela idade cronológica do indivíduo físicas, expectativas de desenvolvimentos, contribuição espiritual,
e por um contexto histórico e social. aspiração por bens materiais, preservação de valores, projeto fami-
Para se compreender o fenômeno de representações sociais este- liar e expectativas afetivas.
reotipadas sobre a imagem do idoso (Ferreira & Alves, 2011), que O DSC, da categoria “Expectativas físicas” foi construído, a partir
não é somente de base cognitiva, como também sócio histórico das expressões chaves que estavam contidas nos depoimentos de
cultural, este estudo se fundamentou na Teoria das Representações quatro idosos.
Sociais (Moscovici, 2012). A partir, da identificação dos modos Bem estar é estar sem fome, de banho tomado, sossegado com a
compartilhados de se pensar e se atuar, bem como os conheci- família, e bem consigo mesmo. E não estar doente, com dor de velho,
mentos e crenças coletivas as Representações Sociais possibilitam porque de vez em quando tenho uma dor esquisita. Pretendo melho-
a identificação dos pontos de vista objetivos e subjetivos, para a rar do meu derrame, estou fazendo fisioterapia, e botox, acredito que
compreensão dos sentidos construídos pelos idosos. um dia vou melhorar, não muito, mas um pouquinho já é o suficiente.
Tendo em vista todas as observações anteriores, este estudo pretende Vejo a morte como algo natural, nada assustador. Só não gostaria de
identificar as representações sociais de idosos sobre suas perspec- ficar entrevada numa cama, mas sei que vamos morrer.
tivas futuras. Espera-se, que a compreensão dos pensamentos que O DSC, da categoria “Expectativas de desenvolvimentos” foi cons-
orientam os comportamentos dos idosos, contribua para reflexões truído, a partir das expressões chaves que estavam contidas nos
individuais e coletivas de como lidar com as questões direcionadas a depoimentos de dois idosos.
este público que vem aumentando cada vem mais. Apesar da minha idade avançada, tenho um monte de planos para
realizar, visto que o sentido da vida é o sentido que se tem da vida.
MÉTODO E como entendo que ter um projeto de vida é se projetar para a
Optou-se como proposta metodológica a técnica do Discurso do sua própria vida, para se viver bem, ter lazer e tudo mais, como
Sujeito Coletivo (DSC) como estratégia de se extrair as represen- por exemplo, projetar de terminar um curso, ingressar no mercado
tações sociais de determinado contexto (Lefèvre e Lefèvre, 2005). de trabalho, comprar uma casa, um carro. Quero continuar a fazer
curso de espanhol, porque fazia quando era jovem e fui parando
PARTICIPANTES conforme os meus professores foram morrendo.
Participaram da pesquisa 7 idosos aposentados com idades que O DSC, da categoria “Contribuição espiritual” foi construído, a partir
variavam entre 65 e 86 anos, sendo 4 mulheres e 3 homens, que das expressões chaves que estavam contidas nos depoimentos de
não apresentavam nenhum tipo de declínio físico ou cognitivo que três idosos.
seja empecilho para a participação da entrevista. A maior parte dos Quando era jovem pensava e queria que alguém me mostrasse, o
entrevistados tinha nível superior, constituindo 57% da amostra, quê e para quê vim para o mundo. E desde que comecei a ajudar
seguida de 43% com ensino médio. Quanto ao estado civil 43% as pessoas vi que esse era o meu sentido e o meu projeto de vida,
eram viúvos, 29% casados, 14% solteiro e idêntico percentual para tentar fazer o bem, dar aquilo de melhor que se tem para os outros,
divorciado (14%). Sobre o tema religião 86% informaram serem porque na hora que se faz isso parece que se recebe muito e é
católicos e um afirmou ser espírita (14%). dando que se recebe. Ter religião também é importante, por que a
religião é um freio e ajuda. Nunca tive medo da morte, mas quando
INSTRUMENTOS se vai envelhecendo. Não gosto de pensar, tem pessoas que acre-
A pesquisa utilizou um roteiro de entrevista semiestruturado. As in- ditam em reencarnação, mas eu quero ser cremada, porque se eu
formações coletadas foram audiogravadas e posteriormente trans- não morri, eu morro, pois morro de medo de acordar enterrada. Por-
critas. O roteiro de entrevista trouxe questões que teve o objetivo tanto a morte é algo que antes eu não aceitava, mas agora aceito
de averiguar quais as expectativas que esses idosos atribuem para como algo natural. Uma vez que nasce, um dia vai morrer. Passei
o futuro: Quais os valores que considera importante para serem a não ser apegado às coisas materiais e pensar sempre na espi-
transmitidos de uma geração para outra na sua família? O que en- ritualidade. Depois aprendi algumas coisas, entendi que depois da
tende do termo sentido da vida e projeto de vida? Possui plano para morte a pessoa volta para cumprir aquilo que deveria ter cumprido
serem realizados? Se sim, quais? Qual é a sua percepção de bem antes e não o fez.
estar? E a sua percepção de morte? O DSC, da categoria “Aspiração por bens materiais” foi construído,
a partir das expressões chaves que estavam contidas nos depoi-
PROCEDIMENTOS DE ANÁLISES DOS DADOS mentos de seis idosos.
Os dados foram analisados, por meio da técnica do Discurso do Se não tem um projeto de vida, não se tem nada. Desde jovem já
Sujeito Coletivo (DSC). O DSC é um instrumento que organiza os sabia o que queria, trabalhava e ia atrás. A pessoa tem que ter me-
dados, ou seja, as entrevistas transcritas, com a estratégia de se tas, planos de economizar, juntar e se virar, para saber o que estava
extrair as representações sociais, ou seja, as ideias socialmente fazendo, como e quando. Além de buscar um trabalho que goste,
compartilhadas. A análise do DSC retira dos depoimentos as ex- sem ficar esperando cair do céu. É o que te levanta da cama de
pressões chaves que são os recortes que melhor representam os manhã, pois sem dinheiro não se faz projeto nenhum, se depender
conteúdos do discurso. O segundo passo é sintetizar de maneira de salário mínimo, a pessoa está arruinada, porque bem estar é
precisa, a ideia central revelada na narração, possibilitando as ca- não ter dívida e preocupação. Assim, plano para se realizar todos

186
tem, mas nem sempre são alcançados. Eu gostaria de ter o meu Toda pessoa sempre tem um projeto para a sua vida, pensando em
meio de transporte, porque eu já tive e roubaram. Agora tenho que um futuro melhor, é a pessoa ter um ideal e caminhar para alcançar
andar a pé, porque não tenho dinheiro para comprar outro e como aquilo que está precisando. O sentido da vida é saber viver bem,
não posso estou feliz assim mesmo, andando a pé. Depois que a sem querer magoar alguém. A pessoa faz um projeto de viver feliz
pessoa se aposenta, vê que já realizou os próprios planos da vida. e a felicidade é viver em paz consigo mesmo e com o seu semel-
Planos é manter a saúde, se tratar bem, estudar, viajar, não tem hante. O amor, a verdade, a compreensão e nada mais do que falar
mais planos para chegar lá. Atualmente, não tenho muitos planos a verdade, do que viver a verdade. Transmitir a verdade. E qual é
para serem realizados, só quero fazer um cruzeiro e ver o mar e a verdade? Viver bem para si e para o próximo. Além de estar em
olhar para o céu. uma casa limpa, aconchegante, pois mesmo que a casa não seja
O DSC, da categoria “Preservação de valores” foi construído, a par- chique e maravilhosa, dá para se fazer isto, é só ir colocando uma
tir das expressões chaves que estavam contidas nos depoimentos flor, para que se sinta bem e fazer com que os seus também se
de sete idosos. sintam acolhidos na sua casa. Mas não me acho perfeito, porque
Mesmo que as coisas aconteçam quer a gente queira ou não, ainda erro muitas vezes e quando escorrego, tenho que me levantar e
preservo todas as coisas de antigamente. Os principais valores que continuar. Só não consigo imaginar a morte, porque não dá, é uma
preservo são os que a sociedade considera normal: respeito pelo situação que você não vive e ninguém vem falar como é depois que
outro, bons costumes e honestidade. Quando se é honesto isso já morre. Não me sinto bem, não vou a cemitério e enterro, com raras
diz tudo. Quando falo de respeito não quer dizer do jovem respeitar exceções, perdi um amigo querido e fiquei na porta, não olho, não
o mais velho, mas do ser humano respeitar o outro ser humano e gosto de ver, não me faz bem. Apesar de a morte ser algo natural e
não atrapalhar a vida do outro, mas o respeito é algo que não está já ter visto tantas pessoas morrerem, tanto amigo morrer, uma hora
acontecendo hoje em dia. Tinha-se orgulho e admiração de se ter chega a nossa hora. Quando eu morrer, quero tirar o fio da tomada
algum parente como, por exemplo, um avô, uma tia. Agora a mole- e morrer rápido, ficar sofrendo não é legal.
cada não tem mais respeito com nada, está diferente o pensamento
da juventude por causa da eletrônica, da velocidade da mídia. No DISCUSSÃO
meu tempo se jogava bola na rua, hoje não se fala mais nisso. Houve a preocupação durante a pesquisa de identificar quais as
O DSC, da categoria “Projeto familiar” foi construído, a partir das expectativas que esses idosos atribuem para o futuro. Estes idosos
expressões chaves que estavam contidas nos depoimentos de qua- tiveram diversas representações sociais sobre o futuro, emergindo
tro idosos. de seus depoimentos expectativas físicas, afetivas, de desenvolvi-
Sempre tive metas na minha vida, queria comprar uma casa e tam- mentos, a aspiração por bens materiais, à contribuição espiritual,
bém formar os meus filhos e hoje eles são pós-graduados. Isso a preservação de seus valores e o projeto familiar destes idosos.
tem um custo altíssimo e eu tinha que rebolar para trabalhar para Essas categorias que emergiram dos depoimentos coincidem com
conseguir pagar e assim foi à vida inteira. Hoje cobro dos meus alguns fatores de proteção ao idoso, como: estabilidade material,
filhos trabalho e honestidade, pois isso eu aprendi com a minha apoio à saúde, religioso, de familiares e amigos (Cavalcante & Mi-
mãe e graças a Deus eles me dão esse prazer. Tem que ter trabalho, nayo, 2012).
moleque meu tinha que trabalhar mesmo pequeno, vendia sapato Na categoria “expectativas físicas”, os idosos expõem a preocu-
na loja do shopping, não queria nem saber, ganhava uma porcaria, pação com o corpo biológico, por ser o meio pelo qual o indivíduo
mas tinha que aprender a ter horário para se controlar adquirir res- pode manifestar toda a sua essência para se alcançar um bem es-
ponsabilidade e ganhar o dinheirinho deles, os criei assim. Sempre tar físico. Igualmente este mesmo corpo revela uma velhice não
possuo planos, porque na hora que eu não tiver um plano é porque desejada que assombra por se confrontar com uma grande ameaça
estou morrendo. A pessoa tem que ter objetivo de vida. Os meus que é a lembrança da finitude (Teixeira; Neri, 2008). Além de ser
planos hoje são o de continuar ajudando o próximo, ver a minha natural do ser humano o medo do desconhecido, o idoso ao se de-
família bem, minhas reformas, mudanças, já viajei para muitos lu- parar com indícios de uma breve decrepitude pode tentar reverter
gares, mas ainda faltam muitos. Um dos planos seria morar com o esse processo com o apoio de uma boa alimentação, exercícios
meu filho mais velho fora do país, mas não posso por causa do meu físicos e integração em redes de apoio a indivíduos em fase do en-
filho do meio que é especial. Desse modo a minha vida está meio velhecimento ou podem se entregar a uma postura de rendição. Isto
que engessada, uma vez que preciso manter a casa, a rotina que acontece devido as representação cristalizada de que o indivíduo
ele conhece, onde ele fica bem. Não tenho como mudar esta rotina, que não apresenta sinais de declínio do corpo merece o respeito
pois ele se desestrutura. Para estar bem preciso estar em uma casa da comunidade, caso contrário ele é excluído socialmente, devendo
confortável, ter o meu quarto, o meu banheiro e uma cozinha farta. neste caso se preparar para a morte (Beauvoir, 1990).
Deve ser coisa que vem dos meus antecedentes. É uma necessi- Na categoria “contribuição espiritual” destacou-se nos depoimen-
dade e não fico só acumulando para os outros fazerem, vou para o tos dos idosos o tema reencarnação. A partir deste tema eviden-
fogão e faço um prato gostoso para o meu filho no fim de semana, ciou-se a preocupação e simultaneamente a elaboração para a
o meu gasto é com alimentação. Morria de medo da morte, queria morte. Por outro lado, nota-se uma fé espiritual, que se preocupa
morrer igual o meu marido, que já caiu morto. Só fui ao enterro do com a maneira de viver essa vida (Gutz & Camargo, 2013). Indican-
meu pai e eu tinha dezenove anos. Agora encaro a morte como do desse modo que a espiritualidade orienta, dá sentido e razão à
uma coisa natural, que não tem como evitar, mas gostaria que as vida do indivíduo. Os indicadores apontam que por meio da fé, do
pessoas morressem todas pela velhice, não por doença, não ver amor por si próprio e ao outro, que incentiva esses idosos a per-
um pai enterrando um filho, e sim os filhos enterrando os pais e os doarem e aceitarem os seus infortúnios, bem como a manutenção
pais bem velhinhos. da paz de espírito.
O DSC, da categoria “Expectativas afetivas” foi construído, a partir Na categoria “expectativas de bens materiais” os idosos demons-
das expressões chaves que estavam contidas nos depoimentos de traram que são frutos de uma sociedade capitalista em que o status
cinco idosos. financeiro é valorizado pelo consumo (Gusmão, 2003). Com as ex-

187
periências adquiridas ao longo de suas trajetórias de vida se pres- REFERÊNCIAS
supõe que esses idosos aprenderam valores que se cristalizaram Baltes, P.B. (1995). Psicologia do envelhecimento: Temas relacionados na
em torno da valorização do trabalho, o estabelecimento de metas perspectiva do curso de vida. Prefácio em A.L. Neri. Campinas, SP:
futuras e conquistas econômicas que lhes proporcionem qualidade Papirus.
de vida na fase do envelhecimento. Assim, esses idosos se encon- Beauvoir, S. (1990). A Velhice. Tradução de Maria Helena Franco Monteiro.
tram fortalecidos para orientar os seus familiares como se pode 4ª impressão. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
observar na categoria “projeto familiar” onde emergem ideias de Brasil. Organização Pan-Americana da Saúde. (2005). Envelhecimento ati-
preocupação com o futuro dos filhos no que diz respeito à educação vo: uma política de saúde. Brasília. DF.
e bem estar físico. Ainda demonstram por meio de suas narrativas Cavalcante, F.G., & Minayo, M.C.S. (2012). Autópsias psicológicas e psicos-
valores adquiridos de seus antepassados familiares, bem como o sociais de idosos que morreram por suicídio no Brasil. Ciência e saúde
temor de serem testemunhas de perdas entes queridos. Na catego- coletiva. 17(8), 1943-1954.
ria “expectativas afetivas”, percebe-se que a dimensão da afetivi- Debert, G. (1998). A antropologia e o estudo dos grupos e das categorias
dade do ser humano pode ser medida por meio da valorização das de idade. In: Barros, M.M.L. (Org.). Velhice ou terceira idade? Rio de
relações afetivas, como a amizade e o respeito pelo outro. Outro Janeiro: FGV. p.49-69.
elemento marcante nesta categoria é como eles lidam com o fenô- Ferreira, M.A.S., & Alves, V.P. (2011). Representação social do idoso do Dis-
meno da morte. trito Federal e sua inserção social no mundo contemporâneo a partir da
Na categoria “expectativas de desenvolvimentos”, os idosos ex- Internet. Revista brasileira de geriatria e gerontologia, 14(4), 699-712.
põem que possuem sonhos e planos de aprendizagem. Anterior- Gusmão, N.M.M. (Org.) (2003). Infância e velhice: pesquisa de ideias. Cam-
mente a Psicologia do envelhecimento tanto o saber científico como pinas, São Paulo: Editora Alínea.
o senso comum consideravam antagônicos os termos desenvolvi- Gutz, L., & Camargo, B.V. (2013). Espiritualidade entre idosos mais velhos:
mento e envelhecimento, ao acreditarem que na fase do envelhe- um estudo de representações sociais. Revista brasileira de geriatria e
cimento o desenvolvimento é anulado (Baltes, 1995). No entanto as gerontologia, 16(4), 793-804.
peculiaridades negativas próprias da velhice são invalidadas com o Lefèvre, F., & Lefèvre, A.M.C. (2005). Depoimentos e discursos: uma pro-
aprendizado, pois ao se estimular a sua capacidade cognitiva por posta de análise em pesquisa social. Brasília. Liber Livro Editora.
meio do estudo, leitura de livros e mesmo passeios a teatros, ci- Moscovici, S. (2012). Representações sociais: investigações em psicologia
nemas, concertos, o idoso potencializa a sua capacidade criativa, social. Petrópolis: Vozes.
a sua memória e o raciocínio, promovendo desse modo a compre- Peixoto, C.E. (2003). Entre o estigma e a compaixão e os termos clas-
ensão do mundo contemporâneo, podendo deste modo apresentar sificatórios: velho, velhote, idoso, terceira idade. In: Barros M.M.L.
desenvolvimentos nesta fase da vida (Silva, 2012). Na categoria de (org.). Velhice ou terceira idade? Estudos antropológicos sobre
“preservação de valores”, revela a participação dos idosos na so- identidade, memória e política. 3ª edição. Rio de Janeiro: Fundação
ciedade e a sua maneira de ver e estar no mundo. Indicando os Getúlio Vargas, p. 69-84.
seus valores e disposições para colaborarem com a construção de Silva, J.C.B. (2012). Educação para o envelhecimento: abordagem em gru-
uma sociedade mais justa, humana e fraterna, ao dispor de seu po com idosas como espaço de prevenção e promoção da saúde. Tese
tempo e amor para ajudar o outro com apoios solidários e volun- de doutorado. Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo.
tários. Assim os elementos marcantes das perspectivas futuras é São Paulo.
como os idosos lidam com a sua história de vida e de como dese- Silva, L.R.F. (2008). Da velhice à terceira idade: o percurso histórico das
jam viver seus próximos anos, suas expectativas e suas limitações. identidades atreladas ao processo de envelhecimento. História, Ciên-
cias, Saúde-Manguinhos,15(1), 165-173.
CONSIDERAÇÕES Teixeira, I.N.D.A.O., & Neri, A.L. (2008). Envelhecimento bem-sucedido:
Foi possível identificar nas entrevistas dos idosos sete categorias: uma meta no curso da vida. Psicologia USP, 19(1), 81-94.
expectativas físicas, expectativas de desenvolvimentos, aspiração
por bens materiais, contribuição espiritual, preservação de valores,
projeto familiar e expectativas afetivas. Assim, os elementos que
marcaram as suas perspectivas futuras é como lidaram com suas
histórias de vida e de como desejam viver seus próximos anos, suas
expectativas e suas limitações. Na perspectiva que traz à tona as
expectativas de transformações nas representações sociais que as
sociedades construíram do indivíduo idoso, ao investigar as repre-
sentações sociais de idosos sobre as suas expectativas futuras, foi
possível identificar no presente estudo que esses idosos possuem
expectativas futuras atreladas aos valores construídos durante as
suas trajetórias de vida.

188
MOBILDADES EDUCACIONAIS DE ESTUDANTES
NEGROS NO BRASIL
Silva, Marcos Antonio Batista Da
Pontificia Universidade Católica de São Paulo, PUC-SP. CAPES. Brasil

RESUMEN das na educação superior. Um exemplo são as políticas de ação


Este estudio tuvo como objetivo conocer la movilidad educativa de afirmativa no Brasil. Ao se inserir no universo dos estudos das re-
los estudiantes negros en el programa de postgrado en Sao Paulo, lações raciais, e situar o assunto no campo da Psicologia Social no
Brasil, a la luz de la teoría de las relaciones raciales de autores Brasil, é possível apreender que a temática das relações raciais
contemporáneos y contribuciones teóricas sobre las desigualdades integra há muito tempo o campo de estudos da Psicologia no Brasil
educativas. Por lo tanto, se llevaron a cabo entrevistas. En el campo (final do século XIX e início do XX), - Escola Nina Rodrigues. O perío-
metodológico, utilizamos la profundidad de la hermenéutica (HP), do entre (1930 – 1950) foi marcado pela introdução da Psicologia
propuesto por Thompson (2011), y el análisis de contenido de Bar- na educação superior e pelo debate sobre a construção sociocul-
din (2011). Los participantes fueron cuatro estudiantes de doctora- tural das diferenças e da desconstrução do determinismo biológico
do, dos mujeres y dos hombres, negro, y con edades comprendidas de raças. No período da década de 1990, é retomada a discussão
entre 31 y 38 años de universidad pública y privada, de diferentes de maneira crítica sobre o legado social do “branqueamento”
áreas del conocimiento. Los resultados indicaron un lado, los estu- e de seus efeitos psicológicos sobre a identidade étnico/racial da
diantes tenían el apoyo de la familia, las instituciones estatales y população negra (SANTOS et al 2012).
otros, además de sus propios esfuerzos para concluir sus cursos. No período entre (2000-2015) encontramos uma produção que dá
Por otra parte, los estudiantes enfrentan barreras: el racismo, la ênfase a violência psicológica do preconceito e do racismo, ao mo-
discriminación y los estereotipos en la escuela y fuera de contexto, nitoramento dos efeitos das políticas e dos programas de promoção
y tienen que compatibilizar el trabajo y el estudio. da igualdade étnico-raciais (ações afirmativas, ensino da História
e cultura afro-brasileira), bem como aos estudos sobre desigual-
Palabras clave dades de gênero, raça, idade e classe no contexto da educação
Negro, Postgrado, Racismo, Desigualdades brasileira. Desse modo, ao ser proposta esta pesquisa, no campo
da Psicologia Social no Brasil, é encontrado respaldo em Rosem-
ABSTRACT berg (2001), quando esta esclarece que o papel da pesquisa na
EDUCATIONAL MOBILDADES OF BLACK STUDENTS IN BRAZIL elaboração e avaliação de políticas públicas é instrumentalizar os
This study aimed to know the educational mobility of black stu- atores sociais, especialmente os alijados de posições vantajosas,
dents in the graduate program in São Paulo, Brazil, using the theory para participarem de negociações com o maior acervo de conhe-
of race relations by contemporary authors and theoretical contri- cimento possível.
butions on educational inequalities. Therefore interviews were Configura-se, assim, um compromisso ético e político: refletir so-
conducted. In the methodological field, we use the hermeneutics, bre a produção e sustentação de desigualdades educacionais. Esta
proposed by Thompson (2011), and the Bardin, Content Analysis pesquisa foi desenvolvida no Programa de Estudos Pós-Graduados
(2011). Participants were four doctoral students, two women and em Psicologia Social da Pontifícia Universidade Católica de São
two men, black, and aged between 31 and 38 years of public and Paulo (PUC-SP), junto ao Núcleo de Estudos de Gênero, Raça e Ida-
private university, from different areas of knowledge. The results de (NEGRI), que focalizam, entre outros estudos, os das relações
indicated the one hand, students had support from family, the state raciais, principalmente no contexto da educação brasileira.
and other institutions, in addition to their own efforts to conclude
their courses, on the other hand, students faced barriers: racism, TEORIAS E MÉTODO
discrimination and stereotypes in school and out of context, and Este estudo fundamenta-se primeiramente na perspectiva teórica de
have to juggle work and study. Rosemberg et al (2003) e Guimarães (2002), entendendo raça como
uma construção social e um conceito analítico fundamental para a
Key words compreensão de desigualdades socioestruturais e simbólicas ins-
Black, Graduate, Racism, Inequalities tituídas e observadas na sociedade brasileira. Segundo, adotamos
uma concepção de racismo que integra as dimensões estrutural e
simbólica na compreensão da produção e reprodução das desigual-
INTRODUÇÃO dades sociais (ESSED, 1991; ROSEMBERG et al, 2003; GUIMARÃES,
A fim de se compreender as mobilidades educacionais estudantes 2005). Esses autores compartilham da visão de que as desigualda-
negros, no ensino superior (pós-graduação), faz-se necessário, pri- des observadas entre brancos e negros no acesso a bens materiais
meiramente, refletir sobre as desigualdades sociais que são atribuí- e simbólicos se deve ao racismo constitutivo da sociedade brasilei-
das à herança do passado escravista, à política de branqueamento ra. No plano simbólico vivemos em uma sociedade que produziu e
da passagem do século XIX para o XX, à histórica condescendência sustenta uma ideologia da superioridade natural dos brancos sobre
das elites brasileiras com desigualdades sociais e ao racismo es- os demais, inclusive dos negros. No plano material, grupos sub-
trutural e simbólico contemporâneo. representados (negros, indígenas), não têm acesso aos mesmos
Segundo, é importante observar também, as modificações ocorri- recursos públicos que brancos recursos sustentados por políticas

189
públicas. Na revisão de literatura sobre desigualdades educacionais e ao campo acadêmico foram citadas. Dos quatro entrevistados,
da população negra no Brasil, encontramos estudos que apontaram, três deles (dois homens e uma mulher) são solteiros e uma é ca-
particularmente, três tendências: a primeira tendência inclui os tex- sada. Um dos entrevistados nasceu no Estado da Paraíba-PB e os
tos em que o tema das ações afirmativas é abordado de forma direta demais no Estado de São Paulo. Todos são residentes na cidade ou
ou indireta, como subsídio para a investigação de outros objetos de região metropolitana de São Paulo, mas pertencentes a grupos de
pesquisas, configurando assim uma ampla variedade de subtemas. menor status socioeconômico e que tiveram que superar barreiras
No discurso acadêmico desse conjunto, de forma geral, as cotas raciais e desigualdades sociais durante suas trajetórias educacio-
são entendidas como uma ação afirmativa em prol da garantia do nais e de vida (renda, região e local de residência), aspectos estes
respeito à diversidade racial e da superação das desigualdades his- limitadores do acesso a melhores condições de vida e aos bens e
toricamente construídas (COLO, 2013; HAAS, 2012). serviços que garantem estes direitos. Somente uma entrevistada
No segundo conjunto de textos, enfocamos a questão de gênero, percorreu toda a sua trajetória educacional até o mestrado/dou-
cor e raça (FERRARO, 2009; ROSEMBERG; ANDRADE, 2008). Para torado na rede de ensino público, mas todos em algum período de
(SCOTT, 1995, p. 76), gênero é um novo tema, um novo domínio sua formação educacional estudaram em escola pública. Identifi-
da pesquisa histórica, mas não tem poder analítico suficiente camos que os títulos de mestres dos entrevistados estão localiza-
para questionar (e mudar) os paradigmas históricos existentes. dos nas grandes áreas das Ciências Humanas (História, Psicologia),
No terceiro conjunto estão os textos que, em nosso entendimen- Ciências Sociais (Antropologia) e Ciências da Saúde (Enfermagem),
to, enfrentam os temas da condição social e da família sobre a em duas universidades públicas (São Paulo, SP, e Florianópolis, SC)
perspectiva do racismo (FRANCA; GONÇALVES, 2012; RODRIGUES e uma universidade privada (São Paulo, SP), com pesquisas realiza-
et al, 2011; REIS, 2010) Esses estudos corroboram a existência das das sobre relações raciais. Beltrão; Teixeira (2004) assinalam que
desigualdades educacionais da população negra na sociedade bra- a presença negra na universidade, além de reduzida, é desigual
sileira. Observou-se ainda o desenvolvimento de programas de va- e restrita a algumas áreas. Isto é, os autores sugerem que os ne-
lorização da cultura e da história negra (SANTIAGO JÚNIOR, 2012; gros se inserem preferencialmente em carreiras de menor status
ALVES, 2011). Contam-se também os estudos sobre a mobilidade e prestígio social. Isto é, prestígio pode ser associado à relação
educacional dos negros (BENEVIDES, 2012; NOBREGA, 2011; ME- candidato-vaga no vestibular, ao potencial de ganho na carreira; às
LLO, 2011). Para esta pesquisa foi adotado o método da hermenêu- carreiras imperiais (Medicina, Direito, Engenharias), ou à hierarquia
tica de profundidade (HP) – proposta de Thompson (2011), que social das profissões. No que se refere à família, identificamos que
propõe, com sua teoria crítica sobre ideologia, uma metodologia a reduzida escolaridade dos pais não foi impedimento para que eles
da interpretação voltada para a análise prática das formas simbó- acompanhassem, orientassem e contribuíssem para a extensão
licas e da transformação interpretativa da doxa, entendida como dos estudos dos filhos.
“opiniões, crenças e compreensões que são partilhadas pelas Em relação aos apoios recebidos e às barreiras enfrentadas para o
pessoas que constituem o mundo social†(Thompson,2011). As ingresso, permanência e titulação os entrevistados contaram com o
formas simbólicas são aqui entendidas como ações, falas, imagens apoio da família (afetivo, financeiro, acompanhamento, orientação,
e textos recebidos, reproduzidos e colocados em circulação. O autor assistência); do Estado (agências de fomento, sistema educacio-
compreende sua aplicação em três fases: análise sócio-histórica, nal com significativa presença do professor); de outras instituições
análise formal ou discursiva e interpretação (ou reinterpretação). (igreja, organizações internacionais, trabalho), além do próprio es-
A primeira etapa do enfoque da HP é a análise sócio - histórica, forço. Por outro lado, os entrevistados enfrentaram barreiras (pre-
que tem por objetivo “reconstruir as condições sociais e histó- conceitos, discriminação, estereótipos), no âmbito escolar e fora
ricas de produção, circulação e recepção das formas simbólicas†dele, além de terem que conciliar trabalho e estudos, enfrentando
(Thompson, 2011, p.366). A análise formal ou discursiva, segunda barreiras geográficas (percorreram grandes distâncias entre a re-
fase da HP propõe o estudo das formas simbólicas que circulam sidência, o local de trabalho e a universidade com transporte pú-
nos campos sociais, ou seja, é a análise das características estru- blico precário). Ficou evidenciado na pesquisa que os entrevistados
turais e das relações do discurso. Conforme Thompson (2011) esta vêm de um sistema educacional em que as disciplinas de base, as
fase pode ser realizada por meio de diferentes tipos ou métodos de quais abordam a temática das relações raciais por eles pretendida,
análise. Nesse sentido adotamos a Análise de conteúdo, seguindo praticamente inexistem nas ementas da Educação superior/pós-
as orientações Bardin (2011) e Rosemberg (1981). Para Thompson graduação. Soma-se a isso o desconhecimento de orientadores
(2011) os discursos se manifestam em modos particulares de uso sobre o tema das relações raciais. Isto implica dificuldades para o
das formas simbólicas, em particular da linguagem, e não apenas desenvolvimento de pesquisas.
refletem as relações sociais, mas participam de sua construção Outra observação diz respeito à média de idade dos entrevistados
(Thompson, 2011). A última etapa da HP, interpretação e reinter- que é de 32 anos. Isso implica que alguns editais públicos que
pretação, se constrói a partir das fases anteriores de análise sócio- cumprem o papel de instrumentos de divulgação e valorização
histórica e análise formal ou discursiva. da política de desenvolvimento científico e tecnológico, limitam a
idade de seus participantes. Verificou-se ainda que parte dos en-
A PESQUISA E SEUS RESULTADOS trevistados trabalhou durante a formação superior/pós-graduação
Com a pesquisa propomos apreender que estratégias individuais (duas mulheres), para custear sustento pessoal e familiar. Isto pode
são possíveis de se aprender em discursos étnico-raciais sobre ser explicado pela limitação do número e de valores das bolsas
o acesso, permanência e titulação de estudantes negros na pós- de estudos em programas de pós-graduação, incompatíveis com
graduação, além de conhecer como os entrevistados que passaram as necessidades materiais dos pesquisadores. Uma entrevistada
pelo sistema educacional relatam suas trajetórias educacionais. O trabalha na área da saúde (enfermeira), enquanto os outros três
tempo de duração das entrevistas variou, embora tenham sido fei- trabalham na área da educação (dois professores da educação bá-
tas as mesmas perguntas aos quatro entrevistados. Pessoas e or- sica e uma formadora educacional), esta última, ligada diretamente
ganizações vinculadas aos movimentos sociais (Movimento Negro) à formação de professores.

190
Os entrevistados de modo geral sublinham a importância da for- além de um comprometimento ético/político e um ativismo acadê-
mação de professores e a temática História e Cultura Afro-Brasileira mico como ferramentas para a superação do racismo na sociedade
e Africana. Deste modo, nós estamos começando a formar pessoas brasileira. Nossas análises apontam ainda a necessidade de uma
para atuar na educação sobre relações raciais. A problemática da ampliação de políticas públicas no sistema educacional com ações
autodeclaração de cor/raça identificou quatro categorias: docu- afirmativas na pós-graduação, bem como o monitoramento e ava-
mental, fenótipo, origem e postura política. No que diz respeito às liação de ações já iniciadas. Ademais, o relato das dificuldades en-
desigualdades sociais que abarca a população negra no Brasil, os frentadas pelos entrevistados nos auxilia a pensar em um possível
entrevistados por um lado, apontaram as mudanças que propõe cenário de oportunidades e de desafios para esta nova geração de
melhorias nas condições de vida dessa população verificadas nos negros que caminha para a mobilidade educacional, uma geração
últimos anos, muitas delas resultantes de resistência e enfren- que busca um cenário de novas possibilidades estruturais que pre-
tamento dos sujeitos e de suas famílias, bem como de políticas tende promover a equidade.
governamentais voltadas à promoção da igualdade racial, impul-
sionadas pelos Movimentos Sociais, especialmente o Movimento BIBLIOGRAFÍA
Negro (Estatuto da Igualdade Racial, políticas de ações afirmativas). Alves, C.D. (2011). A implementação da Lei 10.639/2003 nas escolas da
Por outro, mostram o embate entre as formas “sutis†de manu- rede municipal do Recife e o papel da gestão escolar entre a formu-
tenção de estrutura excludentes em políticas públicas de inclusão lação e as práticas : impasse e perspectiva. Dissertação (Mestrado em
e a potência de resistência dos sujeitos, indicando que ao mesmo Educação) – Universidade Federal de Pernambuco, Recife.
tempo em que tais políticas são fundamentais para a superação de Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Tradução de Luís Antero Reto e Au-
desigualdades, elas só se efetivam pela ação e força dos sujeitos e gusto Pinheiro. Lisboa: Capa de Edições 70.
dos movimentos sociais, visto que em suas trajetórias os entrevis- Beltrão, Kaizô Iwakami; Teixeira, Moema De Poli. (2004). O vermelho e o
tados precisaram superar barreiras, criar oportunidades para com- negro: raça e gênero na universidade brasileira – uma análise da se-
bater os estereótipos, o racismo e as desigualdades sociais. Vale letividade das carreiras a partir dos censos demográficos de 1960 a
ressaltar que os entrevistados criaram aberturas a partir de sua 2000. Texto para discussão, RJ, IPEA, out, 2004.
rede de apoios para permanecerem no sistema educacional, apesar Benevides, Dalila Fonseca. (2012). O que você vai ser quando você cres-
da defasagem de currículos e programas, grades de disciplinas e a cer? O negro e a universidade. Dissertação (Mestrado em mestrado)
reduzida oferta de orientadores sobre o tema das relações raciais; – Universidade do Estado da Bahia, Salvador.
defasagem de conteúdo frente ao sistema de vestibular; criação Colo, A. (2013). Raça e ação afirmativa: a implantação de cotas para estu-
de estratégias de rompimento com o silêncio instaurado no que diantes “negros” em uma Universidade Brasileira. Antipod. Rev. Antro-
se refere ao racismo e à violência escolar. Se por um lado a escola pol. Arqueol., Bogotá, n. 16, jan.
reproduz as mazelas sociais, por outro é possível (por meio de seus Essed, P. (1991). Understanding everyday racism: interdisciplinary theory.
agentes) transformar essas mazelas e criar condições de mudanças Londres: Sage.
para os sujeitos que dela participam. Vale ressaltar a importância Ferraro, Alceu Ravanello. (2009).Gênero, raça e escolarização na Bahia e
do monitoramento dos indicadores que viabilizem a dinâmica das no Rio de Janeiro. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v.39, n.138, p.
desigualdades raciais para subsidiar decisões por parte de diversos 813-835, dez..
agentes nas esferas públicas e privadas. Os entrevistados defen- Franca, Marco Túlio Aniceto; Gonçalves, Flávio de Oliveira.(2012). Sistemas
dem a necessidade de políticas públicas de programas de combate públicos de ensino fundamental e a perpetuação da desigualdade: de-
ao racismo no Brasil (programas de ação afirmativa), bem como a mocracia e qualidade educacional como promotoras de justiça social.
ampliação do quadro de docentes para suprir a demanda de pro- Rev. bras. estud. popul.: São Paulo, v. 29, n. 2, Dez.
fessores orientadores que conheçam em profundidade o tema das Guimarães, Antonio Sérgio Alfredo. (2005). Racismo e anti-racismo no Bra-
relações raciais e a oferta de disciplinas sobre o tema nos Progra- sil. São Paulo: Editora 34.
mas de Pós-graduação. Guimarães, Antonio Sérgio Alfredo. (2002). Classes, raças e democracia.
São Paulo: Editora 34
CONSIDERAÇÕES FINAIS Haas, C. M.; Linhares, M. (2012). Políticas públicas de ações afirmativas
Indicamos que as trajetórias educacionais dos entrevistados desta para ingresso na educação superior se justificam no Brasil? Rev. Bras.
pesquisa foram pautadas de desigualdades sociais em razão de um Estud. Pedagog., Brasília , v. 93, n. 235, set/dez.
racismo que integra as dimensões estrutural e simbólica na socie- Mello, Jorge Cassio Reis da Silva. (2011). Áreas de formação e diferen-
dade brasileira. Isto é, esse racismo atenta simultaneamente para ciação institucional: evidências de estratificação dos estudantes no
as dimensões simbólica e estrutural na produção e sustentação de ensino superior brasileiro. Tese ( Doutorado em Educação ) – Pontifícia
desigualdades sociais. Para os entrevistados e para nós, é neces- Universidade Católica do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
sário avançarmos na discussão sobre a formação educacional da Nobrega, Fernando Resende. (2011). Educação, negros e subjetividades:
população negra. Entendemos que as desigualdades sociais que produções e pesquisas dos pós-graduandos negros das universidades
vigoram na sociedade contemporânea no Brasil têm fortes raízes públicas da Baixada Fluminense. Dissertação (Mestrado em Educação)
históricas. Apesar das evidências históricas de desigualdades no - Universidade Rural do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
sistema educacional apontadas nesta pesquisa, tende-se ainda Reis, Isabel Cristina Ferreira dos. (2010). Breves reflexões acerca da histo-
a transferir aos negros a responsabilidade sobre o seu processo riografia sobre a família negra na sociedade escravista brasileira oito-
de exclusão na sociedade brasileira. Mas essa expectativa não centista. Revista da ABPN, Florianópolis, v.1, n.2, p. 113-132. jul/ago.
acomodou os entrevistados desta pesquisa. Para eles e para este Rodrigues, Clarissa Guimarães; Rios-Neto, Eduardo Luiz Gonçalves; Pin-
pesquisador, esse processo excludente não foi naturalizado. Assim, to, Cristine Campos de Xavier. (2011). Diferenças intertemporais na
não podemos perder nossa capacidade de pensar criticamente e de média e distribuição do desempenho escolar no Brasil: o papel do
lutar por uma ordem social menos desigual. A discussão perpassa o nível socioeconômico, 1997 a 2005. Rev. bras. estud. popul., São
“fenótipoâ€, mas vai além. Implica enfrentamento, resistência, Paulo, v. 28, n. 1, jun.

191
Rosemberg, Fúlvia ; Andrade, Leandro Feitosa. Ação afirmativa no ensino Santiago Junior, Francisco das Chagas Fernandes. (2012). Imagem, raça e
superior brasileiro: a tensão entre raça/etnia e gênero. (2008). Cader- humilhação no espelho negro da nação: cultura visual, política e “pen-
nos Pagu, Campinas, v. 31, p. 419-438. samento negro” brasileiro durante a ditadura militar. Topoi (Rio J.), Rio
Rosemberg, F. A avaliação de programas, indicadores e projetos em edu- de Janeiro, v. 13, n. 24, p. 94-110, Jun.
cação infantil. (2001). Revista Brasileira de Educação, Rio de Janeiro, Santos, Alessandro de Oliveira dos; Schucman, Lia Vainer; Martins, Hilde-
n.16, p. 19-26, jan/abr. berto Vieira. (2012). Breve histórico do pensamento psicológico brasi-
Rosemberg, F. (1981). Da intimidade aos quiprocós: uma discussão em torno leiro sobre relações étnico-raciais. Psicol. cienc. prof., Brasília , v. 32,
da análise de conteúdo. Cadernos CERU, São Paulo, n.16, p. 69-80, nov. n. spe, p. 166-175.
Rosemberg, Fúlvia; Bazilli, Chirley; Silva, Paulo Vinicius Baptista da. Ra- Scott, J. W. (1995). Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Edu-
cismo em livros didáticos brasileiros e seu combate: uma revisão da cação & Realidade, Porto Alegre, v.2, n.2, p, 71-99 jul./dez.
literatura. (2003). Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 29, n. 1, p. 125- Thompson, J. B. (2011). Ideologia e cultura moderna: teoria social crítica na
146, jan/jun. era dos meios de comunicação de massa. Petrópolis, RJ: Vozes.

192
SUBJETIVIDADES CONTEMPORÁNEAS Y POLÍTICAS
PÚBLICAS. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA
IDENTIDAD DE GÉNERO EN ARGENTINA
Sánchez, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN las políticas sociales y públicas.


En el presente trabajo se desarrollarán algunas reflexiones respecto Este artículo iniciará con una primera parte descriptiva del texto
a la sanción de la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) que se de la Ley. Continuará con el tratamiento del tema que se dio en
dio en el mes Mayo del año 2012 en la República Argentina, enten- distintos medios de comunicación masivos, especializados y redes
diendo que dicha sanción establece un derecho social y constituye sociales y finalizará con algunas preguntas y problematizaciones
un fenómeno complejo que puede y amerita ser estudiado y ana- respecto de la Ley por parte de distintos actores, entre ellos, las que
lizado desde el campo de la Psicología y en su entrecruzamiento podemos aportar desde la Psicología sobre los modos actuales de
con las políticas sociales y públicas. Este artículo iniciará con una la producción de subjetividad.
primera parte descriptiva del texto de la Ley. Continuará con el tra-
tamiento del tema que se dio en distintos medios de comunicación 2. Ley 26.743: contexto de surgimiento y principales aspectos
masivos, especializados y redes sociales y finalizará con algunas del texto
preguntas y problematizaciones respecto de la Ley por parte de Para entender el contexto en que se sanciona la Ley de Identidad
distintos actores, entre ellos, las que podemos aportar desde la Psi- de Género en el año 2012 considero necesario presentar un breve
cología sobre los modos actuales de la producción de subjetividad. recorrido de algunos hechos, contexto, actores, dimensiones y dis-
cusiones previas que hicieron posible la visibilidad del tema de las
Palabras clave diversidades sexuales a lo largo de los años previos. En este apar-
Identidad de Género, Subjetividades tado mencionaremos las luchas históricas, antecedentes y princi-
pales actores, para ubicar luego el texto de la Ley de Identidad de
ABSTRACT género propiamente dicha.
CONTEMPORARY SUBJECTIVITIES AND PUBLIC POLITICS. SOME
REFLEXIONS ABOUT GENDER IDENTITY IN ARGENTINA Marco histórico, social y político
In this paper some reflections will be developed regarding the en- Los linajes y debates por las identidades de género pueden ubicar-
actment of the Law on Gender Identity (Law 26743) that occurred in se en distintos acontecimientos, solo a fin de contextualizar un pa-
May 2012 month in the Argentina Republic, understanding that this norama general podríamos decir que siempre han ido acompaña-
sanction establishes a social right and constitutes a phenomenon dos de luchas y reclamos por el reconocimiento a las diversidades.
complex that can and deserves to be studied and analyzed from Los primeros reclamos que se hicieron visibles en el mundo y que
the field of psychology and its crossing with social and public po- clamaron por el derecho a elegir la identidad sexual se dieron en
licies. This starts with a first descriptive part of the text of the Law. EEUU y podríamos ubicar como un momento destacado lo que fue
Article continued with the treatment of the subject that occurred la primera Marcha del Orgullo Gay realizada en la ciudad de Nueva
in various mass, specialized communication and social networks York el 2 de Noviembre de 1969.
and end with some questions and problematizations respect of the En Argentina las repercusiones de esta lucha fueron inmediatas y
law by different actors , including those that can contribute from ya a principios de la década del ‘70 comienzan a crearse las pri-
psychology on current modes of production of subjectivity. meras agrupaciones, movimientos y grupos de militantes que de
distintos modos van instalando en nuestro país el tema de las di-
Key words versidades sexuales. Entre ellos podemos mencionar la creación
Gender identity, Subjectivities del “Grupo Nuestro Mundo” que proclamaba la liberación homo-
sexual y la defensa de los Derechos Humanos de la población gay,
el “Frente de Liberación Homosexual” que entre 1971 y 1975 y
“Una vida dedicada a la búsqueda de la identidad está llena de liderado por Néstor Perlongher junto a un grupo de intelectuales y
ruido y furia” escritores proclamaba la liberación sexual y rechazaba lo que hoy
Comunidad, Z. Bauman llamaríamos el matrimonio igualitario, la creación de la “Coordina-
ción de Grupos Gays” en 1983, el surgimiento de la “Comunidad
1. Presentación Homosexual Argentina” en 1984, la fundación de “Gays por los De-
En el presente trabajo se desarrollarán algunas reflexiones respecto rechos Civiles” en 1991, por mencionar solo algunos.
a la sanción de la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) que se No todas las organizaciones que militaron la lucha por las diver-
dio en el mes Mayo del año 2012 en la República Argentina, enten- sidades sexuales tuvieron la misma posición ideológica, ni lucha-
diendo que dicha sanción establece un derecho social y constituye ron por los mismos derechos, ni concibieron el rol del Estado de
un fenómeno complejo que puede y amerita ser estudiado y anali- la misma manera. Solo para dar un ejemplo podríamos mencionar
zado desde el campo de la Psicología y en su entrecruzamiento con las disputas en relación a la figura del “matrimonio”: algunos de

193
los actores que nombrábamos anteriormente consideraban que el en forma positiva por gran parte de la población.
reconocimiento del matrimonio entre hombres con hombres, o mu- Con esta muy pero muy breve mención de algunos hitos significati-
jeres con mujeres debía ser un derecho y que debía ser garantiza- vos pretendo ubicar que son más de 40 años de lucha por parte de
do por el Estado, y otros, en cambio, sostenían que el matrimonio distintos actores, con distintos posicionamientos políticos e ideo-
era una institución conservadora y liberal que debía ser eliminada lógicos los que marcan algunos de los antecedentes que hicieron
(Bellucci-Palmeiro, 2013). posible la sanción de la Ley de Identidad de Género en el año 2012
De allí en adelante, tanto desde el trabajo cotidiano, desde la orga- en Argentina.
nización institucional, desde la apelación a distintos espacios jurídi-
cos, políticos, académicos, desde la organización de eventos multi- Actores destacados
tudinarios entre los que podemos destacar las Marchas del Orgullo Los principales impulsores del proyecto de la Ley de Identidad de
que se realizan en nuestro país año tras año ininterrumpidamente Género 26.743 fueron las organizaciones que venían trabajando
desde 1992, varias han sido las organizaciones que vienen luchan- activamente desde hacía años y muchas de ellas que habían sido
do por el reconocimiento de las diversidades sexuales: lesbianas, protagonistas de algunos de los logros mencionados anteriormente:
gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersexo, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la Asociación de Lucha
queer, formando un colectivo que de aquí en adelante será llamado por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), la Asociación Traves-
como generalmente se lo conoce, “LGBTTTIQ”. tis, Transexuales, Transgéneros Argentina (ATTTA), la Federación
En los últimos años podemos mencionar el trabajo de ONG’s como Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), la Coo-
la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la Asociación de Lu- perativa Nadia Echazú, el Movimiento Andiscriminatorio de Libera-
cha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), la Asociación ción (MAL), Futuro Transgenérico e independientes que integraban
Travestis, Transexuales, Transgéneros Argentina (ATTTA), la Fede- el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género.
ración Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), Desde el año 2007 dichas organizaciones elaboraron distintas pro-
100% Diversidad, Les Madres. También organizaciones políticas y puestas legislativas hasta que una versión final del proyecto fue
sindicatos que abrieron comisiones que militan por los derechos presentado en el Congreso de la Nación Argentina por las diputadas
de las diversidades sexuales como Cámpora Diversia, Putos Pe- Diana Conti, Juliana Di Tullio y Silvana Giudici en 2011. Como des-
ronistas, áreas de Género y Diversidad en partidos de izquierda, tácabamos en el apartado anterior, el Estado fue otro de los actores
área de Diversidad y Trata en la organización H.I.J.O.S., Centros importantes en estos logros.
de Estudiantes, etc. El ámbito académico tampoco ha sido ajeno El proyecto final de la Ley fue aprobado por amplia mayoría en las
a estos movimientos, participando del campo de problemas de las dos cámaras del Poder Legislativo de la República Argentina, el 1 de
diversidades sexuales con trabajos de investigación, extensión, diciembre de 2011 por la Cámara de Diputados de la Nación -167
publicaciones y presentaciones en distintas revistas, congresos y votos a favor, 17 en contra y 7 abstenciones- y más tarde por 55
eventos académicos. votos a favor y una abstención en el Senado de la Nación Argentina.
En lo que refiere al lugar del Estado a nivel nacional, es importan- En ese momento y hasta la actualidad se considera una de las leyes
te destacar como antecedentes la creación del Instituto Nacional más avanzadas del mundo en cuanto a libertades y derechos para
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en el el colectivo LGBTTTIQ.
año 1995, que viene trabajando por el reconocimiento de derechos
para distintas poblaciones, sobre todo minoritarias y/o que han sido Principales aspectos de la Ley 26.743
objeto de distintos modos de discriminación, incluyendo a las diver- El 9 de Mayo de 2012 se sanciona en Argentina la Ley de Identidad
sidades sexuales como uno de los espacios en que se reconoce la de Género (Ley 26.743) que establece el derecho a elegir la identi-
existencia de discriminación. dad de género de las personas a nivel nacional.
En lo que respecta al lugar del Estado a nivel municipal, es impor- En el Artículo 1 la Ley establece que toda persona tiene derecho al
tante señalar que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Bue- reconocimiento de “su” identidad de género y al libre desarrollo de
nos Aires (CABA) emitió la Resolución 3062 en el año 2007, en la su persona conforme a dicha identidad. También establece que los
cual manifestaba que la discriminación por orientación sexual e instrumentos que acreditan la identidad de las personas deberán
identidad de género debía encararse en el marco de los derechos respetar la identidad declarada por las personas en los nombres de
humanos consagrados por los documentos y tratados internaciona- pila e imágenes.
les, siguiendo los lineamientos de la Organización de las Naciones En su Artículo 2 la Ley define a la identidad de género como “la
Unidas. Esta resolución adquirió fuerza de Ley en la CABA en el vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
año 2009 y estableció que debía respetarse la identidad de género siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al mo-
adoptada por personas travestis, transexuales y transgénero que mento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
utilizaran un nombre distinto al consignado en su documento de Por otro lado, también establece la posibilidad de realizar modifi-
identidad. Cabe aclarar que si bien esta ley establecía el derecho caciones en el orden de “las apariencias”, “la función corporal”,
a ser nombradas, citadas, llamadas o inscriptas en los legajos y “lo biológico”, “el modo de hablar”, “la vestimenta”, “los modales”,
dependencias administrativas de la CABA con el nombre adopta- permitiendo inclusive realizar los tratamientos necesarios, ya sean
do, en la realidad cotidiana las personas trans continuaron siendo quirúrgicos, farmacológicos u otros, siempre y cuando cualquiera
discriminadas. de las modificaciones anteriormente mencionadas haya sido libre-
Otro antecedente clave a nivel nacional fue la sanción de la Ley de mente elegida.
Matrimonio Igualitario que se dio en Argentina en el año 2010, pio- En su Artículo 3 la Ley establece la posibilidad de rectificar la iden-
nera no solo en nuestro país sino también a nivel mundial en lo que tidad en los registros que regulan la identidad de las personas, por
refiere a la legislación y ampliación de derechos para la comunidad ejemplo, en el Documento Único de Identidad (DNI) que es el ins-
LGBTTTIQ. Allí también la repercusión y divulgación en los medios trumento que en la República Argentina identifica unívocamente a
de comunicación argentinos y del extranjero fué masiva y recibida cada ciudadano reconocido como tal por el país. Y en el Artículo 4

194
establece los requisitos para realizar dicho cambio, entre los cuales circulación a través de blogs, páginas y redes sociales de varios
mencionaremos como principales el ser mayor de 18 años y de- colectivos y personalidades destacadas de la comunidad LGBTTTIQ.
clarar libremente la identidad autopercibida. Los menores de edad Estos medios de comunicación también dieron gran cobertura a
también pueden cambiar su identidad de género pero el trámite la Marcha del Orgullo realizada en noviembre de 2012 en Buenos
solo podrá ser realizado por representantes legales con la expresa Aires, que fue uno de los escenarios de festejo masivo en nuestro
conformidad del niño, niña o adolescente. país en lo que respecta al logro de derechos para este colectivo.
En ningún caso la Ley exige como requisito acreditar ni cambios En los años posteriores, los periódicos continuaron informando so-
ni tratamientos genitales, hormonales, psicológicos ni ningún otro bre el avance y alcance de la Ley. Por ejemplo, el diario La Nación
para tramitar el cambio de identidad. Dichos tratamientos posibles publicó en 2013, un año después de haber sido sancionada, que
se establecen de esta manera como un derecho pero no son una durante el primer año, de 2012 a 2013, fueron 3000 las personas
obligación ni requisito de la identidad de género. Por otro lado, nin- que cambiaron su nombre por la vía administrativa habilitada por la
gún paso del reconocimiento de la identidad de género autoperci- Ley. Sin embargo, el acceso a la Salud, a la educación y al empleo
bida requiere intervención judicial, la adecuación en los registros seguía siendo uno de los temas más problemáticos. Si bien en ese
ciudadanos solo requieren bajo esta Ley del consentimiento de la momento la Ley habilitó el pleno reconocimiento del nombre y la
persona interesada en cambiar su identidad de género y de la eje- identidad de género, a nivel social y de algunas instituciones dicha
cución de un trámite de oficio ante las autoridades del registro civil. aceptación no fue inmediata.
La Ley de Identidad de Género prioriza desde sus primeros artí- El diario Página/12 publicó antes, durante y luego de la sanción de
culos la libre elección de “la identidad” de las personas por sobre la Ley varias notas tratando la Ley y entrevistas a los principales
“lo biológico” y “lo judicial”, y por primera vez, desde el Estado se protagonistas, destacándose en casi todas el agradecimiento por
reconoce a las personas trans como sujetos de derecho, sin patolo- el nuevo derecho adquirido y también la advertencia de todo lo que
gizarlas ni judicializarlas. aún faltaba por lograr para el pleno reconocimiento y ejercicio real
No detallaremos todos los artículos, sino que continuaremos con la de lo enunciado en el texto de la Ley.
mención del Artículo 11 a fin de introducir algunas de las proble-
matizaciones elegidas en el presente trabajo. En este artículo de la Población destinataria
Ley se dejaba establecido desde el año 2012 que los trabajadores Los destinatarios de los derechos sancionados por la Ley de Identi-
del sistema de salud pública, entre los cuales se encuentran los dad de Género son todas las personas que residen en la República
estatales, privados o del subsistema de obras sociales, debían ga- Argentina, sin embargo quienes se ven principalmente beneficiados
rantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconocía son quienes se reconocen en modos de ejercer la sexualidad no he-
y que el Plan Médico Obligatorio debía cubrir todas las prestaciones teronormativos, principalmente trans, travestis, transgénero, tran-
establecidas por la nueva Ley. sexuales, queer, etc. El alcance de la Ley es nacional para todo el
El Plan Médico Obligatorio (PMO) es un Programa que depende territorio de la República Argentina, sin embargo, el nivel de aplica-
del Ministerio de Salud de la Nación y que establece una serie ción en las comunidades del país no fue el mismo, especialmente si
de servicios mínimos y cobertura en salud que todas las obras consideramos cuestiones culturales muy distintas entre, por ejem-
sociales y empresas de medicina prepaga registradas en la Repú- plo, las ciudades más urbanas y los pueblos del interior del país.
blica Argentina tienen la obligación de brindar a sus beneficiarios Las voces de algunos militantes por estas leyes también se hicieron
y/o afiliados, sin ningún tipo de límite, ni por edad de la persona escuchar. Lohanna Berkins, en un artículo publicado en el Diario Pá-
beneficiada, ni por contar con enfermedades preexistentes ni por gina/12 en 2012 decía al que: “La sensación es la de estar vivien-
ninguna otra limitación. do un hecho histórico: se aprobó la ley reparatoria más importante
La inclusión del derecho a elegir la identidad de género en esta Ley para una de las comunidades más discriminadas, más segregadas,
y la obligatoriedad que adquiere el sistema de salud argentino para más olvidadas, que padeció con todos los gobiernos regímenes de
realizar intervenciones quirúrgicas totales o parciales, tratamientos amnesia programada”.
hormonales integrales y atención psicológica como parte de los de- Marcela Romero, presidenta de ATTTA (Asociación de Travestis,
rechos básicos del PMO es otro de los aspectos innovadores que Transgéneros y Transexuales de Argentina) y Secretaria General de
nos interesa destacar. la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y
Hasta aquí hemos resaltado algunos enunciados de la Ley que son Trans) comentaba en 2013 que la “ley de Identidad de género nos
de interés para el presente trabajo. El texto completo de la misma llena de orgullo las compañeras y compañeros trans en todas las
da lugar a múltiples reflexiones que podrán ser trabajadas en fu- provincias que recuperaron el derecho a la identidad. Valoramos
turos escritos. positivamente los avances pero seguiremos reclamando por todo
lo que falta. En especial reclamando al Ministerio de Salud de la
3. Tratamiento del tema en los medios masivos y especializados. Nación por la reglamentación que garantice el derecho a la salud
integral en todo el país, y no como ocurre hoy sólo en algunas pro-
La sanción de la Ley de Identidad de Género y la repercusión en vincias y municipios”.
distintos medios César Cigliutti, Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina
La Ley sancionada el 9 de Mayo, promulgada el 23 de Mayo de (CHA), Alba Rueda, activista trans de 100% Diversidad y Derechos y
2012 y qué fue comunicada formalmente en el Boletín Oficial de Martín Canevaro, Presidente de 100% Diversidad y Derechos, entre
la República Argentina del jueves 24 de Mayo de 2012, tuvo fuerte otros, reclamaron fuertemente que el Ministerio de Salud de la Na-
repercusión en los medios nacionales e internacionales. La divul- ción Argentina garantice el acceso a las intervenciones quirúrgicas
gación de la noticia se dio no solo a través de los medios de comu- de readecuación de la genitalidad a la identidad de género autoper-
nicación más reconocidos en el país (Ej.: noticieros en los canales cibida: “solo estamos pidiendo que el Ministerio de Salud cumpla
de televisión abierta, periódicos de amplia difusión en argentina la ley, pensamos que dos años de mora en la reglamentación es un
como lo son Página/12, La Nación y Clarín), sino que tuvo fuerte tiempo excesivo que no tiene ninguna explicación” (Diario Tiempo

195
Argentino, 2014). sociales y públicas. Esto no será sin confrontaciones, ya que definir
Vida Morant, activista trans y Secretaria Académica del Bachillerato qué problemáticas formarán parte de la agenda de un Estado, cual-
Trans “Mocha Celis”, la primera Escuela pública con orientación en quiera sea, conlleva una “inherente conflictividad” (Oszlack, 1994).
Diversidad sexual y de Género de Latinoamérica, aún espera que la Twaites-Rey (1999) sugiere que “una “cuestión socialmente pro-
ley no sea “solo para el DNI, sino para incluirnos en el trabajo, no blematizada” es aquella que por su importancia ha sido incluida en
morir por estar fuera del sistema de salud, tener vivienda digna. O la agenda de problemas sociales que requieren una necesaria toma
sea, políticas públicas que no sean de tutelaje“. (Revista Mu, 2015). de posición de múltiples actores sociales” y la posición que aquí
Como podemos ver, gran parte de los reclamos que desde el 2012 adoptaremos, desde el ámbito académico, es la de aportar algunas
a hoy vienen realizando los colectivos LGBTTTIQ se relacionan a los reflexiones a la producción de conocimiento sobre la cuestión de
artículos sancionados pero que en los años inmediatos posteriores las identidades de género.
no fueron reglamentados. Un ejemplo de esto es que recién con el
Decreto 903/15 en Mayo del 2015 se reglamenta la cobertura en El rol del Estado.
el Plan Médico Obligatorio de los tratamientos para la adecuación Por un lado considero relevante retomar el breve recorrido que
física al género auto percibido mediante cirugías, tratamientos hor- hacíamos al principio de este texto cuando mencionábamos a los
monales u otros (anunciado en la ley desde el año 2012 pero que se distintos actores (movimientos, organizaciones y ONGs) que desde
reglamenta recién tres años después) y también a las dificultades y hace más de 40 años vienen luchando por instalar las problemáti-
prejuicios sociales que aún insisten en nuestra sociedad. cas de las diversidades sexuales en la agenda pública y, en algunos
casos, reclamando activamente y esperando respuestas por parte
4. Reflexión y problematización del Estado. Un primer punto a considerar es que no todos los orga-
Luego del recorrido descriptivo presentado anteriormente, a partir de nismos que lucharon y luchan por distintas libertades y expresiones
aquí intentaré desplegar algunas reflexiones acerca de la sanción de de las diversidades de género han esperado el mismo rol por parte
la Ley de Identidad de Género considerando distintos elementos con- del Estado.
ceptuales de la Psicología y las políticas sociales y públicas. Por otro lado, también entendemos que es decisión y voluntad po-
lítica de un Estado dar lugar en la agenda pública a la cuestión
Lo público de las diversidades sexuales y conformar “un aparato institucional
Considero importante comenzar señalando cierta “multivocidad” orientado a resolver las cuestiones en el sentido elegido, poniendo
acerca de lo que denominamos “lo público” (Rabotnikof, 2005), ya en juego para ello los diversos recursos de poder que en cada mo-
que esto cambia continuamente en cada momento histórico y el mento está en condiciones de movilizar” (Oszlack, 1994), como lo
acuerdo acerca de los límites entre lo público, lo privado, lo común, fue en este este caso la sanción de la Ley de Identidad de Género en
lo social, lo individual, lo íntimo nunca es sin conflictos ni en la vida el año 2012 en Argentina y la reglamentación casi inmediata de la
social ni en los campos de conceptualización académicos. Por tal mayor parte de sus artículos (cambio de nombre en el DNI, elección
motivo, tampoco no puede darse sin conflictos ni discusiones lo de la identidad de género en los registros civiles del país, etc).
que es posible de ser regulado a través de la vida política y de la
gestión pública. La identidad en Argentina como derecho básico
Para seguir esta reflexión de un modo lúdico propongo realizar un Mabel Twaites Rey (1999) sostiene que “para entender por qué se
ejercicio. Tomemos como hipótesis momentánea que “la identidad incluye en una agenda social una determinada cuestión es preci-
sexual” es algo del orden de lo íntimo, de lo privado, en lo cual ni so analizar el período previo a su surgimiento como tal, a efectos
otros sujetos, ni otros ciudadanos ni los estados debieran intervenir, de identificar en qué contexto socio-político aparece, cuáles son
o por el contrario, pensemos que la identidad sexual atraviesa la los actores sociales que la promueven, cuáles se les contraponen,
vida cotidiana y social de los sujetos, de los ciudadanos, que auto desde qué perspectiva ideológica lo hacen ambos, y qué medios
reconocerse en una identidad sexual pudiera poner en riesgo la movilizan para alcanzar sus objetivos”. En ese sentido, podemos
vida de una persona, y entonces, lo que acontece con las prácticas considerar que en el período previo inmediato a la sanción de la Ley
sexuales y con la identidad de género pudiera ser pensado como de Identidad de Género se llevaron adelante una serie de medidas
algo del orden de lo público. Muy diferentes serán los enfoques de que desde el Estado ya venían garantizando cierta ampliación de
gestión, de tratamiento y de conceptualización de acuerdo a en cual derechos (Ej: la Asignación Universal por Hijos desde el año 2009,
de ambos paradigma nos ubiquemos. Jubilación para amas de casa sin los años mínimos de aporte, etc).
Si en este ejercicio, además, consideráramos que otro tema vincu- Sin embargo, lo que hemos decidido remarcar para el presente
lado a la elección de una identidad sexual es que mueren cientos de trabajo es el lugar privilegiado que tiene en este momento histó-
personas por año, o que el promedio de vida en general en Argenti- rico en Argentina la cuestión de “la identidad”. A partir de la lucha
na es de 76 años y el de las personas travestis es de 35 años -por- incansable de los organismos de derechos humanos durante y con
que no consiguen otro trabajo más que ejercer la prostitución, se posterioridad a la última dictadura militar 1976-1983, el derecho a
encuentran absolutamente desprotegidas y sin las garantías bási- “la identidad” se instaló como parte de una lucha histórica y marca
cas de las que goza cualquier ciudadano en nuestro país-, entonces significativa de muchos movimientos sociales. Es intención de este
“la identidad sexual” ya no podría ser pensada como algo del orden trabajo ubicar el reconocimiento y el derecho a la identidad de gé-
de lo privado ni de lo íntimo. La gestión de los riesgos que afectan nero como algo posible a partir de una problematización más am-
a los ciudadanos ha sido y es históricamente responsabilidad de los plia respecto a la identidad en general en nuestro país. La hipótesis
Estados (Castel, 2006; Andrenacci y Repetto, 2006). que guía este escrito es que solo en un contexto histórico, social,
Con este breve ejercicio intento ubicar un posicionamiento ético, político y colectivo que se ha cuestionado y que ha reconocido el
académico y político desde el cual decir que “la identidad de géne- derecho a la identidad es que puede ser posible el reconocimiento
ro” es algo del orden de lo público y que puede y debe ser tratada por la identidad de género.
por la gestión del Estado a través de su intervención con políticas Sostendremos también que en la actualidad en Argentina –y luego de

196
un proceso cargado de luchas- “la identidad” y también “la identidad tantivo es que las operaciones de reasignación sexual se realizan
sexual” son considerados y reconocidos como derechos básicos de sólo por órdenes judiciales, producto de litigios muy largos donde
todos los ciudadanos, a partir de lo cual podemos decir que la san- un juez o magistrado resuelve sobre un caso particular” (Berkins,
ción de la Ley de Identidad de Género puede ser pensada como una 2006). ¿Desde qué criterios reductivos sería pensable que debemos
política social de carácter “universalista” en el sentido que proponen elegir entre una muerte por cáncer o una muerte por aplicación
Andrenacci y Repetto (2006). Sin embargo, es importante aclarar que de soluciones mortíferas para conseguir una identidad sexual?
pensar un derecho como universal, desde el marco de las políticas ¿Desde qué lógica es “esperable o aceptable” la resignación de
públicas, no es lo mismo que decir que un derecho ha sido obtenido las personas ante una identidad sexual que no se reconoce como
ni que será garantizado de una vez y para siempre. Como anticipá- propia? ¿Por qué en estas “comparaciones” se equiparan el “orden
bamos al inicio de esta reflexión, la agenda pública es un espacio en natural” de una enfermedad biológica con algo que en absoluto
constante conflictividad de intereses y un derecho adquirido no tiene puede ser pensado como del orden de lo natural cuando hablamos
per se ninguna garantía de seguir siéndolo. de la sexualidad? Estas son apenas algunas de las cuestiones a
ser pensadas para poder desarmar criterios hegemónicos, lógicas
El Plan Médico Obligatorio, otra problematización posible binarias y órdenes establecidos y pensar otros modos posibles de
Toda política pública responde a algún conflicto o riesgo social las subjetividades contemporáneas.
y en el mismo acto de su implementación también instaura una
nueva conflictividad. En el tema que aquí trabajamos, la reciente 5. Últimos aportes para un pensamiento sobre las identidades
reglamentación de los tratamientos para que las personas puedan de género
adecuar su cuerpo a la identidad de género autopercibida (cirugías, ¿Por qué considero posible y pertinente pensar la cuestión de la
medicamentos, tratamientos hormonales, etc.), resuelve y acompa- identidad de género en Argentina? En primer lugar, porque son va-
ña el reclamo y reconocimiento a la comunidad LGBTTTIQ y abre un rios los aportes que los psicólogos podemos hacer para pensar lo
nuevo espacio de conflictividad con la necesidad de adecuación del público. Al principio de este trabajo proponíamos que lo que acon-
Plan Médico Obligatorio para los distintos servicios de salud. Esto tece con la sexualidad no puede ser pensado como algo del orden
implica que los servicios de salud del sistema público, de la segu- de lo privado o íntimo y sabemos que es mucho lo que aún queda
ridad social y de los sistemas privados deberán incorporar a sus para hacer en el campo de problemas de las diversidades sexuales.
coberturas este tipo de tratamientos, adecuación que seguramente Desde la psicología estudiamos los riesgos sociales (Castel, 2006)
no será sin nuevos conflictos de intereses. y la gestión de los mismos que pueden hacer los Estados a través
Para desplegar este punto, me permitiré introducir un comentario de políticas públicas (Andrenacci y Repetto, 2006). Sabemos que un
que circuló bastante en las redes sociales durante los días cer- riesgo social es un acontecimiento que compromete a la capacidad
canos a la sanción de la ley. En redes como Facebook y Twitter de los individuos para asegurar por si mismos su independencia
algunas personas cuestionaban que “las obras sociales y prepagas social, también sabemos que estos riesgos son sociales porque es
no cubren algunos tratamientos para el cáncer y ahora tienen que la sociedad quien puede asumir la responsabilidad de cubrirlos y
empezar a cubrir los cambios de sexo”. Creo que esta frase es solo podrá cubrir los efectos que estos riesgos produzcan en los suje-
un ejemplo de las conflictividades que genera la toma de posición tos, en los ciudadanos. Sabemos también que las políticas sociales
por parte de un Estado. En otras palabras, cuando un Estado crea surgen como formas de protección por cercanía entre las perso-
instituciones, organismos, legislaciones, políticas públicas y socia- nas, como redes que proveen identidad y protección, comogrupos,
les para responder a las demandas sociohistóricas de una época no como colectivos. Desde todos estos saberes es que podemos rea-
lo hace ingenuamente ni de manera neutral. ¿Cómo se convierten lizar valiosos aportes para que, más allá de la sanción las leyes, en
en importantes o hegemónicos determinados conflictos? ¿Cómo la cultura y en la vida cotidiana puedan pensarse las diversidades
se vuelven visibles determinadas problemáticas? ¿Cómo se hacen sexuales desde paradigmas que alojen la multiplicidad.
lugar en la agenda pública los actores sociales que demandan, re- Históricamente la Psicología, específicamente en sus desarrollos
claman y luchan por determinadas problemáticas sociales? ¿Cómo de lo Grupal, Institucional, Social Comunitario, ha trabajado con
se priorizan las necesidades de protección en lo público? Ningún los problemas de las minorías, las exclusiones y las desigualdades
esbozo de respuesta a estos interrogantes podría darse sin pensar sociales. Las personas, organizaciones y movimientos que luchan
la cuestión del poder (Foucault, 1987) ni desde qué lógica se defi- desde hace tiempo por el reconocimiento de las diversidades se-
nen. Muy distinto será el modo de definición y ejecución de políticas xuales, especialmente las denominadas travestis, transexuales,
públicas desde una lógica de la multiplicidad (Deleuze, 1988) que transgénero constituyen modos existenciales posibles de ser pen-
haga posible pensar la institución de derechos y seguir sumando sados como diferencias desigualadas (Fernández, 2013) y minorías
derechos, a pensar las políticas públicas desde una lógica binaria vulnerabilizadas. Diremos aquí, que también son minorías desigua-
donde pareciera ser necesario el tener que elegir o priorizar un de- ladas con poder de resistencias y capacidad de grandes logros.
recho por sobre otro. Por último, en lo que concierne al lugar del campo académico,
En todo caso, un interrogante como el que tomábamos de las redes entendemos que la Psicología nos permite y habilita a pensar en
sociales, leído desde el pensar políticas públicas en salud, es válido otras psicologías posibles, muy distintas de aquellos modos de la
a condición de entender que las políticas sociales siempre son res- psicología que ven en las diversidades sexuales distintas formas de
puestas a determinadas problemáticas consideradas importantes “anormalidades”. Desde el campo disciplinario de lo grupal-institu-
en un momento histórico determinado, a determinados intereses y cional-social-comunitario tenemos y podemos seguir construyendo
en consecuencia no a otros. herramientas conceptuales, teóricas, prácticas, éticas y políticas
“Según un trabajo de encuestas realizado en el año 2006, se rele- para pensar las subjetividades en un sentido mucho más amplio
varon 400 nombres de chicas travestis fallecidas entre el 2000 y el que “el sujeto normal moderno y occidental” y al mismo tiempo,
2005, y los problemas derivados de la aplicación de silicona indus- habilitar otros modos de leer, trabajar y producir saberes y prácticas
trial aparecen como la tercera causa de muerte. Otro indicador sus- profesionales inclusivas.

197
BIBLIOGRAFÍA Foucault, M., (1995). El sujeto y el poder. En Oscar Terán Compilador. Dis-
Alfaro, S; Sánchez Vidal, A. (2012) Psicología comunitaria y políticas socia- curso, Poder, Subjetividad. Buenos Aires: Ed. El Cielo por Asalto.
les. Paidós. INADI (2012). Línea directa: Asesoría por Ley de Identidad de Género. Recu-
Andrenacci, Luciano y Repetto, Fabián (2006): Universalismo, ciudadanía y perado de: http://inadi.gob.ar/2012/05/linea-directa-asesoria-por-ley-
Estado en la política social latinoamericana. Washington D. C.: INDES de-identidad-de-genero/
ARGENTINA. Ley Nacional Nº 26657. La Nación (2013). A un año de la ley de identidad de género, 3000 personas
ARGENTINA. Plan Nacional de Salud Mental se cambiaron el nombre. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/
ARGENTINA. Ley 26743 - Identidad de Género 1580129-a-un-ano-de-la-ley-de-identidad-de-genero-3000-personas-
Bauman, Z (2003). Comunidad. Bs As. Siglo XXI. se-cambiaron-el-nombre
Bellucci, M., Palmeiro, C. (2013). “Lo Queer en las pampas criollas, argen- Ministerio de Salud (2014). Guía de Atención de la Salud Integral de Personas
tinas y vernáculas”. En Fernández, A.M- Siqueira Peres, W. (Eds), La Trans para favorecer el acceso a una atención de calidad, integrada e inte-
Diferencia Desquiciada. Buenos Aires: Biblos. gral de la salud según la Ley 26.743 de Identidad de Género. Recuperado de:
Berkins, L., Fernández, J., (2006). La gesta del nombre propio. Buenos Ai- http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=
res. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. article&id=2730%3Agollan-se-ampliaron-los-derechos-para-que-toda-
Borakievich, S., Corino, C. y Frydman, M. (2014). Hacia la construcción co- persona-pueda-ser-como-siente-que-es&catid=6%3Adestacados-
lectiva de herramientas para la implementación de la Ley de Identidad slide2730#sthash.M5SLuwNg.dpuf
de Género en instituciones de Salud y Educación. IV Jornadas de Psi- Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires.
cología Institucional, Facultad de Psicología, UBA. Paidós.
Boletín Oficial de la República Argentina del Jueves 24 de Mayo de 2012 Montero, M. (2004): Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos
Boletín Oficial de la República Argentina del Viernes 20 de Mayo de 2015. Aires, Paidós.
Decreto 903/2015. OMS (2015). Datos estadísticos República Argentina. Recuperado de:
Castel, R (2006). La metamorfosis de la cuestión social. FCE. http://www.who.int/countries/arg/es/
Clarin (2012). Con derecho a la identidad de Género. Recuperado de: http:// Oszlack, O. (1994) - Estado y sociedad: las nuevas fronteras - En: Kliksberg,
entremujeres.clarin.com/genero/derecho-identidad-genero_0_13342 Bernardo. - El rediseño del Estado - México, INAP.
67229.html Página/12 (2012-a). Otra Marcha con el Orgullo de Ser. Recuperado de:
Clarín (2012). Se podrá cambiar de sexo y de nombre sin ir a la Justicia. Re- http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-207555-2012-11-10.
cuperado de: http://www.clarin.com/sociedad/titulo_0_697730313.html html
de Lellis, M. (2014-a) La salud mental en la agenda de las políticas públicas Página/12 (2012-b). Las travestis siempre estuvimos aquí. Recuperado de:
en salud mental. Aletheia. Revista da Psicología da ULBRA (Universidad http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2444-2012-
Luterana de Brasil). Nº 41. Mayo de 2014. Págs. 8-23. 05-11.html
de Lellis, M. (2004-b); Do modelo tutelar ao enfoque de direitos: tensões e Página/12 (2013). Marcha del Orgullo Gay. Recuperado de: http://www.pa-
brechas entre as instituições jurídicas e de saúde mental na Argentina - gina12.com.ar/diario/ultimas/20-233168-2013-11-08.html
Martín de Lellis. Revista Responsabilidades. Revista Interdisciplinar deo Rabotnikoff (2005). Lo público y lo privado. Notas para su reconsideración.
Programa de Atencao Integral ao paciente judiciario. Vol. 3. Nº 2. Belo México. UAM.
Horizonte. Tribunal de Justicia do Minas Gerais. Setiembro a Fevereiro de REVISTA MU n° 91, Agosto 2015. entrevista a Vida Morant. Buenos Aires.
2014. ISSN: 2236-935x Rosanvallon P. (1995). La nueva cuestión social. Bs As. Editorial Manantial.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos. Tiempo Argentino (2014). Protesta por la Ley de Identidad de Género. Recu-
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y perado de: http://tiempo.infonews.com/nota/132953
multiplicidades. Buenos Aires: Biblos. Twaites Rey, M. (1999). El Estado: notas sobre su(s) significado(s). Publica-
Fernández, A.M. - Siqueira Peres, W. (Eds.) (2013). La Diferencia Desquicia- ción de la FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata.
da. Buenos Aires: Biblos. 100% Diversidad y Derechos (2013). Visibles, legales y socialmente va-
Fernández, A.M (2015). Com-posiciones actuales de las identidades sexua- lorados y valoradas. Recuperado de: https://100porciento.wordpress.
les. Revista Generaciones. Facultad de Psicología, UBA. com/2013/05/20/100-diversidad-y-derechos-a-dos-anos-de-la-
Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. ley-de-identidad-de-genero-visibles-legales-y-socialmente-valora-
dos-y-valoradas/

198
PERCEPCIONES ACERCA DE GÉNEROS Y CONSUMOS
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN MUJERES EN
SITUACIÓN DE CALLE
Tortosa, Paula Inés
Universidad Nacional de Lanús. Argentina

RESUMEN Introducción
La situación de calle es un proceso de extrema exclusión social La situación de calle es un proceso de exclusión social que afecta
que aparece como fenómeno en la mayoría de las grandes urbes a aproximadamente 16.000 personas en la CABA (Rosa, 2013;
del mundo. Las mujeres en situación de calle atraviesan diversos Boy; 2009). Es un fenómeno que debe ser entendido desde la
procesos de vulneración de derechos y se encuentran expuestas a multiplicidad de dimensiones que lo componen: histórico, habita-
las múltiples violencias. El objetivo consistió en indagar acerca de cional, económica, desempleo, vulneración, marginalidad, género,
los sentidos y prácticas en relación al consumo de sustancias psi- subjetividad, etnia, migración, discriminación y estigmatización.
coactivas de mujeres en situación de calle desde la perspectiva de En términos cuantitativos, las mujeres en situación de calle (MSC)
las sujetas tomando los aportes de la Psicología Social Comunitaria. en los grandes centros urbanos de distintos países es menor, tal
Se trata de un estudio de tipo exploratorio descriptivo, para el cual es el caso de la CABA en el que se ha registrado 86% varones y
se utilizó una estrategia metodológica cualitativa con una muestra 14% mujeres. Sin embargo, se visibiliza que cualitativamente las
intencional y no probabilística, cuya dimensión estuvo basada en problemáticas y las situaciones de vulnerabilidad social se en-
un criterio de saturación conceptual. Se administró una entrevista cuentran profundizadas en el caso de las mujeres (Defensoría de
semi-estructurada, acompañada por observaciones participantes a la Pcia. de Córdoba, 2012).
9 mujeres en situación de calle respetando recaudos del Consenti- La problemática de la exclusión social se encuentra estrechamen-
miento Informado y Ética Relacional. Los resultados dan cuenta de te ligada al género y configura un territorio de extrema vulnera-
que insisten percepciones de las mujeres relacionadas con discur- bilidad que se puede catalogar como una doble exclusión: mujer
sos hegemónicos respecto a los estereotipos de género. No obstan- y pobreza. Las MSC se encuentran bajo múltiples amenazas a su
te, en el relato de sus experiencias se pueden visibilizar estrategias salud y su integridad física (Defensoría de la Pcia. de Córdoba,
que ponen en cuestión algunos de estos mandatos tradicionales, 2012; Tiradentes, 2007).
particularmente en las prácticas de sobrevivencia en calle. Muchos discursos asocian a las mujeres pobres a estereotipos de
alto contenido discriminatorio: como víctimas circunstanciales o
Palabras clave estructurales; como criminales peligrosas e invasoras del espacio
Situación de calle, Género, Consumo de sustancias psicoactivas público; y también vagas- vividoras de los beneficios sociales. Es-
tas tres imágenes se encuentran constantemente en interacción
ABSTRACT produciendo una significación social de las MSC como enferma,
PERCEPTIONS ABOUT GENDER AND PSYCHOACTIVE SUBSTANCE incoherente, víctima de violencia que puede volverse peligrosa en
CONSUMPTION IN HOMELESS WOMEN cualquier momento (Pardis, 2009). Desde los abordajes feministas
Homelessness is a process of extreme social exclusion which ap- del fenómeno de la problemática de las MSC se advierte la nece-
pears as a phenomenon in most large cities in the world. Homeless sidad de un análisis crítico, enmarcándola en un contexto histórico
women through various processes of violation of rights and are complejo que debe ser entendido en relación a los procesos de
exposed to multiple acts of violence. The objective was to inquire opresión producidos por: la colonización, el patriarcado y las po-
about the senses and practices in relation to the consumption of líticas neoliberales. Desde esta postura se promueve analizar los
psychoactive substances of homeless women from their perspec- impactos emocionales, psicológicos y espirituales de la situación
tive, taking contributions from Social Community Psychology. It is de calle en una forma no estigmatizante (Pardis, 2009).
a descriptive exploratory study with a qualitative methodological El presente trabajo fue trabajado a partir de la Tesis “Trayectorias
strategy. The sample is intentional and non-probabilistic, and it was de atención y cuidado de la salud en mujeres en situación de calle
based on a criterion of conceptual saturation. A semi -structured en la CABA” (Tortosa, 2015).
interview accompanied by participating observations was adminis-
trated to 9 homeless women. The requirements of informed consent Objetivo
and relational ethics were taken into account. The results realize El objetivo consistió en indagar acerca de los sentidos y prácticas
that a dominant gender stereotype insists in the discourses. Never- en relación al consumo de sustancias psicoactivas de mujeres en
theless, the actual experiences the women express reveal several situación de calle desde la perspectiva de las sujetas tomando los
transgressions of their own to these hegemonic discourses, parti- aportes de la Psicología Social Comunitaria.
cularly when referring about practices for self survival.
Metodología
Key words Se trata de un estudio de tipo exploratorio descriptivo (Vascilachis
Homelessness, Gender, Psychoactive substance consumption de Gialdino, 2006), para el cual se utilizó una estrategia metodo-
lógica cualitativa con una muestra intencional y no probabilística,

199
cuya dimensión estuvo basada en un criterio de saturación con- hago lo que sea menos… No tengo nada contra la gente fácil. Pero
ceptual (Minayo, 2009; Patton, 1990). Se administró una entrevista no soy de todo el mundo” (Susana, 41 años).
semi-estructurada, acompañada por observaciones participantes a
9 mujeres en situación de calle respetando recaudos del Consenti- Es un cuerpo de la exclusión, que lleva marcas que no puede borrar,
miento Informado y Ética Relacional. y que otros asocian con estereotipos de mujer pública. Sin embar-
Se transcribieron las entrevistas al procesador de texto Microsoft go, dormir en la calle, no es “ser de todo el mundo” advierte Susa-
Word 2007 y para la sistematización se trabajó con el software na. Encontrarse en situación de calle implica falta de privacidad en
Atlas-Ti versión 6.2. Para el procesamiento de los datos se organizó los distintos ámbitos que se desarrolla la vida cotidiana. Por ende,
el material en categorías y se realizó un análisis de contenido desde la experiencia en calle se manifiesta en forma pública, lo cual no
una perspectiva hermeneútica-dialéctica, utilizando estrategias de implica que su cuerpo también lo sea. Aquí se evidencia una tensión
la Teoría Fundamentada (Kornblit, 2007; Minayo, 2009). entre lo público y lo privado, en este caso en relación a la sexuali-
dad y la intimidad.
Resultados
Estar en la calle trae aparejado un alto grado de exposición a dis- Percepciones sobre los/as otros/as de la calle
tintos episodios conflictivos y de malos tratos. Ser mujer en la calle Las percepciones que las MSC tienen respecto los varones en el
presenta una mayor susceptibilidad a las violencias en relación a contexto de la calle resaltan los privilegios que experimentan en un
cuestiones de género. ámbito masculinizado.
“Es difícil ser mujer en la calle. Corrés riesgos de toda clase. Y tenés “Creo que sufrir, se sufre igual. Yo he visto sufrir. Sufren, eh. Pero
que bancar muchas situaciones. Muchas. A nivel anímico, a nivel el hombre se puede satisfacer de otras maneras. Es como que en-
físico, a nivel salud” (Susana, 41 años). cuentra otras cosas en la calle, a mi me parece” (Gisel, 29 años).
“Te tenés que cuidar… De que no te hagan nada” (Alicia, 22 años).
Se destacan sentimientos de desconfianza hacia los varones en si-
En términos cuantitativos la calle es un lugar de los varones, pero tuación de calle, como así también de contención y compañerismo
también lo es en su aspecto cualitativo, ya que rigen códigos y en el caso de las parejas. En este aspecto funcionan dos fenómenos
prácticas culturales asociadas a la construcción de masculinida- simultáneamente por un lado los procesos estigmatizantes que se
des hegemónica relacionadas con la ostentación de poder. Frente reproducen en algunos relatos de las MSC y por otro la estrategia
a estos escenarios, las mujeres realizan distintos mecanismos de de agrupamiento como fuente de protección.
defensa. Uno de ellos, es adoptar conductas más agresivas: Respecto a las diferencias en la situación de calle entre varones y
“Yo tuve que pelear con una banda en la calle” (Evangelina, 35 mujeres hay que atender a la categoría de género en tanto cons-
años). trucción socio-histórica y como tal está atravesada por múltiples
dimensiones culturales y políticas (Scott, 1996; Boy, 2010). Desde
Se observó que este tipo de conductas en MSC mientras se en- una perspectiva crítica, se destacan los aportes para la discusión
contraban solas y también con otros compañeros/parejas. En ese y conceptualización de estas categorías realizados por Judith But-
aspecto, resulta interesante señalar un contrapunto con los este- ler (2001), quien introduce la dimensión de la performatividad para
reotipos tradicionales asociados al género femenino. Históricamen- pensar las identidades en relación al género, las que considera en
te el espacio público ha sido ocupado por varones y las mujeres forma dinámica y en un proceso de construcción permanente, en
relegadas ámbito privado, en tanto se consideraba un ser indefenso tanto pueden ser resignificadas y transformadas (Esteban, 2006, p.
que necesita ser tutelada y protegida. A su vez, las categorías aso- 15). En las sociedades occidentales contemporáneas, estaperfor-
ciadas con lo femenino, se relacionan con la debilidad, la fragilidad matividad se encuentra atravesada por un modelo heternormativo
y lo emocionalmente sensible. del género, sexo y de la sexualidad (Butler, 2001). Este modelo es el
producto de un sistema patriarcal, que instituye un orden de poder
“Porque en la calle te tenés que defenderte. En cambio en un hogar legitimado en la división sexual del trabajo. Mediante diversos dis-
no, porque estás tranquila. Si estás en situación de calle, tenés que positivos de control de los cuerpos, naturaliza diferencias sexuales
pelear” (Carla, 35 años). y define lo que se consideran conductas y roles apropiados. El orden
patriarcal constituye una forma de opresión y dominación dirigida
Como se observa en el relato, en contraposición con las cualidades hacia las mujeres, y también opera en todo el conjunto social con
que supone un “sexo débil”, las mujeres en el ámbito de lo público diferentes matices y mecanismos (Scott, 1996; Castellanos, 2006).
se presentan fuertes, capaces de defenderse de los riesgos y ame-
nazas del mismo modo que lo hacen los varones, a diferencia del Los estereotipos que las entrevistadas construyen de las otras MSC
imaginario de mujer-madre del ámbito privado. Estos procesos de se caracterizan por descuidos, sedentarismo, malos hábitos, vicios,
masculinización (Lenta, 2013) de las mujeres aparece como condi- mala alimentación, drogas.
ción necesaria para la supervivencia: “Se están matando. Las chicas se están matando […] Y se matan.
Como se mata ella, la mayoría de las pibas. Y cuando pasa una
“Es diferente. A veces yo, mirá como estoy (señala sus tatuajes). semana, dos semanas, van y se pegan un baño. Que ni siquiera le
Cualquier hombre se me acerca porque le llama la atención. Porque hace nada porque tiene que ser continua la limpieza. Y en la calle es
soy tumberita. Callejera. Se me acercan. Pero cuando me conocen, muy difícil. Y se matan. Se matan con la droga o no quieren avanzar
realmente yo me defiendo (muestra un bisturí que guarda en su porque quieren la calle, las drogas” (Susana, 41 años).
corpiño). Muchas veces siendo mujer, estando en una carpa, en un
colchón vinieron los tipos con sus cositas en la mano a querer abu- Se observa un distanciamiento entre el relato de su propia expe-
sarse y es difícil. Yo tengo experiencia en la calle, me sé defender. Y riencia y la percepción que tienen sobre prácticas que realizan
le doy a cualquier tipo que quiera abusar de mí. Porque en la calle otras MSC:

200
“Pienso que hay muchas mujeres en situación de calle que no cui- va ahí. Si va ahí es porque quiso, listo” (Jazmín, 23 años).
dan de su salud y hacen todo mal. […] viví en la calle y vi cosas. “Es mentira que la calle te hace drogarte. La droga es un problema
Vi mujeres que sí se preocuparon por ellas y mujeres que no se psicológico. Si te ponen el Paco o la marihuana ahí queda en vos
preocuparon. […] Iban a consumir. En cambio hay otras que no, que agarrarlo” (Carla, 35 años).
cuidan de sus hijos” (Evangelina, 35 años).
Implica una fortaleza individual haber podido “sortear” las drogas.
Este modo de subjetivación se basa en una lógica de “identidad Surgen fuertemente dos figuras antagónicas: la drogadicta y la
a partir de la diferencia” (Fernández, 2007), en la que se “es” a madre. Al respecto la experiencia del consumo en mujeres apa-
partir de la negación en el otro. Esto también se relaciona con un rece “como una desviación más, como una forma alterada de lo
estudio realizado en España, en relación a la identidad que las PSC considerado socialmente la ‘mujer normal’ o la ‘feminidad normal’”
construyen en la calle. En la investigación, se observó que muchas (Romo, 2001, p 40).
personas se diferenciaban de otras, aludiendo a que los otros te- En esta imagen que se presenta de las otras MSC, se entrecruzan
nían prácticas detestables, que ellos no pertenecían a la calle, ellos distintos discursos hegemónicos respecto a la construcción social
no pertenecían a ese grupo, en tanto no se identificaban con esas del género propia de esta sociedad patriarcal, en la que el consumo
características (Bachiller, 2011). Más allá de los estudios realizados de sustancias está asociado a lo masculino:
específicamente con población en situación de calle, cabe destacar “No, aunque digan lo que digan nunca me van a ver fumándome uno.
que estos estereotipos responden a significaciones sociales domi- Ni fumando, ni drogándome, nunca. Por respeto a mis hijos nunca
nantes, que operan en distintos contextos sociales y académicos lo voy a hacer. Todavía sigo siendo una señorita” (Romina, 27 años).
que reproducen discursos re-victimizantes y patologizantes de la
situación de calle (Pardis, 2009). El consumo problemático de sustancias psicoactivas en mujeres
se vuelve una práctica aberrante e inaceptable ya que se consi-
La calle, las mujeres y el consumo problemático de sustancias dera como una desviación de su papel esperable en la sociedad.
psicoactivas Se produce una doble penalización social hacia las mujeres que
La preocupación frente al consumo problemático de sustancias consumen drogas: la primera respecto a la trasgresión del consumo
psicoactivas apareció en todas las entrevistas, mayoritariamente y la segunda implica la trasgresión del rol de realizar un comporta-
referido “la droga”. Este signifícate se desliza polisémicamente en miento considerado indeseable (Arana & Germán, 2005). A su vez,
relación a sustancias ilegales tales como: paco/pasta base[i], ma- los procesos de estigmatización social hacia las mujeres son ma-
rihuana, cocaína, inyectables, pastillas. También está presente el yores que los que sufren los varones y en varios casos responden a
consumo de sustancias psicoactivas de prescripción médica, que sentidos relacionados con el fracaso y la culpa:
pertenecen al grupo de las sustancias “legales”. Romina al referir- “Enfrentarme a mi mamá diciéndole que me estaba drogando. Me
se a la pastilla de Clonazepam que tiene indicada para dormir por daba vergüenza” (Alicia, 22 años).
padecer “Post-Cromañón”: “Antes mi hija la más grande, veía cómo yo me drogaba en la calle.
Porque a veces iba a visitarme y yo corte que estaba perdida en
“Sí, me daban la pastilla. Porque tampoco voy a decir me drogo con la droga y no me importaba nada. Me drogaba con el Paco. Toma-
pastillas, no ni en pedo. No me gusta, estando en la calle menos, ba vino, tomaba merca, tomaba pastillas, Poxirán. Sabía que había
siendo una mujer menos. […] Porque acá es típico te piden pasti- centros de rehabilitación, todo. Pero no iba a ir. Porque yo en ese
llas para drogarse” (Romina, 27 años). momento no me sentía que era adicta” (Alicia, 22 años).

Al respecto expresa una gran carga estigmatizante asociada al con- Estos sentimientos generan una visión negativa respecto de sí
sumo de esta sustancia. Insiste en diferenciarse de otras consumi- mismas y emociones que se encuentran relacionadas también con
doras de sustancias que sólo lo usan para “drogarse”. La alusión a el desapego afectivo que atraviesan muchas mujeres durante el
este término tiene una connotación negativa para la entrevistada. consumo de Paco y entran en conflicto con los mandatos sociales
El acceso a la droga y sus consecuencias sociales, fiscas y psíqui- respecto de ser “buena madre” (Castilla y Lorenzo, 2012). Los pro-
cas son diferentes en varones y mujeres (Arana & Germán, 2005). cesos de masculinización que atraviesan las MSC para sobrevivir
Algunos impactos y consecuencias en la vida de las MSC son: in- en la calle, también integran prácticas de consumo de sustancias,
ternaciones en instituciones monovalentes, desencadenamiento de las cuales se vuelven dilemáticas cuando se entrecruzan con la
problemas de salud y el más recurrente en las entrevistas realiza- dimensión de la maternidad (Castilla y Lorenzo, 2012).
das separación de sus hijos/as por parte del Estado. “No era que estaba el nene ahí y yo me estaba drogando. Cuando
Alicia refiere que se drogaba frente a la angustia del recuerdo de dormían, yo me drogaba” (Evangelina, 35 años).
la violación que padeció. En ese aspecto, varios estudios reflejan “Mucha cosa de lo que ves en la calle de las mujeres es que son to-
que para las mujeres haber sido víctima de abusos sexuales, es das drogadictas. Por un pipazo se están subiendo a un auto. Es lo que
considerado como un factor precipitador frente al uso de drogas. A veo yo, y lo que veía yo de mi casa. Y ahora, de verlo yo misma, de
su vez, el hecho de tener una pareja consumidora también facilita el acompañar a los chicos, ellos fuman marihuana. Entrar yo a la villa y
acceso y la iniciación en muchas mujeres (Arana & Germán, 2005). ves gente con bebés drogándose. Y te ponés un poquito en ese lugar
Insiste en los relatos la asociación de “la droga” como problema y decís ‘fa’. Y NO. Quiero mis cosas, quiero seguir siendo una mujer.
que en última instancia depende de una elección individual: Hacés una de la calle y fuiste. Vas a terminar violada o cualquier cosa.
“Porque si yo hubiera querido estar en un hogar también me iba a […] son re barderas. Te quieren apuñalar por cualquier cosa. No co-
drogar…Y rodeada de gente que se drogaba todo el tiempo… Mi men, todo el tiempo drogadictas” (Romina, 27 años).
vieja se drogaba, mi padrastro era tranza. Pero yo pude, sortear las
cosas de la vida y yo no hago nada de eso. Yo me ocupo 100% de En el caso del consumo de mujeres que son madres, los proce-
mi hija […] yo creo que si uno pone la cabeza en que no va ahí, no sos estigmatizantes se ven aún más profundizados. Comienzan a

201
operar imaginarios en relación a la maternidad y lógicas tutelares Esteban ML. (2006) El estudio de la salud y el género: las ventajas de un
para el abordaje de la niñez. En situaciones extremas las MSC se enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva 2(1), 9-20.
encuentran más vulnerables respecto de su salud y bienestar, pre- Fernández, A.M. (2007) Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y mul-
sentando aun mayor exposición a situaciones de violencia (Arana & tiplicidades. Buenos Aires: Biblos.
Germán, 2005). Kornblit, A. (2007). coordinadora. Metodologías cualitativas en Ciencias So-
ciales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos; 2007.
Conclusiones Lenta, M. (2013). Niñas, niños y adolescentes en situación de calle: discur-
Las violencias y el consumo de sustancias psicoactivas aparecen sos sobre la infancia y procesos de subjetivación [tesis de maestría].
íntimamente ligadas a la experiencia en calle de las mujeres, ya Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.
sea como: parte de su trayectoria, amenaza y/o padecimiento. Se Ley N° 3706 (2010) Protección y garantía integral de los derechos de las
observa en los relatos de las MSC cómo operan los discursos pa- personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle. Bo-
triarcales en relación a los estereotipos de género en relación a letín Oficial Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: http://
varones y mujeres, que también operan respecto a su percepción www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3706.html
en relación a las “drogas” y sus consumidores/as. Médicos del Mundo (MDM) (2012) Informe Salud en la Calle [Internet citado
Sin embargo, es interesante destacar, que a pesar de reproducir el 10 abril 2014] Disponible en: http://www.mdm.org.ar/informe
algunos de estos discursos hegemónicos en relación al género, en Minayo, M.C. (2003). Investigación Social. Teoría, método y creatividad.
sus experiencias refieren haber trasgredido varios de estos manda- Buenos Aires: Lugar Editorial.
tos tradicionales. Estas trasgresiones les sirvieron en tanto estrate- Minayo, MC. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos
gia de supervivencia para poder enfrentar el contexto de violencias Aires: Lugar Editorial.
que les presentó la calle. Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: desarrollos,
conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Paradis, P. (2009) A little room of hope: feminist participatory action re-
NOTA search with “homeless” women. [Tesis de Doctorado] Graduate De-
[i] El paco o pasta base de cocaína (PBC) es una sustancia que se obtiene a partment of Adult Education and Counselling Psychology. Ontario
partir de la producción de clorhidrato de cocaína. Suele contener distintas Institute for Studies in Education University of Toronto. Disponible en:
sustancias que pueden variar (talco, estimulantes, congelantes, lactosa, https://tspace.library.utoronto.ca/handle/1807/19158
harina). La forma de consumo más común es fumándose y “el uso prolon- Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage:
gado o intenso provoca en los usuarios un fuerte deterioro neurológico e London.
intelectual, que se ve acompañado por alteraciones pulmonares y cardía- Romo Avilés, N. (2001): Mujeres y drogas de síntesis. Género y riesgo en la
cas, marcada pérdida de peso y estado de abandono personal” (Castilla & cultura del baile, Gakoa, Donostia.
Lorenzo, 2012, p.87). Rosa, P. (2013) ¿Cuántos son, quiénes son los habitantes de la calle?: Acer-
camientos a las cifras. Trab. soc. 2013, n.21, pp. 563-57
BIBLIOGRAFÍA Scott J. (1996) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En
Boy, M. (2010). Personas que viven en la calle: un análisis de las políticas Lamas, M. (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia
implementadas para su atención. Ciudad de Buenos Aires. 1997-2009. sexual. México: PUEG-Porrúa.
[Tesis de Maestría]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Uni- Tortosa, P.I. (2015) Trayectorias de atención y cuidado de la salud de mu-
versidad de Buenos Aires. jeres en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Butler J. (2001) El género en disputa. México: Paidós. [Tesis de Maestría]. Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas en
Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como Salud. Universidad Nacional de Lanús
proceso. Revista Archipiélago, 21. Barcelona: Editorial Archipiélago. Vasilachis de Gialdino, I. (2011). Estrategias de investigación cualitativa.
Deleuze, G & Guattari, F. (2000). Mil mesetas. Valencia: Pretextos. Barcelona: Gedisa.
Esteban ML. (2003) Cuidado y salud: costes en la salud de las mujeres y Zaldúa, G. (2011). Epistemes y Prácticas de Psicología Preventiva. Buenos
beneficios sociales. En: Congreso Internacional Sare. Cuidar cuesta: Aires: EUDEBA.
costes y beneficios del cuidado. Gasteiz: Emakunde-Instituto Vasco de
la Mujer y Comunidad Europea/Fondo Social Europeo; [Internet] 2004
[citado 1 may 2014]: 63-84.. Disponible en: https://www.fuhem.es/
media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/10/Genero_y_cuidados.pdf

202
DESGASTE MENTAL ENTRE LA INCERTIDUMBRE
Y LA INSTANTANEIDAD
Travnik, Cecilia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN cer sus derechos, respetar los de los otros ciudadanos y alejarse
El presente trabajo se desprende del proyecto de beca de culmi- de la transgresión de la norma penal (SENNAF & UNICEF; 2008).
nación de doctorado UBACyT titulado El Peso del Encierro en los Estas instituciones poseen las áreas de: dirección, equipo técnico,
Trabajadores de los Centros Socioeducativos de Régimen Cerra- administración, guardia, cocina, oficina judicial, educación formal,
do: Atravesamiento Jurídico e Institucional. Su objetivo principal es educación no formal, formación profesional y enfermería. Asimismo
identificar la relación entre el desgaste profesional de los trabaja- presentan una estructura compleja por poseer en su interior distin-
dores que se desempeñan exclusivamente en las instituciones de tas autoridades además de la dirección del Centro. Las personas que
encierro que albergan a los jóvenes que han infringido la ley penal y están encargadas de la seguridad dentro de la institución, poseen
la cultura organizacional. En esta ocasión se presenta una articula- un jefe de seguridad, que es su autoridad máxima, y deben rotar
ción de los resultados obtenidos hasta el momento con las caracte- por todos los CSRC dentro de la jurisdicción, en este caso la Ciudad
rísticas que Bauman (2003) plantea para el trabajo en la moderni- Autónoma de Buenos Aires. Para estos cambios de lugar de trabajo
dad líquida. En el caso de las instituciones objeto de estudio, se ha y cualquier otra particularidad deben referirse a su jefe, quien ge-
identificado a la frustración y la circularidad como valores propios neralmente posee un despacho dentro de la institución. El área de
de la cultura organizacional. Valores que se corresponderían con el educación es aún más compleja ya que no solo tiene distintas au-
fenómeno de la incertidumbre como productora de la frustración toridades sino distintas dependencias institucionales. En el ámbito
observada y la instantaneidad como determinante del tiempo circu- de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se inician las actividades
lar que parece instalarse en este escenario complejo institucional. educativas desde el área de educación formal a partir del Convenio
de Cooperación Educativa firmado en septiembre de 2007 por el
Palabras clave Ministro de Educación de la Nación, el Ministro de Educación del Go-
Encierro, Cultura Organizacional, Frustración, Circularidad bierno de la Ciudad de Buenos Aires y la SENNAF. En este documento
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se compromete a brindar
ABSTRACT acciones educativas sistemáticas a los niños, niñas, adolescentes y
MENTAL WEAR BETWEEN THE UNCERTAINTY AND INSTANTANEITY jóvenes que permanezcan en contextos de encierro.
This work follows the draft grant doctoral completion UBACyT en- Esta compartimentación[i] hace que para realizar una actividad en
titled The weight of confinement in workers socioeducational cen- estas instituciones se deba contar con autorización de las distin-
ter closed. Its main objective is to identify the relationship between tas autoridades. Asimismo estas dependencias deberían actuar de
burnout of employees who work exclusively in confinement insti- un modo coordinado, o por lo menos poseer criterios compartidos
tutions that house youth who have broken the law and its organi- que les permiten solucionar los conflictos que se pueden suceder.
zational culture This time an articulation of the results obtained so Cabe aclarar que una persona que está en una situación de en-
far with the characteristics that Bauman (2003) poses for work in cierro se ve afectada desfavorablemente en su subjetividad. Por lo
liquid modernity is presented. In the case of the institutions under que los conflictos pueden ocurrir a diario por situaciones nimias y
study, it has identified the frustration and circularity values of the convertirse en graves hechos de violencia. En estos casos se hace
organizational culture. Values that correspond to the phenomenon necesaria la acción coordinada, efectiva y rápida. Sin embargo, en
of uncertainty as producer of the observed frustration and instan- la cotidianeidad del CSRC se ha observado que esto no sucede y los
taneity as a determinant of circular time that seems to settle in this trabajadores quedan expuestos a la encrucijada de cumplir el obje-
institutional stage. tivo mencionado o llevar a cabo sus tareas cotidianas que incluyen
prácticas que lo contradicen.
Key words
Confinement, Organizational Culture, Frustration, Circularity La cultura organizacional de un CSRC
Las conductas que en un determinado momento fueron válidas para
un grupo se van transmitiendo a los nuevos miembros como lo co-
Introducción rrecto. Así se construye la cultura organizacional entendida como:
Los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado (CSRC) albergan El patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó,
a los jóvenes que han infringido la ley penal. Tienen como objetivo descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus
principal la construcción de su responsabilidad sobre el acto penal problemas de adaptación externa y de integración interna y, que
cometido a través de la perspectiva de la intervención socioeduca- funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas vá-
tiva. Específicamente en el año 2008 se presenta formalmente la lidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo
propuesta que indica que las medidas socioeducativas serán el eje como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a
principal de intervención en los institutos de menores que pasan estos problemas (Schein, 1984: 56).
a llamarse desde ese momento CSRC. A través de lo socioeduca- A lo largo del tiempo estas premisas se van naturalizando y perma-
tivo se pretende estimular la capacidad de los jóvenes para ejer- necen incuestionables. Dentro de la cultura organizacional de una

203
organización Schein (1988) define tres niveles que la conforman. Se se rigen por la cláusula de “hasta nuevo aviso”. La vida laboral está
ordenan desde lo más visible a lo verdaderamente tácito. El primer plagada de incertidumbre. (Ibíd.: 157).
nivel, el de los artefactos culturales, hace referencia a los elemen- El autor señala entonces a la incertidumbre como una característica
tos tangibles y visibles en el recorrido por el espacio físico de la or- propia de la vida laboral en la modernidad líquida. Esta incertidum-
ganización. El segundo nivel, el de los valores expuestos, refiere al bre constante podría ser productora del desgaste profesional[iv] de
conjunto de ideas, capacidades, destrezas, actitudes, sentimientos los trabajadores. En el caso de los CSRC la incertidumbre se observa
y valores que existen en el plano de la conciencia de los miembros en la falta de continuidad de las perspectivas de intervención, de la
de la organización. Por último, el tercer nivel, el de las presunciones estructura formal necesaria para llevar a cabo el objetivo propuesto
básicas, describe a los valores naturalizados por el paso del tiempo, y de las acciones coordinadas a causa de la compartimentación
que permanecen incuestionables y que se convierten en verdade- señalada. Todas estas disrupciones a nivel institucional impactan
ros axiomas que orientan el comportamiento de los miembros de negativamente en los trabajadores, de allí la frustración observada.
la organización. De este modo los miembros que conforman una
misma cultura automáticamente se atribuyen características dis- Por otra parte el autor refiere al impacto de la instantaneidad[v]
tintivas y rasgos para diferenciarse de otros. como el tiempo imperante en la modernidad líquida, marcando la
A través del proceso de investigación realizado en el marco de un tendencia hacia el corto plazo.
anterior proyecto de beca de maestría UBACyT se ha identificado al Del universo de la construcción del orden y del control del futuro, el
área de educación formal de uno de los CSRC de la Ciudad Autó- trabajo se ha desplazado al ámbito del juego; el acto de trabajar se
noma de Buenos Aires, como una subcultura. Asimismo la cultura parece más a la estrategia de un jugador que se plantea modestos
dominante del Centro era la del encierro, conformada para contra- objetivos a corto plazo sin un alcance que vaya más allá de las
rrestar los efectos del encierro y el deterioro en la subjetividad que próximas dos o tres jugadas. Lo que cuenta son los efectos inme-
produce una larga estadía en este tipo de instituciones. Las marcas diatos de cada jugada y los efectos que deben ser aptos para su
en el cuerpo, el ejercicio de la violencia como modo de vinculación consumo también inmediato. (Ibíd.: 148).
y la no simbolización son sus características principales[ii]. La descripción del trabajo como si fuera un video juego en el que
Tanto en la cultura dominante como en la subcultura de la organi- hay que ir pasando escenarios, hace que sean necesarias distintas
zación escolar se ha identificado a la frustración y a la circularidad habilidades en cada uno de estos episodios. Pero no para lograr
como un valor expuesto. La frustración se trata de un sentimiento una meta final. Para esto se requiere nuevamente de la flexibili-
que es experimentado por todos sus miembros. En los docentes y dad. Estos planteos se articulan con la circularidad, anteriormente
operadores socioeducativos emerge este sentimiento por la falta de descripta, aquello que ayer se desechó quizá mañana pueda ser
reconocimiento de su trabajo. En los alumnos por la falta de “uti- presentado como una innovación y un cambio radical. Se transita
lidad” de los conocimientos adquiridos. Asimismo en la dirección en círculos, por lo tanto no se llega nunca a una meta final sino al
y en el personal de seguridad la frustración se relaciona con los punto de partida.
constantes cambios institucionales, ya sea desde la redefinición de Incertidumbre e instantaneidad son características de este tiempo
su rol de trabajo hasta el viraje en la perspectiva de intervención. que afectan a la vida laboral. Específicamente en el caso de los
En palabras de un trabajador: “Te cansa, te cansa el trabajo porque CSRC se intentó establecer las articulaciones entre el fenómeno de
hoy viene uno y te dice que lo que vos haces no lo tenés que hacer la incertidumbre como productora de la frustración observada y la
más que ahora todo cambia, y todo lo que hiciste a la basura. Eso instantaneidad como determinante del tiempo circular que parece
te cansa”. (Comunicación personal). instalarse en estas instituciones.
La circularidad[iii] incluye la actitud que los miembros poseen res-
pecto a los cambios en la organización. Durante el proceso de investi- Reflexiones finales
gación han sucedido desvinculaciones que afectan el funcionamiento Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que los
institucional. Aquellos más significativos son los cambios en la direc- trabajadores de los CSRC poseen desgaste profesional. Como se
ción del centro. Estas repercuten en forma tal que los trabajadores mencionó inicialmente los trabajadores permanecen expuestos a
explican que un cambio de director redefine todos los roles, más allá la encrucijada de cumplir el objetivo institucional y llevar a cabo
de las distintas dependencias institucionales mencionadas. sus tareas cotidianas que incluyen prácticas que lo contradicen.
Se señalan estos dos valores propios de la cultura organizacional Este estado de ambigüedad hace que los CSRC sean considerados
de un CSRC para proponer la articulación con el concepto de trabajo como una organización con una “doble moral” en la que existe una
en la actualidad. contradicción entre el discurso y la acción (Etkin, 1993). El autor
plantea que las desviaciones en los valores de la organización son
Incertidumbre e Instantaneidad visibles en las estructuras jerárquicas en las cuales predomina la
Para abordar el concepto de trabajo en la actualidad se toman los permanencia de los valores fundacionales. Se recuerda que en el
aportes de Bauman (2003) quien plantea que tanto la fluidez como origen de las instituciones que albergan a los jóvenes que han in-
la liquidez parecen metáforas adecuadas para describir la natura- fringido la ley penal el encierro era reformatorio y por lo tanto era
leza de esta fase actual de la nuevamodernidad. Para esto aclara un fin en sí mismo.
que los fluidos no se atan al espacio, ni se fijan al tiempo por lo Sin embargo la época actual no se permite conocer el pasado, la
tanto no conservan su forma sino que están proclives a cambiarla instantaneidad impera haciendo dificultosa la toma de consciencia
constantemente. de estas determinaciones históricas. No hay un tiempo para pre-
La “flexibilidad” es el eslogan de la época, que cuando es aplicado guntarse por el camino que los pone en esta encrucijada, que los
al mercado de trabajo presagia el fin del “empleo tal y como lo lleva a circular esta doble moral entre el decir y el hacer. Respecto
conocemos”, y anuncia en cambio el advenimiento del trabajo re- al futuro aparece la incertidumbre… Con un pasado desconocido
gido por contratos breves, renovables o directamente sin contratos, y un futuro incierto parece inevitable la preferencia por vivir el mo-
cargos que no ofrecen ninguna seguridad por sí mismos sino que mento. Sin tener una respuesta nos permitimos plantear el interro-

204
gante ¿Es una preferencia? [v] Bauman propone al igual que con el concepto de trabajo repensar la
La identificación de la cultura organizacional de los CSRC permite categoría espacio/ tiempo. En este apartado detalla que en la actualidad
vislumbrar las determinaciones culturales de ciertos comporta- “La duración deja de ser un valor y se convierte en un defecto.” (Ibíd.: 137).
mientos institucionales. Por lo tanto se debe seguir indagando en En la instantaneidad la búsqueda de satisfacción es el objetivo, evitando
la naturaleza de los mismos y proponer dispositivos para que no se las asunción de responsabilidades y las consecuencias de la misma. Se
conviertan en obstáculos insalvables que impidan la consecución prefiere “vivir el momento” por y para esto se olvida el pasado y no se cree
sus objetivos. en el futuro.

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] En otra oportunidad se ha realizado una caracterización de los CSRC Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México. Fondo de Cultura Económica.
en base a las dos características principales que Zaffaroni (2011) propone Etkin, J. (1993). La doble moral de las organizaciones y los sistemas per-
para el sistema penal argentino, estas son la compartimentación y el doble versos. Madrid: Mc-Graw Hill.
discurso (Vitale & Travnik, 2012). Schein, E. (1984). Coming to a new awarences of organizational culture.
[ii] El área de educación formal, en tanto área inserta en el CSRC, constitu- Cambridge: Sloan Management Review.
ye una organización dentro de otra mayor que la contiene. SENNAF y UNICEF (2008). Adolescentes en el sistema penal. Situación ac-
[iii] Etkin (1993) señala que existe una relación circular que permite la tual y propuestas para un proceso de transformación. Buenos Aires:
coexistencia de requerimientos contradictorios entre sí, por lo tanto las UNICEF.
organizaciones presentan una doble moral. Vitale, N.; Travnik, C. (2012). Sistema Penal Juvenil: Compartimentación y
[iv] En este trabajo se utiliza el término desgaste profesional como sinó- doble discurso. En: Memorias del IV Congreso Internacional de Investi-
nimo de burnout definido por Freunderberg como un tipo específico de gación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investiga-
estrés laboral generado en aquellas profesiones que tienen trato directo y ción y Octavo Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. Facultad de
constante con otras personas y en las que el sujeto experimenta la idea de Psicología. Psicología Jurídica (pp. 102 - 108). Buenos Aires: Facultad
fracaso profesional. de Psicología. UBA.
Zaffaroni, E. (2011) La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.

205
LA HISTORIZACIÓN COMO PERSPECTIVA DE FUTURO
Travnik, Cecilia; Maiello, Adrián Aníbal
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN los integrantes de y en las instituciones, a partir de su organización


El presente escrito da cuenta del trabajo de consultoría institucio- y generando condiciones que garanticen la salud mental. En pala-
nal enmarcado teóricamente en el campo de la Psicología Insti- bras de Bleger (1966) la salud o normalidad en términos institucio-
tucional. Ésta trabaja con los sujetos en tanto integrantes de una nales se considera a través del “grado de dinámica”, el cual ...no
institución. Nuestro objetivo como consultores institucionales es la está dado por la ausencia de conflictos sino por la posibilidad de
psicohigiene, entendida esta como la promoción de la salud y el explicitarlos, manejarlos y resolverlos dentro del marco institucio-
bienestar de los integrantes de y en las instituciones. A partir de la nal, es decir, por el grado en que son realmente asumidos por sus
singularidad de la organización, es que establecemos distintos dis- actores e interesados en el curso de sus tareas o funciones. (p. 74).
positivos de intervención. Uno de ellos consiste en crear espacios En este sentido, en tanto asesores institucionales, proponemos
de reflexión colectiva que habiliten la tramitación del malestar de crear y habilitar espacios para el tratamiento de los conflictos, con-
los integrantes de la misma. Este trabajo es producto de nuestra vocar a los miembros de la institución a tomar conciencia de la
práctica profesional. Investiga y propone transferir uno de los pro- producción del malestar. Durante la etapa de intervención es tarea
cesos necesarios que se lleva adelante en nuestras intervenciones del equipo de consultante convocar, y sostener, a los miembros de
dentro de las organizaciones: indagar en la dimensión histórica que la institución a participar de este espacio. En este punto, tanto los
se reactualiza al momento de la consulta, es decir la necesidad de dispositivos como las estrategias de trabajo propuestas, no ponen
historizar a partir del momento actual de la organización. fin a los conflictos sino que se constituyen en un espacio válido
para poder tratarlos. Nuestra práctica profesional, nuestro quehacer
Palabras clave en las organizaciones es un proceso de investigación acción. La
Institución, Psicohigiene, Historización, Futuro singularidad de cada organización hará que se piensen estrategias
específicas para despertar el interés de los consultantes. La validez
ABSTRACT no será dada por el dispositivo, sino por el reconocimiento del es-
HISTORICIZING AS FUTURE PERSPECTIVE pacio por parte de los integrantes.
This written work accounts for institutional consultancy theoretica-
lly framed in the field of Institutional Psychology. This works with “Un futuro distinto requiere un pasado diferente.” (Lewis, 1979).
subjects as members of an institution. Our objective as institutional Ulloa nos convoca a “negarse a aceptar aquello que encubre las cau-
consultants is the psycohygiene, understood as the promotion of sas más arbitrarias de los sufrimientos individuales colectivos” (Ulloa,
health and welfare of members and institutions. From the unique- 2011: 254). Por lo tanto nuestro lugar, en tanto agentes de cambio, in-
ness of the organization it is to establish different interventional terpela a los integrantes de la organización a construir conjuntamente
devices. One of them is to create spaces for collective reflection una alternativa posible para tratar el malestar que nos convoca. Para
that enable the processing of disaffection among members of the esto es necesario construir la historia de la organización consultante,
same. This work is the result of this practice and investigates and entendiendo que “la historia no es el pasado. La historia es el pasado
proposes to transfer one of the processes needed it intends to pur- historizado en el presente, historizado en el presente porque ha sido
sue in our interventions within organizations: investigate the histo- vivido en el pasado” (Lacan, 1954). Se trata de construir un relato
rical dimension that reenacts the time of consultation, the need for en el presente acerca de lo que sucedió en ese tiempo pasado, tan
historicizing from the current situation of the organization perdido como eficaz. La tarea que proponemos es armar la historia,
con el saber que se tiene acerca de ese pasado y que necesariamen-
Key words te dejará algo por fuera, no historizado. Armar la historia es narrarla
Institution, Psycohygiene, Historicizing, Future en tanto sujetos, puesto que los relatos nos ayudan a recordar y a
construir significados a través del tiempo.
Se historiza desde un espacio social. Historizan los actores sociales.
Introducción Historizar es también una relación de poder. Se construye la historia
El trabajo de la consultoría institucional[i] enmarcado en el campo más allá de la memoria, de los recuerdos vividos. La historia de una
de la Psicología Institucional trabaja con las personas en tanto in- organización, su devenir material y simbólico también se construye
tegrantes de una institución[ii]. Sus miembros nos convocan para a partir de la transmisión de prácticas y valores dentro de la misma.
intervenir en ella cuando perciben un malestar que se manifiesta Historizar implica poner en relevancia tanto la experiencia vivida
en dos comportamientos observables: dificultad, o incluso imposi- como la percepción que se tiene del pasado en un momento dado.
bilidad, de llevar a cabo la tarea primaria que da lugar a esa orga- Es decir se convoca a construir desde el presente, en el momento
nización; conflictos en las relaciones interpersonales que también que se establece la consulta, la historia de la organización.
dificultan el funcionamiento institucional. Cuando los conflictos no Este ejercicio de la memoria no deviene en el recuerdo de todo. La
pueden ser desplegados en el marco de los mecanismos intra- construcción de la memoria requiere tanto del recuerdo como del ol-
institucionales, el malestar se acrecienta y es que se recurre a una vido. La memoria es también un proceso de selección (Caetano, 2014)
intervención[iii] externa. Atendiendo a estas particularidades el equipo de psicólogos institu-
Nuestro objetivo en tanto psicólogos institucionales es la psicohi- cionales acompaña a llevar a cabo este proceso, el cual tomará la
giene, entendida esta como la promoción de salud y bienestar de forma particular en consonancia con la singularidad de la organiza-

206
ción. Aquello que sí forma parte de la técnica de la Psicología Ins- se reactualiza al momento de la consulta, es decir la necesidad de
titucional es la propuesta de convocar al armado de una construc- historizar a partir del momento actual de la organización.
ción simbólica en el presente que dé cuenta de lo que sucedió en el
pasado, tanto para comprender el presente como para transformar A modo de conclusión
lo heredado del pasado. Frente al tiempo de la contingencia, del mercado, de lo líquido se
propone un tiempo de reflexión conjunta. De co reflexión primero,
¿Por qué la historia? pero de camino autónomo después. Camino que dé cuenta del re-
Recuperar la historia no deviene en tarea necesaria en tanto todo corrido institucional para tramitar los conflictos interpersonales y
pasado fue mejor. No es una búsqueda de pasado nostálgico al que con la tarea primaria de la organización.
se lo inviste de todo lo bueno que éramos y hacíamos. Como falta Relacionar lo que nos pasa, con lo que nos pasó. Lo que hacemos
y, entonces, causa de los malestares de los sujetos. Es recuperar la con lo que hicimos. Pero habilitando lo nuevo ya no como repeti-
historia en tanto hacer consciente a los integrantes de las organi- ción, sino como producción histórica de sentido y bienestar.
zaciones de su propio hacer con relación al malestar y sufrimiento La previsión en este caso, no deviene de respuestas estereotipadas
que padecen. Es pensar a la utopía no como un lugar a llegar, como sino de poner en diálogo el presente actual, recuperando el pasado,
sitio ideal, sino como concepto cuya utilidad promueva la acción en para la construcción de un presente venidero. De lo contrario, el
pos de un futuro mejor. sujeto quedaría sumergido en un eterno presente aplastado por una
Si nuestro objetivo es la psicohigiene, y el crear condiciones de abrumadora actualidad.
buen trato (Ulloa, 2011). Por futuro mejor entendemos al sujeto
producto y productor de ese espacio de reflexión necesario, de ex- “Cuando lo presente ya nada nos insinúa y lo futuro no tiene color
periencia de lo posible. Lo posible es la actividad deóntica de los delante de nuestro ojos, ¡bueno es dirigirlos a lo pasado, sí,
miembros de la organización en tanto constructores de sus relacio- allá, donde tan fácil es reconstruir las bellas
nes y normas para el desarrollo de la tarea primaria como de las y sepultadas islas del júbilo!”
formas vinculares. (Leopoldo Marechal, 1948)
Atenta contra esto el presente, o mejor dicho, el presentismo. Una ex-
periencia del tiempo que se caracteriza por una aceleración que nos Marechal nos invita a dirigirnos al pasado. Tomamos el convite.
hace concebir y percibir al presente como una estructura inmutable Reconocemos la importancia de historizar el mismo. Trabajamos
y sin alternativa posible. Tomar al pasado sí como campo de expe- conscientes de la necesidad de colorear el futuro.
riencia, y al futuro como horizonte de expectativas (Traverso, 2014).
La propuesta de historizar, o de responder por qué la historia, se
sostiene desde este campo de investigación acción a partir de sa- NOTAS
ber y re-conocer los hechos y las condiciones que han configurado [i] Este trabajo se enmarca en el Programa de Extensión de la Facultad de
la realidad de la organización. Condiciones que deben ser entendi- Psicología Servicio de Asesoramiento y Contención Institucional, dirigido
das como consecuencias de relaciones de poder y como resultado por la Mgter. Nora Vitale.
[ii] En el presente escrito el término institución alude a su sentido restringi-
de las relaciones sociales.
do, es decir, a organización o establecimiento indistintamente. En acepción,
Virno (2003) también hace referencia a la noción de no alternativa las instituciones se convierten en el objeto visible, recortado, al cual se
ante el presente percibido impregnado de resignación, dirige el psicológico institucional. La organización es, entonces, un sistema
“La parálisis de la acción, acompañada con frecuencia de un iró- social, limitado y acotado que existe para el cumplimiento de fines más
nico desencanto, deriva sobre todo de la incapacidad de soportar o menos precisos, con niveles jerárquicos diferenciados y distribución de
la experiencia de lo posible. Dicho de otro modo: la causa concreta roles y tareas (Schlemenson, 1991).
de la parálisis es la destrucción del recuerdo del presente por aquel [iii] En relación al término intervención, si bien puede parecer solo una cues-
falso reconocimiento que, sabemos, configura a lo posible actual tión semántica connota el trasfondo ideológico que conlleva toda práctica
como un antiguo real del cual, ahora, es inevitable la reedición. Ya profesional (…) Específicamente en América Latina estas connotaciones, na-
cidas de dictaduras y otras experiencias políticas totalitarias, son muy fuertes
que el recuerdo del presente es un fenómeno explícito e invasivo,
y afectan el empleo del término intervenir. (Vitale & Civale, 2013: 8).
también su negación directa, es decir, el falso reconocimiento, goza
de una evidencia inmediata. El déjá vu es, sí, una patología, pero
BIBLIOGRAFÍA
debe agregarse una patología pública”. (Ibíd, 2003: 56). Bleger, J. (1966). Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires: Paidós.
Si nuestro lugar es el de la investigación-acción, el de los miembros Caetano, G. (2014). El olvido y la tensión pasado futuro, en Los usos del
de la institución será el de participación-acción. La propuesta es olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas. Buenos Aires:
habilitar un espacio que sea habitado por los integrantes para la Prohistoria
resolución de los conflictos con relación a la tarea primaria y/o a Lacan, J. (1954). Seminario I: Los escritos técnicos de Freud. Barcelona:
los vínculos interpersonales. De este modo la consulta institucional Paidós.
se configura como el inicio de un camino autónomo, como una ins- Lewis, B. (1979). La historia recordada, rescatada, inventada. México: Fon-
tancia posterior a la intervención propiamente dicha. Una vez que do de Cultura Económica.
Marechal, L. (1948). Adan Buenosayres. Buenos Aires: Sudamericana.
el equipo consultor se retira de la institución convocante se preten-
Traverso, E. (2014). Marxismo y memoria. De la teleología a la melancolía,
de, siguiendo la definición de grado de dinámica, la autogestión de en Los usos del olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas.
otros conflictos en el marco institucional, no generando la depen- Buenos Aires: Prohistoria
dencia del asesor externo. Las acciones como psicólogos institucio- Ulloa, F. (2011). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Bue-
nales se nutren del marco teórico de la Psicología Institucional y de nos Aires: Paidós.
los lineamientos éticos que Bleger propone como puntapié inicial Vitale, N.; Civale, V. (2013). “La Psicología Institucional como modalidad de
de este campo disciplinar. Siguiendo los mismos se establece en intervención profesional.” En www.psi.uba.ar
este escrito la propuesta de indagar en la dimensión histórica que Virno, P. (2003). El recuerdo del presente. Buenos Aires: Paidós.

207
TRANSICIÓN DE PACIENTES: TALLERES COMO
PUENTES PARA EL PASAJE DE LA ATENCIÓN
PEDIÁTRICA A LA DE ADULTOS
Ugo, Florencia; Schejter, Virginia
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
En el siguiente artículo presentamos parte del proyecto UBACyT de En el siguiente artículo presentamos parte del proyecto UBACyT de
beca de Maestría “Transición de pacientes y circulación de sabe- beca de Maestría “Transición de pacientes y circulación de saberes
res entre hospitales pediátricos y centros asistenciales de adultos”, entre hospitales pediátricos y centros asistenciales de adultos” (1),
aprobado en agosto de 2015, y algunos de sus primeros resultados. aprobado en agosto de 2015, y algunos de sus primeros resultados.
Durante las últimas décadas, el desarrollo de tecnologías y conoci- La transición de pacientes es el pasaje de la asistencia pediátrica a
mientos médicos ha aumentado la sobrevida de pacientes pediátri- la de adultos. Es un proceso, dinámico, complejo y planificado, que
cos con patologías crónicas, que en consecuencia requieren la con- concierne a los profesionales pediátricos, a los de adultos, a ambas
tinuidad del cuidado en hospitales de adultos. Esta nueva necesidad instituciones y al paciente y su familia; contempla necesidades médi-
asistencial abre la pregunta sobre cómo diseñar este pasaje, que cas, psicosociales, educativo-vocacionales del adolescente e implica
conlleva dificultades para todos los participantes e instituciones, y un incremento de su autonomía (Reiss & Gibson, 2002). (Ugo, Sche-
visibiliza una desarticulación entre las prácticas asistenciales de las jter, Carniglia & González, 2009.) Resulta fundamental en el caso de
instituciones pediátricas y las de adultos. Así, el mayor desafío para los adolescentes con patologías y/o tratamientos crónicos de salud.
la transición es tender puentes entre dos culturas: la pediátrica y la El desarrollo de tecnologías y conocimientos médicos de las últimas
de atención de adultos. Los primeros resultados de esta investiga- tres décadas, ha aumentado la sobrevida de pacientes pediátricos
ción cualitativa desde la perspectiva de la Psicología Institucional con patologías crónicas que ahora alcanzan en un 90% la adultez
nos permiten considerar a los talleres para adolescentes y/o fami- (Schwartz, Tuchman, Hobbie & Ginsberg, 2011) y en consecuencia
liares que realizan algunos equipos asistenciales como uno de los requieren la continuidad de su cuidado en hospitales de adultos
puentes tendientes a articular dichas culturas asistenciales. (Ugo, Schejter, Carniglia & González, 2009). Esta nueva necesidad
asistencial pone de relieve la importancia de lograr transiciones
Palabras clave sistemáticas.
Transición, Adolescencia, Talleres, Psicología Institucional Sin embargo, el pasaje de la asistencia de estos adolescentes des-
de un hospital pediátrico a otro de adultos no siempre sucede como
ABSTRACT una transición. Muchas veces sucede como una transferencia —en
TRANSITION: WORKSHOPS AS BRIDGES TO ARTICULATE PEDIATRIC el sentido de derivación—, como un evento puntual del pasaje de
AND ADULT HEALTHCARE una institución a otra (McDonagh, 2005), generando en ocasiones
In this paper we present part of the grant project UBACyT Master que estos adolescentes no continúen atendiéndose.
“Patient transition and knowledge flow between pediatric hospitals La literatura visibiliza numerosas dificultades para que la transición
and adult healthcare system” and its first results. In the last deca- —que aspira a ofrecer un continuum de calidad asistencial— sea
des, the advance in technology and science has increased chronic exitosa: una de éstas está vinculada con la mayor sobrevida de pa-
pediatric patients’ survival rate, thus requiring an ongoing assistan- cientes con patologías, hasta ahora “de la infancia”, para cuya asis-
ce in adult hospitals. This new health care need poses the question tencia muchos profesionales que atienden adultos aún no se han for-
on how to approach this transfer, which presents complications mado; otra es que algunas familias y pacientes no quieren cambiar
for all participants and institutions and reveals a gap between the de centro y atenderse con otros profesionales; una dificultad más es
health care practices of pediatric and adult institutions. Hence, the que a los pediatras les es difícil transferir sus pacientes por el vínculo
biggest challenge for transition is building bridges between the creado con ellos; les falta apoyo institucional; o tienen escaso tiempo
two cultures: pediatric and adult healthcare. The first results of this y recursos para dedicarse a la transición; además de dificultades en
qualitative research from the perspective of Institutional Psychology la comunicación con otros profesionales (Bjornsen, 2004).
allow us to consider workshops for adolescents and/or family that En consonancia con estas limitantes, la transición es considerada
care teams perform as one of the bridges designed to articulate un “fenómeno creado por el sistema”, pues los servicios de salud
these healthcare cultures. fueron diseñados, y sus profesionales principalmente formados,
con el foco en la pediatría o en la adultez (Gleeson & Turner, 2012),
Key words no así en la atención del adolescente ni en la transición. Todo esto
Transition, Adolescence, Workshops, Institutional Psychology hace que esta etapa suela constituir una brecha (Kaufmann Rauen
et al, 2013) entre la asistencia pediátrica y la del adulto.
La necesidad de continuidad del cuidado de estos pacientes en su
adolescencia y en su adultez abre preguntas acerca de cómo dise-
ñar este pasaje. Además, visibiliza una desarticulación (2) entre las
prácticas asistenciales de las instituciones pediátricas y de adultos,

208
generando diferentes grados de “discontinuidad” de la atención y Primeras sistematizaciones
dificultades para la atención interinstitucional, con consecuencias Desde 2007 las autoras hemos tenido diferentes acercamientos a
para la salud de estos jóvenes, que tienen reverberaciones en su la temática de la transición. Inicialmente con una beca de investi-
inserción social. gación (3) que abrió el camino para que la becaria acompañe (Ar-
Las culturas asistenciales pediátrica y de adultos son descriptas doino, 2000) como Psicóloga Institucional el diseño de diferentes
con múltiples diferencias. La pediatría pone el foco de la atención estrategias de transición entre servicios del Hospital Garrahan y de
en la familia y promueve una relación social y colaborativa entre distintos hospitales de adultos entre 2009-2010 y 2013-2015. Al-
los profesionales, la familia y el paciente, se enfoca hacia el futuro, gunas de estas estrategias fueron diseñadas pero no pudieron ser
ayuda a solucionar los problemas de adherencia al tratamiento y llevadas a la práctica, en tanto que las implementadas han tenido
enfatiza aspectos sociales y educativos. Muchas veces la atención distintos grados de sistematicidad y de éxito, tanto en la aplicación
es interdisciplinaria con un pediatra coordinador. En cambio la asis- del dispositivo creado como en su continuidad en el tiempo. En este
tencia del adulto pone el foco en el individuo y en su proceso de en- contexto se realiza la postulación a la Beca de Maestría con el ob-
fermedad, entendiendo que el adulto es capaz de responsabilizarse jetivo de sistematizar este recorrido y construir conjuntamente con
por su tratamiento, quedando así la familia por fuera de la toma de los participantes de la investigación nuevas respuestas.
decisiones. Se recurre a las especialidades aisladamente según las El recorrido de la temática fue mostrando muchas veces haces de
necesidades (Kaufmann Rauen et al, 2013). luz, más intensos o más sutiles, que señalan que es posible poten-
Para superar dicha desarticulación, en el país y en el mundo, se ciar este pasaje en la atención a pesar de las dificultades presentes.
intentan diferentes estrategias para la transición. Éstas incluyen Entre los dispositivos productivos están los talleres que realizan al-
distintos grados de diseño y gestión del trabajo interdisciplinario e gunos equipos asistenciales con los adolescentes, con sus familias
interinstitucional de proyectos, circuitos y asistencia y recomiendan o con ambos. Estos espacios siempre trasmiten sensaciones soli-
diversas capacitaciones para los involucrados. No obstante, dichas darias entre sus participantes, muy gratificantes, que nos llevaron a
experiencias tienen dificultades. Parte de la literatura considera querer profundizar en su indagación.
que la clave para superarlas es la capacitación en conocimientos Sucintamente los talleres de los que se participó cuentan con ca-
médico-asistenciales —aunque no explicitan la capacitación en racterísticas diferentes, en especial en la frecuencia y el momento
conocimientos sobre gestión—; en habilidades comunicacionales, en que se presenta el dispositivo a los adolescentes y sus familias.
en toma de decisiones y resolución de problemas; y en disposición Sus objetivos también muestran diferencias, sin embargo en esta
de los equipos pediátricos y de adultos para modificar sus propias investigación empezamos a vislumbrar algunas conclusiones sobre
prácticas (Brooks, Bunn & Morgan, 2009). estos dispositivos que guardan similitudes.
Esta perspectiva deja de considerar la transición como un proceso
en el que los pacientes se tienen que adaptar al sistema y a los Descripción de los equipos de atención
profesionales y reconoce que son el sistema de salud y los equipos “Especialidad principal” que atiende la patología: Uno de los
de atención los que deben transformarse según las necesidades de equipos está a cargo de una especialista pediátrica, que trata
los adolescentes (Gleeson & Turner, 2012) y sus familias. exclusivamente a adolescentes con una patología crónica, en un
Así, el mayor desafío para la transición es tender puentes entre dos consultorio destinado a ellos. Este consultorio existe desde 2007 y
culturas, la pediátrica y la de atención de adultos. ha sido diagramado e implementado, junto con los talleres, en su
Una manera de trabajar las diferencias mencionadas es enfocando mayor parte por la profesional mencionada. Ambos son los pilares
las prácticas profesionales y las culturas institucionales desde la de la estrategia de transición que desde entonces lleva adelante el
perspectiva de los actores institucionales, dándoles participación Servicio de esa especialidad. Con esta médica trabajan profesiona-
en la indagación, ese trabajo tiene una dimensión formativa en sí les de otras especialidades, además de personal de salud mental y
misma y posibilita la conformación paulatina de una nueva cultura de diferentes colaboradores.
institucional (Jesiotr & Schejter, 2016). “Equipo interdisciplinario”: El otro equipo es interdisciplinario
(tiene alrededor de 20 profesionales médicos y de otras profesio-
Metodología nes) para la atención de una enfermedad crónica con riesgo eleva-
Para abordar el objetivo general del estudio —describir y concep- do de desarrollar limitaciones físicas y cognitivas de diferente gra-
tualizar la circulación de saberes en experiencias de transferencia- do. La diagramación de los talleres de transición comenzó en 2015
transición de pacientes entre el Hospital Garrahan y centros asis- ante la necesidad de sistematizar la transferencia de los pacientes
tenciales de adultos, considerando las diferencias entre las culturas mayores de 18 años (4). Para diagramar la estrategia de transición
asistenciales en pediatría y en la atención de adultos— se emplea convocaron a la becaria autora de este escrito.
metodología cualitativa con fines exploratorios y analíticos. Desde
la perspectiva de la Psicología Institucional se busca profundizar en Frecuencia y momento en que estos equipos presentan el dispositivo
la descripción y comprensión de la situación planteada a través de El equipo organizado por la especialidad principal realiza talleres
un proceso continuo en espiral con momentos de relevamiento de no obligatorios una vez por mes, sólo para adolescentes. Además,
datos, sistematización y análisis, discusión, reelaboración y produc- desde 2013 implementa quincenalmente talleres de verano durante
ción de conclusiones generales. enero y febrero con un formato lúdico-creativo. Cuando los pacien-
En este artículo se presentan los primeros resultados de las obser- tes pasan de su atención netamente pediátrica a este consultorio
vaciones participantes de cinco talleres para adolescentes realiza- adolescente, la especialista les explica las nuevas características
dos en pediatría por dos equipos asistenciales que participan de la del dispositivo asistencial, entre las cuales se encuentran los talle-
investigación. Con uno de ellos dos, a su vez se está haciendo un res —a los que pueden seguir asistiendo una vez que comenzaron
trabajo de acompañamiento en el diseño del dispositivo asistencial el cuidado de la salud en el centro de adultos—.
para la transición de los pacientes. El equipo interdisciplinario, en cambio, inicialmente pensó el taller
como un espacio único en la última jornada de atención de los ado-

209
lescentes antes de su pasaje al hospital de adultos. Dicha jornada Los talleres conmueven algunas de las formas más cristalizadas
incluye la atención interdisciplinaria para actualizar el estado clínico de la atención médica especializada y hospitalaria y amplían las
y los estudios; un almuerzo entre los pacientes, sus familias y los funciones del hospital, que se vuelve más amigable y posibilita-
profesionales, con el objetivo de generar un ambiente de festejo por dor. Por ejemplo en los talleres de los que se participó, la relación
haber alcanzado esta nueva etapa; finalmente y en forma paralela profesional-paciente y familia no está mediada por la camilla ni
se realiza un taller para adolescentes y otro para familiares. Es im- por el escritorio —como sí sucede en el consultorio— sino por un
portante destacar que los adolescentes y sus familias se enteran de círculo de sillas que ofrece mayor paridad a las relaciones. En esta
esta jornada pocos meses antes de la fecha estipulada, a través de situación los adolescentes y sus familias además comparten un al-
uno de los miembros del equipo, que lo llama personalmente para muerzo o una merienda con los profesionales. Así, la función del
explicarle la importancia de su concurrencia. Aunque la participa- médico “principal” adquiere otras facetas, por lo general invisibili-
ción no está explicitada como obligatoria, en la práctica funciona de zadas en la “asistencia de consultorio”, menos “profesionalizadas”
esa manera. A principios de 2016 no obstante se comenzó a trans- y más de la vida cotidiana.
formar ese dispositivo, pensando en realizar dos talleres en diferen- Los talleres ofrecen a los adolescentes una dimensión del cuidado
tes momentos del año y así dar lugar a un proceso de transición. de su salud más participativa y cercana tanto en lo referido a su
enfermedad como en lo relativo a su vida. El taller incluso habilita la
Sobre los objetivos de los talleres relación entre jóvenes, ya que ofrece un espacio acompañado para
Los objetivos de ambos talleres están relacionados con los tiempos la experiencia de lo colectivo (Fernández, 2014) en prácticas que no
disponibles y la frecuencia con la que se desarrollan. suelen suceder en la soledad del consultorio.
Para la especialidad principal los talleres mensuales son la posibi- Estas experiencias generan nuevos interrogantes y exigencias para
lidad de trabajar y desarrollar temas vinculados con la enfermedad, los profesionales, que van reformulando la propuesta al incluir ta-
pero sobre todo relacionados con el autocuidado, la autonomía, la lleres de verano o aumentar el número de “talleres de cierre”. Lo
autoestima y los proyectos personales (educación, trabajo, familia). que sucede en esos espacios excede las expectativas originarias
Es interesante cómo la continuidad del trabajo con los jóvenes fue de los equipos profesionales, para quienes su sostén se vuelve un
ampliando los objetivos iniciales, generándose los talleres de vera- compromiso con los adolescentes y con la atención. Esto genera
no, en los que además del diálogo los adolescentes se encuentran nuevas necesidades en los profesionales (saberes, recursos huma-
con propuestas de producción de objetos que los acercan a ámbitos nos y materiales) y abre las puertas a la creatividad.
laborales y creativos no explorados previamente. En el primer taller En este punto llama la atención las limitaciones de recursos ins-
de verano los adolescentes realizaron objetos de diseño (junto con titucionales de estos talleres en contraste con la conmoción que
diseñadores industriales) con material de desecho, en el segundo producen en algunas de las modalidades cristalizadas de la cultura
diseñaron y pintaron un mural acerca de la diversidad en una de las asistencial.
entradas del hospital y en el último realizaron juguetes para regalar Los diferentes equipos tratantes a partir de la potencia que recono-
a los niños internados en el hospital. Es significativo cómo en el cen en estas estrategias, arman estos dispositivos con el esfuerzo
transcurso de los talleres de verano fueron comprometiéndose más personal, utilizando los recursos que tienen “a mano” —no siempre
con “otros del hospital” (considerando a trabajadores, pacientes y todos los necesarios—. Por tratarse de dispositivos no instituidos
familiares), siendo más activos y presentes con sus acciones, vol- en la atención hospitalaria, los espacios y los recursos necesarios
viéndose, de este modo, un grupo reconocible, con identidad.. no están del todo disponibles, por ejemplo los talleres se realizan
Los talleres del equipo interdisciplinario son más acotados tem- en aulas de docencia —difíciles de conseguir— o en consultorios a
poralmente, pero tienen la particularidad de que todos los adoles- los que se les sacan las camas, o las meriendas y almuerzos que se
centes y sus familiares pasan por ellos. En este encuentro buscan ofrecen son gestionados personalmente por los profesionales, en
ofrecer algunas herramientas para que los adolescentes y sus fami- ocasiones donados por alguna de las familias participantes.
lias logren una mejor transferencia al centro de adultos. Se trabaja A pesar de la fragilidad de recursos en que se desarrollan, uno de
con los familiares por qué con el cambio de hospital es importante, los enormes valores de estos talleres reside en que generan con-
que puedan explicitar sus expectativas y temores al respecto, la diciones para que cada adolescente explore desde lo colectivo sus
confianza o desconfianza que les genera el nuevo equipo tratante potencias, las líneas de fuga a los modos de subjetivación (Fernán-
y algunos aspectos de la atención en el nuevo hospital. En algu- dez, 2014) por los que la pediatría naturalizó el lugar de “paciente”,
nas ocasiones han podido participar también los profesionales de para volver al consultorio de una manera diferente, más autónoma,
adultos, pudiendo contar cómo es la atención que ofrecen y res- más participativa. El taller se vuelve así un puente entre la atención
pondiendo inquietudes. En el taller de adolescentes se busca que pediátrica y la de adultos, con un joven con más capacidades para
reconozcan sus expectativas y temores en relación con el cambio responsabilizarse por su propio cuidado.
de hospital. Los espacios de taller paralelos finalizan con la toma de Surgen preguntas en relación con los jóvenes que eligen no parti-
una foto de todos juntos, incluidos los profesionales, que se envía cipar de los talleres y circunscriben la relación médico-paciente a
luego por mail. En esta jornada de cierre se vivencian —de manera las paredes del consultorio. ¿Cómo impacta en su transición esta
más o menos explícita— muchas emociones por parte de todos los decisión? ¿Por qué ellos no imaginan que esta estrategia pueda ser
participantes, también de los profesionales, rescatándose alegrías un mediador para transitar el cambio en su atención?
y tristezas del camino recorrido, que tienen reverberaciones poste-
riores que circulan por mail a partir del envío de la foto. Acompañar-investigar-intervenir
El trabajo de acompañamiento y un escrito conjunto con uno de
Talleres como puentes para el pasaje de atención estos equipos (Greif et al, 2016), la presente investigación y las
Los talleres descriptos, aun con características diferentes, instalan primeras instancias de devolución de estos resultados produjeron
un vínculo distinto al que se da en el consultorio entre el equipo un análisis de esas prácticas, en el que se auna un acercamiento
tratante y los adolescentes y sus familias clínico y la producción de conocimiento. En este acompañamiento,

210
y a partir del interjuego de puntos de vista diferentes, se recons- Gleeson, H. & Turner, G. (2012). Transition to adult services. ArchDisChildE-
truyeron las prácticas de los actores que participan, enlazadas con ducPract Ed, 97, pp. 86-92.
los conocimientos y los aprendizajes que se producen en el hacer, y Greif, V., Ugo, F., de Castro Pérez, M. F., Mozzoni, J., Aguerre, V., Saldías,
con los modos en que se organizan (Schejter, 2011). M., Monges, M. S. (2016). Experiencia en el proceso de transición de
pacientes con enfermedad neuromuscular. [En evaluación Archivos Ar-
gentinos de Pediatría.]
NOTAS Jesiotr, M. & Schejter, V. (2016). Una mirada institucional sobre la consulta a
(1) Becaria: Lic. Florencia Ugo. Directora: Dra. Virginia Schejter. Cátedra I de un Comité de Ética de un hospital. En Schejter, V., Cocha, T., Furlan, G. &
Psicología Institucional. Ugo, F. (comps.), Una mirada institucional de lo psicológico: la alteridad
(2) Otros estudios sobre las respuestas intentadas para superar otras es- en nosotros, pp. 75-86. Buenos Aires: Eudeba.
cisiones presentes en el sistema de salud —ausencia de “continuidad del Kaufmann Rauen, K., Sawin, K. J., Bartelt, T., Waring, W. P., Orr, M. &
cuidado” y de “seguimiento interinstitucional” de pacientes pediátricos y O’Connor, R. C. (2013). Transitioning Adolescents and Young Adults with
falta de integración del trabajo entre disciplinas y entre especialidades a Chronic Health Condition to Adult HealthCare – An Exemplar Program.
médicas— (Schejter et al, 2010) (Schejter, 2011) (Schejter et al, 2013) Rehabilitation Nursing, 38, pp. 63-72.
muestran que un denominador común a los diferentes intercambios ha McDonagh, J. (2005). Growing up and moving on: Transition from pediatric
sido la transformación en la delimitación de las funciones institucionales de to adult care. Pediatric Trasnplantation, 9, pp. 364-372.
los diferentes profesionales y de sus posiciones en el campo hospitalario y Reiss, J.G. & Gibson, R.W. (2002). Health care transition: Destinations Unk-
de la salud. Esta redistribución de funciones está facilitada porque ningún nown. Pediatrics, 110(6), pp.1307-14.
problema de la salud pertenece a priori a una disciplina o especialidad en Schejter, V. (2011). Condiciones institucionales para la producción de co-
particular, sino que esa pertenencia se debe a que es explicado con las nocimiento interdisciplinario en la Alta Complejidad Pediátrica: El caso
categorías de esa ciencia (Schejter et al, 2014). del Hospital Garrahan. [Tesis doctoral inédita.] Universidad de Buenos
(3) Beca de investigación Fundación Hospital de Pediatría: “La transición Aires, Facultad de Psicología, Argentina.
del cuidado en el paciente crónico: el largo camino de un hospital pediá- Schejter, V., Selvatici, L., Cegatti, J., De Raco, P., Ugo, F., Jesiotr, M., Bovisio,
trica a un hospital de adultos” entre junio de 2007 y mayo de 2008. Lic. M., Elli, N. (2014). Circulación de saberes especializados entre agentes
Florencia Ugo, becaria; Dra. Virginia Schejter, directora. Para mayor infor- de salud de distintos niveles de complejidad. Dispositivos de formación
mación se puede consultar: Ugo, F., Schejter, V., Carniglia, L., González, J. a partir de problemas de la práctica. Anuario de Investigaciones, XXI(1),
(2009). La transición del cuidado en el paciente crónico: El largo camino pp. 173-76. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.
de un hospital pediátrico a un hospital de adultos. Medicina Infantil, XVI (1), Schejter, V., Selvatici, L., Cegatti, J., De Raco, P., Ugo, F., Jesiotr, M. …
pp. 16-23. Blasi, S. (2013). Circulación de saberes especializados entre agentes
(4) Este equipo atendía entonces cerca de 30 adolescentes mayores de 18 de salud de distintos niveles de complejidad. Dispositivos de formación
años a quienes era necesario transferir de forma sistemática a un hospital a partir de problemas de la práctica. [Proyecto UBACyT, Programación
de adultos ya que en este hospital de pediatría el límite de atención son 2013-16. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.]
los 17 años y 364 días. Si bien en consultorio ambulatorio la regla no es Schejter, V., Selvatici, L., Cegatti, J., De Raco, P., Ugo, F., Jesiotr, M. … Blasi,
tan estricta, sí se presentan dificultades cuando el adolescente requiere de S. (2010). Redes de formación, intercambio y producción de conoci-
atención por guardia o de una cirugía. miento pediátrico en terreno entre hospitales de diferentes niveles de
complejidad en provincias argentinas. [Proyecto UBACyT, Programa-
BIBLIOGRAFÍA ción 2010-12. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.]
Ardoino, J. (2000). De l´‘accompagnement’, en tant que paradigme. Revue Schwartz, L. A., Tuchman, L. K., Hobbie, W. L. & Ginsberg, J. P. (2011). A
Practiques de Formation-Analyses, 40. social-ecological model of readiness for transition to adult-orientated
Bjornsen, K. D. (2004). Health care transition in congenital heart disease: care for adolescents and young adults with chronic health conditions.
the providers’ view point. Nurs Clin N Am, 39, pp. 715-726. Child Care Health Dev, 37 (6), pp. 883-895.
Brooks, F., Bunn, F. & Morgan, J. (2009). Transition for adolescents with Ugo, F., Schejter, V., Carniglia, L., González, J. (2009). La transición del cui-
long-term conditions: event to process. British Journal of Community dado en el paciente crónico: El largo camino de un hospital pediátrico
Nursing, 14 (7), pp. 301-304. a un hospital de adultos. Medicina Infantil, XVI (1), pp. 16-23.
Fernández, A. M. (2014). Conferencia Ana María Fernández. En Ciclo de
Encuentros y Formación 2014 “Adolescencia y juventudes en Rosario”.
Ideas y debates compartidos, pp. 85-101. Rosario.

211
PRESUNTA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PSICÓLOGO
DEL DEPORTE EN ESTUDIANTES Y NO ESTUDIANTES
DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA
Ursino, Damian
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El presente trabajo representa un estudio de tesis de la Licenciatura En la práctica diaria existen diversos discursos y desinformación
en Psicología de la Universidad de Buenos Aires defendida y apro- sobre la Psicología del Deporte ubicando al profesional un rol erró-
bada en el año 2015. El objetivo es conocer si el modelo teórico neo. Conocer las representaciones del Psicólogo del Deporte per-
Psicoanalítico forma parte de la representación social vinculada a mite describirlo y ubicarlo dentro de un contexto socio-histórico-
la Psicología del Deporte en la Argentina produciendo una distor- cultural que no parece ser el más apto para el desarrollo del mismo.
sión desfavorable para el rol. Se realizó un estudio no experimental, En esta dirección surge el interés y recorte de la problemática a
descriptivo, comparativo y transversal. Para ello se ha producido un estudiar: ¿Como se lo representa a un Psicólogo del Deporte?, y
cuestionario estructurado, auto-administrable e intermediado por más específicamente: ¿En qué medida los representantes de un
TICs a partir del cual se ha realizado un análisis cuantitativo sobre discurso Psicoanalítico interfieren con el mismo?.
el total de la muestra y submuestras conformadas por estudiantes No se pretende cuestionar el contenido teórico del Psicoanálisis,
y no estudiantes de psicología. Se obtuvo una muestra conformada sino las consecuencias que trae representar a un Psicólogo del De-
por 681 participantes residentes de la República de Argentina. A porte articulado al mismo, suponiendo que parte de la población
partir del estudio realizado se concluye que la Representación So- Argentina los entienden vinculados. Además es fundamental enten-
cial de la Psicología del Deporte en la Argentina se manifiesta con der a la Psicología como una ciencia superando y diferenciándose
un contenido heterogéneo y desarrollado desde el desconocimien- del Psicoanálisis como también destacar la importancia de un labor
to. Además no se encuentra fuertemente vinculada al Psicoanálisis, psicoeducativo. Cuando se hace referencia al Psicoanálisis se lo
aunque distorsiona el rol del Psicólogo del Deporte. En este marco recorta a los escritos de Sigmund Freud del siglo XIX. El estudio de
se propone como fundamental la Psicoeducación como primer he- las representaciones sociales (RS) permite conocer qué creencias
rramienta de intervención. se formaron sobre el Psicólogo del Deporte y sus componentes ta-
les como la valoración y el modo de actuar que los sujetos tienen
Palabras clave frente al mismo.
Psicología del Deporte, Representaciones Sociales, Argentina, En este marco se planteó la siguiente hipótesis: Debido a las re-
Disciplina Científica presentaciones sociales presentes en Argentina sobre la Psicología
del Deporte vinculado al Psicoanálisis se produce una distorsión del
ABSTRACT rol produciendo consecuencias desfavorables en la actitud de la
ALLEGED SOCIAL REPRESENTATION OF THE SPORTS PSYCHOLOGY población hacia el mismo. A partir del mismo se propone el siguien-
IN STUDENTS AND NON STUDENTS OF PSYCHOLOGY OF ARGENTINA te objetivo general: 1) Conocer si el modelo teórico Psicoanalítico
This work represents a thesis study Psychology Degree from the forma parte de la representación social vinculada a la Psicología
University of Buenos Aires defended and approved in 2015. The del Deporte en la Argentina, como su actitud frente a él; y tres ob-
aim is to determine whether the Psychoanalytic theoretical model jetivos específicos; 1) Estudiar y diferenciar las Representaciones
is part of the social representation linked to the Psychology of Sport Sociales del Psicólogo del Deporte en estudiantes de Psicología y
in Argentina producing an unfavorable distortion for the role. The no estudiantes de Psicología; 2) Estudiar y diferenciar las Repre-
thesis consisted on a non experimental, descriptive, comparative sentaciones Sociales del Psicólogo del Deporte en aquellos sujetos
and cross-sectional study. For this there has been a self- mana- que tuvieron contacto y no tuvieron contacto con algún material o
geable , structured questionnaire and brokered by ICT from which profesional de la Psicología del Deporte; y 3) Advertir la importancia
was made a quantitative analysis of the total sample and subsam- de la psicoeducación para no quedar sesgado por la propia repre-
ples made ??up of students and non-students of psychology. The sentación social de la población Argentina.
sample consisted on 681 participants residents of the Republic of
Argentina. From the study it made it is concluded that the Social DESARROLLO
Representation of Sport Psychology in Argentina presents with a La representación social del psicólogo en Argentina
heterogeneous content and developed from ignorance. In addition it Las representaciones sociales son producto de un largo proceso
is not strongly linked to psychoanalysis , but distorts the role of the socio-histórico-cultural. Ardila (2003) afirma que en Argentina se
sport psychologist . In this framework it is proposed as fundamental llegó al extremo de confundir Psicoanálisis y Psicología dejando de
as the first tool psychoeducation intervention. lado otros enfoques teóricos que no parten del modelo freudiano y
se ignoraron aquellas ramas de la Psicología no pertenecientes a la
Key words clínica. Noailles (2005) y Scaglia & Lodieu (2003) plantean la pre-
Sport Psychology, Social Representations, Argentina, Scientific sencia histórica de una representación hegemónica del rol del Psi-
Discipline cólogo igualada a la práctica de un Psicoanalista. Por su parte Noai-

212
lles (2005) describió que el 86% de los egresados de la UBA que La segunda herramienta consiste en una escala de de valoración
participaron en su trabajo, tomaron a Sigmund Freud como el autor semántica orientada del 1 al 10 de las cuales se pretende conocer
mar significativo de la carrera. Además, en su estudio concluyó que las actitudes que conforman las RS. La misma se dispone entre
existe una clara orientación hacia el trabajo clínico del Psicólogo. En pares de palabras donde el sujeto debe elegir el número que cree
su consecuencia se establece una “ausencia” de los Psicólogos en que es más cercano a la premisa propuesta. Se eligieron estas dos
los ámbitos comunitarios, tal como es el del Psicología del Deporte. técnicas de recolección de datos ya que permite mayor facilidad de
Scaglia y equipo (2002) describen que las representaciones pro- análisis ante un volumen importante de los mismos.
fesionales hegemónica de índole clínica psicoanalítica se refuerza Para realizar el estudio estadístico comparativo se cruzó y analizó
por la currícula de la carrera y por el predominio de docentes con los porcentajes de respuestas obtenidos a partir de diferentes ni-
esa orientación. veles de análisis. Para ello se utilizó el Software SPSS® (Paquete
Respecto al rol del Psicólogo del Deporte en la Argentina, no se Estadístico para las Ciencias Sociales). El estudio se realizó sobre
encontró ningún estudio específico sobre las representaciones so- el total de la muestra, para luego estudiar los estudiantes y no
ciales del mismo. Sin embargo el mismo es producto del contexto estudiantes de Psicología como subgrupos, y finalmente aquellos
recientemente desarrollado. La consolidación de la imagen de Sig- estudiantes y no estudiantes que tuvieron y no tuvieron contacto
mund Freud y el Diván en el imaginario social influyó desfavorable- profesional o con material bibliográfico de la Psicología del Deporte.
mente en el desarrollo de la Psicología del Deporte. En él se ubica el Se obtuvo una muestra conformada por 681 participantes. Como
marco teórico Cognitivo-Conductual como el predominante y apli- criterio de inclusión se ubicó la residencia en la República de Ar-
cable en esta disciplina (Roffé y Giesenow 2009). Actualmente en la gentina. Sobre el total de los encuestados se ubicaron con el 71%
Argentina existe una predominancia en el estudio de la Psicología mujeres, mientras que el 29% corresponde a hombres. Dicha di-
del Deporte a partir de dicho enfoque teórico. ferencia se comprende al obtener que el 64% de los participantes
eran estudiantes o licenciados en Psicología, mientras que el 36%
Las Representaciones Sociales como objeto de estudio se ubican por fuera de dicha condición. Finalmente, solo el 30%
El constructo representación social es amplio y complejo ya que de los estudiantes de Psicología y el 16% de los no estudiantes
se lo puede definir a partir de varios niveles de análisis. En este de Psicología tuvieron contacto con algún profesional o material
trabajo se lo definirá como un “Conjunto de creencias a-científicas bibliografía de Psicología del Deporte.
compartidas socialmente con un carácter valorativo el cual guía la
conducta del sujeto”. Conclusiones
Las RS son parte de los esquemas de los sujetos, ya que a partir de A partir del estudio realizado se puede concluir que La Represen-
dichas estructuras cognitivas se procesan e interpretan los hechos tación Social de la Psicología del Deporte en la Argentina se ma-
para darle sentido a la realidad y guiar nuestra conducta. En este nifiesta: 1) Con un contenido heterogéneo y desarrollado desde
sentido las representaciones sociales inciden en la manera de ver y el desconocimiento; 2) No se encuentra fuertemente vinculada al
actuar sobre las cosas (Moscovici. y Hewstone, 1986). Una RS guía Psicoanálisis, aunque “distorsiona” el rol del Psicólogo del Deporte.
la conducta manifiesta hacia un objeto, primero por su influencia El contacto profesional y con algún material bibliográfico es escaso
en la interpretación del ambiente y luego tras la forma de com- y se halló un porcentaje muy bajo de practicantes de deporte que
portarse frente al objeto representado. La utilidad y la valoración pensaron en acudir o que acudieron al mismo.
de un objeto significadas a partir de una RS determina la posición Siguiendo la hipótesis propuesta, se puede afirmar que las Repre-
afectiva y conductual que se tiene del mismo. Por ejemplo, la RS de sentaciones Sociales presentes en Argentina sobre la Psicología del
un sujeto sobre la Psicología del Deporte, influye en la elección de Deporte se encuentran parcialmente vinculadas al Psicoanálisis,
acudir o no a su “ayuda o labor” ante una determinada situación, ya que no se halló un clara y fuerte vinculación de la misma. Sin
entendiendo así las valoraciones y las conductas como un elemento embargo, el marco teórico Psicoanalítico propuesto por Sigmund
que se desprende de las RS. Freud se lo puede ubicar como un factor distorsionante de las re-
Por tal motivo el estudio de las RS de los sujetos nos puede comunicar: presentaciones sociales del Psicólogo del Deporte. De todos modos
I. La valoración hacia un objeto social; se ubicará la hipótesis como nula ya que a pesar de que el Psicoa-
II. La utilidad del objeto social; y nálisis produzca algún grado de distorsión del rol, no produce con-
III. Los comportamiento frente al objeto social secuencias desfavorables en la actitud de la población encuestada.
El contenido de las Representaciones Sociales del Psicólogo del De-
Metodología de Trabajo porte parecieran estar vinculada una disciplina científica, desarro-
Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, comparativo y llada con aportes de la Fisiología y desvinculada de los escritos de
transversal. Para ello se ha producido un cuestionario estructurado, Freud como principal autor aunque gran cantidad de participantes
auto-administrable e intermediado por TICs a partir del cual se ha desconocían dicha premisa y por consecuencia parte de los funda-
realizado un análisis cuantitativo sobre el total de la muestra y so- mentos que sostienen a la Psicología del Deporte. El Diván no pare-
bre submuestras conformadas por estudiantes y no estudiantes de ciera ser significativo en el contenido de dichas representaciones,
psicología para su posterior comparación. al igual que el uso del concepto inconsciente. Sin embargo, el rol
La encuesta autoadministrable intermediada por las TICs se divi- del psicólogo del deporte se encuentra vinculado a un trabajo con
de en dos modalidades: 1) Cuestionarios estructurados: Estudia el deportistas con “problemas o de alto rendimiento” y a la interpre-
contenido y actitud que conforman las RS; 2) Escala de valoración tación de los sueños como herramienta de intervención. Por último,
semántica: Estudia la actitud contenidas en las RS. La primer he- un ambiente de estudios en Psicología mejoraría la representación
rramienta consiste en un conjunto de preguntas cerradas respec- del Psicólogo del Deporte, aunque no en las medidas esperables o
to de uno o más tópicos de las cuales se pretende conocer las deseables. Mientras que un ambiente ajeno al estudio de Psicología
creencias que conforman las RS. Las mismas son contenedoras pareciera distorsionar aún más el rol.
de múltiples alternativas de respuesta ya armadas y estipuladas.

213
CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA
Dicho estudio se lo debe tomar como provisorio ya que se realizó Ardila, R. (2003). Psicología latinoamericana. ¿Cuáles son los principales
un reducido corte vinculado al Psicoanálisis con el objetivo de ob- logros y aportes de medio siglo de actividad científica y profesional?.
tener unos primeros datos para futuros estudios mas complejos y Perspectivas Psicológicas, 3, 7-16.
sostificados. Para que tome mayor relevancia se debe contar con Ellis, A (1997). Aspectos teóricos generales de la Terapia Racional-Emotiva-
otros estudios similares que apoyen o no los datos obtenidos y así Conductual. En: Teoría y práctica de la Terapia cognitivo-conductual-
permitir su discusión. Resulta dificultoso, sino es imposible, reali- Ed. XXi, Madrid, 16-33.
zar un muestreo representativo del universo estudiado (la pobla- Noailles, G. (2005). La representación de los psicólogos egresados la UBA
ción Argentina). Si bien se obtuvo una numerosa cantidad de datos, acerca su práctica profesional. Anuario de investigaciones, 12, 87-95.
resultan ser casi insignificante. Además se debería indagar sobre Scaglia, H & Lodieu, M.T. (2003). Representación social del Psicólogo. En
poblaciones específicas para obtener mayor control de las variables Lodieu M.T. & Scaglia, H. (comps). Construcciones en Psicología. Bue-
que intervienen en las representaciones sociales. nos Aires: Proyecto Editorial.
Finalmente, si ubicamos en la Argentina (año 2015) una distorsión Roffé, M., y Giesenow, C. (2009). La psicología del deporte en Argentina:
del rol del Psicólogo del Deporte producto de desconocimiento y/o Pasado, presente y futuro. Revista Iberoamericana de Psicología del
desinformación, se plantea como fundamental la Psicoeducación Ejercicio y el Deporte, 4, 123-134.
como primer herramienta de intervención previo a cualquier otra Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En:
intervención psicológica. Por tales motivos, un Psicólogo del Depor- Moscovici, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós.
te antes todo deberá preguntarse: ¿Qué Representaciones Sociales
tiene dicho sujeto del psicólogo del deporte?; ¿Cuáles cree que
son sus herramientas de intervención?; ¿Desde que fundamento
o marcos teóricos fundamenta sus intervenciones?; ¿Que tanto va-
lora y cree de utilidad su labor profesional?, etc. Como objetivo se
ubicará deshacerse de todos aquellos mitos e ideales erróneos de
su profesión. Se debe aclarar su accionar, limitaciones y alcances
como además enfatizar la importancia de la ciencia con un método
objetivo de producción de conocimientos diferenciándose de otras
disciplinas ajenas a la misma.

214
INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y SUBJETIVIDAD
Ussher, Margarita
Universidad Nacional de Moreno - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción.
La Ley Nº 26657 define la Salud Mental como una configuración La Ley Nº 26657, define la Salud Mental como una configuración
compleja y afirma que el padecimiento subjetivo debe ser aborda- compleja y afirma que el padecimiento subjetivo debe ser abordado
do desde perspectivas interdisciplinarias, intersectoriales, basadas desde perspectivas interdisciplinarias, intersectoriales, basadas en
en los principios de la Atención Primaria de la Salud, buscando el los principios de la Atención Primaria de la Salud, buscando el for-
fortalecimiento, restitución o promoción de los lazos sociales. En talecimiento, restitución o promoción de los lazos sociales.
este trabajo se ponen en diálogo saberes propios de la Psicología En este marco me propongo reflexionar en torno a la relación entre
Social con enunciados aportados desde el Trabajo Social con el ob- intervención social en comunidades y subjetividad.
jetivo de reflexionar sobre dispositivos de atención y promoción de La dimensión subjetiva es generalmente omitida en los dispositi-
la Salud Mental desde una perspectiva compleja. Se analizan dos vos tradicionales de intervención social (Carballeda, 2010). Por otra
campos de problemas, el de la intervención comunitaria y el de la parte, en las prácticas de la Psicología, se suele considerar al sujeto
construcción de subjetividad, en la búsqueda de puentes teóricos solo en su individualidad, analizándolo por fuera de las situaciones
que permitan prácticas convergentes. Se define la intervención co- en las que se produce la subjetividad. Esta omisión se sostiene en
munitaria como un dispositivo en el que confluyen elementos hete- una perspectiva positivista que fragmenta la realidad en estamen-
rogéneos: enunciados teóricos, estrategias metodológicas, lógicas tos aislados y da origen a saberes disciplinares independientes, que
institucionales, normativas, prácticas profesionalizadas, tensiones generan intervenciones aisladas en situaciones complejas.
éticas y políticas, representaciones sociales, etc. que confluyen e ¿Podemos analizar la intervención social sin incorporar los proce-
interactúan con las necesidades y padecimientos personas y co- sos de construcción de subjetividad? ¿Podemos considerar la in-
munidades, estos dispositivos, a su vez, son constructores de sub- tervención psicológica (terapéutica, promocional o preventiva) sin
jetividad. Esta consideración permite avanzar sobre la definición de tener en cuenta los condicionantes sociales de esa subjetividad?
una intervención clínica comunitaria enmarcada en el paradigma Para reflexionar sobre estas cuestiones retomaré, en el marco de
que la citada ley propone. una epistemología de la complejidad, experiencias de intervención
comunitaria, aportes de la Psicología Social, sobre todo en sus ver-
Palabras clave tientes latinoamericanas (Psicología Social Comunitaria, Psicología
Intervención comunitaria, Subjetividad, Complejidad Social Crítica y Psicología Social de la Liberación) y conceptuali-
zaciones propias del Trabajo Social, intentando plantear un marco
ABSTRACT transdisciplinario para este tema que favorezca la adecuación de
INTERVENTION IN COMMUNITY AND SUBJECTIVITY las prácticas de Salud Mental a los nuevos paradigmas.
Nº 26657 law defines mental health as a complex configuration
and asserts that subjective pain should be approached from in- La complejidad en los procesos de intervención comunitaria.
terdisciplinary, cross-sectorial perspectives, based on the princi- La Psicología Social Comunitaria ha realizado diferentes aportes
ples of Primary Health Care, seeking strengthening, restitution or en el análisis de la intervención socio-comunitaria. Mariane Krause
promoting ties social. In this paper they are put into dialogue own Jacob (1998) la define como la influencia dirigida a afrontar pro-
knowledge of Social Psychology with statements generated from blemas que se manifiestan dentro de los procesos sociales de una
Social Work around a transdisciplinary problem: the intervention comunidad, sus objetivos buscan la resolución de esos problemas
in community and subjectivity. We look for theoretical bridges that y el desarrollo de recursos comunitarios a través de estrategias
facilitate convergent practices Community intervention is defined diversas. Al igual que otros autores reconoce la complejidad del
as a complex device at the confluence of heterogeneous: theo- escenario en el que se desarrollan las intervenciones socio-comu-
retical statements, methodological strategies, institutional logics, nitarias, que implican el diseño de estrategias en diferentes niveles
regulations, professionalized practices, ethical and political ten- y con diferentes objetivos. (Lapalma, 2001; Bang, 2016)
sions, social representations, etc. which converges and interacts Alfredo Carballeda define la intervención social como un dispositi-
with the needs and suffering of people and communities; these vo dialógico que abarca “diferentes perspectivas de visibilidad, de
devices produce subjectivity. This consideration allows progress enunciación, de surcos de poder y, especialmente, de formas de
on the definition of a community clinic intervention framed in the construcción de subjetividad” (Carballeda, 2010:49)
paradigm as Law determines. Se pueden describir diferentes ejes que dan forma a los disposi-
tivos de intervención: el contexto, las demandas comunitarias, los
Key words paradigmas científicos, los discursos sociales, la formación profe-
Community intervention, Subjectivity, Complexity sional, las normas que pautan el ejercicio de una profesión (leyes,
incumbencias, códigos de ética, reglamentaciones institucionales),
las políticas públicas. Esta enumeración no agota las variables que
conforman la complejidad de los escenarios comunitarios en los
que trabajamos.
Analizar la relación que se establece entre los dispositivos que se

215
construyen en el marco de una intervención socio-comunitaria y los sionalizadas, de manera flexible y comprometida con las necesi-
procesos subjetivos que se despliegan remite a reflexionar sobre dades de las personas y las comunidades con las que trabajamos.
una dicotomía histórica que la Psicología Social ha abordado desde Si partimos de considerar situaciones complejas, una intervención
diferentes perspectivas teóricas: ¿Cuál es la relación que se estable implica operar en campos diferentes y complementarios, como el
entre el sujeto y la sociedad?. subjetivo, el familiar, el institucional, el comunitario en forma coor-
Las teorías de la complejidad, sobre todo aquellas que analizan los dinada, simultánea o sucesivamente.
procesos de estructuración y desestructuración de sistemas comple-
jos, brindan elementos para analizar la tensión entre el sujeto y su La noción de subjetividad.
contexto en los procesos de intervención comunitaria. Todo sistema En los escenarios de intervención podemos visibilizar la manera sin-
abierto (como los sistemas sociales), “evoluciona en continua inte- gular en la que se enlaza el sujeto y la trama social, lo singular, lo
racción con el medio externo y se auto-organiza, adoptando formas micro-social y lo macro-social. Es el análisis de la vida cotidiana lo
de organización con estructuras que le permiten mantenerse en un que nos permite comprender el lazo que se establece entre cada
cierto equilibrio dinámico con las condiciones de contorno” (García, persona y su comunidad. La vida cotidiana es “la realidad suprema”
2007:131). Cada situación se nos presenta enmarañada en múltiples (Berger y Luckmann, 1968), evidente e indiscutible que se construye
relaciones que la condicionan, un cambio en cualquiera de esas con- desde la intersubjetividad, allí se elaboran las representaciones que
diciones puede modificar otros componentes de ese sistema. organizan los procesos sociales y el lenguaje que modula la comuni-
La intervención comunitaria se desarrolla en ámbitos instituciona- cación, los procesos de pensamiento, de deseo, de relación. En estos
les, con situaciones que necesitan ser abordadas, por su compleji- procesos realidad objetiva y subjetiva se producen simultáneamente.
dad, desde perspectivas que requieren del trabajo interdisciplinario, Los dispositivos institucionales construyen subjetividad.
intersectorial, intercultural, con saberes complementarios que con- ¿Cuál es la relación que se establece entre la persona y la so-
vergen en objetivos compartidos. Estas intervenciones son disposi- ciedad? ¿Qué procesos están implicados en esta relación? Hasta
tivos que anclan en diversos contextos institucionales y requieren mediados del Siglo XX, la Psicología fue “dominada por una re-
del aporte de múltiples saberes, orientados por las necesidades presentación individualista de su objeto y de sus prácticas”, el eje
comunitarias. estaba puesto en el individuo. (González Rey, 2002:108). Los acon-
Ignacio Martín Baró afirmaba que es el problema el que debe de- tecimientos que conmovieron luego al mundo interrogaron sobre
terminar el tipo de dispositivo que se usa para afrontarlo y no al los determinantes sociales, las preguntas cambiaron: ¿por qué se
revés, señalaba además la necesidad de adecuar la intervención obedece?, ¿cómo surge la violencia?, ¿es posible el cambio social?
de los psicólogos a los padecimientos de las mayorías populares Fueron apareciendo teorías que incorporaron la dimensión social
latinoamericanas: de la subjetividad, desde diferentes miradas entre las que podemos
…”que no sean los conceptos los que convoquen a la realidad, sino destacar la Psicología Social Sociológica, el Interaccionismo Sim-
la realidad la que busque a los conceptos; que no sean las teorías bólico, el Psicoanálisis, el Construccionismo Social y la Psicología
las que definan los problemas de nuestra situación, sino que sean Histórico-Cultural.
esos problemas los que reclamen y, por así decirlo, elijan su propia Conceptos como representaciones sociales, actitud, imaginario
teorización”(1998:314) social, intersubjetividad, interacción, vínculo, lazo social, se cons-
Esta afirmación se relaciona con la noción de “caja de herramien- tituyen como alternativas para analizar y superar posturas dualis-
tas” de Foucault (1992:85) quien expresa que es necesario que las tas. Se consolida también la noción de subjetividad que articula en
teorías funcionen como instrumentos con consecuencias prácticas. forma dinámica lo individual y lo colectivo.
La subjetividad no es un concepto homogéneo; remite a la tensión
La intervención comunitaria como dispositivo. entre distintos niveles de organización, da cuenta de un ser que se
Para Foucault un dispositivo es “la red de relaciones que se pueden muestra en acciones concretas, en un ámbito social que lo condi-
establecer entre elementos heterogéneos: discursos, instituciones, ciona y al que modifica, que cambia a lo largo de su ciclo vital, que
arquitectura, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enun- construye significados. Esta noción solo puede desarrollarse cuan-
ciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, do se superan determinismos biológicos, psicológicos, lingüísticos,
lo dicho y lo no dicho”, (Castro, 2004:98). El dispositivo funciona históricos, políticos. La subjetividad genera formas singulares de
como nexo entre elementos diferentes, responde a objetivos, tiene configuración de sentido que se construyen en la interacción social,
una función estratégica que se modifica en el tiempo. Los dispo- en un marco histórico y cultural, que se modifica en el tiempo e
sitivos son máquinas para hacer ver, estrategias para la acción y implica componentes emocionales, deseantes, cognoscitivos, rela-
el conocimiento, (Salazar Villava, 2003) que delinean caminos de cionales, etc.
reflexión y práctica. En tanto categoría conceptual la subjetividad remite al sujeto. Este
Los dispositivos pueden ser también máquinas de control y domi- término no es solo utilizado por la psicología, también aparece en
nación, siempre encierran tensiones y luchas de poder entre ob- la filosofía, la lingüística, la lógica, el derecho. En todos los casos
jetivos en pugna, que se invisibilizan y naturalizan. En esa tensión refiere a una individualidad en relación. La subjetividad no es si-
pueden aparecer líneas de fuga que generan nuevas posibilidades nónimo de sujeto, aunque se refiere a él; está relacionado con
de subjetivación, superadoras de lo instituido, “capaces de trazar intersubjetividad pero tampoco se agota en ella. El sujeto, en su
caminos de creación que no cesan de abortar pero tampoco de construcción, trasciende los diferentes escenarios y procesos en
ser reanudados, modificados, hasta llegar a la ruptura del antiguo los que se construyó.
dispositivo” (Deleuze, 1990:159). El sujeto se constituye como categoría central de la subjetividad.
Definir la intervención como dispositivo nos permite integrar en un El sujeto aparece cuando el “individuo se expresa en primera per-
mapa complejo teorías, herramientas metodológicas, lógicas ins- sona, es decir cuando hablando en nombre propio puede enunciar
titucionales, normas, expresiones artísticas y creativas, procesos rasgos, emociones, opiniones que hacen de él un ser singular”
comunicacionales, perspectivas éticas y políticas, prácticas profe- (Galende, 1998:112)

216
A lo largo de la historia de las ciencias sociales el sujeto fue ad- de una sociedad, expresan “una dimensión subjetiva inseparable
quiriendo distintas características en la medida que se acentuaban del curso de los eventos y procesos que caracterizan la vida de las
algunos aspectos de su complejidad. El racionalismo cartesiano, personas” (Gonzalez Rey, 2012:14) La historia de un pueblo se en-
por ejemplo, construyó el sujeto de la razón y el pensamiento. Surge treteje íntimamente con la biografía individual, pudiendo en su aná-
también el sujeto objetivado del positivismo, estudiado con el mo- lisis establecer paralelismos y causalidades circulares complejas.
delo de las ciencias naturales, el sujeto trascendental de la fenome-
nología, el sujeto histórico-social que nos presentó el materialismo El dispositivo clínico comunitario.
dialéctico, el sujeto del inconsciente, del deseo, el del pensamiento La intervención concebida como dispositivo refiere a la posibilidad
y el lenguaje, el sujeto perdido en las posturas más duras del cons- de hacer perceptibles algunos mecanismos que anudan al sujeto
truccionismo social, el sujeto consumidor del neoliberalismo. con la comunidad, visibilizar algunos trazos en la red compleja en la
Fernando González Rey afirma que el sujeto es impredecible, inago- que transcurre la vida cotidiana e intentar actuar para su modifica-
table, se distingue por su capacidad de generar sentido, su poten- ción procurando, una vida más digna, superando padecimientos y
cialidad reflexiva, su conciencia crítica, su capacidad generativa. vulnerabilidades. El recorte que hacemos es estratégico y depende
Esta noción está ligada a la identidad como reconocimiento de sí de la posición desde la que nos ubicamos. Trabajar con dispositivos
mismo a través del curso irregular y contradictorio de sus propias clínicos es considerar la singularidad de los procesos personales,
acciones. (González Rey, 2002: 202) El sujeto es, para este autor, grupales, institucionales, sin desconocer la trama más amplia en la
un momento vivo de la organización histórica de su subjetividad. que están insertos, nos permite focalizar simultáneamente al sujeto
El sujeto, constituido a partir de las relaciones primarias, está en y sus condiciones concretas de existencia y abordar el padecimien-
proceso permanente de reconstrucción a través de las interaccio- to desde perspectivas colectivas.
nes sociales, va recreando su identidad a lo largo del tiempo. Hay Como integrante de equipos interdisciplinarios me ha tocado, mu-
crisis y sufrimientos que interrogan el sentimiento de identidad, chas veces, intervenir en dispositivos complejos relacionados con
cuestiona los anclajes identificatorios, desgastan los proyectos políticas sociales. Rescato por ejemplo, el desarrollo de una activi-
vitales, hay situaciones que desubjetivan y otras que fortalecen o dad ligada al programa “Jefes y Jefas de Hogar”, luego del 2001,
reconstruyen los procesos de subjetivación. en plena crisis del sistema neoliberal. Diseñamos un trabajo gru-
La subjetividad, como producción social, construye simultánea- pal con mujeres que les permitía cumplir un horario de prestacio-
mente al sujeto y a la sociedad. Loïc Wacquant, citando a Norbert nes que las habilitara para el cobro del subsidio. Esa actividad las
Elias, afirma que “la sociogénesis y la psicogénesis son dos lados convertía en promotoras comunitarias de derechos, desarrollando
de la misma moneda de la existencia humana y cambios en la una diferentes acciones institucionales y comunitarias: preparación de
no pueden sino repercutir en la otra.” (Wacquant, 2001:108). funciones de títeres para niños, elaboración de murales callejeros,
La construcción de subjetividad se da simultáneamente en dos acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, grupos de arte-
planos: la historia individual del sujeto y la historia social. Gonzá- sanos que vendías su producción, entre otras. Todos los participan-
lez Rey define la subjetividad como “una configuración compleja tes salimos transformados de esa experiencia. Los profesionales
que se produce simultáneamente en el plano social e individual” señalaron repetidamente el impacto que tuvo esa intervención en
(González Rey, 2002:178) El concepto de configuración da cuenta sus prácticas profesionales, los integrantes de los grupos, ciudada-
de un núcleo dinámico, en el que interceptan distintos procesos y nos y ciudadanas “beneficiarios” de ese programa, en situaciones
organizaciones, es un sistema abierto, histórico, flexible, en cambio posteriores, añoraban los espacios de encuentro, las celebraciones,
permanente. No hay subjetividad sin sujeto, no hay subjetividad sin el aguante colectivo frente a las necesidades de cada uno. ¿Fue
la instancia histórico-social en que tiene lugar la vida, anidada en ese un dispositivo social?, ¿funcionó como grupo terapéutico y de
complejas redes de lazos sociales. sostén en las crisis que las familias vivían?, ¿eran intervenciones
Gilles Deleuze, retomando a Foucault, relaciona el proceso de jurídicas de defensa y promoción de derechos? Todo eso junto y
construcción de subjetividad con las tensiones entre la delimita- mucho más también, espacios de generación de belleza y creati-
ción de campos de saber y el establecimiento de polos de poder. vidad a partir del dolor compartido, espacios que tenían un fuerte
Saber, poder y subjetividad son tres procesos que se relacionan, compromiso ético y político que a todos nos sostuvo en una época
interdependen, coexistiendo modalidades heterogéneas a par- de instituciones desfondadas, espacios de valoración de los víncu-
tir de las cuales pueden conformarse nuevos campos de saber, los afectivos y de producción de conocimiento.
de poder y también nuevas subjetividades. Ya no es suficiente A partir del análisis de este tipo de intervenciones interdisciplina-
la estructura como metáfora para comprender al sujeto, apare- rias, que dan respuesta a padecimientos individuales y colectivos,
cen otros términos: configuración, pliegue, proceso de subjeti- señalaré algunos rasgos de estos dispositivos de intervención, que
vación…”el sujeto nunca es primero, el sujeto es siempre una dan lugar a procesos subjetivos y colectivos.
derivada, es el producto de una operación, la operación por la cual Trabajamos en lo que hemos denominado una clínica comunitaria
la línea de fuga se pliega…” (Deleuze, 2015:127) conformando (Ussher, 2015 a), que apoyada en los valiosos aportes del Dr. Fer-
subjetividades individuales y colectivas. nando Ulloa, define lo clínico más allá de los aportes de la medicina
Emiliano Galende relaciona la noción de subjetividad con la de cul- o la psicopatología, como una manera de “ver, leer y procesar un
tura. “No existe una subjetividad que pueda aislarse de la cultura campo definido como clínico por el modo de conducción y por sos-
y la vida social, ni tampoco existe una cultura que pueda aislarse tener una producción crítica comunitaria” (2011:79) que parta de la
de la subjetividad que la sostiene...la subjetividad es cultura singu- singularidad de las producciones psicosociales.
larizada” (Galende,1998:75) Entendemos por cultura la modalidad En una línea convergente Saül Karsz (2004), desde el Trabajo So-
peculiar de relación entre las personas, con la naturaleza, con lo cial, problematiza la concepción que reduce la intervención clínica
trascendente, consigo mismo. al campo de la medicina o la psicología y plantea la posibilidad de
El tema de la subjetividad es interdisciplinar, los sucesos históricos, construir una clínica social transdisciplinaria. Afirma que la clínica
económicos, los sistemas de organización política e institucional considera siempre lo singular, pero eso no se refiere solo a sujetos

217
individuales, se pueden considerar, desde su singularidad, procesos plejidad, considere que todas las ciencias son incompletas, que
grupales, institucionales, comunitarios. La clínica parte de situacio- todas las prácticas que de ellas surgen también lo son y que todas
nes concretas pero se desprende de ellas para comprenderlas y las formas de relación de las personas implican una forma de co-
luego transformarlas. nocimiento que debe ser incorporado. (Ussher, 2014) Nos desafía a
Los dispositivos de intervención psicosocial que buscan trabajar construir puentes entre saberes de diferente origen, no solo entre
desde una perspectiva clínica comunitaria tienen, entre otras, estas disciplinas o teorías, sino también a incorporar los saberes popu-
características: lares generando espacios convergentes y reflexivos en función de
a. Perspectiva situacional. objetivos compartidos.
b. Anclaje territorial - trabajo intersectorial. No es tarea fácil incorporar en las prácticas institucionales los sa-
c. Ecología de saberes: trabajo en equipo, interdisciplina, intercul- beres comunitarios, hacerlos dialogar con las lógicas profesionales
turalidad, reflexividad. y sectoriales, generar espacios donde se recuperen y valoren las
estrategias que las comunidades construyen desde el esfuerzo co-
a. Perspectiva situacional: tidiano, la resistencia, la preservación de la vida.
La situación es el punto de partida de toda intervención. Recupera- Toda actividad interdisciplinaria, que busque convergencia de sabe-
mos el concepto de subjetividad situada desde los aportes del Grupo res diferentes, se realiza en espacios de producción colectiva que re-
Doce, que liderado por Ignacio Lewkowicz, a comienzos del Siglo XXI, quieren de la conformación de equipos de trabajo para su desarrollo.
nos motivó a pensar las consecuencias subjetivas de los cambios
ocurridos a partir de la instalación del neoliberalismo. La actual si- Complejidad, incomodidad: permanentes desafíos.
tuación nacional y latinoamericana nos invita a releer esos aportes. Hace poco, trabajando el tema de la complejidad con un grupo de
Estos autores llaman “subjetivación a la operación capaz de inter- estudiantes de grado, uno de ellos reflexionó sobre la situación de
venir sobre la subjetividad y el lazo social instituidos” (Lewkowicz, incomodidad que se siente frente al fin de las certezas, las turbu-
2003:28). Para ello debemos adentrarnos en comprender el con- lencias y el salir de los territorios confortables de los abordajes rí-
junto de condiciones que modulan el padecimiento de quien/es nos gidos y los encuadres cristalizados. Creo que esta imagen de inter-
consultan, entender el modo de habitar la vida que esas personas vención incómoda es muy interesante para explorar, da cuenta de
nos relatan, ver el tipo de lazo que pueden establecer con otros. un proceso en el que no nos podemos nunca acomodar de manera
Apoyarnos en espacios, tiempos, ritmos de esa situación cotidiana definitiva. Lidiar en lo cotidiano con problematizaciones, incomodi-
y allí tejer redes, ligar, afirmar, sostener, forjar sentidos. Trabajar dades y búsquedas es el desafío para adecuar nuestras prácticas a
una situación implica visibilizar una subjetividad capaz de habitar- los nuevos paradigmas.
la, transformarla, compartirla. “Las estrategias de subjetivación en
los tiempos contemporáneos consisten en hacer de un fragmento BIBLIOGRAFÍA
una situación pero también de una subjetividad fragmentada una Bang, C. (2016) Creatividad y salud mental comunitaria. Buenos Aires: Lu-
subjetividad situacional”, (Lewkowicz, 2003:110) crítica y activa. gar Editorial.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Bue-
b. Anclaje territorial. Trabajo intersectorial. nos Aires: Ed. Amorrortu.
El tiempo y el espacio son dimensiones constitutivas de las rela- De Sousa Santos, B. (2009) Una epistemología del sur. Buenos Aires: CLAC-
ciones sociales, organizan la vida cotidiana. El espacio es una ca- SO - Siglo XXI.
tegoría abstracta, se transforma en territorio cuando una persona, Carballeda, A. (2013) La intervención en lo social como processo. Buenos
un grupo, una comunidad le asigna significados, representaciones Aires: Espacio.
compartidas, lo habita desde una cultura compartida. Carballeda, A. (2010) La intervención social como dispositivo. Una mirada
El espacio forma parte de una realidad que se construye socialmen- desde los escenarios actuales. En: Revista de Trabajo Social UNAM. VI
te y como toda construcción responde a valores, se va transforman- Época. Número 1 diciembre 2010 Ciudad de México (P. 46 – 59)
do a la luz de los acontecimientos históricos, no es neutral, ya que Carballeda, A. (2002) La intervención en lo social. Buenos Aires: Paidós.
la definición de la dimensión espacial encierra lo que pretendemos Castro, E. (2004) El vocabulario de Michael Foucault. Buenos Aires: Prometeo.
hacer, en el territorio “se despliegan conflictos, solidaridades, sabe- Deleuze, G. (1990) ¿Qué es un dispositivo? En: AAVV. Michel Foucault. Filó-
res y sentidos comunes, experiencias de vida, racionalidades, dis- sofo. Barcelona: Ed. Gedisa. (P. 155-163.)
cursos, capacidades, intereses, proyectos. En el territorio se disputa Deleuze, G. (2015) La subjetivación. Curso sobre Foucault. Buenos Aires:
poder.” (Ussher, 2015 b:3) Ed. Cactus.
Partir en las intervenciones de situaciones concretas, analizadas Foucault, M. (1992) Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
desde el territorio, implica construir dispositivos que puedan incluir Galende, E. (1998) De un horizonte incierto. Bueno Aires: Ed. Paidós
perspectivas generadas desde diferentes organizaciones territoria- Galende, E. (2015) Conocimiento y prácticas de Salud Mental. Buenos Ai-
les, que partan de considerar la vida cotidiana de los grupos que res: Lugar Editorial.
nos consultan, incluir su palabra, sus representaciones, sus sabe- García, R. (2007) Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación
res, construir estrategias que incluyan diferentes actores definien- epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Argentina: Gedisa.
do un problema compartido y acordando estrategias para abordarlo González Rey, F. (2012) La subjetividad y su significación para el estudio de
y transformarlo. La elaboración de mapeos territoriales y el trabajo los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En: Pidrahita Echan-
en red son herramientas privilegiadas en esta dimensión. día, C, Díaz Gómez, A y Vommaro, C. Subjetividades políticas: desafíos
y debates latinoamericanos. Bogotá: Clacso.
c. Ecología de saberes: trabajo en equipo, interdisciplina, inter- González Rey, F. (2002) Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico
culturalidad, reflexividad. cultural. México: Thomson.
Boaventura de Souza Santos (2009) plantea la necesidad de gene- Karsz, S. (2004) Problematizar el trabajo social. Definición, figuras y clínica.
rar una ecología de saberes, que desde la perspectiva de la com- Barcelona: Gedisa.

218
Krause Jacob, M. y Jaramillo Torréns, A. (1998). Intervenciones psicológico Ussher, M. (2015 a) Hacia la construcción de una clínica comunitaria. En:
comunitarias en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ed. de la Pontifi- Benedetti, E. (Comp.) ¿Interdisciplina en la intervención clínica? Bue-
cia Universidad Católica. nos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En: Anuario Ussher, M. (2015 b) Salud Mental y territorio. Reflexiones en torno al con-
Comisión de Psicología Comunitaria. XXVII Congreso Interamericano de cepto de intersectorialidad. Trabajo presentado en el VII Congreso In-
Psicología. SIP. 2001. Santiago de Chile. Pp. 61-70 ternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII
Lewkowicz, I., Cantarelli, M. (2003) Del fragmento a la situación. Notas Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores del Merco-
sobre la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Altamira. sur. Facultad de Psicología. UBA.
Ley Nacional de Salud Mental. Nº 26657. Decreto Reglamentario 603/2013. Ussher, M. (2014). Articulación de saberes en el trabajo Comunitario. Tra-
Argentina. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Dirección Na- bajo presentado en: VI Congreso Internacional de Investigación y Prác-
cional de Salud Mental y Adicciones. Buenos Aires: Papiros tica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo
Martín-Baró, I. (1998) Psicología de la liberación. Barcelona: Ed. Trotta. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
Salazar Villava, C. (2003) Dispositivos: máquinas de visibilidad. En Anuario de Psicología – UBA.
de Investigaciones, UAM Xochimilco, México. Wacquant, L. (2001) Parias urbanos. Buenos Aires: Ed. Manantial.
Ulloa, F. (2011) Novela clínica psicoanalítica. Bs. As.: Ed. del Zorzal.

219
ESPACIOS CULTURALES DE ENCUENTRO
COMUNITARIO
Xantakis, Inés
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El presente artículo es el relato de las experiencias del programa


Esta presentación da cuenta del proyecto “Talleres Culturales en “Talleres Culturales en Barrios”, llevado a cabo por R.E.D.A.R. (Re-
Barrios” que se lleva a cabo en distintos barrios precarios y villas de creación, Educación y Autogestión en red) en gestión asociada con
la Ciudad de Buenos Aires, por el equipo de R.E.D.A.R. (Recreación, la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la
Educación y Autogestión en Red), una entidad sin fines de lucro, en Subsecretaría de Hábitat e Inclusión (SSHI) de la Ciudad Autónoma
gestión asociada con la Dirección General de Fortalecimiento de la de Buenos Aires.
Sociedad Civil y la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión del GCBA. R.E.D.A.R. es una entidad civil sin fines de lucro que trabaja en la
Se enmarca en una Investigación Acción Participativa cuyo objetivo promoción de la salud y la educación en pos de mejorar la calidad
es potenciar los espacios culturales que existen actualmente en el de vida de las comunidades a través de la recreación, el arte y la
barrio, promover la cultura popular y aumentar las propuestas de su cultura. Sus propósitos son promover y acompañar el desarrollo de
formación con el fin de propiciar el protagonismo de la comunidad las capacidades culturales, organizativas, productivas y lúdicas de
en la vida cultural de sus barrios. Se vincula con la forma de imple- las comunidades.
mentar las intervenciones culturales y psicosociales que generan SSHI es un organismo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat
espacios de participación y reflexión colectiva, fundamentales en del GCBA que trabaja por la construcción de una ciudad inclusiva,
los procesos de mejoramiento del hábitat. Se realiza un trabajo ar- diseña y coordina estrategias de integración urbana y social en el
ticulado y en red entre agentes internos y externos, que permiten cual la participación de la comunidad es central para los procesos
fortalecer los espacios culturales en la comunidad. El encuentro de mejoramiento del hábitat.
con el otro es entendido en un plano de igualdad y aceptación de La implementación de las intervenciones barriales realizadas por
lo singular, facilitando el surgimiento de una Otredad distinta, que R.E.D.A.R. en gestión asociada con la SSHI se orienta a la inclusión
favorezca el diálogo y la construcción colectiva. social de poblaciones vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires,
para posibilitar la transformación de la realidad exterior física o so-
Palabras clave cial. (Bueno Abad, 2002, p. 308)
Talleres culturales, Investigación Acción Participativa, Participación El objetivo de esta presentación es dar a conocer la metodología
comunitaria y las herramientas utilizadas desde la perspectiva de la Psicología
Comunitaria, que permitieron en este caso operar en el territorio.
ABSTRACT Basado en experiencias anteriores, que permitieron realizar un diag-
CULTURAL SPACES FOR COMMUNITY MEETING nóstico inicial, el desarrollo de este proyecto busca potenciar los es-
This presentation refers to the Project “Talleres Culturales en Ba- pacios culturales que existen actualmente en el barrio, promover la
rrios”, which takes place on different shantytowns and slums lo- cultura popular y aumentar las propuestas de formación cultural en los
cated in Buenos Aires city. It is conducted by R.E.D.A.R team (Re- barrios desde distintas expresiones artísticas, con el fin de propiciar
creación, Educación y Autogestión en Red), a nonprofit organization el protagonismo de la comunidad en la vida cultural de sus barrios.
working together with some specific areas from Buenos Aires city Este proyecto se lleva a cabo en distintos barrios precarios y villas
government. The project is in line with the Participatory Action Re- de la Ciudad.
search (PAR) approach which aims to enhance the current cultural Desde el año 2013 se realizan talleres de música y de teatro en
areas, promote the popular culture and stimulate its growth. The Ciudad Oculta y talleres de plástica y escultura en el Bajo Flores
goal is to improve the community participation in his own cultural (1 11 14). En el año 2015 se sumaron talleres de dibujo y pintura
life. It is related with the way the cultural and psychosocial interven- en Zavaleta y Barrio Fátima. En el presente año, se implementaron
tions are implemented, which create opportunities for participation talleres de artes combinadas y escultura con chatarra en el Barrio
and collective reflection, mainly in the habitat improvement pro- Cildañez, y talleres de plástica en Carrillo y Soldati.
cess. The project requires networking to articulate internal and ex- Los destinatarios de los talleres incluyen distintos grupos de la co-
ternal agents, strengthening the cultural spaces in the community. munidad. Por ejemplo, se llevan a cabo talleres de plástica y mú-
Encountering with others must be done into an equality level, based sica para niños y niñas, de teatro y música para adolescentes, de
on the acceptance of the singularity of each one, which boosts a pintura, escultura y artes combinadas para adultos en tratamiento
different Otherness, in favor of the dialog and collective effort. por consumo de sustancias, y de plástica y artes combinadas para
niños, niñas y sus familias, etc.
Key words Las intervenciones realizadas son llevadas a cabo por un equipo in-
Cultural workshop, Participatory Action Research, Community terdisciplinario compuesto por profesionales de la salud, docentes,
Participation talleristas y voluntarios. Se trabaja con dispositivos grupales en los
que se pueden distinguir lo que llamamosintervenciones culturales
e intervenciones psicosociales. En las intervenciones culturales se
utilizan estrategias lúdicas y dinámicas grupales como herramienta

220
privilegiada, que tienden a estimular la participación subjetiva y la En articulación con las intervenciones psicosociales, se advierte el
expresión. Las intervenciones psicosociales son abordadas desde carácter educativo que menciona la IAP, se permite aprender y en-
entrevistas semiestructuradas, observación participante e Investi- señar formas de acción propias de cada cultura, los agentes exter-
gación – Acción – Participativa (IAP). La IAP es un método ético y nos e internos se transforman, modifican su situación y a la vez se
socialmente comprometido que busca no solo producir un saber sino modifican a sí mismos. (Montero, 2006, p.136)
transformar una situación. (Montero, 2006, p.156). Consideramos que, mediante el fortalecimiento de la propia cultura
La puesta en práctica de ambas intervenciones se inscribe en abrir y el intercambio con otras, se incentiva, además, el desarrollo de la
la posibilidad de participación a la comunidad, no solo como asis- creatividad como posibilitadora de actitudes resilientes, fortalecien-
tentes a un taller sino como participantes activos que buscan trans- do en principio la identidad individual, y manifestándose como con-
formar una situación. El cambio no es un efecto mágico, sino que secuencia, en el encuentro con el otro. “Mis hijas participan del ta-
deviene de la acción, el efecto de la educación y de la participación. ller de arte desde el año pasado. Lo más importante de este espacio
(Montero, 2006, p. 156). es la creatividad que desarrollan: aprenden a pintar, a expresarse
Incluir distintas disciplinas en los equipos de trabajo, en articulación con dibujos, a contar lo que hacen. Vuelven a casa alborotadísimas,
con los saberes propios de la comunidad, tiene como intenciona- muy contentas y me cuentan con detalle todo lo que hicieron” nos
lidad obtener diferentes miradas y/o apreciaciones de una misma cuenta una mamá de Villa Soldati.
situación. Implica poner de relieve el carácter ético, como una nue- Las transformaciones creativas de la realidad favorecen la vincula-
va posibilidad en la construcción del conocimiento, que exige el ción, la comunicación y la expresión de circunstancias cotidianas a
reconocimiento de las diferencias y el respeto del otro. El aceptar poblaciones que atraviesan situaciones de vulnerabilidad social. A
una Otredad distinta, no construida necesariamente a partir del partir de un contexto de gran adversidad que sufre una comunidad,
Uno, supone admitir formas de conocer totalmente otras y supone se produce en ocasiones un efecto movilizador de las capacidades
también, y necesariamente, el diálogo y la relación con ese Otro en solidarias, que permiten reparar los daños y seguir adelante (Suarez
un plano de igualdad basado en la aceptación de la distinción y no Ojeda, 2001). A ese efecto movilizador y resiliente se apunta con la
en la semejanza o complementariedad (Montero, 2001, p.6). inclusión y promoción de los Talleres Culturales en Barrios, en los
cuales se posibilita el encuentro y la escucha de las necesidades
Dispositivos de estrategias de acción comunitaria sentidas por la comunidad.
Para dar cuenta del accionar en los distintos barrios, partimos de Cabe mencionar los trabajos realizados por Suárez Ojeda (2000)
la concepción de comunidad para la Psicología Comunitaria, enten- que aplicó este concepto a situaciones colectivas, comenzando a
dida como un grupo de individuos en constante transformación y teorizar sobre la resiliencia comunitaria, que orientan nuestra prác-
evolución, que en su interrelación generan pertenencia, identidad tica cotidiana: la autoestima colectiva apunta a la satisfacción por
social y conciencia de sí como comunidad; lo cual los fortalece la pertenencia a la comunidad; la identidad cultural, constituida por
como unidad y les da potencialidad social. (Montero, 2007, p. 200) el proceso interactivo, que a lo largo del desarrollo implica la incor-
En los espacios en los cuales se trabaja desde hace tres años, se poración de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, cancio-
produjo un aumento cualitativo y cuantitativo de la participación de nes…proporcionando la sensación de pertenencia; humor social,
la comunidad, hay una implicación activa de la gente (Gómez, 1997) consistente en la capacidad de encontrar la comedia en la propia
(Montero, 2006, p 64). “El arte para mí es como un cable a tierra, tragedia para poder superarla; honestidad estatal, como contrapar-
me olvido de los problemas y de los pensamientos. Es como un tida de la corrupción que desgasta los vínculos sociales; solidari-
tratamiento para limpiarme el cuerpo. Esto es un método más, una dad, fruto de un lazo social sólido que resume los otros pilares.
herramienta más para dejar de pensar en las adicciones y pensar
que somos útiles para la sociedad” manifestaba Eduardo, un joven “Multiplicidad de acciones y voces hacia un mismo fin”
que participa de los talleres de dibujo y pintura en el Hogar de Cristo Para que los talleres culturales en los barrios tengan sentido, se re-
de Villa 1-11-14. quiere no solamente de la presencia de agentes externos, R.E.D.A.R.
Se originó desde la comunidad la demanda de nuevos talleres, los en este caso, sino fundamentalmente de la participación comunitaria
cuales fueron efectivamente implementados y cuentan con la asis- y de la inclusión de agentes internos. Para que cobre sentido nuestra
tencia y participación de la misma. La comunidad elige, opina y presencia en los barrios, se aspira constantemente a incluir a las
forma parte mediante la acción. Se produce un “principio de auto- familias, entendidas como agentes internos sustanciales en el pro-
nomía del grupo” citando a Fals Borda (1959, p.51). Da voz y deci- ceso de socialización y como engranaje necesario para empoderar
sión fortaleciendo el desarrollo de determinadas propuestas de la el proceso. La inclusión de agentes internos los “compromete” a la
Sociedad Civil. Ante esta situación se ha decidido dar continuidad a reflexión (y por tanto a la participación), respetando el carácter dialó-
los talleres, que se realizan con frecuencia semanal, como espacios gico que exige la presencia de una multiplicidad de voces y acciones
que permiten el intercambio y la transmisión de saberes y culturas confluyendo hacia un mismo fin. (Montero, 2006, p.143)
propias, pero que también promueven la capacitación, incentivando Otro agente interno que se incluyó desde el año pasado, para per-
las diversas expresiones culturales. mitir un abordaje articulado, es el/la “Operador/a barrial”, quien a
Es decir, en los talleres ofrecidos se realizan intervenciones cultu- partir de su compromiso comunitario fomenta la consolidación de
rales en pequeños grupos, en las cuales adquieren relevancia las lazos con los miembros de la comunidad, sus instituciones y organi-
manifestaciones singulares, los propios saberes y recursos que se zaciones intervinientes, así como también con los agentes externos.
pretenden arraigar y potenciar, consolidando habilidades ya logra- Se asignó un operador barrial por taller para cumplir esta función,
das. En este aspecto se distingue el asesoramiento y la capacita- afianzando a su vez, por su cercanía con los integrantes de la comu-
ción brindada por los talleristas, para enriquecer las propias expe- nidad, la difusión y la participación en cada una de las propuestas.
riencias. Así mismo, es significativa la transmisión de los saberes
previos en el grupo, que repercute en producciones colectivas que Trabajar en, con y para la comunidad.
favorecen y aportan solidez a la identidad barrial y la pertenencia. En los barrios en los cuales funciona el proyecto, se observa una

221
escasez de oportunidades en cuanto al acceso a espacios cultura- estimulación de la conciencia crítica de los agentes internos de la co-
les. Por tal motivo se intenta trabajar con una dinámica relacional munidad, fuimos parte y generadores de esta transformación, trans-
de las intervenciones, propiciando el armado de redes que contri- formación que continúa fortaleciéndolos como sujetos de derechos.
buya al acceso a dichos espacios. Como sugiere Ibáñez, resulta interesante visualizar, además, que el
En este sentido, se acompañan las iniciativas de la comunidad, proyecto no es ajeno a la dimensión productiva y política. Como se
dando continuidad a la participación, realizando encuentros de in- mencionó anteriormente, se parte de una concepción de respeto
tercambio entre distintos talleres que funcionan en el barrio, fo- por la cultura popular y se reconoce que se ha podido integrar edu-
mentando valores de cooperación, respeto, empatía, tolerancia, cación, investigación y la acción participativa que funcionan como
mejorando los lazos sociales. instrumento democratizador, brindando herramientas para la cons-
Se llevan a cabo presentaciones en el marco de eventos gestados trucción del poder de la comunidad.
por la comunidad (intra o interbarrial). Y se promueve el acceso a La acción y reflexión constante del trabajo realizado, da cuenta de
espacios culturales públicos y gratuitos de la Ciudad de Buenos la participación, el compromiso y la responsabilidad en la tarea,
Aires, mediante salidas grupales programadas. Se realizaron visitas así como también exige de un continuo aprendizaje y una forma-
al Museo Sivori, a la Ciudad Cultural Konex, a la Fundación Leben- ción permanente, también de nosotros como agentes externos. El
sohn, a la Fundación Proa, entre otras. compromiso debe ser bilateral e integrar a los grupos activos de las
A partir de las experiencias vividas, se realiza una muestra al finalizar comunidades en una doble vía, si se quiere lograr una comunica-
cada año, en la que se comparte las producciones realizadas: cor- ción horizontal.
tos, muestras musicales, dibujos, pinturas, esculturas, etc. Se intenta Queda latente, casi enunciada la posibilidad en un futuro cerca-
coincidir en la organización de la muestra con otras organizaciones no, de fortalecer la figura del/la operador/a barrial, en términos de
implicadas en los barrios. Son visitadas por vecinos, familiares, ami- lo que denominamos intervenciones psicosociales, en las cuales
gos y por el público en general. Uno de los talleristas expresa “Los pueda aprender y aplicar técnicas de investigación para detectar
concurrentes tuvieron la posibilidad de acceder a la cultura como un necesidades en su propia comunidad. Al decir de Fals Borda (1960,
derecho de todos. En esta ocasión, serán ellos los que nos cuenten p. 55) “el fin es el desarrollo de la conciencia de la unión, la coope-
sus inquietudes, intereses y sentires a través del arte”. ración y el espíritu de servicio”.

Sabemos que es necesario para cumplir con estos objetivos, la BIBLIOGRAFÍA


realización de reuniones comunitarias de discusión y reflexión con Ander Egg, E. (1993). Repensando la Investigación Acción Participativa.
la SSHI, representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil Buenos Aires: Lumen Humanitas.
(OSC), profesionales – talleristas y operadores barriales. Es indis- Bueno Abad J.R. (2002). La inclusión y los procesos de intervención social.
pensable mantener una buena comunicación y realizar articulacio- Acciones e investigaciones sociales. 16 (pp293-327)
Castel, R. (2004). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social.
nes de manera constante con quienes están en el territorio, posi-
Buenos Aires: Topía
bilitando un trabajo colaborativo para un mejor funcionamiento de Ibáñez, T. (1992). La ‘tensión esencial´ de la Psicología Social, en D. Páez, J.
las propuestas y facilitando el armado de redes entre diferentes Valencia, J. Morales, B. Sarabia y N. Ursua, Teoría y método en Psicolo-
actores sociales que trabajan en, con y para la comunidad. gía Social (pp. 13-29). Barcelona: Anthropos.
La comunicación y la confianza permiten construir y deconstruir el Fals Borda, O. (1960). Acción comunal en una vereda colombiana. Universi-
trabajo realizado a partir de los logros y los obstáculos encontrados. dad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología. Bogotá
En reuniones mensuales, se realizan evaluaciones de las activida- Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y Poder Popular: lecciones con campe-
des implementadas, permitiendo la reflexión conjunta. sinos de Nicaragua, México y Colombia. México: Siglo Veintiuno.
Fals Borda, O. (1994). El problema de como investigar la realidad para
De la práctica a la teoría. Construcción compartida. transformarla por la praxis. Colombia: Tercer mundo
La memoria colectiva consolida el sentimiento de la comunidad y Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI
Hallwachs, M. (1950/2004) La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Uni-
contrarresta la pérdida de la conciencia histórica, uno de los efectos
versitarias de Zaragoza.
producidos por las situaciones de opresión. La memoria colectiva Melillo, A. y Suarez Ojeda N. (2001). (comps.) Resiliencia. Descubriendo las
obtiene su fuerza y duración al apoyarse en un conjunto de per- propias fortalezas (p. 67-82). Buenos Aires: Paidós
sonas, los individuos recuerdan como parte de un grupo y cada Montero, M. (1994). (coord.). Psicología Social Comunitaria. México: Univer-
memoria individual es un punto de vista sobre la memoria colectiva. sidad de Guadalajara.
Este mismo punto de vista cambia según el lugar que se ocupa en Montero, M. (2001). Ética y Política en Psicología: Las dimensiones no re-
ella y según las relaciones que mantenga con otros entornos (Hal- conocidas. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación
bwachs,1950, p.50). Social, abril, 1-10. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Es decir, la formación de los contenidos de la memoria colectiva, Montero, M. (2004a). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo,
está vinculada a la sociedad y a la vida de los grupos. Las expre- conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
siones culturales contribuyen a la creación de la memoria colec- Montero, M. (2004b). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psi-
cología Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta latinoame-
tiva, a la convivencia y transformación de sus realidades. De ese
ricana. Psykhe, 13, (2), 17-28.
modo posibilita que las personas se consideren protagonistas de Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología
sus propias vidas. En los barrios se fueron registrando huellas, de- comunitaria. Buenos Aires: Paidós
jaron marcas por ejemplo en paredes del barrio pintando murales, Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La ten-
armaron una banda para tocar juntos, filmaron un corto en la plaza sión entre comunidad y sociedad (3s ed.). Buenos Aires: Paidós.
del barrio: se consolidaron grupos que pasan dejando huellas des- Serrano García, l. y A. Irizarry. (1979). Intervención en la investigación. Boletín
de otro posicionamiento subjetivo, se establecen nuevas relaciones de la Asociación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO), 2(3), 6·21
entre vecinos, nuevas posibilidades, ya no son los mismos. Siedl, A. (2013). La(s) memoria(s). En M. Robertazzi (coord.), Puntos de
En los procesos de acción-reflexión-acción realizados se promovió la partida para una Psicología Social (pp. 39-65). Buenos Aires: EUDEBA.

222
DISPOSITIVOS PSICOSOCIALES EN LA ZONA
SUR DE LA CABA: DIMENSIONES DEL CUIDADO
Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A LA SALUD
Zaldúa, Graciela; Lenta, María Malena; Longo, Roxana Gabriela; Tisera, Ana; Pawlowicz, María Pía;
Bottinelli, María Marcela; Lohigorry, José Ignacio; Veloso, Verónica; Leale, Hugo Carlos; Sopransi,
María Belén
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN the results we see that the reflect on the care devices models, the
En el campo de la salud integral, los dispositivos psicosociales de power relations inscribed in health acts, rescue the different frames
exigibilidad de derechos suponen desarrollo de prácticas colectivas of relations and the lived experience of the users, are central topics
que promueven lazos solidarios. El cuidado aparece como una di- for contesting the care´s place.
mensión ético-política que apuntala dichos dispositivos ante situa-
ciones de exclusión social. Este trabajo analiza transversalmente Key words
distintas dimensiones del cuidado en tres dispositivos psicosociales Care, Enforceability, Health, Devices
abordados en el proyecto UBACyT “Exigibilidad del derecho a la sa-
lud: prácticas instituyentes y dispositivos psicosociales en la zona
sur de la CABA”. Desde un enfoque de investigación cualitativa y Este trabajo se inscribe dentro del proyecto UBACyT “Exigibilidad
diseño de estudio de casos, se discuten tres casos: 1) la salud de del derecho a la salud: prácticas instituyentes y dispositivos psi-
los que cuidan: el desgaste laboral en trabajadores/as del campo cosociales en la zona sur de la CABA”, en el que se problematizan
de las políticas públicas para la infancia con derechos vulnerados; las tensiones entre las lógicas tutelares y las lógicas de protección
2) las estrategias de empoderamiento y cuidado de las organizacio- integral de derechos, a partir del análisis de distintos dispositivos
nes anti-trata y LGTBI frente a situaciones de prostitución; y, 3) la psicosociales. Éstos son definidos en tanto conjuntos heterogéneos
formación para el trabajo y procesos subjetivantes para el cuidado de instituciones, discursos y prácticas relacionadas entre sí, que
de sí en personas con sufrimiento mental. Entre los resultados se producen modos de subjetivación ya que disponen ciertas formas
observa que las reflexiones sobre los modelos vinculares de los dis- de saber-poder acerca de un objeto (Agamben, 2014). En nuestro
positivos, las relaciones de poder inscriptas en los actos de salud, campo de investigación: el derecho a la salud integral.
el rescate de las diferentes tramas de relaciones y la experiencia En el capitalismo y sus formas actuales de poder, los modos de
vivida de usuarios/as, resultan tópicos centrales para problematizar captura de los dispositivos producen una subjetividad espectral o,
el lugar del cuidado. en otros términos, producen procesos de desubjetivación a través
de los modos serializados e individualizantes del control social. Por
Palabras clave ello, el abordaje de dispositivos que promueven la exigibilidad de
Cuidado, Exigibilidad, Salud, Dispositivos derechos, implica la posibilidad de reconocer dispositivos profana-
dos (op. cit.). Es decir, de visibilizar aquellas instituciones, prácti-
ABSTRACT cas y discursos que permiten la reapropiación colectiva de la salud
PSYCHOSOCIAL DEVICES IN SOUTH AREA OF BUENOS AIRES CITY: como un derecho que se puede demandar, exigir y ejercer.
DIMENSIONS OF CARE AND ENFORCEABILITY OF HEALTH´S RIGHTS Estos dispositivos profanados permiten la exigibilidad de derechos,
In integral health´s field, psychosocial devices that promote pro- no solo como capacidad de reconocer a las necesidades, sino que
cesses of rights´s enforceability, develope collective practices that suponen el desarrollo de prácticas colectivas que promueven lazos
promote solidarity in the public sphere, allowing the construction solidarios y se inscriben en la esfera pública, permitiendo la cons-
emancipated subjectivity. The care appears as an ethical-political trucción de sujetos políticos emancipados (Fleury y de Vasconcelos
dimension that underpins such devices in vulnerability situation Costa Lobato, 2012).
and social exclusion. This work analyzes across different care di- La exigibilidad de derecho como proceso subjetivante implica,
mensions in three psychosocial devices addressed in the Project entonces, dos dimensiones: por un lado, supone el desarrollo de
“Health rights´s enforceability: instituyentes practices and psycho- nuevas identidades singulares y colectivas que rompan y superen
social devices in south area of Buenos Aires city”, in the fields of las identidades subordinadas y alienadas; mientras que, por otro,
mental health, the childhoods and the genres. From a qualitative presume procesos de singularización y construcción de una estra-
research approach and design cases study, we cross sources and tegia de transformación social y ruptura de las relaciones percibi-
instruments. The three cases discussed are: 1) the health of people das como opresivas.
who care: the labor wear workers in the public policies for children En este marco, los dispositivos profanados que priorizamos en el
with violated rights; 2) empowerment and care strategies by the proyecto de investigación corresponden a los territorios de la salud
organizations anti-trafficking and LGBTI in response to prostitution mental, niñez y géneros en función de las problemáticas emergen-
situation; and, 3) the training for the job and processes subjecti- tes y las dificultades de acceso y protección de derechos. En cuanto
fying to the care of itself in people with mental suffering. Among a las poblaciones, consideramos a los dos polos de la relación entre

223
el acceso a la salud y el cuidado: por un lado, las personas con Enfoque metodológico y recortes problemáticos
padecimientos mentales; los niños, niñas y adolescentes con dere- En el marco del proyecto general, este trabajo presenta un recorte
chos vulnerados; y, las mujeres y personas LGTBI (Lesbianas, Gays, de los temas y problemas abordados a partir de una estrategia de
Travestis, Transexuales, Transgéneros, Bisexuales e Intersexuales) Estudios de Caso (Stake, 1999), analizados descriptivamente en co-
afectadas por su situación de subordinación de género. Por el otro gestión con efectores públicos y de la sociedad civil.
lado, incorporamos a las y los trabajadores de los dispositivos (pro- La perspectiva de investigación adoptada remite al enfoque cua-
gramas sociales, servicios públicos de salud y organizaciones de la litativo que supone al mundo social en tanto construcción erigida
sociedad civil), dedicados a la atención y cuidado de estos sujetos en base a sentidos y significados que los distintos sujetos sociales
sociales, y afectados tanto por las problemáticas de exclusión con producen acerca de la vida cotidiana y de su participación simul-
las que trabajan como por las propias situaciones de precarización tánea en diferentes espacios de relación (Denzin y Lincoln, 2015).
del trabajo. Algunas características centrales de este enfoque son: el recono-
cimiento de la intersubjetividad como fuente de los procesos de
El lugar del cuidado y los dispositivos de exigibilidad de derechos significación; la indexicalidad entre un fenómeno y el contexto so-
El cuidado como práctica humana, no refiere exclusivamente a la cial de interpretación; la reflexividad sobre las relaciones sociales
preservación de la vida. Alude a un conjunto de prácticas protecto- como principio y tema constitutivos de las relaciones mismas; y el
ras cuyos sentidos y significados son producidos por cada sujeto y carácter político de la acción social.
colectivo en tanto miembros de una cultura. En cada situación de A su vez, se plantea un diseño en base a la Investigación Acción
cuidado -y de su contracara, el descuido- entran en juego diversas Participativa (IAP) y del Análisis Crítico del Discurso (ACD). La IAP
pautas, normas y regulaciones que metabolizan la expresión del interpela las prácticas del campo psicosocial y propone una praxis
amor por los otros, constituyendo una forma sublimada de la ternu- crítica, dialógica, participativa, reflexiva, problematizadora de las si-
ra (Chardón, 2008). tuaciones de desigualdad, opresión y violencias. Desde la tradición
Frente a las políticas del descuido que cosifican a los sujetos, latinoamericana en investigación crítica se propone la implicación
destruyen el hábitat y exterminan la vida, propias de la época; las ética y política en la producción de saberes y prácticas de transfor-
políticas del cuidado valorizan el reconocimiento del otro. Cuidar mación subjetivas y colectivas, partiendo de problemas y necesi-
significa entonces sentir, acoger, respetar y entrar en sintonía con dades enunciados por la propia comunidad. Asimismo, se busca la
los otros, en términos de Boff (1999). innovación y socialización de las técnicas, proceso que contempla
Las dimensiones en las que se producen, reproducen y circulan las la reflexividad sobre los propósitos para investigar, intervenir y vali-
prácticas de cuidados contemplan una ética del acogimiento, que dar contextualmente las problemáticas del poder.
incluye al cuidado de sí, de los otros y de sus problemas, habilitan- El ACD presume una relación dialéctica entre el discurso y las es-
do procesos micropolíticos de agenciamiento. Foucault (1984:105) tructuras sociales pues considera al discurso como a una práctica
señala al respecto que “El cuidado de sí es ético en sí mismo; pero social históricamente situada que es, por un lado, modelada por
implica relaciones complejas con los otros, en la medida que este las micro y macro estructuras en las que está inserto, mientras
ethos de la libertad es también una manera de cuidar de los otros que, por otro, contribuye creativamente a la construcción y trans-
(…) El ethos implica también una relación hacia el cuidado de los formación del orden social (Stecher, 2010). Como técnica para el
otros, en la medida que el cuidado de sí se vuelve capaz de ocupar, abordaje de los discursos, evita tanto el error de sobredimensionar
en la ciudad, en la comunidad o en las relaciones interindividua- la determinación de lo social en el discurso, como su inverso. Pues
les, el lugar que conviene”. Siguiendo este planteo, Franco y Merhy se opone tanto a las posturas que ubican al discurso como reflejo
(2011), indican que la producción subjetiva del cuidado supone la de lo real, así como a las corrientes de raigambre idealistas que
producción del sí mismo y la afectación de y sobre los otros en lo posicionan como única fuente de lo social (Fairclough citado en
tanto se realiza en el espacio cotidiano del encuentro. Stecher, 2010).
Partiendo de esta doble dimensión del cuidado (macropolítica y mi- El objetivo del trabajo consiste en analizar las dimensiones del cui-
cropolítica), la interrogación acerca de los procesos de exclusión dado en el apuntalamiento de dispositivos de exigibilidad de dere-
social, de la expulsión de la ciudadanía, de la precarización de la chos en contextos de vulnerabilidad psicosocial.
vida y el sufrimiento, establece una resignificación del ethos del Los tres casos que se abordarán, se inscriben dentro de cada uno
cuidado, desprivatizándolo y politizándolo en un campo democrati- de los tres campos de problemas desarrollados en la globalidad
zador y dignificador de las relaciones sociales y subjetivas (Zaldúa, del proyecto de investigación (salud mental, niñez y géneros) y fo-
2011). Por ello, estas dos dimensiones del cuidado ponen de mani- calizarán en uno de los polos que configuran la relación entre la
fiesto las tensiones entre los dispositivos que operan desde el pa- exigibilidad del derecho a la salud y el cuidado: 1) la salud de los
radigma tutelar y aquellos dispositivos profanados que se sostienen que cuidan: el desgaste laboral en trabajadores/as del campo de
desde el paradigma de los Derechos Humanos frente a la salud. Los las políticas públicas para la infancia con derechos vulnerados; 2)
obstáculos y las resistencias a la efectivización del derecho a la las estrategias de empoderamiento y cuidado de las organizaciones
salud, propician situaciones de desigualdad, injusticia y sufrimiento anti-trata y LGTBI frente a situaciones de prostitución; y, 3) la for-
singular y colectivo, tanto para las personas con derechos vulnera- mación para el trabajo y procesos subjetivantes para el cuidado de
dos como para aquellos trabajadores que trabajan en los dispositi- sí en personas con sufrimiento mental.
vos del sector. En este marco nos interrogamos acerca de ¿cuáles Para la producción y análisis de datos, se triangularon tanto fuentes
son los procesos que promueven la exigibilidad de derechos en los de datos como instrumentos (entrevistas en profundidad y relatos
dispositivos? ¿Cómo operan las diferentes dimensiones del cuidado de vida; grupos de discusión; observación participante, no parti-
en el reconocimiento y protección de sí, los otros y los territorios en cipante y dialéctica; cuestionarios; grillas de relevamientos do-
contextos de vulnerabilidad psicosocial? cumentales y registros de sistematización; y deriva o cartografía
participativa).

224
Resultados talar”, “mostrar otras posibilidades”. Finalmente, en la tercera di-
1) La salud de los que cuidan: el desgaste laboral en trabaja- mensión, de lo Real, surgieron misiones tanto de derivación: “(…)
dores/as del campo de las políticas públicas para la infancia a parador, hogar o comunidad terapéutica” como registro de inter-
con derechos vulnerados. venciones fallidas [podemos hacer] “poco” o [no podemos hacer]
Se presentan algunas conclusiones de un proceso de IAP con tra- “nada”.
bajadores/as de un Centro de Día para la atención de niños, niñas y A partir de estos datos, es posible conjeturar que lo Ideal adquie-
adolescentes en situación de calle, dependiente del Gobierno de la re carácter de Mandato Obligatorio muy difícil de cumplir habida
Ciudad de Buenos Aires. cuenta de las condiciones de múltiples violencias y exclusión es-
En un contexto socio-histórico dónde la exclusión crea espacios tructural en la que se encuentra la población de chicos y chicas con
sociales de devastación y donde la población de niños, niñas y ado- las que trabaja el propio dispositivo. A esto se suman las condicio-
lescentes en situación de calle es visibilizada socialmente como nes de trabajo de las/os propias/os trabajadoras/es y el lugar rele-
“resto social”, referirse a la salud de los/as trabajadores/as que gado que ocupan ambas cuestiones en la agenda gubernamental,
desarrollan tareas para la restitución de derechos y, por lo tanto, de tal como señalan las propias narrativas de las/os trabajadores. Sin
su cuidado, no sólo incluye analizar el impacto de ese trabajo en la embargo, este Mandato Ideal opera sobre las prácticas a modo de
subjetividad (individual/colectiva, en los cuerpos, en las relaciones sobre-exigencia que, en el plano de lo Real, califica a los resultados
interpersonales); sino también considerar cuál es la valoración so- de la tarea como insuficientes, parciales o fallidos.
cial de ese trabajo, cómo se lo reconoce y cuáles son las posibilida- A su vez, la dimensión de lo Posible, que recupera tanto la potencia
des y los límites de la eficacia de las prácticas. del encuentro entre los/as trabajadores/as y los chicos y chicas,
Ante el registro de un fuerte malestar entre los/as trabajadores/as, como la posibilidad de promover procesos subjetivantes, de apun-
situaciones de angustia y sufrimiento al encarar la tarea diaria, se talamiento y/o sostén para proyectos de vida, quedan relegados
acordó desarrollar un proceso de IAP junto con los/as 29 trabaja- o parcialmente invisibilizados frente a la magnitud del Ideal y los
dores/as del dispositivo, a partir de dos objetivos: a) identificar y procesos de exclusión social.
discriminar situaciones de sufrimiento en el trabajo, y b) proponer Realizar tareas de acompañamiento/seguimiento absolutamente
caminos críticos para instaurar espacios de contención, vinculación personalizadas (y bajo el imperativo del Ideal) puede propiciar si-
y transformación del malestar. tuaciones de sobreimplicación; lo que, a mediano plazo generará
El proceso se desarrolló por un período de seis meses donde se im- también sentimientos de desvalorización personal/profesional, pro-
plementaron los siguientes procedimientos: encuesta sobre preva- fundizando el desgaste laboral. La sobreimplicación como contra-
lencia del síndrome de burnout[1], percepción del malestar, mapeo cara del rechazo, podría ser leída como un modo de hacerse cargo
sobre condiciones y medioambiente de trabajo, técnicas gráficas de de la exclusión jugando una posición invertida: “la sociedad exclu-
registro de cargas físicas y psíquicas del trabajo y análisis de nodos ye, nosotros sobre-incluimos”.
críticos del proceso de trabajo. En este sentido, la omnipotencia y la negación podrían operar como
Entre los resultados y conclusiones principales del estudio se pudo estrategias defensivas al servicio de sostener la exigencia de Trabajo
observar una prevalencia significativamente alta en cuanto a la pre- Ideal; y ese sostén se paga con dolores en el cuerpo, sensación de
sencia de Síndrome de Burnout (46,6 %) entre los/as trabajadores/ agotamiento emocional y conflictos en las relaciones interpersonales.
as del sector y en las Consecuencias del Burnout (57,7 %). Estos Frente a lo señalado, la cuestión del encuentro con los otros (los/as
datos podrían vincularse con las percepciones acerca de cómo los compañeros/as de trabajo, los/as chicos/as) como elemento Posible
trabajadores asocian las dolencias emocionales y relacionales con del trabajo, constituye un punto a revalorizar. El encuentro implica
las características del trabajo cotidiano. El estrés, la angustia y la un reconocimiento del otro como sujeto y es allí donde puede insta-
bronca aparecen como las dolencias cotidianas más fuertes, pro- larse el cuidado como acto reciproco.
ducto de las dificultades materiales para llevar adelante la tarea Al indagar sobre las situaciones de bienestar en el trabajo, todos/as
(falta de recursos técnicos), los obstáculos para abordar situaciones los/as trabajadores/as graficaron y/o describieron situaciones de en-
críticas del trabajo (falta de capacitación) y los problemas entre los cuentro donde el reconocimiento de la tarea realizada era significado
compañeros (falta de solidaridad). positivamente por chicos y chicas en situación de calle: “Abrazo con
El trabajo es una condición humanizante a la vez que alienante. los pibes, que te reconozcan”, “El afecto que te devuelven”; o por los
Cuando la relación de la persona trabajadora con la organización de propios compañeros de trabajo: “Estar en armonía. Poder hablar, en-
su trabajo se bloquea, cuando la cooperación entre los compañeros contrase con el otro, decirse las cosas de frente. Compartir”. Incluso,
de trabajo se rompe o se mella la confianza y el reconocimiento social los espacios de encuentro con los propios compañeros/as de trabajo
de la tarea desarrollada fracasa (por desvalorización, malas condicio- fueron significados como escenarios de refugio o resguardo.
nes de trabajo, bajos salarios), el sufrimiento se instala. Reconocerse Cuando se reconoce el trabajo que una persona realiza, lo que
en el propio hacer cotidiano y recuperar el reconocimiento del colec- adquiere sentido son los esfuerzos, las angustias, las dudas, las
tivo de trabajo es central para lograr un reconocimiento social de la decepciones y los desalientos. Permite significar que todo el sufri-
tarea. Este es un elemento significativo para el apuntalamiento de la miento, no ha sido en vano y contribuye en el enriquecimiento de
identidad personal pero también para la eficacia de la tarea que se la identidad personal a partir del lazo social que se establece con
desarrolla en el espacio como proyecto en común. los otros. El reconocimiento es una forma de cuidado, una fuente
En el análisis de las representaciones acerca de la “misión” del dis- de protección frente al desgaste laboral que puede ser construida
positivo y del trabajo, se identificaron tres dimensiones: 1) lo Ideal, y sostenida a partir de la co-implicación con los otros, es decir,
2) lo Posible y 3) lo Real. El contraste visibilizado entre las tres de implicarse con el otro, con sus problemáticas, reconociendo las
dimensiones resultó significativo. Mientras que en la dimensión de posibilidades y los límites del alcance del trabajo. Al mismo tiempo
lo Ideal aparecían misiones como “restituir derechos”, “reversión en que se concibe al otro como a una persona con su propia trayec-
de la situación de calle”; en la dimensión de lo Posible, emergieron toria, sus decisiones, límites y posibilidades.
misiones como “brindar espacio de contención y escucha”, “apun-

225
2) Las estrategias de empoderamiento y cuidado de las or- sulta sustancial garantizar la disponibilidad y accesibilidad econó-
ganizaciones anti- trata y LGTBI frente a las situaciones de mica, física y segura, la aceptabilidad y calidad de establecimien-
prostitución. tos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así
La prostitución no encuentra su causa en cada mujer, niña, niño o como de programas que funcionen plenamente sin discriminación
persona trans en su especificidad, sino en la construcción social de alguna (Huenchuan, 2011): Muchas chicas tienen miedo a que sean
esas personas como seres para y de otros, definidas en torno a su tratadas mal. A que sean miradas. La mirada está en todos lados.
sexualidad erótica (Lagarde, 2007). Es por ello que la prostitución Pero es verdad, como te van a mirar mal si estás en el hospital
es comprendida como un fenómeno complejo y diversos factores esperando un médico. Y no hay acceso. Es exclusivo… no hay un
intervienen en él: las migraciones, la feminización de la pobreza y acceso para que las chicas no tengan que ser tan expuestas (Celes-
de la subsistencia, la falta de acceso a derechos sociales y cultura- te, Estudiante del Bachillerato Popular Mocha Celis).
les, el consumismo generalizado, las personas mismas en situación Los cuatro colectivos presentados emprenden iniciativas creativas
de prostitución –generalmente mujeres–, las organizaciones que en lo que respecta a exigibilidad de Políticas Públicas e integrales
lucran con la prostitución y quienes consumen prostitución –ge- –como una forma de ejercer la autonomía y garantizar prácticas de
neralmente varones (Santamaría, 2007). Y como señala Volnovich cuidado–, cambios legislativos que favorecen los derechos ciuda-
(2010), existe un fuerte silenciamiento sobre esta última cuestión danos y el respeto por los derechos humanos, y emprendimientos
(los consumidores) pues sostiene que hablar sobre el significado de productivos que generan empleos –como la gestión de instancias
esa práctica equivale a romper con los acuerdos entre los hombres. de capacitación y educación–. Proponen estrategias alternati-
En este apartado se analizan discursos y prácticas de cuatro dispo- vas para el acceso al derecho a la educación y al trabajo para las
sitivos alternativos para el empoderamiento colectivo y el desarrollo personas en situación de prostitución, a través de estrategias de
de prácticas de cuidado de sí y los otros que favorezcan la exigibi- sensibilización comunitaria e inclusión lo que promueve prácticas
lidad de derechos, en personas en situación de prostitución en la de exigibilidad de derechos y supone procesos de transformación
CABA. Los dispositivos seleccionados fueron: Bachillerato Popular subjetiva en los planos individual y social y apuntalan las prácticas
Mocha Celis, ALITT (Asociación Lucha por la Identidad Travesti- del cuidado de sí a través del reconocimiento social.
Transexual), Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Las demandas de derechos de ciudadanía por parte de los colec-
Futuro Transgenérico, AMMAR-Capital (Asociación de Mujeres por tivos LGTBI, permitieron hacer frente a las lógicas heteronormati-
los Derechos Humanos) y Campaña Ni Una Violencia Más. Una vez vas y patriarcales impulsando legislaciones como es el caso de la
realizado el acercamiento a dichos dispositivos, se procedió a la Ley de Identidad de Género (26.743), sancionada y promulgada en
selección de las participantes para este estudio, a través de un mayo del 2012 y la incorporación de un Cupo Laboral en la Pro-
muestreo intencional, compuesta por 19 participantes de las cuales vincia de Buenos Aires para personas Trans en la administración
14 eran mujeres y 5 personas transgénero. pública que busca el reconocimiento como sujetos de derechos de
Entre los resultados del estudio se pudo observar como la construc- todas las personas más allá de su orientación sexual y su identidad
ción histórico-social de la situación de prostitución y explotación de género.
sexual de mujeres, transgéneros, travestis, niñas, niños y adoles- Los colectivos anti-trata son propiciadores de equidades de géne-
centes pone en cuestión el acceso a la integralidad de los derechos ros y develan las diversas operatorias de opresión y encubrimiento.
humanos. Sin embargo, las posibilidades y potencias de dichos dispositivos
En las narrativas abordadas, las dimensiones de poder y la cons- alternativos no eluden los límites y vacancias de las políticas socia-
trucción de la alteridad bajo la égida del capitalismo y el patriar- les que, aunque apelen a retóricas de la igualdad, señalan fuertes
cado, fueron elementos centrales al momento de caracterizar los brechas en cuanto a la garantía de los derechos para los colectivos
modos de legitimación social de la trata y la explotación sexual: especialmente vulnerables operando como reproductores sociales
“Si la mujer es una cosa, es posible el embarazo forzado, el acoso de la exclusión.
en el trabajo, esa es la condición esencial de las mujeres ser una
cosa para el patriarcado” (Mirna, Integrante de la Campaña “Ni Una 3) Los procesos subjetivantes para el cuidado de sí a través
Víctima Más”). de la formación para el trabajo en personas con sufrimiento
La construcción de mujeres y personas trans como sujetos subal- mental.
ternos, supone la implementación de dispositivos de violencia que Considerando el campo de la salud mental, un caso que permite
atacan material y simbólicamente a estas personas y afecta la li- analizar los modos de cuidado es el sentido y efecto de la formación
bertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física para el trabajo en las personas con sufrimiento mental.
de la persona, y es condición para su cosificación. En principio, es necesario situar el hecho de que históricamente, en
Los actos de salud que engloban el encuentro entre trabajadores/ Occidente y a partir de la Modernidad, las personas con sufrimiento
as de la salud, mujeres, travestis y niñas/os en situación de pros- mental han sigo estigmatizadas y excluidas de los espacios de so-
titución requieren una reflexión particular debido a la complejidad ciabilidad. La locura ha sido negada, aislada y controlada a través
que presentan las dinámicas de salud-enfermedad, atención y cui- de diferentes agencias que reproducen mecanismos de medicaliza-
dados. Entendemos que las operaciones discursivas y los efectos ción y/o criminalización. La institución prototípica para la reclusión
de subjetivación fundados en la naturalización de la fragmentación de estos/as sujeto/as ha sido el manicomio, que responde al mo-
social, la violencia y exclusión –en asociación con estigmas y dis- delo clásico de atención desde paradigmas tutelares. En contrapo-
criminaciones–, exigen revisar los obstáculos y facilitadores para la sición, el modelo comunitario de atención en salud mental (Cohen
equidad e igualdad de género y los dispositivos de salud. Proble- y Natella, 2013) sostiene la importancia de la promoción laboral,
matizar el lugar de las y los trabajadores de la salud y sus cons- considerando al trabajo como un derecho y como un recurso para
trucciones identitarias en contextos de pobreza e inequidad genera una efectiva inclusión; representando un valor terapéutico tanto por
un proceso de reflexividad crítica propiciador de buenas prácticas el sustento económico que proporciona, como por la dignificación y
(Zaldúa, 2011). Según los relatos que surgen de las entrevistas, re- la posibilidad de intercambio social con otros a partir de la produc-

226
ción de un bien o de un servicio (op. cit.). terceros (profesionales de salud, juzgados, etc.) (“yo leí la ley, como
En nuestro país, en 2010 se sancionó la Ley Nacional de Salud mi internación es voluntaria me puedo ir cuando quiera (…) des-
Mental 26.657 que fue el resultado de un largo proceso de mo- pués… no hay muchas oportunidades si a uno le pasa algo no tiene
vilización de diferentes sectores reformistas que pugnaban por la a quién recurrir a veces, la mayoría”)
ampliación de derechos en esta materia. La inclusión socio-laboral Los entrevistados mostraron falta de expectativas en inserciones
y el recibimiento de una compensación digna por la participación laborales sustentables o bien relataron proyectos ideales de salida
en procesos productivos, aparecen como derechos relevantes (Ley individual con escasa posibilidad fáctica. Se produce una subje-
26.657 art. 36 y 7 respectivamente). tividad alienante como efecto del círculo vicioso que generan las
En ese marco, se realizó un estudio con el fin de indagar las posibi- instituciones implicadas, donde se refuerza el espacio de la hospi-
lidades de inclusión social mediante el derecho al trabajo y el acce- talización como lugar de recuperación y de vida cotidiana.
so a una actividad productiva, con una justa remuneración. Para ello A situaciones de desempleo de larga data, se suma la dificultad de
se implementaron técnicas de observación simple y participante y superar la internación y avanzar en la inclusión social. Las dificulta-
un cuestionario a una muestra intencional de 22 personas (en su des en conseguir empleo, como explica Dejours (2006), conducen
mayoría varones) con padecimiento mental que habían transitado a un proceso de “desocialización progresiva” y sufrimiento como
por situaciones de internación y que en ese momento participaban afectación subjetiva correlativa. Un clivaje entre sufrimiento e in-
de un Centro de Formación Profesional (CFP). Dicho centro se de- justicia que no es visualizado lo suficiente como para generar una
sarrollaba en el marco de un Programa de Prealta, en un Hospital reacción en contra de lo injusto. Más bien parece justificar senti-
Monovalente de salud mental de CABA, donde se brindaban cursos mientos como la compasión, la piedad o la caridad.
de Gastronomía, Informática, Reparación Domiciliaria, Marroquine- Estos resultados nos llevan a resituar al trabajo como una de las
ría y Técnicas Artesanales. dimensiones centrales de la inclusión social de personas con su-
El total de los usuarios/as trabajó alguna vez, y más de la mitad frimiento mental. Por lo tanto, una de las principales tareas de la
consideraba que el curso de formación profesional les posibilitaría praxis desmanicomializadora es poner en cuestión los dispositivos
una inserción laboral (“computación, lo piden en todos lados, en un técnico-políticos que reproducen la heteronomía y la exclusión y
puesto de diario te piden computación”). Tanto la idea de que los exigir políticas sociales que garanticen el derecho al trabajo digno y
conocimientos adquiridos sirven principalmente para la vida cotidia- la autonomía individual y colectiva.
na, como la edad de las personas, ponen de relieve dificultades para
la inserción laboral fuera del ámbito del hospital (“… yo pensaba Discusiones y conclusiones: transversalidades del cuidado en
que al terminar ellos mismos [los profesores] me iban a conseguir los dispositivos de exigibilidad de derechos
trabajo, como salida laboral y no fue así, tengo que buscar por mi Las sociedades actuales, como muchas del pasado, fragmentan el
propia cuenta). Sin embargo, en todos los casos se sostuvo la contri- cuidado y lo asignan como condición natural a partir de las organi-
bución del curso al proceso de recuperación, siendo las principales zaciones sociales: la de género, la de clase, la étnica, la nacional y
motivaciones: adquirir conocimientos para la vida cotidiana, realizar la regional-local (Lagarde, 2004). Esta situación se despliega sobre
actividades gratificantes (“es entretenido”) y desarrollar habilidades un mundo globalizado por unas políticas neoliberales que generan
y capacidades sociales (“me interesó informática”). precariedad laboral, incrementan la presión sobre el trabajo de cui-
La capacitación y la provisión de insumos básicos para la subsis- dados y propagan la mercantilización de todos aquellos aspectos
tencia, se garantizan a través de las políticas de subsidios “tem- de la vida que pueden ser transformados en dinero, difundiendo un
porales” y se atribuye a una dificultad individual el no ingreso al individualismo cada vez más feroz.
trabajo formal. Como posibilidad de inserción laboral surgía, para La lógica de los beneficios se apodera también de esta necesidad
los/as usuarios/as, la participación en dispositivos como empresas social para convertirla en una nueva fuente de negocios (Orozco y
sociales o talleres de rehabilitación, percibidos como espacios que Del Río, 2002). Los cuidados engloban los estilos de vida, las mane-
proveen capacitación y facilitan la rehabilitación, pero en los que ras de ser y hacer que se aprehenden a través del contacto directo
no se cobra un salario acorde y no favorecen la continuidad con un con los contextos y los sujetos en el marco de su realidad cotidiana,
empleo por fuera del ámbito de la hospitalización (“no es mucho que incluyen rutinas, sus particularidades, su singularidad (Franco
dinero, pero si aprendes el oficio y juntás plata te comprás la má- y Merhy, 2011). Asimismo, la naturalización de los cuidados feme-
quina y lo hacés, un negocio propio es otro ingreso”). La ilusión del ninos aparece como un tema clave que debería interpelar al siste-
trabajador por “cuenta-propia” como alternativa fue mencionada, y ma sanitario para no reforzar los roles de género y problematizar
da cuenta del aplanamiento de los valores solidarios del trabajo y la la feminización de los cuidados en salud y la invisibilización de la
falta de expectativas sobre el futuro laboral. desigualdad. Es primordial comprender que los cuidados respon-
La obtención de empleo es visualizada como difícil debido a la es- den a las necesidades de la vida con su carga de vulnerabilidad e
tigmatización, a dificultades en el mercado laboral, a la incompati- interdependencia, y que el proceso de vivir es un continuo cuidado
bilidad con beneficios sociales y a la edad (“es muy difícil conseguir mutuo y simultáneo de sí mismo, de los otros, por los otros, de las
trabajo (…) Yo busqué mucho trabajo, pero ellos se dan cuenta”). formas vivas (seres vivos) y de los seres inanimados (mundo mate-
Estas dificultades ponen en cuestión las políticas públicas imple- rial físico) (Carosio, 2014).
mentadas y el cumplimento de los derechos incluidos en las nor- Los campos abordados en la presente investigación: salud mental,
mativas vigentes. Un tercio de los/as entrevistados desconocía sus infancia y géneros, develan la necesidad de pensar en la compleji-
derechos como usuarios de servicios de salud mental, y el resto dad que envuelve las relaciones de cuidado, que suelen reflejarse
identificaba sólo aquellos derechos relacionados con las condi- en las prácticas, la ética del cuidado, y la importancia de las relacio-
ciones de internación y de atención en el hospital, la percepción nes entre los equipos de salud y los/as usuarios/as. Esta situación
de beneficios sociales y las posibilidades de alta. Las nuevas nor- da cuenta de la importancia de no solo tomar en consideración las
mativas en salud mental fueron situadas de forma fragmentaria y particularidades de los individuos, considerados interdependientes,
heterónoma en tanto su cumplimiento dependía de la voluntad de sino también los detalles de la situación concreta en la que se en-

227
cuentran y que llevan a actuar de una forma u otra, considerando BIBLIOGRAFÍA
algo como justo o injusto, pues la ética del cuidado reconoce la Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires, Argentina:
responsabilidad que cada uno tiene hacia los demás. Adriana Hidalgo.
En ese marco, surgen interrogantes acerca de las necesidades, de- Boff, L. (1999). Ética de la vida. Madrid, España: Trotta.
mandas, recursos e imaginarios que operan en los actos de salud, Carioso. A. (2014). “La lógica del cuidado como base del “buen vivir””, en
en tanto constitutivos de las condiciones de accesibilidad al dere- Girón, A (Coord.) Del “vivir bien” al “buen vivir” entre la economía fe-
cho a la salud. Pues, los actos de salud no refieren solo al acceso a minista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas
una atención, sino a las características que adquiere el encuentro (33:48). México DF, México: Instituto de Investigaciones Económicas.
entre el sujeto usuario y el equipo de salud, poniéndose en juego Chardón, C. (2008). Representaciones sociales del cuidado: entre las prác-
no solo el contacto físico y comunicacional, sino que también se ticas y la noción de alteridad, en Arquivos Brasileiros de Psicologia, 60
desarrollan flujos simbólicos que se entrelazan con un conjunto de (2), 10:19. Visitado en http://www.psicologia.ufrj.br/abp/
redes y relaciones sociales de poder (Franco y Merhy, 2011). Cohen, H. y Natella, G. (2013). La Desmanicomialización: crónica de la re-
Se presenta como un desafío primordial en los dispositivos (profa- forma del Sistema de Salud Mental en Río Negro. Buenos Aires: Lugar
nados), el desarrollo de prácticas y lógicas de cuidados que propi- Editorial.
cien abordajes comunitarios, inclusivos y relacionales. Está posición Dejours, D. (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires,
implica entender al proceso salud-enfermedad-atención incluyendo Argentina: Topía.
la dimensión del cuidado como constituyente del mismo. Por ello, Denzin, T. y Lincoln, I. (2015). Manual de Investigación Cualitativa Vol. IV.
las reflexiones sobre los modelos vinculares de los dispositivos, las Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
relaciones de poder inscriptas en los actos de salud, los contextos Fleury, S. y de Vasconcelos Costa Lobato, S. (2012). Participación, demo-
particulares y el rescate de las diferentes tramas de relaciones y la cracia y salud. Buenos Aires, Argentina: Lugar.
experiencia vivida de los/as usuarios/as resultan tópicos centrales Foucault, M. (2011). Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fo-
para identificar las dimensiones del cuidado. met-Betancourt, Helmul Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero
Propiciar el trabajo en redes junto con las comunidades y favorecer de 1984, Concordia 6, 99-116.
mecanismos participativos de visibilización de derechos vulnerados Franco, T. y Merhy, E. (2011) El reconocimiento de la producción subjetiva
en salud/cuidado sigue siendo un camino propicio para construir del cuidado, en Salud Colectiva, 7 (1) , 9:20. Visitada en: http://www.
dispositivos (profanados) que integren la salud, los cuidados y los scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-8265201100010000-2&script=-
derechos en los procesos de exigibilidad. Paralelamente, desde los sci_arttext
trabajadores de la salud apostar a aspectos creativos y transforma- Huenchuan, S. (2011). La protección de la salud en el marco de la dinámica
dores de las lógicas tutelares de cuidado es uno de los retos persis- demográfica y los derechos. Santiago de Chile, Chile: Centro Latinoa-
tentes. Para ellos se requiere los diferen­tes tipo de apoyos –mate- mericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población
riales, informativos, emocionales, etc.– y las diferentes dinámicas de la CEPAL.
de reconocimiento constituyen aspectos salutíferos y productores Lagarde, M. (2004). “Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satis-
de salud para los trabajadores. facción”, en Sare, S. (Comp.). Cuidar cuesta: costes y beneficios del
cuidado (11:18). País Vasco: España: Fondo Social Europeo – Instituto
Vasco de la Mujer.
NOTA Lagarde, M. (2007). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,
[1] Según Martínez y Guerra (1997), el Síndrome de Burnout es el resultado putas, presas y locas. México DF. México: Universidad Nacional Autó-
de un prolongado estrés que afecta a personas cuya profesión implica una noma de México.
relación con otros, donde el apoyo o la ayuda es el eje central del trabajo. Orozco Pérez, A. y Del Río, S. (2002). La economía desde el feminismo:
El Síndrome presenta principalmente tres tipos de síntomas: Agotamiento trabajos y cuidados, en Rescoldos, 11, 1:10.
Emocional, Despersonalización y Sensación de Reducido Logro Personal o Santamaría, L.M. (2007). Políticas progresistas para disminuir el fenómeno
Pérdida del sentido del trabajo. También es acompañado con afectaciones de la prostitución, en Trasversales 7, 21:32.
físicas, conductuales y problemas de relación interpersonal. Cabe señalar Stake, R. (1999). La investigación con estudios de caso. Madrid, España:
que, aun teniendo una repercusión en cada trabajador o trabajadora, el Morata.
Síndrome de Burnout siempre se asocia a las condiciones y organización Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de
del trabajo con la presencia de fuentes de tensión. investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde
América Latina, en Universitas Psychologica. 2, 93:107.
Volnovich, J.C. (2010) Ir de putas. Reflexiones acerca de los clientes de la
prostitución. Buenos Aires: Topía.
Zaldúa, G. (2011). “Debates sobre el ethos del cuidado y las cuestiones de
género”, en Zaldúa, G. (Comp.) Epistemes y prácticas en Psicología
Preventiva (155:162). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

228
POSTERS
¿SE PERCIBEN CAMBIOS EN EL LIDERAZGO MILITAR
ACTUAL DEL COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
ARGENTINA?
Beramendi, Maite Regina; Frascaroli, Cynthia
Colegio Militar de la Nación. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En el marco de un contexto global cambiante, con nuevas moda- Castro Solano, A. (2007). Concepciones teóricas acerca del liderazgo. En
lidades de guerra, con tecnologías más avanzadas y con misiones A. Castro Solano, M. L. Lupano, D. Benatuil & M. Nader. (Eds), Teoría y
diversas, las nuevas funciones de las Fuerzas Armadas están im- Evaluación del Liderazgo (pp. 17-44). Argentina: Paidós.
poniendo cambios organizacionales. El Ejército de Estados Unidos Castro Solano, A. & Nader, M. (2004). Estilos de liderazgo, contexto y cultu-
plantea que las nuevas cualidades necesarias para un líder son: la ra organizacional. Un estudio comparativo en población civil y militar.
versatilidad, la agilidad, la capacidad de adaptación, la flexibilidad, Boletin de Psicologia, 82, 45-65.
la creatividad y la motivación, entre otras. A pesar de estos cam- Ejército Argentino (1990). Manuel Del Ejercicio Del Mando. República Ar-
bios en el entorno mundial, no hay estudios que investiguen las gentina: Instituto Geográfico Militar.
nuevas concepciones del liderazgo militar en las Fuerzas Armadas Halpin, S. (2011). Historical Influences on the Changing Nature of Lea-
Argentinas. El objetivo del presente trabajo es analizar y comparar dership Within the Military Environment. MILITARY PSYCHOLOGY, 23,
las concepciones del liderazgo que tienen cadetes y oficiales del 479–488. Doi: 10.1080/08995605.2011.600138.
Colegio Militar de la Nación (Argentina). Para ello se diseñó un es- Laurence, J. (2011). Military Leadership and the Complexity of Combat and
tudio no experimental, transversal y exploratorio. Se realizaron tres Culture. MILITARY PSYCHOLOGY, 23, 489–501. Doi: 10.1080/08995
grupos focales conformados por cadetes y oficiales. Los resultados 605.2011.600143.
dan cuenta que los militares y cadetes de la institución mantienen Molero Alonso, F., Cuadrado, I., Navas, M., & Francisco Morales, J. (2007).
un tipo de liderazgo tradicional y jerárquico, que no incluye a las Relations and Effects of Transformational Leadership: A comparative
nuevas cualidades que se nombraron anteriormente. Entre algunas Analysis with traditional Leadership Styles. The Spanish Journal of Psi-
de las explicaciones, esta situación puede ser comprendida por- chology, 10(2), 358-368.
que la Argentina no tiene hipótesis de guerra que incentiven nuevos Morath, R., Leonard, A. & Zaccaro, S. (2011). Military Leadership: An Over-
cambios organizacionales. view and Introduction to the Special Issue. MILITARY PSYCHOLOGY, 23,
453–461. Doi: 10.1080/08995605.2011.600133.
Palabras clave Spreitzer, G. M., McCall, M. W., & Mahoney, J. D. (1997). Early identifica-
Especialidades, Género, Liderazgo militar tion of international executive potential. Journal of Applied Psychology,
82(1), 6–29. Doi: 10.1037/0021-9010.82.1.6.
ABSTRACT Sweeney, P., Thompson, V. & Blanton, H. (2009). Trust and Influence in Com-
ARE CHANGES PERCEIVED IN THE CURRENT MILITARY LEADERSHIP bat: An Interdependence Model. Journal of Applied Social Psychology,
OF THE COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN ARGENTINA? 39(1), 235–264. Doi: 10.1111/j.1559-1816.2008.00437.x.
In the context of a changing global context, new modalities of war, with Whiffen, H. H. (2007). Becoming an adaptive leader. Military Review, 87,
more advanced technologies and various missions, new functions 108–116.
of the Armed Forces are imposing organizational changes. The US
Army states that the new qualities necessary for a leader are: versa-
tility, agility, adaptability, flexibility, creativity and motivation, among
others. Despite these changes in the global environment, there are
not studies which investigate new concepts of military leadership in
the Argentine Armed Forces. The aim of this paper is to analyze and
compare the concepts of leadership with cadets and officers of the
Colegio Militar de la Nación (Argentina). For this purpose a non experi-
mental, transversal and exploratory study was designed. Three focus
groups with cadets and officers were made. The results show that the
military and cadets of the institution maintain a kind of traditional and
hierarchical leadership, which does not include new qualities named
above. Among some of the explanations, this situation could be un-
derstood because Argentina has no war hypothesis that encourages
new organizational changes.

Key words
Gender, Leadership military, Specialty

230
UN ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN
EL SUBTERRÁNEO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Beramendi, Maite Regina; Rodriguez, Eliana Magali; Valle, Pablo Jorge; Romero Gianotti, Maria de
los Angeles
Universidad de la Marina Mercante. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El espacio público es el escenario donde las relaciones son entre Beramendi, M. (2014). Percepción del sistema normativo, transgresión y
extraños. Este medio requiere de leyes o normas que orienten el sus correlatos psicosociales en Argentina (Tesis doctoral inédita). Fa-
Comportamiento Urbano Responsable para coordinar la conviven- cultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma
cia entre ellas (Páramo, 2010, 2013). Desde hace varios años, los de Buenos Aires.
pasajeros del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cervantes Ortega, B. E. (2004). La multitud en sus cinco sentidos: la expe-
se quejan de las condiciones en las cuales viajan. Diversas fuen- riencia social del pasajero en el sistema de transporte colectivo-metro
tes periodísticas (e.g., INFOBAE, 2104; Novillo, 2015) dan cuenta (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad
de un malestar generalizado que surge principalmente por la baja de México.
frecuencia de los subtes, la cantidad de personas que transportan INFOBAE (3 de enero de 2014). A un año del traspaso a Ciudad, aumen-
y el incumplimiento de las normas de seguridad y convivencia del taron las quejas en subte. Recuperado de http://www.infobae.com/20
subterráneo (e.g., ceder los asientos a mujeres embarazadas). El 14/01/03/1534669-a-un-ano-del-traspaso-ciudad-aumentaron-las-
objetivo de este estudio es identificar las normas que los usuarios quejas-subte.
del subterráneo de Buenos Aires reconocen, saber cuáles de ellas Novillo, P. (11 de mayo de 2015). El subte suma pasajeros y quejas porque
se cumplen e indagar sobre las relaciones de convivencia en dicho se viaja mal. Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/ciudades/
medio de transporte. Para ello se diseñó un estudio no experimen- subte-mas_pasajeros-pocos_coches_nuevos-se_viaja_peor_0_135
tal, transversal y exploratorio. Se realizaron cuatro grupos focales 5264470.html.
conformados por usuarios de ambos sexos. Los resultados indican Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prác-
un desconocimiento de ciertas normas pero por sobre todo, hay un ticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia & Sociedade,
reconocimiento de que las normas sociales no se cumplen y que 22(1), 130-138.
esto afecta a la convivencia en dicho transporte. Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de con-
vivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología,
Palabras clave 45(3), 473-485.
Convivencia, Experiencias, Normas, Subterráneo

ABSTRACT
AN ANALYSIS OF COMPLIANCE IN THE UNDERGROUND OF BUENOS
AIRES
The public space is the stage where primarily strangers are rela-
ted. This medium requires laws or standards to guide Responsi-
ble Urban Behavior to coordinate relations between them (Paramo,
2010, 2013). For several years, subway passengers of Buenos Aires
complain about the conditions in which they travel. Various press
sources (e.g., INFOBAE, 2014; Novillo, 2015) realize a general dis-
comfort because the low frequency of the subways, the number of
people carrying in it and the non-compliance of safety and coexis-
tence rules (e.g., assign seats to pregnant women). The aim of this
study is to identify the norms that users of the Buenos Aires subway
recognize, know which of them are complied and investigate the
relations of coexistence between users in this transport. For this
purpose a non-experimental, transversal and exploratory study was
designed. Four focus groups with users of both sexes were perfor-
med. The results indicate a lack of certain rules but above all, there
is recognition that social norms are not complied and this affects
coexistence in such transportation.

Key words
Coexistence, Experiences, Norms, Underground

231
FACTORES RELACIONADOS CON LA EMERGENCIA
DE SITUACIONES DE VIOLENCIA LABORAL
Bordalejo, Maria Pia; Cebey, María Carolina; Córdoba, Esteban Hernán; Napoli, María Laura
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente poster se enmarca dentro del Proyecto UBACyT “Hacia Ferrari, L.; Filippi, G. L.; Córdoba E.; Cebey, M. C.; Napoli, M. L. & Trotta, M. F.
un Modelo Comprensivo de las Condiciones de Emergencia y de las (2015, en prensa). Cuestionario de Evaluación de Estilos, Modalidades
Consecuencias Psicosociales del Acoso y la Violencia en el Trabajo. y Tipos de Acoso Laboral (CEMTAL): Estructura y Propiedades Psico-
Insumos para Intervenciones Preventivas y Resolutivas Orientadas métricas. XXII Anuario de investigaciones. Instituto de Investigaciones,
a la Salud del Trabajador”. Se trata de un estudio descriptivo-corre- Facultad de Psicología, UBA.
lacional no experimental transversal de carácter cuali-cuantitativo. Ferrari, L. & Neffa, J. C. (2014). Los factores de riesgo psicosociales (RPST).
Se explora mediante técnicas cuanti-cualitativas factores predicto- En Neffa, J. (Comp.) Introducción al estudio de los riesgos psicosocia-
res que facilitan la emergencia de situaciones de la violencia en el les en el trabajo (RPST). Buenos Aires: CLACSO.
ámbito de trabajo desde la perspectiva de víctimas y testigos. Los
instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: entre-
vistas en profundidad, Cuestionario de Evaluación de Estilos, Moda-
lidades y Tipos de Acoso Laboral -CEMTAL-(Ferrari, 2011; Ferrari et
al., en prensa), Encuesta Sobre Riesgos Psicosociales del Trabajo
(Adaptación Ferrari & Neffa, 2014), Cuestionario sobre variables
sociodemográficas, socio-laborales y socio-organizacionales. Los
resultados obtenidos indican que los factores responsables de si-
tuaciones propiciadoras de violencia laboral son: el conflicto de rol,
la ambigüedad en relación a la tarea, la falta de reglas claras para
regular las relaciones entre trabajadores y la falta de reconocimien-
to, en congruencia con investigaciones previas sobre el tema.

Palabras clave
Violencia Laboral, Factores Psicosociales, Salud Laboral

ABSTRACT
WORK RELATED FACTORS AND VIOLENCE
This poster is part of UBACyT Project “Towards a Comprehensive
Model of Emergency Conditions and Psychosocial Consequences
of Harassment and workplace violence, Inputs for Preventive and
decisive interventions to Worker Health. “This is a qualitative and
quantitative, cross-sectional non-experimental descriptive-correla-
tional study. The study is explored through quantitative and qualita-
tive techniques, predictors factors, that facilitate the emergence of
situations of violence in workplace from the perspective of victims
and witnesses. The instruments used for data collection were the
following: interviews, Styles Assessment Questionnaire, Modalities
and Types of Workplace Harassment -CEMTAL- (Ferrari, 2011; Fe-
rrari et al., in press), Psychosocial occupational Risks Survey (Fe-
rrari & Neffa Adaptation, 2014), Sociodemographic, socio-labor and
socio-organizational variables questionnaire. The results indicate
that the responsible factors for propitiating situations of workplace
violence are the following: role conflict, ambiguity in relation to the
task, the lack of clear rules to regulate relations between workers
and the lack of recognition, consistent with previous research on
the subject.

Key words
Workplace Violence, Psychosocial Factors, Occupational Health

232
EL ROL DE LOS VÍNCULOS SOCIALES
EN LA NARRATIVA DEL DESISTIMIENTO
Crespi, Melina; Mikulic, Isabel Maria
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El desistimiento es un nuevo enfoque que pone el acento en la dis- Archwamety, T. y Katsiyannis, A. (2000). Academic remediation, parole vio-
minución y abandono de la actividad delictiva. Desde una perspec- lations, and recidivism rates among delinquent youths. Remedial and
tiva dinámica se entiende que este proceso está fundamentalmente Special Education, 21, 161–170.
asociado a factores y eventos que operan como puntos vitales de Bain, A & Parkinson, G 2010, ‘Resettlement and social rehabilitation: are we
inflexión (relación de pareja, inserción laboral, alejamiento de pares supporting success?’ Probation Journal, 57, 1, 63-74
problemáticos, tener hijos, etc.) favoreciendo un reposicionamiento y Benda, B., Flynn, C. y Toombs, N. (2001). Recidivism among adolescent
cambio subjetivo. Entre los factores dinámicos asociados se resalta serious offenders: Prediction of entry into the correctional system for
que el éxito de la reinserción depende en gran medida y es propor- adults. Criminal Justice and Behavior, 28, 588-613.
cional al grado de vinculación social del individuo (Bain & Parkinson, Carr M. y Vandiver Trish A. (2001). Risk and Protective factors among offen-
2010). En base a ello, se propone en este trabajo abordar el rol de los ders. Adolescence, Vol. 36 (143): 409-426.
vínculos y el apoyo social comunitario en el proceso de reinserción Catalano, R. y Hawkins J. (1997). The social Development model: A theory
social, comparando dos grupos de participantes: 84 hombres reinci- of antisocial behaviors. En: J. Hawkins (Ed.): Delinquency and crime:
dentes que se encontraban privados de libertad por delitos contra la Current theories. Nueva York: Cambridge University Press.
propiedad; y 62 participantes hombres que no volvieron a reincidir Cid, J. & Martí, J. (2011). El proceso de desistimiento de las personas en-
dentro del plazo de los dos años de haber recobrado su libertad. Se carceladas. Obstáculos y apoyos. Recuperado de http://justicia.gencat.
realizaron entrevistas semi-dirigidas y se administró el Cuestionario cat/web/.content/ documents/arxius/sc_3_175_11_cast.pd
de Apoyo Social Comunitario (CASC). Los vínculos con la familia, las Cid, J. & Martí, J. (2012). Turning points and returning points: Understan-
relaciones de pareja, la participación social y el apoyo comunitario en ding the role o family ties in the process of desistance. European Jour-
el período de egreso, resultaron tener un rol significante en la narra- nal of Criminology, 9, 6, 603-620.
tiva del desistimiento de los participantes. Crespi, M. (2008). Transición cárcel-libertad: aportes para la evaluación del
apoyo social comunitario en liberado. Memorias de las XV Jornadas
Palabras clave de Investigación, Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires,
Desistimiento Delictivo, Vínculos Sociales, Apoyo Social Comunita- Tomo I, 461-463.
rio, Reinserción Social Farrington, D. (1989). Early predictors of adolescent aggression and adult
violence. Violence and Victims, 4:79-100.
ABSTRACT Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona:
THE ROLE OF SOCIAL TIES IN THE NARRATIVE OF THE DESISTANCE Paidós Ibérica.
The desistance is a new approach that emphasizes the decline and Lattimore, P., Visher, C. y Linster, R. (1995). Predicting rearrest for violence
abandonment of criminal activity. From a dynamic perspective it is among serious youthful offenders. Journal of Research in Crime and
understood that this process is primarily associated with factors Delinquency, 32(1), 54-83.
and events that operate as vital turning points (relationship, em- Maruna, S. (2004). Ex offender reintegration: theory and practice. En Maru-
ployment, withdrawal of problem parents, having children) favoring na, S. & Immarigeon, R. (2004): After crime and punishment. Pathways
a repositioning and subjective change. Among the dynamic factors to offender reintegration, Willian Publishing, UK.
associated it highlights that the success of reintegration depends McNeill, F., Farrall, S., Lightowler, C. y Maruna, S. (2012). How and why
greatly and is proportional to the degree of social bonding of the people stop offending: Discovering desistance. Insights, 15(April). Re-
person (Bain & Parkinson, 2010). On this basis, it is proposed in cuperado de http:// eprints.gla.ac.uk/79860/
this paper to address the role of social ties and community sup- Uggen, C., Manza, J. y Behrens, A. (2004) Stigma, role transition, and the
port in the process of social reintegration, comparing two groups civic reintegration of convicted felons. After Crime and Punishment: Ex-
of participants: 84 recidivists men who are deprived of their liberty offender Reintegration and Desistance from Crime, New York.
for property crimes; and 62 male participants who did not return to Ward, T., Rose. C., y Willis, G. (2012). The rehabilitation of offenders: Good
reoffend within two years of having regained his freedom. Semi- lives, desistance, and risk reduction. En G. Davis & A. Beech (Eds.),
structured interviews were conducted and the Community Social Forensic Psychology: Crime, Justice, Law, Interventions, Oxford, UK:
Support Questionnaire (CASC) was administered. Links with family, Wiley Blackwell.
relationships, social participation and community support in the pe- Weatherburn, D. y Bartels, L. (2008). The recidivism of offenders given sus-
riod of social reintegration, were found to have a significant role in pended sentences in New South Wales, Australia. The British Journal of
the narrative of the desistance. Criminology, 48(5), 667-683.

Key words
Desistance, Social Ties, Community Social Support, Social Rein-
tegration

233
SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO INSTITUCIONAL
NO MÉDICO ENTRE SUBSISTEMA PÚBLICO Y OBRA
SOCIAL: RESULTADOS PRELIMINARES
Cófreces, Pedro; Ofman, Silvia Deborah; Stefani, Dorina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN empirical evidence locally, of two different health subsystems: the


Objetivo: El presente trabajo, forma parte de un estudio mayor, y se public insurance and public system.
propone comparar de acuerdo al subsistema de salud, público u
obra social, el grado de satisfacción de los pacientes con el servicio Key words
institucional no médico. Método: Estudio observacional de diseño Hypertension, Satisfaction, Service nonmedical institutional (admi-
descriptivo – comparativo/ transversal, según Subsistemas de Sa- nistrative), Patients
lud. La muestra se conformó por 80 pacientes con hipertensión ar-
terial esencial, de diferente género, entre 40 y 60 años de edad: 38
concurrían al subsistema público (Hospital Argerich) y 42 al subsis- BIBLIOGRAFÍA
tema de obras sociales (Instituto ININCA-CONICET-UBA) ubicados Díaz R. La calidad percibida en la sanidad pública. (2005). Rev. Calidad
en CABA. Instrumentos: Cuestionario de datos generales del pa- Asistencial. 20(1):35-42.
ciente hipertenso: sociodemográficos y clínicos (construido ad hoc).
Calidad percibida del servicio de salud (Measuring Service Quality
-SERVPERF-), adaptado por Díaz para el ámbito de la salud (Diaz,
R., 2005). Resultados: Se evidenció que no existen diferencias esta-
dísticamente significativas entre los pacientes del sistema público
y los del sistema de obras sociales. Ambos grupos se encuentran
satisfechos con el servicio institucional no médico (administrati-
vo). Discusión: Los resultados coinciden con estudios previos, en
diversos países, que indican satisfacción de los pacientes, con el
servicio institucional, y aportan evidencia empírica, a nivel local,
para dos subsistemas de salud diferentes: público y obras sociales.

Palabras clave
Hipertensión Arterial, Satisfacción, Servicio institucional no médico
(administrativo), Pacientes

ABSTRACT
SATISFACTION WITH THE NONMEDICAL INSTITUTIONAL SERVICE
BETWEEN PUBLIC SUBSYSTEM AND HEALTH INSURANCE: PRELIMI-
NARY RESULTS
Objective: This work is part of a larger study, and intends to com-
pare the degree of satisfaction of patients with non-medical service
to health, according health subsystem: the public system or health
insurance. Method: Observational descriptive design - Comparative
cross-section, according Subsystems of Health. The sample was
composed by 80 patients with essential hypertension, of different
genders, between 40 and 60 years old: 38 patients attend the public
system (Hospital Argerich) and 42 to the health insurance (Institute
ININCA-CONICET-UBA) located in CABA. Instruments: Questionnaire
general data of hypertensive patients: sociodemographic and cli-
nical (built ad hoc). perceived quality of health service (Measuring
Service Quality -SERVPERF-), adapted by Diaz to the field of health
(Diaz, R., 2005). Results: It was shown that there were no statis-
tically significant differences among patients in the public health
system and of health insurance. Both groups are satisfied with the
nonmedical institutional services (administrative). Discussion: The
results are consistent with previous studies in other countries, in-
dicating patient satisfaction with institutional service, and provide

234
PROCESOS DE VULNERABILIZACIÓN SOCIAL:
DISEÑOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Y ABORDAJES GRUPALES
De La Sovera Maggiolo, Susana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Design of intervention devices: group, institutional and communi-


Implementación de dispositivos grupales en el marco del Progra- ty. Development of the “vulnerabilization” concept: drawn from the
ma de Extensión “Diseños de intervención comunitaria de grupos critical elucidation of Robert Castel’s theoretical concept of social
en procesos de vulnerabilización social” dirigido por la Lic. Susana vulnerability and various experiences in Expansion Area.
De la Sovera, perteneciente a la Cátedra I de Teoría y Técnica de
Grupos de la Facultad de Psicología, UBA, Los mismos se diseñan Key words
de acuerdo a las diferencias de género, etarias y situaciones socio- Vulnerabilization processes, Community interventions, Groups,
económicas y culturales de los participantes y en función de las Fragmentation, Isolation
problemáticas relevadas previamente. OBJETIVO Operar directa-
mente sobre grupos poblacionales en procesos de vulnerabiliza-
ción social: -Propiciando redes de intercambio para resistir a la BIBLIOGRAFÍA
fragmentación y/o aislamiento. -Promoviendo la participación en Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la
espacios comunitarios. -Instituyendo herramientas que potencien vulnerabilidad a la exclusión. En R. Castel. El Espacio Institucional.
los recursos propios ANALISIS DE SITUACIÓN Apuntar a grupos Buenos Aires: Lugar Editorial
vulnerabilizados es de importancia estratégica y tiene sentido pre- De la Sovera, S. y Puccetti, C. (2003). Comunidad parroquial y vulnerabili-
ventivo: a la marginalidad se llega luego de un largo proceso de dad social: Una experiencia en el barrio de Balvanera. En Revista Ensa-
sucesivas pérdidas económicas, relacionales y sociales. BENEFI- yos y Experiencias N°51 Grupos e instituciones. Buenos Aires- México:
CIARIOS DIRECTOS Sectores comunitarios en procesos de vulne- Editorial Novedades Educativas (Noveduc).
rabilización social y actores institucionales. IMPACTO CURRICULAR De la Sovera, S. y Puccetti, C. (2013) Los cuerpos de los condenados en el
Transferencia al grado: Producción de artículos y libros. Diseños siglo XXI en Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y
de dispositivos de intervención: grupales, institucionales, comuni- Práctica Profesional en Psicología y Noveno Encuentro de Investigado-
tarios. Elaboración de la noción de vulnerabilización: a partir de la res en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicologia, UBA. ISSN
elucidación crítica del concepto teórico de vulnerabilidad social de 1667-6750
Robert Castel y de las diversas experiencias realizadas en el Area Fernández, A. M., López, M. (2005). Vulnerabilización de los jóvenes en Ar-
de Extensión. gentina: política y subjetividad. En Revista Nómadas, Nº 23. Bogotá,
Colombia: Universidad Central de Bogotá.
Palabras clave Fitoussi, J.P. y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades.
Procesos de vulnerabilización, Abordajes grupales, Intervenciones Buenos Aires: Manantial
comunitarias, Fragmentación

ABSTRACT
SOCIAL VULNERABILIZATION PROCESSES: COMMUNITY INTERVEN-
TION DEVICES
Group devices implemented by the University Expansion Program:
“Community intervention designs for groups in social vulnerabili-
zation processes” in charge of Lic. Susana De La Sovera. This Pro-
gram belongs to the Theory and Practice of Groups professorship,
Psychology School, UBA. These devices are designed according to
the gender, age, socioeconomic and cultural differences. OBJEC-
TIVES Working with groups in social vulnerabilization processes:
-Promoting exchange networks to resist fragmentation and isola-
tion -Encouraging participation in community spaces -Maximizing
personal resources SITUATION ANALYSIS Operating with vulnerable
groups has strategic relevance and a preventive purpose. Mar-
ginality is reached after a long process of subsequent economic,
relational and social losses. DIRECT BENEFICIARIES Population in
social vulnerabilization processes and institutional actors. CURRI-
CULAR IMPACT Scientific publications and papers included in the
bibliography of the Theory and Practice of Groups professorship.

235
SALUD AUTOPERCIBIDA, SATISFACCIÓN
CON LA VIDA Y EMOCIONES NEGATIVAS
Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana; Muratori, Marcela
CONICET – Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La satisfacción con la vida (SWL) refiere a las creencias y senti- Diener, E. (2012). New findings and future directions for subjective well-
mientos de los individuos sobre si tienen una vida deseable y gra- being research. American Psychologist, 67(8), 590-597. DOI: 10.1037/
tificante, asociados, generalmente, a bajos niveles de emociones a0029541
negativas (EN) (Diener, 2012). Estudios previos reportan una alta Heo, J. & Lee, Y. Serious leisure, health perception, dispositional optimism,
asociación entre salud autopercibida (SA) y SWL (Heo & Lee, 2010). and life satisfaction among senior games participants. Educational Ge-
Se analizan los niveles de SA, SWL y EN en base a una muestra rontology, 36, 112–126. DOI: 10.1080/03601270903058523
intencional compuesta por 579 sujetos de ciudad de Buenos Aires
y alrededores (Sexo: 46.5%hombres, 53.8%mujeres. Edad: 18-
80años, M=34.2, DE=13.3). Los resultados muestran altos nive-
les de SA (un 80% dice tener buena salud) y SWL (un 69% está
satisfecho con su vida), y baja presencia de EN (sólo un 14.6% ha
experimentado alta frecuencia de EN en las últimas 2 semanas).
Se verifica una relación positiva y significativa entre SA y SWL, y
negativa entre SA, SWL y la experimentación de EN. Las mujeres
presentan mayor frecuencia de EN, sin hallarse diferencias en los
niveles de SA y SWL en función de la variable sexo. Los más jóve-
nes reportan mayor cantidad de EN, al tiempo que quienes tienen
mayor edad se declaran con mejor salud que sus pares etarios y
presentan niveles más altos de SWL.

Palabras clave
Bienestar, Emociones, Salud, Satisfacción

ABSTRACT
SELF-PERCEIVED HEALTH, LIFE SATISFACTION AND NEGATIVE
EMOTIONS
Satisfaction with life (SWL) refers to the beliefs and feelings of in-
dividuals about whether they have a desirable and rewarding life,
generally associated with low levels of negative emotions (EN) (Die-
ner, 2012). Previous studies reported a high association between
self-perceived health (SA) and SWL (Heo & Lee, 2010). Levels of
SA, SWL and EN are analyzed based on an intentional sample of
579 subjects of Buenos Aires and surroundings (Sex: 46.5% male,
53.8% female. Age: 18-80 years old, M = 34.2, SD = 13.3). The
results show high levels of SA (80% say they have good health)
and SWL (69% are satisfied with their lives), and low presence of
EN (only 14.6% have experienced high frequency on EN in the last
two weeks). A positive and significant relationship between SA and
SWL is found, and a negative relationship between EN and SA, and
between EN and SWL is verified. Women have more frequency of
EN, without differences between sex in the levels of SA and SWL.
Younger people reported higher levels of EN, while those who are
older declared better health than their age peers and show higher
levels of SWL.

Key words
Wellbeing, Emotions, Health, Satisfaction

236
DOMINANCIA SOCIAL, AUTORITARISMO
Y ORIENTACIÓN POLÍTICA
Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana; Zubieta, Elena Mercedes
CONICET – Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Varios autores han estudiado la relación entre la orientación de do- Federico, C. M., Weber, C. R., Ergum, D. & Hunt, C. (2013). Mapping the
minancia social (SDO) y el autoritarismo de derecha (RWA), como Connections between Politics and Morality: The Multiple Sociopoliti-
también su asociación con el posicionamiento ideológico (Hodson cal Orientations Involved in Moral Intuition. Political Psychology, 34(4),
& Costello, 2007; Weber, Federico, Ergun & Hunt, 2013). Se analizan 589-610. DOI: 10.1111/pops.12006
los niveles de SDO, RWA y orientación política (OP), económica (OE) Hodson, G. & Costello, K. (2007). Interpersonal Disgust, Ideological
y social (OS) en un continuo izquierda-progresista a derecha-con- Orientations, and Dehumanization as Predictors of Intergroup Attitu-
servadora en base a una muestra intencional compuesta por 579 des. Psychological Science, 18(8), 691-698. DOI: 10.1111/j.1467-
sujetos de ciudad de Buenos Aires y alrededores (Sexo: 46.5%hom- 9280.2007.01962.x
bres, 53.8%mujeres. Edad: 18-80años, M=34.2, DE=13.3). Los
resultados muestran una asociación positiva y significativa entre
todas las variables consideradas, siendo más fuerte la relación en-
tre el RWA y las tres variables de orientación que entre la SDO y las
mismas variables. Los hombres puntúan más alto que las mujeres
en RWA, SDO y presentan una mayor OP a la derecha, sin verificar-
se diferencias en lo que hace a la OE y la OS. Se halló que a mayor
edad, mayor orientación a la derecha en términos políticos y eco-
nómicos, y mayores puntuaciones en RWA. No se encontró relación
entre edad y OS o SDO. Se destaca la relevancia de distinguir entre
OP, OE y OS a la hora de operacionalizar la orientación ideológica.

Palabras clave
Politica, Ideología, Derecha, Izquierda

ABSTRACT
SOCIAL DOMINANCE, AUTHORITARIANISM AND POLITICAL ORIEN-
TATION
Several authors have studied the relationship between social do-
minance orientation (SDO) and right-wing authoritarianism (RWA)
as well as its association with the ideological position (Hodson &
Costello, 2007; Weber, Federico, Ergun & Hunt, 2013). We analy-
ses the levels of SDO, RWA and political orientation (OP), economic
(OE) and social (OS) in a continuous ranging from progressive-left to
conservative-right based on an intentional sample of 579 subjects
of Buenos Aires and surroundings (Sex: 46.5% male, 53.8% female.
Age: 18-80 years old, M = 34.2, SD = 13.3). Results show a positive
and significant association between all variables considered, being
stronger the relationship between RWA and the three orientation
variables than SDO and the same variables. Men score higher than
women in RWA, SDO and have a higher OP to the right, with no
differences in OE and OS. The older, the more oriented to the right
in political and economic terms, and higher scores on RWA. No re-
lationship between age and SDO or OS were found. The importance
of distinguishing between OP, OE and OS when operationalize the
ideological orientation is highlighted.

Key words
Politics, Ideology, Right-wing, Left-wing

237
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN
INVESTIGACIONES SOBRE VULNERACIONES
SOCIALES: ENTRE LO TÉCNICO Y LO ÉTICO
Ghea, Marcos; Gueglio Saccone, Constanza Lucía; Mira, Federico Enrique
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


A través del presente póster se pretende problematizar la tensión Participatory methodologies, Homeless people
entre los aspectos metodológicos y los aspectos éticos en inves-
tigaciones sobre vulneraciones sociales. Desde un proyecto de
investigación UBACyT Programación 2014-2017, con objetivo ge- BIBLIOGRAFÍA
neral de indagar sobre los procesos de construcción de identidad Guigou, N.: “El ojo, la mirada: Representación e imagen en las trazas de la
y las trayectorias de vida en personas en situación de calle en la Antropología Visual”. En Revista de Antropología Social y Cultural, nro
Ciudad de Buenos Aires, se mostrará el modo en qué ciertas téc- 4, mayo, 2001, on line
nicas facilitan acortar las distancias existentes entre investigado- Suárez-Krabbe, J.: “En la realidad. Hacia metodologías de investigación
res y sujetos-objeto de conocimiento. Siguiendo a Suárez– Krab- descoloniales”. En Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 183-204,
be (2011), se parte de la idea de desaprender las propias teorías enero-junio 2011
e ideas de cientificidad para generar otras con los participantes,
reconociendo sus visiones y saberes, y así ir aprendiéndolas y
adaptándolas al quehacer científico y viceversa. En este sentido, y
en el marco de un dispositivo de reflexión con personas en situa-
ción de calle que surge por iniciativa de los propios participantes,
se implementaron cartografías y fotografías participativas. Estas
técnicas facilitaron la construcción de narrativas sobre su vida
cotidiana, la sistematización y socialización de experiencias co-
tidianas, el fortalecimiento de prácticas liberadoras y la reflexión
sobre mecanismos de normalización como política de asistencia
con personas en situación de calle.

Palabras clave
Metodologías Participativas, Vulneraciones Sociales, Situación de
calle

ABSTRACT
PARTICIPATORY METHODOLOGIES IN RESEARCH ON SOCIAL VIOLA-
TIONS: BETWEEN THE TECHNICAL AND ETHICAL
Through this poster it is to problematize the tension between the
methodological and ethical issues in research on social violations.
From a research project UBACyT Programming 2014-2017, with
overall objective to investigate the processes of identity construc-
tion and the paths of life in people living on the streets in the City
of Buenos Aires, the mode is displayed on why certain techniques
facilitate shorten the distances between researchers and subject-
object of knowledge. Following Suárez- Krabbe (2011), it is part
of the idea of unlearning own theories and ideas of scientism to
generate other with participants, recognizing their visions and
knowledge, so go learning them and adapting them to scientific
work and vice versa. In this regard and in the context of a reflection
device with people in street situations arising at the initiative of the
participants themselves, mapping and participatory photographs
were implemented. These techniques facilitated the construction
of narratives about their daily lives, systematization and sharing of
everyday experiences, strengthening liberating practices and re-
flection on mechanisms for standardization as policy assistance to
people on the street.

238
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS
GRUPALES PARA ELUCIDAR LOS MECANISMOS DE
DESIGUALACIÓN DE LAS DIVERSIDADES ERÓTICAS,
AMOROSAS, CONYUGALES Y PARENTALES
CONTEMPORÁNEAS
López, Mercedes; Corino, Carolina Alicia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN the poster: SITUATION ANALYSIS - GENERAL POPULATION TARGET-


El proyecto se inicia en 2011, en los últimos años se han producido OBJECTIVES / GENERAL / SPECIFIC- INTERVENTION DEVICES - RE-
–y se siguen produciendo- grandes cambios en las prácticas so- SULTS AND IMPACT- EVALUATION CURRICULAR IMPACT.
ciales que han ido a mayor velocidad que las teorías desde las que
se las conceptualiza. El Programa de Extensión Universitaria “Di- Key words
seño e implementación de dispositivos grupales para elucidar los Diversities, Inequities, Institutions, Community, Society
mecanismos de desigualación de las diversidades eróticas, amoro-
sas, conyugales y parentales contemporáneas” trabaja sobre tales
cambios. Esto interpela cotidianamente nuestros sentidos comunes BIBLIOGRAFÍA
en torno a la diversidad de conexiones amorosas y eróticas irre- Bellucci, M., Rapisardi, F. (1999), “Estudios Queer: el valor crítico de las
ductibles a la heteronormatividad; la multiplicidad de identidades diversidades”, en Borón, A. (Comp.), Teoría y filosofía política. La tradi-
sexuales y genéricas; las hormonizaciones e intervenciones qui- ción clásica y las nuevas fronteras compilado, EUDEBA., Buenos Aires.
rúrgicas de “adecuación del sexo al género”; las conyugalidades Berkins, L. (2008) “Anatomía política del cuerpo travesti”, en “Mu. El pe-
efímeras; los cambios en los modos de concebir las parentalidades; riódico de lavaca”, edición de verano, Buenos Aires, enero de 2008.
el aumento de la violencia de género, etc. temas que también son Borakievich, S., Corino, C., Ragonese, S. y Barroso, S. (2013). “Alojar las
trabajados en la investigación de la cátedra. Estamos trabajando en diversidades, elucidar las implicaciones. Reflexiones acerca de un dis-
la invención y diseño de dispositivos grupales en instituciones de positivo grupal en el espacio de la sala de espera de un hospital públi-
salud, educación y con la comunidad. Se plantearan en el poster los co”. Actas Jornada de Pensamiento y Discusión: Dispositivo y Abordaje
siguientes puntos: ANALISIS DE LA SITUACION - POBLACION DES- Institucional. Cátedras Convocantes: Psicología Institucional UNLP y
TINATARIA- OBJETIVOS GENERALES / ESPECÍFICOS- DISPOSITIVOS Psicología Institucional (I) UBA. Universidad Nacional de La Plata.
DE INTERVENCIÓN- EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTO.- IM- Borakievich, S., Corino, C., Ragonese, S., Di Pasquo (2014). “Extensión, In-
PACTO CURRICULAR vestigación y Docencia en la Sala de Espera: Talleres en un espacio
(poco) común”. III Jornadas de Intercambio de Extensión Universitaria.
Palabras clave Extensión, Docencia, Investigación: Nuestro desafío. Universidad Na-
Diversidades, Desigualación, Instituciones, Comunidad, Sociedad cional de Quilmes.
Borakievich, S., Corino, C. y Frydman, M. (2014a). Hacia la construcción
ABSTRACT colectiva de herramientas para la implementación de la Ley de Identi-
“DESIGN AND IMPLEMENTATION OF GROUP DEVICES FOR ELUCIDA- dad de Género en instituciones de Salud y Educación. IV Jornadas de
TING THE MECHANISMS OF MISMATCH EROTIC, LOVING, MARITAL Psicología Institucional, Facultad de Psicología, UBA.
AND PARENTAL CONTEMPORARY DIVERSITIES” Borakievich, S., Corino, C. y Frydman, M. (2014b). “Existenciarios trans y
The project started in 2011. In recent years there have been-and derechos civiles en la imaginación colectiva: algunas insistencias en
continue producing- great changes in social practices that have los talleres en la Sala de Espera del Hospital Argerich”. Primer Congre-
gone faster than the theories from which conceptualized. Program so de Extensión Universitaria en Psicología “Universidad, Psicología y
“Design and implementation of group devices for elucidating the Comunidad: experiencias extensionistas en el campo de la salud men-
mechanisms of mismatch erotic, loving, marital and parental con- tal”. IV Jornada de Victimología “Abuso Sexual Infantil: el desafío de es-
temporary diversities” works on such changes. This, daily challen- cuchar el dolor. Acerca del supuesto Síndrome de Alienación Parental y
ges our common sense about the diversity of irreductible amorous otras falacias que atentan contra la Verdad y la Justicia”.
and erotic connections to heteronormativity; the multiplicity of Brown, J.; Hiller, R.; Jones, D. et Al.(2006) Prácticas y sentidos en torno
sexual and gender identities; the hormonizations and surgical in- a las sexualidades, corporalidades y parentalidades Investigación en
terventions “adequacy gender sex”; conjugalities ephemeral; chan- curso - Grupo de Estudios sobre Sexualidades del Instituto de Investi-
ges in ways of conceiving the parenthood; increased violence, etc. gaciones Gino Germani – FSOC – UBA – Buenos Aires
issues that are also worked on the research of the chair. We are Butler, J (2002). Cuerpos que importan, Paidós. Buenos Aires.
working on the invention and design of group devices in healthca- Butler, J., (2006). Deshacer el género, Paidós, Barcelona.
re, education and community. The following points were raised in Deleuze, G. (1995). Conversaciones, Pre-textos, Valencia.

239
Di Segni, S. (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colec- Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psi-
tivos militantes, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. cología del MERCOSUR
Fassi, E (2005). “Usos de la ciencia y ciencia de los usos. A propósito de las Fernández, A. M. Siqueira Peres, W. (2013) La diferencia desquiciada. Bi-
familias homoparentales”, en Debate Feminista: “Matrimonio homo- blos, Buenos Aires,
sexual, familia homoparental”, Año 16, Vol 32, México. Fernández, A. M., Borakievich, S., Ojam, E., Cabrera, C. (2013). “La Meto-
Fernández, A.M. (2014) “Amores diversos: Saberes, poderes y placeres”, dología de la Problematización Recursiva para la indagación de las
en González Torralbo, H. (Comp). Familias, cuidados y migración. Edi- diversidades amorosas, eróticas, conyugales y parentales”. XX Anuario
torial de la Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile. Presentado de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA.
para referato. Fernández, A.M. López, M; Borakievich, S; Rivera, L.; Bokser, J. (2008).
Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias, “Algunas reflexiones sobre la implicación y la elucidación como he-
Nueva Visión, Buenos Aires. rramientas en las investigaciones de la Cátedra I de T. y T. de Grupos”,
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y en Actas Primera Jornada de Análisis de las Prácticas. Facultad de
multiplicidades, Biblos, Buenos Aires. Psicología, UBA.
Fernández, A.M. (1993). La Mujer de la Ilusión, Paidos, Buenos Aires. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población, Fondo de Cultura Eco-
Fernández, A. M., Borakievich, S., Cabrera, C. y Sánchez, M. (2014). Mar- nómica, Buenos Aires.
chas del Orgullo: política, subjetividad y diversidades. Revista Athenea Foucault, M. (1995). Discurso, poder y subjetividad, El Cielo por Asalto, Bue-
Digital, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona. Presentado nos Aires.
para referato. Guattari, F (1997) Caosmosis, Manantial, Madrid.
Fernández, A.M., Borakievich, S., Cabrera, C. (2012). “Diversidades amoro- I.N.A.D.I. (2005). Hacia un Plan Nacional contra la discriminación: La dis-
sas, eróticas, conyugales y parentales en los modos de subjetivación criminación en la Argentina. Diagnóstico y propuestas. Buenos Aires.
contemporáneos”, en Actas IV Congreso Internacional de Investigación Lazzarato, M. (2006). Política del acontecimiento, Tinta Limón, Buenos Aires.
y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación y Lesmadres (2011). Familias comaternales. Guía para el personal educativo.
Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Lipovetzky, G., (1983). La era del vacío, Anagrama, Barcelona.
Fernández, A.M., López, M., Ojám, E., Sánchez, M., Eyheremendy, G. (2013) Pecheny, M., Figari, C., Jones, D. (2008) Todo sexo es político: estudios
“Algunas significaciones de las diversidades sexuales y prácticas de sobre sexualidad en Argentina - 1a ed., Libros del Zorzal, Buenos Aires.
discriminación. Un estudio con Metodología de Problematización Re- Preciado, B. (2003). Multitudes queer. “Notas para una política de los anor-
cursiva”, Actas V Congreso Internacional de Investigación y Práctica males”. Revista Multitudes Nº 12. París.
Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno En- Rolnik (2005). “Geopolítica del rufián”, en Guattari, F. - Rolnik, S.(2006)
cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “El cuerpo y la Micropolítica. Cartografías del deseo, Tinta Limón, Buenos Aires.
psicología. Su dimensión virtual, biológica, como lazo social. Prácticas Roudinesco, E. (2002). La familia en desorden. Fondo de Cultura Económi-
contemporáneas”. ca. Buenos Aires.
Fernández, A.M., Borakievich, S., Cabrera, C., Ortíz Molinuevo, S. (2013). Siqueira Peres, W. (2010), “Seminario - Estudios Queer y Subjetividad. Re-
“Indagación de las subjetividades: Cuerpos y subjetividades en la formulaciones clínicas, conceptuales y éticas”, Cátedra Introducción a
Metodología de la Problematización Recursiva”. Actas V Congreso In- los Estudios de Género, Facultad de Psicología, U.B.A., Buenos Aires.
ternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX

240
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Muratori, Marcela
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Desde una perspectiva psicosocial, el estudio del bienestar y de Perception, Social context, College students
las emociones experimentadas en un determinado contexto social
permiten integrar en el análisis elementos que obstruyen o facilitan
la relación que las personas mantienen con su entorno. En este BIBLIOGRAFÍA
marco, se realizó un estudio empírico con el objetivo de evaluar la Aceituno, R., Asún, R., Ruiz, S., Reinoso, A., Venegas, J. I. & Corbalán, F.
percepción del contexto social en términos de bienestar social, cli- (2009). Anomia y alienación en estudiantes secundarios de Santiago
ma emocional, percepción de problemas sociales, frustración anó- de Chile: resultados iniciales de un estudio comparativo 1989-2007.
mica, percepción de control, confianza institucional, satisfacción Psykhe, 18(2), 3-18.
residencial y pertenencia barrial en un grupo de estudiantes univer- Amérigo, M. (1995). Satisfacción residencial: un análisis psicológico de la
sitarios y verificar si existen diferencias según aspectos sociode- vivienda y su entorno. Madrid: Alianza Editorial.
mográficos. La muestra fue intencional y estuvo compuesta por 516 Aragonés, J. I. & Amérigo, M. (1987). Satisfacción residencial: un concepto
personas de Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. de calidad de vida. Documentación social, 133- 154.
Los participantes mostraron una valoración positiva del contexto Bar-Tal, D., Halperin, E. & de Rivera, J. (2007). Collective emotions in conflicto
inmediato de la familia y de los amigos en tanto espacio de vínculos situations: Societal implications. Journal of Social Issues, 63, 441-460.
positivos, satisfactorios y estables, configurándose así como fuen- Basabe, N., Páez, D. & Valencia, J. (2002). Cultural dimensions, socio-eco-
te de bienestar. Sin embargo, la evaluación cambia a medida que nomic development, climate and emotional hedonic level. Cognition
se amplía el entorno hasta alcanzar una percepción negativa del and Emotion, 16, 103-126.
clima emocional, una alta problemática social y elevados niveles Basabe, N. & Páez, D. (2006). Alienación, anomia y la escala de frustra-
de frustración anómica y desconfianza institucional. Asimismo, se ción anómica de Srole y Christie. Manuscrito inédito, Departamento de
observaron diferencias significativas según ciertas características Psicología Social, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.
sociodemográficas tales como el género, lugar de residencia y tipo Benbenaste, N., Del?no, G. I. & Zubieta, E. M. (2005). Desarrollo, calidad
de formación académica (civil versus militar). institucional y valores de la población: El problema de la no inclusión.
Alternativas en Psicología, 10(12), 2-10.
Palabras clave Benbenaste, N., Etchezahar, E. & Del Río, M. (2008). Psicología de la ano-
Percepción, Contexto social, Estudiantes universitarios mia. Anuario de Investigaciones, 15, 187-193.
Bilbao Ramírez, M. (2008). Creencias sociales y bienestar: valores, creen-
ABSTRACT cias básicas, impacto de los hechos vitales y crecimiento psicológico
ANALYSIS OF THE PERCEPTION OF THE SOCIAL CONTEXT IN COLLE- (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco, San Sebastián.
GE STUDENTS Bilbao, M. A., Techio, E. M. & Páez, D. (2007) Felicidad, cultura y valores
From a psychosocial perspective, the study of well-being and emo- personales: estado de la cuestión y síntesis meta-analítica. Revista de
tions experienced in a particular social context can integrate into Psicología, 25(2), 233-276.
the analysis elements that obstruct or facilitate the relationship Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición.
that people have with their environment. In this context, an empi- Psicothema, 17 (4), 582-589.
rical study was conducted to evaluate the perception of the social Blumer, H. (1971). Social problems as collective behavior. Social Problems,
context in terms of social, emotional climate, perception of social 18(3), 298-306.
problems, anomic frustration, perceived control, institutional trust, Bobowik, M., Basabe, N., Páez, D., Jiménez, A. & Bilbao, M. (2011). Personal
residential satisfaction and neighborhood membership in a group values and well-being among europeans, spanish natives and immi-
of college students and see if there are differences according to grants to Spain: does the culture matter? Journal of Happiness Studies,
socio-demographic aspects. The sample was intentional and was 12, 401-419. doi: 10.1007/s10902-010-9202-1.
composed of 516 people from Buenos Aires and Greater Buenos Bruder, M., Fischer, A. & Manstead, A. S. R. (2014). Social appraisal as a
Aires. Participants showed a positive assessment of the immediate cause of collective emotions. En C. von Scheve & M. Salmela (Eds.),
context of family and friends as a space for positive, satisfactory Collective Emotions (pp. 141-151). Oxford: Oxford University Press. doi:
and stable bonds, thereby constituting a source of welfare. Howe- 10.1093/acprof:oso/9780199659180.001.0001
ver, the evaluation changes as the environment is extended until Castro Solano, A. & Nader, M. (2006). La evaluación de los valores huma-
a negative perception of emotional climate, high social problems nos con el Portrait Values Questionnaire de Schwartz. Interdisciplinaria,
and high levels of frustration and anomie institutional distrust. Also, 23(2), 155-174.
significant differences were observed according to certain sociode- Chen, F. F., Jing, Y., Hayes, A. & Lee, J. M. (2013). Two concepts or two
mographic characteristics such as gender, place of residence and approaches? A bifactor analysis of psychological and subjective well-
type of academic background (civil versus military). being. Journal of Happiness Studies, 14, 1033-1068. doi: 10.1007/
s10902-012-9367-x.

241
Cicognani, E., Pirini, C., Keyes, C., Joshanloo, M., Rostami, R. & Nosrataba- Dordrecht: Springer Science+Business Media B.V. doi: 10.1007/978-
di, M. (2008). Social participation, sense of community and social well- 94-007-2421-1_5
being: A study on American, Italian and Iranian university students. Social Keyes, C. & Shapiro, A. (2004). Social Well-Being in the United States: A
Indicators Research, 89, 97-112. doi: 10.1007/s11205-007-9222-3 Descriptive Epidemiology. En O. G. Brim, C. D. Ryff & R. C. Kessler
de Rivera, J. (1984). The structure of emotional relationships. En P. Shaver (Eds.), How Healthy Are We?: A National Study of Well-Being at Midlife
(Ed.), Review of Personality and Social Psychology 5: Emotions, rela- (pp. 350-372). Chicago: University of Chicago Press.
tionships and health (pp. 116-145). Beverly Hills, CA: Sage. Keyes, C., Shmotkin, D. & Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: The
de Rivera, J. (1992). Emotional Climate: Social Structure and Emotional Dy- empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social
namics. International Review of Studies on Emotion, 2, 197-218 Psychology, 82(6), 1007-1022. doi: 10.1037/0022-3514.82.6.1007
de Rivera, J. (2012). Emotional climate for a culture of peace. En D. Chris- Kroeber, A. L. & Kluckhohn, C. (1952). Culture: A critical review of concepts
tie (Ed.), Encyclopedia of Peace Psychology (pp. 385-388). Nueva and definitions. Cambridge: Peabody Museum.
York: Wiley. Kokko, K., Korkalainen, A., Lyyra, A. & Feldt, T. (2013). Structure and con-
de Rivera, J. & Grinkis, C. (1986). Emotions as social relationship. Motiva- tinuity of well-being in mid-adulthood: a longitudinal study. Journal of
tion and Emotion, 10(4), 351-369. Happiness Studies, 14, 99-114. doi: 10.1007/s10902-011-9318-y
de Rivera, J. , Muratori, M. & Zubieta, E. (2015). Adaptación de la Escala Laca Arocena, F., Mejía Ceballos, J. C. & Yañez Velasco, C. (2010). Identidad
de Clima Emocional al contexto argentino. Manuscrito en elaboración. mexicana e interés político: Predictores de bienestar social y anomia.
de Rivera, J., Kurrien, R. & Olsen, N. (2007). The emotional climate of nations Acta Universitaria, 20(2), 40-49.
and their cultures of peace. Journal of Social Issues, 63(2), 255-271. Laca Arocena, F., Santana Aguilar, H., Ochoa Madrigal, Y. & Mejía Ceballos,
de Rivera, J. & Páez, D. (2007). Emotional climate, human security and J. C. (2011). Percepciones de bienestar social, anomia, interés e im-
cultures of peace. Journal of Social Issues, 63(2), 233-253. potencia política en relación con las actitudes hacia la democracia.
de Rivera, J. & Yurtsever, G. (2010). Running head: National emotional cli- Liberabit, 17(1), 7-18.
mate and the value of freedom. Beliefs and Values, 2(1), 57-65. López Fernández, M. P. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las
Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2008). Hedonia,eudaimonia, and wellbeing: an aportaciones teóricas posteriores. Revista de Ciencias Sociales de la
introduction. Journal of Happiness Studies, 9, 1-11. doi: 10.1007/ Universidad Iberoamericana, 4(8), 130-147.
s10902-006-9018-1 Moreno, C. (2014). Cultura democrática, confianza institucional y vida
Díaz, D., Blanco, A., Horcajo, J. & Valle, C. (2007). La aplicación del modelo ciudadana (Informe anual Año IV). Recuperado del sitio de Internet
del estado completo de salud al estudio de la depresión. Psicothema, de la Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social
19(2), 286-294. Argentina: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2014-
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jimenez, B., Gallardo, Observatorio-Barometro-Deuda-Social-Cap5.pdf
I. Valle, C. & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las Munné, F. (1980). Psicología social. Barcelona: CEAC.
escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Muratori, M., Beramendi, M., Zubieta, E. M. (2014). Psychological and So-
Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113. cial well-being: the mediated role of values. Les cahiers de psycholo-
Diener, E. (2012). New findings and future directions for subjective well- gie politique, 25. Recuperado de: http://lodel.irevues.inist.fr/cahiersp-
being research. American Psychologist, 67(8), 590-597. doi: 10.1037/ sychologiepolitique/index.php?id=2816.
a0029541 Muratori, M., Delfino, G. I. & Zubieta, E. M. (2012). Sucesos vitales y bienes-
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J. & Griffin, S. (1985). The satisfaction tar. Anuario de Investigaciones, 19, 49-57.
with life scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. Muratori, M., Delfino, G. I. & Zubieta, E. (2013). Percepción de anomia,
Diener, E., Oishi, S. & Lucas, R. (2002). Subjective well-being: The Science confianza y bienestar: la mirada desde la psicología social. Revista de
of Happiness and Life Satisfaction. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Psicología, 31(1), 129-150.
Handbook of Positive Psychology (pp.187-194). Oxford and New York: Muratori, M., Delfino, G. I., Mele, S. & Zubieta, E. M. (2014). Bienestar psico-
Oxford University Press. social en estudiantes universitarios civiles y militares. Investigaciones
Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E. & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: de Psicología, 19(2), 73-86.
Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302. Muratori, M., Fernández, O., Bombelli, J. I. & Zubieta, E. M. (2014). Anomia,
Fernández, O., Muratori, M. & Zubieta, E. (2013). Bienestar eudaemónico y bienestar social, percepción de control y confianza institucional. En
soledad emocional y social. Boletín de Psicología, 108, 7-23. E. Zubieta, J. Valencia & G. Delfino (Eds.), Psicología Social y Política:
Gallagher, M. W., Lopez, S. J. & Preacher, K. J. (2009). The hierarchical procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 393-410). Buenos Aires:
structure of well-being. Journal of Personality, 77(4), 1025-1050. doi: EUDEBA.
10.1111/j.1467-6494.2009.00573.x Muratori, M. & Zubieta, E. (2015). Adaptación de la Escala de Bienestar
Huta, V. & Waterman, A. S. (2014). Eudaimonia and its distinction from he- Social al contexto argentino. Manuscrito en preparación.
donia: developing a classification and terminology for understanding Oros, L. B. (2005). Locus de Control, evolución de su concepto y operacio-
conceptual and operational definitions. Journal of Happiness Studies, nalización. Revista de Psicología, 14(01), 89-97.
15, 1425-1456. doi: 10.1007/s10902-013-9485-0 Páez, D. (2007). Creencias, valores y bienestar. (Documento técnico). San
Javaloy, F. (2007). Bienestar y felicidad de la juventud española. Madrid: Sebastián: Universidad del País Vasco.
INJUVE. Páez, D. & Asún, D. (1994). Emotional climate, mood and collective beha-
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61(2), viour: Chile 1973-1990. En H. Riguelme (Ed.), Era in twilight. Friburg
121-140. (pp. 56-80). Bilbao: Foundation for children/Instituto Horizonte.
Keyes, C. (2002). The mental health continuum: From languishing to flouris- Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S. & Zubieta, E. (2004). Psicología Social,
hing in life. Journal of. Health and Social Research, 43, 207–222. Cultura y Educación. Madrid: Pearson Educación.
Keyes, C., Fredrickson, B. L. & Park, N. (2012). Positive Psychology and the Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A., Wiesenfeld, E. & Vidal, C. M.
quality of life. En K. C. Land, A. C. Michalos & M. J. Sirgy (Eds.), Han- (1997). Clima emocional: una investigación transcultural. Revista de
dbook of Social Indicators and Quality of Life Research (pp. 99-112). Psicología Social, 1 (12), 79-98.

242
Páez, D., Morales, J. F. & Fernández, I. (2007). Las creencias básicas sobre Srole, L. (1956). Social integration and certain corollaries: an exploratory
el mundo social y el yo. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria & I. study. American Sociological Review, 21(6), 709-716.
Cuadrado (Eds), Psicología Social (pp. 195-211). Madrid: McGraw-Hill. Techio, E., Zubieta, E., Páez, D., de Rivera, J., Rimé, B. & Kanyangara, P.
Parales-Quenza (2008). Anomia social y salud mental pública. Revista de (2011). Clima emocional y violencia colectiva: el estado de la cuestión
Salud Pública, 10(4), 658-666. e instrumentos de medición. En D. Páez Rovira, C. M. Beristain, J. L.
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American González-Castro, N. Basabe Barañano & de Rivera, J. (Eds.), Superando
community. New York: Simon & Schuster. la violencia colectiva y construyendo cultura de paz, (pp. 105-150).
Rodríguez Hernández, G. & Cruz Calderón, K. P. (2013). Percepción del clima Madrid: Editorial Fundamentos.
emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de U.S. Department of Health and Human Services (1999). Mental health. Re-
violencia. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 159-166. cuperado del sitio del Internet de Departamento de Salud y Servicios
Rodríguez Kauth, A. (2001). Corrupción e impunidad: dos estilos de cultura Sociales: http://profiles.nlm.nih.gov/ps/access/NNBBHS.pdf
política latinoamericana. Probidad, 14, 1-12. Waterman, A. S. (1993). Two conceptions of happiness: Contrasts of per-
Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A sonal expressiveness (eudaimonia) and hedonis enjoyment. Journal or
review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Re- Personality and Social Psychology, 64(4), 678-691.
view of Psychology, 52, 141-166. Zubieta, E. M. (2008). Valores humanos y conducta social. En M. M. Casu-
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the mea- llo (Ed.), Prácticas en psicología positiva (pp. 201-229). Buenos Aires:
ning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Lugar Editorial.
Psychology, 57(6), 1069-1081. Zubieta, E. M., Beramendi, M., Sosa, F. & Torres, A. (2011). Sexismo ambiva-
Ryff, C. D. & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well- lente, estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología,
being revisted. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 29(1), 101-130.
719-727. Zubieta, E. M. & Delfino, G. I. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar
Sagiv, C. & Schwartz, S. (2000). Value priorities and subjective wellbeing: psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos
Direct relation and congruity. European Journal of Social Psychology, Aires. Anuario de Investigaciones, 17, 277-283.
30, 177-198. Zubieta, E. M., Delfino, G. & Fernández, O. (2007a). Confianza institucional
Schwartz, S. H. (1994). Are there universal aspects in the structure and y el rol mediador de creencias y valores. Revista de Psicología, 3(6),
contents of human values? Journal of Social Issues, 50(4), 19-45. 101-120.
Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y Zubieta, E. M., Delfino, G. & Fernández, O. (2008). Clima social emocional,
contenido de los valores humanos? En M. Ros & V. Gouveia (Eds.), Psi- confianza en las instituciones y percepción de problemas sociales. Un
cología Social de los Valores Humanos (pp. 53-76). Madrid: Biblioteca estudio con estudiantes universitarios urbanos argentinos. Psykhe,
Nueva. 17(1), 5-16.
Schwartz, S. H. & Boehnke, K. (2004). Evaluating the structure of human Zubieta, E. M., Muratori, M. & Fernández, O. (2012). Bienestar subjetivo
values with confirmatory factor analysis. Journal of Research in Per- y psicosocial: explorando diferencias en función del género. Revista
sonality, 38, 230-255. Salud y Sociedad, 3(1), 66-76.
Schwartz, S. H. & Rubel-Lifschitz, T. (2009). Cross-national variation in the Zubieta, E. M., Muratori, M. & Mele, S. (2012). Bienestar, clima emocional,
size of sex differences in values: effects of gender equality. Journal of percepción de problemas sociales y confianza. Anuario de Investiga-
Personality and Social Psychology, 97(1), 171-185. ciones, 19, 97-106.
Seeman, M. (1975). Alienation studies. Annual Review of Sociology, 1, 91-123.
Seeman, M. (1991). Alienation and anomie. En J. P. Robinson, P. R. Shaver &
L. S. Wrightsman (Eds.), Measures of Personality and Social Psycholo-
gical Attitudes (pp. 291-372). San Diego: Academic Press.

243
LA HUERTA URBANA COMO INSTRUMENTO
DE PREVENCIÓN ANTE LA VULNERABILIDAD Y
EL RIESGO SOCIAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
Naiman, Fabiana; Cerdá, Maria Rosa; Calzetta, Juan José
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Se presentará el Programa de Extensión Universitaria acreditado Calzetta, J.J. (2007) Representación y trauma en el autismo. Anuario de
en la Facultad de Psicologia U.B.A.: “La huerta urbana como ins- Investigaciones, Vol. XIV, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires.
trumento de prevención ante la vulnerabilidad y el riesgo social de Calzetta, J.J. (2011) Producción de subjetividad y constitución psíquica: lo
niños y adolescentes” que se desarrolla en una ONG de Lomas de que permanece y lo que cambia a través de la historia. Revista Uni-
zamora. Este equipo desarrolla simultáneamente un Proyecto de versitaria de Psicoanálisis, Vol XI, pág. 43 a 55, Facultad de Psicología
idéntica temática subsidiado por la SPU del Ministerio de Educa- UBA, Buenos Aires.
ción de la Nación y otro por el Programa UBANEX. Su objetivo es Castoriadis, C. (1993) Logica, imaginación, reflexión. En Dorey, R. y otros. El
desarrollar en niños y adolescentes la capacidad de generar y pro- inconsciente y la ciencia (pág. 21) Amorrortu Buenos Aires
ducir una huerta urbana autogestiva tomando conciencia sobre el Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del Yo. Amorrortu, Bue-
consumo saludable, y transferir la experiencia a otros grupos con nos Aires, 1975
necesidades de inclusión social. Mediante la tarea se incorporan Naiman, F., Cerdá, M, Lerer, L; Pacin, D Rabinowicz, E. Y Calzetta, J.J.
nuevas maneras de resolver conflictos, de actuar en grupo y de (2010) La escritura y el otro.. Memorias del II Congreso Internacional
encontrar soluciones a situaciones problemáticas . Se desarrolla la de Investigación y Práctica profesional en Psicología, XVII Jornadas de
autonomía, la responsabilidad, la solidaridad. El trabajo cooperativo Investigación de la Facultad de Psicología, UBA, y Sexto Encuentro de
en un ambiente seguro permite la creación de vínculos confiables Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Tomo IV, Facultad de Psi-
y la posibilidad de construir nuevos significados de sí mismo, de cología, UBA, págs. 295-296
los otros, del medio y de la salud. Las nuevas formas de vínculo, la Naiman, F. y Calzetta, J.J. (2013). Huerta urbana y salud mental: sus efectos
adquisición de nuevos conocimientos y la ejercitación del pensa- en la subjetividad de niños y adolescentes. Memorias del V Congreso
miento crítico, dan lugar a una complejización subjetiva que funcio- Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología, XX
na como factor protector frente a posibles situaciones traumáticas. Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA, y Noveno
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Ai-
Palabras clave res: Facultad de Psicología, UBA.
Trabajo comunitario, Complejización psíquica, Poblaciones en riesgo Naiman, F.; Rabinowicz, E.; Sorgen, E. (2013). La huerta, un espacio de
ensayo y exploración. Memorias del V Congreso Internacional de In-
ABSTRACT vestigación y Práctica profesional en Psicología, XX Jornadas de In-
THE URBAN ORCHAD AS A RESOURCE OF PREVENTION AGAINST vestigación de la Facultad de Psicología, UBA, y Noveno Encuentro de
VULNERABILITY AND SOCIAL RISK CHILDREN AND ADOLESCENTS Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad
The experience recognizes as a starting point an University Extension de Psicología, UBA.
Program accredited, by the Faculty of Psychology, UBA ,”The urban Naiman, F; Cerdá, M; Kruk, B; Pacin, S; Rabinowicz, E; Calzetta J. (2014)El
garden as an instrument of prevention against vulnerability and so- trabajo en la huerta urbana y sus efectos sobre la organización psíqui-
cial risk children and adolescents” in a NGOs in Lomas de Zamora ca. Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica
(Buenos Aires). This team simultaneously develops a draft subsidi- profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación de la Facultad
zed same theme the Secretariat of University Policies of the Ministry de Psicología, UBA, y Décimo Encuentro de Investigadores en Psicolo-
of Education’s Office and another by the UBANEX Program. It aims gía del MERCOSUR, Buenos Aires. , Facultad de Psicología, UBA.
to develop in children and adolescents the ability to generate and Naiman, F; Kruk, B; Rabinowicz, E; Sorgen, E; Aguirre Tamayo, P (2014) La
produce a self-managed urban orchard becoming aware of healthy huerta urbana: un instrumento facilitador de la construcción subjetiva
consumption, and transfer the experience to other groups in need of e intersubjetiva en niños y adolescentes. VI Congreso nacional de ex-
social inclusion. New ways to resolve conflicts, to act as a group and tensión Universitaria, II Jornadas de Extension de AUGM y I Jornadas
to find solutions to problematic situations are incorporated by task. de Exttensión de Latinoamérica y Caribe. Rosario, 16-19 de septiembre
Autonomy, responsibility, solidarity develops. Cooperative work in a 2014. Resumen en Actas, pp. 438.
safe environment allows the creation of reliable links and the possibi- Naiman, F; Cerdá M. Calzetta, JJ (2015) La huerta urbana como recurso
lity of constructing new meanings of self, others, the environment and de prevención en poblaciones en riesgo. Memorias del VII Congreso
health. New forms of link, the acquisition of new knowledge and the Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología, XXII
exercise of critical thinking, give rise to a subjective complexity that Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA, y XI En-
functions as a protective factor against possible traumatic situations. cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de
Psicología, UBA, Buenos Aires, noviembre 2015. Tomo 2 Pág. 150.
Key words Rutter, M .(1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of
Community work, Psychic complexity, Populations at risk Adolescent Health, 14, 626-631.

244
PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA
Y LA PSEUDOCIENCIA
Peschi, Samanta
Universidad Abierta Interoamericana. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La ciencia compitió históricamente con discursos alternativos en- Ardila, R. (2006). La ciencia y los científicos una perspectiva psicológica.
marcados en la pseudociencias, de fuerte arraigo en la cultura, por Colombia, Medellín: Universidad de Antioquía.
tradición familiar, que la educación escolarizada no ha podido mo- Gallup. (2001). Americans’ belief in psychic and paranormal phenomena is
dificar. La psicología mediante el análisis de los procesos psicoló- up over last decade. Revisado el 13 de junio de 2016 en http://www.
gicos, motivacionales y cognitivos permite entender la naturaleza gallup.com/poll/4483/americans-belief-psychic-paranormal-pheno-
psicológica del conocimiento en general. El objetivo de esta inves- mena-over-last-decade.aspx
tigación descriptiva exploratoria fue establecer la percepción que
los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran
Buenos Aires tienen acerca de las ciencias y las pseudociencias. En
esta propuesta, original para nuestro país, se utilizó el dispositivo de
encuestas uno diseñado por Ardila (2006) para Colombia y otro de
Gallup (2001). Del estudio realizado se puede concluir que los en-
cuestados optan por las pseudociencias al momento de tomar sus
decisiones, optan por opciones como las creencias mágicas y las
supersticiones,excluyendo a la psicología y sus diferentes enfoques
como el tratamiento clínico,grupal. Las conclusiones obtenidas en
este trabajo deberían ser contrastadas con las de otras poblaciones
del país para obtener conclusiones a nivel nacional que permitan
organizar futuras acciones de extensión y divulgación dentro del
ámbito de salud mental.

Palabras clave
Ciencia, Pseudociencias, Percepción

ABSTRACT
PERCEPTION SOCIAL OF SCIENCE AND PSEUDOSCIENCE
Science historically competed with alternative discourses fra-
med in pseudoscience, deeply rooted in culture, family tradition,
that school education could not change. Psychology by analyzing
psychological, motivational and cognitive processes allows us to
understand the psychological nature of knowledge in general. The
objective of this exploratory descriptive research was to establish
the perception that the inhabitants of the Buenos Aires City and
Greater Buenos Aires have about science and pseudoscience. sur-
veys device one designed by Ardila (2006) for Colombia and one of
Gallup (2001) was used in this proposal, original for our country.
The results indicates that the people choose pseudoscience when
making their decisions, opt for options like magical beliefs and su-
perstitions, excluding psychology and their different approaches
such as, clinical treatment group. The conclusions obtained in this
work should be contrasted with those of other towns in the country
to draw conclusions at national level to organize future actions of
extension and outreach in the field of mental health.

Key words
Science, Pseudoscience, Perception

245
INVESTIGACIÓN-INTERVENCIÓN: UN DISPOSITIVO
PARA MULTIPLICAR PUNTOS DE VISTA
Schejter, Virginia; Bovisio, Marcela; De Raco, Paula Paulette; Selvatici, Laura; Ugo, Florencia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Graficaremos algunos avances de la investigación: “Circulación de Institutional psychology, Research-Intervention, Interchange device
saberes especializados entre agentes de salud de distintos niveles
de complejidad. Dispositivos de formación a partir de problemas
de la práctica” (subsidio UBACyT 2013-16). Retomaremos algunos BIBLIOGRAFÍA
momentos de encuentro entre un equipo de laboratorio de un hos- Ardoino, J. (2000). De l´‘accompagnement’, en tant que paradigme. Re-
pital de alta complejidad y este equipo de investigación y los efectos vue Practiques de Formation-Analyses. n° 40, Université de Paris-
mutuos que estos produjeron. Tanto al establecer el contacto inicial VIII, noviembre.
con el Laboratorio como en una instancia de intercambio con ellos Davini, M. C. (1991). Educación Permanente en Salud como estrategia de
sobre los aprendizajes de nuestro equipo, observamos la conviven- cambio. Buenos Aires: OPS.
cia de prácticas de investigación e intervención. Estos inter/entre Dejours, Ch. (1998). El factor humano. Buenos Aires: Lumen.
nosotros y ellos produjeron preguntas en ambos equipos: ¿Cómo Guber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la “no directivi-
evalúo la eficacia del curso que proponemos? ¿Qué significa eva- dad”. En La Etnografía. Método, campo y reflexividad (pp. 75-100).
luar? ¿Quién pide la evaluación? ¿Qué se evalúa: efectos subjeti- Bogotá: Norma.
vantes, impacto institucional, crecimiento personal? ¿Qué tipo de Pujol, A. y Dall´Asta, C. (Comps.) (2013) Trabajo, actividad y subjetividad.
lenguaje debería usar para ser más comprensible? ¿Cómo mejorar Debates abiertos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11086/1211
nuestras estrategias docentes? ¿Cómo encarnan los modelos do- Córdoba: UNC.
centes con los que convivieron en sus trayectorias de formación? Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los
¿Cómo se relacionan estos con sus estrategias docentes? Del in- procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
tercambio de interrogantes surgen algunas posibilidades de mirar Schejter, V. (2011). Condiciones institucionales para la producción de
desde otro punto de vista, complejizar la mirada. De este modo, conocimiento interdisciplinario en la Alta Complejidad Pediátrica: el
potenciar la capacidad de elegir los rumbos posibles y los modos caso del Hospital Garrahan. Tesis de Doctorado para la obtención del
de hacer, con cierta autonomía. título de Doctor en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires.
Palabras clave Schejter, Cegatti, Selvatici, De Raco, Ugo, Jesiotr (2015) Demandas de
Psicología institucional, Investigación-intervención, Dispositivo de investigación: ampliación del campo profesional. En Schejter, Cocha,
intercambio Furlan, Ugo (Comps.) : Una mirada institucional de lo psicológico: la
alteridad en nosotros. Buenos Aires: Eudeba.
ABSTRACT
A RESEARCH-INTERVENTION DEVICE TO MULTIPLY POINTS OF VIEW
This work shows progress of our investigation: “Specialized
knowledge circulation among health workers of different levels of
complexity. Training situations originated in practice problems.”
(UBACyT 2013-16). Gatherings between a high complexity hospital
laboratory team and this research team, at initial contact and a later
one in which we shared our learnings about their experience, let us
observe coexistence of research and intervention practices by loo-
king at mutual effects that these meetings produced. These inter /
between us and them brought about questions on both teams: How
am I evaluating effectiveness of the course that we propose? What
does evaluation mean? Who asks for it? What is considered for eva-
luation: subjetivation effects, institutional impact, personal growth?
What kind of language should we use to be more understandable?
How can we improve our teaching strategies? How do they embo-
dy teaching models that coexisted in their training paths? How do
these relate to their teaching strategies? Question interchange bro-
adens possibilities of looking from different points of view, to keep
complexity of the situation that we are trying to understand. Thus,
it contributes to the ability to choose among different paths and the
knowledge of how to do the things we choose with autonomy.

246
ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE DIFERENTES
MARCOS TEÓRICOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
DE LAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES (PERÍODO 2007-2010)
Wainstein, Martin; Amorín, Santiago
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN of publications corresponding to the predominant theoretical fra-


El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el grado mework per thematic area. In this point, a predominant theoretical
de participación de los diferentes marcos teóricos empleados en la framework that coincides with the thematic area with the highest
totalidad de producción científica comprendida en las memorias de number of publications was identified: Psychoanalysis. As from this
las Jornadas de Investigación en Psicología de la Universidad de finding, it was opted to examine the results taking into account its
Buenos Aires durante el período 2007-2010. En el póster se pre- presence in the studied universe.
sentan los resultados correspondientes a un estudio cuantitativo
efectuado sobre la base de las publicaciones (3144) en función de Key words
los siguientes ejes de análisis: 1- Cantidad de investigaciones por Researchs, Psychology, UBA, Conferences
área temática: se examinó la distribución de las publicaciones se-
gún su área temática (de acuerdo con el criterio establecido en las BIBLIOGRAFÍA
Memorias de las Jornadas de Investigación que delimita 17 áreas Etchevers, M. y Garay, C. (2014). “Encuentros entre la investigación científi-
temáticas en las que los autores pueden registrar sus contribucio- ca y la práctica profesional”. Intersecciones Psi, [online] (13). Disponi-
nes académicas) y su evolución anual. 2- Cantidad de investigacio- ble en: http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_n_14.pdf#page=3.
nes que refieren a informes parciales, finales, o derivan de proyec- Laplanche, J., Pontalis J.B. «Diccionario de Psicoanálisis«, Editorial Labor,
tos UBACyT, CONICET ó PROINPSI por área temática y 3- Cantidad Barcelona, España
de publicaciones correspondientes al marco teórico predominante Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de
por área temática: En este eje, se identificó un marco teórico pre- Buenos Aires. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto
dominante que coincide con el área temática con mayor cantidad Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Problemáti-
de publicaciones: el Psicoanálisis. A partir de dicho hallazgo se optó cas actuales. Aportes de la investigación en psicología. Buenos Aires,
por examinar los resultados considerando la presencia del mismo 2008. N° ISSN 1667-6750.
en el universo estudiado. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
nos Aires. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación. Tercer En-
Palabras clave cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. La investigación
Jornadas, Investigación, UBA, Psicología en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza.
Buenos Aires, 2007. N° ISSN 1667-6750.
ABSTRACT Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
THEORETICAL ANALYSIS OF THE PARTICIPATION OF DIFFERENT nos Aires. Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y
FRAMES IN PRODUCTION SCIENTIFIC CONFERENCES OF RESEARCH Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación.
OF THE FACULTY OF PSYCHOLOGY OF THE UNIVERSITY OF BUENOS Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Bue-
AIRES (PERIOD 2007-2010) nos Aires, 2009. N° ISSN 1667-6750.
The aim of this research paper is to analyze the degree of participa- Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
tion of the different theoretical frameworks used in the entire scien- nos Aires. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación
tific production covered in the memoirs of the Psychology Research y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación.
Conferences at Buenos Aires University during 2007-20010. The Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos
poster shows the results of a quantitative study based on publica- Aires, 2010. N° ISSN 1667-6750.
tions (3144) according to the following core analysis: 1- Number of Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
investigations per thematic area: the distribution of the publications nos Aires, (2007). Informe de Gestión. Buenos Aires, . Recuperado de
depending on the thematic area was examined (according to the http://www.psi.uba.ar/institucional/consejo/informes_gestion_2007/
criterion established by the Memoirs of the Research Conferences secretaria_instituto_investigaciones.pdf
that delimit 17 thematic areas in which the authors can register Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
their academic contributions) and their annual evolution. 2- Num- nos Aires, (2008). Informe de Gestión. Buenos Aires. Recuperado de.
ber of investigations that refer to partial and final reports or derive http://www.psi.uba.ar/institucional/consejo/informes_gestion_2008/
from UBACyT, CONICET or PROINSPSI per thematic area. 3- Number secretaria_investigaciones.pdf.

247
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Bue- Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
nos Aires, (2009). Informe de Gestión. Buenos Aires. Recuperado de nos Aires, (2010). Informe de Gestión. Buenos Aires. Recuperado de
http://www.psi.uba.ar/institucional/consejo/informes_gestion_2009/ http://www.psi.uba.ar/institucional/consejo/informes_gestion_2010/
secretaria_de_investigaciones.pdf investigaciones.pdf

248
EXPLORACIÓN DEL SIGNIFICADO ATRIBUIDO
A LA EXPERIENCIA DE ESTAR DETENIDA
Wittner, Valeria; Traverso, Gregorio
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Se presentará el informe final del proyecto ProInpsi (Res CD. Antony, C. (marzo abril, 2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas
410.14), cuyo objetivo fue explorar el significado atribuido a la ex- en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 208, 73-85. Recuperado
periencia de la vida en prisión para mujeres que estuvieron deteni- de http://www.nuso.org/upload/articulos/3418_1.pdf
das, en tanto su percepción o evaluación subjetiva de cuáles fueron Arduino, I., Lorenzo, L., & Salinas, R. (s. f) Mujeres y cárceles: aproximación
los efectos de vivir en la cárcel, en dos ejes: el que se vincula a las a la situación penitenciaria en Argentina desde una perspectiva de Gé-
cuestiones de género, y el que refiere al contacto con sus redes nero. Recuperado 22 de Julio de 2008 de http://www.pensamientope-
sociales personales, especialmente sus hijos. A su vez se tomaron nal.com.ar/dossier/ARDUINO.pdf
como referencia la expresión de emociones, las ideas y las conduc- Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la an-
tas que refieren respecto del tema planteado. El estudio ha arrojado tropología a la que adhiero. [Versión electrónica]. Cuadernos de An-
los siguientes resultados. Primero, se observan diferencias en el tropología Social. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.
significado atribuido a la experiencia de haber estado detenidas php?pid=S1850-275X2005000200002&script=sci_arttext
(evento crítico negativo, o punto de inflexión y cambio). Segundo, Azaola, E. (2010). La criminalidad femenina: Nuevos y viejos retos. Infor-
las problemáticas asociadas al género parecen estar presentes tan- me Internacional Prevención de la Criminalidad y Seguridad Cotidiana:
to dentro de la prisión como fuera. Tercero, resulta notable el dete- tendencias y perspectivas. Montreal: Centro Internacional para la Pre-
rioro de las redes sociales personales, afectando esto las relaciones vención de la Criminalidad. Recuperado de http://www.crime-preven-
con sus hijos. Por último, pareciera que ayudar a otras mujeres en tion-intl.org/fileadmin/user_upload/Publications/prevencion_de_la_
su salida de prisión y generar conductas activas de solidaridad y criminalidad_y_la_seguridad_cotidiana_ESP_01.pdf
cuidado de los demás favorece una mejor respuesta emocional a la Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (2006). Mujeres privadas
propia experiencia de haber estado detenida. de su libertad. Informe Regional: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay,
Uruguay. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizen-
Palabras clave security/paraguay/documentos/cejil.pdf
Significado, Experiencia, Estar detenida, Género, Redes sociales Centro de Estudios Legales y Sociales. (2011). Mujeres en prisión. Los
alcances del castigo. Ministerio Público de la Defensa de la Nación.
ABSTRACT Procuración Penitenciaria de la Nación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
EXPLORATION ATTRIBUTED TO THE EXPERIENCE OF BEING DETAINED Editores Argentina S.A.
MEA Cervelló Donderis, V. (2006). Las prisiones de mujeres desde una perspecti-
the final report of ProInpsi project (Res CD. 410.14), whose aim va de género. Revista General de Derecho Penal, Nº 5, 1-25. Recupera-
was to explore the meaning attributed to the experience of life in do de http://portal.uclm.es/descargas/idp_docs/doctrinas/mujeresen-
prison for women who were detained meaning is presented, while prision[1][1].vicentacervello.pdf
their perception or subjective evaluation of what were the effects of Dillon, M. (2006). Corazones Cautivos. La vida en la cárcel de mujeres.
living in prison, on two axes: which is linked to gender issues, and Buenos Aires: Aguilar.
referring to contact their personal social networks, especially their Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E. V., Durand, A., Colmenares, E., & Sal-
children. In turn they were taken as reference the expression of divar, G. (mayo junio 2006). La importancia del apoyo social para el
emotions, ideas and behaviors that concern about the issue raised. bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud Mental, 29(3),
The study yielded the following results. First, there are differences 68-74. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/
in the value attributed to the experience of being detained (negative sam-2006/sam063i.pdf
critical event or turning point and change) meaning. Second, the Greer, K. R. (2000) The changing nature of interpersonal relationships in a
problems associated with gender appear to be present both insi- women’s prison. The Prison Journal, 80, 442- 468. Recuperado de www.
de and outside prison. Third, it is notable deterioration of personal tpj.sagepub.com/cgi/content/abstract/80/4/442
social networks, affecting this relationship with their children. Fina- Leiro, M. P. (2011). Mujeres en prisión. Perspectivas de género en contextos
lly, it seems that helping other women leaving prison and generate de encierro. En: Bender, D. (Coordinadora) Vulnerables. (pp. 173-183).
active behaviors of solidarity and care of others promotes better Buenos Aires: FUNDEJUS y Lajouane.
emotional response to the experience of having been detained. Lemgruber, J. (abril 2000). La mujer en el sistema de justicia penal. Po-
nencia del X Congreso de las Naciones Unidas para la prevención del
Key words Crimen y el Tratamiento de los delincuentes.
Meaning, Experience, Life in prison, Gender, Social networks León Ramírez, M., & Roldán González, M. (2007). Una voz en silencio: con-
dición social de las mujeres en prisión. En Cisneros, J.; Anguiano Luna,
H. Comp. Nuevas y viejas formas de la penalidad en América Latina
(pp. 85-113). Colección Insumisos Latinoamericanos. Buenos Aires:
El Aleph. Recuperado de http://www.insumisos.com/lecturasinsumi-

249
sas/Nuevas%20y%20viejas%20formas%20de%20la%20penalidad. Wittner, V. (2013) Mujeres privadas de su libertad: exclusión y salud mental.
pdf#page=85 Publicado en el libro Social inclusion through interdisciplinary interven-
Ruiz Perez, J. I. (2009) La experiencia del encarcelamiento: una perspectiva tions del 2013 World Mental Health Congress of the World Federation
psicosocial. En Ruiz Perez, J. I & Rodriguez Mesa, L. E. Estado de arte en for Mental Health.
Psicología: Aportes desde la Psicología Jurídica y Clínica al contexto Wittner, V. (2016) Salud mental entre rejas. Una perspectiva psicosocial y de
penitenciario. Recuperado de www.upbbga.edu.co género. Buenos Aires: JVE Ediciones
Walmsley, R. (2009) World Prison Population List. 8th Edition. International Yagüe Olmos, C.; Cabello Vázquez, M. I. (2005). Mujeres jóvenes en prisión.
Centre for Prison Studies. King´s College London. University of Essex. Revista de Estudios de Juventud. Nº 69
Recuperado de www.prisonstudies.org Yagüe Olmos, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus
Wittner, V. (2010) Síntomas de depresión en mujeres privadas de su liber- características, necesidades y demandas. Revista Española de Investi-
tad. En Psicología y Sociedad. Barila, Lapalma y Molina Compiladores, gación Criminológica. Artículo 4. Número 5.
libro del XII Congreso Metropolitano de Psicología.

250
RESÚMENES
INSTITUCIONALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA EN LA NIÑEZ.
EL ALCANCE DEL PROBLEMA
Barcala, Alejandra
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, CINDE, Universidad de Manizales - CLACSO.
Colombia

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El objetivo del presente estudio es analizar las prácticas de atención AGT / Asesoría General Tutelar (2010). Situación de la salud mental de la
de salud mental destinadas a la niñez con sufrimiento psicosocial, niñez y adolescencia.
en especial los dispositivos de internación psiquiátrica, a fin de Barcala, A. y Luciani Conde, L ( 2015) Salud Mental y niñez en la Argentina.
contribuir al desarrollo de estrategias que favorezcan la toma de Legislaciones, políticas y prácticas. Buenos Aires: Editorial Teseo.
decisiones orientadas a mejorar los cuidados de salud mental y los Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ( 2015). Derechos humanos en
derechos de la infancia. El estudio se llevó a cabo a través de un Argentina: Informe 2015.- 1a ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
diseño exploratorio descriptivo, enmarcado en un abordaje de tipo De Souza Minayo, M. C. (2003). “Ciencia, técnica y arte: el desafío de la
cualitativo. Los procedimientos para la recolección de datos com- investigación social”, en M. C. De Souza Minayo (org.), La investigación
prenden la realización de un estudio documental y revisión exhaus- social. Teoría método y creatividad. Buenos Aires: Lugar.
tiva de la literatura sobre la temática, la realización de entrevistas Moses, T. (2011). Adolescents’ Perspectives About Brief Psychiatric Hospi-
a informantes claves y entrevistas en profundidad a profesionales talization: What is Helpful and What is Not? Psychiatric Quarterly June
que trabajan en los servicios de salud y en los organismos de pro- 2011, Volume 82, Issue 2, pp 121-137
tección de derechos. Se centró en el período temporal establecido Samaja, J. (2004). Proceso, diseño y proyecto en investigación científica.
entre 2010 y 2015, a partir de la sanción de la Ley Nacional de Buenos Aires: JVE
Salud Mental n° 26657 cuyo objeto es asegurar el derecho a la Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Fondo de las Naciones Unidas
protección de la salud mental de todas las personas. Dicha norma para la Infancia.
adecúa la normativa nacional a los estándaresinternacionales de UNICEF (2015). Situación de Niños, Niñas y Adolescentes sin cuidados pa-
derechos humanos. Existe una creciente tendencia a la institucio- rentales en la República Argentina. Relevamiento nacional - actualiza-
nalización psiquiátrica de niños y niñas y a la medicalización de ción 2014.Primera edición, noviembre de 2015
problemas sociales. Se han detectado importantes vulneraciones Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa.
de derechos en niños institucionalizados. Buenos Aires: Gedisa.

Palabras clave
Niñez, Salud Mental, Institucionalización, Derechos

ABSTRACT
PSYCHIATRIC INSTITUTIONALIZATION OF CHILDREN. SCOPE OF THE
PROBLEM
The objective of the study is to analyze the mental health´s practi-
ces in children and adolescents with psychosocial suffering , spe-
cially in psychiatric institutions. The study is conducted through a
descriptive exploratory design, framed in a qualitative approach.
Procedures for data collection include a documentary study and ex-
haustive review of the literature on the subject, conducting key in-
formant interviews and in-depth interviews with professionals wor-
king in health services and rights protection agencies. It focuses on
the time period established between 2010 and 2015, following the
enactment of the National Mental Health Act No. 26657 which aims
to ensure the right to protect of mental health of all people. This
law adapts the national legislation to international human rights
standards. There is an increasing tendency to psychiatric institu-
tionalization of children and the medicalization of social problems.
Significant violations of Human Rights in institutionalized children’s
have been documented.

Key words
Childhood, Mental Health, Institutionalization, Rights

252
LA RELACIÓN ENTRE LA NECESIDAD DE CIERRE
COGNITIVO Y EL POPULISMO
Biglieri, Jorge; Cervone, Nélida
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El populismo puede ser caracterizado como un procedimiento Akkerman, A., Mudde, C., & Zaslove, A. (2013). How populist are the people?
político que incluye el antielitismo, el pensamiento dicotómico, la Measuring populist attitudes in voters. Comparative Political Studies.
predominancia de lo emocional sobre lo racional, el liderazgo caris- Bar-Tal, D. (1990). Group beliefs: A conception for analyzing group structu-
mático y el oportunismo. Asimismo, se caracteriza por la amplitud re, processes, and behavior. New York: Springer-Verlag.
ideológica de los distintos movimientos que se pueden considerar Cartwright, D., & Zander, A. (Eds.). (1968). Group dynamics: Research and
populistas, desde la izquierda a la derecha. Este fenómeno ha sido theory (3rd ed.). New York: Harper & Row.
estudiado por distintas disciplinas incluyendo las ciencias políticas Gemenis, K., Kuipers, J., & Morissens, A. (2012). Defining and Measuring
y la sociología. Desde la psicología política, se estudian distintas Populism. In NIG Work Conference, Rotterdam.
características psicológicas asociadas a las personas que tien- Golec, A., Federico, C., Cislak, A., & Dial, J. (2005). Need for closure, national
den a adherir a discursos polarizados y emocionales esgrimidos attachment, and attitudes toward international conflict: Distinguishing
por líderes populistas, siendo una de ellas la necesidad de cierre the roles of patriotism and nationalism. In S. P. Shohov (Eds.), Advances
cognitivo. Esta es una variable de personalidad que se refiere a la in psychology research, Vol. 33 (pp. 231–251). Hauppauge, NY: Nova
motivación de las personas por buscar y mantener una respuesta Science Publishers.
definitiva ante un problema determinado, como algo opuesto a la Hardin, C., & Higgins, E. (1996). Shared reality: How social verification
confusión, la ambigüedad y/o la incertidumbre. El aumento en los makes the subjective objective. In R. M. Sorrentino & E. Higgins (Eds.),
niveles intrapersonales de la necesidad de cierre cognitivo funcio- Handbook of motivation and cognition, Vol. 3: The interpersonal context
na como una motivación epistémica y relacional que presiona al (pp. 28–84). New York: Guilford Press.
individuo hacia la adhesión a discursos dicotómicos con contenido Hawkins, K., Riding, S., & Mudde, C. (2012). Measuring populist attitudes.
emocional. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. New York: Wiley.
ambos conceptos realizando una revisión de la literatura acerca de Jagers, J., & Walgrave, S. (2007). Populism as political communication
los estudios que han trabajado esta vinculación. style: An empirical study of political parties’ discourse in Belgium. Eu-
ropean Journal of Political Research, 46(3), 319-345.
Palabras clave Kruglanski, A.W. (1996). Motivated social cognition. In E.T. Higgins and A.
Populismo, Necesidad de cierre cognitivo, Pensamiento dicotómico W. Kruglanski (Eds.). Social psychology: Handbook of basic principles.
New York: Guilford.
ABSTRACT Kruglanski, A. W. (2004). Psychology of Closed-Mindedness. Psychology
THE RELATIONSHIP BETWEEN THE NEED FOR COGNITIVE CLOSURE Press.
AND POPULISM Kruglanski, A. W., Pierro, A., Mannetti, L., & De Grada, E. (2006). Groups
Populism can be characterized as a political process including the as epistemic providers: need for closure and the unfolding of group-
anti-elitism, dichotomous thinking, the predominance of the emo- centrism.Psychological review, 113(1), 84.
tional over the rational, charismatic leadership and opportunism. Kruglanski, A. W., Shah, J. Y., Pierro, A., & Mannetti, L. (2002). When similari-
It is also characterized by the ideological breadth of the different ty breeds content: Need for closure and the allure of homogeneous and
movements that can be considered populist, from left to right. This self-resembling groups. Journal of Personality and Social Psychology,
phenomenon has been studied by various disciplines including po- 83, 648–662.
litical science and sociology. From political psychology, different Pauwels, T. (2011). Measuring populism: A quantitative text analysis of
psychological characteristics associated with people who tend to party literature in Belgium. Journal of Elections, Public Opinion and
adhere to polarized and emotional speeches wielded by populist Parties, 21(1), 97-119.
leaders, one of them being the need for cognitive closure are stu- Roets, A., & Van Hiel, A. (2006). Need for closure relations with authorita-
died. This is a personality variable that refers to the motivation of rianism, conservative beliefs and racism: The impact of urgency and
people to seek and maintain a definitive answer to a particular pro- permanence tendencies. Psychologica Belgica, 46, 235-252.
blem, as opposed to the confusion, ambiguity and / or uncertainty. Rooduijn, M., & Pauwels, T. (2010). Measuring Populism in Comparative
The increase in intrapersonal levels of the need for cognitive closure Research. Two content analysis methods compared? Paper presented
works as an epistemic and relational motivation pressing the indivi- at the ECPR Joint Sessions, Münster.
dual towards membership of dichotomous speeches with emotional Rooduijn, M., & Pauwels, T. (2011). Measuring populism: Comparing two
content. The aim of this paper is to analyze the relationship between methods of content analysis. West European Politics, 34(6), 1272-1283.
the two conducting a review of the literature on studies that have
worked this link.

Key words
Populism, Need for cognitive closure, Dichotomic thought

253
VIOLENCIA PSICOLÓGICA DOMÉSTICA HACIA EL
GÉNERO MASCULINO: UNA VIOLENCIA INVISIBILIZADA
Bonelli, Alicia Noemí
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La estructura patriarcal legitima comportamientos violentos del Badinter, E. (1993) XY La identidad masculina. Madrid: Alianza
varón hacia la mujer. Sin minimizar ni justificarlos, cabe pregun- Beck, U. (1998) La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Bar-
tarse si en el ámbito doméstico también existen prácticas violentas celona: Paidos
dirigidas al varón por parte de la mujer. Éstas se encuentran invi- Berger, P. y Luckmann, T. (2003) La construcción social de la realidad. Bue-
sibilizadas pues su reconocimiento contradice la ideología patriar- nos Aires: Amorrortu.
cal. Asumir por parte del varón ser objeto de violencia por la mujer Butler, J. (2001) El género en disputa, Paidós: México D.F.
implica la asunción de la subversión de una estructura de roles le- Castillo, F. (2011) La construcción de la identidad masculina. Bs, As. Edit.
gitimada socialmente El objetivo de esta investigación exploratoria Lumen-Humanitas
es recuperar las modalidades que asume la violencia psicológica Expósito, F. (2011) Violencia de género. Revista Mente y Cerebro, Nro. 48.
doméstica dirigida al varón. La muestra fueron hombres y mujeres, PP. 20-25.
AMBA, de 25 a 55 años. La metodología fue cuanti (400 encues- Expósito, F. (2011a) Victim blaming and exoneration of the perpetrator in-
tas) y cualitativa (20 entrevistas). Para datos cuantitativos (escalas domestic violence: the role of beliefs in a just world and ambivalent
actitudinales) el análisis fue: codificación, tabulación y análisis es- sexism. Spanish Journal of Psychology, Vol. 14, Nro. 1, PP. 191-202.
tadístico e índices de correlación. El 99% de los participantes reco- Fernández, A. M (2014) La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidos
noció la bidireccionalidad de la violencia psicológica doméstica Los Ferrer Pérez et al (2006) Las creencias y actitudes sobre la violencia contra
hombres la silencian por vergüenza, orgullo y amor a sus parejas las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y
e hijos. Aunque la mujer produjo cambios vinculados a la equidad formativos. Anales de psicología. Vol. 22, Nro. 2 (diciembre), PP. 251-259.
de género, aún conserva estereotipos machistas. El incumplimiento Giddens, A. (1998) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la
por parte del hombre de las expectativas de dichos estereotipos época contemporánea. Barcelona: Península.
correlaciona con el ejercicio de violencia psicológica (descalifica- Kimmel, Michael (2005) Handbook of Studies on Men and Masculinities.
ciones e indiferencia hacia el varón) por parte de las mujeres. Londres: Sage Puiblications
Pleck, J. (1983) El mito de la masculinidad. Cambridge, Massachusetts:
Palabras clave The. MIT Press
Violencia de género, Varón, Invisibilización, Estereotipos sociales Segara, M. y Carabí, A. (Eds.) (2000) Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria

ABSTRACT LINKS CONSULTADOS


DOMESTIC PSYCHOLOGICAL VIOLENCE AGAINST THE MALE GENDER: El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general
AN INVISIBLE VIOLENCE www.ugr.es/~pwlac/G17_27MariaIsabel_Jociles_Rubio.html
The patriarchal structure legitimizes violent male behavior towards Quaresma da Silva y Ulloa Guerra ,2013
women. Without minimizing or justifying, the question arises Estudios de masculinidades en la región oriental de Cuba: develando ...
whether there are also violent practices aimed at male by women atheneadigital.net/article/download/v13-n2-quaresma-ulloa/1120-pdf-es
in the home. They are invisible because their recognition contradict Modelos de Identidad Masculina - E-Prints Complutense - Universidad ...
the patriarchal ideology. Take by the man being subjected to vio- eprints.ucm.es/9537/1/T31015.pdf
lence by women involves the assumption of subversion of a struc- http://www.academia.edu/2558036/LA_CONSTRUCCI%C3%93N_SO-
ture of roles socially legitimated The objective of this exploratory CIO_HIST%C3%93RICA_DE_LA_EXISTENCIA._PATRIARCADO_
research is to recover the modalities assumes domestic psycholo- CAPITALISMO_Y_DESIGUALDADES_INSTALADAS Waisblat, 2011
gical violence to men. The sample were men and women, AMBA, 25 Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en ... - Carlos Figari
to 55 years. The methodology was quantitative (400 surveys) and https://carlosfigari.files.wordpress.com/.../todo-sexo-es-politico-pecheny-
qualitative (20 interviews). For quantitative data (attitudinal scales) figari-jones-
analysis was: coding, tabulation and statistical analysis and correla-
tion coefficients. 99% of participants recognized the bidirectionality
of domestic psychological violence The men silenced by shame,
pride and love for their partners and children. Although women pro-
duced changes linked to gender equality, still retains sexist stereo-
types. Failure by man such stereotypes expectations correlated with
the exercise of psychological violence (insults and indifference to
the male) by women.

Key words
Gender violence, Male, Invisible, Social stereotypes

254
CRUCE DE PERSPECTIVAS:
POSIBILIDADES SITUADAS
Bork Vega, Adela
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo interroga las formas en las cuales la noción y campo de Dubet, F. (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? Siglo XXI editores:
acción asociada a la “intervención” abre posibilidades para el que- Buenos Aires.
hacer interdisciplinario entre la sociología de la acción colectiva y Simmel, G. (1957). Fashion. The American Journal of Sociology, 62 (6),
la psicología social comunitaria (Dubet, 2015). Actualmente, existen 541-558.
cuestionamientos y/o confusiones a propósito de lo polisémico que Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la
resulta hablar de los ámbitos de acción que ambas disciplinas adu- política. Editorial LOM: Santiago.
cen cuando remiten al ejercicio profesional en lo comunitario y/o
desde lo comunitario. A esta confusión en la acción, se adiciona una
interpretación particularista, cuando queremos identificar ambos
campos disciplinarios como generadores de conocimientos y de
elaboración teórico-conceptual. Los desbordes particulares de cada
disciplina (Simmel, 1957; Morin, 2013), bajo una lógica compleja,
puede generar un refugio de amplio espectro para aquellas lógicas
que mutan la relación sujeto-sujeto con orientación a procesos de
historicidad (Berger, 2016). En esta dimensión, es preciso confron-
tar y distinguir los contextos de posibilidades necesarios a tener en
cuenta por ambas disciplinas que des-materializan el sentido efec-
tivo de la intervención comunitaria (Lechner, 2002). El vaciamiento
de los propósitos en este campo de conocimiento y acción, fagocita
los procesos sociales y/o facilita que éstos se posicionen de forma
supeditada, en búsqueda de la construcción conceptual.

Palabras clave
Intervención comunitaria, Desborde disciplinario, Acción colectiva

ABSTRACT
CROSSING PERSPECTIVES: POSSIBILITIESLOCATED
This work interrogates the ways in which the notion and scope
associated with the “intervention” opens possibilities for inter-
disciplinary endeavor between sociology of collective action and
community social psychology (Dubet, 2015). Currently, there are
questions and / or confusion about the areas of action that both
disciplines argue when forwarded to practice in the community and
/ or from the Community. In this confusion in action, a particularistic
interpretation is added, when we identify both disciplinary fields
as generators of knowledge and theoretical and conceptual de-
velopment. Particular excesses of each discipline (Simmel, 1957;
Morin, 2013) under a complex logic can generate a haven broad
spectrum for those logical mutating the subject-subject relationship
with historicity (Berger, 2016). In this dimension, we must confront
and distinguish the contexts of possibilities necessary to take into
account by both disciplines embodied des-effective sense of com-
munity intervention (Lechner, 2002). The emptying of the purposes
in this field of knowledge and action, engulfs the social processes
and / or facilitates these are positioned so contingent, in pursuit of
conceptual construction.

Key words
Community intervention, Disciplinary overflow, Collective action

255
ANÁLISIS DE LA POLITICA DE INFANCIA EN CHILE:
POSIBILIDADES Y TENSIONES EN TRABAJADORES
PSICOSOCIALES Y TERCER SECTOR
Bork Vega, Adela; Pavez Mena, Javiera
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile

RESUMEN Key words


En Chile, la política de infancia es implementada fundamentalmente Public Policy, Workers, Third Sector, Discourse Analysis
por organizaciones del tercer sector, producto del proceso de mo-
dernización del Estado desarrollado durante las últimas décadas
(Razeto, 2012). Este se enmarca dentro de procesos mundiales que BIBLIOGRAFÍA
buscan implementar la política social a un menor costo en el marco Barros Aguirre, D. (2006). Las Políticas públicas en el contexto de las tras-
de las crisis de los déficit públicos (Bréville, 2014). La presente in- formaciones internacionales y las reformas del Estado. En Barrios
vestigación se enmarca dentro del proyecto FONDECYT “Bienestar Aguirre, D. (2006). Pobreza y políticas públicas en Nicaragua década
subjetivo en el trabajo y desgaste laboral: una mirada social-eco- de los noventa. Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Programa Cen-
lógica en programas psicosociales de infancia”. En ella, se buscó troamericano de Postgrado, Guatemala.
describir y analizar los argumentos de la política social sobre los Dubois, V. (2010). La vie au guichet. Paris: Ed. Economica.
roles de quienes la implementan, trabajadores y Organizaciones No Gruninger, S. (2003). Las ONGs durante la Transición Chilena: Un análisis de
Gubernamentales. Se analizaron documentos de naturaleza diver- su respuesta ideológica frente a su incorporación en políticas sociales
sa, además de entrevistas a actores relevantes, desarrollándose de índole neoliberal. En Revista MAD, 9. Disponible en: Http://rehue.
un análisis del discurso que siguió los lineamientos desarrollado csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/09/paper06.pdf
por Spink (2014), desde los cuales los discursos son resultado de Razeto, A. (2012). Capítulo IV: El lugar de la eficacia, eficiencia y evaluación
un conjunto de prácticas que producen, mantienen, replican y se en el modelo de Gestión de Calidad CEES-UC. En T. Matus (Eds) Desa-
promueven en el cotidiano. Como resultado, se describe y analiza rrollo de un modelo de gestión de calidad de programas sociales. Serie
el contexto de la política social de infancia, sus principales posi- Avanzar en Calidad. FONDEF D07i1143, I (pp. 77-105) Santiago, Chile:
bilidades asociadas a la ejecución dentro del marco de un estado Librosdementira Ltda.
subsidiario que tensiona las prácticas de trabajadores de ejecución Spink, M. J.; Brigagao, J. I.; Nascimento, V. L.; Cordeiro, M. P. (2014). A pro-
así como también de las Organizaciones del Tercer Sector. dução de informação na pesquisa social: compartilhando ferramentas.
Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.
Palabras clave De Gaulejac, V. y Hanique, F. (2015). Le Capitalisme paradoxant: Un système
Políticas Sociales, Trabajadores, Tercer Sector, Análisis de Discurso qui rend fou. Editorial Seuil: Paris.

ABSTRACT
CHILDCARE POLICY ANALYSIS: POSSIBILITIES AND TENSIONS ON
PSYCHOSOCIAL WORKERS AND THIRD SECTOR
In Chile, childhood policy is primarily implemented by third sector
organizations, as a result of the modernization process of the State
developed over the past decades (Razeto, 2012). This is part of glo-
bal processes seeking to implement social policy at a lower cost in
the context of the crisis public deficits (Bréville, 2014). The present
investigation is part of FONDECYT “Subjective well-being at work
and burnout: a social-ecological look at psychosocial programs
for children”. We sought to describe and analyze the arguments
of social policy on the roles of those who implement it, workers
and NGOs. Documents of various kinds, as well as interviews with
relevant actors, where analysed whith discourse analysis following
the guidelines developed by Spink (2014), from which speeches are
the result of a set of practices that produce, maintain and promoted
practices in everyday life. As a result, it describes and analyzes the
context of social policy childcare, its main possibilities associated
with the implementation within the framework of a subsidiary state,
stressing practical implementation of workers as well as the third
sector organizations.

256
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA POLÍTICA
EN LA ESCUELA. RESULTADOS PRELIMINARES DE
INVESTIGACIÓN
Bruno, Daniela Silvana; Barreiro, Alicia Viviana
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Numerosos estudios realizados en la última década mostraron que Bontempi, M. (2008). Significados y formas de la participación política juve-
los jóvenes consideran a la política tradicional y sus mecanismos nil en Italia. Revista de Estudios de Juventud, 81, 113–131.
de funcionamiento como corruptos e ineficientes. Del mismo modo, Bruno D.S. & Barreiro, A. (2014). La política como representación social.
los partidos políticos y sus dirigentes son objeto de sus fuertes críti- Psicología Política, 48, 69-80.
cas. En este marco, se presentan los resultados preliminares de una Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños: Introducción a la
investigación cuyo objetivo es describir las representaciones socia- práctica del método clínico. Barcelona: Paidós.
les de la política de adolescentes (N=32) de escuelas secundarias Euyoupart (2005). Political Participation of Young People in Europe - De-
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con edades entre 16 y 18 velopment of Indicators for Comparative Research in the European
años. El instrumento de indagación fue una entrevista basada en los Union). http://www.sora.at/EUYOUPART.
lineamientos del método clínico piagetiano, en la que se solicitaba a Galston, W.A. (2001). Political knowledge, political engagement and civic
los participantes que produjeran una narrativa sobre sus experien- education. Annual Review of Political. Science, 4, 217–234. http://
cias con la política. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto dx.doi.org/10.1146/annurev.polisci.4.1.217
tres representaciones diferentes de la política: gestión de la cosa Gillman, A. (2010). Juventud, Democracia y Participación Ciudadana en el
pública, participación política convencional y participación social. Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Ju-
También se puso de manifiesto la valoración positiva, negativa y/o ventud, 8, 329-345.
con ambigüedad valorativa de la política. Hahn, C.L. (2006a). Citizenship education and youth attitudes: Views from
England, Germany, and the United States. In H. Ertl (Ed.). Cross-national
Palabras clave attraction in education: Accounts from England and Germany (pp. 127-
Narrativas, Representaciones sociales, Política, Método clínico 151). Didcot: Symposium Books.
piagetiano Hahn, C.L. (2006b). Comparative and international social studies research.
In K.C. Barton (Ed.).Research methods in social studies education:
ABSTRACT Contemporary issues and perspectives (pp. 139-158). Greenwich, CT:
SOCIAL REPRESENTATIONS OF POLITICS AT SCHOOL. PRELIMINARY Information Age Publishing.
RESULTS OF RESEACH Moscovici, S. (1961/1979). La psychanalyse, son image et son public. París:
Numerous studies over the last decade have shown that young Presses Universitaires de France.
people consider traditional politics and its operating mechanisms Piaget, J. (1926/1984). La Representación del Mundo en el Niño. Madrid:
as corrupt and inefficient. Similarly, political parties and their lea- Morata.
ders are heavily criticized by young people. In this context, this stu- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe Nues-
dy shows the preliminary results of a research work whose purpose tra Democracia. México: Fondo Cultura Económica.
was to describe the social representations of politics in teenagers Syvertsen, A., Wray-Lake, L., Flanagan, C., Osgood, D. & Briddell, L.
(sample=32) between 16 and 18 years old attending secondary (2011). Thirty year trends in U.S. adolescents’ civic engagement: A
schools in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA). The re- story of changing participation and educational differences. Journal
search instrument used consisted of an interview based on the gui- of Research on Adolescence, 21, 586–594. http://dx.doi.org/10.1111/
delines of the Piagetian clinical method, in which the participants j.1532-7795.2010.00706.x
had to produce a narrative about their experiences with politics. World Values Survey. (2010-2014). World Values Survey Association Wave
The findings of this study showed three different representations 6. Madrid: Aggregate File Producer Asep/JDS. Disponible: http://www.
of politics: management of public affairs, conventional political par- worldvaluessurvey.org
ticipation and social participation. In addition, they highlighted the
positive, negative and / or evaluative ambiguity of politics. NOTA
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACYT 2002013
Key words 0100256BA: Investigaciones empíricas sobre el conocimiento de dominio
Narrative, Social representations, Politics, Piagetian clinical method social y sus implicancias teórico-metodológicas, dirigido por el Dr. José
Antonio Castorina y co-dirigido por la Dra. Alicia Barreiro y en el proyecto
PICT-2014-1003: Narrativas sobre la historia endogrupal: juicios morales y
justificación de las desigualdades sociales en contextos de conflicto, dirigi-
do por la Dra. Alicia Barreiro.

257
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
ACERCA DE LA POLÍTICA
Camisassa, Elena
Universidad Nacional de La Rioja. Argentina

RESUMEN Key words


Nuestro objetivo principal es estudiar las Representaciones Socia- Social Psychology, Social Representations, Politics
les de la Política que circulan en La Rioja, tomando las dimensiones
cognoscitiva, comunicacional y evaluativa de la Teoría que desarro-
lló Moscovici. La metodología es cualitativa recurriendo a la obser- BIBLIOGRAFÍA
vación documental de una Editorial Periodística local y entrevistas Banchs, M. A. (2001). Jugando con las Ideas en torno a las Representacio-
semiestructuradas a diversos actores políticos locales. Las con- nes Sociales desde Venezuela. Fermentun Mérida, 11(30), 11-32
clusiones en primer lugar se refieren a la dimensión cognoscitiva, Castorina, J. A. (Comp.). (2008). Representaciones Sociales. Bs. As.: Gedisa,
donde se observa sólo una de las modalidades de producción de las Elejabarrieta, F. (1991). Las Representaciones Sociales. En Echeverría,
RS propuestas por Moscovici: la presión hacia la inferencia. Aquí el A. Psicología Social Sociocognitiva (pp.261-283). Bilbao: Desclee de
medio evidencia “el arte de interpretar señales” en las declaracio- Mowwer.
nes, reuniones, etc. que realizan los actores políticos. Las principa- Farr, R. (2008). De las Representaciones Colectivas a las Representaciones
les metáforas utilizadas -las que según Moscovici otorgan “espesor Sociales. En Castorina, J. A. (comp). Representaciones Sociales. (pp.
de realidad” a la representación- están relacionadas con la idea de 153-176). Bs. As.: Gedisa.
“fuerza”, materializadas en “guerra” y “fenómenos climáticos”. En Flick, U. (1996). “Social Representations”. En Smith, Jonathan, Rom Harré
segundo lugar, la dimensión comunicacional presenta pocas refe- and Luk Van Langenhove. Rethinging Psychology (pp. 70-97). London:
rencias a la política como espacio de comunicación, disenso y con- Sage Publications.
senso es más bien un espacio de litigios personalizados y egoístas. Jodelet, D. (1993). “La Representación Social: Fenómenos, Concepto y Teo-
Finalmente la dimensión evaluativa es predominantemente nega- ría” Cap. 13. En Moscovici S. Psicología Social (pp. 469-493. Vol 2).
tiva: las necesidades son excusas para pedir recursos y cuando Bs. As: Paidós.
llegan son interpretados como “regalos”, no como derechos. Se Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Bs. As.: Hue-
destaca la evaluación de una militante, quien asocia política con mul
“ayudar a los que necesitan”. Moscovici S. (1993). Psicología Social. Psicología Social y Problemas So-
ciales. Vol 2. Bs. As: Paidós.
Palabras clave
Psicología Social, Representaciones Sociales, Política

ABSTRACT
SOCIAL REPRESENTATIONS ABOUT POLITICS
The aim of this work is to study politics’ Social Representations
that take place in La Rioja within cognitive, communication and
evaluative dimensions developed in Moscovici’s Theory. This work
methodology is a qualitative one where a local Press Publisher
documentary observation have been applied as well as semi-
structured interviews to different local political figures. The con-
clusions refer firstly to the cognitive dimension within which only
one of Moscovici’s methods of SRs production can be observed:
inference pressure. It is in this background where “the art of in-
terpreting signals” are a characteristic feature in political figures’
statements, meetings, etc. The main metaphors used in this work
which bring “reality density” to representations, according to Mos-
covici, are related to the “strength” concept, materialized in “war”
and “climate”. Secondly, only a few references can be observed
within the communication dimension where politics can’t be seen
as a place for communication, agreement and disagreement but
somewhere with individual and selfish disputes. Finally, the eva-
luative dimension is predominantly negative: needs are excuses to
ask for resources which are seen as “gifts” and not rights. There’s
a remarked evaluation that belongs to an activist who considers
politics as connected to “helping the needy”.

258
CONSTRUCCIONES COMPARTIDAS Y SINGULARES
DE LOS ENCUENTROS NACIONALES DE PSICOLOGÍA
COMUNITARIA EN ARGENTINA (BUENOS AIRES 2010,
JUJUY 2011, CÓRDOBA 2013, CIPOLLETTI 2015)
Conti, Santiago
CONICET. Argentina

RESUMEN and analyze what were the specificities/particularities that each


El “Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria” es una propues- “Meeting” has proposed from its approach and generated from
ta y dispositivo de encuentro entre quienes se sienten pertenecien- its materialization. Continuities/discontinuities that contribute to
tes e/o interpelados por el campo comunitario desde la Psicología the dialectical tension between the “National” and “Local” in the
en la Argentina. Sin negar experiencias previas, pero otorgándole Community Psychology. Conceiving these “Meetings” as a disposi-
y convocando desde un carácter o una amplitud “Nacional”, esta tive or as a form of institutionalization/construction of Community
forma de “encuentro” ya cuenta con cuatro antecedentes. Los Psychology in Argentina, it is essential to recognize the perspecti-
grupos organizadores de cada “Encuentro” han sido distintos, con ves/tensions inside the “psi” field (and outside him) that are expres-
trayectorias/inserciones diferentes, y condensando en la figura del sed from these “Meetings”, and what relational and institutional
“mate” cada grupo ha ido pasando la posta en cuanto a la respon- impacts have generated inside of the universities and towards their
sabilidad por la organización. Los interrogantes a compartir en esta community extensions.
comunicación se ubican alrededor de cuáles fueron/son las lógicas
de continuidad identificables entre los sucesivos “Encuentros”, y Key words
analizar cuáles fueron las especificidades/singularidades que cada Meeting National Psychology Community, Construction, Buenos
Encuentro supo proponer/generar desde su materialización y desde Aires Jujuy Córdoba Cipolletti University
su planteamiento. Continuidades y discontinuidades que harán a
la tensión entre lo “Nacional” y lo “Local” de la Psicología Comu-
nitaria. Concibiendo estos “Encuentros” como dispositivos, y como BIBLIOGRAFÍA
forma de institucionalización/construcción de la Psicología Comuni- II Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria (2011). Video de presenta-
taria en Argentina, interesa reconocer las perspectivas y tensiones ción de la experiencia. Recuperado en: https://youtu.be/fbhNO5A_wUY
dentro del campo psi (y exteriores a él) que se expresan desde III Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria. Recuperado en: http://
dichos “Encuentros”, y qué impactos vinculares/institucionales han encuentropsicologiacomunitaria2013.blogspot.com.ar/
dado hacia el interior de las universidades como hacia sus exten- Colectivo de Psicología Comunitaria de Buenos Aires (2011). El Encuentro es
siones comunitarias. posible. Sistematización del Primer Encuentro Nacional de Psicología
Comunitaria. Recuperado en: https://xa.yimg.com/kq/groups/18323
Palabras clave 830/518061268/name/1%C2%B0+ENPC+-+SISTEMATIZACION.pdf
Encuentro Nacional Psicología Comunitaria, Construcción, Buenos Fuks, S. I. y Lapalma, A. I. (2011). Panorama de la psicología comunitaria en
Aires Jujuy Córdoba Cipolletti Universidades la Argentina. Tensiones y desafíos. En: Montero, M. y Serrano-García I.
(Comps.). Historias de la psicología comunitaria en América Latina: par-
ABSTRACT ticipación y transformación, pp. 41-64. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
SHARED AND SINGULAR CONSTRUCTIONS AROUND THE “ENCUEN- Wajnerman, C., Petit, L., Roda, M., Giasone, D. y Castro, L. (2011). Siste-
TROS NACIONALES DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA” (NATIONALS matización del Primer Encuentro Nacional De Psicología Comunitaria.
MEETINGS OF COMMUNITY PSYCHOLOGY) IN ARGENTINA (BUENOS Actas del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe-
AIRES 2010, JUJUY 2011, CÓRDOBA 2013, CIPOLLETTI 2015) sional en Psicología - XVIII Jornadas de Investigación - Séptimo En-
The “Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria” (National Mee- cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR de la Facultad
ting of Community Psychology) is a proposal and meeting disposi- de Psicología, Universidad de Buenos Aires, pp. 404-405. Recuperado
tive between those who feel they belong and/or are interpellated en: http://www.aacademica.org/000-052/674.pdf
by the community field of the Argentinian Psychology. Without den-
ying previous experiences, but giving/advocating from a “National”
perspective or scope, this form of “meeting” has already gathered
in four events. The organizing groups of each “Meeting” have been
different, with diverse trajectories/insertions, and condensing in the
praxis of a “mate” round, each group has been passed the res-
ponsability for the organization to the next group. The questions to
share in this communication are located around what were/are the
identifiable continuity logics between the successive “Meetings”

259
MALABARDEANDO: LA INTERVENCIÓN
COMUNICACIONAL EN EL TRABAJO COMUNITARIO
CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
Cosentino, Clara Maria; Ballespin, Martina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investi- Comunnication, Intervention
gación UBACyT de investigación-acción con personas en situación
de calle, y se propone desarrollar la intervención realizada por es-
tudiantes de Comunicación, en el marco de una práctica preprofe- BIBLIOGRAFÍA
sional, en un dispositivo comunicacional: radio abierta realizada por Alberich, T. (2000); “Perspectivas de investigación social” en Villasante,
personas en situación de calle. Con la intención de contribuir a la Montañés y Martí (coords.): La Investigación Social Participativa, El
organización del programa de radio y transmitir nociones propias Viejo Topo, Madrid
del lenguaje radiofónico se realizaron talleres de capacitación con Burin, D.; Karl, I. y Levin, L. (1996); “La participación” en Hacia una gestión
personas en situación de calle que concurren a un comedor comu- participativa y eficaz: Manual de organizaciones sociales, Ciccus, Bs. As.
nitario en el barrio de San Telmo, que culminaron con una práctica Carballeda, A. (2002); “La intervención” en La intervención en lo social,
en un estudio profesional, y la entrega de un material teórico de Cap. 4 y 5 Paidós, Buenos Aires.
elaboración propia. Se trabajó desde la perspectiva de la comu- Cardoso, N. (2012); Pasado y presente de la comunicación comunitaria en
nicación comunitaria como praxis (acción-reflexión-acción), y del Argentina y América Latina, Apunte de Cátedra.
reconocimiento de que cada sujeto es portador de conocimientos, Cardoso, N. (2007); La Comunicación desde una perspectiva de Comunica-
capaz de producir acción/ reflexión en la radio, independientemente ción Comunitaria, Apunte de Cátedra
de su condición (Alberich, año?) Se concluyó que los conocimien- CENTRO NUEVA TIERRA (2000); Barrio Galaxia: Manual de Comunicación
tos específicos adquiridos (conceder la palabra en el desarrollo del Comunitaria, Bs. As
programa, distribución de tiempos, completar una grilla, familiarizar Enz, A. (2011); Manual de comunicación para organizaciones sociales. Ha-
con la operación técnica, uso de los recursos tecnológicos) no solo cia una gestión estratégica participativa, Cap. 3, pp 94-100, Herra-
mejorar su propuesta comunicacional, sino que se tradujeron en mientas para el diagnóstico y la planificación participativa; COMUNIA,
fortalecimiento de habilidades sociales para personas en condición Buenos Aires.
de vulnerabilidad psicosocial. Freire, P. (1970); Capítulo II y III en Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, México.
Lois, I. (2009); “Comunicación Comunitaria y organizaciones sociales, un
Palabras clave espacio para la construcción del otro”, ficha de cátedra.
Comunicación comunitaria, Radio, Intervención, Vulnerabilidad Montero, M. (2003); “El Poder de la Comunidad” en Teoría y Práctica de
social, Inclusión social la Psicología Comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad,
Paidós, Bs. As.
ABSTRACT Montero, M. (2012); “Observación participante, entrevistas participativas y
MALABARDEANDO. A CASE OF COMMUNICATIONAL INTERVENTION discusiones reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comuni-
This work is part of a UBACyT research project with homeless tario”, Cap. 7; en Hacer para transformar. El método en la psicología
people and intends to develop the statement made by students of comunitaria, Paidós, Bs. As.
Communication in the framework of a pre-professional practice, in Sirvent, M. (1984); “Estilos participativos, sueños o realidades” en Revista
a communication device: open radio by homeless people. Intending Argentina de Educación, Año 3 N°5, AGCE, Bs. As.
to contribute to the organization and transmit own notions of radio Vargas, L. (1984) “¿Por qué técnicas participativas en Educación Popular?”
language training workshops with people were made homeless at- en Técnicas Participativas para la Educación Popular, Tomo I, Cedepo-
tending a soup kitchen in the neighborhood of San Telmo, which Humanitas, Bs. As.
culminated with a practice in a professional studio, and the pro-
vision of a theoretical material. It worked from the perspective of
community communication as praxis (action-reflection-action), and
the recognition that each individual is a carrier of knowledge, capa-
ble of producing action / reflection on the radio, regardless of their
status (Alberich, 2000 ) It was concluded that the acquired specific
knowledge (to give the floor in program development, distribution
times, completing a grid, the technical operation, and the use of
technological resources) not only improve their communicational
proposal, but resulted in strengthening social skills for people living
in psychosocial vulnerability.

260
LOS DERECHOS DE NIÑ@S Y ADOLESCENTES
DESDE UN ENTRAMADO TERRITORIAL
Denegri, Adriana; Fernández Knudsen, Marianela Marta; Martin, Lucila; Romero, Lucrecia; Blanco,
Mercedes; Maldonado, Ayelen Stefania; Villemur, Paula Eliana
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN social development,etc.)We stress the importance of comprehensi-


El presente escrito se enmarca en la experiencia del proyecto de ve, instituent, creative and builders of subjectivity approaches.
Extensión “Los derechos de niños y adolescentes en territorio. Pro-
moviendo derechos humanos y ambientales desde un enfoque en Key words
red” que se desarrolla en un Centro comunitario de un barrio peri- Children, Teenager, Adults, Networks
férico del Gran La Plata, emplazado en una comunidad entendida
como vulnerable. Nuestra labor se orienta hacia el entramado de
redes intersectoriales, con el fin de fomentar la participación social. BIBLIOGRAFÍA
Asimismo nos proponemos revisar los diversos procesos histórico- Bleichmar, S. (2012) Violencia social- violencia escolar. Sobre la puesta de
sociales que determinan las múltiples infancias y las representacio- límites y la construcción de legalidades. Noveduc, Buenos Aires
nes sociales instituidas en torno a la figura del adulto. Interrogantes Carli, S. (2006). Niñez, pedagogía y política. Miño y Davila. Buenos Aires.
que guían nuestra labor: ¿Podemos considerar que el desarrollo Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la sub-
de estas infancias tiene puntos en común con otras? ¿Qué simi- jetividad en el declive de las instituciones. PAIDOS, Tramas Sociales.
litudes y diferencias podemos marcar? ¿Los niños/as en contex- Buenos Aires.
tos vulnerables pueden expresarse, ser escuchados y contenidos Gagliano, R. Seminario La Construcción social de la Infancia. UNIPE, Gonnet.
en sus vivencias? ¿Qué papel jugamos los adultos? ¿Qué efectos Giberti, E. (2005) Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las
generamos en sus subjetividades? A partir de estas preguntas de- organizaciones . Noveduc, Buenos Aires. Buenos Aires
sarrollamos una metodología de investigación-acción, generando Miller, A. (1998). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación
cuestionamientos, intervenciones experimentales y nuevas con- del niño. Tusquets. Barcelona.
tribuciones a la teoría. Tomamos como un analizador la metáfora Narodowski, M. (1999) “El lento camino de la desinfantilización”, en Des-
del “adulto como un espectro” (Gagliano, 2015). Al decir “adultos” pués de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Colección
nos referimos a las instituciones que deben interrelacionarse con Educausa, Novedades Educativas. Buenos Aires.
estos niños/as (familia, escuelas, etc.). Destacamos la importancia Narodowski, M. (2013) Hacia un mundo sin adultos. Infancias hiper y desrea-
de realizar abordajes integrales, instituyentes, creativos y construc- lizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas (62)
tores de subjetividad. Pollock, L. A. (1990) Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos
desde 1500 a 1900. Fondo de Cultura Económica. México.
Palabras clave Sacristán, G. (2003). El alumno como invención. Ediciones MORATA. Madrid.
Niñez, Adolescentes, Adultos, Redes intersectoriales Vasen J. (2008) Las certezas perdidas. Padres y maestros ante los desafíos
del presente. Paidos. Buenos Aires.
ABSTRACT Volnovich, J. C. (2000) Prólogo en Poner en juego el saber, Fernández, A.,
RIGHTS OF CHILDREN AND TEENS FROM A TERRITORIAL WORK Nueva visión, Buenos Aires.
This study is part of the experience of Extension project “The rights Vidal, I; A. Denegri (2013) “Rol del estado como garante de los Derechos de la
of children and adolescents in the territory. Promoting environmen- Niñez del Patronato al Sistema de promoción y protección de derechos”
tal and human rights from a focus on network “that takes place in en Chaves, M. E., Fidalgo Zeballos (c) Políticas de Infancia y Juventud.
a community center in a suburb of Greater La Plata, located in a Producir sujetos y construir Estado, Espacio Editorial, Buenos Aires.
community understood as vulnerable. Our work is oriented towards
the framework of intersectoral networks to promote social partici-
pation. We also propose to review the various historical and social
processes that determine the many childhoods and social repre-
sentations instituted around the figure of the adult. Questions that
guide our work: Can we consider that the development of these
childhoods have in common with others? What similarities and di-
fferences we can make? Do children in vulnerable contexts can
express themselves, be heard and contained in their experiences?
What role do adults play? What effects generate in their subjecti-
vities? From these questions we develop a methodology of action
research, generating questions, pilot interventions and new contri-
butions to the theory. We take it as a metaphor analyzer “adult like a
specter” (Gagliano, 2015). By “adults” we mean institutions should
interact with these children (family, educational institutions, health,

261
EVENTOS DE LA HISTORIA UNIVERSAL
EN DOCENTES CIVILES Y MILITARES DE UNA
INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN CASTRENSE
Fernández, Omar Daniel; Kreizer, Nadia; Cejas, Lisandro Alberto
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Universidad de la Defensa Nacional. Argentina

RESUMEN Key words


Abric (2005) postula el enfoque estructural de las representacio- Social Representations, Universal History, Teachers, Military Institution
nes sociales, entendiendo que son construidas por un conjunto de
creencias, informaciones y actitudes sobre un objeto social. Su or-
ganización se forma alrededor de un núcleo central (elemento más BIBLIOGRAFÍA
estable); y un sistema periférico determinado por el contexto. El Abric, J.(2005). A zona muda das representações sociais. En D.C., Oliveira
objetivo del trabajo es identificar los eventos que integran el núcleo & P.H.F, Campos(organizadores). Representações sociais, uma teoria
y la periferia de las RS de la historia universal. El estudio es explo- sem fronteiras (pp. 23-34). Rio de Janeiro: Ed. Museu da República.
ratorio descriptivo de diseño no experimental transversal con una
muestra no probabilística intencional de 49 docentes civiles y mi-
litares (76,1% hombres; edad=46,01, SD=11,88, Min: 28-Máx:78)
del Colegio Militar de la Nación. Se utilizó una versión modificada
del cuestionario de Liu et al. (2005), que solicitaba la mención de
eventos de la historia universal considerados más relevantes. Los
resultados muestran la presencia de eventos vinculados a descu-
brimientos y revoluciones en el núcleo central; y a guerras y avan-
ces en la periferia. Las configuraciones exhiben, como en estudios
previos, sesgos hacia lo bélico, el euro y sociocentrismo. De ello
surge que la inserción de los participantes en el ámbito castrense
es relevante a la hora de interpretar la realidad, manifestando su
identidad social asociada a ser docentes en una institución militar.

Palabras clave
Representaciones Sociales, Historia Universal, Docentes, Institución
Militar

ABSTRACT
UNIVERSAL HISTORY EVENTS IN CIVILIAN AND MILITARY TEACHERS
OF A MILITARY TRAINING INSTITUTION
Abric (2005) postulated the structural approach of social represen-
tations understanding that representations are constructed by a set
of beliefs, information and attitudes about a social object. They or-
ganice around a central core (most stable element) and a periferic
system which is determinate by the context. The objective of this
study is to identify the events that integrate the central core and
the periphery of social representations of the universal history. It
is an exploratory descriptive study of transverse non-experimental
design, with an intentional non-probabilistic sample of 49 civilian
and military teachers (76,1% man; age=46,01, SD=11,88, Min: 28-
Máx:78) of the Argentinean Military School. A version of the ques-
tionnaire designed by Liu et al (2005) which asked for the mention
of the universal history events which are considered most relevant
was administered. The results verify the presence of events related
to discoveries and revolutions in the central core, and wars and
progress in the periphery. Configurations show, as in preceding stu-
dies, war and eurocentric slants. It appears that the military field
where the participants are inserts becomes relevant to this social
group at the time to interpret reality, doing outgoing their social
identity: being teachers of a military training institution.

262
EL JUEGO EN LA SALA DE HEMODIÁLISIS
PARA LA CREACIÓN DE REDES SOCIALES
Illuminati, Daniel Antonio; Bidovec, Carla Gimena
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo se enmarca en la Psicología Comunitaria. Iscoe y Harris Abril Chambo, V. J. (1998) Instrumentos de Psicología Comunitaria, Valen-
(1984) señalan que su meta es el mejoramiento de la condición cia: Promolibro.
humana de los grupos menos privilegiados y dependientes, para Bail Pupko, V.; Vidal, V. y Rigueiral, G. La intervención comunitaria en las en-
mejorar su calidad de vida. La participación en grupos, sirve para fermedades crónicas. Publicaciones de la Facultad de Psicología, UBA.
aumentar la red social de apoyo. Sarason (1974) lo define como el Folkman, S. (1999). “Nuevas Perspectivas sobre el Afrontamiento: Leccio-
sentimiento de formar parte de una colectividad mayor. Se fomen- nes de las Personas que cuidan Pacientes con Sida”, en La Psicología
tan condiciones que permiten crear una historia común, compartir al Fin del Siglo: Caracas.
experiencias, desarrollar identidad y destinos comunes. Esto redun- Gyarmaty, G. (1987) Hacia una teoría del bienestar psicosocial: notas y ex-
da en la práctica de conductas saludables, mayor adhesión a los ploraciones. Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad
tratamientos y revitaliza una red social de apoyo eficaz. Partiendo Católica de Chile.
de aquí, nuestro objetivo es promover la socialización entre los pa- Iscoe, I.; Harris, L. C. (1984) Social and community interventions. Annual
cientes de la sala de hemodiálisis en el Hospital Durand. A través review of Psychology, 35: 333-360.
de un estudio de investigación- acción, se creó un taller que implicó Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
dos actividades (de asociación y secuenciación de elementos) te- conceptos y procesos. Editorial Paidós: Buenos Aires.
niendo en cuenta las diferencias generacionales, socio-culturales Rice, P.L. (1998) “El afrontamiento del estrés: estrategias cognitivo- con-
y las limitaciones físicas de los participantes. Tras cada consigna, ductuales” en Caballo, V. E. Manual para el tratamiento cognitivo-
los participantes expresan a sus compañeros a qué les remite cada conductual de los trastornos psicológicos. Siglo Veintiuno de España
objeto. Todos los pacientes participaron activamente, manifestando Editores: Madrid.
sentirse mejor y el deseo de continuarla. Se destaca la importancia Rodríguez Marín, J. y Neipp López, M. del C. (2008) Manual de Psicología
de mantener esto para que la revitalización de la red sea eficaz. Social de la Salud. Editorial Síntesis: Madrid.
Rolland, J. (2000) Familias, enfermedad y discapacidad. Gedisa: Barcelona.
Palabras clave Sánchez Vidal, A. (1996) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y mé-
Socialización, Interacción, Salud, Redes todos de intervención, Barcelona, EUB, 1996.
Sanz, M. G., & Capellà, M. B. (2012) PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN LA HE-
ABSTRACT MODIÁLISIS., volumen 15, Número 1
WORKSHOP GAME AT HEMODIALYSIS ROOM FOR BUILDING SOCIAL Sarason, S. B. (1982). Psychology and social action. New York: Praeger.
NETWORKS Sarason, S.B. (1974): The nature of problem solving in social action. Ameri-
The framework in which this work is based is Community Psycholo- can Psychologist, 33, 370-380.
gy. Iscoe and Harris (1984) report that their goal is the improvement Sluzki, C. (1998) La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa:
of the human condition and quality of life of the underprivileged and Barcelona.
dependent groups. Participation in these groups, serves to increa- Sorín, M. (1992) Creatividad. ¿Cómo, por qué, para quién? Editorial Labor:
se social support network. Sarason (1974) defines it as the feeling Barcelona.
of being part of a larger community. They promote conditions that Weiss, R. (1974) Loneliness: The experience of emotional and social isola-
create a common history, share experiences, and develop common tion. Cambridge, MA, MIT Press.
identity and destinies. This results in the practice of healthy beha-
viors, greater adherence to treatment and revitalizes a social net-
work of effective support. From here, our goal is to promote sociali-
zation among patients of the haemodialysis in the Durand Hospital.
Through a study of investigation - action, a workshop was created.
It involved two activities (association and sequencing of elements)
taking into account the socio-cultural, generational differences
and physical limitations of the participants. After each assignment,
participants expressed to their peers what the objectives mean to
them. All patients participated actively, they said they felt better and
expressed the desire to continue. It is important to maintain this so
that the revitalization of the network is effective.

Key words
Socialization, Interaction, Health, Networks

263
LA CLÍNICA EN LOS PASILLOS. ESPACIOS Y TIEMPOS
SUBJETIVANTES NO CONVENCIONALES EN LA
INSTITUCIÓN HOSPITALARIA
Kornblit, Cecilia
Centro de Salud Mental Número 3 Doctor Arturo Ameghino. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En esta presentación se relatarán los objetivos y primeras experien- Barcala, A. y Laufer Cabrera, M. (2015) “La ley de Salud Mental y su enfo-
cias y repercusiones de un proyecto llevado a cabo en el Servicio que de derechos humanos: la interdisciplina y el nuevo rol de la de-
Infanto Juvenil del Centro de Salud Mental N°3 Dr. Ameghino. El fensa pública. En Faraone, S; Bianchi, E. y Giraldez, S. Determinantes
proyecto consiste en la intervención de los pasillos del servicio me- de la Salud Mental en Ciencias Sociales. Acores,conceptualizaciones,
diante: a) la instalación de estanterías con libros y otros materiales políticas y prácticas en el marco de la Ley 26.657. UBA-Facultad de
de lectura y juguetes, además de carteles que invitan a jugar, leer y Ciencias Sociales
escribir mediante consignas lúdicas simples; b) la implementación Carballeda, A. (2008) “Problemáticas sociales complejas y políticas públi-
de micro talleres (actividades breves, diversas y casi espontáneas cas”, en Revista de la Universidad Icesi. Cali. Disponible en http://www.
con los niños, adolescentes y/o adultos presentes en los pasillos) icesi.edu.co/revista_cs/images/ stories/articulos/problematicas_so-
de producción lúdica. Se pretende brindar a los beneficiarios (sean ciales_complejas.pdf
pacientes o acompañantes) un espacio de creación y juego que Derrida, J. La Hospitalidad, Ed. de la Flor
sea una alternativa placentera a los momentos de espera previos Derrida, J.(1989) La escritura y la diferencia Barcelona, Anthropos
a la atención, además de enriquecer los vínculos entre el centro de Kristeva, J. (1993): Las nuevas enfermedades del alma, Madrid, Cátedra
salud y la comunidad. Los pasillos de la institución se despojan de Winnicott, D. W. (1971) Realidad y juego, Buenos Aires, Gedisa
la frialdad y asepsia que los caracteriza como salas de espera para
devenir zonas de juego y creatividad. Resultan de gran interés las
repercusiones que estas acciones tienen, además, en los espacios
terapéuticos de los niños.

Palabras clave
Juego, Creatividad, Lectura, Escritura, Salud mental, Comunidad,
Clínica, Sala de espera

ABSTRACT
CLINIC IN THE CORRIDORS. UNCONVENTIONAL SUBJECTIVATION
SPACES AND TIMES IN HOSPITAL
In this presentation the objectives and first experiences and impacts
of a project carried out in the Children and Youth Services at Centro
de Salud Mental N°3 Dr. Ameghino will be related. The project invol-
ves the intervention of the corridors of service through: a) the insta-
llation of shelves with books and other reading materials and toys,
along with posters that invite to play, read and write using simple
playful slogans; b) implementation of micro workshops (short, di-
verse and almost spontaneous activities with children, adolescents
and / or adults present in the hallways) of playful production. It is in-
tended to provide beneficiaries (patients or companions) a space for
creation and and game that is a pleasant alternative to the waiting
moments before therapy, as well as enriching the links between the
health center and the community. The halls of the institution quit
coldness and asepsis that characterizes them as waiting rooms and
become play and creativity areas. Are of great interest the impact
that these actions have also in the childrens therapy.

Key words
Play, Creativity, Reading, Writing, Mental health, Community, Clinic,
Waiting room

264
LIDERAZGO EN REDES SOCIALES
Lafitte Corral, Josefina
Facultad de Humanidades, Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo se propone describir el fenómeno de liderazgo, además Ares Parra, A. “El liderazgo en los grupos”.
de tomar una definición Está enmarcado dentro de una perspecti- Cabezuelo, L.F. y Puig Hinojal M. “La promoción de cantantes en redes
va freudiana ya que consideramos fundamentales los aportes de sociales: una visibilidad efímera pero eficaz”.
Freud y su teoría de las masas. Otro pilar fundamental de este tra- Castillo, D.H. y Cabrera V.R. “Efectos de liderazgo y motivación”.
bajo es la consideración de la adolescencia como etapas del ciclo Juárez, J.F. “¿Qué tipo de líderes para cual sociedad?”- Revista Educación
vital en las que aumenta la necesidad de pertenencia o reemplazo en los valores.
de la figura paterna, identificación y de sentirse parte del grupo; a Rivera Magos, S. “Claves para la comprensión de la cultura digital”.
menudo con rebeldía, cuestionando las normas del mundo adulto. Rubio Gil Á. y San Martín Pascal M. Á. “Subculturas juveniles: identidad,
En este contexto, los ídolos mediáticos han auspiciado la génesis, idolatrías y nuevas tendencias”.
dotación de estilos y valores específicos de cada subcultura; y en Steve Olud M. “Modelos de Multiculturalismo: implicaciones para los líde-
su función totémica, han influido durante generaciones, constitu- res del siglo XXI”.
yéndose en iconos culturales. Esto aportes nos permiten pensar en
un líder actual para la juventud como Justin Bieber adolescente en
la sociedad actual, el cual llegó a este lugar a través de su música,
pero también por medio de su imagen, carisma y el marketig, todo
esto potenciado a través las redes sociales Como metodología de
trabajo se utilizo el análisis y seguimiento de una red social como
twitter de dicho personaje, este seguimiento. Las conclusiones es-
tán en proceso de elaboración.

Palabras clave
Justin Bieber, Líder, Adolescencia, Redes sociales

ABSTRACT
LEADERSHIP IN NETWORKS
This paper aims to describe the phenomenon of leadership, in addi-
tion to taking a definition is framed within a Freudian perspective as
we consider fundamental contributions of Freud and his theory of
the masses. Another fundamental pillar of this work is the conside-
ration of adolescence as stages of the life cycle which increases the
need for membership or replacement father figure, identification
and feel part of the group; often with rebellion, he is questioning
the rules of the adult world. In this context, the media idols have
sponsored the genesis, provision of styles and specific values of
each subculture; and in his totemic function, they have influenced
for generations, becoming cultural icons. This contribution allows
us to think of a current leader for youth as Justin teenager Bieber in
today’s society, which came to this place through their music, but
also through his image, charisma and marketig, all enhanced to as
social networks through working methodology analysis and moni-
toring of a social network like twitter that character, this monitoring
was used. The findings are in process.

Key words
Justin Bieber, Leader, Adolescence, Social networks

265
LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE LOS
SERVICIOS DE SALUD MENTAL: SU PARTICIPACIÓN
EN POLÍTICAS PÚBLICAS. AVANCES Y DIFICULTADES.
Lauriti, Sandra; Villamayor, Carina
Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo tiene como objeto investigar la participación de Mental Health, Public Policy, Users Organizations, Empowerment
las Organizaciones de Usuarios de los Servicios de Salud Mental en
las Políticas Públicas del área. Esta transformación de la Salud Mental
considerada a partir de la Ley 26657 como un derecho, convoca a BIBLIOGRAFÍA
un proceso de empoderamiento del usuario. La Dirección Nacional Ceriani, L.; Obiols, J.; Stolkiner, A. (2010) Potencialidades y obstáculos en
de Salud Mental y Adicciones entiende que “el abordaje de quienes la construcción de un nuevo actor social: Las organizaciones de usua-
tienen padecimientos mentales y/o problemáticas de adicciones rios, Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y práctica
debe ser realizado a través de un enfoque plural e interdisciplinario profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación y Sexto En-
en el que sean incorporados los saberes del territorio, y en el que cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Ediciones de la
las personas dejen de ser consideradas pacientes (usuarios) y sean Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
empoderados para su constitución como sujetos de derecho y desa- Michalewicz, A.; Obiols, J.; Ceriani, L.; Stolkiner, A. (2012) Usuarios de ser-
rrollen las capacidades necesarias para asumir el protagonismo de vicios de salud mental: del estigma de la internación psiquiátrica a la
su recuperación e inclusión social”. Por ello se crea el Consejo Con- posibilidad de hablar en nombre propio, IV Congreso Internacional de
sultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones del artículo 36 de la Investigación y práctica profesional en Psicología. XIX Jornadas de Inves-
Ley, promoviendo la participación comunitaria de organizaciones de tigación y VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
usuarios y familiares en la concepción y seguimiento de las políticas Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
públicas en la materia. El objetivo principal del trabajo es investigar
los avances y dificultades de la participación de los Usuarios. Asimis-
mo, evaluar las consecuencias de este empoderamiento, como los
riesgos de estigmatización e institucionalización.

Palabras clave
Salud Mental, Políticas Públicas, Organizaciones de usuarios, Em-
poderamiento

ABSTRACT
USER ORGANIZATIONS OF MENTHAL HEALTH SERVICES: THEIR
PARTICIPATION IN PUBLIC POLICIES. PROGRESS AND CHALLENGES
This work is aimed to investigate the involvement of Users Orga-
nizations of Mental Health Services in the Public Policy within the
area. This transformation of Mental Health, considered as a right
based on Law 26657, calls for a process of empowerment of the
user. The National Department of Mental Health and Addictions un-
derstands that “the approach of those with mental illnesses and/or
problems of addcitions shall be performed through a plural and in-
terdisciplinary perspective, in which the knowledge on the territory
shall be incorporated, and in which people shall no longer be con-
sidered patients (users) but empowered to establish themselves as
rights-bearers and develop the necessary capacity to take on their
recovery and social inclusion”. Therefore, it is created the Hono-
rary Advisory Council on Mental Health and Addictions according to
section 36 Law 26657, promoting community participation of users
and relatives organizations in the idea and monitoring of public po-
licy within the area. The main purpose of this work is to investigate
the progress and difficulties in the participation of Users. Moreover,
it shall assess the consequences of this empowerment, such as the
risks of stigmatization and institutionalization

266
TALLER RECREATIVO PARA REDUCIR EL ESTRÉS
MEDIANTE EL JUEGO EN LA SALA DE HEMODIÁLISIS
DE UN HOSPITAL PÚBLICO
Lipper, Marina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el marco de la Práctica Profesional “Familia y Enfermedad Cróni- Recreational workshop, Quality of life, Sense of belonging, Healthy
ca” se elaboró un taller recreativo dirigido a los pacientes que reali- habits
zan hemodiálisis en el Hospital Durand y también a los trabajadores
de dicha sala. Esta actividad forma parte de una serie de talleres que
deben realizar los alumnos. Basado en el modelo cognitivo de estrés BIBLIOGRAFÍA
y afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984), y la conceptualización Folkman, S. (1999). “Nuevas Perspectivas sobre el Afrontamiento: Leccio-
de red social (Sluzki, 1998) y apoyo social (Rodríguez Marin, 2008), nes de las Personas que cuidan Pacientes con Sida”, en La Psicología
el objetivo principal fue mejorar la calidad de vida de los pacientes. al Fin del Siglo: Caracas.
Los objetivos específicos fueron promover determinados hábitos sa- Rodríguez Marín, J. y Neipp López, M. del C. (2008). Manual de psicología
ludables en los participantes del taller y generar un sentido de perte- Social de la Salud, Cap. 2: “El estrés y su afrontamiento”. Madrid: Edi-
nencia entre ellos como grupo. Se realizaron dos actividades: un me- torial Síntesis.
motest con imágenes de prácticas saludables y un juego de unión y Rodríguez Marín, J. y Neipp López, M. del C. (2008). Manual de psicolo-
análisis de refranes para promover la estimulación cognitiva. A modo gía Social de la Salud. Cap. 3 “Estrés y enfermedad”. Madrid: Editorial
de cierre eligieron un refrán en conjunto que los representó como Síntesis.
grupo. Resultados: la participación de los concurrentes fue activa y Rodríguez Marín, J. y Neipp López, M. del C. (2008). Manual de psicolo-
se generó un clima lúdico que mejoró el humor tanto de los pacientes gía Social de la Salud, Cap.4 “Apoyo Social y Salud”. Madrid: Editorial
como del personal. Se concluye que fue productivo haber realizado Síntesis.
estas actividades con ellos, ya que favoreció la reducción del estrés Sluzki, C. (1998). La red social: frontera de la práctica sistémica, Cap. 1, 2
habitual que provoca este tipo de tratamiento. y 3, Barcelona: Gedisa.

Palabras clave
Taller recreativo, Calidad de vida, Sentido de pertenencia, Hábitos
saludables

ABSTRACT
RECREATIONAL WORKSHOP FOR REDUCING STRESS THROUGH
GAMES IN THE HEMODIALYSIS ROOM AT A PUBLIC HOSPITAL
In the context of the Profesional Practice “Family and Chronical Di-
seases”, a recreational workshop was elavorated, directed to the
patients who recieve hemodialysis treatment on the Hospital Du-
rand as well as the people who work on said treatment. This activity
is part of a series of workshops that the students should carry out.
Based on the cgnitive model of stress and coping (Lazarus & Folk-
man, 1984), and the conceptualization of the social network (Sluzki,
1998) and social support (Rodríguez Marin, 2008), the main target
was to improve the quality of the patients lives. The specific targets
were promoting certain health habits on the workshop participants
and generating a sense of belonging between them as a group.
Two activities were carried out: a memotest with images of healthy
practices and a game of coupling and analysis of proverbs to pro-
mote cognitive stimulation. As a closure to the workshop, they pic-
ked a proverb that they felt represented by as a group. Results: the
participation of the patients was active and a playful climate was
generated, which improved the mood of the group. The conclusion
is that carrying out this activities was productive, because it helped
reducing the normal stress provoked by this type of treatment.

267
INSTITUCIÓN, DESTITUCIÓN, RESTITUCIÓN.
UNA PERSPECTIVA DE LAS DINÁMICAS
SOCIALES Y SUBJETIVAS ACTUALES DESDE
UN INSTITUCIONALISMO CRÍTICO
Melera, Gustavo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN of a dynamic institution in three movements: institution, dismissal


La propuesta de esta presentación forma parte de las conclusio- and restitution. Furthermore, these movements with the notion of
nes del proyecto de investigación aprobado por el PROINPsi para indiscernibility´s field be articulated, with a dual purpose: as a means
la programación 2013-2015, “Instituciones y Procesos de Subje- of analysis of social, cultural, political and contemporary subjective
tivación contemporáneos. Los desafíos del Poshumanismo”. Las transformations, and as an epistemic tool to circulate productively by
mismas han posibilitado superar posiciones disyuntivas respec- the liminal spaces of distinctive´s objects from institutionalism and
to del cumplimiento de objetivos o veracidad de hipótesis. Esto Institutional Psychology.
se debe a la triple función de las cuatro coordenadas de análisis
iniciales: una función vertebradora de un campo de investigación Key words
escasamente explorado, una función epistémica – en tanto cada Destitution-restitution, Subjectivation, Diagram, Indiscernibility´s field
coordenada podía trazar un vector que recortara los objetos, las
hipótesis operativas, los discursos y las prácticas pertinentes – y
una función diagramática. Esta función ha desplegado para cada BIBLIOGRAFÍA
coordenada un desdoblamiento de sus enunciados, instaurando Bachelard, G. (1979) La formación del espíritu científico. Siglo XXI. México
así cuatro líneas dinámicas de problematización. El concepto de Deleuze, G. y Guattari, F. (1980) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.
diagrama, solidario con el pensamiento complejo transdisciplinario, España Pre-Textos.
permitirá desplegar el objeto clásico de institución en una dinámica Deleuze, G. (1995) Conversaciones. Pre-Textos.
de tres movimientos: de institución, destitución y restitución. Asi- Deleuze, G. (2007) Pintura. El concepto de diagrama. Cactus.
mismo, se articularán dichos movimientos con la noción de campo Foucault, M. (1970) La arqueología del saber. Siglo XXI.
de indiscernibilidad, con un doble objetivo: como vía de análisis de Lourau, R. (1975) El análisis institucional. Amorrortu.
las transformaciones sociales, culturales, políticas y subjetivas con- Simondon, G. (2009) La individuación. La Cebra y Cactus.
temporáneas, y como herramienta epistémica que permita circular
productivamente por los espacios liminares de los objetos distinti-
vos del institucionalismo y la Psicología Institucional.

Palabras clave
Destitución-restitución, Subjetivación, Diagrama, Campo de indis-
cernibilidad

ABSTRACT
INSTITUTION, DESTITUTION, RESTITUTION. A PERSPECTIVE OF
NOWADAYS SOCIAL AND SUBJECTIVS DINAMICS FROM A CRITICAL
INSTITUTIONALISM
The proposal of this presentation is part of the findings of the research
project approved by the PROINPsi programming for 2013-2015, “Ins-
titutions and contemporary Subjectivation Processes. Poshumanism
challenges “. They have made it possible to overcome dilematics po-
sitions on the fulfillment of objectives or veracity of hypothesis. This
is due to the triple function of the four coordinates of initial analysis:
a backbone function, based on a field research sparsely explored, an
epistemic function - as each coordinate could draw a vector slashed
objects, operational scenarios, speeches and relevant practices - and
a diagrammatic function. This feature has deployed for each coordi-
nate a split of their statements, thus establishing problematisation
four dynamic lines. The concept of diagram, in solidarity with the
complex transdisciplinary thoughts allow deploy the classical object

268
INSTITUCIONES, SUBJETIVACIONES Y
PROBLEMATIZACIONES ACTUALES. UNA PERSPECTIVA
CRÍTICA DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-
HISTÓRICAS, DESDE Y HACIA LA PSICOLOGÍA
INSTITUCIONAL
Melera, Gustavo; Schonfeld, Barbara; Ciabattoni, Mariela; Larrea, Nicolas; Cermelo, Renata
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN of a critical split coordinates analysis instituted by the readings of


La presentación estará focalizada en las conclusiones del proyecto today’s societies, their legitimating institutions and their crucial role
de investigación aprobado para la programación 2013-2015 apro- in exploring the processes of subjectivity. It will realize a series of
bado por el PROINPsi, “Instituciones y procesos de subjetivación tensions between the force lines locatable at the poles: historical
contemporáneos. Los desafíos del poshumanismo”. La exposición (mutation-restoration) geopolitics (globalization-localization) tech-
no se limitará a una enumeración de resultados, sino a los espacios nology (virtualization-precarization) and identitaty (proliferation-
de problematización que los desarrollos del proyecto han posibili- individualization). In turn, this will include unfold - from the analy-
tado, incluida la puesta en entredicho de los vectores de análisis sis of the implications of the display group - a critical view of the
que vertebraran inicialmente la investigación. Sustentado en un po- segmentaritys linked to the university institution, the Institutional
sicionamiento epistemológico transdisciplinario, y tomando como Psychology and institutionalism in general.
referencia los marcos teóricos y metodológicos del Socioanálisis
y el Esquizoanálisis, además de las perspectivas foucaultianas del Key words
análisis histórico-genealógico de las subjetividades, el objetivo de Institutions, Subjectivations, Institutional Psichology, Implication
la presentación consistirá en un desdoblamiento crítico de las coor-
denadas de análisis instituidas por las lecturas de las sociedades
actuales, sus instituciones legitimantes y su función decisiva para BIBLIOGRAFÍA
explorar los procesos de subjetivación. Se podrá dar cuenta de una Deleuze, G. y Guattari, F. (1980) Mil Mesetas. Pre-Textos. España.
serie de tensiones entre líneas de fuerza localizables en los polos: Foucault, M. (1985) Microfísica del poder. La Piqueta. Argentina.
históricos (mutación-restauración) geopolíticos (globalización-loca- Galloway, A. (2004) Protocol. How control exists after descentralization. MIT
lización) tecnológicos (virtualización-precarización) e identitarios Press. EEUU.
(proliferación-individualización). A su vez, dicho desdoble incluirá Lewkowicz, I. (2004) Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la
– desde el análisis de las implicaciones del grupo expositor – una fluidez. Paidós.
mirada crítica de las segmentaridades vinculadas con la institu- Lourau, R. (1975) El análisis institucional. Amorrortu. Argentina.
ción universitaria, la Psicología Institucional y el Institucionalismo Lourau, R. (1980) El Estado inconsciente. Kairós. España.
en general.

Palabras clave
Instituciones, Subjetivaciones, Psicología Institucional, Implicación

ABSTRACT
INSTITUTIONS, SUBJECTIVATIONS AND NOWADAYS PROBLEMA-
TIZATIONS. A CRITICAL PERSPECTIVE ABOUT SOCIOHISTORICAL
TRANSFORMATIONS, FROM AND TO INSTITUTIONAL PSYCHOLOGY
The presentation will be focused on the conclusions of the research
project approved for the 2013-2015 programming approved by the
PROINPsi, “Contemporaries Institutions and subjectivations proces-
ses. Poshumanism challenges”. The exhibition will be not limited
to a list of results, but problematization spaces that developments
have enabled the project, including the questioning of vector
analysis that initially punctuate the investigation. Supported by a
transdisciplinary epistemological positioning, and with reference
to the theoretical and methodological Socioanálisis frameworks
and schizoanalysis, addition to the Foucauldian perspectives ge-
nealogical history of subjectivities, the presentation will consist

269
MEMORIA COLECTIVA DE LA CRISIS DEL 2001
EN ARGENTINA, EN FUNCIÓN DE LAS GENERACIONES
Y LA AFECTACIÓN DIRECTA
Muller, Felipe; Bermejo, Federico; Fuxman, Mariana
CONICET - Universidad de Belgrano. Argentina

RESUMEN Key words


El estudio de la memoria colectiva de la crisis del 2001 en Argen- Collective memory, Generations, Crisis of 2001, Argentina
tina es un área relativamente inexplorada. El objetivo del presente
trabajo es abordar dicha temática, a partir de las generaciones que
recuerdan el evento, teniendo en cuenta la distinción entre memo- BIBLIOGRAFÍA
rias colectivas semánticas vividas (MCSV), aquellas sobre eventos Assmann, J., & Czaplicka, J. (1995). Collective memory and cultural identi-
públicos que tuvieron lugar durante la vida del sujeto, y memorias ty. New German Critique, 65, 125–133.
colectivas semánticas distantes (MCSD), aquellas sobre eventos Halbwachs, M. (1925/1980). Collective memory (F.J. Ditter & V.Y. Ditter,
que tuvieron lugar antes del nacimiento del individuo. Otro factor a Trans.). New York: Harpers & Row. Halbwachs, M. (1992). On Collective
estudiar es la afectación directa de los sujetos (por ejemplo, haber Memory (L.A. Coser,Trans.). Chicago: The University of Chicago Press.
sido víctima del corralito). Para ello, 100 participantes respondieron Hirst, W., & Manier, D. (2002). The diverse forms of collective memory. En:
a pruebas de recuerdo libre y evocado, esta última un cuestionario G. Echterhoff & M. Saar (Eds), Kontexte und Kulturen des Erinnerns.
sobre hechos, causas y consecuencias de la crisis. Cincuenta par- Maurice Halbwachs und das Paradigma des kollektiven Gedächtnis-
ticipantes respondieron en base a MCSV y otros tantos basados en ses, Erinnerns [Contexts and cultures of remembering] (pp. 37 -58).
MCSD. A su vez, cada grupo se dividió en mitades iguales según Konstanz: UVK Press.
la afectacion directa o no de los participantes. Resultados prelimi- Hirst, W., & Manier, D. (2008). Towards a psychology of collective memory.
nares muestran, al igual que en estudios previos, diferencias en la Memory, 16, 183-200.
estructura narrativa del recuerdo libre en función de las generacio- Mannheim, K. (1923/1952). The sociological problem of generations. Es-
nes, así como también diferencias generales en el contenido de las says on the sociology of knowledge. London: RKP.
respuestas a diversas preguntas del cuestionario. Los resultados Manzi, J., Ruiz, S., Krause, M., Meneses, A., Haye, A., & Kronmu¨ller, E.
definitivos serán presentados en las Jornadas de Investigación. (2004). Memoria colectiva del golpe de Estado de 1973 en Chile. Revis-
ta Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology,
Palabras clave 38(2), 153-169. Muller, F., Bermejo, F. & Hirst, W. (2015). Argentines’
Memoria colectiva, Generaciones, Crisis del 2001, Argentina Collective Memories of the Military Junta of 1976: Differences and Si-
milarities Across Generations and Ideology. Memory. http://dx.doi.org/
ABSTRACT 10.1080/09658211.2015.1061013
COLLECTIVE MEMORY OF THE CRISIS OF 2001 IN ARGENTINA, AS Olick, J. K., Vinitzky-Seroussi, V., & Levy, D. (Eds.). (2011). The collective
A FUNCTION OF GENERATIONS AND OF BEING DIRECTLY AFFECTED memory reader. New York, NY: Oxford University Press.
The study of the collective memory of the crisis of 2001 in Argen- Schuman, H., & Scott, J. (1989). Generations and collective memories.
tina is a relatively unexplored area. The aim of the present work is American Sociological Review, 54, 359-381.
to address that topic through the generations that remember the Wertsch, J. V. (2002). Voices of collective remembering. New York: Cambrid-
event, considering the distinction among lived semantic collective ge University Press.
memories (LSCM), those about public events that take place while
one is alive, and distant semantic collective memories (DSCM), tho-
se about events that take place prior to one´s birth. Another factor
to study is if participants were directly affected (like having been
affected by the “corralito”). One hundred participants answered to
free recall and cued recall tests. Cued recall test was a questionnai-
re about facts, causes, and consequences of the crisis. Fifty parti-
cipants answered based on LSCM and other fifty based on DSCM.
Besides, each of these groups was divided in equal parts of parti-
cipants directly affected and not affected by the crisis. Preliminary
results show, as in previous studies, differences in the narrative
structure of the free recall as a function of the generations that
remember, as well as general differences in the content of the an-
swers to different questions in the cued recall. Definitive results of
the research will be presented at the scientific meeting.

270
REPRESENTACIONES SOCIALES
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Natapof, Dafna Gabriela; Sosa, Fernanda Mariel
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - CONICET. Argentina

RESUMEN Key words


Las representaciones sociales (RS) son conocimientos que permi- Second World War, Social Representations, Differential positionings
ten interpretar y dar sentido a la realidad cotidiana de las personas
(Jodelet, 1984). Desde esta perspectiva, surge una línea de inves-
tigación que toma a la historia como objeto de representación. Los BIBLIOGRAFÍA
estudios previos (Liu et al., 2005) muestran a la Segunda Guerra Jodelet, D. (1986 [1984]). La representación social: fenómenos, concep-
Mundial (SGM) como un elemento nuclear de la historia universal, to y teoría. En: S. Moscovici. Psicología social. Vol. II. Editorial Paidós,
siendo el evento más nombrado al recordar la historia del mundo, Buenos Aires.
junto a Hitler como el personaje más evocado. El objetivo general Liu, J. H., Goldstein-Hawes, R., Hilton, D., Huang, L., Gastardo-Conaco, C.,
del presente trabajo es indagar en las RS de la SGM, que tiene Dresler- Hawke, E. et al. (2005). Social representations of events and
un grupo de población general (n=358; mujeres 62%; edad:31,22, people in world history across twelve cultures. Journal of Cross Cultu-
SD:15,87 Min.:18-Máx.:70), y como objetivo específico se plantea ral Psychology, 36, 171- 191.
indagar posicionamientos diferenciales según religión y auto-po- Moscovici, S. (1988). Notes Towards a description a Description of Social
sicionamiento ideológico. Para la recolección de la información se Representations. Europena Journal of Social Psychology, 18, 211-250.
utilizó el cuestionario adaptado de Liu et al. (2005). Los resultados
muestran que si bien la reconstrucción del pasado se hace en línea
con el pensamiento predominante (representaciones hegemónicas, NOTA
Moscovici, 1988), aparecen también representaciones polémicas Este trabajo está enmarcado en el Proyecto UBACYT 20020130100067BA
que muestran disenso en el consenso, ya que se observan posicio- 2014-2017. Bienestar Psicosocial y Cultural. Memoria, Representaciones
namientos diferenciales, siendo los participantes que se autoperci- y Creencias Asociadas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicolo-
ben de izquierda y los que poseen alguna religión los que exhiben gía. Secretaría de Ciencia y Tecnología. 2014-2017. Directora: Dra. Elena
mayores conocimientos, importancia y adjudicación de sentimien- Zubieta.
tos y significados.

Palabras clave
Segunda Guerra Mundial, Representaciones Sociales, Posiciona-
mientos Diferenciales

ABSTRACT
SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE SECOND WORLD WAR
Social representations (SR) is knowledge that allows to interpret
and make sense of the daily reality of people (Jodelet, 1984).
From this perspective, appears a line of research which focuses
on history as a representational object. Previous studies (Liu et al.,
2005) present World War II (WWII) as a nuclear element of universal
history, being the most named when remember the history of the
world, with Hitler as the most evocated character. The overall objec-
tive of this study is to investigate the SR the WWII, that has a group
of general population (n = 358; 62% women; age: 31.22, SD: 15.87
Min.:18-Máx .: 70), and as specific objective, explore differential
positionings according to religion and ideological self-positioning.
For collecting information was used the questionnaire adapted from
Liu et al. (2005). The results exhibit that while the reconstruction
of the past is in line with the prevailing thought (hegemonic repre-
sentations, Moscovici, 1988), also appear polemic representations
showing dissent on consensus, since differential positionings are
observed, being the participants who perceive themselves of left
and those with some religion which exhibit greater knowledge, im-
portance and assignment of feelings and meanings.

271
EL DIFÍCIL ACCESO A LA VIVIENDA EN LA CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y GRAN BUENOS AIRES
Neumann, Ximena; Ruschin, Melanie; Moreno, Julieta; Sastria, Elizabeth Laura
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El trabajo se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva de Allende, S. (2008). Vida política y parlamentaria 1908-1973, Santiago de
la psicología social comunitaria, particularmente en la psicología Chile:Ediciones Biblioteca Nacional de Chile, Chile.
preventiva. Se abordará la problemática del acceso a la vivienda Zaldúa, G. (2011). Epistemes y Prácticas de Psicología Preventiva, Buenos
en la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano, entendiendo este ac- Aires: Eudeba, Argentina.
ceso como un derecho humano y constitucional, y analizando las Documentos Pagina 12, (1994). Constitución de la Nación Argentina. Con el
dificultades que se le presentan a la población desde diferentes texto completo de las convenciones y pactos internacionales, Stgo. de
experiencias de acceso a ella. A través de este trabajo, se intentará Chile: Editorial Antartica, Chile.
dar cuenta de las formas en las que el Estado interviene para dar Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria, cap 4, Bue-
solución a esta problemática, como también, se plantearán alterna- nos Aires. Editorial Paidós.
tivas que surgen de la mano de la organización popular y los movi- Castoriadis, C. (1997). El avance de la significancia, cap VIII, Buenos Aires.
mientos sociales a partir de la falta de apoyo estatal. Para ésto se Editorial EUDEBA.
realizaron entrevistas y encuestas a personas en distinta situación, Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo, cap 3, Barcelona.
relativa a problema habitacional. Se problematizará en relación a Editorial GEDISA.
las lógicas de mercado que transforman el derecho de acceso a la Antúnes, R. (2003). Trabajo y superfluidad en Herramienta. Revista de de-
vivienda en un bien de consumo. Por último, se intentará dar cuenta bate y crítica marxista, 22(3), 22-25.
de consecuencias psíquicas de dicha problemática, en qué medida Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones,
esta es generadora de malestar y sufrimiento para las personas, estatuto del individuo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Eco-
que efectos subjetivos específicos tiene, y cómo nuestro rol como nómica. Cap. IV.
psicólogos comunitarios se ve implicado. Castells Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
Vol. 1 México siglo XXI 1996
Palabras clave CONSTITUCIÓN NACIONAL. WEB: http://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Consti-
Vivienda, Padecimiento, Estado, Logica de Mercado, Neoliberalismo, tucion-de-la-Nacion-Argentina-Publicacion-del-Bicent.pdf
Derchos Humanos, Constitución SECRETARÍA DE VIVIENDA Y HÁBITAT DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS
PÚBLICAS Y VIVIENDA. WEB: http://www.vivienda.gob.ar/fonavi.php
ABSTRACT LEY 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA. MINISTERIO DE JUSTICIA
THE DIFFICULT ACCESS TO HOUSING IN THE AUTONOMOUS CITY OF Y DERECHOS HUMANOS. WEB:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegIn-
BUENOS AIRES AND GREATER BUENOS AIRES ternet/anexos/15000-19999/16331/texact.htm
The work is framed within the perspective of the social community ENCICLOPEDIA VIRTUAL WIKIPEDIA. WEB: https://es.wikipedia.org/wiki/
psychology, particularly in the Preventive Psychology. It will address Derecho_a_la_vivienda
the issue of access to housing in the City of Buenos Aires and Bue- ANSES-PROGRAMA PRO.CRE.AR. WEB:
nos Aires Province, understanding this access as a human right and http://www.procrear.anses.gob.ar
constitutional, and analyze the difficulties that are presented to the DIARIO INFOBAE. WEB:
population from different experiences of access to it. Through this http://www.infobae.com
work, will try to give an account of the ways in which the State DIARIO EL SOL. WEB:
intervenes to give a solution to this problem, as well as alternati- http://www.elsol.com.ar
ve will arise that arise from the hand of the popular organization DIARIO POPULAR:
and social movements from the lack of state support. For this is http://www.diariopopular.com.ar/notas/108451-aumenta-la-ciudad-la-
conducted interviews and surveys to people in different situation gente-que-vive-la-calle
concerning housing problem. Problematizing, the market logic that INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. WEB:
transform the right of access to housing in a consumer good. Fina- http://www.buenosaires.gob.ar/institutodevivienda/serie-de-informes-
lly, we will try to account for psychological consequences of this situacion-habitacional-caba
problem, to what extent this is generating discomfort and suffering
for people, what specific subjective effects it makes, and how our
role as psychologists is involved.

Key words
Housing, Suffering, State Absence, Market Logic, Neoliberalism,
Human Rights, Constitution

272
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD, PERSONALIDAD
Y RELIGIOSIDAD
Olivera, Mercedes
Universidad de Flores. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La valoración de la creatividad como capacidad cúspide del de- Csikszentmihalyi, M., & Sawyer, K. (2014). Creative insight: The social di-
sarrollo humano se encuentra ampliamente difundida a través de mension of a solitary moment. In The Systems Model of Creativity (pp.
la cultura occidental. Fuertemente asociado al constructo de Pen- 73-98). Springer Netherlands.
samiento Divergente y a características personales del orden de Feist, G.J (2010). The function of Personality in Creativity: the nature and
Apertura a la Experiencia, Tolerancia a la Ambigüedad, Disposición nurture of the Creative Personality. In The Cambridge Handbook of
a tomar riesgos e Individualismo, la mística que envuelve al fenó- Creativity. p. 113-130. Cambridge University Press.
meno de la creatividad ha favorecido su comprensión desde una Nogueira, J. (2015). Espiritualidad y su relación con el bienestar subjetivo y
perspectiva personológica que plantea la mediación de la Persona- psicológico. Psocial, 1(2), 33-50.
lidad en el fenómeno creativo. Por su parte la Religiosidad refiere al Piedmont, R. L. & Friedman, P. H. (2012). Spirituality, Religiosity, and Sub-
dogmatismo, conservadurismo y conformismo así como se realza jective Quality of Life. In Handbook of social indicators and quality of
su ambición dicotomizante del cosmos, diferenciándose del cons- life research, p. 313-329. Springer Netherlands.
tructo de Espiritualidad el cual refiere a la habilidad de vivir con las Piedmont, R. L., & Wilkins, T. A. (2013). Spirituality, religiousness, and per-
contradicciones e inconsistencias de la vida entre otras. El objetivo sonality: Theoretical foundations and empirical applications. In APA
del presente estudio es, a través de un análisis bibliográfico, inda- handbook of psychology, religion, and spirituality. p. 173-186.
gar en la relación existente entre la Religiosidad, como escultora Runco, M. A., & Acar, S. (2012). Divergent thinking as an indicator of creati-
de convergencia, y la Creatividad, como fenómeno divergente, a ve potential. Creativity Research Journal, 24(1), 66-75.
través de la mediación de la Personalidad. La bibliografía docu- Simkin, H., & Cermesoni, D. (2014). Factores de la personalidad, espiritua-
menta una fuerte relación entre Personalidad y Creatividad, y entre lidad y su relación con la calidad de vida. Calidad de Vida y Salud, 7(1).
Personalidad y Religiosidad, sin que se hayan encontrado estudios Sternberg, R. J., & Lubart, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating crea-
que relacionen Creatividad y Religiosidad en forma directa en el tivity in a culture of conformity. Free Press.
contexto latino. Sternberg, R. J., O’Hara, L. A., & Lubart, T. I. (1997). Creativity as inves-
tment.California Management Review, 40(1), 8-21.
Palabras clave
Creatividad, Personalidad, Religiosidad, Espiritualidad

ABSTRACT
RELATIONSHIP BETWEEN CREATIVITY, PERSONALITY AND RELIGIOSITY
The assessment of creativity as a top capacity of human develop-
ment is widespread through Western culture. Strongly associated
with the construct of Divergent Thinking and personal characteris-
tics of the order of Openness to Experience, tolerance for ambiguity,
willingness to take risks and Individualism, the mystique surroun-
ding the phenomenon of creativity has led to understanding from a
personological perspective raises the Personality mediation in the
creative phenomenon. Meanwhile Religiosity refers dogmatism,
conservatism and conformism and its dicotomizante ambition of the
cosmos, differentiating the construct of spirituality which refers to
the ability to live with the contradictions and inconsistencies of life
among others is enhanced. The aim of this study is, through a litera-
ture review, investigate the relationship between religiousness, as
sculptress convergence, and Creativity, as divergent phenomenon,
through the mediation of Personality. The literature documents a
strong relationship between personality and creativity, and between
personality and religiosity, have found no studies linking creativity
and Religiosity directly in the Latin context.

Key words
Creativity, Personality, Religiosity, Spirituality

273
LA CONSTRUCCIÓN DE TRABAJADORES PRECARIOS
DEL ESTADO: ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN POLÍTICA
DE LA SUBJETIVIDAD
Pavez Mena, Javiera
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile

RESUMEN
El rol social del Estado Subsidiario Chileno se lleva a cabo con la BIBLIOGRAFÍA
colaboración del tercer sector. En este, el trabajador del área so- Barros Aguirre, D. (2006). Las Políticas públicas en el contexto de las tras-
cial es parte medular de la ejecución de los programas que forman formaciones internacionales y las reformas del Estado. En Barrios
parte de este rol social. Allí deben asegurar desde sus interven- Aguirre, D. (2006). Pobreza y políticas públicas en Nicaragua década
ciones psicosociales un efecto redistributivo en aquellas familias de los noventa. Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Programa Cen-
más vulnerables, realizando su trabajo en condiciones de precarie- troamericano de Postgrado, Guatemala.
dad laboral, dado el tiempo acotado de duración de los programas Dubois, V. (2010). La vie au guichet. Paris: Ed. Economica.
sujetos a los procesos de licitación permanente (Dávila, 1998). El De Gaulejac, V. y Hanique, F. (2015). Le Capitalisme paradoxant: Un système
presente trabajo analiza la subjetividad construida por estos tra- qui rend fou. Editorial Seuil: Paris.
bajadores que ejecutan programas desarrollando estas funciones
en condiciones de precariedad laboral. Para ello, se desarrolló una
etnografía crítica de la acción pública (Dubois, 2010) visibilizado
cómo el Estado es construido desde las prácticas del cotidiano.
Se construye un análisis de la implementación de los programas
sociales y de la dimensión política de la construcción de la subjeti-
vidad de estos trabajadores en su labor de ejecutar el rol social de
un estado neoliberal. Se discuten las tensiones que se desarrollan
en torno a dispositivos disciplinantes que organizan las prácticas
cotidianas de los trabajadores y que nos permiten aproximarnos
a una comprensión de la implementación del rol social del estado.

Palabras clave
Políticas Sociales, Trabajadores, Subjetividad, Etnografía

ABSTRACT
THE CONSTRUCTION OF PRECARIOUS STATE WORKERS: ANALYSIS
OF THE POLITIICAL DIMENSION OF SUBJECTIVITY
The social role of the Chilean Subsidiary State is carried out in co-
llaboration with the third sector. In this, the social worker area is
a central part of the implementation of the programs that are part
of this social role. There must ensure their psychosocial interven-
tions with a redistributive effect on the most vulnerable families,
carrying out their work in conditions of precarity, given the limited
time duration of the programs (Dávila, 1998). This paper analyzes
the subjectivity built by these precarious workers. For this, a critical
ethnography of public action (Dubois, 2010) was made to get visible
how the state is built from everyday practices. An analysis of the
implementation of social programs and the political dimension of
the construction of subjectivity of these workers in their efforts to
implement the social role of a neoliberal state is built. Tensions that
develop around devices that organize the daily practices of workers
and allow us to approach an understanding of the implementation
of the social role of the state are discussed.

Key words
Public Policy, Workers, Subjectivity, Ethnography

274
ESTIGMATIZACIÓN Y PSICOPATOLOGIZACIÓN:
SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ATENCIÓN
EN SALUD MENTAL EN EL CAMPO DE LA NIÑEZ
Poverene, Laura
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La atención en salud mental en el campo de la niñez suele con- Álvarez-Uría, F. (2011). La Psicologización del Yo: materiales para una ge-
cretarse, como otros actos en salud, en encuentros entre agentes. nealogía del descubrimiento del mundo interior. En Educação & Rea-
Sin embargo, dicha atención también es atravesada por fenómenos lidade,36(3).
más amplios que trascienden la dimensión de la singularidad y pro- Barcala, A. (2011). Dispositivos e Intervenciones en Salud Mental Infantil
ducen efectos tanto en el propio dispositivo de tratamiento como en la Ciudad de Buenos Aires. Premio Facultad de Psicología de la
en quienes lo integran. Considerando que la atención de niños y Universidad de Buenos Aires, pp.53-81.
niñas de familias migrantes en la Ciudad de Buenos Aires presenta Bleichmar, S (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topia Editorial.
ciertas especificidades signadas, por un lado, por la estigmatiza- Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Buenos Aires: Prometeo.
ción a las personas extranjeras y, por otro, por procesos de psico- Domenech, E. (2014). “Bolivianos” en la “escuela argentina”: representa-
patologización de la niñez, este trabajo se propone presentar un ciones acerca de los hijos de inmigrantes bolivianos en una escuela
proyecto de investigación que apunta a analizar dichos anudamien- de la periferia urbana. En Revista Interdisciplinar da Mobilidade Hu-
tos. El estudio a realizarse se encuentra enmarcado en un abordaje mana, 22(42).
metodológico cualitativo y se llevará a cabo a través de un diseño Dueñas, G. (2013). Niños en peligro. La escuela no es un hospital. Buenos
exploratorio analítico, tomando como unidades de análisis a los/as Aires: Noveduc.
profesionales intervinientes del subsector público y las familias mi- Faraone, S. Barcala, A. Bianchi, E. y Torricelli, F. (2009) La industria farma-
grantes consultantes. Desde una perspectiva comunitaria, la inves- céutica en los procesos de medicalización/ medicamentalización en la
tigación buscará describir y problematizar los procesos de atención infancia. Rev. Margen. Edición N° 54. Junio 2009.
en salud mental infantil en contextos de interculturalidad en CABA. Fernández Juárez (dir) (2008). La diversidad frente al espejo. Salud, inter-
culturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya-Yala .
Palabras clave Fernández, A. M., y De Brasi, J. C. (1999). El niño y la tribu en Instituciones
Estigmatización, Psicopatologización, Atención en Salud Mental, Estalladas. Bs. As: EUDEBA.
Niñez Foucault, M. (1974) “Historia de la ‘medicalización’”. En Rev. Educación
Médica y Salud, vol. 11 N°1.
ABSTRACT Galende, E. (2015). Conocimiento y prácticas en Salud Mental. Buenos Ai-
STIGMATIZATION AND PSYCHOPATHOLOGIZATION: ITS IMPACT IN THE res: Lugar.
PROCESS OF MENTAL HEALTH CARE IN THE FIELD OF CHILDHOOD Gavazzo, N. (2014). La generación de los hijos: identificaciones y participa-
The mental health care in the field of childhood is often realized, as ción de los descendientes de bolivianos y paraguayos en Buenos Aires.
other acts in health, in meetings between agents. However, such Rev. Sociedad y Equidad, 0(6), pp. 58-87.
care is also crossed by broader phenomena that transcend the di- Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Ar-
mension of singularity and produce effects on both the treatment gentina. En Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia, des-
itself and in those who make it up. Whereas the attention of children igualdad y derechos, 69-97.
of migrant families in the City of Buenos Aires has certain specifici- Idoyaga Molina, A. (2002). Culturas enfermedades y medicinas. Reflexiones
ties associated, on the one hand, by the stigmatization of foreigners sobre la atención de la salud en contextos interculturales de Argentina.
and, secondly, by processes of psychopathologization of children, Bs. As: IUNA
this work is proposed to present a research project which aims to Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Buenos Aires: Noveduc.
analyze these knotting. The study carried out is framed in a quali- Jelin, E., y Grimson, A. (2005). Salud y migración regional: ciudadanía, dis-
tative methodological approach and will be implemented through criminación y comunicación intercultural. IDES.
an analytical exploratory design, taking as units of analysis the pro- Korinfeld, D. (2005). Patologización de la infancia y la adolescencia. En:
fessionals involved in the public sector and the migrant families Sexualidad, salud y Derechos, Ensayos y Experiencias, Número 57, pp.
consultants. From a community perspective, the research will seek 88-104, Ediciones Novedades Educativas.
to describe and problematize the processes of care in children’s Korman, G. y Simkin, H. (2010). Qué debe saber un profesional de la salud
mental health in intercultural contexts in CABA. mental que trabaja en contextos multiculturales en la Argentina, en Acta
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 56(3): 208-216. Bs. As.
Key words Llobet, V. (2009). “Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el
Stigmatization, Psychopathologization, Mental Health care, Childhood problema del reconocimiento”, en Revista Investigaciones en Psicolo-
gía, año 14, vol. 2, pp. 73-94.

275
Menéndez, E. (2006). Interculturalidad, ‘diferencias’ y Antropología at home: Sennett, R.(1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península.
Algunas cuestiones metodológicas. En Salud e interculturalidad en Amé- Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares multi-
rica latina: Antropología de la salud y crítica intercultural, pp. 51-65 culturales. Estigma, estereotipo y racialización en Neufeld y Thisted
Novaro, G. (2012).“Niños inmigrantes en Argentina: nacionalismo escolar, (comp.) De eso no se habla...los usos de la diversidad sociocultural en
derechos educativos y experiencias de alteridad” en Revista mexicana la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
de investigación educativa, vol.17 no.53. México. Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. En
Pecheny, M. (2014). Estigma y discriminación en los servicios de salud a Salud Colectiva, Septiembre-Diciembre, 275-293.
las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe. En Stolkiner, A. (2012). Infancia y medicalización en la era de “la salud perfec-
Gazeta de Antropología, 30(3). ta”. En Revista Propuesta Educativa N, 37.
Piovani, J. I., Marradi, A., y Archenti, N. (2007). Metodología de las ciencias UNLa (2010). Estudio sobre los derechos de niños y niñas migrantes a 5
sociales. Bs. As: Emecé. años de la nueva ley de migraciones. Buenos Aires: Ceriani Cernadas
Poverene L. (2015). Valoraciones de las/os profesionales del campo de la P., Fava R. (coordinadores).
salud mental sobre los saberes de las familias migrantes bolivianas en Untoiglich, G. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz:
torno al sufrimiento psíquico de sus niñas/os. Inédito. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación. Bue-
Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología, elementos para una teoría nos Aires: Noveduc.
de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.

276
TALLERES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON
JÓVENES DEPORTISTAS DEL CENTRO NACIONAL
DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
Rossi, María Florencia; Iglesias, Dario Hernan; Alvarez Iturain, Analía Roxana; Schejter, Daniel;
Raimundi, María Julia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El psicólogo, en el ámbito comunitario, tiene un rol fundamental Health promotion, Elite sport, Adolescence, Estrategic planning
en la promoción de oportunidades que permitan a los individuos
su desarrollo en los diferentes ámbitos de la experiencia humana.
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de taller de BIBLIOGRAFÍA
promoción de la salud llevada a cabo con jóvenes deportistas, per- Balaguer, I., Atienza, F., Castillo, I., & Cruz, J. (2014). Promoviendo la activi-
tenecientes al “Proyecto de Desarrollo Deportivo en la Escuela Me- dad física de los adolescentes a través de experiencias positivas en el
dia”. Acorde a la planificación estratégica, el diseño del taller surge deporte. In E. Generelo, J. Zaragoza, & J. Clemente (Eds.), Promoción
a partir de un diagnóstico situacional llevado a cabo a través de de la actividad física en la infancia y la adolescencia (pp. 181–196).
observaciones y entrevistas a los integrantes del Proyecto. En ellas Madrid: Consejo Superior de Deportes.
se detecta la necesidad de trabajar favoreciendo el desarrollo de Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in
habilidades psicológicas para el deporte. Se detallan las estrategias human behavior. New York: Plenum.
y acciones diseñadas para alcanzar dicho propósito. Para la eva- Duda, J., Quested, E., Haug, E., Samdal, O., Wold, B., Balaguer, I., … Cruz,
luación del impacto de la intervención, se contó con la devolución J. (2013). Promoting adolescent health through an intervention aimed
realizada por los adolescentes destinatarios de la intervención y el at improving the quality of their participation in physical activity (PAPA):
equipo de coordinación del Proyecto. Se discuten las implicaciones Background to the project and main trial protocol. International Journal
para el trabajo del psicólogo en el ámbito de la promoción de la of Sport and Exercise Psycchology, 11(4), 319–327. doi:10.1080/161
salud, en el alto rendimiento deportivo, y se propone la posibilidad 2197X.2013.839413
de continuar trabajando con los diferentes actores sociales, desta- Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation
cando a la figura del entrenador como fundamental en este nivel de of intrinsic motivation, social development, and well-being. American
práctica del deporte. Psychologist, 55(1), 68–78. doi:10.1037/0003-066X.55.1.68
Werner, R., Pontificia, S., Católica, U., Paulo, D. S., Cecília, M., Universidade,
Palabras clave F. P., … Sao, C. De. (2002). La Psicología de la Salud Latinoamericana?:
Promoción de la Salud, Deporte de alto rendimiento, Adolescencia, hacia la promoción de la salud, 2, 153–172.
Planificación estratégica

ABSTRACT
HEALTH PROMOTION WORKSHOPS WITH YOUNG ATHLETES OF THE
NATIONAL HIGH ALTHLETIC PERFORMANCE CENTER
The psychologist, who works in the community area, has a key role
in promoting opportunities that allow individuals to develop in diffe-
rent areas of human experience. The aim of this paper is to present
a proposal for a health promotion workshop performed with young
athletes of the “Sport Development Project in the Middle School”.
According to the strategic planning, design workshop arises from a
situational analysis conducted through observations and interviews
with members of the Project. As consequence, the need to work
promoting the development of psychological skills for the sport, is
detected. Strategies and actions designed to achieve this purpose
are detailed. For the impact evaluation of the intervention, ado-
lescents receiving the intervention and project coordination team
opinions were analyzed. The implications for the work of psycholo-
gists in the field of health promotion in elite sports are discussed.
The possibility of continuing to work with the various social actors,
highlighting the figure of the coach as a key figure in this level of
sports practice is proposed.

277
PROYECTO DE VIDA Y AGENCIA SOCIAL
Russi, Mauro

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El objetivo de este trabajo es problematizar, por un lado, la con- Bourdieu, P.: (1995). “La práctica de la antropología reflexiva (Seminario de
cepción de trabajo que circula en lo cotidiano, tomando como eje París)”. En Bourdieu, P. y Loïc Wacquant: Respuestas. Por una antropo-
la propia representación de los mismos jóvenes acerca de este y, logía reflexiva. Editorial Grijalbo, México.
por otro lado, brindar una conceptualización para pensar la impor- Carballeda, A. (2008) Los cuerpos fragmentados. La intervención en los so-
tancia del proyecto de vida de los jóvenes para posicionarse en un cial en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Editorial Paidós
lugar diverso del que se los ubica en el entramado social. Para esto Tramas sociales.
se realizó una observación de dos años en barrios populares del Cuche, D. (2002).”Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”, “La
primer cordón del conurbano y, cabe destacar, que al ser un profe- ´cultura´ de los inmigrantes”. En: La noción de cultura en las ciencias
sional que trabaja en una institución que acompaña a los jóvenes sociales. Nueva Visión, Buenos Aires.
y sus familias, se utilizó dicha construcción teórica para brindar un Grimson, A., Ferraudi Curto, M. & Segura, R. (compiladores). (2009). La vida
espacio de reflexión para trabajar en conjunto con los/as jóvenes. política en los barrios populares de Buenos Aires. Editorial Prometeo
La observación contó además, con grupos de discusión conforma- libros.
do por las/os jóvenes, diálogos individuales y diálogos con las fa- Jimenez-Dominguez, B. (Compilador). (2008) Subjetividad, participación e
milias o responsables adultos. El abordaje conceptual con que se intervención comunitaria. Editorial, Paidós Tramas sociales.
abordó es desde una mirada interdisciplinaria y relativista cultural. Leyra, B. (2011). ”Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora:
Deconstruyendo los mitos y analizando los vacíos de una compleja
Palabras clave relación”. En: Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos
Adolescencia, Trabajo, Proyecto de vida de acción. David Poveda, Adela Franzé y María Isabel Jociles (coord.),
Editorial La Catarata, Madrid
ABSTRACT Rubio, J. (2002). “Contexto etnográfico y uso de las técnicas de investiga-
PROYECT LIFE AND SOCIAL AGENCY ción en Antropología Social”. En De la Cruz, i., Piqueras, A. y A. M. Rivas
The aim of this paper is to discuss, on the one hand, the conception (coord.) Introducción a la antropología para la intervención social.
of work that circulates in daily life, taking as self-representation Rodulfo, R. (1989). El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones
of young people about the same and, on the other hand, provide del jugar en la constitución temprana. Editorial Paidós.
a conceptualization to think about the importance of the project of Pérez Alvarez, A. (2005): “Maniobras de la sobrevivencia en la ciudad. Te-
life of young people to position themselves in a different place than rritorios de trabajo informal infantil y juvenil en espacios públicos del
they are placed in the social fabric. To this observation two years centro de Medellín –Colombia”. Primer Congreso Latinoamericano de
was held in neighborhoods of the first lace suburbs and noteworthy, Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación electrónica.
that being a professional working in an institution that accompa- Szulc, A. (2002): “Entre el trabajo y la escuela. Una aproximación antropo-
nies young people and their families, said theoretical construct was lógica al porqué del trabajo infantil”. Segundas Jornadas de la Cuenca
used to provide a space reflection to work together with the / young del Plata, Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Rosario. 16
people. The observation also featured, with discussion groups made al 18 de octubre de 2002. Publicación Electrónica.
up of / os young, individual dialogues and dialogues with families or Winnicott, D. W. (1989). Exploraciones psicoanalíticas I. Editorial Paidós.
responsible adults. The conceptual approach that was addressed is
an interdisciplinary and cultural relativist look.

Key words
Adolescence, Proyect Life, Job

278
CONSECUENCIAS EN LA SUBJETIVIDAD DE LA
MUJERES POR LA CLANDESTINIDAD DEL ABORTO
Rutenberg, María Sofía
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Se realizar una indagación crítica con respecto a los mitos e ima- Attardo C. “Psicólogos/as por el cambio. ¿Por qué es pertinente incluir la
ginarios sociales en relación al aborto. Trabajaremos en torno a la Perspectiva de Género cuando trabajamos en Promoción de la Salud?”
pregunta ¿qué consecuencias tiene en la subjetividad de las mu- En “Género y Salud. Las Políticas en acción”. Tajer D., Lugar Editorial,
jeres abortar en el marco de la clandestinidad y la ilegalidad?, par- Bs.As., 2012
tiendo de la falacia en la cual se supone que abortar acarrea en sí Beauvoir, S. de: Los datos de la biología. En “El segundo sexo” Tomo I. Siglo
mismo un traumatismo psíquico, en tanto se naturaliza y se le im- Veinte, Bs.As., 1962
pone, como una “esencia biológica de la mujer”, un sentimiento de Burín, M.: “Nuevas Perspectivas en Salud Mental de Mujeres”. En “Las
culpa inherente a la práctica abortiva. De este modo, proponemos mujeres en la Imaginación Colectiva. Una historia de subordinación y
dar cuenta que lo que impacta en la subjetividad de las mujeres resistencia”, Fernandez AM (comp.). Paidós, Bs. As., 1992
está en relación a la clandestinidad y la ilegalidad, como así a los Butler, J. Butler J.”Introducción” y “los cuerpos que importan” en “Cuer-
procedimientos inseguros y altamente riesgosos a los que se some- pos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo”.
ten las mujeres que deciden interrumpir un embarazo. Proponemos Paidós, Bs.As., 2002
reflexionar sobre los mecanismos de poder, controladores de los Código Penal de la Nación Argentina. Editorial Lex, Bs.As. 2005
cuerpos de las mujeres, que reproducen una y otra vez la imagen Fernández, A.M. “Embarazos adolescentes: ¿Precocidades desventajo-
monstruosa de la mujer que decide interrumpir un embarazo, esta- sas?”. En “Las lógicas sexuales:Amor, política y violencias”. Nueva
bleciendo de este modo, imágenes en bloque (Hercovich, 1992) so- Visión, Bs.As. 2009
bre las cuales se criminaliza el acto abortivo desde una perspectiva Fernández AM, Tajer D “Los Abortos y sus significaciones imaginarias:
moral, donde el cuerpo de las mujeres queda sujeto a la ilegalidad. dispositivos políticos sobre los cuerpos de las mujeres”. En “Entre el
Derecho y la Necesidad: Realidades y Conyunturas del Aborto” Checa
Palabras clave S. (comp.). Paidós,Bs.As., 2006
Aborto, Clandestinidad, Ilegalidad, Consecuencias-psíquicas Pauluzzi,L. Degradación de los derechos sexuales y reproductivos de las mu-
jeres pobres: abortar y parir. En “Entre el Derecho y la Necesidad: Reali-
ABSTRACT dades y Conyunturas del Aborto” Checa S. (comp.). Paidós,Bs.As., 2006
CONSEQUENCES IN THE SUBJECTIVITY OF WOMEN BY THE CLAN- Tajer D., Gaba M, Lo Russo A, Attardo C y Col. “¿Cómo se atiende la salud
DESTINE NATURE OF ABORTION de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires?”, “¿Cómo medir la in-
The aim of this study is to perform a critical inquiry regarding of the tegralidad y la equidad de género? Una propuesta posible” y “¿Cómo
myths and imaginary social on abortion. We will work around the son los servicios en términos de equidad de género e integralidad?”.
question: what are the consequences in the subjectivity of women En “Género y Salud. Las Políticas en acción”. Tajer D. (comp.), Lugar
to abort within secrecy and illegality?, based on the fallacy which Editorial, Bs.As., 2012
is supposed that abortion carries in itself a psychic trauma, while it
naturalizes and imposing, as a “ biological essence of women”, a
feeling of guilt inherent to the abortive practice. Thus, we propose to
realize that what impacts the subjectivity of women is related to se-
crecy and illegality, as well the highly insecure and risky procedures
that women who decide to terminate a pregnancy undergo. We pro-
pose to reflect on the mechanisms of power, drivers of the bodies
of women, who play over and over again the monstrous image of
the woman who chooses to terminate a pregnancy, thus establis-
hing, images block (Hercovich, 1992) on which It criminalizes the
abortive act from a moral perspective, where the body of women is
subject to illegality.

Key words
Abortion, Secrecy, Illegality, Psychic-consequences

279
FAMILIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
INTERVENCIONES DESDE LOS MÁRGENES
Seoane Toimil, Inés; Lonigro, Susana; Silvana, Fuentes; Silvina, Rivas
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo presenta algunos fragmentos del Proyecto de Investi- Aulagnier, P. (1993): “La violencia de la interpretación. Del pictograma al
gación: “Sentidos, tensiones y estrategias en las intervenciones con enunciado, Buenos Aires: Amorrortu.
familias desde servicios públicos de asistencia. Un estudio de casos Berenguer, E. (2006) El lugar de la familia en la actualidad. Revista Virtualia
en la ciudad de La Plata”, UNLP/T070 2013-2016. Se inscribe en la N° 15.
línea de estudios sobre la niñez y las familias en la complejidad de Corea, C.; Lewkocicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido: escuelas destitui-
sus alteraciones en el lazo social contemporáneo. Se propone un das, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós
análisis desde dos dimensiones: por un lado, la particularidad de Cottet S. “El padre pulverizado” Virtualia 15 revista virtual de la Eol
las presentaciones y demandas en servicios públicos de asistencia De Jong, E. (2001): La familia en los albores del nuevo milenio. Capitulo 1:
y por otro, las estrategias interdisciplinares de los equipos técni- “Trabajo Social, familia e intervención”. UNER Espacio Editorial
cos para abordarlas. Ambas dimensiones desplegadas en tiempos Donzelot, J. (1979) La policía de las familias. España: Pre-textos
que caracterizamos como de fragmentación generalizada con una Elías, M. F. (comp.) (2011): Nuevas formas familiares. Modelos, prácticas,
marca subjetiva que instala la destitución de las jerarquías en un registros. Buenos Aires: Espacio Editorial
imaginario de horizontalidad. Desde la primera, encontramos pre- Giberti, E. [2005] (2007): La familia a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.
sentaciones que dan cuenta de la caída de los emblemas y regu- Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
laciones que sostenían la institución familiar moderna, pero sin el Lacan, J. [1969] (1991): Dos notas sobre el niño en Intervenciones y textos
encuentro con ideales identificantes potentes en el relevo de las 2. Buenos Aires: Manantial
funciones parentales. Desde la segunda dimensión, el encuentro es Laia, S. (2008): La adopción en matrimonios homoafectivos. Una perspec-
con las potencias, deseos y frustraciones de los equipos técnicos tiva socio-analítica. Revisa del Dto. De Estudios Psicoanalíticos sobre
que construyen sus intervenciones entre la vacilación de la política familia- Enlaces
pública y el propósito de encarnar desde el espacio “estatal” un Peusner, P. (2010) El dispositivo de presencia de padres y parientes en
anclaje de autoridad regulatoria. la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. Buenos Aires: Letra Viva.
Roudinesco, E. (2004): La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cul-
Palabras clave tura Económica
Familias, Politicas Publicas, Subjetividad, Intervencion Sánchez, B. (2006): La familia como ficción y función

ABSTRACT
FAMILIES AND PUBLIC POLICIES. INTERVENTION AT THE MARGINS
This paper presents some fragments of the Research Project: “Sen-
ses, tensions and strategies in interventions with families from pu-
blic assistance services. A case study in the city of La Plata, “UNLP
/ T070 2013-2016. It is part of the line of studies on children and
families in the complexity of their changes in contemporary social
bond. an analysis is proposed from two dimensions: on the one
hand, the peculiarity of the presentations and demands on public
services and other assistance, interdisciplinary strategies to ad-
dress technical equipment. Both dimensions deployed in times of
widespread fragmentation characterize as a mark opinion that ins-
talls the removal of hierarchies in an imaginary horizontal. From the
first, we find presentations that realize the fall of the emblems and
regulations that supported the modern family institution, but the
encounter with powerful identifiers ideals in the relay parental roles.
From the second dimension, the encounter is with power, desires
and frustrations of the technical teams who build their activities
between the hesitancy of public policy and purpose to incarnate
from the “state” an anchor space regulatory authority.

Key words
Families, Public Policy, Subjectivity, Intervencion

280
LA HISTORIA ARGENTINA COMO OBJETO
DE REPRESENTACIÓN SOCIAL EN DOCENTES
DE UNA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN MILITAR
Sosa, Fernanda Mariel; Kreizer, Nadia; Fernández, Omar Daniel
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - CONICET - Universidad de la Defensa
Nacional (UNDEF). Argentina

RESUMEN Key words


Las representaciones sociales de la historia (RSH) son estructuras Origin, Argentina´s History, Social Representations, Teachers
de contenido respecto de qué sucedió en el pasado y consisten
en interpretaciones sobre los hechos documentados en la memoria
histórica (Wertsch, 2007). El objetivo del presente trabajo es inda- NOTA
gar en las RS de la historia argentina en relación al origen, los per- El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto PIDDEF 027/11. Bienestar y
sonajes y eventos más mencionados y la importancia atribuida. El Representaciones Sociales de la Historia en población castrense. Directora:
estudio es exploratorio descriptivo de diseño no experimental trans- Dra. Elena M. Zubieta Co-directora: Fernanda Mariel Sosa.
versal con una muestra no probabilística intencional compuesta
por 97 docentes civiles y militares (73,2% hombres; edad=46,01, BIBLIOGRAFÍA
SD=11,88, Min: 28-Máx:78) del Colegio Militar de la Nación. Se Hirst, W. & Manier, D. (2008). Towards a psychology of collective memory.
utilizó una versión modificada del cuestionario diseñado por Liu et Memory, 16(3),183-200.
al. (2005). Los resultados evidencian que se encuentra congruen- Liu, J., Goldstein-Hawes, R., Hilton, D., Huang, L., Gastardo-Conaco, C.
cia entre los eventos y personajes planteados. Los mismos tienen et al. (2005). Social representations of events and people in world
relación con el sesgo bélico ya que están asociados a guerras o history across twelve cultures. Journal of cross-cultural psychology,
conflictos armados en general, de recencia y nostálgico que mues- 36(2), 1-21.
tran los estudios previos (Liu et al., 2005; Techio et al., 2010). En Techio, E., Bobowick, M., Páez, D., Cabecinhas, R., Liu, J., Zubieta, E.
relación al origen de la historia argentina, los eventos se relacionan & Espinosa, A. (2010). Social representations of history, wars and
al periodo fundacional y con una fuerte presencia del componente politics in Latin America, Europe and Africa. Revista de Psicología
militar. De esta forma se ratifica a la identidad social como principio Social, 25(1), 11-26.
organizador de la RS (Hirst & Manier 2008). Wertsch, J. (2007). Collective Memory. En J. Vaalsnier & A. Rosa (Eds.),
The Cambridge Handbook of Sociocultural Psychology (pp. 645-660).
Palabras clave Cambridge: Cambridge University Press.
Origen, Historia Argentina, Representaciones Sociales, Docentes

ABSTRACT
THE ARGENTINA´S HISTORY AS OBJECTS OF SOCIAL REPRESENTA-
TION IN TEACHERS OF MILITARY TRAINING INSTITUTION
Social representations of history (RSH) are content structures re-
garding what happened in the past and consist of interpretations of
the facts documented in the historical memory (Wertsch, 2007). The
objective of this study is to investigate in Social Representations
of Argentina´s history in relation to the origin, the characters and
events mentioned and the importance attributed. It is an exploratory
descriptive study of transverse non-experimental design, with an
intentional non-probabilistic sample of 97 teachers (73,2% male;
age=46,01, SD=11,88, Min: 28-Máx:78) of the Argentinean Military
School. A version of the questionnaire designed by Liu et al. (2005)
was used. The results show congruence between events and cha-
racters. They are related to the war bias as they are associated with
wars or armed conflicts in general, recency bias and nostalgic bias
that showed previous studies (Liu et al., 2005; Techio et al., 2010).
Regarding the origin of Argentina’s history, the events are related to
the founding period and with a strong presence of the military com-
ponent. Thus social identity is confirmed as the organizing principle
of the RS (Hirst & Manier 2008).

281
LA FAMILIA COMO AGENTE DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD
Traverso, Gregorio
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo libre propone el trabajo con la familia como agen- Henggeler, S. W.; Schoenwald, S. K.; Borduin, Ch. M.; Rowland, M. D.; Cun-
te activo en la generación de comportamientos saludables para sus ningham, P. B.; Multisystemic Therapy for Antisocial Behavior in Chil-
integrantes. De esta manera podría beneficiar el orden social más dren and Adolscents, second edition, New York/London: The Guilford
amplio o los diversos sistemas del contexto con los que interactúa, Press. 2009.
a partir de la generalización de esos comportamientos. El sistema Minuchin, S., & Fishman, H.C.(1983/2004) Técnicas de Terapia Familiar. (1ª
familia, a su vez, podría servir como reductor de complejidad de la e.d.) Buenos Aires: Paidós.
realidad de la vida cotidiana frente a los desafíos que ésta impone Wainstein, M. La construcción de la cotidianeidad: el ciclo vital de la familia.
en el ámbito “recortado” de la promoción de la salud. De acuerdo En Wainstein, M. (comp.) Escritos en Psicología Social. Buenos Aires:
con esto, se podrían proponer herramientas de intervención sobre JVE (en prensa)
el sistema familia que indaguen y respeten la idiosincrasia de las Wainstein, M. Familia, terapia y postmodernidad. En Wainstein, M. (comp.)
mismas para la posterior construcción herramientas e intervencio- Escritos en Psicología Social. Buenos Aires: JVE (en prensa)
nes que sean aceptadas y se vuelvan eficaces en el cumplimiento
de dicho objetivo. Un encuadre de trabajo de estas características,
pertenecería al ámbito de aplicación de la Psicología Social.

Palabras clave
Familia, Agente de salud, Promoción de la salud, Psicología Social

ABSTRACT
THE FAMILY AS AN AGENT OF HEALTH PROMOTION
This free paper proposes working with the family as active in gene-
rating healthy behaviors agent for its members. In this way it could
benefit the broader social order or the various systems of context
with which it interacts, from the generalization of these behaviors.
The family system, in turn, could serve as a reducing complexity of
the reality of everyday life face the challenges imposed by it in the
field “cut” of health promotion. Accordingly, they could be propo-
sed intervention tools on the family system inquire and respect the
idiosyncrasies of the same for subsequent construction tools and
interventions that are accepted and become effective in meeting
that objective. A frame work of this nature, belong to the scope of
Social Psychology.

Key words
Family, Health worker, Health promotion, Social Psychology

282
VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIII Jornadas de Investigación

XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2016

283

También podría gustarte